plan_bogota.pdf

462
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 1 de 462 DECRETO Nº___________de__________ PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTA D.C. Documento Técnico de Soporte

Upload: so-guizar

Post on 21-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTA D.C.Documento Técnico de Soporte

TRANSCRIPT

Page 1: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 1 de 462

DECRETO Nº___________de__________

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE

SANTA FE DE BOGOTA D.C.

Documento Técnico de Soporte

Page 2: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 2 de 462

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FÉ DE BOGOTÁ Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DISTRITAL Carolina Barco de Botero Directora

Page 3: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 3 de 462

PREFACIO

El Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Bogotá contempla un modelo integral de desarrollo, en el que se establecen las directrices y mecanismos necesarios para lograr un aprovechamiento territorial equilibrado, equitativo y eficiente. Bajo este concepto se contemplaron seis tipos de tratamientos para ordenar tanto la ciudad existente como la prevista para los próximos 10 años, divididos en: Conservación de los sectores construidos que se preservan en buen estado. Consolidación de los sectores construidos que permitan densificación. Mejoramiento de los barrios marginados. Renovación de los sectores urbanos deteriorados. Desarrollo ordenado de las zonas de expansión. Protección de la estructura ecológica principal. Con la expedición de la Resolución 0621 del 2000, el Ministerio del Medio Ambiente limitó el aprovechamiento de la zona de expansión norte y comprometió significativamente la coherencia del modelo integral propuesto por la Administración Distrital, el cual fue el resultado de estudios técnicos que respaldan cada una de las determinaciones establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial. No obstante lo anterior, la Administración Distrital da cumplimiento a la mencionada Resolución, por cuanto es un acto administrativo en firme. Ante el pronunciamiento del Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución 0621 del 28 de junio de 2000, durante el debate surtido en el Concejo Distrital (Comisión Primera Permanente, Comisión del Plan de Desarrollo), se determinó incluir un artículo transitorio en el proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial, el cual dispone que las decisiones derivadas de la citada Resolución para los sectores norte y noroccidental de la ciudad, serán adoptadas mediante Acuerdo separado, luego de que se adelanten los trámites pertinentes. En razón a lo anterior, se ha conservado la integralidad de los documentos radicados ante el Concejo Distrital. El artículo 18 del Decreto Reglamentario 879 de 1998, señala que el Documento Técnico de Soporte (D.T.S.) debe contener la descripción de los distintos procesos técnicos empleados para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, el desarrollo de éstos y su aplicación, con el objeto de que exista una reseña de los diferentes pasos que se adelantaron para la elaboración de ese estatuto normativo. Igualmente, el artículo 19 del mencionado decreto establece que dicho Plan deberá tener una memoria explicativa didáctica de la síntesis y las conclusiones generales de aquel, como medio de divulgación y socialización. Dentro de este contexto, el Documento Técnico de Soporte fue complementado y mejorado, con respecto a la versión que se radicó en el Concejo Distrital, mediante la unificación de todas las cifras consignadas en sus cuadros y las indicadas en el articulado del presente Decreto. Igualmente, se incluyeron en el referido documento un sustento jurídico del Plan de Ordenamiento Territorial, un acápite sobre la participación ciudadana en el proceso de formulación y adopción de éste y un resumen sobre la historia de la planeación en Bogotá.

Page 4: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 4 de 462

CONTENIDO PREFACIO.............................................................................................................. 3 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNA OPORTUNIDAD PARA SANTA FE DE BOGOTÁ ........................................................................................ 9

El modelo de Ordenamiento ......................................................................................................................11 Presentación del documento......................................................................................................................13

I CONTEXTO DEL PLAN...................................................................................... 14

1 CRECIENTE PRIMACÍA DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA.......................................................................15 1.1. Primacía demográfica .........................................................................................................................15 1.2. Primacía funcional y económica .........................................................................................................18 1.3. Ciudad de servicios.............................................................................................................................19 1.4. Exigencias hacia el futuro ...................................................................................................................27

2 SOPORTE AMBIENTAL FRÁGIL ...............................................................................................................28

2.1. Macroterritorio.....................................................................................................................................28 2.2. Medio ambiente urbano ......................................................................................................................29 2.3. Amenazas y riesgos............................................................................................................................36

3 TERRITORIO REGIONAL EN PROCESO DE ARTICULACIÓN................................................................40

3.1. La Sabana: territorio de la cuenca alta del río Bogotá ........................................................................40 3.2. Crecimiento urbano-regional...............................................................................................................42 3.3. Región urbana en proceso incipiente de consolidación ......................................................................43

4 EL TERRITORIO RURAL ...........................................................................................................................45

4.1. Zonas en el territorio rural del D.C. .....................................................................................................45 4.2 El sistema de asentamientos humanos................................................................................................48 4.3. El sistema vial y de transporte ............................................................................................................50

II ESTRUCTURA DE LA FORMA URBANA.......................................................... 51

1 FORMAS DE CRECIMIENTO.....................................................................................................................52 1.1 La ciudad de manzanas .......................................................................................................................53 1.2. La ciudad de barrios residenciales......................................................................................................53 1.3. La nueva ciudad de periferia: barrios informales y conjuntos .............................................................55 1.4 . La actual estructura urbana ...............................................................................................................56

III CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD ACTUAL............................................... 62

1 ESTRUCTURA URBANA DESEQUILIBRADA ...........................................................................................63 1.1. Tendencia histórica del crecimiento urbano........................................................................................63 1.2. Distribución desequilibrada de la actividad económica.......................................................................70 1.3. La actividad constructora en la ciudad................................................................................................88 1.4. El Proceso de expansión ....................................................................................................................91 1.5. El sector de la construcción y la disponibilidad de suelo.....................................................................93

Page 5: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 5 de 462

2 ATRASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES .................................................95 2.1. Sistema vial y de transporte................................................................................................................95 2.2. Suministro de agua potable y saneamiento básico...........................................................................103 2.3. Déficit y desequilibrio en la dotación de equipamientos comunitarios ..............................................109 2.4. Déficit en la dotación de áreas libres y recreativas ...........................................................................119 2.5. Otros servicios públicos ....................................................................................................................121

3 LA DIFICULTAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO..................................................................125

3.1. Deterioro del espacio público............................................................................................................125 3.2. El patrimonio cultural construido .......................................................................................................126

IV LIMITACIONES EN LA PLANEACIÓN ACTUAL ............................................ 130

1 EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN URBANA EN BOGOTÁ ...................................................................131 2 CRECIMIENTO URBANO CON GRANDES DEFICIENCIAS...................................................................136

2.1. Crecimiento informal persistente.......................................................................................................136 2.2. Crecimiento formal incompleto predio a predio.................................................................................138

3 TRANSFORMACIÓN NO PLANIFICADA DE LA CIUDAD .......................................................................140 4 INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN INCOMPLETO.................................................................................142

4.1. Proceso actual de planeamiento para acciones puntuales ...............................................................142 4.2. Las normas como fundamento de la planificación actual..................................................................144 4.3. La gestión del modelo existente........................................................................................................151

5 DEL DIAGNÓSTICO AL MODELO: RETOS DEL POT ............................................................................153

V DETERMINANTES DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..... 155

1 CONCEPTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL POT ........................................................................156

1.1. Ordenamiento territorial para potenciar el desarrollo ........................................................................156 1.2. Racionalidad y el papel de la función pública ...................................................................................157 1.3. Acuerdo social para el uso y disfrute del territorio ............................................................................158 1.4. Función ecológica y social de la propiedad.......................................................................................158 1.5. Ordenamiento con base en factores previsibles ...............................................................................158 1.6. Distribución equitativa de cargas y beneficios generados por el desarrollo urbano..........................159 1.7 Manejo diferenciado de la ciudad ......................................................................................................159

2 OBJETIVOS GENERALES DE PLANEACIÓN.........................................................................................161 3 POLÍTICA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO AMBIENTAL Y ECONÓMICO .................165

3.1. El medio natural como base de ordenamiento..................................................................................165 3.2. Determinantes económicas para el ordenamiento territorial .............................................................170 3.3. Construcción de un territorio regional ...............................................................................................172 3.4. Articulación del territorio rural ...........................................................................................................175

4 POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO .................................................................................178

4.1. Objetivos específicos y metas...........................................................................................................178 4.2. Las demandas urbanas.....................................................................................................................182

5 POLÍTICA DE CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO PARA FACILITAR LA CONVIVENCIA ....................187

Page 6: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 6 de 462

5.1. Valoración y conservación del patrimonio.........................................................................................188 5.2. Recuperación del espacio público ....................................................................................................190

6 POLÍTICAS PARA INTEGRAR EL TERRITORIO Y HACERLO EQUITATIVO ........................................192

6.1. Política de vivienda ...........................................................................................................................192 6.2. Política de vialidad y transporte ........................................................................................................198 6.3. Política de dotación de servicios públicos.........................................................................................199 6.4. Política de dotación de equipamientos y espacios libres ..................................................................200 6.5. Política de renovación urbana...........................................................................................................200

VI EL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...................................... 204

1 DE LAS DETERMINANTES AL MODELO................................................................................................205

1.1. Objetivos generales de planeación ...................................................................................................205 1.2. Definición de proyectos estructurantes .............................................................................................207 1.3. Consideraciones metodológicas para la formulación del modelo .....................................................208 1.4. Una normativa sencilla con objetivos precisos..................................................................................215

2 CONCEPCIÓN GENERAL DEL MODELO TERRITORIAL ......................................................................217

2.1 Territorio Regional .............................................................................................................................217 2.2. El territorio de Santa Fe de Bogotá...................................................................................................222 2.3. La estructura urbana.........................................................................................................................226 2.4. Puesta en marcha del Modelo de Ordenamiento..............................................................................227

3 LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL..........................................................................................229

3.1. La Estructura Ecológica Regional en el ámbito regional y su articulación con el Distrito Capital......229 3.2. La Estructura Ecológica Principal en el Distrito Capital.....................................................................230

4 EL TERRITORIO RURAL DEL DISTRITO CAPITAL................................................................................239 5 EL TERRITORIO URBANO ......................................................................................................................241

5.1. Sistemas Generales..........................................................................................................................241 5.2. Las Piezas Urbanas..........................................................................................................................281 5.3 El patrimonio cultural construido. .......................................................................................................298

6 DECISIONES BÁSICAS DEL MODELO...................................................................................................306

6.1. Clasificación del suelo.......................................................................................................................306 6.2. Definición de Perímetros...................................................................................................................310 6.3. Acciones y medidas para las áreas sujetas a Amenazas y Riesgos.................................................310

VII DESARROLLO Y GESTIÓN DEL MODELO ................................................. 313

1 LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO .................................................................................314

1.1 La actuación pública ..........................................................................................................................314 1.2. La actuación privada: Urbanización y Construcción .........................................................................319 1.3. Instrumentos para la precisión del planeamiento..............................................................................322 1.4. Una estrategia de actuación territorial: las operaciones estructurantes............................................324

2 INTERVENCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL............................................327

2.1. Criterios de Intervención ...................................................................................................................327 2.3. Proyectos ..........................................................................................................................................327

Page 7: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 7 de 462

3 INTERVENCIONES SOBRE EL TERRITORIO RURAL ...........................................................................330 3.1 Criterios de Intervención ....................................................................................................................330 3.3. Proyectos ..........................................................................................................................................330

4 INTERVENCIONES SOBRE EL TERRITORIO URBANO........................................................................333

4.1. Proyectos de Actuación Pública en los Sistemas Generales ............................................................333 4.2 Proyectos de actuación pública y privada en los programas estructurantes......................................344 4.3. Operaciones Estructurantes en cada Pieza Urbana .........................................................................361

5 LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA NORMA TRATAMIENTOS Y USOS..................................................378

EN UNIDADES MORFOLÓGICAS ..............................................................................................................378 5.1. Áreas de actividad y Usos.................................................................................................................379 5.2. Los tratamientos ...............................................................................................................................384 5.3. Las Fichas Normativas......................................................................................................................388

VIII PROCESO DE PARTICIPACION ................................................................. 390

8.1. Principios generales..........................................................................................................................391 8.2. Instancias de concertación y consulta del POT establecidas por la Ley...........................................391 8.3. Proceso de participación desarrollado por el D.A.P.D dentro del Plan de Ordenamiento Territorial.392 8.4. Desarrollo Fase I. Visión de ciudad. identificación de los grandes consensos. (Febrero 1998-Octubre 1998)........................................................................................................................................................392 8.5. Desarrollo Fase II. Divulgación pública de las líneas generales del POT. Retroalimentación ciudadana. (Octubre 1998-Febrero 1999)................................................................................................394 8.6. Desarrollo FASE III. El plan ante la ciudadanía. (febrero de 1999-marzo 2000)...............................395 8.7. Acciones futuras una vez aprobado el Plan. .....................................................................................399

IX EL SOPORTE JURÍDICO ............................................................................... 401

Normas que sustentan los principios y objetivos globales del ordenamiento territorial............................403 X ESCENARIOS DE EJECUCIÓN DEL POT ..................................................... 405

1 CRITERIOS PARA PRIORIZAR LAS ACTUACIONES.............................................................................406

1.1. Proyectos prioritarios de Sistemas Generales .................................................................................406 1.2. Proyectos prioritarios de programas .................................................................................................407 1.3. Operaciones para la conformación de la estructura urbana en cada pieza. ....................................408

2 EL ESCENARIO DEL 2000 AL 2004 ........................................................................................................410

2.1. Proyectos de sistemas generales .....................................................................................................410 2.2. Proyectos de programas estructurantes ...........................................................................................421

3 EL ESCENARIO DEL 2004 AL 2007 ........................................................................................................424

3.1. Proyectos de Sistemas Generales....................................................................................................424 3.2. Programas estructurantes.................................................................................................................434

4 EL ESCENARIO DEL 2007 AL 2010 ........................................................................................................437

4.1. Proyectos de sistemas generales 2010 ............................................................................................437 4.2. Programas estructurantes.................................................................................................................440

XI FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .......... 442

Page 8: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 8 de 462

1 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN ........................................................................................................443

1.1 Detalle de las proyecciones ...............................................................................................................444 2 FINANCIACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................................................................................ 451

2.2. Situación actual de las finanzas del Distrito ..........................................................................................451 2.3. Análisis de resultados: dos escenarios .................................................................................................452 2.4. Comentarios finales ..............................................................................................................................456 2.5. COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL ESCENARIO ACTIVO ....................................................461 Proyecto.......................................................................................................................................................461 Detalle..........................................................................................................................................................462

Page 9: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 9 de 462

EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNA OPORTUNIDAD PARA SANTA FE DE BOGOTÁ La elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT)1 abre para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital, la posibilidad de recuperar la tarea de planificación de su territorio y de desarrollar nuevos instrumentos de ordenamiento, dirigidos a solucionar los problemas que el desarrollo urbano acelerado y conflictivo ha acumulado sobre su territorio. Esta exigencia fue asumida por la Administración Distrital como una necesidad, a la vez que como una gran oportunidad para impulsar programas, proyectos y metas sectoriales contenidos en los Planes de Desarrollo de administraciones pasadas, en estudios sobre el futuro de la ciudad y en las propuestas provenientes de diversos grupos sociales. Elaborar un Plan de Ordenamiento para Santa Fe de Bogotá es una necesidad manifiesta, que debe superar los preceptos exclusivamente normativos contenidos en el actual código de urbanismo Acuerdo 6 de 1990, que rige en la ciudad. El POT debe dar respuesta a las exigencias del desarrollo urbano contemporáneo reconocidas en el ámbito internacional y definidas recientemente para Santa Fe de Bogotá por estudios especializados cuyos resultados se han presentado en múltiples seminarios y foros (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA- CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA- PNUD; CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (1997); DAPD (1995); DAPD(1998). El Ordenamiento Territorial es una labor de largo plazo que requiere una visión de conjunto de la ciudad compartida por los diversos actores sociales, políticos y económicos. Las decisiones para el ordenamiento de la ciudad no pueden ser modificadas o alteradas en el corto plazo. El plan de ordenamiento territorial reconoce las diferencias existentes entre factores coyunturales y flexibles y los componentes que afectan y estructuran el territorio a largo plazo; estos demandan una acción sostenida en el tiempo y en el tipo de actuación. La visión de largo plazo permitió identificar los temas del ordenamiento que selectiva y estratégicamente deben orientar el desarrollo futuro de la ciudad. El plan de ordenamiento territorial de Santafé de Bogotá tiene como punto de partida la adopción de un Modelo de ordenamiento. El modelo territorial es en esencia una imagen deseable de la ciudad y de su entorno hacia el futuro. En esta imagen, la ciudad ya construida tiene un lugar preponderante; así como las nuevas formas de ocupación del territorio. El modelo tiene como objeto orientar y concentrar la acción de gobierno, la inversión pública y las actuaciones particulares hacia la consecución de fines previsibles a largo plazo: la sostenibilidad del desarrollo urbano, la equidad social y el incremento en los niveles de productividad urbana. Tiene también el objetivo de fomentar y cimentar una cultura urbana en los ciudadanos, consistente en una visión compartida sobre el futuro de la ciudad y el territorio. El modelo territorial se concibe como un componente dinámico con responsabilidades precisas relacionadas con el crecimiento económico y social y con los programas de convivencia ciudadana, y no sólo como un escenario en el que se desarrollan las actividades urbanas. Debe ser, por lo tanto, un modelo que se sustente en un “pacto social” para la ocupación, uso y disfrute del territorio.

1 La formulación del Plan, constituye una obligación para todos los municipios del país en un plazo determinado por la Ley de Desarrollo Urbano, 388 de 1997 (18 meses) que fueron prolongados hasta el 31 de diciembre de 1999 por la ley 507 de julio 28 de 1999)

Page 10: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 10 de 462

Hacer concreto en un tiempo definido un modelo de ordenamiento exige la acción concertada y concienzuda de los sectores público y privado. No se trata solamente de una formulación técnica y de su proceso de gestión, sino también de una construcción colectiva en el largo plazo, capaz de convocar a todos los ciudadanos alrededor de objetivos comunes que permitan sumar esfuerzos y voluntades. Por lo tanto, la formulación del POT se fundamentó en un amplio proceso de participación que permitió conocer las reflexiones y propuestas de los diversos sectores de la ciudad y confrontarlos con un riguroso trabajo técnico, para construir un diagnóstico y una propuesta claramente sustentados2, que dinamizarán las discusiones sobre la ciudad, y para elaborar con precisión cada uno de los componentes definidos en la Ley 388 de 1997. El POT presta atención especial a la orientación y definición de la actuación pública como elemento determinante en su concepción y ejecución. Define la responsabilidad de la Administración Distrital en la construcción de los “sistemas generales” (infraestructuras y equipamientos) concebidos como la base indispensable para el desarrollo urbano. A su vez, el ordenamiento territorial prefigura un tipo de actuación que sobrepasa el carácter puramente sectorial de la inversión pública–un factor común a los numerosos programas que adelantan consuetudinariamente las entidades distritales, (como vivienda, agua potable, vialidad, educación, salud o bienestar, por ejemplo)– para considerar su impacto sobre el territorio, y lograr la coordinación necesaria para que los equipamientos se conviertan en los elementos primarios de ordenamiento del territorio. La coordinación territorial de la inversión pública y su articulación con los proyectos del sector privado a través de los programas y de las regulaciones normativas, permitieron definir operaciones urbanas estructurantes para el territorio, que abren oportunidades para las inversiones privadas para los próximos diez años, horizonte de actuación del POT. Las operaciones seleccionadas servirán como actuaciones estratégicas para iniciar el desarrollo del Plan y potenciar los proyectos individuales. Entre estas operaciones se enfatizaron aquellas tendientes a consolidar los elementos estructurantes de la forma urbana –el Centro Metropolitano, las centralidades zonales– y a superar los atrasos más notorios en las infraestructuras y los equipamientos en el desarrollo de la ciudad, que obstaculizan el desarrollo futuro: el transporte, el saneamiento y la vivienda social. También fue necesario establecer el planeamiento de nuevas zonas de expansión en las áreas del Distrito para dar respuesta a las demandas de nuevo suelo, resultado del crecimiento esperado de 1’800.000 nuevos habitantes proyectados al 2010 y de un análisis cuidadoso de las tendencias históricas de la ciudad y su mercado, así como de metas realistas del POT en cuanto a densificación y definición del tipo de desarrollo para las nuevas áreas y de una ocupación racional, profundamente respetuosa de la estructura ecológica. El POT privilegia la construcción de la escala zonal, que en el modelo adoptado desempeña un papel preponderante en el ordenamiento de las zonas residenciales. La escala zonal ha estado ausente del planeamiento de Santa Fe de Bogotá en las últimas tres décadas; hace veinticinco años, implícitamente, el ordenamiento de la ciudad se entregó a un sistema vial pensado a escala urbana y a las normas para cada uno de los predios por desarrollar. Las condiciones de la ciudad de hoy, con más de 6 millones de habitantes, no permiten continuar con una estructura centralizada de planeación; es necesario continuar y profundizar el camino iniciado con las 5 regionales del DAPD, para lograr un ordenamiento a escala zonal y local que de respuestas a los problemas concretos de la ciudadanía. Destaca también la consideración de la región como la unidad territorial más eficiente y como el espacio apropiado para comprender la estructura ecológica, base del ordenamiento territorial. 2 Especialmente si se considera el atraso que en estos temas existía en la Administración Distrital.

Page 11: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 11 de 462

Bogotá, además de concentrar las funciones de metrópoli nacional, constituye el centro de la región de mayor dinamismo demográfico, económico y urbano en el país. En consecuencia, el ordenamiento del territorio Distrital se enfocó desde su condición de centro nacional y regional, por lo que sus infraestructuras, equipamiento funcional y servicios adquieren una escala y dimensión distinta a la estrictamente urbana y no se circunscriben exclusivamente a las demandas de la población residente. El modelo de ordenamiento incorpora las determinantes principales del ordenamiento regional (estructura ecológica, ejes de desarrollo, organización del sistema de asentamientos, infraestructuras, entre otros) a partir de la identificación de las ventajas y las potencialidades de la Región Bogotá – Sabana como unidad territorial capaz de resolver de forma adecuada los desafíos del desarrollo. El modelo de Ordenamiento El modelo territorial que orienta el Plan de Ordenamiento se ha construido con base en los siguientes elementos: • El diagnóstico de la ciudad, a través del cual se identificaron problemas y oportunidades de

Santa Fe de Bogotá y la región de la Sabana. • Las políticas propuestas(Aprovechamiento del suelo, vivienda, mejoramiento urbano,

renovación, patrimonio, vialidad y transporte, equipamientos, parques y espacios públicos peatonales) para propiciar un manejo ambiental más adecuado, promover el desarrollo social, económico y cultural del Distrito Capital, alcanzar mejores formas de convivencia ciudadana y mejores niveles de gobernabilidad.

• Criterios tradicionales o nuevos que han orientado las experiencias contemporáneas en el manejo territorial.

El Modelo de Ordenamiento establece una relación coherente entre las seis piezas urbanas (Centro Metropolitano, Tejidos residenciales norte y sur y zonas de periferia (Ciudad Norte, Ciudad Sur, Borde Occidental) y los proyectos de construcción de los sistemas generales (vial y de transporte, acueducto, saneamiento básico, equipamientos, parques y espacios públicos peatonales) en los próximos diez años, que puede sintetizarse en los siguientes elementos: • La definición del Centro Metropolitano busca consolidar el desarrollo de las principales

actividades económicas y representativas de la ciudad en lugares funcionales y atractivos para las nuevas inversiones. El Centro metropolitano está compuesto por tres elementos principales: i) La Ciudad Central, como lugar de concentración de la actividad terciaria, combinada armónicamente con zonas de vivienda, servicios, administración y comercio, en altas densidades; ii) El eje occidente Centro – Aeropuerto en el cual se combinan las antiguas zonas industriales y el espacio más dinámico de la ciudad para la localización planificada de las nuevas actividades económicas (oficinas, comercio, servicios, industrias) y iii) El nodo de equipamientos metropolitano, donde se han localizado y se deben localizar en el futuro los principales equipamientos de la ciudad: Parques, Recinto Ferial, Estadio y equipamientos deportivos, etc.

• La recualificación del tejido residencial ya construido que rodea el centro metropolitano, a través de la desagregación en partes homogéneas que permitan definir y construir la escala zonal: i) nuevas centralidades que estructuran el tejido y acercan los servicios a los ciudadanos; ii) la dotación de equipamientos y espacios públicos zonales que dan calidad al espacio urbano y le permiten consolidar su identidad, iii) la concepción de una red vial secundaria que apoya las relaciones interbarriales y descongestiona el sistema vial arterial y iv) la continuación y profundización del programa de dotación de infraestructuras básicas y equipamientos, especialmente en las zonas de vivienda popular.

Page 12: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 12 de 462

• La planificación de las nuevas áreas de desarrollo en armonía con la protección y conservación

del medio ambiente, que permitirá la incorporación al desarrollo de urbanizaciones bien dotadas, de gran calidad urbanística, con clara vocación hacia la solución de los problemas habitacionales, de equipamientos y de espacios libres de la periferia y, en general de la ciudad ya construida.

• El reordenamiento del sistema vial y definición del sistema de transporte para dar respuesta a la nueva estructura urbana. La estructura vial propuesta se especializa para dar cabida al nuevo sistema de transporte (Transmilenio – Metro) y responde a las diferentes condiciones de la estructura urbana: i) al interior de la Ciudad Central, ii) a la relación entre las zonas residenciales y las centralidades y iii) a la relación con la región y el país.

• La complementación de los sistemas de acueducto, saneamiento básico y otros servicios públicos domiciliarios (gas, comunicaciones).

• La organización del sistema de equipamientos como componente básico de la estructura urbana de la ciudad y elemento ordenador de las escalas metropolitana, urbana, zonal y local.

• La definición del sistema de parques y espacios públicos peatonales con el propósito de hacer accesible la ciudad al peatón y recuperar la noción de lo público.

El POT para Santa Fe de Bogotá es un nuevo instrumento de planeación que busca orientar el conjunto de actuaciones sobre el territorio, en especial la inversión pública. Sus sustentos y objetivos sobrepasan las meras decisiones normativas para regular la inversión privada en el territorio, soporte principal del ordenamiento urbano de Santa Fe de Bogotá en los últimos veinte años; no constituye simplemente un “reemplazo” o actualización del Acuerdo 6 de 1990. El POT establece relación con el último estudio de desarrollo urbano completo realizado en la ciudad, que conocemos como Fase II (ESTUDIO DE DESARROLLO URBANO DE BOGOTÁ), finalizado en 1973 y aprobado apresuradamente y sin tener en cuenta sus recomendaciones de planeamiento por el decreto 159 de 1974. Desde entonces el plan fue paulatinamente eclipsado por las normas, que constituyen el único elemento de planificación de los Acuerdos 7 de 1979 y 6 de 1990. En este contexto el POT de Santa Fe de Bogotá es un paso firme para reconstruir la Planeación Urbanística en Colombia, con base en el nuevo sustento jurídico de la ley 388 de 1997; en nuevas relaciones entre los agentes públicos y privados; en nuevos instrumentos de gestión, en nuevas figuras de planeamiento, entre otras. Desde luego esta nueva forma de operación permite que la ciudad recupere la actividad planificadora disminuida en los últimos 25 años. Una nueva forma de operación en la cual la Administración Distrital y ,en particular, el Departamento Administrativo de Planeación enfaticen su trabajo en la planeación de la vialidad, los servicios públicos, los equipamientos, los espacios libres, las centralidades, por encima del trámite de la norma para el predio privado. Al mismo tiempo, hay que reconocer que la ciudad está en mora de construir una nueva forma de gestión del desarrollo urbano adecuada al tipo de actuación pública y privada que el POT requiere, para poder cumplir con las expectativas de desarrollo que el mismo plan propone a la ciudadanía. Esta es una gran responsabilidad que el POT ha considerado como un objetivo principal. De la reestructuración de la actividad planificadora y la puesta en marcha de un esquema de gestión dependerá, en gran parte, la suerte del POT y el desarrollo futuro de la ciudad. Desde luego, fue necesario replantear la normativa para el desarrollo de la ciudad a la luz del nuevo modelo de ordenamiento propuesto, para tratar de responder con argumentos más adecuados a las diferentes condiciones de la ciudad, buscando simplificar su aplicación y, principalmente, su comprensión por parte de los ciudadanos. Todo esto es un esfuerzo más para lograr que la ciudadanía y la Administración Distrital “retomen” el control del ordenamiento de su territorio, en procura de garantizar un desarrollo más armónico, equilibrado y sostenible.

Page 13: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 13 de 462

Presentación del documento El Documento Técnico de Soporte que a continuación se presenta contiene ocho partes, en las cuales aparece una síntesis de los trabajos de formulación del POT emprendidos por la Administración Distrital en cabeza del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD). Este departamento conformó un equipo técnico especializado para esta labor, reforzado por múltiples estudios elaborados por diversos consultores3. Cada uno de los temas propuestos está presentado más extensamente en un documento específico, cuya síntesis se anexa. La primera parte del Documento Técnico de Soporte presenta el contexto general del Plan de Ordenamiento, en relación con el desarrollo de la región y del país, así como el estado del medio ambiente regional y urbano La segunda parte define la estructura de la forma urbana actual con el propósito de establecer las características del desarrollo físico. La tercera parte caracteriza la estructura urbana a través de la definición de la tendencia histórica del crecimiento urbano y sus diversos componentes (el crecimiento poblacional y la dinámica económica). El resultado de este análisis es la determinación de la forma de crecimiento de la ciudad, es decir la manifestación de los procesos de transformación de la estructura física actual en relación con las infraestructuras y los equipamientos. La cuarta parte es una síntesis del ordenamiento territorial vigente en Santa Fe de Bogotá y explícita una aproximación analítica a la estructura de soporte del hecho urbano global. La quinta parte establece las determinantes básicas para la construcción del Modelo de Ordenamiento Territorial, que se desprenden de los objetivos del ordenamiento y de las demandas de suelo urbano por parte de las diferentes actividades urbanas en relación con la oferta ambiental y el sustento de la estructura ecológica principal. La sexta parte describe el Modelo y cada uno de sus componentes clasificados en piezas urbanas y sistemas generales, en las diferentes escalas establecidas jerárquicamente (metropolitana, zonal y local). La séptima parte presenta la gestión del Modelo de Ordenamiento y su puesta en práctica. Con este fin se describen, por una parte, las operaciones específicas necesarias para concretar el modelo en el territorio distrital y, por otra, la estructura de las normas como complemento indispensable para la regulación del crecimiento y transformación de la ciudad. Los últimos capítulos presentan aspectos determinantes en la elaboración del POT como el proceso de participación, el soporte jurídico, los escenarios de ejecución y los mecanismos de financiamiento.

3 Para la realización de este texto de diagnóstico se han tomado como base, partes importantes del conjunto de trabajos elaborados, descritos al final de este documento

Page 14: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 14 de 462

CONTEXTO DEL PLAN I

Page 15: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 15 de 462

CRECIENTE PRIMACÍA DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA

l rasgo más característico del espacio regional que conforman Santa Fe de Bogotá y la Sabana es la coexistencia de dos grandes tendencias que no actúan en la misma dirección y que afectan el comportamiento de la región y la ciudad:

• La propensión a la primacía de la región en el ordenamiento nacional, tendencia que se ha

fortalecido en las dos últimas décadas. • La persistencia de una débil integración del espacio regional sumada a la presencia de algunos

factores que limitan una integración más eficiente del conjunto de la región con el espacio nacional. Esta baja integración regional afecta el funcionamiento de la economía, la descentralización del empleo y un mejor aprovechamiento y potenciación de las infraestructuras regionales; incide en los intercambios comerciales, culturales y tecnológicos; y no permite que exista una oferta más equilibrada de servicios de alta jerarquía a la población, un uso más eficiente de los recursos naturales y humanos, y una difusión más dinámica de los procesos de innovación.

La presencia de estas dos tendencias, como rasgos característicos en la región, tiene implicaciones en dos direcciones. De una parte, evidencia que la región no aprovecha de forma eficiente y creativa las eventuales oportunidades derivadas de la amplitud económica y demográfica y, de otra, que su desarrollo está limitado por tener que atenuar o resolver los problemas y efectos indeseables de la centralización de las actividades en la ciudad núcleo de la aglomeración. Santa Fe de Bogotá y la Sabana constituyen, sin duda, el espacio regional con mayor poder de atracción en el país e interactúan dinámicamente con otras regiones y redes de ciudades. La región tiene un dinamismo económico, demográfico y urbano que, comparado con el de las otras subregiones nacionales, permite caracterizarlo como un proceso que tiende hacia su primacía urbana y regional en el ordenamiento del país. Una tendencia determinada principalmente por el tamaño poblacional, funcional y por la importante actividad económica de la ciudad núcleo (Santa Fe de Bogotá) en relación con otras ciudades del país. 1.1. Primacía demográfica La evolución de la población en la región ha mostrado un crecimiento demográfico sostenido desde 1938, con tasas más altas que el promedio nacional. Santa Fe de Bogotá es la mayor concentración de población del país. En los últimos 30 años, 1964-1993, la ciudad incrementó considerablemente su participación en el total de la población colombiana, pasando de 9,71% a 14,56%, mientras que las tres ciudades que le siguen en importancia mostraron apenas un ligero

1

E

Page 16: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 16 de 462

crecimiento en su participación (Cali pasó de 3,6 a 4,9% y Medellín pasó de 4,4 a 4,8% y Barranquilla de 2,8 a 2,9%). A su vez, los índices de crecimiento de población indican que las diferencias pueden ampliarse, pues la tasa estimada para Santa Fe de Bogotá en el año 2000 (2.29%) es superior a la de Medellín (0,64%) y a las de Cali (1,31%) y Barranquilla (1,15%)( DANE-DAPD). El crecimiento poblacional de Santa Fe de Bogotá se verifica principalmente en los estratos 2 y 3. La localización de la población en el territorio ha marcado una tendencia generalizada en las grandes ciudades del mundo: crecimiento dinámico de la periferia de la ciudad y retroceso poblacional de las zonas centrales, bien por el proceso de sustitución de actividades (vivienda por terciario), bien por la obsolescencia de algunas áreas residenciales antiguas. Este proceso se ha agudizado en las últimas décadas en Santa Fe de Bogotá. Entre 1985 y 1993, 18 comunas periféricas ganaron 962.709 personas, mientras que 20 comunas centrales perdieron 103.801 habitantes.( DAPD- CCRP, 1997). El registro de la población en Santa Fe de Bogotá, y su proyección al año 2010 (Cuadro 1), permite observar la transición demográfica que caracteriza la ciudad y que continuará en la próxima década. El proceso de transición se caracteriza por una tendencia a la baja de la tasa de crecimiento de la población, que en la actualidad es de 2.5% anual pero que durante el período 2005 – 2010 se espera sea de 2.1% anual. Cuadro No. 1. Proyecciones de población en Santa Fe de Bogotá. 1997 - 2010

Año Número Cambio Población Crecimiento1997 6,010,247 1998 6,164,494 154,248 2.531999 6,322,701 158,206 2.532000 6,484,967 162,266 2.532001 6,637,212 152,245 2.322002 6,793,032 155,820 2.322003 6,952,510 159,478 2.322004 7,115,731 163,222 2.322005 7,282,785 167,054 2.322006 7,437,431 154,646 2.102007 7,595,362 157,930 2.102008 7,756,645 161,284 2.102009 7,921,354 164,709 2.102010 8,089,560 168,206 2.10

Cálculos realizados por la Gerencia de Dinámica Urbana utilizando como fuente las proyecciones de población efectuadas por CIC Geomática y TEA Ltda. en la consultoría que esta firma desarrolló para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. El crecimiento de la población trae consigo nuevas y distintas necesidades. Los requerimientos de vivienda, así como las conexiones a los servicios públicos guardan relación con el número de hogares, mientras la de otros servicios como educación y salud dependen del número de habitantes en ciertos rangos de edad. En este sentido es importante tener en cuenta que para el año 2010 el aumento en la población residente en el territorio del Distrito, corresponderá a un crecimiento de 160.460 personas por año. Por su parte, se espera que la población objeto del servicio de educación básica crezca hasta el año 2010 a una tasa aproximada de 30.000 jóvenes por año y la población de la tercera edad

Page 17: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 17 de 462

(mayores de 65 años) duplique los registros de 1993, llegando a 416,000 personas aproximadamente. Pese al rápido crecimiento relativo de este último grupo, superior al de la población total y que marca su envejecimiento medio, la rata anual de aumento del número de viejos será en promedio de 12.000 personas al año, menos de la mitad que la de los jóvenes. El período de análisis está caracterizado, desde el punto de vista demográfico, por la llegada de un contingente importante de población en edad de trabajar. Se espera que este grupo, que en 1993 era de 3.611.000 personas suba en el año 2010 a 5.275.000 personas aproximadamente, creciendo a una tasa anual cercana a 105.000 personas. Gracias a esto se espera que la relación de dependencia económica mejore en el período disminuyendo de 51% (1993) a 48% (2010). Como consecuencia de los procesos esperados, los retos de la sociedad cambiarán su peso específico. La tercera edad es un subconjunto pequeño pero crecerá más rápidamente que otros grupos; el elevado ritmo de crecimiento de la PET incidirá en que un gran número de personas esté demandando empleo, vivienda y educación superior; los jóvenes demandarán educación básica, recreación y deportes entre otros servicios, todo esto sin olvidar que actualmente los tres grupos de población tienen necesidades insatisfechas que entrarán a ser priorizadas durante la ejecución del Plan. Otra característica importante de la primera década de este siglo es la estabilización de los nacimientos, de modo que el crecimiento estará alimentado por migraciones hacia la capital y, más levemente, por el aumento de la esperanza de vida. En efecto, las proyecciones muestran un ritmo uniforme de aproximadamente 142.000 nacimientos al año y migraciones netas ascendentes de 29.000 a 36.000 personas por año. El patrón de los inmigrantes está marcado por el predominio femenino (61%) y de las edades jóvenes y reproductivas, pues entre los 10 y los 24 años se concentra el 85% de las mujeres y el 82% de los hombres. En la región, las diferencias poblacionales entre Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana han sido un fenómeno característico desde las primeras décadas del siglo; una diferencia que se ha acentuado durante el período más reciente de urbanización de la región. Mientras el censo de 1938 registró que un 72% de la población de la región estaba en Santa Fe de Bogotá, en 1993 reportó 5.484.244 habitantes para la ciudad y 740.491 para el resto de la Sabana, con lo cual la concentración de la población en Santa Fe de Bogotá aumentó al 88%. En el contexto de la región Santa Fe de Bogotá-Sabana, la ciudad presentó hasta el censo de 1973 tasas de crecimiento más altas que el promedio de los municipios sabaneros4. Sin embargo, los dos últimos censos han mostrado un cambio en la tendencia, pues el promedio de las tasas anuales de crecimiento de los municipios es más alto que el promedio de las de Santa Fe de Bogotá. De tal manera que la región sabanera ha comenzado a presentar un crecimiento demográfico más dinámico en las zonas de la periferia metropolitana que en el núcleo central, una tendencia que fue característica en gran parte de las áreas metropolitanas en las décadas de los años sesenta (Europa occidental) y setenta (América Latina). Estos crecimientos tienen su fuente básica en los procesos migratorios hacia esos municipios, principalmente desde la región de Cundinamarca y, en menor medida, de otras regiones del país y de Santa Fe de Bogotá. A partir de la década de los años setenta, Soacha se convirtió en el asentamiento de mayor crecimiento en la región y uno de los mayores en el país, transformándose en un municipio eminentemente urbano que supera en población a Facatativá y Zipaquirá, los dos centros subregionales tradicionales hasta entonces más poblados de la región.

4 Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Subachoque, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá

Page 18: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 18 de 462

Considerado el sistema de asentamientos de la Sabana por ejes –como parece estar estructurada la región de acuerdo con los estudios más recientes – y no por anillos, los ejes más dinámicos son el eje sur (Soacha-Sibaté) y el eje occidente (Funza, Mosquera, Madrid, Facatativá), que muestran un predominio de la población urbana y una estructura más compacta, con poca presencia de fenómenos de suburbanización. Los municipios del eje norte reportan todavía una población significativa en las áreas rurales y presentan una distribución de población menos nucleada por el incremento de la urbanización por suburbios.( CAF-DAPD-CEDE-Universidad de Los Andes, 1999; Colciencias-CEDE-Universidad de Los Andes, Convenio Gobernación de Cundinamarca, 1999) 1.2. Primacía funcional y económica Santa Fe de Bogotá, por el tipo de funciones que concentra y por su jerarquía económica, es el único centro de primer orden nacional, dentro del sistema nacional de ciudades. Es el principal centro de poder regional, subnacional y nacional, lo cual le proporciona una primacía funcional y económica, como muestran los Planos(1-2 y 3) (MINDESARROLLO, 1998). La ciudad se ha consolidado como el principal centro productivo regional del país. Su predominancia es de tal magnitud que en la configuración del espacio regional ha transitado de un proceso de cuadricefalia urbana a uno de primacía urbana. A Santa Fe de Bogotá se le atribuye el predominio en seis grandes aspectos (Molina, 1998)5: • Servicios al mercado de capitales. • Servicios sociales y de las entidades públicas. • Infraestructura de comunicaciones y telecomunicaciones. • Infraestructura de desarrollo tecnológico. • Servicios comerciales y a las empresas. • Servicios culturales al visitante. Esta primacía nacional se refleja en una serie de indicadores que muestran la participación creciente de Santa Fe de Bogotá en el PIB nacional y su importancia en el contexto nacional como principal centro urbano del país:

5 El estudio sobre la primacía funcional para el MDE, cubre a 296 municipios del país. “El grupo del segundo orden está conformado por cuatro ciudades: Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga (Metrópolis subnacionales). En el tercer rango (Centros regionales principales) se encuentran 12 ciudades: Cartagena, Pereira, Manizales, Cúcuta, Santa Marta, Ibagué, Villavicencio, Neiva, Tunja, Armenia, Popayán y Pasto. En el cuarto rango (Centros regionales intermedios) aparecen 16 ciudades. El quinto rango (Centros subregionales mayores) aparecen 19 ciudades y el sexto rango (Centros subregionales intermedios) 56 ciudades”

Page 19: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 19 de 462

• Es el principal nodo exportador del país; por su aduana sale el 20% de las exportaciones del país.

• Junto con Cundinamarca, Santa Fe de Bogotá exporta un 30% de productos no tradicionales del país.

• Realiza cerca del 20% de las importaciones de Colombia. • Recibe más del 50% de la inversión extranjera directa que llega a Colombia. • Concentra la mayor parte del transporte aéreo de carga del país y moviliza el mayor número de

pasajeros del país a través de su terminal aéreo: 2.8 millones de personas frente a 1.1 millones en Medellín.

• Es un importante centro turístico: recibe el 55% del total de arribos extranjeros, y el 75% del turismo orientado a negocios y convenciones.

• Es el principal centro financiero y bursátil del país; concentra las principales sedes del sistema, mueve el principal mercado de capitales y registra el mayor número de transacciones en bolsa.

• Es el centro del mercado de las telecomunicaciones en Colombia. Es la sede de los principales canales de televisión, estaciones de radio, y otras empresas de comunicación.

• A estas condiciones debe agregarse que, Santa Fe de Bogotá es la capital educativa del país: en la ciudad se reúne el 35% de las instituciones de educación superior, el 38% de los estudiantes graduados de pregrado y el 51% de posgrado. Santa Fe de Bogotá también atrae y concentra talentos con alta formación de capital humano y congrega los centros de desarrollo tecnológico más importantes del país. Invierte el 33% de los recursos destinados por Colciencias para gastos de investigación y desarrollo en las regiones y departamentos6.

Estos hechos evidencian que la ciudad se ha consolidado como el principal centro de poder regional, subnacional y nacional7 y que la economía bogotana es cada vez más importante en la economía nacional. Su peso se ha incrementado con el tiempo en aspectos como producción, empleo e inversión, una situación coherente con la primacía urbana. En términos generales, en el período 1980-1995, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) define la configuración de tres centros de poder: dos al occidente en franco debilitamiento, Antioquia y Valle; y uno muy dinámico en el centro dominado por Santa Fe de Bogotá8. Los datos comparativos entre regiones permiten obtener algunas conclusiones sobre la economía bogotana. En primer lugar, Santa Fe de Bogotá posee una de las economías más estables tanto a nivel agregado como sectorial. En segundo lugar, Cundinamarca ha evolucionado con un ritmo inusitado por encima de todas las regiones del país, lo cual confirma, en tercer lugar, que la economía distrital desborda los límites políticos para ubicarse en un contexto regional. 1.3. Ciudad de servicios La composición sectorial del PIB Distrital en el período 1980-1995, muestra, por una parte, que los sectores industrial, de gobierno y financiero desarrollan un poco más de la mitad de la actividad económica urbana y, por otra, que actividades de gran absorción de empleo (comunicaciones, comercio, servicios y sector financiero) participan con el 77% de la producción interna9. En general,

6 Ibídem 7 Las teorías clásicas de desarrollo regional, aplicadas al caso colombiano, sugerían una evolución más o menos similar de cuatro regiones del país lo que llevaba a señalar como cuadricefalia urbana. Las cifras de cuentas regionales del período 1980 a 1995 dejan entrever que se ha transitado de manera acelerada a un período de primacía urbana 8 El comportamiento del PIB de Bogotá presenta una tendencia creciente desde la década de los ochenta y comienzos de los noventa lo que ha permitido alcanzar una tasa de crecimiento continuo en el período 1980-1996 superior al 4% 9 La composición sectorial a escala nacional es radicalmente diferente a la distrital, lo cual no sorprende si se consideran las peculiaridades del desarrollo económico nacional, en el que un gran componente lo constituye el sector primario, 21.54%, y en el que la participación de sectores como las comunicaciones, el financiero, y aún el transporte es incipiente.

Page 20: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 20 de 462

los servicios constituyen el 50% del PIB, mientras un 25% es recogido por la manufactura y el resto por el comercio, los servicios públicos y la construcción10. Por otra parte, si se considera la distribución del empleo de manera sectorial (Cuadro 2), se refuerza el carácter de ciudad de servicios atribuido a Bogotá Cuadro Nº 2. Empleo sectorial en Bogotá AÑO Total Agricultura Minas Industria EGA Construcción Comercio Transporte SERFI SERV

1980 1.358.403 17.018 7.130 334.240 6.091 114.500 296.957 78.420 122.164 381.506 1981 1.419.570 15.514 6.282 335.786 7.293 112.041 322.253 85.481 128.117 406.606 1982 1.448.521 13.515 5.218 328.854 8.388 106.556 340.993 90.826 131.190 422.981 1983 1.533.855 14.903 5.459 345.981 8.696 110.686 360.737 96.499 137.235 453.579 1984 1.597.824 16.142 5.617 358.070 8.864 113.066 375.423 100.860 141.205 478.411 1985 1.597.877 18.404 5.362 349.503 8.152 104.869 374.121 102.096 134.780 500.116 1986 1.717.761 18.852 7.291 378.085 8.483 109.799 406.596 108.225 143.937 534.741 1987 1.845.544 19.251 9.473 408.746 8.812 114.810 441.577 114.630 153.618 571.407 1988 1.958.066 20.706 8.640 445.545 11.275 116.780 474.970 119.745 173.636 584.635 1989 2.025.548 21.101 9.560 480.058 9.677 104.128 469.667 124.783 201.466 603.622 1990 2.018.156 30.028 11.724 475.045 7.810 137.773 479.186 137.055 184.395 553.811 1991 2.164.572 22.125 10.299 486.061 12.312 127.731 545.491 128.717 202.090 621.715 1992 2.269.875 26.498 9.347 489.985 8.431 149.666 573.832 141.746 206.903 648.165 1993 2.412.916 28.554 12.645 559.104 12.466 157.565 581.860 161.894 215.183 674.804 1994 2.474.934 30.408 13.126 572.973 9.818 179.915 601.181 163.328 241.780 660.497 1995 2.550.919 22.886 9.987 548.317 9.981 227.700 630.048 173.129 235.124 691.014 1996 2.519.914 30.369 13.612 555.913 9.763 156.870 598.429 199.444 254.577 695.883 1997 2.637.531 28.356 13.100 506.912 11.043 153.162 626.720 184.398 292.550 800.702

EGA: Energía, Gas y Agua; SERFI: Servicios Financieros; SERV: Servicios En dicho cuadro se observa que los sectores comercio, transporte, servicios financieros y otros servicios reciben el mayor volumen de empleo en la ciudad. En 1997, estos sectores tenían 1.904.370 empleos. Si se toma la tasa de crecimiento continuo y la participación sectorial del empleo en el periodo 1980–1997 (Cuadro 3), se evidencia la transformación de la economía distrital en una economía con un claro perfil terciario, es decir de servicios. Nótese que mientras el empleo en la ciudad tuvo un crecimiento continuo cercano al 4%, el comercio, el transporte, los servicios financieros y otros servicios crecieron en promedio al 4,5%; el mayor ritmo en estos sectores, sumado al lento desempeño de la industria y la construcción les significó a éstas, una perdida de participación en la actividad económica agregada 10 El sector servicios está integrado por ocho subsectores que en orden de magnitud son los de administración pública, inmobiliarios y alquiler de vivienda, intermediación financiera, otras empresas exceptuando inmobiliarias y financieras, transporte, hotelería y restaurantes, telecomunicaciones y correo

Page 21: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 21 de 462

Cuadro Nº 3. Evolución del empleo en Bogotá

Total Agricultura Minas Industria EGA Construcción Comercio Transporte SERFI SERV

Tasa de Crecimiento %

3,9 3,0 3,6 2,4 3,5 1,7 4,4 5,0 5,1 4,4

1980 1,25 0,52 24,61 0,45 8,43 21,86 5,77 8,99 28,08Participación Promedio (%)

1997 1,08 0,50 19,22 0,42 5,81 23,76 6,99 11,09 30,36

EGA: Energía, Gas y Agua; SERFI: Servicios Financieros; SERV: Servicios La primacía del sector servicios se manifiesta territorialmente en una gran concentración de actividades “terciarias”, que conforman un gran “centro urbano” por efecto de la expansión de un núcleo central original, que ha incorporado antiguas zonas de vivienda al uso comercial o de oficinas. Al mismo tiempo, la presencia de un gran número de pequeñas unidades económicas ha generado una amplia dispersión de actividades en toda la ciudad, como una manera de disminuir costos de localización y/o capturar franjas de mercado dispersas que, en algunos casos, forman incipientes núcleos alejados de la concentración central. En las últimas décadas estos núcleos menores han crecido y se han diversificado, creando una “constelación” en la cual se concentran las actividades comerciales, la pequeña industria y algunos servicios a la población. En igual dirección, la clasificación de los desempleados por rama de actividad a la cual buscan vincularse (Cuadro 4), revela el sesgo existente hacia las ocupaciones del sector terciario Cuadro Nº 4. Población desocupada por rama de actividad económica buscada Año Total Industria Ega Construcción Comercio Transporte Serfi Serv

1.991 195.167 37.554 676 9.789 66.359 10.081 24.143 34.534 1.992 219.254 45.924 616 8.550 81.604 10.752 24.940 38.134 1.993 133.759 29.180 1.548 8.181 35.204 10.757 13.123 28.087 1.994 198.443 35.770 209 9.161 74.512 8.492 24.678 40.729 1.995 197.887 33.422 288 9.111 73.679 10.483 23.234 41.280 1.996 258.234 1.177 567 35.333 89.408 19.227 40.738 44.509 1.997 313.232 60.896 645 21.743 97.312 15.755 55.231 53.276 1.998 450.260 86.237 1.941 36.532 116.331 31.988 75.211 90.911 EGA: Energía, Gas y Agua; SERFI: Servicios Financieros; SERV: Servicios Fuente: DANE, ENH DIC 1991 - 1998 En efecto, la información disponible para el período 1991–1998, indica que la población desocupada se ajusta a la evolución de la actividad económica urbana. Los sectores de servicios, el comercio, el transporte y la industria son focos de atracción de la mano de obra, mientras que la construcción no tiene la fuerza de atracción de los servicios, es decir que no es un sector al cual desean vincularse los desempleados bogotanos11. Por otra parte, si bien gran parte de los

11 El motivo para que se redujera la desocupación de la mano de obra menos calificada (aunque su mayor fuente de trabajo, la construcción permanezca en crisis), fue el aumento registrado en obras públicas y mejoras en la ciudad. En tiempos de crisis, los mas capacitados se ubicaron en empleos temporales o crearon negocios pequeños. El empleo en la actividad constructora merece un comentario por los problemas de estancamiento. Al inicio de los noventa, los puestos de trabajo buscados en esta actividad ascendían sólo a 9.000. A partir de

Page 22: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 22 de 462

desocupados en el distrito desea vincularse a la industria, ésta pierde dinámica frente a otras actividades, lo cual le impide generar los puestos de trabajo demandados en la ciudad. 1.3.1. El Empleo y la Producción Urbana La caracterización del empleo se asocia al comportamiento de dos indicadores relacionados, que hacen referencia al corto y largo plazo: la tasa de desempleo y el volumen de empleo. En general, la primera puede no preocupar, mientras el volumen de empleo se mantenga; se torna preocupante cuando se asocia con pérdidas absolutas de puestos de trabajo. La evolución de los indicadores laborales de la ciudad muestra un desempeño favorable frente a los de la Nación, especialmente si se comparan las tasas de desempleo (DAPD 1999) 12. Gráfico Nº 1. Tasa de desempleo nacional y de Bogotá

4

6

8

10

12

14

16

18

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

TDBOG TDNAL

El incremento de la tasa de desempleo en Bogotá desde mediados de 1994, parece obedecer más a los aumentos de la Población en Edad de Trabajar (PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA), que a una pérdida masiva de puestos de trabajo.

1996, cuando la actividad entró en crisis en todo el país, los desocupados en esta rama superaron los 35.000. Si bien es cierto que este sector sólo ocupa el 8% del empleo, es indudable su importancia para los propósitos de reducir la tasa de desempleo. 12 La tasa de desempleo nacional ha sido superior a la distrital en cerca de dos puntos, en el período 1976–1998; en la capital alcanzó la cifra de las siete grandes ciudades del país, pero al finalizar 1998 las dos tasas se ubican en 15.7% y 15.5% respectivamente. Existe una tendencia cíclica en el comportamiento de la tasa de desempleo, relacionada con la evolución de la economía nacional. En el período 1980-1985 se registró una fuerte crisis económica, mientras que entre 1986-1996, se presentó para la ciudad la más grande de las recuperaciones económicas.

Page 23: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 23 de 462

Cuadro Nº 5. Indicadores laborales de Santa Fe de Bogotá

Período Población Total

PET TBP PEA TGP TD

1991 5.181.458 3.925.691 75,76 2.382.822 60,70 8,12 1992 5.325.627 4.025.339 75,58 2.555.093 63,50 8,54 1993 5.471.353 4.167.262 76,17 2.546.505 61,10 5,68 1994 5.618.260 4.317.442 76,85 2.743.178 63,50 7,24 1995 5.765.744 4.449.752 77,18 2.862.294 64,30 7,57 1996 5.912.892 4.641.009 78,49 2.834.676 61,10 9,13 1997 6.058.455 4.726.377 78,01 2.957.496 62,60 10,59 1998 6.210.224 4.914.150 79,13 3.189.283 64,90 15,50 Fuente:DANE El incremento de la Tasa Bruta de Participación (TBP) significa aumento del porcentaje de población que se encuentra en edad de realizar una actividad productiva, lo cual equivale a una ampliación de la oferta laboral en la ciudad. De la misma manera, la elevación de la Tasa Global de Participación (TGP) significa que la disponibilidad del factor trabajo también se ha incrementado Gráfico Nº 2. Población Económicamente Activa de Bogotá

3000000

3500000

4000000

4500000

5000000

1600000

2000000

2400000

2800000

3200000

3600000

84 86 88 90 92 94 96 98

PETBOG PEABOG

PEA Y PET EN BOGOTA

En el período 1984-1990, la PEA y la PET tuvieron el mismo ritmo de crecimiento, mientras que en lo corrido de esta década se generó una brecha creciente, debida a la incorporación de personas a la oferta laboral; es decir, muchas personas han entrado al mercado laboral y el sistema productivo no ha ofrecido el número de puestos requeridos para esta oferta laboral13. La pérdida real de ingreso en las familias puede ser una de las causas de este fenómeno, por cuanto, para mantener el nivel anterior de ingresos se requiere que más miembros de la familia trabajen.

13 La economía bogotana estaría experimentando un “efecto incorporación“, es decir, la integración adicional de mano de obra al mercado laboral.

Page 24: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 24 de 462

1.3.1.1 El volumen de empleo Los aspectos estructurales en el comportamiento del empleo se soportan, en gran medida, en la evolución de la producción, la que a su vez depende de variables macroeconómicas, cuya responsabilidad no es de la administración regional y, mucho menos, del nivel local. El empleo es una función de la actividad económica. En el Gráfico 3, se aprecia una evolución similar del PIB y del empleo. En el período 1981–1991, el ritmo de crecimiento del PIB descendió notablemente, mientras que el del volumen de empleo lo hizo de manera suave; esto permite concluir que la economía bogotana no tuvo mejoras en su productividad. Por el contrario, en los cuatro siguientes años se incrementó notablemente la producción frente al empleo, pero solo para igualar el ritmo del empleo, lo que sugeriría la existencia de cierto nivel de ineficiencia en la economía, expresada en una elasticidad unitaria entre producción y empleo14 Gráfico Nº 3. Empleo y PIB de Bogotá

800000

1200000

1600000

2000000

2400000

2800000

80000

120000

160000

200000

240000

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

EMPLEO PIBB75

Las cifras del DANE muestran que el número de empleados redujo su ritmo de crecimiento en los últimos años de la década del 90, presentando un nivel estable desde 1996. En el Gráfico 4 se aprecia cómo el número de empleados creció hasta 1996; igualmente, como la PEA viene aumentando en forma más rápida, ocasionando desempleo estructural. La tendencia al aumento en la PEA por encima del crecimiento del volumen de empleados, deja al descubierto la dificultad de la economía bogotana para generar nuevos empleos

14 Los modelos de elasticidades producción-empleo en la ciudad, arrojan interesantes conclusiones sobre esta relación. En primer lugar, parece haber una fuerte relación de tendencias entre producción y empleo. En segundo lugar, derivado de lo anterior, la evolución del empleo posee una fuerza inercial que revela una generación de empleo determinada básicamente por las condiciones inmediatamente pasadas.

Page 25: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 25 de 462

Gráfico Nº4. Población Económicamente Activa (PEA) y Ocupados en Bogotá

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

PEABOG OCUBOG

Los aumentos en las tasas de participación y en la población económicamente activa se presentan, en buena medida, debido a los procesos migratorios hacia la ciudad. Al Distrito llega cada año un gran volumen de personas procedentes de otros lugares del país, en busca de entornos sociales más saludables y estables, con expectativas de obtener mayores ingresos 1.3.2. La Producción En términos generales, el desempeño económico capitalino es ligeramente superior al nacional. El crecimiento promedio del PIB bogotano es superior 0.5 puntos en todo el período 1980 – 1997. Sin embargo, la economía distrital es más sensible, tanto en períodos de crecimiento como de crisis: si la economía entra en un período de crisis, ésta es más profunda en Bogotá que en la Nación; de igual modo, en períodos de auge, la economía bogotana crece a tasas mayores que la nacional Gráfico Nº 5. Tasas de crecimiento del PIB Bogotá-Nación

-0.020

0.020.040.060.080.1

0.120.140.16

1980 1983 1986 1989 1992 1995

CNACIÓN CBOGOTÁ El Gráfico 5 permite observar este evento. Nótense las diferencias en las pendientes de los segmentos de crecimiento y descenso de la actividad económica. La relación existente entre las dos economías señala la existencia de relaciones de equilibrio de largo plazo15. De otro lado, nótese que los resultados sugieren que el crecimiento en una unidad del PIB distrital ocasionaría un crecimiento de 1.4 unidades del PIB nacional en el corto plazo. De hecho, el PIB distrital posee 15 Este comportamiento podría verificarse con un test de cointegración. Sin embargo, las restricciones de información no lo permiten.

Page 26: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 26 de 462

un efecto inercial que se manifiesta en un período posterior, es decir, la evolución de la actividad económica en el momento t trasciende un período de tiempo. Al realizar una comparación con la evolución de la actividad productiva de algunos departamentos (Antioquia, Valle y Cundinamarca) se puede establecer que Cundinamarca ha tenido los mayores ritmos de crecimiento continuo (Gráfico 4 y Cuadro 5). Este ha sido el departamento con mayor nivel de actividad económica, mientras que Antioquia, contrario a lo esperado, ha tenido un pobre desempeño Gráfico Nº 6. Tasas de crecimiento del PIB regional de Antioquia, Cundinamarca y Valle

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

CANTIOQ CCMARCA CVALLE

Cuadro Nº 6. Tasas de crecimiento continuo

Período Antioquia Cundinamarca Valle 1980-1995 2,72 5,00 3,89 1980-1989 2,33 4,56 2,44 1990-1995 2,83 6,31 6,64 Otro indicador de la evolución económica general es el PIB per cápita. El Gráfico 7 deja ver claramente la posición relativa de Santa Fe de Bogotá y Cundinamarca en el escenario nacional. Santa Fe de Bogotá se ha mantenido por encima de cualquiera otra región. Si bien Cundinamarca comenzó en el mismo nivel de Antioquia y Valle en 1980, es la única región que cerró, abruptamente, la brecha que le separaba de Santa Fe de Bogotá. Valle lo ha hecho igualmente, pero de manera lenta y para Antioquia, por el contrario, se ha ampliado

Page 27: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 27 de 462

Gráfico Nº 7. PIB per cápita Bogotá, Antioquia, Valle y Cundinamarca

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

1980 1983 1986 1989 1992 1995

Antioquia Cundinamarca Santafé de Bogotá, D.C. Valle del Cauca Ahora bien, Las cifras señalan una interesante dinámica del departamento de Cundinamarca y, por supuesto, de Santa Fe de Bogotá. El elemento explicativo de esta relación es el vínculo existente con los municipios de Cundinamarca que pertenecen a la aglomeración metropolitana, lo que hace de la economía Bogotá- Cundinamarca una economía regional. 1.4. Exigencias hacia el futuro La evolución económica distrital, su creciente importancia en el agregado nacional y la tendencia hacia la globalización, hacen necesario un proceso reflexivo sobre las complejidades urbanas, el desarrollo regional y las interrelaciones entre estos niveles. A manera de ejemplo, las políticas macroeconómicas tienen hoy un mayor impacto en la ciudad; las grandes ciudades deben acomodarse a las políticas nacionales. Este tipo de estructura política conlleva que parte de la inversión pública necesaria en el mediano y en el largo plazo no cuente con financiación probable; que la precaria competitividad internacional no pueda trabajarse localmente porque se carece de instrumentos de gestión; y que problemas fundamentales en las ciudades no sean tomados en cuenta por el gobierno central. Es el caso, por ejemplo, de la internalización de los costos ambientales dentro del proceso productivo y el deterioro urbano. Por otra parte, Santa Fe de Bogotá podría constituirse como la principal plataforma de ingreso de Colombia al mercado mundial en actividades económicas modernas y avanzadas, siempre y cuando se fortalezcan sus incipientes bases (telecomunicaciones, informática, biotecnología y biodiversidad) como producto de una fuerte coherencia entre agentes y autoridades nacionales, regionales y locales. El gran reto que tiene la ciudad hacia el futuro es poder alcanzar una senda estable de crecimiento económico. En este sentido, los pronósticos sobre el PIB y el empleo son apenas consistentes con la historia de la ciudad. Es decir se esperan crecimientos de la actividad económica cercanos al 5% y del empleo de 4% en promedio en el período 2000 – 2010.

Page 28: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 28 de 462

SOPORTE AMBIENTAL FRÁGIL

os aspectos ambientales del ordenamiento del territorio distrital están relacionados con el emplazamiento ecológico de la Capital, así como con el estado y dinámica de los ecosistemas alterados o generados por su desarrollo.

Como punto de partida es preciso reconocer una serie de procesos y rasgos en la forma actual de ocupación del territorio, lo cual procede de la combinación de: • Ecosistemas altoandinos diversos y frágiles, frente a formas de ocupación y aprovechamiento

poco diversas y, en general, poco adaptativas. • Un marco normativo deficiente en el tratamiento de las diversas situaciones de ordenamiento

espontáneo. • Un crecimiento acelerado del sistema urbano-regional, frente a un desarrollo desbalanceado

de la capacidad de predicción, planificación y control. Estos factores han generado un desbalance entre la oferta y demanda en sistemas naturales y construidos, y en la inadecuada oferta de servicios ambientales, públicos y sociales, lo cual incide negativamente en la calidad de vida. En este marco, los problemas ambientales pueden interpretarse en términos de desajustes temporales y espaciales: • Entre la oferta y la demanda de servicios ambientales, que incluye, entre otros, el déficit de

espacio público, bosques, zonas verdes y escenarios de recreación. • Entre los procesos de alteración y restauración, que comprende la acumulación de tierras

degradadas por la minería, el deterioro de canales, humedales y suelos agrícolas en las áreas rurales y la contracción paulatina de los remanentes de bosque nativo.

Entre las funciones de aprovechamiento y de sustentación ambiental, expresados en el atraso de la cobertura de alcantarillado y el efecto que la distribución de desplazamientos y funciones tiene sobre el consumo de tiempo y energía en la ciudad y sobre la calidad de vida de los ciudadanos 2.1. Macroterritorio El Distrito Capital constituye, por su ubicación, una pieza importante en la consolidación de la estructura ecológica principal de la región. La Estructura Ecológica Principal Regional identifica un sistema de áreas protegidas que comprende en el ámbito de la Sabana de Bogotá ocho zonas protegidas y legalmente declaradas (nacimiento del río Bogotá, cerros orientales, el sapo, pantano redondo y nacimiento del río Susaguá, nacimiento quebrada Honda y Calderitas, Urbana Alta y Sierra Morena, laguna de Guatavita y loma de Peña Blanca, quebrada Paramillo y Queseros), cuatro en proceso legal de declaración (nacimiento del río Subachoque y pantano de Arce, páramo de Guerrero Guargua y laguna Verde, nacimiento quebrada el Choque, Salto de Tequendama) y tres en proceso de delimitación (quebrada Honda-vereda Yerbabuena, cerro Majui y humedal de la Florida) (DAMA 1999, p. 23).

2

L

Page 29: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 29 de 462

Su declaración o estudio ha obedecido a la necesidad de proteger las cabeceras de fuentes de agua para acueductos municipales, la protección de remanentes boscosos para conservación ecológica y áreas naturales; reservas que representan remanentes de páramo, subpáramo y bosque altoandino. Los dos principales elementos de integración del D.C a esta estructura son los Cerros Orientales y el macizo de Sumapaz. Los Cerros Orientales se extienden de norte a sur desde La Caro hasta la vía a Villavicencio, su red hidrográfica, perteneciente a la cuenca del río Bogotá, comprende las subcuencas de los ríos Juan Amarillo, San Francisco y San Cristóbal en el flanco oriental y la subcuenca del río Teusacá en el flanco occidental. Constituyen una reserva forestal de 14.000 hectáreas que se extiende desde el extremo sur hasta el extremo norte de la ciudad, conectada con la reserva El Sapo (1.050 hectáreas) localizada en el municipio de La Calera y con la reserva quebrada Honda-vereda Yerbabuena (en proceso de delimitación), con una extensión aproximada de 300 hectáreas localizada en el municipio de Chía. El macizo de Sumapaz es un nudo orográfico culminante de la cordillera Oriental, con una altura promedio entre 3.500 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. El Parque Nacional Natural incluye unas 154.000 hectáreas, 70.000 de las cuales se encuentran en jurisdicción del Distrito dentro de la localidad del mismo nombre. El páramo de Sumapaz constituye la divisoria de aguas entre los sistemas fluviales de los ríos Guaviare-Orinoco en el oriente y el río Magdalena en el occidente, repartiendo sus aguas radialmente en todas direcciones, siendo una inmensa reserva de agua dadas sus altas precipitaciones y su ubicación sobre el ecuador climático. En el Plano 4 se reconoce la estructura ecológica regional. Los Cerros Orientales conectan dos importantes sistemas, los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz, que son las áreas más extensas y próximas a Bogotá con ecosistemas relativamente bien conservados, que adquieren gran importancia pues constituyen las alternativas (posiblemente las únicas), de fuentes abastecedoras de agua para el Distrito y los municipios aledaños. Chingaza es el oferente actual y del futuro próximo. La conexión de los Cerros Orientales con el páramo de Sumapaz depende de la integración física y funcional de áreas importantes que transcurren a través de la localidad de Sumapaz y de zonas en la cuenca alta y media del Tunjuelito (localidades de Usme y Ciudad Bolívar), gracias a lo cual, además, se conecta la estructura de montaña con el río Bogotá, eje ambiental de la Sabana, a través del río Tunjuelito tributario de éste. La conexión de la estructura de montaña con la Sabana, se logra principalmente a través de los ríos que constituyen la cuenca del Bogotá. Los cursos que nacen en los Cerros Orientales atraviesan la ciudad y tributan sus aguas en el borde occidental de la ciudad al río Bogotá, siendo ejes importantes los ríos Teusacá y Tunjuelito. 2.2. Medio ambiente urbano La problemática ambiental urbana hace referencia a los problemas ambientales de la ciudad como producto de las dinámicas y actividades urbanas. Contempla, por tanto, las relaciones de la ciudad con los subsistemas hídrico y orográfico, así como los impactos producidos por las actividades económicas y las infraestructuras en general. 2.2.1. Subsistemas hídrico y orográfico Los Cerros Orientales son un componente natural importante en la ciudad. Los procesos de transformación de los Cerros Orientales se originaron con la explotación de canteras, la construcción de vías para el desarrollo de esta actividad y la generación de asentamientos

Page 30: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 30 de 462

alrededor de las explotaciones. Luego, y dado su alto valor paisajístico y ambiental, se inició un proceso de urbanización iniciado desde el borde de la carrera séptima que avanza, ladera arriba, hasta la vertiente oriental en la cuenca alta del Teusacá. Estas actividades se han desarrollado pese a ser los cerros, en toda su extensión, una reserva forestal protectora de carácter nacional. Los cerros de Suba y La Conejera son una serranía aislada del conjunto de cerros que rodean la Sabana de Bogotá. La Conejera conserva uno de los más auténticos bosques altoandinos que aún subsisten en la ciudad. Nace en él la quebrada Salitrosa que alimenta el humedal de La Conejera. Los cerros de Suba, sur y norte, constituyen un sistema intervenido por la actividad urbanizadora que, iniciada desde los años setenta, dio paso a un proceso de urbanización marginal que conformó barrios como San Francisco parte alta, Casablanca II, La Aguadita y Tuna Alta. Este proceso continuado en la década de los años ochenta, es hoy vigente manteniendo una tipología urbana caracterizada por desarrollos marginales en el sector occidental, y urbanizaciones de clase alta y media en el sector oriental. Muchos de estos barrios han sobrepasado la cota 2.700 límite de protección establecido desde 1990.( EPAM, 1996). Los cerros de Juan Rey, Guacamayas y cuchilla del Gavilán se ubican al suroriente de la ciudad y constituyen un sistema altamente intervenido. El cerro de Juan Rey presenta suelos muy erosionados y es objeto de una fuerte presión de urbanización hasta media ladera por parte de sectores marginales. El cerro Guacamayas soporta una presión de urbanización similar en toda su falda y hasta casi la cima, coexistiendo con zonas de extensa erosión superficial, focos de erosión severa y canteras abandonadas. La cuchilla del Gavilán corresponde a un mosaico de pastizales, cultivos, matorrales y rastrojos, con algo de cobertura leñosa que corresponde a fragmentos de encenillal, sistema deteriorado por un manejo agropecuario inadecuado y objeto de un proceso de urbanización generado a partir del desarrollo vial de la Autopista al Llano (DAMA. 1998). El cerro Doña Juana, al sur, es el área más extensa y deteriorada del Distrito, soporta el relleno sanitario desarrollado sobre un terreno antigua y severamente degradado por el manejo inadecuado de ecosistemas semiáridos. Por su parte Sierra Morena es objeto de un total proceso de urbanización, pese a que le corresponde potencialmente una función de protección de infraestructuras del acueducto de Santa Fe de Bogotá y que representa la posibilidad, junto con los relieves superiores del sur, de constituirse en un importante elemento paisajístico que equilibre el desarrollo de los barrios populares de Soacha y Santa Fe de Bogotá. Los humedales de Santa Fe de Bogotá, forman parte del más importante sistema del norte de los Andes. Sin embargo el área original del sistema se ha reducido de 50.000 hectáreas, a sólo 800, en menos de 40 años16, debido a los rellenos, las construcciones ilegales, los depósitos de basuras, la acumulación de escombros y el vertimiento de aguas negras (DAMA, 1997). Los humedales más deteriorados y reducidos son los de Tibanica, Capellanía, Techo, El Burro y La Vaca. Los tres últimos son, por su posición, estratégicos pues se encuentran en una de las localidades más secas y áridas de la ciudad, por lo tanto su función como reguladores ambientales, hídricos y de humedad relativa, es fundamental. La situación actual de estos humedales evidencia las deficiencias que existen para abordar la adecuada administración de los ecosistemas estratégicos. La escasa gobernabilidad sobre las áreas, las deja expuestas a procesos espontáneos de ocupación, que las convierte en focos de problemas ambientales y en áreas de difícil recuperación. 16 El sistema de humedales se encuentra actualmente protegido por el Acuerdo 19 de 1994.

Page 31: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 31 de 462

El río Salitre o Juan Amarillo es el colector final de las aguas negras y lluvias de gran parte del norte de la ciudad. Su tramo inferior, en una longitud de más de 7 kilómetros, presenta condiciones de alcantarillado abierto luego de recibir la descarga de aguas negras de los interceptores enterrados. La laguna de Juan Amarillo actúa como embalse de amortiguación de crecidas, que reduce los caudales pico que llegan al río Bogotá. El río Fucha drena todo el sector central, parte del suroriente y la zona industrial de occidente antes de desembocar en el río Bogotá, al sur de Fontibón. Las aguas de este río y sus tributarios presentan un alto nivel de contaminación, especialmente luego de recibir las descargas de los principales interceptores de aguas negras e industriales. Su tramo inferior es también una alcantarilla abierta. El río Tunjuelito nace en el páramo de Sumapaz y drena todo el sur de la ciudad desde Usme hasta Bosa. Desde que ingresa a la ciudad recibe vertimientos de aguas negras, los de las curtiembres de San Benito, los vertimientos de un considerable número de industrias químicas y de galvanoplastia y los lixiviados del relleno sanitario Doña Juana. Su cauce se presenta muy deteriorado debido a las explotaciones de gravilla (al sur de la Escuela de Artillería), las que a su vez arrojan apreciables volúmenes de sedimentos. Es, por lo tanto, un río con alto nivel de contaminación. El río Bogotá recorre la ciudad desde el Puente del Común hasta Alicachín, siendo el último tramo del río sobre la Sabana. Once ríos afluentes lo contaminan, tres de los cuales aportan las mayores descargas: el Juan Amarillo que descarga 123 toneladas de desechos al día; el río Fucha, con una descarga de 590 toneladas/día y el río Tunjuelito, con una descarga de 616 toneladas/día. De esta manera el río Bogotá vierte diariamente 1.473 toneladas de sólidos en suspensión al río Magdalena ( CAR-Sociedad Geográfica de Colombia, 1996). El subsistema orográfico está particularmente degradado por el desarrollo de actividades mineras extractivas y por la invasión de viviendas de estratos altos y bajos. El sur encierra los más graves problemas de deterioro asociados a los altos niveles de pobreza. El elevado nivel de contaminación de las aguas del subsistema hídrico, determina limitantes al aprovechamiento de los mismos tanto en lo que hace a su función biológica como a su potencial paisajístico y urbano. Estos subsistemas son vulnerables por las deficiencias en los procesos de gestión, de los cuales depende la real gobernabilidad de estos territorios. 2.2.2. Actividades que generan impactos La actividad industrial tiene amplia incidencia en el proceso de deterioro ambiental. El hecho se asocia a la utilización de tecnologías deficientes, al desaprovechamiento de la energía y materiales que representan los subproductos y residuos, así como a la falta de adecuación en la localización de las actividades conexas; aspectos de los que adolece principalmente la industria transformadora. La industria extractiva por su parte, evidencia el derroche ambiental al desarrollar la actividad en el seno de pequeñas explotaciones artesanales a nivel de las cuales se explotan deficientemente los recursos en un proceso que no utiliza a cabalidad el potencial geológico, a la vez que ocasiona grandes impactos ambientales que, en general, terminan configurando áreas de alto riesgo.

Page 32: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 32 de 462

2.2.2.1. Industria Transformadora En Bogotá se identifican las siguientes zonas industriales: • Zona centro-occidental (sectores de Puente Aranda, Fontibón y Avenida Eldorado): en esta

zona se encuentran establecidas principalmente industrias metalmecánicas, manufactureras, químicas, de productos alimenticios, de agregados para construcción y producción de concreto. Esta zona se ve proyectada hacia las zonas industriales de Mosquera, Funza y Madrid, lo cual le da adicionalmente carácter regional.

• Zona Alamos: esta constituida principalmente por parques empresariales y centros industriales. • Zona industrial de Cazucá: localizada en la Autopista Sur, alberga principalmente industrias de

alimentos, bebidas, productos químicos, grasas, muebles y accesorios, productos de vidrio y jabones, entre otras.

• Zona de Tunjuelito: se encuentran establecidas principalmente las industrias de las curtiembres y las extractivas.

De otra parte se ha evidenciado la existencia de cerca de 21 concentraciones industriales incipientes17 muchas de ellas por fuera de las zonas industriales mencionadas y se concentran principalmente en los barrios Toberín y Santa Fe, así como en el sector de Paloquemao (DAMA, 1999 p. 119). Estas zonas se conformaron por la zonificación establecida en el Acuerdo 6, en particular a expensa de las zonas denominadas de uso múltiple o de aquellas denominadas áreas de industria ligera. La actividad industrial es una fuente de contaminación del aire, del suelo y del agua. El 40% de la contaminación del aire en Santa Fe de Bogotá es originada por ésta, genera aproximadamente 1.840 toneladas al año de residuos sólidos industriales, y descarga sus aguas residuales aportando el 90% de la contaminación del río Bogotá (incluida aquella por desechos domésticos; DAMA, 1997). 2.2.2.2. Industria extractiva La minería es una actividad económica primaria, cuya extensión y distribución territorial están determinadas por la localización de los yacimientos de los minerales o materiales. Los materiales de construcción que se extraen de minas localizadas en el Distrito Capital son arcillas, arenas de peña, recebos, piedra y agregados pétreos. Algunos de estos materiales se utilizan directamente en la industria de la construcción, otros son simplemente materias primas que deben ser transformadas mediante procesos industriales en insumos para esa misma industria, como en el caso de las arcillas. Los principales efectos ambientales producidos por la minería y sus industrias derivadas son:

17 Las zonas enunciadas han sido identificadas en función de la georreferenciación de industrias con expediente en el DAMA.

Page 33: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 33 de 462

• El terreno de la mina pierde, así sea temporalmente, su cobertura vegetal. Su morfología es modificada radicalmente y en no pocas ocasiones queda expuesto a condiciones de inestabilidad.

• Los cauces de agua quedan expuestos a la eventual contaminación con las partículas de sedimentos que arrastran las escorrentías, a su paso por las superficies desprovistas de vegetación de las minas y por los patios de acopio de material. Igual cosa sucede con las partículas de grasas y combustibles arrastradas desde los patios de mantenimiento y talleres de las diferentes minas e industrias.

• El aire del entorno puede ser contaminado con partículas de polvo derivadas de las explotaciones mineras, de la trituración de materiales y de las chimeneas de los hornos de ladrillo y de las plantas de concreto asfáltico.

La actividad del sector minero también ocasiona una serie de efectos sobre el ambiente urbano, algunos de los cuales son los siguientes: • La generación de ruido y vibraciones en los barrios aledaños. • La generación de alto flujo de vehículos pesados sobre las vías de acceso. • La formación de asentamientos subnormales en áreas aledañas. • La afectación de grandes lotes de terreno que al crecer la ciudad quedan sin desarrollar. A partir de la expedición de la Ley 99 de 1993, las autoridades ambientales regionales y locales, adquirieron nuevamente competencia sobre el manejo ambiental de la minería, lo cual les permite, en determinadas circunstancias, solicitar al Ministerio la declaración de caducidad de las licencia mineras que no cumplan con sus obligaciones en materia ambiental. También en 1994, a través las resoluciones 222 y 249, el Ministerio del Medio Ambiente definió unas zonas de uso minero en la Sabana de Bogotá. De manera general la minería se encuentra localizada en el valle medio del río Tunjuelito y en los Cerros Orientales y cerros del sur, en ocho de las localidades de la ciudad, con un total de 362 minas. Estas minas están distribuidas así: Usaquén 28, Santa Fe 6, San Cristóbal 81, Usme 100, Tunjuelito 11, Suba 1, Rafael Uribe 45 y Ciudad Bolívar 89. 2.2.3. Manejo de residuos sólidos Se estima que en Santa Fe de Bogotá se producen 5.611 toneladas de basura al día, lo cual se traduce en una producción per cápita de 0,77 kilogramos/habitante/día (para una población aproximada de 6.500.000; DAMA, 1998, p. 13). La mayor parte de esta basura corresponde a residuos de carácter domiciliario. De acuerdo con los datos de la Unidad de Soporte para el Control de la Contaminación, del Ministerio del Medio Ambiente, la cobertura del servicio de recolección de basura en Santa Fe de Bogotá es de aproximadamente 90%. Doña Juana es el único relleno sanitario con que cuenta la ciudad para la disposición final de residuos. Recibe actualmente todas las basuras de Santa Fe de Bogotá y de algunos municipios vecinos, tanto los residuos sólidos convencionales como los residuos tóxicos, hospitalarios y escombros, generando inconvenientes en el adecuado manejo ambiental del relleno. El contenido de materia orgánica en los residuos que se disponen en el relleno supera el 50%, lo cual incrementa los volúmenes de gases y lixiviados, para su manejo se vienen adelantando los trabajos de construcción del sistema de tratamiento de lixiviados, uno de los aspectos técnicos mas críticos para la mitigación de los impactos ambientales del relleno.

Page 34: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 34 de 462

Pese a que en el diseño original del relleno se consideraba la conformación de celdas de seguridad para residuos peligrosos y a que en 1993 se realizó el diseño de un relleno de seguridad para disponer los residuos especiales, los residuos de este tipo se disponen de la misma forma que los convencionales De acuerdo con el análisis de la Unidad de Soporte para Control de la Contaminación Industrial del Ministerio del Medio Ambiente, los problemas causados por los residuos sólidos de Santa Fe de Bogotá se derivan básicamente de cuatro situaciones: • El cierre inadecuado de los rellenos de El Cortijo y Gibraltar, localizado el primero en la margen

oriental del río Bogotá entre la Autopista a Medellín y el río Juan Amarillo, con un área de 113 hectáreas y un volumen estimado de 2.5 millones de metros cúbicos; y el segundo, también en la margen oriental del río Bogotá cerca al barrio Patio Bonito y a la zona de Corabastos, con un volumen de 3.2 millones de metros cúbicos.

• La falta de programas generalizados de recuperación de residuos reciclables que se involucren en cada uno de los procesos de la gestión de los residuos sólidos (producción, recuperación y tratamiento).

• El manejo inadecuado de los residuos especiales, los cuales en la actualidad son dispuestos y manejados como residuos sólidos convencionales.

La condición sanitaria y ambiental del relleno sanitario Doña Juana, el cual requiere de acciones inmediatas para mejorar su funcionamiento 2.2.4. Disposición de aguas servidas La gestión del agua es un procedimiento que incluye no sólo el abastecimiento a partir de fuentes primarias y el consumo, sino que involucra también las consideraciones de manejo del recurso que se relacionan con la calidad de agua que sale de la ciudad y la posibilidad de reutilización de la misma. La ciudad no cuenta con un sistema de alcantarillado separado pluvial y sanitario. Su separación debe solucionar problemas tanto técnicos como de costos. El sistema de alcantarillado, que cubre en la actualidad el 90% del área urbana, descarga sin ningún tipo de tratamiento, las aguas residuales al río Bogotá y a sus afluentes. Actualmente se encuentra en marcha el proyecto de descontaminación del río Bogotá, el cual contempla la construcción de tres plantas en las desembocaduras de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelito. La primera tratará las cuencas del Salitre, Torca y La Conejera, la segunda las cuencas del Jaboque y Fucha, y la última tratará las cuencas del Tunjuelito, Tintal y Soacha. Simultáneamente está en ejecución el Programa Santa Fe I de la EAAB, cuyo tiempo de ejecución es de 8 años a partir de 1996. Se divide en dos fases: La primera de 1996 a 1999 y la segunda del año 2000 al 2002. Este Programa solucionará gran parte de los problemas de atraso en la construcción de la infraestructura sanitaria y pluvial y disminuirá los riesgos por inundación en los sectores mas críticos de la ciudad. 2.2.5. Espacio público y medio ambiente Bogotá presenta un déficit cualitativo y cuantitativo de espacio público, particularmente evidente en la escala local.

Page 35: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 35 de 462

Respecto a su localización espacial, se presenta un marcado desbalance. El norte de la ciudad, en general, posee muchas más áreas verdes que los sectores del sur, los cuales presentan altas deficiencias. A estas condiciones es necesario agregar la notoria deficiencia en su manejo. Si bien los grandes parques metropolitanos y distritales reciben en general un mejor cuidado, los parques zonales y de barrio tienen un manejo deficiente y un amoblamiento carente, que, en no pocos casos, los convierten en zonas baldías de abandono que propician espacios de delincuencia e inseguridad. Pese a los esfuerzos de arborización, estos espacios, particularmente los de escala zonal y local así como los ejes viales, presentan condiciones precarias relacionadas con la deficiencia en la selección de las especies adecuadas y con la ausencia de instrumentos de gestión que involucren el interés y la participación de la ciudadanía en su mantenimiento. Además, al espacio público se asocian una serie de fenómenos que alteran negativamente su condición: • La alta congestión vehicular y la publicidad, lo cual hace del espacio público en general, un

lugar ruidoso. Sobre los principales ejes viales se presentan los más altos niveles de ruido de la ciudad.

• La contaminación visual. Pese a existir normativa al respecto este tipo de contaminación, referida a una sobrecarga, alcanza niveles nocivos en la ciudad. Esta condición afecta los hábitos ciudadanos y genera un espacio caótico que da a la ciudad una baja calidad desde el punto de vista estético.

• El mal estado de los andenes. Atendiendo a la legislación vigente, los andenes son responsabilidad de los predios vecinos. Esto ha hecho que los propietarios de dichos predios lo interpreten como parte de su territorio y le den un tratamiento acorde a sus intereses y objetivos particulares en desmedro de su continuidad, diseño uniforme y calidad del espacio urbano en general.

• La invasión del espacio publico. Los andenes son, particularmente, los espacios más invadidos por vehículos y otras actividades, lo que produce restricción en su uso y acceso en beneficio de particulares. Varios tipos de conflictos existen debido a los usos urbanos que colindan con el espacio público e imprimen un carácter a cada uno de ellos. Es fácil identificar ejemplos en las zonas de prostitución, talleres de mecánica, comercio, plazas de mercado, y paraderos de buses, todas ellas actividades que terminan desarrollándose sobre el espacio público.

2.2.6. Congestión vehicular Desde la óptica ambiental la congestión vehicular se asocia a la contaminación del aire y a la contaminación por ruido. Las emisiones de los automotores son la principal fuente de contaminación atmosférica ya que representan el 60% de la contaminación total. Estos vehículos arrojan al aire monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas (JICA, 1991). Las tasas de emisión resultan importantes no sólo por el gran tamaño del parque automotor, el cual tiende a aumentar principalmente por vehículos particulares, sino también por las velocidades de viaje frecuentemente bajas y por la edad del parque automotor, en particular del transporte público, cuyo promedio es de cerca de 17 años.

Page 36: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 36 de 462

Las vías más conflictivas por condiciones de su diseño, mantenimiento y volumen de trafico corresponden a la carrera 7, la Avenida Caracas, la Avenida Ciudad de Quito, la Avenida Carrera 68, la Avenida Boyacá y la Autopista Norte. Estos son los ejes de mayor contaminación del aire. El ruido esta asociado a los grandes corredores viales y al aeropuerto. Este último afecta principalmente a los barrios de Engativá, Modelia, Normandía, y Villa Luz. El problema se ha agudizado con la construcción de la segunda pista del aeropuerto. El fuerte crecimiento del parque automotor ha ocasionado una intensificación de los niveles sonoros globales en toda la ciudad. No obstante, la gravedad del problema disminuirá con la puesta en marcha de un sistema de transporte masivo organizado 2.3. Amenazas y riesgos Las condiciones de riesgo que generan desastres obedecen a fenómenos de origen natural o antrópico no intencional. En Santa Fe de Bogotá se presentan amenazas por fenómenos de remoción en masa, inundación y movimientos sísmicos, además de las amenazas tecnológicas. Según la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias se han detectado cerca de 4.200 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa, y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) cuantificó cerca de 10.000 familias que requieren ser reasentadas debido a que se encuentran en áreas sujetas a amenazas por inundación e invasión de zonas de preservación de las rondas de los cuerpos de agua en el Distrito. El nivel de amenaza identifica los elementos sometidos a riesgo, definiendo sus efectos (análisis de vulnerabilidad), en el orden físico, social, económico o ambiental y así presentar las medidas de prevención y mitigación de esos riesgos para las comunidades expuestas. Los mapas de amenazas resultado de los estudios, son de carácter temporal, toda vez que estas son dinámicas a través del tiempo y los niveles de amenazas pueden variar. Aún cuando se cuenta con los mapas de amenazas por remoción en masa e inundaciones, los análisis de riesgo solo se han adelantado puntualmente en sectores considerados críticos. La amenaza está relacionada con la probabilidad de que se presente un evento natural o antrópico no intencional y el riesgo esta relacionado con la probabilidad que se manifiesten ciertas consecuencias en el grado de exposición de los elementos sometidos y en la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento. La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias no cuenta con información para definir riesgo en toda la ciudad, debido a que se requieren estudios detallados que sólo serán realizados para casos específicos que requieran sustentación técnica para la toma de decisiones sobre la población afectada. Las zonas no ocupadas dentro del área urbana y zonas de expansión cuentan con mapas de amenazas por fenómenos de remoción en masa e inundación; a partir de estos se determinan las condiciones y restricciones que deben ser tenidos en cuenta para su ocupación, basados en estudios detallados. Los análisis de riesgos conducen a identificar la mitigabilidad de los mismos, es decir, si sus causas y consecuencias pueden ser reducidas o no. Se considera riesgo no mitigable cuando la ocurrencia de un evento de remoción en masa o inundación, en una área determinada en un corto plazo, puede ocasionar pérdidas físicas y

Page 37: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 37 de 462

materiales y no es posible realizar obras de mitigación o no son viables económica o socialmente. Cuando se identifican asentamientos humanos en riesgo alto no mitigable es necesario declarar el sector como Zona de Alto Riesgo, reubicar el asentamiento y declarar la zona desalojada como suelo de protección. 2.3.1. Amenaza por inundación 2.3.1.1. Río Bogotá El Plano 6 muestra las zonas en riesgo de inundación. En la zona oriental paralela al río existe probabilidad alta de inundación por desbordamiento del cauce para un periodo de retorno de 10 años por causas naturales o intervención antrópica no intencional con efectos potencialmente graves. El valle aluvial del río Bogotá, desde el Puente del Común hasta Alicachín, se divide en tres segmentos en los que el cauce del río presenta características especiales. • El sector alto presenta llanuras aluviales de inundación y llanuras de inundación activas, más

frecuentes aguas abajo y ocupando mayor área dentro del lecho mayor. • En el sector medio se presentan zonas de inundación activas en los siguientes lugares: • Aguas abajo del río Fucha más que en toda la vertiente occidental del río, que ha sido utilizada

en los inviernos como zona de amortización. • Frente de las bocas del río Tunjuelito, de aproximadamente 1 km² sobre la vertiente occidental. • En la confluencia del río Balsillas y la antigua boca del río Soacha, con una forma triangular

cónica que se reduce al distanciarse el mismo. • En el sector bajo el valle se comporta como una unidad geomorfológica que disminuye su

extensión debido al cierre por el basamiento de rocas sedimentarias. Las condiciones del río Bogotá permiten definir caudales medios con una distribución bimodal reflejando el régimen pluviométrico en la Sabana de Bogotá. Con un rezago de aproximadamente un mes, el caudal varia entre 15,4 m3/s en la estación río Bogotá, puente de la línea cerca de la localidad de Suba y 30,7 m3/s sobre la localidad de Kennedy. Las variaciones hidrológicas para el análisis de amenazas por inundaciones están relacionadas con los caudales máximos del río Bogotá y sus afluentes principales. Esta amenaza es debida a las condiciones hidráulicas del río Bogotá y a la deficiencia de sus jarillones que en la margen occidental son más altos que los correspondientes a la margen oriental, lo que origina el desborde. La zona urbana más afectada es Tintales, que corresponde a la parte baja del río. 2.3.1.2. Río Tunjuelito Existe la posibilidad de desbordamiento del río Tunjuelito, aún para caudales con períodos de retorno de 10 años, en el tramo comprendido entre Cantarrana (aguas abajo de la confluencia de la quebrada Yomasa) y la entrada al Embalse Nº 1, y la confluencia de la quebrada La Estrella, que afecta zonas no urbanizadas, con explotaciones mineras; mientras que aguas abajo de la quebrada mencionada, hasta la entrada al Embalse Nº 1, las inundaciones afectan áreas urbanizadas. En el tramo inferior, el río forma su llanura aluvial amplia, que se traslapa con la llanura aluvial del río Bogotá y presenta meandros en su cauce, ocupado por la ciudad. Una de las características

Page 38: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 38 de 462

principales de este tramo es la presencia del dique perimetral que controla parcialmente las inundaciones. 2.3.1.3. Río Juan Amarillo En el río Juan Amarillo las corrientes del sector alto presentan velocidades altas que disminuyen considerablemente en el momento que ingresan al sector medio. La parte baja amortigua las crecientes generadas en los sectores alto y medio en los embalses de Córdoba y Juan Amarillo antes de su entrega al río Bogotá, lo cual protege de inundaciones a sectores aguas abajo pero crea localmente condiciones de niveles altos de agua en inmediaciones de los embalses de amortiguación 2.3.2. Amenaza por remoción en masa Se consideraron tres categorías de amenaza: alta, media y baja; cada una de ellas definida en términos de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno adverso a los bienes, servicios, infraestructura, medio ambiente o a la vida. Estas categorías se representan en el Plano 5. El Mapa de Amenaza por Remoción en Masa identifica las diferentes zonas ubicadas exclusivamente en áreas de pendiente. Las zonas de montaña, que conforman los cerros de la ciudad, están sometidas a un proceso natural de transformación constante de las formas del relieve debido a la acción frecuente de las lluvias, a la fuerza erosiva de los cursos de agua y a la resistencia que ofrecen las rocas y los suelos a ser desintegrados y arrastrados. Además de estos procesos erosivos se presentan movimientos de roca y suelo que se desplazan cuesta abajo. Estos procesos se conocen como fenómenos de remoción en masa y se deben a la pérdida de equilibrio natural de la ladera, y se diferencian por la forma en que las rocas y los suelos se rompen y desplazan a lo largo de las laderas. Los más frecuentes son deslizamientos, caídas y flujos. En los últimos 30 años, los procesos de urbanización desordenados han ocupado las partes altas de los cerros, cuyo resultado es la ubicación de familias en áreas que presentan alto riesgo por inestabilidad como: canteras, zonas cercanas a cauces y ríos (rondas), zonas con evidencias de procesos de inestabilidad, pendientes altas, rellenos y botaderos. En los estudios de zonificación de amenazas, se han identificado cerca de 450 zonas urbanas afectadas por fenómenos de remoción en masa y alrededor de 200 escarpes, localizados en áreas de canteras consideradas como zonas potencialmente inestables; si bien afectan áreas pequeñas (máximo una o dos manzanas), ocasionan grandes daños como pérdida total o parcial de viviendas, ruptura de las redes de servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado y teléfono, taponamiento y obstrucción de las vías, interrupción o congestión de servicios de salud y educación y en menor grado pérdidas de vidas humanas. Durante 1998 la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias identificó un número aproximado de 2.000 familias cuyas viviendas fueron afectadas por fenómenos de remoción en masa con diferentes niveles de daño, las cuales se incluyeron dentro de los programas de reubicación. En la actualidad, las localidades mas afectadas son Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén, donde se han detectado 4.200 familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable por fenómenos de remoción en masa. Esta amenaza puede ser disminuida por la intervención directa, es decir, por medio de la ejecución de obras de protección y control, entre las cuales se encuentran anclajes y pernos en roca, muros

Page 39: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 39 de 462

de contención, zanjas de coronación y cunetas, estructuras de bajada, canales periféricos, filtros, mallas ancladas y gaviones o espolones que se aplican para cada caso específico. 2.3.3. Amenaza sísmica Santa Fe de Bogotá presenta nivel medio de amenaza sísmica. De acuerdo con el estudio de microzonificación sísmica, la ciudad se ha dividido en las siguientes cinco zonas homogéneas de acuerdo con la respuesta sísmica del subsuelo; Zona 1 Cerros, Zona 2 Piedemonte, Zona 3 Lacustre A, Zona 4 Lacustre B y Zona 5 Terrazas y Conos. Los parámetros de diseño en cada zona de describen en el Documento Técnico de Soporte de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. Se establecieron tres fuentes sismogénicas principales: la zona de subducción del Pacífico colombiano, significativa por las características de respuesta de algunas partes del subsuelo de la ciudad; la segunda, la más dominante, corresponde a la fuente frontal de la cordillera oriental y la tercera corresponde a las fuentes locales. Los resultados del estudio de microzonificación sísmica permiten contar con los espectros de diseño para construcciones sismoresistentes que reduzcan el riesgo de la población. 2.3.4. Amenaza tecnológica Santa Fe de Bogotá cuenta con la identificación de amenazas tecnológicas en empresas legalmente constituidas. Para conocer este riesgo es necesario que las entidades públicas y privadas que desarrollen actividades industriales, realicen estudios y análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo tecnológico tanto interno como externo, que determinen la probabilidad de ocurrencia de emergencias o desastres en sus áreas de jurisdicción o influencia, o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos, reflejados en los respectivos planes de emergencia y contingencia para cada amenaza identificada, garantizando que los riesgos internos no involucren el área de influencia externa.

Page 40: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 40 de 462

TERRITORIO REGIONAL EN PROCESO DE ARTICULACIÓN

anta Fe de Bogotá y la región también se destacan en el ámbito nacional por alta su dinámica de crecimiento urbano. El área ocupada por los núcleos urbanos en la región ha sido estimada en 39.000 hectáreas para 199818. De esta área corresponden a Santa Fe de

Bogotá aproximadamente 31.000 hectáreas y 8.000 hectáreas a los núcleos urbanos de los 19 municipios restantes de la región. El área suburbana desarrollada en la Sabana aún no tiene estimaciones precisas, pero el registro aerofotogramétrico y los planos de usos, indican que se ha venido incrementando notoriamente durante la década de los noventa, principalmente en los municipios conurbados del norte: Cota, Chía y Cajicá y en La Calera, al oriente. El Plano 7 muestra la característica de la dinámica de crecimiento urbano en la Sabana: el aumento poblacional ha significado un crecimiento en las áreas de vivienda, pero no un incremento proporcional del equipamiento funcional de los municipios; existe entonces una relación tamaño poblacional/equipamiento con un desbalance muy marcado. Ello significa que los servicios y los empleos para la nueva población los proporciona en gran medida la ciudad principal, Santa Fe de Bogotá. 3.1. La Sabana: territorio de la cuenca alta del río Bogotá La unidad territorial que conforma la Sabana de Bogotá se reconoce por características geográficas, geológicas e hidrológicas compartidas por una gran parte de la cuenca del río Bogotá; en particular, la Sabana de Bogotá hace parte de lo que se denomina la cuenca alta, que se extiende desde el municipio de Villapinzón –donde nace el río– hasta su salida del altiplano, en el salto del Tequendama. La cuenca alta del río Bogotá está formada por suelos localizados en los pisos altitudinales que se encuentran entre los 2.600 y 3.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), cuya conformación permite diferenciar dos unidades geomorfológicas predominantes: las tierras planas de clima frío, en su mayoría localizadas a una altura de 2.600 msnm y las tierras en zona montañosa de clima frío, subpáramo y páramo, localizadas a partir de los 2.700 msnm (IGAC-ORSTOM, 1984). La superficie de la cuenca alta del río Bogotá ha sido estimada en 430.470 hectáreas. Según los cálculos de la CAR, la altiplanicie de clima frío tiene una superficie de 154.340 hectáreas; las tierras de ladera hasta los 3.300 metros cubren 148.795 hectáreas y cerca de 127.000 corresponden a la zona montañosa de páramo y subpáramo (CAR, 1985). La Sabana, por lo tanto está integrada, en términos físicos, por las tierras planas, los cerros que las limitan al oriente y al occidente hasta la divisoria de aguas, los páramos y las cuencas de los afluentes del río Bogotá. La vértebra hidrográfica de la región está constituida por el río Bogotá, en cuya cuenca converge todo el sistema de microcuencas que se forman desde las divisorias de 18 Este cálculo se refiere al área efectivamente ocupada por los usos urbanos y la actividad urbanizadora. El área correspondiente a los “perímetros urbanos” adoptados por los municipios es sensiblemente mayor, pero no ha sido efectivamente urbanizada

3

S

Page 41: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 41 de 462

aguas que limitan la Sabana y descienden por las vertientes montañosas del oriente y del occidente. Al mismo tiempo que el río Bogotá es el eje del sistema de drenaje natural, se ha usado como el colector de las aguas servidas de los municipios localizados en sus dos márgenes. La zona sur del altiplano se ha caracterizado como un área inundable por la confluencia de un mayor número de afluentes del río Bogotá. Las características del medio natural de la Sabana y su sostenibilidad establecen determinantes para el uso del suelo. La altiplanicie –o zona plana– es el territorio con mayor aptitud para la agricultura, la ganadería y los asentamientos urbanos no dispersos. Los páramos y subpáramos no presentan aptitud para ninguna de las tres actividades; deben ser mantenidas con su vegetación originaria y son por excelencia zonas productoras de agua. Las zonas localizadas entre la planicie y los páramos demandan usos muy controlados, particularmente en la ganadería y usos urbanos y su potencial básico está en la regeneración de la vegetación de bosque. Los valles y rondas de los ríos requieren ser tratados como zonas de reserva, dada su potencialidad como “corredores biológicos” entre el altiplano, el bosque andino y el páramo. La estructura actual puede esquematizarse a partir de los siguientes componentes. 3.1.1. El altiplano Las características de la estructura del altiplano es la conformación de dos territorios, uno al oriente del río Bogotá y otro al occidente, con características distintas. • El territorio del oriente ha sido urbanizado de manera intensiva por el desarrollo de Santa Fe de

Bogotá que ha ocupado 310 km². Concentra la mayor parte de la población, los servicios, las áreas de empleo y es el punto de convergencia de la infraestructura de transportes y servicios públicos de mayor jerarquía de la Sabana.

• El territorio del occidente contiene la mayoría de los pequeños asentamientos urbanos y suburbanos, así como los dos centros regionales, Facatativá y Zipaquirá, interconectados por una red vial secundaria. Registra la mayor área destinada a cultivos y pastos. Es también el área donde se ha desarrollado con mayor intensidad la floricultura.

La red de asentamientos urbanos en la Sabana está conformada por el gran centro metropolitano y una estructura radial de asentamientos menores, vinculados a la red vial nacional y a la red regional de la Sabana. Dentro de la estructura radial, tienen un mayor predominio, el eje de occidente en el cual se ha desarrollado una conurbación de Funza-Mosquera-Madrid-Facatativa, y el eje norte compuesto por Cota-Chía-Cajicá-Zipaquirá-Cogua. Dos “ejes” de pequeños municipos predominantemente rurales, se han localizado cercanos al pie de monte de los cerros orientales (Sopó, La Calera) y de los cerros del occidente (Tenjo-Tabio-Subachoque) 3.1.2. Uso de la tierra El balance en términos generales de la evolución del uso agrícola señala las siguientes conclusiones:

Page 42: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 42 de 462

• Un significativo incremento de la pradización. • Una contracción sensible de la producción agrícola alimentaria, expresada en la crisis

cerealera que redujo en 30 años la superficie sembrada en cereales de 48.000 a 5.800 hectáreas, un estancamiento de la papicultura en cultivos que abarcan aproximadamente 15.000 hectáreas.

• Aunque se presenta un incremento de los cultivos en hortalizas, la participación de la horticultura en la superficie cultivada es muy baja. Para 1989 se estimaba en 2.248 hectáreas, que equivalen a menos del 1% de la superficie ocupada por pastos.

• La floricultura ha ido incrementando el área de siembra, siendo el mas dinámico de los renglones dentro de los cultivos comerciales, pero su participación dentro de la frontera agropecuaria es aún discreta, correspondiendo en 1989 a algo más de 3.000 hectáreas.

3.2. Crecimiento urbano-regional Los factores de dinamismo señalados no han estimulado correlativamente la integración y mejor articulación en el espacio regional. Ello ha generado problemas tanto para Santa Fe de Bogotá como para los municipios de la Sabana. Los desequilibrios tienen expresión en la baja redistribución del empleo, en las características predominantes de la red vial y en la forma de distribución del equipamiento funcional. Algunas de estas tendencias han sido evaluadas por las investigaciones regionales; los estudios recientes muestran la intensidad con que actúan las fuerzas centrípetas que mantienen la polarización del desarrollo urbano y la concentración de población y empleo preferentemente en Santa Fe de Bogotá (SENA-CES-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 1990; CEDE-CÁMARA DE COMERCIO, 1998; CAF-DAPD-CEDE-Universidad de Los Andes, 1999 y Colciencias-CEDE-Universidad de Los Andes-Convenio Gobernación de Cundinamarca, 1999). El patrón observado en la región indica que el proceso de urbanización ha seguido un modelo contenido y altamente concentrado en la ciudad principal. Hasta ahora no se han producido procesos significativos de desconcentración económica ni de descentralización de la población hacia los municipios de la Sabana, exceptuando a Soacha, que presenta un desarrollo conurbado con Santa Fe de Bogotá. En este aspecto, Santa Fe de Bogotá y la región sabanera exhiben un comportamiento muy distinto en relación con las tendencias registradas en las grandes ciudades y en las aglomeraciones metropolitanas latinoamericanas. El patrón seguido por Santa Fe de Bogotá es diferente al llamado patrón “de reversión de la polarización”, que han seguido las mayores áreas metropolitanas en América Latina, caracterizado por la concentración de actividades productivas y poblaciones en unas pocas regiones-núcleo que presentan mayor dinamismo en las zonas suburbiales, en las ciudades dormitorio, o en ciudades intermedias que crecen más que las propias áreas metropolitanas. En este contexto, la zona metropolitana de Santa Fe de Bogotá presenta un fenómeno bastante singular consistente en una alta concentración de población, más de seis millones de habitantes, en un área de apenas 310 km². Pocas ciudades en el mundo presentan este patrón de crecimiento tan compacto; el área metropolitana de ciudad de México, por ejemplo, cuenta con una población cercana a los 18 millones de habitantes y ocupa cerca de 4.600 km² (casi quince veces el área de Santa Fe de Bogotá) y la “región polinuclear” ocupa 8.200 km² (25 veces). Por otra parte, los estudios que han explorado los patrones de localización de las actividades económicas de Santa Fe de Bogotá y la región, han encontrado una persistencia en la concentración de las actividades generadoras de empleo en la ciudad y, de manera particular, en

Page 43: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 43 de 462

su área central (MOLINA, Humberto, 1992). También se ha constatado que la tendencia predominante sigue siendo la concentración, especialmente de las actividades terciarias de alta jerarquía y la actividad industrial. Probablemente esta tendencia se explique por la persistencia de factores que inhiben el despliegue de fuerzas centrípetas, entre ellos, la deficiente accesibilidad a la región que aumenta sensiblemente los tiempos de viaje, no por razón de la distancia sino por la mala calidad de las vías, la congestión y la deficiencia en los sistemas de transporte público. La evaluación de largo plazo en América Latina muestra que Santa Fe de Bogotá no siguió el patrón de las mayores áreas metropolitanas de la región; tampoco ha logrado conformar administrativa y territorialmente, como la mayoría de éstas, un “Área Metropolitana”. 3.3. Región urbana en proceso incipiente de consolidación Si bien la región Santa Fe de Bogotá-Sabana muestra una clara tendencia a consolidarse como una aglomeración metropolitana que asume y afianza funciones de carácter y escala nacional y regional, debe advertirse que las funciones metropolitanas de mayor jerarquía y escala las desempeña Santa Fe de Bogotá19. Estas se manifiestan en una participación en actividades industriales, agroindustriales y comerciales, en la oferta de servicios educativos y en el desarrollo de actividades recreativas y turísticas en los municipios próximos a Bogotá. Sin duda, la floricultura constituye la mayor actividad económica de carácter metropolitano en la cual han participado con intensidad los municipios sabaneros (DANE “Exportaciones e importaciones por departamento” y DAPD, 1999). El análisis de la estructura urbana de la región permite identificar una serie de elementos básicos que la conforman, pero que aún se encuentran en un proceso incipiente de consolidación: • El núcleo central constituido por Santa Fe de Bogotá • Dos centros regionales en los bordes norte y occidental de la Sabana: Facatativá y Zipaquirá. • Tres conurbaciones: La zona conurbada de Soacha, la conurbación suburbana del norte,

constituida por Chía, Cajicá y Cota; la conurbación urbana de occidente, conformada por los municipios de Funza, Mosquera y Madrid.

• La ocupación por usos periurbanos20 de áreas de la Sabana contiguas a las conurbaciones del norte y del occidente.

• Los suelos rurales. Sin embargo, si se consideran por separado los asentamientos urbanos de la Sabana y Santa Fe de Bogotá, se ratifica la caracterización que se ha hecho del modelo urbano concentrado y contenido en la ciudad central. En términos comparativos, la ocupación de la Sabana está indicando que la población total de los 19 municipios –850 mil habitantes según la proyección a 1997– registra una densidad aproximada de 100 habitantes/hectárea21, mientras que ha superado los 200 habitantes/hectárea. Soacha registra la mayor densidad dentro de los municipios sabaneros –170 habitantes/hectárea aproximadamente–, que tiende a acercarse a la densidad de Santa Fe de Bogotá. Este patrón de ocupación es el más compacto entre los municipios de la Sabana y le otorga las características de

19 La formación de aglomeraciones metropolitanas constituye otra tendencia observada en el mundo y en la subregión latinoamericana. Tendencia que indica, en primer lugar, que la ciudad principal concentra actividades, asume funciones y presta servicios para una población y un territorio mucho más amplio que el de su propia jurisdicción. En segundo lugar indica que algunas funciones y actividades metropolitanas tienden a ser compartidas, o asumidas, con otros núcleos de la aglomeración 20 Se conocen como usos periurbanos a aquellos caracterizados por su localización en los perímetros de los centros urbanos, como por ejemplo los equipamientos dotacionales, los recreativos y los conjuntos que agrupan actividades terciarias 21 El cálculo de esta densidad se refiere al promedio del número de habitantes por unidad de área en los centros urbanos de la Sabana

Page 44: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 44 de 462

un municipio eminentemente urbano, en el cual no se presentan fenómenos de suburbanización ni de localización de usos periurbanos. La conurbación del norte se caracteriza por ser una aglomeración de carácter suburbano con un patrón de ocupación del suelo disperso, que intercala antiguos centros urbanos relativamente compactos, suburbanizaciones, usos periurbanos y áreas de cultivos. La conurbación del occidente registró una ocupación urbana de 2.200 hectáreas aproximadamente, entre los 4 municipios y una densidad cercana a los 78 habitantes/hectárea. Los estudios regionales recientemente elaborados, reconocen como un problema significativo de la Sabana, el estado de fragmentación del territorio y su estructura. También reconocen como expresiones de esta fragmentación, el tipo de actuaciones territoriales, y el gobierno y la gestión territorial no compartidos en los temas comunes. El crecimiento futuro que es previsible para la región tiene un escenario tendencial que no es deseable ni promisorio: el estado actual de desintegración regional, su fragmentación y los desequilibrios existentes.

Page 45: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 45 de 462

EL TERRITORIO RURAL

l Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá limita con 18 municipios, 16 de ellos hacen parte del departamento de Cundinamarca, uno del Huila y otro del Meta. La zona rural tiene límites con 15 de esos 18 municipios (se exceptúan Cota, Funza y Mosquera) y relaciones con un

buen número de ellos; tema fundamental al momento de ordenar un sistema de conectividad del Distrito. El Plano 8 muestra las áreas ocupadas por el territorio rural; es un suelo que constituye la mayor superficie del territorio del Distrito y está conformado por las zonas que rodean el territorio urbano al oriente y, especialmente, al sur. Para su manejo, el territorio rural se encuentra bajo la jurisdicción de 7 administraciones locales: Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Usaquén. Excepto en Sumapaz, para las demás localidades el territorio está conformado por suelo urbano y rural, situación que dificulta el manejo integral del medio rural bajo una política compartida de conservación y aprovechamiento sostenible. El diagnóstico de la zona rural del Distrito parte de la consideración de. • Un importante componente ambiental, que constituye una base para el planteamiento de

propuestas de intervención • El reconocimiento de un sistema de asentamientos rurales en mayor o menor grado de

consolidación, • La existencia de unas relaciones exógenas y endógenas que deben consolidarse mediante la

respuesta al sistema vial y de transportes; y • Las consideraciones de tipo social, cultural, político y económico que introducen diferencias a

la ocupación, al poblamiento y su evolución. 4.1. Zonas en el territorio rural del D.C. Teniendo en cuenta las anteriores determinantes, y la relación con las características del territorio, su estructura y dinámica, es posible identificar tres zonas dentro del área rural del Distrito, de norte a sur: Cerros Orientales, Tunjuelo y Sumapaz, cada una de las cuales cuenta con características especiales en lo ambiental, el poblamiento, los usos y sus relación con la zona urbana 4.1.1. Cerros Orientales Los Cerros Orientales comprenden las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y parte de Usme (veredas Los Soches y El Uval). Además de ser el telón de fondo al oriente de la ciudad, los Cerros constituyen una barrera geográfica que se eleva desde los 2.650 msnm hasta los 3.600 msnm, separando la Sabana de Bogotá de las cuencas hidrográficas del oriente del departamento (DAMA, 1998).

4

E

Page 46: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 46 de 462

Tiempo atrás estos cerros estuvieron cubiertos por vegetación nativa, correspondiente a páramos, subpáramos y distintas franjas de bosque altoandino. En la actualidad la mayor parte de la zona está cubierta por vegetación secundaria, derivada de la alteración y regeneración de las formaciones vegetales primarias y comparten el espacio con grandes bloques de plantaciones forestales de especies introducidas. La única área extensa de páramo que permanece es el complejo montañoso de Cruz Verde, donde los Cerros alcanzan su mayor altura y espesor. Los Cerros Orientales se han convertido en receptores de población de diversa índole: • Los colonos de origen rural dedicados a labores agropecuarias de pequeña escala, que

desarrollan su actividad en predios cada vez más fragmentados a causa de las herencias, y la demanda de suelo para nuevos usos.

• Los inmigrantes de origen urbano procedentes de los estratos más pobres que se asientan en parcelas dedicadas al pancoger. Uno de los principales dinamizadores de esta expansión urbana subnormal lo constituye la minería de cielo abierto: canteras, areneras, receberas, chircales y fábricas de tubos22.

• Otros inmigrantes urbanos que han generado un proceso creciente de expansión de vivienda campestre secundaria y primaria de estrato alto23, que altera el paisaje y presiona el desplazamiento de la población campesina. Esta situación es evidente en la vertiente oriental de los Cerros (Cuenca alta del Teusacá: veredas Verjón Alto -Santa Fe- y Verjón Bajo –Chapinero-), donde se presentan asentamientos suburbanos.

A pesar de su extensa y profunda alteración, los Cerros Orientales encierran aún notables valores de conservación representados en relictos de bosque y subpáramo de gran valor histórico y biológico. 4.1.2. Valle del Tunjuelo El Valle del Tunjuelo comprende las localidades de Usme y Ciudad Bolívar (DAMA, 1998). Integra la cuenca alta del río Tunjuelo. Este valle corre de sur a norte, desde el páramo de Sumapaz hasta el límite urbano sur de Santa Fe de Bogotá, abarcando un amplio gradiente rural - suburbano desde los páramos hasta el borde de expansión de la ciudad. Presenta elevaciones desde los 2.700 hasta los 3.600 msnm, numerosas y extensas quebradas en la vertiente occidental, con relictos de bosque altoandino y subpáramo entre fincas medianas dedicadas a la ganadería de doble propósito, y el mayor relicto de bosque de encenillos de la zona. La cobertura vegetal predominante es de pastizales en las partes bajas y páramos secundarios en las alturas medias, ambos producidos por la destrucción del bosque. En las partes altas, por encima de los 3.200 msnm, se encuentran extensas áreas de subpáramo potrerizado y páramos alterados por la quema y el pastoreo. Por debajo de esta cota, la zona presenta un amplio potencial biofísico y social para el desarrollo de modelos de producción diversificada de alto valor agregado y bajo impacto. El valle del Tunjuelo es el área rural que media geográficamente entre el Parque Nacional Natural de Sumapaz y la ciudad. Su vocación es servir de zona de amortiguación, entre la conservación y

22 Las explotaciones mineras, en su mayoría antitécnicas, muchas ilegales y todas de alto impacto ambiental, son el principal factor de degradación ambiental en esta zona 23 La "chaletización”, proceso que se desarrolló en el municipio de La Calera desde hace cerca de 15 años y tomó mayor empuje a partir de los 90s. Esta expansión utiliza el eje vial de penetración de la vereda El Hato (La Calera), vía que se prolonga cuenca arriba a través del Verjón Bajo y Alto y ha sido recientemente conectada con la Vía a Choachí, completando el anillo al conectar nuevamente con Bogotá a través del Cerro de Guadalupe

Page 47: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 47 de 462

la producción, “un área para demostrar las opciones de convivencia entre la Naturaleza y el agro, y entre el campo y la ciudad”24. A pesar de las sensibles pérdidas de productividad, la actividad agropecuaria continúa siendo la actividad más importante de estas dos localidades (por extensión, pues la minería genera más empleo en Ciudad Bolívar). Predomina el cultivo de la papa (determinado por las restricciones químicas del suelo para otros cultivos), combinado o rotado con leguminosas (haba y arveja). También es frecuente la horticultura suplementaria y los cultivos de arveja y hortalizas en las inmediaciones de las cabeceras rurales. Las praderas cubren el 78% de la superficie intervenida25. En la cuenca alta predominan las fincas medianas de propietarios ausentistas (favoreciendo la conservación de bosques y páramos, por lo que estas son zonas exportadoras de servicios ambientales). Sin embargo, el régimen crónico de fuego y pastoreo ha degradado el ecosistema, propiciando la expansión generalizada de pasturas degradadas y páramos secundarios que le confieren su aspecto desolado a las tierras altas de Usme. Hacia la cuenca baja predomina el minifundio (por la mayor densidad poblacional y la mayor aptitud agrícola de los suelos), en consecuencia, mayor presión sobre los recursos naturales. Como efecto se presentan los siguientes hechos: contaminación del agua por agroquímicos (papa, cultivos) y materia orgánica (por la concentración de la población aguas abajo). La porcicultura y los mataderos ilegales también aportan sensiblemente a este problema en la localidad de Usme. En medio de la dinámica urbanizadora de la ciudad, esta zona tradicionalmente ha tenido una condición marginal por la calidad inferior de sus suelos, la existencia de densas masas forestales y su severo clima, que la convirtieron pronto en zona de colonización marginal. Ocupada por comunidades de tradición y carácter rural, distribuidas de manera dispersa en el territorio; como poblados nucleados se destacan Pasquilla, Mochuelo y Pasquillita (DAMA, 1998)26. 4.1.3. Sumapaz El Sumapaz comprende toda la Localidad 20, que se ubica por entero en el Área Rural, constituyendo la porción más meridional del Distrito Capital (DAMA, 1998). Sumapaz está conectada vial y físicamente a la ciudad por medio de Usme. Tiene una extensión aproximada de 80.000 has, equivalente a 31.000 dentro del PNN Sumapaz y 49.000 has. de explotaciones agropecuarias. La localidad abarca dos grandes cuencas: Río Blanco y río Sumapaz, con una manifiesta variedad de paisajes y diferenciando dos subsistemas: • Río Blanco: En general, el ecosistema está limitado por el frío en las cotas superiores a 3.400

msnm. Hacia las cotas inferiores las condiciones para la productividad primaria son idóneas, por lo que los bosques tienen una alta diversidad, capacidad de carga y de regeneración. Este ecosistema es relativamente resistente a la transformación y la explotación agropecuaria, y las fuertes pendientes se constituyen en limitante a la explotación agropecuaria intensiva.

• Río Sumapaz: La vegetación de páramo se encuentra mejor conservada que el bosque

altoandino debido a tres restricciones: la ambiental del páramo con sus limitantes físicoquímicas, la legal por la existencia del Parque Nacional Natural, y la geopolítica, debida a

24 Ibídem 25 La ganadería existente es de doble propósito, de ladera y va de extensiva a semiintensiva 26 Pasquilla: Pertenece a la localidad de Ciudad Bolívar. Tiene 276 hab. y concentra los servicios rurales de la localidad: salud, educación y asesoría agropecuaria, con un amplio radio de acción: Pasquillita, Mochuelo, Ciudad Bolívar y población dispersa del área rural. Localizada en una zona de vocación agrícola y ganadera, junto con Mochuelo y Pasquillita, son los asentamienos que presentan una mayor influencia urbana por su cercanía a la ciudad; esto se evidencia en el paulatino proceso de urbanización (de transición entre lo urbano y lo rural), con un incremento de la subnormalidad en la última década y la dependencia económica

Page 48: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 48 de 462

la poca gobernabilidad del Estado, las cuales han vedado la extracción y destrucción de los recursos naturales dentro del Parque.

El páramo del Sumapaz es el mayor en todo el planeta y encierra una notable biodiversidad, especialmente al nivel de flora, con varios endemismos, y en general su estado de conservación es bueno. En las áreas inmediatas a las vías principales se aprecian fuertes alteraciones del páramo y el subpáramo, en proceso de regeneración natural; sin embargo, la quema - pastoreo extensivo siguen afectando extensas zonas. Dentro de la Localidad, el bosque altoandino se halla mucho más perturbado que el páramo. La mayoría de los relictos están por fuera del Parque Nacional Natural. Hay una fuerte extracción de maderas para la construcción, cercas y leña y los remanentes están sometidos a presión de tumba y quema para la expansión de las pasturas. El sistema de ocupación predominante es la finca mediana (superior a 10 hectáreas) explotada directamente por la familia propietaria o en "companía". Su actividad principal es la ganadería extensiva de ladera. La ganadería es la base de la elaboración artesanal de quesos, renglón central de la economía local, que constituye todo su sector secundario. En algunos valles la aptitud de los suelos ha permitido el establecimiento de explotaciones de menor tamaño, dedicadas predominantemente a la agricultura27, que tiene una importancia local mucho menor y tiende a disminuir por la emigración de la mano de obra y los atractivos aparentes de la ganadería extensiva. Al elevado potencial físico y biótico de la Localidad se suma el socioeconómico también elevado debido al alto grado de cohesión y organización comunitaria, resultado de más de un siglo de luchas agrarias. A pesar de estos potenciales, el desarrollo se ha retardado en el Sumapaz gracias al aislamiento geográfico, reforzado por la condición geopolítica, situación muy ventajosa para la conservación de los recursos naturales, pero claramente desfavorable para su aprovechamiento. 4.2 El sistema de asentamientos humanos En el territorio rural del Distrito la población está distribuida de manera dispersa, en respuesta a las diferentes formas de poblamiento y aprovechamiento del suelo y a su proximidad al núcleo urbano. Además de la ocupación dispersa, el sistema de asentamientos está conformado por una red de poblados, con distintos grados de nucleamiento y consolidación, localizados en la porción sur del territorio, principalmente en Sumapaz, y una serie de conurbaciones que remontan los cerros orientales, como una extensión de la malla urbana sobre el suelo rural28. A nivel espacial, la situación y el funcionamiento de los asentamientos humanos ubicados en la zonas del Tunjuelo (Usme-Ciudad Bolívar) y Cerros Orientales es bien diferente a lo que ocurre en el Sumapaz. En estas dos zonas por la cercanía al área urbana del Distrito y la posibilidad de suplir los requerimientos de servicios y equipamientos en la ciudad, se tiene como resultado un tipo de relaciones que responde a un patrón de asentamiento disperso, carente de dotaciones y equipamientos. En ambas zonas se viene dando un paulatino desplazamiento de la población campesina, proceso que se hace más evidente en los Cerros Orientales.

27 Papa, arveja, haba, cebolla y pancoger 28 Estas conurbaciones se encuentran en la zona rural de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme, y se destacan: San Cristóbal Alto, Santa Cecilia y Cerro Norte (Usaquén. El proyecto urbanístico - recreacional de Byron López en Torca (Cl.190), el eje de la Carretera a la Cita, que conecta la 170 con el asentamiento de Serrezuela y las areneras de la Aurora en La Calera, a través de un complejo de barrios subnormales en diferentes grados de conurbación, como El Codito, La Estrella, Mirador del Norte, y otro sobre la vía a La Calera, que agrupa las discotecas y sitios de recreación nocturna, más de una docena de barrios en el complejo La Capilla - San Luis - San Isidro – La Sureña (Chapinero), el cual se densificó y consolidó por encima de la cota de servicios públicos. Otros ejes se encuentran en las faldas del cerro El Cable (barrio Mariscal Sucre y aledaños) en Chapinero, con procesos muy similares en distintos estados de consolidación, en Santa Fe (Monserrate), San Cristóbal (complejo Corinto - El Triángulo) y se extienden a través de la salida a los Llanos, hasta presionar sobre las comunidades rurales de Los Soches (Usme)

Page 49: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 49 de 462

Hacia el sur se encuentra población dispersa y asentamientos nucleados con un claro patrón de poblamiento, ocupación y vida rural, que de acuerdo con su tamaño se puede clasificar en: Poblados mayores Poblados intermedios

Poblados menores

Pasquilla (C. Bolívar) Mochuelo (C. Bolívar) Pasquillita (C. Bolívar) Betania (Sumapaz) Santa Rosa (C. Bolívar) Santa Rosa Alta (C. Bolívar) Nazareth (Sumapaz) El Destino (Usme) Santo Domingo (Sumapaz) San Juan (Sumapaz) Las Auras (Sumapaz) Concepción (Sumapaz) La Unión (Sumapaz) Santa Rosa (Sumapaz) Sopas (Sumapaz) Capitolio (Sumapaz)

En la zona del Tunjuelo, ocupada por comunidades de tradición y carácter rural, se destacan los poblados de Mochuelo, Pasquillita y Pasquilla (Ciudad Bolívar), localizados hacia el sur de la localidad. Pasquilla cubre la demanda de servicios para la población ubicada sobre un amplio radio de acción. Estos poblados no presentan una verdadera conexión con la región del Sumapaz, sino con Usme, Ciudad Bolívar y el centro de la ciudad. Los poblados mayores cubren las demandas de la población, tanto la nucleada como la dispersa localizada en sus inmediaciones, en servicios como la salud, educación, cultura, pequeño comercio, asistencia técnica e instalaciones para la recreación y el deporte. Por su parte los poblados medianos y pequeños cuentan con algún equipamiento y prestan algún tipo de servicio a la población dispersa que habita esta porción del territorio distrital. Esta situación garantiza una movilidad de la población por la región, pero también pone en evidencia las diferencias entre el norte y sur, y la necesidad de profundizar en el análisis espacial de la región con el ánimo de satisfacer las demandas y requerimientos de la población. En el Sumapaz se encuentran dos zonas claramente diferenciadas por su funcionamiento y relaciones: una al nororiente, donde Nazareth tiene la mayor jerarquía y otra al sur, en el páramo, donde San Juan y La Unión se reparten el cubrimiento de funciones y servicios. • La cuenca del río Blanco (corregimientos de Betania y Nazareth29) participa de una dinámica

social, política, económica y cultural más próxima a la influencia bogotana, con algún intercambio con Pasca y Une. La vida social y económica gira en torno a las cabeceras de Betania, Nazareth, Las Auras y Santa Rosa, cerca de las cuales se concentra la agricultura. Adicionalmente, en el vecino municipio de Une, las veredas El Palmar, Ramal, Llanitos y El Uval están integradas al sistema microrregional de Nazareth, a pesar de estar bien comunicados con la cabecera de Une.

• Por su parte la cuenca del Sumapaz está económicamente más integrada a la Provincia del

mismo nombre, controlada por Fusagasugá. No obstante posee una dinámica sociopolítica propia, con un acentuado predominio de la actividad ganadera, y un dinámico nodo en La

29 Betania: Corregimiento de Sumapaz ocupado por 30 hb. que se dedican a actividades agropecuarias de pequeña escala (economía familiar). Localizado en una zona de fuertes pendientes, vientos fríos y drásticas condiciones climáticas; esto unido a una exigua dotación de servicios y equipamientos y las pocas opciones de desarrollo del asentamiento, han dado como resultado un proceso de estancamiento-decrecimiento. Nazareth: El asentamiento de mayor jerarquía en la cuenca del río Blanco. Las características topográficas de la zona, la riqueza ecosistémica y su emplazamiento, se constituyen en ventajas comparativas para la implementación de programas de ecoturismo. Formalmente es el poblado más consolidado, con una estructura definida y regular. Pese a lo reducido de su población (60 hb.) y a la escasez de espacios comerciales, se define como prestador de servicios para una amplia zona rural que concentra una parte importante de la población de Sumapaz. Muestra relaciones de dependencia con Usme y el centro de la ciudad

Page 50: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 50 de 462

Unión30, mientras que San Juan31 desempeña un papel más secundario, pese a ser la cabecera administrativa del corregimiento.

4.3. El sistema vial y de transporte En el territorio rural del Distrito la red vial responde, en buena medida, al concepto general de conectividad a partir del cual la ciudad se convierte en el centro que irradia la malla vial. En este sentido la red existente conduce de la ciudad hacia el oriente y sur del territorio y no se aprecia claridad en la comunicación interna de la zona rural, lo que unido a las bajas especificaciones de la red, dificulta dicha intercomunicación. En los Cerros, la comunicación se realiza a partir del corredor vial de acceso a La Calera, o desde el sur, por la vía que conduce al municipio de Choachí. Hacia el Tunjuelo existe la vía que lleva a Usme y más al sur, la que conduce a Pasquilla, intercomunicando a su vez las zonas de Mochuelo y Pasquillita. Finalmente en Sumapaz existe una red básica de comunicación con la ciudad, que partiendo de Usme recorre la localidad de norte a sur; de esta red principal se desprenden unas pocas vías de menor rango, que conducen a los poblados y centros veredales.

30 La Unión: Este poblado con menos de 20 años de origen, se ubica en el extremo sur del territorio Distrital, sobre una confluencia de caminos y en una zona de condiciones climatológicas más benignas (en comparación con los demás asentamientos). Es un importante centro comercial y agropecuario en la región, en proceso de crecimiento. Con 70 habitantes, mantiene una creciente población flotante y tiene entre sus atractivos la feria ganadera que se celebra mensualmente 31 San Juan: Ubicado en el páramo, en las inmediaciones del Parque Natural, este poblado es el asentamiento de mayor jerarquía en la zona sur del Sumapaz. De origen reciente y con una fuerte significación política por haber sido un tradicional punto de encuentro en la década de los 60. Con un buen nivel de desarrollo y consolidación, San Juan se constituye en prestador de servicios institucionales y comerciales para la población rural que habita un amplio radio de acción, población flotante que se suma a sus 70 hb., haciendo de este un poblado en permanente actividad comercial, agropecuaria, institucional, recreativa y cultural

Page 51: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 51 de 462

ESTRUCTURA DE LA FORMA URBANA

l desarrollo urbano de Bogotá ha combinado dos procesos simultáneos que han fragmentado el conocimiento sobre este desarrollo: por una parte el choque entre las nuevas formas que ha asumido su crecimiento enfrentadas a las tradicionales y, por otra, el proceso creciente

de descentralización administrativa. Esto ha producido un desequilibrio en la estructura urbana y un cambio de escala inusitado en los problemas e intervenciones planificadas, que han puesto en crisis los instrumentos de planificación para el ordenamiento de su territorio; de suerte que se plantea un nuevo escenario que requiere, así mismo, nuevos conocimientos e instrumentos de acción

II

E

Page 52: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 52 de 462

FORMAS DE CRECIMIENTO

l crecimiento urbano puede estudiarse como una sucesión de formas de producción de la ciudad, que permite: • Tener una visión global de la ciudad en el tiempo así como de las relaciones entre las

diversas formas de crecimiento y las fuerzas sociales que constituyen su motor y su contenido, • Comprender la estructura urbana y su funcionamiento, como base para las intervenciones

futuras, poniendo de relieve los puntos fijos de las transformaciones anteriores • Estudiar los diferentes aspectos sectoriales (vivienda, infraestructura, equipamientos, etc.)

como parte de un proceso global, asignándoles una función dentro del proceso de crecimiento y transformación de la ciudad lo cual permite proporcionar datos fundamentales para su comprensión y de la sociedad que la habita (Del Castillo y Salazar, 1996, p. 10)

• Esclarecer su estructura y las relaciones espaciales más generales a través del análisis morfotipológico que permite caracterizar las formas urbanas (Cortés y Salazar, 1992).

El proceso de desarrollo urbano ha producido cambios y mutaciones complejas en la dimensión de la ciudad, en las formas del crecimiento urbano, en la forma de vida de sus habitantes y, por tanto, en los patrones de organización territorial. Las transformaciones causadas por el desarrollo urbano deben ser explicadas a partir de la descripción de una secuencia que se ha conformado en el tiempo y que permite definir la estructura urbana por medio de la identificación de las formas de crecimiento y de los patrones que consolidan; así, se pueden caracterizar las diversas partes de la ciudad y constituir un marco de reflexión para comprender los procesos del desarrollo urbano. Los Planos 9, 9ª y 9b muestran el crecimiento de la estructura urbana de Bogotá, y la caracterización de las siguientes formas de crecimiento y sus respectivos patrones: • El manzaneo que estructura el patrón tradicional. Las manzanas se desagregan para ocupar el

suelo por medio de lotes individuales • El barrio es la forma de crecimiento que surge por efecto del desbordamiento de la ciudad

antigua y reemplaza al patrón tradicional de crecimiento por la ciudad expansiva de barrios residenciales (áreas urbanas autónomas y delimitadas que contemplan la localización de equipamientos, áreas libres y residenciales), y

• Los Conjuntos y las Agrupaciones involucran una nueva forma de tenencia y propiedad: la copropiedad; surgen como efecto del agotamiento del patrón expansivo de producción. Es la forma de crecimiento que soporta los procesos de densificación y cambio de uso de las áreas ya desarrolladas: la explosión del crecimiento de la periferia urbana y la ocupación de los territorios de los municipios vecinos a Bogotá.

Estas formas de crecimiento establecen constantes, como las operaciones inherentes a los procesos de urbanización, y sus respectivas transformaciones por adaptación de la forma a diversas causas: elementos naturales, evoluciones de los tipos edilicios, divisiones prediales, por

1

E

Page 53: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 53 de 462

ejemplo. De hecho, la estructura urbana actual es la sobreposición y combinación de esta diversidad de factores. A continuación se caracterizan las formas de crecimiento en su aplicación como patrones de crecimiento y sus respectivas transformaciones 1.1 La ciudad de manzanas El patrón tradicional se desarrollada desde la fundación (siglo XVI) hasta las primeras décadas de este siglo; forma la ciudad antigua, el actual centro histórico que alberga los elementos principales del patrimonio cultural inmueble de la ciudad, así como las actividades administrativas y simbólicas más importantes del país. La base morfológica está constituida por una operación de división del suelo en manzanas (parcelación), que produce una retícula ortogonal de vías sin jerarquía, que separa el espacio urbano en público y privado y delimita manzanas con dimensiones siempre constantes. Este principio de organización define a las manzanas como unidades de construcción y formas de crecimiento urbano (Salazar, 1982)32. Por cerca de trescientos años, esta forma de crecimiento se transformó para incorporar nuevas experiencias urbanísticas: • la ocupación de las áreas de expansión del núcleo fundacional por medio de la continuidad de

las calles y carreras, • la formación de nuevas manzanas y su desagregación en predios • la adaptación del trazado por los elementos naturales (los ríos, los barrancos, los Cerros, los

caminos de conexión de la ciudad) • la densificación, • los equipamientos (parques, el tranvía y el tren) • los primeros “barrios periféricos”. La necesidad de incorporar nuevo suelo, por agotamiento de las oportunidades ofrecidas en la ciudad existente para la magnitud del crecimiento de la nueva población y las formas de vida de los nuevos sectores sociales, produjo un cambio substancial en la forma de crecimiento, y la consecuente aparición y consolidación del barrio como espacio urbano planeado, homogéneo, especializado y controlado (DAPD)33. 1.2. La ciudad de barrios residenciales Es el patrón de crecimiento desarrollado entre las primeras décadas del siglo XX y la década de los años sesenta: la ciudad de barrios residenciales se configura como la unidad básica de producción de la ciudad, que define una forma de crecimiento basada, por lo regular, en una serie de desarrollos autónomos, distantes de cualquier otro desarrollo urbano. Se manifiesta en un modelo de incorporación de suelo bastante versátil que se construye tanto como "adición" a la ciudad antigua, como en los desarrollos periféricos. Si bien el trazado de los barrios está formado inicialmente por manzanas, existen diferencias notorias en sus formas de crecimiento y de gestión: • El barrio fue el resultado de dos etapas sucesivas en el tiempo en las cuales intervenían

agentes diferentes: la parcelación (el loteo) y urbanización a cargo del urbanizador. Dentro de un gran predio se trazan vías, se conforman manzanas y éstas se subdividen en predios, y la edificación, la construcción de las viviendas, a cargo de cada uno de los nuevos propietarios de

32 La manzana, sin alterar sus dimensiones urbanas, se desagrega en predios de diferente tamaño -desde el predio único para edificios institucionales o especiales hasta pequeños lotes de frente y fondo variables según el esquema de división realizado. En cada predio se inicia el proceso de edificación por parte de los propietarios. 33 Entre 1910 y 1930 la población de Bogotá duplicó su población y entre 1910 y 1960 agregó a su desarrollo algo más de 4.427 hectáreas principalmente en barrios de vivienda.

Page 54: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 54 de 462

los lotes individuales. También se reservan manzanas para equipamientos de culto, educativos, recreativos o de abastecimiento del barrio

• Las manzanas, generalmente rectangulares, son cada vez más largas, debido a la reducción del tamaño del predio típico

• Los predios son regulares y se diferencian en su tamaño de acuerdo con los sectores sociales a los que va dirigido

• En cada uno de los predios se edifican residencias en el tiempo. Mientras se conciben y construyen barrios planificados, empiezan a proliferar barrios o urbanizaciones piratas34, es decir barrios que tienen su origen en procesos precarios de urbanización, clandestino o subnormal, adelantados por parte de empresarios informales (Janssen, p. 68 y 69). La transformación de la ciudad de barrios genera, en primera instancia, un proceso continuo de crecimiento a lo largo de las vías urbanas y regionales más importantes. La localización de nuevos barrios anexados a los primeros o "descolgados" de las vías existentes, va extendiendo la red vial secundaria a la manera de tentáculos. En segunda instancia, se trata de un crecimiento que ocupa paulatinamente las áreas disponibles entre las diversas vertientes de los Cerros Orientales hasta el río Bogotá (Cortés y Salazar, 1992)35. Una eventual evolución de esta forma de crecimiento (la ciudad de barrios) encuentra otro estadio en el crecimiento urbano: el desborde de los límites de la ciudad generado por el desarrollo de la lógica ciudad-vía-nueva ciudad-vía-nueva ciudad, es decir la ciudad extensiva del Plan Vial, cuyas características son: • Definir una estructura urbana anillar, a partir de la forma del Plan Vial, para hacer eficientes las

decisiones sobre la ocupación del suelo, el tráfico y el transporte, separadas de las decisiones relacionadas con la forma de cada barrio y de la forma urbana en su conjunto

• Corregir el proceso de crecimiento urbano previo mediante la articulación de la ciudad por medio de una red homogénea de vías jerarquizadas que cubren la totalidad del territorio.

• Establecer una tendencia de crecimiento de la ciudad hacia su periferia • Combinar dos estructuras urbanas: la de la ciudad existente (histórica, organizada con base en

espacios y edificios, que permanece como una base de manzanas y barrios), y la de la ciudad del Plan Vial (planificada y cuyos componentes son las vías jerarquizadas -las 7 Vs36- y los sectores -habitacionales, industriales y el del Centro Cívico37-, sobre una estructura discontinua,

34 “El aspecto pirata del barrio no se deriva de la ocupación ilegal del terreno (como sí sucede en los barrios de invasión) sino del incumplimiento, por parte del empresario particular (urbanizador), de las disposiciones urbanísticas respecto a la localización o adecuación de tierras (...) Un barrio pirata es organizado por un empresario particular, quién acapara un terreno (casi siempre en la periferia de la ciudad y de calidad dudosa) y lo divide en sendos lotes que luego revende a las familias interesadas. No cumple con la obligación de realizar las obras de infraestructura o presentar a las autoridades los planos correspondientes para su aprobación”. Se trata de una forma de crecimiento característica de la historia urbanística de Bogotá en los últimos cuarenta años y que ocupa cerca del 20% del suelo en la ciudad (6.600 hectáreas aproximadamente). 35 Las implicaciones de la transformaciones se resumen en: i) Un proceso que indujo a un cambio de usos y densidades a lo largo de la estrecha faja en contacto directo con las vías. En estas áreas se ha pasado de unos usos iniciales que, aunque urbanos, estaban construidos a partir de tipos extensivos -vivienda unifamiliar, colegios, conventos cuarteles, etc., en grandes lotes- a la mezcla de usos, cuya intensificación es típica de la gran ciudad: comercio en primeros pisos y edificios para oficinas o vivienda cada vez más altos. en especial las carreras 7a, 13 y Caracas desde el núcleo tradicional hasta Chapinero, conformado como el primer núcleo significativo fuera de la ciudad antigua. carreras 7ª, 13, y 14 hacia el norte y las respectivas salida al sur, oriente y occidente. En conjunto, este crecimiento consolidó una operación urbana típica: la incorporación a la retícula existente, mediante vías, de nuevas áreas disponibles; ii)La consolidación del crecimiento en dirección norte-sur de una franja relativamente angosta, paralela al sentido topográfico de los cerros, y una extensión especializada en usos industriales y comerciales a lo largo del Camino de Occidente; iii) La definición de otros ejes viales importantes en sentido oriente-occidente: la calle 68, la Avenida Jiménez y, recientemente, la Avenida 26. 36 Se articula a la ciudad por medio de una red de vías que cubren la totalidad del territorio a la manera de una retícula homogénea, superpuesta sin consideración alguna a las características particulares de cada una de las partes de la ciudad. 37 Los sectores habitacionales no son diferentes a los barrios, sólo que se diferencian de los existentes en que cada uno está pensado como un componente de una estructura especializada funcionalmente. La red local de los sectores del incipiente crecimiento suburbano en las periferias norte, occidental y sur, definidos por la articulación al Plan Vial, se caracterizan por: la distancia cada vez más amplia del centro tradicional, el precio bajo del suelo y asentamientos ilegales, densos, sin equipamientos, dotaciones comunales, servicios públicos básicos y de difícil acceso

Page 55: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 55 de 462

de zonas verdes lineales con espacio para los equipamientos comunales y comerciales, que contradicen a la estructura de la ciudad abierta tradicional)38.

No obstante los procesos de transformación descritos, los barrios piratas siguen apareciendo, aunque cada vez más aislados y en lugares distantes de la ciudad existente, de modo que empieza a conformarse una periferia de enormes dimensiones, marginal, que presenta gran diversidad de asentamientos en condiciones precarias, pues a la ausencia ya tradicional de servicios públicos, se agrega una localización cada vez más inadecuada (lejana y terrenos no aptos para urbanizar) y una gran pobreza en el espacio colectivo 1.3. La nueva ciudad de periferia: barrios informales y conjuntos La década de los años 80 marca un cambio substancial en la forma de crecimiento, se inicia la expansión hacia la periferia con barrios de baja densidad (para estratos altos) o media (para estratos medios y bajos), es la nueva ciudad de periferia que se caracteriza por: • La formación de una ciudad con tendencia policéntrica compuesta, por un centro expandido y

varios subcentros urbanos de diferentes escalas y magnitudes, con la consiguiente pérdida de importancia del centro tradicional frente a otros lugares a donde migran actividades privadas y públicas significativas.

• La consolidación de la industria de la construcción con el apoyo de una política estatal concretada en las UPACs y el sector inmobiliario privado como los principales agentes e interlocutores en el proceso de planeación de la ciudad

• El barrio pirata adquiere las mismas características formales que los barrios de vivienda en serie de las décadas anteriores y son cada vez más periféricos, conforman sectores independientes, en condiciones problemáticas para su integración al sistema continuo de la ciudad (mallas vial y de servicios)39.

• La alta montaña es invadida, así como las zonas inundables de los ríos, por fuera siempre del perímetro de servicios. Las conexiones de los barrios con la ciudad se realizan por carreteras que más tarde se convertirán en la vías primarias del Plan Vial. Así, el Plan Vial tuvo que crecer indefinidamente aumentando su "distancia" a los asentamientos.

La ciudad de los conjuntos alude a una forma de crecimiento basada en la consolidación de fragmentos urbanos que tienen por objeto densificar la estructura existente (es decir que los procesos de urbanización, parcelación y edificación se realizan como fases consecutivas de una única operación, que coloca en el mercado unidades de vivienda completamente terminadas40). Se trata de una forma de producción urbana en la que se ha eliminado la escala de nivel intermedio como fundamento de la vida urbana; se pasa, sin mediación alguna, del conjunto a la ciudad y se caracteriza por:

38 Cronológicamente se comenzó a construir a partir del Plan Piloto para Bogotá (Le Corbusier, 1951) y está sobrepuesta en el tiempo (y en el espacio) a la ciudad constituida por el ensanche del patrón tradicional al que se ha agregado la ciudad de barrios. El intento de unificación de la ciudad dispersa de barrios ya construida a través del diseño del Plan Vial, dio a la ciudad sucesivamente dos "formas": la ciudad lineal recostada sobre cerros, reforzada por el plan de Le Corbusier en el 51, y la forma radiocéntrica que aparece en los planes desde 1958 y se mantendrá hasta nuestros días 39 El tamaño de los lotes en los barrios de origen informal se mantuvo estable durante un largo período (décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta) en una dimensión de 6x12 metros. A partir de la década de los 80 se reinicia una nueva reducción que ha llegado a dimensiones de 2,50x8 metros en desarrollos recientes. En cada barrio “popular” se puede constatar la disminución de las zonas libres y de las vías y, adicionalmente, la disminución del tamaño de los lotes, lo cual hace parte de un proceso continuado de racionalización para sacar el máximo provecho del suelo urbanizable. Esta situación ha incidido en el aumento creciente de los sectores que bordean principalmente las periferias noroccidental y suroccidental de la ciudad, con asentamientos humanos ocupados en su gran mayoría por familias humildes de escasos recursos económicos pertenecientes a los estratos 1 y 2 40 Se produce una completa inversión del tipo: la arquitectura -la edificación- se independiza y puede producirse en un lote mayor -el de la agrupación o conjunto- y por lo tanto determinar a su vez la forma que tendrá el espacio libre

Page 56: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 56 de 462

• La determinación de los edificios sobre la forma y estructura del espacio público, debido a las formas compartidas de propiedad (propiedad horizontal y copropiedad).

• El desarrollo se hace sobre un globo de terreno que no es subdivido internamente. Se configura un esquema de agregación que sustituye a la desagregación.

• Las edificaciones se distribuyen libremente dentro del predio, de modo que los conjuntos no se relacionan con los desarrollos circunvecinos, y se articulan a la ciudad sólo por una vía.

• Los espacios comunales se diferencian y separan de los espacios públicos, que se reducen al mínimo exigido por la norma.

