plan lector - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se...

59
Plan lector y Organización de la Biblioteca PLAN LECTOR

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

● Plan lector y Organización de la Biblioteca

PLAN LECTOR

Page 2: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

INDICE: Página Marco conceptual…………………………………………………… 3

Objetivos………………………………………….………. 6

Medidas y decisiones para la mejora de la competencia lectora……………………………………................................ 12

Medidas y decisiones para el fomento de la lectura........ 24

Recursos para el fomento de la lectura…………………… 39

Evaluación……………………………………………….... 45

Conclusión…………………………………………………………… 46 Bibliografía………………………………………………………….. 46

ANEXO.- Ideas de actividades para la animación a la lectura,

que se pueden llevar a cabo en el aula y en el centro ............... 47

Page 3: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

MARCO CONCEPTUAL

Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son

importantes para la consecución de una formación integral de

la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan

en su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a

desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a

través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye

una de las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro

centro.

Desde el Centro creemos que el valor de lectura es

insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda

al desarrollo del pensamiento abstracto. Es por eso que todos

los sectores de la comunidad escolar, especialmente el

profesorado de todas las áreas curriculares, debemos

implicarnos en el desarrollo de la comprensión lectora.

Hasta hace pocos años el concepto generalizado para expresar que un/una alumno/a era competente en la lectura era el de un/una alumno/a con una buena «comprensión lectora».

El valor de la lectura, hoy, está determinado por las funciones principales que tiene atribuidas: leer para disfrutar y para informarnos, aprender, mejorar el conocimiento, etc.

Es necesario, pues, formar lectores competentes, capaces de utilizar la lectura para desarrollar dichas funciones. Pero la formación de buenos lectores exige, ante todo, aclarar qué entendemos por leer y qué concepto de lector manejamos.

Con frecuencia, se ha considerado que leer es decodificar lo que está escrito, dando por supuesto que, una vez que el lector puede leer todas las palabras de un texto, la comprensión está asegurada.

En la actualidad, tanto las aportaciones hechas desde la perspectiva cognitiva como las efectuadas por las que se han dado en llamar ciencias del lenguaje (Psicolingüística, Sociolingüística, Lingüística del texto, Pragmática, Semiótica…) nos permiten tener una visión más compleja y rica acerca de la lectura del texto escrito.

Page 4: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Leer se entiende hoy como un acto de comunicación,

durante el cual dialogamos o interactuamos con el texto escrito para construir nuestro propio sentido del mismo. Así pues, leer es un proceso intelectual complejo durante el cual nos situamos como receptores activos de lo que el autor o autora ha querido comunicar. Somos receptores activos porque para comprender el mensaje del texto escrito necesitamos poner en marcha tareas mentales complejas, mucho más allá de la mera decodificación.

Según la OCDE, entidad responsable de los Informes PISA, la competencia lectora es “La capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar plenamente en la sociedad” (OCDE, 2009).

Por lo tanto, la conclusión más clara al respecto es que la

forma natural de entrenar la competencia lectora, es desarrollando el hábito lector, leyendo pero, eso sí, textos correctos.

Este documento recoge propuestas encaminadas para potenciar en el alumnado de nuestro centro, las competencias necesarias para la práctica de la lectura eficaz y pautas de actuación para que en el centro se pueda llevar a cabo una actividad cotidiana en relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje de la lectura. Así como dinamizar el trabajo de todos sus protagonistas de la acción educativa, el alumnado, los/las maestros/as y las familias, de modo que entre todos contribuyamos a la consecución de este objetivo. FINALIDAD

Un plan lector es un conjunto de estrategias de las que el profesorado se sirve para que el alumnado sea un lector competente, de leer con precisión y rapidez, comprenda los conocimientos, investigue sobre ellos y le proporcione, como resultado, la capacidad de transmitir y comunicar lo que ha aprendido. La finalidad es motivarlos hacia la lectura por mero placer o porque la reconocen como medio de aprendizaje.Está presente en todos los niveles, y lo único que cambia es el nivel de profundidad con que se aborda

Page 5: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

MARCO LEGISLATIVO

Decreto n. º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Artículo 9. Fomento de la lectura 1. De conformidad con lo establecido en el artículo 9.2 del

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, en la Educación Primaria se fomentará el hábito de la lectura. Para ello, los centros docentes dedicarán un tiempo diario a lectura comprensiva durante la jornada escolar en todos los cursos de la etapa.

2. Durante los tres primeros cursos de la Educación Primaria, se priorizará la comprensión lectora como herramienta básica de acceso al conocimiento y aprendizajes, garantizando que los/las alumnos/as dispongan de atención personalizada para ello al menos una vez a la semana.

3. Asimismo, con el fin de fomentar el hábito y gusto por la lectura, así como la adquisición de la competencia lectora desde las edades más tempranas, en especial la lectura comprensiva, se cursará el área de Lectura Comprensiva en los tres primeros cursos de la Educación Primaria.

4. La Consejería competente en materia de educación impulsará la adopción de planes o programas específicos que fomenten el hábito de la lectura en la Educación Primaria.

Artículo 13. Orientaciones metodológicas 1c) Se fomentará la reflexión e investigación, así como la

realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los/las alumnos/as.

d) Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la expresión oral mediante debates o presentaciones orales.

1. OBJETIVOS DEL PLAN

En la actualidad, son numerosos los estudios que demuestran que los/las alumnos/as con una competencia lectora menor son víctimas del fracaso escolar en un porcentaje más elevado. Y que el alumnado cuyo hábito

Page 6: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

lector es mayor presenta, entre otras destrezas, una competencia lectora más consolidada.

Objetivos

A) Aumentar los índices de lectura de los estudiantes en todas las disciplinas.

B) Formar a los escolares como usuarios plenos de la palabra escrita y de la expresión oral: que sean escritores, lectores y comunicadores.

C) Sensibilizar a la comunidad educativa primero y a la sociedad después sobre la necesidad de trabajar en la lectura.

D) Garantizar el acceso a los libros y los diferentes soportes de comunicación.

E) Articular las relaciones en el centro educativo entre los docentes del mismo curso y con los de cursos diferentes, de las mismas áreas o de otras para compartir recurso y establecer un aprendizaje interdisciplinar.

A) Mejorar la competencia lectora de los/las alumnos/as.

1.3. Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

1.4. Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar.

1.5. Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

1.6. Mejorar, a través de la lectura, el vocabulario, ortografía y expresión oral y escrita de los/las alumnos/as/as.

1.7. Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los/las alumnos/as aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica.

1.8. Facilitar a través de la formación una mejora en el conocimiento de las habilidades lectoras y de las

Page 7: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

estrategias de enseñanza más adecuadas para llevarla a la práctica.

1.9. Potenciar un nuevo estilo docente ofreciendo recursos alternativos al libro de texto y ampliando las vías de acceso a la información y el conocimiento.

1.10. Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase.

1.11. Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio

1.12. Estimular la concepción del profesor como investigador.

1.13. Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de toda la comunidad educativa.

1.14. Bloques de contenido:

Decodificación lectora: capacidad de producir las palabras presentes en el texto alcanzando la conciencia fonológica y silábica y morfémica de las mismas.

Velocidad lectora: Conseguir, por un lado, el desplazamiento ocular por las páginas, y por otra, una velocidad y fluidez que permita leer los textos con eficacia.

Comprensión lectora: comprende tanto la comprensión literal, como la interpretativa. Incluye, la comprensión general, distinguiendo entre ideas principales y secundarias.

B) Promover el gusto y el hábito por la lectura.

1.15. Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.

1.16. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura y valore los textos literarios como un elemento de disfrute personal.

1.17. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como una actividad lúdica.

1.18. Fomentar en los/las alumnos/as/as una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno, a través de la lectura.

Page 8: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

1.19. Promover entre los/las alumnos/as el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros.

1.20. Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de documentación y lugar de formación.

1.21. Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.

1.1. Por tramos, los objetivos estarían distribuidos de la siguiente manera:

OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Conocer la existencia de los libros y otros tipos de texto como medio de comunicación y disfrute.

Utilizar los libros con actitud de respeto y cuidado.

Observar, descubrir y reconocer progresivamente las características y partes principales de los libros: portada, contraportada, autor, título, editorial, ilustraciones…

Iniciar y desarrollar el gusto y disfrute por la lectura, tanto en el aula como en su hogar.

Descubrir, utilizar y respetar la biblioteca como lugar donde buscar, usar y elegir distintas clases de libros y otro material gráfico (recetas de cocina, comics, revistas, periódicos,…)

Colaborar y participar con otros miembros de la comunidad escolar en distintas actividades relacionadas con la lectura y escritura.

Conocer y utilizar otros espacios, distintos al aula, dedicados a los libros: Biblioteca municipal, Biblioteca del Centro, en casa…

QUE LAS FAMILIAS SE IMPLIQUEN EN EL HÁBITO LECTOR, EN EL GUSTO POR LA LECTURA Y SIRVA DE DISFRUTE CON SUS HIJOS.

OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (PRIMER TRAMO)

Page 9: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Realizar lecturas sencillas comprensivas de un texto corto y sencillo. Ampliar progresivamente la dificultad según el nivel del alumnado.

Pronunciar y entonar correctamente.

Leer textos con diferentes tipos de letras.

Hacer las pausas adecuadamente respetando los signos de puntuación.

Utilizar la biblioteca escolar con actitud de respeto y cuidado.

Escuchar, comprender y valorar distintos tipos de textos escritos como medio de comunicación y deleite.

Responder a preguntas relacionadas con las lecturas realizadas.

Fomentar la adquisición de buenos hábitos relacionados con el uso de los libros y la biblioteca.

Desarrollar el gusto y disfrute por la lectura tanto en el aula como en el hogar.

OBJETIVOS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA (SEGUNDO TRAMO)

Además de los anteriores los siguientes:

Leer textos con la articulación, ritmo, la fluidez y la expresividad necesaria.

Comprender el sentido general de los que se lee y extraer las ideas principales.

Utilizar la lectura de forma habitual con diferentes fines: diversión, gozo, información.

Utilizar la biblioteca escolar, de aula,para la búsqueda de información, aprendizaje y como fuente de placer.

Ampliar el vocabulario.

Fomentar el uso del diccionario para ampliar el vocabulario.

Ejercitar la atención y la memoria.

Prestar y recibir libros de la biblioteca de aula y de centro.

Pronunciar correctamente.

Aprender a escuchar.

Expresarse oralmente con corrección y coherencia.

Utilizar el diccionario.

Page 10: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Mejorar la ortografía.

Aprender a buscar información en Internet.

