plan para la conservaciÓn de Áreas naturales y culturales de la parroquia san lucas, loja-...

45
Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables Ingeniería Forestal PLAN PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y CULTURALES DE LA PARROQUIA SAN LUCAS, LOJA-ECUADOR.

Upload: segundo-minga

Post on 06-Apr-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables

Ingeniería Forestal

PLAN PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS

NATURALES Y CULTURALES DE LA

PARROQUIA SAN LUCAS, LOJA-ECUADOR.

2

PLAN PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS

NATURALES Y CULTURALES DE LA

PARROQUIA SAN LUCAS, LOJA- ECUADOR

La elaboración del presente trabajo está bajo la responsabilidad de los siguientes

estudiantes:

Caraguay Karina: [email protected]

Chamba Mishelle: [email protected]

Minga Segundo: [email protected]

Vega Julio: [email protected]

Universidad Nacional de Loja

Carrera de Ingeniería Forestal

Loja – Ecuador

2014

Chamba, Mishelle.; Caraguay, Karina.; Minga, Segundo.; Vega,

Julio. 2014. Plan para la Conservación de Áreas Naturales y

Culturales de la Parroquia San Lucas, Loja- Ecuador, UNL, CIF. EC.

45 pág.

3

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

2. DESCRIPCIÓN DE LA PARROQUIA SAN LUCAS ......................................................................... 3

2.1 Ubicación Geográfica y Política del Área de Estudio ......................................................................... 3

2.2 Características Generales ..................................................................................................................... 3

2.3 Sistema Ecológico de la Parroquia San Lucas .................................................................................... 4

2.3.1 Zonas de Vida de la Parroquia San Lucas ............................................................................................ 4

2.3.2 Fauna característica de la Parroquia San Lucas .................................................................................... 4

2.3.3 Complejo pastizal-cultivos ................................................................................................................... 5

2.3.3.1. Pastizales: ............................................................................................................................................. 5

2.3.3.1. Cultivos: ............................................................................................................................................... 5

2.3.3.2. Frutales: ................................................................................................................................................ 5

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 6

3.1 Metodología para Identificar los Objetos de Conservación. ............................................................. 6

3.2 Metodología para la elaboración y sistematización de la Encuesta para la Identificación de los

OC………………………………………………………………………………………………………………7

3.3 Metodología para el Análisis de la Salud Ecológica de los Objetos de Conservación. .................... 7

3.3.1 Metodología para seleccionar los atributos ecológicos claves de la Parroquia San Lucas. .................. 7

3.4 Metodología para el Análisis de las Fuentes y Presiones que se Ejercen sobre los Objetos de

Conservación en la Parroquia San Lucas. ...................................................................................................... 8

3.4.1 Metodología para la Identificación de las Fuentes y Presiones que se Ejercen sobre los Objetos de

Conservación en la Parroquia San Lucas............................................................................................................ 8

3.4.2 Metodología para la Calificación de las Fuentes y Presiones que Afectan a los Objetos de

Conservación de la Parroquia San Lucas............................................................................................................ 9

3.4.3 Metodología para la Valoración Global de las Presiones de Objetos a Conservar de la Parroquia San

Lucas. 10

3.4.4 Metodología para Análisis de Valoración de la Irreversibilidad de las Fuentes de Presión de los

Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas. ..................................................................................... 10

3.5 Metodología para el Análisis del Contexto y Participación de los Actores Sociales. ..................... 11

3.5.1 Metodología para Identificar a los Individuos, Grupos e Instituciones que posean la Información

Ecológica para la Planificación de Conservación de Áreas de la Parroquia San

Lucas……………………………………………………………………………………………………….…..11

3.5.2 Metodología para Identificar Aquellos Actores con Capacidad de Modelar la Opinión Publica sobre

las Amenazas hacia los Objetos de Conservación. ........................................................................................... 11

3.5.3 Metodología para la Identificación y Análisis del Contexto Humano sobre los Objetos de

Conservación en la Parroquia San Lucas.......................................................................................................... 12

3.6 Metodología para la Formulación de las Estrategias para el Plan de Conservación de Áreas de la

Parroquia San Lucas. ..................................................................................................................................... 12

4. RESULTADOS ...................................................................................................................................... 13

4

4.1 Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas. ..................................................................... 13

4.1.1 Selección e identificación de los Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas. .................... 13

4.2 Análisis de la Salud Ecológica de los Objetos de Conservación. ..................................................... 14

4.2.1 Selección e Identificación de los Atributos Claves de los Objetos de Conservación. ........................ 14

4.3 Resultados para el análisis del Estado de Conservación de los Objetos de Conservación de la

Parroquia San Lucas. ..................................................................................................................................... 14

4.3.1 Resultados para la evaluación y análisis del Estado de Conservación de los Objetos Naturales........ 14

4.3.2 Resultados para la evaluación y análisis del Estado de Conservación de los Objetos Culturales. .... 16

4.4 Resultados para la Evaluación y Análisis de las Fuentes y Presiones de los Objetos de

Conservación de la Parroquia San Lucas. .................................................................................................... 17

4.4.1 Resultados para la Identificación de las Fuentes y Presiones de los Objetos de Conservación de la

Parroquia San Lucas. ........................................................................................................................................ 17

4.5 Resultados para Calificación y Evaluación Global de las Presiones de la Parroquia San Lucas. 20

4.5.1 Resultados para la Calificación de las Presiones hacia los Objetos de Conservación. ....................... 20

4.5.2 Resultados para la Calificación y Evaluación global de las presiones hacia los Objetos de

Conservación. ................................................................................................................................................... 21

4.6 Resultados para Calificación y Evaluación de la Irreversibilidad de las Fuentes de Presiones de

los Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas. ........................................................................... 22

4.7 Resultados para el Análisis del Contexto y Participación de los Actores Sociales. ........................ 24

4.7.1 Resultados para Identificar a los Individuos, Grupos e Instituciones que posean la Información

Ecológica para la Planificación de Conservación de Áreas de la Parroquia San

Lucas…………………………………………………………………………………………………………...24

4.7.2 Resultados para la Identificación de Aquellos Actores con Capacidad de Modelar Participación

Ciudadana a través de Actividades Propuestas por los Actores. ..................................................................... 25

4.7.3 Identificación y Análisis del Contexto Humano sobre los Objetos de Conservación en la Parroquia

San Lucas. ........................................................................................................................................................ 29

4.8 Formulación de las Estrategias para el Plan de Conservación de Áreas de la Parroquia San

Lucas. 31

5. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 34

6. ANEXOS................................................................................................................................................. 35

1

1. INTRODUCCIÓN

La Región Sur del Ecuador está conformada por las provincias de El Oro, Loja y Zamora

Chinchipe, estas en todo su contexto son consideradas muy diversas debido a múltiples

factores, uno de ellos y el más importante es quizás la depresión de Huancabamba que

permite una interconexión entre varios ecosistemas de la parte occidental como de la parte

oriental, está también influye en la formación de varios climas los cuales se ven asociados a

la diversidad florística y faunística, además de ello se considera que esta zona es una de las

que posee más endemismo (Fundación Ecológica Arcoíris, 2014).

La Provincia de Loja es considerada como biodiversa por sus bellezas singulares y sus

tradiciones culturales, motivo por el cual se considera a la Parroquia San Lucas como área

de estudio, ya que este presenta una gran variedad de elementos biológicos que pueden ser

identificados como Objetos de Conservación, los cuales servirán como punto de partida

para realizar el Plan de Conservación de Áreas de la Parroquia San Lucas (Andrade et al.,

2009).

Identificados y seleccionados los objetos de conservación se evaluó su estado de

conservación, a través de un análisis de viabilidad que según Groves (2003), el termino

viabilidad hace referencia a la habilidad de un objeto de conservación de persistir por varias

generaciones, a través de largos periodos. En este contexto el proceso de viabilidad ayudó a

definir explícita y claramente el estado actual de los objetos de conservación.

En base a esto se realizó un análisis de las fuentes de presiones las cuales son efecto de las

actividades humanas, y; en cuanto a las presiones, estas afectarón directamente a los

factores ecológicos clave originando la reducción de la viabilidad de nuestros objetos de

conservación (Granizo et al., 2006). Es por ello que dentro de este contexto el análisis de

los impactos y sus fuentes permitió tener mejor información para entender no sólo cómo las

amenazas afectan a los objetos seleccionados, sino la razón de ser de dichas amenazas,

además la importancia de este análisis radicó en identificar dónde son requeridas las

acciones de conservación y dónde serán más efectivas (Vega A, 2005).

Otro paso fundamental en la planificación de la conservación áreas fue el análisis de

actores, el cual ayudó a entender las relaciones que existen entre individuos e instituciones

y manejo de los recursos naturales. Según Granizo et al (2006), define a los actores sociales

como grupos humanos e individuos vinculados con el espacio natural protegido (ENP) y

sus recursos, independientemente de cuán cerca o lejos estén del lugar donde se

encuentren.

También es indispensable que los actores sociales, particularmente los grupos de

interesados, participen en las decisiones que se toman sobre la conservación ya que por lo

general, es necesario establecer alianzas con esos grupos para poder cumplir con lo

planificado (The Nature Conservancy, 2000).