• Dependen exclusivamente del sistema vial principal y privatizan los elementos del sistema local de vías y equipamientos. Su perímetro está definido con un cerramiento continuo que lo aísla por completo

• Consolidan una periferia densa, de difícil accesibilidad y baja dotación de infraestructuras viales, áreas libres y equipamientos, que crece y se multiplica sobre la base de ocupar las estructuras rurales y suburbanas existentes, además de generar una dependencia obligada a las vías metropolitanas y una deficiencia en la prestación de servicios públicos

1.4 . La actual estructura urbana La estructura urbana actual es resultado de la superposición, en el mismo territorio, de las diversas formas de crecimiento descritas y de una serie de relaciones entre ellas y con el resto de la ciudad, definidas por el sistema de interrelación (movilidad), las actividades y los equipamientos colectivos. Dentro de esta estructura se pueden identificar grandes zonas urbanas caracterizadas por compartir algún nivel de homogeneidad física y funcional: son las áreas de centralidad, los tejidos residenciales, y las periferias (sur, norte y occidental)41. La lógica del sistema vial mantiene la tendencia hacia reforzar la forma semicircular anillar: se completa el primer anillo (Calle 100, Avda. 68) y se iniciaron el segundo (Avenida Boyacá) y el tercero (A.L.O); esta preeminencia de la estructura vial primaria suprime la escala intermedia, conformando una ciudad fraccionada, articulada exclusivamente por el Plan Vial. Estos procesos produjeron un cambio importante en los tipos edilicios residenciales, los multifamiliares, con los cuales se densifican tanto la periferia como las zonas de estratos más altos de la población. Así, mientras en las zonas populares se construyen multifamiliares (viviendas que incorporan nuevos pisos y se subdividen), y continua el desarrollo predio a predio de los barrios (que ocupan lotes no desarrollados), en la zona norte el proceso implica la destrucción de las antiguas viviendas unifamiliares construidas en grandes lotes, reemplazándolas por edificios en altura, alterando radicalmente la estructura de la ciudad. Esta densificación y cambio de uso no fue acompañada por la adecuación de las redes de infraestructura, los espacios públicos y los equipamientos; densidades 10 o 20 veces superiores y nuevos usos comerciales y de servicios fueron soportados por el espacio urbano preexistente42. Al mismo tiempo que la ciudad se compacta y densifica, los nuevos asentamientos informales crean una constelación de nuevos asentamientos alejados de la periferia, que repiten individualmente los proceso de colonización de los primeros barrios. Los suburbios para estratos altos y los servicios que “salen” de la ciudad por las exigencias normativas y de costos de los terrenos (clubes,

41 Ver documentos consultorías DAPD de las piezas estratégicas 1998. Archivos POT. Ciudad Central, Ciudad Sur, Ciudad Norte, Tecnópolis, Borde Occidente 42 En general todos los barrios construidos en la ciudad en este período (conjunto o barrios) tienen, por una parte, una mayor densidad (edificios de 5 o más pisos con aislamientos pequeños) y, por otra, un tamaño muy inferior al promedio de las urbanizaciones de la ciudad expansiva (quizás 20 o 30 veces menor), lo que asentó su dependencia con respecto a la estructura vial y produjo efectos devastadores sobre la dotación de zonas libres y equipamientos. Esta disminución trajo también como consecuencia la disminución de equipamientos y la entrega de su construcción al urbanizador, que lo hará en forma de espacios comunales no públicos

Page 57: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 57 de 462

colegios, servicios expansivos) acentúan esta nueva explosión de la ciudad sobre el territorio circundante 1.4.1. Las Áreas de Centralidad El crecimiento de la ciudad fue concentrando las actividades de comercio, administración pública y servicios en la ciudad tradicional. Este crecimiento es el efecto de la transformación de las antiguas zonas de vivienda en zonas mixtas o comerciales, de oficinas o servicios43. El proceso de transformación física de los inmuebles es conocido, porque aún se experimenta en otras zonas de la ciudad. Las antiguas edificaciones de viviendas son adecuadas, parcial o totalmente, para comercios u otras actividades en una primera fase. Posteriormente sufren nuevas transformaciones o son reemplazadas por nuevos inmuebles más grandes y adecuados a las actividades que allí se realizarán. Se produce así un proceso lento de transformación del uso del territorio que produce una mayor densidad de construcción tanto en los nuevos inmuebles de comercio y oficinas, como por efecto de la sustitución de antiguas residencias por edificios de apartamentos. Esta transformación de los inmuebles fue seguida por cambios en el espacio público: parques (de la Independencia, Nacional), nuevos equipamientos públicos y privados (cines, teatros, cafés, hoteles, etc.) y vías más amplias, con lo cual se inició la conformación de un centro urbano diferenciado morfológicamente del resto de la ciudad. Si bien es cierto que la expansión de la ciudad se explica por la construcción de nuevas áreas de vivienda en su periferia, también lo es que la expansión de las actividades del sector terciario -con un crecimiento sostenido- se realiza sobre la estructura de barrios ya edificados. En este proceso, las áreas de vivienda receptoras de las nuevas actividades surgidas por el crecimiento del sector terciario fueron, hasta los 30s, las zonas centrales antiguas -el centro histórico actual. El centro tradicional desbordó la ciudad antigua y comenzó a ocupar nuevas áreas de la ciudad construida, consolidando dos tipos de zonas centrales: • Las conformadas como polos de actividad que surgen en áreas de la ciudad edificada, que son

formal y funcionalmente independientes del centro urbano tradicional pero articuladas a él por vías de comunicación de altas especificaciones. Son focos que tienden a expandirse en forma de mancha de aceite, produciendo cambios substanciales en todas las zonas adyacentes, como el Centro internacional, el Sagrado Corazón, la Carrera 15 y Unicentro; y en otro nivel Chapinero, Restrepo, el 7 de agosto, Sears, CAN, Kennedy y Venecia.

• Las conformadas a los lados de los ejes viales de interconexión entre el centro y la periferia, especialmente aquellos que conectan con los focos antes mencionados. Se trata de zonas de actividad donde las transformaciones de uso se producen de manera particularizada en las construcciones ubicadas sobre las vías, sin producir mayores alteraciones al "interior" de los barrios o en lugares apartados de la periferia (Calle 68 y 80, Kennedy, Toberín, entre otros) 44

Así, a la expansión del terciario sobre estos núcleos se suma el desarrollo de nuevas oficinas, comercios y otros servicios (universidades por ejemplo) más dispersos en algunos barrios residenciales, tales como Teusaquillo, Soledad, Quinta Camacho, la Calle 68 al occidente y toda la zona norte de la Calle 72 hacia el norte, al oriente de la Autopista. Se trata de un proceso de cambio de barrios residenciales en un nueva categoría de barrios mixtos, en la medida en que estas nuevas actividades van acompañadas con la construcción de nuevos edificios de vivienda en altura. Este 43 Así puede constatarse la transformación sistemática de las carreras 7a (que además tenía teatros, cafeterías y restaurantes y otra serie de servicios) y 8a y, posteriormente la 13 y la 14, en sentido norte sur y las calles 10, 12 y la Avenida Jiménez en sentido oriente occidente. En los años 30s se consolidó una primera zona bancaria en la Avenida Jiménez con carrera 8a. Estas zonas se fueron ampliando en extensión y engrosando reforzando el carácter central de la zona 44 Las carreras 7, 13, 14, 17 a 19, 24 y 30 y las calles 6, 13, 19, 26, 34, 45, 53, 68 y 72 en la zona centro norte de la ciudad, son ejemplos característicos

Page 58: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 58 de 462

proceso ocurre con mayor intensidad en los barrios declarados como zonas de conservación urbanística y los barrios de vivienda “prestigiosos” (estratos altos) de bajas densidades 1.4.2. El Tejido residencial El tejido residencial está conformado por una extensa área de barrios que ocupa la mayor parte del territorio urbano. Constituyen el área correspondiente a la forma de crecimiento descrita como la ciudad de barrios45. Dentro del tejido residencial es posible distinguir dos partes diferenciadas: • Un área residencial consolidada dividida por el eje de actividades económicas centro-occidente

en dos grandes porciones: la zona norte y la zona sur. Cada una de estas zonas tiene diferentes partes, separadas por accidentes geográficos (río Juan Amarillo) o compuestas por desarrollos de tipos diferentes. Es un área heterogénea resultante de diversas mallas viales, trazados urbanos y procesos de urbanización que, en general, producen un tejido fraccionado con dificultades de interconexión y deficiencias en la dotación de equipamientos y espacios públicos peatonales de escala urbana y, especialmente, de escala zonal.

• Zonas de expansión de barrios informales, en proceso de consolidación en la periferia sur oriental (antigua carretera a los Llanos), Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, Fontibón, occidente de Suba y Engativá y norte de Usaquén. Son zonas que aún tienen espacios por desarrollar y deficiencias de infraestructura y equipamientos además de las precarias condiciones de las viviendas.

La transformación de estas áreas residenciales se manifiesta en el aumento de la densidad por causa de la subdivisión de la propia vivienda, en el marco de la lógica urbana que se basa en la consideración de la vivienda como un bien rentable que soporta una actividad económica. Es así como se han generado mezclas con comercio zonal, colegios, consultorios, oficinas y talleres. Algunos espacios libres, especialmente los parques de escala barrial, han sido cerrados y apropiados por comunidades que no permiten su uso libre, propiciando un deterioro del espacio público, a lo que se suma una carencia de estacionamientos o su falta de mantenimiento. Otros barrios residenciales también tienen áreas con mezcla de usos, en especial a lo largo de los ejes viales principales y todos aquellos utilizados por el transporte público, que han saturado en las zonas occidente y sur la malla vial principal y parte de la secundaria. De modo que la dinámica propia de transformación de los tejidos residenciales va acumulando carencias en el sector (equipamientos y servicios integrales como comercio y servicios) y la ineficiente utilización de las vías produce una desarticulación entre la escala local y la metropolitana, por causa de la desaparición (sin reemplazo) de la malla intermedia. En las áreas residenciales de periferia las condiciones son mucho más precarias; hay enormes deficiencias de accesibilidad y de equipamientos, no existen espacios públicos adecuados y las condiciones de las viviendas son muy malas. Las rondas de las quebradas y las zonas de protección ambiental de otros cuerpos de agua no han sido respetadas, están invadidas o deterioradas y al igual que algunos espacios no construidos, se han convertido en basureros. Es decir que la dinámica del tejido residencial marca una fuerte tendencia expansiva de zonas de vivienda a la periferia por desplazamiento de usos residenciales; se genera una transformación de los barrios de vivienda en barrios que presentan una mezcla intensa de usos; se acumula el déficit de espacio público a escala metropolitana y se fraccionan las áreas residenciales por causa de la malla vial principal. 45 Mediciones realizadas por el DAPD registran la siguiente composición del tejido residencial: la actividad residencial corresponde al 73.94% de los usos generales. Dentro del uso de vivienda, el residencial exclusivo corresponde el 80%; el Residencial liviano corresponde al rango entre el 65% y el 80 %, mientras que al uso Residencial mixto corresponde el rango entre el 50% y el 65%.

Page 59: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 59 de 462

Al mismo tiempo esta dinámica de los tejidos residenciales es susceptible de generar potencialidades como: • Constituir la mayor parte del área urbana, • Poseer características morfológicas y socioeconómicas diferenciadas e incluyen las diversas

etapas del proceso de crecimiento de la ciudad. • Tener como uso predominante la vivienda • Poner en práctica correctivos para atenuar los efectos de segregación social y espacial en

áreas residenciales en donde se presentan desequilibrios y problemas que se derivan de los procesos desordenados del crecimiento urbano

1.4.3. Periferias La estructura urbana define las áreas más alejadas del Centro Metropolitano como periferias, que corresponden a las áreas de expansión de la ciudad destinadas a la construcción de nuevas áreas de vivienda. En general se trata de extensas zonas infradotadas (infraestructura y equipamientos), con bajos niveles de accesibilidad, generadas por una modalidad de crecimiento caracterizada por su desarrollo completo en tiempos relativamente largos. Se las llama periferias Ciudad Sur, Ciudad Norte y Borde Occidental 1.4.3.1. La periferia sur La periferia sur consolida la ciudad en su extremo meridional como elemento urbano de borde, punto de relación con la región oriental y de enlace con las áreas rurales del Distrito. Ubicada en el extremo sur oriental de la ciudad, constituye el punto de articulación entre el amplio territorio de la Sabana con el valle del río Tunjuelito, enmarcado por las cadenas de montañas pertenecientes a los Cerros Orientales y los cerros del sur; comprende el área inscrita entre la Autopista del sur (desde la intersección con el perímetro de expansión occidental), la Avenida Ciudad de Villavicencio, el río Tunjuelito, Ciudad Tunal, y las avenidas Caracas y Ciudad de Villavicencio. Su crecimiento se estructura a partir de las singularidades geomorfológicas y los elementos de alto valor ambiental y paisajístico pertenecientes al sistema ambiental regional (la cuchilla del Gavilán, los cerros de Guacamayas, Juan Rey, Doña Juana y los cerros del sur, articulados al sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito); elementos que conforman una barrera física que aísla el área más amplia del río Tunjuelito en Usme, como un sector desvinculado del resto del territorio sabanero. El territorio presenta sectores altamente degradados dentro de los sistemas orográfico e hídrico por actividades de explotación minera, a lo que habría que agregar la presencia de canteras a lo largo del cauce del río Tunjuelito (aproximadamente 6 km) que contribuyen a aislar de manera más intensa las laderas de los cerros del sur en donde se asienta Ciudad Bolívar. Su desarticulación espacial con el resto de la ciudad ha sido acompañada por el rápido crecimiento poblacional experimentado en las últimas tres décadas, lo que ha inducido nuevas formas de apropiación del territorio en modelos de expansión urbana caracterizados en su mayoría por la ocupación ilegal y la ausencia total de planeamiento

Page 60: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 60 de 462

1.4.3.2. La periferia norte La periferia norte es un área relativamente poco transformada en la que coexisten asentamientos de vivienda (estratos altos y vivienda popular en los Cerros) con actividades de servicios de escala metropolitana (colegios, universidades, recreativos –clubes campestres y deportivos, restaurantes; industriales y de bodegas; y agroindustriales -cultivo de flores de exportación46) y explotación agrícola y pastos. La estructura conformada por los recursos ambientales y paisajísticos está formada por los siguientes elementos: los Cerros Orientales a partir de la Carretera Central del Norte, el Cerro de La Conejera , la ronda del río Bogotá, las rondas hidráulicas de las quebradas y los humedales de Torca, Guaymaral y La Conejera y los bosques naturales 1.4.3.3. La periferia occidental La periferia occidental constituye y conforma el espacio intermedio entre la superficie urbanizada y el área rural al occidente del río Bogotá. La caracterización espacial de la zona muestra dos sectores principales: • la franja oriental caracterizada por desarrollos fragmentarios de barrios o urbanizaciones en

desigual grado de consolidación (Kennedy, Ciudadela Colsubsidio, Bosa, Engativá, Fontibón y algunos equipamientos de carácter metropolitano como Corabastos y la Zona Franca) y

• la franja occidental donde se encuentra el territorio sin desarrollar o con incipientes procesos de urbanización.

A su vez, la continuidad de la pieza está fraccionada por la existencia del Aeropuerto Internacional Eldorado, que la divide en dos sectores: Borde Occidental Norte (correspondiente al área localizada entre el río Bogotá, la Avenida Ciudad de Cali, el humedal de La Conejera y el límite norte del aeropuerto), y Borde Occidental Sur (comprende el área localizada entre el río Bogotá, la Avenida Ciudad de Cali, el limite sur del aeropuerto y el perímetro de expansión sur de la ciudad). El río Bogotá establece un límite a la urbanización continua de la ciudad y conforma, junto con las demás áreas de manejo ambiental (humedales, chucuas, canales), la cuenca hídrica del río Bogotá. En la periferia occidental se presenta una creciente aparición de los siguientes hechos: • barrios de origen clandestino, • desarrollo incompleto de la infraestructura vial y de servicios básicos (acueducto y

alcantarillado) y • el peligro constante de inundaciones causadas por crecientes del río Bogotá, han conformado

una estructura urbana desordenada, caracterizada por urbanizaciones incompletas, con escasas zonas verdes y una deficiente dotación de equipamientos en todas las escalas

1.4.3.4. La periferia oriental La periferia oriental está formada, fundamentalmente, por el suelo de protección de los Cerros Orientales, elemento ambiental, paisajístico y recreativo. También hacen parte del área los asentamientos residenciales de origen formal o informal, amplias zonas deterioradas por canteras y zonas rurales.

46 En el estudio realizado por la Universidad Nacional en 1989 para la zona norte del Distrito, se detectó que de un total de 4.155 hectáreas, las instituciones recreativas ocupaban el 33,2% del área total ocupada por actividades urbanas y el 10,6% del área brutal total; mientras que se detectaba que los centros educativos ocupaban un 11,8% del área ocupada por actividades urbanas

Page 61: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 61 de 462

Su estructura ambiental está conformada por los siguientes parques que sirven como articulación entre el Cerro y el área urbana: Parque de Vitelma, (propiedad de la EAAB), Parque Nacional Olaya Herrera, Parque Camino a Monserrate; así como las rondas de ríos y quebradas: Río san Cristóbal, Río San Francisco, Río Arzobispo, Quebrada Las Delicias, Quebrada La Vieja, Quebrada El Chicó, Quebrada Los Molinos, Quebrada La Floresta, y Quebrada Nóvita 1.4.3.5. Potencialidad de las áreas de periferia La potencialidad de las áreas de periferia está determinada así: • son áreas que se deben habilitar como nuevas zonas de expansión • la necesidad de generar formas de crecimiento que implican la adecuación de una escala zonal La periferia sur requiere de acciones que incidan en su posterior incorporación como parte de los

sistemas urbanos • Al sur también se presenta la oportunidad de recuperar las condiciones precarias de muchos

asentamientos, recuperar un retraso de dieciocho años en la ejecución de obras del plan vial, estructurar una malla vial local interconectada, desarrollar la infraestructura de servicios públicos (redes troncales de acueducto y alcantarillado) y realizar una planeación de la dotación de equipamientos de escala distrital y local.

• La periferia norte presenta una reserva para la expansión programada que busca consolidar gradualmente un territorio integrado, eficiente y equilibrado.

• Las condiciones físicas de la periferia norte permiten fortalecer la estructura ecológica y desarrollar áreas residenciales y nodos urbanos con excelentes calidades ambientales.

• La periferia occidental constituye una oportunidad para definirlo como elemento articulador entre la ciudad y la región, dadas sus condiciones paisajísticas, ambientales y de accesibilidad.

• A su vez, en esa área urbana, la cuenca hídrica río Bogotá se convertiría en el eje estructurante del espacio público a través de elementos de paisaje (natural y artificial) como:

• El trazado de arborización, con vallados en sus bordes • El Sistema hídrico de chucuas, humedales y ríos, donde desembocan vallados, zanjas y

canales de aguas lluvias y alberga una amplia variedad de especies vegetales acuáticas. • Las casas de hacienda y los puentes metálicos, patrimonio arquitectónico. • La periferia occidental cuenta con una alta disponibilidad de tierras agrupadas que permiten

prever su desarrollo en el futuro próximo. • La periferia oriental presenta un potencial para la conexión entre la zona de protección y la

ciudad a través del manejo del espacio verde público y privado, principalmente de las rondas de ríos y quebradas y de los parques.

Page 62: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 62 de 462

CARACTERIZACIÓN DE LA CIUDAD ACTUAL

na vez caracterizados los componentes físicos de la estructura urbana, en este apartado se recogen los esfuerzos analíticos, los resultados y los aportes recientes de los análisis funcionales del urbanismo, la geografía urbana, la sociología y la economía, que

complementan la nueva dimensión de la urbanización

III

U

Page 63: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 63 de 462

ESTRUCTURA URBANA DESEQUILIBRADA

1.1. Tendencia histórica del crecimiento urbano A comienzos del siglo XX, Bogotá tenía cerca de 100.000 habitantes y ocupaba algo menos del 2% del área actual de la ciudad, es decir que en sólo 570 hectáreas, se desarrollaban las actividades propias de la capital de un país caracterizado por el atraso relativo en la construcción del mercado interno y por su incipiente desarrollo industrial. En los siguientes 90 años, algo más de 25.000 hectáreas de barrios de vivienda, zonas industriales, áreas administrativas, zonas recreativas y servicios fueron agregados para dar cabida a las actividades de una nueva ciudad de más de 6 millones de habitantes (DAPD, 1999; plano esc. 1:40.000)47. El resultado físico de tales transformaciones se examinó en el capítulo precedente, mientras que en este se presenta su resultado: una ciudad compacta, segregada, densa y con un déficit creciente de vivienda. En los últimos quince años, Santa Fe de Bogotá ha venido experimentando un crecimiento físico urbano caracterizado por una notable compactación de las áreas ya incorporadas al proceso de urbanización, por cambios muy significativos en la clase de uso y la intensidad de aprovechamiento del suelo en las zonas centrales de la ciudad desarrollada hasta 1973, y por un crítico agotamiento de los suelos urbanizables dentro del perímetro urbano. Este último aspecto ha determinado, a su vez, que el fenómeno de la urbanización informal o ilegal haya continuado representando una proporción muy elevada de la expansión urbana, lo cual se explica tanto por la persistente elevación de los precios del suelo dentro del perímetro, como por los bajos niveles de los ingresos de la mayoría de los hogares y la ineficiencia de las políticas de vivienda de interés social. Contrastes que indican un agudo proceso de segregación socio-espacial; mientras los estratos más altos de la población han ocupado la zona norte y nororiental de la ciudad, las periferias occidental, sur y suroriental continúan recibiendo la población más pobre, en asentamientos formales o informales. 1.1.1. El proceso de compactación El proceso de compactación ocurre cuando dentro de la ciudad desarrollada, se incorporan áreas residuales. Generalmente es un proceso que se presenta a medida que la ciudad envejece y los suelos centrales o subcentrales escasean, elevando su valor locacional y, por lo tanto, su precio de mercado. De esta manera ingresan al mercado terrenos vacantes urbanizables pero no urbanizados, o ya urbanizados pero no construidos, lo cual tiene como efecto un uso más eficiente 47 El área de estudio corresponde a un área total del Distrito cercana a las 173.000 hectáreas, de las cuales cerca de 28.000 están comprendidas dentro del perímetro urbano vigente. Este territorio está subdividido administrativamente en 20 localidades, una de las cuales es considerada rural

1

Page 64: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 64 de 462

del suelo urbano. Hasta 1964 la ciudad había incorporado al perímetro urbano 14.615 hectáreas, de las cuales solamente el 54% se encontraba urbanizado o construido. Para aquella fecha la información censal arrojó 1.697.311 habitantes lo cual significa que la ciudad disponía virtualmente de 86 m² brutos por persona. Esta elevada disponibilidad de suelo urbanizable propició, en su momento, el desarrollo expansivo, tentacular y lineal de la ciudad que caracterizó a su forma urbana hasta la segunda mitad de los años ochenta. El Acuerdo 7 de 1979 permitió que hacia 1985 el área dentro del perímetro se elevase a 24.800 hectáreas, pero ya el 85% estaba urbanizado y/o construido, lo cual se explica porque la tasa de incremento de suelo disponible había evolucionado mucho más lentamente que la demanda pero, sobre todo, porque la ocupación del suelo había seguido un modelo muy extensivo. La ciudad comenzó a experimentar el proceso de compactación, que se manifestó en la consolidación de su morfología de media naranja y en la elevación de las densidades brutas poblacionales. De hecho, ya con 4.315.309 habitantes, la disponibilidad de suelo por habitante en 1985 se redujo a 57,5 m² y, del mismo modo, pese a la ampliación del perímetro, el área bruta disponible para nuevos procesos de urbanización había descendido de 6.700 hectáreas en 1964 a 3.615 en 1985. A partir de esta fecha y a pesar de las modificaciones que introdujo el Acuerdo 6 de 1990 la oferta de suelo urbano se ha hecho cada vez más rígida. Aun cuando este fenómeno ha propiciado un uso más compacto e intensivo del suelo, ha producido también consecuencias indeseables en la congestión, cambios de uso deteriorantes y sobredensificación de las áreas centrales y subcentrales, que, en esencia, están constituidas por la ciudad desarrollada hasta la década de los ochenta. Los índices de ocupación del suelo en las zonas desarrolladas entre 1964 y 1973 se aproximaron al 87%, y entre 1964 y 1996 a un índice cercano al 95%. Las últimas pueden considerarse sobresaturadas y las otras completamente saturadas, ya que en condiciones de mercado, sólo raramente y de manera puntual los índices superan porcentajes entre el 85 y el 90%. En 1999 (cuadro Nº 7) el perímetro urbano comprende 28.153 hectáreas de las cuales 22.554 están urbanizadas y/o construidas, lo cual arroja un índice de saturación del 80.1%. Por fuera del perímetro existen 4.053 hectáreas ocupadas por desarrollos clandestinos (incluidas 222 hectáreas en la vía a La Calera); descontadas algunas afectaciones y reservas sólo quedan 2.618 hectáreas netas urbanizables dentro del perímetro, que incluso no alcanzarían entonces para reasentar la población extraperimetral de los asentamientos subnormales, y mucho menos para atender la demanda futura, tanto para usos residenciales como económicos. En la actualidad se estima que la población asciende a 6.322.000 habitantes, lo cual implica una disponibilidad de 44,5 m² por persona (poco más del 51% de lo que se disponía en 1964). Solamente el área ocupada por los desarrollos extraperimetrales equivale al 66% de toda el área que la ciudad ocupaba hasta 1964. Entre 1964 y 1996 las densidades brutas pasaron de 26,6 a 37 viviendas por hectárea (CID–UNIVERSIDAD NACIONAL 1967–1969, p. 72; BIRF-PNUD-LLEWELYN-DAVIES WEEKS FORESTIER-WALKER, et. al., 1974, p. 40)48

48 Para 1938 la ciudad ocupaba 2.514 hectáreas, dato que incluye las áreas desarrolladas por fuera del perímetro normativo. Para 1958 un total de 8.084. En 1973, la cifra era de 13.985 hectáreas y actualmente el área urbana total es de 28.153 hectáreas.

Page 65: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 65 de 462

Cuadro Nº 7. Áreas suelos urbanos y de expansión Hectáreas % Perímetro Acuerdo 6 de 1990 Área Total del Perímetro 28.153 100,0% Desarrollado 22.554 80,1% Parques metropolitanos 1.214 4,3% Cementerios Clubes y Cantones Militares

811 2,9%

Total desarrollado 24.579 87,3% Área protegida 956 3,4% Total desarrollado y protegido 25.535 90,7% Área libre no desarrollada 2.618 9,3% Área incorporada al perímetro Área total incorporada al nuevo perímetro

8.079 100,0%

Desarrollos incorporados Acuerdo 6/90 3.831 47,4% Parques metropolitanos 1.664 20,6% Cementerios, clubes y cantones militares

36 0,4%

Total incorporado desarrollado 5.531 68,5% Áreas protegidas 1.813 22,4% Total incorporado desarrollado y protegido

7.344 90,9%

Área libre entre perímetro nuevo y Ac. 6/90

735 9,1%

Nuevo perímetro POT Nuevo perímetro 36.232 100,0% Total desarrollado 30.110 83,1% Total protegido 2.769 7,6% Total área libre no desarrollada 3.353 9,3% Expansión Total expansión 8.410 100,0% Desarrollado 0 Parques metropolitanos 718 8,5% Cementerios clubes y cantones militares

248 2,9%

Total desarrollado 966 11,5% Protegido 1.840 21,9% Total desarrollado y protegido 2.806 33,4% Total área libre no desarrollada 5.604 66,6% Total suelos urbano y de expansión Total suelos urbano y de expansión 44.642 100,0% Total desarrollado 30.110 67,4% Total protegido 4.609 10,3% Total área libre no desarrollada 8.957 20,1% 1.1.2. Segregación socio-espacial La estructura urbana de soporte, en la que las tendencias del mercado no permitían prever cambios importantes en una situación de escasez relativa de tierra urbana para emprender nuevos

Page 66: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 66 de 462

desarrollos, ha producido dos fenómenos importantes en este campo ( CAF-DAPD-CEDE-Universidad de Los Andes, 1999; Colciencias-CEDE-Universidad de Los Andes, Convenio Gobernación de Cundinamarca, 1999). • El retorno de los sectores medios altos a zonas consolidadas dentro de la ciudad que han

sufrido el proceso de densificación mencionado, posiblemente en busca de minimizar los desplazamientos y tener mejores condiciones de seguridad.

• El desarrollo de sectores medios en zonas de habitación popular, resultado de los “(...) altos costos y la escasez de suelo urbano para vivienda de estratos medios, que ha obligado a grandes constructores a ofrecer vivienda para estos grupos en áreas que, en el pasado, estaban ocupadas de manera casi exclusiva por grupos populares” (JIMÉNEZ, Luis Carlos, 1998, p. 99).

Desde el inicio del desarrollo de la ciudad moderna, a comienzos del presente siglo, el patrón de crecimiento por barrios residenciales marcó una fuerte segregación de los grupos sociales en el territorio; los grupos de mayores ingresos construyeron sus propios barrios en la periferia cercana norte y occidente, mientras los más pobres lo hicieron en la zona sur o en la periferia relativamente alejada. Esta segregación inicial se fue acrecentando en la medida en que la ciudad creció con más fuerza y nuevos grupos se consolidaron en la estructura social. La llamada clase media (compuesta entonces por grupos disímiles de empleados oficiales y privados, pequeños propietarios, entre otros), se localizó primero en las zonas desalojadas por los sectores de mayores ingresos y luego en sus propios barrios en la periferia inmediata (Chapinero occidental, por ejemplo). El sector popular fue cada vez más numeroso; primero localizado en barrios obreros y desde la década de los años sesenta en barrios piratas, se alejó paulatinamente de las zonas centrales conformando grandes zonas de vivienda “popular” especialmente en el sur y el noroccidente: Suba, Usme, Fontibón, Bosa y la orilla sur del río Tunjuelito (Ciudad Bolívar), entre otras. En la medida en que la tierra plana se fue agotando, se urbanizaron los cerros del suroccidente y del sur, las zonas bajas inundables de los ríos Tunjuelito y Bogotá, las rondas de los humedales y todo tipo de lugares en los cuales no era permitido urbanizar. Los sectores de mayores ingresos se localizaron al norte, en un triángulo que tiene su vértice en la zona central y que ocupó, sucesivamente, el norte de Chapinero y el noroccidente, entre la Autopista del Norte y la vía a Suba. Un proceso inicial de suburbanización de la zona de Chía no progresó, conservando la localización nororiental como privilegiada. Como se observa en el plano resultado del estudio para la estratificación socioeconómica realizado recientemente (DAPD, plano de estratificación socioeconómica, Decreto 9 de 1999, esc. 1:40.000), la distribución de las áreas residenciales muestra una marcada segregación espacial por estrato, presentándose una concentración de estratos 1, 2 y 3 al sur de la calle 13; de estratos 2 y 3 en el occidente; y de estratos 4, 5 y 6 en el nororiente. Esta segregación espacial por estratos se ve reflejada en el cubrimiento y calidad de la infraestructura de servicios, los equipamientos comunitarios, la accesibilidad y la calidad habitacional, con situaciones notablemente deficitarias en la zona sur y occidental del área urbana 1.1.3. Densificación y cambios de uso Un mayor y más eficiente aprovechamiento del suelo urbano tiende a manifestarse en una ciudad joven y en crecimiento como Santa Fe de Bogotá, a través de densidades poblacionales y de vivienda más elevadas. Sin embargo, este proceso no conduce a situaciones óptimas en cuanto a calidad del entorno urbano. Su conveniencia está limitada por las condiciones del mercado (precios

Page 67: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 67 de 462

del suelo, demanda efectiva), las restricciones que impone el propio espacio ya edificado, y los parámetros mínimos de habitabilidad y disponibilidad de espacio público. A su vez, el crecimiento de las densidades de ocupación del territorio son el resultado de tres procesos que generalmente interactúan entre sí: • Un aprovechamiento más intensivo del suelo en las zonas de expansión. • La redensificación de áreas ya construidas a través de procesos de renovación urbana

promovidos por la autoridad pública o por la vía del mercado, lo cual presupone demolición de construcciones existentes y redimensionamiento de redes.

• Cambios en el uso del suelo en áreas centrales que intensifican su aprovechamiento en actividades económicas y al mismo tiempo expulsan población residente.

Un objetivo de la política urbana es orientar estos procesos de tal modo que no afecten el patrimonio urbano construido, mantengan oportunidades fluidas de interacción entre lugares de trabajo y sitios de residencia, eviten la sobredensificación y la sobresaturación del espacio con edificaciones, así como controlar la intensificación del aprovechamiento del espacio público (incluida la red vial) y de las redes de servicios. En el pasado se insistió en que la ciudad había presentado un crecimiento muy extensivo y poco eficiente; por consiguiente, era preciso generar procesos más compactos y aprovechar las oportunidades para redensificar áreas ya construidas que presentaban bajos índices de construcción, aprovechando para el efecto la infraestructura disponible. Se suponía que esta clase de reutilización del área desarrollada resultaría más eficiente porque ahorraría costosas inversiones en la construcción y extensión de nuevas redes de servicios públicos. Esta apreciación se sustentó en el crecimiento extensivo que experimentó la ciudad entre 1964 y 1985. Sin embargo, la evolución del crecimiento urbano en los últimos 15 años ha producido de hecho una redensificación muy significativa de las áreas subcentrales por la vía del mercado propiciada por las normas contenidas en el Acuerdo 7 de 1979 y el Acuerdo 6 de 1990, al punto que en la actualidad sus efectos han revertido en congestión indeseable y carencia de espacio público en las zonas afectadas. Puede considerarse que, en la práctica, las oportunidades para localizar una proporción significativa de la población adicional en sectores redensificables ya han sido agotadas y que en el futuro su aporte para este propósito tendrá una efecto relativamente marginal. Hay otros factores que limitan muy estrechamente esta alternativa a mediano plazo: • La imposibilidad de dotar de espacio público adecuado a extensas áreas renovables, pues esto

impone costos muy elevados con poca probabilidad de ser absorbidos por el mercado. • La conservación del patrimonio urbano construido en forma coherente y sistemática también

impone restricciones, por cuanto la mayoría de las zonas originalmente construidas con baja intensidad de aprovechamiento corresponden a periodos anteriores a los años ochenta. A la inversa, sectores desarrollados por fuera de las zonas subcentrales (por ejemplo: barrios de desarrollo progresivo o vivienda unifamiliar para estratos medio alto y alto) no ofrecen interés público ni comercial para emprender programas de renovación o redensificación.

• Las áreas potencialmente redensificables (centrales o subcentrales) no sólo ya han experimentado procesos de sobredensificación y/o deterioro (por ejemplo: Chapinero, Los Rosales, Chicó, etc.) sino que en ellas se presenta, además, una creciente competencia entre su destinación a usos residenciales o económicos

1.1.3.1. Densificación general del área urbanizada El efecto del proceso generalizado de intensificación del aprovechamiento del suelo que viene experimentando la ciudad (Cuadro 8) se expresa en un incremento de las densidades de población

Page 68: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 68 de 462

con respecto al área urbanizada que pasan de 179.4 habitantes/hectárea en 1985 a 200 habitantes/hectárea en 1996. El incremento marginal (DPoblación/ D Área desarrollada) es aún más dramático, pues pasa de 143.8 en el intervalo 1973-1985 a 293.5 en los últimos once años examinados, lo cual implica una ocupación virtual del suelo con más de 56.4 viviendas por hectáreas en promedio (asumiendo un índice de 5.2 personas/vivienda) Cuadro Nº 8. Densidades de población 1964-1973 (Pob/área Desarrollada) Año Población Área

desarrollada Población/Área desarrollada

D Población/D Des.

1964 1.697.311 7.915 214,41973 2.868.123 13.985 205,1 192,881985 4.315.309 24.046 179,4 143,841996 5.859.861 29.308 200,0 293,52 Debe considerarse, además, que si del área desarrollada se excluyen las zonas destinadas a usos comerciales, industriales e institucionales (pero incluyendo las áreas verdes y lotes no construidos), el 80% de la superficie está destinada a usos residenciales y en ella habita el 91% de la población. Esto significa que sobre el área total ocupada en usos residenciales las densidades poblacionales se elevan en promedio a 228 habitantes por hectárea 1.1.3.2. Redensificación y cambio de uso La ciudad ha experimentado un activo proceso de redensificación de las áreas subcentrales más antiguas, acompañado de procesos muy dinámicos de cambios en el uso del suelo en los sectores aledaños más centrales y más aptos para actividades comerciales y de servicios. Toda la superficie urbana desarrollada aproximadamente hasta 1973, se ha visto sujeta a este proceso. Comprende el área entre los Cerros Orientales hacia el oriente y las avenidas 100 por el norte, Ciudad de Quito por el occidente y Primera hacia el sur. En menor escala, pero también de forma activa, especialmente en lo relacionado con los cambios de uso, este proceso también se viene presentando en los centros y áreas aledañas de Fontibón, Plaza de la Américas, Venecia, barrio Inglés, barrio Restrepo, Avenida 68, el centro de Suba y en la Autopista Norte alrededor de Prado Veraniego. El proceso comprende tres fases, que afectan de manera diferenciada al centro propiamente dicho y a las áreas subcentrales aledañas: • En las superficies ocupadas más antiguamente por viviendas unifamiliares, bifamiliares y

edificaciones de baja altura se instalan nuevas actividades y la población residente es expulsada y sustituida por empleos.

• En áreas circunvecinas el uso del suelo se intensifica simultáneamente en actividades residenciales y de servicios: crece el empleo y las densidades poblacionales (mediante la demolición de viejas edificaciones y mayores índices de construcción), apareciendo un uso residencial mixto, como es el caso del Chicó, Chapinero, Centro Administrativo Distrital-Gran América.

• En los sectores propiamente subcentrales y en particular hacia el nororiente, norte y nororiente, se redensifica en altura el espacio construido generalmente con edificaciones para estratos medios y altos. El efecto general ha redundado en altísimos niveles de congestión en tales centros y sus sectores redensificados y de actividad mixta.

Page 69: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 69 de 462

De manera muy general, este proceso y sus distintas fases comprenden alrededor de 15.000 hectáreas ya desarrolladas, con antigüedad superior a 33 años e índices de saturación del orden del 95%. De manera más precisa, el Cuadro 9 presenta la situación tal como se ha registrado por sectores censales entre 1985 y 1996: en este periodo los sectores expulsores de población residente, que suman 7.940 hectáreas, perdieron 316.000 habitantes y su densidad cayó de 222.6 a 180.5 habitantes/hectárea. Otros sectores se desarrollaron en actividad económica con 1.742 hectáreas, expulsaron 51.900 residentes y también su densidad poblacional cayó de 164.3 a 96.3 habitantes/hectárea. En conjunto y a lo largo de todo el periodo, 367.900 personas debieron relocalizarse, a un ritmo de 33.445 por año Cuadro Nº 9. Densidades de población por sectores censales 1985-1996 (según tipo de crecimiento) Población

1985 Población 1996

Área desarrollada 1985

Área desarrollada 1996

A. Den. 1996

Densidades 1996

Desarrollo 633,508 1.675.379 3.582.7 8.201.7 176,8 204,3 Cambio de Uso

187,915 206,287 833,2 1.198.8 225,5 172,1

Des. en actividad económica

286,279 234,373 1.742.8 2.431.4 164,3 96,3

Densificación 867,729 1.498.343 6.115.4 6.246.5 141,9 239,9 Estables saturado

530,653 794,100 2.557.6 3.449.0 207,5 230,2

Expulsores 1.767.377 1.451.389 7.940.0 80.040.9 222,6 180,5 Total 4.273.461 5.859.871 22.771.7 29.568.2 187,7 198,2 Fuente: H. Molina, con base en cartografía censal y censos DANE, DAPD, 1999. Las cifras de población y área de este cuadro difieren ligeramente de las anteriores por efecto de los ajustes en la distribución por sectores. En 1985 sólo se refieren a áreas censales Los sectores aún sometidos a proceso de cambio de uso pueden calificarse como relativamente estables, pues su población no varía de manera significativa, pero se han compactado añadiendo 365 hectáreas urbanizadas (para un total de 1.198,8) y su densidad también cayó de 225,5 a 172,1 habitantes/hectárea. Para entender a cabalidad este aspecto debe considerarse que estos sectores son los que pertenecen en su gran mayoría a las zonas residenciales mixtas. El área urbanizada adicionada al compactarse se destina a usos económicos (por eso las densidades globales disminuyen), en otras zonas se expulsa población por cambio directo en el uso de los inmuebles y en otras se intensifica puntualmente el uso residencial (debido a lo cual la población total aumenta). Por el contrario, los sectores que se densificaron añadieron por compactación solamente 131 hectáreas urbanizadas, para llegar a 6.246,5 hectáreas desarrolladas que representan el 21,1% del total; acogieron 630.614 habitantes adicionales (4.814 habitantes por hectárea en 1985 a 239,9 en 1996). Por otro lado, los sectores saturados y estables en cuanto a su destinación al uso residencial también elevaron sus densidades de 207,5 habitantes/hectárea a 230,2 y alojaron 263.447 personas adicionales. La notable intensidad de todos estos factores que actúan en el proceso de densificación se capta con claridad si se considera que, pese a los cambios de uso que en otros sectores expulsaron más de 367.000 habitantes, en aquellos densificados se localizaron más de 894.000 habitantes, adicionando sólo 1.022 hectáreas urbanizadas por compactación, lo cual arroja una densidad marginal de 875 habitantes/hectárea, dato extremadamente elevado si se compara con la densidad promedio de la ciudad que es de 198,2 habitantes/hectárea.

Page 70: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 70 de 462

Finalmente, los nuevos sectores que han generado desarrollo por expansión del área urbanizada localizaron 1.041.871 habitantes más; adicionaron 4.619 hectáreas urbanizadas; elevaron las densidades de 176,8 a 204,3 habitantes/hectárea; y ocuparon el suelo con una densidad marginal de 225,6 habitantes por hectárea 1.2. Distribución desequilibrada de la actividad económica En el plano 15 se sintetiza la utilización del suelo en actividades económicas ha tenido una extensión notable al interior del territorio de la ciudad en las dos últimas décadas. El consumo del suelo destinado a industria ha sido moderado, pero las actividades terciarias han ocupado en forma acelerada antiguas áreas residenciales, especialmente en el eje Centro-Norte, considerado como una extensión del “Centro Tradicional”, en el eje Centro-Occidente (el cual incluye la zona industrial y comercial de Puente Aranda) y en algunos núcleos más dispersos. Desde el punto de vista funcional, el patrón de localización de las actividades económicas presenta los siguientes rasgos fundamentales: • La “Ciudad Central” incorpora un subsistema de áreas de actividad económica constituido por

varios núcleos dispuestos en forma longitudinal, los cuales, en dirección sur-norte, comprenden el “Centro Tradicional” (en el cual se considera incluido el denominado Centro Internacional). Chapinero, 7 de Agosto y la Calle 72, El Lago, Chicó-La 100. Este subsistema localiza fundamentalmente actividades terciarias (comercio y servicios) con una mezcla bastante indiscriminada de actividades de alta jerarquía con terciario inferior.

• El eje Centro-Occidente también presenta un subsistema donde se combinan áreas de actividad especializada con vivienda. Incluye la zona industrial de Puente Aranda, el Centro Administrativo Nacional, la zona de servicios de alta jerarquía y actividades terciarias del Salitre, el sector Industrial de Alamos y el Aeropuerto El Dorado. Esta pieza urbana también incluye a Ricaurte y Paloquemao. A diferencia de la Ciudad Central hay mayor especialización y diferenciación entre las actividades localizadas en cada núcleo o zona de actividad, hay una mezcla más equilibrada entre terciario inferior y superior y una menor incorporación a usos económicos de predios originalmente construidos para el uso residencial. La excepción más destacada a este patrón es Ricaurte que se ha conformado predominantemente por filtración e invasión de usos terciarios sobre construcciones residenciales.

• En las zonas intermedias localizadas entre la “escuadra” que formas las dos anteriores piezas urbanas y los asentamientos residenciales más externos de la ciudad, en cada caso rodeados por los tejidos residenciales, se ha venido conformando otro subsistema de centros de actividad terciaria inferior, donde se combinan actividades de comercio al detal, servicios orientados a la demanda de los hogares y, en menor escala, industria sobre todo pequeña y comercio al por mayor. Este subsistema comprende las “Centralidades” de Restrepo, Plaza de Las Américas, Fontibón, Unicentro, Usaquén y, en un estado más embrionario de desarrollo, la de Boyacá-La Granja. Con excepción de esta última se encuentran en un estado avanzado de consolidación; tienden a presentar una morfología relativamente nucleada; ocupan áreas de apreciable extensión; en una proporción importante se han conformado por filtración de actividades económicas en estructuras residenciales y su oferta de bienes y servicios tiene un alcance local o por lo menos sectorial.

• Finalmente, y sobre todo en las zonas residenciales más periféricas, aparecen aglomeraciones de comercio y servicios de alcance más vecinal (entendiendo por ello uno o unos pocos barrios), que podrían conceptualizarse como el subsistema o la red de áreas de servicios de baja jerarquía asociados con la vivienda. Su surgimiento es espontáneo, resultado de la necesaria interacción entre la descentralización de los hogares y las actividades que satisfacen

Page 71: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 71 de 462

sus demandas cotidianas (de alta frecuencia y corto recorrido); en muchos casos conforman pequeños corredores más bien que núcleos y casi sin excepción ocupan progresivamente áreas dentro de los tejidos residenciales no planeadas para este tipo de ocupación.

En general, esta distribución de la actividad económica sobre el espacio urbano se corresponde con patrones de localización funcionalmente jerarquizada o especializada observable en todo centro urbano metropolitano o de tamaño superior. Sin embargo, en Santa Fe de Bogotá es preciso resaltar ciertas particularidades específicas que permiten caracterizarlo como desequilibrado en relación con las necesidades de interacción entre lugares de residencia y centros de abastecimiento de bienes y servicios; excesivamente concentrado respecto de la aglomeración de puestos de trabajo que se presenta en la Ciudad Central y en el eje centro-occidente, lo cual repercute en largos desplazamientos entre los lugares de residencia y los sitios de trabajo así como en alta congestión en intersecciones críticas de estas dos piezas urbanas; y en poca diferenciación funcional (mezcla indiscriminada de usos especializados, de alta y baja jerarquía), en los distintos núcleos de la Ciudad Central y en las áreas más próximas a ella pertenecientes al eje Centro-Occidente. El proceso de invasión-sustitución del uso residencial por otros usos mediante el cual se ha dado en gran parte el crecimiento y la extensión de las aglomeraciones de actividad terciaria, especialmente en la Ciudad Central, ha magnificado los efectos de congestión y deterioro del espacio construido y, por consiguiente, reactúa en la calidad y accesibilidad de los servicios allí localizados, lo cual tiene efectos negativos en la competitividad urbana. Además, en el caso de la Ciudad Central, este efecto ha prohijado que actividades de alta jerarquía (por ejemplo: financieras y de servicios de matrices de empresas multiplanta) se hayan desplazado sucesivamente desde el Centro Tradicional hacia núcleos localizados cada vez más hacia el Norte, siempre en seguimiento de la localización más próxima a los hogares de ingresos más elevados, lo cual ha reforzado la segregación socio-económica del espacio urbano 1.2.1. Localización espacial de las actividades económicas En 1990, fecha del último censo económico (DANE, 1991) la vivienda se localizaba de forma intensa en el 78.6% de la superficie desarrollada, donde residía el 95,2% de la población. Por su parte las áreas intensivas en empleo abarcaban el 8,8% de la superficie desarrollada, contenían el 32% del empleo de la ciudad y en ellas habitaba tan solo el 1,8% de su población (Molina, 1990). La Industria, además de localizarse en las zonas industriales tradicionales (Paloquemao y Puente Aranda) se encuentra en los sectores de Bosa, Venecia, Engativá y Fontibón; en algunas áreas como la Avenida Boyacá con calle 80, y Toberín, o al interior de los barrios Ricaurte, Santa Isabel, San Carlos, San Benito y Gaitán (DAPD, 1998, pp. 40 y 41). El Comercio ocupaba principalmente el centro tradicional y su expansión norte y algunos núcleos localizados en el tejido residencial (Restrepo, Kennedy, por ejemplo), así como sobre los ejes de transporte colectivo que unen el centro “expandido” con las periferias residenciales. Las oficinas se localizaban, principalmente, en el centro tradicional, en el centro expandido hasta la calle 100 con algunos núcleos densos como el Centro Internacional y el centro financiero de la Avenida Chile y el centro empresarial de la calle 100. También se encontraban de manera puntual en las áreas industriales de Puente Aranda, Paloquemao, el sector de Toberín y al occidente de la Avenida Caracas, desde el centro tradicional hasta la calle 72. Otras oficinas se encontraban de manera dispersa en la ciudad, de modo que no llegaban a conformar núcleos.

Page 72: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 72 de 462

En la época actual, esta estructura parece haberse conservado aún cuando se observa cierta evolución en el consumo horizontal de tierra: la localización empresarial de Santa Fe de Bogotá se ha aglomerado básicamente en dos ejes viales: el conformado por las Avenidas de Las Américas y El Dorado y el de la Avenida Caracas hacia el oriente entre el centro tradicional y el norte (CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, 1999). Así, para el caso de la industria, pero también para las actividades comerciales y de servicios, la configuración actual de la distribución geográfica de la actividad económica muestra una mayor concentración en las áreas ya determinadas para comienzos de los años noventas. A pesar de esta aparente dispersión, las actividades urbanas se localizan de forma estructurada en una serie de lugares que concentran actividades terciarias de distinta jerarquía que se han denominado “centralidades”, término con el cual se hace alusión a la concentración de empleo de alta jerarquía y a su condición de elementos que estructuran, creando al mismo tiempo, lugares de servicio a los ciudadanos y puntos de referencia, concentración urbana y contacto ciudadano, por lo que pueden adquirir algún significado a escala urbana (Molina, 1992 y 1999; CEDE-CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, 1998, pp. 84, 105, 125 y 139; FUNDACIÓN METRÓPOLI, 1998). La localización principal de las actividades económicas de acuerdo con el censo económico de 1990 tiene tendencia a la formación de “ejes” y presenta una forma de triángulo, con su vértice en el Centro Tradicional, un lado en dirección norte soportando las actividades de comercio y servicios, y el otro en dirección occidente (con su origen un tanto separado del centro tradicional), contenedor de las actividades manufactureras, complementado recientemente con nuevas actividades de servicios. Un tercer eje en dirección noroccidental aparece apenas insinuado (DANE, 1991; Cuervo, 1992, p. 74, 80; Molina, 1992). En forma semicircular al centro se estructura la actividad residencial de la ciudad sobre la que también se aglutinan las actividades locales. Este análisis confirma que la principal centralidad existente en la ciudad está basada en el fortalecimiento del eje centro-norte, mientras el centro-occidente tiene un proceso de formación menos consolidado pero muy dinámico, aunque su estructura presenta elementos “planificados” de mayor escala pero no articulados a su función de eje estructurante. El Eje noroccidente, conformado por las áreas de influencia de las calles 68 y 80, presenta la mayor mezcla de elementos institucionales, recreativos comerciales y de industria (DAPD, 1998, p. 39). Sobre el eje centro-norte, se constata la existencia de un conjunto importante de núcleos interrelacionados en forma de subcentros de mayor jerarquía, entre las calles 6ª a 100 y al oriente de la Avenida NQS, especialmente entre las carreras 7, 13 y 14 (15 al norte de la calle 72), que forman una estructura continua, que se ha denominado, desde los años ochenta, “Centro Expandido” (Molina, p. 55; DAPD)49 1.2.1.1. Estructura de centralidades por fuera del centro expandido Las centralidades son estructuras periféricas que concentran actividades urbanas de soporte de las residenciales y productivas, y sobre las cuales gravitan y se entrelazan áreas urbanas de diferente extensión. Las centralidades en Bogotá surgen a raíz de la transformación no planificada de las estructuras barriales que transforman los usos iniciales, las estructuras arquitectónicas residenciales y las morfológicas. Sus antecedentes se remontan a las propuestas de centros barriales (década de los años 40), al reconocimiento de las áreas comerciales (década de los 40 hasta mediados de los 60), a los centros de empleo como estructuradores de la ciudad (década de

49 El centro expandido contiene 15 de los 16 lugares de primer orden, todos los 10 centros de segundo orden y 15 de los 30 lugares de tercer orden. Con base en la cartografía de distribución de las actividades comerciales (1999), se detectó la dispersión de la actividad económica y la aparición de la actividad comercial sobre el anterior eje industrial centro-occidente.

Page 73: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 73 de 462

los 60 hasta los 70), a los centros de actividad múltiple o multicentros. (Molina, 1992; Botero, Carolina, Salazar, José, et. al., 1998; Acuerdo 7 de 1979; Ingram., et. al., 1982; Jaramillo, 1986; Cuervo, 1992 y 1998; DAPD, plano esc. 1:40.000, 1999). También surgen debido a operaciones de renovación urbana para la construcción de centros de negocios (Centro Internacional San Diego y Centro Internacional Sagrado Corazón), centros comerciales (Plaza de Las Américas), o a partir de la implantación de almacenes por departamentos (Sears), de centros comerciales (Unicentro, Bulevar Niza), o de grandes operaciones en vacíos dentro de la ciudad construida y con excelentes condiciones de accesibilidad (Ciudad Salitre). El origen de las centralidades se describe a través de una forma de crecimiento urbana que caracteriza las periferias del tejido residencial. Se trata de una forma de crecimiento que combina dos procesos: por una parte, la necesidad de construir una mínima dotación de equipamientos (salud, educación, recreación, organización comunal), y, por otra, la construcción de servicios de abastecimiento sobre vías de transporte colectivo. A través de su consolidación, las centralidades originan condiciones en la estructura de actividades funcional de la ciudad que se manifiesta en la estructura física. Las centralidades están jerarquizadas y sus áreas de influencia tienen diferente cobertura. Se encuentran relativamente concentradas en relación al área urbanizada de la ciudad, lo que las hace ser partes del proceso de crecimiento antes que del proceso de descentralización (Molina, 1992) 50. Aunque existen alrededor de medio centenar de áreas o concentraciones de establecimientos económicos esparcidos por el área urbana, se presenta una pérdida de condición central del Centro Tradicional por la relocalización de actividades centrales por fuera de sus límites, y una proliferación de centralidades periféricas de pequeña jerarquía. Con el estudio de 1998 se establece la formación de una “escuadra” de actividad terciaria: centro–norte y centro–occidente (actividad productiva); también existen evidencias de la formación del eje centro–noroccidente (equipamientos y actividad económica). Los análisis cartográficos sobre de distribución de las actividades comerciales, confirman la dispersión de la actividad económica y la formación de la actividad comercial sobre el eje industrial centro–occidente (Cuervo, 1998; DAPD, 1999). Las centralidades periféricas se clasificaron en tres jerarquías, de acuerdo a los elementos generadores de centralidad, el rango de actividades económicas, las condiciones de accesibilidad y el grado de conformación de una estructura de Centro. En la primera o de más alta jerarquía, se encuentran las centralidades que poseen actividades económicas de alto rango, ventajas de accesibilidad urbana y estructura de centro. Las de segundo nivel son aglomeraciones de establecimientos económicos, poseen condiciones de accesibilidad urbana o local y precaria conformación de una estructura de centro. Las de tercer nivel son aglomeraciones de establecimientos económicos de bajo rango, con relativa ventaja de accesibilidad local, con algunos o ningún equipamiento local y sin estructura de centro51

50 El estudio de, clasifica jerárquicamente las centralidades en relación a la localización o no, en ellas, de las actividades de mayor carácter económico central: Financieras, Administrativas e Inmobiliarias. 51 Por fuera de esta clasificación, se encontraron tres tipos de áreas de la ciudad con características singulares. La primera, los centros fundacionales que no han consolidado centralidad (Usme y Engativá), o muy deficientes (Bosa) por sus precarias condiciones de accesibilidad y su localización al margen del proceso de crecimiento y urbanización de la ciudad. La segunda, conformada por grandes aglomeraciones de actividad comercial especializada, sin actividades económicas centrales complementarias, sin conformación de estructuras de centro, con establecimientos generadores de aglomeración, en precarias condiciones de accesibilidad en relación a la función que cumplen dentro de la ciudad, y a la actividad urbana que generan. La tercera, fue una centralidad, que por su alto nivel de especialización se convirtió en un área especializada en servicios al automóvil (Puente Aranda).

Page 74: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 74 de 462

Cuadro N° 10. Inventario de Centralidades existentes Centralidades de Primer Orden

Centralidades de Segundo Orden

Centralidades de Tercer Orden

Centro Tradicional. Chapinero Paloquemao Calle 72 Lago Centro Internacional (La Merced y San Diego) 7 de Agosto Usaquén Unicentro Fontibón Salitre Restrepo Plazas Las Américas

Chapinero Sur (Cl. 45 – 53) Chapinero Norte (Cl. 63 a 72) Chicó (Cl. 92 a 94) Ricaurte Teusaquillo Galerías Toberín Prado Veraniego Rionegro Iserra Bulevar Niza Suba Centro La Granja Boyacá 20 de Julio Venecia Centro Comercial Ciudad Tunal

Las Aguas – Concordia – Egipto San Bernardo – Eduardo Santos Santafé – Samper Mendoza Palermo – Santa Teresita – La soledad Chapinero Occidental (Cl. 50 – 63) San Felipe Bellavista Chicó Norte Trinidad Normandía Occidental Modelia La Esmeralda Santa Bárbara Oriental San Cristóbal Norte Verbenal Chicó Reservado Gaitán Ciudad Jardín del Norte Rincón Aures Ferias Estrada Quirigua Florida Blanca Santa Isabel La Victoria Bello Horizonte Santander Bravo Páez Ciudad Kennedy Tunjuelito Santa Lucía Inglés Patio Bonito Ismael Perdomo San Francisco Santa Librada

1.2.2. Distribución espacial del empleo Se estima que para el año de 1990 Santafé de Bogotá generaba aproximadamente 1.662.000 empleos en las diferentes ramas de actividad económica. Una cierta proporción de este empleo es ubicuo o itinerante como ocurre en el caso de los trabajadores del transporte y la construcción o está localizado por fuera de las zonas urbanas como en el caso de la agricultura y la minería. De este modo alrededor de 1.479.000 empleos requerían efectivamente emplazamientos permanentes.

Page 75: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 75 de 462

De acuerdo con cálculos realizados por la SECI del D.A.P.D., tomando en consideración el comportamiento histórico del empleo reportado por las Encuestas de Hogares y el comportamiento coyuntural de la economía Bogotana (Modelo de Empleo en Series de Tiempo), el total de ocupados habría alcanzado en 1998 a 2.627.000 personas. Su distribución por grupos de actividad económica indica que alrededor de 2.035.000 empleos están efectivamente localizados en emplazamientos permanentes. La proyección de estas condiciones al año 2.010 muestra que el empleo total habría ascendido aproximadamente a 3.699.000 personas y que se requeriría emplazamiento permanente para 2.543.000. En síntesis, entre 1990 y 1998 la ciudad localizó 556.000 empleos adicionales en lugares de trabajo, lo que representa un promedio anual de 69.500. En los siguientes doce años, hasta el 2.010 se requeriría emplazamiento para otros 508.000, esto es, 42.334 empleos anuales. Para el año 1990, las evidencias aportadas directamente por el Censo Económico del DANE (según la georreferenciación efectuada por el D.A.P.D.), la distribución del empleo de acuerdo con el tipo de uso predominante en los distintos sectores de la ciudad, presentaba el siguiente perfil: • En áreas ocupadas exclusiva o predominantemente con actividad residencial se entremezclaba

el 39% del empleo total. En general se puede considerar como empleo difuso o de pequeños núcleos vecinales, muchas veces localizados en edificaciones de vivienda con actividad económica.

• Aproximadamente el 12% se localizaba en zonas de actividad mixta donde se mezcla casi en igual proporción población residente con empleo. En general se trata de áreas de transición entre las principales aglomeraciones de la Ciudad Central o entre ésta y los tejidos residenciales más próximos. En algunos casos se trata de actividades localizadas dentro de las aglomeraciones que conforman los subsistemas de “centralidades” de segundo y tercer orden.

• Alrededor del 49% de los empleos se localizan en aglomeraciones conformadas en sectores predominante o exclusivamente económicos. Se trata de los grandes centros de actividad terciaria localizados en la Ciudad Central y el eje Centro-Occidente así como de las zonas especializadas en actividad industrial.

Entre 1990 y 1998 este patrón de localización no ha presentado variaciones fundamentales en cuanto a su estructura aún cuando si presenta modificaciones en su magnitud. Los núcleos de la Ciudad Central se han extendido en la zona norte y también en el 7 de Agosto; el Centro Tradicional (incluido su Centro Internacional) se ha extendido en dirección norte, sur y occidente. Por su lado se han ampliado y fortalecido los núcleos del subsistema de “Centralidades” de segundo orden. Al examinar el área útil ocupada por distintos tipos de usos al interior de las manzanas catastrales, con base en una muestra de 29.879 manzanas (Cuadro 11), se obtiene para el año de 1998 la siguiente distribución del uso del suelo en términos de hectáreas:

Page 76: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 76 de 462

Cuadro N° 11. Usos del suelo por manzanas. 1998 USO RESIDENCIAL AREA

MANZANAS Ha

AREA (%)

AREA RESIDENCIAL Ha

AREA (%)

AREA NO RESIDENCIAL Ha

AREA (%)

RESIDENCIAL EXCLUSIVO

6.674,99 41,15 4.863,83 65,59 329,56 5,62

RESIDENCIAL PREDOMINANTE

2.373,78 14,63 1.383,07 18,65 579,50 9,89

MIXTO 1.362,91 8,40 640,26 8,63 636,31 10,86 ECONOMICO LIVIANO

1.083,29 6,68 311,67 4,20 746,84 12,74

ECONOMICO EXCLUSIVO

3.379,14 20,83 98,59 1,33 3.269,33 55,79

SIN DESARROLLO 1.347,78 8,31 117,75 1,59 298,52 5,09 TOTAL 16.221,89 100,00 7.415,17 100,00 5.860,06 100,00 Fuente: CENSO IDU para valorización, 1998, Datos para 29.879 manzanas • Las manzanas exclusiva o predominantemente residenciales (cuyo porcentaje está

subestimado ya que la muestra solo se refiere a zonas consolidadas de la ciudad) contienen aproximadamente el 15.5% del área de los predios utilizados en actividades económicas. El empleo difuso, es decir, aquel que se localiza en establecimientos que se entremezclan inmediatamente con edificaciones de vivienda es el que se localizan en estas áreas.

• Las manzanas de uso mixto, las cuales representan el 8.4% del área útil de todo el universo, contienen casi el 11% del área de los predios dedicados a actividad económica. Al ponerlo en relación con los datos disponibles sobre distribución del empleo, esta constatación parece sugerir que el 12% del empleo se localiza en el 11% del área útil con un uso mixto.

• El 68.5% del área predial dedicada a usos económicos se localiza en manzanas exclusiva o predominantemente ocupadas con actividades económicas. Pero debe resaltarse que casi el 56% del área predial con uso económico se concentra en las 3.379 hectáreas de las manzanas exclusivamente económicas, es decir, en aquellas donde el área de los predios de uso económico representa un porcentaje superior al 80% de la manzana.

En resumen, de las 16.222 hectáreas, 5.860 resultan afectadas a usos económicos, lo cual representa el 36% del total. Para establecer los futuros requerimientos de espacio para los 508.000 empleos adicionales esperados al año 2.010, se simuló en el Modelo de Dinámica Espacial Urbana la futura distribución de aquel empleo. Se tomó en consideración que una parte de este empleo se localizará de manera difusa y que otra proporción se localizará en sectores cuya dinámica de largo plazo tiende a restituir población residente por actividades económicas. En principio, se aprehende que se necesitarán alrededor de 1.975 hectáreas adicionales para ubicar estos puntos de trabajo. De ellas: • 432 Hectáreas (21.9% del total) estarían constituidas por predios localizados en forma dispersa

en los tejidos residenciales. • 565 Hectáreas (28.6% de lo proyectado) estarían representadas por áreas ya desarrolladas en

vivienda que cambiarían de uso expulsando población residente. • 982 Hectáreas de suelos aún no urbanizados se incorporarían a usos económicos. Una parte

muy significativa de estos nuevos desarrollos tenderían a ubicarse en los suelos libres que aún quedan disponibles en sectores de uso económico al interior de la ciudad e, incluso, en

Page 77: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 77 de 462

sectores que al mismo tiempo que se comportarían desarrollando áreas libres en uso económico también expulsarían población de sus áreas ya edificadas.

La dinámica de localización espacial del empleo examinada en esta sección, pone de presente algunos problemas críticos que el POT. se propone enfrentar a través de sus políticas con respecto a las “Centralidades”, los usos y los tratamientos del suelo: • En primer lugar, se trataría de diferenciar los tipos de centros y consolidar los distintos

subsistemas, donde la escala vecinal, pasando por el subsistema de “Centralidades” intermedias; a fin de evitar la mezcla ineficiente de usos en los grandes centros de cobertura urbana y metropolitana.

• En segundo lugar, evitan procesos deteriorantes de invasión-sucesión para reconvertirlos a través de tratamientos de renovación urbana, ya sea a través de la reactivación o el redesarrollo.

• Y en tercer lugar, generar una mayor descentralización de las actividades terciarias de jerarquía intermedia y local para evitar la creciente congestión en los centros de la Ciudad Central y, en parte, del eje Centro-Occidente. Esto también implica contener el desbordamiento de la ciudad central más hacia el norte; y, al mismo tiempo, impedir con una distribución más equilibrada de las actividades económicas e institucionales que su localización refuerce la marcada tendencia a la segregación social del espacio urbano

1.2.3. El sector vivienda en la ocupación del suelo Con base en el censo predial del IDU52 se realizó un ejercicio de caracterización de la ocupación del suelo urbano, los resultados se aprecian en el cuadro 12, en donde en la primera columna se tiene tres tipos de usos catalogados por el porcentaje de predios dedicados a uso residencial. Las categorías son residencial exclusivo, liviano y mixto. La segunda columna es el código asignado para referenciar el porcentaje de uso residencial de la manzana, establecido en la tercera columna. La cuarta columna es el estrato de cada manzana, la quinta el número de predios en cada estrato, la sexta columna el área residencial construida, la séptima columna el área total construida, la octava columna hace referencia la número de manzanas, la novena el área de las manzanas y la final es el área promedio de los predios. Los resultados, en general señalan la existencia de 768.885 predios cuyo componente residencial supera el 50 por ciento de las manzanas de la ciudad. Este volumen de uso residencial se encuentra en 23.947 manzanas que representan un poco mas de 10.400 hectáreas

52 Se tomó una muestra que representa el 50 por ciento de los predios de la ciudad.

Page 78: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 78 de 462

Cuadro N° 12. Residencial Exclusivo Estrato Número de

Predios Residenciales

Participación %

Área Residencial Construida

Participación %

Área Total Construida

Participación %

0 28.549 5 1.993.474 4,1 2.247.478 4,1 1 23.653 4 2.618.479 5,4 2.844.162 5,2 2 142.963 25 11.777.902 24,2 13.494.420 24,9 3 211.994 37 16.854.864 34,7 18.593.668 34,3 4 93.361 16 7.849.569 16,1 8.671.177 16,0 5 43.286 8 4.691.187 9,6 5.234.831 9,6 6 29.893 5 2.852.909 5,9 3.176.471 5,9 TOTAL 573.699 100 48.638.384 100 54.262.207 100 Fuente: Censo Predial IDU. Cálculos DAPD.SECI.DU Una agregación de la información de la tabla anterior, en las tres categorías establecidas, proporciona información general sobre la ciudad, cuadro 13. Respecto del uso residencial exclusivo obsérvese que un poco más del 60 por ciento de los predios de son de estrato 2 y 3 un porcentaje similar se establece en cuanto a la participación en las áreas construidas, ya sea en la residencial o en el total del área construida Cuadro N° 13. Residencial Liviano Estrato Número de

Predios Residenciales

Participación %

Área Residencial Construida

Participación %

Área Total Construida

Participación %

0 4.776 4 380.783 3 617.949 3 1 622 0 58.025 0 86.407 0 2 26.593 20 2.964.890 21 4.461.822 22 3 64.055 48 6.892.401 50 10.027.860 49 4 21.536 16 1.795.575 13 2.611.016 13 5 6.164 5 911.131 7 1.385.405 7 6 8.515 6 827.915 6 1.247.714 6 TOTAL 132.261 100 13.830.720 100 20.438.173 100 Fuente: Censo Predial IDU. Cálculos DAPD.SECI.DU Por su parte, en la categoría residencial liviano, cuadro 13, se observa cierto desplazamiento de los estratos 1 y 2 y una preponderancia del estrato 3. Este fenómeno puede estar mostrando la convivencia de actividad económica cerca de sus demandantes con alguna capacidad de pago, cerca del 50 por ciento de los predios son de estrato 3

Page 79: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 79 de 462

Cuadro N° 14. Mixto Estrato Número de

Predios Residenciales

Participación %

Área Residencial Construida

Participación %

Área Total Construida

Participación %

0 2.421 4 201.333 3,1 504.671 3,8 1 257 0 26.788 0,4 55.986 0,4 2 9.997 16 1.101.812 17,2 2.330.518 17,6 3 33.005 52 3.491.204 54,5 7.071.709 53,3 4 8.261 13 716.380 11,2 1.508.466 11,4 5 3.812 6 356.931 5,6 743.798 5,6 6 5.172 8 508.173 7,9 1.057.953 8,0 TOTAL 62.925 100 6.402.621 100 13.273.101 100 Fuente: Censo Predial IDU. Cálculos DAPD.SECI.DU La situación anterior parece reforzarse en el uso mixto, cuadro 14. Es decir, el estrato 3 participa con el 53% de los predios, pero lo interesante es el reacomodamiento del estrato 2 dentro de esta categoría y la sigilosa retirada del estrato 4 de este tipo de ocupación del suelo. Es decir es más fácil que personas de bajos recursos convivan con la ruidosa agitación de la actividad económica y los estratos de mayor poder adquisitivo se alejen de ella

Page 80: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 80 de 462

Cuadro N° 15. Vivienda y Uso del Suelo. Año 1998. Santa Fe de Bogotá, D.C. Categoría Código Porcentaje

de uso residencial

Estrato Número de predios residenciales

Área residencial construida

Área total construida

Número de manzanas

Área de las manzanas

Tamaño promedio del predio

I >0,9 0 26.132 1.761.127 1.952.074 694 4.822.444 67 I >0,9 1 21.988 2.461.311 2.647.429 1.449 3.612.398 112 I >0,9 2 105.668 8.500.463 9.280.351 4.595 11.969.238 80 I >0,9 3 152.482 10.876.049 11.452.900 3.224 13.603.657 71 I >0,9 4 74.502 5.841.238 6.253.102 1.023 7.039.782 78 I >0,9 5 33.689 3.642.181 3.890.069 495 4.808.465 108 I >0,9 6 22.214 2.196.272 2.376.409 313 2.993.397 99 II 0,8-0,9 0 2.417 232.347 295.404 105 860.230 96 II 0,8-0,9 1 1.665 157.168 196.733 101 215.063 94 II 0,8-0,9 2 37.295 3.277.439 4.214.069 1.612 4.381.479 88 II 0,8-0,9 3 59.512 5.978.815 7.140.768 1.925 7.693.859 100 II 0,8-0,9 4 18.859 2.008.331 2.418.075 403 2.451.870 106 II 0,8-0,9 5 9.597 1.049.006 1.344.762 121 1.466.952 109

Res

iden

cial

Exc

lusi

vo

II 0,8-0,9 6 7.679 656.637 800.062 86 831.134 86

III 0,7-0,8 0 2.503 217.661 336.364 86 1.534.554 87 III 0,7-0,8 1 466 39.786 53.610 35 54.553 85 III 0,7-0,8 2 16.682 1.916.908 2.744.476 1.030 3.239.372 115 III 0,7-0,8 3 37.873 3.914.716 5.310.697 1.363 5.727.245 103 III 0,7-0,8 4 11.833 1.060.517 1.456.195 260 1.437.373 90 III 0,7-0,8 5 3.659 564.216 817.109 77 879.880 154 III 0,7-0,8 6 4.176 366.694 518.960 60 621.870 88 III 0,7-0,8 0 2.273 163.122 281.130 71 286.027 72 IV 0,6-0,7 1 156 18.239 32.797 15 73.150 117 IV 0,6-0,7 2 9.911 1.047.982 1.717.346 649 2.160.862 106 IV 0,6-0,7 3 26.182 2.977.685 4.717.163 1.086 5.134.641 114 IV 0,6-0,7 4 9.703 735.058 1.154.821 192 1.218.919 76 IV 0,6-0,7 5 2.505 346.915 568.296 50 601.182 138

Res

iden

cial

livi

ano

IV 0,6-0,7 6 4.339 461.221 728.754 74 768.261 106

V 0,5-0,6 0 1.255 119.925 246.741 49 251.582 96 V 0,5-0,6 1 162 18.480 37.334 20 33.602 114 V 0,5-0,6 2 6.447 688.438 1.354.523 438 1.375.962 107 V 0,5-0,6 3 20.405 2.059.254 3.834.715 843 3.968.300 101 V 0,5-0,6 4 4.065 369.393 693.071 122 699.649 91 V 0,5-0,6 5 1.808 191.820 354.408 38 417.165 106 V 0,5-0,6 6 3.172 313.012 597.576 57 608.941 99

Mix

to

VI 0,4-0,6 0 1.166 81.408 257.930 41 164.373 70

Page 81: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 81 de 462

VI 0,4-0,6 1 95 8.308 18.652 15 24.994 87 VI 0,4-0,6 2 3.550 413.374 975.995 265 959.492 116 VI 0,4-0,6 3 12.600 1.431.950 3.236.994 666 3.412.432 114 VI 0,4-0,6 4 4.196 346.987 815.395 118 833.094 83 VI 0,4-0,6 5 2.004 165.111 389.390 32 428.025 82

VI 0,4-0,6 6 2.000 195.161 460.377 49 451.573 98 Total 768.885 8.871.725 87.973.026 23.947 104.117.041 90 En todas las variables utilizadas para caracterizar el uso del suelo y la distribución de la vivienda en Bogotá se refleja la dominancia y proliferación de los estratos 2 y 3: Con relación al número de predios, el 23.4% pertenecen a estrato 2 y el 40.2% a estrato 3; de forma similar, el 23.0% del área residencial construida (aproximadamente 15,8 millones de metros cuadrados) corresponde a estrato 2 y el 39.5% (aproximadamente 27,2 millones de metros cuadrados) corresponde a estrato 3. Por su lado, el área de las manzanas también arroja participaciones similares, el 23.1% de estrato 2 y el 38.0% de estrato 3. Finalmente, el número de manzanas muestra participaciones también grandes e inclusive un poco mayores para el caso del estrato 2 (35.9%) Cuadro N° 16 Vivienda y Uso del Suelo Discriminado por Estrato. Año 1998. Santa Fe de Bogotá, D.C. Estrato Número de

predios residenciales

% Área residencial construida

% Área total construida

% Número de manzanas

% Área de las manzanas

%

0 35.746 4,6 2.575.590 3,7 6.028.280 6,7 1.046 4,4 7.919.210 7,6 1 24.532 3,2 2.703.292 3,9 2.986.555 3,3 1.635 6,8 4.013.760 3,9 2 179.553 23,4 15.844.604 23,0 20.286.760 22,4 8.589 35,9 24.086.405 23,1 3 309.054 40,2 27.238.469 39,5 35.693.237 39,4 9.107 38,0 39.540.134 38,0 4 123.158 16,0 10.361.524 15,0 12.790.659 14,1 2.118 8,8 13.680.687 13,1 5 53.262 6,9 5.959.249 8,7 7.364.034 8,1 813 3,4 8.601.669 8,3 6 43.580 5,7 4.188.997 6,1 5.482.138 6,0 639 2,7 6.275.176 6,0 Total 768.885 100,0 68.871.725 100,0 90.631.663 100,0 23.947 100,0 104.117.041 100,0 En contraste, los estratos extremos, a saber 0, 1, 5 y 6 tienen por lo general participaciones, en todas las variables, por debajo del 8%. Por otra parte, si comparamos la participación que tiene el área residencial construida dentro del área total construida para cada uno de los estratos, se observa que los predios de estrato 1 se ubican en gran medida en zonas residenciales exclusivas (el 91% del área total construida en zonas de estrato 1 es área residencial). Para los demás estratos, el área residencial ocupa entre el 76% y el 81% del área total construida; las menores participaciones se registran en los estratos 0, 3 y 6. Otro dato que reporta una importante característica es que las manzanas de los estratos superiores tienen una mayor superficie: En promedio, una manzana de estrato 5 tiene una superficie de 10.580 metros cuadrados, similar a la de estrato 6 (9.820 metros cuadrados), mientras que las manzanas de estratos 1 y 2 tienen superficies por debajo de los 3.000 metros cuadrados; los estratos 3 y 4 tienen superficies intermedias (entre 4.350 y 6.460 metros cuadrados en promedio).

Page 82: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 82 de 462

1.2.3.1. Transformaciones recientes de la oferta de vivienda en Bogotá Este análisis se realiza con base en la sectorización, aplicada por CAMACOL a la ciudad, que considera seis grandes sectores (norte, noroccidente, centro, occidente, sur y suroccidente). Estos sectores están delimitados como se observa en el Gráfico N° 8.

En los primeros años de la década de los noventa, en la zona norte se realizaban una gran mayoría de los proyectos; la tendencia en los últimos años es hacia su disminución relativa. Su participación porcentual, tanto en metros cuadrados como en número de unidades iniciadas, se ha reducido de 36.9% de los metros cuadrados entre septiembre de 1993 y marzo de 1994 a sólo el 20.7% entre septiembre de 1998 y marzo de 1999. En cuanto al número de unidades iniciadas, la transformación es también radical: la zona pasó de representar el 25.6% del total de unidades entre septiembre de 1993 y marzo de 1994, al 13.1% entre septiembre de 1998 y marzo de 1999. Esto ocurre de manera simultánea con la valorización para la construcción de otras zonas de la ciudad; la zona noroccidental pasó de representar el 22.5% entre 1993 y 1994 al 31.4% de los metros cuadrados en 1998. Para el último periodo, sin embargo, entre septiembre de 1998 y marzo de 1999, esta participación decae sensiblemente al situarse en 13.9% del total. Lo ocurrido en esta zona con respecto a la participación en las unidades totales es similar a lo sucedido con los metros cuadrados construidos. El incremento en la participación más significativo ocurrió en la zona suroccidental: su participación entre septiembre de 1993 y marzo de 1994 era del 15.1% de los metros cuadrados totales; entre septiembre de 1998 y marzo de 1999 se incrementa al 43.1%. En número de unidades la situación es similar: la zona pasó de representar el 20.5% al 49% en los dos periodos, respectivamente, en cuanto al número de viviendas absoluto en el sector analizado se iniciaron 4.320 viviendas en el primer periodo, mientras que en el segundo el número de soluciones de vivienda fue de 2.058. La

Page 83: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 83 de 462

crisis de la construcción no afecta a todas las zonas por igual; aquellas que incrementaban su participación durante el periodo completo también lo hicieron durante el subperiodo de crisis del sector, a partir de en 1995, es posible entonces que las firmas que pudieron resistir a la crisis se reacomodarán y redistribuyeran por la ciudad sus proyectos de vivienda. Cuadro N° 17 Participación en Actividad Nueva en Vivienda por Zonas y Sectores Promedio Mensual de Unidades Iniciadas (%) Zona Sep. 93

Mar. 94 Mar. 94 Sep. 94

Mar. 95 Sep. 95

Sep. 95 Mar. 96

Mar. 96 Sep. 96

Sep. 96 Mar. 97

Mar. 97 Sep. 97

Sep. 97 Mar. 98

Mar. 98 Sep. 98

Sep. 98Mar. 99

Norte 36,9 37,8 32,9 30,1 24,6 22,0 17,0 17,6 14,1 20,7 Noroccidente 22,5 25,0 24,5 25,4 27,6 23,2 30,3 27,6 31,4 13,9 Centro 6,3 4,3 4,5 6,1 4,4 5,6 5,1 4,8 7,2 6,5 Occidente 10,2 11,9 17,1 8,3 10,2 8,4 11,1 12,0 10,8 7,3 Suroccidente 15,1 15,5 13,4 22,2 21,6 19,7 22,7 26,2 27,0 43,1 Sur 9,0 5,5 7,7 7,8 11,7 21,2 13,8 11,7 9,6 8,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Camacol Cundinamarca Cuadro N° 18 Participación en Actividad Nueva en Vivienda por Zonas y Sectores Promedio Mensual de Área (m²) iniciados Zona Sep. 93

Mar. 94 Mar. 94 Sep. 94

Mar. 95 Sep. 95

Sep. 95 Mar. 96

Mar. 96 Sep. 96

Sep. 96 Mar. 97

Mar. 97 Sep. 97

Sep. 97 Mar. 98

Mar. 98 Sep. 98

Sep. 98Mar. 99

Norte 25,6 29,3 25,5 22,7 16,4 15,7 12,3 14,2 11,2 13,1 Noroccidente 23,5 25,8 25,4 26,2 29,9 23,5 30,8 28,4 32,2 13,6 Centro 8,1 5,2 5,4 7,6 4,1 6,3 5,9 5,1 6,9 7,7 Occidente 9,5 12,2 15,5 6,9 8,1 6,5 9,1 9,7 8,2 7,1 Suroccidente 20,5 19,0 17,3 26,5 26,8 21,1 26,1 28,7 30,3 49,0 Sur 12,9 8,4 10,9 10,0 14,7 26,9 15,9 13,8 11,2 9,4 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Camacol Cundinamarca Cuadro N° 19 Actividad Nueva de Vivienda

Total de Unidades Zona SEP./93 MAR./94 MAR./95 SEP./95 MAR./96 SEP./96 MAR./97 SEP./97 MAR/98 SEP/98

MAR./94 SEP./94 SEP./95 MAR./96 SEP./96 MAR./97 SEP./97 MAR./98 SEP/98 MAR/99

Norte 5.394 6.630 3.624 2.676 1.482 1.902 1.824 2.628 810 552

Noroccidente 4.962 5.856 3.606 3.090 2.706 2.856 4.572 5.262 2.328 570

Centro 1.704 1.188 762 894 366 762 870 948 498 324

Occidente 1.998 2.772 2.196 816 732 786 1.356 1.800 594 300

Suroccidente 4.320 4.302 2.460 3.126 2.418 2.562 3.876 5.304 2.196 2.058

Sur 2.718 1.908 1.542 1.176 1.332 3.270 2.364 2.562 810 396

Total 21.096 22.656 14.190 11.778 9.036 12.138 14.862 18.504 7.236 4.200Fuente: Camacol Cundinamarca

Page 84: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 84 de 462

Gráfico N° 9

Número de viviendas participación por zonas Sep 93 - Mar 94

25,6%

23,5%8,1%

9,5%

20,5%

12,9%

Norte

Noroccidente

Centro

Occidente

Suroccidente

Sur

Fuente: CAMACOL Cálculos: SECI DAPD

Número de viviendas participación por zonasSep 98 - Mar 99

13,1%

13,6%

7,7%

7,1%49,0%

9,4%

Norte

Noroccidente

Centro

Occidente

Suroccidente

Sur

Fuente: CAMACOL Cálculos: SECI DAPD

Algunos de los motivos que impulsan el desarrollo de las nuevas tendencias en la urbanización hacia el suroccidente y el noroccidente tienen que ver con las obras de infraestructura dotacional programadas por el Distrito, así como la labor de Metrovivienda, con el plan de adecuar los terrenos adquiridos en Bosa, en donde se pueden construir cerca de 1.000 viviendas (CAMACOL, 1999). Otras zonas como las sur y occidente han perdido participación en la oferta de viviendas nuevas, indicando que las condiciones de acceso a la infraestructura y de servicios en estas zonas no es adecuada a las necesidades de los urbanizadores y de los habitantes. 1.2.3.2. La oferta de vivienda y su relación con la distribución de ingresos en la ciudad La oferta de vivienda se relaciona con el nivel de ingresos de los habitantes. La zona norte tiene el 26.02% de la oferta total a marzo de 1999 y a partir de precios del m2 superiores a $1.200.000 su participación en la oferta es superior al 50% y llega al 95.14% en precios de más de $1.500.00 el

Page 85: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 85 de 462

m2. en la zona norte de la ciudad se localizan proyectos de vivienda para niveles muy altos de ingresos; la oferta para niveles bajos de ingresos es nula. A la zona norte le sigue en importancia la zona suroccidental con una participación en la oferta total a marzo de 1999 de 22.28%. Aquí se observa un proceso contrario al anterior: la mayor parte de la oferta se destina a niveles inferiores de ingreso: el 42.81% para viviendas de hasta $500.000 y el 49.76% para viviendas de hasta $600.000 el m2. Un caso particular es el de la zona noroccidental, con el 18.93% de la oferta total en marzo de 1999, y cuya característica es que la conformación de la zona es bastante heterogénea en ingresos, lo que permite que la oferta sea en forma paralela, heterogénea. En consecuencia la oferta de vivienda ha agudizado procesos de segregación urbana al ofrecer proyectos que resultan prohibitivos para ciertos niveles de ingresos; en adición el residir en zonas de altos ingresos supone enfrentar altos precios en servicios como la educación y la salud. 1.2.3.3. Demanda de vivienda Según las encuestas sobre oferta y demanda de vivienda en Bogotá, los principales interesados en adquirir vivienda son los estratos de menores ingresos, lo cual resulta obvio si se tiene en cuenta el hecho de que ante menores ingresos es mayor la vulnerabilidad de quedarse sin vivienda (en arriendo); también juega el hecho de que en estos sectores sociales se considera “lo propio” como un activo de gran valor. Además, viven menos el efecto imitación y esto les permite mayor independencia en la toma de decisiones frente a sus consumos. Algunos factores determinantes de la demanda de vivienda están dados por el sector ocupado antes de demandar dicha vivienda: según CAMACOL el comportamiento de los entrevistados es el de conservar en lo posible el medio de vida al cual están acostumbrados, intentando ubicarse en un área cercana a la que están residiendo antes de comprar su nueva vivienda. Por ejemplo, para viviendas de hasta $ 8.791.000, de los demandantes de viviendas en la zona suroriente a, el 30% residía anteriormente en Quiroga y el 47% en suroriente. En estratos altos también se repite esta característica: para viviendas de más de $ 39.370.000, de los demandantes de viviendas en la zona Cedritos c, el 17% residía anteriormente en tercer puente b, el 17% en Multicentro a y el 50% en Niza. Lo anterior demuestra que los pobladores de la ciudad no son proclives a “mezclarse” con estratos muy lejanos y prefieren conservar sus hábitos y culturas.

Page 86: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 86 de 462

Gráfico N° 10

38%32%

27%

10%15%

11%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

Bajo Bajo Bajo Medio Bajo MedioMedio

Medio Alto Alto

ESTRATO

INTERESADOS EN ADQUIRIR VIVIENDA SEGUN ESTRATO SOCIOECONOMICO

Porcentaje sobre población de cada estrato*

Octubre 1997

Fuente: Camacol Cundinamarca De otro lado, la demanda efectiva de vivienda en Bogotá (entendida como aquella demanda que tiene un sustento real en dinero) es bastante mayor para viviendas de bajo valor (entre 0 y el valor de una vivienda de interés social que es de $ 30 millones aproximadamente), explicable también porque los sectores de ingresos bajos están realmente más interesados en adquirir una vivienda propia que los de ingresos mayores. Gráfico N° 11

59,0%

27,0%

8,0% 6,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

O - VIS VIS - 55.5 55.5 - 89 Más de 89

Millones de Pesos

DEMANDA EFECTIVA SEGUN PRECIO DE LA VIVIENDA DEMANDADA

Octubre de 1997

fuente: Camacol Cundinamarca Las mediciones más recientes han permitido elaborar los siguientes indicadores sobre el parque inmobiliario de vivienda con que cuenta la ciudad.

Page 87: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 87 de 462

1.2.3.4. El stock de vivienda El censo de las viviendas existentes en Santa Fe de Bogotá y su distribución en las diferentes localidades muestran los siguientes resultados: en la periferia occidental se encuentran las localidades de mayor área y mayor número de viviendas (más de cien mil unidades por localidad); en orden: Suba: 131.443, Engativá: 123.559, Kennedy: 119.450). En los dos extremos, norte y sur, se encuentran las localidades que siguen con un número de viviendas entre ochenta y cien mil unidades: Usaquén: 91.661, Ciudad Bolívar: 80.311. En las zonas periféricas intermedias se encuentran las localidades con un número de viviendas entre cincuenta y ochenta mil: Bosa, San Cristóbal y Rafael Uribe. En la ciudad más antigua y consolidada se encuentran las localidades con un número de viviendas por debajo de cincuenta mil: Puente Aranda, Fontibón, Barrios Unidos, Teusaquillo, Tunjuelito, Chapinero, Santa Fe, los Mártires, Antonio Nariño y La Candelaria. 1.2.3.5. Déficit creciente de vivienda A partir de las tendencias históricas descritas, se han realizado proyecciones que permiten identificar el déficit que el Distrito Capital deberá prever para la toma de decisiones de ordenamiento territorial en el marco del POT. En 1985, el déficit cuantitativo absoluto de vivienda – diferencia entre el número de hogares y el número de viviendas - se registró en 164.227 unidades; para 1993, este déficit aumentó a 311.000 unidades, es decir, que en ocho años, el déficit acumulado se incrementó, en promedio, 18.346 unidades por año. De acuerdo con las proyecciones de población realizadas por CIC Geomática y TEA Ltda., se determina que en el año 1999 el déficit cuantitativo de vivienda en la ciudad, correspondía a una situación de 1,48 hogares por vivienda. Ahora bien, si tenemos en cuenta que el POT se ha fijado como meta reducir, a lo largo de su horizonte de planeación, este índice a 1.37 hogares por vivienda, sería necesario contar en la actualidad con 87.209 unidades adicionales para suplir las necesidades de la población existente. Por otra parte, para cumplir la meta propuesta sería necesario también contemplar la formación de nuevos hogares, que de acuerdo a su tasa de crecimiento demandarían 357.630 viviendas adicionales. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta los requerimientos de vivienda para las familias que requieren ser relocalizadas de las zonas antiguamente residenciales que ahora son ocupadas por actividades económicas distintas como comercio, servicios e industria. Estas necesidades ascienden a 55.758 unidades, correspondientes a 76.389 hogares (25.000 habitantes/año). En relación con el déficit cualitativo de vivienda, las cifras del censo 1993 arrojan los siguientes resultados: el 36.3% de los hogares presentan carencias habitacionales – el 23% viven en condiciones de hacinamiento, el 1.3% habitan en viviendas con materiales precarios, el 1% tienen problemas de estructura, 5% de espacio y 6% de servicios públicos. Sobre un total de 1.243.100 hogares, 451.245 presentan carencias habitacionales y de estos 285.000 presentan condiciones de

Page 88: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 88 de 462

hacinamiento (VICEMINISTERIO DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y AGUA POTABLE, 1997, p. 224). 1.3. La actividad constructora en la ciudad La importancia del sector de la construcción trasciende el reducido escenario de la participación dentro del PIB, cerca de 4%, por cuanto a pesar de su exiguo agregado, ha sido considerado motor del crecimiento económico por sus efectos multiplicadores en las demás actividades productivas y por su gran capacidad de absorción de mano de obra no calificada. En efecto, si en la ciudad se construyen 4.5 millones de metros cuadrados al año, se generan ciento veinte mil puestos de trabajo, lo que representa el 5% del total de estos en la ciudad. Esta cifra puede alcanzar el 8% si se incluye la construcción informal de vivienda en razón de que se calcula que el 40% de la construcción de la ciudad se efectúa por métodos no convencionales. De otra parte, la actividad constructora en la ciudad constituye una parte muy importante en el consolidado nacional, su participación es similar a la de la economía de la capital en el PIB del país, en promedio el 20%. En general es aceptado que el comportamiento de la actividad constructora se mide por las licencias de construcción como indicador proxy de la evolución del sector. Esta variable, expresada en metros cuadrados, indica las intenciones de construir más que la edificación realizada. En el gráfico se muestra el volumen de metros cuadrados licenciados mes a mes en el período 1958 a junio de 1999 Gráfico N° 12. Área licenciada mensual. Bogotá D.C. 19581 1999:6

0

200000

400000

600000

800000

60 65 70 75 80 85 90 95

LICTOT HPTREND02

En la gráfica se aprecia que la actividad comienza con niveles cercanos a los 50.000 m² por mes y termina, en junio de 1999, con el promedio mensual de 160.000 m². En el punto de auge de la actividad constructora, 1994 y 1995, se licenciaron 735.000 m² en un solo mes. La serie igualmente evidencia la presencia de fluctuaciones de largo plazo, ciclos que se agudizan en el tiempo. La

Page 89: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 89 de 462

línea de tendencia del gráfico ilustra dicha circunstancia y muestra una drástica disminución de la actividad constructora en los últimos tres años de la década de los noventa. En el período reciente, en la década de los noventa, los datos en general reflejan que, en los primeros cinco años, el sector presentó una tendencia creciente que cambió a partir de 1995, llegando en 1997 a presentar niveles de construcción similares a los obtenidos en 1990 como se aprecia en el citado gráfico. En el primer semestre de 1999, el número de licencias de construcción desciende a 962.884 m2 , convirtiéndose este año en el punto más bajo de la década. La dramática situación de la actividad constructora tiene en 1999 su máxima expresión. En efecto, los créditos para vivienda disminuyeron de forma notoria como resultado de las restricciones de liquidez en la economía, lo que tuvo como consecuencia un aumento de la cartera vencida en el sector financiero. Por ejemplo, los créditos para vivienda usada, gráfico 9, pasaron de 445.000 millones en 1997 a 308.800 millones en 1998, esto es, una reducción del 30% en créditos individuales. Lo propio ocurre con los créditos para vivienda nueva que presentaron una reducción de cerca del 20% en el mismo período Gráfico Nº 13. Créditos para adquisición de vivienda. Santa Fe de Bogotá D.C. 1996-1998

1996 1997 1998

Usada

Nueva

0

200

400

600

800

Mile

s de

Mill

ones

de

peso

s 19

96 =

100

Fuente: DANE Los dos hechos anteriores, que muestran la caída del sector de la construcción, se pueden observar en el gráfico. Allí se puede apreciar: primero, el descenso del volumen de créditos para la compra de vivienda en general desde 1996 a 1998. Segundo, a pesar de que los créditos se dirigen en mayor proporción a la adquisición de vivienda nueva, la usada gana en participación. En 1996, el 38,7% del crédito es para vivienda usada, 1997 asciende al 46% y en 1998 se mantiene sobre el 43%. Las importantes reducciones en el volumen de créditos no parecen estar directamente asociadas a una reducción de la demanda por vivienda, son más bien de índole macroeconómica y tienen que ver con la desaceleración en la actividad económica general desde 1996 y su estrangulamiento en 1998, originada en las altas tasas de interés derivadas de la inestabilidad cambiaría en el segundo semestre del año. Una mirada a la estructura por estratos de lo construido en este corto período muestra que el sector dirigió sus recursos al estrato 4 en el período de auge y en época de crisis a los estratos 2 y 3 como se aprecia en el gráfico 10, para los años 1995 y 1997. En 1998, la composición por estratos no cambia y la participación por estratos en la construcción está notoriamente orientada

Page 90: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 90 de 462

hacia el estrato 3 (40%); el estrato 4 sigue en importancia (19%) y el tercer lugar es ocupado por el estrato 6 con un poco más del 14% de participación Gráfico Nº 14. Superficie aprobada de construcción de obras corrientes (m2x1000) por estrato. Santa Fe de Bogotá D.C. 1994-1998

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6

1994 1995 1996 1997 1998 Fuente: CAMACOL 1.3.1. Espacialización En la década de los noventa la actividad edificadora avanzó hacia la ocupación de zonas que le permiten ofrecer vivienda al mercado de acuerdo con la tendencia mostrada anteriormente. En efecto, ha habido un desplazamiento de la oferta edificadora del sector norte hacia los sectores suroccidente, principalmente, y noroccidente. Entre 1996 y 1998, los sectores suroccidente y noroccidente presentaron las mayores cifras de metros cuadrados iniciados. El suroccidente incrementó la oferta de metros cuadrados construidos de 383.421 a 549.779 entre 1996 y 1998, mientras que el noroccidente pasó de 431.079 en 1996 a 559.672 en 1998. Por el contrario, en el sector norte la caída en la oferta ha sido realmente dramática, si se considera el período 1993 a 1998, los metros cuadrados de construcción iniciada pasaron de 1.489.048 a 387.119. Esta configuración espacial es reflejo de la dirección de los recursos hacia el tipo de vivienda. Por su parte, el número de metros cuadrados iniciados en bodegas, oficinas y locales evidencia la misma tendencia general de desaceleración. Entre 1993 y 1998, el ritmo de crecimiento es negativo, alcanzando una tasa del 17% anual. Esta desaceleración es importante en la zona centro, en donde se presenta una tasa de –51% y un poco menos acentuada en las zonas norte y occidente, en donde se alcanzaron descensos anuales de 38% y 32% respectivamente. Los sectores suroccidente y noroccidente ganan participación en 12 y 7 puntos porcentuales, lo que les significó pasar de 75.500 a 132.800 y 31.900 a 69.200 m², respectivamente. Los índices analizados reiteran las siguientes conclusiones: • El área expandida por habitante adicional se ha reducido drásticamente, hasta un limite crítico.

Bajo el supuesto de que en los próximos años se conserve una adición mínima de 34 m² brutos por habitante adicional, de los cuales el 19% se destine a otros usos y el 50% se aproveche en vías y en otras cesiones, resultaría que el área útil para construcción de vivienda se limitaría a 10,54 m² por habitante. Dado que el número de personas por vivienda en Santa Fe de Bogotá en 1999 es de 4,79, esto arrojaría una disponibilidad de 50,5 m² por vivienda adicional, siempre bajo el supuesto que los niveles de hacinamiento se mantengan idénticos, es decir, que no haya mejoría en las condiciones socioeconómicas de los hogares ni en la calidad urbanística

Page 91: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 91 de 462

de los asentamientos. Como es obvio, este supuesto es insostenible y, por tanto, se requiere una mayor flexibilidad en las previsiones relacionadas con el suelo de expansión.

• La reducción en el área expandida por habitante ha ido acompañada de un incremento notable en la intensidad con la cual se realiza el aprovechamiento del suelo. Sin embargo, este progreso ha implicado reducciones sensibles en el tamaño del espacio habitacional y en la disponibilidad de espacio público. En parte, este comportamiento se explica por la misma rigidez de la oferta de suelos urbanizables (en términos de cantidades) lo cual se expresa en la continua elevación de sus precios. En consecuencia, es preciso flexibilizar el proceso de expansión urbana, a un nivel compatible con las condiciones del mercado y los objetivos de mejoramiento de la calidad de los asentamiento humanos.

• La expansión urbana también debe ser compatible con el comportamiento esperado de la industria de la construcción. Los pronósticos del modelo ARIMA, formulado con este propósito por el DAPD, indican que aun sin influir exógenamente en el volumen de actividad de la construcción ni en la de VIS a corto plazo, hacia el año 2004 se comenzarán a recuperar los niveles de desempeño (en términos de metros cuadrados aprobados) que se alcanzaron en el periodo 1986-1996 (Cuadro 11). Esto significa que si la disponibilidad de suelos de expansión no se fija a un nivel relativamente compatible con este comportamiento mínimo, los precios de la tierra se elevarían aún mas reduciendo la demanda, el empleo, los ingresos de un número importante de trabajadores de la construcción y, por tanto, las oportunidades de acceder a la vivienda por parte de las familias de menor capacidad económica

Cuadro Nº 20. Pronósticos de licencias de construcción (m²) Año Licencias de Construcción (m²) 1998 2.773.431 1999 3.131.090 2000 2.794.152 2001 2.905.919 2002 2.390.781 2003 2.512.039 2004 3.793.433 2005 3.383.030 2006 3.139.038 2007 3.342.612 2008 3.373.602 2009 3.324.590 2010 3.350.431 1.4. El Proceso de expansión En su conjunto, el proceso de expansión del área urbanizada incluye la incorporación (a los usos urbanos localizados) de áreas vacantes subcentrales, de suelos libres perimetrales y de terrenos que son ocupados ilegalmente por fuera del perímetro normativo. De acuerdo con el Cuadro 21, en el periodo transcurrido entre 1964 y 1973 se urbanizaron anualmente un promedio de 674,4 hectáreas, promedio que en el periodo 1973-1985 se elevó a más de 838 hectáreas anuales. Después de 1985 y hasta 1996 el ritmo descendió a 478 hectáreas al año (incluidos desarrollos clandestinos) lo cual explica, hasta ese momento y a pesar del acrecentado volumen de demanda originado por las restricciones a la expansión del perímetro, el enorme retraso en la construcción de la red vial primaria de las zonas perimetrales y la aparición de

Page 92: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 92 de 462

técnicas más intensivas en el aprovechamiento del suelo. A su vez, todos estos factores han incidido en una constante elevación de los precios del suelo (Cuadro 13), lo cual también explica que alrededor del 45% de la expansión se presente en forma incontrolada a través de asentamientos subnormales y extraperimetrales Cuadro Nº 21. Expansión urbana 1964-1999 Período Área desarrollada total D Área desarrollada Promedio anual 1964 7.915 1973 13.985 6.070 674,4 1985 24.046 10.061 838,4 1996 (*) 29.308 5.262 478,4 1999 (**) 30.401 1.093 468,4 Fuente: Cartografía Censal y Planeación Distrital, DAPD (**) A Mayo incluye 222 Has. en la Calera (*) Excluye áreas urbanizadas no construidas Cuadro Nº 22. Crecimiento porcentual de los precios del suelo por metro cuadrado Código Zona 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 89-96 7 Chapinero 6,77 2,71 5,33 21,28 23,43 1,79 -4,76 67,6 27 Cedro Golf -0,76 7,26 19,44 44,38 56,61 21,93 -4,76 233,8 29 Chicó Norte 4,24 10,65 29,68 37,16 45,97 13,12 -2,17 231,4 31 Usaquén 21,29 24,20 25,26 42,68 42,29 19,82 5,56 384,5 34 Siete de Agosto 8,30 10,65 15,78 22,89 7,33 0,33 -2,78 78,5 35 Las Ferias -4,03 8,67 10,52 18,58 11,23 11,48 4,17 76,5 84 Fontibón

residencial -2,66 5,82 16,60 7,46 8,12 5,74 1,11 49,2

38 Venecia -0,03 10,65 15,78 13,19 16,53 29,60 7,53 135,4 45 Álamos 17,32 21,59 28,15 27,84 23,99 14,41 -3,85 218,8 91 Bosa 10,81 -1,56 0,95 6,31 5,94 3,13 1,01 29,2 89 Patio Bonito -3,32 1,98 7,39 10,60 18,14 17,05 2,04 65,2 90 Suroriente 3 0,54 6,46 14,21 10,84 3,64 2,96 0,25 44,9 20 Hda. Santa

Bárbara 10,46 16,23 45,89 61,70 54,08 3,28 -12,70 320,7

8 Galerías -7,01 0,85 29,02 29,38 29,39 1,35 -6,25 92,4 24 World Trade

Center 0,61 18,55 48,59 32,30 26,89 19,44 -12,50 210,9

32 San Victorino 23,87 25,55 28,75 28,44 29,58 -6,37 -7,41 188,9 36 Fontibón comercial 7,21 0,59 15,78 21,97 35,18 30,43 2,56 175,4 Fuente: Lonja de Propiedad Raíz. Cálculos DAPD Entre enero de 1997 y mayo de 1999 el área expandida anualmente ha mostrado los niveles de descenso anuales más bajos de su historia (468 hectáreas). Este comportamiento es puramente coyuntural y está estrechamente ligado a la crisis económica general y en particular, a la caída de la actividad constructora que entre 1996 y 1999 ha sido la más fuerte en los últimos 15 años. Todos los indicadores disponibles sobre el proceso de expansión muestran que la ciudad está sufriendo graves consecuencias de deterioro en su calidad de vida por el crítico agotamiento de sus posibilidades de expansión dentro del perímetro actual: la congestión, la sobredensificación, la elevación de los precios del suelo en la zonas aptas para VIS, a una tasa mucho más elevada que la de los ingresos de los hogares, y la considerable extensión de los asentamientos subnormales por fuera del perímetro.

Page 93: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 93 de 462

Un indicador bastante significativo es la elasticidad del área bruta urbanizada con respecto al incremento de la población (D Área Nueva Desarrollada/D Población). De acuerdo con el Cuadro 14, por cada nuevo habitante la ciudad urbanizó 51,84 m² entre 1964 y 1973; entre 1973 y 1985 esta cifra se eleva a 69,52 m², periodo en el cual el crecimiento se dio en forma más extensiva y tentacular. En los once años transcurridos entre 1985 y 1996 el área bruta urbanizada llegó en promedio a 34 m² por habitante adicional, esto es menos de la mitad del periodo anterior. Y hay que considerar que de estos 34 m², aproximadamente el 39% se destina a reservas viales y a otros usos institucionales y económicos Cuadro Nº 23. Incremento del área desarrollada por un habitante 1964-1996 ELASTICIDAD SUELO-POBLACIÓN Período Población total D Área D Población D Área/ D Población D Población año Desarrollada (habitantes) (m2) 1964 1.697.311 1973 2.868.123 6.070 1.170.812 51,84 130.090 1985 4.315.309 10.061 1.447.186 69,52 120.599 1996 5.859.861 5.262 1.544.552 34,06 140.414 Fuente: Subdirección Económica, de Competitividad e Innovación, DAPD Otro indicador, licencias de construcción/área desarrollada, mide la intensidad de aprovechamiento del suelo poniendo en relación los metros cuadrados aprobados con el incremento del área urbanizada (Cuadro 15). De acuerdo con este índice es posible observar el extraordinario incremento que ha experimentado el aprovechamiento del suelo en el periodo 1986-1996. Al respecto debe tomarse en consideración que en el caso de Santa Fe de Bogotá este indicador es puramente virtual, puesto que el incremento en el área desarrollada incluye suelos ocupados por asentamiento subnormales, cuyas áreas construidas no están registradas en las licencias; es decir, que la proporción es en realidad mucho más elevada. Sin embargo, si se supone que el subregistro en cada periodo mantiene aproximadamente la misma proporción, se evidencia que en el periodo 1986-1996 se aprobaron en total 2.9 veces más metros cuadrados de construcción por cada hectárea adicional que en el periodo 1974-1985; y en el caso del metraje aprobado exclusivamente para vivienda, el último periodo presenta 2.55 veces más metros cuadrados de construcción por hectárea adicional de expansión que entre 1974-1985 Cuadro N° 24. Evolución de las licencias de construcción y expansión urbana (m²) Período Total (1) Promedio Anual Vivienda (2) Promedio Anual 1964-1973 18.188.632 2.020.959 15.363.614 1.707.068 1974-1985 28.293.493 3.143.721 22.922.468 2.546.941 1986-1996 42.528.413 4.725.379 30.585.463 3.398.385 1964-1973 60.700.000 6.744.444 0,30 0,25 1974-1985 100.610.000 11.178.889 0,28 0,23 1986-1996 52.620.000 5.846.667 0,81 0,58 (1) / (3) Se interpreta como un Índice de legalidad 1.5. El sector de la construcción y la disponibilidad de suelo Una conclusión general del anterior examen a los procesos de densificación y cambio de uso que se vienen presentando al interior de la ciudad construida, es que han adquirido un carácter implosivo y requieren ser controlados cuidadosamente, pues tienden a sobrepasar ampliamente los niveles deseables para la calidad de vida urbana. En gran medida se explican por la carencia de áreas de expansión, ya que la oferta de suelos legalmente urbanizables se ha hecho muy rígida.

Page 94: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 94 de 462

Las 2.618 hectáreas urbanizables que están disponibles dentro del perímetro vigente determinan que los índices de saturación del suelo urbano se acerquen al 91%, lo cual es un indicador de la insuficiencia de tierras disponibles, ya sea que el problema se analice tomando en consideración el mercado, la propias tendencias históricas de la expansión o las demandas de la población adicional que la ciudad tendrá que acoger en los próximos veinte años, de acuerdo con las proyecciones demográficas. También se ha constatado que a la luz de estas consideraciones no resulta conveniente reducir la disponibilidad de suelo de expansión por habitante adicional por debajo del promedio histórico observado en los últimos once años. De acuerdo con la hipótesis media de las proyecciones de población, el Distrito Capital deberá proveer suelo, entre el año 2000 y el 2020 para un promedio de 158.000 personas por año, lo cual se traduce en 538 hectáreas/año y un total de 10.763 hectáreas de expansión para veinte años, si se quiere actuar con un razonable horizonte de planeación. Si se toma en consideración el mercado, éste también ha emitido suficientes señales que indican que por debajo de estas previsiones se puede fomentar una explosiva situación económica y social. De acuerdo con el estudio sobre “Precio del suelo urbano y formación de la renta en Santa Fe de Bogotá”, entre 1989 y 1996 el incremento mínimo de los precios reales del suelo urbanizable fue del 29,2% en Bosa y 49,2% en Fontibón y el máximo de 384,5% en la zona de Usaquén (a pesos de 1996) (DAPD-Económica Consultores, 1998). Esto implica que, pese a las recurrentes recesiones de la industria de la construcción y a que una proporción muy elevada de la demanda se registra en el mercado ilegal, la tasa de crecimiento de los precios ha evolucionado por encima del alza general del costo de vida. Esto a pesar de que no más del 46% del área anualmente expandida (alrededor de 221 hectáreas) ha presionado los precios del mercado legalmente registrado. De hecho, han disminuido significativamente las oportunidades de acceso a la vivienda por parte de los grupos sociales de bajos ingresos, incrementándose la urbanización ilegal y probablemente también el hacinamiento y/o el déficit habitacional. Si como está previsto en las políticas sociales del Distrito Capital (según su Plan de Desarrollo), se desea intervenir en la reducción del déficit con una activa intervención de la autoridad pública en la construcción de VIS y VIP y en el mercado de suelos, esta acción podría verse anulada en buena medida por la reacción al alza de los precios ante el incremento de la demanda por parte de la autoridad pública (Metrovivienda). Por ello también resulta indispensable prever suficiente y razonable cantidad de suelos de expansión antes de emprender en firme este tipo de acciones administrativas. Finalmente, el análisis sugiere la necesidad de replantear el modelo de expansión y aprovechamiento del suelo que ha imperado en la última década, tomando en consideración por lo menos los siguientes factores. • Reducir (e incluso intentar eliminar) la urbanización ilegal proporcionando mayor cantidad de

suelos de expansión e interviniendo en la reducción del déficit de vivienda. • Reducir el impacto de la expulsión de población en los sectores centrales y subcentrales,

reforzando las centralidades todavía embrionarias y fomentando en estas un aprovechamiento más eficiente del suelo, para que el cambio de uso vaya acompañado de redesarrollo urbano por la vía del mercado.

• Controlar la redensificación implosiva de las áreas centrales, lo cual disminuiría la proporción de población que se relocaliza en ellas. Este equilibrio se puede obtener en parte como efecto de la acción sobre las centralidades periféricas.

• Flexibilizar con las normas de ocupación el mercado de suelos para todos los estratos en las diferentes direcciones de la expansión urbana (aunque en diferentes proporciones), a fin de evitar que la expansión monoclasista hacia el sur y el occidente genere una temprana y crítica escasez de tierras para los estratos más pobres

Page 95: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 95 de 462

ATRASOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS GENERALES

l proceso de construcción de las redes básicas de infraestructura, de servicios públicos, de dotaciones y de espacios públicos peatonales se ha caracterizado en las tres últimas décadas por ir a la saga de los procesos de ocupación de nuevo suelo, particularmente en

aquellos sectores periféricos de la ciudad sujetos a procesos de urbanización ilegal. Se puede afirmar que en estos sectores el proceso de urbanización –entendido como aquel que garantizaría suelo previamente dotado con todas las infraestructuras para soportar los diferentes usos urbanos– no ha sido ejecutado completamente, por lo que las diferentes entidades del orden distrital encargadas de garantizar este tipo de servicios deben acudir a planes y programas posteriores a la edificación de las viviendas. El resultado de esta forma de construcción de los sistemas generales ha producido una ciudad que presenta: • Graves problemas de movilidad y de accesibilidad hacia las zonas periféricas. • Un déficit en la distribución de agua potable, la construcción de las redes de alcantarillado

sanitario y un atraso creciente en la construcción del pluvial que se concentra principalmente en los sectores periféricos de urbanización reciente.

• Un atraso en la construcción del sistema para el tratamiento de las aguas servidas y en la consolidación del sistema para la disposición de los residuos sólidos urbanos.

• Déficits, desequilibrio y ausencia de planeamiento en la dotación de equipamientos comunitarios, así como en la dotación de áreas libres y recreativas y deterioro creciente de los espacios públicos peatonales actuales.

2.1. Sistema vial y de transporte Uno de los problemas más sentidos por los ciudadanos de Santa Fe de Bogotá es la dificultad de movilización intraurbana. Este es un tema que simboliza los problemas de Santa Fe de Bogotá y que ha comenzado a enfrentarse en los programas de la administración actual de la ciudad (Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá D.C -1998.2001- “Por la Bogotá que queremos”)53. Las dificultades de movilización tienen raíces en un conjunto de problemas del sistema de transporte actual, el manejo del tráfico y la conformación y utilización de la malla vial de la ciudad. A continuación se presentan en forma independiente el diagnóstico de los 53 El Plan fija dentro de su Estrategia General “…establecer sistemas de transporte que aseguren una disminución en los tiempos de viaje y proporcionen un servicio digno, confortable y eficiente, con respeto por el entorno urbano y el medio ambiente”. La estrategia para dar respuesta a este objetivo es la reestructuración del sistema de transporte público y la construcción de la Primera Línea del Metro, la construcción de ciclorrutas, la ampliación y mejoramiento de la malla vial y el fortalecimiento del manejo de tráfico. De manera simultanea, el Plan de Desarrollo enfatiza la estrategia para construir una “ciudad a escala Humana” dirigida prioritariamente a la recuperación del espacio público y al incremento de la calidad y cantidad del mismo para el disfrute del peatón, con acciones que desestimulen el uso del vehículo particular, a favor de los sistemas de transporte masivo

2

E

Page 96: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 96 de 462

sistemas vial y de transporte que son materia del POT54, si bien se reconoce su estrecha interrelación. 2.1.1. Sistema vial Es común afirmar que la ciudad mantiene un atraso muy significativo en la construcción del Plan Vial, lo que ocasiona graves problemas de movilización en la ciudad. El Plan Vial de la ciudad se diseñó en los años sesenta como un elemento básico para transformar la ciudad lineal “con tentáculos”, existente hasta entonces, en una ciudad semicircular más compacta (por efecto del llenado de los vacíos urbanos entre los tentáculos, SALAZAR y CORTÉS, 199)55. Este esquema rigió los planes viales posteriores que afirmaron esta morfología urbana a medida que se incorporaban nuevas tierras al desarrollo urbano56. A partir de los años ochenta el estudio de los problemas viales en sí mismos y de su interrelación con la forma y estructura de usos y actividades de la ciudad, parece separarse. Sólo esporádicamente se vuelve a tener una visión de conjunto, pues el problema vial se concentra simplemente en la necesidad de construcción de los planes anteriores, sin considerar los cambios estructurales que la ciudad ha experimentado. El desarrollo de la infraestructura vial se rige actualmente por las determinaciones establecidas en el Acuerdo 2 de 1980 y el Acuerdo 6 de 1990, y está basado en la integración funcional de dos subsistemas: el arterial (primario, básico y secundario) y la red de vías locales, como se observa en el Plano 1657. El excesivo énfasis que este plan fijó en los problemas cuantitativos (dimensión de flujos), colocó en segundo plano las determinaciones respecto a la funcionalidad y a la condición espacial de las vías, así como al entendimiento de su papel como componente básico del sistema de espacios públicos de la ciudad. 2.1.1.1. Ausencia de un sistema vial regional planificado La malla vial principal de la Sabana se ha construido con base en adecuaciones y ampliaciones de las vías de acceso tradicionales de la ciudad. En las últimas décadas sólo se ha construido una nueva vía de conexión al noroccidente: la Autopista Medellín. Esto permite afirmar que no ha existido un verdadero sistema vial regional planificado que responda a las necesidades de comunicación de la región. Las pocas vías existentes deben cumplir diferentes funciones generalmente incompatibles como soportes de tráfico nacional, regional, urbano y local. La falta de claridad y diferenciación de un sistema vial intraurbano, y su conexión con la nación, la región, el entorno sabanero y la zona rural, limita las posibilidades reales de constituir un territorio dinámico, equilibrado y competitivo, a la vez que no permite establecer programaciones priorizadas para la construcción de las redes a las diferentes escalas58. 54 El tema del manejo del tráfico, si bien tiene implicaciones evidentes en el territorio, no es motivo específico del POT 55 Si bien fue K. Brunner quien, en la década de los treinta, introduce en la planeación de la ciudad el componente vial, fue en realidad el Plan Piloto de Le Corbusier (1949-53) el que considera la vialidad como estructural. Posteriormente, entre 1957 y 1961 la administración Distrital se encargará de poner en práctica, en sendos planes, los lineamientos de Le Corbusier. 56 Los planes que se desarrollaron a partir del esquema fueron, en primer lugar la propuesta de FASE II (1973), los sucesivos planes de 1975 y 1978 y, finalmente, el Acuerdo 2 de 1980 57 Las arterias de enlaces primarios son aquellas que soportan los flujos de transporte interurbano; las arterias de enlaces básicos son aquellas que por su longitud y características soportan el tráfico del transporte público preferencialmente, y las arterias de enlaces secundarios son aquellas que permiten la conexión con la red de vías locales y pueden soportar transporte público. La red de vías locales está conformada por aquellas vías vehiculares y peatonales que tienen como función permitir la penetración y el trafico local 58 Los 20 municipios de la Sabana están conectados a través de seis ejes, cinco de los cuales soportan comunicaciones regionales por fuera del ámbito sabanero y cuatro de ellos soportan la comunicación con los ejes nacionales del país. Por la Autopista Norte se accede desde los

Page 97: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 97 de 462

2.1.1.2. Excesiva focalidad del centro expandido La malla vial urbana actual posee una estructura radioconcéntrica con punto focal en el actual centro expandido, al que acceden las vías urbanas que se conectan con los ejes nacionales, sabaneros, regionales y rurales. Esta estructura se soporta en cuatro grandes vías transversales urbanas (avenidas Caracas, Norte-Quito-Sur, Circunvalar, 68 y Boyacá) que de forma semianillar intercomunican algunas de las vías radiales y sobre las cuales se ha estructurado la expansión del centro y la periferia. Las avenidas Séptima, Décima, Comuneros, Trece, de Las Américas, Eldorado, calle 63, calle 80 y Suba se comportan como ejes radiales no homogéneos que complementan el sistema semicircular. Tres vías de las áreas de ladera completan esta estructura (Carrera Séptima y Carretera Central del Norte, al nororiente; Avenida La Victoria y Avenida Ciudad de Villavicencio, al sur). A la estructura funcional descrita debe agregarse el sistema férreo, que aunque obsoleto y actualmente subutilizado, tiene gran potencial en la perspectiva de la ciudad futura. 2.1.1.3. Altos niveles de congestión La falta de articulación adecuada entre las vías arterias enunciadas anteriormente y las vías locales, origina graves problemas de congestión de tráfico. Al problema de desarticulación funcional de la malla vial a las diferentes escalas, se debe agregar el atraso en la ejecución del plan vial (estimado en 25 años aproximadamente) y el rápido aumento de la población y por lo tanto de los flujos de tránsito que dicho crecimiento genera. Todos estos aspectos producen sobrecarga en las principales vías de la ciudad, lo que repercute en el aumento de la congestión, principalmente en las horas de mayor demanda. Esta congestión se presenta principalmente sobre las vías radiales que convergen a la ciudad central: en el sector norte de la ciudad la congestión esta asociada a las condiciones de saturación de la malla vial por los altos volúmenes de vehículos particulares unida a la falta de vías conectoras para articular la diferentes mallas, mientras que en las áreas de sur occidente la congestión esta asociada con la alta movilización de buses. 2.1.1.4. Dificultades de accesibilidad a las periferias La forma de la ciudad actual debe mucho a la lógica de construcción de la malla vial arterial. Esta malla no fue complementada con la vialidad zonal y local, por lo cual el sistema global presenta altos niveles de ineficiencia. Los extensos desarrollos urbanos propios de las últimas décadas ampliaron la ciudad sobre los sectores de ladera del suroriente y de Usme, así como en las planicies del occidente, en inmediaciones de los municipios anexados de Bosa y Suba. La construcción del Plan Vial no fue consecuente con la dimensión de este proceso de urbanización, y mucho menos con las

municipios de Sopó, Tocancipá, Gachancipá, Cogua Zipaquirá, Cajicá y Chía. Por La Autopista a Medellín se ingresa desde los municipios de Tabio, Tenjo, Subachoque y El Rosal. Por la Carretera a Occidente se llegan a Santa Fe de Bogotá desde los municipios de Facatativá, Bojacá, Madrid, Mosquera y Funza. Por la Autopista del Sur se llega a la ciudad desde los municipios de Sibaté y Soacha. Desde La Calera, en la parte media del valle del río Teusacá, se accede a Santa Fe de Bogotá, remontando sus cerros orientales sobre la vía regional proveniente del Guavio. Por la avenida a Suba se accede a Santa Fe de Bogotá desde el municipio de Cota por la vía intermunicipal

Page 98: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 98 de 462

particularidades físicas y morfológicas de esta gran expansión, lo cual se traduce hoy en niveles muy bajos de accesibilidad en los grandes sectores periféricos de la ciudad. Las zonas periféricas del sur, suroriente y occidente están desprovistas en un 80% del sistema vial arterial y dependen únicamente de uno o dos elementos del mismo59. Estos elementos reciben y soportan todo el tráfico del sector, por lo que presentan niveles de fluidez muy bajos y altos problemas de deterioro físico. En general, la condición morfológica de la malla vial actual se puede caracterizar por la superposición compleja e ineficiente de geometrías propias de una estructura vial radial, frente a una gran red ortogonal incompleta y discontinua que se diluye cuando llega a los sectores periféricos. Este problema de geometrías superpuestas produce entrecruzamientos y diagonales que dificultan la continuidad y fluidez del tráfico y generan rupturas urbanas. Particular énfasis merece la ausencia de respuestas para las exigencias de la ciudad de ladera que se ha desarrollado al sur y suroriente, la cual no soporta el mismo tipo de vías e interconexiones propias de la urbanización de planicie. 2.1.1.5. Generación no planificada de lugares centrales La simultaneidad entre cruces viales del sistema arterial y los flujos del transporte masivo ha producido la aparición en la ciudad de puntos nodales no planificados, en los cuales se concentra una parte de la actividad comercial de la ciudad. El área localizada en el cruce de la Avenida Boyacá con la Avenida Primero de Mayo, actual zona de concentración de actividad económica, es un claro ejemplo de este tipo de punto nodal no planificado. Estos sectores han sufrido procesos de cambio de uso y densificación acelerada, sin la mediación de instrumentos adecuados de planeamiento y control, por lo cual presentan niveles precarios de dotaciones e infraestructuras, con las consecuentes situaciones de deterioro y baja calidad urbana. 2.1.1.6. Ausencia de una clasificación vial La falta de un sistema de transporte masivo en la ciudad ha ocasionado la utilización indiscriminada de cualquier corredor vial como soporte a las rutas del transporte público de buses. Exceptuando la Troncal Caracas60, el sistema vial carece de una clasificación ajustada al tipo de transporte que recibe. De forma similar, la clasificación existente no considera las vías como elementos de soporte de la estructura de espacios públicos peatonales de la ciudad. Las secciones viales del plan actual responden a problemas de dimensión y de cantidad de flujo vehicular, olvidando el componente peatonal, y las condiciones morfotipológicas de los tejidos urbanos de la ciudad. A esta condición morfológica se suman los problemas particulares propios del diseño geométrico y de la construcción deficiente o incompleta de las vías, particularmente respecto a la dimensión de andenes y a la solución de las intersecciones. 59 La malla vial actual es incompleta respecto a la estructura planteada por el acuerdo 2/80. El 45% ha sido construida, el 19% se encuentra parcialmente construida y el 36% sin construir 60 Desde el año de 1991 funciona sobre la Avenida Caracas un sistema de buses por troncal, entre los barrios San Francisco al Sur y Los Héroes, al norte

Page 99: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 99 de 462

2.1.1.7. Falta de construcción de la malla vial intermedia y local El análisis de la malla vial actual evidencia igualmente una ausencia fuerte de construcción de la vialidad zonal y local. Esta falta de construcción de lo zonal altera la funcionalidad de la ya insuficiente malla vial arterial, la cual se ve sobrecargada por desplazamientos que deberían ser soportados por vías locales. La falta de determinación precisa de los trazados de la malla vial intermedia y local hace que esté supeditada a los desarrollos urbanísticos individuales, para los cuales la continuidad vial y la funcionalidad zonal no son prioridades. 2.1.2. Sistema de transporte Santa Fe de Bogotá ha tenido un crecimiento muy importante de la población durante los 45 últimos años: 650.000 habitantes en 1950, 3 millones de habitantes en 1973, 5.5 millones de habitantes en 1995. Las proyecciones de población indican que la ciudad contará con cerca de 8 millones de habitantes aproximadamente en el año 2010. Este crecimiento de la población va a conducir a un aumento de la demanda de transporte. Estas tendencias poblacionales, unidas a una amplia entrada de vehículos de todo tipo y al retraso en la construcción de la malla vial empeoraron la condición del transporte, incidiendo negativamente en la productividad de la ciudad y en la calidad de vida de sus habitantes. Los problemas del sistema de transporte actual demandan tanto de la organización institucional y empresarial de las propias empresas que prestan el servicio como de las condiciones de la red vial sobre la que circulan. 2.1.2.1. Altos niveles de movilidad hacia la ciudad central Los Planos 17-18 muestran el flujo de rutas de transporte sobre los corredores viales del centro y los altos niveles de movilidad laboral pendular radioconcéntrica debido a la concentración de las actividades económicas en la ciudad central y a su consideración como un gran “intercambiador”. Su origen se encuentra en las zonas occidentales de la ciudad, particularmente en Engativá, Fontibón y Kennedy61. Esta forma de transporte radial se caracteriza por la presencia de largas distancias de desplazamiento (las distancias de los desplazamientos promedio oscilan entre 12 y 16 km), lo cual implica gran consumo de tiempo tanto para los usuarios como para los transportadores. Aunque hoy no sea significativo el índice de participación en el número total de viajes hacia el centro de la ciudad por parte de los habitantes de los municipios de la Sabana, es de esperar que, dadas las tasas de crecimiento poblacional que actualmente soportan, la pendularidad municipios–centro de la ciudad aumente gradualmente. El planeamiento de la ciudad requiere por tanto de una visión regional del transporte para contrarrestar la congestión de los accesos a la ciudad.

61 El 33% de los desplazamientos en la ciudad tienen su origen o destino en la Ciudad Central. La movilidad promedio es de 2.01 desplazamientos persona / ida

Page 100: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 100 de 462

2.1.2.2. Demanda de viajes concentrada en las periferias del sur y occidente La demanda de viajes tiene también su explicación en la lógica de localización de la población de Santa Fe de Bogotá. La tendencia de localización de los habitantes no ha sido homogénea en todo el distrito. Los barrios del norte y noroccidente, y en menor medida, los del sur y occidente han tenido un considerable desarrollo, mientras que las localidades centrales han tenido un decrecimiento en su numero de habitantes. Esta concentración de la demanda esta relacionada de forma estrecha con los niveles de densidad de población y de generación de empleos. En efecto, los barrios del noroccidente, del suroccidente y del sur concentran las densidades mas elevadas, mientras que las alternativas de empleo por fuera del distrito capital son muy bajas: el 96% de los empleos existentes en el D.C. son ocupados por personas que residen en este mismo ámbito territorial (DNP, 1996, p. 67). 2.1.2.3. Bajos niveles de motorización de los hogares El nivel actual de motorización de los hogares es bastante baja: menos del 30% de los hogares posee un automóvil. Las localidades en las cuales menos hogares están motorizados son aquellas del sur y suroccidente (DNP, 1996, p. 73)62. Los incrementos en el número de hogares motorizados esta en relación directa con el nivel de ingresos. En las expectativas de crecimiento de los ingresos, estas comunidades presentan menos opciones, razón por la cual es necesario enfatizar en el servicio de transporte masivo en dichos sectores. 2.1.2.4. Modo de transporte único El transporte público de la ciudad es unimodal –constituido por buses, busetas y colectivos de propiedad privada–, lo que aumenta el tiempo y disminuye la calidad de los desplazamientos de los ciudadanos. Actualmente la ciudad presenta una sobreoferta de este tipo de medios, lo que se ha traducido en la disminución del índice de pasajeros transportados por vehículo y la ocupación de mayor espacio en los corredores viales principales. En los últimos años han entrado en operación vehículos de menor capacidad, con bajos niveles cualitativos de servicio63, los cuales ocupan mas del triple del espacio publico de vías respecto al que utilizan los buses corrientes. Esto se traduce en un uso ineficiente del espacio vial, con repercusiones negativas en la forma de uso y calidad del espacio publico peatonal (ALCALDÍA LOCAL DE PUENTE ARANDA, 1999). La deficiente interrelación y gestión de las rutas de transporte, unida a los problemas viales –particularmente aquellos ligados al mantenimiento y las intersecciones de la malla vial arterial– produce una alta accidentalidad. El 24% de los accidentes en la ciudad son ocasionados por los vehículos de transporte público. En las vías con mayor número de rutas como la avenida 68, la

62 Existen un total de 500.000 vehículos aproximadamente registrados en la ciudad, a lo cual es necesario agregara 300.000 matriculados en municipios vecinos. Las localidades en las cuales menos hogares están motorizados son Usme (6.5%), Ciudad Bolívar (8.5%) y Bosa (10.3%). 63 La ciudad contaba aproximadamente con 6.000 buses en el año 1970. Este número se duplicó diez años después (12.600 buses en 1980), y es actualmente de 22.000. Este incremento ha ocasionado una disminución simultanea de los pasajeros promedio de cada bus por trayecto. En efecto, cada bus desplazaba 1.200 pasajeros en cada trayecto en el año de 1970, mientras que actualmente sólo desplaza 400. El tiempo de una ruta de 30 kilómetros era en 1970 de una hora y es hoy de 2,5 horas

Page 101: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 101 de 462

carrera 7, y la avenida Caracas las condiciones de seguridad son pésimas y el índice de accidentalidad se acerca a un accidente por día (DNP, 1996, p. 108-112). 2.1.2.5. Modo de transporte público ineficiente y progresivamente obsoleto El servicio de transporte público en la ciudad se presta a través de la red vial arterial y de algunas vías locales. Esta red conforma los 14 corredores estructurales por donde se moviliza aproximadamente el 90% del transporte colectivo (DNP, 1996, p. 104)64. La ciudad no cuenta con terminales organizados para las rutas de transporte urbano. Las actuales terminales están localizadas sobre la vía pública invadiendo el espacio público. Las 93 empresas autorizadas para prestar el servicio publico de transporte colectivo son de carácter privado y tienen licencia para afiliar vehículos y explotar determinadas rutas o modalidades de servicio. A partir de 1990 cerca de 10 empresas de transporte intermunicipal tienen acceso al centro de la ciudad y en la practica realizan transporte urbano en las vías principales por las cuales circulan. Al problema de las empresas de transporte se debe agregar la falta de control y gestión de las rutas. El transporte colectivo en la ciudad se prestaba en el año 1996 a través de 631 rutas autorizadas. 607 de estas rutas convergen o atraviesan el Centro Tradicional de la ciudad, lo cual quiere decir que casi el 100 % de las rutas autorizadas circulan en un área de apenas 2.5 kms²65, con velocidades promedio de operación excesivamente bajas (5 kilómetros por hora en horas pico) Las rutas restantes se concentran sobre los grandes ejes viales de la ciudad generando en la gran mayoría de casos paralelismo entre ellas: La avenida Boyacá, la avenida Ciudad de Quito y la avenida 80 son los casos extremos de máxima concentración, lo cual produce problemas de congestión y operación (las velocidades promedio en estos corredores son del orden de 8 Kilómetros por hora). A la confluencia de rutas sobre las mismas áreas urbanas o corredores viales es necesario agregar la excesiva longitud de cada ruta (25 kilómetros en promedio) 2.1.2.6. Mal manejo del tráfico y altos niveles de contaminación A los problemas originados por la condición unimodal del transporte y por la incoherencia del mismo con la malla vial arterial, se deben agregar aquellos originados por la incapacidad real de la administración para gestionar, coordinar y controlar el trazado y las condiciones de las rutas de transporte masivo66. Por efecto de esta condición, algunas vías principales están sobresaturadas, la ciudad central está continuamente embotellada y las velocidades promedio son excesivamente bajas, como ya se ha enunciado anteriormente. No existe una organización de paraderos de cargue y descargue de pasajeros, ni terminales para las rutas de transporte. Esta última situación origina problemas de ocupación y alteración de los espacios públicos, las zonas verdes y los parques en los barrios de origen y destino de las rutas. Adicionalmente, el sistema de buses es altamente contaminante y productor de ruido en la ciudad. 64 Estos son en el sentido norte sur: carrera Séptima, carrera 10, Autopista Norte, avenida Ciudad de Quito, y avenida Caracas; y en el sentido oriente occidente: avenida Suba, calle 80, autopista Eldorado, avenida Centenario, avenida Primero de Mayo, autopista Sur. 65 La avenida décima y la avenida Caracas reportan 353 rutas, mientras que por la avenida 26, calle 19, calle 13 y avenida 6, circulan aproximadamente 254 rutas autorizadas para un total de 607 rutas. 66 Según las encuestas llevadas a cabo por JICA, el 70% del transporte público se clasifica como lento, incómodo, costoso y no confiable

Page 102: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 102 de 462

2.1.2.7. Déficit de estacionamientos en la ciudad. Las modalidades de estacionamiento en la ciudad son el parqueo pagado en la parte lateral de la vía (zonas azules) y el parqueo fuera de vía que puede ser en espacios públicos o privados ya sea en lotes al aire libre o en instalaciones subterráneas, generalmente de baja capacidad. La política de recuperación de andenes para los peatones ha puesto en evidencia el déficit que en términos de estacionamientos presenta la ciudad, y la falta de mecanismos de administración y gestión de los mismos. 2.1.2.8. Subutilización de los corredores férreos El trazado de las líneas férreas no ha sufrido modificaciones desde el año 1953 (IGAC, 1995). Consta de una línea de conexión con la troncal nacional ferroviaria (el ferrocarril del río Magdalena), dos con la región norte de Santa Fe de Bogotá sobre la cordillera oriental y una muy corta de conexión con la zona industrial de Alicachín al sur de la Sabana y las instalaciones de los generadores hidroeléctricos de Charquito67. A pesar de que ha sido sugerido por varios estudios técnicos de transporte, la determinación final de su uso como soporte al sistema de Trenes de Cercanías apenas comienza a ser contemplada. 2.1.2.9. Necesidad de un sistema de transporte masivo Las intenciones de implementar un sistema de transporte masivo para la ciudad ha sido una constante durante los últimos cincuenta años. Ya en 1947, cuando Santa Fe de Bogotá contaba con 550.000 habitantes, se planteó la construcción de una “Línea Subway” para solucionar el problema de movilidad desde los sectores industriales nacientes de Puente Aranda hacia el centro y el norte de la ciudad. En 1970, el Estudio de Transporte y Desarrollo Urbano para Bogotá y su región- FASE I planteo un “Sistema de Transporte Electrificado Sobre Rieles” que, utilizando el corredor del Tren de Occidente, atravesaba la ciudad desde el centro tradicional hasta el municipio anexado de Fontibón, para dar respuesta a las mayores demandas de movilidad hacia la zona industrial (FREEMAN, FOX, WILBUR SMITH & ASOCIADOS; RESTREPO & URIBE LTDA, CAR). En 1975 –cuando Santa Fe de Bogotá se aproximaba a los tres millones de habitantes– el Ministerio de Obras Públicas complementó la línea prevista con una nueva línea que utilizando el actual corredor de la Avenida Norte-Quito-Sur, garantizaba la accesibilidad desde el norte a la zona industrial. Para 1979 se realiza el estudio de factibilidad para la realización de un Sistema de Transporte Masivo para Bogotá (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ-INECO-SOFRETU Y CONSULTORÍA & SISTEMAS). En 1988 El mismo Ministerio planteó la rehabilitación de todo el sistema férreo de la Sabana para adaptarlo al transporte masivo. En 1990 se formula un nuevo componente al sistema de transporte masivo consistente en la modalidad de troncales, utilizando autobuses por carriles preferenciales. La propuesta de este estudio es más compleja, e intenta responder de manera más global a los desplazamientos de una

67 Las líneas férreas de relación con la nación son: Línea Valle del río Magdalena- Océano Atlántico (desde Bogotá a través de Facatativá, Puerto Salgar, Puerto Berrío, y Barrancabermeja al puerto de Santa Marta, sobre la Costa Atlántica), Línea del Altiplano Cundiboyacense (a través de dos líneas de transporte de carga, soportadas principalmente sobre dos fuertes bases económicas distintas, una sobre la extracción del carbón y la otra sobre la producción siderúrgica y de cemento)

Page 103: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 103 de 462

ciudad de cinco millones de habitantes, con sectores periféricos en déficit de transporte, localizados principalmente en Kennedy, Bosa, Engativá y Suroriente. El Plan Nacional de Desarrollo 1994-1998 identificó la necesidad de desarrollar acciones conjuntas Nación-Distrito para la implantación de un sistema de transporte masivo, enmarcado en la concepción de un sistema integrado constituido por vías exclusivas para buses y la construcción del metro. Como resultado de estas políticas, el Congreso expidió la Ley 310 de 1996 que contempla la financiación de sistemas de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros con recursos del Gobierno Nacional. Por su parte el Concejo Distrital reglamentó la destinación de una sobretasa a la gasolina en la ciudad, como mecanismo de financiación del Metro, para el mantenimiento de la malla vial, para el desarrollo del Plan Vial y para la construcción y mantenimiento de pavimentos locales. Recientemente se han adelantado dos estudios de transporte para la ciudad: el “Plan Maestro de Transporte Urbano para Santa Fe de Bogotá” (COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL –JAPÓN,1997)68 y el “Diseño conceptual del Sistema Integrado de Transporte Masivo de la Sabana de Bogotá”(FONADE-INGETEC, BECHTEL Y SYSTRA y la interventoría del CONSORCIO PONCE DE LEÓN y CAL Y MAYOR & ASC (MÉJICO)69, los cuales coinciden en afirmar que la ciudad carece de un sistema que opere en unas condiciones de seguridad y eficiencia deseables, todo lo cual justifica la puesta en práctica de un real sistema de transporte, en la perspectiva de hacer competitiva a la ciudad, y de mejorar las condiciones de vida de su población. 2.2. Suministro de agua potable y saneamiento básico 2.2.1. Necesidad de nuevas fuentes de agua para el suministro futuro El Plan Maestro de Abastecimiento de Agua para Santa Fe de Bogotá (PMA), tuvo sus antecedentes en los censos de población realizados por el DANE, los estudios de oferta y demanda realizados por la EAAB y el Plan de Referencia para la Expansión del Sistema de Abastecimiento de Agua, realizado en 1993 por la DNP - FONADE, en el cual se analizaron las diferentes alternativas de abastecimiento. La EAAB continuó con los estudios del PMA entre 1993 y 1995. El PMA contempló por un lado un análisis de la situación en que se encontraba la oferta de agua en ese momento, teniendo en cuenta aspectos tales como la confiabilidad y vulnerabilidad de los diferentes elementos que conforman el sistema de abastecimiento y por otro lado las posibles alternativas de expansión de este sistema. El Plano 19 presenta el sistema de abastecimiento. Está conformado por Sistema del Río Tunjuelo con un caudal regulado de 1m3/s. Sistema del río Bogotá (Planta de Tibitoc) con un caudal

68 Este estudio identificó las principales estrategias de desarrollo para la ciudad en los campos del transporte público, transporte privado, desarrollo institucional y manejo de tráfico. 69 El estudio propone un Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) y desarrolla un estudio conceptual y de factibilidad para su implantación. En febrero de 1998 se suscribió un acuerdo Nación-Distrito para “definir los mecanismos y procedimientos de colaboración de las partes para el desarrollo del SITM en su primera etapa y definir las obligaciones de las mismas con el objeto de desarrollar el proyecto que permitirá al Distrito, con la colaboración de la Nación, contar con un Servicio Integrado de Transporte Masivo”. El 24 de junio de 1998 la Nación y el Distrito firmaron el “Convenio para la financiación de la primera línea del metro para la ciudad de Santa Fe de Bogotá D.C” el cual incluye el compromiso de aportes de la Nación y el Distrito. Así mismo la Nación y el IDU firmaron el “convenio para la adquisición de predios requeridos para el desarrollo de la Primera Línea del Metro y la financiación de algunos componentes flexibles del Sistema Integrado de Transporte Masivo”

Page 104: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 104 de 462

regulado de 10,5 m3/s y Sistema de Chingaza con una capacidad de 13,5 m3/s de caudal regulado, para una capacidad total de oferta de 25 m3/s. Los resultados del PMA indicaron que para atender la demanda de agua en el mediano y largo plazo, y teniendo en cuenta el estado en que se encontraban los proyectos, es decir a nivel de Factibilidad Chingaza II y Regadera II y de prefactibilidad Sumapaz, era necesario acometer las siguientes fases de los proyectos, de manera que los estudios y diseños no fueran una ruta crítica y se pudiera garantizar su entrada en operación en los años requeridos70. A partir de 1996 la EAAB adelantó los diseños de los proyectos Chingaza II y Regadera II y de las obras de vulnerabilidad y confiabilidad del sistema de abastecimientos tales como la rehabilitación de Tibitoc y Túnel Alterno de Usaquén. Para el aprovechamiento del Macizo del Sumapaz, la EAAB adelantará los estudios de factibilidad y el Diagnóstico Ambiental de Alternativas para examinar la viabilidad. Respecto a la utilización inadecuada del recurso hídrico subterráneo, lo cual afecta radicalmente los niveles de las aguas superficiales, la EAAB adelanta estudios de carácter hidrogeológico, que forma parte de la primera fase del Plan de Investigación de Aguas Subterráneas, con el objeto de examinar la viabilidad de implementar los programas específicos que permitan convertirlo en un elemento básico del sistema de abastecimiento futuro de la región y la ciudad sujeto a las autorizaciones pertinentes de las autoridades competentes. Con la implementación de Chingaza II, Regadera II y utilización de las aguas subterráneas se lograría aumentar la capacidad de oferta del sistema en aproximadamente 7 m3/s, con lo cual se suplirá la demanda en el largo plazo y su ejecución se deberá adelantar en varias etapas de acuerdo con el comportamiento de la demanda de agua. Los estudios de población elaborados por el DAPD indican que Santa Fe de Bogotá contará con una población de 8.089.560 habitantes en el año 2010. La población de la ciudad en el año 1998 era de 6.164.494 habitantes, lo cual significa que la ciudad recibirá 1.925.066 habitantes más en el horizonte del POT. El comportamiento de la demanda de la ciudad antes de presentarse la emergencia del Sistema Chingaza en el año 1997 era creciente, de forma proporcional con el crecimiento poblacional pero los consumos per cápita presentaban una reducción. El consumo por usuario residencial a principios de la década de los ochenta era superior a los 70 m3/bimestre, mientras que para 1996 era cercano a los 40 m3/bimestre. Esta disminución de los consumos responde a una reducción paulatina en el número de personas por vivienda, al incremento tarifario y a acciones dentro del programa de agua no contabilizada. Durante la emergencia de 1997 se presentó una reducción fuerte en los consumos como respuesta a la solidaridad ciudadana en el ahorro voluntario, a las campañas adelantadas por la administración distrital y al racionamiento al que se sometió la ciudad. Esta situación cambió el comportamiento de consumo de la ciudadanía, la cual se ha mantenido después de la emergencia. Después de la emergencia, los consumos en lugar de recuperar los niveles que se tenían antes de la misma, han mantenido la tendencia de disminución, como consecuencia del cambio de hábitos de los usuarios; el programa de uso racional del agua, principalmente en la instalación de aparatos

70 Las alternativas analizadas fueron: La Ampliación del Sistema Chingaza (Chingaza II), el Aprovechamiento Adicional del Río Tunjuelo (Regadera II), Aprovechamiento del Macizo del Sumapaz y utilización de las Aguas Subterráneas.

Page 105: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 105 de 462

de bajo consumo en las nuevas viviendas, y a la educación ciudadana sobre el uso del agua; al incremento tarifario que tiene como efecto la reducción de consumos innecesarios; y a la continuación del programa de agua no contabilizada. Como consecuencia de lo anterior, las proyecciones de demanda de agua bajan sustancialmente y por ello la EAAB realiza la actualización de la proyección de la demanda de agua, en donde los consumos per cápita se llevan a una asíntota de 109 LHD, de acuerdo con su tendencia. Este consumo es bastante bajo con relación a ciudades de tamaño y condiciones similares a Bogotá en Latinoamérica, razón por la cual se considera que no bajarán más allá de esta asíntota. A pesar de que las proyecciones de demanda no son tan sensibles a la variación del índice de Agua No Contabilizada, en las proyecciones se consideraron la meta establecida por la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA). De acuerdo con lo anterior, para el año 2010 la demanda de agua, en un escenario medio, sería de 20 m3/segundo. En las proyecciones se ha considerado la demanda a los municipios que actualmente atienden la EAAB y una proyección de la demanda futura. La demanda de los municipios sería del orden del 11% de la demanda total en el 2010. En las proyecciones se plantean un escenario alto y un escenario bajo de demanda de agua, que establece un rango donde hay una alta probabilidad que se presente la demanda. Con estos escenarios se espera que un nuevo proyecto de abastecimiento debe entrar en operación en el año 2010, manteniendo el criterio de que debe darse cuando se alcancen el 0.90 de la oferta de agua. Sin embargo, de presentarse el escenario bajo, estas obras se requerirían hacia el año 2017. Los proyectos de ampliación del sistema de abastecimientos de Chingaza II y Aguas subterráneas, cuando sean requeridos, podrán ser ejecutados por etapas, lo cual da una mayor flexibilidad. Dadas las incertidumbres y la dinámica de las variables, esto hace que se tenga que hacer el seguimiento y control continuo para tomar las decisiones que garanticen la presentación del servicio de acueducto. 2.2.2. Déficit en la distribución de agua potable Respecto a la distribución de agua potable, Santa Fe de Bogotá presenta una cobertura aproximada del 94%. Esta distribución se realiza por zonas que son atendidas por las redes matrices y tanques de almacenamiento zonales, como se muestra en el cuadro adjunto

Page 106: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 106 de 462

Cuadro Nº 25. Distribución de agua potable ZONA Infraestructura de

almacenamiento y distribución

Sistema alimentador Volumen

ZONA NORORIENTAL (oriente de la carrera 7ª, entre calles 114 y 193)

Tanque del Codito Tanque Cerro Norte Tanque Los Pinos Tanque Bosque Medina Tanque Pañuelito

Chingaza - Wiesner 4.000 m³

ZONA ORIENTAL (oriente de la carrera 7ª , entre calles 100 y 48)

Tanque Chicó Chingaza - Wiesner 7.000 m³

ZONA ORIENTAL (oriente de la carrera 10ª entre calle 48 y Vitelma)

Tanque el Silencio Tanque Parque Nacional Tanque San Diego Tanque Vitelma

Chingaza- Wiesner 120.000 m³

ZONA SUR ORIENTE (desde Vitelma hasta Juan Rey)

Tanque de San Vicente Tanque Alpes Tanque Quindío Tanque Juan Rey

Chingaza – Wiesner Chisacá – La Regadera

20.000 m³

ZONA DE USME Tanque La Laguna Tanque El Uval Tanque Monteblanco

Chisacá – La Regadera 7.000 m3

ZONA DE CIUDAD BOLÍVAR Cadenas de Bombeos de Vitelma, Jalisco, Castillo y El Volador. Tanque de Quiba Tanque de Casablanca Tanque Sierra Morena

Planta La Laguna-Vitelma 2.000 m3

ZONA OCCIDENTAL(entre calle 80 y Autopista Sur, el Río Bogotá y aproximadamente la Carrera 60)

Tubería Tibitoc – Casablanca Chingaza – Wiesner

ZONA DE LOS CERROS NORTE Y SUR DE SUBA

Tubería Tibitoc – Casablanca Tubería Tibitoc Usaquén 60” Chingaza – Wiesner

ZONA NORTE (entre las calles 100 y 193, la carrera 7 y la Autopista Norte)

Tubería Tibitoc – Casablanca Tubería Tibitoc Usaquén 60” Chingaza – Wiesner

ZONA CENTRAL (carrera 7ª y 60 y entre la calle 100 y los barrios la Fiscalía y Santa Lucía)

Chingaza – Wiesner

El déficit en la prestación del servicio de distribución de agua potable se presenta particularmente en las zonas subnormales localizadas en ladera (al sur y suroriente) y en aquellas periféricas del occidente de la ciudad. Actualmente existen restricciones para la prestación del servicio en la zona de Usme, en el sector oriental de Ciudad Bolívar (sector de Quiba), y sectores periféricos de la zona occidental de la ciudad, que básicamente corresponden a urbanizaciones subnormales que se han conectado clandestinamente a las redes de la EAAB.

