plan par a incrementar la cobertur a de agua potable e n ... · aguas residuales. en campeche ......

106
ITC « cmic INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN CAMPECHE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PLAN PARA INCREMENTAR LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE TESIS Para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción CAMPECHE, CAMPECHE PRESENTA Ing. Juan Ramón Díaz Calderón ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME EL ACUERDO No 00954061, DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995 OCTUBRE DE 2004

Upload: ngohanh

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ITC « cmic

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

DELEGACIÓN CAMPECHE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PLAN PARA INCREMENTAR LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES RURALES

DEL ESTADO DE CAMPECHE

TESIS

Para obtener el grado de Maestro en Administración de la Construcción

CAMPECHE, CAMPECHE

PRESENTA

Ing. Juan Ramón Díaz Calderón ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME EL ACUERDO

No 00954061, DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995

OCTUBRE DE 2004

Dedicatorias

A Dios por permitirme llegar a este punto...

Concédeme continuar al destino que me tengas marcado.

A Carmita y Beto por darme juntos la vida

y apoyarme a llegar...

A mis incomparables siete hermanos, por ser

mi ejemplo de lucha...

A mis Sobrinos, Cuñadas y Cuñado, Concuños y

Suegros, por compartir juntos esta gran familia...

A Karina, por unir tu vida conmigo, motivarme

a iniciar esto e impulsarme a concluirlo... "Por que Amarte es Total para Mi"

A Constanza, quien vino a darle ese giro a toda mi vida. "MI bebe, te amo y te espero ansioso"

Agradecimientos

Especialmente a la Comisión Nacional del Agua, quien en

doce años siempre me ha dado todas las facilidades permitiéndome

desarrollarme como profesionista y como ser humano.

A mis Amigos de la CNA que en todo momento me han apoyado,

me han enseñado y sobre todo me han brindado

su amistad incondicional...

A la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Campeche

por todo el gran apoyo para desarrollar este trabajo,

a su Director y a todo su personal que lo respalda...

A mis maestros y amigos por compartir

la experiencia de los libros y de la vida...

A todos sinceramente gracias

ÍNDICE

Contenido Pagina

Introducción 9

ANTECEDENTES

Situación Geográfica 13

Hidrología 13

Evolución Demográfica 14

Medio Urbano 15

Medio Rural 16

Objetivo de la Investigación 18

Objetivo General 18

Justificación de la Investigación 18

MARCO TEÓRICO

Situación del Agua en México 20

Disponibilidad del Agua en Otros países. 21

Disponibilidad del Agua en Campeche 22

Principales Usuarios 23

El sector Publico Urbano y Rural 24

Problemática de los Organismos Operadores 25

Foro de Discusión 26

Tarifas, Recaudación y Morosidad 27

Estructura Organizacional y Padrón de usuarios 27

Infraestructura y Equipamiento 28

Operación. 28

Distribución Poblacional 29

Instrumentos Base de la Planeación Hidráulica 31

Objetivos Particulares 33

SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS

Componentes 34

Desarrollo Institucional 34

CUATRO

CINCO

3.1.2

3.1.3

3.2.-

3.3.-

3.4.-

4.1.

4.2.-

4.3.-

4.3.1.

4.4.-

4.5.-

4.5

4.6.-

5.1.-

5.2.-

5.3.-

5.3.1

5.4.-

5.5.-

5.6.-

5.7.-

Atención Social y Participación Comunitaria

Infraestructura

La Administración de los Sistemas Rurales

Importancia de la Participación Social

La Cultura del Agua

PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN

Generalidades

El Programa Nacional Hidráulico

Coberturas del Sector Agua Potable

Criterios del Análisis de Coberturas.

Infraestructura Existente

Análisis de Datos

Identificación y Clasificación de las Comunidades

índices de Crecimiento Poblacional

RESULTADOS

Universo del Plan

Localidades a Atender

Costos Percapitas

Costos Percapitas Regionales

Requerimientos de Inversión

Alternativas de Financiamiento

Proyectos de Inversión

Planes Trian uales

35

37

38

39

39

41

42

43

44

45

49

49

50

54

55

57

59

62

63

64

66

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

GLOSARIO

67

72

74

108

La planeacion

siguientes pregunta:;

la desarrollamos de

avanzar en nuestras

propio proyecto de Vida

-, . 3 L í O T •• ' ';-INTRODUCCIÓN

es una herramienta sumamente valiosa por que nos permite responder a las

: ¿Qué queremos? ¿Para que? ¿Cómo lo vamos a conseguir? La planeacion

manera consciente e inconsciente al realizar nuestras actividades diarias y

metas semanales, mensuales o anuales, o al definir y consolidar nuestro

Un Plan es

que hay que hacer

conjunto de medidas

organizar la actividad

una estructura general de una obra o un programa o un detalle de las cosas

para la ejecución de un proyecto u acción. También se puede definir como un

gubernamentales o intergubernamentales tomadas para desarrollar y

económica de algún sector.

de La Política

Nacional de Desarro

la pobreza, mediante

los servicios básicos

habitantes en zonas

5.5 millones de habitantes

millones respectivamente

millones para agua y

Desarrollo Social planteada por el gobierno de la República en el Plan

lo (PND) para el período 1995-2000, tuvo como objetivo principal el combate a

la instrumentación de estrategias como la de ampliar y mejorar la calidad de

. En 1995, según el Programa Hidráulico 1995-2000, 13.8 millones de

rurales, menores a 2,500 habitantes, contaban con servicio de agua potable y

con saneamiento, proponiendo una meta de 18.8 millones y 15.1

para el año 2000, es decir, incrementar la población servida en 5

9.6 millones para saneamiento.

El Programa

es un asunto de seguridad

México se ha visto

hacemos un cambio

tiempo seria menor,

Nacional de Desarrollo 2000-2006 considera que el uso sustentable del agua

nacional, debido a que en las ultimas décadas su disponibilidad en

(educida por el desperdicio irracional en los diversos sectores y que si no

cultural en nuestra forma de pensar y de actuar la disponibilidad en corto

mismo que frenaría el desarrollo de la nación.

El Agua potable es;

parámetros físicos

No debe de tener

debe someter a un

Desde 1983

Mexicanos, se estab

agua potable y alcantarillado

23 de diciembre de 1

disposición de sus

el agua que es apta para beberse, misma que debe de cumplir con ciertos

y químicos que permitan su consumo sin alteraciones al organismo humano,

color, olor y sabor. Para que esta agua cumpla con estas condiciones se le

proceso que se llama potabilización.

en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos

ece la responsabilidad del municipio sobre la prestación de los servicios de

, conforme al decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el

999, esta responsabilidad abarca agua potable, alcantarillado, tratamiento y

residuales. aguas

En Campeche

de los H. Ayuntamientos

la Dirección de Obras

económica que administra

con el objeto de dotar

federativa. La estructura

sistemas de agua potable

El país debe

necesidades

eficiente, se

preserve el medio ambiente

socialeis

reconozca

los encargados de proporcionar estos servicios son los municipios a través

quienes cuentan con Sistemas Operadores Municipales dependientes de

Publicas Municipal, en algunos casos. El Organismo Operador es la unidad

y opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento

de estos servicios a los habitantes de un municipio o de una unidad

orgánica de las entidades es variada y puede presentarse como

, direcciones, juntas locales, departamentos, comités, etcétera.

de contar en todo momento con el suministro de agua que satisfaga las

y de producción. Es imprescindible que el agua se utilice de manera

su valor estratégico y económico, se protejan los cuerpos de agua y se

para las futuras generaciones.

Por lo que

actualmente se estima

propicia para recibir

saneamiento. Para

requeridos en los próximos

la CNA estima que

más de lo que actualmente

se refiere al suministro de los servicios, la situación es delicada, ya que

que existen 12 millones de habitantes que carecen de infraestructura

agua potable y 24 millones que aun no cuentan con sistemas adecuados de

suministrar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento

25 años y alcanzar niveles de eficiencia adecuados en el uso del agua,

requieren inversiones anuales del orden de los 30,000 millones de pesos,

se destina ai sector.

En el todo el país y en el estado de Campeche existe un rezago para atender a

comunidades con seivicio de agua en el medio rural con poblaciones entre los rangos mayores de

100 y menores de 2,500 habitantes debido a varios factores como dispersión, inaccesibilidad y

falta de recursos.

Las comunidades

cubren las necesidades

infraestructura comunitaria

entre otras. El agua

lograr que una comunidad

desarrollo esta iniciando

rurales inician su desarrollo cuando los servicios con los que cuenta

básicas de sus habitantes siendo estas la salud, educación, vivienda o

como energía eléctrica, calles, pavimentación, banquetas, telefonía

para consumo humano como servicio básico es un factor importante para

rural ubicada en un determinado territorio tenga indicios de que el

y están accediendo a mejores condiciones de vida.

El presente trabajo descriptivo presenta un análisis de la situación que guarda el sector

agua potable en el estado de Campeche, particularmente en las zonas rurales, que son

consideradas todas aquellas menores de 2,500 habitantes, y debido a que existe un gran numero

de ellas sin servicio por los factores antes descritos su atención debe ser de manera planeada.

10

Conforme a las estrategias consideradas en el Programa Nacional de Desarrollo (PND), al

Plan Nacional Hidráulico (PNH) y a las Perspectivas del Sector Hidráulico (PSH), establecen que

debemos redoblar esfuerzos para incrementar las coberturas de agua potable y particularmente

dar especial atención a las comunidades rurales que cuentan con un alto índice de marginalidad

para que accedan a mejoras en los servicios básicos y con esto contribuyamos en una parte a la

superación de la pobreza extrema de las comunidades rurales de nuestro pals.

i

Las tres instancias de Gobierno, Federal, Estatal y Municipal deben inducir acciones

mediante la gestión y obtención de recursos, para la ejecución de obras factibles con el fin de

proporcionar agua en cantidad y calidad a las comunidades que no cuentan con el vital liquido.

Nadie discutirá que el agua es vida, pero debemos estar consientes que también es

muerte, por lo tanto al dotar a una comunidad no debemos considerar únicamente como un

servicio básico, sino como un servicio indispensable en la vida de todo ser.

Actualmente la cifra preliminar de cobertura de agua potable en el estado de acuerdo a la

información que conpentra La Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado (CAPAE) y

que es validada anualmente por los H Ayuntamientos o los Sistemas Municipales de Agua, de

acuerdo a su criterio estima del orden del 79.5 por ciento en forma global; para las zonas urbanas

considera una cobertura del 86.39 por ciento y para las zonas rurales la cobertura es del orden del

76.69 por ciento.

Un sistema de abastecimiento de agua potable debe proporcionar un servicio eficiente

considerando calidad, cantidad y continuidad.

La cobertura de agua potable se define como el porcentaje de población que cuenta con agua

entubada dentro de la vivienda, dentro del terreno o de una llave publica o hidrante. Esta

información se determina por medio de los censos y conteos que realiza el INEGI. Para los años

que no existe censo

en el estado de Cam

ni conteo la CNA estima el dato a partir de reportes de los prestadores de

servicios de agua potable.

Con este plan se pretende que las instancias encargadas de la pianeación de las obras

cuenten con una herramienta en el momento de programar las obras o acciones que es necesario

realizar en un periodo determinado y abatir el número de localidades sin servicio de agua potable,

jeche específicamente en comunidades menores de 2,500 habitantes. r

11

Los

año 2006 la cobertura

por ciento en el ámbito

programas Hidráulicos Nacional y Regional consideran como meta a alcanzar en el

de agua potable del orden del 89 por ciento en el ámbito nacional y del 96.7

regional incluyendo a los servicios de las zonas urbanas y rurales.

Por otra part^

de Yucatán considera

ciento y a nivel nacional

2025 alcanzar un 97

ciento de las aguas residuales

planes Todos los

todos dependen de

programados de madera

establecen.

el Programa Hidráulico a Gran Visión 2001-2025 de la Región XII, Península

que al año 2025 se cuente con una cobertura de agua potable del 100 por

el Programa Hidráulico Nacional, plasma como escenario deseable al año

por ciento de coberturas en agua potable y alcantarillado y tratar el 90 por

de gobierno en los tres niveles consideran abatir rezagos sin embargo

los recursos que cada año se destinan al sector. Si los recursos no son

planeada, las metas que se estiman no podrán lograrse en los plazos que

12

CAPITULO UNO

1.1.-Situación Geográfica

El estado de

de la península de

Quintana Roo; al

comprendido entre

92° 28'. El estado

dividido en 11

Champotón

distribución territorial

oeste

los

Escárcega

ANTECEDENTES

Campeche se ubica en el sureste del territorio nacional, en la parte occidental

yucatán. Limita al norte con Yucatán; al sur con Guatemala; al este con

con el Golfo de México y al suroeste con Tabasco. Campeche está

paralelos 17° 48' y 20° 51' de latitud norte y entre los meridianos 80° 05' y

cuanta con una extensión territorial de 56,858.8 km2. Políticamente se encuentra

municipios que son: Calakmul, Calkiní, Campeche, Candelaria, Carmen,

, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, y Tenabo. Los porcentajes de la

Kilometraos cuadrados por municipio de muestran en la Gráfica 1.1. en

Gráfica 1.1. Oistribución Territorial por Municipio

Porcentaje Territorial

1.2.-Hidrología

El Estado

hidrológicos del Instituto

hidrológica 30, comprende

suroeste del Estado

km2 y es en esta

hidrológica 31, comprende

Estado.

Superficie Territorial

MUNICIPIO Calakmul Calkiní Campeche Candelaria Carmen Champotón Escárcega Hecelchakán Hopelchén Palizada Tenabo

TOTAL

Km2

14,681.05 1,947.68 3,410.64 5,518.55 8,878.15 6,088.29 4,569.64 1,331.99 7,479.15 2,071.70 882.00

56,858.84

pertenece a las regiones hidrológicas 30, 31,32, y 33 de acuerdo con los planos

Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). La región

la Laguna de Términos, la cual se encuentra ubicada en la parte

Este cuerpo de agua de Términos tiene una extensión aproximada de 1,500

donde se concentra el mayor potencial hidrológico del Estado; la región

la cuenca del Río Champotón y la cuenca cerrada de la parte media del

región

La región hidrológica 32, se ubica en la zona norte de Campeche, esta región incluye en

su mayor parte al lEstado de Yucatán, a su vez la región hidrológica 33 esta integrada

básicamente por el Estado de Quintana Roo y en menor proporción por Campeche y Yucatán, del

Estado de Campeche comprende la parte extrema oriental.14

Gráfica 1.2.- Regiones Hidrológicas 14

"V.

\Quintana Campeche Roo

3IONES HIDROLÓGICAS

RH-30 CANDELARIA

RH-31 CAMPECHE '

RH-32 YUCATAN

RH-33 QUINTANA ROO

SUPERFICIE (km')

19,647

21,735

57,399

39,619

Candelaria

Belice

REGION XII 138,400 Km'

(7% del Nacional)

En el ámbito

Administrativas de la

Hidrológica 30 (municipio

Hidrológicas 31, 32, 3(3

hidrológico-administrativo queda comprendido dentro de dos Regiones

CNA denominadas: Frontera Sur (XI) que abarca parte de la Región

de Palizada) y Península de Yucatán (XII), que cubre las Regiones

y el complemento de la Región 30 dentro del Estado.

1.3. Evolución Demográfica

De acuerdo a los Censos Generales de Población y Vivienda, en el año de 1950 la entidad

registró una población de 122,087 habitantes; para 1960 la población se incrementó en un 38%, es

decir, ascendió a 163,218. En la siguiente década, el estado incrementó su población en 50%

alcanzando la cifra de 251,552 habitantes. Posteriormente, para los próximos diez años el estado

llegó a 416,475 habitantes, que implicó un 66% en el aumento de la población; En 1990, el estado

llegó a 535,185 y obtuvo así un incremento de 29% en esta década. Entre esta ultima década se

levanto el Conteo General de Población 1995 que llego al resultado de que en el estado habitaban

630,661 personas. Lbs datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI

redundaron a los 690,689 habitantes lo que representó un incremento del 29% respecto a la

década anterior.20

14

Los datos e

Estatal, que indica el

incrementos poblacionales se aprecian en la gráfica siguiente 1.3.1.- Población

ifiumero de habitantes totales.

Gráfica 1.3.1.- Población Estatal

100,000-

1950 1960 1970 1990 1995 2000

Fuente: INEGI

1.3.1 .-Medio Urbano.

En el año de 1950, el Estado de Campeche registró una población urbana de 70,010

habitantes. En ese entonces, el estado tenía 857 localidades, de las cuales 12 eran urbanas y

concentraban al 57.3% de la población. En 1960, Campeche varió a una población urbana de

106,197 habitantes, equivalente al 63.1% de la población total. El número de localidades urbanas

se incrementó a 13. En 1970, ascendió a una población urbana de 160,388 habitantes. El número

de localidades urbanas aumentó a 14. La población urbana para 1970 ocupó el 63.7% de la

población total. Al principio de la década de 1980, la población urbana del estado aumentó a

287,881 habitantes y comprendió el 68.5 % de la población total. El número de localidades urbanas

aumentó a 18.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 1990, existían en el estado 535,185

habitantes con una densidad de 9.4 personas por km2. Es decir que la población urbana creció a

374,780 habitantes, las localidades urbanas llegaron a 25. En 1990, la población urbana ocupó el

70.0% con respecto al total. En 1995 el Conteo estimó 435,376 habitantes y 26 localidades, para el

año 2000 la cifra se incremento a 490,309 habitantes y el número de localidades no presentó

cambio alguno.

15

Los datos e incrementos poblacionales y numero de localidades en el medio Urbano se

aprecian en las gráficas 1.3.2 y 1.3.3- mismas que reflejan el numero de habitantes totales y

numero de localidades por década incluyendo los datos del conteo de 1995.

Gráfica 1.3.2.- Población Urbana

1995 2000

Fuente INERI

1.3.2.-Medio Rural.

En 1950, el

la concentración fue

62,021 habitantes

1,120 localidades con

que

1950 1960 1970 2000

Fuente: INEGI

e$tado de Campeche, contó con 845 localidades con 52,077 habitantes, donde

<|el 42.7% de la población total. En 1960, se registraron 1,048 localidades con

representan al 36.9% de la población total. En 1970, el estado cambia a

91,164 habitantes. La población rural ocupó el 36.2% de la población total.

16

se En 1980,

correspondientes al

que ocuparon el 29

Conteo 1995 existfari

2000 los datos estimaron

Los datos e

aprecian en las gráficas

numero de localidades

dio un crecimiento a 1,218 localidades con 132,682 habitantes,

1.6% de la población total. En 1990, se reportaron 1,925 localidades rurales

)% de la población estatal con 160,405 habitantes, de acuerdo a cifras del

en el estado 2,637 localidades rurales con 195,285 personas y en el año

3,073 localidades en las cuales habitaban 200,380 personas.

incrementos poblacionales y número de localidades en el medio Rural se

1.3.4 y 1.3.5 mismas que reflejan el numero de habitantes totales y

por década incluyendo los datos del conteo de 1995.

Gráfica 1.3.4.- Población Rural

Fuente. INEGI

Gráfica 1.3.5.- Localidades Rurales

Fuente INEGI

17

1.4.- Objetivo de la Investigación.

El crecimiento poblacional del estado de Campeche en la década de 1990 al 2000 pasó

de 535,185 habitantes a 690,689 en total, lo que representa un incremento de 155,504 en 10

años; Particularmente para los habitantes que habitan en el medio rural paso de 160,405 a 200,380

en el mismo periodo, lo que representó un incremento de 39,975 habitantes y que las coberturas

de los servicios en el medio rural se estimaron sus incrementos del 39.87 por ciento al 67.81 por

ciento respectivamente lo que represento un incremento del 27.94 por ciento en los diez años del

orden del 2.79 Anua en los servicios de Agua Potable.

Rural que carecen

comunidades con

localidades mismas

de recursos para la

acciones para

que aun carecen

habitantes e ir

20 años. (Ver Tabla

Considerando que en el año 2000 se estimaron del orden de 64,504 habitantes del medio

de este servicio de los cuales 18,954 se encontraban dispersos en

rangos de población menores de 100 habitantes y que se aglutinan en 2,647

que representan un problema para su atención por la inaccesibilidad y la falta

construcción de sistemas formales de agua potable; es necesario implementar

atender de manera prioritaria a los habitantes que se distribuyen en las localidades

del servicio preferentemente a las que se encuentran entre 100 y 2,499

planeando atender a las comunidades entre 50 y 99 habitantes en un horizonte de

8.3)

1.4.1.- Objet vo General.

• Proponer un Proyecto que permita a las instancias gubernamentales a partir del año 2005

atender de manera gradual a las localidades entre 100 a 2,499 habitantes que carecen

de los servidos de agua potable, considerando que con la participación de la comunidad

en el proceso de diseño, construcción y operación, la administración del sistema rural

llegue a ser sostenible.

1.5.-Justificación de la Investigación.

Esta investigación

encargadas de la planeación

que les sirva como

acciones a realizar

económica, social y

destinen sean aplicados

se realiza con la finalidad de que las autoridades municipales y estatales

de las obras cuenten con un plan estratégico, aterrizado y definido

herramienta y les permita decidir apropiadamente los programas de obras u

smualmente en las localidades rurales contando con una factibilidad técnica,

ambiental antes de la ejecución de obras a fin de que los recursos que se

de manera optima.

18

Con esto se pretende llevar el mayor beneficio en la comunidad construyendo obras

integrales y no obias fragmentadas que lo único que propicia es que por varios años se siga

atendiendo a una misma localidad, ya que las demandas de la población no son cubiertas en su

totalidad.

Para la elaboración de este plan se partió de la base de datos de la infraestructura

existente en el estado, que maneja y actualiza anualmente La Comisión de Agua Potable y

Alcantarillado del Estado (CAPAE) con la aportación de información de los H. Ayuntamientos a

través de los sistemas municipales de agua potable.

so Finalmente

en el periodo de gestión

cartera de proyectos

a corto, mediano y

el rezago del

habitantes. servicio

pretende que sirva de apoyo a las autoridades municipales y estatales y que

que desempeñan al frente de la administración pública conozcan de la

y necesidades de obras o acciones y localidades que deben de beneficiarse

plazo y el porcentaje de cobertura que podrán ir combatiendo para abatir

de agua potable en las comunidades con población menor de 2,500

largo

Con este plan estratégico se lograría lo siguiente:

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona rural y promover su desarrollo

Crear la autosuficiencia en los sistemas construidos

Lograr que todas las localidades entre 100 y 2,499 habitantes cuenten con el servicio

Incremento de cobertura rural

Que las autoridades cuenten con un plan para atender a la zona rural

Que las autoridades cuenten con una Herramienta que contribuya y oriente la planeación

de sus obras.

19

" " "Wí

á L I Q T E C CAPITULO DOS

MARCO TEÓRICO

2.1.- Situación actual del Agua en México

El agua es esencial para la vida, por lo que de su adecuado manejo y preservación

depende que la población actual y futura de nuestro país puedan disponer de este recurso en la

cantidad y la calidad adecuada.

La escasez c|el agua limita el desarrollo de las diferentes regiones del país y provoca

competencia y conflícjos por el recurso entre los diferentes usuarios.

Como parte d£ la más importante problemática podemos señalar lo siguiente: Dos terceras

partes del territorio sofi áridas y semiáridas, es decir, zonas donde llueve poco, y el 67% de la lluvia

se presenta en tan splo cuatro meses, de junio a septiembre lo que dificulta su aprovechamiento

dado su carácter torrehcial en la mayoría de los casos.

El crecimiento de las regiones del país no ha sido congruente con la disponibilidad del

agua; de hecho el 77% de la población vive en las zonas centro, norte y noreste del territorio,

donde se genera solo el 32% del escurrimiento natural ocasionado por la lluvia. En contraste, en la

zona sureste se genera el 68% del escurrimiento y en ella habita solo el 23% de la población como

se observa en la gráfica 2.1 que a continuación se ilustra.14

Gráfica 2.1.- Diferencias Regionales 14

Escurrimiento

Centro, Norte y Noroeste

Sureste

Población PIB

Gráfica 2.2.- Disponibilidad Natural Promedio por Habitante u

La disponibilidad promedio Percápita en el sureste es de siete veces mayor a la de la zona

centro, norte y noreste;

1,897 m'/hab/año

3,566 Vhab/año

Promedio Nacional

4,547 m3/hab/año

2.2.- Disponibilidad de Agua en Otros Países.21

En otros correo Canadá la disponibilidad es alta de 99.7 Miles de m3/habitante/ año en

contraste con Egipto due es de 1 Miles de m3/habitante/ año. En nuestro país la disponibilidad es

en promedio de 4.9 l\|liles de m3/habitante/ año

Gráfica 2.3.- Disponibilidad promedio en otros países 14

99.7

• Alta (superior a 10)

• Media (entre 5 y 10)

• Baja (inferior a 5)

21

Las tendencias del Agua en México en las ultimas décadas ha ido a la baja, en 1955

disponíamos de 11,500 m3/habitante/año, el cual nos ubicaba como una nación con disponibilidad

alta; con los padronek de uso irracional que hicimos se estimo que al año de 2000 la disponibilidad

fue de 4,900 m3/habitante/año, lo que nos cataloga como una nación con disponibilidad media; se

pronostica que si continuamos con el uso irracional para el año 2025 contaremos con una

disponibilidad promedlio en el ámbito nacional de 3,500 m3/habitante/año, lo que nos ubicaría como

un país de baja disponibilidad.

Gráfica 2.3.- Tendencias de la Disponibilidad del Agua en México14

1955 2000 2025

I

l

2.3. Disponibilidad del Agua en Campeche

En cuanto a la disponibilidad de agua subterránea, se estima que hay una recarga media

anual al acuífero del orden de los 11,394 millones de metros cúbicos, de los que, una vez

descontadas las descargas naturales y las extracciones por bombeo, se considera que existe una

disponibilidad relativa de 9,212 millones de metros cúbicos, esto se aprecia de la mejor manera en

el esquema del Balance Hidráulico de Aguas Subterráneas al año 2004 que se presentan en la

Gráfica 2.3

Respecto al aprovechamiento del agua en el estado, el volumen total utilizado es del orden

de los 456 millonea de metros cúbicos, de los cuales 400 millones provienen de aguas

subterráneas que representa el 88% y el 12% restante se utiliza de aguas superficiales que

representa 56 millones de metros cúbicos.

22

Gráfica 2.3.- Balance Hidráulico de Aguas Subterráneas 2004

Recarga inducida 158 Mm3

Descarga por flujo subterráneo Campee!

Gasto ecológico 1,231 Mm3

2.4. Principales usuarios

Las extracciones

recarga total; de

urbano, el 2% al industrial

el uso consuntivo

consume al llevar a

volumen de una calidad

que se descarga

se

9,275 Mm

Extracciones por los aferentes sectores usuarios

488 Mm3

Wt^w

B * KHEBHBP

j¡¡¡¡¡

311 Mm3 * A S r i c o , a

73 Mr»3 Servicios

8 Mm3 Industrial

7 Mm3 Otros usos

Recarga por flujo subterráneo 223 Mm3

R E C A R G A T O T A L

11,394

S A L I D A T O T A L

2,182

DISPONIBILIDAD RELATIVA

9,212

Volúmenes en millones de metros cúbicos

Fuente CNA

para los diferentes usos consuntivos, representan apenas un 4% de la

porcentaje, el 80% corresponde al uso agrícola, el 16% al uso público

y el 2% a otros usos, incluyendo uso pecuario y servicios. Aclarando que

define como el Volumen de agua de una calidad determinada que se

cabo una actividad especifica, que se determina como la diferencia del

determinada que se extrae, menos el volumen de una calidad determinada

23

Agrícola 80% Industrial 2%

80%

^^-1^^^^""'^

Otros^ usos 2%

Volumen Utilizado (Mm )

Subterránea: 400 Superficial: 56 Total: 456

Público Urbano 16%

Fuente: CNA

2.5.- El Sector público Urbano y Rural

De acuerdo a

mes de Junio del 200H

servicio de agua potable

de 79.59 por ciento con

considera que el nivel

abastecimiento cuentan

validación por parte de

los datos de la Infraestructura del estado proporcionado por la CAPAE, al

, en lo que se refiere al uso público urbano y rural la población servida con

es de 602,212 habitantes, lo que representa una cobertura media estatal

una dotación promedio estimada en 238 litros por habitante por día. Se

de desinfección es de 100%, ya que el total de sistemas formales de

con equipos de cloración. Estas cifras aun se encuentran en proceso de

los once H. Ayuntamientos.

24

Oficial La Norma

agua para uso y consumo

transmisión de enfermedades

permisibles en cuanto

radiactivas con el fin

al consumidor. 18

iciat Mexicana NOM-127-SSA-1-1994 considera que el abastecimiento de

humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la

gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer limites

a sus características bacteriológicas, físicas, organolépticas, químicas y

de asegurar y preservar la calidad del agua en los sistemas hasta la entrega

La Norma establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización

del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos

y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional. La

misma norma define el agua para consumo humano como aquella que no contiene contaminantes

objetables, ya sean químicos, o agentes infecciosos y que no causen efectos nocivos para la salud;

y al sistema de abastecimiento de agua como un conjunto de elementos integrados por las obras

hidráulicas de captación, conducción, potabilización, desinfección, almacenamiento o regulación y

distribución.18

El agua para

a que debe someterse

cuales los límites

uso y consumo humano considera límites permisibles de calidad y tratamiento

para su potabilización, en total deben de analizarse 47 parámetros de los

permisibles se indican también en la mencionada Norma.

características

Los limites

fecales), de

características quími

etcétera) y de

global).18

de características bacteriológicas son 2 (organismos coliformes totales y

físicas y organolépticas son 4 (color, olor, sabor y turbiedad) de

idas con 39 (cloro residual libre, cloruros, dureza total, nitratos, nitritos pH,

características radiactivas son 2 (radiactividad alfa global y radiactividad beta

2.6. Problemática de los Organismos Operadores.

los La mayoría de

de agua en el estado

más graves. Dentro de

organismos operadores en nuestro país así como los sistemas municipales

de Campeche tienen que resolver una serie de problemas que cada vez son

ellos se encuentran:

Falta de continuidad en sus programas de trabajo y alta rotación de su personal,

principalmente de sus cuadros directivos.

25

seivicio.

Atención centrado

asociados a una

suministro del

Infraestructura

debido a su intenso

agua por fugas

50 %.

Falta de políticas

políticos que a las

Bajas eficiencias

entre el 30 y el 5fj

Escasa capacidad

operación y

Deficiencias

obsoleta que se encuentra en malas condiciones y presenta fallas constantes

uso y poco mantenimiento, lo que se refleja por ejemplo en la pérdida de

que se presentan en las redes de distribución, las cuales oscilan entre el 30 y

personal. 15

de los problemas a muy corto plazo, sin considerar programas y acciones

visión más amplia que permita dar solución definitiva a los problemas en el

tarifarias adecuadas, ya que las tarifas actuales se asocian más a intereses

propias necesidades de inversión.

en la medición, facturación y cobro, que oscilan en la mayoría de los casos

%.

de inversión; es frecuente que incluso no pueden cubrir los costos de

mantenimiento de la infraestructura,

administrativas y operativas derivadas de la falta de capacitación de su

En el sector Agua Potable, existe baja eficiencia en los sistemas de abastecimiento, debido

principalmente a fugas; a equipos en malas condiciones por falta de mantenimiento y que en

muchos casos son antiguos; problemas de cobranza por falta de aparatos de medición, a

excepción del sistema de Ciudad del Carmen cuya cobertura en la medición se estima del orden

del 87 por ciento las arifas aplicadas son insuficientes, ya que no cubren los gastos de operación

de los equipos; y a la falta de aplicación efectiva de la Ley Estatal de Agua Potable y Alcantarillado

del Estado.

