plandetrabajopollos.docx

21
PLAN DE CLASE - AVES PRÁCTICA DE DESARROLLO RURAL OCTUBRE 2015 INTEGRANTES DEL EQUIPO: - Muñoz Marín Sara Atzín - Siu Vázquez Maria Fernanda - Tellez Meneses Daniel III - Vázquez Cruz Samantha Daniela Tema Contenido Imagen Selección y Manejo ¿Cómo identificar a una gallina sana? Las características externas de la gallina nos pueden dar una idea bastante exacta del estado de salud y nivel de productividad del ave, por tanto debemos revisar las siguientes características: 1. Pico: debe ser de color amarillo oscuro, la pigmentación se pierde con la edad, tiempo de postura y algunas enfermedades 2. Cabeza: redonda, pequeña y cubierta de plumas finas 3. Cresta y barbillas: bien desarrolladas, grandes, de color rojo intenso, suaves y calientes al tacto 4. Ojos: redondos, prominentes y brillantes 5. Cuello: largo y flexible 6. Alas: buena movilidad, presencia y disposición

Upload: samm-munoz

Post on 27-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plandetrabajopollos.docx

PLAN DE CLASE - AVESPRÁCTICA DE DESARROLLO RURALOCTUBRE 2015INTEGRANTES DEL EQUIPO:

- Muñoz Marín Sara Atzín- Siu Vázquez Maria Fernanda- Tellez Meneses Daniel III- Vázquez Cruz Samantha Daniela

Tema Contenido Imagen

Selección y Manejo

¿Cómo identificar a una gallina sana?Las características externas de la gallina nos pueden dar una idea bastante exacta del estado de salud y nivel de productividad del ave, por tanto debemos revisar las siguientes características:

1. Pico: debe ser de color amarillo oscuro, la pigmentación se pierde con la edad, tiempo de postura y algunas enfermedades

2. Cabeza: redonda, pequeña y cubierta de plumas finas3. Cresta y barbillas: bien desarrolladas, grandes, de color

rojo intenso, suaves y calientes al tacto4. Ojos: redondos, prominentes y brillantes5. Cuello: largo y flexible6. Alas: buena movilidad, presencia y disposición adecuada

de las plumas remeras7. Plumas: limpias y brillantes si no están en postura8. Región de la cloaca: la zona debe estar limpia y seca, si

está poniendo puede verse húmeda y ovalada9. Rabadilla: redonda y con poca carne10. Abdomen: amplio y suave11. Muslo: amplio y carnoso en animales de engorda

Page 2: Plandetrabajopollos.docx

12. Tarso: recto, fuerte y cubierto por escamas bien formadas, pierde pigmentación por la edad y tiempo de postura

13. Pechuga: redonda, grande y carnosa14. Costillas: curvas y flexibles15. Región del buche: sin abultamientos excesivos

¿Cómo identificar a una gallina productora?Las gallinas en postura poseen características que permiten diferenciarlas de aquellas que no están poniendo:

1. Pico y párpados pálidos2. Crestas y barbillas Rojas turgentes y grandes3. Orejuelas amplias, azuladas y suaves4. Tarsos pálidos5. Plumaje malo6. Cabeza ancha7. Temperamento activa, alerta y confiada8. Abdomen amplio y blando9. Cloaca grande, húmeda y Rosa

Prueba de Walter-HoganEvalúa la distancia entre los huesos de la pelvis debe haber dos a tres dedos de separación, de la punta del vértice de la pechuga a los huesos de la pelvis debe haber una distancia de tres a cuatro dedos de separación.

¿Por qué es importante el bienestar de las aves?Un animal está en buen estado de bienestar si está saludable, cómodo, bien alimentado, seguro, si es capaz de expresar su comportamiento innato y si no sufre de estados desagradables como dolor, miedo o angustia. Un buen bienestar animal requiere prevención de la enfermedad y tratamiento veterinario, un refugio adecuado, control, nutrición, manejo humanitario y sacrificio o matanza humanitarios".

