plan nacional de gestiÓn integral para la reducciÓn … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnrpo...

63
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED- Secretaría Ejecutiva PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO A LOS DESASTRES EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 2015

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-

Secretaría Ejecutiva

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRALPARA LA REDUCCIÓN DE RIESGO

A LOS DESASTRES EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, 2015

Page 2: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

Plan Nacional Temporada de Lluvias y Huracanes 201501 de junio de 2015

Page 3: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVOS 7

2.1 Objetivo General 82.2 Objetivos Específicos 82.3 Estrategias 8

3. GESTIÓN DE RIESGO 103.1 Marco Político, Jurídico e Institucional 103.2 Marco Conceptual 11

4. MITIGACIÓN 13

4.1 Diagrama "A": Para determinar el riesgo ante inundaciones 144.2 Protocolo "A.1": Análisis de la amenaza 154.3 Protocolo "A.2": Análisis de la Vulnerabilidad Estructural 164.4 Sistema de Alerta Temprana 174.5 Protocolo "B": Sistema de Alerta Temprana 18

5. PREPARACIÓN 19

5.1 Tabla de Funciones en el Grupo de Preparación 20 5.2 Flujograma de Preparación 215.3 Protocolo "C": Establecimiento de Currículo y Herramientas Educativas GIR 22 5.4 Protocolo "D": Contacto a Autoridades del Sistema CONRED, a través de incorporación de redes de voluntariado para Emergencias, Especializado y Radio-Operadores. 23

6.RESPUESTA 24

6.1 Activación de Funciones de Soporte del Plan Nacional de Respuesta 25 6.2 Flujograma "E": Activación de funciones de soporte del PNR para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2015. 26

Page 4: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

6.3 Protocolo"E.1": Activación de Funciones de Soporte para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2015 276.4 Criterios de Activación y Declaratoria de Alertas 28

6.4.1 Estacionalidad 28 6.5 Recursos que se Activa en Función del Plan Institucional de Respuesta 29

6.5.1 Equipos de intervención 296.5.2 Equipos de respuesta inmediata -ERI- 296.5.3 Cuartos de reacción -CRI- 29

6.6 Sectores que se activan en función del PNR en la etapa de Respuesta 30 6.7 Diagrama "D": Niveles de coordinación 316.8 Flujograma "E.2": Declaratoria Alerta Institucional 326.9 Protocolo "E.2": Declaratoria de Alerta Institucional 336.10 Flujograma "E.3": Declaratoria de Alerta Pública 346.11 Protocolo "E.3": Declaratoria de Alerta Pública 356.12 Desactivación de Funciones de Soporte del PNR para la Temporada de Lluvias Huracanes 2015 366.13 Funciones de Soporte en la Fase de Recuperación 36

7. ANEXOS 37

A. Anexo 1: Listado de Nombres de Huracanes Temporada 2015 38B. Anexo 2: Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo a Nivel Territorial 39C. Anexo 3: Códigos, Cursos y Catálogo Académico PRONEGIR 2015 40D. Anexo 4: Boletín de Perspectiva Climática mayo, junio y julio 2015 41 E. Anexo 5: Boletín Climático “El Niño 2015” 43F. Anexo 6: Perspectiva Climática para Centro América mayo-julio 2015 44 G. Anexo 7: Albergues 46

Page 5: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

05

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

INTRODUCCIÓN

Page 6: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

06

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

1. INTRODUCCIÓN

La SecretarÍa Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED- y sus órganos sustantivos, realizan acciones y actividades en función de una adecuada gestión integral del riesgo, contribuyendo con el proceso de desarrollo del país y promoviendo la implementación, la coherencia y la integración del componente de manejo integral de reducción de riesgos a desastres en las políticas, procesos, planes y proyectos que desarrollen los Organismos de Estado, sus dependencias e instituciones, y las entidades descentralizadas y autónomas del Estado; -Art.38 inciso “A” del acuerdo gubernativo 49-2012 de la ley de -CONRED-.

De esa cuenta se establece en el presente documento, los lineamientos directos para atender la Temporada de Lluvias y Huracanes del año 2015, definiendo los protocolos en las etapas que interviene cada uno de los ejes principales de trabajo de la -SE-CONRED-.

El contenido del plan nacional de gestión integral para la reducción del riesgo en la temporada de lluvias y huracanes para la República de Guatemala, 2015; describe el marco político jurídico institucional, la conceptualización con fines de clasificar conceptos y facilitar una terminología común que permita el buen uso del documento y la caracterización de las amenazas, según la recurrencia y vulnerabilidades. A continuación se describen las prioridades de acción:

Fortalecer la preparación institucional para la atención de situaciones RED -Riesgo, Emergencia o Desastre- mediante estrategias establecidas para la temporada de lluvias y huracanes 2015.

Caracterización de amenazas en el territorio guatemalteco y de las vulnerabilidades físicas, el mapeo de las amenazas y su correlación a la vulnerabilidad estructural, elaboración de mapas y escenarios de riesgo.

Contribuir a reducir los vacíos de gobernabilidad y administración de la institucionalidad que generan la ocurrencia de los desastres, fortaleciendo las capacidades de resiliencia de los actores sociales y pobladores. Establecer la estrategia y los planes de rehabilitación y reconstrucción con transformación de las áreas afectadas en concordancia con los lineamientos y directrices dictadas por el gobierno central.

Page 7: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

07

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

OBJETIVOS

Page 8: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

08

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Establecer lineamientos eficientes que permitan realizar acciones de coordinación e intervención interinstitucional; en función de la prevención, mitigación, atención a la población, rehabilitación y reconstrucción, protegiendo a la persona, a sus bienes, infraestructura y recursos naturales, ante la presencia de efectos negativos generados por los efectos de fenómenos hidrometeorológicos en el territorio nacional.

2.2 Objetivos Específicos

a) Desarrollar las acciones para minimizar el impacto de eventos hidrometeorológicos con cortos periodos de retorno en áreas vulnerables.

b) Preparar a la población guatemalteca a través de la organización para la reducción de desastres en base a herramientas educativas.

c) Responder ante cualquier evento generado por la temporada de lluvias y huracanes coordinando con las instituciones del Sistema CONRED definiendo los procedimientos ante una situación de Riesgo Inminente, Emergencia o Desastre –RED-.

d) Integrar como eje transversal acciones y normas que asegure la reducción de riesgo a los desastres en los procesos de rehabilitación y reconstrucción.

2.3 Estrategias

a) Evaluación de amenazas para determinar áreas susceptibles y proclives al riesgo.

b) Generar las herramientas temáticas en la currícula de educación para la gestión Integral del Riesgo ante amenazas hidrometeorológicas.

c) Implementar el Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo ante Amenazas Hidrometeorológicas.

d) Identificar, monitorear y atender situaciones –RED- que afecten una o varias poblaciones en el territorio nacional.

e) Activación de funciones del Plan Nacional de Respuesta en diferentes niveles de coordinación y cumplir con la respuesta escalonada.

f) Analizar y sistematizar la información de los eventos que ocurren a nivel nacional e integrarlos a la base de datos que permita visualizar la situación de forma semanal trimestral y anual, en el Plan de Recuperación anual correspondiente.

Page 9: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

9

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

GESTIÓN DE RIESGO

Page 10: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

10

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

3. GESTIÓN DE RIESGO

3.1 Marco Político, Jurídico e Institucional

De acuerdo al consenso, implementación, seguimiento y evaluación de la Política Nacional para la Reducción de Riesgos a los Desastres en Guatemala se fundamenta en:

A. Constitución Política de la República de Guatemala

B. Ley de la CONRED 109-96 y Reglamento 49-2012

C. Otras Leyes

1. Ley de Idiomas Nacionales

2. Decreto número 42-2001; Ley de Desarrollo Social

3. Política de Desarrollo Social y Población

4. Decreto 18-2008, Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad

5. Código Municipal

D. Instrumentos Internacionales

1. Objetivos de Desarrollo del Milenio

2. Marco de Acción Sendai

3. Otros compromisos Internacionales:

3.1 Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.

3.2 El Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT.

3.3 Plan Regional de Reducción de Desastres -PRRD- 2014–2019, para Centroamérica.

3.4 Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo a Desastres PCGIR.

Page 11: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

11

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

3.2 Marco Conceptual

En este documento se utilizará la siguiente conceptualización que la SE-CONRED ha generado como parte de la teoría de gestión del riesgo:

• Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones o acciones específicas, debido a la presencia o inminente impacto de un evento adverso.

• Alerta Temprana: Situación que se declara, a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso en un área y tiempo determinado, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas para evitar o reducir el riesgo al cual está sujeto. Además, de informar a la población acerca del peligro, los grados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta.

• Amenaza: Fenómeno o evento potencialmente destructor o peligroso, de origen natural o producido por la actividad humana -antrópico-, que puede causar muertes, lesiones, epidemias, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica, degradación ambiental y amenazar los medios de subsistencia de una comunidad o territorio en un determinado período de tiempo. Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido.

• Ciclo Hidrológico: Ciclo natural o movimiento del agua en la tierra. Orden de sucesión de los acontecimientos debidos al comportamiento del agua en la atmósfera, en la superficie del suelo y en el subsuelo.

• Desastre: Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Interrupción y alteración severa e intensa que trastorna gravemente el funcionamiento normal de una comunidad o sociedad, provocado por un evento físico potencialmente destructor, de origen natural o antrópico, determinado por condiciones de vulnerabilidad latentes en la sociedad, que puede causar importantes pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas, productivas o ambientales que amenaza la forma de subsistencia y desarrollo de un territorio, comunidad, grupos de personas y ecosistemas.

Page 12: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

12

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

• Prevención: Conjunto de actividades y medidas -administrativas, legales, técnicas, organizativas, etc- realizadas anticipadamente, tendientes a evitar al máximo el impacto de un fenómeno destructor y que éste se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad o territorio determinado.

• Riesgo a los Desastres: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre -muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental- como resultado de la interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad a las cuales está expuesta una comunidad.

• RED: Abreviatura utilizada por la SE-CONRED para hacer referencia a una situación de riesgo inminente, emergencia o desastre.

Page 13: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

13

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

MITIGACIÓN

Page 14: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

14

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

4. Mitigación

La fase de Mitigación básicamente efectúa el proceso de caracterización de amenazas, la exposición del territorio y el proceso de caracterización de vulnerabilidades asociadas a los desastres priorizadas en el marco conceptual para Guatemala.

4.1 Diagrama "A": Para determinar el riesgo ante inundaciones

VulnerabilidadEconómica

VulnerabilidadSocial

VulnerabilidadTécnica

VulnerabilidadEducativa

Análisisde la recurrenciade inundaciones

Delimitaciónde zonas expuestas

a inundaciones

Recomendaciónde acciones

de prevención y mitigación

VulnerabilidadAmbientalAnálisis del riesgo

Escenariosde riesgo

Organización y capacitación

en todos los niveles

VulnerabilidadPolítica

VulnerabilidadInstitucional

VulnerabilidadFísica

Page 15: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

15

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

4.2 Protocolo "A.1": Análisis de la amenaza

“ A.1” 1. PROTOCOLO

DenominaciónAnálisis

de la amenaza

Fecha de elaboración

31/05/2013

Fecha de actualización

09/04/2015

PropósitoDeterminar las magnitudes, análisis de datos históricos, potencial área de influencia, probabilidad de ocurrencia y zonificación de la amenaza por lluvias en el territorio nacional, monitoreo de evolución. Interrelacionar los anteriores aspectos con las vulnerabilidades asociadas a los desastres.

