plan para la gestión de la configuración -...

14
Plan para la Gestión de la Configuración Módulo de Homologaciones por Readmisión en la Universidad del Magdalena Versión: 2.0

Upload: ngodat

Post on 11-Jun-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan para la Gestión de la Configuración

Módulo de Homologaciones por Readmisión en la Universidad del Magdalena

Versión: 2.0

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 2 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 2 de 14

//V 2.0

Historia de revisiones

Fecha Versión Descripción Autor

[08/11/2014] [1.0] En este documento se consigna

la primera versión del proceso

que será llevado a cabo para la

implementación de la gestión de

la configuración en el Desarrollo

del Módulo de Homologaciones

por Readmisión en la

Universidad del Magdalena.

Bladimir

Gambin

Liliana Tovar

[11/11/2014] [2.0] Se registran actividades

adicionales programas en el

plan posterior a la presentación

de la versión 1 proyectada al

docente Alex Bustamante

Martínez.

Bladimir

Gambin

Liliana Tovar

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 3 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 3 de 14

//V 2.0

Contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 4

1.1. PROPÓSITO ......................................................................................... 4

1.2. ALCANCE ............................................................................................ 4

EL ALCANCE DE ESTE DOCUMENTO ES ESTABLECER LA FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE

CONFIGURACIÓN EN EL PROCESO DE DESARROLLO DEL MÓDULO HOMOLOGACIÓN BAJO LA

MODALIDAD DE READMISIÓN .............................................................................. 4

1.3. TERMINOLOGÍA ..................................................................................... 4

1.4. REFERENCIAS ...................................................................................... 4

2. GESTIÓN DE SCM .................................................................................. 4

2.1. ORGANIZACIÓN .................................................................................... 4

2.2. POLÍTICAS DE CM ................................................................................. 6

2.2.1. Políticas de control de cambios ......................................................... 6

2.2.2. Políticas de repositorio .................................................................... 6

2.2.3. Políticas de manejo de líneas base .................................................... 7

3. ACTIVIDADES DE SCM ........................................................................... 7

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN........................................................ 7

3.1.1. Elementos de configuración ............................................................. 7

3.1.2. Nomenclatura de Elementos ............................................................ 8

3.1.3. Elementos de la Línea Base del Proyecto ........................................... 8

3.1.4. Recuperación de los Elementos de configuración ................................ 9

3.2. CONTROL DE CONFIGURACIÓN ................................................................... 9

3.2.1. Solicitud de cambios ...................................................................... 10

3.2.2. Evaluación de cambios o Análisis de Impacto .................................... 10

3.2.3. Aprobación o desaprobación de cambios .......................................... 10

3.2.4. Implementación de cambios ........................................................... 10

3.3. ESTADO DE LA CONFIGURACIÓN ................................................................ 10

3.4. AUDITORIAS Y REVISIONES DE CONFIGURACIÓN.............................................. 11

3.4.1. Almacenamiento y proceso de liberación .......................................... 11

3.4.2. Auditoria de Configuración e Informes de Estado ............................... 11

4. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE SCM .............................................. 12

4.1. PLANIFICACIÓN ................................................................................... 12

4.2. ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS ......................................................... 12

4.3. DISEÑO ............................................................................................ 13

4.4. IMPLEMENTACIÓN ................................................................................. 13

4.5. INTEGRACIÓN Y PRUEBA ......................................................................... 13

4.6. ACEPTACIÓN Y ENTREGA ......................................................................... 13

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 4 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 4 de 14

//V 2.0

1. Introducción

Este documento contiene los pasos a seguir para la implementación de un

Sistema de Gestión de la Configuración al proceso de desarrollo del módulo de

Homologaciones en la Modalidad de Readmisión de la Universidad del

Magdalena.

