plan lector...la importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el segundo ciclo de educación...

25
PLAN LECTOR C.B.M. FRANCISCO COBACHO

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR

C.B.M. FRANCISCO COBACHO

Page 2: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

1

PLAN LECTOESCRITOR EN EDUCACIÓN INFANTIL

1. JUSTIFICACIÓN.

La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación

Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros, podemos citar

el Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo

Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que recoge

en su introducción que “es en Educación Infantil donde se inician las habilidades lógico-

matemáticas y la lecto-escritura, dos competencias fundamentales para su desarrollo

intelectual, por lo que deben recibir una atención preferente. En estas edades debe iniciarse

también el acercamiento a la experiencia literaria, para facilitar la creación de hábitos poste-

riores.”

Más adelante en el artículo 4, al definir los objetivos de esta etapa educativa, recoge en

su apartado g) “Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en el desarrollo de estrategias

cognitivas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo, así como en las

tecnologías de la sociedad de la información.”

La Orden de 22 de septiembre de 2008, de la Consejería de Educación, Ciencia e

Investigación, por la que se regulan, para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la

implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de la Educación Infantil,

contempla que la habilidades lógico-matemáticas y la lecto-escritura, son dos competencias

fundamentales para el desarrollo intelectual del niño, junto con la correcta utilización del

lenguaje oral, por lo que deben recibir una atención preferente en el modelo educativo de la

Región de Murcia. Como consecuencia de lo anterior, en el artículo 3 concreta que “la

iniciación a la lecto-escritura y a las habilidades numéricas básicas, así como la correcta

utilización del lenguaje oral, serán objeto de atención preferente.”

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, en el Segundo Ciclo de Educación

Infantil tendremos en cuenta las siguientes decisiones de carácter general sobre la metodología

para la enseñanza y el aprendizaje de la lecto-escritura en nuestro Centro.

2. METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA.

El enfoque que adoptamos en la etapa de Infantil en nuestro Centro intenta acompañar

los procesos naturales del alumnado. En este sentido, queremos facilitar un aprendizaje de la

lectoescritura en el que puedan disfrutar aprendiendo. Consideramos la lectoescritura como un

proceso global de construcción e interpretación de significados dentro de un entorno cultural.

Así, intentamos enseñar a leer y escribir dentro de un contexto y con una intencionalidad.

Dentro de una idea de funcionalidad, buscamos que exista una relación entre los aprendizajes

escolares y la vida cotidiana. Todas estas premisas corresponden a un enfoque constructivista

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proceso de adquisición de la lectura y la escritura va desde el conocimiento de las

letras, sílabas, palabras hasta las frases, jugando un papel muy importante la compresión, ya

Page 3: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

2

que si no se da este paso, el niño no comprenderá el significado de las palabras, ni la

importancia de acceder al código escrito.

La metodología a seguir será pues:

- Transmitirles la importancia que tiene el aprender el lenguaje escrito para comunicarse.

- Partir del proceso de maduración de cada uno de los niños/as.

- Provocar un aprendizaje significativo: partir de lo que ya saben para poder conocer mejor

otras cosas, implicar al alumnado, motivarle a "aprender a aprender" siempre partiendo de

los conocimientos que tienen, para ir accediendo a otros nuevos.

- Una globalización de aprendizajes: las palabras trabajadas no serán aisladas, sino

relacionadas con el centro de interés que se esté trabajando en cada momento, para que

adquieran funcionalidad (por ejemplo, en la unidad de la casa, aprenderemos vocabulario

relacionado con las dependencias, los utensilios que encontramos en ellas, etc.).

- El juego: uno de los principios de intervención educativa más importante. No olvidemos que

a estas edades aprenden jugando y gracias al juego se consigue un mayor aprendizaje. Por

ejemplo, se pueden separar las sílabas dando palmadas, o botando una pelota.

Es imprescindible que para que el niño/a lea y escriba, antes posea un dominio oral. Hay

que estimularle y enseñarle, primero en casa y luego en la escuela. Una vez dominada dicha

habilidad mediante los principios de intervención educativa mencionados (juego, aprendizaje

significativo y globalizado…), hemos de involucrarles en el mundo del lenguaje escrito y de su

importancia. Tanto familiares como educadores tenemos la clave para que consiga dichas

habilidades.

El proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso interrelacionado, un

proceso continuado y complejo que se va desarrollando a lo largo de toda la vida académica.

Desde los 3 años es necesario sumergirles en el mundo de la lengua escrita para que llegue a

conocer su función y su funcionamiento, y poco a poco sienta la necesidad tanto de escribir

como de leer lo que está escrito.

2.1. Métodos empleados.

Respecto a los métodos utilizados en nuestro Centro, adoptamos una posición ecléctica,

es decir, adoptamos de cada método aquello que nos parece más conveniente. Partimos de la

palabra como unidad mínima con significado (método analítico), pero aludiendo también a los

fonemas por separado (método sintético).

2.2. Tipos de letra.

En cuanto al tipo de letra que utilizamos, comenzamos con LA MAYÚSCULA por las

siguientes razones:

- Su trazado es más fácil, incluso para los niños con menos habilidad manual.

- La discriminación de cada una de las letras se realiza con mayor facilidad al no ir enlazadas.

Page 4: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

3

- Socialmente es mucho más utilizada en carteles y anuncios con los que el alumnado se

pueda encontrar en la calle.

Cuando el alumnado está prácticamente alfabetizado se introduce la letra MINÚSCULA

(generalmente en el nivel de 5 años), asociando cada letra a su mayúscula correspondiente.

Utilizamos preferentemente la letra cursiva, aunque presentando al alumnado distintos tipos de

letra para que se familiaricen con ellas, pues en su entorno se encontrarán con textos con

tipología de letra muy diversa.

2.3. Materiales empleados.

Desde los 3 años, las aulas de Infantil tienen un abecedario completo en la pared. Esto

les permite una visualización constante de las letras, lo que ayudará a que las vayan

interiorizando progresivamente. Además, cada letra se acompaña de un dibujo que comience

por dicho fonema (o en algunos casos, que lo contenga), lo que favorece su uso en asociación

con la imagen. También nos ayudamos de este abecedario para localizar las letras que

contienen nuestros nombres, o las palabras significativas trabajadas en cada momento.

Además, el material de las aulas está rotulado con un cartel con su nombre (rotuladores,

lápices, plastilina, etc.), así como las pertenencias de cada niño/a con sus nombres propios (sus

carteras, chaquetas, perchas, archivadores, cuadernos, etc.). Estos carteles ayudan a que

aprecien la funcionalidad del lenguaje.

