plan general de manejo forestal - comunidad calleria

Upload: kizqa

Post on 05-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Plan General de Manejo Forestal de la Comunidad Calleria

TRANSCRIPT

PENDIENTES

Asociacin para la Investigacin y el Desarrollo Integral

Proyecto Conservacin de Bosques Comunales en la Amazonia Peruana

PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

COMUNIDAD NATIVA CALLERIA

2003

PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL

DE LA COMUNIDAD NATIVA CALLERIA

1. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

Objetivo general

Aprovechar los mltiples recursos maderables y no maderables del rea de manejo en forma eficiente, sostenible y comunitaria, mejorando la produccin de bienes y servicios del bosque que permitan brindar beneficios econmicos, ambientales y sociales a las familias de la comunidad nativa Callera (Ucayali), mediante su participacin activa y constituida.Objetivos especficos

Aprovechar las especies maderables con fines comerciales y de autoconsumo, disponibles en los bosques de la comunidad, mediante la aplicacin de tcnicas de extraccin de impacto reducido.

Aprovechar los recursos forestales de uso artesanal y medicinal con fines comerciales y de autoconsumo.

Desarrollar las capacidades de los comuneros necesarias para aprovechar eficientemente los mltiples productos y servicios del rea de manejo diversificando la economa local.

Promover la generacin paulatina del mximo valor agregado posible utilizando tecnologas, locales y externas, apropiadas capaces de absorber la mano de obra local.

Mejorar los ingresos econmicos de las familias de la comunidad como medio para elevar la calidad de vida de la poblacin comunal. Servir de modelo para interesar a otras comunidades en el manejo de sus recursos forestales.2. DURACIN Y REVISIN DEL PLAN

La duracin del presente plan ser de 20 aos considerando el ciclo de corta determinado sobre la base del sistema de manejo policclico. El inicio est previsto para el 1 de julio del 2003 y el trmino para el 31 de junio del 2023. Sin embargo, tomando en consideracin que en general en el pas recin se est iniciando el proceso de manejo de bosques y en particular las comunidades nativas tienen muy poca experiencia en actividades productivas, especialmente las relacionadas con la forestera y as como en la evolucin de los mercados, se est considerando que la primera revisin del Plan deber realizarse en un horizonte de tres aos y a partir de sta deber hacerse quinquenalmente. Esto permitir que la comunidad nativa logre una adecuada comprensin sobre la dinmica del manejo forestal en lo que se refiere a los aspectos tcnico-ambiental, econmico y social.

Asimismo, anualmente se harn los planes operativos de las respectivas reas de corta, los mismos que sern presentados al INRENA cada ao.

A nivel de la comunidad la organizacin responsable de la ejecucin del plan de manejo es el grupo de inters de manejo de bosques conformado por comuneros cuyas acciones a desarrollar se sustentan en un acta de asamblea comunal que les otorga las facultades para conducir el proceso de manejo forestal en la comunidad con responsabilidad y distribuir los beneficios que genere la actividad forestal en forma armnica, recproca y justa, segn lo que establezca el reglamento interno del comit, aprobado por la asamblea comunal.

AIDER, institucin no gubernamental que orienta su accionar hacia 18 comunidades nativas inmersas en el mbito de los distritos de Callera, Masisea e Ipara, desde inicios del ao 2000 mediante el Proyecto Conservacin de Bosques Comunales, viene asesorando con un enfoque participativo, de gnero e interculturalidad, a travs de un equipo de profesionales de las ciencias naturales y sociales, la formulacin y gestin de su plan general de manejo forestal.

3. INFORMACIN BASICA

3.1Aspectos biofsicos

a)Ubicacin

La comunidad nativa Callera se encuentra ubicada polticamente en el distrito de Callera, provincia de Coronel Portillo y departamento y regin Ucayali (Figura 1)

El rea de manejo tiene una superficie de 2,528 ha, con un permetro de forma irregular con lmites naturales y artificiales (Fig. 2). Geogrficamente se enmarca entre las coordenadas UTM siguientes segn Datum WGS84:

PuntosEsteNortePuntosEsteNorte

PP15531199102903H395474109111370

H15530029102901H405469409112050

H25529529103051H415465309112480

H35530529103157H425459809112070

H45531799103162H435461709111125

H55532259103258H445468809111090

H65531229103354H455470309104920

H75529859103272H465489809103258

H85528349103245H475492199102610

H95527759103469H485492229102569

H105526829103426H495493079102406

H115527689103011H505494149102293

H125526289103041H515494839102242

H135525199103371H525495949102164

H145524339103456H535498159101223

H155521609103390H545498709101243

H165519939103373H555499239101296

H175518349103508H565499759101321

H185518629103657H575500229101275

H195517529103726H585500549101242

H205514259103928H595500829101229

H215513309104373H605501879101241

H225511249104593H615502949101272

H235511119104604H625503349101283

H245510619104658H635503549101307

H255509829104809H645503449101344

H265508729105135H655503199101364

H275507589105504H665502899101383

H285506529105748H675502959101413

H295504849105962H685503949101489

H305503559106111H695504699101502

H315501669106294H705505519101527

H325498419106538H715505909101542

H335496909106635H725506089101558

H345492139106985H735509179101668

H355489609107040H745511769101648

H365484209108890H755515089101642

H375481409109850H765516709101613

H385477909110640H775531199102903

Figura 1. Mapa de Ubicacin en la regin Ucayali de la CN Callera

Figura 2. Mapa de Ubicacin del rea de manejo forestal de la comunidad nativa Callera

b) Accesibilidad

El rea de manejo se enlaza con la ciudad de Pucallpa por va fluvial, que dista aproximadamente 30 Km. Primero se baja desde la comunidad nativa Callera por el ro Callera para luego surcar el ro Ucayali y luego se entra por el cao Yarina; el tiempo empleado normalmente por un bote con motor estacionario de 10 hp es de 8 horas a puerto Callao, en el distrito de Yarinacocha.

c) Fisiografa

El rea muestra un paisaje de terrazas bajas, con un relieve del terreno de plano a ligeramente ondulado, inundable durante la poca de creciente. Se encuentran restingas medias cubiertas con bosques primarios. Dentro y fuera del rea de manejo existen algunos cuerpos de agua, denominados cochas cuyas reas circundantes lo conforman suelos muy humedecidos. La altitud con respecto al nivel del mar es de 119 metros.

d) Cobertura vegetal

El rea de manejo se caracteriza por presentar bosques latifoliados primarios poco intervenidos, de restinga y bajiales. Predominan rboles de las especies cetico, tamamuri, shimbillo, carahuasca, entre otras. El dosel superior del bosque alcanza los 35 m con rboles emergentes que sobrepasan los 40 metros de altura. Se observa buena capacidad de regeneracin natural, especialmente en restingas. Adems, se encuentran pequeas superficies cubiertas con bosques secundarios, productos de reas abandonadas por la agricultura de rozo, tumba y quema, con presencia de especies de cetico, bolaina, capirona, shimbillo y otras.

e) Hidrografa

La principal va fluvial es el ro Callera que cruza el rea de la comunidad y que es navegable durante todo el ao. Por el rea de manejo cruza el cao Chashuya, es profundo y navegable tambin durante cualquier poca. Existe asimismo, el cao Eva y Cumana que slo permiten el transporte pesado durante la poca de creciente.

f) Ecologa

De acuerdo al Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976), el rea de manejo se ubica dentro de la zona de vida bosque hmedo tropical (bh-T), caracterizada por presentar una biotemperatura anual mxima de 25.7C y mnima de 23.2C; con precipitacin anual de 1,800 mm. Suelos normalmente profundos, cidos y arcillosos.

Aspectos Socioeconmicos

a. Poblacin

La comunidad de Callera tiene una poblacin total de 315 habitantes, de la cual, el 48.3% lo constituyen varones y el 51.7% mujeres. Est conformada por 68 familias con una carga promedio de 4.6 hijos por cada una de ellas.

La distribucin poblacional de la comunidad, segn grupo de edad, es bsicamente de tipo piramidal caracterizada por tener una poblacin mayoritariamente joven (1 a 29 aos) la misma que constituye el 73.4 % de la poblacin total de la comunidad; de este grupo, la poblacin infantil (0 a 14 aos) es de 44,5 % y la de jvenes (15 a 29 aos) corresponde el 28,9 %. La poblacin adulta de 30 a 49 aos representa el 18.4% y de adultos mayores de 50 aos corresponde el 8.2 %. Los comuneros y comuneras hbiles con responsabilidades y derechos ante su comunidad suman el 47.3 % de la poblacin total.

Organizacin interna de la Comunidad

Asamblea Comunal y Qurum. Es de carcter obligatorio para aquellos comuneros y comuneras hbiles. Las asambleas se llevan a cabo en la medida en que exista necesidad de tomar acuerdos en forma conjunta entre todos los miembros hbiles de la comunidad. No existen asambleas ordinarias, todas son de carcter extraordinario. Estn en el deber de asistir a las asambleas los varones y mujeres a partir de 15 aos de edad. Actualmente existen empadronados 175 moradores en ejercicio de este deber y derecho. La asamblea general es el rgano mximo de decisin en la comunidad.