Page 3: Plandetrabajopollos.docx

También hay un motivo económico para garantizar un buen bienestar animal. Una captura y manejo descuidado resultará en hematomas y carne de baja calidad. Un aturdimiento y un desangrado inadecuados contribuirán a producir problemas de calidad de la carcasa como vasos sanguíneos reventados o huesos rotos. Estos problemas producirán un producto final de menor valor.

Un correcto manejo garantiza la seguridad del ave y del operario. Durante la captura, las técnicas ruidosas, toscas o agresivas harán que las aves se asusten y eso puede provocar lesiones. En un espacio cerrado, las aves asustadas pueden apelotonarse y esto podría provocar la asfixia de las aves. Para minimizar las molestias, es importante acercarse a las aves lenta y calmadamente. Si es posible, capturar al animal en condiciones de luz tenue para evitar el pánico. Para las aves en espacios abiertos, se pueden instalar pequeños corrales para confinarlas antes de capturarlas.

Sujeción de aves de corra l. Se deben capturar los pollos colocando ambas manos sobre las alas para impedir que las muevan. Una vez bien sujeto al animal, deslice una mano bajo el cuerpo y agarre firmemente las patas entre sus dedos estirados (colocando uno o dos dedos entre las patas), y sujete el pecho del ave en la palma de la misma mano. Puede controlar las alas con la mano opuesta o sujetando al ave contra su cuerpo bajo el brazo.

- Agarre las patas del ave entre sus dedos estirados colocando uno o dos dedos entre las patas. Sujete las patas firmemente (hace sentir seguro al animal y minimiza el aleteo) y sujete el pecho del ave con su palma.

- Sujete al ave contra su cuerpo para controlar el aleteo, que debería ser mínimo si tiene las patas bien sujetas. La cabeza del

Page 4: Plandetrabajopollos.docx

pollo está accesible.- El ave también se puede sujetar bajo el brazo para controlar el

aleteo. La cabeza del pollo está accesible para algún manejo. Capturar o trasladar a las gallinas por las patas puede provocar dislocación de cadera.

Instalaciones

Tipos de instalacionesLas aves de corral son alojadas para su producción en instalaciones que pueden ser de muchas dimensiones, dependiendo del número de aves a explotar y los fines de la misma (autoconsumo y/o negocio).Bajo condiciones de traspatio, el tamaño del gallinero estará en función de la cantidad de aves que se pueden criar y de la disponibilidad de terreno de la vivienda. Un gallinero con una superficie de 7 m2 es suficiente para criar 20 gallinas. En climas cálidos, las paredes pueden ser construidas con malla de alambre o cañas huecas y cortinas; pero en regiones frías es mejor utilizar madera, adobe, ladrillo o algún otro material que ofrezca mayor protección a las aves.

El techo puede ser de teja, paja, palma, madera, láminas de cartón, asbesto u otros materiales que no causen ruido. Los cimientos deben ser construidos con piedra y barro y los postes pueden ser troncos de madera, aislados con plástico o alquitrán en la base que se incrustara en los cimientos. El equipamiento del gallinero es relativamente sencillo. De manera comercial se venden comederos y bebederos de plástico, que son muy económicos, durables y fáciles de limpiar. De otra forma, se pueden hacer los comederos con madera, bambú o latas y los bebederos con botellas de plástico. Para que las gallinas duerman se deben instalar perchas con listones de madera de 8 cm, colocados a 40 cm entre sí. Los nidos se construyen con adobes o madera y deben tener una dimensión de 40 cm de largo por 40 cm de alto y 40 cm de ancho. Generalmente se sugiere un nido por cada 5

Page 5: Plandetrabajopollos.docx

gallinas.

