plan estratégico de turismo sustentable...“cuando uno está al frente de una provincia tan...

46
Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1

Page 2: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 32 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades económicas más genuinas y un poderoso motor del desarrollo para todo nuestro territorio.

Chubut ya tiene un camino iniciado, a partir del valor único de nuestros recursos naturales y culturales, que nos permite seguir avanzando en el crecimiento del turismo. Nuestro desafío es potenciar esos re-cursos, apoyando, acompañando y trabajando junto a nuestros destinos y emprendedores para lograr que la actividad sea generadora de ingresos y fuentes de empleo para nuestra gente.

Estoy convencido de que el turismo es y será un eje fundamental de la economía provincial. Por eso, como gobernador, me comprometo a acompañar su desarrollo e invito a cada uno de ustedes a que se sumen a este trabajo diario de colocar a Chubut en el lugar que se merece y posicionarla ante los ojos del mundo entero”.

Dr. Martín BuzziGobernador de la Provincia del Chubut

Page 3: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 54 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

“La provincia de Chubut está atravesando por un momento alentador en su gestión pública orientada al crecimiento y al desarrollo. En este contexto prometedor, que es también creado desde Nación, es donde concebimos al turismo como una política de Estado capaz de impulsar los cambios que hacen falta para alcanzar ese crecimiento.Nuestra provincia tiene dos grandes fortalezas: un territorio que va desde el litoral Atlántico con su variedad de fauna marítima protegida integrada a la oferta de playas patagónicas, hasta la cordillera de los andes con la imponencia de sus bosques, lagos y ríos pasando por la meseta central con sus formaciones geológicas que crean paisajes únicos. Y la segunda fortaleza es su gente, la

que nos legó su historia y la que hoy le da una identidad muy fuerte a una provincia que apuesta al turismo.Por eso confiamos en que un Plan Estratégico de Turismo nos da las garantías para que nuestra actividad tenga el marco necesario que lo jerarquice y permita la estabilidad que todo desarrollo necesita.La calidad como eje de todas nuestras acciones para cuidar a nuestros turistas y ser lo suficientemente competitivos para lograr posicionar nuestra marca como Chubut y Patagonia. El desarrollo de nuevos productos y fortalecimiento de los existentes para consolidar una oferta atractiva para todos los segmentos. Y por supuesto que sabemos que sólo una institución dinámica con capacidad de responder a las necesidades de un exigente sector empresarial es la única forma de aceptar estos desafíos; por eso el fortalecimiento institucional es un eje transversal que acompañará cada una de nuestras propuestas.Gracias a todos los que se han comprometido con este desafío y ser parte de este cambio del turismo en nuestra provincia”.

Lic. Carlos Zonza NigroSecretario de Turismo y Áreas Protegidas

Page 4: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 76 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Autoridades ProvincialesGobernador: Dr. Martin Buzzi Vice Gobernador: Dr. Gustavo Mac Karty Secretario de Turismo y Áreas Protegidas: Lic. Carlos Zonza NigroSubsecretario de Turismo: Lic. Sebastián PlanasSubsecretario de Conservación: Lic. Javier Tolosano

Autoridades NacionalesMinistro de Turismo: Enrique MeyerSecretario de Turismo: Daniel AguileraCoordinador del PFETS: Mg. Germán BakkerUnidad PFETS: Lic. Diego Braun, Lic. Ezequiel Gliubizzi, Lic. Cecilia Cambra.

Equipo Técnico ProvincialCoordinadora: Lic. Mónica Montes Roberts Equipo: Lic. Claudia Tabares / Lic. Pamela Cerra / Lic. María Elena Caramutto / Lic. Piedad Losano / Víctor Fratto / Lic. Silvia Ferro / Lic. Magali Volpi / Lic. María E. Rabal / Tec. Paulino Ruiz Diaz / Tec.Fernanda Paura / Nancy Valbuena / Nicolás Poggi / Tec.Noelia Jaramillo

Page 5: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 98 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

PROGRAMA ANTECEDENTE¿De qué va a vivir mi pueblo?El 20 de mayo del 2005 se presenta el PROGRAMA ¿DE QUE VA A VI-VIR MI PUEBLO?, dándose un proceso histórico en la Provincia, plante-andose con firmeza transformar el modelo de desarrollo vigente, modi-ficando el esquema de gestión y hacia una gobernabilidad democrática y la revalorización equitativa del territorio y sus pobladores.

Se convocaron a diversos actores sociales del sector público y actores sociales y económicos de la Sociedad Civil de la Provincia.

Sobre la base planteada el 20 de mayo se construyeron espacios de participación por comarca de la que surguieron los ejes estratégicos, estos espacios son los Foros de Producción:

• I Foro de ProducciónLa Metodologia de trabajo era a través de Talleres Participativos con localidades de cada comarca. Surgiendo la revalorización de las líneas estratégicas que municipios y comunas venian trabajando, lográndose los Ejes Estratégicos Comarcales.

• II Foro de ProducciónEl objetivo de este Foro fue darle contenido a los Ejes estratégicos sur-gidos en lo anterior. Se hizo en 2 etapas, resultando las ideas base a partir de las cuales se formularían los anteproyectos.

• III Foro de ProducciónPresentación formal de actores Públicos y privados que participan de este proceso de los Técnicos seleccionados para la formulación del an-teproyecto productivo.

Page 6: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1110 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

EJES ESTRATÉGICOS POR COMARCA

• MESETA CENTRAL: Agricola, ganaderia, mineria, artesania de alta calidad, ganaderia ovina, ganaderia mohair, forestal y energia de riego.

• VIRCH - VALDES: agricola, ganaderia, turismo, pesca, hospitalidad y ocio, metalmecanico, agroalimentario, textil y conocimiento.

• ANDES: ganadero, agricultura/riego, turismo, hospitalidad y ocio, forestal, artesania de alta calidad, agroalimentario, gourmet/delikates-sen, mineria y energia.

• RIO SENGUER – SAN JORGE: ganadero, agricultura/riego, turis-mo, hospitalidad y ocio, forestal, energias renovables y no renovables, agroalimentario, gourmet/delikatessen, corredor bioceanico, acuicultu-ra, conocimineto, tecnologia y produccion.

El 14 de octubre se presentaron en comodoro los Anteproyectos Productivos.

Dentro del eje Turístico se identificaron los siguientes proyectos co-marcales:

• Comarca Valdés: Rutas de los galeses y de la Lana.• Comarca Senguer -San Jorge: Diseño de circuitos y productos tu-rísticos que pongan en valor atractivos naturales y culturales. Ruta azul y Huella de Pioneros.• Comarca de la Meseta Central: Diseño de un circuito turístico inte-grado poniendo en valor recursos naturales y culturales.• Comarca de los Andes: Diseño de productos y circuitos turísticos y generación de un modulo de información. Agroturismo: Diseño de circuitos sobre la base de integración y fortal-ecimiento de establecimientos agropecuarios. Ruta del Buen Vivir.

Este Programa fue el antecedente fundamental para la elaboración del Plan Estratégico Provincial de Turismo Sustentable y el proceso participativo que le dio origen, a sa-biendas de la importancia que tiene el hecho de que no partimos de cero en la elaboración, sino respetando a ultranza trabajos anteriores que tuvieron el acompañamiento de los diferentes sectores involucrados y la voluntad política de llevar ad-elante proyectos a los que el Plan Estratégica dará continuidad.

El Plan Estratégico Provincial de Tu-rismo Sustentable dará continuidad a aquellos proyectos que tuvieron su génesis en dicho programa, con la firme convicción de que una de las grandes respuestas a la pregun-ta ¿De que va a vivir mi pueblo? es, sin dudas, del TURISMO.

Productos se desprenden de la planificación

Un PLAN Antecedente“DE QUÉ VA A VIVIR MI PUEBLO”

Plan Integral de Conservación

Plan de Desarrollo de la Oferta Turística

Plan de Calidad y Capacitación

Plan de Promoción Turística

PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

Talleres provinciales interdisciplinarios

Actores involucrados

163004

7 12 +100Programas estratégicos

Programas conjuntos

Productos turísticos

Proyectosestratégicos yoperativos

16

INTRODUCCIÓN

Un plan estratégico sin precedentes

Page 7: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1312 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Productos4Plan Integral de Conservación

Plan de Desarrollo de la Oferta Turística

Plan de Calidad y Capacitación

Plan de Promoción Turística

PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Documento elaborado para generar sistemas integrados de gestión de la calidad mediante el fomento de la capacitación, el impulso de programas provinciales y el seguimiento de los programas de calidad impulsados por el Ministerio de Turismo de la Nación. Procurando la difusión de herramientas para la gestión de la calidad, el desarrollo de normas, procesos reguladores y de control, que aseguren el correcto desenvolvimiento de los servicios turísticos para acentuar las ventajas competitivas.

Documento de acciones para la construcción y consolidación una estructura equilibrada y sustentable de espacios turísticos que aporte al desarrollo provincial y local.

Documento de acciones que tengan por objeto reposicionar a Chubut como destino turístico sus-tentable basado en la calidad, consolidando la promoción del destino en los diferentes mercados.

Documento técnico que establece las gestiones que desarrollará la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas con el objeto de conservar y poner en valor el patrimonio integral de la pro-vincia del Chubut.

Programas estratégicos (divididos en 6 campos de actuación o Ejes)

Fortalecimiento Institucional

Gestión dela CalidadDesarrollo

de la Oferta

Marketing yPromoción

Inversiones y formas de financiamiento

Sustentabilidad

161

42

53

6

COORDINACIÓN ESTRATÉGICA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN TURÍSTICA

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICO – CONSERVACIONISTA

PROGRAMA DE INVERSIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO Y LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVAS ÁREAS POTENCIALES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

DESARROLLO SUSTENTABLE DE DESTINOS Y PRODUCTOS

COMPETITIVIDAD EN GESTIÓN TURÍSTICA

GESTIÓN DEL PLAN DE MARKETING

BECAS Y PASANTÍAS EN TURISMO

PROGRAMA de COMUNICACIÓN Y PRENSA

FORTALECIMIENTO DE DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS

PROGRAMA DE FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD

OBSERVATORIO TERRITORIAL EN VIVO

INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICO TURÍSTICA

PROGRAMA DE

PROTECCIÓN DEL TURISTA

Page 8: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1514 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Programas conjuntoscon el Ministerio de Turismo de la Nación7

COORDINACION DEL PLAN PROVINCIAL CON EL PFETS

ADHESIÓN AL SIET

PROFODE

PROMOCION JUNTO A INPROTUR PROGRAMA DE

INVERSIONES PUBLICAS (PNIT/BID)

HUELLA ANDINA

SACT (SISTEMA ARGENTINO DE CALIDAD TURISTICA)

Productos turísticos 12

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE RUTAS TEMATICAS

TURISMO EDUCATIVOy CIENTÍFICO

TURISMO ALTERNATIVO PESCA DEPORTIVA

TURISMO RURALOBSERVACIÓN DE AVES TURISMO CULTURAL

PLAN DE REPOSICIONAMIENTO DE LA HOYA Y LA TROCHITA

TURISMO DE REUNIONES, CONGRESOS Y CONVENCIONES

GASTRONOMÍA CHUBUTENSEPATAGÓNICA

SISTEMA INTEGRAL DE CAMPINGS

AVISTAMIENTO DE FAUNA MARINA

Page 9: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1716 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Proyectos estratégicos y operativosEntre los que se destacan:+ de 100

PROYECTOS ESTRATEGICOS

PROYECTOS OPERATIVOS

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PUBLICO Y PRIVADO

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INFORMACION TURISTICA

SISTEMA DE INVESTIGACION DEL MERCADO TURISTICO

IDENTIFICACION E IMPULSO DE AREAS TURÍSTICAS POTENCIALES

CARTELERIA Y SEÑALIZACION TURISTICA

PLAN PROVINCIAL DE CAPACITACION

SENSIBILIZACION TURISTICA - CONSERVACION

STA PARA LA COMUNIDAD Y EL TURISTA

PROGRAMA PROVINCIAL DE INVERSIONES

CREACIÓN DE NUEVAS AREAS PROTEGIDAS

CREACION DE AREAS PROTEGIDAS CON

SELLO INTERNACIONAL

FORTALECIMIENTO DE BUREAUS

FORTALECIMIENTO DE MUNICIPIOS TURISTICOS

CREACION DEL CONSEJO ASESOR TURISTICO

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO

INVESTIGACIONES DE MERCADO Y TENDENCIAS

PLATAFORMAS TURISTICAS(CAMARONES/LAGO FONTANA - LA PLATA/ LOS ALTARES

INCUBADORA DE EMPRESAS TURISTICAS

REGIMEN PROVINCIAL DE BENEFICIOS Y FACILIDADESFINANCIERAS PARA EL FOMENTO

RESERVA DE LA BIOSFERA AZUL

GEOPARQUE MESETA SOMUNCURA

PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO

INTEGRAL EN LAS ANP

ACTORES INVOLUCRADOS

Convocados en cuatro Talleres Provinciales

Page 10: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 1918 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Co-Autores del Plan Estratégico

Este Plan ha sido desarrollado de manera participativa con diferentes actores turísticos de la provincia del Chubut. Gracias a sus aportes y conocimiento de la actividad, se ha podido concretar este proceso que da origen al Plan Estratégico Provincial de Turismo Sustentable Chubut 2022.

Participantes TALLER PROVINCIAL (Playa Unión, 13 Noviembre 2012)ABREGO Jimena Turismo Rada TillyAVERSA Florencia Secretaría de Turismo Municipalidad de EsquelBELTRAN Danie FEHGRA Pto MadrynBENITEZ Pamela Eva UNPSJB. Lic. en TurismoBLANCO Pablo UNPSJB, Sede TrelewBONIFACIO Verónica Directora de Turismo Municipalidad de EsquelBUSS Verónica Asociación Guías Prof. de Turismo NOCHCANALE Martin AAVYPVCAPLONCH José Martin Cámara Turismo Esquel CASTRO BLANCO Carlos Asociación Hotelera y Gastronómica TrelewCAVAGNI Natalia UNPSJB. Lic. en TurismoCHAVOL Teresa Subsecretaría Asuntos MunicipalesDIEZ Paula UNPSJB – Sede ComodoroDOMINGUEZ María Eugenia FDHCS UNPSJBEVANS Eduardo Pte. Asociación Agroturismo Valle EncantadoFANTI Belen Estudiante Lic. Turismo UNPSJBFASSIO Alejandro Secretaría de Turismo MadrynFELGUERAS Guillermo Secretaría de Turismo TrelewHUENCHUAL Yamila Municipalidad de Camarones, Depto Turismo y CulturaFLORES Mirta Secretaría de Turismo TrelewFONT Raquel Área Turismo y PatrimonioGAJARDO Rodrigo UNPSJB EsquelGERMIILLAC Malen Comuna Rural Paso del SapoGONZALES VALENZUELA Cristian UNPSJBHUEICHA Yesica FDHCS UNPSJBIBAÑEZ Silvia Ivana CAM La HoyaLOUSTAU Cristian Red de Alquileres Temporarios

MARONI Claudia Dirección de Turismo El HoyoMATHON Marcela Sec. de Turismo Esquel/ISFD 804OLIVERA Andrés Comuna Rural Dique FlorentinoOLIVERA Julio Alberto Prestador Turismo Dique FlorentinoPEREZ Alejandro EntreturPLANAS Sebastián Ente Mixto Pto MadrynRAMOS Miguel Cámara Turismo ChubutRE Mariano FEHGRA Puerto MadrynRIQUELME Patricia Secretaria de Turismo EpuyénRODRIGUEZ Adrián Fundación Patagonia NaturalRUA Natalia Dirección de Turismo, Municipalidad de SarmientoSALVADOR Silvana Dirección de Turismo Rada TillySAN EMETERIO Mariano Privados Rada TillySCAGLIONI Carlos AEHGCLA – CAT ChubutSHWIETERS Belén Dirección de Turismo RawsonTAGLIORETTE Alicia Fundación Patagonia NaturalTORREJON Cecilia Secretaría Turismo MadrynURTIZBEREA Iñaqui UNPSJB TrelewVALBUENA Mónica Dirección de Turismo SarmientoVARELA Alicia AEHGCLAWILLIAMS Waldo Dirección de Turismo de Gaiman

