plan municipal pueblal11 14

Upload: slim-masmoudi

Post on 06-Jul-2015

478 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Mensaje del Presidente MunicipalAl inicio de este gobierno nos pusimos como reto construir La Puebla que Queremos* , y el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 ser el instrumento que nos permitir responder las principales demandas que los poblanos nos han ido manifestando, al considerar que ste es un proyecto compartido en el que gobierno y sociedad trabajaremos de manera corresponsable. A 480 aos de la fundacin de nuestra ciudad, Puebla sigue ofreciendo las ventajas que se consideraron para su localizacin, en trminos de situacin geogrfica, clima, comunicaciones y recursos naturales; pero con una caracterstica que la hace ms valiosa: su poblacin. La Puebla de los ngeles, la Heroica Puebla de Zaragoza, se constituy principalmente como una ciudad de vecinos en la que la vida econmica y social dependa del esfuerzo de cada uno de sus miembros, y con base en esa idea, construimos este plan. La Puebla que Queremos* para el 2014 se construir por hombres y mujeres de todas las edades de los sectores pblico, privado y social, con la meta comn de que nuestra ciudad ofrezca las mejores condiciones para el pleno desarrollo y calidad de vida en el pas. Puebla encabeza la cuarta zona metropolitana de la Repblica Mexicana, por lo que queremos consolidarnos como lderes nacionales en el desarrollo metropolitano sustentable, resolviendo problemas de nuestra ciudad de manera oportuna y participativa, en colaboracin con los dems municipios que la conforman. El corazn del Plan Municipal de Desarrollo 20112014 es la Familia y Participacin Ciudadana, al considerar que para construir mejores comunidades se requiere atender las necesidades bsicas de la poblacin desde los hogares, y as mejorar las condiciones de unidades habitacionales, barrios, colonias, juntas auxiliares; es decir, el Municipio en su totalidad. La familia, por lo tanto, ser la base para la vida en comunidad, mientras que la participacin ciudadana se considerar como un proceso permanente de dilogo, con una participacin activa y comprometida para que al final de estos tres aos estemos mucho ms orgullosos de vivir en Puebla, una ciudad segura, modelo en servicios, cultura y valores humanistas, con un gobierno que es referente nacional e internacional. El gobierno municipal es el ms cercano a los ciudadanos, por lo que es importante contar con las mejores prcticas de gobierno. En ese sentido, es necesario construir redes de colaboracin entre autoridades locales e instituciones educativas; asociaciones profesionales y organizaciones de la sociedad civil, para buscar soluciones a los problemas ms apremiantes, como gestin medioambiental, desarrollo urbano, desarrollo social, prevencin delictiva, reduccin de pobreza, equidad de gnero, defensa de los derechos de la niez y promocin de servicios e infraestructura pblica de calidad, reconociendo por supuesto el valor patrimonial existente. Es importante considerar los asuntos crticos sociales, econmicos y medioambientales que vivimos en la actualidad, para contar con polticas pblicas que mejoren las condiciones de vida. Las mejores prcticas son acciones que contribuyen de manera continua en la calidad de vida y la sustentabilidad de nuestras ciudades y comunidades. Para llegar a la construccin de la Ciudad que Queremos*, se opt por la inclusin y la pluralidad, donde antes que nuestros intereses, se valore la realidad y se procure lo mejor para Puebla. Los principios que permitirn alcanzar nuestro objetivo sern: honestidad, transparencia, capacidad, responsabilidad, lealtad, entrega por Puebla, trabajo en equipo y generosidad.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

5

Los poblanos nos hicieron saber durante la campaa, en la transicin a travs de los dilogos ciudadanos y al inicio de nuestro gobierno en los foros de consulta y la encuesta ciudadana, que quieren una ciudad segura, un territorio ordenado, desarrollo social y econmico, pero sobre todo servicios pblicos de calidad, un gobierno transparente y capaz de dar respuesta rpida y adecuada. El presente plan integra el esfuerzo y visin del equipo que conforma este gobierno municipal, y tambin da continuidad a consideraciones planteadas en programas de desarrollo anteriores, para dar respuesta a las situaciones que hayan quedado por atender o para dar continuidad a acciones y proyectos vigentes. Asimismo, est en concordancia con los gobiernos federal, estatal y las tendencias internacionales relacionadas con los gobiernos locales. En ese sentido, el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 para el Municipio de Puebla considera los siguientes ejes rectores: 1. Desarrollo Urbano y Metropolitano Sustentable 2. Comunidad Segura 3. Desarrollo Econmico Integral 4. Desarrollo Social Incluyente 5. Mejores Prcticas Municipales Nuestro compromiso por Puebla se sustenta en un gran equipo que requiere de un esfuerzo compartido por preservar la riqueza de nuestra cultura, la calidad de vida de nuestros hijos y las oportunidades de desarrollo pleno de todos sus habitantes. Te invito a formar parte activa para conseguir nuestras aspiraciones, que se concretan en la visin Puebla 2031: Puebla es una de las ciudades con las mejores condiciones para el pleno desarrollo y calidad de vida de las personas en el pas. Somos lderes regionales en el desarrollo metropolitano sustentable. Su gobierno y habitantes conocen y resuelven de manera oportuna y participativa mediante el dilogo y acuerdos basados en la legalidad, los problemas de la ciudad.

Estamos orgullosos de vivir en Puebla, una ciudad segura, modelo en servicios, cultura, valores humanistas, con un gobierno que es referente nacional e internacional.

Eduardo Rivera Prez Presidente Municipal Constitucional de Puebla 2011-2014

6

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

DirectorioEduardo Rivera Prez Presidente Municipal Constitucional de Puebla Ernesto Bojalil Andrade Sndico

RegidoresRoberto Villarreal Vayln Partido Nueva Alianza Arturo Loyola Gonzlez Partido de la Revolucin Democrtica Matas Eduardo Rivero Marines Partido Accin Nacional Jos Luis Carmona Ruiz Partido Accin Nacional David Mndez Mrquez Partido de la Revolucin Democrtica Ana M. Vernica Mastretta Guzmn Propuesta Ciudadana Alejandra Domnguez Narvez Partido Nueva Alianza Alicia Romero Ordaz Partido Convergencia Carlos Arturo Ibez Alcocer Partido Accin Nacional Xchitl Maura Barranco Corts Propuesta Ciudadana Jaime Alberto Zurita Garca Partido Accin Nacional Irma Adela Fuentes Guevara Partido Accin Nacional Martha Patricia Thom Andrade Partido Accin Nacional Csar Marcelino Len Ochoa Partido Accin Nacional Pedro Alberto Gutirrez Varela Partido Accin Nacional Miriam Mozo Rodrguez Partido Accin Nacional Julio Csar Snchez Jurez Partido Revolucionario Institucional Mara de Lourdes Dib y lvarez Partido Revolucionario Institucional Sandra Rub Montalvo Domnguez Partido Revolucionario Institucional Ma. de la Luz Ramrez Moctezuma Partido Verde Ecologista de Mxico Jos Octavio Castilla Kuri Partido Revolucionario Institucional Jess Edgar Alonso Caete Partido del Trabajo

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

7

Dependencias y OrganismosC.P Jos Manuel Janeiro Fernndez Secretario del Honorable Ayuntamiento Ing. Pablo Montiel Solana Secretario de Gobernacin Municipal C.P Santiago Martnez Snchez Contralor Municipal C.P Arturo Botello Vargas Tesorero Municipal Lic. igo Ocejo Rojo Secretario de Administracin y Tecnologas de la Informacin Dr. Javier Snchez Daz de Rivera Secretario de Desarrollo Social y Participacin Ciudadana Arq. Jos Felipe Velzquez Gutirrez Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas Lic. Pedro Ocejo Tarno Secretario de Desarrollo Econmico y Turismo Dr. Luis Alejandro Fabre Bandini Secretario de Medio Ambiente y Servicios Pblicos Lic. Ignacio Dvila Mora Coordinador de Comunicacin Social Mtro. Mario Iglesias y Garca Teruel Coordinador General de Polticas Pblicas e Innovacin Gubernamental Arq. Mara del Carmen Leyva Bthory Coordinadora General de Transparencia Mtro. Amadeo Felipe Lara Terrn Secretario de Seguridad Pblica y Trnsito Municipal Mtra. Liliana Ortiz de Rivera Presidenta del Sistema Municipal DIF Abog. Antonio Vasconcelos Rueda Sistema Municipal DIF Arq. Martha Patricia Snchez Matamoros Instituto Municipal de Arte y Cultura Arq. Emmanuel Torres Bautista Instituto Municipal de la Juventud Mtra. Cecilia Espino Gonzlez Instituto Municipal de las Mujeres L.D Sandra Ximena Mata Zenteno Instituto Municipal del Deporte MVZ. Alejandro Landero Len Industrial de Abastos de Puebla Organismo Operador de Servicio de Limpia Instituto Municipal de Planeacin

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

9

ndiceMarco Jurdico Metodologa para la elaboracin Instrumentacin y evaluacin Introduccin DIAGNSTICO GENERAL EJE 1. DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE Diagnstico LNEA ESTRATGICA 1. Servicios Pblicos Administrativos de Calidad LNEA ESTRATGICA 2. Infraestructura para la Familia LNEA ESTRATGICA 3. Planeacin y Gestin Sustentable de Recursos LNEA ESTRATGICA 4. Ordenamiento Urbano con Enfoque Metropolitano LNEA ESTRATGICA 5. Eficiencia en el Manejo de Residuos Slidos y Control Animal LNEA ESTRATGICA 6. Planeacin, Manejo y Proteccin de los Recursos Naturales EJE 2. COMUNIDAD SEGURA Diagnstico LNEA ESTRATGICA 1. Comunidad Segura para la Familia LNEA ESTRATGICA 2. Infraestructura, Capacitacin y Profesionalizacin al Cuerpo de Seguridad Pblica para Vivir en Paz. LNEA ESTRATGICA 3. Confianza, Estado de Derecho y Gobernanza para el Bienestar de la Poblacin LNEA ESTRATGICA 4. Proteccin Civil y Patrimonial EJE 3. DESARROLLO ECONMICO INTEGRAL Diagnstico LNEA ESTRATGICA 1. Infraestructura para el Abasto Popular LNEA ESTRATGICA 2. Impulso a la Competitividad con Enfoque Metropolitano LNEA ESTRATGICA 3. Innovacin y Desarrollo Econmico LNEA ESTRATGICA 4. Emprendimiento y Creacin de Empleo LNEA ESTRATGICA 5. Impulso al Turismo EJE 4. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE Diagnstico LNEA ESTRATGICA 1. Servicios Bsicos para el Bienestar Social LNEA ESTRATGICA 2. Familia Fortaleza Poblana LNEA ESTRATGICA 3. Puebla Ciudad Amiga de la Infancia LNEA ESTRATGICA 4. Construccin de Capital Social LNEA ESTRATGICA 5. Desarrollo Humano y Educativo LNEA ESTRATGICA 6. Puebla con Perspectiva de Gnero LNEA ESTRATGICA 7. Bienestar Social con Participacin Ciudadana 13 14 18 21 24 39 39 52 53 53 55 56 56 59 59 64 65 66 67 71 71 84 85 86 86 87 91 91 106 106 107 108 109 112 113