Reuniones de Directiva y de Consejo Comunal. En la comunidad existe un grupo de personas en las que se incluyen autoridades en funcin, ex autoridades, profesores y comuneros lderes quienes conforman el Consejo Comunal. Este grupo de personas se rene para discutir y analizar los asuntos de mayor importancia para la comunidad y acompaa permanentemente a la Directiva a tomar decisiones por la comunidad. Las reuniones de consejo no se da en forma ordinaria, se hacen cada vez que existe necesidad y generalmente la convoca el jefe de la comunidad o un vocero designado. La directiva comunal, formalmente est presidida por el jefe de la comunidad y conformada por el secretario y tesorero, quienes son electos en asamblea comunal para dirigir la gestin por un periodo de dos aos. El jefe comunal es el nico con resolucin de nombramiento por el Ministerio de Agricultura que le da las atribuciones de representacin legal a la comunidad. La asamblea comunal elige al tesorero y secretario. La directiva est conformada por los siguientes miembros:Cargo RepresentanteFuncin/atribucinPeriodo de Gestin

Jefe ComunidadPablo Silvano BarbarnRepresenta y dirige la comunidad 2002 a 2004

Secretario de la comunidadMisael Cumapa CamposRegistra y guarda los documentos comunales2002 a 2004

Tesorero de la ComunidadAlfonso Ahuanari Inuma Administra los recursos comunales2002 a 2004

Los asesores, que tienen la funcin de consejera en los asuntos comunales y cuyo periodo de gestin es permanente, lo constituyen un grupo de personalidades, entre ex autoridades y lderes locales que conjuntamente a las autoridades forman el Consejo Comunal quienes analizan y orientan la vida comunal. Los principales asesores son las siguientes personas: Lorenzo Snchez Silvano, Francisco Snchez Silvano, Jos Retegui Ahuanari, Timoteo Barbarn Snchez, Eleodoro Cumapa Barbarn, Laureano Silvano Rodrguez, Pablo Silvano Barbarn, Atilio Macedo Santilln, Aurelio Maldonado Urqua, Angel Picota Vargas, Tomas Snchez Rodrguez y Rger Mori VargasTenencia Gobernacin. Est representada por el Teniente gobernador que es elegido por la Asamblea; sin embargo, el nombramiento y sus atribuciones son otorgadas por la sub prefectura de la provincia de Coronel Portillo. Su funcin es hacer cumplir las leyes vigentes y acuerdos comunales. Actualmente est representada por el Sr. Francisco Snchez Silvano (2002 al 2004).

Agencia Municipal. Est representada por el agente municipal, que cumple las funciones de organizar los trabajos y actividades netamente internas de la comunidad; as como relacionarse con el Municipio de Coronel Portillo para canalizar la implementacin de algunos programas municipales y apoyo en educacin. Actualmente est representada por el Sr. Simiriano Barbarn Retegui (2002 al 2004).

b. Actividades econmicas

Pesca. Las especies que se incluyen en la cadena de comercializacin son paiche, paco, gamitana, corvina, doncella, palometa, acarahuaz, tucunar, boquichico y carachama. Los precios son mayores durante la creciente, debido a la temporal escasez y bajan durante la poca seca, por su abundancia. Esta es una de las tres principales actividades que sustentan la vida de las familias de la comunidad.

Agrcola. La agricultura es de autoconsumo. El pltano de las variedades Sapucho y Campen son los cultivos permanentes por sus cualidades de soportar periodos de inundacin (hasta de tres meses) y es la principal fuente energtica en la dieta familiar. Lo acompaa la yuca, cuya cosecha es de octubre a diciembre. La sanda, que es un cultivo que se comercializa, generndoles un poco de dinero a las familias durante los meses de agosto y setiembre. El maz y chiclayo se cultivan slo para autoconsumo en pequeas reas (crianza de aves y alimentacin humana). La cocona, aunque de crecimiento silvestre, ha constituido en estos ltimos aos una fuente importante de ingresos econmicos. Se practican otros cultivos y aprovechan frutales nativos poco significativos econmicamente.

Pecuaria. Esta actividad no es significativa; sin embargo, algunas familias cran algunas aves de chacra.

Artesana. Es una de las principales actividades econmicas de las familias de Callera y es realizada principalmente por mujeres. Los productos que ofrecen son telas teidas con tintes naturales y pintadas con arte y diseo Shipibo. Entre las especies forestales que las artesanas usan para estos fines estn yunshin (yacushapana), joshn pocoti (uchu mullaca) y la apacharama. Las telas que se ofrecen son de tocuyo y se presentan con fondo de color marrn y blanco; las medidas generalmente son de 1.6x1.6 m; tambin se ofertan servilletas y cojines, as como atienden pedidos especiales. Adems se producen telas de caamazo bordados con hilos de lana de colores variados, con arte y diseo shipibo, stas se conocen como pampanillas, nombre que se les da a las faldas que usan las mujeres y que se hacen con este tipo de telas.

Forestal. Algunas de las familias y jvenes de la comunidad se dedican a la extraccin de la madera, principalmente de las especies de catahua y lupuna para comercializarlas a los compradores que llegan al puerto de la comunidad. La poca en que se realiza la actividad es durante la poca de creciente (febrero a abril). Entre los productos no maderables del bosque aprovechan y comercializan frutos de aguaje y camu-camu rbol durante octubre a abril, as como la hoja de shebn para cobertura de las viviendas. En los ltimos aos ha comenzado a aprovecharse la bolaina de reas de bosques secundarios (purmas) para el mejoramiento de sus viviendas, de igual modo maderas rollizas como carahuasca y espintana. Actualmente, viene tomando bastante importancia el aprovechamiento de maderas duras como la quinilla, capirona, caimitillo, entre otras, que aos recientes no eran aprovechadas.

Caza. Esta actividad es poco frecuente por la escasez de animales silvestres en el rea comunal; sin embargo, ocasionalmente se consume carnes de garzas, patos silvestres, motelos, monos y otras especies.Trabajo asalariado y otras fuentes de ingreso. El trabajo asalariado es generalmente de ocasin y temporal. Ocupan mano de obra la extraccin maderera, la cosecha de arroz, labores de preparacin de terrenos para chacras, etc., actividades que principalmente se realizan en los alrededores de Pucallpa.

El jornal se valoriza en diez nuevos soles y ocho cuando se les provee de alimentacin. Cuando hay cierta especializacin como operador de motosierras y transporte, este monto puede duplicarse.

El comercio (bodegas) de artculos de consumo domstico es poco. Eventualmente acuden vendedores rematistas a la comunidad quienes intercambian con los comuneros objetos que traen de la ciudad con productos de la zona.

c. Ingresos y gastos familiares

Las familias concentran sus actividades de sustento principalmente en la pesca, artesana, agricultura, extraccin maderera y de recursos no maderables, as como servicio de mano de obra no calificada. Los ingresos son generados por la venta de pescado, artesanas, productos de especies medicinales, madera y servicios de mano de obra.

La economa prcticamente es de subsistencia y est basada en el uso de los recursos naturales. El monto del dinero que ingresa a una familia de estrato bajo no supera generalmente los 50 nuevos soles al mes y para las del estrato ms alto no supera los 750 nuevos soles; sin embargo, si valorizamos el autoconsumo, este monto sera ampliamente superado.

Los gastos en que incurren las familias es particular para cada estrato social, principalmente adquieren productos de consumo familiar que provienen de la ciudad como arroz, azcar, condimentos, aceites, combustibles, telas, hilos de tejer y licores. Los gastos en medicina es un rubro importante en todos los estratos, debido a la incidencia de dolencias por diversos orgenes. Otros rubros de gastos en algunas familias son el soporte para los estudios de sus hijos en la ciudad y gastos para pasajes y fletes en el uso de servicio de transporte entre Callera y Yarina Cocha (Pucallpa), as como hacia otras ciudades del pas. d. Ingresos y gastos comunales

Al menos una vez al mes, alguna autoridad tiene necesidad de acudir a la ciudad para efectuar gestiones de inters comunal; esto implica, un gasto cuya fuente ocasionalmente proviene de los fondos comunales. Los antecedentes comunales indican que durante los aos 1998 y 1999 se vendieron madera rolliza de las especies catahua y lupuna. Este ingreso permiti acumular el monto exigido como garanta local para el funcionamiento del sistema de alumbrado fotovoltaico en la comunidad y a su vez adquirir dos cultivadoras para la limpieza del gras de las calle principal y del campo de ftbol.

Algunos comerciantes bodegueros y comuneros voluntarios aportan cuando existe necesidad de financiar los viajes de las autoridades o las autoridades solicitan independientemente colaboracin en las instituciones a donde acuden.

4. CARACTERIZACIN DEL RECURSO FORESTAL

4.1 Ordenamiento territorial

La comunidad cuenta con un total de 4,034.76 has tituladas por el Ministerio de Agricultura PETT. Segn su uso actual, la distribucin del rea comunal corresponde aproximadamente de la siguiente manera:

Tipo de usoSuperficie (ha)

rea de bosque para manejo forestal2,528

rea de reserva comunal provisional1122

rea con cuerpos naturales de agua200

rea con bosque secundario (purma)140

rea con uso agrcola actual30

rea urbana y de expansin urbana15

Total4,035

Fuentes: Plano oficial de la comunidad y AIDER

El rea destinada para manejo forestal, actualmente es un bosque natural primario de restingas medias las mismas que por su capacidad de uso mayor forestal sern objeto para tal fin.

El rea de reserva comunal es un terreno ubicado al margen derecho del ro Callera, caracterizado por presentar especies forestales generalmente en la parte sur, pero principalmente son zonas muy bajas, colindante con bajiales de aguajal y presencia de cuerpos naturales de agua (cochas), de los cuales los comuneros se proveen de peces, especialmente al llegar la vaciante.

La actividad agrcola ha ocupado aproximadamente una superficie de 170 ha que incluye reas cultivadas actualmente (30 ha) y en descanso (140 ha de purmas). Las reas corresponden a suelos de restingas medias. Adems hay reas con chacras contiguas y tambin dispersas.

El rea urbana, asentada en la restinga ms alta del territorio, se expande actualmente en 10 ha y tiene reservado para expansin 5 ha.

4.2 Tipos de bosque

Segn el Mapa Forestal y Contratos-Permisos del INRENA, indica que el rea de la comunidad de Callera se encuentra comprendida dentro de la descripcin de bosque hmedo de terraza baja. La composicin florstica es compleja, el suelo es de formacin aluvial y la topografa es plana a ligeramente ondulada, presenta restingas inundables y cuerpos de agua (cochas).

