plan operativo para el control de la enfermedad …

31
.. f"'l f jj:J rERU DlRECCroN GENERAL DE SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE LAS SALUD DE LAS PERSONAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGl!DAS PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 2000 nirector: Dr. Luis Vergara Fernández Febrel"O 2000

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ADE~UQ .. f"'l

f

jj:JrERU

DlRECCroN GENERAL DE SUB-PROGRAMA DE CONTROL DE LAS SALUD DE LAS PERSONAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGl!DAS

PLAN OPERATIVO

PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

2000

nirector: Dr. Luis Vergara Fernández

Febrel"O 2000

IOlAN OPERATIVC 2000 SU8PROGRA~1A CONTRClL DE lAS E'\FERMEDA.DES DIARREiCAS AGUDAS

1. EL PROBLEMA.

La Enfermedad Diarreica Aguda como un problema de salud pública. ha recibido

atención de los paí~es de América Latina, por ser una importante causa de mortalidad en el grupo de niños memores de 5 años.

En el Perú, el problema de la morbilidad esta ligado a los deficientes sistemas de

saneamiento básico, como a los estilos de vida de los grupos poblacionales en

riesgo y las tasas de mortalidad a los problemas que faltan resolver en los

servicios de salud, ligados a la capacidad de respuesta y a la calidad de la

atención principalmente

El siguiente gráfico da enfoque aproximado de las causas que definen el problema de las Enfermedades Diarreicas agudas.

EL PROBLEMA DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

ALTA MORTALIDAD POR EDA!

-i-J----,---...J1

Gráfico N° 01

PLAN OPERATIVr 2QQQ SUBPROGRAMAl' CONTR~)L LAS ENFERMEDAD!:S DiARREICAS AGUDAS

II. MAGNITUD DEL PROBLEMA.

Del análisis de los registros operacionales de 1999, se identifica que se

registraron en total 840,398 casos de diarrea, de estos 519,835 (62%) son

menores de 5 años y 320,563 (38%) son casos en mayores de 5 años. con Tasa de Incidencia de 179.35 y 14.35.;,x 1,000 hab. respectivamente.

De acuerdo a las Ta$~s de incid~ncia de las EDAs en los mayores de 5 años, el

58.82% de las DISAs están por encima de la tasa nacional (TI 14.35 por 1000

hab.), principalmente Madre de Dios, Ucayali, Pasco, Moquegua, Loreto,

Amazonas, Bagua, Tacna, Apurimac, Jaén, ICA Ayacucho. Las EDAs en mayores de 5 años se produce como resultado de la ingesta de agua y alimentos

contaminados con bacterias, el la diarrea infantil es más frecuente la diarrea viral, lo que define como prioridad de trabajo a las Enfermedades Transmitidas por

alimentos (ETAsl y el manejo de la diarrea en el hogar. (Ver Gráfico N° 01)

GRAFlCO N° 01 Tasa de Incidencia por EDA por DISAs 1999

en Mayores de 5 años 'aSd. ~~,,~

"5

,o

25

20

15

10

1IIIIt IIIIIII

,s;; --; p '- » r » () lJl » '1J ro 'O < e =r ro Cl §~ 0 "¡;,. ül 3 (; c: ru :1 " nso ::lJ m:1 ¡¡; :13;:¡:: ~ e c :J ~ s: lf, e " W:J o i5 o ti; n: ::T

'L ;:¡C\ ~ ~

'i (j)

c.. n: e o'" (1 ""

En cambiO cuando analizamos las Tasas de Incidencia en menores de 5 años, el

52.94 % de las DISAs tienen TI por encima de la tasa nacional (TI 179.35 por

1000 hab.), siendo las DISAs que presentan las mayores tasas Tacna, Madre de

Dios, Moquegua, Apurimac, Ucayali, Ayacucho, Lima Este. Loreto. Arequipa.

