plan y programa administracion umsa

16

Click here to load reader

Upload: richard-jorge-torrez-juaniquina

Post on 02-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

programa p

TRANSCRIPT

Page 1: Plan y Programa Administracion Umsa

PLAN DE TRABAJO Y PROGRAMA

ADMINISTRACION EDUCATIVA

I. DATOS DE IDENTIFICACION

INSTITUCION :

CARRERA :

APELLIDOS Y NOMBRES DEL POSTULANTE :

CEDULA DE IDENTIDAD :

FECHA DE NACIMIENTO :

TELEFONO FIJO Y CELULAR :

DIRECCION ACTUAL :

CORREO ELECTRONICO :

ASIGNATURA A LA QUE POSTULA :

Universidad Mayor de San Andres

Ciencias de a Educación

M.Sc. Richard Jorge Torrez Juaniquina

4339462 L.P.

11 de julio de 1977

70670628 - 2292111

C/ 9 de Abril Nª 442 Zona Vino Tinto

[email protected]

ADMINISTRACION EDUCATIVA

II. PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

Todo profesional de la educación y específicamente el profesional en

Intervención Educativa requiere desarrollar una comprensión de la

importancia que tiene el campo de la administración y de la gestión para

su formación y desarrollo profesional; por ello, este curso pretende

rebasar las perspectivas de las primeras etapas de la administración, en

donde su ejercicio consistía en la simple aplicación mecánica del proceso

administrativo, con una visión lineal que pertenece al paradigma de la

simplicidad (positivismo); ahora el campo de la administración se ha

enriquecido con las aportaciones de otras disciplinas, con perspectivas

sociales y culturales significativas de mayor complejidad.

Se busca, de esta manera, que en su formación, los profesionales de la

intervención se apropien de un andamiaje teórico-conceptual sobre la

administración caracterizada por el diálogo entre las disciplinas

humanísticas e instrumentales, permitiendo esto una posición de

Page 2: Plan y Programa Administracion Umsa

apertura a otras posibles miradas del objeto de estudio y a una visión

multi, inter y transdisciplinaria, desde el paradigma de la complejidad.

En el curso, partimos reconociendo las diferentes problemáticas y

rupturas que ha experimentado la administración a lo largo de su

historia, esta posición nos permite delinear una perspectiva que va de una

escuela clásica, científica y estructural cuya finalidad estaba sustentada

en la rentabilidad (economicismo); a una con enfoque humanista o de las

relaciones humanas, que se orienta hacia un mejor rendimiento

institucional; y posteriormente, con el enfoque de gestión, con deudas

teóricas en la administración del desarrollo, desarrollo organizacional, la

ecología administrativa, desarrollo institucional y de la teoría de la

contingencia; contextuada en el periodo entre guerras y los movimientos

mundiales del 68, la cual es desarrollada en dos vertientes, por un lado,

de los círculos de calidad japoneses, desde el ámbito gerencial, y por el

otro, del socioanálisis francés que revisa los procesos de autogestión y el

fomento de la democracia en las instituciones, relacionadas con la

adaptabilidad y efectividad política.

Para terminar el recorrido histórico se propone revisar el enfoque

culturalista. que permite leer el carácter interpretativo de las redes de

significados compartidos que se tejen en toda relación pedagógica y/o

educativa y que le dan un horizonte de sentido a la comunidad educativa,

desde una perspectiva de pertinencia cultural, con deudas teóricas en la

fenomenología, el existencialismo el método dialéctico, la teoría crítica y el

enfoque de la acción humana.

Page 3: Plan y Programa Administracion Umsa

III. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

a. Disponer de un cuerpo de conocimiento sobre la historia, bases y

líneas de desarrollo de la Administración y Planificación

educativa.

b. Adquirir los conceptos básicos de la disciplina.

c. Fomentar el análisis crítico y reflexivo sobre las distintas

parcelas de la Educación desde el ámbito de la disciplina.

d. Proyectar lo aprendido en los análisis de texto y la realización de

actividades prácticas.

e. Reflexionar críticamente sobre el papel de la Administración y

Planificación educativa en el desarrollo social y educativo de los

países.

3.1. COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

Los estudiantes:

Intelectual: un pensamiento crítico que le permita mantener una

vigilancia sobre su practica

Humano: Una actitud de tolerancia para quienes piensan diferente,

así como principios de solidaridad social

Social: A plantearse metodologías para analizar los problemas y

conflictos y tomar decisiones

Profesional: Conocimientos con los cuales sea capaz de entender y

actuar en su contexto social y su ámbito profesional.

