plan estratégico de desarrollo institucional 2014 -...

108
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018

Upload: lyhanh

Post on 07-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

Page 2: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014-2018

Responsable de contenidosIng.Auristela Gutiérrez Sánchez, Mg.Sc.Directora de la Unidad de Planificación y Desarrollo

Responsable de revisión de textosLic.César Sandoya Valdivieso,Mg.Sc.

©UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FotografíaUniversidad Nacional de LojaLuis Morocho

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: [email protected] Cayetano Alto s/nLoja-Ecuador

Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Mayo, 2014

Page 3: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

ÍndicePresentación ....................................................................................................................................................................................................51. Descripción y diagnóstico institucional............................................................................................................................. 61.1. Introducción .................................................................................................................................................................... 71.2. Marco Legal ..................................................................................................................................................................... 71.2.1. Constitución de la República del Ecuador .............................................................................................................. 71.2.2. Ley Orgánica de Educación Superior ....................................................................................................................... 81.2.3. Reglamento a la LOES .................................................................................................................................................101.2.4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas .................................................................................... 111.3. Fines de la Universidad Nacional de Loja ............................................................................................................. 121.4. Funciones de la Universidad .................................................................................................................................... 121.4.1. Docencia.......................................................................................................................................................................... 121.4.2. Investigación ................................................................................................................................................................. 141.4.3. Vinculación con la Sociedad ..................................................................................................................................... 161.5. Organización ................................................................................................................................................................. 181.5.1. Modelo de Gestión ...................................................................................................................................................... 202. El Proceso de Planificación Institucional .........................................................................................................................222.1. Antecedentes .................................................................................................................................................................232.2. Principios ........................................................................................................................................................................232.3. Despliegue y alineamiento ....................................................................................................................................... 242.4. Seguimiento y evaluación .........................................................................................................................................252.5. Enfoque ...........................................................................................................................................................................252.6. Alineación a los instrumentos de planificación ..................................................................................................252.7. Desafíos Institucionales .............................................................................................................................................273. Análisis Situacional ...................................................................................................................................................................303.1. El contexto internacional .......................................................................................................................................... 313.2. El contexto nacional .................................................................................................................................................... 313.3. Análisis FODA ..............................................................................................................................................................333.4. Matriz de combinación del FODA ..........................................................................................................................364. Elementos Orientadores ..........................................................................................................................................................424.1. Visión .............................................................................................................................................................................. 434.2. Misión ............................................................................................................................................................................. 434.3. Valores institucionales .............................................................................................................................................. 434.4. Políticas institucionales ............................................................................................................................................. 435. Objetivos Estratégicos Institucionales ..............................................................................................................................465.1. Objetivo Estratégico Institucional 1 ....................................................................................................................... 475.2. Objetivo Estratégico Institucional 2 ...................................................................................................................... 485.3. Objetivo Estratégico Institucional 3 ...................................................................................................................... 495.4. Objetivo Estratégico Institucional 4 ...................................................................................................................... 505.5. Objetivo Estratégico Institucional 5 ........................................................................................................................ 526. Vinculación de los Objetivos Estratégicos Institucionales con el Plan Nacional del Buen Vivir...........546.1. Objetivo Estratégico Institucional 1: ....................................................................................................................... 556.2. Objetivo Estratégico Institucional 2: ...................................................................................................................... 556.3. Objetivo estratégico institucional 3: ....................................................................................................................... 556.4. Objetivo estratégico institucional 4: ....................................................................................................................... 566.5. Objetivo Estratégico Institucional 5: ....................................................................................................................... 567. Siglas y acrónimos ......................................................................................................................................................................588. Bibliografía ....................................................................................................................................................................................60ANEXOS: ........................................................................................................................................................................................................62ANEXO 1: Despliegue de objetivos .....................................................................................................................................................63ANEXO 2: Plan de inversiones 2014 - 2018 ................................................................................................................................ 104

Page 4: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre
Page 5: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

5

PresentaciónLa Universidad Nacional de Loja (UNL),

empeñada en ratificar su excelencia académica,

presenta a la comunidad universitaria y a la

sociedad, el Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional PEDI 2014 -2018 correspondiente

al período en el cual dirigiremos la institución

por decisión mayoritaria de los estamentos

universitarios; y, que constituye la primera

etapa de un horizonte de planificación de diez

años, al cabo de los cuales, se habrá avanzado

en el proceso de transición para consolidarse

como una universidad de docencia con

investigación.

El PEDI 2014 - 2018, se formuló con la activa

participación de la comunidad universitaria,

contiene importantes proyecciones a

concretarse en la etapa de implementación,

proyecciones que precisan de una priorización,

optimización y concentración de esfuerzos,

recursos propios y de la cooperación externa

para el logro de los objetivos institucionales,

con los que la UNL aporta al cumplimiento de

los objetivos y metas del Plan Nacional para el

Buen Vivir 2013 - 2017. Así también, la fase de

implementación requiere al menos del mismo

esfuerzo y aporte brindados por la comunidad

universitaria.

El plan se integra de dos partes: la primera

hace relación a los antecedentes históricos y

legales, al proceso de planificación institucio-

nal y a los desafíos institucionales; y la segun-

da hace relación a los objetivos estratégicos, a

las grandes estrategias institucionales y a los

asuntos clave a medir.

En el despliegue se incorporan los objetivos

operativos, líneas de acción, responsables y

recursos.

Ejecutar el Plan y cumplir sus metas en el mar-

co irrestricto de los valores universitarios es el

desafío al que nos comprometemos todos.

Expreso mi reconocimiento y gratitud a

la Comunidad Universitaria que aportó

de manera efectiva y responsable en la

formulación del plan, y el compromiso de

impulsar las acciones necesarias para dar

cumplimiento a los objetivos estratégicos.

Dr. Gustavo Villacís Rivas Mg. Sc.

RECTOR

Page 6: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

6

1. Descripción y diagnóstico institucional

Administración Central, UNL

Page 7: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

7

1.1. IntroducciónLa Universidad Nacional de Loja se encuentra

en proceso de transición para consolidarse

como una universidad de Docencia con

Investigación, proceso que implica un

horizonte temporal de 10 años, dividido en dos

etapas: la primera etapa comprende el periodo

2014 – 2018 denominada de planificación y

fortalecimiento institucional, que potencia

fortalezas y elimina las principales barreras

internas para la transición; la segunda,

comprende el periodo 2019 – 2023 denominada

de consolidación nacional como universidad

de Docencia con Investigación, al constituirse

en nodo de ciencia, tecnología e innovación de

la región sur vinculado al sistema nacional de

ciencia, tecnología e innovación.

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

2014 – 2018, se estructura a partir de cinco

ejes estratégicos, de los cuales se desprenden

los Objetivos Estratégicos Institucionales, los

mismos que determinan los objetivos tácticos–

operativos y las acciones correspondientes

para el cumplimiento de cada uno de ellos.

Primer Eje: Docencia, comprende grado y

postgrado; mejorara la calidad y pertinencia de la

educación universitaria con la implementación

de un modelo educativo centrado en el

aprendizaje del estudiante, la actualización y

mejoramiento del currículo institucional, el

impulso de la formación de cuarto nivel del

personal académico, el fortalecimiento de la

investigación formativa, la vinculación con la

sociedad, la implementación de programas de

postgrado, y fortalecimiento de la estructura

académica.

Segundo Eje: Investigación; se redefinirá la

estructura de la investigación mediante la

definición de dominios del conocimiento y el

fortalecimiento de la unidad de investigación

con el aporte inter y multidisciplinario,

mejorará la calidad y se incrementará

el número de publicaciones en revistas

indexadas, mejorará la articulación al sistema

nacional de ciencia, tecnología e innovación y

se fortalecerá las redes y alianzas de postgrado.

Tercer Eje: Vinculación con la Sociedad; se

mejorará y ampliará la vinculación formativa,

se promoverá la transferencia de tecnologías al

sector productivo y comunitario, mejorará y se

ampliará el apoyo institucional a los sectores

socialmente vulnerables.

Cuarto Eje: Organización; se trabajará

en la restructuración organizacional, la

implementación y automatización de los

procesos académicos y administrativos, y se

implementará un sistema de mejora continua.

Quinto Eje: Infraestructura; se readecuará la

infraestructura física, tecnológica y espacios

de bienestar universitario, en función de

mejorar el entorno académico universitario

y potenciar el ambiente para el desarrollo

eficiente y eficaz de la actividades académicas

y administrativas.

1.2. Marco Legal

1.2.1. Constitución de la República del Ecuador

Título II, de los “DERECHOS”, Capítulo Segundo

“Derechos del buen vivir”, Sección Quinta

“Educación” expresan:

Art. 26.- Que la educación es un derecho

de las personas, por tanto se constituye un

área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal.

Art. 27.- Que “la educación se centrará en el

ser humano”, por tal motivo se convierte en eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 8: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

8

Art. 28.- Que la educación responderá al

interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos por lo

que la educación pública será universal y laica

en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer

nivel de educación superior inclusive.

Título IV de la “PARTICIPACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DEL PODER”, Capítulo

Primero “Participación en Democracia”,

Sección Primera “Principios de Participación”,

manifiesta que:

Art. 95.- “Las ciudadanas y ciudadanos, en

forma individual y colectiva, participarán de

manera protagónica en la toma de decisiones,

planificación y gestión de los asuntos públicos,

y en el control popular de las instituciones del

Estado y la sociedad, y de sus representantes,

en un proceso permanente de construcción

del poder ciudadano. La participación se

orientará por los principios de igualdad,

autonomía, deliberación pública, respeto a

la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad”.

Título VII, “REGIMEN DEL BUEN VIVIR”,

Capítulo Primero “Inclusión y equidad”, Sección

primera “Educación”, afirma que:

Art. 351.- “El sistema de educación superior

estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la

ley establecerá los mecanismos de coordinación

del sistema de educación superior con la

Función Ejecutiva. Este sistema se regirá

por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,

pertinencia, integralidad, autodeterminación

para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de

saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global”.

Art. 353.-Numeral 1: “El sistema de educación

superior se regirá por un organismo público

de planificación, regulación y coordinación

interna del sistema y de la relación entre sus

distintos actores con la Función Ejecutiva”.

1.2.2. Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.-

Dentro de los derechos de las y los estudiantes,

en el literal i del presente Artículo, se

manifiesta: “Obtener de acuerdo con sus

méritos académicos becas, créditos y otras

formas de apoyo económico que le garantice

igualdad de oportunidades en el proceso de

formación de educación superior”.

Art. 36.- Asignación de recursos para

publicaciones, becas para profesores o

profesoras e investigaciones.- Las institucio-

nes de educación superior de carácter público

y particular asignarán obligatoriamente en

sus pre supuestos, por lo menos, el seis por

ciento (6%) a publicaciones indexadas, becas

de posgrado para sus profesores o profesoras

e investigacio nes en el marco del régimen de

desarrollo nacio nal. La Secretaría Nacional

de Educación Supe rior, Ciencia, Tecnología

e Innovación velará por la aplicación de esta

disposición.

Art. 77.- Becas y ayudas económicas.- “Las

instituciones de educación superior establece-

rán programas de becas completas o su equiva-

lente en ayudas económicas que apoyen en su

escolaridad por lo menos el 10% del número de

estudiantes regulares”….

Art. 78.- Definición de becas, créditos educativos

y ayudas económicas.- “El reglamento que

emita la Secretaría Nacional de Educación

superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,

definirá lo que debe entenderse por becas,

crédito educativo, ayudas económicas y otros

mecanismos de integración y equidad social.

Page 9: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

9

En ningún caso se podrá devengar la beca o

ayuda económica con trabajo”.

Art. 86.- Unidad de Bienestar Estudiantil.- Esta

unidad está destinada a promover la orientación

vocacional y profesional, facilitar la obtención

de créditos, estímulos, ayudas económicas

y becas, y ofrecer los servicios asistenciales

que se determinen en las normativas de cada

institución. La unidad, además, se encargará

de promover un ambiente de respeto a los

derechos y a la integridad física, psicológica y

sexual de las y los estudiantes, en un ambiente

libre de violencia, y brindará asistencia a

quienes demanden por violaciones de estos

derechos.

Art. 95.- Acreditación.- La Acreditación es una

validación de vigencia quinquenal reali zada

por el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior, para certificar la calidad de las

institu ciones de educación superior, de una

carrera o programa educativo, sobre la base de

una eva luación previa…

Art. 96.- Aseguramiento de la Cali dad.- El

Aseguramiento de la Calidad de la Edu cación

Superior, está constituido por el conjunto de

acciones que llevan a cabo las instituciones

vinculadas con este sector, con el fin de garanti-

zar la eficiente y eficaz gestión, aplicables

a las carreras, programas académicos, a las

institucio nes de educación superior y también

a los conse jos u organismos evaluadores y

acreditadores.

Art. 97.- Clasificación Académica o

Categorización.- La clasificación académica o

categorización de las instituciones, carreras y

pro gramas será el resultado de la evaluación.

Hará referencia a un ordenamiento de las

instituciones, carreras y programas de acuerdo

a una metodo logía que incluya criterios y

objetivos medibles y reproducibles de carácter

internacional.

Art. 98.- Planificación y ejecución de la

autoevaluación.- La planificación y ejecu ción

de la autoevaluación estará a cargo de cada

una de las instituciones de educación superior,

en coordinación con el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior…

Art. 99.- La autoevaluación.- “La Autoeva-

luación es el riguroso proceso de análisis que

una institución realiza sobre la totalidad de sus

activi dades institucionales o de una carrera,

programa o posgrado específico, con amplia

participación de sus integrantes, a través de un

análisis crítico y un diálogo reflexivo, a fin de

superar los obstácu los existentes y considerar

los logros alcanzados, para mejorar la eficiencia

institucional y mejorar la calidad académica”.

Art. 100.- La Evaluación Externa.- “Es el proceso

de verificación que el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior realiza a tra vés de pares

académicos de la totalidad o de las actividades

institucionales o de una carrera o programa

para determinar que su desempeño cumple con

las características y estándares de ca lidad de

las instituciones de educación superior y que

sus actividades se realizan en concordancia

con la misión, visión, propósitos y objetivos

insti tucionales o de carrera, de tal manera

que pueda certificar ante la sociedad la calidad

académica y la integridad institucional”…

Disposición General Quinta.- “Las universidades

y escuelas politécnicas elaborarán planes

operativos y planes estratégicos de desarrollo

institucional concebidos a mediano y largo

plazo, según sus propias orientaciones. Estos

planes deberán contemplar las acciones

en el campo de la investigación científica y

establecer la articulación con el Plan Nacional

Page 10: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

10

de Ciencia y Tecnología, Innovación y Saberes

Ancestrales, y con el Plan Nacional de

Desarrollo.

Cada institución deberá realizar la evaluación

de estos planes y elaborar el correspondiente

informe, que deberá ser presentado al

Consejo de Educación Superior, al Consejo de

Evaluación. Acreditación y Aseguramiento

de la Calidad de la Educación Superior y para

efecto de la inclusión en el Sistema Nacional

de Información para la Educación Superior, se

remitirá a la Secretaria Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Disposición Transitoria Décima Cuarta.- “Las

universidades y escuelas politécnicas tendrán

un plazo de dos años a partir de la entrada en

vigencia de esta Ley, para cumplir la normativa

de contar con al menos el 60% de profesores

o profesoras a tiem po completo respecto a la

totalidad de su planta docente”.

Disposición Transitoria Décima Octava.- “En

un plazo de tres años el Consejo de Evaluación,

Acredi tación y Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior verificará que las

Instituciones de Educación Superior hayan

implementado los requerimientos de accesibilidad

física, las condiciones necesarias para el proceso

de apren dizaje, en beneficio de los estudiantes

con discapacidad. Estos requisitos se incorporarán

como parámetros para el aseguramiento de la

calidad de la educación superior”.

1.2.3. Reglamento a la LOES

Art. 6.- De la Unidad de Bienestar

Estudiantil.- “Con el propósito de garantizar

el funcionamiento y cumplimiento de

las actividades de la Unidad de Bienestar

Estudiantil, las instituciones de educación

superior establecerán en sus planes operativos

el presupuesto correspondiente.

Los planes operativos de desarrollo institucional

serán remitidos a la SENESCYT para articularlos

con las iniciativas de política pública”.

Art. 28 For mación y capacitación de los

profesores e investigadores o investigadoras.-

“Para garantizar el derecho de los profesores

e inves tigadores de acceder a la formación y

capaci tación, las instituciones de educación

superior establecerán en sus propuestas

anuales al menos el uno por ciento (1%), para el

cumplimiento de este fin”…

Disposición General Primera.- “El CEAACES

determinará aquellas carreras, programas y

posgrados que serán evaluadas y acreditadas,

priorizando a aquellas que pudieran

comprometer el interés público. Las carreras,

programas y posgrados seleccionados que

no superen dicha evaluación serán cerrados

de acuerdo con lo establecido en la Ley y la

normativa expedida para el efecto”.

Disposición General Segunda.- “Para

precautelar el patrimonio de las instituciones

de educación superior, la SENESCYT elaborará

un inventario nacional de bienes del sistema de

educación superior, que será parte del SNIESE”.

Disposición Transitoria Décima Quinta.- “Los

actuales profesores titulares principales de las

universidades y escuelas politécnicas que no

hayan obtenido el grado académico de doctor

(PhD o su equivalente), luego de transcurrido

el plazo de siete años establecido en la Ley,

perderán su condición de principales y serán

considerados profesores titulares agregados,

siempre y cuando tengan el título de maestría

afín al área en que ejercerán la cátedra y

cumplan los demás requisitos establecidos

en el Reglamento de Carrera y Escalafón del

Profesor e Investigador.

Los grados académicos de doctor o PhD o

su equivalente y de maestría, a los que se

Page 11: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

11

refieren los dos incisos anteriores, deberán

ser otorgados por universidades de calidad

internacional; y reconocidas por la SENESCYT.

Las universidades y escuelas politécnicas

implementarán los procedimientos

administrativos correspondientes para dar

cumplimiento a esta disposición”.

1.2.4. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Art. 57. Planes de Inversión.- “Los planes

de inversión son la expresión técnica y

financiera del conjunto de programas

y proyectos de inversión, debidamente

priorizados, programados y territorializados,

de conformidad con las disposiciones de

este código. Estos planes se encuentran

encaminados a la consecución de los objetivos

del régimen de desarrollo y de los planes del

gobierno central y los gobiernos autónomos

descentralizados.

Art. 58. Temporalidad de los planes y su

expresión financiera.- “Los planes de inversión

serán cuatrianuales y anuales. La expresión

financiera de los planes cuatrianuales permite

la certificación presupuestaria plurianual, la

continuidad de la ejecución de la inversión

pública, deberá formularse y actualizarse

en concordancia con la programación

presupuestaria cuatrianual”.

La expresión financiera de cada plan anual de

inversiones es el respectivo presupuesto anual

de inversión”.

Art. 59. Ámbito de los planes de inversión.- “Los

planes de inversión del presupuesto general

del Estado serán formulados por la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo.

En el ámbito de las Empresas Públicas,

Banca Pública, Seguridad Social y gobiernos

autónomos descentralizados, cada entidad

formulará sus respectivos planes de inversión”.

Art. 60. Priorización de programas y proyectos

de inversión.- “Serán prioritarios los programas

y proyectos de inversión que la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo

incluya en el plan anual de inversiones del

presupuesto general del Estado, de acuerdo al

Plan Nacional de Desarrollo, a la Programación

Presupuestaria Cuatrianual y de conformidad

con los requisitos y procedimientos que se

establezcan en el reglamento de este código.

Para las entidades que no forman parte del

Presupuesto General del Estado, así como para

las universidades y escuelas politécnicas, el

otorgamiento de dicha prioridad se realizará

de la siguiente manera:

1. Para el caso de las empresas públicas, a

través de sus respectivos directorios;

2. Para el caso de universidades y escuelas

politécnicas, por parte de su máxima

autoridad;

3. Para el caso de los gobiernos autónomos

descentralizados, por parte de la máxima

autoridad ejecutiva del gobierno autónomo

descentralizado, en el marco de lo que

establece la Constitución de la República y

la Ley;

4. Para el caso de la seguridad social, por

parte de su máxima autoridad; y,

5. Para el caso de la banca pública, de

conformidad con sus respectivos marcos

legales; y, en ausencia de disposición

expresa, se realizará por parte de cada uno

de sus directorios.

Únicamente los programas y proyectos

incluidos en el Plan Anual de Inversiones

Page 12: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

12

podrán recibir recursos del Presupuesto

General del Estado”.

Art. 95. Contenido y finalidad.- “Comprende las

normas, técnicas, métodos y procedimientos

vinculados a la previsión de ingresos, gastos y

financiamiento para la provisión de bienes y

servicios públicos a fin de cumplir las metas del

Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas”.

Art. 96. Etapas del ciclo presupuestario.- “El ciclo

presupuestario es de cumplimiento obligatorio

para todas las entidades y organismos del

sector público y comprende las siguientes

etapas:

1. Programación presupuestaria.

2. Formulación presupuestaria.

3. Aprobación presupuestaria.

4. Ejecución presupuestaria.

5. Evaluación y seguimiento presupuestario.

6. Clausura y liquidación presupuestaria.

Con la finalidad de asegurar una adecuada

coordinación de procesos interinstitucionales

en todas las fases del ciclo presupuestario, el

ente rector de las finanzas públicas emitirá

lineamientos a todas las entidades del Sector

Público, excepto los Gobiernos Autónomos

Descentralizados. Estos lineamientos serán

referenciales para los Gobiernos Autónomos

Descentralizados”.

1.3. Fines de la Universidad Nacional de Loja

a) Aportar al desarrollo del pensamiento

universal, al fortalecimiento del Estado

Constitucional de derechos y justicia;

b) Formar talentos humanos reflexivos,

creativos, críticos, propositivos, con

sólidas bases científicas, técnicas y

humanistas, responsables, con conciencia

ética y solidaria, capaces de contribuir al

desarrollo social;

c) Generar conocimientos científicos e

innovación tecnológica, que coadyuven al

mejoramiento y protección del ambiente,

y promuevan el desarrollo sustentable

nacional;

d) Contribuir a la preservación,

enriquecimiento y validación de los saberes

ancestrales, fortaleciendo la identidad

cultural de los pueblos;

e) Contribuir al desarrollo local, regional

y nacional a través de la difusión de

los resultados de la investigación,

transferencia de tecnología e innovación,

de las actividades culturales, artísticas,

deportivas y recreacionales; y, capacitación

artesanal y popular.