Page 107: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 107 de 462

El Índice de Agua no Contabilizada (IANC), calculado por la EAAB para el año 1999 fue de 32.4%. La Comisión Reguladora de Agua Potable (CRAP), mediante resolución Nº 09 de 1995 acepta como indicador de IANC aceptable un valor del 30%, por lo cual la EAAB viene desarrollando un programa de agua no contabilizada con el objeto de reducir dicho índice. 2.2.3. Grandes zonas sin alcantarillado sanitario y pluvial El plano 20 presenta el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad. Está compuesto por siete cuencas o redes troncales, las redes secundarias y las redes locales. Las siete cuencas principales son: La Conejera, Jaboque, Salitre, Fucha, Tintal, Tunjuelito y Torca. El servicio de alcantarillado presenta un atraso considerable respecto a la expansión de las redes matrices de distribución de acueducto(EAAB, 1998)71. Esta condición ha incrementado la demanda de redes de alcantarillado en zonas periféricas, produciendo colapsos continuos en las mismas. La cobertura actual del alcantarillado sanitario es del 85%. Las redes troncales están resueltas en la ciudad consolidada, mientras que el déficit se concentra en los desarrollos en ladera propios de la periferia sur, donde es técnicamente más complejo garantizar el servicio. Este atraso en la construcción de redes se refleja también en la cobertura del alcantarillado pluvial, el cual es del 65%. El déficit se concentra en las áreas del sur desde el río San Cristóbal, en Ciudad Bolívar, y en los sectores urbanos localizados al occidente de la Avenida Boyacá, hasta el río Bogotá. Las continuas lluvias sobre la ciudad producen graves inundaciones en las zonas bajas de los desagües, en particular en los barrios occidentales y surorientales72. De otra parte, el sistema troncal y particularmente las cuencas principales (Salitre, Fucha y Tunjuelito) producen rupturas urbanas que afectan la continuidad y fluidez de la vialidad y del transporte, y dificultan la integración física y funcional de amplios sectores urbanos de la ciudad. 2.2.4. Tratamiento de las aguas servidas El río Bogotá recibe las descargas contaminantes de cerca de siete millones de habitantes, mas las descargas industriales de curtiembres en su zona alta (Villapinzón y Chocontá), de las plantas de productos químicos en las zonas aledañas a Zipaquirá y Cajicá y de todo tipo de industrias en la zona urbana de Santa Fe de Bogotá (CAF-CEDE, 1998). Los efectos de esta contaminación se sienten particularmente en la salud de las comunidades cercanas al cauce y en aquellos productos de la tierra que se riegan con esta agua. Los altos niveles de contaminación han hecho desaparecer la ictiofauna y lugares como el embalse del Muña, que fue un lugar de recreación, es hoy una laguna séptica y pestilente. Esta contaminación es particularmente sentida por las poblaciones situadas aguas abajo de la ciudad. A ésta situación se debe agregar el hecho de que las fuentes contaminantes (particularmente la industrial) no poseen sistemas adecuados para disminuir y/o tratar el agua vertida, con lo cual empeoran la carga del sistema general.

71 El análisis de la inversión 1972-1985 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá demuestra claramente que esta ha priorizado la prestación del servicio de acueducto, en detrimento de la expansión de las redes de alcantarillado 72 Un aguacero de hora y media sobre las 34.000 hectáreas urbanizadas de la ciudad colocaría 5 millones de metros cúbicos de escorrentía en las zonas bajas de los desagües

Page 108: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 108 de 462

Santa Fe de Bogotá adoptó en 1993 el sistema de tratamiento de plantas independientes localizadas en la desembocadura de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelito, desarrollando el tratamiento de norte a sur, en el sentido del flujo del río Bogotá. En 1994 fue adjudicada al Consorcio Degremont Lyonnaise des Eaux la primera fase de la planta de tratamiento del Salitre, actualmente en construcción73. En los próximos 20 años se espera construir las otras dos plantas que asegurarán el tratamiento total de las aguas servidas. La construcción de las plantas de tratamiento es complementaria al desarrollo de las obras para la separación de la conducción de las aguas negras y lluvias, puesto que si se mantiene la situación actual, las plantas tendrán que soportar un volumen muy grande de aguas contaminadas. Al problema generado por el volumen de aguas a tratar en las plantas es necesario agregar la dificultad de poner en marcha programas específicos que permitan disminuir la contaminación en la fuente. 2.2.5. Sistema de disposición de residuos sólidos El volumen de basuras producido diariamente por la ciudad y el índice de producción por habitante aumentará por efecto del crecimiento poblacional y urbano esperado en el horizonte del POT y por el incremento de los patrones de consumo. De forma simultanea a este crecimiento, aumenta la demanda de infraestructura para el manejo adecuado de los desechos. El servicio de recolección y transporte se realiza a través de contratos de concesión, bajo el control de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP). La gestión comercial y financiera del servicio de aseo corresponde a la Empresa Comercial del Servicio de Aseo, ECSA, constituida por los concesionarios de recolección, barrido y limpieza. El relleno sanitario Doña Juana, localizado al suroriente de la ciudad en la zona de Usme, es el único sitio con que cuenta la ciudad actualmente para la disposición final de los residuos sólidos, el cual tiene una vida útil calculada de 5 a 7 años, que será ampliada próximamente mediante la puesta en marcha de una nueva etapa de 130 hectáreas adquiridas en 1996 para tal fin. Estudios técnicos están en proceso para monitorear y solucionar los problemas de inestabilidad geotécnica y ambiental de las zonas rellenadas con anterioridad al derrumbe de Doña Juana, así como nuevos diseños para la operación del relleno en uso, los cuales incorporan los últimos avances de la Ingeniería Sanitaria y la Geotécnia a la gestión general del manejo de los residuos sólidos de la ciudad. Dadas las demandas, será necesario adelantar el Plan Maestro de Manejo de Residuos Sólidos a largo plazo para determinar nuevas previsiones y ejecutar las dotaciones necesarias para estructurar los procesos de transporte, clasificación, reciclaje y disposición final de los diferentes tipos de residuos, orientado a superar tanto los impactos ambientales del actual sistema como los inconvenientes que vienen generando tanto en el aumento de los tiempos de desplazamiento y costos del transporte de residuos, en razón a su actual esquema centralizado. Deben contemplarse así mismo las medidas de mitigación de los problemas ambientales derivados de antiguos rellenos abandonados sin la previsión de programas de seguimiento y control, como de 73 El contrato firmado por el Distrito con la Degremont-Lyonnaise Des Eaux es un contrato de Concesión a 30 años del tipo BOOT (construcción, operación con dominio sobre instalaciones y transferencia). El plazo cuenta a partir de la obtención de la licencia ambiental (recibida a finales de 1996) y se descompone así: diseño, construcción y prueba (4 años); operación y mantenimiento –incluye disposición de lodos (26 años). El proyecto se divide en tres etapas (Salitre, Fucha, Tunjuelo) de dos fases cada una. El cronograma probable para la operación es el siguiente: Planta Salitre-Primera Fase: año 2001; Planta Salitre-Segunda Fase: año 2005; Planta Fucha-Primera Fase: año 2009; Planta Fucha-Segunda Fase: año 2013; Planta Tunjuelo-Primera Fase: año 2017; Planta Tunjuelo-Segunda Fase: año 2021

Page 109: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 109 de 462

aquellos que son producto de la inexistencia de programas para el reciclaje de materiales y de sitios específicamente adecuados para la disposición de lodos y escombros. Estos últimos son objeto de manejo inadecuado en la actualidad, siendo los humedales y canales, receptores de un volumen importante de los escombros producidos por la ciudad. Por tal razón debe contemplarse un nuevo esquema de manejo, que prevea el desarrollo de nuevas áreas receptoras y la adecuación de las existentes, para dar respuesta a las 9.000 toneladas mensuales producidas por la ciudad 2.3. Déficit y desequilibrio en la dotación de equipamientos comunitarios El sistema de equipamientos comunitarios de Santa Fe de Bogotá presenta un panorama desalentador tanto por su cubrimiento como por su falta de estructuración como sistema. En el Plano 21 se muestra la baja capacidad del sector público para lograr la cobertura total de la población en la prestación de servicios sociales se manifiesta en deficiencias importantes en algunas zonas de la ciudad. Esta baja cobertura y deficiente calidad del equipamiento público básico se concentra en las zonas donde habita la población más necesitada. La dotación de equipamientos de la ciudad ha tenido un marcado sesgo sectorial que ha fundamentado la planificación de sus servicios en indicadores estadísticos de cubrimiento (camas, cupos escolares, niños atendidos), que no miden las condiciones cualitativas de los servicios, ni de los espacios que los soportan. En esa medida, no se ha concebido el sistema de equipamientos como el conjunto de edificios y espacios públicos que lo soporte, elemento indispensable en la estructura física de la ciudad. En general, puede afirmarse que los parámetros técnicos son precarios y no existe una planeación. Esta condición tiende a perpetuarse en la ciudad por una serie de circunstancias, entre las cuales se destacan: • Prestación por parte de particulares de muchos de los servicios, para los cuales no se ha

definido una política integral y que, por lo tanto, responden sólo a algunos parámetros normativos.

• Ausencia de previsiones de suelo para servicios comunitarios tanto en los procesos de urbanización informal como en los formales, lo cual dificulta la dotación de las nuevas áreas.

• Limitada inversión pública en la construcción de sus propias edificaciones, que hace que un gran número de servicios existentes funcione en estructuras no especializadas

2.3.1. Equipamiento comunitario 2.3.1.1. Equipamiento educativo 2.3.1.1.1. Básico Bogotá ofreció para el año de 1999, cerca de 1.400.000 cupos de educación preescolar, básica y media, de los cuales el sector público cubre cerca de un 49%, y atiende el 70% de la población en edad escolar de los estratos 1 y 2, enfrentando serias dificultades en la financiación de los gastos de operación del sistema (DAPD, 1999).

Page 110: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 110 de 462

La infraestructura educativa pública se concentra en las áreas centrales, que cuentan con una población de mayor edad, por lo que la demanda se ha ido trasladando a las áreas periféricas de desarrollo incompleto de los bordes sur y suroccidental, donde las coberturas resultan inferiores ante las demandas crecientes. La dificultad de financiar una adecuada expansión de la red escolar en estas zonas se agrava por el desarrollo informal, pues no se hacen las previsiones de suelo necesarias para la construcción del equipamiento requerido. Ante la imposibilidad de disponer de lotes para su construcción, las escuelas públicas ocupan los parques de barrio, privando a la comunidad de su uso, no obstante la Secretaría de Educación Distrital (SED) inició el proceso de legalización de estos predios ante las respectivas entidades. Al déficit existente debe sumarse un aumento previsto en la demanda de aproximadamente 105.000 cupos adicionales para el 2010, período de vigencia del Plan, que resulta del crecimiento de la población en edad escolar de los estratos 1 y 2, y que constituye un punto de atención prioritaria por parte del gobierno Distrital. De otra parte, el equipamiento escolar privado compite por suelo en el mercado inmobiliario con las demás actividades, lo cual lo ha obligado, en muchos casos, a ubicarse en las afueras de la ciudad produciendo un patrón de localización especializado en usos periurbanos. La concentración de colegios privados en la periferia norte ha generado impactos en los patrones de movilidad urbana. Así mismo, algunos colegios privados que deciden quedarse en la ciudad lo han hecho en construcciones adaptadas, muy precarias e inadecuadas para la prestación del servicio, causando impactos negativos dentro de las zonas residenciales. En la medida en que no se disponga de áreas para los equipamientos escolares como parte del proceso de urbanización formal, éstos perderán capacidad de conformación de las áreas residenciales. 2.3.1.1.2. Superior Santa Fe de Bogotá tiene una alta concentración de instituciones de educación superior en su territorio. La ciudad ofrece el mayor número de cupos de educación universitaria, técnica, tecnológica y de posgrado en el país (285.000; ICFES, 1999), lo que constituye uno de los factores más importantes para su desarrollo como metrópoli competitiva a nivel internacional (ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ - CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ - PNUD, 1997). Una parte importante de esta oferta la genera el sector privado, que atiende el 88% de la oferta global. Al igual que para los colegios, no existe una política de localización de las universidades en la ciudad. El 80% se concentra en el área central y existen tendencias de localización hacia la periferia, en el extremo norte y hacia otros municipios. La concentración en la zona central conforma un triángulo cuyos vértices son la Universidad de la Salle, la Universidad Nacional y la Universidad Pedagógica, y en el que se encuentran tres manifestaciones urbanas relacionadas con la antigüedad y el mercado de las instituciones que lo ofrecen: Las universidades tradicionales tienen un espacio definido en el centro expandido de la ciudad. Universidades como la Nacional, la Javeriana, Los Andes, el Externado, el Rosario y la Tadeo Lozano, constituyen elementos determinantes de la estructura urbana del centro histórico y el centro expandido. El campus de la Universidad Nacional, y en menor grado el de Los Andes y la

Page 111: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 111 de 462

Javeriana, son estructuras aisladas del tejido urbano, que utilizan sus propios recursos para actividades académicas y complementarias, que además ofrecen servicios al sector. Otro grupo de universidades se ha localizado en las zonas del norte, en especial en Chapinero (Piloto, Católica, Santo Tomás) y en la Avenida Chile (San Buenaventura). Inicialmente operaban en antiguas construcciones adaptadas, que poco a poco han ido modificando y complementado para construir sedes apropiadas(ABACUS-CAD, 1999). Es lo que se ha denominado una Agrupación Universitaria, que corresponde al desarrollo de centros de educación en un tejido urbano consolidado. En general carecen de áreas libres y de la infraestructura de servicios necesaria para atender el incremento de la densidad por el cambio de uso. Las universidades e institutos pequeños, que en general atienden a la población que trabaja, se han localizado cerca de los grandes centros de empleo (Centro Internacional, Avenida Chile), en condiciones menos adecuadas. Las que se han localizado en las zonas de conservación producen un deterioro considerable de las construcciones, como por ejemplo en Teusaquillo y Quinta Camacho. La población flotante que atraen estos equipamientos tiene importantes impactos sobre los sectores en dónde desarrollan sus actividades puesto que las instalaciones no están en capacidad de soportar el incremento en el número de vehículos. Aunque en algunas de las grandes universidades ésta situación ha comenzado a ser resuelta dentro del perímetro universitario, en las más pequeñas los vehículos invaden calles y andenes. Aparecen toda suerte de servicios a los estudiantes en las inmediaciones de las sedes: cafeterías, bares, restaurantes, fotocopiadoras, etc., que ocasionan aún mayores problemas en las zonas residenciales y propician transformaciones en los usos y las construcciones. Esta transformación es particularmente grave cuando se trata de áreas de conservación 2.3.1.2. Equipamiento cultural La oferta cultural es una de las condiciones que hace explícita la calidad de vida urbana e indica las aspiraciones a una alta competitividad. La demanda cultural y artística no es percibida como prioridad por los bogotanos; cerca de dos terceras partes de la población no asiste regularmente a ningún evento cultural. Sin embargo, gracias a su condición de ciudad capital, Santa Fe de Bogotá tiene una situación ventajosa frente al resto de ciudades del país. La mayor oferta cultural de la ciudad se concentra en el Centro Metropolitano, consolidado como un polo cultural que alberga los más reconocidos escenarios, en su mayoría a cargo de entidades nacionales74. En las últimas décadas se ha producido una tendencia a ampliar la infraestructura cultural y recreativa al occidente, con la creación y adecuación del Parque Simón Bolívar, el Museo de los Niños, el Jardín Botánico, el Museo de Arte Contemporáneo del barrio Minuto de Dios y el Centro Interactivo Maloka. Al norte la oferta se caracteriza por pertenecer al ámbito privado (Skandia, Teatro La Castellana) o ser parte de las instituciones educativas (Teatro W. Shakespeare); por otra parte la oferta es precaria desde el punto de vista de la cobertura. Mientras tanto, el sur de la ciudad carece de espacios culturales de escala metropolitana. El Distrito promueve a través del Instituto de Cultura y Turismo, IDCT, actividades en espacios urbanos como la Plaza de Bolívar y los parques Santander, Independencia, Nacional y Simón Bolívar, y cuenta con una infraestructura propia como La Media Torta, el Teatro Jorge Eliécer

74 Instituciones gubernamentales como el Banco de la República que cuenta con el Museo del Oro y la Biblioteca Luis Ángel Arango; el Ministerio de Cultura, a cargo del Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, el Teatro Colón y pequeños museos, teatros y salas; y la Universidad Nacional que cuenta con el Auditorio León de Greiff.

Page 112: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 112 de 462

Gaitán, el Centro Cultural Fundación Gilberto Alzate Avendaño, la Cinemateca Distrital y el Planetario Distrital. Tanto la oferta pública como la del sector privado en entretenimiento y recreación, se caracteriza por una ausencia de equipamientos culturales de escala intermedia y zonal, que contrasta con la potencial demanda que la relativa dificultad de movilidad y acceso a los servicios metropolitanos sugiere75. 2.3.1.2.1. Bibliotecas El Sistema Metropolitano de Bibliotecas, SIMBID, cuenta con 145 entidades adscritas, entre las que se encuentran las dos bibliotecas públicas más importantes: la Biblioteca Nacional y la Luis Ángel Arango, del Banco de la República, junto a otras que no cuentan con instalaciones, ni dotación suficientes. Esta limitada red de bibliotecas públicas obliga a los usuarios a largos desplazamientos. La población escolar, y de los ciudadanos en general, necesitan acceder a lugares cercanos a su residencia, donde encuentren actividades complementarias culturales 2.3.1.2.2. Escenarios para grandes públicos La ausencia de escenarios adecuados para asistencia masiva de espectadores ha obligado a utilizar otro tipo de instalaciones como el estadio El Campín, el Coliseo Cubierto, el Palacio de los Deportes y otras estructuras no especializadas para eventos culturales. 2.3.1.2.3. Centros Especializados Los museos, teatros, auditorios, galerías y otros espacios culturales existentes en la ciudad contribuyen a potenciar el carácter del Centro Metropolitano y representan una fortaleza, como factor de atracción de la ciudad, en términos de competitividad. En este sentido, ya existen acciones de coordinación, convocatoria y capacitación con la empresa privada que se concretan en actividades de atención a los visitantes y promueven a la ciudad como un destino turístico deseable para visitantes que demandan bienes y servicios. 2.3.1.3. Equipamientos de salud La oferta global de servicios para la salud incluye más de 8.000 centros de atención básica de diversa naturaleza, 44 hospitales de segundo nivel, 8 distritales y 31 hospitales de tercer nivel, de los cuales 5 son distritales. La oferta pública distrital, a cargo de la Secretaría de Salud, ofrece 19 centros del nivel I que, sumados a las UPAS, las UBAS y los CAMI, conforman una red de 181 instituciones, que se complementará con tres hospitales de nivel II, de los cuales están en construcción los de Suba y Engativá (Red Adscrita SSD, 1998)76. La localización del equipamiento de salud sobre el territorio muestra que la oferta de servicios hospitalarios privados se ha concentrado sobre la franja oriental del centro expandido, con una tendencia a mantenerse allí hasta tanto se logre consolidar una red integrada de servicio mixto

75 Instituciones como el Museo de Arte Moderno, la Fundación Teatro Nacional, la Corporación Colombiana de Teatro; centros Académicos como el Colombo-Americano, la Alianza Colombo-Francesa, el Instituto Goethe, el Centro Italiano de Cultura, las universidades; centros culturales de colegios como el Anglo-Colombiano y el Gimnasio Moderno; y cajas de compensación como Colsubsidio, Cafam, Compensar y Comfenalco 76 Nivel III presta servicios especializados y de alta complejidad (cardiología, neurología, gastroenterología, genética, laboratorio especializado) Oferta global 7.941 camas; 6.851 sector privado y 1.090 sector público. Nivel II atiende complejidad intermedia y partos de bajo y mediano riesgo. Oferta global 748 camas, 475 públicas y 273 privadas.

Page 113: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 113 de 462

financieramente sostenible77. La infraestructura pública, la cual se concentró primero en el sector suroriental, ha venido desarrollándose en forma incipiente en los sectores sur y occidente, donde se ha focalizado recientemente la inversión buscando dotar aquellos sectores de periferia que han estado desprovistos de oferta de servicios especializados de salud78. La Ley 100 integra funcionalmente la infraestructura hospitalaria existente en una red integrada de servicios públicos y privados de salud, basado en el sistema EPS-IPS. Esta reforma del sector de la salud, desde el punto de vista territorial integra dos patrones y formas de producción de estos equipamientos, que venían marcando con gran fuerza zonas diferenciadas de la ciudad. Aunque hay una marcada deficiencia en la dotación de las áreas periféricas, la lógica de producción de equipamiento privado parecen comenzar a responder al sistema mixto que supone la implementación de la nueva ley, con nuevo interés hacia el occidente y el sur, donde se evidencia la mayor ausencia de infraestructura hospitalaria y un vacío del mercado en las diferentes franjas de atención. Hasta el momento, el ordenamiento del equipamiento de salud sobre el territorio se ha limitado a su regulación urbanística, la cual ha venido homologándose a su clasificación sectorial, en tres niveles de atención: los niveles II y III básicamente reúnen la red hospitalaria de mayor jerarquía, mientras que el nivel I se refiere a espacios de atención primaria ambulatoria, de consulta médica y medicina preventiva. La normativa urbanística vigente ha contribuido poco a mitigar el impacto de la intensa actividad que alojan estas instalaciones sobre otros usos, en la medida en que ha asimilado el criterio de clasificación por grado de especialidad en servicios al grado de intensidad de los impactos urbanísticos generados. La nueva dinámica de la red, exigirá además afinar los instrumentos sectoriales de planificación de la inversión distrital en equipamiento de salud, reorientando de una parte la inversión en infraestructura, hacia el fortalecimiento de la atención preventiva –de nivel I– con énfasis en estratos 1 y 2, de modo que se contribuya directamente al mejoramiento general de la calidad de vida de la población; y de otra parte, reconociendo que además del mejoramiento físico de la infraestructura, es necesario mejorar aspectos administrativos y operativos que inciden directamente en los desequilibrios que actualmente reducen la funcionalidad del sistema y el óptimo aprovechamiento de la estructura física pública existente. Esto incluye superar las grandes dificultades en la financiación del mantenimiento y funcionamiento de la infraestructura pública, la cual se hace evidente en su estado general de deterioro y en la baja calidad de las intervenciones realizadas a su infraestructura de soporte, que afectan la calidad general de los servicios. 2.3.1.4. Equipamientos de bienestar social Las redes de bienestar social están constituidas por centros de desarrollo comunitario y de atención especializada a grupos de población vulnerables como los menores, la tercera edad, los discapacitados y las madres adolescentes. Para ello existen diversidad de servicios como son los Hogares de Paso, Hogares Geriátricos, Centros de Rehabilitación y otros centros de servicio social a la comunidad, a cargo de entidades públicas de diferentes instancias o fundaciones no gubernamentales. Ejemplos importantes de inversión pública en equipamiento social de escala metropolitana han constatado las inmensas dificultades que ha tenido el sector público para financiar el sostenimiento

77 La oferta del sector privado se caracteriza por una mayor fortaleza y calidad de las instalaciones hospitalarias especializadas, participando con la mayor cantidad de cupos hospitalarios, de los cuales la red distrital ofrece un 18%. 78 Concentración producto del tradicional emplazamiento de hospitales en la constitución temprana de la ciudad

Page 114: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 114 de 462

de gran infraestructura, altamente especializada. Esta condición ha promovido un nuevo interés en las unidades de servicio de escala zonal y local. No obstante, a diferencia de la inversión en infraestructuras mayores, la dispersión de la inversión pública en pequeñas adecuaciones ha parecido desvanecerse sobre el territorio privando, en particular, a las áreas de urbanización incompleta de un equipamiento social que actúe a su vez como elemento estructurante. 2.3.1.4.1. Jardines infantiles-guarderías El servicio de salacuna y guardería en los estratos 1 y 2 se identifica como uno de los espacios de atención estratégica en materia de equipamiento social. El efecto de este servicio, como apoyo a la inserción de la mujer al mercado laboral y a los hogares con mujeres cabeza de familia, es fundamental al desarrollo económico y social de la población más necesitada de la ciudad. La cobertura conjunta del ICBF y el DABS atiende a 122.000 niños, cifra equivalente al 41% de la población entre 0 y 4 años en los estratos 1 y 279. El servicio social de guardería asume dos políticas sectoriales que diferencian radicalmente la naturaleza de la inversión social pública. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de los Hogares de Bienestar, HOBIS, a través de la consolidación de la figura de las madres comunitarias pretende fortalecer el tejido social de los barrios incorporando a la mujer, como elemento importante de un proceso integral de desarrollo de la comunidad, logrando, con bajos costos de funcionamiento, atender una población importante. Por otra parte, el Distrito espera a través de la construcción de edificaciones cívicas, crear espacios de convivencia de escala local alrededor de este equipamiento tan importante. Posiblemente el efecto combinado de estas políticas sociales tenga un efecto positivo sobre el territorio, para lo cual será necesario impulsar la ampliación de la cobertura actual y su cualificación, teniendo en cuenta que los retos planteados a futuro en este tema son de una magnitud considerable (DAPD, 1998)80. Los jardines infantiles privados requerirán de una evaluación que permita entender sus tendencias de ocupación y renovar su papel de equipamiento local en función de la creciente dinámica laboral de la mujer y los patrones de movilidad que ello implica, con el objeto de propiciar su adecuada relación con el tejido residencial y ordenar su localización estratégica. 2.3.1.5. Equipamiento deportivo y recreativo El equipamiento deportivo y recreativo es altamente valorado por toda la ciudadanía, en la medida en que se considera una dotación que contribuye de manera importante a la oferta de servicios de ocio, que puede dirigirse particularmente a la población joven y que ofrece oportunidades de integración social en torno a actividades constructivas. Incluye las diferentes dotaciones especializadas para la práctica de deporte como recreación para la población general y la práctica profesional, así como los escenarios especializados para la presentación de eventos de carácter masivo. A escala metropolitana, la ciudad cuenta con el complejo deportivo de El Campín y algunos escenarios de mediana importancia. A nivel intermedio y zonal, la construcción reciente de polideportivos de carácter público en sectores del sur y del occidente de la ciudad es producto de una política intensiva de recuperación y aprovechamiento de los parques existentes para promover 79 ICBF–Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - HOBIS Financia sistema Madres Comunitarias. Atiende actualmente 96.585 niños. DABS–Departamento Administrativo de Bienestar Social . Atiende actualmente a 25.478 niños 80 Las previsiones para el año 2010, indican un aumento en cerca de 80.000 cupos, con base en los 300.000 niños de estrato 1 y 2 que se encontraron en 1998.

Page 115: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 115 de 462

la actividad lúdica81. Estos programas han promovido la ocupación intensiva de los espacios verdes con infraestructura para la recreación activa, teniendo como resultado la intensificación del uso de los parques existentes; no obstante, también ha puesto en evidencia que la red de espacios verdes, especialmente la de escala local, es incapaz de sostener la totalidad de la demanda de suelo de este equipamiento, por esta razón la ocupación de los parques con polideportivos y escenarios especializados debe ser más racional y en función del tamaño de los parques en donde se inscriban. La ausencia de equipamiento público deportivo y recreativo, caracteriza las zonas que concentran las clases media y alta de la ciudad, impulsando un mercado de servicios comerciales de gimnasios y centros de preparación física que responde de alguna manera a la demanda por servicios de deporte y recreación de uso cotidiano de esta población. Este patrón coincide con la gran ausencia de espacios verdes de escala zonal e intermedia en las zonas en donde se concentran estas franjas de población, que si bien se suple mediante otras formas de recreación especializada, también privada, ofrecida por clubes de cajas de compensación y clubes campestres, propician el fraccionamiento y bajo nivel de convivencia en estas zonas de la ciudad. No obstante, los espacios para el deporte de elite también contribuyen a fortalecer la oferta de servicios de alto nivel que requiere la ciudad para complementar su plataforma de servicios internacionales, jugando un importante papel urbanístico tanto a nivel funcional como ambiental. 2.3.1.6. Equipamiento religioso Si bien el equipamiento religioso de mayor jerarquía suplió tradicionalmente sus requerimientos de suelo con el patrimonio de la Iglesia, en general las parroquias barriales han sido gestadas por la comunidad. De ello se deriva que, en la normativa urbanística, la producción de suelo para tal fin se haya sustentado en la posibilidad de ocupar áreas de parque y cesión, entendidas como dotación que hace parte del equipamiento comunal. El Acuerdo 6 de 1990 asume, en consecuencia, las iglesias como equipamiento local y permite la ocupación de las áreas de cesión hasta en un 40% por sus construcciones. No obstante, al reconocer la nueva Constitución Nacional la libertad y garantizar la equidad a todas las formas de culto, se ha suscitado una polémica sobre la adjudicación de estos derechos, motivada por una mayor demanda de suelo para templos de gran diversidad de cultos. De esta transformación también se comienzan a percibir nuevas lógicas de localización y nuevas tipologías de este tipo de equipamiento, que exigen la revisión de la normativa urbanística vigente a la luz de los fuertes impactos que generan sobre las áreas residenciales algunos centros de culto debido a su magnitud e intensidad de uso. 2.3.2. Servicios urbanos Es el equipamiento destinado a proveer a los ciudadanos de servicios relacionados con la conservación general de la ciudad, la salvaguarda de las personas y los bienes y el suministro de productos básicos. La infraestructura de jerarquía metropolitana y urbana que soporta estos servicios actualmente es, básicamente, la misma construida hasta los años setenta. Esta condición de atraso en la renovación y ampliación de las redes de equipamiento, en materia de servicios urbanos afecta funcionalmente la ciudad, le resta eficiencia y ha contribuido a su deterioro general. La saturación y obsolescencia de las estructuras que actualmente soportan estos

81 El IDRD administra 37 parques deportivos, que incluyen canchas deportivas y polideportivos. Sistema de Parques Distritales. Documento IDRD Subdirección de Construcciones 1997 Tabla – Parques Deportivos Distritales

Page 116: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 116 de 462

servicios generan fuertes impactos urbanísticos negativos sobre las áreas consolidadas, que dificultan su adecuada operación. Los servicios urbanos son: 2.3.2.1. Seguridad ciudadana Las redes de seguridad ciudadana incluyen los equipamientos que alojan los cuerpos de la Policía, la Defensa Civil, los bomberos y otras entidades similares dedicadas a la salvaguarda de las personas. Tienen en común su condición de servicios públicos, a cargo de diferentes estamentos del Estado. Las primeras dos, corresponden a entidades adscritas al orden nacional, mientras que la tercera hace parte de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Policía Metropolitana y Defensa Civil. Como cuerpo de seguridad adscrito al Ministerio de Defensa, la Policía, al igual que la Defensa Civil, han ejercido en muchas oportunidades una gestión territorial autónoma de las entidades distritales; este hecho fue debilitando su presencia en la misma medida en que fue disminuyendo la intervención directa de la nación en la dotación de equipamientos sobre el territorio de Santa Fe de Bogotá. La infraestructura de seguridad incluye las 19 estaciones de policía de escala metropolitana construidas por la nación antes de la década de los años setenta en las áreas centrales y en las zonas periféricas del centro; inspecciones de policía que comparten las sedes con las alcaldías locales, en instalaciones mal adaptadas y poco adecuadas para alojar las actividades que le son propias. La ausencia de equipamiento en las zonas periféricas de la ciudad, se ha suplido mediante la red de Centros de Atención Inmediata, CAI. Estos centros –112 en la ciudad– se han convertido en un equipamiento zonal construido sobre parques y zonas verdes públicas. La participación marginal de la administración da cuenta de la débil gestión de producción del suelo requerido para garantizar nuevos equipamientos de seguridad ciudadana de mayor jerarquía, que sustente la expansión de la red, particularmente en las áreas periféricas. La red de bomberos de Santa Fe de Bogotá cuenta con 15 estaciones, que incluye la infraestructura original que perteneció al equipamiento básico de los cascos urbanos de los municipios anexos. Gracias a este equipamiento las áreas periféricas, en contraste con otros tipos de dotaciones, cuentan con una red básica que garantiza una cobertura relativamente homogénea de este servicio. La Secretaría de Gobierno, entidad a la cual se encuentra adscrito el Cuerpo de Bomberos, mantiene la infraestructura existente, sin que se realicen previsiones de suelo o se gestionen mecanismos de producción de suelo que permitan dotar adecuadamente las áreas periféricas y de expansión. 2.3.2.2. Defensa y justicia Cuarteles militares. Los cantones militares fueron localizados estratégicamente sobre los principales corredores de acceso a la ciudad a finales de la década de los años cincuenta. Al norte, se ubicaron la Escuela de Infantería y el Cantón Norte; al sur, la Escuela de Artillería –al lado de la cárcel La Picota; en Puente Aranda, el Batallón Caldas –acompañando la cárcel Modelo–; y en el noroccidente la Escuela Militar –al lado de la cárcel El Buen Pastor.

Page 117: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 117 de 462

Estos cantones se encuentran en zonas densamente urbanizadas de la ciudad. Desde el punto de vista de la movilidad, la consolidación de usos urbanos alrededor de estas instalaciones parece haber desvirtuado su localización como puntos de defensa. Las fuerzas militares han mostrado interés en desarrollar varios de estos predios para viviendas fiscales y proyectos de equipamiento militar urbano. Es necesario estudiar conjuntamente con el Ministerio de Defensa si es necesario realizar previsiones de suelo en las áreas de expansión u otras zonas para reemplazar algunas de las actuales instalaciones militares, o bien reestructurar la red de defensa de la ciudad. Prisiones. Tanto la cárcel a cargo del Distrito como las que tiene a su cargo el INPEC, están rodeadas de edificaciones civiles y tienen relación con áreas residenciales. La política de inversión sectorial parece apuntar a ampliar y consolidar la actual infraestructura carcelaria y a permanecer al interior del área urbana. Si bien desde la perspectiva del INPEC la interacción con otros usos urbanos es percibida como altamente deseable, desde el punto de vista urbanístico es recomendable el desmonte paulatino de este tipo de servicios en el área urbana y su traslado hacia áreas rurales o periféricas. Centros de rehabilitación de menores. La Policía Metropolitana actualmente recluye menores en las instalaciones carcelarias para adultos. Esta condición es poco deseable y en consecuencia la Administración Distrital ha proyectado un centro con instalaciones especializadas de carácter campestre para su rehabilitación. 2.3.2.3. Abastecimiento Plazas de mercado. En 1970 existían en Santa Fe de Bogotá 32 plazas de mercado, de las cuales 13 eran administradas directamente por la Empresa Distrital de Servicios Públicos, EDIS. A partir de 1992 y hasta 1996 la EDIS entregó 18 plazas a las localidades a través de la Procuraduría de Bienes del Distrito, por medio de convenios de delegación con las Juntas Administradoras Locales. Actualmente, la Unidad Ejecutora de Servicios Público, UESP, coordina 18 plazas de mercado, para las cuales ha realizado un estudio económico de alternativas de manejo, siendo la más viable la concesión a privados por períodos de 5 años, que garantice su mantenimiento y libere al sector público de los costos de funcionamiento. La red de plazas de mercado existente hace parte de las dotaciones construidas antes de la década de los años setenta, cubriendo las áreas consolidadas de la ciudad. Con el complemento de las plazas de los cascos fundacionales de los municipios anexos, se ha logrado una cobertura amplia. Esta red pública se ha ampliado con mercados que han surgido en forma espontánea como los de Usaquén, Rionegro, Tunjuelito y San Blas los cuales, aunque carecen de instalaciones adecuadas, constituyen importantes nodos de actividad económica y de servicio para sus áreas de influencia (DAPD, 1998). Las múltiples interpretaciones sobre el Acuerdo 6 de 1990 han generado polémica con respecto a la naturaleza de la plaza de mercado. En algunos casos se ha asimilado al uso institucional, en otros al comercial. En la medida en que se ha diluido la naturaleza exclusivamente pública de esta dotación, se hace necesario establecer requerimientos urbanísticos correspondientes a las características funcionales que le son propias, independientemente del tipo de gestión de la cual sean objeto. No obstante, la baja cobertura de los sectores de periferia y el potencial dinamizador de la plaza de mercado como generador de centralidad, hacen de ésta un elemento que debe continuar privilegiándose como actuación publica estratégica y, en esa medida, como parte importante del sistema de equipamiento de escala urbana y local.

Page 118: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 118 de 462

Central de Abastos. La Corporación de Abastos de Santa Fe de Bogotá S.A., Corabastos, es una sociedad de capital mixto, constituida en 1970 para racionalizar el mercado agropecuario de Santa Fe de Bogotá y prestar asistencia técnica a productores, distribuidores y consumidores. Actualmente funciona en instalaciones centralizadas y opera como principal central en la región de distribución mayorista de productos agropecuarios procedentes de todo el país. Aunque Corabastos fue localizada estratégicamente sobre la proyección de la Avenida de Las Américas, ha tenido problemas de accesibilidad en razón del atraso en la ejecución del Plan Vial. Las áreas residenciales en su área de influencia han sufrido un proceso de transformación importante hacia actividades relacionadas con el bodegaje y la dinámica económica del sector, que ha dado lugar a una aglomeración importante con potencial de centralidad. Actualmente, se estudia la viabilidad de descentralizar las actuales instalaciones de la Central de Abastos buscando suplir, sobre ejes de acceso regional, la demanda de espacios especializados de logística mayorista para los productos agropecuarios. Sin embargo, los intentos que se han realizado sobre la Autopista a Medellín, la Carretera Central de Occidente y la Autopista Norte, con la creación de centros de abastos, no han confirmado esta demanda ni existen estudios técnicos que permitan verificar las alternativas urbanísticas óptimas para tal acción. Mataderos. Hasta hace relativamente poco tiempo, los mataderos se consideraron parte de la función pública del Gobierno Distrital. Hoy en día las tres modalidades que operan son de carácter privado: • Los frigoríficos, únicos mataderos que funcionan con las especificaciones recomendadas por la

Secretaría de Salud, se encuentran cerca de las industrias procesadoras de alimentos. • Los mataderos de Usme funcionan en el casco fundacional, en las mismas condiciones de

hace 30 años; no cumplen con las exigencias mínimas de salubridad que exige la ciudad. • Los mataderos ilegales se encuentran en las localidades de Fontibón, Bosa y Ciudad Bolívar,

en predios sin infraestructura y sin las condiciones sanitarias mínimas necesarias para operar. Este es un sector que se comporta cada vez más como una industria privada que requiere más una regulación que una gestión del sector público. 2.3.2.4. Recintos feriales La Cámara de Comercio de Santa Fe de Bogotá tiene a su cargo el recinto que inicialmente fue destinado a la Feria Exposición Internacional y también programado para un uso intensivo de carácter nacional. Su ubicación ha motivado a sus administradores y a la ciudad a contemplar una ampliación y mejoramiento de las instalaciones, así como de sus áreas de estacionamiento. Feria artesanal, Parque Simón Bolívar. Este es a la vez un espacio ferial, comercial y cultural, que busca dar un espacio a la artesanía como expresión y producción cultural. No obstante, ferias artesanales han surgido espontáneamente por el resto de la ciudad, convirtiéndose en una forma de comercio informal que se caracteriza por la ausencia de construcciones permanentes. 2.3.2.5. Servicios funerarios Los servicios funerarios tienen una marcada diferencia entre la oferta del sector público, que corresponde fundamentalmente a la modalidad de bóvedas, y la del sector privado el cual se ha especializado en los jardines cementerio.

Page 119: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 119 de 462

Cementerios públicos. El Distrito cuenta actualmente con los cementerios Central, Norte y Sur, con una oferta global de 53.278 bóvedas. Mediante este servicio se atiende cerca del 50% de las defunciones en Bogotá, fundamentalmente de los estratos 1, 2 y parte del 3. El sistema de bóvedas permite la reutilización cíclica de los espacios por periodos de 5 años. Esta condición, sumada a un programa para incentivar el uso de la cremación, reducirá sustancialmente la demanda. Es así como en 20 años se podría suplir el servicio con pocas adecuaciones en las área disponibles. El proyecto de parque dispuesto para el Lote b del Cementerio Central, plantea a la UESP la necesidad de considerar la relocalización de estas bóvedas, adecuando espacios adicionales que le permitan alguna ampliación moderada. Su proceso de relocalización podrá aprovecharse para descentralizar este servicio y acercarlo a los usuarios de la periferia82. En la actualidad está en servicio el crematorio de Chapinero que realiza cerca de 300 cremaciones al mes; se encuentra en construcción el crematorio del Cementerio del Sur. 2.3.2.6. Administración pública Las sedes de entidades públicas de los niveles nacional, departamental, distrital y local, así como los consulados, embajadas y sedes de organizaciones públicas internacionales, tienen un gran potencial urbanístico por su carácter representativo y simbólico. Durante muchos años, y hasta hace poco, existió la costumbre “institucionalizada” de concentrar las principales sedes administrativas de entidades publicas nacionales y departamentales en el centro tradicional y sobre la franja entre las avenidas Eldorado y La Esperanza83. El impacto de esta medida, entendiendo la gran densidad de empleo que estos equipamientos alojan, constituye un importante factor que ha reforzado la primacía del Centro Metropolitano. No obstante, muchas entidades públicas localizadas en el centro ocupan edificaciones que no se encuentran adecuadas para el uso de oficinas. Esta política de localización central de las entidades de orden nacional se ha diluido recientemente, propiciando la dispersión de nuevas sedes administrativas importantes, con una lógica que obedece más bien a las tendencias del sector terciario hacia el centro expandido. Es así como entidades nacionales se ubican en edificaciones en zonas comerciales y residenciales del norte de la ciudad. 2.4. Déficit en la dotación de áreas libres y recreativas La ciudad experimentó en la década de los años sesenta el último auge de la construcción de parques y escenarios deportivos, como parte de las políticas de las administraciones distritales, entre ellos se encuentran el Parque Olaya Herrera, numerosos parques de barrio y se construyeron dos parques que sirvieron de límite al centro urbano tradicional: el Luna Park al sur, con un lago y un parque de atracciones mecánicas(1921), y el Parque Gaitán, al norte, con características similares; su resultado se sintetiza en el Plano 22. Estos dos parques, de origen privado, desaparecieron por la explotación económica de los terrenos; desde entonces no se han realizado

82 Para 1999 la capacidad de los cementerios Distritales era de 53.278 bóvedas y al suprimir el globo B del cementerio central (futuro parque urbano de las telecomunicaciones) se deberán reemplazar 17.103 bóvedas. De acuerdo al crecimiento de los N.N y previendo un número de bóvedas disponibles en caso de situaciones de desastre, la demanda total se incrementa llegando a un numero de 40953, con proyección al año 2020. El concepto de parque cementerio con pabellones de bóvedas para inhumación, con un índice de ocupación cercano al 25% permite concluir que para cubrir esta demanda proyectada, seria necesario garantizar un área de 20 hectáreas aproximadamente. Fuente: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá – UESP. “Recomendaciones de lotes de terreno para el futuro Sistema de Cementerios del Distrito Capital” Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes (1999)4 tomos. 83 Centro Administrativo Nacional (CAN), que fue erigido durante la década de los años 50 como el Centro Administrativo Oficial de El Salitre (CAOS)

Page 120: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 120 de 462

proyectos significativos. La cantidad de parques y zonas verdes por habitante es muy baja –2,87 m²/habitante– comparado con el mínimo establecido por la agencia HABITAT de Naciones Unidas, propuesto en 10 m²/habitante. Aproximadamente el 50% de los barrios de Santa Fe de Bogotá tiene origen en procesos ilegales de urbanización, lo que hace que la cantidad de espacios públicos y equipamientos colectivos sea deficitaria. Lo anterior permite entender la carencia y deterioro de los sistemas estructurales más frágiles y vulnerables, como son su medio natural, el paisaje físico, el espacio público y el patrimonio, las zonas verdes y los parques. Es evidente la desarticulación e inexistencia de una estructura de parques y zonas verdes que asegure la integración y el adecuado manejo de estos componentes. Igualmente, es manifiesta la inexistencia de una escala zonal que medie entre las escalas urbana y local. Respecto al porcentaje de representatividad de acuerdo a su clasificación por escala, los parques de la ciudad presentan el siguiente panorama. 2.4.1. Parques 2.4.1.1. Parques regionales Son los parques de mayor extensión, distritales o gestionados en asocio con otras entidades territoriales, situados fuera del área urbana del Distrito Capital y destinados principalmente a la recreación pasiva y contemplativa, la educación ambiental y la preservación del patrimonio botánico y zoológico. En este nivel se encuentra el Parque La Florida que se localiza fuera del territorio distrital y se encuentran en construcción el de San Rafael y el de Tominé. 2.4.1.2. Parques metropolitanos Constituyen el 33% del área total de parques y zonas verdes de la ciudad. El nivel de cobertura y la dotación de este tipo de parques es bastante deficitaria, pues no todas las localidades, poseen un parque metropolitano y algunos están localizados entre dos o más localidades acentuando este déficit. La situación es más crítica para localidades como Suba (657.146 habitantes), Usaquén (397.926 habitantes) y Ciudad Bolívar (512.238 habitantes), cuyas poblaciones son las más altas de la ciudad y carecen de equipamientos recreativos de escala metropolitana. Esta deficiencia está cubierta por los parques de barrio y, en menor proporción, por los pocos parques zonales existentes (DAPD, Datos de población, 1998). 2.4.1.3. Parques urbanos En las últimas administraciones distritales se retomó el tema de los parques de escala intermedia en cabeza del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte, IDRD. Tres localidades no poseen ningún parque zonal en la actualidad: Chapinero, La Candelaria y Teusaquillo. El resto de las localidades y especialmente las de estratos bajos y ubicadas en la periferia poseen entre 3 y 4 parques, como es el caso de Ciudad Bolívar, Kennedy, Usme y Bosa. Vale la pena señalar que en los parques mencionados se nota una sobrevaloración de la recreación activa sobre la recreación pasiva; en estos se evidencia que, en promedio el 50% del área del parque lo conforman canchas y espacios deportivos y el resto está conformado por espacios verdes, senderos y zonas duras. La

Page 121: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 121 de 462

dotación de equipamiento deportivo público se ha dado sobre el sistema de parques, promoviendo un proceso de alta ocupación y reducción de las áreas verdes. La ausencia de equipamiento público en los sectores de clase media y alta ha generado un mercado para servicios comerciales de gimnasios y centros de preparación física. Estos servicios no reemplazan el papel paisajístico, ambiental ni social de los parques zonales. La demanda de la clase alta se suple con clubes campestres y campos de golf en las periferias y fuera de la ciudad 2.4.1.4. Parques de vecindario En Santa Fe de Bogotá el parque de barrio tiene una importancia fundamental en la oferta de espacios recreativos para la ciudad, tanto por su participación porcentual como por el servicio cotidiano a la población infantil y de la tercera edad. Los parques y zonas verdes de menor escala, los que se pueden catalogar como parques de barrio o de vecindario, se encuentran localizados en todas las zonas de la ciudad, con diferencias en materia de apropiación por parte de la comunidad, caracterización y manifestaciones formales y de uso y, finalmente, en cuanto al área por habitante. Una síntesis comparativa muestra la diferencia (en algunos casos muy considerable) entre estos promedios por localidad, dada la heterogeneidad morfológica, infraestructural y social de las localidades. El primer grupo está conformado por las localidades que presentan menos de 2m² de parque por habitante –Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Usme, Los Mártires, La Candelaria–, comunidades de estratos 1 y 2 principalmente y 3. A pesar de ser localidades que poseen áreas rurales y de potencial ambiental, su espacio público verde carece de condiciones adecuadas para el desarrollo de la convivencia ciudadana cotidiana84. El segundo grupo está conformado por el resto de las localidades que poseen más de 2m² de parque por habitante. La mayoría sigue estando por debajo de los índices deseados a excepción de las localidades de Barrios Unidos, 11,32 m²/habitante y Teusaquillo, 14,35 m²/habitante. Los Parques de vecindario representan el 67% del área total de parques y zonas verdes de la ciudad. El 65% de este porcentaje corresponde a los parques de barrio, sin considerar las zonas verdes, con equipamiento de juegos infantiles o canchas deportivas; el 46% del área de parques se destina a la recreación pasiva, y el 54% restante lo constituyen zonas duras, canchas e instalaciones deportivas. 2.5. Otros servicios públicos 2.5.1. Suministro de alumbrado público El servicio de alumbrado público, la distribución y comercialización de energía eléctrica para iluminar las vías públicas, parques y demás espacios públicos es responsabilidad de Codensa. La planeación, coordinación, supervisión y control de la prestación del servicio es responsabilidad desde 1998, de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos –UESP- entidad adscrita al despacho del Alcalde Mayor. No se tienen mediciones ciertas sobre la cobertura del servicio, pues si bien la red se extiende por toda la ciudad, no existe un inventario detallado y actualizado de las condiciones de operación de la red y de las luminarias. La información del Cuadro, permite inferir que de la infraestructura

84 En este sentido, no sólo se hace referencia a los parques de barrio como espacios verdes de recreación, sino también a la carencia de espacios públicos como plazas, andenes, jardines

Page 122: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 122 de 462

actualmente instalada, casi el 88% está localizada en las áreas residenciales y parques, mientras que el restante 12% corresponde a la infraestructura instalada en las grandes avenidas. Cuadro N° 26. Infraestructura Alumbrado Público RED EXCLUSIVA (grandes avenidas)

RED COMPARTIDA (resto de ciudad)

Tipo poste

Postes Luminarias % luminarias

Postes Luminarias % luminarias

12 mts

34.190

Misma red domiciliaria de energía

27 mts 120 Ornamental 2000 TOTAL

36.310

37.365

12.1

Misma red domiciliaria de energía

271.147

87.9

La extensión total de la red es de 25.666 kms, de los cuales el 29.9%, 7.666 kms, corresponden a la red exclusiva que presta servicio en las grandes avenidas; 18.000 kms, que equivalen al 70.1%, pertenecen a la red compartida que presta el servicio en el resto de la ciudad, prioritariamente en las zonas residenciales y parques. En esta última, la totalidad de los 18.000 kms es red aérea, mientras que en la red exclusiva, el 77.7% corresponde a red aérea y el 22.3% restante se trata de red subterránea. Cuadro Alumbrado Público – redes

TRAZADO SUBTERR Kms %

TRAZADO AEREO Kms %

TOTAL Kms %

Red Exclusiva 1.710 22.3 5.956 77.7 7.666 100.0 Rec Compartida 0 0.0 18.000 100.0 18.000 0.0 TOTAL 1.710 6.7 23.956 93.3 25.666 100.0 La UESP desarrolla en la actualidad un contrato de valoración de la infraestructura existente que permitirá diagnosticar la calidad del servicio y programar para el horizonte de tiempo del POT, los proyectos de mantenimiento, reposición y ampliación de las redes y luminarias. Mientras este proyecto produce información actualizada, no es posible presentar un diagnóstico detallado sobre el comportamiento del servicio: áreas que carecen del mismo, requerimientos en materia de mantenimiento de postes, redes y luminarias, requerimientos en materia de reposición de estos mismos componentes de la infraestructura y, vulnerabilidades del sistema. 2.5.2. Suministro de energía La prestación del servicio de energía eléctrica para Bogotá comprende tres procesos: • generación, • transmisión o transporte de la energía desde las plantas generadoras a la ciudad y • distribución y comercialización.

Page 123: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 123 de 462

Desde mediados de la década de los noventa, y en cumplimiento de las Leyes 142 y 143 de 1994, cada uno de estos procesos es responsabilidad de empresas diferentes: la generación está a cargo de la Empresa Generadora de Energía Eléctrica - EMGESA, aún cuando ISA tiene alguna participación; la transmisión, es negocio principal de la Empresa de Energía de Bogotá e ISA tiene una participación minoritaria, y la distribución, y un porcentaje importante de la comercialización, están a cargo de CODENSA. En el área urbana, que cuenta con reconocimiento y aprobación legal de las autoridades Distritales, la cobertura del servicio es del 100% sin tener en cuenta el alumbrado público. Adicionalmente CODENSA atiende las zonas sin legalizar –de alto riesgo o sin alumbrado-, así como las áreas afectadas por servidumbres de líneas de alta tensión, bajo la modalidad de cobro de una tarifa fija. En la actualidad y debido al deterioro de la economía del país y al empleo de fuentes alternativas de energía, la capacidad de generación y transmisión del Sistema Interconectado Nacional es superior a la demanda. Por lo tanto, las proyecciones de ampliación del servicio en la ciudad no presentan restricciones de carácter técnico. 2.5.3. Suministro domiciliario de gas natural El gas natural es un combustible que se encuentra en yacimientos subterráneos; es una fuente de energía con múltiples usos en la actividad industrial, comercial y residencial. La distribución y operación del gasoducto urbano, así como la prestación del servicio público domiciliario para Bogotá y Soacha, se comienza a prestar a partir de 1988. Gas Natural SA – ESP, es la empresa responsable de este servicio mediante concesión otorgada por el Gobierno Nacional. La extensión actual de las redes primaria y de distribución cubre cerca del 90% del área urbana; el número de usuarios es de 711.133 equivalentes al 59.8% del potencial de clientes, que es de 1.187.63385. Se exceptúan: • el centro tradicional de la ciudad (avda 6ª a calle 26, cerros orientales a avda Ciudad de Quito), • algunos tramos al oriente de la avda Circunvalar • algunos sectores que tienen un uso especial –Ciudad Universitaria, Club Los Lagartos- • áreas sin desarrollar o con muy bajo nivel de ocupación –sector occidental de la zona industrial

de Puente Aranda, San José de Bavaria y fábrica de Bavaria, cerros de Suba. El sistema domiciliario de gas natural no es un servicio público fundamental, pero las diversas ventajas que representa como fuente de energía, las nuevas aplicaciones en los usos industrial, del transporte, comercial y residencial, así como el factor de economía para el usuario, plantean la viabilidad de obtención de una cobertura del servicio del 100%, que en el mediano plazo (2007) alcanzará el 85%. El proceso de expansión y ampliación de coberturas incluye a todo tipo de usuarios. Uno de los objetivos es la ampliación en el número de clientes de estratos altos y medio altos así como de grandes consumidores, lo cual permitirá ampliar la cobertura del servicio a los estratos de bajos ingresos, mediante transferencia de subsidios. 2.5.4. El servicio de telecomunicaciones Este servicio hace referencia, de manera exclusiva, a los servicios de telefonía. No se incluyen otros servicios como televisión, radio y otros. Las telecomunicaciones han experimentado un

85 La definición de cliente o usuario para Gas Natural, se asimila al de cocina. No está medido en término de personas, hogares o predios.

Page 124: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 124 de 462

importante desarrollo tecnológico que ha permitido el acceso de un mayor número de clientes a servicios especializados, pues hasta hace poco tiempo el servicio de telefonía básica conmutada era prácticamente el único servicio disponible. A partir de 1995 y a raíz de la expedición de la Ley 142/94 de Servicios Públicos, el servicio de telefonía en Bogotá lo prestan tres empresas en régimen de competencia: la Empresa de Telecomunicaciones de Santafé de Bogotá, las Empresas Públicas de Medellín–Bogotá y Capitel Telecom. Hasta diciembre de 1999, la oferta para el servicio básico local de las tres empresas era del orden de 2.970.000 líneas telefónicas, que representa un indicador de aproximadamente 1 línea por cada dos habitantes; en términos generales este indicador se considera garante de un alto nivel de penetración del servicio. El represamiento en la solicitud de instalación de nuevas líneas telefónicas es reducido y los factores que generan demora en la respuesta a los usuarios son de carácter coyuntural. Las empresas operadoras del servicio de telefonía concentran sus esfuerzos comerciales en la actualidad, y a futuro, en el ofrecimiento de una mejor atención a los clientes actuales, la innovación tecnológica de los sistemas y redes de operación, la ampliación de la oferta de servicios especializados para los diferentes grupos de clientes –residenciales, gubernamentales, corporativos, empresarios medianos- y la expansión de sus redes y servicios hacia las áreas de nuevo crecimiento urbano.

Page 125: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 125 de 462

LA DIFICULTAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO

a dificultad en la construcción de lo público en la ciudad se refiere, en primera instancia, al deterioro de su soporte físico colectivo, puesto de manifiesto en el abandono del espacio público y en la omisión de la importancia del patrimonio cultural inmueble y de los espacios y

edificios públicos en la estructuración de la ciudad. Si bien las causas de este deterioro son múltiples y complejas, éstas se encuentran en la raíz de la conformación social urbana. Hablar de deterioro de lo público, en su manifestación física, es referir la incapacidad de la sociedad para identificarse con las singularidades de la ciudad, la imposibilidad de construir y reconocer los valores colectivos, la legitimidad del otro y de sus intereses y, finalmente, la negación de una posible instancia que represente las reglas de control social y solución de conflictos (GÓMEZ BUENDÍA, Hernando, 1998). 3.1. Deterioro del espacio público La conformación del espacio de la ciudad muestra, de manera inmediata, una inadecuación generada por el retraso en su construcción y en relación con los cambios que se realizan en las propias edificaciones y en los sectores urbanos donde se han dado cambios de uso o densificación. Otra explicación muestra que el manejo del espacio público no ha consultado, ni distingue, los diferentes “patrones” que ha seguido la ciudad en su desarrollo. Es decir que en la construcción de lo público se ha omitido la tradicional forma de crecimiento de la ciudad y de sus transformaciones. En estos aspectos se encuentran, entre otras, las siguientes situaciones: • Los barrios populares de origen informal se desarrollan sin las mínimas condiciones del

espacio público: andenes, parques o zonas duras son prácticamente inexistentes durante muchos años. Las antiguas zonas de vivienda que se han transformado a usos y actividades comerciales o institucionales presentan deficiencias notorias en la respuesta a las necesidades de los peatones y los vehículos.

• Las grandes avenidas urbanas han sido ocupadas por el comercio en forma lineal, perjudicando tanto el funcionamiento vial y peatonal como la actividad comercial, en parte debido a la deficiente conformación de los andenes, espacios para paraderos de buses y mobiliario urbano86.

• Los parques y otros espacios peatonales están en gran parte deteriorados, han sido invadidos o cerrados. Además parecen haber desaparecido de las nuevas zonas urbanas, bien sea formales (que por su tamaño reducido no las construyen) o informales (donde no existen).

86 No sobra advertir las deficiencias en el diseño y construcción de las vías, en particular en lo referente a andenes, mobiliario y arborización

3

L

Page 126: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 126 de 462

• Los equipamientos urbanos han sido construidos bajo programas sectoriales que no

consideran su condición de edificio público estructurador de la ciudad. Los edificios públicos para las funciones de las administraciones nacional, regional y local, no han continuado la tradición de elementos estructurales de la ciudad, que aportaban calidad y cantidad a los espacios públicos. Hoy, por el contrario, las instituciones públicas se refugian bajo rejas o en edificios comprados al sector privado, construidos generalmente bajo el criterio exclusivo de rentabilidad.

Aunque es claro que el crecimiento de la ciudad está conformado tanto por actividades como por las estructuras físicas en las que se desarrollan (y que en su conjunto van conformando el ”alma” de la ciudad, sus elementos y su estructura), lo que no resulta claro es que no exista una adecuación entre los dos componentes. Esto explica que no se hayan desarrollado instrumentos que permitan establecer diferentes grados de cualificación de los espacios públicos representativos y monumentales que hacen parte de la estructura de la ciudad. Como una reacción en cadena, si no se reconoce la estructura de la ciudad ni se atiende a la singularidad sobre la que ésta descansa, no cabe esperar que se valore el patrimonio y se construya la instancia física de lo público. De esta manera, la ciudad “representativa” ha quedado reducida a los espacios tradicionales del centro urbano, consolidados desde cuando la ciudad no excedía los 100.000 habitantes, los cuales apenas se han remodelado y remozado. Del centro hacia fuera, la ciudad parece conformarse con espacios que pertenecen más a los suburbios de “periferia”, que a una ciudad que los ha convertido por su desarrollo en nuevos centros y lugares urbanos. 3.2. El patrimonio cultural construido Si bien, y por cuenta de las nuevas leyes, se estableció un marco de acción que prevé la identificación, conservación y tratamiento del patrimonio cultural inmueble87, consuetudinariamente Santa Fe de Bogotá ha desarrollado una cultura patrimonial que ha permitido el reconocimiento y preservación de algunos sectores e inmuebles que hoy conforman un conjunto de bienes de interés cultural representativo de las diferentes épocas de la historia de la arquitectura y el desarrollo urbano de la ciudad, compuesto por el Centro Histórico, 132 Monumentos Nacionales, 39 sectores y 3468 inmuebles. Las características de los sectores (barrios y zonas) susceptibles de ser protegidos se refieren, en general, a aquellos producidos por el trazado en damero o su extensión, a los sectores en los cuales es posible verificar una relación entre el trazado, los predios y la arquitectura. También hacen parte de este grupo las áreas residenciales producidas por efecto de las primeras manifestaciones de la construcción en serie (predios y edificaciones). En relación con su manejo y estado de conservación, se detectan algunos aspectos a destacar: • El tema de la preservación del patrimonio es relativamente de reciente introducción en nuestro

país, por tanto, no ha sido costumbre de la planeación en la ciudad –sobretodo en la previsión

87 Leyes 397 de 1997 (Ley de Cultura), y 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Urbano). Las ciudades, los conjuntos arquitectónicos, los lugares y sitios producto de la mano del hombre o de la mano del hombre con la naturaleza, son el patrimonio tangible y han recibido un tratamiento especial para su conservación a través de instrumentos de planeación y gestión del suelo. La ley contempla la exigencia de incluir la protección del patrimonio cultural inmueble (la conservación) en los planes de ordenamiento territorial. El patrimonio cultural está constituido por las tradiciones, manifestaciones y creaciones que representan los valores de una comunidad (la sociedad colombiana), su cosmovisión y sus ideales; son expresiones que permiten la convivencia y el progreso integral de una comunidad y de sus miembros, que contribuyen a la comunicación y a las relaciones sociales entre grupos y miembros de una sociedad. Implica tanto bienes materiales como las costumbres, mitos, ritos y otras manifestaciones intangibles. En la ciudad, el patrimonio cultural está compuesto por obras arquitectónicas (monumentos), conjuntos (grupos de construcciones) o sitios (hombre - naturaleza), que tienen valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia

Page 127: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 127 de 462

del tratamiento patrimonial y especializado de áreas y edificios singulares– la identificación y relevancia de la historia de la ciudad en su conformación y crecimiento histórico y estructurante.

• La superposición de una norma de protección independientemente del crecimiento de la forma urbana, de su lógica y de la previsión de su planeación, entre otros aspectos, ha llevado a la conservación de una serie de inmuebles individuales, buena parte de los cuales han perdido sus entornos urbanos, los que contenían en gran parte la razón de ser de estas declaratorias

• Si bien, y como formulación general, el patrimonio urbano constituye la base de la memoria colectiva de la ciudad, es decir el aspecto físico del carácter simbólico y representativo de sus habitantes, también es cierto que parte de este patrimonio es privado. Es decir que es difícil orientar en la misma dirección las acciones de la administración pública y del sector privado, con el agravante de que las dinámicas urbanas que se manifiestan en el mercado inmobiliario tienden a considerar sectores urbanos patrimoniales como lugares idóneos para incorporar al mercado inmobiliario, antes que indicar un tratamiento especial diferenciado del resto de la ciudad88.

• La complejidad del componente patrimonial de lo público y la necesaria intervención para detener el deterioro inminente, ya sea por su desconocimiento o por el vértigo del mercado, lo convierten en un componente frágil que obliga a acciones de emergencia pasando a segundo lugar las previsiones a largo plazo.

3.2.1 Estado de conservación Los sectores protegidos presentan diferentes grados de conservación, según la interacción de factores como la aplicabilidad de la normativa existente, la iniciativa de los propietarios de los inmuebles, la injerencia de entidades estatales en programas de recuperación de los espacios públicos, etc.. En general, los espacios públicos de los sectores con valor patrimonial requieren actuaciones para su recuperación, las áreas protegidas evidencian la falta de equipamientos urbanos e infraestructura acordes con las necesidades actuales y enfrentan la introducción de actividades que afectan su conservación y que ocasionan deterioro físico, social y ambiental del contexto. Es necesario elaborar un registro que de cuenta del estado de conservación de los inmuebles en forma individual y de las intervenciones que en éstos se han realizado para elaborar un diagnóstico preciso del estado de conservación de los bienes de interés cultural del Distrito. Se debe realizar igualmente un inventario sobre los inmuebles, caminos y senderos , obras civiles, etc., localizados en las áreas rurales, y que por sus valores puedan ser reconocidos como de interés cultural, para incluirlos como parte del patrimonio del distrito. 3.2.2 La gestión sobre el patrimonio La infraestructura administrativa del Distrito es insuficiente para avanzar significativamente en la conservación del patrimonio construido de la ciudad. No existe una estructura legal y administrativa clara y actualizada con la legislación nacional vigente. Esta desarticulación, se refleja en la

88 Se debe recordar que, como elemento básico en la formación de la cultura urbana, los inmuebles patrimoniales (y la estructura de lo público) hacen concretos los aspectos de la historia civil de la ciudad porque representan sus valores testimoniales, tradicionales (ideas, creencias, antigüedad –documentos irremplazables del pasado–) y artístico. Además de los valores potenciales en relación con el desarrollo de la industria cultural y turística

Page 128: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 128 de 462

superposición de competencias y en la falta de unidad en los criterios para el manejo de los Monumentos Nacionales y en general de los inmuebles y sectores de interés cultural. La gestión de las entidades distritales se ha centrado especialmente en la producción de normas y de listas de inmuebles de conservación y no se ha adoptado un programa integral de manejo e intervención en el patrimonio tendiente a su recuperación, que priorice la inversión a partir del conocimiento de sus valores y sus condiciones actuales. Aunque el centro histórico cuenta con la gestión realizada por la Corporación La Candelaria, que ha permitido la realización de proyectos puntuales de recuperación de este patrimonio, no se ha adoptado formalmente una coordinación entre las instancias competentes para su manejo. No existe una infraestructura administrativa definida para el manejo de los monumentos conmemorativos y de los objetos artísticos, ni tampoco se cuentan con una normativa para su protección En la actualidad existen algunos incentivos (equiparación con estrato 1 para cobro de servicios públicos, exención de impuesto predial) que no han sido suficientes para los propietarios de los bienes de interés cultural, pues no representan aportes significativos para realizar las obras y el mantenimiento que la mayoría de los inmuebles exigen. Las compensaciones adoptadas por el Concejo Distrital están aún sin reglamentar y son además de difícil aplicación, pues pueden no revertirse en la preservación del inmueble89. En las áreas rurales existen algunos bienes de interés cultural, como los caminos reales y senderos que no han sido estudiados e identificados para su declaratoria y preservación. 3.2.3. Normativa La normativa para la conservación del patrimonio ha sido realizada de manera puntual con énfasis en las edificaciones consideradas como Monumentos Nacionales y los inmuebles con valor arquitectónico e histórico. Existe, también, una valoración de sectores urbanos homogéneos. La reglamentación de conservación vigente se propone: • Orientar las intervenciones buscando preservar los valores propios de cada inmueble. • Respetar las características morfológicas y tipológicas. • Privilegiar el uso de vivienda. Al mismo tiempo, la norma: • Define excesivas clases de conservación, sin una conceptualización clara. Se ha generalizado

el concepto de conservación para enfrentar situaciones muy diferentes dentro de la ciudad; se le ha utilizado más para oponerse a la destrucción de algunos inmuebles que como una base de la estructura urbana.

• Tiene dificultades para relacionar adecuadamente el inmueble a su entorno y a la ciudad. • No ha contemplado la diversidad de los inmuebles seleccionados para adaptarse a las

diferentes actividades urbanas. La permisibilidad indiscriminada para usos múltiples en algunos

89 Si bien es un mecanismo utilizado en temas relacionados con el patrimonio en el mundo entero, en nuestro medio constituye una herramienta poco probable de aplicar debido a la poca interacción existente entre las políticas urbanas y las patrimoniales. Las previsiones indican, en primer lugar, la inexistencia de áreas de la ciudad que representen mejoras en los derechos de construcción y, por otra parte, no es seguro que los propietarios no dejen caer el inmueble para asegurar la compensación y edificar definitivamente, en otro lugar

Page 129: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 129 de 462

inmuebles incapaces de absorber el nuevo uso, ha causado la destrucción de su tipología y espacialidad.

Page 130: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 130 de 462

LIMITACIONES EN LA PLANEACIÓN ACTUAL

IV

Page 131: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 131 de 462

EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN URBANA EN BOGOTÁ

a primera experiencia de urbanismo “moderno” en Bogotá ocurrió en la segunda década del siglo XX, y se concretó en el “Plano de Bogotá Futuro” (1917-23), adoptado mediante el acuerdo 74 de 1925. Este plan refleja un sesgo en la planeación influido tanto por los "Planes

de ensanche" (aplicados en España y otros países mediterráneos en la segunda mitad del siglo XIX), como por el City Planning (inglés y norteamericano de comienzos del siglo XX), cuya base común es la definición de “herramientas técnicas y parámetros de calidad” (Cortés, 1995). La adecuación de estas ideas urbanísticas en la ciudad debió resolver un problema relacionado con la previsión de las áreas de expansión, un incontrolable aumento en la densidad poblacional y una urgente dotación de servicios públicos. El instrumento que constituyó el telón de fondo de estas preocupaciones es la construcción del plano de la Ciudad Futura, un proyecto aplazado desde mediados del siglo XIX, producto de un intenso trabajo liderado en todo el país por Ricardo Olano, presentador de la propuesta y difundida a través del periódico “La ciudad futura” de Medellín. La propuesta del "Plano de la ciudad futura" se conoció en el ámbito nacional en el primer Congreso de Mejoras Nacionales en 1917, simultáneamente con su elaboración para las ciudades de Medellín, Bogotá y Tumaco. Incluso algunas Asambleas Departamentales acogieron la iniciativa para la totalidad de sus municipios, como en el caso de Boyacá (Del Castillo y Salazar, 1996). A este primer esfuerzo se sumó, sin continuidad explícita, los trabajos del urbanista austríaco Karl Brunner, cuya misión fundamental fue la puesta en marcha del Departamento de Urbanismo del Municipio, labor iniciada en 1929 y continuada hasta 1938. La acción de Brunner debe caracterizarse como una intervención a partir de fragmentos urbanos (barrios y sus conjuntos) concebidos como parte de un “rompecabezas” que no requería de un plan ni de un plano general de la ciudad; este resultaría de la sumatoria de las parcialidades. Como etapa previa que favoreció a la introducción del urbanismo moderno en la ciudad, en las siguientes décadas se presentó una serie de propuestas por parte de las asociaciones de profesionales (la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Sociedad Colombiana de Ingenieros y sus respectivos órganos de difusión; la revista PROA, dirigida por el arquitecto Carlos Martínez y Anales de Ingeniería, dirigida por Julio Carvajal): los Planes Viales Soto Bateman (1944) y Bogotá 1960 (SCA, 1945). Estos plantean el reordenamiento del suelo urbano de toda la ciudad, basado en las actividades modernas, diferente a la forma de crecimiento tradicional, que ponía a Bogotá en el mapa del urbanismo internacional de vanguardia. Esta etapa se complementa con la inclusión, en la legislación nacional, de la exigencia para adoptar el Plan Regulador para el ordenamiento y futuro crecimiento (ley 88 de 1947). El Plan Regulador fue concebido enteramente en la lógica del “Urbanismo Moderno”, definido como pauta para la planeación urbana desde la década de los años 30 en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) y difundido como doctrina a través de la “Carta de Atenas”, elaborada por el propio Corbusier, como documento resultado del CIAM de 1933. La división de la

1

L

Page 132: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 132 de 462

ciudad en zonas destinadas a satisfacer las cuatro necesidades básicas de las comunidades urbanas estándar (habitar, trabajar, circular, recrear cuerpo y espíritu), deberían ser aplicadas en unas escalas que contemplaban el ordenamiento desde la región, hasta el Centro Cívico, pasando por la escala metropolitana y urbana. En los años cincuenta Bogotá ingresa al Urbanismo Moderno. Este proceso se realiza en dos fases: la inicial conocida como el Plan Piloto y su posterior concreción en un Plan Regulador. Para la primera etapa se contrató al urbanista Le Corbusier90, quien construye el marco básico de los planes directores, adoptando instrumentos técnicos como el sistema vial (Plan Vial), la distribución de actividades y equipamientos, y el desarrollo urbano a través de los sectores (unidades físicas previamente concebidas en su extensión, densidad y servicios). Para la segunda etapa, el Plan Regulador, se encargó a los discípulos de Le Corbusier, José Luis Sert y Paul Lister Wiener de la firma Town Planning Associates de Nueva York. En la decisión de contratar este equipo, de elaborar para las tres ciudades los Planes Reguladores y de adoptar una legislación nacional que incorporara esta figura del plan, tuvo una marcada influencia la Sociedad Colombiana de Arquitectos y uno de sus miembros más destacados, Jorge Gaitán Cortés, quien fuera en la década siguiente alcalde de Bogotá y cuyo programa quedó consignado en el texto “La planeación en Bogotá: 1964”. La década de los años 60 mostró un desarrollo de la planeación urbanística, cuando se consolidó un importante grupo de profesionales vinculados tanto a la administración Distrital como a la Universidad Nacional, que logró decantar las teorías del Urbanismo Moderno definidas en los planes reguladores, para adaptarlas, poco a poco, a la realidad de la ciudad. El equipo liderado por Jorge Gaitán Cortés concibió el Plan como un instrumento concreto, aplicado con flexibilidad a problemas inéditos para el urbanismo ortodoxo, como la vivienda informal, el transporte privado, etc. Los planos de zonificación con múltiples categorías de uso son una prueba de esto. La experiencia de Gaitán Cortés fue seguida por la alcaldía de Virgilio Barco que, en colaboración con el profesor Currie, desarrolló los estudios con los cuales se pretendió enmarcar la experiencia de planeación urbanística del comienzo de la década en un trabajo con una visón más amplia, que al incluir los grandes temas del desarrollo nacional, pudiera dar respuesta a los crecientes problemas urbanos, que habían desbordado los instrumentos existentes; en particular la vivienda en un momento en que el crecimiento de la ciudad llegó a su punto más alto. El texto de “Alternativas para el Desarrollo de Bogotá” (1969), refleja este acertado intento de convertir el tema urbano en un problema nacional, es decir, darle un espacio en el contexto de los grandes problemas nacionales. Un intento fallido, pues a pesar de que el estudio que se conoce como Estudio de Desarrollo Urbano de Bogotá. Fase II (1972-74), desarrollado unos años después como continuación de “Alternativas” planteó en extenso los problemas de la ciudad, mostraba claramente la exigencia de acciones de una envergadura de la cual era incapaz el gobierno local y propuso formas específicas de colaboración entre el gobierno Nacional y el local91. Esta fue la respuesta de Bogotá al debate sobre la necesidad de introducir la planeación integral al desarrollo urbano, bajo el esquema de los Planes Nacionales de Desarrollo que debía replicar cada una de las ciudades en su territorio, una experiencia que produjo como resultado “(….) …la omisión del conocimiento y de las herramientas desarrolladas en las décadas anteriores y, con ello, la

90 Plan Director para Bogotá. Elaboration du Plan Régulateur de Bogotá. Etablissement du Plan Directeur. París, 1950 91 La segunda fase está caracterizada por la irrupción de "la teoría económica del desarrollo" (CEPAL), que influencia claramente al Departamento Nacional de Planeación –DNP- recién creado y al primer plan cuatrienal (1960), en el cual la formulación de planes de desarrollo es una condición para obtener los beneficios del crédito internacional. La planificación económica -con el formato de "planificación del desarrollo"- marcó los esquemas de planeamiento en todos los niveles de gobierno, sin tener en cuenta la diferencia de funciones que cada uno desempeña. Así, la formulación de un plan nacional de desarrollo, un problema que debe ser abordado por el gobierno central debido a su naturaleza y contenido, se replicó de manera automática en los niveles regional, departamental y municipal.

Page 133: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 133 de 462

confusión conceptual y técnica sobre los contenidos del plan y la planeación”. (Del Castillo y Salazar, 1996)92. En el caso de Bogotá la figura del “Plan Integral de Desarrollo” 93, adoptada por la ley 61 de 1978 como instrumento de “planeación integral” (correspondiente a la planeación del desarrollo), no se concretó en forma explícita sino que produjo más bien una separación entre dos esferas del planeamiento hasta entonces entrelazadas: los sectores como vivienda, vialidad y servicios públicos y las normas urbanísticas para regular la actuación privada. El decreto 159 de 1974 que adopta el Plan General de Desarrollo Integral para el Distrito Especial de Bogotá y, con mayor claridad, el Acuerdo 7 de 1979, marcaron esta pauta. A través estos dos “códigos normativos” se adoptó en forma de normas urbanísticas (si bien con algunas diferencias) el modelo de ordenamiento propuesto por el Estudio de Desarrollo Urbano de Bogotá. Fase II (1972-74), un modelo que el mismo estudio había considerado como base inicial sobre la cual “ (...) el DAPD debería elaborar un Plan General de Desarrollo para Bogotá y presentarlo al Alcalde Mayor y al Concejo de Bogotá para su aprobación, con miras a utilizarlo como instrumento de control del desarrollo urbano de Bogotá” (Estudio de Desarrollo Urbano de Bogotá. Fase II. 1972-74, 16). Mientras tanto, las sucesivas administraciones elaboraban en forma totalmente independiente un plan de obras públicas, que ordenaba la inversión pública durante el respectivo período, con una lógica absolutamente sectorial. Esta separación implicó la pérdida de identidad del planeamiento urbanístico y la incapacidad manifiesta para abordar los nuevos fenómenos espaciales que generó el crecimiento urbano: la conurbación de áreas urbanas, las transformaciones internas de la ciudad y las nuevas demandas por espacios de una sociedad en proceso de transformación. Una consecuencia del debilitamiento de la función planificadora es la concentración de los esfuerzos en la redacción de códigos normativos cada vez más exhaustivos y dispendiosos. La expedición del Acuerdo 7 (1979) y luego el Acuerdo 6 (1990), encarnó esta metamorfosis: la respuesta de la administración a los requerimientos de la Ley 9 sobre el ajuste del plan, consistió en presentar un "Estatuto" y no un plan. Su función como instrumento que regula y coordina las actuaciones urbanísticas de los agentes sociales que intervienen en el desarrollo urbano con arreglo a unos horizontes deseados para la ciudad, se hace superflua, frente a la política de la desregulación de las actuaciones y su manejo independiente, como pieza autónoma frente al plan. Así se inicia el camino hacia el modelo de desarrollo desregulado. El Acuerdo 7 buscó readecuar al corto plazo los lineamientos generales de Fase II, desarrollando instrumentos para “ordenar y administrar el espacio urbano de Bogotá” (Cortés, 1995, 60), a través de dos conceptos fundamentales: los tratamientos y las áreas de actividad, como se observa en el Plano 26. La asignación de los tratamientos dependía del cruce de la información física con la económica: la evaluación de las fases de realización de las inversiones en el ciclo de producción del espacio de la ciudad con una valoración del parque inmobiliario y del patrimonio urbanístico, de modo que el cruce permitía determinar las prioridades para la acción privada, oficial o mixta94. Con respecto a la estructura de actividades, se definió un modelo de ocupación general para las áreas residenciales (cuidad compacta de 5 pisos y usos múltiples) y una extensa área de actividad múltiple originada en el centro tradicional que se desplazaba, a manera de tentáculos, por los ejes

92 Por esto se puede afirmar que la "cultura del Plan", que tuvo su primer impulso alrededor del problema de lo urbano, conformó una tradición que se interrumpió y perdió todo contacto con las innovaciones metodológicas y conceptuales que el urbanismo y las ciencias sociales (la economía, la sociología y la geografía urbanas) produjeron sobre el tema, a tal punto que la propia noción de "planeamiento urbanístico" desapareció totalmente de la literatura y de los documentos oficiales. 93 El Plan Integral de Desarrollo (PID) de la ley 61 de 1978, pretendió enfrentar la explosión urbana y la construcción de ciudades de magnitudes sin precedentes siguiendo las directrices emanadas del Gobierno nacional que propuso replicar en el nivel municipal las funciones de planeación del nivel central, lo que significó abandonar el ordenamiento del territorio como problemas fundamentales de una entidad territorial. 94 Ibid, p.62

Page 134: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 134 de 462

de actividad, desconociendo la forma de crecimiento, su estructura morfotopológica existente y las diferencias en cada una de las áreas. El resultado de esta forma de aproximación fue la subordinación de las decisiones urbanísticas y arquitectónicas al mercado inmobiliario, a la rentabilidad del espacio urbano. La característica del acuerdo es un “Plan-norma”, es decir una normativa urbana basada en una serie de estudios económicos y físicos de soporte que, no obstante, no conformaba un plan de desarrollo, ni estableció relaciones con los programas sectoriales (vías, servicios públicos, equipamientos, etc.). Además, se termina por reconocer al mercado inmobiliario como medio efectivo para producir el espacio urbano demandado (enfrentando a los particulares por las mejores localizaciones en la ciudad), y a la norma como un elemento que impulsa el mercado inmobiliario y valoriza los predios urbanos. El Acuerdo 6 se propuso actualizar la normativa del Acuerdo 7 a las condiciones vigentes de desarrollo y que si bien retoma los conceptos fundamentales de éste, también es cierto que los enmarcó en una estructura jurídica compleja que transformó el sentido y los contenidos del Acuerdo 7; “ (...) mientras que en el Acuerdo 7 primaban los conceptos urbanísticos sobre una débil concepción jurídica, en el nuevo acuerdo los conceptos jurídicos priman sobre una débil concepción urbanística”95. El Acuerdo 6 se desvinculó de las decisiones de planeamiento sobre la ciudad, se convirtió en un documento normativo, complejo y extenso, en tanto suplió con disposiciones normativas figuras de planeamiento que desaparecieron o no se han implementado. De igual forma, esta tendencia reflejó un predominio del tema del predio y la edificación individual, frente a los hechos urbanos (la estructura de la ciudad, las partes de la ciudad, el sistema de equipamientos, etc.). Su imagen se plasma en el plano 25. En consecuencia, la forma de planeación que se practicó en Bogotá durante las dos décadas anteriores contribuyó fuertemente a la generación de un modelo de desarrollo urbano insolidario, inequitativo y poco funcional, que definió la normativa urbana como único instrumento para la planeación del desarrollo urbano de la ciudad. Por lo tanto, el modelo de desarrollo urbano de Bogotá:

95 Ibid, p.80.

Page 135: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 135 de 462

• Carece de una política territorial deliberada y, por lo tanto, mostró un desajuste permanente con las formas del crecimiento urbano.

• Puso en crisis a la planeación urbanística (la ocupación del territorio y el manejo del suelo) y a las formas de relación entre el Estado, los propietarios de suelos, los promotores urbanos y los ciudadanos. Se configuraron formas de actuación que respondían a las lógicas particulares de cada agente, sin sujeción a un marco común, ni dentro de la búsqueda de un acuerdo estratégico.

• Debilitó la actuación pública en el desarrollo urbano y, en consecuencia, las actuaciones de los particulares se fortalecieron por contar con condiciones de amplia liberalidad.

• La actuación pública se orientó hacia los "planes sectoriales" (vías y de servicios públicos de escala mayor, para dotar de accesibilidad y servicios de agua y saneamiento a los nuevos desarrollos legales o ilegales), que no sólo desconocieron la dimensión territorial, sino que tenían objetivos individuales que difícilmente armonizaban entre sí y con la propuesta para el conjunto urbano.

• El manejo del suelo, del territorio y las formas de usufructuarlo escaparon a un acuerdo social. Se debilitaron para ser tratados por la vía de la competencia y los mecanismos del mercado. Se generó un gran vacío en el régimen de obligaciones y derechos sobre el suelo, consolidando rasgos especulativos en el modelo de desarrollo urbano96.

En síntesis, la actuación privada se separó definitivamente de un marco común en la “proyección” de la ciudad y asumió un protagonismo central en la dotación de los pocos equipamientos construidos a escala de las urbanizaciones. Las normas representaron una especie de salvación para una administración que cada vez más redujo sus actuaciones en la ciudad y se limitó a lo urgente; y donde no actúa, legisla. El Acuerdo 6 reemplazó al plan, de manera que el problema fundamental para la administración fue regular la actuación privada a través de las normas urbanísticas para el predio y la gestión individual, que condujeron a un proceso de desregulación, pues la norma discutida o concertada no tenía respaldo en un proceso planificador sistemático y coherente. Por lo tanto se cedió siempre ante las demandas de los privados.

96 la propiedad inmobiliaria urbana tiende a adquirir derechos y beneficios urbanísticos sin contraprestación en materia de obligaciones para con la ciudad, vinculando de manera intrínseca y natural los derechos urbanísticos a la propiedad del suelo. De allí la relativa libertad con que han actuado los agentes privados (y aún los públicos)

Page 136: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 136 de 462

CRECIMIENTO URBANO CON GRANDES DEFICIENCIAS

2.1. Crecimiento informal persistente El desarrollo informal como proceso de urbanización por fuera de las condiciones y requisitos legales de la entidad ordenadora del territorio urbano, ha sido una constante en el desarrollo de Bogotá en las últimas décadas. Aunque durante los años sesenta, la década de mayor crecimiento de la tasa de urbanización de la ciudad, se presentaron invasiones, la compra informal de terrenos ha sido la forma más característica de acceder al suelo e iniciar el proceso de autoconstrucción de la vivienda por parte de los estratos más pobres de la población, cuyos precarios ingresos no les permiten acceder a los mercados formales del suelo y la vivienda. Los Planos 23-24 muestra la localización en las áreas periféricas de la urbanización informal, con carencias de servicios públicos, condiciones de inestabilidad del suelo, altas pendientes y ausencia de zonas verdes. Este mercado del suelo se caracteriza por la venta de lotes en donde el urbanizador dispone redes provisionales sin requisitos técnicos. En 1998 la ocupación de la ciudad por asentamientos en condiciones ilegales correspondía a 5.907 hectáreas (18% del área urbana actual), donde vivía el 26% de la población de la ciudad (1.5 millones aproximadamente) (DAPD, 1998). A partir de 1982 se desarrolló el Programa de Vivienda sin Cuota Inicial en un período de gran actividad constructora, hecho que presentó acontecimientos que impactaron la informalidad del crecimiento (JIMÉNEZ, Luis Carlos, 1998, p. 14): • El ICT finalizó sus actividades • Se introdujo el sistema UPAC en la financiación de la Vivienda de Interés Social • Se presentó tanto el ciclo de auge sostenido de la industria de la construcción (1992-94), como

su recesión (1995-99). La ciudad creció cerca de 3.206,37 hectáreas entre 1987 y 1998, a un promedio de 289,6 hectáreas anuales, descontando la segunda pista del aeropuerto y la zona franca. De este crecimiento, 1.413,5 hectáreas (44.1%), correspondieron a desarrollos clandestinos; esta forma de urbanización se localizó en las localidades de Usme, Bosa, Ciudad Bolívar y Kennedy. En estas cuatro localidades se concentraron 955,60 hectáreas, equivalentes a algo más de las dos terceras partes de la clandestinidad de la ciudad (67,60%).

2

Page 137: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 137 de 462

Se estima que, en la actualidad, la ciudad cuenta con 1.433 asentamientos humanos de origen clandestino o “desarrollos”97, cuyos registros más antiguos se remontan a los comienzos de los años sesenta, aunque debe aceptarse que existen situaciones anteriores (La información de la ilegalidad en Bogotá ha sido tomada de los registros producto del trámite de legalización adelantado por el DAPD. Se han excluido los proyectos de vivienda adelantados por entidades estatales, así como otros usos legalizados. DAPD, 1999). El total aproximado de hectáreas brutas que ocupan esos asentamientos es de 6.681, que comparadas con el área total del perímetro urbano definido por el Acuerdo 6 de 1990 (28.153 has), equivalen al 23.7% y si se comparan con el nuevo perímetro urbano propuesto por el POT (35.232 has.), equivalen al 18.4%. Por otra parte, el total acumulado de lotes en la ciudad, ofrecido por los promotores piratas, es de 375.000 unidades y la población se calcula en cerca de 1’400.000 habitantes; cifra que comparada con las proyecciones de población realizadas por el POT para 1999 (6’322.702 habitantes), corresponden al 22.1%. Estas cifras son significativas en cuanto a la magnitud del problema a resolver, aunque debe aclararse que no se parte de cero en cuanto a la acumulación de problemas, lo que hace necesario presentar soluciones diferenciales, priorizando las zonas por su participación en cuanto al área de asentamientos de origen clandestino y a la legalización y trámite de asentamientos entre 1991 y 1999 (DAPD, 1990)98. Durante los últimos nueve años se han legalizado 799 desarrollos que ocupan 3.553 hectáreas y 224.809 lotes, de los cuales corresponden al período comprendido entre 1991 y 1995, 126 asentamientos que ocupan casi 900 hectáreas y cerca de 56.000 lotes99. En el período comprendido entre 1996 y 1999, se legalizaron 673 asentamientos, que ocupan 2.600 hectáreas y 168.700 lotes, cuyo mayor logro se alcanzó en 1996 con una superficie de casi la mitad del área total legalizada durante el período. Estas acciones se lograron en parte, al destrabamiento del proceso de legalización condicionada por zonas, es decir que la legalización de lotes o manzanas queda supeditada a la ejecución de acciones técnicas que desafecten su condición o su reubicación. Los datos anteriores constituyen el insumo básico para determinar el acumulado de la ilegalidad urbanística en Bogotá, y sintetiza la situación desde 1985, con cortes en 1990, 1995 y 1999100. La sumatoria de estos dos datos acumulados permitió obtener el total de 1.084 asentamientos, 6.628, 28 hectáreas y 307.414 lotes. Estas cifras son muy importantes para dimensionar el crecimiento ilegal, en especial en área y número de lotes, pues son los elementos fundamentales para el análisis, pues si se establece la diferencia de áreas entre 1999 y 1995, podría llegar a pensarse equivocadamente que la ilegalidad no presentó mayor crecimiento, aspecto que en términos absolutos puede ser cierto, pero en

97 El término “desarrollo” ha sido acuñado por el DAPD para definir situaciones de hecho que no encajan dentro del concepto “barrio” y que cubren toda una gama de asentamientos que pueden oscilar entre 127 Has, caso de Jerusalén en la Localidad de Ciudad Bolívar con cerca de ocho mil lotes y 0.11 Has, o caso La Pepita en la Localidad de Los Mártires con 10 lotes. Por esta razón su valor numérico no es representativo y menos aún comparable con otras situaciones en Bogotá. 98 El primer lugar lo ocupa la Localidad de Ciudad Bolívar con más de 1.000 hectáreas, seguida de las Localidades de Suba y Bosa con 865 y 817 hectáreas respectivamente; el cuarto lugar lo ocupa la Localidad de San Cristóbal con 760 hectáreas y el quinto lugar la Localidad de Usme con 739 hectáreas. El sexto lugar lo ocupa la Localidad de Kennedy con 696 hectáreas, el séptimo, octavo y noveno lugar lo ocupan las Localidades de Usaquén, Engativá y Rafael Uribe. 99 Registros de asentamientos legalizados durante el período comprendido entre 1990 y 1999. Adicionalmente se consultó la información de los asentamientos registrados por el DAPD para proceso de legalización a partir de 1995. El DAPD determinó 139 desarrollos más, que ocupan casi 470 hectáreas y 39.276 lotes, para determinar la cantidad de asentamientos posiblemente surgidos a partir de 1995. 100 Se estableció la situación para 1995 con base en conocer, por una parte, los datos de 1985 y 1990 registrados en el documento elaborado en 1990 por el DAPD, y por otra parte, la información de los asentamientos legalizados entre 1991 y 1995, además de la información de los asentamientos ilegales surgidos a partir de 1995. Con estos dos elementos de juicio se obtuvieron los datos de la siguiente manera: para conocer los registros de los asentamientos legalizados en 1995 se sumaron a los resultados de 1990, el número de asentamientos, el área y el número de lotes hasta 1995, obteniendo un acumulado de 576 asentamientos, 3.799, 42 hectáreas y 161.901 lotes. Para obtener el resultado de los asentamientos sin legalizar en 1995, se realizó una operación inversa consistente en restar de las cifras totales sin legalizar de 1999, las cifras de los asentamientos surgidos a partir de 1995 y al resultado se le sumó a las cifras de 1990, obteniendo un acumulado de 488 asentamientos, 2.828, 86 hectáreas y 145.513 lotes.

Page 138: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 138 de 462

cuanto a las densidades resultantes el proceso aumentó. El método empleado para obtener una aproximación al crecimiento de la ilegalidad requiere tener en cuenta el número de lotes y, adicionalmente, estudiar el promedio de densidades de lotes por hectárea durante los distintos períodos. Así se aprecia con mayor claridad la comparación entre la acción de legalización y los asentamientos sin legalizar, realizando cortes por períodos en 1990, 1995 y 1999, y permite apreciar las tendencias y variaciones durante esos períodos. Se puede afirmar que si bien la acción de legalización aumentó considerablemente desde 1995, el número de asentamientos clandestinos sigue aumentando aunque, como se mencionó, el número no sea representativo. Lo que es evidente es el incremento en el número de lotes y, con ellos, el aumento de las densidades que se elevaron de 66,3 lotes por hectárea en los asentamientos surgidos entre 1985 y 1990, hasta alcanzar un promedio crítico de 90,5 lotes por hectáreas entre 1995 y 1999. Esto, en parte, explica porqué aunque el número de asentamientos es menor, las áreas son mayores. Los urbanizadores piratas también han modernizado sus prácticas y ofrecen productos cada vez más densos, que dificultan la acción de mejoramiento en razón, no solamente a la precariedad del urbanismo, sino a las condiciones de calidad vida de vida urbana de los pobladores. Los datos dan cuenta de la magnitud del problema a abordar y su posible crecimiento futuro; las cifras muestran que se han desarrollado 186, 7 hectáreas por año en el último periodo (1996–1999), lo cual indica que los asentamientos de origen clandestino siguen apareciendo. Un ejemplo claro es la ocupación de cerca de 140 hectáreas en la Localidad de Ciudad Bolívar (sector Altos de la Estancia) en los últimos tres años, así como los intersticios de la localidad de Bosa, donde con pequeños desarrollos se alcanza una cifra similar a la anterior. 2.2. Crecimiento formal incompleto predio a predio El crecimiento de la ciudad, tanto formal como informal, produce áreas incompletas. Si bien esta situación es comprensible en los sectores construidos por fuera de las reglas, el hecho de que las zonas desarrolladas bajo los preceptos normativos produzcan también zonas con deficiencias, se debe necesariamente a problemas estructurales en la forma de construcción de la ciudad. En efecto, las normas actuales se basan en la incorporación de nuevo suelo urbano bajo la iniciativa exclusiva de los propietarios, de acuerdo con el tamaño y forma de sus predios. Es decir que la ciudad termina compuesta por fracciones planeadas en forma individual, sin ninguna coherencia entre sí, aparte de seguir las vías del Plan Vial y las normas generales sobre uso y volumetría. Esta condición, sumada a las limitaciones excesivas de la administración pública para dotar de equipamientos las nuevas zonas urbanas (de hecho, para urbanizaciones de estratos medio y alto no se tiene programa alguno) ha hecho que las nuevas zonas urbanas nazcan, por decirlo así, con deficiencias que deben ser superadas en el futuro. No importa si se trata de zonas de altos ingresos con capacidad de pago; grupos poblacionales que seguramente no sólo pueden sino que están dispuestos a costear las dotaciones necesarias. Esta precariedad es más aguda en los equipamientos de escala zonal: la malla vial, las zonas libres y recreativas, los equipamientos educativos y de salud, cultura y bienestar social, entre otras.

Page 139: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 139 de 462

Desde la aparición de los conjuntos y las agrupaciones de vivienda en reemplazo de los barrios, la precariedad de las dotaciones ha tendido a aumentar, en la medida en que las urbanizaciones se han hecho de menor tamaño y, por lo tanto, las cesiones para la construcción de equipamientos y las afectaciones para zonas viales prácticamente han desaparecido101

101 No se tienen datos precisos sobre el tamaño de las urbanizaciones. Sin embargo una medición inicial del POT mostró que en las décadas de los años sesenta y noventa, el promedio podría ser de 20 hectáreas, frente a un promedio menor de 1 hectárea, en la primera mitad de los noventa, si se exceptúan urbanizaciones como Ciudad Salitre y Colsubsidio

Page 140: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 140 de 462

TRANSFORMACIÓN NO PLANIFICADA DE LA CIUDAD

a estructura de la ciudad ha sido fuertemente modificada en su desarrollo por varios procesos diferenciados en el tiempo y en sus características particulares, producto de la expansión del sector terciario por fuera del centro tradicional en diferentes formas. En términos generales se

pueden sintetizar los siguientes grandes procesos: • La densificación (por división de predios y sustitución de edificaciones) de la ciudad tradicional,

que se desarrolla en ciclos de mayor o menor intensidad durante todo el siglo XX. • Los procesos de renovación generados por la apertura de vías. Por ejemplo, la Avenida

Jiménez (años treinta, cuarenta y cincuenta), la Avenida Caracas (años cuarenta y cincuenta), la Carrera Décima (años sesenta) y la Avenida 19 (años setenta).

• Las renovaciones de dos antiguos equipamientos en la zona norte del centro tradicional (años sesenta): la Escuela Militar y el Colegio Sagrado Corazón, para dar cabida al Centro Internacional y al sector empresarial del Sagrado Corazón. Posteriormente esta zona fue creciendo lentamente hasta consolidar una área única (San Martín-calle 26).

• La expansión del comercio y las oficinas sobre los antiguos barrios de vivienda, que ha producido una transformación de las estructuras físicas mediante su adecuación o sustitución por edificios especializados, generalmente de mayor altura que los existentes previamente.

• La densificación de las zonas de vivienda por medio de la sustitución de antiguas viviendas unifamiliares por edificios multifamiliares.

La dinámica de transformación en las últimas décadas está marcada por una serie de procesos que han producido algunos problemas detectados en los análisis del POT; estos procesos aluden a (CIUDADES LTDA., 1998): • La expansión de las zonas terciarias, producida por la localización de las actividades

comerciales y de servicios según un patrón de alta concentración en los lugares en los que se implantan establecimientos con fuerte dependencia de la centralidad, y un patrón de localización dispersa o difusa, invasiva de las áreas residenciales, para albergar las demás actividades del sector terciario. Esta expansión se está realizando especialmente en las zonas norte y occidente del centro expandido, sobre los pocos barrios que aún no han sido colonizados por el sector terciario. Barrios enteros de vivienda han pasado a ser hoy predominantemente terciarios. También es apreciable su expansión por fuera del propio Centro Metropolitano. En todos los sectores censales que rodean la periferia del centro hacia el norte y el occidente hay una importante penetración de actividades terciarias en zonas antiguas de vivienda.

• Densificación parcial y expulsión de la vivienda. Al mismo tiempo que continúa aceleradamente la expulsión de vivienda de las zonas ocupadas por el comercio, parte de esta población que habitaba el centro expandido se concentra en edificios de altura en las antiguas zonas de

3

L

Page 141: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 141 de 462

residencia unifamiliar. Esta densificación, aparentemente muy importante, apenas si se refleja en los datos de población, pues sólo una pocas zonas han aumentado sus residentes, lo que implica su carácter puntual.

• Renovación de usos y estructuras. Los dos procesos mencionados, expansión del terciario y densificación de vivienda, han producido una acelerada sustitución o adecuación de las construcciones antiguas a los nuevos usos. La velocidad con que los barrios son “colonizados” por las nuevas actividades ha aumentado considerablemente, no sólo por el surgimiento de nuevos negocios, sino porque la apertura permanente de nuevas zonas “prestigiosas” que atraen el comercio y las oficinas ha obligado a los negocios a migrar rápidamente, dejando las zonas anteriores a actividades “menos importantes”, y llevándolas paulatinamente al deterioro. Cada zona sufre procesos particulares, que las llevan a su apogeo y su caída en pocos años. Este es un proceso muy nocivo para la consolidación de una estructura urbana.

• Fragmentación. La misma condición anterior ha producido una gran fragmentación en la estructura, principalmente de la Ciudad Central, y en especial en la zona norte. Esto dificulta la compresión de los fenómenos no sólo para los planificadores, sino para quienes tienen la responsabilidad de orientar los negocios (su localización) y para los propietarios de vivienda, que están esperando siempre un proceso de transformación que muy difícilmente llegará.

• Desaparición de los espacios libres. Por último, es notorio el desmejoramiento generalizado de la calidad ambiental de la ciudad consolidada, especialmente en los lugares en que se han adecuado las antiguas viviendas para nuevos usos. Allí ha desaparecido no sólo la arborización y vegetación de los antejardines y andenes para poder estacionar automóviles, sino que los jardines y espacios privados han sucumbido también en aras de aumentar el área útil para oficinas y comercio. Algo similar ocurre con el nuevo patrón de edificios en altura (tanto para oficinas, como para vivienda), que no deja espacio para la vegetación y ocupa densamente el terreno

Page 142: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 142 de 462

INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN INCOMPLETO

La ciudad intentó ser planificada en las dos últimas décadas con un esquema cuyas limitaciones se han puesto en evidencia. Este modelo de planificación se caracterizó, entre otros, por ser un sistema muy asimétrico en la asignación de funciones a las intervenciones pública y privada. En términos generales, la dimensión de lo público perdió terreno en las reflexiones y esfuerzos de las administraciones, por lo cual la visión integrada y prospectiva de la ciudad se debilitó. La expresión más clara de este proceso se reflejó en la pérdida de calidad de la estructura urbana y en el atraso de los sistemas generales como el transporte, las vías y el equipamiento, que quedaron rezagados con relación al crecimiento de la ciudad, así como en el escaso desarrollo de las políticas territoriales, ambientales y urbanas. La intervención privada se ha encargado básicamente del urbanismo local. Es decir, se ha ocupado de definir los trazados de unidades de actuación reducidas y dispares y de la dotación de las infraestructuras mínimas que responden estrictamente a las necesidades funcionales de los predios individuales. 4.1. Proceso actual de planeamiento para acciones puntuales Las limitaciones derivadas de este enfoque del planeamiento se sintetizan en los siguientes factores. 4.1.1. Ruptura entre lo urbano y lo territorial en el planeamiento Desde hace varias décadas, las grandes ciudades han tenido que articular el problema de su desarrollo urbanístico con el tema de la planeación territorial en la escala regional: • En primer lugar, porque las grandes ciudades desempeñan funciones con un alcance nacional

y regional que van más allá de las demandas de sus propios habitantes y actividades. • En segundo lugar, porque la interacción económica, cultural y política de las grandes ciudades

genera intercambios intensos de actividades, bienes, servicios, personas e información, con territorios más extensos que su propio ámbito administrativo.

• En tercer lugar, porque los recursos que demandan y proporcionan los grandes centros y regiones metropolitanas no pueden ser generados y consumidos en el marco exclusivo de su propio territorio.

4

Page 143: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 143 de 462

El Distrito Capital no ha abordado un sistema de planificación territorial que le permita actuar concertadamente con otras entidades territoriales en la búsqueda de alternativas y soluciones que son viables en el marco regional (Estudios sobre la región CEDE-CAF-COLCIENCIAS ). 4.1.2. Predominio del urbanismo privado y local Las nociones contemporáneas sobre el desarrollo urbano le reconocen un papel preponderante a los gobiernos locales como líderes en los procesos de construcción de consensos que definan rutas de desarrollo y promuevan actuaciones concertadas entre los actores urbanos. La complejidad de los problemas urbanos que afronta el mundo contemporáneo –sobre todo el mundo en desarrollo– ha puesto en evidencia que existe poca probabilidad de éxito para un esquema de gestión urbana que prescinda del liderazgo público o ciudadano, y confíe sus resultados exclusivamente al libre desempeño de las agendas particulares de los diversos agentes urbanos. En este sentido, el urbanismo público se entiende más como una función de liderazgo en la concertación o búsqueda de un acuerdo social en torno a un programa de intereses colectivos, y no únicamente como la intervención estatal responsable de la financiación de las obras públicas o de la rutina administrativa. El predominio del urbanismo privado es, en esencia, un sistema de gestión urbana que se basa en el libre criterio y la diversidad de ofertas y actuaciones urbanísticas de los particulares, reduciendo la función urbanística pública a la financiación de algunas cargas que genera el desarrollo urbano y al reconocimiento administrativo de los negocios de los particulares. Este esquema sólo es viable en economías de mercado muy fuertes, en las cuales la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población es muy alta. En virtud de ello, la carga tributaria permite al Estado financiar adecuadamente las obras urbanas, al mismo tiempo que la capacidad adquisitiva de los ciudadanos regula y asegura –a través de mecanismos de oferta y demanda– la calidad y diversidad de la oferta urbanística de los particulares. Esta oferta no se reduce a la provisión de vivienda, sino que se hace extensiva a la oferta ambiental, a los equipamientos, los servicios, las áreas verdes, etc., de promoción privada, que pueden ser en buena parte adquirida por los ciudadanos. En Santa Fe de Bogotá, este último modelo es el que ha tendido a predominar, evidentemente sin éxito. El planeamiento urbano se ocupó en gran parte de regular y tramitar los negocios y las actuaciones de los particulares, dentro del criterio de que la oferta ambiental, la dotación de equipamientos, servicios e infraestructura y la producción de vivienda podía ser suministrada por los agentes privados a través del mercado. Sin duda alguna, esta oferta por las vías convencionales sólo cubre una franja muy reducida de hogares en la ciudad. El restablecimiento del liderazgo para el urbanismo público no significa la reivindicación de una intervención estatal que se haga cargo de la financiación del desarrollo urbano, subsidiando además a los hogares que no tienen acceso a las condiciones de vida urbana por la vía del mercado. Significa promover y liderar un acuerdo para dirigir el esfuerzo social –ahorro e inversión– hacia la dotación y generación de elementos básicos de interés colectivo. 4.1.3. Carácter normativo y sectorial del planeamiento El enfoque señalado implicó también una orientación específica en la planeación urbana, privilegiando el instrumento normativo para regular la actuación privada y el planeamiento sectorial para orientar la actuación pública.

Page 144: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 144 de 462

Esta orientación restringe el papel activo en el planeamiento basado en un enfoque muy simplificado del desarrollo urbano. La norma urbana destinada al predio y al promotor privado, y el plan de inversión sectorial destinado a orientar la gestión administrativa de las diversas entidades públicas, tienen como supuesto básico una visión del desarrollo urbano que se ciñe fundamentalmente a los procesos de urbanización de suelos y construcción de edificaciones. En función de ellos, la norma prevé los derechos urbanísticos asignados al suelo y las obligaciones del urbanizador y del constructor. Aspectos de mayor jerarquía en el desarrollo urbano escapan naturalmente al ámbito de las normas o de los planes sectoriales o zonales, como: • La integración regional y territorial • La promoción de funciones urbanas a escala urbana o metropolitana • Los temas relacionados con la territorialización de estrategias para el desarrollo ambiental o

social • El aumento de la productividad urbana. El planeamiento normativo y sectorial reduce los problemas del desarrollo urbano a los problemas territoriales. Desde este enfoque sólo se logran determinar algunos problemas relativos a la parcelación, urbanización y edificación de suelos 4.1.4. Limitaciones en las formas de gestión La gestión urbana que se deriva de este enfoque del desarrollo urbano y del planeamiento, centra las determinantes de la actuación urbanística en los siguientes factores: • Las unidades de actuación se delimitan de acuerdo con los límites de los predios y los métodos

de incorporación de suelos en el mercado inmobiliario. Por lo tanto tienen un alto grado de heterogeneidad y de “arbitrariedad”.

• Los promotores urbanos generalmente ven limitada su actuación por esta dinámica del mercado de tierras y por las particularidades catastrales y morfológicas de la parcelación predial.

• El planeamiento y el ordenamiento de la actuación urbanística son excesivamente fragmentados en virtud de su dependencia de las unidades prediales y de la gestión individual de los promotores.

• Desde el punto de vista de la gestión pública, la intervención sectorial añade limitaciones al ordenamiento o planificación de unidades territorialmente más y mejor integradas.

Estas determinantes explican el predominio del predio individual como unidad de actuación, la gestión del promotor individual como forma prevaleciente sobre la gestión asociada y los sistemas de ordenamiento excesivamente fragmentados en virtud de estos dos mismos factores. Lo que se conoce como el desarrollo urbanístico “predio a predio” introduce factores indeseables caracterizados por la incertidumbre y arbitrariedad en el planeamiento urbano y por la baja eficiencia y productividad en la actuación urbanística. 4.2. Las normas como fundamento de la planificación actual Desde el punto de vista de la normativa, el manejo y la previsión del crecimiento urbano no ha producido el ordenamiento esperado o deseado del territorio. Durante los últimos 20 años en la normativa se asumió el dogma de que su flexibilización constituía una virtud, lo que a la postre

Page 145: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 145 de 462

significó la cesión a la regulación del mercado de aspectos como la habitabilidad, el respeto de las condiciones ambientales de los barrios, y de las manzanas, el manejo del patrimonio urbano, y especialmente la densificación y el cambio de usos. Los aspectos relevantes de este proceso de desarrollo de la normativa son: • La prioridad dada a los derechos de los propietarios de terrenos sobre los intereses de la

colectividad. El énfasis de la norma ha estado en la protección de los derechos de construcción individual (predio a predio), descuidando la construcción colectiva de la ciudad; lo cual condujo a la especulación inmobiliaria sin control (salvaje), a la destrucción paulatina de las partes de la ciudad que poseían altas especificaciones urbanísticas, y al sometimiento a la lógica de la oferta y la demanda de las exigencias de cesión de espacios verdes para la ciudad, a la producción, la vivienda y todos los demás usos.

• Un proceso de reglamentación poco sistemático. A través de una profusión enorme de decretos, se reglamentó los diferentes tratamientos y zonas de la ciudad sin orden de proridad ni metodología específica.

• La planeación se enrutó hacia una desregulación del proceso de construcción de la ciudad, en el cual la norma dejó de ser un instrumento de control, para convertirse en un instrumento de revalorización de los predios102.

• La ausencia de planes de ordenamiento urbano. Esto ha impedido dar una orientación general al proceso normativo, y por eso la fase de reglamentación nunca contó con los sustentos necesarios (SALAZAR y DEL CASTILLO, 1996)103. Las normas producidas no han tenido un fundamento o un sustento real, sino un agregado dispar de estudios económicos y físicos de diversa profundidad y concreción.

El Acuerdo 7 de 1979, que normatizó el estudio de Desarrollo de Bogotá Fase II, introdujo dos nuevos instrumentos en la planeación urbanística para dirigir el desarrollo urbano; los Tratamientos y las Áreas de Actividad, sobre la base de separar la delimitación de áreas de actividad de la regulación de sus condiciones de desarrollo (LLEWELYN-DAVIES, WEEKS FORESTIER WALKER en asociación con KATES PEAT MARWICK CO. CONSULTÉCNICOS LTDA., 1973)104. La asignación de tratamientos se sustentó en la evaluación económica de las fases de realización de la inversión privada dentro del ciclo de producción de la ciudad, cruzadas con una valoración del parque inmobiliario y del patrimonio urbanístico. La asignación de tratamientos también definió una temporalización de las acciones posibles y recomendables para cada sector de la ciudad. Las Áreas de Actividad calificaban sectores de la ciudad estructurados por una función básica, o uso principal, sustentada por otros usos complementarios, compatibles y en ocasiones restringidos. Para las zonas centrales se continuó utilizando la categoría de Área de Actividad Múltiple, fundamentada en la concentración de las actividades terciarias. Las Areas de Actividad Múltiple no se limitaron a circunscribir la gran mancha del centro expandido, sino que el Acuerdo 7 diseñó su extensión a lo largo de varios ejes viales, considerados como de movilidad lenta por la presencia de transporte público, para rematar en “Multicentros” nunca definidos ni espacial ni normativamente (Ejes de Actividad Múltiple). Luego, el Acuerdo 6 de 1990 los retomó, enmarcándolos en una estructura jurídica mucho más compleja que transformó su sentido y sus contenidos, de acuerdo con una nueva caracterización

102 Un punto culminante de este proceso fue la expedición de una serie de decretos que permitieron un fuerte incremento de la ocupación y la construcción de los predios. El 1025/87, disminuyó los aislamientos y retrocesos en las zonas de rehabilitación y el 067/88 transformó más del 40% de los barrios de Conservación Ambiental en Rehabilitación (R-5). 103 La ausencia de un plan de ordenamiento hizo que la norma se desarrollara independiente de un modelo o pauta de ordenamiento urbano, de tal manera que se optó por justificarla por sí sola o simplemente hacerlo en relación con el mercado inmobiliario que era su referente inmediato principal; un enfoque que, desde entonces, pasó a dominar el planeamiento en Bogotá y, en general, en el país. 104 Esta diferenciación, establecida por primera vez en la planificación urbana en el país, y fue luego incluida en la legislación urbanística nacional a través de la Ley 9 de 1989, “Ley de Reforma Urbana”, con base en generalizar la experiencia de Bogotá.

Page 146: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 146 de 462

de las condiciones de desarrollo de la ciudad, que resaltaba su alto grado de consolidación y la expansión del sector moderno de la industria de la construcción (SALAZAR y CORTÉS, 1992). El Acuerdo 6 de 1990 adoptó, a su vez, dos instrumentos que definen las reglas del juego para el planeamiento físico de la ciudad: • los niveles de zonificación, que fijan los grados de permanencia dentro de una jerarquía para

los elementos de la "estructura" urbana, a los cuales supedita la definición de las áreas de actividad105, y

• la asignación de los tratamientos. Los tratamientos del Acuerdo 6 de 1990 pueden agruparse en: • Tratamientos que regulan las zonas de expansión:

- el tratamiento especial de incorporación (para la regulación de los desarrollos de las zonas suburbanas de expansión y transición) y

- el tratamiento general de desarrollo (para áreas urbanizables no urbanizadas no cobijadas por el tratamiento de incorporación).

• Tratamientos que regulan las intervenciones en el suelo urbano (ya urbanizado), considerados

como tratamientos especiales que tratan situaciones extremas en la ciudad: - de primer nivel (conservación), sigue las pautas del Acuerdo 7 en relación con

inmuebles individuales y áreas, pero incorpora nuevas nociones (conservación del uso) que lo complejizan y desfiguran

- de segundo nivel (renovación urbana) tiene una concepción diferente a la del Acuerdo 7, no espacializada, y

- tratamiento general (actualización) que cubre el resto de las áreas que ocupan la mayo cantidad de suelo urbano y, por su condición de tratamiento “intermedio”, debe enfrentar situaciones muy diversas. El tratamiento de actualización es un nuevo nombre para la antigua rehabilitación.

Los tratamientos del Acuerdo 6 permitieron un régimen de manejo urbanístico diferenciado -no homogeneizante- sobre la base de distinguir, dentro de la ciudad, entre sectores con características similares (aunque específicas) y sectores diferentes. Se tuvo la intención general de adecuar la norma (las reglamentaciones específicas) a las condiciones de las fracciones urbanas identificadas. Este nivel de detalle condujo a una mayor fragmentación y a la pérdida de la noción de estructura general. Lo que se pudo solucionar en lo local no se relacionó con planteamientos generales para toda la ciudad. Los usos del suelo se definen a través de la zonificación de la ciudad en Áreas de actividad. Cada Área de actividad define el tipo de usos que pueden localizarse en los predios, la forma en que pueden desarrollarse y su intensidad. La definición precisa de usos y actividades ocurre en fracciones marginales de las zonas (zonas de vivienda, institucionales, verdes), pero en la mayoría de su territorio está bajo la denominación de Área de Actividad Múltiple o de áreas de Vivienda “general”, que en la práctica permiten una mezcla indiscriminada de actividades residenciales y terciarias. Esta Area de Actividad Múltiple tiene la particularidad de tener que responder a situaciones totalmente diversas: desde centros empresariales de gran calidad, zonas de oficinas en casas de conservación y zonas de comercio metropolitano, hasta zonas de comercio pesado o servicios al automóvil y zonas degradadas.

105 De primer nivel son las áreas urbanas de espacio de uso público (vías, andenes y plazas, parques y áreas verdes, rondas de ríos y quebradas, los cerros); de segundo nivel (escala macro) se establece la distinción entre áreas urbanas, suburbanas y rurales, y de tercer nivel de zonificación se delimitan las áreas de actividad

Page 147: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 147 de 462

El cambio normativo entre el Acuerdo 7 y el 6 puede resumirse en el paso de una visión de la norma como correctora de las imperfecciones del mercado dentro de una organización funcional de la ciudad (Acuerdo 7), a pensar la norma como un sistema de procedimientos jurídico-administrativos para regular las relaciones entre los propietarios, los productores y comercializadores del espacio urbano y el Estado, cuya jerarquización interna depende de los niveles de responsabilidad e intervención del Estado en el desarrollo urbano (Acuerdo 6). De manera que si algunos tratamientos en los Acuerdos 7 y 6, presentan similitudes en su concepción urbanística (la rehabilitación del Acuerdo 7 es equiparable con la actualización del Acuerdo 6, por ejemplo), tienen fuertes diferencias en su localización y jerarquía como instru-mentos de control e intervención del Estado. Mientras para el Acuerdo 7 los tratamientos (conser-vación, rehabilitación, desarrollo y redesarrollo) están en un mismo "nivel" de decisión (inferior al de las áreas de actividad, que sería el nivel 1), para el Acuerdo 6 están en tres niveles diferentes, dependiendo, entre otras, del nivel de compromiso que el Estado adquiere frente a los propietarios de los inmuebles afectados por el tratamiento en cuestión. 4.2.1. Modelo vigente y sus elementos ordenadores En las dos ultimas décadas el desarrollo urbanístico de la ciudad y la ocupación del territorio fueron orientados por un modelo urbano promovido y compartido por el Acuerdo 7 de 1979 y el Acuerdo 6 de 1990. El concepto básico que orienta este modelo y sus elementos ordenadores pueden ser resumidos de la siguiente manera. 4.2.1.1. El concepto básico Desde la expedición del Acuerdo 7 de 1979, se inició un cambio en los conceptos centrales de la planeación urbana. La noción según la cual el desarrollo urbano en su conjunto constituye el objeto básico de la planeación y la gestión pública se debilitó, y dio paso a una concepción según la cual la urbanización de predios y la construcción de edificaciones representan los procesos más dinámicos en la ciudad y por tanto se constituyen en los objetos prevalecientes de la planeación urbanística y de la gestión publica. Este cambio de concepto implica que se le concede a la actuación urbanística del particular, al predio privado y a la gestión individual, el papel fundamental en el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. Son por tanto también proveedores de las áreas libres, los equipamientos, el espacio público y las infraestructuras urbanas, en la escala local o en la unidad de actuación propia de estas intervenciones urbanas. Estos mismos elementos, a escala de la ciudad, los va proporcionando la administración pública, de acuerdo con la dinámica de las intervenciones de los particulares. La limitación básica de esta noción de la planeación y del desarrollo urbano, reside fundamentalmente en que se cambió la visión prospectiva de la ciudad, por una visión parcial del predio y de la actuación del particular. Se ha reconocido que los desafíos de las ciudades no se agotan en la tarea de facilitar la actividad de los ciudadanos o de los agentes urbanos. En el mundo contemporáneo se acepta que la agenda del desarrollo sostenible, humano y económico, es también una agenda prioritaria de las ciudades. En este sentido, los problemas del medio ambiente, la integración regional, las funciones metropolitanas, la productividad urbana, la inclusión social, la convivencia ciudadana, para citar

Page 148: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 148 de 462

algunos temas, escapan naturalmente a la problemática particular que se le plantea a los procesos de la urbanización de predios y edificación. Como ya se explicó, el modelo de planificación basado en este concepto se caracterizó por ser un sistema muy asimétrico en la asignación de funciones entre la intervención pública y la intervención privada. Las implicaciones más evidentes de este esquema se reflejaron en la pérdida de calidad de la estructura urbana, el atraso de los sistemas generales –transporte, vías, equipamiento, saneamiento– rezagados con relación al crecimiento de la ciudad y de sus funciones metropolitanas, con lo cual crecieron las zonas de pobreza urbana y, en general, se manifestaron en el escaso desarrollo de las políticas territoriales, ambientales, sociales y urbanas. La intervención privada se ha encargado básicamente de la urbanización y edificación local y de la oferta de bienes privados. Es decir, se ha ocupado de definir los trazados de reducidas y dispares unidades de actuación y de la dotación de las infraestructuras que responden estrictamente a las necesidades funcionales de los predios individuales y a las demandas de consumo atendidas por los mecanismos de mercado. 4.2.1.2. Los elementos ordenadores La propuesta básica del modelo urbano vigente desde 1979 (Acuerdo 7), fortalecido en 1990 (Acuerdo 6) fue ordenar la ciudad a partir de tres piezas, en las cuales se podrían desarrollar las actuaciones urbanísticas: • Una gran centralidad o área de funciones centrales, en la cual se localizaron todas las

actividades urbanas (con sólo algunas excepciones), denominada “Área de actividad múltiple”, la cual se expandió sobre barrios residenciales desde el antiguo centro tradicional, hasta la calle 100 al norte y la calle 1ª al sur. Esta área de centralidad se prolongó dentro del tejido residencial urbano a través de otro elemento urbano, los “ejes de actividad múltiple”, que son en realidad los corredores viales de mayor jerarquía y soportes del transporte. El Acuerdo 7 de 1979, previó la conformación de nuevos “multicentros” al extremo de algunos de estos ejes de actividad. El Acuerdo 6 de 1990 incrementó la cantidad de ejes de actividad múltiple que penetran en el tejido residencial y conviertió algunos barrios en nuevas áreas de actividad múltiple.

• El gran tejido residencial (o áreas de “actividad residencial”) de la ciudad, constituye el segundo elemento del modelo. Este tejido residencial, en términos de ordenamiento, debería articularse a los ejes de actividad de múltiple, y a través de ellos, al área central. El tejido residencial (existente o nuevo) se diferenció, en primer lugar, por ser exclusivamente de zonas de residencia o por admitir otros usos complementarios, principalmente comercio y oficinas. El tejido residencial existente también se diferenció por el tratamiento que se le dió a los diversos barrios (barrios de conservación o de rehabilitación). Por último, el tejido residencial nuevo se diferenció según la actuación y estándares urbanísticos que le permitió desarrollar al urbanizador de acuerdo con el ingreso de los hogares o compradores. Así el nuevo tejido residencial era de desarrollo normal o de desarrollo progresivo.

• Las llamadas áreas de actividad especializada eran “islas” dentro del tejido urbano, de localización mas o menos aleatoria, conformadas básicamente por los equipamientos urbanos existentes (denominados “usos institucionales”) y por las zonas industriales. La relación y articulación de estas áreas de actividad especializada con el área central y con el tejido residencial fue quizá el tema menos desarrollado por el modelo de ordenamiento, ya que la generación de estos equipamientos y su localización sólo obedecía al criterio del “impacto”, y

Page 149: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 149 de 462

no al fortalecimiento de la estructura de la ciudad, del área central, del tejido residencial o a la generación de nuevas áreas de centralidad.

El Acuerdo 6 de 1990 introdujo aparentemente “nuevos” elementos al modelo, que en realidad no lo alteraron. Incorporó como criterio de ordenamiento tres niveles de zonificación con distintos niveles de prevalencia o jerarquía: • El primero lo conformaron los elementos de la estructura urbana, entendidos como elementos

naturales (sistema orográfico e hídrico) y elementos del espacio publico. • El segundo lo conformaron unos tratamientos especiales para incorporar nuevo suelo o para

facilitar intervenciones en el área de actividad múltiple o en el tejido residencial. • El tercer nivel lo constituyeron los tratamientos ordinarios. Los tres niveles de zonificación no modificaron el modelo de ciudad propuesto por el Acuerdo 7 de 1979, ni sus tres piezas fundamentales: el área central de “actividad múltiple” y sus ejes, el tejido residencial (o área de “actividad residencial”) y las áreas de “actividad especializada”. No modificaron tampoco sus relaciones. El Acuerdo 6 de 1990 señala explícitamente su intención de mantener el modelo del Acuerdo anterior. En rigor, el primer nivel de zonificación se limitó a inventariar los elementos del “espacio publico” que define la Ley 9ª de 1989 y añadió algunas vías al Plan Vial Arterial de 1980. En lo que se refiere al modelo anterior, expandió un poco el área central (de actividad múltiple) incorporando algunos barrios y otros “ejes de actividad”. El cambio más significativo con relación al modelo del Acuerdo 7 de 1979, es el interés por extender el tejido residencial en las periferias de la ciudad (norte, borde oriental y occidental) a través de un tratamiento especial de incorporación de predios al perímetro urbano y, al mismo tiempo extender el área de actividad múltiple a las zonas residenciales a través de las llamadas zonas de residencial general. 4.2.2. Crítica del modelo existente El modelo adoptado para Santa Fe de Bogotá desde el Acuerdo 7 de 1979 y vigente en los últimos 20 años, tiene tres limitaciones básicas: El ordenamiento exclusivo del territorio a partir de piezas o áreas urbanas. La insuficiente relación entre las piezas urbanas. Inexistencia de la escala zonal. 4.2.2.1. El ordenamiento exclusivo de las piezas o áreas urbanas El ordenamiento se construye exclusivamente a partir de uno solo de los componentes de la estructura urbana: las piezas o áreas urbanas. Este ordenamiento considera –como se señaló– tres piezas de forma genérica: • un área central única o centralidad urbana, a la que denomina “área de actividad múltiple” con

prolongaciones a través de ejes de actividad • el tejido residencial o “área de actividad residencial”, y • las “áreas de actividad especializada” como islas autónomas dentro del tejido urbano. El componente que no actúa dinámicamente dentro del modelo es el relativo a los sistemas generales –o redes de estructura o “estructurantes”– como también son denominados en la literatura urbanística. Estos sistemas hacen referencia al transporte, a la red vial, a las redes infraestructurales para servicios domiciliarios, al sistema de espacios libres y a las redes o sistemas de equipamientos urbanos. Dichos sistemas quedan bajo la tutela de diversas entidades y su manejo es estrictamente sectorial.

Page 150: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 150 de 462

Al poner a actuar uno solo de los componentes –las piezas urbanas–, el modelo limita sensiblemente su capacidad de ordenar la ciudad. Cuando se introduce una separación entre las redes de estructura y las piezas urbanas, guiadas cada una por lógicas distintas de ordenamiento y gestión, se produce en realidad una distorsión entre dos o varios “modelos” frecuentemente no coincidentes. Esta es una gran limitación, por cuanto el ordenamiento del territorio adquiere coherencia a través de la articulación de las piezas urbanas con la accesibilidad y movilidad (sistemas de transporte y vías), la disponibilidad de espacio libre y disponibilidad de equipamiento e infraestructura. Los factores críticos del modelo existente con relación a las piezas urbanas se pueden sintetizar en lo siguiente: • Una única escala de “centralidad”, el llamado “centro expandido”, de carácter lineal, que se

extiende desde el centro tradicional hacia los barrios del nororiente de la ciudad. • Un gran tejido residencial que tiene significativas dificultades de conexión con ese centro, así

como un nivel de equipamiento precario. • Unas “áreas especializadas” de carácter puntual y dispersas dentro del tejido urbano y

residencial. • Los sistemas relacionales para articular estas piezas desempeñan un papel muy secundario en

el ordenamiento territorial. 4.2.2.2. La insuficiente relación entre las piezas urbanas El modelo vigente generó una forma de relación entre las piezas urbanas, que en la etapa actual se considera insuficiente. Concibe un esquema urbano en el que interactúan básicamente un “centro expandido” y un gran tejido residencial. El tejido residencial se relaciona con este centro a través de un sistema de “radios principales”, algunos de los cuales se conciben como extensiones de la actividad múltiple hacia las zonas residenciales. En este esquema, la accesibilidad a las zonas de empleo y de servicios desde las áreas residenciales en Santa Fe de Bogotá es deficiente y desequilibrada y los sistemas de transporte registran un atraso muy grande. Por otra parte, se ha detectado que las periferias urbanas de más reciente formación tienen mayores deficiencias de conexión con las áreas centrales y que su propia estructura interna presenta grandes dificultades de accesibilidad y fluidez vial. Igualmente, se ha detectado que las conexiones entre diversas partes del propio tejido residencial son poco funcionales y deficientes. Ello se explica por la ruptura y discontinuidad de los trazados en los tejidos y por la altísima dependencia de grandes zonas de barrios a un numero muy reducido de vías arteriales. Por otra parte, el nuevo tejido residencial tratado bajo las categorías de “desarrollo normal” y “desarrollo progresivo”, acepta una reducción de las condiciones de habitabilidad en la oferta privada de suelo urbanizado, por debajo de los estándares “normales”, que supuestamente deben ser complementadas luego por la actuación pública. 4.2.2.3. Inexistencia de la escala intermedia La tercera limitación del modelo se expresa en la inexistencia de la escala intermedia o zonal. El modelo concibe dos escalas urbanas extremas: la escala metropolitana y la escala de barrio. No considera el ordenamiento de una escala intermedia.

Page 151: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 151 de 462

La escala metropolitana se definió como el área de actividad múltiple, única centralidad en la estructura de la ciudad. Esta área no se ha logrado conformar como un centro metropolitano, producto del ordenamiento de zonas planificadas y diversificadas, para la localización de actividades de alta jerarquía conectadas con las demás zonas de la ciudad por un sistema de transporte eficiente, sino que es el resultado de una norma que estimula la invasión y transformación parcial de antiguos barrios para la localización de diversas actividades, preferentemente comerciales. La inexistencia de otra escala de centralidad planificada para atender los requerimientos de servicios dentro de los extensos tejidos residenciales, desencadenó procesos de transformación de corredores de transporte y de barrios para la localización de estas actividades. La escala de barrio está constituida básicamente por la zona de vivienda o el barrio. La incorporación de equipamiento local en los barrios o unidades de vivienda de “desarrollo normal” se ha hecho bajo la figura de las cesiones para equipamiento comunal o, anteriormente, bajo la figura de los predios denominados “institucionales vendibles” . Los barrios de origen espontáneo han sido equipados por la intervención pública a través de la adquisición de predios o utilización de áreas de cesión, que en general tienen poca articulación con la estructuras primarias de los tejidos residenciales. Esta tercera limitación del modelo con relación al manejo de las diversas escalas se sintetiza en las características que se han señalado: • El denominado “centro expandido”, no consolidó las características de un centro metropolitano. • El tejido residencial más cercano al área central se ha tratado de conectar a través de los “ejes

de actividad múltiple”,que en realidad son los corredores de transporte convertidos simultáneamente en corredores de comercio de baja jerarquía.

• Las centralidades de escala zonal son inexistentes en gran parte de los tejidos residenciales, y presentan un nivel de equipamiento muy bajo e incompleto.

• El tejido residencial más periférico se encuentra desmembrado de la estructura urbana y sus conexiones rotas con el área central.

4.3. La gestión del modelo existente La gestión y consolidación de este modelo de ordenamiento se sustenta preferentemente en la norma urbana que orienta la actuación urbanística de los promotores privados. La unidad urbanística básica sobre la que intervienen estos promotores es la unidad predial, conformada según la dinámica del mercado y su incorporación al desarrollo urbano es dependiente también de este factor. La actuación urbanística pública está vinculada a dos variables: • A la incorporación de nuevos suelos al desarrollo urbano o a la reutilización de los suelos

edificados por iniciativa de los particulares, y • A los programas sectoriales de actuación que hayan diseñado las diversas entidades de la

administración publica. La asignación de derechos urbanísticos a los suelos privados (uso, urbanización y edificabilidad) no implica otra obligación urbanística distinta a la tramitación de la respectiva licencia y a la provisión del suelo de cesión para el urbanismo local que demandan las nuevas urbanizaciones.

Page 152: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 152 de 462

El modelo de ordenamiento de la ciudad es, en estas condiciones, altamente dependiente de los tiempos, las formas de actuación y las unidades urbanas derivadas del funcionamiento del mercado106

106 Para ampliar los temas relacionados con las Áreas de Actividad y Tratamientos en el Acuerdo 7 de 1979; evolución de las normas en el Acuerdo 6 de 1990; Usos y Áreas de Actividad y la Evaluación de la estructura de usos resultante de la dinámica urbana, confrontar el anexo correspondiente

Page 153: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 153 de 462

DEL DIAGNÓSTICO AL MODELO: RETOS DEL POT

na síntesis sobre el diagnóstico de la ciudad muestra los principales problemas y desafíos que deben ser asumidos desde el Plan de Ordenamiento en los próximos nueve años. Se destacan siete aspectos para reorientar el planeamiento, la gestión y la actuación

urbanística, que deben ser abordados con prioridad en el futuro inmediato: • En primer término, es necesario profundizar y afianzar el viraje adoptado por los dos últimos

planes de desarrollo. Este viraje indica que la Administración Distrital y el sistema de planeación deben asumir como responsabilidad básica el tema integral del desarrollo urbano, y no simplemente la regulación de procesos de urbanización de predios y construcción de edificaciones.

• En segundo término, es necesario recuperar y fortalecer el urbanismo público, entendido como la promoción y el liderazgo de un acuerdo para concentrar el esfuerzo social en el corto y mediano plazo, –en ahorro e inversión– en la dotación y generación de los sistemas y elementos de carácter e interés colectivo que se han rezagado significativamente (el transporte, el saneamiento y el equipamiento funcional de escala metropolitana y zonal).

• En tercer término, el Distrito debe asumir la iniciativa para promover un proyecto regional, que incorpore un modelo de ocupación del territorio a largo plazo, una agenda común con los municipios de la Sabana para atender el desarrollo ambiental, el plan de infraestructuras regionales y los proyectos prioritarios de interés común para la región.

• En cuarto lugar la ciudad tiene el desafío de disminuir factores de pobreza urbana. La acción urbanística en este campo implica reducir dentro de metas razonables las deficiencias urbanísticas y mejorar las calidades habitacionales de zonas marginalizadas en el sur y el occidente.

• En quinto lugar, la gestión pública debe hacer un esfuerzo muy importante en el tema de la vivienda, ya que las administraciones distritales redujeron sensiblemente las actuaciones en este campo, dejando a la ciudad huérfana de una política eficiente en esta materia.

• En sexto lugar, el POT debe plantear la decisión innaplazable de definir y poner en marcha un sistema de transporte masivo, eficiente y racionalizado, que logre sacar el máximo provecho de la estructural vial de soporte, que permita la interconexión entre las partes de ciudad para acercar los servicios (ubicados en las centralidades), a las áreas residenciales y, al mismo tiempo, comunicar la ciudad con la región de manera igualmente eficaz.

• En séptimo lugar, es necesario continuar y reforzar la labor de recuperación del espacio público urbano.

5

U

Page 154: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 154 de 462

Estos retos, asimilados como potencialidades a ser concretadas en el Plan de Ordenamiento Territorial, deben poner de manifiesto una jerarquía tanto en los temas más importantes, como en la forma de llevarlos a cabo. Estos temas son: • Las acciones en el tema de la vivienda se refieren al análisis del mercado del suelo urbano

para definir la oferta para estratos bajos, además de otros temas sobre los cuales es preciso adelantar acciones de distinta índole:

• la vivienda y su entorno, • la relación de la vivienda con los Sistemas de infraestructura y con la ciudad, • la propiedad y los actores que intervienen en el proceso de urbanización, todas ellas en el

marco de un Programa que trate de corregir, reformar, remediar, enderezar o rectificar las situaciones existentes, que deben darse simultáneamente y en forma completa107.

La elaboración de un diagnóstico y la definición de un modelo de ciudad y de territorio tiene como objeto orientar y concentrar la acción de gobierno, la inversión pública y las actuaciones particulares hacia la consecución de unos fines previsibles a largo plazo. Tiene también como propósito fomentar y cimentar una cultura urbana en los ciudadanos, consistente en compartir una visión sobre el futuro de su ciudad y del territorio.

107 Los tipos de actores involucrados son el promotor y el cliente, que en el negocio convienen comportamientos urbanos al margen de la Administración, en algunos casos con la anuencia de autoridades de entidades del orden nacional como las Notarías y la Oficina de Instrumentos Públicos. La Administración Distrital, a través de diferentes entidades y ante las demandas de la comunidad, interviene como tercer actor. Asume la solución a las altas concentraciones de densidad poblacional, a las deficiencias en espacio público, accesibilidad, infraestructura de servicios públicos y equipamientos urbanos, así como a la exposición de familias a situaciones de riesgo por deslizamiento o inundación.

Page 155: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 155 de 462

DETERMINANTES DEL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

on la Ley 388 de 1997, Colombia inicia la experiencia de un nuevo ordenamiento del territorio de sus municipios desde nuevas perspectivas conceptuales, políticas y culturales108. En materia del manejo del territorio, el país se hace partícipe de una preocupación que

comparten diversos estados, naciones y comunidades en el mundo, consistente en actuar de manera más deliberada y consciente en los procesos de configuración territorial. Este interés en el territorio se fundamenta en el reconocimiento de sus efectos crecientes sobre los procesos de desarrollo locales, regionales e internacionales.

108 Estos principios se concretan en objetivos y acciones estratégicas, en el numeral 6.

V

C

Page 156: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 156 de 462

CONCEPTOS Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL POT

anto la Constitución Política de 1991, como la Ley 388 de 1997, recogen y desarrollan un conjunto de conceptos y principios en los cuales debe apoyarse el esfuerzo social, la gestión pública y la actuación privada; una visión que considera el territorio como un escenario donde

confluyen los intereses, bienes, recursos y esfuerzos del conjunto de la sociedad. El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital requiere ser discutido, enriquecido y aprobado, a partir de un acuerdo sobre sus fundamentos básicos: los conceptos y principios. 1.1. Ordenamiento territorial para potenciar el desarrollo El ordenamiento del territorio, en el marco de otras intervenciones públicas, pretende reducir el nivel de incertidumbre en los comportamientos sociales e individuales y limitar el despliegue de opciones arbitrarias que ponen en riesgo las formas de organización convenidas para utilizar recursos limitados, preservar bienes públicos y patrimonios sociales, o que ponen en riesgo las reglas básicas acordadas para el adecuado desempeño de la vida económica y política de las sociedades (Gómez Buendía, 1999). La incertidumbre en el uso y ocupación del territorio por efecto del predominio de los comportamientos imprevistos, limita sensiblemente los esfuerzos desplegados para hacer sostenible el desarrollo. Territorios ingobernables, ambientalmente degradados, deficitarios en infraestructuras y dotaciones, incomunicados y con gran concentración de pobreza, obstaculizan los procesos de desarrollo y tienden a la marginación. Los nuevos enfoques del desarrollo enfatizan sus vinculaciones con la dimensión territorial y las actuaciones concertadas. La sustentabilidad ambiental, la equidad en las ofertas para los diversos grupos sociales, la búsqueda de mayor productividad y la acción asociada tienden a destacar la agenda que busca disminuir la incertidumbre y la arbitrariedad en los comportamientos de los agentes individuales 1.1.1. Territorio y bienes públicos Los bienes públicos proveen los elementos que ordenan el territorio y lo hacen productivo, equitativo y sustentable. La calidad del territorio y su papel activo en el desarrollo social depende en alto grado de la oferta y calidad de los bienes públicos que le son incorporados. La adecuada satisfacción de necesidades primordiales y comunes de la sociedad que no pueden ser atendidas por iniciativa individual, demandan el esfuerzo colectivo en la provisión de dichos bienes. El fin principal del ordenamiento del territorio es prever la dotación adecuada, oportuna y eficiente de estos bienes públicos, así como su distribución equitativa y equilibrada para el uso de la población.

1

T

Page 157: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 157 de 462

1.1.2. Territorio, inclusión social y convivencia ciudadana Para los grupos de población más vulnerables se han acentuado la marginación y la exclusión social, por efecto de los desequilibrios y las condiciones de penuria y de habitabilidad, derivadas del desempleo, el ingreso inadecuado, la falta de escolaridad, o los riesgos que afectan la salud y la vida de los hogares (NACIONES UNIDAS, INURBE, FONDO NACIONAL DEL AHORRO). La confluencia de factores de pobreza, sumada a la precariedad territorial o del hábitat, limita aún más el marco de oportunidades para promover procesos de inclusión social. Además se ha advertido que las condiciones habitacionales en situación de penuria pueden incrementar comportamientos que deterioran la convivencia entre los ciudadanos como la violencia intrafamiliar, el abandono de menores, las conductas delictivas y criminales, el alcoholismo y la drogadicción. El mejoramiento de las condiciones habitacionales y la reducción de los niveles de penuria a través de actuaciones urbanísticas y de reordenamiento de las zonas de pobreza urbana, contribuyen a atenuar los factores de exclusión social y de deterioro de la convivencia. El territorio, por sus características y naturaleza, pone en juego interacciones y relaciones entre grupos sociales diversos y entre formas de organización también diversas del estado, el trabajo, el capital, las empresas, los servicios colectivos y las comunidades, en las escalas locales, urbanas, regionales e internacionales. El territorio, por tanto, no sólo relaciona los grupos sociales diversos y sus formas de organización, sino que establece relaciones complejas entre la sociedad y la naturaleza. La diversidad y complejidad de interacciones entre el mundo social, y de éste con la naturaleza, obliga a construir un marco de principios básicos que las regulen. 1.2. Racionalidad y el papel de la función pública La producción y protección de bienes públicos, la atención de las necesidades sociales y la inclusión de grupos vulnerables en los beneficios del desarrollo y en las ofertas territoriales, no está garantizada plena y adecuadamente por la acción individual de los particulares o por los mecanismos convencionales del mercado. La sustentabilidad ambiental, la equidad social y el uso razonable, eficiente y productivo de los bienes patrimoniales de la sociedad –entre ellos el territorio– constituyen esferas primordiales del interés colectivo. La construcción de una racionalidad de lo público con relación al territorio constituye un principio básico para orientar los procesos de ordenamiento, así como para regular las intervenciones y las decisiones que desempeña la función pública en esta materia. La función pública en el ordenamiento territorial no puede limitarse a autorizar o rechazar las actuaciones de los particulares sobre los ámbitos territoriales. Ella está obligada a abordar, tanto los problemas del planeamiento y las políticas públicas como el análisis de las tendencias y los procesos que tienen efecto y expresión sobre el territorio.

Page 158: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 158 de 462

1.3. Acuerdo social para el uso y disfrute del territorio La diversidad de grupos sociales y de formas de organización de la vida económica, política y cultural, las agendas y racionalidad de los agentes sociales y la existencia de diversos intereses que tienen expresión en el territorio, plantean la necesidad de incorporar como un principio básico en el ordenamiento la búsqueda de un acuerdo social que identifique normas, valores, comportamientos y reglas de común aceptación, acatadas por los agentes sociales que intervienen en la configuración territorial. La regla básica se refiere a la prevalencia del interés general sobre el particular. En este sentido, el acuerdo social reconoce la participación ciudadana y la creación de escenarios para generar procesos de planificación de acuerdo con la Ley 388 de 1997; es decir, procesos de concertación entre las partes en aquellas zonas de la ciudad donde el uso del suelo genere conflictos de intereses. La participación implica identificar puntos comunes para convocar a la población sobre algunos principios que los favorecen a todos y, proveer medios y espacios de discusión y negociación, para concertar y establecer líneas de acción. También es importante que los habitantes de la ciudad vigilen el cumplimiento de los acuerdos, de forma eficiente, a través de la ejecución de los programas. Para ello se requiere que la población comprenda el Plan, se identifique con él y lo defienda, verifique su realización y se integre de manera proactiva a la gestión. 1.4. Función ecológica y social de la propiedad Los planes de ordenamiento territorial están en la obligación de identificar en el diagnóstico e incorporar en sus decisiones de ordenamiento, aquellos componentes o partes del territorio que cumplen funciones ecológicas insustituibles y que por tanto son indispensables para garantizar la sostenibilidad ambiental (suelo protegido)109. Las formas de propiedad no suprimen las funciones ecológicas, razón por la cual su uso y ocupación deben ser armonizados con dicha función. De manera similar, el ordenamiento del territorio exige la utilización o destinación de suelo para la dotación de infraestructura urbana, espacio libre o equipamiento funcional, que no se produce ni se consume individualmente por quien es titular de la propiedad. En el mismo sentido, las formas de propiedad no suprimen o limitan la función urbanística pública ni los sistemas de ordenamiento que garantizan la incorporación de los elementos de interés colectivo para el conjunto social. 1.5. Ordenamiento con base en factores previsibles El ordenamiento, concebido como un instrumento concreto de transformación de la ciudad, obliga a realizar un ejercicio selectivo y riguroso para la identificación de variables que efectivamente son previsibles dentro de un proceso de planeamiento del territorio.

109 De acuerdo con la Constitución Nacional y los principios de la Ley 388 de 1997

Page 159: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 159 de 462

1.6. Distribución equitativa de cargas y beneficios generados por el desarrollo urbano El ordenamiento territorial se apoya en un concepto de equidad según el cual los beneficios y las cargas que genera el desarrollo urbano (los procesos de urbanización y construcción), deben ser distribuidos conforme a las reglas establecidas por la Ley 388 de 1997110. El POT es consciente de que este es un principio fundamental para el desarrollo urbano. Sin embargo, su puesta en práctica no es un simple problema de adopción, sino que pasa por la formación de una cultura que involucra un cambio sustancial en los procedimientos de gestión del desarrollo por parte de la Administración Distrital, que debe desarrollarse en el tiempo. Bajo esta consideración el POT hace énfasis en tres instrumentos principales que permitirán poner en marcha este proceso: • En primer lugar la obligatoriedad de urbanizar el territorio bajo la figura de Plan Parcial, a

través del cual se podrá incorporar al desarrollo una porción del territorio, cuyo tamaño y conformación garantiza la construcción de los sistemas generales (viales y de servicios públicos) y la dotación adecuada de equipamientos urbanos: parques, escuelas, centros de salud. El Plan Parcial también se extiende como figura de planeamiento a aquellas zonas en las cuales se espera desarrollar proyectos específicos de renovación urbana, equipamientos u otras acciones para beneficio de la ciudad.

• En segundo lugar, el POT adopta el mecanismo de transferencia de derechos contemplado en la Ley 388 de 1997, como una forma eficiente de promover el desarrollo ordenado en zonas nuevas de la ciudad y de asegurar la dotación de espacios adecuados para parques y equipamientos garantizando la conservación de las áreas protegidas y del patrimonio cultural, sin una carga excesiva a sus propietarios.

• En tercer lugar, el POT adopta el mecanismo de la participación en la plusvalía, como un instrumento complementario para asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios, en concordancia con las definiciones de la Ley 388 de 1997.

1.7 Manejo diferenciado de la ciudad La estructura compleja de la ciudad requiere un manejo diferenciado, que no puede limitarse a la actuación normativa y a los programas sectoriales tal como ha venido operando en las últimas dos décadas. Para este efecto, deben identificarse aquellas zonas y temáticas urbanas que en la ciudad requieren un tratamiento especial o preferencial por parte de la administración pública. El manejo de zonas con valores patrimoniales y de temas como la vivienda de interés social, no pueden ser dejados a las reglas simples del mercado. Tampoco ha sido ágil el mercado en el desarrollo de programas de renovación urbana, a pesar de las ventajas normativas que desde la década de los ochenta se han dado para el desarrollo de este tipo de proyectos. La norma ha mostrado también su incapacidad para renovar las zonas que el mercado no considera “rentables”. Desde este punto de vista, el POT es consciente de que temas como patrimonio, vivienda de interés social y renovación, sumados a la acción intencionada en otros programas que han operado hasta ahora sectorialmente, tales como la dotación de parques, servicios escolares, de salud y 110 El esfuerzo social invertido en la habilitación, equipamiento y dotación del territorio a través de las obras públicas o la producción de bienes públicos, y la asignación de derechos urbanísticos a los suelos a través de la actuación pública, generan plusvalores que deben coadyuvar para atender las cargas que genera el desarrollo urbano

Page 160: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 160 de 462

bienestar social, son motivo de la acción pública, bien sea en forma de actuación directa, bien como promoción de los mismos. Al mismo tiempo se reconoce que otras situaciones pueden operar con las reglas y demandas del mercado inmobiliario, claro está con las regulaciones normativas que permitan su integración a los propósitos del POT

Page 161: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 161 de 462

OBJETIVOS GENERALES DE PLANEACIÓN

l POT consideró como estrategias para poner en práctica el Modelo de Ordenamiento propuesto, las siguientes.

OBJETIVO REGIONAL Propiciar la construcción de un modelo regional sostenible, para lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo. Convertir la región en una entidad reconocible en el ámbito nacional, como unidad de planeamiento regional y célula económica de alta productividad y adecuada calidad de vida. Promover una concertación regional con los municipios vecinos sobre: • Manejo Ambiental • Consolidación de un sistema jerarquizado de asentamientos • Identificación, construcción y mantenimiento de la red vial y de transporte. • Identificación, construcción y mantenimiento de los sistemas regionales de abastecimiento de

aguas, saneamiento y energía eléctrica. • Identificación de proyectos estratégicos de interés común para la región. Incorporar un enfoque integral sobre el sistema hídrico del río Bogotá, orientado a su adecuado manejo y protección, reconociendo su importancia como elemento básico de la estructura ecológica principal de la región. OBJETIVO AMBIENTAL Promover un modelo territorial sostenible y el mejor aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales, para lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo:

2

E

Page 162: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 162 de 462

• Integrar los ecosistemas del área rural con los del área urbana para generar un conjunto de corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de la ciudad y el territorio Distrital en general. Dicha estructura deberá articularse con el contexto regional teniendo como eje central el río Bogotá.