De acuerdo al ndice de valor de importancia simplificado (IVIs: abundancia y dominancia), las especies que predominan en toda el rea de manejo son cetico, tamamuri y shimbillo, que ocupan el primer cuartil; seguidas de carahuasca, tangarana, capirona, utucuro, roo maban, moena, icoja y cachimbo que ocupan el segundo cuartil, como puede apreciarse en el siguiente cuadro:

Indice de valor de importancia simplificado de las especies (IVI's), a nivel de toda el rea de manejo

Nombre comnAbundanciaDominanciaIVI'sCuartil

rb/haA%m/haAB%

Totales314.110020.12100200.0

Cetico32.710.41.517.517.91

Tamamuri11.33.62.0510.213.81

Shimbillo16.75.30.934.610.01

Carahuasca17.35.50.733.69.12

Tangarana17.45.50.673.38.92

Capirona3.51.11.376.87.92

Utucuro8.62.70.934.67.42

Roo maban7.22.31.015.07.32

Moena9.22.90.502.55.42

Icoja11.33.60.351.75.32

Cachimbo10.93.50.341.75.22

Caucho masha9.93.10.391.95.13

Quinilla roja7.72.50.502.54.93

Ipururo7.82.50.472.34.83

Timareo7.92.50.371.84.33

Catahua3.81.20.582.94.13

Ubos3.41.10.592.94.03

Caimitillo6.72.10.301.53.63

Joshin pokoti5.81.80.291.43.33

Quinilla blanca4.91.60.341.73.33

Yutubanco6.72.10.160.82.93

Sacha tamara3.81.20.100.51.73

Oj1.90.60.221.11.73

Yacushapana2.10.70.211.01.73

Pichakan piti3.21.00.140.71.73

Sangre de grado del bajo3.31.00.120.61.63

Chion rao3.91.20.050.21.53

Punga2.40.80.120.61.43

Muesque2.70.80.060.31.14

Cacao2.70.80.040.21.04

Espintana1.90.60.060.30.94

Pashaquillo1.50.50.090.40.94

Pisan shewa1.70.50.070.30.94

Chuchuhuasha1.70.50.070.30.94

Koshon tama1.90.60.040.20.84

Huangana casha0.20.10.140.70.84

Huito0.40.10.120.60.74

Tamara1.20.40.070.30.74

Huicungo1.40.50.050.20.74

Huarmi renaco0.40.10.110.50.74

Leche caspi1.30.40.050.20.74

Requia0.40.10.110.50.74

Pashaco0.50.10.090.40.64

Lupuna0.60.20.080.40.64

Lagarto caspi0.40.10.090.40.64

Otros (41)62.319.83.417.136.94

Segn el anlisis florstico realizado, tomando como base metodolgica el anlisis clster de las parcelas evaluadas y complementadas con observaciones de campo, se han podido diferenciar dos tipos de bosque, los cuales se describen a continuacin.

Tipo de bosque Quinillal

Se ubica en la parte sur del rea de manejo entre el Cao Chashuya y terrenos del Estado. Comprende una extensin de 932 ha.

Las especies ms importantes, segn el IVIs son cetico, tamamuri y shimbillo, que ocupan el primer cuartil:; seguidas de utucuro, cachimbo, quinilla roja, carahuasca, catahua, ipururo y caucho masha, que se ubican en el segundo cuartil. A partir de 10 cm de dap se ha registrado 315.49 rb./ha, 20.37 m/ha y 118.39 m/ha de volumen total (anexo II)

En la figura 3 se presentan los grficos de la distribucin diamtrica del nmero de rboles, area basal y volumen por ha de este tipo de bosque y en el anexo se tiene la relacin por especie y clase diamtrica de la distribucin de nmero de rboles, rea basal y volumen por ha.

Tipo de bosque Capironal

Se ubica hacia el lado norte desde el Cao Chashuya, hasta el lindero con Patria Nueva. Este tipo de bosque cubre una extensin de 1,596 ha y presenta en su superficie cuerpos de agua, comnmente denominados cochas.

Las especies ms importantes segn el IVIs son tangarana y tamamuri, que ocupan el primer cuartil; seguidas de capirona, roo maban, icoja, carahuasca y shimbillo, que se ubica en el segundo cuartil. A partir de 10 cm dap se ha registrado 295.7 rb./ha, 19.9 m/ha de rea basal y 116.26 m/ha de volumen total (anexo III)

en la parte central del rea de manejo entre los caos de la cocha Eva y el cao Chashuya. Comprende una extensin de 932 ha.

En la figura 4 se presentan los grficos de la distribucin diamtrica del nmero de rboles, rea basal y volumen por hectrea de este tipo de bosque y en el anexo se tiene la relacin por especie y clase diamtrica de la distribucin de nmero de rboles, rea basal y volumen por hectrea.

Figura 3. Representacin grfica de la estructura poblacional del tipo de bosque Quinillal

Figura 4. Representacin grfica de la estructura poblacional del tipo de bosque Capironal

Composicin florstica

En el inventario forestal de reconocimiento se registraron las especies cuyos nombres comunes con sus respectivas familias botnicas, gneros y especies se sealan en el siguiente cuadro.

Relacin de especies forestales con sus respectivos nombres botnicos

Nombre comnFamiliaGnero y especie

ApacharamaChrysobalanaceaeLicania spp.

AyahumaLecythidaceaeCouropita spp.

BolainaSterculiaceaeGuazuma crinita

CacaoSterculiaceaeTheobroma cacao

CachimboLecythidaceae

CaimitilloSapotaceae

Camu camuMyrtaceaeMyrciaria sp.

CapinurMoraceae

CapironaRubiaceaeCalycoplyllum spruceanum

CarahuascaAnnonaceae

CashacashilloPD*

CashilloPD

CatahuaEuphorbiaceaeHura crepitans

Caucho mashaEuphorbiaceae

CedroMeliaceaeCedrela spp.

Cedro del bajoMeliaceaeCedrela spp.

Cedro moenaLauraceae

CeticoCecropieaeCecropia spp.

ChimicuaMoraceaePseudolmedia laevis

Chion raoPD

ChuchuhuashaCelastraceaeMaytenus macrocarpa

CormillnVerbenaceaeVitex pseudolea

CumalaMyristicaceae

Cumala blancaMyristicaceae

Cunchi moenaLauraceaeAniba spp.

DesconocidoPD

EspintanaAnnonaceae

Huangana cashaEleocarpaceaeSloanea spp.

Huarmi renacoPD

HuasaAracaceaeEuterpe sp.

HuayruroLeguminosae

HuicungoAracaceaeAstrocaryum huicungo

HuimbaBombacaceaeCeiba spp.

HuiririmaAracaceae

HuitoRubiaceaeGenipa americana

IcojaAnnonaceae

Icoja blancaAnnonaceae

InciraMoraceaeMaclura tintoria

IpururoEleocarpaceae

Joshin pokotiMeliaceae

Koman shenanPD

Koshon tamaPD

Lagarto caspiGuttiferaeCalophyllum brasiliensis

*PD Por determinar

Contina........Nombre comnFamiliaGnero y especie

Leche caspiPD

Loro micunaMoraceaeBrosimum sp.

LupunaBombacaceaeCeiba pentandra

MashonasteMoraceaeClarisia spp.

MoenaLauraceae

MuesquePD

OjMoraceaeFicus inspida

Oj renacoMoraceae

Palta moenaPD

PashacoLeguminosae

PashaquilloLeguminosae

Paujil chaquiPD

Pichakan pitiPD

Pisan shewaPD

PungaBombacaceae

QuinillaSapotaceae

Quinilla blancaSapotaceae

Quinilla rojaSapotaceaeManilkara bidentata

RenacoMoraceae

RenaquilloMoraceae

RequiaMeliaceae

RomabanPD

Romen ewaPD

Roo mabanPD

Roo mabonPD

Sacha anonaPD

Sacha palilloPD

Sacha tamaraPD

Sangre de grado del bajoEuphorbiaceaeCroton lechleri

ShihuahuacoMonimiaceae

ShimbilloMimosoideaeInga spp.

SikiPD

TamamuriMoraceaeBrosimum sp.

TamaraViolaceaeLeonia sp.

TangaranaPolygonaceaeTriplaris spp.

TimareoFlacurtiaceae

UbosAnacardiaceaeSpondias mombin

Uchu mullacaMeliaceae

UtucuroBombacaceaeSeptotheca tessmannii

Uvilla del monteCecropieaePourouma spp.

Washmeman ewaPD

YacushapanaCombretaceaeTerminalia oblonga

YahuarangoAracaceae

YutubancoPD

*P.D. Por determinarLa composicin florstica del bosque de rboles a partir de 10 cm DAP cuenta con un total de 86 especies forestales, diferenciadas a nivel de nombre comn y distribuidas en por lo menos 26 familias botnicas.

En general, la distribucin de las especies es relativamente similar en toda el rea de manejo, con mayor o menor predominancia de una respecto a las otras. Es as que la calificacin que le dan los comuneros obedece tambin a las especies que caracterizan una comunidad vegetal, as los denominan utucural, capironal, quinillal, refirindose bsicamente a la presencia de estas especies forestales que tienen actualmente importancia por su valor comercial y/o por su uso en la comunidad; sin embargo, esto no implica necesariamente que estas especies sean las ms abundantes o dominantes del rea de manejo.

Las especies que caracterizan a cada tipo de bosque ha sido presentado en el tem anterior.

4.3 Volumetra de las principales especies

En los siguientes cuadros se presentan las 15 especies maderables con mayor volumen por cada tipo de bosque.

Tipo de bosque QuinillalTipo de bosque Capironal

Nombre comnVolumen (m/ha)Nombre comnVolumen (m/ha)

Tamamuri21.80Capirona23.66

Utucuro11.06Tamamuri10.26

Capirona8.23Ubos7.62

Catahua5.32Carahuasca7.54

Quinilla roja5.11Utucuro5.18

Ubos3.79Timareo3.66

Quinilla blanca2.73Moena2.28

Carahuasca2.62Requia2.02

Cachimbo2.20Lupuna1.46

Caimitillo2.17Lagarto caspi1.24

Yacushapana2.08Caucho masha1.20

Shihuahuaco1.85Yutubanco1.15

Huangana casha1.54Yacushapana0.88

Moena0.93Catahua0.67

Yutubanco0.68Caimitillo0.64

Especies no maderables de importancia:

De uso Artesanal

Nombre comnNombre shipiboParte que se usa

TimareoBawa beroCorteza

YacushapanaYunshinCorteza

Uchu mullacaJoshin PockotiCorteza

HuayruroSheposhSemilla

ApacharamaMeiCorteza

De uso medicinal

Nombre comnNombre shipiboParte que se usa

TamamuriShanaCorteza

UbosShenshonCorteza

Tangarana NegraWiso janinCorteza

IcojaBari raoCorteza

HuitoNaneFruto

IpururoIpo roninCorteza

ChuchuhuashaIdenCorteza

InciraConronLtex

OjLtex

S. grado de bajoKoshon tamaResina

5. FORMULACION DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTALAntecedentes

El proceso de manejo forestal en la comunidad Callera se inici en el mes de marzo del ao 2000, al establecerse una alianza estratgica entre la comunidad nativa y AIDER, organizacin civil sin fines de lucro que a travs del proyecto Conservacin de Bosques Comunales en la Amazonia Peruana, promueve el manejo sostenido de los recursos naturales existentes en el mbito territorial de las comunidades.

