plan nacional de paz - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/publi/libros/acuerdos-de-paz/29.pdf ·...

8
PLAN NACIONAL DE PAZ Gobierno de Guatemala Guatemala, 4 de octubre de 1993 El proceso de negociación para terminar el enfrentamiento armado interno, conducido por la Comisión Nacional de Reconciliación y su Presidente como conciliador, rindió importantes frutos. Sin embargo, dicho proceso se perfilaba como insuficiente para evitar la pérdida de vidas humanas y el desvío de recursos humanos y materiales. Por ello, imbuído de un alto espíritu democrático y humanista, el Gobierno de la República con apoyo en la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Esquipulas II y Oslo, ha determinado la necesidad de tomar acciones que redefinan, reencaucen y viabilicen, en forma congruente y realista, el proceso para construir pront amente la paz firme y duradera en Guatemala. Este nuevo enfoque se basa en tres ejes fundamentales: a) La búsqueda de la reconciliación nacional a través del diálogo para dar contenido y realidad al bienestar colectivo como elemento esencial de la paz; b) El fortalecimiento de la capacidad operativa gubernamental y de la sociedad en su conjunto, para dar respuestas prontas y efectivas a las demandas sociales que se plantean como impostergables, prioritariamente aquellas que se relacionan con las poblaciones más afectadas por el enfrentamiento armado interno; y c) La negociación dirigida a la terminación del enfrentamiento armado interno. Serie Político 19 9

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN NACIONAL DE PAZ Gobierno de Guatemala

Guatemala, 4 de octubre de 1993

El proceso de negociación para terminar el enfrentamiento armado interno, conducido por la Comisión Nacional de Reconciliación y su Presidente como conciliador, rindió importantes frutos. Sin embargo, dicho proceso se perfilaba como insuficiente para evitar la pérdida de vidas humanas y el desvío de recursos humanos y materiales. Por ello, imbuído de un alto espíritu democrático y humanista, el Gobierno de la República con apoyo en la Constitución Política de la República y los Acuerdos de Esquipulas II y Oslo, ha determinado la necesidad de tomar acciones que redefinan, reencaucen y viabilicen, en forma congruente y realista, el proceso para construir prontamente la paz firme y duradera en Guatemala.

Este nuevo enfoque se basa en tres ejes fundamentales:

a) La búsqueda de la reconciliación nacional a través del diálogo para dar contenido y realidad al bienestar colectivo como elemento esencial de la paz;

b) El fortalecimiento de la capacidad operativa gubernamental y de la sociedad en su conjunto, para dar respuestas prontas y efectivas a las demandas sociales que se plantean como impostergables, prioritariamente aquellas que se relacionan con las poblaciones más afectadas por el enfrentamiento armado interno; y

c) La negociación dirigida a la terminación del enfrentamiento armado interno.

Serie Político 199

Acuerdos de poz

I. ANTECEDENTES: DE ESQUIPULAS A OSLO

1) La concepción de paz integral que los guatemaltecos tenemos, se basa en que ésta es inseparable del desarrollo, mismo principio que inspiró el "Procedimiento para establecer la Paz firme y duradera en Centro América", conocido como Esquipulas 11, suscrito por los Presidentes de los cinco países del área el 7 de agosto de 1987, apoyado por la Organización de Naciones Unidas en diversas resoluciones, dentro de las que destaca la resolución del Consejo de Seguridad No. 637 (1989) del 27 de julio de 1989.

2) En Esquipulas JI,las cinco naciones centroamericanas asumimos el reto histórico de forjar un destino de paz, sustentado en compromisos que definieron las acciones a tomar al interior de cada país para lograr, entre otros, la reconciliación nacional (compromiso Uno) y el cese de hostilidades (compromiso Dos).

3) La viabilidad de los Acuerdos de Esquipulas 11, como el marco idóneo, suficiente y obligado de todos los esfuerzos nacionales y regionales para la construcción de la paz firme y duradera, se evidenció al alcanzarse mediante su implementación, que un clima de tensión y violencia diera paso al renacimiento del proceso de integración y a que, a nivel de cada Estado, se impulsaran exitosamente procesos de democratización y reconciliación nacional, para terminar con los movimientos insurgentes.

4) Guatemala ha trabajado incansablemente en el logro de la reconciliación nacional a través del diálogo, de acuerdo con los procedimientos que establece el compromiso Uno de Esquipulas 11. En ese sentido, amerita señalarse las acciones y actividades promovidas por la Comisión Nacional de Reconciliación y por su Presidente, al desarrollar el Gran Diálogo Nacional. Todos esos esfuerzos no han sido suficientes para lograr avances sustanciales, por lo que se busca organizar un nuevo diálogo como mecanismo que funcione a diversos niveles, y que se alimente con las verdaderas necesidades de la población.

5) El acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos, conocido como Acuerdo de Oslo, es consecuencia del cumplimiento por Guatemala del compromiso Dos de Esquipulas 11.

