plan redaccion

21
Prof. Juan Vicente Díaz Peña Comunicación 5to de Secundaria Contenido Temátic o Recursos Evaluación Bibliografía Créditos Presentación Plan de Plan de Redacción Redacción Naysha Caldas Gerónimo 5°B

Upload: naysha-yanira-caldas

Post on 26-Jul-2015

432 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan redaccion

Prof. Juan Vicente Díaz Peña

Comunicación

5to de Secundaria

Contenido Temático

Recursos

Evaluación

Bibliografía

Créditos

Presentación

Plan de Plan de RedacciónRedacción

Naysha Caldas

Gerónimo

5°B

Page 2: Plan redaccion

Inicio

PRESENTACIONPRESENTACION

Cuando damos lectura a expresiones como : "el PLAN de vuelo que va a seguir la línea aérea", «el PLAN de gobierno que va a aplicar el candidato opositor», o «el PLAN” de desarrollo integral que necesita el país». En todos esos contextos, el vocablo PLAN alude al proyecto de realizar algo.En esta oportunidad, revisaremos juntos el plan que se necesita para que nuestros textos cuenten con una adecuada redacción, es decir, este tópico desarrollará la capacidad de construir la información de la manera más lógica posible..

Page 3: Plan redaccion

Inicio

Page 4: Plan redaccion

Inicio

DEFINICIONDEFINICIONCon el término PLAN nos referimos a una estrategia y REDACTAR es la acción de poner por escrito, entonces:Se denomina PLAN DE REDACCIÓN, al esquema de carácter lógico -deductivo integrado por un conjunto ordenado de enunciados que sirven de base para la construcción de un texto completo (ensayo, monografía, relato, etc.) coherentemente estructurado.Ejemplo N° 1Supongamos que pretendemos redactar un escrito sobre: La Historia del Perú; pues bien, lo primero que debemos diseñar es un esquema previo, un «esqueleto», basado en una estructura lógica -deductiva con los siguientes elementos básicos probables.

Page 5: Plan redaccion

Inicio

ESTRUCTURAESTRUCTURAUn ejercicio de PLAN DE REDACCION consta de un TÍTULO que precede a 4 ó 5 ENUNCIADOS desordenados que desarrollan un TEMA determinado. A continuación, se consigna cinco (5) formas distintas de ordenación, dentro de las cuales se encuentra la opción que restablece la coherencia máxima del texto propuesto.

E L A L M A E N E L P E N S A M IE N T O P L AT Ó N IC O T ÍT U L O

I. P articu larm en te esto gen eró u n d eslu m bram ien to fi lo só fico en el p la tó n ico m ed ieva l.II . A sí to d a filo so fía d e raigam bre p latón ica está siem pre cen trada en el a lm a.II I. E l co ncepto d e a lm a , tien e prim acía en el p ensam ien- to p la tó n ico.IV. P ara éste, el co n o cim ien to d e su alm a im p licab a el en cu entro co n la felicidad y el acceso a la verdad .V. In versam en te tod a filo so fía cen trad a en el a lm a es siem pre u na filo so fía d e raigam b re p la tó n ica .

E N U N C IA D O S

A) II-V-III-IV-I B) II-V-II-III-I C) I-V-IV-III-II D) III-II-V-I-IV E) III-V-II-IV-I

ALTERNATIVAS

MÚLTIPLES

Page 6: Plan redaccion

Inicio

IMPORTANCIAIMPORTANCIA

La importancia de los ejercicios de PLAN DE REDACCIÓN tiene que ver con la necesidad de preparar a los alumnos para la redacción de trabajos universitarios. Un estudiante que no sepa redactar, que muestre ineptitud en su discurso escrito, afrontará serios problemas al momento de presentar sus trabajos monográficos. Si las ideas expuestas no siguen un patrón expositivo coherente, entonces carecerán de claridad y el estudiante sufrirá un estrepitoso fracaso en su propósito por hacerse entender, ocasionando serios transtornos en su formación académica universitaria.