La baja o nula

estudios, proyectos y

infraestructura hidráu

de materiales no certi

2.7. Foro de Discusión:

Ante la necesidad

operadores, la Comisión

año un Foro de Análisis

operadores municipales

cuatro puntos:

aplicación de las normas oficiales mexicanas, trae como consecuencia

obras que no cumplen del todo con estas normas y otras, en perjuicio de la

ica, lo que se refleja en un mal funcionamiento, bajo rendimiento y aplicación

Picados.15

de ir mas a fondo sobre la problemática que existe en los organismos

de Agua Potable y Alcantarillado del Estado (CAPAE) organizo en este

con el personal directivo, técnico y operativo de los organismos

cuyas conclusiones de las mesas de trabajo se resumen en los siguientes

26

2.7.1 Tarifas, Recaudación y Morosidad.

Las tarifas que por servicio de agua potable pagan los usuarios fluctúan de $2.50 a

$1,500.00 mensuales en los once municipios, dependiendo del uso domiciliario o comercial. El

problema radica en due son obsoletas, pues en algunos casos tienen 20 años de vigencia y en

otros, aunque ha hatiido incremento, este es mínimo y por debajo del costo real del mismo. Por lo

anterior es necesario que se realice un análisis profundo y real para determinar las nuevas tarifas,

procurando en lo posible, que no impacten a los usuarios de escasos recursos, pero que tampoco

genere una mayor carga a la caja del sistema de agua o al municipio, pues no se cuenta con

recursos suficientes para subsidiar la operación.

Aunque se han implementado campañas de descuento y establecido convenios para pagar

en parcialidades el adeudo por el servicio de agua potable, no se ha logrado incrementar la

recaudación significativamente, aunque si ha habido respuesta positiva por parte de algunos

usuarios.

Lo preocupante es que aunque todos los usuarios pagasen al 100 por ciento lo recaudado

no alcanzaría para cubrir los gastos de operación mensual, debido a como ya se mencionó a las

tarifas fuera de la realidad. Es significativo que con tarifas bajas y facilidades de pago, la

morosidad de los usuarios varia entre un 40 y 60 por ciento, generándose una cartera vencida de

varios miles y, en algunos casos, millones de pesos, que repercuten en la operación y

fortalecimientos de los organismos operadores del agua.

>|af« 2.7.2.- Estructura Organizational y Padrón de Usuarios.

De los once municipios que conforman el estado, sólo los municipios de Campeche,

Ciudad del Carmen y Escárcega cuentan con organismo operador ya establecido y el municipio de

Candelaria se encuentra trabajando en la instalación del mismo. En los municipios restantes, al no

contar con el organismo operador, el agua potable es manejada por la dirección de agua potable o

por la dirección de obras públicas.

Independiente de la existencia o no del organismo operador del agua, en los once municipios

existe una dependencia presupuestal y sociopolítica hacia la tesorería y/o presidencia municipal y

en algunos casos, ha;sta del cabildo; lo cual dificulta la toma de decisiones en cuanto a: planeación,

análisis tarifario, suspensión del servicio por morosidad, gastos de operación, contratación de

personal e ineficienciíis en una especie de círculo vicioso.

Los organismos operadores propusieron:

27

1. Comparar el padrón de usuarios de agua potable con el padrón del predial y depurar nombre

y direcciones.

2. Cruzar información del padrón de usuarios con los permisos municipales para establecer

comercios y de esta forma actualizar los servicios comerciales que tienen tarifas distintas al

domiciliar.

3. Incluir en las campañas de cobro, la actualización de la base de datos de los

usuarios/contratos.

2.7.3 Infraestructura y Equipamiento.

Los municipios presentan una infraestructura hidráulica deficiente, debido a que las

tuberías son muy viejas e insuficientes, los motores y bombas se encuentran muy trabajados y

desgastados, pero ¡sobre todo, el crecimiento de la mancha urbana ha rebasado (en algunos

casos) la capacidad de atención de los municipios, principalmente en época de secas cuando la

demanda de agua se incrementa.

La ciudadanía cada día requiere y exige más cobertura y mejor servicio, sobretodo de

calidad, y los operadores del agua, con los pocos recursos con que cuentan, se dan a la tarea de

ampliar las redes y cambiar equipos, dejando a un lado la atención de las redes antiguas que en un

momento dado ya requieren ser sustituidas por insuficientes, riesgosas y de material no adecuado

para las presiones do bombeo actuales.

2.7.4 Operación.

Este rubro

ende la tranquilidad

1. Reparación

2. Instalación

3. Supervisión

4. Reparación

5. Pago de energía

6. Gasto administrativo

es de suma importancia, ya que de él depende la continuidad del servicio y por

social que esto implica. Los costos de operación son muy altos, pues incluyen:

ele

de

ele

fugas.

tomas de agua,

del servicio.

motores, bombas y transformadores,

eléctrica a C.F.E.

De los 6 puntos anteriores, los de mayor impacto son:

28

a) Reparación ele motores, bombas y transformadores, pues además del pago por el trabajo

especializado, se tiene el costo social al crearse malestar entre los afectados por no contar

con agua y esto implica rentar pipas para remediar la situación.

b) Pago de energía eléctrica a C.F.E. debido a que los motores demandan electricidad para

su accionar y ésta tiene un costo alto que debe pagarse mensualmente. La problemática

en este rubro es: el bajo factor de potencia, motores sobredimensionados que carecen de

automatización y equipos en malas condiciones.

i

c) Reparación eje fugas, aunque aparentemente el costo unitario es bajo, si se considera el

total de fugas y el daño que esto genera a la carpeta asfáltica, el costo se eleva

sustancialmente, sin incluir el costo social que implica.

2.8 -Distribución Poblacional

De acuerdo a

estado se estimo una

se detallan en la tabla

los datos oficiales del Conteo General de Población y Vivienda 1995, en el

población total de 630,661 habitantes, ubicados en 2,663 localidades y que

2.8.1.

Rowjoi por

Habitantes

l o 99

100a499

500 a 999

1000 a 2499

2,500 a 9,999

10,000 a mas

Rural= 31%

Urbana: 69%

Total = 100%

LocoMd

2,2!

27!

70

39

21

5

2,63

Tabla 2 . 8 . 1 . - Distribución Población y Coberturas per Rengos 1999

Existente*

«des

3

7

26

2.6É

Población Con Servido

Fuente: CNA

3

habitantes

20.981

63,826

48,608

61,870

103,186

332,190

195,285

435,376

630,661

Rural (%)•

Con Agua Potable

Localidades

14

137

63

37

21

5

251

26

277

96.33%

• * . . . nontantes

681

28,248

35,340

45,741

86,608

300.850

110,010

387,458

497,468

Urbano (%)-

Sin Agua Potable

LscalidodM

2,239

138

7

2

0

0

2,386

0

2,386

88.99%

habitantes

20,300

35,578

13,267

16,129

16,578

31,340

85,274

47,918

133,192

Total (%)•

Porcentaje

96.75%

55.74%

27.29%

26.07%

16.07%

9.43%

43.67%

11.01%

21.12%

78.88%

29

€ I

I ü 5 >

\ O i. Por otra (jarte de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda de 2000, se

registro en el estado 690,689 habitantes con una densidad de 12 personas por km2. Es decir, que

en las zonas urbanas habitaban 487,346 personas y en las zonas rurales 203,343 habitantes. El

número de localidades rurales ascendió a 3,073 y las localidades urbanas llegaron a 26. La

población urbana ocupó el 71 por ciento y la población rural el 29 por ciento. La distribución

poblacional de la entidad por municipio se presenta en la tabla 2.8.2. de acuerdo al orden

acostumbrado.

Municipios

Calakmul

Calkiní

Campeche

Candelaria

Carmen

Champotón

Escárcega

Hecelchakán

Hopelchén

Palizada

Tenabo

Total

Fuente. INEGI

Tabla ¿¿.¿-Población y Localidades 2000 por Municipios

Población

Total

23,115

46,899

216,897

37,681

172,076

70,554

50,563

24,889

31,214

8,401

8,400

690,689

Urbana

0

34,860

195,055

8,034

143,632

38,431

29,150

16,705

13,050

2,942

5,487

487,346

Rural

23,115

12,039

21,842

29,647

28,444

32,123

21,413

8,184

18,164

5,459

2,913

203,343

# localidades

Total

187

55

226

772

912

325

270

22

115

185

30

3,099

Urbana

0

4

2

1

5

5

2

2

3

1

1

26

Rural

187

51

224

771

907

320

268

20

112

184

29

3,073

Cobertura Aguo Potable

29.24%

89.41%

96.45%

61.89%

80.91%

83.51%

92.17%

82.43%

90.12%

61.74%

90.75%

85.61%

Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI englobaron

a las localidades y habitantes de acuerdo a los siguientes rangos de población, que se detallan en

la tabla 2.8.3.

Tubla 2.8.3.- Distribución Población y Coberturas por Rangos 2000 RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

EXISTENTES

LOCALIDADES HABITANTES

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES HABITANTES

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES HABITANTES

1 A99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

2,672

287

74

40

20

6

21,170

67,243

53,267

58,700

101,223

389,086

25

183

70

38

20

6

2,216

45,106

43,735

44,818

88,843

346,885

2,647

104

4

2

0

0

18,954

22,137

9,532

13,882

12,380

42,201

64,504

54,580

119.084

89.53

32 92

17.89

23.65

12.23

000

32.19

11 13

17.24

RURAL=

URBANA=

TOTAL =

29%

71%

100%

3,073

26

3,099

200,380

490,309

690,689

316

26

342

135,876

435,729

571,606

2.757

0

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 67.81 URBANO(%) = 88.87 TOTAL(%) = 82.76

Fuente CNA

30

De acuerdo a los datos proporcionados por la CAPAE y entrando en análisis puntual del

objetivo de esta investigación, se observo que de las 3,099 localidades existentes en total en el

estado, actualmente, tan solo 424 disponen del suministro formal de agua mismo que se abastecen

mediante 349 sistemas individuales y uno que otro múltiple o sea que uno mismo abastece a mas

de una localidad como el caso del sistema múltiple de abastecimiento de la región de Xpujil que

satisface la demanda de 32 localidades.

El porcentaje por atender a nivel estado parece ser bajo es decir, solo un 20.41 por ciento,

pero una parte de la problemática que se presenta es que la mayoría de estos habitantes viven en

localidades dispersas y de difícil acceso. Por otra parte el INEGI en sus estadísticas aplica el

criterio de llamar o denominar localidades a áreas donde existen más de dos casas por lo que se

observa un número elevado de localidades entre rangos de 1 a 99 habitantes. Para complementar

la tabla anterior el Anexo A2 "Localidades por Rangos de Población, Censo 2000" muestra un

análisis por municipio de donde se partió para analizar las localidades que hay que planear en

este proyecto.

2.9 instrumentos bases de la Planeación

A continuación

tanto nacional como

se describen los instrumentos que dan origen a la planeación hidráulica

regional, mismos que se analizaron para dar origen a este plan y son:

de Desarrollo 2001-2006 (PND) constituye el instrumento base de la

Ejecutivo Federal en el cual se presentan los principios, objetivos y

orientaran las acciones en ese periodo. Este plan da origen a programas

institucionales, regionales y especiales que especifican para cada sector los 12

El Plan Nacional

planeación

estrategias

sectoriales,

objetivos, metas, estrategias y las políticas a implementar en su periodo

del

que

El Programa Nacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMA)

establece los principios bajo los cuales se han diseñado las estrategias correspondientes al

sector hidráu ico que relacionado a esta investigación considera como estrategia "Detener

y revertir la contaminación del agua, aire y suelo".12

El Programa

en el se plantean

panorama nacional

como vamos

Macional Hidráulico 2001-2006 (PNH) tiene como base el PND y el PNMA y

la situación de: Donde estamos en materia hidráulica; que muestra un

y regional; A donde queremos llegar, en un escenario al año 2025 y

a llegar, por lo que se establecieron estrategias nacionales y regionales. 22

31

EL prograrfia Hidráulico regional 2002-2006 (PHR) tiene como objetivo establecer, en

congruencia con el PNH, los objetivos y metas a alcanzar en la Región.14

El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 del Estado de Campeche (PEO) dentro de los

seis ejes estratégicos se encuentra uno dedicado a la Calidad de Vida y Desarrollo Social

mismo que tiene como objetivo estratégico "Definir una política social del estado, que

permita a toda costa, abatir mediante inversiones de carácter social, los rezagos que

caracterizan la pobreza en materia de salud, vivienda, empleo e infraestructura de

servicios, guiando sus acciones mediante la participación ciudadana en la toma de

hacia la consolidación de una cultura comunitaria autogestiva que abata decisiones,

rezagos y d sarrolle potencialidades .. 13 r Este objetivo presenta un desafío que se refiere a "Asegurar un crecimiento ordenado de

los asentamientos humanos que responda a las dinámicas del contexto socioeconómico y en

armonía con su entorno natural". Para poder Consolidar el desarrollo urbano y el crecimiento real

de los asentamientos humanos sobre una plataforma de planeación, orientada por un principio de

amplia participación y corresponsabilidad ciudadana considera el PED como sustentabilidad con

estrategia las siguientes líneas .13

Fomentar la creación de diferentes organismos de participación ciudadana para el

desarrollo urbano.

Actualizar el sistema estatal de planeación para el desarrollo urbano y su marco jurídico.

Implementar programas de desarrollo urbano regional que promuevan la equidad entre las

localidades del estado, reconociendo las características medio ambientales e históricas

culturales de cada región.

Instrumentar mecanismos de planeación urbana para reducir las situaciones de riesgo para

la población, así como prevenir y corregir el deterioro ambiental.

Las acciones para poder desarrollar esas líneas estratégicas y que tienen vinculación con

este trabajo son:

• Apoyar la creación de Institutos Municipales de Planeación.

• Fomentar y apoyar las iniciativas de asociaciones ciudadanas que promuevan programas

para las comunidades,

pequeñas localidades proyectos comunitarios integrales para la reactivación y

de beneficio

• Promover en

mejoramiento de su entorno.

32

Implementar programas de control en la creación de nuevos centros de población

dispersos.

Impulsar la creación de un sistema de equipamiento urbano, dividido en los subsistemas

de educación, cultura; salud, asistencia social, comercio, abasto, administración y servicios

públicos, recreación, comunicación y transporte.

Instrumentar mecanismos para regular la dotación de equipamiento urbano por nivel de

servicios.

Priorizar la inversión pública en equipamiento urbano para atender los rezagos y el

beneficio social del mayor número de campechanos.

Elaborar proyectos de factibilidad de inversión para discernir entre sistemas alternativos de

dotación de servicios de acuerdo con las características de cada zona.

Elaborar planes que definan las áreas inadecuadas para los asentamientos humanos.

Elaborar programas que permitan el mejoramiento y conservación ambiental, en el manejo

y disposición de residuos sólidos, emanación de gases y vertido de aguas residuales e

industriales.13

2.10 - Objetivos Particulares:

Después de haber analizado los programas que en materia hidráulica buscan proporcionar

los servicios de agua sotable como son el PND, PNMA, PNH, PHR y el PED es necesario plantear

de manera más aterrizada estas estrategias, metas y objetivos muy generales a unos objetivos

particulares que contribuyan a alcanzar lo planeado en cada uno de ellos. Por lo cual en esta

investigación se busca plantear los siguientes objetivos particulares.

1.

2.

3.

4.

Catalogar información existente de la Infraestructura de Agua Potable en el estado para

identificar a las localidades rurales que cuentan con servicio y las que lo requieren.

Proponer uns estrategia que permita que las instancias gubernamentales prioricen la

atención de las obras y se eleven las coberturas.

Diseñar un programa que permita que en los ciclos trianuales municipales atiendan a las

comunidades rurales, en todo lo referente a las demandas de agua potable.

Proponer que las obras se realicen considerando los componentes regionales para lograr

la sostenibilidad de los sistemas.

Proponer que se atiendan preferentemente a todas las comunidades entre 100 y 2,499

habitantes que carecen de los servicios de agua potable de manera ordenada y eficiente.

Detectar las comunidades que al año 2025 contaran con al menos 50 habitantes y planear

su inclusión en el plan de atención.

33

CAPITULO TRES

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS

El programa de sostenibilidad parte de la base de que para que los habitantes de medio

rural cuenten con servicios adecuados de agua y saneamiento, es necesario que los propios

habitantes participen desde el diseño de los proyectos hasta la puesta en marcha de las obras,

incluso ellos mismos se encarguen de su operación y mantenimiento, lo que contribuye a

garantizar un buen funcionamiento de la infraestructura y sobre todo una administración del

sistema por parte de la propia comunidad.1S

El objetivo ele la sostenibilidad consiste en apoyar el proceso de desarrollo del subsector

agua y saneamiento en comunidades rurales menores de 2,500 habitantes: aplicando normas que

garanticen la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento; fortaleciendo la

descentralización de responsabilidades y recursos financieros, y proporcionarles servicios

eficientes a la población rural marginada, de manera sostenible y sustentable, con una

participación activa y organizada de las comunidades.

3.1.- Componentes

Para su ejecución

Atención Social y

continuación:

3.1.1.- Componente

el Programa se estructura en tres componentes: Desarrollo Institucional,

Participación Comunitaria e Infraestructura, cuyas características se enuncian a

de Desarrollo Institucional23

La finalidad de este componente es apoyar la implantación de procesos de

descentralización en el ámbito nacional, mediante la separación y fortalecimiento de funciones

sectoriales y el mejoramiento de mecanismos institucionales para la planeación y la atención al

medio rural.

Se pueden

a) Capacitación desarrollar acciones como:

en los niveles federal, estatal y municipal, al personal que se

relaciona con las comunidades rurales, en materia normativa, administrativa,

técnica, operativa, ambiental y social, para que coadyuven con ella a la

sostenibilidad de los servicios;

b) Diagnósticos municipales de la infraestructura de agua potable y saneamiento en

el medio rural con que se cuente en el estado;

c) Adquisición de equipos audiovisuales y paquetes especializados de cómputo;

d) Diagnósticos de las instituciones municipales responsables de los servicios de

agua potable y saneamiento;

e) Diseños para diferenciar la atención urbana de la rural y aplicarlos en el ámbito

estatal y municipal;

f) Estudios y diseños para el mejoramiento de los mecanismos estatales y

municipales de financiamiento de sistemas de agua potable y saneamiento para el

medio rural;

g) Elaboración de material didáctico, guías y manuales;

h) Sistemas de supervisión, monitoreo y evaluación de resultados.

23 3.1.2.-Componente de Atención Social y Participación Comunitaria

Este componente tiene por objeto incorporar a la comunidad en la planeación, desarrollo y

operación de sistemas de agua potable y saneamiento sostenibles y sustentables. En este

componente son viables realizar:

a) Diagnósticos partidpativos de la situación existente, dictámenes sociales y

promoción de la participación activa de todos los grupos de la comunidad,

particularmente de las mujeres y los grupos indígenas;

b) Constatar la necesidad social que da sustento a la solicitud de servicios para la

comunidad;

c) Fortalecimiento o diseño e implantación de formas organizativas comunitarias que

propicien el sentido de propiedad y se responsabilicen por la operación y

mantenimiento de los sistemas y el pago de los costos asociados;

d) Capacitación comunitaria para la operación y el mantenimiento de los sistemas y

gestión administrativa y financiera;

e) Jornadas de capacitación y educación en cultura del agua, higiene y en materia

sanitaria y ambiental;

f) Implantación de esquemas de asistencia técnica a las formas organizativas

comunitarias por instituciones municipales y estatales.

Se distinguen tres subcomponentes o fases:

35

A.- Fase de Diagnóstico Participativo y Dictamen de Factibilidad Social23

De acuerdo a las condiciones concretas, esta fase tiene lugar:

• Durante la elaboración de los estudios y diseño del sistema u obra (nuevo,

ampliación o rehabilitación)

• Durante el proceso de validación en campo del diseño ya existentes, en cuyo

caso, se propondrán las modificaciones pertinentes que se deriven

razonablemente del análisis entre la comunidad y el personal técnico y de

promoción social y tiene por objeto:

a) La aplicación de metodologías participativas para el diagnóstico y planeación

de acciones,

b) Involucrar a todos los sectores de la población en el diagnóstico participativo;

c) Validación social de la solicitud y conceptualización del proyecto de obra

d) Impulsar la forma organizativa comunitaria que sirva de enlace con la etapa de

construcción de la obra o sistema (pro-construcción)

e) Emitir el dictamen de factibilidad social.

23 B.- Fase de Consolidación de la Organización y Participación Comunitaria

Esta fase del componente de Atención Social y Participación Comunitaria, se realiza en

forma simultánea al proceso constructivo de la obra y tiene como finalidad consolidar la

organización y la capacitación de las comunidades rurales para la administración, la operación y el

mantenimiento de los sistemas y asegurar con ello, la sostenibilidad de los servicios. También se

desarrolla la conciencia comunitaria sobre el recurso, la higiene y la infraestructura.

C- Fase de Acompañamiento Institucional23

Esta fase del componente de Atención Social y Participación Comunitaria, se llevara a

cabo después de la entrega de los sistemas para su operación y su propósito es mantener la

atención y asesoría institucional a los usuarios, para corregir las posibles deficiencias en el manejo

de los sistemas y atenderlos en su capacitación; la acción continuará hasta que la organización

comunitaria madure y la prestación de los servicios sea satisfactoria.

36

23 3.1.3.- Componente de Infraestructura

Este componente tiene por objeto:

a) Diseñar, construir, ampliar y rehabilitar sistemas de agua potable y saneamiento

que respondan a la solicitud de las comunidades y considera tanto su capacidad

para operar, mantener y administrar los servicios, como las condiciones

ambientales y disponibilidad de recursos hidráulicos en cuanto a caudal y calidad;

b) Acompañar los servicios de agua potable con un demostrativo de saneamiento

(disposición de excretas), donde no exista este tipo de infraestructura;

c) Apoyar a las comunidades con capacitación y asistencia técnica.

La ejecución de este componente distingue dos subcomponentes:

A.- Estudios y Proyectos Ejecutivos23

Su finalidad es fortalecer los procesos de planeación, programación y construcción de los

sistemas, para que reflejen las necesidades de servicio y condiciones particulares de las

comunidades en la elaboración de los diseños de los sistemas. En lo específico se propone:

a) Identificar la fuente, calidad y disponibilidad del agua;

b) Elaborar y conceptualizar cada proyecto en forma integral como conjunto de obras

y acciones que contribuirán a incrementar, mejorar y eficientar el abastecimiento

de agua potable y saneamiento en las comunidades rurales, dejando claramente

establecidas las metas y beneficios planteados;

c) Crear una cartera de proyectos que den continuidad al Programa.

23 B.-Construcción

Comprende la creación, ampliación o rehabilitación de sistemas de agua potable y

saneamiento, en coordinación con la implantación de los procesos de desarrollo institucional y

participación social, conforme a las normas de calidad y acorde con las normas socioeconómicas,

técnicas, jurídicas y las costumbres de las comunidades. Con los recursos correspondientes a este

componente, podrán otorgarse apoyos para:

a) Elaboración de estudios y proyectos ejecutivos;

b) Construcción, ampliación o rehabilitación de sistemas de agua potable y

saneamiento;

c) Supervisión técnica de las obras;

d) Segu miento Normativo del Programa.

37

3.2. - La Administración de los Sistemas Rurales i

Cuando se llevan a cabo todas las fases del programa de sostenibilidad en los sistemas

rurales de agua potable se puede llegar a tener un sistema rural con independencia operativa y

administrativa del propio municipio y la comunidad será la encargada de su operación,

mantenimiento, administración y hasta definición de tarifas de acuerdo a las necesidades de cada

comunidad.

Durante el proceso constructivo previo al dictamen de factibilidad social, los habitantes ya

aceptaron la obra qui; se les construirá y están de acuerdo que se lleve a cabo ya que cumple con

las necesidades planteadas; esta parte es importante ya que desde esta etapa la comunidad hace

la obra parte de ellos y se ven involucrados en el proceso de vigilancia, no se puede tener mejor

vigilante que ellos mismos, te dan a conocer todos los pormenores de lo que pasa en cada etapa

de la obra, asi que una supervisión técnica en ocasiones se apoya en los observadores

comunitarios para constatar datos que a simple vista ya no son apreciables.

Con personal sensible ante la necesidad de integrarlos comunitariamente y sensible

también con las necesidades del servicio de la comunidad se llega a hacerles ver lo importante

que se integren como un sistema auto administrado y que no dependen totalmente del organismo

operador municipal para resolver la problemática que se genera en la comunidad y que esta ahí

debe resolverse. Es así entonces que para contar con una buena administración, en primer término

debe de existir un documento o Reglamento Interno que integre el sentir de las obligaciones y

beneficios que conllevan a tener un sistema de agua potable. Este reglamento deberá contener

entre otros, las sanciones que se impondrán por incumplimiento con el pago, que puede llegar

hasta la suspensión del servicio; el pago oportuno es un factor importante para una buena

administración.

Las tarifas por el cobro del servicio siempre han sido tema de discusión; para los que

pagan se les hace que el monto que aportan es mucho por el tipo de servicio que reciben y para

los que cobran, se encuentran en un dilema cada mes ya que la cuota asignada, en ocasiones con

la sola tarifa recaudada no alcanza para cubrir los gastos mínimos de operación de un sistema,

convirtiéndose en un círculo vicioso. Es por eso que considerando el numero de habitantes de la

comunidad y teniendo datos técnicos del tiempo que operarán los equipos y el pago por el personal

encargado de la operación, entre otros datos, se les debe demostrar a la comunidad el importe

que es necesario pagar para que el sistema opere administrativamente con recursos de la propia

comunidad. La tarifa debe de ser definida en una asamblea comunitaria y aprobada para que

pueda ser aplicada en el momento que inicie operaciones el sistema, siendo así se augura que el

sistema arrancara con buenos pasos.

38

Siempre

personas que no

principalmente por

pagar el servicio, sin

existe en cualquier sistema un porcentaje de morosidad, o sea que se refiere a

están al corriente con sus pagos, esta situación en estas comunidades se origina

que en ocasiones el desempleo afecta a ciertas familias por lo que dejan de

embargo no es una constante.

3.3.- Importancia de la Participación Social.

Se ha comprobado que la evaluación y solución a los problemas hidráulicos se puede

llevar a cabo en mejor forma en el ámbito local, por ser los propios usuarios y autoridades locales

los que conocen con mayor detalle la problemática y en consecuencia pueden plantear, con el

apoyo técnico correspondiente, las mejores opciones de solución considerando los factores propios

de la zona, incluidos en ellos la evolución histórica, idiosincrasia y condiciones climáticas

específicas.

Para que el usuario pueda realmente participar, debe conocer la problemática de su

comunidad o región y cómo ha evolucionado en el tiempo, debe saber de cuánta agua se dispone

y con qué calidad cuenta, como se usa y el impacto que ello tendrá en su forma de vida y en el

medio ambiente. Se debe tener presente, que al realizar el consenso con los usuarios, es probable

que las soluciones óptimas desde el punto de vista técnico no sean aceptadas por todos, pero si

será posible lograr puntos comunes y generar la motivación necesaria para implantar las acciones

acordadas.

3.4.- La Cultura del Agua 15

En el año de

se elevó a 102 millones

años. Se estima que

más. Si bien el país

abastecimiento ha

climatológicos que en

recurrentes y prolongadas

1950 la población de nuestro país era de 25 millones de habitantes, cifra que

en el año 2002, es decir, la población se ha cuadruplicado en tan solo 50

para el año 2025 la población se incrementará en 24 millones de habitantes

requiere cada vez más agua, la cantidad existente en nuestras fuentes de

disminuido paulatinamente, situación que se agrava por los cambios

los últimos años han provocado lluvias menores al promedio y sequías más 15

Esta situación es particularmente delicada si se considera que dos terceras partes de

nuestro país son áridas y semiáridas y que en ellas empiezan a generarse conflictos entre los

usuarios por la falta de agua. Ante ello, es indispensable que en nuestro país se consolide una

nueva cultura del agua basada en su uso eficiente en las diversas actividades productivas y

hogares. Como parte de ésta cultura debe asegurarse la preservación del recurso para beneficio

de las generaciones actuales y futuras.15

39

La situación del agua en nuestro país es delicada y a las campañas para crear conciencia

entre la población sobre la necesidad del buen uso, pago y preservación del agua y la implantación

de procesos eficientes de medición como facturación y cobro, se deben agregar los instrumentos

legales que sancionen su desperdicio y permitan vigilar su implantación.

En el estado

la región Noreste

problemática principal

sistemas de alcantarillado

la cultura para que

aprovechada por los

promover el uso dé

tratamiento y evitar

de Campeche no se tienen problemas por la cantidad de agua a excepción de

comúnmente llamada región de Xpujil, en el municipio de Calakmul. La

de la región y del estado es el saneamiento ya que no disponen de

sanitario en la mayoría de los casos. Se debe de promover en una parte

a poca infraestructura que existe de alcantarillado en las zonas urbanas sea

usuarios e incentivarlos a conectarse a la red pública y en las zonas rurales

las letrinas o baños con fosas sépticas que cumplan con el proceso de

fecalismo al aire libre el

40

CAPITULO CUATRO

PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.- Generalidades

Después de haber conocido en algunos aspectos la situación hidráulica del estado y

detallar la importancia del programa de sostenibilidad para lograr una administración adecuada de

los sistemas rurales, inicio con el planteamiento para poder desarrollar el plan para proporcionar el

servicio de agua en jas comunidades rurales del estado de Campeche.

Para muchos de nosotros que disponemos de un servicio de agua potable en la comodidad

de nuestro hogar o negocio, pocas veces imaginamos lo que tiene que suceder para que con solo

abrir una llave a través de un poliducto o tubo contemos con el vital líquido para satisfacer

nuestras necesidades, muchos no sabemos la problemática operativa a la que se enfrentan los i

organismos operadores de los sistemas de agua potable para poder brindarnos un servicio.

Para una comunidad rural que carece de la mayoría de los servicios básicos a los que

todos tenemos derecho como son salud, educación y vivienda entre otros, le agregamos la

inaccesibilidad y lejanía ocasionada por la poca infraestructura en caminos que existen, con

respecto a cualquier centro integrador de población, en el momento que se introduce el servicio de

agua potable se han detectado dos vertientes importantes de describir con respecto a la forma

como se comportan las personas en el momento que se inicia un proceso para dotar del servicio.

Cuando es una comunidad que por muchos años ha carecido del servicio y de pronto se le

construye un sistema integral, este es bien recibido por los habitantes por el beneficio que

representará; sobré todo es mejor recibido por las mujeres o niños ya que seguramente

disminuirá la carga de trabajo en su hogar, quienes en su mayoría son las encargadas de

trasportar el agua de la fuente de aprovechamiento más cercana, mientras que los hombres

desarrollan sus jornadas laborales fuera de casa en la mayoría de los casos; de ahí la importancia

que muestran en el proceso constructivo y en la necesidad de aprender a operar, administrar y

cuidar el sistema que lo sienten como propio, razón que permite poder realizar trabajos sociales

para poder integrar a los comités que se encarguen de desarrollar las actividades de

administración y recaudación que son la base para poder obtener los fondos para que el sistema

sea sostenible.