EJE 5. MEJORES PRCTICAS MUNICIPALES Diagnstico LNEA ESTRATGICA 1. Transparencia Institucional LNEA ESTRATGICA 2. Atencin Ciudadana y Comunicacin Social LNEA ESTRATGICA 3. Finanzas Sanas LNEA ESTRATGICA 4. Mejores Prcticas en la Gestin Municipal LNEA ESTRATGICA 5. Gobierno Digital LNEA ESTRATGICA 6. Planeacin Estratgica Municipal VISIN PROSPECTIVA: A 500 aos de la Fundacin de Puebla (2031) Anexos ndice de Imgenes Tabla de Anexos Bibliografa

115 115 119 120 120 121 123 123 125 127 136 136 137

Marco JurdicoEl Plan Municipal de Desarrollo constituye un instrumento de gran importancia en la vida de todo poblano, pues los programas, proyectos y acciones que deriven de l, inciden directamente en la vida cotidiana de los habitantes del Municipio. Las polticas gubernamentales, por lo tanto, deben estar formuladas para ofrecer seguridad jurdica a los gobernados y garantizar su bienestar. La planeacin del desarrollo municipal es una actividad de racionalidad administrativa, encaminada a prever y adaptar las actividades econmicas con las necesidades bsicas de la comunidad. Es as que en estricto apego al estado de Derecho y al Principio de Legalidad, se publica el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014, dando cumplimiento a lo establecido por el artculo 107 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla, los artculos 4, 9 fraccin II y 10 fraccin II de la Ley de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Puebla, as como a los artculos 102, 104 y 105 de la Ley Orgnica Municipal. El Plan Municipal de Desarrollo se fundamenta en leyes de competencia Federal, Estatal y Municipal, ya que la armonizacin de dichas normas conlleva el desarrollo integral, sustentable y equilibrado del Municipio. Por ello, se han establecido cinco ejes rectores: Desarrollo Urbano y Metropolitano Sustentable, Comunidad Segura, Desarrollo Econmico Integral, Desarrollo Social Incluyente y Mejores Prcticas Municipales. Con fundamento en el artculo 25 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se otorga al Estado Mexicano el papel rector de la economa nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo econmico y social de la Nacin, quien planear, conducir, coordinar y orientar la actividad econmica. Por su parte, en el artculo 26 de nuestro ordenamiento fundamental, se fijan las bases para el Sistema Nacional de Planeacin Democrtica, de esta manera, se garantiza la participacin de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabilidad de definir y alcanzar los objetivos de los programas de gobierno. Adems, promueve la planeacin democrtica a partir de la incorporacin de las demandas de la sociedad mediante la participacin de los diversos sectores sociales. El municipio libre ha tenido un papel determinante en la historia poltica del pas para configurar los rasgos esenciales que caracterizan a nuestro Mxico, y es por ello que el artculo 115 de nuestra Carta Magna seala que en los trminos de las leyes federales y estatales, los municipios estn facultados para formular, aprobar y administrar planes de desarrollo urbano, que aunque estn enmarcados en otras legislaciones, tambin se consideran parte de la planeacin del desarrollo. Cabe sealar que los municipios tienen a su cargo funciones relacionadas con servicios pblicos bsicos para el desarrollo social y econmico, por lo que debern contar con instrumentos jurdicos y administrativos que permitan la transparencia y la dotacin de servicios pblicos de calidad, asegurando la participacin ciudadana y vecinal. Asimismo, la Ley de Planeacin es el ordenamiento jurdico que establece que la Planeacin deber llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable, el cual deber tender a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo como uno de sus principios el fortalecimiento del pacto Federal y del Municipio Libre, para lograr un desarrollo equilibrado del pas. En el mbito local, la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Puebla, en su artculo 107, seala la responsabilidad del Estado para organizar un Sistema de Planeacin del Desarrollo que ser democrtico y que se integre con los planes y programas estatales, regionales, municipales y especiales. Facultando al Ejecutivo para establecer los mecanismos que recojan las aspiraciones y demandas de los diversos sectores, los cuales debern ser incorporados a dicho sistema.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

13

Por lo anterior, el artculo 2 de la Ley de Planeacin para el Desarrollo del Estado de Puebla, dispone que la planeacin deber llevarse a cabo para lograr un desarrollo econmico, social, poltico y cultural que beneficie a las mayoras; teniendo en cuenta que el proceso de planeacin del desarrollo debe servir a los altos intereses de la sociedad y que debe orientarse a transformarla. Facultando al Ayuntamiento, en el mbito de su competencia, para llevar a cabo y conducir la Planeacin del Desarrollo. Dicha Ley,en su artculo 14, considera como etapas de la planeacin las siguientes: I. Formulacin II. Instrumentacin III. Control IV. Evaluacin Adems, la Ley Orgnica Municipal, en su artculo 104, dispone que el Municipio cuente con el Plan de Desarrollo, como instrumento de progreso comunitario, en congruencia con los Planes Regional, Estatal y Nacional de Desarrollo, el cual contendr como mnimo: I. Los objetivos generales, estrategias, metas y prioridades de desarrollo integral del Municipio. II. Las previsiones sobre los recursos que sern asignados a tales fines. III. Los instrumentos, responsables y plazos de su ejecucin. IV.- Los lineamientos de poltica global, sectorial y de servicios municipales. El Plan de Desarrollo Municipal reviste tal importancia, que el artculo 109 de la ley mencionada con antelacin, establece que una vez publicado e iniciado su vigencia, ser obligatorio para toda la Administracin Pblica Municipal. En consecuencia, y de acuerdo a las disposiciones legales correspondientes, el gobierno municipal promover las modificaciones al presupuesto de egresos para establecer los recursos que apoyarn el cumplimiento de las acciones previstas a partir de este Plan. Cualquier modificacin, ya sea por el inters social, por circunstancias tcnicas o econmicas, se podr hacer de conformidad con lo previsto en el artculo 113 de la Ley Orgnica Municipal.

Metodologa para la elaboracin del PlanLa elaboracin y presentacin del Plan Municipal de Desarrollo constituye un tema de suma importancia para nuestro municipio, ya que permite trascender la mirada de corto plazo y otorgarle direccin a la tarea del gobierno, para enfrentar la problemtica y los retos con un sentido estratgico y construir en conjunto La Ciudad que Queremos*. Tal como lo plantea la Ley Orgnica Municipal en su artculo 102: La planeacin municipal es obligatoria y debe llevarse a cabo como un medio para hacer ms eficaz el desempeo de la responsabilidad de los Ayuntamientos, sus dependencias y sus entidades administrativas, en relacin con el desarrollo integral del Municipio, debiendo tender en todo momento a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en las leyes vigentes, as como a servir a los altos intereses de la sociedad, con base en el principio de la participacin democrtica de la misma. Es importante resaltar que el Plan debe ser congruente con la Misin y Visin que el Gobierno Municipal se ha planteado para los tres aos de gestin:

MisinSer un gran equipo que puede transformar la vida social, poltica y econmica de Puebla, respondiendo a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes mediante la generacin de las mejores soluciones para la ciudad.

Visin Somos una de las ciudades con las mejores condiciones para el pleno desarrollo y calidad de vida de las personas en el pas. Somos lderes regionales en el desarrollo metropolitano sustentable. Somos gobierno y habitantes que conocen y resuelven de manera oportuna y participativa, mediante el dilogo y acuerdos basados en la legali-

14

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

dad, los problemas de la ciudad. Estamos orgullosos de vivir en Puebla, una ciudad segura, modelo en servicios, cultura, valores humanistas y un gobierno que es referente nacional e internacional.

El presente gobierno municipal se caracteriza por darle prioridad a la familia como centro rector del actuar gubernamental para construir La Ciudad que Queremos*, en los mbitos: econmico, social y de seguridad pblica, atendiendo en primera instancia al desarrollo urbano, con miras al impacto en el desarrollo metropolitano. En este sentido, para construir una visin compartida de largo plazo con una amplia base de legitimidad social, se consideraron la Misin y Visin, as como diferentes enfoques y metodologas, tales como: Planeacin Normativa, Planeacin Situacional, Planeacin Estratgica, Planeacin Prospectiva, Gestin por Objetivos, Planeacin Operativa, Marco Lgico, Agenda desde lo Local, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Enfoque de Polticas Pblicas.

tiene que ver con la prospectiva o capacidad para construir escenarios futuros e identificar alternativas de decisin; lo que requiere de una adecuada mediacin entre pasado, presente y futuro. El pasado para recuperar aquello que se ha venido haciendo bien, el presente como el mbito de la accin y el futuro como la anticipacin de aquello que queremos; no se trata solo de anticipar el futuro, sino de construirlo desde el presente y con nuestras acciones cotidianas. Tambin es necesaria la mediacin entre conocimiento y accin; para que el conocimiento y los avances cientficos y tecnolgicos, constituyan una plataforma desde la cual podamos planificar y construir ordenadamente, La Ciudad que Queremos*. Otra dimensin importante de la planeacin tiene que ver con la coordinacin que requiere la tarea gubernamental. Primero, entre el gobierno y los distintos actores sociales, econmicos y polticos; en este sentido, el dilogo y la construccin de consensos y acuerdos es relevante. Segundo, entre las distintas instancias gubernamentales, tanto en sentido vertical (nivel jerrquico), como en sentido horizontal (Dependencias y Organismos). De esta forma, se fortalece el carcter de totalidad e integralidad a la tarea gubernamental, promoviendo una cultura organizacional que nos permita llegar al escenario deseado. Finalmente, la planeacin tambin debe considerar a la evaluacin como una tarea sustantiva en dos niveles; para darle seguimiento a la implementacin y ejecucin con el propsito de retroalimentar el proceso, corrigiendo y mejorando aquello que sea necesario; sin perder de vista el rumbo trazado. Y al final de cada periodo, para valorar los resultados alcanzados, tanto en trminos cuantitativos como cualitativos, teniendo como referencia, los objetivos y metas planteados (Ver Grfica 1, pgina siguente). En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo constituir para la presente Administracin, el hilo conductor y principio ordenador de todas y cada una de las acciones que se realicen por las diversas Secretaras y Dependencias del Ayuntamiento. Asimismo, permitir identificar prioridades estratgicas que orienten el uso y asignacin de los recursos y otorgue

La importancia del Plan Municipal de DesarrolloEs necesario partir de una posicin que no asume a la realidad como cerrada, sujeta a tendencias y leyes predeterminadas, sino de naturaleza abierta y con un amplio margen para la intervencin gubernamental y de la sociedad. En el mismo sentido, los problemas sociales son de carcter multidimensional y tienen como causas diferentes aspectos; asimismo, los actores involucrados son diversos y con distintas perspectivas e intereses. Lo anterior hace necesario y pertinente establecer un enfoque integral, en dilogo con los diferentes actores sociales, econmicos y polticos para propiciar soluciones compartidas, asumiendo que puede haber factores externos que dificulten las acciones. No debe perderse de vista que este documento se fundamenta en planeacin prospectiva. La contribucin de la planeacin a la tarea gubernamental se ubica en tres dimensiones. Una de ellas

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

15

Grfica 1. FUNCIONES DE LA PLANEACIN PROSPECTIVA Alternativas de decisin Visin Ciudad

EVALUACIN Seguimiento Valoracin final

EVALUACIN Seguimiento Valoracin final

Fuente: Elaboracin Propia, 2011.

coherencia global. En sntesis, el Plan Municipal de Desarrollo se convertir en herramienta de gestin cotidiana con visin de futuro para construir La Ciudad que Queremos*.