Taller COMARCA ANDES (23 Agosto 2012)Autoridades presentesFUEYO Ricardo Pte. Chubut Deportes WILLIAMS Rafael Intendente - Municipalidad de Esquel MURIETE Juan Pte Comuna Rural de Carrenleufú ARBILLA Norma Municipalidad de Esquel BARUTTA Hugo Cam de Comercio Ind. Prod. y Turismo Esquel DE BERNARDI Arturo Esquel

ParticipantesALEMDU Patricia Estudiante. Fac Ciencias. UNPAT - Esquel AUSTIN Américo Coordinador VEP La Trochita - Esquel

Page 11: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 2120 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

AVERSA Florencia Sec. de Turismo - Municipalidad de EsquelAYILEF Natalia Jessica Informante - Comuna CarrenleufúBALESTA Fabiana Cámara de Comercio y Turismo de El HoyoBAROLI Carlos F Cs Es -UNPSJB - Sede Esquel BREDA Luis Silvano Hostería Casa de Piedra BUSS Verónica M. Asociación de Guías Turismo NOCH CABADA Blanca Martina Hotel Tehuelche CACERES Jorge Informante - Comuna CarrenleufúCAPLONCH Martin EVyT Frontera Sur- Pte. Cámara de Tmo Esquel CARRIZO Luis Enrique Huala EVyT- Avis Rent a Car CHAVOL Teresita Guía de Turismo -Relaciones InstitucionalesCORIA Hilda Rosa CAT -Cabañas Los Lilos CORREA Alberto Juana de Arco Paseos. SERVITUR Lago PueloCORTE Cristina Cámara de Turismo - TrevelinCRESPI Daniela Guía Tmo La Trochita-Cabaña Aitue.DIAZ María Laura Parque Nacional Los AlercesDIAZ Mirta Hostería Mari-Mari FAGES Norberto Cabaña Aldea Los HuemulesFONT Raquel teresa Coordinación Turismo Munic. de CholilaFUENTE Pablo AGP Chubut - Guía de Pesca GALARZA Carina Liliana Área Turismo Munic. CorcovadoGANDINI Jorge EVyT Limits AdventureGANDULFO Esteban Secretario GESTURGARRIDO Tamara Est-. Fac Cs.Es UNPAT - Esquel GERMILLAC Malen Aily Oficina de Turismo - Paso Del SapoGladys Barcelona Sol Del Sur Htl. AEHGLA /Comarca Los AlercesGLAVINAS Miriam Cabañas Peuma HueGONZALEZ MALDONADO Darío Bodega y Viñedos Patagonia WinesGONZALEZ SALINAS Osvaldo Concejal - HCD de EsquelGREGORI Adriana Cabañas Portal Del NorteGUILLAUME Adrian Dir. Investigaciones Sec de Cultura ChubutGustavo FLAK Cámara de Turismo de El HoyoGUZMAN Antonio Paralelo 42 Lodge/Pte GESTUR -Cam Tmo El MaiténHAEDO Elvio A Guardafauna ANP Lago Baguillt - StyAP

HERNANDEZ Cynthia Guía Tmo VEP La Trochita- Doc ISFD. N º 804 IBAÑEZ Silvia C.A.M La HoyaINGRAM Beatriz Lidia Área Tmo y Cultura - Com Rural Crro CentinelaLARZABAL Flavia Secretaría de Turismo EsquelLEO Pablo Restaurant “Dos Que Van” LERENA Matías Paraje Patagónicos - Piedra ParadaLUCAS Roberto HCD de El HoyoMACHADO Lorena Hostel El Caminante MALDONADO Ernesto Tesorero GESTUR. Pte Cam Tmo Lago PueloMARILAK Carlos Cámara de Comercio El HoyoMARONI Claudia Directora de Turismo de El HoyoMATELO Raúl Cámara de Turismo EsquelMATHON Marcela Secretaría Turismo - Doc Inst N° 804 - Esquel MUJICA Fernanda Carol Dir.Gral.de Gestión. Inv Y P.C - Sec de Cultura NAHUYS Teresa Cabañas Rincones Del Sur OLIVERA Jennifer Felipe Est Fac Cs.Es UNPAT - Esquel -OWEN Glenys Reserva Nant y Fall- TrevelinPACHECO Irma Concejal HCD Trevelin PANIQUELLI Mariel Sec. de Cultura de la Provincia de ChubutPERALTA Juan Manuel Lic. Turismo -PINO Alejandra Cámara de Comercio El HoyoPINO Alejandra Pte Cámara de Comercio y Turismo de El HoyoPINTOS Carlos Daniel Hostería Tres PicosPRIETO Lautaro Dir. Regional de Tmo Delg. Esquel - StyAp. -QUINTUQUEO Juana Andrea Complejo Wilson Patagonia- Prof Esc 779 RAFAEL Marcia Equipo Técnico-Dir Regional de Tmo -StyAP REZZONICO Santiago Parque Nacional Los AlercesRIQUELME Patricia Secretaría de Turismo de EpuyénROBLES Yesica Secretaría de Turismo Lago PueloRUBILAR Mara Est. UNPAT SJB -Cumbres Blancas SAAVEDRA Darío Cámara de Turismo de EpuyénSANCHEZ Andrés Cabañas ImcaSANCHEZ Luis Augusto Parque Nacional Lago PueloSCAGLIONI Moisés Carlos CAT Chubut- AEHGLA /Comarca los alerces

Page 12: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 2322 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

SOSA Miguel Angel Presidente GESTURSTOPPIELLO Sabrina Directora de Turismo - El MaiténSURI Marina GESTURSZWARONABEL Jorge Presidente Cámara de Turismo de El Bolsón TIZNADO Alexis Secretaría De Turismo y Ambiente de TrevelinTROTTA Juan Cabañas El CañadónVILLAMAYOR Marcelo l Cabaña Pañil WALSH Roberto Tomas Téc Superior Turismo - Evyt Aucan Travel ZARATE Sergio Daniel Secretario de Turismo de El Bolsón

Taller Comarca VIRCH – VALDES (04 septiembre 2012)ABDALA Jorge City HotelALEUA Jorge Walter Equipo técnico turismo RawsonALVAREZ Natalia Dirección de Turismo de RawsonARTERO Nora Premier departamentosBELLUSA Francisca Guía provincial de turismoBERG Mónica Guía de turismo. Docente inglesBESTENE Johanna Travel Dance EVyTBLANCO Mariela Prestadora de ServiciosBLANCO Pablo UNPAT SJBBOVIER Federico Administración Península ValdesCABRERA María Secretaría de Turismo Puerto MadrynCANARE Martin AAAVyTpv- Consejo Asesor PenínsulaCAVAGNI Natalia UNPSJBCOLUCCIO María Rosa Complejo Bahía BallenasCOMES Oscar CAMAD y APVCORRAL Marcelo Asoc. Operadores de Buceo Pto MadrynDETLEFSEN Daniel Hospedaje SampedroEVANS Eduardo Presidente Asoc. Agroturismo VIRCHFASSIO Alejandro Secretaría de Turismo Pto. MadrynFELGUERAS Guillermo Sec. Turismo Munic. de TrelewFERRO Silvia Subsec de Turismo y Areas ProtegidasFLORES Mirta Secretaría de Turismo de TrelewGANDON Fabián Dirección Ambiental de Pto Pirámides

GARCIA DIAZ Javier Municipalidad de TrelewGARVENA Luis Dirección de Turismo. Operador buceoGÉLVES Adrian Ente mixto Pto MadrynGERMILLAC Natalia Secretaría de Turismo de TrelewGRISOLIA Luis Plan Chubut 2022GUEVARA Diana Guía de TurismoHAMBURGIER Clara Guía de TurismoJANEIRO Claudia Fundación Patagonia NaturalKREBS Alejandro UNPAT SJBLESKE Natalia Asist. Diputada M. Gallego Cámara tvr y depLUCERO PARADA Ingrid Legislatura Provincial/comisión turismoMANRIQUE Cesar EntreturMENCHI Fernando Legislatura del ChubutMENDOZA Fabiana Sub Delegaciones InstitucionalesMOLINA Armando Guía de TurismoMUT Pablo Pte de Asoc. Hoteles de Turismo filial ChubutNAVARRO Martin Asoc. Guías Prof de Turismo del ChubutNICOLINI Claudio Asoc. Operadores de Buceo Pto Pirámides.PINEAU Jorge Guía de TurismoQUERO Rita Guía provincial de turismoQUILODRAN Néstor CF Profesional N° 650RAMOS Miguel Hotel Libertad .Vice Pte FEHGRARE Mariano FEHGRA Puerto MadrynRODRIGUEZ Adrian Fundación Patagonia NaturalROMERO Sebastián Municipalidad de Pto PirámidesRUIZ Gabriela Asoc. Hotelera/EntreturSAENZ Carina Guía de Turismo SERVICI María Secretaría de Turismo de TrelewSILVA Tabata UNPAT SJBTACOFF Soledad Guía provincial de turismoTAPIA Gustavo Guía de Turismo TEJADA Natalia Dirección de turismo RawsonTORREJON Cecilia Secretaría de Turismo de Pto MadrynURTIZBERGA Santiago UNPSJB

Page 13: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 2524 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

VILA Alicia Lidia Instituto de Estudios SuperioresWILLIAMS Waldo Dirección de Turismo Mun. de Gaiman

Taller Comarca SENGUER SAN JORGE (06 de septiembre 2012)ABICO ALTUNA Jimena Turismo Rada TillyAGUILAR Marcos Dirección de Turismo Rada TillyAHLIN Juan Archivo Histórico ALVEAR Pablo Informante TurísticoBARATTINI Leonardo Turismo Rada TillyCOETSE María sol Museo Regional Rada TillyCORAZA Jessica Vanesa Secretaría de Turismo José de San MartínCORDOBA Mariela Dirección Gral de Turismo Comodoro RivadaviaCORREA Víctor Hugo Lucania HotelCOVETTA Daniel Colegio Técnico 718CRIVELLI Julio Cesar Cultura y Turismo SarmientoCUCCHIARO María Ángela UNPSJB FHCS DIEZ Paula Mabel UNPSJBDO BRIT Hilario Asoc. de Guías de Turismo de la PatagoniaDOMINGUEZ Maria Eugenia UNPSJB - FHCS - Dpto TurismoERRUSDART Ángel Rubén Museo Ferroportuario ESCOBAR Miguel Responsable técnicoFONSECA Anahi Museo Regional PatagónicoFREILE Solange Director Deportes y turismo RadaTillyGALLEGUILLO Norma Dirección Gral de Turismo Comodoro RivadaviaGELDRES Juan Ignacio Vueling Travel E.VyTGIAMBELLUCA Vanesa Dirección de Turismo Rada TillyGUILLAUME Adrian Secretaría de Cultura del ChubutHERRARA Gonzalo Dirección Gral de Turismo Comodoro RivadaviaHERRARA Nelly Mabel Cam. Hotelera, Gastronómica C. RivadaviaJANEIRO Claudia Fundación Patagonia NaturalLOIZAGA Alberto Municipalidad de Rada Tilly- TurismoLUNA Walter Elías Archivo Histórico MASSERA Cristina Secretaría Turismo Río MayoMEDINA Ma Eugenia Sec. de Desarrollo Social. Rada Tilly

MONTAÑA Miguel Alberto UNPSJB /Museo Nacional del PetroleroMORIA Gabriela Cam. Hotelera, Gastronómica C. RivadaviaMORON Miguel Angel Asoc. de GuíasNEIRA Alberino Alberto GuardafaunaPALMA Mariela Asoc Artesanos Comodoro RivadaviaPASCAL Claudio Museo Chalet HuergoPEDRERO Alejandro Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del ChubutPERALTA Rita Museo Regional Rada TillyPOGGI Nicolás Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del ChubutPOZOZ Patricio Dir. Gral Preservación Histórica Mun.Com RivRETUERTO Juan Ignacio Empresa Sushi KazeRODRIGUEZ Adrian Fundación Patagonia NaturalRONCONI Graciela Museo Nacional del PetróleoROQUETA Antonio Cam. Hotelera, Gastronómica C. RivadaviaRUIZ Diego Informante TurísticoSAN EMETERIO Mariano Lanaud Buceo SRLSIERPE Alba Turismo Comodoro RivadaviaUREMOVICH Nicolás Ariel Predio Ferial VAQUERO Daniel Municipalidad de Rada TillyVELAZQUEZ Silvina Dirección de Turismo Rada Tilly ZARATE Gabriela Lic. Turismo y guía provincialZARATE VERA M. Cristina Biblioteca Sofía Moll de Milton

Taller Comarca MESETA CENTRAL (Los Altares y Paso del Sapo. 28 y 30 Agosto 2012)BAROM Mabel Estela Los AltaresCAILEO Julio Piedra ParadaCALVO Jesica Paso de IndiosCOLEMIL Vanessa Paso de IndiosCRETTON Horacio TelsenGANGAS Lino Lagunita SaladaGERMILLAC Malen Paso del SapoGIACOMINO Juan Paso del SapoGOÑI Ana Piedra ParadaICASATE Mario Lagunita Salada

Page 14: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 2726 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

LERENA Matías Piedra ParadaMALDONADO Gabriela Maria Pia GualjainaMAQUEPAN Mariela GualjainaMARTIN Julio Cesar Los AltaresMAZZULA Ricardo TelsenMENDEZ Antonio Dique Florentino AmeghinoMILIQUEO Miguel Los AltaresOVIEDO Mario Los AltaresPELLEJERO Leticia TelsenPEREYRA Liliana Los AltaresPILQUIMAN Verónica Lagunita SaladaPILQUIMNA Paula Soledad Lagunita SaladaREINA Raúl Los AltaresRETAMAL Eusebio Los AltaresRUANO Valeria Los Altares

INDICE

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCES

SEGUNDA PARTE

PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL DE TURISMO SUSTENTABLE

1. INTRODUCCION

1.2 objetivos generales del plan Chubut turismo

2. CRONOGRAMA DE FASES Y ETAPAS

3. METODOLOGIA PROPUESTA

4. DETERMINACION DE CAMPOS DE ACTUACION

5. VISION – MISION - OBJETIVOS DEL PLAN

6. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA

PARTICIPATIVA

7. ETAPA PROPOSITIVA

LISTADO DE IDEAS FUERZA, ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

POR CAMPO DE ACTUACION

8. MAPA CONCEPTUAL

9. MAPA DE OPORTUNIDADES

10. INVERSIONES

11. IMPLEMENTACION

12. ANEXO

13. BIBLIOGRAFIA

Page 15: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 2928 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

1- El desarrollo turístico sustentable se inscribedentro del mandato constitucional (Art. 41) degarantizar la satisfacción de las necesidadespresentes sin comprometer la capacidad de lasfuturas generaciones de satisfacer las suyas.

2- La competitividad es la capacidad de obtenerbeneficios superiores a la media del entorno dereferencia y de mantenerlos de forma sostenidaincluso en circunstancias cambiantes. Esteconcepto trasciende la visión unívoca basada enla productividad y el precio y aborda comopropósito final la mejora de la calidad de vida dela población residente en el espacio turístico.Fuente: PFETS, Argentina 2006 – 2016.

