plan

36
PLANIFICACIÓN ENSEÑANDO VALORES

Upload: jennifer-catalina-villatoro-gil

Post on 19-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

planes pedagicos de valores

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

PLANIFICACIN ENSEANDO VALORES

mbito Conceptual.

Antecedentes.

El tema de la Formacin en valores comenz a considerarse fundamental desde la antigedad. Una muestra de ello, es que los antiguos romanos comprendieron que la dignidad humana es la base de la formacin o educacin en valores.

Llamaron a ese lineamiento comn en todos los hombres, que los iguala en dignidad, la humanitas. Etimolgicamente, humus, significa tierra, polvo; no en vano las palabras humano y humilde tienen el mismo origen. Dignidad humana, por tanto, hace referencia a ese ser nico en el universo, capaz de conocer, valorar y amar la realidad en la que vive.

Asamblea General de las Naciones unidas invita a Desarrollar el concepto de la paz y la promocin de una educacin en valores de edades temprana.

2. Conceptualizacin sobre valores.

Para la definicin de valores, se toman en cuenta elementos que sirven de denominador comn para afirmar que son cualidades, creencias, normas y principios.

Para Rudolph Hermann Lotze Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo del tiempo y de la historia. Surgen con un especial significado, cambian, o desaparecen en las distintas facetas del tiempo.

Asimismo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacin social y la realizacin de la persona.

Los valores no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo.

La definicin ms socorrida, es la que expresa que los valores son el conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecen ms optimo para dar sentido a la existencia.

Art. 2 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948. Ofrece una visin universalista de los valores:"La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos o religiones y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

Formacin en Valores en el Nivel Inicial.Los primeros aos de vida de nuestra especie son definidos desde las diferentes disciplinas que estudian el comportamiento de las personas, como determinantes para que la integracin de los sujetos en las sociedades sea adecuada.

La educacin moral debe ser considerada como una construccin. Las instituciones de educacin inicial y, en especial, el grupo clase es uno de los ncleos de integracin de valores.

Los programas relacionados con valores para la primera infancia y la educacin familiar pueden contribuir a este esfuerzo de preservar los valores sociales, ticos y morales.

Wynne (1986) afirma que a los nios se les debe ensear no slo a adoptar principios morales abstractos, sino a comportarse en forma moral en los aspectos cotidianos de la vida.

De esto parte parte la importancia de, ofrecer desde la institucin educativa los conocimientos, procedimientos y actitudes que hagan posible la construccin de criterios morales propios, derivados de la razn y el dilogo.

Todo este trabajo se debe iniciar en el Nivel de Educacin Inicial, es decir, desde los 2 hasta los seis aos.

Siempre, bajo la premisa de que cada nio o nia es un ser humano nico, original e irrepetible, el ms perfecto y bello producto de la Naturaleza, que debido a las influencias del ambiente, llega a ser el producto de la cultura en la que se desenvuelve.

Recuerda:La educacin en valores tiene etapas que corresponden a la maduracin constante de la personalidadLos nios y nias necesitan escuchar una y otra vez lo que se espera de ellos.

El inculcar valores es un proceso constante y no un programa de una sola vez.

El nio se educa influenciado por el ambiente en que se desenvuelveLa educacin en valores muestra las normas por la que se rige, o debera regirse la convivencia.

Educacin Temprana.Desarrollo positivoPersonalidadValores de convivencia.AutoconcienciaLo que lleva a: Consciente participacin en el mundo que les rodeaUna determinada tendencia a toda su conducta.

Dirige el comportamientoValores especficos que van a caracterizar al ser humano adulto.

Por qu a los nios de hoy les resulta tan difcil todo esto?

Se deben propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los nios y nias fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armnico para que sean:

Autnomos(as)Creativos(as)Dignos(as)Capaces de construir conocimientosComunicativosCooperativos (as)TolerantesRespetuosos (as)

Ensear valores puede ser Divertido.Una manera divertida para hacerlo es a travs de cuentos, fbulas o historias.

Por qu? Porque, una de las mayores ventajas educativas, sin duda alguna, es la capacidad que tiene un cuento o una fbula de transmitir valores. 1) Los 3 cerditos, nos inculcaron la importancia de trabajar bien.

2) La tortuga y la liebre nos mostraban que la constancia y la modestia tenan su fruto.