• Proteger los territorios ambientalmente vulnerables, de los desarrollos informales y las demás actividades que les sean incompatibles.

• Interiorizar los costos ambientales de las actividades urbanas de forma tal que se compartan los costos de corrección, mitigación y prevención de impactos ambientales.

• Apoyar la regeneración y recuperación propia del bosque andino dentro del sistema de cerros y páramos de la sabana de Bogotá, por su función ecológica en la conservación del agro, la calidad del suelo y la biodiversidad.

OBJETIVO RURAL Fortalecer el territorio rural e integrarlo de manera funcional al Distrito Capital y a la región, preservando su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades, para lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo. • Mantener los recursos y el potencial natural del territorio, considerando los ecosistemas

estratégicos como elementos ordenadores. • Fortalecer los programas de promoción y desarrollo rural de las áreas con potencialidades para

el desarrollo agropecuario, con el fin de permitir su aprovechamiento para fines productivos. • Fortalecer el sistema de asentamientos existentes de tal manera que ofrezca servicios a los

pobladores, optimizando la utilización del territorio. • Mejorar las condiciones de vida de la población rural mediante la adecuada oferta y acceso a

los equipamientos y servicios públicos. • Desarrollar mecanismos que posibiliten las compensaciones necesarias para la prestación de

servicios ambientales ligados al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de las áreas rurales.

OBJETIVO ECONÓMICO Organizar el territorio, aprovechando sus ventajas comparativas para lograr una mayor competitividad, para lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo.

Page 163: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 163 de 462

• Ofrecer espacios para la localización racional del comercio, la industria y los servicios y promover Centros Empresariales de ámbito internacional.

• Consolidar el equipamiento urbano y la infraestructura vial y de comunicaciones necesarios para garantizar la plataforma exportadora de la ciudad y su región.

• Promover la oferta de suelos estratégicos para la localización y modernización de la industria, teniendo en cuenta su especialización económica y su impacto ambiental.

• Fomentar la localización industrial basada en nuevas tecnologías a través de parques industriales ecoeficientes y tecnológicos.

• Jerarquizar los corredores comerciales de la ciudad y fortalecer las centralidades urbanas para aumentar la capacidad de soporte de nuevas actividades económicas generadoras de empleo.

• Mejorar las condiciones físicas y ambientales del espacio público con miras a elevar la calidad de vida.

• Ampliar la oferta turística con base en los atractivos físicos y ambientales de la ciudad y fortalecer el turismo ciudadano.

OBJETIVO SOCIAL Promover la equidad territorial para garantizar la oferta de bienes, amenidades y servicios urbanos a todos los ciudadanos, para lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo. • Disminuir los factores que generan pobreza urbana. • Priorizar la inversión pública en la atención de necesidades de las zonas que alberguen los

grupos más vulnerables. • Generar suelo apto para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y prioritaria,

conducentes a disminuir el mercado informal. • Construir un sistema de transporte masivo que garantice la accesibilidad y movilidad funcional

dentro del territorio Distrital y de este con la región. • Ejecutar los programas de dotación de equipamientos y mejoramiento integral en las áreas

más deficitarias. • Atender de forma prioritaria el reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo. OBJETIVO PLANEACION PARTICIPATIVA Fomentar y cimentar una cultura urbana en los ciudadanos, consistente en promover una visión compartida sobre el futuro de la ciudad y el territorio, por lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo: • Lograr alrededor del POT una movilización social que permita entender los alcances referentes

a las políticas de ocupación, uso, desarrollo y crecimiento de la ciudad. • Crear el Consejo Consultivo de Ordenamiento (de acuerdo a la Ley 388 de 1997, artículo 29)

para reforzar las organizaciones y mecanismos de participación ciudadana en lo referente a la vigilancia y seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial.

• Establecer mecanismos que informen a la ciudadanía sobre los avances que se logren en la aplicación del POT y se pueda medir la opinión pública respecto a esos avances.

• Propiciar que las comunidades participen en el control del cumplimiento de las normas urbanas.

Page 164: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 164 de 462

OBJETIVO FISICO Orientar y concentrar la acción de gobierno, la inversión pública y las actuaciones particulares hacia la consecución de los fines de sostenibilidad ambiental, equidad social, eficiencia económica y convivencia social, relacionados con el reordenamiento del territorio, por lo cual se adoptan las siguientes políticas de largo plazo: • Asumir como responsabilidad básica el manejo integral del desarrollo urbano y la inversión

pública. • Definir los patrones de distribución de la población en el territorio y prever las acciones para su

adecuada habilitación y equipamiento. • Recuperar la noción de lo público, mejorando las condiciones de funcionalidad y apropiación

de la ciudad por parte de los ciudadanos. • Mejorar la calidad ambiental, creando nuevos lugares de esparcimiento y devolviéndole la

ciudad al peatón. • Fortalecer el centro metropolitano, ubicando allí las actividades de primera jerarquía. • Adelantar proyectos de renovación y de aprovechamiento de los vacíos existentes en el suelo

urbano, para generar vivienda, infraestructura y equipamientos conducentes a revitalizar la ciudad construida.

• Asegurar la preservación del patrimonio construido para que sea posible su disfrute como bien cultural.

• Consolidar la estructura urbana existente, protegiendo las áreas residenciales y privilegiando el barrio como unidad social básica.

• Incorporar los suelos de expansión mediante Planes Parciales generando segmentos completos de ciudad.

• Aprovechar las zonas de actividad comercial para crear o consolidar centralidades, de manera que ordenen el territorio y acerquen el empleo y los servicios a las comunidades.

• Construir una estructura urbana capaz de dar respuesta a la gradación de problemas que afectan la ciudad, para lo cual se establecen 4 escalas de manejo: La metropolitana, la urbana, la zonal y la vecinal

Page 165: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 165 de 462

POLÍTICA PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO AMBIENTAL Y ECONÓMICO

l punto de partida estructural del POT es una política de sostenibilidad, que garantice en el largo plazo un equilibrio entre la estructura ecológica y la estructura urbana condicionada por las exigencias del desarrollo futuro y por la visión compartida que se tenga de él.

3.1. El medio natural como base de ordenamiento El emplazamiento de la ciudad en un altiplano rodeado de valles y cubierto por ecosistemas de alta montaña, particularmente frágiles y diversos (que van del páramo y el subpáramo hasta distintos tipos de bosque altoandino y humedales), es un componente estructural del ordenamiento territorial. Cada evento de ocupación y transformación propuesto debe tener en cuenta la naturaleza de los ecosistemas, su aptitud y capacidad de carga, el tipo de alteración que se provocará y el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales en los nuevos ecosistemas generados por la humanización del paisaje, es decir, sus sostenibilidad a través y al final de la transformación. Esto debe analizarse a nivel puntual y en el conjunto del Distrito y la región, considerando la armonía entre estructuras y entre procesos en cada estado sucesivo de la ocupación y transformación del territorio. El desarrollo de la ciudad y el territorio del Distrito implican una transformación progresiva de los ecosistemas, en la cual las estructuras y funciones del entorno biofísico se van hibridando con la construcción progresiva de nuevas estructuras y funciones de tipo socioeconómico. Esta combinación de elementos naturales y artificiales es el rasgo básico de la génesis y evolución del sistema urbano regional. La dimensión ambiental no puede ser tratada simplemente en términos de disyuntiva entre ocupación y conservación, sino que se requiere diseñar las intervenciones y transformaciones positivas a las distintas escalas espaciales. Por tanto, la planificación de la ocupación, aprovechamiento y transformación del territorio Distrital implica la consideración de aspectos principales como: La evaluación de la aptitud y capacidad de carga (o la fragilidad) de cada porción del territorio. • La tendencia a la densificación del territorio en estructuras y procesos (naturales y artificiales). • La tendencia a la especialización creciente del territorio en áreas (incluyendo la de

sustentación ambiental) cada vez más compactas y compartimentadas. • La asimilación creciente de los ecosistemas dentro de necesidades, funciones y procesos

urbanos. • La necesidad de fortalecer la integración biofísica y socioeconómica del territorio para hacer

más eficiente los procesos ecológicos y productivos. • El papel fundamental del Estado, encargado de representar el interés general y el bien público,

especialmente sobre aquellos elementos del territorio que cumplen o pueden cumplir funciones claves para el bienestar colectivo.

3

E

Page 166: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 166 de 462

Estos temas deben ser analizados en el contexto de cada una de las áreas de transformación del territorio, desde el centro urbano hasta las áreas de expansión y las rurales. En cada una de estas áreas es preciso tener en cuenta sus estructuras y dinámicas características, así como la intensidad con que se manifiestan las tendencias arriba mencionadas y los desajustes ambientales. El desarrollo sostenible de la ciudad y el territorio requiere la aplicación de una doble estrategia: • De compartimiento: asignando espacios a funciones ambientales específicas, en términos de

preservación o restauración de elementos y procesos naturales. • De compromiso: involucrando criterios ambientales en el diseño y manejo de apropiación del

territorio, así como en la combinación local de actividades. En estos términos el ordenamiento ambiental del territorio es un proceso de toma de decisiones en relación con el grado y forma de alteración convenientes para cada área, en procura de un modelo sostenible de ciudad y territorio. En el mismo enfoque la planeación urbanística de Santa Fe de Bogotá involucra la previsión de todos los sistemas estructurantes, naturales o construidos, en la creación de un territorio balanceado, previniendo o mitigando los desajustes ambientales, del modo más favorable al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes. En este contexto, se presentan las determinantes para el Modelo de Ordenamiento Territorial con sus respectivos objetivos. 3.1.1. Definición de una estructura ecológica principal La identificación de los elementos y la respectiva articulación en la estructura ecológica principal tiene como objetivo: Conformar una red de elementos naturales con el sistema de áreas protegidas del Distrito Capital y el sistema de parques urbanos, que sostienen y conducen los procesos ecológicos esenciales. • Mitigar la fragmentación actual de los ecosistemas. • Preservar y restaurar el sistema hídrico con énfasis en el mejoramiento de las condiciones

actuales de los afluentes del río Bogotá. • Garantizar la preservación del sistema orográfico y controlar los procesos de urbanización

(cerros y colinas). • Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de escenarios naturales dentro del espacio público. • Equipar y promocionar las áreas protegidas y zonas verdes para su apropiación pública como

espacios para la recreación y la educación. 3.1.2 Balance entre funciones y formas de ocupación Para que exista un equilibrio, y por tanto una caracterización, de los componentes de la estructura ecológica, se requiere: • Mantener una composición balanceada dentro del territorio entre formas urbanas y rurales,

fortaleciendo las funciones propias de cada una. • Distribuir las áreas protegidas y zonas verdes a través del territorio para garantizar el acceso

público equitativo a las mismas y la sustentación de las áreas y procesos de aprovechamiento en todo el territorio.

Page 167: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 167 de 462

3.1.3 Balance entre el proceso de alteración y restauración Para llevar a efecto procesos de control y vigilancia del patrimonio natural se requiere: • Recuperar ambiental y morfológicamente las áreas afectadas por la minería. • Concentrar la actividad minera para su ordenamiento y manejo en parques minero-industriales. • Adecuar los sistemas de usos del suelo para incluir prácticas de conservación de aguas,

suelos y biodiversidad. • Actualizar la infraestructura de conducción y tratamiento de aguas servidas. • Definir corredores ecológicos de restauración, reconectando los remanentes de ecosistemas

nativos que existen en el Distrito. • Equiparar la creación y rescate de zonas verdes a la expansión y renovación urbanas, como

parte de la infraestructura de servicios básicos. • Incrementar la oferta de zonas verdes y arbolado urbano por sector y por habitante. 3.1.4. Generación de una ciudad y un territorio ecoeficientes Para adecuar el uso a la estructura del territorio se requiere: • Distribuir funciones y estructuras minimizando las necesidades de desplazamiento (y con ello

la contaminación y el desperdicio de energía y tiempo). • Conformar unidades de actuación urbanística en las que se optimice el aprovechamiento del

tiempo, la energía y la infraestructura. • Concentrar y organizar la actividad industrial en parques industriales ecoeficientes, donde se

acoplen de modo complementario las cadenas de productos y subproductos industriales y se optimicen el control y los recursos para la gestión ambiental industrial y el manejo de riesgos tecnológicos.

• Organizar el sistema vial y de transporte, así como la densidad y funciones de los tejidos urbanos, de modo que se favorezcan sistemas de movilización masiva y no contaminante (como la generalización del uso de la bicicleta y el programa de buses por Troncales), por encima de soluciones individuales y contaminantes (como el automóvil particular).

3.1.5. Elevación de los estándares ambientales de calidad de vida Para incrementar la posibilidad de acceder al disfrute de la estructura se requiere: Reducir la contaminación desde las fuentes. Reducir la contaminación visual y aumentar la proporción de espacio público y zonas verdes por habitante, como condiciones claves de la calidad del ambiente urbano. • Continuar el desarrollo de la infraestructura de tratamientos de aguas servidas según los

programas existentes. • Zonificar y orientar la localización de las actividades terciarias privilegiando la conservación de

la calidad ambiental y la funcionalidad del espacio público y del tejido residencial. 3.1.6. Control de riesgos Frente a los diferentes riesgos se deben tener en cuenta las siguientes orientaciones:

Page 168: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 168 de 462

• Efectuar el análisis de la vulnerabilidad física de las estructuras estratégicas y líneas vitales de la ciudad, con el fin de determinar las medidas a ser ejecutadas para disminuir el riesgo.

• Formular, preparar y ejecutar planes, programas y proyectos para mitigar los riesgos. • Implementar medidas estructurales en zonas de alto riesgo tendientes a tratar y/o controlar la

amenaza, proteger, reforzar y/o relocalizar los elementos bajo riesgo. • Implementar medidas no estructurales tendientes a fortalecer el Sistema Distrital para la

Prevención y Atención de Emergencias, desarrollar planes de educación y capacitación en la temática de riesgos y promover la organización comunitaria frente a los riesgos.

• Implementar mecanismos para que las empresas industriales realicen los estudios de identificación y evaluación de amenazas, vulnerabilidad y el análisis de riesgo tecnológico.

3.1.7. Determinantes ambientales para el desarrollo urbanístico de la ciudad De acuerdo con las consideraciones anteriores, se pueden sintetizar los aspectos determinantes para la definición y organización de los elementos naturales y las actividades urbanas, y para la formulación de los nuevos desarrollos y de las transformaciones para la ciudad ya construida. 3.1.7.1 Sistema de asentamientos En relación con la estructuración general del sistema de asentamientos urbanos, son determinantes para el Modelo: • Una política de uso del suelo que delimite y controle la presencia de actividades ganaderas,

agrícolas y de urbanización en la región, de manera que se logre un manejo adecuado de: • La zona productora forestal. • Los cerros que circundan y delimitan la Sabana y las reservas de vegetación de bosque

primario y secundario. • Los sistemas de páramos y su cobertura vegetal que constituyen patrimonio único. • Las rondas del río Bogotá, su sistema de afluentes y humedales. • Los embalses y represas como fuentes de agua y electricidad. (Promover además su potencial

como parques recreativos). La definición del sistema de áreas protegidas y la determinación de corredores biológicos que incluye: • La protección de cuencas abastecedoras de agua tanto para el consumo como para la

generación de energía eléctrica. • La identificación y definición de políticas de recuperación de zonas para la minería y extracción

de materiales. • La determinación de zonas recreativas para los habitantes del Distrito Capital, el departamento

y la nación. 3.1.7.2. El medio natural en contacto directo con la ciudad El Modelo de Ordenamiento debe localizar de forma eficiente y óptima las actividades urbanas, con el fin de asegurar el uso correcto de los recursos renovables y no renovables, la biodiversidad, las dinámicas naturales y el paisaje; se debe asumir el concepto de saneamiento básico para lograr una calidad de entorno urbano adecuado a las necesidades culturales, psicológicas y sociales.

Page 169: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 169 de 462

Se pretende tener una ciudad que interiorice el costo de manejar sus desechos y contaminantes sin deteriorar las áreas vecinas, que cuide y disfrute sus recursos naturales inmediatos, que sea sana para sus habitantes y posibilite un ambiente apto para el desarrollo de las actividades. En este sentido son determinantes para el Modelo de Ordenamiento: Proteger los Cerros Orientales111 del proceso de urbanización y degradación actual, asegurar su condición de reserva forestal protectora112 y limitar el desarrollo de la minería. • Garantizar la ejecución de las obras de alcantarillado sanitario y pluvial que permitan la

recuperación ambiental de los afluentes del río Bogotá. Dicha recuperación es una condición previa para desarrollar programas y planes de saneamiento del río Bogotá.

• Asegurar el saneamiento del río Bogotá de acuerdo con el programa que para el efecto se ha definido desde tiempo atrás. Se trata de tres plantas de tratamiento localizadas en cada una de las desembocaduras de sus afluentes.

• Restaurar y adecuar las zonas verdes, parques, humedales y canales, elementos determinantes del ordenamiento de áreas residenciales y de la recuperación de su calidad ambiental.

• Controlar la degradación ambiental, minimizar la contaminación atmosférica, sonora, visual, hídrica y mejorar las condiciones para el manejo de basuras y disposición de deshechos en el territorio, definiendo soluciones concretas e integrales. Se deben definir zonas para el manejo y disposición final de los residuos sólidos, que minimicen los desplazamientos y aseguren el control de la contaminación de los suelos.

• Crear un sistema de zonas ambientales que permita relacionar espacialmente los Cerros Orientales con la ronda del río Bogotá mediante el sistema de rondas de los cuerpos de agua superficiales de la ciudad.

• Definir con precisión los límites de la urbanización con el fin de asegurar la preservación y puesta en valor de los ecosistemas.

3.1.7.3. Los nuevos desarrollos urbanos Es necesario cambiar radicalmente el proceso de incorporación de suelos para nuevos desarrollos, durante las últimas décadas, a través de: • Evitar el desarrollo de asentamientos informales de vivienda, que es uno de los principales

generadores de daños irreversibles al medio ambiente de la ciudad, tanto por la ocupación de suelos que deben ser protegidos (rondas, zonas inundables, etc.) como por el tipo de urbanización precaria con deficiencias en el espacio público, las infraestructuras, los equipamientos y las propias viviendas.

• Incorporar suelo urbano en porciones adecuadas que permitan su planificación, evitando las urbanizaciones de tamaños reducidos que ha sido la constante en las últimas décadas. A través de planes parciales se podrá ordenar las nuevas áreas con las zonas libres y los equipamientos para obtener condiciones ambientales aceptables.

• Asegurar que las normativas y lineamientos para los nuevos desarrollos permitan mejorar las áreas de periferia con condiciones precarias desde el punto de vista ambiental y urbanístico y compensar, en parte, las deficiencias que en materia de espacios libres y áreas verdes tiene la ciudad actual.

• Limitar las formas de ocupación del suelo y el volumen de las construcciones de los nuevos desarrollos, de tal manera que, por una parte, se haga uso eficiente del suelo disponible sin menoscabo de la generación de áreas parques y áreas libres para los nuevos barrios, y por

111 Los escenarios posibles para el manejo del sistema orográfico son: - Mantener los cerros como zona rural de protección, responde a la normativa vigente, en especial a la resolución 1080 de la CAR sobre determinantes ambientales para los POT. - Permitir usos públicos de muy baja densidad, manteniendo la mayor parte de los cerros como zona de protección ambiental 112 Confrontar Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura y las resoluciones 2337 de 1985 y 2413 de 1993 sobre sustracciones realizadas al área

Page 170: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 170 de 462

otra parte, se mantengan las condiciones de iluminación y ventilación adecuadas a la vida urbana.

• Adecuar las formas y características de la nueva urbanización a las condiciones morfológicas de las áreas protegidas componentes de la estructura ambiental, de tal forma que evite su degradación y se asegure su preservación. Estas áreas deben jugar un papel activo en el paisaje de la ciudad y en la conformación del sistema de espacios libres. También, deben planificarse nuevos espacios que permitan conectar las áreas protegidas dispersas para conformar una estructura reconocible por todos los ciudadanos.

3.1.7.4. La ciudad construida En lo que se refiere a los desarrollos dentro de la ciudad ya construida, es necesario: • Garantizar una mejor relación entre el volumen de construcción y el espacio libre de la ciudad,

tanto público, como privado. Para esto es necesario implantar de nuevo los índices de construcción y ocupación para asegurar que las nuevas construcciones dejen los espacios libres internos adecuados en cada predio y que, a su vez, complementen la oferta de espacio público, vías y dotaciones existente. Sólo así se podrá tener un ambiente que garantice calidad de vida a sus habitantes.

• Establecer programas de mejoramiento urbano en las zonas y barrios donde las dotaciones de espacios libres y equipamientos no es adecuada.

• Definir y poner en marcha programas de renovación urbana donde se ha producido un deterioro irreversible de las condiciones ambientales de la ciudad.

• Promover el desarrollo de programas de renovación que construyan nuevas dotaciones para la ciudad tales como parques, espacios públicos y otras que mejoren la calidad de vida del entorno.

• Definir y poner en marcha un programa de recuperación y dotación de nuevos espacios libres públicos peatonales para los ciudadanos, como una forma de compensar las deficiencias actuales de la ciudad.

3.2. Determinantes económicas para el ordenamiento territorial Santa Fe de Bogotá, por su carácter de capital nacional y de centro regional de mayor importancia, tiene una posición estratégica para convertirse en una metrópolis competitiva en el ámbito internacional de la región norte de Sudamérica (Comunidad Andina de Naciones), Centro América y el Caribe, de tal manera que pueda consolidar y desarrollar su base económica, atraer nuevas inversiones y sectores de alta productividad, generar más empleo y mejorar en forma permanente la calidad de vida de sus habitantes. En este propósito existen tres niveles administrativos y de gestión que tienen la obligación de llevar la ciudad al crecimiento y desarrollo ordenado. En primer lugar, a la nación le corresponde aportar en la medida en que la ciudad es el centro administrativo del país. En segundo lugar se encuentra la esfera regional, pues los problemas y la suerte de Santa Fe de Bogotá están estrechamente relacionados con la región. El último nivel que concierne directamente al POT es la administración local. 3.2.1. Acciones para potenciar las oportunidades de la ciudad EL POT puede ser un generador de acciones que tengan efecto sobre el espacio, modificando su uso y la localización de actividades para la optimización de los recursos urbanos. Sin embargo, es

Page 171: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 171 de 462

apenas parte de la solución, pues se requiere acciones de otro tipo que van desde el cambio de actitud ciudadana hasta la consecución de una institucionalidad soportada sobre el principio de la credibilidad. Por lo tanto se definen como determinantes: • Estabilidad y visión de largo plazo. La visión de largo plazo es un criterio que debe ser

destacado en la formulación del POT, con el objeto de identificar con precisión los temas del ordenamiento que selectiva y estratégicamente deben orientar el desarrollo futuro de la ciudad. Las decisiones para el ordenamiento de la ciudad no deben ser modificadas en el corto plazo. El Plan de Ordenamiento Territorial reconoce las diferencias existentes entre factores coyunturales y flexibles y los componentes que afectan y estructuran el territorio a largo plazo.

• El modelo de desarrollo regional. El POT se inserta dentro de un ordenamiento regional orientado a la vinculación con los grandes centros regionales nacionales para el aprovechamiento de las oportunidades del mercado externo. La principal virtud de los sistemas regionales de movilidad debe ser su empalme en el nivel nacional; estos permitirán un fuerte impulso al intercambio comercial fortaleciendo el sector real y abriendo las economías regionales a la competencia.

• Normas. El POT se convierte en el principal instrumento urbano para definir una nueva institucionalidad sobre el espacio físico de la ciudad, definiendo unas reglas de juego sencillas y transparentes para los agentes a través de un conjunto de normas sobre usos y ocupación del suelo.

• Malla vial metropolitana y accesibilidad. Es prioritario mejorar la movilidad intraurbana y dar cohesión y mejorar la movilidad regional. La accesibilidad al interior de la ciudad debe tener como función objetivo la disminución de los costos de desplazamiento y de transacciones de los agentes urbanos. En este sentido, el sistema de transporte y la malla vial deben ser coherentes y estar articulados a la estructura de centralidades propuesta. De igual manera, la cohesión del sistema vial regional con el urbano incrementará la competencia y mejorará las condiciones productivas tanto en la ciudad como en su periferia.

• Espacios de mayor jerarquía y Renovación urbana. El proceso de renovación urbana debe reforzar, en particular, el centro de la ciudad como centro metropolitano. La estructura hotelera de la ciudad, el eje de la Avenida Eldorado y Ciudad Salitre deben ser articulados para lograr una mejor asociación con el turismo empresarial y posicionar el sector financiero en una mayor jerarquía en el ámbito internacional.

• Aprovechamiento óptimo de la infraestructura aeroportuaria y zonas vecinas. La optimización del uso del espacio aledaño al aeropuerto con la localización de nueva infraestructura reduce los sobrecostos a las transacciones internacionales originados en la deficiente infraestructura aeroportuaria.

• Internalización de los costos ambientales. El POT tiene como punto fundamental la protección de los sistemas ambientales logrando una mejor distribución de las actividades y usos del suelo de acuerdo con el impacto ambiental que generan.

• Mejorar el espacio público y evitar su deterioro. El espacio público debe estar asociado al concepto de entorno y de allí derivar al mejoramiento de la calidad de vida. Existe evidencia de que la evolución de la industria y de la calificación laboral son sensibles a las condiciones del entorno local113. En algunas instancias la optimización ambiental demuestra ser importante en la atracción de inversión adicional al área (Markusen et al. 1986; Stafford, 1983).

• Distribución funcional de las actividades. Implica una mejor asociación entre trabajo y lugares de residencia y el ofrecimiento de infraestructura urbana que permita la disminución de los costos de desplazamiento en la realización de las diferentes actividades.

113 Esto es particularmente cierto en las industrias de alta tecnología y algunas industrias de servicios. Williams Drivers Jonas (n.d.) por ejemplo, encuentra ambientes residenciales y laborales placenteros para atraer empresas de Investigación y Desarrollo, mientras que bienes culturales y facilidades recreacionales son relevantes. Stafford analiza 104 empresas de alta tecnología, encontrando que la calidad de vida era el tercer aspecto más influyente en las decisiones de localización industrial

Page 172: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 172 de 462

3.3. Construcción de un territorio regional En concordancia con el objetivo de sostenibilidad del desarrollo, la integración regional es uno de los temas básicos de concertación del Distrito Capital con la Nación, el Departamento de Cundinamarca y los municipios de la Sabana. Se considera conveniente desarrollar propuestas sobre criterios en torno a un modelo territorial regional y un proyecto de agenda marco para avanzar en este campo con las entidades involucradas. La adopción de un proyecto regional concertado es también un instrumento adecuado para facilitar la coordinación entre la Corporación Autónoma Regional, CAR, como autoridad ambiental, el departamento de Cundinamarca, el Distrito Capital y los municipios de la región, dentro del propósito de promover el manejo integrado de la Sabana en la búsqueda de nuevas oportunidades para el desarrollo regional (CAF-DAPD-CEDE-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 1999 y COLCIENCIAS-CEDE-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CONVENIO GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA, 1999). 3.3.1. Propuesta de un modelo regional El Plano 28 presenta el Modelo Regional. Su construcción parte de considerar el área de la Sabana como un territorio integrado por tres grandes “territorios” o espacios regionales, articulados por sistemas relacionales que facilitan y potencian la interacción socioespacial sin interferir sus propias funciones: • Un espacio regional protegido, cuya función ecológica es predominante e insustituible. Este

territorio está constituido por los sistemas de páramos y grandes reservas naturales, los cerros y el sistema hidrológico de la Sabana.

• Un espacio regional agrícola, cuya función productiva debe preservarse para asegurar formas de provisión alimentaria y agroindustrial, hábitat para pobladores rurales, y territorio para preservar mejores condiciones ambientales en la Sabana.

• Un espacio regional urbano de conformación policéntrica, soporte de las funciones metropolitanas que tiene la región dentro del ordenamiento nacional. Estas funciones metropolitanas están relacionadas con la oferta de servicios, empleo y vivienda para la población asentada en las ciudades y en el conjunto de la región.

La integración de estos espacios regionales parte del reconocimiento explícito de que cada uno de ellos es soporte de dinámicas, funciones e interacciones distintas, que es conveniente preservar y armonizar, a través de formas de ordenamiento complementarias. El modelo de territorio que se busca consolidar a partir de la integración de los espacios regionales debe basarse en un esquema de ordenamiento general cuyas determinaciones consideren: • La delimitación del área o suelo regional de protección y las actuaciones para mantener su

función ecológica. • La definición del espacio agrícola regional. • El ordenamiento del espacio regional para las funciones urbanas y metropolitanas. • La definición de los sistemas relacionales que permiten la integración e interacción de los

espacios regionales.

Page 173: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 173 de 462

3.3.1.1. La delimitación del área o suelo regional de protección La Estructura Ecológica Principal planteada por el POT se ha diseñado teniendo en cuenta la articulación del territorio Distrital al marco de cuencas y ecosistemas de la región. Esto implica la propuesta Distrital de concertar y consolidar una estructura análoga a nivel regional, la cual enlazaría, a través de corredores ecológicos y áreas protegidas, el suelo de protección de los distintos municipios, involucrando: • El Parque Nacional Chingaza, sus reservas limítrofes y zonas de amortiguación. • El Parque Nacional Natural del Sumapaz y sus zonas de amortiguación. • Las reservas forestales y demás áreas de manejo espacial declaradas por la Corporación

Autónoma Regional de Cundinamarca. • El río Bogotá y tributarios, sus rondas hidráulicas y zonas de manejo y preservación ambiental. • Los remanentes de humedales, páramos y bosques altoandinos identificados en la región. 3.3.1.2. Definición del espacio agrícola regional El modelo regional deberá acordar y delimitar la zona agrícola que preservará la Sabana en un determinado plazo, con el fin de establecer controles al proceso de urbanización dispersa. Al mismo tiempo debe contribuir a frenar los procesos de especulación del suelo rural y dar continuidad a una política para el fomento de las actividades productivas en el sector agropecuario y de dotación de las infraestructuras adecuadas para su apoyo. La delimitación de la zona agrícola está vinculada a la estrategia de preservar y mejorar las condiciones ambientales de la Sabana y la protección de los recursos naturales. 3.3.1.3. Ordenamiento del espacio regional Los patrones de localización de la población y de las actividades económicas indican su concentración en el sistema de asentamientos tradicionalmente consolidados en la Sabana, con una dinámica aún polarizada por Santa Fe de Bogotá. El modelo territorial parte del reconocimiento de este sistema actual de asentamientos y propone su ordenamiento, con el fin de concentrar la urbanización y evitar nuevos asentamientos. Este esquema requiere un gran esfuerzo de planeación y de actuación territorial en razón de su potente dinámica interna y sus formas de interacción con los otros elementos territoriales. Actualmente la red de asentamientos urbanos presenta desequilibrios, tendencias de expansión espontánea y persistencia de factores que debilitan su integración y fomentan las asimetrías en sus relaciones. En el modelo propuesto se han considerado los siguientes criterios para su ordenamiento, que constituyen determinantes para el POT:

Page 174: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 174 de 462

• La red de asentamientos urbanos de la Sabana debe seguir preferiblemente localizada en las tierras planas y apoyarse en la red existente.

• La estructura general de asentamientos urbanos reconoce que la aglomeración urbana está compuesta por una ciudad central que ha desarrollado una conurbación con Soacha, dos polos regionales (Facatativá y Zipaquirá) que deben ser fortalecidos funcionalmente, y dos conurbaciones en proceso de formación en el norte (Cota, Chía, Cajicá) y en el occidente (Funza, Mosquera, Madrid). En los valles laterales, los procesos de urbanización son menos intensos y es conveniente que los municipios continúen siendo centros de las zonas rurales.

• Debe evitarse la continuidad de la urbanización entre la ciudad central, Santa Fe de Bogotá, y las zonas de urbanización dispersa, especialmente al norte y al oriente. Para esto es necesario que el tipo de urbanización que desarrolla la ciudad haga siempre un uso intensivo de suelo urbano prohibiendo los desarrollos de baja densidad y, al mismo tiempo, estableciendo una franja de separación mucho mayor que la ronda hidráulica que sólo podría atravesarse por las vías de interconexión regional

• Debe controlarse la tendencia a la urbanización dispersa que ha comenzado a aparecer en algunos municipios de la Sabana. Este patrón de ocupación, por ser intensivo en el consumo de suelos, es indeseable por los efectos en los costos de la infraestructura, el incremento en el gasto de transporte y los costos ambientales.

• La red de asentamientos ha seguido la configuración radial de los ejes viales que convergen en Santa Fe de Bogotá; esta estructura requiere ser complementada con el sistema de conexiones viales preferentemente de forma anillar.

• El crecimiento de las áreas urbanas en las conurbaciones en formación y en el resto de municipios debe ser preferiblemente nucleado, dirigido por trazados previsibles y ordenados, y dentro de perímetros razonablemente calculados.

• El suelo rural y los elementos naturales que requieren ser preservados, deben fortalecerse como factores de contención a la expansión urbana.

• La red de asentamientos urbanos y cada uno de sus componentes, debe diversificar las ofertas de localización para distintos grupos de hogares, actividades económicas y servicios de diversa jerarquía.

En términos generales, la implantación del modelo regional implica que la ciudad debe consolidar una periferia estructurada y claramente diferenciada de la urbanización dispersa existente en los municipios anexos. Implica, además, que la ciudad debe ofrecer el suelo urbano necesario para que el asentamiento de la población esperada se haga de acuerdo con las expectativas del modelo regional y se evite de tal manera tanto la urbanización informal en cualquiera de sus manifestaciones como la urbanización dispersa que, hasta el presente, tiene una tendencia marcada en los municipios del norte y oriente de la ciudad114. 3.3.1.4. Definición de los sistemas que permiten la integración e interacción de los espacios regionales Los sistemas relacionales son las redes e infraestructuras que fortalecen las funciones y el ordenamiento de cada espacio regional propuesto por el Modelo, y permiten las interacciones, relaciones e intercambios regionales y supraregionales. El modelo territorial propuesto considera indispensable definir los sistemas relacionales, teniendo en cuenta las diversas escalas y funciones en la integración:

114 A manera de ejemplo, la ocupación de las 2.834 hectáreas brutas disponibles en la zona norte pueden ser ocupadas por unas 170.000 viviendas - 800.000 habitantes (considerando una densidad promedio de 60 viv/ha, razonable para áreas de esta dimensión en la ciudad) con los patrones de ocupación previstos logrando excelentes condiciones ambientales, o con menos de 12.000 viviendas - 60.000 habitantes si se ocupara con las densidades de urbanización dispersa (4 vivi/ha, como máximo)

Page 175: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 175 de 462

• Fortalecer los sistemas para el transporte regional y los sistemas de saneamiento (vertimientos y desechos), que presentan un atraso significativo en el escenario de la Sabana.

• Racionalizar y fortalecer el sistema de infraestructuras de servicios domiciliarios especialmente la dotación de agua potable para la red de asentamientos urbanos.

• Fortalecer el sistema de equipamientos regionales para oferta de servicios (educativo, salud, recreacional y productivo) con prioridad en los centros subregionales y en las tres conurbaciones (Soacha, Occidente y Norte)

Dentro de los sistemas relacionales es conveniente considerar, además de las redes e infraestructuras que deben ser fortalecidas en el marco regional, los sistemas de gestión que pueden ser adoptados para facilitar la concertación y ejecución de los planes que deban adoptarse en esta materia. Estos sistemas de gestión deben definirse inicialmente para el manejo de los temas ambientales y el plan de infraestructuras regionales (saneamiento, transporte y aguas, principalmente). Finalmente, el Modelo debe identificar también áreas de oportunidad regional a través de las cuales se pueda actuar con mayor energía en la inducción de los procesos de ordenamiento que consolidan la imagen territorial. Igualmente, el Modelo debe sugerir proyectos regionales o actuaciones estratégicas para potenciar estas nuevas formas de ordenamiento. 3.4. Articulación del territorio rural El territorio rural del Distrito Capital posee una característica singular en relación con el área urbana, debido, principalmente, al tipo de relación que ha mantenido y a su ubicación: no juega un papel determinante en la estructuración del área urbana ni, por supuesto, en la previsión de sus transformaciones. De hecho, para Bogotá, desde el punto de vista funcional, ha sido más importante el área de la región sabanera, que pertenece a otros municipios aledaños. Desde su base ambiental y por su proceso histórico de ocupación y transformación, el territorio rural se diferencia claramente en tres áreas: Cerros Orientales, Cuenca del Tunjuelo y Sumapaz. En el territorio rural se identifican fragmentos valiosos de distintos ecosistemas estratégicos en diversos estados de alteración, que requieren ser manejados para su preservación o restauración. Así mismo, se han identificado otras áreas que, aún bajo aprovechamiento agropecuario, requieren un manejo especial que favorezca su constitución como corredores ecológicos, reconectando las áreas a proteger, para la consolidación de la Estructura Ecológica Principal. Las áreas rurales Distritales presentan, en general, severas limitantes biofísicas para su aprovechamiento agropecuario. Se ha podido diferenciar, no obstante, áreas con distinta capacidad de carga y fragilidad, que requieren manejos diferenciados para garantizar un desarrollo sostenible de la actividad agropecuaria y la aplicación de modelos alternativos de producción acordes con el especial carácter biofísico y cultural de la región. Los Cerros Orientales se identifican como una principal pieza del patrimonio natural del Distrito Capital en las áreas rurales. Al mismo tiempo constituyen el borde oriental de la ciudad y presentan complejos procesos de ocupación y uso que requieren ser controlados y regulados. Sin embargo, el marco legal vigente (declaratoria como Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura) no permite planificar usos distintos al forestal protector, por lo que el manejo de las situaciones de hecho requerirán la concertación con las autoridades competentes.

Page 176: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 176 de 462

La cuenca del Tunjuelo presenta una activa sociedad rural dedicada a la actividad agropecuaria, presionada desde el borde urbano por procesos informales de explotación minera y urbanización. Se requiere controlar el crecimiento urbano, asegurando una expansión gradual y ordenada, así como ordenar y regular la actividad minero industrial, en procura de su propia sostenibilidad y del adecuado manejo de sus impactos ambientales y sociales sobre las áreas rurales. La Localidad 20, Sumapaz, más que una porción rural del Distrito, es un área con carácter propio, derivado de su particular proceso histórico de ocupación y conformación como parte de una región más amplia (el Alto Sumapaz). En consecuencia, su ordenamiento y equipamiento deben planearse en atención a su relación con el Distrito Capital, tanto como a su función de centro subregional. La población rural se distribuye de manera dispersa, organizada socioeconómicamente en veredas y en torno a algunos centros nucleados que, dispuestos como nodos principales de la red vial, concentran los servicios y equipamientos básicos existentes y atienden las veredas en su área de influencia. Se requiere fortalecer esta red de asentamientos para la integración del territorio rural y cubrir efectivamente las demandas de su población, así como prever las áreas y la distribución de usos y equipamientos para el crecimiento ordenado de cada uno de los asentamiento nucleados existentes en las áreas rurales. La red vial existente responde a los procesos históricos de ocupación y aprovechamiento del suelo rural y a las relaciones de sus comunidades con la ciudad y la región. Se requiere consolidar y mejorar dicha red, para fortalecer las relaciones entre la red de asentamientos, la ciudad y la región, así como para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, potenciar el desarrollo agropecuario y favorecer el aprovechamiento del potencial ambiental de la zona. 3.4.1. El territorio rural: una reserva natural de gran valor El territorio rural tiene una gran importancia como reserva natural, fuente hídrica de primera importancia y formación paisajística de gran valor. En este contexto, y de acuerdo con lo expuesto en la política de sostenibilidad, el ordenamiento para el territorio rural del Distrito Capital se basa en varios puntos: • El mantenimiento de los recursos y del potencial natural de la zona, su protección y

conservación, considerando los ecosistemas estratégicos como elementos ordenadores. • La prestación de servicios ambientales mediante el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales. • El fortalecimiento de un sistema de asentamientos que ofrezca servicios a los pobladores con

una mínima ocupación del territorio. • El mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural mediante la dotación de

equipamientos, servicios públicos y sociales. • El mejoramiento del sistema vial y de transporte para permitir el acceso de los pobladores a los

beneficios de la ciudad, pero cuidando que éste no se convierta en promotor de un proceso de suburbanización o urbanización no deseado.

• El establecimiento de programas para la promoción y el desarrollo rural, que permitan el aprovechamiento, con fines productivos, de las áreas con potencialidades para el desarrollo agropecuario.

• El aprovechamiento de los ecosistemas estratégicos con fines de recreación e investigación.

Page 177: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 177 de 462

Tratamientos y régimen de usos para los ecosistemas estratégicos El “Plan de Manejo para los Ecosistemas Estratégicos de la Zona Rural del Distrito Capital” elaborado por el DAMA plantea una propuesta de ordenamiento para el territorio rural que es asumida por el POT integralmente. El plan define una zonificación fundamentada en el potencial de cada zona para generar procesos de ordenamiento regulado en el ámbito local y dar lugar al ordenamiento armónico del conjunto. El principio regulador es la creación de una red continua que permita el mantenimiento del ecosistema; como resultado, se plantean tres tipos de tratamiento para los ecosistemas identificados, que corresponden a tres estrategias de actuación: preservación, restauración y de aprovechamiento sostenible. Las zonas consideradas como ecosistemas estratégicos de preservación y de restauración forman parte del “Sistema de Áreas Protegidas”, que tendrá una normativa especial en desarrollo por parte del DAMA. El área de aprovechamiento sostenible está dividida en dos categorías: • Áreas de Alta Capacidad que cuentan con mejores condiciones para el desarrollo agropecuario

y productivo. • Áreas de Alta Fragilidad (o baja capacidad), que constituyen una amplia franja con capacidad

de albergar el desarrollo de prácticas agropecuarias con mejoramiento, debido a la calidad de los suelos. Contienen el sistema de asentamientos humanos, el sistema vial e importantes áreas de difícil aprovechamiento por su topografía y su relativo alejamiento de los centros poblados.

El sistema de asentamientos humanos está conformado por poblados en diferentes niveles de consolidación. Se propone: La dotación de equipamientos y servicios públicos, sociales y asistenciales en los asentamientos de mayor jerarquía, según requerimientos. La estructuración en la zona de Sumapaz de un sistema de asentamientos rurales mediante intervenciones que mejoren la conectividad y la funcionalidad de la zona: equipamientos, servicios, vías, propuestas de aprovechamiento y desarrollo rural115. • El fortalecimiento en la zona del Tunjuelo de la capacidad de permanencia y recuperación de

las comunidades campesinas, aumentando la producción sostenible e intensificando el intercambio sociocultural interno. Además, se establecerán límites precisos a la expansión urbana, para lo cual se requiere especial atención a las áreas inmediatas a la ciudad por el proceso de conurbación que vienen presentando: Usme, Mochuelo, Pasquilla.

• En los Cerros Orientales se requiere una política de regulación de usos y ocupación, condicionada con una demarcación precisa de áreas de protección. Para esta zona se debe procurar claridad y precisión sobre la ocupación, así como brindar los mecanismos que permitan agilidad en la gestión, la regulación y el control y buscar alternativas para solucionar los problemas que hoy presenta la ocupación ilegal.

La densidad, dimensión, distribución, naturaleza y apariencia de las intervenciones deben orientarse de tal modo que a gran escala se mantenga y recupere el valor escénico de los Cerros Orientales como trasfondo verde de la ciudad y referente histórico-cultural, mientras que a escala local se creen en cada lugar unas condiciones de alta funcionalidad, calidad ambiental y paisajística y combinación armónica de los procesos naturales y artificiales.

115 Con base en la información disponible se realizó un planteamiento inicial de grandes áreas de planeamiento a partir del cual se prevé determinar las dotaciones y servicios básicos para los asentamientos dispersos y conformar un verdadero sistema funcional de asentamientos, en toda la extensión rural

Page 178: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 178 de 462

POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO DEL SUELO

l uso eficiente y el aprovechamiento del suelo parten de las prescripciones de la Ley 388 de 1997, en particular aquellas referentes al reparto equitativo de cargas y beneficios generados por el desarrollo urbano, así como al reconocimiento de la escasez de suelo para el

desarrollo urbano, frente a las consideraciones sobre sostenibilidad ambiental y a las demandas previstas para el horizonte del POT. Por lo tanto, el aprovechamiento eficiente del territorio urbano es un objetivo fundamental del ordenamiento territorial del Distrito Capital116. El POT propone un modelo alternativo de ocupación y aprovechamiento del suelo urbano cuyos objetivos, supuestos y parámetros permiten enfrentar los diferentes problemas que presentan las tendencias en curso. En principio, es deseable estimular las tendencias que se dirigen hacia: • Aprovechar más eficientemente el suelo de expansión. • Mantener un ritmo de densificación del área construida moderado y sostenible. • Neutralizar los efectos nocivos sobre el mercado y los precios del suelo. • Mantener la densidad alta y la compactación soportadas en un eficiente transporte urbano. Por supuesto, estos propósitos responden a los objetivos sociales de garantizar mayores oportunidades para que los grupos de menores ingresos accedan a la vivienda, reducir el déficit habitacional y evitar la ocupación incontrolada y destructiva de los recursos ambientales y paisajísticos debido a la expansión ilegal del proceso de urbanización. 4.1. Objetivos específicos y metas Los propósitos generales se concretan a través de un conjunto de objetivos específicos de carácter económico y social convergentes con los de naturaleza urbanística y ambiental. Para el efecto se han contemplado las siguientes metas. El modelo territorial propone romper la tendencia actual de ocupación ilegal de suelo como producto del crecimiento informal, el cual ha alcanzado 1.413,5 hectáreas anuales en los últimos años117. Esta ocupación informal no solo es degradante del medio natural, sino que su regularización e incorporación a la estructura urbana tiene altos costos; se calcula que para realizar las infraestructuras y dotar un barrio informal tiene sobrecostos de más de 300 millones de pesos por hectárea, comparados con los costos que tiene un desarrollo similar planificado118. 116 La Ley 388 de 1997 enfatiza la necesidad de contar con una política al respecto en su artículo 13, numeral 2, que demanda que las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, deben estar en armonía con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad 117 Según los cálculos de Jiménez, para el período de 1987 a 1998. 118 Metrovivienda ha calculado estos sobrecostos en cerca de $327’000.000 por ha, correspondientes a $117’497.000 de sobrecosto de urbanismo por hectárea, y $208’801.000 de costos de reubicación de familias que se encuentren en zonas de alto riesgo o en zonas afectadas para el desarrollo de las infraestructuras

4

E

Page 179: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 179 de 462

Para reducir en el corto plazo los procesos informales de urbanización, el POT consideró necesario producir una oferta masiva de suelo urbanizado conducente a dar solución a la población de menores ingresos, que hasta ahora no ha podido acceder al mercado formal de vivienda. Para este efecto la Administración Distrital, a través de Metrovivienda, se ha propuesto participar activamente en la promoción y el desarrollo de programas de vivienda social. Esta oferta requiere de las zonas de expansión, pues los costos de la tierra dentro del perímetro actual no lo permiten, lo que limita la realización de programas de vivienda social – VIS (para familias con ingreso hasta 4 salarios mínimos) y hace imposible los programas de vivienda prioritaria – VIP (hasta 2 salarios mínimos)119. Tampoco es posible desarrollarlos en programas de renovación urbana, por los cuantiosos subsidios que exigiría el precio de la tierra y la readecuación de infraestructuras, además de los costos políticos y sociales que implica relocalizar la población residente120. Por lo tanto, de no utilizarse las zonas de expansión previstas en el POT, se corre el riesgo de que algunas actividades y la población de menores ingresos se localicen en zonas no urbanizables por fuera del territorio del Distrito, posiblemente en los municipios vecinos a Bogotá, algunos de los cuales ya presentan altos índices de crecimiento121. Este desplazamiento puede traer consecuencias muy graves para el ordenamiento regional, especialmente para la conservación de la estructura ecológica de la Sabana, pues existe una tendencia a la urbanización dispersa, con bajas densidades y ocupación extensiva del suelo (CEDE-Universidad de Los Andes, 1999)122. Para lograr un uso eficiente del territorio, el desarrollo de la ciudad debe realizarse de manera planificada, buscando que la dotación de servicios públicos y su accesibilidad disminuyan sus costos logrando, al mismo tiempo, un medio ambiente de calidad. Desde este punto de vista, se proponen como determinantes para el POT: • La continuación del proceso dinámico de sustitución de viviendas unifamiliares por edificios en

altura, pero haciendo una selección precisa de las zonas y estableciendo las exigencias en materia de dotación de infraestructuras y equipamientos adecuados para las nuevas densidades de construcción.

• El freno al desarrollo de patrones de ocupación de actividades comerciales y de oficinas poco eficientes, producto de la adecuación de viviendas a nuevas actividades. Los análisis de este tipo de desarrollo han mostrado que estos procesos resultan en patrones extensivos, con muy poca eficiencia y gran consumo de suelo. Por tanto, este proceso de adecuación debe ser limitado y, en lo posible, revertido en el tiempo en la medida en que se sustituyan las edificaciones con estructuras adecuadas.

Las zonas que serán motivo de densificación deben ser cuidadosamente planeadas, de tal manera que se puedan realizar las adecuaciones de las infraestructuras y los equipamientos como compensación de los mayores desarrollos obtenidos. 119 El estudio de los precios de cinco zonas en la ciudad realizado por la Lonja de Propiedad Raíz para Metrovivienda en el borde occidental, arrojó valores que oscilan entre los 185 y los 400 millones de pesos por hectárea bruta en las zonas para desarrollo residencial. A este respecto, los estudios recientes de Metrovivienda muestran que para desarrollar los programas previstos de vivienda de interés social y prioritario, se debe disponer de terrenos con valores promedios inferiores a $20.000 por m2 de tierra bruta, condición que presentan apenas algunos terrenos por fuera del perímetro de servicios, pero ninguno adentro del perímetro actual. 120 Los avalúos realizados para el programa de Renovación Urbana en la zona de San Bernardo muestran cifras que oscilan entre $190.000 y $500.000 el m2. Los datos que actualmente posee el grupo de Renovación Urbana de la Alcaldía, permiten corroborar esta afirmación, ya que el m2 de tierra en la zona de San Bernardo (anexa al parque Tercer Milenio) fue avaluado en promedio en $220.000 por m2 de área útil, que equivale a $120.000 m2 de tierra bruta, lo cual es más de seis veces el precio estimado por Metrovivienda para sus programas. 121 Así, por ejemplo, entre 1985 y 1993 se presentaron las siguientes tasas: Soacha 8%, Chía 4,77%, Cota 4,33%, Cajicá 4,19%, Zipaquirá 2,86%, Facatativá 3,5%, Madrid 3,36%, Funza 3,57%, Mosquera 4,45%, entre otros 122 Las cifras muestran que un nuevo habitante en Bogotá consume 4 veces menos área que uno en la Sabana. El estudio muestra que el desarrollo urbano en la Sabana está consumiendo cerca de 479 has. anuales (promedio para la década de los 90), con una densidad marginal de 62.8 hab./ha., es decir que un habitante consume 159m2. Comparativamente, Bogotá consume 643 has./año a una densidad marginal de 290 hab./ha., que representa un consumo de 34m2 por habitante.

Page 180: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 180 de 462

• Se calcula que en las áreas ya desarrolladas de la ciudad es posible localizar por densificación 112.000 nuevas viviendas como máximo, lo que hará aumentar la alta densidad de la ciudad ya construida de 210 habitantes/hectárea, a cerca de 228 habitantes/hectárea. Esta cifra se estimó teniendo en cuenta los siguientes factores:

- Las áreas en las cuales se contempla que se produzcan procesos de densificación son sectores de renovación y consolidación urbana de dos tipos: - Los sectores potencialmente más densificables y que han venido intensificando su

aprovechamiento a lo largo de los últimos diez años, pasarán de 240 habitantes / hectárea a 300 habitantes / hectárea.

- Otros sectores en los cuales es factible modificar el patrón de ocupación del suelo o producir procesos de renovación (los cuales representan 758 hectáreas construidas) pasarán de 230 habitantes/hectárea a 282 habitantes/hectárea.

- En las otras áreas de la ciudad construida no es posible estimular masivamente la densificación, ya sea por consideraciones arquitectónicas (zonas de conservación), por razones urbanísticas, legales o sociales, pues son zonas regidas por normas especiales, o tienen tratamientos de densidades restringidas o son barrios populares sujetos a programas de mejoramiento integral.

Las áreas de expansión constituyen la última oportunidad de ordenar y construir una mejor ciudad, en este sentido, la política de expansión urbana del Plan busca la incorporación medida y racional del nuevo suelo para atender a las demandas presentadas por la ciudad y que además cumpla con la condición de localizarse adecuadamente para la dotación de servicios públicos, vías y transporte, equipamientos y el impulso a los programas de vivienda de interés social. La propuesta de áreas de expansión se justifica integralmente si se toman en consideración: • Los niveles de densificación sostenibles, • La intensificación del uso del suelo en zonas de expansión, • El crecimiento esperado de la población y • Una adecuada dotación para la ciudad en su conjunto de zonas protegidas, áreas verdes,

equipamientos metropolitanos e infraestructura vial. La expansión no se justifica porque se haya omitido considerar la densificación, sino porque aun cuando se la orienta a niveles mayores, el conjunto de necesidades urbanas lo requiere para dar cabida a parte de la nueva población prevista, en un marco general que eleve la calidad ambiental de la ciudad y la calidad de vida, definiendo criterios y políticas específicas para el uso eficiente, sostenible y equilibrado del territorio, como son: • Estabilización de la estructura urbana por medio de alternativas de localización de los

programas de vivienda y de las demás actividades urbanas. • Promoción del desarrollo de proyectos urbanísticos integrales, con lo cual se busca impedir el

desarrollo de los proyectos que no reserven el espacio público necesario para su dotación posterior, prevista en el POT.

• Priorización del desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social y Prioritaria, que implica la preeminencia de la apertura de áreas que permitan y faciliten su desarrollo, considerando condiciones como ubicación, precio y facilidad de desarrollo futuro.

• Reducción de la urbanización ilegal, que es una de las causantes principales del deterioro ambiental y del desorden urbano, además de implicar un alto costo social.

Page 181: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 181 de 462

4.1.1. En el aspecto económico Elevar la disponibilidad de suelos urbanizables por lo menos en un 100% con respecto a la disponibilidad observada en 1996, a fin de asegurar una disminución significativa sobre los precios de los terrenos que, a su vez, garantice preservar la capacidad de acceso a la vivienda por parte de los estratos sociales de ingresos medios y bajos a mediano plazo. Esta disponibilidad también permitir un mejor control sobre los procesos de urbanización ilegal. Desde el punto de vista operacional este objetivo se concreta en la elevación de la disponibilidad de suelo a unas 7.000 hectáreas netas urbanizables que produciría probablemente una reducción del orden del 30% en los precios de los suelos de expansión. Esta meta puede contemplarse como un objetivo apenas aceptable a mediano plazo, dadas las restricciones con las cuales tropieza en la actualidad un objetivo más ambicioso; sin embargo, si se toma en consideración un largo plazo más apropiado (por ejemplo, en la perspectiva del año 2020) sería más deseable una disponibilidad del orden de las 10.000 hectáreas. 4.1.2. En el aspecto social Reducir el número de hogares por vivienda y mejorar la calidad urbanística de los asentamientos para hogares de bajos ingresos por medio de una oferta adecuada de suelos urbanizables que contenga el incremento de la urbanización ilegal. Se contempla la consecución de estos objetivos a través de las siguientes metas. • Reducción del déficit cuantitativo de vivienda, de tal manera que pase de representar 1,48

hogares/vivienda a 1.37 hogares/vivienda (el pie de página desaparece). • Incremento de la producción formal de vivienda de 32.000 unidades anuales en promedio a

50.000 unidades durante 11 años a partir del 2000, o sea, cerca de 500.000 viviendas nuevas durante la vigencia del plan.

Estas metas resultan compatibles a su vez, con un incremento esperado de la población de casi 160.000 habitantes anuales en promedio, para una población de 8.089.560 habitantes al año 2010 y, por otro lado, con una población de 25.000 habitantes anuales adicionales que requerirían relocalizarse por efecto de los cambios de uso que tienen ocurrencia en las zonas donde se ubican las centralidades urbanas. Estos habitantes expulsados incrementarían las necesidades de construcción a cerca de 55.758 viviendas. La ejecución de esta meta de 500.000 nuevas viviendas es factible bajo los siguientes supuestos123: • Que a partir del año 2001 la industria edificadora inicie su proceso de recuperación sostenida

en Santafé de Bogotá, de tal manera que en la próxima década su crecimiento anual promedio garantice por lo menos niveles de desempeño equivalentes a los alcanzados entre 1990-1996. En general, la propia evolución demográfica, la recuperación de un PIB per cápita al menos semejante al de la década de los noventa y un ritmo de crecimiento de los costos de construcción cada vez más moderados acorde con la disminución de los índices generales de

123 Se parte de las condiciones actuales del mercado en la cual los promotores ilegales mantienen las condiciones de oferta de su producto urbano en un lote de 6 metros de frente y 12 de fondo. Dependiendo de factores como proximidad de vías vehiculares, proximidad a redes matrices de acueductos y alcantarillado que permita vislumbrar a corto plazo conexiones domiciliarias, los lotes oscilan entre $1,200.000 y $ 6,000.000 (1999). Los desarrollos de origen ilegal presentan en los últimos años una disminución importante de zonas de cesión pública para parques y equipamiento. Datos obtenidos por el DAPD en consultas informales en sectores de Ciudad Bolívar, Usme y Usaquén

Page 182: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 182 de 462

inflación, son las condiciones indispensables para el cumplimiento de esta meta (DAPD, 1999, p.184 y cuadro 2, p. 185; p. 210 y 211).

• Que Metrovivienda entre a operar plenamente a partir del año 2000, de tal modo que alcance un nivel de ejecución de por lo menos 5.000 soluciones/año para los próximos 5 años, con precios entre 17 y 18 millones de pesos del 2000 (Acuerdo 15 de 1998). En principio, la transferencia de recursos a esta entidad deberían garantizar este nivel de ejecución en la década del 2000 al 2010.

• Que como efecto de la ampliación del perímetro y el substancial incremento que se proyecto en la disponibilidad de suelos para asentamientos de bajos ingresos124, acompañados de adecuados estímulos para la construcción de asentamientos de desarrollo progresivo, consiga sustituir anualmente la edificación de viviendas del mercado informal, por un número equivalente ejecutado a través del mercado formal de VIS.

4.1.3. En el aspecto Urbanístico Reorientar el proceso de ocupación del suelo de tal manera que se aminore la expulsión de población de áreas centrales y subcentrales debido a cambios de uso extensivos e ineficientes; evitar la redensificación inmoderada en zonas intraurbanas y promover un uso más eficiente y equilibrado del suelo urbano y de expansión disponible. Para la consecución de este objetivo se contemplan las siguientes metas: • Reducir la expulsión de población de áreas centrales sujetas a procesos de cambio de uso en

un 25% por ciento. En concreto, esto supone disminuir el ritmo de expulsión de 33.000 a 25.000 habitantes/año.

• Promover la reutilización del suelo ya edificado con densidades más equilibradas y sostenibles, fijando como limite 300 habitantes/hectárea en las zonas subcentrales que ya han venido experimentando procesos de redensificación y 282 habitantes/hectárea en los sectores saturados susceptibles de densificación. En la práctica, esto implica elevar las densidades en los sectores que ya experimentan redensificación (sectores que han pasado de 239.9 habitantes/hectárea a 300), de tal modo que se localizaría el 18,4% de la población nueva más la población que se relocaliza por cambio de uso de las áreas en las cuales residían, porcentaje que equivale a 375.000 personas. En las zonas potencialmente densificables se asentaría otro 8,8% equivalente aproximadamente a 178.000 personas, de tal modo que las densidades en ellos ascenderían de 230 habitantes/hectárea a 282.

• Aprovechar más intensamente el suelo disponible dentro del actual perímetro y en las nuevas áreas de expansión, promoviendo su ocupación con 55 viviendas/hectárea, lo cual equivale a 271 habitantes/hectárea. De hecho, esta meta implica saturar el área dentro del actual perímetro hasta el 95% por ciento y promover una ocupación compacta del suelo de expansión previsto para los próximos 10 años que lo sature hasta el 92%. Bajo estos supuestos, el 72,8% de la población contemplada se localizaría en áreas nuevas y las densidades medias de las zonas en proceso de expansión (zonas perimetrales) se elevarían de 204 hab/ha. en promedio a 225.

4.2. Las demandas urbanas Bogotá mantiene una gran dinámica. De acuerdo con CIC Geomática y TEA Ltda., para los próximos diez años se espera que la ciudad tenga 1.763.830 nuevos habitantes, de los cuales el

124 Disminuir la expansión implica necesariamente producir un aumento en los precios de los terrenos, dificultando aún más el desarrollo de los programas VIS y sobre todo aquellos destinados a los estratos más bajos. Con base en estudios detallados (que están desde luego a disposición de los interesados en el tema), se ha calculado que la elasticidad del precio del suelo en Bogotá, muestra que un aumento del 100% en el área disponible implicaría una disminución del 32% en los precios del suelo promedio.

Page 183: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 183 de 462

29% corresponde a la migración de otros territorios del país. A la par con los nuevos habitantes deberán crecer también las actividades urbanas complementarias: el comercio, la industria, los servicios, la educación, la salud, etc. y, consecuentemente las infraestructuras para soportarlas. Todas estas actividades consumen suelo que es necesario proveer en cantidades y lugares determinados, si se quiere construir una mejor ciudad. El POT ha calculado que en los próximos 10 años es necesario construir 500.597 viviendas para responder a las demandas urbanas así: • 357.630 para albergar la nueva población en condiciones aceptables • 55.758 para albergar la población expulsada por los cambios de uso del suelo y • 87.209 para mejorar las condiciones de habitación de la población existente, con el fin de

reducir de 1.48 a 1.37 el número de hogares por vivienda. Esta demanda corresponde en más de un 80% a estratos 1, 2 y 3, que sólo pueden acceder en su gran mayoría a una vivienda de interés social. Pero además, la ciudad ya construida tiene deficiencias importantes en infraestructuras y equipamientos cuya solución requiere la ocupación de nuevas áreas para mejorar las condiciones de habitación, eficiencia urbana y calidad de vida. Así por ejemplo, hay un enorme déficit de áreas libres, 2,7 m2 por habitante (de los cuales 1.58 m2 corresponden a parques)125, que implica la dedicación de más de 6.000 nuevas hectáreas para zonas verdes si se quiere llegar a los estándares mínimos internacionales. De acuerdo con las consideraciones anteriores, el Cuadro Nº 26 y el Plano 45 recogen las metas fijadas en los objetivos de aprovechamiento y ocupación del suelo y la disponibilidad proyectada de suelo de expansión, que se desarrollará adelante.

125 La ciudad poseía en 1998, 947 has. de parques que corresponden a 1,58m2 por habitante, que están incluidos dentro de los 2,72 m2 de espacios públicos efectivos por habitante.

Page 184: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 184 de 462

Cuadro Nº 26 • Demanda de suelo POBLACIÓN 1993 5,484,224 Habitantes 1999 6,322,702 Habitantes 2010 8,089,560 Habitantes Diferencia 1999-2010 1,763,830 Habitantes Hogares nuevos 489.953 (3.6 personas por hogar) Viviendas hogares nuevos 357.630 (1.37 hogares por vivienda) Viviendas demandadas por cambio de uso

55.758 (25.000 hab/año, equivalentes a 275.000 hab. en 11 años y 76.389 hogares)

Total viviendas demandadas hogares nuevos

413.388

Viviendas necesarias para la población existente

87.209 Viviendas para disminuir a 1,37 el número de hogares por vivienda existente

Total viviendas demandadas 500.597 Viviendas en redensificación 112.353 31,4% de la demanda (Distribuida en: 21,3% en

áreas que ya tienen procesos de densificación y 10,1% en áreas saturadas no densificadas)

Viviendas en áreas nuevas 388.244 Área demandada nuevo suelo 7.059 (55 viv/ha. Densidad marginal áreas nuevas) ÁREAS DISPONIBLES – Perímetro actual 2.618 Perímetro actual = 28.153 hectáreas, saturado al

91%* – Zona entre perímetro actual y perímetro POT

735

– Expansión 5.604 Norte: 3,256 hectáreas Sur 1,195 hectáreas Occidente: 1,153 hectáreas Total disponibles 8.957 ÁREAS UTILIZABLES AL 2010 – Perímetro actual 1.237 (Saturado al 95%. (5% de áreas sin urbanizar) – Expansión (Total) 5.822 (Saturadas al 91,8%) Total Áreas urbanizadas 1999-2010

7.059

Total áreas disponibles después del 2010

1.898 Equivalentes al 4% del área urbana

Las áreas de expansión (norte, sur y occidente) miden las Áreas Libres Urbanizables, es decir el área resultante de descontar del Área Bruta Territorial las afectaciones metropolitanas correspondientes a los elementos naturales protegidos, los parque urbanos y metropolitanos, y las áreas no disponibles para el desarrollo (Cementerios, Clubes y otras dotaciones). De acuerdo con las consideraciones anteriores, la demanda futura de suelo se estimó de la siguiente manera:

Page 185: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 185 de 462

• Crecimiento de la población. El crecimiento de la población entre el año 1999 y el año 2010 se estimó en 1.763.830 habitantes, de acuerdo con la hipótesis de crecimiento demográfico manejada por el escenario medio planteado por CIC Geomática y TEA Ltda126.

• Formación de Hogares. El crecimiento de la población (aproximadamente 160.000 personas al año) representa 489.953 hogares nuevos durante el período, con base en una composición de 3.6 personas hogar, condición esperada para el 2010.

• Demanda de vivienda por formación de nuevos hogares. Las viviendas necesarias para alojar los nuevos hogares se estimaron con base en la meta del POT, que propone reducir el número de hogares por vivienda del 1,48 actual a 1,37 en el año 2010. En estas condiciones se requerirá construir 357.630 viviendas nuevas en el período.

• Viviendas para disminuir el número de hogares por vivienda. Para que el actual número de hogares por vivienda baje de 1,48 a 1,37 se requeriría construir 87.209 viviendas nuevas.

• Demanda de vivienda por cambios de usos. A las viviendas demandadas por los nuevos hogares esperados y las necesarias para reducir el actual déficit de vivienda, debe agregarse el número de viviendas demandadas por los hogares que son desplazados de las antiguas zonas residenciales ocupadas por actividades económicas distintas como comercio, servicios, industria. Estas viviendas representarían al cabo de 11 años 55.758 unidades.

• Demanda total de vivienda. La demanda total de vivienda en el período de vigencia del Plan está calculada en 500.597 nuevas viviendas, teniendo como parámetros la tasa de formación de hogares, la política de reducir en un 29,5% la tasa de concentración de hogares por vivienda en Bogotá y los hogares demandantes de vivienda por cambio de uso de áreas residenciales.

• Oferta de vivienda por densificación. Se consideró que un 22.4% de la demanda total podría localizarse en las zonas de la ciudad ya desarrolladas a través de los procesos de sustitución de antiguas viviendas por nuevos edificios y de ocupación de los pocos predios que aún están vacíos en urbanizaciones desarrolladas.

• Oferta de vivienda por expansión. Por lo tanto se requerirá construir 388.244 viviendas en áreas de nuevo desarrollo: suelos urbanos no urbanizados o suelos de expansión.

• Demanda de suelo. Estas nuevas viviendas ocuparán 7.059 hectáreas, si se considera una densidad de 55 viviendas por hectárea. Esta es la densidad marginal con que se ha venido desarrollando la ciudad en el última década; es decir, que es el resultado de dividir la nueva población albergada en cada sector censal por la nueva área ocupada. Esta densidad considera todos los usos de la ciudad y sus equipamientos, pero descuenta las afectaciones principales por áreas protegidas o sistemas generales viales y de servicios públicos.

• Disponibilidad de suelo. Ahora bien, el área disponible para estos desarrollos en la ciudad es de 8.957 hectáreas, una vez se han descontado las áreas protegidas, los parques y las áreas no desarrollables (clubes, cementerios y cantones militares). Esta área está localizada así:

• Dentro del perímetro de servicios vigente existen 2.618 hectáreas. • 735 hectáreas libres existentes en la zona comprendida entre el perímetro vigente y el nuevo

perímetro del POT. • En los suelos de expansión al norte hay 3.256 hectáreas; en la zona de expansión del sur

1.195 hectáreas, y en la de occidente 1.153 hectáreas, para un total de 5.604 hectáreas disponibles en suelo de expansión.

En síntesis, la ciudad requeriría ocupar 7.059 hectáreas entre el 2000 y el 2010, distribuidas así: • 1.237 hectáreas de terrenos no urbanizados dentro del perímetro actual • 5.822 hectáreas dentro de los terrenos nuevos de expansión, lo cual equivale al 92% de la

disponibilidad proyectada. Este resultado se expresaría en: 126 CIC Geomética y TEA Ltda. En consultoría realizada a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

Page 186: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 186 de 462

• Una elevación de las densidades brutas urbanas, con respecto a toda el área desarrollada, de un promedio de 200 habitantes/hectárea a 248 habitantes/hectárea.

• Un gradiente de densidades poblacionales suavemente descendentes desde las zonas centrales en dirección a la periferia, así:

• 300 habitantes/hectárea en sectores subcentrales • 282 habitantes/hectárea en zonas intermedias • 225 habitantes/hectárea en zonas perimetrales de expansión

Page 187: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 187 de 462

POLÍTICA DE CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO PARA FACILITAR LA CONVIVENCIA

e acuerdo con el diagnóstico y los objetivos del POT, la conformación de un territorio que apoya la convivencia se manifiesta en acciones en dos aspectos complementarios e íntimamente ligados:

• La recualificación del espacio público urbano, en particular aquel a través del cual se complementan las acciones definidas en las políticas de patrimonio, renovación, vivienda, equipamientos e infraestructuras viales y de transporte, que constituyen parte integrante del espacio público urbano.

• La consolidación de la historia de la ciudad en el territorio y de su “memoria” mediante la identificación, conservación y protección del patrimonio urbano (lugares y edificios), elemento clave en la conformación de las comunidades urbanas127.

Estas acciones sobre el territorio constituyen el aporte del Plan de Ordenamiento a la construcción física de lo ”público” en la ciudad. Si bien este concepto alude a múltiples aspectos de la sociedad, en la ciudad, lo público está compuesto de todo aquello relacionado con el manejo del espacio público y del patrimonio cultural inmueble(Gómez Buendía, 1999)128. La ciudad es producto de un largo acontecer. En su estructura física se reflejan las acciones de las sociedades que lo han habitado en las diferentes épocas de la historia, que han dejado sus huellas129 y sus deseos plasmados en espacios, edificios y lugares; algunos de estos han permanecido llenos de significación, otros han sido olvidados y otros tantos, los más, han desaparecido (Rossi, 1979). El análisis del espacio público y su relación con las construcciones revela las diferentes formas y estructuras que hoy componen la ciudad, de tal forma que, hoy, la intervención está condicionada por la manera en que a lo largo de la historia se ha consolidado la propia forma de crecimiento. Los criterios de distinción o diferenciación de las áreas patrimoniales y espacios públicos representativos revelan la importancia que adquieren los componentes que constituyen lo público, pues es a través de ellos como se puede discernir la característica de un área, lo que la diferencia del resto, pero también lo que la hace pertenecer al conjunto general de la ciudad. Lo público está conformado por elementos físicos que se mantienen como elementos estables frente a la evolución de la ciudad, que describen e identifican la estructura urbana además de dar cuenta de lo representativo en la ciudad, de lo que es significativo para la población, son los datos iniciales y

127 La conformación de una comunidad urbana depende, en gran medida, de la capacidad de identificación colectiva con aquellas partes de la ciudad que representan un patrimonio que se ha mantenido desde hace mucho tiempo y aún hoy existe y, por otra parte, de que este patrimonio sea fundamentalmente colectivo, es decir, constituya aquello que es capaz de ser público 128 Se trata de aspectos en los cuales la sociedad se identifica porque se reconoce la legitimidad del otro y sus intereses, y representa las reglas de control social. 129 Los trabajos desarrollados por los teóricos de la ciudad, en Italia y en la década de los sesenta y setenta, han establecido la relación entre la planeación de la ciudad y la tradición de la forma de crecimiento. En este sentido, Rossi apunta que la ciudad es como una manufactura, por que es producto del trabajo de muchas sociedades, es el depósito de fatigas de esas mismas sociedades.

5

D

Page 188: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 188 de 462

finales de la memoria colectiva. Lo colectivo lo construye la ciudad, es uno de sus servicios y su sentido. En este contexto, en la ciudad pueden distinguirse dos estructuras urbanas discernibles: • Las áreas de interés patrimonial, los elementos primarios o su conjunto. Se trata de áreas o

edificaciones que han mostrado tener y fijar una impronta histórica en la forma de crecimiento de la ciudad, lo que hace alusión directa al patrimonio cultural. En este sentido, la valoración y protección sobre el patrimonio construido es parte integrante de la construcción de lo público y lo colectivo; son actuaciones estructurantes. Estos elementos de lo público son una parte de la ciudad que genera en torno a ella diversos grados de consolidación y que, por lo tanto, constituyen los puntos fijos en el crecimiento de la ciudad. En general, son los elementos que conforman las escalas metropolitana y urbana. La intervención en lo público-físico se debe relacionar también con los principios fundamentales del Plan de Ordenamiento sobre el equilibrio, el establecimiento de una identidad, y de una estructura urbana equitativa, productiva y accesible.

• Las áreas residenciales, más susceptibles para recibir tratamientos que se pueden generalizar. Están conformadas, en la ciudad y en el tiempo, por la superposición de diversas formas de crecimiento que caracteriza y define un patrón concreto. Las áreas residenciales contienen los elementos que definen la escala zonal y que debido a la dinámica urbana tienden a transformarse en tiempos más breves, porque sobre estas áreas opera el mercado y la economía de la ciudad. Los tratamientos en el área residencial se refieren al fortalecimiento de partes de la ciudad consolidadas, en diversos estados de desarrollo, o de áreas nuevas por desarrollar.

Estos componentes establecen entre sí una relación que constituye una estructura urbana propia de lo público y que se manifiesta en vínculos de carácter morfológico, en la estructura física, en la consolidación de los tipos edilicios y trazados urbanos. Lo público ha condicionado el crecimiento y también condiciona las nuevas áreas de expansión. 5.1. Valoración y conservación del patrimonio La noción de patrimonio es básica para identificar las áreas públicas singulares en la ciudad. Sus valores residen en que hacen parte de la formación de la cultura, cuando los inmuebles han permitido hacer concretos los aspectos de la historia institucional del país que se ha querido resaltar como las bases de la construcción de la sociedad. La sumatoria de todos estos valores conforma el potencial principal de lo público. Si el patrimonio cultural no tiene la capacidad de convertirse en un filtro que medie en el desarrollo de la ciudad, articulándolo a las condiciones concretas de la sociedad y a los objetivos culturales definidos, se llegará finalmente a construir una ciudad sin tradición ni memoria, edificada sobre las ruinas de un supuesto progreso. Así, lo público y el patrimonio cultural desaparecerán en aras de la rentabilidad y los negocios de construcción, y con ellos la posibilidad de su disfrute para la vida urbana en términos de funcionalidad, posibilidad de acceso, consideración como parte de los equipamientos, y de la calidad espacial del entorno. Se verán, entonces, como piezas de museo que no distinguen entre lo original y su réplica. Para incorporar la noción de patrimonio dentro del POT, es necesario que la formulación del Modelo de Ordenamiento tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

Page 189: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 189 de 462

• Reconocer la estructura urbana histórica como fundamento del Modelo de Ordenamiento Territorial: su conformación, sus ejes históricos, sus partes.

• Reconocer y proteger los entornos de gran calidad urbanística y arquitectónica que tienden a ser transformados por el mercado inmobiliario por sus condiciones especiales que garantizan el éxito de los negocios de construcción.

• Mejorar las condiciones de vida de los sectores antiguos en sus condiciones de funcionamiento vial y de servicios públicos, de equipamientos, de calidad espacial del entorno, etc., para que sigan siendo lugares de vida urbana.

• Permitir intervenciones en los inmuebles protegidos para que puedan mejorar sus condiciones de habitabilidad, sin perder sus valores patrimoniales principales.

Políticas sobre conservación y valoración del patrimonio construido La política para la conservación y valoración del patrimonio construido del Distrito Capital se fundamenta en: • Adoptar la estructura urbana histórica como base del modelo de ordenamiento territorial a

través de la valoración, protección y difusión de su patrimonio construido. De este modo, los habitantes de la ciudad reconocen los espacios de la ciudad como símbolos de su identidad cultural.

• Entender la conservación del patrimonio como un proceso dinámico que forma parte del desarrollo de la ciudad.

• Incentivar y fortalecer el desarrollo de usos y actividades a través de los cuales los sectores históricos se integren a la dinámica urbana y garanticen la permanencia de los inmuebles con valor patrimonial.

• Reconocer la especificidad de los bienes de interés cultural, así como las opciones para intervenirlos con base en criterios que reconozcan sus diferencias, regulen su desarrollo según sus características y sus posibilidades de transformación

• Adoptar una forma de gestión integral para el manejo del patrimonio que considere una infraestructura administrativa adecuada, unas normas actualizadas con la legislación vigente y provea con mecanismos y acciones para poner en práctica la política

• Promover la intervención directa de la Administración en programas de recuperación de sectores urbanos con valor patrimonial e incorporar a la iniciativa privada en actuaciones urbanas de mejoramiento del entorno o de recuperación de los inmuebles para revertir los procesos de deterioro y generar un impacto positivo en la calidad de vida de la población residente o usuaria de la zona.

Para la aplicación de estas políticas, el Distrito requiere adoptar una serie de estrategias que se basan en la incorporación de los bienes de interés cultural a los componentes estructurales del Modelo de Ordenamiento con el fin de guiar el ordenamiento de actividades y lugares urbanos. Estas son:

Page 190: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 190 de 462

• Incorporar, diseñar y realizar actuaciones urbanísticas de impacto que estimulen la inversión privada, valoricen los entornos de gran calidad urbanística y arquitectónica y revitalicen los inmuebles y sectores aledaños

• Dotar a los sectores urbanos antiguos de las condiciones de funcionamiento vial, de servicios públicos, de equipamientos, de calidad espacial del entorno, etc. para que sean lugares de actividad urbana

• Crear una estructura institucional Distrital que haga posible el manejo, recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico, arquitectónico y urbano acorde con las obligaciones legales del Distrito y la valoración del patrimonio como elemento de identidad ciudadana.

• Crear un programa de preservación del patrimonio construido que cuente con acciones concretas de intervención en el Centro Histórico, los núcleos fundacionales de los municipios anexados, las áreas o sectores e inmuebles de interés patrimonial

• Adoptar una norma particular para el tratamiento de conservación que considere una estructura de usos basada en la conformación de las actividades en la ciudad y su relación con la estructura física de soporte

• Establecer los mecanismos financieros que permitan al Distrito contar con recursos para lograr los objetivos propuestos e intervenir en sectores e inmuebles de conservación

• Crear incentivos para el mantenimiento y conservación de los inmuebles de conservación e incorporar un régimen de sanciones drásticas para los infractores de los preceptos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial en relación con los bienes de interés cultural y en concordancia con la legislación nacional

5.2. Recuperación del espacio público La recuperación del espacio público peatonal es un aspecto determinante para el POT, en su propósito de construir una ciudad más vivible y amable que respete al ciudadano y le asegure los espacios necesarios para su movilización, paseo, descanso o simplemente el contacto y reconocimiento con los demás ciudadanos; en resumen se trata de devolver la ciudad al peatón. Para este efecto es necesario construir, profundizar y generalizar el Programa de Recuperación de Andenes, Separadores y Otros Espacios Peatonales, iniciado por el Plan de Desarrollo 1998 -2001. Las intervenciones en el espacio público general requieren enfrentar distintas condiciones en las cuales juega un papel importante la conformación de la estructura urbana, la funcionalidad de la ciudad y la calidad de vida de las comunidades urbanas. Se pueden diferenciar los siguientes programas: • La actuación sobre los espacios públicos monumentales como complemento a la conservación

del patrimonio. Estos espacios deben adquirir las características propias de lugares representativos de la ciudad, en los cuales se reconocen los ciudadanos.

• La reformulación total de la forma de construcción de los edificios públicos (equipamientos, sedes administrativas, servicios descentralizados) de las diferentes administraciones (nacionales, regionales, locales, etc.), para que adquieran una función que les es inherente y que han perdido por sus condiciones físicas: la de elementos constructores de ciudad, con la dignidad en sus formas y una actitud generosa hacia la ciudad que pertenecen.

• La adecuación de los espacios peatonales de las áreas de intensa actividad urbana, reconocidas como centralidades, para adecuarlos a las necesidades peatonales y del comercio y los servicios que se han localizado en estas áreas, la mayoría de las cuales fueron construidas como barrios residenciales de periferia y, por lo tanto, no tienen condiciones apropiadas para estas actividades: el Centro Metropolitano y las centralidades secundarias. Estos espacios deben tener la forma y el amoblamiento necesario para que vehículos y peatones puedan circular en buenas condiciones de seguridad, ambiente y comodidad.

Page 191: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 191 de 462

• La adecuación del espacio público de las grandes vías urbanas, que han generado comercio

en sus bordes, con los consecuentes problemas de funcionamiento para vehículos y peatones. • Los espacios públicos en las áreas residenciales deben tener las condiciones adecuadas para

garantizar la vida colectiva y las funciones elementales del vecindario. • Las distintas redes de espacios libres se diversifican y jerarquizan de acuerdo con la

concentración y densidad de la población, la concentración de actividades, la cantidad de espacio construido y de acuerdo con las características del tejido urbano.

• La red de espacios libres requiere también ser reactivada como elemento ordenador de la estructura de la ciudad. Si actúa acompasada con los equipamientos urbanos y la red viaria, la red de espacios libres puede fortalecer las decisiones de ordenamiento y afianzar las características deseadas en la estructura urbana.

• La consolidación de la estructura de la ciudad demanda del Plan de ordenamiento la previsión del sistema de espacios libres de carácter metropolitano, la red de espacios libres que ayudan a preservar los espacios naturales, los espacios libres para el centro metropolitano, la red necesaria para las áreas de centralidad de escala zonal y local y los espacios libres requeridos para las zonas de habitación e industriales.

Es importante destacar que todas las anteriores intervenciones deben garantizar la accesibilidad de todos los ciudadanos y en especial la de personas con limitaciones físicas

Page 192: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 192 de 462

POLÍTICAS PARA INTEGRAR EL TERRITORIO Y HACERLO EQUITATIVO

onstruir un territorio integrado y equitativo se traduce en el POT en la adopción de políticas, algunas sectoriales, que sustentan e interactúan con el conjunto de decisiones sobre el territorio: políticas de vivienda, de transporte y vialidad, de dotación de servicios públicos y

equipamiento, espacios libres y de renovación urbana. 6.1. Política de vivienda La política de vivienda constituye un soporte fundamental del POT. De la capacidad de la ciudad para ofrecer alternativas de vivienda viables para la población de bajos ingresos depende la respuesta a varios objetivos del POT (HÁBITAT II, 1996). La actual condición de la ciudad frente al tema de vivienda, pone de manifiesto la gran dispersión institucional y programática, que ha influido en la definición de los programas con los que hasta la fecha se ha atendido la problemática de vivienda. Se hace necesario definir una política de vivienda Distrital, en la cual se reconozcan las características particulares del problema frente al déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda y se involucre la acción de los distintos actores sociales generando procesos sostenibles y permanentes en el mejoramiento de las condiciones de vida urbanas. La política de vivienda debe incentivar las acciones que, en el ámbito del mercado de suelos y vivienda, promueva distintas formas de gestión para responder prioritariamente a las condiciones de la demanda social y que contemple los ámbitos de participación y gestión que incentiven los procesos de apropiación y control social en el mejoramiento de la calidad de vida urbana. De acuerdo con el diagnóstico y los estudios especializados sobre el tema, la política contempla 4 acciones (Gilbert, 1998, 282; Angel et. al., 1983; Payne, 1989): • La oferta masiva de suelos urbanizados. • La recuperación de los tejidos residenciales en deterioro • La consolidación y mejoramiento de zonas de vivienda ya construidas. • El reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable.

6

C

Page 193: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 193 de 462

6.1.1. La oferta de suelos urbanizados Una prioridad del POT es la exigencia de aumentar sustancialmente la oferta de programas de vivienda para los estratos más pobres, como un punto clave para disminuir y acabar con la producción ilegal130. Es un consenso entre los especialistas en el tema de la vivienda, que el aumento de la oferta de programas para la población pobre depende fundamentalmente de la producción de suelo urbanizado, promocionada o realizada directamente por el Estado, pues el mercado no llega a suplir este tipo de demanda131. La estrategia pública se debe concentrar en la habilitación de nuevos terrenos urbanos dotados con infraestructura y redes, para crear el espacio de actuación de los urbanizadores y del sector formal de la construcción, y ampliar la oferta de suelos, buscando reducir los precios y los fenómenos especulativos. Para el POT, es imprescindible la acción de Metrovivienda como entidad de la Administración Distrital encargada de impulsar programas de vivienda social y coordinar la aplicación eficiente de subsidios y otras ayudas provenientes de los programas nacionales (METROVIVIENDA, 1998)132. Metrovivienda llevará a cabo los programas de adquisición de tierras, dotación de servicios públicos y promoción de esquemas mixtos de gestión, con participación del sector privado promotor y/o propietario de suelo en expansión y desarrollo, para obtener los productos urbanos acordes a las posibilidades de los hogares de menos de 3 smml. Para los de 3 smml. en adelante, los programas de vivienda de interés social (VIS) facilitarán el desarrollo de proyectos mediante concertaciones con propietarios. Es importante tener presente que la oferta de suelo urbano de calidad para los sectores más pobres de la población se debe dar en la ciudad , en forma masiva y equilibrada en relación con su ubicación. Para ello es necesario ampliar la oferta de suelo para VIS, VIP (Vivienda de Interés Prioritario) y Vivienda Mínima (V.M.), entendida esta última como la solución de vivienda que no supera los 50 smml, en todas las piezas del modelo de ordenamiento urbano. Lo anterior apoyado en la búsqueda de otras alternativas de mercado como la subdivisión, el mejoramiento de vivienda, esquemas de vivienda en arriendo, entre otras posibilidades. Metrovivienda analizará las características del producto ofrecido en el mercado ilegal, para desarrollar las habilidades y aplicar los instrumentos de Ley que le permitan competir, en condiciones de calidad y seguridad urbanas, con el producto ilegal y revertir las tendencia actuales de crecimiento urbano, en las que prima la oferta de desarrollos al margen de la legislación urbana. La política de vivienda debe atender también la oferta adecuada de suelos para el desarrollo de vivienda de otros estratos, para los cuales, si bien no focaliza directamente recursos, debe establecer normativas claras, que aporten a la ciudad espacios habitacionales con las condiciones de cantidad y calidad de espacio público, accesibilidad, privacidad e independencia que promuevan la convivencia. En este sentido el POT adopta los planes parciales como un mecanismo para garantizar estos propósitos. 130 La producción ilegal genera costos insostenibles al futuro, pues tarde o temprano el Estado debe llegar a actuar en los asentamientos informales, lo cual representa altísimos costos para la ciudad. La lógica del negocio del urbanizador ilegal, gracias a la cual entre más se violen las normas, mayores utilidades, genera una mayor dificultad posterior para ordenar el asentamiento 131 En Santa Fe de Bogotá la oferta del mercado se ha concentrado en el tope del rango VIS (135 smm) accesible sólo a familias con ingresos superiores a 4smm; sólo el 1,5% de la oferta tiene precios accesibles a familias de menos de tres salarios mínimos con lo cual se hace evidente la falta de atención del sector formal a los estratos más bajos 132 “Las políticas nacionales han tenido como foco de atención y promoción la vivienda de interés social, reconociendo que el mercado por sí solo no produce las cantidades socialmente requeridas. No obstante, los esfuerzos han resultado ineficientes frente al tamaño de las necesidades de Santa Fe de Bogotá”.

Page 194: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 194 de 462

En síntesis, la oferta de suelo urbanizados tiene por objeto la construcción de vivienda de interés social, y además: • Propone una norma para los desarrollos de vivienda social en las zonas de expansión • Permite la participación del sector privado y/o la gestión asociada (público y privado), en

proyectos urbanísticos integrales en el suelo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social

• Establece mecanismos de control que eviten el desarrollo ilegal de programas de vivienda para familias de bajos recursos.

6.1.2. Recuperación de los tejidos residenciales en deterioro Esta acción pretende corregir los hechos que se verifican en áreas del tejido residencial que, no obstante haberse desarrollado mediante procesos formales y cumplir con las normas vigentes, debido a la dimensión reducida de las urbanizaciones se acumulan deficiencias en la vialidad, en los equipamientos, en las zonas verdes y en la calidad de las viviendas. Por otra parte, también van dirigidas a otras zonas residenciales que si bien han sido construidas con dotaciones suficientes y de calidad, han sustituido la actividad residencial por comercio y servicios. Los objetivos generales se refieren a: • La protección de las áreas residenciales que cuentan con condiciones urbanísticas y

ambientales adecuadas. • El fortalecimiento y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las áreas en las que el

uso residencial se ha conservado o la mezcla de usos no ha causado desajustes graves o irreversibles.

• El reconocimiento del hecho urbano que hace de la vivienda un lugar para desarrollar algunas actividades económicas (servicios, comercio, empresas familiares), generando las condiciones para una implantación adecuada y garantizando la permanencia del usos residencial.

Las acciones de cualificación son: • Propiciar la recuperación para el uso residencial de amplios sectores de la ciudad. • Generar programas de reducción de vulnerabilidad del sistema vial y de equipamentos

comunitarios frente a amenazas de origen natural. • Diseñar y poner en marcha los incentivos y controles que permitan la recuperación del carácter

residencial de estos sectores. • Diseñar y poner en marcha incentivos y controles que permitan la disminución de la

vulnerabilidad física del tejido residencial Las metas son: • Mantener las adecuadas condiciones de habitabilidad de las 4.632 has. de sectores con

actividad residencial neta que aún existen en el área urbana. • Atender las 8.024 has de sectores con actividad residencial y mezcla de usos garantizando la

permanencia de las actividad residencial y la localización adecuada de las actividades económicas, sin que se interfieran en su funcionamiento.

A continuación se presentan las estrategias de ordenamiento urbano:

Page 195: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 195 de 462

• Adoptar la nueva escala de planeación y gestión urbana a través de Unidades de Planeación Zonal (UPZ) para la generación de los equipamientos, vías, espacios libres y demás sistemas generales en la escala zonal.

• Consolidar los núcleos o centralidades secundarias permitiendo acercar los servicios urbanos a los ciudadadanos, disminuir los desplazamientos y generar una nueva estructura de contacto entre las comunidades.

• Generar centros locales (centralidades de tercer nivel) que proporcionen las dotaciones (equipamientos y servicios básicos) para mejorar la prestación delos servicios urbanos en los barrios, y permitir una localización adecuada del comercio, los servicios y los equipamientos.

Los Instrumentos normativos se refieren a diseñar una norma que: • Recupere y consolide la actividad residencial como centro de la asignación de usos, y que

proteja las áreas residenciales que no han tenido procesos de invasión de otros usos. • Regule la convivencia de otros usos en áreas residenciales, donde ya se estén generando,

pero que no desplace la actividad residencial. • Reconozca y regule la vivienda con actividad económica, sin sobrepasar los límites

ambientales y de convivencia y bienestar de los barrios. • Mantenga y/o mejore las condiciones ambientales de los barrios que son objeto de

transformación por procesos de densificación y/o cambio de uso. 6.1.3. Consolidación y mejoramiento de zonas de vivienda construidas La ciudad presenta hoy condiciones diversas en su tejido residencial producto de distintos procesos de crecimiento y transformación. En particular, el tejido residencial de periferia, desarrollado a través de procesos informales de loteo que no cumple con las más mínimas condiciones de calidad urbana y en algunos casos sin la titularidad sobre las unidades prediales. La política de vivienda busca avanzar en la recuperación y mejoramiento integral de los sectores periféricos infradotados y, complementariamente, generar acciones para recuperar y mantener el carácter residencial en las zonas que lo ameriten. Es necesario diseñar un programa que permita el acceso no solo a una vivienda, sino a la infraestructura, a los servicios sociales, a los bienes culturales y ambientales, a las oportunidades de empleo y a la formación educativa de los crecientes sectores marginados de la ciudad. Además, es necesario abrir espacios para que sus pobladores imaginen la ciudad, la vivan y la transformen: es decir generar espacios de convivencia133. Por lo tanto, se debe adecuar las normas de los procesos de incorporación al perímetro urbano de los asentamientos de origen ilegal para que, apoyados en un proceso de reconocimiento, se logre el cumplimiento de las obligaciones urbanas y se garanticen las mínimas condiciones de cesión de suelo urbano que permitan la consolidación adecuada de estos asentamientos. La transformación de los actuales procedimientos para la incorporación por legalización en procesos de obtención de licencias de urbanismo por reconocimiento, pretende culminar el reconocimiento de la existencia de un desarrollo con el acto administrativo que cumpla con las condiciones urbanas en términos de cesiones públicas y las necesarias en términos de titularidad

133 Es de la mayor importancia, que se adelanten los estudios y se generen las condiciones necesarias para que la dinámica económica de los pobladores de estos sectores, en términos de actividad constructora, se incorporen a las estadísticas y formen parte de las cuentas de la ciudad. Para ello será de especial importancia la orientación del observatorio urbano hacia este segmento del mercado de suelos y stock inmobiliario.

Page 196: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 196 de 462

que permita y apoyar desde el proceso de reconocimiento y en forma colectiva los procesos de titulación individual. El cumplimiento de las obligaciones urbanas, sumadas a la claridad de la titulación permitirá avanzar con seguridad y eficiencia en los procesos de mejoramiento de calidad de vida urbana de estos sectores urbanos. El 23% del territorio desarrollado de Santa Fe de Bogotá requiere un programa de mejoramiento, lo cual amerita reflexionar sobre el tipo de desarrollo vigente y priorizar los factores que más inciden en la calidad de vida urbana, entre otros: • Las condiciones ambientales y situaciones de riesgo. • Los servicios públicos. • La accesibilidad a la ciudad y al interior de la localidad. • El equipamiento para programas sociales (educación, salud, bienestar) y para actividades

cívicas (atención administrativa, espacios públicos de encuentro, equipamientos recreativos y deportivos).

• La titularidad predial. Para abordar este tipo de situaciones se ha propuesto la definición de Unidades de Planeamiento Zonal –UPZ– como un marco de acción y gestión para la identificación de los factores, la definición de las acciones y la canalización de los recursos de inversión pública en programas y proyectos. En el caso de Santa Fe de Bogotá, históricamente se han adelantado programas y proyectos que atienden esta situación algunos de ellos con territorios determinados y distintos niveles de acción134. La Administración actual desarrolla el Programa de Desmarginalización, al cual se le han destinado importantes recursos en el Plan de Desarrollo 1998-2001135. La continuidad de este programa, con las adecuaciones que sean necesarias, es una propuesta específica del POT durante toda su vigencia. En síntesis, la consolidación de sectores urbanos deficitarios se llevará a cabo mediante acciones de mejoramiento integral como: • Mejorar las condiciones urbanas de los sectores periféricos infradotados (servicios básicos,

vialidad, transporte, espacio público, equipamientos y mitigación de riesgos) • Adelantar el programa de reasentamientos para las familias ubicadas en zonas de alto riesgo

no mitigable • Reconocer los desarrollos ilegales existentes previo cumplimiento de las obligaciones • Estructurar un programa de asistencia jurídica y técnica que permita la incorporación de las

unidades habitacionales a la dinámica económica de la ciudad 6.1.4. Reasentamiento de familias La oferta de suelo urbano de origen ilegal ha propiciado la ocupación de zonas que por sus características ambientales, geomorfológicas o de ubicación, requieren de programas integrales de reasentamiento de las familias que hoy las ocupan. En cumplimiento de los principios del POT, en relación con el equilibrio, equidad y competitividad de la ciudad, las personas que hoy ocupan las zonas de alto riesgo no mitigable, por inundación o deslizamiento, constituyen la prioridad de atención por parte de la ciudad. Se han identificado por

134 Programas como el PIDUZOB (1972), el Programa Integrado de Desarrollo Urbano–Ciudad Bolívar (1982) y el actual Programa de Desmarginalización 135 $ 1.8 billones

Page 197: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 197 de 462

parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, aproximadamente 10.000 familias que ocupan las rondas de quebradas y ríos y las zonas definidas como humedales, así como también se han definido por parte del DEPAE, las zonas de alta amenaza que deben ser atendidas en forma integral con programas de mitigación y reasentamiento de las familias en alto riesgo. El compromiso de actuación de la Administración se dirige a los hogares con ingresos hasta cuatro salarios mínimos mensuales, que no posean otra vivienda, focalizando los recursos en los hogares de hasta dos salarios mínimos. Hacia estos hogares canalizará los recursos de subsidio del nivel nacional y los del nivel Distrital que se propongan para este tipo de programas. Las condiciones anteriores permiten dimensionar y priorizar las acciones que se deben adelantar en relación con la mitigación del riesgo y los requerimientos , en términos de unidades de vivienda, para la atención a las familias. El análisis de la dinámica de la urbanización ilegal en zonas de alto riesgo y/o de preservación y manejo de los cuerpos de agua, permite establecer la necesidad de modificar y ajustar los procedimientos frente al reconocimiento de los inmuebles que ocupan estos suelos. La actual valoración en términos de avalúo comercial distorsiona el real compromiso y obligación de la administración frente a la solución de la situación de riesgo, anteponiendo la condición de reconocimiento de las propiedad o mejoras a la seguridad de las personas. Se requiere valorar en forma única, o por lo menos tipificar las condiciones de la ocupación de las zonas de riesgo, frente a situaciones de antigüedad de la ocupación, para atender en forma equitativa las familias, en programas de vivienda generadas prioritariamente por la entidad promotora de vivienda Distrital, Metrovivienda. Las acciones de reasentamiento se atenderán en el marco del programa de mejoramiento integral que se proponga para la zona y los programas de vivienda se adelantarán atendiendo principios de ubicación que respeten las condiciones de arraigo y lazos y culturales que minimicen el impacto económico y social de las personas objeto del programa. Así mismo, se deben homologar las condiciones de reconocimiento de los inmuebles que se vean afectados en desarrollo de programas de obra pública de beneficio general, intervenciones de reordenamiento territorial o programas y proyectos de renovación urbana. Para este último caso, los hogares inquilinos de menos de dos salarios mínimos, no propietarios de los inmuebles afectados, deberán ser atendidos por el programa, en las condiciones de equidad y ubicación en la ciudad, definidos para los casos de alto riesgo no mitigable. En síntesis, las acciones definidas por el POT para la reubicación de familias en áreas de riesgo son: • La generación de proyectos de información para el control de asentamientos en zonas de alta

amenaza por remoción en masa o inundación • La generación de proyectos de mitigación de riesgo que permitan el Mejoramiento Integral de

los desarrollos, mediante la priorización de los Programas de reubicación de familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por inundación y/o remoción en masa. Estos programas incluirán el acompañamiento social para minimizar los impactos en la población y así facilitar su inserción en el nuevo entorno socioeconómico.

• Incluir en el Programa de reubicación a las familias localizadas en las áreas requeridas para la construcción de obras de mitigación de riesgo de beneficio común.

• Demarcar y señalizar los predios adquiridos por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias en el Programa de reubicación, para la rehabilitación de zonas desalojadas por

Page 198: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 198 de 462

alto riesgo, así se evitaría su ocupación y se garantizaría la entrega a las entidades de control y protección ambiental, para su manejo.

6.2. Política de vialidad y transporte Mejorar la vialidad y el transporte es una necesidad sentida en la ciudad y un requisito indispensable para mejorar el funcionamiento general de la ciudad que redundará en una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Con base en las propuestas de los estudios recientes sobre transporte136 se han definido tres programas prioritarios que el POT asume como fundamentales para la puesta en práctica del Modelo Territorial: el sistema de buses por troncales, el Proyecto Metro Línea 1 y las Ciclorrutas, concebidos como la reestructuración global en el largo plazo, del sistema de transporte de la ciudad. (JICA, 1996; Consorcio INGETEC S.A., BECHTEL y SYSTRA, 1996). En concordancia con estos programas se ha propuesto, y se está realizando un importante programa de construcciones viales que constituye la primera fase de la reestructuración. 6.2.1. Vialidad En lo que se refiere al Plan Vial, se establecen como determinantes del POT: • Plantear un sistema vial urbano en congruencia con la región y la nación, y enfatizar, en

primera instancia, los corredores viales de acceso a la ciudad. • Ampliar la oferta de vías hacia el centro, reducida por efecto del nivel de urbanización. Esto

implica que las respuestas al problema de congestión se encuentran preferentemente en una gestión adecuada del trafico y en el montaje del Sistema Integrado de Transporte Masivo, SITM.

• Definir con precisión los corredores viales que deben soportarlo, con énfasis en aquellos encargados de cubrir la mayor demanda de viajes desde las periferias hacia la ciudad central.

• Consolidar la red vial intermedia para conformar circuitos que conduzcan a la estructura de centralidades.

• Extender los corredores principales y ampliar la red vial y de transporte con énfasis en el sur y el occidente.

• Realizar intervenciones cualitativas sobre la vialidad existente de la ciudad consolidada, enfatizando su condición de calle urbana y su coherencia funcional con los usos y la espacialidad propios de los sectores urbanos que atraviesa.

• Especializar las vías según la función que tienen en la ciudad. Por tanto deben tener diferentes perfiles, mobiliario y condiciones espaciales adecuadas.

• Diseñar integralmente las vías, incluyendo los andenes que formal parte integral de ésta. El diseño de los andenes es indispensable tanto para el funcionamiento de la vía, como para garantizar un espacio seguro y adecuado al peatón, que debe tener siempre prioridad sobre el vehículo.

136 AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE JAPÓN-JICA. ESTUDIO DEL Plan Maestro del Transporte Urbano de Santa Fé de Bogotá”, Santa Fe de Bogotá, 1996; FONADE-DNP. “Sistema Integrado de Transporte Masivo de la Sabana de Bogotá”, Consorcio Ingetec S.A., Bechtel y Systra, Santa Fe de Bogotá, 1996

Page 199: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 199 de 462

6.2.2. Transporte De acuerdo con estas consideraciones los objetivos generales para la complementación del sistema de transporte son los siguientes: • Consolidar un sistema integrado de transporte masivo para la ciudad compuesto por el Sistema

Metro (Línea uno), el Sistema Transmilenio de buses por troncales con carriles preferenciales con sus respectivas rutas alimentadoras y el sistema alternativo de ciclorrutas, con énfasis en el cubrimiento de los sectores periféricos que presentan actualmente los más bajos niveles de accesibilidad.

• Definir un sistema de ciclorrutas que cubra todo el área urbana. • Privilegiar el transporte público hacia las áreas de concentración de actividad económica, para

facilitar la consolidación de las centralidades de segundo nivel establecidas en el Modelo de Ordenamiento.

• Desarrollar las directrices generales para el establecimiento de un sistema de transporte regional complementario al sistema urbano, tanto de pasajeros como de carga.

6.3. Política de dotación de servicios públicos La dotación de servicios públicos es también una prioridad para el cumplimiento de objetivos del ordenamiento urbano y, por tanto, la construcción de las infraestructuras básicas de cada uno de los servicios públicos constituye una determinante fundamental del POT a través de los siguientes programas: • Definir la provisión de agua potable para el largo plazo. La Empresa de Acueducto y

Alcantarillado debe iniciar, mediante concertaciones con los municipios, los nuevos sistemas de producción de agua para suplir las demandas futuras (Chingaza II, Regadera II y/o Sumapaz).

• Garantizar el manejo adecuado de las cuencas y reservas hídricas en el ámbito regional y promover la exploración y consecuente explotación racional de aguas subterráneas para el consumo humano en la Sabana donde la conducción y/o abastecimiento es técnica y económicamente difícil

• Completar el sistema de alcantarillado en la zona occidental y sur de la ciudad con la construcción de colectores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo y demás instalaciones necesarias de las redes de aguas negras y aguas lluvias. El POT da prioridad a estas áreas para establecer un ordenador primario del cual depende la solución de los problemas ambientales; el mejoramiento de las condiciones de salud; el mejoramiento del sistema vial causado por las inundaciones de vías y el deterioro de los pavimentos y la disminución de los factores de amenaza en algunas zonas de futuro desarrollo.

• Complementar los equipamientos e infraestructuras para la disposición final de desechos sólidos una vez agote su capacidad el relleno Doña Juana, de acuerdo con los estudios técnicos hasta ahora elaborados y los resultados del Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos para Santa Fe de Bogotá, proceso en desarrollo a cargo de la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, UESP. Con los resultados de este estudio se podrán demarcar las nuevas zonas necesarias para actividades de recolección, clasificación, aprovechamiento, tratamiento, disposición final de desechos y para la localización de los equipamientos necesarios.

• Mejorar la calidad y cobertura del servicio de alumbrado público mediante el ejercicio por parte de la UESP y Codensa de un mayor control sobre el servicio y la adopción de cambios tecnológicos. El inventario detallado de la infraestructura y la disponibilidad de un sistema de información, posibilitarán un mejor monitoreo del servicio. El logro de avances tecnológicos se

Page 200: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 200 de 462

obtendrá mediante el rediseño de los niveles de iluminación, la reposición de infraestructura y el cambio tecnológico en materia de luminarias.

• Incrementar la cobertura del servicio de gas domiciliario hasta un umbral equivalente al 85% del potencial de usuarios, en el período 2000–2006. Se aumentará el volumen de acceso de gas a la ciudad, mediante la construcción de nuevas estaciones de recibo City Gate en los sectores norte y occidente de la ciudad y se incrementarán las redes internas de conducción de gas.

• Aumentar la cobertura de la telefonía básica y de los servicios especializados de telecomunicaciones, condición necesaria para mejorar el nivel de competitividad económica de la ciudad.

6.4. Política de dotación de equipamientos y espacios libres El Sistema de Equipamientos constituye un elemento prioritario de la intervención pública y, por tanto, está en concordancia con el interés por la consolidación de las estructuras metropolitana, urbana, zonal y vecinal; la integración y mejoramiento de la periferia y la construcción de lo público en la ciudad. En este contexto, constituyen determinantes para el Modelo de Ordenamiento: • Localizar nuevos equipamientos metropolitanos de alta jerarquía en el Centro Metropolitano

con el fin de fortalecer sus funciones primarias y aprovechar las actuales condiciones de accesibilidad, las mejoras por los sistemas de transporte masivo (Transmilenio y Metro) y la especialización de la red vial que pretende conectar más eficientemente las piezas urbanas Norte y Sur con el Centro Metropolitano.

• Reequipar las centralidades de escala zonal. La localización de equipamientos de escala urbana y zonal busca potenciar el ordenamiento y las funciones de centralidad en zonas estratégicas dentro del tejido residencial. El fortalecimiento de centralidades de segundo orden tiene como propósito promover la oferta de servicios, empleos y actividades que no requieren condiciones de centralidad metropolitana, para disminuir la presión y los viajes sobre este centro. Los equipamientos urbanos de naturaleza pública o privada localizados en áreas servidas por vías y transporte y de mejor calidad urbanística, constituyen una estrategia para reordenar tejidos residenciales que están siendo transformados.

• Reforzar la desmarginalización de áreas periféricas con los equipamientos. Las zonas de vivienda que concentran hogares de bajos ingresos carecen de fuerza de atracción para promover la descentralización de actividades generadoras de empleo, o la prestación de determinados servicios. La actuación pública es una condición indispensable para proveer y acercar determinados servicios que, en otras condiciones, requiere desplazamientos a las zonas centrales. La política de localización de equipamientos de carácter vecinal en áreas periféricas contribuye a potenciar la política de desmarginalización y a generar una escala zonal indispensable en la conformación socio-espacial de la ciudad.

• Definir las dotaciones necesarias para ser incluidas en cada Plan Parcial y en los procesos de urbanización futuros para todo tipo de desarrollos.

6.5. Política de renovación urbana Las acciones de Renovación han sido una necesidad identificada por los planes urbanos desde la década de los años cincuenta. Se ha considerado que algunas zonas de la ciudad ya construida, especialmente en el centro tradicional y sus alrededores, constituían un potencial no utilizado que la ciudad no podía desaprovechar y que, por el contrario, estas áreas, generalmente en deterioro, estaban produciendo efectos negativos para el desarrollo de las actividades urbanas y frenando su dinámica (Cortés y Salazar, 1991; Salazar, 1991).

Page 201: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 201 de 462

Sin embargo, estos planes que propusieron desarrollar proyectos de vivienda en alta densidad con diferentes mezclas de actividades comerciales y de servicios, en zonas como San Façon y Las Aguas, no fueron ejecutados. El proyecto de Nueva Santafé en los setenta, ha sido el único ejecutado y sólo parcialmente137. Menos suerte aún han tenido las zonas que desde el Acuerdo 7 de 1979 se han definido como zonas de renovación (o Redesarrollo), donde se esperaba que a través de las normas urbanísticas, prácticamente libres como incentivo principal, el sector privado desarrollara proyectos nuevos. De tal manera que de las 300 hectáreas de redesarrollo susceptibles de ser renovadas (que equivalen al 1% del área desarrollada de la ciudad), apenas se han desarrollado unas 30 hectáreas138, menos del 10%, después de 20 años. Por el contrario, zonas como la Plaza España, Los Mártires y San Victorino y otras zonas al occidente y sur del centro tradicional, se encuentran en un deterioro aún más profundo del que fue base para su congelamiento como zona de renovación. Quizás la excepción más importante sea el desarrollo de la antigua fábrica de Bavaria que, por su localización privilegiada en pleno Centro Internacional, permitió el surgimiento (por ahora parcial) de un gran complejo urbanístico. Pese a la extraordinaria dinámica de estos procesos de transformación, no se cuenta aún con una clara estrategia general para el manejo de la ciudad edificada quedando la percepción de que la mayoría de instrumentos normativos y soportes técnicos se centraron sólo en regular operaciones individuales fundamentalmente basadas en la reposición de edificaciones existentes por otras nuevas. Esta situación ha corroborado un consenso del urbanismo internacional: la incapacidad de la norma para incentivar programas en zonas con procesos de deterioro importante y el requerimiento de una contribución activa de la Administración como promotora y gestora de estos procesos. Esta iniciativa presenta hoy mejores condiciones y posibilidades: Un Modelo de Ordenamiento del Territorio que le otorga coherencia a las iniciativas individuales y establece políticas diferenciales para la ciudad, proyectos demostrativos en curso que siembran confianza en inversionistas y promotores, (como la operación Parque Tercer Milenio) nuevos instrumentos de planeación (Planes Parciales) y una base jurídica sólida seria y equitativa para el manejo de los derechos de propiedad y la redistribución de las cargas y beneficios involucrados en cada operación que reducen la incertidumbre y la desconfianza y permiten aprovechar ventajas de escala, generan mejores efectos urbanísticos y socioeconómicos e incrementan la utilidad y rentabilidad de la inversión pública y privada. Y, finalmente, una Entidad Promotora (Empresa de Renovación Urbana) encargada de apoyar y promover sus programas con mentalidad empresarial. 6.5.1. Nueva política de Renovación Urbana Para el POT, la renovación urbana constituye un instrumento indispensable para poder poner en práctica un nuevo modelo de ordenamiento urbano, que permita hacer un uso más eficiente de las

137 Además de algunos antecedentes como el Plan Muelas y la construcción de la Avenida Calle 19, realizados por la Alcaldía de V. Barco entre 1966 y 1969; y en la siguiente década, las Torres del Parque, Torres de Fenicia, Torres Jiménez de Quesada y Torres Blancas 138 Existen 1.032.468m² de áreas reglamentadas para Renovación Urbana lo que constituye un 0.345% del área total construida. (Decreto 527 de 1994 y Decreto 236 de 1996). Se han adoptado como áreas susceptibles de Renovación Urbana 1.597.447m², lo que constituye 0,533% del área total construida. (Decreto 333 de 1992). Existen catalogadas como zonas de Redesarrollo, 452.822m² que constituye 0,151% del área total construida. Todo esto da un total de 3.082.737m² susceptibles de ser renovados de acuerdo a las normas, que equivalen a 1,03% del área construida de la ciudad. De lo contemplado por las normas sólo se han desarrollado y ejecutado, hasta el momento, 306.065m², que equivale a 9,92 % del área susceptible de tener renovación por las normas vigentes, y al 0,102 % del área total construida en la ciudad

Page 202: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 202 de 462

diversas zonas de la ciudad y valorice y potencie otras que por sus condiciones actuales han perdido la capacidad de estructurar el territorio urbano. Por este motivo, los análisis realizados en las diversas partes de la ciudad reiteran la necesidad de intervenir zonas que, como el centro urbano, tienen una función estructurante que se ha visto desvirtuada por las condiciones de una parte importante de su espacio físico y por el tipo de actividades que en esas zonas se ha concentrado. Igualmente, la renovación urbana es un instrumento adecuado para apoyar la generación de nuevas centralidades como un elemento básico en busca de una ciudad más equilibrada, y como la forma para que las grandes intervenciones previstas en el sistema vial y de transporte, y los nuevos espacios libres y equipamientos, puedan tener un impacto mayor sobre la ciudad, buscando la recualificación de las zonas directamente afectadas. Finalmente un propósito esencial es estimular la vinculación del capital privado a este programa mediante la reducción de factores de incertidumbre, promoviendo la aplicación de una normativa sencilla y transparente, agilizando los procesos y trámites y brindando apoyo técnico y operativo a su ejecución y apoyados por la entidad de Renovación Urbana encargada de gestionar, liderar, promover y coordinar los programas y proyectos de Renovación Urbana . De acuerdo con lo anterior, la renovación urbana tiene como objetivo propiciar un reordenamiento de la estructura urbana de zonas estratégicamente ubicadas de la ciudad que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado; zonas del suelo urbano que por procesos de deterioro urbanístico y social se encuentran abandonadas y con un aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su ubicación dentro de la ciudad y a la disponibilidad de redes de comunicación y servicios públicos. 6.5.2. Participación de la Administración El POT considera indispensable impulsar desde el sector público acciones concretas en zonas estratégicas de renovación, a través de la definición de proyectos que desencadenen procesos dinámicos en los cuales pueda asegurarse la participación del sector privado. Las actuaciones de interés estratégico para el Distrito serán impulsadas y apoyadas directamente por la administración pública a través de la Empresa de Renovación Urbana. Igualmente asume un papel de facilitador de los procesos de renovación, reflejado en una capacidad de respuesta a las intenciones del sector privado y en la agilidad en la gestión de los procesos de renovación. Los particulares podrán actuar independientemente, o en forma asociada y bajo la dirección de la entidad encargada de formular las políticas y promover los proyectos de renovación urbana. Igualmente, promoverá el principio de la equidad en la aplicación de cargas y beneficios de cada operación, de tal forma que se salvaguarde el interés general y se otorguen las compensaciones y subsidios a la población afectada. La Empresa de Renovación Urbana, creada mediante el Acuerdo No 33 de 1999, tiene la naturaleza de una empresa industrial y comercial vinculada a la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, con el fin de gestionar, liderar, promover y coordinar actuaciones urbanas integrales para la recuperación y transformación de sectores deteriorados del suelo urbano mediante programas de renovación y redesarrollo urbano. Esta empresa participará en la formulación de planes y

Page 203: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 203 de 462

proyectos de renovación, propondrá fórmulas para facilitar la formación de entidades gestoras de actuaciones urbanísticas, adquirirá por enajenación voluntaria o por medio de los mecanismos legales de expropiación los inmuebles requeridos para el cumplimiento de su objeto y participará en cualquier tipo de sociedades y negocios que tiendan al desarrollo de su objeto entre otras.

Page 204: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 204 de 462

EL MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

VI

Page 205: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 205 de 462

DE LAS DETERMINANTES AL MODELO

l paso de las determinantes al modelo se realiza a través del enunciado de las estrategias de planeación y del resultado, en el territorio, del análisis morfológico y se concreta en la determinación de las Piezas Urbanas, las Centralidades y la definición de las escalas de

intervención. Las estrategias jerarquizan las actuaciones claves propuestas por el Plan de Ordenamiento Territorial destinadas a orientar la transformación y ordenamiento de Santa Fe de Bogotá y permiten establecer un tránsito entre el modelo territorial (guía abstracta y referencia) y los instrumentos concretos del Plan. Las estrategias son, pues, las reglas del modelo. 1.1. Objetivos generales de planeación El POT consideró como estrategias para poner en práctica el Modelo de ordenamiento propuestos, las siguientes: • Consolidar una estructura física que apoye la funcionalidad y, consecuentemente, la

competitividad de la ciudad aprovechando sus ventajas comparativas, lo cual implica: - Fortalecer el Centro Metropolitano con las actividades principales, requeridas para el

desempeño de una economía global. - Ofrecer espacios para la localización racional del comercio, la industria y los servicios. - Desarrollar un sistema de transporte masivo que comprenda el Metro y Transmilenio. - Completar el sistema vial y las redes de servicios públicos. - Potenciar el desarrollo humano como capital fundamental para la inserción del territorio

en el ámbito internacional a través del desarrollo de la infraestructura educativa, cultural y científica de alto nivel.

- Mejorar las condiciones físicas y ambientales del espacio público con miras a garantizar la seguridad ciudadana.

- Promover oferta de suelos estratégicos para la localización y modernización de la industria teniendo en cuenta su especialización económica y su impacto ambiental.

- Jerarquizar los corredores comerciales de la ciudad y fortalecer las centralidades urbanas para aumentar la capacidad de soporte de nuevas actividades económicas generadoras de empleo.

- Establecer las áreas con vocación para la industria extractiva de materiales de construcción para garantizar el crecimiento y desarrollo de la capital realizando explotaciones técnicas con actividades de recuperación morfológica y ambiental de los terrenos, adecuándola para usos futuros.

1

E

Page 206: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 206 de 462

• Contribuir a la consecución de los objetivos del desarrollo social del Distrito Capital, que implica:

- Diseñar, ejecutar y actualizar los mecanismos tendientes a generar suelo apto para el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social y Prioritaria

- Direccionar la inversión pública para darle prioridad a la ejecución de las infraestructuras y servicios de los sectores de la ciudad que presentan mayor déficit.

- Establecer incentivos tendientes a la ejecución, por parte del sector privado, de proyectos específicos de Vivienda Interés Social.

- Consolidar la estructura urbana existente mediante la protección de las áreas residenciales donde se privilegia el barrio como unidad social básica y como portador del sentido público de la ciudad

- Construir y dotar sectores urbanos con equipamientos zonales y locales, y promover la accesibilidad a través de un sistema de transporte funcional.

• Lograr un mejor aprovechamiento y manejo adecuado de los recursos naturales en el Distrito

Capital, lo que implica: - Integrar los ecosistemas del área rural con los del área urbana para generar un

conjunto de corredores ecológicos que mejoren la calidad ambiental de la ciudad y el territorio Distrital en general. Dicha estructura deberá articularse con el contexto regional teniendo como eje central el río Bogotá.

- Corregir las causas estructurales que permiten procesos de ordenamiento espontáneo en los cuales se generan consecuencias ambientalmente negativas. Para ello, se busca articular los elementos ambientales estratégicos a sus correspondientes contextos territoriales con base en criterios de ordenamiento que les asigne usos ambientalmente sostenibles.

• Lograr la configuración de una estructura urbana sostenible, articulada con la región en un

objetivo general que debe complementarse con otros objetivos de largo plazo prioritarios y viables para el ordenamiento y la conformación de un modelo regional, que si bien exceden los alcances del POT, son un punto de referencia indispensable para su formulación y desarrollo:

- Conformar la región como una entidad reconocible en el ámbito nacional e internacional, una unidad de planeamiento regional y célula económica de alta productividad y adecuada calidad de vida.

- Establecer como principio básico para el desarrollo de la región el respeto y valoración de la diversidad del medio natural y reconocer su carácter de patrimonio de la región.

- Concentrar y ordenar en la unidad fisiográfica de las tierras planas de la Sabana las actividades agrícolas, ganaderas y urbanas, por ser la de mayor aptitud para estos usos.

- Destinar el sistema de cerros y páramos de la Sabana a la regeneración y recuperación de la vegetación propia del bosque andino, por su función ecológica en la conservación del agua, la calidad del suelo y la biodiversidad.

- Mantener el área agrícola de la Sabana como potencial productivo y de ordenamiento del territorio.

- Incentivar la localización estratégica de las actividades metropolitanas en la Sabana para fomentar un desarrollo integral y equilibrado, creando una red solidaria de asentamientos en la región.

- Integrar el territorio y promover la interacción regional, fortaleciendo la infraestructura vial y de transporte y la distribución equilibrada de los equipamientos regionales y los servicios públicos.

- Articular el territorio rural del Distrito al área urbana y al territorio regional por medio del mejoramiento de los sistemas vial y de transporte, además del mantenimiento de los

Page 207: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 207 de 462

recursos y el potencial natural, considerando los ecosistemas estratégicos como elementos ordenadores

• Lograr una ocupación adecuada y eficiente del suelo y mejorar su aprovechamiento y manejo

implica: - Incorporar los suelos de expansión mediante planes parciales y actuaciones

urbanísticas, generando segmentos completos de ciudad. - Aprovechar los vacíos del suelo urbano existentes para generar infraestructuras y

equipamientos que beneficien las zonas de influencia. - Promover el desarrollo de la ciudad existente por medio de una política de

densificación que corrija el modelo de densificación “salvaje” caracterizado por el cambio de estructuras sin el aumento correspondiente de infraestructuras y dotaciones.

• Garantizar la atención a la demanda y al déficit de vivienda tanto cuantitativo como de calidad

urbana para los sectores de población de menores ingresos implica: - Recuperar las condiciones urbanas originales de los sectores residenciales de calidad

para que se conviertan nuevamente en receptores de vivienda. - Generar suelo urbano que permitan competir con la oferta atendida por promotores

ilegales. - Ejecutar el programa de Mejoramiento Integral en las zonas que prioritariamente se

determinen en el POT, para superar el déficit cualitativo. - Atender en forma prioritaria la problemática de reasentamiento de familias por alto

riesgo de deslizamiento o inundación. - Generar las condiciones de reorganización institucionales para definir la política de

vivienda Distrital. • Propiciar la convivencia, la armonía y la paz entre los ciudadanos en torno al conocimiento y

aplicación de los principios y normas en relación con lo público y colectivo urbano, lo que implica:

- Crear una estructura institucional Distrital que haga posible el manejo, recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico, arquitectónico y urbano acorde con las obligaciones legales del Distrito y la valoración del patrimonio como elemento de identidad ciudadana.

- Crear un programa de preservación del patrimonio construido que cuente con acciones concretas de intervención en el Centro Histórico, los núcleos fundacionales de los municipios anexados y las áreas o sectores e inmuebles de interés patrimonial.

- Establecer los mecanismos financieros que permitan al Distrito contar con recursos para lograr los objetivos propuestos e intervenir en sectores e inmuebles de conservación.

- Crear incentivos para el mantenimiento y conservación de los inmuebles de conservación e incorporar un régimen de sanciones drásticas para los infractores de los preceptos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial en relación con los bienes de interés cultural y en concordancia con la legislación nacional.

1.2. Definición de proyectos estructurantes El diagnóstico elaborado y los objetivos propuestos para el desarrollo de la ciudad, permiten establecer los proyectos estructurantes, de acuerdo con las definiciones de la ley 388 de 1997. Son los proyectos o programas prioritarios para el POT; es decir, que son los pivotes principales de la actuación urbanística en los próximos diez años. Estos proyectos se refieren a tres temas básicos: Vivienda, Transporte y Espacio Público.

Page 208: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 208 de 462

• En lo que se refiere a la Vivienda, se considera que para asegurar el desarrollo futuro de la

ciudad es indispensable producir una oferta suficiente de suelo para el desarrollo de programas de vivienda social y prioritaria, que permita disminuir y, ojalá, eliminar la producción informal de vivienda para los estratos más pobres de la población. La producción informal está en la base de uno de los problemas más graves de ordenamiento del territorio de la ciudad, y produce efectos devastadores en su organización y sus finanzas. Por lo tanto se considera este como un aspecto estructural, sin el cual la ciudad no podrá ser “viable” en el futuro.

• En transporte, debe construirse un sistema que garantice una movilidad funcional dentro del territorio y en sus relaciones con la región y el país. Este sistema tendrá que disminuir substancialmente el tiempo de transporte de los ciudadanos y de los productos, para garantizar niveles de productividad adecuados a la exigencias de la economía y necesarios para lograr un nivel de vida. El sistema de transporte constituye uno de los grandes escollos de la ciudad para incrementar su desarrollo futuro, a la luz de todos los estudios urbanísticos y de competitividad.

• En el tema de Espacio Público, el esfuerzo está encaminado a mejorar substancialmente las condiciones de funcionalidad y apropiación de la ciudad por parte de todos los ciudadanos. Debe darse prioridad al peatón, como ciudadano que usa y se apropia del espacio público, y producir nuevos espacios que faciliten el contacto ciudadano, mejoren la convivencia e impulsen el reconocimiento como colectividad y la pertenencia a un territorio.. La ciudad requiere un espacio digno, pero también un espacio adecuado a las funciones urbanas. Para esto es necesario desarrollar un amplio conjunto de proyectos de diferentes escalas y características, que permitan configurar un sistema de espacio público y garantizar que las diferentes intervenciones se concatenen y potencien.

1.3. Consideraciones metodológicas para la formulación del modelo 1.3.1. De la caracterización morfológica a la definición de Piezas Urbanas Las Piezas Urbanas constituyen partes diferenciadas de la ciudad, que tienen un manejo particular en el POT. Dada la magnitud de la ciudad y reconociendo la necesidad de un planeamiento diferenciado a diferentes escalas, el POT adopta la figura de las Piezas, a partir del cual se discrimina del conjunto, aquellos hechos urbanos que dan cuenta de los requerimientos de las partes de ciudad y de los fenómenos estructurantes que faciliten algún grado funcionalidad respecto del resto de la ciudad y su contexto regional. A su vez, el Plan define la localización de las actividades en el territorio, buscando el aprovechamiento de las estructuras físicas existentes y una articulación eficiente entre las actividades urbanas desarrolladas dentro de cada una de las Piezas y los sistemas generales. El ordenamiento simultáneo de estas Piezas y de los sistemas generales mediante actuaciones estratégicas pretende consolidar áreas de la ciudad con: • Funciones urbanas específicas. • Formas de ordenamiento acorde con estas funciones. • Equilibrio entre la capacidad de los sistemas generales, las funciones urbanas propias de cada

una y el tipo de ordenamiento específico adoptado. Este ordenamiento define acciones tendientes a desarrollar las potencialidades y el carácter de cada parte de ciudad en función de los objetivos generales que plantea el modelo territorial, tanto como la incorporación de criterios específicos de intervención derivados de sus condiciones específicas; de otra parte establece el marco a partir del cual se determinarán las intervenciones a escala zonal y local.

Page 209: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 209 de 462

1.3.2. Definición de las Piezas Urbanas en el modelo de ordenamiento territorial Los planos I y II ilustran el análisis de las formas de crecimiento de la ciudad y de las particularidades morfológicas del territorio. Las formas de crecimiento son el instrumento que permite delimitar y entender la naturaleza de las Piezas Urbanas. Por lo tanto, cada Pieza tiene una estructura formal producto de la permanencia, en el tiempo y el espacio, de la ocupación de un territorio particular (Topografía, accidentes, cauces de agua, etc.) con patrones de ocupación específicos, que han prevalecido en el largo proceso de crecimiento y transformación de la ciudad, así como el resultado de la aplicación de diferentes ideas de planificación sobre el territorio urbano. Tal como se explicó en el capítulo II, Bogotá a lo largo del tiempo ha conformado una estructura urbana global, bastante compleja, que integra múltiples formas de crecimiento y de producción: • Una estructura compacta • El crecimiento de la estructura urbana en torno a los corredores viales de intercomunicación

entre la ciudad y con la región, y • El desarrollo paralelo a los sistemas hídricos y orográficos, límites físicos a la expansión

urbana. El resultado de la conformación morfológica de la ciudad se puede sintetizar en las siguientes partes caracterizadas: • Un núcleo central compacto asociado al centro histórico y a sus primeros ensanches que ha

albergado tradicionalmente las actividades administrativas, de comercio y servicio; acompañada por un crecimiento sobre los ejes viales principales (y en las áreas desecadas entre los diversos afluentes del sistema del río Bogotá) que define tres “tentáculos” (o radios) lineales que parten del centro de la ciudad (norte, occidente y suroccidente). Al mismo tiempo, la ciudad ha expandido su núcleo central de actividades hacia el norte y el occidente y ha generado núcleo zonales o subcentros en diferentes partes de la ciudad.

• Una estructura de localización de la industria y las actividades relacionadas con el acceso de occidente (bodegas, etc.), reforzado por los Sistemas de transportes (Terminal, aeropuerto, abastos).

• Un área urbana producto de la expansión acelerada de barrios residenciales durante la década de los años 30s hasta los años 70s, organizada como una ciudad semicircular, con un sistema “radial” de los sistemas viales de la ciudad, que se ha compactado y consolidado en las últimas décadas.

• Un crecimiento atomizado, explotado hacia las periferias que corresponde a los procesos de densificación y cambio de uso de las áreas ya desarrolladas y la expansión sobre la región.

La estructura general propuesta concibe a Bogotá como un núcleo urbano compacto y denso, de tejidos residenciales consolidados y en proceso de desarrollo que gravitan alrededor de un gran centro metropolitano con zonas especializadas, el cual cuenta con centralidades menores que ofrecen servicios y dotaciones de cobertura urbana y zonal, que reducen la excesiva dependencia de las áreas residenciales respecto a ese centro principal. La distribución de las actividades sobre el territorio determina el modelo de estructura intermedia de cada Pieza Urbana, el cual es concebido sobre el potencial generador del sistema de transporte y el potencial transformador del sistema vial, para fortalecer algunas aglomeraciones existentes y crear algunas nuevas. A nivel general, la cualificación y consolidación de estas centralidades que estructurarán las áreas de vivienda, se convierte en un objeto importante de intervención para configurar la estructura de cada Pieza Urbana.

Page 210: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 210 de 462

1.3.3. Las Piezas Urbanas del modelo de ordenamiento territorial El Plan otorga un papel propio a cada una de las Piezas Urbanas que le define un marco a su ordenamiento interno, respecto al modelo de ordenamiento propuesto, en virtud de sus dinámicas especificas, de sus patrones particulares de configuración y de las características físico-funcionales derivadas de su composición geográfica. Cada una de las Piezas definidas cumple el papel de elemento permanente de la estructura urbana y media en las relaciones que existen (o deben existir) entre los componentes de cada Pieza y la escala metropolitana. El análisis de esta estructura general de la ciudad, frente al conocimiento específico obtenido del diagnóstico de cada Pieza urbana permite concluir, en principio, la necesidad de consolidar: • Un Centro Metropolitano que albergue las actividades terciarias y los equipamientos más

importantes y promueva la localización de nuevas actividades. • Los tejidos residenciales en el norte y el sur, reestructurados con áreas de centralidad que

permitan equilibrar la estructura general de actividad económica distribuyendo a nodos complementarios el desarrollo de algunas actividades centrales, así como la construcción y planeamiento de las escalas menores.

• Las periferias Sur, Occidente y Norte, en proceso de consolidación y de posible desarrollo que permitirán incorporar paulatinamente nuevo suelo en el periodo de vigencia del Plan, de acuerdo a las necesidades de la ciudad.

1.3.4. Planeación zonal: Centralidades de escala urbana y zonal Frente al desconocimiento de la escala zonal en la planificación de las últimas tres décadas, que trajo como efecto la desarticulación y una serie de dificultades para la organización del tejido urbano, se propone definir y construir una nueva escala de planeación y gestión urbana, que de cuenta de los elementos determinantes para la estructura de la ciudad: la construcción de los equipamientos, vías, espacios libres y demás sistemas generales de escala zonal. Se trata de una acción coordinada para lograr una nueva estructura zonal que recualifique, reestructure y equilibre la periferia infradotada mediante nuevos núcleos de actividades y representatividad, y así avanzar en el proceso de descentralización, que complemente con servicios de menor rango a los ofrecidos por el Centro Metropolitano. 1.3.4.1. Objetivos del planeamiento zonal El planeamiento zonal se basa en la identificación de zonas homogéneas de la ciudad que permitan definir un tratamiento acorde con sus condiciones. De esta manera se podrá especificar y adecuar cada uno de los programas previstos en el plan: vivienda, renovación urbana o patrimonio. Las zonas homogéneas constituyen Unidades de Planeación Zonal, que son instrumentos de gestión y planificación urbana, a través de las cuales se implementarán los proyectos en los tejidos residenciales, así como en el resto del tejido urbano para: • Orientar las acciones concretas del sector público en la racionalización de la inversión. • Dar pautas de ubicación con base en la identificación de las deficiencias de cada una de las

zonas y sus prioridades de desarrollo: vías de carácter secundario, equipamientos locales y zonales, inversión en el espacio público, mejoramiento de barrios e infraestructura, enmarcadas dentro de las políticas generales del POT.

• Facilitar la participación de la comunidad, fortalecer su sentido de pertenencia y la coexistencia de todos los habitantes en el territorio común de la ciudad.

Page 211: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 211 de 462

La delimitación de las UPZ tuvo en cuenta los siguientes criterios: • El soporte físico natural (los sistemas orográfico e hidrográfico). • La estructura de Piezas Urbanas. • La malla vial arterial. • La morfología urbana (a nivel de trazados viales y tipos de manzanas o bloques). • La división del área urbana en barrios catastrales. • La distribución de usos existentes en el suelo urbano. • La dependencia de equipamientos comunitarios. • Las dinámicas urbanas compartidas. • Las condiciones socioeconómicas (estratificación). • La población por unidad de planeación que en promedio alcanza los 100.000 habitantes por

unidad. • La división político administrativa por Localidades El análisis de un conjunto de variables físicas y socioeconómicas permitió caracterizar las UPZ dentro del perímetro urbano y proponer una tipificación para orientar la planeación y la gestión urbanas. Se han agrupado en 8 tipos: Unidades tipo 1 – Residencial de Urbanización Incompleta: Sectores periféricos no consolidados, con uso residencial predominante, de estratos 1 y 2, que presenta deficiencias en infraestructura, accesibilidad, equipamientos y Espacio Público. Unidades tipo 2 – Residencial Consolidado: Sectores consolidados, de estratos medios, con uso residencial predominante, su dinámica actual presenta una densificación no planificada y cambio de usos. Unidades tipo 3 – Residencial Cualificado: Sectores consolidados con uso residencial predominante, de estratos medios y altos, que cuentan con infraestructura, espacio público, equipamientos comunales y condiciones ambientales y de habitabilidad buenos. Unidades tipo 4 - Desarrollo: Sectores periféricos poco desarrollados, con grandes lotes libres. Unidades tipo 5 – Con Centralidad Urbana: Sectores consolidados, donde existió uso residencial importante, en donde se localizan centralidades urbanas, y cuya actividad residencial ha sido desplazada por la expansión de actividades económicas. Unidades tipo 6 - Comerciales: Sectores con usos terciarios predominantes (comercio, servicios, oficinas), localizados en el Centro Metropolitano. Unidades tipo 7 – Predominantemente Industrial: Sectores con uso predominante industrial, algunas veces mezclado con actividades comerciales y dotacionales. Unidades tipo 8 – Predominantemente Dotacional: Grandes áreas dotacionales de nivel urbano o metropolitano que por su extensión e importancia dentro de la estructura urbana requieren un manejo especial. 1.3.4.2. Las centralidades de escala zonal El “Subcentro” estructurante de sector o zona urbana hace referencia a un concepto relacionado con la necesidad de crear nuevos núcleos urbanos por fuera del centro metropolitano, que permitan descentralizar actividades de alta jerarquía y crear espacios significativos y representativos en los tejidos residenciales. Para este efecto se propone la consolidación de nuevas centralidades urbanas de escala zonal, que logren mayor autosuficiencia y que permitan, por una parte, acercar los servicios a los

Page 212: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 212 de 462

ciudadanos y “descongestionar” el centro y, por otra, reordenar las zonas residenciales logrando una estructura que permita una mejor relación entre la vivienda, el comercio y los servicios, para apoyar la conformación de un área urbana equilibrada, más funcional y que facilite el acceso a los servicios urbanos. Para este propósito se reconoce la dinámica existente de aglomeración de actividades terciarias sobre las que se deben realizar diferentes tipos de actuaciones para conformar una estructura jerarquizada, en la cual se hace énfasis en la escala intermedia, como un apoyo fundamental para la construcción de ciudad. También propone la generación de áreas de nueva centralidad en lugares de la periferia con óptimas condiciones de accesibilidad, sobre pequeños núcleos existentes o lugares determinados por el POT. Los Planos 31 y 50 muestran las Áreas de Centralidad y las condiciones que caracterizan y ambientan la necesidad de incorporarlas a la estructura urbana: por una parte, la conformación de las nuevas actividades propias de una ciudad caracterizada por su primacía demográfica y económica en aspectos nacionales y regionales y, por otra, la transformación consecuente de la estructura física de soporte. Para la consolidación de esas centralidades se propone realizar una serie de operaciones acordes con las características del desarrollo de cada zona, su dinámica y la función que se le ha asignado en el nuevo modelo de ordenamiento territorial: • La recualificación de las centralidades preexistentes definidas en el Modelo. • La reconversión que pretende redireccionar o diversificar el carácter funcional actual de la

centralidad hacia nuevas y diferentes funciones. • La generación de áreas de nueva centralidad, sobre terrenos de oportunidad vacantes u

obsoletos con óptimas condiciones de accesibilidad, en relación con la infraestructura vial propuesta por el POT.

• La reconversión de áreas actualmente especializadas (Fontibón-Zona Franca y Central de Abastos-Kennedy) para la generación de áreas de nueva centralidad, o de condiciones de centralidad en algunos centros fundacionales (Engativá, Usme).

Estos objetivos generales se concretan en tres niveles, que corresponden a las operaciones complementarias: • Consolidar las centralidades de escala urbana que se han desarrollado espontáneamente en

forma de anillo alrededor de la Ciudad Central, equilibrando el norte-sur y el occidente, generando una nueva estructura de contacto entre las comunidades. En estas centralidades se pueden localizar actividades de primera jerarquía, administración pública, empleo terciario o productivo, servicios (de hotelería, comerciales y financieros), dotación de equipamientos básicos de carácter urbano o zonal (cívicas, administrativas y culturales), mejorar sus condiciones de accesibilidad y de espacio público.

• Reforzar el carácter comercial, de servicios, de empleo y usos dotacionales de carácter zonal. Las áreas de nueva centralidad de nivel zonal se localizan de forma radial sobre los ejes de transporte colectivo (de distinta jerarquía), repartidos de forma equilibrada en relación al eje occidente, pero a distancias distintas de la Ciudad Central. Estas nuevas centralidades poseerán vivienda en alta densidad, además de equipamientos (salud, educación, bienestar social, cultura y recreación), servicios básicos de administración pública, inversión del sector privado que pretenden mejorar la accesibilidad y las condiciones de espacio público, servicios básicos de abastecimiento y consumo, dotaciones complementarias y de variedad urbana (comercio y cultural recreativo) y en algunas de ellas se contempla el empleo terciario o productivo.

• Dotar de equipamientos y servicios básicos a escala local en las periferias infradotadas y con escasa aglomeración de actividad económica y conformar los centros sociales del tejido

Page 213: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 213 de 462

residencial, con énfasis en las sociales a cargo de la administración pública. Las centralidades locales se localizan periféricamente y de forma dispersa sobre el área urbana de vivienda.

A continuación se presenta una síntesis de las centralidades (urbanas, zonales ) y de los nodos de servicios regionales. Se identifican los existentes y los propuestos, así como el tipo de operación a emprender en cada uno Cuadro Nº 27. Centralidades de escala urbana DENOMINACION CLASIFICACION PIEZA URBANA TIPO

INTERVENCIÓN 1. Unicentro – Santa Bárbara Existente Tejido residencial norte Recualificación 2. Las Ferias – Bonanza Existente Tejido residencial norte Recualificación 3. Plaza de las Américas Existente Tejido residencial sur Recualificación 4. El Restrepo Existente Tejido residencial sur Recualificación 5. Fontibón – Regional Nueva Borde occidental Desarrollo

Cuadro Nº 28. Centralidades de escala zonal DENOMINACION CLASIFICACION PIEZA URBANA TIPO INTERVENCIÓN 1. Aeropuerto Guaymaral Nueva Ciudad Norte Desarrollo 2. Toberín Existente Tejido residencial norte Reconversión y

recualificación 3. Carabineros – La Colina Campestre

Nueva Tejido residencial norte Desarrollo

4. Suba – Tibabuyes Nueva Tejido residencial norte Desarrollo 5. Alamos – Engativá Nueva Borde occidental Desarrollo 6. Américas – Corabastos Nueva Tejido residencial sur Reconversión y desarrollo 7. El Porvenir Nueva Borde occidental Desarrollo 8. Las Delicias Nueva Tejido residencial sur Desarrollo 9. Santa Lucía – Tunal Existente Tejido residencial sur Recualificación 10. La Victoria Existente Ciudad sur Recualificación 11. Danubio Nueva Ciudad sur Desarrollo 12. Nuevo Usme Nueva Ciudad sur Desarrollo

Page 214: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 214 de 462

Cuadro Nº 29. Centralidades de escala zonal secundarias DENOMINACION CLASIFICACION PIEZA URBANA TIPO INTERVENCIÓN1. La Paz Existente Ciudad norte Recualificación 2. Prado Veraniego Existente Tejido residencial norte Recualificación 3. Rionegro Existente Tejido residencial norte Recualificación 4. Arrayanes Nueva Ciudad norte Desarrollo 5. Las Mercedes Nueva Ciudad norte Desarrollo 6. Centro Suba Existente Tejido residencial norte Recualificación 7. Quirigua Existente Tejido residencial norte Recualificación 8. Garcés Navas Existente Borde occidental Recualificación 9. Centro Engativá Existente Borde occidental Recualificación 10. Centro Fontibón Existente Borde occidental Recualificación 11. Santafé del Tintal Nueva Borde occidental Desarrollo 12. Carvajal Existente Tejido residencial sur Recualificación 13. Santander Existente Tejido residencial sur Recualificación 14. Veinte de Julio Existente Tejido residencial sur Recualificación 15. El Recreo Nueva Borde occidental Desarrollo 16. Centro Bosa Existente Borde occidental Recualificación 17. Venecia Existente Tejido residencial sur Recualificación 18. San Carlos Nueva Ciudad sur Desarrollo 19. El Ensueño Nueva Ciudad sur Desarrollo 20. San Francisco Nueva Ciudad sur Desarrollo 21. Casa de Teja Nueva Ciudad sur Desarrollo 22. Alfonso López Nueva Ciudad sur Desarrollo 23. Centro Usme Existente Ciudad sur Recualificación

Cuadro Nº 30. Nodos de servicios regionales DENOMINACION CLASIFICACION PIEZA URBANA TIPO INTERVENCIÓN1. Puerta Norte – Paseo Los Libertadores

Existente Ciudad norte Recualificación

2. Puerta Occidente – Avenida Centenario

Existente Borde occidental Recualificación

3. Puerta Sur – Autopista El Llano

Nueva Ciudad sur Desarrollo

Cuadro Nº 31. Nodos de servicios regionales DENOMINACION CLASIFICACION PIEZA URBANA TIPO

INTERVENCIÓN 1. Puerta Norte – Paseo Los Libertadores

Existente Ciudad norte Recualificación

2. Puerta Occidente – Avenida Centenario

Existente Borde occidental Recualificación

3. Puerta Sur – Autopista El Llano

Nueva Ciudad sur Desarrollo

Page 215: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 215 de 462

1.4. Una normativa sencilla con objetivos precisos. Con la normativa propuesta se pretende orientar la actuación pública de acuerdo con las condiciones de cada una de las zonas urbanas y regular las intervenciones privadas en función de su aporte al modelo territorial propuesto y al cumplimiento de las estrategias definidas en el POT. Los propósitos de la asignación de usos y tratamientos tanto para la ciudad existente como para el nuevo suelo incorporado, buscan corregir las secuelas derivadas del proceso normativo descrito, en particular: • La discontinuidad y saturación del sistema vial y la dificultad para dotar de equipamientos y

parques las zonas urbanas, por las dificultades de la administración para adquirir el suelo necesario para su desarrollo.

• Las dificultades para el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social y, especialmente de Interés Prioritario (VIP) y Vivienda Mínima (VM).

• La dificultad para consolidar zonas de comercio y servicios especializadas en la ciudad, por la inclusión dentro de una categoría de actividad múltiple, que cobija todo tipo de áreas, cuya función es muy diferente en la ciudad.

• La invasión indiscriminada de actividades comerciales y de servicios en las zonas de vivienda que impiden el funcionamiento de ambas actividades.

• La extensión indiscriminada del tratamiento de actualización, que pretende que una gran parte de la ciudad se transforme a un nuevo patrón de ordenamiento que implica pasar de vivienda unifamiliar a multifamiliar, sin consideración de los cambios en la infraestructura y las dotaciones necesaria.

• La expansión del tratamiento de conservación a muchas zonas, para las cuales no hay programas de patrimonio específicos y, que por lo tanto, tienen enormes dificultades para su consolidación como zonas valoradas de la ciudad.

• Las dificultades de la ciudadanos para entender las normas urbanas, que son muy complejas y presentan todo tipo de alternativas, de tal manera que deben ser interpretadas por especialistas y, por lo tanto, alejan al ciudadano del control de su hábitat.

• Los cambios permanentes en las normas, a través de decretos reglamentarios, que no permiten una mayor estabilidad en la ciudad y cambian las reglas de juego a los negocios de construcción.

En este contexto, además de se proponen los siguientes lineamientos para el desarrollo de una nueva normativa urbana: • Establecer una relación directa y específica entre la asignación de los usos del suelo y los

tratamientos delimitando sectores normativos (zonas homogéneas), para orientar y regular la iniciativa privada en concordancia con los programas y proyectos de inversión pública. La homogeneidad es una condición básica para aplicar una norma en el territorio urbano, bien sea espacial (de tratamiento) o de uso.

• Tener mayor estabilidad en las normas urbanas. Para este efecto, el POT incluye dentro del acuerdo de adopción no sólo las normas generales para cada uso y cada tratamiento, sino que adopta los planos que definen los usos y tratamientos para cada zona de la ciudad. Posteriormente, se elaborarán ficha normativas, como desarrollo reglamentario del acuerdo, para cada una de las zonas homogéneas de la ciudad con un uso y un tratamiento únicos. En cada una de las unidades morfológicas se definirán normas precisas en relación con las condiciones físicas y la localización de cada barrio en la estructura urbana propuesta.

• Producir una normativa sencilla, para:

- Definir prioridades y concentrarse en los aspectos fundamentales.

Page 216: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 216 de 462

- Ganar credibilidad en la medida en que se logre una aplicación racional de las normas básicas y un cumplimiento mucho mayor que el actual, que es muy bajo.

- Permitir su comprensión cabal a los ciudadanos, no sólo como una forma de hacerlos partícipes de las decisiones sobre su hábitat, sino como una forma de mejorar el control urbano (por los “vecinos” que son los más interesados en la preservación de ciertas condiciones de los barrios) y de eliminar los “intermediarios”, interpretadores de las normas, que cumplen una función muy discutible en los procesos de tramitación del desarrollo urbano.

- Hacer más transparente el proceso de regulación. • Establecer nuevas normas para el desarrollo de la ciudad nueva para garantizar la dotación de

las infraestructuras básicas y prever la forma como la ciudad va a obtener el suelo para la conformación y complementación de los sistemas generales (viales, zonas verdes y parques, zonas protegidas) y los equipamientos, para lo cual se propone:

- Todo nuevo desarrollo debe hacerse mediante la figura de Plan Parcial. - Definir índices máximos de ocupación y construcción, como normas básicas para

establecer el desarrollo de los nuevos predios, hacer más transparente el mercado y permitir la permitir la transferencia de derechos de construcción y desarrollo, como una forma de obtener los predios de áreas protegidas y parques para la nueva ciudad.

- Dar gran libertad de usos y volumetrías a los nuevos desarrollo, haciendo énfasis en aspectos básicos del nuevo modelo (utilización racional del suelo, programas de vivienda, dotación o suelo para las infraestructuras y los equipamientos, entre otras) y fomentando la aparición de diversos usos y actividades sin que se produzcan conflictos en su desarrollo.

• Fomentar el desarrollo de los programas VIS y VIP, a través de:

- Instrumentos normativos tales como: mayores índices, densidades, transferencias, entre otros.

- Exigencia a todos los Planes Parciales de disponer un porcentaje mínimo del 20% del área neta urbanizable para programas VIS (o alternativamente un porcentaje para VIP o vivienda mínima), en todas las zonas con tratamiento de desarrollo en la ciudad.

