plan lector institucional 2015

31
PLAN LECTOR INSTITUCIONAL 2015

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN LECTOR INSTITUCIONAL

2015

PRESENTACIÒN

El Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de la ciudad de Tarapoto, respondiendo a las necesidades e intereses de nuestros/as estudiantes y atendiendo a

la problemática nacional, nuestro país ocupa el último lugar en un ranking de 66 países que se sometieron a la evaluación PISA. Aunque este resultado es

preocupante, se le puede considerar como un reflejo de nuestro sistema educativo o existen diversos factores que tenemos que comparar. Respecto a las deficiencias

detectadas en el bajo nivel de comprensión lectora, se ha elaborado el presente plan lector Institucional 2015, el mismo que tiene como objetivo promover el hábito lector y

el placer por la lectura en los/as estudiantes y demás integrantes de la comunidad institucional.

El presente plan lector de literatura pedagógica, contiene la fundamentación que

recoge el diagnóstico Institucional realizado para dicho fin, además de los objetivos y características. Asimismo, contiene las estrategias de implementación y los

lineamientos de Monitoreo, ejecución y Evaluación para lo cual se adjuntan algunos instrumentos sugeridos, para ser asumidos y/o recreados por los/as docentes de

nuestra Institución. Finalmente, se presenta la relación de lecturas que leerán nuestros/as estudiantes del primer ciclo hasta el décimo ciclo.

Ponemos el presente plan lector institucional en manos de la

Comunidad pedagogina para su conocimiento y participación, el Mismo que está sujeto a ser mejorado o complementado con el

Aporte de toda la familia del nuestra institución.

Los responsables

ÌNDICE

Presentación

Índice

I. Datos Generales

II. Fundamentación

III. Objetivos

IV. Bases Legales

V. Características del Plan lector Institucional

VI. Estrategias de Implementación

6.1 En el aula

6.2 En la institución

6.3 En la comunidad

VII. Cronograma

VIII. Monitoreo , ejecución y evaluación

IX. Relación de títulos sugeridos

8.1 Para los estudiantes del primer ciclo

8.2 Para los estudiantes del segundo ciclo

8.3 Para los estudiantes del tercer ciclo

8.4 Para los estudiantes del cuarto ciclo

8.5 Para los estudiantes del quinto ciclo

8.6 Para los estudiantes del sexto ciclo

8.7 Para los estudiantes del séptimo ciclo

8.8 Para los estudiantes del octavo ciclo

8.9 Para los estudiantes del noveno ciclo

8.10 Para los estudiantes del décimo ciclo

8.11 Para los/as docentes, directivos, administrativos y jerárquicos

X. BIBLIOGRAFÍA

PLAN LECTOR INSTITUCIONAL

I. DATOS GENERALES

1.1 DIRECCIÒN REGIONAL DE EDUCACION : SAN MARTÌN

1.2 INSTITUCIÓN : Instituto de Educación Superior

Pedagógico

1.3 NIVEL : superior

1.4 DIRECTOR : Lic. Anibal Fernando Mendo

García

1.5 JEFE DE LA UNIDAD ACADEMICA : Pedro Eleuterio Viena Gonzáles

1.6 AÑO : Semestre II- 2015

1.7 DURACIÓN : Agosto a Diciembre

1.8 NÚMERO DE SECCIONES : 14

1.9 PÚBLICO OBJETIVO : Estudiantes, docentes, directivos,

administrativos y jerárquicos

1.10 LOCALIZACIÓN

LUGAR : Tarapoto

DIRECCIÓN : Jr. Orellana s/n Cdra. 06

TELEFAX : 042-52345.

DISTRITO : Tarapoto

PROVINCIA : San Martín.

REGION : San Martín.

1.11 COMITÉ DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL: Violeta Orbe Pezo

Juan C. Arce Rojas

II. Fundamentación

La literatura y la lectura son factores de formación permanentes del maestro culto. La literatura, al representar el escenario del proceso educativo y en especial de la formación, procura e inspira experiencias docentes cotidianas. La lectura, a su vez, permite formar para la autonomía y la libertad, el maestro como formador Hoy más que nunca, dada la complejidad de la sociedad moderna, se proclama la presencia de una maestro culto que acompañe a las nuevas generaciones en su proceso de formación, un maestro que además del conocimiento de su disciplina por enseñar y su didáctica, conozca de las variables afectivas, cognitivas y socioculturales del sujeto que aprende, conozca de la cultura, la ciencia, la economía y la política de su región, su país y el mundo, y posea una profunda cultura en cine y literatura. Estos y otros requerimientos en el ámbito del conocimiento son las características de un maestro culto; sin embargo, ninguno de estos conocimientos podría existir en éste sin la lectura. Por tanto, la característica esencial de un maestro culto es la de ser un excelente lector. El maestro ha de ser un apasionado lector, pero no para atiborrarse de información y conocimiento, que en nada transforma su existencia, sino para leer reflexivamente los signos de la vida.

Por lo antes manifestado, consideramos importante la implementación del presente

plan lector institucional que permita a los/as integrantes de la comunidad de nuestra

institución, desarrollar el hábito lector, ya que el problema no solamente es en los/as

estudiantes sino en los /as demás actores educativos de la familia pedagogina.

III. OBJETIVOS

3.1. GENERAL

Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia

lectora desde todas las áreas.

3.2. ESPECIFICOS

Potenciar las habilidades comunicativas expresión, producción y sobre todo

comprensión en los futuros docentes.

Planificar y organizar acciones y estrategias que fortalezcan la capacidad

lectora en nuestra comunidad Institucional.

IV. BASE LEGALES

4.1 Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Pedagógico PúblicoTarapoto.

4.3. Reglamento Interno Institucional. V. CARACTERISTICAS

5.1 FLEXIBLE. Nuestro Plan lector institucional es flexible porque, se ha tenido en

cuenta edad, interés, estilos, ritmos de aprendizaje y el nivel lector de los/as

estudiantes. Además está sujeto a modificaciones orientadas a mejorar.

