plandetesising cano 100821110205 phpapp02

Upload: alejandro-fernandez-alca

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    1/33

    UNIVERSIDAD NACIONAL DELCENTRO DEL PER

    Facultad de Ciencias Forestales ydel AmbienteUnidad de Postgrado

    PLAN DE TESIS

    Propuesta Gestin Ambiental deRiesgos Tecnolgicos, ro Shullcas

    Zona Metropolitana de la Ciudad de

    Huancayo

    PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOREN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO

    SOSTENIBLE

    Doctorando:Tiber Joel, CANO CAMAYO

    ASESOR:Dr. Jess Eduardo, POMACHAGUA PAUCAR

    2010

    Huancayo Per

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    2/33

    PLAN DE TESIS

    Propuesta Gestin Ambiental de

    Riesgos Tecnolgicos, RoShullcas Zona Metropolitana de laCiudad de Huancayo

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    I.1. Descripcin de la realidad problemtica

    Las Ciencias Ambientales tienen como objetivo la gestin y manejo del

    medio ambiente y los recursos naturales. La ingeniera ambiental

    actualmente previene y remedia los problemas ambientales de forma

    integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecolgicas, sociales,

    econmicas y tecnolgicas, con el objetivo de promover un desarrollo

    sostenible.

    La gestin ambiental de riesgos tecnolgicos en su reduccin,

    constituye un eje transversal e integrado en los diferentes procesos y

    dan condiciones ptimas de seguridad para la infraestructura y a la

    poblacin. La gestin ambiental de riesgos ambientales provee las

    acciones desde la prevencin, mitigacin, la respuesta a la emergencia,

    la rehabilitacin, hasta la reconstruccin despus de lo sucedido.

    Se observa que la cuenca del rio Mantaro, especficamente en la

    subcuenca del rio Shullcas, se ve afectado por los Residuos slidos y

    desmontes de construccin, a colmatados en la cause, contaminacin

    del agua; (SUNASS, 2006), la empresa SEDAM Huancayo, le da el

    tratamiento final al 0.0% de las aguas servidas. Desembocando esto a

    los principales ros de Huancayo. La caracterizacin de aguas servidas,

    confirma 1200 ppm de promedio de slidos en suspensin fuera de lo

    normal.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sosteniblehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa
  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    3/33

    Huancayo es considerada una de las ciudades ms contaminadas del

    Per, junto a Chimbote; por la contaminacin del parque automotor, las

    industrias rusticas, la excesiva generacin de residuos slidos y el

    vertimiento de aguas residuales a los ros, (CONAM 2007).

    La presencia de agentes exgenos (residuos slidos, desmontes de

    construccin, aguas residuales y otros) en el medio ambiente por las

    actividades humanas (crecimiento urbano marginal, industrial y otras),

    ocasionan fenmenos anomlicos como:

    La presencia de materiales exgenos altera la calidad del agua, en

    sus factores qumicos, fsicos y biolgicos, por la presencia de

    material particulado, manifestndose por la turbidez.

    La generacin de aguas negras es resultado del proceso de

    eutrofizacin, por la presencia de materia orgnica y la ausencia de

    oxigeno. La eutrofizacin viene acompaado con la eliminacin de

    gases orgnicos como el metano (CH4).

    Presencia de basurales clandestino, genera focos de vectores

    infectos contagiosos, presencia de chancheras clandestinas, que

    rompen la escena paisajstica.

    Las construcciones de casas u otras infraestructuras en las riveras

    del rio, generan un peligro potencial e inestabilidad fsica, que en

    cualquier momento puede colapsar y provocar un desastre mayor.

    La colmatacin de basura, desmontes con otros elementos, el mismo

    cause y en zonas prximas al rio; en pocas de lluvia, estas

    provocan embalse que genera un alud contaminan.

    Todos estos fenmenos producidos, afectan directamente a la salud de

    las personas, con problemas patolgicos, psicopatolgicos e fsicos

    (lesiones); a la vez estas pueden provocar problemas ambientales

    naturales y tecnolgicos que refleja directamente como riesgos

    ambientales.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    4/33

    El rio Shullcas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo,

    evidencia riesgo a desastre natural y ambiental.

    I.2.Formulacin del problema

    El rio Shullcas Zona Metropolitana de la ciudad de Huancayo, visto losproblemas ambientales que padece, genera riesgos ambientales

    tecnolgicos.

    Problema principal

    Cul es la influencia de la Gestin Ambiental en la disminucin los

    riesgos tecnolgicos en el rio Shullcas, zona metropolitana de la

    ciudad de Huancayo?

    Problemas secundarios

    Cules son los riesgos tecnolgicos Ambientales a que est

    expuesto el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de

    Huancayo?

    Cul es la eficacia de la gestin ambiental ante disminucin de

    Riesgos tecnolgicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la

    Ciudad de Huancayo?

    I.3.Objetivos de la Investigacin

    I.3.1. Objetivo general

    Aplicar la gestin ambiental para disminuir los riesgos tecnolgicos en

    el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

    I.3.2. Objetivos especficos

    a. Evaluar los Riesgos tecnolgicos a que est expuesto el rio ShullcasZona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    5/33

    b. Aplicar la Gestin de Ambiental mediante simulacin, para disminuir

    los riesgos tecnolgicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la

    Ciudad de Huancayo.

    I.4.Justificacin e Importancia de la Investigacin

    I.4.1. Justificacin de la investigacin

    La urgente necesidad de prevenir y manejar los riesgos tecnolgicos

    ambientales en el rio Shullcas en la zona metropolitana de la ciudad de

    Huancayo; constituye un aspecto muy importante para identificar y

    determinar el grado de vulnerabilidad en el rio Shullcas (riberas y

    cause), toda vez identificando y evaluando los riesgos se determina elgrado de vulnerabilidad, esto permitir plantear la gestin ambiental de

    riesgos tecnolgico, para que en el futuro no genere problemas ni

    peligros a la poblacin, a las infraestructura en el entorno del rio.

    La Propuesta Gestin ambiental de Riesgo tecnolgicos del ro Shullcas

    Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo, ser un aporte para

    mejorar la calidad de vida de los pobladores, logrando un el desarrollo

    sostenible (ambiental, social y econmico).

    I.5.Importancia de la Investigacin

    El Rio Shullcas por tramo de la zona metropolitana de la ciudad de

    Huancayo, en la actualidad se encuentra con basurales, colmatacin de

    residuos slidos y desmontes de construcciones, vertimiento de aguas

    residuales domiciliarias e industriales, que genera directamente la

    degradacin del ro, convirtindolas en aguas en negras; en pocas de

    las mximas avenidas (temporadas de lluvia) genera desbordes,

    derrumbes, en las riberas, provoca los focos de vectores infeccioso y la

    presencia de chancheras clandestinas.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    6/33

    El crecimiento urbanstico desordenado a generado este problema, por

    tal motivo el rio Shullcas, se ha convertido en una zona de alto riesgo

    de vulnerabilidad ambiental tanto fsico y ecolgico.