• Medir los esquemas de operación del mercado formal para incorporar el mercado espontáneo

y el mercado informal a la cultura colectiva urbana; es decir definir normas para todas las condiciones específicas de la ciudad:

- En los sectores de ingresos bajos y medios, de origen informal, a través del tratamiento de Mejoramiento Integral, que permita elaborar una norma adecuada a la tipología existente (casa patio, sin aislamientos ni antejardín, por ejemplo) concentrada en los aspectos que aseguren la habitabilidad básica en este tipo de barrios.

- En las zonas definidas por actividades específicas (comercio, dotacionales, servicios personales, a empresas y al automóvil), identificar con claridad el patrón existente y establecer los correctivos para que cada zona cumpla una función específica (Centro empresarial, centro comercial, zona mixta, etc.).

- En las zonas con valor patrimonial, propender por un uso que, por una parte, asegure la integridad de los inmuebles y, por otra, permita que las actividades que allí se localicen tengan la capacidad de realizar las obras de recuperación y dar un uso compatible con los inmuebles (que muchas veces no es el más” rentable”).

- Compatibilizar los usos y su intensidad con el espacio urbano que los alberga, para conformar una estructura urbana ambientalmente sostenible y funcional, que responda a las condiciones y características de las diferentes actividades urbanas y sus relaciones, teniendo en cuenta los grandes desafíos que enfrentará la ciudad en términos de su competitividad y sostenibilidad

Page 217: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 217 de 462

CONCEPCIÓN GENERAL DEL MODELO TERRITORIAL

l Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Bogotá tiene como punto de partida la adopción de un modelo de territorio. La formulación del Modelo se fundamenta en las determinantes de planeación expuestas, a través de la proposición ordenada de cada uno de

los objetivos. El Modelo Territorial es en esencia una imagen deseable de la ciudad y de su entorno hacia el futuro. En esta imagen, la ciudad ya construida tiene un lugar preponderante; asimismo las innovaciones urbanísticas a incorporar y las nuevas formas de ocupación del territorio. El Modelo pretende consolidar la ciudad, su entorno, su estructura y sus zonas urbanas y rurales con arreglo a unos fines deseables en materia ambiental, social, económica, territorial y administrativa. La definición de un modelo de ciudad y de territorio tiene como objeto orientar y concentrar la acción de gobierno, la inversión publica y las actuaciones particulares hacia la consecución de unos fines previsibles a largo plazo. Tiene también el objetivo de fomentar y cimentar una cultura urbana en los ciudadanos, consistente en una visión compartida sobre el futuro de la ciudad y el territorio, en la cual el POT tiene una función principal. El Modelo de Ordenamiento Territorial para el Distrito Capital se apoya en una visión regional y de largo plazo que ordena un gran territorio en torno a tres ámbitos: el territorio regional y los territorios urbano y rural del D.C, concebidos como parte de ese entorno mayor. 2.1 Territorio Regional El Distrito Capital estima conveniente como propósito a largo plazo desarrollar una estrategia de integración regional, que parta de un proyecto común y sea entendida como un proceso de construcción de acuerdos y consensos en torno a temas de interés a todos los municipios de la Sabana, dirigida al desarrollo. La integración regional tiene como fundamento la concertación de proyectos comunes para el logro de fines compartidos. Por tanto, la estrategia de integración no incorpora temas relativos al manejo exclusivo del ámbito de cada municipio, ni considera que la gestión de asuntos comunes implique la interferencia o modificación administrativa del gobierno y la autonomía municipal. La articulación de Bogotá en un modelo regional parte de las siguientes consideraciones:

2

E

Page 218: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 218 de 462

• Bogotá mantendrá su estructura compacta y potenciará al máximo el uso intensivo de su territorio urbano para evitar impactos ambientales indeseables en la Sabana. El modelo compacto de Bogotá debe ser seguido por la red urbana de la Sabana.

• La accesibilidad entre Bogotá y la región requiere ser mejorada sensiblemente para reducir los niveles de congestión, los tiempos de viaje y los costos de movilización de bienes y personas. Una mayor accesibilidad a los centros básicos de la red urbana de la Sabana incrementa la interacción funcional entre los municipios y estimula la desconcentración de empleadores y servicios. El sistema de transporte masivo que adopte y construya Bogotá debe tener la versatilidad adecuada para conectarse con un sistema futuro de transporte regional.

• El equipamiento regional requerido para el transporte, el abastecimiento, la recreación y el apoyo a la actividad económica, debe ser coordinado entre Bogotá y la región, definiendo su localización en armonía con la política de infraestructuras, particularmente, la de transporte.

• La infraestructura para el saneamiento y la provisión de agua potable requiere también ser coordinada entre Bogotá y la red urbana de la Sabana. La recuperación del río Bogotá, supone además de coordinar el programa de descontaminación de sus aguas, adoptar una política conjunta para tratar la ronda del río como una vértebra ecológica y un corredor contenedor de la expansión urbana.

• Los espacios agrícolas, las áreas recreativas, los suelos protegidos, el patrimonio natural y la ocupación urbana son elementos de una política urbana regional que requiere ser concertada entre Bogotá y los municipios, sobre la base de concebir un modelo de territorio que incorpore estos elementos en una estructura regional.

Desde esta perspectiva el modelo regional para promover un territorio integrado requiere concebir y concertar un espacio regional que articula con propósitos definidos: • Una estructura ecológica principal conformada por un sistema de áreas protegidas y

fundamentada en los sistemas orográfico e hidrográfico. • Una estructura de asentamientos urbanos compuesta por una ciudad principal que mantiene

un patrón de ocupación compacto, y un sistema de asentamientos jerarquizados y especializados agrupados en forma de coronas e integrados por la red vial y de equipamientos.

• Una gran zona agrícola que cubre los intersticios de esta estructura. Se busca construir conjuntamente con los municipios de la Sabana, un modelo territorial regional sostenible en lo ambiental, diverso en lo cultural, eficiente en lo funcional y equilibrado en lo social.

2.1.1 Temas básicos de la Agenda Regional Propuesta La alternativa de integración regional propuesta, se desarrolla sobre el trabajo conjunto de los municipios que la componen, en la concreción de acciones en torno a una Agenda Regional concertada. Los aspectos sobre los cuales se centra son los siguientes:

Page 219: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 219 de 462

• El manejo de los cerros, las cuencas hídricas y los humedales como suelo protegido a escala regional, para preservar su función ecológica y los recursos que contiene. Ello implica gestionar conjuntamente esta parte del territorio como la estructura básica del medio natural.

• La delimitación del suelo sabanero que deba ser preservado para la producción agropecuaria. • El fortalecimiento de una estructura regional para atender las demandas de transporte y

comunicación, provisión de agua, saneamiento básico y oferta de servicios metropolitanos para el desarrollo social y de la actividad económica.

• La promoción de funciones de mayor jerarquía en los centros subregionales y las áreas conurbadas, para fomentar procesos de reequilibrio territorial y disminución de la dependencia funcional de la Región con relación a Bogotá. Este aspecto de la integración implica una política de re-equipamiento de estos asentamientos.

• La promoción de áreas de oportunidad en la región sabanera para aprovechar las ventajas infraestructurales y ambientales y los patrones de localización, para potenciar las actividades económicas regionales

Estos Temas Básicos de la Agenda Regional propuesta se desarrollan a continuación. 2.1.1.1. Recursos naturales y suelos de protección El primer tema de interés regional está relacionado con el manejo y protección de los recursos naturales y la definición de una política conjunta para la delimitación y manejo de los suelos de protección en los términos señalados por la Ley 388 de 1997, que se muestran en el Plano 32. En lo relativo a los recursos naturales, los acuerdos regionales requieren abordar el tema de los recursos del agua y el suelo. 2.1.1.1.1 El recurso del agua Las preocupaciones regionales sobre el manejo de este recurso se pueden sintetizar en tres aspectos: • La oferta de agua para el conjunto de la región a largo plazo y la protección de las cuencas • La degradación de los cuerpos de agua (ríos, quebradas y humedales) por vertimientos de

aguas servidas y desechos y ocupación inadecuada de las rondas • Las competencias y compensaciones en el manejo de las fuentes hídricas. Con respecto al primer punto, se han expresado frecuentemente diversas inquietudes sobre la sostenibilidad de la oferta hídrica en la región de la Sabana. Algunas interpretaciones del fenómeno regional han afirmado que la demanda de agua generada por la concentración demográfica en la Sabana - y particularmente en Bogotá- ha puesto en riesgo la sostenibilidad hídrica de la región. Dentro de la misma línea de reflexión, se discute sobre la conveniencia del trasvase de cuencas para cubrir la demanda de agua de Bogotá y de los municipios sabaneros que son atendidos por la EAAB. Los estudios técnicos más recientes sobre la situación hídrica de la Sabana, han empezado a aclarar la situación de la región sobre este tema. En primer término, se ha precisado que dentro del horizonte de la próxima década, la oferta de agua para Bogotá y los municipios que dependen del sistema de provisión de la EAAB, está garantizada dentro de márgenes razonables. La demanda de agua proyectada para la población asentada hasta el año 2010, puede cubrirse con las fuentes actualmente utilizadas y con la infraestructura disponible. Este diagnóstico se apoya en dos consideraciones básicas:

Page 220: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 220 de 462

• Actualmente la capacidad efectiva de provisión de agua de todo el sistema es de 25m33/sg y el consumo está estimado en 14.6 m3/sg para 1999. La proyección de la demanda en m3 para el año 2010 es de 19.99 m3 y para el año 2020 es de 25.59 m33/sg.

• El consumo percápita de agua descendió significativamente después de la crisis de Chingaza y se considera estabilizado en un promedio de 122 LHD actualmente, con tendencia decreciente hacia asíntota de 109.3 LHD en el año 2010.

Desde esta perspectiva, excepto cambios abruptos e inesperados, la oferta hídrica para Bogotá y 10 municipios servidos por la EAAB está garantizada. Sin embargo el tema de la oferta hídrica a la Sabana es un punto de la agenda de discusión que debe ser profundizado por dos circunstancias: • Algunos municipios de la Sabana empiezan a agotar sus fuentes hídricas y dependen para su

futura provisión de las fuentes de la región. • De otra parte, es necesario adoptar una política regional para el manejo y protección de las

cuencas, regular los consumos y garantizar el suministro de agua potable al conjunto de la Sabana.

Con respecto al segundo punto, el control a la contaminación del agua, dentro de la agenda del manejo del recurso hídrico, es necesario incorporar el punto relativo a la descontaminación de los cuerpos de agua y el control de vertimientos y desechos. En particular, la Sabana de Bogotá requiere ponerse de acuerdo en el programa de descontaminación del río Bogotá y el control de vertimientos, así como en el esquema financiero para adelantar este proyecto. La CAR ha definido un proyecto para el tratamiento de aguas servidas y vertimientos en municipios de la sabana y, el Distrito Capital, a su vez, ha definido el programa correspondiente para el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad. Sin embargo, parece necesario promover un mayor nivel de coordinación regional en este tema. 2.1.1.1.2. El recurso del suelo Además del manejo del recurso del agua, se ha considerado necesario incluir dentro del tema de los recursos naturales, el relativo al manejo del suelo. En primer lugar, por la vinculación que tienen los dos factores, agua y suelo, en la política territorial. En segundo término, porque es necesario avanzar en el nivel regional en un acuerdo macro para definir el suelo que debe ser objeto de protección, el suelo que debe ser previsto para los procesos de urbanización y el suelo que debe ser reservado para la actividad agropecuaria. 2.1.1.2. Infraestructuras regionales El transporte, la provisión de agua potable y el saneamiento, se han venido identificando como los temas básicos que requieren hacia el futuro infraestructuras regionales. La movilidad intra-regional constituye uno de los factores estratégicos para promover la integración regional, los procesos de reequilibrio y de descentralización y desconcentración de actividades que se consideraran deseables en la Sabana. Una de las principales dificultades que se han identificado en la baja funcionalidad y eficiencia del territorio sabanero, esta relacionado con el estado actual de la red vial y la baja calidad y

Page 221: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 221 de 462

organización del transporte regional. Los municipios y el Distrito tienen una articulación deficiente con una red regional que es también precaria. El incremento de la movilidad en la región tiene como objetivo incrementar los flujos e intercambios de bienes, servicios, personas, información y actividades. El incremento de estos flujos permite fortalecer y promover un sistema policéntrico, o por lo menos más diversificado de núcleos, que el actual esquema muy sesgado al monocentrismo. La provisión de agua potable demanda también el fortalecimiento de una infraestructura regional. Esta no significa un acueducto único o una red de distribución única. La infraestructura regional en materia de agua potable hace referencia a la existencia de mecanismos institucionales para un manejo concertado de las fuentes y protección de las cuencas, la programación de la infraestructura para el aprovisionamiento, la regulación y monitoreo de las captaciones, el control de calidad del agua producida, el control de pérdidas y la difusión de tecnología para la distribución, medición y facturación del recurso. De hecho, la provisión de agua potable ya ha empezado a generar una infraestructura regional. El Distrito Capital y 10 municipios comparten el sistema de abastecimiento y parcialmente el de distribución. Finalmente, el saneamiento básico también requiere avanzar hacia sistemas tecnológicos y de gestión más integrados y ambientalmente más eficientes. En particular el tratamiento de las aguas servidas y las basuras o desechos sólidos son factores claves del saneamiento en los cuales la región debe avanzar hacia esquemas compartidos, tecnológicamente sólidos y financieramente sostenibles. Los sistemas de tratamientos y disposición final de aguas, basuras y vertimientos pueden ser tecnológicamente compartidos y gestionados por las entidades territoriales de la Sabana. 2.1.1.3. Equipamientos regionales El mejoramiento de la movilidad y la infraestructura regional no surten los efectos buscados si no se complementan con un mejoramiento y promoción de centralidades. Movilidad y centralidad se reconocen en el ordenamiento contemporáneo como claves para la promoción del desarrollo equilibrado y la desconcentración anómala de funciones de mediana y alta jerarquía. Los Equipamientos constituyen uno de los soportes principales para la generación de centralidad. Es decir, son soporte para la localización de nuevas actividades generadoras de servicios a las comunidades, a las empresas y a las personas. El crecimiento demográfico esperado para la región en las próximas dos décadas puede producir efectos empobrecedores, si la nueva localización de población no ser acompaña simultáneamente de una generación de nuevas centralidades, que fortalezcan la oferta de empleo, servicios y actividades dinamizadoras del desarrollo social y económico. Los centros subregionales y las tres áreas conurbadas, en las que razonablemente es de esperar que se concentre con mayor intensidad la población, requieren fortalecer sus funciones centrales, de tal manera que los servicios educativos, de salud, culturales, recreativos y administrativos se incrementen, así como los servicios a las empresas y organizaciones económicas y productivas.

Page 222: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 222 de 462

La coordinación con el Departamento de Cundinamarca, los municipios y el Distrito capital para fortalecer equipamientos regionales, constituye un tema básico de la Agenda Regional. 2.1.1.4. Áreas urbanizables Finalmente, la región debe prevenir y controlar una localización espontánea de pobladores, de barrios diseminados sobre el territorio y de actividades de muy poca jerarquía y calidad, generalmente degradantes del ambiente y de la calidad urbanística. La estimación del área que debe ser habilitada y ordenada progresivamente y su localización en el territorio de acuerdo con los objetivos ambientales, de dotación de infraestructura, de generación de nuevas centralidades, son elementos fundamentales para tomar la decisión de localizar las nuevas áreas de residencia. La región no puede fomentar ni permitir que los esfuerzos realizados para ordenar los suelos, proteger recursos e inversiones, dotar de infraestructura, proveer equipamientos, sean bloqueados y deteriorados por las actuaciones arbitrarias de particulares o promotores individuales. El modelo actual de urbanización en la Sabana no es deseable puesto que está generando muchos factores de arbitrariedad e ineficiencia en la utilización del territorio. La previsión de las áreas urbanizables, su localización y articulación con los factores de centralidad, dotación de infraestructura, protección ambiental, control de riesgos, etc., constituyen un tema de interés común en la Agenda regional, así como los modelos de urbanización que son más convenientes en el desarrollo futuro de la Sabana. Los temas de la Agenda Regional, anteriormente enunciados, constituyen una propuesta para la discusión con la comunidad regional y sus autoridades de planeación. Su desarrollo, requiere avanzar a la etapa de proyectos regionales, labor que intentará desarrollar el DAPD. 2.2. El territorio de Santa Fe de Bogotá El Modelo territorial visualiza a Santa Fe de Bogotá, convertida en una ciudad más equitativa y eficiente, habiendo logrado para el 2010 una gran racionalidad en la ocupación del territorio que se refleja en un equilibrio entre la estructura ecológica y la ocupación del suelo por las actividades urbanas y agropecuarias. La ciudad debe haber logrado un alto grado de equilibrio en la distribución de sus actividades en el territorio, que permita, por una parte, un mejor aprovechamiento del suelo y una respuesta adecuada a las demandas de las actividades urbanas y, por otra, el acceso equitativo de todos los ciudadanos a los bienes y servicios urbanos. El área urbana se proyecta como una estructura continua, densa y compacta, recostada contra los cerros orientales y los cerros del sur, y limitada por el río Bogotá al norte y occidente. Los cerros y el río están unidos por corredores ecológicos, paralelos a los ríos afluentes y por humedales. La estructura muestra una zona central (centro –norte) más densa y compacta, con edificios en altura rodeada de amplios parques, andenes y espacios peatonales, donde se localizan ordenadamente las oficinas, el comercio y los servicios, con puntos de mayor concentración que conforman centros empresariales de alta jerarquía. Al norte y sur del eje occidente, lugar de desarrollo del nuevo terciario (Centro –aeropuerto), se configuran dos grandes áreas residenciales, con barrios de diferente tipo, ejes y zonas comerciales ordenadamente localizados y ejes de transporte público que permiten una fácil conexión con el

Page 223: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 223 de 462

centro urbano y las demás zonas de la ciudad. Y en los bordes se desarrollan nuevas zonas de vivienda nueva, ordenadas y bien dotadas en las cuales se ha dado respuesta a las principales demandas de suelo para los estratos más bajos de la ciudad. La estructura urbana alberga en su territorio actividades de diferentes escalas, que corresponden a su condición de ciudad principal del país, plataforma económica competitiva y, al mismo, tiempo, espacio adecuado para la vida urbana de las comunidades, con los equipamientos correspondientes. Cada zona de la ciudad contiene centralidades que, reforzadas con nuevos equipamientos, se consolidan como puntos focales para la convivencia ciudadana. Estas centralidades, integradas a las zonas residenciales y al Centro Metropolitano, a través de una malla vial jerarquizada y un transporte público eficiente, soportado en el sistema Transmilenio y la primera línea de metro, acercarán los servicios a los habitantes, reduciendo los tiempos de viaje mejorando en consecuencia, tanto la calidad de vida de todos los ciudadanos, como la competitividad de la actividad económica. De esta manera, la estructura urbana propuesta, reflejará un modelo de desarrollo sostenible, mediante la integración de los valores ambientales naturales y construidos que ofrece la ciudad al espacio urbano, así como en la disminución de las deficiencias existentes en materia de dotación de servicios públicos y sociales básicos en las zonas de urbanización incompleta. Mediante el proyecto piloto de vivienda de interés social se atenderá parte de la demanda de alojamiento, mejorando sus condiciones de vida, para lograr una densificación estratégica de áreas deterioradas y para reducir la expansión no planificada de la ciudad. Entretanto en la ciudad construida se habrá mejorado el paisaje urbano mediante acciones decididas de recuperación del espacio público y renovación urbana, propiciando no sólo las condiciones ambientales que exige la ciudad para mejorar su competitividad, sino una mejor calidad espacial para el disfrute del peatón y del ciclista. El territorio rural, a su vez será objeto de integración funcional y socioeconómica con el resto del territorio atendiendo sus dos funciones principales: • La conservación de los valores y servicios ambientales • El mejoramiento de la productividad y sostenibilidad de la actividad agropecuaria. 2.2.1. Objetivos Generales de Ordenamiento del Territorio Urbano Para el ordenamiento del espacio urbano, el POT apunta a tres objetivos básicos: • Una interacción sostenible entre la estructura urbana y la estructura ecológica principal que se

pretende fortalecer. El reconocimiento de estos dos territorios, sus estructuras y sus dinámicas propias, busca minimizar al máximo el conflicto ambiental que tiende a presentarse entre el desarrollo urbano y la preservación del soporte natural. Busca la mismo tiempo establecer la sostenibilidad económica de la ciudad, en la medida en que logre interiorizar los costos ambientales, al mismo tiempo que consolide una plataforma física para el desarrollo económico y la competitividad internacional de la ciudad. La sostenibilidad ambiental del territorio se traduce en la protección de los cerros y su función ecológica e hidrológica, la recuperación del río Bogotá, los afluentes y los humedales, y el control de las actividades urbanas que pueden degradar estos ecosistemas, así como en la definición de parámetros para el desarrollo de las nuevas áreas urbanas y para la transformación y adecuación de las áreas ya construidas.

• La sostenibilidad económica implica una mejora substancial en la productividad de la ciudad. Para este efecto se requiere, entre otros, complementar y consolidar los sistemas generales con los cuales se ordena la estructura básica de la ciudad, se equipa y se hace productivo el

Page 224: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 224 de 462

territorio y se garantizan condiciones de equidad para el acceso de los ciudadanos a los beneficios y servicios urbanos. Los sistemas generales deben garantizar una adecuada movilidad dentro de la ciudad, así como entre las zonas de vivienda, las áreas de empleo y servicios del Centro Metropolitano; la dotación de servicios domiciliarios y de equipamientos colectivos; así como la oferta adecuada de espacios públicos.

• La equidad social es un principio general que orienta las intervenciones de la administración para asegurar igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios urbanos, en particular la vivienda, así como la proximidad necesaria para acceder a los servicios colectivos urbanos (salud, educación, bienestar cultura, etc.)

2.2.2 Componentes básicos del Modelo de Ordenamiento Territorial Distrital. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, el nuevo Modelo de Ordenamiento Territorial se construye sobre tres componentes fundamentales: • La estructura ecológica. • El territorio rural. • La estructura urbana. El ordenamiento del territorio a partir de estos componentes pretende atender los requerimientos de sostenibilidad ambiental, equilibrio territorial, productividad urbana y equidad en las condiciones de habitabilidad y oferta de servicios urbanos a los habitantes. Los tres componentes demandan de manera selectiva y con diferentes énfasis, actuaciones urbanísticas públicas y privadas, inversiones, regulaciones urbanísticas y operaciones estructurantes, para reordenar o promover nuevas formas de ordenamiento, ya sean integradas, o de cada uno de los componentes. En los capítulos siguientes se describe cada uno de los componentes, los elementos que lo constituyen, así como su articulación y función dentro del Modelo Territorial. 2.2.3. La Estructura Ecológica Constituyen la Estructura Ecológica Distrital, la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales del territorio Distrital y regional, dotándolo al mismo tiempo de servicios ambientales que facilitan su desarrollo. Tiene como base las estructuras ecológica, geomorfológica y biológica del territorio, de la cual hacen parte los cerros, el valle del río y la planicie; en conjunto con las reservas, parques y restos de la vegetación natural de quebradas y ríos, que constituyen elementos de soporte imprescindibles para sostener la vida y en virtud de ello, el ordenamiento general del territorio propende por acciones que garanticen un desarrollo sostenible de la actividad urbana y un equilibrio ambiental del territorio regional. Se establece la Estructura Ecológica Principal como elemento base del modelo de ordenamiento, buscando que las decisiones de planeamiento rescaten el papel estructurante de los elementos naturales inscritos en el territorio de Santa fe de Bogotá y respalden a largo plazo un modelo de desarrollo sostenible para la ciudad y la región.

Page 225: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 225 de 462

2.2.4. El Territorio Rural Distrital La integración funcional del territorio rural se consolida mediante la definición de tres sistemas a fortalecer: el Sistema de Áreas Protegidas, el Sistema de Asentamientos Humanos y el Sistema Vial. El Sistema de Áreas Protegidas cumple la función de sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, brindar servicios ambientales para la sostenibilidad del desarrollo rural y Distrital y balancear y amortiguar sus impactos. El sistema vial integra los núcleos de asentamientos humanos, garantizando la integración socioeconómica y complementariedad funcional de las zonas que lo componen, establecidas y reguladas según la aptitud determinada por sus condiciones ambientales y socioeconómicas. 2.2.5. El Territorio Urbano El ordenamiento simultáneo de las Piezas Urbanas y los sistemas generales, a partir de los cuales se configura la estructura urbana del territorio, concebido en función de las determinantes del Modelo adoptado, se concreta en las actuaciones previstas para la vigencia del Plan y en aquellas previstas a un plazo mayor. Para el ordenamiento del territorio urbano el POT definió un Modelo de Ordenamiento Territorial con base en la articulación coherente de Piezas y sistemas generales así: • Los sistemas generales de la ciudad son las redes que relacionan y soportan funcionalmente

los espacios de la ciudad. Están formados por las infraestructuras urbanas, los espacios libres y los equipamientos urbanos, definen el soporte fundamental para el adecuado funcionamiento de la ciudad.

• Las Piezas Urbanas son los grandes territorios que integran el conglomerado del área urbana de la ciudad, los cuales se diferencian entre sí por la intensidad y distribución de los usos sobre su tejido, las formas en que estos se manifiestan y la dinámica urbana que generan, en relación con su composición geográfica. Están formadas por las áreas de centralidad, los tejidos residenciales y las áreas de expansión, definen la estructura de localización de las actividades en el territorio, buscando el aprovechamiento de las estructuras físicas existentes y una articulación eficiente entre las actividades urbanas y los sistemas generales.

• Las relaciones entre las partes diferenciadas de la ciudad y la dinámica de los flujos urbanos entre unas y otras, conforman la estructura urbana percibida, que está en la base de las propuestas de transformación espacial de los diferentes tejidos, en relación directa con las formas de intervención sobre sus redes de soporte.

Las determinantes expuestas implican así mismo, la consolidación de una estructura jerarquizada basada en un planeamiento diferenciado sobre cuatro escalas de intervención: la metropolitana, la urbana, la zonal y la vecinal, las cuales deben estar plenamente articuladas. Tal como se mostró en el diagnóstico, cada una de estos niveles de intervención tiene una importancia en la conformación básica de la ciudad de hoy, que no ha sido suficientemente reconocida. En los capítulos siguientes, se caracterizan estos dos elementos constitutivos de la estructura urbana y posteriormente se describen las intervenciones necesarias sobre estos para lograr los objetivos generales del Plan.

Page 226: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 226 de 462

2.3. La estructura urbana Bajo estos principios se conforma una estructura urbana que responde a las exigencias de sostenibilidad ambiental y económica y de equidad social, utilizando adecuadamente el territorio y aprovechando las ventajas y cualidades puestas de manifiesto en le diagnóstico. La estructura urbana articula en el territorio tres elementos básicos: • Un sistema de centralidades compuesto por un centro de escala metropolitana y una serie de

centralidades de escalas menores que estructuran los tejidos urbanos. El Centro metropolitano se estructura a partir del centro “expandido” existente (Centro – norte), complementado y articulado con nuevas zonas de centralidad (eje occidente centro - aeropuerto) y al nodo de equipamientos más importantes de la ciudad (en torno al parque Simón Bolívar). Las centralidades se configuran a partir de complementar y cualificar las aglomeraciones comerciales existentes en las zonas residenciales, por fuera del centro metropolitano.

• Un sistema de áreas protegidas y espacios libres que permite la conservación e integración a la ciudad como componentes básicos del espacio público urbano de los principales elementos ambientales, en forma de corredores ecológicos sobre los cauces y cuerpos de agua que permiten la unión de los dos principales elementos de la estructura ambiental: los cerros y el río Bogotá. Los cauces principales son los del río Tunjuelito, río Fucha, río Arzobispo-Salitre- Juan Amarillo, complementados por dos nuevos corredores que unen los humedales de Torca y Conejera a los Cerros Orientales y el río Bogotá que, en su conjunto actúan como ejes estructuradores del sistema de espacios libres de la ciudad.

• Un sistema de movilidad urbana formado por los principales corredores de transporte público urbano y de relación con la región, estructurado a partir del sistema de buses por troncales, la primera línea de Metro y otros corredores principales de transporte público urbano e interurbano. El sistema vial se estructura como una red jerarquizada de calles en forma anillar y centrípeta desde el centro metropolitano, que articula las zonas residenciales y permite su conexión con la red vial regional y nacional

En este contexto se busca consolidar Piezas Urbanas básicas en la ciudad, producto de su propio desarrollo histórico, que tienen, al mismo tiempo, potencialidades para construir un nuevo modelo de ordenamiento, así: • Un Centro Metropolitano concebido como una estructura de gran calidad urbana que aloje las

funciones metropolitanas, regionales y urbanas de mayor jerarquía, en consonancia con su condición de capital de la República, primer centro industrial y financiero del país, primera ciudad de servicios y ciudad núcleo de la región de la Sabana.

• Las zonas residenciales adecuadamente vinculadas a los centros de empleo y de servicios, eficientemente relacionadas al Centro Metropolitano, con buena accesibilidad, adecuada dotación de equipamientos de diferentes jerarquías y mayor disponibilidad de espacio público. Estas zonas estarán fortalecidas con centralidades, conformadas sobre centros de empleo y servicios de escala intermedia, que complementen ordenan el territorio, con miras a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

• Las zonas de periferias estructuradas tanto por el mejoramiento y consolidación de los barrios incompletos existentes, como por las nuevas áreas, estas sí ordenadas que se irán incorporando paulatinamente a la ciudad, en el período de vigencia del POT. Las nuevas áreas de expansión de la ciudad deberán articularse adecuadamente a su estructura de soporte; deben ser desarrolladas de manera gradual, mediante la construcción de partes completas de ciudad, que aseguren su paulatina configuración y a su vez garanticen la preservación de la Sabana.

Page 227: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 227 de 462

2.3.1. Estrategias de Ordenamiento del territorio urbano El POT orienta las intervenciones sobre el territorio hacia los objetivos propuestos, a partir de cinco estrategias generales. Estas son: • La estructura actual –complementada, reordenada y redensificada dentro de parámetros

admisibles– constituye el soporte básico del ordenamiento futuro. En consecuencia, el plan se orienta por un uso intensivo de la ciudad a través del fortalecimiento de sus funciones metropolitanas; de la revitalización de su centro metropolitano y de la promoción de nuevas áreas de centralidad sobre núcleos comerciales o de servicios de escala zonal ya existentes; de la potenciación de los tejidos residenciales reequipándolos y mejorando su accesibilidad, y de la mejora de la oferta ambiental y del espacio público para el conjunto urbano.

• La articulación de las acciones prioritarias del POT con los programas en curso en transporte (Metro, Transmilenio, Ciclorutas), equipamientos (Bibliotecas, colegios, hospitales, centros de bienestar social, entre otros), desmarginalización de áreas de origen informal, promoción de suelo para vivienda social y proyectos de recuperación del espacio público. Se busca potenciar la acción renovadora o dinamizadora de los proyectos con nuevos proyectos y acciones considerados dentro de los objetivos del plan, para ir configurando la nueva ciudad.

• El diseño y priorización de intervenciones selectivas de mayor escala que articulan proyectos de diversa índole –infraestructura, equipamiento, espacio público y espacio privado– que desempeñan un papel direccional en el reordenamiento de las Piezas Urbanas y los sistemas generales.

• La identificación de actuaciones selectivas puntuales y de pequeña escala, para intervenir núcleos o zonas claves de las áreas centrales, los Tejidos Residenciales o los sistemas generales de la ciudad. Estos proyectos tienen como función servir de detonantes para promover nuevas intervenciones urbanas para revitalizar, reordenar o cualificar áreas urbanas.

• Las intervenciones del plan en una zona tienen objetivos precisos que deben iluminar el tipo de proyectos a realizar y permiten identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos por parte del sector privado. Este conjunto de acciones forma operaciones estructurantes que son la base de gestión del POT.

2.4. Puesta en marcha del Modelo de Ordenamiento La puesta en marcha del Modelo de Ordenamiento implica una serie de actuaciones urbanísticas específicas referidas a: • Precisar el ordenamiento general definido en el Plan • Realizar intervenciones en el territorio, bien sea en los sistemas generales, bien en proyectos

de temas que la ciudad ha considerado prioritarios. • Desarrollar las regulaciones generales de los usos y los tratamientos para cada uno de los

predios de la ciudad

Para este efecto la ley dispuso una serie de instrumentos que la ley que el POT adopta en su totalidad. Existe una larga experiencia para el manejo de algunos de estos instrumentos, por ejemplo las normas urbanísticas; otros por el contrario requieren un proceso de implantación y desarrollo que apenas comienza, por ejemplo la contribución en plusvalía o el manejo de las transferencias. Entre otros, el plan deberá utilizar las siguientes : Para la precisión del ordenamiento, la ley dispuso los planes parciales, como figura de planeación obligatoria para la incorporación de nuevas tierras al desarrollo, de tal forma que se garantice el

Page 228: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 228 de 462

desarrollo de zonas completas. Esta figura también puede ser utilizada en los proyectos de renovación urbana y en otros desarrollo que se considere pertinentes. Para el desarrollo de los planes parciales la ley define las unidades de actuación, que pueden realizarse a través de diferentes figuras para la asociación de los propietarios de los terrenos, tales como el reajuste de tierras, el reintegro inmobiliario, la cooperación entre partícipes, entre otros. También es necesario adoptar una figura que permita precisar el ordenamiento de las zonas para las cuales el plan apenas ha definido lineamientos generales, tales como las zonas de periferia (consolidación de asentamientos informales o nuevas áreas) u otras zonas que requieren precisiones adicionales para su desarrollo armónico de acuerdo con los objetivos del POT y el Modelo de Ordenamiento adoptado. Para realizar intervenciones en el territorio el POT ha adoptado varias figuras: • Los proyectos concretan en acciones específicas de inversión pública o mixta las orientaciones

y definiciones de ordenamiento del POT en lo que tiene que ver con la construcción de los sistemas generales: Vías y transporte, agua potable, saneamiento básico, equipamientos, parques y espacio público.

• Los programas articulan las normas e intervenciones necesarias en el desarrollo de tres temas en que la actuación pública (articulada a la privada) se ha considerado fundamental para cumplir las metas definidas en el Modelo de Ordenamiento Territorial: patrimonio cultural, vivienda y renovación urbana.

• Las operaciones estructurantes agrupan los proyectos territorialmente, de acuerdo con el tipo de intervención que se debe realizar en cada una de las zonas de la ciudad.

Los programas y las operaciones estructurantes son dos instrumentos de actuación complementarios, que implican una forma de agrupación temática de proyectos y normas (los programas) o territoriales (las operaciones estructurantes) para facilitar su gestión en el tiempo de vigencia del POT. Para la realización de programas y proyectos la administración puede recurrir a diversos instrumentos de actuación y financiación, tales como la participación en plusvalías y las transferencias que se suman a instrumentos existentes tales como la contribución de valorización , los pagarés de reforma urbana, entre otros. Para la regulación de la intervención en los predios urbanos, las normas urbanísticas se basan en la definición de usos del suelo y tratamientos urbanísticos, de establecen las normas para las actuaciones urbanísticas previstas en la ley: parcelación, urbanización o construcción. Los usos del suelo establecen las actividades que pueden desarrollarse en cada una de las áreas de actividad en que divide la ciudad; los tratamientos tienen por objetivo orientar la intervención en las estructuras urbanas, mediante respuestas diferenciadas para cada condición existente. La norma específica es el resultado de aplicar en cada zona homogénea los tratamientos y las áreas de actividad. Una descripción de estos instrumentos y su forma de utilización en el POT, se encuentra en el capítulo siguiente

Page 229: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 229 de 462

LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

a finalidad de la Estructura Ecológica Principal es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como la biodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, la fauna y la flora.

Por esta razón, actúa como la base territorial fundamental en función de la cual se organizan los sistemas urbanos y rurales. Reconocerla como principal estructura de soporte atiende los siguientes objetivos claves hacia un ordenamiento territorial sostenible: • Asegurar la provisión de espacio dentro del territorio Distrital para el desarrollo y coexistencia

del ser humano y demás formas de vida, en especial de la naturaleza en su estado silvestre, así como la preservación y restauración de la biodiversidad a nivel de especies, ecosistemas y paisajes.

• Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando el mantenimiento de los ecosistemas, la conectividad ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio.

• Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del territorio en correspondencia con el poblamiento y la demanda.

• Promover la apropiación sostenible y disfrute público del patrimonio ambiental por parte de la ciudadanía.

3.1. La Estructura Ecológica Regional en el ámbito regional y su articulación con el Distrito Capital El plano 33 muestra la Estructura Ecológica Principal que tiene como base la estructura ecológica, geomorfológica y biológica original y existente en el territorio. Los cerros, el valle del río Bogotá, y la planicie son parte de esta estructura basal. El conjunto de reservas, parques y restos de la vegetación natural de quebradas y ríos son parte de la estructura ecológica principal deseable y para su realización es esencial la restauración ecológica. Contempla un sistema de áreas protegidas que en el ámbito de la Sabana de Bogotá cobija : • Zonas protegidas y legalmente declaradas: (el nacimiento del río Bogotá, los Cerros Orientales,

el Sapo, Pantano Redondo y el nacimiento del río Susaguá, nacimiento Quebrada Honda y Calderitas, Urbana Alta y Sierra Morena, laguna de Guatavita y loma de Peña Blanca, quebrada Paramillo y Queseros),

• Zonas en proceso legal de declaración: (nacimiento del río Subachoque y pantano de Arce, páramo de Guerrero, Guargua y laguna Verde, nacimiento quebrada el Choque, salto de Tequendama),

• Zonas en proceso de delimitación: (quebrada Honda-vereda Yerbabuena, cerro Majui y humedal de la Florida).

3

L

Page 230: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 230 de 462

Los tres principales ejes de integración del D.C a esta estructura regional son los Cerros Orientales, el macizo de Sumapaz y el Río Bogotá. Los Cerros Orientales son una reserva forestal conectada hoy con la reserva el Sapo localizada en el municipio de La Calera y con la reserva quebrada Honda-vereda Yerbabuena localizada en el municipio de Chía. Estos cerros posibilitan la conexión con dos importantes sistemas correspondientes a los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz, que son las áreas más extensas y próximas a Santa Fe de Bogotá, con ecosistemas relativamente bien conservados. El macizo de Sumapaz constituye la divisoria de aguas entre los sistemas fluviales de los ríos Guaviare-Orinoco en el oriente y el río Magdalena en el occidente, repartiendo sus aguas radialmente, en todas direcciones, constituyendo una inmensa reserva de agua dadas sus altas precipitaciones y su ubicación sobre el ecuador climático. A la cuenca del río Bogotá converge todo el sistema de microcuencas que se forman desde las divisorias de aguas que limitan la sabana y descienden por las vertientes montañosas del oriente y occidente. Las subcuencas tributarias del río Bogotá son: río San Francisco-embalse del Sisga, río Siecha-embalse de Tominé, río Tibitó-embalse del Neusa, río Teusacá-embalse San Rafael, río Frío, río Chicú, río Juan Amarillo, río Fucha, río Tunjuelito-embalse de Chisacá y La Regadera, río Balsillas, río Soacha, río Muña-embalse del Muña, río Calandaima y río Apulo. La integración del territorio Distrital a la región, en el marco de la cuenca hidrográfica y del conjunto de estos ecosistemas estratégicos de la región, depende principalmente de la recuperación y conservación del río Bogotá, sus afluentes y riberas. En consecuencia, el Distrito Capital promoverá convenios y proyectos conjuntos con los municipios integrantes de la cuenca alta del Río Bogotá, bajo los lineamientos de la CAR, para realizar actuaciones que conduzcan a su recuperación y conservación. 3.2. La Estructura Ecológica Principal en el Distrito Capital Se establece la Estructura Ecológica Principal como base del modelo de ordenamiento Distrital, buscando asegurar el desarrollo sostenible de las actividades urbanas dentro de su territorio, basado el equilibrio entre la dinámica natural y la de la vida urbana. 3.2.1. Componentes El plano 34 muestra la Estructura Ecológica Principal. Está constituida por el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital139; los parques metropolitanos y urbanos (tanto existentes como propuestos por el Plan), y el Area de Manejo Especial del Valle Aluvial del Río Bogotá. La conexión entre estos componentes consolida una red a través de todo el territorio, con clara integración entre la porción urbana y rural. Esta estructura cubre elementos importantes como los cerros; el valle aluvial del río Bogotá y sus afluentes; los humedales; las rondas de nacimientos, quebradas y canales; las principales áreas de recarga de acuífero; la planicie, y los remanentes de vegetación nativa en cada uno de estos ambientes, así como los espacios necesarios para restaurar su composición biótica original y su funcionalidad ecológica.

139 De acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV del Acuerdo 19 de 1996 del Concejo Distrital de Santa Fe de Bogotá.

Page 231: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 231 de 462

Los sectores que conforman el Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, son espacios que por su valor natural y escénico son considerados objeto de preservación y restauración ecológica. Los parques metropolitanos y urbanos se incorporan como parte de la Estructura Ecológica Principal, en virtud de su papel significativo como elementos de soporte ambiental y mejoramiento paisajístico de la estructura urbana. El río Bogotá, su ronda hidráulica, su zona de manejo y preservación ambiental, y las áreas aluviales de manejo especial, conforman el principal eje integrador de la Estructura Ecológica Principal en el ámbito regional. Las zonas de manejo y preservación ambiental del río Bogotá y de los Cerros Orientales son elementos conectores dentro de la Estructura Ecológica Principal del Distrito y de ésta con la regional, a través de los corredores ecológicos, en sentido oriente-occidente. Los corredores ecológicos atraviesan la ciudad encadenando áreas protegidas y parques metropolitanos urbanos. Los principales corredores ecológicos son: • Guaymaral que comprende el Parque metropolitano de Guaymaral (entre los Cerros Orientales

y el humedal de Torca), el parque ecológico Distrital de los humedales de Torca y Guaymaral, el Parque urbano canal de Guaymaral y el parque metropolitano de Guaymaral (entre el humedal de Guaymaral y el río Bogotá)

• La Conejera que comprende la zona verde metropolitana de los cementerios del Norte (entre el humedal de Torca y el cerro de La Conejera), el parque ecológico Distrital del cerro de La Conejera, el parque urbano quebrada La Salitrosa, el parque ecológico Distrital Humedal de La Conejera y el santuario Distrital de fauna y flora bosque de Las Mercedes

• Los Molinos-Córdoba-Juan Amarillo: desde el parque La Aguadora ( y su conexión por sendero ecológico al embalse de San Rafael), los parques urbanos del canal de Los Molinos, Rionegro y Salitre, las zonas verdes de los clubes Los Lagartos y Choquenzá y los parques ecológicos Distritales de los humedales de Córdoba y Juan Amarillo.

• La Conejera-Juan Amarillo-Jaboque: os parques ecológicos Distritales de los humedales de La Conejera, Juan Amarillo, Jaboque y el parque urbano Ribera de Suba

• Río Fucha conformado por el parque urbano canal del Fucha, el parque metropolitano planta de tratamiento del Fucha y los parques urbanos de San Cristobal y de Milena Tejar San Eusebio

• Río Tunjuelo, el mayor de los corredores ecológicos, conecta las áreas rurales de la cuenca del Tunjuelo y las áreas protegidas de la misma cuenca y del Sumapaz con la estructura ecológica principal; comprende: los parques ecológicos Distritales de La Regadera y Peña Blanca, la reserva forestal Distrital corredor de restauración del río Tunjuelo, el parque urbano del río Tunjuelo, el parque metropolitano planta de tratamiento del Tunjuelo y los parques metropolitanos de Tunal y Timiza

• Entre Nubes-Tunjuelo conecta el extremo sur de los Cerros Orientales al río Tunjuelo, a través del parque ecológico Distrital Entre Nubes y los parques urbanos de las quebradas del Zuque, Chiguasa, La Nutria, Bolonia, Santa Librada y Yomasa

3.2.2. Principios para el ordenamiento de la Estructura Ecológica Principal De las áreas y elementos contenidos dentro de la Estructura Ecológica Principal enunciada anteriormente, tienen la categoría de Suelo de Protección, y son a su vez parte del espacio público, las siguientes: las áreas protegidas, los parques urbanos pasivos y la franja conformada por la ronda hidráulica y zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá. Por esta razón, y bajo el principio de integración dinámica, los componentes de la misma deberán armonizarse de tal forma que se garantice la unidad de la Estructura Ecológica Principal (mitigando la fragmentación de la oferta ambiental) y se facilite el acceso público a ambas y su apropiación conjunta por parte de la ciudadanía.

Page 232: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 232 de 462

En este marco de referencia, los principios que deben regir el ordenamiento de los componentes de la estructura ecológica principal son: • Principio de identificación y delimitación. Los espacios de valor ecológico estratégico deben ser

objeto de preservación. Por esta razón deben ser considerados y reconocidos como áreas protegidas, para lo cual se procederá a su correspondiente delimitación y declaratoria como suelo de protección.

• Principio de diferencia funcional. Los componentes del Sistema de Areas Protegidas del

Distrito Capital atienden a una prioridad de conservación y a un segundo objetivo que es la recreación pasiva. Las decisiones de ordenamiento referidas a este último objetivo están subordinadas a los requerimientos, tratamientos y zonificaciones del objetivo de conservación, especialmente respecto a la protección de la fauna y flora y sus hábitats. Para los parques urbanos, este principio debe aplicarse de forma inversa: las decisiones de ordenamiento respecto a la conservación quedan subordinados y son complementarios de la principal función que es la recreación tanto activa como pasiva.

• Principio de Integración dinámica. Las decisiones de ordenamiento respecto a todos los

componentes de la Estructura Ecológica Principal deben propender por la conectividad entre los mismos.

3.2.3. El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital El Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, SAP, es el conjunto de espacios que en virtud de sus valores singulares como patrimonio natural del Distrito Capital, la región o la Nación, se declaran como suelo de protección, permitiendo su conservación la cual resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la preservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital. Mediante la configuración de este sistema, se busca : • Preservar muestras representativas de los ecosistemas propios del territorio Distrital, de un

tamaño biológica y ecológicamente sostenible. • Restaurar los ecosistemas que brindan servicios ambientales vitales para el desarrollo

sostenible. • Garantizar el disfrute colectivo del patrimonio natural y paisajístico, acorde a los usos

permitidos en cada una de las áreas que lo componen. • Promover socialización de la responsabilidad por su conservación, a través de la educación

ambiental. • De otra parte, es necesario fomentar la investigación científica sobre el funcionamiento y

manejo de los ecosistemas propios del D.C., que permita obtener el conocimiento específico necesario para desarrollar estrategias cada vez más efectivas hacia el logro de estos objetivos.

3.2.3.1. Componentes del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital El Sistema de Áreas Protegidas comprende tanto las áreas protegidas de orden nacional y regional, como áreas protegidas de orden Distrital.

Page 233: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 233 de 462

• Las Áreas protegidas del orden nacional y regional. Con el objeto de lograr una mayor integración y coordinación en el ordenamiento y la planificación de la inversión dirigida a estas áreas, es conveniente integrarlas al Sistema de Areas Protegidas del Distrito. Estas áreas son: - Del orden regional: Area de manejo especial Sierra Morena – Ciudad Bolívar. Area de manejo especial Urbana Alta. - Del orden nacional: Reserva forestal Protectora Bosque oriental de Bogotá. Parque Nacional Natural de Sumapaz. • Las áreas protegidas del orden Distrital. Los Santuarios Distritales de Fauna y Flora son ecosistemas estratégicos que dada su diversidad ecosistémica, deben protegerse con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna y flora silvestre. Estas áreas contienen muestras representativas de comunidades bióticas singulares en excepcional estado de conservación o poblaciones de flora y fauna vulnerables por su rareza o procesos de extinción, que en consecuencia se destina a estricta preservación o restauración. Las áreas identificadas como tales son:

Bosque de las Mercedes en Suba Los Pantanos Colgantes Lagunas de Bocagrande.

Las Reservas Forestales Distritales son aquellas áreas que por su localización y condiciones biofísicas tiene un valor estratégico en la regulación hídrica, la prevención de riesgos naturales, la conectividad de los ecosistemas o la conservación paisajística. El ordenamiento de estas áreas debe propender por la preservación y/o restauración de la flora propia de cada ambiente biofísicamente determinado. Estas áreas son: Cerros de Suba Sierras del Chicó Subpáramo Quebrada Cuartas Subpáramo El Tuste Subpáramo El Oro Subpáramo Hoya Honda Pilar y Sumapaz Subpáramo Chuscales Las Vegas Area de restauración Las Vegas San Juan Alto San Juan Quebrada Honda San Antonio Subpáramo del Salitre Páramo Alto Río Gallo Subpáramo Cuchilla Las Ánimas Quebrada El Salitre Bajo Río Gallo Alto Río Chochal El Zarpazo

Page 234: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 234 de 462

Las Abras El Istmo Páramo Alto Chisacá Páramo Puente Piedra Encenillales de Pasquilla Corredor de restauración encenillales de Pasquilla Páramo Los Salitres Páramo de Andes Subpáramo La Regadera Páramo Las Mercedes-Pasquilla Corredor de restauración río Tunjuelo Área de restauración de Santa Bárbara Corredor de restauración de Piedra Gorda Corredor de restauración Aguadita-La Regadera Corredor de restauración Río Curubital Área de restauración Subpáramo de Olarte Área de restauración Los Arbolocos-Chiguaza Área de restauración subpáramo Parada del Viento Corredor de restauración microcuenca Paso Colorado Corredor de restauración La Requilina. Los Soches Área de restauración Canteras del Boquerón Corredor de restauración Yomasa Alta Encenillales del Mochuelo Corredor de restauración Santa Librada-Bolonia El Carraco Los Parques Ecológicos Distritales son áreas que en virtud de su alto valor escénico, tanto por sus condiciones de localización como de accesibilidad, se destinan a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos, por ello son aptos como espacios para la contemplación y la recreación pasiva. Cerro de La Conejera Cerro de Torca Entre Nubes (Cuchilla del Gavilán, el Cerro de Juan Rey, y la Cuchilla de Guacamayas) Humedal de Juan Amarillo o Tibabuyes Humedal de Jaboque Humedal de La Conejera Humedal de Santa María del Lago Humedales de Torca y Guaymaral Humedal de Córdoba Humedal del Burro Humedal de Techo Humedal de Capellanía o La Cofradía Humedal de Tibanica Humedal del Meandro del Say Humedal de la Vaca. Peña Blanca La Regadera

Page 235: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 235 de 462

3.2.4. Parques Metropolitanos y Urbanos Este sistema agrupa aquellos elementos del espacio público urbano, correspondiente a la categoría de parques metropolitanos y urbanos, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo de actividades recreacionales y el aumento cualitativo y cuantitativo de la oferta ambiental de la ciudad en su conjunto. Las acciones de ordenamiento dirigidas a este tipo de parques deben propender, en primer lugar, por la creación de condiciones propicias para el uso público, especialmente en lo relacionado con la accesibilidad, circulación, seguridad, higiene, ambientación y oferta de recursos y servicios para la recreación. El tratamiento ambiental y paisajístico debe procurar el máximo aprovechamiento de los elementos y valores del medio biofísico. 3.2.4.1 Categorías de parques metropolitanos y urbanos El sistema de parques metropolitanos y urbanos se clasifican en dos grupos: de recreación pasiva y de recreación activa. A la categoría de recreación pasiva pertenecen aquellos parques en los cuales se excluye la recreación activa como forma de uso público, dado que cumplen una finalidad de carácter ambiental o paisajística. Su principal papel es conformar una serie de corredores ecológicos que garanticen la continuidad y unión efectiva entre los cerros orientales y el río Bogotá, constituyéndose a su vez en estructurantes de la ciudad. Pertenecen a este grupo los siguientes parques propuestos: Parque ronda del río Tunjuelito Parque ronda del Fucha Parque Canal de Torca Parque Canal de Los Molinos Parque Canal de Córdoba Parque Canal del Salitre Parque Canal del Arzobispo Parque Canal del Río Negro Parque Canal del Virrey Parque Canal de San Francisco Parque Canal de Modelia Parque Canal de Los Angeles Parque Canal del Carmelo Parque Canal Comuneros Parque Canal La Albina Parque Canal Rioseco Los parques correspondientes a la categoría de recreación activa son aquellos en los cuales se compatibiliza ésta actividad con las acciones de conservación de los elementos naturales y del paisaje. Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes parques: Existentes: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (excluida porción dentro de la reserva forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá) Parque Simón Bolívar

Page 236: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 236 de 462

Parque El Tunal Parque Timiza Parque de La Independencia Parque Mundo Aventura Parque Cayetano Cañizales Parque San Cristóbal Deportivo Primero de Mayo Zona Franca Propuestos: Parque del Indio o de las Cometas Parque de Guaymaral Parque Arboledas Parque Villa Alemana Parque Arborizadora Alta Parque Santa Lucía Parque del Bosque de San Carlos Parque el Porvenir (Gibraltar) Parque Las Mercedes Parque El Tintal Parque de las Telecomunicaciones (Cementerio Central) Parque Planta de Tratamiento el Salitre Parque Planta de Tratamiento Fucha Parque Planta de Tratamiento Tunjuelo Parque de la Vía a Cota Parque Tercer Milenio Parque de Suba Parque Mirador de Los Nevados Parque Yomasa Parque Capellanía 3.2.5. El Área de Manejo Especial del Valle Aluvial del Río Bogotá El valle aluvial del río Bogotá comprende la franja de terreno, en jurisdicción del D.C., que incluye la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental del río Bogotá, desde el Puente del Común hasta Alicachín. Se define como área de manejo especial, con el fin de facilitar la coordinación de las acciones Distritales y regionales, requeridas para potenciar el río como el principal eje de articulación física y funcional entre los componentes de la Estructura Ecológica Principal Distrital, tanto el ámbito regional como en el ámbito del D.C. Esta área especial se establece atendiendo a los siguientes objetivos: • Consolidar el río como eje ecológico de integración entre la estructura ecológica Distrital y

regional. • Aplicar los procedimientos que permitan la mitigación de los impactos que pueden llega a

afectar la función ecológica, social y económica del río aguas abajo. • Aplicar las inversiones necesarias para elevar la calidad ambiental del área, desarrollando las

estrategias que permitan su mantenimiento como elemento importante de la estructura ambiental distrital y regional.

El manejo del área facilitará la coordinación y la ejecución de las siguientes acciones prioritarias :

Page 237: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 237 de 462

• La articulación ambientalmente sostenible del área de manejo especial, al contexto urbano. • La descontaminación del río Bogotá y sus afluentes dentro del Distrito Capital y manejo

hidráulico de los cursos de agua. • La articulación funcional y ecológica de los Cerros Orientales y el área rural Distrital, con el río

Bogotá, a través de corredores ecológicos inscritos dentro del suelo urbano y conformados por las categorías definidas dentro del sistema de áreas protegidas y parques urbanos.

Para el ordenamiento del área de manejo especial, es conveniente determinar mediante un estudio detallado, secciones o zonas que por su significado ecológico deban ser declaradas como parte del Sistema de Areas Protegidas, o que por su localización estratégica deban ser incorporados a la categoría de Parques Urbanos de Recreación Pasiva. Los resultados de este estudio detallado constituirán el soporte técnico para que en su momento sean adoptados los regímenes de uso correspondientes. 3.2.5.1. La descontaminación y manejo hidráulico de los cursos de agua Para la coordinación y ejecución de las obras y/o proyectos tendientes a la descontaminación del río y para definir con precisión el manejo hidráulico de los cursos de agua en el Distrito Capital, se determinó la necesidad de establecer un Sistema en capacidad de dar respuesta a la importancia asignada al área de manejo especial del valle aluvial del río Bogotá en el ordenamiento de la ciudad. Este sistema está conformado por las siguientes acciones: la adecuación hidráulica del río Bogotá, el mejoramiento del sistema de alcantarillado, y la descontaminación del río Bogotá y afluentes. - Adecuación hidráulica del río Bogotá. Para reducir el riesgo de inundación en los sectores cercanos al río Bogotá, urbanizados o utilizados para otros usos, y aliviar los puntos críticos del sistema fluvial, en los sitios de confluencia de los río Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelito, adelantando las obras para la adecuación hidráulica del río Bogotá, desde el sector de Alicachín hasta El Tintal, en una longitud aproximada de 20.5 kilómetros. - Mejoramiento del sistema de alcantarillado. Para que el proceso de descontaminación del río Bogotá y sus afluentes opere de manera efectiva, es necesario complementarlo con las acciones, obras y/o proyectos dirigidos al mejoramiento y ampliación del sistema de redes de alcantarillado pluvial, sanitario y mixto, así como con las obras programadas para los colectores de aguas negras. - Descontaminación del río Bogotá y afluentes. Las acciones especificas para la descontaminación del río se dirigen a controlar la contaminación en la fuente; a la descontaminación y recuperación ecológica e hidráulica de humedales y a la consolidación del sistema para el tratamiento de las aguas servidas. Para el control de contaminación en la fuente se deben establecer las medidas para el ordenamiento de la actividad industrial tanto para los grandes conglomerados como para la actividad industrial de carácter singular. Para los primeros de ellos, se establece el ordenamiento mediante la fijación de los Parques Industriales Ecoeficientes. De igual forma se fijan las bases para la operación adecuada y controlada de la actividad minera existente en el territorio del D.C, mediante la incorporación de los procedimientos de recuperación morfológica y ambiental de las zonas sujetas a esta actividad.

Page 238: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 238 de 462

La descontaminación y recuperación ecológica e hidráulica de los humedales140 incluirá las acciones requeridas para el mantenimiento de su dinámica y función ecológica e hidráulica. El objetivo básico es el de conservar los servicios ambientales que estos ecosistemas presentan, y garantizar a largo plazo su supervivencia. Para consolidar el sistema de tratamiento de aguas residuales, es necesario llevar a cabo acciones de control de la contaminación industrial en la fuente; reserva y adquisición de los predios para localización de las plantas de tratamiento del Fucha y del Tunjuelo; reserva y adquisición de los predios para la disposición final de lodos; así como el diseño y construcción de los interceptores que llevan las aguas al sistema de tratamiento

140 Los lineamientos para la descontaminación y recuperación ecológica e hidráulica de los humedales se acogen a los principios de la Convención Ramsar de 1971, adoptada por Colombia mediante la ley 357 de 1997.

Page 239: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 239 de 462

EL TERRITORIO RURAL DEL DISTRITO CAPITAL

l ordenamiento del territorio rural de Distrito Capital se basa en el fortalecimiento de sus dos funciones principales: la conservación de los valores y servicios ambientales concentrados en sus ecosistemas estratégicos, y el mejoramiento de la productividad y sostenibilidad de

la actividad agropecuaria. Con ello se persigue el aprovechamiento sostenible de las potencialidades territoriales y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La totalidad del área rural del Distrito Capital es ordenada atendiendo a su carácter de territorio en sí mismo, con sus propias comunidades y procesos de ocupación y aprovechamiento, así como interfase urbano – regional, como se muestra en el Plano 35 Con tal propósito la integración funcional del territorio rural se consolida mediante la definición de tres sistemas a fortalecer: el Sistema de Áreas Protegidas, el Sistema de Asentamientos Humanos y el Sistema Vial. El Sistema de Áreas Protegidas cumple la función de sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, brindar servicios ambientales para la sostenibilidad del desarrollo rural y Distrital y balancear y amortiguar sus impactos. La integración socioeconómica interna de este territorio se consolida mediante la conjunción de la red vial y sus nodos, los asentamientos nucleados, lo cual se fortalece mediante el mejoramiento de la primera y su expansión en las conexiones internas y regionales requeridas y por medio del mejoramiento y complementación de los equipamientos de los asentamientos, jerarquizados según su rango de influencia local y regional. Estos sistemas generales interconectan y sirven a las zonas de uso que componen el territorio rural, establecidas y reguladas según la aptitud determinada por sus condiciones ambientales y socioeconómicas. Las zonas de uso permiten organizar espacialmente las actividades humanas en el territorio rural con base en los limitantes y potenciales de índole ambiental o socioeconómico en cada área. Para ello se diferencian las áreas con mayor capacidad de carga, donde es posible intensificar y diversificar el aprovechamiento agropecuario, sin agotar su base natural; áreas de alta fragilidad, en las cuales es preciso restringir los usos, concentrar la asistencia técnica y desarrollar modelos productivos que garanticen la rentabilidad de la actividad, a la vez que la conservación de agua, suelo y biodiversidad. Adicionalmente, se distinguen áreas también destinadas a la producción sostenible, pero que, por su ubicación, ameritan un régimen de usos aún más restringido y un manejo especial orientado a mejorar la conectividad ecosistémica entre áreas protegidas cercanas. A efecto de localizar y posibilitar el manejo adecuado de los impactos ambientales y socioeconómicos derivados del desarrollo de actividades potencialmente degradantes y de

4

E

Page 240: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 240 de 462

incidencia crítica en el ordenamiento del suelo rural, se determinan zonas específicas destinadas a la explotación minero industrial y a la disposición final de residuos sólidos. La protección de las áreas rurales frente a las presiones del crecimiento urbano y los procesos informales de ocupación, uso y transformación se acomete por medio de: la definición y zonificación de usos acordes con las potencialidades del suelo y su carácter rural; la dotación de equipamientos y el mejoramiento vial para incrementar la calidad de vida y la producción rural; la definición de áreas protegidas que incrementan la sostenibilidad del desarrollo rural y sirven, algunas de ellas, mediante un manejo especialmente orientado, como barreras al crecimiento informal; y mediante el ordenamiento de las actividades de alto impacto potencial sobre el funcionamiento rural

Page 241: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 241 de 462

EL TERRITORIO URBANO

5.1. Sistemas Generales Los sistemas generales constituyen las redes de soporte funcional de la ciudad y su desarrollo es condición previa para cualquier proceso de construcción de edificaciones. Por esta razón se constituyen en el medio principal de acción para el ordenamiento urbano, puesto que su desarrollo predetermina la forma de la ciudad. La formulación de los sistemas generales lleva implícita la programación y priorización de la intervención pública en la ciudad: son el instrumento a través del cual y en forma programada, la administración Distrital retoma su liderazgo en la construcción efectiva y ordenada de la ciudad. Los sistemas generales que conforman el Plan: El Sistema Vial, el Sistema de Transporte, el Sistema de Espacio Público Construido, el Sistema de Equipamientos Urbanos, el Sistema de Acueducto, el Sistema de Saneamiento Básico (alcantarillado tratamiento de aguas servidas y recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos) y otros servicios públicos como Gas, Telecomunicaciones y Energía. 5.1.1 Sistema vial y de transporte Los sistemas vial y de transporte deben estar en estrecha relación con la forma urbana y con la distribución de actividades en el territorio definida por el modelo general para la ciudad. Es necesario por tanto reformular el sistema vial existente y poner en práctica el sistema de transporte masivo multimodal, en cuya base se encuentra el sistema de buses de alta capacidad por corredores preferenciales y el metro. Como complemento necesario para garantizar una ciudad futura en mejor equilibrio con el medio ambiente, y una alternativa real de movilidad, se debe desarrollar una red completa de ciclorutas en capacidad de cubrir todo el territorio urbano. La intensa dinámica económica de Bogotá, la primacía de su actividad industrial y su papel de principal puerto internacional del país, exigen la organización funcional del sistema de transporte regional tanto de pasajeros como de mercancías. 5.1.1.1. Sistema Vial Además de reconocer el papel que el sistema vial juega en la construcción de las nuevas áreas urbanas, como promotor principal de la urbanización y elemento que define gran parte de las

5

Page 242: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 242 de 462

características formales y espaciales de la urbanización futura, el sistema vial cumple una función primordial como componente del espacio público y soporte básico del transporte masivo. Por esta razón la formulación de las nuevas secciones viales involucra tanto las determinaciones para los andenes, las áreas verdes, la arborización, y el mobiliario urbano, como las determinaciones técnicas necesarias para el óptimo funcionamiento de cada uno de los modos de transporte masivo correspondientes al sistema de transporte. 5.1.1.1.1. Estructura El Plano 36 muestra el Sistema Vial. Se concibe en respuesta a la necesidad de compatibilizar las características de los ejes urbanos a la función que deben cumplir dentro de la estructura urbana esperada. Su configuración en mallas complementarias busca responder a la nueva estructura de usos y actividades previstos en el planeamiento global de la ciudad, en congruencia con las intenciones de crecimiento urbano esperado en el horizonte del Plan y en estricta relación con las lógicas determinadas por el Sistema de Transporte. Está integrado por una malla arterial principal que actúa como soporte funcional para la ciudad central, el ámbito metropolitano y la región, una malla arterial complementaria como elemento articulador a escala urbana y soporte funcional de la estructura de centralidades urbanas, una malla vial intermedia que garantiza la funcionalidad de la ciudad a escala zonal; y una malla vial local que garantiza la permeabilidad y fluidez de desplazamientos a las unidades de vivienda. La combinación de éstas cuatro mallas y la adecuada solución de las intersecciones entre las mismas busca configurar un sistema vial jerarquizado, interdependiente y funcional. Para concretar esta nueva estructura funcional ha sido necesario fijar una nueva clasificación vial, que relacione las funciones determinadas para cada vía con las condiciones propias de la morfología de los tejidos urbanos que soporta, en particular, con aquellos asentamientos localizados en ladera, comunes en el sur y suroriente de la ciudad. 5.1.1.1.2. Componentes El Sistema Vial esta constituido por cuatro mallas jerarquizadas y relacionadas funcionalmente y por las intersecciones generadas entre las mismas. Las cuatro mallas viales son la arterial principal, la arterial complementaria, la vial intermedia y la vial local. Malla arterial principal Es la red de vías de mayor jerarquía que actúa como soporte de la movilidad y accesibilidad primaria sobre todo el territorio del Distrito Capital. La componen tres subsistemas: • El subsistema de la ciudad central, • El subsistema metropolitano, y • El subsistema de integración ciudad – región. Malla Arterial Principal: subsistema de la ciudad central. Este subsistema esta conformado por una red relativamente ortogonal y continua de calles dentro de la ciudad central, y por la Avenida Ciudad de Quito (NQS), la cual actúa como gran vía

Page 243: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 243 de 462

perimetral de altas especificaciones. El objetivo básico de este subsistema es mejorar la movilidad y fluidez en la ciudad central y categorizar, especializar y controlar el transporte público y privado. Las vías que conforman el Subsistema del Centro Tradicional y de la Ciudad Central, son las siguientes: . Vías periféricas: Avenida Ciudad de Quito, NQS (Carrera 30) Avenida calle 100 Avenida de Los Cerros Avenida de Los Comuneros (calle 6) Vías longitudinales principales Avenida Alberto Lleras Camargo, (carrera 7) Avenida Caracas, Cra 14. Avenida Mariscal Sucre, Cras 18,19. Avenida General Santander, Cra 27 En la zona norte: Avenida Paseo del Country, Cra.15 Avenida Carrera 11 Avenida Laureano Gómez, (Cra 9) Avenida Colombia (cra. 24) Vías transversales principales Avenida Jiménez, calle 13 Avenida Ciudad de Lima, calle 19 Avenida Teusaquillo, calle 34 Avenida Francisco Miranda, Calle 45 Avenida Paulo VI, Calle 53 Avenida Gabriel Andrade, calle 68 Avenida Chile, calle 72 Avenida calle 85 Avenida calle 92 Malla Arterial Principal: subsistema metropolitano. El subsistema metropolitano garantiza la conexión del centro metropolitano con las áreas de vivienda en suelo urbano y de expansión, y la accesibilidad y conexión directa entre las centralidades urbanas definidas por el modelo de ordenamiento. Está compuesto por una red de avenidas metropolitanas que limitan áreas de 400 hectáreas aproximadamente (2000 X 2000 metros) y permiten la accesibilidad a todos los sectores de la ciudad comprendidos entre la Avenida Ciudad de Quito (NQS) y la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), desde el norte hasta el sur. Este subsistema es el soporte básico para los diferentes modos de transporte masivo. Por su continuidad, extensión, dimensión e impacto dentro de la estructura urbana, las vías que componen

Page 244: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 244 de 462

este subsistema están consideradas como elementos básicos de la estructura de espacios públicos de la ciudad, por lo que en su diseño y trazado deberá contemplarse en forma prioritaria la continuidad, trazado, amoblamiento y arborización de andenes y separadores. Las vías que conforman el Subsistema Metropolitano, son las siguientes: Vías transversales en toda la ciudad o anillares: Avenida Alberto Lleras Camargo, carrera 7 Avenida Caracas, (Cra 14) - Avenida Paseo de los Libertadores (Autopista del Norte). Avenida NQS: Ciudad de Quito, (Cra 30) - Avenida Laureano Gómez (Cra 9). Avenida del Congreso Eucarístico (carrera 68) - Avenida España (calle 100). Avenida Boyacá Avenida Ciudad de Cali Vías radiales del centro a las periferias Avenida de los Cerros Avenida Juan Rey Avenida Fernando Mazuera, Avenida Darío Echandía (Cra. 10). Avenida Jorge Gaitán Cortés Avenida Ferrocarril del Sur Avenida de las Américas, Avenida Manuel Cepeda. Avenida Jiménez (Calle 13) Avenida Ferrocarril de Occidente Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26) Avenida José Celestino Mutis (calle 63) Avenida de Chile (calle 72) Avenida Medellín (calle 80) Avenida Alfredo Bateman (Avenida Suba) Otras vías Transversales Avenida Alameda del Sur Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida Primero de Mayo Avenida Callejas, Rodrigo Lara, Rincón (calle 127) Avenida de los Cedritos, Avenida Transversal de Suba (calle 147) Avenida San Juan Bosco (calle 170) Otras vías Avenida Paisajística de Tunjuelito Avenida de la Guacamaya Avenida Bosa Avenida de los Muiscas. Avenida el Tabor

Page 245: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 245 de 462

Malla Arterial Principal: Subsistema de Integración Ciudad Región. El Subsistema de integración ciudad - región está conformado por vías de alta especificación que conectan los municipios aledaños con la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y con la Avenida Circunvalar del Sur. El sistema de integración de la ciudad con la región deberá garantizar el acceso a la zona o zonas industriales que se definen en el presente Acuerdo y a las centrales de Abastos mayoritarias, así como al aeropuerto internacional Eldorado. Las vías que conforman el Subsistema de Integración Ciudad Región, son las siguientes Avenidas Anillares: Avenida Longitudinal de Occidente Avenida Boyacá Vías de salida Al norte: Avenida Paseo de los Libertadores, Autopista del Norte Al occidente: Avenida San José (calle 170) Avenida Celestino Mutis (calle 63) Avenida Medellín (calle 80) Avenida del Centenario (calle 13) Al oriente Avenida del Polo Club (calle 200) Autopista al Llano Avenida Circunvalar del Sur Avenida Camino de Pasquilla Al sur occidente: Avenida del Sur (carretera a Soacha) Malla Arterial Complementaria. Está compuesta por una red de vías que delimita áreas de 100 hectáreas aproximadamente (1000 X 1000 metros). Es una malla que articula operacionalmente a las dos mallas restantes: permite la accesibilidad y fluidez del trafico al interior de los sectores conformados por la malla vial principal y determina la dimensión y forma de la malla vial intermedia, la cual se desarrolla a su interior. Esta malla es el soporte básico para el transporte privado y para las rutas alimentadoras de los sistemas de transporte masivo. Las vías que conforman la Malla Arterial Complementaria son las siguientes: En la zona norte:

Page 246: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 246 de 462

Avenida Guaymaral (calle 280). Avenida El Jardín (calle 250) Avenida Los Arrayanes (calle 210) Avenida Tibabita (calle 191) Avenida San Antonio (calle 183) Avenida Cota (calle 180) Avenida de las Orquídeas (calle 161) Avenida de la Sirena, Avenida de Las Mercedes (calle 153) Avenida Camino del Prado (calle 138) Avenida Iberia - Avenida Contador (Cll. 134 Avenida de La Conejera, carrera 95 Avenida Jorge Uribe Botero (carrera 33) Avenida Paseo del Country (carrera 15 Avenida carrera 11. Avenida Laureano Gómez (carrera 9 Avenida Santa Bárbara (carrera 28 Vías A, B, C, D, E En la zona de Suba - Engativá Avenida Morisca (calle 91 Avenida de Las Quintas Avenida del Cortijo (carrera 114 Avenida Bolivia Avenida Camino a Casablanca (carrera 68 Avenida Low Murtra Avenida Las Villas Avenida Córdoba Avenida Pepe Sierra (calle 116 Avenida de La Constitución Avenida del Salitre (calle 66 Avenida Gabriel Andrade (calle 68 Avenida Pablo VI (calle 53 En la zona de Fontibón: Avenida T.A.M. (carrera 127 Avenida Luis Carlos Galán (calle 22 Avenida Versalles (carrera 116 Avenida carrera 106 Avenida Fontibón (carrera 97 En el centro y eje occidente Avenida Industrial Avenida Puente Aranda (calle 16) Avenida de La Esmeralda Avenida de Los Comuneros (calle 6) Avenida Batallón Caldas (carrera 50) Avenida Fucha (calle 11 sur Avenida General Santander Avenida de La Hortúa Avenida Mariscal Sucre Avenida Pedro León Trabuchy Avenida Ciudad de Lima (calle 19)

Page 247: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 247 de 462

Avenida de La Esperanza En el sur y Ciudad Bolívar: Avenida Santa Lucía Avenida Ciudad Montes Avenida El Inglés Avenida carrera 36, Av Cundinamarca Avenida de Los Cerros Avenida del Uval Avenida San Francisco En la zona de Usme Avenida La Victoria Avenida Usminia Avenida Camino de La Horqueta Avenida Paisajística del Tunjuelito Avenida Tunjuelito Avenida Perimetral de Usme En el occidente (Bosa – Kennedy) Avenida Agoberto Mejía (carrera 86 Avenida Tintal ( carrera 110 Avenida Santafé, carrera 112 Avenida Poporo Quimbaya Avenida Fátima Avenida Alsacia, calle 12 Avenida Castilla, calle 9 Avenida San Bernardino Mallas intermedia y local e intersecciones La Malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma la malla arterial principal y complementaria. Esta malla intermedia está orientada a permitir el acceso y la fluidez en los ámbitos de barrio. Está conformada por vías que enmarcan sectores de 25 hectáreas aproximadamente (500 X 500 metros). Integrada a ésta célula y con una cadencia de aproximadamente 200 metros en las áreas de expansión que se incorporen al desarrollo se conformará una vía parque como elemento ordenador del proceso de urbanización. Esta vía parque, que debe ser continua respecto a las células adyacentes, permitirá constituir grandes espacios lineales arborizados, mejorando cualitativa y cuantitativamente los índices de espacios públicos peatonales y jardines urbanos en los nuevos desarrollos urbanísticos. La Malla vial local está conformada por vías que enmarcan sectores de 4 hectáreas aproximadamente (200 X 200 metros), al interior de los cuales existirá al menos una vía de carácter peatonal continua y con circulación vehicular, como elemento para garantizar la accesibilidad a las edificaciones que conformarán la urbanización. Las intersecciones son soluciones viales, tanto a nivel como a desnivel, que buscan racionalizar y articular los flujos vehiculares del sistema vial, con el fin de incrementar la capacidad vehicular,

Page 248: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 248 de 462

disminuir los tiempos de viaje, reducir la accidentalidad, la congestión vehicular y el costo de operación de los vehículos. Para efectos de iniciar el proceso de consolidación del sistema vial enunciado anteriormente, es necesario dar prioridad al diseño, desarrollo técnico y construcción de las intersecciones producidas por el cruce de vías de la malla vial principal con los sistemas de transporte por troncales, metro línea 1 y ciclorutas. La integración funcional de la vialidad principal con los diferentes sistemas de la movilidad es condición básica para garantizar una ciudad mas eficiente y dinámica. 5.1.1.2. El Sistema de Transporte 5.1.1.2.1. Estructura Con el objetivo específico de mejorar las condiciones actuales de la movilidad en la ciudad, el POT adopta las determinaciones establecidas para el sistema de transporte masivo metro (Primera línea), para el sistema integrado de corredores troncales y rutas alimentadoras, y para el sistema de ciclorrutas, y fija prioridades para cada uno de ellos en función del Modelo de Ordenamiento, según el Plano 37. Como respuesta al problema de transporte privado, además de la nueva estructura vial, se determinan las directrices para el montaje de un sistema de estacionamientos públicos en la ciudad, relacionado con la localización de la demanda futura por efecto de la nueva estructura de usos y actividades. 5.1.1.2.2. Componentes El sistema de Transporte masivo metro: primera línea. Esta línea estimulará el desarrollo de proyectos de revalorización de la Ciudad Central y acelerará procesos de renovación urbana y de reestructuración del espacio público en el Centro Tradicional, particularmente en aquellas áreas cercanas a las estaciones. Simultáneamente, generará procesos de transformación en las zonas de influencia correspondientes a las localidades de Engativá, Barrios Unidos, los Mártires, Puente Aranda, y Kennedy, y de consolidación e integración de barrios marginales en los sectores de Engativá y Bosa. La ruta establecida para la Primera Línea del Metro es la siguiente:

Page 249: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 249 de 462

Cuadro Nº 32. Ruta de la Primera línea del Metro Desde Recorrido Hasta Longitud Av Ciudad de Villavicencio por Av Ciudad de Cali

Por Av Ciudad de Villavicencio hasta Av 1º de Mayo; por Av 1º de Mayo hasta Av Congreso Eucarístico

Av del Congreso Eucarístico, cr 68

6.730 mts

Av Congreso Eucarístico, cr 68

Por Av Ferrocarril del Sur hasta Av Los Comuneros

Av Los Comuneros

580 mts

Av Los Comuneros Por Av Ferrocarril del Sur hasta Av Colón (cll 13); por Av Colón y Av Jiménez, cll 13 hasta Av Fernando Mazuera (cra 10); por Av Fernando Mazuera hasta calle 21

Calle 21 Por Av Fernando Mazuera (cra 10) hasta calle 34; por Av Alberto Lleras C. (cra 7) hasta Av Chile (cll 72); por Av Chile (cll 72) hasta carrera 20

Carrera 20 6.615 mts

Carrera 20 Por Av Chile (cll 72 y cll 68) hasta Av El Cortijo (cra 115)

Carrera 115 9.125 mts

El sistema Integrado de corredores troncales y rutas alimentadoras Este sistema tiene como objetivo básico dar solución a los distintos conflictos generados por las formas de transporte actuales, al introducir cambios fundamentales en el concepto de prestación del servicio y hacerlo compatible con el desarrollo integral de la ciudad. Está concebido como un sistema de movilización muy eficiente para volúmenes medios de pasajeros por su flexibilidad y bajo costo relativo. Es complementario al sistema Metro, y se desarrollará sobre las vías metropolitanas más importantes de la ciudad con vehículos de alta capacidad sobre corredores troncales especializados, en su mayoría dotados de carriles de uso exclusivo, y con una infraestructura especial de accesos, cruces, y paradas fijas, situadas a distancias aproximadamente de 500 metros. Componentes Las rutas principales, sobre las cuales circularán vehículos articulados, serán complementadas mediante rutas alimentadoras con autobuses de menor capacidad, que tienen un extenso cubrimiento de la ciudad. Estas rutas se ubican en los barrios periféricos y su función principal es captar y distribuir la demanda hacia y desde las terminales de transferencia, circulando por vías de menor jerarquía en la ciudad, con puntos de parada preestablecidos. El diseño específico para cada una de las troncales debe garantizar su integración al sistema vial y de espacios públicos de la ciudad, con el objeto de que se conviertan en elementos realmente positivos de la estructura urbana.

Page 250: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 250 de 462

Las estaciones son el segundo gran componente del sistema Transmilenio: se prevé el desarrollo de estaciones de integración intermedia (puntos sobre los corredores principales en los que los usuarios pueden realizar transbordos entre las rutas alimentadoras urbanas y rutas troncales) y estaciones de integración de cabecera (puntos de inicio y finalización de las rutas troncales en las cuales se recogen y despachan pasajeros desde y hacia la red alimentadora urbana y también hacia la red intermunicipal) Los corredores Troncales que conforman el sistema, son los siguientes: Troncales (1 fase): • Troncal Calle 80 (desde la carrera 96 hasta el Monumento de Los Héroes), que garantizará el

cubrimiento de la demanda de viajes desde las áreas occidentales en los sectores aledaños de Engativá, hacia la Ciudad Central.

• Troncal Avenida Caracas (desde el Monumento de Los Héroes hasta la carrera Primera, que tiene el objeto de optimizar los desplazamientos desde el suroriente y Usme hacia el Centro Metropolitano y el norte de la ciudad.

• Troncal Autopista Norte (desde el Monumento de Los Héroes hasta la calle 186) Troncales (2 fase): • Troncal Avenida de Las Américas (desde la carrera 80 hasta la calle 26, continuando al oriente

por esta misma vía hasta la carrera 3ª, y por esta vía hasta el Parque de los Periodistas), que responderá a la demanda de desplazamientos hacia el Centro Metropolitano que genera actualmente el sector de Kennedy, el cual se incrementará en un futuro por efecto de los desarrollos previstos en Tintales.

• Troncal Corredor Férreo del Sur (desde la Avenida del Sur hasta la calle 19, y por esta vía hasta la carrera 3a), que responderá a la demanda creciente de los sectores en consolidación y crecimiento de Bosa y del municipio de Soacha.

• Troncal Avenida Suba (calle 80, desde la transversal 92 hasta la calle 80) responde a la intensificación esperada de los desplazamientos desde las áreas del norte y especialmente de Suba hacia la ciudad central.

• Troncal Norte-Quito-Sur y Avenida del Sur (desde la Autopista Norte hasta el límite de Santa Fe de Bogotá con el municipio de Soacha)

• Además, en este grupo se prevé troncales sobre la Avenida Cerros, Carrera 10ª, Carrera 7ª, Calle 6ª, Calle 170, Calle 26 y la ALO.

Troncales (3 fase): • Troncal Avenida Boyacá: (desde la calle 170 hasta la Autopista al Llano), responde a las

demandas de desplazamientos desde Suba hacia la zona industrial y la ciudad sur. • Troncal Avenida Primero de Mayo: (desde la Avenida A.L.O hasta la carrera 10ª)responde a las

demandas de desplazamiento desde el Tintal hacia centralidad Restrepo y Barrio 20 de Julio. • Troncal Calle 13: (desde el Limite del Distrito con Mosquera hasta el Centro

Tradicional)responde a las demandas de desplazamiento desde la región y Fontibón hacia la zona industrial y centro tradicional.

Troncales (4 fase):

Page 251: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 251 de 462

• Troncal Avenida Ciudad de Villavicencio (desde la Avenida Caracas hasta la A.L.O) responde a las demandas de desplazamiento de la Pieza residencial sur de oriente a occidente.

• Troncal Avenida 68: (desde la carrera 7ª al norte hasta la Avenida Ciudad de Villavicencio) responde a las demandas de desplazamiento desde la Pieza residencial norte con los grandes equipamientos urbanos y la Pieza residencial sur.

• Troncal calle 63: responde a las demandas de desplazamiento desde la zona de Engativa y Alamos Norte con el Centro Metropolitano.

• Troncal calle 170: responde a las demandas de trnsporte en la Pieza residencial norte desde el oriente hacia el occidente.

• Troncal Avenida Ciudad de Cali: desde la A.L.O al norte hasta la Avenida Cincunvalar del Sur) responde a las demandas de desplazamiento desde La ciudad Norte hasta la Pieza residencial sur.

• Troncal Avenida Longitudinal de Occidente: ruta periferica que apoya la demanda de transporte desde las nuevas zonas de expansion urbana, mediante la conexión a la red pincipal hacia el Centro Metropolitano.

El sistema de ciclorrutas El Plan Maestro de Ciclorrutas, PMC, es una estrategia para incrementar y mejorar la movilidad urbana, mejorar la accesibilidad a algunos sectores de la ciudad, complementar los diferentes modos de transporte masivo, y reducir la contaminación y la congestión en la ciudad. El sistema contempla una red principal, una red secundaria, una red complementaria, y una red ambiental y recreativa. La red principal es aquella que une en forma más directa los polos de atracción, como los centros de empleo y educación, con las áreas residenciales mas densas, recogiendo además flujos de ciclistas de la red secundaria. Se desarrollan sobre los ejes viales más importantes que unen al Centro Metropolitano con las áreas mas densamente pobladas de la ciudad. La red secundaria es una red alimentadora de la principal, que cumple funciones de colectar y distribuir los flujos de ciclistas desde los centros de atracción o centros de vivienda, hacia la red principal. La red complementaria está constituida por tramos de ciclorrutas necesarios para configurar el sistema de malla y distribuir flujos en sectores específicos. Se desarrolla sobre ejes viales de carácter secundario o terciario. La red ambiental y recreativa está asociada al sistema de parques y espacios públicos peatonales de la ciudad. Las ciclorrutas que la conforman se localizan en las rondas del sistema hídrico, que hacen parte del sistema de parques lineales o en áreas vinculadas a centros deportivos y recreativos de carácter metropolitano. Componentes Red principal de ciclorutas La red principal de ciclorutas está compuesta por las siguientes líneas: De las periferias hacia el centro:

Page 252: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 252 de 462

Autopista norte- Usme: esta cicloruta comunica la ciudad norte con el centro metroplitano y el casco urbano de Usme. Avenida Jorge Gaitan Cortes, calle 26: cicloruta que comunica el Aeropuerto el Dorado con el Centro tradicional y Universidad de los Andes. Avenida Medellin,calle 80: comunica la zona occidental de la ciudad Ciudadela Colsubsidio con el centro metropolitano. Avenida Jose Celestino Mutis,calle 63: cicloruta que comunica el Parque La Florida ,centro de Engativa con el centro Metropolitano. Avenida de Las Americas: comunica las zona residenciales de Kennedy con el centro metropolitano. Avenida Ferrocarril del Sur: Cicloruta que comunica barrios como el Perdomo al centro tradicional. Avenida Centenario: cicloruta que comunica Fontibón, zona industrial con centro tradicional. Norte -centro - sur: cicloruta que comunica los barrios residenciales con de residencial norte con el centro metropolitano. Perifericas: Norte-Quito-Sur: cicloruta que recorre la ciudad norte-sur periferica al centro metropolitano hasta Bosa. Avenida Boyaca: cicloruta que une las zonas residenciales de Suba con el centro metropolitano hasta la Autopista al Llano. Avenida Ciudad de Cali Red secundaria de ciclorutas La red secundaria se estructura como apoya a la red principal, a través de las siguientes ciclorutas: En el norte: Avenida San José cll. 170 Avenida Iberia (Avenida Contador, cll 134) En el centro y occidente Av Batallón Caldas, cr 50 Av de Los Comuneros, cll 6 Av de La Hortúa Av de La Constitución En el sur Av Ciudad de Villavicencio Red complementaria de ciclorutas Se estructura con base en: Norte-Centro-Sur (Avenida Jorge Uribe Botero, Carrera 33, Avenida de Las Orquídeas, Calle 161, Avenida Santa Bárbara-cra. 28, Cale 92, carrera 11, Carrera 13, Carrera 7ª., Calle 6, Avenida Fernando Mazuera-cra. 10, Calle 27 S)

Page 253: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 253 de 462

Avenida Bosa Avenida Tunjuelito Avenida Pedro León Trabuchy Avenida Congreso Eucarístico (Avenida 100, Avenida España y Avenida Congreso Eucarístico) Avenida La Victoria (cra. 4E) Canal Arzobispo Avenida El Salitre Avenida cra. 103 (Fontibón) Avenida Agoberto Mejía Ciclorrutas de la red ambiental y recreativa Río Fucha Río Tunjuelito Canal Córdoba Parque Salitre (Avenida de La Esmeralda) El sistema Tren de Cercanías El Sistema Tren de Cercanías es un sistema de transporte en vía fija y exclusiva que consta de 148 kilómetros de corredor férreo existente que comunica al Distrito Capital con los municipios vecinos mediante las siguientes líneas: Línea Bogotá - la Caro (34 kilómetros de línea férrea) Línea la Caro – Zipaquirá (19 kilómetros de línea férrea) Línea La Caro - Suesca (40 kilómetros de línea férrea) Línea km. 5- Facatativá ( 35 kilómetros de línea férrea) Dada la importancia del sistema para el futuro de la ciudad y de la región, es necesario adelantar los estudios pertinentes que permitan su desarrollo concertado. Por esta razón, la formulación del proyecto Tren de Cercanías deberá sujetarse a lo establecido en el Convenio Marco Interistitucional acordado entre el Ministerio del Transporte, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, los Municipios de la Sabana Centro y Occidente y Ferrovías. El sistema de estacionamientos La promoción de nuevas áreas centrales y las determinaciones sobre los sistemas de espacio publico construido y de equipamientos establecidas en el Plan, particularmente en lo que respecta a las escalas metropolitana y urbana, promoverá a futuro grandes desplazamientos, concentración de vehículos, y en consecuencia una gran demanda de estacionamientos. La calidad urbana de las nuevas áreas centrales, y de los sectores urbanos vecinos a grandes dotaciones metropolitanas y urbanas depende en gran medida de las condiciones del espacio público conformado por andenes, plazas, jardines y parques, sobre el cual el presente Plan establece la prohibición expresa de ocupación por parte de vehículos. Para que esta condición se cumpla, es necesario formular y desarrollar el sistema de estacionamientos en la ciudad. Este Plan deberá regirse por las siguientes directrices: • Establecer una red de estacionamientos masivos en edificaciones apropiadas para tal fin,

localizadas en los puntos de mayor demanda por efecto de la nueva estructura urbana. Estos

Page 254: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 254 de 462

estacionamientos tendrán la condición de equipamiento metropolitano, razón por la cual estarán sujetos a la elaboración de los respectivos planes especiales.

• Fijar como prioritaria la localización de estacionamientos en las áreas de los siguientes equipamientos metropolitanos y/o vías urbanas:

- Centro Administrativo Distrital, CAD. - Alcaldías Locales. - CADES. - Central de Abastos-Corabastos. - Terminal de Transporte Urbano. - Estadio Nemesio Camacho El Campín y Coliseo Cubierto. - Parques de escala metropolitana, urbana y zonal. - Grandes Bibliotecas Públicas. - Conjunto de Universidades localizadas en el centro de la ciudad - Sobre los grandes ejes metropolitanos y particularmente en las carreras 15 y 13.

• Fijar como prioritaria la localización de parqueaderos en las centralidades urbanas establecidas por el Plan de Ordenamiento.

• Establecer un manejo especial para estacionamientos y parqueaderos en sectores Históricos y de conservación.

• Permitir la instalación de parqueaderos mecánicos en todas las situaciones señaladas en este Plan de Ordenamiento como admisibles para parqueaderos convencionales.

• Determinar las condiciones técnicas para los estacionamientos temporales en paralelo sobre las vías, en el marco de proyectos integrales de espacio público en los cuales se contemple el diseño de andenes, arborización, señalización, y amoblamiento.

Terminales alternas de Transporte: pasajeros y carga Como infraestructura asociada a los medios de transporte, se determina la localización de una serie de terminales alternas, las cuales deben actuar como puntos de integración y transferencia entre los sistemas de la movilidad regional y urbana. La ubicación definitiva de las terminales se hará en correspondencia con las ejes de integración regional establecidos en el sistema vial, así: Terminales permanentes: • Entrada a Bogotá por el norte • Entrada a Bogotá sobre la Avenida Medellín • Entrada a Bogotá sobre la Avenida Centenario • Entrada a Bogotá sobre la Avenida Longitudinal de Occidente • Entrada a Bogotá sobre la Avenida del Sur • Entrada a Bogotá desde Villavicencio Terminales transitorias: • Extremo norte de la Troncal Avenida Boyacá • Extremo occidental de la Troncal Avenida Suba • Intersección de la Avenida Boyacá con la Avenida Caracas

Page 255: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 255 de 462

5.1.2. Servicios Públicos Domiciliarios 5.1.2.1. Acueducto 5.1.2.1.1. Estructura El sistema de acueducto está constituido por la infraestructura necesaria para el abastecimiento y tratamiento de agua potable y por las redes matrices y secundarias para su distribución. 5.1.2.1.2. Componentes Está conformado por el Sistema de río Tunjuelo con un caudal regulado de 1 m3/seg; el sistema del río Bogotá (planta de Tibitoc) con un caudal regulado de 10.5 m3/seg, y el sistema de Chingaza con una capacidad de 13.5 m3/seg de caudal regulado. En conjunto, los tres sistemas garantizan una capacidad total de oferta de 25 m3/seg. Respecto a la distribución de agua potable, Bogotá presenta una cobertura legal aproximada del 94%. Esta distribución se realiza por zonas que son atendidas por las redes matrices y tanques de almacenamiento zonales, como se muestra en el cuadro. Cuadro Nº 33. Distribución de agua potable ZONA Infraestructura de

almacenamiento y distribución Sistema alimentador Volumen

ZONA NORORIENTAL (oriente de la carrera 7ª, entre calles 114 y 193)

Tanque del Codito Tanque Cerro Norte Tanque Los Pinos Tanque Bosque Medina Tanque Pañuelito

Chingaza – Wiesner 4.000 m³

ZONA ORIENTAL (oriente de la carrera 7ª , entre calles 100 y 48)

Tanque Chicó Chingaza – Wiesner 7.000 m³

ZONA ORIENTAL (oriente de la carrera 10ª entre calle 48 y Vitelma)

Tanque el Silencio Tanque Parque Nacional Tanque San Diego Tanque Vitelma

Chingaza- Wiesner 120.000 m³

ZONA SUR ORIENTE (desde Vitelma hasta Juan Rey)

Tanque de San Vicente Tanque Alpes Tanque Quindío Tanque Juan Rey

Chingaza – Wiesner 20.000 m³

ZONA DE LOS CERROS NORTE Y SUR DE SUBA

Tubería Tibitoc – Casablanca

ZONA CENTRAL (carrera 7ª y 60 y entre la calle 100 y los barrios la Fiscala y Santa Lucía)

Chingaza – Wiesner

Page 256: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 256 de 462

5.1.2.2. Saneamiento Básico: El Sistema de Alcantarillado y el Sistema de Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos. 5.1.2.2.1. Sistema de Alcantarillado Pluvial y Sanitario Estructura El sistema de Saneamiento Básico comprende tanto los servicios de drenaje de aguas lluvias y la recolección de aguas residuales como el sistema para el tratamiento de las aguas servidas. La recolección y conducción de las aguas negras y lluvias está ordenada con base en 7 cuencas: Torca, Conejera, Jaboque, Tintal, Salitre, Fucha y Tunjuelo, algunas de las cuales aún operan de forma combinada. La estructura del sistema forma redes separadas de recolección de aguas negras y lluvias; conduciendo las aguas servidas, a través de colectores, interceptores y canales, a las plantas de tratamiento y las lluvias al sistema hídrico de la cuenca del río Bogotá. El sistema de tratamiento de aguas servidas contempla reducir el impacto de los vertimientos sobre el río Bogotá y producir mejoras ambientales sobre los elementos del sistema hídrico afectados por la contaminación, mediante la instalación de tres plantas sobre sus afluentes principales, acciones de control sobre los vertimientos industriales y el monitoreo de calidad del agua en las diferentes cuencas. Las redes de alcantarillado sanitario y pluvial, continuarán extendiéndose para responder a los atrasos de la ciudad particularmente en los sectores periféricos del sur y el occidente, considerando así mismo aquellas nuevas áreas que sean dotadas de acueducto, las cuales generarán a su vez nuevas demandas en materia de conducción de vertimientos. Componentes Las redes troncales de alcantarillados sanitario y pluvial se clasifican de acuerdo con el nivel de ejecución: Cuenca prioritaria : Salitre, Fucha, Tintal, Tunjuelo Cuenca en actualización : La Conejera, Jaboque Cuenca diferida : Torca. Cada una de las cuencas requiere intervenciones que dependen de las demandas de las zonas que cubren y de las características hidrológicas de cada cuerpo de agua; a su vez, las actuaciones relacionadas con el control de crecientes y la mitigación de los riesgos de inundación están directamente relacionadas con las características de las redes que soportan cada cuenca. Cuenca El Salitre. Es una de las cuencas más desarrolladas que cuenta con un sistema combinado y otro separado de alcantarillado. El sistema pluvial es el Canal del Salitre, al cual entregan los demás subsistemas y se desarrolla desde el centro oriente de la ciudad hasta la Avenida 68, donde recibe el Canal del Río Negro. A partir de este punto las aguas son vertidas al cauce natural del Río Negro y de aquí al río Bogotá. Entre los elementos principales de drenaje pluvial se incluyen los canales revestidos en concreto del Arzobispo, Salitre, de los Molinos, de Contador, Callejas, del Norte y de Córdoba.

Page 257: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 257 de 462

El sistema troncal del alcantarillado sanitario corre paralelo a los canales existentes y está conformado por los interceptores derecho e izquierdo de El Salitre, Río Negro, los Molinos, Contador, Callejas, del Norte, Córdoba, Britalia y del Cedro. Una parte de la cuenca requiere el bombeo de aguas negras por medio de la estación elevadora del Salitre, con una capacidad de 3.6 m3/s. La infraestructura troncal del alcantarillado sanitario y pluvial se encuentra construido actualmente hasta la calle 80 con avenida 68, en donde las aguas residuales recolectadas en la parte superior son entregadas al cauce del río Salitre afectando el humedal del Juan Amarillo. Se intervendrá esta red completando el sistema con interceptores que reduzcan los vertimientos directos sobre el humedal. Cuenca del Fucha. Drena una extensa zona de alcantarillado combinado del Centro Tradicional y se separa en cercanías a la carrera 30. La infraestructura del alcantarillado sanitario y pluvial se encuentra construido hasta la avenida Boyacá, en donde las aguas residuales recolectadas de la cuenca son entregadas al cauce del río Fucha. El drenaje de aguas lluvias está soportado por los canales de San Francisco y del Fucha, los cuales descargan al cauce natural del río Fucha, afluente del río Bogotá. La red troncal de aguas negras está compuesta por los canales de los Comuneros, Boyacá, Río Seco, Albina, Fontibón, San Francisco y San Blas. El sistema combinado está formado por el Colector de la Calle 22, El Ejido, San Agustín, San Francisco, interceptores derecho e izquierdo del Río Seco, y los interceptores derecho e izquierdo de Boyacá. Fontibón, la zona baja de la cuenca, no cuenta con alcantarillado pluvial, y las aguas negras son drenadas mediante una estación elevadora que descarga al Río Fucha, con una capacidad de 3,6 m3/s. Las redes de la cuenca deben complementarse, buscando una renovación paulatina del sistema mixto, así como la complexión de las redes que evitarán los vertimientos directos de la zona occidente sobre el río Fucha. Cuenca del Tunjuelo. Drena la zona sur de la ciudad y se caracteriza por presentar una alta amenaza de inundación sobre los asentamientos del área y recibir gran cantidad de vertimientos directos (industriales y domiciliarios) . El eje del sistema es el río Tunjuelo, soportado por sus quebradas afluentes que cuentan con los interceptores del Tunjuelo Medio-I etapa- Comuneros – Lorenzo Alcatúz y Limas como red troncal de alcantarillado sanitario. En un sector de la parte baja, las aguas negras son bombeadas al río Tunjuelo por medio de la estación elevadora Grancolombiano. En la cuenca existen los canales San Carlos y San Vicente I y II que descargan las aguas al Río Tunjuelo. La cuenca alta y baja carece de la infraestructura troncal de alcantarillado sanitario, aunque cuenta con redes locales y secundarias que vierten sus aguas directamente al sistema hídrico. Si bien entre los barrios Meissen y Nuevo Chile se localizan tres embalses que amortiguan parcialmente las crecientes producidas en la cuenca alta rural y parte de la urbana, en general la cuenca requiere de importantes obras para el control de crecientes.

Page 258: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 258 de 462

Cuenca del Jaboque. Esta pequeña cuenca drena el occidente de la ciudad entre el límite de la cuenca del Salitre y el Aeropuerto El Dorado, y entre la Avenida Longitudinal de Occidente y el Río Bogotá. El sistema pluvial está conformado por el Canal de Jaboque que descarga al humedal del Jaboque y de allí al Río Bogotá. El sistema de aguas negras tiene dos elementos principales : el colector de San Marcos, que recoge las aguas residuales de la cuenca alta del Jaboque y descarga al sistema Salitre; y la estación de Bombeo de Villa Gladys, a la cual confluyen interceptores existentes de la zona baja; la estación tiene un colector de descarga que entrega directamente al Río Bogotá. Esta red debe complementarse con los interceptores perimetrales al humedal del Jaboque, evitando vertimientos directos; completando la red troncal, ampliando la estación de bombeo y con la construcción del emisario final. Cuenca del Tintal. La zona occidente cuenta un amplio potencial para la urbanización en el corto y mediano plazo. Es una zona sin infraestructura troncal de alcantarillado sanitario ni pluvial. Las aguas negras y lluvias son evacuadas por vallados y vertidas al río Bogotá mediante la cadena de estaciones de bombeo de Saucedal, Patio Bonito y Tintalito. El Canal de Cundinamarca y su correspondiente interceptor paralelo, apoyado en la estación elevadora de Gibraltar Sur, se convertirán en el principal elemento de drenaje sanitario y pluvial del área. Cuenca de la Conejera. Esta cuenca no cuenta con sistemas troncales de drenaje sanitario y pluvial. Drena las aguas residuales a través de la quebrada La Salitrosa y el humedal de la Conejera. Para su funcionamiento temporal se prevé el Canal de la Salitrosa que entregará las aguas lluvias al humedal de la Conejera, y el interceptor con el mismo nombre, que verterá las aguas negras al interceptor. Esta cuenca tiene poco desarrollo porque cubre áreas sin desarrollar, para las cuales se harán las ampliaciones necesarias con los planes parciales correspondientes. Cuenca de Torca. El sistema pluvial de Torca está soportado por el canal del Cedro al cual entregan los canales de San Cristobal y Serrezuela. La red se desarrolla al norte de la ciudad, entregando las aguas pluviales al cauce de la quebrada Torca, para su posterior entrega al río Bogotá. Actualmente el sistema principal de drenaje sanitario está constituido por los interceptores derecho e izquierdo del Canal del Cedro, siendo descargadas libremente las aguas lluvias y negras desde la calle 170 , combinándolas hasta la entrega al río Bogotá. Se prevé ordenar esta cuenca sobre el eje principal de interceptor río Bogotá que, apoyado en una estación de bombeo y las redes troncales de soporte, recibirá el drenaje sanitario de la futura área de expansión al norte. Tratamiento de las aguas servidas. Este sistema recogerá a través de sus tres plantas de tratamiento, localizadas cerca a las desembocaduras de los tres afluentes del río Bogotá, las aguas conducidas por los interceptores de todas las cuencas, reduciendo la materia orgánica y sedimentos entregados directamente por el sistema de alcantarillado en funcionamiento.

Page 259: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 259 de 462

5.1.2.2.2. Sistema de Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos. Estructura El sistema está concebido bajo la noción de un manejo integral de los residuos sólidos urbanos, apoyado en infraestructura y dotaciones especializadas para : • la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento, disposición transitoria y final de

residuos de origen doméstico, industrial y hospitalario. • la recolección, separación, acopio, aprovechamiento, y disposición transitoria y final de

residuos. • la recolección, , aprovechamiento y disposición final de escombros. • la recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos, residuos patógenos y

lodos. • la poda, recolección, transporte y disposición final de materia vegetal proveniente del

mantenimiento de parques, separadores y otras áreas públicas de la ciudad. El ordenamiento del sistema y la localización de sus diferentes elementos constitutivos, debe estar dispuesto a partir de estudios técnicos y la definición de una estrategia global de manejo integral de residuos sólidos, que incluye la optimización de los esquemas actuales de aprovechamiento de materia recuperable. No obstante, el sistema considera los espacios de operación, separación y disposición como dotaciones que requerirán de la afectación de suelo para ser localizadas estratégicamente, garantizando el óptimo funcionamiento del sistema. Componentes Los componentes son las instalaciones especializadas requeridos para la disposición final de residuos sólidos y escombreras, las utilizadas para alojar el parque automotor y los operarios encargados de la recolección. 5.1.3. Sistema de Equipamientos Urbanos 5.1.3.1. Estructura La conformación de un Sistema de Equipamientos urbanos para la ciudad exige transformar las dinámicas recientes de producción de equipamiento público y privado. Aunque las tendencias y patrones de localización de cada tipo de dotación social obedecen a factores de diversa índole, a menudo fuera de la esfera del ordenamiento territorial, el desarrollo de los instrumentos de planeación adecuados para cada escala de intervención, facilitará proyectar satisfactoriamente los requerimientos reales del Sistema de Equipamientos. La planificación, además de responder a las exigencias de cobertura de la demanda social, debe contribuir a configurar una trama de dotaciones jerarquizada y equilibrada, que responda a las dinámicas cambiantes de la ciudad y facilite el reequilibrio funcional del territorio, como soporte espacial, funcional y paisajístico que califica el tejido urbano y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. El objetivo del POT es canalizar la inversión pública y lograr que las dotaciones construyan una ciudad funcional y sean hechos estructurantes del territorio, a las diversas escalas; la escala metropolitana apoya la consolidación del centro y mejora las condiciones generales de

Page 260: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 260 de 462

funcionamiento de la ciudad, las escalas urbana y zonal apoyan la conversión de los núcleos comerciales y de servicios, en centralidades que organizan y jerarquizan los tejidos residenciales. La escala vecinal apoya la consolidación de los barrios como unidades básicas de construcción de ciudadanía. De otra parte, para impulsar la producción privada de equipamiento es necesario desarrollar nuevas figuras de gestión, financiación y regulación urbanística, que incentivarán su construcción y orientarán su localización. La configuración paulatina de las redes del Sistema de Equipamientos implica la producción de equipamiento nuevo, la cualificación y regularización del existente, así como el mantenimiento de la red pública de equipamientos. Para orientar estos procesos y respaldar los lineamientos de ordenamiento planteados, el Modelo se apoya en: • Los instrumentos de planificación que determinan criterios técnicos específicos para la

coordinación, localización y programación de la inversión pública en equipamiento. • La norma general que precisa las especificaciones urbanísticas y de las edificaciones

garantizando el funcionamiento adecuado y la mitigación de los impactos de los equipamientos.

• Los instrumentos de gestión que permitan asegurar la reserva y obtención de suelo, la financiación, mantenimiento y administración de los equipamientos públicos, garantizando la concreción de los proyectos de dotación, bajo una visión que incorpora la participación de múltiples actores sociales. En las zonas de periferia incompleta estos instrumentos se concretan en el Programa de Mejoramiento Integral. En las otras zonas se incluyen como parte de las Operaciones Estructurantes de ordenamiento del tejido residencial o de consolidación del Centro Metropolitano.

5.1.3.1.1. Componentes El Sistema de Equipamientos agrupa una amplia gama de dotaciones, con múltiples tipologías y ámbitos de cobertura, que se han agrupado en dos categorías : • Los Equipamientos Colectivos, que incluyen las dotaciones para la prestación de los servicios

sociales de Educación, Salud, Bienestar, Deportivo y Recreativo, Cultural y Religioso. • Los Servicios Urbanos Básicos, que incluyen las dotaciones destinadas a la Seguridad

Ciudadana, Defensa y Justicia, Abastecimiento Básico, Recintos Feriales, Servicios Funerarios y la Administración Pública.

5. 1.3.1.2. Aprovechamiento Existen predios en la ciudad que en la actualidad tienen uso dotacional privado o son bienes fiscales en los cuales se desenvuelve dicho uso, pero que por su tamaño, localización, condiciones ambientales y/o de entorno constituyen territorios estratégicos para reposicionar y potencializar sectores urbanos. Por sus características, estos predios podrían destinarse al uso público, manteniendo prioritariamente su función ambiental, recreacional o dotacional, mediante el desarrollo de hasta un tercio de los mismos, como beneficio para equiparar la carga de transferir al Distrito, por lo menos el doble del área que se determine como desarrollable. Este cambio de uso podría proponerse, o bien por parte de los propietarios o por la Administración Distrital, teniendo en cuenta el problema que se pretenda solucionar con la incorporación del área en cuestión al uso público, esto es, según las necesidades de recreación pública o dotación, determinadas por el Departamento Administrativo de Planeación Distrital para suplir los requerimientos de la ciudad.

Page 261: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 261 de 462

Cuadro Nº 34. Localización preferencial de equipamientos según su escala

1. EQUIPAMIENTO COLECTIVOS TIPO EQUIPAMIENTO

DESCRIPCION UNIDADES DE SERVICIO

ESCALA LOCALIZACION LINEAMIENTOS GENERALES DE IMPLANTACION

1.1). EDUCATIVO Instituciones de Educación Superior. Centros de investigación. Seminarios Educación no formal.

METROPOLITANA

Centro Metropolitano y Centralidades Urbanas en: - Zonas de Comercio aglomerado. - Zonas de Comercio cualificado - Zonas de Servicios Empresariales - Zonas Especiales de Servicios - Zonas de equipamientos colectivos. - Area de Actividad Central Area Urbana Integral Múltiple. Zonas de Equipamientos Colectivos

Planteles de educación Preescolar, Básica y Media, de más de 1500 alumnos. Centros de Formación Religiosa. Centros Tecnológicos y técnicos y educación no formal hasta 1500 alumnos.

URBANA Zonas Comercio Cualificado. Zonas de Comercio Aglomerado. Zonas empresariales. Zonas Especiales de Servicios Area Urbana Integral Múltiple Zonas de equipamientos Colectivos. Area de Actividad Central

Centros de capacitación especial, de ocupación, artísticos y de adultos. Planteles educación Preescolar, Básica, Media, hasta 1.500 alumnos. Centros Tecnológicos y técnicos y educación no formal hasta 1000 alumnos.

ZONAL Zonas Empresariales Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Areas Industriales Zonas de Equipamiento Colectivo En zona delimitada de comercio y servicio de las zonas residenciales. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales

Page 262: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 262 de 462

Planteles educación Preescolar, Básica y Media, hasta 850 alumnos.

VECINAL Zonas Empresariales Zonas de Equipamiento Colectivo Zonas de comercio Cualificado Zonas de comercio aglomerado Area Urbana Integral Areas Industriales Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales En zonas residenciales

1.2).CULTURAL Museos, Centros Culturales y Artísticos, Centro de Investigación e Innovación, Hemerotecas, Cinemateca, Auditorios, Planetarios, Archivos generales científicos y artísticos, Salas de exposición, Teatros

METROPOLITANA

Centro Metropolitano en: Zonas Comercio cualificado Zonas Comercio aglomerado. Zonas empresariales. - Zonas de Equipamientos Colectivos. Area de Actividad Central Zonas de equipamientos colectivos. Areas Urbanas Integrales Múltiples

Bibliotecas superiores a 250 puestos de lectura. Galerías y Salas de exposición, Centros Cívicos, Culturales, Científicos y Artísticos, Museos Salas de exposición, Teatros, en predios hasta 10.000m2

URBANA Zonas Comercio cualificado Zonas Comercio aglomerado Zonas empresariales. Zonas de equipamientos colectivos. - Area de Actividad Central Areas Urbanas Integrales Múltiples

- Bibliotecas hasta 250 puestos de lectura. - Galerías y Salas de Exposición, Centros Cívicos, Culturales, Científicos, Artísticos, Museos, Teatros, Casas de cultura, en predios hasta 5.000 m2.- Casas juveniles

ZONAL Zona delimitadas de comercio y servicio de las zonas residenciales. Areas Industriales Zonas de Equipamiento Colectivo Zonas Empresariales Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales

Salones Comunales

VECINAL Zonas Residencial Neta Zonas delimitadas de Comercio y Servicios de las zonas Residenciales. Zonas de Equipamiento Colectivo Areas Industriales Areas de comercio y servicios. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales

Page 263: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 263 de 462

1.3).SALUD Nivel 3 Hospitales, clínicas, Empresas sociales de salud del Estado e Instituciones privadas del régimen de salud equivalentes al tercer nivel, Sanatorios, centros de rehabilitación y reposo, centros geriátricos. Incluye servicios de salud de otros niveles desarrollados en predios mayores de 5000 M2.

METROPOLI TANA

Zonas Comercio cualificado Zonas Comercio aglomerado Zonas Zonas de equipamientos colectivos. Areas Urbanas Integrales Con frente a vías del Plan vial Arterial.

Nivel 2. Hospitales, Clínicas, Empresas sociales de salud del Estado e Instituciones privadas del régimen de salud equivalentes al segundo nivel de atención. Centros de rehabilitación y reposo, centros geriátricos. Incluye servicios de salud de otros niveles desarrollados en predios hasta 5000 M2.

URBANA Zonas Comercio cualificado Zonas Comercio aglomerado. Zonas empresariales Zonas de equipamientos colectivos. Zona delimitadas de comercio y servicio de las zonas residenciales. Areas Urbanas Integrales Con frente a vías del Plan vial Arterial.

Nivel 1. Centro de Atención Medica Inmediata CAMI, Unidad Básica de Atención en salud UBA, Unidad Primaria de Atención en salud UPA, Centro de Atención Ambulatoria CCA, Empresas sociales de salud del Estado e Instituciones privadas de salud equivalentes al nivel 1 de atención.

ZONAL Zona delimitadas de comercio y servicio de las zonas residenciales. Areas Industriales Zonas de Equipamiento Colectivo Zonas Empresariales Zonas de Comercio Calificado Zonas de Comercio Aglomerado Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales

1.4). BIENESTAR SOCIAL

Centros de atención y Protección especializados, Hogares de atención a la indigencia, Centro de atención de adultos vulnerables.

METROPOLITANA Y URBANO

Zonas Comercio cualificado Zonas Comercio aglomerado. Zonas empresariales Zonas de equipamientos colectivos. Zonas residenciales con comercio y servicios en la vivienda. Areas Urbana Integral Múltiple.

Page 264: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 264 de 462

Centros locales de atención a grupos vulnerables: la familia, la mujer, la infancia, la 3ª edad y la juventud, Centros Integrados Comunitarios, Centros de Adopción, Hogares de Bienestar.

ZONAL Zonas de comercio y servicios delimitado de las zonas Residenciales Zonas Residencial con actividad económica Areas Industriales Zonas de Equipamiento Colectivo Zonas Empresariales Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales

Salacunas, Jardines Infantiles, guarderías, Casas vecinales, Hogares de Bienestar hasta 20 niños.

VECINAL Zonas Empresariales. Zonas de Equipamiento Colectivo. Zonas de comercio Cualificado. Zonas de comercio aglomerado. Area Urbana Integral. Areas Industriales. Areas residenciales. Areas Urbanas Integrales

1.5). CULTO Catedral, Conventos. METROPOLITANA

Centro Metropolitano en: - Zonas de Comercio cualificado - Zona de Comercio aglomerado - Zonas empresariales. - Zonas de equipamientos colectivos. - Area de Actividad Central Areas Urbanas Integrales Múltiples

Edificaciones para el culto, Iglesias parroquiales.

URBANA Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado. Zonas empresariales. Zonas de equipamiento colectivo. Areas Urbanas Integrales

Parroquias y Edificaciones para el culto, hasta 350 personas.

ZONAL Zonas de Comercio Cualificado y Aglomerado. Zonas empresariales Zonas de delimitadas de Comercio y Servicio de las zonas residenciales. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales

2. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO TIPO EQUIPAMIENTO

DESCRIPCION UNIDADES DE SERVICIO

ESCALA LOCALIZACION LINEAMIENTOS GENERALES DE IMPLANTACION

Page 265: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 265 de 462

2.1). DEPORTIVO RECREATIVO

Instalaciones olímpicas. Centros de espectáculo deportivos y estadios, Coliseos cubiertos. Plaza de toros. Con capacidad superior a 15.000 espectadores. Clubes Campestres deportivos y recreativos de más de cinco hectáreas

METROPOLITANA

Nodo de Equipamientos Metropolitanos. Áreas Urbanas Integrales. Parques metropolitanos. Zonas Deportivas y recreativas de nivel metropolitano.

Centros deportivos especializados. Coliseos y polideportivos. Con capacidad de 3.000 a 15.000 espectadores. Clubes Campestres deportivos y recreativos hasta cinco hectáreas

URBANA Zonas Comercio cualificado. Zonas de Comercio aglomerado. Zonas empresariales. Zonas de equipamientos colectivos. Áreas Urbanas Integrales. Parques Urbanos Zonas Deportivas y Recreativas de Nivel Urbano. Con frente a vías del Plan vial Arterial.

Coliseos y Polideportivos con capacidad hasta 3.000 espectadores

ZONAL Zonas delimitadas de Comercio y Servicios de las Zonas Residenciales. Areas Industriales Zonas de Equipamiento Colectivo Zonas Empresariales Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Parques zonales Areas Urbanas Integrales Múltiples

Canchas múltiples y dotaciones deportivas al aire libre

VECINAL Parques. Según disposiciones del sistema de espacio público.

3. SERVICIOS URBANOS BASICOS TIPO DESCRIPCION

UNIDADES DE SERVICIO ESCALA LOCALIZACION

LINEAMIENTOS GENERALES DE IMPLANTACION

Page 266: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 266 de 462

3.1). SEGURIDAD CIUDADANA

Guarniciones, Cuarteles y Escuelas de Policía.

METROPOLITANA

Centro Metropolitano en: - Zonas Comercio cualificado - Zonas Comercio aglomerado. - Zonas empresariales. - Areas Industriales - Zonas de Servicios Urbanos Básicos. - Area de Actividad Central Areas Urbanas Integrales Múltiples. Areas Urbanas Integrales Industrial y de Servicios. Con frente a vías del Plan vial Arterial Principal.

Estaciones de policía, casa de justicia. Unidad de Policía Técnico Judicial.

URBANA Centro Metropolitano y Centralidades Urbanas en: - Zonas de Comercio Cualificado - Zonas de Comercio Aglomerado Areas Industriales Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Zona de Servicios básicos Urbanos Areas Urbanas Integrales Múltiples. Areas Urbanas Integrales Industrial y de Servicios.

a.) Subestaciones de policía. Estaciones de Bomberos Unidad Operativa Cruz Roja Unidad Operativa Defensa Civil

Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Zona de Servicios básicos Urbanos Zonas empresariales. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas urbanas Integrales

b.) CAI.

ZONAL

Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Zona de Servicios básicos Urbanos Zonas empresariales Zonas delimitadas de comercio y servicios de las Zona Residenciales. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas urbanas Integrales

Page 267: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 267 de 462

3.2). DEFENSA Y JUSTICIA

a.) Juzgados y Tribunales Cortes de justicia Unidad de Fiscalías Unidad de Defensorías Contralorías, Personerías Consejos, consejos superiores, Defensorías del pueblo.

METROPOLITANA

Centro Metropolitano en: - Zonas de comercio cualificado - Zonas de comercio aglomerado Zonas de servicios básicos

urbanos. Area de Actividad Central

b.) Cantones y Escuelas Militares, Cárceles, Centros Correccionales.

Areas Urbanas Integrales Múltiples Areas urbanas Integrales Industrial y de Servicios Area de Actividad Central

Unidad Permanente de Justicia UPJ. Casas de Justicia.

URBANA Centro Metropolitano y Centralidades Urbanas en: Zonas de comercio cualificado. Zona de Comercio Aglomerado Zonas de servicios básicos urbanos. Areas Urbanas Integrales Múltiples

Comisarías de familia. Unidad de Mediación y conciliación.

ZONAL Zonas de Comercio Cualificado. Zonas de Comercio Aglomerado. Zona de Servicios básicos Urbanos Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales En zonas delimitadas de comercio y servicios de las zonas residenciales. Areas Urbanas Integrales.

3.3). ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS

Mataderos, frigoríficos, Centrales de Abastos, Plazas de Mercado.

METROPOLITANA

Sobre las vías del subsistema de conexión Ciudad - Región.

Plazas de mercado y mercados Orbitales, en predios de 2000 m2 hasta 10000 m2.

URBANA Centro Metropolitano o Centralidades Urbanas en: - Zonas de Comercio Cualificado - Zonas de Comercio Aglomerado Zona de Servicios básicos

Urbanos Area de Actividad Central Areas Urbanas Integrales Múltiples Areas urbanas Integrales Industrial y de Servicios Zona de Servicios Urbanos Básicos

Page 268: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 268 de 462

Plazas de mercado y Mercados Orbitales en predios hasta 2000 m2,

ZONAL Zonas de Comercio Aglomerado Zonas de Comercio Cualificado Zona de Servicios básicos Urbanos Area de Actividad Central Areas Urbanas Integrales Múltiples

3.4). RECINTOS FERIALES

Ferias de exposición nacionales e Internacionales

METROPOLITANA

Centro Metropolitano en: Zonas de comercio cualificado y aglomerado. Zonas de servicios básicos urbanos. Areas Industriales. Areas Urbanas Integrales Múltiples

3.5). SERVICIOS FUNERARIOS

Cementerios, Osarios, Centros de Cremación, Parques Cementerios.

METROPOLITANA

Áreas Urbanas Integrales en suelo de Expansión

Morgue. Instituto de Medicina Legal.

Centro Metropolitano en: Zonas Comercio cualificado Zonas de Comercio Aglomerado. Zonas de Servicios Urbanos Básicos. Áreas Urbanas Integrales en suelo de Expansión Como parte de los Cementerios y Hospitales.

Cementerios y Crematorios existentes dentro del área urbana.

URBANA Areas donde actualmente existen Cementerios Públicos y privados.

Funerarias y Salas de Velación.

ZONAL Zonas de Comercio Cualificado Zonas de Comercio Aglomerado Zonas empresariales Zonas de Comercio Pesado Areas Urbanas Integrales Múltiples

Page 269: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 269 de 462

3.6). SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Sedes principales de entidades públicas y sedes administrativas de servicios públicos, centros Administrativos Nacionales, Departamentales y Distritales. Sedes Administrativas Militares y Policívas. Representaciones Diplomáticas, Organismos de Cooperación Internacional y Organismos Multilaterales con atención al público, Veeduría Distrital, Sedes Administrativas Principales en salud EPS y ARS.

METROPOLITANA

Centro Metropolitano en: - Zonas de Comercio Cualificado - Zonas de Comercio Aglomerado - Zonas Especiales de Servicios - Zona de Servicios básicos Urbanos - Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Zona de Servicios Básicos Urbanos

Sedes de la administración pública para la desconcentración de la atención al ciudadano, Sede de la Alcaldía Local, Junta Administradoras Locales, Inspecciones de Policía.

URBANA Zonas Comercio cualificado. Zonas Comercio aglomerado. Zonas Empresariales Zonas Especiales de servicios. Zonas de Servicio urbanos básicos. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales Areas Urbanas Integrales Múltiples

Veedurías, Notarías, Curadurías.

ZONAL Zonas Comercio cualificado. Zonas Comercio aglomerado. Zonas Empresariales Zonas Especiales de servicios. Zonas de Servicios urbanos básicos. Area de Actividad Central Núcleos Fundacionales

5.1.4. El sistema de Espacio Público Construido: parques y espacios peatonales 5.1.4.1. Estructura El sistema de espacios públicos está formado por el conjunto de áreas relacionadas con el uso del peatón, y sus componentes pertenecen a diferentes sistemas (Vial y de Transporte y Equipamientos). El Modelo de Ordenamiento integra estos elementos básicos de la estructura urbana, manteniendo la lógica de desarrollo de cada sistema. Las políticas se dirigen a:

Page 270: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 270 de 462

• prever espacios públicos para mejorar las condiciones ambientales del Centro Metropolitano y de las áreas de centralidad

• propiciar el encuentro de vecinos y la consolidación de las zonas residenciales. La estructura del Sistema corresponde con la estructura urbana en la cual se combinan espacios, lugares y edificios que definen el espacio público a diferentes escalas: metropolitana, urbana, zonal y de vecindario. En el espacio público las escalas se estructuran de acuerdo con el grado de representatividad, el tamaño y la función del elemento. A escala metropolitana el sistema se estructura con base en: • Los espacios y edificios representativos: el Centro Histórico (los edificios y lugares colectivos

más significativos como la Plaza de Bolívar, la calle real o la Avenida Jiménez, entre otros), las vías más importantes (Calle real, camino de occidente, etc.) y los lugares significativos (Parque Nacional, de la Independencia, etc.-).

• Las zonas que albergan las actividades económicas importantes como el Centro Tradicional, los centros empresariales y las zonas comerciales reconocidas.

• Los grandes equipamientos como las Terminales de transporte (terrestre y aeropuerto), de abastos, los hospitales (La Hortúa), los centros educativos (Universidad Nacional), los administrativos (CAN, CAD), culturales y de eventos (la Feria Exposición, el Centro de Convenciones, la Plaza de Toros, la Media Torta)

• Los elementos de la estructura ambiental, los Cerros, los grandes parques y espacios verdes lineales a los lados de ríos y quebradas.

• Las vías principales que estructuran el sistema de movilidad y de conexiones en la ciudad y con la región.

A escala urbana y zonal: • Las formas de crecimiento y los espacios y edificios representativos de los cascos

fundacionales de los municipios anexados, los sectores con valor histórico (barrios de singularidad) y los edificios con valor patrimonial (plazas y espacios cívicos y culturales como la del 20 de Julio, parques tradicionales, etc.).

• Los centralidades urbanas y zonales que concentran actividades y equipamientos. • Los equipamientos de escala intermedia (colegios, centros vecinales, universidades, plazas de

mercado, centros culturales, bibliotecas, etc.) • Los elementos principales de la estructura ambiental zonal (parques, ríos y espacio verdes). • Las vías de conexión de la zona con la ciudad, en espacial aquellas que llevan transporte

público y actividades comerciales y de servicios. A escala de vecindario: • Son los equipamientos colectivos del barrio, dispuestos en una calle de acceso (comercial) y

un parque en el que se encuentra una escuela, un centro de salud y un salón comunal. 5.1.4.2. Componentes Para el POT es prioritaria la construcción de una red de espacios colectivos articulada a los parques y a los espacios naturales de la ciudad. Este objetivo se concreta en una serie de proyectos que regulan los tratamientos paisajísticos y el amoblamiento. De acuerdo con la escala y papel de cada espacio público con relación a su entorno, el Sistema desarrolla un carácter diferenciado en cada intervención.

Page 271: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 271 de 462

La construcción de nuevos espacios públicos y la recuperación de los existentes cualificarán las áreas urbanas estratégicas (por su representatividad o dinámica). También serán objeto de proyectos los sectores que alberguen altas densidades de vivienda y los mayores índices de ocupación del suelo, donde la población requiere espacios para la recreación y el encuentro. El sistema de Espacio Público Construido está conformado por el Sistema de parques distritales y por los espacios peatonales: • Los parques distritales son los espacios verdes de uso colectivo que regulan el equilibrio

ambiental, destinados a la recreación pasiva o activa de los ciudadanos, y que contribuyen a la cualificación del paisaje urbano. Se organizan jerárquicamente y se estructuran como una red que cubre toda la ciudad en sus diferentes ámbitos de planeamiento. Para preservar los parques se garantizará su adecuado manejo mediante la orientación de las intervenciones y los usos permitidos. El POT contempla la adopción de Planes Maestros como instrumento de ordenamiento individual de los parques metropolitanos, urbanos y zonales.

• Los espacios peatonales contienen el conjunto de espacios representativos y simbólicos de la ciudad (las plazas, plazoletas y otros espacios públicos para el uso y disfrute de la ciudadanía), y la red de andenes que constituye la malla básica que los conecta y organiza, adoptando según su entorno características físicas y espaciales diversas.

5.1.4.2.1. Los Parques Distritales La red de Parques Distritales esta compuesta por: • Parques de escala Regional. Son espacios naturales de gran dimensión, ubicados total o

parcialmente por fuera del perímetro del Distrito Capital y poseen altos valores ambientales. • Parques de escala Metropolitana y Urbana. Son áreas libres que cubren una superficie

superior a 10 hectáreas y cuya área de influencia abarca todo el conjunto de la ciudad. Están destinados para el desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y para la generación de valores paisajísticos y ambientales.

• Los parques urbanos corresponden a condiciones estratégicas de localización, de valor histórico y/o simbólico para la ciudad.

Page 272: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 272 de 462

Cuadro Nº 35. Parques de escala metropolitana Nombre PM1 Parque Simón Bolívar PM2a PM2b

Parque Nacional Enrique Olaya Herrera Area en suelo urbano Area sobre la reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá

PM 3 Parque de Guaymaral PM 4 Parque de la Vía a Cota PM 5 Parque Planta de Tratamiento Tunjuelo PM 6 Parque Ronda del río Fucha PM 7 Parque Ronda del río Tunjuelo PM 8 Parque el Tunal PM 9 Parque Planta de Tratamiento Salitre PM 10 Parque el Porvenir (Gibraltar) PM 11 Parque Timiza PM 12 Parque Canal de los Molinos PM 13 Parque del Indio o de las Cometas PM 14 Parque Planta de Tratamiento Fucha Cuadro Nº 36. Parques de escala urbana PU 1 Parque Canal del Salitre PU 2 Parque Canal del Arzobispo PU 3 Parque Canal de Córdoba PU 4 Parque Las Mercedes PU 5 Parque Arboledas PU 6 Parque Mundo Aventura PU 7 Parque Canal de Torca PU 8 Parque Tercer Milenio PU 9 Parque de la Zona Franca PU 10 Parque Canal el Virrey PU 11 Parque Canal del río Negro PU 12 Parque Bosque de San Carlos PU 13 Parque San Cristóbal PU 14 Parque Biblioteca El Tintal PU 15 Parque Santa Lucía PU 16 Parque Calle 26 PU 17 Parque Cayetano Cañizares PU 18 Parque Arborizadora Alta PU 19 Parque de la Independencia PU 20 Parque Deportivo Primero de Mayo PU 21 Parque Mirador de los Nevados PU 22 Parque Yomasa 2. Parques de escala zonal. Parques de escala Zonal. Son áreas libres, con una dimensión variable, que satisfacen las necesidades de recreación activa y/o pasiva de influencia zonal. Pueden estar equipados con infraestructura recreativa, deportiva y cultural, o ser pasivos con manejo paisajístico y contemplativo.

Page 273: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 273 de 462

Nombre PZ 1 La Victoria PZ 2 San José de Bavaria - calle 170 PZ 3 Famaco PZ 4 Villa Mayor PZ 5 Ciudad Montes PZ 6 Olaya Herrera PZ 7 La Igualdad PZ 8 Ciudad Jardín PZ 9 Córdoba PZ 10 Bonanza PZ 11 Laureles PZ 12 Diana Turbay PZ 13 El Carmelo PZ 14 Quebrada Los Molinos PZ 15 Nueva Autopista PZ 16 Villa Luz PZ 17 Hacienda Los Molinos PZ 18 Gaitán Cortés PZ 19 San Vicente PZ 20 La Aurora II PZ 21 Nuevo Muzú PZ 22 Moralba PZ 23 Villas de Granada PZ 24 Naranjos PZ 25 La Vida PZ 26 Tabora PZ 27 Alcázares PZ 28 Veraguas PZ 29 Ramón Jimeno PZ 30 Santa Isabel PZ 31 Nicolás de Federman II PZ 32 Dindalito PZ 33 Carmen de la Laguna PZ 34 La Gaitana PZ 35 El Jazmín PZ 36 Atahualpa PZ 37 Serbitá PZ 38 Del Río PZ 39 Villa de los Alpes PZ 40 Clarelandia PZ 41 La Serena PZ 42 La Fragua PZ 43 El Virrey Sur PZ 44 La Estación PZ 45 Castilla PZ 46 La Concordia PZ 47 Las Cruces PZ 48 Tibabuyes PZ 49 Alta Blanca PZ 50 Eduardo Santos PZ 51 Candelaria la nueva PZ 52 La Estancia

Page 274: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 274 de 462

PZ 53 Gimnasio Distrital del Norte PZ 54 Gustavo Uribe Botero PZ 55 Sauzalito PZ 56 Valles de Cafam PZ 57 Meissen PZ 58 Los Molinos II PZ 59 Lucero Bajo PZ 60 Patio Bonito PZ 61 Palestina PZ 62 Arborizadora Alta PZ 63 La Amistad PZ 64 Sucre ó Hippies PZ 65 Andrea PZ 66 Quiroga PZ 67 Grasco PZ 68 Parque Milenta Tejar San Eusebio PZ 69 Parque San Andrés PZ 70 Parque La Aurora PZ 71 Parque San José-Usme PZ 72 Parque Casablanca PZ 73 Parque Sierra Morena PZ 74 Parque Chicó Sur PZ 75 Parque Dominicos PZ 76 Parque Canal del río Juan Amarillo PZ 77 Parque Canal Modelia ó Boyacá PZ 78 Parque Canal San Francisco PZ 79 Parque Canal de los Comuneros PZ 80 Parque Canal de La Albina PZ 81 Parque Canal Guaymaral PZ 82 Parque Canal Ríoseco PZ 83 Parque Canal de los Angeles PZ 84 Parque Canal del Carmelo PZ 85 Parque Canal La Salitrosa PZ 86 Parque Quebrada Santa Librada PZ 87 Parque Quebrada Bolonia PZ 88 Parque Quebrada Chiguaza PZ 89 Parque Los Laches PZ 90 Parque Canal Yomasa PZ 91 Parque Canal de Cundinamarca PZ 92 Parque Planta El Dorado PZ 93 Parque Tanque El Volador • Parques de vecindario. Son espacios libres cuya área de influencia es la unidad de vecindario;

son los mismos parques o zonas verdes de barrios o urbanizaciones. Son bienes de uso público y tienen por objeto la recreación, la reunión y la integración de la comunidad.

• El parque de bolsillo es una modalidad de parque de vecindario, que tiene un área inferior a 1.000 m² y se destina a la recreación pasiva contemplativa.

5.1.4.2.2. Los Espacios Peatonales La Red de Espacios Peatonales está compuesto por:

Page 275: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 275 de 462

Espacios peatonales estructurantes

• Las plazas y plazoletas • La red de andenes • Las calles peatonales • Los controles ambientales, retrocesos y otros tipos de franjas de terreno entre las edificaciones

y las vías. • Los paseos y alamedas • Los puentes peatonales Elementos complementarios Los elementos complementarios son: • El mobiliario urbano • La vegetación intervenida. • Los elementos de representación cultural y conmemorativa, tales como monumentos,

esculturas, murales, y fuentes ornamentales entre otros. • Otros elementos pertenecientes a bienes de propiedad privada, tales como los cerramientos,

antejardines, pórticos, fachadas y cubiertas. Estos elementos cumplen con los siguientes objetivos: • Dotar los espacios libres con el pavimento, el mobiliario, la arborización e iluminación

adecuados a su entorno y carácter. • Crear nuevos espacios en zonas saturadas o deterioradas. • Construir andenes adecuados para cada tipo de zona que propicien el encuentro y faciliten el

desplazamiento peatonal. • Controlar la invasión de estos elementos por vehículos y su ocupación indebida por usos

lucrativos. • Incentivar el uso moderado y disfrute de los espacios naturales • Realzar el significado de los edificios públicos y espacios representativos • Involucrar al sector privado y a las comunidades en la protección y mantenimiento del espacio

público. El reordenamiento y/o construcción de los espacios públicos peatonales se desarrolla a través de programas específicos en los siguientes elementos de la estructura urbana: • Antiguas áreas de vivienda afectadas por cambio de uso • Ejes comerciales de la Ciudad Central – Centro Norte • Grandes vías urbanas de la malla arterial principal • Espacios peatonales lineales como alamedas, paseos y vías parque • Espacios públicos que integran elementos naturales, y • Espacios peatonales adyacentes a los edificios públicos y equipamientos metropolitanos y

zonales.

Page 276: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 276 de 462

5.1.5. Otros Servicios Públicos 5.1.5.1. Energía Eléctrica – Alumbrado Público Estructura El servicio de alumbrado público incluye la iluminación de vías públicas, parques públicos y demás espacios de libre circulación y el servicio también incluye el sistema de semaforización. Este servicio comparte con el sistema de energía eléctrica la infraestructura de generación y transmisión de la energía. El proceso de distribución es relativamente autónomo, aún cuando comparte parcialmente la infraestructura –red compartida-. Las determinaciones adoptadas por el Plan respecto a este sistema, están orientadas a la superación de los déficits actuales tanto en materia de reposición, mantenimiento y extensión de las redes a las áreas ocupadas y que presentan deficiencias en la provisión del servicio. Las intervenciones en el sistema de energía eléctrica están orientadas a mantener la total cobertura del servicio en toda la ciudad, de acuerdo con las directrices del POT sobre ordenamiento y crecimiento futuro de la ciudad. Componentes La red de alumbrado público comprende dos sistemas: la red exclusiva y la red compartida. La red exclusiva corresponde a la infraestructura localizada en las vías del Plan Vial (V0 – V4); está conectada a una tensión de entre 480 a 277 voltios. Su infraestructura comprende: i) 7.666 kms de red, de los cuales 1.710 kms constituyen la red subterránea y, 5.956 kms la red áerea, ii) 363 transformadores, que son unidades exclusivas de la red de alumbrado público, de 75 kv y 45 kv, iii) postería, 36.310 unidades, de las cuales el 94% corresponde a postes de 12 mts de altura, el 0.5% son unidades de 27 mts de altura y están ubicados en puentes vehiculares y áreas periféricas de la ciudad y, el 5.5%, son postes ornamentales y, iv) 37.365 luminarias con fuente de sodio y mercurio, y potencias de 250, 400 y 1000 vatios. La red compartida, corresponde a la infraestructura localizada en zonas residenciales y parques; está conectada a una tensión de 208 voltios. La infraestructura de la red compartida comprende: i) 18.000 kms de red aérea, ii) transformadores de 112,5 KV compartidos con la red domiciliaria, iii) los postes que también se comparten con la red domiciliaria de energía eléctrica, pues el alumbrado público no posee postería propia y, iv) 271.147 luminarias de 70 y 150 vatios cuando su fuente es el vapor de sodio y, 125 vatios cuando su fuente es el vapor de mercurio. El sistema de energía eléctrica está integrado por las fuentes de generación, los sistemas de transmisión que la conducen a la ciudad, los sistemas de transformación y distribución de la misma, las redes asociadas que la transportan hasta el usuario final y la infraestructura necesaria para cumplir con las condiciones técnicas de su suministro en todo el territorio de la ciudad. La prestación del servicio incluye el suministro de energía para las actividades y establecimientos privados y, el alumbrado público. Los planes de expansión de Codensa, están orientados a acompañar las políticas de crecimiento de la ciudad, con el fin de continuar manteniendo el cubrimiento total del servicio.

Page 277: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 277 de 462

Generación La generación de energía para la ciudad la realiza Emgesa SA ESP. Posee un parque generador compuesto por diez centrales hidraúlicas y cuatro centrales térmicas, con una potencia instalada total de 2514.8 MW, capacidad de generación que supera en la actualidad la demanda de la ciudad. Esta se ha reducido en el último quinquenio debido a la recesión económica y al empleo de fuentes alternativas de energía. Cuadro No. .... Generación de Energía CENTRALES HIDRAULICAS

Cuenca hidrográfica

Potencia instalada

Año entrada en operación

Línea Casalco Canoas Salto I Salto II Laguneta 1,2,3 Laguneta 4 Colegio 1 Colegio 2

Río Bogotá Río Bogotá Río Bogotá Río Bogotá Río Bogotá Río Bogotá Río Bogotá

50.0 56.8 70.0 54.0 18.0 150.0 150.0

1972 1951 1963 1957 1960 1967 1970

Subtotal Casalco 548.8 Línea Pagüa Paraíso Güaca

Río Bogotá – E.Muña Río Bogotá – E. Muña

270.0 310.5

1986 1985

Subtotal Pagüa 580.5 Guavio

Ríos Guavio, Chivor, Batatas

1150.0

1992

Subtotal 2279.3 CENTRALES TERMICAS

Termozipa 2 Termozipa 3 Termozipa 4 Termozipa 5

37.5 66.0 66.0 66.0

1964 1976 1981 1984

Subtotal 235.5 TOTAL 2514.8

La generación de energía en el país, opera bajo un esquema de interconexión a nivel nacional. En la actualidad, la capacidad de generación de todo el sistema es superior a la demanda, razón por la cual no se prevén proyectos de ampliación de la generación en el corto plazo, decisión que incluye a Bogotá.

Page 278: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 278 de 462

Transmisión La transmisión de energía para Bogotá desde las plantas generadoras, la realiza de forma mayoritaria la Empresa de Energía de Bogotá SA – ESP; Isa tiene una participación menor en esta operación. El sistema está compuesto por líneas de transmisión (alta tensión) y subestaciones transformadoras a media y baja tensión. El sistema de líneas de transmisión lo constituyen cuatro líneas de alta tensión que operan con un voltaje de 230.000 voltios. Dos de ellas, el corredor central y el corredor sur provienen de la planta generadora del Guavio (ríos Guavio, Chivor y Batatas); la línea de transmisión denominada sistema Bogotá proviene de las plantas generadoras del sistema Guaca-Paraíso (embalse del Muña) y de la interconexión con la subestación de La Mesa (río Bogotá); Isa transmite energía a la ciudad desde la planta generadora de Chivor y accede a Bogotá a través de la subestación Torca, ubicada al norte de la ciudad. Del recorrido total de las líneas de transmisión, que se origina en la cordillera oriental, solamente una longitud mínima correspondiente al tramo final de este recorrido y que es del orden de 7.3 kms, se localiza dentro del perímetro de la ciudad. Cuatro subestaciones permiten el acceso de la energía, desde las redes de alta tensión del sistema de transmisión, a las redes de alta y media tensión del sistema de distribución interno de la ciudad: la estación Circo localizada en el cerro de Guadalupe al oriente de la ciudad, las estaciones Tunal y San Mateo en Soacha y la estación Torca al norte. Cuadro Transmisión de Energía CENTRAL GENERADORA

Línea de transmisión

Longitud

Subestación de acceso a Bogotá

Guavio (EEB) Guavio (EEB) Sistema Guaca-Paraíso (EEB) y, Subestación La Mesa (ISA) Chivor (ISA)

Corredor central Corredor sur Sistema Bogotá Chivor Torca

105 kms 155 kms 81 kms

Circo Tunal San Mateo Torca

La transmisión de energía opera a través del Sistema de Transmisión Nacional, vigilado por la Comisión Reguladora de Energía y Gas. Los planes de expansión de este sistema, son definidos por la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME del Ministerio de Minas y Energía. En el caso específico de Bogotá, debido al sobredimensionamiento general del sistema a nivel nacional, solamente se prevé la construcción en el año 2008 de una nueva línea de transmisión con capacidad de 500.000 V, que accederá a la ciudad por la localidad de Usme. Distribución Codensa SA – ESP es la entidad responsable de la distribución y comercialización de la energía eléctrica al usuario final. Su área de influencia incluye la Zona Urbana, para la cual hay una cobertura total del servicio y, una Zona Rural.

Page 279: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 279 de 462

La Zona Urbana comprende el Distrito Capital y el municipio de Soacha y se divide operativamente en tres subzonas, Norte, Centro y Sur. Zona Límite Norte Límite Sur Límite Oriente Límit.Occident Norte Límite Distrito Calle 80 Cerr. Orientales Río Bogotá Centro Calle 80 - Avda 6ª, entre

Cerr. Orientales y cra 50, - Avda de Las Américas, entre cra 50 y Avda Ciudad de Cali, - Cll 13, entre Avda Ciudad de Cali y río Bgtá

Cerr. Orientales Río Bogotá

Sur Límite sur Zona Centro

Límite Distrito y Mnpio Soacha

Cerr. Orientales Límite Distrito y Mnpio Soacha

La Zona Rural atiende clientes distribuidos en 97 municipios y se divide en las Subzonas Sabana, Norte, Occidente y Centro. El sistema de distribución de Codensa incluye sistemas de alta (AT), media (MT) y baja tensión (BT), así como subestaciones transformadoras entre los niveles AT/AT y AT/MT. El sistema de alta tensión, está conformado por: i) 84 líneas de 115 kv y 57.5 kv, ii) 8 subestaciones con capacidad de transformación de 230 kv a 115 kv, 3 de las cuales son urbanas, Circo, Tunal y San Mateo y corresponden con las subestaciones a las cuales el sistema de transmisión entrega la energía al sistema de distribución y, 5 suburbanas, iii) 3 subestaciones urbanas con capacidad de transformación de 115 kv a 57.5 kv, iv) 52 subestaciones urbanas y suburbanas de transformación de alta a media tensión. La red de media tensión dispone dentro del Distrito de niveles entre 34.5 KV y 11.4 KV, el primero para atender instalaciones industriales y el segundo para alimentar los circuitos primarios de distribución. En el área urbana, la red de media tensión cuenta con 586 alimentadores o circuitos y una longitud total de la red de 5.299 kms, de los cuales el 61%, 3.236 kms, corresponde a redes aéreas y 39%, 2.063 kms, son redes subterraneas. Cuadro Red de Media Tensión SECTOR

CIRCUITOS No.

LONGITUD (kms) Aérea Subterr. Total

Urbano

586

3.236 2.063 5.299

Rural

246

12.926 0 12.926

La red de baja tensión está compuesta por las redes secundarias que operan entre 440 y 120 V a las que acceden directamente los usuarios.

Page 280: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 280 de 462

La infraestructura de la Empresa está en disponibilidad de responder a las demandas futuras de la ciudad, para lo cual ajusta anualmente los proyectos de inversión. En el horizonte de tiempo del POT, la Empresa tiene la capacidad suficiente para prestar el servicio en todas las áreas de nuevo crecimiento de la ciudad, así como para renovar y modernizar la infraestructura en las áreas consolidadas que lo requieran. 5.1.5.2. Gas Natural Estructura El sistema de prestación del servicio de gas domiciliario está conformado por las fuentes naturales que proporcionan el gas, los gasoductos que lo transportan a la ciudad, las estaciones urbanas de recibo, el sistema de redes primarias, las estaciones de distrito, la red de distribución secundaria y las instalaciones internas. Las determinaciones adoptadas por el Plan respecto a este sistema se orientan a ampliar la cobertura del servicio y el número de clientes de acuerdo con la dinámica de la demanda, en concordancia con las áreas de crecimiento de la ciudad definidas por el Plan. Componentes El suministro de gas para la ciudad y Soacha se realiza a través a través de dos entradas. En el sur, mediante una estación de recibo City Gate ubicada en Usme, se recibe el gas proveniente de los campos de Apiay y Cusiana. En el norte, otra estación de recibo City Gate ubicada en el área rural del municipio de Cogüa (Cundinamarca), recibe el gas proveniente de los campos de la Guajira. Desde esta estación de recibo, el gas se transporta hasta el municipio de Chía en tubería de 20” de diámetro y de allí al aeropuerto de Guaymaral, en tubería de 14”; la red entre Cogüa y Guaymaral tiene una longitud de 40 kms. En las estaciones de recibo City Gate se realizan procesos necesarios para el mejor funcionamiento técnico de la red y para garantizar condiciones óptimas de seguridad. Se hace una reducción de la presión del gas y procesos de filtración, odorización, calentamiento, medición y limpieza de la línea. Las redes primarias tienen una longitud aproximada de 255 kms y conducen el gas entre las estaciones de recibo y las estaciones de distrito. Esta red construida en tubería de acero al carbón tiene diámetros que varían entre 4” y 14”. Las estaciones de distrito, 79 en operación, regulan el transporte de gas entre la red primaria y la secundaria, reduciendo la presión de 250 psi a 60 psi. Las redes secundarias, construidas en tubería de polietileno, están compuestas por las líneas troncales de alimentación y los anillos secundarios. Las líneas troncales o alimentadoras de los anillos secundarios constituyen una red instalada de aproximadamente 500 kms de longitud. Los anillos secundarios o redes en forma de circuitos cerrados alrededor de las manzanas, constituyen una red de aproximadamente 5000 kms de longitud. Su función es la de aumentar el número de rutas para el transporte del gas, condición necesaria para obtener una mayor confiabilidad en el suministro del servicio.

