plan operativo institucional 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. la...

130
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD UNIDAD TERRITORIAL DE SALUD Nº 06 TRUJILLO ESTE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 Trujillo, Mayo del 2014

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

UNIDAD TERRITORIAL DE SALUD Nº 06 TRUJILLO ESTE

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014

Trujillo, Mayo del 2014

Page 2: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 2 de 130

Plan Operativo Institucional

de la Red Trujillo año 2014,

Documento de trabajo dirigido

a quienes están encargados de

tomar decisiones.

RED DE SALUD TRUJILLO

Dr. José Luis Villanueva Villanueva

Director Ejecutivo

Econ. Julio César Sánchez Asmat

Director de Administración

Lic. Consuelo Chávez Fernández

Directora de la Oficina Técnica

Dr. Javier Masías Mimbela

Director Oficina Gestión de la Información

Econ. Victoria Llatas Vásquez

Directora de la Oficina de Planificación

Lic. Lilian Cachay Montoya

Responsable del Área Racionalización

EQUIPO DE REDACCION

Page 3: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 3 de 130

PRESENTACION

El Ministerio de Salud, es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la

intervención del Sistema Nacional de Salud, para favorecer el desarrollo de la persona, a

través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del

desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de sus derechos fundamentales,

desde su concepción hasta su muerte natural.

El presente documento permite contar con un instrumento de gestión a corto plazo, para

planificar y ordenar las metas orientadas a resultados, estableciendo los objetivos

institucionales aprobados por el titular de la entidad.

La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que nos

permitirá medir los resultados en el abordaje de las necesidades y problemas sanitarios de

la población de la UTES Nº 06 TE, poniendo énfasis en los cinco ejes de los lineamientos de

política regional de salud que así mismo incluye a los programas estratégicos: Salud

materno Infantil (disminución de la mortalidad materna y neonatal) el articulado nutricional

(disminución de la desnutrición en niños menores de 5 años) y la intervención en el control

de las enfermedades transmisibles.

Dr. José Villanueva Villanueva

Director Ejecutivo

Page 4: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 4 de 130

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCION 5

II. GENERALIDADES 6

2.1 Visión 6

2.2 Misión 6

2.3 Propósito 6

2.4 Marco estratégico 6

2.5 Valores institucionales 7

2.6 Lineamientos de Política del sector 7

2.7 Prioridades sanitarias regionales 10

2.8 Objetivos estratégicos 11

III. INFORMACION BASICA 13

IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 18

3.1 Características Geográficas Ambientales y Demográficas 18

3.2 Análisis de la demanda 31

3.3 Análisis de la oferta 73

3.4 Indicadores de proceso 77

3.5 Identificación de problemas 82

V. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES 82

VI. ANEXOS CONCLUSIONES 83

Page 5: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 5 de 130

I. INTRODUCCION

La Unidad Territorial de Salud Nº 06 Trujillo Este, tiene como misión promover la

Atención Integral de Salud, a través de acciones preventivo promociónales y

recuperativas, dirigidas a la población asignadas de la Provincia de Trujillo, Virú,

Ascope y Gran Chimú con equidad, calidad y eficiencia para lograr estilos de Vida

Saludable con participación multisectorial.

El marco de este proceso de planeamiento en salud de la jurisdicción de la UTES Nº06

Trujillo Este, se orienta a la previsión de recursos que garantice la adecuada y

oportuna gestión por resultados, articulando de manera consistente la asignación de

los recursos financieros públicos y las otras fuentes que se disponga, para asegurar el

logro de los objetivos en el marco de una nueva planeación y presupuestación por

resultados en los programas estratégicos.

El Plan Operativo Institucional del 2014, ha considerado para su estructuración los

valiosos aportes del personal gerencial – operativo de los diferentes niveles de la

estructura orgánica funcional de la UTES Nº06 Trujillo Este, lo cual nos ha permitido

orientar la calidad de atención basada en el cambio de actitud y compromiso de

trabajo en equipo donde el eje articulador de todas estas acciones se sustenten en los

principios de solidaridad y comprensión humana.

En tal sentido, el presente documento de gestión recoge, los Objetivos Generales

Institucionales de la Red de Salud Trujillo, determinados de acuerdo a los

lineamientos trazados por la actual gestión y en cumplimiento de su rol de rectoría

nacional en armonización con los problemas priorizados que se pretenden resolver

durante el año 2014; así como, la programación de actividades operativas y los

recursos financieros aprobados según el Presupuesto Institucional de Apertura para el

año 2014.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada nos da a

conocer los problemas de salud, permitiendo medir la situación de salud de la

población en sus distintas dimensiones: las condiciones de vida, estructura y dinámica

de la población, el perfil Epidemiológico de morbilidad y mortalidad por etapas de

vida, así como también, la respuesta social de los servicios de salud.

Page 6: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 6 de 130

II. GENERALIDADES

2.1. VISiÓN

Ser para el año 2018 una Red de Servicios de Salud dinámica con liderazgo, que

brinda cuidado integral de salud con calidad y que administra sus recursos con

eficiencia.

2.2. MISIÓN

Somos una Red de Servicios de Salud que promueve el cuidado integral de la

salud a través de acciones preventivas, promociónales, recuperativas y de

rehabilitación, a la población del ámbito jurisdiccional de la Red; mediante el

soporte técnico, administrativo, que busca mejorar la calidad de vida y entornos

saludables.

2.3. PROPOSITO

Promover la salud y prevenir la enfermedad, a través del empoderamiento

comunitario de nuevos estilos de vida y cambios de comportamiento en el

marco de respeto a su cultura e identidad.

Mejorar el acceso y la calidad de atención articulando a los tres niveles de

gobierno, fortaleciendo sus recursos humanos, en número, competencia y

actitud.

2.4. MARCO ESTRATEGICO

El Ministerio de Salud define la política de salud a nivel nacional, y orienta las

estrategias de intervención priorizando a la población beneficiada (extrema

pobreza y pobreza), para ello cuenta con instrumentos de gestión que permiten

su orientación; en este contexto se vienen implementando lineamientos de

política actuales, priorizando las acciones en función a los objetivos sanitarios

sectoriales.

Además contamos con los lineamientos regionales, los cuales sirven de

orientación para la realización de las acciones.

Page 7: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 7 de 130

2.5. VALORES INSTITUCIONALES

PROBIDAD:

Actuar con rectitud honradez y honestidad procurando satisfacer el interés

general, desechando todo provecho y ventaja personal.

RESPONSABILIDAD:

Valor que implica cumplir con las tareas asignadas y asumir las decisiones

tomadas en un determinado momento.

COMPAÑERISMO:

Este valor implica mantener una relación armoniosa entre compañeros que les

caractericen la bondad, respeto y confianza entre los que trabajan para el

logro de los objetivos institucionales.

COMPROMISO:

Valor que implica comprometerse con la institución específicamente con los

objetivos, metas, identificándose en todo momento con la institución.

2.6. LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR SALUD 2007 - 2020:

a) Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de

promoción y prevención.

La atención integral de la salud sexual y reproductiva de la mujer se realizara

en todos los servicios de salud del país de manera integral considerando el

enfoque de género la necesidad de adecuar culturalmente los servicios en los

ámbitos donde sea necesario y respetando sus derechos sexuales y

reproductivos, una prioridad fundamental es la promoción del parto

institucional en el país, fortalecer las intervenciones de planificación familiar,

atención integral de las adolescentes y reducción de las muertes maternas.

b) Vigilancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles y no

transmisibles.

Page 8: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 8 de 130

Las enfermedades transmisibles y no transmisibles constituyen una

importante carga de enfermedad para nuestro país aunado a la transición

demográfica que estamos pasando por ello se continuara con la vigilancia,

prevención y control de las enfermedades transmisibles y se fortalecerá la

implementación de la vigilancia de enfermedades no transmisibles, que

además de la carga de enfermedad constituye el alto costo de tratamiento,

en este marco resulta importante abordar la diabetes mellitus, hipertensión

arterial, enfermedad isquémica del miocardio, accidentes cerebro vasculares

y las neoplasias mas frecuentes.

c) Aseguramiento universal.

Todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud. El aseguramiento

universal en salud será progresivo empezando con la población en pobreza y

extrema pobreza para continuar con los demás segmentos de la población.

d) Descentralización de la función salud al nivel de Gobierno Regional y Local

La descentralización en salud forma parte de la modernización del estado

peruano y esta será ejercida de manera comparativa entre los tres niveles de

gobierno: nacional, regional y local, que busque el desarrollo de un sistema

de salud descentralizado y adecuadamente articulado alcanzando el logro de

los servicios de salud con eficacia, calidad y eficiencia.

La descentralización en salud no es un fin, sino un medio que permite la

construcción de sistemas de salud territoriales adecuadamente articulados

con el nivel nacional y se mejoren los resultados e impactos sanitarios.

e) Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.

Para garantizar la atención de la salud a la población y el acceso universal

equitativo y solidario a los servicios de salud es necesaria la articulación

efectiva del sistema de salud en función de la atención de la demanda y

necesidades básicas de salud de la población.

f) Desarrollo de los recursos humanos.

La gestión del desarrollo de recursos humanos debe responder a las

necesidades del sistema de salud, en ese sentido, debe garantizarse una

adecuada formación de recursos humanos que permita conocimiento y

habilidades adecuadas de la ciencia médica, complementada con destrezas

que permitan enfrentar la heterogeneidad de la realidad sanitaria.

Page 9: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 9 de 130

Es necesario garantizar una adecuada motivación del personal de salud a

través de una política de incentivos en especial para los trabajadores de

salud que laboran en ámbitos desfavorables.

g) Medicamentos de calidad para todos/as.

Lograr el acceso universal a medicamentos de calidad requiere una efectiva

función reguladora del estado, así mismo, de mecanismos de economía de

escala que permita precios accesibles a las diferentes economías de la

población.

h) Financiamiento en función de resultados.

El financiamiento concebido como inversión social debe estar orientado a la

promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

La gestión de los recursos financieros debe estar orientada al logro de

resultados en el marco de objetivos institucionales, es decir, su optimización

con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

i) Desarrollo de la rectoría del sistema salud.

La rectoría del sistema de salud debe ser desarrollada de manera prioritaria

en el marco del proceso de descentralización.

Es importante que las funciones de conducción, regulación, armonización de

la provisión, vigilancia del aseguramiento, financiamiento y desarrollo de las

funciones esenciales de salud pública sean desarrolladas por el MINSA de

manera clara en todo el sector salud.

j) Participación ciudadana en salud.

La participación ciudadana es el pilar más importante para el logro de la

democratización de la salud, por ello se realizara la promoción y

consolidación de la participación ciudadana en la definición de las políticas

de salud, implementación de las mismas así como en si vigilancia y control.

k) Mejora de los otros determinantes de la salud.

Los más rentables para el país es evitar el daño y la enfermedad, por tanto se

debe priorizar las acciones de prevención con estrategias que generen

resultados en el corto plazo con gran impacto y de bajo costo.

Del mismo modo se debe desarrollar acciones de promoción de estilos de

vida saludable, de cuidado del ambiente y del entorno acciocultural. Estas

acciones deben caracterizarse por incidir sobre los determinantes de la salud

de manera sostenible.

Page 10: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 10 de 130

2.7. PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES:

La Gerencia Regional de Salud La Libertad, ha establecido 9 prioridades

sanitarias regionales, de las cuales 5 han sido tomadas del Plan Participativo

Regional, definidas en el 2005 como resultado de la Consulta Ciudadana en La

Libertad, y 4 más han sido tomadas de la realidad sanitaria encontrada en

Febrero del 2007; estas 09 prioridades vienen siendo abordadas desde

diferentes frentes, a fin de reorientar la gestión, desde una visión sistémica y

holística de la salud, hacia el logro de resultados sanitarios óptimos, pero

compartida con los diferentes actores dentro de la jurisdicción.

Para ello y en vista de la situación actual sanitaria de la Región La Libertad, se

hacen necesario reformular las acciones en salud desde las siguientes

prioridades:

Page 11: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 11 de 130

1. Muerte materna infantil (Realidad Sanitaria 2007)

2. Desnutrición (Realidad Sanitaria 2007)

3. Enfermedades transmisibles (Realidad Sanitaria 2007)

4. Enfermedades Neoplásicas (Realidad Sanitaria 2007)

5. Diarreas (PPR 2005)

6. Infecciones respiratorias/neumonías (PPR 2005)

7. Embarazos no deseados (PPR 2005)

8. Violencia intrafamiliar (PPR 2005)

9. Delincuencia y pandillaje (PPR 2005)

2.8. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

• Reducir la mortalidad materna y perinatal con énfasis en la población más

vulnerable.

• Reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años con énfasis en la

población de pobreza y extrema pobreza.

• Disminuir y controlar las enfermedades no trasmisibles con énfasis en la

población en pobreza y extrema pobreza.

Page 12: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 12 de 130

• Disminuir y controlar las enfermedades trasmisibles con énfasis en la

población en pobreza y extrema pobreza.

• Reducir y mitigar los daños y/o lesiones ocasionadas por factores externos.

• Fortalecer el ejercicio de la rectoría y optimización de los servicios de salud.

El Ministerio de Salud para el logro de su visión, propósito y objetivos

estratégicos, sus unidades orgánicas y dependencias desarrollan un conjunto de

procesos y subprocesos organizacionales, que comprenden:

1. Promoción de la Salud

2. Salud Ambiental

3. Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud

4. Control de Medicamentos, Insumas y Drogas

5. Prevención y Control de Epidemias, Emergencias y Desastres

6. Planeamiento

7. Organización

8. Información para la Salud

9. Desarrollo Informático

10. Inversión en Salud

11. Financiamiento

12. Desarrollo de Recursos Humanos

13. Logística Integrada

Los procesos y subprocesos se operativizan a través del conjunto de actividades

que deben desarrollar cada una de los órganos y dependencias del Ministerio de

Salud.

Page 13: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 13 de 130

III. INFORMACION BASICA DE LA UTES N°6 T.E

a. Naturaleza:

La UTES Nº06 Trujillo Este, es el órgano técnico operativo desconcentrado de la

Gerencia Regional de Salud La Libertad, constituido por un conjunto de servicios

de salud interrelacionados por corredores sociales, articulados funcional y

administrativamente.

b. Domicilio Legal:

La Unidad Territorial de Salud Nº 06 Trujillo Este, tiene como domicilio fiscal en la

calle Las Gemas Nº 390 Urbanización Santa Inés – Trujillo.

c. Jurisdicción:

La Unidad Territorial de Salud Nº 06 Trujillo Este, tiene un ámbito jurisdiccional

que abarca las Provincias de Trujillo, Virú, Ascope y Gran Chimú, que cuenta con

109 establecimientos de salud a nivel de las 4 provincias de la Libertad.

d. Objetivos Institucionales

� Proponer acciones para obtener los resultados esperados en la visión, misión

y objetivos estratégicos, cumpliendo las políticas y normas sectoriales de

salud.

� Disponer que las personas naturales y jurídicas de gestión pública y privada

que prestan servicios de salud a la población asignada, cumplan con las

políticas, normas y objetivos funcionales de salud.

� Establecer los órganos de línea para la atención de salud de mediana y baja

complejidad para la población asignada y referenciada, en el marco de

planeamiento estratégico regional y nacional de salud y del sistema de

referencia y contra referencia.

� Mejorar continuamente los procesos de promoción, recuperación y

rehabilitación de la salud de la población asignada.

Page 14: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 14 de 130

� Implementar y cautelar el desarrollo de estrategias de promoción de la salud

y contribuir a la construcción de una cultura de salud basada en la familia,

como unidad básica de salud.

� Proponer estrategias para obtener los resultados programados de la

neutralización o erradicación de las principales enfermedades transmisibles y

no transmisibles, de la mejora continua y cobertura de la atención materno

infantil, del adulto y adulto mayor y de la promoción, prevención,

recuperación y rehabilitación de la salud de la población asignada y

referenciada.

� Promover la participación de todos los grupos sociales en actividades

solidarias para promocionar la salud de la persona, familia y comunidad y

defender la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural.

� Proponer y desarrollar acciones para obtener la complejidad y cobertura de

la atención de salud por las instituciones y organizaciones prestadoras de

servicios públicos y privados del sector y sistema de salud en su ámbito

geográfico, para alcanzar y mantener la equidad y oportunidad de acceso a

toda la población asignada.

� Cumplir y hacer cumplir los procesos organizacionales enfocados en la

atención dela población asignada.

� Evaluar el cumplimiento de las normas de salud por sus órganos de línea.

� Promover el apoyo y coordinación inter sectorial para mejorar la salud de la

población asignada en coordinación con la Dirección General de Promoción

de la Salud del Misterio de salud, a través de la Gerencia Regional de Salud y

en concordancia con las normas, políticas y objetivos sectoriales

correspondientes.

� Supervisar y evaluar los resultados de los convenios con las entidades

formadoras de recursos humanos en salud que desarrollen en sus unidades

orgánicas y sus órganos de línea, en coordinación con el instituto de

Desarrollo de Recursos Humanos a través de la Gerencia Regional de Salud

en el marco de la normatividad vigente.

� Establecer y mantener organizado el sistema de referencias y contra

referencias de los servicios de salud para la población asignada y

referenciada.

Page 15: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 15 de 130

� Prever los riesgos y establecer los servicios, para proteger y recuperar la

salud de la población en situación de emergencia, causada por epidemias y/o

desastres.

� Establecer las condiciones necesarias para que los establecimientos de salud

en su ámbito geográfico sean acreditados como seguros frente a situaciones

de emergencias y desastres, en concordancia con los órganos competentes

de la Gerencia Regional de Salud y del Ministerio de Salud.

� Proteger, recuperar y mantener la salud de las personas y poblaciones que

sean afectadas por situaciones de emergencias, desastres y/o epidemias.

� Brindar en forma eficaz y oportuna, la asistencia, apoyo técnico y

administrativo a la gestión de sus órganos de línea.

� Cumplir las normas del Sistema de Gestión de la calidad en Salud.

e. Recursos Humanos:

La Unidad Ejecutora 409 tiene como responsabilidad administrativa y

presupuestal directa a las redes de Trujillo, Virú, Ascope y Gran Chimú.

En la actualidad contamos con 1624 trabajadores de salud de las cuales 1200 son

nombrados y 624 contratados por CAS.

f. Estructura Orgánica

La Unidad Territorial de Salud Nº 06 Trujillo Este, es un órgano de línea de la

Gerencia Regional de Salud La Libertad, tiene como órganos desconcentrados a

las Redes: Trujillo, Viru, Ascope, Gran Chimú, con la siguiente estructura

orgánica:

Page 16: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 16 de 130

ORGANO DE DIRECCIÓN Dirección Ejecutiva

ÓRGANO DE CONTROL

Órgano de Control Institucional

ÓRGANO DE ASESORÍA

Oficina de Desarrollo Institucional

ÓRGANOS DE APOYO

Oficina de Administración

Oficina de Estadística e Informática

ÓRGANOS DE LÍNEA

Oficina Técnica.