5.2. DEMOCRÀTICO. Porque ha elaborado con la participación de los representantes

diversos/as actores de nuestra institución, poniendo especial énfasis en atender las

preferencias lectoras de nuestros alumnos.

5.3. INTEGRAL. Porque abarca diversos aspectos de la lectura: para recrearse, para

aprender cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, mitos y fábulas, etc.

5.4. PROGRESO. Porque enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la

lectura de estudio, según el ciclo.

5.5. FUNCIONAL. Porque el contenido de los textos leídos tiene que vincularse con

los aprendizajes previstos en el proyecto de nuestra institución, y en las actividades

programadas (propósito lector) se incluirán otras actividades complementarias como

dramatizaciones, publicación de periódicos murales, ferias de libros.

VI. ESTRATEGIAS

6.1 A NIVEL DE INSTITUCIÒN

-PERIODICO MURAL. Los/as docentes organizados/as a nivel de su área curricular

elaborarán y publicarán mensualmente un periódico mural conteniendo textos que

despierten el interés por la lectura de todos/as.

-COMPARTIENDO LECTURAS RÀPIDAS. Cada trabajador de la Institución

seleccionará una lectura pequeña con mensajes positivos y lo compartirá con los

demás trabajadores/as de la Institución, de tal manera que el texto debe terminarse de

leerse en el transcurso de la noche (hora de clase) y en la parte fin debe ir el siguiente

mensaje, “EL QUE NO LEE NADA APRENDE”.

-EL BUZON DE CARTAS. Docentes, alumnos, directivos, jerárquicos, administrativos

podrán escribir cartas a la persona que desee y lo depositará en un buzón; los viernes

y un responsable del comité lector de la Institución recogerá las cartas y las entregará

a su destinatario/a el cual podrán leer y responder si lo desean.

-LA HISTORIA SIN FIN. En fechas seleccionadas se pega papel sábana en una

pared y una persona da inicio a una historia imaginaria o real la cual será continuada

por otras personas que voluntariamente deseen escribir, previa lectura de lo escrito

anteriormente.

- CONCURSO DE LECTURAS EXPRESIVAS. Se realizará cada fin de mes; ya que,

los alumnos tendrán la facilidad de inscribirse para competir con los demás ciclos y

serán calificados por un jurado y el primer y segundo puesto llevará un estimulo.

6.2 EN EL AULA

METODOLOGIA

- Lectura oral: para conseguir la pronunciación, el ritmo melódico y la

comprensión.

- Lectura silenciosa: para mejorar la concentración y el interés para el análisis

de ideas.

- Lectura colectiva: que nos descubre el poder de la lectura como arte.

- Lectura de aula: que crea el hábito del trabajo personal y responsable.

PROCEDIMIENTO PARA LA LECTURA

- En el horario de clases se debe considerar un tiempo para leer.

- Lectura individual y colectiva de Cada uno de los textos en los periodos que el

docente considere en su sílabo (cada semana durante la clase).

- Comparten, comentan sus lecturas en grupos.

- Resuelven las actividades que se proponen después de cada lectura.

- Redactan un resumen del texto leído.

- Representan el texto que leyeron (elaboración de una historieta, armar collages o

dramatizar).

- Producen otros textos.

- Elaboran un libro de producciones escritas.

- TRAMAS NARRATIVAS. Consiste en que los/as estudiantes leerán atenta y

comprensivamente el texto de manera individual luego grupal. El/la profesor/a les

solicita que guarden la lectura y en seguida les entregará una nota conteniendo un

fragmento de la narración para que los/as estudiantes de acuerdo a lo leído y

comprendido lo completen; así por ejemplo en la “La tierra con fiebre”

- HISTORIA INACABADA. Esta historia consiste en que el/la profesor/a entrega a

los/as estudiantes el principio de una historia que deben continuar de uno/a a uno/a y

en el cual cada uno/a de ellos/as deben imaginar, inventar, crear acontecimientos,

personajes, escenarios. A cada estudiante se le dará un tiempo limitado de tres

minutos para que escriba, después del cual dará pase a otro/a estudiante para que

continúe la narración y así sucesivamente hasta que todos/as los/as estudiantes hayan

escrito parte del relato. Posiblemente todos/as se sientan contentos/as con el final del

relato o historia que han creado. El/la estudiante que escribió la última parte del texto

incorporado y creado lo puede leer. Una vez terminado el texto vuelven al/la estudiante

que inició comentando en grupo.

- FICHA DE PERSONAJES. Es aquella que se utiliza sobre todo en los textos

narrativos en donde los/as estudiantes asuman los roles del/la protagonista/s de los

textos. Ejemplo: la historia, la leyenda, el cuento, la novela. Es necesario que los/as

estudiantes, se identifiquen como un/a personaje o con un/a protagonista de la historia

y que todos/as conozcan sus cualidades, características, etc., esta ficha de personajes

también se pueden extender a las acciones, hechos o acontecimientos de la obra que

se ha leído.

- ENTREVISTA A LOS PERSONAJES. Consiste en entrevistar a un personaje de un

relato que los/as estudiantes conozcan bien, utilizando la técnica de lluvia o tormenta

de ideas, en el cual se solicita nombres de personajes de historias, cuentos o relatos

que los/as estudiantes hayan leído y podrían ser entrevistados. Luego el/la docente

explica que la tarea de los/as estudiantes no es volver a contar la narración, sino tomar

un aspecto de ella y utilizarlo para la entrevista como si perteneciera a la vida real. Por

afinidad se reúnen en grupo y deciden quien hará de entrevistador/a y quien de

entrevistado/a. Procediendo a preparar la entrevista, anotando todas las preguntas y

respuestas.

