plan hospitalario para emergencias y desastres · anexo no. 10 triage de evacuaciÓn anexo no. 11...

109
1 06/05/2013 Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES INSTITUTO DE SALUD DE BUCARAMANGA – ESE ISABU HOSPITAL LOCAL DEL NORTE ENF. YAMILE OSSA SALDARRIAGA DIRECTORA INTEGRAL DE SERVICIOS ELABORADO POR: MIGUEL ANGEL MANTILLA ASELAS ASESOR EN PREVENCIÓN COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Upload: phamdang

Post on 20-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

1 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

INSTITUTO DE SALUD DE BUCARAMANGA – ESE ISABU HOSPITAL LOCAL DEL NORTE

ENF. YAMILE OSSA SALDARRIAGA

DIRECTORA INTEGRAL DE SERVICIOS

ELABORADO POR: MIGUEL ANGEL MANTILLA ASELAS

ASESOR EN PREVENCIÓN COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Page 2: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

2 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

1 INTRODUCCION 2 JUSTIFICACION 3 OBJETIVO GENERAL 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4 ALCANCE Y ESTRATEGIAS 5 MARCO TEORICO 5.1 MARCO LEGAL 5.2 MARCO CONCEPTUAL 5.3 ASPECTO TECNICO 6 INFORMACION BÁSICA INSTITUCIONAL 7 INVENTARIO DE RECURSOS 7.1 TALENTO HUMANO 7.2 RECURSOS FÍSICOS Y TÉCNICOS 7.3 INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 7.4 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 7.5 SUMINISTROS 7.6 REDES ZONALES DE APOYO 8 PLAN DE EMERGENCIA INTERNA 8.1 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA 8.1.1 ORGANIGRAMA PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 8.1.2 LÍNEAS DE ACTIVACIÓN 8.1.3 FUNCIONES ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS 8.1.4 FUNCIONES DEL CHE 8.1.5 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS 8.1.6 FUNCIONES DE LOS COORDIANDORES DE EVACUACIÓN 8.1.7 JEFE DE SEGURIDAD FÍSICA 8.1.8 ENTIDADES DE APOYO EXTERNO 8.1.9 ENTIDADES ASESORAS 8.1.10 IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 8.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 8.2.1 ESTUDIO RETROSPECTIVO 8.2.2 ESTUDIO PROSPECTIVO 8.2.3 TABLAS DE VALORACIÓN PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO 8.3 PLAN DE EVACUACIÓN 8.3.1 OBJETIVOS 8.3.2 RUTAS EVACUACIÓN Y SALIDA DE EMERGENCIAS 8.3.3 DETERMINACIÓN DE LA OCUPACIÓN Y TIEMPO TEÓRICO DE

EVACUACIÓN 8.3.4 PUNTO DE ENCUENTRO 8.3.5 PUESTO DE COMANDO 8.3.6 ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VÍCTIMAS

Page 3: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

3 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.7 ALARMA 8.3.8 PLANOS DE EVACUACIÓN 8.3.9 EVACUACIÓN DE EQUIPOS DE ALTO VALOR 8.3.10 SEÑALIZACIÓN 8.3.11 PRÁCTICAS Y SIMULACROS 8.4 PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 8.5 CADENA DE LLAMADO 9 PLAN DE EMERGENCIA EXTERNA 9.1 DECLARACIÓN DE ESTADOS DE ALERTA 9.2 CÓDIGOS DE ALARMA 9.3 CAPACIDAD DE TRANSPORTES DE USUARIO 9.4 INTEGRANTES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS EXTERNO 9.5 COLORES DE REFERENCIA PARA LAS ÁREAS HOSPITALARIAS 9.6 TARJETAS DE FUNCIONES 10 CRONOGRAMA PLAN DE EMERGENCIAS 11 BIBLIOGRAFÍA 12 ANEXOS ANEXO No. 1 ANALISIS DE RIESGO ANEXO No. 2 FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y

SIMULACROS ANEXO No. 3 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS ANEXO No. 4 DIRECTORIO TELEFÓNICO EXTERNO ANEXO No. 5 LISTADO Y TIEMPOS DE RESPUESTA DE ORGANISMOS DE AYUDA ANEXO No. 6 LISTADO DEL BOTIQUIN PARA EMERGENCIAS ANEXO No. 7 “PON” PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ANEXO No. 8 EVALUACION DE PACIENTE Y PRIMEROS AUXILIOS ANEXO No. 9 CASIFICACION DE HERIDOS – TRIAGE ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN

Page 4: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

4 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

1. INTRODUCCIÓN

La respuesta de las instituciones de salud ante una Emergencia ó un Desastre depende en gran medida de su nivel de preparación para dicho evento. Debido a que la presentación de las emergencias y desastres es súbita, se considera que el estudio de las diferentes amenazas y las acciones de prevención y preparación para estos eventos deben ser parte del desarrollo de las instituciones de salud.

El departamento de Santander por su ubicación geográfica y sus condiciones socio demográficas posee múltiples amenazas tanto naturales como antrópicas. Estas deben ser la base para orientar las políticas de prevención y promoción a desarrollarse dentro del plan de prevención para emergencias y desastres de la E.S.E. ISABU Hospital Local del Norte con el fin de desarrollar una buena capacidad de respuesta antes estos eventos. El desarrollo y compromiso del recurso humano constituyen parte fundamental para la dinámica de la institución en la respuesta de emergencias, integrado a la implementación del programa de Brigada de Emergencias en el contexto y necesidades de los servicios.

El compromiso de la institución, parte de crear los espacios para la conformación de los programas tendientes a dar respuesta a estas necesidades, asignación de recursos económicos y logístico coherente con las metas establecidas para el cumplimiento de la gestión.

Page 5: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

5 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

2. JUSTIFICACIÓN

Históricamente las instituciones de salud han sufrido los embates de la naturaleza especialmente en Centro y sur América debido a que son zonas de alta sismicidad y dada la alta frecuencia de fenómenos meteorológicos como los Huracanes.

Los daños sufridos por las edificaciones del sector salud han sido catastróficos para las poblaciones que han sido afectados por ellos llegando en ocasiones hasta el colapso estructural, algunos de los ejemplos más conocidos:

HOSPITAL PAIS SISMO

Hospital de Kern EE.UU. Kern County, 1952

Hospital Traumatológico Chile Chile, 1960

Hospital de Valdivia Chile Chile, 1960

Hospital Elmendorf EE.UU. Alaska, 1964

Hospital Santa Cruz EE.UU. San Fernando, 1971

Hospital Olive View EE.UU. San Fernando, 1971

Hospital Veterans Administ. EE.UU. San Fernando, 1971

Seguro Social Nicaragua Managua, 1972

Hospital Escalante Padilla Costa Rica San Isidro, 1983

Hospital Juárez México México, 1985

Centro Médico Nacional IMSS México México, 1985

Hospital Bloom El Salvador San Salvador, 1986

Hospital San Rafael Costa Rica Piedras Negras, 1990

Uno de los episodios más lamentables es el de ciudad de México donde la afectación de tres de las más grandes instituciones de salud produjo un déficit súbito de 5829 camas y 856 víctimas fatales entre quienes se contaban pacientes, personal de salud, personal administrativo y visitantes.

El huracán MITCH que azotó Centroamérica en 1998 afectó el 7% de los hospitales de la zona, 56 de los 915 centros de salud Hondureños salieron de servicio en los momentos en que más se necesitaban.

Page 6: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

6 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Recientemente nuestro país fue protagonista en el ámbito mundial al registrarse el sismo del 25 de Enero de 1999 en Armenia este sismo de magnitud 6.0 en la escala de Richter afecto las ciudades y poblaciones del Eje Cafetero de Nuestro país; debido a los daños estructurales registrados en las instituciones de salud aprox. 80% de la zona quedo sin servicios asistenciales, el costo inicial estimado para la rehabilitación de los servicios de salud afectados es de $7.610 millones de pesos.

El Hospital San Juan de Dios de Armenia, el principal centro asistencial de tercer nivel de la zona, soportó el embate de la naturaleza gracias a que la edificación tenía adelantado el reforzamiento estructural; lo cual permitió que esta institución prestara la atención inicial de Urgencias al 80% de las víctimas del terremoto.

Page 7: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

7 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

3. OBJETIVO GENERAL

• Preparar la Institución para atender de una forma oportuna, eficiente y eficaz las emergencias internas, externas e institucionales.

3.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Elaborar el inventario y la valoración de los riesgos potenciales dentro de las instalaciones de la E.S.E. ISABU Hospital Local del Norte, mediante la aplicación del análisis de vulnerabilidad.

• Establecer mecanismos de actuación específicos para los riesgos valorados como prioritarios dentro del análisis de vulnerabilidad.

• Definir la estructura organizacional del Plan de Emergencias interno y externo para establecer las funciones y responsabilidades de cada uno de sus componentes dentro de la emergencia.

• Identificar y elaborar el inventario de recursos con que cuenta la E.S.E. ISABU Hospital Local del Norte y los grupos de apoyo externo para el manejo de la situación de emergencia.

• Coordinar oportuna y adecuadamente la atención y traslado de los lesionados que se presenten durante la emergencia a nivel interno y externo de la institución.

• Diseñar e implementar por medio de prácticas el Plan de Evacuación de las instalaciones.

• Minimizar el impacto que sobre el ecosistema que pueda tener un incidente/accidente.

• Capacitar a todo el personal de la institución sobre el Plan de Emergencias interno y externo.

Page 8: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

8 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

4. ALCANCE Y ESTRATEGIAS

Este plan aplica durante todas y cada una de las actividades y áreas de la E.S.E. ISABU Hospital Local del Norte, ubicada en la Carrera 9 No. 12 Norte, Barrio Kennedy. Para la ejecución del plan por cada tipo de contingencia se involucran recursos técnicos, económicos, logísticos, talento humano; así como instituciones militares, cuerpos de socorro e instituciones prestadoras de Servicios de Salud del área de influencia. El alcance previsto para el desarrollo y ejecución del Plan de Emergencias, incluye el Plan de acción y la organización para la toma de decisiones en un esquema amplio de control y mitigación, donde cada trabajador de la empresa debe conocer y aplicar de forma clara sus funciones y responsabilidades, para atender las emergencias o desastres que se presenten a nivel interno o externo de la institución. Estratégicamente, el Plan hospitalario de Emergencias a nivel interno y externo debe abordarse a partir de:

• La capacitación y el entrenamiento a todos los trabajadores en la prevención y el manejo de las emergencias.

• La conformación de la estructura organizacional del Plan General de Emergencias a nivel administrativo y operativo.

• La conformación y organización de la brigada, para la prevención y atención de emergencias en los diferentes escenarios.

• Adquisición y administración de recursos para atender y mitigar las emergencias.

• Coordinación y organización para la evacuación de personal y pacientes en caso de requerirlo

Page 9: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

9 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

5. MARCO TEORICO 5.1. MARCO LEGAL

Este Plan hospitalario de emergencias se fundamenta en las normas nacionales e internacionales planteadas para el control de una emergencia.

AÑO DESCRIPCIÓN

Ley 09 de 1979 Creación del Comité Nacional de Emergencias

Decreto 3489 de 1979 Establecimiento de la estructura de la atención de emergencia a nivel nacional

Decreto 1400 de 1984 “Código Colombiano de Construcciones Sismo resistentes”. Surge tras el terremoto de Popayán en 1983

Decreto 1547 de 1984 Creación del Fondo Nacional de Calamidades FNC

Decreto 843 de 1987 Reglamenta el funcionamiento del Fondo Nacional de Calamidades

LEY 46 DE 1988 El Gobierno de Virgilio Barco crea el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres” basado en la acción coordinada de comités locales con el apoyo nacional

Constitución Política 1991

Artículo 2: “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que las afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación…”

Artículo 79 “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

Artículo 215 “Estado de emergencia”.

Decreto ley 919 de 1989

Desarrolla y reglamenta la Ley 46 de 1988. Reglamentación en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Este decreto comprende: i) definición e integración del Sistema Nacional para la Prevención Y Atención ii)exigencia de elaborar el PNPAD, iii)definición de desastres y reglamentación de la reacción del estado cuando estos ocurren iv) definición de un régimen de contratación y endeudamiento especial, v) Creación de mecanismos de expropiación, demolición, adquisición e imposición de servidumbres sobre predios y propiedades en el área del desastre, vi)Factibilidad de la moratoria y refinanciación de las deudas, vii) asignación de funciones de la nación y entes territoriales en caso de desastre, viii) reglamentación del FNC y su manejo por parte de la junta consultora. Art. 6: El componente de prevención de desastres en los planes de desarrollo de las entidades territoriales. Art. 34. Estudios sobre localización de asentamientos humanos y edificaciones en riesgo.

Ley 09 de 1989

Reforma Urbana por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes. Art. 8, 10, 39, 56,70: Sobre asentamientos humanos en zonas de riesgo, ubicación y renovación urbana.

Page 10: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

10 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Decreto Ley 1547 de 1984, 843 de 1987, Ley 344 de 1996, Decreto 2378 de 1997

Creación y reglamentación del funcionamiento del Fondo Nacional de Calamidades (FNC).

Decreto 04 de 1993 Reglamenta parcialmente la ley 3 de 1991, subsidios de vivienda para hogares ubicados en zonas de riesgo y para reconstrucción post desastre.

Ley 69 de1993

Establece el seguro agropecuario y crea el fondo nacional de riesgos agropecuarios.

Ley 99 de 1993

Crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. Establece en su artículo 1.9, como uno de los principios generales ambientales “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento” En su Artículo 5.41 establece como una de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente “Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno la realización de programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres de manera que se realicen coordinadamente las actividades de las entidades del SINA y las del SNPAD” En su artículo 31.23 establece como una de las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales “Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación”.

LEY 100 DE 1993 Calidad de vida frente a las contingencias.

Ley 160 de 1994

Crea el Sistema Nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino, Art. 9: Control de inundaciones y subsidio a la vivienda rural, Art. 31: adquisición de tierras para la reubicación de viviendas localizadas en zonas de riesgo o afectadas por calamidad pública.

Ley 115 de 1994 Ley general de educación, Art. 5 num. 10, protección del ambiente, toma de conciencia para la prevención de desastres.

Decreto 969 de 1965 Organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para atención de emergencias.

Decreto No. 2190 del 14 de Diciembre de 1995

Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de contingencia contra derrames de hidrocarburos derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.

Decreto 969 del 9 de junio de 1995

Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de centros de Reservas para la Atención de Reservas

Ley 322 de 1996

Creación del Sistema Nacional de Bomberos. Art. 2 La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del estado… es una obligación de los municipios la preservación del servicio. Los concejos a iniciativa de los alcaldes asignarán los recursos correspondientes.

Decreto No. 0372 del 26 de febrero de 1996

Se establece la estructura interna del Ministerio del Interior y se organizó la Dirección General Unidad Administrativa Especial para la Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 1520 de 1997 Estructura Ministerio del Interior y asigna funciones a la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Page 11: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

11 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Ley 388 de 1997

Ley ordenamiento territorial - planes de desarrollo territorial. Modifica y actualiza la ley 9/89 y armoniza con la ley orgánica del Plan de Desarrollo, la ley orgánica de Áreas metropolitanas y la ley que crea el Sistema Nacional Ambiental (99/93).Planos de zonas de riesgo.

Decreto 1165 del 28 de Abril de 1997,

Por el cual se crea la consejería presidencial para la atención de la población desplazada por la violencia y se le asignan funciones.

Ley 400 de 1997 (NSR-98)

Norma Sismo Resistente Colombiana. Corresponde a la actualización del decreto 1400 de 1984.Microzonificación sísmica.

Decreto 1052/98 Min. Desarrollo, por el cual se reglamentan las disposiciones referentes a licencias de construcción y urbanismo, al ejercicio de la curaduría urbana, y las sanciones urbanísticas.