INTRODUCCIÓN AL PLANCon la sanción de la Ley I- 451 en Diciembre de 2011, el Gobierno del Chubut jerarquizó la estructura orgánica del sector turístico, creándose la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas y la Agencia de Promoción Turística, promoviendo de esta manera el fortalecimiento institucional de la cartera.La integración a través de un diálogo democrático con todos los sectores políticos y sociales de los diferentes Municipios, Comunas y Comarcas será el camino a seguir los próximos años.El desarrollo sustentable (1) y la competitividad (2), tienen como objetivo ofrecer las mejores opciones a las generaciones venideras. Y el turismo en este sentido es uno de los motores de la economía provincial, que debe ser para los chubutenses lo mismo que para la Argentina: generador de divisas y de empleos, basado siempre en una perspectiva sistémica integral.Las áreas protegidas, naturales y culturales son uno de los ejes fundamentales dentro del sistema turístico y deben asegurar el objeto de conservación por el cual fueron creadas. Se propiciarán durante la gestión y enmarcadas en el presente Plan, nuevas áreas protegidas y el fortalecimiento de las actuales a través de la elaboración y actualización de los Planes de Manejo.Trabajo con NaciónActualmente, se trabaja con el Ministerio de Turismo de la Nación de acuerdo con los lineamientos del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, fortaleciendo los lazos con organismos como Parques Nacionales, el Ente Patagonia Argentina y el Instituto Nacional de Promoción Turística.Partiendo de las bases que sentó el Plan Federal en sus comienzos en el 2004, con el primer taller participativo, hasta la última actualización del Plan trabajada hasta Julio de 2011, y habiendo sumado todos los antecedentes de trabajos anteriores en esta materia, es que parte el presente Plan Estratégico para Chubut.Estamos acostumbrados a que en la gestión pública siempre se parta

PRIMERA PARTE

Page 16: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 3130 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

de CERO, y es precisamente lo que nos imposibilita tener Políticas de Estado serias que marquen el rumbo a seguir en las diferentes Áreas de Gobierno. En este sentido, Chubut más allá de los avatares de la política tiene una historia en materia turística y de protección de los recursos naturales y culturales que debemos rescatar.El Gobierno Nacional marca la tendencia porque concibe al Turismo como uno de los “caminos centrales en la construcción de un nuevo modelo de país, atendiendo en este recorrido los principios de sustentabilidad y competitividad que establece el marco nacional e internacional actual. El proceso de planificación iniciado por la Secretaría de Turismo de la Nación en la localidad de Pilar (Buenos Aires, agosto de 2004), dio comienzo a la tarea de concertar y diseñar una política de estado, que pudiera concertarse y concretarse.”En general en el país y específicamente en nuestra provincia, el ordenamiento espacial y estructural de la actividad turística ha sido prácticamente nulo. A sabiendas que, de continuarse con este escenario, “continuará un crecimiento turístico espontáneo, no planificado y que por tendencias propias del mercado tenderá a concentrarse en sitios con un elevado grado de madurez, en detrimento de otros lugares con relevantes atractivos pero hasta el momento carentes de oportunidades de desarrollo.”En nuestra provincia somos conscientes de eso y por eso será el espíritu del presente Plan, a partir del trabajo participativo y consensuado, lograr la planificación de la actividad y el territorio partiendo del respeto hacia el ambiente y por sobre todo, hacia la población local.

“CHUBUT, PROVINCIA TURÍSTICA”El PFETS 2016 identificó, en los talleres de trabajo regional, el Mapa Federal de Oportunidades marcando la gran diversidad como un gran atributo de la Argentina. Los denomina “11 mundos que podrían leerse como 11 maravillas, un equipo de campeonato, que es al mismo tiempo una muestra de singularidades excepcionales, que muy pocos países están en condiciones de exhibir”.

De esos 11 mundos excepcionales que tiene la Argentina, Chubut está presente en 3 de ellos: El mundo de las Nieves, los lagos y los Glaciares; el Mundo de la Patagonia Atlántica y el Mundo de los Desiertos y los Valles. Esto nos ubica en una posición privilegiada ya que a excepción de Buenos Aires es la única provincia atravesada por 3 de estos productos paisajísticos.

A este valor, que es reconocido en la estrategia de la marca país como una fortaleza diferenciadora, se le suma la gran ventaja competitiva que tiene Chubut con su sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP). Nuestra provincia fue pionera en consagrar espacios para la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados a ellos. Además de su valor por conservación son el mayor atractivo turístico, contando con 12 áreas protegidas, 2 monumentos y siendo el ANP Península Valdés Patrimonio Natural de la Humanidad declarada por la UNESCO. Además cuenta con 3 Parques Nacionales: PN Los Alerces que es el 4to más grande de la Argentina, el PN Lago Puelo y el Parque Interjuridccional Marino Costero Patagonia Austral donde nación y provincia aúnan esfuerzos en su manejo y conservación.Estos recursos naturales y su relación con la cultura e identidad de las diferentes comunidades étnicas de nuestra provincia, nos otorgan una ventaja competitiva frente a las grandes tendencias de los mercados actuales de buscar experiencias en contacto con la naturaleza y manifestaciones culturales genuinas.Hoy, el desafío está en que todas estas fortalezas se transformen en estrategias que nos permitan captar mayor cantidad de demanda, con una marca fuerte que nos represente a nivel nacional e internacional. El compromiso del Plan Estratégico de Turismo de la provincia es reposicionar a todos nuestros atractivos que alcanzan notoriedad y desarrollar aquellos que pueden transformarse en un producto turístico con beneficios para las comunidades anfitrionas. La gestión de calidad será uno de los parámetros en el que seguiremos avanzando para lograr que Chubut sea una provincia competitiva en materia turística.Antecedentes del TurismoLa provincia del Chubut cuenta con recursos naturales excepcionales que han sustentado un importante pero a la vez desordenado crecimiento del sector turístico, que si bien ha aportado notorios beneficios económicos, ha causado también impactos negativos que ponen en riesgo la sustentabilidad de la actividad y de los recursos naturales. Además, esta situación se ha agravado por la ausencia de una planificación estratégica y operativa y de medidas de promoción y regulación consensuadas con el sector privado.

Page 17: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 3332 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

El turismo en Chubut como actividad atendida desde el Gobierno comienza formalmente en 1964 con la Ley Nº 436, que, posiblemente siguiendo la norma nacional que instituyó una Dirección Nacional específica aplicó la misma figura - entidad autárquica -, con responsabilidades semejantes en materia de: turismo general (normalización, regulación, fiscalización, promoción); turismo social y turismo estudiantil, pero sumando la conservación, protección y aprovechamiento sostenible de sus Áreas Naturales Protegidas, que es un sello distintivo, ya que la Nación hasta el año 1999 - que se incorpora a la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación- encargó su atención a Parques Nacionales, ente autárquico diferente de Turismo. Después de la Nación, Chubut fue la primera provincia en el país que decidió institucionalizar la protección de su patrimonio natural, cuando la Nación tenía por entonces sólo algunos Parques Nacionales (Ley Nacional 12.103/80).La conservación del patrimonio cultural y natural con valor turístico, que ha dado forma al actual Sistema de Áreas Naturales Protegidas, es el producto de la evolución de las Reservas Faunísticas Provinciales que se empiezan a establecer a partir del año 1967 y constituyen desde ese primer momento el eje central de las políticas turísticas del Estado Provincial aplicadas desde aquel momento. Una particularidad de las más significativas en la creación de las áreas protegidas en la provincia es el hecho que las Reservas no se establecieron sobre tierras públicas, como sucede en el caso de los Parques Nacionales, sino sobre el acuerdo con propietarios que, sin perder su propiedad, acuerdan la protección, recuperación, promoción y aprovechamiento turístico de esos sitios.

En la actualidad las Áreas Naturales Protegidas (ANP) comprenden aproximadamente un 4% de los 224.686 km2 que conforman la superficie de toda la Provincia. Son lugares especialmente consagrados a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados a ellos. Son el mayor atractivo de la Provincia, ya que albergan paisajes de inigualable belleza donde la biodiversidad invita a disfrutar de momentos únicos en sintonía con la naturaleza.

DESCRIPCION COMARCAL La Provincia de Chubut cuenta con 224.778 km2 y una población de 506.668 habitantes siendo una de las más bajas en densidad de población pero la 3era (luego de Santa Cruz y Ushuaia) en crecimiento poblacional superior a la media del país.El territorio chubutense se divide política y administrativamente en 16 departamentos, esta división responde a viejos criterios de colonización del territorio patagónico y asentamientos militares que datan de comienzos del siglo XX y que están desactualizados con las funciones y necesidades actuales.Frente a esta antigua división, el estado provincial ha ido generado divisiones diferentes del territorio de acuerdo a las necesidades de homologar espacios según las dependencias provinciales (como salud, educación, etc). Frente a esta variedad de divisiones, según la perspectiva de cada dependencia, la provincia dejó de jerarquizar la separación política por departamentos y elaboró un proyecto de regionalización estratégica económica y social homologado en Chubut, a través de la implementación de “Comarcas”. Estás regiones son espacios que reúnen áreas geográficas singulares con problemáticas similares y que pueden responder a estrategias en conjunto para dar respuesta a las necesidades.Chubut quedó entonces organizada en 4 Comarcas. La única Comarca creada de manera formal por resolución es la Comarca Central, que nació como subregión del territorio de la provincia del Chubut con la sanción de la Ley Provincial Nº 5463 del año 2005. Está integrada por los

Page 18: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 3534 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

geográficas y similares características socioeconómicas el resto de las 3 comarcas: “Virch- Valdés” que es la que nuclea las poblaciones costeras que se ubican en el Valle Inferior del Río Chubut el accidente geográfico de Península Valdés (de ahí su nombre). La Comarca Senguer- San Jorge, la única que se extiende desde la cordillera al mar; hacia el oeste hay una localidad denominada “Alto Río Senguer” y la costa de esta comarca está bordeada por el Golfo San Jorge que son los dos puntos de referencia que le dan su nombre. Y la Comarca Los Andes, que se extiende desde el norte al centro de la cordillera de los Andes dentro de la provincia de Chubut. Cada una de estas Comarcas trabaja en diferentes ejes estratégicos como el agrario, forestal, ganadero, de riego, etc y el turismo es también uno de estos ejes estratégicos.

JUSTIFICACION Y ALCANCEEl objetivo general de la Política Turística Provincial será el desarrollo económico con inclusión social y la conservación del patrimonio turístico provincial. Generando más puestos de trabajo genuino, mayor actividad económica, mayor calidad de vida, logrando en el mediano plazo el reposicionamiento de Chubut como destino turístico competitivo.Partiendo de las premisas trabajadas en el Plan Federal

Departamentos Cushamen, Languineo, Gastre, Telsen, Mártires y Paso de Indios (porciones de territorio de los dos primeros corresponden a Comarca Andes) Es la que concentra la menor cantidad de habitantes de la provincia. A partir de los límites de esta comarca se estipulan por similitudes

Estratégico de Turismo Sustentable y su correspondiente actualización, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas propone un desarrollo integral del turismo, que contemple aspectos ambientales, sociales y económicos de cada comarca, enmarcados en el concepto de turismo responsable, abogando por las siguientes premisas de la política provincial:

- Fortalecimiento Turístico Institucional público - privadoLa Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas reivindica la consolidación de las instituciones como base para el fortalecimiento del sector turístico en general, bregando por el trabajo conjunto y eficiente en el desarrollo de la actividad turística provincial. - Desarrollo sustentable (económico, ambiental y social)Será la premisa fundamental sobre la que se basará el desarrollo turístico en la provincia del Chubut, el desarrollo económico basado en el cuidado del medio ambiente y el respeto hacia la voluntad de las comunidades anfitrionas donde se impulse la actividad turística. La sustentabilidad ambiental seguirá siendo el estandarte en el que se basará la actividad turística provincial, fortaleciendo y aumentando la superficie a proteger y conservar. - Planificación estratégica participativa (sector público – sector privado) Será la única herramienta que respalde la toma de decisiones desde el sector público. La participación de todos los actores del sector en la planificación estratégica de la actividad turística, garantizará el éxito del proceso en el largo plazo. - Fortalecimiento de Chubut como destino turístico competitivo en los mercados nacionales e internacionales y su vinculación con la imagen de marca Patagonia.Consolidar la imagen de marca Chubut respecto de Patagonia y lograr su posicionamiento en los mercados, nacionales e internacionales, será la premisa en materia de marketing y promoción.-Impulso de destinos emergentes, partiendo del respeto hacia la voluntad y opinión de la comunidad receptora.Todas las comunidades tienen un potencial turístico para poner en

Page 19: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 3736 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

valor, ésta premisa nos permite considerar todas las oportunidades de desarrollo, trabajando de manera conjunta con las comunidades para que reciban el beneficio que la actividad turística trae aparejada en el corto, mediano y largo plazo, diversificando de esta manera la oferta actual de productos.- Consolidación de los destinos turísticos provinciales basados en la calidad en la prestación de los servicios. El desafío no es sólo identificar nuevos productos sino fortalecer los existentes, para que logren ser competitivos frente al dinamismo y la exigencia de los mercados actuales. Esta consolidación sólo se alcanzará ofreciendo atractivos, productos y servicios de calidad y un Estado comprometido en el logro de estos objetivos.

El turismo sustentable como estrategia de desarrolloSegún la OMT, los principios que definen el turismo sustentable son:

• Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el futuro, al tiempo que reportan beneficios;

• El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios problemas ambientales o socioculturales;

• La calidad ambiental se mantiene y mejora;

• Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el destino retiene su prestigio y potencial comercial;

• Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estas características convierten al turismo sustentable en una herramienta estratégica de desarrollo económico local y en base a estas premisas es que se llevará adelante el proceso de planificación turística en la Provincia del Chubut

PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO CHUBUT 1) INTRODUCCION

La dirección y elaboración del Plan Estratégico Provincial de Turismo Sustentable, estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, y co – coordinado por el equipo técnico del PFETS encabezado por el Mg. Germán Bakker, del Ministerio de Turismo de la Nación. El equipo técnico conformado por profesionales de las diferentes áreas de la Secretaría, fue coordinado por la Lic. Mónica Montes Roberts, Directora de Planificación e Investigación del Mercado Turístico.Fueron co-autores del presente plan más de 300 actores de la actividad turística de la provincia, que trabajaron en cada uno de los cuatro talleres que se llevaron adelante durante el año 2012.A los fines de la organización del Plan, las diferentes etapas del mismo fueron organizadas comarcalmente a partir de la actual división comarcal con la que cuenta la provincia. Partiendo de la Ley N°5463 que crea la Comarca de la Meseta Central.

SEGUNDA PARTE

Page 20: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 3938 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

FASES FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4ETAPAS APROXIMACIÓN INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN

PARTICIPATIVAANÁLISIS Y PROCESAMIENTO

INFORME FINAL IMPLEMENTACIÓN

SECTUR Relevamiento de antecedentes en materia de planificación.

Reuniones de inmersiónPresentación de la info procesada y actualizada de cada sector.

Prensa y Difusión sintetizando el proceso del Plan.

Plan de Trabajo en general y con cada integrante del equipo.

Definición de Talleres.

Definición de actores de los Talleres.

Convocatoria a participantes.

Definición de tareas de los talleres en general y cada uno.

Presentación del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable.

Puesta en marcha del Plan.

CAMPO

Entrevistas a personalidades específicas.

Relevamiento de información secundaria.

Logística e infraestructura para los talleres.

Talleres:Los Andes (23/08)Senguer - San Jorge (06/09)Virch - Valdés (04/09)

Meseta Central:Taller de sensibilizaciónPrimer taller participativoSegundo taller participativo

Reuniones con el MINTUR y otros organismos.

Taller Comarca de los Andes.

Taller Comarca Río Senguer - San Jorge.

Taller Comarca Virch - Valdés.

Taller Comarca Meseta Central.

Presentación del Plan Estratégicos Provincial de Turismo Sustentable.

Plan y difusión del mismo.

GABINETE Preparación de la estrategia particular de trabajo y revisión de la asignación de tareas y responsabilidades.

Procesamiento de entrevistas.

Primer informe de avance.

Procesamiento de encuentas de talleres.

Segundo informe de avance.

Procesamiento de la información de talleres.

Análisis de la información de talleres.

Informe final de talleres.

Procesamiento general de talleres.

Tercer informe de avance.

Recopilación de los últimos datos obtenidos.

Procesamiento final: Elaboración del Plan Estratégicos Provincial de Turismo Sustentable.

Comité de monitoreo.

