planeación hídrica para la competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / cd. de méxico...

24
Planeación Hídrica para la Competitividad Planeación Hídrica para la Competitividad Hermosillo Son. Noviembre 29 Hermosillo Son. Noviembre 29 de 2010 de 2010

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

Planeación Hídrica para la CompetitividadPlaneación Hídrica para la Competitividad

Hermosillo Son. Noviembre 29Hermosillo Son. Noviembre 29 de 2010de 2010

Page 2: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

2

• Cambios rápidos en las instituciones del Agua y las prácticas de su administración

• Cada vez es más caro y difícil obtener nuevas fuentes de agua

• Existe una fuerte competencia sobre los recursos existentes

• Se incrementa cada vez mas la transferencia de derechos, y el énfasis lo dan los intereses privados, Organismos Operadores y las legislaciones que estan previendo el interés público sobre el medio aqmbiente, calidad del agua, etc.

• Es necesario explicar detalladamente:

• Qué es el mercado del agua• Quién está comprando,

vendiendo y rentando los derechos de agua.

• Cómo las Leyes y Políticas afectan el mercado de transacciones

• Qué precios se están pagando• Cómo las características de los

derechos de agua afectan el valor del mercado del agua

• Caracterizar el agua virtual incorporada a los productos y cuantificar las importaqciones y exportaciones de agua virtual

Page 3: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

Los retos en torno al agua

Page 4: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

4

En 59 años, a nivel país, la población ha crecido 4 veces; En 59 años, a nivel país, la población ha crecido 4 veces; y a nivel ciudad, 7 vecesy a nivel ciudad, 7 veces

4

Page 5: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

5

En casi 60 años, la disponibilidad del agua por En casi 60 años, la disponibilidad del agua por habitante ha disminuido en más de 4 veces habitante ha disminuido en más de 4 veces

5

Metros cúbicos/habitante/año

Alta (superior a 10,000)

Media (entre 5,000 y 10,000)

Baja (menor a 5,000)

18,035

3,9104,288

1950 2008 2025

Page 6: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

BC1,259 m3/hab/año

Page 7: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

7

En México el 63% del agua proviene de ríos, lagos ypresas, y el 37% restante se extrae mediante pozos.

En las ciudades, esta proporción se invierte, ya quedependen fundamentalmente de sus acuíferos.

Agricola Agricola 77 %77 %

PúblicoPúblico14 %14 %

IndustrialIndustrial9 %9 %

7

USOS DEL AGUA EN MEXICO

Page 8: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

8

Contaminación de ríos, lagos y acuíferos. Contaminación de ríos, lagos y acuíferos. Bajo nivel de tratamiento.Bajo nivel de tratamiento.

8

36% de los ríos y lagos del país, presentan contaminación

Page 9: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

9

100 acuíferos sobreexplotados y 69 cercanos a la 100 acuíferos sobreexplotados y 69 cercanos a la sobreexplotaciónsobreexplotación

9

Existen 653 acuíferos en el país.

Page 10: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

N

SobreexplotadosEquilibrioSubexplotados

10

12

34

455

9

29

37

23 22

3846

16

67

48811

1213

14

1517

1819 20

21

4724

30

31

32

39

25

40

4133

34 26

35

27

2844

4243

36

Page 11: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

Escurrimientos376 hm3

Río Colorado1 850 hm3

Subterránea

1 356 hm3 1 678 hm3*

1 868 hm3 * 358 hm3**

- 322 hm3

DemandaOferta

Balance Hídrico Baja CaliforniaBalance Hídrico Baja California

Disponible

*Volúmenes concesionados en el REPDA al 30 de junio de 2007

Demanda Superficial

Demanda Subterránea

**Volumen poco factible de utilizar, debido a que proviene de arroyos con escurrimientos intermitentes y avenidas torrenciales en época de lluvias