1.4. Funciones de la Universidad

1.4.1. Docencia

La Universidad Nacional de Loja posee en la

actualidad una oferta educativa que cuenta

con 35 carreras distribuidas en cinco Áreas

Académico Administrativas:

y Área Jurídica Social y Administrativa;

y Área de la Educación, el Arte y la

Comunicación;

y Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables;

Page 13: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

13

y Área de la Energía, las Industrias y los

Recursos Naturales no Renovables; y,

y Área de la Salud Humana.

El Alma Máter lojana se proyecta con su oferta

académica a todo el territorio ecuatoriano a

través de la Modalidad de Estudios a Distancia

con 9 carreras de grado.

Con la finalidad de garantizar la formación

profesional de los estudiantes de las seis

provincias de la Amazonia, la Universidad

Nacional de Loja, oferta a través del Plan de

Contingencia, ocho carreras de grado.

Mediante el convenio suscrito con la SENESCYT

la Universidad Nacional de Loja implementó

el Curso de Nivelación para los aspirantes a

ingresar en las aulas universitarias.

La Universidad Nacional de Loja con la

finalidad de promover profesionales que

generen y apliquen conocimientos científicos-

técnicos, oferta en la actualidad los siguientes

programas de postgrado:

Especialización en Medicina Interna;

Especialización en Pediatría;

Especialización en Cirugía General;

Especialización en Ginecología y Obstetricia;

Especialización en Ortopedia y Traumatología;

Laboratorio de Biotectnología

Page 14: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

14

Especialización en Radiología e Imagen; y,

Especialización en Anestesiología.

La UNL viene trabajando responsablemente en

todas las carreras de grado con el propósito de

superar los procesos de evaluación y acreditación,

que permitan a futuro seguir ofertando una

formación profesional de excelencia en cada una

de las carreras que cumplan con los criterios

e indicadores de calidad determinados por el

CEAACES; es así, que la Institución universitaria

bajo el principio de responsabilidad atenderá los

requerimientos de formación de profesionales de

acuerdo a las necesidades sociales, a su capacidad

instalada y los estándares de calidad nacionales e

internacionales.

1.4.2. Investigación

La nueva Universidad Nacional de Loja afianza su

compromiso y principio de mejoramiento y calidad

académica, a través de diferentes escenarios para

fomentar la investigación científica; brindando

soporte y constituyéndose además en espacios para

la transferencia de conocimientos y desarrollo de la

prácticas pre profesionales de los estudiantes de la

Universidad Nacional de Loja, cumpliendo de esta

manera con los grandes objetivos de investigación,

ciencia, tecnología e innovación.

En la actualidad en la Unidad de Investigaciones

de la Universidad Nacional de Loja, se ejecutan

23 proyectos de investigación; además, posee los

siguientes centros y laboratorios:

y Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonía:

El Centro de Estudios y Desarrollo de la

Amazonía (CEDAMAZ) es un organismo

especializado de la Universidad Nacional de

Loja, creado mediante resolución de la Junta

Universitaria el 11 de abril de 2006, en el marco

del compromiso institucional de apoyar el

desarrollo económico, social y organizacional

de la Amazonía, considerando la fragilidad de

Piscina de cría de alevines de tilapia, CEDAMAZ.

Page 15: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

15

sus ecosistemas, su diversidad multiétnica,

multicultural, recursos y biodiversidad.

El CEDAMAZ coordina el accionar de las

diferentes unidades académicas de la UNL, e

interactúa con organizaciones e instituciones

que desarrollan su actividad en la región. Si

bien es cierto, su espacio de trabajo se ubica

en la parte Sur de la Amazonía ecuatoriana,

el ámbito de sus concepciones, análisis,

propuestas y actividades es un complejo

integrador a nivel amazónico nacional y

continental.

y Centro de Biotecnología: El Centro de

Biotecnología de la Universidad Nacional

de Loja se crea como la entidad responsable

de la investigación científica, innovación

tecnológica y docencia, con el objetivo de

impulsar la Biotecnología en beneficio de

la colectividad, con especial énfasis en lo

productivo y social, por lo tanto, el Centro de

Biotecnología considera las necesidades de

los sectores agrícola, ambiental, pecuario,

de salud pública, el aprovechamiento

de las energías renovables y apoyo

a la investigación legista, donde la

Biotecnología representa una oportunidad

para la región sur y el Ecuador, ofertando

alternativas tecnológicas, y se proyecta

a desarrollar estudios de Postgrado y de

Maestría en Ciencias Biotecnológicas en

coordinación con las Áreas Académicas.

El Centro de Biotecnología de la Universidad

Nacional de Loja cuenta con instalaciones

y equipamiento para realizar estudios,

exploración y manipulación de genes de

animales, plantas, y microorganismos de

interés económico y ecológico, así como

para desarrollar otras biotecnologías;

por lo tanto, este centro promueve la

investigación científica aplicada y el desarrollo

biotecnológico competitivo, con enfoque multi

e interdisciplinario.

y Instituto de Investigaciones Sociales y

Económicas: El Instituto de Investigaciones

Socioeconómicas – IDISE se crea en 1967

como departamento de investigaciones

socioeconómicas, anexo a la ex Facultad de

Jurisprudencia, Ciencias Sociales, Políticas

y Económicas; a partir de 1990 pasa a

denominarse Instituto de Investigaciones

Socioeconómicas (IDISE), cuyo propósito

fundamental fue conocer la situación

socioeconómica de los estudiantes de las

diferentes carreras de la institución y

fortalecer la investigación científica en

el área de las ciencias sociales, buscando

alcanzar un conocimiento científico-

técnico de los problemas socioeconómicos

de la provincia y el país.

Su propósito es construir un escenario

institucional y organizativo apropiado entre el

Instituto de Investigaciones Socioeconómicas –

IDISE y las Áreas Académico Administrativas

con sus Carreras en  la Universidad  Nacional

de Loja; lo cual, enmarcado en las funciones

sustantivas de la Universidad Nacional de Loja,

genere investigación y conocimiento científico

en torno a la problemática socioeconómica

del Ecuador, la Región Sur y la Provincia de

Loja; sirviendo a la vez como laboratorio de

investigación para la formación profesional de

los estudiantes de las distintas carreras de la

UNL.

El accionar del Instituto de Investigaciones

Socioeconómicas IDISE y su fortalecimiento

se ampara en el Reglamento para la

Institucionalización y Desarrollo de la

Investigación Científica y Tecnológica de la

Universidad Nacional de Loja, que se encuentra

respaldado por los objetivos institucionales y

el Plan Nacional de Desarrollo, exigido para el

adecuado establecimiento de la investigación

científica a través de sus líneas, programas y

proyectos de investigación; y, cuya finalidad

es promover, coordinar y asegurar la calidad y

Page 16: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

16

pertinencia social y académica de los resultados

de la investigación científica; así como también,

fortalecer las capacidades humanas necesarias

para su desarrollo en la UNL.

y Centro de Investigaciones Territoriales: El

Centro de de Investigaciones Territoriales

de la UNL, en base al análisis del entorno

urbano y territorial de la Región Sur y

el país, genera información cualitativa

y cuantitativa destinada a aportar a

discusiones sobre la manera de abordar

campos emergentes del desarrollo urbano,

sobre aspectos técnicos de políticas

públicas, formas de coparticipación

pública-privada y forma de gestionar

elementos de plusvalía para las ciudades

del territorio ecuatoriano.

y Laboratorio de Análisis Químico: El

“Centro de Investigación y Servicios de

Análisis Químico” de la Universidad

Nacional de Loja, CISAQ-UNL promueve la

calidad y originalidad en el desarrollo de la

investigación, análisis y estudios de agua,

suelos, aire y vegetales en la Región Sur del

Ecuador con procedimientos y equipos que

permiten derivar respuestas reproducibles

mediante un proceso de Aseguramiento de

la Calidad.

Asimismo, procura formar recursos humanos

profesionales y auxiliares a través de cursos

estructurados de post grado, programas de

becas de formación y perfeccionamiento en

la Investigación Científica de las ciencias

químicas y el desarrollo de Tesis Doctorales

en áreas vinculadas con este conocimiento.

Este centro también se articula con las

carreras de grado en el área de Ciencias de

la Salud, Ciencias Agrícolas, Ambientales,

Mineralogía y de la Educación de la

Universidad Nacional de Loja. El CISAQ-UNL,

desarrolla todas sus actividades cumpliendo

con las reglamentaciones aprobadas por el

máximo organismo universitario. El Centro de

Investigación y Servicios de Análisis Químicos,

está diseñado y construido conforme a las

reglamentaciones y requerimientos emanados

por las normas internacionales para su

certificación.

1.4.3. Vinculación con la Sociedad

El accionar de las universidades con

sus funciones Docencia, Investigación,

Vinculación con la Sociedad, en la actualidad

debe estar acorde con el desarrollo del país

y aportar al cumplimiento de los objetivos y

políticas del Plan Nacional del Buen Vivir.

La Universidad Nacional de Loja busca asumir

una participación efectiva en la sociedad,

y proponer una verdadera exigencia de

responsabilidad social universitaria mediante

programas y proyectos que involucren, en

mayor grado a los estamentos universitarios,

en participación de actividades que respondan

a los actuales contextos de aguda pobreza,

inequidad, injusticia, violencia, migración

creciente, vulneración de los derechos

humanos, etc.

Los Programas y Proyectos de Vinculación con

la Sociedad, determinados participativamente

por los responsables y actores del quehacer

universitario se enuncian a continuación:

Área de la Salud Humana

Programa: Salud Pública

Proyecto:

� Hospital de Motupe

Subproyectos:

� Atención Integral en Primer Nivel,

Page 17: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

17

� Quirófano Móvil,

� Atención Familiar y Comunitaria.

Área Jurídica, Social y Administrativa

Programa: Asesoría Jurídica y Emprendimiento Económico-Social

Proyectos:

� Consultorio Jurídico Gratuito,

� Emprendimiento.

Área de la Educación, el Arte y la Comunicación

Programa: Apoyo Psicopedagógico y psicoterapia familiar

Proyectos:

� Apoyo Psicopedagógico,

� Asesoramiento Psicológico,

� Inclusión Educativa,

� Educación Familiar.

Programa: Arte, Cultura, Comunicación y Recreación

Proyectos:

Producción y Exposición de Obras Plásticas,

� Producciones Artísticas,

� Difusión de las Producciones Literarias,

� Promoción Deportiva y Recreacional.

Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables

Programa: Fomento y Desarrollo Agropecuario Sostenible

Proyectos:

� Buenas Prácticas Pecuarias en: salud

animal, producción y salud pública,

� Agricultura Agroecológica,

� Transferencia de Tecnología en riego por

gravedad y presión,

� Manejo Forestal Sostenible,

� Uso y Conservación de Aguas.

Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables

Programa: Gestión de Recursos Naturales no Renovables

Programa: Energías Renovables

La UNL mantiene una estructura de

Vinculación con la Sociedad que entre sus

objetivos están brindar servicios acordes a las

necesidades de la colectividad en las áreas y

ámbitos en los que trabaja la institución, para

lo cual, se establecen líneas de intervención

que a su vez tendrán programas y proyectos

con la correspondiente lógica.

Con lo cual la planificación de la función de

Vinculación con la Sociedad, está determinada

a las siguientes líneas operativas:

� Prácticas y/o Pasantías Pre-profesionales.

Page 18: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

18

� Formación y Actualización (formación

continua, eventos académicos y científicos).

� Servicios Especializados (consultorías,

asesorías, prestación de servicios e

investigación).

� Extensión (cultural, deportiva, proyectos).

1.5. OrganizaciónLa Universidad Nacional de Loja sustenta

sus actividades académicas y administrativas

en los principios de: calidad, calidez, eficacia,

eficiencia y responsabilidad, con la finalidad de

brindar una educación de calidad.

El componente más importante dentro de

la organización institucional, es el Talento

Humano.

El talento humano universitario se divide

en tres grandes grupos: docentes, servidores

administrativos y trabajadores, cuyas

actividades y desempeño están regulados por

la Ley Orgánica de Educación Superior y sus

reglamentos; Ley Orgánica del Servicio Público

y su reglamento; y, el Código de Trabajo

respectivamente.

La Institución en cumplimiento al marco legal

nacional, siente la necesidad en un futuro

próximo de reorganizar al talento humano en

la institución, dentro de un enfoque reflexivo

y crítico, dotando a los docentes y estudiantes

un equipo de apoyo administrativo, compuesto

por talentos humanos con conocimientos

prácticos, de pensamiento analítico y creativo,

que tome en cuenta las particularidades

institucionales, el entorno local y nacional, que

apoyen el accionar de las funciones sustantivas

y la consecución de los objetivos estratégicos

institucionales.

Distribución del Talento Humano por Área Académico – Administrativa

Área Académico Administrativas

Docentes Servidores Administrativos

Personal de TrabajadoresTitulares Contratados

Administración Central 128 46

AARNR 72 9 48 47

AEAC 72 30 127 31

AEIRNNR 18 23 25 10

AJSA 49 95 47 20

ASH 44 69 39 18

MED 28 8 1

Plan de Contingencia 49

Total por Categoría 255 303 422 173

Fuente: Unidad de Recursos Humanos y Escalafón. Información a diciembre del 2013

Elaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo

Page 19: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

19

La Universidad Nacional de Loja, cuenta con la siguente estructura organizacional:

Organigrama estructural de la Universidad Nacional de Loja

Fuente: Tomado del documento “Normativa del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la UNL”

Aprobado mediante Resolución Nro. 092/2012-R-UNL

Trámite Nro. 192181

Proceso Gobernante

Proceso Agregador de Valor

Procesos HabilitantesApoyoApoyo

ConsejoAcadémicoSuperior

Rectorado

DirecciónFinanciera

DirecciónAdministrativa

Direcciónde TalentoHumano

Direcciónde BienestarEstudiantil

Direcciónde Desarrollo

Físico

Direcciónde Contratación

Pública

Dirección deTelecomunicaciones

e Información

CoordinaciónGeneral

AdministrativaFinanciera

AuditoríaInterna

ProcuraduríaGeneral

Planificacióny Desarrollo

Comunicacióne Imagen

Institucional

Vicerrectorado

Dirección Generalde Docencia

Dirección deServicios

Especializados y deVinculación con la

Sociedad

ÁreaAcadémico-

AdministrativaEstudios

a Distancia

Programasde Investigación

SecretaríaGeneral

Dirección deInvestigación

Laboratoriosde Investigación

Centrosde Investigación

Nomenclatura

Dependencia

Asesoría

Línea de mando

Coordianción

Elaboración

Comisióndel

Proyecto

Fecha

Abril2012

Aprobación

Rector

Page 20: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

20

1.5.1. Modelo de Gestión

La Universidad Nacional de Loja, en su

aspiración de generar una gestión eficiente,

eficaz y efectiva en todas las actividades que

desempeña, encaminada en la búsqueda

constante y sistemática de la excelencia

académica y administrativa, incorpora un

modelo de gestión basado en procesos.

La gestión por procesos identifica los procesos

académicos y administrativos de la institución,

permite la realización del inventario y la

clasificación de los mismos, la elaboración del

mapa de procesos y la descripción de estos a

través de fichas de procesos. Asimismo, se la

utiliza para seleccionar e identificar aquellos

procesos gene rales para el impulso de las

actividades de la UNL, proceder a su control

y seguimiento mediante indicadores. Para el

efecto la UNL ha dividido el mapa en cuatro

partes como se aprecia en la siguiente figura:

CO

MU

NID

AD

U

NIV

ER

SIT

AR

IA

CO

MU

NID

AD

U

NIV

ER

SIT

AR

IA

Procesos Gobernantes

Procesos Agregados de Valor

Procesos Habilitantes de Asesoría

Procesos Habilitantes de Apoyo

Direccionamiento estratégicopara la formación integral

y continua de profesionales

Gestión estratégica para laformación integral y continua

de profesionales

Gestiónde

Procuraduría

Gestión deComunicación

e ImagenInstitucional

Gestiónde Auditoría

Interna

Gestión dePlanificacióny Desarrollo

Gestión de Vinculación con la Sociedad.

• Centro de Servicios Especializados• Difusión Cultural• Deportes y Recreación• Capacitación Artesanal y Popular

Gestión de Docencia

• Direcciones de Área• Representaciones de nivel Grado y

Postgrado• Deportes y recreación• CCoordinaciones de Carrera

Gestión de Investigación

• Programas de Investigación• Proyectos Centro de Investigación• Laboratorios

Gestiónde

BienestarEstudiantil

Gestiónde

ContrataciónPública

GestiónFinanciera

Gestiónde

TalentoHumano

Gestiónde

SecretaríaGeneral

GestiónAdministrativa

Gestiónde

DesarrolloFísico

Gestiónde

Tele-comunicacionese Información

Page 21: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

21

La parte superior corresponde a los Procesos

Gobernantes y lo integran el Consejo

Académico Superior y el Rectorado.

A continuación se determinan los

Procesos Habilitantes de Asesoría que

están conformados por Auditoría Interna,

Procuraduría General, Planificación

y Desarrollo, Comunicación e Imagen

Institucional.

Siguen en su orden los Procesos Agregadores

de Valor conformado por Gestión de Docencia,

Gestión de Investigación y Gestión de

Vinculación con la Sociedad.

Finalmente, en la parte inferior se detallan los

Procesos Ha bilitantes de Apoyo integrados por

la Gestión de Bienestar Estudiantil, Gestión

Financiera, Gestión de Talento Humano,

Gestión de Secretaría General, Gestión

Administrativa, Gestión de Desarrollo Físico,

Gestión de Telecomunicaciones e Información

y Gestión de Contratación Pública cuya

función es facilitar la actividad aca démica

y son la cara más visible de la gestión

institucional.

Autoridades y personal administrativo de la UNL

Page 22: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

22

2. El Proceso de Planificación Institucional

Área de la Educación, el Arte y la Comunicación

Page 23: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

23

2.1. AntecedentesLa universidad asume desde 1988 el proceso

de planificación con la construcción de su

Primer Plan Quinquenal de Desarrollo,

con la característica de la participación de

todos los actores sean internos como la

comunidad universitaria y, externos como

los actores sociales más destacados en cuanto

al desarrollo local, provincial y la Región Sur

del Ecuador. Donde la Unidad de Planificación,

pasa hacer un “ente facilitador” del proceso de

planificación es tratégica en todos sus niveles,

esta decisión apuntó a garantizar el liderazgo

de la Alta Dirección y convertir a la Unidad de

Planificación en la facilitadora de los procesos.

Con esta metodología de construcción se

desarrollaron los planes siguientes:

y Primer Plan Quinquenal de Desarrollo

1988 – 1993 durante el rectorado de Ing.

Guillermo Falconí Espinosa.

y Segundo Plan Quinquenal de Desarrollo

1993 – 1998 durante el rectorado de Dr.

Reinaldo Valarezo García.

y Tercer Plan Quinquenal de Desarrollo

1998 – 2003 durante el rectorado de Dr.

Reinaldo Valarezo García.

y Cuarto Plan Quinquenal de Desarrollo

2003 – 2008 durante el rectorado del Dr.

Max González Merizalde.

y Quinto Plan de Desarrollo Institucional

2008 – 2013 durante el rectorado del Dr.

Gustavo Villacís Rivas, Mg. Sc.

Cada Plan tiene un horizonte de 5 años que

coincide con el periodo para el cual se elige al

Rector.

La experiencia adquirida a lo largo de estos años

ha permitido que el proceso se vaya me jorando

y alineando a las nuevas realidades; tal es el

caso de la planificación nacional mediante el

redimensionamiento de la Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo (SENPLADES).

2.2. PrincipiosEl Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

2014–2018 se sustenta en los siguientes

principios:

y Contextualizado para lo cual se

consideraron factores clave como:

− Las tendencias mundiales de la ciencia y la

tecnología;

− La sociedad del co nocimiento;

− La economía del conoci miento;

− La estrategia endógena soste nible cuyo

horizonte temporal es hasta el 2030, según

el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV);

los objetivos del régimen de desarrollo

previstos en la Constitución;

− El Código de la Produc ción que contempla la

creación de Zo nas Especiales de Desarrollo

Económico de tipo tecnológico; y,

− Los Ob jetivos del Plan Nacional para

el Buen Vivir; el cambio de la matriz

productiva y el de la matriz energética.

y Legitimidad democrática la gestión

universitaria tiene que estar inspirada

en valores democráticos y, en tal sentido,

constituirse en una garantía y protección

de las libertades públicas consagradas a

los ciudadanos. Legitimidad democrática

de la gestión universitaria proveniente

de la elección popular de las autoridades

políticas y de la participación y control

Page 24: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

24

de todos los actores involucrados en los

asuntos de nuestra institución.

y Liderazgo ex presado por el rector de

la UNL y el compromiso de todos los

directivos por alcanzar ser una Institución

de Educación Superior de excelencia en

el ámbito nacional; en consecuencia, la

comunidad universitaria con el liderazgo

del Dr. Gustavo Villacís Rivas, Rector de la

Institución, aportó con sus sugerencias en

la elaboración del PEDI; para su ejecución,

se consolidará un equipo de trabajo para el

cumplimiento de los objetivos estra tégicos

planificados.

y Transparencia en la gestión administrativa

de la universidad, abierta al escrutinio

público, tolerante a la crítica y permeables

a las propuestas de mejora y de cambio

provenientes de todos sus actores

involucrados.

y Eficacia entendida como la consecución de

los objetivos, metas y estándares orientados

a la satisfacción de las necesidades y

expectativas de la comunidad universitaria

y sociedad en general.

y Eficiencia comprendida como la

optimización de los resultados alcanzados

por la administración universitaria, con

relación a los recursos disponibles e

invertidos en su consecución.

y Flexibilidad capaz de adaptarse a un

entorno cambiante, en especial en el campo

científico y tecnológico; por tanto, el plan

debe ser considerado como un elemento

referencial, que está sujeto a constantes

cambios que conducen al mejoramiento

continuo.

y Calidad y pertinencia comprendida

como la aptitud para el logro de la misión

universitaria; en donde, los principales

actores son los estudiantes, quienes

reciben una educación de calidad con

pertinencia social, plasmada en los

objetivos estratégicos y operativos del

presente plan.

y Articulación al Plan Nacional de Desarrollo,

que nos permite determinar políticas,

estrategias, objetivos y proyectos en el

ámbito de competencia como institución

de educación superior, articulados a las

políticas, estrategias y objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo; y, proyectarnos

hacia la provincia, región y el país con un

eje claro de desarrollo nacional.

