plan territorial de protecciÓn civil de la isla de … · belt proyectos s.l. c/ cáceres, 48,...

112
BELT PROYECTOS S.L. c/ Cáceres, 48, 8°A 28045 Madrid Tel. / Fax: 916 380 170 Móvil: 616 458 880 / 636 970 549 [email protected] www.belt.es PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME) Capítulo 3: ANÁLISIS DE RIESGOS Febrero 2017

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BELT PROYECTOS S.L.

    c/ Cáceres, 48, 8°A

    28045 Madrid

    Tel. / Fax: 916 380 170

    Móvil: 616 458 880 / 636 970 549

    [email protected]

    www.belt.es

    PLAN TERRITORIAL DE

    PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Capítulo 3: ANÁLISIS DE RIESGOS

    Febrero 2017

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Índice

    ÍNDICE ................................................................................................................................................................ 2

    1. RIESGOS CONTEMPLADOS EN EL PLATERBAL ............................................................................... 8

    2. RIESGOS EN LA ISLA DE MENORCA ................................................................................................ 10

    3. ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................................................... 12

    3.1. INUNDACIONES ...................................................................................................................... 12

    3.1.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 12

    3.1.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 14

    3.1.3. EFECTOS ................................................................................................................. 14

    3.1.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 16

    3.1.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 17

    3.2. FENÓMENOS METEOROLOGICOS ADVERSOS ................................................................. 18

    3.2.1. SEQUÍA ..................................................................................................................... 19

    3.2.1.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 19

    3.2.1.2. RECURRENCIA ............................................................................................. 20

    3.2.1.3. EFECTOS ....................................................................................................... 21

    3.2.1.4. VALORACIÓN ................................................................................................ 21

    3.2.1.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................. 21

    3.2.2. VIENTOS FUERTES ................................................................................................. 22

    3.2.2.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 22

    3.2.2.2. RECURRENCIA ............................................................................................. 23

    3.2.2.3. EFECTOS ....................................................................................................... 23

    3.2.2.4. VALORACIÓN ................................................................................................ 25

    3.2.2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................. 25

    3.2.3. TEMPORALES DE MAR .......................................................................................... 26

    3.2.3.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 26

    3.2.3.2. RECURRENCIA ............................................................................................. 27

    3.2.3.3. EFECTOS ....................................................................................................... 28

    3.2.3.4. VALORACIÓN ................................................................................................ 28

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    3.2.3.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................. 29

    3.2.4. RISSAGAS ................................................................................................................ 30

    3.2.4.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 30

    3.2.4.2. RECURRENCIA ............................................................................................. 30

    3.2.4.3. EFECTOS ....................................................................................................... 31

    3.2.4.4. VALORACIÓN ................................................................................................ 32

    3.2.4.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................. 32

    3.2.5. OLAS DE FRÍO ......................................................................................................... 33

    3.2.5.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 33

    3.2.5.2. RECURRENCIA ............................................................................................. 33

    3.2.5.3. EFECTOS ....................................................................................................... 34

    3.2.5.4. VALORACIÓN ................................................................................................ 34

    3.2.5.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ............................................................................. 35

    3.3. INCENDIOS FORESTALES .................................................................................................... 35

    3.3.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 35

    3.3.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 39

    3.3.3. EFECTOS ................................................................................................................. 41

    3.3.3.1. EFECTOS SOBRE LAS PERSONAS ............................................................ 41

    3.3.3.2. EFECTOS SOBRE LOS BIENES .................................................................. 41

    3.3.3.3. EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ................................................... 41

    3.3.3.4. EFECTOS SOBRE LA FAUNA Y VEGETACIÓN ......................................... 42

    3.3.3.5. EMISIONES A LA ATMÓSFERA ................................................................... 43

    3.3.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 43

    3.3.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 44

    3.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ................................................................. 45

    3.4.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 45

    3.4.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 48

    3.4.3. EFECTOS ................................................................................................................. 48

    3.4.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 49

    3.4.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 49

    3.5. CONTAMINACIÓN MARINA ................................................................................................... 50

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    3.5.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 50

    3.5.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 53

    3.5.3. EFECTOS ................................................................................................................. 54

    3.5.3.1. PRODUCIDOS POR HIDROCARBUROS ..................................................... 54

    3.5.3.2. PRODUCIDOS POR PRODUCTOS QUÍMICOS ........................................... 55

    3.5.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 55

    3.5.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 56

    3.6. ACCIDENTE AERONAUTICO ................................................................................................. 56

    3.6.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 56

    3.6.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 58

    3.6.3. EFECTOS ................................................................................................................. 58

    3.6.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 59

    3.6.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 59

    3.7. TRANSPORTE PÚBLICO POR CARRETERA ....................................................................... 59

    3.7.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 59

    3.7.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 60

    3.7.3. EFECTOS ................................................................................................................. 60

    3.7.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 61

    3.7.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 61

    3.8. RIESGO SANITARIO - EPIDEMIAS ........................................................................................ 61

    3.8.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 61

    3.8.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 62

    3.8.3. EFECTOS ................................................................................................................. 62

    3.8.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 63

    3.8.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 63

    3.9. RIESGO SANITARIO - PLAGAS ............................................................................................. 64

    3.9.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 64

    3.9.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 65

    3.9.3. EFECTOS ................................................................................................................. 66

    3.9.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 66

    3.9.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 66

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    3.10. RIESGO SANITARIO - TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS .............................................. 67

    3.10.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 67

    3.10.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 68

    3.10.3. EFECTOS ................................................................................................................. 69

    3.10.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 71

    3.10.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 71

    3.11. COLAPSO DE INFRAESTRUCTURAS .................................................................................. 72

    3.11.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 72

    3.11.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 73

    3.11.3. EFECTOS ................................................................................................................. 73

    3.11.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 73

    3.11.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 73

    3.12. MOVIMIENTOS DE LADERAS ................................................................................................ 74

    3.12.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 74

    3.12.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 76

    3.12.3. EFECTOS ................................................................................................................. 77

    3.12.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 77

    3.12.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 78

    3.13. INCENDIO INDUSTRIAL ......................................................................................................... 79

    3.13.1. GENERALIDADES SOBRE INCENDIOS ................................................................ 79

    3.13.2. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 80

    3.13.3. RECURRENCIA ........................................................................................................ 82

    3.13.4. EFECTOS ................................................................................................................. 82

    3.13.5. VALORACIÓN .......................................................................................................... 84

    3.13.6. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 84

    3.14. INCENDIO URBANO ............................................................................................................... 85

    3.14.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 85

    3.14.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 87

    3.14.3. EFECTOS ................................................................................................................. 89

    3.14.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 90

    3.14.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 90

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    3.15. CONCENTRACIONES HUMANAS ......................................................................................... 91

    3.15.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 91

    3.15.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 94

    3.15.3. EFECTOS ................................................................................................................. 94

    3.15.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 95

    3.15.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 95

    3.16. ANOMALÍAS EN EL SUMINISTRO DE AGUA, ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLE .......... 97

    3.16.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 97

    3.16.2. RECURRENCIA ........................................................................................................ 98

    3.16.3. EFECTOS ................................................................................................................. 98

    3.16.4. VALORACIÓN .......................................................................................................... 98

    3.16.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ....................................................................................... 99

    3.17. ANOMALÍAS EN EL SUMINISTRO DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS

    ESENCIALES ........................................................................................................................... 99

    3.17.1. DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 99

    3.17.2. RECURRENCIA ...................................................................................................... 100

    3.17.3. EFECTOS ............................................................................................................... 100

    3.17.4. VALORACIÓN ........................................................................................................ 100

    3.17.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ..................................................................................... 101

    3.18. RIESGOS ESPECÍFICOS DE MENORCA ............................................................................ 101

    3.18.1. FIESTAS DE S. JUAN EN CIUDADELLA ............................................................. 101

    3.18.1.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................. 101