Decreto 93 de 1998 Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual había sido ordenado mediante el Decreto 919/89

Decreto 2546 23 de Diciembre de 1999

Se modificó el nombre a la dirección General para la Prevención y Atención de desastres.

CONPES 3146

Con el CONPES 3146 (2001) se buscó consolidar la ejecución del PNPAD, fortaleciendo los cuatro ejes estratégicos que ya estaban definidos desde la Ley 46/88, mediante la inclusión de diversas líneas programáticas en cada uno de los ejes estratégicos, llegando incluso a nivel de subprogramas, basándose en el conocimiento del riesgo; la incorporación del tema en la planificación territorial y sectorial; el fortalecimiento institucional del SNPAD; y la Socialización de la Prevención y Mitigación de Desastres.

Directiva Presidencial 005 de 2001

Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional. La directiva presidencial está conformada por diez pasos en los cuales se reconoce en el SNPAD como la estructura organizacional estatal para responder a las calamidades y al Comité Nacional de Prevención y Atención de Desastre, como el órgano autorizado para tomar decisiones y adoptar políticas en esa situación. De igual forma, solicita definir instituciones sectoriales y sus representantes departamentales y municipales para trabajar concertadamente en la elaboración de los Planes Locales de Emergencia y Contingencias. Queda evidente, entonces, que desde el 2001 se solicitó a las regiones y localidades la construcción de sus planes de emergencia.

DECRETO 4002 DE 2004

Se dispuso en su art 5 que los concejos, por iniciativa del Alcalde, y al comienzo del período constitucional de éste, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de ellos, según lo establecido en dichos planes; pero, seguidamente, el parágrafo único del mismo artículo define las razones de excepcional interés público o de fuerza mayor o caso fortuito que facultan a los alcaldes para iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del plan o de alguno de sus contenidos.

DECRETO 1609 DE 2002

Manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera Artículo 11. J PDC y tarjeta de emergencia

CONPES 3318 DE NOVIEMBRE DE 2004

Estructuró el componente financiero del Programa de Reducción de Vulnerabilidad Fiscal del Estado frente a fenómenos naturales adversos44, basado en dos grupos de estrategias: a) Reservar recursos económicos para atender desastres; b) Reducir el nivel esperado de pérdidas (medidas de mitigación y prevención) a fin de garantizar que la magnitud del desastre y sus pérdidas asociadas puedan ser absorbidas sin mayores traumatismos económicos.

Para el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010

“ESTADO COMUNITARIO DESARROLLO PARA TODOS”, se propone dar continuidad a la conceptualización de la política sobre el PND, la estrategia de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres.

Page 12: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

12 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Decreto 3888 de 2007 Se adopta el Plan Nacional de emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público y se conforma la comisión nacional asesora de Programas Masivos

Ley 1209 Julio 14 de 2008

Normas de seguridad para piscinas

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

AÑO DESCRIPCION

Ley 9 de 1979

Conocida como Código Sanitario Nacional , Artículos 93,96,102, 114 ; prevención y atención de situaciones de emergencia a nivel empresarial “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos, materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios”.

Resolución 2400 de 1979

Articulo 3, 16, 207, 220,223 y 234. “Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una Brigada constituida por personal voluntario debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento”.

Resolución 1016 de Marzo de 1989

Reglamentación de la organización y funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Art 11 numeral 18 Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustible, equipos eléctricos fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa. b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño y construcción de fabricación con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Resolución 3673 de 2008

Reglamento técnico, Trabajo Seguro en Alturas. Articulo 3.Obligaciones de los trabajadores. Numeral 11. Incluir dentro de su PLAN DE EMERGENCIAS un procedimiento para rescate en alturas, con personal entrenado. ARTÍCULO 17. RESCATE: Todo empleador que incluya en sus actividades trabajos en alturas, debe contar con un plan de rescate escrito, practicado y certificado que garantice una respuesta organizada y segura, para acceder, estabilizar, descender y trasladar a un servicio médico apropiado, a un trabajador que haya sufrido una caída y esté suspendido de sus equipos personales de protección contra caídas, o haya sufrido una lesión o afección de salud en un sitio de alturas. Debe garantizar la disponibilidad de equipos certificados para realizar la operación de rescate en el sitio de trabajo y una capacitación específica sobre rescate a los trabajadores expuestos.

Manual directrices gestión del riesgo NTC 5254:2006

Directrices Gestión del Riesgo.

GTC 176:2008 Sistema de Continuidad del Negocio.

Page 13: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

13 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

NORMATIVIDAD ESPECIFICA SECTOR SALUD

Resolución 1802 del 3 de Febrero de 1989

Por la cual se crean los COMITÉS HOSPITALARIOS DE EMERGENCIA y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios de Emergencia.

Resolución CD45.R8

45º Consejo Directivo y 56ª Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de La Salud - Organización Mundial de la Salud,Washington, D.C., 27 de septiembre - 1 de octubre 2004. Esta resolución exhorta a los Estados Miembros, a que adopten el lema de "hospitales seguros frente a desastres" como una política

Decreto 1876 de 1994

Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia.

Decreto 412 de 1992 Reglamenta parcialmente los servicios de urgencias, establece la obligación de brindar atención inicial de urgencias a todos los que la requieran y emite el marco para la atención de urgencias en el país.

Directiva Ministerial No.1 de 1993

Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así: 1. Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial. 2. Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. 3. Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. 4. Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias.

Decreto 33 de 1998 Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo-Resistente. Establece la especificidad de las normas de construcción para el país y clasifica a los hospitales en el grupo de ocupación institucional o de salud I-2.

Decreto 1283 de 1996 Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud (FOSYGA).

Ley 388 de 1997 de ordenamiento Territorial.

Establece la elaboración de planes de ordenamiento territorial.

Page 14: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

14 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Ley 715 de 2001 Modifica la Ley 400 de 1997. Define un plazo de cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Resolución 1043 de 2006

Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.

LEY 100 DE 1993, articulo 167

Para casos de casos de urgencias generadas, entre otras, por catástrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. La norma declara que los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médico-quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garantías pagará directamente a la Institución que haya prestado el servicio a las tarifas que establezca el Gobierno Nacional de acuerdo con los criterios del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

NFPA

No DESCRIPCION 600 Brigadas industriales contra incendio 10 Extintores portátiles 101 Código de seguridad humana 25 Inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contraincendios a

base de agua. 30 Almacenamiento líquidos inflamables 72 Código nacional de alarmas de incendios y señalización 170 Símbolos de seguridad contra el fuego 472 Norma sobre competencia profesional del personal de respuesta ante incidentes con

materiales peligrosos 704 Sistema normativo para la identificación de los riesgos de materiales para respuesta a

emergencias 1403 Norma sobre maniobras de entrenamiento con fuego vivo 1600 Manejo de Desastres/emergencias y programas para la continuidad de los negocios 1620 Practica recomendada para el planeamiento previo al incidente 1971 Vestimenta protectiva para combate de incendios estructurales y combate de

incendios de proximidad. 1981 Aparatos respiratorios auto-contenidos

SEÑALIZACION

NORMA DESCRIPCION NTC 1461 Higiene y Seguridad. Colores y señales de seguridad NTC 1931 Protección contraincendios. Señales de seguridad ISO 3864-1 Parte 1.Principios de diseño de señales de seguridad en lugares de trabajo y áreas

públicas. ISO 16069 Sistema de Señalización de rutas de evacuación. Manual Ministerio de Transporte 2004

Señales viales

NTC 1692 Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación y rotulado. ANSI A13.1-1981 Sistema de identificación de tuberías Resolución 04445 del 2 Dic de 1996 Min Salud

en cumplimiento del artículo 241 de la ley 09 de 1979 y 173 de la ley 110 de 1993

Page 15: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

15 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

5.2. MARCO CONCEPTUAL Ante la necesidad de manejar terminología y criterios unificados se aclararan los conceptos básicos manejados en la atención de emergencias y desastres.

DESASTRE: Alteración en forma súbita a las personas, su medio ambiente o sus bienes causado por factores externos de origen antrópico o natural que demandan la inmediata acción de las autoridades a fin de mitigar los efectos adversos de estos sobre la salud de las personas. Excede la capacidad de respuesta y demanda ayuda externa de orden nacional ó internacional. EMERGENCIA: Alteración en forma súbita de las personas, el medio ambiente que lo rodea o sus bienes por causas naturales ó antrópicas y que demandan la inmediata acción de las entidades de salud, tendiente a disminuir las consecuencias del mismo. Se caracteriza por no exceder la capacidad de respuesta AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, los bienes y/o el medio ambiente. RIESGO: Daño, destrucción o pérdida esperada obtenida de la convolución de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas. VULNERABILIDAD: Predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Las instituciones de salud deben considerar la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad en los siguientes aspectos:

a. Vulnerabilidad estructural Se deben ajustar a las exigencias de la NSR-98. Revisada previamente.

b. Vulnerabilidad no Estructural y Funcional Las instituciones de salud poseen un equipamiento especializado y de alta complejidad que puede superar el valor estimado de la estructura y que en caso de

Page 16: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

16 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

fallar pueden ocasionar el colapso funcional de la empresa. Se debe realizar el diagnóstico de los elementos no estructurales tales como: mampostería, cielo raso, equipos médicos, redes de líneas vitales (agua, energía eléctrica, gas, teléfonos) red de gases medicinales, hidráulicas, vías de acceso entre otros.

c. Índice de Vulnerabilidad Mediante el registro de las amenazas y sus posibles consecuencias se puede lograr priorizar de una manera objetiva el grado de riesgo que genera cada una para la empresa y de esta manera planear medidas efectivas de mitigación.

TIPOS DE AMENAZAS Amenazas de Origen natural: Las fuerzas de la naturaleza ocasionan múltiples desastres en el ámbito mundial, debido a que sus mecanismos de origen son muy difíciles de neutralizar como ocurre con los terremotos, Tsunamis (maremotos), erupciones volcánicas y huracanes; algunas como las inundaciones, sequías y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse mediante obras civiles.

Dentro de estas podemos categorizar las :

• Geológicas: Sismos, tsunamis, volcanes.

• Hidrometeorológicas: Inundaciones, sequías, fenómeno del pacifico, huracanes etc.

• Biológicas: Epidemias, plagas.

Amenazas de origen antrópico: Son las ocasionadas por la intervención del hombre en la naturaleza y el desarrollo tecnológico, pueden ser originados intencionalmente por el hombre, por imprevisión ó por fallas de carácter técnico.

Las amenazas antrópicas se pueden categorizar en:

• Tecnológicas: Explosiones, incendios, Accidentes, deforestación, contaminación, Colapsos estructurales

• Socio-organizativas: Conflictos armados, terrorismo, xenofobia, desplazamiento forzado de la población, inseguridad, etc.

Page 17: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

17 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• TIPOS DE EMERGENCIA Emergencias externas: Son las generadas ya sea por amenazas antrópicas o naturales que afectan la comunidad y que demandan la intervención oportuna y eficaz de las instituciones de salud, con el fin de disminuir su impacto y sus consecuencias a mediano y corto plazo.

Emergencias Internas: Son generadas por amenazas antrópicas ó naturales que dependiendo de la vulnerabilidad de la empresa pueden ocasionar daños o perdidas en la empresa de salud, los pacientes y/o el personal de la misma. Dentro de los aspectos a considerar debemos tener en cuenta: la vulnerabilidad estructural y no estructural de la empresa, las condiciones fitosanitarias y las condiciones de seguridad industrial.

Emergencias Institucionales: Son causadas por situaciones de origen socio- organizativo o normativo que generan alteración del desempeño de la empresa en su función de servicio público esencial. Dentro de ellas podemos citar los conflictos laborales, sobre cupo institucional o situaciones especiales como el ingreso de funcionarios públicos ó personas que requieran un alto nivel de seguridad (Diputados, Reclusos, el cambio de milenio etc).

GRADOS DE COMPROMISO DE LAS EMERGENCIAS En concordancia con la magnitud del desastre, se definen los niveles de preparación que irán desde la autosuficiencia, hasta la solicitud de ayuda externa, así:

NIVEL I Los recursos humanos y físicos disponibles son suficientes para enfrentar la situación.

NIVEL II

Es necesario convocar todos los recursos para atender eficazmente la situación.

NIVEL III Se sobrepasa la capacidad de respuesta, y es necesario solicitar apoyo externo.

ESTADOS DE ALERTA PARA HOSPITALES ALISTAMIENTO HOSPITALARIO: Es la preparación logística y organización del talento humano para atender una emergencia.

Page 18: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

18 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ALERTA VERDE: El personal disponible en el hospital se organiza para una emergencia. Se suspenderán los procedimientos quirúrgicos electivos.

ALERTA AMARILLA: Alistamiento con presencia física de todo el personal de turno y con los funcionarios administrativos.

ALERTA ROJA: Ejecución del plan de emergencias del hospital. Esta alerta será comunicada por el gerente o miembro del Comité Hospitalario de Emergencias CHE.

ALARMA Se definen las alarmas como el aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. En algunos lugares se utilizan señales sonoras o de luz que se emiten para que se adopten instrucciones preestablecidas de emergencia o para indicar el desalojo o evacuación inmediata de una zona de peligro.

PLAN DE EVACUACION El plan de evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones locativas necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que les permita a los ocupantes y usuarios, protegerse en caso de ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse de un sitio de riesgo, por y hasta lugares de menor riesgo.

FASES DE UNA EVACUACION Las evacuaciones tienen tres fases identificables claramente en el tiempo:

Fase 1: Detección del Peligro Tiempo transcurrido entre el momento que se origina el peligro hasta que se le reconoce como tal. Depende de la clase de amenaza, los medios de detección existentes y el día y la hora del evento.

Fase 2: Alarma: Periodo de tiempo transcurrido entre el momento que se detecta el peligro, se toma la decisión de evacuar y se comunica al personal. El tiempo depende del sistema de alarma definido y el grado de adiestramiento del personal.

Page 19: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

19 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Fase 3: Evacuación Tiempo transcurrido desde el momento en que se emite la alarma hasta que sale la última persona a evacuar. Depende de: grado de preparación, distancia, número y tipo de personas a evacuar, salidas existentes, mapas de rutas y su capacidad.

TIPOS DE EVACUACIÓN HOSPITALARIA Las evacuaciones de las instituciones de salud se pueden ejecutar de forma parcial o total dependiendo del tipo de evento que se presente.

Las evacuaciones parciales han sido definidas dentro de tres categorías:

• Horizontales: se evacuan áreas dentro de un mismo piso del hospital

• Verticales: se evacuan áreas de un piso a otro del hospital

• Transversales: se evacuan áreas del hospital a un sitio fuera de la institución. La evacuación total de la institución es de tipo transversal por definición.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

Por ser las prácticas de evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución deberá adoptarse todas las precauciones que se consideren necesarias, incluyendo pero limitándose a:

• Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones

• Aviso previo a la comunidad y sitios vecinos a las instalaciones de la institución.

SIMULACROS Se definen como la representación de situaciones de la manera más cercana posible a la realidad del hecho propuesto para ser simulado.

El simulacro tiene como objeto:

• Evaluar el grado de preparación de la empresa y de las personas involucradas para hacer frente al hecho simulado y por generalización a situaciones semejantes

• Evaluar el comportamiento de acuerdo con el plan preestablecido

• Tomar medidas correctivas ante las fallas detectadas

Page 20: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

20 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Continuar el proceso de preparación con base en la superación de las metas fijadas.

Para que un simulacro sea exitoso debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Debe planearse previamente.

• Debe ser revisado y discutido periódicamente.

• Debe ser divulgado y practicado por los participantes.

• Debe ser puesto a prueba mediante un simulacro dramatizado.

• Debe ser modificado según los resultados del simulacro práctico. Dependiendo de su ejecución los simulacros pueden ser:

• Simulaciones de Escritorio: de tipo analítico, en los que se mide la capacidad decisoria de grupos directivos.

• Simulaciones Dramatizadas: de tipo práctico en las cuales se incluye la acción como elemento preponderante y se verifica la preparación previa con base en libretos preestablecidos.