Page 281: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 281 de 462

5.1.5.3. Telecomunicaciones Estructura El servicio de telecomunicaciones consiste en el conjunto de sistemas, redes y equipos que aseguran la comunicación y transmisión de señales (voz, imágenes, datos) con el fin de establecer una comunicación entre dos personas o dos equipos, localizados a distancia. En Bogotá el servicio público de telefonía básica conmutada es prestado en régimen de competencia por tres empresas: Empresa de Telecomunicaciones de Santafé de Bogotá, SA ESP, Empresas Públicas de Medellín-Bogotá Telecomunicaciones SA ESP y Capitel Telecom. Componentes La infraestructura para la prestación del servicio domiciliario de telefonía está integrada por • el suministro eléctrico proveído por Codensa y que constituye la fuente generadora del servicio • centrales nodales que atienden el tráfico telefónico generado por las centrales locales • centrales locales en las que se localizan los conmutadores centrales –analógicos o digitales- • centrales móviles que se ubican en contenedores y cumplen la misma función que las

centrales locales • unidades remotas que cumplen la misma función de las centrales locales, pero operan de

manera directa para algunos edificios multifamiliares o grupo numeroso de clientes agrupados en una sola edificación

• la red troncal que permite la interconexión entre las centrales locales • la red primaria que interconecta la central local con los armarios de distribución • la red secundaria que interconecta el armario de distribución a las cajas de dispersión • redes de abonado, que comprenden los elementos necesarios para interconectar la caja de

dispersión con el aparato telefónico. Las telecomunicaciones han experimentado recientemente un importante desarrollo tecnológico, lo cual ha permitido la ampliación del servicio telefónico convencional a otras modalidades. De este desarrollo tecnológico participan las empresas prestadoras del servicio en la ciudad, las cuales, además de la telefonía pública básica conmutada local ofrecen, con diferente nivel de cobertura según el tipo de cliente, los siguientes servicios especializados: radiotelefonía, teléfonos públicos (teléfonos monederos, gratuitos mensajeros, públicos para llamadas locales y de larga distancia nacional e internacional), telefonía local con servicios suplementarios (disponibles en las centrales digitales, no en las análogas, e incluyen: llamada en espera, transferencia de llamada, conferencia entre tres, despertador automático, conexión sin marcar, marcación abreviada), larga distancia nacional e internacional, acceso a internet, red digital de servicios integrados (RDSI, permite transmitir voz, datos e imágenes en forma simultánea y a altas velocidades), servicios de red inteligente (cobro revertido automático, tarifa con prima, número de acceso universal, televotación, llamadas masivas, telecomunicaciones universales personales, red privada virtual, llamada con tarjeta con cargo a cuenta), PBX (servicio que agrupa varias líneas telefónicas bajo un solo número de marcación), enlaces digitales E1 (permiten la transmisión hasta de treinta comunicaciones telefónicas simultáneas, con garantía de alta calidad y velocidad en la transmisión). 5.2. Las Piezas Urbanas El Plano 42 muestra las Piezas Urbanas; constituyen grandes partes de la ciudad diferenciadas por su morfología, su relación con otras partes de la ciudad, la distribución de los usos y su función en el Modelo de Ordenamiento. Las Piezas constituyen la base de las intervenciones en la estructura urbana. Se han reconocido seis Piezas Urbanas:

Page 282: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 282 de 462

• El Centro Metropolitano • El Tejido Residencial Sur • El Tejido Residencial Norte • La Ciudad Sur • La Ciudad Norte • El Borde Occidente Estos territorios han sido estudiados en detalle, determinando una estructura que tiene en cuenta sus principales características y elementos predominantes y constituyen objetivos del Modelo de Ordenamiento e intervenciones estratégicas (Operaciones Estructurantes). Dentro de cada Pieza se reconocen las estructuras intermedias que soportan sus relaciones internas (áreas funcionales), interurbanas y regionales141. El modelo determina un papel para cada Pieza en función de sus oportunidades y su localización. Los objetivos específicos para el ordenamiento de cada Pieza urbana se concretan en: • Integración de la estructura urbana con los componentes de la estructura ecológica, valorando

el patrimonio natural. • Optimización funcional y conformación de los accesos a la ciudad en los núcleos de

articulación regional. • Redistribución de la actividad económica dispersa, concentrando en centralidades urbanas y

zonales los servicios complementarios a las áreas residenciales. • Localización estratégica del equipamiento público como detonante de nuevas centralidades. • Optimización de la conectividad intraurbana y reestructuración de la actividad económica con la

puesta en marcha del sistema de transporte masivo. • Articulación de los proceso de incorporación de nuevo suelo urbano mediante la adecuación de

las áreas de urbanización incompleta. • Programación de la oferta del suelo urbanizable en concordancia con el desarrollo planificado

de infraestructura de servicios públicos y su integración con la producción de Vivienda de Interés Social y Prioritaria.

• Concertación de acciones conjuntas sobre áreas de borde para emprender con los municipios vecinos.

Se define para cada Pieza Urbana una estructura general que contempla : • Los elementos de jerarquía metropolitana de relación con la región y vinculación con la

estructura de la ciudad. • Los elementos de jerarquía urbana de relación con las partes de ciudad con las cuales tiene

vínculos funcionales. • Los elementos de jerarquía intermedia que soportan la dinámica interna de cada una de sus

áreas funcionales y sus relaciones zonales. A continuación, se define cada Pieza Urbana en relación con el papel en el modelo general, su estructura y las áreas funcionales. 5.2.1. El Centro Metropolitano Es la Pieza urbana a la cual el modelo reconoce un carácter de área central urbana, centro administrativo nacional que reúne los espacios de más alta representatividad y dinámica económica de nivel metropolitano, regional y nacional. El objetivo de la intervención es la 141 Ver documentos consultorías DAPD de las Piezas estratégicas 1998. Archivos POT. Ciudad Central, Ciudad Sur, Ciudad Norte, Tecnópolis, Borde Occidente.

Page 283: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 283 de 462

cualificación del espacio urbano y de las estructuras físicas, el mejoramiento de la funcionalidad interna y de relación con la ciudad y la apertura de áreas para el desarrollo de nuevas construcciones que complementen las actividades existentes, haciendo eficientes y económicamente atractivas sus diferentes áreas funcionales. La Pieza debe conformarse como un territorio altamente competitivo que facilite la localización de las sedes y estructuras que requiere la inversión nacional y extranjera. El Centro Metropolitano debe gozar de accesibilidad y conectividad con respecto a la ciudad, articulándose a otras Piezas Urbanas a través del sistema de transporte masivo, a la región potencializando el corredor férreo y las vías de acceso regional y mundial por el Aeropuerto Internacional. El Centro Metropolitano está formado por cuatro zonas, cada una de las cuales se caracteriza por concentrar diferentes actividades especializadas de jerarquía metropolitana (gubernamental, financiero, productivo, comercial y dotacional): • el Centro Tradicional (que incluye el Centro Histórico), es su núcleo interno • la Ciudad Central • el Eje Occidente son las proyecciones lineales hacia el norte y el occidente. Constituyen franjas

urbanas con altas concentraciones de actividad económica y productiva de la ciudad, y • el Nodo de Equipamientos Metropolitanos articula las principales dotaciones de jerarquía

metropolitana. 5.2.1.1. Centro Tradicional El ordenamiento del Centro Tradicional impulsa su dinámica como distrito central de negocios y de actividades públicas de alta representatividad y busca, al mismo tiempo, poner en valor el Centro Histórico como elemento singular que complementa su carácter. Su capacidad de atracción debe desarrollarse a partir de: • Mejoramiento cualitativo de la estructura urbana existente (cualificación de zonas históricas y

centros empresariales), • Recuperación de zonas en alto deterioro (Programas de renovación de los bordes norte, sur y

occidente) y • Revitalización general de su actividad económica soportada por el sistema de transporte. Es necesario superar el deterioro general del espacio público y de las estructuras en algunas zonas del Centro, buscando reversar los procesos de abandono progresivo de sus actividades principales hacia otras zonas de la ciudad, propiciar nuevas tendencias en la localización de las actividades económicas, culturales y cívicas de alta jerarquía. 5.2.1.1.1. El Centro Histórico La recuperación ambiental, potenciación y reequilibrio del Centro Histórico responde a su papel como componente emblemático de la ciudad. La conservación de esta área, que contiene el mayor número de edificaciones con valor patrimonial, requiere compatibilizar las actividades metropolitanas que lo rodean con las actividades culturales y el área residencial de soporte. La integración de las actividades culturales, dotacionales y de interés turístico con su entorno metropolitano busca realzar sus elementos simbólicos, mejorar el espacio público, organizar el transporte interno y el control de tráfico, y rearticular este espacio con el resto del Centro Tradicional y la ciudad.

Page 284: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 284 de 462

Función en el modelo El Centro Tradicional fortalece su carácter representativo manteniendo y promoviendo la localización de actividades administrativas, gubernamentales y empresariales del país, reforzando su jerarquía en el territorio. Estructura Es el núcleo principal de actividad institucional y financiera de la ciudad, estructurado sobre ejes urbanos representativos como la Calle Real (Cra 7a), Ave. Fernando Mazuera (Décima) y Ave. Ciudad de Lima. Se relaciona con el resto de la ciudad por medio de los corredores de transporte masivo (Transmilenio - Metro), ejes de conexión metropolitana y regional (Avenida Eldorado, que lo conecta con el Aeropuerto) y la prolongación de la Avenida Jiménez. Objetivos de Ordenamiento El ordenamiento del Centro Tradicional se propone: • Crear nuevos espacios de representatividad que renueven su imagen como principal elemento

de identidad de Bogotá. • Transformar el borde del centro con elementos que contribuyan a configurar nodos con

capacidad de atracción de nueva actividad económica, institucional y de servicios. • Reactivar las zonas deterioradas y estimular la localización de las actividades económicas e

institucionales de alta jerarquía. • Contrarrestar las tendencias generales de disminución del uso residencial, creando

condiciones que incentiven la construcción de proyectos de vivienda. • Aprovechar el potencial turístico y cultural de los valores históricos, arquitectónicos y naturales

del Centro Histórico para proyectarse como factor determinante de competitividad del Centro Tradicional, generando una dinámica que garantice la sostenibilidad del área patrimonial.

• Abrir el borde sur del Centro a las zonas del Tejido Residencial Sur que han estado tradicionalmente aisladas de su dinámica.

• Optimizar la accesibilidad a la zona y mejorar su movilidad interna, mediante diversos modos del sistema de transporte masivo.

5.2.1.2. Ciudad Central - Centro Norte 5.2.1.2.1. Función en el modelo El Plan le atribuye a esta zona del Centro Metropolitano, el carácter de tejido central mixto que combina en forma eficiente y ordenada diversas actividades y estructuras de jerarquía metropolitana y urbana, y configura una estructura densa con actividades de servicios comerciales, financieros, dotacionales y vivienda. Se busca frenar el desplazamiento del uso residencial y relacionar las estructuras físicas y las de soporte con las zonas de intensa actividad económica existentes para consolidar los centros empresariales y comerciales principales de la ciudad.

Page 285: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 285 de 462

5.2.1.2.2. Estructura La actividad de la Ciudad Central se ordenará en subcentros especializados de actividad terciaria de alta jerarquía: los nodos financieros y empresariales del Centro Internacional- Sagrado Corazón, de la Avenida Chile y de la Avenida 100, articulados por franjas de actividad sobre ejes urbanos de gran dinámica (Carreras 7ª,13- y, Av. Caracas hasta la calle 72; y carreras 11 y 15 hacia el norte). Transmilenio y el Metro contribuirán a agilizar y hacer eficiente su relación con el Centro Tradicional y las zonas residenciales. 5.2.1.2.3. Objetivos de Ordenamiento El ordenamiento de Ciudad Central - Centro Norte busca: • Adecuar las estructuras urbanas y arquitectónicas a los nuevos usos y condiciones de

funcionamiento de la zona, consolidando y focalizando las actividades económicas que aloja. • Mejorar su calidad ambiental y destacar los elementos naturales como componentes

fundamentales del paisaje urbano. • Contener los impactos de la urbanización sobre los Cerros Orientales y proteger y valorar los

elementos de la Estructura Ecológica Principal que la atraviesan. • Poner en valor las zonas de valor patrimonial, apoyando la interacción equilibrada de sus

estructuras de soporte con las actividades contemporáneas, especialmente su espacio público. En particular convertir los barrios antiguos (Teusaquillo, La Merced, Quinta Camacho, etc.) en zonas que permitan compatibilizar la conservación con la localización de actividades de alta jerarquía (oficinas y servicios especiales).

• Mejorar la funcionalidad de la estructura urbana y propiciar el uso eficiente del espacio construido, regulando la aptitud de las construcciones con las actividades que aloja.

• Solucionar los problemas de movilidad y tráfico del sector derivados de las características físicas de la red vial actual y las deficiencias del sistema de transporte público.

• Disminuir los acelerados patrones de desalojo de la actividad residencial, regulando la localización de la actividad económica, protegiendo las zonas residenciales de la invasión de actividades económicas y propiciando la implantación de tipologías urbanas que permitan la convivencia de usos diversos en una misma zona.

• Reducir la intensidad de la ocupación del suelo resultante de los patrones de densificación predio a predio, incrementando la cantidad de espacio libre, tanto público como privado, como parte de la mejoría de las condiciones ambientales y de funcionamiento.

5.2.1.3. Eje Occidente 5.2.1.3.1. Función en el modelo El área que comprende este sector representa el potencial más importante para el crecimiento y consolidación del Centro Metropolitano. Se consolidará a partir de la localización de nuevas actividades terciarias jerárquicas, productivas, científicas, tecnológicas y de servicios logísticos, en condiciones ambientales y funcionales que dinamicen los sectores productivos y potencien la competitividad de la ciudad. El modelo le atribuye un papel de integración como espacio central de actividades económicas y de jerarquía, estratégicamente conectado con el Centro Tradicional y el Aeropuerto, con fácil accesibilidad de todas las zonas residenciales, y con la región. El eje occidental se configura también como una franja de oportunidad para el desarrollo de las actividades de servicios, comerciales y productivas con mayor demanda de suelo y mano de obra,

Page 286: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 286 de 462

que contribuye a equilibrar la fuerte atracción del resto del centro. Se busca consolidar la zona como un eje dinámico con nuevas áreas de empleo y óptimas condiciones funcionales. El ordenamiento del Eje Occidente consolida las zonas de actividad terciaria y productivas existentes (Centros empresariales, zonas industriales y de logística) y propicia el desarrollo de nuevos polos de actividad productiva especializada, aprovechando áreas de oportunidad disponibles dentro del perímetro urbano. Se prevé la configuración de los espacios intersticiales mediante intervenciones urbanas integrales, que incluyen el uso residencial y los servicios. 5.2.1.3.2. Estructura Estructuran la franja los corredores de la Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Eldorado) y la Av. Colón/Centenario (Calle 13), sobre los cuales se desarrollan franjas y polos de actividad empresarial, productiva e institucional. El Corredor Férreo de Occidente constituye un potencial estructurador y articulador con el eje con el Centro tradicional, que promoverá el desarrollo de importantes áreas de oportunidad y apoyará la consolidación de la zona empresarial y productiva. La presencia de la Feria Exposición en un lugar estratégico constituye otro elemento potencial que ha sido explotado adecuadamente. El eje está atravesado por todas las avenidas anillares de la ciudad: las carreras 30 y 50 y las avenidas Boyacá, Constitución, Cali y ALO, que permiten su conexión en sentido norte-sur con la ciudad. La continuidad de la malla intermedia como la Av. Batallón Caldas, La Esmeralda y la Constitución beneficiará su conectividad cercana, así como lo hará la Av. Industrial en sentido-oriente occidente. A pesar de ser una franja central de intensa actividad, sus conexiones con la Longitudinal de Occidente permitirán minimizar el impacto de sus flujos hacia la región sobre otras actividades urbanas. El Aeropuerto Eldorado es un elemento singular y principal que cumple una función primordial. Su borde oriental constituye un área de oportunidad para generar centros empresariales y de actividades relacionados con las comunicaciones y el comercio exterior con programas de renovación urbana (algunos ya están en curso). Los bordes norte y sur podrán tener una reconversión paulatina hacia actividades complementarias de esa dotación (bodegas y servicios logísticos, industrias, oficinas, etc., las cuales, además de obtener ventajas comparativas de localización, son menos vulnerables a sus impactos). 5.2.1.3.3. Objetivos de Ordenamiento El ordenamiento del eje occidental se propone: • Cualificar las estructuras físicas de soporte (viales, de transporte, de comunicaciones, de

servicios públicos), potenciando su condición de eje de actividad terciaria y productiva. • Crear nuevas áreas de oportunidad que ofrezcan alternativas de localización para nueva

actividad económica, aprovechando la Avenida el Dorado y el Aeropuerto, la conexión de la calle 13 con la región de la Sabana y el occidente del País y la potencialidad del Corredor Férreo.

• Intervenir sobre el corredor de acceso regional (Ave. Centenario) y desarrollar los equipamientos de soporte requeridos para sostener una relación activa y eficiente con la región occidental, impulsándola como factor de competitividad.

• Reforzar la Feria de Exposición y la Terminal de Transporte como polos de actividad de influencia supradistrital.

Page 287: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 287 de 462

• Fortalecer el papel estratégico del Aeropuerto Internacional de Eldorado, transformando su

área de influencia para potenciar su función como puerta internacional de la actividad productiva, reduciendo la actividad residencial existente.

5.2.1.4. Nodo de Equipamientos Metropolitanos 5.2.1.4.1. Función en el modelo Es una área central y equidistante de las diferentes zonas residenciales de la ciudad, con óptimas condiciones de accesibilidad e importantes áreas de oportunidad para la construcción de equipamientos de escala metropolitana. Este componente es apropiado para la localización de nuevos complejos urbanos de representatividad y carácter emblemático, donde se desarrollen actividades singulares relacionadas con la cultura, la educación, el esparcimiento, los espectáculos y la recreación masiva. Se le atribuye a esta zona el carácter de espacio de integración metropolitano por la localización de las dotaciones de mayor jerarquía de la ciudad, condición que debe ser reforzada para que continúe actuando como polo receptor de la ciudad y la región. 5.2.1.4.2. Estructura Su estructura es compacta, relacionándose en condiciones óptimas con el Centro Metropolitano y las demás Piezas Urbanas a través de la malla arterial principal: Avenida Congreso Eucarístico(Carrera 68), Jorge Eliécer Gaitán (Av. Eldorado), José Celestino Mutis (Calle 63), Av. Ciudad de Quito (Carrera 30) e igualmente conectado a la malla intermedia (Ave. La Esmeralda, Av. Pablo VI y Ave. Batallón Caldas). Hace parte de este Nodo, el complejo deportivo de El Campín. 5.2.1.4.3. Objetivos de Ordenamiento El ordenamiento del Centro Tradicional se propone: • Garantizar la equidad de acceso, la funcionalidad y máxima utilización de los equipamientos

singulares públicos y privados de escala Metropolitana, con adecuadas infraestructuras de transporte.

• Localizar los más importantes equipamientos especializados, particularmente aquellos de afluencia masiva, sobre estructuras urbanas que soporten su intensidad de uso y mitiguen los impactos en su entorno.

• Reforzar su papel representativo y función como espacio complementario del Centro Metropolitano mediante edificaciones que alojarán los grandes equipamientos metropolitanos.

• Intensificar su apropiación por parte de la ciudadanía y su integración al Centro Metropolitano con la adecuación de sus redes peatonales y de espacio público.

5.2.2. Tejidos Residenciales Sur y Norte El modelo mantiene el carácter de las Piezas Urbanas Tejido Residencial Norte y Tejido Residencial Sur como las dos grandes áreas de vivienda de la ciudad, definiendo una estructura urbana propia para cada Pieza. Por lo tanto se propone configurar una estructura intermedia que relacione las actividades urbanas principales de escala zonal (centralidades) con los sistemas de

Page 288: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 288 de 462

movilización y los principales espacios libres del territorio (estructura ambiental, espacios públicos, etc.). La consolidación y fortalecimiento de las centralidades busca reducir su dependencia del Centro Metropolitano en la oferta de algunos servicios y empleo, y apoyar las tendencias de descentralización de las actividades secundarias de las escalas urbana y zonal que apoyan la vivienda (Comercio, servicios, equipamientos, etc.). El ordenamiento de estas Piezas se propone cualificar las áreas residenciales consolidadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar la apropiación ciudadana de los ámbitos más próximos a su vivienda a través del mejoramiento del espacio público, los sistemas de transporte y las dotaciones (parques y equipamientos) y de un ordenamiento de las actividades económicas en la zona de tal manera que no afecten la actividad residencial. Para este efecto se han definido las centralidades, protegiendo y consolidando las áreas residenciales. 5.2.2.1. Objetivos de Ordenamiento Las similitudes encontradas en las áreas residenciales consolidadas permiten proponer objetivos de ordenamiento comunes, centrados en resolver los problemas en torno a su relación con las principales áreas de empleo y su funcionamiento interno. No obstante, se reconocen las particularidades de cada área y se adoptan intervenciones diferenciadas. Se propone: • Mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad de las zonas de vivienda, fortaleciendo

la interacción entre el tejido residencial y los elementos del soporte natural a través de las redes de Espacio Público.

• Equilibrar y hacer eficiente el uso del suelo, contrarrestando la tendencia al cambio de uso y a la dispersión de los usos terciarios sobre las zonas de vivienda unifamiliar.

• Ampliar la cobertura de los servicios públicos básicos, particularmente en los asentamientos de urbanización incompleta y resolver sus deficiencias dotacionales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

• Fortalecer la identidad barrial y zonal estableciendo las dotaciones que configuran su estructura de soporte funcional.

• Propiciar una mayor permeabilidad y accesibilidad interna de las áreas residenciales, a partir del desarrollo de una malla intermedia, fortaleciendo la dinámica zonal e incentivando los recorridos más cortos.

• Integrar eficientemente las zonas de vivienda con las zonas de empleo y servicios, apoyado en los sistemas de transporte.

• Armonizar el desarrollo de las actividades complementarias a la vivienda, particularmente los equipamientos, con la preservación de su carácter y condiciones de calidad de vida, regularizando sus estructuras.

5.2.2.2. Pieza Urbana Tejido Residencial Sur 5.2.2.2.1. Función en el modelo Por su posición entre el Centro Metropolitano y las Piezas Urbanas Ciudad Sur y Borde Occidente, esta Pieza constituye una zona de vivienda que actúa como articulación entre los bordes y la ciudad consolidada. Esta condición implica apoyar las áreas periféricas de menor dinámica urbana mediante la oferta de servicios y equipamientos complementarios a la actividad residencial, conformando nuevas zonas dinámicas que articulan las periferias en formación.

Page 289: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 289 de 462

La heterogeneidad del tejido residencial sur, respecto a su estado de consolidación y las condiciones cualitativas de sus estructuras de soporte, le dan prioridad a las intervenciones sobre los elementos ambientales principales (ríos Fucha y Tunjuelo) como espacios potenciales de articulación y fortalecimiento de esas centralidades de escala urbana y zonal. 5.2.2.2.2. Estructura En el Tejido Residencial Sur, los corredores de la Avenida Darío Echandía (Carrera 10a) y la Ciudad de Quito (Carrera 30), demarcan tres territorios que se caracterizan por presentar estructuras relacionadas con el transporte publico. Este patrón puede transformarse con la aparición de la primera línea de Metro y los corredores de Transmilenio, sobre los cuales se refuerza el papel estructurante de centralidades urbanas y zonales. Estas centralidades se cualificarán como centros de apoyo al tejido residencial debido a las infraestructuras de transporte (estaciones e intercambiadores) y a las nuevas centralidades urbanas y zonales. Las intervenciones relacionadas con la cualificación de las estructuras de cobertura urbana y de conectividad interna pueden tener un efecto positivo extensivo a los territorios de borde. Su estructura intermedia y articulación con las troncales de la Av. Caracas, Av. Ciudad de Quito, el Corredor del Ferrocarril del Sur y la Av. de las Américas, así como la primera línea de metro, conectará cada una de las áreas funcionales con el Centro Metropolitano y, vinculará sus principales elementos en sentido oriente-occidente (Troncal Av. Primero de Mayo). El río Fucha, convertido en Parque Urbano de recreación pasiva, articula el nivel residencial con sus núcleos principales y genera nuevas dinámicas con la estructura ecológica principal. 5.2.2.2.3. Areas funcionales Las Avenidas Décima y Ciudad de Quito, definen en el interior de la Pieza urbana tres territorios que presentan formas de desarrollo y relaciones urbanas diferenciadas, sobre las cuales se determina la estructura intermedia interna de la Pieza. La zona de San Cristóbal - La Victoria, estrechamente relacionada con el oriente de la Ciudad Sur, intensificará su dinámica sobre la Avenida La Victoria por la comunicación con la Avenida. Primero de Mayo, lo cual contribuirá al mejoramiento de los desarrollos incompletos asentados en los Cerros. Este territorio está estructurado sobre la Carrera 7ª y la carretera de oriente y gravita en torno a la centralidad del 20 de Julio. El sistema de transporte fortalecerá otros puntos con mayor accesibilidad como el nodo de La Victoria, articulación con la estructura de mayor jerarquía. La zona Restrepo – Barrio Inglés, contenida entre la Caracas y la Boyacá, podrá transformar su estructura con los cambios en el sistema de transporte. La dinámica interna sobre la Av. Batallón Caldas y la Av. Montes potenciarán el núcleo de la estación Galán sobre el cual gravitará nueva actividad de cobertura zonal, manteniendo las Ave. Mariscal Sucre, Jorge Gaitán Cortés y General Santander como importantes elementos conectores intermedios entre la Ciudad Sur y el Centro Metropolitano. La zona de Plaza de las Américas - Montes, reordenará su estructura debido a la línea de metro y al corredor de la Av. Primero de Mayo, la cual transformará la dinámica de sus ejes comerciales de actividad de cobertura zonal. Esta centralidad tiene un gran potencial de desarrollo por su

Page 290: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 290 de 462

localización privilegiada, y la dotación de las nuevas líneas de transporte que podrán incrementar aún más su dinámica actual, una de las más fuertes de la ciudad. 5.2.2.2. Pieza Urbana Tejido Residencial Norte 5.2.2.2.1. Función en el modelo El tejido residencial norte constituye un territorio residencial, presenta equipamientos de escala urbana y zonal, y un fuerte nexo funcional con la Ciudad Norte que condiciona su estrategia de dotación y configuración de las escalas zonal y local tanto como las áreas de futuro desarrollo. Se relaciona con el Centro Metropolitano con los ejes urbanos e intermedios que se han consolidado como corredores de comercio y servicios (calles 68 y 80, Avenidas Suba, 19, 15 y 7a) generando una expansión lineal de la actividad comercial y un patrón relacionado con el uso intensivo del automóvil particular. El nuevo sistema de transporte permitirá reorganizar las actividades comerciales y utilizar de forma adecuada los bordes de las vías principales. Se propone su transformación en una estructura nucleada que mejore la funcionalidad vial y reduzca la invasión de las estructuras residenciales por las actividades comerciales. 5.2.2.2.2. Estructura El Tejido Residencial Norte se organiza en torno a dos elementos naturales que han marcado su patrón de ocupación: el Humedal y Canal de Córdoba y los Cerros de Suba. Estos elementos de la estructura ecológica principal delimitan territorios que se integran mediante vías estratégicas, mejorando su permeabilidad. Al mismo tiempo se busca consolidar la estructura interna de cada zona de manera que las áreas residenciales alcancen algún grado de autonomía y funcionalidad a escala zonal y local. Los humedales y canales (Torca y quebrada los Molinos) se transformarán en espacios públicos recreativos que, complementados con nuevos parques y espacios urbanos, permitirán el desarrollo de nuevas áreas para configurar el borde urbano y realzar los elementos ambientales. El tejido consolidado de la Pieza pivota en torno a las centralidades urbanas de Unicentro-Santa Barbara y Ferias-Calle 68, apoyada por centralidades zonales (Prado Veraniego, Toberín, Carabineros, Rionegro y Centro Suba), que se estructuran como núcleos comerciales y de servicios cualificados, tanto a nivel de su espacio público, como en el grado de especialización de sus edificaciones. La centralidad urbana de Ferias-Boyacá se fortalecerá con el primer corredor de transmilenio (Calle 80) y la presencia futura de la estación de metro, consolidándose como núcleo de actividad que además de servir sectores influencia inmediata , puede ofrecer a la zona servicios comerciales, personales y equipamientos de escala urbana. Esta Pieza se comunica a nivel metropolitano por medio del Paseo de Los Libertadores (Autopista Norte), la calle 80, la NQS, la Avenida Boyacá, la Avenida Ciudad de Cali y Calle 127 – Avenida del Rincón, Transversal de Suba/ Avenida del Tabor ; apoyados por la Avenida Alberto Lleras y la Avenida Laureano Gómez (NQS). Vinculan internamente los territorios de la Pieza las prolongaciones de la Avenida de los Cedritos y Avenida San José (Calle 170). En conjunto la integración de las mallas viales dará un buen nivel de conectividad interno, mejorando la acesibilidad de áreas tradicionalmente aisladas con el Centro y otros núcleos menores de actividad.

Page 291: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 291 de 462

5.2.2.2.3. Areas funcionales Los elementos de la estructura ecológica principal de la Pieza (Cerros Orientales, Cerros de Suba y Humedal de Córdoba) definen cuatro espacios geográficos dentro de la Pieza, que se relacionan con el centro metropolitano por medio de corredores de gran actividad comercial. • Cedritos/Unicentro, busca equilibrar la intensa dinámica comercial que se desarrolla sobre

algunos de los ejes viales con el uso residencial predominante en toda la zona, ordenando la actividad de mayor jerarquía en núcleos (Unicentro, Usaquén-Santa Bárbara, Toberín) y adecuando el espacio público y las estructuras de sus ejes de actividad más importantes para desarrollar actividades comerciales y de servicios. Su principal eje de acceso es la Autopista Norte, que se complementa con ejes urbanos como las Avenidas 15 y 19, Pepe Sierra (Calle 116) y calles 134, 170 y 200, y vías de menor escala (calles 106, 109, 122, 147 y 153) que distribuyen los flujos internos, mejorando la funcionalidad del corredor. La zona está dividida por el Country Club, una zona verde de más de 100 hectáreas que complementaría la centralidad de Unicentro y crearía una nueva estructura de espacio público.

• Minuto de Dios/Ferias, localizada entre el Río Juan Amarillo y el centro metropolitano al sur, transformará su espacio urbano y dinámica sobre el corredor de la calle 80 y, a largo plazo, de la línea 1 de Metro sobre la calle 72, adquiriendo gran importancia la franja entre la Av. Medellín (Cll.80) y la Ave. Chile (Calle 72). El núcleo principal de actividades es la centralidad Ferias-Calle 68, que articula los corredores viales y se vinculará al eje ambiental –recreativo del río Juan Amarillo – Salitre a través de un parque de carácter urbano. Los núcleos alrededor de la estación de integración intermedia de la Ave. Boyacá y la estación Bonanza, sobre la Ave. Boyacá, serán complementados por los equipamientos y dinámica tradicional de Las Ferias. La oferta de servicios urbanos se apoya sobre centralidades zonales como Quirigua.

• Niza / Colina Campestre busca fortalecer su estructura interna y sus relaciones con otras zonas de la Pieza al integrar los sectores aislados por elementos naturales lineales (Canal de Córdoba, Humedal de Niza, Quebrada Los Molinos, entre otros), dando continuidad a elementos de su malla vial intermedia longitudinal (Avenida Las Villas) y transversal (Avenidas Iberia y La Sirena). La mayor permeabilidad interna de esta zona permite potenciar nodos que han ordenado su actividad, como Carabineros, que podrá conformarse como nueva centralidad vinculado con la Transversal de Suba.

• Suba, tradicionalmente aislado, se integrará a la estructura urbana mediante nuevos corredores viales y de transporte (ALO, Ciudad de Cali, Avenidas del Rincón y del Tabor, entre otras), que la transformarán en una zona permeable, permitirán fortalecer los núcleos de actividad urbana existente (Suba centro) y crear nuevos núcleos de comercio y servicios (Suba Tibabuyes). Un nuevo núcleo de actividad sobre la Avenida Ciudad de Cali en el límite urbano norte, se creará como punto de interrelación con el nuevo desarrollo de la zona de expansión de Las Mercedes, de la Ciudad Norte. A nivel interno la Cra 92 y la Avenida de La Conejera permitirán una mayor movilidad e interrelación de sus barrios. El humedal de la Conejera al norte y el de Juan Amarillo (Laguna de Tibabuyes) al Sur, forman con los Cerros de Suba límites ambientales que tienen un gran potencial como elementos recreativos que permitirán localizar en terrenos aledaños dotaciones y equipamientos de escala urbana y zonal que requiere la zona.

5.2.3. Periferias en consolidación y zonas de expansión Las Piezas de borde: la Ciudad Sur, el Borde Occidente y la Ciudad Norte, se caracterizan por elementos muy fuertes de la Estructura Ecológica Principal, los cuales constituyen determinantes fundamentales para su ordenamiento.

Page 292: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 292 de 462

Además de tener áreas sin desarrollar potencialmente urbanizables, estas Piezas cuentan con preexistencias (viales, de actividades y edificaciones) que condicionan su ordenamiento. Gran parte de su área está ocupada por asentamientos de urbanización incompleta, en su mayoría de origen informal, hacia los cuales se dirige acción publica significativa a través del mejoramiento integral. 5.2.3.1. Pieza Urbana Ciudad Sur 5.2.3.1.1. Función en el modelo Esta Pieza configura el extremo sur de la ciudad con una zona de vivienda popular, elemento de borde y punto de relación con las áreas rurales del Distrito (en particular el valle del río Tunjuelito enmarcado por las cadenas de montañas de los Cerros Orientales y los Cerros del Sur) y la región de los Llanos Orientales. Su consolidación se prevé a partir de sus elementos geográficos predominantes y las singularidades de su topografía, poniendo en valor la calidad ambiental y paisajística de la Estructura Ecológica Principal (la cuchilla del Gavilán, los cerros de Guacamayas, Juan Rey que forman en parque Entre Nubes y los cerros del sur, articulados al sistema hídrico de la cuenca del río Tunjuelito, y el propio el río Tunjuelito), que constituyen elementos determinantes en la conformación de la zona. La Ciudad Sur ofrece una considerable reserva de áreas aptas para el desarrollo de nuevo suelo que puede aprovecharse haciendo énfasis en el desarrollo de la vivienda de interés social y prioritario, el cual puede generar procesos de mejoramiento y dotación de las áreas urbanas de desarrollo incompleto existentes. De igual forma estas intervenciones introducen suelos adecuados para el desarrollo de actividades productivas y algunos servicios complementarios de diferentes escalas. 5.2.3.1.2. Estructura La hipótesis general de ordenamiento en Ciudad Sur se basa en el mejoramiento de las zonas actuales de vivienda (infraestructuras, vialidad, equipamientos, espacios públicos, entre otros) y la producción de nuevas áreas de vivienda formal ordenadas con espacios urbanos dotados y capaces de generar un mejoramiento general de la calidad de vida. Mediante acciones estratégicas se impulsará el desarrollo de los sistemas generales de orden metropolitano y urbano, estableciendo el germen de nuevas áreas de actividades centrales, sobre las cuales se espera estructurar las zonas de vivienda. La estructura adoptada para la Pieza, determinada por el río Tunjuelito, articula los elementos de soporte urbano, relacionando las diferentes zonas con el Tejido Residencial Sur y el Centro Metropolitano. Los corredores de acceso actúan como elementos de soporte y vínculo con zonas productivas y mercados externos. La Autopista al Llano y la Avenida del Sur configuran los corredores de de acceso regional, además la del sur soporta la dinámica de intercambio entre Soacha y las áreas céntricas de la capital . La relación entre el Centro Metropolitano y el tejido Residencial Sur está soportado por las Avenidas Caracas y Darío Echandía (apoyadas en la Avenida La Victoria y la Avenida de los Cerros desde la zona de Entre Nubes - Usme) y por las Avenidas del Sur, Boyacá y la Autopista al

Page 293: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 293 de 462

Llano (apoyadas en la Avenida Jorge Gaitán Cortés desde las zonas de Ismael Perdomo - Lucero y el Valle del Tunjuelito). El río y los cerros del parque Entre Nubes fraccionan funcionalmente sus espacio urbano, aunque se articula por el sistema vial, especialmente el corredor de Transmilenio (Avenida Ciudad de Villavicencio y la Alameda del Sur/Guacamayas). La estructura de actividades de mayor jerarquía se organiza con base en tres nuevas centralidades de escala urbana: El Danubio, San Carlos y Las Delicias, potenciadas por los corredores y estaciones del sistema de transporte. Así mismo, se fortalecen las centralidades existentes (El Tunal/Santa Isabel y el casco fundacional de Usme), soportadas por corredores de gran dinámica como la Av. Mariscal Sucre y la Avenida Darío Echandía, apoyo a la Av. Caracas relacionando los nuevos desarrollos de Usme. Estas centralidades se complementan con núcleos menores de cobertura zonal (La Victoria, El Ensueño, San Francisco y la intersección de la Salida a Pasquilla con la Alameda del Sur), que recogen los flujos de las zonas con vías de escala intermedia (Avenida La Victoria, la Alameda del Sur/Guacamayas y las Avenidas Mariscal Sucre, San Francisco y General Santander), conectándolos a la estructuras metropolitanas de transporte. 5.2.3.1.3. Areas funcionales Se distinguen tres territorios que responden a las particularidades funcionales, morfológicas y la presencia de sus principales elementos naturales. Estas zonas establecen relaciones urbanas requiriendo, además, algún grado de articulación interna que mejore su permeabilidad y facilite su equilibrio funcional. Nuevos elementos intermedios se introducen reforzando los núcleos de actividad que permitan, a cada uno de estos territorios, generar estructuras de soporte para las áreas residenciales existentes. • Entre Nubes/Usme se configura como un gran territorio vinculado al Valle del Tunjuelito, y se

articula a la ciudad a través de la troncal de la Avenida Caracas y la Avenida Darío Echandía. Sus áreas residenciales gravitan en torno a las centralidades urbanas (Danubio, San Carlos y Centro Usme), zonas de gran atracción debido a las demandas considerables que imponen las áreas de urbanización incompleta existentes y las que generarán nuevas áreas de vivienda del extremo sur. Se integran funcionalmente a esta estructura los cerros de Juan Rey, Guacamayas y la Cuchilla del Gavilán a través de su adecuación como Parque urbano Entre Nubes, que transformará la estructura de espacio público de su entorno. De otra parte, la Avenida de La Victoria se fortalecerá como principal corredor de relación de los barrios de ladera con las áreas centrales, potenciando la centralidad zonal de la Victoria, en donde confluirán rutas alimentadoras de transporte.

• El valle del Tunjuelito es la gran área de oportunidad de la Ciudad Sur. El valle se transforma en espacio de articulación de las zonas de ladera. La ronda del río, convertida en parque urbano y sus bordes habilitados para alojar nuevos equipamientos, se ordena como espacio de integración articulado con la Avenida Boyacá y la Autopista al Llano, eje de relación con la ciudad.

• Ismael Perdomo/Lucero se integra al valle sobre las Avenidas San Francisco y Jorge Gaitán Cortes, apoyadas por la avenida Ciudad Bolívar, que comunica los barrios de ladera. La prolongación de la avenida Jorge Gaitán Cortés crea mayor permeabilidad hacia la Avenida del Sur y Bosa, vinculando los asentamientos de ladera con los equipamientos existentes, la Autopista al Llano y fortaleciendo el vínculo de esta zona con las estructuras proyectadas sobre el valle.

Page 294: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 294 de 462

5.2.3.1.4. Objetivos de Ordenamiento El ordenamiento de la Ciudad Sur se propone: • Mejorar la calidad ambiental del territorio priorizando la intervención dirigida a la recuperación y

preservación de los elementos de la Estructura Ecológica Principal(cerros, río). • Impulsar la consolidación de la Ciudad Sur como espacio de integración de la ciudad con los

Llanos Orientales mediante la adecuación de puntos estratégicos que contribuyan a impulsar su desarrollo económico.

• Integrar las zonas aisladas y aumentar las oportunidades de desarrollo económico de la población mejorando la accesibilidad a los diferentes sectores residenciales y reduciendo las limitaciones de conectividad que presenta este territorio con la ciudad.

• Conformar nuevos núcleos de actividad -centralidades urbanas y zonales- dentro de la Pieza, aprovechando el efecto del sistema de transporte, que otorgará a algunas áreas de oportunidad la vocación para la localización de equipamiento, servicios y comercio.

• Estructurar el tejido con nuevas dotaciones de escala zonal y vecinal que cualifiquen y diversifiquen la dinámica interna de cada zona de la Pieza, impulsando el mejoramiento integral de las áreas de urbanización incompleta.

• Impulsar nuevas formas de producción de vivienda formal que permitan el aprovechamiento óptimo del suelo disponible en la zona, la reducción de los impactos ambientales y el mejoramiento de calidad de vida de la población, reduciendo la dinámica de expansión por urbanización informal.

• Respaldar programas y acciones intermunicipales relacionados con Soacha, entendida como una unidad funcional que requiere acción pública urgente.

5.2.3.2. Pieza Urbana Ciudad Norte 5.2.3.2.1. Función en el modelo Es la Pieza que estructura el proceso de expansión de la ciudad hacia el norte y establece su relación con los municipios de la Sabana. Su ordenamiento busca potenciar sus valores ambientales y paisajísticos como parte del proceso de conformación física y funcional de la ciudad, mediante la oferta organizada y racional de nuevo suelo urbanizable. Esta reserva para la expansión programada puede incorporarse gradualmente como un territorio integrado, eficiente y equilibrado, que posibilita el desarrollo de nuevas áreas residenciales de excelente calidad para los diferentes estratos socioeconómicos. Los espacios naturales que articulan los Cerros Orientales y el río Bogotá determinan las formas de ocupación y estructura prevista para su desarrollo, con la preponderancia de franjas verdes que integren los humedales y bosques al sistema de espacio público metropolitano. Esta reserva constituye una oportunidad única para el desarrollo de proyectos de vivienda, incluyendo la vivienda de interés social, que pueden contribuir a reducir la segregación espacial que caracteriza a la ciudad y a suplir su creciente demanda de suelo para vivienda. Aunque los elementos preexistentes son escasos, su ordenamiento se asegura por el proceso de urbanización de sus zonas realizado a través de planes parciales. En esa medida su estructura zonal estará garantizada sobre el desarrollo de actuaciones urbanas integrales.

Page 295: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 295 de 462

5.2.3.2.2. Estructura Con base en los elementos de su estructura ambiental, la Ciudad Norte se definió a partir de la creación de tres ejes ambientales que articulan en sentido oriente-occidente los Cerros Orientales y el río Bogotá, incorporando los valores ambientales y paisajísticos de los equipamientos de gran extensión existentes (clubes, cementerios, colegios): • El primero formado por el Humedal y el Cerro de la Conejera y su conexión con los Cerros

Orientales por medio de los cementerios y colegios existentes. • El segundo por dos nuevos parque urbanos lineales que articulan el humedal de Torca con el

Cerro y el río (paralelo al aeropuerto de Guaymaral). El club Los Arrayanes actúa como conexión entre estos ejes.

• El tercero formado en la aproximación del río al Cerro de Torca, por medio de los clubes Guaymaral y Torca.

Los elementos viales de alta jerarquía determinan cuatro zonas en virtud de su carácter como elementos de relación regional de trafico rápido (Paseo de los Libertadores, Avenida El Polo y ALO), soportando el desarrollo de dos núcleos de servicios relacionados con la región: Torca (como parte del corredor de acceso Norte) y El Polo (intersección ALO) Como soporte a las futuras áreas residenciales se contempla la consolidación de nuevas centralidades urbanas (Arrayanes y Aeropuerto Guaymaral), soportadas por la Av. Ciudad de Cali que actuará como eje de actividad urbana; así como La Paz que soportará transitoriamente el núcleo de intercambio modal del transporte regional de pasajeros. 5.2.3.2.3. Areas funcionales Se distinguen cuatro zonas en función de la estructura territorial, de su relación con las zonas de la ciudad ya construidas, de la estructura urbana propuesta y de su desarrollo previsto al futuro: • Torca se ordena considerando el potencial que genera la accesibilidad de la zona relacionada

con la Autopista Norte como corredor de acceso regional, así como de importantes ejes urbanos como la Avenida Alberto Lleras Camargo(Cra 7a), la Av. Laureano Gómez (NQS); y ejes intermedios como el Paseo del Country (Avenida 15) y la Avenida Santa Barbara (19). Allí tendrá un importante papel estructurante el Parque que integra el Humedal de Torca a las redes intermedias de espacio publico. La centralidad de Toberín, en torno a la cual gravita una parte significativa de la actividad de cobertura urbana del Tejido Residencial Norte, contribuirá a soportar algunos requerimientos de esta zona oriental.

• La Conejera se transforma en articulador las zonas residenciales consolidadas en Suba con las nuevas áreas urbanas desarrolladas sobre el eje de actividad de la Avenida Ciudad de Cali. Estos dos ejes (San José y Ciudad de Cali) transforman funcionalmente a Suba, intensificando su dinámica zonal con los nuevos desarrollos al norte y potencializando el núcleo zonal que los integra (Las Mercedes).

• Guaymaral se configura paulatinamente en torno a dos elementos singulares de escala urbana: el Parque y el Aeropuerto de Guaymaral, ambos articulados a la estructura metropolitana por la Avenida Ciudad de Cali y Avenida Guaymaral. La avenida Low Mutra y la prolongación de la Ave. Ciudad de Cali relacionan la zona al Tejido Residencial Norte, apoyadas por la Avenida de las Villas. Esa relación fortalecerá las centralidades del Tejido Residencial Norte (Carabineros).

• Las Mercedes presenta condiciones similares a la Pieza Borde Occidente, donde la presencia de la ALO es determinante para el ordenamiento de la estructura intermedia interna. A su vez

Page 296: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 296 de 462

involucra importantes intervenciones para la habilitación de los suelos a usos urbanos, relacionados con las obras de adecuación hidráulica y mitigación de riesgo de inundación del río Bogotá. Esta zona tendrá una alta accesibilidad a otras Piezas gracias a la ALO, estableciendo un vínculo directo con Suba por la Avenida del Tabor.

5.2.3.2.4. Objetivos de Ordenamiento Los objetivos de ordenamiento de la Ciudad Norte son: • Integrar un sistema de áreas verdes entre los Cerros Orientales y el río Bogotá que fortalezca

la estructura natural de la ciudad, armonizando el crecimiento de la ciudad con la preservación ambiental de la Sabana.

• Optimizar el acceso a la ciudad desde la región, mediante la configuración del corredor del Paseo los Libertadores y la adecuada dotación de la zona de entrada.

• Contener la estructura vial urbana coordinando los procesos de urbanización para garantizar los procesos equilibrados de integración con los municipios vecinos.

• Propiciar el mantenimiento de las condiciones ambientales requeridas para sostener las nuevas áreas de vivienda, aprovechando la aplicación de los planes parciales para crear oportunidades que beneficien también a las áreas consolidadas.

• Introducir nuevas formas de producción de vivienda formal que permitan el aprovechamiento óptimo del suelo disponible en la zona, respondiendo a las demandas de la ciudad en materia de vivienda.

• Regularizar urbanísticamente los equipamientos existentes para articularlos a la estructura urbana primaria y reducir sus impactos.

• Prever la consolidación de centralidades en las nuevas áreas urbanas, entendidas como elementos básicos para la consolidación del tejido residencial nuevo y como apoyo al existente

5.2.3.3. Pieza Urbana Borde Occidente 5.2.3.3.1. Función en el modelo Esta Pieza constituye el borde urbano hacia la Sabana, formando el espacio de transición entre el área urbanizada de Bogotá y la rural de los municipios al occidente del río Bogotá. La atraviesan los principales ejes de integración regional, constituyendo núcleos de actividad urbana, con un papel decisivo en el desarrollo de actividades que articulen la ciudad con la región. Mediante las obras de mitigación de riesgo y de saneamiento del río será posible habilitar nuevo suelo urbano para el desarrollo de áreas residenciales con énfasis en programas de Vivienda de Interés Social y Prioritaria. Se propone vincular algunas zonas de la ronda del río Bogotá para desarrollar actividades recreativas y equipamientos de baja intensidad, que permitan aliviar parte de las carencias de las zonas de urbanización incompleta allí existentes. 5.2.3.3.2. Estructura La Pieza urbana Borde Occidente constituye una franja de territorios urbanos que se caracterizan por tener zonas de oportunidad para el desarrollo de nuevas áreas residenciales y por la vocación para la localización de servicios regionales, derivada de la cercanía a los principales corredores de acceso regional (Autopista Medellín, Avenida José Celestino Mutis y Avenida Centenario).

Page 297: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 297 de 462

A pesar de que la ALO atraviesa las cuatro zonas que componen la Ciudad Norte, es necesario desarrollar una estructura intermedia para que cada zona tenga una relativa autonomía funcional interna. Además de la presencia del sistema hídrico, elementos existentes como el aeropuerto Eldorado, los asentamientos de urbanización incompleta y los cascos fundacionales de los municipios anexos constituyen elementos determinantes de su estructura general. La presencia del río Bogotá establece un límite a la urbanización de la ciudad, conformando con los humedales (laguna de Juan Amarillo, pantanos de Jaboque, chucua de La Conejera, laguna de la Florida, chucua del Burro), vallados y alamedas, una red a ser incorporada al sistema de espacio público metropolitano, consolidando espacios ambientales en una estructura de transición con el territorio rural regional. El ordenamiento de la Pieza se concentra en equilibrar las funciones regionales y las de sus áreas de vivienda sobre estructuras jerarquizadas, con la creación de estructuras intermedias que apoyen la consolidación de sus áreas funcionales y con el desarrollo de aquellas áreas urbanas y metropolitanas que soporten su papel como espacio de articulación regional. En este proceso espacios urbanos representativos preexistentes (los cascos fundacionales de Bosa, Fontibón y Engativá), contribuyen a la formación de su estructura intermedia junto a los nuevos elementos (los corredores de transporte masivo), que reconfiguran sus relaciones funcionales con otros territorios de la ciudad, potenciando procesos de transformación interna que permiten la aparición de nuevas centralidades: (El Porvenir, El Jaboque y Compartir/Suba) y el fortalecimiento de algunas existentes (Fontibón, Américas/Corabastos). 5.2.3.3.3. Áreas funcionales Las zonas identificadas en el Borde Occidente se caracterizan por estar más relacionadas con otras Piezas y con la región. La estructura general de la Pieza obedece a determinantes de orden metropolitano que imponen sobre su estructura intermedia un papel estratégico para garantizar su funcionalidad interna. • Tintal se ordena sobre la Ave. Ciudad de Cali, la cual funciona como su principal corredor de

actividades comerciales y dotacionales de jerarquía urbana y articula dos nuevas áreas potenciales de centralidad (Tintalito y Américas/Corabastos) sobre importantes puntos de transferencia de pasajeros. Esta estructura se apoya en la Avenida Agoberto Mejía y la Avenida Tintal, que permitirán articular el Centro Bosa y los nuevos núcleos zonales (El Recreo, El Porvenir y La Magdalena) que, a su vez, se integran mediante la prolongación de importantes ejes urbanos transversales (avenida de las Américas -Manuel Cepeda Vargas-, la Avenida Ciudad de Villavicencio y la Avenida Primero de Mayo), vinculado la zona con el Tejido Residencial Sur y el Centro Metropolitano.

• Fontibón incluye la centralidad ya consolidada con el mismo nombre. Se consolida como un polo de carácter regional relacionado con el corredor de acceso de la Avenida Centenario y un nuevo núcleo sobre áreas de oportunidad localizadas en el sector de Zona Franca. En sus bordes se define la dinámica generada por el acceso regional (Avenidas Luis Carlos Galán/TAM y Centenario), con áreas de servicios logísticos y aeroportuarios. Internamente, la misma centralidad atiende los requerimientos de las áreas residenciales consolidadas inscritas por las vías perimetrales, apoyada sobre la Avenida del Corredor Férreo y la Calle 22. Las áreas de oportunidad, al sur de la Avenida Centenario, serán desarrolladas como zonas de

Page 298: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 298 de 462

vivienda integradas a la estructura intermedia con la prolongación de vías estructurantes (Avenida Fontibón, carrera 106 y los ejes de las carreras 100 y 98).

• Engativá se transforma por efecto de la troncal de la Autopista Medellín y la Línea 1 de Metro, en una zona que reforzará su estructura interna en sentido norte-sur, integrando las áreas de vivienda a la actividad del corredor de la Calle 80. Se potencian los núcleos zonales en el área de influencia de las estaciones de Alamos y Jaboque, que pueden configurarse como centralidades menores que estructuren los tejidos consolidados. La última será potenciada por su relación con la centralidad de Engativá, en virtud de la alta atracción de la estación final del metro y el enlace con rutas alimentadoras por la carreras 109-111 c (par vial hasta la José Celestino Mutis).

• Tibabuyes es la zona que mantiene una estrecha dependencia funcional con Suba. A través de la ALO se convierte en una zona definida por elementos naturales que requiere el desarrollo de estructuras internas que le permitan sostener una dinámica zonal autónoma. Aunque su enlace con el sistema de transporte masivo de la Calle 80 creará una nueva dependencia funcional con la zona de Engativá, en principio su ordenamiento se orienta a fortalecer las estructuras que la relacionan con el Tejido Residencial Norte, potenciando la centralidad de Compartir/Suba (soportada por la Av. Ciudad de Cali y la Transversal de Suba).

5.2.3.3.4. Objetivos de Ordenamiento Como objetivos de ordenamiento se proponen los siguientes: • Instaurar el Área de Manejo Especial del valle Aluvial del río Bogotá como eje ambiental de

interconexión con la región, potenciando sus valores ecológicos y paisajísticos y como elemento de relación con los municipios vecinos.

• Consolidar física y funcionalmente la periferia occidental mediante la oferta formal de nuevo suelo para uso residencial, articulada a una política activa y constante de Vivienda de Interés Social.

• Fortalecer las centralidades existentes sobre el tejido consolidado e impulsar la creación de nuevas para que, apoyadas sobre el sistema de transporte, desarrollen la funcionalidad de cada área y respalden a la zonal.

• Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector reduciendo las deficiencias estructurales de la zona en términos de accesibilidad, a través de la ejecución del plan vial, con prioridad en las Avenidas ALO y Ciudad de Cali y las prolongaciones de las avenidas principales de conexión con el centro metropolitano y los tejidos residenciales .

• Optimizar el acceso a la ciudad desde la región mediante la configuración y dotación de los corredores de entrada.

• Actuar sobre las áreas de desarrollo urbanístico incompleto y potenciar el efecto de los procesos de incorporación de nuevo suelo para la dotación de equipamiento colectivo y servicios urbanos básicos urbanos y zonales.

• Contener la estructura vial urbana, propiciando una dinámica coordinada de los procesos de urbanización que garantice procesos equilibrados de integración con los municipios vecinos.

5.3 El patrimonio cultural construido. 5.3.1. Estructura El componente cultural de la estructura urbana es la base sobre la cual se configura y desarrolla el modelo. Toda la ciudad está definida como un artefacto que ha acumulado el esfuerzo de muchas generaciones sobre el territorio, lo que la convierte en una estructura histórica, sobre la cual se

Page 299: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 299 de 462

destacan elementos y sectores que poseen valores especiales que representan la memoria de la ciudad y constituyen la base de su estructura primaria. Estos componentes forman una estructura que refleja el proceso de crecimiento de la ciudad, los diversos patrones que han regido su formación y desarrollo en la que se destaca el núcleo fundacional de la ciudad y su primer desarrollo hasta los finales del siglo XIX como un nodo central en donde se encuentran los principales monumentos de la ciudad. También deben destacarse los núcleos fundacionales de los municipios anexados en 1954: Usaquén, Fontibón, Bosa, Suba, Usme y Engativá. Como vestigio de la formas de crecimiento construida hasta la primera mitad del siglo, es posible identificar un conjunto de barrios que, por la coherencia y calidad de su urbanismo y sus arquitecturas. Los barrios producidos mediante la gestión del Estado especialmente en los años 50s, 60s y 70s, son ejemplos de urbanismo moderno y que aún hoy se conservan como núcleos urbanos de calidad y modelos para el desarrollo de la ciudad. Por último, es posible reconocer un conjunto amplio de inmuebles (casas, edificios, conjuntos, haciendas, caminos y obras públicas, entre otros), que por su calidad arquitectónica forma parte de una historia que la ciudad debe proteger y hacer conocer de sus habitantes, como base de su historia urbana. 5.3.2. Composición del patrimonio construido del Distrito El patrimonio construido del Distrito está constituido por todos los sectores, inmuebles, bienes del espacio público y caminos que poseen un especial interés histórico, artístico, arquitectónico o urbanístico. Su valor cultural reside en que: • Han adquirido con el paso del tiempo y desde el punto de vista histórico o testimonial, un valor

cultural ineludible y documentan el desarrollo histórico de la ciudad. • Han adquirido un significado en relación con los diferentes periodos históricos de la sociedad • Han adquirido un valor artístico porque representan ejemplos singulares de la arquitectura o

del urbanismo de la ciudad. • Fueron concebidos como elementos testimoniales o conmemorativos para garantizar en

tiempos futuros el recuerdo de épocas pasadas o son obras de arte instaladas en el espacio urbano, que por su valor artístico deben ser conservadas.

5.3.2.1. Sectores de Interés Cultural 5.3.2.1.1. Sectores antiguos Son áreas singulares del Centro Tradicional de la ciudad que incluye el Centro Histórico declarado Monumento Nacional y los núcleos fundacionales de los municipios anexados que testimonian la forma de producción urbana heredada de la época colonial. El centro Tradicional comprende aproximadamente el sector desarrollado hasta el final del siglo XIX. El centro histórico corresponde a un sector fundacional de la ciudad conocido como “La Candelaria” y algunos sectores colindantes. La delimitación propuesta por el Plan de Ordenamiento para estos núcleos está basada en un análisis realizado sobre su evolución histórica, los límites físicos existentes, la valoración de los inmuebles y la morfología del sector, que concluyó en que el criterio general para

Page 300: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 300 de 462

su delimitación es el valor histórico de su traza vial original, que aún es legible en todos los municipios. 5.3.2.1.2. Sectores con desarrollo individual Son los barrios construidos en la primera mitad del siglo XX, cuya forma de crecimiento se ordena con base en una división del suelo pública sobre la cual se construyen de forma privada en los predios, de modo que se conserva una unidad formal y representativa del desarrollo histórico de la ciudad a través de valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. Su delimitación se realizó a partir de la traza original de los barrios y de los análisis morfológicos y del repertorio formal de las edificaciones en relación con el conjunto de inmuebles de los barrios. Se localizan en las siguientes zonas: • Teusaquillo contiene barrios construidos durante el periodo en que se cambia el patrón

tradicional de crecimiento por urbanizaciones caracterizadas por la parcelación individual, la implantación de las edificaciones tipo “villa” realizados por urbanizadores privados.

• El barrio de La Merced comparte las características de Teusaquillo, concebido como un conjunto urbano cuya arquitectura presenta una unidad formal y tiene un trazado que se adaptó a la topografía del lugar.

• La zona del Bosque Izquierdo muestra un modelo de las urbanizaciones desarrolladas en las décadas de los años 1930 y 1940. Es un testimonio importante de los criterios urbanísticos de Karl Brunner.

• La zona del Sagrado Corazón está conformado por dos zonas diferentes, con valores culturales reconocibles La zona occidental corresponde al tipo de urbanización que se construyó en las décadas de 1930 y 1940. La zona oriental es representativa de la arquitectura racionalista de la década de 1960, con la ocupación de manzanas de gran tamaño por edificios en altura construidos para oficinas y con espacios libres; testimonio del proceso histórico de planificación de la estructura física de la ciudad.

• El sector de Chapinero comprende el barrio Quinta Camacho y parte de los barrios Granada y Emaus.

• El sector de San Luis. Comprende los barrios Baquero, Muequetá, y parte de los barrios San Luis y Banco Central Hipotecario. El sector se desarrolló entre los años 1933 a 1950. El proyecto urbanístico de San Luis es atribuido a Karl Brunner. Dado el origen cronológico de estos barrios, las edificaciones “inglesas” que se encuentran son tardías y muestran la adaptación del estilo a un sector social diferente del que le dio origen. En general, en este sector, se identifican ejemplos de la primera aproximación profesional al urbanismo y arquitectura para la vivienda de ingresos medios.

5.3.2.1.3. Sectores con vivienda en serie, agrupaciones o conjuntos. Corresponde a barrios o sectores de casas o edificios singulares de vivienda, construidos por una misma gestión, que poseen valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales y son representativos de determinada época del desarrollo de la ciudad. Entre estos se encuentran urbanizaciones construidas por las instituciones oficiales de orden nacional (Banco Central Hipotecario –B.C.H. o el Instituto de Crédito Territorial), que desempeñaron un papel destacado en la oferta de viviendas económicas en la ciudad durante las décadas de 1930 a 1970. Son sectores de interés cultural con vivienda en serie, agrupaciones o conjuntos, los siguientes:

Page 301: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 301 de 462

• Primero de Mayo. Uno de los primeros proyectos de vivienda en serie realizados en Bogotá, construido por la Junta de Habitaciones, Caja de Vivienda Popular.

• Popular Modelo del norte, etapa I. Proyecto del arquitecto Karl Brunner y hace parte del conjunto de primeros barrios en serie.

• Centro Urbano Antonio Nariño. Primer Conjunto multifamiliar de vivienda de alta densidad construido en Bogotá. Es modelo de la “unidad vecinal”. Fue el primer proyecto estatal vendido por propiedad horizontal.

• La Soledad. Este conjunto, diseñado por la firma de arquitectos Cuellar, Serrano Gómez, contiene unidades de vivienda en tres pisos en predios de pequeñas dimensiones.

• Polo Club. Barrio del BCH. Concebido como un experimento en arquitectura residencial urbana. Su trazado combina espacios abiertos dentro de cada unidad de manzana. Es un modelo único en Bogotá.

• Conjuntos Multifamiliares Banco Central Hipotecario, calle 26 con carrera 30. Estos cuatro conjuntos hicieron parte de un programa del BCH de impulso a la vivienda multifamiliar por propiedad horizontal.

• Niza Sur I – II – III. Construido por el BCH es uno de los mejores proyectos de vivienda para ingresos medios construido en Bogotá. Los espacios libres son generosos y las unidades de vivienda son de buena calidad.

• Unidad Residencial Colseguros. Después del Centro Nariño, Colseguros es representativo de la unidad vecinal multifamiliar, con servicios comunales completos. Los bloques más altos son un buen ejemplo de interpretación del modelo de la “unidad de habitación” desarrollado por Le Corbusier en Marsella.

• Unidad Residencial Jesús María Marulanda. Este conjunto del ICT fue un experimento arquitectónico en el campo de la vivienda económica para comprobar la compatibilidad entre arquitectura y economía.

• Pablo VI, primera etapa. Un conjunto importante de vivienda multifamiliar para estratos medios, con excelente trazado de espacio público construido por el ICT. Los bloques multifamiliar ofrecen unidades de vivienda de excelente calidad.

• Conjunto residencial Hans Dews Arango. Fue un ejemplo imitado por otros proyectos de vivienda, por el resultado exitoso de los tipos de edificio multifamiliar y de apartamento que se utilizaron.

5.3.2.1.4. Inmuebles de Interés Cultural Se aplica a inmuebles localizados fuera de los sectores con tratamiento de conservación que, por sus valores arquitectónicos, artísticos o históricos, merecen ser conservados. Incluye Monumentos Nacionales o Bienes de Interés Cultural del Ambito Nacional, clasificados en dos categorías: los inmuebles localizados en áreas urbanos y los localizados en áreas rurales142. 5.3.2.1.5. Monumentos Conmemorativos y Objetos Artísticos Se aplica a los monumentos conmemorativos y obras de arte, localizados en el espacio público del Distrito Capital, que por recordar hechos de la historia de la ciudad o por sus valores artísticos o históricos, merecen ser conservados. Incluye Monumentos Nacionales o Bienes de Interés Cultural del Ambito Nacional.

142 La lista de los inmuebles de interés patrimonial, se mantiene el inventario actual hasta terminar una evaluación más exhaustiva.

Page 302: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 302 de 462

5.3.2.1.6. Caminos Reales, de Herradura y Senderos. Bienes arqueológicos Se aplica a los caminos reales, caminos de herradura y senderos localizados en el Distrito Capital, generalmente en el área rural. Debe adelantarse un trabajo intenso para identificar los caminos reales, de herradura o senderos que deben ser protegidos. Los hallazgos arqueológicos que se encuentren harán parte de esta categoría. 5.3.2.2. Monumentos Nacionales o Bienes de Interés Cultural del Ambito Nacional Los bienes que a continuación se relacionan, son los actualmente declarados como Monumentos Nacionales o Bienes de Interés Cultural del Ambito Nacional: Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, Edificio Liévano Carrera 8 No. 10-65 Biblioteca Nacional Calle 24 No. 5-20 Camarín del Carmen Carrera 5 No. 4-93 Capilla de La Bordadita Carrera 6 No. 13-49 Capilla del Sagrario, Plaza de Bolívar, Carrera 7 No. 10-40 Capitolio Nacional Calle 10 No. 7-50 Casa Carrera 4 No. 11-94 Casa Calle 9 No. 4-04 Casa Carrera 4 No. 9-46 Casa Carrera 4 No. 9-37 Casa Carrera 5 No. 9-48 Casa Carrera 10 No. 62-14 Casa Carrera 4 No. 10-84 Casa Carrera 1 No. 12-35 Casa Calle 11 No. 5-16 Casa Calle 10 No. 3-29 Casa Carrera 4 No. 9-12 Casa Carrera 9 No. 9-29 Casa Calle 13 No. 5-27 Casa Calle 12 No. 2-12 Casa Calle 10 No. 2-43 Casa Calle 12 No. 2-22 Casa Cantillo O'Leary Carrera 9 No. 8-55 Casa Cural de la Catedral Calle 11 Casa de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos Carrera 4 No. 10-98, Calle 11 No. 3-97/99 Casa de Hacienda Boitá Casa de Hacienda Casablanca y su inmediato terreno perimetral

Suba

Casa de Hacienda Casablanca y su inmediato terreno perimetral

Bosa

Casa de Hacienda El Escritorio y su inmediato terreno perimetral

Engativá

Casa de Hacienda El Otoño, Sede Escuela Nacional de Ingeniería

Próxima al lindero sur del Cementerio Jardines del Recuerdo

Casa de Hacienda El Tintal y su inmediato terreno perimetral

Fontibón

Casa de Hacienda La Conejera y su inmediato terreno perimetral

Suba

Page 303: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 303 de 462

Casa de Hacienda La Fiscala y su inmediato terreno perimetral

Usme

Casa de Hacienda Montes, Parque Ciudad Montes Carrera 38 No. 19-29 sur Casa de Hacienda Santa Bárbara Carrera 7 No. 115-52 Casa de la Independencia Calle 10 No. 3-45 Casa de Moneda Calle 11 No. 4-93 Casa de Luis Vargas Tejada Carrera 7 No. 4-80 Casa de Poesía Silva Calle 14 No. 3-41 Casa del Cabildo Eclesiástico. Casa Capitular Plaza de Bolívar. Carrera 7 No. 10-56 Casa del Marqués de San Jorge Calle 8 No. 6-41 Casa del Sabio Francisco Jose de Caldas Carrera 8 No. 6-87 Casa del Virrey Sámano Carrera 4 No. 10-02 Casa Huertas del Cedro, Sede del Museo Francisco de Paula Santander

Carrera 7 No. 150-01

Casa Museo 20 de Julio, Casa del Florero Calle 11 No. 6-94 Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Barrio Santa Teresita, Calle 42 No. 15-52 Casa Natal de Don Rufino Jose Cuervo Calle 10 No. 4-63 Casa natal de José María Vergara y Vergara Calle 12 No. 3-96 Casa natal de Rafael Pombo, Biblioteca Infantil Carrera 5 No. 10-03, Calle 10 No. 5-22 Casa Sanz de Santamaría, Antigua Alcaldía de Santa Fe Carrera 5 No. 9-10 Casa, sede de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño Calle 10 No. 3-02 Casa Sede de la Fundación para el desarrollo Luis Carlos Galán, Museo de Desarrollo Urbano

Calle 10 No. 4-13

Casa, Colegio del Santísimo Rosario Carrera 4 No. 9-37 Casa, sede del Instituto de Cultura Hispánica Calle 12 No. 2-41 Catedral Primada de Colombia Plaza de Bolívar, Carrera 7 No. 10-70 Cementerio Central, Parte principal Carrera 20 No. 24-86 Cementerio Hebreo del Sur Bosa Centro Nacional de Restauración Calle 9 No. 8-31 Claustro del Colegio Mayor de Ntra. Señora del Rosario, Sede Universidad del Rosario

Calle 14 No. 6-25

Claustro y Santuario Nacional de Ntra. Señora del Carmen Colegio Salesiano León XIII e Iglesia del Carmen

Carrera 5 No. 8-36

Colección de fondos documentales de la Colonia y la República que integran elArchivo Nacional

Carrera 6 No. 6-91

Colección de Orfebrería del Museo del Oro, Banco de la República

Calle 16 No. 5-41

Colegio Helvetia Calle 128 No. 58-91 Colegio Mayor de San Bartolomé Carrera 7 No. 9-96 Conjunto de edificios de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova

Transversal 38, Calle 80

Conjunto de edificios de la Universidad Nacional de Colombia

Ciudad Universitaria

Conjunto Residencial El Parque Carrera 5, avenidas 26 y 27 Edificio de la Gobernación, Palacio de San Francisco Avenida Jiménez, Calle 15 No. 7-32 Edificio de la Policía, Museo de la Policía Calle 9 No. 9-19 Edificio del antiguo Colegio Distrital La Merced, Sede de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Carrera 13 No.14-69

Edificio Gun Club Calle 16 No. 7-72 Edificio del mercado público de las Cruces (M-00349), Galería del mercado

Calles 1F a 2 bis, Carreras 4 y 5

Edificio Ecopetrol Carrera 13 No. 36-24

Page 304: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 304 de 462

Edifico Jockey Club Carrera 6 No. 15-18 Edifico Medina, Hotel Casa Medina Carrera 7 No. 69A-64 Edificio Pedro A. López Avenida Jiménez No. 7-91 Edificio Samper Brush Avénida Jiménez No. 10-58 Edificio sede del Batallón Guardia Presidencial, Antigua Escuela de Ciencias Naturales y Medicina

Calles 9 y 10, Carreras 14 y 15

Edificio sede del Instituto Técnico Central Calle 13 No. 16-74 Edificio sede del Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero Carrera 19 No. 11-17 Edificio Vengoechea Carrera 5 No. 11-82 Estación de la Sabana, Estación del Ferrocarril Calle 13 No. 18-24 Gimnasio Moderno Carrera 9 No. 74-99 Hospital San Carlos, Clínica Carlos Lleras Restrepo Carrera 13 No. 28-44 sur Hospital San José Calle 10 No. 18-75 Iglesia de La Capuchina Carrera 13 No. 14-23 Iglesia de La Concepción Carrera 9 No. 10-09 Iglesia de la Orden Tercera Franciscana Seglar Carrera 7 No. 16-07 Iglesia de Ntra. Sra. de La Peña, Ermita de La Peña Carrera 19 E No. 4-16 (C. Circunvalar) Iglesia de La Veracruz Calle 16 No. 7-19 Iglesia de Ntra. Sra. de Egipto Carrera 4E No. 10-02 Iglesia de San Agustín Carrera 7 No. 7-13 Iglesia de San Antonio de Padua Carrera 14 No. 8-03 sur Iglesia de San Diego Calle 26 No. 7-30 Iglesia de San Francisco Carrera 7 No. 15-25 Iglesia de San Ignacio Calle 10 No. 6-27 Iglesia de San Juan de Dios Calle 12 No. 9-93 Iglesia de Santa Bárbara Carrera 7 No. 4-96 Iglesia de Santa Clara, Museo Santa Clara Carrera 8 No. 8-77 Iglesia y Casa Cural de Fontibón, Iglesia de Santiago Apóstol

Carrera 99 No. 23-62

Iglesia y Convento de La Candelaria, Colegio Agustiniano de San Nicolás

Calle 11 No. 3-62

Iglesia y Convento de Ntra. Sra. de Las Aguas Carrera 3 No. 18-66 Laboratorio Oficial de Higiene Carrera 12 No. 5-53 Monumento a Colón e Isabel Autopista El Dorado, carrera 100 Monumento a la Batalla de Ayacucho Calle 7, Carrera 7 Monumento a Los Héroes Autopista Norte, calle 81 Museo de Arte Colonial, Claustro de las Aulas Carrera 6 No. 9-77 Museo de Artes y Tradiciones Populares, Antiguo Colegio de los Agustinos

Carrera 8 No. 7-21

Museo Nacional, Antiguo Panóptico de Santa Fe de Bogotá

Carrera 7 No. 28-66

Obelisco a Los Mártires Parque de Los Mártires, Avenida Caracas, Calle 10

Observatorio Astrónomico Nacional Carrera 8 No. 8-00 Palacio de San Carlos, Casa de Bolívar, Antiguo seminario de los Jesuitas

Calle 10 No. 5-21

Palacio Echeverry, Sede del Ministerio de Gobierno Carrera 8, Calle 8 Pasaje y edificio Hernández Calle 13, Carrera 8 Plaza de Bolívar Carreras 7 y 8, Calles 10 y 11 Plaza de Toros La Santamaría Calle 27 No. 6-29, Carrera 6 No. 26-50 Plazuela de San Carlos o Rufino José Cuervo Calle 10, Carreras 6 y 7

Page 305: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 305 de 462

y edificios que la enmarcan Puente de San Antonio Fontibón Quinta de Bolívar Avenida Jiménez, Carrera 2E Teatro Colón Calle 10 No. 5-32 Teatro Faenza Calle 22 No. 5-50 Teatro del Parque, Parque Cultural y Ecológico de los Niños

Parque Nacional Olaya Herrera

Templete del Libertador Parque de los Periodistas, Avenida Jiménez-Carrera 3

Templete del Campo Eucarístico El Salitre Parque Simón Bolívar. Avenida 68, calle 53 Templo doctrinero de San Bernardino Bosa. Carrera 13 No. 13-58 Tumba del General Francisco de Paula Santander Cementerio Central

Page 306: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 306 de 462

DECISIONES BÁSICAS DEL MODELO

6.1. Clasificación del suelo La política sobre el suelo se encamina, fundamentalmente, a regular su mercado mediante la utilización decidida de los instrumentos urbanísticos fijados por la Ley 388 de 1997: la clasificación, la calificación (usos y tratamientos) y el reparto de cargas y beneficios. La prioridad está dirigida a la articulación de las políticas de vivienda, suelo e infraestructuras sobre la base del interés social. El elemento fundamental es el dimensionamiento ajustado de la necesidad de suelo respecto a las previsiones de la demanda proyectada al 2010. La clasificación del suelo constituye la expresión instrumental de las decisiones más estratégicas del Plan: se establece la dimensión de éste, se fija su destino a uso urbano, tanto de lo existente por consolidar, como del más idóneo para ser ocupado por nueva urbanización, se preserva el necesario para garantizar la implementación de los sistemas generales, al igual que aquel que por conformar la estructura ecológica principal o por estar declarado como zona de alto riesgo no mitigable, se clasifica como suelo de protección. La clasificación del suelo responde en esencia al modelo de ordenamiento propuesto y es el instrumento imprescindible para plasmarlo realmente. De esta clasificación depende en gran medida la configuración de los derechos de los propietarios e igualmente muchos aspectos de la gestión de los mismos, y conforma el esquema general de distribución/apropiación de las rentas del suelo. 6.1.1. Criterios para la clasificación del suelo En aplicación de lo dispuesto por la Ley 388 de 1997 sobre esta materia, el Distrito Capital clasificó el suelo de su jurisdicción con base en los siguientes criterios: El Distrito Capital debe responder con la clasificación del suelo a particularidad de su conformación geográfica y territorial. Solo una pequeña parte del extremo norte del territorio, correspondiente al 19% de la totalidad de la superficie, hace parte de la planicie de la sabana que tiene aptitud para los usos urbanos. El 81% del territorio del distrito está conformado mayoritariamente por suelos pendientes y escarpados en un piso altitudinal superior a los 2.700 m.s.n.m. , que corresponden a los cerros orientales, los cerros del sur y el sistema del macizo de Sumapaz, con su prolongación hasta la cuenca del Magdalena en límites con el Departamento del Huila. En razón a esta conformación fisiográfica, el Distrito Capital solo dispone del territorio delimitado por los Cerros Orientales, los cerros del Sur y el río Bogotá como la porción que puede ser ordenada y destinada a la localización concentrada de la población y las actividades urbanas.

6

Page 307: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 307 de 462

Dentro de esta porción del territorio, han sido ocupados por la población y los usos urbanos una extensión aproximada de 30.100 hectáreas dentro del perímetro oficial de la ciudad y queda un remanente global de 8.400 hectáreas. El sistema de cerros, páramos y subpáramos que desempeñan funciones ecológicas e hidrológicas se consideran no aptos para el desarrollo urbano. Por tal razón, en el ordenamiento general del territorio estas funciones deben ser fortalecidas y preservadas. Pequeños asentamientos humanos y algunas actividades agropecuarias que allí se desarrollan, son compatibles y deberán armonizar sus actuaciones territoriales con las funciones asignadas a este territorio. A su vez, dentro del territorio rural, o el territorio el ocupado por los usos urbano, o el que puede ser destinado para la expansión urbana, es necesario proteger partes de esos territorios, por contener elementos con funciones ecológicas, constituir elementos patrimoniales, estar reservados para contener infraestructuras básicas o estar en condición de riesgo. El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital considera estas como las determinantes básicas para clasificar el suelo como se muestra en el Plano 43. Con base en ello ha definido como suelo rural la mayor parte de su territorio de su territorio - equivalente al 81%- conformado por los Cerros Orientales y los cerros del Sur, tomando como base la anterior delimitación de la reserva forestal del Inderena (Res. 77 de 1976), así como la totalidad del resto del territorio del Distrito correspondiente al sistema Sumapaz. Como suelo urbano se clasificó el área actualmente ocupada por la ciudad, así como los suelos cuyo ordenamiento debe ser consolidado y fortalecido en virtud de que ya ha sido sometido a actuaciones urbanísticas incompletas o de baja calidad urbanística. Como suelo de expansión urbana, se ha clasificado los globos de terrenos restantes localizados en el área plana entre el borde urbanizado y la ronda del río Bogotá. En el sur de la ciudad se ha clasificado como suelo de expansión un globo de terreno que complementaría el ordenamiento de la zona de Usme. La clasificación de estos suelos busca mejorar y prever anticipadamente el modelo general de ordenamiento del territorio urbano del Distrito, de manera que sea prevista y garantizada de antemano la protección de los espacios con función ecológica, como la ronda del río, los sistemas de humedales, los suelos con patrimonio ecológico y ambiental, los espacios libres necesarios, la infraestructura y las dotaciones requeridas. Finalmente, en las tres anteriores categorías de suelo, se determinó el suelo protegido, de acuerdo con los estudios técnicos que determinaron su valor ecológico, vulnerabilidad o condición de área de reserva para sistema de infraestructura, de conformidad con los criterios de la Ley 388 de 1987. 6.1.1. El suelo rural El suelo rural constituye la mayor superficie del territorio del Distrito. De la superficie total del Distrito Capital, estimada en 172.598 hectáreas, corresponde al suelo rural el 74.13 % (127.956 hectáreas). En la conformación territorial del Distrito Capital se da la particularidad que el suelo rural coincide con los sistemas naturales que limitan físicamente la ciudad por el oriente y el sur, y coincide también con parte del sistema natural del páramo de Sumapaz que se extiende como un territorio continuo por la cordillera oriental hacia el sur, hasta encontrar el valle del Magdalena. Esta condición geográfica permite definir el suelo rural como un gran territorio compacto en el que se encuentran los grandes sistemas naturales que desempeñan funciones ecológicas y los suelos con aptitud agrológica. Por ello, una parte significativa del suelo rural se clasificó a su vez como suelo de protección en virtud de la política de conservación de estos sistemas naturales.

Page 308: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 308 de 462

Se clasificó como suelo rural: • Los Cerros Orientales de acuerdo con la delimitación y linderos establecidos por las diversas

disposiciones nacionales y regionales a saber: Acuerdo 30 de 1976 del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena; Resolución Ejecutiva Nº 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura y Acuerdo Nº 59 de 1987 de la Corporación Autónoma Regional, CAR. Estas disposiciones han ratificado sucesivamente el alinderamiento de los Cerros Orientales. Se excluyen de esta clase de suelo, los barrios San Luis, San Isidro y la Sureña, sustraídos de la reserva forestal por la resolución 2337 de 1995 de la CAR.

• La totalidad del territorio de la localidad de Sumapaz. • Los cerros del sur, delimitados y alinderados por las mismas disposiciones anteriormente

señaladas. Estos suelos rurales están localizados en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar.

6.1.2. El suelo urbano Las condiciones de utilización del suelo urbano dependen del proceso de desarrollo experimentado por la ciudad hasta hoy y de las determinaciones del Plan dirigidas a regular las transformaciones esperadas en el horizonte del año 2010. Aunque una parte pequeña de este suelo requerirá de operaciones de urbanización similares a aquellas previstas para el suelo de expansión, en la mayor parte del mismo no se precisará de procesos de reestructuración predial ni de inversión mancomunada de los propietarios, primando en general las acciones individuales públicas y privadas. El plano 44 muestra la clasificación del suelo urbano. Se trata de una superficie de 36.232 hectáreas que corresponde al suelo actualmente ocupado por usos urbanos y los suelos incorporados al perímetro urbano durante la vigencia del Acuerdo 6 de 1990, a través de actos administrativos que regularon los procesos de legalización y el tratamiento especial de incorporación mediante concertación. Así mismo se incorporaron los terrenos que se encuentran en proceso de consolidación de su ordenamiento urbano, articulados a la estructura actual de la ciudad. La clasificación del suelo urbano tuvo como soporte los criterios adoptados por la Ley 388 de 1997, que considera como parte de esta clase de suelo los terrenos ya urbanizados y construidos, y los terrenos de desarrollo incompleto que pueden ser habilitados y su ordenamiento complementado dentro de la vigencia del Plan. 6.1.3. Suelo de expansión urbana El suelo de expansión exige generalmente una reconfiguración de la actual estructura predial y grandes inversiones públicas y privadas en su preparación, particularmente respecto a la provisión de infraestructuras. Solamente a través del cumplimiento de estas dos condiciones y de sus consecuencias (reparto de cargas y beneficios), las cuales son abordadas en los respectivos Planes Parciales, se reconocen los derechos de la propiedad privada a la captación de las plusvalías generadas por los procesos de urbanización y construcción. Este suelo está sometido a un régimen de estándares mínimos para usos dotacionales, cesiones obligatorias y sobre él se establece un tope máximo legal de densidad en el uso residencial, y un porcentaje mínimo para el desarrollo de vivienda de interés social. Santa Fe de Bogotá tiene una disponibilidad de suelos no desarrollados en las zonas periféricas del sur, occidente y norte, que suman en total 8.410 hectáreas. Este suelo bruto tiene diferentes afectaciones y limitaciones en su uso, que reducen la disponibilidad real de la ciudad para su

Page 309: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 309 de 462

desarrollo futuro a un área de 5.604 hectáreas brutas urbanizables, que pueden ser ocupadas efectivamente para usos urbanos. Todos estos suelos son considerados por el POT como suelos de expansión. 6.1.4. Suelo de protección En el suelo rural Corresponde a este suelo la estructura ecológica principal definida dentro de su territorio. En el suelo urbano y de expansión. Se clasifica como suelo de protección dentro del suelo urbano y de expansión, los componentes de la Estructura Ecológica Principal, las zonas de utilidad publica para la prestación de servicios públicos básicos para la ciudad y las áreas declaradas como de alto riesgo no mitigable. - Suelo protegido de la Estructura Ecológica Principal. Todos los componentes de la Estructura Ecológica Principal, conformada por el Sistema de Areas Protegidas, los parques metropolitanos y urbanos, así como el Area de Manejo Especial del Valle Aluvial del Río Bogotá (en lo que respecta a la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental), son declarados por el POT como suelo de protección. El suelo protegido incluye, en el caso de los demás ríos, cuerpos de agua o humedales, sus respectivas rondas hidráulicas (30 metros a cada lado del cauce en el caso de quebradas y ríos y 30 metros en redondo de la cota de creciente máxima en el caso de humedales, lagunas y embalses), y la zona de manejo y preservación ambiental. - Suelo protegido por utilidad pública Las áreas reservadas para la construcción de las plantas de tratamiento en la desembocadura de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelito y el suelo para el amortiguamiento y la protección ambiental de las mismas, constituyen suelo protegido. - Suelo protegido por alto riesgo no mitigable Aquellas zonas que están consideradas como de alto riesgo no mitigable, no pueden ser destinadas para usos urbanos, sino para uso forestal o recreacional. El inventario de zonas de alto riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundación, se adelanta y es periódicamente actualizado en un plano por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, DPAE. Por efecto de lo anteriormente expuesto, el DAPD y la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias establecerán un procedimiento que permita la actualización periódica de dicho plano, del que la ultima fecha de actualización es diciembre de 1998. Las áreas específicas de suelo protegido por efecto de esta condición, se encuentran identificadas en el plano “Clasificación del suelo: suelo protegido por riesgo alto no mitigable”. - Suelo protegido declarado por instancia superior Las áreas de Arborizadora Alta y Sierra Morena en Ciudad Bolívar, que fueron declaradas como Áreas de Manejo Especial por la CAR, hacen parte del suelo protegido.

Page 310: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 310 de 462

6.2. Definición de Perímetros Los perímetros tienen como función delimitar técnica y cartográficamente las distintas clases de suelo. La Ley 388 de 1997 introdujo como innovación en esta materia la eliminación de una dualidad existente entre dos tipos de perímetros tradicionalmente utilizados: el perímetro de servicios y el perímetro urbano(Ver plano Nº 24). De acuerdo con la clasificación del suelo hecha por el Plan, el suelo urbano está demarcado por un perímetro que incorpora 36.232 hectáreas del territorio, de las cuales el 99% está localizado dentro de una poligonal cerrada y delimitada cartográficamente en el plano oficial de clasificación del suelo. El perímetro correspondiente al suelo urbano incorpora así los terrenos ya urbanizados y construidos, los terrenos de desarrollo incompleto cuyo ordenamiento puede ser complementado dentro de la vigencia del Plan, y los terrenos que han obtenido su condición de predios urbanos mediante actos administrativos que reconocen su legalización o su incorporación. Los suelos de expansión urbana tienen definido su perímetro a través de la cartografía oficial de clasificación de suelos y corresponden a poligonales que delimitan doce globos de terrenos en las zonas norte, occidente y sur. 6.3. Acciones y medidas para las áreas sujetas a Amenazas y Riesgos 6.3.1. Determinaciones generales para mitigar las amenazas y riesgos 6.3.1.1. Monitoreo Bajo la coordinación de la DPAE, el POT propone las siguientes acciones: • Crear redes de monitoreo hidrometeorológico y geotécnico para definir acciones de prevención

y alertas tempranas. • Mejorar el conocimiento sobre la amenaza sísmica a través del monitoreo de la red de

acelerógrafos. • Diseñar e implementar un sistema de información de riesgos que permita la actualización

permanente de estudios, tratamientos y gestión de los mismos 6.3.1.2. Otras medidas para la prevención • Obligatoriedad de los análisis de riesgos. Para determinar la probabilidad de ocurrencia de

desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, todas las entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de los servicios públicos, que ejecuten obras de gran magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente determine la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, realizarán análisis de riesgos.

• Microzonificación sísmica en el D.C. Las determinaciones emanadas del estudio denominado “Microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá” deberán ser adoptadas como parte del Código de Construcciones del Distrito Capital. La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias deberá gestionar la adopción de los espectros de diseño dados por dicho estudio.

Page 311: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 311 de 462

6.3.2. Acciones para la mitigación de riesgos por inundación y remoción en masa El plano 46 muestra las áreas urbanas que se encuentran en amenaza de inundación por desbordamiento de cauces naturales, localizadas en inmediaciones de los ríos y quebradas del D.C., y en sectores aledaños a los ríos Bogotá, Tunjuelito, Juan Amarillo y el humedal de Torca. Las alternativas de mitigación de riesgos por inundación pueden ser estructurales y no estructurales (ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ, mapa de Amenaza por inundación en masa de Santa Fe de Bogotá, 1999). Existen dos tipos de medidas: • Las medidas estructurales se refieren a la adecuación hidráulica de los ríos y la construcción

de obras de drenaje de aguas residuales y aguas lluvias. • Las medidas no estructurales se refieren a la aplicación de programas de inspección y

mantenimiento del sistema de alcantarillado y de las obras de control de inundaciones, al igual que los planes de emergencia de preparación para las inundaciones, monitoreo y alarma, medidas de post-inundación y programas de educación a la comunidad.

Los problemas de amenaza de inundación en Santa Fe de Bogotá serán mitigados solamente mediante la ejecución de las obras de alcantarillado previstas en el Plan Maestro de Alcantarillado de la EAAB, denominado Santa Fe I. 6.3.2.1. Medidas estructurales para mitigar el riesgo por desbordamiento del río Bogotá Las obras prioritarias para disminuir el riesgo de inundación por desbordamiento en las zonas aledañas al río Bogotá son la adecuación hidráulica del río y las obras para el drenaje de las aguas lluvias y residuales. Las obras para la adecuación hidráulica del río Bogotá comprenden el dragado y la ampliación del cauce. Estas obras están programadas para ser llevadas a cabo por la EAAB en el largo plazo. Como complemento se debe llevar a cabo el refuerzo y realce del jarillón de la margen oriental del río. • Refuerzo del jarillón en la margen oriental del río Bogotá. El proyecto busca disminuir los

riesgos de inundación sobre áreas del D.C. Comprende las obras que deben realizarse para impedir el desbordamiento del río en su costado oriental y consisten en la obturación o cierre de boquetes y depresiones y el realce del jarillón en los sectores donde sea requerido; comprende obras a corto y mediano plazo.

• Obras a corto plazo. Construcción y mejoramiento de tres kilómetros de jarillón en el tramo de 21 kilómetros existentes entre Alicachín y el río Tunjuelito, construcción y mejoramiento del tramo de cuatro kilómetros de jarillón entre los ríos Tunjuelito y Fucha, construcción y mejoramiento del jarillón en el tramo Juan Amarillo-Conejera.

• Obras a mediano plazo. Construcción de los jarillones faltantes. 6.3.2.1.1. Obras para el drenaje pluvial y sanitario Las obras de drenaje de alcantarillado previstas por la EAAB harán posible la evacuación de las aguas lluvias y residuales de la ciudad disminuyendo el riesgo de inundación. La Empresa de Acueducto tiene planteada dentro del Programa Santa Fe I la construcción del canal- embalse Cundinamarca que amortiguará las aguas lluvias del sector del Tintal, para su posterior entrega al río Bogotá. No obstante, el problema de desbordamiento del río se mantiene. La acción más importante es el levantamiento y adecuación del jarillón de la margen oriental, que en el sector del Tintal corresponde aproximadamente a 10 km.

Page 312: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 312 de 462

6.3.2.1.2. Medidas estructurales para mitigar el riesgo por desbordamiento del río Tunjuelito El Estudio de la UPES ha estableció que existe la posibilidad de desbordamientos del Río Tunjuelito, en el tramo comprendido entre Cantarrana y la entrada al embalse Nº 1, construido por la EAAB para el control de las crecientes, en inmediaciones del barrio Villa Helena, y en el tramo comprendido entre los barrios El Rubí y San Antonio Galán y la confluencia con el río Bogotá. Se deben llevar a cabo en un corto plazo para mitigar los riesgos de inundación del río Tunjuelito las siguientes obras: • Reconformación y realce de los jarillones del río. • Dragado del cauce en el sector comprendido entre Cantarrana y el embalse Nº 1. • Construcción del embalse de Cantarrana. 6.3.2.2. Amenazas y Riesgos por Remoción en Masa La condición natural de las laderas de los cerros de Santa Fe de Bogotá tiende a ser estable. Sin embargo, la condición de estabilidad actual está determinada por la acción antrópica sobre el medio físico. La amenaza alta por remoción en masa se presenta principalmente en las áreas de extracción minera (canteras y chircales), rellenos, laderas marginales de cauces en los cerros y en otros sectores que por condiciones naturales o actividad antrópica presentan alta probabilidad de deslizamientos. Estas zonas se localizan en los Cerros Orientales y surorientales, en las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar y Usme. • Medidas estructurales para la mitigación del riesgo en las zonas de explotación minera. Las

áreas de explotación minera que cuentan con licencia expedida por el Ministerio de Minas, requieren planes de restauración geomorfológica que serán desarrollados simultáneamente con la explotación minera y hasta el vencimiento de las licencias. Igualmente, es necesario que estas explotaciones mineras garanticen la estabilidad geotécnica de los sectores donde se localizan.

• Medidas estructurales para la mitigación del riesgo en las zonas aledañas a las quebradas en los cerros.

• Los programas prioritarios específicos para la protección y control de los cauces de las quebradas de los cerros son:

- Programa para el despeje de rondas. - Programa para la adecuación y conservación de rondas. - Programa para la construcción y mejoramiento de las redes de alcantarillado sanitario y

pluvial

Page 313: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 313 de 462

DESARROLLO Y GESTIÓN DEL MODELO

l desarrollo y gestión del Modelo de Ordenamiento implica realizar actuaciones urbanísticas para ejecutar el Plan de Ordenamiento, es decir elaborar los proyectos y programas a cargo de la administración, así como promover la inversión privada en temas y áreas prioritarias

para la ciudad. Para este efecto, el POT cuenta con los instrumentos de gestión urbanística, que son todos los medios de los cuales puede valerse la administración Distrital para realizar eficientemente las acciones que le competen en materia de urbanismo dirigidos a: precisar el ordenamiento territorial general, realizar intervenciones en el territorio y desarrollar las regulaciones normativas sobre los predios urbanos. En este capítulo se presentan los instrumentos más importantes para el POT.

VII

E

Page 314: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 314 de 462

LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

a ejecución del Plan de Ordenamiento compromete actuaciones públicas, privadas o mixtas, articuladas por los objetivos y metas propuestas por el POT143. Las intervenciones enfocan y articulan los tipos de intereses e inversiones hacia una acción conjunta que promueve la

construcción de la ciudad propuesta. Las actuaciones públicas se realizan a través de proyectos y programas de actuación pública y las privadas se regulan por las normas urbanísticas. Los proyectos y programas se concretan en acciones específicas de inversión pública, mientras que las normas urbanísticas orientan la actuación pública y regulan las intervenciones privadas en cada una de las zonas de la ciudad. 1.1 La actuación pública La actuación pública se concreta en dos intervenciones básicas: los proyectos de los Sistemas Generales (vías y transporte, agua potable, saneamiento básico, equipamientos, parques y espacio público) y los programas de Vivienda Social, Renovación Urbana y Patrimonio. 1.1.1 Proyectos de los Sistemas Generales En los proyectos se concretan las intervenciones en los Sistemas Generales y en las piezas urbanas. Los proyectos definidos y localizados en el POT declarados legalmente como de utilidad pública o interés social, supone la reserva del área necesaria para su posterior realización144. Los proyectos se refieren a los siguientes sistemas:

143 Privadas son las actuaciones urbanísticas aisladas que desarrollan los propietarios de los respectivos predios individuales conforme a las reglamentaciones urbanísticas y a las respectivas licencias. Públicas son las actuaciones desarrolladas por las entidades del orden Distrital dentro de la órbita de sus respectivas competencias o por cualquier entidad administrativa del segundo grado que se cree y organice con el objeto específico de desarrollar la actuación. Mixtas son todas las actuaciones que se ejecutan por personas jurídicas o mediante cualquier otro esquema legalmente admisible de asociación voluntaria u obligatoria, en el cual participen uno o más particulares y una o más entidades públicas del orden Distrital. 144 Art. 58 de la Ley 388. Algunos proyectos que no están incluidos en el POT, se deben definir con base en estudios posteriores que el Plan contempla y especifica.

1

L

Page 315: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 315 de 462

• Proyectos del sistema vial y de transporte dirigidos a adecuar y complementar la malla vial, y poner en práctica el sistema de transporte de buses por troncales y metro (vías, troncales, intercambiadores, intersecciones, terminales, estaciones, estacionamientos, etc.).

• Proyectos de ampliación y mejoramiento de los sistemas de provisión de agua potable (embalses, plantas de tratamiento, redes maestras de distribución, etc.), alcantarillado y tratamiento de aguas servidas (redes maestras, interceptores, plantas de tratamiento, lagunas, etc.) y manejo y disposición de basuras (rellenos sanitarios, plantas de transferencia, etc.).

• Proyectos del sistema de equipamientos que incluyen tanto los equipamientos comunitarios como los servicios urbanos. Los equipamientos comunitarios son las construcciones de educación (escuelas, colegios, universidades, etc.), salud (centros de salud, clínicas, hospitales, etc.), cultura (centros culturales de diferentes escalas, bibliotecas, museos, teatros, auditorios, etc.), bienestar social (jardínes infantiles, centros de atención especializados, etc.), recreativo deportivo (canchas, centros deportivos, estadios, etc.) y religioso. Los servicios urbanos se refieren a seguridad ciudadana (estaciones, cuarteles y demás instalaciones de policía), defensa y justicia (comisarías, juzgados, cárceles y cantones), abastecimiento (tiendas, plazas de mercados, centrales de abastos, mataderos, frigoríficos, etc.), recintos feriales, servicios funerarios (funerarias, cementerios, etc.) y servicios de administración pública (sedes de entidades, embajadas y servicios descentralizados).

• Proyectos del sistema de espacio público construido compuesto por parques (de escala metropolitana, urbana, zonal y vecinal) y espacios públicos peatonales (plazas, alamedas, calles peatonales, andenes, etc.).

Según los plazos de ejecución previstos en el Plan y previa la afectación al uso público mediante los procedimientos establecidos en la ley, el Distrito o la entidad descentralizada del orden Distrital en cuyo favor se haya impuesto tal afectación deberá adquirir los predios necesarios para la ejecución del proyecto. Para la precisión de estos proyectos el POT desarrollará el ordenamiento de cada zona específica en la cual se localiza el proyecto, para lo cual acudirá a los instrumentos de planeación previstos en la ley, en los decretos reglamentarios y en el propio Plan de Ordenamiento. Para la ejecución de los proyectos y los programas, la administración puede utilizar diferentes instrumentos de actuación (expropiación o enajenación voluntaria de predios, unidades de actuación, reajuste de tierras, integración inmobiliaria, etc.) y de financiación (la participación en plusvalía, la valorización, los pagarés y bonos de reforma urbana, entre otros). 1.1.2. Los programas estructurantes La formulación de programas tiene por objetivo organizar diferentes actuaciones y normas en torno a cuatro temas relevantes, en los cuales se considera indispensable la participación de la administración pública: • La vivienda, que incluye la provisión de vivienda nueva para los sectores más pobres de la

población, el Mejoramiento Integral de los barrios populares de origen informal, el reasentamiento de familias localizadas en zonas de riesgo (no mitigable) y la protección y mejoramiento de la calidad ambiental de los barrios residenciales de la ciudad.

El subprograma de Vivienda de Interés Social debe actuar en concordancia con la política nacional de vivienda, buscando reforzar los programas del Distrito (Metrovivivenda) y los privados, con subsidios a la demanda que otorga el Gobierno Nacional a través del Inurbe. El programa de vivienda incluye instrumentos para promover y apoyar el desarrollo de proyectos de producción de suelo urbanizado para vivienda social, la exigencia de destinar una parte del terreno en cada uno

Page 316: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 316 de 462

de los Planes Parciales que se desarrollen al futuro y una normativa que facilita la ejecución de proyectos de desarrollo progresivo. El subprograma de Mejoramiento Integral de barrios define acciones en las infraestructuras básicas, en las dotaciones de equipamientos y en los espacios públicos de los tejidos residenciales de periferia en proceso de legalización; al mismo tiempo consolida el Programa de Desmarginalización de la actual administración. El programa también incluye acciones de legalización y mejoramiento de las infraestructuras de servicios públicos domiciliarios, accesibilidad, equipamientos, condiciones ambientales generales de los asentamientos y de las viviendas individuales. • La renovación urbana busca realizar y promover actuaciones privadas en zonas urbanas

estratégicamente localizadas. Para este efecto debe coordinar con el sector privado intervenciones en las infraestructuras de servicios públicos, la vialidad y el espacio público peatonal. El programa incluye el desarrollo de una normativa especial que disminuya el impacto producido por la congelación de zonas que esperan la ejecución de programas de renovación.

• La valoración y conservación del patrimonio cultural construido propone actuar de acuerdo con los programas nacionales impulsados por el Ministerio de Cultura, complementados por acciones que consolidan el patrimonio cultural inmueble en Bogotá. Este programa contempla acciones directas en los barrios de conservación (espacios públicos, dotaciones) y el desarrollo de nuevos parámetros normativos que permiten dar a los inmuebles con valores patrimoniales un tratamiento especial, acorde con las necesidades actuales e incentivos a los propietarios para su conservación.

• La Producción Ecoeficiente busca transformar la ciudad en un ecosistema urbano sostenible, productivo y de alta calidad ambiental y aplicarla a todos los sistemas productivos, mediante estrategias eficientes para minimizar actuales y futuros problemas ambientales. Al mismo tiempo busca fortalecer la industria con miras a convertirla en uno de los elementos que contribuya a lograr una alta competitividad urbana. El programa también define esquemas de ordenamiento para los Parques industrales ecoeficientes y Minero Industriales.

1.1.3. Instrumentos para programar la actuación pública La administración cuenta con una serie importante de instrumentos de actuación para el desarrollo de los proyectos y programas, y para impulsar o promover otros programas específicos. La ley contempla dos instrumentos específicos que permiten definir con precisión y asegurar la ejecución del POT: el programa de ejecución y la definición de programas y proyectos de corto y mediano plazo. 1.1.3.1. El programa de ejecución El programa de ejecución define, con carácter obligatorio, las actuaciones urbanísticas y las operaciones urbanas contempladas en el POT y que la administración Distrital de turno debe ejecutar hasta la terminación de su período constitucional. Como el actual POT se elaboró durante el fin de una administración, el programa de ejecución no afecta el plan de inversiones adoptado para el período de gobierno 1998 – 2001.

Page 317: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 317 de 462

1.1.3.2. Definición de proyectos de corto y mediano plazo En el período de vigencia del POT, la definición de proyectos de corto y mediano plazo adquiere un papel preponderante en la programación de la inversión pública. Con este fin se definieron tres escenarios básicos en la construcción del Modelo de Ordenamiento Territorial, partiendo de uno básico establecido por la vigencia del actual Plan de Desarrollo (2001). Los siguientes escenarios corresponden con el final de los tres períodos de gobierno previstos: 2004, que incluye los proyectos y programas de corto plazo; 2007, para el mediano plazo y 2010 para el largo plazo. Para cada escenario se especifica el conjunto de proyectos y programas prioritarios que se deben compatibilizar con los programas de gobierno de los alcaldes por medio de los Planes de Desarrollo y con la definición de los Planes de Inversión. 1.1.4. Instrumentos para afectar el suelo al uso público para el desarrollo de programas y proyectos En primer lugar, el desarrollo de los proyectos públicos se puede realizar directamente por la administración mediante la declaratoria de utilidad pública del suelo en el cual se ejecutarán (ley 388 de 1997) y por las demás normas urbanas. Una vez definidos los proyectos, la administración pública puede optar por establecer la reserva para la futura afectación o declarar la afectación en los términos de la ley 9 de 1989 y 388 de 1997 en los casos en que no cuente con los recursos para adquirir los inmuebles, o puede proceder a adquirirlos mediante enajenación voluntaria directa o expropiación. La imposición de la afectación saca el bien del mercado y la administración dispone de 6 años para adquirir los predios para los proyectos. Cuando se trata de proyectos viales dispone de 9 años. Si la administración cuenta con los recursos, realiza el avalúo administrativo especial de los predios declarados de utilidad pública, y efectúa la oferta de compra a los propietarios de los inmuebles. A partir de la etapa de enajenación voluntaria directa, que debe desarrollarse en el término de 30 días vencidos los cuales y sin que exista acuerdo la administración inicia el proceso de expropiación. En segundo lugar, la ciudad puede desarrollar proyectos en las nuevas áreas de desarrollo mediante las cesiones obligatorias gratuitas para parques y equipamientos comunales de todo proceso de urbanización. Las urbanizaciones deben ceder los terrenos para desarrollar la malla vial local y para la construcción del sistema vial principal. En tercer lugar, los nuevos desarrollos podrán ceder terrenos correspondientes al sistema de áreas protegidas y otras áreas de parques o zonas verdes por medio de transferencias de derechos de construcción y desarrollo, que implica transferir de un predio afectado a uno desarrollable la edificabilidad, a condición de ceder la propiedad al Distrito Capital. 1.1.5. Instrumentos de financiación de la actuación pública. Los instrumentos de financiación son los medios que le permitan a las entidades Distritales obtener los recursos necesarios para ejecutar las actuaciones urbanísticas y los programas, los proyectos o las obras de urbanismo o de edificación. Entre otros, el POT contempla:

Page 318: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 318 de 462

• La participación en la plusvalía • La contribución de valorización • Los pagarés de reforma urbana • Los beneficios resultantes de la participación en proyectos de gestión asociada de carácter

pública o mixta. • La emisión de títulos representativos de derechos de desarrollo y construcción se tratará más

adelante, en el aparte sobre actuación privada. 1.1.5.1. Participación en plusvalía Las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento generan beneficios que dan derecho al Distrito para participar en las plusvalías restantes de dichas acciones (Artículo 82 de la Constitución Política). Los ingresos provenientes de esa participación se destinarán a la defensa y fomento del interés común a través de acciones y operaciones encaminadas a distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio Distrital. La aplicación de la plusvalía debe sujetarse a las previsiones de la ley 388 de 1997, a las de sus decretos reglamentarios y a las del Estatuto General de Participación en Plusvalía que, mediante Acuerdo de carácter general, debe adoptar al Concejo de Bogotá por iniciativa del Alcalde Mayor. De acuerdo con las decisiones de ordenamiento del POT y con base en lo dispuesto en la ley 388 de 1997 sobre los hechos generadores de plusvalía, las zonas con efecto de plusvalía son: • Aquellas cuyo aprovechamiento ha sido incrementado por el cambio en la clasificación del

suelo, es decir los terrenos que pasaron de ser suelo suburbanos de protección, expansión o transición o área rural (Acuerdo 6 de 1990), a la condición de suelo de expansión urbana o suelo urbano, definidos por el POT.

• Aquellas que han incrementado su aprovechamiento por la asignación de usos más rentables, comparados con las normas asignadas por las normas anteriores y que corresponden a las siguiente tabla:

Area de actividad POT Area de actividad Acuerdo 6 de 1990 Comercio y servicios: Servicios empresariales Servicios empresariales e industriales Comercio cualificado Comercio aglomerado Comercio pesado Grandes superficies comerciales

Residencial especial Residencial general grupos 01- 02 – 03 Actividad Múltiple grupo 03 Industrial

Area urbana integral residencial Residencial especial Residencial especial grupo 01 Actividad múltiple grupo 01 Industrial

Area urbana integral múltiple Residencial especial Residencial especial grupo 01 – 02 – 03 Actividad múltiple grupo 01 Industrial

Area urbana integral de servicios industriales y empresariales

Residencial especial Residencial especial grupo 01 – 02 - 03 Actividad múltiple grupo 01 Industrial

Page 319: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 319 de 462

1.1.5.2. Contribución de valorización La contribución de valorización ha sido la fuente de recursos para financiar la ejecución de obras de gran impacto urbanístico, especialmente las del Plan Vial primario. La contribución de valorización ya cuenta con su propio estatuto en Bogotá, el cual seguirá rigiendo a menos que ello sea estrictamente necesario para adecuar el instrumento a las nuevas tendencias del derecho urbanístico y del ordenamiento territorial (Ley 388). 1.1.5.3. Pagarés de reforma urbana Los pagarés de reforma urbana son instrumentos de deuda pública cuyo objeto es financiar la adquisición de inmuebles por parte de las entidades públicas Distritales que los requieran para destinarlos a cualquiera de las finalidades del artículo 10 de la ley 9 de 1989 (modificado por el artículo 58 de la ley 388 de 1.997)145. El Distrito Capital y sus entidades descentralizadas podrían pagar el precio de adquisición de los inmuebles por el sistema de enajenación voluntaria. 1.1.5.4. Bonos de reforma urbana Los bonos de reforma urbana son instrumentos de deuda pública cuyo objeto es financiar la ejecución de obras de urbanismo en proyectos que se desarrollen a través de unidades de actuación urbanística, o el mejoramiento y rehabilitación de viviendas de interés social, construcción, ampliación, reposición y mejoramiento de redes de acueducto y alcantarillado, infraestructura urbana, planteles educativos y puesto de salud, centro de acopio, plazas de mercado y ferias, mataderos, instalaciones recreativas y deportivas, tratamiento de basuras y saneamiento ambiental146. Esto es otro medio a través del cual el Distrito podría obtener recursos para financiar sus acciones urbanísticas. 1.2. La actuación privada: Urbanización y Construcción La actuación privada se realiza a través de dos figuras de actuación específicas: la urbanización y la construcción. La urbanización es el conjunto de acciones necesarias para iniciar el desarrollo urbano (dotar de infraestructura vial, de servicios públicos básicos y de elementos de equipamiento colectivo a una porción determinada del territorio), y generar las áreas de uso público y las privadas. El planeamiento de la urbanización se concreta mediante Planes Parciales. La construcción es el conjunto de acciones necesarias para erigir, en un predio determinado, un edificio o un conjunto de edificios. Esta figura se aplica a los predios que ya han sido urbanizados. Los procesos de urbanización y construcción se rigen por las normas urbanísticas de usos y tratamientos, así como por los procedimientos establecidos en el POT. 1.2.1. Instrumentos de regulación de la actuación privada: las normas urbanísticas La norma urbanística del POT tiene como referencia fundamental el Modelo de Ordenamiento Territorial. Se desarrolla a partir de la distribución actual de actividades y de la valoración de las

145 Artículos 99 y siguientes de la ley 9 de 1989, así como otros títulos valores a los que hace referencia en los artículos 61 y 67 de la ley 388 de 1997 146 Artículos 103 y siguientes de la ley 9 de 1989

Page 320: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 320 de 462

estructuras urbanas que las alojan, de las intervenciones en función de la imagen de ciudad consignada en el Modelo y de los objetivos de ordenamiento. La norma define para cada una de las zonas caracterizadas los usos del suelo y los tratamientos urbanísticos. Los usos definen las actividades para eliminar las incompatibilidades en el proceso de cambio urbano (áreas de actividad). Los tratamientos orientan la intervención en las estructuras urbanas mediante respuestas a condiciones singulares como resultado de la valoración en relación con los propósitos de consolidar, mantener, revitalizar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las funciones. La norma específica es el resultado de aplicar en cada zona homogénea los tratamientos y las áreas de actividad. Los suelos urbanos o de expansión donde se sobreponen un mismo uso y un mismo tratamiento deben tener unidad morfológica (el trazado de su malla vial, la configuración de las manzanas y los procesos de subdivisión predial, la presencia o no de antejardines, etc.) y límites identificables, de modo que todos los componentes formen parte de esta unidad. Esta homogeneidad es la condición básica para definir una norma específica para cada zona de la ciudad, bien sea espacial (Tratamiento), bien sea de uso (Área de Actividad), y que establece la ficha del sector normativo correspondiente. 1.2.1.1. Proceso de formulación de las normas: las Fichas Reglamentarias La producción normativa tiene dos fases sucesivas, claramente separadas: • El POT establece las normas generales aplicables en todo el territorio urbano mediante la

definición y delimitación precisa de áreas de actividad que tienen una normativa general. Igualmente se desarrollará una clasificación general de usos. El ordenamiento general para el territorio urbano define los lineamientos para el desarrollo de todas los sistemas y piezas urbanas en los próximos diez años.

• En segunda instancia, el DAPD, especifica y desarrolla para cada una de las zonas

homogéneas de la ciudad, sus aspectos normativos (Fichas Reglamentarias) y la precisión de los proyectos de Sistemas Generales y de programas que allí se pretende realizar. Se trata de un insrumento de precisión del planeamiento para definir un ordenamiento que compatibilice los objetivos y decisiones generales del POT con la problemática específica de cada una de las zonas; su configuración, sus estructuras zonales, sus problemas concretos. La Ficha Reglamentaria para cada uno de los sectores homogéneos, precisa la norma en relación con la intensidad y mezcla de usos, las condiciones físicas, de funcionamiento y de edificabilidad, así como la localización de cada sector normativo en la estructura urbana propuesta.

En la forma descrita, la norma responde a la complejidad de los hechos urbanos, con un mayor nivel de precisión que se traduce en mayor simplicidad para el usuario, quien contará con una norma específica, a manera de ficha reglamentaria. La definición de los proyectos de los Sistemas Generales y de los programas (algunos de los cuales están incluidos en las Operaciones Estructurantes) serán establecidos en decretos reglamentarios que precisan en ordenamiento urbano de una zona particular de la ciudad (generalmente definida como una Unidad de Planeación Zonal – UPZ). Del mismo modo, las áreas de nuevo desarrollo requieren precisar los lineamientos generales establecidos en el POT para cada una de las zonas de expansión, con el fin de lograr que los Planes Parciales tengan un desarrollo más armónico y coherente con la política de aprovechamiento del suelo y los objetivos de crecimiento urbano definidos y, al mismo tiempo, su tramitación se facilite y acelere.

Page 321: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 321 de 462

1.2.2. Los Planes Parciales Un instrumento normativo que merece atención especial en el POT es el Plan Parcial, por su potencial para transformar muchos de los procesos que hoy generan graves problemas a la ciudad, especialmente el desarrollo predio a predio.

Son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento para áreas determinadas del suelo urbano y para áreas incluidas en el suelo de expansión urbana. El Plan Parcial permite definir el tamaño y condiciones mínimas que deben tener los predios que van a incorporarse al desarrollo urbano, con el fin de que el nuevo suelo tenga las vías, equipamientos y usos adecuados, es decir, para que constituya una parte “completa” de la ciudad de acuerdo con los objetivos y definiciones del Modelo de Ordenamiento urbano. A su vez, la definición de los Planes Parciales permitirá hacer una distribución equitativa de cargas y beneficios en el sentido en que todos los predios quedan englobados en uno sólo y, por lo tanto, tendrán las mismas afectaciones y una base indispensable para garantizar la operatividad del planeamiento. Por otra parte, se podrá tener claridad sobre los aprovechamientos que pueden desarrollarse (en función de su índice de construcción), y de las vías y equipamientos necesarios para integrar el desarrollo a la ciudad en forma adecuada (cargas). 1.2.3. El desarrollo y construcción prioritarias Con el fin de acelerar la incorporación al desarrollo urbano de algunos predios o su construcción para el cumplimiento de objetivos específicos perseguidos por el POT, la ley permite declarar en los programas de ejecución el desarrollo y construcción prioritaria de inmuebles. Esta declaratoria obliga a que se urbanicen en un período de tres años predios no desarrollados en suelo expansión; período que se acorta a dos años para los predios no desarrollados localizados en suelo urbano. Para predios ya urbanizados, pero no construidos, se obliga su desarrollo en dos años. 1.2.4. La transferencia de derechos de construcción y desarrollo Como se mencionó, la transferencia de derechos de construcción y desarrollo representa un instrumento para obtener las tierras necesarias y conformar las zonas de protección de los elementos naturales, para el desarrollo de algunos equipamientos recreativos extensivos y para mejorar los estándares de equipamientos dotacionales en cada zona.

El mecanismo consiste en que la edificabilidad de un predio que ha sido definido como zona de protección o zona no construible, pueda ser trasladada a otro predio con posibilidades de desarrollo, a condición de que la propiedad del predio afectado sea entregada al Distrito para su incorporación al espacio público de la ciudad. A través de las transferencias de los derechos de construcción, los predios desarrollables podrán incrementar su índice de construcción. El POT definirá las zonas generadoras, las receptoras, los porcentajes de transferencia y demás normas necesarias para el procedimiento. Las zonas generadoras de transferencias de derechos de construcción y desarrollo corresponden a las áreas de conservación ambiental, parques urbanos o espacios destinados a equipamientos públicos de escala metropolitana, urbana o zonal

Page 322: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 322 de 462

1.2.5. Las áreas de oportunidad El POT establece los lugares en los cuales debe intervenirse prioritariamente con la construcción de Sistemas Generales y/o la realización de Programas Estructurantes. En algunas de estas zonas se abren áreas de oportunidad para el desarrollo de proyectos privados (“rentables”) que el nuevo modelo de ordenamiento considera prioritarios para el cumplimiento de sus objetivos. El desarrollo de proyectos en estas áreas de oportunidad debe ser promovido por alguna de las instancias de gestión del POT como parte importante de la ejecución de las operaciones estructurantes definidas. 1.3. Instrumentos para la precisión del planeamiento Además de las Fichas Normativas y los Planes Parciales, el POT prevé los siguientes instrumentos para precisar el ordenamiento de las diferentes zonas y temas en la ciudad. 1.3.1. Unidades de Planeación Zonal Tal como se explicó en las determinantes del POT, las Unidades de Planeación Zonal (UPZ) son instrumentos de planeación y gestión que permitirán precisar en cada una de las zonas homogéneas identificadas, los proyectos, programas y normas que respondan tanto al planeamiento general de la ciudad, como a las condiciones específicas de cada zona urbana. Las UPZ permitirán identificar las deficiencias de cada una de las zonas y definir los proyectos acordes con sus prioridades de desarrollo: vías de carácter secundario, equipamientos locales y zonales, inversión en el espacio público y mejoramiento de barrios e infraestructura. 1.3.2. Los Planes Especiales de Implantación Con el fin mitigar los impactos que tiene la localización de algunos usos y actividades urbanas que pueden generar impactos en sus alrededores, el POT ha definido procedimientos especiales para la aprobación de las grandes superficies comerciales y las dotaciones de escala metropolitana, en especial los servicios urbanos (por ejemplo terminales de transporte, centrales de abastos, estadios, etc.). Para este efecto se ha establecido el Plan Especial de Implantación que implica la elaboración previa de estudios que permitan a la Administración Distrital tener los elementos de juicio suficientes para establecer el tipo de acciones necesarias para mitigar los impactos negativos sobre los predios vecinos (en términos de usos y actividades), o definir la imposibilidad de su localización en esa zona particular.

Page 323: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 323 de 462

1.3.3. Planes de Regularización y Manejo Los usos dotacionales metropolitanos, urbanos y zonales existentes que no cuentan con licencia o cuya licencia solo cubre parte de sus edificaciones y que por iniciativa propia o en cumplimiento de una orden impartida por la Administración Distrital, deban someterse a un proceso de reconocimiento, lo deberán adelantar mediante un Plan de Reconocimiento y Manejo. El Plan de Reconocimiento y Manejo solo se considerará siempre y cuando el uso para el cual se plantee sea permitido en el sector. El plan establecerá las condiciones que deban cumplir estos usos para mitigar los impactos negativos sobre el contexto inmediato y debe contener como mínimo las soluciones viales y de tráfico, generación de espacio público, requerimiento y solución de estacionamientos y de los servicios de apoyo necesarios para su adecuado funcionamiento. Adicionalmente deben contener el manejo urbano arquitectónico de la institución en los próximos 10 años con los respectivos soportes de proyección de usuarios, servicios y los demás aspectos que se consideren, cuya aprobación está supeditada a su coherencia con las condiciones urbanas del sector donde se desarrolle. 1.3.4. Planes Maestros para parques Los parques metropolitanos, urbanos y zonales contarán con un Plan Maestro que estructure los Sistemas Generales, las piezas urbanas y la norma de usos y tratamientos. En dicho plan se manejará el mantenimiento, dotación, administración y preservación de los parques. 1.3.5. Planes Maestros de Equipamiento y Servicios Públicos Mediante la elaboración de estos Planes Maestros, la administración Distrital y/o los particulares planean el desarrollo de grandes proyectos integrando los aspectos de manejo, diseño, administración, mantenimiento y procedimientos para el desarrollo de las actividades que se contemplen en los mismos. Para el manejo integral de programas de dotación de servicios públicos domiciliarios147 o de servicios urbanos (parqueaderos). Estos planes deben ser aprobados mediante decreto expedido por la Alcaldía Mayor. 1.3.6. Planes de manejo ambiental Mediante los planes de manejo ambiental, la Administración Distrital y/o los particulares establecen las medidas de carácter ambiental para prevenir, controlar, mitigar o compensar los factores e impactos negativos que se puedan generar sobre los recursos naturales o el medio ambiente con el desarrollo de un proyecto obra o actividad. En los casos en que el desarrollo de proyectos requiera de licencia ambiental, dentro del correspondiente estudio de impacto se elabora el plan de manejo ambiental. En los casos en que los proyectos no requieren de licencia ambiental, la autoridad ambiental competente puede establecer términos de referencia genéricos para el desarrollo de los proyectos con base en los cuales se elabora el correspondiente plan de manejo ambiental; en los casos en que no existan de manera genérica se pueden establecer en particular

147 Como en el caso del Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos del Distrito Capital, actualmente contratado por la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos.

Page 324: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 324 de 462

para cada tipo de proyecto. Los planes de manejo ambiental pueden ser aprobados por la autoridad ambiental competente mediante resolución. 1.3.7. Planes de reordenamiento El objetivo de los planes de reordenamiento es generar operaciones combinadas de reparto de cargas y beneficios y adquisición de predios para destinación de uso público, especialmente, para las zonas verdes recreativas privadas, tales como las de los clubes privados o los cantones militares. El Plan de reordenamiento incluirá las directrices urbanísticas específicas que orientarán la actuación urbanística como: la definición de su edificabilidad, incluyendo las normas sobre usos, índices de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, alturas y demás normas de construcción, así como los instrumentos de gestión que permitan el desarrollo de la actuación urbanística. 1.3.8. Planes de recuperación morfológica de canteras Es el requerimiento normativo que contiene los proyectos y la programación de las obras que deben desarrollarse al concluir un frente de explotación minero para adecuar los terrenos a usos urbanos, especialmente de servicios a la comunidad, por lo tanto deberá resolver las alteraciones causadas al terreno y sus condiciones de estabilidad restituyendo sus suelos y su cobertura vegetal. 1.4. Una estrategia de actuación territorial: las operaciones estructurantes Las operaciones estructurantes son intervenciones integrales que obedecen a objetivos generales de ordenamiento a muy largo plazo. Apuntan a canalizar la actuación pública sectorial focalizada, programada y priorizada, potenciando áreas de oportunidad e incentivando la inversión privada con el objeto de promover la construcción conjunta de la nueva ciudad y concretar el Modelo Territorial propuesto. Cada operación está compuesta por proyectos y programas que coinciden en el objetivo de ordenamiento sobre un área estratégica delimitada. Desde luego no todos los proyectos que el Plan se propone realizar en su período de vigencia están incluidos como operaciones, aunque puede tratarse de proyectos importantes para el desarrollo de la ciudad. En cada operación se ha incluido proyectos que tienen una injerencia directa en la zona objeto de la operación.

La adopción de las operaciones estructurantes busca que los proyectos sobre áreas estratégicas se aúnen estratégicamente para generar efectos importantes sobre la estructura urbana. Las operaciones agrupan los proyectos a partir de los cuales cada Pieza Urbana alcanzará los objetivos de ordenamiento propuestos por el Modelo, concentrando la inversión y trascendiendo las limitaciones que supone sobre ellos un enfoque exclusivamente sectorial. Las operaciones se agrupan en cinco tipos de acuerdo con los efectos territoriales esperados de las actuaciones que engloban y, a su vez, definen dos categorías de acuerdo con su capacidad de aportar a la construcción de la estructura urbana propuesta: Operaciones estructurantes básicas:

Page 325: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 325 de 462

• Operaciones de integración de áreas marginales • Operaciones de crecimiento programado. • Operaciones de configuración del Centro Metropolitano Operaciones estructurantes complementarias • Operaciones de estructuración y cualificación de áreas consolidadas. • Operaciones de relación con la región. 1.4.1. Operaciones estructurantes básicas 1.4.1.1. Operaciones de integración de áreas de desarrollo incompleto Tienen por objeto equilibrar el territorio, integrando las áreas de desarrollo incompleto a las zonas de dinámica urbana más fuerte mediante la formalización de sus principales estructuras físicas de soporte, la creación de centralidades y la dotación del equipamiento necesario para promover el acceso equitativo de sus habitantes a las oportunidades de desarrollo social que la ciudad ofrece. 1.4.1.2. Operaciones de crecimiento programado Buscan estructurar el proceso de expansión de Bogotá conformando partes completas de ciudad que, a su vez, contribuyan a suplir las carencias de las áreas ya consolidadas estableciendo el borde construido de la ciudad, potenciando los valores ambientales de los suelos sin desarrollar y consolidando física y funcionalmente la periferia mediante la oferta organizada y racional de nuevo suelo. Las actuaciones publicas estructurantes que soportan este tipo de operación son principalmente las obras de plan vial arterial y redes matrices de acueducto y alcantarillado programadas en el corto, mediano y largo plazo.

1.4.1.3. Operaciones de configuración del Centro Metropolitano Apuntan a fortalecer y especializar los componentes del Centro Metropolitano (Centro Tradicional, Eje Occidente, Nodo de Equipamientos Metropolitanos y Ciudad Central), consolidándolos a partir de actuaciones dirigidas a la cualificación general de la estructura física y a la creación de las condiciones ambientales. Su resultado apunta a definirlos como áreas de oportunidad para la localización de nueva actividad económica del territorio que ofrecen condiciones de mayor competitividad. Son las siguientes : • Operación Borde del Centro • Operación Centro Empresarial (Ave. Chile - Av. 100) • Operación Simón Bolívar • Operación Corredor Férreo de Occidente • Operación Aeropuerto Eldorado

Page 326: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 326 de 462

1.4.2. Operaciones estructurantes complementarias. 1.4.2.1. Operaciones de cualificación de áreas consolidadas Buscan impulsar la dinámica del Tejido Residencial consolidado, en términos de eficiencia y funcionalidad, con la cualificación de sus sistemas de soporte y la reconstitución de una estructura territorial intermedia. Las actuaciones se dirigen al equilibrio de la estructura urbana con la transformación de nodos existentes de dinámica económica en centralidades de distintas jerarquías. Los proyectos que engloban estas operaciones se caracterizan por completar estructuras urbanas, potenciar zonas deterioradas de la ciudad construida y promover la valoración y protección del patrimonio construido. 1.4.5. Operaciones de integración regional Tienen por objeto mejorar las condiciones de accesibilidad y movilidad para generar una intensa interrelación funcional con la región próxima (Sabana occidente) y las mas alejadas (Llanos Orientales, Magdalena y altiplano cundiboyacense). La intervención pública está dirigida a la consolidación de nodos estructurantes de la ciudad – región mediante el ordenamiento de los principales corredores de acceso, la configuración de sistemas de transporte para aliviar los niveles de saturación de las entradas de la ciudad y la construcción de equipamientos de soporte.

Page 327: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 327 de 462

INTERVENCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

os Planes y proyectos para la Estructura Ecológica Principal corresponden tanto al Sistema de Áreas Protegidas del D.C, como a los parques urbanos. Los correspondientes a estos últimos se enuncian en el Sistema de Parques y Espacios Públicos Peatonales

2.1. Criterios de Intervención Los componentes de la Estructura Ecológica Principal deberán armonizarse de tal forma que se garantice su unidad, rigiendo para su ordenamiento los principios descritos en el Modelo: • Identificación y delimitación • Diferencia funcional • Integración dinámica 2.2. Objetivos de Ordenamiento La intervención sobre los elementos de la Estructura Ecológica Principal como base del territorio urbano debe apuntar a: • Sostener y conducir los procesos ecológicos esenciales, garantizando la conectividad

ecológica y la disponibilidad de servicios ambientales en todo el territorio. • Elevar la calidad ambiental y balancear la oferta ambiental a través del territorio en

correspondencia con el poblamiento y la demanda. • Promover la apropiación sostenible y el disfrute público de la oferta ambiental por parte de la

ciudadanía. 2.3. Proyectos 2.3.1. Sobre el Sistema de Áreas Protegidas Para garantizar el mantenimiento y/o restauración de todos los elementos que componen el Sistema de Áreas Protegidas es necesario llevar a cabo programas y proyectos específicos para cada una. Con el objeto de determinar estas acciones, es necesario adelantar, en primera instancia, los Planes de Manejo Ambiental de los siguientes elementos:

2

L

Page 328: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 328 de 462

• Los santuario Distritales de fauna y flora • Las reservas forestales Distritales urbanas y rurales • Los parques ecológicos Distritales urbanos y rurales 2.3.2. Sobre el Sistema de descontaminación y manejo hidráulico de los cursos de Agua del Distrito 2.3.2.1. Interceptores Respecto al diseño y construcción de los interceptores que llevan las aguas al sistema de tratamiento, se establecen los siguientes proyectos: • Sistema de tratamiento del Salitre: construcción del interceptor Salitre (Tramo II: Carrera 91-

Planta de Tratamiento) con una longitud de 4.5 km. • Cuenca de Torca: construcción de los Interceptores Derecho e Izquierdo del Torca con una

longitud de 7.4 km. • Conducción final de las aguas negras de los sistemas de Torca y Borde Norte: construcción del

primer tramo del Interceptor Río Bogotá con una longitud de 10.7 km. • Saneamiento de las cuencas de la Conejera y Jaboque: construcción del Interceptor La

Salitrosa y el Interceptor Engativá Cortijo. • Sistema de tratamiento del Fucha: construcción del interceptor izquierdo del Fucha para

conducir las aguas servidas de la cuenca hacia la futura Planta de Tratamiento. A escala troncal se prevé la construcción del interceptor de la zona Franca a la Planta de Tratamiento, con una longitud de 2,7 km.

• Sistema de tratamiento del Tunjuelo: construcción del Interceptor Cundinamarca Sur, como emisario final de las aguas negras de la cuenca del Tintal. Se establecen también las obras para el Interceptor Tunjuelo Alto Derecho (longitud de 11 km); el Interceptor Tunjuelo Bajo Derecho (2,8 km), y el Interceptor Tunjuelo Bajo Izquierdo que recibe la totalidad de las aguas negras de la cuenca hasta conducirlas a la Planta de Tratamiento (longitud aproximada de 9 km).

2.3.2.2. Tratamiento Respecto al sistema de tratamiento, se adelantarán las siguientes acciones: • Planta El Salitre: iniciada en el año de 1998, entrará en operación en su Fase I de tratamiento

primario en el mes de septiembre de 2000. Esta planta removerá el 40% de carga orgánica y el 60% de sólidos suspendidos y tratará 4m3/segundo. Reducirá en un 9% la carga orgánica y sólidos suspendidos totales aportados al río Bogotá. De acuerdo con los resultados de la evaluación de la planta Salitre Fase I, el programa de saneamiento río Bogotá continuará con la construcción de la planta Salitre Fase II, de tratamiento secundario (calidad del efluente final, menos de 20 mg/l de DBO5 y menos de 30 mg/l de sólidos suspendidos), cuya construcción está programada para dos años (2002 y 2003). La operación de la planta Salitre Fase I y II, significará una disminución del 18% de carga orgánica y del 11% de sólidos suspendidos totales aportados al río Bogotá. En el año 2004 se tiene programada la evaluación técnica, ambiental y económica de la operación de la planta Salitre Fase I y II.

• Sistema de tratamiento del Fucha: este sistema tratará 7 m3/s, comprende el desarrollo de una

Fase I de tratamiento primario (remoción del 40% de carga orgánica y 60% de sólidos suspendidos) y una Fase II de tratamiento secundario (calidad del efluente final, menos de 20

Page 329: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 329 de 462

miligramos/litros de DBO5 y menos de 30 mg/l de sólidos suspendidos). La Fase I se inicia en el año 2005 y termina en el año 2007, y su operación en esta Fase significará la reducción de un 42% de la carga orgánica y un 35% de sólidos suspendidos totales aportados al río Bogotá. En el año 2008 se tiene programada la evaluación técnica, ambiental y económica de la operación del sistema Fucha Fase I. De acuerdo con los resultados de ésta evaluación, el programa de saneamiento continúa con la construcción del sistema Fucha Fase II, de tratamiento secundario, la cual se llevará a cabo en los años 2009 y 2010. La operación del sistema Fucha Fase I y II, significará la disminución del 66% de carga orgánica y de 44% de sólidos suspendidos totales en el río Bogotá.

Fuera del marco temporal contemplado por el POT, el programa de saneamiento del río Bogotá, continua con la construcción del sistema Tunjuelo, desarrollado en dos fases, el cual prevé tratar un volumen de 4 m3/s. Su construcción se inicia luego de la evaluación técnica, ambiental y económica de la operación del sistema Fucha Fase I y II, programada para el año 2011. La construcción en su Fase I, está proyectada entre el 2012 y el 2014 y la Fase II, entre el 2016 y 2017, luego de la evaluación técnica, ambiental y económica de la operación del sistema Tunjuelo Fase I, programada para el 2015. La operación del sistema Tunjuelo Fase I, significará la reducción de un 84% de la carga orgánica del río Bogotá y de un 69% de sólidos suspendidos totales aportados al río Bogotá. La operación del sistema Tunjuelo Fase I y II, a partir del 2017, disminuirá en un 89% la carga orgánica y en un 78% los sólidos suspendidos totales aportados al río Bogotá

Page 330: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 330 de 462

INTERVENCIONES SOBRE EL TERRITORIO RURAL

3.1 Criterios de Intervención 3.1.1. Objetivos de Ordenamiento Los objetivos de ordenamiento del territorio rural son: • Integrar funcionalmente el territorio rural a la vida económica, social y cultural del Distrito

Capital. • Asegurar el mantenimiento de la riqueza escénica, biótica y cultural, y garantizar el

mantenimiento de la oferta hídrica actual y futura de las áreas rurales. • Conservar los modos de vida rurales y fortalecer las áreas rurales manteniendo su

participación y su especialización funcional en el balance territorial del Distrito Capital, promoviendo la apropiación colectiva y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de los servicios ambientales.

• Equilibrar espacial y funcionalmente los procesos de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, controlando y orientando la ocupación de las áreas rurales, de manera acorde con las potencialidades y restricciones del territorio.

• Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el desarrollo sostenible de las actividades y usos propios del medio rural, y estructurar el sistema de asentamientos rurales como base socioeconómica del territorio rural.

• Adecuar la organización político-administrativa del territorio rural, acorde con su realidad social y ambiental, integrándolo efectivamente al sistema de planeación del Distrito Capital y al sistema regional, desde la base del reconocimiento y fortalecimiento de su función regional.

3.3. Proyectos Las actuaciones concretas se definirán bajo los siguiente lineamientos :

• En las áreas protegidas se propoen la definición de categorías de manejo para crear una red continua que permita el mantenimiento del ecosistema. Tales categorías son:

- Santuario Distrital de fauna y flora. - Reserva forestal Distrital. - Parque natural Distrital. - Parque ecológico recreacional. - Distrito de manejo integrado. - Distrito de conservación de suelos. - Reserva natural de la sociedad civil.

3

Page 331: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 331 de 462

• En las Áreas de Aprovechamiento Sostenible de Alta Capacidad se propone: - El desarrollo cultivos perennes y transitorios como forestal industrial (madereros),

frutales y otros perecederos y cultivos tradicionales. - El aprovechamiento pecuario no extensivo con énfasis en la intensificación de la

productividad y rentabilidad de los procesos, mediante tecnificación y optimización de acuerdo con la capacidad de carga.

• En las Áreas de Aprovechamiento Sostenible de Alta Fragilidad (o baja capacidad) se propone

albergar el desarrollo de prácticas agropecuarias condicionadas a una intensa conservación de suelos, agua y biodiversidad, debido a la especial fragilidad de estos ecosistemas frente a los impactos típicos del uso agropecuario; para esto se requiere plantear programas de desarrollo agropecuario y asistencia técnica.

• En el Sistema de Asentamientos Humanos se propone:

- Para los asentamientos mayores o poblados rurales, definir un área de perímetro, un área de transición (entre el poblado y la zona rural propiamente dicha), un esquema urbanístico para su consolidación, y una propuesta preliminar para la dotación de equipamientos y servicios públicos, sociales y asistenciales.

- Para la distribución de equipamientos y servicios se ha tenido en cuenta, además de la localización de cada uno de los poblados, su dotación actual con relación a su especialización, el papel de cada poblado dentro de la estructura rural, y la dinámica funcional urbano-rural-regional. La dotación planteada comprende: - Pasquilla: Servicios sociales y asistenciales, mejoramiento de las dotaciones

actuales en infraestructura y capacidad de atención (salud, educación, asistencia técnica). Proyectos nuevos para recreación y mercadeo y apoyo a servicios administrativos.

- Betania: Complemento a los servicios básicos, sociales y asistenciales. Mejoramiento de las dotaciones actuales en infraestructura y capacidad de atención (salud, educación, asistencia técnica). Proyectos nuevos para recreación y mercadeo.

- Nazaret: Servicios para el ecoturismo. Servicios administrativos, sociales y asistenciales. Educación técnica especializada (agropecuaria). Apoyo al centro de investigaciones.

- San Juan: Servicios administrativos locales. Centro de investigaciones. Centro de educación técnica especializada (biología-ecología). Servicios sociales, asistenciales y culturales.

- La Unión: Centro de mercadeo agropecuario. Educación técnica especializada (agropecuaria).

• En los asentamientos menores y para la población dispersa se prevé tanto la dotación de

equipamientos básicos (sociales) y de servicios públicos acompañada del mejoramiento del sistema vial, de transporte y comunicaciones, como las actuaciones que estructuren el sistema de asentamientos rurales, su conectividad y funcionalidad. Mediante la delimitación y definición del tamaño de las denominadas zonas de transición, se consideraron las Unidades Agrícolas Familiares (UAF), la población, las tendencias de crecimiento y las características del ecosistema.

• Con el sistema vial, de transporte y comunicaciones se propone:

- Generar aislamiento para la preservación, como medida de protección del ecosistema (SAP).

- Reforzar la conexión dentro de la zona rural y de su relación con la zona urbana del municipio.

Page 332: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 332 de 462

- Reforzar la conexión regional, de manera especial con los municipios de Colombia (Huila), Une y Cabrera (Cundinamarca).

- Conectar las áreas con alto potencial agrícola (alta capacidad de carga). - Mantener baja conectividad de las áreas con alta fragilidad, para evitar la

intensificación de su uso. - Mejorar las vías estructurantes - Prolongar la vía a Sumapaz, desde La Unión (punto final actual), hasta el municipio de

Colombia (Huila) como proyecto vital para la conexión regional148

148 Para el diseño de esta vía debe darse especial consideración al Sistema de Áreas Protegidas, de modo que su trazado no comprometa la conservación ecosistémica. Igualmente se refuerzan las conexiones Nazareth-Une y La Unión-Cabrera, y se plantea el mejoramiento de la red vial secundaria.

Page 333: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 333 de 462

INTERVENCIONES SOBRE EL TERRITORIO URBANO

4.1. Proyectos de Actuación Pública en los Sistemas Generales Para garantizar la construcción de un territorio integrado y equitativo se establecen las determinaciones específicas para cada uno de los sistemas o redes de infraestructura de la ciudad. Para cada uno de ellos se fija la estructura general y los proyectos o programas que permiten consolidarlos a largo plazo, en coherencia con las políticas y objetivos definidos por el Modelo de Ordenamiento. 4.1.1. Ordenamiento de la vialidad: Proyectos del Sistema Vial Los proyectos viales prioritarios para la ciudad han sido identificados de acuerdo a las siguientes premisas: • Las vías que mejoran la accesibilidad a los sectores de la ciudad que actualmente presentan

las mayores deficiencias en este sentido, tales como: - La ALO, Ciudad de Cali, Tintal, Santafé, San Bernardino, Conejera, Del Tabor, San

José (Calle 170), Celestino Mutis (Calle 63), Primero de Mayo, entre otros al occidente. - Ciudad de Villavicencio, Caracas, Boyacá, del Uval, Guacamayas, Autopista al Llano,

de los Cerros, entre otras, al sur. • Las vías que complementan tramos críticos de la malla vial y mejoran la continuidad y fluidez

del tráfico, tales como las Avenidas NQS, Mariscal Sucre, de la Constitución, Jorge Uribe Botero (Cra. 15), entre otras.

• Las vías que sirven de soporte para alguna de las troncales prioritarias del sistema de transporte, tales como las Avenidas del Ferrocarril de Occidente, Ferrocarril del Sur, entre otras.

• Las vías que garantizan a corto y mediano plazo el desarrollo de las áreas de expansión sujetas a mayor presión de urbanización, tales como las Avenidas Ciudad de Cali al norte. Caracas, 10ª y de los Cerros, al sur,

• Las vías que comparten la misma afectación con otras grandes obras civiles, particularmente con aquellas de los sistemas de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico.

• Las vías que constituyen elementos estratégicos para la consolidación de las centralidades, o para la puesta en marcha de las Operaciones Estructurantes.

Los proyectos específicos se describen el capítulo VIII, “Escenarios de ejecución del POT”.

4

Page 334: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 334 de 462

4.1.2. El Sistema de Transporte 4.1.2.1. El Sistema Metro El proyecto prioritario es la a Primera Línea del Metro, que se desarrollará en dos etapas, durante un periodo de 9 años. La primera etapa corresponde al trayecto entre Tintalito y San Martín, con una longitud de 15,3 kms. La segunda etapa va de San Martín a Puerto Amor, terminal en el noroccidente, con una longitus de 14 kms. 4.1.2.2. El sistema Integrado de corredores troncales y rutas alimentadoras Se han establecido tres grupos de corredores troncales de acuerdo con su prioridad en el tiempo y su respectiva infraestructura de soporte, así: • Grupo 1, corresponde a la troncales originales del sistema básico: Calle 80, Caracas y

Autopista. • Grupo 2, corresponde a las troncales que completan el sistema básico del sistema: Américas,

Avenida Suba, Corredor Férreo del Sur, Avenida Cerros, Carrera 10, carrera 7ª. Calle 6, Calle 170, Calle 26, NQS, y ALO.

• Grupo 3, corresponde a las troncales complementarias: Boyacá, Primero de Mayo y Calle 13 • Grupo 4, corresponde a las troncales complementarias: Avenida Villavicencio, Avenida 68,

Calle 63, Calle 200, Ciudad de Cali, ALO 4.1.2.3. El Sistema de Ciclorrutas Los proyectos buscan conformar la red principal de ciclorutas y las redes secundaria y complementaria, de tal manera que se permita una interconexión en toda la ciudad, para convertirlo en un sistema alternativo de transporte para los ciudadanos. Además se construirán ciclorutas que forman una red ambiental y recreativa, tal como se describe en el capítulo VIII. 4.1.2.4. Tren de Cercanías La ejecución de los corredores de tren de cercanías, las fases de ejecución y determinaciones técnicas para su implementación, se desarrollarán en concordancia con el Convenio Marco Interinstitucional acordado entre el Ministerio de Transporte, Ferrovías, la Gobernación de Cundinamarca, los municipios de la Sabana Centro y Occidente y la Alcaldía Mayor de Bogotá. 4.1.2.5. El sistema de estacionamientos Las determinaciones finales para este sistema dependen de los resultados del Plan Especial de Parqueaderos que debe adelantar la Secretaria de Tránsito y Transporte de Santa Fe de Bogotá. 4.1.2.6. Terminales alternas de Transporte: pasajeros y carga. La localización específica de este tipo de terminales se realizará en función de los estudios correspondientes. Los mismos estudios deberán definir las condiciones técnicas y de operación,

Page 335: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 335 de 462

las formas de integración con los sistemas vial y de transporte y las reservas de suelo necesarias para su desarrollo. Para la formulación de las mismas es necesario valorar adecuadamente las dinámicas regionales y nacionales, y el papel de la ciudad en dicho escenario. 4.1.3. Garantía de abastecimiento y distribución de agua para la ciudad: el sistema de acueducto 4.1.3.1. Objetivos de Ordenamiento • Garantizar el abastecimiento futuro de agua potable para toda la ciudad, mediante el

aprovechamiento optimo de las fuentes e infraestructuras instaladas y en correspondencia con las expectativas de crecimiento urbano definidas por el presente Plan.

• Garantizar la extensión ordenada de las redes matrices de distribución de agua potable, en coordinación con las demás obras y proyectos previstos en los diferentes sistemas generales formulados por el presente Plan.

• Superar los déficits actuales en cuanto a distribución de agua potable, mediante el mejoramiento de las redes existentes con prioridad para los sectores deficitarios de Usme, Ciudad Bolívar, la zona Suroriental, la zona Occidental, la zona de Engativá y la zona norte.

• Reducir la vulnerabilidad en las redes, para disminuir las pérdidas de agua. 4.1.3.2. Proyectos del Sistema de Acueducto La infraestructura actual de suministro de agua, conformada por los sistemas Chingaza - Planta Wiesner, río Bogotá - Planta Tibitoc, y el sistema Río Tunjuelo – Chisacá - La Regadera, llegarán a su límite de saturación aproximadamente en el año 2010. Las obras prioritarias a ejecutar para garantizar el abastecimiento a partir de ese año se llevarán a cabo entre los años 2005 y 2010. A más largo plazo, se establece la Alternativa Sumapaz. El sistema de abastecimiento La Regadera – Planta el Dorado garantizará el abastecimiento para el área de expansión de la pieza urbana Ciudad Sur. El proyecto El Dorado consiste en la construcción de una planta que se localizará por encima de la Planta de la Laguna (la cual abastece actualmente la zona de Usme con una capacidad de 500 litros por segundo) y de los tanques el Dorado, Piedra Herrada, la Fiscala, el Paso y los Soches con su correspondiente red de distribución. Dado que el sistema de abastecimiento existente de la Regadera tiene una capacidad de 1.100 litros por segundo (lps), este caudal será tratado por la Planta de la Laguna y el Dorado, con caudales de 500 y 600 lps respectivamente, lo cual es suficiente para atender a una población del orden de 600.000 habitantes que se esperan hacia el año 2006. Hacia el año 2007 se tiene prevista la entrada en operación del proyecto de la Regadera II, el cual tendrá una capacidad de abastecimiento de 2.100 lps. En ese momento la planta el Dorado tratará 1600 lps y la planta la Laguna 500 lps. Con este caudal se podrá atender a una población estimada de 1.200.000 habitantes. El abastecimiento de agua para la ciudad a largo plazo se garantizará mediante la construcción de las obras del Proyecto Sumapaz, el cual presenta dos alternativas: desviar algunas corrientes del Río Blanco a la cuenca del río Tunjuelo y construir el embalse Chisacá II, ó desviar los caudales del río Blanco y río Ariari a la cuenca del Muña y construir el Embalse Alto Muña. Los estudios definitivos para optar por alguna de las dos alternativas enunciadas lo desarrollará en un corto plazo la EAAB.

Page 336: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 336 de 462

De acuerdo con los estudios adelantados por la EAAB y el DAPD, se considera fundamental garantizar las obras para la distribución y almacenamiento del agua para los sectores actualmente más deficitarios de la ciudad, los cuales son: • Zona de Usme. Los proyectos básicos están dirigidos a ampliar el servicio para el sector

localizado entre el antiguo casco urbano de Usme y el sector de La Fiscala, mediante la construcción de las redes matrices El Dorado, complementarias al sistema de abastecimiento la Regadera – Planta el Dorado.

• Zona oriental de Ciudad Bolívar. El énfasis se dirige a la expansión del sistema red matriz para los sectores de Doña Juana y Quiba; a la ampliación de los tanques de Jalisco, Castillo y el Volador, y a la construcción de los nuevos tanques de Quiba y Los Alpes y su correspondiente red de distribución.

• Zona suroriental (desde Vitelma hasta Juan Rey). Se establece la ampliación y rehabilitación de los tanques de San Dionisio, Los Alpes, Quindío y los Pinos

• Zona Occidental (entre la Calle 80 y la Autopista Sur, el río Bogotá y la carrera 60). El sistema de acueducto se complementará mediante la expansión del sistema red matriz en el sector Tintales. En esta misma zona se desarrollarán las obras para complementar la red matriz en el sector occidental de Fontibón.

• Zona de Engativá. Se desarrollarán obras de refuerzo en las redes de las calles 63 y 80 para expandir el sistema red matriz de distribución.

• Zona de Suba (entre la Autopista Norte y el río Bogotá, la calle 193 y la calle 80). Se llevarán a cabo las obras de expansión del sistema red matriz (15 kms. de red). Para el sector comprendido entre la Autopista Norte y el río Bogotá se adelantarán las obras de expansión de la red matriz que alimentará el futuro tanque de La Conejera, el cual se localizará en el cerro del mismo nombre.

• Zona Nororiental (entre las calles 100 y 193 y la carrera 7 y la Autopista Norte). Se desarrollarán las obras Complementarias del sistema red matriz, mediante la conexión de la tubería Tibitoc-Casablanca con la red matriz que se localiza en la carrera 7ª. Para la zona localizada al oriente de la Autopista Norte y la carrera 7, se llevarán a cabo las obras de expansión de la red matriz, que se abastecerá a través de la tubería Tibitoc-Usaquén.

• Para las zonas de expansión previstas en el POT se desarrollarán proyectos de Distribución y Almacenamiento que garantizan el suministro de agua.

4.1.4. Saneamiento básico de la ciudad: Sistema de Alcantarillado 4.1.4.1. Las redes de recolección y conducción: el alcantarillado sanitario y pluvial. Objetivos de Ordenamiento. • Superar el déficit actual de alcantarillado sanitario que se concentra en los sectores del

suroriente y sur, y particularmente en los desarrollos urbanos de ladera. La demanda futura por efecto de la expansión esperada de la ciudad en este sector, hace que sea prioritario garantizar el mejoramiento y expansión de las redes.

• Establecer la expansión ordenada de las redes de alcantarillado sanitario en las zonas de expansión.

• Superar el alto déficit que presenta el alcantarillado pluvial, principalmente en las zonas al sur del río San Cristóbal y en los sectores al occidente de la Avenida Boyacá.

Page 337: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 337 de 462

• Establecer a largo plazo un sistema de conducción de aguas lluvias independiente de las redes

de alcantarillado sanitario, con el objeto de reducir el volumen de aguas a tratar en las plantas de tratamiento.

• Actualizar y ampliar las redes de conducción de aguas lluvias en las zonas al sur del río San Cristóbal y en los sectores al occidente de la Avenida Boyacá, áreas en las cuales se concentran los más altos déficits de este tipo de alcantarillado.