El equipo necesario para el gallinero incluye comederos, bebederos, perchas y nidos; los comederos se pueden construir con una gran variedad de materiales (jícaras, cazuelas, recipientes de plástico o vidrio, llantas, etc.); una forma sencilla de proporcionar agua a las aves es utilizando un frasco invertido para permitir que fluya el agua. Las perchas, que son el lugar de descanso para las gallinas se pueden colocar a lo largo de las paredes.

Los nidos para postura deben tener 30 cm de ancho por 35 cm de fondo y estar colocados a una altura de aproximadamente 40 cm para evitar la postura en el piso. El material de construcción de los nidos más recomendable es la madera, aunque también se pueden utilizar cazuelas, cestos de mimbre o cajones; la cama de los nidos deberá ser absorbente de la humedad y barato, como paja de cebada o avena, viruta de madera, etc.

Ventajas• Permite proteger las aves de los depredadores como zorros, coyotes, tlacuaches o del robo por parte de los transeúntes.• En el gallinero, las aves están protegidas de las inclemencias del tiempo: frío, lluvia, viento, humedad y de esta manera se enferman menos. • Los huevos no se pierden y es más fácil recolectarlos. • Es posible recuperar la gallinaza para usarla como abono. • Se facilita el manejo de las aves, en particular, la aplicación de vacunas, el suministro de vitaminas y medicamentos y llevar registros. • Con el debido manejo sanitario hay menos posibilidad de contaminación. • Se evita que las aves dañen los cultivos que existen alrededor de la vivienda.

Page 6: Plandetrabajopollos.docx

• Las aves caminan menos (en condiciones tradicionales caminan 4 km/día) y por lo tanto, gastan menos energía, desarrollan menos músculos y producen una carne más blanda.

Alimentación

La alimentación de gallinas y pollos

La alimentación de las aves de corral depende del uso que se les pretende dar. Así tenemos que la alimentación (de crecimiento y de producción) puede ser tecnificada y semi-tecnificada, en la cual son alimentadas con raciones o alimentos balanceados (de alta calidad), en las que se incluyen granos como el maíz y el sorgo, pastas de soya, suplementos vitamínicos, promotores de crecimiento, minerales, intenso uso de medicinas como vacunas, antibióticos, desparasitantes, etc.En la avicultura industrial más del 75% de los costos de producción están representados por alimentos y medicinas.Normalmente la alimentación de las aves de traspatio consiste de granos de maíz, trigo o sorgo, sobrantes de comida como la tortilla y el pan, desperdicios de frutas y verduras, algunos forrajes o hierbas, insectos, lombrices y algunos gusanos. Pero en todo caso la dieta de las gallinas debe incluir fuentes adecuadas de energía y proteína que son vitales para su desarrollo normal. Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada). También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía.La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, pero no más del 10%, porque provoca diarreas. Una recomendación generalizada es que en su dieta

Page 7: Plandetrabajopollos.docx

diaria las aves consuman entre 2750 y 2800 kcal de energía metabolizable por kilogramo de peso del animal. Como fuente de proteína se puede emplear la alfalfa molida (la limitación de ésta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina de pescado, de hueso o de sangre. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soya, pepitas de calabaza, ajonjolí, cacahuate, girasol y cártamo.Durante la etapa productiva de las gallinas una dieta balanceada contiene entre 16 y 18 % de proteína cruda, así como alrededor de 2 % de calcio y 0.4 % de fósforo asimilable. Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumen aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. En el verano es de suponer que debido al calor el consumo del agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, cuando sean necesarios.