Page 7: Plan redaccion

Inicio

FORMAS DE PRESENTACIÓNFORMAS DE PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA BASADA EN ORACIONES

EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

I. Estas capas son más densas en el núcleo terrestre.II. La evolución de la Tierra está marcada por tres etapas.III. La primera corresponde a la contracción y liberación de la energía nuclear. IV. Luego, en la etapa de condensación, la materia se sitúa en capas concéntricas. V. Posteriormente, se da el largo periodo de enfriamiento. a)II-I-IV-V-III b) II-III-IV-l-Vb)c) III-IV-I-V-II d) II-III-I-V-IVc)e) III-II-IV-V-I

Page 8: Plan redaccion

Inicio

FORMAS DE PRESENTACIÓNFORMAS DE PRESENTACIÓN

ESTRUCTURA BASADA EN FRASES

EL MÉTODO CIENTÍFICO

I. La experimentación de la hipótesis.II. El planteamiento del problema.III. Formulación de la hipótesis. IV. La conclusión o posible resolución del problema. V. Análisis de los datos del problema.

a) III - II - I - IV - V b) I - II - III - V - IV c) II - III - I - V - IV d) V - I - II - IV - III e) II - V - III - I - IV

Page 9: Plan redaccion

Inicio

RESOLUCIONRESOLUCION

PRIMERO: Lea el título que le han propuesto y luego observe los distractores para ver con que número empieza.SEGUNDO:1.- Después de haber observado con que números empiezan los distractores, elija entre ellos aquel que sea la introducción del tema propuesto, ésta es opcional, es decir, puede o no  haber.2.- Seguidamente, de no haber introducción, entonces, elija el número que establezca la  etimología, la evolución, la historia, la definición o conceptualización del tema propuesto.3.- Ahora ubique el número que refiera las características o especificidades del tema propuesto.4.- Enseguida, enlace los fines u objetivos del tema propuesto, a veces se encuentran en distractores distintos.5.- Finalmente, conecte las conclusiones del tema.

Page 10: Plan redaccion

Inicio

TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN PLAN DEDUCTIVOConsiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea más general a la idea más particular, considerando la estructura : introducción, desarrollo, conclusión. El Naturalismo en la literatura1. Escritores naturalistas chilenos.2. Origen y causas del naturalismo literario.3. Principales escritores y obras literarias naturalistas.4.  Análisis de las obras literarias naturalistas chilenas.5.  Definición de naturalismo.A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 D) 5 – 3 – 2  -1 – 4E) 5 –1 –4 –2 -   3

Page 11: Plan redaccion

Inicio

TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN SECUENCIAL O CRONOLÓGICORequiere que los enunciados sean ordenados desde un “antes” a un “después”. El criterio para ordenar el texto es el tiempo en que ocurren y se suceden los hechos presentados en cada enunciado.El Renacimiento en Europa en los siglos XV y XVI 1. La Edad Media y su concepción religiosa del mundo. 2. Desarrollo, auge y expansión del arte renacentista. 3. Principales artistas y obras renacentistas. 4. Definición de Renacimiento y su significado en la época. 5. Antecedentes históricos del Renacimiento. A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1  B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3  C) 4 – 5 – 2 – 3  D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2  E) 4 –3 –5 - 2

Page 12: Plan redaccion

Inicio

TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN TIPOS DE PLANES DE REDACCIÓN CAUSA- EFECTODebemos considerar el principio de causalidad : todo hecho tiene una causa (motivo o razón). Por lo tanto, primero se presentan las causas y luego los efectos.Las medusas 1. Extraordinario organismo : noventa y nueve partes y media de líquido y  media parte de sustancias sólidas. 2. La mayoría de ellas son fosforescentes. 3. Animales marinos con cuerpo en forma de campana,  4. Generalmente, flotan en bandadas en la superficie de las olas. 5. De noche, dan a los navegantes un genial espectáculo

 A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4  B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5  C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5  D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5  E) 1 –2 –4 –5 -   3

Page 13: Plan redaccion

Inicio

I. Dada su importancia asigne 1 a la definición, 2 a la caracterización y 3 a la clasificación, en los siguientes ejercicios, según corresponda.

