plan nacional subsectorial de vigilancia y control de ... · unidad de observacion estadistica ......

29
1 PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y METALES EN ALIMENTOS DE ORIGEN AGRICOLA (HORTOFRUTICOLA)-PNSVCR DIRECCION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SISTEMA DE ANALISIS DE RIESGOS QUIMICOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS 2015

Upload: phamxuyen

Post on 05-May-2018

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

1

PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE RESIDUOS

DE PLAGUICIDAS Y METALES EN ALIMENTOS DE ORIGEN AGRICOLA

(HORTOFRUTICOLA)-PNSVCR

DIRECCION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

SISTEMA DE ANALISIS DE RIESGOS QUIMICOS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS

2015

Page 2: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

2

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 3

2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3

3. ANTECEDENTES A LO LARGO DE LA CADENA…………………………………….….….4

4. NORMATIVIDAD APLICABLE………………………………………………………………...…7

5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS ANALITOS…………………………………...8

6. ANALITOS A MONITOREAR…………………………………………………….………………9

7. METODOLOGIA DE MUESTREO OFICIAL ..................................................................... 10

7.1 Población y muestra........................................................................................................... 11

7.2 Diseño Estadístico .............................................................................................................. 17

7.3 Lugar y Frecuencia de Muestreo ....................................................................................... 18

7.4 Tipo de Muestras y Procedimientos básicos ................................................................... 18

8. UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ................................................................... 19

9. MEDIDAS CORRECTIVAS ............................................................................................... 19

10. TABLA DE RELACIÓN DE MUESTRAS .......................................................................... 19

10.1 Método Analítico de cribado y confirmatorio .................................................................... 20

10.3 Limite de detección y Límite de cuantificación ................................................................. 20

11. ANEXOS ....................................................................................................................... 23-29

Page 3: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

3

1. INTRODUCCIÓN

Los alimentos pueden ser fuente de tóxicos, intrínsecos o contaminantes. En la mayoría de

los casos, los alimentos actúan como vehículos de los tóxicos, que a menudo son

contaminantes presentes en el medio ambiente o resultado de los procesos de elaboración

de los mismos.

La vía dietética es la principal vía de exposición a tóxicos y/o contaminantes para todas

aquellas personas que no están expuestas a los mismos como consecuencia de su actividad

laboral. La importancia de dicha vía depende de la cantidad total de toxico ingerido y de la

proporción del mismo disponible para el organismo, a esta última se le da el nombre de

Biodisponibilidad, que depende de la fuente dietética de procedencia y del proceso de

elaboración aplicado al alimento.

La monitorización de residuos en los alimentos, para la determinación del grado de

exposición de una población humana, es crucial para determinar el grado de impregnación y

las posibles consecuencias toxicológicas a largo plazo. El control rutinario de residuos debe

realizarse tanto para aquellas moléculas de nueva síntesis que surgen como alternativas a

los fitosanitarios menos eficaces o más contaminantes, como para estos últimos, haya

determinado su restricción o prohibición.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional Subsectorial de Vigilancia y Control de residuos de plaguicidas y contaminantes químicos (Metales) presentes en los productos hortofrutícolas de producción nacional e importados correspondiente al año 2015.

2.2 Objetivos Específicos

a. Definir los productos hortofrutícolas a nivel nacional e importado que formaran parte del presente Plan Nacional Subsectorial.

b. Priorizar los plaguicidas y metales a ser monitoreados. c. Establecer el diseño de muestreo adecuado teniendo en cuenta para ello aspectos

tales como: Complejidad, Representatividad, Practicidad y Económia. d. Determinar y cuantificar los residuos presentes de plaguicidas y metales en las

diferentes matrices (Alimentos de origen vegetal) para su posterior análisis y gestión. e. Evaluar los resultados obtenidos frente a la normatividad sanitaria colombiana vigente

o en su defecto a los parámetros del referente internacional en inocuidad de alimentos (Codex Alimentarius).

Page 4: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

4

f. Disponer de la información necesaria para retroalimentar el sistema de Análisis de Riesgos en el uso de plaguicidas químicos en el país.

g. Informar de los resultados obtenidos al Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, autoridad nacional competente en producción primaria para la realización de la gestión de riesgo pertinente.

3. ANTECEDENTES A LO LARGO DE LA CADENA

Producción Hortofrutícola en el país: la producción conjunta de frutas y hortalizas en Colombia pasó de 3,97 a 4,64 millones de toneladas entre 2000 y 2006, correspondiente a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%. Al desagregar la producción durante este mismo periodo, se tiene que el volumen de producción de frutas pasó de 2,26 a 3,11 millones de toneladas, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de 4,7%. Por su parte, la producción de hortalizas durante los años 2000 y 2006 pasó de 1,71 a 1,52 millones de toneladas, equivalente a un crecimiento promedio anual de -1,6%.

Las frutas con potencial productivo en el mercado interno y externo han presentado una dinámica notable en la producción total de hortalizas y frutas. En efecto, el volumen de producción de éstas representó en promedio cerca del 51,5% dentro del total de producción y presentó un crecimiento promedio de 16,2% entre 2000 y 2006, al pasar de 994.283 a 2.851.031 toneladas. Dentro de este grupo, sobresale la producción de frutas tropicales tales como el mango, la piña, la papaya, el aguacate, la guayaba y el maracuyá, que participó con el 36,9% del total de la producción de frutas en Colombia durante el periodo comprendido entre 2000 y 2006. Igualmente, en su conjunto, la producción de frutas tropicales ha presentado una tendencia creciente durante el mismo periodo, alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 0,4%, al pasar de 914.492 a 939.725 toneladas.

De la misma manera, la producción nacional de las hortalizas con potencial productivo en el mercado interno y externo ha presentado un buen desempeño. En efecto, el volumen de producción de éstas representó en promedio cerca del 19,1% dentro del total de la producción hortícola y presentó un crecimiento promedio anual de 1,1% entre 2000 y 2006, al pasar de 318.476 a 344.948 toneladas.

Por su parte, la producción de plantas aromáticas y especias presentó una tasa de crecimiento promedio anual del 34% al pasar de 1.675 a 3.237 toneladas durante el mismo periodo.

La participación promedio del valor agregado de la producción de frutas y hortalizas en el PIB del sector agrícola fue de 13,4% entre 1996 y 2006. En ese mismo periodo mantuvo una tendencia creciente, con un crecimiento promedio anual del 2,6%, convirtiéndose en uno de los subsectores con mayor dinámica en la economía rural del país. Entre 2000 y 2006, la

participación de la producción de hortalizas y frutas en el PIB del sector agrícola creció 4,0%, al pasar de 13,0% a 13,6%.

