plandeaccion

13
Plan de acción ___________________________ ___ Diseño de intervenciones sociales Erik Danilo Álvarez Araya Profesora: Alejandra Gómez Institución: Corporación Moviliza Fecha: 12/05/2015

Upload: erik-danilo-alvarez-araya

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de acción

TRANSCRIPT

Plan de accin______________________________Diseo de intervenciones socialesErik Danilo lvarez ArayaJuan Oscar lvarez Pea

Profesora: Alejandra GmezInstitucin: Corporacin MovilizaFecha: 12/05/2015

ndiceII.Introduccin3III.Antecedentes diagnsticos3a). Ubicacin de la experiencia3b). Caracterstica de la poblacin atendida4c). Problemas sociales encontrados4d). Experiencias previas de intervencin en esa rea.5e). Anlisis de la situacin actual o de los problemas sociales con cual o los cuales se trabajar6f).Recursos y potencialidades con los que cuenta la familia, el grupo o la comunidad8Plan de intervencin8Nombre8Fundamentacin8Objetivos del plan de accin8Marco referencial8Matriz de planificacin9Carta Gantt9

II. Introduccin

III. Antecedentes diagnsticos

a). Ubicacin de la experiencia

La experiencia se realizar en la Corporacin Moviliza, que se ubica en la poblacin Chorrillos de la ciudad de Via del Mar, la cual trabaja bajo el sistema de Residencia para la superacin de la situacin de calle, la cual consiste en que las personas que van a participar se comprometen a dejar el consumo de alcohol y/o drogas para hacer ingreso a la residencia, donde se les guiar para que al salir de la residencia, logren tener una mejor situacin, y que en lo posible, logren poseer una residencia estable para vivir. Adems de realizar un anlisis sobre el fenmeno de la situacin de calle, ya que es un fenmeno presente a nivel mundial, ninguna nacin es ajena a esta problemtica, este fenmeno es latente en el pas y ms visible an en la regin de Valparaso, ya que es la segunda regin con ms personas en situacin de calle, slo tras la regin Metropolitana.La problemtica evidente abarcada por la Corporacin es la situacin de calle y sta se define como: Un fenmeno de carencia material que se relaciona a procesos de exclusin, desvinculacin social y vulnerabilidad. En este sentido, encontrarse en situacin de calle tiene una significacin ms all de no contar con un techo o vivienda, pues tambin se refiere a la carencia de un hogar como fuente de vinculacin. (Poltica Nacional de Calle - Una estrategia para la inclusin de las personas en situacin de calle, Ministerio de Desarrollo Social, Santiago, 2014, 83 p.)

b). Caracterstica de la poblacin atendida

Moviliza, trabaja en la atencin a hombres y mujeres, que van desde los 18 aos de edad, hasta los 65, la residencia cuenta con la capacidad de 35 cupos, los usuarios deben tener la motivacin por participar de un proceso de superacin y comprometidos con retomar el desarrollo de sus proyectos de vida, trabajando o buscando algn empleo, que le permita su subsistencia, ya sea viviendo solo o en casas compartidas.Los residentes no pueden contar con consumo problemtico de alcohol o drogas y cualquier usuario o participante del programa, debe ser derivado de alguna organizacin o institucin. Para hacer ingreso a la residencia, debe pasar primero por un proceso de entrevista con la dupla psicosocial, luego hacen ingreso, pero tienen 15 das de adaptacin en el cual estn en monitoreo para ver si se logran adaptar, en caso de no hacerlo, no puede hacer ingreso permanente a la residencia, por lo tanto vuelve a la institucin de procedencia.

c). Problemas sociales encontrados

Los principales problemas sociales encontrados tenemos la situacin de calle, la cual fue definida anteriormente, este problema afecta en gran proporcin a nuestro pas, ya que existe alrededor de 12 mil personas que se encuentran actualmente en situacin de calle, Situacin que an se est trabajando en la actualidad y que no ha logrado materializarse en acciones concretas. Junto con la omisin histrica de la situacin de calle por parte del Estado chileno, existe tambin una falta de reconocimiento de la sociedad a esta forma de habitar que se refleja en la reaccin social negativa frente a este grupo de personas. (Weason, M. Personas en Situacin De Calle: Reconocimiento e Identidad en Contexto de Exclusin Social, Santiago, 2006, 124p.). En nuestro caso, se encuentra en situacin de calle desde hace ya un tiempo, debido a otros problemas, los cuales los podemos asociar a problemas subyacentes, los cuales son el consumo problemtico de alcohol y drogas, adems de una desvinculacin familiar. Como consumo problemtico de alcohol, o abuso de sustancias ilcitas tenemos la definicin de SENDA que define el abuso de stas cuando los sujetos necesitan la sustancia y toda su vida gira en torno a sta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar. Incluye, al menos las siguientes situaciones: Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento; suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los nios o de las obligaciones de la casa). Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es fsicamente peligroso (conduciendo un automvil o accionando una mquina). Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento escandaloso). SENDA, 2015. En este caso, Eduardo, no ha tenido problemas legales, pero el consumo de drogas lo llev a deber dinero, lo cual no pudo cancelar, lo que deriv en que tuviera que escapar de Santiago, con direccin a Valparaso, y termin con l en situacin de calle. En la actualidad no posee un consumo problemtico, pero si posee consumo, y l no problematiza su situacin, lo cual lo puede volver a caer en un consumo problemtico.La desvinculacin familiar tiene relacin con la nula, o poca relacin con su crculo familiar cercano, en Eduardo, esto se ve como consecuencia de su consumo problemtico, y que lo llev a la situacin de calle, a su vez este problema no es visto por l como un problema, ya que asegura que no es necesario tener relacin con la familia, adems slo mantiene relacin con uno de sus hermanos, y esta es por Facebook, segn su relato, con eso basta para mantenerse informado, cabe mencionar que Eduardo tiene 20 hermanos.