    3.18.1.2. RECURRENCIA ........................................................................................... 105

    3.18.1.3. EFECTOS ..................................................................................................... 105

    3.18.1.4. VALORACIÓN .............................................................................................. 106

    3.18.1.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................... 106

    3.18.2. CAMÍ CAVALLS ..................................................................................................... 107

    3.18.2.1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................. 107

    3.18.2.2. RECURRENCIA ........................................................................................... 109

    3.18.2.3. EFECTOS ..................................................................................................... 110

    3.18.2.4. VALORACIÓN .............................................................................................. 110

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    3.18.2.5. MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................................... 110

    4. TABLA DE RIESGOS Y PAI NECESARIOS ...................................................................................... 112

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    11.. RRIIEESSGGOOSS CCOONNTTEEMMPPLLAADDOOSS EENN EELL PPLLAATTEERRBBAALL

    Según el Plan Territorial de Protección Civil de las Islas Baleares (PLATERBAL), las actuaciones

    que las distintas administraciones lleven a cabo en el ámbito de la ordenación, la coordinación y la

    planificación de las situaciones de emergencia, así como el dimensionamiento de los servicios que

    actúen en este ámbito, deben efectuarse a partir del conocimiento técnico de las situaciones de

    riesgo y el análisis de vulnerabilidades.

    Como se ha citado en el Capítulo 1 de este Plan, la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares

    contempla como Riesgos Especiales, que implican la redacción de los correspondientes Planes

    Especiales:

    Inundaciones (INUNBAL)

    Incendios forestales (INFOBAL)

    Fenómenos meteorológicos adversos (METEOBAL)

    Transporte de mercancías peligrosas (MERPEBAL)

    Contaminación Accidental de Aguas Marinas (CAMBAL)

    Riesgo sísmico (GEOBAL)

    La gestión y aplicación estos planes corresponde a la CAIB, con el apoyo y colaboración, mediante

    las actuaciones que se consideren, por las Autoridades Insulares y Municipales.

    Además, El PLATERBAL considera riesgos de aplicación al territorio insular de las Islas Baleares el

    resto de situaciones no planificadas específicamente, siempre que constituyan un grave riesgo

    para la vida de las personas, sus bienes o el medio ambiente, que son:

    Riesgo por accidente aeronáutico.

    Riesgo asociado al transporte público colectivo.

    Riesgo epidemiológico.

    Riesgo biológico.

    Riesgo por colapso de grandes edificios o infraestructuras.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Riesgo por contaminación ambiental. (No considerado en este Plan)

    Riesgo por grandes incendios no forestales (Industriales y urbanos).

    Riesgos asociados a anomalías en los suministros básicos a la población.

    Riesgos asociados a grandes accidentes con desaparecidos. (No considerado en este

    Plan).

    NOTA: En relación con el Riesgo Sísmico, en la Directriz Básica para la Planificación ante

    el Riesgo Sísmico (Resolución 5/1.995) se consideran áreas de peligrosidad sísmica

    aquellas zonas que a lo largo del registro histórico se han visto afectadas por fenómenos de

    naturaleza sísmica. La Directriz Sísmica fue posteriormente modificada (BOE, 2 de octubre

    de 2004) para incorporar el nuevo mapa que actualizaba los valores de peligrosidad

    sísmica vigentes hasta entonces.

    Según los estudios del I.G.N., Instituto Geográfico Nacional, la isla de Menorca se

    encuentra en una zona de riesgo sísmico bajo, esto es, la intensidad de los sismos

    previsibles sería de V-VI en la escala de M.S.K., según el Mapa de Peligrosidad Sísmica en

    España, para un periodo de retorno de 500 años del Instituto Geográfico Nacional.

    En virtud de este baremo, y según el apartado 2º (desarrollado en el anexo II) de la Directriz

    Básica citada, no es necesaria la planificación sísmica a nivel Local (en este caso

    Insular para Menorca) pues la Isla no está incluida en los listados que se citan.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    22.. RRIIEESSGGOOSS EENN LLAA IISSLLAA DDEE MMEENNOORRCCAA

    Una primera aproximación al estudio de los riesgos en la Isla de Menorca, consecuencia del estudio

    del ámbito territorial, nos indica que el territorio insular tiene unas características propias que

    aconsejan modificar el catálogo de riesgos del PLATERBAL, en los siguientes aspectos:

    Dentro de los fenómenos meteorológicos, deben analizarse especialmente:

    Las precipitaciones fuertes como origen de desbordamiento de torrentes e

    inundaciones en su desembocadura.

    Los vientos fuertes como origen de temporales y por los daños en núcleos urbanos.

    Las rissagas, que históricamente afectan al puerto de Ciudadela.

    Las sequías, por su incidencia en la alimentación de la cabaña ganadera.

    La existencia de siete polígonos industriales, debe hacer considerar los riesgos de

    origen industrial derivados de la relativa “peligrosidad” de algunas de las industrias

    ubicadas en ellos.

    La naturaleza geológica del terreno en algunas zonas recomienda analizar el riesgo de

    movimientos de laderas.

    La existencia de una red de carreteras de diferentes características y capacidades, con

    un gran volumen de tráfico, aconsejan incluir los riesgos de “transporte público por

    carretera”.

    Dentro del apartado de riesgo de origen industrial se incluyen otras instalaciones de

    riesgo, como gasolineras, subestaciones eléctricas, etc., que no son industrias

    propiamente dichas.

    Las concentraciones de masas en festejos populares (ejem. San Juan en Ciudadela)

    El incremento de actividades deportivas de diversas características y gran número de

    participantes en el Camí de Cavalls.

    Los apartados siguientes incluyen el análisis detallado de los riesgos identificados, que incluye

    su descripción, recurrencia, valoración y posibles medidas preventivas para minimizar sus

    consecuencias.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Finalmente, este Capítulo incluirá una tabla Resumen de Riesgos y en el Anexo de Cartografía se

    incluirán los correspondientes Mapas de Riesgos.

    NOTA: El análisis de los diferentes riesgos que se realiza a continuación

    sigue la metodología que se incluye en el Anexo III

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33.. AANNÁÁLLIISSIISS DDEE RRIIEESSGGOOSS

    Este análisis se desarrolla siguiendo el orden que figura en el Apdo.1, empezando con los Riesgos

    Especiales, siguiendo con el resto de situaciones de riesgo, incluidas en el PLATERBAL,

    planificadas específicamente y concluyendo con los riesgos específicos de Menorca.

    33..11.. INUNDACIONES

    La gestión de este riesgo se tratará en el desarrollo del PLAN DE ACTUACIÓN INSULAR

    correspondiente, que contemplará la interface / integración del PLATERME con el

    Plan Especial frente al Riesgo de Inundaciones (INUNBAL).

    33..11..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    Una inundación se produce cuando la capacidad de desagüe del territorio es insuficiente (o incluso

    nula) frente a unas precipitaciones importantes sobre la cuenca natural de drenaje.

    Según el INUNBAL, de todos los riesgos naturales existentes en las Islas Baleares, las

    inundaciones son el más frecuente y uno de los que induce en las personas una sensación de

    emergencia más fuerte y clara.

    La precipitación que constituye el factor básico desencadenante de la inundación, por la

    concentración de la escorrentía que se produce como resultado de la lluvia caída y la propagación

    de la avenida por el canal de desagüe.

    Según el Apdo. 2.4.1. del Capítulo 2, los meses de octubre y noviembre son los que concentran la

    mayor cantidad de precipitación.

    Como factores desencadenantes pueden citarse:

    La intensidad, duración y distribución de la precipitación.

    Las condiciones del suelo antes de la precipitación que podrá absorber más o menos

    el agua caída.