Área de producción en el país: la producción de hortalizas y frutas ocupó 373.840 hectáreas en 2006. En Colombia, el área sembrada en hortalizas y frutas durante el periodo 2000 – 2006 se incrementó en 2,9%, al pasar de 306.254 a 373.840 hectáreas. El área

Page 5: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

5

cosechada en la producción de frutas pasó de 162.058 a 224.178 hectáreas, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de 4,7%, entre 2000 y 2006. El área cosechada en la producción de frutas tropicales, durante el periodo 2000 – 2006, corresponde en promedio al 24,3% del total del área de frutas en Colombia y presentó una tasa de crecimiento promedio de -0,4%, al pasar de 54.074 a 52.721 hectáreas.

De otro lado, las frutas con potencial productivo en el mercado interno y externo han presentado una dinámica notable en el área total de frutas. En efecto, el área utilizada en la producción de estas frutas representó en promedio cerca del 37,5% del total del área cosechada y presentó un crecimiento promedio anual de 9,7% entre 2000 y 2006, al pasar de 65.981 a 126.348 hectáreas.

El área cosechada en la producción de hortalizas, entre 2000 y 2006, pasó de 95.844 a 94.826 hectáreas, con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. Por su parte, el área cosechada en hortalizas con potencial productivo, en el mismo período, representó en promedio cerca del 15,5% dentro del total del área hortícola cosechada y presentó un crecimiento promedio anual de 0,8%, al pasar de 16.240 hectáreas a 17.208 hectáreas.

El tratado de libre comercio con EE.UU. aprobado en mayo de 2012, ofrece beneficios al

sector agropecuario colombiano, principalmente por la desgravación de aranceles a las exportaciones de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas, entre otros. En 2012 el valor de las exportaciones colombianas de productos agropecuarios a EE.UU. ascendió a 2.217,4 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron 908,3 millones de dólares lo que representa para Colombia un Superávit comercial agropecuario bastante positivo. Los grandes retos y las oportunidades del sector agropecuario para aprovechar este TLC, radican en el fortalecimiento de la competitividad de los productos no tradicionales de exportación con un estatus sanitario y fitosanitario que asegure el cumplimiento de las exigencias de Inocuidad y sanidad. El ICA es el responsable del proceso de admisibilidad de los productos agropecuarios a través de la negociación de medidas sanitarias y fitosanitarias las cuales se materializan en productos con calidad e Inocuidad.

Inocuidad: la inocuidad de los alimentos es hoy en día una preocupación mundial tanto para los consumidores como para las autoridades y la atención se centra principalmente en la producción primaria, ya que en la mayoría de los casos el origen de los problemas está en las primeras etapas de las cadenas productivas.

Esta atención se da hoy con un enfoque integral y preventivo a lo largo de la cadena agroalimentaria, y su consolidación requiere no solo de un marco reglamentario y normativo favorable sino de su comprensión por parte de todos los actores y sobre todo, de un alto nivel de concientización y compromiso de ellos para lograr un manejo adecuado de los riesgos tanto químicos como biológicos asociados con la producción primaria.

Con el fin de contribuir a la protección de la salud de los consumidores y a la oferta de

alimentos sanos para los mercados nacionales e internacionales se requiere implementar

programas de Buenas Prácticas Agrícolas, como sistemas de aseguramiento de la inocuidad

y cumplir así con los requisitos de calidad e inocuidad adoptados por los compradores.

Page 6: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

6

Consciente de lo anterior y de conformidad con su misión de contribuir al desarrollo agropecuario sostenible y de mejorar la sanidad e inocuidad de la oferta agroalimentaria y agroindustrial nacional, el ICA recoge los principios generales involucrados en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en su “ Sistema de Supervisión y Certificación de la Inocuidad en la Producción Primaria “ sistema que a través de la certificación de predios busca disminuir al máximo la presencia de riesgos físicos, químicos y microbiológicos en las fases de producción de frutas y otros vegetales, que garanticen la salud de los consumidores.

PLANES NACIONALES SUBSECTORIALES DE VIGILANCIA Y CONTROL DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y METALES.

INVIMA: El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, el cual fue creado por la Ley 100 de 1993, con el objeto de ejecutar las políticas en materia de Vigilancia sanitaria y de control de calidad de: medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos medico quirúrgicos, odontológicos, productos naturales homeopáticos, los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto sobre la salud individual y colectiva.

En el tema de alimentos, la Política de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos aprobada en el documento CONPES 3375 de 2005, designó al INVIMA, como la autoridad nacional de Inocuidad de alimentos y la Ley 1122 de 2007 que materializó algunos lineamientos de la política, le asignó la competencia exclusiva de la Inspección, Vigilancia y control (IVC) de la producción y procesamiento de alimentos, de las plantas de beneficio de animales, de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de leche y sus derivados, el transporte asociado a estas actividades, así como de las actividades de Inspección, vigilancia y control de la inocuidad en la importación y exportación de alimentos y materias primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

Además, según los lineamientos de la política MSF, la Dirección de Alimentos y Bebidas del INVIMA, tiene a su cargo el diseño y ejecución de los planes de residuos y control de patógenos, en alimentos de origen animal y vegetal, así como también coordina la red de laboratorios de alimentos y bebidas y finalmente apoya al INS en el desarrollo de acciones para la operación del sistema de Vigilancia en salud pública –SIVIGILA, en relación con la vigilancia y control de ETA, en el ámbito de sus competencias.

Por tales motivos el Instituto, desde el año 2010 ha venido realizando de manera independiente y con recursos propios, la formulación, ejecución y evaluación de PROGRAMAS DE MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y CONTAMINATES QUIMICOS, en diferentes productos hortofrutícolas, basados en varios criterios en los cuales se han involucrado productos de importancia en salud pública tal como, el consumo de la población colombiana, basados en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia-ENSIN 2005.

Tabla 1. Evolución Programa Nacional de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas y contaminantes químicos en productos hortofrutícolas –INVIMA.

Page 7: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

7

Para el periodo comprendido entre los años 2013-2014 como se observa en la anterior Tabla, el INVIMA a través de la Dirección de Alimentos y Bebidas, considerando que a nivel mundial la metodología en uso en la actualidad es la metodología Multiresiduos por sus grandes ventajas, contrató un laboratorio tercero que brindara a través de la acreditación el monitoreo de aproximadamente 360 residuos de plaguicidas y algunos metabolitos así como 4 metales, en las 11 matrices establecidas generando finalmente resultados para un panorama más completo a nivel nacional del uso de plaguicidas y la presencia de metales en los alimentos de origen vegetal para el consumo humano.