Los simulacros se pueden realizar dentro de tres grandes grupos de ejercicios:

• Atención de Víctimas en Masa: en los cuales se mide la capacidad de expansión de la empresa frente a la atención de víctimas originadas por un evento adverso tal como sismos, incendios, intoxicaciones masivas, grandes accidentes vehiculares etc.

• Evacuación: la cual puede ser total ó parcial como se definió en el punto anterior.

• Mixto: en el cual se impone la máxima prueba al plan de emergencia y se mide la capacidad de expansión a la vez que plantea la posibilidad de evacuar simultáneamente algunas áreas de la empresa.

Page 21: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

21 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

5.3 ASPECTO TECNICO

• OSHAS 18000: Ítem 4.4.7 Planificación para atención de emergencias.

• NTC ISO 14001: Ítem 4.4.7:“La Organización debe establecer y mantener procedimientos para identificar y responder ante situaciones potenciales de emergencia y accidentes, al igual que para prevenir y mitigar el impacto ambiental que pudiera asociarse a ellos. La Organización debe revisar, y corregir cuando sea necesario, sus procedimientos de preparación y respuesta, en particular, después que ocurran accidentes o situaciones de emergencia.

La Organización también debe ensayar periódicamente tales procedimientos, cuando sea práctico.

6. INFORMACION BÁSICA INSTITUCIONAL

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

Nombre de la institución INSTITUTO DE SALUD DE BUCARAMANGA – ESE

ISABU HOSPITAL LOCAL DEL NORTE

Tipo de Institución Oficial

Nivel de atención Nivel, I Y II de complejidad

Ciudad - Departamento Bucaramanga, Santander

Dirección Carrera 9 Nro. 12 Norte

Zona Urbana

Teléfonos PBX 6405757

Fax Telefax 6405929

Pagina web - email www.eseisabu.go.co

Gerente PAULO CESAR PEDRAZA GOMEZ

ARL Colmena Vida y Riesgos Profesionales

Área Terreno 8000-m2

Page 22: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

22 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Área Construida 5000-m2

Numero de edificaciones NIT : 800.084.206-2

Número de Pisos 6

Fecha construcción 1989

Número total de camas hospitalarias 43

Número de camas en Áreas especiales 4

Número de camas en urgencias 12

Personal Administrativo 30

Personal Asistencial 70

Índice de ocupación 100%

Principales servicios

Laboratorio II Nivel, Consulta externa, Urgencias 24 horas, Rayos x, Farmacia, Esterilización, Cirugía, Sala de Partos, Hospitalización Adultos y Pediátrico, PYP, Vacunación.

Responsable del CHE Comité Hospitalario de Emergencias

OSCAR ALFREDO VÁSQUEZ R

Seguros disponibles Póliza contra Todo Riesgo, Póliza de Responsabilidad Civil, SOAT.

Horarios de trabajo Administrativo: Asistencial: 24 horas, Administrativos 7 am – 4:00 pm,

OBSERVACIONES Contratos por IPS JAHSALUD y de planta, CPS.

Page 23: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

23 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

7. INVENTARIO DE RECURSOS

7.1 TALENTO HUMANO

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

TALENTO HUMANO Número máximo

Número Mínimo

TOTAL

Enfermeras Profesionales 8 6 8

Médicos generales 23 6 23

Ginecólogos 6 1 6

Ginceobstetras 6 1 6

Pediatras 5 2 5

Ortopedistas 1 1 1

Cirujanos Generales 2 0 2

Radiólogos 1 1 1

Urólogos 1 1 1

Internistas 3 1 3

Auxiliares de Enfermería 48 18 48

Odontólogos 1 1 1

Auxiliares de Odontología 1 1 1

Bacteriólogas 8 4 8

Auxiliares de Laboratorio 5 2 5

Personal Administrativo 30 6 30

Personal Mantenimiento 7 1 7

Personal Servicios Generales 4 2 4

Vigilancia 3 3 3

Instrumentadoras 5 2 5

Camilleros 4 2 4

Regente de Farmacia 1 1 1

Auxiliares de Farmacia 4 4 4

Tecnólogos de Rayos X 5 2 5

Page 24: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

24 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Fisioterapeutas 1 0 1

Nutricionistas 1 0 1

Conductores 9 3 9

Personal en entrenamiento: Internos 15 6 15

Total 208 78 208

7.2 RECURSOS FISICOS Y TECNICOS

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

Área total de la institución 5000 m2 Capacidad

Camas

Camas disponibles para Hospitalización

43

Camas urgencias 12

Camas sala de partos - pospartos 6

Camillas de atención de partos 6

Quirófanos Quirófanos disponibles 2

UCI Número de camas 71

Consultorios Cantidad de consultorios 11

Reanimación Existencia de sala de reanimación en urgencias

1

Procedimientos Existencia de sala de procedimientos en urgencias

1

Laboratorio Clínico/Nivel 2 Existencia 2

Banco de Sangre Existencia /Capacidad de almacenamiento

0

Radiología

Simple (H/ día) 1 Ecografía (H/ día) 0 Tomografía (H/ día) 0 Resonancia (H/ día) 0

COMUNICACIONES LÍNEAS FIJAS Número de líneas fijas 2

Teléfonos Celulares Existencia de Telefonía Celular del Hospital

1

Radioteléfonos Existencia de Radiocomunicaciones 2 N° radios Portátiles disponibles 3

Page 25: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

25 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Red de Urgencias Conexión con la Red del Distrito 0 MORGUE Capacidad total con o sin nevera 5

Capacidad de almacenamiento niños 5

7.3 INVENTARIO DE RECURSOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS

REGISTRO DE EXTINTORES Y GABINETES

INVENTARIO Nº UBICACIÓN TIPO

Sótano (1), 1(2), 2(2), 3(2), 4(2) y 5 Piso (2). Total: 11

Gabinete Contraincendios

001 Sótano Polvo Químico Seco ABC 10lbs

002 Sótano Polvo Químico Seco ABC 10lbs

003 Sótano Polvo Químico Seco ABC 10lbs

004 Sótano Polvo Químico Seco ABC 10lbs

005 1 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

006 1 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

007 1 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

008 1 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

009 1 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

010 2 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

011 2 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

012 2 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

013 3 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

014 2 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

015 2 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

016 3 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

017 3 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

018 3 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

019 3 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

Page 26: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

26 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

020 3 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

021 4 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

022 4 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

023 4 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

024 4 Piso Polvo Químico Seco ABC 10lbs

025 Sótano Polvo Químico Seco ABC 20lbs

026 Planta eléctrica Polvo Químico Seco ABC 20lbs

027 Sótano Agua presurizada 2 gal y medio

028 1 Piso Agua presurizada 2 gal y medio

029 1 Piso Agua presurizada 2 gal y medio

030 2 Piso Agua presurizada 2 gal y medio

031 3 Piso Agua presurizada 2 gal y medio

032 4 Piso Agua presurizada 2 gal y medio

033 5 Piso Agua presurizada 2 gal y medio

RECURSO DESCRIPCIÓN CANT. UBICACIÓN

Botiquín

Camilla de rescate rígida

Madera (1), SCOOP (1), Polietileno (7) 9 2 TAB, 1 TAM, 5 URGENCIAS,

1 SOTANO

Camilla de rescate plegable

De lona con soportes metálicos. 4 3 AMBULANCIA, 1 URGENCIAS

Sensores de humo 0

Cuerdas 30 metros, 15 metros y 10 metros, trenzadas 3 Urgencias

Altavoz Parlantes ubicados en todas las áreas. 1 5 Piso y recepción

Linternas Baterías y recargables 4 Urgencias

Inmovilizadores de extremidades

Rígidos 10 Ambulancias

Inmovilizadores cervicales

Thomas y Philadelphia 10 Urgencias y Ambulancias

Tarjetas para TRIAGE

0

Page 27: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

27 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

7.4 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

7.5 SUMINISTROS

Alimentos Existen Alimentos no perecederos de reserva

Si

Medicamentos Existencia de medicamentos de reserva para catástrofes

Si

Vestuario Existencia de ropas en reserva Si Enseres Camas y colchones existentes en reserva Si Existencia de Carpas No Existencia de tanques para agua Si Otros recursos

Cocinas N° de cocinas 2 Lavanderías Lavadoras industriales 2, 1 secadora 2 Servicio de esterilización Autoclave, Vapor 1 central Depósito para gases medicinales

Capacidad de reserva (libras) Si

Tanque para suministro de agua potable

Capacidad de reserva 40 m3

Capacidad por cama día 10 lt

cama/día

Planta eléctrica Capacidad (Kw./HR) 165 KVA Capacidad de reserva en días 3 días

Residuos

Plan de manejo de desechos hospitalarios

SI

Lugar para disposición de basuras (TEMPORAL)

2 Cuartos

Existencia de Incinerador No

Pre tratamiento para vertimientos Del

Laboratorio Permiso de autoridades competentes SI CDMB

Page 28: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

28 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

7.6 REDES ZONALES DE APOYO (del área de influencia de la institución)

NOMBRE Y UBICACIÓN CANT

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD

Clínica La Merced Calle 11 No. 27-48 Hospital Universitario de Santander Carrera 33 No. 28-126 Los Comuneros Hospital Universitario Carrera 27 No. 30-15

3

NUMERO DE IGLESIAS

COLEGIOS Instituto Tecnico Rafael Garcia Herreros

1

ORGANISMOS DE

APOYO DIRECCIÓN TELÉFONO

ORGANISMOS DE SEGURIDAD

ESTACIÓN DE POLICIA – CAI Estación Norte – Bucaramanga

CAI La Virgen

6712659 6713486

GAULA

Emergencias Gaula Gaula Ejército

165 147

EERCITO NACIONAL Comando Segunda División Comando Quinta Brigada Comando Batallón Caldas

Comando Batallón Ricaurte Comando Batallón De Servicios

PBX6349013

6459001 6352711 6356807 6320166

CTI – FISCALÍA

Conmutador

6522222

BOMBEROS Estación Central: Carrera 11 # 43 - 50

6704242 - 6338471-6358117-

119

DEFENSA CIVIL Carrera 16 # 35-47 Oficina 205

6301496 - 6424571- 6428411 -

144 SECRETARIA DE

SALUD Calle 45 No. 11 - 52 6336233

Page 29: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

29 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

C.R.U (Centro Regulador de Urgencias)

Calle 45 No. 11 - 52

6421585, 6520924, 6336333 ext. 283

COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIAS

CALLE 35 # 10-43 6337000 EXT 343

JUNTA ADMINISTRADORA

LOCAL Comuna 1 Norte

CRUZ ROJA Cll 45 No. 9 -60 Bucaramanga 6330000 -

132 AMBULANCIAS CRU

Tránsito Kilometro 4 Vía Girón

PBX: 6809966 /

FAX: 6809601

Acueducto AMB Diagonal 32 30ª-51 Parque del Agua 6320220

Electrificadora ESSA Cll. 24 No. 18-26 6339767 – 6303333

1073 Telefonía Telebucaramanga Carrera. 15 Cll. 36 Esq 6309042

Gas Gasoriente Dg. 13 No. 60A-54 6833300

Page 30: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

30 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8. PLAN DE EMERGENCIA INTERNA En el plan de emergencia interna se contemplan todas las acciones y medidas preventivas a tomar en caso que la fuente de la emergencia o desastre sea en la misma institución. 8.1 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

La prevención y control de emergencias implica un conjunto de actividades que deben ser administradas de manera adecuada y eficiente, teniendo en cuenta que: "La Administración de los Riesgos y los preparativos para emergencias son responsabilidades de la GERENCIA. Se ha determinado la siguiente organización y responsabilidades para la atención de una emergencia: Nivel I A cargo del NIVEL ADMINISTRATIVO están los integrantes del CHE Comité Hospitalario de Emergencias el cual puede ser integrado por (Gerencia, Directora de Gestión Humana, subgerencia Administrativa y Financiera, Subgerencia Técnica y Operativa, subgerencia de Informática y Tecnología y Asesor de Seguridad) responsables de institucionalizar el plan, aprobar los contenidos, alcances, presupuestos del mismo y gestionar los recursos necesarios para tal fin. En una emergencia conforman el Puesto de Mando Unificado (PMU). La coordinación del PMU la realizara la Subgerencia Técnica y Operativa o la Directora de Gestión Humana. Nivel II A cargo del NIVEL TÁCTICO (Jefe de la brigada, jefe de evacuación y jefe de seguridad, física, así como el encargado de mantenimiento). En una emergencia conforman el Puesto de Mando Inmediato (PMI). La coordinación del PMI la realizara el jefe de la Brigada. Nivel III A cargo del NIVEL OPERATIVO (coordinadores de evacuación, brigadistas, personal de apoyo, guardas de seguridad). En una emergencia los brigadistas conforman los Equipos de Avanzada (E.A).

Page 31: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

31 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.1.1 ORGANIGRAMA PARA ATENCION DE EMERGENCIAS 8.1.2 LINEAS DE ACTIVACION Se determina a continuación la línea de activación con el fin de dar una secuencia organizada de cómo sería la comunicación en caso de detectarse una emergencia, y poder así abarcar de forma eficiente todas las áreas para salvaguardarlas.

Page 32: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

32 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.1.3 FUNCIONES ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENCION DE EMERGENCIAS COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

CARGO NOMBRE FUNCIÓN TELÉFONO CELULAR

Gerente Paulo Cesar Pedraza Gomez

Director de Emergencias

6405929 3123069054

Subdirector Administrativo

Edgar Lizcano Moure

Subdirector de Emergencias

6405929 3103197703

Oficina de Comunicaciones

Shirley Peña

Encargado de Enlace e Información

6405757 Ext 135 3176697438

Coordinador de Urgencias

Miguel Plata León

Encargado de Emergencia Externa e Interna

6405757

3112019551

Area de Mantenimiento

Luis Antonio Peña

Encargado de Logística, Seguridad y Planeación

6405757

3165303510

Coordinador de Emergencias y Desastres

Oscar Alfredo Vasquez

Jefe de Evacuación 6405757 3168310844

Coordinadora Ambiental

Ana María Solano

Apoyo 6405757 3013711979

Coordinadora Salud Ocupacional

Elisa Quintero Apoyo 6405757

3178877484

Enfermero Auditor de Calidad

Gustavo Adolfo Cáceres

Jefe de la Brigada de Emergencias

6405757 3006982569

Coordinador SIAU

Elibardo Piñeres Reina

Jefe de Seguridad Física

6405757 3123868165

Fecha de Constitución: 2013

Page 33: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

33 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.1.4 FUNCIONES DEL CHE

• Programar y ejecutar las actividades de la organización relacionadas con el manejo

de emergencias.

• Aprobar políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan hospitalario de emergencias en fases de pre planeamiento, entrenamiento y situaciones de emergencia.

• Asegurar que se desarrolle y mantenga el plan hospitalario de emergencias.

• Velar por que se programen y ejecuten simulacros con la participación activa de todos los niveles de la organización.

• Decidir la información que debe suministrar la Coordinación de prensa a los medios de comunicación pública en caso de emergencia.

• Conformar, estructurar y controlar la Brigada de Emergencias de acuerdo con las características de la empresa.

MIEMBROS DEL CHE

De acuerdo a la estructura organización del CHE, a continuación se establecen las funciones de los miembros del mismo:

DIRECTOR DE EMERGENCIAS

• Asumirá el control y manejo de la emergencia.

• Debe estar disponible las 24 horas del día, siendo fácil su localización.

• De acuerdo con la magnitud de la emergencia recibe la alarma o la comunicación y activa el plan de emergencias.

• Establecer comunicación permanente con el Jefe de Brigada.

• Convocar a reunión del CHE.

• Llevar con apoyo de un secretario las actas del CHE.

• Atender las solicitudes de acciones o recursos de parte de la brigada de emergencias.