2.3. Despliegue y alineamientoLa puesta en marcha de un sistema de

dirección estratégica para la Universidad en

todos los campos del quehacer académico, esto

es docencia de grado y postgrado; investigación

científica-tecnológica e innovación; las

distintas instancias de vinculación con la

sociedad; y, todos los aspectos de la gestión

institucional contenidos en la organización

e infraestructura, requieren de un adecuado

despliegue del Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional que cubra todas las áreas

estratégicas a través de sus unidades orgánicas,

de forma tal que éstas queden alineadas con

los objetivos, líneas de acción y prioridades de

la organización en su conjunto. Por tal motivo

todas las instancias institucionales deben

alinear sus esfuerzos, recursos y expectativas

a alcanzar los objetivos del PEDI y POA, que

puedan ser corroborados por los indicadores

que señalan estos instrumentos.

Page 25: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

25

2.4. Seguimiento y evaluaciónEl Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

está sometido al seguimiento, evaluación

y control a través de los Planes Operativos

Anuales; esta evaluación permite:

y A los directivos de la UNL conocer en

tiempo real el nivel de avance de cada

uno de los indicadores de los diferentes

objetivos estratégicos, con lo cual pueden

tener una visión general del trabajo de

cada una de las unidades académico

administrativas y unidades de apoyo

responsables del correspondiente

indicador de resultado. Este conocimiento

a su vez posibilita la toma de decisiones,

entre ellas la reorientación de indicadores

o la reasignación de fondos.

y A los directivos de las unidades académico

administrativas y unidades de apoyo

conocer el nivel de cumplimiento de cada

uno de los individuos o grupos de trabajo

encargados o responsables de indicadores

de resultado; informar y rendir cuentas

del trabajo de la correspondiente unidad o

centro; y, conocer y contrastar el trabajo de

las demás unidades universitarias, con lo

cual tienen una noción de la situación de la

unidad a su cargo y una visión sistémica de

todo el trabajo institucional.

2.5. EnfoquePermite relacionar los siguientes elementos:

y La relación de la vida académica con el

desarrollo desde el territorio. Para que

el triángulo educación-investigación-

producción funcione de manera adecuada

y tenga un impacto positivo en la sociedad,

es necesario que las actividades de

docencia, investigación y vinculación se

orienten en temas clave de la sociedad,

sin excluir asuntos locales, regionales,

nacionales y mundiales por lo cual

serán fundamentales los convenios con

organismos y universidades nacionales e

internacionales.

y Este enfoque impulsa a la Universidad

a que identifique y trabaje en un plano

horizontal con sus aliados estratégicos, esto

es con el sector privado (moderno, popular

y solidario, grande, mediano, pequeño),

sector público (en especial con el Gobierno

Nacional y los Gobiernos Autónomos

Descentralizados-GAD provinciales,

cantonales, parroquiales), el mundo de la

academia nacional e internacional y con

la sociedad civil, en busca del Buen Vivir,

el desarrollo y las equidades sociales,

económicas, de género, territoriales, así

como la excelencia académica.

2.6. Alineación a los instrumentos de planificación

La Constitución de la República es el marco

principal de la planificación del desarro llo.

De manera especial destacamos los siguientes

artículos:

Art. 3: “Es deber primordial del Estado plani-

ficar el desarrollo nacional, erradicar la

pobreza, promover el desarrollo sustentable y

la redistribu ción equitativa de los recursos y la

riqueza para acceder al buen vivir”.

Art. 95: “Las ciudadanas y ciudadanos, en

forma individual y colectiva, participarán de

manera protagónica en la toma de decisiones,

planificación y gestión de los asuntos públicos,

y en el control popular de las instituciones del

Estado y la sociedad, y de sus representantes,

en un proceso permanente de construcción

Page 26: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

26

del poder ciudadano. La participación se

orientará por los principios de igualdad,

autonomía, deliberación pública, respeto a

la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad”.

Art. 280: “El Plan Nacional de Desarrollo es el

instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programa-

ción y ejecución del presupuesto del Estado;

y la inversión y la asignación de recursos

públicos… Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo

para los demás sec tores”.

Art. 293: “La formulación y la ejecución del

Presupuesto General del Estado se sujetará al

Plan Nacional de Desarrollo”.

Art. 351: “El sistema de educación superior

estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la

ley establecerá los mecanismos de coordinación

del sistema de educación superior con la

Función Ejecutiva. Este sistema se regirá

por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,

pertinencia, integralidad, autodeterminación

para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de

saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global”.

Art. 353: Numeral 1 señala “El sistema

de educación superior se regirá por un

organismo público de planificación, regulación

y coordinación interna del sistema y de la

relación entre sus distintos actores con la

Función Ejecutiva”.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas, cuyo objetivo es organi zar, normar y

vincular el Sistema Nacional Des centralizado

de Planificación Participativa con el Sistema

Nacional de Finanzas Públicas estable ce en su

Art. 4 que se someterán a este Código todas

las entidades, instituciones y organismos

comprendidos en los artículos 225, 297 y 315

de la Constitución de la República. Otros ele-

mentos constan en los siguientes artículos: 4,

5.1, 5.3, 9, 11, 14, 17 y de manera especial nos

referimos al Art. 54 que dice: “Las instituciones

sujetas al ámbito del Código Orgánico de Pla-

nificación y Finanzas Públicas, excluyendo

los Gobierno Autónomos Descentralizados,

reporta rán a la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo sus instrumentos

de planificación ins titucionales, para verificar

que las propuestas de acciones, programas y

proyectos correspondan a las competencias

institucionales y a los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo. La Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo definirá el

instrumento de reporte. Mediante normativa

técnica se establecerán las metodologías, proce-

dimientos, plazos e instrumentos necesarios

que serán de obligatorio cumplimiento”.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

La Constitución de la República en su artículo

280, determina que el Plan Nacional de

Desarro llo es el instrumento al que se sujetarán

las políti cas, programas y proyectos públicos.

Los Objetivos Nacionales para el Buen Vivir

son:

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrá-

tico y la construcción del poder

popular.

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la

cohesión, la inclusión y la

equidad social y territorial, en la

diversidad.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la

población.

Page 27: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

27

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo 5: Construir espacios de encuentro

común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y

la interculturalidad.

Objetivo 6: Consolidar la transformación

de la justicia y fortalecer la

seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos.

Objetivo 7: Garantizar los derechos de

la naturaleza y promover

la sostenibilidad ambiental

territorial y global.

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico

social y solidario, de forma

sostenible.

Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en

todas sus formas.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la

matriz productiva.

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia

de los sectores estratégicos para

la transformación industrial y

tecnológica.

Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la

paz, y profundizar la inserción

estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

El PEDI 2014 - 2018 encauza el esfuerzo ins-

titucional para aportar al cumplimiento de los

objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir.

2.7. Desafíos InstitucionalesEl propósito del Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional, es mejorar la posición académica

de la universidad en el contexto social a

nivel local, nacional e internacional, para

lo cual se definieron los siguientes desafíos

institucionales al año 2018:

y Ser calificada como Universidad de

categoría A,

y Alcanzar la meta nacional de contar con el

70% de la planta académica con formación

de Doctorado o PhD de acuerdo a la Ley,

y Desarrollar una agenda mínima de ciencia,

tecnología e innovación orientada a la

zona 7, lo que implica conocer los puntos

críticos de la región, identificar áreas

de priorización conjuntamente con la

SENPLADES, SENESCYT y los sectores

productivos; organizando las actividades

académicas en base al conocimiento de los

requerimientos de la sociedad,

y Actualizar y orientar la docencia de grado

y postgrado, hacia propósitos que persigue

la Ciencia, Tecnología e Innovación y

necesidades para el desarrollo y producción

de la región,

y Fortalecer la acreditación institucional

y trabajar responsablemente por la

acreditación de carreras a nivel nacional

conforme lo establece la LOES,

y Ser parte activa de Redes Académicas de

excelencia a nivel nacional e internacional

con el propósito de fortalecer la docencia,

la investigación y la vinculación con la

sociedad,

Page 28: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

28

y Impulsar la innovación tecnológica

alineada a las necesidades del sector

productivo, para apoyar al desarrollo de la

Región Sur, y del país,

y Ofertar carreras de grado, como resultado

de un estudio detallado sobre las

necesidades sociales; el desarrollo regional

y nacional; los avances de la ciencia,

tecnología e innovación; la capacidad

instalada de la institución; el cumplimiento

de los estándares de calidad nacionales e

internacionales,

Los espacios verdes son óptimos para las prácticas preprofesionales.

Page 29: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

29

Page 30: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

30

3. Análisis Situacional

La investigación científica es prioridad de la UNL

Page 31: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

31

3.1. El contexto internacionalLas principales tendencias a nivel mundial

que impactarían en la educación superior en el

quinquenio 2014-2018 son:

Político

y Reordenamiento geopolítico en un mundo

multipolar.

y Crisis de los países europeos.

y Tensión en algunos países asiáticos.

y Consolidación del “socialismo del Siglo

XXI” en algunos país de América Latina.

Económico

y Mayor peso de los países emergentes:

China, India, “Tigres Asiáticos”, Brasil,

Argentina.

y Débil crecimiento económico de los países

europeos.

y Mayor demanda de productos agrícolas

orgánicos.

Educativo

y El incremento acelerado de la movilidad

académica internacional.

y La educación en línea y las nuevas

aplicaciones de las tecnologías de la

información y la comunicación.

y Redes de Universidades: mundiales,

regiona les, nacionales.

y Flexibilidad curricular.

y Creciente demanda de estudios de cuarto

nivel: maestrías, doctorados (PhD.) y post-

doctorados.

y La responsabilidad social de la educación

superior.

y Modelo de enseñanza-aprendizaje

centrado en el estudiante y en el

aprendizaje.

y La política de Educación Superior en

Europa.

Científico-tecnológico

y Aplicación creciente de la biotecnología y

nanotecnología.

y Desarrollo de fuentes de energía

renovables alternativas.

y Mayor inversión en investigación,

desarrollo e innovación.

y Generación y aplicación de nuevas

tecnologías de la información y

comunicación.

y Preocupación por la bioética.

y Redes de Universidades: mundiales,

regionales, nacionales.

3.2. El contexto nacionalConviene señalar los factores que incidirán en

el desarrollo de la educación superior para el

periodo 2014 – 2018, los que se resumen bajo

los siguientes aspectos:

Político

y Nuevo orden jurídico y constitucional.

y Recuperación del rol del Estado en la

planifi cación y regulación del desarrollo.

Page 32: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

32

y Las políticas a favor de la Estrategia Endó-

gena Sostenible, Economía Popular y

Solidaria.

y La correlación de fuerzas en la Asam blea

Nacional.

Económico

y Consolidación de un sistema económico

social y solidario.

y Impulso del gobierno para el cambio de las

matrices productiva y energética.

y Desarrollo de la infraestructura vial,

puertos y aeropuertos.

y Alto precio del petróleo.

y Procesos de asociatividad y economía

popular y solidaria.

y Consolidación de la cultura tributaria

como fuente significativa de ingresos.

y Articulación de los GADs, universidades y

empresas públicas para el desarrollo.

Social

y Priorización del Gobierno en el campo de

la inversión social.

y Inclusión de las personas con capacidades

especiales al mercado laboral.

y Mayor participación de la mujer en el que

hacer nacional.

y Democratización al acceso de los servicios

sociales.

y Lucha contra la inseguridad ciudadana.

y Radicalización para cambiar la matriz

social.

Educativo

y Cambios en la estructura de poder de la

educación superior.

y Exigencia de alto grado de especialización

en la docencia universitaria.

y Aseguramiento de la calidad de la educa-

ción.

y Democratización de las becas SENESCYT

para tercer y cuarto nivel.

y Nuevo sistema de nivelación y admisión a

las universidades.

y Flexibilidad curricular a nivel universitario.

y Mayor control de las universidades por

parte del Estado.

y Relevo generacional.

y Apoyo a las universidades categoría A.

y Programa Prometeo.

Page 33: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

33

3.3. Análisis FODA

EJES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

DOCE

NCIA

1. Docentes universitarios con Grado de Maestría.

2. Universidad pública reconocida socialmente.

3. Compromiso de cambio hacia una universidad de excelencia.

4. Coherencia de las políticas de calidad de la Institución con las del Sistema de Educación Superior.

5. Cultura de Evaluación Institucional.

6. Fomento a la formación de PhD o doctores de cuarto nivel.

1. La nueva normativa nacional de las IES favorece cambios en la gestión académica institucional.

2. Riqueza de la diversidad cultural y ambiental de la región y el país.

3. Creciente proceso de internacionalización de las IES.

4. Desarrollo de entornos virtuales y redes sociales, favorecen la academia.

5. Demanda de formación profesional y de postgrado para el desarrollo.

6. Políticas de evaluación para la acreditación de las IES a nivel nacional.

7. Implementación a nivel nacional del nuevo modelo educativo.

1. Porcentaje de PhD no nos permite ser una IES de tipología de docencia con investigación.

2. Desactualizada propuesta teórico-metodológica para la construcción y gestión del currículo.

3. Desproporción en el número de docentes de medio tiempo.

4. Inexistencia de un sistema institucional que permita verificar el logro de los resultados de aprendizaje.

5. Limitada articulación entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

6. No existe el reglamento interno de escalafón docente actualizado.

7. Baja eficiencia terminal.8. Insuficiente sistema de

seguimiento a graduados.

1. Inadecuada política estatal de asignación de recursos para la formación de profesionales.

2. Insuficiente oferta de Talento Humano especializado en el área del conocimiento que va a impartir.

3. Plazos reducidos para que los profesores cumplan con los requisitos establecidos en la LOES y el Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e investigador.

4. Falta de correspondencia entre las políticas y normatividad de los organismos de planificación y el de Evaluación y Acreditación del Sistema de Educación Superior.

5. Subsistemas de educación general básica y bachillerato, no proveen las bases para un óptimo desempeño académico en la educación superior.

EJES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

INVES

TIGAC

IÓN

1. Predisposición de las autoridades para promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

2. Políticas institucionales sostenidas para potenciar la investigación.

3. Capacidad instalada para promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

4. Talento Humano con formación de Cuarto Nivel en las diferentes áreas del conocimiento.

1. Marco legal de la Educación Superior fomenta el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

2. Programa PROMETEO para el desarrollo de la investigación y formación de cuarto nivel.

3. Fondos internacionales para proyectos de investigación.

4. Políticas de gobierno en relación con la formación de talento humano en el extranjero.

5. Entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras con apertura para la cooperación en el desarrollo y la ciencia.

6. Política sobre la matriz productiva y energética, estimula las iniciativas de investigación.

1. La escasez de PhD y doctores de cuarto nivel, limitan el desarrollo de la investigación.

2. Insuficiente desarrollo de programas de postgrados.

3. Ausencia de vinculación de los postgrados con las carreras de nivel grado y con la investigación.

4. Débil cultura de investigación.

5. Insuficiente formación en investigación.

6. Insuficiente articulación entre las necesidades sociales y los programas de investigación.

1. Políticas desfavorables para la asignación de recursos para la investigación en las universidades.

2. Los sectores productivos y sociales no legitiman a la investigación científica y a la innovación tecnológica como base para el desarrollo.

3. Desconfianza de los organismos públicos en la investigación que realizan las universidades

Page 34: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

34

EJES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZASVIN

CULA

CIÓN

1. Talento Humano, Infraestructura y capacidad instalada facilitan la realización de programas de capacitación y actualización profesional.

2. Convenios interinstitucionales locales, nacionales e internacionales.

3. Diversidad de servicios que ofrecen los centros especializados.

1. Confianza de la sociedad en los servicios especializados que ofrece la UNL.

2. Demandas de formación y prestación de servicios desde los gobiernos locales, las empresas y organizaciones sociales.

3. Leyes, reglamentos, normativas y Plan Nacional del Buen Vivir, favorecen las actividades de vinculación con la sociedad.

1. Escasa difusión de los servicios que ofrece la UNL a la sociedad.

2. Falta de calificación ante los organismos competentes para la prestación de servicios de asesoría y consultoría.

3. Falta de normativas que rijan las acciones de vinculación.

4. Inexistencia de un plan de vinculación institucional.

5. Limitada articulación de las funciones de docencia e investigación con vinculación con la sociedad.

6. Limitado seguimiento a los convenios interinstitucionales.

7. Escasa coordinación institucional en eventos de vinculación que se desarrollan.

1. Percepción social equivocada de que los servicios especializados deben ser gratuitos.

2. Restricción presupuestaria para el financiamiento de las pasantías en las instituciones públicas.

3. Diferentes criterios sobre la función de vinculación con la sociedad a lo interno del sistema de Educación Superior.

EJES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

ORGA

NIZAC

IÓN

1. Concordancia con la visión y misión.

2. Disponibilidad de talentos humanos.

3. La decisión política de las autoridades para apoyar los procesos de mejora continua.

4. Proceso de organización de las unidades académico administrativas de la UNL de acuerdo a la nueva normativa vigente.

1. Leyes, normas, procedimientos y el Plan Nacional del Buen Vivir permiten alinear los objetivos y postulados de la planificación institucional.

2. Modelos de gestión aplicados en otras instituciones de educación superior.

3. Facilidad de acceso a la información

1. Falta de cultura de planificación académica, administrativa y financiera.

2. Carencia de cultura en atención y servicio.

3. Personal interno no comprometido.

4. Falta de un sistema de comunicación y planificación institucional.

5. Inexistencia de un manual de procedimientos.

6. Falta de automatización de los procesos académicos y administrativos.

7. Inexistencia de un sistema de Estadística para la sistematización y proyección de datos e información.

8. Inadecuada proporción entre personal académico y administrativo.

9. Inexistencia de la Reglamentación Interna, en función de la normativa nacional.

10. Procesos de información, motivación y cultura organizacional no definidos.

1. Normas rígidas impuestas por el Ministerio de Finanzas.

2. Poca vinculación entre las universidades para diseñar políticas e instrumentos de gestión.

3. Inseguridad ciudadana.

Page 35: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

35

EJES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZASINF

RAES

TRUC

TURA

1. Talento humano capacitado para gestión técnica y tecnológica

2. Campus universitario con suficientes espacios verdes.

3. Disponibilidad de infraestructura para su readecuación.

4. Cultura ambiental y de organización en aumento.

5. Aulas con ocupación estudiantil adecuadas.

6. Mobiliario para estudiantes en muy buenas condiciones en la mayoría de las carreras.

1. Avances tecnológicos.2. Globalización de la

información.3. Facilidad de acceso a redes de

comunicación e información.4. Modernización

arquitectónica.

1. Falta de un sistema integrado capaz de optimizar la diversidad de fondos y servicios bibliotecarios.

2. Servicio de internet limitado.3. Carencia de constante

innovación tecnológica.4. Información no actualizada.5. Falta de eventos on line a

través de la página web.6. Poca infraestructura para

personas con capacidades especiales.

7. Aulas sin protección solar.8. Falta de jardines para

mejorar el paisajismo de la UNL.

9. Fallas recurrentes en el sistema de internet y conectividad.

10. Edificios poco funcionales.11. Inexistencia de espacios de

comodidad para el trabajo estudiantil al aire libre.

12. Infraestructura tecnológica no adecuada en su totalidad.

13. Faltan oficinas y salas de trabajo para los docentes.

14. Elevado número de equipos informáticos que ya han cumplido su vida útil.

1. Inseguridad de la comunicación unificada.

2. Persistencia en el aumento de anchos de banda.

3. Fallos electrónicos y fallas eléctricas.

4. Intrusos.5. Costos de los sistemas

electrónicos.6. Proveedores incumplidos.

Page 36: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

36

3.4. Matriz de combinación del FODA

Eje de Docencia:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1: La nueva normativa nacional de las IES favorece cambios en la gestión académica institucional.

O2: Riqueza de la diversidad cultural y ambiental de la región y el país.

O3: Creciente proceso de internacionalización de las IES.

O4: Desarrollo de entornos virtuales y redes sociales, favorecen la academia.

O5: Demanda de formación profesional y de postgrado para el desarrollo.

O6: Políticas de evaluación para la acreditación de las IES a nivel nacional.

O7: Implementación a nivel nacional del nuevo modelo educativo.

A1: Inadecuada política estatal de asignación de recursos para la formación de profesionales.

A2: Insuficiente oferta de Talento Humano especializado en el área del conocimiento que va a impartir.

A3: Plazos reducidos para que los profesores cumplan con los requisitos establecidos en la LOES y el Reglamento de Carrera y Escalafón del profesor e investigador.

A4: Falta de correspondencia entre las políticas y normatividad de los organismos de planificación y el de Evaluación y Acreditación del Sistema de Educación Superior.

A5: Subsistemas de educación general básica y bachillerato, no proveen las bases para un óptimo desempeño académico en la educación superior.

FORT

ALEZA

S

F1: Docentes universitarios con Grado de Maestría.

F2: Universidad pública reconocida socialmente.

F3: Compromiso de cambio hacia una universidad de excelencia.

F4: Coherencia de las políticas de calidad de la Institución con las del Sistema de Educación Superior.

F5: Cultura de Evaluación Institucional.F6: Fomento a la formación de PhD o

doctores de cuarto nivel.

ESTRAGEGIAS FOF1, O2Potenciar la formación profesional para apoyar el desarrollo de la región de influencia.F1, O3Lograr la acreditación de las carreras y programas de postgrado a nivel nacionalF2, F6, O5Aprovechar el reconocimiento académico para cubrir la demanda de los aspirantes a la educación superior de tercero y cuarto nivel.F2, O6Mantener la UNL como referente académico de la región y país; a través, del cumplimiento de los estándares de calidad.F3, O1Impulsar un ambiente institucional que asegure la calidad de la educación.F4, O4Mejorar la calidad de la docencia universitaria aprovechando los entornos virtuales.

ESTRATEGIAS FAF3, A3Asegurar estabilidad de los profesores para elevar la calidad académica.F1, F2, A1Cumplir con los criterios y estándares de calidad para obtener la tipología de Universidad de Docencia e Investigación.F4, A2Mejorar los procesos de reclutamiento de docentes para insertar a la academia profesionales con doctorado y/o PhD.F6, A2Promover convenios con Universidades nacionales y extranjeras para la formación de doctores de cuarto nivel o PhDs.