Andahuaylas, Huancavelica. La diarrea infantil es importante por que Incide en el estado nutricional de los niños. (Ver Gráfico N° 02)

2

PLAN ()PERATIVC SUBF'RO(;RAMA, (;ONTRC'c DE LAS E\FERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

GRAFICO N° 02

Tasa de Incidencia por EDAs por DISAs 1999 1dS(~ En Menores de 5 años

-tSO

4{JO

100

700

150

:00

» [¡J () TJ u) c: e :xro m

:JD <O :u

'-J-U~::¡"'H

J:U"J. ..nrw.J...H.. IJ--lil-l.......u ..-t.l.4:.w.u••l-lI-l.ln--t.I-l'......wJ-t.I-l•• H.1

OJ em ~.'" e

"' Gim

En ambos grupos (Menores y Mayores de 5 años) observamos que las DISAs con

TI por encima de la tasa nacional en los dos grupos de edad son Madre de Dios,

Tacna, Moquegua, Apurimac, Ucayali y Loreto principalmente

De todas las diarreas, el 83% son diarreas acuosas, el 0.34% son sospechosos

de cólera. el 15% son casos de disentería y el 1.5% son casos de diarrea

persistente La proporción de las diarreas acuosas en niños, es mayor que el

grupo de adultos, por el contrario en estos últimos es mayor el porcentaje de

sospechosos de cólera y disentería, siendo este grupo de edad el grupo más

afectado por las enfermedades transmitidos por agua y alimentos.

Clasificando a las DISAS según las proporciones de los casos de diferente tipo de

EDA en menores de 5 años de EDA, los tipos de diarrea relevantes son las

Acuosas, Disenterías y Persistentes, debido a que estas son las que ímpactan

mas en este grupo de edad, La metodología de la clasificaCión consiste en el

ordenamiento de las proporciones de casos para cada tipo de EDA y por DISA de

mayor a menor y una ponderación con fines de clasificar las DISAS en grupos

según el puntaJe acumulado después de ésta en grupos de Mayor, Mediana y Baja Magnitud del problema de morbilidad.

Corno resultado de esta clasificación de las DISAS segúr el magnitud del problema de morbilidad las direcciones de mayor magnitud son Tacna,

Andahuaylas, Moquegua, Pasco, Ucayali, Madre de Dios, Lima Este. Apurimac

Tumbes, Ayacucho e lea,

3

PLAN OPERATlVC 2~OC ';UBPROGRAMA [ DE LAS E',FERMEDADES DIARRECAS AGUDAS

En el grupo de Mediano Riesgo se agrupan las siguientes DISAs: Jaén,

Loreto, Arequipa, Lima Sur, Piura, Junín, Cutervo, San Martín, Bagua,

Huancavelica y Cajamarca (Ver Tabla N° 01).

TABLA N° 01: Priorización de DISAS según morbilidad por EDAs en menores de 5 años.

Con relación a los casos sospechosos de cólera es importante el análisis de los

registros de casos en mayores de 5 años, es en este grupo de edad que estas

EDAs acuosas tienen mayor relevancia, las DISAs con mayores Tasas de Incidencia son las que están por encima del valor nacional (TI 0,96 por 10000

hab.). De mayor a menor riesgo de enfermar por cólera tenemos el siguiente

orden Ucayall, Loreto, Tumbes, Tacna, Lima Este, Jaén, Ayacucho. Moquegua, Piura, Arequipa, Cajamarca, Callao y Lima Norte. (Ver Tabla N° 02).

TABLA N° 02: PRIORIZACION DE LAS DISAs por EDAs Sospechoso de Cólera en mayores de 5 años. (Tasa de incidencia)

Ueayali Loreto Tumbes Taena Lima Este Jaén Ayaeueho Moquegua Piura Arequipa Cajamarea Callao Lima Norte

Aneash Lueiano Castillo Lambayeque Cuzeo

5.02 3.56 2.20 1.72 1.65 1.61 1.52 1.52 1.48 1.45 1.29 1.21 1.04

0.90 0.86 0.78 0.72

Madre de Dios San Martín Chota Lima Sur La Libertad Bagua Chaehapoyas Huanueo Paseo Puno Cutervo Lima Ciudad lea Junin Huaneaveliea Chanka Apurímae