    La importancia de la investigacin es encontrar cientficamente unacorrecta gestin ambiental de riesgos tecnolgicos, a esta zona del rio

    Shullcas, previniendo y manejando los posibles sucesos o problemas a

    que est expuesta la poblacin en la ciudad de Huancayo.

    I.6.Delimitacin de la Investigacin

    La investigacin se ejecutara en fase de campo en el entorno del rio

    Shullcas en la zona comprendida, de centro poblado Palian y CullpanBaja (parte alta- noreste de la ciudad de Huancayo) hasta la

    desembocadura en el rio Mantaro, barrio la Ribera y Aguas de las

    Vrgenes la Florida Pio Pata (parte baja- oeste de la ciudad de

    Huancayo), denominada zona metropolitana de la ciudad, en el mbito

    las provincias de Huancayo, comprendiendo los distritos de El Tambo,

    el distrito cercado de Huancayo; algunos anlisis de aguas y otros

    compuestos se realizaran y en los laboratorios de la facultad de

    ingeniera qumica de la Universidad Nacional del Centro del Per; y enlos laboratorios de DIGESA- Junn.

    Se tomaran datos de campo entre reconocimientos y inspecciones a los

    lugares vulnerables y de peligro dentro del anlisis de riesgo, del 01 de

    enero 2011 hasta el 31 de diciembre del 2011, teniendo como un factor

    independiente al clima (tiempos de mximas avenidas hdricas y

    mnimas) temporadas de lluvias y secano.

    II. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIN

    II.1. Antecedentes de la Investigacin

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    7/33

    a) Orlando Chuquisengo y Pedro Ferradas (2007), en sus trabajo

    de investigacin a nivel de tesis doctoral Gestin de Riesgos

    en Ancash sido elaborada con el apoyo financiero de Agro

    Accin Alemana y el Ministerio Alemn (Auswrtiges Amt),

    Ancash-Per.

    Curiosamente mientras ms informacin sobre los desastres circula en el

    mundo, surgen mayores dudas acerca de su esencia y las causas que los

    originan.

    Para algunos, el desastre es simplemente un fenmeno de la naturaleza

    sobre el que no podemos adelantarnos y al que se debe responder una vez

    que se ha producido; mientras que para otros, el desastre es predecible y

    previsible. Al respecto, existe un gran debate acerca de cmo los sereshumanos estamos contribuyendo a crear condiciones de riesgo de desastre

    al romper los equilibrios naturales (como el calentamiento de la atmsfera,

    el inadecuado manejo del agua y del suelo, la desertificacin, etc.). y al

    aumentar la vulnerabilidad de grandes contingentes humanos. Nuestras

    decisiones no son naturales y estn influyendo cada vez ms en los riesgos

    de desastres.

    Tampoco es fcil ponerse de acuerdo en cuanto a las cifras de desastres

    que ocurren cada ao.

    Recientemente, el autor de un sugerente trabajo sobre la prevencin de la

    pobreza1 comentaba, sobre la base de la informacin de una institucin

    norteamericana, que el Per es un pas que experimenta solo cuatro o

    cinco desastres al ao, mientras que en la base de datos DESINVENTAR de

    Soluciones Prcticas - ITDG tenemos registrados ms de novecientos

    desastres por ao, cifra que coincide con la informacin que maneja el

    Instituto Nacional de Defensa Civil del Per. En parmetros tan amplios

    caben, por cierto, todas las posibilidades; pero, lo que queda claro es que

    no estamos entendiendo los conceptos de la misma manera.

    En algunos estudios realizados en Amrica Latina, se advierte, por ejemplo,

    que los pequeos desastres sumados estn causando ms impacto en la

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    8/33

    regin que los de mayor magnitud. Las investigaciones sobre pobreza

    aportan conclusiones relevantes al plantear la tesis de que el salto hacia

    situaciones de pobreza se relaciona con los desastres locales puntuales que

    cambian la vida de mucha gente.

    Pero el mayor problema que enfrentamos deriva de la insuficiencia de los

    estudios histricos, las cronologas y dems informacin que debera

    orientarnos sobre la recurrencia de los fenmenos destructivos y los

    contextos en que sucedieron. En la medida en que recurrimos a diferentes

    fuentes para conocer el caso del departamento de Ancash hemos

    encontrado desastres que por el nmero de vctimas deberan estar

    considerados entre los grandes desastres en el mundo, pero ni siquiera son

    conocidos en el Per, pues no ocurrieron en las ciudades principales ofueron olvidados con el tiempo.

    Tomemos el ejemplo del terremoto de 1970, uno de los desastres ms

    conocidos en el mundo, para ilustrar los niveles de desinformacin en que

    nos movemos. La cifra oficial indica que hubo: 69.000 vctimas, que

    representaron casi el 10% de la poblacin departamental de esa poca;

    una ciudad desaparecida: Yungay, que ha quedado como el smbolo de la

    desgracia; y grandes daos en Huaraz, Chimbote y otras localidades. Estoes lo que todos sabemos que ocurri. Pero de lo que muy pocos conocen es

    del sufrimiento de las poblaciones rurales: desaparicin de pueblos sin

    dejar rastro, algunos de los cuales ni se recuerdan porque no figuraban en

    los mapas.

    Los datos incompletos de la realidad tuvieron efectivamente sus

    consecuencias. El enorme esfuerzo de reconstruccin y recuperacin se

    redujo a las concentraciones urbanas de la sierra y la costa, pero no se

    consider a los distritos y caseros rurales localizados en medio de los

    Andes.

    Entender la dinmica econmica, social y poltica de cada poca es

    aproximarse a la materia de los riesgos de desastres. Estamos

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    9/33

    construyendo un hbitat ms seguro o estamos acrecentando los riesgos

    con nuestras propias decisiones? Superar la mirada fatalista de que cada

    cierto tiempo debemos recibir la ira divina en forma de alguna alteracin

    de la naturaleza es fundamental para que podamos prever y organizar

    respuestas, al desafo de vivir en una geografa accidentada y rebeldecomo la peruana.

    Disponer de capacidad para reducir y manejar los riesgos es un objetivo

    que debe ser ganado trabajando sobre l. Estas son tareas de aprendizaje,

    organizacin, preparacin y prctica continua, incluso cuando se

    desencadenen eventos de mayor peligro. Son muchas las vidas que se

    pueden salvar y los daos que pueden ser minimizados si tenemos en claro

    lo que nos amenaza y la manera de enfrentarlo.

    Este estudio ha puesto una mirada particular en uno de los departamentos

    crticos para la definicin de una poltica de desastres en el Per: Ancash,

    que tiene un historial dramtico y un conjunto de motivos para mantener

    una atencin especial sobre las amenazas y vulnerabilidad que presenta.

    Aqu se realiza una evaluacin de riesgos y diversas propuestas para

    mejorar la situacin. El principio de que una poblacin capacitada,

    organizada y participante reduce el riesgo de desastres es el eje de toda laexposicin.

