plan estratÉgico de desarrollo institucional · de transformación del bienestar de nuestra...

43
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2012 - 2015

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATÉGICO DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL

2012 - 2015

2

INDICE

Introducción 3

1. ANTECEDENTES LEGALES E HISTÓRICOS 4 1.1. Naturaleza Jurídica 1.2. Reseña histórica 1.3. Ubicación geográfica y zona de influencia

2. MARCO JURÍDICO 5 3. MOMENTO EXPLICATIVO 6

3.1. Filosofía Institucional 3.2. Fines, Principios y Políticas Institucionales 3.3 Análisis situacional del medio Interno y externo 8

4. MOMENTO PROSPECTIVO 10 4.1. Misión 4.2. Visión 4.3. Valores 11

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 12

5.1. Gestión Institucional Administrativa 5.2. Gestión Académica 13 5.3. Convivencia Escolar 14 5.4. Pastoral 5.5. Proyección Institucional

6. MOMENTO ESTRATÉGICO 15 6.1. Plan Operativo Anual 2012 – 2013 25 6.2. Plan Operativo Anual 2013 – 2014 29 6.3. Plan Operativo Anual 2014 – 2015

7. Evaluación y Monitoreo de PEDI 37

7.1. Monitoreo 7.2. Seguimiento 38 7.3. Evaluación 43

3

INTRODUCCIÒN.

De acuerdo a los cambios en la educación que ha tenido el Ecuador en los últimos años los

centros educativos deben renovarse integralmente, diseñar modelos pedagógicos que

permitan elevar su calidad académica, producir y aplicar adecuadamente los conocimientos,

fortaleciendo sus investigaciones básicas y aplicarlas, vincularse a la sociedad y ser un elemento

de transformación del bienestar de nuestra sociedad.

Esta renovación se debe lograr a través de un plan de desarrollo estructurado

participativamente que permita consolidar un modelo de institución preocupada por la

búsqueda de la excelencia, con la posibilidad de competir en el medio nacional e internacional.

El modelo de desarrollo institucional puede lograrse a través de un plan que logre integrar

todas las Áreas de Gestión acordes a las exigencias del entorno socioeconómico provincial,

regional, nacional e internacional.

El Plan de Transformación Institucional es uno de los elementos que traza o visualiza el norte

del crecimiento del Plantel, el cual se constituye en un campo de acción para todos los actores,

conducente a la elaboración de políticas y estrategias de planeación, evaluación, cambio y

liderazgo,

El objeto de este Plan de Desarrollo Institucional, está centrado en los procesos formativos que

convergen a la Institución como entidad educativa, su concepción y formulación se ha visionado

para ser desarrollado en un período de tres años contados a partir del año lectivo 2012/2013.

4

1. ANTECEDENTES LEGALES E HISTORICOS.

1.1 Naturaleza Jurídica.

La Unidad Educativa De La Providencia es un centro educativo católico regentado por la

Compañía de las Hijas de la Caridad con credencial de funcionamiento N. 0141 expedida el 13

de octubre de 2006 es un establecimiento particular, que está definido de acuerdo a las

directrices de la Iglesia Católica, y las leyes ecuatorianas, desarrolla desde su fundación (4

septiembre de 1872) una educación integral con niñas y jóvenes de la ciudad de Guayaquil y a

partir del periodo lectivo 2012 -2013 se integra al sistema educativo de coeducación recibiendo

a niños en la educación inicial.

La Unidad Educativa De La Providencia cuenta con los niveles: Inicial, Básica y Bachillerato y en

su bachillerato oferta las especialidades en ciencias y técnico.

1.2 Reseña Histórica.

En 1870, durante el gobierno del Dr. Gabriel García Moreno, llegan al Ecuador un grupo de 10

Hijas de la Caridad desde Francia para servir a Cristo en la persona de los pobres.

El 4 de septiembre de 1872, en Guayaquil, se funda la Escuela “De La Providencia” en la

manzana donde ahora es la Casona Universitaria. En 1902 un voraz incendio acabó con el

edificio donde funcionaba la escuela, la entonces superiora Sor Matilde Bizord continuó con su

obra educativa y ayuda social en una casa cercana al actual Asilo Calderón Ayluardo.

Posteriormente las Hijas de la Caridad recibieron un terreno donado por el Dr. Alejandro Mann

en las calles industriales entre Puná y Balao, actualmente Eloy Alfaro entre Gómez Rendón y

Brasil donde comenzó a edificarse una casa de madera.

El Colegio “De La Providencia” fue fundado por: Sor Matilde Bizord (Superiora), Sor Josefina

Pacorec, Sor Agustina Pallares, Sor Filomena Silva, para dar una educación cristiana a las niñas y

jóvenes, siguiendo las huellas de Santa Luisa, primera educadora de la comunidad.

A finales de la década de los treinta (1930) se construye el actual edificio, el mismo que, por sus

características estructurales y ornamentales forman parte del inventario del Patrimonio

Arquitectónico de Guayaquil.

El 4 de septiembre de 1943, con gran júbilo tuvo lugar la inauguración de la Sección Secundaria,

convirtiéndose en el primer Colegio Femenino de Comercio de la ciudad.

5

La Unidad Educativa “De La Providencia”, cuyo nombre se debe a las bendiciones y gracias

recibidas por la “DIVINA PROVIDENCIA”, es en la actualidad una de las instituciones educativas

de gran prestigio en la ciudad de Guayaquil. Su misión es formar mujeres eficientes con

fundamentos básicos en valores, desarrollo del pensamiento y habilidades, capaces de

convertirse en auténticas líderes de la comunidad y de la sociedad en general, con la mirada

puesta en Jesús y María, bajo la advocación de la Medalla Milagrosa, cumpliendo siempre el

lema del estandarte del plantel: “Ciencia, Trabajo, Fe y Oración”.

1.3 Ubicación geográfica y zona de influencia.

La Unidad Educativa “De La Providencia” se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil,

República del Ecuador; geográficamente, Guayaquil es el puerto principal del país.

La ciudad de Guayaquil al ser puerto se caracteriza por su intensa actividad económica,

comercial e industrial y en los últimos años ha despuntado como destino turístico.

2. MARCO JURIDICO

2.1 DECRETO DE CREACIÓN SE RIGE BAJO LOS PRINCIPIOS LEGALES DE:

1) Constitución de la República del Ecuador.