2

El presente estudio de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), se lo realizó en

la Parroquia San Lucas del Cantón y Provincia de Loja; para lo cual se planteó los

siguientes objetivos:

Objetivo General:

Diseñar un Plan de Conservación de Áreas para la Parroquia San Lucas del Cantón y

Provincia de Loja.

Objetivos Específicos:

Identificar objetos de conservación en la Parroquia de San Lucas.

Analizar la viabilidad y la condición actual de los objetos de conservación de la

Parroquia San Lucas.

Determinar las principales presiones y amenazas a los objetos de conservación de la

Parroquia San Lucas, y su relación espacial.

Identificar y analizar de la participación de los actores sociales sobre los objetos de

conservación en la Parroquia San Lucas San Lucas.

Determinar las Estrategias que permitan proponer nuevas acciones para Conservar

Áreas Naturales y Culturales de la Parroquia San Lucas.

3

2. DESCRIPCIÓN DE LA PARROQUIA SAN LUCAS

2.1.Ubicación Geográfica y Política del Área de Estudio

La parroquia San Lucas se encuentra

ubicada al Nor-Este de la provincia de

Loja, la misma posee una extensión de

160,11 km2, con una altitud de 2800

m.s.n.m., con una temperatura promedio

de 18,3°C.

Limita al Norte con las Parroquias de

Saraguro y San Pablo de Tenta, al Sur con

las Parroquias Santiago y Jimbilla, al este

con la Provincia de Zamora Chinchipe y

al Oeste con las Parroquias Gualel y

Santiago (Ver Figura. 1).

Figura 1. Ubicación de la Parroquia San Lucas

2.2.Características Generales

Cuadro 1. Aspectos Generales de la Parroquia San Lucas

Población La Parroquia San Lucas posee aproximadamente 6 000 habitantes, de los

cuales el 95 % pertenece a la etnia Saraguros.

Clima Templado frio, con precipitaciones anuales de 600 a 1000 mm.

Hidrografía La formación del sistema hidrográfico esta alimentado por un número amplio

de lagunas y vertientes pequeñas que surgen en las áreas con mayor altitud,

especialmente al norte de la parroquia (Andrade et.al., 2009).

Actividad

Económica

Su principal actividad es la ganadería (ganado vacuno), también se dedican a

la agricultura en pequeña escala, donde el 75 % de la producción sale a los

mercados locales y el 25 % sirve para el autoconsumo (Guaillas, 2013).

Aspectos

Culturales Fiestas: De tipo religioso como: Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi,

Patrón San Lucas, San Vicente, San José, Tres Reyes, Virgen del Rosario

4

y propias de la Etnia Saraguro como: el Inti Raymi, Pawkar Raymi, Kapak

Raymi.

Dialecto: Dialecto Kichwa como lengua oficial de esta cultura, pero

también mantienen el idioma español como alterno.

Fuente: Andrade et.al., (2009).

2.3.Sistema Ecológico de la Parroquia San Lucas

2.3.1. Zonas de Vida de la Parroquia San Lucas

La Parroquia San Lucas presenta zonas de vida como: Bosque Húmedo Montano Bajo,

también posee Bosques muy Húmedos Montanos, tanto de bosques primarios como

secundarios, los cuales se encuentran dentro de la provincia de Loja (Jaramillo J, 2009).

El Bosque Primario, que cubre el 54 % de la superficie de la parroquia San Lucas, es

diverso, multiestratificado, con lianas, huicundos, orquídeas, musgos, líquenes y árboles de

hasta 40 cm de DAP y de 16 a 18 m de altura. Según Jaramillo (2009), se destacan especies

como el pumamaquí (Oreopanax sp); canelo (Nectandra laurel); Palma de ramos

(Ceroxilon parviflora); y el Romerillo (Podecarpus oleifolius) y (Prunnopitys montana).

El Bosque Secundario, que ocupa el 32 % de la superficie, es poco diverso,

multiestratificado, con especies de poca altura, diámetro medio y de uso comercial limitado

o desconocido. Presenta especies epifitas, lianas, bromélias, líquenes y musgos (Jaramillo J,

2009).

Según Jaramillo (2009), se destacan especies como: el camotillo (Jungla paniculata), la

sacha yuca (Cleome sp.), y regeneración natural de aliso (Alnus acuminata).

Fauna característica de la Parroquia San Lucas

Según Zuñiga (2013), entre los mamíferos representativos estan el armadillo (Dasypus

novemcinctus), venado (Odocoileus virginianus), el chontillo (Mazama rufina), sacha cuy

(Agouti taczanowskii) y conejo (Sylvilagus brasiliensis).

Dentro de las especies que son frecuentemente cazadas ya sea por obtener proteína o por

obtener su piel, tenemos mamíferos de mediano y gran tamaño como los venados (Mazama

americana), tigrillo (Leopardus trigrinus) y Danta (Tapirus pinchaque). No obstante, las

presas más grandes se encuentran fuera de los sitios poblados (Zúñiga, 2013).

Y en cuanto a la avifauna el número de especies registradas no es alto. Sin embargo,

algunas especies interesantes que se encuentran son la Pava de monte (Penelope barbata),

Torcaza (Columba fasdata), Paloma (Columba sp.) y dos especies de Pericos no

identificadas de la familia Psittacidae (Zúñiga, 2013).

5

Y con respecto a la Herpetofauna en el estudio realizado por López et.al., (2008), se

registraron 23 individuos pertenecientes a seis especies dentro de tres familias, de los cuales

22 son anfibio del orden anuros y uno corresponde al orden SQUAMATA (Zúñiga, 2013).

2.3.2. Complejo pastizal-cultivos

Esta cobertura predomina en toda la zona de influencia de la parroquia de San Lucas y se

caracteriza por estar formando un 70 % por pastizales, un 20 % por cultivos y un 10 % por

frutales.

2.3.3.1.Pastizales:

En la parroquia San Lucas, los pastizales predominan ya que la mayor parte de la población

se dedica a la ganadería, de 10ha, 9 están dedicadas al cultivo de pastizales, tales como

holco (Holcus lanatus), kikuyo (Pennisetum clandestinum), Setarea (Setarea sp.) y trébol

forrajero (Jaramillo, 2009).

2.3.3.1.Cultivos:

Esta forma de cobertura le sigue en superficie a los pastizales, con un 30 % se cultiva: maíz

(Zea mais), zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza), col (Brassica olerasea), lechuga

(Lactuca sativa), entre las más importantes, ya sea para autoconsumo y solo en ciertas

ocasiones para comercializarlas (Jaramillo, 2009).

2.3.3.2.Frutales:

En la parroquia San Lucas, el cultivo de plantas frutales es baja, ya que la mayoría de

habitantes del sector emplena media hectárea a la agricultura, entre los cultivos más

representativos de frutales esta: el tomate de árbol (Solanum betaceum), duraznos (Prunnus

pérsica) y babaco (Carica pentagona), entre las más cultivadas (Jaramillo, 2009).

6

3. METODOLOGÍA

3.1.Metodología para Identificar los Objetos de Conservación.

Se realizó una lista de todos los objetos a ser considerados dentro de la conservación de

áreas de la Parroquia San Lucas, y para ello se realizó una revisión bibliográfica de

diferentes fuentes como tesis, documentos en línea, y documentos de trabajos anteriormente

realizados por los estudiantes de la carrera de ingeniería Forestal.

Toda esta revisión sirvió para identificar 380 objetos, una vez hecho esto se realizó la

sistematización de todos los 380 objetos considerando la importancia en base a la actividad

o rol que desempeña el objeto de conservación dentro de la parroquia y para esto se empleó

la siguiente matriz:

Cuadro 2. Matriz para la identificación de los Objetos de Conservación

Objetos de Conservación en base a los Aspectos Ecosistémicos

Importancia Objeto de Conservación N. cient. N. Com.

Lista de Chequeo para Aspectos Socio-Culturales

Importancia Objeto de Conservación Descripción

Una vez hecha la depuración o sistematización se realizó una calificación de estos objetos,

y de acuerdo a ello se tomó los puntajes más altos, obteniendo así los objetos de

conservación definitivos para la Conservación de Áreas para la Parroquia San Lucas. Y

para esto se utilizó la siguiente matriz:

Cuadro 3. Matriz para la Identificación de los Objetos de Conservación Definitivos para la

el Plan de Conservación de Áreas de la Parroquia San Lucas.

Objetos de

Conservación IE IEcol. OE OH EC GC Total

IE= Importancia económica, IEcol=Importancia ecológica, OE= Objetos emblemáticos,

OH= Objetos emblemáticos, EC= Estado de conservación y GC= Grado de

Conocimientos.

7

Calificación para Aspectos

Ecosistémicos

1 Poco importante

2 Medianamente importante

3 Importante

4 Muy importante

3.2. Metodología para la elaboración y sistematización de la Encuesta para la

Identificación de los Objetos de Conservación.

Para la elaboración de la encuesta aplicada, se consideró ciertos aspectos como: El medio

de subsistencia, la apreciación con respecto al bosque, los atractivos turísticos de la

parroquia, y; las costumbres y tradiciones presentes dentro del área de estudio. Esto con el

propósito de obtener una lista de los objetos de conservación según la percepción de las

personas encuestadas.