Page 37: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

37

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DEBIL

IDADE

SD1: Porcentaje de PhD no nos permite ser

una IES de tipología de docencia con investigación.

D2: Desactualizada propuesta teórico-metodológica para la construcción y gestión del currículo.

D3: Desproporción en el número de docentes de medio tiempo.

D4: Inexistencia de un sistema institucional que permita verificar el logro de los resultados de aprendizaje.

D5: Limitada articulación entre docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

D6: No existe el reglamento interno de escalafón docente actualizado.

D7: Baja eficiencia terminal.D8: Insuficiente sistema de seguimiento a

graduados

ESTRATEGIAS DOD4, O4,Aprovechar el desarrollo tecnológico para superar las limitaciones en el logro de los resultados de aprendizajeD3, O1Asegurar la inclusión de docentes a tiempo completo.D7, O7, O4Mejorar los porcentajes de eficiencia terminal en las carreras de la Institución.D6, O1Determinar claramente responsabilidades, categoría, remuneración y denominación de los docentes.

ESTRATEGIAS DAD6, D7, D8, A4, A5,Impulsar acciones de coordinación de actividades e interrelación de sistemas que coadyuven a una mejor categorización de la universidad.

Eje de Investigación:

OPORTUNIDADES AMENAZASO1: Marco legal de la Educación Superior

fomenta el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

O2: Programa PROMETEO para el desarrollo de la investigación y formación de cuarto nivel.

O3: Fondos internacionales para proyectos de investigación.

O4: Políticas de gobierno en relación con la formación de talento humano en el extranjero.

O5: Entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras con apertura para la cooperación en el desarrollo y la ciencia.

O6: Política sobre la matriz productiva y energética, estimula las iniciativas de investigación.

A1: Políticas desfavorables para la asignación de recursos para la investigación en las universidades.

A2: Los sectores productivos y sociales no legitiman a la investigación científica y a la innovación tecnológica como base para el desarrollo.

A3: Desconfianza de los organismos públicos en la investigación que realizan las universidades

Page 38: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

38

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORT

ALEZA

SF1: Predisposición de las autoridades para

promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

F2: Políticas institucionales sostenidas para potenciar la investigación.

F3: Capacidad instalada para promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

F4: Talento Humano con formación de Cuarto Nivel en las diferentes áreas del conocimiento.

ESTRAGEGIAS FOF1, O1, O4Actualizar el Reglamento de Investigación, en función del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.F3, O3Potenciar laboratorios para investigación con fondos provenientes del exterior.F2, F4, O4Promover la especialización, capacitación y actualización del personal de investigación.

ESTRATEGIAS FAF2, A1Gestionar financiamiento de organismos multilaterales para potenciar la investigación.F3, A2Impulsar investigaciones que generen innovaciones y/o invenciones que creen impacto social.

DEBIL

IDADE

S

D1: La escasez de PhD y doctores de cuarto nivel, limitan el desarrollo de la investigación.

D2: Insuficiente desarrollo de programas de postgrados.

D3: Ausencia de vinculación de los postgrados con las carreras de nivel grado y con la investigación.

D4: Débil cultura de investigación.D5: Insuficiente formación en

investigación.D6: Insuficiente articulación entre las

necesidades sociales y los programas de investigación.

ESTRATEGIAS DOD1, D2, O2, O3, O4Aprovechar el conjunto de oportunidades relacionadas con investigación para superar las limitaciones que en investigación y formación de cuarto nivel tiene la UNL.

ESTRATEGIAS DAD3, D4, D6, A2Integrar la formación de grado y postgrado a la investigación en función de las necesidades de los sectores productivos y sociales.

Eje de Vinculación:

OPORTUNIDADES AMENAZASO1: Confianza de la sociedad en los

servicios especializados que ofrece la UNL.

O2: Demandas de formación y prestación de servicios desde los gobiernos locales, las empresas y organizaciones sociales.

O3: Leyes, reglamentos, normativas y Plan Nacional del Buen Vivir, favorecen las actividades de vinculación con la sociedad.

A1: Percepción social equivocada de que los servicios especializados deben ser gratuitos.

A2: Restricción presupuestaria para el financiamiento de las pasantías en las instituciones públicas.

A3: Diferentes criterios sobre la función de vinculación con la sociedad a lo interno del sistema de Educación Superior.

Page 39: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

39

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FORT

ALEZA

S

F1: Talento Humano, Infraestructura y capacidad instalada facilitan la realización de programas de capacitación y actualización profesional.

F2: Convenios interinstitucionales locales, nacionales e internacionales.

F3: Diversidad de servicios que ofrecen los centros especializados

ESTRAGEGIAS FOF1, O1, O2Aprovechar la capacidad instalada en infraestructura para posicionarse en el contexto local, nacional e internacional.F3, O3Potenciar los servicios especializados que presta la UNL a través del nuevo marco legal que rigen a las IES.

ESTRATEGIAS FAF2, A2Gestionar financiamiento de organismos multilaterales que apoyen proyectos de vinculaciónF3, A1Mejorar la articulación de las AAA y unidades especializadas para fomentar los servicios que ofrece la UNL a la sociedad.F3, A3Diseñar las políticas de vinculación y autoevaluación de los centros especializados de la UNL

DEBIL

IDADE

S

D1: Escasa difusión de los servicios que ofrece la UNL a la sociedad.

D2: Falta de calificación ante los organismos competentes para la prestación de servicios de asesoría y consultoría.

D3: Falta de normativas que rijan las acciones de vinculación.

D4: Inexistencia de un plan de vinculación institucional.

D5: Limitada articulación de las funciones de docencia e investigación con vinculación con la sociedad.

D6: Limitado seguimiento a los convenios interinstitucionales.

D7: Escasa coordinación institucional en eventos de vinculación que se desarrollan.

ESTRATEGIAS DOD1, D2, O1, O2, O3Utilizar las oportunidades relacionadas a vinculación para emprender en programas de difusión y certificación de los servicios especializados.

ESTRATEGIAS DAD1, A1Posicionar los servicios universitarios respecto de de la función de vinculación con la sociedad, a través de convenios con instituciones y organizaciones sociales.

OPORTUNIDADES AMENAZASO1: Leyes, normas, procedimientos y el

Plan Nacional del Buen Vivir permiten alinear los objetivos y postulados de la planificación institucional.

O2: Modelos de gestión aplicados en otras instituciones de educación superior.

O3: Facilidad de acceso a la información

A1: Normas rígidas impuestas por el Ministerio de Finanzas.

A2: Poca vinculación entre las universidades para diseñar políticas e instrumentos de gestión.

A3: Inseguridad ciudadana

FORT

ALEZA

S

F1: Concordancia con la visión y misión.F2: Disponibilidad de talentos humanos.F3: La decisión política de las autoridades

para apoyar los procesos de mejora continua.

F4: Proceso de organización de las unidades académico administrativas de la UNL de acuerdo a la nueva normativa vigente.

ESTRAGEGIAS FOF2, F4, O1, O2, O3Fortalecer los procesos administrativos y de organización en el marco normativo nacional.F2, F4, O2Potenciar los conocimientos, habilidades y destrezas del talento humano para el desarrollo de los procesos administrativos.F3, O2, O3Promover la automatización de los procesos operativos y de gestión de la UNL.

ESTRATEGIAS FAF2, F4, A2Buscar nexos interinstitucionales para los procesos de mejora continua.

Page 40: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

40

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DEBIL

IDADE

SD1: Falta de cultura de planificación

académica, administrativa y financiera.D2: Carencia de cultura en atención y

servicio.D3: Personal interno no comprometido.D4: Falta de un sistema de comunicación y

planificación institucional.D5: Inexistencia de un manual de

procedimientos.D6: Falta de automatización de los

procesos académicos y administrativos.D7: Inexistencia de un sistema de

Estadística para la sistematización y proyección de datos e información.

D8: Inadecuada proporción entre personal académico y administrativo.

D9: Inexistencia de la Reglamentación Interna, en función de la normativa nacional.

D10: Procesos de información, motivación y cultura organizacional no definidos.

ESTRATEGIAS DOD1, D4, O2, O3Impulsar la implementación de un sistema integral de planificación institucional.D8, O1Proponer procesos de racionalización del personal administrativo y de servicios.D9, O1Proponer el diseño de la Reglamentación Interna para regular la organización académica y administrativa de la Universidad.D10, O2Impulsar la implementación de procesos definidos que permitan un ambiente adecuado de trabajo y directrices eficientes de información y comunicación.

ESTRATEGIAS DAD4, D5, A3Promover sistemas de seguridad institucional anclados a procesos de planificación.D4, A2Mejorar la comunicación institucional interna y externa.

Eje de Organización:

Eje de Infraestructura:

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1: Avances tecnológicos.O2: Globalización de la información.O3: Facilidad de acceso a redes de

comunicación e información.O4: Modernización arquitectónica.

A1: Inseguridad de la comunicación unificada.

A2: Persistencia en el aumento de anchos de banda.

A3: Fallos electrónicos y fallas eléctricas.A4: Intrusos.A5: Costos de los sistemas electrónicos.A6: Proveedores incumplidos

FORT

ALEZA

S

F1: Talento humano capacitado para gestión técnica y tecnológica

F2: Campus universitario con suficientes espacios verdes.

F3: Disponibilidad de infraestructura para su readecuación.

F4: Cultura ambiental y de organización en aumento.

F5: Aulas con ocupación estudiantil adecuadas.

F6: Mobiliario para estudiantes en muy buenas condiciones en la mayoría de las carreras.

ESTRAGEGIAS FOF1, O1, O3, O4Potenciar la gestión técnica, tecnológica y arquitectónica.F3, O1Readecuar la infraestructura para obtener ambientes inteligentes.F3, O2, O3Promover el mantenimiento integral de los espacios de bienestar.

ESTRATEGIAS FAF1, A1Generar procesos tecnológicos para asegurar la información institucional.F5, F2, A2Diseñar procesos informáticos integrales con tecnología de punta.

Page 41: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

41

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DEBIL

IDADE

SD1: Falta de un sistema integrado capaz

de optimizar la diversidad de fondos y servicios bibliotecarios.

D2: Servicio de internet limitado.D3: Carencia de constante innovación

tecnológica.D4: Información no actualizada.D5: Falta de eventos on line a través de la

página web.D6: Poca infraestructura para personas

con capacidades especiales.D7: Aulas sin protección solar.D8: Faltan jardines para mejorar el

paisajismo de la UNL.D9: Fallas recurrentes en el sistema de

internet y conectividad.D10: Edificios poco funcionales.D11: Inexistencia de espacios de comodidad

para el trabajo estudiantil al aire libre.D12: Infraestructura tecnológica no

adecuada.D13: Faltan oficinas y salas de trabajo para

los docentes.D14: Elevado número de equipos

informáticos que ya ha cumplido su vida útil.

ESTRATEGIAS DOD1, O1, O3Proponer la implementación de procesos bibliotecarios automatizados integralmente.D7, D8, O1Proponer la adecuación de espacios verdes y ambientes cómodos para los estudiantes.D7, D10, O1, O4Implementar diseños arquitectónicos que permitan espacios de trabajo y comodidad para los estudiantes, intra y extra aula.D10, D13, O1, O3, O4Proponer la readecuación de los edificios para mejorar la funcionalidad académica y tecnológica.D14, O1Mantener actualizada la información estadística de uso y reposición de los equipos informáticos para el desempeño académico.

ESTRATEGIAS DAD7, D10, D8, A1, A3, A5Implementar procesos arquitectónicos y tecnológicos para la funcionalidad y seguridad en aulas, oficinas y exteriores.D9, D3, D1, D14, A1, A2, A3Desarrollar un sistema integral de información y telecomunicaciones para el mejoramiento de los procesos en la Institución.

Page 42: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

42

4. Elementos Orientadores

Académicos y Administrativos de la UNL

Page 43: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

43

4.1. VisiónLa Universidad Nacional de Loja tiene como

visión, consolidarse como una Comunidad

Educativa, con excelencia académica,

humanista y democrática, líder en el desarrollo

de la cultura, la ciencia y la tecnología.

4.2. MisiónEs misión de la Universidad Nacional de Loja:

la formación académica y profesional, con

sólidas bases científicas y técnicas, pertinencia

social y valores; la generación y aplicación

de conocimientos científicos, tecnológicos y

técnicos, que aporten al desarrollo integral

del entorno y al avance de la ciencia; el

fortalecimiento del pensamiento, la promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y culturas;

y, la prestación de servicios especializados.

4.3. Valores institucionalesa) Respeto a la diversidad e interculturalidad,

en la construcción de una sociedad

participativa e incluyente.

b) Equidad, en las oportunidades y

reconocimientos que brinda la institución

a sus integrantes y en su accionar social,

para una coexistencia humana justa.

c) Solidaridad, entre los miembros de la

comunidad universitaria y con los sectores

sociales de la región y del país.

d) Honestidad, proceder con rectitud,

disciplina, honradez y mística en el

cumplimiento de sus obligaciones en todos

los procesos institucionales, relaciones

interinstitucionales y personales, como

valores esenciales para la convivencia

organizada confiable y segura a lo interno

y externo de la Universidad.

e) Transparencia, capacidad de los

servidores de la Universidad Nacional de

Loja, para demostrar íntegramente sus

conocimientos, actuar con idoneidad y

efectividad en el marco de principios éticos

y morales de la convivencia institucional y

social.

f) Creatividad e Innovación, orientadas

a superar la dependencia científico-

tecnológica.

g) Participación y trabajo mancomunado,

a lo interno de la universidad en la

planificación, ejecución y evaluación

institucional.

h) Lealtad con la institución, su proyecto

político y la primera autoridad de la Alma

Mater lojana.

4.4. Políticas institucionales y La institución mejorará la calidad de la

Educación Superior con visión científica

y humanista, fortaleciendo el modelo

educativo centrado en el aprendizaje del

estudiante con la aplicación de estándares

nacionales e internacionales.

y La Universidad Nacional de Loja, fortalecerá

el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la

innovación, promoviendo la inclusión de

conocimientos y saberes ancestrales, y en

respuesta a las necesidades sociales.

y La relación institución – sociedad, se

fortalecerá a través de: el desarrollo y

difusión del conocimiento, el arte, la

cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte;

Page 44: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

44

y, ampliando los vínculos institucionales

con organizaciones sociales interesadas.

y La UNL implantará un sistema de gestión

administrativa y financiera que contribuya

de manera efectiva al desarrollo académico.

y La Universidad Nacional de Loja,

optimizará la infraestructura física y

tecnológica de sus campus, dotando a la

comunidad universitaria de entornos

de aprendizaje integrales, dinámicos

y de calidad; y, entornos laborales que

dinamicen el desarrollo de las capacidades

y competencias del personal docente y

administrativo.

Prácticas en uno de los laboratorios del Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables

Page 45: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

45

Estudiantes de la UNL

Page 46: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

46

5. Objetivos Estratégicos Institucionales

La cooperación internacional es clave para impulsar proyectos académicos

Page 47: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

47

5.1. Objetivo Estratégico Institucional 1

Formar talentos humanos de calidad, con

sólidas bases científicas, técnicas y humanistas,

que respondan a las necesidades del desarrollo

local, regional y nacional, en el marco de

los lineamientos del Sistema de Educación

Superior y de un permanente proceso de

evaluación.

PROYECTO MACRO: Mejoramiento de la

calidad académica institucional.

POLÍTICAS:

y La Universidad Nacional de Loja estimulará

la formación de doctores PhD en su planta

titular actual y se incorporarán docentes

con título de PhD o Doctores de Cuarto

Nivel, con especialidad en las áreas de

formación profesional.

y Se construirá el currículo universitario

con pertinencia social, científica, técnica y

humanista, observando la normativa del

Sistema Nacional de Educación Superior.

y La UNL fortalecerá los programas de

capacitación, los procesos de enseñanza-

aprendizaje y los currículos de cada una de

las carreras.

y La UNL ofertará programas de postgrado

que fortalezcan el nivel de grado y

respondan a los requerimientos de la

sociedad, creando las capacidades para

enfrentar nuevos desafíos sociales,

productivos y culturales.

y Se potenciará los resultados de aprendizaje

de los estudiantes con la incorporación

de eventos académicos y actividades

prácticas.

y Se optimizarán los procesos de admisión y

titulación en las carreras y programas de

postgrado de la Institución.

ESTRATEGIAS:

y Implementar planes de estímulos para

docentes titulares y de incorporación a la

carrera docente, como herramientas para

que la institución cuente con docentes con

título PhD o doctorado de cuarto nivel.

y Ejecutar procesos académicos que

incorporen currículos tomando como

referencia el modelo educativo centrado

en el estudiante.

y Implementar procesos de evaluación

académica para el mejoramiento continuo

de los programas, proyectos y actividades

académicas.

y Vincular el nivel de grado al postgrado a

través del currículo y la investigación,

estimulando la especialización y la

investigación de los profesionales.

y Diseñar un sistema informático que

incorpore seminarios, conferencias,

foros, cuestionarios y otros para el mejor

rendimiento de los estudiantes de las

diferentes carreras.

y Actualizar los procesos de admisión y

titulación para los niveles de grado y

postgrado.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

y Fortalecer la formación de cuarto nivel

para el personal académico de la UNL en

doctorado y PhD.

y Incorporar a la docencia talento humano

con título de doctor de cuarto nivel o PhD.

Page 48: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

48

y Fortalecer las capacidades docentes

en aspectos pedagógicos, curriculares,

disciplinares, uso de nuevas tecnologías e

investigación.

y Rediseñar la planificación curricular de las

carreras de grado de la UNL, en función de

las leyes y la normativa vigente del Sistema

de Educación Superior.

y Lograr la acreditación de las carreras de

grado a nivel nacional.

y Implementar programas de postgrado

vinculados a las carreras de la Universidad

Nacional de Loja.

y Potenciar los resultados de aprendizaje

de los estudiantes de todas las carreras de

grado de la UNL incorporando contenidos

referentes a la evaluación de fin de carrera.

y Alcanzar la eficiencia académica a través

de procesos de admisión y titulación en los

niveles de grado y postgrado; y, optimizar

los niveles de retención estudiantil.

5.2. Objetivo Estratégico Institucional 2

Generar y difundir conocimientos científicos,

desarrollar e innovar tecnologías y potenciar

los conocimientos tradicionales, que

enriquezcan los procesos de formación que

coadyuven a resolver los principales problemas

del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO MACRO: Fortalecimiento y

desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología

e Innovación.

POLÍTICAS:

y Se reestructurará y consolidará las líneas y

programas de investigación de conformidad

con los recursos institucionales y de

acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo.

y La institución fortalecerá la estructura

orgánica y la gestión de los procesos de la

Unidad de Investigación.

y La UNL impulsará la vinculación con

redes de información, ciencia, tecnología e

innovación.

y Se impulsará la producción científica de los

docentes investigadores de la institución.

y La investigación fortalecerá los programas

de postgrado y las carreras de grado.

ESTRATEGIAS:

� Redefinir y actualizar las líneas de

investigación, en correspondencia con la

normatividad y desarrollo institucional

y nacional, priorizando los programas y

proyectos; y, la gestión de recursos para

la investigación científica e innovación

tecnológica en función de las necesidades

sociales.

� Implementar elementos de organización

y de gestión por procesos en la Unidad de

Investigaciones.

� Gestionar convenios y alianzas estratégicas

para el acceso a redes de información,

ciencia, tecnología e innovación.

y Impulsar la publicación de artículos

científicos en revistas indexadas y de

Page 49: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

49

libros revisados por pares y editados

institucionalmente.

� Vincular la investigación con las carreras

de grado y los programas de postgrado.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

� Fortalecer la estructura organizativa para

el desarrollo de la ciencia, tecnología e

innovación.

� Actualizar al personal de investigadores

en los distintos campos del conocimiento.

� Promover la conformación de redes

oficiales de investigación científica,

tecnológica e innovación a nivel local,

nacional e internacional.

� Promover el mejoramiento de la

productividad científica del personal de

investigación.

5.3. Objetivo Estratégico Institucional 3

Desarrollar permanentemente programas de

vinculación con la sociedad que permitan la

difusión de los saberes y culturas, la prestación

de servicios especializados, articulados a la

docencia e investigación; para contribuir al

desarrollo local y nacional.

PROYECTO MACRO: Vinculación permanente

con la sociedad, mediante el fomento y

transferencia de la ciencia, la técnica, la

cultura, el arte, el deporte y la prestación de

servicios especializados.

POLÍTICAS:

y Se integrará la docencia y la investigación

a los programas de vinculación con la

sociedad.

y Los programas de vinculación con la

sociedad propenderán a tener impacto

local, regional y nacional.

y Toda actividad de vinculación con la

sociedad que realicen las carreras o las

Áreas Académico Administrativas deberán

ser planificadas en coordinación con la

Unidad de Vinculación con la Sociedad.

y La cultura, el desarrollo humano, la

educación continua, serán actividades

permanentes de las Unidades Académicas

en el marco de la Vinculación con la

Sociedad.

y Los programas de Educación Continua que

se realicen en la UNL, deberán cumplir con

los indicadores que coordinará la Unidad

de Vinculación con la Sociedad.

y Todas las carreras y programas deberán

formar parte del Sistema de Seguimiento

a Graduados, tener sus respectivos Planes

de Mejora y reportarán sus resultados a la

Unidad de Vinculación con la Sociedad.

y Los estudiantes de la UNL deberán

realizar sus pasantías y/o prácticas pre

profesionales que los vincula con la

sociedad, previo la obtención de su título

profesional.

ESTRATEGIAS:

y Integrar los programas de vinculación con

la sociedad a las funciones universitarias y

a las necesidades de la sociedad, mejorando

la calidad de los servicios especializados y

los procesos de transferencia tecnológica.

y Posicionar los servicios universitarios,

mediante la difusión, promoción de

convenios, acuerdos y actividades con

instituciones, organizaciones sociales,

gobiernos locales, regionales,

Page 50: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

50

y Afianzar nuestros valores culturales en

la Región Sur del Ecuador, fortaleciendo

el pensamiento universitario frente a las

problemáticas relevantes de la región y del

país,

OBJETIVOS OPERATIVOS:

� Fortalecer el sistema de vinculación con la

sociedad de la UNL.

� Mejorar el sistema de seguimiento a

graduados para la activa participación de

éstos en la vida académica de la UNL y

garantice la pertinencia e impacto de las

carreras que ofrece la institución.

