plan general de casinos · producida, queda finalmente a principios del terciario en un ambiente...

66
AYUNTAMIENTO DE CASINOS PLAN GENERAL DE CASINOS DOCUMENTO I MEMORIA INFORMATIVA EQUIPO TÉCNICO REDACTOR: Director del Equipo Tramitación ambiental y territorial estratégica Colaboradores José Luis Moscardó Gil Arquitecto Luis Fernández Tienda Urbanismo ambiental Estudio de Arquitectura y Urbanismo Llorens Fornes y Navarro S.L.P.

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

AYUNTAMIENTO DE CASINOS

PLAN GENERAL DE CASINOS

DOCUMENTO I MEMORIA INFORMATIVA

EQUIPO TÉCNICO REDACTOR:

Director del Equipo

Tramitación ambiental y territorial estratégica

Colaboradores

José Luis Moscardó Gil Arquitecto

Luis Fernández Tienda Urbanismo ambiental

Estudio de Arquitectura y Urbanismo Llorens Fornes y Navarro S.L.P.

  

INDICE DE DOCUMENTOS DEL PLAN GENERAL DE CASINOS

PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA

Análisis y diagnóstico territorial:

DOCUMENTO I MEMORIA INFORMATIVA

DOCUMENTO II PLANOS DE INFORMACIÓN

Documentación justificativa:

DOCUMENTO III MEMORIA JUSTIFICATIVA

DOCUMENTO IV DOCUMENTO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL

ESTRATÉGICA

ANEXO ESTUDIO DE TRÁFICO Y MOVILIDAD

ANEXO ESTUDIO ACÚSTICO

DOCUMENTO V ESTUDIO DE PAISAJE

DOCUMENTO VI INFORME DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

DOCUMENTO VII INDICADORES DE SEGUIMIENTO

PARTE CON EFICACIA NORMATIVA

DOCUMENTO VIII NORMAS URBANÍSTICAS Y FICHAS DE ZONA Y GESTIÓN

DOCUMENTO IX PLANOS DE ORDENACIÓN

DOCUMENTO X CATÁLOGO DE PROTECCIONES

1  

MEMORIA INFORMATIVA

Indice 

1. DATOS GENERALES Y TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL ................................................ 2 1.1. Datos del promotor y del equipo redactor .............................................................................................. 2 1.2. Soporte gráfico utilizado para la elaboración del Plan General Estructural y los documentos complementarios ................................................................................................................................................. 2 1.3. Alcance del Plan General Estructural ....................................................................................................... 2 1.4. Tramitación del Plan General Estructural ................................................................................................. 3 2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL .................. 4 2.1. GEOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 4 2.2. HIDROLOGÍA .................................................................................................................................................. 9 2.3. CLIMATOLOGÍA ........................................................................................................................................... 13 2.4. EDAFOLOGÍA ............................................................................................................................................... 14 2.5. VEGETACIÓN ................................................................................................................................................ 17 2.6. FAUNA ........................................................................................................................................................... 20 2.7. PATRIMONIO HISTÓRICO–ARTÍSTICO. ....................................................................................................... 25 2.8. FACTORES SOCIO – ECONÓMICOS. ........................................................................................................ 27 2.9. INFRAESTRUCTURAS. .................................................................................................................................... 31 2.10. UNIDADES AMBIENTALES .......................................................................................................................... 33 3. CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL TERRITORIO. LA INFRAESTRUCTURA VERDE ............................... 36 3.1. Planeamiento Superior de Carácter Supramunicipal .......................................................................... 36 3.2. Marco definido por la E.T.C.V. .................................................................................................................. 36 3.3. Planes de acción territorial (PAT) en relación al municipio. ............................................................... 40 3.4. Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la C.V. ......................................... 42 3.5. Planeamiento Sectorial .............................................................................................................................. 49 3.6. Planeamiento Municipal ........................................................................................................................... 54 3.7. Grado de desarrollo del Planeamiento Municipal ............................................................................... 55 3.8. Gestión del suelo urbano .......................................................................................................................... 55 3.9. Cuantificación de la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edificado en el momento de redacción del Plan General Estructural ................................................................................ 55 3.10. Vigencia del planeamiento actual ....................................................................................................... 56 4. RIESGOS POTENCIALES DEL TERRITORIO...................................................................................................... 58 4.1. EROSIÓN. ...................................................................................................................................................... 58 4.2. RIESGO DE INESTABILIDAD DE LADERAS .................................................................................................. 59 4.3. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS .................................................................. 60 4.4. RIESGO DE INUNDACIÓN ........................................................................................................................... 61 4.5. ACCESIBILIDAD DE ACUÍFEROS ................................................................................................................. 62 4.6. RIESGO SÍSMICO .......................................................................................................................................... 62 4.7. CAPACIDAD DE USO DEL SUELO .............................................................................................................. 63

2  

1. DATOS GENERALES Y TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL

1.1. DATOS DEL PROMOTOR Y DEL EQUIPO REDACTOR

El presente Plan General Estructural de Casinos ha sido encargo por el Ayuntamiento de Casinos al arquitecto redactor dirigido por D.José Luis Moscardó Gil, y ha contado con el concurso de distintos equipos y profesionales de carácter multidisciplinar, entre los que se encuentran los siguientes: Estudio de Arquitectura y Urbanismo Llorens Fornes y Navarro, S.L.P., D. Luis Fernández Tienda-Urbanista ambiental coordinador de la Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica, Joan Garibó Bodí y Amparo Valcárcel -Arqueólogos redactores del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos y D. Antoni Seguí Alcaraz, Doctor en Ciencias Económicas.

1.2. SOPORTE GRÁFICO UTILIZADO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN GENERAL Y LOS DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Conforme establece la disposición Adicional Primera de la L.O.T.U.P., toda la cartografía del P.G. ha sido elaborada a partir de un “soporte digital, homogéneo y estandarizado, cuyas bases y contenidos han ser facilitados por el organismo del Consell competente en materia de urbanismo y ordenación del territorio”, utilizando para ello la cartografía digital de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente a escala territorial (1/5.000) y una cartografía de detalle, de elaboración propia (con un nivel de detalle equivalente a una escala de 1/500), obtenida de una restitución fotogramétrica que fue actualizada manualmente mediante la inserción de los nuevos proyectos. La cartografía de detalle del suelo urbano fue facilitada por la Diputación de Valencia. Se ha dispuesto también de la cartografía digital del catastro rústico y urbano. Conforme establece el artículo 3 del REAL DECRETO 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico de referencia oficial en España, la cartografía de este P.G. utiliza el sistema ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) como sistema de referencia geodésico oficial en España para la referenciación geográfica y cartográfica en el ámbito de la Península Ibérica.

1.3. ALCANCE DEL PLAN GENERAL

Este Plan General fijará la ordenación correspondiente a todas las clases de suelo, con el alcance que establece la L.O.T.U.P. El Plan General, con relación al planeamiento vigente, contempla el mínimo crecimiento urbanístico y centra la parte sustancial de sus objetivos en la racionalización de la situación heredada. Se evita reclasificar nuevos suelos y se pretende reconocer las pocas situaciones de consolidación existente, compatible con las directrices de ordenación estructural más adelante determinadas. La ordenación proyectada no entra en conflicto con los términos municipales limítrofes y se observa una lógica coherencia de la ordenación proyectada con la de los citados municipios en su punto de contacto.

3  

1.4. TRAMITACIÓN DEL PLAN GENERAL

El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Suelo, y en concordancia, la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valencia, establecen que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a evaluación ambiental estratégica. Por tanto, este Plan General Estructural se encuentra incluido en los supuestos de estos textos legislativos, y por consiguiente procede que sea objeto de evaluación ambiental y territorial estratégica. En dicho proceso el presente documento, que es la Versión Preliminar del Plan General, se tramita acompañado del correspondiente Estudio Ambiental y Territorial Estratégico (EATE). En dicho estudio ambiental, se describen con detalle, entre otros contenidos, las condiciones geográficas, naturales, ambientales, aptitudes y valores del territorio. Por ello, esta Memoria Informativa del Plan General, se remite al documento ambiental referido para obtener la información territorial completa. No obstante lo dicho, se realiza a continuación una amplia referencia de los elementos más significativos de las condiciones geográficas e institucionales del territorio, con el objeto de dar a este documento la integridad y autonomía imprescindibles para su mejor comprensión y uso.

4  

2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PLAN GENERAL

2.1. GEOLOGÍA

2.1.1. Esquema estructural del conjunto El territorio objeto de estudio, se encuentra dentro de un marco estructural de conjunto, un tanto

ambiguo ya que, según reflejan los estudios del Instituto Geológico y Minero de España, IGME, este

tramo de la vertiente meridional de la Cordillera Ibérica, donde se juntan los términos municipales de

Casinos y Llíria, entre otros, están afectados tanto por las directrices tectónicas de dirección ibérica,

como por las directrices de dirección bética, es decir, las fallas y fracturas representadas en la zona

obedecen tanto a direcciones NO-SE, como SO-NE, determinando pues, una zona de inflexión de las

directrices ibéricas y béticas (Mapa tectónico de la Península Ibérica y Baleares, 1974).

El casco urbano de Casinos, se asienta sobre el glacis de sedimentación del Pla de Llíria, y en su

término alberga relieves jurásicos del Malm, con las direcciones tectónicas de características

heterogéneas. La fracturación en sendas directrices, ha ocasionado que en muchos de los relieves

de la zona no se aprecien bien los tipos de plegamientos, quedando los relieves con aspecto de

bloques fracturados. En el caso de los relieves situados al sur de la carretera de Ademuz, dentro del

mismo término, aparece una fosa tectónica como consecuencia de esta bidireccionalidad en las

fracturas, que queda en su interior rellena de material cuaternario.

Los materiales geológicos de la zona reflejan unas condiciones de sedimentación en un ambiente

marítimo de tipo nerítico, con deposición de intramicritas con fósiles; el hecho de encontrar

alteraciones margosas y un paso progresivo de las calizas masivas hacia las calizas micríticas, refleja

unas condiciones en un medio muy tranquilo. Conforme los sedimentos se hacen más recientes en

época, las condiciones ambientales de la zona evolucionan hacia ambientes de tipo costero, tal

como evidencian los sedimentos del jurásico superior (portlandiense), y siguiendo la regresión marina

producida, queda finalmente a principios del terciario en un ambiente sedimentario continental.

En el término municipal ya no afloran los materiales terciarios, y el jurásico queda cubierto de material

cuaternario, de tipo grava, conglomerado aluvial coluvial, incluso con costra de exudación.

5  

2.1.2. Estratigrafía

En el conjunto del término municipal encontramos dos bloques de sedimento bien diferenciados e

interrumpidos en el tiempo, de manera que aparece una laguna de materiales terciarios.

Los materiales más antiguos que encontramos en el área pertenecen al Jurásico Superior (Malm), y

de este bloque saltamos directamente a los materiales cuaternarios, representados por

conglomerados en su mayor parte, cubriendo más del 50% del territorio, y que presentan costra de

exudación.

Están representados materiales cuaternarios de tipo aluvial, correspondientes a los sedimentos del

barranco, y cuaternario coluvial en forma de sedimentos de pie de monte constituidos por gravas y

arenas.

2.1.2.1. Jurásico Como ya hemos dicho el material más antiguo que encontramos en el término se corresponde con

una facies calcárea del kimmeridgiense.

En la misma zona, pero ya fuera del término, aparecen materiales más antiguos del mismo jurásico

inferior, que siguen en la columna estratigráfica del Jurásico hasta el Lias inferior, Hetangiense, y

luego aparecen materiales de edad más antiguos, del Triásico (rodeno), incluso un pequeño

afloramiento situado al norte de Marines, junto al Barranco de Gátova, datado en el Paleozoico, ya

que son materiales metamórficos, pero no se ha identificado el período concreto.

6  

Kimmeridgiense Inferior a Medio El material está representado por una alternancia de calizas y margas, con una estratificación hojosa,

en la que la mayoría del mismo, está representado por sedimentos del piso medio.

Entre las calizas y las margas, aparecen calizas micríticas, grises, tableadas o margocalizas, de

manera que hacia el techo de esta serie las intercalaciones de margas van desapareciendo.

Kimmeridgiense Superior Aparece en contacto concordante, pero en algún caso fallado, sobre el Kimmerdgiense Medio. Está

compuesto de biomicritas.

Está representado al NO del Barranco de la Llobera, donde abarca una zona de gran extensión, y

también en el Cerro de Pantons, y en el Cabezo del Águila, dando lugar a un relieve kárstico.

Kimmeridgiense Sub-Portlandiense Con este estrato sedimentario se terminan los materiales más antiguos representados en el término de

Casinos; este material de diversa litología, enmarca los relieves sobresalientes del llano sedimentario y

los aísla de ésta de una forma discordante, sobre todo en los relieves de la mitad meridional y

occidental, ya que no aparece representado en el Cabezo del Águila.

La litología que alberga este sedimento es muy variada, aunque la que aparece representada en el

término es de tipo calcáreo y margoso, en su mayor representación. Fuera del término, ya en otros

afloramientos, se ha podido ver que además de calizas bioclásticas y margas, también está

representado por niveles de arenas y areniscas, que influirán en la formación edáfica de diferente

manera.

2.1.2.2. Cuaternario Ocupa toda la cubeta sedimentaria cubriendo la depresión y dando lugar a lo que se conoce con el

nombre de Pla de Llíria. Sobre éste, se asientan todas las explotaciones de cultivo de la zona, y como

es propio del Cuaternario no presenta relieves con pendientes fuertes, sino que se caracteriza por sus

superficies llanas y un material poco consolidado generalmente.