3) La Cigarra y la Hormiga nos hicieron ver que era ms rentable trabajar que ser un holgazn.4) La Sirenita, que nos ensea que debemos aceptarnos como somos, que si intentamos cambiar nuestra esencia nos metemos en muchsimos problemas.5) El Soldadito de Plomo, que una discapacidad no debe limitarnos y que an bajo esas condiciones podemos encontrar el amor.

Recordemos que: La formacin en valores principalmente en nivel inicial se trata de que usemos cuentos, msica, nuestro propio ejemplo, sin imponer limitaciones ni convertirnos en policas, sino en promotores de valores desde una perspectiva tica y usando la imaginacin, los sentimientos, en fin, todo lo que est a nuestro alcance.

La formacin en valores debe brindarles a los nios y nias herramientas para que puedan desarrollar su propio criterio buscando la verdad y no ser manipulados por otros, para querer el bien por voluntad propia y no por obligacin.

DD 1: Presentando valores con mmica.

Objetivos

Identificar la forma en que el grupo percibe cada uno de los valores.Analizar la importancia que tienen los valores.Presentar los valores desde diferentes puntos de vista.

Tamao del grupo:

Divididos en subgrupos de 3 a 6 participantes.

Material:

Tarjetas con el nombre de un valor.

Desarrollo

I. El Facilitador comenta; "Hubo una poca en que le cine era mudo, el sonido se agregaba en la misma sala de proyecciones por medio de una orquesta, pero el dilogo entre los personajes no se escuchaba. Cada cierto nmero de escenas apareca un letrero con algunas frases. Hoy vamos a realizar una experiencia parecida".

II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos y les indica que se convertirn en actores de pelculas mudas. As mismo le entrega a cada subgrupo, sin que los otros subgrupos se enteren, una tarjeta con el valor con el cul trabajaran.

III. Cada subgrupo prepara alguna escena referente al valor que se les asign y las presentarn con mmica para el grupo. Los dems debern adivinar de qu valor se trata. En caso de acertar, gana puntos para su subgrupo. En caso contrario, los puntos son para el subgrupo que represent el valor.

IV. Los subgrupos representan sus pelculas en forma alternada y el puntaje se anota. Para hacer la experiencia ms interesante, se puede realizar un festival de cine mudo. Los subgrupos representan en un primer momento su valor como una pelcula para nios, despus pueden ser de terror y suspenso y por ltimo, pelculas musicales.

V. Al final se comenta en grupo. Para qu les sirvi lo que hicieron? Qu descubrieron de los dems? Por qu en algunos casos result fcil adivinar y en otros no? Qu nombre de pelcula pondran a su vida?

Segunda Jornada mbito Conceptual.

Formacin en Valores en el Nivel Bsico

En este nivel se debe tomar en cuenta el hecho de que los nios aprendan que el sentido de las normas se funda en el respeto a los dems.

En el nivel Bsico, ya podemos establecer normas de convivencia basadas en valores de manera ms amplia, se exigen normas de orden y respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los nios y nias aprendan a autorregular conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden ser sumamente formativas.

Las estrategias de autorregulacin buscan que los alumnos aprendan a observarse a s mismos y a modelar su conducta estableciendo metas propias.

El siguiente es un ejemplo de autorregulacin a partir de una norma escolar, basada en un valor: Norma

Valor

Razones y valores

Auto observacin

Autorregulacin

Mantener silencio en clase.

Respeto.

Pedir a los alumnos que entre todos digan las razones por las cuales es conveniente mantener silencio en claseDe la lista elaborada resaltar el valor que se encuentra detrs de la norma: respeto a los dems para que puedan escuchar, concentrarse, comprender, etc.

Pedir a los alumnos que durante un da anoten en una libreta cada vez que interrumpen la clase.

Pedir a los alumnos que establezcan metas personales para mejorar su cumplimiento de la norma: guardar silencio durante media hora, por ejemplo. Las metas deben ser realistas y apropiadas para cada quin.

La lgica de la actividad es la siguiente:

Tenemos una norma La norma se justifica en razones Esas razones entraan un valor Nos observamos a nosotros mismos para ver qu tanto cumplimos la norma Fijamos compromisos para mejorar nuestra actuacin en relacin a la norma Cada cierto tiempo revisamos el cumplimiento de los compromisos

En los primeros aos de la primaria, la conducta de los nios se orienta en buena medida por la bsqueda de afecto y aprobacin de los adultos, as como por los ejemplos de las figuras que para ellos son relevantes. En la infancia son ampliamente recomendables las historias ejemplares y las narraciones.