1.1. Propósito

El propósito de este plan es describir las actividades de gestión de

configuración de software que deben ser llevadas a cabo durante el proceso

de desarrollo del módulo de Homologación bajo la modalidad de Readmisión

en la Universidad del Magdalena. Para ello se definirán tanto los productos

que se pondrán bajo control de configuración, como los procedimientos que

deben ser seguidos por los encargados del desarrollo del proyecto.

1.2. Alcance

El alcance de este documento es establecer la función de la gestión de

configuración en el proceso de desarrollo del módulo Homologación bajo la

Modalidad de Readmisión

1.3. Terminología

Elemento de Configuración (CI): Consiste en cada uno de los

elementos que estarán bajo gestión de Configuración.

Sistema de Gestión de Configuración (SCM): Consiste en el sistema de

Gestión de Configuración del Software que se utilizará dentro del

proyecto.

Responsables del Sistema de Gestión de Configuración (SCMR):

Consiste en las persona encargadas de controlar y supervisar la

gestión de cambios dentro del proyecto.

1.4. Referencias

[1] ANSI/IEEE Std 828-2012, IEEE Standard for Software Configuration

Management Plans.

2. Gestión de SCM

2.1. Organización

Cómo se había expuesto anteriormente los SCMR deben ser los encargados de

proveer la infraestructura y el entorno de configuración para el proyecto, por lo cual

serán encargados de velar porque todos los integrantes del equipo de trabajo

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 5 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 5 de 14

//V 2.0

entiendan y ejecuten las actividades de SCM establecidos en el presente Plan. Otras

de sus responsabilidades será controlar las versiones y cambios de cada una de

ellas.

Para el desarrollo del presente plan se contará con la participación de un Gestor de

la Configuración, un Coordinador de Configuración, Responsable de elementos de

configuración y un Gestor de cambio; sus respectivas funciones se detallan a

continuación:

Rol Actividad

Gestor de la Configuración

(SCMR)

Gestionar la planificación, identificación, control,

seguimiento y auditoría de todos los elementos de

configuración en la base de datos de

configuración.

Desarrollar el plan de gestión de configuración.

Promover el uso efectivo de la base de datos de

configuración dentro del grupo de trabajo.

Monitorizar y reportar los cambios no autorizados

sobre los elementos de configuración.

Liderar las actividades de evaluación del proceso:

revisar tipos de elementos de configuración,

relaciones, atributos y valores asociados,

estructura de la base de datos, derechos de

acceso.

Aprobar cambios estructurales en la base de datos

de configuración.

Coordinadora de

Configuración (SCMR)

Asegurar que todos los elementos de

configuración están registrados de forma

adecuada en la base de datos de configuración.

Asegurar la consistencia e integridad de los datos

de la base de datos de configuración y la

estructura del sistema a través de la ejecución de

procedimientos de verificación y auditoría.

Reportar cualquier discrepancia o no conformidad

en los elementos de configuración al gestor de

configuración.

Participar en la mejora continua del proceso de

gestión de configuración.

Deberá evaluar, aprobar y autorizar la creación o

liberación de líneas base dentro del proyecto.

Responsable de elementos

de configuración

Asegurar que los elementos de configuración de

los que es responsable están registrados en la

base de datos de configuración con el estado y

datos de configuración apropiados.

Verificar que los cambios sobre los elementos de

configuración siguen el proceso de cambios

definido.

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 6 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 6 de 14

//V 2.0

Asegurar la idoneidad e integridad de los

elementos de configuración de los que es

responsable.

Trabajar conjuntamente con el gestor de

configuración para identificar las causas de

cualquier discrepancia identificada en las

auditorías e implementar las acciones correctivas.

Gestor de cambio

Evaluar el impacto y riesgo de los cambios.

Asegurar que los responsables de los elementos

de configuración actualizan los históricos de estos

elementos con los cambios implementados.