El INVIMA, teniendo en cuenta los resultados obtenidos a la fecha y la normatividad sanitaria vigente, hizo la invitación al ICA y a las ETS, de acuerdo con su competencia a participar en la formulación y ejecución del presente PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y METALES EN PRODUCTOS HORTOFRUTICOLA-2015

4. NORMATIVIDAD APLICABLE

Para la Formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Nacional Subsectorial de

Vigilancia y Control de residuos de plaguicidas y contaminantes químicos (Metales)

presentes en los productos hortofrutícolas de producción nacional e importada, se soportan

en las siguientes normativas nacionales:

Ley 09 de 1979. “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”.

Ley 101 de 1993. “Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”.

AÑO PRODUCTO PLAGUICIDAS METALES MUESTRAS LABORATORIO

2010 arroz 6 4 100 Laboratorio Fisicoquímico de Alimentos-

INVIMA

papa 100

tomate 100

maracuyá 100

2011 2012

arroz 6 4 100 Laboratorio Fisicoquímico de Alimentos-

INVIMA

papa 100

tomate 100

maracuyá 100

2013 2014

Mango Aproximadamente 360 moléculas

4 145 1) Laboratorio Fisicoquímico de Alimentos-INVIMA (725 muestras-metales) 2) FYTOLAB, (1592 muestras plaguicidas y 867 muestras metales.)

Arroz Nal. 145

Arroz Imp. 142

Papa 145

Tomate 145

Maracuyá 145

Melón 145

Aguacate 145

Cebolla de bulbo Nal.

145

Cebolla de bulbo Imp.

145

Patilla 145

Page 8: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

8

Decreto 1840 de 1994. “Por el cual se reglamenta el artículo 65 de la Ley 101 de 1993”.

Decisión 436 de 1998 “Norma Andina para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola”

Resolución 532 de 2001 de la CAN “Se adopta el manual técnico andino para el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola”

Resolución ICA 03759 de 2003. “Por la cual se dictan disposiciones sobre el registro y control de los plaguicidas químicos de uso agrícola”

Resolución 2906 de 2007 “Por la cual se establecen los Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en alimentos para consumo humano y en piensos o forrajes

Decreto 4765 de 2008. “Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y se dictan otras disposiciones”.

Resolución 4174 de 2009“Por medio de la cual se reglamenta la certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de frutas y vegetales para consumo en fresco”

Resolución ICA 1167 de 2010. “Por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro y control de personas que se dediquen a la comercialización de insumos agropecuarios y/o semillas para siembra a través de establecimientos de comercio”.

Resolución 770 de 2014, de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y Protección Social, por el cual se establecen las directrices para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes Nacionales Subsectoriales de Vigilancia y Control de Residuos en Alimentos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 005296 de 2013, de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud y Protección Social, por la cual se crea la lista de establecimientos y/o predios con hallazgos de excesos de residuos o contaminantes en los productos alimenticios destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1229 de 2013, “Por la cual se establece el modelo de Inspección, Vigilancia y Control sanitario para los productos de uso y consumo humano”.

Decreto 1843 de 1991, “Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas”.

Ley 1122 de 2007, “Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”.

CONPES 3375 de 2005, “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

CONPES 3514 de 2008,” Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las cadenas de Frutas y otros Vegetales”.

Decreto 2078 de 2012-reestructuracion del INVIMA.

5. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS ANALITOS.

a. Normatividad sanitaria nacional y parámetros del Codex Alimentarius vigente que apliquen.

Page 9: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

9

b. Resultados del PROGRAMA PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN LOS PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS 2013-2014.

c. Importancia en salud pública de los residuos de plaguicidas y metales pesados a monitorear d. Plaguicidas restringidos o controlados de acuerdo con lo normado por el ICA. e. Plaguicidas con diferentes objetos de control tales como: Acaricidas, Nematicidas,

Insecticidas, Fungicidas, Herbicidas, etc. f. Plaguicidas que no se comercializan en el país, pero que en países vecinos cuentas con

registro de venta. g. Plaguicidas de diferente clasificación química tales como: Organofosforados, Piretroides,

Organoclorados, Ditiocarbamatos, etc. h. Trazabilidad de los diferentes alimentos de origen vegetal que forman parte del presente

Plan Nacional. i. Importancia de los diferentes alimentos de origen vegetal según consumo teniendo en

cuenta la información de la ENSIN 2005. j. Capacidad analítica del país, así como, del Laboratorio Nacional de Referencia-INVIMA k. Datos estadísticos oficiales del país. l. Principales Centrales de Abastos de Colombia.

6. ANALITOS A MONITOREAR.

A continuación se relacionan las moléculas priorizadas de residuos de plaguicidas que se han considerado monitorear en todos los productos hortofrutícolas, además de los 3 metales (As, Pb y Cd).

Tabla 2. Residuos de plaguicidas priorizados a monitorear

ANALITO ANALITO ANALITO ANALITO

Acefato Diazinon Hexaconazole Pirimiphos ethyl

Acetamiprid, Dichlofluanid Hexythiazox Pirimiphos methyl

Acibenzolar-s-methyl

Dichloran Imazalil Prochloraz

Acrinathirin Dichlorvos Imidacloprid Procymidone

Alaclor Dicofol Indoxacarb Profenofos

Aldicarb (metabolitos)

Dicrotophos Iprodione Profenofos

Atrazine Dieldrin Iprovalicarb Prometryn

Azinphos ethyl Diethofencarb kresoxim-methyl Propaquizafop

Azinphos methyl Difenoconazole Lindane (gamma HCH) Propargite

Azoxystrobine Diflubenzuron Linuron Propiconazole

Benalaxyl Dimethoate Lufenuron Propoxur

Benfluralin Dimethoate Malathion Pyraclostrobin

Bifenox Dimetomorph, Metalaxyl + Metalaxyl M Pyrazophos

Bifenthrin Diniconazole Metamitron Pyridaben

Page 10: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

10

Bitertanol Disulfoton Metazachlor Pyridaphenthion

Boscalid Diuron Methacrifos Pyrimethanil

Bromophos ethyl Endosulfan Methamidofos Pyriproxyfen

Bromopropylate Endrin Methidathion Quintozene (PCNB)