    La geomorfología de la zona en la cual se produce la precipitación.

    La acción humana que favorece el fenómeno de la inundación por la invasión de

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    cauces que limitan la capacidad de desagüe.

    La topología de la red de drenajes existentes y obstrucciones en los cauces,

    alcantarillado, gavias, sumideros, etc.

    Además de las precipitaciones, se pueden originar inundaciones por:

    Tsunamis y ondas de tormenta.

    Variaciones del nivel del mar.

    Desde un punto de vista físico, los efectos de las inundaciones son básicamente:

    La erosión.

    El cambio de geometría de los lechos de ramblas torrentes y barrancos,

    consecuencia directa de la erosión y la sedimentación de materiales.

    La sedimentación de los materiales arrastrados.

    Los cauces de los torrentes en Menorca están por lo general muy encajados en el terreno, de forma

    que las actividades humanas no interfieren con su situación.

    En relación con áreas urbanas, se incluyen las inundaciones y anegamientos originadas por la

    saturación del sistema de alcantarillado y pluviales, producida porque el caudal de agua rebasa la

    capacidad de la red en algún punto, o por acumulación de suciedad en la red, que disminuye su

    capacidad de drenaje hasta el punto de que salgan a la superficie las aguas fecales.

    Aunque cualquier zona de la isla es susceptible de sufrir inundaciones, existen puntos conflictivos

    de inundación, donde la probabilidad de sufrir ésta es mayor. Los puntos detectados en la isla de

    Menorca son los siguientes:

    Según el INUNBAL, todos los municipios de la isla pueden verse afectados por inundaciones (Ver

    mapa al final del apartado)

    Dentro de ellos destacan los siguientes puntos:

    Torrente de Mercadal, con desembocadura en la Cala de Tirant provoca inundaciones en

    viviendas de Cala Tirant.

    Barranco que atraviesa la urbanización de Son Parc.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Torrente de Algendar que desemboca en Cala Galdana, donde se encuentra el Hotel

    Cala Galdana.

    33..11..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    La precipitación en 24 horas más intensa registrada nunca en Menorca fue la del 8 de

    octubre de 1958, durante un temporal que afectó al conjunto de las Illes Balears y que en

    el faro de Punta Nati, en Ciudadela, dejó 201 mm.

    Analizando los datos más recientes, se observa que, en enero de 1991, Menorca sufrió

    inundaciones por fuertes temporales y y en octubre de 1992 volvió a sufrir inundaciones

    por precipitaciones.

    También en 1994, la ola de precipitaciones afectó a Menorca ocasionando inundaciones

    con cortes de carreteras, suministro eléctrico y pérdidas en el sector agrario y el día 22

    de noviembre de1995 una tromba de agua inundó la zona norte de Menorca (27 l/m2).

    En noviembre de 2010 algunas zonas de Menorca sufrieron pequeñas inundaciones y en

    octubre de 2013 se activó la alerta por inundaciones.

    En agosto de 2015 la lluvia provocó inundaciones y colapsó el tráfico en Ciudadela. El

    alcantarillado se desbordó y el puerto apareció manchado por aguas residuales. En

    septiembre del mismo año, en el levante insular llegaron a caer hasta 137 litros por

    metro cuadrado en Sant Lluís, 116,7 litros en la zona de Trebalúger (Es Castell), y 80 en

    Es Castell, entre las 12 del mediodía y las 15 horas.

    A la vista de la secuencia histórica, se puede estimar que las inundaciones se producen con

    periodo de retorno entre uno y tres años, lo que califica la recurrencia como relativa frecuencia.

    33..11..33.. EEFFEECCTTOOSS

    En el caso de materializarse una inundación en Menorca, los efectos a ponderar serán:

    Daños a la población.

    Heridos que precisan hospitalización.

    Personas desalojadas de sus viviendas.

    Daños en las viviendas y en los bienes.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Viviendas gravemente dañadas con riesgo de desplome y caída de cornisas.

    Daños en los edificios públicos.

    Pérdidas por arrastre de objetos.

    Accidentes producidos por arrastre y choque de coches.

    Daños en la red viaria.

    Interrupción por movimientos de ladera posteriores a la inundación.

    Levantamientos, roturas y caídas en carreteras y vías.

    Cortes por coladas de barro.

    Probable destrucción de puentes y otras infraestructuras.

    Daños en los servicios básicos.

    Energía eléctrica: destrucción total o parcial de centros de transformación, líneas y

    redes de distribución.

    Red de agua potable: roturas en la red de distribución. Roturas de depósitos y

    estaciones de bombeo.

    Red de saneamiento: desbordamientos en la red urbana de saneamiento,

    levantamiento de las tapas del alcantarillado.

    Red de gas: anegamientos de las instalaciones de almacenamiento.

    Roturas en la red urbana de distribución (donde la hay).

    Daños y pérdidas económicas en cultivos y cosechas.

    Daños medioambientales.

    Caídas y arrastre de árboles.

    El cultivo de las llanuras aluviales por la pérdida de cosechas y ganado y las infraestructuras

    existentes por daños, todo ello como consecuencia directa o indirecta de las avenidas, hacen que la

    inundación sea un hecho que, a menudo, tiene rasgos de catástrofe. Los efectos materiales son

    muy variados, de consideración y de costosa recuperación.

    En áreas urbanas se producen inundaciones en cocheras, sótanos, domicilios y polígonos

    industriales y el desbordamiento de desagües y tramos de alcantarillado.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    En Menorca estas consecuencias pueden estimarse como significativas.

    33..11..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    De acuerdo con lo anterior, se determina el siguiente nivel de riesgo:

    Rr - Categoría 4: Valor 35.

    Id - Categoría 2: Valor 50.

    Ir = 1750 - RIESGO MEDIO

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..11..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    La principal medida preventiva ante el riesgo de inundaciones pasa por la planificación y, dentro de

    ésta, por la aplicación de la normativa vigente.

    Otras medidas preventivas a destacar son:

    Mantenimiento y repoblación de la vegetación autóctona, así como prácticas de cultivo

    adecuadas en laderas donde no exista, torrentes con deforestación por incendio etc.

    Canalización de los torrentes que no lo estén actualmente, a su paso por núcleos

    urbanos en las zonas que contempla el informe de la Junta de Aguas de Baleares.

    Facilitar el desagüe de torrentes en su parte baja.

    Limpieza de la red de saneamiento y aguas pluviales, colectores, gavias, sumideros en

    sótanos, etc.

    Eliminación o corrección de obstáculos susceptibles de transformarse en presa en

    cualquier torrentera de las de la isla.

    Ubicación de colectores para la canalización de las aguas pluviales.

    Limpieza de la red de alcantarillado y pluviales, así como los correspondientes

    imbornales, de forma periódica y siempre que exista una previsión de lluvias fuertes.

    Instalación de decantadores adecuados en las conducciones de aguas pluviales y

    limpieza de este tipo de obras de drenaje para evitar problemas de atascos.

    Consideración del nivel alcanzado por las aguas cuando se proyecte una edificación o

    infraestructura de cualquier tipo en una zona donde se han producido inundaciones,

    Zonificación de usos del suelo, limitar la urbanización en aquellas zonas que sean

    cauces naturales de torrenteras.

    Prohibición de edificaciones o instalaciones públicas en cauces inundables.

    En caso de inundarse algún punto de la red viaria deberá tenerse prevista la vía

    alternativa y señalizarse debidamente y de forma inmediata, a fin de alterar lo menos

    posible el tráfico rodado.

    Programar la concertación de seguros según el mapa de zonas de riesgo.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Establecimiento de zonas seguras altas no alcanzables por el nivel máximo de las aguas

    en las zonas de riesgo.

