plan savethechildren

13
Plan de Actividades Solidarias en el ámbito educativo para estudiantes de la Universidad de Zaragoza ONG proponente: Universitarios con la Infancia - Save the Children Institución colaboradora: Servicio Provincial de Educación de Zaragoza 1. Preámbulo El Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Zaragoza, aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de fecha 9 de julio de 2009, establece en su artículo 11 la posibilidad de obtener hasta un máximo de 6 créditos de reconocimiento académico por la participación de los estudiantes, entre otras, en actividades organizadas por Organizaciones No Gubernamentales. Además, el Procedimiento para el reconocimiento de créditos por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, aprobado en Comisión de Docencia de la Universidad el 13 de septiembre de 2010, detalla que el objeto de las mencionadas actividades es contribuir a la sensibilización, formación y promoción de valores y actitudes éticas y solidarias, desde las que se fomente el compromiso y la implicación social de la juventud, sobre la base de la igualdad, la defensa de los derechos humanos, la cultura de paz, el dialogo intercultural, la educación para la convivencia, la atención a las personas con discapacidad, la inclusión social, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la salud y el desarrollo de una cultura preventiva, la accesibilidad y el diseño universal, contribuyendo, en suma, a la construcción de una sociedad más justa, segura, sostenible y solidaria. Save the Children es una ONG sin ánimo de lucro, plural e independiente desde el punto de vista político o religioso, cuyo objetivo fundamental es la defensa activa de los intereses de los niños y niñas, especialmente de los más desfavorecidos. Cuenta con organizaciones en 29 países y está presente en más de 120 con programas de ayuda. Desde 1919 trabaja en las principales áreas que afectan a los niños: educación, salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso sexual, reunificación de los niños con sus familias tras catástrofes y guerras, etc. En España lleva más de veinte años trabajando en programas de ayuda a niños y niñas españoles y de otras partes del mundo. La Universidad de Zaragoza y Save the Children tienen suscrito un convenio marco desde enero de 2005 que permite la colaboración en las áreas educativa y académica, en proyectos de investigación y estudios de problemas sociales. Universitarios con la Infancia es la sección de Save the Children en la Universidad de Zaragoza. Está inscrita en el registro general de Asociaciones de Iniciativa Social de la Comunidad Autónoma de Aragón con el nº 05-Z-0626-2010. Además, está incluida en el Registro de Asociaciones Universitarias de la Universidad de Zaragoza en la modalidad de “Solidaridad y cooperación”. Los objetivos de Universitarios con la Infancia son: impulsar la defensa y promoción de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los derechos del niño; promover la solidaridad con los más vulnerables, los niños y las niñas en los países en desarrollo; dar a conocer los programas y esfuerzos de la Fundación Save the Children a los miembros de la Universidad de Zaragoza y su entorno; organizar y celebrar en la Universidad de Zaragoza actividades y eventos relacionados con cuestiones de la infancia; recaudar fondos para la Fundación Save the Children; promover una presencia continuada de la Fundación Save the Children en el ámbito de la Universidad de Zaragoza; y colaborar con otras organizaciones para atender necesidades de la infancia y la adolescencia. 1

Upload: soypublica

Post on 21-Jun-2015

188 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan savethechildren

Plan de Actividades Solidarias en el ámbito educativo para estudiantes de la Universidad de Zaragoza