La otra cuestión se presenta cuando en una comunidad que cuenta con parte del servicio o

sea que su sistema no alcanza aun a cubrir la totalidad de la cobertura y posee una precaria forma

de organización integrada tan solo por el responsable del sistema, que en la mayoría de los

casos es la propia autoridad de la localidad, quien generalmente desarrolla los trabajos de

operador o bombero y tesorero o recaudador; en este sentido la operación y administración se

vuelve un circulo vicioso ya que como no se recaudan cuotas o peor aun ni se tiene una cuota

definida, la sostenibilidad es muy difícil lograrla, ya que son personas que no fueron organizadas

y capacitadas adecuadamente para asumir un papel importante dentro del ámbito de la comunidad

pues no fueron elegidos para desempeñar estos cargos por la mayoría de los habitantes.

que

años

Este plan

periodos de tres

Estatal y Municipal

Alcantarillado del

Municipales de Agua

tomar decisiones

comprende del año 2005 al 2025 y que se seccionará en acciones por

, se someterá a consideración de las dependencias del sector Federal,

Como la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión de Agua Potable y

Estado (CAPAE) y los H. Ayuntamientos de los Municipios o Sistemas

Potable (SMAP), para que cuenten con una herramienta que les permita

de las obras que son necesarias realizar según su prioridad. acerca

Por lo anterior consideré los siguientes puntos como problemática:

Existe poca atención a este tipo de comunidades por su dispersión y poco acceso.

Se destinan recursos mayormente para mantenimiento y ampliación a comunidades que ya

cuentan con servicio.

Los sistemas que están en operación mantienen un subsidio por parte de los H.

Ayuntamientos y no se organizan para una buena administración del sistema.

Las cuotas en los sistemas existentes no van de acuerdo con los gastos de operación,

mantenimiento y administración que le corresponden originando esto subsidio.

La capacidad de atención del estado esta por debajo de la demanda existente debido a la

falta de recursos que se asignan anualmente.

No se cuenta con una cartera de proyectos definidos para atender a estas comunidades.

Discontinuidad en los planes de desarrollo.

Se aprovechan poco los recursos tanto federales como estatales.

42

4.2 El Programa Nacional Hidráulico

El Programa Nacional Hidráulico (PNH) 2001-2006 surge a partir de objetivos y estrategias

que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo y plantea con toda claridad el país que

queremos ser en materia de agua, describe los objetivos y que se persigue en el sector hidráulico,

las estrategias que se seguirán y los principales programas y proyectos que se llevaran a cabo.

Dentro de los 6 objetivos que plantea el PNH y que tiene que ver con el análisis del presente

trabajo de investigación se encuentra el número dos que dice:

"Fomentarla ampliation de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento" 22

En cuanto a las metas al 2006 se pretende:

Lograr que el 91 por ciento de los habitantes del país cuenten con servicios de agua

potable (la meta original del programa era del 89 por ciento y posteriormente fue

modificada) y que en medio rural este porcentaje sea al menos del 71 por ciento.

Lograr que el 78 por ciento de los habitantes del país cuenten con servicio de alcantarillado

y Tratar el 40 por ciento del agua residual recolectada (la meta original del programa era del

65 por ciento y posteriormente fue modificada) 22

4.3.- Coberturas del Sector Agua Potable

En la ultima década se han destinado inversiones en el sector, lo que ha permitido ir

abatiendo el rezago due existía; los esfuerzos han sido muchos, sin embargo existe un déficit y se

tiene que planear estratégicamente las acciones e inversiones para poder cumplir con los planes

nacionales, regionales y estatales del sector, mismos que están sujetos siempre a la disponibilidad

de recursos por los tros niveles de gobierno.

A continuación se ilustran en forma estadística las coberturas en zonas rurales y urbanas y

se puede apreciar los; incrementos de 1990 al 2000, de ahí se aprecia la necesidad de destinar

más recursos oportunamente para cumplir con las metas sectoriales.

43

Tabla 4.3.1.-. Cobertura periodo 1990-2000

Ano

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Pobiadon

Total

535,185

549,528

564,459

579,766

595,714

630,661

652,150

661,931

671,860

681,939

690,689

Urbana

374,780

388,610

402,917

412,562

427,759

435,376

463,543

471,272

476,188

483,759

490,300

Rural

160,405

160,918

161,542

167,204

167,955

195,285

188,607

190,659

195,672

198,180

200,380

Zonas Urbanas

HabHantssCon Servicio

249,698

277,865

299,204

329,843

350,762

387,458

395,410

403,534

409,885

426,687

435,729

%

66.63%

71.50%

74.26%

79.95%

82.00%

88.99%

85.30%

85.63%

86.08%

88.20%

88.87%

Habitant»* Sin Servicio

125,082

110,745

103,713

82,719

76,997

47,918

68,133

67,738

66,303

57,072

54,580

%

33.37%

28.50%

25.74%

20.05%

18.00%

11.01%

14.70

14.37

13.92

11.80

11.13

Zonas Rumas

Servicio

63,947

84,891

89,542

99,590

103,019

110,010

117,064

120,559

125,475

131,603

135,876

%

39.87%

52.75%

55.43%

59.56%

61.34%

56.33%

62.07%

63.23%

64.13%

66.41%

67.81

Habitantes Sin Servicio

96,458

76,027

72,000

67,614

64,936

85,275

71,543

70,100

70,197

66,577

64,504

%

60.13%

47.25%

44.57%

40.44%

38.66%

43.77

37.93

36.77%

35.87

33.59

32.19

Fuente CNA

4.3.1.- Criterios del Análisis de las Coberturas

La CAPAE tiene un criterio para establecido para reportar las coberturas de servicios, ligados

a la política social del estado en el cual considera a zonas urbanas a las 11 cabeceras municipales

y el resto de las poblaciones las considera zonas rurales. De ahí que las coberturas que maneja

sean las siguientes: Para zonas Urbanas se tiene una cobertura del 86.39 por ciento y para las

zonas rurales se tiene una cobertura del 76.69 por ciento y en forma global la cobertura estatal es

del orden del 79:59%. (Ver Anexo A1)

El otro criterio, que maneja la CNA y en la cual se basa esta investigación es considerar a las

zonas Urbanas a todas las localidades de más de 2,500 habitantes y a las zonas rurales a

comunidades con menos de 2,500 habitantes. Para lo cual con este criterio se llega a que en la

zona urbana del estado existe una cobertura del 84.07 por ciento y para la zona rural del 67.94 por

ciento, y en forma global la cobertura estatal es del orden del 79.59 por ciento. (Ver Anexo A1)

44

Como se puede observar en ambos casos se llega a la misma cobertura estatal, sin embargo

con el criterio que toma el estado las coberturas en zonas urbanas y rurales son mayores en virtud

de que dejan fuera del análisis a los habitantes de las localidades que no reportan infraestructura.

El detalle del análisis se muestra en el Anexo A1 y el criterio para efectos de programación

es tomando la base del criterio que maneja la CNA.

4.4.- Infraestructura Existente.

La infraestructura existente en los sistemas de agua potable del estado son en su mayoría

sistemas con fuentes de abastecimiento subterránea basado en pozos profundos, aunque en una

minoría se capta agua de lagunas o ríos; los sistemas que predominan son los que mantienen el

bombeo directo a la red con excedencias al tanque. Cabe aclarar que en los últimos años se ha

implementado como medida normativa el que los bombeos se realicen directamente al tanque con

excedencias a la red para garantizar presiones en la red de distribución. En la tabla 4.4.1 se

enlistan las fuentes de abastecimiento y el caudal o volumen extraído en los sistemas de cada

municipio de acuerdo a la información preliminar obtenida de la CAPAE al mes de junio del 2004

misma que esta en proceso de validación por los H. Ayuntamientos Municipales a través de los

organismos operadores.

Tabla 4.4.1.- Infraestructura da Agua Potable Estatal Fuentes de Abastecimiento y Volumen Extraído

(Junio 2004)

Municipio

Calakmul

Calkinl

Campeche

Candelaria Carmen

Champotón

Hecelchakán

Hopelchén

Escárcega

Palizada

Tenabo

Total

Sistemas

24 17

39

62

44

53 13

34 44

11

8 349

Localidades

con

Servicio

73

17

38

62 47

63

13

36

44

22

9 424

Equipos

de

Desinfección

19 30 69

62

43 64

29 39

51 7

9

422

Fuentes

de

Captación

33

38 97

64

63

75

29

43

55 110

14 621

Volumen

Diario

Extraído

(l»3)

385

27,799

124,049

7,139

35,664

26,939

9,344

7,366

11,408

1,737

4,560

256,392

Suministro

Lts/Seg.

Prom/Dfa.

4

321

1,436

83

413

312

108

85

132

20

53

2,967 Fuente.: CAPAE

45

De la misma manera en la tabla 4.4.2. se enlistan la infraestructura de regularización o

tanques de almacenamiento así como las longitudes generales de redes de distribución de los

sistemas de agua potable. En esta longitud no se consideran las distancias o interconexiones de la

fuente de abastecimiento al sistema de regularización.

4.4.2 .-infraestructura de Agua Potable estatal Regularización y Distribución

(Junio 2004)

Municipio

Calakmul

Calkiní

Campeche

Candelaria

Carmen

Champotón

Hecelchakán

Hopelchén

Escárcega

Palizada

Tenabo

Total

Sistemas

24

17

39

62

44

53

13

34

44

11

8

349

Localidades

con

Servicio

73

17

38

62

47

63

13

36

44

22

9

424

Aljibes

222

0

0

0

35

0

0

78

1

0

0

336

TANQUES

Superficiales

D«0.4«10m'

14

2

55

1

200

41

8

28

12

117

4

482

Elevados

15

21

53

65

62

43

14

28

51

7

10

369

Red de Distribución

Longitud

(m)

49,647

147,794

455,554

178,270

371,591

348,539

90,249

181,796

201,591

35,383

32,741

2,093,153

Fuente: CAPAE 106 Aljibes Comunales 230 Aljibes Familiares

La cobertura de agua potable esta básicamente definida por la cantidad de habitantes que

dispone del servicio mediante una toma domiciliaria. En la tabla 4.4.3 se enlista el número de

tomas por cada municipio.

4.4 3- Tomas Instaladas (Junio 2004)

Municipio

Calakmul Calkiní Campeche Candelaria Carmen Champotón Hecelchakán Hopelchén Escárcega Palizada Tenabo Total

Sistemas

24 17 39 62 44 53 13 34 44 11 8

349

Localidades con

Servicio

73 17 38 62 46 63 13 36 44 22 9

423

T o m a s Total

937 8,243

59,285 5,748

27,968 12,798 4,142 6,077

10,757 1,317 1,554

138,826

Domesticas

733 8,243

56,817 5,683

27,164 12,772 4,126 5,994

10,463 1,182 1,544

134,721

Comercial

0 0

2,271 0

592 0 0

17 227

0 6

3,113

Industrial

0 0

32 0

184 0 0 1

34 0 0

251

Otra

204 0

165 65 28 26 16 65 33

135 4

741 Fuente: CAPAE

46

A continuación en la tabla 4.4.4 se puede observar la distribución de los 349 sistemas

existentes en el estado y a las 424 localidades que benefician; es importante dejar claro que la

diferencia entre sistemas y localidades básicamente se debe a que existen sistemas que satisfacen

a mas de una localidad como es el caso especial del sistema de abastecimiento de Xpujil,

Calakmul, que beneficia a 32 localidades de la región entre otros.

4.4.4.- Sistemas y Localidades con Servicio

MUNICIPIO Calakmul Calkinf Campeche Candelaria Carmen Champotón Hecelchakán Hopelchén Escárcega Palizada Tenabo Total

Sistemas

Total 24 17 39 62 44 53 13 34 44 11 8

349

Urbanos 0 4 4 1 5 7 2 4 2 1 1

31

Rurales 24 13 35 61 39 46 11 30 42 10 7

318

Localidades Beneficiadas

Total 73 17 38 62 47 63 13 36 44 22 9

424

Urbanos 0 4 4 1 5 7 2 4 2 1 1

31

Rurales 73 13 34 61 42 56 11 32 42 21 8

393

Fuente CNA

Las coberturas en el medio rural y urbano en la pasada década se fueron dando en forma

ascendente, no obstante los incrementos fueron pocos significativos se aprecia un crecimiento

particularmente en las zonas rurales; por otra parte, las zonas urbanas prácticamente mantuvieron

la cobertura a partir de 1995. En las Gráficas 4.1., 4.2., y 4.3 se representan las coberturas en el

periodo 1990 al 2001, tanto para las zonas urbanas y rurales.

47

Gráfica 4.1.- Cobertura de Agua Potable Estatal

1990 1991 1 W I I Q » I . » « . ' . »„ . ' ' ' " " ' i '!. ' l i m i l i i p i U g H J ^ ' 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente CNA

Gráfica 4.2.- Cobertura de Agua Potable en Zonas Urbanas

55 85 85 88 8«—

199» 1991 1992 1993 1994

Fuente CNA

Gráfica 4.3.- Cobertura de Agua Potable en Zonas Rurales

4)

53 60 61 62 63

<Z\(Z\ &

.:•<,

¿% ^^f^f^ i f^ i

•!l

6 4 66 67

j

Fuente CNA

48

4.5.- Análisis de Datos

Cabe aclarar que por experiencia de 12 años en el sector agua potable, en las

comunidades rurales los datos oficiales de población que siempre se obtienen del INEGI en la

mayoría de los casos varia con respecto a los habitantes reales, por lo que siempre se aconseja

cotejarlos o confrontarlos con el censo que maneja las propias autoridades comunitarias como el

comisariado ejidal y/o municipal, el encargado de la casa de salud, el maestro de la escuela o los

proporcionados por la CFE si existiese alguno de estos servicios; la idea principal es obtener una

media que permita hacer las proyecciones adecuadas de población para obtener un diseño acorde

a las necesidades de la población.

4.5.1- Identificación y clasificación de las comunidades

Los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 indican que en el

estado de Campeche existen 690,689 habitantes de los cuales 490,309 se encuentran en las

zonas urbanas y 200,380 en las zonas rurales; se contabilizaron 26 localidades urbanas y 3,073

localidades rurales. La población de acuerdo a los rangos y número de localidades se presenta

nuevamente en la siguiente tabla estadística 4.5.1.que se ilustra a continuación.

Tabla 4.6.1.- Distribución de Población y Coberturas por Rangos 2000

RANGO OE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 29%

URBANA = 7 1%

TOTAL = 100%

% POBLACIÓN CON AGUA F

EXISTENTES

LOCALIDADES

2,672

287

74

40

20

6

3,073

26

3,099

"OTABLE:

HABITANTES

21,170

67,243

53,267

58,700

101,223

389,086

200,380

490,309

690,689

RURAL(%) =

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

25

183

70

38

20

6

316

26

342

67.81

HABITANTES

2,216

45,106

43,735

44,818

88,843

346.885

135,876

435,729

571,605

URBANO (%) =

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

2,647

104

4

2

0

0

2,757

0

2,757

88.87

HABITANTES

18,954

22,137

9,532

13,882

12,380

42,201

64,504

54,580

119,084

TOTAL (%) =

% 89 53

32 92

17 89

23 65

12 23

000

32 19

11 13

17.24

82.76

Fuente: CNA

El mayor número de habitantes de la población rural del estado se concentró en los rangos

de 100 a 2,499 habitantes, o sea que existen 401 localidades en este rango de las cuales 291 de

ellas cuentan con agua y 110 no disponían de un servicio formal; en el rango de 1 a 99 habitantes

se contabilizaron 2,672 localidades con 21,170 personas de las cuales solo 25 contaban con un

sistema y las 2,647 restantes carecían del mismo, siendo estas las de mayor problema para

atenderlas por la alta dispersión y el poco acceso para llegar a ellas.

49

í i. . i. i ü T t, O A

De lo anterior es importante mencionar que el INEGI contempla a poblaciones con más de

un habitante como una población, por lo que el número de poblaciones que se encuentran en este

rango es muy notorio con respecto a los otros rangos.

En la experiencia de campo, al tratar de localizar estas poblaciones, en la mayoría de los

casos no son ubicadas debido en una parte a que en el momento en que se realizó la encuesta

estos habitantes se encontraban trabajando en estas tierras por lo que su estancia es pasajera y

viven realmente en núcleos de población con más habitantes; esta no es la mayoría de los casos,

pero interfiere a la hora de planear sistemas ya que al dar servicio a estas comunidades con

números relativamente bajos es alto el costo/beneficio por lo que en la etapa de planeación se opta

por satisfacer a comunidades de mayor población así que el estudio se basará principalmente en

las comunidades que no cuentan con agua y que comprenden los rangos de población de entre

100 y 2,499 habitantes. De las localidades consideradas en el Plan en el rango entre 100 y 2,499

habitantes se detectaron 96 localidades y entre el rango de 50 y 99 habitantes existen 79

localidades sin servicio formal de Agua Potable haciendo un total de 175 que se aprecian en la

tabla 4.5.2

Tabla 4.5.2.- Localidades sin Servicio

Municipios

Calakmii

Calkiní

Campeche

Candelaria

Carmen

Champotón

Hecelchakán

Hopelchén

Escárcega

Palizada

Tenabo

Total

Localidades*

Totalas

187

55

226

772

912

325

22

115

270

185 30

3,099

Urbanas

0

4

2

1

5

5 2

3

2

1 1

26

Rurales

187

51

224

771

907

320

20

112

268

184 29

3,073

Localidades con S A P "

Totales

73 17

38

62

47

63

13

36

44

22 9

424

Urbanas

0

4

4

1

5

7

2

4

2

1 1

31

Rurales

73

13

34

61

42

56 11

32

42

21 8

383

Localidades sin SAP

Totales

114

38

188

710

865

262

9

79

226

163 21

2,675

Urbanas

0

0

-2

0

0

-2

0

-1

0

0 0 -5

Rurales

114

38

190

710

865

264

9 80

226

163 21

2,680

Localidades

incluidas

en el Plan

53

0

6

35

22

5

2

32

2

15 3

176 *Censo2000 **Jun¡o2004

El número negativo que se aprecia en la tabla anterior en las localidades urbanas quiere

decir que 5 localidades pasaron de ser comunidades rurales en el año 2000 a localidades urbanas

en el 2004.

50

4.6.- Indices de Crecimiento Pobiacional.

Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

social lo constituye la prospectiva demográfica. El conocimiento de la posible magnitud y

composición de la población en un momento determinado es un insumo básico para determinar

con cierta racionalidad las demandas y necesidades futuras de la población que los programas de

gobierno se proponen atender y, con base en ello orientar los criterios de la asignación de

recursos. Además las proyecciones demográficas constituyen un elemento de política de

población, en la medida en que permiten construir y evaluar los posibles escenarios futuros que se

derivan de alternarse o manejarse las tendencias actuales de los factores demográficos que

inciden sobre el volumen, la dinámica y la estructura de la población.16

Las previsiones demográficas o tasas de crecimiento aquí utilizadas se tomaron de las

elaboradas por el Consejo Estatal de Población (COESPO) por medio de método de los

componentes demográficos. En ese procedimiento, según la literatura, primero establecieron las

premisas sobre el comportamiento de los factores de cambio demográfico como son la fecundidad,

la mortalidad y la migración y después aplicaron esas previsiones a la población base (inicial), de

tal manera que los sobrevivientes durante cada año de la proyección se van reproduciendo para

generar las nuevas cohortes que se incorporan a la población residente.16 En la Tabla 4.6.1. se

muestra los índices de crecimiento de la población del estado por cada uno de los municipios que

lo componen.

Tabla 4.6.1- Indices de Crecimiento Pobiacional Municipal

Municipio

Calakmul

Calkinl

Campeche

Candelaria

Carmen

Escárcega

Hecelchakán

Hopelchén

Palizada

Ten abo

Estado

índice (2004)

1.0387

1.0147

1.0161

1.0175

1.0207

1.0087

1.0169

1.0198

1.0136

1.0177

1.0173

Fuente COESPO

51

Con los índices de crecimiento poblacional emitidos por el COESPO se realizó las

proyecciones de población del año al 2025, en virtud de que los índices son en el ámbito municipal,

ese mismo porcentaje se aplicó para obtener las proyecciones de las poblaciones de las

comunidades rurales que no cuentan con servicio y que son el objeto de esta investigación. En la

tabla 4.6.2. se muestran las tasas de crecimiento por año y por municipio.

Tabla 4.6.2.- Tasas de Crecimiento Poblacional

ANO

2001 2002 2003 2004 2006 2006 2007 2000 200» 2010 2011 2012 2013 2014 2010 2016 2017 2010 2010 2020 2021 2022 2023 2024 2020 2020 2027 2020 2020 2030

MUNICIPIO

Calakmul

4 31 4 15 400 3 87 3 74 364 353 345 336 3 27 3 20 312 305 298 2 91 285 2 77 2 71 264 2 57 250 243 236 229 2 22 2 15 208 2 01 194 187

Cattdnl

168 160 153 147 141 137 134 1 31 128 125 123 121 1 18 1 16 1 13 1 11 108 105 102 099 096 093 090 0 87 0 83 080 0 76 0 72 0 69 065

Campad»

181 174 167 161 156 152 149 1 46 144 1 41 139 138 1 36 1 34 1 32 1 30 1 28 126 124 122 1 19 1 16 1 13 1 10 107 1 04 100 0 97 094 090

Cándatela

2 01 191 183 175 168 161 156 151 147 143 139 136 132 129 125 122 1 18 1 14 1 10 107 103 099 094 0 91 086 082 0 78 0 73 0 69 064

Carman

235 2 24 215 2 07 200 194 188 183 179 175 171 168 164 161 157 1 54 1 50 146 143 1 39 135 131 127 123 1 19 1 15 1 11 107 103 099

Champotón

137 129 122 1 16 1 11 1 06 103 100 0 97 0 95 0 92 090 088 086 084 082 0 79 077 0 74 0 71 068 0 65 062 0 59 0 55 0 52 048 045 0 41 038

Eacarcega

108 100 093 0 87 0 82 0 78 0 75 0 72 069 0 67 0 65 063 0 61 0 59 0 57 056 0 53 0 51 0 49 0 47 044 0 42 0 39 0 37 034 032 0 28 026 0 23 020

Hacalchakán

192 184 176 169 163 158 153 150 147 143 140 137 135 132 129 126 124 120 1 17 1 14 1 10 107 104 100 096 092 0 89 085 0 81 0 77

Hopelchén

2 27 2 16 2 07 198 1 90 1 83 1 77 172 167 162 1 58 153 149 145 1 41 1 37 1 33 129 124 120 1 16 1 12 107 103 098 094 0 89 084 080 0 75

Palizada

159 152 143 136 131 125 122 1 18 1 14 1 11 108 105 102 099 0 97 0 93 090 086 083 0 79 0 76 0 73 069 065 0 61 058 0 55 0 51 0 47 0 43

T atiabo

200 192 184 177 172 166 161 158 154 151 148 143 141 139 136 132 129 127 123 1 19 116 112 109 104 101 0 97 0 93 0 89 086 0 81

Fuente: COESPO

En la siguiente tabla 4.6.3 se muestra la aplicación de las proyecciones realizadas por la

CNA acotados en periodos de cinco años con los cuales ha realizado la planeación hídrica tanto

estatal, regional y nacional dividiéndose tanto para la zona urbana y rural en la que se puede

apreciar que para el año 2025 se proyecta una población total de 941,681 habitantes de los cuales

683,404 corresponderán a las zonas urbanas y 258,277 a las zonas rurales.

52

Ta0a4.6a-Referieres de RttaaJriUtanayRial del 2006á2025

3KB

Rttkión

Toa

760,041

Ufan

539,329

nm

220^712

ano

ftttefcin

DM

811,960

Ufan

579,670

nm

232,290

JBK

Rttcián

ToW

859,334

litan

6 1 7 , 4 *

Raí

241,844

3QQD

Rfehddn

Tctt

902791

Ufan

652236

Ral

250,552

xas

ftfatadán

TaW

941,681

Ufan

683404

nm

258,277

Fuente: CNA

53

CAPITULO CINCO

RESULTADOS

5.1.- El Universo del Plan

Para el universo del plan se tomo como base en primer lugar los resultados del XII Censo

General de Población y Vivienda 2000, la base de datos de la infraestructura de agua potable

elaborada por la CAPAE a junio del 2004 y los datos de proyecciones de población municipal

emitidos por el COESPO del 2000-2030. Se cruzo información de localidades reportadas sin agua

consideradas en el censo contra el listado de las localidades consideradas en la base de datos de

la infraestructura estatal que es actualizada anualmente por la CAPAE con apoyo de los

municipios. A estas localidades se les aplico los porcentajes de proyecciones de población

emitidos por la COESPO anualmente y a ese numero de localidades se les fue aplicando un costo

promedio por habitante como costo percápita para obtener el costo total de inversión a requerirse.

Los costos percápitas aplicados se analizan en el punto 5.3 de este capitulo.

Es importante mencionar que en esta etapa de análisis de datos se incluyeron todas las

localidades reportadas sin agua, sin embargo a las localidades censadas con una población por

debajo de los 30 habitantes en el año 2000, al aplicárseles las tasas de crecimiento municipales

se observó que al año 2025 las cifras se mantenían aun por debajo de los 50 habitantes;

concluyéndose que su población casi se mantenía constante, por lo que para a efectos de

planeación y a manera de ir programando atención las considero de ultimo momento a las

localidades que antes del año 2025 alcanzaran una cifra de mas de 50 habitantes.

Cuando los todos los H. Ayuntamientos o el Estado hayan atendido a todas las localidades

con población mayores de los 100 habitantes se debe de ir pensando en brindar el servicio a las

comunidades con rango quizás hasta 50 habitantes, por lo que seguramente a las autoridades se

les presentaran nuevas demandas que deberán de considerar en sus planes de acción trianual, es

por eso la viabilidad de incluir estas comunidades en este plan, aclarando que el mantener las

coberturas al 100 por ciento conforme crece la población es una recomendación que deben

considerar las autoridades en su momento.

Las 175 comunidades sin servicio de agua potable que se consideran atender entonces

en este plan engloban a 30,002 habitantes mismos que fueron proyectados con los índices de

crecimiento poblacional proporcionados por el COESPO y se encuentran en el rango de 50 a 2,499

habitantes.

Se propone priorizarlas de acuerdo al número máximo de habitantes, grado de

marginación y población indígena para poder establecer una estrategia que permita ir atendiendo

año con año. La decisión del periodo de atención se deja en el terreno de quienes deciden la

aplicación de las inversiones tanto municipales como estatales ya que de no autorizarse u

obtenerse los recursos conforme se plantea en este plan año con año, este se tendría que

reprogramar al ejercicio siguiente. En consecuencia como podrá observarse en el Anexo A3

"Proyección de Población e Inversión", si las poblaciones no son atendidas de manera prioritaria,

al siguiente año tanto la población como los costos se incrementaran, de ahí la importancia de

decidir ir beneficiando a las localidades que cuenten con el numero de habitantes para que las

coberturas se incrementes mas rápido,

De acuerdo a la cobertura obtenida en esta investigación conforme el criterio de la CNA en

el medio rural, la cual es del orden del 67.94 por ciento a nivel estatal, para cumplir con la meta del

Programa Hidráulico a gran visión 2001-2025 de la región XII Península de Yucatán que considera

alcanzar al 2025 la cobertura del 100%, debemos cuando menos ir incrementando anualmente

coberturas del orden del 1.6 por ciento a partir del año 2005. Cuando no se alcancen estas cifras

las inversiones al año siguiente se tendrán que reprogramar y cada vez nos alejaremos de las

líneas planteadas en los planes rectores.

Como sabemos, para poder construir un sistema en sitios alejados es necesario contar

cuando menos con una infraestructura de camino rural para poder introducir los materiales de

construcción, por lo que a las comunidades donde no exista camino se propone su atención para

atender en años subsecuentes.

El plan a fin de que pueda ser atendido oportunamente se ha desglosado en periodos que

van de acuerdo al periodo de la administración pública municipal, comprendiendo del 2005 hasta el

año 2025, momento en el cual se pretende llegar por una parte a una cobertura del 100 por ciento

en el numero de localidades atendidas mayores a 100 habitantes y por otra a atender a las

localidades que al año 2025 hayan alcanzado los 50 habitantes, estas acciones se alinean con los

planes o perspectivas del sector hidráulico en un plano deseable con respecto a la media nacional.

55

5.2.- Localidades a Atender.

Los periodos serán del año 2005-2006 ya que es el periodo que quedaría vigente de la

administración pública municipal actual, 2007-2009, 2010-2012, 2013-2015, 2016-2018, 2019-

2021, 2022-2024 y 2025, esto es considerando que los H. Ayuntamientos mantengan periodos de

administración pública de tres años.

En el Anexo A3 denominado "Proyección de Población e Inversión" se presenta un

análisis de las localidades rurales que no cuentan con servicio de agua potable con menos de

2,500 habitantes proyectados con los datos del COESPO partiendo del año 2005, en el se detalla

el nombre de la localidad, municipio, numero de habitantes proyectados, grado de marginación, y

población indígena; el orden del listado corresponde al orden de prioridad que se recomienda

atender por municipio. En la tabla 5.2.1 se resume las localidades que requieren el servicio por

cada municipio derivado del Anexo A3, en total son 175 localidades del plan de las cuales 117

corresponden a nuevas localidades y 58 ya se consideran reportadas en el concentrado de

infraestructura de la CAPAE, sin embargo, los H. Ayuntamientos no reportan cobertura por una

parte y por otra son localidades que no obstante tienen un sistema, éstas carecen de una red de

distribución.

Hay que aclarar que en este Plan destacan las 32 localidades del municipio de Calakmul

que están reportadas con sistema de agua y que son beneficiadas con el acueducto Laguna de

Alvarado-Xpujil, las cuales no disponen de red de agua potable, quienes al construirse el nuevo

acueducto seguramente las comunidades demandaran redes internas de abastecimiento por lo que

se considera estratégica su planeación. Las localidades que en el registro de infraestructura de la

CAPAE están incorporadas y no reportan cobertura son 4 localidades del municipio de Carmen,

1 de Champotón, 5 de Hopelchén, 11 de Palizada, 1 de Tenabo, 2 de Escárcega, 1 de Calakmul y

1 de Candelaria.

Por otra parte el plan esta considerando a todas las localidades reportadas en el censo del

INEGI que carecen de servicio, incluyendo 16 campos menonitas ubicados en los municipios de

Hopelchén; Hecelchakán y Tenabo, esto debido a que no obstante en estos momentos no es

prioritario para el gobierno atender a estas comunidades, las políticas del país pueden cambiar y

nadie nos asegura que en un futuro estas puedan ser susceptibles de incorporarse para su

atención, razón por la cual en una planeación a 20 años puede ser viable su atención. En este

caso únicamente se esta pensando que son personas y que de alguna forma requieren contar con

un servicio que satisfaga sus necesidades dejando atrás los intereses de cualquier tipo.

56

Tabla M.1 . - Numero dt LocaUdadM <M Plan

Municipio

Calakmul Campeche Candelaria Carmen

Champotón

Hecelchakán Hopelchén Escarcega Palizada Tenabo Total

LocaUdadM Nueva*

Total

20 6 34 1« 4 2

27 0 4 2

117

Rango*

U a M

Hab.

9 2 27 12 2 0 10 0 1 0

«3

100 a 2,4*1

Hab.

11 4 7 6 2 2 17 0 3 2

64

LocaUdadM con Infraaatructura

Total

33 0 1 4 1 0 s 2

11 1

n

Rango*

SOaSt Hab.