    Las experiencias y testimonios que conforman la parte final de esta

    publicacin constituyen evidencias de que la gestin de riesgo existe ms

    en los mbitos locales que en las polticas nacionales de desarrollo, pero

    pueden mejorar los resultados en tanto se potencie las redes emergentes

    de gestin de riesgo constituidas por lderes juveniles, estudiantes,

    docentes, comunicadores sociales, funcionarios y autoridades locales.

    b) Martnez G. Alejandra (2007) en el trabajo de investigacin:

    Vulnerabilidad del Recurso Hdrico ante el Cambio Climtico y

    Propuestas de Adaptacin en la Ciudad de Huancayo Junn, El

    Recursos Agua y el Gnero para optar con el grado magister

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    10/33

    en Ecologa y Gestin Ambiental en la Universidad Ricardo

    Palma. Lima - Per.

    En la investigacin aborda las mltiples dimensiones del cambio climtico

    en la ciudad de Huancayo, desde su posicin en la subcuenca del roShullcas. La testa analiza diversos indicadores del cambio climtico y sus

    posibles efectos en la poblacin femenina, que est particularmente

    expuesta a este fenmeno. Su trabajo explora el papel que juegan las

    mujeres en las instituciones asociadas al medio ambiente y a la gestin y el

    uso del recurso hdrico. Las mujeres se movilizan con una lgica que deriva

    de su condicin domstica, lo que las lleva a ser las principales

    administradoras, distribuidoras y conservadoras del agua. Y sin embargo,

    su intervencin es limitada y marginal, adems de que tienen una escasaparticipacin pblica en los planes del gobierno regional y local.

    Este trabajo de investigacin busca realizar un anlisis de vulnerabilidad

    ante los impactos del cambio climtico en la ciudad de Huancayo, Junn.

    Los anlisis de vulnerabilidad procuran entender hasta qu grado un

    sistema, un subsistema o un componente del sistema puede experimentar

    dao debido a la exposicin a un peligro, a una perturbacin o a un factor

    estresante (Turner et al. 2003), buscando el mejor conocimiento delsistema acoplado humano-ambiente y reconociendo la importancia de sus

    mltiples interacciones. As surge la siguiente interrogante: Son las

    mujeres ms vulnerables a los actuales y mltiples cambios ambientales

    en curso?. En qu lugar y por qu?.

    Parte fundamental del estudio fue analizar el desarrollo histrico de la

    ciudad, tomando en cuenta la disponibilidad del recurso agua, la ocurrencia

    de eventos climticos extremos y la respuesta de la poblacin- hombres y

    mujeres en sus diferentes roles a estas situaciones.

    Dada la naturaleza interdisciplinaria a la investigacin, se utilizaron

    diversas tcnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos, tales como la

    tcnica de observacin directa participante, la recoleccin de informacin

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    11/33

    estadstica secundaria, la recoleccin de informacin hemerografica y

    finalmente, la recoleccin de informacin de primera mano a travs de

    encuestas a hombres y mujeres, y entrevistas a mujeres claves.

    El estudio de desarrollo en la ciudad de Huancayo, capital de la provinciadel mismo hombre y del departamento de Junn, situado en los andes

    centrales del Per. La ciudad se encuentra localizada en la subcuenca del

    rio Shullcas, la cual se superpone a buena parte de los distritos de

    Huancayo, El Tambo y Chilca.

    c) Roberto Medina, Gilberto Romero y Grupo Tcnico Gob. Reg.

    Cusco (2007), en la trabajo de investigacin Plan Regional dePrevencin y Atencin a los Desastres de la Regin Cusco, con

    el apoyo del Centro de Estudios y Prevencin de Desastres

    (PREDES).

    El Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres de la regin Cusco

    (PPAD CUSCO) es un instrumento que orientar las acciones tendientes a

    reducir los riesgos de desastres por efecto de eventos naturales, antrpicos

    y de otra ndole, en el territorio regional.Es un plan estratgico que establece la Visin, Objetivos Estratgicos,

    estrategias, programas y subprogramas a desarrollar para conseguir

    armonizar el desarrollo con las condiciones y limitaciones del medio

    natural, a fin de reducir al mximo la posibilidad de destruccin de la vida y

    los medios de vida.

    El PPAD Cusco se ha formulado siguiendo la estructura del PPAD Nacional,

    actualizado en agosto del 2006, y por tanto se enmarca en el enfoque de

    Gestin de Riesgo, enfatizando la accin preventiva superando el nfasis

    que exista sobre la atencin de desastres. Como se indica en el PPAD

    nacional, el moderno enfoque de gestin de riesgos tiene que ser

    claramente entendido por la poblacin y autoridades para la toma de

    decisiones que coadyuven al desarrollo sostenible.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    12/33

    Precisamente la actualizacin del PPAD nacional obedece a la necesidad de

    enmarcarse en el enfoque y las lneas estratgicas mayores dadas por el

    Marco de Accin de Hyogo, que es la Estrategia Internacional para la

    reduccin de desastres en el mundo, aprobada en la Conferencia Mundialsobre Reduccin de Desastres realizada en Kobe, Japn, (enero 2005). En

    ella se convoca a trabajar por la reduccin de vulnerabilidades generadas

    por el desarrollo y construir sociedades ms resilientes a los impactos de

    los eventos naturales.

    A nivel de la regin andina tambin se ha producido un desarrollo de la

    institucionalidad en relacin a la temtica al conformarse el Comit Andino

    de Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE), el cual tambin haformulado un marco de accin llamado Estrategia Andina de Prevencin y

    Atencin de Desastres.

    Existen concordancias en todos estos instrumentos para impulsar la

    gestin de riesgos desde la planificacin y gestin del desarrollo,

    involucrando a todos los actores del desarrollo, considerando que la gestin

    de riesgos es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo.

    El PPAD Cusco es una herramienta tanto para las instancias de planificacin

    del desarrollo, como para las instancias responsables de la preparacin yrespuesta a desastres.

    La formulacin del PPAD CUSCO est basada en el Estudio denominado

    Diagnstico para el Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres

    de la regin Cusco, que contiene tres partes: diagnstico de Peligros,

    Diagnstico de Vulnerabilidad y Diagnstico de Riesgo1.

    El Diagnstico y la propuesta de Plan fueron validados a travs de sendos

    talleres con autoridades y funcionarios del gobierno regional, sectores,

    instituciones gubernamentales y no gubernamentales, conformantes del

    Comit Regional de Defensa Civil de la regin Cusco, el primero de ellos

    realizado el 01 de diciembre 2006 y el segundo fue realizado el 27 de abril

    2007. Un equipo tcnico inter institucional convocado por el Gobierno

    Regional, fue el mecanismo para la formulacin de este documento, con la

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    13/33

    asesora tcnica de PREDES, contando con el apoyo financiero de la

    Agencia de Cooperacin Suiza al Desarrollo (COSUDE).

    Objetivos del Plan de Prevencin y Atencin de Desastres de la

    Regin Cusco, El Plan de Prevencin y Atencin de Desastres de la reginCusco se enmarca y adopta los objetivos y lneas estratgicas del Plan

    Nacional DE Prevencin Y Atencin de Desastres, y a partir de all identifica

    los programas y proyectos que son prioritarios impulsar en el mbito

    regional para la reduccin de riesgos y contribuir a la sostenibilidad del

    desarrollo regional.