ONG proponente: Universitarios con la Infancia - Save the Children

Institución colaboradora: Servicio Provincial de Educación de Zaragoza 1. Preámbulo El Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Zaragoza, aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de fecha 9 de julio de 2009, establece en su artículo 11 la posibilidad de obtener hasta un máximo de 6 créditos de reconocimiento académico por la participación de los estudiantes, entre otras, en actividades organizadas por Organizaciones No Gubernamentales. Además, el Procedimiento para el reconocimiento de créditos por actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, aprobado en Comisión de Docencia de la Universidad el 13 de septiembre de 2010, detalla que el objeto de las mencionadas actividades es contribuir a la sensibilización, formación y promoción de valores y actitudes éticas y solidarias, desde las que se fomente el compromiso y la implicación social de la juventud, sobre la base de la igualdad, la defensa de los derechos humanos, la cultura de paz, el dialogo intercultural, la educación para la convivencia, la atención a las personas con discapacidad, la inclusión social, el cuidado del medio ambiente, la promoción de la salud y el desarrollo de una cultura preventiva, la accesibilidad y el diseño universal, contribuyendo, en suma, a la construcción de una sociedad más justa, segura, sostenible y solidaria. Save the Children es una ONG sin ánimo de lucro, plural e independiente desde el punto de vista político o religioso, cuyo objetivo fundamental es la defensa activa de los intereses de los niños y niñas, especialmente de los más desfavorecidos. Cuenta con organizaciones en 29 países y está presente en más de 120 con programas de ayuda. Desde 1919 trabaja en las principales áreas que afectan a los niños: educación, salud, nutrición, trabajo infantil, prevención del abuso sexual, reunificación de los niños con sus familias tras catástrofes y guerras, etc. En España lleva más de veinte años trabajando en programas de ayuda a niños y niñas españoles y de otras partes del mundo. La Universidad de Zaragoza y Save the Children tienen suscrito un convenio marco desde enero de 2005 que permite la colaboración en las áreas educativa y académica, en proyectos de investigación y estudios de problemas sociales. Universitarios con la Infancia es la sección de Save the Children en la Universidad de Zaragoza. Está inscrita en el registro general de Asociaciones de Iniciativa Social de la Comunidad Autónoma de Aragón con el nº 05-Z-0626-2010. Además, está incluida en el Registro de Asociaciones Universitarias de la Universidad de Zaragoza en la modalidad de “Solidaridad y cooperación”. Los objetivos de Universitarios con la Infancia son: impulsar la defensa y promoción de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los derechos del niño; promover la solidaridad con los más vulnerables, los niños y las niñas en los países en desarrollo; dar a conocer los programas y esfuerzos de la Fundación Save the Children a los miembros de la Universidad de Zaragoza y su entorno; organizar y celebrar en la Universidad de Zaragoza actividades y eventos relacionados con cuestiones de la infancia; recaudar fondos para la Fundación Save the Children; promover una presencia continuada de la Fundación Save the Children en el ámbito de la Universidad de Zaragoza; y colaborar con otras organizaciones para atender necesidades de la infancia y la adolescencia.

1

Page 2: Plan savethechildren

El presente Plan surge como resultado de varias reuniones de trabajo mantenidas por representantes de:

Universitarios con la Infancia, el Servicio Provincial de Educación de Zaragoza, el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Zaragoza, y el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social de la Universidad de Zaragoza.

En esas reuniones se ha detectado la pertinencia y conveniencia de definir un Plan de Actividades Solidarias para estudiantes de la Universidad de Zaragoza en el ámbito educativo. Esta propuesta se realiza por parte de Universitarios con la Infancia (sección de la ONG Save the Children en la Universidad de Zaragoza) y en colaboración con el Servicio Provincial de Educación de Zaragoza. 2. Objetivo y fundamentación El objetivo fundamental es ofrecer a los estudiantes de la Universidad de Zaragoza la posibilidad de llevar a cabo actividades solidarias, con reconocimiento académico de créditos, incorporándose como voluntarios a los diferentes ámbitos en los que se articula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo escolarizado en los centros educativos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial, tanto públicos como privados concertados de Zaragoza. Inicialmente se plantea para los centros de la capital, pero podrá extenderse al resto de la provincia conforme el Servicio Provincial de Educación detecte las correspondientes necesidades. El Decreto 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos no universitarios de la Comunidad, contempla en su artículo 50 la incorporación del voluntariado en los centros educativos, en los siguientes términos:

Artículo 50. Voluntariado y entidades colaboradoras. 1. En los términos previstos en las disposiciones vigentes, los distintos miembros de la comunidad educativa podrán participar, en calidad de voluntarios, en las actividades de los centros docentes. 2. Asimismo, podrán participar en las actividades de los centros docentes, en calidad de voluntarios, tanto los miembros de las entidades sin ánimo de lucro debidamente constituidas según lo establecido en la legislación vigente como voluntariado que, a título particular y sin ánimo de lucro, haya manifestado su deseo de colaborar con el centro. 3. En todo caso, las actividades en las que participen voluntarios deberán ser aprobadas por el Consejo escolar del centro y, en su caso, por el Claustro de profesores, e incluidas en la correspondiente Programación general anual.

3. Tipología de las actividades El presente Plan prevé la selección adecuada de tareas a realizar en función de la formación previa del estudiante y de sus propios intereses. Para ello, se plantean dos tipos de actividades en función de los requisitos de formación de los estudiantes universitarios candidatos a realizarlas. Tipo A – Actividades sin requisitos de formación específicos. Podrán ser candidatos los estudiantes de cualquier estudio de Grado y de Postgrado de la Universidad de Zaragoza (incluidos los de primer o segundo ciclo de titulaciones en extinción).

2

Page 3: Plan savethechildren

Tipo B – Actividades con requisitos de formación. Podrán ser candidatos los estudiantes de los últimos cursos de los Grados, o de determinados estudios de Grado y de Postgrado de la Universidad de Zaragoza, dependiendo de las actuaciones. Las actuaciones a desarrollar en cada uno de los dos tipos de actividades se detallan en el Anexo. 4. Procedimiento Previo a la incorporación de los estudiantes, se formalizará un Convenio de Colaboración Educativa entre el Servicio Provincial de Educación de Zaragoza y la Universidad de Zaragoza. Cualquier eventualidad de accidente que pudiera producirse en el tiempo de prácticas será cubierta por el Seguro Escolar. Los estudiantes interesados en la realización de actividades solidarias dentro del presente Plan deberán contactar con Universitarios con la Infancia (http://stc.unizar.es) al inicio del curso académico, no más tarde del final del mes de octubre. Tras estudiar cada caso concreto, y atendiendo a la tipología y requisitos enumerados en el apartado anterior, se mantendrá una reunión entre el estudiante interesado, responsables del Servicio Provincial de Educación (o de los Centros Educativos involucrados) y Universitarios con la Infancia en la que se acordará el proyecto concreto de actividades solidarias a realizar por el estudiante durante el curso académico. El proyecto formativo en que se concreta la realización de cada actividad deberá fijar los objetivos educativos y las acciones a desarrollar, duración, lugar de trabajo y el compromiso de dedicación por parte del estudiante, medido en número de horas. La duración mínima será de 60 horas y la máxima de 300 horas. El proyecto incluirá también la propuesta de tutores de las actividades, uno por parte del Servicio Provincial de Educación (o de los Centros Educativos involucrados) y otro por parte de Universitarios con la Infancia. Durante el periodo de realización de las actividades solidarias, el seguimiento directo de las mismas correrá a cargo del tutor en el Servicio Provincial de Educación (o en los Centros Educativos involucrados), en contacto periódico con el tutor de Universitarios con la Infancia. Para la evaluación final de las actividades, al terminar el periodo de realización se mantendrá una reunión entre el estudiante, el tutor del Servicio Provincial de Educación (o de los Centros Educativos involucrados) y el tutor de Universitarios con la Infancia. Resultado de esa reunión será la elaboración de un informe final de las actividades, avalado por ambos tutores, que incluirá el detalle de las acciones desarrolladas y una propuesta de reconocimiento de créditos al estudiante por actividades universitarias solidarias de participación con Organizaciones No Gubernamentales (un máximo de 2 créditos) con su calificación correspondiente de “Apto” o “No apto”. 5. Reconocimiento de créditos El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo o el Vicerrectorado de Cultura y Política Social, con el informe previo del tutor del Servicio Provincial de Educación (o de los Centros Educativos involucrados) y del tutor de Universitarios con la Infancia, solicitará a la Comisión de Estudios de Grado de la Universidad, el correspondiente reconocimiento de créditos por actividades universitarias solidarias de participación con Organizaciones No Gubernamentales.