Condiciones de RegulaciónGenerar información en función de los registros de lluvia durante la época de lluvias y huracanes 2015, proporcionados por el Consejo Científico de la SE-CONRED.

Procedimientos• Efectuar el proceso de caracterización de amenazas en el

territorio guatemalteco.• Realizar el proceso de caracterización de vulnerabilidades

estructurales prioritarias en Guatemala.• Elaborar el mapeo de amenazas y su correlación a las

vulnerabilidades asociadas a los desastres. • Actualizar y mantener los sistemas de sensores locales y remotos

asociados a los Sistemas de Alerta Temprana. • Fortalecer las acciones de Mitigación -desarrollo de conceptos,

identificación, medición y minimización de factores de riesgo-.

Page 16: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

16

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

4.3 Protocolo "A.2": Análisis de la Vulnerabilidad Estructural

“A.2” PROTOCOLO

DenominaciónAnálisis

de vulnerabilidad estructural

Fecha de elaboración

30-05-2013

Fecha de

Actualización09/04/2015

PropósitoCaracterizar la infraestructura pública y privada vital presente en las posibles áreas de impacto de los fenómenos, determinando el nivel de riesgo ante inundaciones y deslizamientos a los que pudiese estar expuesta.

Entidades ResponsablesLos responsables serán los técnicos de la Dirección de Recuperación quienes coordinarán con, SCEP, CIV, MINEDUC, MSPAS. MNICIPALIDADES.

Procedimientos• Caracterizar los modelos constructivos de las viviendas en las áreas que

se consideran propensas a inundaciones o deslizamientos.• Realizar una línea base de infraestructura escolar y hospitalaria presente

en el área. • Estimar la posible cantidad de sitios que pudiesen ser afectados,

caracterizando en alto, medio y bajo el nivel de riesgo. • Describir características económica productiva de las poblaciones

presentes en el área de posible impacto. • Determinar la distancia mínimas de seguridad según análisis de crecidas.• Determinar las distancias mínimas de cultivos, agroindustrial e industrial

de seguridad ante deslizamientos e inundaciones.• Georreferenciar, la infraestructura domiciliar, escolar y de salud ubicada

en áreas márgenes priorizadas de ríos.• Realizar escenarios de riesgo estructural en áreas priorizadas, de acuerdo

a proyección de trayectorias, o incidencia de fenómenos trayectorias. • Tomar en consideración el mapa de priorización de municipios según

condición de riesgo.

Page 17: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

17

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

4.4 Sistema de Alerta Temprana

Según la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres -EIRD-, un Sistema de Alerta Temprana -SAT- es el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños.

Componentes de un Sistema de Alerta Temprana

1) Conocimiento de los riesgos -amenazas y vulnerabilidades-.

2) Seguimiento técnico y servicio de alerta.

3) Comunicación y difusión de las alertas.

4) Capacidad de respuesta.

El sistema se ha diseñado de manera que las comunidades en conjunto con el Sistema CONRED, se integren de manera que se contribuya de forma efectiva a reducir el impacto negativo de posibles eventos, a fin de hacer hincapié en los principales componentes que comprenden un sistema eficaz de alerta temprana.

Page 18: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

18

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

4.5 Protocolo "B": Sistema de Alerta Temprana

"B" PROTOCOLO

DenominaciónSistema

de Alerta Temprana

Fecha de elaboración

31/05/2013

Fecha de actualización

09/04/2015

PropósitoCoordinar y operar con el Sistema CONRED para socializar el monitoreo constante y propiciar una respuesta donde se encuentren instalados los SAT.

Condiciones de RegulaciónEl responsable de las acciones y procedimiento es el Departamento de Sistemas de Alerta Temprana de la Dirección de Mitigación de la SE-CONRED.

Procedimientos• Sensibilizar a comunidades integrantes de los SAT propuestas

a trabajar; en las amenazas y vulnerabilidades a las que se encuentran expuestas por su ubicación geográfica, así mismo la importancia de la organización comunitaria como COLRED.

• Participación en toda actividad técnica que apoye a mantener actualizada información de localidades integrantes de Sistemas de Alerta Temprana -SAT- por Inundaciones, el Sistema de Alerta Temprana por Huracanes en el Atlántico -SATHA-.

• Capacitación de Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres -COLRED-, a través del Departamento de Sistemas de Alerta Temprana en los SAT por Inundaciones y por Huracanes en el Atlántico SATHA.

• Participar en actividades de asesoría en la administración de las emergencias, a las autoridades del nivel local donde se encuentren instalados los SAT.

Page 19: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

19

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

PREPARACIÓN

Page 20: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

20

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

5. Preparación

5.1 Tabla de Funciones en el Grupo de Preparación

FUNCIÓN TITULAR SUPLENTE PERSONAL DE APOYO

Coordinador de Preparación

Director de Preparación

Subdirector de Preparación

Coordinador de Proyectos

Líder de la Unidad de Educación

Encargado de Educación ESEGIR

Técnicos del departamento

de Educación

Supervisor de la división de educación territorial

Encargado de Organización

NacionalESEGIR

Técnicos del departamento de Organización

Nacional

Supervisor de la división de educación a voluntarios

Encargado de Soporte Estratégico

al Sistema CONREDESEGIR

Técnicos del departamento

de Soporte Estratégico

Page 21: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

21

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

5.2 Flujograma de Preparación

Analizar el informe y determinar la currícula y

necesidades de educación según

PRONEGIR

¿Se cuenta con coordinadoras

acreditada en el territorio?

Actualizar, sistematizar y desarrollar nuevos contendios en GR

¿Se ha capacitado en el último año?

Revisar la temática de capacitación y participantes

Revisar priorización nacional de intervención 2015 y

situación de organización de coordindoras

Determinar necesidades de educación,

capacitación y formación en GIR

Fortalecer capacidades según el PRONEGIR

Obtener carta de compromiso para el proceso de

capacitación

Desarrollar proceso establecido en el Manual de Coordinadoras para la RRD

Realiza capacitación según el PRONEGIR

Elaboración y entrega de material informativo sobre

eventos hidrometeorológicos

Acreditar coordinadora para la Reducción de

Desastres integrada por diversos actores

sectoriales y territoriales

Sistema CONRED fortalecido para la temporada de lluvias y

huracanes 2015

Evaluación continua del PRONEGIR

Desarrollo de monitoreo del PRONEGIR

Reacondicionamiento según debilidades

detectadas

Escenario de riesgo para temporada de lluvias y

huracanes 2015

Si No

Si No

Page 22: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

22

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

5.3 Protocolo "C": Establecimiento de Currículo y Herramientas Educativas GIR

"C" PROTOCOLO

DenominaciónEstablecimiento de currículo

y herramientas educativas en GIR

Fecha de elaboración

31/05/2013

Fecha de revisión

21/04/2015

PropósitoSistematizar el proceso de elaboración de temática y establecimiento de herramientas educativas para eventos hidrometeorológicos.

Condición de RegulaciónEsta actividad debe realizarse en consenso con las instituciones que han sido capacitadas y fortalecidas en la temática de Gestión Integral del Riesgo, bajo la coordinación del Departamento de Educación de la Dirección de Preparación de la Secretaría Ejecutiva de CONRED.

Procedimientos• Análisis de estudios técnicos del Departamento de Soporte Estratégico y de

la Dirección de Gestión Integral del Riesgo y otras instituciones afines, para determinar los principales elementos de riesgo.

• Análisis de la información técnico–científica producto del proceso de conformación de las Coordinadoras Locales, Municipales y Departamentales así como de las poblaciones en riesgo, por parte del departamento de Organización Nacional e instituciones afines, para establecer las vulnerabilidades sociales de la comunidad o comunidades frente a los eventos hidrometeorológicos.

• Revisión de los informes del Departamento de Educación y demás instituciones que desarrollan procesos educativos en Gestión Integral del Riesgo, para determinar qué puntos de los identificados se han cubierto en capacitaciones pasadas.

• Determinación de necesidades educativas básicas en relación a eventos hidrometeorológicos.

• Investigación bibliográfica y documental adicional.• Lectura y análisis grupal de la información investigada.• Selección de información en los documentos consultados.• Establecimiento de los grandes temas a desarrollar.• Establecimiento de los sub temas.• Sistematizar la información.

Page 23: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

23

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

5.4 Protocolo "D" Contacto a Autoridades del Sistema CONRED, a través de Incorporaciónde Redes de Voluntariado para Emergencias, Especializado y Radio-Operadores

"D" PROTOCOLO

DenominaciónContactar con autoridades para determinar acciones

de fortalecimiento al Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres a través

de la incorporación de redes de voluntariado emergencista, especializado y radio operadores.

Fecha de elaboración

31/05/13

Fecha de revisión

21/04/2015

PropósitoFortalecer al Sistema Nacional de Coordinadoras para la Reducción de Desastres en promoviendo herramientas, mecanismos y metodologías de empoderamiento local en Gestión Integral del Riesgo que respondan a las necesidades territoriales y sectoriales de la población guatemalteca.

Condición de RegulaciónEsta actividad debe realizarse en consenso con las instituciones que conforman el Sistema CONRED, bajo la coordinación del departamento de Soporte Estratégico de la Dirección de Preparación de la Secretaría Ejecutiva de CONRED.

Procedimientos• Realizar los contactos con las Coordinadoras acreditadas, según base de datos del

departamento de Organización Nacional.• Mantener en constante revisión el Manual de Organización de Coordinadoras en virtud

de fortalecer procesos del Sistema Nacional para la Reducción de Desastres.• Elaboración de guías y herramientas para capacitadores de los niveles de la

Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres y Coordinadora Local para la Reducción de Desastres.

• Elaborar documentos destinados a facilitar los procesos de elaboración de Planes Locales y Municipales para la Reducción de Desastres.

• Mantener constante evaluación de los procesos de capacitación de los departamentos de Educación y Organización Nacional en virtud de generar estrategias de fortalecimiento de los mismos.

• Socialización interinstitucional de los documentos base de fortalecimiento al Sistema CONRED y voluntariado del Sistema CONRED.

• Evaluación y análisis de los resultados.

Page 24: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

24

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

RESPUESTA

Page 25: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

25

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6. Respuesta

6.1 Activación de Funciones de Soporte del Plan Nacional de Respuesta

El presente documento se organiza y prepara en función de la información proporcionada por el Consejo Científico de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED en el Boletín de perspectiva climática de mayo, junio y julio 2015 del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- Así como el LXVI Foro del Clima de América Central 2015, celebrado en la ciudad de Managua, Nicaragua los días 15 y 16 de abril del 2015.

Por esta situación cada nivel de coordinación -Regional, Departamental, Municipal y Local-, contempla sus procedimientos y criterios para su activación según planes previamente elaborados en base al Plan Nacional Respuesta –PNR-.