    Ante fuertes y continuadas precipitaciones las medidas a aplicar son:

    Información en tiempo real de la situación hídrica por medio del sistema SAIH (Sistema

    Automático de Información Hidrológica), que tiene una aplicación especial en la alerta

    hidrológica del Plan Estatal de Inundaciones.

    Información en tiempo real de los Sistemas de Vigilancia y Alerta Hidrológicas a través

    del Sistema Nacional de Alerta de Fenómenos Meteorológicos Adversos (SAFEMA),

    operativo para los riesgos climáticos de lluvias, nevadas, viento, olas de frío, oleaje y

    viento en la mar, y que tiene una aplicación específica a la alerta meteorológica del Plan

    Nacional de Inundaciones.

    Según el METEOBAL, los niveles de alerta por precipitaciones en Baleares son:

    33..22.. FENÓMENOS METEOROLOGICOS ADVERSOS

    Según el METEOBAL,” Un fenómeno meteorológico adverso es todo evento atmosférico capaz, de

    producir directa o indirectamente daños a las personas o daños materiales de consideración, o

    bien, de forma más extensa, cualquier fenómeno susceptible de alterar la actividad humana de

    forma significativa, en un ámbito espacial determinado”.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    La gestión de este riesgo se tratará en el desarrollo del PLAN DE ACTUACIÓN INSULAR

    correspondiente, que contemplará la interface / integración del PLATERME con el

    Plan Especial para hacer frente al riesgo de Fenómenos Meteorológicos Adversos

    (METEOBAL).

    33..22..11.. SSEEQQUUÍÍAA

    33..22..11..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por

    debajo de lo habitual de un área geográfica generando un déficit hídrico inusual, intenso y

    prolongado en el tiempo, debido a la ausencia o escasez de las precipitaciones.

    El programa de la Naciones Unidas para el desarrollo define la sequía como el periodo con

    precipitación anual inferior al 60% de la media de una región, durante más de dos años

    consecutivos y en una extensión superior al 50% del total de la misma.

    En Menorca, cuyo abastecimiento de agua depende de acuíferos subterráneos, las altas

    temperaturas veraniegas, el incremento de la demanda por afluencia de veraneantes y la escasez

    de lluvias provocan que las reservas hídricas disminuyan considerablemente.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Climatolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agua

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Se puede considerar como umbral de sequía aquel en el que las disponibilidades de agua

    comienzan a ser insuficientes para satisfacer el consumo diario de agua potable de la población.

    En el caso de Menorca, se consideran también los periodos de sequía en áreas rurales por su

    relación con la existencia de pastos para alimentación de su importante cabaña ganadera.

    33..22..11..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    Según las estadísticas, los meses de junio, julio y agosto tienen una media de 1-2 días de

    precipitación, con cantidades de 14, 3 y 20 l/m2 respectivamente. Esta situación se repite

    anualmente.

    Se da la circunstancia que estos momentos de sequía pluviométrica coinciden con incrementos

    importantes de la demanda de agua asociado a la expansión de la superficie agraria dedicada al

    regadío y al desarrollo del sector turístico. Esta coincidencia genera una situación de sequía en

    prados y dehesas que incide en la alimentación del ganado obligando al suministro de alfalfa seca.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    La relación directa entre cantidades de precipitación y el nivel de los acuíferos ha originado la

    declaración de alertas por sequía en los meses de enero y agosto de 2016

    Las tablas estadísticas del GOIB sobre “Evolución de las Reservas Hídricas entre nov-2006 y nov-

    2016”, muestran que, normalmente, en los meses de septiembre los niveles oscilan entre 40-50 %.

    Solamente en sep-08 el nivel fue inferior al 40%. En el periodo noviembre–junio siempre han estado

    por encima del 60%. El máximo fue el 73% en mayo de 2015.

    Considerando que tanto los periodos de baja pluviometría como de niveles de alerta de los

    acuíferos se repiten anualmente, se puede considerar la recurrencia como de relativa frecuencia.

    33..22..11..33.. EEFFEECCTTOOSS

    Las sequías afectan a la superficie de pastos producen daños en las explotaciones de ganado

    bovino, ovino, equino y porcino en régimen extensivo, así como en explotaciones apícolas y

    agrícolas de secano con pérdidas medias que pueden valorarse entre un 20% y un 30% de su

    producción, según las zonas.

    La incidencia de la sequía combinada con el descenso de nivel de los acuíferos por debajo del 50%

    de su situación normal, afecta al abastecimiento de la población, generando múltiples

    incomodidades que se traducen en malestar de la opinión pública ante la Administración.

    Es consecuencia, los daños pueden estimarse como significativos.

    33..22..11..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    De acuerdo con lo anterior, se determina el siguiente nivel de riesgo:

    Rr - Categoría 4: Valor 35.

    Id - Categoría 2: Valor 50.

    Ir = 1750 - RIESGO MEDIO.

    33..22..11..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    Intensificar las campañas de concienciación, generales, sectoriales (turismo, agricultura,

    industria) y de seguimiento a grandes consumidores.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Fomentar la utilización de aguas pluviales en el ámbito doméstico.

    Mejorar la red de captación/distribución.

    Fomentar el empleo de aguas depuradas para usos adecuados, fundamentalmente para

    riego.

    33..22..22.. VVIIEENNTTOOSS FFUUEERRTTEESS

    33..22..22..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    La clasificación de vientos, según el METEOBAL, es la siguiente:

    Las rachas más duras están asociadas a turbonadas (aumento repentino y fuerte de la velocidad

    del viento que suele ser asociada a tempestades) que acompañan a las violentas tormentas de

    verano o a las profundas borrascas invernales que se desplazan en el seno de los vientos del oeste

    con rachas muy fuertes.

    En el Apdo. 2.4.3 del Capítulo 2 se concluye que, en Menorca, los valores normales para las

    medias diarias, en el periodo 2002-12 son inferiores a 40 Km/h.

    La frecuencia de vientos sostenidos fuertes es del 9%, y la frecuencia de picos de viento fuertes

    supera el 12% de los días.

    En cuanto a las velocidades máximas de rachas, la mayoría son inferiores a 80 Km/h, aunque en

    el 2%, estimado, han superado los 100 Km/h.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..22..22..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    En enero de 2015, vientos con rachas de hasta 105 km/h y olas de más de 8 metros

    dejaron a la Isla incomunicada por mar.

    En octubre del mismo año, un fuerte viento de componente norte provocó la caída de

    numerosos árboles y el cierre de las carreteras de Cala Galdana y de Ferreries a Es

    Migjorn Gran, y cortes en el suministro de electricidad en distintos puntos de la Isla como

    Ciudadela, Cala Galdana, Fornells o Llucmaçanes.

    A finales de agosto de 2015, un temporal de Tramontana azotó principalmente

    a Menorca con vientos de más de 80 km/h.

    En diciembre de 2014, un fuerte temporal de Tramontana en las islas dejó registros

    importantes con rachas/viento sostenido en el Aeropuerto de Menorca, 104 km/h y

    70 km/h.

    En noviembre de 2013 hubo predicción de vientos fuertes.

    El 29 de diciembre de 1980, fecha en que se originó un violento temporal de E y NE en

    las costas de Menorca, se produjeron graves daños en numerosas embarcaciones

    amarradas en el puerto de Mahón, así como en múltiples edificaciones vacacionales del

    término municipal de Sant Lluís.

    Se puede decir que el fenómeno de vientos fuertes se produce, con un periodo de retorno de 1 año,

    es decir con relativa frecuencia.

    33..22..22..33.. EEFFEECCTTOOSS

    La Escala de Fujita establece la relación entre velocidades de viento y daños ocasionados:

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Según la tabla y considerando que la velocidad de las rachas de viento más fuertes registradas en

    Menorca no ha superado los 180 Km/h, puede afirmarse que el nivel de “destrucción” es

    moderado.