Page 12: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

12

El crecimiento en la demanda y las limitadas fuentes de oferta generan una brecha para Península de Baja California en 2030 de ~0.7 mil hm3

(Datos  Preliminares)

1.3

Agropecuario

MunicipalIndustrial

Demanda total por tipo de uso

3.5

3.1

0.3 0.1

Brecha

0.7

0.50.2

Capacidad Instalada (Oferta)

2.8

1.5

FUENTE: Estadísticas de DR y UR, REPDA, Diario Oficial de la Federación, análisis equipo

0.7

1.3

0.5

1.7

3.1IndustrialMunicipal

Agropecuario

Demanda total por tipo de uso

3.8

0.2

3.0

0.1

BrechaCapacidad Instalada (Oferta)

0.2

-18%

2006Miles de hm3

2030Miles de hm3

▪ ~0.7 mil hm3 de la demanda actual de agua se abastece de manera no sustentable (falta de gasto ecológico y sobreexplotación de acuíferos

▪ La brecha para 2030 asciende a ~0.7 mil hm3 por dos razones:– Volumen no sustentable: 0.7 mil hm3

Superficial

Subterráneo

Superficial

Subterráneo

Gasto ecológico

Sobre explotación

Gasto ecológico

Page 13: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

13

El crecimiento en la demanda y las limitadas fuentes de oferta generan una brecha para Noroeste en 2030 de ~1.1 mil hm3

(Datos  Preliminares)

2.4

Agropecuario

MunicipalIndustrial

Demanda total por tipo de uso

6.0

5.5

0.3 0.1

Brecha

0.7

0.4 0.3

Capacidad Instalada (Oferta)

5.3

2.9

FUENTE: Estadísticas de DR y UR, REPDA, Diario Oficial de la Federación, análisis equipo

1.1

2.4

5.6

Agropecuario

MunicipalIndustrial

Demanda total por tipo de uso

6.7

0.3

5.7

0.4 0.3

BrechaCapacidad Instalada (Oferta)

0.3

2.9

-16%

2006Miles de hm3

2030Miles de hm3

▪ ~0.7 mil hm3 de la demanda actual de agua se abastece de manera no sustentable (falta de gasto ecológico y sobreexplotación de acuíferos

▪ La brecha para 2030 asciende a ~0.8 mil hm3 por dos razones:– Volumen no sustentable: 0.7 mil hm3

– Diferencia entre crecimiento de oferta y demada: 0.4 mil hm3

Superficial

Subterráneo

Superficial

Subterráneo

Gasto ecológico

Sobre explotación

Gasto ecológico

Page 14: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

14

El crecimiento en la demanda y las limitadas fuentes de oferta generan una

brecha para Pacífico Norte en 2030, que podría ser de ~2700 hm3(Datos  Prelimninares)

1 Los balances reconocen 171 hm3; adicionalmente hay 73 hm3 que podrían estar sobreexplotando las URFUENTE: Estadísticas de DR y UR, REPDA, Diario Oficial de la Federación, análisis equipo

1.1

O.S por capacidad instalada

0.3

1.4

Brecha

9.8

10.6

0.8

Agricultura

Público UrbanoIndustrial

Demanda

12.0

11.4

0.5 02.7

1.11.1

12.1

0.5

13.1

O.S. por capacidad instalada

Brecha

0.1Público UrbanoIndustrial

Agricultura

Demanda

14.8

0.8

10.2

Pacífico Norte, 2006Miles de hm3

Pacífico Norte, 2030Miles de hm3

▪ ~1.4 mil hm3 de la demanda actual de agua se abastece de manera no sustentable (falta de gasto ecológico y sobreexplotación de acuíferos)

▪ La sobreexplotación ocurre en la célula PSP Valle de Guadiana Durango1

▪ La brecha para 2030 asciende a ~2.7 mil hm3 por dos razones:– Volumen no sustentable: 1.4 mil hm3