Estrategias para la elaboracin del Plan Municipal de DesarrolloLa Metodologa participativa es la base para la elaboracin de este Plan Municipal de Desarrollo, cuyo principio fundamental es la construccin colectiva de una visin a partir de la participacin de diferentes actores sociales, as como la incorporacin de diversas concepciones y propuestas en diferentes etapas del proceso: Campaa Poltico-Electoral. En la que se construy y se propuso una plataforma resultado del acuerdo entre diferentes agrupaciones polticas, expresada en la Coalicin Compromiso por Puebla, sometida a la voluntad popular mediante el voto ciudadano en las elecciones. En esta fase, el recorrido por las diferentes juntas auxiliares, colonias y unidades habitacionales de la ciudad, permiti recabar las demandas y propuesta de solucin que plantearon diversos grupos de la sociedad civil, sector privado, universidades y ciudadanos en general.

Periodo de Transicin. En el que se empezaron a formular ejes y lneas estrategicas, incorporando las propuestas polticas de los diferentes contendientes que participaron en las elecciones por la presidencia municipal de Puebla, como un reconocimiento a la pluralidad poltica de nuestro municipio, signo de las sociedades modernas, y a la pertinencia y vala de algunas de las propuestas de los diferentes partidos polticos contendientes. Asimismo, se consideraron las principales demandas y prioridades de la planeacin de las tres ltimas administraciones municipales, las demandas ciudadanas expresadas en los Dilogos Ciudadanos; as como las iniciativas de la sociedad civil organizada expresadas por el movimiento Actvate X Puebla. Todas ellas fueron incorporadas en una matriz que sirvi para iniciar el proceso de planeacin, ubicando puntos de convergencia y reas de atencin prioritaria. ( Ver Anexo 1) Preguntas Orientadoras. Contribuyeron a sustentar metodolgicamente el proceso de elaboracin del Plan Municipal de Desarrollo: Dnde estamos, A dnde queremos llegar, Cmo podemos llegar, Cmo mejorar lo que est en marcha. Consulta Ciudadana. a partir de la toma de posesin del nuevo gobierno, se inici un periodo de consulta popular a travs de diversos meca-

16

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

Grfica 2. METODOLOGA PARTICIPATIVA PARA LA PLANEACINTALLERES DE TRABADO CON DEPENDENCIAS Y REGIDORES

CAMPAA POLTICA

PERODO DE TRANSICIN

TOMA DE DECISIONES

CONSULTA CIUDADANA

Plataforma Poltica Elecciones

Incorporacin de diferentes propuestas Celebracin de Dilogos Ciudadanos

Diseo de proyectos estratgicos municipales Establecimiento de acciones a corto y largo Construccin de misin y visin gubernamental

Foros de Consulta Ciudadana Instalacin del COPLAMUN Consejos Ciudadanos

Anlisis de problemas Anlisis de objetivos Anlisis de alternativas Determinacin de Ejes Rectores

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOFuente: Elaboracin Propia, 2011.

nismos que estn contemplados en la Ley Orgnica Municipal; en este sentido, se realizaron diversas consultas a travs de 16 Consejos Ciudadanos, se conform el Consejo de Planeacin Municipal (COPLAMUN), rgano de representacin ciudadana para la planeacin municipal, se llevaron a cabo foros de consulta ciudadana, as como la aplicacin de encuestas para validar las demandas ciudadanas expresadas en el periodo de campaa y en los foros celebrados en el periodo de transicin. Talleres con Dependencias y Organismos. se realizaron talleres con los titulares de Dependencias y Organismos, a partir de la metodologa del Marco Lgico (anlisis de involucrados, anlisis de problemas y alternativas, matriz de planificacin), en donde se identificaron problemas, actores sociales, objetivos y lneas estratgicas; lo anterior permiti conocer la visin de ciudad que cada secretario asume en el mbito de su competencia,

coadyuvando a la construccin de una visin compartida entre los actores responsables de cada eje. Construccin de una Visin Compartida con Regidores; se llev a cabo la presentacin de una propuesta de ejes rectores con integrantes del Cabildo Municipal, donde se recuperaron los comentarios y sugerencias vertidas por los regidores, lo que permiti dar forma definitiva a los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo (Ver Grfica 2). La premisa bsica del Plan tiene que ver con la satisfaccin de las demandas y expectativas de los ciudadanos, por medio de la innovacin continua y el trabajo en equipo; la innovacin continua, entendida como una trasformacin cultural que promueve la corresponsabilidad social, as como la creatividad y el hacer bien las cosas, como base de la competitividad en un mundo globalizado; y el trabajo en equipo, basado en la comunicacin, el dilogo y el liderazgo (Ver Grfica 3, pgina siguiente).

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

17

Grca 3. DEMANDAS Y EXPECTATIVAS CIUDADANAS Innovacin Continua Trabajo de Equipo Demandas y Expectativas Ciudadanas

Dnde queremos llegarImagen - Objetivo

Satisfaccin de Demandaa y Expectativas Ciudadanas

Dnde Estamos Diagnstico Cmo podemos LlegarEjes rectores Estrategias Lneas de accin

LA CIUDAD QUE QUEREMOS

Seguimiento y EvaluacinFuente: Elaboracin Propia, 2011

Fases de la elaboracin del Plan Municipal de DesarrolloLas fases consideradas en la elaboracin del Plan Municipal de Desarrollo son las siguientes: Fase 1: Anlisis retrospectivo. En la que se revisaron diferentes Planes de ejercicios anteriores, compromisos de campaa y las demandas ciudadanas Fase 2: Elaboracin del diagnstico. Realizacin de un anlisis territorial y estadstico, as como del contexto local, nacional e internacional, que permiti identificar casos exitosos y tendencias mundiales, as como la problemtica y los diferentes actores involucrados. Fase 3. Anlisis prospectivo. A partir de las consultas ciudadanas, el trabajo del COPLAMUN, los proyectos y propuestas de consejos ciudadanos, regidores, representantes de Secretaras y Dependencias,

se construyeron los ejes rectores y transversales; se determinaron los objetivos, se identificaron las estrategias y las lneas de accin, lo que permiti construir una visin compartida de largo plazo. Fase 4: Integracin de Plan Municipal de Desarrollo. Construccin de acuerdos con diferentes actores, as como la valoracin de la viabilidad poltica, econmica e institucional, para establecer prioridades estratgicas. La redaccin del documento final, se someti a la aprobacin del Cabildo para su publicacin (Ver Grfica 4).

Instrumentacin y EvaluacinLa instrumentacin del Plan Municipal de Desarrollo implica el compromiso de todas y cada una de las Secretaras y Dependencias del Ayuntamiento con los ejes rectores, las lneas estratgicas y objetivos particulares que se generaron; del cual se desprendern las estrategias y lneas de accin que sean necesarias

18

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

Grfica 4. FASES DE LA ELABORACIN DEL PMD FASE 1 ANLISIS RETROSPECTIVORevisin de: Demandas ciudadanas Compromisos de campaa Los ejercicios de Planeacin anteriores

FASE 2 ELABORACIN DE DIAGNSTICO

Anlisis: Territorial y estadstico Contexto local, nacional , internacional Problemtica Actores involucrados

FASE 3 ANLISIS PROSPECTIVO

Visin compartida Ejes rectores y transversales Objetivos Estrategias y lneas de accin

FASE 4 INTEGRACIN DEL PMD

Integracin del PMD Acuerdos con diferentes actores Prioridades estratgicas Redaccin del documento Aprobacin y publicacin del PMD

Fuente: Elaboracin Propia, 2011.

y pertinentes, tal como lo contempla la Ley Orgnica Municipal en su artculo 105. Los Programas Operativos Anuales, se desarrollarn segn los lineamientos establecidos, presentndose como la expresin prctica que permitir: Establecer un presupuesto y determinar las fuentes de financiamiento. Identificar a las dependencias responsables de su implementacin. Plantear metas e indicadores especficos que permitan su control, seguimiento y evaluacin. En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 considera a la evaluacin como un componente necesario, que permite valorar la calidad de la gestin gubernamental, tanto en trminos subjetivos considerando la confianza y credibilidad de la

poblacin, como en trminos objetivos mediante la medicin a travs de metas e indicadores. De esta forma, mediante la evaluacin constante de nuestras acciones, nos proponemos cumplir los siguientes objetivos: Dar seguimiento a los diferentes programas y proyectos en los que se concreta el Plan, para recibir la retroalimentacin que haga posible realizar los ajustes pertinentes, sin perder de vista los objetivos planteados. Generar la informacin necesaria para medir y evaluar a travs de indicadores cuantitativos y cualitativos, la valoracin peridica de los logros alcanzados, as como evaluar el impacto final sobre los niveles de bienestar de la poblacin objetivo. Coadyuvar, en el mbito de su competencia, a la transparencia en la rendicin de cuentas e Iden-

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

19

tificar reas de oportunidad que permitan una mejora continua en la gestin municipal. Facilitar a los servidores pblicos la comprensin de sus objetivos, tareas y funciones diarias, as como su impacto en el bienestar de la poblacin. Establecer una comunicacin permanente con la ciudadana, con el propsito de transparentar de manera clara la asignacin y uso de los recursos pblicos.

Por lo anterior, en la actualidad fortalecemos y operamos de manera eficiente el Sistema de Evaluacin del Desempeo Municipal (SEDEM), que permite generar la informacin necesaria para alimentar el proceso de evaluacin. As, nuestra administracin ha determinado de manera clara, criterios y dimensiones para una correcta evaluacin del quehacer gubernamental. En el caso de los criterios, hemos considerado los compromisos de campaa, los objetivos planteados, las demandas y expectativas ciudadanas. En el caso de las

dimensiones, hemos planteado a la eficacia y la eficiencia, la honestidad y trasparencia, la equidad e inclusin social, as como a la participacin ciudadana. Entendiendo por eficacia, el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. La eficiencia, como la relacin entre los resultados alcanzados y los insumos y recursos empleados. La honestidad y transparencia, como el uso adecuado de los recursos pblicos y la rendicin de cuentas a travs de diferentes mecanismos a la ciudadana. La equidad e inclusin, como el grado en que se promueve la equidad de gnero y la atencin prioritaria de grupos vulnerables y en situacin de riesgo. La participacin ciudadana, entendida como el grado en que se alienta la participacin activa de los diferentes actores sociales. Con ello, tambin se da cumplimiento a lo planteado en el artculo 106 de la Ley Orgnica Municipal, que establece la evaluacin anual y final (al trmino de tres aos) del Plan Municipal de Desarrollo (Ver Grfica 5).