    En consecuencia, los daños más graves serían los que figuran en la tabla siguiente para F-1.

    Los incidentes más habituales que pueden causar los vientos fuertes, además de los citados, son:

    caída de árboles, caída de elementos exteriores de edificios (tejas, cornisas, antenas de telefonía o

    TV, carteles publicitarios, etc.), caída de grúas, derrumbe de edificios en mal estado, caída de

    muros poco resistentes, caída de vallas publicitarias y otros elementos similares, caída del tendido

    eléctrico y telefónico, etc.

    Los daños a las personas suelen ser causados por el desprendimiento o caída de objetos de

    ventanas o de ramas de árboles.

    Visto la anterior, puede considerarse que las consecuencias de este fenómeno pueden

    considerarse como significativas.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..22..22..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    De acuerdo con lo anterior, se determina el siguiente nivel de riesgo:

    Rr - Categoría 4: Valor 35.

    Id - Categoría 2: Valor 50.

    Ir = 1750 - RIESGO MEDIO.

    33..22..22..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    Atender puntualmente las previsiones meteorológicas, para alertar a la población con

    antelación suficiente.

    Vigilar periódicamente y cuando se prevea este fenómeno, el estado de los edificios y

    del mobiliario urbano, subsanando las deficiencias detectadas de forma que los daños

    para los bienes y los riesgos para las personas sean mínimos.

    Difundir medidas preventivas y de actuación, a la población y a los servicios de

    emergencia.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Revisar las viviendas para que no haya cornisas, balcones y fachadas en mal estado

    que puedan producir caídas de cascotes y escombros.

    Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire que puedan llevar a la rotura y

    caída de cristales.

    Asegurar elementos como los toldos, persianas y antenas y retirar macetas, jaulas y

    cualquier objeto que pueda caer a la calle. Aléjate de casas viejas o en mal estado

    Evitar circular cerca de muros y vallas publicitarias o por parques o avenidas arboladas.

    Los árboles ofrecen el peligro de caída y rotura de grandes ramas.

    No pasar por debajo de andamios o edificios en construcción o cerca de postes de luz y

    torres de alta tensión.

    Según el METEOBAL, los niveles de alerta por viento son:

    33..22..33.. TTEEMMPPOORRAALLEESS DDEE MMAARR

    33..22..33..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    Los temporales en zonas costeras se producen por la combinación de vientos fuertes y oleaje. En

    Menorca la mayoría de ellos se originan por vientos de Tramontana superiores a 80 km/h.

    Según la Escala de Viento de Beaufort, la intensidad de los temporales y sus consecuencias en la

    mar son las siguientes:

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Considerando que los vientos en Menorca pueden alcanzar velocidades generalmente inferiores a

    118 Km/h, son de aplicación los conceptos de temporales fuertes, duros y muy duros.

    33..22..33..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    En febrero de 2005 un crucero quedó a la deriva en medio de un temporal cuando

    navegaba a unas 60 millas al este de Menorca.

    En noviembre de 2009, un gran temporal que azotaba ayer la isla de Menorca hizo que

    el puerto de Mahón tuviera que ser cerrado.

    En diciembre de 2014, olas de 8 metros y vientos superiores a 100 kilómetros por hora

    provocaron más de 50 incidencias. El fuerte temporal puso a la Isla en alerta roja y

    abatió al menos 25 árboles, vallas, señales y mobiliario urbano.

    En enero de 2015, un temporal de sudoeste registrado en Menorca batió récords con

    olas de más de ocho metros. Los fuertes vientos obligaron a cerrar el puerto de Mahón.

    En marzo de 2015, el temporal dejó a Menorca incomunicada por mar al tener que

    cerrarse los puertos de Mahón y Ciudadela.

    En enero 2016, el intenso oleaje y el fuerte viento del oeste obligaron al cierre del dique

    de Ciudadela, ya que el viento azotaba de lleno en la entrada del puerto y hacía

    imposible las maniobras de aproximación de los buques.

    https://menorca.info/etiqueta/Ciutadella.html

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Lo anterior permite considerar que los temporales se producen con frecuencia.

    33..22..33..33.. EEFFEECCTTOOSS

    Los daños derivados de los temporales, en función del oleaje, se muestran en el cuadro siguiente:

    De forma similar a la tabla anterior, teniendo en cuenta que en Menorca las olas han llegado a

    alcanzar 8 m de altura, son de aplicación todos los daños incluidos en la tabla, que pueden

    considerarse como graves aun sin valorar las consecuencias sobre la población.

    33..22..33..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    De acuerdo con lo anterior, se determina el siguiente nivel de riesgo:

    Rr - Categoría 5: Valor 50.

    Id - Categoría 3: Valor 100.

    Ir = 5000 - RIESGO ALTO.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..22..33..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    Atender puntualmente las previsiones meteorológicas, para alertar a la población con

    antelación suficiente.

    Alejar a la población y vehículos de las proximidades de la costa, paseos marítimos,

    espigones o acantilados.

    No circular con vehículos por carreteras cercanas a la línea de playa.

    Difundir medidas preventivas y de actuación, a la población y a los servicios de

    emergencia.

    Proteger las viviendas ante la posible invasión del agua del mar.

    En los campings, permanecer atento a la posibilidad de evacuación.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..22..44.. RRIISSSSAAGGAASS

    33..22..44..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    La rissaga es un fenómeno meteorológico que se produce, ocasionalmente en algunas costas

    mediterráneas, tales como la costa Oeste de Menorca, en Ciudadela, variando en gran medida

    la pleamar.

    En las rissagas se producen oscilaciones del nivel del mar en puertos, calas o bahías, motivadas

    por causas meteorológicas, tales como los fuertes vientos en la troposfera, el aire cálido en niveles

    bajos de la atmósfera y el viento débil o moderado en la superficie.

    Las subidas y bajadas bruscas del nivel del mar en muy poco tiempo (minutos o incluso segundos),

    cuando son muy intensas, suelen producir destrozos en los barcos que están amarrados e

    inundaciones en las infraestructuras portuarias.

    En las rissagas más comunes, las oscilaciones del nivel del mar son de 60 a 120 cm.

    33..22..44..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    Las rissagas o “meteo-tsunamis” tienen lugar varias veces al año, principalmente en verano, y no

    suelen causar grandes daños materiales en los puertos y calas. Las más comunes tienden a estar

    asociadas a ondas gravitatorias atmosféricas, es decir cambios de presión, mientras que las más

    intensas y destructivas parecen estar relacionadas con núcleos convectivos de tormenta.

    En julio de 1985, el puerto de Ciudadela registró una rissaga con una oscilación máxima

    del nivel del mar de 3,10 m, que produjo daños importantes en embarcaciones y

    vehículos.

    En julio de 1989, se produjo otra fuerte rissaga que invadió muelles y casas del área

    portuaria.

    La rissaga más importante en 20 años, en Ciudadela, se produjo el 15 de junio de 2006,

    con oscilaciones de hasta 4 metros que provocaron desperfectos en numerosas

    embarcaciones.

    Para que se produzca una rissaga de estas características, como ya sucedió también en

    esta misma localidad el 21 de junio de 1984, es necesario que a las condiciones en las

    que éstas ocurren normalmente, se sume una tormenta con fuertes vientos y cambios

    bruscos de la presión atmosférica.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Meteorolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pleamarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Vientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Troposferahttps://es.wikipedia.org/wiki/Airehttps://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sferahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadela_(Espa%C3%B1a)https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    En agosto de 2012 hubo un aviso de rissaga en Ciudadela.

    En abril de 2015, se registró una rissaga de 1,40 metros en Ciudadela. Durante diez

    minutos la colársega se quedó seca y el agua regresó lentamente más tarde.