Dietas

El potencial genético entra por la boca.Granos:

1. Sorgo, maíz, subproductos de cereales2. Proporcionan carbohidratos3. Aportan energía para la síntesis de proteínas y se lleve a cabo la

formación del músculoGrasas

1. Pueden ser de origen animal o vegetal2. Fuentes concentradas de energía3. Proporcionan ácidos grasos esenciales

Page 8: Plandetrabajopollos.docx

Proteínas1. Pasta de soya, pasta de oleaginosas, gluten de maíz, y harinas

(carne y hueso)2. Fuente de aminoácidos esenciales para la síntesis de proteínas

vitaminas y mineralesPollo de engorda en sus primeras tres semanas de vida necesita 23% de proteína y 3.2 mcal/kg Ms, de la 3 a la 6 semana su dieta debe tener 20% de proteína y 3.2 Mcal EM/Kg Ms, el resto del ciclo dieta contiene 18% de proteína y 3.2 Mcal EM/Kg Ms.Las gallinas de postura en producción requieren en promedio 19% de proteína y 2.75 McalEM/KgMs.

● Dieta 12 cucharada de sal6 cascarones de huevo finamente molidos3 kg de maíz1.5 kg de soya500 grs de frijol molidoAporte nutricional en 1kg de alimento 20% de proteína y alrededor de 3 Mcal.

Modo de preparaciónMezclar primero el polvo del cascarón con la cucharada de sal, mezclar el maíz, la soya y el frijol molido, al final mezclar ambas mezclas.

Modo de aplicaciónPollitas menores a 6 semanas de edad suministrarles 30 grs por cabeza al díaPollitas de 7 a 17 semanas de edad dar 60 grs por cabeza al díaUna vez que rompen postura dar 115 grs por cabeza por día hasta su sacrificio.

Page 9: Plandetrabajopollos.docx

Costo1 kg de maíz $2.5 pesos1 kg de soya $9.00 pesos1 kg de frijol $10.00 pesos

Total $26 pesos los 5 kg de alimento (sin contar los 6 cascarones de huevo y la cucharadita de sal)

● Dieta 2

2 kg de maíz1 kg de soya2 cucharadas de sal12 cascarones de huevo molidos

Aporte nutricional en 1kg de alimento de 20% proteína y alrededor de 2.8 Mcal.

Modo de preparaciónMezclar primero el polvo del cascarón con la cucharada de sal, mezclar el maíz y la soya, al final mezclar ambas mezclas.

Modo de aplicaciónPollitas menores a 6 semanas de edad suministrarles 30 grs por cabeza al díaPollitas de 7 a 17 semanas de edad dar 60 grs por cabeza al díaUna vez que rompen postura dar 115 grs por cabeza por día hasta su sacrificio.

Costo1 kg de maíz $2.5 pesos1 kg de soya $9.00 pesos

Page 10: Plandetrabajopollos.docx

Total $14.00 pesos los 3 kg de alimento ( sin contar las cucharadas de sal y los cascarones de huevo)

Manejo sanitario

Las principales medidas para mantener sanas a las aves son tres:higiene, vacunación y desparasitación.Las medidas de higiene básicamente consisten en mantener limpio el gallinero mediante las prácticas siguientes:• Barriendo el piso y sacando el estiércol para depositarlo en la composta • Limpiando perchas con agua de cal y ceniza.• Agregando cal debajo de las perchas• Manteniendo limpios los comederos y bebederos • Suministrando agua limpia y cambiarla dos veces al día• Cambiando nidos una vez al mes • Retirando aves muertas y enterrarlas • Colocando un tapete sanitario con cal a la entrada del gallinero, para encalar la suela de los zapatos • Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas

Page 11: Plandetrabajopollos.docx

Enfermedades

Pulorosis (exótica en México)Enfermedad altamente contagiosa con alta mortalidad.Agente causal: Salmonella pullorumSignos clínicos:

Pollitos: agrupación y temblores, diarreas agudas blancas, ano pastoso, disminución de apetito, plumas erizadas, respiración con dificultad. inflamación de los corvejones.

Aves en crecimiento: diarrea café verdosa, disminución de la fertilidad e incubabilidad.Tratamiento: Furazolidona 100 g por tonelada de alimento (10-15 días) y posteriormente 50g de 2 a 3 semanas o sulfonamidas en la bebida de agua.Control: Eliminar animales y huevos de la parvada reproductora, desinfectar y fumigar el equipo. Limpieza de los corrales. Espacio y alimento suficiente para evitar canibalismo.

