plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

33
 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente Unidad de Postgrado PLAN DE TESIS “Propuesta Gestión Ambiental de Riesgos Tecnológicos, río Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo” PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Doctorando: Tiber Joel, CANO CAMAYO ASESOR: Dr. Jesús Eduardo, POMACHAGUA PAUCAR 2010 Huancayo – Perú 2010

Upload: max-john

Post on 19-Jul-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 1/33

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DELCENTRO DEL PERÚ

Facultad de Ciencias Forestales y

del AmbienteUnidad de Postgrado

PLAN DE TESIS

“Propuesta Gestión Ambiental deRiesgos Tecnológicos, río Shullcas

Zona Metropolitana de la Ciudad deHuancayo”

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE DOCTOREN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLOSOSTENIBLE

Doctorando:Tiber Joel, CANO CAMAYO

ASESOR:Dr. Jesús Eduardo, POMACHAGUA PAUCAR

2010Huancayo – Perú

2010

Page 2: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 2/33

 

PLAN DE TESIS

“Propuesta Gestión Ambiental de

Riesgos Tecnológicos, RíoShullcas Zona Metropolitana de laCiudad de Huancayo”

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción de la realidad problemática

Las Ciencias Ambientales tienen como objetivo la gestión y manejo del

medio ambiente y los recursos naturales. La ingeniería ambiental

actualmente previene y remedia los problemas ambientales de forma

integrada, teniendo en cuenta sus dimensiones ecológicas, sociales,

económicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo 

sostenible.

La gestión ambiental de riesgos tecnológicos en su reducción, constituye

un eje transversal e integrado en los diferentes procesos y dan

condiciones óptimas de seguridad para la infraestructura y a lapoblación. La gestión ambiental de riesgos ambientales provee las

acciones desde la prevención, mitigación, la respuesta a la emergencia,

la rehabilitación, hasta la reconstrucción después de lo sucedido.

Se observa que la cuenca del rio Mantaro, específicamente en la

subcuenca del rio Shullcas, se ve afectado por los Residuos sólidos y

desmontes de construcción, a colmatados en la cause, contaminación

del agua; (SUNASS, 2006), la empresa SEDAM Huancayo, le da eltratamiento final al 0.0% de las aguas servidas. Desembocando esto a

los principales ríos de Huancayo. La caracterización de aguas servidas,

confirma 1200 ppm de promedio de sólidos en suspensión fuera de lo

normal.

Page 3: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 3/33

 

Huancayo es considerada una de las ciudades más contaminadas del

Perú, junto a Chimbote; por la contaminación del parque automotor, las

industrias rusticas, la excesiva generación de residuos sólidos y el

vertimiento de aguas residuales a los ríos, (CONAM 2007).

La presencia de agentes exógenos (residuos sólidos, desmontes de

construcción, aguas residuales y otros) en el medio ambiente por las

actividades humanas (crecimiento urbano marginal, industrial y otras),

ocasionan fenómenos anomálicos como:

• La presencia de materiales exógenos altera la calidad del agua, en sus

factores químicos, físicos y biológicos, por la presencia de material

particulado, manifestándose por la turbidez.

• La generación de aguas negras es resultado del proceso de

eutrofización, por la presencia de materia orgánica y la ausencia de

oxigeno. La eutrofización viene acompañado con la eliminación de

gases orgánicos como el metano (CH4).

• Presencia de basurales clandestino, genera focos de vectores infectos

contagiosos, presencia de chancherías clandestinas, que rompen la

escena paisajística.

• Las construcciones de casas u otras infraestructuras en las riveras del

rio, generan un peligro potencial e inestabilidad física, que en

cualquier momento puede colapsar y provocar un desastre mayor.

• La colmatación de basura, desmontes con otros elementos, el mismo

cause y en zonas próximas al rio; en épocas de lluvia, estas provocan

embalse que genera un alud contaminan.

 Todos estos fenómenos producidos, afectan directamente a la salud delas personas, con problemas patológicos, psicopatológicos e físicos

(lesiones); a la vez estas pueden provocar problemas ambientales

naturales y tecnológicos que refleja directamente como riesgos

ambientales.

Page 4: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 4/33

 

El rio Shullcas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo,

evidencia riesgo a desastre natural y ambiental.

I.2. Formulación del problema

El rio Shullcas Zona Metropolitana de la ciudad de Huancayo, visto los

problemas ambientales que padece, genera riesgos ambientales

tecnológicos.

• Problema principal

¿Cuál es la influencia de la Gestión Ambiental en la disminución los

riesgos tecnológicos en el rio Shullcas, zona metropolitana de la

ciudad de Huancayo?

• Problemas secundarios

¿Cuáles son los riesgos tecnológicos Ambientales a que está expuesto

el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo?

¿Cuál es la eficacia de la gestión ambiental ante disminución de

Riesgos tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la

Ciudad de Huancayo?

I.3.Objetivos de la Investigación

I.3.1. Objetivo general

Aplicar la gestión ambiental para disminuir los riesgos tecnológicos en el

rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

I.3.2. Objetivos específicos

a. Evaluar los Riesgos tecnológicos a que está expuesto el rio ShullcasZona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

Page 5: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 5/33

 

 b. Aplicar la Gestión de Ambiental mediante simulación, para disminuir

los riesgos tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la

Ciudad de Huancayo.

I.4. Justificación e Importancia de la Investigación

I.4.1. Justificación de la investigación

La urgente necesidad de prevenir y manejar los riesgos tecnológicos

ambientales en el rio Shullcas en la zona metropolitana de la ciudad de

Huancayo; constituye un aspecto muy importante para identificar y

determinar el grado de vulnerabilidad en el rio Shullcas (riberas y cause),

toda vez identificando y evaluando los riesgos se determina el grado de

vulnerabilidad, esto permitirá plantear la gestión ambiental de riesgos

tecnológico, para que en el futuro no genere problemas ni peligros a la

población, a las infraestructura en el entorno del rio.

La Propuesta Gestión ambiental de Riesgo tecnológicos del río Shullcas

Zona Metropolitana de la Ciudad de Huancayo, será un aporte para

mejorar la calidad de vida de los pobladores, logrando un el desarrollo

sostenible (ambiental, social y económico).

I.5. Importancia de la Investigación

El Rio Shullcas por tramo de la zona metropolitana de la ciudad de

Huancayo, en la actualidad se encuentra con basurales, colmatación de

residuos sólidos y desmontes de construcciones, vertimiento de aguas

residuales domiciliarias e industriales, que genera directamente la

degradación del río, convirtiéndolas en aguas en negras; en épocas de

las máximas avenidas (temporadas de lluvia) genera desbordes,

derrumbes, en las riberas, provoca los focos de vectores infeccioso y la

presencia de chancherías clandestinas.