Adems de facilitar la atencin de los alumnos, se puede recurrir a la imaginacin, propia del texto literario, para experimentar en carne propia, las vivencias y sentimientos de los personajes. Los cuentos son una oportunidad para introducir al nio en el proceso cognitivo y afectivo del aprendizaje o la formacin en valores.

Esta es una estrategia bsica usada en todos los niveles, en torno a una breve narracin se fomenta la reflexin de los nios a partir de preguntas reflexivas. La lgica es la siguiente:

Los personajes tienen una conducta moral Qu personajes actuaron correctamente o no?Esa conducta refleja valores Por qu crees que actuaron as?La conducta moral siempre involucra sentimientos Cmo crees que se sintieron los personajes?Hay normas morales que indican lo que es correcto Cul habra sido la manera correcta de actuar?La historia se puede trasladar a la vida de los alumnos Alguna vez has visto o vivido una experiencia parecida? Cmo te has sentido en situaciones similares?

20

Cuando los nios han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias previas, una estrategia recomendable es realizar actividades que permitan clarificar aquello que el nio valora, cules son los valores familiares y de su comunidad.

Esta es una va que contribuye a un mejor conocimiento de s mismo. Por ejemplo:

Valor:AmistadClarificacinPedir a los alumnos que hablen de sus experiencias de amistad.Quines son sus amigos? Por qu los consideran sus amigos? Qu hacen por sus amigos?

La lgica de la estrategia de clarificacin es la siguiente:

Las personas tenemos valores

Identificamos nuestros valores

Identificamos las razones en las que fundamos nuestros valores

Identificamos las conductas en las que manifestamos esos valores

Asimismo, al momento de recibir a nuestros alumnos/as o de realizar las evaluaciones iniciales, debemos tener presente que al diagnosticar las caractersticas del desarrollo evolutivo y detectar las necesidades de ellos/as, debemos poner especial atencin en las caractersticas relacionadas con el rea de desarrollo social, emocional y moral.

Esto es fundamental debido a que estas caractersticas varan de nio a nio en funcin de las experiencias familiares y sociales previas. Esta evaluacin inicial ser gua para plantear objetivos especficos del rea moral que debern trabajarse. Igualmente para seleccionar un valor que se considere pertinente trabajar durante cada proyecto.

Resulta importante resaltar que por sus caractersticas la educacin o formacin en valores se trabaja durante toda la jornada diaria.

Receso:Regresamos a las

10:45

DD2: Cuenta y Vive.

Objetivos:Desarrollar la capacidad creativa.Socializar sobre los valores: Honestidad, Aceptacin, Alegra, Paciencia y Autocontrol.

Tamao del grupo:

Divididos en subgrupos de mujeres y hombres.

Materiales:

Guin del cuento, disfraces (opcional)

Desarrollo

1-Cada grupo se distribuye y lee el guin.

2-Se designa un Director o Directora de escena.

3-Presentar las escenas.(Duracin 10 minutos)

Cuentos en escena.

1-Caco, Malako. (Valor: Honestidad)2- La bscula de las cosquillas. (Valores: Alegra, Aceptacin)3-Lo en clases de Ciencias. (Valores: Paciencia y Autocontrol)

Tercera Jornada mbito Conceptual.

Formacin en Valores en el Nivel Medio.

Educar en valores, especialmente en el Nivel Medio es disear un proceso de enseanza-aprendizaje que permita a los alumnos construir de forma racional y autnoma su escala de valores. Es formar, no adoctrinar.

Debemos partir de una formacin en valores autntica, veamos:

Formacin en Valores AutnticaRacionalAutnomaPorque los valores se fundan en buenas razones para preferirlosPorque para que los valores se incorporen a la forma de ser de las personas, stas han de hacerlos suyos por voluntad propia y no por imposicin

Cuando hablamos de Educar versus adoctrinar, nos referimos a que cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por ms deseables que sean, se est adoctrinando y Educar significa que aunque sabemos que en esta etapa nuestros/as alumnos/as no tienen los elementos para tomar decisiones realmente autnomas, confiamos y estimulamos que as llegue a ser.