Las encuestas fueron aplicadas en el terminal terrestre de la ciudad de Loja, mismas que se

empleó a un total de 10 personas provenientes de la Parroquia San Lucas. Y para la

sistematización de las encuestas aplicadas se procedió a tabular la información obtenida, y

con estos datos corroboramos los objetos identificados por medio de revisión secundaria.

3.3. Metodología para el Análisis de la Salud Ecológica de los Objetos de

Conservación.

3.3.1. Metodología para seleccionar los atributos ecológicos claves de la Parroquia

San Lucas.

Para poder determinar la salud ecológica de los objetos de conservación, se necesitó en

primer instancia determinar los atributos claves que van a permitir realizar un análisis de la

viabilidad de los objetos de conservación. Para ello se requirió la utilización de la siguiente

matriz, en la cual se toma en cuenta la composición biológica, las interacciones bióticas y

los regímenes ambientales y presiones (Ver anexo 1).

Cuadro 4. Matriz para la Selección e Identificación de los Atributos Claves

Objeto de

conservación

Composición

biológica

Interacciones

bióticas

Regímenes ambientales

y presiones

Calificación para

Aspectos Socio-culturales

1 Malo

2 Regular

3 Bueno

8

Este tipo de selección de atributos claves para los objetos de conservación se hizo en base a

los objetos naturales y culturales y se los selecciono por separado, eligiendo un atributo

clave por cada objeto de conservación.

Una vez hecho esto se determinó los indicadores de cada atributo clave, mismo que

cumplió con algunas características como: cuantificable, preciso, consistente, sensible a los

cambios, relevante desde el punto de vista biológico, sensible a las presiones de origen

antropogénico.

Terminado esto se procedió a calificar cada indicador, para lo cual se utilizó dos tipos de

matrices, en la primera matriz se utilizó el calificativo alto, medio y bajo, y para la segunda

se utilizó la calificación de regular, bueno y muy bueno, esto se lo hizo para los objetos

naturales y culturales, según los requerimientos del indicador se utilizaba cualquiera de las

dos matrices planteadas:

Cuadro 5. Matriz utilizada para evaluar los objetos de conservación natural y cultural.

Objeto de

conservación

Atributo

Clave Indicador

Calificación del

Indicador

A M B

A=Alto, M=Medio y B=Bajo

Cuadro 6. Matriz utilizada para evaluar los objetos naturales y culturales

Objeto de

conservación Atributo Clave Indicador

Calificación del

Indicador

R B MB

R=Regular, B=Bueno y, MB= Muy Bueno

3.4.Metodología para el Análisis de las Fuentes y Presiones que se Ejercen sobre los

Objetos de Conservación en la Parroquia San Lucas.

3.4.1. Metodología para la Identificación de las Fuentes y Presiones que se Ejercen

sobre los Objetos de Conservación en la Parroquia San Lucas.

Para la identificación de las fuentes y presiones que se ejercen en los objetos de

conservación, se procedió a realizar una conversación directa con los moradores de la

parroquia San Lucas, además de ello también se revisó información secundaria, y se revisó

el FODA del Plan de Ordenamiento territorial, y así determinar cuáles son las presiones que

9

se identifican dentro del contexto de la Parroquia San Lucas (Ver anexo 2.). Y para esto se

planteó el siguiente esquema:

Figura 2. Esquema para la identificación de fuentes y presiones en los objetos de

conservación de la Parroquia San Lucas.

3.4.2. Metodología para la Calificación de las Fuentes y Presiones que Afectan a los

Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas.

Ya identificadas las Fuentes y presiones que están afectando a los objetos de conservación,

se procede a calificar el grado de severidad, o el grado de daño que se está produciendo

actualmente en el objeto de conservación, o que se espere se ocasione en el periodo de

planificación, también se considera el grado de alcance que es la afectación de la presión en

lo que se refiere a extensión geográfica sobre el objeto de conservación, para lo que se

consideró los siguientes criterios que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Calificación de las Presiones que Afectan los Objetos de Conservación de la

Parroquia San Lucas.

Criterio Calificación Explicación

Severidad

Muy alto Es probable que la presión elimine más del 75 %, del objeto de

conservación.

Alta Es probable que la presión deteriore seriamente del 50 al 75 %,

del objeto de conservación

Media Es probable que la presión deteriore moderadamente del 25 al

50 %, del objeto de conservación

Baja Es probable que la presión deteriore ligeramente menos del 25

%, del objeto de conservación.

Alcance Muy alto

Es probable que la presión esté ampliamente distribuida y

afecte en más del 75 % todas las localizaciones del objeto

de conservación.

10

Alto Es probable que la presión tenga amplio alcance y afecte del 50

al 75 % muchas localizaciones del objeto de conservación.

Medio Es probable que la presión tenga un alcance local y afecte del

25 al 50 % algunas localizaciones del objeto de conservación.

Bajo

Es probable que la presión tenga alcance limitado y afecte

menos del 25 % de sus pocas localizaciones del objeto de

conservación.

3.4.3. Metodología para la Valoración Global de las Presiones de Objetos a

Conservar de la Parroquia San Lucas.

Una vez obtenidas las calificaciones de las Presiones para cada objeto de conservación se

procedió a obtener los valores globales, para lo que se hizo uso de la siguiente matriz:

Cuadro 8. Calificación global de las presiones de los objetos a conservar en la Parroquia

San Lucas.

PRESIONES Severidad Alcance Valor global

Alto Alto Alto

Alto Medio Medio

3.4.4. Metodología para Análisis de Valoración de la Irreversibilidad de las Fuentes

de Presión de los Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas.

Antes del análisis respectivo se realizó una calificación de la irreversibilidad, y para esto se

tomó en cuenta cuan reversible puede ser el impacto causado por el ser humano hacia el

objeto a conservar, tomando en cuenta el tiempo de recuperación y costos. Y para ello se

tomó en cuenta la siguiente matriz:

Cuadro 9. Calificación de la Irreversibilidad de las Fuentes de Presión

Fuente de

Presión para el

Maíz

Calificación de la Irreversibilidad

Muy Alto Alto Medio Bajo

Erosión del

suelo X

Una vez calificada la matriz con sus respectivas fuentes de presión, se analizó los datos

obtenidos, para así poder implementar acciones para conservar de mejor manera las áreas

de conservación de la Parroquia San Lucas.

11

3.5. Metodología para el Análisis del Contexto y Participación de los Actores Sociales.

3.5.1. Metodología para Identificar a los Individuos, Grupos e Instituciones que

posean la Información Ecológica para la Planificación de Conservación de

Áreas de la Parroquia San Lucas.

Para la identificación y el análisis de la participación de los actores sociales se tomó en

cuenta las presiones. Para esto se tomó en cuenta ciertos criterios como:

La amenaza que determina la presión hacia los objetos de conservación, además de ello se

tomó en cuenta la actividad, en la cual se identifican actividades que contribuyen a las

presiones que afectan a los objetos de conservación y por último se identificación de los

actores y las motivaciones que contribuyen a las acciones sobre las presiones que hay

dentro de cada objeto de conservación. Para todo esto se utilizó la siguiente matriz:

Cuadro 10. Criterios que se consideran para la elaboración del diagrama.

Objeto de

Conservación Presión Actividad Actores Motivaciones

3.5.2. Metodología para Identificar Aquellos Actores con Capacidad de Modelar la

Opinión Publica sobre las Amenazas hacia los Objetos de Conservación.

Para poder identificar los actores con capacidad de modelar la opinión pública se utilizó el

siguiente diagrama en el cual consta la amenaza hacia el objeto de conservación, los actores

y las actividades que los actores identificados realizan para poder incluir a la comunidad de

la Parroquia San Lucas y así poder ejercer una buen desarrollo dentro de la parroquia. En la

siguiente figura se podrá observar cómo se identificaron los actores con capacidad de

modelar la opinión pública:

Actores

Actividad

Figura 3. Diagrama para Identificar Actores que permiten la Opinión Pública

12

3.5.3. Metodología para la Identificación y Análisis del Contexto Humano sobre los

Objetos de Conservación en la Parroquia San Lucas.

La metodología que se usó para el análisis de contexto humano en la parroquia San Lucas,

fue la revisión del plan de ordenamiento territorial de San Lucas, la tesis de Ruth Zúñiga, la

tesis de Xavier Bermeo y María Narváez, donde están descritos las diferentes épocas por

las que ha atravesado la parroquia para llegar al estado en el que hoy se encuentra.

3.6. Metodología para la Formulación de las Estrategias para el Plan de Conservación

de Áreas de la Parroquia San Lucas.

Para el planteamiento de los objetivos, metas, estrategias y acciones estratégicas sobre los

objetos de conservación en la Parroquia San Lucas, se considerara información que nos

permita conocer sobre los que se busca conservar, tomando en consideración los atributos,

viabilidad y amenazas de los objetos a conservar, para esto se proponen metas para un

plazo de 10 años, por lo que se hiso uso de la siguiente matriz:

Cuadro 11. Matriz para la Obtención de Estrategias para el PCA de la Parroquia San Lucas

Objeto de Conservación Meta Objetivo Estrategia Acciones.

Maíz

Palma de Ramos

Oveja

Inty Raymi

Cuy asado

13

4. RESULTADOS

4.1.Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas.