    En febrero de 2016, una rissaga "atípica", según la Agencia Estatal de Meteorología,

    sorprendió el puerto de Ciudadela. La oscilación del nivel del mar llegó a los 80

    centímetros.

    A la vista de lo anterior se puede considerar que las rissagas se producen en Ciudadella con

    relativa frecuencia.

    33..22..44..33.. EEFFEECCTTOOSS

    El fenómeno súbito de descenso y subida del nivel de mar, se produce en cuestión de pocos

    minutos. El agua llega a puerto con tanta fuerza que empuja y golpea las embarcaciones unas

    contra otras o contra los muelles.

    En ocasiones, el mar sobrepasa los límites del puerto y alcanza zonas colindantes.

    En las rissagas más graves, este cambio súbito del nivel del mar inunda bajos, garajes, afecta a

    algunos edificios próximos y arrastra algunos vehículos.

    http://menorca.info/etiqueta/Ciutadella.html

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Según lo anterior, los daños ocasionados por las rissagas se pueden considerar como

    significativos.

    33..22..44..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    De acuerdo con lo anterior, se determina el siguiente nivel de riesgo:

    Rr - Categoría 4: Valor 35.

    Id - Categoría 2: Valor 50.

    Ir = 1750 - RIESGO MEDIO.

    33..22..44..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    En caso de previsión de rissaga en el puerto de Ciudadela, se debe desalojar esta zona de

    vehículos y los barcos que haya atracados, si es posible, deben abandonar el puerto, los que no,

    deben dejar las amarras con suficiente longitud para que el barco oscile con la subida y bajada del

    nivel del mar sin colisiones.

    Los niveles de alerta que establece el METEOBAL, para rissagas son:

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..22..55.. OOLLAASS DDEE FFRRÍÍOO

    33..22..55..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    La organización meteorológica mundial define como ola de frío un fuerte enfriamiento del aire, bien

    debido a un frente frío (helada de irradiación) o a una inversión de aire muy frío (helada de

    advección).

    Los rasgos que definen a estos episodios atmosféricos son: breve duración (alrededor de tres días),

    gran extensión territorial y registros meteorológicos extremos que se acompañan de abundantes

    nevadas.

    El “Día de Helada”, se puede definir como aquél en que la temperatura mínima del aire es inferior a

    los 0º C. Las heladas pueden ser clasificadas como: ligeras, con valores comprendidos entre 0º C y

    -3,5º C, moderadas, con valores entre los -3,5º C y -6,4º C y fuertes, cuando alcanzan temperaturas

    hasta los -11,5º C.

    Es habitual que durante una ola de frío se produzcan nevadas que, si persisten las bajas

    temperaturas, pueden permanecer varios días, produciendo una capa de hielo. El cuadro siguiente

    muestra los valores umbrales para las olas de frío.

    33..22..55..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    En las estadísticas de días de nieve y días de helada, del Apdo. 2.4.2 del Capítulo 2, la media anual

    de 20 años es inferior a 1 día. Y es raro que las temperaturas desciendan hasta 0º.

    FENÓMENO ATMOSFÉRICO

    CONDICIONES UMBRALES

    OLAS DE FRÍO

    Altitudes inferiores a 1.200 m.

    Diciembre, enero y febrero Temperatura mínima menor de -8º C. Marzo y noviembre, Temperatura mínima menor de -5º C. Abril, mayo y octubre, Temperatura mínima menor de -3º C

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    No obstante, en los últimos años se han registrado olas de frio en febrero de 2012 y de 2015, lo

    cual indica que se producen con poca frecuencia.

    33..22..55..33.. EEFFEECCTTOOSS

    Las olas de frío pueden producir daños en las personas, en particular las más débiles y

    desprotegidas, y dificultar gravemente la movilidad, tanto a pie como en vehículos.

    Las consecuencias pueden considerarse como significativas.

    33..22..55..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    Rr - Categoría 3: Valor 20.

    Id - Categoría 2: Valor 50.

    Ir = 1000 - RIESGO BAJO.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    33..22..55..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    Debe prestarse mucha atención a las alertas meteorológicas y prevenir a la población

    con suficiente antelación.

    Se debe disponer de la suficiente cantidad de sal almacenada y del número suficiente de

    personas y vehículos, para hacer frente a esta eventualidad de forma inmediata.

    Igualmente, se debe disponer de maquinaria y herramienta de mano para habilitar el

    paso en aquellas zonas de mayor interés para la población.

    Debe difundirse a la población un catálogo de medidas preventivas y de actuación ante

    el riesgo de que se produzca una ola de frío, con eventualidad de nevadas, heladas, etc.,

    con el fin de evitar daños en las personas y en los bienes.

    33..33.. INCENDIOS FORESTALES

    La gestión de este riesgo se tratará en el desarrollo del PLAN DE ACTUACIÓN INSULAR

    correspondiente, que contemplará la interfase / integración del PLATERME con el

    Plan Especial de Emergencias frente al Riesgo de Incendios Forestales en las Islas Baleares

    (INFOBAL).

    33..33..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    El incendio forestal se define como el fuego que se propaga, sin control, sobre un sistema forestal

    cuya quema no estaba prevista.

    La intensidad de un incendio forestal que determina la amplitud y el signo de los efectos,

    destructores o renovadores, y su frecuencia, que está relacionada con el tipo de vegetación y con

    la acumulación de combustible, dependen de los siguientes factores:

    Factores climáticos, que pueden condicionar la posibilidad de incendios y modificar la

    duración e intensidad de sus efectos.

    El ritmo de las precipitaciones que, más que la cantidad, determina la aparición de

    incendios y el tamaño de las superficies recorridas por el fuego.

    La temperatura, que influye directamente en la humedad relativa del aire. Con el tiempo

    cálido y seco, el riesgo de incendios y la magnitud de sus efectos son máximos.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    El viento, que contribuye a la desecación del combustible y proporciona oxígeno, uno de

    los tres elementos esenciales que constituyen el llamado triángulo del fuego.

    La topografía, que influye en los factores anteriores y en la progresión e intensidad local

    del fuego, determinando corrientes de aire y modificando su dirección y velocidad.

    La estructura de la vegetación (el número y distribución de sus estratos y disposición

    de las ramas, y del follaje), que influye directamente en la cantidad y calidad del

    combustible que rige el comportamiento del fuego.

    La composición florística, que puede ser decisiva en la progresión del fuego y

    determinar los efectos que éste produce en la vegetación y su regeneración

    subsiguiente.

    De los combustibles dependen el inicio y la propagación del fuego. Las características físicas y

    químicas de los combustibles determinan la posibilidad de iniciarse un fuego, su comportamiento

    posterior y la energía liberada por él y, por tanto, la dificultad de controlarlo.

    La inflamabilidad y combustibilidad derivan como consecuencia de las características básicas

    del combustible.

    La inflamabilidad viene caracterizada por la facilidad con la que se inflama un vegetal al

    ser expuesto a una radiación calorífica constante,

    La combustibilidad por la mayor o menor facilidad con la que arde un vegetal,

    desprendiendo la energía suficiente para consumirse y provocar la inflamación de la

    vegetación vecina.

    Dentro de los mecanismos de transmisión del calor que se produce en un incendio forestal, se

    pueden distinguir:

    La conducción, que transmite el calor entre sólidos mediante el contacto, a una

    velocidad que varía con la conductividad térmica de la materia que recibe el calor. Es

    poco eficiente para transmitir el calor entre combustibles forestales, ya que la

    conductividad del material vegetal es baja.

    La radiación, transmisión de calor como un tipo de ondas electromagnéticas a través del

    aire.