Bromuconazole Epoxiconazole Methiocarb Simazine

Bupirimate Ethion Metolachlor Spinozad

Buprofezin Ethoprofos Metribuzin Spiroxamine

Cadusafos Etofenprox Mevinphos (isomeros) Sulfotep

Carbaryl Etoxazole Mirex Tebuconazole

Carbendazim Fenamidone Monocrotofos Tebufenozide

Carbofuran Fenamiphos Monocrotophos Tecnazene

Carbophenothion Fenarimol Myclobutanil Tefluthrin

Carbosulfan Fenazaquin Omethoate Terbufos,

Chlordane (cis+trans)

Fenbuconazole Oxadiazon Terbuthylazine

Chlorfenapyr Fenhexamide Oxadixyl Tetrachorvinphos

Chlorfenvinphos Fenitrothion Oxamyl Tetraconazole

Chlorpyrifos methyl

Fenpropathrin Oxifluorfen Tetradifon

Chlorpyrifos Fenpropimoph Oxychorldane Thiabendazole

Chorthal-dimethyl (dcpa)

Fenthion Oxydemeton methyl Thiacloprid,

Clomazone Fenvalerate Parathion ethyl (metabolitos)

Thiamethoxam

Clorotalonil Fipronil Parathion methyl (metabolitos)

Thiamethoxam Total

Cyfluthrin, Fluazifop Penconazole Thiodicarb + Methomyl

Cyhalotrin (Lambda)

Fludioxonil Pencycuron Thiophanate methyl

Cymoxanil Flufenacet Pendimethalin Triadimenol + Triadimefon

Cypermethrin Flufenoxuron Permethrin (isomeros) Triazophos

Cyproconazole Flusilazole Phenthoate Tricyclazole

Cyprodinil Flutriafol Phosalone Tridemorph

DDD (o,p’) Fluvalinate Phosmet Trifloxystrobine

DDE (o,p’) Haloxyfop methyl Phosphamidon Trifluralin

DDT (p,p+o,p) HCB (hexachlorobenzene)

Piperonyl-Butoxyde Trifumizole

Deltamethrin, HCH (alfa+beta+delta+epsilon)

Pirimicarb Vinclozolin

Page 11: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

11

7. METODOLOGIA DE MUESTREO OFICIAL. 7.1 UNIVERSO POBLACIONAL

Productos Hortofrutícolas Importados La población objeto de estudio de los productos hortofrutícolas importados en este Plan Nacional está conformada por el promedio de los volúmenes de importación de cada uno de los productos a monitorear. Arroz: Los volúmenes de importación de arroz para consumo humano que ingresaron al país, durante los años 2011, 2012 y 2013 provenientes de los diferentes países exportadores, corresponden a 33.859, 119.331 y 146.278 toneladas de arroz respectivamente, observándose que el mayor volumen de importación de arroz correspondió al reportado para el año 2013, ver Tabla 3. Tabla 3. Países exportadores de arroz a Colombia año 2013

PAIS Total (t) %

Alemania 2,1 0

Argentina 14 0

Corea del Norte

0,8 0

Ecuador 29258 20

España 3,2 0

Estados Unidos

86268 59

India 925 0,6

Italia 57 0

Paraguay 100 0

Perú 29631 20,3

Tailandia 19 0

TOTAL 146278,1 99,9

Fuente: Registros del Programa SÍVICOS del INVIMA.

Por otra parte se aprecia en la Tabla 3. Que los países representativos que exportaron arroz a Colombia en el 2013, corresponden en orden de importancia a los Estados Unidos con un 59%, le siguen Perú y Ecuador con un 20% cada uno. Cebolla de bulbo: Para el caso de la cebolla de bulbo para consumo humano ingresaron 123.651, 125.032 y 75.943 toneladas correspondiendo a los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente siendo el año 2012 el cual registró el mayor volumen de importación. Ver Tabla 4.

Page 12: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

12

Tabla 4. Países exportadores de cebolla de bulbo a Colombia año 2012

Fuente: Registros del Programa SÍVICOS del INVIMA.

Se observa en la información registrada en la Tabla 4, que los países representativos que

exportaron cebolla de bulbo a Colombia fueron en orden de importancia, Perú con un 47%,

Ecuador con el 23% y Chile y Holanda con un 14% cada uno.

Mango: Para el caso del mango para consumo humano en el año 2014 ingresaron a

Colombia aproximadamente 16.700 toneladas, correspondiente a 197 eventos en los cuales

los países más representativos frente al volumen total fueron: Perú con el 70.8%, seguido de

Ecuador con el 24.46% y Estados Unidos con el 3.44%. Ver tabla 5.

Tabla 5. Países exportadores de Mango a Colombia año 2014

PAIS

IMPORTACIÓN (t) %

2014 Eventos

CHILE 212 1 1.27

ECUADOR 4.086 82 24.46

ESTADOS UNIDOS 575 28 3.44

ITALIA 0.32 6 0.01

PANAMA 1.2 2 0.01

PAIS Total (t) %

Alemania 0,3 0

Canadá 0 0

Chile 17663 14,1

China 1150 1

Ecuador 28723 23

Egipto 0,42 0

España 370 0,3

Estados Unidos

394 0,3

Francia 0 0

Holanda 18379 14,7

India 0,22 0

México 114 0

Perú 58238 47

TOTAL 125031,94 100,4

Page 13: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

13

PERU 11.825 73 70.80

TAILANDIA 2.9 5 0.02

TOTAL 100

Fuente: Registros del Programa SÍVICOS del INVIMA.

Maracuyá: En cuanto al maracuyá se encontró que para el año 2014, ingresaron 537

toneladas correspondientes en su totalidad a 25 eventos provenientes de Ecuador. Ver tabla

6.

Tabla 6. Países exportadores de Maracuyá a Colombia año 2014

PAIS

IMPORTACIÓN (t) %

2014 Eventos

ECUADOR 537 25 100

TOTAL 100

Fuente: Registros del Programa SÍVICOS del INVIMA.

Productos Hortofrutícolas Nacionales (comercialización)

La población objeto de estudio de los productos hortofrutícolas nacionales en este Plan

Nacional está conformada por el promedio de los volúmenes de comercialización de cada

uno de los productos a monitorear en las principales centrales de abastos del país.

Cadena productiva de los hortofrutícolas

En la cadena de los productos hortofrutícolas desde el proceso de cultivo hasta su consumo,

bien sea final o como insumo agroindustrial, participan diferentes agentes, a saber:

cultivadores, comercializadores, intermediarios, distribuidores mayoristas y

comercializadores minoristas. La cadena se ilustra en el Diagrama 1.

Diagrama 1. Cadena productiva hortofrutícola.