Micro Red Trujillo Metropolitano

Micro Red El Porvenir

Micro Red Florencia de Mora

Micro Red La Esperanza

Micro Red Huanchaco

Micro Red Moche

Micro Red Salaverry

Micro Red Víctor Larco

Micro Red Laredo

Page 17: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 17 de 130

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA RED

DIRECCION EJECUTIVA ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

CONSEJO PROVINCIAL DE SALUD

OFCICINA DE ADMINISTRACION UNIDAD DE ESTADSTICA E

INFORMATICA

OFICINA TECNICA

OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

MICRO

RED EL

PORVENIR

MICRO

RED LAREDO

MICRO

RED FLORENCIA

DE MORA

MICRO

RED LA

ESPERANZA

MICRO

RED VICTOR LARCO

MICRO

RED HUANCHACO

MICRO

RED SALAVERRY

MICRO

RED MOCHE

MICRO

RED TRUJILLO

Page 18: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 18 de 130

IV. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA RED TRUJILLO

4.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS AMBIENTALES Y DEMOGRÁFICAS

La Red de Servicios Salud Trujillo está ubicada en la costa Norte del Perú, 546 Km.

de la Ciudad de Lima, en la parte Centro Oeste del Departamento de La Libertad

entre las coordenadas 08º04’39’’ de latitud Sur y a 70º09’38’’ de longitud Oeste.

La Altura oscila entre 0 msnm distritos costeros y 3200 msnm del distrito

serrano de Paranday.

La Red Trujillo está constituida territorialmente por la provincia de Trujillo casi en su

totalidad; conformada por 11 Distritos: Trujillo, Víctor Larco Herrera, El Porvenir,

La Esperanza, Florencia de Mora, Huanchaco, Laredo, Moche, Salaverry y

Page 19: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 19 de 130

parcialmente la Provincia de Otuzco con 3 distritos: La Cuesta, Paranday y Sinsicap.

Los límites de la Red Trujillo son: por el Norte con la provincia de Ascope, por el Sur

con la provincia Virú, por el Este con las provincias de Otuzco y Julcán y por el Oeste

el Océano Pacífico.

GRÁFICO N° 01: MAPA DE LA LIBERTAD Y SUS LÍMITES

GRÁFICO N° 02: MAPA DE LA JURISDICCIÓN DE LA RED TRUJILLO.

Page 20: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 20 de 130

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y AMBIENTALES:

La temperatura es un factor meteorológico cuyas variaciones térmicas están

ligadas a la altitud, se observan variaciones que van desde 15° a 35°C; en el mes

de Marzo es el punto más alto (35°C) y la más baja en el invierno entre los meses

de Agosto y Setiembre (14°C).

La Red Trujillo además se encuentra ubicada en zonas expuestas a fenómenos

naturales imprevistos que de acuerdo a su intensidad pueden ser considerados

como desastres; terremotos, maremotos y el fenómeno del niño (FEN), estos

desastres tienen relación directa con las fallas geológicas submarinas del Pacífico

Sur y con fallas continentales; depende de la intensidad como se presenten estos

fenómenos para causar innumerables daños como los registrados entre 1981 al

1998.

Entre otros riesgos ambientales tenemos las contaminaciones provocadas por las

fábricas, el incinerador del cementerio que está dentro de nuestra jurisdicción la

cual contamina con partículas de gases, también tenemos las pollerías,

churrasquerías, restaurantes, los cuales preparan sus diversos potajes en lugares

cerrados y muy pequeños no cumpliendo con la normatividad por lo cual se

producen intoxicaciones masivas.

Además, las briquetas de carbón de piedra es otra fuente de contaminación del

aire; las familias usan estas briquetas y viven alrededor de fábricas improvisadas de

briquetas por lo que tienen sobre sus casas y rostros una capa fina de carbón, el

ambiente se contamina también por el humo que emanan los carros y el kerosene

además de su fuerte olor lo cual aumenta la incidencia de enfermedades del

aparato respiratorio, piel, etc.

El agua y el suelo también se ven contaminados por las descargas de afluentes

de industrias, fabricas metal-mecánica, desechos sólidos, desmontes, etc.

La Red Trujillo tiene actualmente 834363 habitantes, los cuales generan

cerca de 0.320 Kg/hb/día de residuos, haciendo un total de 226 toneladas diarias

de las cuales 13 toneladas son residuos tóxicos y 100 m³ de desmonte,

agregándose a ello factores como: la mala recolección y eliminación de basura por

parte de la población que no tiene responsabilidad de su auto cuidado.

Page 21: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 21 de 130

En el relleno sanitario El Milagro tenemos alrededor de 200 familias expuestas a

sustancias peligrosas por estar en contacto directo con deshechos, lo cual

favorece la presencia de enfermedades como: parasitosis intestinal y otras.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

En cuanto a la estructura de la población 2013, observamos que el 94.4 % de la

población corresponde al Área Urbana lo cual facilita la accesibilidad a los

Servicios de Salud, el 5.6 % de la población corresponde al area rural. Dentro de la

población de la Red Trujillo está incluida población de los 3 distritos de la sierra

Provincia de Otuzco.

La población de sexo masculino representa el 49% y la población de sexo

femenino representa el 51 %.

La tasa de crecimiento ínter censal es de 1.7, la esperanza de vida al nacer es

de 75 años; la Tasa de natalidad es de 22.4 y la tasa de mortalidad es de 5.6.

En cuanto a la superficie territorial la Red Trujillo cuenta con una extensión

territorial de 1663.85 Km2. El distrito que mayor superficie territorial presenta es

Simbal (390.55 Km2) con una menor densidad poblacional (13.8 hab./Km2); sin

embargo el Distrito Florencia de Mora presenta menor superficie territorial (8.2

Km2) el de mayor densidad poblacional es el distrito de la Esperanza con 10743.8

hab./km2 . Los distritos con mayor porcentaje de población rural son los distritos

pertenecientes a la sierra Liberteña: La Cuesta (88.2 %), Paranday (73.5 %), Poroto

(75.9 %), Simbal (78.4 %).

Page 22: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 22 de 130

TABLA N° 01: DENSIDAD, ALTITUD Y DISTRIBUCIÓN URBANA/RURAL POBLACIONAL

(HAB./KM2) RED DE SALUD TRUJILLO 2013

DISTRITO

SUPERFICI

E

Km2

ALTITUD

msnm

POBLACIO

N 2013

DENSIDA

D

Hab /

Km2

POBLACIO

N URBANA

(%)

POBLACIO

N RURAL

(%)

RED TRUJILLO 1663,85 34 845,906 504 94,4 5,6

Trujillo(a) 241,83 35 216974 897.2 99,6 0,4

El Porvenir 39,92 90 170258 4265 100,0 0,0

Fcia. de Mora 8,20 85 68299 8329 100,0 0,0

Laredo 335,44 89 35452 105.6 71,6 28,4

La Esperanza 15,55 77 167067 10743.8 100,0 0,0

Moche 25,25 4 39121 1549 83,4 16,6

Salaverry 279,69 3 10120 36.1 98,8 1,2

Huanchaco 33,39 23 59713 1788.3 72,4 27,6

Víctor Larco 18,02 3 62723 3480.7 98,3 1,7

Simbal 390,55 576 4367 11.2 21,6 78,4

Poroto 276,01 633 4127 14.9 14,1 75,9

La Cuesta* 48,15 1874 717 14.9 17.8 88.2

Paranday* 21,46 3141 736 58.8 26.5 73.5

Sinsicap* 338,50 2284 819 2.4 32.8 67.2

San Ignacio 338,50 2284 5413 16 32.8 67.2

FUENTE: INEI ESTIMACIONES POBLACIONALES

(a) Comprende parte del distrito de Trujillo asignado a la Red

(*) Distritos de la Provincia de Otuzco (Red de Salud Otuzco)

Page 23: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 23 de 130

TABLA N° 02: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 2013 RED TRUJILLO

UBICACIÓN Trujillo

Número de Provincias 02

Número de Distritos 14(*)

Superficie Territorial 1663.85 Km2

Densidad Poblacional 504 hab./Km2

Altitud 0 a 3200 m.s.n.m

Clima Variado

Temperatura Ambiental 8°C a 30°C

POBLACIÓN 845,906

% Población Masculina 49.2 %

% Población Femenina 50.8 %

% Población Urbana 94.4 %

% Población Rural 5.6 %

Población MEF 241,218

Población Gestantes 17,545

(*) La red Trujillo está constituida por 11 distritos de la Provincia de Trujillo y

3 de Otuzco.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL:

La Población de la Red Trujillo desde el punto sanitario se encuentra distribuida

en nueve Micro Redes: Trujillo Metropolitano, La Esperanza, El Porvenir, Florencia

de Mora, Laredo, Víctor Larco, Moche, Huanchaco y Salaverry.

Aproximadamente el cincuenta por ciento de los residentes de la Red Trujillo está

distribuida entre las Micro Redes Trujillo Metropolitano (25.6 %), y un quinto de

la población vive en la Micro Red La Esperanza (20%) y El Porvenir (20.1%); por

otro lado la Micro Red que menos habitantes cuenta es Salaverry con el 1.2%.

Page 24: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 24 de 130

TABLA N° 03: POBLACIÓN TOTAL RED TRUJILLO 2013.

MICRORED POBLACION %

Trujillo

Metropolitano 216974 25.6

El Porvenir 170258 20.1

Florencia de Mora 68299 8.0

Huanchaco 59713 7.0

La Esperanza 167067 20

Laredo 51631 6.0

Moche 39121 5.0

Salaverry 10120 1.2

Víctor Larco 62723 7.4

TOTAL 845,906 100

FUENTE: UNIDAD ESTADÍSTICA

TABLA N° 04: POBLACIÓN DE LA RED TRUJILLO SEGÚN ETAPAS DE VIDA AÑO 2013.

Etapas de Vida Población Porcentaje

0 a 11años 178,411 21%

12 a 17 años 98,368 11%

18 a 29 años 201,715 24%

30 a 59años 298,684 35%

60 a más años 77342 9%

Total 845906 100%

FUENTE: UNIDAD ESTADÍSTICA

Page 25: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 25 de 130

En la distribución poblacional por etapas de vida, el mayor porcentaje

corresponde al adulto comprendido entre las edades de 18 a 59 años 59%,

seguido del grupo 0 a 11 años representa el 21%, el grupo de 12 a 17 años

con el 11% y el grupo del adulto mayor solo es el 9%.

GRÁFICO N° 03: DINÁMICA POBLACIONAL RED TRUJILLO

Trujillo es una ciudad dinámica que ha duplicado su población en 22 años. La

población creció de manera acelerada a partir del siglo XX vinculada tanto al

incremento del crecimiento vegetativo que pasó del 1% a 3,7% como al

creciente movimiento migratorio del campo a la ciudad, a diferencia de los tres

distritos de Otuzco que mantiene un crecimiento lento e inclusive en

decrecimiento (La Cuesta). A esto se suma la fuerte corriente migratoria de la

sierra y otros pueblos de la Región que produjo un incremento poblacional del

área metropolitana.

Esta velocidad de crecimiento se encuentra muy por encima de la tasa nacional. Se

aprecia un repunte excepcional entre 1961 – 1972 como consecuencia del

sismo de 1970 que azotó la Región, los efectos de la Reforma Agraria iniciada por

el Gobierno Militar en 1968 y el crecimiento de la agroindustria en Virú, Laredo y

Casa Grande, así como la presencia del proyecto de Chavimochic.

1.9

2.6

2.3

2

1.81.7

1.5

1.3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1961 1971 1981 1993 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

Page 26: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 26 de 130

GRÁFICO N° 04: PIRÁMIDE POBLACIONAL 2013

FUENTE: UNIDAD ESTADISTICA

Se observa que la base más amplia se encuentra entre las edades de 15 – 19

años, y 20-24 años respectivamente en ambos sexos. Se observa que la pirámide

cada año se va invirtiendo, a diferencia de los años quinquenales anteriores.

PERFIL SOCIO ECONOMICO

PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS:

Page 27: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 27 de 130

TABLA Nº 05: INDICADORES SOCIALES - RED TRUJILLO 2013

Distrito

Tasa anual de

analfabetismo

de 15 y más

años

Tasa anual de

analfabetismo

de mujeres de

15 a más años

% de

población

de 15 a

más años

con

primaria

incompleta

y menos

% de

población

de 15 y

más años

femenina

con

secundaria

completa

Promedio

de años

de estudio

aprobados

de

población

de 15 a

más

%

niños

que no

asisten

a

escuela

de 6 a

12

años

% de

niños

que no

asisten

a

escuela

de 13 a

17

años

Trujillo 3.5 4.8 10.2 60.7 10.6 6.7 22.8

Víctor

Larco 4.7 6.5 13.0 53.4 9.8 7.9 22.8

Esperanza 7.0 10.4 21.0 37.4 8.2 10.5 26.4

Fcia. Mora 9.6 14.7 27.4 29. 7.3 9.6 30.6

Porvenir 9.0 13.9 26.7 30.5 7.4 10.6 32.2

Huanchaco 6.6 10.1 24.7 39.5 8.1 10.3 33.3

Moche 6.4 8.9 19.4 38.4 8.4 9.7 26.5

Laredo 9.8 14.0 24.4 34.1 7.7 9.0 28.4

Salaverry 3.3 5.1 12.8 47.9 9.1 6.1 29.8

Simbal 16.3 23.3 45.8 14.2 5.3 9.6 47.6

Poroto 17.0 23.9 39.5 14.2 5.5 18.1 42.2

Sinsicap 34.4 49.3 69.7 1.9 2.8 30.0 61.0

Paranday 13.9 22.1 55.4 7.4 3.9 18.9 75.4

La Cuesta 15.5 24.1 53.5 4.3 4.3 6.7 58.4

FUENTE: Oficina de Estadística de la DIRELL

Page 28: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 28 de 130

El alfabetismo de la población de 15 y más años aumentó de 90,9% a 92,8%, entre

1994 y el año 2000, siendo más significativo entre las mujeres del medio rural en

quienes aumentó de 69% a 77%, respectivamente. La tasa de analfabetismo en la

Provincia de Trujillo es de 6,30% en la población de 15 a más años y en las mujeres

de dicha edad es de 9%; los años promedios de escolaridad son de 9 en la

provincia de Trujillo y de 7,30 en La Libertad. En general sigue siendo alta la tasa de

analfabetismo más en mujeres que en hombres.

GRÁFICO Nº 05: MAPA DE TRUJILLO Y SUS DISTRITOS.

PROV. VIRU

RED

DIST. SALAVERRY

DIST. LAREDO

DIST. POROTODIST. TRUJILLO

DIST. FLORENCIA DE MORA

DIST. HUANCHACO

DIST. LA ESPERANZA

DIST. VICTOR LARCO

DIST. MOCHE

DIST. EL PORVENIR

REGION LA LIBERTAD

C.S. EL BOSQUEC.S. LAREDO

C.S.M.SANTA

ISABEL

C.S.M EL ESFUERZO

C.S. HUANCHACO

PROV. OTUZCO

DIST. PARANDAY

DIST. LA CUESTA

PROV. GRAN

CHIMU

DIST. SINSICAP

DIST. SIMBAL

PROV. ASCOPE

PROV. JULCAN

C.S. VISTA

ALEGRE

C.S.MADRE DE CRISTO

C.S. SALAVERRY

C.S. STA. LUCIA DE

MOCHE

Page 29: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 29 de 130

MAPA POBREZA:

La Red Trujillo cuenta con 11 distritos de la Provincia de Trujillo y 03 distritos de

Otuzco, la distribución de la pobreza en términos relativos (porcentaje de hogares

con al menos una NBI), se asocia a mayor ruralidad y alejamiento de los

núcleos urbanos, pero en números absolutos tiene al igual que en la mayoría de

los departamentos de la costa del país una concentración en los grandes núcleos

urbanos. Siendo la Provincia de Trujillo la que menor porcentaje de hogares con

NBI tienen, 31.4 %; sin embargo los distritos de la zona oeste, a partir de Simbal

tienen porcentaje de NBI mayores al 70 %.

Considerando los porcentajes del NBI en cada distrito de la Red Trujillo

podemos establecer la siguiente estratificación:

Estrato I: En este estrato se encuentran los distritos que tienen menos del 50.6

% de NBI, es decir debajo del percentil 25. En este estrato se encuentran.

Los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, Porvenir, Huanchaco, Moche,

Laredo, Salaverry, Esperanza y Víctor Larco.

Estrato II: En este estrato se encuentran los distritos entre el 50.6 % y menos del

78.6 % de NBI entre el percentil 25 y < percentil 50 (entre p 25 y p 50) Distritos:

Simbal y Poroto

Estrato III: Están comprendidos los distritos entre el 78.6 % y menos del 88.8 % de

NBI (entre p50 y < p 75)

Estrato IV: Los distritos comprendidos por encima del 88 % de NBI. Distrito de

La Cuesta en la Provincia de Otuzco.

El gráfico representa el mapa de pobreza de la Red Trujillo según distritos y

clasificación de los estratos de pobreza.

Page 30: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 30 de 130

GRÁFICO Nº 06: MAPA DE POBREZA RED TRUJILLO 2013

Estrato I < 50.6%

Estrato II 50.6 a 78.6 %

Estrato III 78.6 a 88.8%

Estrato IV > 88.8%

Page 31: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 31 de 130

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

a) PIRAMIDE POBLACIONAL RED TRUJILLO

El cambio en la pirámide poblacional del país, conlleva a cambios en los

perfiles epidemiológicos del país y de acuerdo a la particularidad de cada

región, implicando que la normativa vigente en salud deba de estar vinculada

estrechamente con estos cambios y de acuerdo con las realidades regionales.

El incremento de la población de personas adultas y adulto mayor, la mayor

densidad poblacional y la ampliación de la esperanza de vida, provoca una

mayor demanda de servicios de salud para este grupo etareo y la actualización

de la normativa nacional y la regional vigente.

Page 32: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 32 de 130

b) MORTALIDAD MATERNA

El embarazo es considerado un evento normal, sin embargo muchas mujeres

están expuestas a diversos tipos de morbilidades, como las obstétricas

severas, en las que por su complicación casi pierden la vida y aquellas que

causan la muerte. Los indicadores de salud materno-infantil son considerados

un reflejo del resultado de toda la situación de salud del país, siendo la

mortalidad materna un evento indeseable que demuestra la calidad de los

sistemas de salud en los Estados y países del mundo. Asimismo, representan el

resultado de una sumatoria de factores económicos, educacionales,

nutricionales y de acceso a redes de protección social y ello no es ajeno a

nuestra realidad local.

En este sentido, la mortalidad materna es un problema constante y de

preocupación creciente en el Perú y en nuestra región. Este indicador del

estado de salud a nivel de la Red Trujillo ha presentado un descenso en el

número de casos respecto a los años anteriores. En general, la falta de acceso

a los servicios, a la pobreza y a la habitual carencia de facultades para tomar

decisiones en su familia por parte de las mujeres, la oportunidad en el manejo

de casos en los hospitales de referencia, entre otros factores continúa siendo

un serio dilema para enfrentar este grave problema.

En este año 2013 hubieron 5 muertes maternas, en la microred Esperanza

hubo 2 muertes, Porvenir, Víctor Larco, Trujillo, hubo 1 muerte materna en

cada uno de ellos, de las cuales 2 fueron directas y 2 fueron indirectas y una

fue inespecífica.

Con respecto a la caracterización de las muertes maternas se observa que las

mujeres eran jóvenes entre 19 y 31 años de edad, todas de ocupación ama de

casa, con estudios secundarios o superior, solo una de ellas tenía estudios

primarios. La mayoría tuvo 5 o más atenciones prenatales y solo una nunca

acudieron a atención prenatal; y habían tenido al menos un embarazo previo.

Las causas de muerte fueron directas en 40% al igual que la indirecta, 20 % fue

de causa no especificada. Así como, el 80 % de muertes ocurrió en la etapa

puerperal.

GRÁFICA N° 07: DISTRIBUCIÓN DE MUERTES MATERNAS POR AÑO

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑOS 2007 – 2013.