    Se consider para ello las caractersticas que adoptan los peligros, las

    vulnerabilidades y los riesgos en la regin, las caractersticasinstitucionales, as como los ejes estratgicos de desarrollo contenidos en

    el Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.

    d) Blanco R. Franklin, Ocampo Q. Luis, Zubieta B. Ricardo, Gmez

    A. Juan (2009), en la investigacin Procesos de Geodinmica

    Superficial en la Zona Central de la Cuenca del Ro Mantaro

    dentro del proyecto MAREMEX, desarrollado por el Instituto

    Geofsico del Per (IGP).

    El objetivo que persigui la investigacin fue, Delimitar las zonas de mayor

    probabilidad a movimientos en masa, aplicando metodologas de

    evaluacin de susceptibilidad a deslizamientos, realizar una comparacin

    entre resultados de los mtodos usados, para luego determinar cul es la

    metodologa ms adecuada para la zona en estudio.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    14/33

    Mtodo del Trabajo de investigacin se inici con la revisin bibliogrfica

    sobre los distintos mtodos empleados en la generacin de mapas de

    susceptibilidad a deslizamientos, entre los mtodos revisados se pueden

    nombrar al mtodo de Jerarquas Analticas y al Multivariante que se

    explican a continuacin:

    Mtodo de Jerarquas Analticas, este mtodo se basa en la obtencin de

    pesos de importancia para cada parmetro, para ello se hace una

    comparacin entre dos parmetros, donde se da el valor de 3 si ambos

    tienen igual importancia en la ocurrencia de deslizamientos o un valor de 9

    si uno de ellos tiene predominancia absoluta ante el otro parmetro, pero

    se cuenta con valores intermedios de 5 si la predominancia es moderada y

    7 si es fuerte.

    Mtodo Multivariante, consiste en asignarle un peso a cada variable que

    indique su influencia en la inestabilidad del terreno, para ello se compara el

    rea total de cada parmetro con el rea de deslizamientos, cuyo resultado

    es un valor que indica el peso de cada parmetro para la ocurrencia de

    deslizamientos.

    La esta investigacin se determino Los Peligros Geolgicos SuperficialesAsociados al Nevado Huaytapallana en la Subcuenca del ro Shullcas.

    Donde se determino que el retroceso de los glaciares es una de las

    evidencias ms notables del cambio climtico global (Hortdmann, 2004).

    En los ltimos 50 aos ha habido un aumento de 1.3C de la temperatura

    mxima en la cuenca del ro Mantaro (IGP, 2005) y probablemente

    producto del cual hubo un retroceso del nevado Huaytapallana.

    Este escenario trae consigo el aumento del nivel de agua de las lagunas y

    un incremento en la ocurrencia de peligros geologicos como: aluviones,erosin fluvial, deslizamientos, derrumbes etc. De los anteriores los

    aluviones son los que generan mayor daos y prdidas, pues pueden viajar

    cientos de kilmetros modificando la morfologa del canal y en muchos

    casos daos a la infraestrucrura y prdidas humanas (Kaldova, 1998).

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    15/33

    Se han identificado eventos aluvionales ocurridos durante el Holoceno en la

    subcuenca Shullcas, por lo que el rea estudiada presenta una

    geodinmica superficial activa donde los aluviones ocurren episdicamente

    poniendo en peligro a la poblacin (Matthew et al, 2002). Por lo tanto

    conocer la naturaleza del fenmeno, el mecanismo de formacin, sumovimiento y depositacin es importante para entender la relacin entre el

    medio ambiente y la seguridad humana (Kaldova, 1998).

    Segn la investigacin realizada se concluye que la ciudad de Huancayo,

    por la presencia de una inyeccin coluvial se encuentra en un alto grado

    de riesgo ante la vulnerabilidad ante deslizamientos y otros procesos de

    arrastres de masas.

    e) Berlin Segura Curi (2007) en la investigacin Diseo de un

    Modelo de Pronstico de Crecidas en la Subcuenca del Rio

    Shullcas para optar el grado de magister en fsica, en la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Per.

    En la sierra del Per, las lluvias de setiembre a abril son muy importantes

    para el desarrollo de la agricultura, pero lluvias muy intensas provocaran

    crecidas en los ros que afectaran a los agricultores y a la poblacin

    urbana. Alertas de posibles crecidas seran de gran utilidad a la poblacin,

    que les ayudara ponerse a buen resguardo.

    El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo estadstico que

    permita estimar las variaciones del caudal diario en la subcuenca del ro

    Shullcas (Huancayo-Per), utilizando estimaciones de precipitacin satelital

    diaria (Tcnica Hidro-estimador y la Tcnica Convectiva Estratiforme),

    luego comparar el caudal estimado y determinar la tcnica que mejor se

    ajuste a los datos de caudales y precipitacin registradas en las estaciones

    hidrolgicas y meteorolgicas. Este modelo podr ser utilizado en tiempo

    real con estimaciones satelitales horarias de lluvia para hacer predicciones

    a corto plazo de crecidas que permitan alertar a la poblacin de posibles

    inundaciones y crecidas en los ros.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    16/33

    II.2. Bases tericas

    II.2.1. Teora del Desarrollo Sostenible y Riesgo Ambiental en

    el Mundo

    El trmino desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al

    desarrollo socioeconmico ambiental y fue formalizado por primera vez

    en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de

    los trabajos de la Comisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de

    Naciones Unidas, Dicha definicin se asumira en el Principio 3. de la

    Declaracin de Ro (1992). Textualmente de la manera es: Satisfacer

    las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer lasposibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

    (Comisin Brundtland, 1987).

    En su definicin ms completa el desarrollo sostenible es "un proceso

    de cambio social, la explotacin racional de los recursos, el sentido de

    inversiones, la orientacin del desarrollo tecnolgico y las reformas

    institucionales, se realizan en forma armnica, amplindose el

    potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiracioneshumanas, como ayuda intergeneracional" ( Duran D., 2002).

    El mbito del desarrollo sostenible, se divide tres pilares: ambiental,

    econmica y social. Donde se considera el aspecto social por la relacin

    entre el bienestar social, proteccin del medio ambiente y el desarrollo

    econmica.

    Los objetivos que busca el Desarrollo Sostenible:

    Satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin

    (alimentacin y nutricin)

    Crecimiento econmico constante. Como condicin necesaria pero

    no suficiente

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    17/33

    Mejora de la calidad de crecimiento econmico: acceso equitativo al

    uso de los recursos naturales y a los beneficios del crecimiento.

    Reduccin de tasa de crecimiento de poblacional acorde a la

    disponibilidad de recursos y el crecimiento econmico.

    Reduccin y gestin de riesgos frente a prdida a la especie

    humana.