La gradualidad de la alerta en cada nivel de coordinación puede variar -verde, amarillo, anaranjado o rojo- en consecuencia al impacto de situaciones RED derivadas de la época y temporada de lluvias y huracanes tomando en consideración la estacionalidad o por ocurrencia súbita.

Los años análogos considerados son 1982, 1997, 2001, 2012

De acuerdo a los años análogos utilizados, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas -muy cálidas-, así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena. A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones del Centro, litoral del Pacífico, Nor-Oriente y Caribe del 25 de mayo al 05 de junio en la región Norte, pronosticándose un mes de Junio lluvioso para esta región.

En el mes de julio se esperaría la aparición de la canícula entre el 10 y el 20 de julio; No se descarta una canícula prolongada -15 a 20 días- en la región de Nor-Oriente y centro del país.

Inicio de la estación lluviosa -IELL-

REGIÓN FECHA PROBABLE DE IELLBoca Costa y Sur Occidente 10 al 20 de abril

Meseta Central 15 al 25 de mayoLitoral Pacífico,

Región Nor-Oriente y Caribe 20 al 30 de mayo

Región Norte 25 de mayo al 5 de junio

Page 26: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

26

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.2 Flujograma "E": Activación de Funciones de soporte del PNR para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2015

E

V

E

N

T

O

A

D

V

E

R

S

O

Boletín de INSIVUMEH por inicio de temporada de lluvias y huracanes

2015

Recepción de información

en el COE permanente para el proceso oficial

de la misma

Información de una o varias comunidades reportando

situación RED

Activación de las funciones soporté del PNR

por la temporada de Lluvias y Huracanes 2015

PNR

Activación del Plan Regional

de Lluvias

Activación del Plan

Departamental de Lluvias

Activación del Plan

Municipal de Lluvias

Page 27: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

27

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.3 Protocolo "E.1": Activación de Funciones de Soporte para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2015

"E.1" PROTOCOLO

DenominaciónActivación de funciones de soporte por Temporada de Lluvias y Huracanes 2015.

Fecha de elaboración

05/04/2011

Fecha de actualización

14/05/2015

PropósitoEstablecer los procedimientos para la activación de las funciones de soporte del Plan Nacional de Respuesta PNR.

Condiciones de RegulaciónEl Protocolo se desarrolla en base a los lineamientos descritos en el Plan Nacional de Respuesta PNR.

Procedimientos• Envío de boletín de INSIVUMEH al COE permanente indicando inicio de temporada

de lluvias y huracanes 2015.• Información enviada por una o varias comunidades reportando situación RED. • Recepción de información por parte del COE permanente para el proceso oficial

de la misma. • Activación del Plan Nacional de Gestión Integral para la Reducción del Riesgo a

los Desastres en la Temporada de Lluvias y Huracanes 2015.• Reporte oficial de una o varias comunidades que presentan situación RED. • Recepción de boletín del Consejo Científico, indicando el inicio oficial de la

temporada de lluvias y huracanes.• Activación de Planes -Regionales, Departamentales y Municipales- de lluvias

para la administración jurisdiccional de situaciones RED.

Page 28: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

28

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.4 Criterios de Activación y Declaratoria de Alertas

En base a la información proporcionada en el boletín emitido por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos –CRRH- de –SICA-, en el Foro del Clima de América Central celebrado en la ciudad de Managua, Nicaragua donde se revisó y analizo las condiciones oceánicas y atmosféricas, más recientes, los registros históricos de lluvia y temperatura en la región centroamericana, así como los registro históricos y los análisis estadísticos aportados por cada uno de los servicios meteorológicos de la región. Con estos insumos se obtuvo consenso en los siguiente “Perspectiva Regional del Clima” de esta cuenta se reconocen dos factores que nos permitirán realizar una adecuada declaratoria de alertas a nivel institucional y/o poblacional. Los factores a considerar son los siguientes:

6.4.1 Estacionalidad

Temporada de Lluvias

Está comprendida por la época lluviosa que oficialmente da inicio en el mes de abril, su establecimiento en condiciones de lluvia normal y finaliza en el mes de noviembre.

Por la variabilidad climática, la temporada de lluvias puede adelantar o atrasar su establecimiento en el territorio nacional.

Ocurrencia súbita

En el territorio nacional se generan precipitaciones abruptas locales que propician considerables cantidades de agua en corto tiempo incrementando la probabilidad de ocurrencia de un evento de magnitudes considerables y mayores consecuencias.

REGIÓN FECHA PROBABLE DE IELLBoca costa y sur occidente 10 al 20 de abril

Meseta Central 15 al 25 de mayoLitoral Pacífico,

Región Nor-Oriente y Caribe 20 al 30 de mayo

Región Norte 25 de mayo al 5 de junio

Page 29: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

29

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.5 Recursos que se Activa en Función del Plan Institucional de Respuesta

El recurso según el Sistema de Comando de Incidentes -SCI-. Se define como personal y/o equipamiento disponible para ser enviados a un incidente, la SE-CONRED al momento de materializarse los efectos adversos de una situación RED, identifica dos tipos de coordinación:

• Táctica a nivel operativo en campo.• Estratégica a nivel administrativo en los Centro de Operaciones de Emergencia.

Así mismo la SE-CONRED cuenta con la capacidad de activar el siguiente recurso según el nivel de complejidad de la situación RED y los requerimientos que ingresen al COE nacional:

6.5.1 Equipos de Intervención

Los equipos de intervención están constituidos por personal técnico de la SE-CONRED, los mismos realizan actividades para el fortalecimiento del trabajo en el área estratégica de los niveles municipales y departamentales, al momento de activarse un COE de acuerdo a la ocurrencia de situaciones de riesgo, emergencia o desastre y su incidencia en el territorio nacional.

Debido a esta situación al momento que las autoridades o el Delegado Departamental rebasan su capacidad de respuesta se activan los equipos de intervención para fortalecer las actividades y tareas que representa el área estratégica de la emergencia -manejo de COE-.

6.5.2 Equipos de Respuesta Inmediata -ERI-

Los Equipos de Respuesta Inmediata están constituidos para brindar el fortalecimiento del trabajo en el área táctica a nivel operativo en campo y se encuentran suscritos a la Dirección del Sistema de Comando de Incidentes -SCI- que es la encargada de institucionalizar el protocolo operativo en campo entre las instituciones responsables de desarrollar actividades de primera respuesta ante la ocurrencia de una situación RED.

6.5.3 Cuartos de Reacción Inmediata -CRI-

Como parte de las acciones de prevención y preparación se cuenta con 28 Cuartos de Reacción Inmediata, distribuidos sobre el territorio nacional, esto con el fin de mantenerlos abastecidos con recursos disponibles y ser distribuidos a las familias afectadas, al momento de materializarse el efecto negativo de alguna situación RED.

Page 30: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

30

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.6 Sectores que se activan en función del PNR en la etapa de Respuesta

En base a la superación de capacidades de respuestas de cada uno de los niveles -Regional, Departamental y Municipal- y su necesidad de administrar y solventar situaciones RED se pueden activar parcial o totalmente los diferentes sectores del COE Nacional.

Los sectores que se activan según el PNR en la etapa de respuesta son ocupados en función de los enlaces interinstitucionales de la SE-CONRED, los cuales se ubicaran físicamente en el COE Nacional, al momento de su activación.

SECTOR FUNCIÓN

I. Servicios de Emergencias

F-3 Búsqueda y RescateF-4 Atención Pre-Hospitalaria

F-5 Materiales PeligrososF-6 Manejo de Morgues Temporales

F-7 Seguridad y Orden Público

II. Atención a la Población

F-8 AlimentosF-9 Administración de Albergues Colectivos

de Emergencia y TemporalesF-11 Atención en Salud Física y Mental

III. LogísticaF-12 Transportes y EquipoF-14 Recursos Humanos

F-15 Administración de Centros de Acopio

IV. Infraestructura y Servicios Básicos

F-16 Agua y SaneamientoF-17 Telecomunicaciones

F-18 Obras Públicas e IngenieríaF-19 Energía

Page 31: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

31

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.7 Diagrama "D": Niveles de coordinación

COEDEPARTAMENTAL

COEDEPARTAMENTAL

COEDEPARTAMENTAL

COEDEPARTAMENTAL

COEDEPARTAMENTAL Plan

Departamental

PlanRegional

ProtocoloNac. de Lluvias

y Huracanes

Plan Nacional de Respuesta

-PNR-

PlanMunicipal

PlanMunicipal

Page 32: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

32

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.8 Flujograma "E.2": Declaratoria Alerta Institucional

E

V

E

N

T

O

Sistematización de la información

según Plan Institucional

de Respuesta PIR SE-CONRED

Análisis de Situaciónsegún criterios

establecidos por:

Estacionalidadu ocurrencia súbita

Ingreso de BoletínProporcionado

por el Consejo Científicode CONRED

¿Incrementoen el grado de alerta?

AlertaColor Verde

Declara AlertaColor Amarillo

Declara AlertaColor Anaranjado

Declara AlertaColor Rojo

NO

Page 33: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

33

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.9 Protocolo "E.2": Declaratoria de Alerta Institucional

"E.2" PROTOCOLODenominación

Declaratoria Alerta Institucional

Fecha de elaboración

13/04/2009

Fecha de actualización

09/04/2015

PropósitoDefinir y declarar el grado de la alerta en base a los criterios establecidos que corresponden según la magnitud del evento.

Condiciones de RegulaciónEl responsable de la declaratoria del grado de la alerta es el Secretario Ejecutivo de la CONRED, según el análisis de los criterios para establecer las alertas.

Procedimientos• Al presentarse un evento adverso la SECONRED sistematiza la información

técnico-científica proveniente del INSIVUMEH, Sistemas de Alerta Temprana –SAT- y autoridades locales.

• El Secretario Ejecutivo de CONRED con el apoyo de su staff, realiza el análisis de la situación bajo los siguientes criterios:

• Estacionalidad• Ocurrencia Súbita

• Basados en el análisis se toma la decisión del incremento en el grado de Alerta Institucional como lo establece el Plan Nacional de Respuesta PNR –verde, amarillo, anaranjado y rojo-.

• Se divulga el grado de alerta a implementar.

Page 34: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

34

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.10 Flujograma "E.3": Declaratoria de Alerta Pública

E

V

E

N

T

O

Declaratoriade Alerta

Institucional establecida por el Secretario

Ejecutivo de CONRED

El Secretario Ejecutivo de

CONRED informa al Consejo Nacional para la Reducción

de Desastres proponiendo la declaratoria del grado del Alerta

Pública

Color según grado de alerta

Declara AlertaColor Verde

Declara AlertaColor Amarillo

Declara AlertaColor Anaranjado

Declara AlertaColor Rojo

NO

Page 35: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

35

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.11 Protocolo "E.3": Declaratoria de Alerta Pública

"E.3" PROTOCOLODenominación

Declaratoria de Alerta Pública

Fecha de elaboración

13/04/2009

Fecha de actualización

09/04/2015

PropósitoDefinir la categoría de alerta en base a la información que dispone el Secretario Ejecutivo de CONRED a los miembros del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres.