__2__ Predominio de violencia y horror en la literatura infantil actual.__3__ Claramente diferenciables: la de ayer, con moraleja, la de hoy, sin ella. __1__ Género literario dirigido a los pequeños lectores.__2__ Generalmente cuentan con personajes de animales antropomorfizados.

__2__ Tabaquismo: principal causa de enfisema pulmonar. __1__ Enfermedad invalidante. __3__ Tabaquismo compulsivo, tabaquismo crónico. __2__ Carencia de oxígeno, dependencia orgánica, salivación por carencia, etc.

EJERCICIOSEJERCICIOS

Page 14: Plan redaccion

Inicio

I. Dada su importancia asigne 1 a la definición, 2 a la caracterización y 3 a la clasificación, en los siguientes ejercicios, según corresponda.

__1__ Las Tribus Urbanas son comunidades urbanas, mediáticas, y que están en constante desarrollo.__2__ Las Tribus Urbanas se articulan desde la matriz consumo-entretención.__3__ En Chile, se distinguen Pokemones, Emo, Otaku, Visuals, Pelolais, etc.__1__ También pueden ser vistas como “subculturas juveniles” en tanto “caracterizan a una parte minoritaria de la juventud”.

__1__ Animal artrópodo de respiración tráquea.__2__ Poseen seis patas y dos a cuatro alas.__3__ Ortópteros, dípteros, himenópteros, …__2__ La mayor parte sufre metamorfosis en su desarrollo, pasando por larva, ninfa antes de su forma definitiva__2__ El cuerpo está dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen.

EJERCICIOSEJERCICIOS

Page 15: Plan redaccion

Inicio

II. Elabora un plan de redacción para cada uno de los temas siguientes

PRACTICAPRACTICA

02.- “Julio Granda ”

1. Nació el 25 de febrero de 1967 y aprendió a jugar el ajedrez a los 5 años de edad.2. A los 13 ganó el mundial infantil de México 3. A los 19 obtuvo el título de Gran Maestro Internacional(1986)4. A mediados del 1998,abandono el ajedrez, pero retorno al tablero en el 20025. Recientemente ganó el torneo ENTEL de Ajedrez en Santiago de Chile (abril 2004).

01.- “El concierto de “Roxette” en Lima”

1. La banda de rock sueca “Roxette”. 2. Se presento el 21 de abril en el Estadio Nacional3. Ante la algarabía de mas de 15 personas4. Canto los sencillos de su más reciente producción, “Charm School”5. El dúo sueco lo califico como una experiencia fuera de este mundo.

Page 16: Plan redaccion

Inicio

II. Elabora un plan de redacción para cada uno de los temas siguientes

PRACTICAPRACTICA

04.- “El pensamiento político de Mario Vargas Llosa”

1. El pensamiento político del laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa.2. Posición y pensamiento liberal3. Fundo el Movimiento Libertad4. En 1987 se perfila como líder político5.Se lanza a la Presidencia del Perú en 1990

03.- “El plano cartesiano”

1. ¿Quién fue Renato Descartes?.2 Filosofo, Matemático y Físico Francés, considerado el padre de la geometría analítica3. Es a el quien se le atribuye el uso del plano cartesiano4. El cual esta formado por dos rectas numéricas5. Fundamento su pensamiento filosófico en la necesidad de tomar un “punto de partida”.

Page 17: Plan redaccion

Inicio

II. Elabora un plan de redacción para cada uno de los temas siguientes

PRACTICAPRACTICA

06.- “La boda de Daniel y Patricia”

1. Su amor se dio en el puerto del Callao2. La amistad fue alimentándose en compañía del mar3. El noviazgo era inminente, ambos lo querían4. Su matrimonio fue hermoso, el sueño de Patricia hecho realidad.5. El viaje de luna de miel en Puerto Palmeras (San Martín, Perú).