Por otro lado, disponemos de materiales específicos para el aprendizaje de la lecto-

escritura en el rincón de las letras/ de la biblioteca. En él podemos encontrar: libros de varios

tipos (de imágenes, cuentos sencillos, libros elaborados por las maestras, libro de los nombres

de la clase, libros relacionados con el tema que estemos trabajando...), letras magnéticas,

pizarra magnética, rotuladores de pizarra magnética, tarjetas con nombre y foto de cada niño/a,

letras mayúsculas plastificadas y con velcro para jugar a asociarlas con el abecedario de la

asamblea (en caso de que esté a su altura), la caja del "hospital de los cuentos" para echar los

que se rompen, un cartel con letras mayúsculas y otro con minúsculas (pueden jugar a

repasarlas con rotulador), carteles para discriminar palabras relacionadas con la unidad o el

proyecto que estemos trabajando, juegos didácticos manipulativos de abecedario o de

formación de palabras y/o frases, auto dictados de palabras, puzles relacionados con la

lectoescritura, tarjetas para asociar imágenes con su letra inicial, juegos de mémori, etc.

También empleamos para el fomento de la lectura todo tipo de soportes en los que

aparezca texto escrito: periódicos, revistas, catálogos, carteles, notas a casa, etc. Estos

materiales resultan muy motivadores para el alumnado, pues son materiales funcionales que

están presentes en su vida diaria en casa y en la calle.

Por último, disponemos de software educativos con los que practicar juegos de

lectoescritura tanto en el rincón del ordenador y la PDI de clase (esta última, los niveles que

disponen de ella), como en los ordenadores del aula Plumier, al que cada grupo de Infantil

acude una vez por semana en desdoble con la biblioteca (cada niño/a acude por tanto cada 15

días).

Page 5: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

4

2.4. Estudio de los fonemas.

La metodología a seguir durante el estudio de cada fonema será de corte multisensorial;

es decir, utilizamos el mayor número de canales sensoriales, pues si se recibe una misma

información por distintos canales sensoriales es más fácil asimilarla e integrarla. Estos canales

pueden ser:

- Táctil: tocar y reconocer con los ojos cerrados, etc.

- Visual: uso de colores, dibujos asociados, discriminación visual, etc.

- Auditivo: segmentaciones silábicas, entrenamiento auditivo, etc.

- Manipulativo: recortar letras, hacerlas en plastilina, trazarlas en el aire, etc.

- Audio-vocal: exageración de la articulación de los sonidos, juegos vocálicos y fonéticos,

asimilaciones onomatopéyicas, etc. Este entrenamiento auditivo resulta fundamental.

Desde un primer momento la lectura debe ser comprensiva, deben encontrar sentido y

utilidad al acto de leer. Por tanto las palabras de uso deben ser del vocabulario habitual del

alumnado.

Los factores motivantes serán los más importantes a cuidar, el que quieran y demanden

leer será la mejor forma de asegurar el éxito en el aprendizaje lecto-escritor. Debemos inducir

situaciones en las que sientan la necesidad de leer una palabra, un cartel, etc. para que

aprecien la funcionalidad de la lectura.

2.4.1. Actividades para la presentación de los fonemas.

Son múltiples las actividades que se pueden llevar a cabo para presentar cada uno de

los fonemas y profundizar en su aprendizaje y aplicación, podemos destacar:

- Presentación del fonema y de la correspondiente grafía (letra). Asociar tanto el sonido como

la grafía a un dibujo significativo que contenga en su diseño el trazo de la letra (la /s/ en

serpiente) o que el nombre contenga el sonido (/m/ de mamá).

- Articular el sonido de forma exagerada, haciendo lectura labial y presentando asociaciones

onomatopéyicas siempre que sea posible. La maestra va haciendo las demostraciones a la

vez que demanda del grupo las correspondientes repeticiones dirigidas.

- Estudio gráfico de la letra.

- Identificar el fonema y grafía de la letra trabajados.

- Hacerla en el aire, sobre la mesa con el dedo mojado en agua, repasar la letra escrita en la

pizarra con el dedo hasta que se borre, etc.

- Moldearla en plastilina y luego repasarla y nombrarla con los ojos cerrados.

- Escribir sílabas, palabras y frases en las que aparezca la letra trabajada.

- Recortar, picar, colorear y rellenar la silueta de la grafía.

- Repasar a lápiz y a colores la silueta punteada de la letra.

Page 6: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

5

- Copiar la grafía a grandes trazos al principio para luego pasar a trazos normales en pauta

vigilando que la direccionalidad gráfica sea la correcta.

- Identificarla en un mosaico y discriminarla respecto a otras grafías de trazo similar (b, p).

- Estudio auditivo del fonema. Se utilizará como estrategia la discriminación auditiva de

fonemas con el punto de articulación similar, para desarrollar la percepción del contraste

sonoro entre ellos.

- Estudio y reconocimiento silábico del fonema en las distintas combinaciones.

- Estudio de palabras que contienen el fonema. Palabras significativas, inicialmente bisílabas

para facilitar su aprendizaje. Este estudio podrá consistir en:

• Lectura de dichas palabras.

• Copia.

• Dictado.

• Poner nombre a dibujos.

• Palabras mutiladas e incompletas.

• Dictado de palabras sin sentido.

- Inserción de estas palabras en frases sencillas realizando los mismos ejercicios del

apartado anterior, incidiendo sobre todo en la comprensión lectora de dichas frases.

- Reproducir textos escritos sencillos teniendo en cuenta el trazo, la direccionalidad y la

proporción de las grafías.

- Participar en conversaciones grupales dando mensajes con el ritmo, la pronunciación y la

entonación adecuada.

- Utilizar correctamente artículos (el, la, los, las, un, una…) concordando en género y número

con el nombre.

- Ampliar vocabulario básico.

- Utilizar el lenguaje oral y escrito en situaciones y actividades cotidianas: cartas, listas,

recetas, noticias, cuentos…

- Fomentar el interés por la lectura y la escritura, así como por comunicarse y relacionarse

con los demás.

- El dictado es un recurso didáctico que debe practicarse de forma continua. En el dictado

también deben prevenirse los errores, no debe tener el enfoque penalizador tradicional sino

el instructivo en el que el profesor ayuda y facilita la respuesta al alumnado.