Page 4: Plan y Programa Administracion Umsa

IV. CONTENIDOS MINIMOS

Primera Unidad: El enfoque estructural de la Ciencia Administrativa

Segunda Unidad: Fundamentos generales de la Administración

Educativa

Tercera Unidad: El proceso de la Administración en el ámbito de la

Administración Educativa

Cuarta Unidad: El Perfil Profesional del Administrador/a educativo

Quinta Unidad: La Práctica Dinámica De La Administración

Educativa

Sexta Unidad: Planificación Institucional

Séptima Unidad: El proyecto: temas de investigación para presentar y

exponer en forma grupal.

V. CONTENIDOS ANALITICOS

UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMERA UNIDAD: EL ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA CIENCIA

ADMINISTRATIVA

1.1. La Administración Educativa

1.2. Los Procesos Administrativos O Gerenciales

1.2.1. La Planeación.

1.2.2. La Organización.

1.2.3. La Dirección

Page 5: Plan y Programa Administracion Umsa

1.2.4. El Control

1.3. Principios de la Administración Según Henry Fayol

1.4. Perfil Gerencial o Administrativo

1.5. Funciones Administrativas

1.6. Los Roles Administrativos

1.6.1. Ejecutor Tecnócrata.

1.6.2. Maximizador De La Eficiencia

1.6.3. Neutral Equilibrador

SEGUNDA UNIDAD: FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

1. Gestión Educativa descentralizada y Abierta

2. Nuevas formas de gestión: descentralización y autonomía

3. Nuevas formas de Gestión: Nuevas competencias profesionales

4. El proceso de Gestión Educativa

4.1. Principios Orientadores de la Gestión

4.2. Perfil ideal del Coordinador

4.3. Procedimientos de la Gestión Educativa

4.4. Clima Organizacional

5. Componente de Gestión Educativa

5.1. Área institucional:

5.2. Área Pedagógico – Curricular

5.3. Área escuela-comunidad

6. Propuestas de Gestión

7. Elementos de la propuesta de Gestión Educativa

7.1. Organización Flexible

7.2. Proceso de Gestión Educativa

7.3. Clima Institucional

7.4. Relaciones con la Comunidad

8. Participación en la Gestión

Page 6: Plan y Programa Administracion Umsa

TERCERA UNIDAD: EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO DE

LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

1.1. Evolución del Termino Supervisión

1.2. Definición de Supervisión Educativa

1.2.1. Definición de Supervisión

1.3. Técnicas De Supervisión Según el Autor Gonzalo C.

1.4. Principios Generales de la Supervisión

1.5. Principios de la Supervisión Según; Ramírez E. (1999)

1.6. Funciones o Técnicas

1.7. Normas y Actuación del Supervisor

1.8. Normas de Actuación del Supervisado

1.9. Resistencia o Negación a la Supervisión

CUARTA UNIDAD: EL PERFIL PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR/A

EDUCATIVO

1. Definición.

2. Habilidades.

3. Liderazgo

3.1. Características de los Lideres

3.2. Líder

4. Poder.

5. Idealismo es la Manifestación del Líder Eficaz.

5.1. Liderazgo Y Motivación

5.2. Liderazgo Y El Talento Humano

6. Estrategia Para Promover La Motivación.

6.1. Sugerencias:

6.2. Misión de un Director de Nuestros Tiempos

6.3. Toma De Decisiones

Page 7: Plan y Programa Administracion Umsa

QUINTA UNIDAD: LA PRÁCTICA DINÁMICA DE LA ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

1. La Administración Educativa

1.1. Qué es la Administración?

2. Procesos y Funciones de la Administración Educativa

2.1. Previsión.

2.2. Planificación

2.3. Organización.

2.4. Ejecución.

2.5. Control.

2.6. Evaluación

SEXTA UNIDAD: PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1. Planificación Educativa Institucional

1.1. El Proyecto Educativo en la Reforma Educativa

1.2. El Proyecto Educativo como Proceso

1.2.1. Fases o Etapas del Proyecto Educativo

1.2.2. Conformación del Equipo de Gestión

1.2.3. Definición de la Misión del Establecimiento

1.2.4. Diagnostico de la Situación Educativa

1.2.5. Formulación de Objetivos

1.2.6. Formulación del Plan de Acción

1.2.7. Formulación de Parámetros de Evaluación

SÉPTIMA UNIDAD: EL PROYECTO: TEMAS DE INVESTIGACIÓN PARA

PRESENTAR Y EXPONER EN FORMA GRUPAL.

