plan maestro ict papagayo publicar

89
Investigadores Ing. Rodolfo Romero R. Ing. Jonathan Sibaja R. Facilitado por: Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública Universidad de Costa Rica Plan Maestro Un Enfoque Estratégico Polo Turístico Golfo de Papagayo Noviembre 2009

Upload: eilyn

Post on 17-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

  • Investigadores

    Ing. Rodolfo Romero R.

    Ing. Jonathan Sibaja R.

    Facilitado por:

    Centro de Investigacin y Capacitacin en Administracin Pblica Universidad de Costa Rica

    Plan Maestro

    Un Enfoque Estratgico

    Polo Turstico Golfo de Papagayo

    Noviembre 2009

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 2 de 73

    Contenido

    PRESENTACIN ............................................................................................................................................................. 4

    1. EL POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO .................................................................................................... 6

    1.1 PRINCIPALES CARACTERSTICAS ................................................................................................................................. 6

    1.2 ANTECEDENTES DEL PTGP ........................................................................................................................................ 7

    2. PLAN MAESTRO CON ENFOQUE ESTRATGICO .............................................................................................. 9

    2.1 NECESIDAD DE ACTUALIZAR EL PLAN MAESTRO 1995 ................................................................................................. 9

    2.2 INCORPORACIN DE UN ENFOQUE ESTRATGICO Y LINEAMIENTOS PAS ..................................................................... 10

    2.3 BENEFICIOS QUE VA A GENERAR ESTE PLAN MAESTRO............................................................................................... 12

    2.4 DESCRIPCIN GENERAL DEL NUEVO PLAN MAESTRO ................................................................................................. 13

    2.5 ALCANCE Y LIMITACIONES ....................................................................................................................................... 14

    2.6 INSUMOS DE DISEO ................................................................................................................................................. 14

    2.7 METODOLOGA UTILIZADA PARA EL DISEO.............................................................................................................. 17

    3. REGULACIONES TCNICAS DEL PTGP ............................................................................................................. 19

    3.1 UNIDADES NATURALES Y ZONIFICACIN PARA EL USO TURSTICO .............................................................................. 19

    Clasificacin en Unidades Naturales ......................................................................................................................... 19

    Valor de Uso ............................................................................................................................................................. 21

    Categorizacin en Zonas ........................................................................................................................................... 23

    3.2 PLANOS DEL PTGP................................................................................................................................................... 26

    3.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DESARROLLO .......................................................................................................... 27

    Diseo ....................................................................................................................................................................... 27

    Ambiente ................................................................................................................................................................... 31

    Proteccin para el Turista ......................................................................................................................................... 32

    3.4 RESTRICCIONES ESPECFICAS PARA LOS CONCESIONARIOS ......................................................................................... 33

    De Diseo y Construccin ......................................................................................................................................... 33

    Manejo de Residuos .................................................................................................................................................. 35

    Otras Disposiciones .................................................................................................................................................. 36

    4. ENFOQUE ESTRATGICO DEL PTGP ................................................................................................................. 39

    4.1 EL PTGP EN EL AO 2013 -UNA VISUALIZACIN A FUTURO- ..................................................................................... 39

    4.2 DE LA VISIN A LA ACCIN: DEFINICIN ESTRATGICA.............................................................................................. 40

    Fin Estratgico del PTGP ......................................................................................................................................... 40

    Ejes Estratgicos PTGP ............................................................................................................................................ 41

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 3 de 73

    Objetivos, Metas e Indicadores Asociados a los Ejes ................................................................................................. 41

    Crculo de Enfoque Estratgico ................................................................................................................................. 42

    4.3 EJE ESTRATGICO 1: ASPECTOS ECONMICOS ............................................................................................................ 43

    Objetivo Estratgico 1.1 ............................................................................................................................................ 44

    Objetivo Estratgico 1.2 ............................................................................................................................................ 45

    Objetivo Estratgico 1.3 ............................................................................................................................................ 46

    4.4 EJE ESTRATGICO 2: PROYECCIN SOCIAL ................................................................................................................. 48

    Objetivo Estratgico 2.1 ............................................................................................................................................ 48

    Objetivo Estratgico 2.2 ............................................................................................................................................ 49

    Objetivo Estratgico 2.3 ............................................................................................................................................ 56

    4.5 EJE ESTRATGICO 3: RESPETO AMBIENTAL ................................................................................................................ 52

    Objetivo Estratgico 3.1 ............................................................................................................................................ 53

    Objetivo Estratgico 3.2 ............................................................................................................................................ 54

    Objetivo Estratgico 3.3 ............................................................................................................................................ 51

    4.6 POLTICAS ................................................................................................................................................................ 57

    De Coordinacin con Otros Actores .......................................................................................................................... 57

    De Deberes y Plazos a Concesionarios ..................................................................................................................... 57

    De Solicitud de Cambio de Uso de Suelos ................................................................................................................. 58

    De Transparencia y Rendicin de Cuentas ................................................................................................................ 59

    De Seguimiento del Avance ....................................................................................................................................... 59

    De Revisin Sistemtica del Plan Maestro................................................................................................................. 60

    5. PLAN DE IMPLEMENTACIN ............................................................................................................................... 61

    5.1 RUTA CRTICA DE IMPLEMENTACIN ......................................................................................................................... 61

    5.2 LINEAMIENTOS PARA EL DISEO DE UN SISTEMA DE MONITOREO DEL AVANCE ........................................................... 61

    5.3 MINIMIZACIN DE RIESGOS DE IMPLEMENTACIN ..................................................................................................... 64

    5.4 RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIN ...................................................................................................... 66

    6. BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................................................... 69

    7. GLOSARIO DE TRMINOS TURSTICOS ............................................................................................................ 71

    ANEXOS ......................................................................................................................................................................... 73

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 4 de 73

    Presentacin

    El Polo Turstico Golfo de Papagayo (PTGP) es una zona con caractersticas especiales de desarrollo,

    para promover la inversin y la visitacin turstica a nuestro pas. Desde su creacin con la Ley #6758

    de 1982, se dispuso que fuera el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), mediante la Oficina Ejecutora

    del Polo Turstico Golfo de Papagayo (Oficina Ejecutora), el encargado de su impulso y desarrollo.

    Conforme a la Ley #6758, el desarrollo fsico del Polo Turstico Golfo Papagayo, debe ejecutarse

    dentro del marco de un Plan Maestro. Adems, la Contralora General de la Repblica en

    pronunciamiento del 2008, indic que el actual Plan Maestro del Proyecto tiene una serie de

    debilidades que deben fortalecerse.

    As, el Consejo Director de la Oficina Ejecutora decidi actualizar el Plan Maestro del Polo Turstico

    Golfo de Papagayo y fortalecer principalmente sus debilidades estratgicas. Para ello, forma una

    alianza con el Centro de Investigacin y Capacitacin en Administracin Pblica (CICAP) de la

    Universidad de Costa Rica (UCR), para que se constituya en el facilitador del proyecto de

    actualizacin.

    Este documento corresponde a la actualizacin del Plan Maestro del Proyecto Turstico Golfo de

    Papagayo 2009-2012, que marca las pautas del desarrollo fsico de infraestructura pblica y privada

    en dicha zona. El principal aporte consiste en que se le da un enfoque estratgico, que facilita la

    generacin de resultados que requiere la sociedad costarricense del PTGP, a la vez que propicia la

    satisfaccin de sus usuarios y el cumplimiento de los mandatos legales.

    El Plan Maestro considera los lineamientos pas en materia de turismo, como el Plan Nacional de

    Desarrollo 2006-2010 y la actualizacin 2006 del Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2002-2012, que

    sealan las bases fundamentales para el impulso de un desarrollo turstico para nuestro pas.

    Tiene un horizonte de planificacin de 5 aos, por lo que va a requerir una actualizacin acorde a la

    del prximo Plan Nacional de Desarrollo Turstico.

    La primera seccin de este documento describe las principales caractersticas y antecedentes del

    Polo Turstico Golfo de Papagayo.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 5 de 73

    Seguidamente, se establecen los principales componentes del enfoque estratgico de este Plan

    Maestro. As, se indican beneficios, alcance y limitaciones, insumos utilizados y metodologa de

    diseo.

    El tercer captulo consiste en el establecimiento de regulaciones tcnicas del Polo Turstico Golfo de

    Papagayo. Inicia con la identificacin de unidades naturales y zonificacin para el uso turstico, as

    como los planos maestros asociados. Tambin se presentan los principios orientadores del desarrollo y

    las restricciones especficas para los concesionarios.

    Posteriormente, se presenta el enfoque estratgico del PTGP para los prximos 5 aos (2009-2013). A

    partir de una visualizacin del Polo Turstico Golfo de Papagayo en el 2013, se disea una estrategia

    para alcanzar ese estado ideal. As, se establecen fin estratgico, ejes y objetivos asociados.

    Tambin se disean indicadores, metas y polticas.

    El siguiente captulo presenta un plan de implementacin, que facilita que las propuestas

    estratgicas no queden en papel y se hagan realidad. Esto incluye una ruta crtica para la

    implementacin, lineamientos para el diseo de un sistema de monitoreo, e identificacin de

    estrategias para minimizar riesgos de implementacin. Finalmente, se establecen recomendaciones

    estratgicas para este nuevo planteamiento.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 6 de 73

    1. El Polo Turstico Golfo de Papagayo

    1.1 PRINCIPALES CARACTERSTICAS

    El Polo Turstico Golfo de Papagayo (PTGP) se ubica en el Golfo de Papagayo, provincia de

    Guanacaste1. Se extiende desde Punta Cabuyal hasta Punta Cacique. Comprende el distrito de

    Nacascolo del cantn de Liberia al norte y el distrito de Sardinal al sur.