1.2. ADEMÁS SE TRABAJARÁN LOS SIGUIENTES

OBJETIVOS:

REFERIDOS A LOS DOCENTES:

a) Organizar los recursos humanos y materiales para

conseguir la máxima rentabilización de los mismos.

b) Comunicar, informar y disfrutar con los textos escritos.

c) Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con

fluidez, entonación y comprensión adecuadas a la

intención del texto.

d) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los

procedimientos para obtener la información pertinente y

desarrollar los pasos necesarios para encontrar la

solución adecuada.

e) Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener

información.

f) Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al

momento evolutivo del alumno.

g) Utilizar las bibliotecas de aula para la búsqueda de

información, aprendizaje, disfrute, expresión de

sentimientos e ideas.

h) Implicar a padres y madres en el Plan lector.

Desarrollo y líneas de acción La lectura es un proceso cultural y no natural que ha de

aprender el/la alumno/a desde edades muy tempranas, pero integrado en las materias como si fuera algo natural; por eso es importante vincular actuaciones integradas en los currículos de las diferentes áreas o materias.

La propia naturaleza del Plan Lector hace que la metodología que se emplee en el aula se organice en los tres trimestres de cada curso escolar, de modo que:

1.22. En el primer trimestre se trabaje la lectura (lectura en voz alta y en voz baja, en gran grupo, por parejas....) El alumnado contacta, tras un descansado verano, con las rutinas escolares y la práctica de la lectura en su casa y en

Page 11: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

el aula, integrada en todas las materias, haciéndolo en voz alta o en voz baja según los niveles y momentos, pero de forma correcta, entendiendo que la comprensión lectora es la parte inicial fundamental para el buen aprendizaje posterior. Se empieza por la lectura en voz alta prestando atención al proceso de escucha y a la propia expresión.

1.23. En el segundo trimestre la investigación (la localización de la información y trabajo de textos con diferentes tipos de soporte). Durante el 2º trimestre el/la alumno/a manejan diferente tipo de libros como una fuente de información, y las lecturas son quienes las contienen, independientemente del género o del soporte en que se presentan. Se busca que el/la alumno/a aprenda a profundizar en los conocimientos, aprovechando su curiosidad para enlazar temas y aprender de forma transversal los contenidos. Se propone para ello la realización de actividades de investigación: los docentes propondrán al alumnado tareas relacionadas con el contenido curricular de todas las materias. Esta práctica debe ser motivadora y formativa, evitando así las prácticas docentes que convierten al alumno en espectador y no en protagonista de su aprendizaje. La necesidad de averiguar lleva a la habilidad para buscar, y esto, a la lectura en diferentes soportes y medios. Es tarea del profesor enseñar estrategias de búsqueda y a contrastar fuentes, porque no se lee de la misma manera en soporte digital que en papel, ni un tipo de género literario que una imagen publicitaria.

1.24. En el tercer trimestre la expresión oral (comunicación verbal, no verbal y oralidad). Se trabaja en todos los cursos de la misma manera porque

el objeto de interés, que es la mejora de la comunicación y competencia lingüística del/la alumno/a esté presente en todos los niveles.En el 3º trimestre de cada curso se trabaja la comunicación oral en todas las disciplinas de aquello que se ha estudiado en el trimestre anterior y sobre lo que se trabaja en clase. La expresión oral de los contenidos sobre los que previamente se ha trabajado pone al alumno en relación con su grupo a través de la palabra, le obliga a un pensamiento bien formulado y ordenado, a una disciplina y a un rigor en la exposición. Cuando el/la alumno/a pone en común su conocimiento, y lo explica al resto del grupo, hace un esfuerzo de comunicación verbal, no verbal y personal porque se convierte en protagonista en ese momento de lo

Page 12: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

que sucede en el aula. Se invierten los papeles de director de aprendizaje, y es el/la alumno/a quien hace partícipe a los/las compañeros/as de su conocimiento, de sus dudas y de los problemas. Se valora la expresión oral de lo leído, el diálogo del contenido, el debate, la interacción, el rigor y el comentario de la información con los compañeros de clase sobre un tema trabajado en común y que es materia de estudio de todos. La interacción es lo más importante en este trimestre, entendiendo que aquí la comunicación es el motor del aprendizaje.

2. MEDIDAS Y DECISIONES PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA.

Para llevar a cabo estos objetivos proponemos una serie de estrategias:

1.25. Garantizar la disposición en el aula de la mayor cantidad y variedad de textos.

1.26. Leer en voz alta para los/las alumnos/as.

1.27. Proponer la lectura en voz alta de algún párrafo significativo que sea necesario para discutir o intercambiar opiniones.

1.28. Dar importancia a la lectura silenciosa.

1.29. Identificar el tema que da unidad al texto.

1.30. Permitir que el/la alumno/a busque por sí solo la información, jerarquice ideas y se oriente dentro de un texto.

1.31. Relacionar la información del texto con sus propias vivencias, con sus conocimientos, con otros textos...

1.32. Reordenar la información en función de un propósito.

1.33. Jerarquizar la información e integrarla con la de otros textos.

1.34. Formular preguntas abiertas.

1.35. Coordinar una discusión acerca de lo leído.

1.36. Favorecer que los/las alumnos/as activen y desarrollen sus conocimientos previos tanto acerca del contenido como de la forma del texto.

Page 13: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

2.1 Medidas previstas1

MEDIDAS PREVISTAS EDUCACIÓN INFANTIL

1.2.1. Lectura diaria durante la jornada escolar

X

1.2.2. Asignación de horas de apoyo X

1.2.3. Planificación de la lectura X

1.2.4. Lectura digital X

- EN NIVEL DE 5 AÑOS:

- Se realizan lecturas diarias de palabras y frases cortas relativas a los temas que se están trabajando.

- Asimismo la profesora de apoyo al menos una vez a la semana realiza individualmente con cada uno de los alumnos actividades de lectura.

- Se van planificando las lecturas en función de las letras y fonemas que se están realizando en cada momento.

EN TODOS LOS NIVELES DE EDUCACIÓN INFANTIL:

- Se realizan lecturas adaptadas a su nivel.

- Se utiliza la pizarra digital para realizar lecturas concretas que estén relacionadas con los temas programados. utilizamos dibujos animados, cantajuegos, películas, documentales, canciones y cuentos tradicionales…

MEDIDAS PREVISTAS PARA EL PRIMER Y SEGUNDO TRAMO DE PRIMARIA

SI NO

Lectura diaria individual y colectiva durante la jornada escolar

X

Asignación de horas de apoyo

X

Planificación de la lectura X

Lectura digital X

Lectura en clase de X 1 Las medidas previstas en los epígrafes 2.1.1 y 2.1.2 son obligatorias.

Page 14: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

producciones propias

Competiciones de comprensión lectora

X

Realización de diccionarios personales, con vocabulario nuevo relativo a las diferentes áreas.

X

Lectura diaria en cada una

de las áreas en el aula.

X

Lectura de libros de la

biblioteca de aula o propios

en casa.

X

Audición y comprensión

oral de un texto.

X

Actividades realizadas

después de la lectura de

libros: resúmenes, comics,

preguntas de comprensión...

X

Proponer situaciones en las

que sea necesario leer una

receta de cocina, las

instrucciones de un juego, el

artículo de una revista, el

menú de un restaurante, un

anuncio publicitario...

X

Buscar la palabra fantasma,

también conocido como

Procedimiento Cloze:

seleccionar un texto en el

que se suprimen varias

palabras fáciles de deducir

por el contexto de la historia.

El niño debe adivinar cuáles

son esas palabras que faltan.

X

Page 15: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Plantear un tema cualquiera

y quien consiga más

información sobre él, gana.

X

Técnica de la idea principal:

se muestra al niño la

ilustración de una acción

concreta y se ofrecen

diferentes opciones textuales

que la expliquen. A

continuación, deberá escoger

aquella que mejor la

explique. También puede

realizarse sin necesidad de

dibujo alguno: tras leer el

fragmento de un texto se le

pide que extraiga el sentido

principal o el tema de lo que

acaba de leer. Otra buena

idea es subrayar la que crea

idea principal de un párrafo.

X

Resumir: se lee un texto y el

niño debe escribir una o dos

frases que lo resuman. O

bien, debe contar a sus

compañeros en pocas

palabras de qué trata la

historia.

x

Tras la lectura, realizar un

dibujo o una dramatización

sobre el contenido.

X

Escribir finales distintos

para una misma historia.

X

Completar y ordenar frases,

hacer sopas de letras,

X

Page 16: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

responder preguntas

relacionadas con el texto...

Lectura simultánea: leer una

frase y, a continuación,

enunciar otra con el mismo

significado pero con

palabras distintas, más

sencillas. Así, aprende

vocabulario y comprende

más fácilmente lo leído.

X

Leer cuidadosamente títulos,

encabezados y pies de

página.

X

Representación de obras de

teatro y dramatizaciones.

X

Exposición oral de trabajos. X

Realización de textos cortos,

relatos, redacciones...,

utilizando el ordenador.

X

Asistencia a

representaciones teatrales y

visita a alguna biblioteca.(

Regional y biblioteca de

Alcantarilla)

x

Celebración de la semana

del libro o "Día del libro"( 23

de abril)

x

2.2 Planificación de las medidas previstas

2.2.1 Lectura diaria durante la jornada escolar: al amparo de lo dispuesto en el artículo 8.1 de la Orden de 20 de noviembre de 2014, durante el mes de septiembre los equipos docentes de cada grupo de alumnos/as planificarán

Page 17: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

qué área dedicará al menos 30 minutos a la lectura comprensiva, procurando excluir el área de Lectura Comprensiva, la cual formará parte de la programación docente del curso, para lo cual podrán usar la siguiente plantilla.2.2.2 El fomento de la lectura desde el área de E.F. no se trabaja como se hace en el resto de las áreas. La lectura se trabajará a lo largo del curso pero no de una manera periódica y semanal, sino que será en momentos determinados como la lectura de las normas de clase a principio de curso, la lectura de las normas de los diferentes juegos y actividades realizadas en las sesiones o el trabajo a través de fichas y con el ordenador que se desarrollan sobre todo días que no existe la posibilidad de realizar actividad motriz en los espacios destinados al área.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1ª sesión