Esta iniciativa implic una serie de reuniones de coordinacin, asambleas comunales y cursos de capacitacin que permitieron encontrar estrategias que facilitaron la formulacin para el proceso de gestin del Plan General de Manejo Forestal de la comunidad.

Una vez aprobado por la asamblea comunal de llevar adelante la propuesta de manejo forestal, una de las acciones realizadas fue abrir trochas por el lindero comunal y luego se ha trabajado la localizacin y demarcacin del rea a ser destinada para manejo.

La comunidad en asamblea aprob que un grupo de comuneros agrupados en lo que ellos denominan comit forestal sean los responsables de efectuar todo el proceso de manejo de bosques bajo condiciones recprocas escritas en un reglamento interno y aprobado en asamblea comunal. Este proceso de discusin y toma de decisiones de la comunidad estuvo acompaado por un equipo de profesionales asesores del Proyecto, quien brindar acompaamiento prudencial hasta lograr que el comit logre la autogestin sobre los recursos existentes en su territorio comunal.

5.1 Manejo del bosque

5.1.1Inventario del recurso

El inventario forestal de reconocimiento empez con la fase de capacitacin a los comuneros sobre el diseo de la metodologa a seguir, incorporando los conocimientos locales. Este proceso contempl el registro de informacin relevante sobre especies forestales maderables y no maderables.

La metodologa fue elaborada por profesionales especializados y transferidas en talleres a los profesionales extensionistas y comuneros que participaron en el inventario.

Diseo de MuestreoSe aplic un sistema de muestreo global para toda el rea de manejo del bosque a evaluar. El inventario fue de reconocimiento de tipo sistemtico.

Area del bosque y ubicacin

El rea y ubicacin del bosque comunal destinado al manejo forestal result de la consulta a la comunidad y corresponde a un bosque primario residual al margen izquierdo del ro Callera. (ver punto 3.1 ).

Especies inventariadas y tamao mnimo de medicin

Se evaluaron todas las especies vegetales cuyos individuos tenan un tronco mnimo de 30 cm de DAP (dimetro a la altura del pecho; o sea, 1.30 m sobre el nivel del suelo). Complementariamente se levantaron sub muestras para medir rboles a partir de 20 cm dap y otras a partir de 10 cm DAP.

Tamao de muestra

Cada parcela de evaluacin fue de 0.5 ha (10 x 500 m). La muestra estuvo constituida por 40 parcelas. Las parcelas se distribuyeron en fajas distanciadas cada 500 metros en forma perpendicular y alterna. En total fueron 10 fajas espaciadas entre si cada 1000 metros, levantadas perpendicularmente sobre una misma trocha base. En la figura 5 se presenta la distribucin de estas muestras.

La unidad de registro, denominada sub parcela, fue de 10 x 100 m (0.1 ha). Los datos registrados fueron los siguientes:

Nombre comn y shipibo de la especie forestal.

DAP de los rboles comprendidos en el rango mayor a 30 cm.

En las sub parcelas centrales la anotacin se efectu a partir de 10 cm de dap o de 20 cm DAP.

Levantamiento de la trocha base

Se tom como trocha base la lnea que corresponde al lindero oeste de la comunidad en toda su longitud (de norte a sur), continuando una parte por tierra y otra con el cao Chashuya. A partir de esta trocha base se abrieron lneas perpendiculares en orientacin Este (fajas de inventario).

Composicin de la brigada

Las brigadas se conformaron, al termino de la capacitacin y seleccin de los comuneros, segn sus conocimientos y habilidades tcnicas para el uso de los instrumentos de mensura, as como en la habilidad para el registro de informacin en las fichas de inventario, se conformaron las brigadas de campo de la siguiente manera:

Brigada de topografa:

1 brujulero

2 trocheros (puntero y ayudante jalonero)

2 wincheros (estaquero y ayudante)

Brigada de evaluacin:

1 registrador

1 matero

1 pintor/marcador

Figura 5. Mapa de tipos de bosque y de distribucin de muestras del inventario de reconocimiento

Acopio de datos

Los datos fueron registrados en dos tipos de formularios, denominados fichas. La ficha 1 se emple para el registro de la vegetacin, a nivel de individuos; mientras que la ficha 2 fue para el levantamiento de mediciones especiales correspondientes a la parcela de evaluacin (anexo IV).

Procesamiento de datos

Para el procesamiento de datos se emplearon las siguientes frmulas:

AB=(D2)/40000

V=AB*H*F

Donde:

AB:rea basal (m2)

:Constante (3.1416)

D:DAP (cm)

V:Volumen (m3)

H:Altura del fuste (m)

F:Factor de forma (0.7)

Los datos fueron procesados utilizando softwares en Microsoft Access y Excel.

Parmetros estadsticos

El error de muestreo, del inventario de reconocimiento de las parcelas que fueron evaluadas a partir de 30 cm Dap, es de 9.47% para el caso de rea basal y de 11.90% para el volumen. En el siguiente cuadro se presentan los respectivos parmetros estadsticos para la poblacin expresada en rea basal (m2) y volumen (m3).Parmetro estadsticoArea basal (m2)Volumen

(m3)

Promedio6.74 45.36

Desviacin estndar2.0016.94

Coeficiente de variacin29.7337.34

Tamao (nmero) de muestras4040

t(39 gl)2.0232.023

Tamao de la poblacin51505150

Error estndar0.322.67

Error absoluto0.645.45

Error de muestreo9.47 %11.90 %

5.1.2Ordenamiento forestal

El rea de manejo constituir la unidad de manejo forestal, la misma que tendr 20 sub divisiones denominadas Areas de Corta Anual (ACA), distribuidas en dos tipos de bosque.

5.1.3 Divisin administrativa del bosque

5.1.3.1 Unidades de manejo forestal

La unidad de manejo forestal es de 2,528 ha. Las sub-unidades se determinaron con base en el periodo de ciclo de corta y los volmenes extrables por tipo de bosque. Las unidades de manejo forestal, denominadas para nuestro caso reas de corta anual (ACAs) son 20. La demarcacin de cada ACA se puede apreciar en el plano de la figura 6.

El tipo de bosque Capironal, con una superficie total de 1,596 ha, tiene 13 ACAs de aproximadamente 127 ha cada; y el tipo de bosque Quinillal, con una superficie de 932 ha, tiene 7 ACAs de aproximadamente 125 ha cada una.

Figura 6. Mapa de ubicacin proyectada de las reas de corta anual (ACAs)

5.1.3.2 Plan silvicultural

5.1.3.2.1 Modelo de manejo silvcola

El modelo de manejo silvcola a implementar corresponde a un sistema policclico, en el cual se fomenta el desarrollo de los rboles remanentes de las especies de inters para manejo que quedan en el bosque aprovechado; o sea, de aquellos individuos que estn por debajo del dimetro mnimo de corta (DMC) y que se convierten en los rboles de futura cosecha. Con el sistema se pretende simplificar el bosque en estructura y composicin florstica, manteniendo la estructura disetnea y conservando una fisonoma similar al bosque original.

El sistema comprende una serie de actividades que se realizan para mantener, remover y reemplazar productos forestales. Se realizar una secuencia de muestreos y tratamientos para favorecer a ciertos rboles y eliminar otros, de manera a obtener un bosque con una mayor proporcin de rboles comerciales, que a la vez correspondan a los ms vigorosos. Las actividades de intervencin silvicultural en una misma rea para un horizonte de 20 aos, que es el periodo de la rotacin planificado del bosque, son:

Periodo (aos)Actividad

0 1Cosecha

2 3Muestreo de evaluacin silvicultural

3 5Tratamientos silviculturales

5 10Bosque en recuperacin

10 11Muestreo de evaluacin silvicultural

11 13Tratamientos silviculturales

13 19Bosque en recuperacin

19 20Censo comercial y planificacin

Este sistema de manejo se inicia con el tratamiento silvicultural de aprovechamiento, que constituye la cosecha del bosque de las especies de inters para manejo. Asimismo, se dejan en el bosque rboles semilleros, que en este caso se consideran a los individuos de estas especies que estn por arriba del DMC y cuya funcin es asegurar la regeneracin de la comunidad boscosa con especies de inters para manejo, adicionalmente se aplican otros tratamientos silviculturales para acelerar el crecimiento de los rboles, los mismos que se harn si las condiciones financieras lo permiten.

Los tratamientos silviculturales a aplicar se harn de acuerdo a los resultados de los muestreos de evaluacin silvicultural, como el de diagnstico y el de media cadena. Entre los tratamientos previstos a aplicar, adems del aprovechamiento y eliminacin de lianas, se tienen: liberacin, refinamiento parcial y enriquecimiento.

5.1.3.2.2 Especies a manejar

La seleccin de especies a manejar se realiz tomando el criterio ecolgico, representado por el IVIs y el criterio comercial y/o de uso por la comunidad Callera.

Las especies fueron designadas con la letra A si estaban en el primer o segundo cuartil del IVIs, que representa alto valor ecolgico; con B si estaban en el tercero, que significa medio valor ecolgico y con C si estaban en el cuarto; o sea, con poco valor ecolgico.

Por el lado comercial y/o de uso, las especies fueron nominadas con el nmero 1 si tienen buen valor en el mercado que permite comercializarla con relativa facilidad, nmero 2 si tienen limitaciones en su comercializacin o porque son de inters para la comunidad por su uso local y 3 si su uso es desconocido.

La combinacin de estos criterios permiti clasificar cada una de las especies inventariadas, de acuerdo a su inters para manejo forestal, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Inters comercial y/o de uso

123

Inters ecolgicoAA1A2A3

Especie deseableEspecie aceptableEspecie potencial

BB1B2B3

Especie deseableEspecie aceptableEspecie sin inters

CC1C2C3

Especie aceptableEspecie aceptableEspecie sin inters

Se concluy constituir tres grupos:

Inters para manejo forestal (deseables y aceptables)

Potenciales

Sin inters para manejo forestal

Las especies potenciales, en el futuro, podrn cambiar su estatus en la medida que se vayan conociendo la utilidad de cada una de ellas, pudiendo pasar a ser especies de inters.

En el siguiente cuadro, se presenta a nivel de nombre comn, la asignacin de cada especie a su grupo de inters para manejo, con la respectiva aplicacin de los criterios ecolgicos y comerciales y/o de uso.