2) Ley orgánica de educación intercultural (LOEI)

3) Reglamento a la LOEI

4) Código de convivencia

5) Manual de procedimientos y funciones institucionales

6

3. MOMENTO EXPLICATIVO (SER)

3.1 Filosofía institucional.

3.1.1 Ideario

La Unidad Educativa “De la Providencia”, regentada por las Hijas de la Caridad, está constituida

por niveles de Educación: Inicial, Básica y Bachillerato. Esta institución cristiana - vicenciana

promueve la formación integral de la niñez y juventud de la ciudad y la provincia, de acuerdo

con una concepción del hombre, de la vida y del mundo, y los prepara para participar

activamente en la transformación y mejora de la sociedad, con estilo vicenciano.

La pastoral educativa está orientada por las virtudes teologales de Fe, Esperanza y Caridad,

apoyada por la gracia divina e inspirada en el carisma mariano - vicenciano: de educar y formar

a la niñez y juventud más necesitada.

La Unidad Educativa propicia un ambiente de Sencillez, Humildad y Caridad, virtudes propias

de las Hijas de la Caridad. Promueve la humanización de la ciencia y la tecnología, para

proclamar el misterio de Cristo con sus principios fundamentales de: amor, libertad,

solidaridad, justicia social, honestidad y paz.

El Plantel como Centro Educativo Mariano Vicenciano, está atento a las realidades sociales,

culturales y económicas de la provincia y el país. Encuentra la actualización de sus servicios en

la lectura histórica, social y crítica de la sociedad; así como en las propuestas innovadoras de lo

pedagógico – curricular, con su modelo pedagógico constructivista con enfoque holístico,

basado en la indagación, la reflexión y la participación activa de los estudiantes.

A partir del orden legal, la Institución se ampara en la ética de los derechos, deberes

universales del hombre y en la Ley de Educación y Cultura, que establece que: “El Estado

garantiza la Educación”.

El ámbito de trabajo se enmarca en la práctica del diálogo constante con Cristo, sustento diario

de todos los esfuerzos; y en María Santísima, pedagoga de la fe, animando la espiritualidad

vicenciana desde la expresión de su maternidad y su especial manifestación a la Compañía de

las Hijas de la Caridad.

3.2. FINES, PRINCIPIOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES

3.2.1. Principios.-Entre los principios que caracterizan el quehacer educativo en pro de

alcanzar los objetivos generales, se determinan los siguientes:

7

a) Educar en la Fe: fe que nace de un encuentro personal con Cristo que transforma la

persona.

b) Educar en el amor: El amor de Dios se manifiesta en obras. La acción es la expresión de

que nuestro amor a Dios no nos puede dejar con los brazos cruzados: “Amemos a Dios,

hermanos míos, amemos a Dios, pero que sea a costa de nuestros brazos y con el sudor de

nuestra frente” (SVP).

c) Educar para la vida: buscando la comprensión de los aprendizajes, de tal manera que

estos sean llevados a la práctica.

d) Educar para desarrollar sus potencialidades capacitándolas para insertarse en la sociedad

de manera digna, eficiente y crítica; de tal forma que sean sensibles a la pobreza, la injusticia,

defiendan la vida y la naturaleza.

3.2.2 Objetivos.- Dentro del proceso administrativo y académico se aplican los

siguientes objetivos específicos:

a. Atender de manera preferencial la educación Inicial, Básica y Bachillerato de las

niñas, niños y jóvenes de la ciudad de Guayaquil y la provincia del Guayas.

b. Otorgar una educación integral, estimulando el espíritu de investigación, la

actividad creadora al trabajar en equipo, acompañada de la sencillez, humildad y

caridad, valores que nos acercan a la persona de Cristo

c. Promover la educación cristiana como fundamento del carisma Mariano –

Vicenciano, para hacer vida el evangelio buscando siempre en el pobre la

persona de Cristo.

3.2.3 Políticas.- En la Unidad Educativa “De La Providencia”, se seguirán las siguientes

políticas educativas:

a. Calidad educativa y mejora permanente

b. Vivencia cristiana y servicio a los pobres

c. Desarrollo integral de la familia

d. Disciplina, respeto y convivencia fraterna

e. Eficacia y eficiencia administrativa

f. Comunicación efectiva

8

3.3 ANALISIS SITUACIONAL DEL MEDIO INTERNO Y EXTERNO

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

1. Los directivos, el personal docente,

administrativo y de apoyo demuestran

predisposición al diálogo que permite la

atención oportuna a las necesidades

educativas.

2. Liderazgo por parte del equipo directivo

3. Contamos con un personal altamente

identificado con el carisma institucional y

responsable en la utilización de los

materiales didácticos y demás bienes del

plantel.

4. Las autoridades, docentes y el personal

administrativo, siempre están inclinados a

aplicar innovaciones curriculares o de

cualquier índole que beneficie a la

institución.

5. Disponibilidad de las autoridades para

atender los requerimientos de estudiantes,

docentes y padres de familia

6. Responsabilidad de las funciones que

desempeña el personal, según el rol que le

corresponde.

7. Infraestructura física, tecnología moderna

y propia, acorde a las necesidades de las

estudiantes.

8. Proyección de una imagen institucional

moderna y eficiente.

9. Valoración y preferencia del plantel por

parte de la ciudadanía.

1. Poca socialización de los documentos

institucionales.

2. No se cuenta con un laboratorio de inglés.

3. Falta mayor atención y cuidado de las áreas

libres por parte de las estudiantes.

4. Falta capacitar en sus áreas de labor al

personal de apoyo.

5. La gestión administrativa carece del

cumplimiento de procesos administrativo y

en algunos casos se desarrollan

parcialmente

6. Poca participación de las estudiantes en

actividades y proyectos institucionales.

7. El sistema de comunicación institucional no

tiene control y seguimiento.

8. Falta mayor control y seguimiento a la

actividad docente.

9. Falta ejecutar los procesos de investigación

educativa.

10. No se usan los medios tecnológicos para el

proceso de enseñanza – aprendizaje,

muchos docentes no manejan lo básico de

las TICs.

11. No se establece un control y seguimiento de

los servicios generales (seguridad,

transporte y bar) por parte de la Institución.

12. La Institución no cuenta con un programa

de tratamiento de la basura, el lugar donde

se la deposita no es el adecuado ya que se

9

10. 140 años de existencia del plantel, son

valorados por la sociedad.

11. La pastoral institucional organizada,

responde a las necesidades de las

estudiantes, docentes y padres de familia

12. Involucramiento de los padres de familia

en las actividades de la institución

13. La acreditación a la calidad educativa

14. Equipo Administrativo y Administrativo

académico, capacitado.

encuentra frente al bar donde se preparan

los alimentos.