1º C LENGUA 4ºC NATURALES 6ºB LENGUA 6ºD SOCIALES

1ºA MATEMÁTICAS 1ºC MATEMÁTICAS 2ºB MATEMÁTICAS 4ºA NATURALES 4ºB NATURALES 4ºC SOCIALES 6ºB SOCIALES 6ºD LENGUA

4ºA SOCIALES 6ºB LENGUA

1ºB NATURALES 1ºC NATURALES 6ºC LENGUA

1ºA MATEMÁTICAS 2ºC MATEMÁTICAS 5ºC C. APLICADO 5ºB SOCIALES 6ºA SOCIALES 6ºD LENGUA

2ª sesión

2ºC LENGUA 3ºA LENGUA 3ºB LENGUA 3ºC LENGUA 5ºC LENGUA 4ºB LENGUA 4ºA LENGUA 6ºA MATEMÁTICAS

5º A LENGUA 5ºB LENGUA

1ºA SOCIALES 2ºB SOCIALES 5ºB NATURALES 4ºB LENGUA 4ºC LENGUA 6ºD

NATURALES

2ºA SOCIALES 3ºA LENGUA 3ºC MATEMÁTICAS 4ºA MATEMÁTICAS 4ºC MATEMÁTICAS 6ºA NATURALES

2ºA LENGUA 3ºA SOCIALES 3ºB LENGUA 4ºA LENGUA 4ºB LENGUA 4ºC LENGUA 6ºC NATURALES

3ª sesión

1ºB SOCIALES 6ºA NATURALES

1ºC SOCIALES 3ºC SOCIALES 5ºC

MATEMÁTICAS

2ºB LENGUA 2ºC SOCIALES 3ºB SOCIALES 5ºC NATURALES

3ºC LENGUA 6ºB NATURALES

4ª sesión

1ºB LENGUA 5ºA SOCIALES 5ºB LENGUA

2ºA MATEMÁTICAS 3ºA LENGUA 3ºB MATEMÁTICAS 5ºC SOCIALES

2ºA LENGUA 3ºB NATURALES 5º A LENGUAJE 6ºC LENGUA

5º A NATURALES 4ºB C. APLICADO 6ºB SOCIALES

1ºB LENGUA

5ª sesión

1ºA LENGUA 2ºA LENGUA 2ºB LENGUA 6ºC LENGUA

2ºC NATURALES 3ºC NATURALES 6ºC SOCIALES

1ºB LENGUA 2ºC LENGUA 3ºA LENGUA 6ºA LENGUA

1ºA NATURALES 5ºB LENGUA 6ºD LENGUA

1ºC LENGUA 2ºB NATURALES 5ºA LENGUAJE

2.2.3 Asignación de horas de apoyo: Cada grupo dispone de

ciertas horas de apoyo dentro del aula y el/la maestro/a que

realice el mismo, junto con el/la tutor/a garantizará que

los/las alumnos/as realicen lectura comprensiva

individualizada al menos una vez a la semana en pequeño

Page 18: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

grupo mientras el resto realiza otra actividad, en especial en

el área de Lectura Comprensiva en los cursos de 1º a 3º de

Primaria, y en Lengua Castellana de 1º a 6º de Primaria.

2.2.4 Planificación de la lectura:

1.6. Actividades antes de la lectura:

- Leer el título.

- Activación de conocimientos previos. (qué sé del tema, qué aspectos he trabajado con anterioridad,…)

- Detección del tipo de discurso (narrativo, descriptivo, etc.)

- Determinación de la finalidad de la lectura (¿para qué leo, quien lo escribe, para qué lo escribe, qué finalidad tiene el discurso?)

- Anticipación del contenido textual (observación de ilustraciones…)

- A partir del título del libro, hablará sobre el tema y cada alumno/a expondrá de forma oral las ideas que le sugiere.

- Decir nombre del autor/a, ilustrador/a, editorial…

- Comentar sobre los posibles temas del texto Ubicación/contexto en el que se desarrolla la historia.

e) Actividades durante la lectura:

1. Lectura en voz alta por parte del alumnado de fragmentos, capítulos (según se organice),…

2. Lectura en voz alta por parte del profesor/a.

3. Lectura por parejas.

4. Formulación de hipótesis y predicciones acerca de lo va a pasar a continuación.

5. Formulación de preguntas acerca de lo leído.

6. Aclaración de dudas.

7. Consulta de palabras desconocidas.

8. Relectura de los párrafos confusos.

9. Asimilar el contenido global de un texto.

10. Reconocer las ideas principales y las secundarias de un texto.

Page 19: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

11. Comprender textos orales como medio de información y de aprendizaje.

12. Desarrollar el interés por los textos escritos como medio de aprendizaje.

- Actividades después de la lectura:

- Realización de resúmenes, orales y escritos, buscando la información esencial. - Realización de síntesis del libro leído utilizando palabras esencial. - Realización de resúmenes y esquemas. - Realización de mapas conceptuales con las ideas principales y secundarias. - Tras los resúmenes orales y exposiciones, se expondrán opiniones personales y sugerencias de lectura para los compañeros. - Conversaciones y debates sencillos sobre valores morales de las lecturas.

También podemos realizar actividades como:

- Fichas para la comprensión lectora del libro.

- Resúmenes.

- Inventar finales distintos.

- Inventar una historia a partir de varios personajes.

- Elaboración de cuentos a partir de frases.

- Búsqueda de sinónimos y antónimos.

- Sopas de letras.

- Ordenar párrafos.

- Manejo del diccionario.

- Asociar palabras con distintas definiciones.

- Expresión de sentimientos a partir de situaciones

del libro.

- Dibujar escenas del libro.

- Formular preguntas del tipo ¿qué pasaría si…?

- Ensalada de fábulas. 2.2.5Lectura digital: blogs, webquest, web educativa, audio cuentos, etc. Mediante el uso de los medios informáticos podemos introducir una nueva variante para trabajar la competencia lingüística. A través de web educativas introducimos al alumnado en un mundo muy llamativo para

Page 20: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

ellos, que les va a permitir navegar por la red, diseñar sus propias investigaciones, realizar tareas, exponer sus trabajos y utilizarlos como fuente de formación e información. La pantalla se ha convertido en uno de los principales dispositivos de lectura actuales y en un dispositivo indispensable para la lectura.

EJEMPLOS:

1. http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/reloj/reloj_p.html

2. http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm(para primer y segundo tramo)

3. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/libres/lenguaje.php(primer y segundo tramo)

4. https://sites.google.com/site/sfaprimerodeprimaria/lectura(primer tramo)

5. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/fondolector/

6. http://www.elhuevodechocolate.com/fabulas1.htm

7. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29001881a/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=19&wid_item=36

2.2.5 Lectura en clase de producciones propias:

"El arte de crear escribiendo":

Proponer al alumno, en función del nivel, oportunidades y temas o tareas de escritura, relacionadas con las distintas áreasque contribuyen de manera directa y sistemática a la competencia en comunicación lingüística en castellano. La actividad docente en las áreas de Lengua Castellana y Literatura y Lectura Comprensiva incluirá:

En el Primer Tramo de Primaria, la producción de textos escritos sencillos, de diferente tipo (poemas, canciones, noticias reales o inventadas, etc.), que deberán ser leídos en clase por parte del alumnado.

Page 21: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Lectura en clase de producciones propias, en Segundo Tramo de Primaria: en voz alta, de poemas, canciones, noticias reales o inventadas, textos narrativos, cuentos, relatos, entrevistas, obras de teatro, trabajos de investigación de Ed. Musical (compositores, obras, instrumentos…) y de Ed. Física (de distintos deportes).

Escritura creativa y sopas de letras.

Escritura Creativa escribimos e inventamos divertidas historias a partir de imágenes.

Aprendemos a contar cuentos e historias mediante un programa de autoinstrucciones.

Escritura creativa inventa el resto de la historia.

Escritura creativa con Binomios fantásticos en imágenes.

http://www.orientacionandujar.es/tag/escritura-creativa/

2.2.6 Realización de diccionarios personales y de aula:

Diccionarios individuales: la realización de un diccionario personal por parte del alumnado en el que deban anotar las palabras nuevas que surjan en las diferentes áreas impartidas en castellano. En función de los niveles de los/las alumnos/as, el diccionario personal tendrá mayor o menor carga visual y rigor en las definiciones, debiendo promover que los/las alumnos/as de los primeros cursos de la etapa realicen dibujos y definiciones propias. En cursos superiores usarán el diccionario y redactarán definiciones más completas.

Diccionarios de aula: situado en un lugar visible del aula, se realizara un diccionario de aula donde se irán registrando todas las palabras nuevas que van apareciendo en las distintas áreas. Periódicamente se repasarán y se intentarán aplicar en su uso habitual.

OTROS TIPOS DE TEXTOS PARA TRABAJAR

LA LECTURA

Page 22: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

3.2. Periódicos y revistas.

3.3. Folletos y libros de divulgación.

3.4. Anuncios y propaganda.

3.5. Circulares, tablón de anuncios.

3.6. Listas, etiquetas, horarios, impresos

oficiales,…

3.7. Carteles.

3.8. Enciclopedias, diccionarios, atlas, menús,…

3.9. Relatos realizados por los propios niños:

3.10. Imaginarios

3.11. De actividades complementarias

3.12. Cartas, postales, correo electrónico.

3.13. Entrevistas.

3.14. Recetas de cocina.

3.15. Reglamentos, normas de juegos o deportes.

3.16. Realización de diccionarios personales en

Primera Lengua Extranjera: Inglés en Segundo

Tramo de Primaria

2.2.7 La utilización de las nuevas tecnologías en el aula.

Las TIC pueden ser un elemento motivador y estimulante que favorezca el desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector ya que permiten trabajar, de manera planificada y bien organizada, sobre una mayor diversidad de tipos de textos, bien como lectores o como escritores; son un recurso necesario tanto en las bibliotecas de centro (herramienta de acceso a la información) como de aula (herramienta de apoyo en la iniciación, consolidación y refuerzo del proceso lector).

De igual manera, la presencia de las TIC en las

aulas puede favorecer la utilización de enfoques más prácticos y participativos en los que se ponen en juego ricas situaciones reales de comunicación, mediante el uso de recursos y programas específicos como Internet, correo electrónico, foros, webquest, procesadores de texto, programas de estimulación de la lectura y la escritura, programas interactivos, programas multimedia…

Page 23: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

De entre los recursos especificados con anterioridad, cabe destacar la utilización de Internet, puesto que ofrece una multiplicidad de posibilidades encaminadas a la mejora de la competencia lectora en el alumnado. Su papel es relevante en el proceso lector encaminado a la adquisición y elaboración de conocimientos. La red es una fuente de tipología textual (leer resultados de un buscador, leer páginas web, leer foros, leer textos convencionales...). Las habilidades para leer esta diversidad de formatos suponen habilidades específicas de lectura. Así pues, el uso de este recurso es de gran importancia puesto que permite el acceso a una gran variedad y cantidad de información.

En este sentido, es fundamental el conocimiento y

puesta en práctica de las estrategias necesarias para la búsqueda, selección, organización y presentación de dicha información, de manera que se consigan lectores competentes capaces de transformar esa información en conocimiento. No debemos olvidarnos, igualmente, del importante papel de apoyo que puede y debe jugar el Plan de Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, desarrollado por la Consejería de Educación, en concreto su Portal Educativo, que puede contribuir a la consecución de los objetivos de este Plan Lector.