- SOCIO DRAMA LITERARIO. El/la docente selecciona una narración que se haya

trabajado en clase, con número moderado de personajes. El/la profesor/a debe

demostrar cómo se construye un socio drama a partir de la narración seleccionada. El

profesor selecciona al personaje central e inicia el socio drama, añadiendo por turnos

a los demás personajes, de los menos importantes a los más importantes

relacionándolos entre ellos mediante líneas y comentarios

- TÈCNICAS DE CUENTOS. Consiste en que los/as estudiantes deben narrar un

cuento que conocen muy bien y si es de su comunidad será mucho mejor. El/la

profesor/a debe otorgar confianza al narrador, todos/as escucharán con mucha

atención, el tiempo será reducido y nadie se burlará. Esta técnica puede aplicarse en

historietas, en la poesía, en la rima.Otra forma de propiciar la narración o relato entre

los/as estudiantes es preguntado si tienen miedo de caminar en las noches, en lugares

oscuros, sin luz.

6.3 EN LA COMUNIDAD

- Feria de libros, donde expondrán y socializarán las producciones escritas por los/as

futuros docentes y/o trabajadores de la Institución.

- Realizar pasacalles en los cuales se incentiva al hábito lector, enfatizando en el

lema:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VII. MONITOREO Y EVALUACIÒN

- Los instrumentos de evaluación serán variados. Pero sin duda, los resultados

de las pruebas estandarizadas de diagnóstico donde el rendimiento general de

nuestro alumnado se vea reflejado habrán de construir un espejo preciso

donde ver el progreso general. Al finalizar las acciones del proyecto se

elaborará un informe valorando las actuaciones realizadas. Se dará cuenta a

los directivos de los resultados de esta valoración que podrá hacer las

aportaciones que estime oportunas.

AÑO/MES/SEMANA

ACTIVIDADES

MESES

Agost Set Oct Nov Dic

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del plan.

Presentación y aprobación del

plan.

Ejecución

Evaluación.

Informe final

- Las diversas estrategias propuestas permitirán que el/la docente realice el

monitoreo y seguimiento de la lectura de sus alumnos/as, asimismohará uso de

fichas de registro (anexo) de comprensión y análisis de textos.

SEGUIMIENTO

VIII. RELACION DE LECTURAS SUGERIDOS

CICLO I-II-III-IV

1. La lengua mentirosa

2. El tesoro escondido

3. La lección de la rana

4. Un pastorcillo honrado

5. El campesino y el ruiseñor

6. La voluntad de Dios

7. El niño robot

8. El lobo y el murciélago

9. La injusticia de Enma

10. La promesa del ratoncito

11. La falsa apariencia

12. Los dos gatitos y el oso

13. El castillo de arena

14. Un viaje al espacio

15. La hormiga que quería ser escritora

16. El hombre feliz

17. El dueño de la luna

18. ¿Quién informa al rey?

19. La máquina de contar cuentos

20. Pinocho

21. El congreso de los ratones

22. Tía zorra y los peces

23. El príncipe disfrazado

24. El origen del juego

25. Bolita

26. Los ratones de Fray Martín

27. Las tres mariposas

28. La bobina maravillosa

29. El pícaro pajarillo

30. El huérfano gigante

31. Atarki

32. El pez de oro

33. Ricitos de oro y los tres osos

34. La tarea de cada uno

CICLO V

1. Bodas de Sangre (Federico García

Lorca)

2. Campos de fresa (Jordi Sierra i

Fabra)

3. Yo no vengo a decir un discurso

(Gabriel García Márquez)

CICLO VI

1. El túnel (Ernesto Sábato)

2. El capitán no tiene quien le escriba

(Gabriel García Márquez)

3. Día domingo (Mario Vargas Llosa)

CICLO VII

1. La gitanilla (Miguel de Cervantes

Saavedra)

2. El fútbol a sol y sombra (Eduardo

Galeano)

3. El Lazarillo de Tormes (Anónimo

CICLO VIII

1. El abogado más hermoso del mundo

(Gabriel García Márquez)

2. La tregua (Mario Benedetti)

3. Campos de fresa (Jordi Sierra i

Fabra)

CICLO IX

1. El abogado más hermoso del mundo

(Gabriel García Márquez)

2. La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafón)

3. ¿Qué me quieres amor? La lengua de las mariposas (Manuel Rivas

CICLO X

1. El hombre mediocre (José Ingenieros)

2. Iluminaciones (Arthur Rimbaud)

3. Ficciones (Jorge Luis Borges)

IX. RELACION DE OBRAS SUGERIDAS PARA LOS/AS TRABAJADORES/AS DE

LA INSTITUCION

1. La Inteligencia Emocional Autor: Daniel Goleman

2. La lectura del Trabajo Intelectual Autor: Fernando Zubizarreta

3. Filosofía de la Educación Autor: Manuel Peralta Oliver

4. El Hombre que Calculaba Autor: MolbaTahàn

5. El Vendedor más grande del Mundo Autor: O.G. Mandino

6. Doce Cuentos Peregrinos Autor: Bryce Echenique

X. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS

CANTIDAD UNIDAD

MEDIDA

DETALLE COSTO DE

UNIDAD S/.

COSTO

TOTALS/.

3 Millar Copias de los

textos

0.10 60.00

3 cajas Plumones 2.00 21.00

50 m/c papelotes 0.30 15.00

1 Millar Papel A-4 de

80g

0.10 20.00

3 Millar Copias de

evaluación

0.10 60.00

Otros costos imprevistos 40.00 40.00

TOTAL 216.00

XI. BIBLIOGRAFIA

Bernardo Carrasco José como aprender mejor: estrategias

de aprendizaje.

Pisconte Hernández María Laura Metodología de la enseñanza.