La materialización de la cultura

Teoría y práctica de la Educación Popular

Nuevos Enfoques de Educación Popular

Page 8: Plan y Programa Administracion Umsa

Tipos de monografías

Fases de la elaboración

Elección del tema

Fuentes de discusión

Cronograma de actividades

La redacción y formato

Métodos de lectura comprensiva

U

Page 9: Plan y Programa Administracion Umsa

VI. CRONOGRAMA DE EJECUCION

N° ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Organización y avance teórico X X

2 Examen parcial X X

3 Organización de Grupos de trabajo X X

4 Avance Unidad 1 X X

5 Avance Unidad 2 X X

6 Avance Unidad 3 X X

7 Examen parcial X X

8 Avance Unidad 4 X X

9 Avance Unidad 5 X X

10 Avance Unidad 6 X X

11 Avance Unidad 7 X X

12 Exposición de trabajos de investigación X X

13 Examen Final de la Materia X X

Page 10: Plan y Programa Administracion Umsa
Page 11: Plan y Programa Administracion Umsa

VII. MÉTODOS SE ENSEÑANZA

Estará basada en la participación personal, discurso, análisis y

formación de grupos de estudio. Los estudiantes podrán exponer sus

criterios y conclusiones tomados en plenaria para su consideración

La organización del tiempo en aula estará distribuida los 90 minutos de

carga horaria por sesión de la siguiente manera:

20% de la Sesión : Introducción y retroalimentación de la temática

mediante control de lectura escrito y oral.

30% de la sesión : Exposición: Discurso docente,

25% de la sesión : Trabajo en aula de estos criterios y análisis

Sobre el tema

25% de la sesión : Reunión en grupos exposición, conclusiones

trabajos, próxima sesión evaluaciones.

Por tanto está constituida por el método expositivo – participativo. Tiene

como objeto dar a los participantes las bases teóricas necesarias para que

comprendan adecuadamente la asignatura. El programa consta de una

parte teórica en la cual se impartirán clases expositivas por parte del

docente, de manera participativa, con escenificaciones, exposiciones,

grupos de trabajo y debates; además de una práctica donde se ponga en

práctica los contenidos a través de trabajos prácticos y algunos talleres

pedagógicos.

El desarrollo en las clases de los temas del programa será complementado

por la lectura y estudio de un conjunto de materiales bibliográficos

específicos, que se irán entregando a lo largo del curso y que se

constituirán en lecturas básicas obligatorias para el participante.

El contenido de esta bibliografía será material del que los participantes

tendrán que examinarse a nivel histórico para luego realizar evaluaciones

Page 12: Plan y Programa Administracion Umsa

a grupos específicos, que el curso identifique pertinentes a evaluar en

base a sus necesidades educativas de formación educativa.

Así mismo, los participantes de manera individual o en pequeños grupos

(3-6) realizarán un trabajo práctico de revisión bibliográfica sobre algún

tema de su interés relacionado con el ámbito del programa. La nota final

será el resultado de la valoración de un examen teórico-práctico sobre el

desarrollo de la materia en clase, el contenido de la bibliografía y el

trabajo práctico. Este último será obligatorio, pero su valor no será en

ningún caso superior al 15% de la nota total.

Esto favorecerá el trabajo individual y colectivo de la materia para ser

reforzado por medio de exposiciones teóricas y demostrativas de los procesos

históricos de la educación en bolivia.

VIII. METODOLOGIA PARA LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

Page 13: Plan y Programa Administracion Umsa

Diagnostica:

Al iniciar clases sobre lo aprendido de los conocimientos previos

Auto evaluación 10 %

Experiencias curriculares actuales

Comentarios sobre diferentes tópicos

Procesal

Durante el proceso del Desarrollo de la asignatura

Co evaluación

Trabajos individuales creativos

Trabajos grupales de acuerdo al contenido 10 %

De acuerdo con el desempeño en el grupo

Sumativa

Evaluación del docente según:

Presentación y disertación de los temas asignados 30 %

Presentación de ensayos 20 %

Exposición de trabajos y debates plenarios 30%

TOTAL 100 %

IX. EVALUACION DE NECESIDADES

Actividades e investigación con el paralelo de la asignatura

Las actividades de investigación, interacción con el paralelo, se la

realizará previo diagnóstico, de las necesidades de reforzamiento del

aprendizaje, en consulta consensuada con /os estudiantes; poniendo

algunas sugerencias tales como visita a museos, investigación de campo,

interacción con grupos sociales o visitas a unidades educativas,

universidades u otros lugares de interés investigativos.