Otras actividades de desarrollo y ampliación en el estudio de los fonemas pueden ser:

- Componer en clase un mural con los distintos fonemas de estudio y sus correspondientes

dibujos al que puedan recurrir para identificar los fonemas.

- Elaborar un diccionario en el que acompañen la letra con un dibujo que empiece por ella.

Page 7: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

6

- Utilizar un alfabeto con letras de madera, o un puzle de cartón, con el que puedan componer

y descomponer palabras en actividades de análisis-síntesis.

- Jugar al “Veo veo”.

- Ejercicios de lenguaje como:

• Frases de elección múltiple.

• Completar palabras en frases y textos cortos.

• Ordenar frases.

• Separar en palabras las frases y en sílabas las palabras.

• Con varias letras, componer el mayor número de palabras posibles.

• Localizar en un mosaico palabras sin sentido.

2.5. Otras actividades.

2.5.1. Actividades con el nombre propio y palabras significativas.

El nombre es el primer texto que se aborda de manera escrita en Educación Infantil. No

se trata solo de que aprendan a escribirlo, más bien pretendemos que aprendan a observarlo,

compararlo, desgranarlo, recomponerlo... hasta que se interioriza de una manera significativa, o

sea, se empiezan a establecer relaciones mentales entre las letras que lo componen, los

sonidos que se escuchan en su nombre y las letras de otros nombres o palabras. Así, casi sin

darse cuenta, a través de juegos, ellos van aprendiendo a reconocerlo, escribirlo y

descomponerlo.

Empezamos por los nombres porque el nombre propio es el texto que nos define desde

que nacemos. Cuando alguien lo dice, el niño/a se siente aludido. Está conectado con la propia

identidad, así que cualquier actividad relacionada con sus nombres siempre es motivadora,

porque les hace sentirse protagonistas.

En un primer momento hacemos hincapié en las vocales, así como en las iniciales de

cada uno de los nombres. Este conocimiento de las letras está enfocado al aprendizaje del

nombre de la letra y su sonido.

Del mismo modo, vamos presentando palabras significativas de las unidades didácticas

y los proyectos que trabajamos en cada momento.

Las actividades que a desarrollar pueden ser:

- Contar el número de letras del nombre del encargado.

- Dividir el nombre en sílabas mediante palmadas, y contar cuántas tiene.

- Discriminar el propio nombre entre varios.

- Componer el nombre con letras magnéticas.

- Escribirlo libremente, o ayudándose de una tarjeta en la que aparezca junto con la foto.

- Comparación de los nombres de la clase: los que empiezan por la misma letra, buscar el

nombre más corto, el más largo, clasificarlos por el número de letras, etc.

Page 8: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

7

2.5.2. Actividades relacionadas con los distintos textos de uso social.

Todos los contenidos del lenguaje oral y escrito los trabajamos a partir de textos

concretos. Éstos aportan toda la información y oportunidades necesarias para el aprendizaje de

la lectura, la escritura y el sistema alfabético. Así, en las aulas tenemos en cuenta los distintos

tipos de texto social para plantear todo tipo de situaciones didácticas:

- Textos literarios: sus funciones son inducir al lector sentimientos y emociones, entretener y

divertir, comunicar fantasías o hechos extraordinarios, recordar acontecimientos o

emociones vividas, transmitir valores culturales, sociales y morales. Ejemplos: cuentos,

narraciones, poesías, refranes, adivinanzas, teatros, títeres, cómics, tebeos…

- Textos informativos: su función es conocer o transmitir explicaciones e informaciones de

carácter general, comunicar las características principales. Ejemplos: periódicos, revistas,

anuncios, propaganda, cartas, invitaciones, entrevistas…

- Textos enumerativos: su función es localizar informaciones concretas, recordar datos,

comunicar resultados, anunciar acontecimientos, ordenar y archivar informaciones, etc.

Ejemplos: listas, etiquetas, horarios, agendas, índices, catálogos, menús…

- Textos expositivos: su función es comprender o transmitir nuevos conocimientos. Ejemplos:

libros de consulta, biografías, reseñas de actividades, preparación de exposiciones orales…

- Textos prescriptivos: su función es regular de forma precisa el comportamiento humano

para la consecución de algún objetivo. Ejemplos: recetas de cocina, instrucciones,

reglamentos, códigos, normas…

El trabajo con este tipo de textos proporciona todas las informaciones y aportaciones

necesarias para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. A partir de éstos,

organizamos actividades de enseñanza del lenguaje oral y escrito eligiendo el tipo de texto que

vamos a trabajar, analizando las propiedades de ese texto y seleccionando aquellas sobre las

que vamos a realizar actividades.

Las posibles actividades a desarrollar serán:

Actividades en torno al cuento:

- Utilizar algún elemento motivador para introducir el cuento (la mascota o careta de su

protagonista, algún dibujo a gran tamaño, algún elemento característico de alguno de sus

personajes...).

- Actividades de expresión artística a partir del cuento: dibujos con diferentes técnicas,

máscaras, títeres, caretas... de sus protagonistas o de los diferentes personajes.

- Imitar gestualmente a sus personajes (sus diferentes estados de ánimo, sus acciones...)

- Dramatizar el cuento o alguna escena representativa del mismo.

- Ambientar el aula en función del cuento trabajado.

- Juegos de modificación del cuento: inventarse otros títulos, inventarse otros finales,

imaginar qué ocurriría si desapareciera alguno de sus personajes y se cambiara por otro…

Page 9: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

8

- Repetir la lectura o narración del cuento, pero introduciendo errores o cambios y

descubrirlos.

- Buscar referencias del cuento con otros y relacionarlos, atendiendo diferentes aspectos:

personajes (nombrar otros cuentos en los que salgan lobos, o brujas...), lugares (nombrar

otros cuentos que transcurran en un bosque...).

- Actividades informáticas relacionadas con los cuentos.

- Inventarse entre toda la clase un cuento y realizar las ilustraciones.

En cuanto a actividades enfocadas a la comprensión lectora, podemos llevar a cabo las

siguientes actividades:

o Actividades previas a la lectura o narración:

- Presentación del soporte del cuento: mostrar la portada y diferenciar sus elementos (título,

ilustración, nombre del autor y del ilustrador...).

- Propuestas de imaginar y hacer hipótesis acerca del título, del tema....

- Tras decir el título, comentar si se conoce o no ese cuento, quién se lo contó, si les gustó o

no...

- Actividades acerca del título (copia en la pizarra por parte del profesorado y análisis del

número de palabras, letras que contiene, copia del título por parte del alumnado, juegos tipo

puzzle fragmentando el título en trozos según su número de palabras y recomponerlo...).