Según los informes del Instituto Geológico y Minero de España, IGME, en el término aparecen

representados tres tipos de Cuaternario:

Nivel de Glacis Representa la mayor extensión de sedimentos cuaternarios, cubriendo las extensas zonas cultivadas

de material detrítico, con conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas, en diferentes niveles de

compactación, y que en algunos casos se han producido costras calcáreas de exudación.

Depósitos Coluviales de Pie de Monte Los coluvios aparecen en las vertientes orientales de los relieves de Cerro de Pantons, y Cerro de la

Clotxa, y están también formados por material detrítico, pero no presentan niveles de costra

calcárea, y además presentan un grado de compactación menor que el material del glacis.

Depósitos Aluviales Los depósitos aluviales se corresponden con los sedimentos transportados por los barrancos,

concretamente por los materiales adyacentes a la Rambla Artaj; estos depósitos van a dar lugar a

7  

suelos muy poco evolucionados, sobre todo porque siendo aún funcionales, están en constante

proceso de formación y erosión, y es esta dinámica la que condiciona este tipo de suelos.

El tipo de material representado en este conjunto de sedimentos es similar al anterior, pero presenta

el menor grado de compactación de todos los sedimentos cuaternarios.

3.1.3. Geomorfología

A gran escala, el término municipal de Casinos presenta dos grandes sistemas morfológicos bien

diferenciados, que a su vez se van diferenciando en subsistemas conforme definimos la escala con

mayor grado de precisión; estos dos grandes sistemas son:

- Glacis de sedimentación (llanura)

- Relieves montañosos del Jurásico (sistema montañoso)

La aparición de estos dos sistemas está directamente relacionada con la situación geográfica del

territorio, ya que éste se encuentra enclavado en la vertiente meridional del Sistema Ibérico,

albergando en su interior los pequeños montículos que anuncian el paso hacia el glacis de

sedimentación.

Dentro de esta configuración, en el glacis de sedimentación, aparecen laderas muy suaves, con

ángulos de pendiente entre el 5-8%, que vierten las aguas a la rambla, la cual se diferencia

morfológicamente como una unidad independiente del resto de la llanura. Aparece además, una

tercera unidad morfológica marcada por el tránsito del sistema montañoso hacia el sistema de

llanura, y definida como vertiente de ángulo de pendiente intermedio entre el propio del sistema

montañoso, y el suave ángulo que aparece en la llanura.

Dentro del sistema montañoso encontramos en el término diferentes morfologías, según analizamos el

sistema desde las cumbres hacia la llanura. Aparecen primeramente, la unidad de cumbres,

enmarcada por todos los altos del sistema;

8  

Seguidamente tan sólo en algunos casos aparecen cingleras, es decir, unidades morfológicas

definidas como escarpes de morfología agresiva, que condicionan unas características diferentes del

resto de unidades. Si continuamos analizando el sistema montañoso desde el punto de vista

morfológico nos encontramos con las unidades de ladera, entre las que es posible diferenciar dos

tipos atendiendo a sus influencias antrópicas que han modificado el relieve, es decir, nos

encontramos con laderas abancaladas, y nos encontramos con laderas que no han sido objeto de

ninguna práctica de aterrazamiento. Ambos tipos de vertientes están condicionadas en su desarrollo

por características diferentes que influirán en su posterior evolución.

Un tercer y último tipo de relieve, diferente del sistema de montaña y del sistema de llanura, y que

además es el resultado de la aplicación de una determinada escala de estudio, es la de los relieves

aislados, que aparecen como unidades intermedias entre los dos grandes sistemas pero aisladas,

sobresaliendo en la mayoría de los casos de los sedimentos cuaternarios, y están constituidas por

material jurásico, estando definidas como pequeñas lomas suaves de escasa pendiente.

2.1.5. Puntos de Interés Geológico En la bibliografía consultada para la elaboración de la información de este apartado, entre la que

figura una catalogación de estos puntos a nivel provincial, no existe ninguna referencia a la

existencia de puntos de interés geológico dentro del término municipal de Casinos.

9  

2.2. HIDROLOGÍA

2.2.1. Hidrología superficial El término municipal no presenta ningún curso de agua continuo, pero presenta un sistema

importante de ramblas que tiene por objeto evacuar el agua de escorrentía en las épocas de lluvia

hacia el río Turia.

Este cauce de desagüe forma una red de conductos de diferente importancia y diferente tamaño

del lecho, de manera que distinguiremos dos grados de importancia en base al tamaño del cauce

de la rambla o canal de drenaje. Así, Casinos se encuentra flanqueado por un sistema de ramblas de

cauce ancho, que casi delimitan el término por sus lindes Este, Oeste y Sur, y son respectivamente las

ramblas: Artaj (que pasa por el tercio oriental del término), de la Seña (que bordea desde fuera el

límite Oeste del término), y la Castellana (que cierra la "U" por el Sur, uniéndose a la Rambla Artaj).

Estos tres canales de drenaje, junto a un cuarto de envergadura menos importante, evacuan el agua

de escorrentía de todo el término municipal en la época de grandes lluvias, bien directamente, bien

a través de una red de drenaje digamos "secundaria", constituida por canales de tramos más cortos y

lechos más estrechos, entre los que citaremos la Rambla de Roig y el Barranco de la Llobera.

Las ramblas de cauce ancho presentan un sistema de sedimentación en terrazas, que actúa de

forma diferencial en función de la anchura del cauce, de manera que a mayor anchura de éste,

menor energía de transporte, por lo que podemos observar un mayor depósito de cantos y gravas de

gran tamaño; por el contrario el diámetro de los sedimentos tiende relativamente a disminuir, en

función de la estrechez del cauce.

El sistema de ramblas más importante, Artaj, Seña y Castellana, nacen en los relieves jurásicos que se

elevan al norte del término, configurando las vertientes del Sistema Ibérico, a la altura de Villar del

Arzobispo.

La Rambla Artaj es de estas tres, la única que cruza el municipio, y por ella discurren aguas

procedentes en épocas de lluvias de las cuencas de Alcublas, Oset y Artaj, a través de los diferentes

cauces secundarios, que configuran la cuenca de recepción de la rambla; entre otros, podemos

citar por su importancia el Barranco del Pozuelo, Barranco de Turcaz, y Barranco del Pozo del

Hontinar, y todos estos vierten sus aguas a la Rambla de Alcublas, a la que finalmente se le une al sur

de la población de Artaj la Rambla de Andilla, para formar definitivamente la Rambla Artaj.

Seguidamente se reproduce la descripción de las ramblas de Casinos realizada por D. Salvador

Espinosa Muñoz

Ramblas y Barrancos del término de Casinos

1- Rambla Castellarda: Se empieza a formar de las aguas del barranco del Salobral; Saladrar y la

Cingla por su lado izquierdo; el barranco del Villar por su lado derecho. Por su lado derecho recibe

las aguas del barranco de la Seña. Más adelante, en término de Casinos, recibe las aguas de los

10  

barrancos del Charco del Moro, Lobera y Cañizares, que se unen y desaguan los tres juntos en esta

rambla. Posteriormente penetra en el término de Casinos, donde recorre poco terreno, para pasar al

término de Lliria, donde vierte sus aguas a la rambla de Artaj.

2- Barranco de Cañizares: se forma de aguas que se vierten de los montes del Mocho, Zalagardos,

Lobera y Cabezo Cautelar en su vertiente sur.

3- Barranco de la Lobera: Se forma de las aguas de la vetiente norte de la Gitana y Charco del Moro;

y también de la vertiente sur de los montes de la Lobera y Mocho.

4- Barranco del Charco del Moro: Se forma de la vertiente norte de la Loma Larga y de la vertiente

sur de los montes de la Gitana y Charco del Moro. Estos tres últimos barrancos unen sus aguas dentro

del término y fuera de nuestro término, desaguan a la rambla Castellarda por su lado izquierdo.

5- Rambleta del Roig: Tiene todo su recorrido dentro del término de Casinos y empieza a formarse

con las aguas de la vertiente oeste de la Gitana, en la partida llamada entre Dos Cerros y cruzan la

carretera de Ademuz, para unirse con las aguas que descienden de la Sebineta y Bibel. Recoge las

aguas de la vertiente este de los montes de la Masia del Muñoz y Rochero; los de todo el llano de

Colás; las de la vertiente norte del Mocho y Cacho que cruzan también la carretera de Ademuz por

la partida del Plà de Colàs; recoge también las aguas del norte del Serrito y la Granja y cruzando

nuevamente la carretera de Ademuz, por la partida llamada dels Pontents y después el camino de

Cerveret; por la partida de Palacios y cruzando la carretera de Pedralba, desagua a la rambla de

Artaj, por su lado derecho, en la partida del Mollet, quizás llamada así porque forma una especie de

acantilado que servia de muladar, por donde se tiraban los animales y caballerías que morían en la

población. En la actualidad tiene esta rambleta varios trozos hechos con hormigón en su cauce,

pues sirve de azarbe de varias canaletas de riego. En la partida llamada de la Cañá de Loreto,

recibe por su lado izquierdo.

6- Rambla de Artaj: cruza todo el término de Casinos. Se forma en el término de Andilla, des de

donde empieza a verter sus aguas por la parte izquierda a los barrancos de Lobrarias, Lobera,

Cañuelo, el de Oset y después de la Rambla de Alcublas.

Por su parte derecha, la rambla de Artaj recibe las aguas del Barranco Hondo, Carnoso, de la Zarza y

Lázaro. Al penetrar en el término de Liria, nace una fuente de escaso caudal llamada del Clevill, que

nunca se ha secado y ya dentro de nuestro término recibe por su parte derecha las aguas de la

rambleta del Roig; y por su parte izquierda, las aguas de las partidas de Orán, las del Mas de Agustín

y Canyà del Lobo. Ya pasado el puente de Casinos, por su lado derecho recibe las aguas de la

Rambleta del Roig y fuera del término a unos 4 Km. de Casinos, recibe en la partida llamada de la

Coba Foradà, por su lado derecho las aguas de la Rambla Castellarda. A partir de aquí, con un

cauce de enormes proporciones, recibe el nombre de Rambla de Casinos o Rambla Castellarda, y

tras recibir por su lado izquierdo las aguas de la Rambla de Liria, también llamada Rambla Primera,

desagua en el Túria por su lado izquierdo.

La Rambla Castellarda tiene 450 km2 de cuenca y ha provocado en repetidas ocasiones, debido a

sus fuertes avenidas, algunas inundaciones y desbordamientos del rio Túria y por ello, se proyectó a

principios del siglo, un embalse de Villamarchante.

En la parte alta de Casinos, fuera de nuestro término, en las zonas del Calderón y de Orán, las aguas

van buscando cauce y vierten las aguas a la Rambla de Artaj.

7- Rambleta de los Frailes: Se inicia en el término de Andilla, junto al Corral de las Calzas, en el

barrando llamado del Gasque, que recibe por su derecha las aguas del barranco Castellar; pasa

11  

junto a las bodegas de Santa, el Miador, Bodegas de Virola y por la partida dels Arquets. Penetra por

el término de Casinos por su parte norte y por la partida de San José; badea la carretera de Casinos

a Alcublas, y por la partida llamada de la Rambleta, cruza el camino del Arzobispo y a pocos metros

de él, se esparce de manera que se desvanece.

2.2.2. Hidrogeología El término de Casinos se enmarca en el sistema acuífero nº 53 Sistema de Medio Turia - Mesozoico

septentrional valenciano, según la clasificación del IGME (Instituto Geológico y Minero de España),

concretamente en el Subsistema acuífero de Buñol–Casinos, con una superficie total de 650 Km2. El

área de estudio se encuentra incluida dentro de los límites del Acuífero Liria – Casinos, el cual forma

parte de este subsistema.

El Acuífero Liria–Casinos está formado por materiales mesozoicos, que en algunos sectores están

recubiertos por materiales cuaternarios y del Mioceno de potencia variable. Estos materiales no

suelen superar los 150 m. de espesor.

Se trata de un acuífero tipo bicapa cuyos niveles son: gravas y arenas del Cuaternario, calizas del

Terciario, calizas y dolomías del Cretácico Superior y Calizas del Jurásico Superior. En los terrenos

afectados existen los materiales Cuaternarios y en su límite este las calizas del Jurásico Superior.

El funcionamiento hidráulico subterráneo, a nivel regional, es hacia el río Turia y la Plana de Valencia,

en dirección Sureste.

La alimentación del acuífero se produce por infiltración de agua de lluvias, recirculación de las aguas

de riego, y transmisión desde los acuíferos limítrofes. Por otra parte, las salidas se producen

fundamentalmente a través de extracciones para uso agrícola, descarga hacia el Turia y el acuífero

de la Plana de Valencia, y las posibles salidas naturales al exterior.

El nivel piezométrico oscila por lo general entre los 40 y 150 m.

En la actualidad las explotaciones del acuífero de Casinos, se sitúan sobre el acuífero cuaternario,

éste de poca importancia si lo comparamos con el de las calizas del Muschelkalk, pero que sin

embargo, constituye la reserva de agua subterránea más importante del municipio.

El acuífero jurásico no es importante debido al tipo de material que lo forma, ya que la alternancia

de margas sobre las calizas puede imponer tramos de grano fino, que ciertamente impedirían la

absorción, dificultando el almacenamiento de agua subterránea.