• Tomar las decisiones extraordinarias durante el manejo de emergencias, especialmente relacionadas con:

• Entrada o salida de vehículos.

• Corte de energía.

• Intervención de organismos públicos de emergencias.

Page 34: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

34 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Coordinar la emisión periódica de mensajes para activar el plan de emergencia como:

- Alertar sobre la emergencia. - Tranquilizar a los presentes dentro de la planta. - Instrucciones para la evacuación y volver a la normalidad.

SUB DIRECTOR DE EMERGENCIAS

• Apoyar en el cumplimiento de las funciones al director de emergencias.

• Asumir las funciones del director de emergencias.

ENCARGADO DE ENLACE E INFORMACIÓN JEFE DE EVACUACIÓN

• Asumir el mando de las comunicaciones en la emergencia apoyado con los compañeros.

• Se encarga de llamadas y gestión de apoyo a organismos de socorro.

• Gestionar la divulgación del plan hospitalario de emergencias en la institución.

• Recepción de información de referencia y contra referencia de pacientes.

• Es la voz ante la prensa.

• Registra toda información de heridos, evacuados, procedimientos durante la emergencia.

• Diseñar estrategias educativas y de promoción en prevención de emergencias.

• Velar por el plan de protección de la información de la institución.

• Su función es la de recopilar toda la información de personal y áreas evacuadas al punto de encuentro en el momento de evacuación.

• Reportar a CHE sobre el personal evacuado.

• Lidera los coordinadores de evacuación.

• Informar condiciones de riesgo que puedan afectar el proceso de evacuación.

ENCARGADO DE LOGÍSTICA, SEGURIDAD Y PLANEACIÓN

• Organiza, planea, entrenamientos, capacitaciones, simulacros y simulaciones a todo el personal.

• Reconoce, interviene y evalúa los procedimientos de seguridad durante la etapa pre y post de la atención de la emergencia.

Page 35: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

35 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Apoya estratégicamente el proceso de evacuación y de atención de de la emergencia.

• Diseña planes de contingencia para la etapa de recuperación y rehabilitación de la emergencia.

• Vela por la formación y conocimiento del CHE, brigada y coordinadores de evacuación.

• Evalúa otras posibles amenazas o eventos que pueden aparecer anexos en la emergencia.

• Actualiza el análisis de vulnerabilidad.

• Lidera la compra, administración y mantenimiento de equipos o recursos para atención de emergencias

• Coordina la logística de capacitaciones, entrenamiento, simulacro, simulaciones respecto al plan hospitalario de emergencias.

• Apoya en la evaluación de daños.

• Gestiona los recursos requeridos para mitigar la emergencia y reducir los efectos en la etapa de rehabilitación.

ENCARGADO DE EMERGENCIA EXTERNA

• Conoce y administra los stocks de medicamentos y recursos para emergencias.

• Evalúa el estado de los recursos de identificación de las áreas de expansión, triage y señalización de la institución.

• Coordina los planes de contingencia en caso de eventos de afluencia masiva de heridos por eventos especiales que se realicen en la ciudad.

• Coordina la atención y prevención en caso de emergencias externas.

• Mantiene actualizado la cadena de llamado de personal asistencial.

• Determina el tipo de alerta en el hospital.

• Coordina la referencia y contra referencia de pacientes.

8.1.5 FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Aunque se tenga organizado los brigadistas por grupos, se debe manejar el concepto de la brigada integral el cual todos apoyan y conocen de todos los temas, pero a nivel estratégico se tienen especialidades con el fin de generar un ambiente de auto mejoramiento.

Page 36: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

36 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

JEFE DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

• Activar y mantener la brigada de emergencia de la Empresa.

• Debe estar disponible las 24 horas para atender algún caso de emergencia.

• Se hará cargo de la Emergencia en caso de no estar presente el director de emergencias.

• Clasifica la emergencia, la notifica y comunica al director de emergencia.

• En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de:

• Evacuación.

• Intervención del grupo de apoyo interno.

• Intervención de equipos de socorro y rescate exteriores (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil).

• Vuelta a la normalidad.

La brigada de emergencias es una brigada integral, la cual está conformada de tal forma que todos sus integrantes realizan cualquier actividad de atención de emergencias, pero se pudiese organizar de la siguiente forma para actividades de prevención y delegar funciones.

GRUPO DE CONTROL DE PRIMEROS AUXILIOS

• Liderar todas las actividades de atención en primeros auxilios realizadas por la brigada.

• Asegurar que los botiquines se encuentren debidamente dotados.

• Reponer los elementos de los botiquines utilizados durante simulacros, entrenamientos o eventos reales.

GRUPO DE CONTROL DE INCENDIOS

• Liderar las actividades relacionadas con manejo y control de incendios realizados por la brigada.

• Vigilar los extintores y equipos relacionados en la planta, procurar su buen estado, facilidad de acceso y funcionalidad.

GRUPO DE BÚSQUEDA Y RESCATE

• Liderar actividades de liberación de atrapamientos en máquinas o equipos mecánicos realizadas por la brigada dentro de la planta.

• Coordinar con los equipos de apoyo externo las actividades de rescate de víctimas en caso de emergencias.

Page 37: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

37 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.1.6 FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE EVACUACION

COORDINADORES DE EVACUACIÓN ÁREA RESPONSABLE PERSONAS A CARGO

PISO 1

URGENCIAS Enfermera Jefe en Turno CONSULTA EXTERNA Recepcionista

• Recepción. • Laboratorio. • Consulta externa. • Urgencias. • Rayos x. • Estadística. • Consultoría. • Consultorios. • Morgue. • Historias clínicas. • Farmacia. • Archivo y correspondencia

PISO 2 CIRUGIA Enfermera Jefe en Turno SALA PARTOS Y CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Enfermera Jefe en Turno ADMINISTRATIVA Asistente administrativo (Jaime Arenas)

• Cafetería. • Terraza. • Área administrativa. • Sala de espera. • Central de esterilización. • Área de cirugía. • Área de partos. • Auditorio

PISO 3 Enfermera Jefe en Turno

• Hospitalización general. • Central telefónica.

PISO 4 Enfermera Jefe en Turno

• Hospitalización niños. • Gimnasio.

PISO 5

Coordinadora de Comunicaciones

• Papelería. • Monitoreo ambiental. • Cuarto de máquinas. • Oficina

SÒTANO

Almacenista General

• Central de alimentación. • Lavandería. • Archivo. • Mantenimiento. • Suministros. • Área de gases. • Almacén central.

AREAS EXTERNAS

Vigilante de Ronda

• Cuarto de motobombas. • Sub. Estación eléctrica. • Planta de emergencia. • Cuarto de almacenamiento

central de desechos hospitalarios.

• Zona de calderas. • Parqueadero nivel uno y

dos.

Page 38: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

38 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANTES DE LOS SINIESTROS

• Verificar periódicamente y notificar al CHE, los parámetros que condicionan la evacuación de su área, según lista de chequeo que se haya definido previamente en el manual de Emergencias.

• Instruir periódicamente al personal de su área sobre los procedimientos de evacuación.

• Mantener actualizada la lista de personal en su área de responsabilidad asignada.

DURANTE EL SINIESTRO

• Cuando se ha asignado la orden de “EVACUAR LAS INSTALACIONES”, según el procedimiento establecido en el Plan de Emergencias, el coordinador de área deberá:

• Verificar (solo si es posible, y en los casos previamente convenidos) la veracidad de la alarma.

• Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo al procedimiento de cada área.

• Verificar la lista de las personas presentes en el área y entregar información al Jefe de evacuación.

• Indicar a todos la salida y recordarles las rutas principales y alternas en caso de obstrucción.

• Recordarles el sitio de reunión final.

• Verificar que el área queda evacuada completamente.

• Evitar el regreso de personas.

• Evitar el uso de ascensores.

• Verificar la lista en el sitio de reunión.

• Reportarse al asistente General de evacuación.

8.1.7 JEFE DE SEGURIDAD FISICA

Su función a parte de las delegadas a nivel de protección fisca de las personas e instalaciones es que durante la emergencias apoye en la apertura de puertas de salida de emergencia, control de llaves de puertas, apoyo en la seguridad de bienes y equipos, orden y control en personal externo, control del acceso al área de emergencia y apoyar en la comunicación por la red de apoyo.

Page 39: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

39 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.1.8 ENTIDADES DE APOYO EXTERNO

Corresponde a las entidades que brindan apoyo en el control de una emergencia, tal como la Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros. Para facilitar la actuación de estas entidades es necesaria que ellas sean involucradas desde el proceso de establecimiento e implementación del Plan en la empresa. 8.1.9 ENTIDADES ASESORAS En este esquema organizacional se contemplan las entidades que aportan en el proceso de prevención y atención por medio de asesorías, como son las ARL y otras entidades. 8.1. 7 IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO DE ATENCION DE EMERGENCIAS

Con el fin de facilitar la tarea de los integrantes de los grupos de evacuación, es necesario establecer un mecanismo que les permita su diferenciación e identificación. Debido a que los coordinadores tienen que efectuar su actividad de emergencia, entre grupos numerosos de personas, se recomienda como método más funcional el dotarlos de Chalecos de un color llamativo Naranja, Verde, Azul, Rojo, Gorras o alguna prenda llamativa que identifique la brigada y los coordinadores de evacuación, las que tendrán en sus puestos de trabajo y se colocarán en el momento de darse la alarma de evacuación. 8.2 ANALISIS DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad es la susceptibilidad o factor de riesgo a la cual una población está expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno de origen natural o antropico llamado amenaza, la magnitud del daño cuantificado o medido se denomina vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza. A través de este análisis es posible detectar la susceptibilidad que tiene la empresa a la ocurrencia de una emergencia. También permite identificar las posibles situaciones de siniestros y su impacto en los recursos de la compañía. En la E.S.E. ISABU Hospital Local del Norte el análisis de vulnerabilidad, se realiza de acuerdo con la identificación de los riesgos que pueden afectar las áreas, las actividades y eventos que hayan ocurrido con anterioridad; por lo cual lo primero es saber, de qué

Page 40: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

40 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

manera se pueden ver afectados los recursos de la empresa, las actividades que se han desarrollado para minimizar el impacto, las fallas que tienen los sistemas de control implementados y otras condiciones ambientales que contribuyen en la posibilidad de desencadenar el riesgo y por último las recomendaciones para mejorar el control requerido; con el segundo aspecto de vulnerabilidad, se puede dar prioridad, o sea definir cuál es el riesgo que primero se va a controlar. 8.2.1 ESTUDIO RETROSPECTIVO Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la organización y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo. A continuación se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que se pueden convertir en amenazas: NATURAL TECNOLÓGICO SOCIAL Fenómenos de Remoción en Masa Movimientos Sísmicos Inundación Lluvias torrenciales Vientos fuertes Otros dependiendo de la ubicación geográfica y el clima

Incendios Explosiones Fugas Derrames Fallas Estructurales Fallas en equipos y sistemas Intoxicaciones Trabajos de alto riesgo Riesgos externos Otros

Hurto Asaltos Secuestros Asonadas Terrorismo Concentraciones masivas Otros

FUENTE DE RIESGO DESCRIPCIÓN DE LO

OCURRIDO OBSERVACIONES

Afluencia masiva de heridos Se presentan por diferentes situaciones, eventos por intoxicación fue el último presentado año 2013.

Se dispone de la totalidad de urgencias y consulta externa para atender los pacientes.

Page 41: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

41 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.2.2 ESTUDIO PROSPECTIVO El estudio prospectivo está enfocado en el Análisis de las Emergencias que se describen en las tablas anexadas en el Análisis de Riesgo (ANEXOS) descritas a continuación: 8.2.3 TABLAS DE VALORACION PARA EL ANALISIS DE RIESGO ANÁLISIS DE LA AMENAZA Un evento adverso, es el conjunto de alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causadas por sucesos naturales o por la actividad humana o debido a la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada. Potencialidad de ocurrencia de un evento adverso. Evento posible: fenómeno que puede suceder o que es factible su ocurrencia y del que no existen razones históricas, ni científicas para decir que no sucederá. Se identifica con color verde. Evento probable: fenómeno esperado, del cual existen razones o argumentos técnicos, científicos y antecedentes para creer que sucederá. Se identifica con color amarillo. Evento inminente: fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se identifica con color rojo.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá.

Verde

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Amarillo

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

Rojo

Page 42: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

42 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Recomendaciones

• Revisar todo el historial disponible del hospital y de la región para encontrar los antecedentes de desastres y afectación.

• Revisar las fuentes disponibles en el sistema nacional, regional y local para prevención y atención de emergencias y desastres sobre estudios, diagnóstico y análisis de amenaza y riesgo por desastres naturales o antrópicos.

• Definir las amenazas, tanto internas como externas, que tienen mayor probabilidad de afectar la institución o su área de influencia.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD La Vulnerabilidad se valora desde cero (0) o No pérdida, hasta uno (1) o pérdida total. VALOR INTERPRETACIÓN 0,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los

procedimientos, entre otros. 0,5 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los

procedimientos de manera parcial, entre otros. 1,0 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los

procedimientos, entre otros.

1. Vulnerabilidad en las personas Las personas son los funcionarios y usuarios de las instituciones de salud. Respecto al talento humano se analiza la capacidad del hospital en tres aspectos:

• Organización para emergencias Se analiza si se cuenta con una organización para la prevención y atención de desastres en la zona o en las instituciones de salud, si se reúnen periódicamente los integrantes de esta organización, si se tienen funciones definidas, si existen comisiones de trabajo y un plan de preparación y respuesta para desastres.

• Capacitación y entrenamiento Si se cuenta con un programa de inducción en el plan de emergencias para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal de salud y las organizaciones comunitarias; si existe un cronograma de capacitación básica y especializada según las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se ha dado instrucción a los usuarios de los centros asistenciales, etc.

Page 43: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

43 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Dotación Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se tienen los elementos de comunicación requeridos, los elementos de señalización e identificación; si se cuenta con botiquines, camillas, puestos de primeros auxilios y demás dotación para una eventual atención prehospitalaria. RANGO CALIFICACIÓN COLOR 0.0 – 1.5 BAJA VERDE 1.5 – 2.5 MEDIA AMARILLO 2.5 – 3.0 ALTA ROJO

2. Vulnerabilidad en los recursos Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural. Los recursos se analizan desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras civiles, vías, puentes y servicios públicos), y el de la maquinaria y equipos utilizados para la respuesta en caso de desastre. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control.

• La instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna situación de riesgo.

• La protección física se entiende como la barrera o diseño estructural que

disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza.

• Los sistemas de control, son los equipos instalados o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos.

RANGO CALIFICACIÓN COLOR 0.0 – 2.5 BAJA VERDE 2.5 – 4.5 MEDIA AMARILLO 4.5 – 6.0 ALTA ROJO

Page 44: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

44 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

1. Vulnerabilidad en los procesos Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: La primera, relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas que permitan ante una amenaza o un desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial. La segunda, es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismo o sistema paralelo que permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de recuperación de un desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propios como contratados, y personal experto de apoyo. RANGO CALIFICACIÓN COLOR 0 a 1 BAJA VERDE 1 a 2 MEDIA AMARILLO 2 > ALTA ROJO CALIFICACIÓN DEL RIESGO De acuerdo con la calificación obtenida en el análisis de la amenaza y la vulnerabilidad, se marcan los rombos con los colores correspondientes a su calificación.

El riesgo se considera alto cuando 3 ó 4 figuras en el rombo tienen el color rojo, medio cuando hay 1 ó 2 figuras rojas o 3 ó 4 son amarillos y bajo cuando hay 1 ó 2 amarillas y las restantes verdes, o todas son verdes.

Page 45: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

45 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

La interpretación que lleva a esta calificación del riesgo es la siguiente: Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un desastre produzcan un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente. Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los componentes sean calificados como medios. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente produzcan pérdidas menores.