Page 6: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 6/33

 

El crecimiento urbanístico desordenado a generado este problema, por

tal motivo el rio Shullcas, se ha convertido en una zona de alto riesgo de

vulnerabilidad ambiental tanto físico y ecológico.

La importancia de la investigación es encontrar científicamente unacorrecta gestión ambiental de riesgos tecnológicos, a esta zona del rio

Shullcas, previniendo y manejando los posibles sucesos o problemas a

que está expuesta la población en la ciudad de Huancayo.

I.6. Delimitación de la Investigación

La investigación se ejecutara en fase de campo en el entorno del rio

Shullcas en la zona comprendida, de centro poblado Palian y Cullpan

Baja (parte alta- noreste de la ciudad de Huancayo) hasta la

desembocadura en el rio Mantaro, barrio la Ribera y Aguas de las

Vírgenes la Florida Pio Pata (parte baja- oeste de la ciudad de Huancayo),

denominada zona metropolitana de la ciudad, en el ámbito las provincias

de Huancayo, comprendiendo los distritos de El Tambo, el distrito

cercado de Huancayo; algunos análisis de aguas y otros compuestos se

realizaran y en los laboratorios de la facultad de ingeniería química de la

Universidad Nacional del Centro del Perú; y en los laboratorios de

DIGESA- Junín.

Se tomaran datos de campo entre reconocimientos y inspecciones a los

lugares vulnerables y de peligro dentro del análisis de riesgo, del 01 de

enero 2011 hasta el 31 de diciembre del 2011, teniendo como un factor

independiente al clima (tiempos de máximas avenidas hídricas y

mínimas) temporadas de lluvias y secano.

II. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1.Antecedentes de la Investigación

Page 7: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 7/33

 

a) Orlando Chuquisengo y Pedro Ferradas (2007), en sus trabajo de

investigación a nivel de tesis doctoral “Gestión de Riesgos en

 Ancash” sido elaborada con el apoyo financiero de Agro Acción

Alemana y el Ministerio Alemán (Auswärtiges Amt), Ancash-Perú.

Curiosamente mientras más información sobre los desastres circula en el

mundo, surgen mayores dudas acerca de su esencia y las causas que los

originan.

Para algunos, el desastre es simplemente un fenómeno de la naturaleza

sobre el que no podemos adelantarnos y al que se debe responder una vez

que se ha producido; mientras que para otros, el desastre es predecible y

previsible. Al respecto, existe un gran debate acerca de cómo los seres

humanos estamos contribuyendo a crear condiciones de riesgo de desastre

al romper los equilibrios naturales (como el calentamiento de la atmósfera, el

inadecuado manejo del agua y del suelo, la desertificación, etc.). y al

aumentar la vulnerabilidad de grandes contingentes humanos. Nuestras

decisiones no son naturales y están influyendo cada vez más en los riesgos

de desastres.

 Tampoco es fácil ponerse de acuerdo en cuanto a las cifras de desastres que

ocurren cada año.

Recientemente, el autor de un sugerente trabajo sobre la prevención de la

pobreza1 comentaba, sobre la base de la información de una institución

norteamericana, que el Perú es un país que experimenta solo cuatro o cinco

desastres al año, mientras que en la base de datos DESINVENTAR de

Soluciones Prácticas - ITDG tenemos registrados más de novecientos

desastres por año, cifra que coincide con la información que maneja el

Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú. En parámetros tan amplios

caben, por cierto, todas las posibilidades; pero, lo que queda claro es que no

estamos entendiendo los conceptos de la misma manera.

En algunos estudios realizados en América Latina, se advierte, por ejemplo,

que los pequeños desastres sumados están causando más impacto en la

región que los de mayor magnitud. Las investigaciones sobre pobreza

Page 8: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 8/33

 

aportan conclusiones relevantes al plantear la tesis de que el salto hacia

situaciones de pobreza se relaciona con los desastres locales puntuales que

cambian la vida de mucha gente.

Pero el mayor problema que enfrentamos deriva de la insuficiencia de losestudios históricos, las cronologías y demás información que debería

orientarnos sobre la recurrencia de los fenómenos destructivos y los

contextos en que sucedieron. En la medida en que recurrimos a diferentes

fuentes para conocer el caso del departamento de Ancash hemos encontrado

desastres que por el número de víctimas deberían estar considerados entre

los grandes desastres en el mundo, pero ni siquiera son conocidos en el

Perú, pues no ocurrieron en las ciudades principales o fueron olvidados con

el tiempo.

 Tomemos el ejemplo del terremoto de 1970, uno de los desastres más

conocidos en el mundo, para ilustrar los niveles de desinformación en que

nos movemos. La cifra oficial indica que hubo: 69.000 víctimas, que

representaron casi el 10% de la población departamental de esa época; una

ciudad desaparecida: Yungay, que ha quedado como el símbolo de la

desgracia; y grandes daños en Huaraz, Chimbote y otras localidades. Esto es

lo que todos sabemos que ocurrió. Pero de lo que muy pocos conocen es del

sufrimiento de las poblaciones rurales: desaparición de pueblos sin dejar

rastro, algunos de los cuales ni se recuerdan porque no figuraban en los

mapas.

Los datos incompletos de la realidad tuvieron efectivamente sus

consecuencias. El enorme esfuerzo de reconstrucción y recuperación se

redujo a las concentraciones urbanas de la sierra y la costa, pero no se

consideró a los distritos y caseríos rurales localizados en medio de los Andes.

Entender la dinámica económica, social y política de cada época es

aproximarse a la materia de los riesgos de desastres. ¿Estamos

construyendo un hábitat más seguro o estamos acrecentando los riesgos con

nuestras propias decisiones? Superar la mirada fatalista de que cada cierto

Page 9: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 9/33

 

tiempo debemos recibir la ira divina en forma de alguna alteración de la

naturaleza es fundamental para que podamos prever y organizar respuestas,

al desafío de vivir en una geografía accidentada y rebelde como la peruana.

Disponer de capacidad para reducir y manejar los riesgos es un objetivo quedebe ser ganado trabajando sobre él. Estas son tareas de aprendizaje,

organización, preparación y práctica continua, incluso cuando se

desencadenen eventos de mayor peligro. Son muchas las vidas que se

pueden salvar y los daños que pueden ser minimizados si tenemos en claro

lo que nos amenaza y la manera de enfrentarlo.

Este estudio ha puesto una mirada particular en uno de los departamentos

críticos para la definición de una política de desastres en el Perú: Ancash,

que tiene un historial dramático y un conjunto de motivos para mantener

una atención especial sobre las amenazas y vulnerabilidad que presenta.