3

Page 4: Plan savethechildren

Anexo. Detalle de actuaciones a desarrollar Tipo A – Actividades sin requisitos de formación específicos. Podrán ser candidatos los estudiantes de cualquier estudio de Grado y de Postgrado de la Universidad de Zaragoza (incluidos los de primer o segundo ciclo de titulaciones en extinción). Las actuaciones a desarrollar se enmarcarán en alguna de las siguientes: A.1 – Refuerzo educativo en horario extraescolar.

Actuaciones a desarrollar

Explicar al alumnado conceptos básicos de las materias instrumentales del currículo de la Educación Primaria y de Secundaria, fundamentalmente Lengua Castellana, Lengua Extranjera y Matemáticas, y con carácter menos prioritario otras materias según las necesidades del alumnado o el perfil del voluntario. Realizar una tarea de acompañamiento con el alumnado receptor del refuerzo en la adquisición de los conceptos básicos por parte de los alumnos y alumnas, incidiendo con mayor insistencia en las dificultades que pudieran plantear. Supervisar la adquisición de los contenidos trabajados por parte de los alumnos, que sin efectos sobre la evaluación y/o calificación, tendrán como objetivo reorientar los contenidos trabajados en el refuerzo educativo. El alumnado susceptible de recibir el refuerzo será derivado por sus respectivos tutores, entre los alumnos y alumnas que con más horas de atención pudieran adquirir un mayor desarrollo de las competencias básicas. En cada centro, habrá designado un profesor/a que coordine con el voluntariado el refuerzo educativo.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario

Desde Octubre a Mayo. Los alumnos reciben cuatro horas semanales de refuerzo. Pueden alternarse los días de refuerzo de Lengua y Matemáticas.

Horario

En los centros de Educación Primaria, el horario de refuerzo estará comprendido entre los dos periodos lectivos de mañana y tarde. En Educación Secundaria se desarrollará por la tarde.

Observaciones

El alumno voluntario tendrá que realizar con carácter general un mínimo dos horas semanales a lo largo de todo el curso académico con cada unidad de refuerzo educativo, que comprenderá entre 1 y 5 alumnos/as. Excepcionalmente se valorará la posibilidad de contemplar un periodo de menor duración, y en cualquier caso, no inferior a un trimestre escolar.

4

Page 5: Plan savethechildren

A.2 – Permanencia en el aula para colaboración en la atención a niños con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de situaciones personales y/o familiares, así como de dificultades de adaptación social.

Actuaciones a desarrollar

Seguir las indicaciones del tutor/a del alumno/a para desarrollar dentro del aula hábitos de autonomía y adaptación académica y escolar del alumnado bien por situaciones personales: déficit de atención con o sin hiperactividad, escasa motivación por la tarea académica, ausencia o escasa adquisición de hábitos…; familiares: desestructuración familiar, ausencia de pautas educativas, ausencia de autoridad, escasa colaboración con el centro educativo…; o dificultades de adaptación social: dificultades emocionales, trastornos de conducta, impulsividad, ausencia de reconocimiento de la autoridad en el ámbito escolar… Las pautas ofrecidas por el tutor/a se orientarán con el objetivo de que el alumno/a pueda disponer de elementos facilitadores para focalizar y mantener la atención, para iniciar y desarrollar hábitos de trabajo, mejorar sus resultados de aprendizaje y autoestima, desarrollar hábitos adaptativos en el ámbito de la gestión del aula por parte del profesor.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario Desde Octubre a Mayo.