Page 33: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 33 de 130

CARACTERIZACION DE MUERTE MATERNA

APELLIDOS

Y NOMBRESEDAD OCUPACIÓN

GRADO DE

INSTRUCCIÓN

PROCEDENCIA

(PROVINCIA-

DISTRITO-

DIRECCIÓN)

OCURRENCIA

(PROVINCIA-

DISTRITO-

LUGAR DE

MUERTE)

ESTABLECIMI

ENTO QUE

REPORTA

FECHA Y HORA

DE MUERTE

MOMENTO

DE

OCURRENCIA

FÓRMULA

OBSTETRICAEG

CP

N

TIPO DE

MMPATOLOGÍAS

12/01/2013 G3

14:20 P:2002

31/03/2013 G2

14.20 P:1001

19/07/2013 G3

12.10 P:0110

16/08/2013 G: 3

15.15 P1010

27/10/2013 G:2

02.35 P:0010

GESTANTE 34 5 DIRECTA ECLAMPSIA

10 DIRECTA

TRABAJO DE PARTO

PROLONGAD NO

ESPECIFICADO;

OTRAS

HEMORRAGIAS

POSPARTO

INMEDIATA;

HIPOTENSION NO

ESPECIFICADA

24

GMLAM

AMA DE

CASA25

SECUNDARIA

COMPLETA

TRUJILLO-

TRUJILLO-

BARRIO IV-

ALTO

TRUJILLO

TRUJILLO-

TRUJILLO-

HP. BELÉN

DE TRUJILLO

HOSPITAL

BELEN DE

TRUJILLO

PUERPERA 0

17 CBEA 31AMA DE

CASA

SUPERIOR

NO

UNIVERSITA

RIO

COMPLETO

TRUJILLO-

TRUJILLO-

MZ C - LT. 5

SECTOR IV

URB. ROSA

DE AMERICA

TRUJILLO-

TRUJILLO-

HP.

REGIONAL

DOCENTE DE

TRUJILLO

HP.

REGIONAL

DOCENTE

DE

TRUJILLO

2 VRYP 22AMA DE

CASA

SECUNDARIA

COMPLETA

TRUJILLO-LA

ESPERANZA-

AAHH

MANUEL

SOANE

TRUJILLO-

TRUJILLO-

HP.

REGIONAL

DOCENTE DE

TRUJILLO

0

HP.

REGIONAL

DOCENTE

DE

TRUJILLO

PUERPERIO

INDIREC

TA

REACCION

ADVERSA

MEDICAMENTOSA;

EDEMA

ANGIONEUROTICO

PUERPERA 0 0INDIREC

TA

HEMORRAGIA

INTRACEREBRAL

POR ANEURISMA;

SINDROME

HIPERTENSIVO

ENDOCEREBRAL;

DEFUNCION

TRONCAL

19 SSJ 19AMA DE

CASA

PRIMARIA

COMPLETA

TRUJILLO-LA

ESPERANZA-

MZ P LT 10

NUEVO

JERUSALEN -

LA

ESPERANZA

SANCHEZ

CARRION-

HUAMACHU

CO-HP.

LEONCIO

PRADO

HP.

LEONCIO

PRADO

7 PSE 19AMA DE

CASA

SECUNDARIA

COMPLETA

TRUJILLO-

VICTOR

LARCO

HERRERA-

LAS

PRADERAS

DEL GOLF

TRUJILLO-

TRUJILLO-

HP. BELÉN

DE TRUJILLO

HP. BELEN

DE

TRUJILLO

PUERPERIO

6

EN

INVESTI

GACION

0 9

SEPSIS SEVERA,

SHOCK SEPTICO;

HEMORRAGIA

PULMONAR

MASIVA

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED RUJILLO 2013

Page 34: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 34 de 130

c) MORTALIDAD GENERAL

En el año 2012, según reporte de Mortalidad General, la primera causa de

Muerte es Neumonía seguido de la Hipertensión esencial y Diabetes Mellitus,

en el año 2011 la primera causa de muerte Hipertensión seguido de

Neumonía y tumores.

GRÁFICO N° 08: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL

RED TRUJILLO. 2012

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRESA\LL.

Se observa además que en ambos sexos la primera causa de muerte son las

Neumonías seguido de la Hipertensión esencial en el sexo masculino la

tercera causa de muerte es la Fibrosis Pulmonar y la Cirrosis en el sexo

femenino la tercera causa de muerte es la Diabetes Mellitus. Según reportes

en la mortalidad general el 49.6% de muertes son de sexo femenino y el 50.4%

son de sexo masculino; a diferencia del año anterior que el mayor porcentaje

de muertes fueron de sexo femenino.

0

20

40

60

80

100

120

0

100

200

300

400

500

600 TOTAL GENERAL

ACUMULADO

Page 35: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 35 de 130

GRÁFICA Nº 09: MORTALIDAD HOMBRES RED TRUJILLO- 2012

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRESA\LL

GRÁFICO N° 10: MORTALIDAD MUJERES RED TRUJILLO - 2012

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRESA\LL

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

200

250

300

MASCULINO

ACUMULADO

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

200

250

300

FEMENINO

ACUMULADO

Page 36: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 36 de 130

d) MORBILIDAD GENERAL

La morbilidad general de la Red Trujillo, en el año 2013, tiene como

primera causa a las enfermedades del sistema respiratorio, seguido de las

Enfermedades del sistema Digestivo , se observa que el perfil epidemiológico

de morbilidad es similar a los años anteriores.

GRÁFICO Nº 11: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL RED TRUJILLO 2013

FUENTE: NOVAFIS

GRÁFICO Nº 12: PARETO DE MORBILIDAD GENERAL

FUENTE: NOVAFIS

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00100.00

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

CA

PIT

ULO

X:

ENFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

RES

PIR

ATO

RIO

CA

PIT

ULO

XI:

ENFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y…

CA

PIT

ULO

IV:

ENFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

CA

PIT

ULO

XIII

:EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

SETM

A…

CA

PIT

ULO

XIV

:EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

STEM

A G

ENIT

OU

RIN

AR

IO

CA

PIT

ULO

XV

: EM

BA

RA

ZO,

PA

RTO

Y P

UER

PER

IO

CA

PIT

ULO

XII:

ENFE

RM

EDA

DES

DE

LA P

IEL

Y D

EL T

EJID

O S

UB

CU

TAN

EO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

SA

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y…

CA

PIT

ULO

XIX

:TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y…

MO…

Page 37: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 37 de 130

e) ETAPA DE VIDA NIÑO (0 a 11 años)

Se observa en el año 2013 que el 38.2 % de muertes de RN. han sido por ser

pre términos por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías

cromosómicas, luego las causas de muertes fueron del sistema respiratorio

traumatismos y envenenamiento.

Con respecto a la mortalidad perinatal, en el año 2013 ocurrieron 8 muertes

correspondientes a los distritos de Florencia de Mora, La Esperanza, Porvenir

y Vista Alegre ocurridos en nuestros establecimientos o en domicilios de

nuestra jurisdicción. Es importante mencionar que el 85.7% de muertes

perinatales fueron de partos atendidos en domicilio por personal no calificado

lo que pone en riesgo la vida del neonato y de la madre.

GRÁFICO Nº 13: CAUSAS DE MORTALIDAD ETAPA NIÑO (0 – 11 años)-2012

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRESA\LL.

Entre los 5 primeras causas de morbilidad que se presentan en el grupo de 0 –

9 años, persisten las enfermedades prevalentes de la infancia, esto es como

primera causa las enfermedades del Sistema Respiratorio, en el año 2012

0

20

40

60

80

100

120

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

NIÑO ACUMULADO

Page 38: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 38 de 130

representan el 50.8% del total de la morbilidad, en el año 2013 es de 48%

ha tenido un ligero descenso. Dentro de este capítulo de enfermedades, se

encuentran las faringitis agudas, la rinofaringitis, bronquitis agudas, el asma y

las amigdalitis.

En segundo lugar, se reportan las enfermedades del sistema digestivo con

13.6%. Tercera causa de morbilidad se reporta ciertos enfermedades

infecciosas y parasitarias 11.6%, en este año se observa un ligero descenso en

relación al año 2012 con 13% y estas enfermedades estuvieron en segundo

lugar del total de la Morbilidad, dentro de las que destacan las

gastroenterocolitis, parasitarias intestinales y enterobiasis, las

enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas están en 4to lugar con

5.47%.

GRÁFICO Nº 14: PARETO MORBILIDAD DE 0 a 11 AÑOS - 2013

FUENTE: NOVAFIS

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

RES

PIR

ATO

RIO

CA

PIT

ULO

XI:

EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

STEM

A D

IGES

TIV

O

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

IV: E

NFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

AB

OLI

CA

S

CA

PIT

ULO

XII

: EN

FER

MED

AD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BC

UTA

NEO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

S A

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y

DE

LAB

OR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CA

DO

S EN

CA

PIT

ULO

XIX

: TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS

OTR

AS

CO

NSE

CU

ENC

IAS

DE

CA

USA

S EX

TER

NA

S

CA

PIT

ULO

III:

EN

FER

MED

AD

ES D

E LA

SAN

GR

E Y

DE

LOS

OR

GA

NO

SH

EMA

TOP

OYE

TIC

OS,

Y C

IER

TOS…

CA

PIT

ULO

VII

I: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

OID

O Y

DE

LA A

PO

FISI

S M

AST

OID

ES

CA

PIT

ULO

XIV

: EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

STEM

A G

ENIT

OU

RIN

AR

IO

MORBILIDAD

Page 39: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 39 de 130

COBERTURAS DE INDICADORES NIÑO

La Estrategia de Inmunizaciones se considera una de las experiencias más

exitosas en la salud pública por su valiosa contribución para reducir la

mortalidad infantil causada por enfermedades inmunoprevenibles en la

Región. En efecto, se ha logrado interrumpir la transmisión del polio virus

salvaje, así como la circulación del virus del sarampión, y se está avanzando en

la eliminación de la rubeola y síndrome de rubeola congénita en nuestro país.

En el año 2012 a nivel de Red Trujillo, si bien es cierto no se han logrado las

coberturas óptimas pero se ha trabajado sostenidamente desarrollando

diferentes actividades y estrategias según realidad local: seguimiento dirigido,

casa por casa, micro concentraciones.

Las coberturas de vacuna pentavalente en los últimos 4 años va desde 100%

logrado en el 2010, 93.4% en el 2011, 94.5% en el 2012 y al III trimestre del

2013 tenemos una cobertura del 73.4%, con una brecha del 1.3%.

De los 11 Distritos 05 distritos han logrado coberturas mayor del 74.7 %;

(Moche, Laredo, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora), Simbal y Poroto

han logrado la cobertura esperada al mes de Setiembre, el distrito de

Salaverry es el que reporta la menor cobertura 59.9%. El Porvenir con 66.2%,

La Esperanza con el 70.6%. Coberturar con la tercera dosis a nivel de Red

Trujillo es una brecha que es factible minimizar mediante la implementación

de estrategias locales de seguimiento y mejora de organización intra y

extramural.

GRÁFICO Nº 15:

FUENTE: NOVAFIS 2013

Page 40: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 40 de 130

GRÁFICO Nº 16:

Cobertura de CRED, en este indicador a través de los años no hemos podido

coberturar. En el presente año al III Trimestre a nivel de Red Trujillo tenemos

una cobertura del 40%, el distrito de Moche y Poroto destacan por su

cobertura 63.5% y 63.3% respectivamente.

Se evidencia bajas coberturas indicando debilidades en el seguimiento pero el

más grande inconveniente es contar con escaso personal que nos permita dar

sostenimiento a las actividades de seguimiento, aunado a esto que la

demanda en los EESS ha aumentado considerablemente, lo que dificulta las

salidas extramuros programadas en cada EESS.

Page 41: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 41 de 130

f) ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE (12 a 17 años)

Con respecto a la mortalidad en los adolescentes, en el año 2013, las causas

de muerte no han sido diferentes a la del año anterior, siendo la primera causa

de muerte entre adolescentes las causas externas, tales como traumatismos

por accidentes y envenenamientos, seguido de tumores (neoplasias) y

enfermedades del sistema respiratorio. Registrados en total 29 muertes en

adolescentes.

GRAFICO Nº 17: CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE - 2012

FUENTE: REPORTES ESTADISTICA DISA-LL

En cuanto a la morbilidad en el año 2013 en la etapa de vida adolescente las

enfermedades del sistema digestivo siguen ocupando el primer lugar con

10112 casos lo cual representa el 28.54% del total de la morbilidad, el segundo

lugar ocupan las enfermedades respiratorias, dentro de este capítulo de

enfermedades, se encuentran las infecciones agudas respiratorias, las

enfermedades crónicas respiratorias.

Los servicios de salud continúan brindando una atención protocolizada de los

casos, con una organización no adecuada para la atención integral del

adolescente y un abastecimiento no sostenido de medicamentos e insumos de

laboratorio entre otras causas profundizan esta problemática que no mejora

de un año a otro.

0

20

40

60

80

100

120

0123456789

10

Page 42: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 42 de 130

GRÁFICO Nº 18: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ADOLESCENTES RED TRUJILLO- AÑO 2013

FUENTE: NOVAFIS

GRÁFICO Nº 19: PARETO MORBILIDAD ETAPA DE 12 a 17 AÑOS

FUENTE: NOVAFIS

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

CA

PIT

ULO

XI:

EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A R

ESP

IRA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

IV: E

NFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

AB

OLI

CA

S

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

XV

: EM

BA

RA

ZO,

PA

RTO

Y P

UER

PER

IO

CA

PIT

ULO

XII

: EN

FER

MED

AD

ESD

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SUB

CU

TAN

EO

CA

PIT

ULO

XIV

: EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

SA

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y

DE…

CA

PIT

ULO

XIX

: TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS

OTR

AS

CO

NSE

CU

ENC

IAS

DE…

CA

PIT

ULO

XII

I: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O C

ON

JUN

TIV

O

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

CA

PIT

ULO

XI:

EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

STEM

A D

IGES

TIV

O

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

RES

PIR

ATO

RIO

CA

PIT

ULO

IV: E

NFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

AB

OLI

CA

S

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

XV

: EM

BA

RA

ZO, P

AR

TOY

PU

ERP

ERIO

CA

PIT

ULO

XII

: EN

FER

MED

AD

ES D

ELA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BC

UTA

NEO

CA

PIT

ULO

XIV

: EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

S A

NO

RM

ALE

SC

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BO

RA

TOR

IO,…

CA

PIT

ULO

XIX

: TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS

OTR

AS

CO

NSE

CU

ENC

IAS

DE…

CA

PIT

ULO

XII

I: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

YD

EL T

EJID

O C

ON

JUN

TIV

O

MORBILI…

Page 43: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 43 de 130

g) ETAPA DE VIDA JOVEN (18 a 29 años)

GRÁFICO Nº 20: PARETO MORTALIDAD ETAPA DE 18 A 29 AÑOS

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRESA\LL.

GRÁFICO Nº 21: PARETO MORBILIDAD ETAPA DE 18 A 29 AÑOS

FUENTE: NOVAFIS

0

20

40

60

80

100

120

05

10

15202530

35404550

JOVEN

ACUMULADO

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00100.00

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

CA

PIT

ULO

XI:

EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

XV

: EM

BA

RA

ZO,

PA

RTO

Y P

UER

PER

IO

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A R

ESP

IRA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

XIV

: EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

ULO

IV: E

NFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

AB

OLI

CA

S

CA

PIT

ULO

XII

I: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O C

ON

JUN

TIV

O

CA

PIT

ULO

XII

: EN

FER

MED

AD

ESD

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SUB

CU

TAN

EO

CA

PIT

ULO

XIX

: TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS

OTR

AS

CO

NSE

CU

ENC

IAS

DE…

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

SA

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y

DE…

MORBILI…

Page 44: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 44 de 130

h) GESTANTE ADOLESCENTE ATENDIDA Y CONTROLADA

Durante los últimos años, el número de mujeres embarazadas en todas las

edades ha disminuido, así como el promedio de hijos que tendrían las mujeres

en edad fértil (tasa global de fecundidad) se ha reducido en nuestra región. Sin

embargo, si uno se fija en el segmento de las mujeres adolescentes,

curiosamente, no se replica la misma tendencia al descenso; por el contrario,

los datos demuestran que en algunos distritos se ha incrementado el

embarazo en adolescentes.

En la Red de Salud Trujillo durante el periodo 2013, el 10.1% de adolescentes

entre 12 a 17 años de edad estaba embarazada por primera vez o ya había

sido madre. Los distritos que más adolescentes presentan son Salaverry (13.2

%) y Moche (11.8%), sin embargo si tomamos en cuenta la población y el

numero bruto de atendidos los distritos de El Porvenir (11.3%), Laredo

(10.5%), La Esperanza (10.5%) y Florencia de Mora (10.5%) concentran el

mayor porcentaje de adolescentes atendidas.

GRÁFICO Nº 22: GESTANTE ADOLESCENTE DE 12 a 17 AÑOS ATENDIDA

RED TRUJILLO. AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 45: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 45 de 130

Con relación a las adolescentes atendidas y que tuvieron atención prenatal

reenfocada y controladas fue de 44.6%, lo cual refleja la necesidad de priorizar

a este grupo poblacional para ofrecer atención integral no sólo durante el

embarazo, sino entorno a su salud sexual y reproductiva a través de la

implementación de estrategias eficaces que permitan mejorar las coberturas y

prevenir complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, que sin duda

repercute en su salud y en la de su recién nacido.

GRÁFICO Nº 23: GESTANTE ADOLESCENTE DE 12 a 17 AÑOS CONTROLADA

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

PLANIFICACION FAMILIAR EN ADOLESCENTES

El uso de anticonceptivos ha aumentado en muchas partes del país así como

en nuestra región, pero sigue siendo bajo en los distritos de la Red Trujillo. A

escala de la Red Trujillo, el uso de anticonceptivos modernos en adolescentes

de 12 a 17 años de edad ha aumentado mínimamente o se ha estabilizado

entre 2008 y 2013, alcanzando un 18.3% años pareja protegidos en

adolescentes. Es importante resaltar que si se toma en cuenta a los

adolescentes entre 12 y 19 años de edad los porcentajes de parejas protegidas

asciende al 60%.

Page 46: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 46 de 130

Con respecto al método anticonceptivo preferido por las adolescentes destaca

el método anticonceptivo hormonal de depósito trimestral con 48.9%, seguido

del condón masculino con 20.1% y el anticonceptivo oral combinado con

11.6%.Cabe resaltar que el método de depósito subdérmico (implante) viene

teniendo bastante aceptabilidad por las adolescentes, asimismo, el método

natural (lactancia materna exclusiva) es otro método usado, pero cabe

recordar que este método solo es por seis meses y no se vigila su

cumplimiento.

La necesidad insatisfecha de anticoncepción entre los adolescentes sigue

siendo alta. Dicho de otro modo, son sexualmente activos, y si bien desearían

evitar los embarazos no planificados, lo cierto es que no utilizan ningún

método anticonceptivo moderno como las mujeres o parejas de mayor edad.

Esta falta de equidad está impulsada por la falta de difusión, consejería y

seguimiento a las jóvenes que ya son madres aumento de la población y una

escasez de servicios de planificación familiar.

Urge trabajar para promover la planificación familiar mediante la preparación

de directrices apoyadas en datos científicas sobre la seguridad de los métodos

anticonceptivos y los servicios mediante los cuales se ofrecen.