4.1.1. Selección e identificación de los Objetos de Conservación de la Parroquia San

Lucas.

Los resultados obtenidos de la selección e identificación de los objetos de conservación

más importantes se detallan a continuación en el cuadro 12.

Cuadro 12. Objetos de Conservación seleccionados para la Parroquia San Lucas.

N. de Obj. IE IEcol. OE OH EC GC. Total

Palma de ramos 3 4 4 3 2 3 19

Ovejas 4 2 3 3 3 3 18

Maíz 3 2 4 3 2 3 17

Inti Raimi 3 2 3 3 3 3 17

Cuy Asado 3 2 3 3 2 3 16

IE= Importancia económica, IEcol=Importancia ecológica, OE= Objetos emblemáticos, OH=

Objetos historicos, EC= Estado de conservación y GC= Grado de Conocimientos.

El primer objeto de conservación obtenido fue Ceroxylon parvifrons (palma de ramos), ya

que obtuvo un alto valor ecológico, debido a que es hábitat para algunas especies como los

citácidos, y de igual manera se encuentra en peligro de extinción.

El segundo objeto de conservación se refiere a los animales que en el lugar se cría y en este

caso la Ovis aries (Oveja), esta especie sobresale por su importancia económica, debido a

que su lana ya que es muy costosa en el mercado.

El tercer objeto de conservación identificado hace referencia a los cultivos anuales,

identificándose él Zea Maiz (Maiz) por el grado de importancia que posee, en cuanto a su

diversidad y variedad extraordinaria, además la mayoría de la población lo cultiva para su

autoconsumo, y algunos como parte de ingreso económico.

El cuarto objeto se refiere a las celebraciones culturales como las fiestas tradicionales, para

este caso el Inti Raymi, tiene un gran significado, ya que es la más conocida y la más

practicada en la mayoría de la cordillera andina, en agradecimiento al padre sol.

Finalmente se consideró su gastronomía, en el cual se destaca como su principal plato

típico o fuerte al cuy asado, ya que para la etnia Saraguro es un emblema de su

gastronomía.

14

4.2.Análisis de la Salud Ecológica de los Objetos de Conservación.

4.2.1. Selección e Identificación de los Atributos Claves de los Objetos de

Conservación.

Los resultados que se obtuvieron de la aplicación del Cuadro 4 (Ver Anexo 1), para la

selección e identificación de los atributos ecológicos de cada objeto de conservación, se

presentan a continuación:

Para la selección de los atributos claves, se consideró la opinión de los integrantes del

trabajo de Planificación para la Conservación de Áreas de la Parroquia San Lucas, llegando

al siguiente consenso:

Cuadro 13. Atributos claves de los objetos de conservación naturales y culturales de la

Parroquia San Lucas.

Objetos de

Conservación

Naturales

Atributo Clave

Maiz Dinámica de la cadena alimenticia la cual permite que la comunidad de la parroquia

San Lucas tenga una estabilidad en el suministro alimentario.

Palma de Ramos Patrones de variación en el espacio, los cuales permiten determinar la distribución de la

misma dentro de pequeños parches de bosque nativo. Esto es porque las comunidades

de esta parroquia han considerado este objeto de conservación como un indicador de la

biodiversidad del lugar, además y esta demuestra la parte religiosa de la parroquia.

Ganado Ovino especies características o especies clave, grupos funcionales o gremios

Objetos de

Conservación

Culturales

Se seleccionó e identificó como atributo clave las costumbres y tradiciones que resaltan

las fiestas y la gastronomía misma que destaca a nivel parroquial.

4.3.Resultados para el análisis del Estado de Conservación de los Objetos de

Conservación de la Parroquia San Lucas.

4.3.1. Resultados para la evaluación y análisis del Estado de Conservación de los

Objetos Naturales.

Los resultados que se obtuvieron para el análisis del estado de conservación, se presentan a

continuación en los siguientes cuadros:

15

Cuadro 14. Evaluación y Análisis del Estado de conservación de los Objetos Naturales de

la Parroquia San Lucas.

Objeto de

conservación

Atributo

Clave Indicador

Calificación del Indicador

A M B

Maíz Dinámica de la

cadena

alimenticia

Productividad Quintales

de maíz

producidos

al año.

A=Alto, M=Medio y B=Bajo

Para el maíz se consideró como atributo clave la dinámica de la cadena alimenticia, para lo

cual se ha apreciado como indicador la productividad en quintales de maíz por año. Lo cual

representa el 1,6 % del total del uso del suelo, además esta producción se la realizó en la

mayoría de los barrios, los cuales son empleados para consumo doméstico, y un mínimo

porcentaje se comercializa en los mercados de la Ciudad de Loja. Por ello se ha calificado a

dicho indicador como medio, ya que esta producción debe aumentar no solo para la parte

local sino para los mercados externos.

Cuadro 15. Evaluación y Análisis del Estado de Conservación de los Objetos Naturales de

la Parroquia San Lucas.

Objeto de

conservación Atributo Clave Indicador

Calificación del Indicador

R BNA MB

Palma de ramos

Patrones de

variación en el

espacio.

Distribución de la

especie

Presencia de las

especie en

grupos aislados.

Oveja

Especies

características o

especies clave,

grupos

funcionales o

gremios.

Abundancia

Especie que

representa un

valor

económico

considerable.

R=Regular, BNA=Muy Buena y MB= Muy Buena

Para la Palma de Ramos se consideró como indicador la Distribución de la especie, la cual

se la ha calificado como baja ya que la presencia de esta especie se la encuentra en grupos

aislados. Esto se ha determinado porque la población de la Parroquia San Lucas en tiempos

atrás en la época de la Reforma Agraria los bosques de esta localidad fueron talados para

realizar dentro del mismo actividades como pastoreo y agricultura. Esto y otras cosas más

han hecho que se pierda ciertas especies importantes como la Palma de Ramos que es

aquella que en su contexto representa la cultura religiosa y la biodiversidad del lugar.

16

La oveja como objeto de conservación natural ha sido determinada con el indicador

abundancia, ya que esta parroquia ha determinado como su actividad económica principal a

la ganadería, la cual es de doble propósito en este caso el valor monetario que les

proporciona la carne de las ovejas en el mercado, significa un ingreso más hacia una familia

de la localidad, así mismo para la producción de la lana. Todo esto ha sido considerado para

que este indicador sea calificado como bueno.

4.3.2. Resultados para la evaluación y análisis del Estado de Conservación de los

Objetos Culturales.

Cuadro 16. Evaluación y Análisis del Estado de conservación de los Objetos Culturales de

la Parroquia San Lucas.

Objeto de

conservación Atributo Clave Indicador

Calificación del Indicador

R BNA MB

Fiesta del Inti

Raymi

Tradiciones y

costumbres

Presencia de locales y

turistas en la fiesta

ancestral / año

La fiesta del Inty

Raymi es celebrada

por todos los

integrantes de la

comunidad y por

turistas.

Cuy asado Tradiciones y

costumbres

Plato típico apetecido en

fiestas culturales una

vez al año.

La mayoría de

tradiciones

gastronómicas se

están perdiendo

rápidamente, ya

que estas se

practican en muy

pocas

comunidades.

.

La fiesta del Inty Raymi es un aspecto cultural celebrado año a año, lo que significa que

personas locales y turistas llegan hacia el sitio para ver y convivir con la comunidad

Saraguro de la parroquia San Lucas. Es por ello que se ha calificado como bueno este

aspecto cultural de la comunidad de la parroquia.

El cuy asado como objeto de conservación cultural tiene como indicador del aspecto clave,

a la Utilización del Plato Típico Cuy Asado por cada fiesta cultural o religioso, los cuales

se realizan en fechas especiales y de acuerdo a ello se lo ha calificado como regular ya que

este no es disfrutado ni degustado durante todo el año y debido a ello la población lo ha

dejado de lado.

17

4.4.Resultados para la Evaluación y Análisis de las Fuentes y Presiones de los Objetos

de Conservación de la Parroquia San Lucas.

4.4.1. Resultados para la Identificación de las Fuentes y Presiones de los Objetos de

Conservación de la Parroquia San Lucas.

Fuentes y presiones que se obtuvieron del objeto natural a conservar (Zea maiz), se

presentan en la siguiente figura:

Erosión del suelo Por la presencia de

Monocultivos

Pastoreo Cambios en la composición y estructura

de los suelos por pisoteo del ganado.

Quemas Cambios en la composición y

estructura, y pérdida de especies.

Figura 9. Fuentes y Presiones del objeto natural (Zea maiz), en la Parroquia

San Lucas.

18

Fuentes y presiones del objeto natural a conservar Palma de ramos (Ceroxylon parviflora),

se presenta a continuación en la siguiente figura:

Figura 10. Fuentes y Presiones del objeto natural Palma de ramos (Ceroxylon parviflora),

en la Parroquia San Lucas.

Fuentes y presiones del objeto natural a conservar Oveja, se presenta a continuación en la

siguiente figura:

Tala de la palma Reducción de la población de palmas.

Expansión de la

frontera agrícola

Reducción de la población, perdida de

especies asociadas a la palma y

aislamiento de la especie.

Incendios Perdida del hábitat, cambio en la

composición y estructura.