Estas actividades pueden también ubicarse tras la lectura del cuento.

o Actividades durante la lectura o narración:

- Lectura o narración del cuento, diversificando posibilidades: mostrando o no imágenes

secuenciadas de las diferentes escenas, realizar predicciones de lo que puede ocurrir a

continuación y comprobar después si concuerda o no con la versión de ese cuento, etc.

- Narración mediante títeres o representación teatral.

o Actividades después de la lectura o narración:

- Actividades de comprensión oral acerca del cuento, mediante un diálogo dirigido con

preguntas abiertas. Se procurará que las preguntas tengan un carácter amplio, de modo que

permitan no sólo comprobar la comprensión lograda acerca del cuento (sus personajes, los

lugares que aparecen, el orden secuenciado de diferentes acciones...); sino también otros

aspectos relacionados con la interpretación y valoración crítica y subjetiva de cada niño/a

acerca del cuento (por ejemplo qué personajes le gustan más y por qué, si le ha gustado el

final o qué cambiaría...).

- Narración del cuento por parte de los propios niños/as apoyándose en las imágenes.

- Mostrar diferentes secuencias del cuento desordenadas y que el alumnado las ordene y

repitan la narración a través de las mismas.

- Escribir alguna frase acerca de la secuencia, ya sean ellos directamente o transcrita por la

maestra.

Page 10: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

9

- Representación gráfica del cuento.

- Dramatización del cuento entre todos.

Con los cuentos también se pueden llevar a cabo actividades similares a las planteadas

para el nombre propio:

- Juegos de análisis y comparación de nombres de los personajes del cuento o palabras del

título: nombres largos y cortos, letras que componen los nombres (letra inicial, letra final,

letras iguales en diferente orden), nombres compuestos, modificaciones del nombre propio

(diminutivos, sobrenombres y recortes del nombre).

- Adivinar un nombre escrito de los personajes del cuento: a través de preguntas deben

adivinar el nombre de la tarjeta que ha cogido un compañero/a. A continuación coge una

nueva tarjeta quien ha adivinado la anterior.

- Correspondencia entre el dibujo del personaje del cuento y su nombre escrito.

Actividades con otros textos literarios:

- Leer a menudo a los niños/as diferentes textos literarios, procurando diversificar.

- Pedir a las familias que les enseñen manifestaciones literarias que recuerden y que los

niños/as las cuenten en clase a los demás (por ejemplo, a través del libro viajero).

- Aprender diferentes manifestaciones literarias acordes al nivel del alumnado (pareados,

rimas, retahílas, poesías, refranes….). Explicar su significado.

- Realizar actividades plásticas acerca de esas manifestaciones (dibujos…).

- Participar en la actividad de centro tutorando junto con el alumnado de primaria, en la que

por parejas internivel, el alumno/a de primaria le lee un cuento al alumno/a de infantil.

Actividades con el periódico:

- Comentar alguna noticia, ya sea propuesta por el profesorado o por el alumnado.

- Contar noticias de su entorno más cercano o que haya tenido una repercusión en el ámbito

regional, nacional o internacional, y representar mediante dibujos o una frase escrita.

- Componer un periódico con noticias de su entorno.

- Nombrar y realizar diferentes tareas (rodear de colores distintos, identificarlas con gomets

diferentes…) para reconocer las partes más elementales de un noticia (titular, foto, pie de

página, cuerpo de la noticia).

- Actividades de completar noticias, de las que sólo se tiene alguno de sus elementos (la foto y

poner título, inventarse un dibujo si se tiene el cuerpo de la noticia…).

Actividades con otros textos informativos:

- Recortar y coleccionar anuncios sobre un artículo determinado.

Page 11: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

10

- Coleccionar folletos y catálogos de propaganda.

- Coleccionar anuncios y clasificarlos siguiendo diferentes criterios (destinatarios, color,

extensión, tipo de producto anunciado…).

- Clasificar etiquetas de diferentes productos.

- Comparar textos de los anuncios publicitarios para diferenciar los distintos tipos de letra

usados.

- Escribir mensajes o cartas: a un compañero/a, a un familiar…

- Hacer una entrevista a un compañero/a o familiar, y exponerla después al resto de la clase.

- Diseñar e ilustrar carteles e invitaciones para anunciar alguna actividad que se vaya a

realizar (como la graduación de 5 años, una exposición, los talleres...).

- Acostumbrar a leer al alumnado diferentes textos e indicarles por qué y para qué los

utilizamos en ese momento (vamos a escribir una nota a los papás para comunicarles que

hay una reunión, vamos a buscar en el periódico la programación para enterarnos a qué

hora son los dibujos, etc.)

Actividades con textos enumerativos:

- Hacer listados cuando surja la necesidad: lista de alimentos para la compra en la salida al

mercado, lista de materiales necesarios para una actividad, listado de qué tenemos que

llevar a una excursión, etc.

- En la asamblea, mostrar el horario del día o de la semana con pictogramas alusivos a cada

actividad.

- Marcar los materiales con etiquetas alusivas a su nombre o su dueño.

Actividades con textos expositivos:

- Realizar libros o carteles entre todos con la información aprendida en una unidad didáctica o

proyecto.

Actividades con textos prescriptivos:

- Transcribir recetas de cocina sencillas con símbolos y dibujos, para aprender a reconocer

los diferentes elementos que aparecen en las recetas (los ingredientes, las cantidades, los

utensilios…).

- Inventarse nuevas recetas, escribiendo o dibujando los pasos a seguir para su realización.

- Hacer libros o carteles con las normas de clase, consensuadas por todos.

- Interpretar las normas de utilización de un juego, o escribir por escrito entre todos los pasos

a seguir para su correcto uso.

Page 12: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

11

PLAN LECTOR EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. OBJETIVOS

El objetivo general de este plan es la mejora de la lectura en nuestro centro educativo.

Este gran empeño podemos desglosarlo en los siguientes objetivos:

1. Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario

en el colegio y en las familias.

2. Potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia lectora desde todas

las áreas y materias del currículo, teniendo en cuenta las características de cada una de

ellas.

3. Ofrecer a nuestro centro educativo orientaciones que ayuden a mejorar en nuestro

alumnado el desarrollo de aquellas competencias, habilidades y estrategias, en el marco de

situaciones significativas y relevantes de lectura, que les permitan convertirse en lectores/as

competentes, capaces de comprender, reflexionar, interpretar y usar diversos tipos de

textos.