6 0 0 1 0 0 4 1 3 1

100a2,4M

Hab.

27 0 1 3 1 0 1 1 8 0

42

Universo (M Plan

Total

S3

« 36 22 6 2 32 2 16 3

176

Rangos

6 0 a M

Hab.

15 2

27 13 2 0 14 1 4 1

100 • 2,40»

Hab.

38 4 8 9 3 2 18 1

11 2

M

Reportadas en base de CAPAE

En la siguiente tabla 5.2.2. se aprecian los incrementos anuales de población y las

inversiones que se requerirán para ir atendiendo estos rezagos, los datos son acumulados y se

obtuvieron del Anexo A3.

Tabla 5.2.2. INCREMENTOS ANUALES

ANO

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

POBLACIÓN (Hab) 29,929 30,703 31,532 32,310 33,088 33,867 34,652 35,437 36,224 37,012 37,800 38,590 39,377 40,253 41,036 41,815 42,588 43,355 44,112 44,860 45,597

INVERSION MDP

156.54 176.57 199.37 224.62 252.94 284.69 320.30 360.18 404.86 454.87 510.84 573.48 643.48 723.47 811.05 908.81

1,017.87 1,139.48 1,274.95 1,425.84 1,593.75

Millones de Pesos

57

5.3.- Costos Percápitas

Desde el año de 1998 la Comisión Nacional del Agua dio inicio al "Programa para la

Sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales", hasta

la fecha ha destinado inversiones cuantiosas en todos los estados de la república para ir abatiendo

las coberturas del servicio en el medio rural. En la tabla 5.3.1 se muestra por rangos de población y

año las inversiones destinadas a cada sector, el número de localidades atendidas y el número de

habitantes beneficiados con los que se obtiene por año y por rangos, los costos por habitante

beneficiados o comúnmente llamados Costos Percápitas.

Tabla 5.3.1.- Costo Percápitas a Nivel Nacional

Rango

1 -99 100 - 499 500 - 999

1,000 - 2,499 2,500 y mas

1 -99 100 - 499 600 - 999

1,000 - 2,499 2,600 y m u

1 -99 100 - 499 600 - 999

1,000 - 2,499 2,500 y mas

1 -99 100 - 499 600 - 999

1,000-2,499 2,600 y m u

1 -99 100 - 499 600 - 999

1,000-2,499 2,500 y maa

1 -99 100 - 499 500 - 999

1,000-2,499 2,600 y mas

Ano

1 - 9 9 100-499 600 -999

1,000 - 2,499 2,600 y mas

1998 1998 1998 1998 1998

1999 1999 1999 1999 1999

2000 2000 2000 2000 2000

2001 2001 2001 2001 2001

2002 2002 2002 2002 2002

2003 2003 2003 2003 2003

Total Total Total Total Total

Fuente: CNA

Alcantarillado Loo

1 4 4 2 1

1¿

4 26 22 31

3

"'"si

1 19 29 37

7 93

25 15 55

2 97

12 33 45

1

'"SI

2 45 46 51

144

8 131 149 221

14 623

htvarsion

150,000 226,114 472,892 101,107 648,000

1,69é,1^J

1,132,442 12,269,711 19,923,532 45,597,593 3,754,440

82.677,718

1,256,622 20,889,176 36,565,378 53,388,676 7,322,769

1lM22,62¿

19,821,672 14,562,706 81,216,018

1,900,856 117,501,263

10.420,534 45,615,573

100,809,496 3,222,306

HÓ,ÓST\4IÓ

903,730 56,936,862 83,383,522

179,161,363

320,386,47^

3,442,794 120,564,071 200,523,604 460,274,254

16,848,371 «01,653,093

Pob. Ban

42 227

1,972 339 956

3,639

409 5,985

13,184 38,125 6,499

64,202

2,753 9,114

22,411 50,097

9,583 93,968

8,623 9,778

72,795 1,982

93,178

2,702 21,584 53,035 2,496

tijáif

92 13,782 33,344 74,474

121,692

3,296 40,433

102,273 288,865

21,516 466,383

CMtoP.

3,571 996 240 298 678 4S2

2,769 2,050 1,511 1,196

578 1,288

456 2,292 1,632 1,066

764 1,2»t

2.299 1,489 1.118

959 1,261

3,857 2,113 1,901 1,291 2,605

9,823 4,131 2,501 2,406

2,633

1,045 2.982 1,961 1.593

783 1,767

Agua Potable Loes

9 49 15 16 4

93

89 265 129 156 27

ee» 262 645 168 126

14 1 2 1 *

107 386 114 74

9 690

70 270 100 69

3 «12

116 330 102 61

609

653 1,945

628 502

57 3,786

Inversion

2,168,456 12,822,122 5,571,934 7,087,836

120,671

¿Wi.ott

31,047,875 94,836,842 61,913,968 78,320,794 15,316,042

2«1,43«,821

87,493,468 288,008,800 117,853,406 109,658,986

9,926,024 812,940,883

41,282,527 189,897,666

79,857,364 71,628,994 8,662,341

391,328,893

11,582,819 141,372,121 78,661,093 72,870,590

790,267 306.276,8*9

38,752,275 243,208,002 103,018,258 69,995,915

4M.974.4Í0

212,327,420 970,145,553 446,876,022 400,583,116

34,815,345 2,073,727,466

Poo. Ban

1,379 10,863 8,722

14,500 8,286

43.7Í0

9,247 70,699 66,075

136,334 67,925

360,290

22,634 132,987 90,011

110,329 32,426

388,387

10,929 90,800 64,834 86,335

5,816 268,714

2,615 50,684 53,257 68,414

0

in,m 6,348

66,555 58,770 72,146

203,819

53,152 422,588 341,660 488,058 114,453

1,419,920

Casto P.

1,572 1,180

639 489

15

M 3,358 1,341

937 574 225 •03

3,866 2,166 1,309

994 306

i.tn 3,777 2,091 1,232

830 1,489 1,613

4,429 2,789 1,477 1,065

0

Í 7« í

6,105 3,654 1,753

970

2,232

3,995 2,296 1,308

839 304

1,460

5.3.1 Costos Percápitas Regionales

Por la diversidad y complejidad que presentan las comunidades rurales a nivel nacional los

costos percápitas de una región a otra son muy variables, no es lo mismos construir un sistema

donde el agua se extrae de niveles bajos relativamente como en Tabasco y algunas regiones de

Campeche, que en las regiones del norte de la república donde los pozos en algunos casos

sobrepasan los cuatrocientos metros de profundidad y por aparte los terrenos son mas

accidentados.

En ese sentido para estar más acorde a la realidad se presentan en la Tabla 5.3.2 las

inversiones destinadas desde 1999 al 2003 en materia de agua potable a comunidades rurales

donde se obtiene el costo Percápita por cada uno de los tres estados que conforman la región y un

promedio regional con la idea de tener datos más cercanos para poder realizar las proyecciones

que requiere este plan.

Tabla 5.3.2.- Costos Percápitas a Nivel Regional

| CAMPECHE | QUINTAN* ROO | YUCATÁN | TOTAL |

1000

Lees

Inversion

Peb Bon

CQBt« P

47

11 393 0 1 9

10 6 2 8

1 072

9

4 104 0 6 0

1 9S5

2 0 6 8

142

22 9 3 0 948

19 547

1 173

198

38 4 2 8 0 2 7

32 160

1 195

2 D »

Leo.

Inversion

Peb Ben

Coste P

11

7 8 2 7 6 1 9

3 4 4 0

2 2 7 5

7

6 6 6 8 5 8 2

1 9 3 3

3 4 5 0

46

14 192 313

13 9 8 5

1 0 1 5

84

28 6 8 6 514

19 3 5 8

1 4 8 2

2001

Loes

Invento»

Pob Ben

Ceote o

15

8 0 3 5 8 9 0

4 241

1 8 9 5

2

2 5 0 6 2 4 3

1 100

2 2 7 8

27

6 9 6 1 4 6 3

10 132

6 8 7

44

17 5 0 3 5 9 6

15 4 7 3

1 131

2002

LOCO

Invsrs iAn

P o b V e n

C o s t e P

14

12 2 9 0 4 5 7

3 0 7 6

3 996

16

6 294 3 7 2

2 0 2 5

3 106

27

8 551 171

4 561

1 875

57

27 136 000

9 6 6 2

2 8 0 9

2002

Lees

tnvoroi4n

Pob Son

Coste P

0

0

0 0

1

1 451 3 9 2

2 6 0 5 582

5

3 0 8 4 979

6 7 5

4 5 7 0

6

4 536 371

9 3 5

4 8 5 2

MBDIA HtSIONAL

Loes

Inversion

Peb Ben Coste p

87

39 546 985

21 385

1 8 4 9

35

21 024 6 4 9

7 303

2 879

247

55 720 874

48 900

1 139

3 6 9

116 2 9 2 508

77 5 8 8

1 4 9 9

Fuente: CNA

59

Para tener cifras mas reales en cuanto a costos de sistemas integrales de agua potable se

recurrió también a los proyectos ejecutivos elaborados por la CAPAE y que sirvieron de sustento

para elaborar el programa de obras que se ejecutan actualmente en el 2004.

El costo percápita como lo mencione anteriormente es simplemente el resultado de lo que

cuesta construir un sistema dividido entre el número de habitantes beneficiados; enseguida

presento un ejemplo de costo para la región del sur del estado, específicamente para la región de

Candelaria de acuerdo a los precios estimados por la CAPAE.

Estos costos incluyen perforaciones de pozos (entre 40 y 80 metros de profundidad

aproximadamente) equipamientos, interconexiones, casetas, protecciones de fuentes de

abastecimiento, tanques elevados de 25 m3 y redes de distribución con tubería de P.V.C. Los

costos se obtuvieron de los presupuestos bases que se realizaron para siete localidades (San

Juan, Agua Azul, Laguna Perdida, Solidaridad, Nuevas Delicias dos, La Lucha y Tres Reyes) cuya

población global es de 1,400 habitantes. Estos precios fueron analizados a finales del 2003.24

En todos estos sistemas los costos varían entre 1.3 millones de pesos el mas caro (Agua

Azul) que beneficia a 243 habitantes y 0.75 millones de pesos, el mas barato (Tres Reyes) que

beneficia a 100 habitantes. Los siete sistemas cuestan 6.9 millones de pesos y benefician a 1,399

habitantes. Adicionalmente para la obtención del costo percápita promedio se incluyó también la

construcción de dos aljibes o depósitos de agua con hidrante en la comunidad de Unión 20 de

Junio (Mancolona) en el municipio de Calakmul y la construcción de la red de agua en la

comunidad de Chan Chen, del municipio de Hopelchén, ambos beneficiarían a 560 habitantes.

En resumen en le estado en el 2004 se presupuestaron proyectos de obras por 8.2

millones de pesos para beneficiar a 1,959 habitantes, entonces se obtiene el costo percápita para

el 2004 antes del proceso de licitación quedando de la siguiente manera:

Costo Percápita Programado = $ 8'200.000. = $ 4,185 por habitante.24

1,959 hab.

Una vez realizado ios concursos de obra pública por la CAPAE el resultado de estas nueve

comunidades se obtuvo lo siguiente.

Costo Percápita Real = $ 7 "921.647 = $ 4,043 por habitante.

1,959 hab.

60

Con lo anterior se deduce que tan solo los costos de lo programado contra lo contratado se

redujeron en un 3.4 por ciento.

Si comparamos esta inversión con el promedio de los costos percápitas del estado y la

región en el periodo del año 1999 al 2003 se observa un incremento muy disparado ya que a nivel

estatal y regional en ese periodo los costos percápitas fueron de 1,849 pesos por habitante para el

estado de Campeche y 1,499 pesos por habitante a nivel regional, (Ver tabla 5.3.2) observándose

que estos costos están a mas del doble de los promedios descritos en el párrafo anterior por lo que

se puede deducir que cuando los sistemas se construyen a localidades con menos población los

costos percápitas son cada vez mayores.

De lo anterior viene la importancia de planear adecuadamente las obras para ir

beneficiando al mayor numero de habitantes de manera anual y los recursos que se destinen a los

municipios se utilicen de manera eficiente construyendo sistemas que beneficien a la totalidad de

la comunidad y no realizar obras fragmentadas que no entran en operación en el mismo periodo de

su ejecución.

Si nos vamos al nivel nacional los costos percápitas para agua potable en promedio

durante el período que lleva de implementado el programa de sostenibilidad, deducimos que la

media nacional es del orden de los 3,995 pesos por habitante para localidades con rango de

población menores a los 100 habitantes y de 2,296 pesos para localidades menores de 500

habitantes (Ver tabla 5.3.1.) confirmándose nuevamente que cuesta mas dar agua a comunidades

con números bajos de habitantes.

Un proyecto que el estado tiene interés de desarrollar es el denominado "Acueducto Adolfo

López Mateos - Xpujil" el cual consistirá en una línea de conducción de 96.8 Km. de longitud a

base de tubería que variara de 20 a 10 pulgadas de diámetro, que conducirá un gasto de 120 litros

por segundo pasando por seis estaciones de bombeo. El costo del proyecto se estima en 130

millones de pesos y se beneficiaría a 21 comunidades en las cuales habitan alrededor de 13,000

habitantes.

El proyecto actualmente se encuentra en adecuaciones y con el se permitirá proporcionar un

servicio continuo a las localidades que están a la orilla de la carretera en este tramo. Es

conveniente mencionar que no obstante se encuentran localidades beneficiadas con el acueducto

otro sistema múltiple de abastecimiento de Xpujil, al contar ahora con este nuevo proyecto con un

suministro de servicio constante, en un corto periodo todas estas localidades demandaran las

redes de agua potable, por lo que seguramente se presentara un problema al estado y debe de

planearse las inversiones necesarias para atenderlas.

61

Para efectos de cálculo de la inversión que se plasma en el plan se parte de dos costos

percápitas:

• Para localidades con poblaciones menores de 100 habitantes se tomo la base del

promedio nacional al año 2003 que fue de 6,105 pesos por habitante (Tabla 5.3.1) se le

incremento el 10 por ciento anual, quedando un costo promedio redondeado a aplicar a

partir del año 2005 de 7,400 pesos por habitante.

• Para localidades mayores de 100 habitantes se aplico un promedio estatal derivado del

proceso de licitación del año 2004 que fue de 4,403 pesos por habitante al cual se le

incremento un 10 por ciento anual, quedando un costo promedio redondeado a aplicar a

partir del año 2005 de 4,850 pesos por habitante.

En los años consecutivos del 2005 al 2025 se esta estimando un porcentaje del 10 por ciento

anual como incremento a los costos percápitas, este porcentaje de incremento anual es un valor

institucional que la CNA estima para proyecciones financieras de obras en algunos casos.

5.4.- Requerimientos de Inversión.

Considerando el costo percápita promedio y aplicándolo a la población proyectada por

localidad se estima una inversión requerida para el sector al año 2025 del orden de los 1,594

millones de pesos para atender a las 175 localidades en un periodo de 20 años. El Plan en cuanto

a requerimientos de inversión se resume en tabla 5.4.1 Los datos son acumulados y si no se van

destinando inversiones al sector en esas localidades para el año que deseen conocer se puede

obtener de manera estimada el número de personas e inversión que se necesitaría para dotarlos

de los servicios de agua potable. La base de esta tabla proviene del Anexo A3.

62

Tabla 5.4.1.- INCREMENTOS ANUALES

AÑO

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

POBLACIÓN

(Hab)

29,929

30,703

31,532

32,310

33,088

33,867

34,652

35,437

36,224

37,012

37,800

38,590

39,377

40,253

41,036

41,815

42,588

43,355

44,112

44,860

45,597

% incremento

2 59

2 70

2 47

2 41 2 35

2 32

2 27

2 22

2 18 2 13 2 09 2 04

2 22

1 95

1 90

1 85

1 80

1 75

1 70

1 64

INVERSION

MDP

156 54

176 57

199 37

224 62

252 94

284 69

320 30

360 18

404 86

454 87

510 84

573 48

643 48

723 47

811 05

908 81

1,017 87

1,139 48

1,274 95

1,425 84

1,593 75

% incremento

12 80

12 91

12 66

12 61

12 55

12 51

12 45

12 40

12 35

12 30

12 26

12 21

12 43

1211

12 05

12 00

11 95

11 89

11 83

11 78

Millones de Pesos

5.5.- Alternativas de financiamiento.15

La política establecida en materia de agua considera como uno de los puntos centrales a la

suficiencia financiera para la construcción, operación y conservación de la infraestructura

hidráulica. Cada año la CNA destina recursos para apoyar las inversiones de los gobiernos

estatales, organismos operadores. La forma en que se distribuyen y aplican dichos recursos se

establecen en reglas de operación mismas que se publican anualmente.

Con relación a la iniciativa privada existe amplia experiencia a nivel mundial en el suministro

de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, que puede ser bien aprovechada

por nuestro país.

Existen diversos esquemas de participación privada, por ejemplo:

• Concesión de servicios: la empresa privada tiene completa responsabilidad de los

servicios.

• Empresa Mixta: El municipio tiene un porcentaje de las acciones, en tanto que el socio

privado es el que aporta el dinero y opera el sistema. La inversión se va pagando cada

año y al final del periodo el sistema se entrega al municipio.

63

• Contrato Integral de Servicios: El organismo operador establece una relación

contractual con una empresa privada para que asuma la responsabilidad de la

administración, operación y mantenimiento total del sistema.

• Contrato parcial de servicios: La empresa privada es responsable de la operación y

mantenimiento parcial del sistema, incluida algunas inversiones.

Inversión Financiada: (B.O.T Build, operate, transferir, construir, operar y entregar): La

empresa privada aporta el dinero, construye y opera la infraestructura, la inversión se

va pagando y al final del periodo la infraestructura se entrega al municipio.15

En nuestro pals desde principios de los noventas la política federal del sector ha promovido

de manera explícita la participación privada como elemento para mejorar la eficiencia y calidad de

los servicios.

En Campeche no se tiene experiencia con este tipo de esquema, sin embargo podría

evaluarse y ser quizás un buen tema de análisis posterior, a fin de que los organismos operadores

municipales que consideren su conveniencia de acuerdo al esquema que más conveniente

pudieran tener mejor beneficio, sin embargo si este mecanismo se aplicara el trabajo de

sostenibilidad de la administración del sistema por la propia comunidad se vería afectado ya que

ellos no administrarían su sistema sino un tercero que en este caso seria el concesionario, y la

esencia del programa se perdería.

5.6.- Proyectos de Inversión.15

Los proyectos de inversión son aquellos que dan o darán origen a una obra de

infraestructura. Es muy común que al definir las acciones a realizar para lograr el uso sustentable

del agua en las cuencas y acuíferos se establezca que es necesario llevar a cabo una serie de

proyectos de inversión, bien sea para mejorar la calidad del agua de un río o lago, incrementar la

recarga en un acuífero, ampliar las coberturas de agua potable y alcantarillado, apoyar el uso

eficiente del agua en el riego o proteger a las comunidades contra posibles inundaciones causadas

por huracanes o tormentas tropicales.

Si estos proyectos están debidamente sustentados y jerarquizados, los recursos podrán ser

bien invertidos; esto cobra especial importancia si se considera que los requerimientos de inversión

son cuantiosos y que los recursos económicos disponibles son cada vez más limitados.

Un proyecto va madurando y se debe evaluar en forma muy crítica conforme pasa por las

siguientes etapas: gran visión, prefactibilidad y factibilidad hasta convertirse en un proyecto

ejecutivo, es decir, un proyecto que está listo para ser construido.

64

A continuación se describe cada una de estas etapas:

• Gran visión o Perfil.- es la etapa de identificación, normalmente surge de un planteamiento

muy general y, por lo tanto, no es muy preciso.

• Prefactibilidad.- especifica con mayor detalle el potencial del proyecto. Esta etapa requiere

el desarrollo de ciertos estudios en los que se perfila el potencial social, económico y

ambiental del proyecto.

• Factibilidad.- se evalúa el proyecto desde diferentes perspectivas: social, económico y

ambiental. En función de los resultados obtenidos se determina la conveniencia de

continuar con su realización.

• Proyecto ejecutivo.- la finalidad de esta etapa es contar con los elementos de diseño,

construcción y especificaciones necesarios para proceder a la realización de la obra; los

costos y beneficios del proyecto deben ser precisos y el nivel de los estudios es

prácticamente definitivo.

Si en alguna de las etapas anteriores se considera que un proyecto no es viable, tendrá que

ser modificado para pasar a la etapa siguiente, o bien descartado o esperar a que las condiciones

del entorno se modifiquen y pueda ser entonces viable.

Las instituciones nacionales y extranjeras que han venido apoyando más activamente el

financiamiento de proyectos del subsector agua y saneamiento en México, o que de acuerdo a sus

objetivos están en la posibilidad de hacerlo, son fundamentalmente las siguientes:

• El Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), operado por BANOBRAS.

• La Corporación Financiera Internacional

• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• El Banco de América Latina del Norte (BADÁN)

• La Banca Comercial

Las principales políticas y procedimientos para poder acceder a los recursos podría ser tema

de otra investigación a fin de que el estado la conozca en forma detallada. Cada programa tiene

sus propios lineamientos y esquemas de participación, los cuales de acuerdo a las experiencias

con los ejecutores consideran sobre normado por la serie de requisitos para acceder a ellos, sin

embargo está bien claro que a veces queremos obtener recursos de cualquier manera, pero los

compromisos para su erogación son los que siempre tendrán criticas de la contraparte

correspondiente.

65

5.7.-Planes trianuales

En los últimos años 2002 y 2003 casi no se destinaron recursos al sector agua potable en

comunidades rurales en el estado mismo que afecto a las coberturas que existían ya que la

población de manera global se incremento; en el año 1998 ha sido cuando más se ha invertido

hasta el momento en ese periodo debido a que se desarrollo el sistema múltiple que abasteció a

22 localidades de la región de Xpujil, actualmente beneficia a 32 localidades.

Por último en el anexo A3 se presenta el "Plan para Incrementar la Cobertura de Agua

Potable en Comunidades Rurales del Estado de Campeche" mismo que contiene las 175

localidades de 10 municipios de las cuales 79 se encuentran distribuidas en el rango de 50 a 99

habitantes y 96 en el rango de 100 a 2499 habitantes. Los períodos de ejecución están planeados

de manera trianual y la decisión entonces de ejecutarlas dependerá, por una parte, de la

suficiencia presupuestal del estado y la federación, y por la otra, de los tomadores de decisiones

para realizar obras estratégicas. La prioridad que se le está dando a las localidades en esta

investigación es considerando a las que tienen mayor número de habitantes.

66

CONCLUSIONES

Partiendo de que tas inversiones que los tres sectores de gobierno destinan para abatir la

cobertura de agua son cada vez menores y que para atender a comunidades pequeñas los

costos son muy altos con relación al beneficio en habitantes, se presenta a las autoridades

municipales, estatales y federales una herramienta para que en forma conjunta planeen la

ejecución de las obras que se requieren realizar en un horizonte de 20 años que comprende del

año 2005 al 2025, la planeación no toma en cuenta las decisiones políticas que hacen que las

inversiones se destinen preferentemente a los compromisos de cada municipio en obras que en

su mayoría se orientan a mejorar el servicio y no a ampliar coberturas. Hay que considerar que el

beneficio social por dar agua a las comunidades marginadas es más impactante que el costo que

este representa. La idea principal de la investigación es estar acorde con los lineamientos que se

pretenden alcanzar en lo referente a coberturas de agua potable consideradas en el Plan Nacional

Hidráulico en una situación deseable. De acuerdo a la política Nacional y a los periodos de gestión

de las autoridades municipales, el proyecto se desglosa en periodos trianuales a fin de que cada

autoridad en el ámbito de su competencia, considere las obras que son susceptibles de construir

para incrementar la cobertura estatal.

El plan considera atender a 175 localidades de las cuales 117 serian localidades nuevas y

58 requerirían construirles las redes de agua potable para beneficiar a 30,002 habitantes en el

2005 ó en su caso 45,687 habitantes proyectados al 2025. Las inversiones que se requerirán para

la ejecución de todas estas obras van de los 156.54 millones de pesos al inicio del plan hasta los

1,593.75 millones de pesos a su término, considerando costos percápitas de 4,850 pesos por

habitantes para localidades arriba de 100 habitantes y 7,400 para localidades de 50 a 99

habitantes iniciando en el 2005. El incremento anual estimado de los costos percápitas es del 10

por ciento anual, aclarando que las inversiones fueron proyectadas en base a estimaciones

promedio, siendo este un valor que comúnmente utiliza la institución o la CNA en materia de

planeación.

Del 67.94 por ciento de cobertura que actualmente existe en la zona rural, con el criterio

de que una zona rural es la que tiene hasta 2500 habitantes, en el año 2025 si las obras se

programan adecuadamente y se obtienen los recursos para ejecutarlas el estado de Campeche

podrá tener atendidas con servicio de agua potable a todas las comunidades mayores de 100

habitantes, y por ende se podría priorizar a las que están entre los rangos de 50 a 99 habitantes,

sin embargo hay que considerar que estas se encuentran muy dispersas y los costos podrían

variar dependiendo de la dispersión de la propia comunidad y la fuente de abastecimiento que se

opte por utilizar.

Hay que tomar en cuenta también que de acuerdo a los datos del INEGI en el año 2000 se

registraron en total en el estado 3,099 localidades de las cuales 26 fueron urbanas y 3,073 rurales;

los datos de infraestructura del estado considera que existen a junio del 2004 un total de 424

localidades reportadas con sistemas de agua de las cuales 31 corresponden a urbanas y 393 a

rurales, considerando el mismo criterio de que localidades rurales son las que tienen hasta 2,500

habitantes. Con el Plan se incorporarían 117 localidades rurales nuevas y 58 se les plantea

realizar las redes de distribución en su mayoría.

Del párrafo anterior se deduce que de las 3,099 localidades se estarían atendiendo con

un servicio formal al año 2025 un universo de 541 entre urbanas y rurales; sin embargo seguirían

existiendo 2,558 comunidades sin servicio, mismas que se situaran apenas entre un rango de

población por debajo de los 50 habitantes; esta situación seria incosteable para cualquier nivel de

gobierno de poder dar un servicio a estas localidades ya que su dispersión es aun mucho mayor.

Se recomienda en este sentido acercar a estas personas a centros con poblaciones mayores con

la finalidad de ir estando lo más cerca posible de alcanzar el 100 por ciento de la cobertura en las

comunidades rurales.

El dotar a una comunidad en su totalidad de agua trae consigo una serie de

responsabilidades para los propios beneficiarios ya que todo sistema requiere de gastos de

operación, mantenimiento y administración, que en la mayoría de los casos no se recuperan por la

falta de cultura de pago que se genera en las comunidades, de ahí la importancia de aplicar a

todas las comunidades rurales que se programen, construyan y operen bajo la estrategia de un

Programa que sustente la sostenibilidad.

El municipio juega un papel importante para promover la auto administración de los

sistemas a cargo de la propia comunidad, esto ha costado trabajo lograrlo cuando no se trabaja

con el esquema de sostenibilidad, ya que por décadas el municipio ha asumido un papel

paternalista hacia los sistemas, cubriendo éste las cuotas de los gastos de operación cuando las

comunidades no cuentan con el recurso para saldar sus gastos, esto deriva de muchos años atrás,

en los cuales no es desconocido que por cuestiones de orden político se prometan beneficios a

cambio no subir tarifas sacrificando con esto una administración sana de los sistemas.

68

La creación de comités que se encarguen de la operación, administración y mantenimiento

debidamente capacitado y acompañado de un extenso trabajo social que involucre a toda la

comunidad y logre hacer una sensibilización en cultura del agua, seria uno de los puntos que

debemos de fomentar a fin de lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable en las

comunidades rurales, acción que podría alcanzarse siempre y cuando los municipios en la parte

que les compete también absorban su responsabilidad y no continúen como hasta ahora,

cubriendo los gastos operativos de sistemas en los cuales las personas no asumen la

responsabilidad de un pago continuo por el servicio que reciben.

Con esto se puede concluir de manera sencilla que cuando se programan obras e

inversiones de forma planeada y se construyen obras integrales, los beneficios que se

proporcionan a la comunidad son palpables ya que esto permite ir abatiendo rezagos y por otra

parte no se destinan recursos a una misma comunidad en forma continua, lo que conlleva a

gastos en obras que en cierta forma se realizan con el fin de cumplir con una demanda de un cierto

grupo de una comunidad y no de todos sus habitantes.

No obstante las acciones emprendidas hasta la fecha, las necesidades de los servicios de

agua potable y saneamiento en el medio rural continúan siendo considerables. Esta delicada

situación representa un enorme reto para el país y requiere esfuerzos adicionales a los realizados

hasta el momento. Si bien el suministro es responsabilidad de los municipios, debemos proponer y

desarrollar nuevas fuentes y esquemas de financiamiento y organización, que permitan avanzar

con mayor rapidez el abatimiento del rezago que se tiene en esta materia y estar acorde con los

planes rectores del sector que indican que al 2025 se tenga una cobertura del 100 por ciento en el

medio rural.

Debemos tener presente que la mayor parte de las grandes obras en México ya han sido

construidas, sin embargo su vida útil esta llegando a un plazo de vencimiento, y que el suministro

de agua potable y alcantarillado, así como el tratamiento de las aguas residuales, que antes

correspondía a la federación, actualmente es responsabilidad directa de los municipios, según se

establece en el artículo 115 de la constitución política de los estados unidos mexicanos.

En este sentido vale la pena evaluar la vida útil de los sistemas de agua potable que fueron

construidos y que ya están llegando a cumplir su periodo de vida útil por lo que también se debe de

inyectar recursos para su optimización y mejor funcionamiento ya que de ahí se desprende el ciclo

de no pagar por no recibir un buen servicio, y no dar un buen servicio por no recibir un pago para

operar.

69

Se conoce el rezago que hay que cubrir; su atención debe ser en forma planeada y que

permita dejar sistemas que puedan ser administrados por los propios usuarios, por lo que es

importante que se tomen en cuenta las opiniones de la comunidad antes, durante y después de la

construcción del sistema; con esto se pueden lograr sistemas sostenibles por los propios usuarios,

considerando que mediante un acercamiento permanente a las comunidades de personal

especializado y sensible con el entorno en que viven proporcione y oriente una capacitación

adecuada a los beneficiados. Lo anterior garantizaría que la administración de los sistemas de

agua potable rurales sea permanente y que los propios comités responsables resuelvan los

problemas que se le presentasen durante el proceso de operación, siempre y cuando su

capacidad técnica y administrativa no fuese rebasada.

Es necesario establecer en todos los municipios "Los Organismos Operadores del Agua"

como lo establece la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Campeche, en su título

segundo, capítulo primero, secciones 1o, 2o, 3o, para fortalecer los sistemas municipales y trabajar

de acuerdo con la C.A.P.A.E. en mejorar, incrementar y eficientar las redes y los servicios de agua

potable.

Los datos de población es tema muy especifico para tratar en cualquier tema de

investigación, no obstante se conoce que las cifras oficiales corresponden a la entidad creada para

tal fin, estas son en muchas ocasiones variantes de la realidad, y al hacer un trabajo como este

tipo nos encontramos que no obstante exista la cifra oficial, cada dependencia e institución tiene un

manejo de población divergente que al cruzarlos son diferentes a los oficiales por lo que genera

confusión en el momento de análisis de datos y una planeación mas aterrizada. El tema de las

tarifas en las zonas rurales donde la mayoría de las personas no solo utilizan el agua para el

consumo humano sino para sus actividades de traspatio como huertos o crianza de animales

domésticos podría ser otro punto de interés de una futura investigación, ya que son dos tipos de

usos que comúnmente se practica en estas comunidades sin embargo los costos por consumo no

diferencian uno de otro.