Condiciones de RegulaciónEl responsable de la definición del grado de la alerta es el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres según el consenso establecido por los miembros del mismo.

Procedimientos• El Secretario Ejecutivo de la CONRED, luego de declarar la alerta

Institucional realiza un análisis de la proyección del evento y somete a consideración del consejo la necesidad de declarar la alerta pública.

• El Secretario Ejecutivo de la CONRED convoca a una reunión, a los miembros del Consejo Nacional para la Reducción de Desastres para informar de la situación y solicitar la declaratoria de alerta publica en uno de los colores definidos según el grado.

• El Consejo Nacional para la Reducción de Desastres analiza la información proporcionada por el Secretario Ejecutivo de CONRED, en consenso toman la decisión de la categoría de alerta pública -verde, amarillo, anaranjado, rojo-.

• Al tomar la decisión del color de alerta a declarar se divulga la declaratoria de esta, según los procedimientos definidos.

Page 36: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

36

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

6.12 Desactivación de Funciones de Soporte del PNR para la Temporada de Lluvias y Huracanes 2015

Al brindarse información del descenso de la actividad hidrometeorológica sobre el territorio nacional, a través del boletín emitido por el INSIVUMEH, se desarrolla la desactivación progresiva de las funciones y sectores que permitan solventar la situación RED, evitando el desgaste de recursos implementados en los niveles de respuesta escalonada.

6.13 Funciones de Soporte en la Fase de Recuperación

SECTOR FUNCIÓN

II. Atención a la Población F-10 Gestión de albergues de transición

III. LogísticaF-13 Centro de Coordinación de Ayuda

Humanitaria CCAH.

F-12 Transporte y Equipo

IV. Infraestructura y Servicios Básicos ESF 16

Agua Potable y Saneamiento

ESF 17 TelecomunicacionesF-18 Obras Públicas e Ingeniería

ESF 19 Energía

Page 37: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

37

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

ANEXOS

Page 38: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

38

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

7. ANEXOS

A. Anexo 1: Listado de Nombres de Huracanes Temporada 2015

Page 39: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

39

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

B. Anexo 2: Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo a Nivel Territorial

Planificaciónescolar en GIR Curso

de COLRED

Participaciónen el sector

educativo y GIR Cursode COMRED

Cursode CODRED

Gestión local de

emergenciasAdministraciónde AsistenciaHumanitaria

Administraciónde Información

Planificacióninstitucional

en GIRAuditoría

Social y GIR

Normas y seguridad

en GIR

Page 40: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

40

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

C. Anexo 3: Códigos, Cursos y Catálogo Académico PRONEGIR 2015

Nivel Código Nombre del Curso

1.1 PRONEGIR-CB-101 Curso básico en Gestión Integral del Riesgo 1.2.1 PRONEGIR-CSE-111 Curso del Sector educativo en GIR 1.2.2 PRONEGIR-CGT-112 Curso de Gestión territorial del riesgo 1.2.3 PRONEGIR-CGE-113 Curso de Gestión de emergencias 1.2.4 PRONEGIR-CM-114 Curso multisectorial en Gestión Integral del Riesgo

1.2.1.1 PRONEGIR-PE-121 Curso de Planificación escolar en Gestión Integral del Riesgo 1.2.1.2 PRONEGIR-PSE-122 Curso de Participación en el sector educativo y Gestión Integral del

Riesgo 1.2.2.1 PRONEGIR-CCL-123 Curso de Coordinadora Local para la Reducción de Desastres 1.2.2.2 PRONEGIR-CCM-124 Curso de Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres 1.2.2.3 PRONEGIR-CCD-125 Curso de Coordinadora Departamental para la Reducción de

Desastres 1.2.3.1 PRONEGIR-GLE-126 Curso de Gestión local de emergencias 1.2.3.2 PRONEGIR-AAH-127 Curso de Administración de asistencia humanitaria 1.2.3.3 PRONEGIR-ADI-128 Curso de Administración de información 1.2.4.1 PRONEGIR-PI-129 Curso de planificación institucional en Gestión Integral del Riesgo 1.2.4.2 PRONEGIR-AS-1291 Curso de Auditoría Social y Gestión Integral del Riesgo 1.2.4.3 PRONEGIR-NS-1292 Curso de Normas y seguridad en Gestión Integral del Riesgo

Page 41: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

41

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

D. Anexo 4: Boletín de Perspectiva Climática mayo, junio y julio 2015

1/2

Page 42: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

42

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

2/2

Page 43: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

43

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

E. Anexo 5: Boletín Climático "El Niño 2015"

Ane

Diferendo territorial

pendiente de resolver

Page 44: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

44

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

F. Anexo 6: Perspectiva Climática para Centro América mayo-julio 2015

Page 45: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

45

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Guatemala:

Años análogos considerados: 1982, 1997, 2001, 2012.

De acuerdo a los años análogos utilizaos, el mes de mayo continuará registrando temperaturas altas, así como lluvias convectivas de carácter local en la primera quincena.

A partir de la segunda quincena de mayo se establecerían las lluvias en regiones del Centro, Litoral Pacífico, Nor-Oriente y Caribe del País.

Del 25 de mayo al 5 de junio se establecerían en la región Norte, pronosticándose un mes de junio lluvioso para esta región.

Tomando en cuenta que el clima estará modulado en parte por el Fenómeno de El Niño débil ha moderado, desde la última semana del mes de junio se esperaría que se presentara el fenómeno conocido como canícula, persistiendo durante el mes de julio en Nor-oriente, Sur-Oriente y centro del país.

Inicio de estación lluviosa -IELL-, previsto para Guatemala año 2015

En cuento a huracanes, considerándose una temporada normal a bajo, lo normal en el Atlántico y Caribe, y por arriba de lo normal en el Pacífico, no se descartaría en esta primera parte de temporada lluviosa, la formación de uno o dos ciclones cercanos a Guatemala.

Región Fecha probable del IELLBoca Costa y Sur Occidente. 10 al 20 de abril.

Meseta Central. 15 al 25 de mayo. Litoral Pacífico, Región Nor-Oriente y Caribe. 20 al 30 de mayo.

Región Norte. 25 de mayo al 5 de junio

Page 46: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

46

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

G. Anexo 7: AlberguesALTA VERAPAZLuis Emilio Cuz Chavarría, celular 5301 6620Matías Figueroa Hernández, celular 5202-8988-Delegados departamentales-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNCobán Polideportivo Zona 8, Cantón Las Casas

Cobán Iglesia Francisco Javier Zona 8, Cantón Las Casas

Cobán Iglesia el Calvario Zona 12, Cobán

Cobán CUNOR Colonia Sachamach zona 12

Cobán Escuela Petet Zona 12, Cobán

Cobán Iglesia La Profecía Zona 12, Cobán

Cobán Iglesia del Ministerio Emanuel Zona 12, Cobán

Cobán Iglesia Cristo de Esquipulas Esfuerzo 1

Cobán Escuela Felipa Gómez Zona 3, Cobán

Cobán Iglesia El Recreo Zona 3, Cobán

Cobán Iglesia Nazareno Kekechi Zona 4, Cobán

Cobán Iglesia Nazareno Central Zona 3, Cobán

San Pedro Carchá Pedro Carchá Auditórium Municipal Municipalidad Carchá

San Pedro Carchá Pedro Carchá Gimnasio Municipal Zona 3, Carchá

Santa Cruz Verapaz Gimnasio Municipal Zona 1, Santa Cruz Verapaz

Santa Cruz Verapaz Salón Cultural Municipalidad San Cristóbal

Santa Cruz Verapaz Iglesia Católica Central San Cristóbal

Santa Cruz Verapaz EDECRI Zona 3, San Cristóbal

Tactic Salón Comunal Pasmolón Tactic

Tactic Salón Municipal Municipalidad Tactic

San Juan Chamelco Salón Parroquial Zona 1, San Juan Chamelco

San Juan Chamelco Escuela San Luis San Juan Chamelco

San Juan Chamelco Escuela Santo Tomás Chajanel San Juan Chamelco

San Juan Chamelco Salón Comunal Sotsil, San Juan Chamelco

Tamahú Salón Municipal Municipalidad Tamahú

San Juan Chamelco Salón Parroquial Chamil, Chamelco

Tucurú Salón Cultural Tucurú

Panzos Salón Municipal Municipal Panzos

La Tinta La Tinta Salón Cultural Municipalidad La Tinta

Senahú Senahu Salón Municipal Municipalidad Senahú

Senahú Senahú Parroquia Católica Municipalidad Senahú

Senahú Senahú Instituto Normal Senahú

Lanquín Lanquín Salón Municipal Municipalidad Lanquín

Fray Bartolomé de las Casas

Salón de la Cultura Fray Bartolomé de las Casas

Fray Bartolomé de las Casas

Auditórium Municipal Fray Bartolomé de las Casas

Chahal Salón Municipal Municipalidad Chahal

Chisec Salón Municipal Municipal Chisec

Cahabón Salón Cultural Municipalidad Cahabón

Page 47: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

47

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

BAJA VERAPAZRudy Waldemar Morales Soberanis, celular 5202-9206-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓN

Salamá Sede Boy Scout Agua Caliente a la par del Mercado Nuevo

Salamá Salón Municipal Barrio El Centro

San Jerónimo Instituto de Educación Básica por Cooperativa Río el Centro San Jerónimo

Purulhá Escuela O.U.M. José María Bonilla Ruano Barrio El Centro

Purulhá Salón de Usos Múltiples Barrio El Centro frente a la Municipalidad

Rabinal Escuela Urbana de Varones Barrio El Centro

Cubulco Inst. de Educación Básica por Cooperativa Barrio Magdalena

Cubulco Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio Magdalena

San Miguel Chicaj Salón de Usos Múltiples Barrio El Centro

Santa Cruz el Chol Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio El Centro

Santa Cruz El Chol Salón de Usos Múltiples Barrio Abajo

Granados Salón de Usos Múltiples Barrio El Centro

CHIMALTENANGOJuan Aroldo Santelel Sisimit, celular 4073-9602-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓN

Chimaltenango Gimnasio municipal de Chimaltenango Chimaltenango

San Juan Comalapa Salón de Usos Múltiples San Juan San Juan Comalapa

San Andrés Itzapa Salón de Usos Múltiples, Escuelas San Andrés Itzapa

Acatenango Salón de Usos Múltiples, Escuelas Aldea El Socorro, Acatenango

Acatenango Salón de Usos Múltiples, Escuelas Aldea San Antonio, Acatenango

Acatenango Salón de Usos Múltiples, Escuelas Acatenango

Parramos Salón de Usos Múltiples Parramos

San Pedro Yepocapa Salón de usos Múltiples San Pedro Yepocapa

San Pedro Yepocapa Iglesias Evangélicas San Pedro Yepocapa

Santa Cruz Balanyá Salón de Usos Múltiples de la Iglesia Católica Santa Cruz Balanyá

Santa Apolonia Salón de Usos Múltiples Escuelas e Iglesias Santa Apolonia

San Martín Jilotepeque Salón de Usos Múltiples San Martín Jilotepeque

El Tejar Salón de Usos Múltiples El Tejar

Zaragoza Salón de Usos Múltiples, Escuelas Zaragoza

Tecpán Guatemala Salón de Usos Múltiples Tecpán Guatemala

San José Poaquil Salón de Usos Múltiples San José Poaquil

Patzún Salón de Usos Múltiples, Diversas Iglesias, Escuelas Patzún

Patzicía Gimnasio Municipal Patzicía

San Miguel Pochuta Salón de Usos Múltiples, Salón Educación Básica Escuelas San Miguel Pochuta

Page 48: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

48

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

CHIQUIMULAJorge Roberto Pacheco Salazar, celular 5203-1736-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓN

Chiquimula Gimnasio CDAG 10 ave. entre 1a. y 2a. calle Z. 1

Chiquimula Salón de Agricultores y Ganaderos 10 ave. entre 1a. y 2a. calle Z. 1

Chiquimula Salón de Obreros El Porvenir 9a. ave. entre 3a. y 4a. calle Z. 1

Chiquimula Gimnasio del Molino Ave. Central Barrio el Molino Z. 4

Chiquimula Liceo La Salle 4a. Ave. entre 5a. y 6a. calle Z. 1.