Tabla 1 Responsabilidades de la gestión de configuración

2.2. Políticas de CM

2.2.1. Políticas de control de cambios

Para todos los cambios sobre los ítems de configuración, se debe

diligenciar el formato de solicitud de cambios,

SCM_AYRE_SolicitudCambios.doc, en el cual se deberán registrar los

siguientes datos: Fecha de solicitud del cambio, Ítem de Configuración al

que se le pretende aplicar un cambio, justificación del cambio y persona

que solicita el cambio. Este formato debe estar incluido en el Sistema de

Gestión de la Calidad COGUI.

La solicitud de cambios deberá ser evaluada por el Gestor de Cambios el

cual medirá el impacto o riesgo de esta, y remitirá para su aprobación a

la Coordinadora de Configuración.

2.2.2. Políticas de repositorio

Todos los ítems de configuración deberán ser manejados por la

herramienta de control de cambios GitHub Enterprise y GitHub para

Windows, para tener centralizada la información que sea almacenada,

conservando una estructura de versiones para todos los ítems.

No se deberán copiar archivos binarios en el repositorio.

No se deberán almacenar archivos comprimidos (archivos .zip, .rar, .ace,

etc.).

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 7 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 7 de 14

//V 2.0

En cuanto a los compilados u otros ejecutables, se deberá guardar es la

forma de generarlos y no los archivos compilados ni los instaladores de

los mismos.

Los nombres de los archivos que se carguen al repositorio solo deberán

estar conformados por letras y números, es decir, no deberán tener

tildes, letras ñ, ni ningún otro carácter especial.

2.2.3. Políticas de manejo de líneas base

Las líneas base serán establecidas por los SCMR. Cada línea base deberá

etiquetarse, documentando las versiones de los productos que la conforman,

y el estado en que se encuentra (ver Líneas Base más adelante).

3. Actividades de SCM

3.1. Identificación de la configuración

3.1.1. Elementos de configuración

Los elementos de configuración para la ejecución del proyecto serán los

siguientes:

El plan de proyecto.

El documento de definición de requerimientos.

Estándares de análisis, diseño, codificación, pruebas, y auditoria.

Documentos de análisis del sistema.

Documentos de diseño del sistema.

Modelo de procesos de negocio

Prototipos.

Especificaciones de prueba del sistema.

El Código fuente del programa.

Documentos de diseño de base de datos.

Datos de prueba.

Manuales de usuario.

Manuales técnicos.

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 8 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 8 de 14

//V 2.0

3.1.2. Nomenclatura de Elementos

Para la fácil identificación de cada uno de los elementos de configuración,

definiremos un método de nombrado de los mismos. La identificación se lleva

a cabo mediante la inclusión de varias etiquetas en el nombre del archivo,

relacionadas con determinados parámetros tales como la versión o la

actividad. Al inicio de cada nombre de los elementos de configuración se

deberá incluir la etiqueta HOM para indicar que éste pertenece al proyecto

Módulo de Homologaciones por Readmisiones.

A continuación se muestra el método para identificar cada ECS de forma

única:

ELEMENTO NOMBRAMIENTO

Documentos HOM_fase_nombreECS_versión: En donde HOM

corresponde al nombre del proyecto, fase: sigla de 4

letras del nombre de la fase a la que corresponde el

documento, nombreECS: Nombre del documento (sin

espacios), versión: versión en la que se encuentra el

documento.

Siglas de Fases:

INIC Inicio

ELAB Elaboración

CONS Construcción

TRAN Transición

Ejemplo: HOM_INIC_PlanGestion_v1.0

Nombre del Plan de Gestión del Proyecto generado en la

fase de inicio en versión uno.

Tabla 2 Método para identificar ECS

3.1.3. Elementos de la Línea Base del Proyecto

Para la creación o liberación de una línea base se debe seguir un proceso.

Cualquier integrante del equipo podrá presentar una propuesta para creación

o liberación de línea base pero ésta solo puede ser autorizada por la

Coordinadora de Configuración, esta propuesta deberá realizarse a través

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 9 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 9 de 14

//V 2.0

del formato SCM_AYRE_SolicitudLineaBase.doc, el cual debe estar incluido

en el Sistema de Gestión de la Calidad COGUI.