Horario

En la Educación Primaria serán entre un mínimo de tres y un máximo de cinco horas diarias comprendidas en el horario escolar del alumnado (horario de mañana o de mañana y tarde). En Educación Secundaria entre un mínimo de cuatro y un máximo de seis horas diarias en horario de mañana.

Observaciones

Tendrán prioridad para acceder a esta modalidad el voluntariado con mayor disponibilidad de permanencia en el centro educativo, y en ningún caso será inferior a los dos meses del curso académico.

5

Page 6: Plan savethechildren

A.3 – Apoyo al maestro especialista en los centros de integración preferente de alumnado con necesidades educativas especiales.

Actuaciones a desarrollar

Desarrollar las indicaciones pautadas por el maestro especialista de los centros preferentes, tanto en el aula específica en la que se desarrolla la intervención educativa, como en el aula de referencia del alumnado con el tutor/a del grupo. La intervención del voluntariado irá orientada a desarrollar en el alumnado pautas de interacción y de comunicación, de desarrollo de lenguaje, de habilidades cognitivas y de trabajo intelectual, de hábitos de ejecución de la tarea escolar y de mejora de la autoestima y motivación del alumnado. El centro de integración preferente que se incorpora para ofertar la posibilidad al alumnado universitario de realizar créditos dentro de sus planes de estudio, es el CEIP “Jerónimo Zurita”, de integración preferente de alumnado de espectro autista, si bien en función de la demanda se podrán ofertar otros centros de integración preferente tanto de alumnado TEA, como de integración preferente de deficiencia auditiva o motórica.

Lugar de realización

CEIP “Jerónimo Zurita”.

Calendario Desde Octubre a Mayo.

Horario

Un mínimo de dos y un máximo de cinco horas diarias comprendidas en el horario escolar del alumnado (horario de mañana, tarde o de mañana y tarde).

Observaciones

Tendrán prioridad para acceder a esta modalidad el voluntariado con mayor disponibilidad de permanencia en el centro educativo, y en ningún caso será inferior a un trimestre del curso académico.

6

Page 7: Plan savethechildren

A.4 – Colaboración en las actividades curriculares, lectivas y complementarias en los colegios que escolarizan alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.

Actuaciones a desarrollar

Poner en práctica las indicaciones proporcionadas por los respectivos tutores del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo –ya sea por discapacidad, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo o por condiciones personales o/y de historia escolar– en diversas situaciones en las que la intervención educativa se desarrolla, ya sea el ámbito del aula, del centro o el extraescolar en diferentes actividades como las jornadas culturales, día de la paz, salidas culturales… Asimismo las situaciones de aprendizaje de carácter lectivo y curricular pueden presentar características diferenciales, tanto de “desarrollo de capacidades” en el CEIP Puerta Sancho, o relativas a las diferentes necesidades educativas en todo el conjunto de los centros educativos de La Almozara, siempre en colaboración y bajo la supervisión del profesorado correspondiente.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario Desde Octubre a Mayo.

Horario

Estará sujeto a la planificación de las actividades en los diferentes centros, pudiendo ofertar al alumnado universitario propuestas de colaboración a lo largo del curso y con carácter más flexible

Observaciones

El número de horas a realizar por parte del voluntariado en los centros se acomodará a la oferta y disponibilidad que presente el alumnado universitario.

7

Page 8: Plan savethechildren

A.5 – Actuaciones con las familias con desconocimiento del idioma español.

Actuaciones a desarrollar

Fomentar el conocimiento de la cultura española. Enseñar el idioma castellano. Dar a conocer las diferentes culturas coexistentes en el centro en todas sus vertientes. Apoyo y colaboración del CAREI. Favorecer la erradicación de prejuicios con relación al colectivo extranjero. Facilitar la creación de espacios compartidos de educación en el tiempo libre entre familias de diferentes culturas. Facilitar el conocimiento y la difusión de los recursos culturales, sociales y lúdicos existentes en el entorno de intervención. Informar a las familias extranjeras sobre el sistema educativo español, para facilitar su acercamiento a los centros educativos y su participación en las AMPAS. Fomentar el marco educativo como vía de integración en la sociedad de acogida. Clases de aprendizaje y refuerzo de la lengua castellana.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho” IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario De Octubre a Mayo.