Didáctica de la Capacidad de Maestros

E-Mail:ventaseditorialipenza.com

SEMANA 01 En una región de Francia, llamada la Dordoña, se encuentra algunas de las cavernas donde vivió el hombre primitivo hace varios miles de años. Sobre sus paredes podemos ver muchos dibujos de mamuts y de otros animales, estos dibujos fueron hechos por hombres de épocas remotas, a quienes les gusta, como a los actuales, hacer dibujos. Tales dibujos no constituyen una figura. Si uno dibuja un mamut simplemente para entretenerse está sólo dibujando, no escribiendo. Con su dibujo no dice nada a nadie, solamente refleja la apariencia del animal. Pero supongamos que el dibujante tuvo la idea de dibujar un mamut, o una manada de ellos, y de enviar el dibujo a algún amigo suyo, con el fin de expresarle que en donde él estaba había muchos mamuts y que necesitaba su ayuda para cazarlos. En este caso el dibujo sí constituye escritura. Pregunta Nº01 La tesis del autor sostiene que los dibujos constituyen escritura cuando: a) trasmite un mensaje b) son copia fiel de un objeto c) se hacen como pasatiempo d) se hacen sin propósito definido e) el autor los hace sólo para sí Pregunta Nº02 Según el texto, resulta falso afirmar que: a) el dibujo puede comunicar algo a alguien b) el dibujo puede constituir escritura c) el hombre siempre le ha gustado dibujar d) al hombre sólo puede servir como entretenimiento e) un mensaje puede trasmitirse por medio de dibujos Pregunta Nº03 El título que mejor expresa la idea del texto es: a) las cavernas de la Dordoña b) antigüedad del arte rupestre c) el origen de la escritura d) el dibujo es escritura e) el dibujo, actividad recreativa Pregunta Nº04 Para que haya comunicación a través de estos dibujos. a) es necesario que produzcan admiración en el observador b) es necesario que el observador entienda la intención del dibujante c) no es necesario que sean observados por alguien d) es necesario que ellos copien todos los detalles del objeto e) es necesario que se hayan hecho para recreación y solaz Pregunta Nº05 Del texto se desprende que: a) el dibujo no es ni puede ser escritura b) un niño escribe un modelo sin comprenderlo c) escribir no implica que exista comunicación d) el dibujo no sirve para transmitir mensajes e) escribir no es sólo copiar un modelo SEMANA 02 La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las épocas más remotas han impresionado a la imaginación. Hoy en día se sabe que no es origen psicológico o psíquico, sino que se debe alteraciones orgánicas en zonas precisas del cerebro situadas en las circunvalaciones cerebrales de la superficie. Las convulsiones están relacionadas con un aumento súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al nivel de las neuronas corticales. Estas transmiten la excitación a los miembros. Van acompañadas de pérdidas del conocimiento más o menos prolongado y de relajamiento de los esfínteres. Pero son frecuentes las crisis menores, caracterizadas por una corta ausencia de algunos segundos, que se traduce en la pérdida momentánea del conocimiento sin movimientos desordenados. Las ausencias

son sustitutivas de las crisis mayores. Gracias a los barbitúricos y a otras sustancias, la epilepsia puede ser completamente controlada en la inmensa mayoría de los casos y el epiléptico puede hacer vida normal. Numerosas epilepsias son debidos a las lesiones inflamatorias provocadas en la infancia por infecciones víricas o en los bebes por traumatismo hoy ya no se concede a la epilepsia esencial la gravedad con qué largo tiempo se la consideró. Ha dejado de hacerse de ella una tara y de echar la culpa de la misma al alcoholismo de los antecesores. Pregunta Nº01 Las convulsiones epilépticas se deben al repentino incremento de excitaciones. a) químicas b) corticales c) eléctricas d) psíquicas e) orgánicas Pregunta Nº02 Las crisis epilépticas menores van acompañadas de: a) movimientos desordenados b) breve pérdida de la conciencia c) relajamiento de las esfínteres d) alteraciones orgánicas e) amnesia severa y generalizada Pregunta Nº03 Actualmente la epilepsia es una enfermedad que puede ser: a) controlada b) curada c) erradicada d) fatal e) diseminada Pregunta Nº04 Las excitaciones eléctricas son transmitidas a los miembros por: a) sucesivas convulsiones b) los núcleos neuronales c) circunvoluciones cerebrales d) las neuronas corticales e) efecto de los barbitúricos Pregunta Nº05 ¿Cuál de las siguientes expresiones no es verdadera según el texto? a) la persona epiléptica puede hacer una vida normal b) las convulsiones son ajenas al alcoholismo c) la epilepsia es actualmente controlable d) no son emocionales las causas de la epilepsia e) la relajación de los esfínteres es consecuencia de las “ausencias” SEMANA 03 Frente a la dificultada de accesos producida por los antiguos medios de información basados en la impresión u otros archivos físicos, necesitábamos un medio que se amolde mejor a la manera de trabajar del pensamiento. La mente funciona por asociación, sujetando un hecho o idea salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido siguiendo camino conformados por las células del cerebro. Para liberarnos de estos inadecuados sistemas de almacenamiento, Bush propuso un nuevo dispositivo: el Memex. La descripción que se hace del mismo contiene concepciones radicales de lo textual. Primero, reconfigura la práctica de la escritura y de la lectura, acercando ambas actividades entre sí mucho más de lo que es posible con el libro impreso. Segundo, a pesar del hecho de que concibiera el Memex antes del advenimiento de la informática digital, Bush intuyó que era necesario algo como la textualidad virtual para los cambios que propugnaba. Tercero, su reconfiguración del texto introduce tres elementos completamente nuevos: los índices de asociación(o