    El PTGP es el principal polo turstico planificado del pas,

    con un rea de ms de 2000 hectreas, y que encierra

    playas, tierras y mar de gran belleza natural.

    Su producto principal es sol-playa-mar, zona en la se

    puede disfrutar de atractivos relacionados con las vistas

    escnicas al golfo y costas, diversidad de playas,

    manglares, arrecifes coralinos, diversidad de flora y fauna,

    reas con valores arqueolgicos.

    La zona del PTGP comprende las irregularidades que sirven de lmite norte a la Baha Culebra, tales

    como Punta Mala y una serie de pequeas bahas que conforman un paisaje de excepcional

    belleza, con condiciones ideales para las actividades de sol-playa-mar, facilitadas por el clima y un

    patrn de pendientes que se sucede en planos levantados o pequeas elevaciones y descensos

    accidentados, muy accidentado, quebrados y muy quebrados. El sitio haba sido muy intervenido en

    el pasado, lo cual se denota en la cobertura vegetal discontinua y las evidencias de pastizales, o en

    los bosques secundarios.

    El siguiente cuadro presenta la lista de las playas que se ubican en la zona del PTGP.

    Playas que se ubican en la zona del PTGP

    1. Matapalo

    2. Blanca

    3. Matapalito

    4. Manzanillo

    5. Guacamaya

    6. Guacamayita

    7. Isla Brumel

    8. Isla Caracas

    9. Grande Zapotillal

    10. Nacascolito

    11. Isla Palmitas

    12. Nacascolo

    13. Pochote

    14. Prieta

    15. Virador

    16. Sombrero

    17. Jcaro

    18. Venado

    19. Iguanita

    20. Monte del Barco

    21. Panam

    1 Ver plano de ubicacin en anexo 1.

    Figura 1.1 Zona que comprende el PTGP

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 7 de 73

    Otras Caractersticas Actuales

    El estado general de las playas presenta condiciones de conservacin relativamente

    positivas, en parte debido a la existencia del PTGP y a que los terrenos durante muchos aos

    no tuvieron ningn uso.

    La costa presenta acantilados, plataformas y playas pequeas encerradas o amplias, o

    ausencia de ellas. Las arenas son claras y finas.

    Los oleajes suaves y la baja pendiente de las playas permite un

    uso muy amplio y el desarrollo de mltiples actividades.

    Tiene una imagen fortalecida en el plano internacional

    posiblemente influenciada por las cadenas hoteleras que se

    estn desarrollando en el lugar.

    Tiene un promedio de habitaciones por hotel (135) muy superior al promedio de la regin

    Guanacaste norte (22)2. Esto implica una mayor disponibilidad de habitaciones, reduciendo

    la cantidad de edificaciones que pueden generar un mayor impacto ambiental.

    En trminos de perspectivas de desarrollo del PTGP, existe voluntad del Gobierno e

    instituciones involucradas, para llevarlo a cabo.

    La situacin del desarrollo turstico del pas era de relativa bonanza hasta el 2008, al grado de

    haberse convertido en la primera fuente de ingresos. Costa Rica es llamativa para los

    inversionistas.

    Sin embargo, la actual recesin econmica mundial que afecta las inversiones y el turismo

    constituye una barrera para el PTGP.

    1.2 ANTECEDENTES DEL PTGP3

    En 1974 el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) contrat un estudio para

    analizar el potencial turstico de Centroamrica y determin lo que sera el Programa Promocional y

    2 Fuente: Base nica de hoteles ICT, 2006. 3 Esta seccin se basa en la informacin brindada por la Oficina Ejecutora y expuesta en su pgina web:

    http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/ictnotaict.asp?idnota=337

    Figura 1.2 Vista desarrollos

    en el Golfo de Papagayo

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 8 de 73

    Financiero del Turismo en Centroamrica, cuyo objetivo era adoptar un Programa de Desarrollo

    Regional para la atraccin de turismo internacional de tipo masivo y vacacional.

    Como resultado del estudio, se identific que el Golfo de Papagayo tena caractersticas especiales

    que le conferan un alto potencial turstico. As, en 1979, esta zona fue declarada de inters pblico

    mediante la Ley 6370.

    El Polo Turstico Golfo de Papagayo fue creado en 1982, con la publicacin de la Ley 6758.

    Particularmente tiene su propio proceso de planificacin y desarrollo. No est sujeto a la Ley 6043 de

    la Zona Martimo Terrestre.

    Cronograma del PTGP

    1965 - Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE)

    publica estudio para un plan de turismo en Centroamrica

    1970 - Inicia proceso para identificar zonas de mayor potencial turstico

    en el Istmo. Se destaca el Golfo de Papagayo, como una zona de

    riqueza escnica y cultural

    1978 - Estudio de Factibilidad Econmico y Financiero, Plan Maestro y

    Diseos Preliminares del Proyecto Turstico Golfo de Papagayo por BEL

    Ingeniera, CEISA, Madriz Mezerville & Asociados, Checohi & Co

    1979 - Polo Turstico Golfo de Papagayo (PTGP) declarado de inters pblico mediante la Ley 6370

    1982 - Emisin de la Ley 6758 de Desarrollo para el PTGP

    1988 - Revisin del Estudio Factibilidad Econmico y Financiero, Plan Maestro y Diseos Preliminares

    del Proyecto Turstico Golfo de Papagayo por BEL Ingeniera, CEISA, Madriz Mezerville & Asociados

    1995 - Replanteamiento del Plan Maestro General del PTGP por Arqueco Internacional

    1995 - Se publica en La Gaceta el Reglamento Plan Maestro General del Proyecto Turstico Golfo de

    Papagayo

    2004 - Se instala el Hotel Four Seasons, reconocido mundialmente e imn para la atraccin de otras

    inversiones

    2008 - Inicia una recesin econmica mundial que afecta las inversiones y el turismo

    2009 - Actualizacin del Plan Maestro con enfoque estratgico, por la Universidad de Costa Rica

    Figura 1.3 Vista del Golfo de

    Papagayo en los noventas

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 9 de 73

    2. Plan Maestro con Enfoque Estratgico

    2.1 NECESIDAD DE ACTUALIZAR EL PLAN MAESTRO 1995

    Seguidamente se presentan las principales razones que dieron origen a la actualizacin de la ltima

    versin del Plan Maestro, que se elabor en 1995.4

    Observaciones Contralora General de la Repblica

    En el ao 2008, la Contralora present el Informe del estudio realizado en el Instituto Costarricense

    de Turismo sobre el Proyecto Turstico del Golfo de Papagayo. En ese documento se establecieron

    una serie de hallazgos y disposiciones relacionados con la necesidad de actualizar el Plan Maestro

    vigente.

    En cuanto al actual Reglamento Plan Maestro, el estudio realizado por esta Contralora General, con base

    en apoyo tcnico sustentado por esas mejores prcticas y algunos criterios jurdicos externados por la

    Procuradura General de la Repblica, permite concluir que, pese an y cuando la Oficina Ejecutora seale

    que se cuenta con los documentos presentados por la firma Arqueco como apoyo de interpretacin del Plan

    Reglamento, ste carece de algunos elementos esenciales que efectivamente lo conviertan en la

    herramienta de planificacin y control que debera ser.

    Por ejemplo, an cuando el Reglamento en su articulado hace mencin de algunos tpicos de orden

    ambiental, como lo son que se debe dar un manejo adecuado a la cobertura vegetal existente, el respeto

    total a las reas protegidas y el reciclaje de aguas servidas y desechos slidos, stos son muy generales y se les

    categoriza como principios orientadores, sin que se contemple en el Reglamento la manera en que dichos

    elementos se van a llevar a la prctica en el desarrollo del Proyecto. Adems, en el reglamento de cita,

    tampoco se definen claramente los plazos de ejecucin del proyecto (sean parciales o totales) o bien de las

    diferentes etapas para la realizacin y ordenamiento en el tiempo de las edificaciones previstas, as como de

    las dotaciones de obras de equipamiento urbano, de infraestructura tcnica y dems elementos de las redes

    de servicios, que son las que en definitiva tienen impacto sobre el ordenamiento que se desarrolla en el rea

    del proyecto.

    Adems, el Plan Maestro al ser un instrumento de planificacin, deber estar sujeto a una revisin y

    actualizacin sistemtica que permita adecuarlo, de ser necesario, a nuevos escenarios normativos, sociales,

    econmicos, ambientales, entre otros. 5

    4 En los ltimos aos el Consejo Director ha aprobado modificaciones en uso de suelos en la zona del PTGP, pero no se ha

    actualizado el Plan Maestro. 5 Contralora General de la Repblica. Informe del estudio realizado en el Instituto Costarricense de Turismo sobre el Proyecto

    Turstico del Golfo de Papagayo. Costa Rica, 2008.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 10 de 73

    No contiene elementos estratgicos ni de implementacin

    Al Plan Maestro actual le hacen falta elementos estratgicos y lineamientos de implementacin

    que guen y faciliten el avance del desarrollo del Polo Turstico Golfo de Papagayo. Este punto se

    refuerza en la evidente lentitud del PTGP en implementarse, ya que an existen reas sin

    concesionar, concesionarios que no han iniciado sus proyectos propuestos y obra pblica

    pendiente.6 La sociedad costarricense requiere resultados del PTGP.

    El Plan Maestro vigente est desactualizado

    La versin formal que existe es de 1995, lo que implica que en 14 aos no ha sido actualizado. Las

    condiciones cambiantes del entorno y los cambios en las condiciones de la economa mundial

    exigen su revisin.