Horario A determinar entre el voluntariado universitario y el centro educativo.

Observaciones

La duración de esta actuación se extenderá por parte del alumnado universitario a lo largo de todo un curso académico.

8

Page 9: Plan savethechildren

Tipo B – Actividades con requisitos de formación. Podrán ser candidatos los estudiantes de los últimos cursos de los Grados, o de determinados estudios de Grado y de Postgrado de la Universidad de Zaragoza, dependiendo de las actuaciones. Las actuaciones a desarrollar se enmarcarán en alguna de las siguientes: B.1 – Atención y seguimiento de alumnos suspendidos del derecho de asistencia al centro como medida correctora de conducta. Requisitos: estudiantes de los dos últimos cursos de cualquier estudio de Grado (incluidos los de segundo ciclo de planes en extinción) o estudiantes de Postgrado.

Actuaciones a desarrollar

El voluntariado universitario que se incorpore a esta modalidad, podrá ocasionalmente desarrollar su actividad en un espacio físico diferente del recinto escolar, centro cívico del barrio por ejemplo, aunque en permanente coordinación con el profesorado del mismo y bajo el asesoramiento del mismo. El Decreto 73/2011, de 22 de marzo, establece las diferentes medidas correctoras de las conductas del alumnado contrarias a la convivencia en los centros educativos, entre las que se recoge la suspensión del derecho de asistencia al centro con duración variable según la sanción establecida. El apoyo, atención y colaboración con la familia del alumnado durante el periodo sancionado, puede determinar en gran medida la eficacia de la medida adoptada para la corrección de la conducta, para que el tiempo de suspensión no suponga una interrupción en el trabajo que el alumno tiene que llevar a cabo. Además reiniciada la asistencia al centro, el alumno/a precisará de seguimiento y apoyo para que no reincida en las conductas que motivaron la sanción. Para ello, el voluntariado, asesorado por el tutor/a desarrollará sesiones individuales con el alumno/a orientadas a propiciar la autorreflexión y la generación de estrategias y habilidades adaptativas y hábitos de normalización en el desarrollo de la vida escolar.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario Desde Octubre a Mayo.

Horario

Se establecerá conjuntamente entre el alumnado universitario y el centro educativo, pudiendo flexibilizarse en función de las demandas del centro educativo, según el periodo de sanción del alumno, y la disponibilidad del voluntariado.

Observaciones El mínimo de horas de voluntariado para esta modalidad se establece en 50.

9

Page 10: Plan savethechildren

B.2 – Desarrollo de Tutorías individualizadas con alumnos en situación de riesgo de fracaso escolar o de abandono escolar prematuro. Requisitos: estudiantes de los dos últimos cursos del Grado de Maestro, del Máster en Profesorado o del (segundo ciclo del) título (en extinción) de Psicopedagogía.

Actuaciones a desarrollar

El alumnado universitario que se incorpore a esta modalidad, desarrollará actuaciones con los alumnos/as de los centros educativos de Primaria y Secundaria orientadas a proporcionar a éstos un espacio en el que puedan manifestar sus necesidades en todos los ámbitos que puedan interferir con el aprovechamiento escolar. El tutor asignado a cada alumno, conociendo las posibles necesidades en el ámbito cognitivo, afectivo o social, que pueda presentar, propiciará la consolidación de pautas de trabajo académico, ajuste personal y emocional, utilización adecuada del tiempo libre, … Estas actuaciones las llevará a cabo e coordinación con el tutor del alumno y bajo su orientación y supervisión.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario Desde Octubre a Mayo.