Grca 5. EVALUACIN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PROCESOS

IMPACTO DIMENSIONESEcacia y eciencia

COMPONENTES

CRITERIOSCompromisos de campaa Demandas ciudadanas Objetivos

Honestidad y transparencia Equidad e inclusin Participacin ciudadana

RESULTADOS

METAS E INDICADOTES SEGUIMIENTO Y CONTROLFuente: Elaboracin propia, 2011.

20

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

IntroduccinEl Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014 tiene como propsito atender de manera responsable las demandas ciudadanas, segn los recursos humanos, materiales y financieros con los que el gobierno municipal cuenta. El proceso de planeacin parte de una visin de futuro, tomando en cuenta la realidad de nuestro presente y valorando lo aprendido en el pasado. Para la construccin de los ejes, se consider como punto de partida las cuatro principales demandas que durante la campaa y diversos dilogos con la poblacin arrojaron: 1. Seguridad Pblica 2. Desarrollo Econmico y Social 3. Desarrollo Metropolitano Sustentable 4. Servicios Pblicos de Calidad Aunado a ello, se consider a la Familia y la Participacin Ciudadana como pilares de nuestras acciones debido a las siguientes consideraciones: La estrategia de desarrollo local como un enfoque integral1, evala cul es el potencial de los recursos con los que se cuenta para satisfacer a las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, se considera a la familia como base de la comunidad y se impulsar la participacin ciudadana para mejorar las condiciones de vida del municipio. La participacin ciudadana es, por lo tanto, fundamental para formular una estrategia de desarrollo a partir de: a) determinacin del potencial de la zona as como las principales carencias; b) involucramiento a la dinmica econmica y cooperacin con las instituciones para la formulacin y el seguimiento de iniciativas y acciones de desarrollo; c) apoyo a la construccin y definicin de las condiciones generales e infraestructura adecuada para facilitar el surgimiento de iniciativas econmicas que tambin tiene que ver con la infraestructura social que debe ofrecer el municipio; d) promocin de opciones para la formacin y capacitacin de los recursos humanos para combatir el desempleo y mejorar los ingresos familiares; y e) acompaamiento de programas de ndole social relacionados principalmente con equidad, salud y educacin. Se considera a la Familia2 como Fortaleza Poblana, debido a la manera en la que ayuda a construir redes de colaboracin, infunde valores y principios, establece metas y objetivos para proyectos de vida; sobre todo, define la estructura bsica de comunicacin, convivencia y desarrollo econmico. Por lo tanto, para el fortalecimiento de la familia se considera estratgico: Que Puebla sea Amiga de la Infancia3, garantizando el respeto irrestricto de los derechos de los nios: la supervivencia, el desarrollo, la proteccin y la participacin incluyendo sus opiniones para ser escuchadas y atendidas. Que Puebla promueva la equidad de gnero4 y el empoderamiento de la mujer como una de las estrategias para disminuir la pobreza urbana, porque permite promover el crecimiento econmico, empleo y disminuir la inequidad social que es una de las causas de delincuencia, conflicto social, dao al medio ambiente y rezago en salud y educacin. Que Puebla ofrezca a las familias vivir en Comunidades Seguras5, que permitan el desarrollo pleno de toda la sociedad, particularmente los

1

CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (2003) Metodologa para la elaboracin de estrategias de desarrollo local. Naciones Unidas: Santiago de Chile. Existen experiencias en material de planeacin basadas en familia como la que propone el Policy Institute for Family Impact. Connecting Policymakers and Professionals to Build Research-Based Family Policy. Se considera que la familia es un concepto incluyente y diverso. United Nations International Childrens Emergency Fund (UNICEF) Convencin sobre los Derechos del Nio Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Programa de Empoderamiento de Mujeres e Igualdad de Gnero ONU HABITAT.(2011) Programa de Ciudades Seguras. Organizacin de Naciones Unidas

2

3 4 5

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

21

grupos ms vulnerables (nios y nias, mujeres, jvenes, adultos mayores, indgenas, migrantes y personas con discapacidad), enfocada a la gestin urbana de las vulnerabilidades que generan violencia urbana a partir de mejores prcticas urbanas desde la cohesin social para la seguridad pblica. De esta manera, se busca generar un sistema virtuoso de construccin comunitaria para mejorar nuestras colonias, empoderar a los jefes de familia que permita mejorar sus condiciones de vida; invertir en infraestructura urbana, equipamiento para el deporte, arte y cultura, salud y educacin; mejorar las condiciones de la vivienda y promover el desarrollo sustentable en lo social, econmico y medioambiental. Por lo tanto, el presente Plan incorpora las demandas ciudadanas, la visin de este gobierno y las tendencias mundiales relacionadas particularmente con la Agenda desde lo Local 6 y los Objetivos de Desarrollo

del Milenio7 , permitiendo establecer los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo, como se presenta a continuacin (Ver Grfica 6). Tomando en cuenta que el enfoque transversal para la integracin de cada uno de los ejes es Servicios Pblicos de Calidad y Transparencia, a continuacin se establecen los criterios que regirn cada uno de ellos:

Eje 1. Desarrollo Urbano y Metropolitano SustentableIntegra las necesidades bsicas de servicios pblicos de los habitantes de Puebla, considerando al mismo tiempo condiciones ptimas para el desarrollo comunitario, la vivienda digna, los espacios pblicos de calidad, opciones de movilidad, conectividad entre colonias y accesibilidad para personas con discapa-

Grfica 6. PROCESO PARA LA CONSTRUCCIN DE LOS EJES DEL PMD 2011- 2014 Servicios Pblicos de Calidad y Transparencia

Seguridad Pblica

Eje 1P blDesarrollo Urbano Sustentable y Metropolitano

Se rv ic

s io

Eje 2Comunidad Segura

s ico

Desarrollo Metropolitano Sustentable

Familia y Participacin Ciudadana

Desarrollo Econmico y Social

Eje 3Desarrollo Econmico Integral

ia nc re a

Consulta Ciudadana

Eje 4Desarrollo Social Incluyente

Servicios Pblicos

Fuente: Direccin de Planeacin del H. Ayuntamiento de Puebla 2011

6 7

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Agenda desde lo Local. Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. (ODM).

22

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

y

Tra ns p

Eje 5Mejores Prcticas Municipales

cidad; protegiendo el medio ambiente y buscando el ordenamiento del territorio, para mejorar las condiciones de vida de todos los poblanos de manera justa y equitativa.

Eje 4. Desarrollo Social IncluyenteSe plantean atender de fondo, y con un enfoque de corresponsabilidad, las demandas y necesidades que aquejan a la poblacin; en ese sentido, el desarrollo social incluyente considera el papel de este gobierno municipal como un facilitador de las polticas, infraestructura y servicios bsicos, equipamiento y programas que permitan que la poblacin se comprometa y participe de manera activa para mejorar las condiciones de vida de sus propias familias y del conjunto de la comunidad, en el marco del respeto a los Derechos Humanos. El desarrollo de este eje est basado en dotar de las condiciones elementales que respondan de manera prioritaria a los grupos vulnerables, sobre todo a la poblacin que se encuentra ubicada en los polgonos considerados zonas de atencin prioritaria por su grado de marginacin.

Eje 2. Comunidad SeguraBasado en la Comunidad Segura, se compone por un grupo de individuos y familias que viven en condiciones adecuadas, con acceso a salud, deporte, cultura y educacin, que tienen opciones de trabajo y desarrollo econmico, que viven en un entorno de respeto a sus derechos humanos y cohesin social. La Comunidad Segura se construye a partir de tres conceptos bsicos: prevencin de delincuencia, atencin a grupos vulnerables, capacitacin y eficiencia de los cuerpos de seguridad municipales. Adicionalmente, se debe considerar la seguridad en trminos de riesgo, desastres naturales, contingencias y problemas relacionados con fenmenos naturales que pueden afectar a las zonas urbanas.

Eje 5. Mejores Prcticas MunicipalesSe plantea atender de manera responsable y transparente a los poblanos mediante mejores prcticas de gestin municipal; en su funcionamiento interno, rendicin de cuentas, pero principalmente a travs de una respuesta adecuada, eficaz y eficiente a las necesidades bsicas de la ciudadana de servicios pblicos de calidad y comunicacin eficiente con las autoridades apoyado en algunos casos por medios tecnolgicos (e-government9). El gobierno municipal establecer metas para aprovechar sus recursos materiales, humanos y manejo responsable de sus finanzas, as como las bases para construir redes de colaboracin con la iniciativa privada, la correcta aplicacin y gestin de recursos estatales, federales e internacionales, vinculados a la atencin de sus principales programas y concluir los tres aos de gobierno con finanzas sanas que permitan dar continuidad a los proyectos en beneficio de la poblacin en corresponsabilidad social.

Eje 3. Desarrollo Econmico IntegralPlantea la importancia del desarrollo econmico de los ciudadanos y las condiciones favorables para tener oportunidades a fin de mejorar sus condiciones de vida. En ese sentido, se busca promover e incentivar tanto la inversin de capital desde grupos organizados como el fortalecimiento de micro y pequeas empresas, el desarrollo del capital social y la generacin de empleo desde las comunidades. De igual manera, se considera fortalecer los programas ya existentes en materia de turismo, arte y cultura, as la bsqueda de vocaciones para el desarrollo econmico a partir del turismo, la educacin y el patrimonio cultural de Puebla, sentando las bases para que Puebla se convierta, entre otras cosas, en una Ciudad del Conocimiento8 con acciones locales para la competitividad global.

8

22@ Barcelona (2011) Las Ciudades del Conocimiento son las que impulsan estrategias con los sectores econmicos, sociales, instituciones y universidades en donde el capital humano y la gestin del conocimiento son sus principales activos.