Es por la mala calidad de los materiales jurásicos, y por la pequeña superficie que ocupan, que este

acuífero no sólo es de poca importancia, sino que además, no tenemos indicios de que haya habido

en el término antiguas explotaciones sobre el mismo.

El acuífero cuaternario sin embargo, es explotado en la actualidad, aunque para abastecer algunas

explotaciones agrarias de la zona, pero el bajo caudal, así como el hecho de que el agua potable

de Casinos, viene de una explotación subterránea del término de Llíria, y el reducido número de

pozos en explotación evidencian, una mala disposición de reservas en el conjunto del acuífero de

Casinos. El acuífero cuaternario, a estas alturas, en relación con la cercanía a la sierra, es de muy

escasa potencia, por lo que independientemente de la calidad de los materiales, puede almacenar

pocas reservas de agua.

12  

Mapa hidrogeológico

Mapa de permeabilidad

13  

2.3. CLIMATOLOGÍA

Este estudio climático se basa en los datos registrados en la estación de Llíria El Carril (PEREZ CUEVA,

A. et al. “Atlas Climático de la Comunidad Valenciana”, COPUT, 1994).

Los años registrados son 1961-90. Para el régimen de vientos se cuenta con los datos de Manises entre

1961-90. Se dan temperaturas suaves durante todo el año, notándose el papel de regulador térmico

del mar Mediterráneo al no presentar una elevada amplitud térmica a lo largo del año. La

temperatura media anual es de 16’6 ºC, siendo los meses más fríos enero y diciembre con 9,9 y 10,6

ºC de media respectivamente, y agosto el más caluroso con 24’6 ºC de media. La precipitación

anual media (410,5 mm.) indica condiciones ombroclimáticas secas (RIVAS- MARTINEZ, 1981).

E

F

M

A

My

Jn

JI

Ag

S

O

N

D

Año

(1) 9,9 10,7 12,4 14,1 17,5 21,3 24,6 24,6 22,2 17,6 13,1 10,6 16,6

(2) 15,2 16,1 18,4 20,1 23,6 27,7 31,3 31,1 28,6 23,3 18,4 15,4 22,4

(3) 4,7 5,4 6,3 8,1 11,4 15,0 17,9 18,1 15,8 11,9 7,7 5,8 10,7

(4)

27,2

29,0

33,2

33,2

34,4

37,0

43,0

41,0

38,0

34,6

34,0

25,6

(5) -5,5 -3,0 -3,0 0,2 5,0 7,0 11,4 10,0 6,0 2,4 -3,0 -2,0

Tabla 4. Datos termométricos de la estación de Llíria, El Carril

Fuente: Atlas Climático de la C. Valenciana, 1961-1 990. COPUT, Generalitat Valenciana, 1994

E F M A My Jn JI Ag S O N D Año

(1) 10.6 11.3 13.2 15.5 18.9 22.9 26.0 26.0 23.4 19.0 14.1 11.0 17.7

(2) 17.3 17.9 20.5 22.7 25.9 29.7 32.7 32.4 29.8 25.6 20.6 17.9 24.4

(3) 3.8 4.7 6.0 8.3 11.9 16.1 19.3 19.5 17.0 12.5 7.5 4.2 10.9

(4)

28.0

30.0

32.0

32.5

36.0

39.0

41.0

40.0

37.0

36.0

30.0

27.5

(5)

-7.0

-5.0

-6.0

-1.0

5.0

9.0

13.0

12.0

8.0

1.0

-3.0

-7.0

La distribución de las precipitaciones es típica de zonas mediterráneas litorales, con precipitaciones

máximas en otoño (68,5 mm., octubre) y otro máximo en primavera (38,4 mm., en mayo). El mínimo

de precipitaciones se da en el mes de julio (11,4 mm.), y coincide con el valor más alto de la ETP (151

mm.).

En cuanto a los vientos, la frecuencia en la dirección de los mismos es variable, con una clara

alternancia estacional, predominando los vientos de componente W en otoño-invierno (debido a la

circulación atmosférica de latitudes medias), y con máxima frecuencia de las componentes E en

primavera y verano, ya que los vientos marinos se ven reforzados por las brisas.

Las intensidades medias del viento son en general débiles, al no sobrepasar los 15- 20 Km/h. Las

máximas velocidades medias se producen en invierno, con cierto desplazamiento hacia la

primavera, siendo los vientos de componente W los más fuertes.

14  

El régimen de máximos diarios de viento se caracteriza por un incremento en las frecuencias de las

orientaciones de componente E. Esto se debe a que en gran parte de la mitad cálida del año, la

racha diaria viene dada por el momento de máxima intensidad de la brisa diurna, que sopla con

componente E.

Según la clasificación de Thornthwaite, el clima es semiárido (D), con poco o nada de superávit en

invierno (d), mesotérmico (B' 2) y con una concentración de la eficacia térmica en verano inferior al

48 % (a'). Fórmula climática: DdB' 2a'. Según la clasificación de Rivas-Martínez nos encontramos en el

piso bioclimático Mesomediterráneo (tm> 16 ºC) y el Ombroclima es Seco (P= 410,5 mm./año), siendo

las series de Oleo – Quercion rotundifolio – suberis (ind.) la vegetación climácica.

2.4. EDAFOLOGÍA

2.4.1. Distribución de los tipos de suelos Casinos es un término muy homogéneo geológica y fisiográficamente, y estos dos factores van a

condicionar también la aparición de grandes unidades de suelos, que a muestra de ejemplo,

quedarían todos englobados bajo el orden Entisoles, dentro de la taxonomía americana,

distinguiéndose diferentes tipos de subórdenes y unidades.

De facies típicamente carbonatada, la génesis y evolución de los distintos tipos de suelos, vendrá

condicionada como una factor importante para la aparición de horizontes de alteración, por el

grado de compactación de los sedimentos geológicos, bien si son detríticos, bien si corresponden a

margas, margocalizas, calizas biomicritas, o calizas masivas tableadas.

Todas estas litologías, según el grado de compactación (de menos a más según han sido descritas),

también van a influir en el grado de erosionabilidad de los suelos. Por definición, los suelos cultivados

que representan más del 50% de la superficie del territorio, presentan un horizonte superficial derivado

de la actividad antrópica, en el que ha sido destruida su estructura, y para el cual los aportes

orgánicos se limitan al abonado de los campos por parte de los campesinos, de manera que según

la taxonomía FAO a este tipo de horizontes se les denomina horizontes superficiales antrópicos (Ap).

A diferencia de estos anteriormente descritos, los suelos digamos forestales reciben el aporte

orgánico directamente del substrato vegetal que los recubre.

Es muy significativo el hecho de encontrar elementos del género Stipa (esparto), ya que esto

evidencia el nivel de degradación de la cubierta vegetal, y por lo tanto, a pesar de que el esparto es

una especie que aporta gran cantidad de nutrientes y favorece la formación de suelo, éste está

bastante deteriorado y falto de éstos. No encontramos en toda la zona un suelo de montaña que

presente horizonte superficial móllico.

De forma muy generalizada, los tipos de suelo que vamos a encontrar en el territorio se van ha

distribuir de la siguiente manera.

15  

Unidad de Fluvisoles y Cambisoles Cálcicos evolucionados a partir de éstos. Esta unidad se extiende

por el cauce de la Rambla Artaj y terrenos paralelos a ésta. Conforme nos alejamos desaparecen los

fluvisoles; y los cambisoles, bien sea por evolución de un material detrítico, bien a partir de la

alteración de un substrato calco-margoso, empiezan a presentar horizontes de acumulación de

carbonatos que en algunos casos pueden cementarse produciendo el tap o costra calcárea, con lo

que estamos ya en otra unidad.

Unidad de Cambisoles Calcáreos. Es una de las más extensas del territorio, ocupando

aproximadamente dos tercios de la superficie de cultivo. Se desarrolla sobre un substrato de tipo

cuaternario del glacis sedimentario, sobre los conglomerados, arenas y limos que lo forman.

Unidad de asociación de Cambisoles Calcáreos y Xerosoles Cálcicos. Queda incluida dentro de la

anterior unidad, y a la aparición de los Xerosoles queda supeditada al grado de desarrollo de la

costra calcárea, y a si puede constituir o no un horizonte petrocálcico, o simplemente un horizonte

de acumulación de carbonatos, si no está suficientemente cimentada. Al no poder estimar una

cartografía de donde aparecen estas costras de exudación, sólo se pretende citar este tipo de

suelos.

Unidad de asociación de Cambisoles y Regosoles Calcáreos. Los Regosoles Calcáreos aparecen en

el término ligados al substrato margoso, lo que hace que esta unidad se da sobre todo en los pies de

monte de los relieves montañosos. En esta área nos encontramos con material detrítico sobre o junto

a material margoso, por lo que se ha preferido definir la unidad como una asociación en lugar de

separar los suelos en función de las litologías.

Unidad de Litosoles en asociación a suelo de montaña degradado. Estos tipos de suelo de montaña

se corresponden con los ya citados Cambisoles y Regosoles, pero la situación obedece a unas

características diferentes, ya que el resultado de esta asociación está en la degradación de la

cubierta vegetal entre otras cosas.

2.4.2. Tipos de suelo y características Regosoles. Los Regosoles son suelos que se desarrollan a partir de materiales no consolidados, pero

tampoco depositados como los detríticos de tipo aluvial o coluvial. Los Regosoles sólo presentan un

horizonte de diagnóstico, un horizonte superficial ócrico, es decir, aquel que no cumple

generalmente las características de diagnóstico para el móllico, bien sea por color, bien por el

aporte de materia orgánica, etc... El hecho de que aparezca un horizonte superficial del tipo Ap, no

es excluyente, sino compatible con este tipo de suelos. El perfil característico de estos suelos es del

tipo AC ó A-C, o bien A-R. El conjunto de los Regosoles que hemos encontrado en el conjunto del

territorio parecen pertenecer al grupo de los Regosoles Calcáreos, debido al gran porcentaje de

material calcáreo que aparece en el substrato, y al hecho de que aparezcan horizontes de

acumulación de carbonatos, lo que refleja la evidente facies carbonatada. Respecto de la

16  

clasificación Soil Taxonomy, este tipo de suelos quedan determinados bajo la denominación del

grupo de los Entisoles, y dentro de éstos, dentro de los Xerorthent.

Fluvisoles Estos suelos se corresponden con perfiles muy poco evolucionados, en los que no se

distinguen los horizontes por el hecho de ser un material de origen de tipo sedimentario. Una vez

depositado sobre los márgenes de la rambla comienza a evolucionar, a través del tiempo, y en el

momento en el que comienzan a diferenciarse los horizontes, se establece cierta estructura, y por

esta razón pasa a denominarse cambisol, en el momento en el que el horizonte subsuperficial

presente las alteraciones correspondientes. Los Fluvisoles son pues, unos suelos jóvenes, no definidos,

con agregados débiles, y por lo tanto una estructura débil, e incluso en algunos casos con ausencia

de ésta. Estos suelos se incluyen igualmente dentro del grupo de los Entisoles de la Soil Taxonomy.

Cambisoles Son los suelos más desarrollados de la zona, los que abarcan mayor extensión; pueden

incluir un horizonte ócrico, cálcico, o argílico, pero el que determina esta clase de suelo es el

horizonte cámbico, es decir, aquel que muestra síntomas de alteración que se interpretan como un

cambio estructural y morfológico de un material geológico en uno edáfico. Se suelen desarrollar en

dos tipos de materiales que podemos agrupar según el grado de consolidación: en materiales

detríticos y materiales no detríticos. En los primeros incluiremos aquellos de origen Aluvial Coluvial o

Fluvial, mientras que en los segundos, los correspondientes a los materiales de origen jurásico que

afloran en el término, y que presentan también diferentes grados de consolidación, según sean

calizas masivas o margas calcáreas, arcillosas o arenosas. Estos suelos los encontramos ampliamente

repartidos por las superficies cultivadas, generalmente sobre los materiales detríticos, en asociación a

los fluvisoles, que aparecen sobre todo en la zona paralela a los cauces de rambla, como es el caso

de la Rambla Artaj. El hecho de que la mayoría de estos suelos se presenten sobre el material

detrítico, es también la causa de que presenten en sus perfiles, abundantes porcentajes de

pedregosidad.

Litosoles Litosoles es un término empleado por la FAO, que se aplica a aquellos suelos que

independientemente del material de origen o de cualesquiera otras características morfológicas que

presenten, todos coinciden en una propiedad, y es que presentan un espesor inferior a 10 cm. Los

Litosoles están asociados de forma natural a relieves escarpados, o con pendientes excesivas, en

donde el suelo está constantemente regenerándose, pero éste no es el caso de Casinos, donde este

tipo de relieve también se da pero en poca proporción de espacio, y donde los Litosoles aparecen

relacionados con la degradación de la cubierta vegetal, en pendientes del 20 al 30%, incluso en

pequeñas lomas que aparecen en la margen derecha de la carretera CV234 en dirección a

Ademuz, en las que la pendiente es de escaso grado de inclinación.

17  

2.5. VEGETACIÓN

La vegetación de un determinado territorio constituye el reflejo de las condiciones climáticas,

geomorfológicas, edáficas e históricas del mismo. Casinos se halla en la región mediterránea

occidental, concretamente en la provincia corológica Catalano- Valenciana-Provenzal, dentro del

sector Valenciano-Tarraconense (Rivas-Martínez y col. 1977), y la vegetación es bioclimáticamente

termomediterránea muy homogénea.