13. No se cuenta con programas ni manual de

mantenimiento

OPORTUNIDADES (O) AMENAZAS (A)

1. Cursos, seminarios, conferencias que

ofrecen diferentes instituciones y centros de

capacitación.

2. Pertenencia a la FEDEC-G (Federación de

Establecimientos de Educación Católica) y

CONFEDEC.

3. Creciente demanda por parte de la empresa

privada de nuestras egresadas.

4. Concursos externos que posibilitan nuestra

participación científica, cultural y deportiva.

5. Convenios con aseguradoras de vida para el

personal de la Institución.

6. Prevención de enfermedades a través de las

campañas de vacunación que aplica el

Ministerio de Salud Pública, por medio del

Centro de Salud Nº. 4 Mata Martínez.

7. Ubicación céntrica de la institución.

8. Prestigio Institucional.

9. La Participación del personal en

movimientos y organizaciones eclesiales.

1. El ambiente de inseguridad en el que se

encuentran las niñas y jóvenes debido al

incremento de la delincuencia, pandillas,

violencia, drogadicción, entre otros.

2. Migración de los padres de familia de varias

estudiantes.

3. Desempleo y subempleo de algunos padres

de familia.

4. Mal uso de los medios de comunicación

social, internet, celulares, música moderna,

entre otros.

5. La desintegración familiar provoca que las

estudiantes no tengan un referente para su

crecimiento personal y espiritual.

10

4. MOMENTO PROSPECTIVO (DEBER SER)

Misión

Formar niñas, niños y jóvenes desde un modelo de educación integral con el

carisma y espiritualidad propios de las Hijas de la Caridad, siendo una institución

católica que educa en valores con preparación intelectual y tecnológica acorde al

mundo globalizado y una profunda sensibilidad social, amor a Dios, solidaridad,

respeto al medio ambiente, capaces de desenvolverse con eficiencia y

competencia académica de forma integral con capacidad de elegir su futuro,

participación activa a los entes de la educación, abriendo oportunidades para la

investigación e innovación en una sociedad compleja y pluralista

Visión

Ser un centro educativo de vanguardia académica y pastoral que responda a las

necesidades de la sociedad y la familia, como un centro donde se forman

personas con éxito, con capacidad de promover su conocimiento académico y

personal, a través de un proceso permanente de mejora continua, con un

personal capacitado, analítico, crítico-reflexivo, con valores éticos y

morales;involucrando a la comunidad educativa, que permita brindar una

educación efectiva (calidad) y afectiva (calidez).

11

4.3 VALORES

La educación, vista desde el carisma vicenciano, comprende a la persona humana como un ser

de valor incuestionable, hecho a imagen de Dios, a partir de la revelación divina; y hace opción

por los pobres, sus derechos y promoción. La novedad de nuestra acción educativa está en la

capacidad de humanización de la educación, a cuya cuna se llega por la escala de los valores,

que efectivamente son los que marcan la diferencia.

Los valores son, para el educador providenciano, un ingrediente indispensable del proceso de

aprendizaje, los valores vicencianos son los amigos inseparables de la ciencia, la técnica, la

investigación, la recreación y la construcción. Valores que transforman en amor las mismas

matemáticas, promueven el estudio, estimulan el deporte, canalizan las energías del corazón,

equilibran la libertad, respetan su medio ambiente, iluminan la inteligencia, despiertan la

solidaridad oportuna y conducen a nuestras estudiantes a Dios, siendo sencillas, humildes y

solidarias.

La familia y el colegio son la escuela natural de la práctica y aprendizaje de valores, que

tenemos que transmitir con entusiasmo, con el ejemplo, con ilusión; pues educar es un arte,

un arte gozoso de hacer feliz a una persona, tanto o más importante que proporcionarle

conocimientos. Martín Descalzo, maestro y poeta humanista ilustra esta premisa, diciendo:

“Nada recuerdo de los verbos irregulares, seguro que no sé resolver los quebrados; me

atascaría en la lista de los ríos de Europa. Pero no me he olvidado ni uno de los rostros de los

que me quisieron y me enseñaron a ser feliz.”

La Unidad Educativa desde esta perspectiva asume la formación de sus estudiantes en la

práctica de valores: humildad, sencillez y caridad, como los ejes más importantes de nuestro

proceso educativo. Práctica que se genera principalmente en la convivencia cotidiana, en el

ámbito de la institución, como elementos centrales del currículo, en todas las materias y

actividades programadas. Los valores se fortalecen mediante el proceso de concienciación

reflexiva y el análisis teórico – práctico en el aula.

12

LA HUMILDAD: Es tomar conciencia de los dones recibidos de Dios, dar gracias por ellos y

ponerlos al servicio de los demás. Es reconocer las propias limitaciones y su necesidad de

conversión, es tener una actitud de siervos.

LA SENCILLEZ: Es buscar y amar la verdad, y defenderla en las situaciones de injusticia. Es actuar

con transparencia, autenticidad y coherencia en nuestras palabras y en nuestra vida.

LA CARIDAD: Es la misma caridad de Cristo Jesús, que nos hace amar a Dios con todo nuestro

ser; favorece y mantiene la comunión entre los hermanos; nos apremia a servir a los pobres y a

contribuir a que toda persona realice su vocación de hijo de Dios, sin distinción de raza, cultura,

condición social o religión.

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

5.1. GESTION INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA

Implementar un Plan Administrativo Institucional que establezca sistemas de trabajo,

programas, proyectos y actividades que optimicen la planeación, organización y

utilización de los recursos disponibles, con el fin de operar la mejora continua y la

calidad educativa.

Orientar la acción estratégica institucional a partir de un modelo de Gestión Académico

– Administrativo, que establece con claridad los procesos y las líneas de acción de cara a

los retos y cambios del sistema educativo ecuatoriano.

Actualizar la normativa de la Institución en sintonía con la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (LOEI), el Reglamento General a la LOEI y la Reglamentación que se

establezca internamente.

Evaluar periódicamente el Desempeño del personal directivo, docente, administrativo y

de apoyo a efecto de potenciar su eficiencia y conectarlo con políticas de permanencia,

promoción e incentivos.

Aplicar el Sistema de evaluación institucional con la finalidad de mejorar la calidad de la

educación que se imparte, mantener la acreditación internacional, y buscar participar

del programa de bachillerato internacional.

Mejorar la comunicación intra e inter institucional a través de la implementación de un

sistema de información y comunicación con la finalidad de efectivizar la gestión

académica, robustecer la imagen y dar a conocer permanentemente los logros

institucionales.