nexos), los trayectos entre dichos nexos y los conjuntos o tramas de trayectos. Estos elementos nuevos generan a su vez una clase de texto flexible, hecho a la medida, abierto a las demandas del lector, también genera la noción de una textualidad múltiple, pues, en el mundo del Memex, la palabra texto designa: a) las unidades individuales de lectura que constituyen una “obra”; b) dichas obras enteras; c) conjunto de documentos creados con trayectoria; y de los mismos trayectos sin documentos acompañantes. Pregunta Nº01 El Memex se puede entender como: a) un trayecto de ideas b) un artefacto tecnológico c) un texto computarizado d) una estructura virtual e) un sistema de archivos Pregunta Nº02 El trayecto es un elemento del Memex que permite: a) relacionar información b) visualizar un texto c) recorrer una escritura d) analizar el cerebro e) configurar la lectura Pregunta Nº03 Se posibilita una lectura análoga al funcionamiento de la mente con: a) la escritura virtual b) una computadora c) el Memex d) un archivo físico e) la asociación neuronal Pregunta Nº04 El fenómeno de la textualidad múltiples se da porque en el texto el Memex realiza. a) un trayecto cerebral b) un trayecto virtual c) un sistema digital d) una impresión física e) una reconfiguración Pregunta Nº05 El Memex es un dispositivo surgido en el dominio de la: a) crítica literaria b) comunicación c) publicidad d) informática e) lingüística SEMANA 04 Sabíamos muy bien que ella era poderosa y que se adueñaba fácilmente de los espíritus de la casa. Habíamos observado cómo agazapada en las comidas fuertes, en los muelles sillones y hasta en los mediodías lánguidos de los boleros aprovecha cualquier instante de flaqueza para tender sobre nosotros sus brazos tentadores y sutiles y envolvemos suavemente, como la emanación de un pebetero. Había, pues, que estar en guardia contras sus asechanzas; había que estar a la expectativa de nuestras debilidades. Nuestra habitación esta prevenida, diríase exorcizada contra ella. Habíamos atiborrado los estantes de libros, libros raros y preciosos que constantemente despertaban nuestra curiosidad y nos disponía al estudio. Habíamos coloreado las paredes con extraños dibujos que de día a día renovábamos para tener siempre alguna novedad o, por lo menos, la ilusión de una perpetua mudanza. Yo pintaba espectros y animales prehistóricos, y mi compañero trazaba con el pincel transparentes y arbitrarias alegorías que constituían para mí un

enigma indescifrable, Teníamos, por último, una pequeña radiola en la cual en momentos de sumo peligro poníamos cantigas gregorianas, sonatas clásicas, o alguna fustigante pieza de jazz que comunicara a todo lo inerte una vibración de ballet. Pregunta Nº01 ¿Quién es el verdadero personaje principal del fragmento? a) el autor b) la pereza c) el autor y un compañero d) una mujer e) una epidemia Pregunta Nº02 El autor procura transmitir al lector: a) el compañerismo como una forma de enfrentar el mar y salir adelante b) la eterna y clásica lucha entre el bien y el mal en el hombre c) el daño que puede ocasionar en el hombre la capacidad seductora de la mujer d) los múltiples recursos disponibles para vencer los momentos de debilidad moral e) el conflicto entre la tentación de las debilidades y nuestra lucha por vencerlas Pregunta Nº03 El autor y su compañero recurren a la música por qué: a) ahuyentan los espíritus b) semeja al ballet c) infunde dinamismo d) funciona como alarma e) es comunicativa Pregunta Nº04 Conforme transcurren el fragmento se hace patente: a) la imaginación como instrumento liberador ilimitado del hombre b) el avance de los estragos ocasionados por la debilidad humana c) que el autor y su compañero son músicos, de variados estilos d) que el autor y su compañero viven disipadamente e) que la pintura era la forma más eficaz de novedad Pregunta Nº05 Lo novedoso y destacado del fragmento reside en que: a) el autor es fuertemente descriptivo y fielmente detallista b) está escrito autobiográficamente en la primera persona del plural c) pertenece a la narrativa latinoamericana de lo fantástico d) presenta un objeto abstracto en la narración como un ser dotado de vida e) hay una intención moralizadora con relación al desorden de los sentidos SEMANA 05 ¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad? Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. Pregunta Nº01 ¿Qué pasa con lo pasado en el párrafo leído? a) Es una verdad terrible. b) Es algo que aplasta y destroza. c) Es símbolo de algo maravilloso.

d) Es imagen de vida plena. e) Es prototipo de los seseos amatorios. Pregunta Nº02 La "levedad", según el autor, hace que el hombre: a) Perciba lo acogedor del ser. b) Viva sólo a medias. c) Deteste las cargas más pesadas. d) Guste la poesía amatoria de todas las épocas. e) Evite ser aplastado contra la tierra. Pregunta Nº03 ¿Qué simboliza la mujer? a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida. b) Una caracterización de la poesía amatoria. c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor. d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida. e) Un deseo de imágenes interiores y sutiles. Pregunta Nº04 Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando: a) Las verdades no sean entendidas. b) Seamos derribados por sus cargas. c) Nos aplasten los problemas contra la tierra. d) Las cargas de ellas sean leves. e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas. Pregunta Nº05 Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que: a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas. b) Impide que seamos destrozados. c) Nos acerca a la realidad más verdadera. d) Nos vuelve tan ligeros como el aire. e) Nos lleva siempre a lo más alto.