MES JULIO JULIO/AGOSTO AGOSTO/SEPTIEMBRE OCTUBRE/NOVIEMBRE DICIEMBRE MARZO 2013

2. CRONOGRAMA DE FASES Y ETAPAS DEL PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL

3) METODOLOGIA PROPUESTA

La metodología utilizada por el equipo de planeamiento estratégico durante todo el proceso, estuvo basada en la realización de talleres participativos moderados por un experto en facilitación, entrevistas a informantes clave y un diagnóstico exhaustivo de los antecedentes de planes estratégicos con los que cuenten las localidades de las diferentes comarcas. Se llevaron adelante dos tipos de talleres, el primero con convocatoria abierta a todos los actores del sector turístico, a sus instituciones y a prestadores en general, al sector público vinculado al turismo y al sector académico y ONGs, y organizado comarcalmente y el segundo, la convocatoria fue a través de las instituciones representantes del sector privado, fortaleciendo de esta manera a las instituciones que nuclean al sector.En ésta última instancia, cada institución convocada designó a sus representantes, titular y alterno, para la participación del 2do Taller Participativo que fue convocado a nivel Provincial.En el caso de la Comarca de la Meseta Central, se previó la realización de talleres participativos de sensibilización, acciones que se realizaron en conjunto con la Subsecretaría de Asuntos Municipales, de quien dependen las Comunas Rurales de la Provincia.Las sedes comarcales de los primeros talleres fueron los siguientes:• Esquel, Comarca de Los Andes, 23 de Agosto de 2012.• Rawson, Comarca VIRCH-Valdés, 04 de septiembre de 2012.• Rada Tilly, Comarca Senguer-San Jorge, 06 de septiembre de 2012.• Los Altares, Ruta 25, Comarca Meseta Central, 28 de agosto de 2012.

Page 21: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 4140 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

• Paso del Sapo, resto de Comarca Meseta Central, 30 de agosto de 2012.

Se trabajó en cada uno de forma grupal, divididos por temáticas y una puesta en común en plenario de cada producto, tanto del diagnostico como de la visión construida. La asistencia a los talleres superó las 350 personas pertenecientes a los sectores público, privado y académico de todas las Comarcas. En cada uno de los talleres tuvimos el acompañamiento del equipo técnico de nación que co – coordina el Plan Provincial.

Los objetivos del 1er. TALLER PARTICIPATIVO COMARCAL, fueron los siguientes:

• Iniciar la construcción participativa del Plan Estratégico de Turismo provincial con actores de cada Comarca.

• Generar en forma colaborativa la visión y el diagnóstico comarcal como insumos para el Plan Estratégico de Turismo de la Provincia del Chubut.

Los objetivos del 2do TALLER PARTICIPATIVO:• Iniciar la etapa propositiva del Plan Estratégico de Turismo de la Provincia del Chubut con la participación de representantes de las entidades públicas, privadas y académicas de toda la provincia.

• Generar en forma colaborativa las propuestas estratégicas en base al diagnostico elaborado en el taller anterior, la visión provincial y la identificación de las ideas fuerza provinciales como insumos para el Plan Estratégico de Turismo de la Provincia del Chubut.

El Producto esperado en la 2da Etapa, fue la Construcción de la Visión Provincial y las Ideas Fuerza y Estrategias en base a los Campos de Actuación.

4) DETERMINACIÓN DE CAMPOS DE ACTUACIÓN PROVINCIALES

Los campos de actuación se determinaron en función de las variables más importantes que surgieron de la fase diagnóstica del Plan, que se organizó de acuerdo a los ejes del Plan Provincial Chubut 2022, y de los campos de actuación trabajados en el PFETS y su correspondiente actualización.Por otro lado y de acuerdo a la trayectoria que en materia de sustentabilidad tiene la Provincia del Chubut, se sumo un sexto campo de actuación que es el de la Sustentabilidad.

Campos de Actuación:• Consolidación Institucional• Desarrollo de la Oferta• Incentivos a la inversión pública y privada• Gestión de la calidad• Promoción y Marketing• Sustentabilidad

Campos de actuación y cada una de las variables que se incluyeron:1- Consolidación institucional:1) Marco Político2) Legislación (regulación, fiscalización y control de las actividades)3) Gestión Institucional4) Estructuras organizativas5) Instituciones académicas6) Interrelaciones sector público-privado- académico- ONG

2- Desarrollo de la oferta 7) Planificación estratégica8) Patrimonio histórico-cultural9) Patrimonio natural10) Planificación del espacio

Page 22: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 4342 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

11) Estadística12) Productos Turísticos

3- Incentivo a las inversiones públicas y privadas13) Inversiones públicas y privadas 14) Conectividad vial y aérea15) Conectividad telefónica- digital16) Infraestructura y servicios

4- Gestión de la calidad17) Calidad, capacitación y concientización turística18) Seguridad19) Empleo (RRHH)20) Comunidad local

5- Promoción y marketing21) Promoción y posicionamiento22) Comercialización

6- Sustentabilidad 23) Sistema Provincial de Áreas protegidas24) Impactos ambientales25) Manejo de residuos

5) VISION

Uno de los productos del Taller Provincial fue la construcción participativa de la Visión. A través de un ejercicio grupal y la puesta en común, los principales actores turísticos de la provincia, delinearon conjuntamente lo que aspiran a concretar en materia turística en Chubut: “Somos una Provincia integrada geográfica, cultural y económicamente; que tiene a la actividad turística como principal eje de desarrollo y como política de estado. Nos distinguimos por nuestra variedad de recursos naturales y culturales puestos en valor durante todo el año y por poseer una importante superficie del territorio con áreas protegidas legalmente establecidas, reconocidas internacionalmente junto a la marca Patagonia.

7) OBJETIVO GENERAL DEL PLAN CHUBUT TURISMO

Constituirse en el proceso orientador y articulador que reafirme voluntades, optimice recursos y encamine esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turístico para la Provincia del Chubut, guiando las acciones hacia un desarrollo equilibrado, integrado, sustentable, participativo y socialmente justo del territorio chubutense construyendo los mecanismos de intervención más adecuados.

8) IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA

La planificación estratégica es un modelo de gestión sustentado en la participación comunitaria y en la gestión asociada -Pública y Privada- capaz de potenciar el desarrollo local y mejorar la calidad de vida de la población.

Promovemos el desarrollo de la actividad Turística en forma sustentable, desde lo económico, sociocultural y ambiental; acompañado por el compromiso y conciencia de su comunidad y su fuerte identidad provincial. La actividad está planificada de manera participativa y consensuada entre el sector público, privado y académico, interacción que permite la mejora permanente del turismo haciéndolo competitivo, y donde los servicios y destinos regidos por estándares de calidad hacen de cada estadía una experiencia única e inolvidable para nuestros visitantes”.

6) MISIÓN

Promover las condiciones óptimas de competitividad, fortaleciendo la marca Patagonia y posicionando cada una de las comarcas provinciales, para facilitar el desarrollo equilibrado y sustentable del turismo en Chubut, mejorando la calidad de vida de sus residentes y optimizando la satisfacción de sus visitantes

Page 23: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 4544 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

La planificación de la actividad turística, a todos los niveles, nos permitirá una gestión racional de los recursos, evitando un desarrollo desequilibrado de los mismos o su desaprovechamiento, propiciando el desarrollo sustentable de la actividad desde lo económico, social y medioambiental.

9) ETAPA PROPOSITIVA

La matriz FODA se elaboró de acuerdo al diagnóstico realizado en los primeros talleres participativos y el trabajo en gabinete.Las matrices FODA de cada comarca (ver anexo) fueron el material de insumo para la elaboración participativa de las ideas fuerza y propuestas comarcales y las ideas fuerza y estrategias provinciales, las que fueron procesadas en gabinete por el equipo técnico, y que finalmente dieron forma al Plan Operativo de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia.

IDEAS FUERZA, ESTRATEGIAS y PROGRAMAS POR CAMPO DE ACTUACION

CAMPO DEACTUACIÓN

IDEAS FUERZAPROVINCIALES

ESTRATEGIAS PROVINCIALES PROGRAMAS

CONSOLIDACIÓNINSTITUCIONAL

El Tusimo en Chubut es una política de Estado.

Institucionalizar el Turismo provincial, consolidando la participación integral de los sectores público, privado y académico en la planificación para el desarrollo turístico sustentable.

1. Coodinación estratégica y fortalecimiento institucional de la gestión turística.

2. Programa de comunicación y prensa.

Desarrollar la gestión del conocimiento para el desarrollo competitivo.

3. Observatorio Territorial en vivo.

DESARROLLO DE LA OFERTA

Planificar el desarrollo sustentable de la oferta turística y recreativa.

Investigar, desarrollar y fortalecer los productos y destinos turísticos provinciales.

4. Desarrollo de destinos y productos turísticos para el desarrollo sustentable e inclusivo.5. Fortalecimiento de destinos y productos turísticos.6. Investigación económico turística.

Optimizar el Ordenamiento Territorial para mejorar las condiciones de competitividad turística.

7. Programa de ordenamiento territorial para el desarrollo turístico sustentable.

INCENTIVOS A LA INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA

Lograr una distribución equilibrada en el territorio de las inversiones para el desarrollo turístico provincial.

Planificar y gestionar la ejecución de inversiones públicas de desarrollo y la promoción de inversioes privadas.

8. Programa de inversiones para el desarrollo sustentable del turismo y la mejora de la competitividad.

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Chubut, destino de excelencia y calidad.

Asegurar y mejorar la calidad en los destinos turísticos. 9. Programa de calidad para la competitividad.

10. Programa de formación de empleo para la sostenibilidad.

11. Programa de protección al turista.

Promover y consolidar la Conciencia Turístico Ambiental en turistas y residentes.

12. Prograa de formación y sensibilización turístico-ambiental (de turistas y residentes).

PROMOCIÓN Y MARKETING

Planificar las acciones de marketing, promoción y comercialización.

Lograr la Planificación y Comercialización del destino en forma integrada y contínua con el sector público y privado.

13. Gestión del plan de marketing para la promoción del turismo provincial.

14. Acciones promocionales y de comercialización.

SUSTENTABILIDADAMBIENTAL

Promover la creación de nuevas áreas protegidas y el fortalecimiento de las existentes.

Identificar y desarrollar nuevas áreas protegidas. 15. Programa de identificación y desarrollo de nuevas áreas potenciales de protección y conservación.

Fortalecer las ANP existentes. 16. Programa de fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas.

Page 24: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 4746 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

MAPA CONCEPTUALPOLÍGONO DE IDEAS FUERZA, ESTRATEGIAS Y PROGRAMASEl Mapa Conceptual Federal adopta la forma de un polígono, para ilustrar los 6 conjuntos de Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programáticos, de acuerdo a los 6 Campos de Actuación acordados como consecuencia del trabajo participativo en el Plan.

MAPA DE OPORTUNIDADESEl Mapa permite la correlación de ideas del “mapa conceptual con el territorio y el espacio”, apreciando las relaciones intercomarcales dentro de la provincia y con los territorios colindantes.El mapa de oportunidades de la provincia del Chubut, surge respetando el Mapa de Oportunidades Federal, construido bajo los lineamientos del PFETS 2016 y actualizado en el proceso participativo del PFETS 2020.El mapa de oportunidades delimita de alguna manera, áreas homogéneas y permite establecer una primera aproximación de “unidades ambientales turísticas” identificando componentes y planteando una primera jerarquización de prioridades de planificación y ordenamiento en el territorio.

El Mapa Federal de Oportunidades refiere a una “mera concepción física territorial, donde surgen corredores, áreas de

uso turístico actual y áreas con vocación para el uso turístico, puertas, travesías, circuitos turísticos transfronterizos, generándose un abanico de oportunidades para el desarrollo turístico provincial y regional”.Por su parte, el mapa de oportunidades de la provincia se basa en el entrecruzamiento de los componentes identificados a nivel federal, los surgidos del proceso participativo de elaboración del Plan Estratégico Provincial de Turismo

Sustentable, en el que participaron los sectores público, privado, académico y de ONGs, vinculadas directa

o indirectamente a la actividad turística provincial y el agregado de componentes de carácter

estratégico para el gobierno provincial.

Page 25: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 4948 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES FEDERALES EN EL MAPA DE OPORTUNIDADES PROVINCIALES

La provincia del Chubut se encuentra organizada en torno a varios corredores actuales y potenciales que completan casi en su totalidad al territorio provincial.Entre los corredores actuales se encuentra Los Lagos del Sur y el de la Patagonia Norte.Este grupo atesora áreas de Patrimonio Mundial, varios parques nacionales y áreas protegidas.Este primero se desarrolla en la Comarca de los Andes, la que está integrada por el departamento de Futaleufú, la porción NO del departamento de Cushamen y el extremo SO del departamento de Languineo. La principal ruta que recorre parte de la Comarca es también un producto nacional de relevancia como lo es la Ruta nacional 40. Contando además con dos pasos fronterizos -Futaleufú y Carrelenfú- siendo el primero el de mayor afluencia de público para la región.Atesora dos Parques Nacionales Lago Puelo y Alerces y dos ANP Cascada Nant y Fall y Lago Baguilt.En el segundo corredor actual Patagonia norte, se desarrolla la Comarca Virch - Valdés, integrada por los departamentos de Rawson, Biedma, Florentino Ameghino y Gaiman. Esta comarca es recorrida por la ruta Nacional Nº3 que recorre de norte a sur la provincia siendo la principal vía de comunicación terrestre hacia el norte y sur de nuestro país. Como Área de uso turístico actual se encuentra Península Valdés declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Siendo las principales Áreas Naturales Protegidas de la comarca: Península Valdés, Punta Loma, Punta León y Punta Tombo.Por último se encuentran, los circuitos marítimos de cruceros potenciales, desde Puerto Madryn hasta Comodoro Rivadavia.En el corredor transversal de la Meseta Patagónica, se desarrolla la

Page 26: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 5150 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

posibilidad de un enlace océano – cordillera, sumando diversos atractivos: culturales, naturales, arqueológicos y paleontológicos.El Corredor de los Galeses está incluido en la Comarca de la Meseta Central, abarcando un amplio sector de la provincia de este a oeste.Como Atractivos la comarca cuenta con, el Dique Florentino Ameghino la represa hidroeléctrica la cual presta su embalse para diversas actividades acuáticas. Los Altares y un recorrido en 4x4 por la ruta 4 es una inmejorable opción para encontrarse con la inmensidad del paisaje.El Área Natural Protegida Piedra Parada alberga al Área potencial Piedra Parada un oasis impensable en la meseta. Un punto en el mapa en el que los rastros en las rocas cuentan la historia de la Tierra.Otra de las áreas potenciales a desarrollar es el Área Meseta de Somuncurá, compartida en este caso con la provincia de Río Negro.Por último, la comarca Senguer San Jorge está integrada por parte del Corredor Potencial Costa Patagónica Sur, corredor Central de la Meseta y Corredor RN 40 Patagonia Sur.Esta Comarca está integrada por el departamento de Escalante, Sarmiento, Senguer y Tehuelche. La atraviesa en la zona costera la ruta turística denominada “Ruta Azul” y sobre el oeste la ruta nacional 40, con todo bagaje histórico, cultural y turístico que la caracteriza como producto a nivel nacional.Por su emplazamiento geográfico sobre la cordillera algunas de sus localidades están muy cercanas al límite internacional con el país vecino de Chile contando con 6 pasos fronterizos. De sur a norte: paso Huemules, complejo fronterizo Balmaceda, que tiene la importancia de ser parte del corredor bioceánico entre Comodoro Rivadavia en esta Comarca y Puerto Chacabuco en Chile; paso El Triana, paso Coyhaique Alto, El Coyte, Paso Río Frías- Appeleg y el paso las Pampas- Lago Verde (éste último solo abierto en verano).También cuenta con la Puerta Comodoro Rivadavia. Y como Circuito Transfronterizo el denominado Coihaique.Dentro de los atractivos naturales se encuentran: el Parque

Interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral, primer parque manejado entre provincia y nación y las Áreas Naturales Protegidas Cabo Dos Bahías, Punta del Marquéz y Bosque Petrificado Sarmiento.En una primera observación es llamativa la cantidad de componentes del espacio turístico y su distribución casi homogénea en todo el espacio provincial. En términos cuantitativos, unos ocho componentes actuales y ocho potenciales. Este valor se corresponde con varias premisas. Para el desarrollo equilibrado del espacio turístico provincial, remite naturalmente a la diversidad de productos/destinos, a la distribución equitativa de oportunidades y al aumento de la conectividad interna, obviamente en un marco de planificación integrada y descentralizada.Por otro lado, también se corresponde con el bloque de premisas de sustentabilidad pues casi todos los componentes tienen su origen en la valoración del patrimonio como elemento turístico central, tanto en la conservación de las áreas protegidas, del patrimonio arquitectónico y cultural, como de la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas.Finalmente, también el bloque de premisas referidas a la necesidad de un sistema de estímulos e incentivos para el desarrollo turístico regional está muy presente en el resultado alcanzado por el Mapa Federal de Oportunidades, pues se hace evidente el deseo de impulsar la inversión tanto pública como privada, en todos los rincones de la provincia, ya sea con la gestión de nuevas fuentes de financiamiento para la inversión pública, o fortaleciendo el tejido empresarial local y/o creando incubadoras para los proyectos medianos y pequeños. En un aspecto semejante, el Mapa Federal de Oportunidades también pone de relieve el valor de ser una provincia de frontera con Chile como país vecino y grandes costas marítimas y fluviales. En tal sentido se enfatizan los circuitos transfronterizos que al mismo tiempo, se apoyan en la existencia de corredores a lo largo de estas fronteras de alto valor, con recursos muchas veces compartidos con el país vecino.