0.71 0.60 0.59 0.58 0.56 0.56 0.56 0.54 0.37 0.25 0.22 0.18 0.17 0.06 0.03 0.00 0.00

~

PlAIJ OPERATi\lt' S:~BPROC;Rt\Mr\: E CCJWf-Uli.::lE LAS ENFEKMEDADES DiARRE!CAS t\CilJ[)AS

Las diarreas están asociadas a un conjunto de factores de la persona como el

estado fisiológico y nutricional y a saneamiento ambiental donde se desarrollan

estos eventos.

Con relación a las diarreas en adultos (Sospechosos de Cólera), estas se

registran en DISAS caracterizadas por deficiente saneamiento básico, como en la

Selva o las zonas pefÓrurbanas de la gran Lima o DISA-s de la Sierra

Otro aspecto importante es el comportamiento del estado de hidratación, los casos deshidratados no son mas del 19% en los menores de 5 años, cada vez son mas los niños no deshidratados, teniendo el riesgo de desnutrirse.

GRAFICO N° 03

PROPORCION DE CASOS DE DIARREA EN MENORES DE 5 AÑOS CON ALGUN NIVEL DE DESHIDRATACION VIO SHOCK EN EL PERU. AÑ02000

IJ !'i AÑOS26 75 4 ~ 2 )3 ~

- 2" 22 20 20 19 19

,. ~liL18 18·~~¡i ¡~ 1716161616

••~ .. 14 14J414 14 13 i:: 13 13 1212

f, , 11IHI1'''' " t~' It#Hmí

§ C5 .9­'" '" .c::: .::r$ () SI

.... <{

J o

.:;E'" :i!

Cuando se analiza la razón de deshidratados versus no deshidratados, existen

DISAs. que persisten con esta razón muy alta por encima del promedio nacional

(Razón promedio Deshidratados ¡No Deshidratados 24.92).

Este indicador. dice que por cada 100 pacientes, atendidos en los servicios por

diarrea Sin deshidratación se presentan otros 25 con algún grado de

deshidratación. Este número varia entre las diferentes DISAS, pero más alto es

en Ucayali, Huanuco, Huancavelica, San Martín. Puno, Luciano Castilla Chota.

Loreto. Cajamarca y Piura principalmente. (Ver Tabla W 03)

::;

PLAN OPERATIVC ;;U8PROC;RAMA CU. ;ROL Dr:: LAS iJ·¡FERMEDADES DIARREICAS AGU~:AS

En la tabla siguiente se ubican las DISAS según la razón de deshidratación, esta razón debe orientar a identificar la necesidad de mejorar los mensajes a los usuarios sobre el uso de TRO, o a la identificación de entero patógenos agresivos como los Enterovirus o E. Coli enterotoxigenica en niños o Vibrio Cholerae en adultos.

TABLA N° 03: RELACION DE DISAS SEGlJN RAZON DESHIDRATI\DOS y NO DESHIDRATADOS

Ucayali ,

4287 Huanuco 39.:¿7 Tumbes 23.44

Huancavelica 35.72 Lima Norte 23.37

San Martín 35.37 Lambayeque 2308

Puno 34.64 Junin 2' .67

Luciano Castillo 34.50 Ancash 2' 48

Chota 33.51 Lima Este HI.96

Loreto 32.48 lea 19.95

Cajamarca 32.08 Paseo 1:! 47

Piura 29.25 La Libertad 1~¡.42

Chanka 28.45 Lima Ciudad 1¡¡ 19

Chachapoyas 28.26 Cuzco 111.34

Jaén 27.72 Callao 1 33

Bagua 26.46 Ayacucho 17

Cutervo 26.02 Moquegua 1fi.78

Arequipa 25.84 Tacna 1 ,; 11

Lima Sur 25.69 Madre de Dios 1,~ 13

Apurímac 1 1.20

Las Intervenciones Preventivas, es una estrategia para disminuir a las EDAs

desarrollada desde 1996, en el presente año se inicia un proceso de

consolidación metodológica, en promedio se están realizando 2 a 3 visitas por

casa promedio nacional de mejora del saneamiento intradomíciliario es del 60%, estos resultados plantean la necesidad de enfatizar esta intervención.