SEMANA 06 -No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña. -No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora Pregunta Nº01 Según Don Quijote, es valiente el que: a) se aparta siempre del peligro b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro. c) confía en su ánimo antes que en su suerte. d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro. e) imita a valientes de tiempos mejores. Pregunta Nº02 El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a: a) su valentía b) la buena suerte c) su arrojo d) su coraje e) su fuerza de voluntad

Pregunta Nº03 Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los caballeros andantes son: a) indolentes. b) desconsiderados. c) cobardes. d) temerarios. e) inhumanos. Pregunta Nº04 Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para: a) conseguir siempre su triunfo. b) seguir el ejemplo de otros valientes. c) no ser considerada cobardía. d) no enfrentarse inútilmente. e) no caer en la temeridad Pregunta Nº05 Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos. a) para imitar a otros caballeros. b) porque a veces es prudente retirarse. c) porque Sancho se retrasó demasiado. d) para evitar que a él también lo golpeen. e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

SEMANA 07 Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno específicamente. Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambiado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayor de mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda" la acción de la acetilcolina, obteniéndose resultados mejores. En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. Pregunta Nº01 De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad. a) tiene diagnóstico equivocado b) tiene pronóstico recuperativo c) es propia de la edad d) aún es incurable e) es de origen genético Pregunta Nº02 La enfermedad de Alzheimer se localiza en: a) un lóbulo cerebral

b) la sangre c) los genes d) el ADN e) las neuronas Pregunta Nº03 En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede. a) sustituir la acción de la acetilcolina. b) remedar la acción del cerebro. c) producir acetilcolina d) combinarse con la fisostigmina. e) ser abundante en lecitina Pregunta Nº04 La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es: a) directa b) casual c) causal d) inversa e) circunstancial Pregunta Nº05 ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer? a) un virus lento b) la falsa de acetilcolina c) una causa desconocida d) la herencia biológica e) el avance de la edad

SEMANA 08 Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas márgenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado. Pregunta Nº01 El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a: a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales. b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande. c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial. d) la ayuda de los caciques y de un intérprete. e) que estuvo previamente información de Pizarro. Pregunta Nº02 Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría: a) establecido comercio con los naturales

b) consolidado la sociedad con Pizarro c) conquistado el Perú antes que Pizarro d) evitado el accidente de los manglares e) acertado en dominar Birú al Perú Pregunta Nº03 Según el texto leído, Andagoya llegó: a) a la frontera norte del Perú b) efectivamente al Perú c) a conquistar el norte del Perú d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú e) a explorar los puertos del Perú Pregunta Nº04 Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era: a) que se vestían muy originalmente b) su habilidad comercial c) que vivían en los manglares d) sus habilidades como navegantes e) su avanzada organización social Pregunta Nº05 De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos. a) el accidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú SEMANA 09 Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa. Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura Judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañezas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios. Pregunta Nº01 De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de: a) Confrontación de culturas b) Destrucción de culturas nativas c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental d) Meztizaje cultural e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental Pregunta Nº02 La expresión "Viejo Mundo" está referida a:

a) Los fundamentos judeo-cristiano b) El continente euroasiático c) La sociedad medieval europea d) La cultura occidental e) La historia humana con excepción de la de América Pregunta Nº03 Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo: a) Era muy difícil la comunicación b) Había diferencias religiosas profundas c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional d) Había una radical incompatibilidad cultural e) No había diferencias culturales esenciales Pregunta Nº04 Los primeros europeos que llegaron a América: a) Ignoraron las civilizaciones americanas b) Impulsaron una política expansionista c) Despreciaron a los indígenas d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo Pregunta Nº05 Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se: a) Desconoció el derecho de los indígenas b) Destruyó las culturas nativas c) Pensó haber llegado a Asia d) Trató de un proceso de conquista e) Erradicó idolatrías SEMANA 10 En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora. Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora. El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia. En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales. El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación. "Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca. Pregunta Nº01 El llacho es usado para: a) Alimentar el ganado vacuno b) Fines múltiples y variados c) Rellenar colchones d) Producir combustión e) La exploración libre Pregunta Nº02

La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a: a) Criterios pragmáticos b) Necesidades de alimentación c) Lugar de origen d) Profundidad de crecimiento e) Principios científicos y empíricos Pregunta Nº03 La explotación de la totora verde es: a) Temporal b) Ecológica c) Oculta d) Laboriosa e) Comuncal Pregunta Nº04 El comunero se alimenta del "chullo" en razón de: a) la gran cantidad de totora en su shabitad b) sus actividades agropecuarias c) la riqueza de sales minerales d) la necesidad de alimentarse e) la presencia del bocio Pregunta Nº05 El consumo humano de totora garantiza: a) la erradicación del hombre b) la pertenencia a la zona altiplánica c) el trabajo y progreso comunal d) la satisfacción de las necesidades e) la presencia del yodo en el organismo SEMANA11 La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. Le queda tal vez la insatisfacción. Pregunta Nº01 Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe: a) el número de fusiles de la guardia nacional b) la identidad de los ministros c) graves acontecimientos sociales d) razonamientos históricos complejos e) el salario del obrero parisino Pregunta Nº02 El autor considera que la historia se aprecia mejor: a) a través de la literatura b) leyendo monografías c) por vivencias directas d) por lo ensayos

e) por libros científicos Pregunta Nº03 Según el autor la memoria intelectual es: a) vivencial b) endeble c) perenne d) fría e) abstracta Pregunta Nº04 Las ciencias sociales, según el autor, acapara: a) el lenguaje b) la libertad de composición c) la difusión de conocimientos d) el pasado e) la imaginación Pregunta Nº05 El novelista, según el autor, conserva: a) la satisfacción b) lo novedoso c) la fantasía d) la transmisión del saber e) la actualidad

SEMANA 12 Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico francés Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación alcohólica generaba en la industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio donde afincarse y reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos de esterilización que se conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Así, sentó las bases de la medicina moderna y descubrió agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferación de gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la magnitud de sus descubrimientos, contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 años. Pregunta Nº01 De acuerdo al texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue: a) eliminar las enfermedades infecciosas b) mejorar las cosechas de remolacha c) producir mayor cantidad de azúcar d) explicar la fermentación alcohólica e) mejorar la salud de los trabajadores azucareros Pregunta Nº02 El aumento de esperanza de vida se debió a que: a) aumentó el número de cirujanos b) hubo mayor número de nacimientos c) mejoró la producción de azúcar d) mejoró la producción de alcohol e) se identificó la causa de las infecciones Pregunta Nº03 Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar: a) la causa de la fermentación b) las consecuencias de la fermentación c) las aplicaciones de la fermentación

d) los factores de la fermentación e) los elementos de la fermentación Pregunta Nº04 El título más adecuado para el texto es: a) las enfermedades infecciosas b) la modificación de la esperanza de vida c) los procesos de esterilización d) los aportes de Pasteur a la medicina e) los descubrimientos de Pasteur Pregunta Nº05 De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a: a) dispersión b) neutralización c) acumulación d) proliferación e) cocción