Page 27: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 5352 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

MAPA DE OPORTUNIDADES - COMPONENTES PROVINCIALES

En la elaboración del Mapa de Oportunidades de la Provincia, se articuló la presencia de los componentes federales antes descriptos, lo determinado por el proceso participativo del Plan Estratégico de Turismo Provincial, y el trabajo que viene llevando adelante el Gobierno en materia de Agenda de Inversiones Prioritarias para el Desarrollo Sustentable, que se detalla en el apartado de Inversiones.De esta manera los componentes provinciales identificados son, las plataformas turísticas identificadas como prioritarias en la Agenda antes citada y el circuito potencial “Huella de Dinosaurios”, que forma parte del Mapa de oportunidades de la provincia, por la envergadura en el desarrollo del mismo, la cantidad de destinos emergentes que involucra y la importancia de proyectos estratégicos asociados al mismo.

MAPA DE OPORTUNIDADES COMPONENTES FEDERALES Y PROVINCIALES

De esta manera el Mapa de Oportunidades de la Provincia, resulta de la síntesis de los componentes federales, las plataformas turísticas identificadas por el gobierno provincial como prioritarias y el desarrollo de un circuito potencial turístico integral que promoverá el desarrollo de destinos emergentes a lo largo del mismo.

Page 28: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 5554 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

INVERSIONESLas acciones de planeamiento acordados entre los diferentes organismos de gobierno en materia de inversión pública, el fortalecimiento del empresariado y del emprendedorismo en la provincia, el fomento a las inversiones privadas, así como la captación y gestión de diferentes vías de financiamiento para el desarrollo de destinos y productos turísticos, constituyen los aspectos de mayor relevancia para alcanzar los objetivos propuestos por este Plan.Los lineamientos expuestos en el Plan Provincial y las políticas activas que se desprendan del mismo como acciones concretas de desarrollo turístico, coadyuvarán a acrecentar la competitividad del sector y el posicionamiento de Chubut como provincia turística.Las inversiones públicas estarán destinadas principalmente al fortalecimiento de las Áreas Naturales Protegidas, que son el principal atractivo turístico de la provincia, y al desarrollo de destinos emergentes en la provincia a través de proyectos estratégicos basados en la voluntad de las comunidades receptoras y el principio de inclusión social, diversificando de esta manera la oferta turística actual.Por otro lado, la necesidad de contar con un régimen de incentivos a la inversión privada, la creación de una incubadora de empresas y la creación de un plan de inversiones turísticas provincial, son los principales ejes de trabajo que surgen del proceso participativo del Plan Estratégico Provincial de Turismo Sustentable, Chubut 2022.

Plataformas TurísticasAgenda de Inversiones Prioritarias para el Desarrollo Sustentable, Provincia de Chubut.

Las Plataformas Turísticas de valorización de nuevos y extraordinarios recursos de Chubut es una parte de la Agenda de Inversiones Prioritarias para el Desarrollo Sustentable, que el Gobierno Provincial encara desde 2012.Dicha Agenda propone seleccionar aspectos puntuales pero estratégicos que son necesarios para el desarrollo sustentable de la

provincia, e incluirlos en una Agenda de Inversiones Prioritarias, a desarrollar entre 2013 y 2015.Específicamente se ha definido a las Plataformas Turísticas como nuevos y potentes atractores turísticos (articulados con áreas naturales protegidas existentes o a crear) para fortalecer la atracción turística nacional e internacional.La Agenda contiene también una plataforma de diez proyectos sociales, otra plataforma de fortalecimiento en la generación de producción y empleo, y una plataforma para mejorar la accesibilidad transcomarcal e intracomarcal, facilitando la relación entre todas las plataformas y sus demandantes. Para el caso de la plataforma turística se realizó un detallado diagnóstico de la oferta turística actual en la provincia y las actuaciones previstas en el Plan Federal de Turismo Sustentable y el Plan Estratégico de Turismo Provincial. De allí se vio la conveniencia de encarar un conjunto de proyectos puntuales, en las localizaciones más excepcionales desde el punto de vista natural y cultural, con el objetivo de diversificar aún más la demanda, abarcando sectores de turismo nacional e internacional que busquen atractivos excepcionales.De esta manera, las plataformas turísticas se ubican en los lugares más estratégicos del territorio de Chubut, allí donde existen grandes atractivos que pueden integrarse a la lista de productos que Chubut ofrece al mundo, y complementos a los atractivos existentes, que requieren de una mejora urbanística y ambiental, una renovación o un agregado. Del conjunto de plataformas la más sinérgica con la Plataforma Turística es la de accesibilidad ya que se están analizando y proponiendo proyectos nuevos o la priorización de otros existentes (ejemplos obras viales o de infraestructura) que faciliten, dinamicen o hagan más factible el desarrollo en corto plazo de las Plataformas. En todos estos casos la propuesta conceptual consiste en la construcción y puesta en funcionamiento de enclaves turísticos de alta calidad, en los sitios más excepcionales por su paisaje y cultura, acompañados por una eco-villa, donde se realicen las actividades complementarias de la cadena de valor de esa oferta turística.

Page 29: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 5756 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

El concepto de eco-villa no es solo asimilable a nuevos desarrollos sino que en muchos casos será orientar el desarrollo de localidades o centros poblados existentes, tal como será el caso de Camarones en la zona del Cabo Dos Bahías o Los Altares hacia una desarrollo o manejo urbano-territorial sustentable de los mismos y, en otros casos será de nueva factura o desarrollo como la posible propuesta en la zona oeste del Lago Fontana próxima a la desembocadura del Río Unión.

En todos los casos se indican las premisas básicas o mínimas de sustentabilidad que deberán cumplir estos desarrollos - plataformas según el lugar o programa definido. Estas recomendaciones van desde aspectos de localización, superficie, paisajísticos, adaptación al clima-territorio, obras complementarias a aspectos tecnológicos constructivos (implementación de aspectos de arquitectura y construcción sustentable) o de lenguaje arquitectónico para así proteger o valorizar aspectos ambientales, paisajísticos o culturales de cada zona.

De esa selección inicial se prevé un proceso de implementación en el tiempo, comenzándose por los sitios más destacados para su realización en el mediano plazo los siguientes: Lago Fontana, Lago La Plata, Los Altares, Parque Agrario del Valle inferior del rio Chubut, Punta Marquéz - Rada Tilly, Piedra Parada, Camarones; los que forman parte como componentes turísticos del Mapa de Oportunidades provincial.Por último, la Agenda define tipo, dimensión de las intervenciones-acciones, con todas las restricciones ambientales, recomendaciones para proyecto y desarrollo e incluye una pre-factibilidad económico/financiera y una Evaluación Ambiental Estratégica para prever los posibles impactos ambientales y buscar de antemano mitigarlos o preverlos desde la fase de concepción y desarrollo.De esta manera, la Agenda propone una acción prioritaria de implementación del Plan mismo en territorio.

IMPLEMENTACIONTodo Plan adquiere su verdadera fortaleza en la medida en que es llevado a su aplicación real a través de Programas y proyectos identificados y establecidos como los más apropiados para alcanzar los objetivos propuestos por el Plan Estratégico. Esto es en última instancia lo que transformará al plan estratégico en una verdadera herramienta de gestión para la toma de decisiones.El plan estratégico elaborado a través del proceso participativo intersectorial y el plan operativo de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut estructurado a partir de él, sentarán las bases de una verdadera política de estado basada en la concertación como principio ineludible.La necesidad de contar con una Ley marco para la actividad turística provincial, la redefinición en la denominación, delimitación y composición de las Comarcas Turísticas y la necesidad de contar con un régimen de incentivos a la inversión turística, fueron tres de los principales requerimientos del sector cristalizados a través del proceso participativo del Plan y que como producto del mismo traccionarán las acciones necesarias para la puesta en marcha de dichas iniciativas.

GESTIÓN POR PROGRAMASEl desarrollo del Plan Estratégico Provincial de Turismo Sustentable, encuentra a la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia iniciando un proceso de fortalecimiento institucional y organizacional, a partir de la creación de la Secretaría en diciembre de 2011 con la modificación de la Ley de Ministerios.En este sentido, y con el objetivo de desarrollar una cultura de gestión más transversal entre sectores y niveles se impulsa el diseño del Plan Operativo de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas a partir de una gestión por programas, que presupone un cambio primordial en la organización volviéndola más sistémica, participativa y de proceso transversal. La factibilidad de aplicación del Plan dependerá de voluntades técnicas y organizacionales pero también de sistemas de actuación acordes a la nueva visión, la que se irá afianzando paralelamente a la implementación del Plan Provincial.

Evolución de la demanda turística provincialLa información estadística de la actividad turística de la provincia que aquí se expone, surge de los registros provistos de forma oficial. Más allá de lo que se presenta, en la provincia existen otros atractivos naturales y actividades turísticas que, por no ser cuantificadas en cuanto al movimiento de visitantes o usuarios, no se sabe con certeza cuál es el estado de su demanda.

Page 30: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 5958 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

PROGRAMAS Y PROYECTOS DERIVADOS DEL PLAN ESTRATÉGICO

PLAN INTEGRAL DE CONSERVACIÓN 2013

Objetivos del Plan Integral de Conservación 2013:• Conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y de los eco-sistemas más frágiles de la Provincia del Chubut, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

• Poner en valor espacios naturales que puedan beneficiar a las comunidades locales en el marco del pro-grama “De qué va a vivir mi pueblo”.

• Asegurar el uso sostenible de los ecosistemas y sus elementos, fomentando la activa participación de las comunidades vecinas.

• Ofrecer oportunidades de recreación y turismo compatibles con la conservación.

• Promover prácticas de manejo racionales con fines de producción sostenible.

• Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el conocimiento y las tecnologías que permitan el uso sostenible de los recursos naturales de la provincia y su conservación.

• Proteger los entornos naturales y paisajísticos de los sitios arqueológicos/paleontológicos y de los lugares de interés histórico de importancia para la cultura y la identidad chubutense.

• Conservar los ambientes y recursos naturales en un estado que les permita continuar brindando los servici-os ecosistémicos directos e indirectos para las comunidades. Entre ellos se encuentran la provisión de agua y alimento, la regulación de ciclos como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización, pestes y enfermedades. el ciclo de nutrientes y la neutralización de desechos tóxicos, entre otros.

Programa: PROGRAMA DE IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVAS ÁREAS POTENCIALES DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

• Proyecto estratégico: Creación de nuevas ANP provinciales. Proyecto operativo: Relevamiento.Proyecto operativo: Elaboración de Planes de gestión.

• Proyecto estratégico: Creación de nuevas Áreas Interjurisdiccionales.Proyectos operativos: Creación del Parque Nacional Shoonem.

• Proyecto estratégico: Creación de Áreas con sello internacional. Proyecto operativo: Reservas de Biosfera Península Valdés.Proyecto operativo: Reservas de Biosfera AZUL.Proyecto operativo: Geoparque Bosques Petrificados Comarca Senguer San Jorge.Proyecto operativo: Geoparque Meseta Somuncurá.Proyecto operativo: Implementación del sitio Ramsar.

Programa: PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

• Proyecto operativo: Planes de co - manejo para determinadas ANP.• Proyecto operativo: Puesta en valor del patrimonio integral dentro de las áreas.• Proyecto operativo: Estandarización de procedimientos operativos en ANP.• Proyecto operativo: Planes de manejo Desarrollo, actualización e implementación de los Planes de Manejo de ANP.• Proyecto operativo: Participación en programas nacionales y provinciales de manejo de especies nativas y control de exóticas.• Proyecto operativo: Participación en programas nacionales y provinciales de manejo de especies nativas y control de exóticas.

Page 31: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 6160 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

PLAN DE CALIDAD Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA

Objetivos del Plan de Calidad y capacitación 2013:• Desarrollar la competitividad del sistema turístico de la provincia del Chubut atreves de standares de calidad.• Preservar la sustentabilidad social, económica, cultural y ambiental• Implementar entre los actores del sistema un modelo de gestión por resultados mediante el diseño de pro-cesos que responda al cumplimiento de las misiones institucionales y que puedan ser evaluados fácilmente por los usuarios.

Programa: COMPETITIVIDAD EN GESTIÓN TURÍSTICA• Proyecto estratégico: Modelo de Aproximación a la Calidad Turística.

Proyecto operativo: SIGO.Proyecto operativo: Aplicación de Directrices de GestiónProyecto operativo: Gestión Integral del Riesgo Turístico.Proyecto operativo: Normas IRAM-SECTUR.Proyecto operativo: Premio Nacional a la Calidad.Proyecto operativo: Programa provincial de Gestión de la Calidad.

Programa: PROGRAMA DE FORMACION Y EMPLEO PARA LA SOSTENIBILIDAD• Proyecto estratégico: Plan Provincial de Capacitación.

Proyecto operativos: Campos de Aprendizaje Virtuales.Proyecto operativos: Formación Profesional Continua STyAP.Proyecto operativos: Formación y Actualización para Prest.Tcos.Proyecto operativos: Curso de Plan de Negocios.Proyecto operativos: Acuerdos Institucionales.Proyecto operativos: Plan Federal de Capacitación MINTUR.

Programa: PROTECCION AL TURISTAProyecto operativo: Fiscalización de actividades turístico recreativas.Proyecto operativo: Método Alternativo de resolución de controversias.Proyecto operativo: Desarrollo de planes de contingencia para equipamiento de uso público.

Programa: EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN TURÍSTICO – CONSERVACIONISTA.

• Proyecto estratégico: Sensibilización turística y conservacionista para la comunidad.Proyecto operativo: Sensibilizacion para la Sostenibilidad Turística en ANP.Proyecto operativo: Programa Turismo, Patrimonio y Escuela.Proyecto operativo: Inclusión de la temática turística en la currícula de educación primaria.

• Proyecto estratégico: Sensibilización turística - conservacionista para turistas.Proyecto operativo: Campañas.

Programa: BECAS Y PASANTÍAS EN TURISMO• Proyecto operativos: Pasantías para inserción laboral• Proyecto operativos: Becas para residentes provinciales

PLAN DE DESARROLLO DE LA OFERTA

Objetivos del Plan de Desarrollo de la Oferta 2013:

• Consolidar los destinos y productos turísticos actuales, • Promover el desarrollo de los de los destinos emergentes,• Promover el desarrollo y la innovación en nuevos productos turísticos en la provincia,• Promover nuevas inversiones orientadas a diversificar la oferta de productos/destinos y• Propiciar la integración turística comarcal en la provincia.

PROGRAMA: DESARROLLO SUSTENTABLE DE DESTINOS Y PRODUCTOS• Proyecto estratégicos: Desarrollo de destinos emergentes/ Plataformas Turística.

Proyecto operativos: Camarones destino turístico sustentable.Desarrollo de plan turístico para Los Altares.Desarrollo de plan turístico para Dique Ameghino. Desarrollo de plan turístico para Piedra Parada.

• Proyecto estratégico: Desarrollo y fortalecimiento de rutas temáticas.

• Proyecto operativos: Diseño y desarrollo de la Ruta de Gondwana.Diseño y desarrollo de la Ruta de Saint Exupery.Diseño y desarrollo de la Ruta de los galeses.

Page 32: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 6362 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Diseño y desarrollo de la Huella de Rifleros.Fortalecimiento de la Ruta 40

Programa: FORTALECIMIENTO DE DESTINOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOSProyecto operativo: Turismo alternativo.

Turismo científico/educativo.Pesca deportivo.Turismo Rural.Turismo de reuniones, congresos y convenciones.Plan de reposicionamiento de La Hoya.Avistamiento de fauna marina.Observación de aves.Gastronomía Chubutense/Patagónica.Sistema Integral de campings.Maritimización del Turismo.PROFODE Corredor Ruta Nacional N°40.