2.5.1. Vegetación potencial Potencialmente, la vegetación existente en el territorio, correspondería a las siguientes series: Serie

Mesomediterránea valenciano-tarraconense de la Coscoja (Rhamno lycioidis- Querceto cocciferae

sigmetum); si bien en contacto con la representante del piso bioclimático termomediterráneo, el

Monte Litoral que tiene como cabecera de la serie la asociación Rubio longifoliae-Quercetun

rotundifolia con Chamaerops humilis (Palmito). Se trata de bosques de carrascas con palmitos, en

suelos calizos. Estas formaciones serían las que ocuparían de manera generalizada el territorio a la

vista de las condiciones climáticas pero, las transformaciones llevadas a cabo en el territorio a lo

largo de la historia hace que se distinga claramente una zona de intensa ocupación agrícola;

caracterizándose el resto por una mayor utilización forestal donde, no obstante, no dejan de estar

presentes pequeñas zonas de tierras cultivadas más o menos extensas.

2.5.2. Vegetación actual La tesela de las series climácica ha sido asiento de diversas culturas a lo largo de la historia que,

atraídas por un clima muy favorable para la agricultura, han alterado enormemente el paisaje. En la

actualidad, en la comarca donde se encuentra Casinos abundan los asentamientos humanos y los

cultivos térmofilos. Por esta razón la vegetación actual se aleja bastante de la vegetación potencial

apuntada anteriormente, habiendo sido desplazada las comunidades originales por otras menos

exigentes y capaces de soportar las nuevas condiciones. En la zona de estudio, podemos distinguir

entre vegetación climatófila y la vegetación de campos de cultivo y entorno urbano.

2.5.2.1. Vegetación climatófila Se entiende por vegetación climatófila aquella que se desarrolla de manera natural, condicionada

fundamentalmente por las características ombrotérmicas de un territorio. La vegetación climatófila se

puede observar en los terrenos sin transformar, en los relieves montañosos de la zona sur y occidental

del término (La Lobera, El Cacho, La Clocha, etc) y al norte en Cerro del Águila, Torreseca y Cabezo

Barral. En su etapa madura encontraríamos bosquetes densos de Coscoja (Quercus coccifera), en los

que pueden prosperar diversos espinos, sabinas, pinos y otros arbustos mediteráneos: Rhamnus

lycioides, Pinus halepensis, Juniperus phoenica, Juniperus oxicedrus, Daphne gnidium, Ephedra

nebrodensis, etc. El rasgo esencial de esta serie es la escasez de precipitaciones a lo largo del año,

en general de tipo semi-árido, donde, incluso en las áreas de ombroclima seco, constituye un factor

limitante para el crecimiento de las Carrascas (Quercus rotundifolia) y la vegetación potencial de los

suelos normales no hidromorfos corresponde a bosquetes o bosques de talla no muy elevada en los

cuales el dosel arborescente lo constituyen lentiscos (Pistacia lentiscus), acebuches (Olea europaea

subsp. sylvestris), algarrobos (Ceratonia siliqua), pinos (Pinus halepensis), etc. Asimismo, parece que la

encina (Q.r.) no puede prosperar y hacer la competencia a la coscoja (Q.c.) y a otros árboles de

18  

este sector (Valenciano- Tarraconense), ya que, aun teniendo un ombroclima seco -sobretodo

inferior-, los suelos son poco profundos o de costra caliza. Tales circunstancias determinan que el

estrato arbóreo de las etapas maduras de las series correspondan a coscojas, olivos o lentiscos, en

vez de a carrascas (Serie Termomediterránea, valencianotarraconense, semi-árido seca del Lentisco:

Querco coccifera-Pistacieto lentisci sigmetum).

Coscojar mesomediterráneo, Árbol dominante: Quercus coccifera. Rhamno lycioidis-Querceto

cocciferae sigmetum.

Bosque Matorral denso, Q.c. Rhamnus lycioides Pinus halepensis Juniperus phoenica

Matorral degradado: Sideritis cavanillesii Linum suffruticosum Rosmarinus officinalis Helianthemum

marifolium

Serie Valenciano-Tarraconense del lentisco Querco cocciferae-Pistacieto lentisci sigmetum

Bosque Matorral denso: Pistacia lentiscus Quercus coccifera Chamaerops humilis Olea sylvestris

Matorral degradado: Erica multiflora Rosmarinus officinalis Anthyllis cystioides Cistus clusii

El carácter limitante del término estudiado con el piso Termomediterráneo, de gran diversidad

ómbrica y edáfica, más próspero para la Agricultura, con temperaturas medias anuales entre 17-

19ºC. y con un It (Indice de termicidad) situado en el intervalo 350-470, implica la potencialidad

vegetal correspondiente a la Serie Termo-Mesomediterránea, valenciano-tarraconense, seco-

subhúmeda de la Carrasca. (Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum). Estos Carrascales

termófilos constituyen el nivel óptimo de la Serie Termomediterránea ibérico-levantino basófila de

Quercus ilex, subsp. rotundifolia. Las especies características que podemos encontrar en esta serie

son: Rubia peregrina subsp. longifolia (Rubia de hoja larga), Chamaerops humilis (Palmito), Osiris

quadripartita (Ginestell), Phyllirea angustifolia (Labiérnago), Juniperus oxycedrus (Enebro), Smilax

aspera (Lianas, como la zarzaparrilla), Lonicera implexa (Madreselva), Clematis flammula (Vidriella),

etc.

Actualmente, los Carrascales son poco significativos en el paisaje, quedando solamente ejemplares

aislados; han sido sustituídos por Algarrobos, Olivos y Almendros en las zonas de secano. La

degradación de estos bosques ha conducido a la aparición de Coscojares con lentisco (Querco-

lentiscetum), como ya hemos apuntado anteriormente, así como Matorral perteneciente a las

diversas asociaciones calcícolas de la alianza Rosmarino-Ericion: Anthyllido-Cistetum clusii,

Helianthemo molle-Ulicetum parviflorae (Rosmarino-Ericenion multiflori); Helianthemo cinerei-

Thymetum piperellae, Genisto hispanicae-Anthyllidetum onobrichioidis (Helianthemo- Thymenion

piperellae).

De gran uniformidad fisionómica, aparecen, asimismo, Tomillares: Orden Anthyllidetalia termiflorae.

Con las siguientes especies características: Anthyllis terniflora, Limonium insignis, Moricandria foetida,

Onobrychis stenorrhiza, Salsola genistoides, Sideritis leucantha, Astragalus hispanicus, Sideritis

tragoriganum y Thymus longiflorus. También son frecuentes, en estos parajes áridos degradados, los

espartales (Stipa tenacissima) y los albardinares (formaciones de Lygeum spartum). En definitiva,

como consecuencia del empobrecimiento del territorio y el abuso de plantaciones con coníferas,

nos encontramos ante una formación paisajística dominada por el Pinar, núcleos relativamente

19  

importantes de Pinus halepensis -así como algunos ejemplares de Pino ródeno (Pinus pinaster)-,

procedentes de la degradación de los Carrascales. Por último, existe otra unidad de vegetación y

paisajística independiente constituída por las distintas Ramblas que surcan el término municipal.

En ellas, se presentan estructuras dominadas por la adelfa (Nerium oleander), arbusto termófilo muy

característico del piso climático en que nos encontramos, formando bosquetes (Rubio-Nerietum

oleandri), acompañada de grandes cañas como (Arundo donax) y (Erianthus ravennae). También

son frecuentes las zarzas (Rubus ulmifolius), el hinojo (Foeniculum vulgare, subsp. piperitum), el mirto

(Myrtus communis) e incluso algunas plantas de la vegetación climatófila como la vidriella (Clematis

flammula).

23.5.2.2. Vegetación de campos de cultivo y entorno urbano Dados los usos actuales del territorio esta vegetación ocupa la mayor parte de la zona de estudio. Se

trata de una vegetación compuesta por diferentes comunidades nitrófilas y arvenses asociadas a la

acción antropozoógena, propias de campos de cultivo, de caminos y de zonas alteradas de los

alrededores de los núcleos urbanos. En concreto se dan comunidades de Cl. Artemisietea vulgaris y

Cl. Ruderi- Secalietea. De la primera se presentan la As. Arundini donacis-Calystegium sepium

(cañaveral), comunidad escionitrófila dominada por hemicriptófitos escandentes, que se instalan en

ecotopos cercanos a cursos de agua móviles y continuos, presentándose en los márgenes de los

canales de riego; y As. Inulo viscosae- Oryzopsietum miliaceae, comunidad de cobertura elevada y

talla variable, dominada por caméfitos graminoides y hemicriptófitos y ocupa aquellos ecotopos

alterados de campos de cultivo abandonados, borde de caminos y solares de los alrededores del

núcleo urbano. De la segunda clase se presenta la As. Citro-Oxalidetum pes-caprae, que es la

asociación típica de los campos de cítricos, dominada por el taxon escinitrófilo Oxalis pes-caprae;

diferentes asociaciones de Al. Panico-Setarion, vegetación arvense dominada principalmente por

gramíneas heliófilas, en los campos de regadío y terrenos húmedos; y diferentes asociaciones de Al.

Hordeion leporini, vegetación terofítica viaria, que se presentan en terrenos baldíos, yermos, campos

de cultivo abandonados, y en general áreas moderadamente sometidas a la acción

antropozoógena, situadas cerca de núcleos habitados.

2.5.3. Vegetación y flora de interés En el municipio de Casinos no se han declarado microrreservas de flora, al amparo de la Directiva

92/43/CEE (Directiva Hábitats) y del Decreto 218/1994 del Gobierno Valenciano. En cuanto al

Programa de Conservación de la Flora Amenzada de la Comunidad Valenciana, realizado por la

Conselleria de Medio Ambiente, en Casinos se contemplan las siguientes especies:

- Grupo A: Endemismos exclusivos. Sideritis juryi.

- Grupo B: Endemismos casi exclusivos, o de área global muy restringida. Sideritis tragoriganum,

Thymus vulgaris subsp. aestivus.

- Grupo C: Endemismos ibéricos. Antirrhinum barrelieri, Centaurea aspera subsp. stenophylla,

Hypericum ericoides. Estas especies se integran en las formaciones vegetales de sustitución,

romerales y tomillares, de las etapas maduras de las series climácicas, y que conforman los hábtitas

incluidos en la Directiva 92/43/CEE que se indican a continuación. Las comunidades presentes en

20  

Casinos, incluidas en la Directiva 92/43/CEE Hábitats de 21 de mayo de 1992, según la Cartografía de

Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, son:

Por último, de cara a la valoración de la vegetación y flora de Casinos, se hace referencia a las

especies incluidas en la Orden de 20/12/1985, de la Conselleria de Agricultura, sobre protección de

especies endémicas o amenazadas. De las especies incluidas en los anexos, en la zona de estudio

sólo están presentes especies del Anexo III, en concreto: Chamaerops humilis (palmito, margalló) y

especies de los géneros Sideritis, Teucrium y Thymus. Hay que indicar que las especies incluidas en

este Anexo III son especies en las que queda sometida a autorización previa la tala o

desenraizamiento, aunque no la siega o recogida de partes o semillas. Sin embargo, cuando la

recolección se haga con fines comerciales o industriales, será también necesaria una autorización

previa.

2.6. FAUNA

2.6.1. Introducción y advertencias metodológicas La elaboración del catálogo faunístico del territorio en cuestión (Término Municipal de Casinos,

Valencia), se ve dificultada, en gran medida, por el factor movilidad, inherente a los animales. En

efecto, éstos no permanecen inmóviles en un lugar determinado; su presencia, en un momento

dado, puede deberse a causas naturales, pero también al azar; pueden habitar una zona de forma

continuada o de modo circunstancial, como área de sesteo, cazadero, cría, etc. Unas especies

tienen exigencias espaciales pequeñas y el número de individuos puede llegar a ser tan alto que su

presencia se hace muy patente, mientras que otras especies, con exigencias mayores, resultan

difíciles de advertir en la misma superficie; las especies sedentarias pueden ocultarse durante ciertas

épocas del año mientras persistan condiciones climáticas adversas, etc. Quiere decirse, en suma,

que la división en unidades territoriales no puede hacerse a partir de la fauna con la misma nitidez y

precisión que a partir de la vegetación. Por otra parte, al tratarse de un medio altamente

antropizado, las relaciones tróficas de las diversas especies animales se encuentran condicionadas,

en gran medida, por los distintos hábitats humanos existentes en el término estudiado.

2.6.2. Catálogo Faunístico (Vertebrados) La realización del siguiente inventario faunístico se ha basado fundamentalmente en las fuentes

bibliográficas, las aportaciones de los expertos en fauna de la región y en los trabajos de campo

llevados a cabo por el equipo de trabajo con los siguientes fines:

1. Constatar la información recogida por los métodos anteriores.

2. Completar los datos de las características ecológicas de las especies,

3. Conocimiento de la zona, en la medida que el nivel de detalle del estudio lo requería.

El impacto humano en la biocenosis es muy alto, con la introducción en ella de especies exógenas,

así como con la contaminación genética provocada por las formas domésticas. Existen, asimismo,

cierto número de explotaciones de ganado porcino, gallinas, conejos, etc., que podrán ser

estudiadas y valoradas en otro punto del estudio.