13

Impulsar la creación de Microempresas de Producción vinculadas a la especialidad

técnica que oferta la Institución a fin de que se constituya en centro de práctica de las

estudiantes y mejorar la autogestión financiera de la Institución.

5.2. GESTIÓN ACADÉMICA

Mantener y actualizar el Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico de la Institución

para que se constituya en el documento orientador del diseño, ejecución y del

currículo.

Optimizar la calidad de las prácticas docentes en los diferentes niveles educativos de la

Institución de tal forma que, en las mediciones externas que realice el Ministerio de

Educación, el plantel se sitúe entre los mejores del país.

Implementar un sistema de seguimiento y monitoreo de la calidad educativa de la

Institución para detectar falencias y aciertos que permitan una adecuada

retroalimentación de las prácticas pedagógicas anuales, en pro de la mejora

cuanticualitativa de los aprendizajes de los estudiantes, de manera que en el año 2014

un 85% de educandos que ingresan al bachillerato, se encuentren ubicados en un nivel

de logro avanzado en las áreas básicas del aprendizaje.

Restructurar y adaptar el programa de orientación educativa, complementándolo con el

área de psicología y pastoral, para fortalecer la integralidad de los estudiantes, con el fin

de ser aplicado a partir de año 2013.

Estructurar e implementar, a partir del año 2013, un programa de actividades

extracurriculares, que permita fortalecer y complementar el currículo desde educación

inicial hasta básica superior.

Implementar el portafolio de docente providenciano con la finalidad de contribuir a

mejorar la enseñanza – aprendizaje en el aula.

Implementar el sistema de información académica encaminada a mejorar la eficacia y

eficiencia de la tarea docente y el rendimiento de los estudiantes.

Incrementar la dotación de recursos didácticos y materiales, para la docencia e

investigación.

Establecer un sistema de seguimiento de la inserción socio – profesional de las

egresadas, el mismo que permita fortalecer el programa académico de los bachilleratos.

Elaborar y aplicar un programa de bienestar social de estudiantes con necesidades

básicas insatisfechas que permita remediar las deficiencias educativas que se originan

por estas carencias.

14

5.3. CONVIVENCIA ESCOLAR

Fortalecer el trabajo con padres, apoderados, docentes y estudiantes, a través de las

actividades de tutorías, atención individual, actividades recreativas y sociales, que

refuercen las relaciones al interior del hogar, del aula y del establecimiento en general.

Normar y fortalecer la eficacia y eficiencia de los servicios generales mediante un comité

integrado por padres de familia, estudiantes y personal de la Institución que vele por el

cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Involucrar a la comunidad educativa en los procesos de convivencia escolar, formación

ciudadana y valores, por medio de la participación activa y efectiva de todos los

miembros de la comunidad.

Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la

comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres de familia, así como entre la

comunidad educativa y el entorno social, facilitando el diálogo y la negociación ante los

conflictos o problemas que puedan plantearse.

Desarrollar procesos comunitarios de fortalecimiento de la disciplina, honestidad,

honradez, respeto y solidaridad en todos los miembros de la Comunidad Educativa

Providenciana que permitan generar un ambiente propicio para el desarrollo de las

actividades académicas y el crecimiento personal de los y las estudiantes, así como de

sus familias.

Potenciar la oferta de acciones culturales y deportivas, con carácter optativo y en

horario extra clase, que contribuya a la formación integral del estudiantado, le ayuden a

organizar su tiempo libre y mejoren su vinculación con la Institución.

5.4. PASTORAL

Mantener los principios y valores que fundamentan el proyecto educativo vicenciano

mediante el cuidado de la idoneidad profesional y del mantenimiento de las acciones y

actividades propias del quehacer cristiano – vicenciano.

5.5. PROYECCIÓN INSTITUCIONAL

Consolidar la vinculación de la Institución con su entorno, durante el trienio, a través de

nexos y/o actividades anuales de divulgación y bienestar social.

Desarrollar una oferta diferenciada de formación ocupacional para desempleados y

formación continua para trabajadores en activo y dar a conocer a instituciones públicas

y privadas, con la finalidad de proyectar a la Institución como un centro de capacitación

técnica.

Gestionar convenios de cooperación académica, científica y cultural con centros de

educación básica, universidades, empresas, cámaras e instituciones públicas y privadas.

15

6. MOMENTO ESTRATÉGICO (PODER HACER)

AMBITO ESTRATEGIA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS PROYECTOS 2012 2013 2014

Gestión Institucional

Administrativa

Desarrollar procesos administrativos

eficaces y eficientes

1. Implementar un Programa Administrativo Institucional que establezca sistemas de trabajo, programas, proyectos y actividades que optimicen la planeación, organización y utilización de los recursos disponibles, con el fin de operar la mejora continua y la calidad educativa

Administrativo Institucional

a. Estudio de procesos administrativos

b. Elaboración de un manual de procedimientos eficaz de acuerdo a los requerimientos educativos

a

b

Optimizar la comunicación y el

archivo documental de la Institución

1. Mejorar la comunicación intra e inter institucional a través de la implementación de un sistema de información y comunicación a efecto

1) Restructuración del archivo documental

a. Clasificación y actualización del archivo

b. Digitalización del archivo documental

a

b

a

b

16

de efectivizar la gestión académica, robustecer la imagen y dar a conocer permanentemente los logros institucionales.

2) Reorganización del Sistema de Comunicación Interna y externa

a. Creación del sistema informático de comunicación interna.

a

a

a

Acción estratégica Institucional

1. Orientar la acción estratégica institucional a partir de un modelo de Gestión Académico – Administrativo, que establece con claridad los procesos y las líneas de acción de cara a los retos y cambios del sistema educativo ecuatoriano.

Desarrollo Institucional

a. Plan de Transformación Institucional

a a a

2. Actualizar la normativa de la Institución en sintonía con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el Reglamento General a la LOEI y la Reglamentación que se establezca internamente.

Socialización y Fortalecimiento Institucional

a. Actualización del Sistema Educativo Ecuatoriano

a a a

17

3. Impulsar la creación de Unidades Educativas de Producción vinculadas a la especialidad técnica que oferta la Institución a fin de que s constituya en centro de práctica de las estudiantes y mejorar la autogestión financiera de la Institución.