Tifoidea aviar (exótica en México) Enfermedad septicémica similar a la pulorosis en cualquier etapa de vida de las aves.Agente causal: Salmonella gallinarumSignos clínicos:Plumas erizadas, pérdida de apetito, diarrea verdosa, palidez de cresta y barbillas, muerte repentina.Tratamiento: Furazolidona , no en aves mayores de 14 semanas o gallinas de postura.

Page 12: Plandetrabajopollos.docx

Control: Eliminación de aves portadoras reproductoras.

Paratifoidea:Enfermedad Salmonella de tipo paratífico puede afectar al hombre y sobreviven un largo tiempo en el ambiente.Agente causal: S. enteriditis, S. typhimurium, S. montevideo, S. derby, S. meleagridis, S. newport y S. bredeney.Signos clínicos: En ocasiones no se presentan signos clínicos. Pero se presenta en dos periodos definidos de muerte de 4 a 5 días y posteriormente de 10 a 12 días.Tratamiento:furazolidona 200 g por tonelada de alimento por 2 semanas y luego 100 g de 2 a 3 semanas. Tetraciclinas. Sulfadimetoxina. No en aves mayores a 14 semanas.Control: Limpieza de los corrales , evitar contacto de materia fecal con el huevo. Uso de ropas específicas para el mantenimiento de las corraletas de aves.

Cólera aviar:Agente causal: Pasteurella multocida.Signos clínicos:Presentación aguda: Mortalidad alta y repentina en el piso o en perchas de aves de 12 a 18 semanas. Diarrea verdosaPresentación crónica: En su mayoría en machos inflamación de barbillas con depósitos caseosos y duros. Falta de equilibrio con la cabeza torcida a un lado y cojean.Tratamiento:Sulfonamidas. Sulfadimetoxina en bebida de agua. Tetraciclinas, estreptomicina.Control: Retiro de animales enfermos. Limpieza de corrales. Vacunación.

Coriza infecciosa:Enfermedad bacteriana que afecta a las aves de todas la edades

Page 13: Plandetrabajopollos.docx

Agente causal: Haemophilus paragallinarum.Signos clínicos: Estornudos, secreción ocular como ojos llorosos, descarga nasal, exudado mucoso de los orificios nasales y en casos más avanzados exudado caseoso en los senos infraorbitarios. Inflamación y grumos en los senos por debajo de los ojos.Edema en barbillas en machos. Disminución de apetito y consumo de agua.Tratamiento: Sulfonamidas.Control: Limpieza de corrales, evitar hacinamiento, cambios bruscos de temperatura, ofrecer agua limpia. Uniformidad en las edades de la aves que se tienen en la granja. Vacunación.

Bronquitis infecciosa (Enfermedad de las 3 "r": respiratoria, reproductiva y renal):

Enfermedad viral de alta mortalidad en pollitos. Muy recurrente en época de frío.Agente causal: CoronavirusSignos clínicos:Pollitos:Sibilancias y estornudos. Descarga nasal, ojos llorosos, senos inflamados. Jadeo.Aves adultas: Disminución en la producción de huevo. Decremento de la calidad del huevo. Cascarones blandos, deformes arrugados, porosos, yesosos.Se observan camas muy húmedas por diuresis severa se complica con coccidias y en algunas ocasiones intoxicación por amoniacoTratamiento: no existe. tratamiento para infecciones secundarias.Control: Limpieza de el corral, mezcla de aves de distintos corrales. Separación y eliminación de aves enfermas. Vacunas atenuadas.