Adoctrinamos cuando sistemticamente:Educamos cuando sistemticamente:Imponemos normas sin explicarlas Censuramos las opiniones diferentes Castigamos sin explicacin Hacemos sentir mal a quien acta de forma incorrecta, ridiculizndolo o avergonzndolo, a solas o en pblico Cuando amenazamos de cualquier forma para forzar una conducta Explicamos el porqu de las normas Aceptamos las opiniones diferentes Justificamos el castigo como consecuencia racional de un acto indebido Tratamos de explicar las consecuencias de una accin incorrecta Cuando convencemos mediante razones

Formacin en Valores dentro de nuestra prctica docente.

La escuela tiene por misin educar en valores, pero como tarea le corresponde educar para la captacin o aprehensin de valores positivos. Este polo es el que representa la moralidad del valor. Es el valor moral.Si existe la honestidad, la lealtad, la responsabilidad, es porque en nuestra sociedad existen personas que los han asumido como valores, pero en el mismo medio hay otros que son deshonestos en el desempeo de su vida, desleales e irresponsables. A la escuela y a nosotros como Educadores nos corresponde contextualizar los valores para que no queden como figuras ideales o imaginables sino como concreciones de la vida cotidiana.

Esto lo podemos lograr, aplicando las siguientes sugerencias y enfoques:

Al favorecer un enfoque vivencial, es necesario tomar en cuenta:

Que los alumnos/as se encuentran en una etapa de desarrollo en la que requieren remitir el aprendizaje a sus experiencias concretas. Por ello, los valores no deben presentarse como conceptos abstractos sino con ejemplos y vivencias del da a da.

Es particularmente importante que lleguen a involucrarse ntimamente con los ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan.

En todos los niveles y en los dems es conveniente realizar actividades que ayuden a los nios a imaginar los sentimientos de los dems, y a no ser indiferente frente al sufrimiento de los otros.

es posible y, sobre todo, necesario, que los valores atraviesen el conjunto del currculum:

Al hacer operaciones de suma y resta podemos hablar de justicia en la distribucin de algn bien.

En Biologa podemos trabajar el valor de la responsabilidad de cuidar el medio ambiente.

En Espaol podemos practicar el dilogo.

En Educacin artstica podemos utilizar imgenes que revaloren la diversidad tnica del pas y reflexionar sobre ella.

En Historia podemos hablar de la amistad entre los pueblos.

Al Trabajar con la familia es importante lograr la colaboracin de la familia para lo cual es recomendable:

Al iniciodel Ao Realizar una sesin introductoria en la que se explique a los padres la importancia de trabajar los valores Reflexionar con ellos la relevancia de los valores seleccionados en el programa escolar Pedir su apoyo a lo largo del ciclo escolar

Durante el aoRealizar reuniones colectivas para analizar con los padres cmo apoyar en casa el trabajo con cada valor Informar y comentar individualmente los resultados de las evaluaciones peridicas de los alumnos Pedir a los padres que tambin evalen a los nios en casa

Al finalizar el ao Evaluar conjuntamente con los padres el resultado del trabajo con valores Enviar a los padres los resultados finales de las evaluaciones y recibir sugerencias para el curso siguiente

DD3: Rompecabezas de valores.

ObjetivosConocer las diferentes clases de valores.Motivar el trabajo en equipo.

Tamao del grupo: Divididos en subgrupos de dos o tres personas.

Materiales: Piezas armables (se pueden hacer con papel construccin o pginas de colores. Cada pieza se divide en dos: en una se escribe una letra y la otra queda en blanco).

DesarrolloPreparacin Previa: 1-El docente debe preparar piezas armables con los materiales descritos anteriormente. 2-La mitad de las piezas se dejan en blanco y en la otra mitad se escribe una letra por pieza (debe tener pendiente que la suma de las letras formen un nombre, una frase o mensaje)

En el aula:1-Se designan los grupos. (Dependiendo de la cantidad de piezas armables, que sean dos por grupo)2-Se les entregan dos piezas armables de papel a cada grupo.3-En la pieza en blanco deben escribir un valor que inicie con la letra que les toc. Por ejemplo, si les toc la A: Autocontrol, Amistad. (IMPORTANTE: No escribir nada donde aparece la letra)4-Cada grupo designa un representante, que debe unirse a los dems representantes para armar el mensaje, nombre o frase que se forman con las letras. 5-Al final, cada representante se pone de pie y muestran las letras que forman el mensaje y los dems corean la letra y el valor. Ejm: A x por autocontrol, s x sinceridad.