    Seleccin de opciones tecnolgicas adecuadas

    Aprovechamiento, conservacin, y restauracin de RR NN

    La presencia y anlisis de los grandes problema de los desastres

    naturales y tecnolgicos en el mundo, desde la perspectiva del Anlisis

    de Riesgos, se entiende como la prdida esperada, al servicio del

    Desarrollo Sostenible (Ayala C., 2001). En la Cumbre Mundial sobre el

    Desarrollo Sostenible, se firmo, la Declaracin del Milenio, titulada

    Proteccin de nuestro entorno comn, se reconoce el riesgo que los

    desastres significan para el desarrollo humano. En dicha seccin se

    plantea el objetivo de intensificar la cooperacin con miras a reducir el

    nmero y los efectos de los desastres naturales provocados por el

    hombre (Johannesburgo, 2002). Reducir la vulnerabilidad ante los

    desastres naturales es una parte integral de la lucha contra la pobreza,

    y esto reduce los riesgos para el desarrollo sostenible. (Banco Mundial,

    2008)

    II.2.2. Sistema de gestin ambiental y riesgo

    El sistema de gestin ambiental es la gestin de las actividades de la

    empresa, poblaciones, grupos organizados, que tienen, han tenido o

    pueden tener un riesgo o impacto en el medio ambiente. (EMAS, 2007)

    La gestin ambiental est integrada por actuaciones que contribuyen a:

    Cumplir con los requisitos de la legislacin, organizacin.

    Proteger el medio ambiente, frente a problemas o posibles riesgos.

    Prevenir y reducir los impactos o riesgos.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    18/33

    Todas estas actividades, de forma conjunta, planificada y organizada

    dentro de una organizacin conformarn el Sistema de Gestin

    Ambiental (SGA), que proporciona una metodologa estructurada

    dirigida hacia la mejora continua (crculo de Dening).

    El camino hacia el SGA est formado por las siguientes etapas de la

    mejora continua.

    P = Planificacin del sistema de gestin ambiental.

    H = Hacer (Realizacin de su programa).

    C = Control y evaluacin de la actuacin ambiental.

    A = Actuacin para una mejora continua y, por ltimo y no menos

    importante, comunicacin y comprobacin.

    El cumplimiento de estas etapas dentro de los Sistemas de Gestin

    Ambiental, garantiza una mejora continua y desarrollo sostenible libre

    de riesgos ambientales; los SGA, se basan en el manejo de los

    elementos que generan estas consecuencias adversas en las

    organizaciones. El xito de estos Sistemas de Gestin depende en gran

    medida de una exhaustiva identificacin de todos los puntos que

    puedan ser vulnerables en relacin con el medio ambiente y para la

    seguridad y salud en el trabajo, adems de la objetiva evaluacin del

    riesgo o impacto potencial que se deriva de cada uno de esos puntos

    identificados.

    Numerosas organizaciones, pblicas y privadas, disean sus propias

    metodologas para la evaluacin de riesgos laborales y riesgos en

    aspectos ambientales, por regla general estas se encuentran por

    separado y utilizan criterios que pudieran ser unificables para evaluar

    ambos elementos. (Godoy L., 2006).

    Los sistemas de gestin ambiental estn basados en normas de

    referencia. Como las normas ISO 14001, tambin al reglamento

    europeo EMAS y las normas OSHAS 18000. (Orbita Verde 2002).

    http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/evaluacion-de-aspectos-ambientales-y-riesgos-laborales.htm#mas-autorhttp://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/evaluacion-de-aspectos-ambientales-y-riesgos-laborales.htm#mas-autor
  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    19/33

    Sistema de Gestin; se relacionan y se modifican en forma de un

    circulo envolvente, formado por la poblacin laboral, los sistemas

    culturales y la organizacin empresarial, la salud mental, el equilibrio

    ecolgico y los recursos naturales (OSHAS 18001).

    II.2.3. Gestin de Riesgos Ambientales

    La Gestin de la Reduccin del Riesgo constituye un eje transversal e

    integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar

    que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las

    condiciones ptimas de seguridad posible para la infraestructura y

    poblacin y que la atencin y acciones desplegadas ante un desastrepromuevan el mismo desarrollo. As mismo involucra etapas como la

    prevencin, mitigacin de desastres, la respuesta a la emergencia, la

    rehabilitacin y la reconstruccin.

    Esta gestin requiere de la participacin de los diferentes sectores y la

    sociedad en general, en este sentido la definicin, claridad, difusin de

    una serie de conceptos bsicos en la temtica del riesgo es importante

    y necesaria para un comn entendimiento y buen uso de laterminologa; para lo cual los medios de comunicacin, periodistas,

    instituciones de servicio, instituciones gubernamentales y no

    gubernamentales, municipales y asociaciones de desarrollo local

    pueden contribuir de manera importante.

    El sistema de gestin ambiental (SGA), planifica como instrumento de

    gestin al Plan de gestin de riesgos: Conjunto coherente y ordenado

    de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las

    actividades de reduccin de riesgos, los preparativos para la atencin

    de emergencias y la recuperacin en caso de desastre. Al garantizar

    condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos

    existentes y disminuir las prdidas materiales y consecuencias sociales

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    20/33

    que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de vida de la

    poblacin. (Cardona, O. 2002).

    La Gestin de riesgo, es un proceso social y tcnico, complejo que

    conduce al planeamiento y aplicacin de polticas, estrategias,

    instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever ycontrolar los efectos adversos de fenmenos peligrosos sobre la

    poblacin, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de

    reduccin de riesgos a travs de actividades de prevencin, mitigacin,

    preparacin para, y atencin de emergencias y recuperacin post

    impacto. (PNUD 2000), Mientras Allan Lavell (2003) lo define como un

    proceso social complejo, cuyo fin ltimo es la reduccin o la previsin y

    control permanente del riesgo de desastres en la sociedad en

    consonancia con las pautas del desarrollo sostenible. Esto puedenexistir tres tipos de gestin de riesgo:

    La gestin correctiva, que se refiere a la adopcin de medidas y

    acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de riesgo

    ya existente. Se aplica en base a los anlisis de riesgos y teniendo en

    cuenta la memoria histrica de los desastres. Busca fundamentalmente

    revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.

    La gestin prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones enla planificacin del desarrollo para evitar que se generen nuevas

    condiciones de riesgo. Se desarrolla en funcin del riesgo "an no

    existente" y se concreta a travs de regulaciones, inversiones pblicas

    o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer prospeccin

    implica analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo

    aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de

    voluntad poltica, compromiso social y conciencia pblica. Lavell

    (2003), indica que los siguientes mecanismos deben aplicarse y sedeben reforzar mutuamente:

    La introduccin de normativas y metodologas que garanticen que

    todo proyecto de inversin analice integralmente los riesgos que

    enfrenta y genera.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    21/33

    La creacin de normativas sobre el ordenamiento territorial.

    La bsqueda de usos productivos alternativos para territorios

    peligrosos.

    La promocin de tecnologas accesibles y seguras, mediante

    normativas y programas.

    El fortalecimiento de los niveles locales de gobierno,

    fundamentalmente de sus capacidades.