GRÁFICA Nº 24: MEZCLA ANTICONCEPTIVOS MODERNOS EN USUARIAS

ADOLESCENTES RED DE SALUD TRUJILLO - 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 47: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 47 de 130

TAMIZAJE DE VIH-SIDA EN ADOLESCENTES

Es preocupante que en nuestra región al igual que en todo el país el

diagnóstico del VIH/SIDA se esté incremento. Frente al actual panorama que

presenta el VIH/SIDA, se viene realizando tamizaje con pruebas rápidas para

VIH, en todos los establecimientos de salud de la Red Trujillo, hecho que ha

aumentado de 4% de adolescentes tamizados en el año 2012 a 11.5% en el

año2013.

Apremia la promoción, al interior de la escuela y en organizaciones de

adolescentes, de comportamientos sexuales adecuados en adolescentes para

el conocimiento de su sexualidad, incorporación de elementos de las culturas

tradicionales y locales al implementar estrategias de IEC (información,

educación y comunicación) en el tema de derechos sexuales y reproductivos.

GRÁFICA Nº 25: TAMITAJE DE VIH EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS

RED DE SALUD TRUJILLO-AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 48: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 48 de 130

i) GESTANTE ATENDIDA - CONTROLADA

Si se toma en cuenta a las gestantes controladas se observa que éste proceso

se ha realizado en un 68.7% como Red Trujillo, destacando las micro redes de

Moche (84.2%), Florencia de Mora (81.8%) y Víctor Larco (80.1%) con las

coberturas más altas, sin embargo, en el caso de las dos primeras micro redes,

se evidencia una clara deserción a la atención prenatal, pues son las que

mayor número de gestantes atendidas presenta. En general en las demás

micro redes la cobertura de gestantes controladas es baja, siendo necesario

analizar al interior de cada localidad los factores que puede estar asociados,

así como consecuencia proponer estrategias que permitan vulnerar las

brechas.

GRÁFICA N° 26: COBERTURA DE GESTANTES CONTROLADAS

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Por otro lado, la tendencia con respecto a las gestantes controlas en los

últimos siete años se ha mantenido sin modificaciones importantes,

manteniéndose en los mismos porcentajes. Un mejor análisis de los factores a

nivel local se hace necesario, pues debiera equilibrarse en torno a las

gestantes atendidas, siendo así y si se toma en cuenta a las gestantes

controladas con respecto a las atendidas la cobertura no sobrepasa el 86%.

Page 49: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 49 de 130

GRÁFICA N° 27: COBERTURA DE GESTANTES CONTROLADAS

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑOS 2007 AL 2013.

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

ATENCION DE PARTOS

En los establecimientos de la Red de Salud Trujillo, se ha incrementado la

atención de partos

La tendencia de la atención de partos en nuestros establecimientos ha

mejorado con respecto a los dos últimos años. Se ha atendido 5390 (78.2%)

partos institucionales e incluye 208 cesáreas, siendo éste menor que el año

anterior. Si triangulamos los datos de las gestantes atendidas y controladas

existe disparidad en las coberturas, lo cual motiva a analizar, por distritos, los

factores determinantes de estas coberturas.

Los distritos de La Esperanza (97.2%) y Florencia de Mora (92.4%) son los que

mayor porcentaje de partos atendidos presenta, contrario a Salaverry (9.1%).

Sin embargo, si consideramos a los otros efectores de salud, la cobertura de

parto institucional se incrementa a 129.8 %, hecho que amerita analizar los

motivos por los cuales las gestantes acuden a otros prestadores de salud así

como la pertinencia de las referencias, entre otros factores que podrían

motivar a las gestantes y su familia a solicitar atención a otros efectores de

salud, que no necesariamente son del sector público.

Page 50: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 50 de 130

GRÁFICA N°28 COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

GRÁFICA N°29: COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑO 2007 A 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 51: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 51 de 130

PUERPERA CONTROLADA

En cuanto a las puérperas controladas a nivel de Red de Salud Trujillo la

cobertura es de 73.2%. Entre las micro redes con mayor cobertura se

encuentra El Porvenir (94.8%), Moche (92.1%) y Víctor Larco (83.5%). Las

coberturas bajas en este indicador podrían deberse a la falta de seguimiento

post parto, a que el sistema de contra referencia no es efectiva entre los

establecimientos que atienden los partos y aquellos que refieren; así como a

que las mujeres prefieren acudir a cumplir sus controles a los establecimientos

donde se atendieron el parto, entre otros factores.

GRÁFICA N° 30: PUÈRPERA CONTROLADA RED TRUJILLO-AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

GRÁFICA N°31: COBERTURA DE PUÉRPERAS CONTROLADAS RED TRUJILLO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 52: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 52 de 130

PAREJAS PROTEGIDAS CON METODOS ANTICONCEPTIVOS

El uso de métodos anticonceptivos a nivel de la Red de Salud Trujillo mantiene

la cobertura de los años anteriores, siendo el año 2013 de 87.3 % de parejas

protegidas con los distintos métodos de anticoncepción moderna así como con

métodos naturales, éste último en su mayoría la de lactancia materna

exclusiva.

GRÁFICA N° 32: PAREJAS PROTEGIDAS CON METODOS ANTICONCEPTIVOS

MODERNOS Y NATURALES. RED DE SALUD TRUJILLO. AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

GRÁFICA N° 33: PAREJAS PROTEGIDAS CON METODOS ANTICONCEPTIVOS

MODERNOS Y NATURALES. RED DE SALUD TRUJILLO. AÑOS 2007 A 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 53: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 53 de 130

TAMIZAJE DE VIH Y SIFILIS EN GESTANTES

Para lograr la disminución de la transmisión vertical de VIH y sífilis se

considera el tamizaje a toda gestante durante la primera atención pre natal.

Siendo derecho de toda gestante ser informada adecuadamente sobre estas

infecciones y con su consentimiento informado realizar el tamizaje como parte

del paquete de cuidados integrales y siendo éste gratuito independientemente

de si cuenta o no con el SIS. Sin embargo como Red de Salud Trujillo se ha

tamizado solo al 89.4% de embarazadas. Los distritos de Florencia de Mora

(114.9%) y Moche (97.2%) tienen las coberturas más altas, contrario a Laredo

(65.8%) y Salaverry (71.6%) que tienen coberturas muy bajas. Los factores que

podrían influir en estas bajas coberturas se relacionan con la falta de insumos,

el tamizaje en algunos establecimientos se realiza en laboratorio y no en el

consultorio donde se realiza la atención pre natal (a partir de setiembre se ha

estandarizado este proceso: el tamizaje a gestante se realizará

obligatoriamente en el consultorio de obstetricia).

GRÁFICA N° 34: GESTANTES TAMIZADAS PARA DESCARTAR VIH-SIDA

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑOS 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

Page 54: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 54 de 130

Otra morbilidad importante que podría complicar el embarazo y la salud de

niño por nacer o el recién nacido es la sífilis, que al igual que para el VIH la

provisión de los insumos es gratuito, sin embarazo la cobertura como Red

Trujillo es de 94%, ello debido a que se ha tenido desabastecimiento. Laredo

(71.6%) y Salaverry (71.6%) son los distritos con más bajas coberturas.

Mientras que Víctor Larco (122.7%), Florencia de Mora (103.2%) y La

Esperanza (99.8%) han tamizado al 100 de gestantes.

GRÁFICA N° 35: GESTANTES TAMIZADAS PARA DESCARTAR SÌFILIS

RED DE SALUD TRUJILLO. AÑO 2013

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA E INFORMATICA RED TRUJILLO 2013

j) ETAPA DE VIDA ADULTO

En la población adulta la primera causa de muerte es la neumonía, seguido

de otras septicemias y la tercera causa de muerte es la fibrosis y cirrosis de

hígado.

Page 55: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 55 de 130

GRÁFICA Nº 36: CAUSAS DE MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (30 – 59 años)

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRESA\LL

NEOPLASIAS

En el Perú, las enfermedades neoplásicas han ido ganando mayor espacio

en los índices de morbilidad y mortalidad. Ahora sabemos que mientras la

tasa de mortalidad por todas las causas en la población ha ido

disminuyendo, en los últimos 40 años la cantidad de muertes por tumores

se ha incrementado hasta convertirse en una de las primeras causas de

muerte y en un grave problema de salud pública.

GRÁFICA N° 37: CANCER EN EL PERÚ

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

NEU

MO

NIA

, OR

GA

NIS

MO

NO

ESP

ECIF

ICA

DO

OTR

AS

SEP

TIC

EMIA

S

FIB

RO

SIS

Y C

IRR

OSI

S D

ELH

IGA

DO

DIA

BET

ES M

ELLI

TUS,

NO

ESP

ECIF

ICA

DA

OTR

AS

ENFE

RM

EDA

DES

CER

EBR

OV

ASC

ULA

RES

HIP

ERTE

NSI

ON

ESE

NC

IAL

(PR

IMA

RIA

)

INSU

FIC

IEN

CIA

REN

AL

CR

ON

ICA

INFA

RTO

AG

UD

O D

ELM

IOC

AR

DIO

TUM

OR

MA

LIG

NO

DEL

ESTO

MA

GO

INSU

FIC

IEN

CIA

CA

RD

IAC

A

Page 56: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 56 de 130

El cáncer es un problema de salud pública, Mundial, nacional y regional, por su

frecuencia que va en aumento, por los daños que ocasiona en hombres y

mujeres al causar muertes y discapacidades ya que muchos de esos casos

pueden ser prevenidos, detectados y tratados tempranamente. Es la segunda

causa de mortalidad en el Perú y en La Libertad; presenta una incidencia con

un aumento sostenido año a año a nivel Mundial, nacional y regional.

En el Plan de Trabajo 2013 del Programa Estratégico de Prevención y Control

de Cáncer, se ha considerado la implementación de 20 Consultorios de

Consejería Preventiva en Cáncer en Establecimientos estratégicos, quienes

progresivamente se están implementando con sus Paquetes Educativos que

consiste en 01 laptop, 01 ecram y 01 multimedia para la labor educativa con

grupos de 15 – 20 pacientes.

El grupo con coberturas más bajas: donde están las MR. Huanchaco, Víctor

Larco y Laredo. Los problemas fundamentales tienen relación con la falta de

personal asignado para la Estrategia, generalmente el trabajo lo realiza la

coordinadora de la Estrategia, falta sensibilización del personal, y poco

compromiso con la Estrategia de Prevención y Control de Cáncer.

El tercer grupo con mejores resultados: Lo conforman las Microrredes:

Salaverry, Trujillo y Moche. Salaverry también es una Microrred que tenía

muy bajos resultados en el primer semestre. Con el compromiso de la Sub

Gerente se trabajaron reuniones técnicas, de capacitación, algunas

campañas, etc, y por ser una microrred con poca población y metas, los

resultados salieron fácilmente. En las Microrredes Trujillo y Moche el trabajo

se hizo desde el inicio del año, con esfuerzo, compromiso desde los Sub

Gerentes y Jefes de Establecimiento y sobre todo la estrategia de sectorización

que manejan éstas microrredes, que les permite obtener resultados en todas

los Programas Estratégicos.

MORBILIDAD ADULTO

Las tres primeras causas de morbilidad en el adulto están dadas por las

enfermedades del sistema digestivo, sistema respiratorio enfermedades del

sistema osteomuscular, similar al año 2012. La primera de causa de morbilidad

de las enfermedades infecciosas está constituida por las enfermedades de

transmisión sexual especialmente del síndrome del flujo vaginales que

representan el 89% de las ITS. El incremento de las ITS se debe a patrones

Page 57: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 57 de 130

culturales como la promiscuidad, auto cuidado deficiente, deterioro de los

valores, influencia de los medios de comunicación así mismo los servicios de

salud muestran algunas debilidades como la escasa orientación en prevención

de ITS., y deficiencias en el desarrollo de las competencias técnicas del

personal de salud sobre todo en consejerías.

GRÁFICA N°38: CAUSAS DE MORBILIDAD DE 30 A 59 AÑOS RED TRUJILLO AÑO 2013

FUENTE: NOVAFIS2013

GRÁFICA N° 39: PARETO MORBILIDAD ETAPA DE 30 A 59 AÑOS

FUENTE: NOVAFIS2013

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

CA

PIT

ULO

XI:

ENFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A R

ESP

IRA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

XII

I:EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

SETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

CA

PIT

ULO

XIV

:EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

STEM

A G

ENIT

OU

RIN

AR

IO

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

IV:

ENFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

CA

PIT

ULO

XV

: EM

BA

RA

ZO,

PA

RTO

Y P

UER

PER

IO

CA

PIT

ULO

XIX

:TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y…

CA

PIT

ULO

XII

:EN

FER

MED

AD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BC

UTA

NEO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

SA

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y

DE…

MORBI…

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00100.00

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

CA

PIT

ULO

XI:

ENFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

X:

ENFE

RM

EDA

DES

DEL

SIST

EMA

RES

PIR

ATO

RIO

CA

PIT

ULO

XII

I:EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

SETM

A…

CA

PIT

ULO

XIV

:EN

FER

MED

AD

ES D

ELSI

STEM

A…

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

S Y…

CA

PIT

ULO

IV:

ENFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

CA

PIT

ULO

XV

:EM

BA

RA

ZO, P

AR

TO Y

PU

ERP

ERIO

CA

PIT

ULO

XIX

:TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y…

CA

PIT

ULO

XII

:EN

FER

MED

AD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

S…MO…

Page 58: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 58 de 130

k) Etapa de vida adulto mayor (60 años a más)

Una de las primeras causas de mortalidad en el adulto mayor fue

enfermedades del sistema circulatorio seguido del sistema del

respiratorio y tumores (neoplasia).

GRÁFICA Nº 40: CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL ADULTO MAYOR RED TRUJILLO 2012

FUENTE: REPORTE ESTADISTICA\DIRES\L

MORBILIDAD ADULTO MAYOR

Las 3 primeras causas de morbilidad en el adulto mayor son las enfermedades

del sistema respiratorio (19.65%), del sistema osteomuscular (18.18%)

seguido del sistema digestivo (16.85%) de la morbilidad total similar al año

2012. Dentro de la patología más frecuente del sistema respiratorio se

encuentran las faringitis agudas. En las enfermedades del sistema digestivo se

observa que las patologías más frecuentas son aquellas relacionadas con la

pulpa dentaria.

0

20

40

60

80

100

120

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ADULTO MAYOR

ACUMULADO

Page 59: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 59 de 130

GRÁFICA N° 41: CAUSAS DE MORBILIDAD ADULTO MAYOR RED TRUJILLO 2013

FUENTE: NOVAFIS2013

GRÁFICA N° 42: PARETO MORBILIDAD EN EL ADULTO MAYOR RED TRUJILLO 2013

FUENTE: NOVAFIS

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A R

ESP

IRA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

XII

I: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

ETM

AO

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL…

CA

PIT

ULO

XI:

EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

IV: E

NFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

SY

MET

AB

OLI

CA

S

CA

PIT

ULO

IX: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A C

IRC

ULA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

XIV

:EN

FER

MED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

SY

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

XIX

:TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS…

CA

PIT

ULO

XII

: EN

FER

MED

AD

ESD

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SUB

CU

TAN

EO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

SA

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y

DE…

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

CA

PIT

ULO

X: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A R

ESP

IRA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

XII

I: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

ETM

AO

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL…

CA

PIT

ULO

XI:

EN

FER

MED

AD

ESD

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

CA

PIT

ULO

IV: E

NFE

RM

EDA

DES

END

OC

RIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

SY

MET

AB

OLI

CA

S

CA

PIT

ULO

IX: E

NFE

RM

EDA

DES

DEL

SIS

TEM

A C

IRC

ULA

TOR

IO

CA

PIT

ULO

XIV

:EN

FER

MED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

UR

INA

RIO

CA

PIT

ULO

I: C

IER

TAS

ENFE

RM

EDA

DES

INFE

CC

IOSA

SY

PA

RA

SITA

RIA

S

CA

PIT

ULO

XIX

:TR

AU

MA

TISM

OS,

ENV

ENA

MIE

NTO

S Y…

CA

PIT

ULO

XII

: EN

FER

MED

AD

ESD

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SUB

CU

TAN

EO

CA

PIT

ULO

XV

III:

SIN

TOM

AS,

SIG

NO

S Y

HA

LLA

ZGO

SA

NO

RM

ALE

S C

LIN

ICO

S Y

DE…

Page 60: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 60 de 130

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

La tos convulsiva tiene un comportamiento son picos epidémicos cada tres o

cuatro años como podemos observar en el grafico se puede evidenciar el

brote con 61 casos en año 2008 el mayor número de casos fue de la Micro red

Porvenir de la zona de Alto Trujillo. En el año 2009 se presentaron 5 casos de

la micro redes Trujillo y Víctor Larco. En el 2010 se presentó 1 caso del

Milagro que fue descartado, el año 2011 se presentaron 4 casos, en el 2012

se presentaron 15 casos.

En el año 2013 hasta la semana epidemiológica 47 se presentaron 30 casos de

los cuales 20 se han confirmado y 10 están como probables.

En este año se observa que el mayor número de casos de influenza se

presentó en el Distrito de Trujillo en menor cantidad fueron los distritos de la

Esperanza y Sinsicap.

Hubo 2 fallecidos los cuales tenían comorbilidad 1 del distrito Florencia y

Trujillo.

Se considera necesario fortalecer la estrategia de sectorización a nivel de

Establecimientos de Salud, estrategia que definidamente permitirá obtener

mejores resultados en las acciones de salud, en las diferentes etapas de vida.

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAs)

La enfermedad diarreica aguda (EDA), principalmente infecciosa, constituye un

problema de salud pública en el Perú, siendo una de las principales causas de

morbilidad en la niñez, especialmente en los niños menores de 5 años. La

enfermedad diarreica se encuentra asociada a la desnutrición y a otros

problemas como la infección respiratoria aguda.

En la Red Trujillo durante el año 2013 se presentaron 22441 de EDAs

comparando con el año 2012 se presentaran 24709 casos, se observa un

ligero descenso de EDAs.

La Razón de las EDAs acuosa con las EDAs disentéricas es que de cada 230.93

EDAs acuosas, se presenta 1 EDAs disentérica, como se puede observar cada

año la razón entre las EDAs acuosas y la Disentérica es más, lo que se puede

decir que las EDAs disentéricas disminuyen cada año.

Page 61: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 61 de 130

TABLA Nº 06: CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE EDAS RED TRUJILLO 2004 - 2013

INDICADORES AÑOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nº CASOS DE

EDAs 18858 19766 21045 20252 20184 22373 20558 23650 24709 22441

INC. ACUM.

EDAs 29.360 30.114 31.505 30.106 29.555 31.305 29.481 28.766 29.614 26.772

PROMEDIO

EDAs x S.E. 362.65 380.12 404.71 389.46 388.15 430.25 395.35 454.81 475.17 431.56

Nº CASOS DE

EDAs

DISENTERICAS

725 496 522 228 209 177 116 108 113 107

% EDAs

DISENTERICAS 3.84 2.51 2.48 1.13 1.04 0.79 0.56 0.46 0.46 0.48

RAZON DE

EDAS

ACUO/DIS

25.01 38.85 39.32 87.82 95.57 125.40 176.22 217.98 208.34 230.93

FUENTE: NOTISP /EPI VEA

TABLA N° 07: INCIDENCIA ACUMULADA DE EDAs AÑOS 2007 AL 2013 RED TRUJILLO

MICRORREDES

INCIDENCIAS ACUMULADAS DE EDAS POR AÑOS x 1000 HAB

2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007

TRUJILLO 30.06 36.43 28.8 21.5 20.6 19.5 20.5

PORVENIR 18.44 18.73 17.2 25.5 24.6 29.9 34.5

FCIA MORA 40.36 37.33 44.7 44.0 70.3 49.1 51.4

HCO 13.73 14.93 16.3 42.6 51.2 50.1 48.1

ESPERANZA 19.44 18.51 20.8 18.2 16.7 18.9 21.5

LAREDO 29.05 31.27 36.5 36.1 33.5 35.3 31.3

MOCHE 81.04 87.51 94.6 86.3 93.9 60.4 52.2

SALAVERRY 56.70 55.30 100.7 64.9 82.3 141.