Chiquimula Instituto Experimental 2a. Calle entre 11a. y 12a. ave. Z. 1

Chiquimula INVO 6a. Ave. entre 4a. y 5a. calle Z. l

Chiquimula INSO 4a. calle entre 6a. y 7a. ave. Z. 1

Chiquimula Colegio Amigos 6a. calle entre 9a. y 10a. ave. Z. 1

Chiquimula Centro Universitario de Oriente CA 10 Km. 169

Chiquimula Escuela de Agronomía CA 10 Km.167

Jocotán Instituto Rafael Iriarte Jocotán

Chiquimula Casa del Deportista 8a. ave. final sur Z. 1 Chiquimula

Jocotán Salón Municipal Jocotán

Jocotán Colegio Fe y Alegría Jocotán

Jocotán Salón Centro de Salud Jocotán

Jocotán Salón de la Iglesia Católica Jocotán

San Juan Ermita Salón de la Cooperativa San Juan Ermita

San Juan Ermita Salón Municipal San Juan Ermita

Camotán Gimnasio Municipal Camotán

Camotán Parroquia Católica Camotán

Camotán Iglesia Amigos Camotán

Camotán Iglesia Bethel Camotán

Camotán Escuela Nacional Urbana Mixta Camotán

Camotán Instituto Nac. de Educación Básica Camotán

Esquipulas Gimnasio Municipal Esquipulas

Esquipulas Liceo Esquipulteco Esquipulas

Esquipulas INBECC Esquipulas

Esquipulas Escuela Pedro Nufio Esquipulas

Esquipulas Escuela Pedro Arriaza Esquipulas

Esquipulas Salón Parroquial Esquipulas

Olopa Escuela Urbana Mixta Olopa

Olopa Instituto Básico Olopa

Olopa Salón Municipal Olopa

Olopa Casa Parroquial Olopa

San Jacinto Salón Municipal San Jacinto

San Jacinto Salón Parroquial San Jacinto

San José la Arada Salón Municipal San José la Arada

San José la Arada Salón Parroquial San José la Arada

Ipala Gimnasio Municipal Ipala

Ipala Instituto Ismael Cerna Ipala

Ipala Parroquia de Ipala Ipala

Quezaltepeque Salón Municipal Quezaltepeque

Quezaltepeque Instituto Rafael Landaverry Quezaltepeque

Page 49: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

49

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Quezaltepeque Salón Parroquial Quezaltepeque

Concepción Las Minas Salón Parroquial Concepción Las Minas

Concepción Las Minas Instituto de Concepción las minas Concepción Las Minas

Concepción Las Minas Escuela Fernanda Velásquez Torres Concepción Las Minas

Concepción Las Minas Salón Privado Concepción Las Minas

EL PROGRESOHéctor Armando Pérez Solís, celular 5207-6182-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓN

Sansare Salón Municipal Sansare

Sansare Casa de la Cultura Sansare

Sansare Sanarate Salón Municipal Sansare

Sansare Sanarate (3) Polideportivo Sansare

Guastatoya Salón Municipal Guastatoya

Guastatoya Instituto Experimental Guastatoya

Morazán Salón Municipal Morazán

San Agustín Acasaguastlán Salón Municipal San Agustín Acasaguastlán

San Agustín Acasaguastlán Oficina Forestal San Agustín Acasaguastlán

El Jícaro Gimnasio Municipal El Jícaro

El Jícaro San Municipal El Jícaro

San Cristóbal Acsaguastlán Salón Municipal San Cristóbal Acasaguastlán

San Cristóbal Acasaguastlán Gimnasio Municipal San Cristóbal Acasaguastlán

ESCUINTLAPedro Pablo Granillo Cifuentes, celular 5700-2515-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓN

Escuintla Complejo Deportivo Km. 52 carretera antigua Palín

Escuintla Salón Municipal Calzada Colon Argueta zona 2

Escuintla Salón Comunal Col. Ferrocarrilera Escuintla

Escuintla Salón Comunal Col. Quetzal 3ra. Calle B Col Quetzal

Escuintla Salón Cooperativa Modelo II 5ta. Av. A 6-00 zona 2 Col. Quetzal

Escuintla Salón Escofer terminal Del sur. Colonia Los Naranjales

Escuintla Inst. Simón Bergaño Villegas 1ra. Av. 10-30 zona 1

Escuintla Inst. Carlos Samayoa Chinchilla. 4ta. Av. 15-20 zona 4

Escuintla Esc. ORM Col. Golondrinas Colonia Las Golondrinas

Escuintla Esc. ORM 15 de Sep. 1ra. Av. 3-40 zona 1

Escuintla Esc. OURM Colonia La Popular Colonia La Popular

Escuintla Esc. OURM Colonia El Quetzal Colonia El Quetzal

Escuintla Esc. OURM Colonia San Pedro Colonia San Pedro

Escuintla Esc. ORM Aldea El Rodeo Aldea El Rodeo

San Lucía Cotzumalguapa Gimnasio Municipal Santa Lucía Cotzumalguapa

Santa Lucía Cotzumalguapa Salón Polideportivo Municipal Santa Lucía Cotzumalguapa

Santa Lucía Cotzumalguapa Salón Campo de la Feria Santa Lucía Cotzumalguapa

Santa Lucía Cotzumalguapa Hipódromo Municipal Santa Lucía Cotzumalguapa

Santa Lucía Cotzumalguapa Escuela Oficial Rural Mixta Juan Francisco Dávila Rangel Aldea El Rosario

Page 50: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

50

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Santa Lucía Cotzumalguapa Escuela Oficial Urbana Mixta "25 De Junio’" Campo De La Feria

Santa Lucía Cotzumalguapa Escuela Oficial Urbana Mixta "José Milla Y Vidaurre" Calzada 15 De Septiembre

Santa Lucía Cotzumalguapa Escuela Oficial Urbana Mixta "Fundación Por La Vida" 5a. Calle 1-68 Zona 1 Cantón El Palmar

Santa Lucía Cotzumalguapa Escuela Oficial Urbana De Niñas "Centro América" 3a. Ave. 7-81 Zona 1

Santa Lucía Cotzumalguapa Escuela Oficial Rural Mixta Km 96 Carretera A Cerro Colorado Aldea San Pedrito

Santa Lucía Cotzumalguapa Instituto De Educación Básica Por Cooperativa Interior Campo De LaFeria

Siquinalá Salón Municipal Calle Del Parque Central Siquinalá Instituto Experimental Casco Urbano

Siquinalá Cancha De Básquet Ball Casco Urbano

Siquinalá Escuela Oficial Urbana Mixta "Eugenio Díaz Aquino" 8a. Calle 7-96

Siquinalá Escuela Oficial Urbana Mixta "Leonor Ramos Pinzón" Km. 82.5

Siquinalá Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

Siquinalá

La Gomera Salón Polideportivo Municipal Frente Al Parque CentralLa Gomera Iglesia Católica Frente Al Parque Central

La Gomera Salón Comunal Chipilapa Barrio Chipilapa

La Gomera Escuela ORM María Castellanos Casco Urbano

La Gomera Escuela Oficial Urbana Mixta “María Castellanos Abauta” Calzada Eufracia Tambito

La Gomera Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Sipacate

La Gomera Instituto de Educación Básica por Cooperativa 3A. calle 1A. Ave. esquina Colonia 15 de Septiembre

La Gomera Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chipilapa

Tiquisate Escuela Oficial Urbana Mixta "Tecún Umán" No.2 3a. Avenida Entre 6a. Y 7a. Calle, Zona 2

Tiquisate Escuela Oficial Urbana De Niñas "Jacinto C. Javier" Colonia 15 De Junio Zona 3

Tiquisate Instituto Nacional Educación Básica Con Orientación Comercial Adscrito A La Escuela Nacional De Ciencias Comerciales

11 Avenida 3a. Calle Zona 4

Tiquisate Instituto Nacional Educación Básica "Leonidas Mencos Ávila"

2a Calle Zona 4

Nueva Concepción Iglesia Evangélica Calle Texaco

Nueva Concepción Colegio ISI Casco Urbano

Nueva Concepción Salón comunal Caserío El Mora

Nueva Concepción Esc. ORM Caserío El Mora

Nueva Concepción Instituto De Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

Aldea Santa Ana Mixtán

Nueva Concepción Instituto Experimental de Educación Básica Calle Nicaragua

Nueva Concepción Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Palo Blanco

Nueva Concepción Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Santa Odilia

Nueva Concepción Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Reparo

Nueva Concepción Escuela Oficial Rural Mixta "Mario E. Arango" Aldea El Novillero

La Democracia Escuela Oficial Urbana De Varones 1a Avenida y 1a Calle

La Democracia Escuela Oficial Urbana De Niñas 1a. Avenida y 4a. Calle

La Democracia Escuela Oficial De Párvulos 1a. Av. Entre 5ta y 6ta. Calle Zona 1

La Democracia Instituto De Educacion Básica Por Cooperativa De Enseñanza

Frente a Colonia Campiña

Puerto Iztapa Escuela Oficial Urbana Mixta "José María Reyna Barrios" Puerto Iztapa

Puerto Iztapa Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Buena Vista

Puerto Iztapa Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Las Morenas

Page 51: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

51

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Puerto San José Escuela Oficial Rural Mixta Aldea El Suquite

Puerto San José Escuela Oficial Rural Mixta "Satélite Centro" Parcelamiento Los Ángeles

Puerto San José Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Arizona

Puerto San José Puerto San José Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Puerta de Hierro

Puerto San José Escuela Oficial Rural Mixta No.1 Parcelamiento Los Ángeles

Puerto San José Escuela Oficial Rural Mixta Lotificación La Esperanza

Puerto San José Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

6av. Colonia El Esfuerzo

Guanagazapa Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Las Flores

Guanagazapa Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Brito

Guanagazapa Escuela Oficial Urbana Mixta ‘Oscar De León Palacios’ 2a. Avenida 4-25 Zona 1

Guanagazapa Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Agustín Juárez

Guanagazapa Instituto De Educación Básica por Cooperativa De En-señanza

2a. Avenida 3-15 Zona 1

San Vicente Pacaya Instituto De Educación Básica por Cooperativa Profesor Oscar Margarito Ronquillo Pineda

