plan mejoramiento 10 primer corte

3
COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D PLAN DE MEJORAMIENTO ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: 1001 CORTE: 1 TEMA. POESIA DOCENTE: EVANGELINA Actividades 1. Lea con atención los conceptos y ejemplos de las siguientes figuras literarias. 2. Busque libros de poesía en la biblioteca del colegio y seleccione 10 poemas que le gusten. 3. Escriba su antología poética (poema, autor e imagen) de manea bella y creativa. 4. Escriba un soneto con la siguiente rima: (1° cuarteto: viajero, dio mío, limosnero; 2°cuarteto: era, día, fría, severa; 1° terceto: cielo, andado, mullido; 2° terceto: cuidado, sentido, enamorado). Trate de utilizar el mayor número de figuras literarias. 5. Escriba una oda a la rumba. Anexe su creación a la antología poética. La Antítesis es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma). La Antítesis o Contraste consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar: Me esfuerzo por olvidarte Y sin querer te recuerdo A mis soledades voy de mis soledades vengo donde vivo y donde muero ni estoy bien ni mal conmigo La Hipérbole es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper " (sobre, encima de) y "bole" (lanzar, arrojar). La Hipérbole consiste en exagerar la realidad: Llueve a cántaros Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie Te llamaré un millón de veces La Paradoja es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "paradoxon" de "para " (contrario a) y "doxon" (opinión). La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta: Quien bien te quiere te hará llorar Si quieres paz prepárate para la guerra Solo sé que no sé nada El Símil es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del latín "simile" (parecido, paralelo). Consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad: Eres duro como el acero Tus ojos son como dos esmeraldas Hoy he dormido como un bebé

Upload: evangelina-castelblanco

Post on 13-Apr-2017

42 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan mejoramiento 10 primer corte

COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.DPLAN DE MEJORAMIENTO

ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: 1001 CORTE: 1 TEMA. POESIA DOCENTE: EVANGELINA

Actividades

1. Lea con atención los conceptos y ejemplos de las siguientes figuras literarias.2. Busque libros de poesía en la biblioteca del colegio y seleccione 10 poemas que le gusten.3. Escriba su antología poética (poema, autor e imagen) de manea bella y creativa.4. Escriba un soneto con la siguiente rima: (1° cuarteto: viajero, dio mío, limosnero; 2°cuarteto: era, día,

fría, severa; 1° terceto: cielo, andado, mullido; 2° terceto: cuidado, sentido, enamorado). Trate de utilizar el mayor número de figuras literarias.

5. Escriba una oda a la rumba. Anexe su creación a la antología poética.

La Antítesis  es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "anti" (contra) y "tesis" (afirmación, axioma). La Antítesis o Contraste  consiste en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:Me esfuerzo por olvidarteY sin querer te recuerdoA mis soledades voyde mis soledades vengodonde vivo y donde mueroni estoy bien ni mal conmigo

La Hipérbole  es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima de) y "bole" (lanzar, arrojar). La Hipérbole  consiste en exagerar la realidad:Llueve a cántarosTengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pieTe llamaré un millón de veces

La Paradoja  es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "paradoxon" de "para" (contrario a) y "doxon" (opinión). La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta:Quien bien te quiere te hará llorarSi quieres paz prepárate para la guerraSolo sé que no sé nada

El Símil es una figura de pensamiento. Etimológicamente proviene del latín "simile" (parecido, paralelo). Consiste en comparar dos términos que se asemejan en alguna cualidad:Eres duro como el acero Tus ojos son como dos esmeraldas Hoy he dormido como un bebé

El epíteto es una figura de pensamiento. El epíteto del griego epítheton (que significa agregado),  es un adjetivo calificativo que se utiliza para agregar o resaltar alguna cualidad o característica a un sustantivo. Aquiles, el de los pies ligeros, el más valiente de los aqueos; Atenea, la de los ojos brillantes; Héctor, domador de caballos.

La Metáfora pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "metá" (fuera o más allá) y "pherein" (trasladar). La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza:Tus cabellos de oro → el término real "cabellos" se asemeja al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).

La Metonimia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente procede del griego "μετ-ονομαζειν" (recibir un nuevo nombre).

Causa por efectoLe hizo daño el sol → el calor del sol Efecto por la causaCarecer de pan → carecer de trabajo

Page 2: Plan mejoramiento 10 primer corte

COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.DPLAN DE MEJORAMIENTO

Contenedor por contenidoTomar una copa → tomarse el contenido de una copaSe comió dos platos → comerse el contenido de dos platos Símbolo por cosa simbolizadaJuró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país

La Alegoría pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente proviene del griego "allegorein" (hablar figuradamente). La  Alegoría  consiste en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja: Alegoría sobre la vejez → "hoja seca solitaria que te vi tan lozana ayer. ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? –No lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el cierzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel.

La Aliteración pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del latín "ad" (hacia), "littera" (letra), "tion" (acción). Consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o próximas: Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los sonidos [l] y [b]

La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad. Es también una poderosa herramienta para recordar palabras y frases por lo que es muy usada en oratoria y publicidad. También se emplea con frecuencia en trabalenguas: Tres tristes tigres comían trigo en un trigal → repetición de [t] y [r]

La Anáfora pertenece al grupo de figuras de Dicción. Etimológicamente proviene del griego "ana" (repetición, similitud) y "pherein" (trasladar). La Anáfora  consiste en la repetición intencionada de palabras al comienzo de frases o versos generalmente consecutivos: ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que la alborada!¡oh noche que juntaste!

El Hipérbaton pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente proviene del griego "hyperbainein" (ir por encima del orden). Su plural es Hipérbatos. El Hipérbaton, Inversión o Transposición  consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración: Volverán las golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar → Lo lógico sería: "Las golondrinas volverán a colgar sus nidos en tu balcón"

La Concatenación (o Conduplicación) es una figura de dicción que consiste en encadenar palabras a lo largo de frases o versos sucesivos:Todo pasa y todo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminoscaminos sobre la mar.

La onomatopeya en poesía consiste el repetir palabras que llevan incluido un sonido determinado para causar un efecto al leer los versos. Por ejemplo:“En el silencio sólo se escuchabaUn susurro de abejas que sonaba”

En cada idioma las representaciones de los sonidos son diferentes, ya que los animales no emiten un sonido que se adapte perfectamente a nuestro lenguaje, tan solo lo imitamos. En español estas son algunos de los ejemplos de onomatopeya y de palabras onomatopéyicas derivadas: Perro: Guau;Gato: Miau, maullar;Vaca: Mu, mugido;Oveja: be, balar, balido;Gallo y gallina: kikiriki, cacarear, cacareo…

La elipsis consiste en la supresión de palabras, que favorecen la idea que el poeta quiere expresar: Niña hermosa de cabellos de oro. La oración correcta seria: La niña es hermosa y tiene sus cabellos de color de oro. Las palabras en negrilla se suprimen, sin embargo la idea es clara.