Las personas que nos hemos desarrollado profesionalmente en una institución debemos

de sumar esfuerzos para que los planes de cualquier tipo sean aterrizados, evaluados

periódicamente y retomar nuevas estrategias para su cumplimiento cuando en ciertos periodos no

se vayan alcanzando las metas establecidas, con finalidad de contribuir a la atención de las

demandas de las comunidades rurales.

70

Los tiempos de nuestro país exigen cambios a todos los niveles, no estamos en tiempos de

desperdiciar recursos tanto económicos como naturales, todo proyecto de vida, desarrollo o

nación se construye con proyectos y sin ellos nuestro desarrollo seguramente no ira a la par de

quienes si se dan el tiempo de planear.

Las comunidades rurales son siempre las mas afectadas en todas las decisiones que se

toman a todos los niveles, ellos tienen el derecho a contar con los servicios en la comodidad de

sus hogares, en nosotros esta el ir priorizando su atención e incentivándolos a crear sistemas que

sean administrados por ellos mismos.

Recordemos que el agua garantiza las posibilidades de supervivencia y desarrollo, es

nuestro derecho acceder a un abastecimiento adecuado en cantidad y calidad para vivir sanos; es

un bien que representa una garantía para toda la humanidad.

71

REFERENCIAS

1. MERCADO H; Salvador, ¿Cómo hacer una Tesis?, 2* edic., 8* reimpresión, Ed. Limusa, México, 1999,294 Págs.

2. Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

(Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Infraestructura Hidráulica, Urbana e Industrial, Gerencia

de Normas Técnicas) México, 1993, 338 Págs.

3. Tarifas Eléctricas para Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado t Saneamiento. (Comisión Nacional del Agua,

Subdirección General de Infraestructura Hidráulica, Urbana e Industrial, Gerencia de Normas Técnicas) México,

1993, 63 Págs.

4. Rehabilitación de Pozos 111.2.1. Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, (Comisión

Nacional del Agua, Subdirección General de Infraestructura Hidráulica, Urbana e Industrial, Gerencia de Normas

Técnicas) México, 1993,181 Págs.

5. La Participación Privada en la Prestación de los Servicios de Agua y Saneamiento. Conceptos Básicos y

Experiencias, (Comisión Nacional del Agua) México, 2001.488 Págs.

6. Anuario Estadístico Campeche (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) México 2000, 382 Págs.

7. Programa Hidráulico 1995-2000 (Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca) México 1996, 54

Págs.

8. Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 Campeche (Gobierno Constitucional del Estado de Campeche) Campeche

1997, 146 Págs.

9. Manual de Normas de Proyectos para Obras de Aprovisionamiento de Agua Potable en Localidades Urbanas de

la República Mexicana. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México) México 1993,60

Págs.

10. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.- (Comisión Nacional del Agua) México 2004,206 Págs.

11. Costos Estimados para Proyectos de Infraestructura Hidráulica (Comisión Nacional del Aguas) México 1998,135

Pág.

12. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (Poder Ejecutivo Federal) México 2001,157 Págs.

13. Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 Campeche (Gobierno Constitucional del estado de Campeche) Campeche

2003, 110 Págs.

14. Programa Hidráulico Regional Península de Yucatán 2002-2006 (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales, Comisión Nacional del Agua) México 2003,173 Págs.

15. Curso Agua "Capacitación en Temas Sustantivos del Agua" (Comisión Nacional del Agua) México, 2004 Curso

por vía intranet de la CNA.

16. Proyecciones de Población de México 2000-2030 Campeche, Proyecciones de la Población del Estado de

Campeche y sus municipios, (Consejo Nacional de Población, CONAPO) Primera edición, diciembre del 2002, 30

paginas.

17. Estadísticas del Agua en México 2004 (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional

del Agua) Segunda Edición, Marzo 2004,141 paginas.

18. Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 (Secretaria de Salud) Diario Oficial de la Federación, primera

sección, 22 de noviembre del 2000.

19. Compendio Básico del Agua en México 2002 (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión

Nacional del Agua), Diciembre 2001, 96 paginas.

20. XII Censo General de Población y Vivienda del estado de Campeche 2000, (Instituto Nacional de Estadística

Geografía e Informática)

21. Perspectivas del Sector Hidráulico (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del

Agua), Mayo 2001, 52 paginas.

22. Programa Nacional Hidráulico (Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del

Agua), Noviembre 2001,128 paginas.

23. Manual de Operación y Procedimientos del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y

Saneamiento en Comunidades Rurales. (Comisión Nacional del Agua) 2004,132 páginas.

24. Anexo Técnico del Anexo de Ejecución para la Instrumentación del Programa de Agua Potable y Saneamiento en

Zonas Rurales (Comisión Nacional del Agua, Gobierno del Estado de Campeche) 2004, 9 paginas.

Sitios Web Consultados

www.ineai.aob.mx

www.cna.gob.mx

www.campeche.gob.mx

73

Anexos

A1 Infraestructura existente de Agua Potable y

Localidades beneficiadas con Servicio,

Junio 2004.

A2 Localidades por Rangos de Población,

Censo 2000

A3 Proyecciones de Población e Inversión,

2005-2025

2

<

o ÍL

Ul

z UI

m

<l»

tu ?

¡i < z

i! 5

>• Q

O

x 9

U

j í 5

§2

1 < O

Si

ii o

o

(0 U

J z ui

s 3 (0 U

J G

C

ü

te

UJ

a.

* llllllUllllllllll

'«aisla

g

ao

»

IVÍO

Í

83

8IT

W

OZCW

»

titfc.iiM

n¡li

NO

CW

idVO

3

osa

ua

íw

SV

W3

J.S

I*

E z 3

ía g

-g t 85s¡3 z o. o; o

9

1 8'

z •p

i

Wo

-25

« a s

<

ill

ft

R

I

u s $

o

< a

«

>• «

-

ílí flj i* i c 5

»

¡If

te

Ul

a

o

o

o

a.

o

0

tí U

l «i

o

-J

< 5 »-s Sí

fe

X

1 es ¡5

&

1 ?

II II 5 «*• i O

ft

9.

8

<

Z -

I < <

a> a

. u. 3

O te

¡¿ g

O o

F U

l

SI

II

II i

Z _

J

m 5

a. D

3 a:

s o

ui 5

38

(0 U

l a: <

u

2

oo

"E

E .

E -

«- " £

w E

*"

*" w

o

s s S

• «

?

8" 5 f §•

* * SÉ i

75

3

O;

Si

a tog

jji i* 5?

a

mi3¿

BO

ZGJ

I ü

y s¡ ?

i.

O

• O

o. ti­ll* o S

í

&i í+

<

i p

4

1 ° i»

O

as <

i $*

is «

f»l

""s 8 ¿

I ¡s# 11 |

i tí 3 i «

i 4 I

Ka

SO

ZQ

tf

s* s

»3

jt

£ £

i sl 1

1 Í J

39« 1

S3?

as

r*- C

M

m

co

n *•

S3 CM

§S

88

*•

V

*- CM

8|

¡8 s

§§ (O

O

r* *

- (O

ss

1: 81

*? «*

S5

*-

CM

1 ' CM

1 CQ

i

*

| <

O

CO

00

s S

8 (M

v

CO

co

a to

^

a s 8 CO 8 8 **

O

CO

3

S

CO

V

IO

2 1 CM

(O

» 5 I 3

lí 8

•*

8 8 w~

O

8 CO

i 00

i 3 8 fO

1 * 8 OÍ

s 00

<*

•o

8 IO

CM

O)

9 8 CN

s 8 *~

IO

IO

Ul

s 2 ,_ 8 (O

¡S

Si

CN

00

1 CM

3 **

8 s *•

i s 8 IO

I 9 ' CO

S

CO

8

to s Si

o

8 8 •O

1^

CO

V

IO

CO

s § CN

s •o

3 o u 3

ü _

8 1** P: 8 a 8 5

8 ¡8 -8

8

§ CO

Ñ

a

•3

X IO

8 00 8 8 ^ O

8 8

10

8 IO

U>

(O

§

8 s o o a. i-ü

_i

8 UJ

X

o 8 o> IO

IO

CO

s o» CO

s *•

1 IO

CO

*•

1 l 8 Ñ

CN

CN

9

•s

s 8 O

co

1 1 S co

s CM

i a *-IO

8 -8 co

a 1 IO

00

IO

CN

O

3 5 _ y -

8 8 T-

o

3 S

<o

s co

•o

io

1 CM

CN

a

"8 o 1 8 CM

8 8 ^-

O

CO

s co

c

o

CD

o

IO

¡e

s § co

s IO

CM

S

CO

o

CO 9 S

§

CM

-(M

8 CO

CM

C

O

CM

8 (O

CO

IO

" CM

IO

CM

i CO

C

M

CO

00

(O

co

co

i £ —i

8

^r

o CM

I ^ 8 C0

1 CM

(N

«0

i i

8 8 ^ O

CM

^ r

CM

%

IO

en

co

i $ | í g

8 CM

Í3 ni 5 3 to

O

i

s 3 IO

00

s 8 00

<* V

S

CM

* »

S

i 8 IO

?,

§ ' CM

I s o 8 d o

to s ÍS

01

V

8 8 S

•w

s 8

§ 8 a i s ™

y K s fO

CM

C

O

1 CM

S

3 r--

^ co

co

s § to

s a

^ 2

0 &

C0 s o

g

o

CN

SI

8 IO

§ 9 § CM

O

a

<%

* i o 2 (M

8 O) 8 CM

§ 2 P:

t^

*•

<M

C

O

CM

C

O

a ^,

CM

(O

a 5 o

8

a 8 « o>

^,

co

CM

00 C

M

O)

CO

* 8 8

§ CM

to

IO

CM

§ B

2 O s s

1 S

(M

lO

IO

Ot

s 8 •*

"

S

••-s * s s 1 CO

(O

CO

1 ,

'p

y CM

C

M S

í C

O

CM

¿

£ '0

**

CO

O

CM

IO

2

(O

CM

8 IO

CO

C

M

CO

* s s 8 CO

Si

CO

IO

CM

5 8 1 CO

C

M

CO

8 8

2 CM

18

8 ^,

CM

C

O

CO

§ CO

3 a ¥1 2 O

I O

CM 81 8

! *

••

°:

to

0> to

1 r*-h

-

CO

rM

1 9 IO

a 00

3 £ ' «'

^ s O

a CM

CM

3 s 5

O

8 CM

t-IO

3

3 S

CO

r-r-§ CO

8

•3 o S

(D

2 «

0

y a

IO

8 IO

CO

r-8 8 *«

IO

CM

IO

CM

§ •V

8

•3 o 8 •a o 2 tí 5 i -8 CM

5 5

O)

i CM

&

S

•w

ff

8 CO

CO

s a s o 2 tí 2 s m

s CO

C

M 8 8 IO

s CO

8 CO

O

J

^, -8

SI

| CM

S

9 ' s=>

I o 3 i 8 O

8 8:8:8 °;8!8

i-:*"

rr

o

i a a § ^ s ' 8 UJ

or U

J

ü

ill

u,

1 _ o

8

<n to

r-*:CM

cn

ito

^f :c0

I^:C

M

s 8 ^1

CO

to

i 1 r-

S3

to

CM

O

1 «0 ,_ o

to

6 ^,

(O

to

8 CO

CM

8 IO

CM

i 1 1 CO

,_ g

co

8 8 ' O

s CM

3 CM

(3

8 ^,

CM

r-CM

i CM

8 8 i -J

¡il 3 s s 1 to

3

CO

:iO

;co

ito

•CM

i1

-

CM

I -J

¡il 3 1 C

O

IO

s V

8

8

f o>

1 a 1 S

s o

ro

CO

CM

$ Ol

i §

CO

C

O

g CO

CO

C

M

GO

C

M

1 *t

CO

s CM

5 i « o

3

CO

s 8

Í5 C

M

8

8 r*-

(O

co

•«f

13

to

§ CM

8 IO

' 1 3 m

Si

IO

ro ft

£ ft

1 Jo

*"

s CM

s ^r

Si

00

Si

00

§ CM

§ CM*

1 " 1 UJ to

1

il 1 fi

s IO

s 8 CO

to

a a ^ IO

CM

a § CM

S

8 ' " S

K

O

O

5 (0 O

i r O

R 8 8 «8 v

i n •*~

8 8 IO

9 ;? o

S O

3 3 O

Ul

i?

o S¡

Z

<B

W

a.

s

! s

! •>

§ § 1 «

! K

1 « »-a Js.

8 H

* | s +*

K

a S

«

& **

X

s

3 n

< o

*-

•o

< _¿

« 4.

^ 3* 5

a|

£ 1

P

*

| t-;

m

Bl :

SI

0 * •c 1-

ft &

II * "

N

o

i* p

i if o

s?

58

|s 1 1 2 if

» «p

<»a«!)¥

Off

WW

» ttp

AtM

U

0UV1V33Q

W

MM

M.*

«SO

WS

»

SO

WM

*t£

SÍ3

8Is * %

ÜÍ

3

1°8 i 4 m

i

s » § § &

*-8 to

* *•

CO

s § CM"

S

O

T-

«—

•«

-

-*

8 1 UJ

s UJ

K

z 9

ID O

l -

00

S

IS

«n

to

s •«

-

i s *•

s i § CO

8 *•

¡s

CM

CM

•«-1 i 0» 5 CM

ss » * R

C

M

S

CM

CO

5 s * *-m

CM

to

CM

§ a

1 to

5?

,—

•*

"

•»

-

1 < i CO

1 8 (0

*~

CM

5 2 < 1 Sí 5 a C

O

to

s s Jn

* CM

&

8 *~

¡s

s -t-

' a 3 O

z

1 i o 8 C

M

to

* 5 s s tO

8 en

8 s s R

* * CM

X

§ § 8 tt>

5 a 8 s § R

S

O

o

o *~

8 T-

o "

rt

Z UJ

s o

o i m i n

o

i

CM

1 s o i

«•>

o

o

i I o i I O

i

-

1 S o i 1 3 o

§

«O

i 8 ü i i C

l o

i i n

o i

T-

< UJ

o

z UJ

s o i

CM

lO

3 en

CM

1 *-CM

3 rM

» s CM

00

i*.

3 s CM

m

UJ

O

8 (O

<n

t*.

E

«o

5 *-• 5 * 1 S

i o

s 8 rM

CM

DO

O

O

i r-

s 8 O

1 s 1*.

8 s to

%

%

8 O)

§ $ ' V-

ÍM

"-o1

< z ü

111 0

-

3 d

z O

u S

00 *"

z O.

3 o

d

z o

o

8 3 i $ X

S

in

K

R

g •»

§ in

(O

CM

5 (0

O

CM

i A

5 m

Í s •n

Jo '-C

N

* CM

CM

0

0

§ i>-

CO

s í UI

a o X

!u

a o

00

o

«y ib

UI

o

o

1 a s <o

N. :C

M :

S

íiSi;:

sis is

SIR

8 ~

S

CM

(fi * S

s 1 •n

i m

00 C

M

' •^

I o

1 _J

7 UJ

1 -

%

£ s * s s 1 •*

"

s 1^.

~

r>

O

& O

ce

UJ

8 o; UJ

i CM

§ s 8 $ «n

s R

CM

S

(O

s fi

IU

s z < U

I n

. 3 Ik

i to

3 CO

S

g 3 S

CO

in

a CM

C

M

8 CM

9 fi

ó

2 z t-

UJ -D

oo

i •*

8;S

!t: S

iSiS

o

:0>

|in

g!5!S

CM :ro

:<&

a * K

£ O

r-i *"

fi

s ^ í 6 1 Z

Ü>

5 n

cM

:m

SIS

:*

3 £ * S8

S

1 CO

!o

O

< O

z UJ

o

z UJ

a. n

i Q

i to i 8 * E;

I: (C

o

o

•n

I 8 *•

i 5 i*.

SIS

18

£¡

o

|S

S!° !°

sis ;s

co :rt

:»-

:'"

r>- jcM

ju>

SS

j?

I» •» •»

;co

« m

§ CM

•n

fi

I m

o

z; JE

U

J

8 -

i ao

« B

s I-" s <n

CM

i. s

«o

to

0

a>

8 S

§ CM

ao

C

M

3 (0 o

I (0 U

J

< 1-

¿ 5 s

:<n

¡í£3

(0 o

_» (0 U

J

á ¿ 2 s R

£ s »

CM

CM

§ CM

CM

fi

I 00

8 z § CM

3 O

§ O

1 » s * m

m

| CM

r-s < a.

-i

< i-z 0 X

o

z a

SIS

8

it

°!l

¡n

(O

¡n

to

s to

o

• a s i; 0t>

*"

§ £ i CM

O

X

z w

5 to

CM

* CO

3 1 «*

CO

3 * 8 8 1 in

to

s *"

8 UJ

8 oc

a g z S

8 CM

«O

C

M

S

in

Jo

u>

Jo

$ « m

•n

m

| ^ aO

fi

< UI

a o

3 S

m

CM

N.

Si-

fSIS

RiS

8 «n

1 I CM

m

CM

CM

8 to

CO

fi

8 3

S

fi i fi

1 8 in

m

<n

1 to

R

in

CM

I 3 Z

-1

i f¡

8 3 8 S

$ * s 9!

i CM

S

m

CM

¡ UJ

o L

1 fi

if>:C

M

• •«O

«

o:c

n

CM

:?S

SIS

a 8 o

s * •n

O0

CM

to

1 CM

5 " O

*~

O J

OC

o -u

L

«0

§ fi s 1 to

m

2 m

CM

CM

§ CM

o r».

o

-j U

I U

I X

i a UI

3

a 5 ^

to:r^

in

:<n

SiS

in;in

SI

to

« fM

CM

u>

•*

* *•

S •n

CM

1 00

3 8 r-

•n

8 8 S

* CM

to

CM

C

O

i -in

CM

a >-J Z

3 3 o

UI

o E

5 to

CM

to

:«)

3:3

§ s

Sis C

M: :

is to

CO

(M

s

<» •»

o-

O

o-o

ill V

jto'

in ri­

to :to

Sifi

*"!

? z UJ

< z s s to

fO

a 3 CO

•iV

Si

SI

fi

r

CO

* 8 8 i 1 fi

z < < o

O

to

Z

> 5 3

SIS

S O

«9

Z CM

3

D

1

O!

at •O

u! !

*

§ I 5i

|s it

«PQ

tHQ

OW

WW

W

Np

Afld

wsm

nraae y

txa

iv»

hi t

iSa

;;

??

;s

si

fe"

I %

2

is

«?

£1

111 01

oS

5

79

88

•I « < -i

» It 11 8

ss

8 fc

as

2S

s SI

ss

I I

£i 88

s

$ej«w

a

& si

R

fe »

U. 11. Z

1

1 O

O

Z) =>

2 2 ,T

l

CK

111 O

(O

: CD

i

s <• -> m

-ft ft i! di

°1

»Í f¡

* 1

|t

! í *> u

» * « i *

si *

*

p

la p

1

i¡ tf<s

l! !• i 2¡

1 «

WO

N

SQ

ZO

d

*SS ft

* -is *

1*1 i i 11

*

rv

3 8

to

§

5 3 f O

O §

CM

3 8

o *~

T-

g 3 O

o s z"

i . i i -

S

S

O

fv C

M

S;

CO

c

o

s «

s 8

§ CM

"

CO

8

a ' o

o z UJ

* § S

,-i i CM

5 s en

8 8

8 CN

* 8 8

CM

8

i s o

1 5 ¡ T_ 5

i CO

SIS

0

:W

1

o

3

§ 8

S

*•

a» C

M

s s co

s « < " •*

"

*-O

—i

S

•o

2

3 X

Ü

i 1 o *•

s m

8 3 S

CD

o>

a

§ 1 $

m

o

X

O

Ul

0.

2 1 ¿

«o

o «

at

CO

«o

8

S

8

¡C

* 8 8 O

fe

§

CO

o o

z

i -i

3 3 s 8 O

CO

9 8 CO

at

rv C

O

CN

* »

at

at

8 s <

o o

O

3 X

O

o

X

8 2 CM

z CO

s IV

to*

5 s s pj

S

8 to

«o

<o

§

§

CD

O

o 2 o

o s <c o

z UJ

o i ce

a.

s s CO

R

O)

CO

CO

3 9 CM

; 8 »n

to

'to

i s <

o o

1 a a.

s o I 2 * i O) s s o

g <;

i %

CM

§ S

g eo"

s 1 " *~

•«-O

til O

z ¡I 0

: *» i 5 o

s 8 O

iv

rv

3

S

CO

o

9 1 O

z ¡s 5 U

J

CO

i S o

=

IO

s s CO

F;

S

R

O

•«r

s 3

1 at

S

CO

rv

CM

Q

CM

,~

t-

I-"

_I

UJ

i Ul

a l- o

^ i CO

8 CM

8 8

O

&

|v C

O

a>

3 * O)

at

§ § O

o o

CM

a.

a Q.

s •UJ

8 -¿ 1 CO

¡8 IS

;o

s s s o

-Í 1 1 o o

3 a tu a

•2 -U

l

8 O

^ i 1

8 8

O

CO

CD

3 CO

* O

s §

i a

o 1-

t i JJ O

Ul

a UJ

_i

«e

i CM

§ *

8 iS

8

&

O

'.t-

1 is

8

|v C

O

s CM

fi

Pi

g CM"

CM

8 ' •»-Í -s ¡¡if S

3 a- o

8 a

IV

i Ml

3

IV

S

«o

3 3

i CM

CO

C

O

9 •>-

I 3

a s O

u

. -j

1 Ü

_i

CO

§ CO

rv

CM

%

<n

at

3 CO

g s * o IV

s 3 * » « •

»-

f 3 I O

1 r JJ

(0 C

O

Ul

_J

3 s 3

§ v

CM

3 CO

I CM

s •*

o

aj

CM

CO

» «

« r-

o

I U

5 i CO

3 R

*9

s IÜ

Ot

» <o

8 5

8 CO

f:

•R

T-

i ! at

s s at

1 CO

CO

3!

Si!

*•

t *

CM

U

C

O

f

ss

S5 C

M

tf

CO

C

io

^

c

s?

T-S

is 3 c 5 Z

2 t

si

8f o

oio

)

S8iie

o

o

a co

Is

IS!

^ C

M

83

O

CM

;s

3K

SI

) -

;» >

:a »-o t S > O

o

CM

C

M

:«o"

IV

CO

at

s CM

1 s «o

|v

9 to

§ to*

B

9 § CO

"

1 »-3

1 jji i i i

i s

R

:; c: <

i c

: J, n

i

* z <l

!•• 1

i

CN

1 z 3 K'

i O: U

J

a:

1 CO

e o

§;í 8

S

1 ce

•^

i 3 3 Z

O h-

1

O

i 3 s g C

M

CM

*-CM

s 3 _l

3 0 i o

co

« 3

o

i S

3 3 8 _ l * i 3 _l 3 Z

-L

O

co

|v

a

IV

3

i %

r-«o

s 8

3

IV

8 ' "

Ul

a m

UJ

u.

Ul

o o Ü

z o

CM

I a

3 R

s g

s 3

^ 3 3

1 CO

i 3

' *-Z JJ

X

Ü

3

9 í ! s

8 8 O

8

8 |v

i 3 to

8 3

1 <n

CM

s ' »-c?

Ul

ce O

2 2 O

k-

r £ 11 (J

v

8

R

ft S

3 8

3

S

*r

CM

CM

§

3 CO

<o

•«

-

li r

3 CM

i ^

2 R

CM

3

%

CM

IV

O

CO

1 3 <o

1 8

I O)

S

8

' •

i z uu 3 a 2 _

l

r

UJ

1.

JJ U

-

s CO

C

M 3 8

' •^

CM

O -JJ

3 a o _

J -j £

%

U

Ul

L

ll U

.

CM

(O

3

ir-:co

(3

is

Is •CO

¡fr­

eo

s » ^ •r-

co

D

£ U

3 a. O

E

31 UJ

L

-J U

IN

(O

3

JO

3 tn

3 3

«n

3 i CO

(O -y o

1 o i o

u- t

o 5 0

- 3¿

CM

8 «

IV

CD

8 8 3 ^ fe "*"

S

CM

9 •*

CM

H

8 § o

í

CO

(O

8S

C

M

' •^

•-

T-

ÍM

¡i §

8

8

88

"S

^ 1

i,i *~

(M

* to

rv CM

CO

C

O

rv a

i *

CO

as

8S

ü CM" vi

CM

C

O

%K

" *- y-

CO

JJ O

¡1 5

5

m co

S 8

ñ S

&

! O

í

i s CM"

i CM

at

3

1 § i «*

•O

' «-?

ce D

u

. JJ ce

Ul

o _i

i^ JJ <

-5

> *K

[U

CD

-i <

i co

to

s 8 <-

S;8

818

oj

o

R!R

'1

sis •

*"

:

CM

ÍI

V:

rv

:<

D;

CM

'*-

;

P-

;r

v

*:^-

CM

CM

CM

rv C

M

rv <o

!S

§; 3 g

S S

1

T *-j

S

ce O

u

. U

J ce

Ul

o UJ

< u- ce

UJ

Q

-i <

i

a o s s ü

Ul

l-i i s

CN

• O

s s o Ui

1-

I!

o

m ¥ s

i

m

9 9 BO

ZOd

IP

i8!S

5 > CO

!g

!i s

?

•rS-S

i

"'I

ss 5?

8 i s $

I i ?

se

11

fflS

S a

1 * *

I ! *

* o *

••

5

I o a S 8

I J! « S

* 2

I* i

li u

Ei ¡sll! ai8¡S

Is! ;¡?í n

i §

>s'

I»» <

r> .CO

1**

» !

gt

li S

02CW

Nl

Í

:; '8i»i8 8¡S> ,8

8¡ I • ¡ S

iS 8 8

8 fc.8.3 ST

S8

8 8;8i8

S; '8'8!8!8!&¡ ,8

; 8 '

• S S ° °,8 ,8,8 S S:S

818 8 8'¡8¡8

;sis'8'S

,8 a,s ,S

'8 8 5

,8,3

1?

B ¡

c

•18' 81 . ! i !

1

>l

| =

to, ,

ti

q <

Q¡u

»l«

. jN

T

-¡ ,

' ic

o

¡ '

í i

Í; :i¡i S'I!I! ;al s! ' |

' i

ss¡s|!

'si ¡ai

»|S

¡í|5 S

j ••* ¡«O

ill» "*'"«»'

1J I 1 I I ! ! I

i ¡ i

i i Fí-í

R,

S3

:KÍ

; ,8

3:S:ñi8 s

ss

;8 8 8,8

8

¡ I . : í 'g;H

¡R !;8

S

;"¿S

ÍS,H

*¡s¡s si

I *

!

! '

i i

i

g¡5¡B-|:s

«•gjs ¡S

ISÍS

ÍR;!

i.'»!-

'.

',

8,s 3,;js;s;8

'3

i '

! !

g'2,

?s

j

Sis

.1 io

i 'o

!

ai"i-:8.i! i>

i!S

| ¡<

*1

- i

I-

,S 8 S

jS.S i |

Si

¡r;

:ia:8

i i 8 srsiap

8¡8 - R

iSiS

iSiS

S

;io in

»-

?;? !s¡SJS|SjSJ8|K

; '

' :

i i

.sls'sis.s a

i*1—

i -

i p™

8¡S "

,8"

, I

Sjtfl

«ni*-:S

S;R

SlS

'SiS

,8 S

,8I5

¡S,

•oirn

'*;*

ioj"

0'«

«

'^ 'm

«le

»'

• CM ;

to í .'

'-i.J-1-

1.,

i i , i

-i—i—

i—i—

i-

' i í H

—i—

i—|—

i—i—

j—p

1 I

'• i i

! I

I

•¡s;s's a;s¡s;s -"

s.s ,e¡8js's;s¡s|8" s;a

i

-i—i—

»-

s'sjs.s sa a " s

's 'cis|S;s S.ÍÜÍSÍ

.fila.-;-i

§§

8jí§

^ST

íE S

?'|

rf i PÍ ! «i' oí'

! ni 1 V

I

rf^r+s

<•> * :a siS

iS'S S

is i

i .

i ,

•! — •—

,n

i ' \J U

™i i

j,v

.

-i.

-i.

-l_

l'

818 sis

-i

i i

- -,•

-•i i

i ,

¡ i i i

2'£ t,£

¡G,r,

SlSlSlSiS S SjSJST

iS »

• ¡

i i*

- '

i •

,

'IN

I,U

Í,I

: i

'_

c

: ; i ¡

i}»- i*- ¡o

m

I-i l-'ol

(NtC

TJi-'tN

iCN

i^i^-'CJ

¡M ÍC4 j <•» I.

i I : i

i •

• i

-4—

| i—

i—I-

_l..'_

'..'_l.-|.-|_

l._ _'.

! ¡ I

!_

!..—

I^

IW

I^

I^

',|

±±

^K

T^

¡_

I_

-_

I,-

|I

i ;

i i

í |

1 '

,8"'si ; ' !t

rfrrt:

5*1

z'z1

,pí«

,S z

z

!Sixife

¡si"rSrS

CM

«O

£•21*12

sí ss

íNn

¡5 S

'-5 ,S

¡Sj»

. |E jo

. o.

S'S

j5;o

'5'o jS'SiuiSui'SIS

n n

o

«'r-

«g en

<

S¡8;8 81818,:

I •a-a s s g g-g

iiei.

' : ' i

.',6

1 ,

1 111

t '

' '

Mil •

S i^

; , : 5. |.g

:

§ §:g,§ § i i i

t 1

1

1 'n ,•+

ioi«

o r*

. o <- o» «

!3h;

; 5 3 5

S 2

:S

D.K

IXlX

.k.k

j><

|><

|>¡>

<-a

^

>IS

|3,S 5 S

|e o S

i í; «

¡¡o D

J «

1 I»- I*

- CD

' ÍN : <

D

f>t

«O

§Í

ͧ

5

SS

:R¡ S

Üi S

S,

;ñ;S

SiS

jS

I 3 e

ü S

II

S9

1 "'I 1¡

83

at •O

w

< * 0: O

k : te -.

i* s~ p D

| i o

f s

¿ S

I< s

: 3j

;

. •

* 1 :

1; » JE

*: *

•:

* 5 1

i* ¥ j.

P * s

II |1

i 1 st

uf

t Ü

otaoztw

Sd

lMV

ID

ota

«wow

SC

rZO

d

ñ

"

¿15 -a

s

1 g

1 ° if §i 3 *

hi J

ft 5 §

fe

58

$%

CM

88 co

ss

s s C

O

•*

CO

8 g

gc

II

1*- "*

fe "> s C

M*

88

S 8

1» T

-

>W

*~ *~

^- O

•"

" á« u

p

g g

1 S

E

l1

II •»-

CM

8 8

a £

5

8 e •» -* %

8

8 8 i-

*~

,-*~

O

o

£2

$ tu

00 o

n

1 CO

I-.