9

El e-government es una estrategia para mejorar la funcin de la administracin pblica y su relacin con la poblacin, a travs de Tecnologas de Comunicacin.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

23

DIAGNSTICO GENERAL LocalizacinEl Municipio se localiza en la parte Centro Oeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geogrficas son: los paralelos 185042 y 191348 de Latitud Norte y los meridianos 980024 y 98 1942 de Longitud Occidental. Limita al Norte, con el estado de Tlaxcala y los municipios de Cuautlancingo y Tepatlaxco de Hidalgo; al Este, con Amozoc y Cuautinchan; al Sur, con los Municipios de Tzicatlacoyan, Huehuetln el Grande y Teopantln; al Oeste, con los municipios de Ocoyucan, San Andrs Cholula y San Pedro Cholula. (Ver Anexo 2) El Municipio de Puebla comprende una extensin de 524.31 Km210 que lo ubica en el lugar nmero cinco en superficie en relacin al resto de los municipios del Estado de Puebla y contiene una poblacin de 1 milln 539 mil 819 personas, de acuerdo al ltimo censo de poblacin y vivienda11

como el conjunto urbano donde ms de una autoridad toma decisiones sobre su crecimiento, ordenacin, organizacin y equipamiento, agrupando municipios con capacidades, modelos de organizacin y recursos diferentes, para atender la situacin en la que se encuentran. La Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala12, est conformada por treinta y ocho municipios, dieciocho del Estado de Puebla y veinte del Estado de Tlaxcala, con una poblacin conjunta de 2 millones 595 mil 148 habitantes13 de los que 60 por ciento de la poblacin y la cuarta parte de su superficie corresponde al Municipio de Puebla.

Conformacin del MunicipioBajo la jurisdiccin del gobierno del Municipio de Puebla existen 17 Juntas Auxiliares que antes fueron pueblos vecinos, rancheras o ejidos, o incluso municipios que fueron absorbidos por la ciudad a raz de las reformas en 1962 y ahora forman parte de la mancha urbana metropolitan14. Cada Junta Auxiliar es representada por un Presidente Auxiliar y su equipo, elegidos de manera directa por los habitantes de la comunidad y que fungen como auxiliares en la administracin municipal sujetos al Honorable Ayuntamiento que rige al Municipio de Puebla.

Delimitacin MetropolitanaEl crecimiento acelerado y extensivo de la superficie urbana del Municipio de Puebla, ha rebasado sus lmites poltico-administrativos y se ha unido con la superficie urbana de otros municipios del Estado de Puebla e incluso, con municipios pertenecientes al Estado de Tlaxcala. Por lo tanto, el Municipio de Puebla representa el municipio central y de mayor jerarqua de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT), entendida

Juntas Auxiliares del Municipio de Puebla (Ver Anexo 3)Cabecera Municipal 1. Junta Auxiliar Ignacio Zaragoza 2. Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas 3. Junta Auxiliar La Libertad

10 11 12

CGPP/CONAPO/COESPO/INEGI: 2010 INEGI (2011). Censo de Poblacin y Vivienda 2010. INEGI: Mxico. SEDESOL et. al. (2007) define como zona metropolitana al conjunto de dos o ms municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o ms habitantes, cuya rea urbana, funciones y actividades rebasan el lmite del municipio que originalmente la contena, incorporando como parte de s misma o de su rea de influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos con los que mantiene un alto grado de integracin socioeconmica. INEGI.(2011) Censo de Poblacin y Vivienda 2010. INEGI: Mxico Portal Oficial (2011) Gobierno Municipal de Puebla 2011-2014.

13 14

24

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

4. Junta Auxiliar La Resurreccin 5. Junta Auxiliar San Andrs Azumiatla 6. Junta Auxiliar San Baltazar Campeche 7. Junta Auxiliar San Baltazar Tetela 8. Junta Auxiliar San Felipe Hueyotlipan 9. Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacn 10. Junta Auxiliar San Jernimo Caleras 11. Junta Auxiliar San Miguel Canoa 12. Junta Auxiliar San Pablo Xochimehuacn 13. Junta Auxiliar San Pedro Zacachimalpa 14. Junta Auxiliar San Sebastin de Aparicio 15. Junta Auxiliar Santa Mara Guadalupe Tecola 16. Junta Auxiliar Santa Mara Xonacatepec 17. Junta Auxiliar Santo Toms Chautla

cla con la corriente fra de la cima de La Malinche, formando corrientes fras en toda la superficie del Municipio Puebla.

LluviaLa precipitacin pluvial anual se distribuye entre un mximo de 960.9 mm en la parte centro poniente del Municipio, en la estacin de Mayorazgo; y un mnimo de 731.4 mm en la regin sureste, en la estacin de Balcn del Diablo. En la parte media de La Malinche, en la estacin de San Miguel Canoa, se observa un aumento de la lluvia anual con un mximo de 900.5 mm, por el efecto de la formacin de nubes de ascenso orogrfico. El periodo de lluvia en el Municipio es de mayo a octubre, con dos mximos: uno en el mes de junio y otro en el mes de septiembre; este comportamiento de la marcha anual de la lluvia se presenta en casi todo el Municipio, excepto en dos regiones al norte del Municipio, una corresponde al clima Cb(w2)(w) y la segunda corresponde al tipo de clima Cb(w1)(w).

ASPECTOS NATURALES15 ClimaEl tipo de clima dominante en el Municipio es el templado subhmedo, con rgimen de lluvias de verano; la lluvia aumenta en el verano por tres factores principales: la formacin de nubes orogrficas, el movimiento convectivo y la aportacin de humedad de los sistemas tropicales.

TemperaturaLa distribucin de las isotermas en el Municipio tiene una relacin inversa con la altitud, la temperatura disminuye con la altitud a razn de 0.66C por cada 100 m. La temperatura mnima es de 5C en la parte alta del volcn La Malinche; en la regin sur del Municipio la temperatura media anual alcanza los 18C.

VientosEl Municipio se ubica en el extenso Valle de Puebla, al Norte el volcn de La Malinche y al sureste la Sierra del Tentzo. Estas caractersticas conforman un valle abierto de NNE a SSO y de acuerdo a los datos de la rosa de los vientos proporcionada por la Red Estatal de Monitoreo Atmosfrico de Puebla, indica que 85 por ciento de las corrientes de aire vienen en el sentido NNE. La direccin dominante de los vientos es: NNE, SSO, con una velocidad promedio de 1.6 m/s, siendo la ms alta en enero con 2.4 m/s y la ms baja con 0.5 m/s en diciembre. Esta corriente de vientos se mez15

Geologa; Fisiografa y OrografaEl Municipio de Puebla se encuentra en la provincia fisiogrfica del eje neovolcnico correspondiente a la subprovincia de los lagos y volcanes de Anhuac; el sistema de topoformas se caracteriza por la presencia de sierra en un 31.37%; llanura en un 25.51%; y llanura con lomeros en un 43.12%.

H. Ayuntamiento de Puebla (2006) Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, Tomo I

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

25

HidrologaEl Municipio de Puebla se sita en la parte baja del valle poblano-tlaxcalteca donde tienden a concentrarse los escurrimientos superficiales y subterrneos provenientes de los volcanes Iztacchuatl, La Malinche y Popocatpetl; el desarrollo de la capital del Estado poblano, est vinculado principalmente a sus recursos hidrulicos. El paisaje natural hidrulico del Municipio de Puebla se describe por los escurrimientos que descienden de La Malinche, el Ro Atoyac que lo limita por el lado Poniente, por la depresin orogrfica de Valsequillo y los escurrimientos efmeros de la parte Sur correspondientes a la barranca Sol Pintado. Las modificaciones de este paisaje han sido causadas por el crecimiento urbano del Municipio de Puebla y la construccin de la presa Manuel vila Camacho.

Zona de patrimonio natural Suroriente (El Aguacate) que se encuentra al Este del rea urbana y constituye el sitio arbolado ms cercano a la misma. Zona de patrimonio natural Sur (Valsequillo) y la superficie circundante al poblado de San Jos el Aguacate.

Aspectos Demogrficos Caractersticas de la Poblacin (2000-2010)Por su cantidad de poblacin, el Municipio de Puebla es uno de los ms importantes del pas, ocupando el cuarto lugar de los ms poblados en el ao 201016 , con 1,539,819 habitantes, despus de la Delegacin de Iztapalapa en el Distrito Federal (1,815,786 habitantes), el Municipio de Guadalajara (1,646,319 habitantes) y el Municipio de Ecatepec en el Estado de Mxico (1,622,997 habitantes). Como se ha mencionado, Puebla es el municipio que dio origen a la cuarta metrpoli ms poblada del pas, identificada como la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT). En el ao 2010, el Municipio de Puebla es el ms importante del Estado de Puebla, en cuanto a concentracin de poblacin se refiere, integrando a poco ms de una cuarta parte de la poblacin estatal. En el proceso de metropolizacin, el Municipio de Puebla gener un proceso de concentracin de poblacin desde mediados de los 60 hasta la dcada de los 90 del siglo pasado, determinado por un alto nivel de natalidad de la poblacin residente junto con un descenso importante de las tasas de mortalidad y por importantes procesos de inmigracin, tanto de municipios poblanos como de otras entidades. Este proceso cambia a fines de los 90 debido a un mayor ritmo de crecimiento de la poblacin de los otros municipios conurbados que conforman la metrpoli Puebla-Tlaxcala, y se observa tambin un descenso en el ritmo de crecimiento de la poblacin.

Cuerpos de AguaEn el Municipio se tienen registrados 22 cuerpos de agua, de los cuales en la actualidad la mayora se han perdido por diversas causas, muchos han sido cubiertos por el suelo urbano y afectados por el deterioro de la calidad del agua. De acuerdo con Comisin Nacional del Agua, los cuerpos de agua que se encuentran funcionando son: Presa Manuel A. Camacho (Valsequillo) Laguna de Chapulco Laguna de San Baltazar Laguna del Parque Ecolgico Revolucin Mexicana Laguna de Ciudad Universitaria Laguna de Amaluquilla

Zonas de Patrimonio NaturalDentro del Municipio existen tres principales regiones que interesan por la riqueza que ostentan en flora y fauna: Zona de patrimonio natural Norte (La Malinche.) Ubicada al Noreste del Municipio de Puebla.16

INEGI (2011) Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

26

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

CUADRO 1. Poblacin en los aos 1990, 2000 y 2010. Tasas de crecimiento de los periodos 1990-2000 y 2000-2010 del Municipio de Puebla, Estado de Puebla y la ZMPTTASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIN EN EL PERIODO 1990-2000 2.45 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIN EN EL PERIODO 2000-2010 1.35

DEMARCACIN

1990

2000

2010

MUNICIPIO DE PUEBLA MUNICIPIOS CONURBADOS EXCEPTO PUEBLA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA ESTADO DE PUEBLA

1,057,454

1,346,916

1,539,819

678,203

2.56

873,617

1.91

1,055,329

1,735,657

2.49

2,220,533

1.57

2,595,148

4,126,101

2.09

5,076,686

1.31

5,779,829

Fuente: INEGI Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1990, 2000 y 2010.