3. MEDIDAS Y DECISIONES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

3.1 Medidas previstas

- Catálogo de lecturas recomendadas para casa - Catálogo de lecturas para trabajar en el centro - Premios y reconocimientos públicos - Lectura libre en la biblioteca escolar - Promover e incentivar la Formación de Usuarios en

la Biblioteca - Utilización del “RINCÓN DE LOS SUEÑOS” - Proyecto Emociones - Representaciones teatrales. - Préstamos de libros. - Concursos literarios. - Lectura pública y cuentacuentos

Page 24: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

- Organización de la Semana Cultural. 3.2 Planificación de las medidas previstas

3.2.1. Promover e incentivar la Formación de Usuarios en la Biblioteca.

Desde la biblioteca podemos diseñar una serie de actividades que permitan al alumnado conocer mejor los recursos, funcionamiento y servicios que ofrece. Su principal objetivo es ayudar al alumnado y formarlo en los procesos de localización, identificación, selección, utilización y evaluación de datos e información. Con estas actividades ayudamos a nuestro alumnado a utilizar mejor los recursos de información disponibles y aumentar las competencias informacionales.

3.2.2. Funcionamiento de la Biblioteca general del centro

La biblioteca cuenta con más de 5.000 volúmenes

debidamente informatizados a través del programa Abies

(en el presente cursos se está cambiando el programa al

nuevo propuesto por la consejería de educación), de los

cuales un 70% aproximadamente corresponden a literatura

y el 30% restante son libros informativos y divulgativos.

El Plan de funcionamiento de la biblioteca general es el

siguiente:

Siendo la lectura un instrumento fundamental para el

aprendizaje, el desarrollo cognitivo y el acceso a la cultura,

la biblioteca escolar debe erigirse como un elemento

esencial en cualquier centro educativo, capaz de

proporcionar a los/las alumnos/as y al profesorado la

suficiente variedad de recursos que faciliten la lectura

recreativa y la adquisición de nuevos conocimientos.

Desde la biblioteca podemos diseñar una serie de actividades que permitan al alumnado conocer mejor los recursos, funcionamiento y servicios que ofrece. Su principal objetivo es ayudar al alumnado y formarlo en los procesos de localización, identificación, selección, utilización y evaluación de datos e información. Con estas

Page 25: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

actividades ayudamos a nuestro alumnado a utilizar mejor los recursos de información disponibles y aumentar las competencias informacionales.

El MANIFIESTO de la UNESCO sobre la Biblioteca Escolar

expone como funciones de la biblioteca escolar:

Proporcionar a los/las alumnos/as competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuir a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan como ciudadanos/as responsables.

Proporcionar información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento.

De este modo, los OBJETIVOS que planteamos en nuestra biblioteca escolar para su funcionamiento anual son los siguientes:

o Llevar a cabo las labores de catalogación, etiquetado y reordenación y actualización de los fondos ya existentes en el Colegio.

o Actualizar los fondos de la biblioteca escolar con nuevas adquisiciones.

o Organizar los recursos de manera que sean fácilmente accesibles.

o Mantener un servicio de préstamo de libros.

o Elaborar carteles informativos que faciliten la información a los usuarios.

o Hacer carnés a todos los lectores.

o Dinamizar la biblioteca con actividades como: animaciones lectoras, visitas de autores, recomendaciones de libros, etc.

o Asesorar y coordinar las bibliotecas de aula.

o Facilitar los libros que los usuarios demanden.

o Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.

Page 26: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

o Dotar a los/las alumnos/as de los conocimientos necesarios para el uso autónomo de la biblioteca.

o Elaborar unas normas de uso de la biblioteca.

Para alcanzar estos objetivos la biblioteca escolar debe

realizar una serie de tareas:

Información anual de:

o Préstamos por cursos

o Lectores/as más asiduos

o Títulos más prestados.

Información sobre las novedades que se adquieren a lo largo del curso.

Organización de las actividades de animación a la lectura que se consideren necesarias.

Organización de las actividades conmemorativas del día del Libro y de la Semana Cultural.

Elaboración de carteles informativos.

Todos estos objetivos y actividades se elaboran con el fin

de “proporcionar un continuo apoyo al programa de

enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo”,

que, tal como señala el manifiesto de la UNESCO, es uno de

los objetivos fundamentales de la biblioteca escolar.

3.2.3.- Bibliotecas de aula

En todas las aulas funcionará una biblioteca que se

nutrirá con fondos propios y con préstamos de la biblioteca

general del Centro.

La hora del Plan semanal de lectura podrá realizarse

con fondos de ambas bibliotecas, pero distinguiendo esta

actividad, que debe tener un objetivo placentero y lúdico, e

otras actividades de lectura que se insertan dentro del plan

de trabajo curricular del área de Lengua Castellana.

Page 27: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

3.2.4. Catálogo de lecturas recomendadas para casa:

Los maestros de cada curso de la etapa podrán elaborar

un catálogo de lecturas, digitales o impresas, recomendadas para casa, así como la distribución equilibrada de los mismos a lo largo del curso, para lo cual podrán usar la siguiente plantilla.

CURSOS: 4º, 5º y 6º

1.4. Lectura 1.5. Temporalización

1.6. Título

1.7. F

o

r

m

a

t

o

1.8. G

é

n

e

1.9. r

o

D

i

g

i

t

a

l

I

m

p

r

e

s

o

1.10. C

1.11. C

C

ó

m

i

c

D

i

v

u

l

g

a

c

i

ó

n

N

a

r

r

a

t

i

v

a

1

e

r

t

r

i

m

e

s

t

r

e

2

º

t

r

i

m

e

s

t

r

e

3

e

r

t

r

i

m

e

s

t

r

e

V

a

c

a

c

i

o

n

e

s

“Historia de una

gaviota y del gato que

le enseñó a volar” de

Jorge Sepúlveda

1.12. 1.13. X 1.14. 1.15. X 1.16. 1.17.

“Los gigantes de la

luna” de Gonzalo

Moure

1.18. 1.19. X 1.20. 1.21. X 1.22. X 1.23. 1.24. X

X 1.25.

“El duende de la ñ” de

Luisa Villar 1.26. 1.27. X 1.28. 1.29. X 1.30. 1.31. X 1.32. 1.33.

Page 28: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

1.34. “Siete reporteros y

un periódico” de Pilar

Lozano

1.35. 1.36. X 1.37. 1.38. X 1.39. 1.40. X 1.41. 1.42.

“El cartero de

Bagdad” de Marcos

Calveiro

1.43. 1.44. X 1.45. 1.46. X 1.47. 1.48. 1.49. X 1.50.

1.51. "Querido hijo

estás despedido” de

Jordi Sierra

1.52. 1.53. X 1.54. 1.55. X 1.56. 1.57. 1.58. X 1.59.

1.60. “Jon y la máquina

del miedo” de

Roberto Santiago

1.61. 1.62. X 1.63. 1.64. X 1.65. 1.66. 1.67. 1.68. X

“La maravillosa

medicina de Jorge”

de RoaldDahl

1.69. 1.70. X 1.71. 1.72. X 1.73. 1.74. 1.75. 1.76. X

CURSOS: 1º, 2º y 3º

1.77. Lectura 1.78. Temporalización

1.79. Título

F

o

r

m

a

t

o

ne

ro

D

i

g

i

t

a

l

I

m

p

r

e

s

o

C

ó

m

i

c

D

i

v

u

l

g

a

c

i

ó

n

N

a

r

r

a

t

i

v

a

1

t

r

i

m

e

s

t

r

e

2

º

t

r

i

m

e

s

t

r

e

3

e

r

t

r

i

m

e

s

t

r

e

V

a

c

a

c

i

o

n

e

s

1.80. “Abuela de

arriba, abuela de 1.81. 1.82. X 1.83. 1.84. X 1.85. X 1.86. 1.87. 1.88.

Page 29: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

abajo”, Tomie de

Paola, Ed. S.M.

1.89. “Laura y el

ratón”, Vicente

Muñoz Puelles; il.

Noemí Villamuza, Ed.

Anaya

1.90. 1.91. X 1.92. 1.93. X 1.94. X 1.95. 1.96. 1.97.

1.98. “El árbol

generoso”, Silverste

in, Shel. Ediciones B

1.99. 1.100. X 1.101. 1.102. 1.103. 1.104. X 1.105. 1.106.

1.107. “Historias de

ratones”, ArnoldLobe

l Ed. Kalandraka. 1.108. X 1.109. 1.110. 1.111. X 1.112. 1.113. X 1.114. 1.115.

1.116. “La princesa

bromista”, Nicoletta

Costa, Ed. Alfaguara

1.117. X 1.118. 1.119. 1.120. X 1.121. 1.122. 1.123. 1.124.

1.125. “Guía de

monstruos y otros

seres

fantásticos”, CappaL

egora, Cristina. Il. EttoreMaiotti, Ed.Anaya.

1.126. X 1.127. 1.128. 1.129. X 1.130. 1.131. 1.132. X 1.133.

1.134. “Diecisiete

cuentos y dos

pingüinos”, Daniel

Nesquens, Ed.Anaya.

1.135. X 1.136. 1.137. 1.138. X 1.139. 1.140. 1.141. X 1.142.

1.143. “Tutú

Marambá” - “Zoo

loco” – “El reino del

revés” – “Versos

tradicionales para

cebollitas” –

“Canciones para

mirar”, María Elena

Walsh, Ed.Alfaguara.

1.144. X 1.145. 1.146. X 1.147. 1.148. 1.149. 1.150. X

3.2.5. Catálogo de lecturas para trabajar en el centro:

Page 30: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Desde la Biblioteca del centro, se realizan préstamos de

libros a las bibliotecas de aula. Los tutores/as, siempre que lo

solicitan, realizan una selección de títulos que lleva a sus aulas

para completar y enriquecer sus bibliotecas.

Para ello, una vez seleccionados sus libros, complementan

una ficha en la que anotan todos los títulos elegidos. Tendrán

los libros en el aula hasta que lo consideren oportuno y, cuando

sus alumnos/as los han leído, los devuelven a la biblioteca.

Cada Tramo cuenta con una selección de obras, adaptadas a

cada nivel, que utilizan en sus clases, para llevar a cabo el Plan

lector. Estos títulos van rotando por las aulas, a lo largo de los

tres cursos que permanecen en el Tramo.

En la sesión quincenal, que tenemos asignada para ir a la

biblioteca del centro, nuestros alumnos/as realizan lectura

colectiva de estas obras.