Page 14: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

14

7.2 Lugar de muestreo- Distribuidores mayoristas

Los distribuidores mayoristas se ubican especialmente en las centrales de abastos, y

adquieren los hortofrutícolas principalmente a través de transacciones con los

comercializadores intermediarios y sólo en pocos casos directamente con el cultivador. Una

vez en la central de abastos, los productos son vendidos por los mayoristas a otras centrales

de abastos, a otros mayoristas y a plazas de mercado. Igualmente, los mayoristas que

manejan los mayores volúmenes se encargan de proveer los productos a las cadenas de

supermercados.

Tabla 7 Principales Centrales de Abastos del País.

No. GTT Sede

Dpto. jurisdicción

Centrales de Abasto

1 Centro Oriente 2 (CO2) Bogotá.

Cundinamarca Boyacá Amazonas

CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTA S.A. “CORABASTOS” Dirección Avenida Cra 80 # 2 – 51 Tel. 4537188 FAX 7200542 GERENTE: Dr. MAURICIO ARTURO PARRA PARRA Email: [email protected] CENTRAL DE ABASTOS LAS FLORES

Page 15: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

15

2 Occidente 1 (OCC1) Medellín

Antioquia Choco

CENTRAL MAYORISTA DE ANTIOQUIA “CMA” Calle 84ª # 47 – 50 Bloque 14, Tel. (094) 2854815 Itagüí. GERENTE: Dr. CARLOS ARMANDO HERNÁNDEZ MORALES Email: [email protected]

3 Costa Caribe 1 (CC1) B/quilla

Guajira Magdalena Cesar Atlántico San Andrés

GRAN CENTRAL DE ABASTOS DEL CARIBE S.A. “GRANABASTOS” Km. 4 Prolongación Av. Murillo Sur Vía Circunvalar - Soledad Atlántico. Tel. (095) 3282000 3282202 FAX 3282055. Celular 3135347229 GERENTE: Dr. ALEX RIVEIRA ACOSTA-MADIEDO Email: [email protected] CENTRAL DE ABASTOS DE VALLEDUPAR - “MERCABASTOS”.

Salida a Bosconia, Tel. (095) 5827575 – 5823838 FAX 5822222. GERENTE: ARMANDO DARÍO

MAESTRE CUELLO Email: [email protected]; [email protected]

4 Occidente 2 (OCC2) Cali, Pasto

Valle del Cauca. Cauca Nariño

CORPORACIÓN DE ABASTOS DEL VALLE DEL CAUCA .S.A. “CAVASA” Km 11 Vía Cali Candelaria Valle Colombia. PBX (092) 4484926, 4484929 FAX 4484015, Cali. GERENTE: Dr. CARLOS ARTURO ALOMIA DÍAZ. Email: [email protected]

5

Centro Oriente 1 (CO1) B/manga

Santander Norte de Santander

CENTRAL DE ABASTOS DE BUCARAMANGA S.A. “CENTROABASTOS”. Km. 2 Vía el Palenque Café – Madrid, Bucaramanga Tel. (097) 6760173 FAX 6760510, Celular 315 382 39 80 GERENTE: Dr. CARLOS EDUARDO QUIROGA ALVAREZ Email: [email protected]

Santander Norte de Santander

CENTRAL DE ABASTOS DE CUCUTA S.A. “CENABASTOS” Av. Libertadores Urb. Tasajero, Oficina 210, Tel.(077) 5870651 o 5870653. GERENTE: Dr. EDISON SALINAS MOLINA Email: [email protected]

6 Eje Cafetero

Caldas Risaralda

CENTRAL MAYORISTA DE ALIMENTOS “MERCASA”

Page 16: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

16

Armenia

Quindío

Av. Las Américas Vía Belmonte Edificio Administrativo. Tel. (096) 3205258 o 3205415 Pereira – Risaralda. GERENTE.: Dra. GLORIA CECILIA OCHOA RINCON Email: [email protected] MERCADOS DE ARMENIA S.A. “MERCAR”

Km. 2 Vía Montenegro, Bodega 3 local 18 Tel. 7487140 (076) Armenia Quindío. GERENTE: Dra. SANDRA MILENA

GALEANO RODRIGUEZ Email: [email protected] Carolina Rodríguez: [email protected] Auxiliar administrativa Cel. 3127523625

7 Centro Oriente 3 (CO3) Neiva

Tolima Huila Caquetá Putumayo

CENTRAL DE ABASTOS DEL SUR S.A. “SURABASTOS” Calle 38 Sur # 3 – 250 Tel. (078) 8702022 FAX 8709369. Neiva, Huila. GERENTE: Dr. CRISTIAN ARMANDO SASTOQUE Email: [email protected]; surabastosph

8 Orinoquía Villavicencio

Meta Casanare Arauca Guaviare Guainía Vichada Vaupés

CORPORACION DE ABASTOS DEL LLANO S.A. “LLANOABASTOS”

Calle 1ª # 18 – 17 Anillo Vial, Tel. (078) 6823001 Villavicencio- Meta. GERENTE: Dr. JUAN ANTONIO

GÓMEZ Email: [email protected] [email protected]

MOLINOS DE ARROZ

Descripción de la cadena productiva.

El esquema de producción y comercialización de la cadena arrocera se entiende de acuerdo

con las actividades productivas de cada uno de los integrantes de este mercado. Así, en

primer lugar se encuentra la producción agrícola, que corresponde a la siembra y cosecha

del arroz paddy verde por parte de los agricultores. Este producto constituye la materia prima

de todo el proceso productivo. Posteriormente, tiene lugar el proceso industrial desarrollado

por los molinos. El arroz paddy verde que llega al molino es sometido a procesos de limpieza

y reducción del porcentaje de humedad con el objeto de prepararlo para el almacenamiento

y la trilla.

De este modo, el proceso de molinería deja como principal producto el arroz blanco y

subproductos como la cascarilla de arroz y el arroz integral. La cascarilla de arroz se

considera como desecho, aunque en ocasiones es usada como combustible para el proceso

Page 17: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

17

de secamiento o como sustrato en viveros y cultivos. El arroz integral, que también puede

destinarse directamente al consumo humano, es sometido a un proceso de pulimento, a

partir del cual se obtienen el arroz blanco y la harina de pulimento o salvado de arroz. Esta

última se utiliza generalmente como materia prima en la industria de alimentos balanceados

para animales (Espinal, Martínez y Acevedo, 2005, p.3).

Finalmente, el arroz blanco entero se destina directamente al consumo humano o se muele

para obtener harina de arroz. En el mercado colombiano suele hacerse una distinción entre

el arroz blanco de primera, el cual tiene un porcentaje de grano partido inferior al 10% y el de

segunda, con un porcentaje de grano partido superior al 10% (Espinal et al., 2005, p.3).