Aquí se realiza una evaluación de riesgos y diversas propuestas para mejorar

la situación. El principio de que una población capacitada, organizada y

participante reduce el riesgo de desastres es el eje de toda la exposición.

Las experiencias y testimonios que conforman la parte final de esta

publicación constituyen evidencias de que la gestión de riesgo existe más en

los ámbitos locales que en las políticas nacionales de desarrollo, pero pueden

mejorar los resultados en tanto se potencie las redes emergentes de gestión

de riesgo constituidas por líderes juveniles, estudiantes, docentes,

comunicadores sociales, funcionarios y autoridades locales.

 b) Martínez G. Alejandra (2007) en el trabajo de investigación:

“Vulnerabilidad del Recurso Hídrico ante el Cambio Climático y 

Propuestas de Adaptación en la Ciudad de Huancayo Junín, El 

Recursos Agua y el Género” para optar con el grado magister en

Ecología y Gestión Ambiental en la Universidad Ricardo Palma.

Lima - Perú.

Page 10: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 10/33

 

En la investigación aborda las múltiples dimensiones del cambio climático en

la ciudad de Huancayo, desde su posición en la subcuenca del río Shullcas.

La teísta analiza diversos indicadores del cambio climático y sus posibles

efectos en la población femenina, que está particularmente expuesta a este

fenómeno. Su trabajo explora el papel que juegan las mujeres en lasinstituciones asociadas al medio ambiente y a la gestión y el uso del recurso

hídrico. Las mujeres se movilizan con una lógica que deriva de su condición

doméstica, lo que las lleva a ser las principales administradoras,

distribuidoras y conservadoras del agua. Y sin embargo, su intervención es

limitada y marginal, además de que tienen una escasa participación pública

en los planes del gobierno regional y local.

Este trabajo de investigación busca realizar un análisis de vulnerabilidad

ante los impactos del cambio climático en la ciudad de Huancayo, Junín. Los

análisis de vulnerabilidad procuran entender hasta qué grado un sistema, un

subsistema o un componente del sistema puede experimentar daño debido a

la exposición a un peligro, a una perturbación o a un factor estresante

(Turner et al. 2003), buscando el mejor conocimiento del sistema acoplado

humano-ambiente y reconociendo la importancia de sus múltiples

interacciones. Así surge la siguiente interrogante: ¿ Son las mujeres más

vulnerables a los actuales y múltiples cambios ambientales en curso?. ¿En

qué lugar y por qué?.

Parte fundamental del estudio fue analizar el desarrollo histórico de la

ciudad, tomando en cuenta la disponibilidad del recurso agua, la ocurrencia

de eventos climáticos extremos y la respuesta de la población- hombres y

mujeres en sus diferentes roles a estas situaciones.

Dada la naturaleza interdisciplinaria a la investigación, se utilizaron diversas

técnicas e instrumentos cualitativos y cuantitativos, tales como la técnica de

observación directa participante, la recolección de información estadística

secundaria, la recolección de información hemerografica y finalmente, la

recolección de información de primera mano a través de encuestas a

hombres y mujeres, y entrevistas a mujeres claves.

Page 11: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 11/33

 

El estudio de desarrollo en la ciudad de Huancayo, capital de la provincia del

mismo hombre y del departamento de Junín, situado en los andes centrales

del Perú. La ciudad se encuentra localizada en la subcuenca del rio Shullcas,

la cual se superpone a buena parte de los distritos de Huancayo, El Tambo yChilca.

c) Roberto Medina, Gilberto Romero y Grupo Técnico Gob. Reg.

Cusco (2007), en la trabajo de investigación “Plan Regional de

Prevención y Atención a los Desastres de la Región Cusco”, con

el apoyo del Centro de Estudios y Prevención de Desastres

(PREDES).

El Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la región Cusco

(PPAD CUSCO) es un instrumento que orientará las acciones tendientes a

reducir los riesgos de desastres por efecto de eventos naturales, antrópicos y

de otra índole, en el territorio regional.

Es un plan estratégico que establece la Visión, Objetivos Estratégicos,

estrategias, programas y subprogramas a desarrollar para conseguir

armonizar el desarrollo con las condiciones y limitaciones del medio natural,

a fin de reducir al máximo la posibilidad de destrucción de la vida y los

medios de vida.

El PPAD Cusco se ha formulado siguiendo la estructura del PPAD Nacional,

actualizado en agosto del 2006, y por tanto se enmarca en el enfoque de

Gestión de Riesgo, enfatizando la acción preventiva superando el énfasis que

existía sobre la atención de desastres. Como se indica en el PPAD nacional,

el moderno enfoque de gestión de riesgos tiene que ser claramente

entendido por la población y autoridades para la toma de decisiones que

coadyuven al desarrollo sostenible.

Precisamente la actualización del PPAD nacional obedece a la necesidad de

enmarcarse en el enfoque y las líneas estratégicas mayores dadas por el

Page 12: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 12/33

 

Marco de Acción de Hyogo, que es la Estrategia Internacional para la

reducción de desastres en el mundo, aprobada en la Conferencia Mundial

sobre Reducción de Desastres realizada en Kobe, Japón, (enero 2005). En

ella se convoca a trabajar por la reducción de vulnerabilidades generadas

por el desarrollo y construir sociedades más resilientes a los impactos de loseventos naturales.

A nivel de la región andina también se ha producido un desarrollo de la

institucionalidad en relación a la temática al conformarse el Comité Andino

de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el cual también ha

formulado un marco de acción llamado Estrategia Andina de Prevención y

Atención de Desastres.

Existen concordancias en todos estos instrumentos para impulsar la gestión

de riesgos desde la planificación y gestión del desarrollo, involucrando a

todos los actores del desarrollo, considerando que la gestión de riesgos es

fundamental para la sostenibilidad del desarrollo.

El PPAD Cusco es una herramienta tanto para las instancias de planificación

del desarrollo, como para las instancias responsables de la preparación y

respuesta a desastres.

La formulación del PPAD CUSCO está basada en el Estudio denominado

Diagnóstico para el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de

la región Cusco, que contiene tres partes: diagnóstico de Peligros,

Diagnóstico de Vulnerabilidad y Diagnóstico de Riesgo1.

El Diagnóstico y la propuesta de Plan fueron validados a través de sendos

talleres con autoridades y funcionarios del gobierno regional, sectores,

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, conformantes del

Comité Regional de Defensa Civil de la región Cusco, el primero de ellos

realizado el 01 de diciembre 2006 y el segundo fue realizado el 27 de abril

2007. Un equipo técnico inter institucional convocado por el Gobierno

Regional, fue el mecanismo para la formulación de este documento, con la

asesoría técnica de PREDES, contando con el apoyo financiero de la Agencia

de Cooperación Suiza al Desarrollo (COSUDE).