Microempresa Institucional (Bachillerato Técnico)

a. Unidad Educativa de Producción

b. Comercialización de la UEP

a

b

a

b

a

b

Evaluación

Institucional permanente

1. Aplicar el Sistema de evaluación institucional con la finalidad de mejorar la calidad de la educación que se imparte, mantener la acreditación internacional, y buscar participar del programa de bachillerato internacional

Evaluación Institucional

a. Autoevaluación

Diagnóstica

b. Evaluación del Desempeño al Personal de la Institución

a

b

a

b

a

b

2. Evaluar periódicamente el Desempeño del personal directivo, docente, administrativo y de apoyo a efecto de potenciar su eficiencia y conectarlo con políticas de permanencia, promoción e incentivos.

18

Cualificar el mantenimiento de la

planta física y recursos tecnológico

1. Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la planta física y los recursos técnicos y tecnológicos que permita la optimización de los mismos.

Mantenimiento de la planta física

a. Diagnóstico del estado de la Planta Física

b. Elaboración del manual y programa de mantenimiento

c. Implementación de la oficina de sistemas

a

b

b

A

cad

émic

a

Modelo Educativo adecuado,

actualizado y eficaz

1. Mantener y actualizar el Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico de la Institución para que se constituya en el documento orientador del diseño, ejecución y del currículo.

1) Revisión y Actualización del Modelo Educativo Institucional

a. Restructuración y fortalecimiento del Modelo Educativo Providenciano

a

Fortalecer y cualificar la enseñanza -

aprendizaje

1. Optimizar la calidad de las prácticas docentes en los diferentes niveles educativos de la Institución de tal forma que, en las mediciones externas que realice el Ministerio de Educación, el plantel se sitúe entre los mejores del país.

1) Capacitación Interna Institucional

a. Capacitación al Personal Docente

b. Capacitación al Personal Administrativo

c. Capacitación al Personal de Apoyo

a

b c

a

b c

a

b c

19

2. Implementar un sistema de seguimiento y monitoreo de la calidad educativa de la Institución para detectar falencias y aciertos que permitan una adecuada retroalimentación de las prácticas pedagógicas anuales, en pro de la mejora cualitativa de los aprendizajes de los estudiantes, de manera que en el año 2014 un 85% de educandos que ingresan al bachillerato, se encuentren ubicados en un nivel de logro avanzado en las áreas básicas del aprendizaje.

1) Seguimiento y Monitoreo Académico

a. Seguimiento y Monitoreo

b. Investigación Educativa

a

b

a

b

a

b

3. Implementar el portafolio de docente providenciano con la finalidad de contribuir a mejorar la enseñanza – aprendizaje en el aula.

1. Mejoramiento de la Práctica docente

a. Implementación de las TICs en el aula

b. El Portafolio Docente

a

b

4. Implementar el sistema de información académica encaminada a mejorar la eficacia y eficiencia de la tarea

1. Información y Difusión Académica

a. Difusión del Rendimiento Académico y Comportamental

a a a

20

docente y el rendimiento de los estudiantes.

5. Incrementar la dotación de recursos didácticos y materiales, para la docencia e investigación.

1. Dotación y actualización de recursos y materiales didácticos

a. Actualización de los recursos y materiales didácticos para la educación básica

b. Actualización de los recursos y materiales didácticos para el bachillerato

a

b

Formación Integral de los estudiantes

1. Restructurar y adaptar el programa de orientación educativa, complementándolo con el área de psicología y pastoral, para fortalecer la integralidad de los estudiantes, con el fin de ser aplicado a partir de año 2013.

2. Elaborar y aplicar un programa de bienestar social de estudiantes con necesidades básicas insatisfechas que

Bienestar Estudiantil Integral

a. Orientación vocacional, educativa y profesional

b. Promoción Humana

a

b

a

b

21

permita remediar las deficiencias educativas que se originan por estas carencias.

3. Estructurar e implementar, a partir del año 2013, un programa de actividades extracurriculares, que permita fortalecer y complementar el currículo desde educación inicial hasta bachillerato.

Actividades Extraescolares

a. Clubes artísticos

b. Clubes Deportivos

c. Clubes de intereses varios

a

b c

a

b c

a

b c

Pertinencia del Currículo y cumplimiento de perfiles

1. Establecer un sistema de seguimiento de la inserción socio – profesional de las egresadas, el mismo que permita fortalecer el programa académico de los bachilleratos.

Sistema de seguimiento de la inserción socio profesional de las egresadas.

a. Sistema de seguimiento de la inserción socio-profesional de las egresadas

b. Apoyo a la inserción educativa y laboral de las egresadas

a

b

a

b

1. Fortalecer el trabajo con

padres, apoderados, docentes y estudiantes, a través de las actividades de tutorías,

Tutoría y apoyo familiar

a. Tutoría Estudiantil

b. Escuela para Padres

a

a

b

a

b

22

Convivencia escolar

Participación activa y comprometida de la Comunidad Educativa

atención individual, actividades recreativas y sociales, que refuercen las relaciones al interior del hogar, del aula y del establecimiento en general.

c. Integración y convivencia del personal de la Institución

c c

Participación de la Comunidad Educativa

a. Gobiernos Estudiantiles con liderazgo, democracia y solidaridad.

b. Comité General de Padres de Familia

c. Promoción y Participación del Personal Institucional

a

b c

a

b c

Participación Estudiantil en liderazgo, medio ambiente y convivencia fraterna

a. Formación para el liderazgo y democracia

b. Brigada de Medio Ambiente

c. Brigada de Convivencia fraterna

a

b c

a

b c

Servicios Complementarios eficaces y eficientes

1. Normar y fortalecer la eficacia y eficiencia de los servicios generales mediante un comité integrado por padres de familia, estudiantes y personal de la Institución que vele por

Control de Servicios Complementarios

a. Comisión de

control y apoyo a los servicios complementarios

a

a

23

el cumplimiento de los estándares de calidad establecidos.

Pas

tora

l

Vivencia cristiana animada por el carisma vicenciano

1. Mantener los principios y valores que fundamentan el proyecto educativo vicenciano mediante el cuidado de la idoneidad profesional y del mantenimiento de las acciones y actividades propias del quehacer cristiano – vicenciano.

Comunidad Educativa Cristiana, desde el carisma Mariano-Vicenciano

Pro

yec

ció

n I

nst

itu

cio

nal

Liderazgo y vinculación con la Comunidad

1. Consolidar la vinculación de la Institución con su entorno, durante el trienio, a través de nexos y/o actividades anuales de divulgación y bienestar social.