5 92.8

V. LARCO 18.11 31.05 19.2 18.1 23.0 23.3 17.5

RED TRUJILLO 27.02 29.75 28.8 29.5 29.9 29.6 30.1

Page 62: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 62 de 130

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAs)

Con respecto a la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Respiratorias

Agudas en niños menores de 5 años en la Red Trujillo continúan presentando

casos con un ligero descenso en el año 2013 con respecto al 2012, 2011.

El promedio de IRAS semanalmente es de 1170.50 cifra menor a los años

anteriores, se puede observar además un gran aumento en cuanto a

neumonías graves esto se ve incrementado a los cambios climáticos sobre

todo el friaje.

TABLA N° 08: CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE IRAs EN < 5 AÑOS

RED TRUJILLO 2004 - 2013

FUENTE: UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA/RED TRUJILLO

Los casos de neumonías en el año 2013 se ha incrementado ligeramente en

relación al año 2012, las Micro redes que presentaron el mayor número de

casos fueron Trujillo, seguido de Laredo y Moche.

Se observa 202 casos presentados de Neumonías Graves en la Red Trujillo el

año 2013 se observa un elevado incremento esto se debe a que el hospital

Víctor Lazarte está enviando la información a nuestra Red., esto nos ha

incrementado en más del 100% sobre todo a la microred Trujillo que es donde

suma, la microred La Esperanza presento 2 casos, las demás microredes no

presentaron casos. Como se puede apreciar el mayor porcentaje de SOB lo

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nº CASOS DE IRAS 73026 79604 83645 81758 84321 82784 72911 64924 63111 60866

PROMEDIO IRAS x S.E. 1404.35 1530.85 1608.56 1572.27 1621.56 1592.00 1402.13 1248.54 1213.67 1170.50

Nº CASOS NEUMONIA 227 95 113 51 41 50 17 78 168 120

PROMEDIO NEUMONIA x S.E. 4.37 1.83 2.17 0.98 0.79 0.96 0.33 1.50 3.23 2.31

Nº CASOS NEUMONIA GRAVES 29 13 24 20 11 11 2 71 185 202

DEFUNCIONES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Nº CASOS SOB/ASMA 5511 6218 6616 5522 5777 5046 4446 3885 2946 3036

PROMEDIO SOB/ASMA x S.E. 105.98 119.58 127.23 106.19 111.10 97.04 85.50 74.71 56.65 58.38

INDICADORESAÑOS

Page 63: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 63 de 130

presentan las Micro redes Moche, Trujillo y Porvenir en zonas donde hay un

saneamiento básico deficiente.

GRÁFICA N°43: INCIDENCIA ACUMULADA NEUMONIAS POR MICRO REDES

RED TRUJILLO 2004 - 2013

FUENTE: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA\RED TRUJILLO

GRÁFICA N° 44: INCIDENCIA ACUMULADA NEUMONIAS GRAVES POR MICRO REDES

RED TRUJILLO 2004 -2013

FUENTE: UNIDAD EPIDEMIOLOGIA\RED TRUJILLO

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CASOS 227 95 113 51 41 45 17 78 168 120

INCIDENCIA 3.53 1.45 1.69 0.76 0.60 0.63 0.24 0.87 2.01 1.43

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

0

50

100

150

200

250

INC

ID x

10

00

0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CASOS 29 13 24 20 11 10 2 71 185 202

INCIDENCIA 0.45 0.20 0.36 0.30 0.16 0.14 0.03 0.79 2.22 2.41

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0

50

100

150

200

250

INC

. AC

UM

Page 64: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 64 de 130

ENFERMEDADES METAXÉNICAS:

Las enfermedades metaxénicas, en el ámbito de la Red Trujillo en las últimas

décadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las

poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las

reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran

impacto sobre la salud pública Local Regional y Nacional.

GRÁFICA N° 45:

Page 65: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 65 de 130

La Malaria, Dengue, Leishmaniosis son los tres problemas de salud abordados

desde la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las Enfermedades

Metaxénicas de la Red Trujillo y dentro de las enfermedades Zoonoticas se

ubica en una situación relevante la peste, seguida por la tasa de personas

expuestas al virus rábico. El incremento de los factores de riesgo es evidente

el desencadenamiento de estas relacionado con los desequilibrios entre las

variables climatológicas, movimiento migracional, temperatura, modos de

vida, deficiente saneamiento de la vivienda y su entorno así como otros

factores que desencadenan brotes epidémicos. Los gobiernos locales deben

asumir sus roles en la medida que les corresponda y en conjunto con salud

tendremos la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en

equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado peruano y todas sus

organizaciones directamente relacionadas en buscar mejores condiciones

biofísicas sociales de la población.

La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con la capacidad

de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los ámbitos

adjudicados, oportunidad de la identificación, sensibilización de la población

para el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial

predominante, determinada específicamente por los cambios climatológicos,

cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes,

respuesta a los esquemas de tratamiento. Sin embargo existen algunos

factores externos como los originados por los efectos del fenómeno del niño

que facilita la reproducción vectorial, constituyéndose uno de los principales

desencadenantes de la notificación de brotes de las ETVs, en fases pre,

durante y después de los efectos.

En los últimos 10 a años, se ha logrado la disminución paulatina de algunas

enfermedades como la Malaria en los distritos de Moche y Laredo. En el año

2003 el IPA alcanzo 9.2 x 1000 habitantes en aproximadamente el 75% de las

localidades rurales del distrito de Laredo se encontraban afectadas. En años

posteriores las estrategias de intervención fueron más agresivas abordadas de

manera integral e integrada alcanzándose un IPA del 0%. Lo mismo sucedió en

el distrito de Moche que en el año 2006 se presentó un brote en la campiña de

Moche con el reporte de 70 casos y con un IPA de 2.9 x 1000 habitantes. La

leishmaniosis también muestra disminución, de 147 casos que se reportaban

Page 66: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 66 de 130

en el año 2007 ha disminuido a 41 casos reportados en el año 2010 , se ha

tenido el apoyo de ONG que han contribuido en fortalecer actividades que el

MINSA a través de los servicios de salud venía realizando con limitaciones en

cuanto a recurso humano y limitaciones presupuestales. Otros daños

emergentes como el dengue constituyen actualmente un problema en los

distritos de la Provincia de Trujillo altamente densos poblacionalmente y que

necesita un abordaje con la participación de todos los sectores.

Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a

las poblaciones menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y

mortalidad.

La capacidad organizativa de los servicios y la articulación con el trabajo de

colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente

reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir aún

más el nivel de transmisión y la morbilidad causada por estas, y evitar y

controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor información

en relación con al huésped, el vector, la transmisión, la epidemiología, y las

medidas de control y tener el personal de salud entrenado para implementar

esas medidas.

Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los

actores sociales involucrados con el problema y su solución y

proporcionándoles algún incentivo para lograr la adherencia y evitar la

deserción.

GRÁFICA N° 46: MORBILIDAD MALARIA AÑO 2002-2013-RED TRUJILLO

FUENTE: INFORME OPERACIONAL DE MALARIA Y DE EPIDEMIOLOGIA

113

26

3 3 1 0 0 0 0

3.1

0.6

0.06 0.06 0.02 0 0 0 0 0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 67: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 67 de 130

Mientras que en los años anteriores al 2005 se presentaban brotes de malaria

en este distrito especialmente en las zonas rurales, se observa que se ha

trabajado sostenidamente para lograr resultados de reportar actualmente un

IPA de cero.

PREVENCION Y CONTROL DE LEISHMANIOSIS

TABLA N° 09: CASOS DE LEISHMANIOSIS REGISTRADOS 2007-2013 RED RUJILLO

AÑOS DIAGNOSTICADOS CURADOS %

2007 149 147 99

2008 90 90 100

2009 71 65 92

2010 48 48 100

2011 42 38 90

2012 16 14 88

2013 11 11 100

INFORMES OPERACIONALES Y EPIDEMIOLOGICOS

La tendencia de casos de leishmaniosis ha disminuido significativamente

desde el año 2007 a la fecha. Durante este tiempo se han fortalecido las

actividades preventivas con el apoyo de la ONG ANESVAD-CPS DESARROLLO

cuya línea de trabajo ha estado dirigida a reforzar en las comunidades de

riesgo estilos de vida saludables, ha contribuido a fortalecer las capacidades a

través de la capacitaciones permanentes del recurso de salud, al apoyo

logístico equipamiento y con la supervisión y el monitoreo permanente. Se

debe continuar brindándole la sostenibilidad y el apoyo técnico ya que esta

ONG se ha retirado.

PREVENCION Y CONTROL DE DENGUE

BROTES DE DENGUE EN LA LIBERTAD 2000 – 2009

1994: Se detecta un foco de Aedes aegypti en el distrito de Trujillo, se

establece la vigilancia entomológica permanente en puntos fijos.

1999: Vector en Virú, La Esperanza y Trujillo.

2000: Primer caso autóctono de DENGUE y BROTE DE DENGUE CLÁSICO en la

provincia de Trujillo (Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza),

1349 casos (DEN 1)

Page 68: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 68 de 130

2001: Segundo brote 4470 casos de dengue clásico, en 6 distritos (Trujillo, El

Porvenir, Florencia de Mora, La Esperanza, Laredo y Huanchaco (Den1 y Den2)

2002 y 2003: No se presentaron casos. Descartados por laboratorio.

2004: Brote en El Porvenir y La Esperanza 254 casos

2005: Brote en Florencia de Mora, La esperanza, El Porvenir, Huanchaco y

Trujillo. 375 casos (Den3).

2006: Casos aislados confirmados (04)

2007: Se reportan 1666 casos de dengue clásico brote presentado en el sector

Rio Seco extendiéndose al Distrito El Porvenir, Florencia de Mora y La

Esperanza.

2008: Durante el presente año no se reportan casos de dengue

2009: Brote de Dengue en el Distrito de la Esperanza sector Jerusalén con 172

casos reportados de dengue clásico.

2010: Brote de Dengue con inicios en el distrito la Esperanza extendiéndose a

los distritos de El Porvenir y Laredo. Se reportan 615 casos.

2011: 18 casos confirmados de dengue de enero a julio en el Distrito la

Esperanza

2012: 66 casos confirmados de dengue, se inicia en el distrito la Esperanza

2013: 64 casos de los cuales 24 casos fueron confirmados, el brote se presentó

en el Porvenir en la zona del Alto Trujillo.

GRÁFICA N° 47: CASOS CONFIRMADOS DE DENGUE 2007-2013-BROTES

FUENTES: INFORMES OPERACIONALES Y EPIDEMIOLOGICOS

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Series2 1666 0 172 615 18 66 64

Series3 2.48 0.00 0.24 0.88 0.02 0.08 0.08

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800IN

CID

ENC

IA x

10

00

HA

B

Page 69: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 69 de 130

GRÁFICA N° 48: MAPA DE ESTRATIFICACION DE DENGUE

Page 70: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 70 de 130

La tasa más elevada de personas expuestas al virus rábico lo reporta la

Microred de Salaverry con 6.62 x 1000 Hb y Moche con 3.29 * 1000 Hb.

Se sugiere que en estas micro redes debe realizarse campañas de

sensibilización para la tenencia responsable de canes, eliminación de canes

vagos.

TUBERCULOSIS:

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto metas entre las cuales está

la detección de casos que debe ser mayor del 70 %, lo que se logra con un

incremento sostenido de las actividades de captación de SR y una oportuna

red de laboratorio.

En la Red Trujillo estas actividades no han sido sostenidas en el tiempo por

tanto las actividades de detección, diagnóstico y los casos de TB Frotis

Positivo, han tenido descenso significativo a través de los años, teniendo un

sostenimiento desde el 2004 hasta 2006, a partir del 2008 se ha realizado un

incremento en las actividades siendo para el 2011, el incremento aún mayor,

pero en este 2013 se observa una tendencia nuevamente a la disminución,

quizás igual por la ineficiente búsqueda y la falta de involucramiento del

PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES ZOONOTICAS

GRÁFICA N° 49: TASAS DE INCIDENCIA VIRUS RABICO 2013

FUENTE. INFORMES OPERACIONALES DE ZOONOSIS

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

0.88 1.061.44

1.051.69

1.10

3.29

6.62

Page 71: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 71 de 130

personal que no trabaja directamente con la estrategia y continúan siendo

diagnosticados en los Hospitales, teniendo que fortalecer las definiciones

operacionales para la captación del SR y trabajar por metas sanitarias, pues se

han incrementado las baciloscopías diagnóstico total que evidencia una

inadecuada captación del sintomático no acorde con definición operacional.

GRÁFICA N° 50: TENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES DETECCION Y DIAGNOSTICO

FUENTE: RED TRUJILLO/ESPCTB

GRÁFICA N° 51: CASOS DE TUBERCULOSIS SEGÚN CONDICIÓN DE INGRESO 2005-2013

FUENTE: RED TRUJILLO/ESPCTB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

S.R.Exam 16943 13810 13436 15637 14940 14807 14992 12301 14257 14205 14574 19962 19326 21015

Bk Dx 29091 26069 23837 27580 26505 26520 26686 23070 26194 25061 25617 37229 32723 37189

TBPFP 679 637 623 610 550 550 527 450 459 436 413 469 486 441

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Cas

os

TB

PFP

SREx

-B

k D

x

2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FRACASO E.P. 10 31 17 24 16 5 6 8

ABANDONOS 13 30 21 24 13 17 21 28

RECAIDAS 125 84 61 69 70 58 41 36

NUEVOS 864 713 750 696 652 744 735 534

864 713750 696 652

744 735534

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Page 72: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 72 de 130

Se puede apreciar en el gráfico, que el 88.1% de los casos (534) que ingresan a

tratamiento son Nuevos, con una disminución en las recaídas, y un descenso

notorio en el número de los fracaso, debido al mejoramiento de sistema de

información considerando que el criterio para la definir fracaso es la presencia

de cultivo positivo.

En TBC la tendencia de la positividad de los SR Examinados desde 2003 al

2013. Se observa que en el 2013 ha disminuido esto relacionado a las bajas

coberturas de captación que se tiene por las razones antes expuestas. Siendo

necesario analizar la positividad la que debe ser revaluada con otros

indicadores operacionales y epidemiológicos.

• Replantear las acciones de salud ambiental, adaptándose a la existencia de

nuevas fuentes de trabajo y nuevas exposiciones a riesgos lo que incrementa

el riesgo de daños ocupacionales, así como aquellas generadas por terceros

como los accidentes de tránsito, y la contaminación ambiental, nos obliga

como nivel nacional a trabajar coordinadamente con otros sectores.

• Los problemas ambientales como la deficiente calidad del aire y del agua, los

inadecuados sistemas de abastecimiento de agua y de saneamiento y las malas

condiciones higiénicas, causan considerable número de enfermedades y

muertes, generando un costo social y económico invalorable para el país,

sobre todo en la población más pobre.

• Las deficiencias en saneamiento básico y por ende el deterioro de la calidad de

vida de la población en las grandes ciudades, los cambios eco sistémicos

relacionados al cambio climático y el desconocimiento del riesgo o falta de

buenos hábitos de higiene de la población, crean las condiciones favorables

para la ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores ETVs, como la

malaria, dengue, etc. y plaga de roedores que transmiten otras enfermedades,

de importancia en salud pública.

• La débil participación de la comunidad en la difusión y promoción de la Salud,

es una situación que debe de cambiar con una marcada participación del

gobierno local, y de manera urgente ante el incremento de las enfermedades

crónico degenerativas.

Page 73: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 73 de 130

4.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

La Red Trujillo, dentro de sus funciones es promover y brindar la atención integral

de la salud con equidad, calidad y eficiencia, para lograr estilos de vida

saludables, mediante acciones preventivas promocionales y recuperativas de la

población de su jurisdicción, en concordancia con las políticas y normas

nacionales y regionales sobre salud; por tanto para cumplir con los objetivos

institucionales en el marco de sus funciones, se puede mencionar algunas de las

principales acciones que realizan los Órganos de línea de la Red Trujillo:

Oficina Técnica – Dirección de Salud de las Personas

Encargado de los procesos relacionados a la atención integral, servicios de salud,

calidad, gestión sanitaria y actividades de salud mental y realiza las siguientes

actividades y/o procesos transversales a las funciones que tiene asignada de

acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones vigente:

� Asistencia Técnica

� Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Unidad de Salud Ambiental

Es el órgano técnico normativo, en los aspectos relacionados al saneamiento

básico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del

ambiente.

Unidad de Medicamentos, Insumos y Drogas

Es el órgano técnico encargado del control y vigilancia de los procesos

relacionados con la distribución, almacenamiento, promoción, publicidad,

dispensación y expendio de productos farmacéuticos y afines, así como contribuir

al acceso equitativo de productos farmacéuticos y afines de interés para la salud,

eficaz, seguro, de calidad y usado racionalmente.

Unidad de Epidemiología

Está a cargo de la conducción del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica;

del Proceso de prevención y control de epidemias; y de la asistencia técnica para

el Análisis de Situación de Salud.

Page 74: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 74 de 130

Oficina de Promoción de la Salud

Es responsable de la conducción del proceso de Promoción de la Salud, así como

de contribuir al desarrollo integral de la persona, familia y comunidad cuyas

acciones inciden en los determinantes sociales que influyen en la salud de la

población.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Los servicios de salud que brindan los 60 establecimientos de salud de la Red

Trujillo son accesibles a la población tanto en costo de servicios como en

accesibilidad geográfica; puesto que el valor promedio de consulta médica es de

s/ 7.00 y la población de los distritos de extrema pobreza cuenta con el seguro

integral de salud (SIS).

Los 60 establecimientos de salud cuentan con horario accesible.

TABLA N° 10: CUADRO DE CATEGORIZACIÓN POR MICRO REDES

Micro Redes

N° de

E.S

II-1 I-4 I-3 I-2 I-1

N° % N° % N° % N° % N° %

Trujillo Metropolitano 11 1 9.1 1 9.1 5 45.5 4 36.4 0 0

El Porvenir 11 1 9.1 1 9.1 0 0.0 9 81.8 0 0

F. de Mora 3 1 33.3 0 0.0 0 0.0 2 66.7 0 0

La Esperanza 7 1 14.3 1 14.3 2 28.5 2 28.6 1 14.3

Huanchaco 6 0 0.0 2 33.3 1 16.7 3 50.0 0 0

Laredo 9 1 11.1 0 0.0 1 11.1 5 55.6 2 22.2

Moche 6 1 16.7 1 16.7 0 0.0 3 50.0 1 16.6

Salaverry 2 0 0.0 1 50.0 0 0.0 1 50.0 0 0.0

Víctor Larco 5 1 20.0 0 0.0 1 20.0 3 60.0 0 0

Total 60 7 11.7 7 11.7 10 16.7 32 53.3 4 6.6

La Red de Servicios de Salud Trujillo, con 60 Establecimientos de Salud, de los

cuales las Micro Redes de Trujillo Metropolitano y El Porvenir concentran el 36%

Page 75: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 75 de 130

de Establecimientos, sigue Laredo (15%) La Esperanza (13%) Moche (10%),

Huanchaco y Víctor Larco (8%) Florencia de Mora (5%) y Salaverry (3%).