Cuando el porcentaje de grado partido es muy superior al 10%, este arroz blanco es

clasificado en: el arroz partido Grande o Cristal, vendido como insumo para la fabricación de

pastas alimenticias, sopas y cervezas. Y en segundo lugar, el arroz partido Pequeño o

Granza, que tiene tamaños inferiores a un cuarto de grano y se utiliza en la preparación de

concentrados para animales y cerveza.

Según lo muestra el trabajo de Agrocadenas (Espinal et al., 2005, p. 3), para el año 2001 de

los productos y subproductos creados por la molinería de arroz, y que van al mercado en

Colombia, el 8,6% lo constituye la producción de arroz blanco.

En el Diagrama 1 se observa la estructura de la cadena productiva del arroz.

Diagrama 1. Estructura de la cadena productiva del arroz

Fuente: Espinal et al. (2005, p. 371).

Page 18: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

18

Gráfica 2. Ciclo de la cosecha del arroz en Colombia

Fuente: MADR (2010, p. 4).

Tabla 8. Producción nacional de arroz

DEPARTAMENTO

2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I Total Particip. Promedio (%)

Meta 86.847 415.339 62.695 504.863 42.503 447.577 85.081 306.385 85.081 2.036.371 18,35

Casanare 105.335 329.612 98.391 399.463 63.555 352.570 76.377 354.180 76.377 1.855.860 16,72

Tolima 454.088 429.156 456.937 410.107 297.237

328.410 382.460

376.055 382.460

3.516.910 31,69

Huila 129.194 133.806 137.068 125.429 109.923

107.058 125.466

111.219 125.466

1.104.629 9,95

Resto de los Departamentos

329.744 379.072 322.960 343.116 211.077

302.146 228.861

237.896 228.861

2.583.733 23,28

Total Nacional

1.105.208

1.686.985

1.078.051

1.782.978

724.295

1.537.761

898.245

1.385.735

898.245

11.097.503

100,00

Fuente: elaboración DPC con base en cifras del DANE (2012).

Diagnóstico del mercado del arroz en Colombia (2000-2012).Superintendencia de industria y

comercio

Criterios de exclusión

Teniendo en cuenta las diferentes variables para la formulación del presente plan nacional a

continuación se relacionan las exclusiones:

Se excluyen del presente plan los países que por su volumen de exportación a Colombia no

son representativos frente al volumen total del promedio de los años considerados, razón por

la cual no se les pueden asignar de manera representativa un numero de muestras

proporcional.

Page 19: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

19

Se excluyeron del presente plan las centrales de abasto del país que no contaron con

información oficial del volumen (t) de comercialización, por lo cual no permitió determinar su

participación a nivel nacional y a su vez no se pudo asignar un número de muestras.

Se excluyeron del presente plan los molinos que por su tamaño no constituían una

representación significativa frente a la producción total nacional.

7.3 TIPO DE MUESTREO Muestreo Aleatorio Estratificado, teniendo en cuenta que la población está constituida por un conjunto de grupos heterogéneos, con afijación proporcional al volumen de comercialización y/o importación y seleccionando una muestra aleatoria simple dentro de cada estrato.

8. UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA

La unidad de observación estadística es de 500 gramos de producto hortofrutícola y estará

constituida por la unidad o unidades hasta conformar la muestra analítica y se tomaran de

acuerdo con lo establecido en el manual de toma de muestras, sus lineamientos y el acta de

toma de muestras.

9. MEDIDAS CORRECTIVAS

De acuerdo con los resultados que se obtengan en el presente plan, estos constituirán la

base para realizar la gestión de riesgos en producción primaria por la autoridad competente

con el objeto de minimizar los posibles riesgos que se presenten.

Las acciones de carácter preventivo en producción primaria tal como la implementación de la

BPA, garantizan en gran medida la inocuidad de los alimentos de origen vegetal para

consumo humano evitando así, las acciones de control posterior en los productos finales.

10. RELACIÓN DE MUESTRAS.

A continuación se relaciona los productos hortofrutícola nacionales e importados que han

sido priorizados y considerados en el presente plan Nacional.

Tabla 9. Productos hortofrutícolas nacionales e importados considerados en el

presente Plan Nacional.

No. Producto

Nal.

Muestras

Laboratorio

Tercero

Producto

Imp.

Muestras

Laboratorio

Tercero

Muestras

Laboratorio

INVIMA

Page 20: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

20

1 Aguacate 86

2 Albahaca 40

3 Arroz 143 Arroz 43 186

4 Banano 100

5 Cebolla Bulbo 144 Cebolla Bulbo 42

6 Guayaba 118

7 Mango 110 Mango 45

8 Maracuyá 110 Maracuyá 27 137

9 Melón 84 84

10 Papa 157 157

11 Patilla 88

12 Plátano 122

13 Tomate 160 160

14 Tomate Árbol 116

15 Yuca 145

16 Zanahoria 120

TOTAL 1.843 157 724

11. METODO ANALITICO.

La metodología a emplearse por parte del laboratorio externo para el análisis de los residuos

de plaguicidas en las diferentes matrices es MULTIRESIDUOS. Ver tabla 10

Tabla 10. Metodologías a emplearse en el presente Plan Nacional.

CARACTERISTICAS DE LAS METODOLOGIAS

SUSTANCIAS METODOLOGIA LC

Plaguicidas

QuECHERS, AOAC 2007.01 (GC-MS, GC-MS/MS, VE UPLC-MS/MS)

5-10 ug/Kg

Arsénico NMKL 186, NMKL 191,NMKL 161 (ICP-MS) 20 ug/Kg

Plomo NMKL 186, NMKL 191,NMKL 161 (ICP-MS) 20 ug/Kg

Cadmio NMKL 186, NMKL 191,NMKL 161 (ICP-MS) 20 ug/kg

Page 21: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

21

12. PERIODO DE REFERENCIA Este Plan Nacional Subsectorial ha sido establecido para ser Formulado, ejecutado, hacer seguimiento y evaluado a partir de enero de 2015 a marzo de 2016. Ver tabla 11

Tabla 11. Tiempo establecido para el Plan Nacional.

Actividad 2015 2016 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

INVIMA- ICA INVIMA- ETS

Formulación

Contratación

Legalización

Ejecución

Evaluación

13. CRONOGRAMAS

Para el buen desarrollo del presente PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y

CONTROL DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS (METALES

PESADOS) EN PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS 2015, se establecieron los respectivos

cronogramas por producto hortofrutícola, en los puertos, centrales de abastos y en los

diferentes molinos nacionales, los cuales forman parte del presente plan en forma de

anexos.