Aculturización Ya no usan su lana para la

elaboración de prendas de vestir, con

la intensidad y frecuencia con las que

lo fabricaban hace 10 años

Rentabilidad y

mejora de razas.

Es una especie característica que está

perdiendo el interés de comercializarla

por el bajo rendimiento en carne.

Figura 11. Fuentes y Presiones del objeto natural Oveja en la Parroquia San Lucas.

19

Fuentes y presiones del objeto natural a conservar Fiesta del Inti Raymi se presenta a

continuación en la siguiente figura:

Figura 12. Fuentes y Presiones del objeto natural Fiesta del Inti Raymi en la Parroquia San

Lucas.

Fuentes y presiones del objeto natural a conservar del cuy asado se presentan a

continuación en la siguiente figura:

Figura 13. Fuentes y Presiones del objeto natural cuy asado en la Parroquia San

Lucas.

Daño en la propiedad

privada

Falta de infraestructura para

ubicación de puestos para

comerciantes y visitantes.

Aculturización. Perdida del significado religioso de la

fiesta, tradiciones y costumbres

Aculturización Reemplazo de otros alimentos

como por ejemplo con el pollo

Tradiciones y

costumbres

No lo comercializan fuera de la

comunidad, es consumido solo

dentro del núcleo familiar.

20

4.5.Resultados para Calificación y Evaluación Global de las Presiones de la Parroquia

San Lucas.

4.5.1. Resultados para la Calificación de las Presiones hacia los Objetos de

Conservación.

Los resultados que se obtuvieron de la calificación y evaluación de las presiones hacia

objetos de conservación en la Parroquia San Lucas, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 16. Calificación y Evaluación de las Presiones de los Objetos de Conservación de la

Parroquia San Lucas.

Presión para el Maíz Calificación de las presiones

Muy Alto Alto Medio Bajo

Por la presencia de Monocultivos X

Cambios en la composición y estructura de los suelos

por pisoteo del ganado.

X

Cambios en la composición y estructura. X

Presión para la Palma de Ramos

Reducción de la población de palmas. X

Reducción de la población, perdida de especies

asociadas a la palma y aislamiento de la especie.

X

Perdida del hábitat, cambio en la composición y

estructura.

X

Presión para la Oveja

Ya no usan su lana para la elaboración de prendas de

vestir, con la intensidad y frecuencia con las que lo

fabricaban hace 10 años.

X

Es una especie característica que está perdiendo el

interés de comercializarla por el bajo rendimiento en

carne.

X

Fuente de Presión para la Fiesta Inty Raymi

Falta de infraestructura para ubicación de puestos para

comerciantes y visitantes.

X

Perdida del significado religioso de la fiesta,

tradiciones y costumbres.

X

Presión para El Cuy Asado

Reemplazo de otros alimentos como por ejemplo con

el pollo.

X

No lo comercializan fuera de la comunidad, es

consumido solo dentro del núcleo familiar.

X

21

4.5.2. Resultados para la Calificación y Evaluación global de las presiones hacia los

Objetos de Conservación.

Los resultados para la calificación y evaluación global se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 17. Calificación Global de las Presiones hacia los Objetos de Conservación de la

Parroquia San Lucas.

Objeto de

Conservación Presiones Severidad Alcance

Valor

global

Maiz

Por la presencia de Monocultivos Medio Medio Medio

Cambios en la composición y estructura de

los suelos por pisoteo del ganado. Alto Medio Medio

Cambios en la composición y estructura Medio Medio Medio

Palma de Ramos

Reducción de la población de palmas. Muy Alto Alto Alto

Reducción de la población, perdida de

especies asociadas a la palma y aislamiento

de la especie

Alto Alto Alto

Perdida del hábitat, cambio en la

composición y estructura. Alto Alto Alto

Oveja

Ya no usan su lana para la elaboración de

prendas de vestir, con la intensidad y

frecuencia con las que lo fabricaban hace 10

años

Bajo Medio Medio

Es una especie característica que está

perdiendo el interés de comercializarla por

el bajo rendimiento en carne.

Bajo Bajo Bajo

Inty Raymi

Falta de infraestructura para ubicación de

puestos para comerciantes y visitantes.. Alta Medio Medio

Perdida del significado religioso de la fiesta,

tradiciones y costumbres Bajo Bajo Bajo

Cuy asado

Reemplazo de otros alimentos como por

ejemplo con el pollo Muy Alto Alto Alto

No lo comercializan fuera de la comunidad,

es consumido solo dentro del núcleo

familiar

Alto Medio Medio

A nivel global, las presiones a las que está sometido el cultivo de maíz, son por la llegada

de nuevas y mejoradas variedades al mercado, las mismas que tienen una alta productividad

en comparación con las variedades nativas.

Así mismo las presiones para la Palma de ramos, están relacionadas con el aislamiento

que dicha especie, pues con la ampliación de la frontera agrícola, los dueños de las tierras

lo que les interesa es, mantener sus animales y no consideraron la función que tenía la

22

palma dentro de estructura del ecosistema, y hoy en día la especie está muy aislada de las

demás especies con las que compartía el hábitat natural.

Con la llegada nuevos colonos a la zona de San Lucas, se han ido perdiendo las costumbres

ancestrales, como es el caso de la elaboración de prendas de vestir con la lana de borrego,

por tal motivo los campesinos ya no son tan aficionados a la crianza de ovejas ya que, las

nuevas generaciones ya no saben cómo es el procesos de hilar la lana, son pocas las

familias que aún mantienen tal costumbre, en su mayoría usan prendas de vestir elaboradas

con maquinaria industrial y que contiene otro tipo de material.

Los procesos de aculturización que se registran en todo el país y particularmente en San

Lucas, han provocado el abandono de las actividades de carácter cultural y religioso, hoy en

día ya no son tan concurridas las fiestas sagradas que durante la época de los Incas, el Inti

Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el

español Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el

"tiempo circular inca" (no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo

cronológico).

Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios, hoy en

día aún existen las festividades pero son de tipo comercial y no de valor religioso. De igual

forma pasa con el cuy ornado, ya se están olvidando de su significado en las celebraciones

de las festividades, y se suma el poco interés de las autoridades locales al mantenimiento de

las costumbres ancestrales de dicha comunidad.

4.6.Resultados para Calificación y Evaluación de la Irreversibilidad de las Fuentes de

Presiones de los Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas.

Para las fuentes de presión se obtuvo la siguiente calificación, mismas que se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro 18. Calificación y Evaluación de la Irreversibilidad de las Fuentes de Presión hacia

los Objetos de Conservación de la Parroquia San Lucas.

Fuente de Presión para el Maíz Calificación de la Irreversibilidad

Muy Alto Alto Medio Bajo

Erosión del suelo X

Pastoreo X

Quemas X

Fuente de Presión para la Palma de Ramos

Tala de la palma. X

Expansión de la frontera agrícola X

Incendios X

Fuente de Presión para la Oveja

Aculturización X

Rentabilidad y mejora de razas. X

23

Fuente de Presión para la Fiesta Inty Raymi

Daño en la propiedad privada. X

Aculturización. X

Fuente de Presión para El Cuy Asado

Aculturización X

Tradiciones y costumbres. X

Las fuentes de presiones a las que está sometido el cultivo de maíz en Parroquia San

Lucas, son más relacionadas con la erosión al suelo que este cultivo causa, puesto que es

una especie que absorbe altas cantidades de nutrientes y, al no devolver dichos nutrientes

por parte de los agricultores debido al proceso de pastar el ganado, el suelo pierde su

capacidad de producción.

Para la palma de ramos, las fuentes de presión están directamente en la tala directa de la

palma, para transformar el territorio en pastizales para el ganado de los pobladores, sumado

los incendios que accidentalmente se les sale de las manos a los agricultores que cuando

realizan sus labores culturales de quemas para los nuevos cultivos, se expanden y destruyen

los hábitat de la especie en mención.

Para la Oveja, las presiones son de tipo tecnológico, ya que con los avances en la mejora de

razas del ganado, han ido dejando a un lado a las especies que no tienen una alta

producción comercial, ya que con la demanda de los mercados, es necesario, producir

animales en menor tiempo y que rindan no solo carne, si no también leche y más productos

que maximicen los ingresos.

Los procesos de aculturización que estamos viviendo hoy en día, han obligado a los

productores de cuyes, a dejar de lado su producción y más bien han optado por la crianza

de animales más comerciales y de menos trabajo, como es el caso de la crianza del pollo

cubano, por tal motivo, cuando se celebras las fiestas del Inty Raymi, pocas son las

familias que comercializan este plato que antiguamente si lo consumían en su totalidad los

pobladores.

24

4.7. Resultados para el Análisis del Contexto y Participación de los Actores Sociales.

4.7.1. Resultados para Identificar a los Individuos, Grupos e Instituciones que posean

la Información Ecológica para la Planificación de Conservación de Áreas de la

Parroquia San Lucas.

Los resultados de la identificación de los actores que poseen información ecológica se

presentan en la siguiente matriz:

Cuadro 19. Actores que Presentan Información Ecológica de la Parroquia San Lucas

Objeto de

Conservación

Presión Actividad Actores Motivaciones

Maíz Sobrepastoreo, presencia

de monocultivos

Ganadería

Agricultura

Habitantes Necesidades

básicas.