El estado de un línea base debe indicar en qué fase del ciclo de vida se

encuentra, si está en producción, si está en pruebas o si fue rechazada. La

información de línea base debe registrar los siguientes campos como mínimo:

LINEA BASE: [Identificador de la línea base]

FASE: [Fase]

ITERACIÓN: [Iteración]

Elemento Descripción Versión Estado Quien aprobó

[Nombre del

elemento de

la Línea

Base]

[Descripción del

elemento de la

Línea Base]

[Versión

de la línea

base]

[Estado de la

línea base. Ej.:

En pruebas, en

producción,

rechazado,

etc.]

[Persona que

aprobó a

formación de la

línea base.]

Tabla 3 Elemento de Línea Base

Para nombrar las líneas base se tendrá en cuenta el siguiente formato:

HOM_LB### donde HOM corresponde a la abreviación del nombre de

proyecto y ### son los números relacionados con la versión de la Línea

Base.

3.1.4. Recuperación de los Elementos de configuración

Cada elemento de configuración y Línea Base deberán ser almacenado

físicamente en un ambiente controlado.

Para esto, todos elementos de configuración serán almacenados en un medio

digital, sea CD o DVD, y deberán ser entregados en custodia de manera

oficial a la persona encarga de Archivo y Correspondencia de la dependencia

de Admisiones, quien seguirá los procedimientos propios de la oficina en

cuenta a almacenamientos y recuperación de documentos.

3.2. Control de configuración

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 10 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 10 de 14

//V 2.0

3.2.1. Solicitud de cambios

El solicitante llena el formato de solicitud de cambios, formato

SCM_AYRE_SolicitudCambios.doc, el cual es remitido al Gestor de Cambios.

Se deberá ingresar toda la información necesaria, detallada en el documento.

3.2.2. Evaluación de cambios o Análisis de Impacto

El formato de Solicitud de Cambios es recibo por el Gestor de Cambios quien

medirá el impacto o riesgo de esta, y remite a la Coordinadora de

Configuración.

La Coordinadora de Configuración analiza el cambio y puede o no requerir la

presencia del solicitante.

3.2.3. Aprobación o desaprobación de cambios

La Coordinadora de Configuración aprueba o rechaza la solicitud, haciendo la

respectiva documentación del cambio.

Una vez realizado esto, La Coordinadora de Configuración informa a los

miembros del proyecto acerca del cambio.

3.2.4. Implementación de cambios

Una vez los miembros del equipo son informados acerca del cambio, los

involucrados realizarán la implementación del mismo.

Se realizará un ciclo de pruebas completas para validar que no se hayan

generado errores por el cambio.

3.3. Estado de la configuración

Para el estado de los elementos de configuración, la Coordinadora de

Configuración recoge información de identificación correspondiente a cada

elemento de configuración controlada, es decir, la versión actual, el historial

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 11 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 11 de 14

//V 2.0

de revisiones. Al final de cada fase, los elementos de configuración se

actualizan como se define en el procedimiento de identificación. La

Coordinadora de Configuración preparará los informes conforme a lo solicitado

sobre el estado de los elementos de configuración, que detalla las nuevas

solicitudes de cambio, las solicitudes de cambio recientemente aprobadas, y

las solicitudes de cambio cerradas.

3.4. Auditorias y revisiones de configuración

3.4.1. Almacenamiento y proceso de liberación

Al repositorio de datos se le realizará un backup todas las semanas que se

debe tener en un equipo distinto al servidor en el que se aloja el repositorio.

En caso de desastre, el backup se recuperará en el mismo equipo si es posible

o en otro equipo que sea distinto al equipo en el que se guarda el backup.