Ritmo de CrecimientoComo se puede observar en el siguiente Cuadro, las tasas de crecimiento de la poblacin del Municipio de Puebla, de los otros municipios conurbados y del estado de Puebla disminuyeron de manera considerable, entre la ltima dcada del siglo pasado y la primera del presente siglo (Ver Cuadro 1). En el caso especfico del Municipio de Puebla de 1990 al ao 2000, se tuvo un incremento del 27 por ciento en la cantidad de poblacin, mientras que en el periodo de 2000 a 2010, increment 14 por ciento; de tal forma que el ritmo de crecimiento entre un periodo y otro disminuy a la mitad. Por otro lado, al igual que en la mayora de las zonas metropolitanas, la demarcacin principal, la ms consolidada, como es el caso del Municipio de Puebla al interior de su Zona Metropolitana, ha disminuido su ritmo de crecimiento con respecto al resto

de los municipios que conforman su Zona Metropolitana, lo cual se ve reflejado en la diferencia entre el ritmo de crecimiento que mostraba el Municipio de Puebla de 2.45% anual en el periodo 1990-2000 con respecto al del resto de los municipios conurbados con 2.56% en el mismo periodo. En el ltimo periodo 2000-2010 la diferencia aument, de un ritmo de crecimiento del Municipio de Puebla de 1.35% anual, con respecto al 1.91% que representan los municipios conurbados. Asimismo, es importante destacar que la dinmica de crecimiento del Municipio de Puebla cada vez es ms similar a la del estado, ya que en el periodo de 1990 a 2000, present una tasa de crecimiento anual de 2.45%, mientras el Estado tuvo 2.09%. Para el periodo 20002010, las Tasas de crecimiento anual tendieron a ser similares, con un 1.35% anual para el Municipio de Puebla y un 1.31% para el Estado de Puebla. Esto ltimo muestra una dinmica poblacional del Municipio de Puebla que tiende a ser seme-

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

27

CUADRO 2. Grupos de edad quinquenales del Municipio de Puebla en los aos 2000 y 2010GRUPOS DE EDAD 04 59 10 14 15 19 20 24 25 29 30 34 35 39 40 44 45 49 50 54 55 59 60 64 65 69 70 Y MS TOTAL AO 2,000 131,408 132,225 123,339 133,730 140,060 126,083 107,033 93,350 76,758 60,256 49,918 34,639 28,477 22,341 40,493 1,346,916 PORCENTAJE (%) 9.8 9.8 9.2 9.9 10.4 9.4 7.9 6.9 5.7 4.5 3.7 2.6 2.1 1.7 3.0 100 AO 2010 126,874 139,235 134,119 140,744 140,589 128,056 122,420 119,784 100,876 84,564 73,961 56,174 45,194 30,840 59183 1,539,819 PORCENTAJE (%) 8.2 9.0 8.7 9.1 9.1 8.3 8.0 7.8 6.6 5.5 4.8 3.6 2.9 2.0 3.8 100.0

Fuente: INEGI, Censos Generales de Poblacin y Vivienda 2000 y 2010.

jante a la del Estado, pese a que su poblacin es predominantemente urbana y la del Estado, tiene una importante proporcin de poblacin rural.

grupos de poblacin joven-adulta, adulta y adultamayor, tienden a aumentar (Ver Cuadro 2). En la siguiente grfica se puede observar la manera en la que ha incrementado la poblacin en edad productiva en el Municipio de Puebla, as como el aumento de poblacin de adultos mayores y la disminucin proporcional de nios (Ver Grfica 7, siguiente pgina).

Grupos de EdadComo se puede observar en el siguiente Cuadro, todos los grupos de edad tuvieron un incremento en nmeros absolutos en el periodo comprendido del ao 2000 al 2010, con la nica excepcin del grupo de edad de 0 a 4 aos que disminuy. Sin embargo en ese mismo periodo, los grupos de poblacin dentro del rango de 0 a 29 aos con respecto al total de la poblacin, tuvieron una disminucin proporcional. Mientras que el rango de 30 a 70 aos y ms, aument proporcionalmente con respecto al total de la poblacin. Lo anterior indica que los grupos de poblacin de nios y jvenes tienden a disminuir proporcionalmente con respecto al total y por consecuencia, los

Tendencias Globales Contexto RegionalLas condiciones sociales, econmicas, territoriales y polticas de carcter regional para Puebla en el periodo 2011-2014 representan una gran oportunidad, ya que existen acuerdos para el desarrollo metropolitano tanto con los gobiernos estatales de Puebla y Tlaxcala, as como con los principales municipios que conforman la Zona Metropolitana. Se han esta-

28

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

Grfica 7. PIRMIDE DE EDADES DEL MUNICIPIO EN 2000 Y 2010Municipio de Puebla Censo 2010Mujeres

Grupo de Edades 80-84 aos 70-74 aos 60-64 aos 50-54 aos 40-44 aos 30-34 aos 20-24 aos 10-14 aos 0-4 aos

Grupo de Edades 80-84 aos 70-74 aosHombres

Municipio de Puebla Censo 2010Mujeres

60-64 aos 50-54 aos 40-44 aos 30-34 aos 20-24 aos 10-14 aos 0-4 aos

Hombres

80,000 60,000 40,000 20,000

0

20,000 40,000 60,000

80,000

80,000 60,000 40,000 20,000

0

20,000 40,000 60,000

80,000

Fuente: INEGI , Censos Generales de Poblacin y Vivienda 200 y 2010.

blecido las bases para llevar a cabo proyectos interestatales e intermunicipales relacionados con medio ambiente, seguridad pblica, infraestructura, desarrollo urbano y normatividad, entre otros asuntos de ndole regional, que permitirn que el rea Metropolitana de Puebla sea un referente nacional e internacional de competitividad y desarrollo social. De acuerdo a la OCDE17, es necesario plantear un nuevo paradigma de desarrollo social y econmico, a partir de la ubicacin de los retos y oportunidades que enfrentan las regiones en el mbito global. De acuerdo a una publicacin del 2010 sobre Tendencias de Urbanizacin y Polticas Urbanas18, las reas metropolitanas en el mundo enfrentan retos comunes como la creciente demanda de servicios pblicos de su poblacin, la necesidad de mejorar las condiciones de infraestructura y gestin urbana, as como atender la persistente exclusin social producto de las diferencias en ingresos y acceso a satisfactores bsicos de bienestar. Por lo tanto, cada regin debe maximizar sus propias ventajas competitivas de manera a que contribuya no slo al desarrollo de su municipio, sino de su estado y que sus esfuerzos ayuden al logro de objetivos nacionales.

En esta misma publicacin, se ubica al rea Metropolitana de Puebla en sexto lugar en crecimiento anual de poblacin en el periodo 1995-2005, solamente por debajo de reas metropolitanas como Phoenix, Atlanta, Estambul, Dallas y Houston (Ver Anexo 4). Esto representa un gran reto regional por los impactos territoriales, necesidades de infraestructura y servicios pblicos, sobre todo, proveer de las condiciones mnimas que permitan a la poblacin desarrollarse de manera adecuada, para contribuir a la competitividad de la zona. Una de las valoraciones de la Zona Metropolitana de Puebla, al igual que en las dems reas metropolitanas del pas, es su incremento de poblacin en las reas o zonas suburbanas19 (Ver Anexo 5), lo que no solamente afecta la movilidad metropolitana y cohesin social, sino que resulta en la subutilizacin de infraestructura, con la que cuenta la ciudad de Puebla. Finalmente, al analizar las reas metropolitanas en relacin al Producto Nacional Bruto, Puebla se ubica en el nivel intermedio (Ver Anexo 6), junto con ciudades como Chicago y Berln que segn enfatiza este estudio, corren riesgos de afectar su competitividad, por las limitaciones de su mercado laboral.

17

Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (2011). Direccin para la Gobernanza Pblica y Desarrollo Territorial. Desarrollo Regional OCDE (2010) Trends of Urbanisation and Urban Policies in OECD Countries: What Lessons for China? La OCDE considera como suburbana, a la franja externa de la periferia de la ciudad, constituida principalmente por viviendas aisladas y espacios libres.PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 29

18 19

Contexto NacionalEl Municipio de Puebla se encuentra en una posicin privilegiada que le permite avanzar con el Gobierno del Estado de Puebla, para conseguir metas de manera conjunta, respetuosa y en beneficio de la poblacin como prioridad. El Plan Municipal de Desarrollo, es congruente con los ejercicios de planeacin estatal y federal. Mxico se encuentra en un momento difcil debido a los problemas de seguridad nacional vinculados con la lucha contra el crimen organizado y el narcotrfico, por lo que es elemental que los gobiernos locales respondan a esa realidad, no solamente desde la imparticin de la justicia y el combate a la delincuencia, sino de la construccin de condiciones sociales y econmicas que permitan mayor cohesin social y posibiliten la proteccin de la integridad fsica, la familia y el patrimonio de la poblacin. Por lo tanto, el Plan Municipal de Desarrollo incorpora los principales objetivos nacionales planteados en el Plan Nacio-

nal de Desarrollo20 relacionados con: seguridad; institucionalidad; reduccin de pobreza; calidad de vida; economa competitiva; reduccin de brechas sociales, econmicas y culturales; equidad y justicia; sustentabilidad ambiental; y sobre todo, consolidar un espacio democrtico de convivencia pacfica.

Competitividad EconmicaDe acuerdo al Foro Econmico Mundial 201121, Mxico perdi seis lugares en el ndice de Competitividad Global, ubicndose en el sitio 66 de 139 pases. Como se puede observar en la siguiente imagen, los aspectos macroeconmicos y las oportunidades de mercado estn en los puntajes ms altos; mientras que la innovacin, la eficiencia del mercado y la confiabilidad de las instituciones, estn en los puntajes ms bajos (Ver Imagen 1). Sin duda, es responsabilidad de los gobiernos locales identificar los principales problemas que afectan

Imagen 1. UBICACIN DE MXICO EN EL NDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DE 2010Global Competitiveness IndexRank (out of 139) Score (1-7)

Stage of development 6660 60 .66 106 75 28 70 61 79 96 120 96 71 12 69 67 78

GCI 20102011GCI 20092010 (out of 133) GCI 20082009 (out of 134) Basic requirements 1st pillar: Institutions 2nd pillar: Infrastructure 3rd pillar: Macroeconomic environment 4th pillar: Health and primary education Efciency enhancers 5th pillar: Higher education and training 6th pillar: Goods market efciency 7th pillar: Labor market efciency 8th pillar: Financial market development 9th pillar: Technological readiness 10th pillar: Market size Innovation and sophistication factors 11th pillar: Business sophistication 12th pillar: Innovation

4.24.2 4.2 4.5 3.4 3.7 5.2 5.7 4.1 3.9 3.9 3.8 3.8 3.6 5.5 3.5 3.9 3.0

Factor driven

Efciency driven

Innovation driven

Institutions Innovation Business sophistication7 5 4 3 21

6

Infrastructure Macroeconomic environment Health and primary education Higher education and training

Market size

Technological readiness Financial market development

Goods market efciency Labor market efciency

Mexico

Efciency-driven economies

Fuente: Direccin de Planeacin del H. Ayuntamiento de Puebla 2011

20 21

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.(2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la Repblica Foro Econmico Mundial (2011) ndice de Competitividad Global 2010-2011