21  

Fauna Silvestre: Formada por poblaciones más o menos estables, integradas en comunidades

también con mayor o menor grado de estabilidad, y constituídas, en general, por especies

eurotípicas -que pueden vivir en lugares de condiciones muy diversas- y asociadas o secundarias -aquellas especies que no siendo principales o características, es decir, con gran amplitud de su

valencia ecológica, contribuyen de alguna manera a definir las formaciones homogéneas-

vinculadas a zonas de influencia humana más o menos directa.

A) Mamíferos: A.1.) Quirópteros, (Murciélagos): Pipistrellus pipistrellus, (murciélago común) Myotis natterei,

(murciélago de Natterer) Pipistrellus kuhli, (murciélago de borde claro) Eptesicus serotinus,

(murciélago hortelano) Nyctalus noctula, (nóctulo común)

A.2) Insectívoros: Erinaceus europaeus, (erizo común) Crocidura russula, (musaraña común)

A.3) Roedores: Sciurus vulgaris, (ardilla común) Apodemus sylvaticus, (ratón de campo) Rattus rattus,

(rata campestre o rata negra) Rattus norvegicus, (rata común o rata comuna) Mus musculus, (ratón

común) Mus spretus ( ratolí mediterrani)

A.4) Lagomorfos, (Leporidos): Oryctolagus cuniculus, (conejo común) Lepus capensis, (liebre común)

Ambas especies de importancia cinegética baja en este territorio.

A.5) Carnívoros: Mustélidos: Mustela nivalis, (comadreja) Martes foina, (garduña) Meles meles, (tejón

común) Putorius putorius,(turón común)

Cánidos: Vulpes vulpes, (zorro común)

Félidos: Felis silvestris, (gato montés)

Artiodáctilos: Sus scrofa, (jabalí). Muy eventual (Mamíferos, nº total especies inventariadas: 23).

B) Aves: La deforestación del primitivo bosque mediterráneo (Carrascal, p.ej.) con la subsiguiente

implantación de cultivos por parte del hombre, conlleva la aparición y asentamiento de una

avifauna característica de estos biotopos. Se trata de especies estenotípicas -relacionadas,

exclusivamente, con un biotopo determinado- con una valencia ecológica muy estrecha y unas

necesidades ecológicas bastante concretas.

Especies características: Alauda arvensis, (alondra común, alosa) Galerida cristata, (cogujada

común, cogullada vulgar) Melanocorypha calandra, (calandria común, cruixidell) Calandrella

cinerea, (terrera común), Lullula arborea, (totovía, cotoliu) Galerida theklae, (cogujada montesina,

cogullada fosca) La existencia de bosques o bosquetes de pino carrasco (Pinus halepensis) favorece

la extensión de distintos Páridos: Parus cristatus, (herrerillo capuchino, capellanet) Parus major,

(carbonero común, totestiu) Parus ater, (carbonero garrapinos, primavera) Estos pinares -altamente

pirofíticos- favorecen, en cierta medida, la aparición de incendios, originando la regresión de

numerosas especies forestales y la aparición de otras de matorral (Coscojar).

Así, en este biotopo se han asentado sucesivamente las siguientes especies ornitológicas: Monticola

solitarius, (roquero solitario, merla blava) Oenanthe leucura, (collalba negra, coliblanc gran) Alectoris

rufa, (perdiz común, perdiú comuna),con una distribución claramente restringida por la presión

cinegética Oenanthe oenanthe, (collalba rubia, coliblanc ros), ornitofauna típicamente asociada

con los campos de cultivo de secano (olivos, almendros, viñas y algarrobos) existentes en este

22  

término municipal. Sílvidos: Sylvia undata, (curruca rabilarga, busquereta cuallarga) S.

melanocephala, (curruca cabecinegra, Busquereta capnegra) S. cantillans, (curruca carrasqueña,

busquereta carrasquera) S. communis (curruca zarcera, busquereta vulgar), especies típicas de los

pinares termófilos de Pinus halepensis, con maquias y matorrales de romero (Rosmarinus officinalis),

lentisco (Pistacia lentiscus), Coscojas (Quercus coccifera), así como en olivares (Olea europaea) y

campos de algarrobos (Ceratonia siliqua).

Las modificaciones antrópicas han provocado la reducción generalizada de la diversidad de

especies y el descenso de efectivos. Sin embargo, especies de carácter más eurotípico han

establecido relaciones tróficas muy estables y se han adaptado a determinados hábitats de

condicionamiento humano que se han desarrollado en el terreno objeto de nuestro estudio. Tal es el

caso de los vertederos (municipales o no) y estercoleros, situados en parcelas agrícolas de secano

(almendros y olivos) y, en algunos casos, próximos a bosquetes de Pinus halepensis con pequeño

matorral de coscojas y romero.

Así, hemos podido inventariar en este hábitat las siguientes especies:

Estación Primaveral: Passer domesticus, (gorrión común, teuladí) Sturnus unicolor, (Estornino negro,

estornell vulgar) Motacilla alba, (lavandera blanca, cueta blanca) Motacilla cinerea, (lavandera

cascadeña) Upupa epops (abubilla, puput)

Estación Estival: (Incremento notable del nº de especímenes): Merops apiaster, (abejaruco, abellerol)

Hirundo rustica, (golondrina común, oroneta vulgar)

Estación Otoñal e Invernal: Phoenicurus ochruros, (colirrojo tizón, fumat) Phylloscopus collybita,

(mosquitero común) Erithacus rubecula, (Petirrojo, Pit-roig), aparece asociado claramente a la

curruca capirotada y al tordo común en Olivares. Sylvia atricapilla, (curruca capirotada) Anthus

campestris, (bisbita campestre, titet d'estiu) Corvus corone corone, (corneja negra, cornella negra)

Pica pica, (urraca, garsa) Turdus philomelos, (Zorzal común) T. viscivorus, (zorzal charlo) Prunella

modularis, (acentor común) Otras especies más o menos estenotípicas presentes en nuestro ámbito

de estudio, ya sean sedentarias, migradoras, estivales o nidificantes y relacionadas en mayor o menor

grado con medios antrópicos son: Columba livia, (paloma bravía, colom roquer) C. oenas, (paloma

zurita, xixella) C. palumbus, (paloma torcaz, todó) Streptopelia turtur, (tórtola común, tórtora comuna)

Coturnix coturnix, (codorniz, guatla) Cuculus canorus, (cuco, cucut comú) Turdus merula, (mirlo

común, merla) Hippolais polyglotta, (zarcero común, bosqueta vulgar) Muscicapa striata,

(papamoscas gris, papamosques gris) Apus apus, (vencejo, falcia comuna) Apus melba, (vencejo

real, falcia de panxa blanca) Jynx torquilla, (torcecuello, formiguer) Picus viridis, (pito real, picot verd)

Delichon urbica, (avión común, colomet) Luscinia megarhynchos, (ruiseñor común, rossiyol) Saxicola

torquata, (tarabilla común, pujasoques) Cisticola juncidis, (buitrón, trist) Passer montanus, (gorrión

molinero, teuladí torredà), formando colonias junto con el gorrión común y asociado claramente

aquí con otros. Fringílidos: Fringilia coelebs, (pinzón vulgar, pinsà común) Acanthis cannabina,

(pardillo común, paserell) Petronia petronia, (gorrión chillón, pardal roquer), en colonias mixtas con el

gorrión común, gorrión molinero y el estornino negro Serinus serinus (verdecillo, gafarró) Carduelis

23  

chlonis (Verderón común, verderol) Carduelis carduelis (Jilguero, Cadernera) Loxia curvirostra

(Piquituerto común, Bec-tort) Emberiza cirlus (Escribano soteño, Sit golanegre o Gratapalles) E. cia

(Escribano montesino, Sit-sit) E. calandra (Triguero, Cruixidell) Oriolus oriolus (Oropéndola, Oriol) Lanius

senator (Alcaudón común, Capsot) Garrulus glandarius (Arrendajo, Gaig) El impacto humano ha

incidido negativamente, sobre todo el las especies más sensibles, como las rapaces, que han sufrido

un acusado y peligroso descenso en el número de ejemplares.

No obstante, se han inventariado las siguientes especies:

Diurnas: Circaetus gallicus (Aguila culebrera, Aguila serpera). Especie relativamente frecuente de

observar, pero muy localizada. Nidificante estival fuera del territorio catalogado, donde se imbrican

sus áreas de cazadero. Accipiter nisus (Gavilán, Esparver). Especie sedentaria, nidificante en las

ramblas y en los bosquetes próximos de Pinus halepensis. Buteo buteo (Ratonero común, Aligot

comú). Sedentaria, menos abundante que la anterior, pero de nidificación probable en la zona.

Hieraetus fasciatus (Aguila perdicera, Aguila de panxa blanca). Sedentaria fuera de la zona

estudiada, donde, sin embargo, se sitúa parte de su área de cazadero. Muy baja densidad de

población. Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar, Xoriguer comú). Especie sedentaria de la zona y

nidificante. Falco peregrinus (Halcón peregrino o común, Falcó peregrí). Especie sedentaria y

nidificante de localización muy ocasional. Milvus migrans (Milano negro, Milà negre). Especie estival

de nidificación no comprobada en la zona.

Nocturnas: Tyto alba (Lechuza común, Oliba). Especie sedentaria, bastante antrópica, con

dependencia de Passeriformes antropófilos como el Gorrión común y la Lavandera blanca, además

de mamíferos insectívoros (Soricidae). Otus scops (Autillo, Xot). Estival y nidificante común,

estenotípica del biotopo de Pinus halepensis con campos de algarrobos y olivos, característico de la

zona estudiada. Bubo bubo (Búho Real, Brúfol). Especie sedentaria y relativamente común, con gran

dependencia de la población de conejos (Oryctolagus cuniculus), así como de rata común (Rattus

norvegicus) existente en los vertederos próximos al núcleo urbano del término municipal. Nidificante

en las ramblas y en otras zonas en apriencia poco favorables. Athene noctua (Mochuelo común,

Mussol comú). Especie totalmente sedentaria y moderadamente abundante, con nidificación en los

campos de algarrobos y olivares, así como en las zonas más termófilas de las pinadas de Pinus

halepensis. Strix aluco (Cárabo común, Gamarús). Sedentaria, común y muy extendida. (Aves, nº

total de especies inventariadas: 78).

C) Anfibios y reptiles: El territorio estudiado presenta una herpetofauna moderadamente rica en

especies:

C.1) Anfibios: Urodelos.

Caudata. (Salamandridae): Salamandras y Tritones Pleurodeles waltl. (Gallipato). Especie

característica de elevada singularidad faunística. Interés científico muy elevado. Hábitats: Charcas y

corrientes temporales, incluso zonas muy secas, estibando incluso en algunos casos. Distribución muy

restringida.

Anuros: Bufo bufo (Sapo común, gripau) Bufo viridis (Sapo verde, gripau verd) Rana ridibunda (Rana

común, granota) Hyla arborea (Ranita de S. Antón) Hyla meridionalis (Ranita meridional) Dyscoglossus

pictus (Sapillos pintojos) Alytes obstetricans (Sapo partero común) Pelobates cultripes (Sapo de

espuelas)

24  

C.2) Reptiles: Quelonios:1 Testudo graeca (Tortuga mora.

Squamatos: Lacertilios (Lagartos y lagartijas): Tarentola mauritanica (Salamanquesa común) Lacerta

hispanica (Lagartija ibérica) L. muralis (Lagartija roquera) L. viridis (Lagarto verde) L. lepida (Lagarto

ocelado) Psammodromus algirus (Lagartija colilarga)

Ofidios. (Culebras y Serpientes): Coluber viridiflavus (Culebra verde-amarillenta) Natrix maura

(Culebra viperina) Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda) Elaphe escalaris (Culebra de

escalera) Vipera latasti (Víbora hocicuda) Vipera ommodytes (Víbora cornuda) Anfibios y Reptiles,

número total de especies catalogadas: 23. Vertebrados, número total de especies inventariadas: 124.

Mamíferos, 18.55% sps. Aves, 62.90%. Anfibios y Reptiles, 18.55%. Fauna invertebrada, característica,

asociada a la fauna vertebrada; no existiendo ninguna especie endémica o susceptible de sufrir

regresión importante en su población, que requiera condiciones especiales de conservación.

2.6.3. Conclusiones Podemos afirmar, según los datos expuestos anteriormente, que nos encontramos ante un medio con

un grado de antropización moderado-alto, con biotopos relativamente estables, caracterizados por

especies faunísticas eurotípicas con relaciones tróficas marcadamente condicionadas por los

distintos usos humanos del medio físico.