    La contina sensibilizacin y capacitacin sobre gestin de riesgos,

    teniendo en cuenta las particularidades de cada actor (sociedad civil,

    entes privados y estatales, cooperacin internacional, etc.).

    El establecimiento de penas y estmulos eficaces.

    La instrumentacin de esquemas de uso de recursos naturales yecosistemas que garanticen el desarrollo sostenible.

    La reforma del currculo.

    El fomento de una cultura de seguridad.

    La creacin de espacios de participacin ciudadana y de vnculos

    ms estrechos entre los tomadores de decisiones y los actores

    locales.

    La gestin reactiva, implica la preparacin y la respuesta aemergencias, estando siempre alertados y bien preparados para

    cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las

    emergencias sean menores, se presente un cuadro de daos reducido y

    la resiliencia sea alta.

    Hasta ahora la mayor parte de polticas estatales en todo el mundo han

    dado ms nfasis a la respuesta ante emergencias. El inconveniente de

    persistir en una poltica sesgada a sta fase de la gestin de riesgos esque favorece el asistencialismo ms no el desarrollo y adems slo

    logra un alivio temporal.

    Tambin es usual que exista mucho apoyo para los procesos de

    rehabilitacin despus de desastres. En realidad si dichos procesos

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    22/33

    estn bien concebidos, representan una oportunidad para el

    fortalecimiento de las organizaciones locales y para fomentar un

    ordenamiento territorial ms adecuado. La reconstruccin va ligada a la

    rehabilitacin pues tiene fines similares pero su valor agregado es que

    pretende eliminar o reducir al mximo las limitaciones existentes antesdel desastre, y tambin prevenir la generacin de nuevos riesgos.

    No hay que olvidar que la gestin de riesgos no se reduce a una obra o

    una accin concreta, se refiere al proceso por medio del cual un grupo

    humano toma conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo

    entiende, considera las opciones y prioridades en trminos de su

    reduccin, considera los recursos disponibles y disea las estrategias e

    instrumentos necesarios para enfrentarlo, negocia su aplicacin y tomala decisin de implementarlas. (MED-ITDG, 2009)

    II.2.4. Escenario de cambio climtico en el Per y Valle del

    Mantaro

    Los escenarios futuros ante el Cambio Climtico estiman un aumento

    de hasta 5,8 C en la temperatura promedio global para el ao 2100, y

    se estima que los principales impactos se manifestaran con eldesglaciacion del 30% al 50% de la masa glaciar y de gran parte de los

    casquetes polares; alteraciones que afectaran disponibilidad de agua

    en todo el mundo.

    Segn estimaciones del Centro Tyndall de Gran Bretaa, (BROOKS y

    ADGER, 2003); Per es el tercer pas ms vulnerable ante los riesgos

    climticos del mundo es slo superado por Honduras y Bangladesh, por

    lo que las consecuencias del cambio climtico podran ser muy seriaspara nuestro pas. Eventos meteorolgicos como heladas, inundaciones

    y sequas seran ms intensos y frecuentes, y sus efectos podran

    afectar el desarrollo nacional si es que no empezamos a prepararnos

    desde hoy.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    23/33

    Segn IGP (2005), realiz el control de calidad de los datos, de

    temperatura y precipitacin para la cuenca del Rio Mantaro, calculando

    la climatologa, como promedio multianual desde el ao 1960 hasta el

    2002 considerando que los registros tengan como mnimo 10 aos de

    datos.

    Los principales resultados obtenidos, indican en promedio para toda la

    cuenca, existe una marcada variabilidad estacional en las

    precipitaciones, con mximos valores entre enero y marzo y mnimos

    entre junio y julio. El 83% de la precipitacin anual tiene lugar entre los

    meses de octubre a abril, de los cuales el 48% estn distribuidos casi

    equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo.

    El clima, segn la clasificacin climtica de Thornthwaite, vara desde

    Semi Hmedo a Semiseco y Seco. Desde el punto de vista trmico, se

    tiene desde un clima Semi Fro en la zona del Valle del Mantaro.

    El futuro del escenario climtico para el ao 2050, consolidado de los

    resultados de la estadstica a escala descendente, incluye las

    tendencias observadas, son principalmente, el incremento en la

    temperatura media en verano de 1,3 C. Incremento de la humedadespecifica durante el verano en 1 g/kg. Disminucin de las

    precipitaciones en la zona norte, centro y sur en 10%, 19% and 14%

    con respecto al presente, respectivamente. Incremento de la amplitud

    de temperatura diurna de aproximadamente 1C. Incremento de los

    das con friaje en los meses de verano de 40 das. SILVA, et al (2006).

    II.2.5. Riesgos Naturales y Ambientales (Tecnolgico) en el

    Per

    El riesgo ambiental se define como: La probabilidad de daos a una

    comunidad o grupo humano en un lugar dado, debido a las amenazas

    propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    24/33

    El concepto de riesgo involucra otras dos variables muy importantes a

    definir: Amenaza y Vulnerabilidad (Delgado, 2007).

    Como se habla de riesgos ambientales, es pertinente hablar de

    Amenaza y vulnerabilidad con un enfoque ambiental. La Amenazaambiental es "La probabilidad de ocurrencia de un evento

    potencialmente desastroso durante cierto perodo de tiempo en un sitio

    dado"(Delgado, 2007). La Vulnerabilidad se define como: "la

    propensin al cambio que tiene un sistema (desde un individuo hasta

    un pas) por no ser suficientemente resiliente o capaz de ajustarse

    (absorber los cambios) producidos por una emergencia

    ambiental"(Delgado, 2007). El trmino "resiliente" viene de

    "resilencia", que es la resultante de la Capacidad de anticipacin, laCapacidad de respuesta y la Capacidad de recuperacin de un Sistema

    Ambiental. Vara con el tiempo (Delgado, 2007).

    El Per registra la mayor vulnerabilidad a desastres ocasionados por

    fenmenos naturales de origen geolgico (terremoto),

    hidrometeorologico (inundaciones, huaicos y aludes), antrpicos

    (accidentes, colapso de infraestructura, contaminacin, incendios

    forestales), entre otros. Respecto a las perdidas por fenmenosnaturales y antrpico (ocasionados por el hombre) entre 1970 y 2007,

    el Per registra cerca de 20 mil perdidas de diversa magnitud con un

    acumulado de ms de 82 mil muertes, 192 mil viviendas destruidas, 4

    millones 300 mil damnificados y 3 millones de 500 mil afectados. El

    Per dentro de la comunidad andina de naciones a sufrido desastres en

    un 71% fue ocasionado por fenmenos hidrometeorologico, el 19% de

    desastres tecnolgicos originados por el hombre, el 6% es ocasionado

    por epidemias, plagas, extincin de especies (desastres biolgicos) y

    solo el 4% de desastres geolgicos (terremotos, tsunami, actividad

    volcnica) (CAN, 2008).