200 Colección IDIES

Plan nocional de paz

11. EL RE ENCAUZAMIENTO DEL PROCESO

1) La prolongación y el estancamiento del proceso de negociación son consecuencias de haberse apartado de Esquipulas II, acuerdo que sabiamente separó, como una instancia, el proceso de reconciliación nacional y como otra instancia, la negociación del cese el fuego y que previó la amnistía como medio idóneo para que los grupos regulars o insurgentes se incorporasen al proceso de reconciliación nacional.

2) El Acuerdo de Oslo tiende a favorecer y respaldar, según el compromiso Dos dé Esquipulas lI,las acciones para lograr el efectivo cese el fuego, lo cual es independiente de que se realice en el interior del País, bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Reconciliación, el diálogo dirigido hacia la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales. Al fusionarse esas dos actividades en la Comisión Nacional de Reconciliación y en su Presidente, se reunieron en una misma instancia dos procesos diferentes, aunque interrelacionados, y se incurrió en el error de unificarlos y de confundir las acciones tendentes a la reconciliación nacional con la negociación para el cese el fuego.

3) Por esta confusión que se aparta de los procedimientos acordados en Esquipulas 11, resulta que el diálogo que corresponde realizar en el interior del País por todos los grupos desarmados de la sociedad civil, en el contexto del desarrollo democrático, se trasladó a la mesa de negociación del cese el fuego.

Son los resultados de la negociación para la finalización del enfrentamiento armado interno, los que, junto con otros aportes, contribuirán al diálogo interno por la paz.

111. PROCEDIMIENTOS PARA CONSTRUIR LA PAZ

Retomando en su pleno y claro contexto Esquipulas 11 como marco esencial del proceso de paz, interpretando conforme a este marco el Acuerdo de Oslo y teniendo presente el mandato constitucional de garantizar la paz, así como las manifestaciones de diversos sectores de la sociedad civil, el Gobierno plantea:

Serie Político 201

Acuerdos de poz

A) Proceso de reconciliación nacional

Para estimular y lograr la reconciliación nacional corno un proceso de entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca, es indispensable establecer e impulsar el funcionamiento en Guatemala del Foro Permanente por la Paz, que agilice los mecanismos de diálogo y amplíe los espacios de participación para todos los sectores sociales en la solución de los problemas nacionales.

El diálogo de reconciliación será organizado corno un mecanismo que funcionará a nivel nacional, regional, departamental, municipal y comunal, para que con los consensos, acuerdos u opiniones logrados a esos niveles, se puedan diseñar propuestas y / o políticas realistas que expresen las verdaderas necesidades de la población y no de cúpulas o dirigencias nacionales. Con ello se logra dar al foro credibilidad, legitimidad y representatividad. En esta estrategia de descentralización participarán los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

El funcionamiento de este foro, juntamente con el de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, fortalecerá nuestra democracia y será el mecanismo para viabilizar las acciones requeridas en el Acuerdo de Querétaro y, en particular, la participación, en forma directa o indirecta de la sociedad guatemalteca y en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas del Gobierno en sus diferentes niveles administrativos.

En este foro se discutirá la problemática nacional, para llegar a conclusiones que, entre otras, se dirijan al perfeccionamiento de nuestra democracia; el fortalecimiento del Estado de Derecho; el ejercicio pleno de las libertades individuales; el desarrollo integral autosostenible y autosustentable, con equidad y justicia; y la solución de los problemas originados en la convivencia de nuestra diversidad cultural.

A fin de vincular el funcionamiento del Foro Permanente por la Paz con los logros anteriores del proceso de paz, se deberán tornar en cuenta los aportes obtenidos en el Gran Diálogo Nacional y en las reuniones que diversos sectores de la sociedad guatemalteca sostuvieron con la URNG. Asimismo, la URNG, en tanto se incorpore a la legalidad, podrá remitir al Foro Permanente por la Paz, a través de la Comisión Nacional de Reconciliación, sus planteamientos y propuestas sobre la temática del foro.

202 Colección IDIES

Plan nocional de paz

B) Respuesta a las demandas sociales

El Gobierno promueve la adopción de acciones efectivas y realistas para dar respuesta pronta a las demandas sociales que, tanto dentro como fuera del proceso de diálogo, plantea la población como impostergables y prioritarias. Las tres áreas de acción inmediata son: fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos, reducir los índices de pobreza e impulsar el desarrollo de las áreas más afectadas por la violencia y perfeccionar nuestro sistema democrático.

1) El Gobierno está comprometido con la defensa y respeto de los derechos humanos, no sólo porque la Constitución y los convenios internacionales lo mandan, sino por la profunda convicción de que la paz que deseamos los guatemaltecos no puede alcanzarse si persisten violaciones a los derechos humanos.

Es reconocido universalmente que la plena vigencia de los derechos humanos requiere de un clima de paz.