Mejoramiento de

la productividad.

Palma de Ramos Expansión de la frontera

Agrícola

Ganadería

Agricultura

Plantaciones

Habitantes

Comerciantes

Necesidad de

alimentación

Abastecimiento

económico.

Oveja Mejoramiento de la raza Mejoramiento

genético

Cambio por otras

especies

Habitantes

Comerciantes

Mejoramiento de

la productividad.

Necesidades de

alimentación y

económicas.

Inty Raymi Perdida de costumbres y

tradiciones por

aculturización.

Otras costumbres

traídas de fuera como

música, vestimenta,

fiestas, comida etc.

Habitantes

Personas

extranjeras

Necesidades de

adaptabilidad.

Por curiosidad de

actividades nuevas

Por diversión.

Cuy Asado No hay comercialización Falta de mercados.

Poca difusión del

plato típico.

Habitantes Necesidad de

alimentación

Costumbre

ancestral.

25

4.7.2. Resultados para la Identificación de Aquellos Actores con Capacidad de

Modelar Participación Ciudadana a través de Actividades Propuestas por los

Actores.

Los resultados que se obtuvieron para identificar los actores con capacidad de modelar la

participación ciudadana en la Parroquia San Lucas son:

Figura 14. Actores con Capacidad de Modelar la Participación Ciudadana hacia el Objeto

de Conservación Maíz.

Los actores identificados para minimizar los impactos por sobrepastoreo en la Parroquia

San Lucas son: el MAGAP, el cual ha planteado cursos de capacitación dirigidos hacia los

agricultores, este programa se ha realizado gracias al “Proyecto de Producción y Fomento

de uso de Semilla de Calidad de Granos y Tubérculos Básicos por Pequeños Agricultores

de la Zona Alto Andina del Ecuador”, lo que ha permitido que exista una integración entre

la comunidad de San Lucas y las diferentes instituciones como por ejemplo la Junta

Parroquial, que busca el bienestar de la comunidad.

Sobrepastoreo

MAGAP Junta Parroquial Asociación

campesina

Capacitación

motivadora

Participación Ciudadana

Convenios y

Proyectos

Actores

Actividad

Obje

to d

e C

onse

rvac

ión

Maí

z

26

Figura 15. Actores con Capacidad de Modelar la Participación Ciudadana hacia el Objeto de Conservación de la Palma de Ramos.

Para minimizar los impactos sobre la expansión de la frontera agrícola de la Parroquia San Lucas, se identificaron cuatro actores

institucionales, dentro de los cuales tenemos el MAE, el cual fomenta la prevención y control para evitar la comercialización de la

Palma de Ramos a través de la utilización de la frase “Tradición y Conservación van de la mano. Porque todos buscamos el Buen

Vivir”, proponiendo a la ciudadanía equilibrar las costumbres religiosas, a través de alternativas sostenibles y responsables. Otro ente

que promueve la participación ciudadana es la asociación campesina, la cual se rige a los proyectos y convenios de la Junta Parroquial

que busca que los agricultores tengan un buen vivir. Además también el MAE promueve alternativas para la Conservación de área y

aumentar la población de esta especie en la parroquia.

Expansión de la Frontera Agrícola

MAE Junta Parroquial Asociación

campesina

Licenciamiento, Planes e

Incentivos, Educación

ambiental

Participación

Ciudadana Convenios y

Proyectos

Actores

Actividad

Fundaciones

Proyectos

Comunitarios

Obje

to d

e C

onse

rvac

ión

Pal

ma

de

Ram

os

27

Figura 16. Actores con Capacidad de Modelar la Participación Ciudadana hacia el Objeto

de Conservación de la Oveja.

Para mitigar los efectos que provoca el mejoramiento de raza dentro del objeto de

conservación ovejas, se ha identificado los actores como MAGAP y Junta Parroquial, en la

cual se relacionan directamente los ganaderos, los cuales han intervenido en el Programa

Nacional de Ganadería Sostenible, Programa Nacional de Manejo y Comercialización de

Ovinos, los cuales promueven un desarrollo sostenible y un mejoramiento de los paisajes y

ecosistemas de la Parroquia San Lucas.

Mejoramiento de raza

MAGAP Junta Parroquial Ganaderos

Programa Nacional

de Manejo y

Comercialización de

Ovinos Participación Ciudadana

Convenios y

Proyectos

Actores

Actividad

Obje

to d

e C

onse

rvac

ión

Ovej

as

28

Figura 17. Actores con Capacidad de Modelar la Participación Ciudadana hacia los Objetos

de Conservación Fiestas del Inty Raimy y Cuy Asado.

Actores identificados que impulsan la participación ciudadana para las fiestas Inty Raimy y

el Cuy Asado son: el Sindicato de la Iglesia Central, el MIES, el Ministerio de Cultura, la

Junta Parroquial y por último la Organización étnica de los indígenas de la parroquia, todas

estas instituciones han trabajado conjuntamente para mostrar al pueblo Ecuatoriano, lo que

esta parroquia posee tanto en aspectos culturales (costumbres y tradiciones) como

turísticos. Promoviendo la economía y el desarrollo de la Parroquia San Lucas.

Pérdida de tradiciones y

costumbres. Aculturización

Sindicato de la

Iglesia Central Junta Parroquial

MIES

Ministerios de

Cultura

Participación de

Priostes en las

actividades del Inty

Raymi y su

gastronomia

Participación Ciudadana Convenios y

Proyectos

Actores

Actividad

Organización étnica de los

indígenas Saraguros

Convenios y

Proyectos

Objetos de Conservación, Fiesta del Inty Raimy y Cuy Asado

29

4.7.3. Identificación y Análisis del Contexto Humano sobre los Objetos de

Conservación en la Parroquia San Lucas.

Debido a las actividades de supervivencia y auto consumo en los sectores rurales, desde

tiempos inmemoriales, el hombre ha cultivado la tierra para la obtención de sus alimentos y

en la época de la reforma agraria, el estado facultaba a los propietarios a la destrucción de

los ecosistemas terrestres, esta situación no podía ser indiferente para los colonizadores de

San Lucas, quienes debido a su origen étnico cultural son más orientados a la crianza de

ganado, cultivos perennes y de ciclo corto, (Zúñiga 2013). Según el GAD San Lucas 2011,

el cultivo más abundante en la zona es el maíz, ya que es más usado en la alimentación

diaria de las personas que habitan la comunidad, este cultivo se lo realiza en asocio con

otras especies, lo que conlleva a la destrucción de los ecosistemas circundantes para la

satisfacción alimenticia de sus hijos, quienes al formar su hogares, tienen la necesidad de

ampliar la frontera agrícola para la supervivencia de su hogar; al destruir la cubierta

vegetal, están aislando los hábitat de muchas especies que han sido consideradas símbolo

religioso para la población mestiza, dicha especie es la palma de ramos, la que ha sido

usada para quemar sus hojas bendecidas cuando se producían lluvias con presencia de

granizo, ya que existía la creencia que si tenían un ramo bendito, al ser quemado en

presencia de la lluvia, esta cesaría y sus cultivos o animales no sufrirían daños materiales

mayores, estos sucesos han llevado a la disminución a gran escala de dicha especie la cual

hoy presenta una ausencia en los bosques de la zona de San Lucas.

Con la llegada de los españoles a tierra ecuatorianas, se introdujo nuevas especies de

animales menores, tal es el caso del ganado vacuno, quien por su adaptabilidad se le dio un

gran uso, y esto constituyo una ampliación de los pastizales, no importaba cuantos

ecosistemas se destruyan, solo bastaba la alimentación de sus animales, ya sean terrenos

independientes o comunitarios, los pastizales constituían la base para el sustento de los

animales de los pobladores, sean estos colonos o nativos, esta realidad aún persiste en la

parroquia San Lucas, pues la comunidad subsiste básicamente de la ganadería y de la

crianza de ovejas, (Narváez, 2010).

De acuerdo a Narváez, 2010. En el siglo XVI, cuando los españoles se dieron a la tarea de

conquistar el Nuevo Mundo, recorriendo encontraron civilizaciones que tenían sus propias

costumbres y festividades, una de aquellas civilizaciones era el Imperio Inca, rico no sólo

en bienes, sino también en cultura y tradiciones. Una de aquellas festividades, y la más

importante, era el Inti Raymi. Esta celebración, era dedicada al Dios sol “Inti”, tenía lugar

durante el solsticio de invierno (el día más corto y la noche más larga del año), y su

ceremonia principal se realizaba en Cuzco, la gran capital del Imperio Inca. Allí, en la plaza

“Aucaypata”, tenía lugar la ceremonia en presencia de todos los habitantes de la ciudad,

tanto nobles como ciudadanos comunes, engalanados especialmente para la ocasión, pues

aquella fiesta marcaba el inicio de un nuevo año.

30

En la ceremonia, el máximo soberano inca y su corte, esperaban descalzos la salida del sol.