Page 13: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 13/33

 

Objetivos del Plan de Prevención y Atención de Desastres de la

Región Cusco, El Plan de Prevención y Atención de Desastres de la región

Cusco se enmarca y adopta los objetivos y líneas estratégicas del Plan

Nacional DE Prevención Y Atención de Desastres, y a partir de allí identifica

los programas y proyectos que son prioritarios impulsar en el ámbito regionalpara la reducción de riesgos y contribuir a la sostenibilidad del desarrollo

regional.

Se consideró para ello las características que adoptan los peligros, las

vulnerabilidades y los riesgos en la región, las características institucionales,

así como los ejes estratégicos de desarrollo contenidos en el Plan Estratégico

de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012.

d) Blanco R. Franklin, Ocampo Q. Luis, Zubieta B. Ricardo, Gómez A.

 Juan (2009), en la investigación “Procesos de Geodinámica

Superficial en la Zona Central de la Cuenca del Río Mantaro”

dentro del proyecto MAREMEX, desarrollado por el Instituto

Geofísico del Perú (IGP).

El objetivo que persiguió la investigación fue, Delimitar las zonas de mayor

probabilidad a movimientos en masa, aplicando metodologías de evaluación

de susceptibilidad a deslizamientos, realizar una comparación entre

resultados de los métodos usados, para luego determinar cuál es la

metodología más adecuada para la zona en estudio.

Método del Trabajo de investigación se inició con la revisión bibliográfica

sobre los distintos métodos empleados en la generación de mapas de

susceptibilidad a deslizamientos, entre los métodos revisados se pueden

Page 14: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 14/33

 

nombrar al método de Jerarquías Analíticas y al Multivariante que se explican

a continuación:

Método de Jerarquías Analíticas, este método se basa en la obtención de

pesos de importancia para cada parámetro, para ello se hace unacomparación entre dos parámetros, donde se da el valor de 3 si ambos

tienen igual importancia en la ocurrencia de deslizamientos o un valor de 9 si

uno de ellos tiene predominancia absoluta ante el otro parámetro, pero se

cuenta con valores intermedios de 5 si la predominancia es moderada y 7 si

es fuerte.

Método Multivariante, consiste en asignarle un peso a cada variable que

indique su influencia en la inestabilidad del terreno, para ello se compara el

área total de cada parámetro con el área de deslizamientos, cuyo resultado

es un valor que indica el peso de cada parámetro para la ocurrencia de

deslizamientos.

La esta investigación se determino Los Peligros Geológicos Superficiales

Asociados al Nevado Huaytapallana en la Subcuenca del río Shullcas. Donde

se determino que el retroceso de los glaciares es una de las evidencias más

notables del cambio climático global (Hortdmann, 2004). En los últimos 50años ha habido un aumento de 1.3°C de la temperatura máxima en la

cuenca del río Mantaro (IGP, 2005) y probablemente producto del cual hubo

un retroceso del nevado Huaytapallana.

Este escenario trae consigo el aumento del nivel de agua de las lagunas y un

incremento en la ocurrencia de peligros geologicos como: aluviones, erosión

fluvial, deslizamientos, derrumbes etc. De los anteriores los aluviones son los

que generan mayor daños y pérdidas, pues pueden viajar cientos de

kilómetros modificando la morfología del canal y en muchos casos daños a lainfraestrucrura y pérdidas humanas (Kaldova, 1998).

Se han identificado eventos aluvionales ocurridos durante el Holoceno en la

subcuenca Shullcas, por lo que el área estudiada presenta una geodinámica

superficial activa donde los aluviones ocurren episódicamente poniendo en

Page 15: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 15/33

 

peligro a la población (Matthew et al, 2002). Por lo tanto conocer la

naturaleza del fenómeno, el mecanismo de formación, su movimiento y

depositación es importante para entender la relación entre el medio

ambiente y la seguridad humana (Kaldova, 1998).

Según la investigación realizada se concluye que la ciudad de Huancayo, por

la presencia de una inyección coluvial se encuentra en un alto grado de

riesgo ante la vulnerabilidad ante deslizamientos y otros procesos de

arrastres de masas.

e) Berlin Segura Curi (2007) en la investigación “Diseño de un

Modelo de Pronóstico de Crecidas en la Subcuenca del Rio

Shullcas” para optar el grado de magister en física, en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

En la sierra del Perú, las lluvias de setiembre a abril son muy importantes

para el desarrollo de la agricultura, pero lluvias muy intensas provocarían

crecidas en los ríos que afectarían a los agricultores y a la población urbana.

Alertas de posibles crecidas serían de gran utilidad a la población, que les

ayudaría ponerse a buen resguardo.

El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo estadístico que

permita estimar las variaciones del caudal diario en la subcuenca del río

Shullcas (Huancayo-Perú), utilizando estimaciones de precipitación satelital

diaria (Técnica Hidro-estimador y la Técnica Convectiva Estratiforme), luego

comparar el caudal estimado y determinar la técnica que mejor se ajuste a

los datos de caudales y precipitación registradas en las estaciones

hidrológicas y meteorológicas. Este modelo podrá ser utilizado en tiempo

real con estimaciones satelitales horarias de lluvia para hacer predicciones a

corto plazo de crecidas que permitan alertar a la población de posibles

inundaciones y crecidas en los ríos.

II.2.Bases teóricas

Page 16: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 16/33

 

II.2.1. Teoría del Desarrollo Sostenible y Riesgo Ambiental en

el Mundo

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al

desarrollo socioeconómico ambiental y fue formalizado por primera vezen el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los

trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de

Naciones Unidas, Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la

Declaración de Río (1992). Textualmente de la manera es: “Satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

 posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

(Comisión Brundtland, 1987).

En su definición más completa el desarrollo sostenible es "un proceso de

cambio social, la explotación racional de los recursos, el sentido de

inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas

institucionales, se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial

actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas,

como ayuda intergeneracional" ( Duran D., 2002).

El ámbito del desarrollo sostenible, se divide tres pilares: ambiental,

económica y social. Donde se considera el aspecto social por la relación

entre el bienestar social, protección del medio ambiente y el desarrollo

económica.

Los objetivos que busca el Desarrollo Sostenible:

• Satisfacción de las necesidades básicas de la población (alimentación

y nutrición)

• Crecimiento económico constante. Como condición necesaria pero no

suficiente

• Mejora de la calidad de crecimiento económico: acceso equitativo al

uso de los recursos naturales y a los beneficios del crecimiento.

Page 17: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 17/33

 

• Reducción de tasa de crecimiento de poblacional acorde a la

disponibilidad de recursos y el crecimiento económico.