La relación viene especificada en las siguientes tablas:

LECTURAS RECOMENDADAS PARA TRABAJAR EN EL CENTRO

CURSO 2019/ 2020

1º-2º-3º Primaria 1º Tramo

Título Editorial Nivel

Formato Género Temporalización

1º 2º 3º “Pirata Plin, Pirata Plan”. SM 1º Impreso Narrativa X

“Morris, el cole ha desaparecido”.

SM 1º Impreso Narrativa X

“La lista de cumpleaños”. SM 1º Impreso Narrativa X “Elia y la obra de teatro”. SM 2º Impreso Narrativa X

“La tía Clio y la máquina de escribir”.

SM 2º Impreso Narrativa X

“Amalia, Amelia y Emilia”. SM 2º Impreso Narrativa X “Color verde ladrón”. SM 3º Impreso Narrativa X

“Cómo arreglar un libro SM 3º Impreso Narrativa X

Page 31: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

mojado”.

“¡Qué vienen los dinosaurios”.

SM 3º Impreso Narrativa X

4º-5º-6º Primaria 2º Tramo

Título Editorial Nivel

formato Género Temporalización

“Cuentos de Grígor” Edebé 4º Impreso Narrativa 1º 2º 3º “El rescate” Planeta

Oxford 4º Impreso Narrativa x x X

“El pulpo está crudo” Alfaguara 4º Impreso Narrativa x x x “El pequeño Nicolás” Alfaguara 5º Impreso Narrativa x x x

“Cuentos y leyendas de

África” Alfaguara 5º Impreso Narrativa x x x

“Fray Perico y su burrico” SM 6º Impreso Narrativa x x x

“El terror de sexto C” Alfaguara 6º Impreso Narrativa x x x

El fantasma del maestro

de matemáticas Santillana 6º Impreso Narrativa x x x

“Los cretinos” Santillana 6º Impreso Narrativa x x x

“La maravillosa medicina

de Jorge” Santillana 6º Impreso Narrativa x x x

“Los lagartijos” Santillana 6º Impreso Narrativa x x x

“El pequeño vampiro” Santillana 6º Impreso Narrativa x x x

“El juego del universo” Santillana 4º Impreso Narrativa x x x

“La selva de los números” Santillana 4º Impreso Narrativa x x x

“La noche de los

monstruos” Santillana 4º Impreso Narrativa x x x

“Matilda” Santillana 5º Impreso Narrativa x x x

“Charlie y la fábrica de

chocolate” Santillana 5º Impreso Narrativa x x x

“Los premios nobel y el

misterio del gato” Santillana 5º Impreso Narrativa x x x

Los libros se leerán todos los trimestres porque rotan entre los distintos

cursos. Cada curso leerá un título por trimestre.

1.2.6. Premios y reconocimientos públicos:

- Reconocimientos por trimestres en las aulas a los/las

alumnos/as más lectores por trimestre.

- Reconocimiento al final de curso a los/las alumnos/as

más lectores en la biblioteca del centro.

Page 32: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

3.2.7. Rincón de los sueños.

Con ayuda del AMPA se ha puesto un punto de lectura

durante la hora del recreo. Para ello, un grupo de alumnos/as

mayores, asignados por un maestro/a, se encargan cada día del

montaje de este punto para que el resto de alumnos/as del

centro puedan disfrutar durante los 30 minutos de patio del

placer de la lectura. Recibe el nombre de “Rincón de los

sueños” y está colocado en el patio delantero del colegio.

3.2.8. HORARIO BIBLIOTECA ESCOLAR CURSO 2019-2020

TODOS LOS CURSOS ACUDIRÁN A LA BIBLIOTECA

QUINCENALMENTE, ALTERNANDO LA VISITA CON LA

SESIÓN QUINCENAL DE INFORMÁTICA

1ª hora

2ª hora I3A

I5C

I3B

I4B

I3C

I5

A

I4A

I3

D

I4C

I5B

3ª hora 1ºB

2ºA

2ºC

4ºB

2ºB

5ºA

1ºC

4ºC

6ºA

1ºA

4ª hora 3ºA

4ºA

5ºB

3ºB

5ºC

3ºC

D

6ºB

6ºC

3.2.9. “Las emociones a través de los cuentos”.

Se está llevando a cabo en el colegio un Proyecto de Biblioteca

donde se trabajan las distintas emociones a través del “Programa

Arco Iris de Educación Emocional”. Dicho Programa se aplica a

través de una serie de actividades, dinámicas y ejercicios

ajustados a la edad y nivel de desarrollo psicológico de los

alumnos desde Educación Infantil de segundo ciclo (de tres a

seis años) hasta 6º de Primaria. En este Proyecto participan

todos aquellos maestros/as que están interesados en el mismo,

siendo la coordinadora una de las responsables de la Biblioteca.

Page 33: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

La duración de cada actividad es de 40 – 45 minutos, con el

objetivo de que pueda aplicarse durante una clase dentro del

horario académico.

La finalidad de la puesta en práctica de este Programa con los

alumnos/as es:

- Mejorar el nivel de autoconocimiento de los alumnos.

- Disminuir los problemas de conducta disruptiva.

- Disminuir los niveles de ansiedad e impulsividad.

- Mejorar las relaciones interpersonales.

- Desarrollar un clima favorable en el aula y en el centro.

3.2.10. Préstamo de libros:

Desde las aulas, los/las alumnos/as reciben un préstamo de libros de la biblioteca de clase. Cada 15 días aproximadamente renuevan el préstamo y cogen libros nuevos, bajo el control y supervisión de la tutora. Realizan su ficha complementaria de comprensión lectora.

Animamos a los/las alumnos/as para que presten a sus compañeros aquellos libros que han leído y les han parecido divertidos, entretenidos e interesantes. 3.2.11. Lectura pública y cuentacuentos: A lo largo del curso se llevarán a cabo cuentacuentos realizados por los propios alumnos/as, así como por profesionales externos al centro. 3.2.11 Organización de la Semana de Animación a la Lectura.

En el centro alternamos por cursos la celebración de SEMANA CULTURAL y SEMANA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. Durante este curso, se llevará a cabo la Semana Cultural junto con la II Feria Educativa programada por el Ayuntamiento donde participará toda la comunidad educativa de la localidad.

En la SEMANA CULTURAL, los temas varían en función de la temática de interés elegida de forma consensuada por el

Page 34: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

claustro. Este curso 2019/ 2020, trabajaremos “LA VUELTA AL MUNDO”, con actividades diversas en torno a este tema: trabajos de investigación, trabajos plásticos, obra de teatro, exposición de los trabajos, lectura de las composiciones realizadas, visitas y salidas culturales…

3.2. 12 Documentos de lectura: Con el tiempo se ha visto que también es posible

desarrollar la competencia lectora utilizando pequeños documentos. Pueden ser fragmentos de libros pero también todo tipo de documentos de uso cotidiano: facturas, recibos bancarios, formularios, tarjetas de embarque, carteles publicitarios, etiquetas de envases, folletos publicitarios, noticias periodísticas, carteleras de cine, anuncios por palabras, prospectos de medicamentos, cómics, páginas amarillas, recetas de cocina, instrucciones de uso, planos, calendarios, gráficos, ofertas de viaje, listados de notas, etc. A partir de la lectura comprensiva del documento se trata de responder a preguntas que aluden a aprendizajes curriculares de las distintas áreas y que se transforman en aprendizajes útiles para su vida diaria.

El trabajo con este tipo de documentos no solo contribuye

al desarrollo de la competencia lectora si no que, dado su carácter globalizador y transversal, también influye en la adquisición del resto de competencias. El uso de estos recursos permite ajustarse a la duración de una sesión asegurando mayor motivación e inmediatez. Este trabajo llevaría una primera parte de búsqueda y aportación por parte de los/las alumnos/as de los soportes o recursos a trabajar.

Algunos ejemplos de documentos de lectura:

Mirando un cuadro.

Documentos personales (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas…).

De tipo funcional (cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones,facturas…).

Lectura Creativa (poemas, cuentos, anécdotas, gags, novelas, ensayos, canciones, chistes...).

Page 35: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Lectura expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura científica, noticias, entrevistas, instrucciones...).

Lectura Persuasiva (panfletos, opinión, publicidad, anuncios, eslóganes...).

Folleto de feria de artesanía.

Cartel de un concierto.

Cartelera de cine.

Envase de determinados productos.

Billete del autobús.

Prospecto de un medicamento.

Noticia periodística.

¡Buenos días, buenos días!.

Envío de un email.

Tarjeta de embarque.

El tiempo meteorológico.

Biblioteca municipal.

Plano del pueblo, la ciudad...

Horarios de autobuses, trenes...

Factura de consumo eléctrico.

Biografías de personajes famosos en diferentes campos de las ciencias o las letras: Da Vinci, Cervantes, Nobel de la paz.....

“APRENDER CON EL PERIÓDICO”

o Actividades de lectoescritura con el periódico.

o Lectura y comentario de noticias y sucesos.

o Realización de pasatiempos.

o Localización y realización de anuncios y carteles.

2.2.13. Otras medidas que se pueden llevar a cabo en los distintos Niveles y Tramos.

Page 36: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

En tres años:

- Visionado de cuentos tradicionales.

- Guiñoles.

- Marionetas.

- Hora del cuento en clase.

- Elaboración de libros de vocabulario relacionados con las

unidades.

- Adivinanzas.

- Poesías y poemas.

- Biblioteca de aula.

- Pequeños proyectos.

En cuatro años:

- Elaboración de adivinanzas, poesías, canciones.

- La hora del cuento.

- Guiñoles (visionado).

- Visionado de cuentos tradicionales.

- Biblioteca de aula.

- Libros de vocabularios de cada unidad.

- Pequeños proyectos.

En cinco años:

- Realización de poesías, canciones, adivinanzas con

pictogramas, trabalenguas…

Page 37: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

- Visionado de cuentos, documentales y cortos relacionados

con los temas trabajados.

- Adición y dramatización de cuentos.

- Guiñoles y representaciones.

- Biblioteca de aula.

- Elaboración de libros y cuentos con textos e imágenes.

- Hojas de lectura para casa y préstamo de libros.

- Cuentos enfocados a la lecto-escritura: “Letrilandia” de la

editorial Edelvives.

- Biblioteca de aula.

En Primer y Segundo Tramo.

- Lectura de cuentos tradicionales por la profesora.

- Contar cuentos elegidos por el alumno.

- Visionado de cuentos populares.

- Presentación del autor, ilustrador y libro.

- Lecturas encadenadas del libro cuidando la entonación y

las reglas de puntuación.

- Dinámicas del aprendizaje cooperativo.

- Cuestiones planteadas sobre las lecturas.

- Cuadernillos sobre valores que favorecen la reflexión

sobre lo que se lee (3º ciclo).