SEMANA 13 El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras él, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él principio todo de la acción. Así parece construir la buena voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices. Pregunta Nº01 Según el texto, el valor: a) está determinado por el carácter b) es un atributo bueno y malo a la vez c) forzosamente es bueno y malo a la vez d) forzosamente es deseable y dañino a la vez e) es producto de la arrogancia Pregunta Nº02 La felicidad depende: a) del valor b) de la arrogancia c) de la buena voluntad d) del principio de la acción e) del juicio Pregunta Nº03 El entendimiento y la perseverancia son: a) inexorablemente buenos b) siempre dañinos c) condiciones de la fortuna d) los talentos del espíritu e) buenos y malos Pregunta Nº04 Los dones de la fortuna producen arrogancia. a) si es que producen felicidad b) cuando rectifican a la voluntad c) cuando se usan los dones de la naturaleza d) si no están acomodados a un fin universal

e) cuando abarca el principio de toda acción Pregunta Nº05 Según el texto, la voluntad: a) determina que el valor sea siempre deseable b) hace siempre que la perseverancia sea buena c) puede ser base de la felicidad d) jamás es requisito de la felicidad e) es lo único que puede ser totalmente bueno

SEMANA 14 Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilazo los Églogas, Los Sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recién salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos nosotros?. No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia está muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual. Pregunta Nº01 Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad significa que: a) las obras clásicas son anónimas b) la posteridad tenga sensibilidad c) la posteridad vea reflejada en ella d) la posteridad añada lo que las obras clásicas no tienen e) las obras clásicas jamás fueron escritas Pregunta Nº02 Una obra clásica es más vital cuanto más: a) se presta al cambio b) permanece inalterable c) resiste la crítica despiadada d) personalidad tiene su autor e) elogios genera Pregunta Nº03 Una obra es clásica porque: a) evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones. b) es antigua c) generó un extraordinario interés en la antigüedad d) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones e) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de los críticos Pregunta Nº04 La más vital de nuestras obras clásicas es: a) las Églogas b) el Quijote c) la escrita por un gran autor clásico d) la que no tiene autor conocido e) la escrita por la posteridad

Pregunta Nº05 "Un autor clásico es un autor que siempre se está formando" significa que: a) el autor está vivo b) el oficio del autor siempre está mejorando c) su obra es siempre actual d) sus lectores se identifican con él e) el autor renueva su pensamiento SEMANA 15 Las figuras de este mundo, no son para la literatura, más que motivos. El valor de sus creaciones radica en la eficacia representativa o simbólica de estas figuras, no en el problema de su "autenticidad", de "cómo suceden realmente las cosas". Por eso la literatura gusta de crear sus figuras inspirándolas con absoluta libertad en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales, las saque de la verdadera "historia", es decir, del mundo del pasado, concibiéndolo como lo "realmente sucedido". La literatura descifra constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos que la ciencia, con sus formas propias de expresión, no aborda ni se halla tal vez en condiciones de abordar. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composición, en las posibilidades infinitas de sugestión que encierran. Su flaqueza reside, en cambio en la incoherencia de sus creaciones entre sí y en su eterna vaguedad. Para saber si un escritor trabaja con métodos literarios, hay un criterio concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra creativa. Si no se advierten en él, por encima de todo, en anhelo de la "autenticidad", el deseo sincero y profundo de describir cómo algo concreto "sucedió en realidad" o "qué conexión” presenta, lo que produce no será historia. Pregunta Nº01 La literatura descifra constantemente: a) problemas cósmicos o humanos b) asuntos cotidianos y domésticos c) temas políticos y económicos d) valores éticos e) aspiraciones artísticas Pregunta Nº02 ¿Qué conceptos compara fundamentalmente el párrafo? a) las figuras y la autenticidad b) la ciencia y la historia c) la literatura y la ciencia d) la historia y la literatura e) la imaginación y la verdad Pregunta Nº03 La virtud y el defecto principales de la literatura, según el autor, son: a) la representación y la autenticidad b) la libertad y la vaguedad c) la flexibilidad y la inautenticidad d) la exactitud y la incoherencia e) EL realismo y la ficción Pregunta Nº04 La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias de la sociedad, radica fundamentalmente en la: a) necesidad y trascendencia b) influencia y crítica moral c) imaginación y libertad espiritual d) capacidad de invención e) búsqueda de hechos concretos Pregunta Nº05