– Diferencia entre cambios en oferta y demanda: 1.3 mil hm3 –

Superficial

Subterráneo

Superficial

Subterráneo

Gasto ecológico

Sobre explotación

Gasto ecológico

Considera 151 mil ha

adicionales de DR y 49 mil ha de

UdR

FUENTE: Estadísticas de DR y UR, REPDA, Diario Oficial de la Federación, análisis equipo

Page 15: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

1515Motozintla, Chiapas

Las ciudades y poblaciones se han vuelto más Las ciudades y poblaciones se han vuelto más vulnerables …vulnerables …

Page 16: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

1616Pánuco, Veracruz

Las ciudades y poblaciones se han vuelto más Las ciudades y poblaciones se han vuelto más vulnerables …vulnerables …

Page 17: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

1717

Deslizamiento en Deslizamiento en AmatánAmatán, Chiapas, Chiapas

Page 18: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

18

Desorden en los usos del suelo Desorden en los usos del suelo

18

Angangueo, Mich.

Parral, Chihuahua

Page 19: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

1919

Las ciudades y poblaciones se han vuelto más Las ciudades y poblaciones se han vuelto más vulnerables a los fenómenos hidrometeorológicosvulnerables a los fenómenos hidrometeorológicos

Page 20: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

Agenda del Agua 2030

Page 21: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

21

Queremos heredar un Queremos heredar un México sustentable…México sustentable…

21

Con ríos limpios

Con cuencas en equilibrio

Con cobertura universal de agua potable

Con asentamientos seguros frente a inundaciones

Page 22: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

22

Agenda del Agua 2030Agenda del Agua 2030

22

Todas las aguas municipales  tratadas

Todas las aguas industriales tratadas

Cuencas autoadministradas

Todas las aguas  tratadas se reutilizan 

Todos los acuíferos en equilibrio

Todos los  ríos y lagos sin basura

Sistemas de alertamiento y prevención  con tecnologías de punta

Organismos operadores funcionando  eficientemente

Suburbios urbanos  conectados a redes

Localidades rurales con agua potable

Toda la superficie de riego tecnificada

Eficaz ordenamiento territorial

Fuentes de contaminación difusa bajo control

Zonas inundables  libres de asentamientos humanos

Page 23: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

23

Programa de la construcción de la Agenda del Agua 2030Programa de la construcción de la Agenda del Agua 2030

Actividad| Periodo/Sede

Foro Virtual (http://agendadelagua2030.conagua.gob.mx)

26 de marzo al 30 de septiembre de 2010

Mesas de trabajo foros regionales 1.° de julio al 28 de octubre de 2010/ En cada una de los Organismos de Cuenca

Mesas de trabajo temas transversales 23 de septiembre al 25 de octubre de 2010/ Diversos lugares de la Cd. de México

Foro Nacional (resultados de procesos regionales y temas transversales)

18 y 19 de noviembre de 2010/ Cd. de México

Conclusión de la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011

Versión final de la Agenda del Agua 2030 Febrero de 2011

Presentación de la Agenda del Agua 2030,contando con la presencia del Sr. Presidente

Programada para el 22 de Marzo de 2011, durante la celebración del Día Mundial del

Agua

Page 24: Planeación Hídrica para la Competitividad...18 y 19 de noviembre de 2010 / Cd. de México Conclusiónde la primera versión de la Agenda del Agua 2030 Enero de 2011 Versión final

Hacer realidad esta agenda requiere el compromiso de….

Gobiernos Federal, Estatales y MunicipalesCongresos Federal y EstatalesJueces y MagistradosAgricultoresIndustrialesBanca de FomentoAcademiaConsejos de CuencaSistema EducativoMedios de ComunicaciónAgencias Internacionales de DesarrolloOrganizaciones de la Sociedad CivilFamilias

Conformando una poderosa COALICIÓN INSTITUCIONAL que trascienda administraciones federales, estatales, municipales y superar diferencias partidistas e intereses particulares