2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA

2.1. Sobre la comprensión lectora.

Actividades en torno al cuento:

o Actividades previas a la lectura o narración:

- Presentación del soporte cuento: mostrar la portada y diferenciar sus elementos (título,

ilustración, nombre del autor y del ilustrador...).

- Propuestas de imaginar y hacer hipótesis acerca del título, del tema....

- Tras decir el título, comentar si se conoce o no ese cuento, quién se lo contó, si les gustó o

no...

- Actividades acerca del título (copia en la pizarra por parte del profesorado y análisis del

mismo- número de palabras, letras que contiene, copia del título por parte de los alumnos,

juegos tipo puzzle fragmentando el título en trozos según su número de palabras y

recomponerlo...).Estas actividades pueden también ubicarse tras la lectura del cuento.

o Actividades durante la lectura o narración:

- Lectura o narración del cuento, diversificando posibilidades: mostrando o no imágenes

secuenciadas de las diferentes escenas, realizar predicciones de lo que puede ocurrir a

continuación y comprobar después si concuerda o no con la versión de ese cuento.

- La lectura o narración del cuento la puede llevar a cabo el profesorado (que será quién lo

haga predominantemente); pero también se puede contar con otros “Cuentacuentos

Especiales” (hadas, magos, duendes, abuelos, padres, madres, alumnado de otros cursos,

y también los propios niños y niñas del aula).

Page 13: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

12

- Narración mediante títeres o representación teatral (profesorado u otros)

o Actividades después de la lectura o narración:

- Actividades de comprensión oral acerca del cuento, mediante un diálogo dirigido mediante

preguntas abiertas. Se procurará que las preguntas tengan un carácter amplio, de modo que

permitan no sólo comprobar la comprensión lograda acerca del cuento (sus personajes, los

lugares que aparecen, el orden secuenciado de diferentes acciones...); sino también otros

aspectos relacionados con la interpretación y valoración crítica y subjetiva de cada niño/a

acerca del cuento (por ejemplo qué personajes le gustan más y por qué, si le ha gustado el

final o qué cambiaría,...).

- Narración del cuento por parte del niño/a apoyándose en las imágenes.

- Mostrar diferentes secuencias del cuento desordenadamente y que los alumnos/as las

ordenen y repitan la narración a través de las mismas. Escribir alguna frase acerca de la

secuencia- ya sea ellos directamente o transcrita por parte del profesorado.

- Representación gráfica del cuento.

- Dramatización del cuento por parte de los niños y las niñas, grabándolo en video y posterior

proyección.

Actividades en torno al nombre propio:

- Juegos de análisis y comparación de nombres de los personajes del cuento o palabras del

título: nombres largos y cortos, letras que componen los nombres (letra inicial, letra final,

letra inicial y final, letras iguales en diferente orden), nombres compuestos, modificaciones

del nombre propio (diminutivos, sobrenombres y recortes del nombre).

- Adivinar un nombre escrito de los personajes del cuento: a través de preguntas los niños y

las niñas deben adivinar el nombre de la tarjeta que ha cogido un compañero o compañera.

A continuación coge una nueva tarjeta quien ha adivinado la anterior.

- Correspondencia entre el dibujo del personaje del cuento y su nombre escrito.

2.2. Planificación de las medidas previstas.

Horario de la Biblioteca.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10 4º PRIMARIA 6º PRIMARIA 1º PRIMARIA

10-11.30 6º PRIMARIA

11.30-12.00 Préstamo Biblioteca

Préstamo Biblioteca

12.00-13.00 3º PRIMARIA 1º PRIMARIA 5 AÑOS

13.00-14.00 4 AÑOS 2º PRIMARIA 3 AÑOS

Page 14: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

13

Otras medidas a adoptar:

NO SÍ

Lectura diaria durante la jornada escolar X

Asignación de horas de apoyo X

Planificación de la lectura X

Lectura digital X

Lectura en clase de producciones propias X

Competiciones de comprensión lectora X

Realización de diccionarios personales X

Otras (especificar): Tutorando, Madrino/Padrino lector, árbol

de la fantasía, Biblioteca del aula, Visitas Biblioteca Regional. X

2.3. Asignación de horas de apoyo.

Curs

o y

gru

po

Grupos destinatarios por cada día de la semana

Áreas en las que se realiza el apoyo

Maestro responsable

del apoyo dentro del

aula L M X J V Lectura

Comprensiva

Lengua Castellana y

Literatura

1º X X TUTOR 6º

2º X X TUTOR 3º

3º X X

4º X X TUTOR 6º

5º X X TUTOR 6º

6º X X

2.4. Planificación de la lectura.

Todas las actividades de la lectura van encaminadas a conseguir un análisis más

profundo y completo de los textos (del nivel fónico, sintáctico y semántico) y un manejo más

amplio de la escritura a través de los diversos tipos de texto.

Page 15: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

14

Como siempre, debe haber un planteamiento inicial del tipo de trabajo y una

planificación de la lectura con la estructura conocida del: antes, durante y después de la lectura.

En cuanto a la planificación del tipo de trabajo en los diferentes ciclos, etapas y tramos,

al igual que en el anterior, las actividades serán variadas en cuanto al agrupamiento para que el

trabajo sea más rico y completo.

- Antes de la lectura: planteamiento de preguntas sobre el título y lo que puedan saber del

contenido. En este momento puede ahondarse en esos conocimientos previos a través de

preguntas que les permitan recordar lo que saben sobre él. Si se trata de un texto de ficción,

cabe incluir actividades relacionadas con la información de la ilustración (estilo de la

ilustración, qué representa), con el autor, etc.

- Durante la lectura: se lee en silencio para comprender bien lo que se lee y también en voz

alta para practicar la entonación. El profesor corregirá los problemas de vocalización, de

entonación y de pausas. También se realizarán preguntas de comprensión, más extensas

que en los ciclos anteriores, porque el contenido es más denso y la capacidad de análisis de

los alumnos, mayor.

- Después de la lectura: Actividades para recordar lo leído. Reflexión de lo leído con

actividades como comentar el título y escribir otros, extraer información del texto, obtener

conclusiones, etc. Valoración de lo leído con actividades como plantear debates sobre la

temática del texto, realizar análisis sintáctico, etc. Organización de lo leído, establecer

partes del texto, resumir el texto, realizar esquemas. Escritura de textos. Rellenar la ficha de

lectura.