De los 60 Establecimientos de Salud del ámbito de la Red el 55% (33) se clasifican

en el nivel I-2, el 20% (12) en el nivel I-3, 11.7% (7) en el nivel II-1, 8.3% (5) en el

nivel I-4 y 5% (3) en el nivel I-1.

GRÁFICA Nº 52: SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LAS MICRORREDES

Page 76: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 76 de 130

GRÁFICA N° 53: FLUJO GRAMA DE SISTEMA DE REFERENCIAS Y CONTRAREFERENCIAS

D= 5 Km

D= 6 Km

T= 7’

D= 10 Km

T= 18’

D= 13 Km

T= 15’

D= 13 Km

T= 15’

D= 17 Km

T= 20’

H

B

T

HOSPITAL DISTRITAL DE

LAREDO

HOSPITAL DISTRITAL VISTA

ALEGRE

HOSPITAL DISTRITAL EL

ESFUERZO

HOSPITAL DISTRITAL SANTA ISABEL DEL

PORVENIR

� C.S STA. LUCIA � P.S LAS DELICIAS � P.S ALTO MOCHE � CAMPIÑA MOCHE � CURVA DEL SUN

� P.S AURORA DIAZ

� P.S MENOCUCHO � P.S SANTO

DOMINGO � P.S SIMBAL � P.S POROTO

� P.S HUAMÁN � P.S LIBERACIÓN SOCIAL � P.S BUENOS AIRES SUR � P.S VÍCTOR LARCO

� P.S SANTO TORIBIO � P.S F. MORA – P. ALTA

� P.S BUEN PASTOR � P.S GRAN CHIMÚ � P.S MIGUEL GRAU � P.S INDOAMÉRICA � P.S RÍO SECO � P.S VÍCTOR RAÚL � P.S ALTO TRUJILLO � P.S VIRGEN CARMEN � P.S BARRIO 1

C.S HUANCHACO

HOSPITAL DISTRITAL JERUSALEN

H

R

D

T

IRO IREN

� P.S LA CUESTA � P.S SINSICAP � P.S SAN IGNACIO � P.S PARANDAY

HOSPITAL WALTER CRUZ

VILCA

C.S. SALAVERRY

D= 2 Km

T= 6’

D= 7 Km

T= 8’

D= 8 Km

T= 10’

D= 4 Km

T= 6’

D= 5 Km

T= 6’

D= 1 Km

T= 8’

D= 5 Km

T= 6’

� C.S SAN MARTÍN DE PORRAS

� C.S SAGRADO CORAZÓN � C.S EL BOSQUE � C.S UNIÓN � P.S LIBERTAD � P.S PESQUEDA II � P.S PESQUEDA III

� P.S VILLA DEL MAR � P.S HUANCHAQUITO � P.S EL TROPICO

� C.S SANTI. SACRAMENTO

� P.S BELLAVISTA � P.S SAN MARTÍN � P.S PUEBLO LIBRE � C.S WINCHANZAO � P.S MANUEL

ARÉVALO

� C.S LOS JARDINES � C.S ARANJUEZ � P.S CLUB DE LEONES

HOSPITAL DE APOYO DE ESPECIALIDADES

BASICAS LA NORIA

Page 77: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 77 de 130

INDICADORES DE PROCESO:

INTENSIDAD DE USO:

En cuanto a la Intensidad de uso vemos que a nivel de Red tenemos 6.8

mostrándose similar al año pasado que fue 6.7 atenciones por paciente, además

apreciamos que la microred Laredo 10.7 presentan el más alto índice por

encima del promedio esperado (4 atenciones anuales por persona). El resto

de microredes están por encima del 5.

GRÁFICA N° 54: INTENSIDAD DE USO POR MICRO REDES – RED TRUJILLO 2013

FUENTE: NOVAFIS 2013

EXTENSIÓN DE USO

En el Grafico No. 64 se aprecia que la Micro red de mayor extensión fue Moche

con 66.0%, se aprecia a Micro Red Huanchaco con 18.4% como la de menor

extensión de uso. A nivel de Red Trujillo se observa un 28.8% de extensión de

uso lo cual es preocupante puesto que más del 80% de la población deben ser

atendidos por los establecimientos del ministerio de salud.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Tru

jillo

Met

rop

olit

ano

El P

orv

enir

Flo

ren

cia

de

Mo

ra

Hu

anch

aco

La E

sper

anza

Lare

do

Mo

che

Sala

verr

y

Víc

tor

Larc

o

RED

5.1

7.6 7.2 6.68.7

10.7

5.8 5.77.5 6.8

Page 78: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 78 de 130

GRÁFICA Nº 55: EXTENSIÓN DE USO POR MICRO REDES RED TRUJILLO 2013

FUENTE: NOVAFIS 2013

TABLA N° 11: INDICADORES COMPARATIVOS DE OFERTA Y DEMANDA

RED TRUJILLO 2013

INDICADOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

EXTENSION DE USO 43.8 44.2 42.6 37 45.8 46.3 36.5 27.5 28.8

INTENSIDAD DE USO 4.3 4.5 4.6 4.8 4.6 5.1 5.5 6.8 6.8

PROMEDIO

PERMANENCIA 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 4.5 3 3

FUENTE: REPORTE HIS /NOVAFIS 2013

Se puede observar que en el año 2013 la extensión de uso es casi similar en

relación al año 2012, en intensidad de uso es igual, el promedio de permanencia

es igual al año anterior.

RECURSOS HUMANOS EN SALUD

En la Red Trujillo actualmente contamos con 1600 trabajadores, de los cuales

1200 son nombrados y 400 contratados en todas las modalidades, no incluidos

los Serums rentados y Serums equivalentes.

0.010.020.030.040.050.060.070.0

Tru

jillo

Met

rop

olit

ano

El P

orv

enir

Flo

ren

cia

de

Mo

ra

Hu

anch

aco

La E

sper

anza

Lare

do

Mo

che

Sala

verr

y

Víc

tor

Larc

o

RED

35.423.8 21.4 18.4 22.0 24.2

66.0 62.4

29.6 28.8

Page 79: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 79 de 130

RECURSOS FÍSICOS:

Todos los establecimientos cuentan con el equipo indispensable para la solución

de sus prioridades en su oferta.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

El 98.33 % (52) de los establecimientos cuentan con teléfono, el 98.33 % (52)

cuentan con internet.

El 17% de establecimientos cuentan con ambulancias, así mismo el 10.1 %

cuentan con otras unidades móviles (moto, motocar, camioneta).

SEGURO INTEGRAL DE SALUD:

TABLA N° 12: AFILIADOS AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD RED DE SALUD TRUJILLO 2013

AÑO ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC

2007 2 7 29 46 53 66 74 85 94

2008 111 129 140 160 169 179 187 193 197 204 220 231

2009 236 305 424 656 812 937 1123 1394 1567 1628 1708 1,778

2010 1,807 2,216 3,506 5,536 6,571 8,176 9,092 10,528 11,987 13,514 15,016 16,177

2011 17,680 19,487 21,481 23,400 25,048 27,842 33,199 40,097 47,398 53,475 59,342 63,768

2012 70,378 76,967 85,746 93,244 103,158 112,924 121,752 131,107 140,883 150,278 161,076 170,053

2013 181,448 187,940 195,981 204,750 212,928 219,197 223,995 233,098 220,000 220,000 220,000 220,000

Fuente SIASIS

Desde la Creación del Seguro Integral de Salud del 29 de enero del 2002, la

afiliación se realizaba previa evaluación socioeconómica (FESES) , con planes de

acuerdo a la edad del usuario, cabe recalcar que el número de afiliados al SIS es

acumulativo. Motivo por el cual las cantidades mensuales son mínimas. En el año

2009, con la instalación del nuevo aplicativo y la no caducidad de las afiliaciones,

hay una gran demanda de afiliación por parte de la población.

Page 80: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 80 de 130

A partir del 23 de mayo del 2011 con la incorporación del SISFOH para la

evaluación de las familias para obtener la eligibilidad al SIS, se inicia una

reafiliación de la población pobre y extremadamente pobre que no tiene EsSalud

u otro seguro, con la modalidad: a demanda, a los usuarios con contratos

vencidos o de las madres gestantes con la finalidad que los recien nacidos puedan

realizar sus atenciones hasta que obtengan el DNI. Motivo por el cual podemos

observar que a partir de junio del año 2011 las afiliaciones se han incrementado

hasta la fecha, inclusive el SIS central se ha encargado de reafiliar a todas las

personas pertenencientes al programa juntos, teniendo un aumento considerable

especialmente en el año 2012.

El año 2013 se firmo el Convenio de Gestion entre el Gobierno Regional La

Libertad y el Seguro Integral de Salud para Pago Capitado lo que propicio por

parte de la Unidad Ejecutora crear una estrategia para poder cumplir con las

metas que nos pedia dicho convenio, es por eso que se contrato medicos

auditores en cada microred y red ademas de digitadores y tecnicos de afiliacion

para asi trabajar en conjunto y cumplir con las metas que se nos asigno, el

resultado de esta estrategia se evindencia en la tabla con un aumento notorio y

sostenible durante este año.

SATISFACCION DE USUARIO EXTERNO:

Lograr satisfacción del usuario externo es una de las prioridades de gestión de

calidad por lo que evaluamos en el primer trimestre 2013 en 31 establecimientos

de todos los niveles de complejidad, entendiendo que la satisfacción del usuario

no solo depende de la calidad de los servicios sino también de las expectativas y

percepciones de los usuarios. Cuando el usuario percibe la calidad de manera

equivocada, sus expectativas pueden influir en el comportamiento de los

prestadores de servicios y como consecuencia reducir la calidad de atención. Se

encontró sobre el 60% los establecimientos I -2 y I- 4 nivel aceptable, los

establecimientos de nivel I-3 y II -1 se encontró por debajo del 60%. Las opiniones

vertidas por los usuarios se convierten en una estrategia sistemática para mejorar

la organización de los servicios y consecuentemente la mejora continua de la

calidad de atención que deba ser oportuna, eficiente, para satisfacer las

expectativas del usuario.

Page 81: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 81 de 130

GRÁFICA Nº 56

Fuente: base datos encuesta usuario externo 2013

EVALUACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:

El proceso de acreditación de establecimientos de salud comprende 2 fases

autoevaluación y evaluación externa con la finalidad de evidenciar la oferta de los

servicios de salud en función a las decisiones clinicas, no clinicas y preventivo

promocionales que se manejen con atributos de calidad y que se maximice la

satisfacción del usuario. Es así que en la Red Trujillo se realizó la autoevaluación

durante el primer trimestre 2013; en 50 establecimientos de los niveles I -1, I -2, I

-3, I – 4, II -1 ; de los cuales 14 establecimientos de salud obtuvieron un puntaje

menor del 50%, 22 establecimientos con puntaje entre 50 y 69%, 13

establecimientos con puntaje entre 70 y 84% y 1 establecimiento con 85%

considerado aprobado. En general de los establecimientos que no alcanzaron el

puntaje sobre el 85%; se encontramos debilidades en la formulación de

documentos de gestión, procedimientos relacionados con la organización,

procesos de atención debilitados, por lo que se inició la tarea de organización

para el fortalecimiento de los procesos y lograr la acreditación de todos los

establecimientos de salud.

EE.SS NIVEL I -2 EE.SS NIVEL I -3 EE.SS NIVEL I-4 EE.SS NIVEL II -1

65.156.8

68.2

57.9

INDICE DE SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO EN PROMEDIO

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUN NIVEL DE COMPLEJIDAD - 2013

Page 82: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 82 de 130

4.3 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS.

Problemas de Demanda

• Persistencia de la morbimortalidad Materno Neonatal, sobre todo en la

población de menores recursos.

• Persistencia de la desnutrición crónica en menores de 5 años, especialmente

en la población de extrema pobreza.

• Incremento de la demanda de enfermedades no transmisibles.

• Persistencia de las enfermedades transmisibles

Problemas de Oferta.

• Existencia de una oferta de los servicios de salud, en proceso de superación de

problemas de calidad y de gestión de los recursos.

• Problemas de acceso a productos farmacéuticos y afines seguros, eficaces y de

calidad, sobre todo en la población más vulnerable y de menores recursos.

• Insuficientes acciones de prevención de riesgos y daños causados por efecto

de los desastres naturales.

• Se mantiene en proceso el fortalecimiento del ejercicio de la rectoría y

conducción sectorial del MINSA.

V. PROGRAMAMCION DE ACTIVIDADES

La programación de actividades operativas ha sido definida en el marco de los

Objetivos Generales y Específicos Institucionales y corresponden al conjunto de

acciones que se desarrollan en las diferentes estrategias de salud y visualizar los

componentes de la Estructura Funcional Programática.

Page 83: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 83 de 130

MATRIZ N° 3-A

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS

FORMULACION PRESUPUESTAL 2014

TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE

Page 84: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 84 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: ARTICULADO NUTRICIONAL

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA REQUERIMIENTO

FINANCIERO (9) ACTIVIDADES

OPERATIVAS / COMPONENTES (

2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Desarrollar intervenciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos y/o daños con enfoque del derecho a la salud

1.1

Aplicación de instrumentos para calificar municipios saludables

5.000009 Calificación de municipios saludables

33245 Municipio 215 0 0 0 0 0 0

Comunidades saludables promueven acciones para el cuidado infantil y la adecuada alimentación

5.00012

Comunidades saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación

33249 Comunidad 019 0 0 0 0 0 0

Page 85: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 85 de 130

OEG 1

Brindar prestaciones con enfoque de atención integral y énfasis en las prioridades sanitarias regionales y en la disminución de daños de interés público

1.3

Familias con niños/as menores de 36 meses desarrollan prácticas saludables

5.000014

Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentación y protección del menor de 36 meses (33)

33251 familia 056 29278 7320 7320 7319 7319 7000

Aplicación de Niños con vacuna completa

5.000017 Niños con vacuna completa (1)

33254 Niño

Protegido 218 84352 21088 21088 21088 21088 5016658

Atención de Niños con crecimiento y desarrollo - CRED completo para su edad

5.000018 Niños con CRED completo para su edad (2)

33255 Niño

Controlado 219 61752 15439 15439 15438 15436 3395057

Administrar suplemento de hierro y vitamina A

5.000019

Niños con suplemento de hierro y vitamina A

33256 Niño

suplementado 220 62598 16400 15400 15400 15398 30991

Atender a niños con infecciones Respiratorias Agudas

5.000027 Atención IRA (3) 33311 Caso tratado 016 88512 22128 22128 22129 22127 5399013

Atender a niños con Enfermedades Diarreicas Agudas

5.000028 Atención EDA (4) 33312 Caso tratado 016 13653 3413 3413 3413 3414 3780617

Page 86: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 86 de 130

Atender a niños con diagnóstico de Infecciones Respiratorias Agudas con complicaciones

5.000029 Atención IRA con complicaciones

33313 Caso tratado 016 4319 1080 1080 1080 1079 0

Atender a niños con Diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda Complicada

5.000030 Atención EDA con complicaciones

33314 Caso tratado 016 71 18 18 18 17 0

Brindar atención a otras enfermedades prevalentes

5.000031 Atención a otras enfermedades Prevalentes

33315 Caso tratado 016 3519 881 881 879 878 0

Administrar suplemento de hierro y ácido fólico a gestantes

5.000032

Gestante con suplemento de hierro y ácido fólico

33317 Gestante

suplementada 224 18725 4682 4682 4681 4680 0

Atender a niños y niñas con diagnóstico de parasitosis intestinal

5.000035

Atención de niños y niñas con parasitosis intestinal

33414 Caso tratado 016 5020 1256 1256 1255 1253 0

Page 87: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 87 de 130

OEG 2

Fortalecer espacios de concertación y de liderazgo en el sector salud ejerciendo la función articuladora en los diferentes niveles de gobierno y con la sociedad civil con enfoque de Gestión territorial y transectorialidad para el cuidado de la salud.

2.1

Municipios saludables promueven acciones para el cuidado infantil y la adecuada alimentación

5.000011

Municipios saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación

33248 Municipio 215 0 0 0 0 0 0

OEG 3

Desarrollar estrategias para el control de daños u eventos relacionados a la prevención.

3.1 Desarrollar normas y guías técnicas en nutrición

5.000010

Desarrollo de normas y guías técnicas en nutrición

33247 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y daños para la salud individual y colectiva

3.2

Acciones de vigilancia, investigación y desarrollo de tecnologías de nutrición

5.000008

Vigilancia, investigación y tecnologías en nutrición (32)

33244 Informe 060 48 12 12 12 12 0

Page 88: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 88 de 130

Instituciones educativas saludables promueven acciones para el cuidado infantil y la adecuada alimentación

5.000013

Instituciones educativas saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentación

33250 Institución Educativa

236 334 84 84 83 83 629698

Acciones de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano

5.00023

Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano (34)

33260 Centro

Poblado 223 137 43 31 31 32 883818

Mejorar la desinfección y tratamiento de agua para consumo humano

5.000024

Desinfección y/o tratamiento del agua para el consumo humano

33308 Centro

Poblado 223 125 31 31 31 32 0

Fortalecer la vigilancia y control de calidad de los productos y servicios mediante acciones multisectoriales conjuntas.

3.4

Acciones de control de calidad nutricional de alimentos

5.000021

Control de la calidad nutricional de los alimentos

33258 Reporte Técnico

222 14 3 4 3 4 0

Page 89: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 89 de 130

OEG 4

Fortalecer la gestión y desarrollo del talento humano orientada al desarrollo de los objetivos individuales e institucionales

4.1

Acciones de monitoreo, supervisión y evaluación y control del programa Articulado Nutricional

5.000036

Monitoreo, supervisión, evaluación y control del Programa Articulado Nutricional (35)

44276 Informe 060 150 37 37 38 38 0

Page 90: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 90 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: MATERNO NEONATAL

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Desarrollar intervenciones de promoción de la salud y

prevención de los riesgos y/o

daños con enfoque del derecho a la

salud

1.1

Brindar información sobre salud sexual, salud reproductiva y métodos de planificación familiar

5.000059

Población informada sobre salud sexual y reproductiva y métodos de Planificación Familiar

53847 Persona

informada 259 47641 11910 11911 11911 11909 0

Page 91: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 91 de 130

Comunidad promueve acciones adecuadas en salud sexual y reproductiva con énfasis en la maternidad saludable

5.000040

Comunidades saludables que promueve salud sexual y reproductiva

33289 Comunidad 019 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento del acceso de la población a métodos de planificación familiar

5.000042

Población accede a métodos de planificación familiar (6)

33291 Pareja

protegida 206 40000 10000 10000 10000 10000 472163

Informar a familias saludables respecto a su salud sexual y reproductiva, con énfasis en la maternidad saludable

5.000056

Familias saludables informadas respecto de su salud sexual y reproductiva (47)

33412 Familia 056 19285 4822 4821 4821 4821 23000

OEG 1

Organizar los servicios de

salud por niveles de atención en

un sistema articulado según

capacidad resolutiva.