30

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

la competitividad; de acuerdo al mismo reporte22, en el caso de Mxico, son los siguientes: 1. Burocracia y Gobierno Ineficiente 2. Tasas y Regulacin fiscal excesivas 3. Corrupcin 4. Fuerza de trabajo inadecuadamente educada 5. Insuficiente acceso al financiamiento 6. Inestabilidad poltica 7. Criminalidad 8. Inflacin 9. Regulacin Laboral Restrictiva 10. Pobre cultura de tica en fuerza laboral a nivel nacional Mxico ha sido afectado en los ltimos aos principalmente por los impactos de la recesin econmica norteamericana y la inseguridad, por lo que deben establecerse estrategias innovadoras desde los municipios, para responder a los retos y oportunidades globales. Por lo tanto, el Municipio de Puebla y su Zona Metropolitana debern aprovechar las oportunidades que representa su localizacin, la presencia de instituciones educativas de reconocimiento nacional, su infraestructura, la seguridad que se percibe y el bono demogrfico con jvenes que, con la educacin y preparacin adecuada, debern promover estrategias para diversificar las opciones que propicien un desarrollo social y econmico sustentable. En ese sentido, se vislumbran las siguientes reas de oportunidad para el Gobierno Municipal de Puebla 2011-2014: Gobierno transparente y con alto grado de confiabilidad Estructura normativa y administrativa eficiente para la creacin de empleos Certidumbre jurdica y seguridad pblica propicia para la inversin Calidad en la infraestructura fsica y los servicios pblicos Calidad en la educacin y capacitacin para el trabajo Desarrollo de conocimiento cientfico y tecnolgico

Eficiencia del mercado laboral Promocin de opciones para financiamiento Equidad en la fuerza laboral Actualizacin y aprovechamiento de recursos tecnolgicos para el desarrollo Capacidad para la innovacin Colaboracin entre la industria y las universidades Calidad e inversin en las instituciones de investigacin cientfica Promocin de desarrollo de patentes

Transicin Poblacional y Condiciones de VidaDe acuerdo a las estimaciones de la CONAPO y la CEPAL23, una de las consecuencias ms importantes de la transicin demogrfica es el cambio en la composicin de la estructura por edad de la poblacin. Este proceso implica el envejecimiento relativo de la poblacin que reclamar modificaciones significativas en la naturaleza de instituciones y polticas pblicas. El descenso de la poblacin infantil, abre una oportunidad nica para lograr mejoras considerables en la calidad y cobertura de servicios orientados a asegurar su bienestar, incluida la atencin a la salud materna, infantil y peditrica, as como los distintos niveles de la educacin bsica. Sin embargo, el aumento de la poblacin en edad productiva incrementar la presin sobre los mercados laborales y de vivienda, a la vez que obligar a la poltica de salud a adecuar sus programas para atender las necesidades especficas asociadas con ese estrato de poblacin. Finalmente, el crecimiento elevado de adultos mayores, plantear enormes desafos para las polticas sociales que debern emprender un giro sustancial de su enfoque en la atencin de la problemtica propia del envejecimiento 24 . El Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), ubica que la concentracin de poblacin en edad productiva representa una ventana de oportunidad en la

22 23

Foro Econmico Mundial (2011) ndice de Competitividad Global 2010-2011 Consejo Nacional de Poblacin y Comisin Econmica para Amrica Latina CONAPO/CEPAL (2008) Informe de Mxico: El cambio demogrfico, el envejecimiento y la migracin internacional en Mxico.Ibdem PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 31

24

Imagen 2. PIRMIDES POBLACIONALES DE MXICO EN 1970, 1990 Y 2010Grupo de Edades 85 y ms 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6

19700.08 0.08 0.12 0.24 0.35 0.45 0.50 0.59 0.83 0.96 1.24 1.29 1.58 1.93 2.49 3.93 4.15 5 3.27 0.10 0.10 0.13 0.25 0.36 0.47 0.51 0.60 0.81 0.97 1.28 1.31 1.69 2.10 2.56 3.13

Grupo de Edades 85 y ms 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5 6

19900.16 0.18 0.28 0.39 0.57 0.77 0.92 1.16 1.45 1.71 2.21 2.58 3.05 4.76 5.23 5.34 5.16 6 5 3.74 0.21 0.22 0.31 0.43 0.62 0.84 0.98 1.23 1.52 1.79 2.37 2.81 3.31 4.09 4.90 5.16 5.22 5.04 5 6

Grupo de Edades 85 y ms 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

20100.29 0.35 0.57 0.87 1.09 1.47 1.86 2.40 2.82 3.35 3.96 4.02 4.20 4.81 5.52 5.54 5.60 5.34 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 0.40 0.44 Mujeres 0.66 1.00 1.22 Hombres 1.63 2.02 2.66 3.10 3.65 4.32 4.44 4.58 5.07 5.50 5.39 5.44 5.18 5 6

3.79 4.02 4

4

3

2

1

0

1

2

3

4

3

2

1

0

1

2

3

4

Millones de habitantes

Millones de habitantes

Millones de habitantes

Fuente: INEGI (2010) Cuntame de Mxico. Sistema de Consulta

que el bono demogrfico, va vinculado a la capacidad de creacin de puestos de trabajo remunerados de calidad, que podra transformarse si no se aprovecha en pagar demogrfico, cobrando sus dividendos mediante el incremento del subempleo y el desempleo en una sociedad en pleno envejecimiento. Si a esto se le agrega la dependencia econmica que representan los grupos de nios y adultos mayores con respecto a la poblacin en edad productiva, las oportunidades de empleo son un asunto no slo de desarrollo econmico, sino de supervivencia y estabilidad social. En la siguiente imagen se puede observar el proceso de transicin demogrfica a nivel nacional (Ver Imagen 2). Los gobiernos locales no solamente deben considerar la transicin demogrfica en trminos econmicos, sino evaluar los requerimientos en materia de salud que tendrn que atender. Por lo tanto, uno de los elementos que hay que considerar dentro de las polticas y programas del gobierno municipal son los Objetivos de Desarrollo del Milenio25 planteados por la Organizacin de las Naciones Unidas: Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2. Lograr la enseanza primaria universal Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los nios menores de 5 aos Objetivo 5. Mejorar la salud materna25 26 27

Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

En el informe que elabor Mxico sobre los avances en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio al ao 200626, reporta resultados importantes en cada uno de ellos, quedando reas de oportunidad que deben ser incorporadas a las prioridades de gobiernos locales relacionadas con: inequidad de gnero, desempleo de personas entre los 15 y 24 aos, pobreza alimentaria, baja calidad en la educacin y escaso avance en la reduccin de la pobreza. Por otro lado, compete a los gobiernos locales prevenir y plantear polticas pblicas e infraestructura para dar respuesta a las epidemias crecientes de enfermedades no transmisibles o enfermedades crnico degenerativas que segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), son la principal causa de muerte en los pases desarrollados por estar vinculadas a los estilos de vida urbanos. En el 2008, la OMS decidi lanzar una estrategia27 para disminuir el consumo de tabaco, el consumo riesgoso de alcohol, las dietas no saludables y la inactividad fsica, porque estn directamente vinculados a enfermedades cardiovasculares, crnicas respiratorias, cncer y diabetes.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2000). Objetivos de Desarrollo del Milenio Naciones Unidas y Gobierno de Mxico (2006) Los Objetivos del Milenio en Mxico: Informe de avance 2006 Organizacin Mundial de la Salud OMS WHO (2008). 2008-2013 Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Noncommunicable Diseases

32

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

Como se puede observar en la siguiente imagen, en el 2004 el 71.6% de los hombres y el 81.3% de las mujeres en Mxico, murieron por enfermedades crnico degenerativas vinculadas entre otros factores, a condiciones como la obesidad y la vida sedentaria (Ver Imagen 3, siguiente pgina).

Adaptacin y Mitigacin al Cambio ClimticoEl Gobierno de Mxico, a travs del Programa Especial de Cambio Climtico (PECC)28, se propuso demostrar que es posible mitigar el cambio climtico y adaptarse, sin comprometer el proceso de desarrollo, e incluso con beneficio econmico. Este programa contempla una visin de largo plazo donde se consideran los sistemas polticos, administrativos y financieros que todava no estn organizados para enfrentar un proceso global de esta naturaleza. De igual manera, describen las acciones de mitigacin, es decir, de reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero distinguiendo cuatro categoras: generacin de energa; uso de energa; agricultura; bosques y otros usos del suelo; y desechos. Asimismo, presenta polticas pblicas para la adaptacin al cambio climtico de sistemas humanos y naturales, enfocados a la gestin de riesgo. Finalmente, este plan disea y agrupa elementos fundamentales de las polticas y acciones de carcter transversal en materia de adaptacin y mitigacin considerando cinco secciones: poltica exterior; fortalecimiento institucional; economa del cambio climtico; educacin, capacitacin, informacin y comunicacin; y por ltimo, actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico. Este Programa plantea que los gobiernos estatales, municipales y la iniciativa privada, deben participar para cumplir los objetivos y metas que plantea el Gobierno Federal de acuerdo a los compromisos que se han establecido a nivel global, en materia de Cambio Climtico. En este sentido, el presente Plan

de Desarrollo Municipal integra los siguientes objetivos desde lo local: Impulsar polticas que promuevan en los conjuntos habitacionales, que las viviendas y edificios respondan a programas de ahorro energtico y criterios de diseo que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Promover la construccin de atlas de riesgos con la intencin de reducir la vulnerabilidad ante el cambio climtico y la integracin de criterios de prevencin ante desastres con el fin de proteger a la poblacin. Promover el manejo integral de residuos. Fortalecer las capacidades sobre conocimientos, elementos normativos, conceptos, metodologas y aplicacin prctica para el desarrollo de programas de cambio climtico. Es importante resaltar que las acciones para la adaptacin y mitigacin al cambio climtico, no pueden ser aisladas y que deben ser realizadas de manera conjunta con todos los actores que estn involucrados. En el caso de la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala (ZMPT), supone los diferentes gobiernos municipales, el gobierno estatal, la industria y los habitantes de cada uno de los Municipios. De acuerdo al Programa de Gestin de Calidad de Aire de la ZMPT29, el inventario de emisiones son una herramienta bsica para la planeacin e implementacin de cualquier programa de gestin de calidad del aire, debido a que proporciona un panorama de las emisiones y sus generadores en materia de atmsfera y permite asimismo, la evaluacin y actualizacin de la normatividad aplicable, as como la revisin y anlisis de metodologas y tecnologas disponibles. Dicho programa30 pone en evidencia que en la ZMPT en el ao 2004, las fuentes mviles (taxis, combis, microbuses, automviles de uso privado, camiones y motocicletas) contribuyeron con 82% de las emisiones contaminantes de la zona, seguida en menor proporcin por las fuentes de rea (combustin comercial, incendios forestales, ladrilleras, etc.) con

28 29 30

SEMARNAT (2009). Programa Especial de Cambio Climtico. SEMARNAT /SMRN (2006). Programa de Gestin de Calidad de Aire en la Zona Metropolitana del Valle de Puebla 2006-2011 IbdemPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014 33