• Reducción y gestión de riesgos frente a pérdida a la especie humana.

• Selección de opciones tecnológicas adecuadas

• Aprovechamiento, conservación, y restauración de RR NN

La presencia y análisis de los grandes problema de los desastres

naturales y tecnológicos en el mundo, desde la perspectiva del Análisis

de Riesgos, se entiende como la pérdida esperada, al servicio del

Desarrollo Sostenible (Ayala C., 2001). En la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible, se firmo, la Declaración del Milenio, titulada

“Protección de nuestro entorno común”, se reconoce el riesgo que los

desastres significan para el desarrollo humano. En dicha sección se

plantea el objetivo de intensificar la cooperación con miras a reducir el

número y los efectos de los desastres naturales provocados por el

hombre (  Johannesburgo, 2002). Reducir la vulnerabilidad ante los

desastres naturales es una parte integral de la lucha contra la pobreza, y

esto reduce los riesgos para el desarrollo sostenible. (Banco Mundial,

2008)

II.2.2. Sistema de gestión ambiental y riesgo

El sistema de gestión ambiental es la gestión de las actividades de la

empresa, poblaciones, grupos organizados, que tienen, han tenido o

pueden tener un riesgo o impacto en el medio ambiente. (EMAS, 2007)

La gestión ambiental está integrada por actuaciones que contribuyen a:

Cumplir con los requisitos de la legislación, organización.• Proteger el medio ambiente, frente a problemas o posibles riesgos.

• Prevenir y reducir los impactos o riesgos.

 Todas estas actividades, de forma conjunta, planificada y organizada

dentro de una organización conformarán el Sistema de Gestión

Page 18: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 18/33

 

 Ambiental (SGA), que proporciona una metodología estructurada

dirigida hacia la mejora continua (círculo de Dening).

El camino hacia el SGA está formado por las siguientes etapas de la

mejora continua.• P = Planificación del sistema de gestión ambiental.

• H = Hacer (Realización de su programa).

• C = Control y evaluación de la actuación ambiental.

• A = Actuación para una mejora continua y, por último y no menos

importante, comunicación y comprobación.

El cumplimiento de estas etapas dentro de los Sistemas de Gestión

Ambiental, garantiza una mejora continua y desarrollo sostenible libre de

riesgos ambientales; los SGA, se basan en el manejo de los elementos

que generan estas consecuencias adversas en las organizaciones. El

éxito de estos Sistemas de Gestión depende en gran medida de una

exhaustiva identificación de todos los puntos que puedan ser vulnerables

en relación con el medio ambiente y para la seguridad y salud en el

trabajo, además de la objetiva evaluación del riesgo o impacto potencial

que se deriva de cada uno de esos puntos identificados.

Numerosas organizaciones, públicas y privadas, diseñan sus propias

metodologías para la evaluación de riesgos laborales y riesgos en

aspectos ambientales, por regla general estas se encuentran por

separado y utilizan criterios que pudieran ser unificables para evaluar

ambos elementos. (Godoy L., 2006).

 

Los sistemas de gestión ambiental están basados en normas de

referencia. Como las normas ISO 14001, también al reglamento europeo

EMAS y las normas OSHAS 18000. (Orbita Verde 2002).

Sistema de Gestión; se relacionan y se modifican en forma de un circulo

envolvente, formado por la población laboral, los sistemas culturales y la

Page 19: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 19/33

 

organización empresarial, la salud mental, el equilibrio ecológico y los

recursos naturales (OSHAS 18001).

II.2.3. Gestión de Riesgos Ambientales

La Gestión de la Reducción del Riesgo constituye un eje transversal e

integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar

que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las

condiciones óptimas de seguridad posible para la infraestructura y

población y que la atención y acciones desplegadas ante un desastre

promuevan el mismo desarrollo. Así mismo involucra etapas como la

prevención, mitigación de desastres, la respuesta a la emergencia, la

rehabilitación y la reconstrucción.

Esta gestión requiere de la participación de los diferentes sectores y la

sociedad en general, en este sentido la definición, claridad, difusión de

una serie de conceptos básicos en la temática del riesgo es importante y

necesaria para un común entendimiento y buen uso de la terminología;

para lo cual los medios de comunicación, periodistas, instituciones de

servicio, instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

municipales y asociaciones de desarrollo local pueden contribuir de

manera importante.

El sistema de gestión ambiental (SGA), planifica como instrumento de

gestión al Plan de gestión de riesgos: Conjunto coherente y ordenado de

estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las

actividades de reducción de riesgos, los preparativos para la atención de

emergencias y la recuperación en caso de desastre. Al garantizar

condiciones apropiadas de seguridad frente a los diversos riesgos

existentes y disminuir las pérdidas materiales y consecuencias sociales

que se derivan de los desastres, se mejora la calidad de vida de la

población. (Cardona, O. 2002).

La Gestión de riesgo, es un proceso social y técnico, complejo que

conduce al planeamiento y aplicación de políticas, estrategias,

Page 20: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 20/33

 

instrumentos y medidas orientadas a impedir, reducir, prever y controlar

los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la población, los

bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas de reducción de

riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación

para, y atención de emergencias y recuperación post impacto. (PNUD2000), Mientras Allan Lavell (2003) lo define como un proceso social

complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y control

permanente del riesgo de desastres en la sociedad en consonancia con

las pautas del desarrollo sostenible. Esto pueden existir tres tipos de

gestión de riesgo:

La gestión correctiva, que se refiere a la adopción de medidas y

acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya

existente. Se aplica en base a los análisis de riesgos y teniendo encuenta la memoria histórica de los desastres. Busca fundamentalmente

revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.

La gestión prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la

planificación del desarrollo para evitar que se generen nuevas

condiciones de riesgo. Se desarrolla en función del riesgo "aún no

existente" y se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o

privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer prospección

implica analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo

aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad

política, compromiso social y conciencia pública. Lavell (2003), indica

que los siguientes mecanismos deben aplicarse y se deben reforzar

mutuamente:

• La introducción de normativas y metodologías que garanticen que

todo proyecto de inversión analice integralmente los riesgos que

enfrenta y genera.

• La creación de normativas sobre el ordenamiento territorial.

• La búsqueda de usos productivos alternativos para territorios

peligrosos.

Page 21: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 21/33

 

• La promoción de tecnologías accesibles y seguras, mediante

normativas y programas.

• El fortalecimiento de los niveles locales de gobierno,

fundamentalmente de sus capacidades.

• La continúa sensibilización y capacitación sobre gestión de riesgos,

teniendo en cuenta las particularidades de cada actor (sociedad civil,

entes privados y estatales, cooperación internacional, etc.).