� Incorporar a los programas de docencia

la vinculación con la sociedad, con la

participación de docentes y estudiantes.

� Fortalecer las pasantías y prácticas pre

profesionales para los estudiantes de la

UNL.

� Ofertar programas de educación continua

y capacitación de calidad que atiendan las

demandas de los diversos actores de la

sociedad.

� Incorporar la autogestión a los servicios

de asesoría y consultoría especializada

que atiendan la demanda de los diversos

sectores de la sociedad.

� Coordinar y promocionar los eventos

académicos, culturales, artísticos y

deportivos con unidades académico

administrativas de la UNL en beneficio de

la sociedad.

� Formular propuestas que aporten

al desarrollo local, zonal y nacional,

contribuyendo al mejoramiento de la

calidad de vida de la ciudadanía.

5.4. Objetivo Estratégico Institucional 4

Implantar un sistema de gestión administrativa

y financiera que contribuya de manera efectiva

al avance académico y promueva una cultura

organizacional para el desarrollo del talento

humano y de la institución.

PROYECTO MACRO: Implementación

del Sistema de Gestión Administrativa

y Financiera que promueva una cultura

organizacional para el desarrollo del talento

humano y de institución.

POLÍTICAS:

y La UNL fortalecerá la práctica de la

gestión por resultados en términos de

transparencia y confiabilidad.

y Se verificará el cumplimiento de las normas

internas, pertinentes a las necesidades

institucionales en coherencia con la ley y

reglamentos.

y Se automatizarán los procesos académicos

y administrativos orientados a mejorar la

eficiencia y control de los mismos.

y La institución implementará el modelo de

gestión académico – administrativo por

procesos en coherencia con las tendencias

y desafíos de desarrollo de la nueva

universidad.

y Se fortalecerá la planificación institucional

y el desarrollo del talento humano de la

UNL.

y Se fortalecerá el uso sistemático de la

información generada desde los procesos

universitarios, como fuente para la toma

de decisiones y el mejoramiento continuo

de la calidad.

Page 51: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

51

y Se implementará en todos los procesos

académicos y de gestión, las nuevas

tecnologías de información y comunicación

a fin de mejorar la eficiencia, transparencia

y oportunidad de la información.

y Se implementará la reglamentación

que norme el Régimen Académico de la

institución y promueva las políticas de

acción afirmativa.

ESTRATEGIAS:

y Invertir en el desarrollo de competencias

del talento humano de la institución.

y Asignar adecuadamente los recursos para

se cumplan los objetivos estratégicos y

promuevan la innovación, efectividad y

toma de decisiones.

y Implementar la estructura organizacional

por procesos de la UNL.

y Efectuar procesos de mejora continua en la

institución.

y Diseñar y actualizar los reglamentos

existentes de conformidad a la LOES,

LOSEP y sus Reglamentos, socializarlos y

aprobarlos.

y Establecer la reubicación del personal

administrativo, a partir de la valoración de

su perfil profesional.

y Garantizar la seguridad de la comunidad

universitaria a través del cumplimiento de

sus funciones y actividades dentro de la

institución.

y Mejorar de manera permanente los

mecanismos de seguimiento y evaluación

de la calidad de los servicios de Bienestar

Universitario.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

� Implementar la gestión por procesos que

coadyuven la mejora continua en los

servicios que presta la institución.

� Mejorar el sistema de planificación

institucional.

� Fortalecer los servicios de Bienestar

Estudiantil.

� Desarrollar un clima organizacional

adecuado que incluya ambientes de

trabajo idóneos en lo físico y normativo

que garantice el bienestar de docentes,

empleados y trabajadores de la UNL.

� Fortalecer la estructura organizacional

de la Unidad de Comunicación e Imagen

Institucional de la UNL.

� Promover el crecimiento integral de las

personas potenciando las capacidades y

habilidades.

� Optimizar la gestión financiera

institucional y la racionalización del gasto

en función del presupuesto, priorizando

la atención de las necesidades de las

funciones sustantivas de la institución.

� Fortalecer la organización de la Unidad de

Telecomunicaciones e Información de la

UNL.

� Fortalecer el Régimen Académico a través

de normas internas, en el marco de la

normatividad nacional vigente.

� Posicionar a la UNL, con más alta

categorización del CEAACES.

Page 52: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

52

5.5. Objetivo Estratégico Institucional 5

Optimizar la infraestructura física y

tecnológica, que permita el desarrollo eficiente

de las actividades de docencia, investigación y

vinculación con la sociedad.

PROYECTO MACRO: Desarrollo de la

infraestructura física y tecnológica que soporte

los procesos de mejoramiento académico y

administrativo.

POLÍTICAS:

y El plan de infraestructura física garantizará

el marco adecuado para el desarrollo de las

actividades de docencia, investigación y

servicios que brinda la UNL.

y La UNL privilegiará la eficiencia del uso

y utilidad de los bienes y recursos de la

institución.

y Se optimizarán las condiciones físicas

y servicios tecnológicos que ofrecen las

bibliotecas de la institución.

y La institución fortalecerá el acceso a la

información científica virtual.

y Se mejorará el sistema de

telecomunicaciones e información de

la universidad potenciando el centro de

datos, ampliando la red, la cobertura y el

acceso remoto.

y Se fortalecerá permanentemente la

funcionalidad, conectividad y confort de

las aulas de las carreras de UNL.

y La automatización de los procesos

garantizará el eficiente desarrollo de las

actividades académicas y administrativas

de la institución.

y La UNL priorizará la habilitación de

espacios para el trabajo de docentes y

atención a los estudiantes.

ESTRATEGIAS:

y Fortalecer la Infraestructura Universitaria

con la planificación integral del campus

universitario en función de las necesidades

académicas y administrativas.

y Optimizar la infraestructura física con

criterio integral de calidad, considerando

las necesidades institucionales y de las

personas con capacidades especiales.

y Mejorar los espacios al aire libre y áreas

verdes, considerando el componente

artístico, el paisajismo y mobiliario urbano;

convirtiéndolos en espacios agradables,

seguros y saludables.

y Implementar un sistema de seguridad

física en todo el campus universitario.

y Mejorar las condiciones físicas y los

recursos tecnológicos para desarrollar las

actividades de investigación bibliográfica

y virtual.

y Promover el servicio de bibliotecas

virtuales especializadas a través de

convenios de cooperación.

y Mantener los espacios para el trabajo

docente y de atención a estudiantes en

condiciones de confort físico, tecnológico

y operativo.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

� Diseñar un plan de infraestructura física

ajustada a las necesidades y recursos

disponibles institucionales que incorpore

concepto de estructura verde y accesibilidad

para personas con capacidades especiales.

Page 53: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

53

...

� Fortalecer las condiciones y dotación

de equipos e insumos necesarios en los

laboratorios de la UNL, para el desarrollo

eficiente de los procesos de enseñanza

aprendizaje.

� Fortalecer la funcionalidad, conectividad y

confort de las aulas a través de la mejora

continua de la infraestructura y capacidad

de las unidades académicas, para el

eficiente desarrollo de los procesos de

enseñanza.

� Adecuar las oficinas y cubículos de los

docentes de acuerdo a la norma establecida,

y equipamiento de las AAA para el

desarrollo de las actividades académicas.

� Mejorar la infraestructura tecnológica de

la UNL.

� Optimizar progresivamente las condiciones

físicas, los servicios tecnológicos y de

información de las bibliotecas de UNL.

� Implementar un sistema de seguridad

física en el campus universitario.

Page 54: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

54

6. Vinculación de los Objetivos Estratégicos Institucionales con el Plan Nacional del Buen Vivir

Las manifestaciones culturales son parte fundamental de la vinculación institucional

Page 55: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

55

6.1. Objetivo Estratégico Institucional 1:

Formar talentos humanos de calidad, con

sólidas bases científicas, técnicas y humanistas,

que respondan a las necesidades del desarrollo

local, regional y nacional, en el marco de

los lineamientos del Sistema de Educación

Superior y de un permanente proceso de

evaluación.

Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 04: Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.4: Mejorar la calidad de la

educación en todos sus niveles y

modalidades, para la generación

de conocimiento y la formación

integral de personas creativas,

solidarias, responsables, críticas,

participativas y productivas,

bajo los principios de igualdad,

equidad social y territorialidad.

Meta: Alcanzar el 80% de titulación en

educación superior.

Indicador: Tasa de Titulación Real.

6.2. Objetivo Estratégico Institucional 2:

Generar y difundir conocimientos científicos,

desarrollar e innovar tecnologías y potenciar

los conocimientos tradicionales, que

enriquezcan los procesos de formación que

coadyuven a resolver los principales problemas

del desarrollo regional y nacional.

Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 04: Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.6: Promover la interacción

recíproca entre la educación,

el sector productivo y la

investigación científica

y tecnológica, para la

transformación de la matriz

productiva y la satisfacción de

necesidades.

Meta: Alcanzar el 85% de profesores

universitarios con título de

cuarto nivel.

Indicador: Porcentaje de docentes titulares

con título de cuarto nivel.

6.3. Objetivo estratégico institucional 3:

Desarrollar permanentemente programas de

vinculación con la sociedad que permitan la

difusión de los saberes y culturas, la prestación

de servicios especializados, articulados a la

docencia e investigación; para contribuir al

desarrollo local y nacional.

Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 05: Construir espacios de encuentro

común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y

la interculturalidad.

Política 5.3: Impulsar los procesos de

creación cultural en todas sus

formas, lenguajes y expresiones,

Page 56: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

56

tanto de individuos como de

colectividades diversas.

Meta: Revertir la tendencia en la

participación de la ciudadanía en

actividades culturales, sociales,

deportivas y comunitarias y

superar el 13%.

Indicador: Participación de la ciudadanía en

actividades sociales, culturales,

deportivas y comunitarias.

6.4. Objetivo estratégico institucional 4:

Implantar un sistema de gestión administrativa

y financiera que contribuya de manera efectiva

al avance académico y promueva una cultura

organizacional para el desarrollo del talento

humano y de la institución.

Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 01: Consolidar el Estado democrático

y la construcción del poder

popular.

Política 1.5: Afianzar una gestión pública

inclusiva, oportuna, eficiente,

eficaz y de excelencia.

Meta: Aumentar el índice de

percepción de la calidad de los

servicios públicos a 8 puntos.

Indicador: Índice de percepción de la

calidad de los servicios públicos

en general. (Calificación sobre

10)

6.5. Objetivo Estratégico Institucional 5:

Optimizar la infraestructura física y

tecnológica, que permita el desarrollo eficiente

de las actividades de docencia, investigación y

vinculación con la sociedad.

Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 04: Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía.

Política 4.1: Alcanzar la universalización

en el acceso a la educación

inicial, básica y bachillerato,

y democratizar el acceso a la

educación superior.

Meta: Aumentar la matrícula en

educación superior al 50%.

Indicador: Tasa bruta de matrícula en

educación superior.

Page 57: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

57

Desarrollo de la Investigación Científica en la UNL

Page 58: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

58

7. Siglas y acrónimos

El proceso de aprendizaje se complementa con tareas in situ

Page 59: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

59

AAA Área Académico Administrativa

AARNR Área Agropecuaria y Recursos

Naturales Renovables

AEAC Área de la Educación, el Arte y

la Comunicación

AEIRNNR Área de la Energía, Industrias

y Recursos Naturales no

Renovables

AJSA Área Jurídica, Social y

Administrativa

ASH Área de la Salud Humana

CEAACES Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento

de la Calidad de la Educación

Superior

CEDAMAZ Centro de Estudios y Desarrollo

de la Amazonía

CES Consejo de Educación Superior

CISAQ Centro de Investigación y

Servicios de Análisis Químico

CTI Ciencia Tecnología e Innovación

DPD Dirección de Planificación y

Desarrollo

GAD Gobiernos Autónomos

Descentralizados

IDISE Instituto de Investigaciones

Socioeconómicas

IPIs Institutos Públicos de

Investigación

LOES Ley Orgánica de Educación

Superior

LOSEP Ley Orgánica del Servicio

Público

MED Modalidad de Educación a

Distancia

PEDI Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional

PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir

POA Plan Operativo Anual

SAMOT Sistema Académico Modular por

Objetos de Transformación

SNES Sistema Nacional de Educación

Superior

TIC Tecnologías de la Información y

Comunicación

UNL Universidad Nacional de Loja

Page 60: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

60

8. Bibliografía

Espacios del Área de la Educación, el Arte y la Comunicación

Page 61: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

61

y Constitución de la República del Ecuador, 2008

y Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

y Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

y Planificación Institucional, Instituto de Altos Estudios Nacionales “IAEN” 2011

y LARREA Raúl, GERENCIA ESTRATÉGICA, MÓDULO ACADÉMICO

y SENPLADES, Agenda zonal para el buen vivir, zona de planificación 7, 2013

y ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, “Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2013 - 2017”

y Ley Orgánica de Educación Superior, Registro oficial: 298 – 12 de octubre de 2010

y Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior, Decreto ejecutivo No. 865

y UNIVERSIDAD DE CUENCA, “Plan Estratégico Institucional 2012 – 2017”

y FINCOWSKY Franklin, Enrique Benjamín, Organización de Empresas, Análisis, diseño y estructura, Editorial McGraw Hill México 1998.

y MONTOYA Enrique, MÓDULO DE PLANIFICACIÓN SOCIO-ECONÓMICA 2002 – 2003 UCE

y QUISZHPE Víctor, Módulo de Planificación Estratégica. Ecuador 2004

y PAZMIÑO César, Módulo de Planificación de Sistemas Educativos, Guaranda – Ecuador, 2006

y http://www.uned.ac.cr/servicios/global/administracion/operaciones/articulos/

linda.htmLos estudiantes participan en proyectos de investigación en el Área de la Salud Humana

Page 62: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

62

ANEXOS:Anexo 1: Despliegue de ObjetivosAnexo 2: Plan Anual de Inversiones 2014

Rector de la UNL preside una sesión de trabajo con personal de la institución

Page 63: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

63

ANEXO 1: Despliegue de objetivos

OPERATIVIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1: Formar talentos humanos de calidad, con sólidas bases científicas, técnicas y humanistas, que respondan a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, en el marco de los lineamientos del Sistema de Educación Superior y de un permanente proceso de evaluación.

PROYECTO: Mejoramiento de la calidad académica institucional.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Fortalecer la formación de cuarto nivel para el personal académico de la UNL en doctorado y PhD.

Porcentaje del cumplimiento del Plan de formación de cuarto nivel.

Hasta el segundo cuatrimestre del 2014, la UNL contará con un plan de formación de cuarto nivel de doctores y/o PhD aprobado.

100%

Elaboración y ejecución del plan de formación de cuarto nivel para docentes.

Vicerrectorado,Directores de AAA

Porcentaje de docentes con formación de cuarto nivel: doctores y PhD.

A diciembre de 2018, el 30% de los docentes titulares están cursando estudios de doctorado o PhD.

6% 12% 18% 24% 30%

A diciembre de 2018, el 20% de los docentes titulares tienen formación de doctores o PhD.

5 % 10 % 15 % 20 %

Incorporara a la docencia talento humano con título de doctor de cuarto nivel o Ph.D.

Porcentaje de profesores con título de doctor de cuarto nivel o Ph.D. incorporados a la docencia.

A diciembre de 2018, se habrán incorporado el 25% de docentes con grado de doctores o Ph.D.

5% 10% 15% 20% 25%

Reglamento para concurso de merecimientos y oposición para la docencia titular.Institucionalización del proceso de contratación de docentes ocasionales.

Rectorado, Vicerrectorado, Directores de AAA.

Número de PROMETEOS incorporados.

a diciembre de 2018, se habrán incorporado 25 PROMETEOS.

5% 10% 15% 20% 25%Plan de incorporación de PROMETEOS.

Page 64: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

64

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1: Formar talentos humanos de calidad, con sólidas bases científicas, técnicas y humanistas, que respondan a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, en el marco de los lineamientos del Sistema de Educación Superior y de un permanente proceso de evaluación.

PROYECTO: Mejoramiento de la calidad académica institucional.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3

Fortalecer las capacidades docentes en aspectos pedagógicos, curriculares, disciplinares, uso de nuevas tecnologías e investigación.

Porcentaje del cumplimiento del Plan de capacitación del personal docente.

En el primer cuatrimestre de cada año se habrá diseñado y aprobado el plan de capacitación anual.

100% 100% 100% 100% 100%

Diseño e implementación del plan de capacitación del personal académico.

Vicerrectorado,Coordinación de Docencia,Directores de AAA

3

Fortalecer las capacidades docentes en aspectos pedagógicos, curriculares, disciplinares, uso de nuevas tecnologías e investigación.

Porcentaje de docentes capacitados en formación pedagógica y curricular.

A diciembre de cada año, al menos el 80% de la planta docente está capacitada en aspectos pedagógicos y curriculares.

80% 80% 80% 80% 80%Capacitación del personal académico en formación pedagógica, curricular, y en aspectos propios de las disciplinas e investigación para la puesta en práctica del modelo educativo y pedagógico.

Vicerrectorado,Coordinación de docencia,Directores de AAACoordinadores de Carrera

Porcentaje de docentes capacitados en temas disciplinares e investigación.

A diciembre de 2018, al menos el 80% de la planta docente está capacitada en temas disciplinares e investigación.

15% 30% 45% 60% 80%

Porcentaje de docentes capacitados en el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje.

A diciembre de 2018, al menos el 80% de los docentes estarán capacitados en el uso de nuevas tecnologías.

15% 30% 45% 60% 80%

Capacitación del personal académico en uso de las nuevas tecnologías de enseñanza aprendizaje.

Vicerrectorado,Coordinación de docencia,Directores de AAA,Coordinadores de Carrera

Porcentaje de docentes que han participado en programas de movilidad académica.

A diciembre de 2018, el 20% del personal académico ha participado en un programa de movilidad académica.

5% 10% 15% 20%

Creación e implementación de programas de movilidad para el personal académico.

Vicerrectorado,Directores de AAA

3

Fortalecer las capacidades docentes en aspectos pedagógicos, curriculares, disciplinares, uso de nuevas tecnologías e investigación.

Porcentaje de docentes de la universidad que tienen suficiencia en un idioma extranjero.

Hasta diciembre de 2018, al menos el 50% de los docentes titulares tienen suficiencia en un idioma extranjero.

10% 20% 30% 40% 50%

Generación de procedimientos y normativas que permita incrementar la suficiencia en un idioma extranjero del personal académico.

Vicerrectorado,Directores de AAA

Page 65: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

65

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1: Formar talentos humanos de calidad, con sólidas bases científicas, técnicas y humanistas, que respondan a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, en el marco de los lineamientos del Sistema de Educación Superior y de un permanente proceso de evaluación.

PROYECTO: Mejoramiento de la calidad académica institucional.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

4

Rediseñar la planificación curricular de las carreras de grado de la UNL, en función de las leyes y la normativa vigente del Sistema de Educación Superior.

Porcentaje de carreras de grado con planes curriculares rediseñados y aprobados internamente.

A diciembre de 2014, el 100% de las carreras de grado cuentan con planes curriculares aprobados internamente.

100%

Elaboración de planes curriculares tomando como referencia el modelo educativo centrado en el estudiante.

Directores de AAA,Coordinadores de Carrera,Docentes

Porcentaje de planes curriculares de carreras aprobados por el CES.

Hasta diciembre del 2015, el 100% los planes curriculares de carreras de nivel de grado se encuentran aprobados por el CES.

20% 100%Aprobación de planes curriculares ante el CES.

Vicerrectorado,Coordinación de Docencia

5

Lograr la acreditación de las carreras de grado a nivel nacional.

Informe de la evaluación inter na de las carre ras de nivel de grado.

Hasta el primer cuatrimestre de 2014, el 100% de las carreras de nivel de grado se habrán autoevaluado.

100%

Generación y aplicación de procedimientos para la autoevaluación.

Vicerrectorado,Directores de AAA,Coordinación de Docencia,Coordinadores de Carrera

Porcentaje de carreras que ejecutan el plan de mejoras, como resultado de la evaluación interna.

Hasta diciembre del 2015, el 100% de las carreras de nivel de grado han insertado procesos de mejora continua.

50% 100%

Definición e implementación del plan de mejoras como resultado de la autoevaluación de carreras en base a los criterios del CEAACES.

Vicerrectorado,Directores de AAA,.Coordinación de Docencia,Responsable de Evaluación Institucional,Coordinadores de Carrera.

Porcentaje de carreras de nivel de grado acreditadas por el CEAACES.

Hasta diciembre del 2015, al menos el 70% de las carreras de nivel de grado están acreditadas.

50% 70%

Definición de procedimientos y mecanismos a seguir para la evaluación y acreditación externa de las carreras, en base a los criterios determinados por el CEAACES.

Vicerrectorado,Directores de AAA,Coordinación de Docencia,Coordinadores de Carrera

Page 66: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

66

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1: Formar talentos humanos de calidad, con sólidas bases científicas, técnicas y humanistas, que respondan a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, en el marco de los lineamientos del Sistema de Educación Superior y de un permanente proceso de evaluación.

PROYECTO: Mejoramiento de la calidad académica institucional.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

6

Implementar programas de postgrado vinculados a las carreras de la Universidad Nacional de Loja.

Número de maestrías académicas aprobadas y ofertadas en cada Área Académico Administrativa.Informe de evaluación interna de los programas de postgrado ejecutados.

Hasta diciembre del 2018, se ofertarán al menos 2 programas de maestrías académicas por Área Académico Administrativa.Todo programa de maestría, será evaluado internamente a su culminación.

2 4 6 8 10

Formulación y aprobación de los proyectos de maestrías académicas en la UNL.Aprobación ante el CES de los programas de maestrías.Ejecución y evaluación de los programas.

Vicerrectorado,Coordinación de Docencia,Directores de AAA

Número de programas de Cuarto Nivel profesionalizantes aprobados y ofertados.Informe de evaluación interna de los programas de Cuarto Nivel profesionalizantes ejecutados.

Hasta diciembre de 2018, se aprobarán y ofertarán al menos 20 programas de Cuarto Nivel profesionalizantes.Todo programa de Cuarto Nivel profesionalizante, será evaluado internamente a su culminación.

5 10 15 20

Formulación y aprobación de los proyectos de programas de cuarto nivel profesionalizantes en la UNL.Aprobación ante el CES de los programas de cuarto nivel profesionalizantes.Ejecución y evaluación de los programas.