Programa: INVESTIGACIÓN ECONÓMICO-TURÍSTICA

PLAN INSTITUCIONAL

Programa: COORDINACIÓN ESTRATÉGICA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN TURÍSTICA

• Proyecto estratégico: Coordinación interna y externa del Plan Estratégico Provincial de Turismo Sustentable (PEPTS) 2022.

Proyecto operativo: Acompañamiento en proceso de planificacion estratégico local.Proyecto operativo: Monitoreo y evaluación del PEPTS.

• Proyecto estratégico: Fortalecimiento de los recursos humanos internos.Proyecto operativo: Cursos de capacitación para fiscalizadores y guardafaunas.

• Proyecto estratégico: Actualización legislativa y seguridad jurídica.Proyecto operativo: Adecuación de marcos regulatorios.

• Proyecto estratégico: Fortalecimiento institucional público y privado.Proyecto operativo: Fortalecimiento de Entes y Bureaus.Proyecto operativo: Capacitación a municipios en planificación estratégica.Proyecto operativo: Creación de un consejo asesor de turismo.Proyecto operativo: Reconocimiento a personalidades y referentes turísticos en la provincia.

Programa: COMUNICACIÓN Y PRENSA• Proyecto estratégico: Fortalecimiento del Sistema Información Turística.

Proyecto operático: Vinculación siet y fortalecimiento del SIG.

Programa: OBSERVATORIO TERRITORIAL EN VIVO• Proyecto Estratégico: Fortalecimiento del Sistema Información Turística.

Proyecto Operativo: Vinculación siet y fortalecimiento del SIT.Proyecto Operativo: Diseño y Armonización Estadística.Proyecto Operativo: Desarrollo del SIG.

PLAN DE PROMOCIÓN TURISTICAMARCA CHUBUT PATAGONIA

Objetivos del Plan de Marketing:• Reposicionar a Chubut como destino turístico sustentable basado en la calidad.• Crear campañas de disfusión basadas en la comercialización. • Consolidar la promoción del destino en los diferentes mercados. • Incorporar a la estrategia las nuevas herramientas de difusión.

Programa: GESTIÓN DEL PLAN DE MARKETING PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO PROVINCIAL

4 Sub-programas de Marketing Tursítico Programa de soporte

- Folletería/mapas/merchandising - Web

Page 33: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 6564 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

- Camion 3d - Banco de imágenes y videos

Programa de marketing con el Trade - Ferias - Fam tours - Publicidad en medios profesionales - Campaña de capacitación para agencias - Campañas de promoción y comercialización - Guía de productos

Programa de marketing con el turista - Publicidad en la vía pública - Ferias y eventos provinciales - Publicidad en medios masivos - Nuevas tecnologías

Programa de marketing con la prensa - Fam press - Newsletter

Programa: ACCIONES PROMOCIONALES Y DE COMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIÓN La Provincia del Chubut cuenta finalmente con un Plan Estratégico de Turis-mo Sustentable, que toma a la planificación como una verdadera herrami-enta de gestión para el uso eficiente, sustentable y rentable de los recursos con los que cuenta Chubut como destino turístico.

Lo más importante y significativo es el hecho de que resultó de un proceso participativo y de consenso que llevaron adelante más de 300 actores de los sectores público, privado y académico relacionado al turismo de la pro-vincia y que se convirtieron de esta forma en autores del Plan.

El plan fue coordinado por la Secretaria de Turismo y Áreas Protegidas y co-coordinado por la Unidad del PFETS (Plan Estratégico Federal de Tu-rismo Sustentable), dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación, convirtiendo a Chubut en la primera provincia acompañada en este tipo de procesos por el Ministerio.

Los talleres participativos fueron el marco donde se desarrolló en primera instancia el diagnóstico a partir de los seis campos de actuación identifica-dos (Institucional, Desarrollo de la Oferta, Calidad, Inversiones, Promoción y Sustentabilidad) y luego la elaboración de las propuestas a partir del mismo, trabajando en primer lugar desde lo comarcal y luego con visión provincial.El producto de ese diagnóstico y de las propuestas elaboradas fue el in-sumo para la construcción de los principales planes que lleva adelante la Secretaria de Turismo y Áreas Protegidas: el Plan Integral de Conservación, el Plan de Desarrollo de la Oferta Turística, el Plan de Calidad y Capacitación Turística y el Plan de Promoción Turística. Lo que en su conjunto estructura el Plan Operativo dividido en programas y proyectos que hoy guían el ac-cionar de la Institución.

Durante la elaboración del diagnóstico elaborado participativamente, hubo temas comunes que la Secretaria de Turismo y Áreas Protegidas ha to-mado como temas principales en la elaboración de los planes y proyectos.

Page 34: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 6766 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Durante el mismo, todos los sectores involucrados coincidieron en la importancia de Chubut como provincia comprometida con el cuidado de la oferta turística en general vinculada a espacios naturales, A través de la creación de diferentes áreas protegidas el Estado provincial desde hace más de 40 años se ha ocupado de cuidar los recursos a través de la canción de áreas naturales pro-tegidas, siendo Chubut la primer provincial del país que supo tener estructurado un sistema gubernamental de áreas protegidas, siem-pre bajo la órbita de la cartera turística. Chubut entiende histórica-mente que turismo y conservación van de la mano.

Esto básicamente estructura el Plan Integral de Conservación. Con objetivos superadores en la creación de nuevas áreas protegidas ínter jurisdiccionales, creando reservas de biosfera nuevas en Chubut, y propiciando la creación de nuevos paradigmas de con-servación como la creación de un Parque Agrario en el Bajo Río Chubut.

La diversidad de áreas naturales aun sin aprovechar en la actu-alidad, posiciona a la actividad turística como el catalizador de la planificación en la dotación de infraestructura, el ordenamiento ter-ritorial y de las actividades a realizar en estos espacios geográficos prístinos, esto se traduce en los objetivos del Plan de Desarrollo de la Oferta Turística, estructurando innovadores proyectos de desar-rollo como las Plataformas Turísticas incluidas en la Agenda Priori-taria de Inversiones del Gobierno del Chubut.

Durante el diagnóstico se puso de manifiesto que hasta ese mo-mento la percepción era la falta de políticas de mediano y largo plazo, sin normativa que regule la actividad y sin legislaciones es-pecíficas que ayudarían a que diferentes actividades en ambientes naturales únicos, se conviertan en productos turísticos atractores de visitantes y desarrollo a áreas que lo necesitan. Por ello, se creó un programa de actualización legislativa y normativa, dentro del

cual se están revisando la Ley de Guías, la Ley de Turismo Aventura como así también la re-dacción del ante proyecto de Ley de Turismo Provincial.

Asimismo, y dentro del Plan de Calidad y Ca-pacitaciones se llevaran adelante diferentes acciones y programas que estén definidas a partir de las necesidades de las localidades y de los prestadores turísticos de cada una. El objetivo del plan está dado por provocar un ascenso en los estándares en la calidad del servicio prestado y en la rentabilidad de cada eslabón de la cadena productiva del sector.

En cuestión de promoción la visión que nos marca el horizonte de trabajo es el posicion-amiento de Chubut a nivel nacional e internac-ional, asociada a la marca Patagonia y al valor que tiene nuestra provincia que es la natu-raleza y las comunidades con su patrimonio cultural. La permanencia sostenida en medios, redes y el trabajo con operadores del merca-do son las herramientas que se desprenden como prioritarias para esta nueva etapa. El posicionamiento de Chubut se hará para toda la provincia sin por ello perder la identidad y característica de cada región.

ANEXO . FODA COMARCAL El análisis FODA se llevó a cabo para identificar y analizar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la actividad turística provincial en los talleres participativos del Plan, las que luego fueron procesadas en gabinete por el equipo técnico provincial. Tal información, fue el insumo para la elaboración del Plan Operativo de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, que se estructura a partir de los campos de actuación, las ideas fuerza, estrategias y programas identificados como producto del proceso participativo y que se detallan a continuación.

COMARCA DE LOS ANDES

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Co

nsoli

dació

n Ins

titucio

nal

1.1. M

arco P

olític

o

1.1.1. Se reconoce el sector turístico como recurso económico.

1.1.1. Situación macroeconómica complicada (ej.: cepo cambiario). 1.1.2. Zona desfavorable, desventaja competitiva. 1.1.3. Se perdió el precio competitivo de combustible respecto del resto del país. 1.1.4. Falta de políticas aduaneras que incentivan el tránsito turístico.

1.2. L

egisl

ación

, Reg

ulació

n, Fis

caliz

ación

y Co

ntrol

1.2.1. Se trabaja para unificar criterios y procedimientos (ej.: habilitación provincial y municipal)

1.2.1. No hay comunicación en la fiscalización entre diferentes sectores de la Secretaría. 1.2.2. La nueva reglamentación de categorización de alojamientos está aún pendiente. 1.2.3. Falta de regulación, fiscalización y control. No hay reglas claras en las exigencias. 1.2.4. Falta de recursos humanos para fiscalizar y falta de capacitación de los que están. 1.2.5. Falta de compromiso del sector privado para cumplir con las reglamentaciones. 1.2.6. Códigos de ordenamiento territorial urbano obsoletos, sin aplicación o ausentes. 1.2.7. Falta de adecuación del marco normativo a las necesidades regionales, por ejemplo legislación náutica.

Page 35: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 6968 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas1.

Cons

olida

ción I

nstitu

ciona

l

1.3. G

estió

n Ins

titucio

nal

de la

Sec

retarí

a

1.3.1. Mejora en las frecuencias de vuelos.

1.3.1. El turismo no es prioritario, no se ven decisiones políticas que lo consideren como un eje estratégico ni como una actividad impulsora socioeconómica. 1.3.2. No hay consolidación de las políticas de Estado. Cada funcionario empieza de cero. Inestabilidad de los funcionarios. 1.3.3. Exceso de burocracia para alcanzar líneas de financiamiento. 1.3.4. Fortalecer las gestiones con las compañías aéreas para incrementar las frecuencias de vuelos. 1.3.5. Estado burocrático y discontínuo. Tiempos del Estado no acordes con la realidad del sector. 1.3.6. Falta de una Delegación Provincial en la Comarca Andina. 1.3.7. Falta integrar a la prensa para informarla de lo que sucede Comarca adentro.

1.4. E

struc

tura

s Org

aniza

tivas

1.4.1. Nutrido grupo de instituciones tanto públicas como privadas.

1.4.1. Falta jerarquizar en algunos casos el área de turismo dentro de los municipios (Incluida la importancia del presupuesto municipal). 1.4.2. Falta de compromiso de los actores involucrados. 1.4.3. Muy escasa vinculación institucional con la comunidad. 1.4.4. Algunas instituciones del sector privado son débiles en aspectos formales y organizativos, hay prestadores que no se sienten identificados. 1.4.5. Faltan políticas claras locales con los Entes Mixtos.

1.5. In

stitu

cione

s Ac

adém

icas

1.5.1. Diversidad de instituciones académicas (universidad, instituto terciario, centro de investigación y desarrollo).

1.5.1. Faltan capacitaciones, las que hay no están articuladas con la realidad de los participantes (ej.: horarios). 1.5.2. La presencia de las instituciones educativas alcanza principalmente a las localidades donde tienen asiento.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Co

nsoli

dació

n Ins

titucio

nal

1.6. In

terrel

acion

es de

l sec

tor pú

blico

- priv

ado -

acad

émico

(G

obern

anza

)

1.6.1. Presencia de entes mixtos que agrupan al sector. Hay varios espacios que buscan la articulación. 1.6.2. Creación de la Cámara Provincial de Turismo y cámaras empresariales en diferentes localidades. 1.6.3. Hay mayor interacción entre los representantes del estado. 1.6.4. Buena interrelación de las instituciones académicas con la actividad turística.

1.6.1. Falta de Visión PÚBLICA-PRIVADA, no hay integración entre ambos. Falta de integración para acordar diferentes temas. 1.6.2. Falta de trabajo conjunto de las instituciones en el rol de facilitadores del turista. 1.6.3. Malas interpretaciones por los reclamos del sector (a veces al turismo se le considera un lujo). 1.6.4. Falta de información y compromiso en los actores invoucrados. 1.6.5. Mayor empatía con el sector turístico, por ejemplo con los servicios de hotelería y gastronomía en tenporada baja, para acordar la oferta de productos.1.6.6. No existe comunicación interseccional.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

2. De

sarro

llo de

la O

ferta

2.1. P

lanific

ación

Estr

a-tég

ica

2.1.1. Que el actual Plan Estratégico considere a los anteriores.

2.1.1. Planes anteriores que no llegaron a implementarse.

2.2. P

atrim

onio

Histó

rico C

ultura

l 2.2.1. Diversidad cultural. Variedad de recursos culturales que son un potencial atractivo turístico (ej.: circuitos arqueológicos). 2.2.2. Recuperación del relevamiento de la historia hablada. 2.2.3. Fistas populares en el calendario regional. 2.2.4. La Trochita, patrimonio histórico cultural. 2.2.5. Numerosas actividades artísticas como atractivo (ferias, exposiciones, colectividades, etc.).

2.2.1. Fiestas populares concentradas en la temporada estival. 2.2.2. Falta de puesta en valor del patrimonio histórico cultural. 2.2.3. Pérdida de la historia de la memoria hablada. 2.2.4. Falta de recursos económicos para poder sostener algunos recursos culturales.

Page 36: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 7170 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas2.

Desa

rrollo

de la

Ofer

ta

2.3. P

atrim

onio

Natur

al2.3.1. Productos actuales y potenciales relacionados con la naturaleza como ríos, lagos y dos PN en cordillera. Gran variedad de aves en la zona. 2.3.2. Amplia variedad de cerros con aprovechamiento deportivo. 2.3.3. Fácil acceso a los diferentes atractivos turísticos.

2.3.1. A veces las carcaterísticas geográficas dificultan la comunicación fluida entre comunidades que la forman. 2.3.2. Dificultad para acceder a todos los cursos de agua. 2.3.3. Ingreso de especies invasivas como el alga Dydimo. 2.3.4. Falta de puesta en valor de los cerros.

2.4. P

atrim

onio

del E

spac

io

2.4.1. La organización provincial agrupa territorios con características homogéneas.

2.4.1. Desfasaje entre la lectura y expectativas que tiene el gobierno provincial, con respecto a la lectura que hacen los actores locales en lo referente a la existencia y superposición de la Comarca de los Andes con la Comarca Andina del Paralelo 42° y la Comarca de Los Alerces. 2.4.2. Barrios periféricos a las ciudades no planificados, con crecimiento desmedido. 2.4.3. No existe ni se fortalece la comunicación intra comarcal.

2.5. E

s-tad

ística

s 2.5.1. Falta de información estadística general para la toma de desiciones.

2.6. P

roduc

tos Tu

rístic

os

2.6.1. Integrar parte de un producto turístico de interés nacional como Huella Andina y Ruta 40.2.6.2. Variada oferta de actividades deportivas dentro de las comunidades, potencial producto.2.6.3. Actividades de interés en las cuatro estaciones.2.6.4. Existencia de numerosas actividades artísticas como atractivo (ferias, exposiciones, etc.)

2.6.1. Falta de desarrollo de nuevos productos y falta de aprovechamiento de los productos turísticos en poder del estado en temporada baja.2.6.2. Falta de jerarquización y puesta en valor de atractivos y productos (ej.: costaneras de ríos como Azul y Chubut).2.6.3. Falta de visión paisajística urbana-cultural, como producto turístico. Falta de puesta en valor de espacios verdes urbanos.2.6.4. No se aprovecha el recurso de avistaje de aves.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

3. Inc

entiv

o para

las i

nvers

iones

públi

cas y

priva

das

3.1. In

versi

ones

públi

cas y

pri

vada

s

3.1.1. Aumento importante de cantidad de plazas en algunas localidades.

3.1.1. Faltan incentivos a la inversión privada.3.1.2. Falta direccionamiento y regulación a la inversión.3.1.3. Falta de inversión pública en el sector en los productos del VEP y CAM.