1.2

Mejoramiento del acceso al sistema de referencia institucional

5.000052 Acceso al sistema de referencia institucional

33304

Gestante y/o

Neonata referido

214 2004 502 500 502 500

Page 92: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 92 de 130

OEG 1

Brindar prestaciones con

enfoque de atención integral y énfasis en las

prioridades sanitarias

regionales y en la disminución

de daños de interés público

1.3

Brindar servicios de salud para prevención de embarazo en adolescentes

5.000058

Adolescentes acceden a servicios de salud para prevención del embarazo (36)

53220 Atención 006 22080 5520 5520 5520 5520 10000

Brindar atención prenatal reenfocada

5.000037 Atención prenatal reenfocada (5)

33172 Gestante

controlada 058 19175 4793 4794 4794 4794 3650082

Mejoramiento del acceso de la población a servicios de consejería en salud sexual y reproductiva

5.000043

Población accede a servicios de consejería en Salud Sexual y Reproductiva

33292 Atención 006 40509 10128 10128 10127 10126

Brindar atención a gestantes con complicaciones

5.000044

Atención a la gestante con complicaciones (37)

33294 Gestante atendida

207 1197 300 299 299 299 25000

Brindar atención del parto normal

5.000045 Atención del parto normal (7)

33295 Parto

Normal 208 10607 2651 2652 2652 2652 4193005

Brindar atención del parto complicado no quirúrgico

5.000046 Atención del parto complicado no quirúrgico

33296 Parto

complicado 209 350 88 88 88 86

Brindar atención del parto complicado quirúrgico

5.000047 Atención del parto complicado quirúrgico (38)

33297 Cesárea 210 448 112 112 112 112 20000

Page 93: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 93 de 130

Atender al puerperio

5.000048 Atención del puerperio

33298 Atención Puerperal

211 11802 2950 2950 2950 2952

Atender al puerperio con complicaciones

5.000049 Atención del puerperio con complicaciones

33299 Egreso 212 2438 609 609 610 610

Atender complicaciones obstétricas en unidad de cuidados intensivos

5.000050

Atención obstétrica en unidad de cuidados intensivos

33300 Egreso 212 0 0 0 0 0

Desarrollar estudios de pre inversión para la Red de Centros de Hemoterapia

5.000051

Pre inversión de la implementación de la Red de Centros de hemoterapia

33301 Proyecto 096 0 0 0 0 0

Atender al recién nacido normal

5.000053 Atención del recién nacido normal (8)

33305 Recién nacido

atendido 239 11055 2763 2764 2764 2764 673442

Atender al recién nacido con complicaciones

5.000054 Atención del recién nacido con complicaciones

33306 Egreso 212 350 88 88 88 86 0

Atender al recién nacido con complicaciones que requiere unidad de cuidados intensivos neonatales - UCIN

5.000055

Atención del recién nacido con complicaciones que requiere unidad de cuidados intensivos neonatales - UCIN

33307 Egreso 212 0 0 0 0 0 0

Page 94: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 94 de 130

OEG 2

Fortalecer espacios de

concertación y de liderazgo en el sector salud ejerciendo la

función articuladora en los diferentes

niveles de gobierno y con la sociedad civil con enfoque de

Gestión territorial y

transectorialidad para el cuidado

de la salud.

2.1

Promover la Salud sexual y reproductiva con énfasis en maternidad saludable

5.000039

Municipios saludables que promueven salud sexual y reproductiva

33288 Municipio 215 0 0 0 0 0 0

OEG 3

Desarrollar estrategias para

el control de daños u eventos relacionados a la

prevención.

3.1

Desarrollar Normas y Guías técnicas en salud Materno Neonatal

5.000038

Desarrollo de Normas y guías técnicas en salud Materno Neonatal

33287 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Page 95: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 95 de 130

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y daños para la salud individual y colectiva

3.2

Promover desde las instituciones educativas saludables, salud sexual y reproductiva, con énfasis en maternidad saludable y salud del neonato

Instituciones educativas saludables promueve salud sexual y reproductiva

33290 Institución Educativa

236 0 0 0 0 0 0

OEG 4

Fortalecer la gestión y desarrollo del talento humano orientada al desarrollo de los objetivos individuales e institucionales

4.1

Acciones de monitoreo, supervisión, evaluación y control del Programa Materno Neonatal

5.000057

Monitoreo, supervisión, evaluación y control de la salud Materno Neonatal (39)

44277 Informe 060 6 2 2 1 1 10000

Page 96: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 96 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: TBC - VIH/SIDA

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Desarrollar intervenciones de promoción de la salud y

prevención de los riesgos y/o

daños con enfoque del derecho a la

salud

1.1

Promover en la familia prácticas saludables para la prevención de VIH/SIDA y Tuberculosis

5.000062

Familia prácticas saludables para la prevención de VIH/SIDA y Tuberculosis (43)

43952 Familia 056 19853 4964 4963 4963 4963 23000

Entregar a adultos y jóvenes varones consejería y tamizaje para ITS y VIH/SIDA

5.000069

Adultos y jóvenes reciben consejería y tamizaje para infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA (9)

43959 Persona

informada 259 16205 4052 4052 4051 4050 910484

Page 97: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 97 de 130

Entregar a población adolescente información sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

5.000070

Población adolescente informada sobre infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

43960 Persona

Capacitada 088 32388 8098 8098 8096 8096 0

Mejorar en población informada el uso correcto de condón para prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

5.000068

Población informada sobre el uso correcto de condón para prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA

43958 Persona

informada 259 38765 9692 9692 9690 9691 0

OEG 1

Brindar prestaciones con enfoque de atención

integral y énfasis en las prioridades sanitarias

regionales y en la

disminución de daños de

interés público

1.3

Brindar información y atención preventiva a población de alto riesgo

5.000071

Población de alto riesgo recibe información y atención preventiva

43961 Persona tratada

394 450 113 113 112 112 0

Acciones de despistaje de tuberculosis en sintomáticos respiratorios

5.000072

Despistaje de tuberculosis en sintomáticos respiratorios (10)

43962 Persona atendida

087 30000 7500 7500 7500 7500 2166758

Brindar control y tratamiento preventivo a contactos de casos tuberculosis (General indígena y privada de su libertad)

5.000073

Control y tratamiento preventivo de contactos de casos tuberculosis (General indígena y privada de su libertad)

43963 Persona tratada

394 3443 862 863 859 859 0

Page 98: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 98 de 130

Diagnosticar casos de tuberculosis

5.000074 Diagnóstico de casos de tuberculosis

43964 Persona

diagnóstico 393 1366 343 343 340 340 0

Brindar tratamiento oportuno para tuberculosis esquema 1,2 no multidrogo resistente y multidrogo resistente

5.000075

Persona que accede al EESS y recibe tratamiento oportuno para tuberculosis esquema 1,2 no multidrogo resistente y multidrogo resistente (11)

43965 Persona tratada

394 1076 271 271 267 267 2275734

Brindar tratamiento a casos TB de personas privadas de su libertad

5.000076

Tratamiento de casos de personas privadas de su libertad

43966 Persona tratada

394 105 27 26 26 26 0

Brindar tratamiento de casos TB para población indígena

5.000077 Tratamiento de casos para población indígena

43967 Persona tratada

394 0 0 0 0 0 0

Brindar a población con infecciones de transmisión sexual tratamiento según guía clínica

5.000078

Población con infecciones de transmisión sexual reciben tratamiento según guía clínica

43968 Persona atendida

087 17300 4326 4326 4324 4324 0

Brindar atención integral a personas con diagnóstico de VIH que acuden a los servicios

5.000079

Personas diagnosticadas con VIH que acuden a los servicios y reciben atención integral

43969 Persona atendida

087 2 0 1 0 1 0

Page 99: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 99 de 130

Brindar tratamiento oportuno a mujeres gestantes reactivas y niños expuestos al VIH

5.000080

Mujeres gestantes reactivas y niños expuestos al VIH reciben tratamiento oportuno

43970 Persona atendida

087 5 2 0 2 1 0

Brindar tratamiento oportuno a mujeres gestantes reactivas a sífilis y sus contactos y recién nacidos expuestos

5.000081

Mujeres gestantes reactivas a sífilis y sus contactos y recién nacidos expuestos reciben tratamiento oportuno

43971 Gestante atendida

207 60 16 14 16 14 0

Brindar tratamiento oportuno a personas que acceden al EESS y recibe tratamiento para tuberculosis extremadamente drogo resistente (XDR)

5.000082

Personas que acceden al EESS y recibe tratamiento oportuno para tuberculosis extremadamente drogo resistente (XDR)

43972 Persona tratada

394 1 0 1 0 0 0

Realizar despistaje y diagnóstico de tuberculosis para pacientes con comorbilidad

5.000083

Despistaje y diagnóstico de tuberculosis para pacientes con comorbilidad

43973 Persona tratada

394 1095 276 275 272 272 0

Brindar tratamiento para tuberculosis a personas con comorbilidad

5.000084

Persona con comorbilidad recibe tratamiento para tuberculosis

43974 Persona tratada

394 261 67 67 63 64 0

Page 100: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 100 de 130

OEG 3

Desarrollar estrategias

para el control de daños u

eventos relacionados a la prevención.

3.1

Desarrollar Normas y Guías técnicas VIH SIDA y Tuberculosis

5.000061

Desarrollo de Normas y Guías técnicas VIH SIDA y Tuberculosis

43951 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Mejoramiento de la bioseguridad en los servicios de atención de tuberculosis

5.000067

Adecuada bioseguridad en los servicios de atención de tuberculosis (46)

43957 Trabajador protegido

395 1221 306 305 305 305 0

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y

daños para la salud

individual y colectiva

3.2

Promover desde las instituciones educativas prácticas saludables para la prevención de VIH/SIDA y Tuberculosis

5.000063

Instituciones educativas que promueven prácticas saludables para la prevención de VIH/SIDA y Tuberculosis (44)

43953 Institución Educativa

236 297 75 74 74 74 23000

Promover mediante agentes comunitarios en salud (ACS) prácticas saludables para prevención de Tuberculosis

5.000064

Agentes comunitarios que promueven prácticas saludables para prevención de VIH SIDA y Tuberculosis (45)

43954 Persona

Capacitada 088 571 142 143 143 143 23000

Reordenar viviendas en hogares, ubicados en áreas de elevado riesgo de transmisión de TBC

5.000065

Hogares en áreas de elevado riesgo de transmisión de TBC que acceden a viviendas reordenadas

43955 Viviendas 255 0 0 0 0 0 0

Page 101: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 101 de 130

Implementar viviendas mejoradas en hogares de personas afectadas de tuberculosis multidrogo resistente - TBMDR

5.000066

Hogares de personas afectadas de TBMDR con viviendas mejoradas

43956 Viviendas 255 0 0 0 0 0 0

OEG 4

Fortalecer la gestión y desarrollo del talento humano orientada al desarrollo de los objetivos individuales e institucionales

4.1

Acciones de monitoreo, supervisión, evaluación y control del Programa Enfermedades Transmisibles (TB Y VIH/SIDA)

5.000060

Monitoreo, supervisión, evaluación y control de VIH SIDA - TUBERCULOSIS (42)

43950 Informe 060 147 36 37 37 37 0

Page 102: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 102 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOSIS

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (9) ACTIVIDADES

OPERATIVAS / COMPONENTES (

2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE

MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Desarrollar intervenciones de promoción de la salud y

prevención de los riesgos y/o

daños con enfoque del derecho a la

salud

1.1

Promoción de prácticas saludables para la prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en familias de zonas de alto riesgo

5.000087

Familia prácticas saludables para la prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas

43977 Familia 056 0 0 0 0 0 0

Acciones de control en comunidades con factores de riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonóticas

5.000095 Comunidad con factores de riesgo controlados

43985 Comunidad 019 0 0 0 0 0 0

Brindar prestaciones con

enfoque de atención integral y énfasis en las

1.3

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades zoonóticas

5.000094

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades zoonóticas (14)

43984 Persona tratada

394 3677 919 919 919 920 65291

Page 103: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 103 de 130

prioridades sanitarias

regionales y en la disminución

de daños de interés público

Evaluación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades metaxénicas

5.000093

Diagnóstico y tratamiento de enfermedades metaxénicas (13)

43983 Persona tratada

394 7478 1868 1868 1871 1871 2049675

OEG 2

Fortalecer espacios de

concertación y de liderazgo en el sector salud ejerciendo la

función articuladora en los diferentes

niveles de gobierno y con la sociedad civil con enfoque de

Gestión territorial y

transectorialidad para el cuidado

de la salud.

2.1

Promoción de prácticas saludables para la disminución de la transmisión de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas

5.000089

Municipios participando en la disminución de la transmisión de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas

43979 Municipio 215 0 0 0 0 0 0

OEG 3

Desarrollar estrategias para

el control de daños u eventos relacionados a la

prevención.

3.1

Elaboración de Normas y Guías técnicas en Metaxénicas y Zoonosis

5.000086

Desarrollo de Normas y Guías técnicas VIH SIDA y Tuberculosis

43976 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Page 104: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 104 de 130

Promoción de prácticas saludables para la prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en Instituciones Educativas

5.000088

Instituciones educativas que promueven prácticas saludables para la prevención de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas

43978 Institución Educativa

236 0 0 0 0 0 0

Información de los mecanismos de transmisión de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas en pobladores de Áreas con riesgo

5.000090

Pobladores de Áreas con riesgo de transmisión informada conoce los mecanismos de transmisión de Enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas

43980 Persona Capacitada

088 0 0 0 0 0 0

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y daños

para la salud individual y

colectiva

3.2

Intervenciones en viviendas protegidas de los principales condicionantes del riesgo en las Áreas de alto y muy alto riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonosis

5.000091

Viviendas protegidas de los principales condicionantes del riesgo en las áreas de alto y muy alto riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonosis (12)

43981 Viviendas 255 144330 36081 36083 36083 36083 734000

Page 105: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 105 de 130

Fortalece la vigilancia

comunal y del medio ambiente

para la protección de la salud individual

y colectiva.

3.3 Vacunar a animales domésticos

5.000092 Vacunación de animales domésticos (41)

43982 Animal

vacunado 334 94277 0 0 94277 0 200000

OEG 4

. Fortalecer la gestión y

desarrollo del talento humano

orientada al desarrollo de los

objetivos individuales e institucionales

4.1

Acciones de monitoreo, supervisión, evaluación y control Metaxénicas y zoonosis

5.000085

Monitoreo, supervisión, evaluación y control Metaxénicas y Zoonosis (40)

43975 Informe 060 64 16 16 16 16 0

Page 106: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 106 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE

MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Fortalecer el cuidado integral,

universal de la salud individual y colectiva con

calidad en función de las

prioridades Nacionales y Regionales

1.1

Población informada y sensibilizada en el cuidado de la salud de las Enfermedades No Transmisibles (Mental, Bucal, Ocular, Metales Pesados, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus)

5000098

Población informada y sensibilizada en el cuidado de las Enfermedades No Transmisibles

43987 Persona informada

259 0 0 0 0 0 0

Page 107: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 107 de 130

Promoción de prácticas higiénicas sanitarias en familias en zonas de riesgo para prevenir las enfermedades No transmisibles (Mental, bucal, ocular, metales pesados, hipertensión y diabetes)

5000099

Familias en zonas de riesgo informada que realizan prácticas higiénicas sanitarias para prevenir las Enfermedades No transmisibles (Mental, bucal, ocular, metales pesados, hipertensión y diabetes mellitus)

43988 Familia 056 0 0 0 0 0 0

OEG 1

Brindar prestaciones con

enfoque de atención integral y énfasis en las

prioridades sanitarias

regionales y en la disminución

de daños de interés público

1.3

Atención estomatológica preventiva básica en niños. Gestantes y adultos

5000104

Atención estomatológica preventiva básica (15)

53294 Persona tratada

394 114172 28541 28545 28541 28545 521381

Atención estomatológica recuperativa básica n niños, gestantes y adultos mayores

5000105

Atención estomatológica recuperativa básica

53295 Persona tratada

394 13594 3397 3398 3398 3401

Atención estomatológica especializada básica

5000106

Atención estomatológica especializada básica

53293 Persona tratada

394 533 131 135 132 135

Exámenes de tamizaje y diagnóstico en pacientes con retinopatía oftalmológica del prematuro

5000107

Tamizaje y diagnóstico de pacientes con retinopatía oftalmológica del prematuro

55930 Persona tamizada

438 0 0 0 0 0

Page 108: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 108 de 130

Brindar tratamiento a niños prematuros con diagnóstico de retinopatía oftalmológica

5000108

Control y tratamiento de paciente con retinopatía del prematuro

55931 Persona tratada

394 0 0 0 0 0

Evaluación y tamizaje y diagnóstico de pacientes con cataratas

5000109

Tamizaje y diagnóstico de pacientes con cataratas (16)

53991 Persona tamizada

438 41667 10418 10416 10418 10415 43779

Brindar tratamiento a pacientes con diagnóstico de cataratas

5000110

Tratamiento y control a pacientes con cataratas

55297 Persona tratada

394 0 0 0 0 0

Exámenes de tamizaje y diagnóstico de personas con errores refractivos

5000111

Tamizaje y diagnóstico de pacientes con errores refractivos

53992 Persona tamizada

438 115475 28870 28869 28869 28867

Brindar tratamiento a pacientes con diagnóstico de errores refractivos

5000112

Tratamiento y control de pacientes con errores refractivos

55928 Persona tratada

394 0 0 0 0 0

Evaluación clínica y tamizaje laboratorial de personas con riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles

5000113

Valoración clínica y tamizaje laboratorial de Enfermedades crónicas No Transmisibles (17)

55929 Persona tamizada

438 152643 38162 38160 38162 38159 470440

Page 109: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 109 de 130

Brindar tratamiento a personas con diagnóstico de hipertensión arterial

5000114

Tratamiento y control de personas con hipertensión arterial

54002 Persona tratada

394 2941 736 735 736 734

Brindar tratamiento a personas con diagnóstico de diabetes mellitus

5000115

Tratamiento y control de personas con diabetes

54001 Persona tratada

394 2435 610 609 610 606

Exámenes de tamizaje y tratamiento de pacientes con problemas y trastornos de salud mental

5000102

Tamizaje y tratamiento de pacientes con problemas y trastornos de salud mental (18)

43994 Persona tratada

394 2085 520 520 522 523 71896

Exámenes de tamizaje y tratamiento de personas afectadas por intoxicación de metales pesados

5000103

Tamizaje y tratamiento de personas afectados por intoxicación de metales pesados

43997 Persona tratada

394 961 211 250 250 250 0

Page 110: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 110 de 130

OEG 2

Fortalecer espacios de

concertación y de liderazgo en el sector salud ejerciendo la

función articuladora en los diferentes

niveles de gobierno y con la sociedad civil con enfoque de

Gestión territorial y

transectorialidad para el cuidado

de la salud.

2.1

Acciones dirigidas a funcionarios de municipios para prevenir las enfermedades no trasmisibles (Mental, bucal, ocular, metales pesados, Hipertensión Arterial)

5000101

Municipios que desarrollan acciones dirigidas a prevenir las Enfermedades No Transmisibles (Mental, bucal, ocular, metales pesados, Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus)

43990 Municipio 215 0 0 0 0 0 0

OEG 3

Desarrollar estrategias para

el control de daños u eventos relacionados a la

prevención.