Especies de inters para manejo

Nombre comnCuartil del IVI'sInters ecolgicoUsoInters comercial y/o de usoCodifi-cacinGrupo de inters para manejo

Cachimbo2AAserro1A1Deseable

Capirona2AAserro1A1Deseable

Moena2AAserro1A1Deseable

Quinilla roja3BAserro1B1Deseable

Utucuro2AAserro1A1Deseable

Apacharama4CArtesana2A2Aceptable

Caimitillo3BAserro2B2Aceptable

Carahuasca1AAserro2A2Aceptable

Catahua3BAserro, canoa2B2Aceptable

Cedro4CAserro1C1Aceptable

Huito4CMedicinal2C2Aceptable

Icoja2AMedicinal2A2Aceptable

Ipururo3BMedicinal2B2Aceptable

Lagarto caspi4CAserro1C1Aceptable

Lupuna4CLaminado1C1Aceptable

Oj3BMedicinal2B2Aceptable

Pashaco4CAserro2C2Aceptable

Quinilla blanca3BAserro2B2Aceptable

Requia4CAserro1C1Aceptable

Shihuahuaco4CAserro1C1Aceptable

Tamamuri1AAserro2A2Aceptable

Tangarana2AMedicinal2A2Aceptable

Timareo3BAserro2B2Aceptable

Ubos3BMedicinal2B2Aceptable

Uchu mullaca4CArtesana2C2Aceptable

Yacushapana3BArtesana, aser.2B2Aceptable

Caucho masha2A3A3Potencial

Cetico1A3A3Potencial

Roo maban2A3A3Potencial

Shimbillo1A3A3Potencial

Ms otras 56 especies4C3C3Sin inters

5.1.3.2.3 Tratamientos de manejo de la regeneracin natural

El objetivo de los tratamientos silviculturales para el manejo de la regeneracin natural es fomentar el desarrollo de los rboles jvenes e intermedios de las especies de inters para manejo, sobrevivientes de la explotacin, para producir futuras cosechas.

El primer tratamiento silvicultural lo constituye el aprovechamiento o cosecha inicial del bosque, el cual se har aplicando tcnicas de impacto reducido. Entre los tratamientos a aplicar, tal como se mencion en el numeral 5.1.3.2.2, se mencionan los siguientes:

Aprovechamiento forestal. El mismo que se realizar a partir del DMC de aquellas especies de inters para manejo forestal y cuya viabilidad econmica, comercial o de uso local lo justifiquen. Adicionalmente se podrn aprovechar las especies sin inters para manejo, en la medida que se consiga mercado para stas o puedan tener un uso local. Siempre se tendr en consideracin de no bajar en promedio los 12 m2/ha de rea basal y de mantener por lo menos un ndice de conversin del bosque de 1. Por arriba del DMC se dejarn rboles semilleros de las especies de inters para manejo

Liberacin y enriquecimiento. Posteriormente al aprovechamiento y cuando el bosque comience a restablecerse, se practicar el muestreo diagnstico con el fin de evaluar el potencial remanente de la regeneracin natural. Si ste es bueno, se aplicarn liberaciones de los rboles deseables en cualquiera de sus estadios (fustal, latizal y brinzal); de lo contrario, en forma complementaria se harn plantaciones de enriquecimiento. En aquellos claros donde se observe poca regeneracin natural, se contempla la siembra de especies de inters para manejo que sern recogidas de zonas donde se observe abundancia de plntulas hacia esos claros, de modo que se garantice la cobertura con especies importantes en toda el rea.

Refinamiento parcial. Con el fin de evitar la competencia poblacional de las especies sin inters para manejo con aqullas que s son de inters, se aplicarn refinamientos parciales. La simulacin silvicultural que se ha realizado para la elaboracin de este plan y los muestreos de media cadena a realizarse durante la aplicacin del manejo forestal son las tcnicas que permiten establecer la necesidad de este tipo de tratamiento.5.1.4 Plan de Aprovechamiento

5.1.4.1 Diseo de intervencin silvicultural

El diseo de intervencin silvicultural se realiza por tipo de bosque y se basa en los lineamientos del sistema silvicultural establecido para este plan de manejo, como son aprovechamiento de las especies de inters a partir del DMC. Se determinan las intervenciones a realizarse, buscando siempre de mantener la capacidad productiva del bosque y la estabilidad del ecosistema.

Tomando como base los resultados del inventario de reconocimiento, se realiz la simulacin del rea basal y nmero de rboles extrables por hectrea del grupo de las especies de inters y de los semilleros.

Los criterios establecidos son los siguientes:

a. Aprovechamiento de las especies de inters para manejo (deseables y aceptables) a partir del DMC.

b. Eliminacin o eventual aprovechamiento de rboles de las dems especies o sea las de sin valor actual (potenciales y sin inters).

c. Bosque remanente con rea basal mnima promedio de 12 m2/ha.

d. Proporcin relativa de la poblacin en rea basal a partir de 10 cm DAP del grupo de las especies de inters versus las dems especies mejor o igual que el bosque antes del aprovechamiento; o sea, un ndice mnimo de conversin del bosque igual a 1.

e. Los rboles semilleros quedan constituidos por aquellos que estn por encima del DMC que tienen que quedar en el bosque como remanente para cumplir los criterios anteriormente establecidos en c y d.

Los resultados por tipo de bosque son los siguientes:

Tipo de bosque Quinillal. Del grupo de las especies de inters, el rea basal aprovechable es de 5.86 m2/ha (equivalente a 12.3 rb./ha), de la cual se extraer 4.62 m2/ha (equivalente a 9.7 rb./ha), por lo que ser necesario dejar en el bosque remanente 2.6 m2/ha de rboles denominados semilleros (21.2%). Tipo de bosque Capironal. Del grupo de las especies de inters, el rea basal aprovechable es de 5.66 m2/ha (equivalente a 14.4 rb./ha), de la cual se extraer 4.72 m2/ha (equivalente a 12.0 rb./ha), por lo que ser necesario dejar en el bosque remanente 0.94 m2/ha, constituyndose como rboles semilleros (16.6%).En el anexo V puede apreciarse los cuadros y grficos para cada tipo de bosque de los respectivos diseos de intervencin silvicultural.

5.1.4.2 Turno silvicultural

Las especies que dominan estos bosques y que son de inters para manejo estn constituidos principalmente por capirona, quinilla roja, utucuro y tamamuri, cuyos DMC estn entre 50 y 60 cm. El crecimiento peridico de stas an es desconocido, por lo que se est asumiendo un incremento medio anual en dimetro de 5 mm, que es comn tomar para bosques hmedos tropicales. En tal sentido, el turno que se establece para estos bosques es de 120 aos.

5.1.4.3 Ciclos de corta

El ciclo de corta establecido es de 20 aos, el cual se basa en la velocidad promedio de crecimiento de los rboles remanentes que viene a ser de 5 mm/ao en dimetro. Se ha planificado realizar aprovechamientos en una misma rea de corta cuando los rboles de inters para manejo remanentes de la clase diamtrica inferior al DMC hayan alcanzado este dimetro, por lo tanto esto debe ocurrir cada 20 aos.

CC=RCD/IMA

CC=10/0.5

CC=20 aos

Donde:

CC:Ciclo de corta (aos)

RCD:Rango de la clase diamtrica (cm)

IMA:

Incremento medio anual del DAP (cm)

5.1.5 Corta anual permisible

ParmetroTipo de bosque CapironalTipo de bosque Quinillal

Superficie (ha)1,596932

Volumen aprovechable (m3/ha)51.7249.78

Semilleros (%)21.216.56

Volumen extrable (m3/ha)40.7641.54

Total rea de manejo2,528 ha

Operaciones de clculo:

Volumen extrable del tipo de bosque I:1,596 ha x 40.76 m3/ha=65,053 m3

Volumen extrable del tipo de bosque II: 932 ha x 41.54 m3/ha =38,715 m3

Volumen total extrable=103,768 m3

Corta anual permisible (CAP)

= 103,768 m3/20 aos

Corta anual permisible (CAP) = 5,188 m3/ao

ACATBI = 5,188/40.76

ACATBI = 127 ha

ACATBII = 5,188/41.54

ACATBII = 125 ha

Conclusin: la corta anual permisible es de 5,188 m3/ao. El rea media de corta anual para el bosque de tipo de bosque capironal es de 127 ha y para el de tipo quinillal es de 125 ha, como puede apreciarse ambas superficies son muy similares; por lo tanto, el rea anual de corta puede ser similar todos los aos; o sea, alrededor de 126 ha.

El volumen aprovechable por especie se refiere a aquel volumen de madera disponible a partir del dimetro mnimo de corta (DMC), establecido para cada especie; mientras que el volumen extrable se refiere al volumen aprovechable menos el volumen de los rboles semilleros que se debe dejar en el bosque. A continuacin se presenta un cuadro donde se indican estos volmenes expresados en metros cbicos por hectrea.Volumen extrable por especie y por tipo de bosque (m3/ha)

Nombre ComnDMC(cm)Tipo de bosque ITipo de bosque II

TotalAprove- SemillerosExtrableTotalAprove- SemillerosExtrable

chable 21.20%chable 16.56%

Total76.4851.7210.9640.7684.9449.788.2441.54

Apacharama30 0.04 0.04 0.01 0.03 - - - -

Cachimbo50 2.20 0.14 0.03 0.11 0.16 - - -

Caimitillo50 2.17 0.71 0.15 0.56 0.64 - - -

Capirona60 8.24 8.01 1.70 6.31 23.66 21.47 3.56 17.91

Carahuasca40 2.62 0.65 0.14 0.51 7.54 2.02 0.33 1.69

Catahua80 5.30 2.18 0.46 1.72 0.67 - - -

Cedro70 - - - - 0.05 - - -

Huito60 0.58 0.24 0.05 0.19 2.17 1.70 0.28 1.42

Icoja40 0.42 - - - 5.03 1.84 0.30 1.54

Ipururo50 0.90 0.19 0.04 0.15 0.44 0.16 0.03 0.13

Lagarto caspi60 0.17 - - - 1.24 0.73 0.12 0.61

Lupuna80 0.45 - - - 1.46 0.81 0.13 0.68

Moena50 0.93 0.23 0.05 0.18 2.28 0.22 0.04 0.18

Oj70 0.57 - - - 2.38 1.84 0.30 1.54

Pashaco50 0.68 0.54 0.11 0.43 0.31 0.22 0.04 0.18

Quinilla blanca50 2.73 1.28 0.27 1.01 0.09 - - -

Quinilla roja70 5.10 2.13 0.45 1.68 0.17 - - -

Shihuahuaco60 1.84 1.84 0.39 1.45 - - - -

Requia60 - - - 2.02 1.53 0.25 1.28

Tamamuri60 21.80 19.16 4.06 15.10 10.26 7.14 1.18 5.96

Tangarana50 1.77 0.58 0.12 0.46 6.90 - - -

Timareo40 0.87 0.21 0.04 0.17 3.66 1.38 0.23 1.15

Ubos60 3.80 3.12 0.66 2.46 7.62 5.61 0.93 4.68

Uchu mullaca50 0.17 - - - 0.13 - - -

Utucuro50 11.06 9.17 1.94 7.23 5.18 2.32 0.38 1.94

Yacushapana50 2.07 1.30 0.28 1.02 0.88 0.79 0.13 0.66

5.1.6 Dimetro mnimo de corta

El establecimiento del dimetro mnimo de corta se ha realizado tomando como referencia los siguientes criterios:

Dimetro de madurez sexual de las especies por debajo del DMC. De acuerdo a estudios realizados en bosques amaznicos donde se han recolectado muestras botnicas para identificacin de especies, se ha encontrado que las especies forestales presentan flores y/o frutos en rboles con DAP inferior a 30 cm, por lo que se podra concluir que el aprovechamiento de individuos por arriba de estos dimetros no compromete la regeneracin de estas especies.

Curva poblacional de la especie. Los individuos maduros estn en el lado derecho de la curva. Se elige el DMC tomando en cuenta que se est dejando en el bosque una poblacin relativamente suficiente de aprovechamiento futuro de las especies de inters y donde se mantiene la capacidad de reproduccin de stas (Fig. 7).

Uso de la especie. Si la especie es maderable, se toma en cuenta que su madurez debe permitir un aprovechamiento adecuado para el producto determinado. Si es para un producto forestal no maderable (PFNM), frutos, hojas, ltex y otros no se fija un DMC, eventualmente se le puede asignar un dimetro slo para fines de registro en el POA y de saneamiento.

Balance de poblaciones. Para mantener una poblacin balanceada entre el grupo de las especies de inters para manejo y el otro grupo, denominada en este Plan como el grupo de las dems especies, se escoge un dimetro que nos asegure dejar una cantidad suficiente de individuos de las especies del primer grupo que puedan competir, a nivel de poblaciones, con las del otro grupo. Es as que en este caso, a pesar que los rboles ya podran aprovecharse con dimetros menores, se decidi escoger un DMC mayor por estos motivos.Aplicando estos criterios, se establecieron los respectivos DMC para los bosques de esta comunidad, los mismos que se sealan en el siguiente cuadro.

Nombre comnGrupo de intersProductoDimetro mnimo de corta (DMC)

cm

CachimboDeseableMadera50

CapironaDeseableMadera60

MoenaDeseableMadera50

Quinilla rojaDeseableMadera70

UtucuroDeseableMadera50

ApacharamaAceptableCorteza30

CaimitilloAceptableMadera50

CarahuascaAceptableMadera40

CatahuaAceptableMadera80

CedroAceptableMadera70

HuitoAceptableFruto60

IcojaAceptableCorteza40

IpururoAceptableCorteza50

Lagarto caspiAceptableMadera60

LupunaAceptableMadera80

OjAceptableLtex70

PashacoAceptableMadera50

Quinilla blancaAceptableMadera50

RequiaAceptableMadera60

ShihuahuacoAceptableMadera60

TamamuriAceptableMadera60

TangaranaAceptableCorteza50

TimareoAceptableMadera40

UbosAceptableCorteza60

Uchu mullacaAceptableCorteza50

YacushapanaAceptableCorteza y madera50

Figura 7. Estructura poblacional de las especies maderables de inters ms abundantes

5.1.7 Sistema de aprovechamiento

El aprovechamiento forestal implicar la realizacin de las siguientes actividades:

Organizacin comunal para las actividades de aprovechamiento

Inventario de aprovechamiento: identificacin, marcado y direccin de cada de rboles a extraer.

Construccin de campamento

Diseo y construccin de vas de extraccin y de patio de acopio y aserro

Tumbado, desrame y troceo con motosierra

Transporte de trozas al patio de aserro de trozas

Transformacin primaria con aserradero porttil

Transporte de productos maderables al puerto

5.1.8 Diseo, construccin y mantenimiento de redes vialesLas facilidades de las condiciones del terreno en el sentido que es plano y el aprovechamiento primario de la madera en el bosque, contribuyen a la facilidad de construccin de las vas de acceso y extraccin de los productos sin causar mucho impacto negativo al bosque.

La red de caminos se disea tomando en cuenta la existencia de caminos dentro y fuera del rea de manejo, la distribucin de los rboles a aprovechar y el sistema de extraccin. Los caminos se establecern en sitios donde no hay o sean escasos los individuos probables de futuras cosechas y de los que puedan ser de utilidad para la presencia de la fauna silvestre.

De acuerdo al sistema de transporte de productos con equipos de bajo impacto slo se contempla la apertura de viales no mayores a 3 metros de ancho. Sern lo suficientemente acondicionadas para el trnsito de vehculos con cuatro ruedas tipo carretas para soportar peso no mayor a 1.5 toneladas con carga. Se prev el uso del vehculo denominado Kubota con carreta y de triciclos con traccin manual con capacidad de hasta 0.5 toneladas.

El transporte del producto forestal comprender adems el uso de embarcaciones de hasta 5 tn de capacidad para acceder por va fluvial.

En la figura 8 se presenta el trazo de caminos principales y secundarios en el rea de manejo, as como las vas de acceso.

El mantenimiento de los mismos se har manualmente antes del inicio de las operaciones de extraccin y cuando las circunstancias lo amerite.

Figura 8. Mapa de red vial e hidrogrfica

5.1.9 Seguridad del rea de manejoLo que se indica son las medidas previstas que se tomarn para brindar seguridad al rea de manejo:

a. Vigilancia por el comit de manejo forestal, tenencia gobernacin y comuneros para evitar la extraccin ilegal por personas ajenas a la comunidad y eventualmente por los mismos comuneros; as como coordinar esfuerzos con las comunidades vecinas para evitar invasiones por terceros, aplicando mecanismos de proteccin contra actividades ilegales de corta y extraccin de productos forestales maderables y no maderables, caza furtiva y asentamiento de familias.

b. Colocacin y mantenimiento de carteles permanentemente de avisos anunciando el permetro de manejo forestal.

c. Aplicar medidas preventivas de incendios forestales.

d. Llevar a cabo prcticas de extraccin de impacto reducido para evitar daos innecesarios al bosque remanente, marcar y proteger los rboles semilleros, cuidar la regeneracin natural, dispersar los residuos forestales, planificar y construir los caminos forestales adecuadamente.

e. Geoposicionar y delimitar fsicamente las reas de aprovechamiento anual, mediante la colocacin de hitos o mojones en los vrtices con el fin de facilitar las acciones de monitoreo de la dinmica forestal despus del aprovechamiento.

f. Fortalecimiento al grupo de inters de manejo de bosques, a travs de la capacitacin del personal de campo para el respeto de acuerdos tomados y aplicacin de tcnicas adecuadas del manejo forestal.

6. SOBRE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Comit Forestal de la comunidad Callera deber implementar una serie de medidas conducentes a conservar la diversidad biolgica, otros valores asociados, los recursos de agua, los suelos y los ecosistemas frgiles y paisajes (bajiales y cochas), para garantizar que las funciones ecolgicas y la integridad de los recursos del bosque comunal se mantengan. a travs de diversas medidas tomadas en Asamblea Comunal.

Los acuerdos tomados estn dirigidos a los siguientes aspectos:

a. De acuerdo a la escala y a la intensidad del manejo forestal se prev impactos negativos mnimos, pues se trabajar con sistemas de extraccin de impacto reducido (EIR).

b. Medidas para proteger las especies animales y vegetales raras, amenazadas, en peligro de extincin y sus hbitats (ej. zonas de anidamiento, especies vegetales productoras de alimento para peces y fauna terrestre). Asimismo se tomarn medidas para las actividades inapropiadas de pesca, caza, captura y recoleccin.

c. Se elaborar guas escritas en traduccin bilinge (espaol y shipibo) para informar a la comunidad sobre los cuidados del bosque con el fin de disminuir los daos durante el aprovechamiento, la construccin de caminos y para la proteccin de los cuerpos de agua circundantes.

d. No se contempla el uso de qumicos o en todo caso estos sern mnimos.

e. Los desperdicios inorgnicos (plsticos, vidrios, metlicos) estarn debidamente acumulados y enterrados, a excepcin de lubricantes residuales que tendrn uso domstico en la proteccin de sus construcciones.

f. Uso exclusivo del bosque destinado a manejo forestal slo para tal fin, por lo tanto no se convertirn ni a agricultura ni expansin urbana ni cualquier otra clase de uso. Complementariamente podra utilizarse econmicamente para turismo, en la medida que no causen mayor impacto al ambiente.

7. PROGRAMA DE INVESTIGACIN

Este programa est dirigido a facilitar la solucin de problemas que de alguna manera limitan el buen desarrollo del presente plan de manejo, principalmente en los aspectos relacionados con la tecnologa y el mercadeo, as se contempla el llenado de vacos de informacin, bsqueda y prueba de nuevas tecnologas que permitan mejorar la produccin, productividad y calidad de productos, en concordancia con la conservacin del ambiente y la participacin familiar de los comuneros.

Entre los temas que se han identificado y que hay necesidad de investigar se tienen:

Identificacin y reconocimiento botnico de las especies desconocidas con importancia ecolgica y de potencial comercial.

Respuesta de los tipos de bosques a intervenciones silviculturales.

Evaluacin del potencial forestal de productos forestales no maderables.

Aplicacin, pruebas y evaluaciones de tecnologas de extraccin de impacto reducido

El rendimiento de los productos forestales

Bsqueda de mercados y de opciones tecnolgicas para incrementar el volumen aprovechable del bosque con la incorporacin de nuevas especies.

Mejorar el conocimiento sobre la dinmica de los bosques bajo manejo. La tasa de crecimiento, regeneracin y condicin del bosque

La composicin y los cambios observados en la flora y fauna.