Page 14: Plan y Programa Administracion Umsa

RECURSOS Y MATERIALES.-

Protectora de transparencias

Pizarra acrílica

Marcadores

Pápelo grafos

Bloques técnicos preparados en fotocopias de textos con amplia

bibliografía, a fines al tema

Papeles sabana, tamaño resma

Otros materiales no previstos que surgirán de acuerdo a la

creatividad y dinamicidad de las clases

Fotocopias de lectura y ejercicios para trabajo en aula

Fichas de control de lectura

Bibliografía comparada

- Biblioteca especializada.

Page 15: Plan y Programa Administracion Umsa

X. BIBLIOGRAFIA

APAZA C. Felicidad, “Gestión Educativa” Editorial, Educación Y Cultura,

Volumen 1, Cochabamba-Bolivia,2000.

CALERO PEREZ, Mavilo, “Hacia La Modernización De La Educación”

Editorial San Marcos, Lima- Perú,...

CALERO PEREZ, Mavilo, “Constructivismo”Un Reto De Innovación

Pedagógica, Composición, Diagramación Y Montaje, Editorial San Marcos,

Printed In Perú, Pág.389.

CALLIZAYA CH. Gonzalo, “Gestión Y Administración Educativa” Segunda

Edición, Publicaciones Yachay, La Paz- Bolivia, 2003, Pág. 218.

C. E. BERBY Y A. Curle, “Planeamiento Educacional Y Roles Del Educador

Y Del Administrador” Editorial, Paidos Buenos Aires, Edición Febrero De

1976, Impreso En Argentina.

FOULQUIE, Paúl, “Diccionario Pedagógico” Ediciones “Ackor-Tau” S.A.

Primera Edición, Barcelona – España, 1976.

GOYTIA, Lilian Y Edgar Cadima, “Planificación Y Administración Educativa”

Editorial, Universidad Americana, Deposito Legal 4-1-133-98, Impreso Y

Diagramado En A-Tiempo S.R.L., La Paz – Bolivia, Enero 1998,

GUTIERREZ L. Feliciano”Nuevo Glosario Pedagógico”, Primera Edición,

Deposito Legal N° 4-1-1544-01, La Paz – Bolivia, 2002.

LEMUS, Luis Arturo, “Administración, Dirección Y Supervisión De Escuelas”

Editorial, Kapelusz, Buenos Aires – Argentina, Primera Edición, Junio de

1975, Pág. 382 Gfs.

LUZURIAGA, Lorenzo, “Diccionario Pedagógico” Editorial, Lazada S.A.

,Tercera Edición, Buenos Aires, 1960,

MATERI, De Lilia E. H. Y Bahler N. Ruth, “Administración Escolar Y

Planeamiento Institucional”. Editorial “El Ateneo”, Segunda Edición, Buenos

Aires – Argentina,1986,

POMA, Marcos, “Administración Educativa” Editorial, In grafico S.R.L.,La

Paz- Bolivia, 1994

Page 16: Plan y Programa Administracion Umsa

RAMIREZ ESCALANTE, Mario, “Administración De Las Unidades

Educativas” Séptima Edición, Talleres Gráficos “Imprenta Fernández” La

Paz- Bolivia, Octubre 1999.

REYES ROSALES, Jerónimo Y Quezada Arce, Humberto, “Administración

Escolar”Nueva Biblioteca Pedagógica, Primera Edición, 1969, Segunda

Edición 1972,Ediciones “Oasis” 1969.

SANGA ESPINOZA, Neil Nelson, “Vocabulario Pedagógico Del Maestro

Contemporáneo”, Doxografia Superior Para Docentes Y Cientistas Sociales,

Edititorial “El Tayta”, La Paz-Bolivia, 2001.

SEGOVIA G. Jordán, “Curso De Administración Educativa” Paquete

Institucional 3 ,

UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL, “Nuevo Compendio De

Legislación Sobre La Reforma Educativa Y Leyes Conexas”, Edición,

Unidad De Edición Y Publicaciones, Deposito Legal, 4-1-80-02, La Paz –

Bolivia, 2000.

UNESCO. “Modelo De Gestión SEDUCA” REPLAD, Oficina Regional De

Educación Para América Latina Y El Caribe. Santiago – Chile, 1994