Entonces, de rodillas y con los brazos abiertos recibían al Inti, el Dios sol. Después, la

gente iba al templo del sol, en donde continuaban las ceremonias de adoración a Inti y le

entregaban ofrendas. Finalmente, se encendía un fuego nuevo y se sacrificaba a una gran

cantidad de animales, cuya carne se destinaba a los festejos durante los días siguientes, en

donde todos participaban. Esta fiesta fue prohibida por los españoles luego de la conquista,

sin embrago ha sobrevivido a través de los siglos, y en la actualidad ha vuelto a festejarse el

21 de junio. Con las migraciones de los grupos indígenas, estas etnias se han asentado en

territorio Ecuatoriano, donde le han dado continuidad a las fiestas, las mismas que constan

de celebraciones que incluyen rituales, música y danzas típicas, estas sirven de atractivo

para los grupos de turistas que se dan cita para ver el festejo ya sea en el norte o sur del

país, en donde también se rinde homenaje a Inti. Para el caso del sur del país, la comunidad

Saraguro cuenta con un asentamiento en el sector San Lucas, donde a pesar de ser de

orígenes lejanos las fiestas se han mantenido y mantienen hasta los tiempos actuales, es

quizá la comunidad indígena que mantiene sus costumbres milenarias a pesar de las

diferentes fuentes de presión que ha venido sufriendo en los últimos tiempos, sobre todo

por los procesos de aculturización a la que nos vemos enfrentados día tras día, (Narváez,

2010).

Desde la llegada de los incas al sur del Ecuador, trajeron consigo sus costumbres y

tradiciones, su modo de vivir, vestimenta, alimentación, etc. Según el GAD San Lucas

2011. Hoy en día dichas costumbres se han mantenido, aunque van decayendo con los

procesos a-culturales a los que la sociedad actual se halla sometida, sin embargo en la

parroquia San Lucas, todavía se mantiene la costumbre de alimentarse con el cuy asado, la

gallina criolla, el zambo con leche, las tortillas de maíz, la colada de maíz, el locro, la

colada morada, las empanadas y las guaguas de pan, el cuy asado a las brasas, aunque no es

comercializado, si es consumido por los hogares de los miembros de la comunidad. Las

autoridades municipales de la provincia con la finalidad de rescatar las costumbres

culturales de la etnia Saraguro, organizan ferias para que la gente participe y así rescatar lo

nuestro, por tal motivo la parroquia San Lucas, realiza recorridos por los parques de la

ciudad de Loja, demostrando sus costumbres y cultura, para la cual aprovechan las

festividades de Navidad y fin de año, (Zúñiga, 2013).

31

4.8.Formulación de las Estrategias para el Plan de Conservación de Áreas de la Parroquia San Lucas.

Los resultados que se obtuvieron de la formulación de estrategias para el Plan de Conservación de áreas en la parroquia, se muestran a

continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 17. Resultados de la formulación de estrategias para el PCA en la parroquia San Lucas.

Objeto de

Conservación Meta Objetivo Estrategia Acciones.

Maíz

Mejoramiento de la producción del Maíz

durante 10 años, utilizando

adecuadamente los suelos.

Implementar técnicas de mejoramiento de la

calidad de las semillas, así como el

mejoramiento de los suelos para una mayor

producción del maíz.

Selección de las líneas

puras.

Fertilización del suelo con

fertilizantes orgánicos

Selección de la mejor

mazorca de maíz.

Utilización del humus,

estiércol, turba, compost,

etc. elaborado por la

comunidad

Realizar sistemas agroforestales

Utilizar adecuadamente la

combinación entre el maíz y

el árbol.

Identificar la viabilidad del

Sistema agroforestal a ser

implementado.

Identificar árboles que

beneficien mayor

producción del maíz

Implementar

adecuadamente el sistema.

Comercializar a los

mercados locales los

productos del sistema.

Palma de

Ramos

Recuperación en un 60 % de la palma

de ramos en un periodo a los 8 años

Realizar campañas de concientización de la

extracción de la palma de ramos.

Coordinar acciones junto

con las autoridades

competentes del Ministerio

del Ambiente (MAE), para

la protección de la palma de

ramos.

Dar alternativas en

reemplazo de la utilización

de la palma de ramos

Informar y capacitar a la

ciudadanía sobre la

importancia del cuidado de

la palma de ramos

Realizar control

permanente durante la

semana santa para evitar

su comercialización ilegal.

32

Buscar especies que

pueden reemplazar a la

palma de ramos.

Restaurar la especie de palma Regeneración natural de la

especie.

Ubicar lugares estratégicos

donde exista regeneración

Cercar los lugares

estratégicos de

regeneración

Oveja

Potenciar durante los 3 años, la

utilización de la lana de oveja para la

elaboración de vestimentas autóctonos

de la parroquia de San Lucas.

Implementar planes para potencializar el uso

que se le está dando a la lana de oveja en la

Parroquia San Lucas.

Buscar mercado para vender

sus productos elaborados

Crear un centro donde se

exponga y se venda los

productos elaborados de

lana de oveja como

recuerdos.

Impulsar a la tradición de usar su ropa típica

elaborada de lana de oveja en eventos

sociales.

Imponer una multa al

incumplimiento

Cobrar por no utilizar su

vestimenta en eventos

sociales culturales y

religiosos.

No permitir el ingreso a

eventos autóctonos, si las

personas no están vestidas

para la ocasión.

Inty Raymi

Fomentar los aspectos culturales en un

tiempo de 4 años para la parroquia para

que exista conciencia acerca de las

fiestas y tradiciones

Difundir los aspectos culturales, así como

sus costumbres y tradiciones ancestrales, a

los moradores de la parroquia San Lucas,

así como también a las personas externas a

la misma

Dar a conocer los diferentes

aspectos culturales que

posee la parroquia

Campaña masiva de

divulgación de las fiestas y

tradiciones, utilizando

todos los medios de

comunicación Local y

provincial.

33

Realizar eventos culturales para concientizar

a los jóvenes

Participación masiva de los

jóvenes

Realizar concurso de

música y bailes tradición

ancestros durante la fiesta.

Cuy asado

Fortalecer la importancia de consumir

los platos típicos, dentro del contexto

social de la parroquia San Lucas y fuera

de la misma en un tiempo de 2 años.

Rescatar y promocionar el plato típico cuy

asado para la parroquia San Lucas.

Encontrar un mercado para

la venta del plato típico

Implementar Restaurantes

a nivel parroquial y

cantonal.

Promocionar el plató típico

a Propios y Extraños

Buscar un eslogan para promocionar el plato

típico.

Hacer publicidad mediante

su eslogan

Elaborar trípticos para

entregar a los turistas con

su respectivo eslogan que

lo identifique.

34

5. BIBLIOGRAFÍA

Andrade, M. Chabaco, R. Malagon A., Lucero H., 2009. Plantas medicinales silvestres

empleadas por la etnia Saraguro en la Parroquia San Lucas, Provincia de Loja- Ecuador.

Ediciones UTPL. Loja-Ec. 64pp.

Bermeo X, Maza R, Y Narváez M, 2010. Análisis de los Conocimientos del Texto de

Estudios Sociales, Otorgado por el Ministerio de Educación, según la Actualización y

Fortalecimiento Curricular 2010, En Relación con el Contexto Social Y Cultural, de los

Niños y las Niñas, del Cuarto Año De Educación General Básica, de la Escuela

Fiscomisional “Santa Catalina”, de la Parroquia San Lucas, del Cantón y Provincia de Loja,

Durante El Período Lectivo 2010-2011.

Fundación Ecológica Arcoíris, 2014. Programas. La diversidad de la Región Sur del

Ecuador. Consultado el 14 de Jul. 2014. Disponible en línea:

http://www.arcoiris.org.ec/programas/index.php/.

Granizo, T; Molina, M.A; Secaira, E; Herrera, B; Benítez, S; Maldonado, O; Libby, M;

Arroyo, P; Isola, S. y M. Castro. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de

Áreas, PCA. Colombia: TNC y USAID.

Groves, C.R. 2003. Drafting a ConservationBlueprint: A Practitioner’s Guide

toPlanningforBiodiversity. Washington, DC: Island Press y TheNatureConservancy.

Jaramillo J, 2009. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2015 de la Parroquia

San Lucas de la Provincia de Loja, Cantón Loja. PDF. Loja-Ec. 365 pp.

Vega, A. 2005. Plan de Conservación para la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y

el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Documento en línea

consultado el 26 de Junio del 2013.

Zúñiga R, 2013. Plan de Marketing Turístico para la Difusión de las Ruinas de Ciudadela

de la Parroquia San Lucas del Cantón Loja - Provincia de Loja. Tesis previa a la obtención

del título de Ingeniería en Administración Turística. Loja-Ec. 205 pp.

35

6. ANEXOS

Anexo 1. Resultados para la Selección e Identificación de los Atributos Claves de los Objetos de

Conservación de la Parroquia San Lucas.

Objeto de conservación Composición biológica Interacciones bióticas Regímenes ambientales y

presiones

Maíz

Estructura de la

población y/o

comunidad, incluyendo

el tamaño mínimo

necesario para que la

población sea viable.

Dinámica de la cadena

alimenticia. Erosión del suelo.

Palma de ramos Patrones de variación en

el espacio.

Patógenos, infestaciones,

invasiones y otros

disturbios naturales.

Regímenes de disturbio;

fuego; tala, viento.