8.3 PLAN DE EVACUACIÓN DEFINICIÓN DE EVACUACIÓN Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazada por un peligro, incendio, sismo, etc., protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Page 46: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

46 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

DEFINICIÓN PLAN DE EVACUACIÓN Comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes, comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros. 8.3.1 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Plan de Evacuación es establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos que les permita a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la Empresa, protegerse en caso de ocurrencia de siniestros o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta lugares de menor riesgo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos de desempeño que se pretenden alcanzar con el Plan de Evacuación son:

a. Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los ocupantes y usuarios de todas las instalaciones.

b. Generar entre los ocupantes condiciones de confianza y motivar su participación hacia las acciones de emergencia.

c. Desarrollar en los ocupantes las destrezas necesarias para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de un siniestro.

d. Optimizar el uso de los recursos de emergencia disponibles en las instalaciones. e. Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia. f. Minimizar el tiempo necesario para movilización y salida en caso de emergencia. g. Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia

de un siniestro que se presente en sus instalaciones. 8.3.2 RUTAS DE EVACUACION Y SALIDAS DE EMERGENCIA

El proceso de evacuación se determina por las siguientes fases:

Page 47: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

47 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Primera fase: Detección del Peligro. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. El tiempo depende de:

� Clase de riesgo � Medios de detección posible � Uso de la edificación � Día y hora del evento

Segunda fase: Alarma Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión a la gente. El tiempo depende de:

� Sistema de Alarma: Se sugiere que la empresa utilice un sistema de alarma sonora (SIRENA), el cual al ser activado indicará orden de evacuación, en caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto, podrá utilizarse el sistema de perifoneo de voz en cada uno de los sitios.

Tercera fase: Preparación para la salida Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. El tiempo depende de:

� Planificación � Entrenamiento � Verificar quienes y cuantas personas hay � Disminuir nuevos riesgos � Proteger valores (si es posible) � Recordar lugar de reunión final.

Cuarta fase: Salida del personal Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la última, a un lugar seguro.

Page 48: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

48 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

El tiempo depende de:

� Distancia a recorrer � Número de personas a evacuar � Capacidad de las vías � Limitantes de riesgos

SALIDAS DE EMERGENCIA DESCRIPCIÓN DE LA SALIDA DE EMERGENCIA

IMAGEN

Salida Principal de Consulta Externa Esta salida lleva al parqueadero Principal y la Calle 12 Norte

Salida alterna en el pasillo a Urgencias Esta salida que permanece cerrada con llave será habilitada cuando no se pueda evacuar por la salida principal

Page 49: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

49 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Salida Principal del Servicio de Urgencias Esta salida lleva al Parqueadero de Urgencias

Salida Principal del Sótano Esta salida lleva al parqueadero del sótano ubicado cerca a la planta eléctrica

Salida alterna del Sótano Esta salida se encuentra próxima a la principal habitualmente cerrada

Page 50: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

50 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Salida de Alterna para todos los pisos Esta salida se encuentra cerrada con llave por lo tanto será habilitada en caso de ser necesario por el responsable de las llaves.

8.3.3 DETERMINACIÓN DE LA OCUPACIÓN Y TIEMPO TEÓRICO DE EVACUACION

� Carga ocupacional El Plan de evacuación debe corresponder a las máximas exigencias de ocupación de las instalaciones para lo cual se adularon las diferentes alternativas para el edificio. � Carga fija Corresponde a la totalidad de ocupantes permanentes en las instalaciones, generalmente representados por los empleados de las dependencias ocupantes del edificio. � Carga Ocupacional flotante Corresponde al personal que visita las instalaciones. � Carga Total Corresponde a la cantidad de personas que podrían encontrarse en determinado momento en horas “pico” o de máxima ocupación, generalmente representados por los ocupantes fijos, más la población flotante (visitantes).

Page 51: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

51 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

A continuación se determina la carga ocupacional de la institución. Se toma como dato aproximado en un momento a plena carga de ocupación de: ÁREAS CARGA FIJA CARGA

FLOTANTE CARGA TOTAL

Todas las áreas 208 470 678 TOTAL 678

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO TEÓRICO DE SALIDA

Este cálculo se puede realizar mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa:

TS= V

D

AxK

N +)(

TS = Tiempo de salida en segundos. N = Número de personas A = Ancho de salida en metros K = Constante experimental: 1,3 personas/metro -segundo D = Distancia total de recorrido en metros hasta el punto de encuentro.

V = En el caso de una persona adulta sin impedimentos físicos, la velocidad de desplazamiento horizontal se podría estimar a razón de 1 Metro/segundo y en desplazamiento vertical (escaleras), podría ser de 0,6 Metros/segundo.

AREA ANCHO DE SALIDA

DISTANCIA HASTA EL PUNTO DE ENCUENTRO (Parqueaderos)

TOTAL POBLACIÓN

TEIMPO DE SALIDA HASTA EL PUNTO DE ENCUENTRO

Todas las áreas

1,8 mt 350 mt 678 14 minutos 55 segundos

NOTA: Es importante tener en cuenta que los 14 minutos se tomaron hasta el parqueadero y aumenta hasta el RECREAR proporcional a 2 minutos, éstos tiempos se deben reducir con la práctica y se puede aumentar si se debiera evacuar pacientes en camillas.

Page 52: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

52 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.4 PUNTO DE ENCUENTRO El punto de encuentro o reunión final tiene como función evacuar a todo el personal de un área de riesgo a un área segura por lo cual el punto de encuentro final escogido debe reunir los siguientes requisitos:

a. Deben estar alejados a un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos críticos.

b. No deben ubicarse, en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las edificaciones.

c. No deben estar ubicadas demasiado lejos y que ello implique por lo tanto grandes desplazamientos.

d. No deben ubicarse en sitios que interfieran con las operaciones de los grupos de emergencia.

e. Deben estar señalizados como punto de encuentro.

De acuerdo con las características anteriores se define como punto de encuentro final:

DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE ENCUENTRO Existen cuatro puntos de encuentro habilitados para diferentes grupos de personas y dependiendo del evento. Parqueadero Sótano Personal de Lavandería, Mantenimiento, Cocina y demás servicios habilitados en ese lugar. Parqueadero Ambulancias Urgencias, Consulta Externa y demás áreas del Hospital (en caso de no estar habilitado parqueadero principal) Parqueadero Principal Consulta Externa, Urgencias y demás áreas del Hospital (en caso de no estar habilitado Parqueadero ambulancias) Sede Recreacional RECREAR NORTE Para todas las áreas del Hospital en eventos que impiden la ubicación cerca al edificio.

Page 53: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

53 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Hay que tener en cuenta que evacuar fuera de las instalaciones es lo último que se debe hacer ya que se puede colocar en mayor riesgo los pacientes, por lo cual siempre se debe optar primero por hacer evacuaciones, horizontales, transversales y por último las verticales completa.

Punto de Encuentro

Page 54: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

54 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.5 PUESTO DE COMANDO (PC)

El puesto de comando es el punto de reunión inicial donde el CHE o la brigada de emergencia se reúnen para coordinar las operaciones de emergencia y mitigación. Este lugar tiene la característica de ser un sitio estratégico para visualizar la emergencia, acceder a recursos de atención de emergencias y que el personal no esté dentro del perímetro de riesgo. Se determinó como puesto de comando:

Page 55: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

55 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE COMANDO

IMAGEN

Para emergencia externa será en el área administrativa del 2 piso, GERENCIA. Para emergencia interna será en el punto de encuentro.

Se identificará con la siguiente imagen.

8.3.6 AREA DE CONCENTRACION DE VICTIMAS (ACV)

Es el lugar donde se ubicaran los lesionados, pacientes con sus equipos vitales y personal de apoyo que fueron evacuados por los brigadistas y coordinadores de evacuación, éste lugar debe estar ubicado en un sitio amplio y seguro cercano al Punto de Encuentro, donde pueda llegar fácilmente una ambulancia en el caso que se requiera referencia de pacientes a otras instituciones. Se determina como Área de Concentración de Víctimas:

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE VICTIMAS

IMAGEN

El área de ubicación de pacientes se establecerá de la siguiente forma: En espera de Traslado: Parqueadero principal con carpas. En atención: Parqueadero de ambulancias con carpas. Sin necesidad de Traslado: En RECREAR NORTE.

Se identificará con la siguiente imagen.

Page 56: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

56 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.7 ALARMA

Idealmente una alarma de evacuación debe ser sonora y exclusiva para emergencias, que se escuche en todas las áreas, que se pueda activar de forma independiente en varios puntos y que pueda funcionar cuando no haya energía eléctrica.

SISTEMA DE ALARMA

UBICACIÓN ACTIVACIÓN/DESACTIVACIÓN

Altavoz (averiado) 5 PISO Y RECEPCION Sistema de encendido eléctrico y micrófono. Alertas Hospitalarias

Silbatos En todas las áreas con los coordinadores de evacuación

Tres pitazos consecutivos con intervalos de 5 segundos cada serie.

Así mismo se deben tener en cuenta los códigos de alarma (ver punto 9,2)

Page 57: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

57 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.8 PLANOS DE EVACUACIÓN MERGENCIAS PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Hospital: ESE ISABÚ Hospital Local de Norte Nivel: 1 y 2 Tema: PLANO DE UBICACIÓN LOCAL

Observaciones: Fuente: Google maps.

Punto de Encuentro

Page 58: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

58 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Hospital: ESE HOSPITAL LOCAL DEL NORTE

Nivel: 1 Y 2

Tema: PLANOS HOSPITALARIOS

ANEXAR PLANOS ARQUITECTÓNICOS O ESQUEMÁTICOS Observaciones: Los planos esquemáticos o arquitectónicos deben contemplar la ruta de evacuación y las áreas de distribución.

Page 59: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

59 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.9 EVACUACION DE EQUIPOS DE ALTO VALOR

EQUIPO UBICACIÓN PROCEDIMIENTO Todos los equipos biomédicos y electrónicos

Todas las áreas Se debe determinar los equipos de mayor costo para indicar al responsable del área el método seguro de evacuación.

8.3.10 SEÑALIZACIÓN

Para garantizar una rápida y eficiente evacuación debe señalizarse adecuadamente, tanto las rutas de salida, así como las puertas a utilizar durante el proceso de evacuación en el edificio así: � Acceso a la salida Todos los pasillos, especialmente en las intersecciones o cambios de dirección deben indicar el sentido de la salida. � Puertas de salida Todas las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada piso, deberán estar señalizadas en forma visible. � Pasillos Los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la ruta a seguir para llegar a una salida. � Consideraciones especiales

a. En lugares oscuros las señales deben ser luminosas b. Los símbolos deberán ser de un tamaño que facilite su identificación y ubicados

en lugares con buena visibilidad.

� Normas de Referencia

La señalización para evacuación deberá ceñirse en lo posible a normas de utilización internacional, especialmente la NORMA NFPA-171 “SÍMBOLOS DE SEÑALIZACIÓN PUBLICA EN SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.

Page 60: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

60 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

8.3.11 PRÁCTICAS Y SIMULACROS

PROCEDIMIENTO GENERAL El procedimiento general para poder evacuar en caso de una emergencia es:

1. La señal de alarma que indica evacuación podrá recibirse directamente mediante un sistema de notificación “público”, o retransmitida adecuadamente cuando la alarma se haya transmitido en sistemas “privados”, a través de un panel convenientemente ubicado.

2. En todos los casos deberá tenerse presente que toda demora en la notificación disminuirá el tiempo que los ocupantes tienen disponible para poder evacuar, lo que afecta su posibilidad de supervivencia.

3. Al recibir la orden de evacuación en cada área los ocupantes suspenden sus labores, ejecutan la acciones previas establecidas, y bajo la supervisión del COORDINADOR de área abandonan el lugar por la ruta previamente establecida, llevando con ellos a los visitantes. EL COORDINADOR verifica que todos hayan salido.

4. Al llegar al sitio de reunión final establecido en el Plan, los ocupantes esperan el conteo por parte del COORDINADOR antes de retirarse.

5. El coordinador se reporta finalmente con el asistente de evacuación, o al director de emergencias de la empresa.

El plan de evacuación deberá enseñarse a todos los interesados y practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente: ALCANCE: Deberán efectuarse prácticas que incluyan como mínimo:

-Reconocimiento de la señal de alarma -Recorrido de la ruta de salida. -Ubicación en el sitio de reunión final -Acciones de Salvamento establecidas

Page 61: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

61 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

FRECUENCIA: La frecuencia de práctica deberá contemplar: - Cada área o dependencia deberá efectuar una práctica independiente por lo menos

una vez al año. - Deberá practicarse como mínimo un simulacro de evacuación total cada año. - Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo. Esto incluye a los

contratistas permanentes. - Cada dependencia deberá tener una sesión teórica de instrucción de un mínimo de

60 minutos de duración una (1) vez por año. - Se deben establecer sistemas de registro para afinamiento del plan.

8.4 PROTECCION DE LA INFORMACION UBICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ARCHIVO FISICO NO EXISTE 8.5 CADENA DE LLAMADO

En emergencias se debe tener una buena organización de las comunicaciones y reducido el tiempo de respuesta para optimizar los recursos, por lo cual se expone a continuación la cadena de llamado por vía celular en caso de emergencias.

Page 62: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

62 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

No.

NOMBRE/TELÉFONO

¿A quién llama?

1A 1B 2 3 4 5 6 7

1A Gerente Paulo Cesar Pedraza Gomez 3123069054

1B Subdirector Administrativo Edgar Lizcano Moure 3103197703

2 Oficina de Comunicaciones Shirley Peña 3176697438

3 Coordinador de Urgencias Miguel Plata León 3112019551

4 Almaceninsta General Luis Antonio Peña Hernandez 3165303510

V

5 Coordinador de Emergencias y Desastres Oscar Alfredo Vasquez 3168310844

V V

6 Enfermero Auditor de Calidad Gustavo Adolfo Cáceres 3006982569

V V

7 Coordinador SIAU Elibardo Piñeres Reina 6405757 EX 150

V

Llamada inicial V Verificación

ORGANISMOS DE SEGURIDAD Y SOCORRO

Page 63: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

63 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

9. PLAN DE EMERGENCIA EXTERNA En el plan de emergencias externa contempla todas las acciones y medidas preventivas a tomar en caso que la fuente de la emergencia o desastre sea en las áreas aledañas de la institución o una emergencia grado III la cual afecte a toda la ciudad y que implique la afluencia masiva de heridos a urgencias. 9.1 DECLARACION DE ESTADOS DE ALERTA ALERTA VERDE

• Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase.

• Se activan los canales de comunicación entre el hospital y el respectivo Centro Regulador de Urgencias y Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD).

• Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular.

• Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.

• El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones.

ALERTA AMARILLA

• El hospital dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación.

• Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados.

• Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos.

Page 64: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

64 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Se activan los mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes.

• Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva.

ALERTA ROJA

• Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación.

• Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas.

• Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones.

• Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas.

• Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas.

• Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja.

9.2 CODIGOS DE ALARMA La ESE Hospital Local del Norte activa su plan de emergencia por medio de la alarma de evacuación pero cuando se quiere que los funcionarios realicen su actividad, coordinen los procesos y no se produzca pánico en los pacientes y visitantes se utiliza el sistema de perifoneo utilizando códigos de alarma como sigue a continuación:

Page 65: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

65 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Page 66: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

66 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Page 67: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

67 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

9.3 CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE USUARIOS

TRANSPORTE DE PACIENTES CANTIDAD Y DESCRIPCIÓN

CAPACIDAD

Ambulancias Terrestres de la Institución 3 Ambulancias

1 TAM

2 TAB

3 Pacientes en Total

Ambulancias Terrestres contratadas con externos

No No

Otros Vehículos Terrestres de la Institución (Motocicletas, Automóviles)

10 Vehículos

1 Campero

7 Camionetas

2 Busetas pequeñas

26 Personas

Transporte Fluvial o Aéreo No No

Page 68: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

68 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

9.4 INTEGRANTES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS EXTERNO

El personal no incluido en el Comité Hospitalario de Emergencias Externo deberá presentarse a su sitio normal de trabajo y ponerse a órdenes de su jefe inmediato.

COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS EXTERNO

FUNCION ACTIVIDADES

Manejo de la Emergencia Externa

• Verificar la escena del desastre: 1. Lugar del desastre 2. Número aproximado de víctimas 3. Tipo de accidente, tipo de lesionados 4. Hora del accidente 5. Hora estimada de arrivo de los pacientes 6. Medio de transporte 7. Nombre y cargo de la persona que llama 8. Necesidad de equipo médico

• Informar a los miembros del CHE. • Colaborar con el encargado del Triage, en caso de no estar presente asumir las

funciones del mismo. • Verificar la presencia de mensajeros, estadísticos, camilleros, enfermeras, etc. • Verificar la existencia de materiales, equipos y medicamentos. (Con énfasis en

equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones parenterales, etc.)

• Comprobar la existencia de áreas de expansión. • Verificar la vía libre de acceso a las ambulancias. • Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente

del servicio. • Coordinar los equipos de cada área presentes en el servicio. • Garantizar que los equipos de apoyo estén integrados y operativos. • Mantener contacto permanente con los Responsables de cada área y el CHE. • En caso de una emergencia interna será el encargado de recoger la información de

daños e iniciar el proceso de análisis, para determinar las necesidades de evacuación parcial o total de la edificación, Mientras llegan los miembros del CHE será el responsable de la emergencia.

Clasificación de Heridos TRIAGE

• Examinar en forma ágil e integral a las víctimas, con el fin de determinar la prioridad de atención médica cómo de transporte o evacuación.

• Controlar el llenado de las tarjetas de triage. • Ordenar las medidas, procedimientos y terapéutica necesarios de iniciarse en

forma inmediata. • Definir el tipo de transporte más adecuado, de acuerdo a las lesiones y elegir el

centro asistencial, según la complejidad de la patología existente, como también de las instituciones.

• Definir el destino del lesionado de acuerdo a la prioridad establecida: ROJO, AMARILLO, NEGRO, VERDE, BLANCO.

• Se reincorporará al servicios de urgencias una vez termine su labor.

Page 69: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

69 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Comunicaciones

• Mantener contacto con el lugar del desastre, las agencias de rescate, hospitales vecinos y servicios de salud.

• Transmitir mensajes que sean autorizados por el CHE. • Mantener actualizado un listado de todo el personal del hospital incluyendo

nombre, teléfono y dirección, además de la estación de policía más cercana en caso de ser necesario.

• En caso de contarse con un sistema de comunicación interno, será la responsabilidad de transmitir mensajes en voz calmada y con contenidos cortos, limitados a lo estrictamente necesario.

• Estar en permanente contacto con el CHE.

Información Pública

• Único canal autorizado para transmisión de información verbal o escrita fuera del hospital, durante la emergencia.

• Por orden del CHE, emitirá boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y atendidos ambulatoriamente.

• Colaborará en la búsqueda e identificación, de pacientes así como en la localización de familiares.

• Coordinará el transporte fuera del hospital. • Asignará responsabilidades a los socorristas, voluntarios y otro personal que haya

sido asignado al centro, estableciendo los turnos correspondientes.

Atención Médica

• Informar de la emergencia a los demás miembros del CHE. • Verificar la presencia de todos y cada uno de los responsables de los equipos

médicos establecidos. • Constatar las necesidades de recurso humano o físico a requerirse para lograr una

adecuada atención a los pacientes. • Responsabilizarse de la configuración de los mensajes que serán difundidos por el

Centro de Información del Hospital. • Coordinar con hospitales vecinos el apoyo que pueda requerirse en un momento

dado. • Establecer contacto permanente con el Encargado del laboratorio clínico y banco

de sangre acerca de hallazgos importantes y necesidades.

Atención de Enfermería

• Informar de la emergencia a los demás miembros del CHE. • Constatar la presencia de enfermeras jefes, auxiliares, ayudantes y camilleros en

sus puestos de trabajo. • Asegurar la disponibilidad de equipos médico-quirúrgicos en los lugares donde se

requieran, en coordinación con el Director de Emergencia, el Encargado de Atención Médica, el encargado de suministros y farmacia.

• Supervisar la conformación de todos y cada uno de los equipos de emergencia, distribuyendo adecuadamente el personal a su mando.

• Asignar y redistribuir el personal de enfermería según prioridades. • En caso de no encontrarse el Director de Emergencia, Subdirector o Encargado

de Emergencia Externa, activará el PHE en caso de requerirse. • Activar al comité de infecciones intrahospitalario (Vigilancia Epidemiológica)

asignando funciones.

Page 70: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

70 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Atención Quirúrgica

• Verificar la presencia de personal en salas de cirugía. • Verificar la disponibilidad de áreas de ubicación de pacientes. • Verificar la capacidad y disponibilidad del quirófano, así como posibilidad de

adecuación de otras áreas como salas de pequeña cirugía. • Suspender cirugías electivas. • Organizar equipos quirúrgicos con los recursos existentes. • Proporcionar atención quirúrgica de acuerdo a prioridades. • Ante la imposibilidad de remitir pacientes por diferentes razones deberá procurar

el apoyo de especialistas Neurocirujanos, Ortopedistas, Anestesiólogos, etc, tanto particulares como de otros hospitales, procurando que con su apoyo incluyan material y equipo médico quirúrgico, en coordinación con el Director de Emergencias.

Atención Psicológica

• Apoyar la atención de pacientes, familiares y trabajadores, antes, durante y después de la emergencia.

• Coordinar la intervención del personal que atiende los pacientes en el área negra.

Suministros Médico-quirúrgicos

• Actualizar inmediatamente los inventarios existentes. • Evaluar y adquirir los elementos que se consideren indispensables. • Identificar los depósitos del área circunvecina a fin de determinar los lugares en

donde efectuar adquisiciones urgentes, en caso de ser necesario. Previa coordinación con las instituciones, almacenes y depósitos identificados.

• Despachar pedidos a los diferentes servicios de acuerdo a prioridades. • Mantener contacto permanente con el Director de Emergencia.

Suministros Farmacéuticos

• Verificar las existencias de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo al listado existente.

• Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los medicamentos que sean donados.

• Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo a las necesidades.

• Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en dónde efectuar compras de urgencia, en caso de ser necesario.

• Mantener un contacto permanente con el Director de Emergencia.

Seguridad

• Vigilar y controlar los bienes del hospital. • Controlar y vigilar el ingreso y egreso del personal a todas las áreas del hospital. • Asegurar el tránsito de vehículos de acuerdo al flujo establecido. • Coordinar con la Policía, los voluntarios, personal de transporte y otros del

servicio a prestar. • Garantizar que las vías de acceso y evacuación se mantengan libres. • Mantener informado sobre cualquier cambio al CHE.

Page 71: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

71 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Mantenimiento

• Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, en caso de requerirse coordinará con otras instituciones, será el responsable de establecerla.

• Evaluar el estado de las áreas que hayan sido calificadas como vulnerables en la evaluación previa a la emergencia, mediante el análisis de vulnerabilidad.

• Verificar el libre acceso al hospital, así como internamente la libre circulación del personal y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como en caso de una evacuación.

• Revisar la disponibilidad de extintores, hidrantes y otros elementos que sean necesarios para atender una emergencia interna.

• Determinar el período de autonomía del hospital (duración de las reservas de agua, combustible para plantas eléctricas, calderas, etc.)

• Informar permanentemente al CHE, sobre las estructuras afectadas y la necesidad de evacuaciones parciales y totales, de igual forma solicitar los elementos y equipos necesarios para asegurar el buen funcionamiento del hospital.

Radiología

• Mediante la evaluación de disponibilidad de placas, líquidos de revelado y estado de funcionamiento de los equipos se podrá definir el período de autonomía del hospital.

• Efectuar los estudios que sean ordenados por los médicos, teniendo en cuenta prioridades establecidas.

• Identificar en los depósitos y centros radiológicos particulares la disponibilidad de materiales y equipos necesarios, en caso de presentarse alguna contingencia.

Laboratorio

• Verificar la existencia de materiales y reactivos, que determinen la autosuficiencia del laboratorio.

• Evaluar el estado de los equipos. • Verificar las reservas de sangre y derivados. • Verificar el registro de donantes y su disponibilidad. • Coordinar con los laboratorios y los bancos de sangre de otros hospitales el

suministro adecuado y oportuno de acuerdo a las necesidades. • Practicar los exámenes requeridos. • Informar en forma permanente al Encargado de Atención Médica sobre los

hallazgos importantes y necesidades. • Revisar la existencia de paquetes compuestos por formularios de solicitud de

exámenes, tubos y agujas para toma de muestras, con numeración prefijada, que permitan agilizar los procedimientos.

Traslado de Referencia

• Mantener comunicación constante con el CRU e informar al personal asistencial el destino de los pacientes.

Transportes

• Una vez declarada la emergencia se suspenderán los servicios no prioritarios. • Hacer un completo inventario de los vehículos disponibles, su estado de

mantenimiento, combustible, equipo de radiocomunicaciones y equipamiento médico básico.

• Solicitar al Encargado de Atención de Enfermería la presencia de una tripulación mínima para el traslado de pacientes dentro de la ambulancia.

• Todo desplazamiento deberá estar de acuerdo con las prioridades médicas establecidas.

• Conducir los vehículos a la velocidad establecida en el código nacional de tránsito y utilizar las claves de traslado reglamentarias.

• Permanecer en contacto con el Director de Emergencia.

Page 72: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

72 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Coordinación de Áreas

• Determinar las necesidades de cada área de distribución (locativas, suministros, personal, etc.)

Registro de Pacientes

• Verificar la presencia de una persona de estadística debidamente entrenada en cada uno de los equipos del hospital con un coordinador central.

• Registrar el ingreso, egreso y movimiento de los pacientes, para lo cual deberá contarse con instrumentos de registro de emergencia (tarjetas de triage, formularios, cuadros, etc.) garantizando su disponibilidad en todas las áreas donde se requieran.

• Mantener un cuadro actualizado de camas disponibles. • Verificar que todos los registros de los pacientes cumplan con requisitos como,

llenado de historia clínica, formulas, laboratorios, etc. • Organizar en la morgue un sistema adecuado de registro e identificación de

cadáveres. • Informar al CHE sobre ingreso, egresos y camas disponibles, etc.

Alimentación

• Evaluar los daños y capacidad operativa de los equipos, instalaciones y recursos del servicio de alimentación y lactario.

• Identificar los depósitos de alimentos cercanos al hospital que permitan una ágil adquisición en el momento de la emergencia.

• Coordinador con el Director de Emergencia los alimentos, elementos y personal necesarios para lograr una adecuada atención a los pacientes y trabajadores del hospital.

• Ordenar la preparación de las raciones utilizando los medios disponibles. • Supervisar la distribución de los alimentos según la programación. • Dirigir el personal que se encuentre a su cargo (Elaborar turnos, asignar funciones,

supervisar)

Lavandería

• Evaluar los daños, capacidad operativa del personal, instalaciones, local y recursos disponibles.

• Coordinar con el Director de Emergencia los requerimientos inmediatos de ropa de acuerdo a prioridades (ropa quirúrgica, campos, etc) con destino a urgencias, salas de cirugía y cuidados especiales.

• Informar la necesidad de materiales, elementos y recurso humano al Director de Emergencia.

• Solicitar al personal de apoyo la manufactura de material y lencería.

Equipo de APH Ambulancia

• Dejar listado el personal que se desplazaría en la ambulancia a atender la emergencia (médico, enfermera, auxiliar de enfermería, brigadistas).

• Determinar la necesidad de apoyar a los organismos de socorro en el sitio de la emergencia.

9.5 COLORES DE REFERENCIA PARA LAS ÁREAS HOSPITALARIAS

Las áreas hospitalarias están distribuidas por colores con el fin de activar y manejar de forma eficiente los recursos y talento humano en caso de una concentración masiva de pacientes.

Page 73: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

73 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

DISTRIBUCION DE LAS AREAS HOSPITALARIAS

Áreas Ubicación Responsable

AREA EXPANSION Pediatría 4 Piso, habitaciones y

auditorio

Jefe Responsable del

Servicio

AREA INFORMACION SIAU 1 Piso Coordinador de SIAU

CIRUGIA Quirófanos 2 Piso (5) Jefes de Cirugía y Partos

AREA COLOR DE REFERENCIA FUNCION

Page 74: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

74 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

AREA DE TRIAGE Pasillo Interno hacia Urgencias Médico de Triage

Urgencias

AREA AMARILLA Observación Mujeres y Niños Enfermera Jefe

Responsable

AREA ROJA Sala de Reanimación y Pequeña

Cirugía

Enfermera Jefe

Responsable

AREA VERDE Sala de Espera 1 Piso Auxiliar de Enfermería

Sala de Partos

AREA NEGRA Consultorio 1 y 2 Auxiliar de Enfermería

AREA BLANCA 1 Piso (6) MORGUE Vigilante

AREAS DE APOYO

Ubicación Responsable

Radiocomunicaciones URGENCIAS Y

AMBULANCIAS

Conductores, Auxiliares,

Enfermeras y Médicos.

Referencia y Contrarreferencia

URGENCIAS Médico

Información y Registro RECEPCION Recepcionista

Prensa 5 PISO Responsable de

Comunicaciones

Mantenimiento SOTANO Jefe de Mantenimiento

Page 75: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

75 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

9.6 TARJETAS DE FUNCIONES

Se debe instalar un buzón en las áreas determinadas anteriormente con las tarjetas de funciones, con el fin de recordar en el momento de las emergencias las funciones de cada integrante. Las tarjetas del comité de emergencias están distribuidas según sus cargos como se muestra a continuación:

Page 76: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

76 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE EMERGENCIAS CRONOGRAMA DE ATIVIDADES

ACTIVIDAD MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

RESPONSABLES

Reunión trimestral del Comité de Emergencias.

Comité de Emergencia Empleados con responsabilidades

Difusión del PLAN DE EMERGENCIA a la totalidad de los empleados.

Comité de Emergencia COPASO

Establecer un sistema de difusión continuada del Plan con el fin que visitantes, usuarios y demás personas que se encuentren en la Institución conozcan la situación y estén en capacidad de evacuar.

Comité de Emergencias, COPASO

Revisar y readecuar la señalización de todas las áreas de la Institución.

Directivos,

Establecer un programa continuo de capacitación y entrenamiento para jefes, coordinadores y Brigada de Emergencia

Directivos Comité de emergencia, COPASO

Establecer por lo menos dos fechas, una en cada semestre para realizar simulacros para la totalidad de empleados y directivos de la clínica.

Directivos Comité de emergencias, COPASO

Revisar y actualizar el Plan con el objetivo de evaluar cambios en la vulnerabilidad, organización o estructura del presente documento

Directivos Comité Emergencias, COPASO

Page 77: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

77 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

11. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Plan Escolar para la gestión de Riesgos. Bogotá. 1999. COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Plan Local de Emergencia y Contingencias. Bogotá. 1998: 6. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Ley 46 de 1988. Bogotá. 1988. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 93 de 1998. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Bogotá. 1998. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Organiza el Sistema Nacional Para La Prevención y Atención de Desastres. (Decreto 919, 1989). COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres – PNC- Decreto 321 de 1999. Bogotá. 1999. COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Generalidades Sobre la Actuación en Caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional Bogotá. 2000. DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. MANUAL DEAUTOPROTECCION. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y edificios: Madrid.1984. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2000: 18. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC4435. Transporte de Mercancías. Hojas de Seguridad para Materiales. Preparación. Bogotá. 1998: 142. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN - ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 2885. Higiene y Seguridad. Extintores portátiles. Bogotá. 1996.