Impactos ambientales y sociales de la cosecha y otras operaciones.

Anlisis de costos, productividad y eficiencia del manejo forestal.

Las condiciones que se presentan en la comunidad Callera resultan propicias para acompaar un proceso de investigacin participativa con los comuneros responsables del manejo forestal agrupados en un comit forestal.

Para la aplicacin inicial de este programa se cuenta con el apoyo del Proyecto Conservacin de Bosques Comunales en la Amazonia Peruana (Convenio AIDER ORAU SNV) en aspectos tcnicos y financieros8. PROGRAMA DE CAPACITACION

La capacitacin estar dirigida especialmente a los miembros del comit forestal que son los que participan directamente en las actividades de manejo forestal, complementariamente sern capacitados los dems miembros de la comunidad; tanto hombres, mujeres, adultos y jvenes. El diagnstico de necesidades de capacitacin ser la base para la elaboracin del programa de capacitacin, el mismo que tendr el componente de participacin en la elaboracin de la misma. Para tal fin, las lneas de capacitacin son las siguientes:

Inventarios forestales. Planificacin, ejecucin, procesamiento e interpretacin de inventarios forestales por muestreo y censos. Uso de instrumentos de medicin, mapas, cartas, etc. Bases ecolgicas y silviculturales. Mtodos para seleccionar y aplicar tcnicas adecuadas de silvicultura. Normas legales sobre manejo forestal en el Per. Comprende el anlisis, aplicacin y alcances de la legislacin vigente relacionada con el manejo forestal sostenible. Identificacin de especies forestales de inters para manejo y potenciales. Se da a conocer las tcnicas para identificar a las diferentes especies forestales de inters. Evaluacin de bosques: esttico y dinmico. Levantamiento de la vegetacin forestal para conocer su estado esttico (actual) y el monitoreo de su dinmica (parcelas de crecimiento rboles parcela).

Tcnicas del manejo forestal. Elaboracin e implementacin del plan general de manejo forestal (PGMF) y del plan operativo anual (POA).

Extraccin de impacto reducido. Tcnicas para implementar una extraccin forestal de bajo impacto ecolgico.

Tcnicas de uso y mantenimiento de equipos y maquinarias forestales. Formas y tcnicas para el cuidado de equipos y maquinarias forestales y su uso ms eficiente. Aprovechamiento de productos forestales no maderables. Evaluacin y aprovechamiento controlado de las especies forestales no maderables Aspectos sociales del manejo forestal. Involucramiento de la poblacin local en el manejo forestal y respeto de sus derechos adquiridos. Seguridad industrial y de aprovechamiento forestal. Cuidados a tener en cuenta durante las labores de extraccin y transformacin. Anlisis econmico-financiero del manejo forestal. Formas de realizar los controles econmicos de las operaciones de manejo y su financiamiento. Mercadeo y comercializacin de productos forestales. Formas de conocer los productos finales y decisin de produccin, segn requerimientos del mercado y posibilidades de colocacin. Gestin empresarial. Fortalecimiento de la capacidad empresarial de los productores, elaboracin de planes de negocios, diseo tcnico-econmico participativo de proyectos en grupos de inters. Formacin y fortalecimiento de empresas, asociaciones de productores u otras organizaciones con fines empresariales para transformacin y/o comercializacin, sistemas de administracin, planeamiento y gestin.

Para la aplicacin inicial de este programa se cuenta con el apoyo del Proyecto Conservacin de Bosques Comunales en la Amazonia Peruana (Convenio AIDER ORAU SNV) en aspectos tcnicos y financieros

9. PROGRAMA DE MONITOREO

El monitoreo estar bajo la responsabilidad del comit forestal y del asesoramiento profesional. Las actividades de monitoreo ser en cada fase del manejo forestal. La frecuencia y la intensidad se determinarn de acuerdo a la intensidad de las operaciones del manejo forestal y de las pocas de la actividad forestal.

Los procedimientos de monitoreo se renen en formatos, las mismas que se elaboraran con criterios de consistencia y replicabilidad de modo tal que permitan la comparacin de resultados y la evaluacin de los cambios. Los resultados sern incorporados en la implementacin y en la revisin del plan de manejo.

La documentacin necesaria estar en poder del comit forestal para asuntos de control y supervisin por parte del INRENA; asimismo, el comit forestal informar peridicamente a la comunidad, a travs de la asamblea general del pueblo.

10. INTEGRACION DEL ENTORNO SOCIAL EN LOS PLANES DE MANEJO

10.1 Identificacin y asignacin de funciones y responsabilidades

La comunidad de Callera en asamblea comunal deleg al comit forestal la responsabilidad de conducir el proceso de manejo forestal en el rea destinada para tal efecto. En tal sentido, se han establecido mecanismos de mantener una relacin entre el comit forestal y el resto de la comunidad.

Reglamento del Comit

El comit forestal tiene elaborado un reglamento interno para los miembros socios, donde se establecen las responsabilidades del comit y las formas de relacionamiento entre ste y la comunidad.

Relacin de la comunidad y derechos del comit forestal

El manejo forestal resultar para los miembros del comit forestal la actividad principal en todo el proceso que implique generar beneficios familiares; sin embargo, la agricultura, pesca de autoconsumo y la artesana seguirn siendo complementarias en su economa familiar. En tal sentido, se espera elevar el bienestar social y econmico a mediano y largo plazos de la comunidad Callera en general y de los miembros del comit en particular.

Se ha establecido asignar un valor por rbol aprovechable, cuyo monto ser de comn acuerdo entre el comit y la comunidad en asamblea y establecida en acta.

El comit, mediante las capacitaciones que reciba, lograr progresivamente conocer los aspectos econmicos del proceso productivo y en funcin a esto determinarn los beneficios convenientes tanto para el comit, como para cada uno de los asociados.

Formulacin y gestin del PGMF y POAs

El documento de gestin de los recursos forestales maderables y no maderables estar a cargo de la directiva del comit forestal el que actuar en coordinacin con las autoridades comunales. Durante los primeros aos de implementacin del plan de manejo ser asesorado por un equipo tcnico forestal-social del Proyecto Conservacin de Bosques Comunales de la Amazonia Peruana (AIDER-ORAU-SNV).

10.2 Administracin de personalLa directiva del comit forestal de la comunidad Callera estar a cargo de la administracin del personal que participa en el plan de manejo.

En la figura 9 se presenta el organigrama para ejecutar el plan de manejo.

Figura 9. Organigrama

11. PROGRAMA DE INVERSIONES

11.1 Determinacin de los montos de inversin inicial y compromisos financieros

En el cuadro, que a continuacin se presenta, se muestra el programa de recepcin de financiamiento y gastos, con el correspondiente compromiso y forma de amortizacin inicial de la ejecucin del plan de manejo que concierne al primer ao de operaciones.

FLUJO ECONOMICO FINANCIERO (EN US $)

PARTIDAEn.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.Total

1Ingresos (ventas 11,754 11,754 11,754 11,754 11,754 23,507 82,276

2Gastos

2.1Desembolsos 382 6,274 6,274 6,274 5,892 5,892 5,892 5,892 42,769

2.1.1Alquiler venta motosierra 33 164 164 164 131 131 131 131 1,047

2.1.2Alquiler de winche e implementos - 157 157 157 157 157 157 157 1,097

2.1.3Alquiler venta aserradero porttil - 783 783 783 783 783 783 783 5,481

2.1.4Alquiler venta kubota - 243 243 243 243 243 243 243 1,698

2.1.5Reposicin de partes y piezas - 72 72 72 72 72 72 72 507

2.1.6Combustible y lubricantes 40 1,595 1,595 1,595 1,555 1,555 1,555 1,555 11,048

2.1.7Mano de obra 277 2,591 2,591 2,591 2,314 2,314 2,314 2,314 17,304

2.1.8Haberes administrativos 32 427 427 427 395 395 395 395 2,895

2.1.9Canon forestal 242 242 242 242 242 242 242 1,691

2.2Gastos no monetarios 250 250 250 250 950 950 1,450 1,450 1,200 1,200 1,200 9,400

2.2.1Capacitaciones 250 250 250 250 250 250 250 250 2,000

2.2.2Investigacin 500 500 500 500 500 500 500 3,500

2.2.3Monitoreo y supervisin 200 200 200 200 200 200 200 1,400

2.2.4Elaboracin y presentacin del POA 2004 500 500 500 500 500 2,500

Flujo de Caja Econmico (382) (6,274) 5,480 5,480 5,862 5,862 5,862 17,616 39,507

3Financiamiento 382 6,274 - - - - - - 6,656

3.1Crdito FDI 382 6,274 - 6,656

3.2Aporte PCBC 250 250 250 250 950 950 1,450 1,450 1,200 1,200 1,200 9,400

4Amortizacin - - 5,480 1,258 - - - - 6,738

4.1Principal 5,410 1,246 6,656

4.2Intereses 70 12 - - 83

Flujo de Caja Financiero 382 6,274 (5,480) (1,258) - - - - -83

Flujo de Caja Econmico Financiero - - - 4,222 10,084 15,946 21,809 39,425 39,425

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANUALES DEL PGMF

ANEXO I

ABUNDANCIA, AREA BASAL, VOLUMEN E IVIsCalleraAbundancia por clase diamtrica

Nombre ComnClases diamtricas (cm)Total

10-2020-3030-4040-5050-6060-7070-8080-9090-100100-110110-120120 +(Arb./ha)