R

a 1 (O

Si

3 * CO

3 ¡O

1 -00

CO

CM

,-r-2 i > 5 ? UJ

CD

o *r

3 eo

CM

M

i

§ GO

¡S

O

V

!S

to

8 *•"

00

8 8 i

-

*~

v-

*~

*•

r ; c ; i C i

; ill I o

m

s a 8 3 8 «?

s -CM

CO

CM

§ MÍ

00

CM

CO

8 R

,-*-CM

Í i 8 5 B

Í ,-¿ 7;*

if ni U

J BO

o

o

to

s a 8 CM

<

0

s 3 CM

V

S

8 § V

1 8 3 ,_

,-CM

O o1

5 $ LU

m

5 o r

o

«o

s s a CO

M

>

^f

r-CO

§ 8 S

,-•*

"

O

•&

Í Í; t . i i ;

8 8

O

s 1 IS

o

i?

8,

8

8 M3

i-

*"

O

••

"

*f

5 i 1 \h

CM

j

g

oo

:<»

8 8 O

8

8 O)

to

CO

O)

0)

§ O

o z

o 8 í 8 i o

s CO

0

0

5 s i 3 S

to

9

O

§ 8

8 CM

T-

•*

"

T-

^

cJ

¿ ->

¡ '

8 O

CM

O

CM

r-CM

O -s

s 8 0

0 C

M

8

-.. n

1

S

O

i to

to

«i

o 2 z _l

LU

9 UJ m

ce

i CM 8

O

fí o

g » 1^

lf>

to

O)

O)

8 8 -», n

'

O)

n i CM

CM

3 i-if LU

o

o

C0

8 O

3 O

s CO

CJ)

^1

CM

s

o

8 *•

*

to1

a o

1 M)

ifí

3 oí

o

2 5 9 m

m

s CM

O

*f

8 O

8 O

i 8 g to

s CM

i 8 -~ n

1

S

O

I Mi

lO

1 Ul 3 0

.

Ul

¿

8 O

o

O)

a r-«O

CO

CO

s CO

(O

-.. ts

1

CO

o i CM

CM

üi a. ^ z 9 ¡ü UJ £ £

2 8

;§ O

-O

to

8 !8

O

%

O

1 8 8 *t

CM

CM

8 CO

CM

—..

n1

CM

'"

T-

(0

Í 1° ? <) U

l < to

z

O

N-

O

S

O

»5

to

s M>

O

O

j; -8

818 !8

18 o

¡o

¡O

¡o

s o

V,

to

s M>

O

O

JZ

r-7t S

ift S

;lT

£12

i|§

oo :o

>

' |g

18

O

jO

jo

r*. :o

;C

M

O)

a Ml

O

O

8 8 ¡ü

5 <

if n

UJ T

i 8

§ 8 to

CM

CM

CO

C

M

8 O

CM

to'

CM

o i-

T-

'"

z O

5

¿V

i m

4 •

J

s Si

8 5 3 lO

CM

CM

M>

8 O

CM

to1

CM

Q

i-

i-

*~

i

z

¡f Si U

J Q£

E8

I CM

C

M

to

,-<o

to

T*

> UJ

<fi 2

8 S

1 «t i V

i of

1 a 9

O

8 *»*

"U "'

s at

! s i * 5 " V

i $ T*

o

s J»

9 0-

K

«H

-

K

SE

o ote

«cf -j M

O

£

s z 3 i I Ul

I o

*- 3 I UJ > Z

III

1 <

3 s Ul

O

III X

U

l

3 i 5

I s

Ul

3 Z

« WM

ON

SO

ZCW

&

9

m IO

ÍS 8

& £

o •LU

Z

x O

O P

< z :Z

<

O

a. o tu —

,

I

c 1 1 I i |

23

*£ o a:

a 3

=> o:

tr

H

< ü

_ _i LU

Q

O

o: LU

i-a: o

8 eo

LU

LU

a o

£ LU

h-

a: o

85

at •

o

«5 •

*

_i

m

o o.

1-

°l 4 I Jl í

' i 0 m

a <

>*

5

¡i fí I o

! «eg

3g

¿1 i i i

ií O

ttlO

VU

NW

NV

W

$0204

i V

33

1 1

s s 5 co

*c7

S3 C

M

to

O

lO

§

i, s o

o O

1 1 Ul

Q

8 8 -

iS

s 8 CM

O

1 n Ul

o

1 1 8

S

8

ro

i 1 8 5 * co «o

8 CO

i 8 (M

' 5 2

"

s z 1 CO §

CM 8

Í3 3

j8

2 I s

I|S

i|i

s to

CO

C4

00 C

M

CM*

8 8 IO

CM

' z ilj —

1 U

J m

i CO

CM

s s s -8

8 s ' CM

1 B

i m

8 8

^

S

8 CO

C

M

CO

C

M

8 3

tt>

IO

8

8 §

a 8 IO

CM

n

3 -» O

t Z III

O

! IO

(5

¡V-

;CO

:|*.

0:«

:^-:¡o

!h

- :O>

:00

¡O jtf) iS

-í-

o

IO

IO

co

a

to

8 IO

.'

_l

§ i u>

co :eo

CM :e

o

m

s 8

s 8

1 §

8 8 ' 5 O

Ü

co

i f^

8

i i (O

5 00

8 8 8 3 H

Z

U

l

i 00 |s 8!

CM

8

00

00

1 a 8 8 -J

8 (0 U

J

ñ 5

O) sí

r- ! o» •

si

CO*

CO*

8

CM

CM

GO

8 8

to

ti.

Ul

%

z _J

UJ

O

to

s o

i o

o

CO

8 8 í

'8

jo

is I C

M

Is

CM

CM jíO

UJ :LU

re ¡o

í

o*o

Z:

Z

—i :_

l UJ -U

J O

-O

Z:

Z

•0

*0

« :(0

üi

III

IO

CM

CO

IO

IO

s 9 CM

CM

(O

s CO

CM

id

2 1 s s -

Í8 18

jo

5

8 8 CO

_

J U

J D

i 8 i 5 CM

:S «o" C

M

oo' C

M

CO

^,

(O*

3

3 a CM

C

O

(O*

§ to"

8

8 8 i UJ

I Ul

i

o

CM

3 Ul

Ul

i

! 18 ! ¡ i§

O

8 8 CO

S JJ

I UJ

i

1 jo

i ico

i ia

8 8 8 3 Ul

o

Ul

i

:tO

18

IO

§ UJ

I UJ

i i 8 Ol

s 8

8 CM"

S3

8 IO

CM

I X

o

Ul

o

K

2 U.

I CO

8 ÍS

SIS

°J8

00 -co

8;8

§ 8 S

•O

8

¡3

8 8 8 8

5 S _J

U.

O

o

»

:CM

18

8 8 •

O

CO

IO

s § co'

3 8 •O

CM

§ UJ

Í5

LJ.

e

IO

8 8

*o

i i 8 8 "

O

8

8

§ CM

*

s 8 _l

Ul

o i 8 O

(O

r- :O

i CM

;0>

K¡8

CM

:s.

5;|

*%

*p

8 IO

r~-

f*

§

¡8

8 8

I S

O •-

to

S

S

o

co"

s 8 3

o X

R

O

CO

8

8 S

C4

3

R

O

s 8 S

CM

O)

CM

5

ID

8

8

1 CM

8 8

si i I 8 e » :

oo

8

*CO

C

M

*CM

CO

8

CM

8

a | 00

8 IO

CM

il

_l

&

O

i s

lO

| 1 § 8 CO

IO

8

8

1 CM"

8 8 8

8 CO

s c

u

5 Ul

o

Ul

s -> e Ñ

IO

C0

R

8

<0

P:

IO

C0

K

8

1 CO

"

i 8 8

a •A

L

3 CM

M

8 8 O

8

8

8 18

(O

8

8

§

8

8 8

2 i UJ

O

i s 8 ro

CM

8 C

O

8 8 %

8

(O

a s | §

8 8

<

1 UJ

-1

1 CM

o>

8 £ §

i §

o>

O)

lO"

8

8 9

i á j ->

* CM

-0 D

8j

00

S

C0

1^-C

M

8 5-8

8

O

CM

IO'

s 8 8

8 1 § 8

CM

C

O

8 g

8 C0

IO

IO

8

8 CM'

&

8 IO

CM

I » EM

e CM

3

8 IO

e 8

3

8

8

O

•9

1 8 ft

~l

I íá 00 C

M

8 1 CO

o

s CM

8 IO

§

£ CM

8 OÍ

9 8 (O

1^

1 JJ Ú

a

co

(O

00

?0

8

1 - íí

s8

51

* K

- C

O

O)

CM

C

M

^"

CO

^ 3" o

V

IO

IO

g s

a c

2 s

5 S

8S

9 ¡s « 0

-í 3 5 11 ? s 2 ft

- ^

¡8 -

o"

5S

5 3 8 g I s O

CM

C

O s 8

CM

CM

3

!

g CO

en

ío

CM

3 O)

s 5

i 8 8

CM

O r

S J

J :

i! _i:

8

° 8

8

3 Sí

CM

•> f

N f i

» ?

8S

ío

ir

Q."

1 i-luí 1 ¡á

* 3

a 3 C

£

2

8|S

8 S8

S3

ti

38

58

V

IO

:8

IS

ÍCM

» u>

i -«r

!8 8

1! g: o

-

i z 1 CO

8 8 ^ S

S

a 8

a CM

C

M

1 CM

*

8

8 8

S

_l

8 3 te.

Í8 U

K

z o

; U

Ul

o

Ü:

B

5 o

8¡8

8ÍÍS

;8

i i CM

CO

00 CM

IO

si-

CO

:(D

O)

o>

CO

co

lO

r*-

1 CO

8 IO

CM

§1 •o

': | ío

: co:

8i

9\

CM

CM

«¡o o P

i*

II co :o

> co

:<o

,1

8m

8|! Sé

I

| S

- £r< ! 8>

ii i U

s z 3 ¡3 o <

< S

ui >•

9? 2 < 3

1

8' I <•

Si

OH

IO

I

*

I i I s

a o

1*1

¡3D

t

8 ¿.i

87

I«: S

at 8

8

« n

Sin

S

S

S

88

S3

S

88

S 8

,8

§ 8

8'S

8

8

'8 8

8

8!

8

' 8

8

'8

88

88

8,8

8 3

8

8

88

8

88

8

|8

8

,8,8

8

88

.8

,8

88

88

8

8

8 8

8

8 8

8

8 8

8 8

18 8

8 8

8

8

8

88

8

B S

.R Í3

!ft. S¡8¡

o o o

o'o

o

o!o m

ío

o o

o

,o o

1

OíO

o

o o

I O

O O

;0

O

O

O

O <

i* •» B-i p

.^s.iffi í i sr«.

8 B

S S

S'S

'SS

8

'El'tS

'S

ISW

B

5 S

i

•B !'B

BiB

'8.1! S

SS

'S.S

S

I»S

a ,S

S* <6S.g

!

s\« 8

K'g

£

*,

¡fe g

e

¡6's'3

's¡g '

SS

ÍSS

ÍS

s;?

»;?

?

§

ss

sJ

'J

|=

S

PS

S

SS

SS

SS

SS

?

s

ss

s

«O

(A

DA

N

S

KI

«

I CM

, i

i- n

o

«

0

a

'

(O

VI

M)

»

* *

Mí •

ii- * o i-

t3

£ a> 8

o a>

S

K 5

N

o a

) o m

o IA

« n

vi

oi

om

*

«oto

-#¡«o

n*í v to

*n

«

i * IA

« «

in'io

<D < s

ni

* ID

u

ntó

te N

,M

CM «

~

- — .-

,.- ^

_ ••- *

- «'

,

II

8 8

8 8

88

' 8

'8 3 8

8,3 ;.3 :

'I '§í§

§§,!'§,§ :S

2

S'S

Í

SS

S

SS

S'S

8

3

ES

S

i,i- *

* C

M

N

* O

A

i-

CM

C

M

<D

T

-

g i812

•«•« = «'* s

si; '8

1s'¡

Ss

+=

—L

L'

-L

1^

' j—

hz-

S-

«T

i-

*»-'CM

^T

*- T

-:i

„' .J

."

«•» ^-

»- CM •

*- i- *- O

«-

O CM

^r*-i<

O

CM C

Ml©

O

O

-i

—i

^*

n «M

r

N

i-

•-

- »

- «

- C

M'i-

i-

CM

fCM

C

M

CM

ÍM

CM

C

M C

M

-i-H—

t-DI .c

o .o .o .> "^ •;>

i • i

i'j

-M=-

i i lO

o

o

o

o

o

» o o

o

o o

o

o

o

o o

<

*x

TT

i -

i •=

•!*=•

K

3 O

-i £

¡Z Q

£<

<a

! ií i

S 2

¡z

UJ

•i B

SS

Í«

mi

<

i 2

§

5 3

! O.Q

..«.¿

> X.N

O N

< g

.sl.§.iú

i gift i § B

US

S 3

S'?í 25

o «

-. -

. -,

H8

.SS

4 .K

¿.O

5.Z

.H ¿

.>.5

.3 SU

J.UI.U

I.X.O

» ¿j ü

ir f 1 ^11 lg<

Si­ll

1

8^í

|Q «

|! I a

Lili

Üu

3

3§I 5

¡= £

S £

L

ili! o

5 o

jo

to

m

sss s

s í| 1

21 «¡2

1 o

o

o

o

o

o

S

n S

jo

o

o

o

o'

( o

1

- CM

«•> i*

*¡i/j

<o

,h-

«a

a

í

CM

C

M C

M C

M

!« s

rt

rt

í'S

nr

t n

^

v

vv

88

8jS

S

S

8;8 8:8

S;8

S

IS

8:N

*§5 3 £

°l

ss

II <

S3

8<*

gg

§

3"S

'

is. w

o III O

(3 2

0£ O i

u¡ o ! §

£Í

2 8 a o

Si ¡8

Ml

SjS

as

IS s s g

\i •I

S3

*l

É §

5o B

8 8

88

, 8

8 8

8

"I

TI

88

8 8 8

8

8¡8

88

If

88

8 8 8

8

88

88

8

|;|

8¡8

§§

8 S

8

,8,8

8

8,8

8

8 8,8

88

,88

88

o'o o!©

¡ jO

jO

3¡0 O

O

O

I O o

o

o

I 0

|O

O>

O

OíO

'l

1 is

a,:

a

tu

SfiíS

ffS'fi;'

SS

?

»~ fft'íí *S

«'

oí M

.t» N

<e

Q

<•> ID «

'«.«

<o ^

«p *-

S.S

iS.H

-i—_

s ;s¡ass ;s;s s'su

ss:"»a

ns

8* S

8 5

3S

:S,¡g

;:S:

3

S>3 R 3

SS

S

IS

ÜÍ

! V

Ü'S

Í m

* <o <•>

w N

t ifl « co

» o

«n

w> * *r <o

in m

m

ioto

m.*¡i«

r- to »

'*n

—i.,-t-,.,1 ,

f..

t

T-

í-

• i- »- i- ,- 0»'(M

O

!íf ss

; S

SK

ss

rs

CM

lMl-

- CM

-

I.

W.

W

. (P . w

' te.

w.

» o

o'o

'o'o

o.o

o o

O

O

O

O (

i O O

»- i

O O

O

O O

I

O

OJ

O'-

ii-"

*

ir •3

2S

1

*3

5

8'9

Q

£ UJ

¡5S

§

¿sJtU 2fS 3

r* iá'S

'8

I'SU

J *

s¡8¡ IS

¡í¿,8

¡

81¡I ¡ü

gg

83

¡ 9 ¿

o S

I 8 3 ffi'c

2 «K

U

J¡Ü

^ ü

-18-3 6-„.Q

:3 ÜÍ *•

5-UJ

O,» 3

= 5tíH

w -1,0^

'm tf _,

S,0'u

¡i

! o5

II § i 3

5¡ ilU

U 3

J 3

15:8,3

•* z y 2

T2

" §1 53 ui

í -sa

i 5

88

¡ "

S3

; ü¡ s a

.I

ill ;,s

ss

:8s

:s «

5 io

m

• «D

(M

ID

g

<

o 5

o o o

¡ S'S!

15

88 8

:

5S

S'!

5!

8 ¡E

3¡8 3

S

8

SS

,S8

5,8

8

3 ¡S 8

&8

8¡S C

B C

M

a o o o »8

1 5

0 §

l'í n o

Sü 5?

2

111 5

3 "

I* ! •Ii!

]f¡j lili

n <

0!

20„

.1

si^

II 8*

90S»

I,

m

8 s o

¡I • O

«i ¡3 «i ¡o to S 8

9 $ 3 I!

s

s

I 1

ri ! i

¡I

91

ANEXO A2 Localidades por Rangos de Población, Censo 2000

MUNICIPIO: CALKINI

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 9 9

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 26%

URBANA = 74%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

38

5

3

5

2

2

51

4

55

HABITANTES

277

1,325

2,355

8,079

11,560

23,303

12,036

34,863

46,899

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

0

5

3

5

2

2

13

4

17

HABITANTES

0

1,368

2,439

4,938

7,374

20,726

8,744

28,100

36,844

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

38

0

0

0

0

0

38

0

38

HABITANTES

277

-43

-84

3,141

4,186

2,577

3,292

6,763

10,055

tt 100.00

-3.21

-3.56

38.88

36.21

11.06

27.35

19.40

21.44

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 72.65 URBANO(%) = 80.60 TOTAL(%) = 78.56

MUNICIPIO: CAMPECHE

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1.000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL» 10%

URBANA = 90%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

188

22

7

7

1

1

224

2

226

HABITANTES

966

5,423

5,405

10,035

4,255

190,813

21,829

195,068

216,897

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

1

21

6

6

1

1

34

2

36

HABITANTES

37

5,179

4,155

8,852

4,415

181,941

18,223

186,356

204,579

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

187

1

1

1

0

0

190

0

190

HABITANTES

929

244

1,250

1,183

-160

8,872

3,606

8,712

12,318

% 96.14

4.49

23.13

11.79

-3.77

4.65

16.52

4.47

5.68

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%)= 83.48 URBANO(%)= 95.53 TOTAL(%) = 94.32

MUNICIPIO: CARMEN

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2.500 A 9.999

10,000 A MAS

RURAL = 17%

URBANA = 83%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

866

24

9

8

4

1

907

5

912

HABITANTES

5,891

5,302

6,001

11,258

17,600

126,024

28,452

143,624

172,076

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

4

17

9

8

4

1

38

5

43

HABITANTES

639

3,398

4,220

6,938

10,145

102,635

15,196

112,779

127,975

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

862

7

0

0

0

0

869

0

869

HABITANTES

5,252

1,904

1,781

4,320

7,455

23,389

13,256

30,845

44,101

% 89.15

35.91

29.68

38.37

42.36

18.56

46.59

21.48

25.63

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%)= 53.41 URBANO(%)= 78.52 TOTAL(%)= 74.37

92

ANEXO A2 Localidades por Rangos de Población, Censo 2000

MUNICIPIO: CHAMPOTON

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 43%

URBANA = 57%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

266

33

16

5

4

1

320

5

325

HABITANTES

1,724

8,177

11,380

8,725

17,513

23,035

30,006

40,548

70,554

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

6

29

16

5

4

1

56

5

61

HABITANTES

580

8,188

11,376

7,918

16,749

15,056

28,062

31,805

59,867

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

260

4

0

0

0

0

264

0

264

HABITANTES

1,144

-11

4

807

764

7,979

1,944

8,743

10,687

% 66.36

-0.14

0.04

9.25

4.36

34.64

6.48

21.56

15.15

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 93.52 URBANO(%)= 78.44 TOTAL(%) - 84.85

MUNICIPIO: HECELCHAKAN

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 33%

URBANA = 67%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

8

6

3

3

2

20

2

22

HABITANTES

33

1,695

2,477

3,979

16,705

8,184

16,705

24,889

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

0

6

3

2

2

11

2

13

HABITANTES

0

1.483

2,024

1,947

15,054

5,454

15,054

20,508

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

8

0

0

1

0

0

9

0

9

HABITANTES

33

212

453

2,032

1,651

0

2,730

1,651

4,381

% 100.00

12.50

18.29

51.06

9.88

0.00

33.35

9.88

17.60

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 66.65 URBANO(%) = 90.12 TOTAL(%)= 82.40

MUNICIPIO: HOPELCHEN

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 58%

URBANA = 42%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

68 34 8

2

3

112

3

115

HABITANTES

1,170 6,784

6,364

3,846

13,050

18,164

13,050

31,214

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

5

14

8

2

3

29

3

32

HABITANTES

338 4,198

6,166

3,654

14,054

14,355

14,054

28,409

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

63

20

0

0

0

0

83

0

83

HABITANTES

832

2,586

198

192

-1,004

0

3,809

-1,004

2,805

% 71.15

38.12

3.11

5.00

-7.69

0.00

20.97

-7.69

8.99

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%)= 79.03 URBANO(%)= 107.69 TOTAL(%) = 91.01

93

ANEXO A2 Localidades por Rangos de Población, Censo 2000

MUNICIPIO: PALIZADA

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 9 9

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2.499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 65%

URBANA = 35%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

165

18

1

1

184

1

185

HABITANTES

1,331

3,532

596

2,942

5.459

2,942

8,401

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

1

5

1

1

7

1

8

HABITANTES

67

1,210

475

3,957

1,752

3,957

5,709

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

164

13

0

0

0

0

177

0

177

HABITANTES

1,264

2,322

121

0

-1,015

0

3,707

-1,015

2,692

% 94.99

65.73

20.37

0.00

-34.50

0.00

67.91

-34.50

32.05

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 32.09 URBANO(%) = 134.50 TOTAL(%) = 67.95

MUNICIPIO: TENABO

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1A99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9.999

10,000 A MAS

RURAL = 25%

URBANA = 75%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

22

6

1

0

1

0

29

1

30

HABITANTES

96

1,066

911

0

6,327

0

2,073

6,327

8,400

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

2

4

1

0

1

0

7

1

8

HABITANTES

35

778

1,018

0

5,628

0

1,830

5,628

7,459

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

20

2

0

0

0

0

22

0

22

HABITANTES

61

288

-107

0

699

0

243

699

941

% 63.59

27.03

-11.71

0

11.04

0

11.70

11.04

11.20

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) - 88.30 URBANO(%) = 88.96 TOTAL(%) = 88.80

MUNICIPIO: ESCARCEGA

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 42%

URBANA = 58%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

228

23

12

5

1

1

268

2

270

HABITANTES

1,652

5,198

8,343

6.221

3,238

25,911

21,414

29,149

50,563

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

2

23

10

5

1

1

40

2

42

HABITANTES

99 4.632

5,422

5,646

3,475

26,528

15,799

30,002

45,801

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

226

0

2

0

0

0

228

0

228

HABITANTES

1,553

566

2,921

575

-237

-617

5,615

-853

4,762

% 94.03

10.89

35.01

9.24

-7.31

-2.38

26.22

-2.93

9.42

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 73.78 URBANO(%) = 102.93 TOTAL(%) = 90.58

ANEXO A2 Localidades por Rangos de Población, Censo 2000

MUNICIPIO: CALAKMUL

RANGO DE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL - 100%

URBANA = 0%

TOTAL = 100%

% POBLACIÓN CON AGÍ

EXISTENTES

LOCALIDADES

120

60

4

3

187

0

187

JA POTABLE:

HABITANTES

1,721

14,674

2,501

4,219

23,115

0

23,115

RURAL(%) =

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

3

21

3

3

30

0

30

45.04

HABITANTES

152

5,153

1,505

3,600

10,410

0

10,410

URBANO(%) =

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

117

39

1

0

0

0

157

0

157

#|DIV/0l

HABITANTES

1,569

9,521

996

619

0

0

12,705

0

12,705

TOTAL(%) =

% 91.17

64.88

39.81

14.68

0.00

0.00

54.96

0.00

54.96

45.04

MUNICIPIO: CANDELARIA

RANGO OE POBLACIÓN

POR HABITANTES

1 A 99

100 A 499

500 A 999

1,000 A 2,499

2,500 A 9,999

10,000 A MAS

RURAL = 79%

URBANA = 21%

TOTAL = 100%

EXISTENTES

LOCALIDADES

703

56

10

2

1

771

1

772

HABITANTES

6,309

14,067

6.934

2,338

8,033

29,648

8,033

37,681

CON AGUA POTABLE

LOCALIDADES

1

38

10

2

1

51

1

52

HABITANTES

270

9,519

4,935

1,326

7,992

16,050

7,992

24,042

SIN AGUA POTABLE

LOCALIDADES

702

18 0

0

0

0

720

0

720

HABITANTES

6,039

4,548

1,999

1,012

41

0

13,598

41

13,639

% 95.72

32.33

28.82

43.28

0.51

0.00

45.86

0.51

36.20

% POBLACIÓN CON AGUA POTABLE: RURAL(%) = 54.14 URBANO(%)= 99.49 TOTAL(%) = 63.80

95

3 = 9 5

Sil

ii

' '

o g

E 3

m 1 1

o

o

a

§

0£ "*

E

• 9 594 045

995 006 1 072 457

fc a> ¡o ai

W - f- ^

IH -

"

2

•*

§§

,5

53

OÍ es -

2"

U*

3I

P o

o o

«•s

is

fe ¥

•$ 3

a ?

&

2S

Í

•** 1 ^ E

t8

S!

" £ S £ Ó

E S s

-Is

s

o- 2 23 ^

ñ P o

o o

• ¡¡I &

!!! l

!s

,

§ U> £

« o

<

¡1 i? ¡i

«PÍO

CAMPECHE CAMPECHE CAMPECHE

1 i

í i

"•* O

i

II < o

N

£2 2

68

< O

ill 5 8

8 S S

» XL

;;5

S

Ss

ss

ss

SS

s;

S-

I-I

ío

S3

ío

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

° 3

S

$,

>''~

Jh

~l

,^3

:0

"r~

,*1

)0

S S

' o

oo

oo

oo

oo

oS

o

oo

i^

^r

-.

r-

r-

r-

r-

r-

N.

l^

o

<o ^- *t 8

t-

t3

oM

r-

(o

úi

pi

T-

(j

55

5

SK

Sf

ff

fS

S^

SS

ff

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

CO CO

<4

*T^

J-^

-í^-^

J-^

*í^J

-^J

-5

3 -t "* S

j^

Oa

iS

h.

lO

it

(J

I

sn

s

ss

ss

ss

ss

ss

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

*t & <z> g

J(N

(NO

r--^-<

t(o(o

aiií>

oi

' A

^

a>

(0(0

0<

0<

I^CO

(OC

O?

>

3S

S

SS

S8

gS

g?

g

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

» - *- *- *-°

§S

£

££

££

££

££

£§

««

ce

^^

.O

LO

LO

Ln

^^

ui^

» (N i*i ro

a

»»

ij

io

it

«n

os

4

ñ s ñ

s

aa

as

aa

aa

ss

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

r> to (o

S

os

co

fmo

ic.'J

DO

'-r

tií)

og

o o

oo

oo

oo

oo

oo

E"

P5"

?--"

'S

ü lü

ÍO

oo

oo

oo

oo

oo

o m

u^

u^

oo

oo

oo

oo

oo

o O

OQ

o

oo

oo

oo

oo

oo

Qo

5

??

QI

G?

??

Q

z 5 §>

»

z>

>z

>z

>>

>z

2 2

2

5

2

2 2

2

°"

;I5

"s

' — ~

lí) í"l f>

fcO

ON

IDÜ

ífniNoáll)

X £

X

OO

O

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Z &! f

i %

22

22

22

22

22

2

sí H

í g -

So

SS

|< S

i ¡

° x!

5 *3

fe

g^o

os!^

g=

l^

J 3

íu g

£ £

£w

3 o

o. x 2

=

í£

üz

ro

üs

:[

S2

ui

oo

o Ic

olí^lo

orN

iNirío

cO

T-fr

-* irt (£>

L- L

, L,

.rioo

t^C

OC

T-O

-

973 339 799 010 784 482 711 845 668 263 653 735 595 625 522 988 493 933 464 878

2 339 025 1 937 551

5-

US

S5

55

5 U

8^e

8*„*„»|;,g

££

££

££

£!

££

££

5

3S

S

oo

oo

oo

oo

oo

o o

o

mn

vc

oo

oio

co

iü'O

OT

j- 8

t- rt •

ti

oi

oa

iO

oo

rW

BK

f $

j <--> co

8 ~ -

OO

OO

OO

OO

OO

O

N

N

u,u

,T

r'r'

ÍM

3""

££

££

££

££

££

!?

& &

O

OO

OO

OO

OO

OO

o

o

SS

St

íS

SS

! 1

5 S

í 0

(0

1f

>0

)0

(N

íe

Nt

vl

'-

« a

-t O

Í (

5i ~ "~

S3

55

S5

io

33

3S

TI

co

mP

lPie

gc

gd

rtmíO

M

OO

'

OO

OO

OO

OO

OO

O

o

o

c

u-

>t

o*

-<

$o

or

--

<>

ii

/)

<O

T-

?(

oO

'

3i

/)

ñi

ft

33

3i

?>

33

S

ID io

i

«s —

- —s

^ c

oc

oc

oro

os

co

gíg

So

'S

oo

c

oo

oo

oo

oo

oo

o o

oc

(N^

OIO

CO

CO

líl — -q

-r-o So

'o

"

OO

OO

OO

OO

OO

O

U^

LO

l

CO

CO

ía

cC

Co

aJ

OC

OC

O

^

UO «

Í¡j Í3 Si S

SS

SS

S3

S3

33

3 <£•<£>«

OO

OO

OO

OO

OO

O

OO

C

<jj « ^ U

OO

OO

OO

OO

OO

O

líllTil

*e

s*

*s

s9

**

*p

ai

OO

OO

OO

OO

OO

O.

OO

C

>.

>.

>.

>z

>>

>>

z>

> *

; S

SS

2 S

22

5 5

£

2

J

^ "" g

™ íí f

rS

!s

KS

«j

¥S

« ¡} §

S !

z z

O o

z

zz

zz

zz

zz

zz

OO

S

SS

SS

5S

5S

25

25

1 1 1

8 w

&

si

,n > ?

5

IB m

s III

gS

1 iü í»

< i¡

siffg£<si<

=:3 ¡

i ^

^<

2iy

<.

mo

-!

t=

<

Sí £

íT

Ctc

cíiL

ira

iijuc

D

JZ

¡S^

IÜÜ

Ü 1

1

.t

s^

^i^

or

-r

oc

oo

^T

_„

¡ i L

i

• «s

i; - -

p¿ o

o = 5

. 5

?S

» IS

s ÍS

¿S

S

5:

= o o .

o

5?

S

ͧ

Í

3S

8

8

i o (c

as ID

IP T

O

il

l §

.ss

.gg

3 O O

O

? S S | £

!¡¡a

|

s s i s

s s

s

3 O O

O

5S

p

ro co

In

? ^

«

S

8 8

K

o o

o

'II 8

-s jg

> o

o

o

,1

o

o

, »«

'

I?

= " i

3 O O

3

s fe b

o

J> O O

X

4

1. z < w

z '

o

<¡¡ : I I

ZJ

2

3 D ? .

<

Z CL I 0

3 ? i 3

o S

tv

ai

íi

^-

wo

ii

ti

om

oo

ii

t^

o 0

>-

tC

.'

íí

J-

"I

f-

'l

«f

Ot

N-

-<

-0

00

00

5i

2

*S

5*

ES

«S

*5

s

ss

ss

ss

ss

ss

ss

ss

ss

1

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

i^ ^

^<

r,i(N

<N

tMrM

cj<

No

oo

<n

o>

o>

5a

""

S:

gg

£í

ñg

98

3$

3K

5

S £

££

££

££

££

££

££

£ 15

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

z

zzzzzzzzzzzzzzzz

3

SS

SS

SI

íS

KS

^S

SS

ri

fQ

-' g

• p

pí El d pí K

K d

e P

P! Pí K ñ

e P

! o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

ej- j?