Imagen 3. CAUSAS DE MORTALIDAD PROPORCIONAL ESTIMADA (%) EN HOMBRES Y MUJERES DE MXICO EN EL AO 2004 POR ENFERMEDADES CRNICAS DEGENERATIVAS31Males Rheumatic: 0.1% Hypertensive: 1.9% Ischemic heart: 13.4%

Other Causes 14.2%

Circulatory 23.4%

Cerebrovascular: 5.5% Other CVDs: 2.5%

Injuries 14.2% AII NCDs 71.6% Other NCDs 21.7% Cancers 12.3%

Diabetes 8.2% Respiratory 6,0%

Females

Rheumatic: 0.3% Hypertensive: 3.3% Ischemic heart: 14.4%

Injuries 2.9%

Other Causes 13.8%

Circulatory 28.5%

Cerebrovascular: 7.6%

Others NCDs 18.5%

AII NCDs 71.6% Cancers 15.9%

Other CVDs: 2.9% Lung: 1.2% Breast: 2.2% Colorectal: 0.9% Leukemia: 0.9% Lymphomas: 0.7% Stomach: 1.4% Other Cancers: 8.7%

Respiratory 6.1%

Diabetes 12.4%

Fuente: Organizacin Mundial de la Salud.(2011) WHO Global Info Base. Data to save Lives

31

Noncomunicable Deseases (NCDs): Enfermedades circulatorias y respiratorias, cncer y diabetes principalmente

34

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

15% y 3% de origen industrial. Cabe destacar que las emisiones por fuentes naturales fueron tan bajas, que representan menos de 1% del total, por lo cual se expresa en la siguiente grfica (Ver Imagen 4). Tomando en consideracin que el mayor porcentaje de emisiones provienen de fuentes mviles y que en el ao 2004 el 88% de los vehculos automotores de la ZMPT se encontraban registrados en el Municipio de Puebla, es importante promover esquemas de movilidad alternativa menos contaminantes ya que en el mismo ao, el 96% del parque vehicular estaba registrado como de uso privado, adems de que se reportaba que el 66% de los vehculos automotores del municipio eran de aos inferiores al 2000, lo que afecta el rendimiento de combustible y las emisiones. Es importante resaltar que la adaptacin y mitigacin al cambio climtico requiere la participacin de la

poblacin, los gobiernos locales, estatales y federales de manera comprometida y con acuerdos comunes debido a que los efectos no solamente afectan a las regiones, sino tienen implicaciones globales.

Tendencias Mundiales para Gobiernos LocalesConsiderando que los gobiernos locales son los que atienden directamente las necesidades de servicios bsicos de la poblacin, varios gobiernos en el mundo reconocen la importancia de recuperar la escala humana en la gestin de las ciudades. En los ltimos aos, con el aumento de poblacin en los municipios se ha incrementado tambin las demandas en seguridad, empleo, vivienda, servicios bsicos, educacin y salud, entre otras cosas. Esto deja a los municipios en una situacin difcil pues los recursos

Imagen 4. Contribucin porcentual de emisiones por sector en el Valle de Puebla en el ao 2004Fuentes de rea 15% Industria 3%

Fuentes Naturales 1%

Fuentes Mviles 82%

Fuente: SEMARNAT (2006) Programa de Gestin de Calidad de Aire en la Z. Metropolitana del Valle de Puebla 2006-2011

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

35

con los que cuentan no son suficientes para atender las necesidades de toda la poblacin y se requiere la participacin activa de la misma para construir comunitariamente oportunidades de desarrollo econmico y social. Por lo tanto, el Gobierno de Mxico promueve que los municipios incorporen en su gestin la Agenda desde lo Local33 que retoma criterios de la Agenda Local 21 de la Organizacin de las Naciones Unidas y lineamientos del IWA 434. La metodologa de la Agenda de lo local permite que los gobiernos sean ms eficientes, respondiendo con soluciones concretas a los problemas cotidianos de los ciudadanos. El autodiagnstico que puede observarse en la

siguiente imagen, se estructura en cuatro cuadrantes: 1) Desarrollo institucional para el buen gobierno; 2) Desarrollo econmico sostenible; 3) Desarrollo social incluyente; y 4) Desarrollo ambiental sustentable (Ver Imagen 5). Por otro lado, en los Foros Sociales Mundiales de Naciones Unidas35 de los ltimos 10 aos, se ha considerado que uno de los temas principales relacionados con la vida urbana son los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Alrededor de este tema, varios pases firmaron la Carta Mundial36 por el Derecho a la Ciudad, en la que se establecen principios y fundamentos para el ejercicio de la ciudadana y su participacin en la planificacin, produccin y ges-

Imagen 5. INDICADORES QUE CONFORMAN EL AUTODIAGNSTICO DESDE LO LOCALAutodiagnstico Desde lo Local El Municipio con Calidad Aceptable (en 39 indicadores)2. DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA UN BUEN GOBIERNO1. Administrado con Responsabilidad y Calidad 2. Asociado y Vinculado 3. Sistema Profesional de Servidores Pblicos 4. Municipio Participativo 1. Innovador de Alternativas Econmicas 2. Promotor de las Vocaciones Productivas 3. Responsable del Abasto de Artculos Bsicos 4. Promotor de la Capacitacin para el Empleo Local 5. Promotor del Turismo 6. Comunicado Interna y Externamente 7. Promotor del Sector Agropecuario 8. Promotor de la Industria Comercio y Servicios 1. Prestador de Servicios Pblicos 2. Deporte y Recreacin 3. tnica y Socialmente Incluyente 4. Promotor de la Equidad de Gnero 5. Resposable de la Poblacin Socialmente en Riesgo 6. Municipio Saludable 7. Calidad Educativa a Nivel Bsico 8. Vivienda Digna 9. Formador de Ciudadana 10. Promotor de la Cultura y del Patrimonio Arqueolgico, Histrico y Paleontolgico 11. Responsable del Combate a la Pobreza

2. DESARROLLO ECONMICO SOSTENIBLE

5. Municipio Fiscalmente Responsable 6. Lder de Proteccn Civil y Promotor de la cultura de Proteccin Civil 7. Tecnicado y con Internet 8. Jurdicamente Ordenado 9. Con Vigencia del Estado de Derecho 10. Transporte 11. Finanzas Sanas 12. Seguro 1. Cuidadoso del Aire 2. Responsable de su basura y otros desechos 3. Cuidadoso de su Imgen 4. Protector de Recursos Naturales 5. Territorialmente Ordenado 6. Responsable del Agua

2. DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE

7.Cuidadoso y Responsable del Suelo 8. Promotor de la Educacin Ambiental

3. DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE

Fuente: INAFED (n/d) Agenda desde lo Local

33

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal INAFED. (2011) Agenda desde lo Local. Programa del Gobierno Federal para el Desarrollo Integral de los Municipios. International Workshop Agreement 4. (2011)Reliable Local Governments (ISO ) Organizacin de las Naciones Unidas. (2011)The Right to the City. (World Social Forum & WorldUrban Forum) UNESCO (2009). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

34 35 36

36

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

tin de la ciudad. La construccin de mejores ciudades a partir del derecho a la ciudad es una tarea en desarrollo y poco a poco, los gobiernos locales han ido incorporando en sus agendas. Su importancia es tal, que el Foro Urbano Mundial, que se llev a cabo en Ro de Janeiro en el ao 2010, tuvo como tema central: Derecho a la Ciudad: construyendo los puentes para disminuir las brechas urbanas. En Amrica Latina, se tienen resultados positivos de ejercicios de planeacin participativa que permiten determinar proyectos y acciones en colonias populares con alto grado de marginacin, a travs de esquemas como el manejo de presupuesto participativo, en el que la poblacin desarrolla un sentido de apropiacin e identidad, al participar corresponsablemente en la gestin y ejecucin de proyectos. El Municipio de Puebla ya ha implementado esquemas similares que es conveniente fortalecer para incrementar el capital social y el sentido de comunidad. Por ltimo, se considera importante analizar alternativas para atender la problemtica en ciudades dispersas, donde el diseo vial privilegia el uso del vehculo automotor generando altos costos sociales, econmicos y ambientales. Para enfrentar esta situacin, se ha asumido en algunas ciudades del mundo, un compromiso para recuperar el sentido de comunidad basndose en diseo y gestin a escala de barrio o colonia. Entre los enfoques de planeacin se encuentra el Crecimiento Inteligente (o Smart Growth)37, que contempla la planeacin comunitaria que provea de oportunidades para el desarrollo econmico y social de toda la poblacin con visin de sustentabilidad, que se basa en los siguientes 10 principios: 1. Promover usos del suelo mixtos que permitan que los barrios y colonias tengan ms vida, sean ms seguras y ofrezcan oportunidades de empleo y desarrollo a sus habitantes de manera formal y ordenada. 2. Promover la construccin de edificaciones com37 38 39

pactas que posibiliten que los gobiernos locales recuperen espacios libres para reas verdes, recreacin, actividades deportivas, artsticas y culturales, mientras se aprovecha la infraestructura urbana en menores superficies para mayor densidad de poblacin. 3. Promover que exista una amplia variedad de opciones de vivienda, donde haya lugar para la produccin social de la misma, al tiempo que se incorporen diferentes perfiles de hogares ya que actualmente en Mxico solamente 64% de ellos38 son nucleares y el resto est compuesto por hogares ampliados, unipersonales, compuestos y de corresidentes. 4. Crear comunidades con accesibilidad peatonal para que la poblacin tenga la posibilidad de cubrir sus necesidades bsicas cotidianas sin depender del automvil. 5. Promover Comunidades atractivas y distintivas que provoquen un fuerte sentido de pertenencia al lugar. 6. Preservar espacios abiertos, suelos agrcolas, de belleza natural y zonas con valor ambiental. 7. Proporcionar alternativas de transporte con un enfoque de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS)39, que prev que la poblacin tenga opciones de movilidad alternativas como sistemas de transporte pblico eficiente, ciclovas o andadores peatonales seguros. 8. Fortalecer y dirigir el desarrollo hacia comunidades existentes a partir de estrategias de rehabilitacin y regeneracin urbana, en zonas en las que haya habido prdida de poblacin o cambio de vocacin para aprovechar la infraestructura existente. 9. Promover que las decisiones de desarrollo sean justas, viables y rentables, para que los gobiernos locales puedan aprovechar de mejor manera los recursos con los que cuentan y se consideren en base al beneficio que puedan representar a la poblacin que ms lo necesita. 10. Propiciar la colaboracin de la comunidad y los actores principales.

Smart Growth Network. (2011) Supporting the Development of vibrant, healthy communities INEGI (2011) .Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Porcentaje de Hogares segn tipo de vivienda Transport Oriented Development (TODS)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2014

37

38

EJE 1 DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

EJE 1DESARROLLO URBANO Y METROPOLITANO SUSTENTABLEPrincipales Dependencias y Organismos involucrados Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas Secretara de Medio Ambiente y Servicios Pblicos Instituto Municipal de Planeacin DiagnsticoLa Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala (ZMPT) es parte del rea Megalopolitana de la Ciudad de Mxico, s