4a. Avenida Y 6a. Calle Esquina

San Vicente Pacaya Instituto De Enseñanza Diversificada por Cooperativa Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila

4ta. Ave. 6ta. Calle Barrio Las Flores

San Vicente Pacaya Escuela Oficial Urbana Mixta "Fernando Cruz" 3a. Avenida Y 7a. Calle Esquina, Cantón La Caridad

San Vicente Pacaya Escuela Oficial Rural Mixta 4av. Y 13 Calle, Cantón La Fe

Masagua Escuela Oficial Rural Mixta Licda. Blanca Odilia Alfaro Guerra

Parcelamiento Cuyuta Centro I

Masagua Escuela Oficial Rural Mixta "Cuyuta No. 2" Caserío Las Guacas

Masagua Instituto de Educacion Básica por Cooperativa de Enseñanza

Aldea Obero

Palín Escuela Oficial Rural Mixta Lote 30 Colonia Villa Estelita

Palín Escuela Oficial Rural Mixta Colonia Palinche

Palín Escuela Oficial Rural Mixta "Domingo Lima" Colonia Los Sauces

IZABALKarla Yadira Morales Reyes, celular 5301-9093-Delegada departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIONPuerto Barrios EORM Salvador Vides Lemus Col. El Pueblito Santo Tomás de Castilla

Puerto Barrios NEB. Miguel Ángel Asturias Colonia Piedras Negras

Puerto Barrios Complejo Deportivo Colonia Piedras Negras

Puerto Barrios CUNIZAB Col. San Manuel Colonia San Manuel

Puerto Barrios INEBE Dr. Luis Pasteur 15 calle 9 avenida

Puerto Barrios EOUM. Dr. Mariano Gálvez 14 calle 12 avenida

Puerto Barrios Iglesia El Calvario 14 calle 20 avenida

Puerto Barrios Iglesia Amigos 13 calle 8 avenida

Puerto Barrios Casa Parroquial 8 avenida 10 calle

Puerto Barrios Salón Vinicio Cerezo 15 calle 5 y 6 avenidas

Puerto Barrios Iglesia Nazareno Entrada a la Peni

Puerto Barrios Campo de Dios Santo Tomás de Castilla

Puerto Barrios Escuela Ana Sucely Calderón Colonia El Progreso

Puerto Barrios Escuela 20 Calle 19 calle 14 avenida Valle Tropical (hoteles) Puerto Libre Matías de Gálvez 12 calle 5 y 6 avenidas

Escuela 20 Calle 19 calle 14 avenida Valle Tropical (hoteles) Puerto LibreMatías de Gálvez 12 calle 5 y 6 avenidas

Page 52: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

52

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Livingston EOU de Varones Justo Rufino Barrios Calle Principal

Livingston EOU de Niñas Miguel García Granados Calle Principal

Livingston EOP Lucila Morales Sosa Barrio La Loma

Livingston INEB Augusta Blanco Rubio Calle Cementerio

Livingston Centro Cateri Barrio Penjama

Livingston Escuela Creek Chino Barrio Creek Chino

Livingston Hotel Salvador Gaviota Minerva Minerva

Río Dulce INEB Aldea Frontera Barrio Aldea Frontera Barrio

Río Dulce LIVINGSTON EORM Aldea San Antonio Seja Aldea San Antonio

Río Dulce LIVINGSTON EORM San Felipe de Lara Calle Principal Calle Principal

Río Dulce LIVIGSTON Hotel Castillo San Felipe Entrada Castillo San Felipe

Río Dulce INEB, José Milla Vidaurre A la par del mercado

Los Amates Colegio J. Harvard Barrio La Cazona

Los Amates EOUM María López Rivera Calle 15 de Septiembre

Los Amates Quirigua, barrio Toltec Quirigua, Barrio Toltec

Los Amates Escuela Nacional Oscar James Duque Atrás del estadio

HUEHUETENANGOJorge Stuardo Méndez Recinos, celular 4073-9623-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNSan Gaspar Ixchil Mercado Municipal San Gaspar Ixchil

San Ildefonso Ixtahuacán Centro de Salud San Ildefonso Ixtahuacán

Tectitán Salón Municipal Caserío Toaslaj, Tectitàn

San Rafael Petzal Salón Municipal San Rafael Petzal

Aguacatan Salón Municipal Aguacatán

San Mateo Ixtatán Bodega de la MunicipalidadEscuela Oficial UrbanaCentro de Salud

San Mateo Ixtatán

Unión Cantinil Salón Municipal Unión Cantinil

Cuilco Centro de Acopio de la Cooperativa Cuilco

Jacaltenango Salón Municipal Jacaltenango

Malacatancito Salón de Usos Múltiples MunicipalIglesia CatólicaEscuela Urbana Félix CalderónCentro Cultural Intervida

Malacatancito

Santa Bárbara Salón MunicipalSalón ParroquialCentro de convergencia de Visión Mundial

Santa Bárbara

Chiantla Fe y AlegríaEscuelas UrbanasAspirantado de la Sagrada Familia

Chiantla

Concepción Huista E.O.U.M. BilingûeCentro ubicado Cantón Ciprés

Concepción Huista

San Sebastián H. Salones Municipales en la cabecera y escuela en las comunidades

San Sebastián H.

Colotenango Escuela y Salón Comunal Colotenango

Santa Eulalia Salón Municipal Santa Eulalia

Nentón Salón Municipal y escuelas en las comunidades Nentón

Page 53: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

53

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

San Pedro Necta Salón Municipal y escuelas en las comunidades San Pedro Necta

Soloma Escuela Urbana Mixta y Salón Comunal en aldeas Soloma

La Libertad Salón Municipal La Libertad

La Democracia Centro Cultural Intervida y Salón Municipal La Democracia

San Miguel Acatán Salón Municipal San Miguel Acatán

San Rafael la Independencia

Instituto de Educ. Básica y Salón Municipal. San Rafael la Independencia

Todos Santos Cuchumatán Salón Comunal y Escuela Todos Santos Cuchumatán

San Juan Atitàn Salón Municipal San Juan Atitán

San Juan Ixcoy Escuela Urbana San Juan Ixcoy

San Antonio Huista Salón Municipal y centros educativos San Antonio Huista

San Sebastián Coatàn Salón Municipal y Parroquia San Sebastián Coatán

Santiago Chimaltenango Salón Comunal Santiago Chimaltenango

Santa Ana Huista Salón Comunal y Escuela Santa Ana Huista

GUATEMALACarlos Abel Valiente Esquivel, celular 4049-4718Carlos Antonio Gamboa de León Regil, celular 4050-5904-Delegados departamentales-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIONMixco Municipalidad Municipal Mixco

Mixco 3 Albergues Zona 6 Colonia el Milagro

Amatitlán Salón Municipal Amatitlán Amatitlán

Amatitlán Amatitlán Escuelas Amatitlán Amatitlán

Amatitlán Amatitlán Iglesias Amatitlán Amatitlán

Amatitlán Colegios (Todos estos Lugares están Catalogados como Centro de albergues) Amatitlán

Chuarrancho Salón Municipal Chuarrancho Chuarrancho

Chuarrancho Salón municipal Aldea Chitic Chuarrancho

Villa Nueva Gimnasio Villa Nueva

Villa Nueva Escuela Villa Nueva

JALAPAOtto Rolando Cabrera Navas, celular 5206-1703 -Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIONJalapa EORM Aldea la Toma, Jalapa

Jalapa EORM Aldea la Fuente

Jalapa EORM Aldea Miramundo

Jalapa EORM Aldea La Pastoria

Jalapa EORM Aldea Sanyuyo

Jalapa EORM Aldea San José Carrizal

San Pedro Pinula Salón Municipal San Pedro Pinula

San Pedro Pinula Iglesia Católica San Pedro Pinula

San Pedro Pinula Edu. para niños Barrio San Pedro

Page 54: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

54

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Mataquescuintla EDU Dr. Manfredo Loy Mataquescuintla

Mataquescuintla EORM Aldea San Paquisoy

San Luis Jilotepeque EOUM Para Niñas Bo. el Calvario

San Carlos Alzatate Salón Municipal Bo. las Camelias

San Carlos Alzatate Salón Parroquial San Carlos Alzatate San Carlos Alzatate

Monjas EORUM Barrio la Reforma Monjas

San Manuel Chaparrón EOUM Barrio Arriba

San Manuel Chaparrón EORM Aldea Vivares

San Manuel Chaparrón Colegio Madre Teresa San Manuel Chaparrón

Jalapa Colegio Sagrado Corazón bo. San Francisco Jalapa

Jalapa EOU PARA NIÑAS Berta Judith Franco Bonilla Bo. San Francisco

Jalapa Instituto Experimental Dr. Silvano Antonio Calzada Juan José Bonilla

PETENFrancisco Javier Guzmán Herrera, celular 4073-9642Mayra Violeta Arévalo Gómez, celular 4047-1347 Dennis Josue Isai Perez Rivera, celular 5204-9701 -Delegados departamentales-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNPoptún Salón Municipal Barrio El Reformador

San Luis Escuela Urbana Luis Ochaeta Barrio El centro

Dolores Escuela Oficial Urbana Barrio San Ramón

San Francisco Instituto de educación Básica Barrio El centro

La Libertad Escuela Oficial 15 de Septiembre Barrio el Centro

Sayaxché Escuela Oficial Urbana de Varones Barrio El Centro, a un costado del Cementerio

Santa Ana Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio El Centro

Flores Salón Municipal Sanicté La isla de Flores

San Benito Escuela Oficial 3 de Abril Barrio El Estadio

San José Escuela Oficial Urbana mixta Barrio El Progreso

San Andrés Escuela Oficial Urbana Mixta Barrio El centro

Melchor de Mencos Iglesia Camino Bíblico Barrio El Centro

QUETZALTENANGOCarlos Gustavo Lang Alcahe, celular 5301-8885-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNQuetzaltenango Complejo Deportivo Complejo Deportivo

Quetzaltenango Salones Campo Feria Salones Campo Feria

Quetzaltenango Gimnasio Quetzalteco Gimnasio Quetzalteco

Coatepeque Casa del Deportista Casa del Deportista

Coatepeque Salón Coatexpo Salón Coatexpo

El Palmar Salón Municipal Salón Municipal

El Palmar Salones Sociales Salones Sociales

Colomba Salón Municipal Salón Municipal

Génova Salón Municipal Salón Municipal

Flores Salón Municipal Salón Municipal

Page 55: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

55

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Olintepeque Salón Municipal Salón Municipal

San Juan Ostuncalco Salón Municipal Salón Municipal

Zunil Salón Municipal Salón Municipal

Almolonga Salón Municipal Salón Municipal

Cantel Salón Municipal alón Municipa Salón Municipal

Concepción Salón Municipal Salón Municipal Salón Municipal

Huitán Salón Municipal Salón Municipal

La Esperanza Salón Municipal Salón Municipal

San Mateo Salón Municipal Salón Municipal

Palestina Salón Municipal Salón Municipal

Cajolá Salón Municipal Salón Municipal

San Carlos Sija Salón Municipal Salón Municipal

Salcajá Salón Municipal Salón Municipal

San Fco. La Unión. Salón Municipal Salón Municipal

Cabricán Salón Municipal Salón Municipal

Sibilia Salón Municipal Salón Municipal

San Miguel Sigüilá Salón Municipal Salón Municipal

BOCA COSTACoatepeque Salones del Metamercado Terminal Nueva, Coatepeque

Malacatán Salón Comunal Malacatan

Coatepeque Salón Coatexpo Ubicado en campo de la feria Coatepeque

Coatepeque Cancha Municipal Coatepeque

Coatepeque Iglesias Evangélicas Coatepeque

Coatepeque Salones de Colegios Coatepeque

Coatepeque Salón Nazareth de la Iglesia Católica Coatepeque

Coatepeque Salón del Grupo Renacer Coatepeque

El Palmar Salón comunal El Palmar

Colomba C.C. Salón comunal Colomba C.C.