En este análiSIS, es necesario mencionar la importante observaclon realizada

entre 1997 1999 durante los meses previos a la presentación del Fenómeno de

"El Niño" relacionado con el comportamiento de algunos entero patógenos,

pnncipalmente en las diarreas de adultos. Entonces, desde el inicio del

incremento de las diarreas en adultos en septiembre, se observó en varias DISAs

(Callao y Lambayeque) un comportamiento particular de los Vibrios, al InicIO se

aislaron como patógeno prevalente al Vibrio Parahemolitico. tan pronto se

presentó el incremento la diarrea severa en adultos se percibió que

progresivamente este vibrio fue reemplazado por el Vibrio Cho/erae. Este fenómeno es un elemento de pronostico muy importante

Este comportamiento de los Vibrios, plantea la necesidad de Identificar la relación

que existe entre el medio ambiente y el crecimiento de Vibrios

(.

PLAN OPERATlve 2000 SU8PROGRAIII,A ~ CO~lTRU. DE LAS EN~ERMEDADES N;UDAS

Por tanto, planteamos la hipótesis que el Vibrio Parahemolitico puede ser un

enteropatógeno predictivo para los eventos agudos producidos por el V.

Cho/erae, por ello, este año se iniciara la implementación de una metodología

diferente de la Vigilancia Bacteriológica. Mediante el muestreo de casos de

diarrea y por momentos epidemiológicos, con el objetivo de identificar la

frecuencia de presentación y su comportamiento de los patógenos en el tiempo y

lugar, teniendo presecte las variables ambientales. (Ver Gráfico N° 04)

GRAFICO N° 04

Comportamiento de los Vibrios en lambayeque 1997 - 1999 En Mayores de 5 años

100LlO

,.:a0

,oc

10

1997 1998 1999

IIIIlilI1I!II!IPosit V PHemolitico 1""""""'1 Posi!. V.Cholerae -+-Casos de EDA -e-So~p Cólera

Durante 1999 la tasa de incidencia de las EDAs ha disminuido 1,6 veces en los

menores de 5 años y 2 veces en los mayores de 5 años en comparación con el

año 1998.

La tasa de incidencia de casos sospechosos de cólera han disminuido 34 veces

con relacion al año anterior, en los mayores de 5 años,

Según la evaluación de los indicadores de la rnorbi-mortalidad de

PRONACEDCO (fuente: Informe mensual del programa), las regiones

de salud de muy alto riesgo de enfermar y morir por diarrea son

Apurimac, Puno, Ayacucho, Cuzco, Ucayali y Ancash. Estas

regiones persisten en este nivel de riesgo en las últimos 5 años.

7

PcAN OPERA:IVO )[100 !BPROGRAMA LAS ENFE"<MEDADES CIARREICAS ,I\CiUDAS

Los problemas, que necesita una urgente atención en estos departamentos son:

Alta mortalidad en menores de 5 años por diarrea. Sobre todo en las zonas de

difícil acceso a los servicios.

La población de un gran número de departamentos constituido por Apurimac,

Puno, Ayacucho, Cus~o, Ucayali y Ancash se encuentra en muy alto riesgo de

enfermar y morir por diarrea,"" Junin, Huanuco, Lambayeque, Amazonas,

Huancavelica, y Callao complementan el mapa de los departamentos en peligro,

en los cuales aunque se han alcanzado ciertos resultados positivos en el control

de la diarrea el problema de Alta mortalidad en menores de 5 años por diarrea

sigue persistiendo. RANKING ANUAL DE RIESGO DE ENFERMAR Y MORIR POR DIARREA POR DEPARTAMENTOS CONSIDERANDO MORBILIDAD, GRAVEDAD DE CUADRO CLlNICO y MORTALIDAD POR eda EN MENORES DE 'i ANOS