Page 22: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

22

ANEXOS

Page 23: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

23

ANEXO 1.

VOLUMEN (t) PROMEDIO DE IMPORTACION, PAISES Y MUESTRAS DE ARROZ.

PAIS

IMPORTACIÓN (t) % Muestras Terminal

2011 2012 2013 PROMEDIO

BRASIL 6.795 1.500 0 2.765 2.78

*2 Terminal Marítimo B/quilla

ECUADOR 24.317 14.973 29.258 22.849 22.97

10 Terminal Marítimo B/ventura

ESTADOS UNIDOS 2.133 92.658 86.268 60.353 60.69

25

Terminal

Marítimo B/ventura, B/quilla, Cartagena

PERU 544 10279 29.631 13.485 13.56

6 Terminal

Marítimo B/ventura, Cartagena

TOTAL 100.023 100 43

* Estas muestras están condicionadas a la llegada de cargamentos, ya que, en el año 2013 no se importó desde

ese país.

ANEXO 2.

VOLUMEN (t) PROMEDIO DE IMPORTACION, PAISES Y MUESTRAS DE CEBOLLA DE

BULBO.

PAIS

IMPORTACIÓN (t) % Muestras

Terminal

2011 2012 2013 Promedio

CHILE 3.478 17.663 9 7.050 6.62

3 Terminal Marítimo B/ventura

ECUADOR 29.211 28.723 23.330 27.088 25.43

11 Paso Fronterizo Rumichaca

HOLANDA 883 18.379 0.145 6.421 6.03

3 Terminal Marítimo Santa Marta

PERU 87.060 58.238 52.534 65.944 61.92

25 Paso Fronterizo Rumichaca

TOTAL 106.503 100 42

Page 24: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

24

ANEXO 3.

VOLUMEN (t) DE IMPORTACION, PAISES, EVENTOS Y MUESTRAS A TOMAR DE MANGO.

PAIS

IMPORTACIÓN (t) % Muestras

Terminal/Paso

2014 Eventos

CHILE 212 1 1.27

*1

Marítimo de Barranquilla

ECUADOR 4.086 82 24.46

10

Paso Fronterizo Rumichaca

ESTADOS UNIDOS 575 28 3.44

2

Marítimo de Cartagena, B/quilla y Buenaventura

ITALIA 0.32 6 0.01

*1

Marítimo de Cartagena, Aeropuerto El Dorado

PANAMA 1.2 2 0.01

*1 Marítimo de Cartagena

PERU 11.825 73 70.80

29 Paso Fronterizo Rumichaca

TAILANDIA 2.9 5 0.02 *1 Marítimo de

Buenaventura

TOTAL 100 45

* Muestras condicionadas a ser tomadas dependiendo si llegan cargamentos, lo anterior por su bajo volumen

de importación.

ANEXO 4.

VOLUMEN (t) DE IMPORTACION, PAISES, EVENTOS Y MUESTRAS A TOMAR DE

MARACUYA.

PAIS

IMPORTACIÓN (t) % Muestras

Terminal/Paso

2014 Eventos

ECUADOR 537 25 100

27 Paso Fronterizo Rumichaca

TOTAL 100 27

Page 25: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

25

ANEXO 5

PRINCIPALES CENTRALES DE ABASTO A NIVEL NACIONAL, VOLUMEN DE

COMERCIALIZACIÓN Y MUESTRAS A TOMAR

No. Central de Abasto Ene Feb Mar Abril Mayo Promedio

Participa.

%

Muestras

1MERCAR

Armenia5.224 5.828 5.865 5.936 5.996

5.770 1,55 29

2BARRANQUILLITA

Barranquilla22.975 21.786 25.353 23.506 23.021

23.328 6,28 116

3GRANABASTOS

Barranquilla7.173 6.720 6.514

6.802 1,83 34

4CORABASTOS

Bogotá142.730 136.255 143.132 143.187 143.189

141.699 38,16 703

5LAS FLORES

Bogotá1.485 1.919 1.981 1.314 3.193

1.978 0,53 10

6

CENTROABASTOS

Bucaramanga 28.567 28.659 34.156 33.243 34.389

31.803 8,56 158

7CAVASA

Cali22.221 22.767 25.489 25.184 25.631

24.258 6,53 120

8SANTA HELENA

Cali22.810 20.473 22.365 22.411 23.464

22.305 6,01 111

9CENABASTOS

Cúcuta16.670 14.457 14.727 15.408 15.885

15.429 4,15 77

10LA NUEVA SEXTA

Cúcuta1.556 1.105 1.273 1.302 1.337

1.315 0,35 7

11CENTRO DE ACOPIO

Ipiales1.526 2.195 3.280

2.334 0,63 12

12

CENTRAL MAYORISTA DE

ANTIOQUIA

Medellín

62.281 60.715 56.621 54.719 57.465

58.360 15,72 290

13

PLAZA MINORISTA

COOMERCA

Medellin

15.843 15.185 15.249 14.855 13.006

14.828 3,99 74

14SURABASTOS

Neiva6.693 6.925 7.560 7.147 7.949

7.255 1,95 36

15MERCASA

Pereira7.002 6.728 6.413 9.674 6.909

7.345 1,98 36

16

CENTRAL DE ABASTO DE

VILLAVICENCIO 6.316 6.369 6.668 6.702 6.641

6.539 1,76 32

TOTALES 362.373 349.171 375.551 373.503 377.870 371.348 100,00 1843

2015 -Volumen (Toneladas)

Page 26: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

26

ANEXO 6

PRINCIPALES MOLINOS DE ARROZ EN EL PAIS, UBICACIÓN Y MUESTRAS A

TOMAR.

GTT DPTO Ciudad No. Molino Ubicación

% P Tamaño Muestras

CO1 Centro Oriente

1

Norte de Santander

Cúcuta

1

Arrocera Agua Blanca S. A.

(Ramon Orlando Neira Duque)

Cucuta (AV 4 No.

7N-185 Zona Industrial)

6

Pequeña 1

2

Arroceras San Valentin y Cia.

Ltda. (Valentin Vega

Angarita)

Cucuta CL 7N No. 5-

03 Zona Industrial

Pequeña 1

3

Molinos La Perla del Norte S.A.S. (Gladys Yaneth

Corredor Blanco)

Cucuta (KM 3 Via El

Zulia) Pequeña 1

4

Arrocera Gelvez S.A.S.