- Escenificación de las lecturas.

- Visionado de películas y audiciones relacionadas con las

lecturas y juegos interactivos para mejorar vocabulario,

ortografía y comprensión lectora.

4. RECURSOS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA 4.1. HUMANOS:

Page 38: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Para la realización del plan contamos con la implicación de todo el claustro de profesores, la coordinación de las actividades que realizan las maestras encargadas de la Biblioteca y, en especial, la colaboración de los/las tutores/as.

Responsables directos del Plan.

Carlos Ortiz Sánchez (Director).

Loreto Conesa García (Jefa de Estudios).

Mª Sandra Saorín Molina y M.ª Dolores García Marín.

(Responsables de la Biblioteca)

Responsables indirectos del Plan.

Las 2 coordinadoras de tramo.

Comisión Biblioteca (Responsable):

Mª Sandra Saorín Molina

M.ª Dolores García Marín

4.2. MATERIALES:

Fondos bibliográficos de la biblioteca del colegio y de las bibliotecas de aula. Aunque durante los últimos cursos hemos ido reponiendo y renovando los fondos de la Biblioteca escolar, consideramos necesaria una dotación anual para la adquisición de novedades editoriales.

Publicaciones periódicas: revistas, cómics, etc.

Materiales multimedia: CD-ROM, DVD, vídeos, etc.

Materiales de animación a la lectura que editan específicamente algunas editoriales.

Lecturas y libros de texto de las diferentes asignaturas del currículo. Libros del texto de las diferentes asignaturas.

Page 39: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Recursos de las bibliotecas municipales, de centro y de aula (libros, diccionarios, de consulta…).

Materiales audiovisuales (películas, diapositivas, música…). Materiales de TIC’s.

Láminas ilustrativas, marionetas, títeres y otros materiales adaptados para educación infantil.

Soportes textuales cotidianos: prensa, recetas, carteles, etiquetas, folletos…

Fichas de control de lectura.

Diccionarios.

ORGANIZATIVOS:

● El equipo formado por los/las maestros/as

encargados/as de la Biblioteca, realizarán una

reunión al trimestre para su evaluación.

Además, los/las maestros/as responsables de la

Biblioteca dispondrá del horario suficiente para

llevar a cabo las actividades previstas en el plan,

en coordinación con la Jefa de Estudios.

● Programa ABIES, gestión de bibliotecas

escolares y el nuevo programa de gestión de

bibliotecas de la consejería de educación que se

está instalando en la actualidad.

Los procedimientos y estrategias a seguir serán las

siguientes:

● Incluir las revisiones del Plan Lector en el

calendario de reuniones de la Comisión

Pedagógica donde se vayan evaluando los

logros y tomando acuerdos de corrección y

mejora del propio Plan.

Page 40: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

● Creación de un equipo de Biblioteca de centro

(responsables de Biblioteca, Director/a, Jefe/a de

Estudios,…), bien preparado, que gestione el

préstamo de libros y las actividades

dependientes de la misma.

● Coordinación de la labor de las tutorías con las

actividades programadas por la Biblioteca.

● Elaboración de estrategias motivadoras para

los/las niños/as (Carnet de Socio, Certámenes

Literarios, exposiciones de cómic o tebeos,

actividades del día del libro, mercadillo día del

libro, participación en el Periódico Mural de la

escuela, Talleres de cuentacuentos, premios a

los lectores destacados,…).

● Creación de una dinámica informativa en el

centro para que la marcha y evolución del

proceso del Plan para el Fomento de la Lectura

llegue a los/las padres/madres (presentación en

el consejo escolar).

HORARIO RESPONSABLES BIBLIOTECA:

● Mª Sandra Saorín Molina: miércoles de 12 a 13h

y de 14 a 15h.

● María Dolores García Marín: miércoles de 14 a

15 horas y viernes de 13 a 14 h.

CALENDARIO ORGANIZATIVO:

● Septiembre: Reunión de la Comisión de

Biblioteca. Actualización y Revisión del Plan

lector para la aprobación y su puesta en

Page 41: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

funcionamiento. Entrega de los horarios de

utilización de la biblioteca a todos los cursos y

responsables de apoyos. Entrega de los carnés

de biblioteca a los nuevos alumnos y alumnas

matriculados/as y a aquellos que los han

extraviado.

● Octubre: Comisión de Coordinación

Pedagógica. Dar a conocer el Plan lector,

traslado a los ciclos para aportación de

sugerencias.

● Reunión de los/las tutores/as en sus ciclos. El

objetivo fundamental es la programación de las

actividades que respondan a los objetivos

marcados por el Plan para el Fomento de la

Lectura.

● Fin de cada trimestre: Reuniones evaluadoras

de los logros alcanzados en el trimestre

correspondiente.

● Durante el curso: Diversas reuniones de las

distintas comisiones (coordinadas por Jefatura

de Estudios).

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN

ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO.

Vamos a dar a conocer nuestro Plan lector a la

comunidad educativa, a través de:

Las reuniones de padres/madres de los niveles de

Primaria, con el objetivo de darles a los padres/madres algunas

orientaciones, tales como:

a) Fomentar la lectura en casa; leyendo los padres y

hablando de sus lecturas (periódicos, tebeos, novelas,

etc.) delante de sus hijos/as.

Page 42: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

b) Rodea a tu hijo de libros. Trata de mantener libros en

tu casa para que tu hijo lea. Los libros comprados en

librerías pueden ser caros, pero recuerda que sacar

libros prestados de la biblioteca del colegio, ¡no cuesta

nada!

c) Permite que el niño elija sus propios libros. Leer lo que

le interesa es una forma de promover el hábito de la

lectura.

d) Anima a tu hijo a leer otro libro. Encuentra la manera

de animar a tu hijo a leer. Si le gusta un libro, busca

otro con un tema similar o del mismo autor.

e) Túrnate para leer. Cuando tu hijo sepa leer, pídele que

te lea en voz alta todos los días. Así, os podréis turnar:

tú lees una página y el niño la siguiente.

f) Haz conexiones con la vida de tu hijo. Ayúdale a

conectar lo que lee en los libros con lo que ocurre en la

vida. Si leen un libro sobre la familia, menciona por

ejemplo en qué se parece o se diferencia lo que ocurre

en el cuento a lo que ocurre en su familia.

g) Incentiva al niño a leer. Anima a tu niño a leer a la

hora de acostarse. Ofrécele escoger entre leer o dormir.

La mayoría de los niños elige leer, siempre y cuando

no se les ofrezca algo más tentador (como la

televisión).

h) Trata distintos tipos de libros y revistas. Anima a tu

hijo a leer distintos tipos de libros, artículos o cuentos.

Hay revistas que los niños pueden leer, pero ¡ojo!

revisa antes su contenido y empieza a enseñar a los

niños a leer de una forma crítica y reflexiva.

i) Lleva a tu hijo a cuentacuentos, teatros, librerías,

bibliotecas públicas, exposiciones, actos culturales, etc.

j) Premiar la lectura libre del niño/a en ratos de ocio y en

casa o en la visita a la biblioteca del pueblo.

k) Leyendo en voz alta al niño/a noticias del periódico,

significativas a su edad, o algún párrafo de cuento o

historia juvenil.

l) Acompañar a sus hijos/as a la biblioteca del pueblo,

hacerlos socios y enseñarles a tomar en préstamo

algún tebeo o cuento.

Page 43: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

m) Recomendar a los/las padres/madres editoriales para

niños/as, tales como: SM (colecciones: Barco de vapor,

El arca, El Capitán Leotodo), Grafalco, Salamandra,

Bruño, Santillana, Everest (colección La torre y la

flor)…

Los/las padres/madres y la A.M.P.A. podrán colaborar

estrechamente en el Plan lector, (siempre que las circunstancias

sociales y económicas lo permitan) con las siguientes acciones,

coordinadas por la Jefatura de Estudios:

a) En un aporte económico a la Biblioteca del centro para

la adquisición y renovación de la bibliografía juvenil e

infantil.

b) Presentación de autores locales.

c) Participación en cuentacuentos.

5. EVALUACIÓN DEL PLAN

Los centros docentes establecerán los mecanismos para

valorar los dos objetivos del plan: la mejora de la competencia

lectora de los/las alumnos/as y la promoción del gusto y el

hábito por la lectura.

A tal fin, usarán indicadores objetivos que les permitan

evaluar el impacto del plan en la actividad lectora del

alumnado, entre los cuales podrán valorar:

g) El índice de libros prestados en la biblioteca2.

h) El índice de libros leídos por los/las alumnos/as.

i) Índice de fichas de libros presentadas3.

j) Informe individual por clases donde el/la tutor/a exponga brevemente el desarrollo del plan lector en el curso:

2 Obtenido al dividir el número de préstamos realizados en un curso escolar entre el número de

alumnos matriculados en el mismo, en toda la etapa. 3 Obtenido al dividir el número total de fichas (suma de todas las fichas de todos los alumnos de la

etapa) entre el número de alumnos matriculados en la etapa.

Page 44: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

capacidad lectora, motivación, promedio de lecturas de la biblioteca de aula....

k) Nota media obtenida por el alumnado del centro en los indicadores de comprensión lectora de las evaluaciones externas en competencia en comunicación lingüística.

6. CONCLUSIÓN

Organizando bien el Plan Lector, se puede conseguir un aprendizaje útil y competencial en todas las áreas, de modo que los/las alumnos/as no aprenden conocimientos sueltos, sino que comprenden que todas las materias están interrelacionadas y en todas ellas se sigue una misma metodología de lectura y de trabajo. Porque se lee de todo y sobre todo: fragmentos, textos completos, artículos divulgativos, imágenes, signos, símbolos, fotografías, teatro y prosa… y la comprensión global y la transmisión de información redunda en el beneficio del alumnado, al que se le ayuda en su proceso madurativo mostrándoles desde el aula cómo se relacionan los conocimientos.

7. BIBLIOGRAFIA

La lectura al amparo de la LOMCE: el Plan Lector.María Jesús Cruz Gimeno Asesora de Competencia Lingüística de la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente.

8. ANEXO.- IDEAS DE ACTIVIDADES PARA LA

ANIMACIÓN A LA LECTURA, QUE SE PUEDEN

LLAVAR A CABO EN EL AULA Y EN EL CENTRO.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA

BIBLIOTECA ESCOLAR.

Page 45: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Acciones que buscan unir afectivamente al niño o niña

con la biblioteca escolar para que conecten con el espacio

bibliotecario y con los libros.

1. Carné de lector/a: Puede ser un sencillo documento

personalizado, en el que el niño escribirá el título y el

autor de cada libro leído.