    La convección es el mecanismo que contribuye más eficazmente a la transmisión del

    calor. Consiste en el transporte del calor por el aire que, al recibirlo desde el foco

    calorífico, se expande disminuyendo su densidad y provocando la ascensión.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Los incendios forestales constituyen actualmente la causa más importante de destrucción de

    bosques. Los principales factores que inciden directamente en el riesgo de incendio forestal son:

    Factores meteorológicos.

    La vegetación forestal como combustible.

    Factores socioeconómicos.

    En Menorca, el clima, típicamente Mediterráneo, condiciona notablemente el riesgo de incendio.

    Veranos prolongados sin prácticamente nada de lluvia, y temperaturas diurnas medias

    elevadas que reducen la humedad de la materia vegetal muerta a menos del 5 por 100. Todos

    estos factores hacen que el riesgo por incendio forestal en la Isla de Menorca aumente

    considerablemente en esta época del año.

    La composición y extensión de las zonas forestales se describen en el Apdo. 2.6 del Capítulo 2.

    La combustibilidad de las especies que componen las masas forestales en la isla de Menorca son:

    Encina: especie no resinosa con hojas pequeñas que están recubiertas de una capa de

    cera que las aísla y evita una transpiración excesiva. Las encinas forman una comunidad

    húmeda, que incluso en verano guarda cierto grado de humedad. Por todo ello, se puede

    considerar a la encina como una especie con bajo grado de combustibilidad.

    Pino carrasco: especie de alto grado de combustibilidad, que es la primera en

    superficie en la isla. Es una especie resinosa heliófila con alto grado de evaporación y

    acompañada de un sotobosque xerófito también muy combustible (jara, brezo, etc.)

    Sus frutos, las piñas, constituyen auténticos proyectiles que actúan como agentes

    propagadores del incendio, ya que estallan cuando se alcanzan temperaturas

    elevadas.

    El que las masas forestales no sean compactas favorece la aireación, el incremento de

    temperatura y el descenso del grado de humedad ambiental.

    También la suciedad de los pinares, por abandono y falta de tala, contribuye a la acumulación de

    combustibles y al aumento de la peligrosidad de incendio forestal, facilitando la propagación de

    incendios intencionados.

    Otro factor importante que aumenta el peligro de incendios en la Isla de Menorca, es el que está

    relacionado con el desarrollo socioeconómico de la isla.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    La interrupción generalizada del pastoreo y el abandono de las masas forestales por falta de

    extracción de leña y broza aumentan la combustibilidad del monte.

    La situación actual puede caracterizarse por los siguientes hechos:

    Despoblación de las áreas rurales con tendencia a la concentración en las zonas

    urbanas.

    Abandono de los usos tradicionales en el área rural, como consecuencia de la

    despoblación (cultivos, aprovechamiento del monte, etc.)

    Tendencia a la desaparición del uso forestal como productor de materia prima.

    Crecimiento de los usos recreativos en áreas forestales como son el excursionismo,

    la caza, la pesca, etc.

    El IV Plan General de Defensa contra Incendios Forestales de las Illes Baleares (2015-2024),

    dice:

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    “La gestión y dinámica forestal, los condicionantes ambientales, e incluso aspectos sociales y

    urbanos han llevado a un escenario donde resulta previsible que los incendios cada vez puedan ser

    más extensos, intensos y peligrosos:

    Más extensos, porque la superficie forestal ha aumentado y está menos fragmentada,

    entre otros motivos por el abandono de usos tradicionales del suelo.

    Más intensos, porque existe una mayor concentración de combustible disponible,

    debido a una ausencia de manejo de la biomasa.

    Más peligrosos, por la presencia cada vez de un mayor número de elementos

    vulnerables, principalmente de interfaz urbano-forestal, que a veces se encuentran en

    enclaves de alto valor paisajístico o lúdico, pero de elevada peligrosidad.

    Los aspectos que permiten adoptar las medidas y actuaciones precisas para proporcionar la

    necesaria respuesta a los condicionantes anteriormente referidos:

    La identificación del nivel de riesgo y de los puntos críticos. La generación de un

    mapa de riesgo que permita evaluar la compatibilidad de otros usos del territorio con los

    incendios forestales debe ser un aspecto prioritario en el desarrollo de este plan.

    La vigilancia técnica y tecnológica. Para asegurar que el sistema de gestión de

    incendios forestales se adapte a la permanente evolución técnica en conocimiento del

    fuego, y tecnológica

    Profesionalización, capacitación, selección, formación y mejora continua del personal del

    operativo de extinción.

    Innovación, comunicación y asimilación de nuevas tecnologías”.

    33..33..22.. RREECCUURRRREENNCCIIAA

    Las tablas siguientes, extraídas del Plan de Defensa citado en el Apdo. anterior, muestran:

    Número de incendios forestales en Menorca. Periodo 1990-2012.

    Causas de origen de los incendios.

    Distribución mensual de incendios por decenios.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    De las tablas de deduce:

    Una MEDIA ANUAL de 10 incendios, en el periodo 2000-2012, de los cuales el 80 %

    se producen en los meses de junio-septiembre.

    Un incremento del 50% respecto de la década anterior.

    Un incremento significativo del nº de incendios en septiembre-octubre en los últimos

    años.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Un 50% de origen de incendios por negligencias y un 30 % intencionados.

    En el 2015 se contabilizaron 5 incendios en Menorca, que afectaron 3,2 Ha.

    Todo ello nos permite considerar que el periodo de retorno es inferior a un año y en consecuencia

    los incendios de producen con frecuencia.

    33..33..33.. EEFFEECCTTOOSS

    33..33..33..11.. EEFFEECCTTOOSS SSOOBBRREE LLAASS PPEERRSSOONNAASS

    Durante un incendio forestal, (con el material combustible de las características de la isla), las

    personas que transiten por o junto a alguna de las masas forestales tienen el riesgo de sufrir

    quemaduras por las llamas desprendidas o por el calor irradiado desde las copas de los árboles y

    pastizal en ignición.

    33..33..33..22.. EEFFEECCTTOOSS SSOOBBRREE LLOOSS BBIIEENNEESS

    Un incendio forestal puede causar daños importantes a bienes e infraestructuras, principalmente en

    aquellas urbanizaciones ubicadas cerca o dentro de las masas forestales donde pueden resultar

    dañadas sus instalaciones y estructuras con el consiguiente peligro para sus habitantes.

    No menos importantes son los efectos que se pueden causar a otro tipo de instalaciones, como

    transformadores, líneas eléctricas, líneas de teléfono etc.

    33..33..33..33.. EEFFEECCTTOOSS SSOOBBRREE EELL MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE

    Alteraciones micro-climáticas. Al faltar la cubierta vegetal, se produce un aumento de

    iluminación, de amplitud térmica, de absorción de calor por los restos carbonizados, de

    la velocidad del aire, de la evaporación, de la desecación superficiales y del impacto de

    las gotas de lluvia.

    Efectos en el suelo. La eliminación de la cubierta vegetal, la combustión de la materia

    orgánica y la temperatura desarrollada por el fuego producen en el suelo cambios en sus

    propiedades físico-químicas y biológicas, reduciendo las disponibilidades de agua y

    aumentando la escorrentía y peligro de erosión.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    La volatilización del nitrógeno, el nutriente más necesario en el suelo, como

    consecuencia de las elevadas temperaturas del suelo y de la materia seca consumida.

    33..33..33..44.. EEFFEECCTTOOSS SSOOBBRREE LLAA FFAAUUNNAA YY VVEEGGEETTAACCIIÓÓNN

    La tabla siguiente, extraída del INFOBAL, muestra la evolución de la superficie afectada por

    incendios forestales en los periodos de tiempo reseñados y en Ha.

    Según los datos, puede calcularse que en 10 años se quema un 50% de superficie arbolada, lo cual

    puede calificarse como GRAVE.