Vicerrectorado,Directores de AAA,Coordinación de Docencia,Coordinadores de Carrera

7

Potenciar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de todas las carreras de grado de la UNL, incorporando contenidos referentes a la evaluación de fin de carrera.

Porcentaje de carreras que han incorporado reactivos a la plataforma de la UNL.

Hasta el tercer cuatrimestre de cada año, el 100% de las carreras de grado han incorporado los reactivos de evaluación de fin de carrera.

100% 100% 100% 100% 100%

Definición de estrategias de evaluación de resultados de aprendizaje.Capacitación a profesores para la elaboración de reactivos.Incorporación de los reactivos a la plataforma de la UNL.

Vicerrectorado,Directores de AAA,Coordinadores de Carrera

8

Alcanzar la eficiencia académica a través de procesos de admisión y titulación en los niveles de grado y postgrado; y, optimizar los niveles de retención estudiantil.

Procesos actualizados de admisión a las carreras y programas de postgrado.

A diciembre del 2014, la UNL cuenta con procesos de admisión a carreras de grado y programas de postgrado actualizados

100%

Actualización de los procesos de admisión a las carreras de grado y a los programas de postgrado, de acuerdo a la normativa vigente.

Vicerrectorado,Directores de AAA,Coordinadores de Carrera y Programas.

Page 67: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

67

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 1: Formar talentos humanos de calidad, con sólidas bases científicas, técnicas y humanistas, que respondan a las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, en el marco de los lineamientos del Sistema de Educación Superior y de un permanente proceso de evaluación.

PROYECTO: Mejoramiento de la calidad académica institucional.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

8

Alcanzar la eficiencia académica a través de procesos de admisión y titulación en los niveles de grado y postgrado; y, optimizar los niveles de retención estudiantil.

Sistema de graduación y titulación actualizado.

A diciembre del 2014, la UNL cuenta con un sistema de graduación y titulación actualizado.

100%

Actualización del sistema de graduación y titulación de acuerdo a la normativa vigente.

Vicerrectorado,Direcciones de AAA,Coordinadores de Carreras y Programas.

Porcentaje de estudiantes graduados y titulados dentro del tiempo regular de estudios de las carreras y programas de postgrado.

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, al menos el 80% de los estudiantes del último ciclo de las carreras y programas de postgrado, han cumplido con el proceso de graduación y titulación.

70% 80%

Integración de los trabajos de graduación y titulación dentro del tiempo regular de estudios de las carreras, para garantizar la efectividad del proceso.

Porcentaje de retención estudiantil en relación al porcentaje determinado por el CEAACES.

Anualmente todas las carreras de la UNL, mantendrán un porcentaje de retención estudiantil, en relación a lo determinado por el CEAACES.

%CEAACES

80%

Asegurar la retención estudiantil de acuerdo a la normativa vigente.

Page 68: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

68

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2: Generar y difundir conocimientos científicos, desarrollar e innovar tecnologías y potenciar los conocimientos tradicionales, que enriquezcan los procesos de formación que coadyuven a resolver los principales problemas del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO: Fortalecimiento y desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Fortalecer la estructura organizativa para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

Estructura organizativa de la Unidad de Investigaciones, adecuada a las necesidades de crecimiento institucional.

Hasta el primer cuatrimestre del 2014, la estructura organizativa de la Unidad de Investigaciones ha sido adecuada.

100%

Adecuación de la estructura organizativa de la Unidad de Investigaciones, acorde a las necesidades de recategorización de la U.N.L y al impulso hacia la investigación.

Director de Investigaciones,Director Administrativo.

Normativa actualizada para el desarrollo y fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Hasta el primer cuatrimestre del 2014, se ha actualizado la normativa para el desarrollo y fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

100%

Actualización de la normativa que permita a la Unidad de Investigaciones cumplir con las funciones de órgano responsable del desarrollo y fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Director de Investigaciones,Directores AAA,Procuraduría

Líneas de Investigación explicitadas y difundidas.

Hasta el segundo cuatrimestre del 2014, están explicitados y difundidos las líneas y programas de investigación institucional.

50% 100%

Actualización de las líneas y programas de investigación institucional vinculadas al Plan Nacional para el Buen vivir.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

Page 69: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

69

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2: Generar y difundir conocimientos científicos, desarrollar e innovar tecnologías y potenciar los conocimientos tradicionales, que enriquezcan los procesos de formación que coadyuven a resolver los principales problemas del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO: Fortalecimiento y desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Fortalecer la estructura organizativa para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

Perfil académico y científico del docente – investigador.

Hasta el segundo cuatrimestre del 2014, está aprobado el perfil del docente – investigador.

100%

Definición del perfil académico y científico mínimo que debe reunir el docente – investigador.

Director de Investigaciones,Directores AAA

Sistema de Gestión de Programas y Proyectos de investigación funcionando en la Plataforma Institucional.

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, la Unidad de Investigaciones cuenta con el Sistema de Gestión de Programas y Proyectos de Investigación en la Plataforma Institucional.

100%

Desarrollo e implementación del Sistema de Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos de Investigación de la UNL.

Director de Investigaciones,Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Número de proyectos por AAA con financiamiento institucional.

A partir de enero del 2015, al menos 3 proyectos por AAA, se ejecutan con financiamiento institucional.

15 30 45 60

Fortalecer la política institucional de convocar cada año a concurso de proyectos y programas de investigación y proyectos de postgrado.

Director de Investigaciones,Direcciones AAA

Page 70: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

70

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2: Generar y difundir conocimientos científicos, desarrollar e innovar tecnologías y potenciar los conocimientos tradicionales, que enriquezcan los procesos de formación que coadyuven a resolver los principales problemas del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO: Fortalecimiento y desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Fortalecer la estructura organizativa para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

Resolución de creación del Consejo Editorial.

Hasta diciembre de 2014, se dispondrá del Consejo Editorial para la revisión de publicaciones científicas y libros.

100%

Creación del Consejo Editorial de la Unidad de Investigaciones para la revisión de revistas científicas y libros de los docentes investigadores de la UNL.

Director de Investigaciones

Porcentaje de profesores con participación activa en proyectos de investigación.

Hasta diciembre de 2018, al menos el 40% de profesores titulares de la UNL habrán participado en proyectos de investigación.

10% 20% 30% 40%

Vinculación de los docentes del nivel de grado a los procesos de investigación de la UNL.

Director de Investigaciones,Directores de las AAA

Número de eventos de difusión realizados sobre el desarrollo de la investigación.

Hasta diciembre de 2018, la unidad de investigación habrá realizado al menos 10 eventos acerca del desarrollo de la investigación en la UNL.

2 4 6 8 10

Creación de espacios de debate internos sobre el desarrollo de la investigación en la UNL.

Director de Investigaciones

1

Fortalecer la estructura organizativa para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.

Procedimientos y normas aprobadas y socializadas.

Hasta diciembre de 2014, la unidad de investigaciones de la UNL dispone de procedimientos y normas aprobadas y socializadas.

100%

Generación de procedimientos y normativas para impulsar la inclusión de la investigación formativa o de grado a la investigación generativa o de postgrado.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

Número de estudiantes que han realizado pasantías en los proyectos de investigación.

A partir del 2015, anualmente al menos un estudiante por carrera realiza pasantías en proyectos de investigación.

35 35 35 35

Inclusión de estudiantes del nivel de grado a los proyectos de investigación.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

Page 71: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

71

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2: Generar y difundir conocimientos científicos, desarrollar e innovar tecnologías y potenciar los conocimientos tradicionales, que enriquezcan los procesos de formación que coadyuven a resolver los principales problemas del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO: Fortalecimiento y desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

2

Actualizar al personal de investigadores en los distintos campos del conocimiento.

Porcentaje de cumplimiento del Plan de capacitación y actualización elaborado y aprobado.

Anualmente, la unidad de investigación de la UNL dispondrá del plan de capacitación y actualización.

100% 100% 100% 100% 100%

Generación del plan de capacitación y actualización para docentes investigadores de la UNL.

Director de Investigaciones

Porcentaje de docentes investigadores capacitados por año.

A partir del tercer cuatrimestre de 2014, anualmente el total de investigadores ha recibido capacitación y actualización.

100% 100% 100% 100% 100%

Implementación y ejecución del plan de capacitación y actualización para docentes investigadores de la UNL.

Director de Investigaciones

Porcentaje de cumplimiento del Plan de apoyo a la formación de PhD.

Hasta diciembre de 2014, la unidad de investigación de la UNL dispondrá del plan de apoyo a la formación de PhD de los docentes investigadores titulares.

100%

Generación de un plan de apoyo a la formación del personal de investigación a nivel de PhD.

Director de Investigaciones

Porcentaje de docentes investigadores titulares con grado de Doctores de cuarto nivel o PhD.

Hasta diciembre de 2018, al menos el 70% de los docentes investigadores , tienen el grado de Doctores de cuarto nivel o PhD.

20% 40% 60% 70%

Implementación y ejecución del plan de apoyo a la formación del personal de investigación a nivel de PhD.

Director de Investigaciones

2

Actualizar al personal de investigadores en los distintos campos del conocimiento.

Porcentaje de docentes investigadores participantes en eventos científicos.

Hasta diciembre del 2018, anualmente han participado al menos el 10% de los docentes investigadores en eventos científicos.

10% 10% 10% 10% 10%

Fomento de la organización y/o participación de los docentes investigadores en eventos científicos nacionales o internacionales.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

Page 72: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

72

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2: Generar y difundir conocimientos científicos, desarrollar e innovar tecnologías y potenciar los conocimientos tradicionales, que enriquezcan los procesos de formación que coadyuven a resolver los principales problemas del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO: Fortalecimiento y desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3

Promover la conformación de redes oficiales de investigación científica, tecnológica e innovación a nivel local, nacional e internacional.

Procedimientos y normativas aprobadas y socializadas con los docentes investigadores de la UNL.

Hasta diciembre de 2014, se han generado procedimientos y normativas para el desarrollo de redes de investigación.

100%

Generación de procedimientos y normativas para promover la conformación de redes de investigación en CTI.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

Número de redes de investigación en CTI implementadas y funcionando en la UNL.

Hasta diciembre de 2018, la unidad de investigación dispondrá al menos de 10 redes de investigación en CTI.

4 6 8 10

Implementación de redes de investigación en CTI, que permitan el fomento de la investigación.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

4

Promover el mejoramiento de la productividad científica del personal de investigación

Número de tesis de maestría o doctorado dirigidas o codirigidas por docentes investigadores

Anualmente cada docente investigador dirige o codirige al menos 1 tesis de postgrado.

1 1 1 1 1

Diseño de procesos de inserción del docente investigador para la dirección o codirección de tesis de postgrado.

Director de Investigaciones,Directores de AAA

Porcentaje de artículos aceptados en revistas indexadas nacionales o internacionales.

Hasta diciembre de 2018, se logrará un incremento de al menos el 50% de las publicaciones en revistas indexadas respecto al año anterior.

50% 50% 50% 50% 50%

Incremento de las publicaciones en revistas indexadas con respecto al año anterior.

Director de Investigaciones

Número de registros de libros y artículos que han sido referenciados por pares académicos.

A partir de enero del 2014 se lleva el registro de las referencias por pares académicos de libros y artículos publicados por investigadores de la UNL.

Nro. Nro. Nro. Nro. Nro.

Levantamiento de registros de referencias por pares académicos de libros y artículos científicos publicados por investigadores de la UNL.

Director de Investigaciones

Page 73: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

73

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2: Generar y difundir conocimientos científicos, desarrollar e innovar tecnologías y potenciar los conocimientos tradicionales, que enriquezcan los procesos de formación que coadyuven a resolver los principales problemas del desarrollo regional y nacional.

PROYECTO: Fortalecimiento y desarrollo institucional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

4

Promover el mejoramiento de la productividad científica del personal de investigación

Porcentaje de ponencias presentadas en eventos científicos nacionales o internacionales por proyecto.

A partir del segundo cuatrimestre del 2014, al menos el 70% de proyectos de investigación presentan ponencias en eventos científicos nacionales o internacionales

70% 70% 70% 70% 70%

Presentación de ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales por proyecto de investigación.

Director de Investigaciones

Número de eventos científicos anuales organizados por programa de investigación.

A partir del segundo cuatrimestre del 2014, anualmente cada programa de investigación organiza al menos 1 evento científico.

Nro. Evento

Nro. Evento

Nro. Evento

Nro. Evento

Nro. Evento

Organización anual de eventos científicos (talleres, seminarios, cursos, etc.) por programa de investigación.

Director de Investigaciones

Page 74: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

74

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3: Desarrollar permanentemente programas de vinculación con la sociedad que permitan la difusión de los saberes y culturas, la prestación de servicios especializados, articulados a la docencia e investigación; para contribuir al desarrollo local y nacional.

PROYECTO: Vinculación permanente con la sociedad, mediante el fomento y transferencia de la ciencias, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y la prestación de servicios especializados.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Fortalecer el sistema de vinculación con la sociedad de la UNL.

Marco conceptual aprobado y explicitado.

Hasta el segundo cuatrimestre de 2014, se contará con el marco conceptual aprobado para la vinculación con la sociedad.

100%

Definición del marco conceptual integrador, centrado en el ser humano para un programa institucional de vinculación con la sociedad.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad

Estructura administrativa, operativa y de apoyo funcionando.

Hasta el segundo cuatrimestre de 2014, está funcionando la estructura administrativa y operativa de la unidad de vinculación con la sociedad, de acuerdo a la normativa vigente.

100%

Determinación de la estructura administrativa, operativa y de apoyo para la unidad de vinculación con la sociedad, de acuerdo a la normativa vigente.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Dirección Administrativa

Principios orientadores del sistema de vinculación con la sociedad y normativo de Vinculación aprobados y difundidos.

Hasta diciembre de 2014, están aprobados y difundidos los principios orientadores del sistema de vinculación con la sociedad y el normativo correspondiente.

100%

Establecimiento de principios que orienten las acciones de vinculación con la sociedad y la construcción del normativo de Vinculación.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad

1

Fortalecer el sistema de vinculación con la sociedad de la UNL

Campos de interés prioritarios identificados.

Hasta diciembre de 2014, están identificados los campos de interés prioritarios.

100%

Identificación de los campos de acción prioritaria, en los cuales la UNL puede incidir desde la academia.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad

Page 75: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

75

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3: Desarrollar permanentemente programas de vinculación con la sociedad que permitan la difusión de los saberes y culturas, la prestación de servicios especializados, articulados a la docencia e investigación; para contribuir al desarrollo local y nacional.

PROYECTO: Vinculación permanente con la sociedad, mediante el fomento y transferencia de la ciencias, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y la prestación de servicios especializados.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

2

Mejorar el sistema de seguimiento a graduados para la activa participación de éstos en la vida académica de la UNL y garantice la pertinencia e impacto de las carreras que ofrece la institución.

Reglamento de seguimiento a graduados de la UNL aprobado.

Hasta el segundo cuatrimestre de 2014, la UNL cuenta con el reglamento de seguimiento a graduados.

100%

Elaboración y aprobación del Reglamento de seguimiento a graduados de la UNL.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad

Porcentaje de graduados que interaccionan con el sistema.

Hasta diciembre de 2018, al menos el 60% de graduados interactúan con el sistema.

20% 30% 40% 50% 60%Mejoramiento del sistema de seguimiento a graduados.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad

Porcentaje de graduados colocados en el mercado laboral.

Hasta diciembre de 2018, al menos un 40% de graduados se han colado en el mercado laboral a nivel nacional.

10% 20% 30% 40%

Establecimiento de un sistema de conectividad directa entre la UNL y los graduados para acceso a bolsas de trabajo nacional.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad

2

Mejorar el sistema de seguimiento a graduados para la activa participación de estos en la vida académica de la UNL y garantice la pertinencia e impacto de las carreras que ofrece la institución.

Número de eventos o programas realizados, referentes a temas académicos y de desarrollo profesional

Hasta diciembre de 2018, la UNL ha realizado al menos 20 eventos o programas académicos y de desarrollo profesional.

5 10 15 20

Planificación de eventos o programas relacionados a temas académicos y de desarrollo profesional en los que se inserta a los graduados de la UNL.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad

3

Incorporar a los programas de docencia la vinculación con la sociedad, con la participación de docentes y estudiantes.

Porcentaje de carreras que han conformado grupos interdisciplinarios de vinculación con la sociedad.

Hasta diciembre de 2018, el 100% de carreras han constituido grupos interdisciplinarios de vinculación con la sociedad.

5% 25% 45% 65% 100%

Conformar grupos interdisciplinarios de estudiantes y docentes para proyectos de vinculación formativa.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAACoordinadores de Carrera

Porcentaje de carreras que tienen planes de vinculación.

A partir de enero de 2015, el 100% de carreras dispondrán de planes de vinculación con la sociedad.

100% 100% 100% 100%

Desarrollo e implementación de planes de vinculación con la sociedad en cada carrera de la UNL.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA,Coordinadores de Carrera

Page 76: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

76

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3: Desarrollar permanentemente programas de vinculación con la sociedad que permitan la difusión de los saberes y culturas, la prestación de servicios especializados, articulados a la docencia e investigación; para contribuir al desarrollo local y nacional.

PROYECTO: Vinculación permanente con la sociedad, mediante el fomento y transferencia de la ciencias, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y la prestación de servicios especializados.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3

Incorporar a los programas de docencia la vinculación con la sociedad, con la participación de docentes y estudiantes.

Porcentaje de carreras que realizan informes de seguimiento a los planes de vinculación con la sociedad.

A partir de 2015, anualmente el 100% de las carreras generan y publican informes de seguimiento a los planes de vinculación con la sociedad.

100% 100% 100% 100%

Generación de un formato para monitoreo y evaluación de planes de vinculación con la sociedad (por carrera).

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

4

Fortalecer las pasantías y prácticas pre profesionales para los estudiantes de la UNL.

Porcentaje de carreras que tienen convenios vigentes de vinculación con la sociedad para pasantías y prácticas pre profesionales.

A partir del segundo cuatrimestre de 2014, anualmente el 100% de carreras han suscrito con organizaciones públicas o privadas convenios para realizar actividades de vinculación con la sociedad.

100% 100% 100% 100% 100%

Suscripción de convenios específicos de vinculación con la sociedad con el sector público, privado y comunitario para las pasantías y prácticas pre profesionales de los estudiantes..

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Normativa de prácticas o pasantías pre profesionales aprobada y difundida.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispondrá de la normativa aprobada y difundida.

100%

Elaboración de la normativa de prácticas o pasantías pre profesionales que incluyan demandas sociales y la normativa vigente.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA.

4

Fortalecer las pasantías y prácticas pre profesionales para los estudiantes de la UNL.

Plan de prácticas pre profesionales aprobado y aplicado.Porcentaje de estudiantes que realizan sus prácticas pre profesionales y pasantías.

A partir de 2015, anualmente el 100% de estudiantes aptos para realizar las prácticas pre profesionales y pasantías la ejecutan, de acuerdo a lo establecido en la normativa interna y legislación ecuatoriana.

100% 100% 100% 100%

Elaboración del plan de pasantías y prácticas pre profesionales priorizando los escenarios institucionales.Implementación del plan de pasantías y prácticas pre profesionales priorizando los escenarios institucionales.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA,Coordinadores de Carrera

Page 77: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

77

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3: Desarrollar permanentemente programas de vinculación con la sociedad que permitan la difusión de los saberes y culturas, la prestación de servicios especializados, articulados a la docencia e investigación; para contribuir al desarrollo local y nacional.

PROYECTO: Vinculación permanente con la sociedad, mediante el fomento y transferencia de la ciencias, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y la prestación de servicios especializados.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

5

Ofertar programas de educación continua y capacitación de calidad que atiendan las demandas de los diversos actores de la sociedad.

Procedimientos y normativa para eventos de educación continua aprobados y socializados.

Hasta diciembre de 2014, están establecidos los procedimientos y normativa de educación continua.

100%

Establecimiento de procedimientos y normativa para la coordinación de eventos de educación continua.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Porcentaje de eventos del plan de educación continua ejecutados por año.

A partir de 2014, anualmente, el 100% de los eventos planificados son ejecutados.

100% 100% 100% 100% 100%

Formulación e implementación del plan de educación continua.

Vicerrectorado,Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA.

5

Ofertar programas de educación continua y capacitación de calidad que atiendan las demandas de los diversos actores de la sociedad.

Plan de marketing de educación continua.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispondrá del plan de marketing de educación continua.

100%

Elaboración de un plan de marketing de educación continua que promocione la oferta institucional a nivel local, nacional e internacional.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Dirección de Planificación y Desarrollo

Número de convenios suscritos por año para educación continua con otras instituciones.

A partir de 2014, anualmente se suscribirán al menos 2 convenios de educación continua.

2 4 6 8 10

Definición de procedimientos para la suscripción de convenios de educación continua.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

6

Incorporar la autogestión a los servicios de asesoría y consultoría especializada que atiendan la demanda de los diversos sectores de la sociedad.

Políticas de vinculación para la oferta de servicios de calidad aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, la UNL cuenta con políticas de vinculación con la sociedad aprobada y difundida.

100%

Establecimiento de políticas para garantizar a la sociedad una oferta de servicios de calidad.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Catálogo de oferta de servicios de vinculación con la sociedad, generado y puesto a disposición del público.

Hasta diciembre de 2014, la UNL ha generado y puesto a disposición del público un catalogo de oferta de servicios a la sociedad.

100%

Generación y difusión de un catalogo de oferta de servicios de vinculación con la sociedad.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA.

Page 78: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

78

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3: Desarrollar permanentemente programas de vinculación con la sociedad que permitan la difusión de los saberes y culturas, la prestación de servicios especializados, articulados a la docencia e investigación; para contribuir al desarrollo local y nacional.

PROYECTO: Vinculación permanente con la sociedad, mediante el fomento y transferencia de la ciencias, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y la prestación de servicios especializados.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

6

Incorporar la autogestión a los servicios de asesoría y consultoría especializada que atiendan la demanda de los diversos sectores de la sociedad.

Sistema de indicadores de calidad de consultorías, asesorías y servicios especializados consensuados y aprobados.

Hasta diciembre de 2015, la UNL cuenta con un sistema de indicadores de calidad para asesorías, consultorías y servicios especializados.

50% 100%

Implementación de un sistema de indicadores de calidad para las consultorías, asesorías y prestación de servicios especializados.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Número de convenios de asesoría, consultoría y prestación de servicios firmados.

Hasta diciembre de 2018, se cuentan con al menos 10 convenios de asesoría, consultorías y prestación de servicios especializados firmados y aprobados.