2.5. Lectura digital.

La alfabetización en el siglo XXI, en buena medida, es un concepto que integra el

dominio crítico de los lenguajes audiovisuales e informáticos. Por ello, las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) son, dentro de este Plan, un eje transversal que puede y

debe estar al servicio del resto de los ejes.

Las TIC pueden ser un elemento motivador y estimulante que favorezca el desarrollo de

la competencia lectora y del hábito lector ya que permiten trabajar, de manera planificada y bien

organizada, sobre una mayor diversidad de tipos de textos, bien como lectores o como

escritores; son un recurso necesario tanto en las bibliotecas de centro (herramienta de acceso a

la información) como de aula (herramienta de apoyo en la iniciación, consolidación y refuerzo

del proceso lector).

De igual manera, la presencia de las TIC en nuestras aulas puede favorecer la

utilización de enfoques más prácticos y participativos en los que se ponen en juego ricas

situaciones reales de comunicación, mediante el uso de recursos y programas específicos como

Internet, correo electrónico, foros, webquest, procesadores de texto, programas de estimulación

de la lectura y la escritura, programas interactivos, programas multimedia…

De entre los recursos especificados con anterioridad, cabe destacar la utilización de

Internet, puesto que ofrece una multiplicidad de posibilidades encaminadas a la mejora de la

Page 16: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

15

competencia lectora en el alumnado, así como los libros interactivos. Su papel es relevante en

el proceso lector encaminado a la adquisición y elaboración de conocimientos. La red es una

fuente de tipología textual (leer resultados de un buscador, leer páginas web, leer foros, leer

textos convencionales...). Las habilidades para leer esta diversidad de formatos suponen

habilidades específicas de lectura. En este sentido, es fundamental el conocimiento y puesta en

práctica de las estrategias necesarias para la búsqueda, selección, organización y presentación

de dicha información, de manera que se consigan lectores competentes capaces de transformar

esa información en conocimiento.

2.6. Lectura en clase de producciones propias.

1º TRAMO:

- Interpretación de imágenes.

- Lectura y escritura de letras, sílabas, palabras, frases, pequeños textos.

- Comprensión de frases y pequeños textos.

- Observación directa de hábitos de cuidado y mantenimiento de los libros, atención y

concentración en la lectura, placer por la lectura.

- Mural u hoja de registro del profesor sobre libros leídos por cada niño y su impresión sobre

ellos (me gusta mucho, regular o poco).

- Libro viajero.

- Trabajos de investigación y pequeños proyectos.

- Rincón de la prensa.

- Préstamo de libros.

- Memorización de poesías y pequeñas dramatizaciones.

- Murales y posters en clase y pasillos.

2º TRAMO:

- Ficha de registro.

- Ficha de comprensión.

- Resúmenes.

- Elaboración de cuentos

- Poesías

- Relatos

- Diálogos.

- Análisis lingüístico.

Page 17: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

16

- Observación directa y sistemática.

- Murales.

- Registro de la adaptación de los materiales de ciclo.

- Libro viajero

- Trabajos de investigación

- Rincón de la prensa

- Reseñas actividades extraescolares para la página web

2.7. Realización de diccionarios personales.

En Primaria, en cursos anteriores hemos realizado esta actividad a través de las

diferentes áreas de Lenguas Extranjeras, con un resultado muy satisfactorio y productivo, tanto

para el alumnado como para el profesorado que imparte dicha área. Se tendrá en cuenta como

medidas de mejora para los siguientes trimestres.

2.8. Otras (especificar)

En este apartado vamos a destacar las actividades que realizamos y que hemos

denominado Tutorando, Padrino-Madrina lector, Cuentilandia, Árbol de la Fantasía, y proyecto

de centro de los medios de comunicación.

➢ Tutorando

Objetivos:

● Fomentar la lectura entre los mayores y captar el interés por ésta por parte de los

menores.

● Favorecer que los niños se apropien de la lectura.

● Intercambiar emociones, respecto al contenido de la lectura y al hecho de interactuar

alumnado de distintas edades.

Metodología:

- Cada alumno-tutor/a seleccionará las lecturas a realizar, asesorando si es necesario por

su maestra, sobre la idoneidad del cuento elegido.

- En un ambiente lúdico, ellos desarrollan la capacidad de empatía, ya que realizan la

misma actividad, sintiendo las mismas emociones a la vez.

- Al final del curso se realizará una evaluación general de la actividad.

Agentes implicados:

- El alumnado del aula de 6º de Primaria hará la función de tutor/a del alumnado del aula

de 3 años de Educación Infantil. El alumnado de 4º de primaria será el tutor/a del

Page 18: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

17

alumnado de 4 años y el alumnado de 3º de primaria será el tutor/a del alumnado de 5

años.

- Las familias colaborarán participando en la búsqueda de cuentos apropiados para la

edad de los niños a los cuáles va dirigida la lectura.

Actividades:

- El/la alumno-tutor/a irá al aula y se presentará a su tutorando, y los dos se irán a buscar

un espacio dentro del recinto escolar, donde realizar la lectura en un ambiente tranquilo

y cómodo. Después de realizar la lectura y una vez que el menor la haya entendido,

volverán juntos al aula del menor y allí realizarán entre los dos una ficha libre donde

cada uno de ellos refleje en su estilo lo mejor de la lectura, sin olvidar sus nombres y

título del libro que han leído.

- Después estas producciones se expondrán en el aula y después al final del curso se

elaborará un libro con todas ellas, o bien se las llevarán los menores a casa.

➢ Padrino- Madrina lector.

Objetivos

● Fomentar la lectura entre los mayores y menores.

● Favorecer que los niños se apropien de la lectura.

● Intercambiar emociones, respecto al contenido de la lectura y al hecho de interactuar

alumnado de distintas edades.

● Fomentar la capacidad de trabajo en parejas.

● Fomentar el uso de los fondos bibliográficos de la biblioteca del centro por parte del

alumnado.

Metodología

- Cada alumno-tutor/a seleccionará las lecturas a realizar, asesorado si es necesario por

su maestra o encargado de la biblioteca.

- Los tutores responsables de la experiencia se reunirán el lunes anterior a la semana del

tutorando de 13h. a 14h. para coordinarse.

- Al final del curso se realizará una evaluación general de la actividad.

Agentes implicados

El alumnado del aula de 5º de primaria será padrino/madrina del alumnado de 1º de

primaria.

Actividades

- Los tutores de los cursos elegirán las parejas entre su alumnado y el día elegido para la

experiencia, cada pareja bajará a la biblioteca del centro y de los libros seleccionados

previamente por el responsable de la biblioteca (libros con lectura con pictogramas

apropiados para 1º de primaria) elegirán un libro.