25  

2.7. PATRIMONIO HISTÓRICO–ARTÍSTICO.

En principio, la población de Casinos era una más entre el conjunto de masías esparcidas por la llanura de Llíria, Mas d’Agustín, Mas del Jutje, Mas de Carlos, Mas del Bisbe, Casa de Camp…, siendo todas ellas dependientes del municipio de Llíria. A mediados del s. XVIII, fue formándose el pueblo actual. Casinos se encuentra en una de las zonas más secas de la comarca del Camp de Túria, siendo la búsqueda de agua una de las principales tareas. La apertura de un pozo a final del s. XVIII, por iniciativa del capellán Joan Murgui y la construcción de la Balsa, permitió que Casinos prosperara más que el resto de caseríos cercanos. Así, en 1788, cuando la iglesia del Mas de Casinos, la església de Santa Bàrbara es erigida en Parroquia, la población tenía 70 familias. El primer Alcalde de Casinos fue Juan Rocher y Visiedo, que consiguió la independencia de Llíria, durante el Reinado de Isabel II, el día 15 de Mayo de 1843. A mediados del siglo XIX, Casinos tenía más de 1.000 habitantes, crecimiento auspiciado por el impulso vitícola y de la prosperidad agrícola. Tras la filoxera y la plaga del almendro a inicios del siglo XX, la agricultura de la zona sufrió una grave crisis que fue superada a partir de la introducción del regadío a partir de diversos pozos abiertos y sobretodo del embalse de Benagéber. El regadío en esta zona pertenece a la Comunidad General de Usuarios del Canal Principal del Camp de Túria, canal cuyo origen es el Pantano del Generalísimo, hoy Benagéber, iniciado en 1933 y terminado en 1954 y que recibe las aguas del río Túria, y que junto con el Embalse de Loriguilla, que le sirve de regulación, suministran y regulan los caudales de riego a toda la Zona del Canal Principal. La base de su economía es la agricultura, principalmente el cultivo de almendra, olivo, naranja, alcachofa, melocotones y algarroba. Además, es importante tener en cuenta las Fábricas de peladillas y turrones, que producen de forma artesanal estos dulces. Sin embargo, como la historia del poblamiento de Casinos se remonta hasta el Neolítico, pasando por la Edad del Bronce, la cultura ibérica y la romana, períodos estos últimos de máxima expansión poblacional, con multitud de poblamiento disperso a lo largo del término municipal. Prospección arqueológica del término municipal: Dadas las características de este proyecto, se han revisado un total de 37 yacimientos arqueológicos. Los resultados de la prospección y la descripción de cada uno de los yacimientos, se presentan en el formato de la ficha de Conselleria de Cultura que han sido renovadas y además, en la ficha específicamente realizada para el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PGOU del Término Municipal de Casinos que se presenta en un documento anexo. En cada uno de los yacimientos se recogieron materiales de manera selectiva para poder realizar un sucinto inventario que permitiera comprobar o matizar las cronologías otorgadas a los diferentes asentamientos. Así, tras el agrupamiento de los materiales, generalmente recogidos en diversas parcelas, se optó por depositarlos concentrados en un punto. De este modo se persigue que se puedan revisar en un momento dado, y sobretodo no formar nuevas concentraciones artificiales, ya que su recogida y posterior dispersión tras realizar el inventario, únicamente desvirtúa el lugar de

26  

hallazgo de los materiales. De este modo, en cada ficha se incluye un punto de coordenadas UTM, en el que fueron depositados los materiales del yacimiento correspondiente. Listado completo de los bienes catalogados:

Denominación Categoría

Aljub Nou BRL Borreguillo I BRL Borreguillo II BC Camí del Petillo/ PCRC-1 BC Camí de Sant Josep/ PCRC-5 BC Canyada del Batlle/ Cañada del Baile BRL Canyada dels Frares/ PCRC-6 BC Canyada del Llop/ PCRC-3 BC Casa del Camp/ Cabeçó de Barral BIC Casinos Nord BC Collados BC Corral de la Huerta BC Corral de Pomer BC El Castellar BIC El Cerrito BC El Petillo/ PCRC-2 BC El Terç BC Els Clots BRL Ermita de Sant Roc BC Fideuera/ PCRC-13 BC L'Oran BC La Cua BRL La Cua II BC La Foia BC La Hoya/ PCRC-7 BC La Perica BC La Sabineta BC Lastras del Tio Perico BC Lloma dels Collados BRL Marugant BC Mas d'Agustín BC Mas de Cerveret BC Pla de Baix BC Pla dels Collados BC Senda d’Olivers /PCRC-8 BC Torre Seca BIC Vollizno / L8 A-32 Lloma dels Collados BC

27  

2.8. FACTORES SOCIO – ECONÓMICOS.

Municipio de algo más de 2400 hab, situado a 38 km de la ciudad de Valencia y a 238 m de altitud. Presenta un término municipal de 42 km2, limitando al norte, sur y este con Lliria y al oeste con Villar del arzobispo. En el municipio hay 911 has en riego dedicadas a cultivos hortofrutícolas, cultivos de secano en franco retroceso (1.156 has de almendros, 475 de olivos y 28 de viñedos). Existen tres cooperativas agrícolas, media docena de fábricas turrones y peladillas de carácter familiar, varias empresas de construcción y dos del sector de la confección. 2.8.1. Datos resumen Ficha del IVE

28  

29  

30  

31  

2.9. INFRAESTRUCTURAS.

Vias de comunicación La principal vía de comunicación en Casinos en la CV-35, recientemente transformada en Autovía, que comunica el término con Valencia y con las comarcas limítrofes, hacia el oeste hasta Ademuz, conectando en Santa Cruz de Moya con la CN-330 (Carretera Alicante-Francia por Somport). Las otras carreteras que discurren por el término parten del casco urbano de Casinos y son: - CV-345, que une Casinos con Villar del Arzobispo y continúa hasta Higueruelas, La Yesa, Alpuente y Titaguas donde enlaza nuevamente con la CV-35. - CV-380, que une Casinos con Pedralba y continúa hasta Cheste, donde por medio de la CV-50 se enlaza con la A-3 (Autovía Madrid-Valencia) en término de Chiva. - CV-245, que une Casinos con Alcublas y Altura, donde por medio de la CV-25 se enlaza con la CN-234 (Autovía Mudéjar, Carretera Sagunto- Burgos). Con la puesta en marcha de la variante de la CV-35 con la nueva autovía disminuye considerablemente el tráfico en la travesía de Casinos.

Nomenclatura Oficial

Denominación Titularidad Zona de dominio público

Zona de protección

Autovía Lliria-Casinos-Losa (C. A.) 5 100 CV-35 Valencia-Ademuz (C. A.) 3 50

CV-345 Casinos a Villar del

Arzobispo Diputación Provincial

Valencia 3 25

CV-380 Casinos a Pedralba Diputación Provincial

Valencia 8 25

CV-245 Casinos a Alcublas (C. A.) 8 25

Transporte de energía eléctrica En Casinos hay una línea eléctrica de transporte, localizad al oeste del casco urbano (ver imagen adjunta) así como líneas eléctricas de 20 KV de servicio a los diferentes transformadores del casco urbano e instalaciones agrícolas y/o industriales del término.

32  

Autorizaciones ambientaloes integradas

En casinos consta la siguiente Autorización Ambiental Integrada

33  

2.10. UNIDADES AMBIENTALES

Según el Mapa Geociéntifico de la provincia de Valencia y atendiendo a la descripción realizada, se pueden concretar los ambientes morfodinámicos tomando como base criterios climáticos y morfoestructurales a gran escala.

El término de Casinos se encuentra compuesto por un conjunto de unidades ambientales englobadas en dos ambientes uno de los cuales a su vez se subdivide en dos subambientes. Sus características son las siguientes:

Las características de los Sistemas Ambientales presentes en Casinos son:

Sistema ALUVIAL

- Litología: Cantos, gravas, arenas y limos.

- Capacidad portante: Media.

- Permeabilidad: Alta.

- Suelo: Fluvisol.

- Acuífero: Detrítico.

- Pendiente: < 5 %.

- Vegetación: Edafófila de ríos y ramblas, y de Cultivos.

- Fauna: Matorrales y de Cultivos.

- Procesos y riesgos: Vulnerabilidad alta de las aguas subterráneas.

- Riesgo de inundación. - Uso agrario recomendado: Cultivos intensivos o moderadamente intensivos.

- Limitaciones para otros usos: Protección de aguas subterráneas.

Sistema ALUVIAL-COLUVIAL

- Litología: Gravas y limos.

- Capacidad portante: Media.

- Permeabilidad: Alta.

- Suelo: Cambisol.

- Acuífero: Detrítico.

- Pendiente: < 5 %.

- Vegetación: Climatófila y de Cultivos.

- Fauna: Cultivos.

- Procesos y riesgos: Vulnerabilidad media de las aguas subterráneas.

- Riesgo de erosión.

- Uso agrario recomendado: Cultivos moderadamente intensivos.

- Limitaciones para otros usos: No hay.

Sistema RELIEVES CARBONATADOS MODERADAMENTE CARSTIFICADOS

- Litología: Calizas, dolomías y margas.

- Capacidad portante: Alta.

- Permeabilidad: Alta.

- Suelo: Leptosol y Regosol.

- Acuífero: Cárstico.

- Pendiente: 25 – 45 %.

34  

- Vegetación: Climatófila.

- Fauna: Bosques, Matorrales y zonas degradadas.

- Procesos y riesgos: Vulnerabilidad alta de aguas subterráneas.

- Riesgo de erosión.

- Uso agrario recomendado: Regeneración natural, Repoblación arbolada, Protección.

- Limitaciones para otros usos: Protección aguas subterráneas.

Atendiendo a factores geomorfológicos y litológicos, se diferencian los siguientes sistemas morfodinámicos:

Relieves carbonatados moderadamente karstificados: Áreas montañosas constituidas

básicamente por rocas carbonatadas donde la morfología kárstica en general poco relevante.

Relieves carbonatados muy karstificados: Áreas montañosas constituidas básicamente por rocas carbonatadas donde la morfología kárstica en general es dominante.

Relieves adosados: en las márgenes de los grandes relieves carbonatados, materiales más detríticos que significan la transición hacia los valles inmediatos. Pendientes generalmente acusadas.

Carcavas y karts en yesos: Los materiales triásicos en facies Keuper dan lugar a formas características de relieve que se manifiestan especialmente como vertientes muy erosionadas, polícromas y morfologías parakársticas.

Aluvial coluvial: depósitos mezcla de materiales de acarreo fluvial y derrubios de ladera. Asociados a barrancos y ramblas de escaso desarrollo transversal, así como al borde de macizos mesozoicos.

Lomas en materiales detríticos: Corresponde a un suave relieve alomado u ondulado, con ocasionales cauces torrenciales y pequeñas ramblas que se asientan sobre materiales neógenos, generalmente arcillo-limosos o margosos con intercalaciones conglomeráticas y calcáreas.

El último paso para la definición de las Unidades Ambientales Homogéneas es la separación de estos sistemas en porciones del territorio que posean pautas repetitivas en cuanto a suelos y vegetación. De esta manera se consigue discriminar en el territorio unas áreas que, dada su homogeneidad en cuanto a clima, litología, geomorfología, suelos y vegetación, cualquier porción de ella se comporta de igual manera frente a un determinado uso propuesto en la planificación.

De la agregación de los diferentes estudios analíticos resultan las siguientes Unidades Ambientales Homogéneas:

35  

UNIDADES AMBIENTALES CALIDAD AMBIENTAL

AMBIENTE: INTERMEDIO

SISTEMA 1. ALUVIAL

101 Rambla de Artaj ALTA

SISTEMA 2. ALUVIAL – COLUVIAL

201 Abanico aluvial de Casinos BAJA 202 Glacis de Llano Colas-Cueva Foradada MEDIA / BAJA 203 Glacis del Mas de Agustí MEDIA

SISTEMA 3. RELIEVES CARBONATADOS MODERADAMENTE CARSTIFICADOS 301 Ermita de San Roque BAJA

AMBIENTE: RELIEVES MONTAÑOSOS SERRANOS-CALDERONA SUBAMBIENTE: BENAGÉBER

SISTEMA 3. RELIEVES CARBONATADOS MODERADAMENTE CARSTIFICADOS

302 Cabezo del Águila-La Torre Seca ALTA 303 Cabezo Barral ALTA 304 Racó del Barato ALTA

SUBAMBIENTE: CHELVA-VILLAR DEL ARZOBISPO

SISTEMA 2. ALUVIAL – COLUVIAL

204 Glacis de Mas del Jugte MEDIA 205 Depósitos de pie de monte de Lloma Llarga MEDIA 206 Cañada del Almendro MEDIA

SISTEMA 3. RELIEVES CARBONATADOS MODERADAMENTE CARSTIFICADOS

305 Cerro de Calvo-Mas del Jutge MEDIA / BAJA 306 Cerro Catxo-Puntal del Motxo MEDIA 307 La Llobera-Castellar ALTA 308 Lloma Llarga MEDIA 309 Alto del Rochero ALTA 310 Cerro Bibel ALTA 311 Cerro La Clocha ALTA

36  

3. CONDICIONES INSTITUCIONALES DEL TERRITORIO. LA INFRAESTRUCTURA VERDE Conforme a la directriz 39 de la ETCV, todos los instrumentos que desarrollan la estrategia territorial

deberán definir la infraestructura verde del territorio de su ámbito de actuación con carácter previo

al diseño de las actuaciones transformadoras del territorio que en ellos se propongan.

En el caso que nos ocupa, la definición de la infraestructura verde se ajusta a lo dispuesto en el

artículo 5 de la LOTUP, y en concreto estará integrada por los siguientes elementos, cuya visión global

se refleja en los planos de este documento:

3.1. PLANEAMIENTO SUPERIOR DE CARÁCTER SUPRAMUNICIPAL

El Plan General en su fase de borrador se ha redactado de modo que todos y cada uno de los elementos integrantes de la infraestructura verde delimitada, de las directrices de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana y de las afecciones sectoriales, han conformado el sustrato territorial que ha orientado las decisiones de la ordenación proyectada en ésta fase, así como los nuevos procesos de desarrollo urbanístico y territorial.

3.2. MARCO DEFINIDO POR LA E.T.C.V.

Conforme establece la Directriz 12 del Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (DOCV de 19 de enero de 2011), “El gobierno del territorio tiene que organizarse en torno al planeamiento urbanístico y territorial, como procedimiento de concertación entre los distintos agentes que actúan en el territorio y la aportación técnico-científica que debe racionalizar el proceso de construcción del mismo, de acuerdo con los objetivos, principios y directrices que establece la estrategia territorial.”