• Garantizar la coordinación de las obras de alcantarillado sanitario y pluvial previstas para la ciudad a corto, mediano y largo plazo, con las determinaciones fijadas en el sistema de espacio publico construido, particularmente respecto al manejo de los cuerpos de agua existentes en la ciudad. El objetivo final es aprovechar el potencial urbano de las áreas aledañas a estos elementos naturales como espacios de articulación que permitan la integración efectiva de los sectores urbanos en contacto con los mismos.

4.1.4.2. Proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial Los proyectos para estas redes están dirigidos a reducir el rezago en las cuencas del Salitre, Fucha y Tunjuelito y expandir las redes troncales a las zonas de desarrollo urbano en los sectores correspondientes a las piezas Ciudad Norte, Borde Occidental y Ciudad Sur. Se prevé el desarrollo de los siguientes proyectos: • Para la Cuenca del Fucha, los proyectos se dirigen a mejorar las redes pluvial y de aguas

negras del sector de Fontibón, y a la canalización de una parte del río Fucha para atenuar las crecientes generadas en la cuenca. Se contempla la construcción del interceptor de aguas residuales y de la estación de bombeo correspondiente, para la entrega de las aguas a la planta de tratamiento del Fucha.

• Para la cuenca del Salitre, se contempla el canal para completar el sistema pluvial y transporte de las aguas hasta el humedal Juan Amarillo; el drenaje sanitario paralelo al mismo en box coulvert hasta la carrera 91; el canal en tierra provisional hasta la planta de tratamiento del Salitre y los interceptores de aguas negras alrededor del humedal Juan Amarillo. En el mediano plazo, el canal provisional se remplazará por un interceptor en box coulvert que va desde la carrera 91 hasta la planta del Salitre.

• Para la cuenca del Tunjuelo, el proyecto más importante es la construcción de la red de alcantarillado sanitario troncal, para interceptar las aguas residuales y conducirlas a la planta de tratamiento del Tunjuelo. Estas obras se deben desarrollar paralelamente a aquellas necesarias para garantizar el control de crecientes y la protección de las zonas urbanas bajas. Las obras básicas son la presa de Cantarrana y la ejecución, en algunos sectores del río, del realce de jarillones y el dragado del cauce.

• Para la cuenca del Tintal el proyecto principal consiste en la construcción del canal embalse Cundinamarca como eje principal de drenaje sanitario y pluvial de toda la zona de Tintales. Este se complementará con los canales e interceptores que drena.

• Para la cuenca del Jaboque, el proyecto mas importante es la construcción del interceptor Engativá-Cortijo y los interceptores perimetrales para descontaminar el humedal y las descargas de aguas contaminadas al río Bogotá.

• Para la cuenca de Torca, además de cubrir el rezago existente, el énfasis de los proyectos está puesto en ordenar el sistema sanitario y pluvial en el largo plazo, para lo cual se deben construir el canal e interceptor de Torca y el interceptor del río Bogotá, que conducirá las aguas servidas hasta la planta del Salitre.

Page 338: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 338 de 462

• Para el Río Bogotá los proyectos buscan reducir el riesgo de inundación en los sectores

urbanizados cercanos al río. Se deben realizar los realces y refuerzos de jarillones de la margen izquierda, en los dos tramos prioritarios Fucha-Tunjuelo y Juan Amarillo-La Conejera.

4.1.4.3. Objetivos de ordenamiento del sistema de tratamiento de aguas servidas Los objetivos propuestos son: • Programar y desarrollar las obras necesarias para la terminación de la planta de tratamiento

del Salitre y delimitar y reservar los suelos para la construcción de las dos plantas restantes del Fucha y Tunjuelo.

• Complementar el sistema para el tratamiento de aguas servidas con programas específicos dirigidos a la industria, con el objeto de disminuir la contaminación en la fuente.

4.1.5. Saneamiento básico de la ciudad: El sistema para la recolección, tratamiento y disposición de residuos urbanos 4.1.5.1. Objetivos de Ordenamiento • Determinar las alternativas para el manejo concertado de los residuos sólidos con los

municipios de la Sabana a los cuales la ciudad presta servicio actualmente, de forma que sea factible fijar las áreas específicas para un nuevo relleno sanitario de carácter regional.

• Evaluar la conveniencia y definir la localización de áreas para el manejo y disposición final de residuos sólidos dentro del perímetro del Distrito, como complemento básico al actual relleno sanitario Doña Juana, y como garantía para la disposición de residuos mas allá del tiempo de vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial.

• Racionalizar el transporte de residuos y reducir sus costos mediante la posible ubicación estratégica de estaciones de transferencia previas a la disposición final.

• Fijar las disposiciones técnicas necesarias para solucionar los problemas sanitarios y ambientales generados por las antiguas áreas de disposición final del El Cortijo y Gibraltar.

• Definir las zonas específicas para la localización de escombreras complementarias a las existentes y las formas de aprovechamiento de los mismas.

• Definir, en coordinación con la EAAB, las zonas para la disposición de lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales, y de la limpieza de alcantarillas y canales abiertos.

• Adoptar un esquema de prestación del servicio de poda y corte de árboles y césped en separadores y áreas públicas de la ciudad, así como de barrido de calles y limpieza de áreas públicas.

4.1.5.2. Rellenos sanitarios para la disposición final de residuos sólidos Para cumplir con la obligación fijada por la Ley 388 de establecer las áreas para grandes obras de infraestructura en la ciudad, el Plan establece la reserva de dos predios para la disposición de los residuos sólidos. La primera de ellas se ubica al norte de la ciudad, en inmediaciones de la vía a Cota y al occidente de la avenida Cundinamarca; la segunda se localiza en al sur de la ciudad en limites con el municipio de Soacha. De otra parte, con el objeto de garantizar a la ciudad una solución a largo plazo para la disposición final de sus residuos y dado que la ciudad debe contar en todo momento con una capacidad de disposición final mínima de 10 años, se establece la ampliación del actual relleno sanitario Doña

Page 339: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 339 de 462

Juana. Esta ampliación se desarrollará en terrenos colindantes con el actual relleno, sobre un área aproximada de 401 hectáreas. Tanto para los nuevos rellenos sanitarios como para el actual relleno Doña Juana, es necesario prever sistemas de tratamiento de lixiviados. 4.1.5.3. Habilitación urbana de los rellenos sanitarios de Gibraltar y El Cortijo

La habilitación a otros usos de carácter urbano requiere de la formulación de un plan de clausura que debe incluir:

• Control, vigilancia y monitoreo de la calidad del agua, del aire y del suelo, hasta comprobar que no existe riesgo de contaminación.

• Estabilización morfológica de las zonas y recuperación de la cobertura vegetal. • Monitoreo Post-cierre: Recolección y análisis de lixiviados, tratamiento de lixiviados, inspección

de aguas subterráneas y control de gases. 4.1.5.4. Nuevas áreas para la disposición de escombros Para responder a la insuficiencia de lugares para la disposición de escombros, se han establecido sitios prioritarios que corresponden a minas y canteras abandonadas. El objetivo final es garantizar que su utilización contribuya a la restauración morfológica y paisajística, de forma que al final de su vida útil presente niveles de acondicionamiento adecuados. La determinación final sobre las áreas que se utilizarán como escombreras dependerá del concepto técnico de la autoridad ambiental, quien esta obligada a fijar los parámetros técnicos y ambientales a seguir por parte de los operadores de las mismas. Los sitios establecidos para la localización de escombreras son: NOMBRE LOCALIZACIÓN 1 Cantera Santa Rita Calle 62 Sur Nº. 82-86B 2 Topco Km6+500 vía a Villavicencio 3 El Porvenir Km6 Autopista al Llano 4 Central de Mezclas Autopista al Llano con calle 67 Sur 5 Cementos Diamante S.A. La Fiscala Km7 Vía Usme 6 Manuel Reyes Vía a Usme Nº 63-56 Sur 7 Sánchez González Vía a Usme Nº 63-75 Sur 8 Carlos Madrid y Cía. Vía a Usme Nº 63-71 Sur 9 Concretos Premezclados Vía a Usme Km 6.5 10 Conagre Ltda. Autopista al Llano con calle 73 Sur 11 Ingeniesa S.A. Autopista Llano con calle 72 Sur 12 Ladrillera Santa Fe Entre barrios La Picota y El Porvenir. Entre calle 85B

Sur y Avenida Caracas 4.1.6. Funcionalidad de los servicios sociales y urbanos : sistema de Equipamientos Urbanos 4.1.6.1. Objetivos de Ordenamiento La red de equipamientos colectivos, servicios urbanos y parques deben contribuir a:

Page 340: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 340 de 462

• La preservación de los espacios naturales que implica consolidar la red de parques como soporte natural urbano y espacio complementario diferenciado que apoye las redes de servicios sociales y urbanos y consolide su papel como espacio colectivo.

• El fortalecimiento del Centro Metropolitano mediante la concentración de los equipamientos metropolitanos singulares contribuyendo a fortalecer su carácter e imagen urbana y aprovechando su alta accesibilidad.

• La consolidación de las centralidades de escala intermedia y zonal, lo que implica articular la dotación de los parques, servicios sociales y urbanos de escala intermedia en el tejido residencial.

• La cualificación y mejoramiento integral del tejido residencial, a escala local, lo que se traduce en la creación de nodos polifuncionales de equipamiento zonal y local, que contribuyan a fortalecer la estructura física y social de los barrios.

4.1.6.2. Proyectos El fortalecimiento del Sistema de Equipamientos de la ciudad se inicia con la formación de redes de servicio eficientes y funcionales, que a su vez constituyan pequeñas operaciones urbanas estratégicas para alcanzar los objetivos del ordenamiento. Se debe tener en cuenta, para cada dotación, la capacidad generadora de centralidad, el ámbito de servicio, la frecuencia e intensidad de uso, los requerimientos locacionales, la compatibilidad entre tipos de dotación y los requisitos de accesibilidad. 4.1.6.2.1. Cementerios en el Distrito Para garantizar el cumplimiento de los objetivos generales del POT, es fundamental establecer la localización de algunos servicios urbanos de escala metropolitana. Los servicios funerarios deben ser objeto de una estrategia consistente y ligada a una visión general del ordenamiento de la ciudad. La Administración Distrital ha establecido, a través de la Unidad Ejecutiva de servicios públicos (UESP), una estrategia para consolidar a largo plazo la red de cementerios públicos de la ciudad. Los criterios para la definición de esta red son: • Prever dentro del sistema general de equipamientos la organización de un red de Cementerios

Distritales, cuya planeación, coordinación, supervisión, y control corresponde a la UESP. • Garantizar que el servicio público de cementerios sea prestado con prioridad en aquellas áreas

de la ciudad correspondientes a los estratos 1, 2 y 3 • Localizar las áreas idóneas para el desarrollo de nuevos cementerios, para dar respuesta a la

demanda proyectada de bóvedas. • Determinar de forma prioritaria el sitio para el traslado del globo B del cementerio central y de

sus 17.103 bóvedas y contemplar las necesidades de bóvedas de adultos, párvulos, y de aquellas para la prevención de desastres y N.N.

• Desarrollar los nuevos cementerios bajo el concepto de “Parque Cementerio Distrital” compuesto por pabellones de bóvedas para inhumación, pabellones para osarios y cenizarios y hornos crematorios con un índice de ocupación máxima del 25% del terreno y un 75% para áreas de paisajismo y de valor ambiental y contemplativo. Promover esta tipología de cementerios tiene el objetivo de Incentivar la cremación o en su defecto la inhumación en bóveda por periodos de 4 años, puesto que son las alternativas mas adecuadas desde el punto de vista ambiental.

Se han fijado cuatro áreas susceptibles de albergar parques cementerios de bóvedas en el ámbito del D.C. La decisión definitiva respecto a cuales de estas áreas albergarán cementerios será

Page 341: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 341 de 462

tomada por la UESP a través del estudio correspondiente. El POT asigna a los cuatro sectores mencionados la condición de áreas de actividad dotacional. Estas áreas son: • Predio Canteras de Doña Juana: ubicado sobre la nueva autopista al Llano a la altura de la

calle 90 sur, en la localidad de Ciudad Bolívar (9,7 hectáreas brutas) • Predio Planta de Tratamiento del Salitre • Predio San Luis: ubicado junto a las áreas previstas para la construcción de la planta de

tratamiento del río Fucha entre las localidades de Kennedy y Fontibón (35.8 hectáreas brutas) • Predio Parque de la Magdalena: ubicado en cercanías del río Bogotá, limitado por la futura

ALO y la futura prolongación de la avenida 18 de mayo, en la zona de Tintales (72,4 hectáreas brutas)

4.1.7. Sistema de espacio público construido: parques y espacios peatonales 4.1.7.1. Objetivos de Ordenamiento Los programas y proyectos de intervención en el sistema buscan :

• Garantizar que el espacio publico responda a su función estructurante dentro del ordenamiento urbano, en coherencia con las características asignadas por el modelo a los diferentes sectores de la ciudad.

• Consolidar una red de parques y zonas verdes en toda la ciudad. • Equilibrar las diferentes zonas de la ciudad en materia de espacios recreativos, con prioridad

en la escala zonal, mediante la construcción o la recuperación de parques. • Recuperar y construir espacios públicos de valor simbólico y garantizar el uso y disfrute por

parte de los ciudadanos. • Recuperar, construir y garantizar para el uso peatonal la red de andenes en toda la ciudad. • Elevar el actual área promedio de espacio público efectivo por habitante en el horizonte del

Plan de Ordenamiento Territorial. 4.1.7.2. Proyectos del sistema de espacio público construido: parques y espacios públicos peatonales Los proyectos del sistema de espacio público contemplan: • Parques por construir durante la vigencia del POT, así como aquellos existentes que deben ser

intervenidos, definen una completa estructura física. • El ordenamiento o reconstrucción de los espacios públicos peatonales, que se desarrolla a

través de conjuntos de proyectos específicos. Estos proyectos, a ejecutarse durante la vigencia del POT, son:

- Recuperación de espacios públicos representativos. - Recuperación y construcción de andenes, separadores, plazas y jardines, que incluye

proyectos en: - Las vías de la malla arterial principal regionales y metropolitanas. - Ejes comerciales del Centro Metropolitano, para mejorar las condiciones de los

grandes ejes comerciales en la Ciudad Central y de las calles y zonas adyacentes. - Antiguas áreas afectadas por el cambio de uso, enfocados a la adecuación del espacio

peatonal y facilitar las actividades comerciales y de servicios

Page 342: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 342 de 462

- En grandes vías urbanas de la malla arterial principal para recuperar los andenes, separadores, la construcción de ciclorrutas y paseos, la arborización, la instalación de mobiliario urbano, y la regulación de la señalización y los avisos.

- Ejes representativos zonales en los que recuperan el espacio público peatonal - Programa para la creación de nuevas plazas cívicas - Generación de espacios peatonales lineales: Alamedas, Paseos peatonales y calles-

parque, que generan corredores de circulación peatonal, en las áreas sujetas a tratamiento de desarrollo en suelo urbano y de expansión.

- Integración de espacios naturales a la estructura urbana. El Programa se dirige al tratamiento de los bordes de los parques Ecológico Distritales y los principales parques de recreación pasiva

- Mejoramiento y construcción del entorno de los edificios públicos para recuperar los espacios peatonales adyacentes.

4.1.8. Garantía de abastecimiento y distribución de energía para la ciudad: el sistema de energía eléctrica – alumbrado público Las determinaciones del sistema de energía eléctrica-servicio de alumbrado público, están orientadas a la superación de los déficits actuales en la prestación del servicio, debidos a la falta de mantenimiento, obsolescencia o inexistencia de la red en las áreas urbanas desarrolladas y a la extensión ordenada de la misma, de acuerdo con las directrices del POT sobre ordenamiento y crecimiento futuro de la ciudad. Para alcanzar estos objetivos, se propenderá de manera prioritaria, por el conocimiento detallado y oportuno de las condiciones actuales de la infraestructura. 4.1.8.1. Objetivos de Ordenamiento • Garantizar la provisión futura del servicio para la ciudad mediante el aprovechamiento óptimo

de la infraestructura instalada y el empleo de nuevas tecnologías • Garantizar la extensión ordenada de las redes de distribución a todo el suelo de expansión

previsto en el POT, en coordinación con las demás obras de los diferentes sistemas generales • Superar los déficits actuales en materia de calidad y cobertura del servicio, mediante el mejor

mantenimiento, la reposición, la construcción y la innovación tecnológica de la infraestructura, en las áreas ya desarrolladas y que presentan deficiencias en la prestación del servicio

• Reducir la vulnerabilidad en las luminarias 4.1.8.2. Proyectos de infraestructura para la distribución El deficiente conocimiento acerca de la cobertura y estado de mantenimiento de la red de alumbrado público, impide identificar y programar los proyectos de inversión, hasta cuando no se disponga del inventario detallado de la infraestructura. Por lo tanto, los proyectos de acción de Codensa en el corto plazo, considerarán de manera prioritaria:

Page 343: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 343 de 462

• la puesta en operación a partir de 2001, del sistema de información del servicio de alumbrado público, que permitirá ejercer un adecuado monitoreo y control sobre la operación del sistema

• el inventario detallado de la cobertura y estado de mantenimiento de la red y demás elementos de la infraestructura, información que estará disponible en 2001 y a partir de la cual se definirán los proyectos y prioridades de inversión de Codensa, para el mejoramiento de la calidad del servicio

• sustitución al año 2004 del 75% del total de luminarias, de fuente de vapor de mercurio a fuente de vapor de sodio, cambio tecnológico que permitirá a iguales niveles de iluminación un ahorro del 40% en el consumo de energía

• sustitución progresiva de las redes aéreas por redes subterráneas, de acuerdo con las indicaciones del Decreto 192/97.

4.1.9. Garantía de abastecimiento y distribución de gas natural domiciliario para la ciudad: el sistema de gas natural Las determinaciones del sistema de gas natural domiciliario, están orientadas a obtener la total cobertura del servicio en toda la ciudad, de acuerdo con las directrices del POT sobre ordenamiento y crecimiento futuro de la ciudad. 4.1.9.1. Objetivos de Ordenamiento • Garantizar la provisión futura del servicio para la ciudad, mediante el aprovechamiento óptimo

de las fuentes generadoras y de la infraestructura de conducción y distribución • Garantizar la extensión ordenada de las redes de distribución a todo el suelo de expansión

previsto en el POT, en coordinación con las demás obras de los diferentes sistemas generales 4.1.10. Garantía de ampliación de la cobertura básica y especializada de los servicios de telecomunicaciones Las determinaciones del sistema de telecomunicaciones están orientadas a ampliar la cobertura del servicio de telefonía básica local a toda la ciudad y, de los servicios especializados en la medida en que la demanda lo exija, de acuerdo con las directrices del POT sobre ordenamiento y crecimiento futuro de la ciudad. 4.1.10.1. Objetivos de Ordenamiento • Garantizar la provisión futura del servicio básico local para toda la ciudad, mediante el

aprovechamiento óptimo de las fuentes generadoras y de la infraestructura de transmisión y distribución

• Garantizar la provisión futura de los servicios de telecomunicación especializados, en la medida en que los diferentes tipos de clientes lo demanden, como soporte de la competitividad económica de la ciudad

• Garantizar la extensión ordenada de las redes de distribución de los servicios a todo el suelo de expansión previsto en el POT, en coordinación con las demás obras de los diferentes sistemas generales

4.1.10.2. Proyectos de infraestructura para la ampliación de la cobertura básica y especializada El régimen de competencia en el que operan las tres empresas proveedoras del servicio de telefonía, impide disponer de la identificación concreta de los proyectos de infraestructura e innovación tecnológica, que cada una de ellas ejecutará durante el período de vigencia del Plan.

Page 344: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 344 de 462

El objetivo común que se plantean las tres empresas, es el de mejorar la atención a los clientes existentes mediante la oferta de servicios especializados y ampliar la cobertura de sus servicios –básicos y especializados- a las nuevas áreas de crecimiento de la ciudad, de acuerdo con las determinaciones del Plan. 4.2 Proyectos de actuación pública y privada en los programas estructurantes 4.2.1. Programa de Vivienda El programa de vivienda social se enmarca en los lineamientos de la política de vivienda definida por el Plan de Ordenamiento, de la cual vale la pena destacar los siguientes aspectos prioritarios: • Participación activa de todos los actores sociales. • Adopción de las modalidades de gestión que garanticen la oferta de una amplia gama de

alternativas y que propicien la atención a la demanda según sus características. • Atención a los aspectos cuantitativos y cualitativos del déficit. El programa de vivienda establecerá mecanismos que permitan atender la demanda (cuantitativa y cualitativa) de vivienda de las familias de la ciudad mediante la promoción e incentivos a la oferta de suelo urbano, programas y soluciones de vivienda nueva, el desarrollo de programas de Mejoramiento Integral en sectores urbanos deficitarios, la realización de programas de Reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable y la recuperación de las áreas residenciales que hacen parte del tejido existente. 4.2.1.1. Subprograma de vivienda social nueva 4.2.1.1.1. Objetivos El programa de producción de vivienda nueva ampliará la oferta de suelo urbanizable a los hogares más pobres para desincentivar la producción ilegal de suelo urbano, generar una oferta suficiente para cubrir las necesidades del crecimiento poblacional y reducir en un punto (de 1.48 a 1.37 hogares/ vivienda) el número de hogares por vivienda en la ciudad. El programa se orienta a la generación de soluciones de vivienda y/o lotes con servicios con valor máximo de 135 smlm que permiten focalizar las inversiones y los recursos del Subsidio Familiar de Vivienda asignado por el INURBE y las Cajas de Compensación Familiar a la población de menores ingresos. En el valor máximo se definen las siguientes categorías: • Vivienda de Interés Prioritaria, según el acuerdo 15 de 1998, hasta 65 smlm. • Vivienda Mínima, hasta 50 smlm. 4.2.1.1.2. Estrategias • Diseñar los mecanismos que le permitan al Distrito adquirir, adecuar y ofrecer suelo apto para

la ejecución de los programas de Vivienda de Interés Social Prioritaria que compita con la oferta ilegal.

• Promover programas de Vivienda de Interés Social que canalicen el subsidio familiar de vivienda del INURBE, las Cajas de Compensación y el Distrito.

Page 345: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 345 de 462

• Generar mecanismos que permitan la localización equitativa y equilibrada en la ciudad de los

proyectos de Vivienda de Interés Social, evitando las condiciones de segregación socio espacial que los han caracterizado.

• Garantizar el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social en todas las zonas de expansión, condicionando los Planes Parciales a destinar, según la zona, entre un 20% y 50% del área incorporada a ese fin.

4.2.1.1.3. Metas La producción de 434.000 soluciones nuevas para los estratos los estratos 1, 2 y 3, de acuerdo con el déficit y la proyección de población: Tipo de déficit Soluciones % VIS Total Hacinamiento 91.070 95 86.516Crecimiento población 400.183 87 348.159Total 434.675 4.2.1.2. Subprograma de Mejoramiento Integral 4.2.1.2.1. Objetivos El subprograma de Mejoramiento Integral orienta las acciones de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal ubicados en la periferia de la ciudad. El objeto es corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad. El Plan combina los instrumentos de gestión e instrumentos normativos del Plan para respaldar el programa, incluyendo la adopción de mecanismos para la regularización y el reconocimiento de los desarrollos objeto de acción pública. 4.2.1.2.2. Estrategias De planeamiento urbano y de vivienda • Caracterizar las UPZ y establecer las prioridades de acción que permitan corregir, encauzar o

reordenar las condiciones físicas, ambientales y de riesgos de origen natural que presentan estos asentamientos

• Estructurar los componentes del subprograma a sectores de ciudad existentes para constituir acciones completas e integrales.

De operación y coordinación institucional

Page 346: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 346 de 462

• Orientar la actuación de las distintas entidades Distritales • Canalizar y orientar en cada Plan de inversión de las Entidades los recursos de inversión

requeridos para la ejecución de los componentes del subprograma • Sistematizar la experiencia del actual Programa de Desmarginalización, en sus componentes y

zonas de actuación para continuarlo bajo los lineamientos del Subprograma de Mejoramiento De reconocimiento e incorporación de los espacios urbanos existentes y aún no legalizados. De participación y concertación • Facilitar los procesos de planeación y gestión local para lograr la calidad de vida urbana en

concordancia con las definiciones del POT. 4.2.1.2.3. Metas El Subprograma de Mejoramiento Integral se aplicará en 8 localidades, en un área urbana de 3.600 ha. aproximadamente y cubrirá 600.000 personas, atendiendo el 50% de los habitantes de los estratos 1 y 2 ubicados en desarrollos de origen ilegal. 4.2.1.2.4. Proyectos Se ha definido la intervención prioritaria del subprograma en las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) del tipo 1 que presentan situaciones críticas de agregación de condiciones de pobreza y número de habitantes.

Page 347: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 347 de 462

Cuadro Intervención del Programa de Mejoramiento Integral en las Unidades de Planeamiento Zonal-UPZ tipo 1

ÁREA (HAS.) LOCALIDAD UPZ

NOMBRE PR.1 PR.2 PR.3

67 Lucero 386,94 69 Ismael Perdomo 212,98 70 Jerusalén 138,44 66 San Francisco 115,13

Ciudad Bolívar

68 El Tesoro 128,33 85 Bosa Central 412,12 Bosa 84 Bosa Occidental 317,75 28 Rincón 310,22 Suba 71 Tibabuyes 191,77 50 La Gloria 215,11 32 San Blas 278,79

San Cristóbal

51 Los Libertadores 186,52 57 Gran Yomasa 194,88 58 Comuneros 186,74 59 Alfonso López 123,60 56 Danubio 88,46

Usme

52 La Flora 132,41 55 Diana Turbay 155,49 54 Marruecos 68,06

Rafael Uribe

53 Marco Fidel Suárez 104,27 82 Patio Bonito 274,60 Kennedy 81 Gran Britalia 120.85

Chapinero 89 San Isidro Patios 188,65 Usaquén 11 San Cristóbal Norte 190,03 9 Verbenal 155,53 Santa Fe 96 Lourdes 126,96 TOTALES 1.893,01 2.052,19 960,43 LOCALIDADES 8 ÁREA PR1+PR2 3.812,79 POBLAC. ESTIM. 795,611 Los componentes principales y secundarios que se valorarán en cada UPZ para priorizar las acciones, en función de los impactos deseados en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, se resumen en el siguiente cuadro:

Page 348: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 348 de 462

Cuadro Nº 37 Componentes Para Priorización de Acciones Componente principal Componente secundario Servicios públicos Cobertura

Calidad del suministro Accesibilidad En relación con la ciudad

En relación con la escala local El transporte público

El equipamiento para programas sociales Educación Salud Bienestar

El equipamiento para actividades cívicas y culturales Los centros de atención administrativa Los espacios públicos de encuentro Los espacios para la recreación activa y pasiva Los programas sociales de apoyo

Las condiciones ambientales Condiciones de riesgo del asentamientos - acciones de mitigación reasentamiento por alto riesgo no mitigable Los componentes del sistema metropolitano

Las condiciones individuales de la unidad de vivienda La condición física de la vivienda: el desarrollo progresivo La condición de la tenencia: la titularidad de los predios

4.2.1.3. Subprograma de Reasentamiento por Alto Riesgo no mitigable 4.2.1.3.1. Objetivos El programa de Reasentamiento consiste en el conjunto de acciones necesarias para trasladar las familias que se encuentran asentadas en zonas declaradas de alto riesgo no mitigable por deslizamiento o inundación. La acción se coordina con el Subprograma de Mejoramiento Integral. 4.2.1.3.2. Estrategias De prevención: • Atender a los principios de legalidad, integralidad, transparencia y equidad en relación con la

condición de su relocalización. • Adelantar las acciones necesarias para prevenir, mitigar y controlar los impactos

socioeconómicos originados por el traslado de las familias. • Generar los procesos de información, control y acción que garanticen la preservación del suelo

y prevengan la ocupación con usos ilegales. En particular, adelantar una permanente campaña de información sobre las implicaciones de la ocupación ilegal de las zonas declaradas de alto riesgo no mitigable

De operación y coordinación

Page 349: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 349 de 462

• Estudiar, proponer y evaluar la determinación de un valor único de reconocimiento de los inmuebles ubicados en zonas de alto riesgo no mitigable, que permita el dimensionamiento de recursos por parte de la Administración.

• Diseñar los mecanismos de coordinación interinstitucional que permitan adelantar los procesos de reasentamiento en zonas de alto riesgo, vinculando el cumplimiento de las metas del programa a las ejecuciones del Subprograma de producción de vivienda nueva.

De planeamiento y reordenamiento urbano • Convertir el reasentamiento de población en una oportunidad para impulsar el ordenamiento

urbano y mejorar las condiciones del sector. • Aplicar los instrumentos de gestión y financieros de ley que garanticen un menor

desplazamiento de las familias minimizando los impactos sociales y económicos del desplazamiento.

4.2.1.3.3. Metas El programa pretende el reasentamiento de, por lo menos, 1.600 familias anuales (hoy se han detectado aproximadamente 10.000 en rondas y zonas de manejo y preservación hídrica y 6.000 en alto riesgo por deslizamiento), con lo cual en los próximos 10 años se atendería el 100% del problema detectado. 4.2.1.4. Subprograma de recuperación de zonas residenciales existentes 4.2.1.4.1. Objetivos • Proteger las áreas residenciales de carácter neto que poseen buenas condiciones urbanísticas

y ambientales. • Fortalecer y mejorar las condiciones de habitabilidad en las áreas en las que el uso residencial

se ha conservado o la mezcla de usos no ha causado desajustes graves o irreversibles. • Reconocer la vivienda con una actividad económica en zonas populares, generando las

condiciones para una implantación adecuada y garantizando la permanencia del uso residencial.

4.2.1.4.2. Estrategia De Planeamiento y Ordenamiento Urbano • Adoptar la nueva escala de planeación y gestión urbana, las UPZ, para la generación de

equipamientos, vías, espacios libres y demás Sistemas Generales en la escala zonal. • Consolidar los núcleos o centralidades secundarias permitiendo acercar los servicios urbanos a

los ciudadanos, disminuir los desplazamientos y generar una nueva estructura de contacto entre las comunidades.

• Recualificar las áreas residenciales mediante la generación de centros locales que proporcionarán las dotaciones (equipamientos y servicios básicos).

De normativa Generar una norma que:

Page 350: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 350 de 462

• Recupere y consolide la actividad residencial como centro de la asignación de usos y proteja las áreas residenciales que no han tenido procesos de invasión de otros usos.

• Regule la convivencia de otros usos en áreas residenciales, donde ya se esté generando, sin desplazar la actividad residencial.

• Reconozca y regule la vivienda con actividad económica, sin sobrepasar límites de convivencia y bienestar de los barrios.

• Mantenga y/o mejore las condiciones ambientales de los barrios que son objeto de transformación por procesos de densificación y/o cambio de uso.

De participación y control • Generar el mecanismo de participación ciudadana para que la comunidad se pronuncie en los

procesos de modificación de las Fichas Normativas, en particular sobre la ampliación del porcentaje del uso comercial en las áreas residenciales.

• Otorgar condiciones de veeduría ciudadana a las juntas o corporaciones cívicas, para que con un claro conocimiento de la norma puedan controlar el cumplimiento de la misma.

• Generar y reglamentar el mecanismo de reconocimiento de construcciones en las áreas residenciales que han sido modificadas (decreto 1052 de 1998), pero que mediante normas específicas y compensaciones, logren una adecuada implantación y diseños integrales a nivel de los sectores.

4.2.1.4.3. Metas • Mantener las adecuadas condiciones de habitabilidad de las 4.600 has. de sectores con

actividad residencial neta que aún existen en el área urbana. • Atender las 8.000 has. de sectores con actividad residencial y mezcla de usos garantizando la

permanencia de las actividad residencial en la mayoría de estas. 4.2.1.4.4. Proyectos La intervención prioritaria del Subprograma se realizará en las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) tipo 2 y 3, las cuales agrupan sectores consolidados de estratos medios y altos con usos residencial predominante Adicionalmente a la reglamentación, los proyectos prioritarios que se definan serán resultado de los estudios a nivel zonal que determinan los requerimientos de relación zonal y local, las necesidades de equipamientos y de mejoramiento de espacio público y las condiciones para reconocimientos en caso que existan dentro de las zonas. 4.2.2. Programa de renovación urbana 4.2.2.1. Objetivos El programa se dirige a las actuaciones urbanísticas enfocadas a suplir las carencias que presentan sectores de la ciudad, propiciar su reordenamiento, promover proyectos para atraer e incentivar la actuación privada, para lo cual la Administración facilitará y coordinará las intervenciones en las infraestructuras de servicios públicos, la vialidad y el espacio público. En la ejecución de estas actuaciones concurrirá el Distrito a través de la Empresa de Renovación Urbana, en coordinación con las demás entidades distritales. Objetivos específicos

Page 351: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 351 de 462

• Recualificar zonas históricas y representativas que presentan problemas de deterioro. • Propiciar procesos de densificación de sectores de la ciudad construida que por sus

características físicas y urbanas y su localización, poseen un potencial superior al actual. • Cualificar zonas de concentración de actividades (Centro Metropolitano y centralidades

secundarias). • Fomentar la reutilización de sectores desarrollados que han perdido su vigencia urbana;

recuperar y dinamizar para el mercado estas zonas como focos de nueva valorización. • Reactivar sectores con potencial asociado a su ubicación e infraestructura que no se

encuentren dentro de la dinámica económica e inmobiliaria por su alto grado de deterioro. • Impulsar procesos de renovación urbana encaminados a enfrentar carencias de espacio

público y equipamientos colectivos. Para el cumplimiento de los objetivos, el POT ha definido dos actuaciones paralelas: • La identificación de las áreas susceptibles de aplicar el Tratamiento de Renovación Urbana

para asegurar su consolidación y/o preservación como el Centro Histórico, los centros empresariales y el Núcleo de Equipamientos Metropolitanos.

• La puesta en marcha de proyectos estratégicos de renovación urbana públicos, privados o mixtos, a través de las normas establecidas para el Tratamiento de Renovación Urbana y la aplicación de instrumentos de gestión adoptados por el POT.

La actuación pública que se requiera para el desarrollo de los programas de Renovación será ejecutada y/o coordinada por la Empresa de Renovación Urbana que adelantará las gestiones necesarias de acuerdo con el tipo de intervención. Los programas y proyectos de Renovación Urbana prioritarios se enmarcaran dentro de las siguientes actuaciones : • Operación Borde Centro Tradicional. • Operación Bordes Aeropuerto. • Operación Centro empresarial Av. 100 - Ave. Chile • Operación Simón Bolívar • Construcción 1ª Línea Metro. • Operación Ejes viales y STM 4.2.2.2. Estrategias. • Identificar Planes y Proyectos específicos en el POT. • Asignar inversión pública para la ejecución de obras de espacio público necesarias o

contempladas dentro de los programas de renovación urbana. • Facilitar y promover la puesta en práctica de esquemas de gestión mixta en planes y

programas de renovación urbana. • Prever en los Planes de inversión de las empresas de servicios públicos y entidades

ejecutoras, partidas para la ejecución de obras en proyectos de renovación urbana. • Facilitar los procesos y trámites necesarios para que los particulares desarrollen actuaciones

de renovación. • Generar un programa de incentivos tarifarios y tributarios que facilite la incorporación del sector

privado. • Conformar un comité Distrital de Renovación Urbana con el fin de coordinar las acciones

tendientes al cumplimiento de lo establecido en el POT, los Planes de Desarrollo de las administraciones durante la vigencia del Plan y los Programas de Ejecución correspondientes y el Acuerdo 33 de 1999, como una instancia interinstitucional de apoyo y seguimiento a los procesos de Renovación Urbana de iniciativa pública privada o mixta.

Page 352: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 352 de 462

4.2.2.3. Metas • Diseño y Estructuración de la Operación Borde Centro tradicional, como base para el

desarrollo de Planes de Renovación Urbana. • Promoción de los proyectos sectoriales de la Administración Distrital dentro de la operación

borde centro tradicional: - Parque Tercer Milenio - Avenida los Comuneros de la Carrera 10 a la Circunvalar. - Avenida Mariscal Sucre, de calle 26 a la Avenida de los Comuneros. - Sistema Integrado de Transporte Masivo, compuesto por: la primera línea de Metro, el

sistema de buses por troncales “Transmilenio” y el sistema de ciclorutas. • Diseño, estructuración y aprobación de los siguientes Planes de Renovación Urbana:

- Plan de Renovación Urbana San Martín. - Plan de Renovación Urbana Cementerio Central- La Estrella. - Plan de Renovación Urbana Tercer Milenio. - Plan de Renovación Urbana de la Plaza de España. - Plan de Renovación Urbana de las Cruces. - Plan de Renovación Urbana Estación de la Sabana.

• Actuaciones Urbanísticas de carácter integral, por gestión pública o mediante unidades de

actuación, en cada uno de los planes enunciados en el numeral anterior. • Operación y fortalecimiento institucional y financiero de la Empresa de Renovación Urbana

para liderar, coordinar y gestionar los Planes de Renovación Urbana. • Sistema de incentivos y compensaciones para la Renovación Urbana desarrollada técnica y

jurídicamente e incorporado a nivel reglamentario. • Observatorio Inmobiliario diseñado y operando a cargo de la Empresa de Renovación Urbana. 4.2.2.4. Proyectos por Piezas Los proyectos que se desarrollaran mediante procesos de Renovación Urbana serán los establecidos en el siguiente cuadro de acuerdo con las Piezas en que se localizan:

Page 353: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 353 de 462

PIEZAS COMPONENTES OPERACIONES PROYECTOS CENTRO METROPOLITANO

CENTRO TRADICIONAL

BORDE DEL CENTRO.

Proyecto Renovación Tercer Milenio Estación de La Sabana Las Cruces Cementerio Central Renovación Puntual Estaciones Metro San Martín-MAM Ciudad Salud

CIUDAD CENTRAL

Renovación puntual Estaciones Metro. Nodo Caracas – Calle 72 Siete de Agosto

EJE OCCIDENTE AEROPUERTO FONTIBÓN

Renovación Bordes Aeropuerto.

NODO EQUIP. METROPOLITANO

SIMON BOLIVAR

Renovación El Rosario.

TEJIDO RESID. NORTE

Renovación El Pedregal. Renovación puntual Estaciones Metro

BORDE OCCIDENTE Renovación puntual Estaciones Metro

Los proyectos de Renovación Urbana hacen parte de las operaciones estructurantes descritas en el capitulo siguiente. 4.2.2.5.1. En el Centro Metropolitano Operación Centro Tradicional • Proyecto de renovación Tercer Milenio. Recuperación de los valores de un sector deteriorado

del Centro Tradicional (Calles 1ª a 13 entre carrera 10ª y Avenida Caracas), su estructura urbana y su patrimonio cultural a partir de acciones de renovación, restitución del espacio público y usos nuevos, que impulsarán la dinámica de desarrollo urbano y económico tanto a nivel de sector como de todo el Centro Metropolitano. Contempla acciones de recuperación de espacios públicos tradicionales, así como la creación de un gran parque cívico –Parque Tercer Milenio–, articuladas a la consolidación de una zona comercial que impulse su dinámica económica actual, su reorganización y la dotación de infraestructuras urbanas adecuadas, además de la recuperación de la zona residencial de San Bernardo. El objetivo de reorganización física se compatibiliza con programas sociales dirigidos a los habitantes y propietarios de la zona a través de proyectos de vivienda enfocados a intensificar y cualificar la actividad comercial y residencial existente. El POT adopta el Programa de Renovación Urbana para la recuperación del sector comprendido por los barrios San Bernardo, Santa Inés y su área de influencia.

• Proyecto Estación de la Sabana. Renovación de la Estación, su uso y zona de influencia y

vinculación a la reactivación de la zona de la Plaza España. Contempla la recuperación del espacio público y la ejecución del Sistema Vial del occidente del Centro Tradicional que incluye la Avenida Mariscal Sucre, la Avenida General Santander y vías complementarias. Incluye el proyecto de San Façon que busca el desarrollo de áreas de oportunidad para proyectos

Page 354: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 354 de 462

urbanos integrales y la transformación de la plaza de Paloquemao, aprovechando su óptima localización y plataforma de soporte.

• Proyecto Las Cruces. Intervenciones sobre la Avenida Los Comuneros, la carrera 4ª y los ejes

intermedios. Revitalizar su dinámica articulando espacios públicos como la Plaza de Mercado Las Cruces, el Parque Tisquesusa, la Ermita de Belén y los parques de los barrios Girardot, El Triunfo, Santa Isabel, Lourdes y Cudejor. Se propone apoyar la actividad residencial del sector e impulsar la dinámica de sus áreas de servicios. El desarrollo del potencial en predios vacíos podrá aprovecharse para el desarrollo de nuevos complejos residenciales.

• Proyecto Cementerio Central: Parque Comunicaciones / Renovación “La Estrella”. Busca

consolidar el carácter de la Avenida Eldorado entre las Avenidas Mariscal Sucre y General Santander, a partir de la transformación del lote B del Cementerio Central en un parque. Además de ser una importante dotación para el fortalecimiento de la actividad residencial tradicional del área, posibilita la introducción de nuevos usos sobre la Avenida Eldorado mediante la renovación del costado norte de la calle 26, entre carreras 17 y 24, que apoya la configuración del Eje Occidente.

• Proyecto San Martín- MAM: Vinculará la zona del Centro Internacional y los elementos de

singularidad en su área de influencia (Museo Nacional, barrio residencial de La Merced y barrio La Macarena). El efecto de la estación de metro impulsará su potencial para el desarrollo de proyectos complementarios al Centro Empresarial y al Centro Internacional, el cual podrá promoverse mediante proyectos de tratamiento del espacio público y dotaciones. Se prevé un recorrido peatonal y turístico desde la Avenida Eldorado hasta el Parque Nacional, así como la peatonalización de algunas calles y la creación de plazoletas. De igual forma involucra la consolidación de la zona cultural aledaña al Museo de Arte Moderno.

Operación Centro Empresarial Avenida 100 Avenida Chile • Nodo Avenida Caracas Avenida Chile: Consolidación y ampliación al occidente del Centro

empresarial de la Avenida Chile con la articulación de la franja de actividad terciaria (Avenida Caracas, carrera 11, 13 y 15 ) y el eje de actividad múltiple y financiera oriente – occidente. Se propone el aprovechamiento de los lotes vacíos de la zona y la sustitución de las estructuras antiguas para el desarrollo de nuevos edificios en altura para centros de negocios

• Renovación del Siete de Agosto: El proyecto de renovación apunta a incentivar la aparición de

nuevas estructuras comerciales para ordenar la actividad comercial y mejorar las condiciones de funcionamiento de los talleres de reparación, venta de autopartes y servicios al automóvil. Se realizarán acciones tendientes a la reorganización de la actividad, la especialización de sus estructuras y la recuperación del espacio público tanto a nivel de las áreas especializadas como las residenciales.

Operación Aeropuerto Eldorado • Proyecto cabecera del Aeropuerto: Aprovecha las áreas de oportunidad sobre el remate de la

Avenida Eldorado, la ejecución de la ALO y la adecuación del humedal de Capellanía para configurar un espacio de gran accesibilidad y calidad ambiental cercano al aeropuerto que aloje actividad empresarial y de producción, especialmente de innovación y tecnología, complementada por actividades logísticas.

• Proyecto aeropuerto-Fontibón–Engativá: Renovación urbana del borde sur del Aeropuerto Eldorado sobre la Avenida Luis Carlos Galán y en el borde norte de la Ave. José Celestino Mutis, que busca consolidar las zonas afectadas por el ruido, en usos distintos al residencial,

Page 355: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 355 de 462

compatibles con la actividad aeroportuaria (almacenamiento e industria). Articula las áreas sin desarrollar del borde occidente de Fontibón con la Avenida del Ferrocarril de Occidente, buscando formar un borde especializado de accesibilidad regional.

Operación Parque Simón Bolívar • Proyecto de Renovación del Barrio El Rosario: Busca la renovación orientada a un mejor

aprovechamiento del suelo, teniendo en cuenta su localización y su actual nivel de deterioro, potenciando el carácter estratégico de la zona a través de su recualificación y el establecimiento de mejores relaciones con el Parque de los Novios y el complejo de El Campín.

4.2.2.5.2. En los Tejidos Residencial Norte y Sur • Proyecto de Renovación barrio El Pedregal. En el área de influencia de la centralidad de

Usaquén se propone renovar el barrio El Pedregal con las características morfológicas y de uso que se han venido desarrollando a lo largo de la calle 100, aprovechando su área de oportunidad.

• Zonas de Renovación en torno a las estaciones de la Línea del Metro. Busca aprovechar la oportunidad de la implantación de la primera línea del Metro. Como proyectos importantes se encuentran la Estación Avenida Chile y su relación con la estación de Transmilenio Los Héroes.

4.2.3. Programa de patrimonio construido 4.2.3.1. Objetivos generales Para asegurar la preservación del patrimonio construido y sea posible su disfrute como bien cultural, para que permanezca como símbolo de identidad para sus habitantes y para las generaciones futuras y, al mismo tiempo, para lograr que el patrimonio sea parte de la vida de la ciudad y la dinámica de la ciudad no genere procesos de deterioro, degradación o abandono de los inmuebles o sectores urbanos antiguos, las intervenciones en el patrimonio cultural se proponen: • Potenciar los sectores urbanos antiguos como áreas de interés para la inversión privada por

sus incomparables condiciones de habitabilidad, como zonas de prestigio reconocidas por la ciudadanía, de manera que entren en el mercado inmobiliario conservando su autenticidad y diversidad frente a otros bienes.

• Dotar a los sectores de interés cultural de las condiciones de funcionamiento vial, de servicios públicos, de equipamientos y de calidad espacial para que sigan siendo lugares de actividad urbana

• Permitir intervenciones en los inmuebles protegidos con el propósito de mejorar sus condiciones de habitabilidad, sin perder sus valores patrimoniales

• Diseñar incentivos para el mantenimiento y conservación de los bienes de interés cultural e incorporar un régimen de sanciones drásticas para los infractores de los preceptos establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, en concordancia con la legislación nacional.

• Crear los mecanismos que permitan manejar el patrimonio construido bajo principios modernos de conservación, ajustados a las actuales necesidades de la ciudad y contar con unas reglas claras que faciliten los procedimientos y agilicen los trámites, en concordancia con otros tratamientos normativos de la ciudad.

Page 356: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 356 de 462

4.2.3.2. Subprograma Reorganización Institucional para el Manejo del Patrimonio Construido 4.2.3.3.1. Estructura Institucional La adopción de una estructura administrativa integral para el manejo del patrimonio cultural permitirá tener unidad de criterios para la declaratoria y la aprobación de proyectos de intervención, facilitar los trámites y optimizar los recursos distritales, en concordancia con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial y la legislación nacional sobre patrimonio cultural. En este sentido se conformarán tres unidades cuyo ámbito de competencia compartido serán todos los Bienes de Interés Cultural del Distrito. Cada unidad tendrá un carácter diferente y sus funciones corresponderán a su naturaleza. • La Unidad Administradora, como parte de la estructura del DAPD, será la encargada de la

definición de políticas, estrategias y programas de intervención, conservación, restauración, rehabilitación, adecuación y mantenimiento de los bienes de interés cultural del Distrito y el desarrollo de la norma para su protección, así como la realización del registro, inventario y las investigaciones referentes a su conservación. Tendrá a su cargo la decisión sobre las intervenciones y la declaratoria de nuevos bienes.

• La Unidad Asesora está compuesta por el Consejo Asesor de Patrimonio Distrital, en el que estarán representadas las diferentes entidades (públicas y no gubernamentales) que tienen que ver con la conservación del patrimonio de la ciudad y cumplirá las funciones de los centros filiales del Concejo de Monumentos Nacionales (Ley 397/97). Asesorará a la Unidad Administradora en la definición de políticas y su concepto previo es requisito para la declaratoria de nuevos bienes de interés cultural de carácter Distrital.

• La Unidad Gestora estará orientada a gestionar, liderar, promover y coordinar la ejecución de actuaciones para la recuperación y restauración de los bienes de interés cultural y en general proyectos que permitan avanzar en la conservación del patrimonio. Para tal efecto se ampliará el ámbito y competencia de acción de la Corporación La Candelaria a todo el Centro Tradicional, con posibilidad de ejecutar proyectos en los diferentes bienes de interés cultural.

4.2.3.3.2. Instancias y Competencias Las unidades que conforman la nueva estructura institucional del Distrito para el manejo del patrimonio tendrán diferentes ámbitos de competencia: • Las declaratoria de Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional o Monumentos Nacionales

corresponden por Ley al Ministerio de Cultura. La Unidad Administradora podría emitir concepto previo cuando se requiera.

• Las declaratorias de Bienes de interés Cultural del ámbito Distrital, corresponden al Distrito, previo concepto del Consejo Asesor del Patrimonio Distrital. La Unidad Administradora elaborará un Plan especial de protección para cada uno de los bienes de Interés Cultural de carácter Distrital que en adelante se declare.

• Las instancias de decisión para las intervenciones que se realicen en los Bienes de Interés Cultural están en relación directa con la categoría de intervención en que se clasifique cada inmueble y el tipo de obra a realizar. Las intervenciones que se realicen en los Bienes de Interés Cultural del ámbito Distrital, así como las que sobre los Bienes de Interés Cultural del ámbito Nacional le delegue el Ministerio de Cultura, deberán ser aprobadas por la Unidad Administradora.

• En consideración a que uno de los valores fundamentales de los sectores de interés patrimonial radica en el espacio público, las intervenciones que en éstos se realicen deberán

Page 357: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 357 de 462

ser aprobadas previo concepto del Consejo Asesor del Patrimonio Distrital y aquellas que se realicen en el Centro Histórico deberán ser aprobadas por el Ministerio de Cultura por ser éste un Monumento Nacional

4.2.3.3.3. Criterios para la declaratoria y manejo de bienes de interés cultural del ámbito Distrital. El Distrito podrá declarar nuevos inmuebles o sectores como Bien de Interés Cultural del ámbito Distrital, bajo los siguientes criterios de calificación: • Representar una o más épocas de la historia de la ciudad o una o más etapas en el desarrollo

de la arquitectura y/o urbanismo en el país. • Ser un testimonio o documento importante en el proceso histórico de planificación o formación

de la estructura física de la ciudad. • Ser un ejemplo importante de un tipo de edificación o conjunto. • Ser un testimonio importante de la conformación del hábitat de un grupo social determinado. • Constituir un hito o punto de referencia urbana significativo en la ciudad. • Ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto, urbanista, artista o un grupo de ellos de

trayectoria reconocida a nivel nacional o internacional, lo que se evidenciará a través de publicaciones de su obra.

• Estar relacionado con personajes o hechos significativos de la historia de la ciudad o del país En el proceso de valoración de los inmuebles de interés cultural se identificarán las características y particularidades distintivas de los inmueble, conjuntos de inmuebles y sectores urbanos, de manera que se puedan aplicar más acertadamente los criterios de calificación para su valoración cultural.

Con el propósito de proteger bienes de Interés Cultural no declarados que se encuentren en peligro de desaparición por amenaza de ruina o por cualquier otro motivo, el Distrito debe adoptar una medida de amparo que le permita realizar una declaratoria temporal, de manera que se cuente con el tiempo necesario para confirmar los valores del inmueble y realizar su declaratoria definitiva. De igual manera, la instancia correspondiente para autorizar la demolición de un inmueble por Amenaza de Ruina, debe notificar previamente a unidad administradora, para contar con su concepto y evitar la demolición de inmuebles de interés patrimonial no declarados. 4.2.3.3. Subprograma Inventario, documentación y registro El Departamento Administrativo de Planeación Distrital constituirá un centro de documentación sobre las características, valores, estado de conservación y tipo de intervenciones que se han realizado en los inmuebles de interés cultural con el fin de tener un inventario real del patrimonio construido y contar con bases para el diseño de programas de recuperación para los sectores y de proyectos particulares para los inmuebles. Este programa registrará los bienes de interés cultural del Distrito de acuerdo con lo establecido por la Ley 397/97. 4.2.3.4. Subprograma Compensaciones para la Conservación de Bienes de Interés Cultural Para reconocer el esfuerzo de los propietarios en el mantenimiento de los inmuebles, el Distrito debe hacer operativos los descuentos tributarios y promover nuevas ventajas que permitan canalizar nuevos recursos hacia el sector.

Page 358: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 358 de 462

4.2.3.4.1. Incentivos Entre los incentivos que se deben crear para los propietarios que invierten recursos en la restauración de sus inmuebles, se destacan: • Exención para inmuebles de conservación de la obligación de cumplir con algunas normas

relacionadas con la cuota mínima de estacionamientos y el equipamiento comunal privado requerido en proyectos de vivienda

• Para los inmuebles individuales, la posibilidad de albergar usos como oficinas sin atención al público o restaurantes, siempre y cuando ocupen la totalidad del área construida.

4.2.3.4.2. Transferencia de derechos de edificabilidad Para los inmuebles de interés cultural localizados en áreas consolidadas se establece la transferencia de derechos de edificabilidad, así: • Los predios receptores de las transferencias podrán construir el equivalente al total de su

edificabilidad mas el 50% de al edificabilidad del predio de conservación que resulte de la aplicación de la norma específica del sector, siempre y cuando se realice un proyecto de recuperación del inmueble de conservación y se garantice su mantenimiento futuro como parte del nuevo proyecto.

4.2.3.4.3. Beneficios y estímulos tributarios El DAPD gestionará la modificación del estatuto tributarios del Distrito, a fin de incluir beneficios tributarios para los propietarios para el mantenimiento de los inmuebles de conservación, que serán aplicados total o parcialmente, durante periodos de tiempo definidos y en relación con la clasificación del inmueble y del tipo de intervención realizada. Se pretende: • Estimular proyectos de vivienda en los sectores patrimoniales a través de la exoneración de

algunos impuestos, así como proyectos de equipamientos en sectores deficitarios • Estimular todos los proyectos que se realicen en inmuebles loclaizados en sectores o fuera de

ellos, clasificados como de conservación • Estimular proyectos de de parqueaderos públicos en los sectores de conservación o en los

bordes de los mismos. 4.2.3.5. Intervenciones en el patrimonio construido La conservación y mantenimiento de los bienes de interés cultural requiere inversiones de cierta envergadura que deben contar con la participación conjunta de los sectores público y privado. El Distrito debe mantener un flujo de recursos permanente y actualizado para programas específicos y, a la vez, estimular a los inversionistas para lograr que su inversión sea atractiva. El esquema institucional propuesto deberá permitir recibir y administrar los fondos públicos y conseguir nuevos recursos privados para el mismo fin. El tema del patrimonio debe quedar claramente incluido en los Planes de Desarrollo Distritales. El programa de patrimonio cultural se concreta en actuaciones que se combinan con las normas de protección, los incentivos y las sanciones para hacer posible la consecución de los objetivos propuestos. A continuación se describen los principales proyectos.

Page 359: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 359 de 462

4.2.3.5.1. Plan especial para la protección del Centro Histórico El POT adopta el plan “Reencuéntrate, un Compromiso por La Candelaria” formulado por la Corporación La Candelaria (1998). Contempla un conjunto de acciones y proyectos para la recuperación y puesta en valor del Centro Histórico como espacio principal de la ciudad con base en el fortalecimiento de su identidad como patrimonio histórico y, al mismo tiempo, impulsa la localización de actividades de soporte y la promoción de actividades turísticas, culturales e institucionales. El Plan propone acciones sobre el borde y los ejes representativos que articulan el Centro Histórico con la estructura urbana principal. Las acciones están enmarcadas en la preservación de los inmuebles y su recuperación como elementos representativos de la ciudad. Se da prioridad a la circulación peatonal y se realzan sus elementos simbólicos Proyectos de Borde Proyecto Paseo San Agustín

Paseo de Pie de Monte Adecuación carrera 10

Proyectos de Movilidad y Accesibilidad

Reorganización del transporte público Programa de estacionamientos Nodo de accesibilidad de las Aguas

Proyectos espacio público Adecuación y mejoramiento de espacios peatonales Candelaria Ecológica Paisaje Urbano Calle Real Eje Representativo Calle 10 Parque Urbano Pueblo Viejo Integración pasajes comerciales

4.2.3.5.2 Proyectos prioritarios para la recuperación de las áreas aledañas al Centro Histórico En los bordes del Centro Histórico se plantea realizar un conjunto de proyectos, complementarios a los proyectos de renovación urbana y proyectos viales descritos, que busca que el patrimonio constituya un núcleo fundamental de las nuevas zonas de “relación del centro tradicional” con las zonas aledañas. Entre otros se propone realizar los siguientes proyectos para impulsar la reactivación de los sectores, la recuperación y apropiación del patrimonio por parte de sus habitantes y de la ciudad en general a través de la recuperación de los espacios públicos de mayor significación.

Page 360: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 360 de 462

Recuperación y restauración del Cementerio Central

1. Recuperación del eje central, la elipse y las zonas aledañas, 2. Controlar la transformación morfológica por densificación.

Acciones complementarias a la avenida Los Comuneros

1. Tratamiento de los espacios públicos de los bordes del eje 2. Construcción de equipamientos comunales de carácter local. 3. Reactivación del sector de las Cruces Santa Bárbara propiciando proyectos de vivienda, oficinas, comercio y servicios.

Recuperación de espacios públicos

1. Plaza Principal de las Cruces 2.Recuperación del sector Parque Tisquesusa- Tubos Moore 3.Plaza Santa Barbara – Ermita de Belén 4. Recuperación de la Calle Real 5.Descontaminación visual del Centro Tradicional 6. Tratamiento de espacios públicos del sector de las Nieves y Peatonalización de las siguientes calles: Calles 15 y 16 entre la Avenida Caracas y la carrera 4, Carrera 4 entre calles 16 y 24, Calle 24 entre carreras 7 y 7 frente a la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Moderno

Recuperación de la Plaza de Mercado de las Cruces

1. Restauración del Edificio Monumento Nacional y recuperación de los espacios públicos aledaños

Construcción de edificios para estacionamiento de vehículos

4.2.3.5.3. Intervenciones en los núcleos fundacionales de los municipios anexados En los núcleos fundacionales de los municipios anexados (Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme), se propone proyectos de recuperación del espacio público, en especial las plazas fundacionales y sus calles aledañas, así como de servicios y equipamientos de soporte. Estos proyectos tendrán como objetivo la recuperación de la imagen de las plazas y trazas originales. USAQUÉN 1. Ampliación del perfil de la carrera quinta:

2. Peatonalización de la calle 6 entre carreras 118 y 119 3. Tratamiento de pisos sobre la Avenida 7 4. Modificación de los cerramientos del conjunto de Santa Teresa, el seminario Valmaría y el Ancianato 5. Parqueaderos subterráneos frente a la Escuela Distrital General Santander

SUBA 1. Reordenamiento de la carrera 92, para que sirva de acceso al sector 2. Obras de mantenimiento vial en Integración de la iglesia y el parque: A través de terrazas

FONTIBÓN 1. Instalación de mobiliario urbano 2. Eliminación del transporte público y de carga en las carreras 99 y 100 en los tramos comprendidos entre las calles 22 y 27

ENGATIVÁ Instalación de mobiliario urbano Reubicación de la Alcaldía 3. Integración del núcleo fundacional con el parque de la Florida y el humedal de Jaboque

BOSA 1. Eliminación del cerramiento del parque 2. Instalación de mobiliario urbano que requiere el sector.

USME 1. Adecuación del parque 2. Instalación de mobiliario urbano

Page 361: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 361 de 462

4.2.3.5.4. Actuación en los sectores de interés cultural En los sectores de interés cultural antiguos se propone combinar una norma muy cuidadosa en usos con un conjunto de proyectos para la recuperación del espacio público local (parques, andenes), la dotación de equipamientos en los predios desarrollables o en sus periferias (estacionamientos, abastecimiento, etc.), impulsando las medidas policivas y de tráfico necesarias, para lograr convertir estos barrios en zonas privilegiadas, atractivas para la localización de actividades capaces de operar en las condiciones de conservación propuestas: vivienda, oficinas y servicios de prestigio y algunas actividades complementarias. Las actividades actuales deberán adecuarse a las nuevas condiciones de conservación o localizarse en otras zonas de la ciudad. En las urbanizaciones en serie, se busca mantener sus cualidades ambientales y su carácter residencial permitiendo, en zonas muy seleccionadas, la aparición de actividades complementarias a la vivienda de manera que no generen impacto urbanístico o ambiental negativo.

En los sectores de mayor transformación, que albergan usos diferentes a la vivienda y por tanto soportan mayor impacto urbanístico, se elaborarán planes especiales de intervención a través de los cuales se identifiquen las acciones que en forma prioritaria debe realizar el Distrito y aquellas que debe gestionar en asocio con el sector privado. Estas actuaciones se dirigirán especialmente a la recuperación del espacio público y a la dotación de servicios, según la vocación de cada sector.

Los proyectos prioritarios a realizar en los sectores de interés cultural son:

CHAPINERO 1. Recuperación de los elementos del espacio público 2. Manejo de estacionamientos sobre los andenes.

LA MERCED 1. Recuperación de los elementos del espacio público 2. Recualificación ambiental del sector comprendido entre el Parque Nacional y calle 33 entre diagonal 34 y 7.

TEUSAQUILLO 1. Recuperación del espacio público con énfasis en los ejes ambientales articulando los parques del barrio. 2. Peatonalización de la avenida 43 3. Recuperación del espacio público peatonal que relaciona la avenida 33 con la calle 39 y los parques y zonas verdes con el Parway desde la carrera 7 4. Recuperación del canal del río Arzobispo

BOSQUE IZQUIERDO 1. Recuperación del espacio público. Tratamiento especial en la Avenida Circunvalar y la Avenida 26

4.3. Operaciones Estructurantes en cada Pieza Urbana

De acuerdo con los criterios de ordenamiento de cada pieza y las relaciones regionales, metropolitanas y urbanas, se formulan las operaciones estructurantes y proyectos que perfilan una estrategia territorial para la puesta en práctica del modelo de ordenamiento general adoptado y enfocan la inversión pública del corto, mediano y largo plazo.

La clasificación de operaciones por tipos aluden a un objetivo general de ordenamiento que se aborda a través de conjuntos de proyectos que generan una efecto acumulativo sobre un territorio específico.

Las actuaciones previstas se desarrollan a continuación en el siguiente orden:

Page 362: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 362 de 462

• Centro Metropolitano • Ciudad Sur • Borde Occidente • Ciudad Norte • Tejido Residencial Norte • Tejido Residencial Sur La definición de las operaciones estructurantes, desde el planeamiento general, establece lineamientos específicos que consideran las particularidades de cada Pieza, en los diferentes niveles de actuación para obtener un efecto estructurante. Este efecto trasciende los límites de la Pieza Urbana, no obstante las consideraciones realizadas en torno al territorio de la pieza misma en otros ámbitos del planeamiento (las escalas urbana y zonal), contextualizará las intervenciones previstas sobre los elementos de base. Esta condición enriquece los procesos de planificación puntual, además de enfocar hacia los objetivos de ordenamiento territorial a las intervenciones menores aparentemente desvinculadas del modelo general. 4.3.1. Operaciones en el Centro Metropolitano

Las áreas que albergan actividades centrales especializadas de acuerdo con las ventajas de localización son: • el Centro Tradicional, • la Ciudad Central, • el Eje Occidente y • el Nodo de Equipamientos Metropolitanos. 4.3.1.1. Centro Tradicional 4.3.1.1.2. Operaciones Operación Borde del Centro

Los bordes del Centro son áreas que concentran altas densidades de empleo y actividades de orden metropolitano, nacional e internacional; por esto las actuaciones tienden a la renovación de los sectores deteriorados y a la valoración de sus estructuras y espacios colectivos, mediante el mejoramiento de la accesibilidad y la cualificación del espacio público. Las intervenciones potencian los elementos urbanos existentes y aprovechan áreas de oportunidad estratégicamente localizadas, sobre las cuales se abrirán posibilidades a la inversión privada para desarrollar proyectos de comercio, vivienda y servicios que redundará en beneficio de la reactivación de la actividad económica y la permanencia del uso residencial. Contempla las operaciones descritas en el programa de Renovación. 4.3.1.2. Ciudad Central 4.3.1.2.2. Operaciones de la Ciudad Central Operación Chapinero

Page 363: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 363 de 462

Busca dirigir la gestión privada y pública a la cualificación de la plataforma urbana, de manera que soporte los nuevos usos, evite el deterioro de los sectores residenciales y mejore sus condiciones ambientales. Las actuaciones cualifican el espacio público peatonal de los ejes comerciales de gran dinámica (carrera 13 y avenida Caracas), y se valora y protege las áreas de patrimonio arquitectónico y urbanístico (barrios de Teusaquillo, Armenia, La Magdalena y Palermo). Operación Centro Empresarial Ave. Chile - Ave.100 Este sector de alta dinámica de transformación será objeto de actuaciones enfocadas a incentivar procesos de especialización de las estructuras que soportan actividades empresariales y comerciales existentes. La operación propicia las iniciativas mixtas (pública-privada) que tiendan al mejoramiento de las condiciones funcionales y de las características urbanas mediante la intervención sobre el espacio público, las vías y el transporte en el sector y en las zonas de actividad comercial y cultural Chicó-Lago. Componen la operación: • Centro Empresarial Ave. Chile: Con la introducción del corredor de transporte masivo y el

proyecto de renovación de la Avenida Caracas-Avenida Chile (estación de metro), el centro empresarial mejorará su accesibilidad y generará dinámicas para nueva localización y sustitución de estructuras antiguas. Esta transformación se complementa con el programa de patrimonio para el barrio Quinta Camacho.

• Centro Empresarial Ave. 100: Núcleo empresarial y de equipamiento que debe consolidar estructuras especializadas y equilibrar su relación con las zonas de vivienda. El área de oportunidad para el desarrollo de proyectos institucionales es el Cantón Norte; la prolongación de la carrera 11 transformará este equipamiento con funciones urbanas (educación, administración y servicios de bienestar).

• Chicó / Lago: Polo de actividad comercial, entretenimiento nocturno y servicios que con las intervenciones del Sistema de espacio público respalda los esfuerzos del sector privado por mantener y cualificar su dinámica; se privilegiaría la circulación peatonal en algunas zonas y se articularán los sectores deteriorados a los proyectos de recuperación de espacio público sobre la avenida 15, el parque del Virrey y las Calles 82 - 85. Las actuaciones se orientan a mitigar los impactos sobre las áreas de vivienda con proyectos de estacionamientos.

4.3.1.3. Eje Occidente 4.3.1.3.2. Operaciones Operación Anillo de Innovación

Es el área delimitada por las avenidas Jorge Eliécer Gaitán (Eldorado), Boyacá, Centenario, Las Américas y Ciudad de Quito, donde se han consolidado estructuras urbanas de gran capacidad y calidad para el desarrollo de la actividad empresarial, financiera, dotacional y productiva. Es un área de oportunidad para localizar actividades análogas. La intervención pública se dirige a la habilitación de los ejes estructurantes, en particular el Corredor Férreo de Occidente, donde existen franjas de suelo sin desarrollar que pueden aprovechar la dinámica regional. Además se contempla el desarrollo de zonas residenciales, el impulso de tres núcleos de oportunidad (Feria de

Page 364: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 364 de 462

Exposiciones, Centro Industrial y Terminal de Transporte) e incentivar la integración entre la educación, la investigación y la empresa. Componen la operación cuatro suboperaciones: • Corredor Férreo de Occidente: Consolidación del borde urbano con la Avenida del Ferrocarril

de Occidente y la reactivación del ferrocarril como sistema de transporte intermunicipal, para potenciar el desarrollo de las áreas de oportunidad y de localización para actividades productivas y dotacionales.

• Nodo Feria de Exposición: Equipamiento que representa el carácter deseado para el Eje Occidente: el desarrollo de actividades que promuevan el intercambio internacional, la difusión de la innovación y la promoción de nuevos mercados y productos; además de unas condiciones estratégicas de accesibilidad (Aeropuerto Internacional, región y Centro Tradicional). La Feria Internacional atrae inversión y nuevas actividades, lo que hace plausible la expansión y cualificación de sus instalaciones. Paloquemao y Sans Facon, por su cercanía, representan áreas de oportunidad para la localización de actividades de jerarquía metropolitana y para el desarrollo de proyectos integrales que contarán con la ventaja adicional de vínculo con el corredor troncal de la avenida Colón y la estación de metro sobre la avenida Ciudad de Quito.

• Nodo Terminal de Transporte: Con la avenida del Ferrocarril de Occidente se transformará la dinámica de los predios privados e institucionales del borde del Anillo de Innovación. En la avenida Boyacá, y gracias a la prolongación de la avenida Agoberto Mejía sobre la avenida del Ferrocarril, se relacionan tres espacios (la Terminal de Transportes, la urbanización industrial Montevideo y las áreas residenciales cercanas) que, sumados al Centro Empresarial programado sobre la avenida Eldorado, configurarán una zona de usos múltiples. A estas oportunidades se suma la expectativa de transformación del Terminal en otro tipo de dotación, la que crearía una oportunidad para complementar el nodo con equipamiento metropolitano.

• Nodo Centro de Innovación: Con la prolongación de la avenida La Esmeralda y la creación del corredor de la avenida del Ferrocarril se crea un sector cercano al Nodo de Equipamientos Metropolitanos que potencia los áreas de Ecopetrol para la localización de actividad dotacional, productiva y terciaria. Este espacio puede ser considerado como el corazón del anilllo de innovación en donde se espera que la empresa, la educación y la investigación trabajen en la exploración de nuevos campos de desarrollo.

Operación Aeropuerto Eldorado Considerando el papel del Aeropuerto como elemento de integración internacional y las ventajas de su localización, se prevén intervenciones sobre su entorno para configurar zonas accesibles y de calidad ambiental que incentiven el desarrollo de actividades empresariales, de servicios aeroportuarios y logísticos. Componen la operación las suboperaciones descritas en el programa de Renovación. 4.3.1.4. Nodo de Equipamientos Metropolitanos 4.3.1.4.2. Operaciones Operación Parque Simón Bolívar Incorpora actuaciones para consolidar la imagen y funcionalidad como centro de actividad masiva. Se espera realizar intervenciones de reconversión de dotaciones deterioradas como El Salitre,

Page 365: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 365 de 462

además de dotarla con equipamientos culturales nuevos de envergadura en predios públicos sin desarrollar. Las actuaciones sobre el espacio público (paseos peatonales y recorridos en bicicleta) y la definición de sus bordes buscan articularlo mediante sus condiciones ambientales y urbanísticas. La ejecución de nuevos equipamientos (Centro Cívico Bolivariano, Biblioteca y parque Virgilio Barco) y la cualificación de los existentes (renovación del parque El Salitre como Zoológico Metropolitano y mejoramiento del complejo El Campín) afianzan el papel del Nodo de Equipamientos Metropolitanos; también se incentiva el uso de equipamientos de gran extensión (Don Bosco). Hace parte de esta Operación la Suboperación El Rosario, descrita en el Programa de Renovación

4.3.2. Operaciones en las periferias en consolidación y zonas de expansión 4.3.2.1. Ciudad Sur 4.3.2.1.2. Operaciones Operación Río Tunjuelo Es una operación enfocada a la consolidación de los elementos de carácter metropolitano que, además de tener una incidencia inmediata sobre la estructuración del sur, constituyen una parte esencial para la ciudad. Hacen parte de la operación dos elementos: el río Tunjuelo, eje de la estructura ecológica principal y los Sistemas Viales de carácter regional-metropolitano que recorren la ciudad longitudinalmente y articulan las diferentes áreas de actividad para la creación de nodos de centralidad que estructuran y dotan el territorio con áreas de oportunidad para el desarrollo de vivienda de alta densidad y usos dotacionales, comerciales y de servicios. Los corredores paralelos de soporte son la troncal de la Caracas (conecta el área Entrenubes/Usme a la centralidad zonal de Usme) y la Autopista al Llano (conecta el área Ismael Perdomo / Lucero con las centralidades de Tunal y San Carlos). La operación integrará áreas tradicionalmente aisladas de Ciudad Bolívar con las centralidades zonales del Tejido Residencial Sur ya consolidadas, a través de redes de espacio público, nuevas vías vehiculares y rutas de transporte, redes de servicios públicos y dotaciones previstas en los Programas de Mejoramiento. Por otra parte se encuentran los proyectos para transformar el río Tunjuelo en una estructura urbana primaria, un parque urbano alrededor del cual se desarrollen nuevos equipamientos y servicios; el parque U.R.P149 ronda río Tunjuelo se habilitaría gracias a los proyectos de recuperación ambiental del cuerpo de agua, de adecuación hidráulica y de mitigación de la amenaza de inundación, como parte de la estructura ecológica principal de la Ciudad Sur y como espacio público de integración entre los núcleos de actividad zonal y los parques urbanos (El Tunal y Timiza, los parques zonales, vecinales, la ciclorruta de la red ambiental y las redes peatonales). Esta acción reúne cuatro sectores de intervención que cuentan con suboperaciones que responden a la vocación y función de cada sector con respecto a la Ciudad Sur, a la ciudad y a la región. El primero es la parte baja del río que relaciona Bosa con parte de la ciudad consolidada (Kennedy- 149 Parque Urbano de Recreación Pasiva ronda del río Tunjuelo - Estructura Ecológica Principal

Page 366: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 366 de 462

Tintales); el segundo y el tercer sector, la parte media del río, corresponde al área con mayor expectativa para consolidar una franja central estratégica que integra los desarrollos residenciales del sur con la ciudad consolidada y con el centro metropolitano; y un cuarto sector que corresponde a la parte alta del río Tunjuelo, relacionado con la configuración final de la ciudad en el territorio de expansión y desarrollo. Componen la operación cuatro suboperaciones : • Tunjuelo Bajo / Bosa: Estructura esta suboperación el parque lineal de la ronda del río Tunjuelo

y su articulación con diferentes áreas de actividad existentes, o potenciales, y de oportunidad para establecer el soporte dotacional y de actividades complementarias al tejido residencial. El objeto principal es la recuperación ambiental y el mejoramiento de los sectores aledaños al río hasta Bosa. El parque lineal articula dos parques (Parque Timiza y el Parque Planta de Tratamiento Río Tunjuelo), incorporando el parque cementerio el Apogeo. Las áreas de oportunidad consolidarían el centro de servicios y equipamientos de la zona en el de Centro Bosa, centralidad que cuenta con un conjunto de servicios básicos, equipamientos y comerciales que estructura el área de La Esmeralda y la intersección de la avenida Ciudad de Cali con la avenida Bosa.

• Tunjuelo Cuidad Bolívar/ Zona de Centralidades: Zona localizada estratégicamente entre los sectores residenciales extremos de la ciudad (Ciudad Bolivar y Santa Librada),en la que se encuentran áreas con vocación para constituirse en nuevos subcentros del sur; confluyen en esta suboperación el siguiente conjunto de centralidades fortalecidas por los sistemas de transporte y articuladas a lo largo del río:

- Centralidad Tunal/Santa Lucía, es el núcleo de actividad económica que reúne dos aglomeraciones ( Santa Lucía, sobre el corredor de la avenida Caracas) y el centro comercial Ciudad Tunal. El corredor de transporte de la avenida Caracas y el parque urbano El Tunal son los principales elemento de atracción. Las intervenciones públicas fortalecerán el sistema de transporte y el equipamiento colectivo público (biblioteca El Tunal).

- Las Delicias es el sitio estratégico que se encuentra en la intersección de tres vías arterias de nivel regional-metropolitano (Avenida del Sur, Avenida Ciudad de Villavicencio y Avenida Ferrocarril del Sur). Las áreas de oportunidad, los predios industriales en la zona, así como los proyectos de vinculación al Parque lineal del Río Tunjuelo y al Parque Timiza, le dan un carácter representativo de puerta urbana e intercambio.

- El Ensueño es el área de oportunidad sobre el borde occidente del río Tunjuelo para la configuración de una centralidad zonal con nuevos equipamientos (educación, salud, abastecimiento y administración pública).

• Tunjuelo Ciudad Bolívar / Parque Minero Industrial: Área objeto de intervenciones para organizar y orientar la explotación minera sobre el valle aluvial del río y se realice la adecuación morfológica del río y su ronda. Mediante el Programa ambiental de Parques Mineros Industriales, las regulaciones urbanísticas y las actuaciones complementarias (Embalse Cantarrana), se garantizaría el aprovechamiento futuro de los suelos resultantes de estos procesos para desarrollar usos dotacionales. Los Planes de manejo ambiental regularán los impactos de la actividad minera de manera que se disminuirá el efecto de la actividad minera sobre el entorno.

• Tunjuelo / Nuevo Usme: Reúne actuaciones tendientes a incorporar nuevo suelo para el uso residencial en la pieza Sur y a consolidar una centralidad en el casco fundacional existente. La provisión de agua programada en el mediano plazo y la dotación de equipamiento incentivará el desarrollo de las áreas sin urbanizar y promoverá la oferta de Vivienda de Interés Social. Se incluye el desarrollo de proyectos de Vivienda de Interés Social (proyecto AVP-Metrovivienda). Estos proyectos, la ejecución de la avenida Caracas y la futura intersección con la Circunvalar

Page 367: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 367 de 462

del Sur alojarían la centralidad Nuevo Usme, que ofrecería equipamiento, comercio y servicios relacionados con los flujos interregionales.

Operación Entrenubes Aprovechando el potencial ambiental del parque Entrenubes esta operación propende por la conservación ecológica y la definición de un borde urbano que delimite las áreas de valor natural estableciendo niveles definidos de interacción del espacio protegido con su entorno urbano. Con los Programas de Mejoramiento se espera promover el uso racional del parque y su salvaguarda. El desarrollo de proyectos viales, ciclorutas, alamedas y equipamientos estratégicos crearán una interacción entre el parque y su entorno, incluyendo vínculos con los asentamientos más aislados sobre los cerros orientales. El soporte funcional de la intervención está a cargo de la creación de la nueva centralidad urbana de Danubio, alrededor de la cual se encuentran zonas de vivienda.

Componen la operación tres suboperaciones :

• Parque Ecológico Entrenubes: Operación que se concentra en la adquisición, adecuación y declaratoria como suelo protegido de parte de los cerros de Juan Rey, Guacamayas y la Cuchilla del Gavilán. Este parque se relaciona con la ciudad a través de la centralidad Danubio y el estrecho Guacamayas (articulado por el Paseo de San Martín -carrera 1E- a la centralidad zonal de La Victoria, vincula las zonas de vivienda del oriente). El sendero ecológico Paseo Entrenubes atravesará el cerro Guacamayas conectando el parque con la centralidad Bolonia. Las actuaciones de consolidación se relacionan con los proyectos:

- primero, un programa de adquisición de predios para la conformación del parque y la construcción de cinco proyectos estratégicos;

- segundo, el planeamiento y construcción de una red de espacio público que estructure un sistema de equipamientos colectivos (cultural, recreativo, deportivo, de salud, bienestar social y de educación dentro y alrededor del parque), como por ejemplo el proyecto Chiguaza-Verejones: la Plaza de la Chiguaza y el Centro Cultural, en el cerro de Guacamayas, en Juan Rey el proyecto Transmilenio –Fiscalas: la Plaza de acceso de Transmilenio en la centralidad Danubio, el Centro Cultural y Deportivo Fiscalas y el Paseo Olla del Ramo, el proyecto Mirador de Juan Rey: Plaza de acceso y mirador con equipamiento, y en el cerro de la Cuchilla del Gavilán, el proyecto Paseo Ecológico Yomasa: Plaza de entrada Avenida de Oriente y Nodo de equipamiento zona Alfonso López;

- tercero (la que corresponde a la acción de beneficio general), es la recuperación de las rondas de las siete quebradas que hacen parte de la hoya hidrográfica del río Tunjuelo (Chuiguaza, Verejones, la Olla del Ramo, Santa Librada, Bolonia y Yomasa), base de la estructura de espacio público y generadoras de los accesos y las relaciones con el parque Entrenubes;

- cuarto, la organización de la explotación minera en la parte occidental del Cerro Juan Rey y recuperación técnica del suelo para vivienda o equipamientos urbanos, y

- quinto, la promoción de programas de vivienda de interés social y de equipamientos en la zona.

Los Proyectos Estratégicos y Prioritarios resultantes de este proceso se relacionan con la caracterización morfológica y la vocación de cada uno de los cerros: la cuchilla del Gavilán como cerro o área de recreación ecológica; Juan Rey es el cuerpo central debido a sus niveles de explotación y poca vegetación, con una decidida vocación cultural; y Guacamayas como el cerro de área paisajística y como hito de la zona.

Page 368: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 368 de 462

• Transmilenio-Centralidad Danubio: La nueva centralidad de escala urbana sería el principal núcleo de actividad de la zona, alojando un terminal de la troncal Caracas y permitiendo la localización de servicios y dotaciones públicas y privadas. Se prevén nuevos servicios urbanos de administración pública y abastecimiento para impulsar la consolidación de la centralidad y articular el parque a la ciudad. Se considera el desarrollo de una zona de vivienda relacionada con la Avenida Caracas y la terminal.

• Nodos San Carlos - La Victoria: La ejecución de las avenidas Caracas, Darío Echandía, Guacamayas y de los Cerros articulan el sector suroriental al Centro Metropolitano y a la pieza Ciudad Sur, potenciandolas como núcleos de actividad económica y dotacional zonal. Se espera que el área dotacional de San Carlos se fortalezca.

Operación Puerta del Llano Configura el acceso desde los Llanos Orientales incorporando las áreas de oportunidad para localizar servicios urbanos y actividades especializadas (logística, abastecimiento de alimentos, manejo de altos volúmenes de carga y su transporte), así como actividades comerciales y empresariales. Las actuaciones se enfocan a la optimización de la accesibilidad en el nodo de servicios funcionales y la ejecución de ejes viales de soporte como la Circunvalar del Sur. Operación Autopista Sur-Soacha

Esta operación resolvería las condiciones de acceso desde el sur con el ordenamiento funcional y la consolidación del espacio urbano sobre el corredor vial. Su relación con el municipio de Soacha obliga a un trabajo conjunto con ese municipio, particularmente en lo relacionado con el ordenamiento del corredor, la operación de sistemas de transporte masivo y la dotación de servicios urbanos que faciliten la integración regional. Incorpora la ampliación de la Autopista Sur como corredor troncal y la rehabilitación del corredor férreo como sistema de transporte intermunicipal, así como el desarrollo de Programas de Mejoramiento y políticas de dotación de equipamiento básico y regional. Componen la operación tres suboperaciones:

• Corredor Avenida del Sur: Las intervenciones se dirigen al acondicionamiento del eje vial y la puesta en marcha del corredor troncal para mejorar la relación con Soacha y la accesibilidad desde otras regiones al sur. Las acciones urbanísticas tienden al ordenamiento de la actividad de sus bordes y a las intervenciones de espacio público para vincular las áreas de vivienda al corredor de transporte masivo.

• El Apogeo: Es un nodo sobre la Avenida del Sur formado por el Cementerio de El Apogeo y la estación de cabecera permanente del sistema de corredor troncal. La dinámica del equipamiento ayudará a ordenar las actividades complementarias de tipo comercial.

• Las Delicias: La estación transitoria de intercambio regional prevista asume la función de núcleo de transbordo del corredor troncal sobre la Avenida del Sur. Sus condiciones de localización la convierten en un hito urbano significativo. Estas intervenciones (la construcción de la estación y las adecuaciones del espacio del corredor troncal) generan áreas de oportunidad para el desarrollo de actividades comerciales y dotacionales de cobertura urbana.

4.3.2.2. Ciudad Norte 4.3.2.2.2. Operaciones Operación Puerta Norte

Page 369: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 369 de 462

Configura el acceso desde el norte y define la estructura de los servicios urbanos de integración con la región con la dotación de equipamiento metropolitano y el complemento de la malla vial longitudinal. Con el desarrollo de servicios de alta jerarquía se espera consolidar el borde que proteja la dinámica interna de las zonas de vivienda y mantenga su carácter de eje vial de comunicación regional hasta la avenida San José. La centralidad de Toberín, descrita como suboperación en la pieza Tejido Residencial Norte, adquiere un carácter como núcleo de actividad. Componen la operación dos suboperaciones: • Franja de servicios Regionales: Las áreas sin desarrollar sobre el corredor de acceso regional

configurarían un borde urbano que aloje comercio especializado y servicios en grandes superficies; áreas de vivienda nueva pueden hacer parte de esta zona, aisladas de la dinámica del corredor, integrándose a los tejidos consolidados por las avenidas Alberto Lleras Camargo, Laureano Gómez y Santa Bárbara. Este proceso de desarrollo se llevará a cabo junto a las intervenciones para la preservación de los Humedales de Torca y Guaymaral y la definición como suelo de protección del parque ecológico del Humedal Guyamaral y el parque urbano del mismo nombre.

• Centralidad Toberín: Este núcleo de actividad comercial y de industria ligera constituye la transición entre el corredor de acceso metropolitano y el eje urbano por el intercambiador del corredor troncal.

Operación Torca-Guaymaral Consolida la estructura ambiental de Ciudad Norte con la continuidad de sus principales elementos naturales (los Cerros Orientales, los humedales de Torca y Guaymaral y una serie de parques, canales y áreas verdes) y con la determinación como suelo protegido. Con la articulación a la operación Ciudad de Cali/Conejera se fortalecerá con la creación de la centralidad cercana al aeropuerto y la accesibilidad que generará la prolongación de la avenida Ciudad de Cali. Operación Ciudad de Cali / Conejera Sus elementos estructurantes son las infraestructuras de acueducto, de saneamiento y la malla vial primaria. De acuerdo con el Plan Estratégico de gerencia del desarrollo de la Ciudad Norte, la primera fase de crecimiento programado se realizará en las zonas correspondientes a las áreas funcionales de Conejera y Las Mercedes (GAVIRIA CORREA, Guillermo, 1999). Las intervenciones se dirigen a la generación de nuevo suelo para vivienda, la programación de las infraestructuras viales para la zona de La Conejera y la ejecución de las infraestructuras de acueducto y saneamiento. La ejecución de la ALO, la avenida Ciudad de Cali y la avenida El Polo configurarán la estructura de acceso, mientras se espera obtener parte del suelo para la protección del parque ecológico de la Conejera. 4.3.2.3. Borde Occidente 4.3.2.3.2. Operaciones Operación Tintal

Aprovecha las áreas sin urbanizar del Borde Occidente para ampliar la oferta de Vivienda de Interés Social y Prioritario (Metrovivienda), y se habilita nuevo suelo urbano con obras de acueducto, saneamiento, mitigación de riesgo de inundación e infraestructura vial. El nuevo suelo dotacional facilita la implantación de equipamientos de escala urbana y zonal y reduce las deficiencias de los sectores de urbanización incompleta (Tintal Central).

Page 370: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 370 de 462

Las actuaciones se estructuran alrededor de dos zonas que determinan dos suboperaciones caracterizadas tanto por la función que cumplen dentro de la zona de Tintales como por el nivel de relación con los elementos de la ciudad. La primera, es un área para el crecimiento de vivienda en Tintal Norte cuyo desarrollo, en gran medida, se ha adelantado por parte del sector privado. Se estructura con base en la continuidad con la ruta de Transmilenio-Avenida de las Américas, que une la Centralidad Américas-Corabastos con los proyectos y las áreas de oportunidad alrededor del humedal de Techo y la Biblioteca Pública de Tintales, punto estratégico para consolidar equipamientos y servicios urbanos de carácter metropolitano. La segunda, es la consolidación de las intervenciones públicas dirigidas a la articulación de sectores en proceso de Mejoramiento mediante la constitución de un área central en la zona que se relacione con el occidente y el sur de la ciudad. El soporte de estas suboperaciones son los corredores viales en el área de la operación Tintales: la Avenida Ciudad de Cali y la Avenida Tintal, las cuales constituyen una franja que interrelaciona los diferentes proyectos y centralidades para consolidar y definir los elementos de estructura urbana que articulan las áreas residenciales de Tintales. La ejecución de la avenida Tintal articulará la zona y consolidará las estructuras zonales de soporte para las áreas ya ocupadas: • Eje Avenida Tintal: Estructura la principal área de carácter zonal, cualifica la vivienda y genera

las relaciones con el centro de Bosa. El Programa de Vivienda (proyectos de El Porvenir y El Recreo) generará sobre este eje una dinámica que establecerá la base de su estructura zonal. Los nodos menores de actividad comercial y dotacional previstos en los proyectos de vivienda, sumados al Parque El Porvenir y a la estación terminal del Metro, convierten la avenida Tintal en un elemento ordenador que apoya el papel de la avenida Ciudad de Cali.

• Eje Avenida Ciudad de Cali: Eje de carácter metropolitano que relaciona la zona de Tintales con el norte de la ciudad. Articula los elementos de mayor jerarquía de la zona convirtiéndose en el eje que concentrará las actividades (o los centros de mayor jerarquía) de localización estratégica y de mayor accesibilidad, por su intersección con otros sistemas viales (Avenida Bosa, Avenida 1 de Mayo, Avenida Ciudad de Villavicencio y Avenida de las Américas), además de las rutas de Transmilenio y la línea prioritaria del metro con la zona.

Componen la operación dos suboperaciones: • Tintal Norte / Corabastos: Consolida un área de oportunidad para generar un centro de

equipamientos y de servicios, articulado por dos vías arteriales: la Avenida de las Américas y la Avenida Ciudad de Cali, vía caracterizada por la multiplicidad de actividades urbanas y en especial comerciales. Conformará, por un lado, la actividad metropolitana en torno a la Central de Abastos Corabastos y, por otro, estructurará un núcleo de elementos ambientales y culturales como los humedales del Burro y de Techo y la Biblioteca Tintales, sobre la Avenida Ciudad de Cali.

- Centralidad Américas / Corabastos: Reconvertirá la zona, de fuerte dinámica económica, en centralidad urbana que alojará la Central de Abastos y nuevos servicios complementarios de carácter comercial y financiero, que aparecerán por la atracción generada por el intercambiador del corredor troncal Las Américas. El necesario ordenamiento de la actividad que genera el equipamiento metropolitano existente, combinado con el cambio de carácter que le impone su nueva función urbana, optimizará la estructura vial de soporte y generará la transformación de algunos de sus bordes como zona de amortiguación y articulación a las redes de espacio público de las zonas residenciales. Con la ejecución de las avenidas Manuel Cepeda Vargas, Los Muiscas y la alameda de la 40 sur, se mejorará la conectividad de la centralidad con las redes metropolitanas, urbanas y zonales. Estas intervenciones estarán acompañadas con la construcción de un espacio público peatonal acorde con las

Page 371: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 371 de 462

nuevas funciones del área y repercutirán positivamente en las zonas de vivienda de desarrollo incompleto al mitigar algunos de los impactos de la actividad de abastecimiento.

- Santa Fe del Tintal / Avenida Ciudad de Cali: En el área de influencia del Parque Ecológico Humedal del Burro se aprovechan áreas de oportunidad existentes para consolidar, sobre la avenida Ciudad de Cali, una franja de dotaciones y comercio zonal que ofrecerá equipamientos de escala urbana al Tintal Central. Se construirán nuevas áreas de vivienda en el sector de Tintal Norte, definiendo el borde urbano de la franja en donde se localizan los proyectos de la biblioteca Tintal, el parque El Tintal y el Hospital Distrital de Tintal Norte. Mediante redes de espacio público se articulan estas dotaciones y la centralidad de Américas/ Corabastos, con las zonas de vivienda.

• Porvenir / El Recreo: Busca estructurar una nueva área de vivienda que se abre al desarrollo.

De esta forma se identifican los diferentes elementos y áreas propicias para crear las centralidades, equipamientos y servicios necesarios para la zona residencial relacionadas con el metro y las avenidas 1 de Mayo y de Bosa.

- Centralidad Zonal de El Porvenir: Estas intervenciones generan una concentración de elementos del sistema de transporte y del sistema de espacio público que le dan capacidad de atracción hacia corredor de la avenida Ciudad de Villavicencio y a la franja comprendida entre la avenida Ciudad de Cali y la avenida Tintal. Esta centralidad extendida se desarrolla sobre tres nodos, cada uno de ellos relacionado con el carácter de esos elementos estructurantes. Hacia la avenida Ciudad de Cali se configura el primer nodo, aprovechando algunas áreas de oportunidad frente a la futura estación de metro e intercambiador (El Porvenir). Es un espacio ideal para la localización estratégica de equipamiento colectivo de jerarquía urbana, que seguramente será acompañada por la concentración de alguna actividad comercial y servicios personales de carácter zonal. Un segundo nodo estará relacionado con la actividad generada por la fuerza de trabajo concentrada en los talleres y estacionamientos del sistema de transporte y un tercer nodo relacionado al acceso del Parque urbano El Porvenir, el cual recibe los flujos de visitantes sobre las estructuras zonales y urbanas. La posición central dentro del área funcional y las condiciones de accesibilidad mencionadas, le otorgan a esta centralidad un potencial como elemento ordenador que se respalda con su integración vial, intervenciones de cualificación del espacio público sobre la avenida Ciudad de Villavicencio y la habilitación, adecuación y amoblamiento del Parque urbano El Porvenir. Todas en función de articular los tres nodos y de crear espacios de soporte adecuados a las características de sus dinámicas particulares.

- Centralidad Zonal El Recreo: Este núcleo de actividad zonal surge por la zona comercial prevista por el proyecto de vivienda El Porvenir, sobre el eje de Franja Seca (Calle 13 Bosa) y las áreas de oportunidad existentes sobre la avenida Tintal, entre la avenida Santa Fé y la Ciudad de Cali. Aprovechando su localización estratégica, entre las dos ciudadelas proyectadas por Metrovivienda, se genera suelo apto para la localización de equipamientos colectivos y servicios urbanos básicos de escala zonal, vinculados a espacios comerciales y de servicios que, además de suplir los requerimientos de la nueva área de vivienda que alojará una población cercana a las 20.500 familias, apoyará las zonas de urbanización incompleta al oriente la avenida Tintal. Las intervenciones de carácter público contemplan tanto la gestión de los proyectos de vivienda como sus sistemas de soporte, con énfasis en la ejecución de vías primarias (prolongaciones de la Avenida Primero de Mayo y de la avenida Bosa, que elevan la conectividad de las áreas de desarrollo incompleto del occidente de Bosa).

Page 372: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 372 de 462

Operación Fontibón

Apunta a orientar el proceso de consolidación de la centralidad de Fontibón y del tejido residencial que lo rodea. El Aeropuerto Internacional, la troncal de la calle 13, la Zona Franca y el potencial de las áreas sin incorporar al borde del río Bogotá definen un importante papel a sus bordes. Las intervenciones se deben desarrollar para configurar un núcleo de prestación de servicios urbanos y regionales. La operación reequilibra la actual estructura de la centralidad de Fontibón en una más extendida en dos nodos:

• el primero, alrededor de su casco fundacional tradicional, con el carácter comercial, financiero y dotacional que ha desarrollado; objeto de intervenciones orientadas a su ordenamiento funcional, la cualificación de sus espacios y ejes representativos (la plaza, el mercado, la Carrera 100).

• el segundo, articulado al primero por ejes del plan vial desarrollado sobre áreas de oportunidad al sur de la avenida Centenario, en donde podrán concentrarse comercios de grandes superficies y servicios regionales que complementan la centralidad como espacio de integración regional.

Con la ejecución del corredor troncal avenida Centenario (Calle13) se interviene el espacio de acceso regional. El programa de Patrimonio contempla las actuaciones de recuperación y tratamiento del espacio público del casco histórico de Fontibón, el cual cualificará el núcleo de la centralidad valorando sus estructuras patrimoniales. Componen la operación tres suboperaciones : • Centro Fontibón: Con la construcción de la ALO y la puesta en marcha del corredor troncal

sobre la Calle 13, el núcleo tradicional de Fontibón se reordena respondiendo a los requerimientos de movilidad y calidad del espacio urbano. Se ejecutan las carreras 97 y 106 que configuran, con la avenida del Ferrocarril, un anillo alimentador que contribuye a la movilización hacia los ejes comerciales de la calle 22 y la carrera 100. Con la adecuación del espacio público peatonal se controlará la sobrecarga vehicular, se cualificará el casco fundacional a partir de alamedas paseos sobre las calles 26, 27 y carrera 100.

• Nuevo Fontibón: Nodo de servicios regionales que complementa el Centro de Fontibón, desarrolla áreas de oportunidad en usos comerciales pesados y grandes superficies. La vocación de estas zonas se debe a sus condiciones de accesibilidad y su vínculo con el nodo tradicional de actividad financiera y comercio sobre la carrera 106.

• Corredor de Acceso Regional avenida Centenario: Incluye actuaciones de acondicionamiento vial del corredor troncal articuladas con el ordenamiento de la actividad del borde urbano. Considera la integración de espacio público del corredor de transporte masivo con las zonas internas de actividad y la caracterización del espacio de acceso a la ciudad.

Operación Jaboque / Engativá El ordenamiento de esta área entre los humedales de Juan Amarillo y Jaboque plantea intervenciones para conectarse con el resto de la ciudad y, al mismo tiempo, generar una estructura intermedia que facilite su interacción zonal. Mediante la ejecución de los corredores de transporte masivo (troncal de la calle 80 y la primera línea de metro) se articula la zona con la ciudad y el Centro Metropolitano. Internamente las intervenciones fortalecen las conexiones zonales en sentido norte-sur e incentivan la aparición de núcleos de equipamientos y servicios. Componen la operación tres suboperaciones : • Parque Ecológico Humedal Jaboque: Su adecuación como área de recreación pasiva involucra

proyectos de recuperación ambiental, control de vertimientos y rehabilitación de la ronda

Page 373: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 373 de 462

hidráulica. El parque se integra al sistema de espacio público (canales de El Carmelo y Los Angeles); y prolonga el eje ambiental hasta la centralidad de Alamos.

• Engativá / Garcés Navas: Vincula a través del par vial (carreras 109 y 111c, antigua avenida Engativá), el casco fundacional de Engativá con el corredor de transporte masivo troncal calle 80 y el corredor de metro. Esta intervención configura la estructura del sector del Borde Occidente, integrando las áreas de vivienda de Engativá con el sistema de transporte y potencia como centralidad zonal el área de influencia de la futura estación de metro Garcés Navas.

• Centralidad Alamos: Esta centralidad se desarrolla a partir de la estación Alamos, de la primera línea de metro. Las áreas de oportunidad disponibles podrían alojar comercio zonal y equipamiento, articulado a través del sistema de espacio público a otros elementos de soporte del tejido residencial.

Operación Juan Amarillo / Córdoba Este elemento de la estructura ecológica principal reúne dos territorios sobre sus bordes norte (Suba) y sur (Engativá); su transformación en parque ecológico lo convertirá en un espacio estructurante, particularmente de los tejidos residenciales del borde. Este espacio natural se ordenará con la ejecución de dos ejes: la avenida Ciudad de Cali al nororiente y la avenida Morisca al suroccidente, generando suelo para el desarrollo de actividades dotacionales de carácter recreativo. Las intervenciones para su recuperación ambiental, descontaminación y adecuación delimitan las áreas protegidas y crean una óptima accesibilidad a nivel urbano y zonal. Se extiende el efecto de la operación a la pieza Tejido Residencial Norte con la intervención de canales y cuerpos de agua vinculados a la cuenca del Humedal.

4.3.3. Operaciones en los Tejidos Residenciales Sur y Norte

4.3.3.1. Tejido Residencial Sur 4.3.3.1.2. Operaciones Operación Río Fucha / Ave. Primero de Mayo

La estructuración espacial y funcional se realza a partir de tres elementos estratégicos: el río Fucha, la avenida Primero de Mayo y las centralidades urbanas de Restrepo, Plaza de las Américas y 20 de Julio. Las intervenciones públicas se dirigen a cualificar el espacio urbano, así como a incentivar el proceso de consolidación y especialización de las estructuras de los ejes conectores. Mediante la intervención en las aglomeraciones existentes se busca fortalecer sus relaciones internas y urbanas con proyectos estratégicos sobre los sistemas vial, de espacio público y equipamientos.

Con la transformación del río Fucha en parque urbano de recreación pasiva se vincularán las redes de espacio público peatonales y parques de la estructura urbana, zonal y vecinal. Componen la operación cuatro suboperaciones:

• Parque urbano de recreación pasiva ronda del Río Fucha: Enfoca las intervenciones a la adecuación de la ronda del río como parque. Esta transformación se respalda con los proyectos de recuperación ambiental, las obras de mitigación de riesgo de inundación y las obras del sistema de saneamiento para la conducción de aguas residuales. Nuevos vínculos se generan a través de redes de espacio público a las que se suman los parques de San Cristóbal, Vitelma, 1º de Mayo, Ciudad Jardín, La Fragua, Ciudad Montes y Marsella. La

Page 374: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 374 de 462

ciclorruta de la red ambiental y recreativa contribuirá a su conservación y mantenimiento. Las centralidades urbanas se integran sobre el corredor de la avenida Primero de Mayo y contribuirán a poner en valor su calidad como espacio urbano singular para la recreación pasiva. Hacia la cuenca baja del río se encuentran importantes áreas de oportunidad para actividades de alta jerarquía y proyectos urbanos integrales.

• Corredor Avenida 1º de Mayo: Tiene por objeto ordenar las actividades y cualificar el espacio del eje urbano más significativo de la pieza sobre el cual se articulan sus tres principales centralidades. Como corredor troncal del sistema de transporte masivo será objeto de la adecuación y cualificación de su espacio público que, junto a la puesta en marcha del sistema de transporte, impulsará un proceso de consolidación de sus bordes.

• Centralidad Plaza de Las Américas: Esta centralidad urbana se compone de un núcleo central que reúne el centro comercial, la futura estación de metro, el Parque Mundo Aventura; las franjas de extensión hacia la avenida Boyacá y el corredor troncal avenida Primero de Mayo; y dos zonas residenciales: Carvajal y Carvajal Occidental. Las actuaciones en el núcleo central se dirigen a la cualificación física y funcional de la zona de comercio existente con redes de soporte vial, de transporte y de espacio público. Con la aparición de la estación de metro prevista y la puesta en marcha de los corredores de transporte masivo se busca complementar su carácter comercial. Articulan el núcleo principal, el parque U.R.P. del río Fucha, las calles 3 sur y 20 sur.

• Centralidad Restrepo: La centralidad cuenta con tres espacios: Restrepo Comercial, Restrepo Occidente y Olaya articulados por un par vial (carreras 19 y 21). Este recorrido forma una franja de equipamientos que conecta el Parque Olaya, la Plaza de Mercado y dos plazoletas nuevas con el parque U.R.P. del río Fucha. Con proyectos enfocados a la organización del tráfico vehicular y con un sistema de estacionamiento se cualifica física y funcionalmente la zona de Restrepo Comercial como núcleo de actividad económica. Restrepo Occidente y Olaya se convertirán en áreas de actividad mixta sobre los ejes de la Primero de Mayo, la Caracas y la Calle 17 sur.

• Centralidad 20 de Julio: Alrededor de la intensa dinámica económica y urbana que atrae la Iglesia del Divino Niño, esta centralidad zonal preservará su alta representatividad a nivel metropolitano, cualificando y adecuando sus espacios urbanos. Las intervenciones se orientan al fortalecimiento de la estructura de espacio público con paseos sobre los ejes de la carrera 6 y la calle 22 sur que articulan la plaza con los corredores troncales de la avenida Primero de Mayo y la avenida Fernando Mazuera. El 20 de Julio mantiene su carácter zonal en virtud de las características de la actividad económica que aloja.

Operación río Tunjuelito Esta operación descrita en la pieza urbana Ciudad Sur tendrá efectos sobre el Tejido Residencial Sur, en tanto articula los servicios urbanos a las zonas menos estructuradas. Se complementa con las actuaciones que configuran los espacios de actividad económica y dotaciones del tejido residencial: • Recualificación de la centralidad de Venecia: Se dirige al mejoramiento de la accesibilidad

mediante la prolongación de la Avenida Congreso Eucarístico, entre la Autopista del Sur y la Avenida Villavicencio, y la construcción de la troncal y la ciclorruta de la Autopista del Sur. Se propone fortalecer la estructura de la centralidad a través de espacio público que articule las áreas comerciales con los equipamientos colectivos ubicados en el área del parque de Venecia; además del mejoramiento de los equipamientos concentrados en el área del parque de Venecia.

4.3.3.2. Tejido Residencial Norte

Page 375: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 375 de 462

4.3.3.2.2. Operaciones Operación Santa Barbara - Country

Busca cualificar y complementar el carácter de los tres nodos de actividad que lo componen (Usaquén, el centro empresarial Santa Bárbara y Country / Unicentro) mediante actuaciones sobre los elementos del espacio público existentes y la creación de nuevos. Componen la operación dos suboperaciones:

• Usaquén / Santa Bárbara: Esta zona integra el casco fundacional de Usaquén y el centro empresarial Santa Bárbara, que concentran la mayor actividad empresarial, dotacional y comercial del área. Estructura la zona el eje de la avenida Alberto Lleras Camargo (carrera 7a). Esta transformación busca incentivar la especialización de las estructuras residenciales que actualmente alojan otros usos, así como el óptimo aprovechamiento de las ventajas locativas generadas por su relación con la avenida Laureano Gómez. Esta intervención se complementa con los proyectos de espacio público y conservación descritos en el programa de Patrimonio. Se espera generar un equilibrio entre la dinámica urbana, las estructuras de soporte y el uso residencial.

• Country Club/ Unicentro: Este nodo constituye el foco principal del corredor de actividad sobre

el eje de la avenida Paseo del Country (carrera 15), en torno al cual se organiza la actividad zonal del tejido residencial. La intervención busca el ordenamiento de la actividad comercial y empresarial del centro comercial. Se prevén actuaciones de mejoramiento del espacio público y de optimización del sistema de transporte que permitan su uso intensivo, ordenado y equilibrado con la actividad residencial existente, complementando su carácter con la dotación de equipamiento o servicios urbanos.

Operación Las Ferias/ Boyacá Integra proyectos encaminados a la formación y especialización de la actividad económica de la zona de influencia de la centralidad Las Ferias. Esta nueva centralidad urbana se organizará sobre la avenida Chile, transformada por el Metro. Se potencia la franja de actividad entre este corredor y el corredor troncal de la calle 80, en particular la avenida de la Constitución y la avenida Boyacá. Existen tres nodos de actividad: el principal de la futura estación Bonanza y la centralidad zonal de Las Ferias; y dos posibles núcleos menores en torno a las estaciones de Metrópolis y Zarzamora. Componen la operación dos suboperaciones : • Nodos Las Ferias y Bonanza: Este núcleo formado por la zona de renovación de la estación de

metro y la aglomeración de actividad de Las Ferias tiende a ver intensificada y reestructurada su actividad urbana en virtud de las intervenciones en el sistema de transporte. Estos cambios generan áreas de transformación hasta la avenida Constitución, sobre el corredor de la avenida Chile, para el desarrollo de comercio y servicios de cobertura urbana y zonal. La configuración de este nodo relievará el papel urbano del eje de la avenida de la Constitución como estructura de espacio público, la zona del parque del Juan Amarillo y la avenida Boyacá.

• Corredor avenida Chile - nodos Metrópolis y Zarzamora: La actividad económica de la centralidad Ferias / Bonanza se extiende sobre el corredor de actividad múltiple de la calle 68 (avenida Chile). El metro la refuerza con dos nuevos polos: las estaciones de Metrópolis y Zarzamora, alrededor de los cuales se generan áreas para equipamientos y servicios zonales de soporte a los tejidos residenciales.

Operación Juan Amarillo / Córdoba

Page 376: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 376 de 462

El humedal Juan Amarillo es objeto de las intervenciones descritas en la pieza Borde Occidental para su recuperación ambiental, descontaminación y adecuación como parque ecológico. A estas se suman intervenciones sobre espacios naturales de la pieza Tejido Residencial Norte como el río Salitre, el canal y el humedal de Córdoba e intervenciones viales y de espacio público. Además de incluir las intervenciones que transformarán al humedal Juan Amarillo, se consolidan vacíos urbanos en torno al humedal de Córdoba y al canal del mismo nombre con proyectos de carácter residencial. Su articulación con la prolongación de la transversal de Suba genera una nueva dinámica interna en sentido oriente-occidente que tiene como efecto el fortalecimiento de la centralidad Carabineros-Colina Campestre. Además de potenciar el efecto territorial de los elementos de la estructura ecológica principal, esta operación apunta a habilitar sectores dentro del perímetro urbano. Operación Colina Campestre Consolida el territorio que se extiende al norte de la Colina Campestre, incluyendo el borde oriental de los Cerros de Suba y la franja comprendida entre el Canal de Córdoba y la Autopista del Norte. Conforma una estructura urbana de soporte y establece la continuidad e integración de los diferentes contextos que la enmarcan: Niza, Suba, Cedritos y la expansión de la ciudad en la zona de colegios que se localizan al norte de la Avenida San José (calle 170). Dos elementos básicos componen la estructura urbana: el Canal de Córdoba (afluente del sistema Juan Amarillo) y el área potencial para generar una centralidad zonal. El primero precisa una intervención de carácter ambiental que establece la estructura central del territorio recorriéndolo en forma paralela a los Cerros de Suba y constituyendo el soporte de espacio público; el segundo plantea la necesidad de generar un área de oportunidad que contenga los servicios urbanos y equipamientos que la zona requiere, configurando un área central cuyo núcleo se articula a la apertura de las Avenida Boyacá y la transversal de Suba (calle 147), vías de carácter metropolitano que jerarquizan su nivel de alcance y abren el desarrollo y consolidación de la zona. Con relación a la funcionalidad de la operación, la presencia del sistema de transporte Transmilenio en la Autopista del Norte y, a largo plazo, en la Avenida Boyacá genera relaciones obligadas de movimiento oriente-occidente que entrelazan el Canal de Córdoba y los Cerros de Suba, para lo cual se establece un sistema de relaciones y espacios públicos zonales que complementen la estructura ambiental principal y un sistema de rutas de intercambio a través de la Transversal de Suba. Además de potenciar el efecto territorial de los elementos de la estructura ecológica principal, esta operación apunta a habilitar sectores dentro del perímetro urbano sin desarrollar. Hacen parte de esta operación las siguientes tres suboperaciones: • Colina Campestre/Carabineros: Crea una centralidad zonal localizada en la prolongación de la

Transversal de Suba, entre la avenida Las Villas y la avenida Boyacá. Esta centralidad recoge la tendencia de organización de la actividad comercial y dotacional de jerarquía urbana. Además de soportar el tejido residencial consolidado, responderá a las demandas de nuevos desarrollos sobre el eje ambiental del canal de Córdoba; establece un área de impacto inmediato con usos complementarios y de dotación para la zona norte.

• Franja Cerros de Suba / Ave. Boyacá: Espacio urbano que presenta áreas sin consolidar y que debe establecer por una parte, un tratamiento especial y de baja densidad en el borde de los Cerros de Suba, los cuales se identifican como el foco ambiental y representativo de la zona y, por otro, un desarrollo que asuma el carácter y el nivel metropolitano apropiados para consolidar el borde y la continuidad de la Avenida Boyacá.

• Sector Canal de Córdoba / Autopista del Norte: Recuperación del canal y definición de la intervención necesaria para la apertura de la zona y los posibles impactos que le generará la línea de transmilenio en la Autopista del Norte y las diferentes relaciones que determinarán las

Page 377: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 377 de 462

estaciones del sistema y las rutas de alimentación e intercambio con la línea transmilenio que irá por la Avenida Boyacá.

Operación Suba - Tibabuyes Estructura una zona del tejido residencial existente mediante intervenciones sobre el sistema vial y de transporte que la integren al resto del territorio, complementadas con actuaciones estratégicas para configurar una estructura interna capaz de reducir su dependencia de zonas lejanas. Con las actuaciones en el sistema vial y de transporte se potencia el desarrollo de una nueva centralidad de jerarquía urbana: Suba/Tibabuyes que aloja equipamientos y servicios de gran cobertura que suplan los requerimientos de las zonas ya consolidadas y nuevas por desarrollar. Mediante intervenciones complementarias de mejoramiento y cualificación, se busca hacer de Suba una unidad funcional a nivel urbano, supliendo los requerimientos de algunos sectores de desarrollo incompleto. Componen la operación tres suboperaciones : • Corredor Transv. Suba / Ave. Tabor: Este espacio urbano asumirá su papel en la estructura de

Suba y Tibabuyes, como corredor troncal que recoge los flujos de las zonas de vivienda hacia el Centro Metropolitano y otras zonas de la ciudad. Además de articular los principales nodos de actividad urbana y zonal, relaciona las áreas de Niza Colina/Campestre y Suba.

• Centro Suba: Son las actuaciones tendientes a la recuperación del casco fundacional de Suba y su articulación con el núcleo comercial y dotacional adyacente. Incluye los proyectos previstos por el Programa de patrimonio. El carácter de estos dos núcleos complementarios se apoya con actuaciones en equipamientos colectivos existentes y en la dotación de nuevos equipamientos de escala zonal.

• Centralidad Suba / Tibabuyes: Aprovecha el área sin desarrollar sobre la Transversal de Suba

que llegará a altos niveles de accesibilidad, gracias a la ejecución de la Avenida Ciudad de Cali, para localizar equipamiento y dotaciones. Debe suplir los requerimientos básicos de las zonas de desarrollo incompleto y del tejido consolidado que lo rodean, además de alojar la actividad comercial y de servicios. Su relación con el centro tradicional de Suba, sobre el corredor troncal de la Transversal de Suba, integra los dos espacios. Las actuaciones en el sistema de equipamientos respaldarán la estructura de parte de ciudad. Con el reordenamiento del transporte público sobre corredores se reestructurará el funcionamiento de la calle 140, actual eje de actividad comercial, como eje zonal menor que será objeto de tratamiento especial a nivel de espacio público.

Operación Puerta Norte • Suboperación Centralidad Toberín: La operación Puerta Norte se desarrolla en la pieza Ciudad

Norte por tratarse del corredor regional; se relaciona con esta pieza urbana porque la centralidad de Toberín, núcleo de actividad comercial y de industria ligera existente, es la transición entre la región y el eje urbano. Toberín se consolida como nodo de servicios y comercio especializado complementado con actividades relacionadas con las áreas de vivienda en proceso de urbanización.

Page 378: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 378 de 462

LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA NORMA: TRATAMIENTOS Y USOS EN UNIDADES MORFOLÓGICAS

a normativa urbana del POT es el instrumento idóneo para regular las intervenciones en el espacio privado y orientar la inversión pública. A través de ella se establecen las condiciones para el desarrollo de los procesos de urbanización y construcción en cada uno de los predios

localizados en suelos urbanos o de expansión. La norma específica es el resultado de aplicar en cada sector normativo (zona homogénea) los usos del suelo y los tratamientos. Los usos del suelo se definen a través de la división de la ciudad en áreas de actividad. Cada área de actividad define el tipo de actividades urbanas que pueden localizarse en los predios, la forma en que pueden desarrollarse y su intensidad. De esta manera es posible diferenciar en la ciudad zonas de vivienda de diferentes tipos, zonas para el desarrollo del comercio y los servicios, la zona central, zonas industriales o mineras, y zonas para la dotación de los grandes equipamientos urbanos. Para asignar a cada área un tratamiento se tuvo en cuenta sus usos actuales y su dinámica, su función en modelo territorial, así como tres determinantes: • La Viabilidad de las Estructuras, entendida como la capacidad que tienen el territorio, las

infraestructuras urbanas, la urbanización y la edificación para albergar una actividad urbana, asegurando la salubridad, comodidad, seguridad y tranquilidad de los vecinos.

• La Idoneidad del Espacio Público, que es la capacidad y calidad de los elementos urbanos (Vías, dotaciones), arquitectónicos y naturales existentes o requeridos en la ciudad, para que un uso pueda desarrollarse adecuadamente. En ningún caso se podrá generar invasión del espacio público por cualquier prolongación de la actividad que se desarrolle al interior de la edificación, ni utilizarlo como áreas de estacionamiento, cargue o descargue.

• La escala o cobertura del uso, que define sus características y el impacto que puede ocasionar en la ciudad. Para efectos de la aplicación de las normas de usos, estos se graduarán en las escalas del P.O.T., a saber: metropolitana, urbana, zonal y local.

Para definir el tipo de usos que pueden tener las edificaciones con precisión se desarrolló una clasificación en la cual se tuvo en cuenta su impacto en la ciudad y su compatibilidad con otras actividades urbanas. Cada una de las áreas de actividad se aplica en áreas delimitadas de la ciudad mediante el plano oficial de Areas de Actividad y puede desarrollarse en diferentes modalidades que permiten regular las diferentes situaciones del desarrollo urbano. Los Tratamientos orientan el tipo de actuación urbanística que se debe llevar a cabo en el territorio, el espacio público y las edificaciones y definen las intervenciones que se pueden realizar en cada uno de los inmuebles, mediante respuestas diferenciadas para cada situación en la ciudad. El tratamiento para una zona se define en función de:

5

L

Page 379: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 379 de 462

• Las características físicas de cada zona, es decir las condiciones de cada uno de los inmuebles, sus valores urbanos y arquitectónicos,

• La dinámica de desarrollo, es decir el tipo de actividad constructora que se viene desarrollando, el estancamiento o deterioro presentes.

• El papel que se la ha asignado en el modelo de ordenamiento. De acuerdo con cada tratamiento se busca conservar los valores urbanos y arquitectónicos de una zona (Conservación), consolidar su desarrollo (Consolidación), mejorar las dotaciones e infraestructuras y espacio público de zonas residenciales populares (Mejoramiento Integral), promover la transformación global de sus estructuras y transformar sus funciones (Renovación) o incorporar al desarrollo los predios no desarrollados (Desarrollo).

Cada uno de los tratamientos se aplica en áreas delimitadas de la ciudad mediante el plano oficial de Tratamientos y puede desarrollarse en diferentes modalidades que permiten regular las diferentes situaciones del desarrollo urbano. 5.1. Áreas de actividad y Usos De acuerdo con las definiciones del Modelo de Ordenamiento y las consideraciones expuestas, los objetivos de la asignación de usos son los siguientes: • Consolidar, estructurar y especializar en áreas centrales jerarquizadas las actividades propias

de la función de la capital como centro del país y de la región. • Recuperar y consolidar la actividad residencial como centro de la asignación de usos en el

suelo urbano y de expansión y, en particular, proteger las zonas residenciales de la invasión y colonización indiscriminada de usos que deterioran su hábitat y la calidad de vida de sus habitantes.

• Propender por un reequilibrio del territorio a través de la descentralización del empleo y la actividad productiva, mediante el fortalecimiento y/o la generación de nuevos núcleos de centralidades de carácter cívico-comercial y de servicios, así como dotacional, con el fin de enriquecer la vida ciudadana en estructuras adecuadas para tal propósito.

• Consolidar y fortalecer el uso dotacional, como soporte y regulador de las relaciones sociales y la estructura urbana.

• Consolidar las zonas industriales como estructuras especializadas, evitando transformaciones que alteren su carácter.

El Plano 48 muestra las 7 categorías de áreas de actividad que diferencian las áreas de la ciudad de acuerdo con su función en el Modelo de Ordenamiento Territorial: • Áreas de actividad residencial • Áreas de actividad dotacional • Áreas de actividad de comercio y servicios • Áreas de actividad central • Área urbana integral • Áreas de actividad industrial • Áreas de actividad minera Esta nueva definición de áreas de actividad busca, por una parte, responder al objetivo de simplificación de la norma propuesto y, por otra, superar las deficiencias detectadas en el Acuerdo 6 de 1990 para distribuir adecuadamente las actividades en el territorio. Las nuevas áreas permiten actuar al mercado de acuerdo con su dinámica, pero superando los conflictos entre las diferentes

Page 380: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 380 de 462

actividades, entre estas y las estructuras que las soportan, y organizar una ciudad funcional que responda a las exigencias de productividad y calidad ambiental necesarias para la vida urbana contemporánea. La propuesta se encamina a superar la categoría de actividad múltiple para las áreas de comercio y servicios, definir nuevas categorías del área residencial para permitir los usos comerciales y de servicios sin conflicto con la vivienda, y definir usos acordes con las situaciones específicas que se han detectado en la ciudad. Al igual que en el caso de los tratamientos, en este aspecto se tratará de definir unas categorías de usos generales que contemplen normas que se aplicarán a todas las áreas en esta condición. Las nuevas categorías de usos introducen cambios buscando diferenciar las zonas de actividad terciaria (actividades financieras, empresariales, de comercio y servicios) que se han tratado bajo un solo bloque de actividad múltiple y se busca aclarar los criterios para el manejo de la zona de vivienda llamada “general”. Esta situación de excesiva “liberalidad” en la localización de actividades terciarias en zonas muy amplias de la ciudad ha producido una enorme dispersión de la actividad terciaria, lo cual ha conllevado al deterioro masivo de barrios de vivienda, en aras de algunos pocos negocios de construcción o inmobiliarios (cambios de vivienda a oficinas o comercio). En principio parece necesario diferenciar las zonas de servicios a empresas y personales de las de comercio y, dentro de cada una de éstas, diferenciar los distintos tipos de actividades (por ejemplo, aquellos compatibles con otros usos, o los que no reciben público, o por su tamaño, etc.), que permitirá definir con mayor precisión el tipo de actividades que es posible permitir, cuáles deben fomentarse y cuáles deben definitivamente restringirse en cada zona. 5.1.1. Area de actividad Residencial En lo que se refiere a las zonas de vivienda, se mantienen las dos categorías existentes en el Acuerdo 6 de 1990, pero estableciendo algunas modificaciones, especialmente al uso de vivienda “general”, en cual se busca que la presencia de usos terciarios en las zonas de vivienda no se haga por una mezcla indiferenciada, sino que los usos terciarios se concentren en algunas zonas delimitadas dentro de la zona de vivienda, especialmente en los ejes viales que permitan estas actividades sin interferir su funcionamiento vial. Por otra parte se introdujo la categoría “Zona residencial con comercio y servicios en la vivienda”, propuesta para los barrios donde la estructura de la vivienda tiende a albergar algunas actividades económicas desarrolladas por la familia para mejorar sus ingresos, que pueden permitirse siempre y cuando no afecten las condiciones ambientales del barrio, ni molesten a sus vecinos. Contempla las siguientes categorías: • Zonas residenciales netas en las cuales el uso principal (exclusivo) es la vivienda. Los usos

complementarios a estas zonas serán los servicios y equipamientos que la vivienda necesita para su buen funcionamiento y solo pueden ocupar un 5% del área bruta del sector normativo.

• Zonas residenciales con zonas delimitadas de comercio y servicios, también de uso predominante de vivienda, en cuyo interior se protege la zona residencial que no se ha transformado, de aquellas en las que los cambios son irreversibles. Se permite, por ello, la localización de actividades terciarias en edificios especializados y en zonas específicas del sector (ejes viales o zonas delimitadas), hasta en un 30% del área bruta del sector normativo, porcentaje que quedará establecido en la ficha normativa de cada zona.

Page 381: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 381 de 462

• Zonas residenciales con comercio y servicios en la vivienda, son aquellas en las que el

comercio y los servicios aparecen de forma dispersa y hacen parte de la estructura de la vivienda, sobretodo en sus primeros pisos.

5.1.2. Area de actividad de Comercio y servicios Contempla 7 subzonas diferenciadas según el tipo de actividad principal que albergan: • Zonas de servicios empresariales, para centros de negocios. El uso principal es oficinas, con

primeros pisos en los cuales se pueden localizar actividades con atención al público (bancos, corporaciones, etc.), al igual que algunos comercios y servicios mínimos compatibles. Comprende también las zonas de oficinas construidas sobre antiguos barrios de vivienda y pueden convivir con algunos usos comerciales, institucionales y de servicios seleccionados —restaurantes, por ejemplo— (en los primeros pisos de los edificios para oficinas). En estos casos se impulsa y obliga la operación de oficinas en inmuebles diseñados para este fin.

• Zonas de servicios empresariales e industriales, igual que el anterior, pero al cual se incorporan las industrias de baja ocupación y manejo ambiental, conocidas como “industria jardín”, que pueden compartir el área con sedes corporativas, grandes comercios y actividades complementarias.

• Zonas especiales de servicios para sectores de conservación de singularidad que permiten la localización de vivienda y oficinas seleccionadas. Se aplica a zonas de conservación en las cuales se permite la presencia de oficinas en los inmuebles declarados de conservación arquitectónica, con el fin de lograr su recuperación total, teniendo en cuenta las características de los inmuebles y su grado de homogeneidad, lo que permite conformar un espacio de gran calidad urbana.

• Zonas de servicios al automóvil, para la localización de talleres de reparación de automóviles, zonas de ventas de repuestos para los vehículos automotores.

• Zonas de comercio cualificado para zonas comerciales de escala urbana o zonal, donde se localizan establecimientos comerciales, oficinas y venta de servicios. En estas zonas se localizan oficinas en pisos altos o en inmuebles especiales. Se permiten algunos usos institucionales como las universidades, que tienen un efecto importante en la estructuración de la zona.

• Comercio aglomerado para zonas en las cuales se mezcla el comercio pequeño, las oficinas, la pequeña industria y algunas actividades recreativas, cercanas a los grandes centros de empleo urbano. Estas zonas están destinadas a localizar los servicios dirigidos a las zonas de empleo que no pueden localizarse en estas áreas, tales como comercio, negocios y pequeñas industrias con venta, residencias temporales, etc., que surgen en pequeños locales adaptados en las antiguas residencias y que poco a poco se irán consolidando hacia usos más específicos. Están localizadas aledañas a las zonas principales de empleo.

• Comercio pesado para la localización de establecimientos para la venta de insumos para la industria, maquinaria pesada y materiales de construcción, que tienen un alto impacto urbanístico y que por lo tanto tienen restricciones a su localización.

• Grandes superficies comerciales que está destinadas a zonas para el desarrollo de establecimientos comerciales de gran magnitud, servicios complementarios, y oficinas. Comprende los establecimientos existentes del tipo de los denominados hipermercados, y grandes centros comerciales en los que se ofrece en forma concentrada una gran cantidad de productos al detal.

Page 382: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 382 de 462

Para la aparición de nuevos usos de este tipo, se estudiaron condiciones de localización en determinados tramos de ejes viales arteriales, con el fin de que no impacten negativamente zonas residenciales y que simultáneamente mediante un instrumento de gestión especial ( plan especial de implantación) los solicitantes del uso aporten estudios sujetos a aprobación por parte del D.A.P.D., en los cuales se que den solución a aspectos tales como accesos diferenciados para peatones, vehículos privados y paraderos de transporte público, carriles o bahías de aceleración y desaceleración, diseño dentro del predio del espacio para colas de vehículos, áreas de estacionamientos, zonas de cargue y descargue, aislamientos y retrocesos, manejo como zona verde arborizada de las áreas de control ambiental, y diseños del tratamiento del espacio público. 5.1.3. Area de actividad central Es la que designa el suelo del Centro Tradicional de la ciudad y de los núcleos fundacionales de los municipios anexados, para la localización de actividades que responden a las funciones de carácter central que cumplen dentro del modelo de ordenamiento territorial. Allí conviven usos de vivienda, comercio, servicios, y dotacionales, configurando sectores específicos. Se identificaron las siguientes zonas: Centro Tradicional, conformado por los sectores de La Candelaria, Las Cruces, Santa Bárbara, Belén, San Bernardo, Santa Inés, La Capuchina, La Alameda, Las Nieves y La Veracruz. Núcleos Fundacionales de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa, y Usme. 5.1.4. Area de actividad industrial. Las zonas industriales permanecen como una categoría en la cual se pueden localizar los establecimientos dedicados a la producción. Por la complejidad del tema, el DAMA, en compañía de la Secretaría de salud, establecerá la clasificación de la industria manufacturera y las condiciones para su implantación. 5.1.5. Area de actividad minera Son las áreas donde se encuentran las minas de materia prima, arcilla, y agregados pétreos, utilizados en la producción de materiales para la industria de la construcción. Se consideraron dos categorías: • Parques Minero Industriales; corresponden a zonas de explotación minera que tendrán un

manejo especial y concertado, en relación con los aspectos de planificación, control ambiental, y operación de la actividad minera y de sus industrias derivadas, con base en principios de ecoeficiencia y de adecuación hacia los usos futuros de los predios en los que actualmente se adelanta la actividad minera. Estos parques minero industriales, posibilitarán la integración de licencias mineras para lograr una mayor racionalidad y coherencia en el desarrollo de los frentes de explotación, rehabilitación y construcción urbana, y permitirán crear espacios físicos adecuados para las industrias derivadas de tal actividad, las cuales requieren estar cerca de las fuentes de materiales. Los Parques Minero Industriales corresponden a las siguientes zonas:

- Parque Minero Industrial del Mochuelo, identificado en el componente rural de este Acuerdo.

Page 383: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 383 de 462

- Parque Minero Industrial del Tunjuelito, es de carácter transicional atendiendo al tiempo de duración de las licencias mineras en la zona.

• Áreas de suspensión de la actividad minera: de recuperación morfológica, paisajista, ambiental y urbanística, de acuerdo con los requerimientos de las autoridades ambientales y urbanísticas, para ser utilizados en usos urbanos, prioritariamente como zonas de recreación para la comunidad. Son 10 sectores tradicionales de explotación que aún se mantienen dentro de los límites del suelo urbano.

5.1.6. Area de actividad dotacional Es la que designa un suelo como lugar para la localización de los servicios necesarios para el soporte de la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la población, independientemente de su carácter público o privado. Dentro de ella se identificaron las siguientes zonas: • Equipamientos colectivos, que identifica las zonas para el desarrollo de instalaciones

especializadas en la prestación de servicios educativos, culturales, de salud, y de bienestar social y de culto.

• Equipamientos deportivos y recreativos, define las zonas para el desarrollo de instalaciones deportivas y recreativas. Incluye los clubes campestres.

• Parques • Servicios urbanos básicos, que delimita las zonas para edificaciones e instalaciones de

servicios relacionados con la seguridad ciudadana, la defensa y justicia, el abastecimiento de alimentos, los recintos feriales, los cementerios y servicios funerarios, los servicios de la administración pública, los servicios públicos y de transporte. Los servicios urbanos básicos comprenden los servicios públicos para la localización de instalaciones y construcciones relacionadas con las redes y equipamientos necesarios para el abastecimiento de agua potable, el saneamiento, la energía y el gas, los teléfonos, las basuras, entre otras y los Servicios de transporte, que incluyen, entre otros las terminales de transportes terrestre, aéreo y férreo, las estaciones y redes de los servicios masivos de transporte (metro, por ejemplo), los intercambiadores viales y los demás espacios necesarios para la prestación del servicio de transporte en la ciudad, exceptuando las vías y el amoblamiento urbano de las mismas. El desarrollo de estos servicios se hará mediante un plan especial de implantación para la zona afectada por la localización de la actividad, de acuerdo con las reglamentaciones para tal efecto definidas en el POT.

5.1.7. Area de actividad urbana integral Es la que designa un suelo urbano y/o de expansión para proyectos urbanísticos de planeación unitaria que combinen armónicamente zonas de vivienda, zonas de comercio y servicios, zonas de industria y zonas dotacionales, en concordancia con el modelo de ordenamiento territorial previsto para las diferentes piezas. La adopción de la categoría de uso Area Urbana Integral para todas las zonas de desarrollo, responde a la exigencia de incorporar a la ciudad áreas de mayores tamaños, planeadas integralmente, de modo que puedan albergar vivienda, comercio y servicios y usos dotacionales. Se trata de introducir en el planeamiento las enseñanzas del pasado reciente, en particular de proyectos como Ciudad Salitre o Ciudadela Colsubsidio, que constituyen ejemplos para el desarrollo de los Planes Parciales. Se identificaron 3 categorías de zonas:

Page 384: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 384 de 462

• Residencial, para zonas para el desarrollo de programas de vivienda, que pueden albergar actividades complementarias. Los usos diferentes de la vivienda no podrán superar el 25 % del área útil del Plan Parcial.

• Múltiple para zonas en las que se permiten una combinación libre de vivienda, comercio y servicios, industria y dotacionales.

• Industrial y de Servicios, para zonas ubicadas en las tres más importantes “puertas” o áreas de contacto de acceso de la región hacia la ciudad. Entre otras, la Autopista del Norte (Avenida Paseo de los Libertadores) desde el acceso a la ciudad por le norte hasta la Avenida el Jardín; la Avenida Autopista al Llano hasta su intersección con la Av. Circunvalar del Sur y la Avenida Centenario (calle 13).

5.2. Los tratamientos De acuerdo con las consideraciones anteriores, se definieron 5 tratamientos que se espacializan en el Plano 49, así: • Conservación • Consolidación • Mejoramiento Integral • Renovación • Desarrollo. 5.2.1. Tratamiento de conservación Define con precisión las áreas con valores patrimoniales y establece para éstas un tratamiento preferencial por parte de la administración, de tal manera que eleven realmente sus condiciones ambientales y de funcionamiento con base en la recuperación de sus calidades urbanísticas y arquitectónicas. Las condiciones y criterios de este tratamiento se explicaron en el programa de patrimonio en el capítulo anterior de este documento. Sin embargo se resaltan los elementos principales de la norma. Se busca crear sectores de alta calidad de vida, que se conviertan en atractivos de la ciudad, donde actividades de vivienda y de oficinas prestigiosas quieran localizarse. Se pretende que el tratamiento de conservación sea más estricto y que las normas se desarrollen con base en los procedimientos internacionales para abordar este tipo de sectores (análisis tipológicos y morfológicos). Por lo tanto los edificios localizados en tratamiento de conservación deben ser clasificados de acuerdo con el tipo de intervención que se permite en cada uno: • De conservación integral, • De conservación tipológica, • De restructuración y • De obra nueva, además de aquellos inmuebles destinados al desarrollo de equipamientos

prioritarios. Las zonas de conservación se diferenciaron en cuatro categorías de acuerdo con los tipos de sectores a los que se asigne este tratamiento:

Page 385: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 385 de 462

• Sector Histórico para el Centro histórico de la ciudad y los cascos fundacionales de los municipios anexados al Distrito Capital.

• Sector de singularidad antiguo, que se aplica a los barrios antiguos con valores patrimoniales urbanos, tanto en las construcciones y como en el espacio colectivo.

• Sector de singularidad con vivienda en serie, que se aplica a los barrios de vivienda en serie con valores patrimoniales (alta calidad urbana y arquitectónica)

• Manzanas de singularidad en las cuales se localizan los inmuebles individuales con valor patrimonial

El POT propone mantener la lista de inmuebles individuales que no están incluidos en las zonas de conservación, a la espera de realizar una evaluación más sistemática que la que es posible realizar en este corto tiempo. Para estos inmuebles se ha estudiado la posibilidad de transferir los derechos de desarrollo en otras zonas a inmuebles englobados con éstos. 5.2.2. Tratamiento de consolidación Para dar respuesta a las diferentes condiciones que presenta la ciudad construida, el Tratamiento contempla cuatro categorías que permiten manejos distintos al de actualización existente para zonas tales como los barrios por el tipo de dinámica que presentan. Estos tratamientos complementan el existente de actualización con otros nuevos que se denominarán: consolidación urbanística, consolidación con densificación moderada, consolidación con cambio de patrón y consolidación de sectores urbanos especiales. • La consolidación urbanística define una “continuidad de norma” para todos aquellos barrios

que, o bien se han conservado adecuadamente con la norma original y requieren apenas un mejoramiento de su espacio público, o bien acaban de ser desarrollados y por lo tanto su norma es plenamente vigente.

• La consolidación con densificación moderada adecua el proceso de transformación de una zona a las condiciones existentes, de tal forma que no se desvaloricen (las existentes) y el barrio pueda tener un desarrollo de largo plazo coherente. Se aplica especialmente a barrios de vivienda ya consolidados que deben conservar su condición de zona residencial, agregando un tipo de desarrollo de nuevos inmuebles, con una mayor edificabilidad sin alterar la estructura, ni las características de los barrios.

• La consolidación con cambio de patrón se aplica a aquellas zonas en las cuales se busca concretar los procesos de transformación ya iniciados, de tal forma que el nuevo modelo se consolida de manera racional y lógica en relación con la estructura del espacio urbano ya existente (vías, parques, servicios, equipamientos). Esta modalidad tiene el mismo sentido que le dio el Acuerdo 6 de 1990 a las áreas en las cuales se aplicó el tratamiento de Actualización, es decir renovar e imponer un nuevo modelo a los desarrollos, pero buscando que la intensidad de uso y el espacio libre sea adecuado y permita un mejor desenvolvimiento de las actividades urbanas. Se aplica a las zonas en las cuales se produce un cambio de modelo de desarrollo en las densidades y en el tipo de construcciones.

• Por último se hizo necesario crear una nueva categoría de consolidación de sectores urbanos especiales para aplicar a todas aquellas zonas diferentes de las residenciales o terciarias que han sido desarrolladas y que requieren igualmente consolidar su desarrollo, tales como industrias y dotacionales de todo tipo.

5.2.3. Tratamiento de desarrollo

Page 386: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 386 de 462

Es el tratamiento que se aplica a todos aquellos predios que se van a incorporar al desarrollo urbano, que están localizados tanto en suelo urbano como de expansión. La definición de las normas de este tratamiento está en relación directa con varios de los objetivos principales de POT, especialmente los relacionados con fomentar el desarrollo de programas VIS, VIP y VM, así como la exigencia de superar el desarrollo predio a predio, incorporando a la ciudad sectores “completos”, con las infraestructuras y las dotaciones adecuadas. Igualmente este tratamiento tiene que ver con la necesidad de obtener el suelo de protección en la ciudad, especialmente en las zonas de expansión, para consolidar la estructura urbana propuesta. El patrón de ocupación adoptado por el POT exige incorporar las zonas de expansión bajo la figura del Plan Parcial, establecida en la ley 388 de 1997, que implica el desarrollo de un área no menor de 20 hectáreas, cuya planeación asegura las dotaciones e infraestructuras completas. En cada Plan Parcial se deberá incorporar un porcentaje mínimo de VIS, VIP o VM (50% en las zonas de expansión Sur y Occidente y 20% dentro del perímetro de servicios y en la zona Norte) tal como se explicó en el área de actividad integral. Este tipo de planeamiento establece cuáles son los beneficios que se causan en cada operación (aprovechamientos en edificabilidad) y cuáles las cargas que se asumen en términos de dotaciones y construcciones de infraestructura o, eventualmente, de recursos a la ciudad para otros programas de beneficio general. El instrumento de participación en plusvalías es adecuado para este tipo de distribución. También, y con el objetivo de facilitar el desarrollo de programas de vivienda de interés prioritaria o de interés social, se permite el desarrollo progresivo, el cual deberá cumplir con todas las normas de ordenamiento, exceptuándose únicamente algunas obras finales (cubrimiento asfáltico, andenes, sardineles) que se completarán mediante un proceso concertado entre los promotores y la administración Distrital. Es la modalidad adecuada para el desarrollo de las urbanizaciones normales y de desarrollo progresivo. En cada Plan Parcial el urbanizador debe ceder a la ciudad un 25% el área neta urbanizable, que a su vez está dividido en 17% para parques y 8% para equipamientos, que es igual para todas las urbanizaciones en la ciudad. Esta división obedece a la necesidad de constar con suelo para el desarrollo de los equipamientos de escala vecinal y zonal (Educación salud, cultura, bienestar, etc.) que pueden ser prestados tanto por el sector público como por el privado. De esta manera se evita la ocupación de las pocas zonas verdes con equipamientos y se facilita la construcción de los mismos, que han encontrado en la falta de suelo un obstáculo muy importante. Por otra parte se definió una edificabilidad básica para cada zona de desarrollo (de acuerdo con los índices de construcción y ocupación que se asignan), con base en la cual se planean las infraestructuras y equipamientos. Esta edificabilidad es mayor para los proyectos de VIS, VIP o VM, con el fin de fomentar su desarrollo y la participación del sector privado.

Con base en esta edificabilidad se definen las zonas generadoras y receptoras de derechos transferibles de construcción y desarrollo, un instrumento muy potente para obtener las tierras necesarias para la conformación de las zonas de protección de los elementos naturales y el desarrollo de los equipamientos extensivos, tal como se explicó en los numerales anteriores. También estas transferencias son mayores si se trata de proyectos VIS, VIP o VM.

Las densidades definidas establecen fundamentalmente un control para las dotaciones, es decir, para que el número de viviendas sea acorde con las dotaciones de equipamientos, especialmente los equipamientos comunitarios. Por esto, a densidades mayores, se exigen dotaciones mayores.

Page 387: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 387 de 462

5.2.4. Tratamiento de renovación urbana El Tratamiento de Renovación Urbana está encaminado a recuperar y/o transformar las áreas ya desarrolladas de la ciudad que presenten avanzados procesos de deterioro físico y social o que presenten potencialidad de desarrollo en el marco del Modelo de Ordenamiento Territorial, que no han sido explotadas. Es un tratamiento que requiere un papel muy activo y una gestión precisa por parte de la administración, en el impulso a los desarrollos, pues es claro que el problema no se resuelve con la normativa, como lo pretendió el Acuerdo 7 de 1979, ni con enunciados sobre las posibilidades de actuación como lo hizo el Acuerdo 6 de 1990. En estos dos casos los objetivos y expectativas no se cumplieron, pues los programas de renovación no se desarrollaron. El tratamiento se enfrenta dos situaciones diferenciadas: • Las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución total de las estructuras urbanas y

arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio urbano (público y privado) mediante proyectos específicos, para las cuales se ha definido el tratamiento de renovación urbana por redesarrollo. Los programas de renovación de este tipo están sometido a la elaboración y adopción de un Plan Parcial.

• Las zonas en las que se requiere efectuar la sustitución de las estructuras urbanas y arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio público y privado mediante la combinación de proyectos específicos y acciones individuales, para las cuales se ha previsto el tratamiento de renovación urbana por reactivación. Se trata de zonas en las cuales hay que cambiar las estructuras construidas, pero las actividades pueden mantenerse con otras actividades que apoyen la redefinición del carácter del sector. Para ellas se definen normas generales que permitan los desarrollos individuales dentro de las expectativas de desarrollo previstas: exigiendo o incentivando los englobes, usos determinados en estructuras definidas, etc.

5.2.5. Tratamiento de Mejoramiento integral Este tratamiento orienta las actuaciones de planeamiento tendientes a corregir, completar, reformar y regularizar las deficiencias urbanísticas y las condiciones precarias de habitabilidad con que surgieron los barrios de origen informal, para su integración a la ciudad, de conformidad los objetivos del Modelo de Ordenamiento Territorial. Este tratamiento es una categoría totalmente nueva que implica no sólo definir normas para las construcciones, sino que especifica el tipo de intervenciones que debe realizarse en cada zona, es decir que define proyectos sobre los Sistemas Generales y los programas a escala zonal y vecinal. En estas zonas es necesario una doble actuación: • Definir un conjunto de acciones para mejorar las condiciones del espacio público y privado,

reordenar, regularizar y dotar los servicios públicos mínimos, los servicios sociales básicos, el equipamiento colectivo y el acceso vehicular.

• Definir normas para las construcciones populares adecuadas a su realidad, algo que ha sido evadido sistemáticamente por los acuerdo anteriores.

Page 388: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 388 de 462

Para este efecto se han definido dos modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de intervención que se debe realizar en la zona: • De intervención reestructurante, para los sectores que requieren generar condiciones de

accesibilidad, dotación de equipamientos e infraestructuras de escala urbana o zonal, mediante proyectos específicos que integren varias intervenciones y acciones sectoriales.

• De intervención complementaria para los sectores que requieren completar y/o corregir las deficiencias urbanísticas, mediante la continuación de procesos ya iniciados que apuntan a construir y cualificar el espacio público, las dotaciones y las infraestructuras locales.

Las Fichas Normativas deberán especificar el manejo de las intervenciones y procurar una reglamentación urbanística consistente con las situaciones existentes en cada subsector normativo, tratando de consolidar áreas homogéneas según tipos que consideren entre otros los siguientes aspectos: Morfología de la zona, relación con sistemas y operaciones estructurantes, usos predominantes, condiciones topográficas y grado de consolidación 5.3. Las Fichas Normativas En concordancia con el criterio fundamental de lograr una norma general sencilla, clara y fácilmente aplicable, se diseñó como soporte para consignar la norma urbanística: la ficha reglamentaria. El criterio básico para definir el cubrimiento territorial fue el de elaborar una ficha por cada fragmento de suelo urbano en el cual coincide un tratamiento urbanístico con un área de actividad. Dentro de la estructura normativa general se establecieron cuatro modelos de ficha, acordes con los siguientes tratamientos: Conservación, Consolidación, Mejoramiento Integral y Renovación Urbana en la modalidad de reactivación. El análisis particular del sector determina dentro de cada ficha normativa, subsectores que contienen usos con niveles distintos de intensidad, a fin de obtener un cierto grado de especialización y coexistencia ordenada de los mismos. La ficha establece además los parámetros básicos de edificabilidad susceptibles de ser aplicados en el sector normativo; las variaciones definidas para estos parámetros son resultado del reconocimiento del grado de transformación de las edificaciones y tienen por objeto desarrollar o consolidar situaciones, mediante la recuperación de las reglas básicas postuladas originalmente para la urbanización o racionalizar la inercia de algún cambio que puede o no haber sido ya identificado por normativas anteriores. La estructura general de la ficha reglamentaria se compone de dos bloques de información: • El primero, contiene las regulaciones normativas particulares en cuanto a edificabilidad y usos,

en los siguientes aspectos: - Intensidad y mezcla de usos específicos, en relación con el uso principal establecido

para el sector (complementarios y restringidos), definiendo además criterios de localización, exigencias de estacionamiento y normas de carácter más particular en los casos que se necesite.

- Condiciones de edificabilidad con base en la aplicación de índices (ocupación y construcción), alturas y aislamientos (posterior y laterales). Se incluyen pautas para los elementos relacionados con el espacio público (antejardin, paramentos, rampas y escaleras), subordinados a las especificaciones del Sistema de Espacio Público.

Page 389: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 389 de 462

• El segundo, contiene la identificación y localización del sector en la UPZ y la información gráfica de soporte (planos escala 1:5000) necesaria para permitir una fácil lectura de la norma urbanística consignada en la primera parte de la ficha.

Page 390: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 390 de 462

PROCESO DE PARTICIPACION

VIII

Page 391: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 391 de 462

8.1. Principios generales La Constitución y las leyes obligan a las administraciones, Nacional o locales, a incorporar la participación democrática de los pobladores en la elaboración de los asuntos que los afectan. En especial la Ley 388 de 1997 define la obligatoriedad de las administraciones municipales o Distritales a fomentar la concertación entre los diferentes intereses sociales, económicos y urbanísticos mediante la participación de la población y sus organizaciones. Para el diagnóstico, formulación, seguimiento y evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial –POT– la administración deberá garantizar en todas las fases la consulta democrática. Esto quiere decir que la participación democrática no depende de la voluntad de la administración sino que es un requisito y obligación establecidos por la Constitución y las leyes. Aún más, la participación ciudadana debe garantizar un conocimiento masivo del POT mediante el establecimiento de mecanismos de difusión y publicidad a la población, permitirles su discusión y opinión, y buscar la efectiva y exitosa aplicación del Plan gracias a una adecuada apropiación, defensa y seguimiento por parte de la población. En este marco, la administración Distrital ha asumido el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial entendiéndolo como un pacto colectivo de ciudad, en el que se da el espacio de reflexión en torno a la imagen de un territorio posible para el futuro y de concertar, a partir de intereses diversos, el beneficio general del Distrito. Una estrategia de participación debe estar orientada a la vinculación de los ciudadanos a los acciones del Estado, pero no se puede concentrar necesariamente en resolver aquellos conflictos que son estructurales, sino en facilitar la creación de espacios de encuentro y generar los mecanismos que permiten una confrontación democrática y una negociación entre las partes. La autoridad política y administrativa debe servir de mediadora y facilitadora, garantizando el interés público por encima de cualquier otro interés particular o de grupo. Desarrollar mecanismos de participación exige de manera simultánea la puesta en marcha de un proceso de comunicación y convocatoria que permita mejorar el conocimiento que la población tiene de las propuestas y proyectos, y así mismo facilitar su apropiación y sentido de pertenencia. Cuando se genera en los ciudadanos la identificación con su entorno, este hecho se constituye en garante del desarrollo de proyectos integrales de gran envergadura con sostenibilidad a largo plazo. Por movilización social se entiende, entonces, el lograr que la población no sólo comprenda y entienda el plan, sino que se identifique con él y, de manera organizada, desarrolle sus contenidos y acompañe y verifique la realización de los proyectos previstos. De este modo, se deben establecer puntos comunes que sirvan para movilizar a la población sobre algunos principios básicos, que existen y favorecen a todos, y en proveer de medios y espacios de discusión y negociación, para que se concerten o se acepten diferencias, así como, establecer líneas de acción que refuercen el conocimiento y la acción de la población, tanto individual, como colectiva, que le permita adoptar el POT y defenderlo como propio. 8.2. Instancias de concertación y consulta del POT establecidas por la Ley El articulo 24 de la ley 388 de 1997 define las instancias de concertación y de consulta a través de los cuales las entidades responsables del Plan de Ordenamiento Territorial coordinarán la formulación oportuna del proyecto. A su vez, la ley establece el procedimiento y los trámites que se deben realizar en la concertación interinstitucional y la consulta ciudadana antes de la presentación del proyecto del Plan al Concejo Distrital. Los pasos previstos en el caso de Bogotá son los siguientes:

Page 392: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 392 de 462

• Se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental correspondiente, para su aprobación en lo concerniente a asuntos exclusivamente ambientales, para lo cual dispondrá de treinta (30) días. El plan sólo podrá ser objetado por razones técnicas y soportado por estudios técnicos.