Oveja

Especies características

o especies clave, grupos

funcionales o gremios.

Especie que impacta

significativamente en la

distribución de la biomasa

en diferentes niveles

tróficos o en la estructura

del hábitat.

Extensión espacial del

disturbio.

Fiesta del Inti Raymi Presencia y distribución

de comunidades. Agregación y dispersión. Tradiciones y costumbres.

Cuy asado Balance entre

producción primaria.

Gestación, reproducción,

envejecimiento, y

consumo.

Tradiciones y costumbres.

36

Anexo 2. Análisis FODA del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Lucas

para la Identificación de las Fuentes y Presiones que se Ejercen sobre los Objetos de

Conservación en la Parroquia San Lucas.

FODA DEL SISTEMA ECOLÓGICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN

LUCAS

Fortalezas Oportunidades

• Variedad de recursos agrícolas.

• Clima adecuado.

• Existencia de bienes y recursos naturales como,

quebradas, ríos, suelo cultivable, áreas ganaderas.

• Diversidad de la flora y fauna.

• Buena perspectiva paisajística.

• Presencia de diversidad de Bosque y áreas extensas de

bosques naturales.

• Existencia de Bosques Naturales

• Tener suelos agrícolas

• Asentamientos ancestrales.

•Convenios y alianzas con organismos de desarrollo para

el mejoramiento de la cobertura vegetal.

• Desarrollar el ecoturismo, mediante la capacitación a

los habitantes de la parroquia.

• Fomentar ideas de revaloración de áreas naturales.

• Fomentar la inversión privada regional.

• Servicios Ambientales.

• Recursos turísticos con potencialidad

• No posee constantes inundaciones a nivel de toda la

parroquia.

• La parroquia no tiene peligro de sequía por estar

ubicada en una zona pluviométrica.

Debilidades Amenazas

•Se encuentra ubicado en una zona de constantes

deslizamientos y derrumbes potencialidades,

especialmente los barrios rurales.

• Falta de Información y Capacitación sobre educación

ambiental.

• Contaminación de ríos, quebradas y vertientes.

• Deforestación

• Pastoreo de ganado

• Incendios Forestales

•Extinción de especies de flora y fauna.

• Deforestación no controlada

• Catástrofes naturales (deslizamientos de tierras, sismos,

entre otros)

• Áreas agrícolas estresadas por el monocultivo.

• Falta de ordenamiento y planes de manejo

• Incremento de la erosión de los suelos

• Depredación de recursos naturales

• Deforestación de cuencas hidrográficas.

37

FODA DEL SISTEMA ECONÓMICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN

LUCAS

Fortalezas Oportunidades

•Población con vocación para la agricultura y la

ganadería.

• Variedad de Flora y Fauna que le convierte en un punto

donde se puede incentivar turismo alternativo.

• Gastronomía con identidad local.

• Campo apto para la crianza y ceba de ganado vacuno.

• Tierras aptas para la producción de maíz, papa, frejol,

quinua, trigo, arveja, zanahoria frutales como el durazno,

la manzana y la Reina Claudia.

•El mercado local y cantonal para la comercialización de

los productos.

• La conservación de sus costumbres y tradiciones por

medio de sus fiestas religiosas y autóctonas.

• Su paisaje hace de la parroquia un destino interesante

para el incremento de actividades turísticas.

• Creación de asociaciones de turismo comunitario para la

di función de sus atractivos turísticos.

• Buenas afluentes para la creación de canales de riego.

Debilidades Amenazas

•Falta de centros de acopios que les permita generar

actividad económica a través de la industrialización de

sus productos.

•Recursos turísticos desaprovechados.

• Carencia de actividades alternativas de inversión.

• Desorganización de los productores y de los pobladores

en general.

• Falta de capacitación y asistencia técnica en actividades

agrícolas y ganaderas para todos los pobladores.

• Escasa capacitación agro-empresarial de los pequeños

productores.

• Falta de gestión y administración de paquetes

productivos por parte de las autoridades locales y de la

población.

• Desconocimiento de leyes de apoyo a la pequeña y

mediana producción agrícola, ganadera entre otras.

• Falta de infraestructura turística en la cabecera

parroquial y atractivos turísticos.

• Pobreza, desempleo.

• Falta de transporte seguro y continúo hacia los barrios

alejados de la Cabecera Parroquial.

•Falta de incentivos y normatividad para la inversión

empresarial e industrial para el mejoramiento y

tecnificación de la producción.

• Carencia de un centro de comercialización de los

productos agrícolas y ganaderos de la zona.

• Carencia de sistemas de riego para mejorar los

pastizales.

38

FODA DEL SISTEMA SOCIO-CULTURAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA SAN LUCAS

Fortalezas Oportunidades

•San Lucas cuenta con una población joven

• Escuelas de nivel medio presentes en la mayoría de

los barrios.

• La parroquia cuenta con un gran número de

establecimientos educativos de preprimaria,

primaria, secundaria y nivel medio.

• Infraestructura Educativa

• Existencia de un Centro de Salud.

• Existencia del Centro Comunitario del Seguro

Social Campesino.

• Existencia de clubs deportivos

• Creciente interés por aumentar las organizaciones

de las mujeres.

• Existencia de un clubs juveniles, deportivos y

artísticos, para fomentar las tradiciones y

costumbres.

•La Parroquia cuenta con un buen porcentaje de

población joven.

• Mejor calidad de vida.

• Fomentar una identidad consolidada en la

población.

• Promocionar actividades culturales como sus

costumbres y tradiciones con fines turísticos.

• Involucración de otras entidades gubernamentales

para el bienestar del adulto mayor.

• Interés por parte de los jóvenes y niños en

actividades recreativas, deportivas y de carácter

cultural.

• Gran interés de los líderes barriales y comités de

las distintas organizaciones locales de mejorar la

calidad de vida de los pobladores de la parroquia.

Debilidades Amenazas

•Problemas ambientales y de salud local

relacionados con la falta y deficiencia de servicios

básicos en los barrios rurales y cabecera parroquial.

• Deficiencia de la infraestructura del Seguro Social

campesino.

• Carencia de infraestructura para promoción de

actividades educativas, deportivas y artísticas para la

juventud.

• Falta de programas educativos para la integración

familiar y poblacional.

• Deficiente presencia de infraestructura adecuada

para las personas con discapacidad física e

intelectual.

. Carencia de programas y espacios para la

conservación de la identidad cultural de la parroquia.

• Falta de capacitación a los jóvenes para promover

la cultura y tradición de su pueblo.

• Ayuda a los jóvenes para impulsar el turismo

cultural como actividad económica dentro de la

parroquia.

• Carencia de apoyo para impulsar actividades

culturales y naturales dentro de la parroquia.

•Sistema educativo alejado de las necesidades de

desarrollo.

• Poca cobertura de los beneficios que da el estado a

las personas con discapacidad.

• Sistema educativo no forma emprendedores sino

buscadores de empleo.

• Pérdida de identidad cultural como parroquia

• Migración a otras localidades del país.

• Carencia de fuentes de trabajo

• Baja calidad de vida de sus pobladores

• Falta de infraestructura educativa en cuanto a

laboratorios de cómputo y ciencias naturales en nivel

secundario.

• Índices alcoholismo y delincuencia

39

FODA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL TERRITORIO DEL PLAN

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA SAN LUCAS

Fortalezas Oportunidades

•Acuerdo con Municipio y GADs para impulsar

proyectos.

• Existencia de organizaciones en los sistemas

de económico, asentamientos humanos,

movilidad y conectividad, movilidad y

conectividad.

• Proyecto de CLIRSEN SENPLADES para

legalización de tierras.

• Presencia de organizaciones sociales como

Juntas de Riego, de Agua Potable, clubs

deportivos, etc.

•Presencia de instituciones públicas.

• Instituciones de desarrollo preocupadas por el

adelanto de la parroquia

• Participación ciudadana en la elaboración de

PDOT.

Debilidades Amenazas

•Falta de planificación para el crecimiento de

los centros poblados.

• Débil presencia de instituciones del estado.

• Falta de capacitación a líderes barriales.

• Débil organización social y gestión

comunitaria.

• Falta de gestión por parte de las autoridades

parroquiales.

• Falta de gestión para ayuda a las personas

discapacitadas.

• Falta de gestión para la ayuda del bono de la

vivienda y del bono de desarrollo humano,

especialmente para las personas de la tercera

edad y madres adolescentes.

•Problemas por la legalización de tierras.

• Carencia de acciones para beneficio de la

población por parte del estado.

• Impacto visual negativo por la carencia de

orden en la construcción de viviendas.

• Poco interés por parte de entidades

gubernamentales en el desarrollo de la

parroquia.

• Gestión para la legalización de tierras.

40

Anexo 3 Resultados de la aplicación de la encuesta para los moradores de la parroquia San

Lucas, residentes en la ciudad de Loja.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Hombre Mujer

Personas Encuestadas

70%

20%

10%

Medios de Subsistencia

Ganaderia Agricultura Comercio

41

.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Recurso a seraprovechado

Fuente de recursos Ningun Uso

Apreciación del Bosque

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cerro Acacana Ruinas de Ciudadela

Atractivos Turisticos

40%

60%

Costumbres y Tradiciones

Hombre Mujer