    Los principales riesgos naturales en el Per, Por su localizacin

    geogrfica nuestro pas constituye un escenario propicio para el

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    25/33

    desarrollo de fenmenos naturales, muchos de los cuales se suelen

    transformar en desastres cuando afectan a la poblacin de manera

    directa. Veamos los ms importantes:

    Terremotos y tsunamis

    Inundaciones y huaycos El Nio

    Sequas

    Heladas y fro

    Debemos recordar que el Per es uno de los 4 pases que sern ms

    afectados por el Cambio Climtico-CC, y estos sucesos recientes sern

    en corto plazo hechos cotidianos, por tanto debemos aprender a

    convivir con ellos, y sobre todo debemos contar con las herramientas

    tecnolgicas necesarias para poder afrontarlos (Carrera, J. P., 2010), a

    la vez La actividad ssmica en el Per, est asociada con la ubicacin en

    el cinturn de fuego del Pacfico, lo que constituye una amenaza

    permanente para la ocurrencia probable de desastres. Muchas veces,

    los eventos ssmicos y fenmenos peridicos como El Nio,

    incrementan la erosin, lo que favorece los deslizamientos, e influyen

    en la inestabilidad de los glaciares de nuestra cordillera y, por tanto, en

    una mayor probabilidad de que se produzcan aluviones.

    II.2.6. Subcuenca del Shullcas y la Ciudad de Huancayo

    El ro Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las

    descargas de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y

    Lasuntay (4646 msnm), ubicadas al pie del flanco occidental del

    nevado Huaytapallana, las subcuenca posees las siguientes

    coordenadas en aguas arriba LS 1157 y LE 7504 y en la

    desembocadura al Mantaro LS 1208 y LE 7545. Esta subcuenca se

    localiza en la provincia de Huancayo del departamento de Junn. Las

    aguas tratadas del ro Shullcas abastecen a la ciudad de Huancayo.

    (DIGESA-HYO, 2008)

    http://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_1.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_2.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_3.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_4.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_5.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_1.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_2.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_3.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_4.asphttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/geografia/tema2_1_2_5.asp
  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    26/33

    Basados en anlisis de imgenes satelitales que permitieron ver cmo

    ha ido disminuyendo el rea de nieve que cubre el Huaytapallana. Se

    ha visto que hay un retiro. Ya perdi el 50% de su superficie y para el

    2030 habra desaparecido (Lagos P. -IGP 2009)

    El retroceso del nevado Huaytapallana, trae consigo el aumento del

    nivel de agua de las lagunas y un incremento en la ocurrencia de

    peligros geolgicos como: aluviones, erosin fluvial, deslizamientos,

    derrumbes etc. De los anteriores los aluviones son los que generan

    mayor daos y prdidas, pues pueden viajar cientos de kilmetros

    modificando la morfologa del canal y en muchos casos daos a la

    infraestructura y prdidas humanas (Kaldova, 1998), uno de estos

    eventos es el que ocurri en diciembre de 1990, con el desborde de1350.43 m3 de agua de la laguna Chuspicocha origin un aluvin que

    afecto a las poblaciones ribereas del ro Shullcas y parte de la ciudad

    de Huancayo (Fuente El Comercio, 1991), la cual se asienta sobre el

    cono de deyeccin del ro Shullcas.

    Se han identificado eventos aluvionales ocurridos durante el Holoceno

    en la subcuenca Shullcas, por lo que el rea estudiada presenta una

    geodinmica superficial activa donde los aluviones ocurrenepisdicamente poniendo en peligro a la poblacin de la ciudad de

    Huancayo (Matthew et al, 2002).

    III. HIPOTESIS Y VARIABLE DE LA INVESTIGACIN

    El rio Shullcas la principal fuente hdrica de la ciudad de Huancayo, por el

    desarrollo urbanstico desordenado y otros problemas ambientales.

    III.1.Hiptesis

    III.1.1. Hiptesis general

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    27/33

    La Gestin Ambienta influir positivamente en la disminucin de

    Riesgos tecnolgicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad

    de Huancayo.

    III.1.2. Hiptesis especificas

    Los Riesgos tecnolgicos evaluados son causantes de la

    vulnerabilidad a que est expuesto el rio Shullcas Zona

    Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

    La Gestin ambiental influir positivamente en la disminucin de

    Riesgos tecnolgicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la

    Ciudad de Huancayo.

    III.2.Variable

    VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

    VARIABLE VARIABLECalidad del aguaParmetros fsicosQumico biolgico

    Turbidez

    pH / DBO /Conductibilidad

    Sustancias Qumicasdisueltas

    Coliforme

    Riesgos Antrpicoreas vulnerables a

    desastresFocos contaminantes por

    agua residualFocos contaminantes por

    residuos slidosFocos contaminantes por

    desmontes

    N debasurales

    N viviendasvulnerables

    N de zonasvulnerables

    N de desagesclandestinos

    Poblacinhumana en elrio ShullcaszonametropolitanaHuancayo

    Aspecto Socioeconmico

    N viviendas,tipo

    N de miembrosfamiliares

    N de ingresoeconmico

    N de nacidos, muertes,migracin

    N de zonas dedesmontes

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    28/33

    INDEPEDIENTE DEPENDIENTE

    VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

    III.3.Operacionalizacin de Hiptesis, Variables e Indicadores

    Hiptesis Variables Indicadores Instrumentos

    La GestinAmbientainfluirpositivamenteen ladisminucin deRiesgostecnolgicos enel rio ShullcasZona

    Metropolitanade la Ciudad deHuancayo

    Poblacinhumana en elrio Shullcas,

    zonametropolitana

    Riesgos AntrpicoN de zonas de

    desmontesN de basuralesN viviendas

    vulnerablesN de zonas

    vulnerablesN de desages

    clandestinos

    Inventario ycaracterizacin

    Encuestapoblacional.

    Socio econmico

    Anlisis deresultados de CENSOvivienda (INEI).

    Encuesta

    poblacionalCalidad del

    aguaParmetros fsicosQumico biolgico

    Anlisis delaboratorio

    FactoresClimticos

    Hidrologa del ro Temperatura Precipitacin Caudal del rio

    Factores Climticos Hidrologa del ro Precipitacin(mm)

    Temperatura(C)

    Caudal del rio(m3/s)

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    29/33

    IV. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    IV.1.Tipo y nivel de investigacin

    El tipo de la investigacin a ejecutarse es aplicativo, con nivel exploratorio,

    descriptivo cuantitativo, correlacional y explicativo.

    Es exploratorio, por que se va identificar diferentes riesgos ambientales

    entre naturales y tecnolgicos del rio Shullcas zona metropolitana; es

    descriptivo y cuantitativo, por que se va describir su estructura forma,

    generacin, efecto y vulnerabilidad (rea, tipo, causa, efectos), variables

    hidrolgicas y las variables socioeconmicos; se conocer el nmero total

    de puntos crticos o vulnerables a desastres naturales y inducidos por el

    hombre; es correlacional porque se va conocer la relacin entre,

    actividades humanas negativas, crecimientos urbano-

    demogrfico(alteracin del medio ambiente), con la presencia riesgos

    ambientales, y es explicativo por que se realizara un anlisis multivariable

    holstico para predecir el numero de desastres con relacin a la

    vulnerabilidad natural y tecnolgica observado.