    2.2 INCORPORACIN DE UN ENFOQUE ESTRATGICO Y LINEAMIENTOS PAS

    El Plan Maestro para el Polo Turstico Golfo de Papagayo se debe constituir en un instrumento de

    planificacin fundamental hacia la consecucin de resultados. Adems, debe ser la gua de

    actuacin y el orientador de las coordinaciones y evaluaciones por parte de la Oficina Ejecutora.

    Por estas razones, es necesario que el Plan Maestro no se limite a la definicin de restricciones

    tcnicas, sino que se debe complementar este elemento bsico con un planteamiento estratgico,

    que facilite el enfoque de la ejecucin en lo ms importante para el pas.

    As, es indispensable considerar los lineamientos generales de Costa Rica en materia de turismo, que

    se establecen el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y en el Plan Nacional de Desarrollo Turstico

    2002-2012. Estos documentos sealan como base fundamental:

    En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Jorge Manuel Dengo Obregn, Contrato con la

    Ciudadana, Sector Turismo, se destacan algunas acciones estratgicas sectoriales y metas que se

    relacionan directamente con el Polo Turstico Golfo de Papagayo.

    6 Por supuesto, la implementacin no se resuelve simplemente con un Plan Maestro. Es necesario que la Oficina Ejecutora

    tome un papel proactivo. Sin embargo, el contar con herramientas claras va a facilitar la implementacin y el seguimiento del

    avance del PTGP.

    Un modelo de impulso de un desarrollo turstico que propicie el uso sostenible de los recursos naturales y

    humanos y una distribucin equitativa de los beneficios. Adems, establecen la necesidad de mejorar la

    coordinacin y planificacin de la industria turstica con las organizaciones del sector, tanto regionales y

    nacionales, y la integracin de las instituciones de gobierno y los gobiernos locales

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 11 de 73

    El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Jorge Manuel Dengo Obregn Contrato con la

    Ciudadana, Sector Turismo presenta las metas sectoriales y acciones que el Sector Turismo de Costa

    Rica se compromete a ejecutar en dicho periodo. As, el PTGP debe contribuir con este

    planteamiento. Los siguientes cuadros presentan una sntesis de los elementos que se relacionan

    directamente con el PTGP7.

    Metas sectoriales

    1. Aumento promedio anual del 4% en la cantidad de turistas internacionales que ingresan al pas.

    2. Aumento del 4% en la cantidad de visitantes de cruceros que visitan el pas.

    3. Aumento del 12 % en la cantidad de habitaciones tursticas en el pas.

    4. Aumento del 20% en la cantidad de recursos que se invierten en la promocin internacional del pas.

    5. Aumento del 40% en la cantidad de empresas que obtienen la Certificacin para la Sostenibilidad Turstica.

    Accin estratgica sectorial Metas asociadas

    2. Impulsar un proceso de Gestin Integral de los destinos

    tursticos, enfocada en el fortalecimiento de las ventajas

    comparativas locales para asegurar la consecucin de un

    ambiente rural y urbano promotor del turismo sostenible.

    2.1. Poner en operacin un programa de

    competitividad en las 10 Unidades de Planeamiento

    turstico del pas.

    3. Desarrollar un programa de atraccin de inversiones

    tendiente a permitirle al pas alcanzar las metas de crecimiento

    definidas por el Plan Nacional de Turismo 2002-2012

    3.1. Poner en funcionamiento un Programa Nacional de

    atraccin de inversiones tursticas.

    3.2. Aumentar en un 12% la cantidad de habitaciones

    tursticas en el pas

    3.4. Concluir la dotacin de infraestructura y de servicios

    del Polo Turstico Golfo de Papagayo para mejorar las

    condiciones hacia el inversionista y el turista

    4. Impulsar el fortalecimiento del programa de Certificacin

    para la Sostenibilidad Turstica (CST), como una herramienta

    para la promocin de la sostenibilidad bajo el concepto de

    incentivo de mercado.

    4.1. Aumentar en un 40% la cantidad de empresas que

    obtienen la Certificacin para la Sostenibilidad Turstica.

    5. Desarrollar el programa de Calidad Turstica para mejorar los servicios ofertados y la percepcin del pas como destino

    turstico. Este programa considera no slo aspectos de planta

    fsica, capacitacin de mano de obra y entrega de servicios,

    sino tambin el mejoramiento de la calidad de la experiencia

    de los visitantes, que aprovechen los atributos del producto

    costarricense.

    5.2. Implementar el Programa "Seguridad Turstica" para

    dotar de capacitacin y equipamiento a 100 miembros

    de cuerpos de seguridad y rescate especializados por

    ao en la atencin del turista.

    5.4. Colocar 4.000 seales de informacin turstica de

    orientacin, servicios y parques nacionales en carreteras

    nacionales y cantonales.

    5.5. Aumentar en un 12% la cantidad de empresas de

    hospedaje con declaratoria turstica.

    6. Impulsar la diversificacin de la oferta de productos tursticos

    favoreciendo la incorporacin de nuevos atractivos tursticos,

    la participacin de comunidades locales, y el desarrollo de

    medianas y pequeas empresas que se inserten en la cadena

    productiva del turismo

    6.2. Tramitar y aprobar 400 espacios de atraque en

    marinas y atracaderos tursticos

    7 El texto completo se presenta en el anexo 2. En un sentido, todos sus componentes se relacionan directa o indirectamente

    con el PTGP.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 12 de 73

    2.3 BENEFICIOS QUE VA A GENERAR ESTE PLAN MAESTRO

    El Plan Maestro va a propiciar la generacin de beneficios para Costa Rica, no solamente de

    dinamismo econmico, sino tambin de tipo sociales, culturales y ambientales. A continuacin se

    presentan los ms relevantes.

    Se propicia un enfoque en resultados, lo que facilita asociar las acciones con lo que Costa Rica

    requiere del Polo Turstico Golfo de Papagayo

    El Plan contribuye a la optimizacin de la gestin y del desarrollo basado en un mejoramiento de

    las condiciones econmicas del pas, proyeccin social y respeto por el medio ambiente

    Propicia el desarrollo de la zona de forma planificada y controlada

    Contribuye al respeto de las reas protegidas y de la riqueza ambiental de la zona

    Fomenta la educacin para la conservacin de la biodiversidad y el desarrollo sostenible

    Se regula el diseo arquitectnico para que se adapte al paisaje

    El Plan Maestro para el PTGP se convierte en el punto de partida para generar un aumento

    sustancial de ingresos y empleo en turismo, especialmente en la regin y en comunidades locales

    Se prev que la implementacin del Plan Maestro incremente el nmero de habitaciones

    disponibles en la zona para el periodo 2009-2013, lo que generar nuevos empleos (directos e

    indirectos) y demanda de servicios, equipo, materiales y productos complementarios para las

    nuevas habitaciones

    Este Plan Maestro es la oportunidad para desarrollar una ciudad planificada en la zona, con un

    ordenamiento coherente de sus infraestructuras en beneficio de una prestacin del servicio integral

    As, el Plan generar mayores oportunidades, el incremento de la inversin nacional y extranjera, el

    posicionamiento del Polo Turstico Golfo de Papagayo (bajo la marca Costa Rica) en un escenario

    global. Proporcionar seguridad y calidad de vida, dinamizar la economa, conservar la cultura

    y tradiciones, a la vez que propicia el intercambio de experiencias entre visitantes y habitantes

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 13 de 73

    2.4 DESCRIPCIN GENERAL DEL NUEVO PLAN MAESTRO

    Esta actualizacin del Plan Maestro incorpora una visin y objetivos de mediano plazo, debido a la

    necesidad de generar resultados con mayor efectividad, pero sin perder un horizonte ideal de futuro.

    El Plan est conformado de los siguientes componentes principales:

    i. Regulaciones Tcnicas

    El Plan Maestro norma el desarrollo fsico del Polo Turstico Golfo de Papagayo, representado

    grficamente en los Planos Maestros8. Comprende la definicin de unidades naturales, regulacin de

    los usos del suelo, una zonificacin para uso turstico, la vialidad, las densidades, bases para el diseo

    de sitio y especificaciones generales para el desarrollo del proyecto.

    ii. Enfoque Estratgico

    Este Plan Maestro define un ideal para el Polo Turstico Golfo de Papagayo en el ao 2013. Lo hace a

    partir de la visualizacin e idealizacin del futuro, y su consecuente traduccin en acciones

    estratgicas: fin y ejes estratgicos, objetivos y metas asociadas.

    Debido a la importancia de garantizar la implementacin, se definen indicadores asociados a los

    componentes estratgicos.

    Finalmente en este enfoque estratgico se establecen polticas que regulen aspectos bsicos del

    desarrollo del PTGP:

    la coordinacin con otros actores

    los plazos y sanciones a concesionarios,

    las solicitudes de cambio de uso de suelos

    la transparencia y rendicin de cuentas a la sociedad

    el seguimiento del avance de la implementacin del Plan Maestro

    la actualizacin sistemtica del Plan Maestro

    iii. Plan de Implementacin

    Con el fin de facilitar la implementacin de las propuestas estratgicas del Plan Maestro, se

    incorporan elementos que guen su efectiva ejecucin. As, se establecen ruta crtica, riesgos y

    recomendaciones. Tambin, se asocian los indicadores estratgicos con principios para un sistema

    de monitoreo del avance.

    8 Ver anexo 5.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 14 de 73

    2.5 ALCANCE Y LIMITACIONES

    La definicin estratgica que se presenta en este documento aplica para el Polo Turstico Golfo de

    Papagayo de Costa Rica, ubicado en la provincia de Guanacaste.

    A pesar de que la actualizacin del Plan Maestro brinda una gran cantidad de beneficios, su

    definicin tambin presenta algunas limitaciones.