Page 19: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

18

- Después elegirán una zona de lectura dentro del centro, donde haya un clima apropiado

para que puedan leer y hablar de la lectura con tranquilidad.

- Los padrinos/madrinas comenzarán la lectura y según el nivel de cada

apadrinado/amadrinado, éstos leerán al principio sólo los dibujos, después leerán entre

los dos la lectura y finalmente será el menor el que lea el libro al mayor. Después los dos

tendrán que plasmar en una cartulina lo que más les ha gustado de la lectura, bien con

dibujos o con redacciones.

➢ Cuentilandia

Objetivos

● Se pretende que los niños y niñas trabajen y adquieran un buen hábito lector.

● Desarrollar la creatividad y la imaginación.

● Desarrollar estrategias lingüísticas, utilizando la lengua escrita en diferentes contextos.

● Fomentar la capacidad de trabajo en parejas.

● Fomentar el uso de los fondos bibliográficos de la biblioteca del centro por parte del

alumnado.

Metodología

- En un ambiente lúdico, ellos desarrollan la capacidad de empatía, ya que realizan la

misma actividad, sintiendo las mismas emociones a la vez.

- Al final de cada sesión se realizará una evaluación general de la actividad.

Agentes implicados

- El alumnado del aula de 2º de primaria .La biblioteca del centro.

- El maestro tutor del aula.

Actividades

- El alumnado del aula de 2º de Primaria hará la función de co-lector con su compañero

de clase.

- Cada pareja lectora seleccionará las lecturas a realizar, asesorado si es necesario por

su maestro. Después de realizar la lectura en los diferentes espacios del colegio (patio,

biblioteca, pasillo…) y una vez entendida, volverán juntos a la biblioteca del centro

donde realizarán entre los dos una ficha libre donde cada uno de ello su estilo lo mejor

de la lectura, sin olvidar sus nombres y título del libro que han leído.

- Después estas producciones se expondrán en el colegio, en un tablón destinado a ello.

➢ Árbol de la Fantasía

Objetivos

● Se pretende que los niños y niñas trabajen y adquieran un buen ámbito lector.

Page 20: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

19

● Favorecer que los niños se apropien de la lectura.

● Intercambiar emociones, respecto al contenido de la lectura.

● Desarrollar la comprensión lectora.

● Fomentar el uso de los fondos bibliográficos de la biblioteca del centro por parte del

alumnado

Metodología

- El árbol de la fantasía tiene un espacio físico en el centro. Siempre situado a un lateral

de la puerta de entrada a la biblioteca del centro. Éste árbol tiene 9 ramas que se

corresponden con el número de unidades del centro.

- La rama que tenga más hojas, recibirá un premio relacionado con la biblioteca, que se

otorgará el día del libro.

- En otros trimestres el árbol de la fantasía se utilizará para otro tipo de actividades.

Agentes implicados

El alumnado del Centro y el profesorado responsable de la biblioteca.

Actividades

- Todo el alumnado del centro, en horario de apertura de la biblioteca, puede utilizar el

préstamo de un libro. Junto con el ejemplar, se la dará una hoja (del árbol de la fantasía)

del color asignado a su edad. En ésta tendrán que poner su nombre, título del libro y lo

que más le haya llamado la atención del mismo.

- Una vez completada la hoja, ésta se pegará en la rama correspondiente a su curso del

árbol de la fantasía.

➢ Proyecto de animación a la lectura “¿Quieres aprender conmigo? Los medios

de comunicación”

Objetivos:

Llevar a cabo una serie de actividades que, aún estando dentro del marco curricular,

presenten un enfoque distinto del habitual para estimular la creatividad, la imaginación y

el trabajo en equipo.

Fomentar el hábito lector, despertando el gusto por la lectura.

Acercar a los niños y niñas al mundo literario en clase y también como forma de vivir su

ocio.

Promover un acercamiento entre los niños/as y los medios de comunicación e

información más usados en el contexto (carta, prensa escrita/digital, radio, teléfono…).

Desarrollar habilidades de expresión y comunicación mediante situaciones reales

(exposición de proyectos).

Utilizar la metodología de proyectos como estrategia de planificación integradora y

globalizadora de aprendizaje.

Page 21: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

20

Contenidos:

Por medio del proyecto se desarrollarán en las aulas contenidos relacionados con los

medios de comunicación e información masiva a través del contacto directo, simulaciones,

dramatizaciones y juegos de roles.

Actividades:

Las actividades diseñadas para su realización, quedan claramente programadas desde

el inicio de curso, estableciéndose un calendario de actuaciones y trabajos concretos, en el que

se pretende involucrar a todas las Áreas Curriculares.

En las aulas realizaremos diversos trabajos de investigación tales como: búsqueda de

información sobre pediódicos, noticias, publicidad, televisión, programas de radio, etc.

Estos trabajos se plasmarán en los Rincones de Investigación de las aulas.

3. MEDIDAS Y DECISIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

3.1. Medidas previstas

NO SI

Catálogo de lecturas recomendadas para casa X

Catálogo de lecturas para trabajar en el centro X

Premios y reconocimientos públicos X

Lectura libre en la biblioteca escolar X

Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca X

Utilización del “carrito viajero” X

Comparte tus libros (bookcrossing) X

Préstamos de libros X

Lectura pública y cuentacuentos X

Organización de la Semana de Animación a la Lectura X

Page 22: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

21

3.2. Planificación de las medidas previstas.

3.2.1. Catálogo de lecturas recomendadas para casa.

Cada tutor elaborará un catálogo de lecturas, digitales o impresas, recomendadas para

casa, así como la distribución equilibrada de los mismos a lo largo del curso, para lo cual

podrán usar la siguiente plantilla.

3.2.2. Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca.

Destacamos cuáles son las demandas que presentan los usuarios de nuestra Biblioteca

antes de iniciarse en la formación de usuarios. Se pueden señalar las siguientes:

- No se orientan en el espacio bibliotecario.

- No conocen instrumentos de búsqueda.

- Presentan demandas muy ambiguas.

- No plantean la búsqueda en función del tipo de trabajo a realizar.

Es por lo que debemos considerar dos puntos fundamentales: tanto la información

como la formación de los usuarios.

La información de usuarios es la información mínima necesaria para que cualquier

persona pueda acceder al espacio de la Biblioteca respetando las normas y conociendo a nivel

básico la disposición de las distintas secciones y servicios que ofrece.