2 4 6 10

Implementación de un sistema de suscripción de convenios de consultorías, asesorías y prestación de servicios especializados.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

7

Coordinar y promocionar los eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos con unidades académico administrativas de la UNL en beneficio de la sociedad.

Porcentaje del cuPlan de eventos culturales, artísticos y deportivos de vinculación con la sociedad.

Anualmente, la unidad de vinculación con la sociedad dispondrá de un plan cultural, artístico y deportivo de vinculación con la sociedad.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración del plan para la realización de eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos de la UNL.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Page 79: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

79

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 3: Desarrollar permanentemente programas de vinculación con la sociedad que permitan la difusión de los saberes y culturas, la prestación de servicios especializados, articulados a la docencia e investigación; para contribuir al desarrollo local y nacional.

PROYECTO: Vinculación permanente con la sociedad, mediante el fomento y transferencia de la ciencias, la técnica, la cultura, el arte, el deporte y la prestación de servicios especializados.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

7

Coordinar y promocionar los eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos con unidades académico administrativas de la UNL en beneficio de la sociedad.

Número de eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos de vinculación con la sociedad, ejecutados.

Anualmente, la unidad de vinculación con la sociedad ejecutará al menos 4 eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos.

4 4 4 4 4

Difusión y puesta en marcha del plan académico, cultural, artístico y deportivo de la UNL.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Sistema de seguimiento y evaluación de las actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas de vinculación con la sociedad.

Anualmente, el 100% de los eventos de vinculación con la sociedad serán evaluados.

100% 100% 100% 100% 100%

Implementación de un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades culturales, artísticas y deportivas de vinculación con la sociedad.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

8

Formular propuestas que aporten al desarrollo local, zonal y nacional, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía.

Número de programas formulados.

Anualmente y hasta diciembre del 2018, se habrá generado al menos un programa de vinculación con la sociedad por cada una de las Áreas Académico Administrativas.

5 5 5 5 5

Generación de programas y proyectos de Vinculación con la sociedad en coordinación con las Áreas Académico Administrativas.

Coordinación de Vinculación con la Sociedad,Directores de las AAA

Page 80: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

80

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Implementar la gestión por procesos que coadyuven la mejora continua en los servicios que presta la institución.

Informe del diagnóstico de los procesos administrativos de la institución.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispone del diagnóstico de los procesos administrativos de la institución.

100%

Elaboración de un diagnóstico de los procesos administrativos de la UNL.

Dirección Administrativa,Dirección de Planificación y Desarrollo

Políticas actualizadas de la gestión por procesos de la UNL.

Hasta diciembre de 2014, la UNL ha actualizado las políticas de la gestión por procesos.

100%

Actualización de las políticas para el fortalecimiento de la gestión organizacional por procesos de la UNL.

Dirección Administrativa

Manual de procesos y procedimientos de la UNL.

Hasta el primer cuatrimestre de 2015, la UNL dispone del manual de procesos y procedimientos.

50% 100%

Elaboración del manual de procesos y procedimientos en función de la normativa de gestión organizacional por procesos de la UNL.

Dirección Administrativa,Dirección de Planificación y Desarrollo

1

Implementar la gestión por procesos que coadyuven la mejora continua en los servicios que presta la institución.

Porcentaje de avance en la implantación de los procesos y procedimientos automatizados.

Hasta diciembre de 2016, la UNL habrá implantado en su totalidad la automatización de la gestión por procesos.

50% 100%

Implementación y automatización de los procesos definidos en el manual.

Dirección Administrativa,Dirección de Telecomunicaciones e Información,Dirección de Planificación y Desarrollo

Sistema de gestión de calidad institucional desarrollado e implementado.

Hasta diciembre de 2016 está implementado en su totalidad el sistema de gestión de calidad institucional.

50% 100%

Establecimiento del sistema de gestión de calidad institucional.

Dirección Administrativa,Dirección de Planificación y Desarrollo

2Mejorar el sistema de planificación institucional.

Políticas de planificación administrativa y financiera socializadas y aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispone de políticas de planificación administrativa y financiera.

100%

Definición de políticas de planificación administrativa y financiera de la institución.

Rectorado,Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Dirección Financiera

Page 81: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

81

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

2Mejorar el sistema de planificación institucional.

Sistema de planificación estratégica institucional aprobado e implementado.

A partir del segundo cuatrimestre de 2014, la UNL cuenta con el sistema de planificación institucional.

100%

Establecimiento de la metodología del sistema de planificación estratégica institucional.

Dirección de Planificación y Desarrollo

Guía metodológica para la construcción de planes estratégicos y operativos aprobada y difundida.

A partir del 2014, la UNL cuenta con la guía metodológica para la elaboración de planes estratégicos y operativos.

100%

Elaboración de la guía metodológica para la construcción de planes estratégicos y operativos de las unidades académicas y dependencias administrativas.

Dirección de Planificación y Desarrollo

Disponibilidad de un formato automatizado para la evaluación del cumplimiento de planes de las dependencias de la UNL.

Hasta el primer cuatrimestre de 2015, se dispone de un formato automatizado y en línea para la evaluación de cumplimiento de planes de las dependencias de la UNL.

25% 100%

Diseño de procedimientos y formatos para la evaluación del cumplimiento de planes de las unidades académicas y dependencias administrativas de la UNL.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección de Telecomunicaciones e Información

2Mejorar el sistema de planificación institucional.

Porcentaje de dependencias de la UNL que son evaluadas.

A partir de enero de 2015, semestralmente el 100% de las dependencias son evaluadas.

100% 100% 100% 100%

Evaluación del cumplimiento de las metas de los planes, programas y proyectos; y, evaluación del desempeño de gestión de las unidades académicas y dependencias administrativas de la UNL.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Direcciones AAA y Coordinaciones Administrativas - Financieras

Sistema estadístico institucional.

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, la UNL ha implementado un sistema estadístico institucional.

50% 100%Generación de un sistema estadístico institucional.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección de Telecomunicaciones e Información.

Page 82: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

82

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

2Mejorar el sistema de planificación institucional.

Disponibilidad de procedimientos para la difusión e implementación de los planes.

A partir del 2014, el total de las unidades académicas y dependencias administrativas, cuentan con procedimientos para difundir e implementar sus planes.

100% 100% 100% 100% 100%

Desarrollo de procedimientos para la difusión de los planes: institucional, de unidades académicas y dependencias administrativas; y, su implementación.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Porcentaje de indicadores de gestión implementados.

A partir del 2015, la UNL cuenta con el total de indicadores de gestión para la evaluación y toma de decisiones en todas las instancias institucionales.

100% 100% 100% 100%

Construcción de indicadores de gestión como soporte a la evaluación, análisis y la toma de decisiones en cualquiera de las instancias institucionales.

Dirección de Planificación y Desarrollo,

Porcentaje de funcionarios capacitados.

Anualmente se capacitará al menos el 50% del personal vinculado a planificación y desarrollo.

50% 50% 50% 50% 50%

Diseño e implementación de un plan de capacitación especializada para el personal de la unidad de Planificación y Desarrollo y demás unidades vinculadas con planificación y gestión.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección de Talento Humano

Disponibilidad de un formato automatizado para la rendición de cuentas de las unidades y dependencias de la UNL.

A marzo del 2014, se dispone de un formato automatizado y en línea para la rendición de cuentas de las unidades y dependencias de la UNL.

100%

Diseñar procedimientos y formatos para la Rendición de Cuentas de las unidades académicas y dependencias administrativas; y, de la Primera Autoridad de la UNL.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Direcciones AAA,Director Administrativo

Porcentaje de unidades y dependencias que rinden cuentas.

A partir de diciembre del 2014, semestralmente el 100% de unidades y dependencias rinden cuentas.

100% 100% 100% 100% 100%

Informe de Rendición de Cuentas de la Primera Autoridad de la UNL.

Hasta el mes de marzo de cada año, se presenta el informe anual de rendición de cuentas de la Primera Autoridad de la UNL.

100%

Page 83: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

83

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3Fortalecer los servicios de Bienestar Estudiantil.

Procedimientos y normativas para la implementación de las políticas de acción afirmativa elaboradas.

Hasta el segundo cuatrimestre de 2014, la unidad de Bienestar Estudiantil cuenta con procedimientos y normativas para la implementación de políticas de acción afirmativa.

100%

Generación de procedimientos y normas para la implementación de las políticas de acción afirmativa.

Dirección de Bienestar Estudiantil,Procuraduría General

Normativa de Bienestar Estudiantil socializadas y aprobadas en función de la LOES.

Hasta el segundo cuatrimestre de 2014, la unidad de Bienestar Estudiantil dispone de la normativa que regula su accionar.

100%

Actualización de la normativa de Bienestar Estudiantil en función de la nueva Ley de Educación Superior.

Dirección de Bienestar Estudiantil,Procuraduría General

Informe de evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios que presta Bienestar Estudiantil.

A partir de 2014, semestralmente la unidad de Bienestar Estudiantil realizará la evaluación de los servicios que presta.

100% 100% 100% 100% 100%

Evaluación y monitoreo de la calidad de los servicios de Bienestar Estudiantil.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Porcentaje del cumplimiento del Plan integral de mejora continua de los servicios que presta la unidad de Bienestar Estudiantil.

Hasta el primer cuatrimestre de cada año, Bienestar Estudiantil dispone de su plan de mejora continua.

100% 100% 100% 100% 100%

Desarrollo e implementación de un Plan Integral de mejora continua de los servicios que presta la unidad de Bienestar Estudiantil

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección de Bienestar Estudiantil

Page 84: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

84

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3Fortalecer los servicios de Bienestar Estudiantil.

Porcentaje del cumplimiento del Plan de salud preventiva socializado y aprobado.

Hasta diciembre de 2018, Bienestar Estudiantil habrá realizado al menos diez programas de salud preventiva.

2 4 6 8 10Desarrollo e implementación de un plan de salud preventiva.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Porcentaje de estudiantes atendidos.

Anualmente Bienestar Estudiantil atenderá al menos al 80% de las/ los estudiantes que requieren orientación vocacional, profesional y psicológica.

80% 80% 80% 80% 80%

Establecimiento de procedimientos y programas para la orientación vocacional, profesional y psicológica que coadyuven a la superación académica.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Porcentaje de casos atendidos de irrespeto a los derechos humanos y a la integridad física de los estudiantes.

A partir del 2014, anualmente al menos el 80% de los casos reportados son atendidos.

80% 80% 80% 80% 80%

Desarrollo e implementación de procedimientos y programas para promover un ambiente de respeto a los derechos y a la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Page 85: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

85

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3Fortalecer los servicios de Bienestar Estudiantil.

Número de eventos informativos y de prevención del uso de drogas.

A partir del 2014, la Unidad de Bienestar Estudiantil organizará al menos 4 eventos anuales informativos y de prevención del uso de drogas.

4 4 4 4 4

Implementación de programas de prevención integral del uso de drogas.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Eventos de sensibilización realizados para docentes de la UNL.

A partir de 2014, la Unidad de Bienestar Estudiantil realizará al menos dos eventos anuales de sensibilización a docentes que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes.

2 2 2 2 2

Desarrollo e implementación de un plan de sensibilización con docentes de la UNL en apoyo a la gestión de Bienestar Estudiantil.

Directores de AAA,Dirección de Bienestar Estudiantil

Porcentaje de ejecución de estímulos, ayudas económicas y becas a estudiantes.

A partir de 2014, anualmente se ejecuta al menos el 80% de estímulos, ayudas económicas y becas a estudiantes.

80% 80% 80% 80% 80%

Elaboración e implementación de un sistema de estímulos, ayudas económicas y becas para las/los estudiantes de la UNL.

Dirección de Bienestar Estudiantil

Page 86: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

86

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3Fortalecer los servicios de Bienestar Estudiantil.

Porcentaje de cumplimiento del Plan de difusión del sistema de becas y otros servicios que presta la unidad de Bienestar Estudiantil, implementado.

Anualmente, la unidad de Bienestar Estudiantil habrá elaborado y ejecutado un plan de difusión del sistema de Becas y otros servicios.

100% 100% 100% 100% 100%

Diseño e implementación de un plan de difusión del sistema de becas y demás servicios que presta la unidad.

Dirección de Bienestar Estudiantil,Dirección de Comunicación e Imagen Institucional

4

Desarrollar un clima organizacional adecuado que incluya ambientes de trabajo idóneos en lo físico y normativo que garantice el bienestar de docentes, empleados y trabadores de la UNL.

Políticas reformuladas de Seguridad y Salud en el Trabajo socializadas y aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, la UNL cuenta con la reformulación de las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobadas.

100%

Reformulación de la política institucional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNL.

Dirección de Talento Humano,Dirección Administrativa

Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo socializado y aprobado.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispone del reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado.

100%

Elaboración del reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNL.

Dirección de Talento Humano,Procuraduría General

Número de docentes, empleados y trabajadores capacitados y adiestrados en seguridad y salud en el trabajo.

Hasta diciembre de 2018, se habrá capacitado y adiestrado el 100% de docentes, empleados y trabajadores en Seguridad y Salud en el Trabajo.

25% 50% 75% 100%

Elaboración de procedimientos e implementación del plan de capacitación y adiestramiento en seguridad y salud ocupacional en la UNL.

Dirección de Talento Humano,Dirección Administrativa

Page 87: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

87

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

4

Desarrollar un clima organizacional adecuado que incluya ambientes de trabajo idóneos en lo físico y normativo que garantice el bienestar de docentes, empleados y trabadores de la UNL.

Porcentaje de ambientes y actividades de trabajo analizadas que aseguren la salud e higiene laboral.

Hasta diciembre de 2018, se habrá analizado al menos el 80% de los ambientes y actividades de trabajo de la UNL.

10% 20% 40% 60% 80%

Elaboración de procedimientos e implementación del plan de análisis de condiciones y actividades de trabajo para mantener una adecuada salud e higiene laboral.

Dirección de Talento Humano,Dirección Administrativa

Porcentaje de docentes, empleados y trabajadores participantes del control de salud ocupacional.

Anualmente al 100% de docentes, empleados y trabajadores se aplicará el control de salud ocupacional.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración de procedimientos e implementación del plan de control de la salud ocupacional de docentes, empleados y trabajadores de la UNL.

Dirección de Talento Humano,Dirección Administrativa

Número de eventos de simulación de contingencia y emergencia.

Anualmente, se habrá realizado al menos 2 eventos de simulación de contingencia y emergencia en la UNL.

2 2 2 2 2

Formulación e implementación de los planes de contingencia y emergencia de la UNL.

Dirección de Talento Humano,Dirección Administrativa

Porcentaje de cumplimiento del Plan de Mantenimiento de Bienes Muebles e Inmuebles

Hasta el tercer cuatrimestre del 2014, se habrá elaborado el Plan de Mantenimiento de Bienes Muebles e Inmuebles.

100%

Diseño y ejecución del Plan de Mantenimiento de los Bienes Muebles e Inmuebles de la UNL.

Dirección Administrativa

Reglamentos actualizados

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, todos los Reglamentos en materia Académica y Administrativa están actualizados.

100%

Actualización de los Reglamentos en el ámbito académico y administrativo, de acuerdo al nuevo Estatuto.

Dirección AdministrativaProcuraduría General

Page 88: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

88

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

5

Fortalecer la estructura organizacional de la unidad de Comunicación e Imagen Institucional de la UNL.

Políticas de Información, Comunicación y Protocolo institucional, socializados y aprobados.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispone de políticas de Información, Comunicación y protocolo institucional aprobadas.

100%

Definir políticas de Información, Comunicación y protocolo considerando requerimientos y necesidades para el desarrollo institucional.

Dirección de Comunicación e Imagen Institucional

Normas y procedimientos que regulan el uso de los medios de comunicación e información en la difusión de los eventos que se desarrollan en la UNL.

Hasta diciembre de 2014, la UNL cuenta con normas y procedimientos aprobados que regulen el uso de los medios de comunicación y la información a ser trasmitida.

100%

Generación de normativas y procedimientos que optimicen el uso de los medios de comunicación e información para mejorar la difusión de los eventos que se desarrollan en la institución.

Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,Procuraduría General

Porcentaje de eventos relevantes de la UNL, difundidos a través de los medios de comunicación interna y externa.

A partir de enero de 2014, la unidad de Comunicación e Imagen Institucional difundirá anualmente el 100% de los eventos relevantes que se desarrollan en la UNL.

100% 100% 100% 100% 100%

Formulación e implementación de un plan de comunicación y difusión de los eventos relevantes que se desarrollan en la UNL.

Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Page 89: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

89

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

5

Fortalecer la estructura organizacional de la unidad de Comunicación e Imagen Institucional de la UNL.

Estructura orgánica implementada en la unidad de Comunicación e Imagen Institucional.

Hasta el primer semestre de 2014, la unidad de Comunicación e Imagen Institucional cuenta con su estructura orgánica definida.

100%

Aplicación de la estructura orgánica de la unidad de Comunicación e Imagen institucional.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Dirección de Comunicación e Imagen Institucional

Porcentaje de información con criterios de calidad, producida y difundida.

Anualmente el 100% de la información trasmitida a través de diferentes medios de comunicación mantiene criterios de calidad.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración y ejecución de un plan para el control de calidad de la producción y difusión de la información Institucional.

Dirección Administrativa,Dirección de Comunicación e Imagen Institucional

Número de eventos de capacitación en Lengua Castellana y técnicas de diseño y comunicación.

Anualmente se realizarán al menos 2 eventos de capacitación al personal de la unidad de Comunicación e Imagen Institucional.

2 2 2 2 2

Diseño y ejecución de un plan de capacitación especializada en base a las necesidades del talento humano de la Unidad de Comunicación e Imagen institucional

Dirección de Talento Humano,Dirección de Comunicación e Imagen Institucional

Page 90: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

90

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

5

Fortalecer la estructura organizacional de la unidad de Comunicación e Imagen Institucional de la UNL.

Porcentaje de eventos institucionales fotografiados, filmados, subidos y disponibles en línea.

A partir de enero de 2014, el 100% de eventos institucionales fotografiados, filmados están disponibles en línea.

100% 100% 100% 100% 100%

Diseño y generación del archivo fotográfico y video en línea de los diferentes eventos institucionales.

Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Porcentaje de satisfacción de usuarios con la calidad de servicios de comunicación interna y externa de la UNL.

A partir de enero del 2015, anualmente se logrará al menos el 80% de usuarios satisfechos con la calidad de servicios de comunicación.

80% 80% 80% 80%

Definición de procedimientos para evaluar la satisfacción de los usuarios del servicio de comunicación.

Dirección Administrativa,Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Número de campañas de sensibilización realizadas para desarrollar el sentido de pertenencia a la UNL.

A partir de enero de 2014, se realizarán al menos 3 campañas anuales de sensibilización del sentido de pertenencia a la UNL.

3 3 3 3 3

Generación de estrategias para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el sentido de pertenencia a la UNL y trabajar por el logro de los objetivos institucionales.

Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,

5

Fortalecer la estructura organizacional de la unidad de Comunicación e Imagen Institucional de la UNL.

Porcentaje de páginas del sitio web monitoreadas y actualizadas.

Semestralmente, el 100% de las páginas del sitio web se encuentran actualizadas.

100% 100% 100% 100% 100%

Generación de procedimientos y normativas para monitorear la actualidad del sitio web de la UNL.

Dirección de Comunicación e Imagen Institucional,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Page 91: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

91

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

6

Promover el crecimiento integral de las personas potenciando las capacidades y habilidades.

Políticas de talento humanos definidas y aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, están explicitadas las políticas internas de talento humano.

100%

Definición de políticas internas para la gestión del talento humano en el ámbito académico y administrativo.

Dirección de Talento Humano

Normativa de talento humano actualizada y aprobada.

Hasta el mes de diciembre del 2015, se encuentra aprobada la normativa interna para gestión de talento humano de la UNL.

100%

Definición de la normativa interna para la gestión del talento humano en el ámbito académico y administrativo.

Dirección de Talento Humano,Procuraduría General

Sistema integrado de talento humano implementado.

En el tercer cuatrimestre del 2015, la UNL cuenta con un sistema integrado de desarrollo institucional, talento humano y remuneraciones.

100%

Implementación del sistema integrado de desarrollo del talento humano.

Dirección Administrativa,Dirección de Talento Humano

6

Promover el crecimiento integral de las personas potenciando las capacidades y habilidades.

Plan de carrera para el personal administrativo de la UNL implementado.

Hasta diciembre de 2104, el plan de carrera para el personal administrativo está implementado.

100%

Generación e implementación de procedimientos y normativas para el desarrollo de carrera del personal administrativo de la UNL.

Dirección Administrativa,Dirección de Talento Humano

Porcentaje de puestos definidos según el manual.

Hasta el segundo cuatrimestre del 2014, el 100% de puestos de la Universidad están definidos según el manual.

100%

Aprobación e implementación del manual de descripción, valoración y clasificación de puestos de la UNL.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Dirección de Talento Humano

Page 92: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

92

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

6

Promover el crecimiento integral de las personas potenciando las capacidades y habilidades.

Porcentaje de unidades administrativas optimizadas.

Hasta diciembre del 2015, se ha realizado la optimización administrativa en el 100% de las unidades.

100%

Formulación e implementación de un plan de optimización para el personal administrativo de cada una de las unidades administrativas de la UNL.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa

Porcentaje de personal administrativo evaluado.

A partir del año 2014, anualmente, el 100% del personal administrativo es evaluado.

100% 100% 100% 100% 100%

Establecimiento de procedimientos para evaluación del desempeño del personal administrativo.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Dirección de Talento Humano

Porcentaje de funcionarios administrativos capacitados.

A partir de enero 2014, anualmente, al menos el 80% del personal administrativo de la UNL está capacitado.

80% 80% 80% 80% 80%

Implementación de un plan de capacitación y actualización del talento humano considerando funciones específicas requeridas en el cargo.

Dirección Administrativa,Dirección de Talento Humano

6

Promover el crecimiento integral de las personas potenciando las capacidades y habilidades.

Orgánico estructural por procesos de la UNL implementado.

Hasta el tercer cuatrimestre del 2014, la UNL cuenta con una estructura orgánica actualizada.

100%

Implementación del orgánico estructural por procesos de la UNL, atendiendo las necesidades de crecimiento institucional y a la normativa vigente de las IES.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa

Porcentaje de docentes contratados de acuerdo al plan.