    El principal limitante consiste en que las regulaciones tcnicas no se pueden modificar, dados los

    aos que tiene el PTGP de existir con ciertas reglas de juego, y a que existen concesionarios con

    contratos con estas disposiciones. Sin embargo, se puede mejorar la precisin de estas condiciones.

    2.6 INSUMOS DE DISEO

    Los siguientes insumos se consideraron para el diseo de este Plan Maestro.

    Lineamientos Polticos del Pas

    Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

    Plan Nacional de Desarrollo Turstico 2002-2012

    Mandatos Legales

    Ley reguladora del desarrollo y ejecucin del PTGP

    Reglamento a la Ley reguladora del PTGP

    Registro general de concesiones en el PTGP

    Fondo de desarrollo del PTGP

    Ley que declara de utilidad pblica el PTGP

    Reglamento de vialidad para el Proyecto Pennsula Papagayo

    Plan Maestro del PTGP -versin 1995-

    Plano

    Reglamento

    Replanteamiento Plan Maestro General elaborado por Arqueco en 1995

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 15 de 73

    Marco Estratgico Actual9

    Objetivo general PTGP:

    Desarrollar un polo turstico cuyo fin primordial ser la atraccin del turismo nacional e

    internacional, aprovechando al mximo los recursos tursticos de la regin, a travs de explotar

    diferentes puntos de circuito y dar una imagen del pas, con la que se pueda competir dentro del

    mercado internacional, del producto sol-playa-mar, combinando con los atractivos regionales-

    ecolgicos, que conforman los volcanes, parques, reservas y tomando en cuenta los otros

    proyectos tursticos de la zona, plasmndolo en un Plan Maestro de desarrollo como una gua del

    ordenamiento fsico y un plan a largo plazo que determinar las facilidades de realizacin y fases

    de posibles inversiones pblicas y privadas, tratando de lograr el ptimo aprovechamiento de los

    terrenos destinados al Polo Turstico Golfo Papagayo para que sea un modelo de desarrollo turstico

    sostenible para el mundo.

    Objetivos especficos PTGP:

    Promover la activacin econmica de la regin mediante la generacin de empleos e ingresos, y

    la obtencin de divisas para la economa nacional.

    Formular alternativas para el uso adecuado de la tierra, aprovechando correctamente los recursos

    naturales y tursticos, as como la infraestructura existente.

    Definir y planear los puntos de circuito que se requieren para promover un verdadero desarrollo

    integral, regional y nacional, de manera que el Polo Turstico Golfo Papagayo sea el principal del

    pas y un verdadero modelo de desarrollo planificado y controlado.

    Coordinar con los diferentes entes oficiales y las otras instituciones la planificacin y construccin

    de las obras de infraestructura primaria por etapas, acorde con los presupuestos y necesidades

    regionales, mediante convenios bilaterales o colaboraciones interinstitucionales.

    Implementar el FONDETUR enunciado en la Ley 6758 para agilizar el desarrollo de la infraestructura

    del Proyecto y las obras complementarias.

    Promover el Proyecto en los diferentes foros nacionales e internacionales, as como ferias,

    congresos, prensa, publicidad y campaas promocionales en las que participa el ICT.

    Plan de Mercadeo del ICT

    9 Facilitado por Javier Bolaos, actual Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutora.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 16 de 73

    Marco Terico10

    La base terica se basa en los conceptos para la formulacin de un plan maestro de turismo con

    enfoque estratgico.

    Plan maestro

    Instrumento de planificacin que busca poner en mutua relacin todas las acciones de intervencin

    sobre un territorio para la creacin de condiciones ideales de actuacin sobre un conjunto urbano

    existente, de cualquier magnitud, consideradas sus edificaciones, los terrenos que ocupan, los que

    las rodean y los que ellas envuelven, bajo unas condiciones histricas dadas.

    Fin estratgico

    Idealizacin futura de la organizacin o del proyecto. Este estado ideal debe ser posible de alcanzar,

    de acuerdo con las realidades de las amenazas y oportunidades del entorno, y de las fortalezas y

    debilidades particulares.

    Ejes estratgicos

    Primer nivel de la definicin del cmo alcanzar la visin. Los ejes abarcan las principales reas de

    enfoque de largo plazo de los esfuerzos organizacionales para satisfacer las necesidades del

    entorno.

    Objetivos estratgicos

    Segundo nivel de la definicin del cmo alcanzar la visin. Los objetivos estn asociados a los ejes

    estratgicos, y los hacen ms tangibles, pues tienen un carcter de mediano o corto plazo para ir

    consolidando el eje correspondiente.

    Indicadores

    Medidas de desempeo que determinan el nivel de actuacin de la institucin en el cumplimiento

    de los objetivos estratgicos.

    Planificacin estratgica

    La planificacin se refiere a la definicin de un plan para ir a un lugar deseado. Primeramente, debe

    identificar cul es ese estado que se desea alcanzar. Esto implica la creacin de una brecha entre

    ese momento y el estado actual. Por ello, la planificacin debe tambin considerar la definicin

    10 Tomado de varias fuentes. Ver detalles en bibliografa.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 17 de 73

    gradual de cmo se va a lograr superar la brecha. Adems, es conveniente la incorporacin de

    elementos que faciliten el seguimiento de su implementacin, como la definicin de objetivos

    cuantificables, realistas, y con indicadores asociados.

    La planificacin estratgica en las organizaciones pblicas proporciona orientacin de la gestin,

    para enfocar los esfuerzos hacia las necesidades de la sociedad que se pretenden satisfacer.

    Las preguntas clave para una slida base de planificacin estratgica deben ser sencillas. Implican

    un anlisis del pasado y del presente, con visin de futuro. Adems, debe existir un razonamiento de

    las verdaderas posibilidades de la organizacin para alcanzar el estado ideal. Ejemplos de esas

    preguntas son: qu se quiere ser?, qu se puede ser?, cmo alcanzar lo que se desea?

    2.7 METODOLOGA UTILIZADA PARA EL DISEO

    Como se indic en los antecedentes, el Plan Maestro ha tenido distintas versiones, iniciando con un

    estudio de factibilidad del PTGP. La versin elaborada en 1995 Replanteamiento del Plan Maestro

    General constituye la base de este documento, principalmente en lo que a regulaciones tcnicas

    se refiere (Plano Maestro, definicin de unidades naturales, zonificacin, y otras consideraciones

    tcnicas).

    Tambin se utiliza el Reglamento Plan Maestro General del Proyecto Turstico Golfo de Papagayo

    publicado en La Gaceta N140, en 1995, como fundamento de las regulaciones tcnicas.

    Para completar la definicin de lineamientos estratgicos y el plan de implementacin, se sigui una

    metodologa participativa, en la que se incorporaron actores clave en la gestin de la Oficina

    Ejecutora de diferentes niveles. As, se incluyeron los aportes tcnicos de la Direccin Ejecutiva y del

    equipo actual de la OE para el afinamiento de las regulaciones tcnicas, se llevaron a cabo sesiones

    de diseo estratgico con el Consejo Director, y se entrevist al Gerente General del ICT.11

    En los talleres de diseo con el Consejo Director se utilizaron una combinacin de exposiciones de

    conceptos terico-prcticos, aplicando instrumentos gua. Todo esto dirigido por los facilitadores, y

    con una interaccin permanente con los participantes.

    11 Ver lista de participantes en anexo 3.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 18 de 73

    Con estos insumos, los lineamientos estratgicos se fueron definiendo por etapas, de lo ms global

    (hacia dnde se quiere que vaya la el PTGP?) a lo ms especfico (cmo lograrlo?). Este abordaje

    se basa en la idea de que la claridad estratgica contribuye proporcionalmente con la generacin

    de resultados necesarios. As, el diseo se plasm en una sntesis visual de los componentes

    estratgicos de enfoque del Polo Turstico Golfo de Papagayo.

    Adicionalmente se definieron polticas, como guas del accionar operativo. Se disearon indicadores

    y principios bsicos para un sistema de monitoreo, as como otros elementos que faciliten la

    implementacin de las propuestas estratgicas.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 19 de 73

    3. Regulaciones Tcnicas del PTGP12

    3.1 UNIDADES NATURALES Y ZONIFICACIN PARA EL USO TURSTICO13

    Clasificacin en Unidades Naturales

    El carcter turstico del Polo Turstico Golfo de Papagayo obliga a clasificar los recursos naturales en

    unidades naturales que permitan, de una manera ms prctica, unir la informacin ambiental y

    hacer un anlisis integral de las restricciones y potencialidades que tiene en trminos ambientales.

    Las unidades se definieron a partir de criterios fsicos y ecolgicos y atendiendo a la potencialidad de

    cada una de las zonas como atractivo turstico o como su soporte natural. De esta forma, las

    unidades presentan uniformidad en cuanto a las variables que la conforman, respuesta a las

    acciones humanas y el valor de uso en trminos tursticos.

    Las unidades naturales definidas para el rea del proyecto son las siguientes:

    1. Mar

    Constituye uno de los ejes centrales que dan sustento a la concepcin turstica del PTGP. Las aguas

    de baha Culebra pueden ser dadas en concesin, exclusivamente para el desarrollo de marinas.

    Para ello se requiere un manejo integral de esta unidad con miras a garantizar el aprovechamiento

    sostenido del recurso. Adems del recurso agua propiamente dicho, se incluyen en esta unidad una

    serie de recursos submarinos, especficamente los arrecifes coralinos y las reas de pastos marinos, los

    cuales tienen un gran valor ecolgico, cientfico y desde luego turstico.