1993 1994 1995

!AY.ACUCIIO AYACUU!O !AYACUClIO

11UAHUCO l'IIUANueo l'cuzcO

!/lI'UI\IUI\C !I\PUnJti'lI\C

'10tH-lO ¡!\NfA..... H !ANCA...... H

JlANW:O

uzeo 'IIORETO

IHIIANCAVFI IrA ¡ 1f\(:tU\ III'IINO IAUM­

I MAOHlS OL DIOS :;UCAYALI

I AMOAY[O!J[ kAJAMARCA

i LA lIUlH IAO

IIUCAYAlI 'UCAYAlI I

IMEQUlPA JIAMAZONAS

¡.IUN1N

AH! ullIt-'A

IMII

'MJ\nm.. s 111-, I)IO~ IMOOUH;ltJ\

,:nIMIII ~

1f'IUHA

¡CALLAO

: C J\.IAMARCJI

CAllAO

MAOHLS UL DIOS

PllJRA

CAll\ltAIlCII

SAN UAfHIN

MO(,)lI! (~IIAi'_" ___

IIIMHI-s

PAS(:O - . , MARTIN

1998

pm.to

! 0141 ID

LA 1I0ERTAO

IlUANueo

IIC.}'t,YNI

UI/Lo

lACNA

AREOUIPII

III\MRAYFOIIF

I\NCASII

JUNIH

AMAZONAS

IIIMA

rOnIIH;¡IA ,Al; MAIlIIN

PAseo

1999IRIESGO !APUKIMAC

,PUNO

II\YACUCliO '¡:IV. o

MUY ALTO RIESGO

ALTO RIESGO

UJI{LIH

fAeNA

IAlIH(-1111\1J

IIlUf¡rS

r,1EDIAND

MADf{L' DI IJIOSIREGULAR CAJAMAPDI

flFOIIlf'J\

La Direcciones de Salud con mayores tasas de incidencia de sospechosos de cólera en

1999 son Ucayali, Moquegua, Loreto, Cajamarca, Jaén, Bagua, Chota, Cutervo, lea, Madre de Dios, San Martín y Ancash. La magnitud de las EDAS en lo que va del

presente año, es mucho menor que el año anterior, sin embargo existen aislados brotes de intoxicaciones por alimentos.

En estas regiones se visualiza el problema de frecuentes intoxicaciones

alimentarias en adultos y alta morbilidad por diarrea en menores de 5 años.

x

PLAN O~'ERAT'VC SUBPROGRAMA [iE COr'"ROL DE '-AS ENFFRMEDADES DIARREICAS AGUJAS

Los departamentos donde el peligro de morir por diarrea ha disminuido

sustancialmente en los últimos 5 años son Piura, Luciano Castillo Cáceres,

Lima ( todas las DISA-s), Tacna, La Libertad, Tumbes. El problema principal

en éstos es la alta morbilidad por diarrea en menores de 5 años.

Letalidad por diarrea

0.8

0.6

0,4

0.2

o

" LETALlDAD POR DIARREA EN MENORES DE 5 AÑOS DESDE 1993 HASTA SETIEMBRE DE 1999

0,94 _

0,16 0,2 0,15 0,18 0,11

,~--------------------1993 1994 1995 1996 1997 1998

En resumen. la intervención para enfrentar el problema de las enfermedades

diarreicas agudas se centra en:

Fortalecer el diagnóstico del comportamiento de las EDAS en el nivel local,

focalizando con variables como las tasas de letalídad y mortalidad, así como, la

fracción de deshidratados, de forma tal que las actividades de intervención para

el control de la morbilidad, cumplan con los objetivos trazados.

Continuar trabajando para la disminución de la muerte de niños por diarrea.

enfatizando la focalización y usando los mismos criterios mencionados en el

párrafo anterior. Esto será posible con la estrategia de manejo de casos, apoyado por la logística adecuada.