El proceso de liberación se realizará poniendo una línea base aceptada en

producción. Para esto se deberá tener la aprobación del Gestor de la

Configuración, el cual toma una línea base que haya superado

satisfactoriamente el ciclo de pruebas y la etiqueta como un ‘release’ que se

desplegará en producción.

3.4.2. Auditoria de Configuración e Informes de Estado

El Gestor de Configuración realizará auditorías en puntos clave del ciclo de

vida, con el fin de asegurar que los cambios se hayan efectuado

correctamente. Para ello deberá tener en cuenta que:

Cada elemento de configuración se encuentra en el directorio

apropiado.

El estado actual de los elementos de configuración es consistente.

La información de línea base se mantiene de forma correcta.

Se han registrado todos los cambios aprobados, que hayan sido

realizados sobre los elementos de configuración.

Se puede establecer una trazabilidad entre cambios y productos

afectados.

Se han incorporado modificaciones adicionales distintas a las

aprobadas con las solicitudes de cambios realizadas.

Como resultado de la auditoría, el Gestor de Configuración generará un

informe del estado de configuración, el cual deberá responder a los siguientes

interrogantes:

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 12 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 12 de 14

//V 2.0

• ¿Qué paso?

• ¿Quién lo hizo?

• ¿Cuándo pasó?

• ¿Qué más se vio afectado?

4. Secuencia de actividades de SCM

A continuación se describe la secuencia de las actividades del SCM, su

coordinación y los eventos involucrados para su implementación.

4.1. Planificación

Esta etapa tendrá una duración de 2 semanas a partir de la aprobación de

ejecución del proyecto.

La primera tarea durante la planificación será designar los roles para las actividades

del SCM. Esto involucra definir al(os) SCMR, designar al Gestor de la configuración,

al Coordinador de Configuración, al Responsable de elementos de configuración y al

Gestor de cambio así:

Tabla 4 Designación de Roles de la Gestión de Configuración

4.2. Especificación de requerimientos

Esta etapa tendrá una duración de 4 semanas posterior a la fase de planificación.

Desde esta etapa los SCMR deberán proveer apoyo constante sobre las actividades

del SCM a todo el equipo de trabajo que así lo requiera.

Nombre Rol

Bladimir Gambin Gestor de la Configuración (SCMR)

Liana Tovar Coordinadora de Configuración (SCMR)

Jhon Mario Martínez Responsable de elementos de configuración

Manuel Villalba Gestor de cambio

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 13 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 13 de 14

//V 2.0

Al término de esta etapa, se deberá establecer la Línea Base de especificación de

requerimientos.

4.3. Diseño

Esta etapa tendrá una duración de 2 semanas posterior a la fase de Especificación

de requerimientos.

En esta etapa se deberán controlar los cambios y se informará periódicamente al

responsable el estado de la configuración.

Al término de la etapa se establece la Línea Base de diseño conformada por el

diseño preliminar, el diseño detallado y los planes de prueba.

4.4. Implementación

Esta etapa tendrá una duración de 4 semanas posterior a la fase de Diseño.

Se controlarán los cambios y se informa periódicamente sobre el estado de la

configuración.

Una vez se haya aprobado un código, se establece la Linea Base de este.

4.5. Integración y prueba

Esta etapa tendrá una duración de 3 semanas posterior a la fase de

Implementación.

Se controlan los cambios y se informa periódicamente sobre el estado de la

configuración.

Integrado y aprobado el software se establece la Linea Base de integración y

prueba. Luego, se realiza la auditoría física y funcional.

4.6. Aceptación y entrega

Esta etapa tendrá una duración de 1 semanas posterior a la fase de Integración y

prueba.

PLAN DE GESTION DE

CONFIGURACION

Smart Solutions

Fecha: 8-11-2014 Página 14 de 14

Confidencial Universidad del Magdalena, 2014 Página 14 de 14

//V 2.0

Aprobado el software y su configuración se establece la Linea Base del producto. La

versión del software liberada junto a su documentación será almacenada en el

repositorio del software.