Para que nuestros alumnado de Primaria conozcan toda la información que precisan

para el uso y disfrute de la Biblioteca se trabaja el cuento titulado “El secuestro de la

Bibliotecaria”, donde se narra la historia de una bibliotecaria que recorre muchas historias y a

través del cual se trabajan las normas de la Biblioteca, el vocabulario específico de la misma

(catálogo, tejuelo, código de barras…)

Por otro lado, debemos destacar la importancia de la formación de usuarios. Esta

formación hace referencia a aquellas competencias necesarias para conocer y acceder a la

información dentro de un espacio bibliotecario.

Para que el alumnado aprendan y trabajen en acceso al catálogo, conozcan la

organización de la Biblioteca y sepan manejar las distintas fuentes de información se realiza un

juego denominado “¿De dónde eres?”, en el cual el alumnado debe contestar a preguntas

como: Si fueses un libro de misterio, ¿qué número tendrías?, ¿en qué estantería estarías?.....

3.2.3. Préstamo de libros.

Se podrá impulsar el préstamo de libros y otras lecturas de la biblioteca escolar e incluso

entre alumnos del centro.

Page 23: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

22

Ver punto 2.2. donde queda reflejada la asignación horaria para el préstamo de libros.

3.2.4. Lectura pública y cuentacuentos.

ETAPA MODALIDAD LECTURA

PÚBLICA

REALIZADO

POR TRIMESTRE

PRIMARIA

PROYECTO

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

FAMILIA Y

ALUMNADO TODO EL AÑO

INFANTIL

Y

PRIMARIA

TUTORANDO

FAMILIAR

FAMILIA Y

ALUMNADO

AL FINAL DE

CADA

TRIMESTRE

4. RECURSOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

En cuanto a los recursos que hacen posible el uso y disfrute de la Biblioteca del Centro,

se pueden destacar los siguientes:

- La biblioteca posee un fondo de unos 3000 libros (aproximadamente), de literatura infantil,

juvenil y de adultos.

- En cuanto a los libros de consulta tenemos unos 600 libros.

- Se realiza expurgo dos veces durante el curso.

- Utilizamos para clasificar y gestionar los fondos el programa ABIES 2.0

- Buen estado de catalogación de los fondos.

- Los fondos se van actualizando en función de las necesidades y fondos económicos.

- Poseemos un fácil acceso al catálogo en línea.

- Poseemos también fondos informáticos, audiovisuales y otros materiales elaborados por

alumnado y profesorado del centro.

- La Biblioteca Regional de Murcia ofrece un servicio de préstamo de libros anual a los

colegios, a través de una maleta viajera con 50 títulos elegidos por el profesorado.

5. EVALUACIÓN DEL PLAN

Mediante la evaluación de nuestro Plan lector se pretende valorar la repercusión que en

nuestro alumnado ha tenido la puesta en marcha del mismo así como el propio marco teórico

del Plan.

Los instrumentos que llevaremos a cabo al finalizar nuestro Plan Lector serán los

siguientes:

Page 24: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

23

EVALUACIÓN FINAL: Recogida de datos.

INFANTIL SI NO A VECES

¿Sienta las bases del aprendizaje lector en el

dominio mecánico-comprensivo y motivacional?.

¿Crea actitudes de trabajo y compromiso diario

frente a la lectura?.

¿Conoce y valora los distintos textos sociales: el

periódico, el recetario, las cartas, los cuentos, la

poesía, el cómic..?.

¿Respeta y cuida los textos escritos que

tenemos?

¿Fomenta el espíritu crítico a través de la

lectura?.

¿Aprende a valorar los libros leídos?.

EVALUACIÓN FINAL : Recogida de datos

PRIMER TRAMO SI NO A VECES

¿Aumenta su vocabulario y procura mejorar su

ortografía a través de la lectura?

¿Es capaz de secuenciar el argumento de una

lectura?

¿Cuenta con buena expresión lo que ha leído?.

¿Utiliza la lectura como instrumento para la

obtención de nueva información?.

¿Es capaz de leer con fluidez y entonación con

una velocidad adecuada?

EVALUACIÓN FINAL : Recogida de datos

SEGUNDO TRAMO SI NO A VECES

¿Ha mejorado la expresión oral y escrita?

¿Es capaz de analizar la trama de una lectura?.

¿Describe los personajes que aparecen en una

lectura?

¿Trabaja la lectura desde los aspectos léxico,

semántico, morfológico y sintáctico?.

¿Hace una valoración crítica de la obra?

¿Utiliza la lectura como fuente de información?

Page 25: PLAN LECTOR...La importancia del aprendizaje de la lectoescritura en el Segundo Ciclo de Educación Infantil queda reiteradamente manifestada en la legislación vigente. Entre otros,

PLAN LECTOR 17/18 C.B.M. FRANCISCO COBACHO

24

Por otro lado, para el seguimiento y evaluación del Plan, se propone la valoración de los

objetivos generales propuestos en el mismo, teniendo en cuenta los ejes de actuación

establecidos.

En este sentido, se valorarán los siguientes aspectos:

• Grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

• Repercusión del Plan Lector en los documentos del centro: Proyecto Educativo, Proyecto

Curricular, programaciones didácticas, programaciones de aula de las distintas áreas y

materias, y proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Interrelación del Plan Lector con otros planes y programas que el centro haya puesto en

marcha.

• Utilización de los materiales y recursos asignados al centro para la dinamización de las

bibliotecas escolares y la potenciación del hábito lector.

• Receptividad, por parte del profesorado, ante las propuestas que se han planteado en este

documento.

6. CONCLUSIÓN

Desde este apartado no podemos pasar por alto que la lectura, en nuestro Centro, se

trata de una actividad múltiple.

Cuando nuestro alumnado lee, y comprende lo que lee, su sistema cognitivo identifica

las letras, realiza una transformación de letras en sonidos, construye una representación

fonológica de las palabras, accede a los múltiples significados de ésta, selecciona un

significado apropiado al contexto, asigna un valor sintáctico a cada palabra, construye el

significado de la frase para elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en

el conocimiento del mundo.

La mayoría de estos procesos ocurren sin que el lector o lectora sea consciente de ellos;

éstos son muy veloces, pues la comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el

lector desplaza su vista sobre las palabras.

Por otro lado, debemos señalar la evolución positiva que ha experimentado la Biblioteca

durante los últimos cursos académicos, tanto en el aspecto físico, como en el organizativo de la

misma, considerándose actualmente el principal centro de recursos de nuestro Centro.