Relaciones Interinstitucionales

a. Nexos y Relaciones

con la empresa privada y pública

b. Convenios de Cooperación

a

a

b

a

b

2. Gestionar convenios de cooperación académica, científica y cultural con centros de educación básica, universidades, empresas, cámaras e instituciones públicas y privadas.

24

3. Desarrollar una oferta diferenciada de formación ocupacional para desempleados y formación continua para trabajadores en activo y se pone en conocimiento de instituciones públicas y privadas, con la finalidad de proyectar a la Institución como un centro de capacitación técnica.

Formación Ocupacional y Continua

a. Unidad de Capacitación ocupacional y formación continua

a a

25

6.1. PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 - 2013

AÑO: 2012-2013 PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

DEPENDENCIA:

PROYECTOS, SUBPROYECTOS Y

ACTIVIDADES

NIVEL (P, E, EV)

CRONOGRAMA INDICADORES COSTO APROXIMADO

($)

FINANCIAMIENTO ($) RESPONSABLES E INVOLUCRADOS

INICIO FINAL PROPIO

AUTO-GESTIÓN

CRÉDITO

RESPONSABLES INVOLUCRADOS

Estudios de procesos administrativos.

P 1/10 5/10 Desarrolla los procesos con eficacia y eficiencia.

$85 x Directivos

Docentes Estudiantes Padres de familia.

Creación del sistema informático de comunicación interna.

P 8/10 11/10 Desarrolla diferentes sistemas de comunicación interna.

$100 x Directivos Docentes

Estudiantes Padres de familia.

Plan de transformación institucional.

E 12/10 19/10 Orienta la acción estratégica a través del plan institucional.

$90 x Directivos Docentes

Estudiantes Padres de familia.

Actualización del Sistema Educativo Ecuatoriano.

E 22/10 24/10 Aplica los cambios del Sistema Educativo adecuadamente.

$75 x Directivos Docentes

Docentes Estudiantes Padres de familia.

26

Unidad Educativa de Producción.

E 25/10 26/10 Impulsa la creación de Unidades Educativas de producción.

$80 x Directivos Docentes

Autoevaluación diagnóstica.

E 27/10 27/10 Reconoce las debilidades y fortalezas de acuerdo a la autoevaluación.

$50 x Directivos Docentes

Diagnóstico del estado de la planta física.

E 29/10 31/10 Identifica cada aspecto de la planta física de acuerdo al diagnóstico.

$75 x Directivos Docentes

Restructuración y fortalecimiento del Modelo Educativo de la Institución.

E 5/11 7/11 Se involucra en el cambio y reestructura de la institución.

$75 x Directivos Docentes

Docentes Estudiantes Padres de familia.

Capacitación al personal docente.

P 8/11 9/11 Optimiza la calidad de prácticas de docentes en los diferentes niveles educativos.

$90 x Directivos Docentes

Capacitación al personal docente administrativo.

P 12/11 13/11 Optimiza la calidad de prácticas del personal según su campo

$90 x Directivos Personal docente administrativo.

27

administrativo.

Capacitación al personal de apoyo.

P 14/11 15/11 Optimiza la calidad de prácticas del personal de apoyo de acuerdo a sus funciones.

$90 x Directivos Personal de apoyo.

Seguimiento y monitoreo.

E 1/10 31/01 Implementa sistema de seguimiento de calidad para la institución.

$85 x Directivos Docentes Estudiantes Padres de familia. Personal docente administrativo. Personal de apoyo.

Implementación de las TICS en el aula.

E 19/11 19/11 Aplica los diferentes tics en todos los ámbitos de la institución.

$175 x Directivos Docentes Estudiantes Padres de familia.

Difusión de rendimiento académico y comportamental

E 08/11 31/01 Transmite el rendimiento académico y comportamental de las estudiantes.

$50 x Directivos Docentes

Estudiantes Padres de familia.

Actualización de los recursos y materiales didácticos para el

E 20/11 21/11 Utiliza los recursos en el aula de clases de manera didáctica.

$150 x Directivos Docentes personal Estudiantes Padres de familia.

28

bachillerato.

Orientación vocacional, educativa y profesional.

E 22/11 24/11 Ayuda los departamentos de orientación vocacional a la comunidad educativa.

$73 x Directivos Personal docente administrativo.

Docentes Estudiantes Padres de familia.

Clubes artísticos. E 26/11 30/11 Crea clubes artísticos para las estudiantes de acorde a sus intereses.

$85 x Directivos Docentes

Estudiantes Padres de familia.

Nexos y relaciones con las empresas privadas y públicas.

P 3/12 31/01 Vincula la institución con las empresas públicas y privadas.

$95 x Directivos

Empresas privadas y públicas.

Tutoría estudiantil. P 12/11 11/01 Se brinda de forma adecuada las tutorías personalizadas a las estudiantes para su rendimiento académico y comportamental.

$110 x Directivos Docentes

Estudiantes Padres de familia.

Unidad de capacitación y formación continua.

E 10/12 14/12 Desarrolla en oferta diferenciada de formación ocupacional para los que integran la institución.

$90 x Directivos Docentes Personal docente administrativo. Personal de apoyo.

29

6.2. PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 – 2014

AÑO: 2013-2014 PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL, PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

DEPENDENCIA:

PROYECTOS, SUBPROYECTOS Y

ACTIVIDADES

NIVEL (P, E, EV)

CRONOGRAMA INDICADORES COSTO APROXIM

ADO ($)

FINANCIAMIENTO ($) RESPONSABLES E INVOLUCRADOS

INICIO FINAL PROPIO

AUTO-GESTIÓ

N

CRÉDITO

RESPONSABLES INVOLUCRADOS

Elaboración de un manual de procedimientos eficaz.

P 05/13 05/13 - Desarrolla los procesos con eficacia y eficiencia. - Funcionarios y usuarios conocen los procedimientos y los aplican

$50.00 x Coordinador General Administrativo

Docentes Personal Administrativo P. Mantenimiento Estudiantes Padres de familia.

Clasificación y actualización del archivo documental

05/13 06/13 -El archivo es pertinente y responde a las necesidades actuales

$500.00 X a) Coordinador General Administrativo b) Secretaria General

Auxiliar de Secretaria Docentes Directivos Estudiantes Padres de Familia

Digitalización del archivo documenta

06/13 06/13 La información del archivo se encuentra digitalizada

Secretaria General

Coordinador de IT Docentes Estudiantes

Creación del sistema informático de comunicación

P 05/10 05/10 -La Información académica se encuentra

$1800.00 x Rectora Coordinador Administrativo

Docentes P. Administrativo Estudiantes

30

interna y externa. tecnificada Desarrolla diferentes sistemas de comunicación interna.