37  

Propuestas estratégicas referidas a la Infraestructura Verde en Valencia , según la ETCV

38  

39  

40  

3.3. PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL (PAT) EN RELACIÓN AL MUNICIPIO.

Casinos se emplaza parcialmente en el dominio del Paisaje de relevancia regional PPR 14

41  

42  

3.4. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJE DE LA C.V.

Mediante Resolución de 9 de marzo de 2011, del Conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, se somete a información pública el Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana. El edicto fue publicado en el DOGV de fecha 16 de marzo de 2011. El Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje es un Plan contemplado en la Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, con los siguientes cometidos: identificar y proteger los paisajes de relevancia regional, establecer criterios y directrices para la elaboración de los estudios de paisaje, la valoración del paisaje y su consecuente protección, delimitar los ámbitos territoriales que deban ser objeto de planificación y actuación a escala supramunicipal, y delimitar los recorridos escénicos y las zonas de afección visual desde las vías de comunicación.

Por un lado, la Infraestructura Verde es la estructura territorial básica formada por las áreas y elementos territoriales de alto valor ambiental, cultural y visual, las áreas críticas del territorio que deben quedar libres de urbanización, y el entramado de corredores ecológicos y conexiones funcionales que ponen en relación todos los elementos anteriores. De acuerdo con el artículo 19.bis) 2 de la Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje “la planificación territorial y urbanística deberá integrar de forma adecuada y eficaz la protección, conservación y regeneración del medio natural, cultural y visual, integrando las áreas y elementos que conforman la Infraestructura Verde”. Según lo dispuesto en el artículo 3, la integran los siguientes elementos: a) La red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunitat Valenciana, seleccionados o declarados de conformidad con lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y Biodiversidad. b) La red que conforman los espacios naturales protegidos declarados como tales de conformidad con la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana, incluyendo en su caso sus áreas de amortiguación de impactos. c) Las áreas protegidas por instrumentos internacionales, señaladas en el artículo 49 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. d) Las Zonas Húmedas Catalogadas y las cavidades subterráneas incluidas en el correspondiente catálogo, tal y como se prevé en la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. e) Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente Catálogo, así como los terrenos que sean clasificados como Áreas de Suelo Forestal de Protección en el Plan de Ordenación Forestal de la Comunitat Valenciana formulado en desarrollo de la Ley 3/1993, Forestal de la Comunitat Valenciana. f) Los espacios litorales de interés que no se encuentren incluidos en ninguno de los supuestos anteriores. g) Los espacios de interés cultural a los que se refiere el artículo 21.3 de la presente Ley. h) Las zonas que se encuentren sometidas a riesgo de inundación, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de

43  

Inundación en la Comunitat Valenciana (Acuerdo de 28 de enero de 2003) y sus posteriores revisiones. i) Las zonas que presenten un riesgo significativo de erosión o contaminación de acuíferos, y que como tales sean definidas y delimitadas por la normativa de desarrollo de la presente Ley o, en su caso, por un Plan de Acción Territorial confeccionado a tal efecto. j) Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, en desarrollo de la presente Ley y de las respectivas normativas sectoriales, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la mencionada Infraestructrura Verde, por su interés para la conservación de el paisaje, para la protección de terrenos que presenten especiales valores agrarios cuya preservación sea conveniente para el medio rural, o para la protección de espacios naturales que, sin haber sido declarados expresamente como protegidos, reúnan valores naturales merecedores de protección o se hallen profundamente transformados, en los que sea necesario establecer medidas de rehabilitación destinadas a disminuir los impactos paisajísticos existentes. k) Las áreas, espacios y elementos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la infraestructura verde, con especial referencia a las áreas fluviales y los conectores ecológicos. CUEVAS Según el artículo 16 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana “Con carácter general, se consideran protegidas todas las cuevas, simas y demás cavidades subterráneas sitas en el territorio de la Comunidad Valenciana”. En Casinos, no consta ninguna cueva inscrita en el Inventario de Cuevas de la Comunidad Valenciana. ZONAS HÚMEDAS De acuerdo con Cartografía Temática de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, no se localizan zonas húmedas en el municipio de Casinos. RED NATURA 2000 A nivel autonómico, la Ley 16/2010, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa, y de Organización de la Generalitat, modifica la Ley 11/1994, de 27 de diciembre de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, regulando los espacios protegidos de la Red Natura 2000. Entre otras modificaciones, el artículo 3 de la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, queda de la siguiente manera: “Artículo 3. Clases de espacios naturales protegidos y de espacios protegidos Red Natura 2000. Según los recursos naturales o biológicos y de los valores que contengan los espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana se incluirán en una de las siguientes categorías:

Parques naturales Parajes naturales Parajes naturales municipales Reservas naturales Monumentos naturales Sitios de interés Paisajes protegidos

44  

De conformidad con lo establecido en la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad son espacios protegidos de la Red Natura 2000, formando parte de ella:

Los Lugares de Importancia Comunitario. Las Zonas de Especial Conservación. Las Zonas de Especial Conservación para las Aves”

Casinos no está afectado por ninguno de las figuras de protección relacionadas. PAISAJES PROTEGIDOS En el municipio de Casinos no se citan. No obstante, Casinos dispone de un Catálogo de Paisaje, que forma parte del Plan General Estructural y sus conclusiones son incluidas en el mismo. CATALOGO DE MONTES DE UTILIDAD PUBLICA Casinos no tiene Montes de Utilidad Pública en su término municipal, aunque limita con ellos al Norte.

HABITATS PRIORITARIO Una parte del municipio queda inscrito en los distintos hábitats definidos tal y como se muestra seguidamente: Se trata de Coscojares basófilos aragoneses con sabinas moras al Norte y Lentiscal acidófilo valenciano-tarraconense con coscojas al Sur

45  

INVENTARIO FORESTAL Conforme el Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana, de 15 de junio de 2007, el término de Casinos es un municipio mayoritariamente forestal.

46  

MONTES DE UTILIDAD PUBLICA Según el Catálogo de Montes 2015, en Casinos no se montes

El MUP más próximo se emplaza en contacto con el límite de término de Alcublas y se describe en la

siguiente ficha del catálogo de montes

PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL

El PATFOR clasifica el terreno forestal a efecto del plan de acción territorial en ordinario y estratégico, considerándose terrenos forestales estratégicos, los que deben someterse a un régimen de protección urbanística, ya que su pérdida sería difícilmente compensable por otros terrenos forestales. Según el artículo 23: El PATFOR es un instrumento de planeamiento estratégico, por lo que para su implementación a escala de unidad territorial de gestión, se necesita de planes o programas intermedios que lo desarrollen en algunos de sus aspectos. Así, se plantean las Demarcaciones Forestales, como unidades territoriales adecuadas para llegar a un compromiso entre una escala de planificación y gestión a la vez regional y adaptada a lo local. Se crean un total de doce Demarcaciones Forestales. El Plan de Acción Territorial Forestal delimita como terrenos forestales estratégicos en Casinos los siguientes

47  

Terreno forestal y estratégico en Casinos . PATFOR .CITMA VÍAS PECUARIAS La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que los corredores ecológicos deben incorporarse a la planificación ambiental o a los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, otorgando un papel prioritario a las vías pecuarias.

La Ley 3/2014 de 11 e julio de vías pecuarias, determina la regulación de las vías pecuarias en la Comunidad Valenciana., según el catálogo publicado de vías pecuarias, en el municipio de Casinos existen las siguientes vías pecuarias:

48  

Se ha tenido en cuenta el proyecto de clasificación de vías pecuarias del término de Casinos,

facilitado por los Servicios Territoriales de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y

Vivienda, aprobado por Orden Ministerial del Ministerio de Agricultura de 15 de julio de 1971 (BOE 5

de agosto de 1971).

En Casinos existe una (1) vía pecuaria, “Cordel de Villar del Arzobispo a Liria” de 37,5 m de anchura

legal, cuyo trazado, Camino viejo de Villar a Liria, no se ve afectado por las modificaciones del

planeamiento propuestas, siendo protegido su trazado mediante protección específica de vía

pecuaria, Protección Red Viaria-Vías Pecuarias.

49  

3.5. PLANEAMIENTO SECTORIAL

Plan hidrológico nacional La Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, recoge en su Anexo III, las nuevas actuaciones de Interés General. Entre las actuaciones previstas por el Plan Hidrológico Nacional no figura ninguna para el municipio. Plan hidrológico de cuenca La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, la denominada Directiva Marco del Agua (DMA) constituye una reforma profunda y sustancial de la legislación europea en materia de aguas. En el momento de redacción del presente informe de sostenibilidad ambiental el nuevo Plan Hidrológico del Júcar se encuentra en tramitación. Hasta su aprobación, el Plan Hidrológico de Cuenca vigente es el que figura en el Real Decreto 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos de Cuenca, cuya normativa se recoge en la Orden de 13 de agosto de 1999 por la que se dispone la publicación de las determinaciones de contenido normativo del Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar. No figura ninguna determinación para el municipio. Ley de aguas Las afecciones en materia de agua se encuentran reguladas en el Texto Refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas y que ha sido modificado por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, y por el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero. Red viaria Casinos y su entorno comarcal se enmarcan en una zona alejada de las principales redes de comunicaciones pese a situarse junto a carreteras nacionales. Se trata de vías de baja intensidad de circulación debido a que conectan zonas con baja actividad y baja población. Las vías en Casinos son las siguientes:

CV-35 Autovía, que comunica el término con Valencia y con las comarcas limítrofes, hacia el

oeste hasta Ademuz, conectando en Santa Cruz de Moya con la CN-330 (Carretera

Alicante-Francia por Somport).

Las otras carreteras que discurren por el término parten del casco urbano de Casinos y son:

CV-345, que une Casinos con Villar del Arzobispo y continúa hasta Higueruelas, La Yesa,

Alpuente y Titaguas donde enlaza nuevamente con la CV-35.

CV-380, que une Casinos con Pedralba y continúa hasta Cheste, donde por medio de la CV-

50 se enlaza con la A-3 (Autovía Madrid-Valencia) en término de Chiva.

CV-245, que une Casinos con Alcublas y Altura, donde por medio de la CV-25 se enlaza con

la CN-234 (Autovía Mudéjar, Carretera Sagunto- Burgos).

50  

Senderos No se relacionan senderos catalogadosw en Casinos. Red ferroviaria No se cita la presencia de infraestructura ferroviaria en Casinos. Plan de mejora de la calidad del aire y plan acústico municipal En materia de calidad del aire, el planeamiento de Casinos deberá adaptarse a las previsiones de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad de aire y protección de la atmósfera. Esta ley también establece que las comunidades autónomas adoptarán una serie de planes y programas para la mejora de la calidad del aire y el cumplimiento de los objetivos de calidad en su ámbito territorial, así como minimizar impactos negativos de la contaminación atmosférica. La zona de calidad del aire donde se encuentra el municipio de Casinos no está sometida a ningún Plan o Programa de Mejora de la Calidad del Aire, al no verse rebasados en esta, los valores límite establecidos en la normativa vigente sobre gestión y evaluación de la calidad del aire ambiente, según informe del Área de Calidad Ambiental para la elaboración del Documento de Referencia. Según la Ley 7/2002, de Protección contra la Contaminación Acústica, “en los instrumentos de planeamiento urbanístico deberá contemplarse la información y las propuestas contenidas en los planes acústicos municipales. En defecto de éstos, los instrumentos de planeamiento territorial incorporarán un estudio acústico en su ámbito de ordenación mediante la utilización de modelos matemáticos predictivos que permiten evaluar impacto acústico y adoptar las medidas adecuadas para reducción.” En este caso, por tratarse de un estudio acústico de un Plan General de un término municipal sin obligación de realizar un Plan Acústico Municipal (<20.000 habitantes), el contenido mínimo se encuentra especificado en el apartado b) del Anexo IV del Decreto 104/2006, de 14 de julio, de planificación y gestión en materia de contaminación acústica. Por otra parte, este Decreto establece que “el órgano municipal competente, de acuerdo con la normativa básica de régimen local, delimitará los usos dominantes de cada zona, de acuerdo con la clasificación establecida en la tabla 1 del anexo II de la Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de Protección Contra la Contaminación Acústica, a los efectos de determinar los objetivos de calidad aplicables en dichas zonas”. Estos niveles son los siguientes:

Nivel sonoro dB (A)

Uso dominante Día Noche

Sanitario y docente 45 35

Residencial 55 45

Terciario 65 55

Industrial 70 60

51  

Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas La Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas, establece el régimen jurídico de la investigación y aprovechamiento de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos.

Los derechos mineros identificados en el término municipal de Casinos son los siguientes:

En Casinos se listan cuatro derechos mineros

52  

53  

54  

3.6. PLANEAMIENTO MUNICIPAL Este documento forma parte del Plan General de Casinos y constituye la revisión de las normas de

planeamiento anteriormente vigentes en el ámbito del término municipal de Casinos y aprobadas

definitivamente en 29 de octubre de 1979 denominadas “Normas Subsidiarias de la comarca de Villar

del Arzobispo”, así como la adaptación al texto de la Ley 5/2014 de 25 de julio de la Generalitat, de

Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana.