Génova C.C. Salón comunal Génova C.C.

Flores C.C Salón comunal Flores C.C

El Quetzal Salón comunal El Quetzal

La Reforma Salón comunal La Reforma

Pajapita Salón comunal Pajapita

El Tumbador Salón comunal El Tumbador

Tecún Uman Salón comunal Tecún Uman

Ocós Salón comunal Ocós

Catarina Salón comunal Catarina

QUICHÉAlma Gabriela Martinez Berreondo, celular 5308-5764Sandino Monzón, celular 5204-6892-Delegados departamentales-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNSanta Cruz El Quiché Centro Comercial Mario Rivera Zona 03

Santa Cruz El Quiché Mercadito de la Zona 01 Frente a Colegio Clase Zona 01 Frente a Colegio Clase

Nebaj Salón Municipal Nebaj

Page 56: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

56

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

San Juan Cotzal Salón Municipal San Juan Cotzal

San Juan Cotzal San Juan Cotzal Escuela de autogestión Comunitaria Aldea Xeputul I

San Juan Cotzal Escuela de Autogestión Comunitaria Aldea Pinal

San Juan Cotzal San Juan Cotzal Escuela de Autogestión Comunitaria Aldea Tzibanay

San Juan Cotzal San Juan Cotzal Escuela de Autogestión Comunitaria Aldea San Marcos Cumla

San Juan Cotzal San Juan Cotzal Centro de Convergencia Aldea Sajobal

Chajul Salón de Usos Multiples Chajul

Chajul Instituto IPNED Chajul

Cunen Salón Municipal Cunen

Cunen Salón de Usos Multiples Cunen

Cunen Barrio Escuela San Francisco Cunen

Cunen Escuela Barrio San Juan Cunen

Uspantán Instituto Municipal de Magisterio Bilingüe Intercultural Uspantán

Uspantán Salón Municipal Uspantán

Chicamán Instituto Normal Mixto Diversificado por Cooperativa Chicamán

Chicamán Chicaman Escuela Oficial Urbana Mixta Chicamán

Chicamán Chicaman Salón Municipal Chicamán

San Antonio Ilotenango Salón Municipal San Antonio Ilotenango

Patzité Salón Municipal de Usos Multiples Patzité

Chinique Instituto Intercultural Municipal Chinique

Chicamán Escuela Rural Mixta Aldea Chitnaj Chicamán

Chicamán Escuela Rural Mixta Aldea el Aguacate

Chichicástenango Escuela Oficial Rural Mixta Agua viva Chichicástenango

Chicamán Iglesia Príncipe de Paz Agua Escondida Km. 102.5

Chicamán Escuela Oficial Rural Mixta Canton Panimaché 2

San Bartolomé Jocotenango Salón Municipal San Bartolomé Jocotenango

San Bartolomé Jocotenango San Bartolomé Jocotenango Centro Educativo Caserío La Palma

San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón El Platanar

San Andrés Sajcabajá Escuela Normal Mixta Cantón Chitajac

San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón La Cumbre

San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Churrace I

San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Churrace II

San Andrés Sajcabajá San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Piedras Negras

San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Tintuleu

San Andrés Sajcabajá Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Chinimisiquan

San Pedro Jocopilas Salón usos múltiples San Pedro Jocopilas

San Pedro Jocopilas Centro educativo en Tzujil San Pedro Jocopilas

RETALHULEUVíctor Quintanilla, celular 5303-8711-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNRetalhuleu Instituto Arana Osorio 1ª. Avenida Colonia San Antonio Zona 2 Reu

Retalhuleu Instituto Carlos Dubón 3ª. Calle 6-49 Zona 4 Retalhuleu

Retalhuleu Complejo Deportivo Km. 186 ½ Salida a Champerico

Champerico Salón Comunal Comunidad Nueva Olga María Cuchuapán

Champerico Salón Comunal Comunidad Nuevo Montecristo

Page 57: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

57

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

SACATEPEQUEZMaria Andrea Gaytan Vielman, celular 5208-8322-Delegada departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNLa Antigua Guatemala Salón Municipal, Iglesia La Merced, Escuela Luís Mena La Antigua Guatemala

Jocotenango Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Escuela Rafael Ro-sales

Jocotenango

Santo Domingo Xenacoj Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Instituto de Edu-cación Básica por Cooperativa

Santo DomingoXenacoj

Sumpango Salón Municipal, Iglesia Parroquial Sumpango

San Lucas Sacatepéquez Salón Municipal, Iglesia Parroquial San Lucas Sacatepéquez

San Juan Alotenango Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

San Juan Alotenango

San Antonio Aguas Cali-entes

Salón Municipal, Iglesia Parroquial San Antonio Aguas Calientes

Santa Catarina Barahona Salón Municipal, Iglesia Parroquial Santa Catarina Barahona

San Miguel Dueñas Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Escuela el Rosario San Miguel Dueñas

Santa Lucía Milpas Altas Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Instituto de edu-cación básica por cooperativa, Campo de fútbol Finca Florencia, Terrenos de plantación agrícola

Santa Lucía Milpas Altas

San Bartolomé Milpas Altas Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Instituto de edu-cación básica por cooperativa

San Bartolomé Milpas Altas

Santa Maria de Jesús Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Escuela oficial Rural Mixta

Santa María de Jesús

Ciudad Vieja Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Escuela oficial Rural Mixta

Ciudad Vieja

Pastores Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Escuela oficial Rural Mixta Casco Urbano, Instituto mixto de Educación Básica por cooperativa

Pastores

Magdalena Milpas Altas Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Instituto mixto de Educación Básica por cooperativa

Magdalena Milpas Altas

Santiago Sacatepéquez Salón Municipal, Iglesia Parroquial, Instituto mixto de Educación Básica por cooperativa

Santiago Sacatepéquez

SAN MARCOSGensi Anibal Herrera Morales, celular 4051-6251-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNAyutla Salón Municipal Ayutla

Catarina Salón Municipal Catarina

Comitancillo Salón Municipal Comitancillo

El Quetzal Salón Municipal El Quetzal

San José El Rodeo Salón Municipal San José El Rodeo

El Tumbador Salón Municipal El Tumbador

Esquipulas Palo Gordo Salón Municipal Esquipulas Palo Gordo

Ixchiguan Salón Municipal Ixchiguan

La Reforma Salón Municipal La Reforma

Malacatán Salón Municipal Malacatán

Nuevo Progreso Salón Municipal Nuevo Progreso

Ocós Salón Municipal Ocós

Page 58: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

58

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Pajapita Salón Municipal Pajapita

Río Blanco Salón Municipal Río Blanco

San Antonio Sac. Salón Municipal San Antonio Sac.

San José Ojetenam Salón Municipal San José Ojetenam

San Lorenzo Salón Municipal San Lorenzo

San Miguel Ixtahucan Salón Municipal San Miguel Ixtahucan

San Pedro Sac Salón Municipal San Pedro Sac

San Rafael Pie de la C. Salón Municipal San Rafael Pie de la C.

Sibinal Salón Municipal Sibinal

Sipacapa Salón Municipal Sipacapa

Tacana Salón Municipal Tacana

Tajumulco Salón Municipal Tajumulco

Tejutla Salón Municipal Tejutla

San Cristóbal Cucho Salón Municipal San Cristóbal Cucho

SANTA ROSARiniwed Renato Echeverria León, celular 5306-1937-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIONSanta María Ixhuatán Iglesia Parroquial Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Salón municipal Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Colegio Parroquial Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Escuela Oficial Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Instituto Básico Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Escuela Rural Mixta Aldea Cerro Grande

Santa María Ixhuatán Colegio San José Aldea San José Pineda

Santa María Ixhuatán Escuela Rural SANTA MARÍA IXHUATÁN Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Instituto Básico, Escuela Rural Santa María Ixhuatán

Santa María Ixhuatán Escuela Rural Mixta Aldea el Zarzal

Santa María Ixhuatán Iglesia Católica Aldea el Zarzal

Santa María Ixhuatán Escuela Rural Aldea el Zarzal

San Juan Tecuaco Escuela Primaria Urbana Mixta San Juan Tecuaco

San Juan Tecuaco Salón Municipal, Salón Parroquial San Juan Tecuaco

Guazacapán Instituto Gregorio Gallardo Guazacapán

Guazacapán Salón Polideportivo Guazacapán

Guazacapán Colegio Parroquial Guazacapán

Guazacapán Salón Comunal Aldea Cinco Palos

Guazacapán Iglesia Católica Aldea Cinco Palos

Guazacapán Iglesia Evangélica Aldea El Astillero

Guazacapán Salón Comunal Aldea Poza de Agua

Guazacapán Iglesia Católica Guazacapán

Guazacapán Iglesia Evangélica Aldea Poza de Agua

Cuilapa Salones Municipales CUILAPA Culipa

Barberena Salón municipal Cabecera Municipal y Aldeas Barberena

Barberena Escuelas del Municipio Barberena

Taxisco Salón Municipal Taxisco

Page 59: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

59

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Taxisco Salón cultural y Deportivo Taxisco

Taxisco Escuela Tipo Federación Taxisco

Taxisco Instituto Humberto Najarro Taxisco

Oratorio Salones Municipales Oratorio

Oratorio Iglesias Católicas Oratorio

Oratorio Instituto básico Oratorio

Casillas Escuela del FIS FIS Casillas

Casillas Salón Municipal Casillas

Casillas Escuela Urbana Casillas

Casillas Instituto de Educación Básica Casillas

Casillas Iglesia Parroquial Casillas

Casillas Instituto de Educación Básica Ayarza Casillas

Casillas Iglesia Parroquial Ayarza Casillas

Chiquimulilla Escuela Eduardo Pineda Pivaral Chiquimulilla

Chiquimulilla Instituto Mario Méndez Montenegro Chiquimulilla

Chiquimulilla Mercado la Terminal Chiquimulilla

Chiquimulilla Salón gimnasio Municipal Chiquimulilla

Nueva Santa Rosa Salón Municipal, Salón Parroquial Nueva Santa Rosa

Nueva Santa Rosa Instituto INEBOA Nueva Santa Rosa

San Rafael Las Flores Salón Municipal San Rafael Las Flores

San Rafael Las Flores Escuela Urbana San Rafael Las Flores

Santa Rosa de Lima Salón Municipal Santa Rosa de Lima

Santa Rosa de Lima Escuela Urbana Santa Rosa de Lima

Santa Cruz Naranjo Salón Municipal Santa Cruz Naranjo

Santa Cruz Naranjo Escuela Urbana Santa Cruz Naranjo

Pueblo Nuevo Viñas Salón Comunal, Escuela Oficial Rural Mixta. Aldea el Cuje

SOLOLÁCristian Hildan Rodriguez, celular 4073-9627-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNSololá Gimnasio Sololá

Panajachel Salón Municipal, Gimnasio Panajachel

Santa Catarina Palopó Salón Municipal Santa Catarina Palopó

Santa Catarina Palopó Salón Parroquial Santa Catarina Palopó

San Andrés Semetabaj Cooperativa San Andrés, Bomberos Municipales, Mundo Verde, Salón Municipal.