^o

oo

oc

iCT

.cn

íoC

D(»

t^r--r^

r^i^

.

1 I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 I 1

§ 8

)M

-^

f-

MO

í5

n"

in

M(

Nf

i

* g

^

fr

^C

CC

CC

CC

tC

tC

CC

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

Sl

ír

i'

-o

oo

oo

if

fi

Si

nt

uN

oi

r-

5

)S

NO

o5

5K

r-

íP

I0

ll

0(

Di

n3

IN

fflot*OT

CO

CO

CO

CC

.CC

.|^.h-l^-ÍC.U

3lD(D

(D

¡ ™

!!!!!!!S!!!¡!!¡

S$

3E

:*

£r

a!

cE

23

«S

sS

nS

íi

g

SS

SS

SS

SS

SS

SS

2S

SS

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

ÍS

ir

tO

t-

io

OB

ii

oS

sS

't

mi

to

i r-.

•}

ÍT

ío

r~

i/

>!

-J

Tc

r(

oC

Ti

oc

'i

"T

rt

if

i(

i.

o

í 2

SlI

'-O

OC

»M

oS

5"

IO

IO

f-

T-

5(

jo

to

O'

-r

~r

-i

D(

0(

ii

oi

Di

ri

in

i

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

?J

6S

íg

S5

£S

S!

?S

Í!

í*'

<í> o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

5 <

S:

S-

5-

5<

QQ

QQ

:2

<Q

Q<

< >

í

l^

zz

zz

^z

z^

í S

S

2

2

2S

2

?"

ÍS

lS

íS

S?

iS

SS

S?

2?

gS

•*"

z 3 z

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

z 2

.2

xx

xx

xE

rx

rx

IS

2

(_> .

(J

OU

UU

OU

OO

OU

OO

OO

U

(J 0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.

Ul

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

I X

II

XX

XX

XX

XX

XX

XX

X

J => ^ o

o

f w

o

, fe

£

w

K -0

m

ü I" ^

o

< 52

ÚJ

O

¿S

o

oo

oo

oo

o

o

± •»

tt a

ce o: a

<

o;o

;<

etec

< 2

22

22

^^

ss

w

§-

0 i

zi

zz

íj

rj

zz

o Z

Z

1 ÍÜ

Í?l§

8ÍS

gliÍÍ

z ,

zz

zz

z5

l-

'Q

i-

2:

z2

=>

zz

£

££

££

££

££

£2

<

J5

C5

tftíí<

XiiijL

iJliJ

,í'(3

liJ<

<'

o S

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

c

„,

a

uu

i :

.„

«.

.o

ro

o^

-u

»

r

8 M

rg

«•

5E

55

«S

S5

55

55

55

SS

^?

SS

SS

2g

??

?!

ÉS

2 " " " "

2M "

SS

SS

SS

SS

3S

8S

SS

SS

=

=

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

?^

So

miJ

O"

SC

flr

-ic

oi^

tN

S3

i^ w

oic

n

r-

.r

^i

-.

'-

.o

oo

oo

oo

oo

oo

o 1

^1

^

^?

í^

i;

í.

sn

^r

tS

|s

s -

5"

"

£ £

££

££

££

£E

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

tl

lN

-W

^O

CO

NI

O'

-N

'f

fO

; ^

O^

i

<n

qt

r*

33

53

35

53

3S

3 -j-*

f

rioi-- —

«>

íoi^

i^r-'£

)ir)"*-t";ro

r-i «

¡co

r-

3~

~

píp

íp;p

.'p!p

:p!p

!p.'p

ípíp

;píp

íp!p

! 2

2

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

00

U->

(0C

CO

(NC

0O

C0

<0

«-C

0O

(0(0

I^O

^

ft^-o

--

oi^

MO

OO

'X.i^

fl-P

i--

oa

i03

r~

¿~

^

oc

D^

(o

3S

if>is

5s

ijsijíiS

Kijí3

S

oto

S2

S-S

SS

IíSS

S^

?^

S^

Jg

^e

« í

rt

tt

tt

tC

tt

tt

t^

tf

: Í!K

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o 0

0

«r

ti

-<

-i

--

'-

5<

0f

ft

><

0'

N0

i'

-^

in

<v

;i<-.o

™ —

oa

io

^o

or

o^

-S

-a

-t

o-

^i

fS

<B

•» ^

SS

ÍS

Í;

§S

§3

?S

S5

§°

««

^

ir.r-Lfio

c.c

oc

ora

co

co

co

eo

TO

co

íoc

o ^

u^

st

^s

st

ss

s;

us

|2

S

2S

SS

SS

SS

SS

SS

SS

SS

:^

rQ

03

*T

O'—

r

-t

O'

JC

JO

PO

Ot

OT

-O

fO

A

(O

<D

Ol

f^

-O

U^

íT

TT

^^

-^

CO

CO

fN

fN

T-

'-

A.

00 <N

oa

i'

-^

^'

Nt

oo

íN

rN

rN

ot

oo

o fl>

^^r

-~

ui

'.

tN

oc

om

f>

0'

-i

^<

No

i^

^-

o j

ho

r-

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

u

-i

mi

pu

io

oo

oo

oo

oo

oo

o i

nm

C

0*

!O

!O

^V

»^

4f

lf

l-

fl

-*

^ <

O0

S

2!

í?

Sg

S!

lS¡

lS

í;

SS

|

?S

m;

gg

SS

o8

Sg

Sg

§8

gS

gS

S

«

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

g.

Z^

Z^

ZZ

Z^

^Z

ZZ

S'

SZ

>>

. 2

22

22

2

2

2

^o

J"

í n

j Í

R:

,N

S3

S™

?N

SS

;"

?S

Sn

S 5

¡í

"

« z

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

z x

xx

xx

ix

xx

xx

xi

xx

x <

<

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

Q

Q

O.O

Ü.0

.0.0

.0.Q

.OQ

.OÜ

.0.Ü

.0.Ü

. n

¡z¡

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

<<

X

XX

IX

II

XX

XX

XX

IX

X

a_

o

o z

KI

"J

3

S

5 > Eít

z

5

2

O

"* Q

O

3

M

5 w

o

í uj ^

(o < x

«f

g

Zv

2

Z

z<

°^

ir, °-

3

£ <

z ° £

° £ !S

o >

'" LU fu |

<P

Sg

2

£5

£2

2|

g?

Lu

lg

gl

fe

g

gg

5

i£3

3^

5¿

LÍF

í5iíJ

i¿g

is

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

t » 2 s|s|si|ss S

S8

S5

S s|s|s|

- «

96

1 ,-" o

1 I S i f § § 5 K

-O

CE

1

z o o ce

St

i ! ^ " s 8 1 s I s S

! a 8

I 1 a 1 £

ífl

s 1

1 o O

1 ! (J

§ °> 1

T-

T"

Í) (O

"

8 8

I a as

8 8 i

ag

s

!!! 8 8 l

las

lis

9 §;

ss

:

sis

8 3 5

112

!!! § a ?

99

Í

§ 3 r

alai

i* |1 a

l 2 1

s|s

|t s i¡¡

-

3S

S

]ÍI?

88 =

8 a f

1Í:

i!: £ s i

3 E !

8R

P

1¡¡

5 3 f

a a c z z ;

o i d

,33

D

Z

=>

3 LU

o

3U

.O

?S

|R !!

-,---°"

?i £

5 8

1

S3

>! i s 5

S

R

3 1 ff Z

-3

55

i 5

3

a

u u

I 5

3K

Ss

~- *-~~

rs

fs

8 8

8 o

2 2

Í3 R

ío ío

s s R

3

II

ii

!! s s

II

¡1

2 ¡o

K i

11

11

!! § a

ff ff

Q

O

z z

¡e s¡

2 5

c < o 1 c

S ?

R ¡fi

3 co

"

,-,-,-""" R

SS

§ § 3 £

S2

ss

s;

<D

<£>

<D

«

HI;

S S

S i

rt A

ro

j

SS

!!l! i

;t

¡

8 8 8:

Z] í S

~

?. 5 5 (

illi

!!!? S

88»

o o

o S

S9

gc

8"

' £ 8 £ S

5 5

2

í í í

33 3

I Si:

i|

¡¡g 3 X

°-

¡Sí

Si 0 o l§

¡ S

RS

íJ

SS

- .- °

£"

S

?g

§K

5 8 S S

S

- 8 S3 C í

¡s

ss

:

;S«

s5

lilis

íg

sis

lili

8 8 8:

MU

í S í í

ff 3 Sí

3 3 3 3

si

s P

ÜI!

§ ffi 7, 5

8 8 8 S

a

Q

a a

£ *

z z

z ;

ls..t

^« s s ?

j u

0 u

1 «

S

E

S - i

í3

^t

¡gil

su

ites is

;s

- *- °

SS

"

: 8 S E

; £ = S

1 5 5 5

- 8 Í8 5

SS

lili HI

. OÍ <&

efe

11

1

S g 2

Ul S

"

2 ? «

S S

|

sil

!!!

D O

Q

D

Z

Z

Z

"S

3 £ "

o

D

D

D

=

; ^

s s

5 U

O

L

3° | s

Üíí

i I g |

,aS

? sil _ „

""" £ 5 3

loo

IIS

5 5

o

?;

^

« «

m

III

sss S

S 3

ill

ss

l

11

1 s

ss

III

III

111 S

RS

II

I

PE

S

!!! S

3s

ff ff ff

Q

Q

Q

-z.-z.~z.

~-B

5 5 S

dd

d ->-%

->

8 a ui

o r

Slig

111 R

|SS

s s

^ .---s s

s a;

« s ?

M

«

ill

ss

" " I

8 8:

SS

s

2 2 S

3 3 3

38

s

;;: J Í s

* S '

zz

i

as

;

D

3

1 Í Í is a

iffi (D

Ü

Ü

55 =

1:

O

OS

0

3 8

? a s

? g

"

s:

s;

! 3 5

ii

s

¡

^ 5 o

11 8 ;

s s

s s

a;

- r-

.-

ÍÍ. ¿

I J

u

5^

: t

» X

is

a 1 S

[|

Ü

li i i n a

* s

S|S »

s

0 C

O

-'

'i! 8 5

to

58

3 I

|;

8f

3 «

S ':

« o

™ S

35

2 1

S ?

o c

"'

E

S

f Í Í -[ 5 í Q

Í —

í

z

If !l 3 <

38

SS

28

3

O 0

1 00

-"

n o

i co

18

1

i | s

! 8 3

;8s

3 3

! S3 £

| |

s Í

i s, J5

!!

E

II ' 3 K

' 3 1

¡J £

3 3

S 3

2 2

t S

8 8

i Q

Q

:

z z

i : j " i

a s

sil

f '

ss

CO

C

O

--(O (O

II

¡1 S

3

(D

.n

8 8

ss

3 3

S S

1 i I

S

3 3

S S

8 8

li

^ 3 3

IS

2 2

8 £

S S

99

*r ^r

S3

§1 O

L Q

O

s

ct <

Ü

. w

O

C

3?

¡1 1" C

O

-•tr

1:

¡1

1

-* '

11

11 •s -

¥¡

tl S 8

8 i

11 <o

o

•*

"

3 3

2 S

•*

"

Q

C

oo o

1 It

Z

> 8 Ü.

¡g

slsls :|

0 CO

--'1 1 a

1 s s 1 ™

3 " 8 R

0=

a 3 S

2 to

8 9

J (N

D

Z

ÑJ

D

¡1 3 8

w o

: S

¡1 if s I

¡g

p

s ° ¡¡j

ft. <

Z

»8

00 98

I!

ti

5?

§i

n

£

P.

1 s 1 z:

D

0

•a

• i i

* S 2 TO

§ T

O S

W "

\¡°°°

•¡y fe

!!*

,ss

s P- o

o

o

«* § s 1

s & 8 £> o o o

«s

ss

&;;:

g^

f;

£

o

o

o

"!?! <

t' TO TO

m

m S

"

OT

™ s 8

O

. o

o

o

* -5

-5 <

S I S5

SR

82

s

CAMPECHE

CAMPECHE

CAMPECHE

{.QQAUMK*

SANTA CRISTINA KALA

SANTO DOMINGO (SAN ANTONIO EBULA1

ff h

i T

O

-a- o

Si

sis

1 343 787

935 852

935 852

23,306,800

3 430 564

3 430 564

2 831 048

2 781 088

2 514 637

2414 717

2 248 185

2 098 306

1 765 242

1 565 403

2 108 950

15

3

0

00

00

00

00

03

-

O) O

) CB

^I

Nn

^^

Nl

N^

NI

NO

I

"T

KK

EE

KK

fe

SS

KK

0

00

0

00

00

00

00

00

•* * 3

r^

^^

^i

55

33

3

00

0

00

00

00

00

00

0

S

§2

2

38

£!

S8

83

g

^ ID

lit O

OO

OO

OO

OO

OO

;°"

*,t

SS

S'

-'

-S

<o

i-

-(

om

cs

o

& &

s s

sg

sg

sg

sg

gs

00

0

00

00

00

00

00

0

O n

U

) d» <D

(O (O

— O

TO

OllN

MO

OT

5

0

£

S"

?o

nS

sS

°S

Í!

°

*"

6*

*|8

8S

SS

SS

«S

£g

00

0

00

00

00

00

00

0

BO

O

B O

) o> *- r-

O^

Sí^

-tN

O-

q-

TO

<C> (O

©

-^--T

ON

-'DL

ÍS^

-S'j^

1)

*~

??

?

Sf

fi

SS

SS

gS

SS

?

8

8

8

¡£

KK

Í2

¡C

¡C

!e

£¡

e

00

0

00

00

00

00

00

0

3

5

5

5

5

2

2

2

„.,.,,

»„

-S

S8

!:.„

..„ = *.

x x

x

^^

^ 5

52

22

25

22

22

11

1 SÉSÉSÉSSSÍS-SSSS

ü

<_> 0

uo

oo

oo

uo

uu

Oj

1 §

§!<

Ü

1

£

a

o;

a

v -

£

s* í

í §¡i

i 81

8- ¡ i§

g.L

Q

y ¡¡j Q . x <

ro 0 w 3

E s z

¡11 í¡ÍPP

ÍiP

Ü. x

5

TE

ÜZ

WU

^O

ÜI

SI

Í J

O ^j

ÍÍ

^O

TO

cS

S™

'-

™1

0^

t ü

l <£>

-r- <N L>

,

10

«,

S(

C0

,0

-

co

oo

ico

w-

-o

r-

-C

N0

03

»

<- (o

1 o

-tf-

3-

oo

cO

Tj-

h-

r^

oo

¿

r- ^ u

5t5

S3

33

ss

sa

a g

g s

mo

a.

a.

cn

oa

.Q

.a

.o

Jo

i c* tN

r

^ "• •* "*

5. «

«

"

SP

SS

KK

Kk

kS

k TO

TOS

00

00

00

00

00

0

0

8 ü

_ „ _ _

_ ^ jg

„ ™.

If

il

il

li

li

i §

55

S1

NO

*O

(N

«

oo

i^a

8

iiiiiiüiü

Siii

¡iilillllll

111

D)

(C

N(

DI

OI

TI

Íin

ít

3f

l «

OU

VJ

SS

SS

SS

SS

SS

S

CO

TO

S 0

00

00

00

00

00

0

0c

md

i^jo

mr

aio

ra

oii/

ir-

8

ci IN

1:

8' "

" "

SS

SS

SS

SS

SS

S

SS

5

ss

ss

ss

ta

"!!

H'

00

00

00

00

00

0

00

c

lillüü

lllllll O

OO

OO

OO

OO

OO

(N

rjo

5M

ms

^h

Ti

oM

o

w <N

0 -s O

TO

to(o

<o

iíviív

i<->

*i-ír*t (S

ou

-jrf (^ «1 <N

-

ee

eíe

sK

eic

sííS

íe g

gs

OO

OO

OO

OO

OO

O

00

c

?5

^z

^5

5z

5

Í5

5

5

2

2

5

55

55

5

5

5

5

"S

?S

f

Z Z

I

O O

• Z

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

O

O

UJL

ULLJL

ULU

LU

LJJL

ULU

IJJLJJ

Q.O

.C

22

55

55

55

55

5

55

'

SS

ÍÍSS

§g

§§

8 55

i

0

-<

0

2

si^ 8. I

^ 01

9 « ¿

§ 1 S

i S

°

i <

»«

5 S3

<

|i

£™

<<

Q<

<S

|I

¡Í

: S

<

^O

Q;

Q;

5 —

a: a

: o

s <

«

5

¡¡¡¡¡¡¡¡§1

1

l¡ cv ^

m0

r-

ff

lf

fl

o.

.N

^

2

S ' 8

¡8

O (N

•»

•*

III' 1

?g

íg:g

E

£ £

TO

'p 3 i S

?

8

l 5:|i

<o a,'

<N

80

0

(N 0 •as 1-

•^

^ «

^

81

s

6E:g

|

?g ™

s

Ills —

» «

S:

I 8

8

|2

g

S

«

il

ls

«a

s

SS 2

? £ §

8

S S

í §

0

0.

0

2 ".«-

.8

Sg

g

= " i

:> 0

0 •

3

t Ü_ Ü

. r!

J O O

X

í l5 <

3 X

I <

<

Z Q

- X

O

-•

""

-

444 947

.900.022

812 199

566 949

468 849

452 499

419 799

419 799

370 749

092 799

011 049

961 999

896 599

847 549

814 849

782 149

749 449

<•* O

Q

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

ff 5S

SS

Sg

ss

síg

gK

:;55

SS

T

0

00

00

00

00

00

00

00

00

to

•d

l<3

i^f

r^

of

l-r

O'^

<o

a)

oio

O)

<C

Bc

tr

-'-

ni

fl

ri

lN

MO

IC

Bt

NN

Ol

lD

n

r- jrfo

^-r-c

OT

OO

TC

Ti/l(D

riOT

O(D

'JD

t^C

O

•*

"

CO

^U

(P

1>

<D

^^

^<

0(

D^

&}

U(

0

0

•»

o^

i--

.w!N

OO

(O

TíT

O-

a-

'7iio

r-

ior

~

i~- í

íiN

OC

iff

lao

iac

oiD

iriií

Sf

l'fl'í

'iM

^ „

ss

ss

ss

ss

ss

ss

ss

ss

ON

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

^S

oo

SS

íS

S'

l^

't

Dl

íi

'-

to

ÍD

S

«• 4

iioi<

~J

'N<

-)

om

ro

w-

'-iíi(

or

-^

i£>

ri

«in

<o

<N

co

r-

-T

«-

oc

O'-

r^

rJ

(S

tn

«0

^^

r.

^^

--

^^

^^

^^

^-

.

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

£S

S5

TO

TO

TO

TO

í?

ñ5

3S

««

m

3S

3?

™™

™™

™^

-^

f-

W'

r-

*"

t O

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

to

4*. *—

o*

if>o

íOT

Oío

rN

'-i^

<N

o>

aíO

OO

o5

53

oh

-^

-^

--

^T

OT

OO

'--

'~^

-o

om

co

^ S

í

^-

t^

T^

^v

^*

**

**

*-

»

-•

"

ñ

BE

KK

KS

KS

KR

EK

KK

CJ

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

-—

«T

-(

0(

NO

Oo

o>

r^

co

iT''i^

oa

>T

O"

^ •

flJ--ir>

(N(jio

;inL

íirM|j.o

i'ct-JO)(íJ>

i<N

•*

"

S

SS

SS

SS

SS

SS

Sf

fi

SS

ff

iS

§

SS

KS

SS

SS

SK

EK

SS

SS

O

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

5

^Q

Q-

i-

S<

QQ

QQ

2<

QQ

<<

>

. >

^^

^*

>2

Z2

Z?

>Z

Z>

>

25

*

* 5

5

5

5

•*

*'

X

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

í X

IX

II

II

XI

^X

^X

XT

Z

O

(J

OU

UO

OO

OO

LJ

OD

OU

OJ

o

ü.ü

.ü.ü

.a.a

.ü.a

Q-

0-

CL

CL

ü.ü

.ü.ü

. (11

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

X

XI

XI

IX

XX

XX

XX

IX

XI

I

1 5

2d

O

o

í ,

„o

u

£

y

uj

5jf

l Í

D

ü«

Z

O

zs

00

00

0

00

0

0

_ "*

ce CÍ a

n

o

: <

ct d

<

Ka

<

55

55

5

S2

„ S

^ X

3

D

D D

D O

H

D3

W

3=

) O

Z

ZZ

ZZ

ZL

Ü^

rr

JZ

ZO

zz

z z

zz

zz

sz

Sw

zz

iQ

zz

S

,S8

8S

S|o

8!í°

°|5

0

3o

oo

oo

<o

oo

00

<o

00

2

o5

55

55

m5

55

?5

ii

J2

S5

5 2

55

55

5ity

tyty

55

3^

55

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

749 449

700 399

618 649

585 949

796 140

771 193

696 354

621 515

521 729

272 266

147 534

997 855

898 070

823 231

748 391

623 660

784 277

§g

§§

SS

SU

S3

SS

$S

S

S

tN

rN

íN

tM

O.a

.o

cn

a.O

Td

oo

cn

mo

i rN

8S

ñ8

S8

8S

£8

8S

íí

íS

Si

S5

M

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

0

Sn

»o

in

iN

O(

NS

íO

(i

i fio

t

NT

Oo

r-

^r

-io

o'-

Lo

r^

in

oc

nc

oo

ife

iM

'fslliiifliliiiii

I S

¡S

3S

SS

SS

S"

|

S

* ¥

ss

ss

s;

!;

!;

ss

s!

;„s

s;

; s

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

0

-c

t^

r-

-o

u>

'-S

r^

'-iM

rjT

Or

40

co

oi

S. o>

rt*rM

OÍO

CO

(DIÍ>

«íO

tOlI>

'!f«'-O

T

oií

>0

r-

->

í<

N(

0o

r^

r-

jrjo

tN

(0

OO

S

jc

llPllllllllllü

ii I

SS

SS

TO

SC

SS

ÍS

^S

Í |

S

w

S5

5?

S™

?S

SS

S?

?3

§?

S

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

0

iiiiiiiiiiÜiiiilI

SS

««

ST

OT

OT

OS

S!íS

S5

««

gS

» P

KS

SE

BS

KS

SS

Í?

0

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

0

^o

So

^ —

oS

oiT

OI-

^O

lOH

^^

-^

- J

D'^

CN

^O

JO

I OO

OO

OO

OO

OO

OO

(N

TO

^?:?Sc5S

gesffiS?°«T

O&

8 ^ ^

-sp

ES

S"

S"

SM

SS

SS

SS

S

0

>Z

>Z

>-

ZZ

Z>

=*

ZZ

Z>

NZ

Z

: >

5

5

5

2

2

5

5

- S

' S

"'

R

J

oS

SS

Ís

SI

oS

Sa

-f

nS

nf

l Í

5^

W

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

ix

ix

ix

xx

xx

ii

xi

ix

<

OO

OO

iJ

OO

OO

OO

OO

OO

O

Q

UJ

UJ

UJ

UJ

LL

ILU

liJliJ

IJJ

LlJ

liJliJ

llJliJ

liJU

J

K

ac

LC

.a.o

-a

Q-ü

_ix

ü.ü

.CL

ü.£

LC

L

_j

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

<

X

XI

XI

XX

XX

XI

XX

XX

X

ÜJ

i ft

M

O

2

^ ÜJ

2

£

" í -

'i 5

te

00

00

0

ojo

0

00

00

00

00

0

L

OS O. O

- fJ M

^ Lo

(C 1- TO

O) O v- <N

1 g

tN

SE

° 1 s 0 i i TO

S

" 2 i !* g

0 ^ « s s 0 0 5

5 ^r

< Q.

1 §

8 t s r. 99

C I I c

I..Hi

. F. r

U

1 ¡t

s w

Ílí ¿

St

5 * 100

£ Q

< O

I I as

< a

.

S5

I 1

o

a a E

1 IS

1 z Q.. • i i ? **

0.

8 0.

B

-6 8 . a.

<B

t>

-&

Í tí

-it

2

a ft

I • 1 8

,«14,764

140 723

997 963

569 682

300 024

236 575

871 744

633 810

617 948

570 361

522 775

129 791

105 589

057 185

960 376

863 567

766 759

766 759

ft

oo

oo

oo

oo

oo

^-

g-

g-

^-

g-

g-

^-

^

nn

MN

fK

NC

NI

Nn

^O

XJ

ff

iO

KK

Jt

n:

fi

™"

_^

^

SS

SS

líi^

JK

SS

SS

SR

? O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

C

8'

-5

oi

£i

«)

Oi

OT

-o

)*

ai

s(

Of

fi

!

£•„

„„

„_

_„

„.

Sm

««

^M

ro

S?

§?

Sf

™™

™'

2

„_

_ .

..

JJ

,.

..

..

»,

..

.,

..

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

UlÜ

Üü

lllíllllli g

„„„

„„

,„

,„

.

OO

OO

OO

OO

OO

U>

>I

->

U-

IU

-I

U-

IL

Í

|!

3K

SS

í;

J2

SS

SS

SS

* ní

on

SS

sa

SE

íS

ñs

íS

wS

s o

oo

ao

oo

oo

oo

oo

oo

oo

c

^|

Jl

'-

|f

io

•^

ln

Il

Ol

'-

•^

•t

ll

ls

on

(D

(D

^

^í-^

t^

-'+

*ífl'*

íi*

íi^

ii'3

'^f*

3i*

**

rT

r^

-^

'*5

« «

ns

ss

ss

ns

^s

ss

f O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

C

rj

iM

cs

rj

rj

(N

oi

(N

i>

ir

Mo

oo

oo

oo

c

SK

Sa

iS

KK

o'

oo

'S

&S

S

í¿ S

SS

JJ

IS

SS

SS

SS

SS

SS

SS

S

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

QQ

QO

QQ

QQ

QQ

OQ

QQ

OO

OC

z

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

;

<<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

< ?

!?ͧ

SÍ?

?ͧ

§3

3

QO

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QO

O

1 1

O

Q-

° w

<

O

1 ¡i <

!^ s i

w-,

,-

no

^a

35

5<

ÍJ

-'

<

o>

-S

<S

í¡

,<

}Q

ii

Ji =

g

S3

S3

5í8

,sl5

32

íBl8

i

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

-c

sn

di

n(

DK

o1

c,

r-

""

ii

"i

«i

i~

i :

::

:;

::

:

694 152

476 333

476 333

452 130

403 726

355 322

282 715

282 715

089 098

089 098

040 693

016 491

963 087

968 087

943 885

895 480

895 480

ifflS

fflS

a^w

ciiw

oia

ioio

^o

ioic

nC

Í

« oí »

o. o

o o

o ¡»

a o. oí a

oí oí o a

»

^C

KS

S,

£6

SE

SS

SS

S5

S|

S5

SS

SS

SS

SS

S8

SR

RS

S

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

-J — T

---o

OT

<o

co

(0

'^K

->

ij->

Tt'^

--c

rM

m est

rML

OU

-i<N

(£.C

r>O

OI£

><

OO

r-- —

--CO

fNIM

*

ll

fl

li

ii

ii

ii

ii

ii

i

Eie

pg

8ig

Si8

iaS

Í8

8?

S5

|

oj

oj

g.

c.

c.

c.

g^

^™

^™

^,

»

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

gllllilllllliillll

§IIS

lSS

ÍÍs§

lss

Íi§

•5

s"

ññ

ññ

s^

SM

" o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

(S

ID

ID

**

NlN

(W

(lI

«J

lf

lo

iO

im

^'J 8

n

OO

OO

OI

OI

lJ

ir

~S

NM

D1

3I

Dlil6

«_

•*

-*

-a

-'t

"í"*

"*

"S

-"a

-"S

--«

'í'f

'r'0

--q

-'j-

££

£8

£8

ÍÍ

Í£

«S

;;

Í>

£8

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

00

,0

, «

««

..

-.

-t

tX

OK

XO

»™

^

HS

KS

3I

SS

SS

SS

SS

SS

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

iO

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QO

QQ

I

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Z

'S2

^ ^ "

" "

- -* «

" ¡g

:S

££

8S

S^

n;

3?

?S

SS

|

í<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

DO

QQ

OO

OO

QO

OO

QQ

OQ

QQ

JO

OO

UO

OO

UO

UO

OO

UO

OU

**

_ «

3f

5 '«

i 8

¿

9

w s

o

=

g

í ü.

— UJ O

v

2

§ 1 ° Í 8 § ¿ 8 2 =! 5 3 a. o i =¡ í g

3o

o3

oo

oo

3o

oo

oo

3o

oo

roo

.o^fN

^^U

í<o

r~«

.o>

o^rN

^

-? ^

1 1 i 13

i s K

1 i í I

¡ i ! í i I 1 s s" s Uí

Q

5

* S

K

l?M

Q0;

S a

22

of

101

n

to z a

P

J*

¡I •*• H

I

II I S

ol

3 ' • an

i i ib

§

• 28 340 548

2 939 219

3 168 008

fc. ri ¡N

5

ao

oo

S 3

3

fi

00

0

-pi 6155

1"" s

as

S5

S

1 g Í

&!!!

Ik

fcí o 5 5

* °, ^ «

fe»!»

Í*'"

fc ss

s

* 1 5 §

ftl||

a. 8 8

8

£2

°°

s

m

% a>

5

z D

0 ! I ^

" § ?

^

«pip

CAMPECHE

CAMPECHE

CAMPECHE

2 z ?

< ?

^1 2

o

P z

S2 5

88

< O

il

l S

* S

S5

S

i §a

g

.

2 304 006

1 604 575

1 604 575

6 125 272

6 125 272

5 054 836

4 965 633

4 489 884

4 311478

4 014 134

3 746 526

3 151 839

2 795 027

3 765 531

IN r-i <N

oo

oQ

Oo

oo

oo

ri

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

eaajssasasssssa S

Sí£¡

8S

88

88

S8

83

S

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

o 3

«*

Sv

^S

iT

iO

Mm

SS

SI

í

ffu>

S

BO

TO

T<

00

'?

2'

i,

c'

ro

'0

S

« n

^

-t

í^

íi

í^

<i

S3

' o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

U) ID

ffi

rl

CI

OO

lJ

DI

Di

lO

lJ

iM

n —

O O

^

55

^u

l-

»(

OS

(O

i-

0

SS

s 3

33

33

35

33

3s

§s

ss

gg

l^ to (o

ic

OO

OO

OO

OO

OO

O

oo

o is

iso

sls

ss

s

3 co

co

ín

íi

^3

"o

mr

i*

'"

cJ

^io

iSi

fM

MP

IP

IW

r-

IN

rN

fS

?i'

"s

s |

SS

88

SI

SE

J5

=

or

al

oo

oo

oo

oo

oo

o

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

(Di-lfN

tosO

O

OO

Ol

CO

CO

tO

lO

l-

-

^ ^

^

K

^)

<0

00

00

»-

^t

l^

^.

l/

> *t

O O

<

»<

0<

O-

-T

-(

©(

Clf

)r

tO

TF

;-<

*]

íí

- S

S8

S2

SS

S:

c"S

^s

as

s = 83ss ^ (*>

« S

iio^

ijíi^u

oír

iKijS

ijíio o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

5

2

22

2

2

55

».