Este anterior documento fue objeto de dos modificaciones puntuales, la primera aprobada por la

Comisión Territorial de Urbanismo en sesión celebrada el día 21 de octubre de 1998, y publicada en el

Boletín Oficial de la Provincia el día 30 de octubre del mismo año, y la segunda aprobada por la

Comisión Territorial de Urbanismo en sesión celebrada el día 15 de mayo de 2007, por Resolución de

la directora general de Ordenación del Territorio el día 30 de enero de 2008, y publicada en el Boletín

Oficial de la Provincia el día 10 de marzo del mismo año.

Desde la entrada en vigor de las Normas Subsidiarias de la comarca de Villar del Arzobispo,

solamente ha sido gestionado el Plan Parcial denominado “El Pinar de Casinos”, aprobado por la

Comisión Territorial de Urbanismo el 30 de junio de 1993 (anterior a la L.R.A.U.), habiéndose

completado mediante la aprobación del Proyecto de Reparcelación por el Ayuntamiento de

Casinos por Resolución de Alcaldía de 30 de enero de 2004, estando en la actualidad acabada la

urbanización del sector y entregada la obra al Ayuntamiento el día 30 de octubre de 2008.

Cabe además decir que la delimitación del suelo urbano en el anterior Planeamiento fue más que

generosa, lo que ha motivado que no solamente no se hayan desarrollado ningún sector

urbanizable, ni siquiera industrial (excepción hecha del “Pinar de Casinos”), sino que se han quedado

diversas zonas interiores sin desarrollar, por lo que el nuevo Planeamiento que aquí se presenta

pretende adaptarse mejor a las realidades actuales del municipio, mediante una disminución del

suelo urbano por un lado y la creación de un suelo urbanizable residencial anexo al anterior que lo

complemente, además de prever suelo industrial en una zona alejada de los riesgos de inundación

que afectan al municipio.

Tipo de Plan Especificaciones Aprobación Definitiva

PC PLAN COMARCAL SERRANIA TURIA - VILLAR DEL

ARZOBISPO 29/10/1979 (C.P.U.)

MPC MODIFICACION PLAN COMARCAL Nº 2

CLASIFICACION TERRENOS USO DEPORTIVO 23/07/2008 (D.O.C.V.)

15/05/2007 (C.T.U.)

MPC MODIFICACION PLAN COMARCAL Nº 1 SUELO

ESCOLAR Y ORDENAZAS HD/91 30/11/1998 (D.O.G.V.)

21/10/1998 (CONS)

PG PLAN GENERAL ADAPTACION A LA LRAU En tramitación

PP PLAN PARCIAL EL PINAR DE CASINOS 11/08/1993 (B.O.P.) 30/06/1993 (C.T.U.)

ED ESTUDIO DE DETALLE C/ BALSAS 29 Y 31 Y C/ UNION

MUSICAL 10 29/10/1979 (C.P.U.)

55  

3.7. GRADO DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL

En la actualidad, se encuentran en tramitación la MODIFICACION PUNTUAL Nº3 DE LAS NORMAS

SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DEL PLAN COMARCAL SERRANIA TURIA - VILLAR DEL ARZOBISPO,

consistente en la Recalificación de suelo urbano a suelo dotacional educativo.

El municipio dispone de de un colegio de educación infantil y primaria en el núcleo urbano, en la

esquina de la calle Mayor y calle de Les Escoles, que en la actualidad cuenta con una capacidad

muy limitada para soportar el incremento de escolares. El edificio existente ya no es capaz de admitir

más ampliaciones en el ámbito de su parcela.

Se proyecta por tanto la modificación de la calificación de un espacio de suelo urbano, en la

confluencia de la prolongación de la calle Mayor y la calle Blasco Ibáñez, que comprende una

porción de zona verde y otra de vial, ésta última no ejecutada recogido en las normas subsidiarias

como suelo urbano de uso dotacional educativo.

Esta ampliación dará servicio a la demanda de aulas tanto del actual CEIP La Pau como de la

guardería municipal, emplazada próxima en la calle Mayor.

3.8. Gestión del suelo urbano

En estos momentos no se encuentra en gestión de gestión de ningún ámbito en suelo urbano ni en urbanizable. Igualmente no hay tramitaciones relativas al suelo no urbanizable respecto de declaraciones de interés comunitario u otras de similar entidad.

3.9. Cuantificación de la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edificado en el momento de redacción del Plan General Estructural

En la imagen siguiente, puede apreciarse el análisis de superficies que responden al suelo consolidado y al que queda pendiente de consolidar. Las zonas en amarillo son espacios vacios dentro de la trama urbana de Suelo Urbano y las zonas mosradas son lo mismo, solo que sujetas a cierto grado de inundación al quedar junto a la Rambla de Artaj.

Superficies de suelo edificable. Plan proyectado. Terrenos no consolidados y zonas de ampliación

Casinos Ampliación de casco

ACA Adosadas

ADO

Superficie suelo 30.973 6.410

Techo 21.681 4.487

Viviendas 86 22

Población 216 56

56  

Las zonas inedificadas pertenecientes al suelo urbano vigente son agrupadas en unidades de

ejecución independientes y de dimensiones discretas para facilitar su desarrollo. A todas ellas se les

asigna un fragmento de la futura ronda de Casinos cuya función esencial es la comunicación y evitar

el paso de vehículos por el centro urbano cuando se requiere conectar con las carreteras que

irradian de este y además conformar un borde urbanizado y ajardinado que cumpla una función de

transición entre lo edificado y lo agrícola colindante.

3.10. VIGENCIA DEL PLANEAMIENTO ACTUAL  

Uso residencial

La ordenación del Suelo Urbano de las Normas actuales se mantiene vigente. Sus límites se han

respetado. Su capacidad permite aumentar todavía un número importante de nuevas viviendas.

Para ello ha sido necesario generar pequeñas agrupaciones de suelos vacantes que puedan hacer

frente a las infraestructuras de red primaria que directamente les afectan.

Para dotar al nuevo Plan General de mayor capacidad de gestión, se prevé la redacción de planes

de reforma interior en los 6 ámbitos de suelo urbano con menor grado de desarrollo de la trama

viaria y uno sectorial que genere una ordenación pormenorizada del modo más conveniente posible.

57  

Uso Terciario y uso industrial

El plan vigente establece una importante superficie de suelo destinado a uso industrial y una porción

dedicada expresamente a suelo de uso terciario. Estas previsiones se establecen como suelos

urbanizables que hasta la fecha no han sido desarrollados ni gestionados y sobre los cuales ha

recaido una importante afeccion derivada del riesgo de inundación de la Rambla de Artaj, riesgo

que ha sido identificado por los estudios de mayor concreción del Ministerio de Fomento y por la más

reciente revisión del Patricova.

Así las cosas, cabe indicar que una parte de los suelos sobre los que se preveía el desarrollo del uso

industrial, se encuentra parcialmente edificado por naves y edificios de uso terciario.

Se hace pues necesario establece un nuevo ámbito para el desarrollo del uso industrial, sobre el cual

la demanda ha provocado asentamientos incontrolados, para facilitar el traslado de las actividades

emplazadas en zonas de riesgo y ofrecer suelo suficiente en consonancia con los cálculos de la

ETCV.

El resto de suelo, el suelo no urbanizable se actualiza a las capacidades de uso reales y las

afecciones territoriales correspondientes, de tal modo que se ageneran dos tipos de suelo no

urbanizable agrícola, uno protegido por su alta capacidad y que está influenciado por el regadío, y

el otro de carácter común más alejado que el primero del núcleo urbano, que se dedica

principalemte a secano.

Los suelo forestales son identificados y calificados como tales y las áreas que muestran una dispersión

agrupada de viviendas unifamiliares de segunda residencia, también son identificadas y delimitadas

a los efectos de corregir su impacto ambiental mediante Planes Especiales de Minimización de

Impactos.

El resto del territorio se asigna al uso que le corresponde por la naturaleza de su composición y uso,

así como por lasfiguras de protección que le son inherentes.

58  

4. RIESGOS POTENCIALES DEL TERRITORIO A continuación se describen los riesgos y procesos ambientales existentes en el municipio y que pueden condicionar el desarrollo del Plan.

4.1. EROSIÓN.

4.1.1.- Erosión actual La erosión es el producto de la conjunción de factores como la torrencialidad, la erosionabilidad del suelo, la pendiente, la morfología erosiva y la vegetación. En este sentido, y de acuerdo con los datos obtenidos de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, el grado de erosión es el que se muestra en la siguiente imagen.

4.1.2.- Erosión potencial Los valores correspondientes a la erosión potencial, aumentan en sus valores respecto a la erosión actual, de la siguiente forma, de acuerdo con los datos consultado en la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. La erosión potencial, al igual que la erosión actual se divide en dos zonas claramente diferenciadas como son:

59  

4.2. RIESGO DE INESTABILIDAD DE LADERAS

Para determinar estas zonas en las cuales existe posibilidad de que se produzcan deslizamiento se tiene que tener en cuenta la consideración de los dos parámetros principales que interviene en la producción de estos procesos: litología (y estructura), y pendiente topográfica. El estudio de estos dos criterios, uno a causa de la competencia del material, y otro fijado por la pendiente, estimándose en este caso una inclinación del 10% como límite inferior para la aparición del fenómeno, da lugar a que para el término municipal pueda hacerse la siguiente clasificación:

60  

4.3. VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

El término vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos se utiliza para representar las características intrínsecas que determinan su susceptibilidad a ser afectado por una carga de contaminante que origina cambios químicos, físicos o biológicos. En este sentido, y de acuerdo con los datos consultados en la Consellería de Medio Ambiente, Agua, urbanismo y Vivienda, se muestran a continuación las diferentes zonas de acuerdo con el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas existentes.

- Vulnerabilidad muy baja: correspondiente con la zona centro, donde se sitúa el casco urbano. Tiene por finalidad distinguir las proporciones del territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter localizado y su calidad es inadecuada para cualquier uso. Desde el punto de vista urbanístico estos terrenos son los que menores limitaciones de implantación presentan por riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, aunque por su naturaleza fundamentalmente arcillosa pueden ocasionar problemas geotécnicos de implantación. Habida cuenta del elevado poder confinante de estos materiales, las porciones del territorio representadas en esta categoría de vulnerabilidad son las más adecuadas para acoger los equipamientos estratégicos de tratamiento de residuos sólidos urbanos y peligrosos, en particular los vertederos controlados. - Vulnerabilidad baja: correspondiente con la zona norte. Esta categoría se establece con el objetivo de integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección para las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala calidad de las aguas o por baja permeabilidad. Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de vertidos.

61  

- Vulnerabilidad media: correspondiente con la zona de montaña situada al sur del término municipal, cabe mencionar que esta categoría tiene por finalidad agrupar las porciones del territorio en las cuales existen aguas subterráneas con calidad potable o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación físico-química para la ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas a la zona no saturada para garantizar la completa autodepuración. Es común esta categoría a las llanuras litorales que albergan acuíferos detríticos con aguas subterráneas para el consumo humano, en las cuales el espesor y naturaleza de la zona no saturada aseguran una protección eficaz frente a la contaminación microbiológica. La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comporta, todo y que pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana. En cualquier caso, toda actividad o uso que se de, deberá de tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales tienen que contar con las medidas de impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenaje, a parte de los sistemas de tratamiento controlado de vertederos cuando no estén integrados en sistemas municipales de saneamiento.

4.4. RIESGO DE INUNDACIÓN

El Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre la prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) es uno de los instrumentos de ordenación previstos en la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que fue aprobada definitivamente por el Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell.

El PATRICOVA determina riesgos de inundación sobre zonas muy concretas de Casinos. Se centra el riesgo en la Rambla de Artaj a su paso por la población, y se trata de riesgo complejo el geomorfológico en buena parte del área de desagüe del término municipal por el Sureste.

62  

4.5. ACCESIBILIDAD DE ACUÍFEROS

De acuerdo con la Cartografía Temática de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y vivienda, la accesibilidad a acuíferos es alta en la zona del cauce del Jucar y media en la práctica totalidad del término municipal, como se comprueba en la siguiente imagen.

4.6. RIESGO SÍSMICO

El Plan Especial frente al Riesgo Sísmico de la Comunitat Valenciana (Decreto 44/2011, de 29 de abril del Consell) se establece que Casinos tiene una intensidad sísmica de 6.0 (EMS) para un periodo de retorno de 500 años

63  

4.7. CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

De acuerdo con los datos consultados en la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, la capacidad de usos del suelo es baja en la mayor parte del término.

64  

DOCUMENTO II PLANOS DE INFORMACIÓN

1.1 PLANO DE SITUACIÓN

1.2 FISIOGRAFÍA

1.3 LITOLOGÍA

1.4 EROSIÓN ACTUAL

1.5 EROSIÓN POTENCIAL

1.6 RIESGO DE INUDACION Y ROCAS INDUSTRIALES

1.7 VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS SUBTERRÁNEOS

1.8 RIESGO DE DESPRENDIMIENTO Y DESLIZAMIENTOS

1.9 VIAS PECUARIAS Y PATRIMONIO CULTURAL

1.10 TERRENO FORESTAL ESTRATEGICO

1.11 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

1.12 USOS DEL SUELO

1.13 RED HIDROGRÁFICA CHJ

1.14 INFRAESTRUCTURA VERDE

1.15 UNIDADES AMBIENTALES

Casinos agosto de 2.016

EQUIPO TÉCNICO REDACTOR:

José Luis Moscardó Gil Luis Fernández Tienda Estudio de Arquitectura y Urbanismo Llorens

Fornes y Navarro S.L.P. Director del equipo Arquitecto

Coordinador EAE Urbanista ambiental

Equipo colabrador