(Isabel Bautista Ruiz)

Cucuta (AV 7 No. 18N-87

Autopista Via al

Aeropuerto)

Mediana 3

5 Comercializadora Gomez & Gomez

Ltda

Cucuta AV 6 No. 0-

168 La Insula NR 3

MUESTRAS DEPARTAMENTO 9

TOTAL MUESTRAS GTT 9

CO3 Centro Oriente

3

Huila

Neiva

6 Molinos Roa S.A. Neiva

Km. 3 Via al Sur

9

Grande 5

7 Procesadora De

Arroz - Procearroz S.A.

Km.1 Via Neiva-

Saldaña Grande 4

Campoalegre 8 Molino Florhuila

S.A.

Km. 28 Sur Via a

Campoalegre Grande 5

MUESTRAS DEPARTAMENTO 14

Page 27: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

27

Tolima

Espinal

9

Arroz Caribe S.A.S.

(Gustavo Alberto Pastrana)

Espinal (Km. 3 Via Espinal - Girardot)

28

Mediana 2

10 Molino Florhuila

S.A.

Km. 9 Via Espinal - Ibague

Grande 7

Ibague

11 Molino Roa S.A. (Carlos Andres Charry Duran)

Ibague (Km. 5 Via Ibague - Espinal)

Grande 7

12 Unión De

Arroceros S.A. Uniarroz S.A.

Ibague Zona

Industrial El Papayo - Cra 7 Sur No. 49

- 33

Grande 7

13 Del Arroz S.A.S Molino Pacande

Zona Industrial de

Ibagué, Grande 7

Venadillo 14

Arrocera Boluga Ltda.

(Rafael Antonio Piedrahita)

Venadillo (Salida Via Palmorosa- Venadillo)

Mediana 2

Lerida 15

Diana Corporación S.A. Dicorp S.A. -

Anteriormente Molino Pajonales

Cra. 6 No. 1 - 51

Lerida Grande 6

Purificación 16

Agroindustrial Molino Sonora AP

S.A.S. (Gustavo Adolfo

Aponte)

Purificación (Km. 6 Via Saldaña)

Mediana 2

MUESTRAS DEPARTAMENTO 40

TOTAL MUESTRAS GTT 54

CC1 Costa Caribe 1

Cesar Valledupar

17

Arrocera Doña Nubia

(Yuliana Ochoa Rodriguez)

Valledupar (CL 44 No 26-220)

4

Pequeña 3

18

Arrocera Victor Guerra y Cia. S.C.

(Rosa Quintana Vergara)

Valledupar (CL 44 No

27-20) Pequeña 3

MUESTRAS DEPARTAMENTO 6

TOTAL MUESTRAS GTT 6

Page 28: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

28

CC2 Costa Caribe 2

Antioquia Caucasia 19

Arrocera Molino El Leon

(Luis Carlos Calle Restrepo)

Caucasia (TR 1 No 26-

60)

2 Pequeña 3

MUESTRAS DEPARTAMENTO 3

Bolívar Magangue

20

Arrocera Cauca Ltda.

(Carmen E. Lara Florez)

Magangue (CL 16 No

23-12)

3

Pequeña 1

21

Arrocera Los Tamacos Ltda. (Alfredo Amin

Beetar)

Magangue (CL 16 No

11-163 Barrio Pueblo Nuevo)

Pequeña 1

22 Arrocera Serviagro

(Asis Eduardo Raad Cajar)

Magangue (CR 3 CL3 Barrio del

Sur)

Pequeña 1

23 Molino Emil Ltda. (Emil Caballero

Arrieta)

Magangue (CR 7 No 15-

174) Pequeña 1

MUESTRAS DEPARTAMENTO 4

Cordoba

Sahagun 24

Arrocera Sahagun S.A.S.

(Anibal Jose Janna Raad)

Sahagun (Km. 2 Via Monteria Carretera Troncal) 3

Mediana 2

Serete 25 Inversiones Ch & D

- Incoarroz

Km. 5 Via Monteria-

Cerete NR 2

MUESTRAS DEPARTAMENTO 4

Sucre San Marcos

26

Arrocera del San Jorge

(Jorge Miguel Naizir Escaf)

San Marcos (CL 15 No

31-22 Barrio San Jose)

6

Micro 2

27

Arrocera El San Marquero

(Victor Manuel Rodriguez Perez)

San Marcos (CR 17 No

16B-17 Barrio San Marquito)

Micro 2

28

Arrocera Formosa S.A.S.

(Edinson Aristizabal Aristizabal)

San Marcos (Barrio San

Rafael 1 Hacienda Formosa)

Micro 2

Page 29: PLAN NACIONAL SUBSECTORIAL DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ... · UNIDAD DE OBSERVACION ESTADISTICA ... con una tasa de crecimiento promedio anual de -0,2%. ... la Política de Sanidad

29

29 Molino Suarez (Rafael Enrique

Suarez Guevara)

San Marcos (Barrio San Rafael 1)

Micro 2

Sucre 30

Molino Arrocero Panoja

(Oreste Medrano Rincon)

Sucre (CR 1 No 15-

50 Barrio Zulia)

Micro 2

MUESTRAS DEPARTAMENTO 10

TOTAL MUESTRAS GTT 21

Orinoquia

Casanare

Yopal

31

Molino Casanare Ltda. C.I.

( Florencio Vargas Patiño )

Yopal (Km. 18 Via Araguaney)

17

Pequeña 2

32

Molinos El Yopal Ltda.

(Rosa Margarita Serrano Ardila)

Yopal (CR 5 No 27

- 60 ) Mediana 4

33 Diana Corporación

S.A.

Km. 5 Via Yopal-

Morichal Grande 10

Villanueva 34 Molinos Flor Huila

S.A.

CL 3 No 2 -111

Villanueva NR 10

MUESTRAS DEPARTAMENTO 26

Meta

Puerto Lopez

35

Molino Indugranos Compañia Ltda.

(Diogenes Parrado Parrado)

Puerto Lopez (Km. 3 Via

Puerto Lopez-

Villavicencio)

18

Pequeña 3

36

Industria Productora De

Arroz Ltda Inproarroz

Ltda

K. 15 Via Villavicencio-

Puerto Lopez

Grande 8

Acacias

37 Molinos Roa S.A. Km. 3 Via a Acacias

Grande 8

38 Cereales Del Llano

S.A. (Comcer)

Km. 3 Anillo Vial

Salida a Acacias

NR 8

MUESTRAS DEPARTAMENTO 27

TOTAL MUESTRAS GTT 51