Page 78: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

78 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC) - CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS). Seminario Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2002. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP. Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios. Instrucción Técnica No. 08-04. Madrid. 1988. NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101 Código de Seguridad Humana. USA. 2000: 52 NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 25 Standard for the inspection, testing, and Maintenance of Water – Based fire protection Systems USA. 2002 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes Mayores: Manual Práctico. OIT. Ginebra. 1990. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevención de Accidentes Industriales Mayores. 1 ed. Ginebra: OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – UNEP. Manual Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local – APELL. Naciones Unidas, París. 1989. SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias. McGraw - Hill. México. 1997: 337 - 334. DUQUE Y ASOCIADOS. Cómo diseñar y administrar los Planes de Emergencias y evacuación y la Brigada contra incendios. Seminario. Medellín 1995. ARAYA MOLINA, Cristian. Psicología de la Emergencia. Cuarta Edición. Chile, 1995. CARDONA ARBOLEDA, Omar D. Prevención y Atención de Desastres. Memorias del curso sobre reducción de Riesgos y preparativos para emergencias. Santa fe de Bogotá, Junio de 1996. CRUZ ROJA COLOMBIANA. La comunidad en la prevención y mitigación de riesgos, Bogotá noviembre de 1988. CRUZ ROJA COLOMBIANA. Plan de preparación para desastres, serie 3000, 1990.

Page 79: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

79 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

CONCEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Diseño y Estructura de Planes de Emergencia. HURTADO V, Graciela, LAVERDE, Laura A., LÓPEZ, Jorge Iván. Análisis de vulnerabilidad, documento sin fecha impresa. CRUZ ROJA COLOMBIANA, Comité Departamento de Antioquia. Juego de preparativos para emergencias y desastres. MAGALLÓN M. F. SEGURA S.C. Cevo C. J. Como enfrentar un Terremoto. Nacional para docentes. San José de Costa Rica, 1988. NORMA 10 NFPA. Extintores Portátiles. PENTE BALLESTEROS, Juan J. Planes de Emergencia Industrial. Guía para su realización. Gobierno Vasco. Departamento de Interior. 1989. ASOCIACIÓN ANTIOQUEÑA DE SEGURIDAD INTEGRAL. Planes para evacuación de instalaciones. NFPA – OPCI. Seminario, Medellín 1993. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Como Vivir.1991. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Como elaborar un plan escolar de prevención de Desastres. 1989. TRIANA LLANO, Luís Alberto. Elaboración de planes de emergencia. Cruz Roja Colombiana, Departamento de capacitación. Medellín 1995

Page 80: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

80 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

12. ANEXOS ANEXO No 1 ANALISIS DE RIESGO INVENTARIO DE EMERGENCIAS

AMENAZAS EXTERNAS

Probabilidad de ocurrencia

Inminente ROJO

Probable AMARILLO

Posible VERDE

Naturales

Terremotos por ubicación geográfica X

Tormentas eléctricas X

Incendios Forestales X

Antrópicas

Accidente Vehicular con afluencia masiva de heridos por vía principal de alto flujo.

X

Intoxicaciones masivas X

Asonadas X

Incendios industriales X

Observaciones: Se puede complementar con un plano municipal de Amenazas Externas

Page 81: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

81 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Servicio o Área: Todas las áreas

Nombre de quien diligencia: Miguel Angel Mantilla

AMENAZAS IDENTIFICADAS

Probabilidad de

ocurrencia

Inminente ROJO

Probable AMARILLO

Posible VERDE

Clase de Amenaza (Tecnológica, Estructural o Funcional)

Tipo de Amenaza (Recursos y Suministros, Paredes y Revestimientos,

Información y Organización)

Localización (Piso, sentido cardinal,

referencia)

Explosiones Almacenamiento de Gases y Vapores

Sótano, Laboratorio. X

Incendios Material combustible

Todas las áreas X

Derrames Líquidos Inflamables, Tóxicos, Biológicos

Sótano X

Fallas eléctricas Planta eléctrica Sótano X

Observaciones: Se puede complementar con un plano de Amenazas Internas

Fecha de Actualización: Día: Mes: Año:

ANÁLISIS DE EMERGENCIAS AMENAZA

INTERNO

EXTERNO

DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA (FUENTE, PUNTO CRÍTICO)

CALIFICACIÓN

COLOR

NATURALES Terremotos

Terremotos por ubicación geográfica

Probable

Tormentas eléctricas

Antecedentes de tormentas en la zona con impacto considerable y frecuente

Probable

Incendios Forestales

Se han presentado por la mala disposición de desechos en áreas forestales

Probable

X

X

X

Page 82: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

82 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

TECNOLÓGICO Explosiones Almacenamiento y

distribución de gases medicinales e industriales, equipos a vapor, procesos con equipos presurizados.

Probable

Incendios Todas las áreas almacenan materiales inflamables

Probable

Derrames Líquidos con contenido infeccioso, tóxico e inflamable en diferentes áreas, especialmente el sótano.

Probable

Fallas eléctricas

Distribución en redes eléctricas dónde se han presentado fallas y alta demanda de fluido eléctrico para la planta.

Probable

SOCIAL Afluencia Masiva de Heridos

Accidente Vehicular con afluencia masiva de heridos por vía principal de alto flujo

Probable

Intoxicaciones masivas

Atención masiva de intoxicaciones, caso ya atendido

Probable

Asonadas Zona Urbana con incidencia de casos presentados

Posible

Incendios industriales

Fábricas de colchones y otras industrias donde se han presentado dichos eventos

Probable

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 83: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

83 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD CONSOLIDADO APECTOS VULNERABLES POR CALIFICAR

CALIFICACIÓN INDIVIDUAL

RESUMEN DE LA CALIFICACIÓN

INTERPRETACIÓN

COLOR BUENO

0.0 REGULAR 0.5

MALO 1.0

PERSONAS ORGANIZACIÓN

0.5 BAJA Existe organización parcialmente

CAPACITACIÓN

0.5 BAJA Existe capacitación parcialmente

DOTACIÓN

1.0 BAJA Existe dotación parcialemente

SUBTOTAL

1.5 MEDIA

RECURSOS MATERIALES

0.5 BAJA Existen materiales parcialmente

EDIFICACIÓN

0.5 BAJA Existe protección contra incendios

EQUIPOS

0.5 BAJA Se cuenta con equipos parcialmente

SUBTOTAL

1.5 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS

0 BAJA Existen servicios públicos

SISTEMAS ALTERNOS

0.5 BAJA Se cuenta con sistemas alternos

RECUPERACIÓN

1.0 BAJA Se cuenta con seguros de recuperación

SUBTOTAL

1.5 MEDIA

Page 84: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

84 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN PERSONAS, RECURSOS Y PROCESOS.

Servicio o Área: Todas las áreas

Nombre de quien diligencia: Miguel Angel Mantilla Aselas

APECTOS VULNERABLES POR CALIFICAR

Vulnerabilidad Personas

Vulnerabilidad Recursos

Vulnerabilidad Procesos

Alta Media Baja Alta Media Baja Alta Media Baja

ORGANIZACIÓN

X

CAPACITACIÓN

X

DOTACIÓN

X

MATERIALES

X

EDIFICACION

X

EQUIPOS

X

SERVICIOS PÚBLICOS

X

SISTEMAS ALTERNOS

X

RECUPERACIÓN

X

Fecha de Actualización: Día: Mes: Año:

Page 85: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

85 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

NIVEL DE RIESGO AMENAZA DIMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN Terremotos

MEDIO

Tormentas eléctricas

MEDIO

Incendios Forestales

MEDIO

Explosiones

MEDIO

Incendios

MEDIO

Derrames

MEDIO

Fallas eléctricas

MEDIO

Afluencia Masiva de Heridos

MEDIO

Page 86: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

86 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Intoxicaciones masivas

MEDIO

Asonadas

MEDIO

Incendios industriales

MEDIO

Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los componentes sean calificados como medios. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Page 87: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

87 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 2 FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS

FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS

FECHA RESPONSABLE TIPO DE EJERCICIO NIVEL DE INFORMACIÓN COBERTURA TIPO DE

EVENTO SIMULACRO SIMULACIÓN AVISADO NO AVISADO ESPECÍFICO GENERAL

Page 88: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

88 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 3 GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS GUÍA PARA EVALUACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS Fecha del Ejercicio (Día/Mes/Año) Área o servicio a evaluar: Nombre del evaluador: Hora de Inicio del ejercicio:

Hora Finalización del ejercicio:

Observaciones sobre la alarma para la activación del ejercicio: Observaciones sobre la activación del personal en el área a evaluar: Observaciones sobre la organización del área evaluada: Descripción de las acciones efectuadas por el área evaluada: Problemática observada por el evaluador en las acciones observadas: Recuerde diligenciar el formato con letra legible. Pautas para el diligenciamiento: 1.Diligencie éste formato consignando directamente sus observaciones respecto al ejercicio efectuado. 2.Si lo considera necesario anexe otras consideraciones que usted considere como diagramas, mapas o fotos a ésta evaluación para facilitar la evaluación posterior al ejercicio. 3.Una vez terminado el ejercicio, entregue el formato diligenciado al coordinador respectivo

Page 89: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

89 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 4 DIRECTORIO TELEFÓNICO EXTERNO

NOTA: SE DEBEN ANOTAR LOS NUMEROS DE LAS INSTITUCIONES MÁS CERCANAS.

DIRECTORIO TELEFÓNICO EXTERNO

RESPONSABLE PRINCIPAL SUPLENTES Responsable Entidad Teléfonos Celulares Correos Responsable Entidad Teléfonos Celulares Correos

Page 90: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

90 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No. 5 LISTADO Y TIEMPOS DE RESPUESTA DE ORGANISMOS DE AYUDA

INSTITUCIONES

CLASE DE AYUDA

TIEMPO DE RESPUESTA

ESTACIÓN DE POLICIA

EJÉRCITO NACIONAL SEGURIDAD

DEFENSA CIVIL RESCATE Y EVACUACIÓN

SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

COMITE DE AYUDA MUTUA COM EMPRESAS VECINAS

COMUNICACIONES

ESTACIONES DE BOMBEROS EXTINCIÓN DE INCENDIOS

CRU

HOSPITALES CERCANOS

REFERENCIA DE PACIENTES

CRUZ ROJA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

CLOPAD – CREPAD COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS

CTI – FISCALÍA CADENA DE CUSTODIA

Page 91: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

91 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No. 6

LISTADO DEL BOTIQUIN PARA EMERGENCIAS

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN BÁSICO PARA 100 PERSONAS

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD Gasas limpias paquete Paquete X 100 1 Gasas estériles paquete Paquete por 3 10 Apósitos o compresas no estériles Unidad 4 Esparadrapo de tela rollo 4” Unidad 2 Bajalenguas Paquete por 20 2 Venda elástica 2 X 5 yardas Unidad 2 Venda elástica 3 X 5 yardas Unidad 2 Venda elástica 5 X 5 yardas Unidad 2 Venda de algodón 3 X 5 yardas Unidad 2 Venda de algodón 5 X 5 yardas Unidad 2 Jabón quirúrgico Galón 1 Solución salina 250 cc ó 500 cc Unidad 5 Guantes de látex para examen Caja por 100 1 Termómetro Unidad 1 Alcohol antiséptico frasco x 275 ml Unidad 1 Tijeras Unidad 1 Linterna Unidad 1 Pilas de repuesto Par 4 Collar cervical adulto Unidad 2 Collar cervical niño Unidad 4 Inmovilizadores o férula de miembros superiores (Adulto) Unidad 1 Inmovilizadores o férula de miembros inferiores (Adulto) Unidad 1 Inmovilizadores o férula de miembros superiores (NIÑO) Unidad 2 Inmovilizadores o férula de miembros inferiores (NIÑO) Unidad 2 Vasos deshechables Paquete por 25 1 Tensiómetro Unidad 1 Fonendoscopio Unidad 1 Acetaminofén Tabletas x 500 mg Sobre por 10 2 Hidróxido de aluminio tabletas Sobre por 10 1 ASA tabletas x 100 mg Sobre por 10 1 Elemento de barrera o máscara para RCP Unidad 2

Page 92: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

92 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 7 “PON” PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE SISMOS ¿Qué hacer antes?

1. Un estudio técnico de la resistencia de la edificación que usted ocupa le indicará posibles áreas que debe reforzar o reconstruir. Además, le ayudará a identificar los lugares más seguros ante un sismo y las áreas más peligrosas y susceptibles de daño donde debe evitar ubicarse si ocurre un temblor.

2. Analice su situación particular, reduzca los peligros que pueda y haga los preparativos para manejar la emergencia y sus consecuencias posteriores.

3. Asegure y/o reubique objetos pesados que se puedan caer tales como lámparas, bibliotecas, tableros, materas, calentadores, etc.

4. Conserve permanentemente botiquín, linterna, radio de pilas y herramientas para atender una emergencia. Es adecuado tener a mano un pito como sistema de alerta y para pedir ayuda en caso de quedar atrapado.

5. Señalice la ubicación de extintores, botiquines, rutas de evacuación y salidas. 6. Para evitar incendios, acondicione mecanismos para suspender fácilmente el

suministro de energía eléctrica, gas y otros servicios. Enseñe a su familia o compañeros cuáles son y cómo funcionan.

7. Conozca y haga conocer de su familia y sus compañeros las zonas de seguridad. 8. Tenga a mano los teléfonos y direcciones de los centros hospitalarios donde pueda

acudir. 9. Tenga disponibles las llaves de puertas y candados. 10. Procure saber el lugar donde regularmente se encuentran sus familiares y allegados. 11. Mantenga el tanque de agua y la alberca llenos. El agua es lo que más falta hace

después de un terremoto. 12. Entérese de las medidas contenidas en el Plan de Contingencia del Comité de

Emergencia de su Municipio, si lo hay. ¿Qué hacer durante?

1. Procure mantener la calma y trate de serenar a los demás. 2. Si está bajo techo protéjase de la caída de ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos,

materas, bibliotecas, cuadros y cualquier otro objeto pesado o cortante. Aléjese de los vidrios y protéjase al lado de mesas, escritorios, camas, o de un lugar resistente de la edificación.

3. No se sitúe debajo de aleros, balcones y cornizas, algunos pueden estar débilmente construidos y ser los primeros en caerse.

4. No use ascensores porque puede quedar atrapado en ellos. 5. Después del terremoto principal es posible que ocurran otros conocidos como

"réplicas" tumbando algunas edificaciones que quedan debilitadas. Por ese motivo esté alerta y aléjese de lugares que se puedan derrumbar.

Page 93: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

93 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

6. Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caerse. Si está en un vehículo particular deténgalo inmediatamente permaneciendo en él o debajo de él. Si viaja en un vehículo de transporte público lleno de pasajeros, la labor de detenerlo y desocuparlo tomará seguramente más tiempo que lo que dure el temblor. Por lo tanto se debe permanecer dentro.

7. Si está en un cine o un estadio no se precipite a buscar la salida, muchas otras personas querrán hacerlo. Colabore para evitar el pánico.

8. Si se encuentra cerca de ríos aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque pueden ocurrir deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.

¿Qué hacer después? 1. Mantenga la calma mientras las autoridades acuden a prestarle ayuda; en muchos

casos se dificulta que los cuerpos del socorro lleguen pronto. 2. Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora. Si emplea escaleras,

esté seguro que van a resistir el peso y el movimiento. 3. No difunda rumores, pueden causar descontrol y desconcierto. 4. Revise el estado de deterioro en que quedó la edificación y en particular su

estructura, porque pueden ocurrir nuevos temblores que derrumben lo que ha quedado débil. Si es el caso trasládese a un lugar más seguro.

5. Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas. Si debe encender fósforos, velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una explosión si hay escapes de gas o combustible en el lugar.

6. Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si debe hacerlo y sospecha que puede tener fracturada la columna vertebral no doble al herido; trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana -como una tabla-, a un lugar seguro. Si la fractura es de brazos o piernas no lo hale por ningún motivo.