El reto del Sub-Programa para el presente año radica en el fortaleCimiento y la consolidación de la estrategia de Intervención Preventiva.

9

"LMJ OPERAT:Ve ¡ono SUBPROGRAMA [Jre DE LAS EN "EHiEO.AJ ES DARREICAS AGUDAS

111. OB.JETIVOS.

l. Geneml

Contribuir a la disminución de la Mortalidad en menores de 5 años, creando las condiciones para el control de:..la morbilidad por diarrea, principalmente en las DISAS de riesgo.

2. Espt.·cíflcos

v' Fortalecer la \ igllancIa semanal de casos de diarrea en l1Iños \ adultos. para IdentIlicar \ rocalizar los nesgo de eventos agudos a tra,é/. de las alertas. principalmente los producidos por toxico-infeccIones por alimentos. que permita II1tenenÍr oportun~mlente.

v' Fortalecer las intervenciones preventivas (lP) en las localídades y en los hogares riesgo \ de los casos de diarrea severa, adecuándolos a los espacIos de tIempo \ lugar definidas

por las alertas.

v' Asegur;lr. que en IO(}(Yt, de las DISAS se reacli\en Jos comités técnicos p;lI"<l el conlrol de la di;mea aguda.

~ Asegurar que el lOO!?;) de los estableCImientos de salud hrinden atención ele calIdad a los paCIentes que presente cuadros de diarrea. organizando los senlclos de salud para dar respuésta adecuada a los incrementos inusuales de casos de diarrea acuosa.

./ Informar a la población en General sobre los riesgos e"istente-.; \ las medIdas de pre\enC1Ón para evitar la diarrea durante el Venll1o.

v' Coordinar COIl la comunidad orgmlizada desde los senlClO::; de salud de las zonas de nesgo prinCipalmente para que estén atentos a las \ariaClOnes del comportamiento de las FI)As. que permita garantizar respuesta.;; locales a los e\ entos agudos

./ Desarrollar los estudios transversales en las Direcciones de Salud de riesgo. que sean necesano de acuerdo a la dinámica epidemiológica de las diarreas. para cYlcfenciar el comportamIento de los entero patógenos \ la resistenCia a antlhló!lcos

IV. METAS NACIONALES Para AÑO 2000.

• Población Meta menor de 5 años: 2'896,261 hab. • Población Meta menor de 5 años con acceso: 40% • Promedio Nacional de Grado de Uso: 0.17 • Promedio Nacional de Episodios de EDAs por niño/año: 4

lit

PLAN OPERA,"!Ve ,~;jBPROC;RAMA DE ENFERMEDADES c)lARelElCAS ACiUDAS

METAS POR COMPONENTES.

1. Atenciones por Enfermedad Diarreica Aguda.

Menores de 5 años:

Casos Totales de diarrea en: EDAs Acuosas: Sospechosos de cólera: EDAs Di~tericas: EDAs Persistentes:

Mayores de 5 años:

Sospechosos de cólera:

Por Parasitosis.

Niños de 2 a 14 años: Atenciones de Parasitosis:

2. Intervenciones Preventivas.

Visitas Domiciliarias:

740,769 casos. 629,654 casos. 1,500 casos. 92,277 casos. 14,815 casos.

2,522 casos.

1'258,945 niños.

890,099

3. Vigilancia y Control Epidemiológico:

Brotes: Vigilancia Bacteriológica:

4. Investigaciones Operativas:

120 brotes de Intoxicación por alimentos. 9,000

05

11

METAS NACIONALES DISTRIBUIDAS POR DISAS PARA AÑO 2000

551

1377 235

5.154 825 100

31.743 80 4.668 747 168

I :!

DE

C( lNI1N! I:\([UN

2,216

92,277

13

SUBPROGRAMA

PRESUPUESTO ASIGNADO POR DIRECCIONES DE SALllD

87843 4 1000 27764 69020 57663

29452 93494 5

123878 L 5 -­

98801 5

80836 4

334 78390 235 -1 201257 100 120485 5

14