    2. Playas

    En esta unidad se incluyen todas las playas presentes en el rea del proyecto. Su manejo integral

    debe enfocarse en la conservacin de las condiciones fsico ambiental que son las que garantizan su

    valor ecolgico y de uso turstico en el largo plazo.

    12 Basado en el Reglamento Plan Maestro General del Proyecto Turstico Golfo de Papagayo publicado en La Gaceta N140, en 1995, y en el Replanteamiento Plan Maestro General elaborado por Arqueco en 1995. 13 Seccin tomada del Replanteamiento Plan Maestro General, Arqueco 1995, con algunas modificaciones menores.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 20 de 73

    3. Manglares

    Los manglares forman una unidad de gran importancia en trminos ecolgicos. Su proteccin esta

    definida en leyes y su manejo integral es necesario para garantizar la estabilidad ambiental del PTGP.

    4. Bosques de Galera

    Representan una unidad bien definida en trminos fsicos y ecolgicos. Todos estos bosques tiene un

    gran valor ecolgico y turstico de su estabilidad depende otras zonas importantes, incluyendo los

    manglares.

    5. Bosques Secundarios

    Aunque se encuentran dispersos y en diferentes estados de sucesin, las caractersticas fsicas y

    ecolgicas en torno a este tipo de asociacin son similares y estn bien definidas. Tienen un alto valor

    ecolgico como fuentes de regeneracin y un gran potencial para el uso turstico.

    6. Acantilados y Cerros Costeros

    Esta unidad ha sido definida con base en parmetros fsicos. Comprende las zonas de valle costero

    expuesto a la regresin transgresin de Flandense y la depresin compuesta por el plano aluvial y las

    laderas coluviales. En algunos casos se presentan escapes de erosin, en otros, las pendientes

    superan el 30% y los terrenos se encuentran degradados en trminos de vegetacin.

    7. Planicies

    En esta unidad se incluyen las reas de topografa plana 0% - 8%. Morfolgicamente son depositados

    en ros (aluviales) y depsitos volcnicos (Tobas- Ignimbritas), los cuales determinan reas con alto

    grado de alteracin y en que la vegetacin esta constituida principalmente por pastos y rboles

    dispersos.

    Las caractersticas tcnicas de estas unidades se presentan en el siguiente cuadro. La informacin

    corresponde a los criterios de seleccin ms importantes, de forma que brindan un panorama de la

    situacin fsica ambiental actual de cada una de las unidades.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 21 de 73

    Cuadro 3.1 Resumen de informacin fsico ambiental de las unidades naturales en PTGP

    Valor de Uso

    Todas las unidades naturales descritas se relacionan directamente entre s a travs de una

    interaccin constante de los elementos fsicos y ambientales que los constituyen. Las unidades y sus

    interacciones son precisamente las que dan origen a todo el espacio fsico de Papagayo, un

    territorio de una gran aptitud y alta calidad para el desarrollo de proyectos tursticos.

    En el rea del PTGP existe una marcada relacin entre la calidad del espacio turstico y la calidad de

    los recursos y procesos naturales. El concepto de valor de uso se basa en esta relacin y a partir de

    esto, se determina el uso del suelo, hacia dos objetivos principales:

    Mantener invariable los procesos ambientales y la base de recursos

    Mxima utilizacin de los recursos tursticos

    El hecho de que el rea del proyecto haya sido declarada como zona de inters turstico, no

    significa que cualquier actividad turstica (hotelera, urbanizacin, residencial) pueda ser desarrollada

    indiscriminadamente en cualquiera de las unidades descritas. Por el contrario, con base en el criterio

    de valor de uso, cada una de las unidades tiene un valor diferencial de uso que depende de las

    caractersticas y procesos naturales que en ellos ocurren.

    Pendiente Suelo Clima Geomorfa Riesgos Principales

    Recursos

    Mar 0% - Alta insolacin - Sedimentacin

    Contaminacin

    Recreacin

    Ecosistema coralino

    Playas 3- 8% Entisoles Alta insolacin Altamente

    inestable

    Sedimentacin

    Contaminacin

    Recreacin

    Baja peligrosidad

    Manglares 4-7% Inseptisol

    Entisol

    Insolacin mediana

    Microclima

    Altamente

    inestable

    Sedimentacin

    Desecacin

    Prdida especies

    Criadero de

    especies

    Bosques

    Galera 4-40%

    Inseptisol

    Entisol

    Insolacin mediana

    Microclima marcado Inestable

    Prdida especies

    Cambio drenaje

    Bancos germoplsm

    Agua

    Abrevadero aluvial

    Bosques

    Secundarios 4-40%

    Inseptisol

    Entisol

    Insolacin mediana

    Microclima marcado Inestable

    Prdida especies

    Prdida suelo

    Germoplasma

    sucesin avanzad

    cercana clmax

    Acantilados

    y Cerros 20-45% Inseptisol Insolacin med-alta Inestable

    Deslizamiento de

    suelos

    Apreciacin

    escnica

    Planicies 4-10% Inseptisol Alta insolacin Estable Incendios

    Prdida suelo Topografa plana

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 22 de 73

    La maximizacin de los beneficios producto de la utilizacin de esta zona con fines tursticos solo

    puede ocurrir, en el largo plazo si el costo ambiental es minimizado. La va ms directa para lograr

    esto es precisamente utilizar las ventajas comparativas que cada unidad natural ofrece,

    implementando solo aquellas transformaciones al medio fsico que tengan el menor impacto sobre la

    estabilidad de los procesos naturales y la base de recursos. No hacerlo as no solo significa ignorar las

    ventajas comparativas de cada rea, si no que supone incurrir en el riesgo de impulsar el desarrollo

    de actividades que a posterior producirn impactos negativos sobre la calidad del recurso.

    Para los concesionarios y subconcesionarios esta situacin puede ser crtica, debido a que la

    planificacin de un proyecto en particular supone como punto de partida, la existencia de un

    espacio fsico de cierto nivel de calidad que ofrece posibilidades para el desarrollo de actividades

    tursticas. Las proyecciones financieras, diseos arquitectnicos y la planificacin operativa por lo

    general estn basadas en el supuesto que la calidad del entorno es una variable exgena y

    prcticamente invariable. Por esta razn, a medida de que el entorno y por ende la calidad del

    espacio turstico empieza a deteriorarse, toda la planificacin realizada para cada proyecto

    empieza a perder vigencia y aparecen nuevos riesgos asociados con su inversin y su rentabilidad.

    Por ejemplo un desarrollo hotelero se establece en un sitio determinado para explotar una playa de

    alta calidad turstica, sufrir consecuencias negativas sobre el flujo proyectado de beneficios en el

    tanto en el que el recurso no sea debidamente conservado y empiece a deteriorarse, afectando el

    atractivo del lugar.

    As, el costo ambiental, que en turismo se relaciona muy estrechamente con la prdida de calidad

    del entorno, debe ser evitado o minimizado si es que se quiere garantizar la sostenibilidad de la

    actividad en trminos globales. A nivel micro, cada proyecto de desarrollo que lleven a cabo los

    concesionarios debe resolver esta situacin mediante una evaluacin prctica y realista de impacto

    ambiental, a partir de la cual se identifiquen, valoren, eviten y mitiguen adecuadamente todas las

    esterilidades negativas que atenten contra la calidad y estabilidad del espacio turstico, y por ende

    contra la rentabilidad misma de las inversiones.

    A nivel macro, el PTGP debe establecer un uso diferencial de las zonas, observando la aptitud y

    fragilidad del entorno para evitar, en forma preventiva incurrir en altos costos ambientales que

    supone el dar un valor de uso inadecuado a los recursos tursticos.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 23 de 73

    Categorizacin en Zonas

    Para fundamentar una zonificacin del uso del suelo del PTGP en trminos del componente medio

    ambiental y el valor de uso turstico, se llevaron a cabo anlisis generales de la aptitud o capacidad

    de cada unidad natural para soportar la implementacin de actividades propias del desarrollo

    turstico.14

    A partir de los resultados obtenidos y en la informacin ambiental, es posible agregar las unidades

    naturales en categoras generales de aprovechamiento y manejo turstico. El objetivo de esta

    zonificacin es reagrupar la informacin ambiental de tal forma que se facilite al mximo de

    utilizacin para la toma de decisiones dentro de la propuesta del plan maestro.

    La categorizacin resulta en cuatro zonas especficas:

    a. Zonas de conservacin y regeneracin

    14 Ver anexo 4, fundamentos para una zonificacin del uso del suelo del PTGP.

    Descripcin

    En estas zonas el uso esta relacionado con la conservacin, proteccin y regeneracin del recurso

    natural. Son zonas vitales para la sostenibilidad del recurso turstico por cuanto existe un interrelacin bien

    definida entre este y la preservacin de estas y las reas incluidas en esta categora.

    El valor turstico esta centrado en la riqueza de recursos naturales que contienen. Ofrece una nueva

    dimensin turstica pues dentro de estas zonas es posible disear productos tursticos relacionados con

    experiencia en la naturaleza tales como buceo, observacin de aves, historia natural, educacin

    ambiental, fotografa, caminatas.

    Unidades

    naturales

    que

    comprende

    Manglares

    Bosques de galera

    Adems se incluyen algunas reas particulares en virtud de la fragilidad de los recursos que contienen, a

    saber: arrecifes coralinos, pastos marinos y vegetacin de acantilados. En la cuenca de Quebrada

    Grande, esta unidad se extiende sobre el bosque secundario, principalmente por el desarrollo que ha

    tenido y la gran cantidad de especies vegetales con un grado de desarrollo muy avanzado.