7. Al evacuar, no se devuelva por ningún motivo. 8. No pise escombros en forma indiscriminada; si requiere moverlas sea muy

cuidadoso; al hacerlo puede pisar o tumbar muros o columnas débiles ya que pueden estar soportando estructuras las cuales probablemente se caerán ante cualquier movimiento. No use picas ni palas hasta estar seguro de no hacer daño a nadie.

9. No use agua de los grifos para beber. El agua puede estar contaminada. Use como reserva el agua de calentadores, tanques de inodoro y de otros tanques limpios.

10. No descargue los inodoros hasta verificar que la tubería de aguas negras no está rota. 11. No utilice servicios médicos, hospitalarios, vías de transporte, teléfonos, etc, si no es

estrictamente necesario. 12. No camine descalzo. 13. Equípese, pero no acapare víveres. 14. Evite permanecer en carpas o alojamientos similares por un tiempo mayor al estricto.

Page 94: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

94 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Page 95: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

95 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE INCENDIOS Para evitarlos

1. En edificios, planteles educativos e industrias se debe disponer de un plan de emergencias y se debe practicar periódicamente con simulacros.

2. Tenga a mano un extintor (en buen estado, preferiblemente del tipo ABC), linterna, botiquín, parlante, radio, un lazo de 10 mts de largo, y un pito para avisar la existencia de un peligro o, si queda atrapado en las llamas para pedir ayuda.

3. Conozca y haga conocer el teléfono de los bomberos, la defensa Civil, la Cruz Roja y de un servicio de urgencias y ambulancias que puedan acudir en el momento de la emergencia.

4. Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares donde no representen peligro.

5. No permitan que sean arrojados líquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar graves incendios y explosiones por acumulación de gases.

6. No utilice ni almacene o guarde pólvora explosiva y denuncie las fábricas y ventas clandestinas.

7. Sea muy cuidadoso en el manejo de estufas de gas, gasolina o cocinol. 8. No prenda estufas de carbón con líquidos inflamables como gasolina o A.C.P.M. 9. Ubique los cilindros de gas en áreas ventiladas. 10. Repare las instalaciones eléctricas defectuosas. 11. No use fusibles con mayor capacidad de la requerida ni use cables pelados en las

instalaciones eléctricas. 12. No recargue los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos. 13. Evite la acumulación de papeles y la quema de basuras en sitios donde se pueda crear

o propagar el fuego. 14. No guarde trapos impregnados de cera, aceite o grasa. 15. Si forra paredes con papeles decorativos verifique que no sean inflamables. 16. No arroje colillas ni fósforos encendidos al piso. 17. Durante el tanqueo de combustible, especialmente en automotores de servicio

público, sus ocupantes se deben bajar del vehículo en prevención frente a un eventual incendio.

18. No vierta gasolina en el carburador de su automóvil para encenderlo. Si debe hacerlo, haga que salgan todos sus ocupantes previamente.

19. Nunca deje niños encerrados, pueden ser víctimas de un incendio y no tendrán forma de escapar a las llamas.

20. Antes de salir de su casa, lugar de trabajo o estudio, cerciórese que nada haya quedado prendido y que no hay ningún peligro de incendio o explosión.

21. No fume en lugares de aglomeración pública. 22. No deje fogatas encendidas más de lo necesario; al retirarse, cuide que quede bien

apagada.

Page 96: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

96 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

23. No arroje vidrios a zonas boscosas; pueden convertirse en lupas, que con los rayos del sol, encienden el fuego.

24. En temporada navideña tenga especial cuidado con la pólvora (muchos incendios son causados por elementos aparentemente inofensivos como los globos al caer sobre lugares donde se almacenan combustibles).

25. Aprenda a manejar un extintor. 26. Por ningún motivo deje veladoras encendidas que ante cualquier descuido puedan

causar incendios. 27. Para incendios forestales se recomienda tener disponible un equipo de extinción que

contenga los siguientes elementos: a. Batefuegos: Constan de un cabo de madera con armazón de ángulo que tiene

una lengüeta de caucho y sirve para sofocar llamas rastreras. (Cumplen una función más efectiva que las ramas verdes).

b. Palas, hachas, machetes: Se utilizan especialmente para construir el cortafuego y/o para sofocar con tierra las llamas.

c. Quemadores: Provocar incendios pequeños y manejables para crear cortafuegos es muy recomendable en incendios forestales. Por eso es adecuado tener a mano equipos para pequeñas quemas.

¿Qué hacer durante? 1. Llame inmediatamente a los bomberos. 2. Si no le es posible contener el incendio evacúe la zona. 3. Por ningún motivo utilice ascensores, baje por las escaleras de emergencia. 4. Evite el pánico, él es su principal enemigo. 5. No corra, no grite, no haga ruidos innecesarios, no cause confusión, no se quede en los baños, sanitarios, vestuarios, etc. 6. Cuando se incendia una estufa aplique trapos mojados para sofocar las llamas, o haga uso de arena, tierra o sal. 7. Si es posible busque contener el fuego con el extintor adecuado. Recuerde que no todos tienen la misma función. 8. Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo. 9. Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede morir asfixiado. 10. Procure retirar de las llamas los objetos que le puedan servir de combustible al fuego. 11. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y dé vueltas envolviéndose en una cobija o manta.

Page 97: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

97 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

¿Qué hacer después? 1. Reúnase con sus familiares y vecinos. Procure tranquilizarlos. 2. Una vez apagado el incendio, cerciórese de que éste no ha debilitado la resistencia del lugar, porque pudo haber quemado columnas u otros elementos que se puedan caer. 3. Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios. 4. En caso de quemadura lave la parte afectada con agua fría y limpia. 5. No desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa más daño. 6. No regrese al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado y en condiciones de combatirlo. 7. Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal. 8. Nunca reviente las ampollas. 9. Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias.

Page 98: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

98 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Procedimiento Operativo en caso de INCENDIO

Apoyo

Externo

Comité de

EmergenciasEvacuaciónControl del FuegoAlerta

¿Es

Brigadista?

SI

¿Hay un

extintor

cerca?

NO

Confine el fuego,

cierre puertas y

ventanas

SI

NO

Identifique el origen

del Fuego e informe a

su jefe inmediato

Determine las condiciones

para su uso: Caducidad,

Presión y Agente Extintor.

¿Está en

condiciones

para

usarse?

NO

Salga del lugar sin

darle la espalda al

fuego, adopte la

posición más

próxima la suelo,

utilice un pañuelo

húmedo para cubrir

boca y nariz, trate

de evacuar

acompañado y

mantenga la calma

Siga la Ruta de

Evacuación sin

desviarse, en caso

contrario ubíquese

en un lugar amplio

lejos del fuego

SI

Tómelo verticalmente,

retire el pasador de

seguridad y presione

la palanca de

activación con la

boquilla o manguera

en dirección a la base

de la llama

Atienda la alarma de

evacuación, esto

indica que debe

dirigirse al Punto de

Encuentro

Descárguelo

completamente y

déjelo en posición

horizontal

¿Ha

apagado

el fuego?

NO

SI

Con su Coordinador

de Evacuación

indique a los demás

trabajadores como

llegar al Punto de

Encuentro

Informe al Jefe de

Brigada el control de

la situación

Persona que

identifica la

Situación

Informa a su Jefe

Inmediato

Jefe Inmediato

Informa a un

integrante del

Comité de

Emergencias

Jefe de Brigada

Encargado de

Logística, Seguridad

y Planeación

Jefe de Evacuación

Encargado de

Enlace e

Información

Subdirector de

Emergencias

Director de

Emergencias

Llegue al punto de

encuentro y repórtese

con su Coordinador de

área

Bomberos

Colmena

018000 919667

Defensa Civil

Page 99: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

99 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA ROBO Durante el evento

• Conserve la calma y haga que los demás la conserven.

• No haga movimientos bruscos.

• Haga lo que le piden los atracadores.

• No haga ni más ni menos de lo que le piden.

• No enfrente a los atracadores.

• Si hay enfrentamientos arrójese al piso y busque un refugio bajo un escritorio o en un lugar seguro (detrás de una pared).

Después del evento

• Mantener la calma.

• Prestar ayuda a quien lo requiera.

• Mantenerse alejado de las áreas afectadas hasta nueva orden, pero dentro de las instalaciones.

• Siga las instrucciones del Coordinador de Evacuación o Brigadista.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA Si usted recibe la amenaza (Recepcionista, empleado). • Conserve la calma.

• No cuelgue primero que el que llama.

• Haga que repita la amenaza (esto con el fin de que usted se asegure que escucho bien el tipo de amenaza).

• Trate de prolongar la conservación.

• Escriba el contenido de la amenaza lo más exacto posible.

• Por medio de gestos informe a la persona más cercana de lo que ocurre.

• Haga que se avise inmediatamente al Coordinador de Evacuación.

• Trate de captar detalles significativos. � Tipo de voz. � Edad aproximada. � Ruidos de fondo. � Acentos. � Línea por la cual entro la llamada.

Cuando cuelgue la llamada

• Haga un reporte completo de la amenaza que recibió al Coordinador de Evacuación o Director de área o Subgerente del área en la cual usted trabaja.

Page 100: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

100 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Haga un reporte completo de la amenaza que recibió. Si se notifica que ha habido una amenaza

• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.

• Conserve la calma.

• Haga una revisión sistemática en su área para detectar objetos sospechosos.

• Si detecta un objeto sospechoso repórtelo inmediatamente al Coordinador de Evacuación o Brigadista.

• Si recibe la orden de evacuar hágalo y ayude a evacuar a las demás personas. PROTOCOLO EN CASO DE TORMENTAS Que hacer antes:

• Verifique que no hayan árboles en mal estado en el jardín, ya que pueden caer durante una tempestad y causar daños y heridos.

• Tenga a mano el kit de emergencias.

• Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas, luz y agua y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

• Evalúe la posibilidad de instalar un pararrayos. Que hacer durante:

Si está en su casa:

• Asegúrese de que en el jardín no hayan objetos livianos que puedan ser arrastrados por el viento, como muebles de jardín. Póngalos dentro de la casa.

• Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores.

• No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden conducir su descarga a través de los cables. Los televisores son particularmente peligrosos en estos casos.

• Evite las bañeras y los artefactos del baño, porque las cañerías de metal pueden transmitir electricidad.

• Escuche una radio a pila o televisión para obtener noticias de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

Si está en el exterior: • Si está en la piscina, salga de inmediato. Intente refugiarse dentro de un edificio o un

auto.

Page 101: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

101 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

• Si no hay ninguna estructura disponible, vaya a un lugar abierto y encuclíllese cerca del suelo, lo más pronto posible. Si está en un bosque, ubique un área de árboles bajos. Nunca se ponga bajo un árbol grande que esté aislado en el campo. Esté atento a posibles inundaciones en áreas bajas.

• Al encuclillarse hágalo con los codos en las rodillas y cúbrase los oídos con las manos.

• Evite las estructuras altas como torres, árboles altos, cercos, líneas telefónicas o tendido eléctrico.

• Aléjese de elementos que naturalmente atraen los rayos, como palos de golf, tractores, cañas de pescar, bicicletas o equipamiento de camping.

• Aléjese de ríos, lagos u otras masas de agua.

• Si está solo en un potrero o pradera, y siente que su cabello se eriza (lo que indica que un relámpago está por caer), inclínese hacia delante, y ponga las manos en sus rodillas. Se recomienda una posición de pies juntos y encuclillado. No se acueste en el suelo y retire todos los objetos metálicos que se encuentren cerca.

Si está en un auto:

• Estacione el auto en un lugar abierto donde no hayan árboles que puedan caer sobre el vehículo.

• Permanezca en el auto y ponga las luces intermitentes hasta que pase la lluvia fuerte.

• Evite los caminos inundados.

Estimando la distancia de una tormenta: • Debido a que la luz viaja mucho más rápido que el sonido, la luz del relámpago se ve

mucho antes de escucharlo. Estime la cantidad de kilómetros que usted está de la tormenta, contando el número de segundos entre la luz y el próximo sonido del relámpago. Divida este número por ocho.

• Es importante que sepa que hay de un relámpago, si puede oír el trueno. Saber cuán lejos está la tormenta sirve para evitar quedar bajo ella.

Granizo: El granizo se produce en muchas tormentas fuertes. Puede ser tan pequeño como un poroto o tan grande como una pelota de ping-pong y puede ser muy destructivo para plantas y cosechas. En una granizada, póngase bajo techo de inmediato. Los animales son particularmente vulnerables al granizo, así es que póngalos en un refugio.

Page 102: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

102 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Qué hacer después:

• Vea si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un relámpago no tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas. Si la persona ha sufrido quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un servicio de emergencia de inmediato. Las quemaduras pueden estar donde la persona recibió el impacto del rayo. Si el impacto ocasionó que el corazón de la víctima se detuviera, dele resucitación cardiopulmonar hasta la llegada del servicio de emergencia.

• Informe a las empresas de servicios de caídas de cables. Maneje el auto sólo si es necesario, ya que los caminos pueden contener elementos que haya arrastrado la tormenta, lo que los hace más peligrosos.

• Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

Page 103: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

103 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 8 EVALUACION DE PACIENTE Y PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO No. 9

Page 104: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

104 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

CASIFICACION DE HERIDOS - TRIAGE

Page 105: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

105 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN

Page 106: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

106 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN * COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente Gerencia de crisis Organización para emergencias Estructura del plan de emergencias Aspectos legales relacionados con emergencias Alcance del plan emergencias Funciones y responsabilidades. * DIRECTOR DE EMERGENCIAS / JEFE DE BRIGADA Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente Organización para emergencias Funciones generales durante la emergencia Alcance y características del plan de emergencia. Estructuras y alcances del plan de emergencia Funciones y responsabilidades del plan Planes locales de emergencia Procedimientos del comando para emergencias Seguridad en operaciones de emergencias Guías tácticas para emergencias Procedimientos operativos normalizados Comunicaciones de emergencias

Page 107: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

107 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Manejo de información de emergencias * ASESOR DE PRENSA Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente Estructura del plan de emergencias Funciones básica de emergencias Alcance y contenido de la información a la comunidad Restricciones en la información a la comunidad Elaboración de boletines de prensa Atención a los medios de comunicación. Elaboración de informes post siniestro. * BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Bioseguridad Valoración primaria y secundaria RCP Heridas y Hemorragias Quemaduras Traumas músculo esquelético. * BRIGADA DE CONTROL BASICO DE INCENDIOS Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor) Clases de incendios y combustibles Detección y alarma de incendios Métodos de extinción

Page 108: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

108 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

Sistemas automáticos de detección (detectores de humo, gas, llama o temperatura y de extinción Hidrantes, siamesas, suministro de agua, bombas impulsoras y mangueras Combate de incendio Equipos autónomos y trajes especiales * BRIGADA DE EVACUACIÓN El sistema y codificación de la alarma Identificación y señalización de área Demarcación, señalización e iluminación de emergencias Puesto de mando unificado PMU Puntos de encuentro Plan de evacuaciones Fases y tiempos del proceso de evacuación: detención, alarma, preparación y Salida El sistema y codificación de la alarma Sistemas e instrumentos de comunicación Taller simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y tiempo.

Page 109: PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES · ANEXO No. 10 TRIAGE DE EVACUACIÓN ANEXO No. 11 PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN ANEXO No. 12 INDICADORES DE GESTIÓN . 4 06/05/2013

109 06/05/2013

Plan Hospitalario para Emergencias y Desastres Trabajo realizado por COLMENA Vida y Riesgos Profesionales

ANEXO No 12 INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADOR CÁLCULO VALOR VALOR ESPERADO

ÍNDICE DE CAPACITACIÓN Nº de trabajadores capacitados en PHE x 100 Nº de trabajadores en el período

>80%

ÍNDICE DE CUMPLIMIENTO Simulacros o prácticas efectuadas x 100 Prácticas programadas

>80%

ÍNDICE DE EFICACIA Nº de emergencias atendidas x 100 Nº de emergencias en el período

>80%

INDICE DE EFICIENCIA DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Tiempo teórico de salida x 100 Tiempo real de salida

>60%