Horario

Mínimo una hora semanal de intervención con el alumno a desarrollar entre los periodos lectivos de mañana y tarde o al finalizar el periodo escolar, además de los periodos de coordinación con el tutor/a del alumno cuando se establezcan.

Observaciones

La duración de esta práctica se extenderá por parte del alumnado universitario a lo largo de todo un curso académico.

10

Page 11: Plan savethechildren

B.3 – Colaboración con fisioterapeutas y ATS en centros preferentes y de Educación Especial bajo supervisión. Requisitos: estudiantes de los dos últimos cursos de los Grados de Fisioterapia, Enfermería, Terapia Ocupacional o Medicina.

Actuaciones a desarrollar

Realizar prácticas de intervención con el alumnado, siempre bajo el asesoramiento y supervisión del profesional del centro educativo, en el ámbito de la fisioterapia en los centros preferentes de integración motórica designados por el Servicio Provincial de Educación, y/o centros de Educación Especial. En estos últimos, y en las mismas condiciones que las prácticas de fisioterapia, se podrán incorporar el voluntariado que curse estudios de Enfermería para el desarrollo de actuaciones de su perfil profesional.

Lugar de realización

Centros de integración preferente de discapacidad motora y Centros de Educación Especial.

Calendario De Octubre a Mayo.

Horario A determinar entre el voluntariado universitario y el centro educativo.

Observaciones

Se establece un mínimo de 50 horas, priorizándose al alumnado con mayor disponibilidad horaria de atención al centro educativo.

11

Page 12: Plan savethechildren

B.4 – Colaboración con los Servicios de Orientación de los centros educativos para la implementación de Programas específicos (Habilidades Sociales, Resolución de Conflictos, Nutrición, Higiene, etc.). Requisitos: estudiantes de los dos últimos cursos del Grado de Maestro, del Grado en Trabajo Social, del Máster en Profesorado o del segundo ciclo del título en extinción de Psicopedagogía.

Actuaciones a desarrollar

Llevar a cabo el diseño y desarrollo de Programas que incidan en la mejora de las capacidades y competencias del alumnado en diferentes ámbitos del desarrollo del alumno: Programas para la mejora del rendimiento académico, el ajuste personal, las relaciones sociales, las habilidades de interacción, etc. Estas actuaciones se desarrollaran bajo el asesoramiento, apoyo y coordinación con los servicios de orientación del centro.

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara” “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Temporalización De Octubre a Mayo.

Horario A determinar entre el voluntariado universitario y el centro educativo.

Observaciones

Se establece un mínimo de 30 horas, priorizándose al alumnado con mayor disponibilidad horaria de atención al centro educativo

12

Page 13: Plan savethechildren

13

B.5 – Actuaciones de carácter preventivo con las familias con niños en riesgo de exclusión social. Talleres de apoyo educativo a familias. Requisitos: estudiantes del último curso del Grado de Maestro, del Grado en Trabajo Social y Psicopedagogía.

Actuaciones a desarrollar

Desarrollar actitudes positivas hacia el estudio y la formación de sus hijos, concienciando a la familia de su importancia para la futura integración social y laboral de los hijos. Prevención del absentismo y abandono escolar entre los menores escolarizados. Implicar a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando el ámbito escolar del centro educativo como vía de prevención e inclusión. Prevenir el riesgo de exclusión social, mediante acciones de información, formación y orientación para el desarrollo y la promoción de actitudes y hábitos saludables

Lugar de realización

CEIPs: “Jerónimo Zurita”, “La Almozara”, “Puerta Sancho”. IES: ”Luis Buñuel”, “Andalán”. Se podrán incorporar nuevos centros de Educación Infantil y Primara y Secundaria, si hubiera mayor demanda.

Calendario De Octubre a Mayo.

Horario A determinar entre el voluntariado universitario y el centro educativo.

Observaciones

La duración de esta actuación se extenderá por parte del alumnado universitario a lo largo de todo un curso académico.