Coordinador de IT Padres de familia.

Plan de transformación institucional.

E 12/10 19/10 Orienta la acción estratégica a través del plan institucional.

$90 X Rectora Vicerrectora Coordinador General Administrativo

Coordinadora de Bachillerato Sub Coordi. Bachillerato Técnico Estudiantes Padres de familia.

Actualización del Sistema Educativo Ecuatoriano.

E 04/13 05/13 Se aplican los cambios del Sistema Educativo adecuadamente.

Rectora Vicerrectora Inspectora General Coordinador General Administrativo

Docentes Estudiantes Padres de familia. P. Administrativo y Apoyo

Microempresa Institucional.

E 04/10 06/10 Se cuenta con una microempresa institucional donde las estudiantes realizan sus prácticas

$4.000.00 x x Rectora Coordinador de Microempresa

Docentes Estudiantes

Sistema de Evaluación

E 09/13 01/14 Reconoce las debilidades y

$1200.00 x Coordinador General

Directivos Docentes

31

Institucional fortalezas de acuerdo a la autoevaluación.

Administrativo P. Administrativo P. Mantenimiento

Diagnóstico del estado de la planta física.

E 04/13 04/13 Identifica cada aspecto de la planta física de acuerdo al diagnóstico.

Coordinador General Administrativo Jefe de Mantenimiento

P. Apoyo Docentes

Elaboración del Programa y Manual de Mantenimiento

05/13 05/13 Se cuenta con un manual que operativiza ordenadamente el trabajo del mantenimiento

Coordinador General Administrativo Jefe de Mantenimiento

P. Apoyo

Implementación de la Oficina de IT

04/13 05/13 Se atiende los requerimientos del sistema informático institucional

$ 700.00 Rectora Coordinador General Administrativo

Coordinador de IT

Capacitación al personal.

P 04/13 10/13 Optimiza la calidad de prácticas de docentes en los diferentes niveles educativos, así como el servicio administrativo

$2500.00 X Rectora Coordinador General Administrativo

Docentes P. Administrativo P. Apoyo

Reubicación de las Baterías Sanitarias y Bar Escolar

03/13 05/13 Se cuenta con servicios higiénicos en

$105.000.00

X Rectora Coordinador General

Jefe de Mantenimiento

32

óptimas condiciones y se mejora el servicio del bar escolar, cumpliendo con la normativa respectiva.

Administrativo

Mantenimiento de la Fachada e interiores del edificio institucional

03/13 05/13 El edificio institucional se presenta ornamentalmente adecuado

$49.000.00

X Rectora Coordinador General Administrativo

Jefe de Mantenimiento

Implementación de laboratorios tecnológicos

05/13 05/13 Se cuenta con un laboratorio de idiomas y actividades con última tecnología

$20.000.00

x x Rectora Coordinador General Administrativo Presidente Comité de Padres de Familia

Docentes de Inglés Estudiantes

Restructuración y fortalecimiento del Modelo Educativo de la Institución.

E 5/13 05/13 Se involucra en el cambio y reestructura la institución.

Rectora Vicerrectora

Docentes Estudiantes Padres de familia.

Seguimiento y monitoreo académico

E 06/13 06/13 Implementa sistema de seguimiento de calidad académica y cumplimiento de los estándares de

Vicerrectora Coordinadoras Académicas

Docentes Estudiantes Padres de familia.

33

aprendizaje

Investigación Educativa

E 07/13 07/13 Se establece como política de calidad, la investigación permanente de los procesos de enseñanza - aprendizaje

Vicerrectora Coordinadoras Académicas

Sub Coordinadores de sub niveles Docentes Estudiantes Padres de familia.

Actualización de los recursos y materiales didácticos para el bachillerato.

E 20/11 21/11 Utiliza los recursos en el aula de clases de manera didáctica.

$2000.00 x Rectora Coordinador General Administrativo

Docentes personal Estudiantes Padres de familia.

Orientación vocacional, educativa y profesional.

E 05/11 06/13 Se orienta educativa y vocacionalmente a las estudiantes

Vicerrectora Psicólogas

Docentes Estudiantes Padres de familia.

Promoción Humana

06/13 02/14 Las estudiantes con necesidades básicas insatisfechas son atendidas integralmente

$900.00 x Inspectora General Coordinador General Administrativo Psicólogas

Docentes Estudiantes P. Apoyo P. Familia

Clubes y Actividades extraescolares.

E 26/11 30/11 Se cuenta con clubes artísticos para las estudiantes de acorde a sus intereses.

$4000.00 x Inspectora General Instructores

Estudiantes

34

Sistema de seguimiento de la inserción socio-profesional

04/13 07/13 La Institución cuenta con un sistema de seguimiento de las egresadas y apoya su inserción profesional

Vicerrectora Sub Coordinadora del Bachillato Técnico

Ex Alumnas Padres de Familia Empresas

Apoyo a la inserción educativa-y laboral de las egresadas

06/13 07/13 Se apoya la inserción educativa y laboral de las egresadas

$500.00 x Vicerrectora Subcoordinadora Bachillerato Técnico

Ex alumnas Padres de Familia Empresas

Nexos y relaciones con las empresas privadas y públicas.

P 05/13 06/13 Vincula la institución con las empresas públicas y privadas.

$350.00| x Coordinación General Administrativa

Empresas privadas y públicas.

Tutoría estudiantil. P 05/13 02/14 Se brinda de forma adecuada las tutorías personalizadas a las estudiantes para su rendimiento académico y comportamental.

$300.00 x Inspectora General

Docentes Estudiantes Padres de familia. Psicólogas

Escuela para Padres Providencianos

05/13 05/13 Los padres de familia participan activamente de la Institución y se capacitan para ser mejores padres

$800.00 x Inspectora General Psicólogas

Padres de Familia Docentes Facilitadores

35

Integración y Convivencia Fraterna del Personal Institucional

09/13 10/13 El personal de la institución es una comunidad fraterna cristiana donde se fortalecen las relaciones humanas

$200..00 x X Inspectora General

Docentes P. Administrativo P. de Mantenimiento

Unidad de capacitación y formación continua.

E 05/13 06/13 Se Desarrolla una oferta diferenciada de formación ocupacional para instituciones externas y vinculadas al plantel

$150.00 x Coordinador General Administrativa

Microempresas y empresas públicas y privadas .