• Una vez revisado el proyecto por la respectiva autoridad ambiental con jurisdicción en el territorio, se someterá a consideración del Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.

• Durante el período de revisión del Plan por la autoridad ambiental y por el Consejo Territorial de Planeación, la administración solicitará opiniones a los gremios económicos y agremiaciones profesionales y se realizarán convocatorias públicas para la discusión del Plan, incluyendo audiencias con las Juntas Administradoras Locales. Se expondrán los documentos básicos en sitios accesibles a todos los interesados y se recogerán las recomendaciones y observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias. Posteriormente se procederá a su evaluación de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y concordancia con los objetivos del Plan.

8.3. Proceso de participación desarrollado por el D.A.P.D dentro del Plan de Ordenamiento Territorial El D.A.P.D, en el desarrollo de las diferentes fases del proceso de participación, ha venido cumpliendo con los requisitos exigidos por las leyes de participación y en particular por la ley 388 de 1997, de la siguiente manera: • Fase I. Visión de ciudad. identificación de los grandes consensos. El objetivo era recoger la

imagen de la ciudad actual y de la ciudad ideal, identificando dentro del diagnóstico percibido por los ciudadanos los grandes consensos en torno a los elementos fundamentales para incluirlos en el modelo propuesto.

• Fase II. Divulgación pública de las líneas generales del POT y retroalimentación ciudadana. En esta etapa se desarrolló un intenso ejercicio de divulgación a través de reuniones y foros públicos, en los que se recogieron las sugerencias e inquietudes de la colectividad sobre las líneas generales de la propuesta presentada. Los resultados de este proceso enriquecieron la elaboración de los documentos constitutivos del Plan.

• Fase III. El modelo como Plan ante la ciudadanía. Implica la presentación del Plan en su conjunto, con énfasis especial en el modelo propuesto. Ha estado orientado a la información y capacitación de los actores sociales. Incluye la valoración de las propuestas recibidas en las fases anteriores.

8.4. Desarrollo Fase I. Visión de ciudad. identificación de los grandes consensos. (Febrero 1998-Octubre 1998) 8.4.1. Encuesta A manera de una primera aproximación a la ciudadanía y con el fin de sondear su receptividad frente a los temas urbanos y de ordenamiento, se efectuó una encuesta dirigida a consultar la opinión de los habitantes. La muestra total fue de 542 personas representativas por estratos y edades. Como resultado de esa actividad se encontró que el 95% de los ciudadanos mostró interés en participar en el POT. El 92% manifestó que la ciudad es desordenada, concepto asociado a la inseguridad, violencia, desaseo, contaminación y deficiente transporte. La ciudad ideal está relacionada con una ciudad segura, limpia y con un buen sistema de transporte.

Page 393: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 393 de 462

Adicionalmente, la población demanda infraestructuras apropiadas para las actividades culturales, recreativas y de transporte. Los resultados de esa encuesta se encuentran en el documento “La ciudad que quieren los bogotanos”. 8.4.2. Talleres con el sector comunitario El artículo 22 de la Ley 388 de 1997 señala que “para efectos de organizar la participación comunal en la definición del contenido urbano del POT, las autoridades municipales o Distritales podrán delimitar en el área comprendida dentro del perímetro urbano, los barrios o agrupamiento de barrios residenciales usualmente reconocidos por sus habitantes como referentes de su localización en la ciudad y que definen su pertenencia a un ámbito local o vecinal. Lo pertinente regirá para la participación comunitaria en la definición del contenido rural, caso en el cual la división territorial se referirá a veredas o agrupaciones de veredas”. En desarrollo de esta disposición, la administración Distrital consideró que la división territorial por localidades, reconocidas no sólo jurídica sino socialmente, era la mejor manera de abordar el tema de la participación comunal. Además, teniendo en cuenta la experiencia de las regionales del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, se conformaron siete sectores de acuerdo con sus características homogéneas. Sector 1: Localidades de Usaquén y Suba Sector 2: Localidades de Engativá y Fontibón Sector 3: Localidades de Kennedy y Bosa Sector 4: Localidades de Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo y Puente Aranda. Sector 5: Localidades de Santa Fe, Los Mártires y Antonio Nariño. Sector 6: Localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito. Sector 7: Localidades de Ciudad Bolívar, Usme El D.A.P.D, en asocio con el Departamento Administrativo de Acción Comunal, adelantó la convocatoria a las juntas de acción comunal. Se efectuaron siete talleres con 38 mesas de trabajo a través de las cuales se pudo establecer que, en términos generales, la comunidad demanda las siguientes condiciones: • Protección de los elementos naturales, incluidos los cerros, ríos y humedales. • Creación de centros administrativos de orden zonal. • Terminación del Plan Vial. • Localización fuera de la ciudad de la industria contaminante y de los centros de disposición de

basura. • Dotación de escenarios para la recreación, el deporte y la cultura. En el documento “La ciudad que quieren los bogotanos” se describen los resultados por cada una de las localidades. Para la participación en las áreas rurales, se utilizó también la división por localidades, haciendo un acercamiento a las veredas de Chapinero, Usme, San Cristóbal y, con mayor énfasis, en Sumapaz. En esta zona, se llevaron a cabo talleres de trabajo con la comunidad, en los que a través de cartografía social se buscaba identificar las propuestas de los líderes de los corregimientos y veredas, en relación con sus localidades y con la zona rural en general. 8.4.3. Reuniones de trabajo. Para recoger por temas y por sectores el modelo de ciudad imaginada por los diferentes gremios y Organizaciones No Gubernamentales, el D.A.P.D. realizó una serie de jornadas de trabajo en las que hizo una presentación general del alcance y objetivos del ordenamiento territorial, para luego invitar a los participantes a producir documentos de propuesta sobre las condiciones que debe

Page 394: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 394 de 462

tener la ciudad para el desarrollo de las actividades a cargo de cada uno de los sectores consultados. Se efectuaron 15 reuniones especialmente con gremios como Fenalco, Cámara de Comercio, Camacol, Lonja de Propiedad Raíz, Sociedad Colombiana de Arquitectos y Sociedad de Mejoras y Ornato. A manera de síntesis los puntos coincidentes entre los diferentes documentos se pueden resumir así: • La expansión de los servicios públicos debe coincidir con directrices del POT. • Promover la renovación urbana • Conservar el medio ambiente y del patrimonio urbano y cultural. • Estabilidad de las normas urbanas en el tiempo. • Racionalización de las actividades económicas, de acuerdo con dinámica de crecimiento de los

sectores. • Manejo integral con los municipios vecinos. • Detener e impedir el crecimiento informal. • Recuperar las áreas urbanas de carácter residencial. • Especialización por usos, desarrollar el plan vial y de transportes. • Ampliar y recuperar el espacio público. 8.4.4. Cauce de Participación Institucional-CPI. Es un formulario a través del cual se conoce la percepción de los diferentes actores sobre las grandes potencialidades y los elementos estructurales de la ciudad y de las áreas en las que dentro de un proceso de ordenamiento debe tener un énfasis especial. Este mecanismo se inserta dentro del Proyecto Cities en el que Bogotá participó como proyecto piloto. Se trata de un esfuerzo conjunto de 20 ciudades de diversos continentes con el objeto de identificar las ventajas competitivas de cada una de ellas y mostrar los factores de éxito y las principales innovaciones urbanas que se están desarrollando, especialmente aquellas que inciden en la forma física de la ciudad y en la estructura de la región metropolitana. Con el CPI, se pretenden identificar los “Clusters de Excelencia”, es decir el conjunto selectivo e interrelacionado de elementos de la ciudad que son, o que pueden llegar a ser, soporte de su ventaja competitiva y el motor de su éxito. De hecho, los grandes proyectos capaces de transformar la ciudad son necesariamente proyectos compartidos. Para diligenciar el Cauce, el Distrito integró un Foro Ciudad constituido principalmente por 500 líderes políticos, económicos, sociales y culturales que representan la vida de la ciudad. Con los resultados obtenidos a partir del diligenciamiento del CPI, muchos de los elementos que aparecieron en las otras actividades de participación fueron reafirmados, tales como la importancia ambiental y el valor de identidad de los elementos naturales de la ciudad, la localización estratégica del Aeropuerto Eldorado, la necesidad de potenciar el centro histórico de la ciudad o aprovechar el potencial de educación superior de la capital. En los documentos “Proyecto Cities, Cauce de Participación Institucional”, su resumen ejecutivo y “Elementos World Class” se consignan los resultados de esta actividad. 8.5. Desarrollo Fase II. Divulgación pública de las líneas generales del POT. Retroalimentación ciudadana. (Octubre 1998-Febrero 1999) En esta etapa se presenta abiertamente a la opinión pública el modelo territorial propuesto, producto de los aportes técnicos y comunitarios y, al mismo tiempo, se reciben las sugerencias de los ciudadanos.

Page 395: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 395 de 462

8.5.1. Divulgación abierta. El proceso de divulgación se dio a través de conferencias, exposiciones, foros, seminarios y reuniones tanto con gremios de comerciantes, industriales, institucionales como con ciudadanos y residentes. El principio que orientó estas actividades fue presentar las líneas generales del Plan, entendidas como el modelo territorial propuesto, para lograr el acuerdo ciudadano en torno a los principios básicos de ordenamiento y a las políticas, objetivos y estrategias contenidas en el Plan. 8.5.2. Difusión del proyecto de Acuerdo. Adicionalmente, a cerca de 30 personas representativas de diferentes sectores se les hizo entrega de la primera versión del proyecto de acuerdo del Plan, sobre la base de que se trataba de un documento en elaboración pero sobre el cual se podían efectuar observaciones y aportes a la administración. Dichas recomendaciones, en tanto eran pertinentes, fueron incorporadas en los sucesivos avances del Plan. 8.5.3. Talleres por localidades. Se realizó una segunda ronda de talleres en cada una de las localidades para presentar los contenidos generales del Plan. Se abordó el tema por localidades, debido a que era necesario precisar las propuestas del Plan en cada una de ellas. De igual manera, en el acercamiento con las comunidades rurales a partir de visitas a terreno, se han validado las propuestas. Los resultados de este proceso están contenidos en el informe “Proceso de participación ciudadana. Talleres comunitarios”. 8.5.4. Exposiciones itinerantes Entre los meses de noviembre y diciembre de 1998 se llevaron a cabo exposiciones itinerantes en cada localidad en donde los ciudadanos tuvieron la oportunidad de conocer y opinar sobre el Plan en los foros abiertos que se llevaron a cabo en el marco de las exposiciones y en los formatos diseñados para la recepción de sus sugerencias. 8.5.5. Audiencias con Juntas Administradoras Locales. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997, a comienzos de 1999 se llevaron a cabo reuniones con las Juntas Administradoras Locales con el propósito de hacer una presentación del Plan de Ordenamiento Territorial y recoger las propuestas tanto de las autoridades locales como aquellas que han sido canalizadas a través de las JAL. El propósito de esta actividad fue bajar la escala los contenidos macro del Plan para identificar su expresión en el ámbito de lo local, así como impulsar dentro de la administración local la necesidad de desarrollar los contenidos del Plan en el marco de la formulación de planes parciales. 8.5.6. Audiencias Públicas A comienzos del año 1999, el Consejo Territorial de Planeación con el apoyo técnico del Departamento Administrativo de Planeación Distrital realizó audiencias públicas para continuar con la divulgación del Plan y recoger opiniones ciudadanas para incorporarlas dentro de las recomendaciones que debe formular el Consejo Territorial. 8.6. Desarrollo FASE III. El plan ante la ciudadanía. (febrero de 1999-marzo 2000)

Page 396: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 396 de 462

Corresponde a la fase actual del proceso de participación, la cual se viene desarrollando con tres líneas fundamentales: • Valoración de las propuestas ciudadanas recibidas en las fases I y II • Información y formación a los diferentes actores sociales. • Divulgación de la nueva versión del Plan y del modelo, la cual incluye los ajustes sucesivos

producto del proceso de aprobación ante las autoridades ambientales, así como el resultado de la valoración de las propuestas presentadas por las comunidades, gremios y organizaciones.

• Estudio formal del Plan por parte del Consejo Territorial de Planeación 8.6.1. Valoración de las propuestas ciudadanas recibidas en las fases I y II. El DAPD elaboró los siguientes documentos que han sido distribuidos en los correspondientes sectores: • 20 documentos sobre las “Inquietudes y opiniones de los habitantes de las localidades del

Distrito capital y las respuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial”, los cuales contienen las respuestas que el POT da a las solicitudes ciudadanas.

• 9 documentos sobre las “Inquietudes y opiniones de los Gremios y ONG del Distrito y las respuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial”, que contienen las solicitudes de diferentes sectores económicos y sociales y las respuestas que el POT da a dichas solicitudes (Asoconcreto, Ecofondo, Grandes Comerciantes, Anafalco, Anfalit y Consejo Gremial).

8.6.2. Información y formación a los actores sociales Con el fin de calificar la participación de los representantes de los ciudadanos en el proceso de ordenamiento, el CTP y el DAPD definieron una metodología de trabajo con las localidades. Creación de las Comisiones Locales. Grupo representativo de la comunidad en las localidades para conocer y difundir el Plan de Ordenamiento Territorial, motivar su debate, análisis y discusión en los diferentes sectores sociales, económicos y culturales de la localidad y canalizar las inquietudes y propuestas ciudadanas. El trabajo de las Comisiones Locales está dirigido a alimentar el concepto del Consejo Territorial. Integración de sectores. Teniendo en cuenta las características físicas, sociales y económicas de las localidades se integraron 8 sectores geográficos así: Fontibón, Engativá y Suba La Candelaria, Los Mártires y Santa Fe Antonio Nariño y Puente Aranda Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén Tunjuelito y Rafael Uribe Ciudad Bolívar y Usme Bosa Sumapaz Realización de talleres de formación-información. Objetivo de la reunión: Brindar a los miembros de las Comisiones Locales de Planeación información técnica del Plan, haciendo énfasis en las propuestas por localidad. Se hizo entrega del Documento Técnico de Soporte y del proyecto de Acuerdo al presidente de la Comisión y a la Oficina de Planeación de la localidad. Temas tratados: Exposición general del POT Exposición de la incidencia del POT en el sector (grupo de localidades)

Page 397: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 397 de 462

Los talleres realizados fueron: Instalación de las Comisiones Locales Octubre 26 /99 Sumapaz Octubre 27 /99 Fontibón, Engativá y Suba Noviembre 11/99 La Candelaria, Los Mártires y Santafé Noviembre 12/99 Antonio Nariño y Puente Aranda Noviembre 17/99 Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén Noviembre 23/99 Tunjuelito y Rafael Uribe Noviembre 23/99 Ciudad Bolívar y Usme Diciembre 4/99 Bosa Diciembre 9/99 Talleres de capacitación. Se realizaron talleres de capacitación en la metodología para la participación, difusión y consulta del POT, en los cuales se desarrollaron los siguientes temas: • Evaluación del proceso anterior. • Capacitación de la metodología para el trabajo con la comunidad en la difusión y consulta del

POT. • Entrega de instrumentos para recoger las observaciones y propuestas ciudadanas para el POT Los talleres de capacitación realizados fueron: • Taller capacitación y de evaluación de los talleres de información – formación, con la

participación del DAPD, las oficinas de Planeación local – Secretaría de Gobierno - y el Consejo Territorial de Planeación. (Diciembre 6/99)

• Talleres para la capacitación de los miembros de las Comisiones Locales. (Diciembre. 15/99) • Talleres de capacitación para gremios, ONG y asociaciones. (Enero 25/00) • Presentación del POT a las 20 Juntas Administradoras Locales (10 de Febrero de 1999) 8.6.3. Fase formal de estudio del POT por parte del Consejo Territorial de Planeación El 27 de enero la administración Distrital hizo entrega al Consejo Territorial de Planeación del documento proyecto del Plan de Ordenamiento Territorial el cual incluía el resultado de la concertación con la Corporación Autónoma Regional y la última resolución del Ministerio del Medio Ambiente. Este organismo de representación ciudadana contó, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 388 de 1997, de 45 días hábiles para el estudio del Plan. Conjuntamente la administración y el Consejo Territorial establecieron la necesidad de realizar audiencias locales con el fin de realizar una última presentación del Plan a las localidades antes de que el Consejo Territorial de Planeación rinda su concepto y recopilar las propuestas, inquietudes y observaciones ciudadanas sobre el POT, con base en el trabajo previo desarrollado por las Comisiones Locales de Planeación. En desarrollo de este propósito se definió un cronograma de trabajo y las responsabilidades de las partes, como se señala en el cuadro:

Page 398: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 398 de 462

RESPONSABLES POR ACTIVIDAD CTP DAPD-Secretaría Técnica 1. Convocatoria Citación a la comunidad Citación a la JAL

Aviso de prensa Comunicado y manejo de medios Gestión con Secretaría de Gobierno para difusión en radio.

2. Aspectos logísticos y metodológicos previos Definir agenda en concordancia con la capacidad de apoyo del DAPD. Consecución del lugar (Capacidad de 50 personas mínimo, equipos, fácil acceso) Verificación del lugar (Secretaria Consejo Territorial)Llevar los planos entregados a las localidad. Exponerlos en el salón.

Verificar condiciones del lugar y de los equipos. Suministro de equipos Ver coordinación con OPL y CLP Registro de asistencia Ficha de propuestas Documento resumen Formato recepción de informes Encuesta

3. Apoyo humano durante la reunión Debe asistir el edil consejero (Actúa como moderador)

Un asistente (Diligenciar registro de asistencia y entrega de material)

Debe asistir un miembro de la mesa directiva del CTP (hace la introducción)

Delegado de la Oficina de Comunicaciones quien hace la introducción.

Debe escogerse un relator de la audiencia. Delegado del POT que hace presentación general. Escoger el delegado del CLP que presentará el informe.

Delegado de la Oficina de Comunicaciones para ayuda memoria interna.

En las audiencias locales se hizo una introducción acerca del objetivo y metodología de la audiencia, el DAPD hizo una breve presentación del POT con énfasis en la localidad y la Comisión Local, en la mayoría de los casos, presentó el informe producto del ejercicio de participación realizado. También se dio la palabra a la comunidad. Como parte de las responsabilidades adquiridas, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital dispuso en las audiencias de unos instrumentos de recolección de las propuestas e inquietudes formuladas por la comunidad. La siguiente fue la programación de audiencias públicas: Suba Sábado 19 de febrero Bosa Miércoles 23 de febrero Santa Fe Jueves 24 de febrero Usme Sábado 26 de febrero Antonio Nariño Sábado 26 de febrero Los Mártires Sábado 26 de febrero La Candelaria Sábado 26 de febrero Engativá Domingo 27 de febrero Fontibón Domingo 27 de febrero Teusaquillo Jueves 2 de marzo Barrios Unidos Viernes 3 de marzo Ciudad Bolívar Sábado 4 de marzo Usaquén Domingo 5 de marzo San Cristóbal Domingo 5 de marzo Puente Aranda Miércoles 8 de marzo Tunjuelito Viernes 10 de marzo Kennedy Sábado 11 de marzo

Page 399: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 399 de 462

Una vez cumplido el tiempo establecido por Ley, el Consejo Territorial de Planeación entregó su concepto el pasado 15 de marzo, el cual contiene lo siguiente: • Un texto general en el que se desarrollan las apreciaciones en torno a las políticas generales,

la política de vivienda; espacio público, equipamientos y patrimonio cultural; vías y transporte y participación ciudadana.

• Cuadros por localidad que recogen los informes presentados en las audiencias locales. • Un texto con las consideraciones desde la perspectiva del desarrollo social. • Un texto sobre política ambiental que incluye modificaciones al articulado en varios temas. • Propuesta de articulado sobre vivienda. • Observaciones al articulado del Plan de Ordenamiento en diferentes aspectos. Para la valoración del documento, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital desarrolló una metodología que incluye, en primer lugar, el análisis y comentarios a los argumentos expuestos sobre las políticas generales, la política de vivienda y los temas de patrimonio y participación, los cuales se exponen en un documento central. En segundo término, se elaboró una base de datos que incluye las propuestas concretas expuestas en el documento entregado por ustedes tanto a manera de reflexión como en forma de articulado, las cuales han sido organizadas por temas para su análisis. Este documento corresponde a las Propuestas por temas. De otro lado, con los cuadros que relacionan la información por localidades se integró otra base de datos, cuyas propuestas fueron también objeto de valoración. Este registro constituye el documento de Propuestas por localidades. Además, con base en las propuestas ciudadanas recogidas en los diferentes eventos de participación (talleres de formación-información, jornadas de capacitación y audiencias públicas), se elaboró una base de datos que corresponde al documento Propuestas por eventos. 8.6.4. Estudio del Plan por parte del Concejo de Bogotá De acuerdo con la establecido en la Ley 507 de 1999, el Concejo de Bogotá efectuó un cabildo abierto sobre el POT el 19 de mayo. Se inscribieron para participar 132 personas e hicieron sus intervenciones 92. El día 26 de mayo el Concejo de Bogotá, en desarrollo de lo establecido en la Ley 134 de 1993, efectuó una audiencia pública para dar respuesta a los ciudadanos que participaron en el Cabildo. En términos generales, la respuesta dada por el Concejo estaba orientada a señalar si la propuesta era pertinente al POT y en tal caso que había sido remitida a la Comisión del Plan para su respectivo estudio. 8.7. Acciones futuras una vez aprobado el Plan. Dentro de los objetivos propuestos por el POT una vez este sea aprobado e inicie su ejecución se encuentran: • Lograr un aumento de la convivencia entre los ciudadanos alrededor de conocer, proponer y

aplicar principios y normas comunes de la vida urbana desarrollando las siguientes políticas: • Nombrar al Consejo Consultivo de Ordenamiento (de acuerdo a la ley 388 de 1997, artículo 29)

para reforzar las organizaciones y mecanismos de participación ciudadana en lo referente a la vigilancia y seguimiento del Plan de Ordenamiento Territorial.

• Establecer y apoyar en su organización a grupos de ciudadanos y grupos de ciudadanos representativos de las localidades con el fin de asegurar mecanismos de participación ciudadana para el conocimiento y el seguimiento de la ejecución del POT.

Page 400: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 400 de 462

• Establecer en el nivel local mecanismos de conciliación de conflictos que permitan resolver

disputas y diferencias que se presenten entre ciudadanos en relación con la aplicación del POT.

• Establecer mecanismos que le permitan al DAPD informar a la ciudadanía los avances que se logren en la aplicación del POT y pueda medir la opinión pública respecto a esos avances

Page 401: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 401 de 462

EL SOPORTE JURÍDICO

IX

Page 402: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 402 de 462

La Ley 388 de 1997, de Desarrollo Urbano, surgió ante la necesidad de actualizar la base legislativa para el manejo de los asuntos urbanos en Colombia, atendiendo los principios constitucionales de acuerdo con las nuevas dinámicas urbanas y recuperando una orientación “espacializada” del desarrollo de la ciudad. Esta Ley recoge elementos de la nueva Constitución Nacional, y de otras legislaciones recientes, en temas como la participación democrática (los Consejos Territoriales de Planeación), la articulación con los Planes de Desarrollo (Ley 152 de 1994 u Orgánica de la Planeación) y otras leyes como la Ley Ambiental. Hasta la adopción de la Ley 152 de 1994, el ordenamiento del territorio urbano estaba orientado por el Plan de Desarrollo de la Ley 9 DE 1989, Ley de Reforma Urbana. La Ley 152 u “Orgánica de la Planeación”, reglamentaria de la Constitución de 1991, identificó dos instrumentos básicos de planeación para las ciudades: el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial. El Plan de Desarrollo Municipal está compuesto por una parte estratégica y un plan de inversiones. Contiene los diferentes programas sectoriales e institucionales que concretan el plan de gobierno del Alcalde. Los programas sectoriales se reflejan en el plan de inversiones que se adopte para el período de gobierno. El Plan de Ordenamiento Territorial se concibe como un instrumento específico para planificar los aspectos concernientes a la dimensión física del desarrollo –el ordenamiento urbano– considerando las diferencias en los tiempos, procedimientos y objetivos con respecto a aquellos del Plan de Desarrollo. Estos dos instrumentos de planeación, tienen un objetivo común que obedece a los propósitos generales de la ciudad en términos de su desarrollo, por lo cual deben estar estrechamente ligados y seguir las políticas del gobierno y la comunidad. El Plan de Desarrollo define objetivos específicos (institucionales, financieros) y metas sectoriales para el período de un Alcalde mientras que en el Plan de Ordenamiento los objetivos trascienden lo sectorial e involucran varias administraciones. • La Ley 388 de 1997 modificó y completó la legislación existente, especialmente la Ley 9 de

1989, en los siguientes puntos: • La introducción de un nuevo instrumento de planeación, el Plan de Ordenamiento Territorial. • La adopción de un sistema de gestión del Plan que articula los instrumentos de gestión del

suelo existente y propuesto para su ejecución. • La adopción de mecanismos para la corrección de inequidades generadas en la Planeación:

Planes parciales y Unidades de Actuación. • La agilización de los procedimientos para la expropiación y la introducción de la expropiación

por vía administrativa. • La adecuación de la contribución al desarrollo municipal como instrumento efectivo para la

participación de las entidades públicas en las plusvalías generadas en el desarrollo urbano. El Plan de Ordenamiento Territorial como instrumento técnico y político, y algunas de sus herramientas como los Planes Parciales, las Unidades de Actuación Urbanística y el reparto de cargas y beneficios, tienen su fundamento en la legislación española la cual ha desarrollado una importante tradición desde la expedición de la Ley del Suelo en 1956, en lo que se refiere a la gestión y el derecho urbano. Desde el punto de vista jurídico, la historia de la planeación en el caso de Santa Fe de Bogotá se remonta al año 1928, en el cual se creó la Junta Metropolitana de Obras Públicas, punto de partida para la evolución en materia de planeamiento urbano, tanto en el ámbito legal como en el normativo. Es así como la ciudad ha contado con diferentes estatutos de usos del suelo y compendios de reglamentaciones urbanísticas que en su oportunidad han tratado de orientar el ordenamiento físico, entre los cuales se resaltan el Plan Piloto de 1951(Le Corbusier), el Plan Regulador de 1954 (Wienner & Sert), los Acuerdos 30 de 1961, 65 de 1967, 22 de 1972, 7 de 1979 y 6 de 1990. Sin embargo, todos éstos han carecido de los instrumentos jurídicos idóneos que les permitieran orientar la inversión pública en el mediano y largo plazo y su articulación con

Page 403: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 403 de 462

los planes de desarrollo de las administraciones siguientes, para asegurar continuidad en la gestión pública. El concepto de Plan de Ordenamiento Territorial contenido en la Ley 388, está definido como el conjunto de objetivos, directrices, políticas y normas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio, que busca suplir las deficiencias jurídicas y técnicas de los estatutos de usos del suelo hasta ahora elaborados. Uno de los mecanismos para asegurar que sus políticas, objetivos y metas se cumplan en el tiempo, es clasificar las normas en estructurales, generales y complementarias, teniendo las primeras y segundas vigencia de largo y mediano plazo respectivamente, lo que las hace inmodificables en el tiempo y les da continuidad para las demás administraciones. Otro de los mecanismos para asegurar el cumplimiento de las decisiones que se toman en el Plan, son los programas de ejecución que deben realizarse al inicio del mandato de cada administración, y el cual define las acciones que se desarrollarán en el corto plazo. Para hacer efectivo el principio constitucional de reparto de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano, la Ley 388 trajo figuras tan importantes como las Unidades de Actuación Urbanística, la transferencia de derechos adicionales de construcción y desarrollo y las compensaciones. Estos instrumentos permiten planear el desarrollo y mejoramiento de la ciudad no en la forma como tradicionalmente se venía haciendo, es decir predio a predio, sino de una manera integral, involucrando a todos los propietarios de los terrenos en los costos y beneficios del planeamiento. El Plan podrá también poner en práctica la figura de la expropiación por vía administrativa para los casos previstos en la Ley y hará efectiva la participación en la plusvalía, en los casos en que efectivamente se produzca, de acuerdo con la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional. Normas que sustentan los principios y objetivos globales del ordenamiento territorial Las normas que sustentan los principios y objetivos globales del ordenamiento territorial son: • Decreto Ley 2811 de 1974 (Código de Recursos Naturales). • Ley 9 de 1979 (Código Sanitario) • Ley 9 de 1989 (Reforma Urbana). • Constitución Política de Colombia, 1991. • Ley 99 de 1993. (Ley Ambiental) • Decreto ley 1421 de 1993. (Estatuto Orgánico de Santa Fe de Bogotá.) • Acuerdo 12 de 1994. (Estatuto de Planeación del Distrito Capital) • Ley 152 de 1994. (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) • Ley 134 de 1994. (Mecanismos de Participación Ciudadana) • Ley 142 de 1994. (Ley de Servicios Públicos) Las normas que sustentan los contenidos, criterios, y métodos específicos del Plan de Ordenamiento Territorial son:

Page 404: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 404 de 462

• Ley 136 de 1994. (Modernización de los municipios) • Ley 388 de 1997. (Ley de Ordenamiento Territorial) y sus Decretos Reglamentarios: • Decreto Reglamentario 2111 de 1997. (Referente a licencias de construcción y urbanismo,

ejercicio de la curaduría urbana y sanciones urbanísticas). • Decreto Reglamentario 150 de 1998. (Referente a reestructuración del Viceministerio de

Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable del Ministerio de Desarrollo Económico y del Consejo Superior de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable)

• Decreto Reglamentario 151 de 1998. (Referente a compensación en tratamiento de conservación).

• Decreto Reglamentario 540 de 1998. (Referente a transferencia gratuita de bienes fiscales). • Decreto Reglamentario 879 de 1998. (Referente al Ordenamiento Territorial y los Planes de

Ordenamiento Territorial) • Decreto Reglamentario 1052 de 1998. (Modificatorio del 2111) • Decreto Reglamentario 1420 De 1998. (Referente de avalúos) • Decreto Reglamentario 1504 de 1998. (Reglamentario del Espacio Público en los Planes de

Ordenamiento Territorial). • Decreto Reglamentario 1507 de 1998. (Reglamentario de los Planes Parciales y Unidades de

Actuación Urbanística) • Decreto Reglamentario 1599 de 1998. (Reglamentario de la participación en Plusvalía) • Ley 361 de arquitectura sin barreras

Page 405: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 405 de 462

ESCENARIOS DE EJECUCIÓN DEL POT

l POT ha definido 3 etapas para su ejecución, correspondientes a los períodos de los respectivos Planes de Desarrollo de las siguientes tres administraciones distritales: • El primero, que incluye los proyectos de corto plazo, va desde su aprobación hasta el

año 2004 (Plan de Desarrollo 2001-2004). • El segundo, de mediano plazo, cubre hasta el año 2007 (Plan de Desarrollo 2004-2007). • El último, de largo plazo, llega hasta el final de la vigencia del POT (Plan de Desarrollo 2007-

2010). En cada uno de estos escenarios se específica el conjunto de proyectos, programas y actuaciones necesarias para construir los elementos establecidos en el Modelo de Ordenamiento en sus diferentes períodos, para lo cual deben compatibilizarse con los programas de gobierno de las administraciones correspondientes, cuya síntesis se muestra en el Plano 51.

X E

Page 406: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 406 de 462

CRITERIOS PARA PRIORIZAR LAS ACTUACIONES

a construcción del Modelo de Ordenamiento en el tiempo, implica dar prioridad a los proyectos y programas que lo componen, para lo cual se han definido los siguientes criterios: • La contribución de cada proyecto en la puesta en práctica del Modelo de Ordenamiento,

específicamente en la construcción de la estructura urbana definida. • La necesidad de dar continuidad a los proyectos de largo alcance emprendidos por la

administración actual de la ciudad, en temas tales como el transporte y vialidad, la vivienda social (suelo para programas VIS), servicios públicos domiciliarios, la dotación de parques y la recuperación de los espacios públicos más significativos de la ciudad.

• La posibilidad de potenciar los cambios que los proyectos desarrollados o en desarrollo han producido sobre la ciudad, en particular aquellos que pueden desencadenar procesos de mejoramiento o renovación de zonas localizadas estratégicamente. Estos lugares son propicios para establecer los “puntos de arranque” de la nueva ciudad; es decir que los proyectos deben seleccionarse por su capacidad para “hacer ciudad”.

A continuación se establecen los proyectos que dentro de cada sistema o programa deben ser considerados como prioritarios en cada uno de los escenarios previstos en el POT. 1.1. Proyectos prioritarios de Sistemas Generales En los sistemas generales se consideran prioritarios los siguientes proyectos: • La conformación del Sistema de Transporte de buses por troncales y su complementación con

la red de ciclorutas y la primera línea del Metro, que requiere un trabajo permanente durante toda la vigencia del POT con el fin de completar el cubrimiento de la red de transporte en toda la ciudad. La puesta en marcha de este Sistema de Timplica la construcción de las vías troncales que completan el sistema ya iniciado con las troncales de la Calle 80, Avenida Caracas – Autopista del Norte y Américas, con nuevas rutas que permitan llegar a todas las zonas de la ciudad, especialmente a las periferias.

• El Sistema Vial requiere un esfuerzo permanente durante la vigencia del Plan para cumplir con el objetivo de articular la ciudad, mejorar la accesibilidad de las zonas periféricas y conectarse adecuadamente con el sistema regional y nacional de carreteras. Es fundamental finalizar las vías que se encuentran en construcción y construir nuevas vías que completen el sistema y permitan el acceso a zonas desatendidas como Ciudad Bolívar, Usme y Suba. La construcción de un conjunto amplio de intersecciones es un apoyo al buen funcionamiento vial.

• El sistema de acueducto y alcantarillado requiere disminuir la vulnerabilidad del sistema de provisión de agua potable y hacer un gran énfasis en la construcción de los interceptores y colectores de aguas negras, especialmente en el sur y occidente de la ciudad. Por otra parte,

1

L

Page 407: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 407 de 462

debe realizarse la adecuación de los jarillones del río Bogotá en las zonas previstas para desarrollarse en el corto plazo.

• El sistema de recolección de basuras es fundamental realizar las mejoras y ampliaciones previstas en el relleno sanitario de Doña Juana con el fin de aumentar su vigencia. Por otra parte se requiere construir plantas de transferencias y nuevos lugares para la disposición de residuos sólidos, los elementos necesarios que definirá el Plan Maestro.

• En el sistema de Espacio Público y Parques se debe continuar con la construcción del sistema de parques de diferentes escalas iniciado en la actual administración, en especial los corredores “ecológicos” para conectar los Cerros Orientales y el Río Bogotá, con base en las rondas de los ríos Salitre – Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelito, y los humedales de La Conejera y Torca. También deben continuarse los proyectos conducentes a lograr la recuperación y mejoramiento de los espacios peatonales, andenes y plazas, especialmente en el Centro metropolitano y las zonas que el POT considera como centralidades. También debe continuarse con la construcción de las alamedas y los parques lineales en las zonas de periferia.

• El sistema de equipamientos tiene dos prioridades; por una parte, desarrollar un programa de dotación de equipamientos de escalas zonal y urbana, tanto en las centralidades existentes, como en las zonas donde se pueden generar áreas de actividad urbana (centros zonales). Por otra se debe realizar los estudios para definir los equipamientos y su localización para resolver el déficit dotacional metropolitano.

1.2. Proyectos prioritarios de programas En lo concerniente a los Programas Estructurales, las prioridades se establecen de la siguiente manera • En primer lugar es indispensable continuar y ampliar el programa de producción de suelo para

el desarrollo de las Viviendas de Interés Social, Prioritaria y Mínima necesarias para “competir” con la producción de barrios “piratas”. Esta producción, junto al mejoramiento del control de estos barrios, debe disminuir la participación que ha tenido este tipo de desarrollo informal en el crecimiento de la ciudad.

• En segundo lugar, debe continuarse el Programa de Desmarginalización iniciado por la actual administración, a través del cual se propone un mejoramiento integral de las zonas de origen informal que han sido legalizadas, pero que aún no cuentan con las condiciones mínimas para incorporarse adecuadamente a la vida urbana. Este programa debe ser planificado por zonas completas de manera que las obras que se realicen tengan efectos de mejoramiento zonal concretos, permitiendo aunar esfuerzos.

• En tercer lugar, es prioritario terminar los proyectos de renovación ya iniciados, en especial, el proyecto del Parque Tercer Milenio y desarrollar los proyectos complementarios que potencien su impacto en las zonas aledañas al Centro Tradicional, de manera que se asegure el objetivo de mejorar la relación centro-sur y sur occidente.

• Por último, en el tema de patrimonio es prioritario continuar la ejecución del Plan Reencuéntrate para el Centro Histórico, considerando los proyectos que apoyen y fortalezcan el proceso de mejoramiento iniciado por la construcción del eje ambiental de la Avenida Jiménez, así como los proyectos de recuperación de patrimonio localizados en la zona del parque Tercer Milenio. Al mismo tiempo es prioritario desarrollar proyectos demostrativos, que luego se realicen en otros barrios, en los sectores antiguos de singularidad y en los cascos fundacionales.

Page 408: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 408 de 462

1.3. Operaciones para la conformación de la estructura urbana en cada pieza. Como elemento básico para la definición de los escenarios en cada una de las piezas de la ciudad, se identificaron las operaciones estructurantes que se debe desarrollar prioritariamente durante el período de vigencia del POT. Las principales operaciones en cada pieza, son las siguientes: • En el Centro metropolitano. Los proyectos hacen énfasis en la consolidación de actividades, en

las conexiones de las estructuras urbanas existentes y en la transformación de estructuras urbanas deterioradas. Los proyectos resaltan el carácter metropolitano de equipamientos y servicios especiales como el Aeropuerto, el Centro Tradicional y construyen centros de actividades relacionados con alta tecnología institucional, industrial y empresarial. Para cada una de la partes se propone:

- En el Centro Tradicional, continuar y reforzar los proyectos de renovación urbana de la operación “Borde del Centro”, desarrollada a partir de la construcción del parque Tercer Milenio, y desarrollar proyectos como la Avenida de los Comuneros, la zona residencial de San Bernardo, las zonas de servicios de San Martín y el Cementerio (Barrio La Estrella). Adicionalmente se debe impulsar la ejecución de los proyectos de borde del Plan Reencuéntrate, en el Centro Histórico.

- En la Ciudad Central completar la recuperación de espacios públicos en las zonas más afectadas por los cambios de uso (Lago, Antiguo Country, Chicó) y en las zonas comerciales y de servicio más importantes (Chapinero, Andino, entre otras). Apoyar la cualificación de los centros empresariales (Centro Internacional y Avenida de Chile), a través de proyectos como la renovación urbana del nodo Caracas – Avenida Chile. Por otra parte es importante mejorar el acceso vial a la zona, desde el norte (Autopista, calle 100, cambio de sentido carreras 15 y 11) y desde el occidente (Calle 63, entre otras).

- En el eje occidente y el Nodo de Equipamientos Metropolitanos, impulsar el desarrollo de proyectos estratégicos en zonas como la cabecera del Aeropuerto, el lote del parque Simón Bolívar contra la calle 26 (perteneciente a la Beneficencia de Cundinamarca), el nodo de la Feria Exposición y su conexión con el Centro Tradicional y el impulso al desarrollo de los predios de Sans Fasón. Se espera que estas intervenciones impulsen el desarrollo de proyectos en las áreas de oportunidad identificadas en el eje.

• En los tejidos residenciales, los proyectos prioritarios van dirigidos a proteger y mejorar las zonas de vivienda y fortalecer las centralidades, de tal manera que se impulse la localización de actividades de mayor jerarquía. Para este efecto, en las zonas residenciales se propone mejorar la dotación de parques y equipamientos de escala urbana y zonal, así como la construcción de una malla vial zonal que permita la interconexión entre los barrios, descongestione la malla vial principal y promueva la localización de actividades comerciales y de servicios. Esta malla debe permitir con prioridad el acceso a las centralidades, las cuales, a su vez, deben ser motivo de localización de nuevos equipamientos y espacios públicos especialmente de carácter cívico y cultural, para fortalecer su presencia y representatividad en la zona.

• En las zonas de periferia, los proyectos hacen énfasis en la construcción de infraestructura para mejorar los asentamientos marginales y para proporcionar zonas para el futuro desarrollo de la ciudad. En estas zonas es necesario realizar dos tipos de proyectos.

- En primer lugar aquellos que permitan una mejor articulación de las zonas de vivienda con las áreas ya consolidadas de la ciudad, especialmente los equipamientos y servicios urbanos de carácter urbano y metropolitano. En este sentido debe adelantarse proyectos viales y de transporte (ALO, Ciudad de Cali, Villavicencio, Caracas, 10ª, etc.), de recuperación de elementos ambientales e integración a la

Page 409: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 409 de 462

actividad urbana, tales como la zona de manejo del río Tunjuelo y el humedal de Juan Amarillo.

- En segundo lugar es necesario adelantar proyectos en áreas de nuevo desarrollo de acuerdo con los patrones definidos por el POT. Se trata de proyectos viales (Ciudad de Cali al norte y suroccidente, Caracas al sur, etc.), proyectos parques y recuperación de elementos ambientales (Parque humedal de la Conejera, parque lineal del Tunjuelito alto, etc.) y, desde luego, proyectos de dotación de servicios públicos (acueducto, saneamiento) o de equipamientos

Page 410: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 410 de 462

EL ESCENARIO DEL 2000 AL 2004

l escenario de corto plazo propone un conjunto de proyectos dirigidos a consolidar el cambio cualitativo desarrollado en la ciudad en los últimos años, que se refleja en una nueva actitud de los ciudadanos frente a la ciudad y su desarrollo futuro. El esfuerzo principal se debe

hacer en consolidar el cambio en el sistema de transporte, en la producción de suelo para programas VIS, en la configuración de un centro metropolitano renovado y dinámico, en el mejoramiento e integración de las zonas periféricas y en la conformación de los corredores ecológicos–recreativos. Para este efecto se proponen los siguientes proyectos, que se muestran, en conjunto en el plano 52: 2.1. Proyectos de sistemas generales 2.1.1. Proyectos de la Estructura Ecológica Principal Se propone actuar sobre los siguientes parques: Parque ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo Restauración y equipamiento Parque urbano Calle 26 Construcción Parque urbano Bosque San Carlos Adecuación Parque ecológico Distrital de Santa María del Lago Restauración y equipamiento Parque ecológico Distrital Humedal de La Vaca Restauración y equipamiento Parques urbanos de Los Molinos, Rionegro y Salitre Construcción Parque Nacional II Etapa. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros Orientales

Diseño y equipamiento

Parque urbano Mirador de los Nevados Construcción Cantera de Suba Restauración Parque ecológico Distrital Humedal de Córdoba Restauración y equipamiento Barrios de los Cerros Orientales, Localidad de Chapinero. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá

Implementación de pactos de Borde

Parque urbano Quebrada La Salitrosa Conexión Cerro La Conejera - Humedal La Conejera, manejo ambiental ALO

Parque ecológico Distrital Humedal de Capellanía Manejo ambiental de la ALO Reserva forestal Distrital corredor de restauración del río Tunjuelo

Compra de predios, restauración

Parque ecológico Distrital Entrenubes Plan de manejo, obras iniciales Parque urbano quebradas La Nutria y Chiguasa Compra de predios, obras iniciales Microcuenca quebrada Contador. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros Orientales

Plan de manejo

Parque ecológico Distrital Humedal de Tibanica Restauración y equipamiento

2

E

Page 411: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 411 de 462

Corredor ecológico de La Aguadora. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros Orientales

Equipamiento

Parque ecológico Distrital Humedales Torca y Guaymaral

Restauración y equipamiento

Cantera Soratama. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros Orientales

Recuperación morfológica y ambiental

2.1.2. Sistema Vial Subsistema de la Ciudad Central y el Centro Tradicional VÍA DESDE HASTA Avenida de Los Comuneros, calle 6

Avenida Caracas Avenida Fernando Mazuera, carrera 10

Avenida Pablo VI, calle 53 Carrera 24 Avenida Alberto Lleras Camargo, carrera 7

Avenida Chile, calle 72 Carrera 5 Avenida Alberto Lleras Camargo, carrera 7

Avenida Mariscal Sucre Avenida Ciudad de Lima, calle 19

Avenida Jiménez, calle 13

Avenida de Los Comuneros, calle 6

Avenida Fernando Mazuera, carrera 10

Avenida de Los Cerros

Avenida Mariscal Sucre Avenida Jorge E. Gaitán, calle 26

Avenida Ciudad de Lima, calle 19

Subsistema metropolitano VÍA DESDE HASTA Avenida Ciudad de Cali Avenida Circunvalar del Sur Avenida 1° de Mayo, calle 22 sur Avenida Ciudad de Cali Transversal 92 Avenida San José, calle 170 Avenida José Celestino Mutis, calle 63

Avenida de Los Cerros Avenida Alberto Lleras Camargo, carrera 7

Avenida José Celestino Mutis, calle 63

Avenida de la Constitución, transversal 49

Avenida Longitudinal de Occidente

Avenida Jiménez, calle 13 Avenida de Los Cerros Estación de la Sabana Avenida Manuel Cepeda Vargas Avenida de las Américas Avenida Longitudinal de Occidente

(ALO) Avenida de las Américas Avenida Ciudad de Quito, N-Q-S Avenida Agoberto Mejía, carrera 86 Avenida 1° de Mayo, calle 22 Sur

Avenida Agoberto Mejía, carrera 86

Avenida Longitudinal de Occidente

Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida 1° de Mayo, calle 22 sur Avenida del Sur Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida Agoberto Mejía, carrera

86 Avenida Longitudinal de Occidente

Avenida Bosa, calle 58 sur Avenida Longitudinal de Occidente

Avenida El Tintal, carrera 110

Avenida Ciudad de Cali, Tramo oriental

Avenida San José, calle 170 Avenida Cota, calle 180

Avenida Boyacá Autopista al Llano Avenida Darío Echandía, carrera 10 Avenida Ferrocarril del Sur Avenida Ciudad de Lima, calle 19 Avenida del Sur Avenida Caracas Calle 51 sur Casco urbano de Usme Avenida Alberto Lleras Camargo, carrera 7

Calle 181 Avenida El Polo, calle 200

Avenida Laureano Gómez, carrera 9

Avenida San Juan Bosco, calle 170

Avenida de Los Cedritos, calle 147

Page 412: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 412 de 462

Avenida de La Guacamaya, diagonal 36 sur

Avenida Caracas Avenida de Los Cerros

Avenida 1º de Mayo, calle 22 sur

Avenida Fucha, calle 11 sur Calle 17 sur

Avenida Jorge Gaitán Cortés, Transv. 33

Matatigres Av. Boyacá

Avenida Laureano Gómez, carrera 9

Avenida Germán Arciniegas, carrera 11

Avenida Pepe Sierra, calle 116

Avenida Darío Echandía, carrera 10

Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida Boyacá

Avenida Transversal de Suba, calle 142

Avenida Ciudad de Cali Avenida de El Tabor, calle 131

Avenida El Rincón, calle 125 Avenida Conejera, carrera 95 Avenida Boyacá Avenida El Tabor, calle 131 Avenida Conejera, carrera 95 ALO Avenida Bosa, calle 58 sur Avenida Agoberto Mejía, carrera

86 Avenida Tintal, carrera 110

Subsistema de integración Ciudad Región VÍA DESDE HASTA Avenida Boyacá Avenida San José, calle 170 Avenida Alfredo D. Bateman Avenida José Celestino Mutis, calle 63

ALO Carrera 119

Avenida San José, calle 170 Avenida Ciudad de Cali Avenida Boyacá ALO Avenida Paseo de Los

Libertadores, carrera 32 Avenida Circunvalar del Sur

Avenida Circunvalar del Sur ALO Límite del Distrito con Soacha Avenida San José, calle 170 Avenida Ciudad de Cali ALO Autopista al Llano, calle 90 sur Calle 80 sur Límite del Distrito con Chipaque Malla Arterial Complementaria: vías nuevas por construir VÍA DESDE HASTA Avenida de la Sirena, calle 153 Avenida Paseo Los Libertadores,

carrera 32 Avenida Santa Bárbara, carrera 28

Avenida Iberia, calle 134 Avenida Alfredo D. Bateman, carrera 60

Avenida Paseo Los Libertadores

Avenida Morisca, calle 91 Avenida Bolivia, carrera 104 Avenida Ciudad de Cali Avenida Bolivia, carrera 104 Avenida Morisca, calle 91 Avenida Chile, calle 72 Avenida de La Constitución, transversal 49

Avenida Medellín, calle 80 Puente Río Salitre

Avenida Luis Carlos Galán, calle 22

Avenida TAM, carrera 127 Carrera 103

Avenida TAM, carrera 127 Avenida Luis Carlos Galán, calle 22

Avenida Centenario, calle 13

Avenida Versalles, carrera 116 Avenida Luis Carlos Galán, calle 22

Avenida Centenario, calle 13

Avenida Tintal, carrera 110 Avenida Manuel Cepeda Vargas, calle 6

Avenida Ciudad de Villavicencio

Avenida Tintal, carrera 110 Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida Bosa Avenida Mariscal Sucre Calle 42 sur Calle 46 sur Avenida de La Sirena, calle 153 Avenida Santa Bárbara, carrera 28 Avenida Alberto Lleras Camargo,

carrera 7 Avenida Morisca, calle 91 Avenida de Las Quintas, carrera

119 Avenida Bolivia, carrera 104

Page 413: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 413 de 462

Avenida del Cortijo, carrera 114 Avenida Morisca, calle 91 Avenida Chile, calle 72 Avenida Las Villas, carrera 52 Avenida Camino del Prado, calle

138 Avenida San José, calle 170

Avenida de La Constitución, transversal 49

Avenida Medellín, calle 80 Avenida José Celestino Mutis, calle 63

Avenida Jorge Uribe Botero, carrera 33

Avenida Contador, calle 134 Avenida Callejas, calle 127

Avenida Laureano Gómez, carrera 9

Avenida El Polo, calle 200 Avenida Paseo Los Libertadores, carrera 32

Avenida Tintal, carrera 110 Avenida Bosa, calle 58 sur Avenida Circunvalar del Sur Avenida Santafé, carrera 112 Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida Bosa, calle 58 sur Avenida Germán Arciniegas, Carrera 11

Avenida Carlos Lleras Restrepo, Calle 100

Avenida Laureano Gómez, carrera 9ª

Avenida Ciudad de Lima, calle 19

Avenida Pedro León Trabuchy, carrera 42

Avenida Cundinamarca, Carrera 36

Avenida Gonzalo Ariza Av. Medellín, calle 80 Avenida José Celestino Mutis, calle 63

Nuevas intersecciones por construir No Intersección vial V-2 V-0

Av. De La Sirena (Cll. 153) x Av. Paseo Los Libertadores (Cra. 32)

V-1 V-1

Av. Ciudad de Quito x Av. Medellín (Cll. 80)

V-1 V-1

Av. Medellín (Cll. 80) x Av. España (Cl.100)

V-1 V-1

Av. Medellín (Cll. 80) x Av. Boyacá

V-1 V-3

Av. Boyacá x Av. Pepe Sierra (Cll. 116)

V-1 V-1

Av. Medellín (Cll. 80) x Av. Ciudad de Cali

V-0 V-1

Av. Jorge Eliécer Gaitán (Cll. 26) x Av. Ciudad de Cali

V-1 V-1

Av. Centenario (Cll. 13) x Av. Ciudad de Cali

V-2 V-3

Av. Laureano Gómez x Av. Pepe Sierra (Cll. 116)

V-3 V-1

Av. General Santander (Transversal 33) x Av. Jorge Gaitán Cortés

V-2 V-1

Av. De Los Cerros x Av. José Celestino Mutis (Cll. 63)

V-1 V-1

Av. Boyacá x Av. José Celestino Mutis (Cll. 63)

V-1 V-2

Av. José Celestino Mutis (Cll. 63) x Av. Congreso Eucarístico

V-3 V-2

Av. De Los Cedritos (Cll 147) x Av. Laureano Gómez ( Av. 9ª)

V-3 V-2

Av. Contador (Cll 134) x Av. Laureano Gómez ( Av. 9ª)

Page 414: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 414 de 462

V-2 V-3

Av. Callejas Cll 127 x Av. Santa Bárbara ( Cra 28)

V-1 V-2

Av. Boyacá x Av. Alfredo Bateman (Cra. 60)

V-2 V-2

Av. Alfredo Bateman (Cra. 60) x Av. Rodrigo Lara Bonilla (Cll 127)

V-2 V-3

Av. Alfredo Bateman (Cra. 60) x Av. Pepe Sierra (cll 116)

V-2 V-1

Av. Alfredo Bateman (Cra. 60) x Av. España (cll 100)

V-2 V-3

Av. Laureano Gómez (Av. 9ª) x Av. Germán Arciniegas (Cra.) 11

V-1 V-0

Av. Medellín (Cll 80) x ALO

V-0 V-3

Av. de Las Américas x Av. de La Esperanza (Cll 22)

V-1 V-0

Av. Centenario (Cll 13) x ALO

V-1 V-2

Av. Ciudad de Quito x Av. Comuneros (Cll 6)

V-2 V-1

Av. Primero de Mayo (Cll 22 sur) x Av. Ciudad de Villavicencio

V-1 V-3

Av. Boyacá x Av. Ferrocarril del Sur

V-1 V-1

Av. del Sur x Av. Ciudad de Villavicencio

V-2 V-1

Av. Rodrigo Lara Bonilla (Cll 127)x Av. Boyacá

V-0 V-1

A.L.O x Av. San José (cll 170)

V-0 V-2

A.L.O x Av. Transversal de Suba (Cll 142)

V-0 V-0

A.L.O x Av. Manuel Cepeda Vargas (Cll 6)

V-2 V-O

Av. Pedro León Trabuchy (Carrera 42) x Av. de Las Américas

V-2 V-2

Av. Primero de Mayo (Cll 22 Sur)x Av. Congreso Eucarístico

V-3 V-2

Av. de La Sirena ,calle 153 Av. Laureano Gómez ( Av. 9ª)

Intersecciones construidas por intervenir No Intersección vial V-1 V-0

Avenida Iberia Calle 134 x Avenida Paseo Los Libertadores (carrera 32)

V-0 V-2

Avenida de Las Américas x Avenida Comuneros, Calle 6

Page 415: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 415 de 462

2.1.3. Proyectos del Sistema de Transporte Troncales Transmilenio150 PROYECTO ORIGEN DESTINO

Troncal Avenida Medellín (calle 80)

Avenida Paseo Los Libertadores (Monumento a Los Héroes)

Límite del Distrito con Cota (Río Bogotá)

Troncal Avenida Caracas Monumento a Los Héroes (Calle 80)

Avenida Boyacá

Troncal Avenida Paseo Los Libertadores

Monumento a Los Héroes (Calle 80)

Avenida Los Arrayanes (Calle 210)

Troncal Avenida de Las Américas ALO Norte – Quito – Sur Troncal Avenida Suba ALO Avenida Medellín (Calle 80) Troncal Avenida Corredor Férreo del Sur

Av. del Sur Av. de los Comuneros (Calle 6)

Troncal Avenida de los Cerros Av. Darío Echandía (Cra 10) Av. Las Guacamayas Troncal Carrera 10 Av. Jorge Eliécer Gaitán (Calle

26) Av. Ciudad de Villavicencio

Troncal Avenida Alberto Lleras Camargo

Avenida Jorge Eliécer Gaitán (Calle 26)

Av. Paseo Los Libertadores

Troncal Avenida de los Comuneros (Calle 6)

Av. Las Américas Carrera 10

Troncal Avenida San José (Calle 170)

ALO Avenida Alberto Lleras Camargo (Carrera 7)

Troncal Avenida Jorge Eliécer Gaitán (calle 26)

Carrera 103 Carrera 3

Troncal Avenida Longitudinal de Occidente

Av. Paseo Los Libertadores Av. Circunvalar del Sur

Troncal Avenida Norte Quito Sur Av. Paseo Los Libertadores Límite del Distrito con Soacha Ciclorrutas • Red principal. CORREDOR DESDE HASTA Autopista Norte –Usme Av. San José calle 170 Av. Medellín calle 80 Norte- Quito- Sur Av. Los Cedritos calle 147 Av. Bosa Av. Medellín, calle 80 Monumentos de Los Héroes Río Bogotá Av. Boyacá Av. San José calle 170 Av. Ciudad de Villavicencio Av.La Calleja, calle 127 Av. Alberto Lleras Camargo,

carrera 7ª Av. Boyacá

Av. Ciudad de Cali Av. San José calle 170 Av. Primero de Mayo Av. José Celestino Mutis, calle 63 Transversal 47 Carrera 119 Av. Jorge E Gaitán, calle 26 Aeropuerto El Dorado Carrera 3ª Av. Américas Av. Jorge E Gaitán, calle 26 Av. Manuel Cepeda Vargas Av Ferrocarril del Sur Av. Colon, Calle 13 Av. Comuneros Autopista Norte –Usme Monumento de los Héroes Av. Caracas x calle 27 sur Av. La Calleja, calle 127 Av. Boyacá Carrera 91 Av. Ciudad de Cali Av. Primero de Mayo Av. Cincunvalar del Sur ALO Av. Cota, calle 180 Av. Ciudad de Villavicencio

150 Los proyectos de Transmilenio para el escenario 2.000 – 2.004 incluyen los proyectos del Grupo 1 previsto para desarrollar entre el 2.000 y el 2.005.

Page 416: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 416 de 462

Av Ferrocarril del Sur Av. Comuneros, calle 6ª Av. del Sur Av. Centenario Av. La Constitución Río Bogotá • Red secundaria. CORREDOR DESDE HASTA Av. San José calle 170 Av. Alberto Lleras Camargo,

carrera 7ª Transversal 72

Av. Iberia calle 134 Av. Santa Bárbara carrera 28 Av. Boyacá Av. Comuneros calle 6ª Av. Fernando Mazuera, carrera

10ª Av. Américas

Av. Ciudad de Villavicencio Av. Ciudad de Cali Av. Boyacá Av. San José calle 170 Transversal 72 ALO Av. Iberia calle 134 Av. Santa Bárbara, carrera 28 Av. Alberto Lleras Camargo,

carrera 7ª Av. de la Constitución Av. Centenario Av. Ciudad Montes calle 3ª • Red complementaria. CORREDOR DESDE HASTA Norte – Centro – Sur Av. San José calle 170 Avenida Caracas x Calle 27 sur Av. Bosa Av. del Sur Av. Agoberto Mejía Av. Congreso Eucarístico Av. Carrera 11 Av. Pablo VI, calle 53 Canal Arzobispo Parque Nacional Av del Congreso Eucarístico Av. carrera 103 Av. Jorge E Gaitán, calle 26 Av. Centenario, calle 13 Av. Agoberto Mejía Av. Américas Centro de Bosa • Red ambiental y recreativa. CORREDOR DESDE HASTA Parque Simón Bolívar Av. Jorge E Gaitán, calle 26 Av. El Salitre calle 66 2.1.4. Sistema de Acueducto Proyectos de infraestructura para la distribución y almacenamiento. • Zona de Usme (las obras de 2da etapa del Sistema Red Matriz El Dorado quedarían

condicionadas a la ejecución del Proyecto Regadera II)

- Sistema Red Matriz El Dorado I Etapa Tanque Piedra Herrada Tanque El Dorado Tanque La Fiscala Tanque El Paso Líneas ↓ 6” – 24” long. 17 Km

• Zona Oriental de Ciudad Bolívar

- Rehabilitación Sistema Matriz de Acueducto Ampliación Tanque Jalisco Estructura de Control Jalisco

Page 417: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 417 de 462

Ampliación Tanque El Castillo Ampliación Tanque El Volador Tanque Quiba Estación de bombeo El Volador Línea Volador – Quiba Línea Vitelma – Jalisco Línea Vitelma – Monteblanco

• Zona Occidental (entre la calle 80 y la Autopista Sur, el río Bogotá y la carrera 60) Línea Avenida Villa Alsacia Línea Avenida Tintal Sur

• Zona de Suba (entre la Autopista Norte y el río Bogotá, la calle 193 y la calle 80) Línea Avenida Tibabuyes – Suba Línea Wiesner – Suba Línea Tanque Suba – Avenida Boyacá Tanque Suba y obras anexas

• Zona Nororiental Red Matriz Nororiental Tanques Nororientales Estación de Bombeo Nororiental

2.1.5. Sistema de Saneamiento Básico Proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial. Plano 39 • Proyectos para la Cuenca de El Salitre Alcantarillado sanitario

Interceptor Salitre Avenida 68 – Carrera 91 Interceptor Salitre Carrera 91 – Planta de Tratamiento

Alcantarillado pluvial

Canal Salitre Av. 68 – Cra. 91 Sistema Pluvial Calles 146 y 139

• Proyectos para la cuenca del Tunjuelo Alcantarillado sanitario

Interceptor Quebrada Yomasa – Alfonso López Alcantarillado aguas negras y aguas lluvias Estación Bombeo San Benito Interceptores Santa Librada

Alcantarillado pluvial y control de crecientes

Page 418: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 418 de 462

Adecuación quebrada Santa Librada • Proyectos para la Cuenca del Tintal Alcantarillado sanitario

Interceptor Avenida Cundinamarca Sur Estación Elevadora Gibraltar Sur Interceptor Pinar del Río

Alcantarillado pluvial

Colector aguas lluvias Diag. 38 sur – Av. Ciudad de Cali Canal Granada Canal Avenida Cundinamarca

• Proyectos de la Cuenca Jaboque Alcantarillado Sanitario y pluvial

Canal Jaboque Interceptor Oriental Villa Gladys Interceptor Occidental Villa Gladys

• Proyectos para la Cuenca de Torca Alcantarillado Sanitario

Interceptores de Torca Interceptor Río Bogotá tramo Torca – Salitre Alcantarillado Pluvial

Canal Torca Canal Guaymaral

• Proyectos para el Río Bogotá. Obras de Mitigación Inundación Río Bogotá Alicachín – Tunjuelo Interceptor La Salitrosa

Disposición de residuos sólidos: Ampliación del Relleno Sanitario Doña Juana 2.1.6. Sistema de Espacio Público Construido Parques • Proyectos de parques de escala metropolitana y urbana. Plano 41 PM 9 Parque Planta de Tratamiento Salitre PM 12 Parque Canal Los Molinos PM 13 Parque del Indio o Las Cometas

Page 419: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 419 de 462

PU 7 Parque Canal de Torca PU 8 Parque Tercer Milenio PU 9 Parque de la Zona Franca PU 11 Parque Canal del Ríonegro PU 13 Parque San Cristóbal PU 14 Parque Biblioteca El Tintal PU 17 Parque Cayetano Cañizales • Parques de escala zonal. PZ 1 La Victoria PZ 8 Ciudad Jardín PZ 11 Laureles PZ 12 Diana Turbay PZ 15 Villa Luz PZ 17 Gaitán Cortés PZ 22 Villas de Granada PZ 24 La Vida PZ 25 Tabora PZ 28 Ramón Jimeno PZ 29 Santa Isabel PZ 30 Nicolás de Federman II PZ 32 Carmen de la Laguna PZ 45 La Concordia PZ 53 Gustavo Uribe Botero PZ 58 Lucero Bajo PZ 63 Sucre ó Hippies PZ 68 San Andrés PZ 85 Quebrada Santa Librada PZ 86 Quebrada Bolonia PZ 87 Quebrada Chiguaza Espacios Peatonales 1. Recuperación de espacios públicos representativos • Proyectos para la recuperación y construcción del espacio público: andenes, separadores y

plazas - Sobre vías de la malla arterial principal regionales y metropolitanas

Av. Alfredo Bateman – Transversal de Suba Av. Medellin Av. Jorge Eliécer Gaitán (Cll26) Av. Colón – Centenario Av. Ferrocarril del Sur – Autopista Sur Av. Alberto Lleras Camargo, cra. 7 Av. Fernando Mazuera – Darío Echandía Av. Caracas – Paseo Los Libertadores Av. Ciudad de Cali

- Sobre ejes comerciales del Centro Metropolitano Norte de la Ciudad Central Nombre Desde Hasta

Page 420: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 420 de 462

Cll. 100 Av. NQS Av. Alberto Lleras Cll. 92 Av. NQS Av. Alberto Lleras Cll. 90 Av. Paseo Los Libertadores Cra. 9 Av. Cll. 85 Av. Paseo Los Libertadores Av. Alberto Lleras Cra. 11 Toda Cra. 13 Toda Cll. 53 Toda El Campín Nombre Desde Hasta Dg. 57 (borde norte Coliseo Cubierto el Campín)

Av. NQS Av. Colombia

Dg. 57 Av. Colombia Av. Caracas Cll. 53B Av. NQS Av. Colombia Cra. 21 - Trv. 21 Cll. 53 Av. Colombia Fontibón Nombre Desde Hasta Cra. 100 Av. Comuneros Av. Gaitán Cortés Cll. 22 Av. Comuneros ALO

- Sobre vías de la Malla Arterial Complementaria que vinculan a la red las plazas fundacionales.

Nombre Desde Hasta Cra. 92 Av. San José Av. Transversal de Suba Trv. 91 Av. Transversal de Suba Av. Ciudad de Cali Cll. 13 (Bosa) Autopista Sur Alameda Franja Seca Av. Bosa Autopista Sur Cra. 20 A Av. Agoberto Mejía Humedal de Techo Av. Bosa Cra 14 (Engativá) Cll. 63 Humedal del Jaboque Cra. 80 Av. de las Américas Av. Primero de Mayo • Proyectos para la generación de espacios peatonales lineales: Alamedas y Paseos peatonales.

- Alamedas Usme – río Tunjuelo – parque Alemán – parque Entrenubes Longitudinal Bosa - Kennedy - Fontibón Franja Seca San Bernardino

- Senderos peatonales perimetrales a los humedales

Jaboque Juan Amarillo Córdoba Tibanica Torca y Guaymaral La Conejera Santa María del Lago Del Burro La Vaca

Page 421: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 421 de 462

• Proyectos de espacios peatonales adyacentes a edificios públicos del Centro Metropolitano Centro Administrativo Distrital Cementerio Central Estadio Nemesio Camacho El Campín • Proyectos de plazas públicas IDU – Paloquemao Villa Adelaida Las Flores Rionegro 2.2. Proyectos de programas estructurantes 2.2.1. Programa de Renovación Urbana Se propone realizar, entre otros, los siguientes proyectos: PROYECTO PLANIFICACION PROMOCION EJECUCION ACCIONES SECTORIALES Tercer Milenio Elaboración del Plan

Maestro Elaboración del Plan Parcial para la subzona de San Victorino Diseño del Parque Tercer Milenio Elaboración de los estudios urbanísticos

Culminación del proceso de adquisición de predios en las zonas destinadas al Parque Tercer Milenio y el sector de San Bernardo I. Promoción y ejecución de la primera fase del proyecto urbano del borde del Parque en la Zona San Bernardo. Promover unidades de actuación sobre la carrera 10.

Construcción de la fase I del Parque Tercer Milenio. Culminación de la avenida 6, en el área del proyecto Construcción de la Plazoleta Antonio Nariño. Construcción de la Alameda perimetral al Parque Tercer Milenio.

Las Cruces Estructuración del Plan de Renovación Urbana sobre los ejes de las avenidas Comunero y Hortúa

Promoción de proyectos institucionales y edificios de carácter público y vivienda sobre el borde norte de la Avenida Comuneros

Construcción de la avenida Comuneros. Diseño de la avenida La Hortúa

San Martín Elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona. Elaboración del plan o planes parciales para el proyecto San Martín

Puesta en marcha de una unidad de actuación

Definición y construcción de la fase I de la alameda Parque Nacional y Plaza de Toros. Gestión de suelo y estructuración Proyecto Museo Nacional

Cementerio Central

Elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona. Elaboración del plan o planes parciales para el proyecto Cementerio Central

Promoción de la recuperación del Cementerio Central. Desarrollo de una unidad de actuación.

Construcción del parque Calle 26 Diseño de la avenida Mariscal Sucre

Caracas – Calle 72

Elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona. Elaboración de por lo menos dos planes parciales sobre eje de la

Puesta en marcha de una unidad de actuación

Construcción de estaciones y obras del sistema Transmilenio

Page 422: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 422 de 462

80 y Caracas y calle 72 Estación de La Sabana

Elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona Formulación de por lo menso un plan parcial

Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Recuperación de la Plaza España Diseño avenida Mariscal Sucre Construcción primera fase

Rosario Elaboración de plan parcial

Promoción de una unidad de actuación

Ejecución de oreja puente calle 63 Construcción de accesos al parque Simón Bolívar Apertura parque El Lago

Zona Aerocivil Elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona Elaboración de por lo menos un plan parcial alrededor del eje de la ALO

Promoción de por lo menos una unidad de actuación

Construcción de la ALO Estudios para la recuperación del humedal de Capellanía

Ciudad Salud Elaboración de los estudios urbanísticos generales para la zona Estructuración del proyecto urbanístico general

Promoción de área de servicios a la actividad relacionada con la salud

Diseño avenida La Hortúa

Renovación urbana asociada a ejes viales y proyectos del sistema integrado de transporte masivo

Elaboración de por lo menos tres estudios urbanísticos generales Elaboración de por lo menos un plan parcial

Renovación urbana asociada a centralidades y operaciones urbanas

Elaboración de por lo menos tres estudios urbanísticos generales Elaboración de por lo menos un plan parcial

2.2.2. Programa del patrimonio construido Subprograma Reorganización Institucional para el manejo del patrimonio construido • Puesta en marcha de un nuevo esquema institucional Subprograma Inventario Documentación y registro • Primera fase del subprograma, que incluye el complemento de las fichas de valoración y la

realización del registro de los Bienes de Interés Cultural y el inventario sobre de los Monumentos Conmemorativos y Obras de Arte.

Subprograma de Intervención en el Patrimonio Construido

Page 423: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 423 de 462

• Desarrollo de los principales proyectos de Borde y del espacio público propuestos en el Plan Reencuéntrate: Un Compromiso con La Candelaria

• Proyectos de intervención en los sectores anexos al Centro Histórico, priorizando la recuperación y restauración del Cementerio Central, las acciones complementarias a la Avenida de los Comuneros y los proyectos sobre el espacio público.

• Proyectos de recuperación de la imagen tradicional de los cascos fundacionales de Usaquén y Fontibón.

• Proyectos de recuperación del espacio público de los Sectores de Interés Cultural de Teusaquillo y Chapinero

2.2.3. Programa de Vivienda de Interés Social y Prioritario Subprograma de nueva Vivienda de Interés Social y Prioritario Propone generar suelo para 100.000 viviendas de interés social, de las cuales el 40% debe ser vivienda prioritaria o mínima, apoyado principalmente en la acción de Metrovivienda y el impulso a la participación del sector privado en los programas. Subprograma de mejoramiento integral. Propone realizar el mejoramiento integral de las siguientes zonas: • Bosa

- UPZ 84 - Bosa Occidental • Suba

- UPZ 71 – Tibabuyes • San Cristóbal

- UPZ 50 – La Gloria - UPZ 51 – Los Libertadores - UPZ 32 – San Blas

• Usme - UPZ 57 – Gran Yomasa - UPZ 50 – Los Comuneros - UPZ 56 – El Danubio

• Rafael Uribe - UPZ 55 – Diana Turbay - UPZ 53 – Marco Fidel Suárez

Subprograma de Reasentamiento Mínimo de 5000 familias en condiciones de alto riesgo por remoción de masas y rondas de quebradas

Page 424: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 424 de 462

EL ESCENARIO DEL 2004 AL 2007

n el escenario de mediano plazo se propone consolidar las bases de la nueva estructura urbana a través del desarrollo de las operaciones estructurantes contempladas, varias de las cuales han debido ser iniciadas en el período anterior. Con los proyectos previstos para

realizar en el escenario 2004 – 2007, la ciudad debe haber: • Consolidado el sistema de transporte de buses por troncales (que cubren la mayor parte de la

ciudad con rutas principales), quedando por construir solo algunas troncales complementarias • Construido la primera fase de la primera línea de Metro entre el Centro Tradicional y Kennedy-

Tintal, e iniciado el tramo norte. • Completado la malla vial básica en el occidente y mejorado el acceso a las periferias sur y

occidental, e iniciado la consolidación de la malla vial secundaria • Superado gran parte de los déficits en los servicios públicos principales. • Puesto en funcionamiento un esquema muy eficiente de producción de vivienda social, con

amplia participación del sector privado, que haya permitido disminuir substancialmente la producción ilegal de vivienda. El sistema debe estar produciendo para entonces entre 40.000 y 50.000 VIS anuales, con el porcentaje pertinente en VIP y Vivienda mínima.

• Desarrollado las fases iniciales de los proyectos de renovación más importantes, en especial en los bordes del centro y la zona empresarial de la calle 72, complementados por importantes proyectos de espacio público que apoyen su consolidación.

• Desarrollado proyectos viales, de espacio público y equipamientos que fortalezcan y cualifiquen las centralidades de primer nivel, por fuera del Centro Metropolitano.

Para este escenario se han definido de manera indicativa, los siguientes proyectos, que serán revisados al final del período anterior, de acuerdo con las ejecuciones adelantadas. 3.1. Proyectos de Sistemas Generales 3.1.1. Proyectos de la Estructura Ecológica Principal Se propone actuar sobre los siguientes elementos: Parque ecológico corredor río Tunjuelo Restauración y equipamiento Parque ecológico Distrital de la Regadera Restauración y equipamiento Parque ecológico Distrital de Peña Blanca Restauración y equipamiento Reserva forestal Distrital corredor de restauración del río Tunjuelo

Restauración y equipamiento

Parque ecológico Distrital Entrenubes Restauración y equipamiento Parque urbano quebradas La Nutria y Chiguasa Restauración y equipamiento Reserva forestal Distrital Cerros de Suba Restauración y equipamiento Parque ecológico Distrital Humedal de Jaboque Restauración y equipamiento Santuario Distrital de fauna y flora. Bosque de las Mercedes

Plan de manejo

Parque urbano ribera de Suba Restauración, conexión humedales la Conejera, Juan Amarillo y Jaboque a través de

3 E

Page 425: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 425 de 462

la zona de manejo y preservación del río Bogotá

Microcuenca quebrada El Chicó. Reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros Orientales

Plan de manejo

Barrios de los Cerros Orientales, Localidad de Usaquén Reserva forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Implementación de pactos de Borde

Corredor de Restauración Bolonia – Santa Librada Plan de manejo Parque ecológico Distrital Humedal de La Conejera Restauración y equipamiento Parque ecológico Distrital Humedal de El Burro Restauración y equipamiento Reservas forestales distritales de suelo rural Planes de manejo Parque Urbano pasivo Planta de Tratamiento Salitre Construcción Planta de tratamiento Fucha, fase I Construcción 3.1.2. Sistema Vial Del subsistema de la ciudad central VÍA DESDE HASTA Avenida Mariscal Sucre Avenida Jiménez, calle 13 Avenida de Los Comuneros, calle 6 Del subsistema metropolitano VÍA DESDE HASTA Avenida Ciudad de Cali, Tramo oriental

Avenida Cota, calle 180 Avenida El Polo, calle 200

Avenida Ciudad de Cali, Tramo occidental

Avenida San José, calle 170 Avenida El Polo, calle 200

Avenida Boyacá Avenida Darío Echandía, carrera 10

Calle 80 sur

Avenida Alameda del Sur Avenida Circunvalar del Sur Avenida Caracas Avenida Ciudad de Villavicencio

Avenida de Los Cerros Avenida Darío Echandía, carrera 10

Avenida Bosa Avenida Jorge Gaitán Cortés, transversal 33

Avenida del Sur

Avenida Jorge Gaitán Cortés Avenida Bosa, calle 58 sur Avenida Alameda del Sur Avenida de Los Muiscas Avenida de Las Américas ALO Avenida Transversal de Suba, calle 142

Avenida Boyacá Avenida Paseo de los Libertadores, carrera 32

Del subsistema de integración Ciudad Región VÍA DESDE HASTA Avenida El Polo, calle 200 ALO Avenida Alberto Lleras Camargo,

carrera 7ª Malla Arterial Complementaria VÍA DESDE HASTA Avenida San Antonio, calle 183 Avenida de las Villas (carrera 52) Avenida Alberto Lleras Camargo,

carrera 7 Avenida La Sirena, calle 153 Avenida Boyacá Avenida Paseo de Los

Libertadores, carrera 32 Avenida Las Villas, carrera 52 Avenida San José, calle 170 Avenida San Antonio, calle 183

Page 426: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 426 de 462

Avenida Industrial, calle 21 Avenida de La Esmeralda, Transversal 48

Avenida Batallón Caldas, carrera 50

Avenida Santa Bárbara, carrera 28

Avenida Orquídeas, calle 161 Avenida El Polo, calle 200

Avenida de La Esmeralda, transversal 48

Avenida Jorge E Gaitán, calle 26 Avenida Centenario, calle 13

Avenida de La Esmeralda, transversal 48

Avenida Chile, calle 72 Avenida Gabriel Andrade Lleras, calle 68

Avenida Santafé, carrera 112 Avenida Bosa, calle 58 sur Avenida Circunvalar del Sur Avenida San Bernardino, calle 82 Sur

ALO Avenida Agoberto Mejía, carrera 86

Avenida de La Hortúa, calle 1ª Avenida de Los Cerros Avenida Fernando Mazuera, carrera 10ª

Avenida Mariscal Sucre Calle 46 sur Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida La Victoria, carrera 49 Avenida Primero de Mayo, calle 22

sur Avenida de La Guacamaya, diagonal 36 Sur

Avenida Mariscal Sucre Avenida de Los Comuneros, calle 6

Calle 42 sur

Nuevas intersecciones V-2 V-4

Av. Laureano Gómez (Av. 9ª) x Cll 94

V-1 V-3

Av. Carlos Lleras Restrepo (Cll 100) x Av. Germán Arciniegas (Carrera 11)

V-1 V-3

Av. Ciudad de Quito x Av. El Salitre (Cll 66)

V-0 V-2

Av. Jorge Eliécer Gaitán (Cll 26) x Av. Pedro León Trabuchy (carrera 42)

V-1 V-3

Av. Congreso Eucarístico (Av. 68)x Av. Ciudad Montes (Cll 3)

V-1 V-2

Av. Ciudad de Quito x Av. Primero de Mayo (Cll 22 Sur)

V-1 V-2

Av. Caracas x Autopista al Llano (Cll 90 sur)

Intersecciones construidas por intervenir V-1 V-0

Avenida San José, calle 170 x Avenida Paseo Los Libertadores (carrera 32)

V-1 V-0

Avenida Carlos Lleras Restrepo (cll 100) x Avenida Paseo Los Libertadores (carrera 32)

3.1.3. Sistema de Transporte Primera Línea del Metro Proyecto Extensión de línea

férrea Estación de Origen Estación de Destino

Primera etapa 15,3 Kms Patio Terminal de Tintalito Estación de San Martín

Page 427: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 427 de 462

Transmilenio (2006-2010)151 TRONCAL ORIGEN DESTINO Troncal Avenida Boyacá Av. San José, cll 170 Av. Calle 40 Sur Troncal Avenida 1° de Mayo Av. Darío Echandía ALO Troncal Viaducto Avenida Caracas

Av. Medellín (Calle 80) Av. Boyacá

Troncal Av. Jiménez - Av. Centenario

Carrera 3 Límite del Distrito con Mosquera

Ciclorrutas Red Principal CORREDOR DESDE HASTA Autopista Norte -Usme Av. San José calle 170 Límite del Distrito con Chía Av. Caracas x calle 27 sur Centro de Usme Av. Boyacá Av. Ciudad de Villavicencio Barrio Alfonso López Red Complementaria CORREDOR DESDE HASTA Av. El Salitre calle 66 Av. Ciudad de Quito ALO 3.1.4. Sistema de Acueducto (2004 – 2010)152 La ejecución del plan de obras formuladas para el período 2004 al 2010 estarán sujetas ala disponibilidad de recursos del mercado de capitales y a la evolución favorable de los incrementos tarifarios establecidos en el acuerdo 015 de 1999, de la Junta Directiva de la EAAB – ESP. Un conjunto de proyectos no fue incluido en ninguno de los escenarios, a la espera de una definición más precisa de su ejecución en el tiempo153.

151 Los proyectos del escenario 2.004 – 2.007 corresponden al Grupo 2 previsto para desarrollar entre el 2.006 y el 2.010, los proyectos que pertenecen al Grupo 3 para desarrollar en el plazo 2.011 y 2015 son los siguientes: Avenida Villavicencio, Avenida 68, Calle 63, Calle 200, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Longitudinal de Occidente. 152 De acuerdo con la programación de la EAAB, los proyectos de mediano y largo plazo se presentan conjuntamente. Por este motivo, no aparecen en el escenario 2.007-2.010. 153 Los proyectos no incluidos son los siguientes: Distribución y almacenamiento Alcantarillado sanitario y pluvial

Page 428: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 428 de 462

Proyectos de Infraestructura para la distribución y almacenamiento • Zona de Usme Sistema Red Matriz El Dorado II etapa Ampliación Tanques II etapa Estación de bombeo El Paso Ampliación Tanque La Laguna Ampliación Tanque El Uval Tanque Los Soches Tanque Mochuelo Líneas diámetro 12” – 24” long 23 km • Zona Suroriental (desde Vitelma hasta Juan Rey) Ampliación tanque El Quindío Tanques Los Alpes Tanques San Dionisio Rehabilitación tanque Los Pinos • Zona Occidental (entre la Calle 80 y la Autopista Sur, el rio Bogotá y la carrera 60) Línea Transversal 70B – Avenida de las Américas • Zona Engativá Línea Av. El Cortijo – Cierre Colsubsidio diámetro 16” Línea Av. Morisca – Autopista Medellín diámetro 12” Línea Av. Cierre Colsubsidio – Av. El Cortijo diámetro 16” Línea Interconexión Calle 80 – Calle 63 diámetro 16” – 12”

Zonas de expansión. Línea Av. Guaymaral Línea Av. El Jardín Línea Av. Los Arrayanes Línea Av. El Polo Línea Av. Tibabita Línea Av. Vía Cota Línea Av. El Otoño Línea Av. Ciudad de Cali – oriental del norte Línea Av. Ciudad de Cali Occidental del norte Línea Av. Santa Bárbara Línea Av. Alberto Lleras Camargo Línea Av. Boyacá Línea Av. San José Línea Av. Paseo de los Libertadores Línea Av. Tabor Línea Av. Las Mercedes Línea Av. Transversal de Suba Línea Av. Del TAM Línea Av. Versalles Línea Av. Fontibón Línea Av. Longitudinal de Occidente Línea Av. Ciudad de Villavicencio Línea Av. Ciudad de Cali Occidente Línea Av. Autopista Sur Tanque Conejera

Cuenca Borde Norte Interceptores Aguas Negras Borde Norte Colector Conejera 2 Colector Conejera 4 Colector Calle 193 Canal Entre Clubes Canal La Paz Canal y Colector El Otoño Colector Canal Noviciado Canal San Juan Canal La Floresta Canal y Colector Mudela Oriental Canal Boyacá Canal San Bernardino Canal Guaco 4 Canal Guaco Canal Polo Bajo Canal El Recuerdo Canal Santo Tomás Canal Low Murtra Canal Mudela Occidental Canal Diagonal Guaymaral Canal La Sabana Canal Perimetral Norte 1 Canal Los Robles Canal Calle 234

Canal San Pedro Canal San Rafael Canal Chambacú Colector El Jardín Colector San Luis 2 Canal Arrayanes Canal Flores de Suba Colectores San José de Bavaria Interceptores San José de Bavaria Cuenca del Tunjuelo Interceptor Tunjuelo medio 2 Etapa Proyectos para el río Bogotá Adecuación Hidráulica para el río Bogotá Planta de tratamiento Tunjuelo Interceptor Estación Bombeo Gibraltar

Page 429: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 429 de 462

• Zonas de expansión Línea Sierra Morena – Tanque El Rincón Línea Tanque El Rincón – Tanque EL Cielo Línea Tanque El Rincón – Tanque Doña Juana Tanque El Cielo Tanque El Rincón Tanque Doña Juana Estación de Bombeo Tierra Linda 3.1.5. Sistema de Saneamiento Básico Proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial. • Proyectos para la Cuenca del Fucha. Alcantarillado Sanitario Interceptor Izquierdo Fucha Interceptor Izquierdo San Francisco Interceptor Fontibón Sur Estación de Bombeo Fucha Alcantarillado pluvial Colector Av. Ferrocarril Colector Calle 22 Colector Av. Centenario y Emisor Final Canal Central de Fontibón Canal Ayuelos – Prado Grande Colector Avenida La Esperanza Colector Pluviales Sector Occidental Estación Elevadora Occidental Canal Fucha Embalse Laguna La Magdalena • Proyectos para la cuenca del Salitre: Alcantarillado Sanitario

Interceptor Aguas Negras Quebrada Molinos – Vía La Calera Interceptor Aguas Negras Sector Gavilanes Alcantarillado Pluvial Sistema alcantarillado pluvial Salitre Colector Sector Nororiental Colector Sector Gavilanes Canal Córdoba • Proyectos para la cuenca del Tunjuelo Alcantarillado Sanitario Interceptores Quebrada Fucha Interceptores Quebrada Fiscala

Page 430: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 430 de 462

Interceptor Trompeta Interceptor Tunjuelo Alto Derecho Interceptor Tunjuelo Alto Izquierdo Interceptor Terreros – Soacha Interceptores Quebrada Chiguaza Interceptor Tunjuelito Interceptor Tunjuelo Bajo Izquierdo Interceptor Tunjuelo Bajo Derecho Estación de bombeo Tunjuelo Interceptor Quebrada Infierno Alcantarillado Pluvial y Control de Crecientes

Adecuación quebrada Yomasa Adecuación y canal quebrada Tibanica Adecuación Quebrada Limas Adecuación Quebrada Infierno Adecuación Quebrada Trompeta Adecuación Quebrada Fiscala Colector La Estrella Dragado Río Tunjuelo Embalse No. 3 Río Bogotá Realce Jarillones Embalse No. 3 – Río Bogotá Dragado Tunjuelo Cantarrana y Embalse No. 1 Realce Jarillones entre cantarrana y Embalse No. 1 Presa de Cantarrana y obras anexas Realce Jarillones Embalse No. 3 Adecuación Quebrada La Nutria Adecuación Quebrada Fucha Adecuación y Canalización Quebrada Chiguaza • Proyectos para la cuenca del Tintal: Alcantarillado Sanitario Interceptores Fucha Bajo Interceptor Alsacia Interceptor Paraíso Interceptor Britalia Interceptor Bosa Interceptor Tintal Interceptor Santa Isabel Interceptor Derecho Tintal IV Interceptor Izquierdo Tintal IV Interceptor San Bernardo Alcantarillado Pluvial Canal Fucha Bajo Canal Alsacia Canal La Magdalena Canal Castilla Canal Britalia Canal Primero de Mayo Canal Tintal III Canal Santa Isabel

Page 431: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 431 de 462

Canal Tintal IV Colector San Bernardo Canal la Isla • Proyectos para la cuenca del Jaboque Alcantarillado Sanitario

Interceptores Dorado y Cedro. Alcantarillado Pluvial

Colector y Canal Alamos Colector Dorado Estación de Bombeo Dorado Colector El Cedro Estación de Bombeo El Cedro • Proyectos para la cuenca de Torca: Alcantarillado Pluvial

Canal Buenavista • Proyectos para el Río Bogotá. Interceptor Engativá – Cortijo – Planta Tratamiento Salitre Interceptor Zona Franca - Planta Tratamiento Fucha Obras de Mitigación Inundación Río Bogotá Tunjuelo – Fucha Obras de Mitigación ríos Bogotá – Fucha – Juan Amarillo Obras de Mitigación Río Bogotá Juan Amarillo – Conejera 2.2.5 Sistema de Espacio Público Construido Parques • Proyectos de parques de escala metropolitana y urbana PM 6 Parque Ronda del río Fucha PU 1 Parque Canal del Salitre PU 2 Parque Canal del Arzobispo PU 3 Parque Canal de Córdoba PU 4 Parque Las Mercedes PU 5 Parque Arboledas PU 12 Parque Bosque de San Carlos PU 15 Parque Santa Lucía PU 16 Parque Calle 26 • Parques de escala zonal. PZ 2 San José de Bavaria - calle 170 PZ 3 Famaco

Page 432: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 432 de 462

PZ 4 Villa Mayor PZ 7 La Igualdad PZ 9 Córdoba PZ 10 Bonanza PZ 13 El Carmelo PZ 14 Nueva Autopista PZ 16 Hacienda Los Molinos PZ 18 San Vicente PZ 19 La Aurora II PZ 20 Nuevo Muzú PZ 21 Moralba PZ 23 Naranjos PZ 26 Alcázares PZ 27 Veraguas PZ 31 Dindalito PZ 43 La Estación PZ 67 Milenta Tejar San Eusebio PZ 70 San José-Usme PZ 75 Canal del río Juan Amarillo PZ 76 Canal Modelia ó Boyacá PZ 77 Canal San Francisco PZ 79 Canal de La Albina PZ 80 Canal Guaymaral PZ 81 Canal Ríoseco PZ 82 Canal de los Angeles PZ 83 Canal del Carmelo PZ 84 Canal La Salitrosa PZ 88 Los Laches PZ 89 Canal Yomasa Espacio público peatonal • Recuperación de espacios públicos representativos

- Proyectos para la recuperación y construcción del espacio público: andenes, separadores y plazas.

Sobre vías de la malla arterial principal: regionales y metropolitanas Av. San José – Av. San Juan Bosco Av. Callejas – Rodrigo Lara Bonilla – El Rincón (hasta el parque del Indio) Av. Chile Av. José Celestino Mutis Av, Comuneros Av. Las Américas Av. Primero de Mayo Av. Ciudad de Quito – Laureano Gómez Av. Ciudad de Villavicencio (hasta la Av. La Victoria) Av. Guacamayas Av. Paseo del Country Av. Colombia - Mariscal Sucre Av. Boyacá - Autopista al Llano

Page 433: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 433 de 462

Sobre ejes comerciales del Centro Metropolitano Norte de la Ciudad Central Av. Gabriel Andrade Lleras Av. NQS Av. Caracas Centro Andino Nombre Desde Hasta Cll. 82 Cra. 9 Cra. 15 Cll. 83 Cra. 13 Cra. 12 Av. 82 - Cll 84 Cra. 15 Av. Alberto Lleras Cra. 12 Cll. 85 Cll. 82 Cra. 13 Cll. 85 Cll. 81 Cll. 81 Cra. 11 Av. Alberto Lleras Cll. 80 Cra. 11 Cra. 15 Cra.14 Cll. 80 Cll. 84 Siete de Agosto Nombre Desde Hasta Cll. 66 Av. NQS Av. de los Cerros Cll. 64 Av. NQS Cra. 21 Cll. 63E Parque Simón Bolivar Cra. 5 Cra. 21 Av. Gabriel Andrade Cll. 63E Cra. 28 Av. Gabriel Andrade Cll. 63E Cra. 30 A - Cra.30 Av. Gabriel Andrade Cll. 63E Corferias, Puente Aranda Nombre Desde Hasta Av. Ciudad de Lima Av. NQS Av. Jiménez Cll. 15 - Dg. 17 Av. de las Américas Av. Ferrocarril de Occidente Cll. 11 Av. de los Comuneros Av. de los Cerros Cll. 10 Av. Mariscal Sucre Av. de los Cerros Cll. 9 Av. Ferrocarril del Sur Cra. 10 Cra. 24 Av. de los Comuneros Av. Colón Cra. 27 Av. de los Comuneros Cll. 19 Cra. 36 Parque de la ronda del río Fucha Av. Gaitán Cortés Dg. 22 Av. Gaitán Cortés Cra. 50 Cra. 50 Cll. 63 Parque de la ronda del río Fucha Sobre vías comerciales de la Malla Arterial importantes para áreas de Centralidad Unicentro - Santa Bárbara Nombre Desde Hasta Cll. 134 Av. Paseo de los Libertadores Av. Alberto Lleras Cll. 119 Av. Paseo del Country Plaza Fundacional de Usaquén Cll. 122 Av. Paseo de los Libertadores Av. Alberto Lleras Cll. 116 Av. Boyacá Av. Alberto Lleras Plaza de las Américas Nombre Desde Hasta Dg. 3 Av. Boyacá Parque de la ronda del río Fucha Trv. 64 A Av. Primero de Mayo Av. Congreso Eucarístico Trv. 71 D Dg. 3 Trv. 64 A Restrepo Cra. 21 Av. Mariscal Sucre paralelo al

parque Enrique Olaya Herrera.

Santa Lucía Tunal Nombre Desde Hasta

Page 434: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 434 de 462

Cll. 46 S Av. Mariscal Sucre Av. Caracas Cll. 48 B S Av. Mariscal Sucre Av. Caracas Cll. 44 S Av. Mariscal Sucre Av. Caracas Cll. 42 S Av. Mariscal Sucre Av. Caracas El Porvenir Nombre Desde Hasta Cll. 48 S - Cll. 49 S

ALO Av. Ciudad de Quito

• Proyectos para la generación de espacios peatonales lineales: alamedas y paseos

- Alamedas Conexión Jaboque Juan Amarillo Calle 53 Calle 40 Sur

- Proyectos de espacios peatonales adyacentes a edificios públicos del Centro Metropolitano

Corferias Estación de la Sabana Secretaría de Salud y Matadero Plaza de Mercado Paloquemao Museo Nacional Museo de Arte Moderno – Biblioteca Nacional

- Proyectos de plazas públicas Kennedy Venecia Santa Lucía San Juan de Avila Icetex – Academia Colombiana de la Lengua 3.2. Programas estructurantes 3.2.1. Programa de Renovación Urbana Se propone desarrollar entre otros los siguientes proyectos en el mediano plazo: PROYECTO PLANIFICACION PROMOCION EJECUCION ACCIONES SECTORIALES Tercer Milenio Iniciación del programa de

mejoramiento urbano del sector de San Bernardo. Desarrollo de la segunda fase del proyecto urbano de san Bernardo

Construcción de la fase II del Parque Tercer Milenio.

Las Cruces Elaboración plan de recuperación patrimonial de las Cruces

Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Construcción de la avenida La Hortúa

San Martín Puesta en marcha de dos unidad de actuación

Construcción de la fase II de la alameda parque Nacional y Plaza de Toros

Cementerio Central Puesta en marcha de dos unidades de actuación.

Construcción de la avenida Mariscal Sucre

Caracas – Calle 72 Elaboración de por lo Puesta en marcha de dos Construcción de estaciones y

Page 435: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 435 de 462

menos dos planes parciales sobre eje de la 80 y Caracas

unidades de actuación obras del sistema Metro Fase I

Estación Sabana Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Construcción de la avenida Mariscal Sucre

Rosario Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Zona Aerocivil Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Recuperación del humedal de Capellanía, Fase I

Renovación urbana asociada a ejes viales y proyectos del sistema integrado de transporte masivo

Elaboración de por lo menos dos planes parciales

Puesta en marcha de por lo menos dos unidades de actuación

Renovación urbana asociada a centralidades y operaciones urbanas

Elaboración de por lo menos dos planes parciales

Puesta en marcha de por lo menos dos unidades de actuación

3.2.2. Programa del patrimonio construido Subprograma Inventario Documentación y registro Segunda fase del subprograma, que incluye la documentación completa sobre todos los bienes de interés cultural del ámbito Distrital y el inventario de los caminos históricos. Subprograma de Intervención en el Patrimonio Construido • Desarrollo de los proyectos faltantes de Borde y del espacio público, construcción de

parqueaderos públicos definidos en el Plan Reencuéntrate • Proyectos de intervención en los sectores anexos al Centro Histórico, para finalizar la

recuperación del espacio público y de la Plaza de Mercado de las Cruces • Proyectos de recuperación de los cascos fundacionales de Suba, Engativá, Usme y Bosa • Proyectos de recuperación del espacio público de los Sectores de Interés Cultural (La Merced,

Bosque Izquierdo y Sagrado Corazón) 3.2.3. Programa de Vivienda de Interés Social y Prioritario Subprograma de nueva Vivienda de Interés Social y Prioritario Construcción de 100.000 viviendas de interés social, de las cuales el 40% debe ser vivienda prioritaria o mínima, apoyado principalmente en la acción de Metrovivienda y en el impulso a la participación del sector privado en los programas. Subprograma de mejoramiento integral. Propone realizar el mejoramiento integral de las siguientes zonas: • Bosa

- UPZ 84 - Bosa Occidental • Suba

- UPZ 71 – Tibabuyes • San Cristóbal

- UPZ 50 - La Gloria - UPZ 32 - San Blas

Page 436: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 436 de 462

- UPZ 51 – Los Libertadores - UPZ 52 – Juan Rey

• Usme - UPZ 57 - Gran Yomasa - UPZ 58 – Comuneros

• Rafael Uribe - UPZ 55 - Diana Turbay - UPZ 53 - Marco Fidel Suárez

Page 437: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 437 de 462

EL ESCENARIO DEL 2007 AL 2010

l escenario de largo plazo debe consolidar la nueva estructura urbana a través del desarrollo completo de los proyectos principales de los sistemas y la ejecución de las operaciones estructurantes prioritarias, ya iniciadas en los períodos anteriores. Para este período se

propone de manera indicativa los siguientes proyectos principales, que serán revisados al final del período anterior, de acuerdo con las ejecuciones adelantadas, y se muestran en el Plano 54. 4.1. Proyectos de sistemas generales 2010 4.1.1. Proyectos de la Estructura Ecológica Principal Se propone actuar sobre los siguientes elementos: Barrios de los Cerros Orientales, Localidad de San Cristóbal. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Implementación de pactos de Borde

Reservas Forestales Distritales Encenillales de Pasquilla y corredor de restauración Encenillales de Pasquilla

Plan de manejo

Parque ecológico Distrital Humedal de Techo Restauración y equipamiento Parque ecológico Distrital Meandro del Say Restauración y equipamiento Parque urbano pasivo Zona Franca Construcción Corredor de Restauración Santa Rosa – Media naranja Parque Nacional Natural de Sumapaz

Concertación con la Unidad de Parques de Minambiente

Parque urbano pasivo corredor río Fucha Construcción Parque ecológico Distrital Cerro de Torca Restauración y equipamiento Parque urbano pasivo Zona de Manejo y preservación del río Bogotá (al norte del Humedal La Conejera)

Construcción ambiental

Reserva Forestal Distrital Sierras del Chicó Plan de manejo Restantes áreas del sistema de áreas protegidas del Distrito Capital

Planes de manejo

Planta de tratamiento Fucha, fase II Construcción 4.1.2. Proyectos del Sistema Vial • Malla arterial principal

- Subsistema de la Ciudad Central VÍA DESDE HASTA Avenida Pablo VI, calle 53 Avenida Alberto Lleras

Camargo, carrera 7 Avenida de Los Cerros

- Subsistema metropolitano

VÍA DESDE HASTA Avenida Boyacá Calle 80 sur Limite del Distrito con Chipaque Avenida Ferrocarril de Occidente

Avenida Ciudad de Lima, calle 19

Límite del Distrito con Funza

4 E

Page 438: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 438 de 462

Avenida del Sur Avenida Batallón Caldas, carrera 50

Avenida Boyacá

Avenida de Los Cerros Avenida Ciudad de Villavicencio

Avenida Troncal Juan Rey

Avenida Troncal Juan Rey Avenida Boyacá Límite del Distrito con Chipaque

- Subsistema de integración Ciudad Región VÍA DESDE HASTA Avenida Boyacá Avenida El Polo, calle 200 Avenida San José, calle 170 Avenida del Sur Avenida Boyacá Límite del Distrito con Soacha • Malla Arterial Complementaria VÍA DESDE HASTA Avenida Cota, calle 180 Avenida San José, calle 170 Límite del Distrito con Cota Avenida Córdoba Avenida Transversal de Suba Avenida Rodrigo Lara Bonilla (calle

127) Avenida Jorge Uribe Botero, carrera 33

Avenida El Polo, calle 200 Avenida Contador, calle 134

Avenida Tintal, carrera 110 Avenida Alsacia, calle 12 Avenida Manuel Cepeda Vargas, calle 6ª

Avenida Alsacia, calle 12 Avenida Tintal, carrera 110 Avenida Boyacá Avenida Mariscal Sucre Avenida Ciudad de Villavicencio Avenida Jorge Gaitán Cortes Avenida de Los Cerros Avenida de Los Comuneros, calle

6 Avenida Ciudad de Villavicencio

• Nuevas intersecciones por construir V-2 V-3

Av. . Alberto Lleras Camargo (Cra 7ª ) x Cll 92

V-1 V-2

Av. Medellín (Cll 80) x Av. Colombia ( Cra 24)

V-2 V-1

Av. Chile (Cll 72) x Av. Ciudad de Cali

V-2 V-3

Av. Primero de Mayo (cll 22 sur) x Av. Poporo Quimbaya

V-1 V-1

Av. Jorge Gaitán Cortés (Tranv 33) x Av. Boyacá

V-1 V-3

Av. Boyacá x Av. San Francisco

V-0 V-0

A.L.O x Av. El Polo (cll 200)

V-0 V-1

A.L.O x Av. José Celestino Mutis (cll 63)

V-0 V-2

A.L.O x Av. Primero de Mayo (cll 22 sur)

V-0 V-1

A.L.O x Av. Circunvalar del Sur

4.1.2. Sistema de Transporte • Primera Línea del Metro. Proyecto Extensión de línea

férrea Estación de Origen Estación de Destino

Page 439: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 439 de 462

Segunda etapa

14 Kms Estación de San Martín Patio Terminal de Puerto Amor

4.1.3. Sistema de Espacio Público Construido Parques • Proyectos de parques de escala metropolitana y urbana PM 3 Parque de Guaymaral PM 4 Parque de la Vía a Cota PM 7 Parque Ronda del río Tunjuelo PM 10 Parque el Porvenir (Gibraltar) PM 14 Parque Planta de Tratamiento Fucha PM 15 Parque Planta de Tratamiento Tunjuelo PU 18 Parque Arborizadora Alta PU 21 Parque Mirador de los Nevados PU 22 Parque Yomasa • Parques de escala zonal. PZ 66 Grasco PZ 69 La Aurora PZ 71 Casablanca PZ 72 Sierra Morena PZ 73 Chicó Sur PZ 78 Canal de los Comuneros PZ 90 Canal de Cundinamarca PZ 91 Planta el Dorado PZ 92 Tanque el Volador Espacio público peatonal • Recuperación de espacios públicos representativos

- Proyectos para la recuperación y construcción del espacio público: andenes, separadores y plazas

Sobre vías de la Malla arterial principal: regionales y metropolitanas Av. Ferrocarril de Occidente Av. del Congreso Eucarístico Sobre ejes comerciales del Centro Metropolitano Quinta Camacho Nombre Desde Hasta Cll. 67 Av. Caracas Cra. 3 Cll. 65 Av. Caracas Cra. 1ª Cll. 70 Av. Caracas Cra. 4 Cll. 64 Av. Caracas Av. Alberto Lleras Cra. 9 Cll. 60 Cll. 67 Palermo, Teusaquillo, La Merced Nombre Desde Hasta Av. Francisco Miranda Av. NQS Av. de los Cerros Dg. 42 Cra. 23 Av. Caracas Av. del Uruguay Av. Gaitán Cortés Cll. 45 Av. 28 Av. NQS Av. Gaitán Cortés Cra. 16 Av. Caracas Cll. 63 Av. Teusaquillo Av. NQS Av. Alberto Lleras C Cll. 32 Av. NQS Av. Alberto Lleras C Eje Occidente Nombre Desde Hasta Cll. 17 - Dg. 16 Av. Centenario Cra. 50 Cll. 21 Av. Ciudad de Cali Cra. 50 Sobre vías comerciales de la malla arterial importantes para áreas de Centralidad

Page 440: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 440 de 462

Toberín Nombre Desde Hasta Cll. 175 Av. Paseo Los Libertadores Canal de Torca Cll. 163 A Av. Jorge Uribe Botero Av. Las Orquídeas Av. Paseo Los Libertadores Av. Jorge Uribe Botero Trv. 32 Cll. 175 Av. Las Orquídeas Cra. 40 Cll. 175 Av. Las Orquídeas La Victoria Nombre Desde Hasta Cra. 1 E Av. Guacamayas Cll. 39 sur Av. La Victoria Cll. 39 sur Parque Gaitán Cortés Cll. 39 Sur Cra. 1 E Av. La Victoria Las Delicias Trv. 63 Cll. 47 S Autopista Sur • Proyectos para la generación de espacios peatonales lineales: Alamedas y paseos peatonales.

- Alamedas Guaymaral - Cerros Orientales Arrayanes – Cementerios –Torca Calle 189 – Conejera – río Bogotá Conexión Guaymaral - humedal La Conejera Las Villas Las Américas Parque Simón Bolívar – Jaboque Ronda río Bogotá - Guaymaral - Juan Amarillo

- Proyectos de espacios peatonales adyacentes a edificios públicos del Centro Metropolitano

Centro Administrativo Nacional Terminal de Transporte Universidad Nacional

- Proyectos de espacios peatonales perimetrales a clubes y cementerios Club Arrayanes Club del Carmen Club del Country Cementerio del Apogeo Cementerio Jardines del Recuerdo Cementerio Jardines de Paz

- Proyectos de plazas públicas Danubio Av.19 con cra. 3 La Castellana 4.2. Programas estructurantes 4.2.1. Programa de Renovación Urbana PROYECTO PLANIFICACION PROMOCION EJECUCION ACCIONES SECTORIALES Tercer Milenio Construcción de la fase III del Parque

Tercer Milenio.

Las Cruces Puesta en marcha de dos unidades de actuación

San Martín Puesta en marcha de dos unidad de actuación

Cementerio Central Puesta en marcha de dos unidades de actuación.

Caracas – Calle 72 Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Construcción de estaciones y obras del sistema Metro Fase I

Estación de La Sabana

Puesta en marcha de dos unidades de actuación

Zona Aerocivil Puesta en marcha de dos Recuperación del humedal de

Page 441: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 441 de 462

unidades de actuación Capellanía, Fase I Renovación urbana asociada a ejes viales y proyectos del sistema integrado de transporte masivo

Elaboración de por lo menos dos planes parciales

Puesta en marcha de por lo menos dos unidades de actuación

4.2.2. Programa del patrimonio construido Subprograma Inventario Documentación y registro Tercera fase del subprograma, que consiste en la sistematización de la información Subprograma de Intervención en el Patrimonio Construido Finalización de los proyectos de movilidad y accesibilidad al Centro Histórico y construcción de edificios para parqueaderos públicos. Proyectos de recuperación del espacio público de los sectores de interés cultural con desarrollo en serie 4.2.3. Programa de Vivienda de Interés Social y Prioritario Subprograma de nueva Vivienda de Interés Social y Prioritario Generar suelo para 150.000 viviendas de interés social, de las cuales el 40% debe ser vivienda prioritaria o mínima, apoyado principalmente en la acción de Metrovivienda y el impulso a la participación del sector privado en los programas. Subprograma de mejoramiento integral. • Ciudad Bolívar

- UPZ 66 - San Francisco - UPZ 68 - El Tesoro

• Usme - UPZ 59 – Alfonso López

• Kennedy - UPZ 81 – Gran Britalia

• Usaquén • UPZ 11 – San Cristóbal Norte • UPZ 9 – Verbenal • Santa Fe

- UPZ 96 - Lourdes Reasentamiento de 5000 familias en zonas de alto riesgo

Page 442: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 442 de 462

FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

XI

Page 443: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 443 de 462

COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN154

a inversión del POT comprende el período 2000-2010. Para los años 2000 y 2001 corresponde al programa de ejecución incluido en el Plan de Desarrollo POR LA BOGOTÁ QUE QUEREMOS y en ese sentido se encuentra financiada. Por esta razón se presenta la inversión estimada para los años 2002 – 2010 la cual requiere de gestión y financiamiento.

La inversión del POT se clasifica, siguiendo la información consignada en la versión del proyecto de acuerdo de Septiembre de 1999 y otros documentos recientes del POT, en tres grandes grupos así: Componente General, Componente rural y Componente urbano, cada uno de estos grupos se subdivide en proyectos que forman parte de: Estructura Ecológica Principal, Sistemas Generales y Programas Estructurantes. Sin embargo, el POT define otro tipo de clasificación para los mismos, dividiendo la ciudad en piezas urbanas; pero, dado que estos proyectos se encuentran en alguna de las clasificaciones anteriores, no se consideran a efectos de este ejercicio de proyecciones. Proyecciones de Inversión 2002 – 2010: Plan de Ordenamiento Territorial

Proyecciones de Inversión POT 2002-2010 (Millones de Pesos de 1999)

COMPONENTE 2002-2010 1- GENERAL 1.547.860 2- RURAL 108.764 3- URBANO 13.100.851 TOTAL INVERSIÓN 14.757.475 3- Urbano 13.100.851 3.1- Estructura Ecológica 212.500 3.2- Sistemas Urbanos 10.679.065 3.2.1- VIAL 4.013.000 3.2.2- TRANSPORTE 954.000 3.2.3- ACUEDUCTO 1.154.945 3.2.4- SANEAMIEMTO BÁSICO 1.007.324 3.2.5- EQUIPAMIENTOS 2.734.953 3.2.6- PARQUES Y ESPACIO PUBLICO 814.843 3.3- Programas 2.209.286

154 TCRM para 1999 US$1 = $1900 (Sept/99), Inflación: 1998= 18.7%, y 1999 y SS: 11.0%. (Fuente: Estimaciones, Secretaria de Hacienda, Oficina de estudios Económicos).

1

L

Page 444: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 444 de 462

1.1 Detalle de las proyecciones 1.1.1 Acciones del Componente General del POT

Proyección financiera de la inversión del Componente General (Millones de pesos de 1999)

Proyecto Inversión 2002-2010 1.1 Cerros Orientales 66.6001.2 Recup. Río Bogotá 1.131.2601.3 ALO 350.000TOTAL 1.547.860

Fuente: DAMA

Cerros Orientales: En este componente se comtempla el manejo de los cerros como suelo protegido a escala regional, para preservar su función ecológica y los recursos que contiene, para lo cual se tiene prevista una inversión del orden de los 66.600 millones de pesos. Recuperación del río Bogotá: Este proyecto se refiere a la construcción de las plantas de tratamiento de agua ubicadas en Salitre, Fucha y Tunjuelo (fases I y II para todas). Las plantas se construirán por el sistema de concesión, de esta forma el operador construye y el Distrito se compromete a pagar una suma dada por M3 de agua tratada, finalizada la concesión, todos los activos revierten al Distrito. Otras acciones, como la adecuación hidráulica del río y la construcción de jarillones se relacionan en el Ordenamiento Urbano como proyectos de la estructura ecológica y el sistema de acueducto. El Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos” apropió $161.688 millones con destino a la compra de los terrenos necesarios para la construcción de las plantas de tratamiento, también para la realización de algunos estudios y el pago de costos de operación correspondientes al año 2001. Se espera que a partir del año 2002 la inversión del Distrito-CAR consista básicamente en el pago de los costos de operación, los cuales llegarán, para el período 2002-2010, a US$595.4 millones, equivalentes a $1.131.260 millones. Avenida Longitudinal de Occidente: El POT incluye como proyecto prioritario la construcción de una vía de altas especificaciones, bajo el sistema de concesión. Dada la magnitud de la obra, se considera que la inversión pública para el proyecto será de $350.000 millones para el período 2002-2010. 1.1. 2. Componente Rural

Resumen de la proyección financiera de la inversión rural del POT

(Millones de pesos de 1999) Sistema Inversión 2002-2010

2.1 Estructura Ecológica 11.3892.2 Sistema de Asentamientos Humanos 51.8092.3 Sistema de Vias y Transporte 35.2782.4 Otras acciones 10.288TOTAL 108.764

Las inversiones correspondientes a los proyectos planteados para el período 2002-2010 son de difícil cuantificación. Sin embargo, se estima que la Administración, dada la importancia de los

Page 445: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 445 de 462

proyectos que el POT plantea para avanzar en el ordenamiento territorial rural, debe garantizar una financiación por lo menos similar a la inversión del Plan de Desarrollo actual. Componente Urbano En Ordenamiento Urbano se incluye la estructura ecológica, los sistemas generales y los programas.

Resumen de la proyección financiera del ordenamiento urbano del POT

Detalle 2002-2010 3.1 Estructura Ecológica 212.5003.2 Sistemas 10.529.0653.3 Programas 2.209.286TOTAL 12.950.851

Estructura Ecológica Los proyectos del POT a largo plazo con relación a la estructura ecológica principal urbana se sintetizan en las siguientes acciones:

Proteger las grandes reservas naturales del Distrito y la región: el sistema Chingaza, el sistema Sumapaz y sus zonas de influencia. El detalle de estos proyectos se presenta en los Sistemas de Acueducto, Alcantarillado y Saneamiento Básico.

Protección de los afluentes del río Bogotá (cuencas hidrográficas) y humedales. Control de actividades urbanas que pueden degradar los ecosistemas. Definición de parámetros ambientales para el desarrollo de las nuevas áreas urbanas, la

transformación y adecuación de las áreas ya construidas. Las cifras se presentan a continuación Proyección financiera del ordenamiento de la estructura ecológica del POT

(Millones de pesos de 1999) Proyecto 2002-2010

Humedales y rondas 145.815Cuencas hidrográficas 22.515Otros proyectos 44.170TOTAL 212.500

Page 446: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 446 de 462

Sistemas Generales

Proyección Financiera de los Sistemas Generales Urbanos

(Millones de pesos de 1999) Sistema Inversión 2002-2010

VIAL 4.013.000 TRANSPORTE * 954.000 ACUEDUCTO 1.154.945 SANEAMIENTO BÁSICO 857.324 EQUIPAMIENTOS 2.734.953 PARQUES Y E.P. 814.843TOTAL 10.529.065

*Sólo se incluye el 30% del SITM que debe financiar el Distrito

Sistema Vial Resumen de la Proyección Financiera del Sistema Vial

(Millones de pesos de 1999) Estructura Detalle 2002-2010

Malla Vial 3.913.000 Intersecciones 100.000 TOTAL 4.013.000

Inversiones en malla arterial principal, malla arterial complementaria y local: a partir del listado de proyectos prioritarios del POT, se estimó en 3700 los kilómetros carril a construir o a reconstruir para cada uno de los componentes de estas mallas. Las fuentes son el IDU y la Subdirección de Productividad del DAPD. A partir de datos agregados del IDU se estimó el promedio de costo por kilómetro carril de la siguiente manera: Costo Promedio Por kilometro carril

(Millones de pesos de 1999) Avenida Kilometros/Carril Total Costo

1. Iberia 13 13.812 2. Morisca 3 4.420 3. Morisca (Sin predios) 8 3.849 4. Jorge gaitan cortes 22 25.899 5. Tintal 14 8.310 6. Jose celestino muis 125 120.161 7. Manuel cepeda vargas 57 49.309 8. Ciudad de Villavicencio 10 1.284 9. Transversal de Suba 35 43.900 10. Guacamayas 22 16.570 11. Luis carlos galan 14 8.809 12. Comuneros 10 10.800 TOTAL 333 307.123 PROMEDIO 922.3

Page 447: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 447 de 462

Sistema de Transporte

Resumen de la Proyección financiera del Sistema de Transporte

(Millones de pesos de 1999)

PROYECTO 2002-2010 Sistema Integrado de Transporte 840.000Ciclorrutas 76.000Otros Proyectos 38.000TOTAL 954.000

SITM: el POT plantea continuar el desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) para el período 2002 - 2010, y cuyo costo se estima en $2.8 billones de 1999. De esta suma el Distrito debe financiar el 30%, es decir, $840.000. Ciclorutas: Para el período 2002-2010 se construirán 127 km carril lo que representa $76.000 millones, los costos promedio de construcción por kilómetro se estimaron en cerca de $600.000 por Kilómetro carril. Otros proyectos: Su inversión se estima en $38.000 millones Sistema de Acueducto Resumen de la proyección financiera del Sistema de Acueducto

(Millones de pesos de 1999)

SISTEMA Inversión 2002-2010 Acueducto 1.154.945

La EAAB estima en US$1.773.34 la inversión de mediano y largo plazo, según el siguiente detalle:

US$millones Ampliación Chingaza 199.90 Regadera II 96.45 Ampliación Planta Wiesner 75.00 Red Matriz Acueducto 297.91 Aguas Subterráneas 8.23 Proyecto Sumapaz 1019.16 Adquisición Predios 33.90 Obras de vulnerabilidad 42.79

De estas inversiones se toman aquellas prioritarias para el período 2002-2010. Sistema de Saneamiento Básico

Proyección financiera del sistema de saneamiento básico de la ciudad.

(Millones de pesos de 1999) Componente Inversión

2002-2010 Alcantarillado 842.042Disposición final de residuos 165.282TOTAL 1.007.324

Page 448: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 448 de 462

La EAAB estima un monto de US$1.352.26, equivalentes a $2.569.294 millones de 1999, para las inversiones necesarias de mediano y largo plazo, de acuerdo con el siguiente detalle:

(US$ millones) Sistema Salitre 54.11 Sistema Tintal 7.43 Sistema Fucha 41.93 Sistema Tunjuelo 89.90 Sistema Jaboque 2.38 Sistema Torca – Guaymaral – Guaco 1.91 Sistema Conejera 1.77 Sistema Río Bogotá 1.48 Rehabilitación Alcantarillado 80.00 Adquisición de predios 22.79 Obras y proyectos de largo plazo 1.048.56

De estas inversiones se toman las que la EAAB considera prioritarias para el período 2002-2010. Disposición Final de Residuos: La inversión total programada para el período 1999-2001 llega a $30.563 millones. Sin embargo, en esta suma solo están contempladas actividades de emergencia en el relleno Doña Juana. Si tenemos en cuenta sólo las actividades normales de los proyectos que la entidad considera deben incluírse en el POT, la inversión llega a $5.094 millones, y para el período 2002-2010 es claro que la inversión debe por lo menos mantenerse al mismo nivel señalado. De esta manera, la inversión para el período se estima en $165.282 millones de 1999. Sistema de Equipamientos Urbanos

Proyección Financiera del Sistema de Equipamientos Urbanos

(Millones de pesos de 1999) Sector 2002-2010

Educación 1.567.445Salud 600.000Bienestar 305.040Deportivo y recreativo 60.000Cultural y religioso 35.000Seguridad ciudadana 98.925Defensa y justicia 450Recintos feriales 12.000Servicios funerarios 2.154Administración pública 50.000Otros proyectos 3.939 TOTALES 2.734.953

Educación: De acuerdo con las proyecciones de demanda de la Subdirección de Desarrollo Humano y Progreso Social (SDHPS) del DAPD, se requiere inversión física aproximada de 1.6 billónes de pesos para reducir la brecha de cobertura en estratos 1 y 2. Cultura: se estima que la inversión se reducirá en una suma equivalente a la inversión del macroproyecto Bibliotecas. La inversión para el período 2002-2010 llegará a $35.000 millones. Salud: Las inversiones en infraestructura estarán a cargo del sector privado. El distrito realizará realizará inversiones menores que se estiman en $600.000.

Page 449: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 449 de 462

Bienestar: para el período 2002-2010 no se considera inversión en jardines infantiles nuevos. La inversión necesaria para mantener el nivel actual de oferta se estima que llegará a $305.040 millones. Otros sectores: para el período 2002-2010 se estiman inversiones según detalle señalado en el cuadro. Sistema de Espacio Público Construido: Parques y Espacios Públicos Peatonales

Proyección financiera del sistema de espacio público construido.

(Millones de pesos de 1999) Detalle 2002-2010 Parques 400.000Esp. Público Peaton. 414.843TOTAL 814.843

La inversión en parques debe reducirse con relación al actual plan de desarrollo, dado que la mayoria de terrenos para parques nuevos ya han sido adquiridos, y los nuevos programas se basan en adecuación y remodelación de parques existentes. En cuanto a la inversión en Espacios Públicos Peatonales, y de acuerdo con los objetivos del POT, la inversión del período 2002-2010, debe mantenerse por lo menos al mismo nivel del actual plan de desarrollo, especialmente en los proyectos de recuperación de andenes y separadores, lo que representa una suma de $414.843. Programas Estructurantes

Proyección financiera de los Programas Estructurantes

(Millones de pesos de 1999) PROGRAMA 2002-2010

1. Vivienda Social 1.353.2122. Conservación 22.3293. Renovación 779.0434. Mejoramiento Integral 1.4765. Otros 53.226 TOTALES 2.209.286

Vivienda: la inversión para el período 2002-2010 incluye la necesidad de reubicar aproximadamente a 20.000 familias y una proporción cercana al 80 por ciento del subsidio estimado para los estratos 1 y 2.

Page 450: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 450 de 462

Monto de los subsidios necesarios para los requerimientos de VIS para el POT en Santa Fe

de Bogotá D.C. (Millones de pesos de 1999)

AÑO Requisitos de Vis*

Número

Proyección de la construcción

Número

Subsidios supuesto 1

Millones de pesos de 1999

Subsidios supuesto 2

Millones de pesos de 1999

Déficit en la comparación

a la meta POT Número

2000 87.336 5.000 - - 82.336 2001 14.830 5.000 - - 92.166 2002 15.237 10.000 47.291 59.114 97.403 2003 15.656 15.000 70.936 88.670 98.058 2004 16.086 20.000 94.582 118.227 94.144 2005 16.527 25.000 118.227 147.784 85.671 2006 14.450 30.000 141.873 177.341 70.122 2007 14.788 35.000 165.518 206.898 49.910 2008 15.134 35.000 165.518 206.898 30.044 2009 15.488 30.000 141.873 177.341 15.531 2010 15.850 31.381 148.404 185.505 -

TOTAL 241.381 241.381 1.094.222 1.367.777 Notas: (*) La vivienda de interés social (VIS) está exclusivamente referida a la vivienda de estratos 1 y 2. El supuesto 1 se refiere al caso en que se asignen subsidios de 20 SMLM, es decir $ 5.202.000. El supuesto 2 se refiere al caso en que se asignen subsidios de 25 SMLM, es decir $ 6.502.000. El déficit actual de vivienda en los estratos 1 y 2 corresponde a 1,63 hogares por vivienda que se desea reducir a 1.37 al final del año 2010. Las proyecciones de construcción y el déficit anual en comparación con la meta del POT se citan a 31 de diciembre de cada año. Renovación y Conservación Urbanas: Para el período 2002-2010 se programo desarrollar proyectos de igual importancia como “Estación de la Sabana”, “San Martín”, “Parque Cementerio Central”, “Quinta Camacho”, “Siete de Agosto”; en estas condiciones, se estima que será necesario mantener el nivel de inversión programada en el Plan de Desarrollo.

Page 451: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 451 de 462

FINANCIACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.1. Ejercicio de proyección de ingresos y gastos El análisis de la estrategia de financiamiento del Plan de Ordenamiento Territorial POT, parte de una proyección de ingresos del Distrito Capital para el período 2001 - 2010, tomando para el año 2000 el monto de ingresos reportado en el Presupuesto Distrital. El año base para el ejercicio con el Modelo de Proyección de Ingresos es el 2000, cuando se espera un quiebre en la tendencia recesiva de la economía colombiana, que viene de registrar una caída en el crecimiento de la economía colombiana de cerca de 5%, acompañada de agudos problemas fiscales y tasas de desempleo cercanas al 20%. Se consideraron las metas macroeconómicas consignadas en el Acuerdo Extendido con el Fondo Monetario Internacional FMI, que en el año 2000 parten de un crecimiento de la economía del orden de 3.0%, déficit fiscal de 3.6% e inflación del 10%, hasta alcanzar en el año 2002 el 5.0%, 1.5% y 6%, respectivamente, sostenibles en el largo plazo y con metas importantes de reducción del desempleo.

Los principales supuestos utilizados en el escenario de proyección hacen referencia a las tasas de inflación consignadas en el Acuerdo con el FMI y crecimientos del PIB que alcanzan el 5% en el año 2003.

Con base en los resultados obtenidos con el ejercicio de proyección de ingresos para el período en estudio, se realizaron los cálculos de gastos e inversión para dos escenarios, uno pasivo y otro activo, en los que se presenta de manera desagregada la inversión inflexible y la inversión específica del POT, que permiten derivar en el consolidado resultados de déficit/superávit para las finanzas del Distrito en los diez años en los que se considera la inversión del POT. En los cuadros 3 y 4 de este anexo se pueden observar los resultados consolidados para el escenario pasivo y para el escenario activo, respectivamente. 2.2. Situación actual de las finanzas del Distrito Dada la actual situación fiscal de la Nación y los resultados observados en las demás entidades territoriales, comúnmente se suele caracterizar al Distrito Capital como el ente territorial con un exceso de recursos. Sin embargo, la realidad es otra porque a pesar de las buenas prácticas que ha venido teniendo el Distrito en el manejo de sus finanzas, que le ha permitido obtener resultados positivos en los últimos años, debe seguir haciendo grandes esfuerzos en materia fiscal.

2

Page 452: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 452 de 462

Es claro que la descentralización delegó importantes responsabilidades de gasto a los entes territoriales, que les obliga a cubrir las demandas por bienes y servicios que hace la sociedad. Parte de dichas demandas se cubren con transferencias del gobierno nacional a los entes territoriales; sin embargo, tales transferencias no alcanzan a cubrir las responsabilidades que el Gobierno Nacional ha delegado a las entidades territoriales ni las demandas de todos los habitantes de una ciudad grande y en expansión como Santa Fe de Bogotá, donde las necesidades son crecientes y el esfuerzo con recursos propios que hace el Distrito es cada vez mayor.

Esta situación disminuye las posibilidades financieras de la ciudad e impide que se adelanten todas las inversiones necesarias que no se hicieron en el pasado, que tienen un rezago superior a 20 años y que a pesar del importante monto de recursos del actual Plan de Desarrollo, no se podrán cubrir. Una cifra importante para considerar, es que para que la ciudad pueda alcanzar cobertura universal (100%) en los principales servicios sociales básicos que debe atender, es necesario contar con recursos adicionales de magnitud similar a la consignada en el actual Plan de Desarrollo, que en pesos de 1998 alcanzó la cifra récord de $13.5 billones.

El ejemplo más claro de los esfuerzos que hace Bogotá, que genera cerca del 60% de los recursos anuales del país y que participa con más del 24% del PIB nacional, se observa en la destinación de recursos a educación y salud.

La inversión en salud y educación ha sido creciente año tras año y se ha venido cubriendo cada vez más con recursos propios, porque las transferencias destinadas para estos conceptos no registran incremento real ni cubre el valor real de la prestación de estos servicios.

En el marco del Acuerdo Extendido con el FMI, específicamente lo que tiene que ver con el programa de ajuste fiscal presentado por el Gobierno, la propuesta de disminuir las transferencias a los entes territoriales conllevaría una pérdida con respecto a los crecimientos de la economía de 14.5% en el año 2005 en las transferencias dirigidas a la capital, mientras en el año 2010 la pérdida sería de 35.7% y en el 2020 de 90.4%. Asimismo, las entidades territoriales en su conjunto perderían el 1.3% del PIB generado por la Nación en el año 2010 y el 3.1% en el 2030, contando con que se mantenga una tasa de crecimiento del PIB de 5% en el largo plazo.

Solamente considerando este último aspecto, haciendo abstracción de otras consideraciones aquí expuestas, esta ciudad que ha sido pionera en el esfuerzo fiscal no resistiría un ajuste como el planteado en la propuesta de Acto Legislativo del Gobierno. A lo anterior debe sumarse por ejemplo, la permanente llegada de migrantes a la ciudad, alrededor de 150 mil por año, que presiona aún más los niveles de gasto. 2.3. Análisis de resultados: dos escenarios Los escenarios que se presentan a continuación tienen las siguientes consideraciones iniciales: (i) desagregan la inversión inflexible que debe hacer el Distrito a lo largo del período, la inversión inflexible del POT y la inversión adicional del POT; (ii) incorporan los resultados derivados de una posible aprobación de la propuesta de Acto Legislativo del Gobierno; (iii) incorporan los recursos destinados al Fondo Nacional de Pensiones Territoriales FONPET; (iv) no consideran nuevos montos de deuda. Esto último quiere decir que aunque los resultados son claros en las posibilidades de financiamiento del POT, si consideráramos nueva deuda, la brecha de desfinanciamiento del POT se reduciría, dada la capacidad de endeudamiento del Distrito, que de acuerdo con los indicadores del estado de la deuda, brindan un espacio amplio de endeudamiento dentro de un manejo responsable y siguiendo los límites de ley.

Page 453: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 453 de 462

A. Escenario pasivo Este escenario no considera recursos extraordinarios y no tiene en cuenta los recursos destinados a la financiación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Bogotá. Se desarrolla bajo el supuesto que se mantiene la situación y estructura actual de las finanzas del Distrito. En el Cuadro 1 se resumen los resultados de avanzar en el POT bajo la situación y estructura actual de las finanzas del Distrito.

En el Cuadro 3, que se presenta al final de este anexo, se observa que el escenario pasivo implica un déficit acumulado (2001 - 2010) de $5.40 billones de 1999, que al ser financiados en diez años equivale a un promedio anual de $0.54 billones, que representa el 1.48% del PIB distrital. Después de cubrir los gastos de inversión inflexible, las finanzas distritales arrojan un superávit acumulado en los diez años de $7.67 billones de 1999, $0.77 billones en promedio año, que corresponde a 2.11% del PIB, con lo cual la inversión total del POT estaría desfinanciada en un 34.24%.

Cuadro 1. Escenario pasivoPesos de 1999

Concepto ValoresPromedio Anual

Inversión Inflexible total Distrito $1.69 billonesInversión POT total $1.58 billonesInversión POT sin inflexible POT $1.14 billonesInversión Total $2.83 billonesAhorro Corriente $2.46 billonesSuperavit antes de POT adicional y deuda $0.77 billonesSuperávit como % del PIB Distrital 2,11%Déficit después de POT adicional y deuda $0.54 billonesDéficit total como % del PIB Distrital 1,48%% del POT total desfinanciado 34,24%Nota:1. En los cuadros que se presentan al final de este anexo se puedeobservar los resultados anuales y totales, desagregados.2. POT adicional: se refiere al monto del POT sin gastos inflexibles del POT.

B. Escenario activo Teniendo en cuenta el resultado observado en el escenario pasivo, se elaboró un nuevo escenario generando alternativas para financiar el POT. Se incorporó el cobro de alumbrado público; el cobro por uso del espacio público; el cobro de peajes; el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM); el saneamiento fiscal derivado del recorte en servicios personales, gastos generales, aportes patronales y transferencias de funcionamiento considerando la propuesta del Gobierno Nacional; y el mayor PIB generado por las propias inversiones del POT. No se han incorporado recursos del crédito. En el Cuadro 2 se resumen los resultados de este escenario. En el Cuadro 4, que se presenta al final de este anexo, se puede observar que el déficit acumulado (2001 - 2010) se reduce a $3.72 billones de 1999, con un promedio anual de $0.37 billones, que representa el 1.02% del PIB. Después de cubrir el monto de inversión inflexible, las finanzas distritales registran un superávit acumulado de $12.36 billones, que representan $1.24 billones en

Page 454: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 454 de 462

promedio anual, es decir 2.95% del PIB, con lo que la inversión total del POT estaría desfinanciada en tan sólo 19.72%.

:

Cuadro 2. Escenario activoPesos de 1999

Concepto ValoresPromedio Anual

Inversión Inflexible total Distrito $1.70 billonesInversión POT total $1.89 billonesInversión POT sin inflexible POT $1.44 billonesInversión Total $3.14 billonesAhorro Corriente $2.94 billonesSuperavit antes de POT adicional y deuda $1.24 billonesSuperávit como % del PIB Distrital 2,95%Déficit despues de POT adicional y deuda $0.37 billonesDéficit total como % del PIB Distrital 1,02%% del POT total desfinanciado 19,72%Nota:1. En los cuadros que se presentan al final de este anexo se puedeobservar los resultados anuales y totales, desagregados.2. POT adicional: se refiere al monto del POT sin gastos inflexibles del POT.

En los gráficos 1, 2 y 3 se presenta el comportamiento a lo largo del período 2001 - 2010 de los hechos más relevantes. En el Gráfico 1 se observan las trayectorias de la inversión total, la inversión inflexible y la inversión específica del POT. En el Gráfico 2 se registra la relación ahorro corriente e inversión inflexible, que permite derivar el superávit proyectado para el escenario activo. Finalmente, en el Gráfico 3 se muestra el comportamiento de la inversión adicional POT (sin inflexible) y del superávit sin POT, que permite estimar la brecha definida como desfinanciamiento del POT. Dado que no se han tenido en cuenta montos de nueva deuda, la brecha tiene posibilidades de financiamiento.

Page 455: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 455 de 462

Gráfico 1

Comportamiento de la inversiónEscenario Activo

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión total Inflexible Total POT (Incluye Inflexible POT y SITM)

Gráfico 2Comportamiento Ahorro Corriente vs. Inversión

InflexibleEscenario Activo

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ahorro Corriente Total Inflexible (Incluye Inflexible POT )

Inversión POT incluye la inversión inflexible POT Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital

Page 456: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 456 de 462

Gráfico 3

Brecha de Desfinanciamiento del POT Escenario Activo

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

1.500.000

1.600.000

1.700.000

1.800.000

1.900.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Inversión POT (incluye SITM) Superávit sin POT

Brecha

2.4. Comentarios finales El Plan de Ordenamiento Territorial es ambicioso, como lo amerita una ciudad del tamaño de Santa Fe de Bogotá, para hacer de ésta una capital competitiva a nivel internacional. Las administraciones distritales deben ser ambiciosas y asumir compromisos de gran magnitud, enfrentando retos para lograr el financiamiento de los requerimientos que se derivan de grandes proyectos. La administración distrital debe hacer grandes esfuerzos para mantener sus finanzas sanas y esfuerzos aún mayores para hacer que éstas sean sostenibles en el largo plazo.

Sin considerar la posibilidad de lograr cobertura universal en los servicios sociales básicos de la ciudad, las finanzas del Distrito apenas pueden cubrir sus gastos de manera poco holgada.

Considerando la inversión del POT, sin tener en cuenta el objetivo de cobertura 100% en los servicios sociales básicos del Distrito, en el escenario pasivo se presenta déficit a lo largo de los diez años considerados en el estudio. En el escenario activo también se presenta déficit, aunque inferior al observado en el escenario pasivo.

De no hacerse efectivos los esfuerzos considerados en el escenario activo, el financiamiento del Plan de Ordenamiento Territorial, tal como está diseñado, es difícil.

Inversión POT no incluye la inversión inflexible POT Fuente: Secretaría de Hacienda Distrital

Page 457: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 457 de 462

Otras estrategias para el financiamiento del POT, además de contar con la efectiva realización de los aspectos considerados en el escenario activo, son: (i) evitar una caída significativa de las transferencias; (ii) vender las acciones de la Empresa de Energía de Bogotá EEB; (iii) considerar nuevas fuentes de financiamiento a través de crédito nuevo; (iv) modificar la estructura tarifaria del Impuesto de Industria y Comercio; (v) profundizar en la política de austeridad y control del gasto corriente; (vi) modernizar la gestión del Distrito, planteando cambios estructurales que permitan hacer más eficientes los gastos públicos; (vii) trabajar conjuntamente con el sector privado y con el Gobierno Nacional en estrategias dinamizadoras de sectores de la economía bogotana que tienen grandes posibilidades potenciales de generación de PIB; (viii) evaluar la posibilidad de otorgar concesiones al sector privado en proyectos de interés social

Finalmente, se considera de gran importancia avanzar en la ejecución de un proyecto de las dimensiones del POT, siempre teniendo en cuenta los esfuerzos de carácter fiscal que ello conlleva.

Page 458: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 458 de 462

CUADRO No 3ADMINISTRACION DISTRITALPLAN FINANCIERO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 200-2010ESCENARIO PASIVOMILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1999

PRESUPUESTO TOTALCONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2001-2010

INGRESOS ADMON CENTRAL (A+B+C) 4.580.585 2.928.403 2.482.799 2.566.782 2.665.323 2.759.080 2.857.525 2.964.555 3.078.568 3.197.081 3.323.664 28.823.780A. INGRESOS CORRIENTES (1+2) 1.300.122 1.311.943 1.360.047 1.433.841 1.522.018 1.605.230 1.694.076 1.791.363 1.895.487 2.003.962 2.120.357 16.738.3221.INGRESOS TRIBUTARIOS 1.214.424 1.237.781 1.284.307 1.356.493 1.443.028 1.524.536 1.611.608 1.707.047 1.809.245 1.915.714 2.030.017 15.919.7762.INGRESOS NO TRIBUTARIOS 85.698 74.162 75.740 77.348 78.989 80.694 82.468 84.316 86.241 88.248 90.340 818.546B. TRANSFERENCIAS (1+2+3) 740.027 748.937 757.981 767.161 776.479 785.936 795.535 805.278 815.167 825.205 835.393 7.913.0731.NACION *1 735.372 744.282 753.326 762.506 771.823 781.281 790.880 800.623 810.512 820.550 830.738 7.866.5212.ENTIDADES DISTRITALES 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 42.9303.OTRAS TRANSFERENCIAS 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 3.622C.INGRESOS DE CAPITAL 2.540.437 867.523 364.770 365.780 366.827 367.914 367.914 367.914 367.914 367.914 367.914 4.172.384INGRESOS ESTABLECIMIENTOS *2 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 185.995 1.859.955INGRESOS EMPRESAS *2 578.692 507.358 247.950 215.444 328.620 210.752 261.187 221.117 177.526 127.269 217.841 2.515.064 TOTAL INGRESOS 5.345.273 3.621.767 2.916.744 2.968.221 3.179.939 3.155.827 3.304.708 3.371.667 3.442.090 3.510.345 3.727.500 33.198.798GASTOS CORRIENTES ADMON CENTRAL (1+2) 757.440 757.440 771.731 786.292 801.128 816.243 831.644 847.335 863.323 879.612 896.208 8.250.9561,PAGOS DE FUNCIONAMIENTO 348.163 348.163 354.732 361.425 368.245 375.193 382.272 389.485 396.833 404.321 411.499 3.792.6192.TRANSFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO 409.276 409.276 416.999 424.866 432.883 441.050 449.372 457.851 466.490 475.291 484.259 4.458.337GASTOS FINANCIEROS ADMON CENTRAL 131.794 92.330 75.969 60.934 45.838 25.462 20.025 15.789 13.301 11.576 6.926 368.1511,DEUDA VIGENTE 131.794 92.330 75.969 60.934 45.838 25.462 20.025 15.789 13.301 11.576 6.926 368.1512.DEUDA NUEVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AHORRO CORRIENTE 4.456.039 2.771.997 2.069.044 2.120.995 2.332.973 2.314.122 2.453.039 2.508.543 2.565.466 2.619.157 2.824.366 24.579.691TOTAL INVERSION 4.715.173 3.187.461 2.625.200 2.639.302 2.863.676 2.677.785 2.738.608 2.767.797 2.911.342 2.857.626 3.003.698 28.272.4961. INFLEXIBLE 4.715.173 1.198.550 1.218.406 1.226.969 1.236.078 1.245.316 1.254.951 1.264.924 1.275.226 1.285.847 1.296.804 12.503.0701.INFLEXIBLE POT 0 290.372 315.118 342.523 402.812 421.356 431.609 471.895 561.100 566.020 601.063 4.403.8692,POT NO INCLUYE (SITM) 0 1.698.539 1.091.676 1.069.810 1.224.786 1.011.113 1.052.048 1.030.978 1.075.016 1.005.759 1.105.831 11.365.556SUPERAVIT -259.133 -415.474 -556.156 -518.307 -530.702 -363.663 -285.569 -259.254 -345.877 -238.469 -179.332 -3.692.805 ENDEUDAMIENTO NETO 259.133 -280.944 -224.311 -228.626 -287.945 -110.836 -118.912 -105.379 -103.818 -129.304 -116.121 -1.706.196 DESEMBOLSOS CREDITO VIGENTE 377.869 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AMORTIZACIONES DEUDA VIGENTE 118.735 280.944 224.311 228.626 287.945 110.836 118.912 105.379 103.818 129.304 116.121 1.706.196DESEMBOLSOS CREDITO NUEVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AMORTIZACIONES DEUDA NUEVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SUPERAVIT PRESUPUESTAL 0 -696.418 -780.467 -746.934 -818.647 -474.499 -404.481 -364.633 -449.695 -367.773 -295.453 -5.399.001 *1 Incluye los recursos que la Nación transferira por concepto de faltantes en Salud y Educación*2 Se toman los Ingresos propios que respaldan únicamente gastos de inversiónFuente Secretaría de Hacienda Distrital

PROYECCION

Page 459: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 459 de 462

Page 460: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 460 de 462

CUADRO No 4ADMINISTRACION DISTRITALPLAN FINANCIERO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 200-2010ESCENARIO ACTIVOMILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1999

PRESUPUESTO TOTALCONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2001-2010

INGRESOS ADMON CENTRAL (A+B+C) 4.580.585 2.954.347 2.512.453 2.604.903 2.715.207 2.823.452 2.937.231 3.062.127 3.195.178 3.335.521 3.485.476 29.625.894A. INGRESOS CORRIENTES (1+2) 1.300.122 1.337.887 1.389.701 1.471.962 1.571.901 1.669.602 1.773.782 1.888.935 2.012.096 2.142.402 2.282.169 17.540.4371.INGRESOS TRIBUTARIOS 1.214.424 1.237.781 1.289.089 1.369.867 1.469.030 1.565.032 1.668.183 1.781.418 1.903.273 2.031.414 2.169.574 16.484.6612.INGRESOS NO TRIBUTARIOS 85.698 100.106 100.612 102.095 102.871 104.570 105.599 107.518 108.823 110.988 112.595 1.055.776B. TRANSFERENCIAS (1+2+3) 740.027 748.937 757.981 767.161 776.479 785.936 795.535 805.278 815.167 825.205 835.393 7.913.0731.NACION *1 735.372 744.282 753.326 762.506 771.823 781.281 790.880 800.623 810.512 820.550 830.738 7.866.5212.ENTIDADES DISTRITALES 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 4.293 42.9303.OTRAS TRANSFERENCIAS 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 3.622C.INGRESOS DE CAPITAL 2.540.437 867.523 364.770 365.780 366.827 367.914 367.914 367.914 367.914 367.914 367.914 4.172.384INGRESOS ESTABLECIMIENTOS *2 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 249.632 2.496.318INGRESOS EMPRESAS *2 578.692 617.975 469.383 436.877 550.053 432.185 482.620 442.550 398.959 348.702 439.274 4.618.579ACUEDUCTO 578.692 507.358 247.950 215.444 328.620 210.752 261.187 221.117 177.526 127.269 217.841 2.515.064SITM 0 110.617 221.433 221.433 221.433 221.433 221.433 221.433 221.433 221.433 221.433 2.103.515 TOTAL INGRESOS 5.408.909 3.821.954 3.231.468 3.291.412 3.514.892 3.505.269 3.669.483 3.754.309 3.843.768 3.933.855 4.174.381 36.740.791GASTOS CORRIENTES ADMON CENTRAL (1+2) 757.440 649.193 604.637 608.276 617.437 631.107 375.139 724.117 776.548 831.980 891.516 70.009.9501,PAGOS DE FUNCIONAMIENTO 348.163 298.407 298.820 300.493 304.703 310.987 331.227 353.740 377.840 403.320 430.686 3.410.2242.TRANSFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO *3 409.276 350.786 305.817 307.783 312.733 320.120 343.912 370.377 398.708 428.660 460.830 3.599.726GASTOS FINANCIEROS ADMON CENTRAL 131.794 92.330 75.969 60.934 45.838 25.462 20.025 15.789 13.301 11.576 6.926 368.1511,DEUDA VIGENTE 131.794 92.330 75.969 60.934 45.838 25.462 20.025 15.789 13.301 11.576 6.926 368.1512.DEUDA NUEVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AHORRO CORRIENTE 4.519.675 3.080.431 2.550.862 2.622.202 2.851.617 2.848.700 3.274.319 3.014.403 3.053.919 3.090.299 3.275.939 -33.637.310 TOTAL INVERSION 4.778.809 3.349.875 2.945.925 2.960.966 3.186.650 3.002.360 3.064.885 3.090.047 3.241.702 3.190.396 3.339.055 31.377.8611. INFLEXIBLE 4.778.809 1.198.550 1.218.460 1.227.116 1.236.359 1.245.749 1.255.553 1.265.712 1.276.220 1.287.068 1.298.275 12.509.0601.INFLEXIBLE POT 0 294.762 319.456 347.707 409.172 429.165 440.951 483.025 574.133 581.236 618.616 4.498.2232,POT INCLUYE (SITM) 0 1.856.563 1.408.009 1.386.143 1.541.119 1.327.446 1.368.381 1.347.311 1.391.349 1.322.092 1.422.164 14.370.577SUPERAVIT -259.133 -269.444 -395.064 -338.765 -335.033 -153.661 -90.566 -81.644 -187.783 -100.097 -63.116 -2.015.171 ENDEUDAMIENTO NETO 259.133 -280.944 -224.311 -228.626 -287.945 -110.836 -118.912 -105.379 -103.818 -129.304 -116.121 -1.706.196 DESEMBOLSOS CREDITO VIGENTE 377.869 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AMORTIZACIONES DEUDA VIGENTE 118.735 280.944 224.311 228.626 287.945 110.836 118.912 105.379 103.818 129.304 116.121 1.706.196DESEMBOLSOS CREDITO NUEVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0AMORTIZACIONES DEUDA NUEVA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0SUPERAVIT PRESUPUESTAL 0 -550.398 -619.374 -567.391 -622.978 -264.497 -209.478 -187.023 -291.601 -229.401 -179.237 -3.721.367 *1 Incluye los recursos que la Nación transferira por concepto de faltantes en Salud y Educación*2 Se toman los Ingresos propios que respaldan únicamente gastos de inversiónLos cálculos de plusvalias son preliminares, deben ser ajustados a los tres hechos generadores y descontar el efecto de la decisión del Ministerio del Medio Ambiente con respecto a la zona de expansión del norte.Fuente Secretaría de Hacienda Distrital

PROYECCION

Page 461: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 461 de 462

2.5. COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL ESCENARIO ACTIVO155 En el cuadro No 4 se tiene que la inversión del POT desagregada en Inflexible POT (4.203.461 millones de pesos) y POT(Incuido el SITM, 12.514.014 millones de pesos) asciende a la suma de 16.717.475 millones de pesos para el período 2002-2010. La composición de esta inversión se clasifica siguiendo la información consignada en la versión del proyecto de acuerdo de Septiembre de 1999 en tres grandes grupos así: Componente General, Componente Rural y Componente Urbano, cada uno de estos grupos se subdivide en proyectos que forman parte de: Estructura Ecológica Principal, Sistemas Generales y Programas Estructurantes como aparece en el cuadro No 5. Proyecciones de Inversión- 2002 – 2010

Proyecciones de Inversión POT 2002-2010 (Millones de Pesos de 1999) COMPONENTE 2002-2010 TOTAL INVERSIÓN 14.757.475 1- GENERAL 1.547.860 2- RURAL 108.764 3- URBANO 13.100.851 3.1- Estructura Ecológica 212.500 3.2- Sistemas Urbanos 10.679.065 3.2.1- Vial 4.013.000 3.2.2- Transporte 954.000 3.2.3- Acueducto 1.154.945 3.2.4- Saneamiento Básico 1.007.324 3.2.5- Equipamientos 2.734.953 3.2.6- Parques y Espacio Público 814.843 3.3- Programas 2.209.286 SITM (Financiación de la Nación) 1.960.000 Total Inversión POT 16.717.475

DETALLE DE LAS PROYECCIONES

Cuadro No 6. Proyección de la inversión. Componente General

(Millones de pesos de 1999) Proyecto Inversión 2002-2010

1.1 Cerros Orientales 66.6001.2 Recup. Río Bogotá 1.131.2601.3 ALO 350.000TOTAL 1.547.860

Fuente: DAMA

Cuadro No 7 Proyección de la inversión. Componente Rural

(Millones de pesos de 1999)

155 TCRM para 1999 US$1 = $1900 (Sept/99), Inflación: 1998= 18.7%, y 1999 y SS: 11.0%. (Fuente: Estimaciones, Secretaria de Hacienda, Oficina de estudios Económicos).

Page 462: Plan_Bogota.pdf

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA FE DE BOGOTÁ – DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Página 462 de 462

Sistema Inversión 2002-2010 2.1 Estructura Ecológica 11.3892.2 Sistema de Asentamientos Humanos 51.8092.3 Sistema de Vias y Transporte 35.2782.4 Otras acciones 10.288TOTAL 108.764

Cuadro No 8. Proyección de la Inversión. Componente Urbano

(Millones de pesos de 1999)

Detalle 2002-2010

3.1 Estructura Ecológica 212.500 Humedales y Rondas 145.815 Cuencas Hidrográficas 22.515 Otros Proyectos 44.1703.2 Sistemas 10.679.065 Vial 4.013.000 Transporte 954.000 Acueducto 1.154.945 Saneamiento Básico 1.007.324 Equipamientos 2.734.953 Parques y Espacio Público 814.8433.3 Programas 2.209.286 Vivienda Social 1.353.212 Conservación 22.329 Renovación 779.043 Mejoramiento Integral 1.476 Otros 73.226TOTAL 13.100.851