• El establecimiento de penas y estímulos eficaces.

• La instrumentación de esquemas de uso de recursos naturales y

ecosistemas que garanticen el desarrollo sostenible.

• La reforma del currículo.

• El fomento de una cultura de seguridad.

• La creación de espacios de participación ciudadana y de vínculos más

estrechos entre los tomadores de decisiones y los actores locales.

La gestión reactiva, implica la preparación y la respuesta a

emergencias, estando siempre alertados y bien preparados para

cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las

emergencias sean menores, se presente un cuadro de daños reducido y

la resiliencia sea alta.

Hasta ahora la mayor parte de políticas estatales en todo el mundo han

dado más énfasis a la respuesta ante emergencias. El inconveniente de

persistir en una política sesgada a ésta fase de la gestión de riesgos es

que favorece el asistencialismo más no el desarrollo y además sólo logra

un alivio temporal.

 También es usual que exista mucho apoyo para los procesos derehabilitación después de desastres. En realidad si dichos procesos están

bien concebidos, representan una oportunidad para el fortalecimiento de

las organizaciones locales y para fomentar un ordenamiento territorial

más adecuado. La reconstrucción va ligada a la rehabilitación pues tiene

fines similares pero su valor agregado es que pretende eliminar o reducir

Page 22: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 22/33

 

al máximo las limitaciones existentes antes del desastre, y también

prevenir la generación de nuevos riesgos.

No hay que olvidar que la gestión de riesgos no se reduce a una obra o

una acción concreta, se refiere al proceso por medio del cual un grupohumano toma conciencia del riesgo que enfrenta, lo analiza y lo

entiende, considera las opciones y prioridades en términos de su

reducción, considera los recursos disponibles y diseña las estrategias e

instrumentos necesarios para enfrentarlo, negocia su aplicación y toma

la decisión de implementarlas. (MED-ITDG, 2009)

II.2.4. Escenario de cambio climático en el Perú y Valle del

Mantaro

Los escenarios futuros ante el Cambio Climático estiman un aumento de

hasta 5,8 ºC en la temperatura promedio global para el año 2100, y se

estima que los principales impactos se manifestarían con el

desglaciacion del 30% al 50% de la masa glaciar y de gran parte de los

casquetes polares; alteraciones que afectarían disponibilidad de agua en

todo el mundo.

Según estimaciones del Centro Tyndall de Gran Bretaña, (BROOKS y

ADGER, 2003); Perú es el tercer país más vulnerable ante los riesgos

climáticos del mundo es sólo superado por Honduras y Bangladesh, por

lo que las consecuencias del cambio climático podrían ser muy serias

para nuestro país. Eventos meteorológicos como heladas, inundaciones y

sequías serían más intensos y frecuentes, y sus efectos podrían afectar

el desarrollo nacional si es que no empezamos a prepararnos desde hoy.

Según IGP (2005), realizó el control de calidad de los datos, de

temperatura y precipitación para la cuenca del Rio Mantaro, calculando

la climatología, como promedio multianual desde el año 1960 hasta el

2002 considerando que los registros tengan como mínimo 10 años de

datos.

Page 23: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 23/33

 

Los principales resultados obtenidos, indican en promedio para toda la

cuenca, existe una marcada variabilidad estacional en las

precipitaciones, con máximos valores entre enero y marzo y mínimos

entre junio y julio. El 83% de la precipitación anual tiene lugar entre losmeses de octubre a abril, de los cuales el 48% están distribuidos casi

equitativamente entre los meses de enero, febrero y marzo.

El clima, según la clasificación climática de Thornthwaite, varía desde

Semi Húmedo a Semiseco y Seco. Desde el punto de vista térmico, se

tiene desde un clima Semi Frío en la zona del Valle del Mantaro.

El futuro del escenario climático para el año 2050, consolidado de los

resultados de la estadística a escala descendente, incluye las tendencias

observadas, son principalmente, el incremento en la temperatura media

en verano de 1,3 °C. Incremento de la humedad especifica durante el

verano en 1 g/kg. Disminución de las precipitaciones en la zona norte,

centro y sur en 10%, 19% and 14% con respecto al presente,

respectivamente. Incremento de la amplitud de temperatura diurna de

aproximadamente 1°C. Incremento de los días con friaje en los meses de

verano de 40 días. SILVA, et al (2006).

II.2.5. Riesgos Naturales y Ambientales (Tecnológico) en el Perú

El riesgo ambiental se define como: La probabilidad de daños a una

comunidad o grupo humano en un lugar dado, debido a las amenazas

propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos. El

concepto de riesgo involucra otras dos variables muy importantes a

definir: Amenaza y Vulnerabilidad (Delgado, 2007).

Como se habla de riesgos ambientales, es pertinente hablar de Amenaza

y vulnerabilidad con un enfoque ambiental. La Amenaza ambiental es

"La probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso

durante cierto período de tiempo en un sitio dado"(Delgado, 2007). La

Page 24: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 24/33

 

Vulnerabilidad  se define como: "la propensión al cambio que tiene un

sistema (desde un individuo hasta un país) por no ser suficientemente

resiliente o capaz de ajustarse (absorber los cambios) producidos por

una emergencia ambiental"(Delgado, 2007). El término "resiliente"

viene de "resilencia", que es la resultante de la Capacidad deanticipación, la Capacidad de respuesta y la Capacidad de recuperación

de un Sistema Ambiental. Varía con el tiempo (Delgado, 2007).

El Perú registra la mayor vulnerabilidad a desastres ocasionados por

fenómenos naturales de origen geológico (terremoto),

hidrometeorologico (inundaciones, huaicos y aludes), antrópicos

(accidentes, colapso de infraestructura, contaminación, incendios

forestales), entre otros. Respecto a las perdidas por fenómenos naturales

y antrópico (ocasionados por el hombre) entre 1970 y 2007, el Perú

registra cerca de 20 mil perdidas de diversa magnitud con un acumulado

de más de 82 mil muertes, 192 mil viviendas destruidas, 4 millones 300

mil damnificados y 3 millones de 500 mil afectados. El Perú dentro de la

comunidad andina de naciones a sufrido desastres en un 71% fue

ocasionado por fenómenos hidrometeorologico, el 19% de desastres

tecnológicos originados por el hombre, el 6% es ocasionado por

epidemias, plagas, extinción de especies (desastres biológicos) y solo el

4% de desastres geológicos (terremotos, tsunami, actividad volcánica)

(CAN, 2008).