Gobiernos estudiantiles con liderazgo, democracia y solidaridad

06/13 07/13 Las estudiantes participan activamente en la vida institucional desarrollando su liderazgo y democracia

Inspectora General Asesores

Estudiantes Docentes

Comité General de Padres de Familia

06/13 07/13 Los padres de familia se integran a la vida institucional y participan activamente

Inspectora General Asesores

Padres de Familia

Participación Estudiantil en liderazgo, medio ambiente y

05/13 06/13 Las estudiantes desarrollan su liderazgo y colaboran en la

$200.00 X Inspectora General

Estudiantes

36

convivencia fraterna

convivencia escolar

Comisión de Control y apoyo a los servicios complementarios

07/13 07/13 Los miembros de la Comunidad Educativa participan en el control interno y el cumplimiento de los estándares de calidad

$50.00 x Coordinador General Administrativo

Estudiantes Personal Institucional Padres de Familia

37

7. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

La metodología establecida para evaluar el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, tiene

como objetivo primordial determinar el grado de cumplimiento de los objetivos, estrategias y

metas a realizarse durante el periodo 2012 -2015

Es importante señalar que la evaluación del PEDI describe y analiza el quehacer educativo de la

Institución, saber qué hace, cómo lo hace, para qué, cuánto tiempo le toma, entre otras cosas.

7.1. Monitoreo

El monitoreo se relaciona directamente con la gestión administrativa y consiste en un examen

continuo o periódico que se efectúa durante la implementación del proyecto. Se realiza con el

objeto de hacer un seguimiento al desarrollo de las actividades programadas, medir los

resultados de la gestión y optimizar sus procesos a través del aprendizaje que resulta de los

éxitos y fracasos detectados al comparar lo realizado con lo programado.

El monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con el objeto de conocer, sobre

insumos, actividades, procesos y productos, cuyos principales indicadores se relacionan con el

tiempo, la cantidad, la calidad y el costo que tiene cada uno.

La eficacia hace relación con el volumen de producción, la cantidad de productos que genera y

distribuye el proyecto, en un periodo determinado. A mayor producción, mayor eficacia.

La eficiencia relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello. La

eficiencia incluye a la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso (dineros, horas/personas,

horas/equipos, entre otros. A menor costo de producción mayor eficiencia.

El monitoreo permite vigilar que lo ejecutado se realice de acuerdo a lo planificado.

El monitoreo es el procedimiento por el cual un observador externo de la gestión:

Verifica la eficiencia y la eficacia de la ejecución de un proyecto mediante la

identificación de sus logros y debilidades.

En consecuencia, recomienda medidas correctivas para optimizar los resultados

esperados del proyecto.

38

7.2. SEGUIMIENTO DEL PEDI

El seguimiento implica control, el cual apunta a la eficiencia, en cambio la evaluación apunta a

la eficacia. En todo caso, seguimiento y evaluación.

El monitoreo y seguimiento del plan de requiere pensar con una lógica inversa a la que se

utiliza cuando se elabora el plan. Se parte de una lógica inversa a la que se utiliza cuando se

elabora el plan. Se parte de un elemento clave para el monitoreo, los indicadores. Estos

indicadores de gestión deben estar bien identificados en los proyectos. Estos indicadores

constituyen la cantidad y calidad y tiempo así como los medios de verificación facilitan el

monitoreo y seguimiento.

Existen varias formas de presentar informes de seguimiento del plan estratégico, por nuestra

parte como institución aplicaremos los que indicamos a continuación.

39

ESQUEMA 1

INFORME QUINCENAL DEL AVANCE DE PROYECTOS.

DEPENDENCIA………………………………………………………………………………………………

RESPONSABLES……………………………………………………………………………………………..

QUINCENA QUE CONCLUYE (FECHA) QUINCENA SIGUIENTE (FECHA) N º PROYECTOS Y

PROGRAMAS EFECTUADOS EN LA QUINCENA

% DE AVANCES QUINECA SIGUIENTE (FECHA)

TOTAL PARCIAL Nª Programas y proyectos programados para la siguiente quincena

Observación:

Fecha:…………………………………………….

Responsable.

40

ESQUEMA 2

PLAN ESTRATÉGICO DE DASARROLLO INSTITUCIONAL.

INFORME GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÒN.

PROYECTOS Y PROGRAMAS

PLANIFICACIÒN EJECUCIÒN EVALUACIÒN OBSERVACIÒN

Responsable % Responsable % Responsable %

f..Responsable.

41

ESQUEMA 3

INDICADORES DE AVANCE DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROGRAMA O PROYECTO:_______________________________

Proyecto/ indicador de Gestión

Índice de avance Físico

Índice de avance efectivo

Índice de cumplimiento de costos

Índice efectivo de costos

Análisis

42

El siguiente esquema nos servirá para presentar el informe del monitoreo de los distintos

proyectos.

MONITOREO ESTRATÈGICO.

PERFIL DE SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS ESTRATÈGICOS.

PROYECTOS

INDICADORES

Cumplimiento de Metas

Avance de componentes

Ejecución de actividades

Uso de Recursos

Impacto en Objetivos

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Proyecto 5

Proyecto 6

Proyecto 7

43

7.3. Evaluación.

La evaluación es el proceso que nos ayuda ala verificación de la eficiencia,eficacia y efectividad

de lo planificado o programado, permitiendo a las los miembros de la Unidad Educativa la

comparación de los resultados con los objetivos institucionales y metas propuestas, lo que nos

servirá para tomar las decisiones y correctivos correspondientes.

El informe de evaluación de los planes, se elaboran anualmente a partir de los informes del

monitoreo desde el departamento de Coordinación General Administrativa.

La base para la evaluación del Plan estratégico de Desarrollo Institucional son: las metas,

actividades y proyectos establecidos.

Para la recopilación de la información se aplicara en principio el siguiente instrumento.

INFORMACIÓN BASICA PARA LA EVALUACIÓN DEL PEDI.

ÀREA O AMBITO:……………………………….

PROGRAMA:……………………………………….

RESPONSABLES…………………………………..

PROYECTOS INDICADORES DE GESTION

TIEMPO NIVEL DE CUMPLIMIENTO %

OBSERVACIONES

INICIO TERMINO

Bibliografía

Fuentes: BASTIDAS Alfredo, CEVALLOS Luis, 2002 “El Marco Lógico como herramienta de

diseño y Formación de Proyectos”

Maestría Gerencia y Liderazgo/ Planificación Estratégica Educativa.

Planificación Estratégica Educativa/ Alcides Aranda Aranda/OrientaciónMetodológica.