    Actividades

    no

    permitidas

    Debido a sus caractersticas en esta zona no se debe permitir ningn proceso constructivo que involucre

    transformaciones radicales del medio. Movimientos de tierra, terraceo, cambios en todos lo patrones de

    drenaje movimientos de tierra, construccin pesada, corta de rboles, son ejemplo de este tipo de

    transformaciones a la que se hace referencia.

    Las reas de vegetacin de acantilados se encuentran ubicadas sobre la zona pblica, por lo que no se

    recomienda, bajo ninguna circunstancia, la aprobacin de permisos para el uso privado de estas reas

    (art. 21. Ley 6043 zona martima terrestre). Tampoco se recomienda el trnsito de personas en estas reas

    debido al riesgo existente.

    Actividades

    permitidas

    La actividad turstica de recreacin (aventura natural) es recomendada para estas zonas. En este sentido

    esta permitida la construccin de senderos (naturales o artificiales) y de otros servicios bsicos (agua,

    sanitarios, etc.) mediante los cuales se pueda hacer una ptima explotacin del recurso turstico. Sin

    embargo cualquiera de esta actividades deber someterse al anlisis de impacto ambiental y observar

    en todo momento un estricto control de monitoreo y mitigacin de impactos.

    Es recomendable establecer planes de manejo para el uso turstico y disear los reglamentos de uso

    especficos para empresas, guas y turistas.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 24 de 73

    b. Zonas naturales de uso restringido

    Descripcin

    Comprende zonas donde la utilizacin es ms amplia desde el punto de vista turstico, guardando

    siempre una estrecha relacin con la conservacin preservacin de los recursos.

    Las reas de mar y playas ofrecen grandes posibilidades de uso recreativo, mximo si se considera que

    este es el espacio turstico fundamental sobre el cual se ha diseado toda la oferta del proyecto

    Papagayo.

    Las reas de bosque secundario por su parte, constituyen un elemento fortalecedor de la imagen del

    producto turstico del pas. Comparativamente son las reas que cuentan la mayor cantidad de recursos

    tursticos, incluyendo condiciones de vegetacin y microclima que difcilmente podran ser replicadas en

    otras reas. Esto representa una ventaja que se puede aprovechar desarrollando una oferta integrada al

    medio natural con un nico componente de diferenciacin comparativa.

    Debido a que las playas y la mayor parte del mar no se pueden concesionar, es necesario reglamentar

    su uso para evitar problemas de deterioro. En este sentido, se recomienda:

    Garantizar libre acceso y disfrute para cualquier persona a las playas

    Instalacin de servicios bsicos para atencin de los visitantes

    Prohibir la extraccin de materiales y especies

    Reglamentar actividades deportivas

    En las zonas de bosques secundarios cualquier actividad de desarrollo debe quedar estrictamente

    condicionada a la preparacin de una evaluacin de impacto ambiental. Es recomendable, en los

    casos en que corresponda, que se implementen las obras de mitigacin necesaria a lo largo del todo

    periodo constructivo, como una medida que garantice la proteccin del recurso en trminos preventivos

    y no reactivos.

    Unidades

    naturales

    que

    comprende

    Playas

    Mar

    Bosques secundarios

    Actividades

    no

    permitidas

    Movimientos de pesca y terraceo extensivo

    Construccin pesada

    Construccin de habilidades primarias

    Corta de rboles estrictamente lo indicado por la evaluacin de madera ambiental

    Introduccin de especies, animales y vegetales exticos

    Iluminacin de alta intensidad

    Actividades que generan ruido excesivo

    Actividades

    permitidas

    Previo anlisis de impacto ambiental y planes de mitigacin bien especficos, entre otras se recomiendan

    las siguientes actividades para esta zona:

    Construccin liviana de densidad no mayor a 20 habitaciones por hectrea con relacin al rea

    especfica del proyecto

    Senderos peatonales, caminos secundarios

    Actividades de recreacin asociadas con la naturaleza

    Repoblamiento forestal

    Iluminacin externa controlada

    Desarrollo de marinas

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 25 de 73

    c. Zonas de desarrollo con uso restringido

    d. Zona de uso mltiple regulada

    Descripcin

    Son las reas que permiten un mayor nivel de desarrollo y utilizacin del recurso.

    El valor paisajstico que tiene su proximidad la playa, las caractersticas topogrficas, y la cobertura

    vegetal le confieren a esta zona un gran potencial para el desarrollo de planta turstica asociada a la

    apreciacin escnica.

    En general los pendientes y la inestabilidad de suelo son factores de suelo que no pueden ser obviados y

    por lo tanto constituyen el principal factor limitante.

    Debido al factor de riesgo que suponen los pendientes y la inestabilidad de los terrenos es necesaria para

    cualquier tipo de desarrollo observe un profundo anlisis de impacto ambiental en lo que respecta a:

    Terraceo y movimiento de tierra

    Capacidad de soporte del suelo

    Normas de seguridad ssmica

    Cambios en patrones de drenaje y manejo de pluviales

    El riesgo mayor esta centrado en la erosin y peligro de deslizamiento por lo que deben observarse todas

    las medidas de mitigacin necesarias, incluso en la etapa previa a la construccin para evitar impactos

    negativos sobre otras zonas.

    Lo implementacin de las obras de mitigacin debe ser incorporada y tratada como un costo de

    inversin y as debe ser reflejado en las proyecciones financieras

    Unidades

    naturales

    que

    comprende

    Acantilados

    Cerros costeros

    Actividades

    no

    permitidas

    Movimientos de tierra y terraceo que modifican profundamente ecosistemas o las formas tpicas del

    suelo, y que, acentan los problemas de inestabilidad y erosin

    Alteracin de micro cuencas o cambios en los ecosistemas naturales de drenaje

    Vialidad primaria

    Limpieza rasa de terrenos y corta de rboles

    Urbanizacin de alta densidad (mayor a 20 habitaciones por ha.)

    Actividades

    permitidas

    Pequeos movimientos de tierra que sean estrictamente necesarios para la construccin.

    Construccin con densidad de mximo 20 habitaciones por hectrea y 14 metros de altura mximo

    (con tres niveles de construccin mximo).

    Vialidades secundarias

    Desarrollo de zonas residenciales

    Reforestacin y repoblamiento forestal

    Descripcin

    Constituidos por las reas de topografa plana y que por lo tanto tienen un gran valor para el desarrollo

    de plantas y otras formas de utilizacin del espacio.

    Aunque son zonas degradadas es necesario realizar estudios de impacto ambiental antes del inicio de

    cualquier obra. Este debe contemplar sobre todo obras de mitigacin para evitar la prdida de suelo y

    los procesos erosivos que puedan interferir con el desarrollo de otras zonas.

    Es recomendable iniciar un proceso de recuperacin de los procesos naturales sobre todo en lo que a

    reforestacin se refiere.

    Unidades

    naturales

    que

    comprende

    Planicies

    Actividades

    no

    permitidas

    Modificacin del paisaje

    Carta de rboles

    Actividades

    permitidas

    Construccin con densidad de mximo 20 habitaciones por hectrea y 14 metros de altura mximo

    (con tres niveles de construccin mximo).

    Caminos

    Campos de deporte

    Urbanizacin

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 26 de 73

    3.2 PLANOS DEL PTGP

    A partir de los lineamientos establecidos y la zonificacin definida, se disearon una serie de planos

    llamados Planos Maestros del PTGP. Este conjunto se compone de los siguientes planos:

    Uso del suelo

    Curvas de nivel

    Infraestructura

    Integracin de anteproyectos

    La siguiente figura presenta un esquema del plano de uso del suelo.15 Este plano establece

    especficamente los usos del suelo permitidos por reas, lo que condiciona los proyectos de los

    concesionarios.

    15 En el anexo 5 se presentan todos los esquemas de los planos diseados y actualizados (a partir de versin anterior del Plan

    Maestro). Para mayor detalle y consulta de estos planos debe dirigirse a la Oficina Ejecutora.

    Cambios de drenaje

    Figura 3.1 Esquema del plano de uso del suelo del Polo Turstico Golfo de Papagayo

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 27 de 73

    3.3 PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DESARROLLO

    El desarrollo del PTGP debe atender las determinantes naturales del sitio y su capacidad de carga.

    Para ello, se establecieron restricciones en lo referente a densidad, alturas, y coeficiente de

    ocupacin del suelo.16 Estos factores son claves para asegurar que el desarrollo sea sostenible a largo

    plazo.

    En general, el Polo Turstico Golfo de Papagayo se orientar dentro del marco del ordenamiento

    vigente de sus fines, de los intereses nacionales y regionales, y dentro de los principios del desarrollo

    sostenible, en armona con la naturaleza. Adems, se deben respetar los siguientes principios

    orientadores del desarrollo. La Oficina Ejecutora va a monitorear sistemticamente el cumplimiento

    de estos principios por parte de los concesionarios y subconcesionarios y el desarrollo de obra

    pblica.

    Diseo

    Anlisis del contexto

    Ningn lugar a desarrollar debe ser evaluado sin entender que pasa alrededor del rea de estudio.

    Antes de planificar o disear un proyecto, es ineludible medir el impacto sobre las regiones vecinas.

    As, cada concesin debe hacer un estudio individual de impacto para la aprobacin de su

    proyecto.

    Tratamiento del paisaje de forma interdependiente e interconectada, integrando el paisaje natural

    con el desarrollo

    Los desarrollos convencionales frecuentemente incrementan la fragmentacin del paisaje. Los

    remanentes de pequeas islas de paisaje natural son frecuentemente rodeados por una red de

    nuevos jardines que disminuyen la capacidad de sustentar las comunidades de flora y fauna

    existentes. Esta situacin debe ser revertida en este proyecto. Sistemas completos de areas

    exteriores deben integrarse con el fin de reconecta restos originales el paisaje, ayudando asimismo

    a aquellos lugares donde el resto de la naturaleza anterior aparezca prcticamente.