Para cada periodo académico, el 100% del personal contratado responde al plan de necesidades académicas.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración y ejecución de un plan para la contratación de personal académico acorde a las necesidades institucionales.

Direcciones AAA,Dirección de Talento Humano

Page 93: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

93

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

7

Optimizar la gestión financiera institucional y la racionalización del gasto en función del presupuesto, priorizando la atención de las necesidades de las funciones sustantivas de la institución.

Políticas definidas y explicitadas de gestión financiera.

Hasta el primer semestre de 2014, se han definido las políticas financieras de la UNL.

100%

Definición de políticas de fortalecimiento de la gestión financiera de la UNL.

Dirección Financiera

7

Optimizar la gestión financiera institucional y la racionalización del gasto en función del presupuesto, priorizando la atención de las necesidades de las funciones sustantivas de la institución.

Modelo de gestión financiera diseñado e implementado.

Hasta diciembre de 2014, está implementado un sistema de gestión financiera.

100%

Establecimiento e implementación de un modelo de gestión y control financiero que permita la racionalización en el uso de recursos institucionales, la modernización, crecimiento calculado y planificado.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Dirección Financiera

Porcentaje de Cumplimiento del Plan de gestión financiera diseñado e implementado.

A partir de enero de 2015, anualmente la Dirección Financiera cuenta con un plan de gestión financiera.

100% 100% 100% 100%

Formulación e implementación de un plan de gestión de recursos financieros.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Financiera

Procedimientos definidos para la asignación interna de recursos.

Hasta diciembre de 2014, están definidos los procedimientos para la asignación presupuestaria.

100%

Definición de procedimientos y normativas para la asignación de recursos financieros para la ejecución del POA institucional y de las dependencias en correspondencia al PEDI.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Financiera

Page 94: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

94

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

7

Optimizar la gestión financiera institucional y la racionalización del gasto en función del presupuesto, priorizando la atención de las necesidades de las funciones sustantivas de la institución.

Informe por AAA sobre el costo vinculado a la actividad académica y administrativa.

A partir del 2014, semestralmente, se tiene un informe del costo vinculado al quehacer académico y administrativo por AAA y logros alcanzados.

100% 100% 100% 100% 100%

Establecimiento de un sistema de control de inversiones en la UNL.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Financiera,Direcciones AAA

Porcentaje anual de recursos por autogestión.

A partir de 2015, se incrementa el 20% anual en el presupuesto de autogestión.

20% 20% 20% 20% 20%

Elaboración e implementación de procedimientos de control para mejorar la captación de recursos financieros por autogestión (consultorios, granjas, laboratorios, consultoría, bares y servicios)

Dirección Administrativa,Dirección Financiera

Procedimientos mejorados para el registro de bienes, sistema contable, emisión y recepción de documentos.

A diciembre del 2014, han mejorado los procedimientos administrativos de la Unidad Financiera de la UNL.

100%

Optimización de procedimientos para el registro de bienes, sistema contable, emisión y recepción de documentos.

Dirección Financiera

Page 95: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

95

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

8

Fortalecer la organización de la Unidad de Telecomunicaciones e Información de la UNL.

Políticas definidas de tecnología de comunicación e información aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, la UNL cuenta con políticas de tecnologías de información y comunicación definidas y aprobadas.

100%

Definición de políticas para tecnologías de información y comunicación.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Políticas de seguridad para las tecnologías de información y comunicación aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, están definidas y explicitadas las políticas de seguridad de las tecnologías de información y comunicación.

100%

Definición de políticas de seguridad para las tecnologías de información y comunicación de la UNL definidas.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Procedimientos y normativas elaboradas e implementadas en la unidad de telecomunicaciones e información.

Hasta diciembre de 2014, están establecidos y aprobados los procedimientos y normativas para el funcionamiento seguro y con calidad de la unidad de telecomunicaciones e información.

100%

Elaboración de procedimientos y normativas necesarias para el funcionamiento seguro y continuo de la unidad de telecomunicaciones e información.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Page 96: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

96

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

8

Fortalecer la organización de la Unidad de Telecomunicaciones e Información de la UNL.

Procesos informáticos y de comunicación definidos y aprobados.

Hasta diciembre de 2014, se dispone de procesos informáticos y comunicación aprobados.

100%

Definición de los procesos informáticos y de comunicación de la unidad de telecomunicaciones e información.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Estructura organizacional aplicada en la unidad de telecomunicaciones e información.

A diciembre de 2014, se aplica la nueva estructura organizacional de la unidad de telecomunicaciones e información.

100%

Aplicación de la estructura organizacional de la unidad de telecomunicaciones e información, en función del Estatuto Orgánico por Procesos.

Dirección de Planificación y Desarrollo,Dirección Administrativa,Dirección de Telecomunicaciones e Información

Plan institucional de TIC elaborado y aprobado.

A diciembre de 2104, se encuentra en ejecución el 100% del plan institucional de TIC.

100%

Implementación de un plan institucional de tecnología de información y comunicación.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Porcentaje de personal de la unidad de comunicación e información capacitado.

A partir de 2014, se ejecuta anualmente un plan de capacitación en informática especializada para el 100% del personal.

100% 100% 100% 100% 100%

Capacitación al personal informático de la UNL en nuevas tecnologías de comunicación e información.

Dirección de Talento Humano,Dirección de Telecomunicaciones e Información

8

Fortalecer la organización de la Unidad de Telecomunicaciones e Información de la UNL.

Banco de proyectos de software priorizados por funciones sustantivas de la UNL.

Hasta diciembre de 2018, el 100% del banco de proyectos priorizados estarán en funcionamiento.

50% 70% 80% 90% 100%

Desarrollo y ejecución de sistemas de información para la automatización de los procesos en las funciones sustantivas de la UNL.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Portafolio de servicios de la unidad de telecomunicaciones e información.

A diciembre de 2014, la unidad de telecomunicaciones e información cuenta con un portafolio del 100% de servicios.

100%

Rediseño y alineación de los servicios informáticos a las políticas y necesidades de crecimiento institucional.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Page 97: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

97

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 4: Implantar un sistema de gestión administrativa y financiera que contribuya de manera efectiva al avance académico y promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de la institución.

PROYECTO: Implementación del Sistema de Gestión Administrativa y Financiera que promueva una cultura organizacional para el desarrollo del talento humano y de institución.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

9

Fortalecer el Régimen Académico a través de las normas internas, en el marco de la normatividad nacional vigente.

Reglamento de escalafón de la UNL aprobado y aplicado.

A diciembre de 2014, la UNL aplica el reglamento de escalafón en concordancia con el CES.

100%

Generación del reglamento de escalafón institucional de conformidad al reglamento de escalafón y carrera del docente e investigador SNES.

Dirección Administrativa,Procuraduría

Porcentaje de docentes con dedicación a medio tiempo y tiempo completo.

A diciembre de 2014, el 60% de docentes tienen una dedicación de 40 horas semanales.

60%

Generación de procedimientos y normativas para la determinación de la carga horaria de los docentes titulares de acuerdo a la Ley y su Reglamento

Coordinación de Docencia,Procuraduría

Porcentaje de docentes mujeres en puestos de dirección académica.

A partir de marzo de 2014, a menos el 50% de puestos de dirección académica son ocupados por mujeres.

50% 50% 50% 50% 50%

Generación de procedimientos para la participación equitativa de hombres y mujeres en cargos académicos.

Coordinación de Docencia,Procuraduría

Porcentaje de satisfacción de docentes y estudiantes con la calidad del entorno académico.

A partir de marzo de 2014, se logra un nivel de satisfacción del 80% con respecto al entorno académico de la UNL.

80% 80% 80% 80% 80%

Generación de procedimientos para la evaluación de la satisfacción del personal académico y estudiantil sobre el entorno de aprendizaje.

Dirección Administrativa,Procuraduría

10Posicionar a la UNL, con más alta categorización del CEAACES.

Porcentaje de cumplimiento del Plan de Mejoras en función del informe de evaluación del CEAACES.

A abril del 2014, la UNL cuenta con el Plan de Mejoras aprobado por el CEAACES, para su recategorización.

100%

Formulación del Plan de Mejoras en función del informe de evaluación del CEAACES

Dirección de Planificación,

Informe de tareas de las unidades y dependencias universitarias

A marzo del 2014, cada unidad y dependencia cuenta con las tareas del Plan de Mejoras a ejecutar.

100% 50%

Sistematización e ingreso de información de las Unidades Académicas y Dependencias Administrativas.

Dirección Administrativa,

Informes de avance al cumplimiento de los indicadores del plan de mejoras.

Hasta el segundo cuatrimestre del 2015, se habrá ejecutado el Plan de Mejoras Institucional.

50% 100%Ejecución y seguimiento al Plan de Mejoras Institucional.

Responsable de Evaluación Institucional

Page 98: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

98

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 5: Optimizar la infraestructura física y tecnológica, que permita el desarrollo eficiente de las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

PROYECTO: Desarrollo de la infraestructura física y tecnológica que soporte los procesos de mejoramiento académico y administrativo.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

1

Diseñar un plan de infraestructura física ajustada a las necesidades y recursos disponibles institucionales que incorpore concepto de estructura verde y accesibilidad para personas con capacidades especiales.

Porcentaje de cumplimiento del Plan maestro de obras de infraestructura.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispone del plan maestro de obras que incorpore infraestructura verde y funcionalidad.

100%

Diseño del plan maestro de obras que incorpore el concepto de infraestructura verde, fácil accesibilidad y funcionalidad.

Dirección Administrativa,Dirección de Desarrollo Físico

Porcentaje de avance de obras de infraestructura en construcción.

Hasta diciembre de 2018, se han ejecutado el 100% de las obras planificadas.

25% 50% 75% 100%

Gestión del financiamiento para la construcción y operación de las obras del plan maestro.

Dirección Administrativa,Dirección de Desarrollo Físico

Porcentaje de solicitudes presentadas que han sido atendidas.

A partir del 2014, anualmente se atiende al menos el 80 % de solicitudes de mejoras aprobadas en orden de prioridad.

80% 80% 80% 80% 80%

Implementación de procedimientos y normativas de priorización de obras menores que incluya la presentación de solicitudes y el plan de mejoras.

Direcciones AAA,Dirección de Desarrollo Físico

2

Fortalecer las condiciones y dotación de equipos e insumos necesarios en los laboratorios de la UNL, para el desarrollo eficiente de los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación.

Porcentaje de equipos e insumos entregados a los diferentes laboratorios de la UNL.

Anualmente, se entregará a los laboratorios de la UNL, al menos el 75% de los equipos e insumos requeridos.

75% 75% 75% 75% 75%

Dotación de equipos e insumos a los diferentes laboratorios de las AAA, para su desarrollo.

Direcciones AAA,Director Administrativo

Manual de Procesos, Procedimientos y Uso de cada uno de los Laboratorios.

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, todos los laboratorios de la UNL, cuentan con el Manual de Procesos, Procedimientos y USO.

100%

Elaboración del Manual de Procesos, Procedimientos y Uso de los laboratorios de la UNL

Page 99: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

99

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

3

Fortalecer la funcionalidad, conectividad y confort de las aulas a través de la mejora continua de la infraestructura y capacidad de las unidades académicas, para el eficiente desarrollo de los procesos de enseñanza.

Matriz de control de calidad de la infraestructura.

Hasta el primer cuatrimestre del 2014, la UNL posee la matriz de control de calidad de la infraestructura.

100%

Elaboración de la matriz de seguimiento de las condiciones de funcionalidad, conectividad y confort de las aulas, oficinas y demás edificaciones de la UNL.

Director Administrativo,Director de Desarrollo Físico,Responsable de Evaluación Institucional

Matriz de control de calidad de la infraestructura, actualizada

Semestralmente, se actualiza la información de la matriz de control de calidad de la infraestructura.

100% 100% 100% 100% 100%

Implementación y actualización constante de la información contenida en la matriz de aseguramiento de la calidad de aulas y edificaciones

Porcentaje de cumplimiento del Plan de Mejoras Institucional.

Semestralmente se diseña e implementa el plan de mejoras como resultado de las debilidades contenidas en la matriz.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración e implementación del plan de mejoras como resultado de las debilidades contenidas en la matriz de control de calidad de la infraestructura.

Porcentaje de cumplimiento del Plan de Optimización del uso de la infraestructura: aulas, oficinas, laboratorios, bares, otros.

Hasta el mes de diciembre del 2014, la UNL, cuenta con el Plan de Optimización del uso de la infraestructura universitaria.

Diseño e implementación del plan de optimización del uso de la infraestructura: aulas, oficinas, laboratorios, bares y otros.

Informes de la optimización del uso de la infraestructura universitaria.

Semestralmente se presenta el informe de optimización del uso de la infraestructura universitaria.

100% 100% 100% 100% 100%

4

Adecuar las oficinas y cubículos de los docentes de acuerdo a la norma establecida, y equipamiento de las AAA para el desarrollo de las actividades académicas

Oficinas y cubículos adecuados con forme la normativa del CEAACES.

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, el 100% de cubículos y oficinas para los docentes, están adecuados de acuerdo a la normativa vigente.

50% 100%

Elaboración y ejecución del plan de necesidades de adecuación de cubículos y oficinas para docentes, ajustadas al POA de cada AAA.

Director Administrativo,

Director de Desarrollo Físico,

Directores de AAAPorcentaje de AAA, equipadas, de acuerdo al POA y al plan de necesidades.

Hasta el primer cuatrimestre del 2015, las AAA han cubierto el 50% de las necesidades de equipamiento.

35% 50%

Elaboración y ejecución del plan de necesidades de equipamiento de las AAA, en función del POA de cada Área.

Page 100: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

100

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 5: Optimizar la infraestructura física y tecnológica, que permita el desarrollo eficiente de las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

PROYECTO: Desarrollo de la infraestructura física y tecnológica que soporte los procesos de mejoramiento académico y administrativo.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

5Mejorar la infraestructura tecnológica de la UNL.

Porcentaje de cumplimiento del Plan anual de adquisiciones de tecnología de comunicación e información.

Anualmente, la unidad de telecomunicaciones e información dispone del plan de adquisiciones de tecnología de comunicaciones e información.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración del plan anual de adquisiciones de tecnología de comunicación e información.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Porcentaje de cumplimiento de los Planes de mantenimiento preventivo y correctivo de equipo informático y redes.

A partir de enero de 2014, se implementa un plan de mantenimiento preventivo y correctivo del 100% del equipo informático y redes de la UNL.

100% 100% 100% 100% 100%

Elaboración y aplicación de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de TIC.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Porcentaje de cumplimiento del Plan de contingencias de las TIC elaborado.

A diciembre de 2014, existe un plan de contingencia de las TIC.

100%Elaboración de un plan de contingencia de las TIC.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Porcentaje de carreras con acceso a la red inalámbrica.

A diciembre de 2014, el 100% de carreras tienen acceso inalámbrico a internet.

100%

Elaboración e implementación de un plan de cobertura de internet en la UNL.

Dirección de Telecomunicaciones e Información

Page 101: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

101

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 5: Optimizar la infraestructura física y tecnológica, que permita el desarrollo eficiente de las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

PROYECTO: Desarrollo de la infraestructura física y tecnológica que soporte los procesos de mejoramiento académico y administrativo.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

6

Optimizar progresivamente las condiciones físicas, los servicios tecnológicos y de información de las bibliotecas de la UNL.

Políticas definidas socializadas y aprobadas de los servicios bibliotecarios.

Hasta diciembre de 2014, están definidas las políticas del servicio bibliotecario de calidad.

100%

Definir políticas para garantizar servicios bibliotecarios de calidad.

Dirección Administrativa,Unidad de Bibliotecas

6

Optimizar progresivamente las condiciones físicas, los servicios tecnológicos y de información de las bibliotecas de la UNL

Procedimientos y normativas para la adquisición bibliográfica definidas y explicitadas.

A diciembre de 2014, están definidos y explicitados los procedimientos y normativas para adquisición bibliográfica.

100%

Definición de procedimientos y normativas para las adquisiciones bibliográficas físicas y electrónicas.

Dirección Administrativa,Unidad de Bibliotecas

Porcentaje de servidores bibliotecarios capacitados.

A partir de 2014, anualmente el 100% de servidores bibliotecarios reciben al menos 40 horas de capacitación especializada.

100% 100% 100% 100% 100%

Formulación y ejecución de un plan de capacitación a servidores bibliotecarios.

Dirección de Talento Humano,Unidad de Bibliotecas

Nivel de cobertura de TIC en el sistema bibliotecario de la UNL.

Hasta diciembre de 2015, se ha mejorado el 100 % de la cobertura de TIC en el sistema bibliotecario.

90% 100%

Elaboración y ejecución del plan de ampliación de los servicios de acceso y cobertura informática para el sistema bibliotecario de la UNL.

Dirección de Telecomunicaciones e Información,Unidad de Bibliotecas

Porcentaje de funcionalidad de los espacios de trabajo en las bibliotecas de la UNL.

A partir del 2014, el 100% de los sitios de trabajo de las bibliotecas son funcionales.

100% 100% 100% 100% 100%

Formulación e implementación de un plan de optimización y adecuación de espacios de trabajo para consultas en las bibliotecas de la UNL, en base a una evaluación previa.

Dirección Administrativa,Unidad de Bibliotecas

Page 102: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

102

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 5: Optimizar la infraestructura física y tecnológica, que permita el desarrollo eficiente de las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

PROYECTO: Desarrollo de la infraestructura física y tecnológica que soporte los procesos de mejoramiento académico y administrativo.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

6

Optimizar progresivamente las condiciones físicas, los servicios tecnológicos y de información de las bibliotecas de la UNL

Porcentaje de bibliotecas de la UNL disponen de accesos adecuados para la movilidad de las personas con discapacidad.

Hasta el 2015, el 100% de las edificaciones de las bibliotecas disponen de los accesos de movilidad para las personas con discapacidad.

50% 100%

Adecuación de los accesos y movilidad para personas con discapacidades, en las edificaciones de las bibliotecas de la UNL.

Dirección Administrativa,Dirección de Desarrollo Físico,Unidad de Bibliotecas

Porcentaje de satisfacción de usuarios internos y externos sobre la calidad de los servicios bibliotecarios.

A partir del 2015, el servicio bibliotecario de la UNL mantiene un nivel de satisfacción de al menos el 80% por año.

80% 80% 80% 80%

Actualización de procedimientos para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios bibliotecarios.

Dirección Administrativa,Unidad de Bibliotecas

Porcentaje de títulos-libros impresos y electrónicos que son actuales y pertinentes como fuente de consulta.

A partir de 2014, anualmente al menos el 80% de títulos-libros impresos y electrónicos, son actuales y pertinentes para fuente de consulta.

80% 80% 80% 80% 80%

Elaboración de un plan anual consolidado de adquisiciones de recursos bibliográficos físicos y electrónicos, considerando el crecimiento de los estudiantes y necesidades de docencia e investigación.

Unidad de Bibliotecas

6

Optimizar progresivamente las condiciones físicas, los servicios tecnológicos y de información de las bibliotecas de la UNL

Porcentaje de libros y obra patrimoniales a los que se han aplicado tratamiento para conservación.

Hasta diciembre de 2018, el 100% de libros y obras patrimoniales se les ha aplicado tratamiento de conservación.

60% 70% 80% 90% 100%

Elaboración e implementación de un plan de prevención de deterioro de material bibliográfico y obras patrimoniales de la UNL.

Unidad de Bibliotecas

Convenios que garantizan el acceso permanente a bases científicas digitales.

A partir del 2014, se renueva anualmente el convenio de acceso con la SENESCYT.

100% 100% 100% 100% 100%

Renovación de convenios para garantizar el acceso permanente a bases científicas digitales.

Unidad de Bibliotecas

Page 103: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

103

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 5: Optimizar la infraestructura física y tecnológica, que permita el desarrollo eficiente de las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.

PROYECTO: Desarrollo de la infraestructura física y tecnológica que soporte los procesos de mejoramiento académico y administrativo.

N° OBJETIVOSOPERATIVOS INDICADORES META AL

2018DESGLOSE DE LA META ACUMULADA

ACCIONES RESPONSABLES2014 2015 2016 2017 2018

7

Implementar un sistema de seguridad física y movilidad en el campus universitario.

Políticas de seguridad física definidas y aprobadas.

Hasta diciembre de 2014, la UNL dispone de políticas de seguridad física definidas y aprobadas.

100%Definición de políticas de seguridad física para la UNL.

Dirección Administrativa,Dirección de Desarrollo Físico

Plan de seguridad y movilidad socializado y aprobado.

Hasta diciembre de 2018, se habrá ejecutado el 100% de las acciones del plan de seguridad y movilidad.

20% 40% 60% 80% 100%

Elaboración del plan de seguridad y movilidad en los campus universitarios.

Dirección Administrativa,Dirección de Desarrollo Físico

Page 104: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

104

ANEXO 2: Plan de inversiones 2014 - 2018

PLAN DE INVERSIONES 2014 - 2018

P R O G R A M A 2014(postulado)

2015(postulado)

2016(postulado)

2017(postulado)

2018(postulado)

Código DescripciónRecursosFiscales

RecursosFiscales

RecursosFiscales

RecursosFiscales

RecursosFiscales

01 ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 6.013.655,08 6.246.383,53 6.488.118,57 6.739.208,76 7.000.016,14

21 PROVISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2.423.550,00 2.517.341,39 2.614.762,50 2.715.953,81 2.821.061,22

22 FOMENTO Y DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLÓGICO 999.263,91 1.037.935,42 1.078.103,52 1.119.826,13 1.163.163,40

50 DESARROLLO FÍSICO, EQUIPAMIENTO E INVESTIGACIÓN 500.000,00 519.350,00 539.448,85 560.325,52 582.010,11

TOTAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO 9.936.468,99 10.321.010,34 10.720.433,44 11.135.314,21 11.566.250,87

Fuente: SENPLADES

Elaboración: Dirección de Planificación y Desarrollo

Page 105: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

105

Plaza

de la

Cultu

ra Un

iversi

taria

Page 106: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional2014 - 2018

106

Estudiantes de la Universidad Nacional de Loja

Page 107: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre

Universidad Nacional de Loja

107

www.unl.edu.ec

www.facebook.com/universidad.nacionaldeloja

@nacionaldeloja

nacionaldeloja

[email protected]

Page 108: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2014 - 2018unl.edu.ec/sites/default/files/contenido/transparencia/plan_e... · sexual de las y los estudiantes, en un ambiente libre