SI

; "=

' " ~

»»

-5

a8

ts

»S

5a

=s

-

XI

X

uo

o

zz

zz

zz

zz

zz

z Q=

¡S £

2

22

^2

22

52

22

I Í -S

ó

gs|<

?S ¡

¡3 ! s 2

Ü 1

SI

3- Í

í og

. ! _,

o. i

2

-i

Su

zw

ui

DB

KU

J

oo

o c

oc

oo

or

^o

jc

oo

c^

'—

c

""""I f"-^p»

-»»

Si

3 447 956

3 039 645

2 495 231

2 449 864

2 223 024

2 086 921

2 041 553

1 860 082

1 633 242

1 542 507

1 451 771

6 585 019

5 454 754

<N

<N

(N

OJ

<M

<N

Cjr

jIN<

NíN

O

O

OO

OO

OO

OO

OO

O

OO

(N

co

-^

oir

^c

om

op

ior

- g

m oi

oo

oo

oo

oo

oo

o o

oc

OO

OO

OO

OO

OO

O

T-

r

1""' 5

53

5S

55

35

55

SS

?

«O

OO

OO

OO

OO

OO

o

oc

^p

->

o>

o(

oo

cji^

ma

>c

o j

«i

t r

Of

Ni

ni

oi

iS

Oi

no

il

o íi' -<

t <r¡ -

SS

SS

KL

nK

SS

S

i^ r-~

i

(o

is

io

so

ii

i-

ro

i'-

oi

io

i-

om

c o

olr

~r

~.(

^(

ií)iO

Ttq

- »

<N (o

»

5"

' o

oo

oo

oo

oo

oo

r- r- r-

lillss

slill

ssí

l^g

gg

SfK

g 11

1;

cs

3r

5T

I"

ri

$S

^,

I,

r'

* •- f- T-

^o

r^

^t

Dt

tj

^^

fl

-^

q-

¡gj -

<o

=

OO

OO

OO

OO

OO

O

O) C

i o

OO

OO

OO

OO

OO

O

OO

C

HD

ID

»l

01

0M

Dc

iS

o Ijj 3

r- (

íí' — S

í"

" z?,°

(N

o-

tm

io

iN

om

a>

n «

w -

c

3~

~~

SJ

Si

Si

í3

S3

5S

Lf

l «

3ÍO

O

oo

oo

oo

oo

oo

o S

or

33

33

33

33

3 3

3a

25

22

2 2

2 2

5

2

2

2 -

-f

i2S

?

KS

n^

3;

s|

s^

Z 2

O

O i

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Z

OO

5

22

22

22

22

22

22

S§gSSs8SSSS II

í s

1 i

0> i g

« %í%

il

í«l^

!s <S

p

SS

sffilSa

aiS

Su

i 1

= <

^C

tCtS

Li-

li:C£

[iJ_

)í(

l 3

z

¡si§

lü¡s

¡¡ ¡i

fS

SS

gP

SS

SS

S

-I

N 155 IS

gis i" s

III ¡ ?

"S

s

n o o

o

ssSg

S

ill z

'^S £

S

í ít s t

> o o

o

'HIS s S

3

"£8

8S

ft

. °

<N ^

*

OJ

" "

fví

|S

S

ff S

o

o

o

o"

88

— IS

«

3 SIS

(N

«f O

!? ! 9 <°;J?

s s ^

S

8 • o

3 o •

£

>, 5

. ^

2

- "iS

^

= 3

Sg

g

: z z 5

3 O

O

o

;|

< c

C X

X

uj

J O O

• I

't 1. z

z 2

III i ¡1

1 í

«t *

)i-

-^

,f~(

OO

Or

»ia

ii'í(£

>o

píu

Ti^

-a

i

O

OO

OO

OO

OQ

OO

OO

OO

OO

O

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

5) a

[!

>7

i-

'-

oo

oo

or

--

r*

io S

«i S

m

i

"•

-fl- o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

(N

^m

co

co

co

h-

r^

r^

to

tN

^-

oc

cp

Si^

i^K

J

00

Sc

^'

"^

oo

oc

ni

^-

<o

Si

ou

iu

)-

j-

'T

«

jj

^i

,^

,,

,,

.,

.^

^.

•^

,I^

,1

"'

í'*"

,,'

,^,

,SS

ic

5i^

","

,Sí

5i

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

r~

Sr

-tin

oio

<C

'i--

r^

u-

r<

*>

QÍt-

'-m

g<

c <7i

jCm

i~c

oc

or

ico

aiO

'-<

i>0

->

fmiM

cr

i<D

(O

rijíiD

ro^ooniojsfficoj>i-r>j

S

JS

33

ls3

íííSS

Sí3

S

•W

Bl

Pl

i>

l<

-C

00

01

Ci

"l

(O

OI

I^

O)

Or

-U

> co O

. <r> — o

oo

oo

oi

r^

S<

ou

-)

ui

ui

"T

i

S

SS

SS

SS

SS

SS

ÍÍKS

SS

S

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

^- -Wu

^in

f—

Of

fi

fl

O}

'N

rl

O(

po

iD

'-

S

rj flN

>t'rií)-iíii\u>'-iiiinÑnioon

CJ •

5!

'*-

--

-o

oo

o<

»'D

>j

-*

">

rj

iM

r'i

'-

5 SSSS22SSSSSS5SSS

i*

SS

8S

SS

S5

C!

ÍS

;5

S5

-S

S «

« S «

" S " « S «

« «

S S " o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

t- *

jií>

<N

>^

CN

ri-

co

co

'Nh

--

to

mr

-o

OJ

*(

i-

i)

3(

ti

l>

3I

Dl

£i

',i

n-

'-C

iO

mO

„^

^^

o,

„„

o,

^„

ri

r,

„^

^,

! !!!!!!!!!!!!!!!!

¥

^ « K « S « R

5 S «

« « £

« S K «

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

if }

**

í*

l"

"*

ls

zl

í í

*"«""' w

1 X

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

f

IX

T-

EI

XI

XX

XX

ÍX

IT

X

O

OO

OU

OO

UO

OU

OO

Üü

OC

LJJ

ÜJ

ÜjíIjE

jLU

Üjiljílím

iljiljEjL

ljLljL

LJ

ÍI 0

ü.ü

.ü.Q

.O.Q

.£L

£L

CL

CL

ÍLÜ

.Ü.Q

.EL

Q-

UJ O

OO

OO

OO

QO

OO

OO

OO

O

1 X

II

XX

XX

XI

II

XX

XX

X

.1 D -J

O

5f

i ^

00

<o

5

Offi

go

z

S

OO

OO

O

OO

O

O

_ «

(

ta

ct

ct

ü: j

a a

<

ac

t

1 2

^^

22

2

^^

O

ZZ

ZZ

EZ

tU

jr

rJ

ZS

Q.

gZ

1- »—

»— 1—

1— 1—

Q(í,_

C0

*—

•— Q

*- >-

2 z

zz

zz

<g

(5

ni

zz

5Q

:z

z O

O

OO

OO

Qn

^P

OO

Ci

SQ

O

2 ¿

22

22

2^

^^

22

^^

-1

2 O

3

00

00

0<

o0

00

0<

o0

0 £

S a a

CL CL CL 5 ¿

K CL ^ ^ 5 él & %

0 o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o5

<=

!,!

!!,

f

3 003 389

2 919 181

2 778 836

2 722 698

3 033 544

3040717

2 912 236

2 783 755

2 612 447

2 184 177

1 970 042

1 713 080

1 541 772

1 413 291

1 284 810

1 070 675

6 361 859

6 209 782

00

00

«<

N<

-l<

N<

N(

-ir

i<N

<N

(N

rs

oj

00

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

^3

nS

oo

iS

oi

j)

í3

»!

io

*^

« H

Y"

~0

•9

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

• <=f <^l

§S

g^

SS

S8

SS

?if 5

5 S

"3

L ^

sa

ss

ss

ss

sa

ss

ss

ss

ss

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

00

5i

ji

>i

ns

«o

-3

r<

90

rn

iS

S

íoS

>

MS

?m

t(

ii

ri

70

io

mo

i'

j-

tn

^ S

^S

a 3ííSS

SS

ss

Ss

SS

SS

33

SK

SS

SS

SS

SR

KK

SS

SS

C

§ §

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o 0

a

•-

-Q

ra

i,

'M

-O

Mu

ti

N<

-o

oi

s .S

OL

D

SSSsSSSSSSsaSSSS s

s

«í

?S

SS

E5

5S

£K

S3

SS

ÍÍ

og

" "

3™ "

S5

32

2M

SS

MS

3S

SS

§§

o

oo

oo

oo

oo

oc

=>

oo

oo

o .

00

OT-jri^Ln<-g-">f>inií}0¡jiT-ooiq-i603<o

!8

!s

rr

í:

;;

;;

;:

í;

ss

^r

~o

co

;a

-o

to

or

~'

^"

it

--

^o

co

ill í 10

* íiS

iíSS

SS

KS

ÍSIíS

lífiS S

S

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

0

0

<Q

<Q

<Q

QQ

<G

oa

<t

oa

<<

^

zg

zg

zz

zg

-g

zz

zg

zz

>>

>.

22

2

22

2

2

2

'8

- í

R

! ~

oS

SS

?s

§S

íS

SS

«Ü

Sf

¡ s

^

-« Z

ZZ

ZZ

2Z

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

Z

iMiiim

iMiu

mu

iuju

jiijiiJiiJ

UJ

uJ

iiJiij

, ,

II

II

-E

lI

Xl

IX

XI

I . <

<

OC

i'. O

OO

ÜU

OU

UO

OO

Q

Q

UJ

UJ

LL

JU

JU

JU

JU

JL

IJL

IJÜ

JU

JU

JL

J M

N

Q-C

.CL

Ü-C

LC

LC

LC

LQ

_a

aC

LC

LC

LC

L -J

_l

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

<

<

ii

xx

íx

ii

xi

xi

xx

xx

na

.

O

z ...

UJ

2

g

0

< 0

0

3

s

55

oz

!i

5z

S

s

3

oí^

go

go i

n i í ÍS

íSÍE

. S

í 1 S

í"(i s i sí s Is

síií

11

^

jT

-T

fT

fi

j-

in

^o

oo

^^

Oi

aj

Uj

--

o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

-o

o 0

0

6S

5S

S!"

1» •

».'"

102

s¿

9S

P

3 ü

¡I -3

£ K -t

ÍS

103

So

9 3

u> _

5 f M

104

° ¡u

< &

§

E

£ a

z

1 If a

I 8 • ' l ' l

48 280 472

5 007 204

5 396 964

&¡¡¡

S8

S

0*

(D (O

(N

(•

oí O

) m

g?

ÍS

P o

o o

.s

is

&IÍ; ¿

in o. " s

ai

O

q- v

r~

|2

-

fí o o

o

S 5 8

S8

u " « „

,!

£*

2

™ 2

g ¡ | ¡ !

5

I " S

2S

MPJP

CAMPECHE

CAMPECHE

CAMPECHE

Vt

ú 5

S

I

* 1 íl

< O

p a o

u o

** £

I ^ s i

| 1

38

* -

Mm

""

" |

;;

» » ^

III IllS

S

«««gssüsa o

oS

2

2?

?

?

oo

o

oo

oo

o

jg a

i o> r- i- o

sss mis

¡jS

S ¡3

S3 3

oo

o o

oo

oo

st

33

2 2 £

IO

CO

CO

i

rn

"!

»)

t a

O-

oo

íí

r- r- m

<N f

) r-

,- —

B

s r~

mi

- -

5^

5

!!

!!

!

-S

S |

íS

KK

S

OO

O

O O

O O

O

I i 1

Ss

s^

ss

t-> W

O

-*

•-

*•

**

••

*

í ¿ü ¿t

!£ !£ !£ !£ !£

«8«¡|g888

la

s

EK

KI

SS

111 ¡lili

K8

a¡a

sa

as

22

2

$ £

8 £

£

oo

o

oo

oS

o

2

2

2 2

""

I'

~-

-

" " "

^o

!S

K

I X

I

LU

UJ

LU

w

z

z ^

w

^^

^ ;>

2 2

2

2

||¡

g g g g g

-'I S

? >

5

s § I

<0

£

O

O <->

d

Q>

x<

</

a. i

2

H £

o z

w

oo

o

^g

Sp

* „

»

mm

*m

7 395 938

6 885 874

6 426 816

5 406 686

4 794 608

6 459 418

¡lili! ^

22

??

2 2

2 2

O

T °>

o

o o

o

o

o

lili 111|1

| 8

8?

?;

-

ÍS EN

EN EN

EN S3 o

o o

o

o

o

§S

t 3 11

£ £

EN EN

EÑ EÑ

o

o o

o

o

o

lililí *•

*f -

*-

*•

* c«V

Ss

sS

sS

ON

S2

2S

¡¡¡¡¡¡ £ jo

£ £

¡rj JO

5 o

o 5

5 5

fQ

fl

!Q

5 2

2

2

£I

SS

2

:> 2

2 2

2

o o

o 0

o o

í

ni

¡i 1

u

j £ a

fe

s = s 1

Po

l 3

S 2 S

íuS

% o £ v 5 c

ss

ss

Sa

»-

~2 =

s s 5 o>

o 5 R

EN

o ' EN

o i § Eí

£ VS

o | 5

5 ""

2 O

1 c o

c 9 s 2 5 s 2

o>

o I 9,

s EN

o S

EN

o 5

I 1 s 2

«>

o 1

5 <o

2 s O

S

2 S

?

8

CT

a I ÉN

ES

EN

« ! s s o 3

I CO

I 1 s Sí

o < •"

z

I o i <

ñ 2

4 202 513

3 813 391

3 579 918

3 502 094

ilsís

s

OT

o)

a> o

í c

o o

5

5

c

u> s s s

SH

K?

s e E ° s

ss

f o

o o

o

c

°3

S

EÑ S

R R

F

o o

o

o

c

s s s ffi ;

11

11

1

CO 1

^ tO (O

gil g

s

§

E2 £ £

«

Sí Sí S

i M s

5 5

5 5

c

iQ

Íls

>z

>*

S?

-z--z.-z.-z.

¡I!! m u

< < í ? ü o

o o

o

¡i ? q 5

mm

í

i3 S

üM

O

^ TA -

1 O

5 K

<

m

s S s < a 1 g £ s

ss

s

íí S2 t S2 ! § 11 § 11!

- a> S •* S

oí o

'

sil! 11

i m m

m §

!-) »-.

If"****

"O.O

KT

I K

K ü

i O

O O

o

o

c

í o 2

Sí ?

L Sí g i

8S

3J

|SS

3 R S

R

S S

5

oo

o o

o

c

5 S

o)

felOS

' O

=

í OÍ

jd s

p

; C!

«" S

Í5 ?•

S S

S

oo

o o

o

c

Sí"

8S

SS

S s

^s

S ÍS

ÉÑ

2

1 r? 1 1 $ Í ? - - ^ a " "

"

us

as

p

3 « * i ñ s ? «

5 5

5

S 8

g

? o

§

Z t

s

2 2

S

5

g2

K?

í 8 3

S S

|R

c

2 -Z

. O O

s z z z

O O

u

uj U

J uj

a a

. : 5

5

S

S

2

J o u

o

o o

í 8

i-1

9 «

2

lo

si i?

j t

<

«ff¡

i > a

=!

cm

¡e¡¡ ¡1

?

35

í!

-"

1 S ü O

r ^ m

B" ñ

11 { i £ ?

E:£

I

: i? íí>

S

!Hi = "-S

S

S S

8

o

o

o

ES

RE

S

II II 2

2 1

= ~|

1

22

3

o o

o

5

— »

3

« "} •

tr

ss

s

i"

U

S3

||

E §

SE

8

ES S

S

= ~ §s

8 8

5

5

"•

M-

= 8

S:|8

= „: i

D O

O •

?

5 o

o

o

. a. o

. • _

J o

o •

X

< Q

^ o

z

is 1

sil %

5 3 5

í Z

Q

. X

0

IH i

--"" -

o m

'-

fl

ji

Di

'i

^o

1 llllUll

o .

oo

oo

oo

oo

i o

oo

oo

oo

oo

i

S^

EE

SS

SS

SS

;

¡ iiiiiiiü

rt ^

rJ

rN

r,

rJ

o.

cJ

ÍN

O.

^

g^

SS

SS

oo

oo

c o

o

oo

oo

oo

oc

05

5

<£>

ID

DD

ID

BI

DI

DI

DI

8|

í8

5S

SS

S8

i

3

SS

££

££

£5

c.

o o

oo

oo

oo

oc

^ S

S^

Sf

Ñ^

íS

'1

q-

«T

T^

^.

t.

t.

j-

.;

**" S

SiS

iSiS

irt

SiS

?

" j

íñ

"1

,n

o o

oo

oo

oo

oc

1 lls

ss

üm

i

3*

í<

MT

--

-T

-o

oo

r-

2K

P!

S3

J;

SiS

?

* z < X

2

ZZ

ZZ

ZZ

Z

í ^

^^

^x

xx

x u

o

ou

oo

oo

o

Cu

¡^

¡IJ[IJ

GJ

ÜJ

GJ

L¡J

LL

! (J

ÍH

1Q

.Q

.Q

.Q

.Q

. U

J O

OO

OO

OO

O

X

XX

XI

XX

XI

.1 S S

»

8 B

S

&

K U

Q W

3

1 ííiü

o^

u

zz

zz

zz

w

í Í

ÍÍ

ÍÍ

gO

Z

Z

ZZ

ZZ

iz

Z

,Z

ZZ

ZZ

zu

UJ

^.

UJ

UJ

UJ

UJ

UJ

^-

J 5

g

sS

25

5f

S

o

3o

oo

oo

<5

5 2

55

53

5Í?

i ;¡¡n¡¡¡¡

" --------

5 864 759

5 721 716

5 530 992

5 387 949

5 292 587

5 197 225

5 101 863

5 101 863

4 958 820

¡illlülll

'O

^o

io

rj

oi

íü

^n

IO

OO

OO

OO

OO

3

OO

0O

OO

OO

O

oi

-i

jo

wi

cn

ot

t

(0<

DI£

>N

OtO

U>

tO(O

tC>

ffSg

S5

Sííiííí

•O

OO

OO

OO

OO

30

00

00

00

00

cn

oi

o^

^-

'-

oi

oi

o

<O

tO

(O

(O

<0

(O

ü?

«J

(O

gS

S3

ff

8S

2

OO

OO

OO

OO

O

OO

OO

OO

OO

O

i^

O'

-'

cf

o^

ro

oc

o

-J

--

í-

*-

J-

tf

l-

-f

1>

!J!^!J^!^!J^!^!^

3S

SS

ññ

5

rC

OM

OI

ÜI

tC

Nr

id

l «

ef^

-íN

TN

U}

0-

J<

d-

<d

-

!!!!!!!!! í

lg

SS

SS

SS

?

OO

OO

OO

OO

O

-Z

?>

-Z

Z>

-g

->

Z

S

5 2

2

3f

¡S

íí

3

2Z

ZZ

ZZ

ZZ

ZZ

:i

ix

ix

xx

xx

.u

-u

-u

-u

-E

ix

aa

o-

DO

OO

OO

OO

QO

C

XX

XX

IX

XX

ÍJ

o ¡» >B

S

3

UJ D

o o

O

w

Z Q

O

o o

o

o o

„.

ce ct <•

a: ¡a

CE <

S 2

„ S

2 S

w

~i D

W

D Z> r>

UJ j

,-J z z

2 ,

2^

za

r

Jl

iJ

<<

j<

<<

p=

.i

fl

tt

Q.

tt

tQ

-'

'^

ZZ

z-

'Z

ZZ

z

?g

£S

í2|S

|S

¡Ü

llülil

^0

WN

-^

<0

(-

CO

SI S

E

11 2 i

¡ill 1 S 3

:

lili Í

S3

?

SS

Sf

o

•» °

•"

íg íg

5 S

rN ^4

^

r

S n

o c

£ o

S £

o

o o

c

S I 3 S

S

P, S

£

11?!

Sí ?3

S 5

8 8

5 i

o 5

o

c

"'

o> a

. t- i-

z z z

X

XX

O O

U i.

a

a. a

. o o

Q

xx

x

Z K

l

p

í £ |

| 3 g

en o

-

4 947 023

4 728 772

4 437 771

3 710 267

??

!!

!

S S S

S ¡e

»|

|| |

:S

S S

S

¥¥

¥¥

""

' o o

o 8

o o

o o

3 S

í C> S

^ 3

3 3

^

T

T <

f

S S

£ C

S £

£ o

o

o o

o

IP? 5

° ° ° °

O) (O

P

-

!!l!

s ^ ^ s en en <o r

-

o o

o

o

Q Q

^ ?

Z

Z

*

>

2 2

- to

to to

LO

: z z

z z

: x

x E

x

J u o

O

<D

- Q. ü

. ü. 0

. 3 O

O O

O

C X

X X

X

n i

5 í

S ó

-

'M

§í

i £é a

£

c/>

J < -

j (2 a

1&S I §

^S

5S

S s i

£ S

E S

II

¡¡

SS

6 8?

E3 E3 o

o

5s

3 3

•» -» £ S

£ £

o

o

22

§ 5

(D 1/)

2 1

3 3

3 £

o o

o o

z

z

w ""

z z

I I

Ü. a

. o o

X

I

1¡ X

C

¡1 R

8 ¡|S

£ £

||;

¡»;

ñ ^

N

S S

£

o o

c

iii

3 3

?

T

1 ^

LO <

^

£ B

c

o o

c

g§!

Ill

u> 1

-1

3

% 5

u-. * ^

o o

c

Q ^

C

(1 (O <•

Z

2

¥¥

u O

a

. S •

o o

X

I

to

< 8Í

II R

S

° £

!

tf

t |s

1 l

sr o

c

3 t

3

íí

-* c-

s^

o c

s is

5 IS

«íí

'j

'

8

?

"SJ

Q

*

z

I

í S3 Í5 u

5

Í

ex

. c

1 i í c 5

< I. Ü

5 S

S

íl Í

S I ^ I § i g 1 ™

8

i 8

2

3S

c <

ii 1 J a

ñ

105

9 *

m E

it §

S

¡I w

3

S 8

5 ¥ U

. —

106

S3 is

<

Q.

53

ss

s e o z 1 e I 1 z o tí 1 • 1 a ' -&

1 H-

-1*

&

8 B

<*•

6 £

0.

1 ft

V

It

L>

! f>

g|

s •Q '

a*

¡ a. fe

*

ÍJ

!N

^O

S^

--

IO

TO

(N

r^

(N

?(

OC

OT

--

-l

o'

SB

»Í

)0

'-

0>

OI

'-

!N

«*

í

Isls

alllllllllllP

8

s3

no

ni

o3

't

wS

pi

iN

--

-o

oo

i

* O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

C

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

«i

rM

Oo

oi

ÍM

Oi

Nj

on

ii

ni

tn

»»

!

¡lll¡!¡!lps¡¡p

!!

r""""""—""

-O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

C

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

«O

SO

M(

Oa

rf

fl

Ul

tO

O*

SO

Or

»(

NO

MO

^t

N(

NO

'J

30

iT

-0

'-

-^

iO

OO

Cl

Kh

-(

0<

NC

T>

(*

(0

-a

-^

-P

lc

Ot

N'

-^

00

00

3

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

C

^^

•»

-*

-s

-T

W-

T'

T'

3-

e>

<*

><

*>

ci

<'

>r

if

lJq

!íq!2

^^

!SÍS

Í^^

Íiíí^^

8S

Í«

SS

£3

S2

"8

Slg

E

a OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

C

^t

O<

£>

03

CO

ÍN

inO

OO

TC

OO

OC

OP

--

>/

>c

O<

r>

C

•X

>C

0f

f>

C0

;0

C0

<X

>C

0.

»a

3O

OO

OO

OO

C

(N

fN

<N

iM

C1

CJ

(N

01

<N

C-

10

OO

00

0O

C

SÍS

?3

ÍN!N

(N(N

oirN

Sj3

S3

<í3

S5

Í5 S

£S

?2

§§

íSS

íS3

¡2tS

§3

§§

S

s OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OI

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OC

QQ

QQ

OQ

QQ

QQ

QQ

QQ

QQ

Qi

:

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

zz

z;

V <

<<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

<<

OQ

QQ

OQ

QQ

QQ

QQ

QQ

OQ

Q

oo

oa

uu

oo

oO

Ou

ou

Li

ou

¡ 3

1 »

¡s

í »

i m

«

U

-'

0<

5—

O

3

° iii<

Íg<

SS

s¿5

í3s

i5s

4

lg¡í¡llÍ¡lí¡¡¡¡¡¡ (

0J

I-

JU

<Q

.(

I)

2D

<I

LF

Ü1

Z

Sp

Oc

OO

O*

|-

(O

rO

(D

OT

-^

T-

íO

--

LO

O

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

ÓO

- (N

«

•* L>

^

r-

gj

cn

o-

^"

"^

<Q L

-

1 ^

--

^^

4 875 081

4 248 285

4 248 285

4 178 641

4 039 353

3 900 065

3 691 133

3 691 133

3 133 Q81

3 133 981

2 994 693

2 925 049

2 785 761

2 785 761

2716 117

2 576 829

2 576 829

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

óo

w)

co

co

r-

35

><

<>

<*

>'X

>.

of

ci<

íi¡

íiiñ

*>

iv>

R

"j

-^

'S-

^-

^-

fl

-^

í'i

t'T

'í-

tr

-q

-^

-T

fT

i-

^-

Ti

-

S""

K^

SB

8"S

XS

S1

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

óo

SS

SS

SC

SH

38

SS

KK

SS

SI o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

óo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

co

r-

ir

jo

tg

<'

jr

~i

^-

'r

^r

^c

ni

^.

co

tO

'-

<o

co

«

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

d(o

co

co

i^r^

r~r--S

Stf)ií>

33

ij->iriin

2

OO

OO

OO

OO

OO

OO

OO

O

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

^h

í-

T-

fo

r^

-^

rO

f^

ü^

^r

So

T-

^o

fO

fo

©

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o o

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

óo

SS

SS

íSs

^S

SS

IílíiSln

SS

?

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o ^

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

o

Jg

gg

gg

gg

gg

gQ

OQ

Og

gg

,s„

, ,„„ _

.

,„

. 8

-pf

uu

jL

lJ

üJ

mm

mm

uJ

UJ

il

jm

_j

_L

iJ

UJ

^Q

QO

QQ

QQ

QQ

QQ

QO

QO

OQ

JU

UU

OO

O<

_)

OO

ÜO

<J

CJ

O<

_>

<-

>U

I g

é

s¡ z

I O

LO

°

-j O

_¡ O

„ _

O

3

*

; «

£8

|

5

=

gd

gi<

| 5

<

«

5 1 o i S y i S ¡i g S g i y 8 i £ S | i 1

1 a i 8 ü i a í i i i í z 8i B

<_

ZQ

_l

-y

<Z

c3

Pl

-S

¿C

>Q

.h

-U

JZ

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

oo

CO

tt

O-

MW

I^

'D

MO

Ol

O^

tH

ff

lJ

»!

1 § 8

i £ I I 1

5 ! 5

8 3

g 1 | I 1 g

8

1 UI

¡ s 00 S

S8

>

107

GLOSARIO

1 hm 3.- Un hectometre cúbico, equivale a un millón de metros cúbicos.

1 km 3.- Un kilómetro cúbico, equivale a mil millones de metros cúbicos

Acuíferos.- Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan

ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

Agua potable.- Es el agua que es apta para beberse, misma que debe de cumplir con ciertos parámetros físicos

y químicos que permitan su consumo sin alteraciones al organismo humano. No debe de tener color, olor y sabor.

Para que esta agua cumpla con estas condiciones se le debe someter a un proceso que se llama potabilización.

Características bacteriológicas.- Son aquellas debidas a microorganismos nocivos a la salud humana. Para

efectos de control sanitario se determina el contenido

Consejo de Cuenca.- Instrumento de coordinación y concertación entre la CNA, las dependencias y entidades de

las instancias federales, estatales o municipales y los representantes de los usuarios de la respectiva cuenca

hidrológica, con objeto de formular programas y acciones para mejorar la administración de las aguas, el

desarrollo de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, y la preservación de los recursos de la

cuenca.

Cobertura de agua potable.- Porcentaje de población que cuenta con agua entubada dentro de la vivienda,

dentro del terreno o de una llave publica o hidrante. Esta información se determina por medio de los censos y

conteos que realiza el INEGI. Para los años que no existe censo ni conteo la CNA estima el dato a partir de

reportes de los prestadores de servicios de agua potable.

Cobertura de Alcantarillado.- Porcentaje de población cuya población cuenta con un desagüe conectado a la

red publica de alcantarillado, a una fosa séptica o a un río, lago o mar, barranca o grieta. Esta información se

determina por medio de los censos y conteos que realiza el INEGI. Para los años que no existe censo ni conteo

la CNA estima el dato a partir de reportes de los prestadores de servicios de agua potable.

Cuenca Hidrológica.- Es el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen

en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún

sin que desemboquen hacia el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión

del recurso hidráulico.

Disponibilidad natural base.- Cantidad total de agua que ocurre en una Región. Se estima al sumar el volumen

de escurrimiento superficial virgen y la recarga de los acuíferos de la Región o cuenca. Incluye los escurrímientos

provenientes de otros países.

• Escurrimiento natural.- Es el volumen medio anual de agua superficial que se capta por la red de drenaje

natural de la propia cuenca hidrológica.

• Localidad Rural.- Localidad que cuenta con menos de 2500 habitantes.

• Localidad Urbana.- Localidad que cuenta con más de 2500 habitantes

• Organismo Operador- Unidad económica que administra y opera los sistemas de agua potable, alcantarillado y

saneamiento con el objeto de dotar de estos servicios a los habitantes de un municipio o de una unidad

federativa. La estructura orgánica de las entidades es variada y puede presentarse como sistemas de agua

potable, direcciones, juntas locales departamentos, comités, etcétera.

• Plan.- Estructura general de una obra o un programa o un detalle de las cosas que hay que hacer para la

ejecución de un proyecto u o un conjunto de medidas gubernamentales o intergubernamentales tomadas para

desarrollar y organizar la actividad económica.

• Recarga natural.- Volumen de agua que recibe una unidad hidrogeológica en un intervalo de tiempo específico,

por infiltración de la precipitación atmosférica y de los escurrimientos superficiales naturales generados por ésta.

• Región Hidrológico-Administrativa.- Área territorial definida de acuerdo a criterios hidrológicos en la que se

considera a la cuenca como la unidad básica para el manejo del agua y al municipio como la unidad mínima

administrativa del país. Las regiones administrativas. A las regiones administrativas también se les conoce como

regiones hidrológico-administrativas.

• Sistema de abastecimiento.- conjunto intercomunicado o interconectado de fuentes, obras, plantas doradoras,

plantas potabilizadoras, tanques de almacenamiento y regulación, careamos de bombeo, líneas de conducción y

red de distribución.

• Usuarios de aguas nacionales y sus bienes inherentes.- Personas físicas o morales que cuentan con el

permiso expedido por la Comisión Nacional del Agua para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales

(aguas superficiales, subterráneas, reuso de agua y descargas a cuerpos receptores) y sus bienes públicos

inherentes (zonas federales, terrenos ocupados por los cuerpos de agua, terrenos y cauces de las corrientes,

islas de los cuerpos de agua, riberas, playas y las obras de infraestructura hidráulica).

• Uso Consuntivo.-Volumen de agua de una calidad determinada que se consume ai llevar a cabo una actividad

especifica, que se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se extrae, menos el

volumen de una calidad determinada que se descarga.

• Uso domestico.- La utilización de volúmenes de agua para satisfacer las necesidades de los residentes de las

viviendas.

109