05.- “La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes ”

1. Reseña histórica2. Visión y Misión3. Servicios que se dan a los estudiantes4. Las autoridades de la Facultad de Arquitectura.5. Informes, teléfono y correo

Page 18: Plan redaccion

Inicio

II. Elabora un plan de redacción para cada uno de los temas siguientes

PRACTICAPRACTICA

08.- “Don Quijote: obra inmortal de Cervantes”

1. Contexto histórico2. Miguel de Cervantes Saavedra: vida y obra3. Resumen de la Obra4. Análisis5. Criticas Literarias de otros autores

07.- “¿Cuánto cuesta servir al Estado?”

1. El costo de sus sueldos es de una gran cantidad 2. Relación de los sueldos de los funcionarios públicos.3. Que es aquella persona que brinda sus servicios al Estado para el bien común4. En este tipo de funcionarios encontramos a los del Congreso, Municipios, Essalud, etc.5. A decir verdad el costo de sus pagos es muy elevado a lo que ellos hacen por el país.

Page 19: Plan redaccion

Inicio

01.- “La obra de Sapir”

1. Establece una tipología lingüística para diferenciar las lenguas estudiadas, organizándolas en tres niveles.2. Edward Sapir (1884-1939).3. Estudió las lenguas indígenas situadas al norte de México.4. Sintético, analítico, simbólico.5. Aplicó el método comparativo a lenguas sin tradición escrita.

02.- “Cómo se desarrolla un trabajo escrito”

1. El desarrollo de un trabajo tiene que demostrar el uso de una clara metodología.2. Lo primordial es definir el tema y las fuentes para investigarlo.3. El uso de subtítulos ordena al lector y le permite seguir adecuadamente cada uno de los tópicos relacionados con el tema.4. Por último, se relee el trabajo y se anota el título al principio.5. En lo formal debe presentar introducción, desarrollo y conclusión.

2-3-5-1-4

EJERCICIOSEJERCICIOS

1-2-5-3-4

III. Enumera las alternativas lógicamente.

Page 20: Plan redaccion

Inicio

03.- “La ecología”

1. Puede estudiarse a nivel general o específico.2. Ciencia que concibe a la naturaleza como el ambiente vivo o no vivo.3. Por esto, se puede relacionar con otras ciencias humanas.4. Las ciencias sociales, las ciencias de la tierra, pueden hacer grandes aportes a la ecología.5. Sin duda, la ecología es una ciencia universal..

04.- “Los Guanches”

1. Hablaban una lengua parecida a la de los beréberes.2. Provenían del África, cruzaron el Mediterráneo, pero no eran navegantes.3. Fueron absorbidos por la llegada de los conquistadores castellanos.4. Conocidos como los pobladores más antiguos de las canarias, en el 1000 A.C. aproximadamente.5. Más bien se dedicaron al pastoreo y a la explotación de la tierra.

2-1-3-4-5

EJERCICIOSEJERCICIOS

4-1-2-5-3

III. Enumera las alternativas lógicamente.

Page 21: Plan redaccion

Inicio

05. “El caucho”

1. Coagulación del jebe o látex mediante el calor o una sustancia química, para producir el caucho.2. Caucho sintético, nacido de las necesidades de la Segunda Guerra Mundial: golpe duro pero no definitivo para el caucho natural.3. El hebeas, árbol conocido desde siempre por indígenas de las selvas ecuatoriales.4. Sudamérica tropical e Indonesia: principales fuentes productoras de caucho natural.5. El jebe, producto del “sangrado” del hebeas, jugo blanco que embota el hacha del leñador.

06.- “El fútbol pasión de grandes y chicos”

1. El fútbol es considerado por los sociólogos como un “fenómeno de masas”.2. Muchos son los que domingo a domingo siguen de cerca todo tipo de evento futbolístico.3. Sin embargo, por la gran cantidad de fanáticos que atrae, incluso desde la misma infancia, se ha convertido en un fenómeno social digno de estudio.4. Es que el fútbol más que un deporte es una “pasión que se lleva en el alma”, como indican los hinchas, quienes además, dan origen al lucrativo negocio del balompié.

4-1-2-5-3

EJERCICIOSEJERCICIOS

1-2-3-4

III. Enumera las alternativas lógicamente.