Total153.1294.3232.613.556.75.53.451.551.1510.650.55314.14

Desconocido26.1516.073.701.600.550.550.300.15- 0.050.150.0549.32

Cetico12.3114.644.650.950.05- - 0.05- - - - 32.65

Tangarana10.005.001.350.900.050.10- - - - - - 17.40

Carahuasca8.465.362.700.700.10- - - - - - - 17.32

Shimbillo7.695.002.301.050.500.150.05- - - - - 16.74

Tamamuri4.621.431.000.700.751.050.400.300.400.350.150.1511.30

Icoja7.692.500.700.250.100.05- - - - - - 11.29

Cachimbo6.923.210.400.350.05- - - - - - - 10.93

Caucho masha5.382.861.200.350.10- - - - - - - 9.89

Moena3.853.211.150.700.30- - - - - - - 9.21

Utucuro3.851.790.950.500.350.400.500.100.15- 0.05- 8.64

Timareo3.082.861.350.450.15- - - - - - - 7.89

Ipururo1.544.291.000.800.050.050.05- - - - - 7.78

Quinilla roja3.852.500.600.100.200.250.10- - 0.05- 0.057.70

Roo maban2.311.430.700.850.850.400.300.250.10- - 0.057.24

Caimitillo5.38- 0.600.400.150.100.05- - - - - 6.68

Yutubanco4.621.790.25- - - - - - - - - 6.66

Joshin pokoti3.081.430.950.150.100.10- - - - - - 5.81

Quinilla blanca2.311.070.850.400.20- - 0.05- 0.05- - 4.93

Chion rao3.85- - - - - - - - - - - 3.85

Catahua1.54- 0.650.650.100.350.200.150.15- - - 3.79

Sacha tamara2.311.430.05- - - - - - - - - 3.79

Capirona0.77- 0.250.200.250.450.600.250.150.300.200.103.52

Ubos0.770.710.450.100.450.350.300.100.15- - - 3.38

Sangre de grado del bajo1.541.430.30- - - - - - - - - 3.27

Pichakan piti1.541.070.450.05- 0.05- - - - - - 3.16

Muesque2.310.36- - - - - - - - - - 2.67

Cacao2.310.36- - - - - - - - - - 2.67

Punga0.771.070.450.15- - - - - - - - 2.44

Yacushapana0.770.710.150.150.050.100.10- 0.05- - - 2.08

Espintana0.771.070.050.05- - - - - - - - 1.94

Koshon tama1.540.36- - - - - - - - - - 1.90

Oj0.770.360.300.150.100.05- 0.05- 0.10- - 1.88

Chuchuhuasha0.770.710.15- 0.05- - - - - - - 1.68

Pisan shewa0.770.710.150.05- - - - - - - - 1.68

Pashaquillo0.770.360.150.100.05- 0.05- - - - - 1.48

Huicungo- 1.43- - - - - - - - - - 1.43

Leche caspi0.770.360.10- 0.05- - - - - - - 1.28

Tamara- 0.710.400.05- - - - - - - - 1.16

Chimicua0.770.36- - - - - - - - - - 1.13

Palta moena0.77- 0.05- - - - - - - - - 0.82

Cedro moena- 0.710.050.05- - - - - - - - 0.81

Cumala blanca0.77- - - - - - - - - - - 0.77

Uvilla del monte0.77- - - - - - - - - - - 0.77

Cumala0.77- - - - - - - - - - - 0.77

Huasa0.77- - - - - - - - - - - 0.77

Nombre ComnClases diamtricas (cm)Total

10-2020-3030-4040-5050-6060-7070-8080-9090-100100-110110-120120 +(Arb./ha)

Paujil chaqui0.77- - - - - - - - - - - 0.77

Incira- 0.360.25- - - - - - - - - 0.61

Lupuna- 0.36- - 0.100.05- 0.05- - - - 0.56

Bolaina- 0.360.15- - - - - - - - - 0.51

Mashonaste- 0.360.15- - - - - - - - - 0.51

Uchu mullaca- 0.360.100.05- - - - - - - - 0.51

Loro micuna- 0.360.05- 0.05- - - - - - - 0.46

Pashaco- - 0.150.100.050.10- 0.05- - - - 0.45

Huito- - - - 0.150.25- - - - - - 0.40

Huarmi renaco- - 0.250.05- - 0.05- - - - 0.050.40

Yahuarango- 0.36- - - - - - - - - - 0.36

Camu camu- 0.36- - - - - - - - - - 0.36

Sacha anona- 0.36- - - - - - - - - - 0.36

Koman shenan- 0.36- - - - - - - - - - 0.36

Washmeman ewa- - 0.100.050.050.100.05- - - - - 0.35

Lagarto caspi- - 0.10- 0.15- 0.10- - - - - 0.35

Requia- - - - 0.150.100.10- - - - - 0.35

Cashillo- - 0.050.050.100.05- - - - - - 0.25

Siki- - 0.100.10- - - - - - - - 0.20

Huangana casha- - - - - 0.050.05- - 0.05- 0.050.20

Romaban- - 0.050.10- 0.05- - - - - - 0.20

Oj renaco- - - - - 0.050.05- - - 0.05- 0.15

Renaco- - 0.05- 0.050.05- - - - - - 0.15

Cunchi moena- - 0.10- - - 0.05- - - - - 0.15

Quinilla- - 0.05- 0.05- - - - - - - 0.10

Shihuahuaco- - - - - - - - - 0.05- 0.050.10

Cedro del bajo- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

Roo mabon- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

Huayruro- - - - - 0.05- - - - - - 0.05

Cashacashillo- - - - 0.05- - - - - - - 0.05

Sacha palillo- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

Huimba- - - 0.05- - - - - - - - 0.05

Capinur- - - - 0.05- - - - - - - 0.05

Huiririma- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

Cormilln- - - - - - - - - - 0.05- 0.05

Apacharama- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

Icoja blanca- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

Romen ewa- - - 0.05- - - - - - - - 0.05

Ayahuma- - - - - 0.05- - - - - - 0.05

Cedro- - 0.05- - - - - - - - - 0.05

CalleraArea basal por clase diamtrica

Nombre ComnClases diamtricas (cm)Total

10-2020-3030-4040-5050-6060-7070-8080-9090-100100-110110-120120 +(m/ha)

Total2.394.262.842.081.491.761.440.870.790.840.640.6520.05

Desconocido0.410.730.330.240.130.170.120.08- 0.050.150.062.47

Tamamuri0.080.050.090.110.170.340.170.160.270.280.140.172.03

Cetico0.200.720.410.150.01- - 0.03- - - - 1.52

Capirona0.01- 0.020.030.060.150.260.140.110.260.200.111.35

Roo maban0.040.070.060.130.200.130.120.140.07- - 0.061.02

Shimbillo0.130.240.210.160.120.050.02- - - - - 0.93

Utucuro0.060.070.090.080.080.130.220.060.10- 0.05- 0.94

Carahuasca0.110.250.240.110.02- - - - - - - 0.73

Tangarana0.140.230.120.130.010.03- - - - - - 0.66

Ubos0.020.030.040.020.100.110.130.060.10- - - 0.61

Catahua0.02- 0.060.090.020.110.080.080.10- - - 0.56

Quinilla roja0.050.120.050.010.040.080.04- - 0.04- 0.060.49

Moena0.060.150.100.110.07- - - - - - - 0.49

Ipururo0.030.190.090.120.010.020.02- - - - - 0.48

Caucho masha0.080.130.110.050.02- - - - - - - 0.39

Timareo0.030.120.120.060.03- - - - - - - 0.36

Icoja0.110.100.060.040.020.02- - - - - - 0.35

Quinilla blanca0.040.050.070.060.04- - 0.03- 0.05- - 0.34

Cachimbo0.110.130.040.060.01- - - - - - - 0.35

Caimitillo0.10- 0.050.060.030.030.02- - - - - 0.29

Joshin pokoti0.070.070.080.020.020.03- - - - - - 0.29

Oj0.020.010.020.030.020.01- 0.03- 0.08- - 0.22

Yacushapana0.010.040.010.030.010.030.04- 0.04- - - 0.21

Yutubanco0.060.070.02- - - - - - - - - 0.15

Huangana casha- - - - - 0.020.02- - 0.04- 0.070.15

Pichakan piti0.020.050.040.01- 0.02- - - - - - 0.14

Punga0.020.040.040.02- - - - - - - - 0.12

Huito- - - - 0.040.08- - - - - - 0.12

Sangre de grado del bajo0.030.070.02- - - - - - - - - 0.12

Huarmi renaco- - 0.030.01- - 0.02- - - - 0.060.12

Requia- - - - 0.030.030.04- - - - - 0.10

Sacha tamara0.050.050.00- - - - - - - - - 0.10

Shihuahuaco- - - - - - - - - 0.04- 0.060.10

Pashaco- - 0.010.010.010.03- 0.03- - - - 0.09

Oj renaco- - - - - 0.020.02- - - 0.05- 0.09

Pashaquillo0.010.020.020.010.01- 0.02- - - - - 0.09

Lagarto caspi- - 0.01- 0.04- 0.04- - - - - 0.09

Lupuna- 0.02- - 0.020.01- 0.03- - - - 0.08

Washmeman ewa- - 0.010.010.010.030.02- - - - - 0.08

Tamara- 0.030.040.01- - - - - - - - 0.08

Pisan shewa0.010.040.010.01- - - - - - - - 0.07

Chuchuhuasha0.010.040.01- 0.01- - - - - - - 0.07

Espintana0.010.040.000.01- - - - - - - - 0.06

Muesque0.030.02- - - - - - - - - - 0.05

Huicungo- 0.05- - - - - - - - - - 0.05

Leche caspi0.020.020.01- 0.01- - - - - - - 0.06

CalleraArea basal por clase diamtrica

Nombre ComnClases diamtricas (cm)Total

10-2020-3030-4040-5050-6060-7070-8080-9090-100100-110110-120120 +(m/ha)

Cormilln- - - - - - - - - - 0.05- 0.05

Cashillo- - 0.010.010.020.01- - - - - - 0.05

Cedro moena- 0.040.000.01- - - - - - - - 0.05

Chion rao0.05- - - - - - - - - - - 0.05

Cacao0.030.01- - - - - - - - - - 0.04

Koshon tama0.030.01- - - - - - - - - - 0.04

Incira- 0.020.02- - - - - - - - - 0.04

Romaban- - 0.000.02- 0.01- - - - - - 0.03

Uchu mullaca- 0.020.010.01- - - - - - - - 0.04

Renaco- - 0.00- 0.010.02- - - - - - 0.03

Cunchi moena- - 0.01- - - 0.02- - - - - 0.03

Mashonaste- 0.010.01- - - - - - - - - 0.02

Loro micuna- 0.010.00- 0.01- - - - - - - 0.02

Bolaina- 0.020.01- - - - - - - - - 0.03

Palta moena0.02- 0.00- - - - - - - - - 0.02

Siki- - 0.010.01- - - - - - - - 0.02

Chimicua0.010.01- - - - - - - - - - 0.02

Koman shenan- 0.02- - - - - - - - - - 0.02

Huayruro- - - - - 0.02- - - - - - 0.02

Ayahuma- - - - - 0.02- -