    Promocin de la biodiversidad y localizacin ptima de las construcciones

    16 Establecidas en la dcada de los ochentas por el ICT en el marco del PTGP.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 28 de 73

    El PTGP brinda la oportunidad de enriquecer la biodiversidad de la zona con un plan adecuado. El

    plan se debe dirigir a proteger comunidades de plantas y animales locales, y a favorecer la

    vegetacin que permita el retorno de especies ante todo la avifauna y mamferos menores que

    hayan abandonado el sitio.

    Los proyectos de reas exteriores deben insistir en la arborizacin con especies que brinden

    alimentacin y refugio a la fauna de la zona, tales como monos, pjaros y otros, rescatando

    corredores biolgicos desde el interior a la costa.

    Tambin se deben ubicar los edificios de forma tal que se tome mxima ventaja de las tecnologas

    de energa pasivas para el confort humano. Debe exigirse en todos los diseos la ptima ubicacin

    de lo edificas respecto a las funciones de cada uno de sus partes, aprovechndose las vistas

    panormicas, direccin del viento y de la luz solar.

    Reevaluacin de las soluciones de diseo entre fases de desarrollo

    Un desarrollo verdaderamente sustentable es que capaz de reevaluar su propio su propio curso,

    tomando elementos nuevos que ayuden a conservar y mejorar el medio circundante. Para ello es

    necesario que la Oficina Ejecutora establezca un monitoreo constante de todas las reas

    intervenidas, emitiendo un informe anual de la situacin existente y propuestas de la intervencin.

    Capacidad habitacional

    A partir de evaluaciones sucesivas del proyecto, se concluye que la capacidad de carga

    habitacional del PTGP no debe sobrepasar la cantidad de 20 habitaciones por hectrea. De esta

    forma, el nmero mximo de habitaciones que puede tener el PTGP es de 26,450 (veintisis mil

    cuatrocientos cincuenta)17, lo que incluye hoteles, condominios, viviendas unifamiliares y otras

    modalidades de alojamiento turstico.

    Coeficiente de ocupacin de superficie (COS)

    Este proyecto debe mantener un COS no mayor a un 30 por ciento, ya que la concentracin de las

    estructuras edilicias ayuda a una menor intervencin de las reas naturales y a un mejor

    aprovechamiento mximo de las brisas en reas pblicas y proteccin contra el sol.

    Tratamiento de aguas residuales

    17 Este nmero surge del rea utilizable del PTGP, pero no constituye una meta por alcanzar. Para ello, se plantea un desarrollo

    con equilibrio integral econmico, social y ambiental. Ver captulo 4 para mayor detalle.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 29 de 73

    Uno de los grandes problemas de los desarrollos tursticos es su potencial de generar aguas

    residuales. De ah la importancia del reciclado de las aguas tanto ms en desarrollos tursticos

    como el de este proyecto que va a aumentar la generacin de aguas residuales cada ao.

    El aprovechamiento de al menos el 60 por ciento del agua puede ayudar al riego de las extensas

    reas verdes y campos de golf, as como utilizarlas en la descarga de inodoros.

    Para lograr tales objetivos se plantearon reglas especficas para los concesionarios.18

    Tratamiento de la basura

    Por ley le corresponde a la municipalidad el tratamiento de la basura. La filosofa del tratamiento

    de la basura en el PTGP debe ir encaminada a concienciar a los concesionarios en la poltica de

    reducir, rehusar y reciclar. Lo que no puede ser rehusado durante la operacin turstica debe ser al

    menos reciclado fuera.

    La implementacin de dicha filosofa requiere un constante entrenamiento tanto de los operadores

    tursticos como de todos los usuarios del sistema, as como el diseo de un nuevo tipo de paquete

    para la recoleccin y clasificacin de los residuos.

    Es importante vincular a los visitantes en esta nueva visin. El turista bien informadora el primer

    colaborador del sistema hacindolo sentirse participe de la conservacin del medio que el va a

    disfrutar.

    Es necesario que la Oficina Ejecutora coordine con las municipalidades de Liberia y Carrillo, en lo

    relativo a dotacin de infraestructura, manejo y transporte de desechos slidos, y la eventual

    creacin de un centro de acopio y reciclado.

    Hidrologa

    El recurso de agua en la zona del PTGP debe administrarse cuidadosamente, reservndose los

    mantos acuferos para el consumo humano con prioridad sobre otros usos y promoviendo la

    reutilizacin del agua tratada.

    Mediante un convenio entre el ICT y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) se han

    realizado estudios hidrolgicos en la cuenca de Playa Panam, incluyendo la perforacin de siete

    pozos que actualmente rinden un caudal de 116+ litros por segundo. La intencin del convenio es

    seguir con la determinacin del potencial existente en la zona. Adems, un estudio privado

    identific que el acufero del Tempisque tiene una capacidad de abastecimiento del orden de

    trescientos litros por segundo, lo que sera suficiente para proveer de agua potable a una

    18 Ver seccin 3.4 Restricciones especficas para los concesionarios.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 30 de 73

    poblacin de cien mil habitantes. Esto utilizando nicamente las fuentes de agua subterrneas, sin

    considerar tomas de agua superficial ni el caudal del ro Tempisque.

    El A y A se encarg del diseo de los acueductos que transportan el agua desde los pozos del

    acufero hasta la seccin norte (Pennsula) y a la zona sur (Baha). La Oficina Ejecutora debe

    coordinar el diseo de los sistemas de distribucin y medicin del agua en el rea del PTGP con el

    AyA, para que eventualmente este Instituto se encargue de su manejo.

    Sistema de telecomunicaciones

    En un proyecto de estas magnitudes y calidad de servicios es extremadamente importante contar

    con un excelente sistema de telecomunicaciones.

    La informacin y comunicacin con los mercados meta son de alta importancia para los

    concesionarios. Asimismo, las tecnologas de informacin en redes hacen cada vez ms rentables

    las operaciones hoteleras al conectar varios departamentos de servicios a la vez.

    Por esto, se debe llevar a cabo e implementar un estudio de necesidades de los concesionarios

    para disear y dimensionar las centrales telefnicas y de comunicaciones, preferiblemente

    inalmbricas.

    Sistema elctrico

    El PTGP estar conectado a la red nacional de electricidad, que con su capacidad actual y

    proyectada garantizara el abastecimiento suficiente para las necesidades de los prximos aos.

    Para necesidades futuras est prevista la construccin de una lnea desde la ciudad de Liberia,

    diseada por el ICE.

    Diseos arquitectnicos y acabados externos adecuados a la zona y a la finalidad del PTGP

    Los diseos deben integrarse al paisaje, procurando un mnimo impacto visual y un mximo

    aprovechamiento de las vistas panormicas.

    Infraestructura tcnica

    Todas las concesiones deben tener su infraestructura elctrica y telefnica subterrnea. La

    iluminacin urbana debe ir como mximo a 3.00m (tres metros) de altura en las avenidas de

    acceso al PTGP. En el resto la altura mxima ser de 1.20m (metro con veinte centmetros). El

    diseo de la iluminacin externa de edificios e infraestructura debe buscar la mnima altura posible

    (segn cada caso).

    Sistemas de circulacin

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 31 de 73

    El sistema de circulacin peatonal y de trnsito implica prever la creacin de carreteras perifricas,

    accesos directos a zonas del proyecto, vas de servicio, vas peatonales y ciclo vas. El PTGP

    proveer la facilidad de desplazarse sin necesidad de transponer los lmites, buscando

    principalmente la lnea de costa, siempre y cuando no se impacte negativamente el medio. Todas

    las vas deben respetar en forma orgnica los accidentes del terreno.

    Ambiente

    El PTGP propicia el respeto y promocin de las reas protegidas

    Esto implica la imposibilidad de alterar el uso de los suelos de las Zonas Naturales Protegidas

    (manglares, reas de proteccin de quebradas, el Refugio de Vida Silvestre Iguanita, y los que se

    definan en el futuro). De hecho, se debe promover su conservacin y la visitacin turstica a estos

    sitios. Para ello, se pueden desarrollar senderos y la infraestructura mnima requerida.19

    Debe existir un manejo adecuado de la cobertura vegetal existente por todos los participantes en

    el PTGP

    Para ello, se definen restricciones especficas para los concesionarios de construccin y uso del

    suelo.

    Restauracin y recuperacin del paisaje

    Uno de los aspectos a considerar del diseo y mantenimiento del PTGP, debe ser la restauracin y

    reparacin de lo intervenido en la trama del paisaje, especialmente cuando ha sido daada a

    travs de los aos. Para ello, es importante el entendimiento de la interrelacin de todos los

    sistemas componentes: suelo, agua, vegetacin y vida silvestre.

    Aprovechamiento de los residuos producidos en la operacin del PTGP

    Se debe favorecer el aprovechamiento en cada rea de los residuos producidos en la operacin

    tales como aguas negras reutilizables para el riego as como la clasificacin y reciclado de basura.

    Estos elementos pueden incorporarse dentro de la experiencia del visitante, haciendo explcitos los

    sistemas utilizados.

    Reduccin y control de posibilidades de contaminacin

    19 Es necesaria la coordinacin con el rea de Conservacin Tempisque del SINAC, que administra las zonas protegidas.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 32 de 73

    Se debe propiciar una minimizacin de todos los focos de contaminacin de cualquier tipo

    (ambiental, snica). Esto incluye la obligatoriedad del reciclaje de aguas servidas y de desechos

    slidos por parte de todos los desarrollos.