    IV.2.Diseo de investigacin

    El Diseo es de la investigacin es pre experimental, con el estudio y

    caracterizacin de los diferentes riesgos tecnolgicos en el rea de

    estudio.

    IV.2.1. Poblacin Muestra

    La poblacin estar conformada por la totalidad del rea de influencia

    directa por donde pasa e influye el rio Shullcas, zona metropolitana de

    la ciudad de Huancayo, Valle del Mantaro.

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    30/33

    El muestreo no es intencionado, por el tipo de investigacin se realizara

    una identificacin tres zonas de muestreo dentro del rio Shullcas que

    pasa por la zona metropolitana, en la zona alta, media y baja, de la

    ciudad de Huancayo respectivamente.

    IV.3.Tcnicas - Instrumentos

    Se identificaran y caracterizaran los riesgos ambientales

    (tecnolgicos) en ambas mrgenes del ro Shullcas zona metropolitana

    ciudad de Huancayo, siguiendo la metodologa para el Proceso

    Evaluacin Riesgos Norma UNE 150008 EX (Norma europea) del

    CARTIF de la Universidad de Valladolid, Espaa, y el Manual Bsico

    para la Estimacin del Riesgo desarrollado por la INDECI (2006). Cuyosdatos ser registrado en los formatos de campo respectivo (ficha de

    coteo), y la el uso de la tcnica de fichaje fotogrfico.

    El registro de las variables climticas, ser realizado por el Servicio

    Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI); que tiene instaladas

    estaciones meteorolgicas en cada provincia. Cuyos datos sern

    recabados. Los anlisis de calidad de agua en los parmetros fsico,

    qumico y biolgico; se realizaran en el laboratorio de la facultad dequmica de universidad nacional de Per, por contar con toda la

    instrumentacin e insumos necesarios y por la certificacin calidad

    por su servicios de anlisis de laboratorio.

    IV.4.Procesamiento y anlisis de datos.

    Se utilizar la estadstica descriptiva que nos permitir obtener datos

    como la moda, mediana y varianza respecto a la evaluacin riesgos

    ambientales (tecnolgicos), y la estadstica inferencial para generalizar

    los datos obtenidos, realizando la comprobacin de la hiptesis

    respectiva. Para facilitar el anlisis estadstico nos apoyaremos con el

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    31/33

    programa estadstico SPSS 17.0. Adems se analizara, mediante el

    anlisis multivariado y el ANOVA, nivel =0,05.

    V. ADMINISTRACIN DEL PLAN

    V.1. Recursos humanos y materiales (Presupuesto)

    N

    RUBROS DESCRIPCINCOSTOPARCIA

    L

    01Materialesde:

    Escritorio: Papeles, lapiceros, plumones,resaltadores, planos, mapas, cartas nacionalCDs, etc.

    1 000.00

    Campo: Formatos de evaluacin de riesgo,libretas de campo.

    300.00

    02 Operativos Pasajes, Fiambres, Refrescos x 2 personas 1 000.0003 Equipo de

    campoFilmadora, cmara fotogrfica, GPS, tablero,otros.

    2 000.00

    04 Equipo deoficina

    Equipo de cmputo, impresora, scanner,software diversos y otros 2 000.00

    05Servicios

    Anlisis de laboratorio, datos meteorolgicos,Fotocopias, encuadernados, procesamiento dedatos, revelados, ediciones y otros.

    3 500.00

    Total de Gastos 9 800.00

    V.2. FinanciamientoEl proyecto de investigacin ser financiado mediante cualquier

    financiamiento de externo, en proceso de gestin; o en caso critico serautofinanciado por el investigador.

    V.3. Cronograma de actividades

    ACTIVIDADES

    AO: 2010 2011MESES

    8 910

    11

    12

    1 2 3 4 5 6 7 8 910

    11

    12

    Presentacin delproyecto

    X X X

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    32/33

    Inscripcin de proyecto X XPreparacin deinstrumentos

    X X

    Recoleccin deinformacin

    X XX X X X

    Organizar y procesar

    datos

    X X

    Analizar e interpretardatos

    X X X X

    Elaborar esquema deinforme

    X

    Revisin bibliogrficaespecial

    X X X

    Redaccin de informe X XPresentacin del informe X XCorreccin deobservaciones

    X X

    Presentacin ysustentacin X

    VI. BIBLIOGRAFIA

    Zubieta Barragn, Ricardo (2009), Estudio por Teledeteccin de ladinmica glaciar en la Cordillera Huaytapallana, Junn, Per, InstitutoGeofsico del Per, Encuentro Cientfico Internacional ECI2010, lima,Per, Diap. 16.

    Blanco R. Franklin... [et al.] (2009), Afiche tcnico: Procesos deGeodinmica Superficial en la Zona Central de la Cuenca del Ro

    Mantaro, Proyecto MAREMEX desarrollado por Instituto Geofsico delPer (IGP), Lima, Per, p. 3.

    Martnez, Alejandra (2007), Anlisis de la vulnerabilidad ante losefectos del cambio y propuesta de adaptacin en la ciudad deHuancayo, Junn: el recurso agua y el gnero, Informe final para optargrado de Magister en Gestin Ambiental, Universidad Ricardo Palma,Lima, p.165.

    Chuquisengo, Orlando y Ferradas, Pedro (2007), Gestin deRiesgos en Ancash, trabajo de investigacin a nivel de tesis Doctoral,Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Agro Accin Alemana y el

    Ministerio Alemn (Auswrtiges Amt), Ancash-Per. P. 103.

    Ferro, Vladimir (2007), La Evaluacin del Riesgo de Desastre en laplanificacin del desarrollo de la ciudad de Huaraz, Ancash, Tesis paraoptar el grado de Magster, Universidad Nacional de Ingeniera, Huaraz,Per, p. 129.

    Medina, Roberto... [et al.] (2007), Plan Regional de Prevencin yAtencin a los Desastres de la Regin Cusco, trabajo de investigacin

  • 7/27/2019 Plandetesising Cano 100821110205 Phpapp02

    33/33

    de Centro de Estudios y Prevencin de Desastres (PREDES) y GobiernoRegional del Cusco, Cusco, Per, p. 105.

    Cruz C., Ricardo (2007), Gestin del riesgo por inundacin enasentamientos populares, distrito de Mariano Melgar, Arequipa, Tesispara optar el grado de Magster, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

    AGUSTN, Arequipa, Per, p. 79.

    Berlin Segura Curi (2007), Diseo de un Modelo de Pronstico deCrecidas en la Subcuenca del Rio Shullcas, trabajo de investigacin paraoptar el grado de magister en fsica, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, Per, p. 51.

    Ministerio de educacin y ITDG (2009), Gestin del Riesgo enInstituciones Educativas, Gua para docentes de educacin bsicaregular, colaboracin de la Organizacin de Estados Iberoamericanosen el marco del Apoyo al Ministerio de Educacin para la continuidadEducativa en la zona afectada por el sismo del 2007, Lima, Per, p. 93.