2. Carné del Club de Amigas y Amigos de la Biblioteca

Escolar: para pertenecer a este club el niño/a tendrá que

cumplir con algunas obligaciones: tratar bien los libros,

no desordenarlos, acudir frecuentemente a la biblioteca,

leer, contar lo que hemos leído...

3. Elaborar periódicamente materiales-recuerdo de la

biblioteca: pegatinas, puntos de lectura, posters,

diplomas, “tarjetas lectoras”, etc. que los niños y niñas

pueden completar, leer, colorear, guardar... Materiales

que acompañan a algunas actividades organizadas desde

la biblioteca y que se entregan cuando se visita una

exposición, cuando finaliza una actividad...

4. Edición de una revista con las novedades, noticias de

la biblioteca, noticias culturales y experiencias que se van

desarrollando en las clases. Es importante que llegue a las

familias para potenciar la valoración familiar de la lectura

y del funcionamiento de la biblioteca escolar.

5. Regalo de un retrato lector. Podemos regalar a cada

niño o niña una fotografía en la que esté leyendo,

montada en una cartulina con algún texto e ilustración

que hagan referencia a la lectura y que les sirva de

recuerdo y estímulo permanente.

6. Completar individualmente el Diario de lectura. En

él se anotarán los aspectos más importantes del libro.

Page 46: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

7.Presentación de la biblioteca. Son visitas guiadas por la

persona responsable de la biblioteca para presentar las

distintas secciones, los contenidos de cada una, la

recogida de sugerencias, la disposición de fondos, las

posibilidades que alberga, etc.

8. Ofrecer a los niños y niñas de los cursos altos la

posibilidad de ejercer de bibliotecarias y bibliotecarios

para ordenar los fondos, formalizar préstamos y

devoluciones, orientar a los pequeños, colaborar en

algunas actividades...

9. Convocar un concurso entre los alumnos para

elegir una mascota que represente a nuestra biblioteca

escolar.

ACCIONES DE USO HABITUAL EN LA BIBLIOTECA

Son actividades que se realizan a lo largo de todo el curso

en la biblioteca.

1. Apertura diaria para que todo el alumnado pueda

acudir libremente a la sala de lectura con fines diversos:

buscar información, terminar trabajos, coger libros

prestados etc.

2. Posibilidad de préstamo de libros. El préstamo alarga

hasta la casa familiar el contacto con los libros.

3. Acudir al lugar de lectura en grupo acompañados del

tutor o tutora, al menos una hora a la semana. Los niños y

niñas tendrán total libertad para elegir el libro que

quieran y para cambiarlo si no les gusta.

4.Lecturas en voz alta, por parte del maestro o maestra de

cuentos, poemas, noticias de prensa etc.

5. Intercambios de experiencias lectoras. Un niño o una

niña, semanalmente, explica el último libro leído o el

Page 47: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

último cuento que le han contado y regala a sus

compañeros y compañeras algo, hecho por él o ella,

relacionado con ese libro: un pequeño poster, un dibujo,

una poesía, un trabajo manual. Los compañeros,

preguntan sobre el libro. El maestro y la maestra también

deben colaborar en esta actividad y contar algunos de los

libros que van leyendo.

6.Mesas redondas. Cuando 3 ó 4 niños y niñas han leído

un mismo libro, se pueden hacer mesas redondas para

contrastar opiniones. Es conveniente disponer de media

docena de ejemplares de algunos libros para hacer

posible esta actividad.

7.Promover la lectura en otros soportes informativos:

prensa, revistas científicas, suplementos infantiles de

algunos periódicos...

8.Promover actos de recitación o de dramatización de

poemas, libros, cuentos, etc. ante el resto de compañeros

y compañeras de la clase. Preparar recitaciones o lecturas

para cursos pequeños que acuden a la biblioteca a

escucharlos.

9. Realizar “yincanas” investigadoras, en las que se

presenten varias pistas que lleven unas a otras y que

requieran una búsqueda entre los recursos de la

biblioteca. Cada pista resuelta se premiará con puntos,

para canjearlos por libros cuando se acumulen

un número determinado.

10. Taller de animación a la lectura con padres y

madres: este taller, encaminado a poner en contacto a

padres y madres de nuestro centro con la lectura. Se

muestra como un mecanismo muy interesante en la

motivación de aquellos niños/as cuyos padres lean en

casa. El colegio se beneficiará también si de este taller se

Page 48: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

deriva una nueva actividad, consistente en que

los padres dramaticen o representen mediante guiñol,

teatros, etc. alguna obra para los niños/as.

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN CULTURAL Y DE

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

La biblioteca debe ser un lugar donde se potencia la

cultura. Para ello, es necesario iniciar una serie de

acciones como las siguientes:

1. Crear espacios para la exposición de

publicaciones que se van haciendo en las clases: libritos

de poesía, revistas de clase, monografías, etc. Mantener

una sección en la biblioteca donde se archiven todas las

publicaciones que se hacen en el colegio.

2. Realización de “semanas”, exposiciones, etc. desde la

biblioteca escolar, convirtiéndola en un espacio dinámico

que le haga merecedora de la consideración de lugar de

alto interés para el alumnado y el profesorado del centro.

3. Realizar sesiones de cuentacuentos, echando mano de

personal especializado, madres, abuelas y personal del

colegio. Los niños y niñas de los cursos altos pueden

preparar sesiones narrativas, de recitación o de

dramatización para los pequeños y pequeñas.

4.Colocar por diferentes lugares de la biblioteca “citas

lectoras”, párrafos significativos de libros que hay en la

biblioteca y que pueden servir de reclamo para que niños

y niñas busquen el libro del que han sido sacadas y

quieran leerlo.

5.Elaboración de posters utilizando fotografías sacadas

de revistas y periódicos en las que se ven personas

leyendo, con estanterías de libros detrás, con libros en las

manos y que pueden servir como puntos de

Page 49: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

sensibilización hacia la lectura. En el poster escribiremos

frases como “Cuando tantas personas leen, por algo

será...” o “Todas estas personas tienen una biblioteca

detrás, tú la tienes delante, ¡aprovéchala!”, etc.

6.Ofrecer una sección de libros para adultos, para el

profesorado y para madres y padres, con el fin de que

niños y niñas vean que también los mayores acuden a la

biblioteca.

EL LIBRO VIAJERO

Libro viajero: como su nombre indica, este libro “viaja”,

es decir, visitará cada uno de los hogares de nuestros

niños. Será escrito tanto por los niños como por los

familiares, por lo que se convierte en un puente de

comunicación y de creación entre la escuela y la familia.

Los niños en la etapa de educación infantil están

iniciándose en la escritura, por lo que, aunque el

contenido sea inventado tanto por los niños como por los

padres, serán éstos los lo escriban. Los más mayores

(cinco años pueden comenzar a escribir con ayuda de los

padres).

El libro viajero lo podemos usar en cualquier curso,

siempre y cuando lo adaptemos a las características de

nuestros alumnos.

¿Qué temas podemos tratar en el libro viajero?

Cualquier tema es válido. A veces se pueden incluir

diferentes tipos de textos. En Educación Infantil y en

primer curso de Primaria se suele usar un libro viajero

“genérico” donde los niños pueden escribir libremente lo

que quieran: adivinanzas, trabalenguas, canciones,

Page 50: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

noticias, refranes, poesías, anécdotas, chistes, cuentos

breves, etc.

Pero también puede haber libros viajeros que aborden

una temática concreta o unos tipos de textos

determinados. Por ejemplo:

• Libros viajeros de Recetas

• Libros viajeros de Animales

• Libros viajeros de Países

• Libros viajeros donde los niños van desarrollando una

historia propia.

• Libros viajeros de músicos famosos.

• Un libro viajero determinado por un viaje escolar.

En mi opinión, los libros viajeros de cuentos son de gran

utilidad, ya que fomentan en gran medida la creatividad

e imaginación de los niños. Además es muy divertido

para los niños leer el libro al finalizarlo, ya que se crean

historias muy divertidas.

¿Cómo nos organizamos?

Cómo preparamos el libro viajero antes de que los

alumnos comiencen a usarlo:

En realidad no hay una norma fija pero si podemos tener

en cuenta las siguientes orientaciones:

1. Una vez elegido el tema el maestro, individualmente

o con los alumnos, prepara el libro. Puede hacer una

portada llamativa donde también incluirá el título del

libro viajero, el grupo de alumnos que lo lleva a cabo, el

colegio, etc…. (En el caso de que hagamos un cuento,

Page 51: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

escribiremos el título al final, ya que en principio no

sabemos de qué irá el cuento).

2. A continuación es conveniente incluir unas

instrucciones de uso dirigidas tanto a los alumnos como a

las familias. En ellas se explica brevemente en qué

consiste el libro viajero y como usarlo. Esto lo podemos

hacer en reuniones de padres, con una carta, a través de

llamadas telefónicas, en la salida o en la entrada del

colegio, etc.

3. Las páginas del libro viajero pueden ir totalmente en

blanco, con renglones o tener un formato determinado en

función del tipo de texto.

4. La cantidad de páginas del libro estará determinada

por el número de alumnos que trabajen en el libro viajero

y la cantidad de veces que queremos que un alumno se

lleve el libro. En la última página podemos incluir un

registro dónde anotaremos las veces que cada alumno lo

ha utilizado y quién lo tiene en cada momento. Además

podemos poner fotos de los autores y los nombres de

éstos.

5. Explicamos a la clase en que consiste el libro viajero,

como usarlo y cuánto tiempo lo puede tener cada

alumno.

6. Podemos tener una reunión con los padres y con los

niños para que les quede claro el funcionamiento del

libro.

Cómo nos organizamos en el aula:

1. En primer lugar tenemos que tener claro el orden en el

que se llevarán los niños el libro. Para ello podemos

seguir la lista de clase, en la que podemos poner una

Page 52: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

señal (librito) al lado del alumno que deba llevárselo cada

semana.

2. El libro viajará el viernes y regresará al aula el

lunes.

3. Podrá participar en la escritura e ilustración de éste

cualquier familiar, y el niño. La distribución de tareas

será decisión de la familia. Lo importante es que en el

proceso de creación se impliquen todos los miembros.

4. El libro viajero solo reclama imaginación, de ganas

de crear juntos, de cuidar un libro, de inventar una

historia continuando aquella que fue comenzada por otra

familia.

5. Todos los lunes en la asamblea leeremos la nueva

aportación del libro y el niño nos explicará su parte de la

historia, quién la ha inventado, ilustrado y escrito, etc.