San Andrés Semetabaj

San Lucas Tolimán Salón Municipal, Gimnasio San Lucas Tolimán

Santiago Atitlán Bomberos Municipales, Iglesias Evangelicas, Iglesia Católica, Centros Cantonales, Radio la Voz de Atitlán.

Santiago Atitlán

San Pedro La Laguna Salón Municipal San Pedro La Laguna San Pedro La Laguna

San Juan La Laguna Escuela Enrique Gomez Carrillo, Predio Municipal Xacal San Juan La Laguna

San Pablo La Laguna Salón Municipal San Pablo La Laguna

San Marcos La Laguna Salón Municipal San Marcos La Laguna San Marcos La Laguna

Santa Cruz La Laguna Escuela y Salón Municipal Santa Cruz La Laguna

Santa Clara La Laguna Gimnasio, Escuela 1, Escuela 2, Instituto Básico Santa Clara La Laguna

Santa Maria Visitación Lasalle, Escuela oficial urbana Lado Sur Santa Maria Visitación

Santa Lucía Utatlán Salón Municipal Santa Lucía Utatlán

Page 60: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

60

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

Nahualá Salón Municipal y Escuela Oficial Nahualá

Santa Catarina Ixtahuacán Salón Municipal Santa Catarina Ixtahuacán Santa Catarina Ixtahuacán

Concepción Escuela, Puesto de Salud, Salón Comunal Concepción

San José Chacayá Salón Municipal, Escuela Oficial San José Chacayá

SUCHITEPÉQUEZFrancisco Moises Cajas Toledo, 5306-2535-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNMazatenango Escuela Rural, Puesto de Salud, Salón Comunal Comunidad ECA La Vega

Mazatenango Rural EORM Aldea Chiquiestepéquez

Mazatenango Rural Escuela y Puesto de Salud Comunidad Agraria Manelís

Mazatenango Rural EORM Aldea El Cristo

Mazatenango Salón Comunal y Escuela Aldea Tahuexco

Mazatenango Urbano Jardín Mazateco Colonia Independencia

Mazatenango Urbano Instituto Técnico Industrial Casco Urbano

Mazatenango Urbano Iglesia Evangélica Jorel Colonia los Almendros

Mazatenango Urbano Fundabien 1ra. Ave. Lotificación el Compromiso

Mazatenango Urbano Casa Parroquial 4ta. Ave. y 2da Calle (antiguo Colegio la Juventud)

Santo Domingo Suchitepéquez

Salón Comunal Aldea Bolivia

Santo Domingo Suchitepéquez

Escuela Aldea Bolivia

Santo Domingo Suchitepéquez

Escuela, Salón Comunal Parcelamiento Monterrey

Santo Domingo Suchitepéquez

Escuela Parcelamiento San Mauricio

Santo Domingo Suchitepéquez

Escuela, Salón Parroquial Casco Urbano Santo Domingo Suchitepéquez

Santo Domingo Suchitepéquez

Salón Cumunal Casco Urbano Santo Domingo,Suchitepéquez

Santo Domingo Suchitepéquez

Iglesia Católica Conrado de la Cruz

Santo Domingo Suchitepéquez

Escuela Conrado de la Cruz

Santo Domingo Suchitepéquez

Salón Comunal, Iglesia Japón Nacional A Santo Domingo Suchitepéquez

Cuyotenango Escuela, Iglesia Mormona Centro 1 la Máquina

Cuyotenango Escuela B-20 B-20

Cuyotenango Escuela B-10 B-10

Cuyotenango Salón y Gimnasio Municipal Cuyotenango

Río Bravo Escuela, Salón Comunal Aldea Morazán

Río Bravo Río Bravo Escuela, Salón Comunal Aldea La Campesina

Río Bravo Río Bravo Escuela, Salón Comunal Casco Urbano

San Lorenzo Escuela Aldea La Soledad

Patulul Salón Municipal, Escuela de Varones y Niñas, Parroquia Casco Urbano

Patulul

Patulul Escuela, Salón Comunitario Los Vicentes

Patutul Escuela, Salón Comunitario Los Vicentes Coyolate

San Miguel Panan Escuela y Salón Municipal 5A. Ave. 6A. calle 4-49 zona 1

Page 61: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

61

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

San Miguel Panan Escuela, Iglesia Católica Aldea Monte Llano

San Antonio Suchitepéquez EOUV ‘DR. Narciso Sarda R., Salón Comunal, Gimnasio 2a. avenida 1a. Y 2a. Calles zona 1

San Antonio Suchitepéquez EOUN Jorge Álvaro Sarmientos Colonia Santa Fé

San Antonio Suchitepéquez Escuela Antiguo Beneficio San Antonio Suchitepéquez

San Antonio Suchitepéquez Escuela La Cuchilla San Antonio Suchitepéquez

Samayac Escuela, Salón Casco Urbano

Santo Tomás La Unión Escuela, Salón Casco Urbano Santo Tomás La Unión

Chicacao EOUN Gabriela Mistral 1a. Calle 5-39 zona 1

Chicacao EOUV “20 de Octubre” 1a. Ave. 3-22 zona 2

Chicacao Instituto Básico por Cooperativa Abraham Lincom 2da. Calle Barrio Las Flores Zona 02

Chicacao Escuela, Instituto Chicutzan, Aldea San Pedro Cutzán

San Juan Bautista Salón y Escuela Casco Urbano

San Gabriel Escuela, Salón Comunitario Casco Urbano

San José El Idolo Salón Municipal y Escuela Casco Urbano

Santa Bárbara Salón Municipal, Escuela Casco Urbano

San Francisco Zapotitlán Salón Municipal Casco Urbano

Zunilito Salón Municipal Casco Urbano

Pueblo Nuevo Salón Municipal Casco Urbano

San Pablo Jocopilas Salón Municipal Casco Urbano

San Pablo Jocopilas Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad Agraria Chocola

San Bernardino Salón Municipal Casco Urbano

TOTONICAPÁNManuel Bernardo Zapeta, celular 4073-9624-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNSan Cristóbal Escuela Oficial Juan Bautista Gutiérrez Barrio Santiago Zona 4, San Cristóbal.

San Cristóbal Salón Municipal Raúl Ovando Santiago Barrio Santiago Zona 4.

San Francisco El Alto Salón Municipal Cabecera Municipal

San Francisco El Alto Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa 4ta. Avenida final zona 1

San Andres Xecul Salón Municipal Casco Urbano

San Andres Xecul Salón del Convento Católico Cabecera Municipal

San Bartolo Aguas Calientes Salón Municipal Cabecera Municipal

San Bartolo Aguas Calientes Instituto Básico Por Cooperativa Cabecera Municipal

San Bartolo Aguas Calientes Escuela Miguel Ángel Asturias Cabecera Municipal

San Bartolo Aguas Calientes Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Cabecera Municipal

San Bartolo Aguas Calientes Salón del Convento Cabecera Municipal

Santa Lucía La Reforma Salón Municipal Cabecera Municipal

Santa Lucía La Reforma Escuela Oficial de Santa Lucía la Reforma Cabecera Municipal

Momostenango Salón Municipal Cabecera Municipal Cabecera Municipal

Momostenango Salón de Reuniones Municipal Cabecera Municipal

Momostenango Hospital Nacional Aldea Poxlajuj (Consulta Externa)

Santa María Chiquimula Salón Municipal Cabecera Municipal

Page 62: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

62

PLAN NACIONAL GRRD EN LA TEMPORADA DE LLUVIAS Y HURACANES

ZACAPAUrsus Lobsang Duvinin Cordón Franco, celular 5204-5870-Delegado departamental-

MUNICIPIO ALBERGUE DIRECCIÓNZacapa Salón de Usos Múltiples Campo de La Feria, Zacapa

Zacapa Centro de Salud Barrio Barrio Cementerio Nuevo

Zacapa Inst. Exp. José Rodríguez Cerna 8ta. Calle 6ta. Ave. Zona 2 Barrio Cementerio Nuevo

Huité Inst. Oficial Básico 2a. Ave. 7-73 Zona 1

Huité Salón de Usos Múltiples Barrio el Centro

Huité Centro de Salud Barrio el Centro

Río Hondo EOUM Río Hondo Río Hondo

Río Hondo Centro de Salud Río Hondo Río Hondo

Río Hondo Salón de Usos Múltiples Barrio el Centro

Estanzuela EOUV José Agapito Castañeda Barrio el Centro

Estanzuela Estanzuela Centro de Salud Barrio el Cementerio

Estanzuela Salón de Usos Múltiples Barrio el Centro

La Unión Salón de Usos Múltiples Barrio el Centro

La Unión Centro de Salud Barrio el Centro

La Unión EOUM José Martí Col Tay Zona 1

La Unión EORM Tasharte Aldea Tasharte

La Unión EORM Chaguitón Aldea El Chaguitón

La Unión EORM.Cumbre Alta. Aldea Cumbre Alta

La Unión EORM. La Jigua. Aldea La Jigua

Usumatlán Centro de Salud Barrio El Centro

Usumatlán Salón De Usos Múltiples. Barrio El Centro

Usumatlán EOUM. Usumatlán. Usumatlán

San Diego EOUM: Justo Rufino Barrios. Barrio el Centro

San Diego Centro de Salud Barrio El Centro

Gualán INMEB. Gualán Salida a Mayuelas

San Diego EORM el Porvenir Aldea el Porvenir

San Diego EORM: Pampur. Aldea Pampur

San Diego EORM. El Chucte Aldea el Chucte

San Diego EORM. Hierba Buena Aldea Hierva Buena

San Diego INEB. San Diego Barrio El Centro

Teculután Centro de Salud Barrio El Centro

Teculután Salón De Usos Múltiples. Barrio El Centro

Teculután INEBOA Teculután Barrio El Centro

Cabañas INEB. Cabañas Barrio El Centro

Cabañas Centro de Salud Barrio El Centro

Cabañas Salón De Usos Múltiples Barrio El Centro

Gualán Centro de Salud Barrio Las Flores

Gualán Salón Municipal Barrio La Estación

Page 63: PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA REDUCCIÓN … nacional... · a 5 e dl 2 es a t uesnRpo n i acNae l Pl es etdnor e odpn oói Se cdnui Fcav i 1 t cA. 6 6.2 Flujograma "E":

Esfuerzos Unidos, Desastres ReducidosCompromiso de Excelencia