Los principales riesgos naturales en el Perú, Por su localización

geográfica nuestro país constituye un escenario propicio para el

desarrollo de fenómenos naturales, muchos de los cuales se suelen

transformar en desastres cuando afectan a la población de manera

directa. Veamos los más importantes:

• Terremotos y tsunamis

• Inundaciones y huaycos

• El Niño

• Sequías

• Heladas y frío

Page 25: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 25/33

 

Debemos recordar que el Perú es uno de los 4 países que serán más

afectados por el Cambio Climático-CC, y estos sucesos recientes serán

en corto plazo hechos cotidianos, por tanto debemos aprender a convivir

con ellos, y sobre todo debemos contar con las herramientastecnológicas necesarias para poder afrontarlos (Carrera, J. P., 2010), a la

vez La actividad sísmica en el Perú, está asociada con la ubicación en el

“cinturón de fuego del Pacífico”, lo que constituye una amenaza

permanente para la ocurrencia probable de desastres. Muchas veces, los

eventos sísmicos y fenómenos periódicos como El Niño, incrementan la

erosión, lo que favorece los deslizamientos, e influyen en la inestabilidad

de los glaciares de nuestra cordillera y, por tanto, en una mayor

probabilidad de que se produzcan aluviones.

II.2.6. Subcuenca del Shullcas y la Ciudad de Huancayo

El río Shullcas, que tiene una longitud de 35.9 Km, nace de las descargas

de las aguas de las lagunas Chuspicocha (4632 msnm) y Lasuntay (4646

msnm), ubicadas al pie del flanco occidental del nevado Huaytapallana,

las subcuenca posees las siguientes coordenadas en aguas arriba LS

11º57´ y LE 75º04´ y en la desembocadura al Mantaro LS 12º08´ y LE

75º45´. Esta subcuenca se localiza en la provincia de Huancayo del

departamento de Junín. Las aguas tratadas del río Shullcas abastecen a

la ciudad de Huancayo. (DIGESA-HYO, 2008)

Basados en análisis de imágenes satelitales que permitieron ver cómo ha

ido disminuyendo el área de nieve que cubre el Huaytapallana. “Se ha

visto que hay un retiro. Ya perdió el 50% de su superficie y para el 2030

habría desaparecido (Lagos P. -IGP 2009)

El retroceso del nevado Huaytapallana, trae consigo el aumento del nivel

de agua de las lagunas y un incremento en la ocurrencia de peligros

geológicos como: aluviones, erosión fluvial, deslizamientos, derrumbes

etc. De los anteriores los aluviones son los que generan mayor daños y

Page 26: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 26/33

 

pérdidas, pues pueden viajar cientos de kilómetros modificando la

morfología del canal y en muchos casos daños a la infraestructura y

pérdidas humanas (Kaldova, 1998), uno de estos eventos es el que

ocurrió en diciembre de 1990, con el desborde de 1350.43 m3 de agua

de la laguna Chuspicocha originó un aluvión que afecto a las poblacionesribereñas del río Shullcas y parte de la ciudad de Huancayo (Fuente El

Comercio, 1991), la cual se asienta sobre el cono de deyección del río

Shullcas.

Se han identificado eventos aluvionales ocurridos durante el Holoceno en

la subcuenca Shullcas, por lo que el área estudiada presenta una

geodinámica superficial activa donde los aluviones ocurren

episódicamente poniendo en peligro a la población de la ciudad de

Huancayo (Matthew et al, 2002).

III. HIPOTESIS Y VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN

El rio Shullcas la principal fuente hídrica de la ciudad de Huancayo, por el

desarrollo urbanístico desordenado y otros problemas ambientales.

III.1.Hipótesis

III.1.1. Hipótesis general

La Gestión Ambienta influirá positivamente en la disminución de Riesgos

tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad de

Huancayo.

III.1.2. Hipótesis especificas

• Los Riesgos tecnológicos evaluados son causantes de la vulnerabilidad

a que está expuesto el rio Shullcas Zona Metropolitana de la Ciudad

de Huancayo.

Page 27: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 27/33

 

• La Gestión ambiental influirá positivamente en la disminución de

Riesgos tecnológicos en el rio Shullcas Zona Metropolitana de la

Ciudad de Huancayo.

III.2.Variable

VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

VARIABLE VARIABLEINDEPEDIENTE DEPENDIENTE

Calidad del agua Parámetros físicosQuímico biológico

 

 Turbidez

pH / DBO /Conductibilidad

Sustancias Químicasdisueltas

Coliformes

Factores Climáticos Hidrología del río

 

Precipitación(mm)

 Temperatura(°C)

Caudal del rio(m3/s)

Riesgos Antrópico Áreas vulnerables a

desastresFocos contaminantes por 

agua residualFocos contaminantes por 

residuos sólidosFocos contaminantes por 

desmontes

 

N° de

basurales

N° viviendasvulnerables

N° de zonasvulnerables

N° de desagüesclandestinos

Poblaciónhumana en el rioShullcas zonametropolitanaHuancayo

Aspecto Socioeconómico

 

N° viviendas,tipo

N° de miembros

familiaresN° de ingresoeconómico

N° de nacidos, muertes,migración

N° de zonas dedesmontes

Page 28: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 28/33

 

III.3. Operacionalización de Hipótesis, Variables e Indicadores

Hipótesis Variables Indicadores Instrumentos

La GestiónAmbientainfluirápositivamenteen ladisminución deRiesgostecnológicos enel rio ShullcasZonaMetropolitana de

la Ciudad deHuancayo 

Poblaciónhumana en elrio Shullcas,

zonametropolitana

Riesgos Antrópico•N° de zonas de

desmontes•

N° de basurales•N° viviendasvulnerables

•N° de zonasvulnerables

•N° de desagüesclandestinos

• Inventario y

caracterización

• Encuestapoblacional.

Socio económico

• Análisis deresultados de CENSOvivienda (INEI).

• Encuestapoblacional

Calidad delagua

Parámetros físicosQuímico biológico

• Análisis delaboratorio

FactoresClimáticos

Hidrología del río•  Temperatura• Precipitación• Caudal del rio

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IV.1.Tipo y nivel de investigación

El tipo de la investigación a ejecutarse es aplicativo, con nivel exploratorio,

descriptivo cuantitativo, correlacional y explicativo.

Es exploratorio, por que se va identificar diferentes riesgos ambientales

entre naturales y tecnológicos del rio Shullcas zona metropolitana; es

descriptivo y cuantitativo, por que se va describir su estructura forma,

Page 29: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 29/33

 

generación, efecto y vulnerabilidad (área, tipo, causa, efectos), variables

hidrológicas y las variables socioeconómicos; se conocerá el número total de

puntos críticos o vulnerables a desastres naturales y inducidos por el

hombre; es correlacional porque se va conocer la relación entre, actividades

humanas negativas, crecimientos urbano-demográfico(alteración del medioambiente), con la presencia riesgos ambientales, y es explicativo por que se

realizara un análisis multivariable holístico para predecir el numero de

desastres con relación a la vulnerabilidad natural y tecnológica observado.