De acuerdo con el texto, ¿qué rasgo determina en una obra su carácter de Historia? a) la simbología b) la sabiduría c) la autenticidad d) la racionalidad e) la ficcionalidad SEMANA 16 Los normandos, afamados navegantes de la temperatura Edad Media alcanzaron Islandia en el siglo IX; en el siglo X aparecieron en las costas de Groenlandia, tierra indudablemente americana, y en la divisoria de los siglos X y XI llegaron al país de Vinlandia, que los historiadores modernos buscaban en el litoral de América del Norte, entre Labrador y Nueva Inglaterra. Las sagas islandesas cantan las hazañas de los Ulises septentrionales reales y lo héroes de estas sagas eran personas reales. Uno de ellos Leif Ericsson, apodado El Dichoso navegó hasta Vinlandia en el año 1000 aproximadamente y solo se descarta que el no menos audaz Vikingo Biarni Herulfson lo hiciera diez años antes. No es fácil precisar dónde se encontraba Vinlandia, pero es probable que en 1964 descubriera algunos vestigios de este país el investigador noruego H. Ingstad, quien cerca del pueblo de Lance o Meadow, en la isla Terranova, excavó una antigua villa escandinava: cimientos de casas, restos de una fragua y las ruinas de una casa de baños, un peine de piedra, clavos, un pedazo de bronce, montones de carbonilla y de mineral de hierro. Según la datación carbónica, esos restos se remontan a los siglos IX-XI. Pregunta Nº01 Vestigios descubiertos en Terranova indican que: a) H Ingstad se equivocó en las fechas b) los normandos vivían en la edad de hierro c) los escandinavos fueron los más antiguos exploradores europeos d) Allí estuvo una antigua villa escandinava e) B. Hurolfson llegó a América antes que Leif Ericsson. Pregunta Nº02 Los historiadores modernos consideran que: a) los normandos llegaron a Norteamérica entre los siglos X y XI d.c. b) Vinlandia sólo existió en la mitología escandinava c) Vinlandia estuvo en la península del Labrador d) los normandos no pasaron de Islandia e) las sagas escandinavas son archivos históricos. Pregunta Nº03 Al referirse el texto a los Ulises septentrionales cantados en las islas sagas o tradiciones islandesas, se alude a: a) navegantes griegos b) guerreros islandeses c) navegantes escandinavos medievales d) Leif Ericsson e) B. Herulfson Pregunta Nº04 Sobre Vinlandia el autor indica que: a) comerciaban con Groenlandia e Islandia b) estaba en Groenlandia c) fue descubierta por B. Herulfson d) era una creación de las sagas e) fue habitada por normandos Pregunta Nº05 De acuerdo a los estudios de H. Ingstad, Vinlandia quedaba en lo que actualmente es: a) Nueva Inglaterra b) Groenlandia c) Islandia

d) Labrador e) Terranova SEMANA 17 Para alcanzar la perfección es imprescindible, según Descartes, no cometer el error de los antiguos que consistió en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a la larga, falsas. Frente a una perspectiva como la de Platón que hace de la conjetura, de las hipótesis, el punto de partida de toda búsqueda científica. Descartes propone un modelo de investigación basado en los indiscutibles, en lo absolutamente firme. Es decir, no partir de lo probable sino de lo seguro, no de una hipótesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de una certeza: el edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es necesario abandonar todos los supuestos y afirmar únicamente aquello que es tan evidente y simple que no pueda ser objetos de duda. Y qué mejor de empezar la investigación que poniendo precisamente en duda todo lo que hasta la fecha se ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el método a través del cual vamos a liberarnos de todo prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios irrefutables que van a ser la base inamovible del saber. Comencemos pues por someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo de todo conocimiento: la percepción sensorial y preguntémonos si ella es absolutamente inequívoca. Pregunta Nº01 El método que propone Descartes consiste en aplicar la duda a: a) la percepción sensorial y sus consecuencias cognoscitivas b) lo indudable y a los principios inconmovibles c) todas las certezas y encontrar principios inconmovibles d) las hipótesis y certezas por igual e) a la duda misma Pregunta Nº02 Según Platón, el punto de partida de toda investigación es: a) la certeza b) la conjetura c) lo evidente d) lo inconmovible e) lo indudable Pregunta Nº03 Para los medievales el principio de todo conocimiento es: a) la duda b) la hipótesis c) la percepción sensorial d) la tesis e) los hechos objetivos Pregunta Nº04 Según Descartes, el error de los antiguos fue basar sus investigaciones en: a) lo incontestable b) premisas ciertas c) certezas d) premisas dudosas e) lo evidente Pregunta Nº05 Según Descartes, la investigación debe partir de: a) una tesis b) una hipótesis c) una conjetura d) un prejuicio e) un supuesto

SEMANA 18 ¿Por qué el virus del VIH del SIDA surgió súbitamente como un asesino global? De acuerdo con una teoría, el virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carácter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los primates. En razón de que el virus se expandía muy lentamente en la población, éste no podía pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequía, el comercio y la urbanización transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo coloraron el VIH en una circulación más amplia. Los cambios de las prácticas sexuales y las prácticas médicas modernas, tales como la transfusión de sangre, hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden tomar un virus benigno en mortal, el proceso podría ser reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a las cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación. Pregunta Nº01 Según el texto, la virulencia del VIH se debe: a) a las costumbres sexuales liberales b) a la mayor velocidad de contagio c) a los viajes de amplia circulación d) a que pasó de África a Estados Unidos e) a nuevas cepas de virus Pregunta Nº02 Las formas ancestrales del VIH eran benignas porque el virus: a) se contagiaba sólo entre africanos b) se expandía muy lentamente c) procedía de los primates d) está ligado a los cambios sociales e) sólo se contagiaba a través de la actividad sexual Pregunta Nº03 ¿Qué relación existe entre los cambios sociales y la virulencia del VHI? a) los cambios sociales aceleran la expansión del virus VIH y esto incrementa su virulencia b) los cambios sociales no tiene relación con la virulencia del VIH c) la miseria causada por las guerras y la sequía incrementa la virulencia del VIH d) la velocidad de expansión del VIH está en relación inversa con los cambios sociales e) no se ha identificado aún la relación existente entre ambos fenómenos Pregunta Nº04 Antes de 1960, el virus de VIH se caracterizaba por: a) su benignidad a pesar de su rápida expansión b) existir únicamente en los primates c) presentar menor virulencia que hoy d) estar bajo estricto control médico sanitario e) ser transmitido solo por las prácticas sexuales Pregunta Nº05 ¿Qué ocurriría si se redujera drásticamente la velocidad de expansión del virus VIH? a) el VIH entraría en un proceso de extinción b) la virulencia del VIH se alteraría c) cambiarían notablemente las costumbres sexuales d) el VIH volvería a localizarse en el África e) el contagio del SIDA sería más lento pero más amplio.