3.1

Elaboración de Normas y Guías técnicas en Enfermedades No Transmisibles

5000097

Desarrollo de Normas y Guías técnicas en Enfermedades No Transmisibles

43986 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y daños para la salud individual y colectiva

3.2

Promoción de prácticas saludables en instituciones educativas para la prevención de las enfermedades no transmisibles (Salud mental, bucal, ocular, metales pesados, HTA y diabetes mellitus)

5000100

Instituciones educativas que promueven prácticas higiénicas sanitarias para prevenir las Enfermedades No Transmisibles (Salud mental, bucal, ocular, metales pesados, HTA y diabetes mellitus)

43989 Institución educativa

236 0 0 0 0 0 0

Page 111: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 111 de 130

OEG4

Fortalecer la gestión y desarrollo del talento humano orientada al desarrollo de los objetivos individuales e institucionales

4.1

Acciones de monitoreo , supervisión, evaluación y control de Enfermedades No Transmisibles

5000096

Monitoreo , supervisión, evaluación y control de Enfermedades No Transmisibles

43985 Informe 060 64 16 16 16 16 0

Page 112: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 112 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA

REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE

MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Desarrollar intervenciones de promoción de la salud y

prevención de los riesgos y/o

daños con enfoque del derecho a la

salud

1.1

Promoción de estilos de vida saludables para la prevención de los principales tipos de cáncer

5000131

Comunidades saludables promueven estilos de vida saludables para la prevención de los principales tipos de cáncer

53351 Persona

informada 259 0 0 0 0 0 0

Consejería a las familias para la adopción y práctica de estilos de vida saludables para la prevención del cáncer

5003061

Consejería a las familias para la adopción y práctica de estilos de vida saludables para la prevención del cáncer

77245 Familia 056 0 0 0 0 0 0

Page 113: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 113 de 130

Información y sensibilización de la población en el cuidado de la salud del cáncer de cérvix, mama, gástrico, próstata y de pulmón

5000118

Población informada y sensibilizada en el cuidado de la salud del cáncer de cérvix, mama, gástrico, próstata y de pulmón(20)

44194 Persona

informada 259 253624 63406 63406 63406 63406 117396

Consejería a mujeres mayores de 18 años para la prevención de cáncer de cérvix

5000119

Mujeres mayores de 18 años con consejería en cáncer de cérvix (21)

44195 Persona

informada 086 67368 16843 16843 16842 16840 22500

Consejería en mujeres mayores de 18 años para la prevención del cáncer de mama

5000120

Mujeres mayores de 18 años con consejería en cáncer de mama (22)

44197 Persona

informada 086 67368 16843 16843 16842 16840 827623

Consejería en prevención del cáncer de pulmón en población escolar

5000126

Población escolar con Consejería en prevención del cáncer de pulmón (25)

44203 Persona

informada 086 26289 6573 6573 6572 6571 40248

Consejería en prevención del cáncer de pulmón en población en edad laboral

5000127

Población en edad laboral con consejería en prevención del cáncer de pulmón (26)

44204 Persona

informada 086 68200 17050 17050 17049 17051 57489

Page 114: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 114 de 130

OEG 1.1

Brindar prestaciones con

enfoque de atención integral y énfasis en las

prioridades sanitarias

regionales y en la disminución

de daños de interés público

1.3

Tamizaje en mujeres para detección de cáncer de cuello uterino

5000132

Mujer tamizada en cáncer de cuello uterino (19)

53773 Persona

informada 259 30101 7526 7526 7524 7525 595036

Consejería en la prevención del cáncer de colon y recto, hígado, leucemia, linfoma, piel y otros.

5003063

Consejería en la prevención del cáncer de colon y recto, hígado, leucemia, linfoma, piel y otros.

77247 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Evaluación médica preventiva en cáncer de colon y recto, hígado, leucemia, linfoma, piel

5003064

Evaluación médica preventiva en cáncer de colon y recto, hígado, leucemia, linfoma, piel

77248 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Determinación de estadio clínico y tratamiento del cáncer de cuello uterino

5003065

Determinación de estadio clínico y tratamiento del cáncer de cuello uterino

77249 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Determinación de estadio clínico y tratamiento de cáncer de mama

5003066

Determinación de estadio clínico y tratamiento de cáncer de mama

77250 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Determinación de estadio clínico y tratamiento de cáncer de estómago

5003067

Determinación de estadio clínico y tratamiento de cáncer de estómago

77251 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Page 115: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 115 de 130

Determinación de estadio clínico y tratamiento de cáncer de próstata

5003068

Determinación de estadio clínico y tratamiento de cáncer de próstata

77252 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Evaluación médica preventiva, determinación de diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de pulmón

5003069

Evaluación médica preventiva, determinación de diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de pulmón

77253 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de Colon y recto

5003070

Diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de Colon y recto

77254 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de hígado

5003071

Diagnóstico, estadiaje y tratamiento del cáncer de hígado

77255 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Diagnóstico y tratamiento médico de leucemia

5003072

Diagnóstico y tratamiento médico de leucemia

77256 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Diagnóstico y tratamiento médico de Linfoma

5003073

Diagnóstico y tratamiento médico de Linfoma

77257 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Page 116: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 116 de 130

Diagnóstico, estadiaje clínico y tratamiento de cáncer de piel no melanoma

5003074

Diagnóstico, estadiaje clínico y tratamiento de cáncer de piel no melanoma

77258 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Examen de colposcopía en mujeres con citología anormal

5003262

Examen de colposcopía en mujeres con citología anormal

77694 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Crioterapia o cono LEEP en mujeres con citología anormal

5003263

Crioterapia o cono LEEP en mujeres con citología anormal

77695 Persona 086 10 4 2 2 2 0

Consejería para la prevención del cáncer gástrico

5000122

Personas con Consejería en la prevención del cáncer gástrico (23)

44199 Persona

informada 086 100876 25219 25219 25220 25218 58196

Consejería a varones mayores de 18 años para la prevención del cáncer de próstata

5000123

Varones mayores de 18 años con consejería en la prevención del cáncer de próstata (24)

44200 Persona

informada 086 51757 12939 12939 12940 12939 65244

Examen de tacto prostático por vía rectal en varones de 50 a 70 años

5000124

Varones de 50 a 70 años con examen de tacto prostático por vía rectal

44201 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Page 117: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 117 de 130

Dosaje de PSA en varones de 50 a 70 años para diagnóstico de cáncer de próstata

5000125 varones de 50 a 70 años con dosaje de PSA

44202 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Mamografía bilateral en mujeres de 40 a 65 años

5000121

Mujeres de 40 a 65 años con Mamografía bilateral

44198 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Examen de colposcopía en mujeres de 21 a 65 años

5000128

Mujeres de 21 a 65 años con Examen de colposcopía

44205 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Crioterapia en mujeres de 21 a 65 años

5000129 mujeres de 21 a 65 años con Crioterapia

44206 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Endoscopía digestiva alta en personas de 45 a 65 años

5000130

Personas de 45 a 65 años con Endoscopía digestiva alta

45112 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Page 118: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 118 de 130

OEG 2

Fortalecer espacios de

concertación y de liderazgo en el sector salud ejerciendo la

función articuladora en los diferentes

niveles de gobierno y con la sociedad civil con enfoque de

Gestión territorial y

transectorialidad para el cuidado

de la salud.

2.1

Capacitación a los municipios para la promoción de prácticas en salud de la prevención del cáncer

5003062

Capacitación a los municipios para la promoción de prácticas en salud de la prevención del cáncer

77246 Municipio 215 0 0 0 0 0 0

OEG 3

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y daños

para la salud individual y

colectiva

3.2

Capacitación a las Instituciones educativas para la promoción de prácticas y entornos saludables para la prevención del cáncer

5003060

Capacitación a las Instituciones educativas para la promoción de prácticas y entornos saludables para la prevención del cáncer

77244 Institución educativa

236 0 0 0 0 0 0

Normas y Guías técnicas en prevención y control del cáncer

5000117

Desarrollo de Normas y Guías técnicas en prevención y control del cáncer

44193 Norma 80 0 0 0 0 0 0

Page 119: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 119 de 130

OEG 4

Fortalecer la gestión y

desarrollo del talento humano

orientada al desarrollo de los

objetivos individuales e institucionales

4.1

Monitoreo, supervisión, evaluación y control del programa de prevención del Cáncer

5000116

Monitoreo, supervisión, evaluación y control del programa de prevención del Cáncer

44192 Informe 060 24 6 6 6 6 0

Page 120: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 120 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 3

Fortalecer la

vigilancia comunal y del medio ambiente

para la protección de la salud individual y colectiva.

3.3

Implementación de los módulos de atención en adicciones de los Establecimientos de Salud

5001338

Implementación de los módulos de atención en adicciones de los Establecimientos de Salud

70036 Módulo 077 0 0 0 0 0 0

Fortalecimiento de los Servicios y centros de adicciones de los establecimientos de salud

50002939

Fortalecimiento de los Servicios y centros de adicciones de los establecimientos de salud

76365 Establecimiento 043 0 0 0 0 0 0

Intervención terapéutica de rehabilitación a personas con adicción de drogas

5002940

Intervención terapéutica de rehabilitación a personas con adicción de drogas

76366 Persona 086 0 0 0 0 0 0

Page 121: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 121 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

OEG 1

Desarrollar intervenciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos y/o daños con enfoque del derecho a la salud

1.1

Capacitación de comunidades en habilidades para reducir el riesgo de daños de salud

5001580

Capacitación de comunidades en habilidades para reducir el riesgo de daños de salud

53327 Comunidad 019 8 2 2 2 2 26185

Entrenamiento de la población en respuesta y Rehabilitación en salud frente a Emergencias y Desastres

5003301

Entrenamiento de la población en respuesta y Rehabilitación en salud frente a Emergencias y Desastres

77934 Comunidad 019 8 2 2 2 2 8729

Brindar prestaciones con enfoque de atención integral y énfasis en las prioridades sanitarias regionales y en la disminución de daños de interés público

1.3

Oferta complementaria organizada frente a Emergencias y Desastres

5003305

Oferta complementaria organizada frente a Emergencias y Desastres

77938 Atención 006 3840 960 960 960 960 26185

Atención de salud y movilización de brigadas frente a emergencias y desastres

5003306

Atención de salud y movilización de brigadas frente a emergencias y desastres

77939 Atención 006 4020 1005 1005 1005 1005 26185

Page 122: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 122 de 130

OEG 2

Fomentar la participación ciudadana en salud mediante modelos de cogestión fortaleciendo la planificación participativa y el control social

2.2

Organización e implementación de simulacros frente a emergencias y desastres

5003303

Organización e implementación de simulacros frente a emergencias y desastres

77936 Simulacro 550 0 0 0 0 0

OEG 3

Desarrollar estrategias para el control de daños u eventos relacionados a la prevención.

3.1

Seguridad no estructural de los Establecimientos de Salud

5001575

Seguridad no estructural de los Establecimientos de Salud

44190 Establecimiento

de Salud 044 0 0 0 0 0

Seguridad funcional de los Establecimientos de salud

5001576

Seguridad funcional de los Establecimientos de salud

44190 Establecimiento

de Salud 044 6 2 2 2 3491

Análisis de la vulnerabilidad de establecimientos de salud

5003299

Análisis de la vulnerabilidad de establecimientos de salud

77931 Estudio 046 8 2 2 2 2 5237

Seguridad estructural de establecimientos de salud

5003300

Seguridad estructural de establecimientos de salud

77932 Establecimiento

de Salud 044 6 0 2 2 2 27590

Capacidad de expansión asistencial en establecimientos de salud estratégicos

5003304

Capacidad de expansión asistencial en establecimientos de salud estratégicos

77937 Establecimiento

de salud 044 24 6 6 6 6 34914

Page 123: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 123 de 130

Fortalecer la vigilancia de los riesgos y daños para la salud individual y colectiva

3.2

Desarrollo de normas y guías en gestión de riesgo de desastres en salud

5003308

Desarrollo de normas y guías en gestión de riesgo de desastres en salud

77941 Norma

elaborada 202 0 0 0 0 0 0

OEG 4

Fortalecer la gestión y desarrollo del talento humano orientada al desarrollo de los objetivos individuales e institucionales

4.1

Diseño y actualización de planes de gestión del riesgo de desastres en salud

5003307

Diseño y actualización de planes de gestión del riesgo de desastres en salud

77940 Plan 091 0 0 0 0 0 0

Desarrollo de proyectos con enfoque de gestión de riesgo de desastres en salud

5003309

Desarrollo de proyectos con enfoque de gestión de riesgo de desastres en salud

77942 Proyecto 096 0 0 0 0 0 0

Articulación de documentos técnicos y planes de gestión del riesgo de desastres en salud

5003310

Articulación de documentos técnicos y planes de gestión del riesgo de desastres en salud

77943 Informe 060 0 0 0 0 0 0

Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades del sector salud en el programa presupuestal 0068

5003311

Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades del sector salud en el programa presupuestal 0068

77944 Informe técnico 201 9 3 2 2 2 8729

Page 124: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 124 de 130

Optimizar el sistema de

información y su uso

oportuno en la toma de decisiones

4.4

Centro de operaciones de emergencias de salud implementados para el análisis de información y toma de decisiones ante situaciones de emergencias y desastres

5003302

Centro de operaciones de emergencias de salud implementados para el análisis de información y toma de decisiones ante situaciones de emergencias y desastres

77935 Informe técnico 201 0 0 0 0 0 0

Page 125: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 125 de 130

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES OPERATIVAS PROGRAMAS ESTRATEGICOS – FORMULACION PRESUPUESTAL 2014 TOTAL EJECUTORA 409 - TRUJILLO ESTE 2014

DENOMINACIÓN

OBJETIVO GENERAL: REDUCCION DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MEDICAS

CODIGO OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

COD OBJ .

ESPEC

META FISICA OPERATIVA REQUERIMIENTO FINANCIERO (9)

ACTIVIDADES OPERATIVAS /

COMPONENTES ( 2)

COD. ACT. OPER

TAREA/FINALIDAD (3)

COD. TAREA

UNIDAD DE

MEDIDA

COD UND.

MEDIDA

META Y CRONOGRAMA DE PROGRAMACION ( 4)

META I II III IV TOTAL

Brindar prestaciones con enfoque de atención

integral y énfasis en las prioridades sanitarias

regionales y en la

disminución de daños de

interés público

1.3

Atención de pacientes con gastritis aguda y úlcera péptica sin complicación

5002803

Atención de pacientes con gastritis aguda y úlcera péptica sin complicación

76123 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Atención de pacientes con hemorragia digestiva aguda alta

5002804

Atención de pacientes con hemorragia digestiva aguda alta

76124 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Extracción de cuerpo extraño en aparato

5002805 Extracción de cuerpo extraño en aparato

76125 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento del síndrome de espalda dolorosa

5002806 Tratamiento del síndrome de espalda dolorosa

76126 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de heridas, contusiones y traumatismo superficiales

5002807

Tratamiento de heridas, contusiones y traumatismo superficiales

76127 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Page 126: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 126 de 130

Tratamiento de lesión de partes blandas de miembro superior y miembro inferior

5002808

Tratamiento de lesión de partes blandas de miembro superior y miembro inferior

76128 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de las intoxicaciones por órganos fosforados

5002809 Tratamiento de las intoxicaciones por órganos fosforados

76129 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento del desorden vascular cerebral isquémico

5002810 Tratamiento del desorden vascular cerebral isquémico

76130 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda

5002811 Tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda

76131 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de la enfermedad isquémica del corazón

5002812

Tratamiento de la enfermedad isquémica del corazón

76132 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de la litiasis urinaria

5002813 Tratamiento de la litiasis urinaria

76133 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Extracción de cuerpo extraño en aparato respiratorio

5002814 Extracción de cuerpo extraño en aparato respiratorio

76134 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de la apendicitis aguda

5002815 Tratamiento de la apendicitis aguda

76135 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de la colelitiasis

5002816 Tratamiento de la colelitiasis

76136 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Page 127: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 127 de 130

Tratamiento de la obstrucción intestinal

5002817 Tratamiento de la obstrucción intestinal

76137 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de fractura de extremidades

5002818 Tratamiento de fractura de extremidades

76138 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de los traumatismo intracraneales

5002819 Tratamiento de los traumatismo intracraneales

76139 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de traumatismos múltiples severos

5002820 Tratamiento de traumatismos múltiples severos

76140 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de fractura de columna y pelvis

5002821 Tratamiento de fractura de columna y pelvis

76141 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento de las quemaduras

5002822 Tratamiento de las quemaduras

76142 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Tratamiento del desorden vascular cerebral hemorrágico

5002823

Tratamiento del desorden vascular cerebral hemorrágico

76143 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Atención ambulatoria de urgencias (Prioridad III o IVB) en módulos hospitalarios diferenciados autorizados

5002824

Atención ambulatoria de urgencias (Prioridad III o IVB) en módulos hospitalarios diferenciados autorizados

76144 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Page 128: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 128 de 130

Atención de urgencias (Prioridad III o IV) en módulos de atención ambulatoria

5002825

Atención de urgencias (Prioridad III o IV) en módulos de atención ambulatoria

76145 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Desarrollar estrategias

para el control de

daños u eventos

relacionados a la

prevención.

3.1

Servicio de atención de llamadas de emergencias médicas *106

5002792

Servicio de atención de llamadas de emergencias médicas *106

76112 Atención 006 0 0 0 0 0 0

Atención telefónica de la emergencia

5002793 Atención telefónica de la emergencia

76113 Atención 006 0 0 0 0 0 0

Despacho de la Unidad móvil SAMU

5002794 Despacho de la Unidad móvil SAMU

76114 Atención 006 0 0 0 0 0 0

Coordinación y seguimiento de la atención de las emergencias y urgencias y de su cobertura financiera

5002795

Coordinación y seguimiento de la atención de las emergencias y urgencias y de su cobertura financiera

76115 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Servicio de ambulancia con soporte vital básico (SBV) para la atención pre hospitalaria de la emergencia

5002796

Servicio de ambulancia con soporte vital básico (SBV) para la atención pre hospitalaria de la emergencia

76116 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Page 129: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 129 de 130

Servicio de ambulancia con soporte vital avanzado (SVA) para la atención pre hospitalaria de la emergencia

5002797

Servicio de ambulancia con soporte vital avanzado (SVA) para la atención pre hospitalaria de la emergencia

76117 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Servicio de traslado de pacientes estables (no emergencia)

5002798

Servicio de traslado de pacientes estables (no emergencia)

76118 Paciente atendido

083 859 215 215 215 214 20000

Servicio de ambulancia con soporte vital básico (SVB) para el traslado de pacientes que no se encuentran en situación de emergencia

5002799

Servicio de ambulancia con soporte vital básico (SVB) para el traslado de pacientes que no se encuentran en situación de emergencia

76119 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Servicio de traslado de pacientes en situación crítica

5002800 Servicio de traslado de pacientes en situación crítica

76120 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Servicio de ambulancia con apoyo vital avanzado I para el traslado de pacientes que no se encuentran en situación de emergencia

5002801

Servicio de ambulancia con apoyo vital avanzado I para el traslado de pacientes que no se encuentran en situación de emergencia

76121 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Page 130: PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2014 · institucionales aprobados por el titular de la entidad. La finalidad del presente plan operativo es contar con una herramienta de gestión que

Página 130 de 130

Servicio de ambulancia con apoyo vital avanzado II para el traslado de pacientes que no se encuentran en situación de emergencia

5002802

Servicio de ambulancia con apoyo vital avanzado II para el traslado de pacientes que no se encuentran en situación de emergencia

76122 Paciente atendido

083 0 0 0 0 0 0

Desarrollo de normas y guías técnicas en la atención pre hospitalaria y emergencias

5002829

Desarrollo de normas y guías técnicas en la atención pre hospitalaria y emergencias

76149 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Implementación de documentos técnicos en atención pre hospitalaria y emergencia

5002830

Implementación de documentos técnicos en atención pre hospitalaria y emergencia

76150 Norma 080 0 0 0 0 0 0

Fortalecer la gestión y

desarrollo del talento

humano orientada al

desarrollo de los objetivos

individuales e institucionales

4.1

Monitoreo de la atención del programa

5002826 Monitoreo de la atención del programa

76146 Informe 060 0 0 0 0 0 0

Supervisión de la atención del programa

5002827 Supervisión de la atención del programa

76147 Informe 060 0 0 0 0 0 0

Evaluación y control de la atención del Programa

5002828 Evaluación y control de la atención del Programa

76148 Informe 060 0 0 0 0 0 0