Lamentablemente, en tanto exista el enfrentamiento armado interno y sus indeseables consecuencias en vidas humanas y costos materiales, es muy difícil eliminar totalmente las violaciones a los derechos humanos.

Aún dentro de la adversidad que crea un enfrentamiento innecesario e injustificado, el Gobierno se esfuerza por garantizar la vigencia y efectividad de los derechos humanos y fortalecerá sus acciones en ese sentido.

2) El Gobierno ha iniciado acciones para red ucir los índices de pobreza. En ese sentido, ha puesto en marcha el Fondo de Inversión Social (PIS) y el Fondo Regional de Desarrollo a través de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y ha reforzado el Fondo Nacional para la Paz (FONAP AZ).

Para 1994 se promueve una reestructuración del sistema de recaudación fiscal y del gasto público a través de sustanciales incrementos de la inversión en educación, salud, comunicaciones y combate a la delincuencia y desde ahora se están tomando medidas para asegurar que esos planes de inversión se cumplan y las acciones y obras previstas se realicen efectivamente con la participación y fiscalización de las comunidades beneficiadas.

Serie Po lítico 203

Acuerdos de paz

Sin embargo, las necesidades urgentes de nuestro país, acumuladas durante tanto tiempo, exceden en mucho nuestras posibilidades. Para coadyuvar en el logro de los propósitos que nos inspiran y poder dar una respuesta pronta y eficaz a esas necesidades y demandas, contamos con el generoso ofrecimiento de la Comunidad Internacional de redoblar su cooperación en estos campos.

3) Es un compromiso del Gobierno y de los sectores de la sociedad impulsar el perfeccionamiento de nuestra democracia, dado que es de interés nacional la reestructuración de las instituciones, la profundización del sentimiento democ~ático en la población y la participación activa de toda la sociedad en la toma de decisiones, mediante la descentralización y desconcentración.

C) Proceso para finalizar el enfrentamiento armado interno

Se restablecerá el proceso de negociación con la URNG, para la búsqueda de acuerdos tendentes a lograr el definitivo cese el fuego, la incorporación de la URNG a la legalidad mediante la amnistía; ' la definición de las condiciones necesarias para su inserción a la vida política del país, y, como consecuencia, abrir su participación directa en el Foro Permanente por la Paz. Además, se definirá el mecanismo internacional de verificación que permita la concentración, el desarme y la desmovilización de los efectivos de la URNG.

Incidiría positivamente en el desarrollo del proceso de negociación que la URNG elimine de su accionar, los actos de terrorismo y sabotaje, la destrucción de la infraestructura de la Nación y los actos que afecten el medio ambiente.

A fin de que este proceso de negociación resulte en la pronta terminación del enfrentamiento armado interno y de que el Foro Permanente por la Paz se enriquezca con los aportes que salgan de la negociación, es necesario que:

1) Se revisen los Acuerdos de Oslo y de México, que establecieron las normas de procedimiento para las negociaciones, a fin de ajustarlos a Esquipulas lI, al estado actual del proceso ya la nueva dinámica que éste requiere.

2) Se establezca un calendario de la negociación que lleve al definitivo cese el fuego y a la incorporación de la URNG a la vida legal y política del país.

204 Colección IDIES

Plan nocional de paz

3) La negociación no quede sujeta a los resultados del Foro Permanente por la Paz, sino, por el contrario, contribuir al éxito de éste, con el aporte de los acuerdos a que se llegue en la negociación.

4) La verificación internacional de los acuerdos y compromisos que resulten de la negociación, sea específica y pertinente a los mismos.

En cuanto al nivel de participación de las Naciones Unidas en la negociación, se solici tará que el representante del Secretario General de esa Organización, además de las funciones de observación, tenga las de convocatoria, asesoría y moderación.

El Gobierno invita al grupo de países amigos, que tan importante participación ha tenido en el proceso, para que tome un papel más activo en la negociación, apoyando la pronta terminación del enfrentamiento armado interno, brindando su respaldo al representante del Secretario General de las Naciones Unidas y dando seguridad y firmeza a los acuerdos y compromisos que se asuman.

IV. ACCIONES INMEDIATAS

A fin de poner inmediatamente en marcha este plan, el gobierno tomará las siguientes acciones:

a) Integrar nuevamente la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual dentro del espíritu de los Acuerdos de Esquipulas II, convocará a la organización del Foro Permanente por la Paz, acción que será también responsabilidad de todos los sectores de la sociedad que serán convocados a participar en dicho foro.

b) Emitir una Declaración sobre Derechos Humanos, documento que reafirmará ante la Comunidad Nacional e Internacional el compromiso de garantizarlos.

c) Solicitar al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas que promueva una reunión con la URNG para tra tar la revisión de los Acuerdos de Oslo y de México y calendarizar las negociaciones, en orden a la pronta finalización del enfrentamiento armado interno.

Serie Político 205

.Acuerdos de paz

206 ----------~~-"---~--"-'--'~--- Colección IDIES