3.2. C

onec

tivida

d Vial

y Aé

rea 3.2.1. Tener frecuencias de LADE. 3.2.2. La Ruta 40 como corredor vial nacional y eje troncal que une las distintas comarcas.3.2.3. Proximidad con Chile, tener apertura y pasos fronterizos.

3.2.1. Escasa frecuencias de LADE para la región.3.2.2. Mayor costo de movilidad por las grandes distancias, eso ocasiona que el transporte sea una problemática constante.3.2.3. Falta concretar el proyecto Paso Río Puelo - Frontera con Chile.3.2.4. Falta de políticas para el mejoramiento de la conectividad vial y aérea.

3.3.

Telef

onía,

Int

ernet

3.3.1. Mejoras en el aspecto técnico de las comunicaciones.

3.4. In

fraes

tructu

ra y S

ervici

os

3.4.1. Infraestructura de servicios ya instalada.3.4.2. Mejora de terminales aéreas y terrestres, para mejorar la conectividad.3.4.3. Presencia del Aeropuerto de Esquel y Aeródromo de El Maitén.

3.4.1. Falta de servicios básicos como atención a la salud para residentes y turistas.3.4.2. Aeródromo de El Maitén en desuso.3.4.3. Escaso mantenimiento y deterioro de las rutas comarcales. Falta de mantenimiento en general en rutas y caminos.3.4.4. Infraestructura obsoleta, falta de actualización de servicios.3.4.5. En áreas dependientes de organismos nacionales la infraestructura depende de quién las administra.3.4.6. Falta de cajeros automáticos o en estado obsoleto.3.4.7. Deficiencia en el suministro de recursos como el agua y la energía eléctrica (especiakmente en verano) lo que dificulta la prestación de servicios.3.4.8. Falta de desarrollo de equipamiento en accesibilidad para los que tienen discapacidad matriz y/o visual.

Page 37: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 7372 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas4.

Gesti

ón de

la C

alida

d

4.1. C

alida

d, ca

pacit

ación

y co

ncien

tizac

ión tu

rístic

a4.1.1. Capacitaciones específicas en algunos lugares de la comarca.4.1.2. Concientización del cuidado de los recursos naturales.

4.1.1. Falta de conciencia turística social y del compromiso de los ciudaddanos por no sentirse parte del sistema turístico (no ven los beneficios).4.1.2. Falta de políticas de promoción local (una visión como faltante de acciones para lograr la valoración de residentes hacia los atractivos.4.1.3. Falta de capacitación en idiomas.4.1.4. No se hacen más excursiones para los chicos de escuelas locales.

4.2. S

eguri

dad

4.3. E

mpleo

4.3.1. El turismo es generador de trabajo directo e indirecto.4.3.2. Hay oportunidad de empleos en buenas temporadas turísticas.4.3.3. Las inversiones generar trabajo.

4.3.1. No hay personal capacitado respecto de las oportunidades de empleo en cada región.4.3.2. Faltan recursos humanos en las temporadas altas.4.3.3. Inestabilidad laboral, genera la inmigración del personal capacitado por falta de fuente laboral.4.3.4. Migraciones de personal de la construcción que luego quedan sin empleos y genera asentamientos.

4.4. C

omun

idad L

ocal

4.4.1. Interés de la comunidad en la realización de actividades deportivas.4.4.2. Calidez de la gente.4.4.3. Las inversiones mejoran la calidad de vida de toda la comunidad (rutas, aeropuertos, señalización, etc.).4.4.4. El intercambio entre turista y residente genera un impacto positivo en la comunidad.

4.4.1. Algunos ven como invasión la sobrecarga turística, la cantidad de gente es “molesta”.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

5. Ma

rketin

g y P

romoc

ión

5.1. P

romoc

ión y

Posic

ionam

iento

5.1.1. Marca Patagonia.5.1.2. La Trochita como producto diferenciador.5.1.3. La conciencia y protección del ambiente como un atractivo convocante.

5.1.1. Falta de explotación de la marca Patagonia.5.1.2. Falta de continuidad y articulación en la promoción de los destinos y/o productos.5.1.3. Marcada estacionalidad turística.

5.2. C

omerc

ializa

ción 5.2.1. La ruta del vino termina en

Chubut.5.2.2. Elaboración de cerveza artesanal en la zona.

5.2.1. Poca ocupación de plazas por año.5.2.2. No tener tarifas aéreas similares a los destinos cercanos más competitivos.5.2.3. Tener las tarifas aéreas competitivas para extranjeros, con el fin de mejorar el turismo internacional.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

6. Su

stenta

bilida

d Amb

iental

6.1. S

istem

a Prov

incial

de Á

reas P

roteg

idas. 6.1.1. Buen estado de

conservación de las ANP.6.1.2. Administración de las ANP por organismos independientes.6.1.3. Continuidad de las ANP a través de los corredores.6.1.4. Se fomenta el mejoramiento de la infraestructura básica en las ANP en pos de los servicios a prestar.6.1.5. Puesta en valor de espacios naturales para su uso turístico, para conservar y evitar otras actividades de mayor impacto.6.1.6. Buen estado de conservación.

6.1.1. Distintos grados de proteccion e implementación para las ANP.6.1.2. No es siempre positivo que la administración de las ANP sea un organismo independiente.6.1.3. Bajo grado de aprovechamiento del potencial con que cuentan las ANP.6.1.4. Falta de recursos humanos y económicos. Falta de planes de manejo que contemple la capacidad de carga y las regule. Amenazas como ocupaciones ilegales, incendio.6.1.5. Incumplimiento de reglamentaciones vigentes y actualización para el control de la actividad.6.1.6. Falta de infraestructura en las ANP.

6.2.Im

pacto

s Amb

iental

es 6.2.1. Produccion agrícola orgánica.6.2.2. Articulación con otras actividades productivas que están presentes en algunos espacios dentro de la Comarca.

6.2.1. Se ponen en riesgo los Recursos por mala explotación (ej.: minería).6.2.2. La actividad turística genera impactos propios.6.2.3. La presión de distintos intereses (inmobiliarios, usos extractivos, etc.) atentan contra la conservación.6.2.4. Contaminación visual, desventaja para atraer segmentos que le gusta la fotografía, muchos cables en la calle.

6.3. R

e-sid

uos 6.3.1. Falta de recolección de residuos

o ausencia en algunas zonas.

Page 38: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 7574 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

COMARCA SENGUER - SAN JORGE

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Co

nsoli

dació

n ins

titucio

nal

1.1. M

arco

Políti

co

1.2. L

egisl

ación

, Re

gulac

ión, F

iscali

-za

ción y

Con

trol d

e la

Activ

idad

1.2.1. Falta de programas de desarrollo que respalde la actividad pública.

1.3. G

estió

n Ins

titucio

nal d

e la

Secre

taría

1.3.1. Relación institucional con Chile por la administración de ANP.

1.3.1. No hay políticas públicas consensuadas y desarrolladas.1.3.2. Falta de continuidad de las gestiones.

1.4. E

struc

turas

org

aniza

tivas

1.4.1. Municipios están trabajando con campañas, cartelería, actividades de sensibilización ambiental.

1.4.1. Falta de acompañamiento y propuestas desde las gestiones públicas.1.4.2. Falta de planificación y gestión por parte de los municipios.1.4.3. No existen reuniones periódicas entre los actores de la comarca.

1.5. In

stituc

iones

Acad

émica

s 1.5.1. Presencia de la universidad.1.5.2. Capacitación.1.5.3. Presencia importante de recursos humanos formados.

1.6. In

terrel

ación

secto

r pú

blico

- priv

ado -

ac

adém

ico.

1.6.1. Hay muchas instituciones, pero se carece de la comunicación y articulación debida para la concreción de una oferta receptiva.1.6.2. Escasa diversificación y trabajo en redes colaborativas desde sectores públicos, privados y comunidada local.1.6.3. No hay acompañamiento del sector público-privado (falta de articulación).

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

2. De

sarro

llo de

la O

ferta

2.1. P

lanific

ación

Es

tratég

ica

2.1.1. Planes estratégicos participativos (Shoonem).

2.1.1. Falta de programas de desarrollo que guíe las acciones privadas.2.2.1. Falta de planificación urbana para la radicación de servicios turísticos y asociados (falta de desición política).2.1.3. No existe un plan extratégico en cada localidad.2.1.4. Falta de continuidad.

2.2. P

atrim

onio

Histó

rico -

Cult

ural 2.2.1. Variedad de recursos

culturales e históricos.

2.3. P

atrim

onio

Natur

al

2.3.1. Alto valor pasisajístico.2.3.2. Diversidad de patrimonio natural.

2.4. P

lanifi-

cació

n del

Espa

cio

2.4.1. La división comarcal fortalece la presencia y conocimiento de las pequñas localidades.

2.4.1. Falta de integración intercomarcales.2.4.2. Escasa articulación entre las diferentes comarcas para generar sentido de pertenencia provincial.2.4.3. Disparidad entre localidades de la comarca por la actividad petrolera.

2.5. E

stadís

tica 2.5.1. Todas las localidades de la

comarca carecen de datos estadísticos reales de los turistas.2.5.2. Falta de trabajo sobre insumos existentes como indicadores para la planificación.

2.6. P

roduc

tos tu

rístic

os 2.6.1. Hay potencialidades de nuevos productos.

2.6.1. Falta de producto turistico comarcal definido.2.6.2. Falta de planificación de turismo cultural como desarrollo turístico.2.6.3. No hay un producto turístico definido y por ende no existe la jerarquización de atractivos.

Page 39: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 7776 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas3.

Incen

tivo a

las i

nvers

iones

públi

cas y

priva

das

3.1. In

versi

ones

públi

cas y

pri

vada

s

3.1.1. Incentivos y convocatorias, que brindan facilidades en programas de inversión.3.1.2. Líneas de crédito.3.1.3. Hay inversión pública pero a veces el turismo queda relegado por otras.3.1.4. Buenos resultados ante la inversión pública que repercute en inversión privada y calidad de vida.

3.1.1. Falta de inversión específica en el área de turismo.3.1.2. Falta de continuidad en la inversión pública.3.1.3. Falta de programas públicos de inversiones comarcales.

3.2. C

onec

tivida

d aé

rea y

vial

3.2.1. Conectividad terrestre buena.

3.2.1. Falta de vuelos.3.2.2. El aeropuerto de Comodoro no funciona como internacional.

3.3. T

elefon

íaInt

ernet

3.3.1. Buenas comunicaciones (fibra óptica para todos).

3.4. In

fraes

tructu

ra y s

ervici

os

3.4.1. Hay inversión pública de acuerdo a la localidad. Asfalto, Gas natural, etc.3.4.2. Incipiente voluntad de convertir a la ciudad accesible.3.4.3. Existe un sector empresarial desarrollado en un sector de la comarca (hotelería y gastronomía).

3.4.1. Falta de inversión en rutas.3.4.2. Poco accesible.3.4.3. Falta de infraestructura en los aeródromos.3.4.4. Falta de debida oferta de servicios de transporte, que comuniquen a la comarca para poder planificar un circuito continuo.3.4.5. Falta de mantenimiento y algunos trayectos deben ser pavimentados.3.4.6. Falta de cartelería y señalización adecuada.3.4.7. Falta de desarrollo de servicios turísticos.3.4.8. Escasa oferta de servicios gastronómicos y de categorías de alojamiento y de servicios.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

4. Ge

stión

de la

calid

ad

4.1. C

alida

d, Ca

pacit

ación

y co

ncien

tizac

ión tu

rísitic

a

4.1.1. No está internalizada la gestión de calidad como factor de competitividad.4.1.2. No hay capacitación institucionalizada comarcalmente. Atención al cliente, idiomas. Las iniciativas son individuales.4.1.3. Ausencia de formación de guías en la comarca.4.1.4. No hay sistema de calidad institucionalizado y difundido.

4.2. S

egu-

ridad

4.2.1. Frecuentes robos en algunos establecimientos históricos.

4.3. E

mpleo

4.3.1. Presencia de recurso humano formado para abordar la temática de las necesidades diferentes.

4.3.1. Los feriados largos tienen repercusión negativa para algunas localidades (debido al pago de los empleados).4.3.2. Baja oferta de empleo en relación a la actividad turística.4.3.3. Inestabilidad laboral en el sector turístico.4.3.4. Falta de motivación de los recursos humanos por cuestiones presupuestarias.

4.4. C

omun

idad l

ocal

4.4.1. Comunidad agradable y receptiva que ha mejorado a partir de las capacitaciones recibidas.4.4.2. Sueldos altos, generan un nivel de precios inaccesibles para la llegada de turistas.4.4.3. Si se desarrolla el turismo, mejora la calidad de vida general.4.4.5. Grupo humano comprometido.

4.4.1. Falta de articulación entre las localidades.4.4.2. Bajo sentido de identidad, pertenencia y conocimiento de la región por parte de los propios habitantes.4.4.3. Uso inadecuado y falta de cuidado y valoración del habitante local.

Page 40: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 7978 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas5.

Marke

ting y

Prom

oción

5.1. P

romoc

ión y

posic

ionam

iento 5.1.1. Se promociona más de lo que se

puede atender y responder.5.2

. Com

ercial

izació

n 5.2.1. Presencia de prestadores de servicios.

5.2.1. Concentración de la oferta en una sola ciudad.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

6. Su

stenta

bilida

d am

bienta

l

6.1. S

istem

a Prov

incial

de

Área

s Prot

egida

s

6.1.1. Áreas protegidas que permiten proteger la diversidad.

6.1.1. Falta de creación de nuevas áreas protegidas y áreas para conservación.6.1.2. Falta de planes de manejo y monitoreo de los mismos.

COMARCA VIRCH - VALDÉS

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Co

nsoli

dació

n Ins

titucio

nal

1.1. M

arco P

olític

o

1.1.1. Presencia de poder político, administrativo y legal en la comarca.1.1.2. La Comarca Península Valdés lidera historicamente el turismo en la provincia.

1.1.1. Mayor incidencia política que institucional en las gestiones municipales y provinciales. 1.1.2. La posición de liderazgo deja relegada a la omarca de la planificación y las inversiones a nivel provincial y nacional. 1.1.3. Falta de liderazgo desde la provincia que ayude a la integración.

1.2. L

egisl

ación

, Reg

ulació

n, Fis

cali-

zació

n y C

ontro

l

1.2.1. La normativa vigente carece de fiscalización y control. 1.2.2. Falta una ley provincial de turismo. 1.2.3. Falta de normas específicas para diversas actividades turísticas. 1.2.4. Falta de recursos humanos e infraestructura para llevar adelante la fiscalización. 1.2.5. Inexistencia de multas y sanciones a faltas efectuadas a visitantes en Áreas Protegidas.

1.3. G

estió

n ins

titucio

nal d

e la

Secre

taría

1.3.1. Los cambios en la gestión política truncan la continuidad de los planes. 1.3.2. La discontinuidad en las políticas turísticas generó una pérdida de jerarquía institucional, personal y presupuesto del organismo de turismo provincial.

1.4. E

struc

turas

orga

nizati

vas

1.4.1.La mayoría de las ciudades de la comarca cuentan con secretarías/direcciones de turismo municipales. 1.4.2. Reciente creación de la Cámara de Turismo de la Provincia.

1.4.1. Reducida oferta en capacitación de posgrado.

Page 41: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 8180 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Co

nsoli

dació

n Ins

titu-

ciona

l

1.6. In

terrel

ación

del S

ector

blico

- Priv

ado -

Acad

émico

(G

obern

anza

)

1.6.1. Falta de trabajo en conjunto entre las localidades (Playa Unión, Madryn y Trelew). 1.6.2. Falta de organización y participación de las agencias de viaje. 1.6.3. Falta de consenso y estrategias conjunt entre los prestadores.1.6.4. Deficiencia en la comunicación entre actores.1.6.5. Deficiente comunicación entre las instituciones del sector público y privado.1.6.6. Falta de articulación provincial/comarcal para el trabajo conjunto entre públicos, privados y académicos.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

2. De

sarro

llo de

la O

ferta

2.1. P

lanific

ación

Es

tratég

ica

2.1.1. La Comarca tiene antecedentes de planificación estratégico-participativa.2.1.2. Inicio del Plan estratégico provincial de turismo sustentable.