Newcastle (ZOONOSIS)Enfermedad altamente infecciosaAgente causal: ParamixovirusSignos clínicos: estornudos, estertores, conjuntivitis, sinusitis, exudado

Page 14: Plandetrabajopollos.docx

nasal y conjuntival, diarreas color verde esmeralda, trastornos nerviosos (parálisis de alas o patas, incoordinación, tortícolis), disminución en la producción de huevo y calidad del cascarón.Tratamiento: vacunación sobre brote (vacuna a virus vivo) tratamiento para infecciones secundarias.Control: Vacunación. Limpieza y sanitización de las corraletas.

Coccidiosis:Enfermedad parasitaria .Agente causal: Eimerias.Signos clínicos: diarreas sanguinolentas, plumas erizadas, palidez, pérdida de apetito, disminución en el crecimiento, escasa conversión alimenticia, baja en la producción de huevo,Tratamiento: sulfaquinoxalina, sulfametazina, amprolium. En agua de bebida 3 dias se retira 2 y se vuelve a administrar 3 y se regresa al programa de control con coccidiostatos (ionóforos [monensina, lasalocid, maduromicina], químicos [nicarbacina, amprolio, robenidina], tetraciclinas, quinolonas [buquinolato, clopidol], sulfas.Control: Limpieza de los suelos, evitar encharcamientos en época de lluvias. Coccidiostatos en el alimento.

Reproducción

Para que una gallina desarrolle todo su potencial genético de producción de huevos, es preciso que la crianza se realice en óptimas condiciones de manejo, sanidad, alimentación y alojamiento. El aparato reproductor femenino está compuesto por dos partes esenciales: ovario y oviducto izquierdos, encontrándose atrofiados los órganos del lado derecho. En la formación del huevo intervienen: el ovario para la yema, y el oviducto, para la clara y la cáscara. La ovulación es la que permite el paso del ovario al oviducto.Madurez sexual: a partir de los 5 meses de edad.Las gallinas deben de tener las crestas, cara y barbilla rojas,

Page 15: Plandetrabajopollos.docx

normalmente ellas comienzan a cantar o cacarear anunciando su etapa de “disposición a copular y poner”. Se recomienda poner el gallo solo unas horas con la gallina para que no la maltrate y retirar el gallo, debe de repetirse una vez a dos veces por semana,en caso de dejar el gallo permanentemente con la gallina, se suelen colocar 3 o 5 gallinas en el corral de cría. De esta manera el gallo no maltrata a una sola gallina.Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo, en el que se desarrolla el embrión, y lo incubarán hasta que nazca durante 21 días.

El embrión se nutre de la yema, que penetra en su interior por medio

del ombligo. Al término del primer día el sistema circulatorio ya será

operativo dentro del huevo, y la cabeza comenzará a tomar forma, al

quinto día se forman los órganos sexuales, al decimotercero se

comienza a calcificar el esqueleto usando el calcio de la cáscara del

huevo, y a los 21 días el pollo está completamente desarrollado para

comenzar a romper el cascarón, lo cual les puede llevar de 10 a 20

horas. La gallina cacareará al oír piar a los polluelos, para motivarles a

salir del cascarón.

Huevo

Como no todos los huevos eclosionan al mismo tiempo, la madre

continúa incubando durante dos días desde el nacimiento del primero

de los polluelos, los cuales agotan los nutrientes de la yema que han

absorbido antes de nacer. Entre las 2 y 4 semanas después de nacer

Page 16: Plandetrabajopollos.docx

los pollos ya tienen plumas, y a las 8 semanas ya tienen el plumaje del

adulto. A las 8 o 10 semanas son expulsados del grupo por sus madres

para que formen el suyo propio o se unan a otro. A los 5 meses de

edad alcanzan la madurez sexual, y suelen ser los machos quienes

antes la alcanzan.

Los huevos de gallina pueden incubarse de manera artificial con

resultados satisfactorios. Todos los pollos saldrán del cascarón en

aproximadamente 21 días en condiciones apropiadas de temperatura

(37°C).