d). Experiencias previas de intervencin en esa rea. Como experiencia previa contamos con un acercamiento profesional a modo de pasanta realizada en la iglesia la matriz en donde ejercamos apoyo a un grupo resista de nuestra universidad.En aquella oportunidad realizamos visitas domiciliarias a las familias pertenecientes al sector la Matriz donde pudimos constatar la realidad social vivida en el barrio puerto y lo complejo de la realidad para las familias ms vulnerables en donde existe drogas, alcohol, y abandono del hogar.Junto a ello desempeamos labores de voluntariado al servicio de comedores en la misma iglesia la Matriz donde entregan cenas solidarias a personas en situacin de calle, en donde el dialogo con las personas nos entregaba un relato fresco y sincero acerca de la realidad de calle.Estas experiencias nos han ayudado a poder entender la realidad y ha poder generar mayor conciencia respecto al tema situacin de calle.

e). Anlisis de la situacin actual o de los problemas sociales con cual o los cuales se trabajar

Segn datos entregados por la ultima casen del ao 2015 en chile 12.255 personas viven en situacin de calle a lo largo de todo el pas. (Ministerio de desarrollo social, subsecretaria de evaluacin social; segundo catastro nacional de personas en situacin de calle; 2011).En cuanto al porcentaje de las personas en situacin de calle existe en la actualidad un: 20% que corresponde a menores de 18 aos. 40% entre 18 y 24 aos. 60% 25 y 59 aos. 80% personas de 80 y mas aos.Junto a esto es necesario mencionar que un 16% corresponde a mujeres y un 84% a hombres.En cuanto al lugar de pernoctacin y estrategias de subsistencia las personas en situacin de calle reconocen los siguientes puntos como sus centros de acogida. 56,3% lo hacen en vas publicas u otros lugares precarios 43,0% de ellos lo hace un albergue 0,7% en otros lugares. En cuanto al nivel educacional de las personas en situacin de calle la mayora de ellos pose su enseanza bsica incompleta, lo que se traduce en un limitante a la hora de buscar trabajo u especializarse en algn oficio. As tambin existe un porcentaje mnimo de personas en situacin de calle las cuales poseen estudias superiores. Otro dato relevante de la situacin actual de las personas e situacin de calle dice relacin con el consumo de drogas y alcohol. 41,2% de personas dice consumir abiertamente drogas 19,9% de personas dice tener problemas con el alcohol.Ahora bien si llevamos esto a los causales sobre la situacin de calle existen los siguientes datos: 40% son por problemas familiares. 30% por consumo de alcohol y droga. 20% por problemas econmicos. 10% por problemas judiciales u otros. Es as como la poltica pblica actual se plantea como plan de trabajo los siguientes puntos. Programas en los que las personas en situacin de calle sean participantes y no slo receptores Espacios laborales menos precarios y ms inclusivos Prevencin de la situacin de calle desde la infancia y proteccin de la familia Reduccin de los tiempos de permanencia en calle Espacios flexibles y diferenciados que acojan a los distintos perfiles. Atencin para nios, parejas, personas con problemas de salud mental y consumos, entre otros.

f).Recursos y potencialidades con los que cuenta la familia, el grupo o la comunidad

Eduardo presenta diversos recursos y potencialidades, entre las cuales pudimos identificar los siguientes: Presenta conocimientos previos en electricidad (Trabajos anteriores), adems de una motivacin personal en participar en controles preventivos por cuidar de su estado de salud y su estado de psicolgico participando en controles con el Psiclogo de la institucin.As tambin Eduardo reconoce los riesgos del consumo problemtico de drogas, pero no problematiza el consumo que posee, tambin manifiesta inters por ahorrar para postular a una vivienda, pero por otra parte slo contempla la opcin de un subsidio, y no un posible arriendo si es que no alcanza algn subsidio.Plan de intervencin

Nombre

Fundamentacin

Objetivos del plan de accin

Marco referencial

Matriz de planificacin

Objetivo GeneralActividadesEstrategiaRecursosHumanosTiempoTcnicasEvaluacin

Objetivo EspecficoRecursos Materiales

Carta Gantt