    Se debe procurar un aprovechamiento de materiales autctonos, incluyendo vegetacin

    Esto incluye tanto el diseo de obra privada como la pblica.

    Fomento de uso de energas alternativas

    Uno de los elementos que refuerzan el concepto de desarrollo sostenible de un proyecto turstico

    es el uso de energas alternativas. El aprovechamiento de la energa solar en sistemas de

    calentamiento de agua y en sistemas de reciclaje de aguas servidas, son factores a exigir en los

    servicios que se ubiquen en el PTGP. Tambin se desean alternativas de ahorro de energa y

    sistemas de alerta energtica en alojamientos.

    Minimizar sedimentaciones

    El abuso de terrazas artificiales para facilitar el diseo y construccin de instalaciones provoca

    erosin en los terrenos, prdida de vegetacin originaria y daos en los frgiles ecosistemas, tanto

    terrestres como marinos. As, se prohben los movimientos de tierras de altos volmenes20 en terrenos

    muy pronunciados ya que pueden ocurrir sedimentaciones durante el proceso constructivo,

    especialmente durante la estacin lluviosa. Se aprovecharn al mximo las terrazas naturales

    existentes. En los sitios en que esto no sea posible, deben respetarse las curvas de nivel originales

    efectuando tarrazos limitados o levantando las edificaciones en columnas sobre el terreno.

    Proteccin para el Turista

    Libre uso de playas y acceso a vistas panormicas

    Ningn concesionario puede bloquear el libre acceso a las playas, que son pblicas. Tampoco se

    pueden bloquear las vistas panormicas. Para esto existen restricciones de altura mxima de

    construccin, pero tambin es necesario aplicar sentido comn y sensibilidad en los diseos.

    Deben existir facilidades de informacin del PTGP para los interesados

    Los estudios, informes y planos presentados en apoyo del Plan Maestro, se considerarn fuente

    para interpretacin y permanecern a disposicin de cualquier interesado en la Oficina Ejecutora.

    20 Depende de la situacin. Esto lo determina la Oficina Ejecutora para cada uno de los casos en estudio.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 33 de 73

    Experiencias visuales

    Un aspecto muy importante en la experiencia del visitante son las visuales. La situacin y ubicacin

    de las edificaciones debe reforzar al mximo las vistas a los paisajes autctonos y minimizar los

    visuales a los sitios antropizados.

    Peligros naturales

    El desarrollo en el PTGP debe tomar en cuenta la proteccin de los visitantes ante accidentes

    topogrficos. Un desarrollo sustentable debe tomar en cuenta la proteccin de los visitantes ante

    accidentes topogrficos, violentos, animales o plantas dainas y aguas turbulentas o peligrosas.

    3.4 RESTRICCIONES ESPECFICAS PARA LOS CONCESIONARIOS

    Los concesionarios y subconcesionarios21 del Polo Turstico Golfo de Papagayo deben respetar las

    siguientes restricciones especficas para el desarrollo. La Oficina Ejecutora va a monitorear

    sistemticamente el cumplimiento de estas restricciones.

    De Diseo y Construccin

    Subordinacin del diseo

    Los diseos del proyecto tienen la oportunidad y la responsabilidad de proteger la originalidad del

    lugar, sus habitantes y su espritu. Esto implica reflejar el desarrollo a travs de la interpretacin de

    cdigos edilicios y climatolgicos del lugar. Todos los diseos deben estar subordinados al

    ecosistema donde se implanten, minimizando el impacto en el medio ambiente. Si estuvieran

    ubicados cerca de sitios con valores arqueolgicos, deben respetarse las normas emitidas por la

    autoridad competente y realizar los valores del lugar.

    Valoracin de los atractivos naturales

    Los diseos deben potenciar en primera instancia los atractivos naturales del lugar sobre los

    atractivos creados por el desarrollo de cada proyecto (campos de golf, marinas, otros).

    Utilizacin de materiales autctonos

    Debe darse preferencia al uso de materiales autctonos y naturales.

    Aprovechamiento mximo de las bondades del clima

    21 Ver anexo 6, requisitos generales para solicitar concesin.

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 34 de 73

    El objetivo es minimizar el uso de equipos de climatizacin a partir de un correcto diseo del

    aprovechamiento de las brisas. Es importante el uso de ventilacin en los techos para crear

    corrientes de aire que impulsen el calor al exterior por cambios de temperatura. Tambin deben

    aprovecharse grandes aleros en terrazas cubiertas.

    Estudio climatolgico del rea

    Se debe estudiar el recorrido de las brisas y el sol para aprovechar al mximo la abertura en

    paredes y el contacto con la naturaleza circundante, de la que debe tomarse la sombra que

    producen grandes rboles. Tambin se debe procurar la tamizacin del exceso de luz por medio

    de la vegetacin.

    Propuesta de colores en acabados superficiales externos

    Son preferibles colores exteriores que mitiguen la luz y no degraden el medio.

    Orientacin de los edificios

    Los edificios deben estar orientados preferentemente de este a oeste para protegerlos del sol y

    propiciar un mejor uso de la energa.

    Diseos de sistemas de captaron pluvial

    Todos los pluviales deben estar debidamente canalizados para prevenir la erosin por cada libre

    de lluvia. Deben hacerse esfuerzos especiales para inducir la filtracin al subsuelo del agua de

    lluvia.

    Altura de las edificaciones

    Las edificaciones pueden llegar hasta un mximo de 14 (catorce) metros sobre el nivel natural del

    terreno, o bien, un mximo de tres pisos de construccin. Adems, se debe procurar no crear

    interrupciones visuales.

    Tratamiento de techos

    Para los techos de las edificaciones deben utilizarse materiales que minimicen el impacto en el

    ambiente. En casos de utilizar losas para los techos , deben de ser verdes. Entindase losa verde

    o tejado verde , como aquella superficie que est totalmente cubierta de vegetacin o un

    medio de cultivo , plantado sobre una membrana impermeable. Esto no se refiere a los techos que

    son simplemente de color verde o losas de concreto en las que se colocan macetas con algn tipo

    de vegetacin o cultivo. La losa verde o tejado verde tambin puede incluir capas

    adicionales , como una barrera de raz y los sistemas de riego y drenaje. Dentro de este concepto

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 35 de 73

    se pueden encontrar trminos como tejados ecolgicos , techos con vegetacin , techos de vida y

    greenroofs.

    En caso de utilizar terrazas como cubiertas , el mximo permitido es de un 10% del total de las

    reas de cubierta. Entindase por terraza como aquel espacio abierto , al aire libre , al que se

    tiene acceso desde un espacio o aposento cubierto , utilizado comnmente para el placer de la

    vista. Adems las terrazas deben tener un acabado en loseta antideslizante , no refractaria y en

    tonalidad semejante a la teja de barro. El acabado de estas terrazas no podr ser concreto

    expuesto.

    No se pueden superar 20 (veinte) habitaciones promedio por hectrea

    Esto implica que si un concesionario tiene un total de 10 hectreas, puede construir un mximo de

    200 habitaciones. Debido a las caractersticas variables de los terrenos, es posible concentrar esas

    habitaciones en una seccin de la propiedad. As, para el ejemplo anterior, las 200 habitaciones se

    podran ubicar todas en una sola hectrea, pero las 9 hectreas restantes no pueden incluir

    ninguna habitacin adicional.

    Debe mantenerse un coeficiente de ocupacin de superficie no mayor al 30% (treinta por ciento)

    El coeficiente de ocupacin se refiere a las reas construidas (no verdes naturales). Incluye todo

    tipo de edificaciones (edificios, piscinas, ranchos, planchs y otros). Los jardines no se consideran

    en esta restriccin.

    Los diseos arquitectnicos deben propiciar el respeto por el ambiente

    Es indispensable que todos los diseos que se pretendan desarrollar contengan elementos de

    arquitectura verde: iluminacin externa a la menor altura e intensidad posible, uso de energas y

    materiales alternativos. Adems, todas las concesiones deben tener su infraestructura elctrica y

    telefnica subterrnea.

    Manejo de Residuos

    El manejo de residuos es responsabilidad prioritaria de los concesionarios

    Ningn plan de desarrollo ser aprobado si no cuenta con una planificacin del manejo de

    residuos que genere su actividad. Cualquier falta de los concesionarios en este tema durante la

    prestacin de servicios, se considera grave e implica sanciones por parte del Ministerio de Salud, as

  • PLAN MAESTRO POLO TURSTICO GOLFO DE PAPAGAYO: UN ENFOQUE ESTRATGICO

    versin: noviembre 2009 pgina: 36 de 73

    como la posible prdida de la concesin.22 Se debe propiciar el reciclaje mediante la clasificacin

    de los residuos.

    Conectar las aguas residuales a una planta de tratamiento adecuada y en buen estado

    Cada uno de los proyectos debe dirigir sus aguas residuales a una planta de tratamiento

    adecuada, puede ser una mega planta (por sectores), o bien, una planta individual, que debe ser

    adecuada para el tamao del desarrollo. Estas plantas deben indicar la reutilizacin de las aguas,

    as como la cantidad aprovechada.

    La ubicacin de las plantas de tratamiento tiene que estar justificada en funcin del viento para

    que no alta contaminacin por olores.

    Es indispensable que los concesionarios garanticen el correcto funcionamiento de dichas plantas.

    Ser prohibido instalar tanques spticos.

    Por posibles cortes de luz, debe preverse que la capacidad de las plantas de tratamiento sea

    suficiente para que no provoque derramamientos y pueda contener aguas servidas de 2-3 aos.

    Adems, de las mega plantas de tratamiento, se aconseja facilitar y promover que dos o ms

    concesionarios se unan y construyan plantas co