6. Una vez acabado el libro podemos mostrarlo por

todo el colegio y al final puede formar parte de la

biblioteca de aula, o de la biblioteca del colegio. Además

podemos hacer actividades a partir de él, como por

ejemplo representarlo, grabarlo y colgarlo en el blog de la

clase, lecturas de los niños y grabarlas, etc.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

RECOGIDAS DE: “ACTIVIDADES LECTORAS PARA

LA ESCUELA INFANTIL Y PRIMARIA”:

o Estrategias de IMPREGNACIÓN: Pretenden conseguir

un ambiente propicio a la lectura. Un ejemplo de esta

estrategia podría ser elegir entre todos los niños del aula

un nombre o título para nuestro roncón de la biblioteca

Page 53: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

(por ejemplo, “El rincón de las palabras). Haremos un

rótulo y lo pegaremos en el rincón.

o Estrategias de ESCUCHA ACTIVA: Persiguen lograr que

los niños y las niñas escuchen con atención. Un ejemplo

de esta actividad podría ser que un alumno imitara la voz

de alguno de los personajes del cuento y el resto de

compañeros lo tuviera que adivinar.

o Estrategias de NARRACIÓN ORAL: Buscan la

capacitación para realizar narraciones adecuadamente,

favoreciendo hacerlas de modo creativo y sugerente. Un

ejemplo sería inventar un relato a partir de una serie de

secuencias o dibujos dadas por el profesor.

o Estrategias de PRESENTACIÓN: pretende que los

alumnos presenten textos o libros.

o Estrategias de LECTURA: Persiguen que se haga una

lectura profunda y provechosa y prestar atención. Por

ejemplo, antes de que el profesor comience a leer el

cuento, los se pedirá a los niños que formulen tres deseos

que quieren encontrar en las páginas del libro (que

aparezca un león, que el personaje sea un monstruo, etc.).

Durante su lectura los niños deberán estar atentos

para comprobar si se cumplen los deseos.

o Estrategias de POSTLECTURA: Se aprovecha la

lectura realizada para trabajar distintos aspectos, así

como para generar interés por continuar leyendo otros

textos. Por ejemplo, podemos situar a los personajes del

cuento en el peldaño correspondiente de una escalera

según el protagonismo y la importancia del papel que

desempeñan en la historia.

TALLERES Y ACTIVIDADES CREATIVAS (EN

TORNO A LA LECTURA):

Page 54: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

Combinan la práctica de una destreza con la animación

lectora. En este sentido una actividad que se puede llevar

a cabo es: explicar a los niños lo que es un personaje y

darle ejemplos. Después por parejas elegirán un personaje

y entre todos se listarán sus características. A

continuación, se marca la silueta de uno o una

componente de la pareja en papel continuo., se recorta y

se caracteriza. Podemos pegarla en lugar visible en «la

galería de los personajes».

- JUEGOS (EN TORNO A LA LECTURA): Se conjuga el

mundo de la lectura y de los libros con los juegos de

siempre. Actividad para llevar a cabo: Se le pide a cada

niño y niña que realicen una ilustración de un relato en

una cartulina tamaño folio. Después la colorearán y

recortarán en varios trozos. Finalmente se recompondrá,

como si fuera un rompecabezas. Pueden intercambiarse

los rompecabezas e intentar hacer los de los compañeros.

- Estrategias de CREACIÓN Y RECREACIÓN: Motivan al

alumnado a desempeñar los roles de escritor y escritora,

ilustrador e ilustradora e, incluso, impresor e impresora

y/o editor y editora. Para ello podemos animar a la clase a

hacer un relato corto comenzando con una frase

propuesta por el profesor o profesora.

- Estrategias de PROMOCIÓN DE LA LECTURA:

Posibilitan que el propio lector y lectora animen a otros y

a otras a leer. Por ejemplo, podemos confeccionar un

tronco de un árbol y colocarlo en un lugar visible. En una

caja pondremos las hojas que le faltan. Lo que se pretende

con esta actividad es que los niños cuando lean un libro,

cojan una hoja y pongan su título. Si recomiendan la

lectura de dicho libro, pegarán la hoja en una rama.

Page 55: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

- Estrategias de COOPERACIÓN y SOLIDARIDAD:

Promueven actuaciones de cooperación que generan

acciones de solidaridad, en las que están implícitas la

lectura y la participación de varios lectores y lectoras. Por

ejemplo podemos escribir un cuento viajero con la ayuda

de los familiares.

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL AULA

a) Cada cosa en su lugar: le proporcionamos a la clase diez

objetos (o un listado) y le pedimos que les busquen un

lugar adecuado en las páginas de un libro. Por ejemplo,

una sartén bien podría ir en la cocina de La Cenicienta, o

una servilleta en la cestita de Caperucita.

b) Adivinar el personaje: el maestro o maestra piensa en un

personaje de algún cuento o libro conocido por los niños

y niñas. Ellos podrán formular todas las preguntas que

deseen hasta conseguir averiguar el personaje, pero sólo

recibirán un sí o un no como respuesta.

c) Cuentos por el final: se escoge un cuento conocido y se

comienza a contarlo por el final. Los niños y las niñas,

que estarán atentos, dirán ALTO en el momento que uno

de ellos identifique la historia. Éste último lo continuará

contando, y así sucesivamente.

d) Bingo-libros: se confeccionan cartones con títulos o

personajes y se juega como el bingo normal.

e) Doble pareja: se confeccionan barajas con personajes de

cuentos y se juega al doble pareja.

f) Mis libros recomendados: en lugar visible se coloca un

panel donde el alumnado recomienda sus lecturas.

Page 56: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

g) Registro personal de lectura: cada lector o lectora

dispondrá de un registro donde irá apuntando sus

lecturas. (Pasaporte lector)

h) Ficha del libro: cada lector o lectora puede hacer una

ficha con datos del libro que acaba de leer.

i) Los cuestionarios sobre aspectos de un libro leído en sus

diversas posibilidades: de opciones, de sí o no, de verdad

o mentira, abierto, cerrado…

j) Las parejas: Se le presenta al alumnado unas tarjetas con

personajes y, a la cuestión de quiénes aparecen en la

misma historia, éste los emparejará, tras consenso.

Cuando consigan una pareja, se les puede pedir el título

del cuento. En vez de parejas de personajes se pueden

emparejar personajes con objetos; por ejemplo: Aladino

con su lámpara maravillosa.

k) Da tu silueta a un personaje:

1ºSe explica lo que es un personaje y se le dan ejemplos.

2º Cada pareja elige un personaje y entre todos y todas se

listan sus características.

3º A continuación, se marca la silueta de uno o una

componente de la pareja en papel continuo.

4º Se recorta la silueta y se caracteriza.

5º Se pega en lugar visible en «la galería de los

personajes».

Si se considera oportuno, le daremos al personaje un

nombre y una historia.

o Rompecabezas de un cuento:

Page 57: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

1º Se le pide a cada niño y niña que realicen una

ilustración de un relato en una cartulina tamaño folio.

2º Dicha ilustración se colorea y, si es posible, se

plastifica.

3º Se recorta en varios trozos como un rompecabezas.

4º Se recompone la ilustración.

5º Se intercambian los rompecabezas entre los niños y las

niñas.

o Encadenados:

1º Se anima a la clase a hacer un relato corto comenzando

con una frase propuesta por el profesor o profesora.

2º Se parte del final de la frase propuesta para inventar la

segunda frase.

3º Y del final de la segunda frase para elaborar la tercera.

4º Y así, sucesivamente, hasta acabar el relato.

Ejemplo: « Érase una vez un dragón. El dragón escupía

fuego. El fuego era rojo. El rojo es un color bonito. Es

bonito ver volar a los dragones…».

o El árbol:

1º Se confecciona y se coloca en lugar visible un tronco de

árbol sin hojas. Y en una caja, o encima de una mesita, las

hojas que le faltan.

2º Se les pide a los lectores o lectoras que, cuando lean un

libro, cojan una hoja y pongan su título.

3º Si recomiendan la lectura de dicho libro, pegarán la

hoja en una rama.

Page 58: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

4º Y, si por lo contrario, no aconsejan su lectura, pegarán

la hoja en la tierra.

OTRAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA

LECTURA

o El Rumor: el profesor o profesora le cuenta una historia a

un alumno o alumna, mientras los demás están fuera.

Este se la cuenta a otro y éste a un tercero. Y así van

entrando todos. Al final se compara el resultado final con

la historia inicial.

o El libro-alumno: un alumno o una alumna se presenta

como si fuera un libro. Ejemplo: «Me llamo Alicia. Un

buen día me caí por un agujero que estaba en el tronco de

un árbol y...».

o Nuevo compañero de clase: al pasar la lista, colocaremos

sobre una silla o la alfombra el cuento que vayamos a

trabajar. Cuando los niños escuchen el título del cuento

dirán: presente. Esta actividad la tendremos que realizar

tantas veces como niños haya en la clase, ya que cada día

será uno el encargado de “hacerse pasar” por el cuento

trabajado.

o Qué libro soy yo: un niño o una niña elige un libro y

cada día da pistas sobre el mismo. Los demás deben

averiguar de qué libro se trata.

o La ruleta: se colocan los niños y niñas en un corro, y se

van pasando un libro, mientras suena una música.

Cuando ésta se pare, aquel que tenga el libro en sus

manos deberá leer unas líneas al azar.

o Los adivinos: un niño o una niña comienza la lectura y,

en un punto determinado, se para y pregunta: « ¿qué

ocurrirá?». A continuación, los niños y niñas elevarán sus

propuestas. El lector o lectora continúa la lectura y se

Page 59: PLAN LECTOR - murciaeduca.es · 2019-12-10 · desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura. Así pues, el Plan Lector constituye una de

aplaude al que adivinó o se acercó más a la continuación

del relato. También, puede plantearse como competición.

o El reloj de arena: se elige un libro y cada día un lector o

lectora (si se realiza con niños pequeños será la profesora

la que lea el cuento) lee unos párrafos hasta que caiga el

último grano de arena de un reloj.

o El museo: se realiza una exposición de libros y junto a los

mismos se colocan objetos significativos y la frase donde

se nombran en el libro. Ejemplo: junto a Pinocho, un

tronco; junto a Mi Primer Libro de Ciencia, una probeta…

Y en un baúl o estante se colocan los libros para su

lectura.

o Perico Preguntón: un lector o lectora elige un libro e

inicia su lectura en voz alta, mientras los demás escuchan,

y Perico Preguntón (un alumno o alumna) pregunta sin

cesar sobre lo que escucha; así cuando escucha que

Juanito cambió la vaca por unas habichuelas, pregunta

¿Por qué cambió la vaca? y los niños y niñas deben

responder (pueden elegir un portavoz) y el lector o

lectora confirmará la respuesta. En caso de que no

acierten, Perico Preguntón obtendrá un punto y, si

aciertan, el punto será de la clase. Al final de la lectura

ganará quien tenga más puntos: o Perico o la clase.