    En los árboles supervivientes se forman cicatrices, calcinación de corteza, etc. El incendio produce

    un debilitamiento, variable según las circunstancias y los tipos, que suele producir un retraso en el

    crecimiento y una mayor exposición a los ataques de hongos e insectos.

    Además, el recalentamiento puede provocar la muerte de muchos árboles aparentemente no

    afectados, por desecación del follaje posterior al incendio.

    Pero aparte de los efectos directos del incendio, a la larga se producen consecuencias menos

    espectaculares, pero de gran importancia, ya que el fuego rige el dinamismo posterior de la

    vegetación.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    La destrucción de una masa forestal conlleva la pérdida de un ecosistema en el que viven

    numerosas especies de animales autóctonas, cinegéticas o protegidas La destrucción de la masa

    vegetal acelera la erosión del suelo, produciéndose posteriormente, durante las lluvias, el arrastre

    de partículas del suelo, acelerando la erosión, aparición de cárcavas, deslizamientos del terreno,

    etc. Posteriormente a la destrucción por el fuego de un ecosistema se produce la contaminación

    perjudicial la fauna, el agua, el aire etc. cuyas consecuencias son la pérdida de diversidad biológica

    del lugar en donde se produjo el incendio forestal.

    33..33..33..55.. EEMMIISSIIOONNEESS AA LLAA AATTMMÓÓSSFFEERRAA

    En un incendio forestal la combustión se inicia a unos 200 ºC, pero el incendio propiamente dicho

    se sitúa a unos 400 ºC pudiendo llegar a alcanzar los 1.000 ºC.

    Generalmente la combustión es incompleta y no alcanza temperaturas tan altas, pero ello se estima

    que la emisión de CO2, como promedio, es del orden del 20% de la biomasa existente.

    Las principales emisiones a la atmósfera durante la combustión son: dióxido de carbono (CO2),

    monóxido de carbono (CO), metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx), amoníaco (NH4), ozono (O3)

    y partículas sólidas que dificultan la visibilidad, pudiendo provocar accidentes de tráfico, tanto

    aéreo como terrestre y marítimo.

    33..33..44.. VVAALLOORRAACCIIÓÓNN

    Según los siguientes datos del INFOBAL, el 63,5 % del territorio insular está afectado por riesgo

    alto, muy alto o extremadamente alto de incendio forestal.

    INFOBAL - DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE (Ha) POR NIVEL DE RIESGO

    COMARCA BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO EXTR. ALTO

    TOTAL

    MENORCA 11.111,0 3.959,8 17.883,2 8.207,0 65,9

    41.226,9

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Este dato nos permite valorar este riesgo como ALTO.

    Valoración que se confirma con la aplicación de la metodología empleada en este análisis:

    Rr - Categoría 5: Valor 50.

    Id - Categoría e: Valor 100.

    Ir = 5000 - RIESGO ALTO

    33..33..55.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS

    Las medidas preventivas a adoptar en relación con el riesgo de incendios forestales en la Isla de

    Menorca con el fin de evitarlos o al menos minimizar sus efectos, son de vital importancia. Las

    principales son las siguientes:

    Educación e información para concienciar al público de este peligro.

    Realización, implantación y actualización de planes.

    Legislación y política forestal para eliminar los conflictos que se manifiestan a través de

    los incendios.

    Realización y/o mantenimiento de las áreas cortafuegos perimetrales que deben separar

    el monte de zonas de cultivo, pastizales, urbanizaciones, basureros, instalaciones

    industriales o de comunicaciones, etc.

    Limpieza y poda anual de toda la masa forestal en su época correspondiente.

    Recogida y limpieza de los restos orgánicos de la poda.

    Limpieza exhaustiva (desbroce) de matorral bajo y zona de pastizal.

    Establecimiento de puntos de almacenamiento de agua en las zonas forestales, como

    las infraestructuras preventivas para facilitar la extinción.

    Protección de urbanizaciones insertadas o colindantes con masas forestales que se

    reparten por toda la isla, mediante la limpieza de una franja cortafuegos entre la zona

    urbanizada y el monte, y con el acondicionamiento de las urbanizaciones para evitar

    igniciones en ellas y facilitar la intervención de los medios de extinción en caso de

    necesidad.

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    El Plan de Defensa, incluye también:

    Promoción integral de la cultura del riesgo y la autoprotección en zonas de alto riesgo

    Conciliación de intereses y búsqueda de alternativas al uso alternativo del fuego agrario

    Minimización de las negligencias debidas al uso de maquinaria en los trabajos agrarios

    Actuaciones sobre incendios debidos a piromanía, conflictividad social y otras

    actividades socioculturales y deportivas.

    Impulso de las Redes Sociales como medio de comunicación en la defensa contra los

    incendios

    Modelo de Voluntariado para la defensa el bosque y la prevención de incendios.

    33..44.. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

    La gestión de este riesgo se tratará en el desarrollo del PLAN DE ACTUACIÓN INSULAR

    correspondiente, que contemplará la interface / integración del PLATERME con el

    Plan Especial de Riesgo para el Transporte de Mercancías Peligrosas (MERPEBAL).

    33..44..11.. DDEESSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

    Las mercancías peligrosas son materias u objetos que presentan riesgo para la salud, para la

    seguridad o que pueden producir daños en el medio ambiente, en las propiedades o a las personas.

    El término mercancía peligrosa se utiliza en el ámbito del transporte.

    Todas las mercancías peligrosas están clasificadas atendiendo a sus características químicas y a

    su grado de peligrosidad. Existen nueve clases diferentes:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    El Plan Especial para hacer frente al Riesgo de Transporte de Mercancías Peligrosas en las

    Islas Baleares (MERPEBAL), se enfoca exclusivamente al transporte por carretera. En

    consecuencia, este análisis se concentra en esa modalidad de transporte.

    Los accidentes en el transporte de mercancías peligrosas pueden ser con / sin derrame.

    Las causas de los accidentes suelen ser:

    Fallo técnico del vehículo.

    Salida de vía.

    Desplazamiento de la cisterna y vuelco.

    Según las estadísticas que publica anualmente el Ministerio de Fomento (2014), las características

    del ACCIDENTE – TIPO son:

  • PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA

    ISLA DE MENORCA (PLATERME)

    Cap. 3- Análisis de riesgos Febrero 2017

    Capítulo 3: Análisis de riesgos

    Proyecto BP-045/16 Página 24 Febrero 2017

    Tiene lugar en carreteras autonómicas convencionales.

    Por salida de la vía de un semi-remolque cisterna, cargado con gasóleo.

    Normalmente implica el derrame de la carga.

    Por imprudencia del conductor.

    Velocidad inadecuada, no guardar distancia de seguridad o mal acondicionamiento de la

    carga.

    Un 75 % en la franja horaria entre las 6 y las 17 horas.

    Además, se debe añadir que, según la reglamentación vigente, se establecen dos tipos de

    mercancías peligrosas según los requisitos que es necesario cumplir para su transporte:

    Clases Limitativas: son las clases 1 y 7.

    Su característica en cuanto al transporte se refiere es que deben estar totalmente nombradas y

    autorizadas.

    El flujo de mercancías peligrosas en la isla de Menorca, se centra principalmente en el transporte

    de derivados del petróleo, y la vía más empleada en este tipo de transporte es la carretera

    nacional Me-1, arteria principal de la Isla, que recorren para abastecer a las estaciones de servicio

    repartidas por la Isla.

    Las estaciones de servicio son instalaciones con un peligro intrínseco de incendio y /o explosión por

    el tipo de fluido con el que trabajan (derivados del petróleo altamente inflamables) y por el tipo de

    actividad que desarrollan (descarga y distribución de combustibles). En el Apdo. 2.9.8 del Capítulo

    2 figuran los datos de las estaciones de servicio de Menorca.

    Con especial consideración hay que hacer notar el tráfico de vehículos pes