IV.2.Diseño de investigación

El Diseño es de la investigación es pre experimental, con el estudio y

caracterización de los diferentes riesgos tecnológicos en el área de

estudio.

IV.2.1. Población – Muestra

La población estará conformada por la totalidad del área de influenciadirecta por donde pasa e influye el rio Shullcas, zona metropolitana de la

ciudad de Huancayo, Valle del Mantaro.

El muestreo no es intencionado, por el tipo de investigación se realizara

una identificación tres zonas de muestreo dentro del rio Shullcas que

pasa por la zona metropolitana, en la zona alta, media y baja, de la

ciudad de Huancayo respectivamente.

IV.3.Técnicas - Instrumentos

Se identificaran y caracterizaran los riesgos ambientales (tecnológicos)

en ambas márgenes del río Shullcas zona metropolitana ciudad de

Huancayo, siguiendo la metodología para el Proceso Evaluación

Page 30: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 30/33

 

Riesgos Norma UNE 150008 EX (Norma europea) del CARTIF de la

Universidad de Valladolid, España, y el Manual Básico para la

Estimación del Riesgo desarrollado por la INDECI (2006). Cuyos datos

será registrado en los formatos de campo respectivo (ficha de coteo), y

la el uso de la técnica de fichaje fotográfico.

El registro de las variables climáticas, será realizado por el Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI); que tiene instaladas

estaciones meteorológicas en cada provincia. Cuyos datos serán

recabados. Los análisis de calidad de agua en los parámetros físico,

químico y biológico; se realizaran en el laboratorio de la facultad de

química de universidad nacional de Perú, por contar con toda la

instrumentación e insumos necesarios y por la certificación calidad por

su servicios de análisis de laboratorio.

IV.4. Procesamiento y análisis de datos.

Se utilizará la estadística descriptiva que nos permitirá obtener datos

como la moda, mediana y varianza respecto a la evaluación riesgosambientales (tecnológicos), y la estadística inferencial para generalizar

los datos obtenidos, realizando la comprobación de la hipótesis

respectiva. Para facilitar el análisis estadístico nos apoyaremos con el

programa estadístico SPSS 17.0. Además se analizara, mediante el

análisis multivariado y el ANOVA, nivel =0,05.α

V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

V.1.Recursos humanos y materiales (Presupuesto)

RUBROS DESCRIPCIÓNCOSTOPARCIA

L

01Materiales de: Escritorio: Papeles, lapiceros, plumones,

resaltadores, planos, mapas, cartas nacionalCDs, etc.

1 000.00

Page 31: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 31/33

 

Campo: Formatos de evaluación de riesgo,libretas de campo.

300.00

02 Operativos Pasajes, Fiambres, Refrescos x 2 personas 1 000.0003 Equipo de

campoFilmadora, cámara fotográfica, GPS, tablero,otros.

2 000.00

04 Equipo deoficina

Equipo de cómputo, impresora, scanner,software diversos y otros 2 000.00

05Servicios

Análisis de laboratorio, datos meteorológicos,Fotocopias, encuadernados, procesamiento dedatos, revelados, ediciones y otros.

3 500.00

 Total de Gastos 9 800.00

V.2. Financiamiento El proyecto de investigación será financiado mediante cualquierfinanciamiento de externo, en proceso de gestión; o en caso critico seráautofinanciado por el investigador.

V.3.Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

AÑO: 2010 – 2011MESES

8 910

11

12

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

Presentación del proyecto X X XInscripción de proyecto X XPreparación deinstrumentos

X X

Recolección deinformación

X XX X X X

Organizar y procesar

datos

X X

Analizar e interpretardatos

X X X X

Elaborar esquema deinforme

X

Revisión bibliográficaespecial

X X X

Redacción de informe X X

Page 32: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 32/33

 

Presentación del informe X XCorrección deobservaciones

X X

Presentación ysustentación

X

VI. BIBLIOGRAFIA

Zubieta Barragán, Ricardo (2009), Estudio por Teledetección de ladinámica glaciar en la Cordillera Huaytapallana, Junín, Perú, InstitutoGeofísico del Perú, Encuentro Científico Internacional ECI2010, lima, Perú,Diap. 16.

Blanco R. Franklin... [et al.] (2009), Afiche técnico: Procesos deGeodinámica Superficial en la Zona Central de la Cuenca del Río Mantaro,Proyecto MAREMEX desarrollado por Instituto Geofísico del Perú (IGP),Lima, Perú, p. 3.

Martínez, Alejandra (2007), Análisis de la vulnerabilidad ante losefectos del cambio y propuesta de adaptación en la ciudad de Huancayo, Junín: el recurso agua y el género, Informe final para optar grado deMagister en Gestión Ambiental, Universidad Ricardo Palma, Lima, p.165.

Chuquisengo, Orlando y Ferradas, Pedro (2007), Gestión deRiesgos en Ancash, trabajo de investigación a nivel de tesis Doctoral,Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Agro Acción Alemana y elMinisterio Alemán (Auswärtiges Amt), Ancash-Perú. P. 103.

Ferro, Vladimir (2007), La Evaluación del Riesgo de Desastre en laplanificación del desarrollo de la ciudad de Huaraz, Ancash, Tesis paraoptar el grado de Magíster, Universidad Nacional de Ingeniería, Huaraz,Perú, p. 129.

Medina, Roberto... [et al.] (2007), Plan Regional de Prevención yAtención a los Desastres de la Región Cusco, trabajo de investigación deCentro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) y GobiernoRegional del Cusco, Cusco, Perú, p. 105.

Cruz C., Ricardo (2007), Gestión del riesgo por inundación enasentamientos populares, distrito de Mariano Melgar, Arequipa, Tesispara optar el grado de Magíster, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN, Arequipa, Perú, p. 79.Berlin Segura Curi (2007), Diseño de un Modelo de Pronóstico deCrecidas en la Subcuenca del Rio Shullcas, trabajo de investigación paraoptar el grado de magister en física, Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Lima, Perú, p. 51.

Ministerio de educación y ITDG (2009), Gestión del Riesgo enInstituciones Educativas, Guía para docentes de educación básica

Page 33: plandetesising-cano-100821104527-phpapp01

5/17/2018 plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plandetesising-cano-100821104527-phpapp01 33/33

 

regular, colaboración de la Organización de Estados Iberoamericanos enel marco del Apoyo al Ministerio de Educación para la continuidadEducativa en la zona afectada por el sismo del 2007, Lima, Perú, p. 93.