2.1.1. Falta de planes de contingencia para abordar diversas problemáticas.2.1.2. Falta de políticas concretas en materia ambiental.2.1.3. Falta de ejecución de programas ya existentes.2.1.4. Falta de un desarrollo planificado y controlado.

2.2. P

atrim

onio

Histó

rico C

ultura

l 2.2.1. Desarrollo de diversos eventos culturales. 2.2.2. Existencia de un singular patrimonio cultural bien conservado.

2.2.1. Falta de puesta en vaor del patrimonio cultural e histórico (culturas originarias).

2.3. P

atrim

onio

Natur

al

2.3.1. Se cuenta con atractivos turísticos únicos en el mundo. 2.3.2. Atractivos disponibles todo el año.2.3.3. Existencia de variados recursos naturales y biodiversidad.

2.4. P

lanific

ación

de

l Esp

acio

2.4.1. La división comarcal consolida la oferta turística.2.4.2. La división comarcal permite fortalecer identidad comarcal.

2.4.1. La división comarcal actual posee un mayor enfoque hacia lo económico y productivo y no hacia lo turístico.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

2. De

sarro

llo de

la O

ferta

2.5. E

stadís

tica

2.5.1. No se considera estadísticamente, el derrame económico de la actividad turística.2.5.2. Ausencia de estudios de mercado para el destino.

2.6. P

roduc

tos

turíst

icos

2.6.1. El desarrollo de turismo de eventos permite romper la estacionalidad.

2.6.1. Falta de desarrollo y consolidación de products que amplien la oferta existente.2.6.2. Falta de planificación e implementación de espacios para la recreación de los visitantes.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

3. Inc

entiv

o a la

s inv

ersion

es pú

blica

s y pr

ivada

s

3.1. In

versi

ones

blica

s y pr

ivada

s 3.1.1. Falta de líneas de crédito adecuadas a las características del sector.3.1.2. Falta de apoyo crediticio a prestadores.3.1.3. Falta de cartelería y señalización.

3.2. C

onec

-tiv

idad a

érea

y vial

3.2.1. Deficiencia en la conectividad aérea.3.2.2. Falta de accesibilidad en los puertos (dársena deportiva).

3.3. T

elefon

íaInt

ernet

3.4. In

fraes

tructu

ra y

servi

cios

3.4.1. Apertura de la doble trocha. Presencia de terminales portuarias y aeroportuarias.

3.4.1. Inversiones insuficientes en materia de infraestructura.3.4.2. Falta de mantenimiento en la infraestructura aeroportuaria.3.4.3. Colapso en los servicios básicos como luz, agua, etc.3.4.4. Deficiente estado de las rutas.3.4.5. Falta de planificación y adecuación a nuevos mercados turísticos.

Page 42: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 8382 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas4.

Gesti

ón de

la ca

lidad

4.1. C

alida

d, Ca

pacit

ación

y co

ncien

tizac

ión

turísi

tica

4.1.1. Presencia de prestadores y organizaciones distinguidos en calidad turística.

4.1.1. Falta de estandarización en la prestación de los servicios turísticos.

4.2. S

egu-

ridad

4.2.1. Frecuentes robos en algunos establecimientos turísiticos.

4.3. E

mpleo

4.3.1. La actividad turística es una importante generadora de fuentes de trabajo.4.3.2. Presencia de recurso humano formado para abordar la temática de las capacidades diferentes.

4.3.1. Alto costo tributario para los emprendedores autónomos.4.3.2. Falta de motivación de los recursos humanos por cuestiones presupuestarias.

4.4. C

omun

idad

local

4.4.1. Baja densidad poblacional que permite una vinculación directa con el turista.4.4.2. Aprovechamiento de las inversiones turísticas por parte de la comunidad residente.

4.4.1. Falta de concientización turísitca en las comunidades de la comarca.4.4.2. Falta de conciencia ambiental.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

5. Ma

rketin

g y P

romoc

ión

5.1. P

romoc

ión y

posic

ionam

iento

5.1.1. Península Valdés es un destino consolidado.5.1.2. Patagonia es una marca identificada internacionalmente.5.1.3. La seguridad del destino es una estrategia de venta.5.1.4. El reconocimiento de Península Valdés como Patrimonio de la Humanidad.

5.1.1. Falta de promoción de actividades alternativas.5.1.2. Muy marcada estacionalidad.5.1.3. Es negativo el cambio en la marca de la comarca de Península Valdés a Virch - Valdés.5.1.4. Falta de incorporación de nuevas tecnologías.5.1.5. Ausencia del destino en el mercado internacional.

5.2. C

omerc

ializa

ción 5.2.1. Tendencia dek mercado

de visitar ANPs.5.2.1. Venta de paquetes turísticos acotados a 3 días.5.2.2. Falta de posibilidad de pago con tarjeta de crédito en el avistamiento de ballenas y algunos establecimientos gastronómicos.5.2.3. Elevadas tarifas aéreas.

Campo de actuación

Variable Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

6. Su

stenta

bilida

d Amb

iental

6.1. S

istem

a Prov

incial

de Á

reas

Prote

gidas

.

6.1.1. Amplia superficie protegida provincialmente.6.1.2. Institucionalización del sistema provincial.6.1.3. Existencia de herramientas participativas en la gestión de las ANP.6.1.4. Chubut pionera en la creación de ANP.6.1.5. Gran relevancia internacional del sistema ANP.6.1.6. Legislación que exige personal idóneo en el manejo de las áreas protegidas.

6.1.1. Ausencia de controles de capacidad de carga en las ANP.6.1.2. Falta de infraestructura en algunas Áreas.6.1.3. Deficiencia en la tecnología de comunicación en las ANP.

6.2.Im

pacto

s Amb

i-en

tales

6.3. R

esidu

os

6.3.1. Falta de planificación y gestión de residuos por parte de los municipios.

Page 43: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 8584 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

Evolución de la demanda turística provincialLa información estadística de la actividad turística de la provincia que aquí se expone, surge de los registros provistos de forma oficial. Más allá de lo que se presenta, en la provincia existen otros atractivos naturales y actividades turísticas que, por no ser cuantificadas en cuanto al movimiento de visitantes o usuarios, no se sabe con certeza cuál es el estado de su demanda.

Tabla N°1.1. Distribución de la información estadística según Comarca.

Descripción VIRCH-VALDES MESETA CENTRAL LOS ANDES RIO SENGUER-GOLFO SAN JORGE

ANP Península ValdésPunta LomaPunta Tombo

Nant y Fall Cabo Dos BahíasBosque PetrificadoBosque Petrificado

Parques Nacionales Los AlercesLago Puelo

Avistajes Ballenas

Atractivos y actividades CrucerosToninas

CAM La HoyaViejo ExpresoPesca Continental

Museos OceanográficoEcocentroMEF

Leleque Petróleo

Pasos Fronterizos FutaleufúCarrenleufú

Las Pampas

CoyhaiqueHuemulesEl TrianaRío FríasPampa Alta

Ocupación Temp. estival Temp. estival Temp. estival

Alojamientos Oferta de establecimientos y plazas hoteleras

Fuente: Anuario Estadístico de Turismo 2011/12 (STy AP)

Mapa N°1.1. Distribución de la información estadística según Comarca.

Fuente: Anuario Estadístico de Turismo 2011/12 (STy AP)

Tabla N°1.2. ANP’s y Parques Nacionales: período de actividadAbierto Ene

Península Valdés

Avistaje de Ballenas

Navegación PN Los Alerces

Navegación PN Lago Puelo

Punta Tombo

Cabo Dos Bahías

Punta Loma

Bosque Petrificado

Parque N. Los Alerces

Parque N. Lago Puelo

May SepFeb Jun OctMar Jul NovAbr Ago DicCerrado

Fuente: Anuario Estadístico de Turismo 2011/12 (STy AP)

Page 44: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 8786 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

EpílogoLuego de más de una año de trabajo, con 300 actores involucrados, el Plan Estratégico de Turismo Sustentable finalmente es una realidad en Chubut.

Un plan que ha sido realizado en nuestra provincia por quienes son parte involucrada en la actividad turística y por el equipo técnico con el que cuenta la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas. Este Plan es, además, el primero co-coordinado por la Unidad del PFETS (Plan Es-tratégico Federal de Turismo Sustentable), dependiente del Ministerio de Turismo de la Nación, convirtiendo a Chubut en la primera provincia acompañada en este tipo de procesos por el Ministerio.

Un conjunto de sinergias que solo pueden generar un escenario óptimo en el cual, el turismo en la provincia del Chubut, pueda alcanzar el lu-gar que merece como actividad económica que todas las comunidades están esperando.

La planificación como marco para todo el desarrollo de las actividades, basada en la sustentabilidad de lo ambiental, lo social, económico, al que se le debe sumar lo institucional para que sea el turismo una políti-ca de estado y logremos pasar del diagnóstico al cambio de la realidad.

Hoy el Plan Estratégico Sustentable de la Provincia del Chubut está en marcha, es responsabilidad de cada uno de nosotros velar porque sea real, continuo y dinámico; el plan es solo una parte del desafío de con-ducir a Chubut a ser la provincia turística que deseamos.

Este es el primer paso y pudimos darlo.

GLOSARIO

Campos de ActuaciónÁreas o temas de mayor interés y demanda.

Conflictos (amenazas y debilidades)Incompatibilidades entre la necesidad y la realidad, y/o intereses encontrados.

Encuadres ProgramáticosConjunto articulado de objetivos, alcances y proyectos que precisan un área Temática o geográfica para llevar ad-elante esos aspectos de la Idea Fuerza a la que corresponden.

Etapas propositivasÉsta es la etapa de elaboración del Plan de Desarrollo Institucional propiamente dicho. En ella se define qué se hará, cuándo, cómo y con qué recursos, para cerrar las brechas identificadas entre la situación deseada y la prevista, para alcanzar así los objetivos de desarrollo fijados. Para ello deben concretarse las siguientes tareas:

- diseño de la estrategia a seguir- formulación de proyectos y programas- diseño del sistema de monitoreo y evaluación

EstrategiaConjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos de desarrollo con las acciones necesarias para lograrlos. Especifica los principales problemas que deben ser resueltos y las oportunidades que pueden aprovecharse.

Idea FuerzaAcciones motivadoras centrales capaces de generar el cambio, que solucionen los principales conflictos y encaucen las potencialidades detectadas.

MatricesLas matrices son una de las tantas herramientas metodológicas propuestas para el análisis relacional de los conflic-tos y potencialidades, con vistas a realizar un diagnóstico profundo que nos permita identificar el/losSubsistema/s Decisor/es y el/los Tema/s Generador/es más apropiados para resolver los Subsistemas Decisores.

Page 45: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 8988 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

MetaCuantifica el objetivo y establece un plazo para alcanzarlo. Es concreta y sirve inmediatamente para la acción. Ej: el objetivo es incrementar las visitas guiadas en la ciudad de Salta de cinco a diez mensuales en los próximos tres (3) años.

PlanUn Plan es un proceso integrado de actuaciones, abarcativo de todas las facetas de la materia a planificar (en este caso el turismo), y que orienta el alcance de sus metas tanto en el corto, como en el mediano y el largo plazo.En tal carácter, desde hace medio siglo, se ha progresado de la idea de Plan estático, fijo, que pretende predefinir todo lo que acontecerá, a la idea de Plan proceso, que en realidad orienta criterios y acciones en el marco de la máxima previsibilidad o certidumbre posible, pero que posee instrumentos de monitoreo, y ajuste permanente (por su propia construcción sistémica) tales que, sin perder sus metas esenciales, pueda adecuar sus actuaciones a las modificaciones del contexto.Se trata entonces de un proceso planificado, que se prepara para incorporar las altas incertidumbres de todo proceso complejo (cambios políticos, económicos, sociales, naturales, etc.), pero que, por esa misma plasticidad no prepotente, puede mantenerse sustentable en un lapso de tiempo mucho mayor.

Participación socialProceso de diálogo creativo para transformar a los actores en autores y conductores del proceso proyectual.

Potencialidades (fortalezas y oportunidades existentes)Alternativas de utilidad para la solución de los conflictos, o el desarrollo de nuevas posibilidades.

PremisasDeseabilidad de los distintos actores respecto de la iniciativa a desarrollar en cada campo de actuación.

ProyectoAcción y/o inversión necesaria para concretar los objetivos del programa al que pertenecen.

Sitios de Patrimonio MundialUna motivación importante es la visita a los sitios naturales y culturales incorporados a la Lista del Patrimonio Mun-dial por la UNESCO, los cuales son considerados de valor excepcional para la humanidad. Se trata de formaciones físicas, biológicas y geológicas, y especies de flora y fauna con valor científico o para la conservación. Asimismo, incluye monumentos o grupos de edificios con alto valor histórico, estético, arqueológico, científico, étnicoo antropológico.

Sostenible / SustentableEs ya una meta incuestionada en el sistema de las Naciones Unidas, que los países deben procurar que su crec-imiento económico sea compatible con el aumento de la equidad social y el mantenimiento de sus ecosistemas. A esto se le ha dado en llamar sustentabilidad o sostenibilidad.Distinguimos claramente sostenible de sustentable (donde este último término es el que se emplea en la más importante literatura internacional). Sostener indica mantener algo, con ayuda externa. Sustentar significa dar auto sustentación a la cosa de que se trate.

Ventajas ComparativasFactores favorables al crecimiento económico y el desarrollo social de un territorio, en un momento dado: posición geográfica, capacidad ambiental, recursos humanos en el lugar, infraestructuras, etc. Se puede identificar con la calidad geográfica del lugar.

Ventajas CompetitivasElementos o formas de organización territorial que hacen a la habilidad o capacidad de un país, región o territorio para alcanzar la prosperidad y el progreso en forma sustentable. En este sentido, la competitividad no selimita al crecimiento del producto o del ingreso, sino que incorpora también mejoras en la equidad, entendidas como la reducción de la pobreza, la desigualdad social y la sustentabilidad ambiental.

Page 46: Plan Estratégico de Turismo Sustentable...“Cuando uno está al frente de una provincia tan maravillosa como Chubut, no duda de que el turismo tiene que ser una de las actividades

Plan Estratégico de Turismo Sustentable . 9190 . Plan Estratégico de Turismo Sustentable

ANTECEDENTES DEL PLAN• 2006, Plan estratégico participativo “¿De qué va a vivir mi pueblo? Ministerio de la Producción. Gobierno de la Provincia del Chubut.

• 1997, Puerto Pirámides. Proyectos de planificación “Pirámides sustentable”, Impulsado por Sra Malvina Trespailh y contó con el apoyo y financiación de la Fundación Avina.

• 1998, se hizo un diagnóstico de Puerto Pirámides a través de una consultora integrada por la Lic. Cecilia Torrejón, el Arq. José Pablo Meaudi la Dra. Mara Saenz.

• 2006 – 2016, “Plan Estratégico de Desarrollo Turístico”, presentado por el Organismo Provincial de Turismo (OPT) en el mes de octubre de 2005.

• 2007/2027, Comodoro Rivadavia. “Modelo de ocupación Territorial y Plan de Desarrollo Sustentable. Realización: Fundación CEPA, La Plata, Argentina, Rubén Pesci (Coordinación general).

• Noviembre del 2007, “Aportes para una propuesta de planeamiento del turismo y las áreas protegidas en la pro-vincia del Chubut”, Lic. Cecilia Torrejón y Lic. Maria Eugenia Vall.

• Mayo 2008, Trelew. “Políticas Estratégicas para el crecimiento y desarrollo turístico”, elaboración Coordinación de Turismo, Secretaría de Producción y Turismo, Municipalidad de Trelew.

• Marzo de 2009, Los Altares “Desarrollo Sustentable del Turismo en Los Altares” la Dirección General de Turismo de la Subsecretaría de Turismo y Áreas Protegidas dependiente del Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e In-versiones y la Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut presentaron el trabajo Marco conceptual de referen-cia. Propuesta de planificación participativa.

• 2012, Rio Mayo “Plan Estratégico e Integral de Desarrollo Turístico Sustentable de Río Mayo”. Autora y diseñadora por la Secretaria de Turismo de Rio Mayo Lic. Norma Gladys Mazquiarán.

• 4 de septiembre de 2012, “Consensos Generales del Grupo de Trabajo Semanal”, por El Comité Ejecutivo del Ente Mixto de Promoción Turística de Puerto Madryn.