plan estratÉgico 2010 -2014 - piura region · en el territorio peruano, la cuenca ocupa una...

88
PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014 19/09/2010 CENTRO BINACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA – MALLARES El presente documento es un esfuerzo de las organizaciones que conforman la Asociación Chira y los miembros del equipo técnico del CBFT-M, por estructurar una herramienta que oriente y fortalezca la gestión del Centro.

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

19/09/2010 CENTRO BINACIONAL DE FORMACIÓN

TÉCNICA – MALLARES

El presente documento es un esfuerzo de las organizaciones que

conforman la Asociación Chira y los miembros del equipo

técnico del CBFT-M, por estructurar una herramienta que oriente

y fortalezca la gestión del Centro.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 1

Contenido

ANTECEDENTES.- ........................................................................................... 4 PRIMERA SECCIÓN: PROBLEMÁTICA A SER ABORDADA ............................... 7 1. PROCESO METODOLÓGICO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................... 7 2.UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENCIÓN DE LA CUENCA BINACIONAL CATAMAYO - CHIRA………………. ................................................................................ 9 3.LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS NATURALES DE MALLARES Y LAS LOMAS………... .............................................................................. 10 4.1.3. A NIVEL DE LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA. ................................. 27 4.2. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. ...................................................... 32 4.2.1 A NIVEL DEL PAÍS ......................................................................... 32 4.2.2. A NIVEL DE LA REGIÓN PIURA . .................................................... 34 4.2.3.A NIVEL DE LA CUENCA BINACIONAL ............................................ 35 SEGUNDA SECCIÓN: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL CBFT-MALLARES ........... 38

OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 41

OBJETIVO ESPECÍFICO ............................................................................. 42

1.2.2.2. ÁREA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL. ............................... 45

1.2.2.3. INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA ............................................. 46

1.2.2.4. PROMOCIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL ..................................... 46 3. SITUACION ACTUAL DEL CBFT-MALLARES Y ANÁLISIS DE SU CONTEXTO INMEDIATO……….. .............................................................................. 51

TERCERA SECCIÓN: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ......................................... 67

1. HORIZONTE TEMPORAL DEL PLAN ............................................................ 67

2. POSICIONAMIENTO DEL CENTRO BINACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA SEDE MALLARES FRENTE AL DESARROLLO ............................................................... 67 2.1. ENFOQUES…. .............................................................................. 67 2.1.1. Enfoque de Gestión de Cuencas Hidrográficas....................... 67 2.1.2. Enfoque de Género. ................................................................. 68 2.1.3. Enfoque de Gestión de Riesgos. .............................................. 68 2.1.4. Enfoque Participativo. ............................................................. 69 2.1.5. Enfoque Ecológico. .................................................................. 69 2.1.6. Enfoque de Desarrollo Institucional. ....................................... 69

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 2

2.1.7. Enfoque de Corredores Económicos. ....................................... 70 2.1.8. Enfoque pedagógico: Aprendizajes significativos.- ............... 70 2.1.9. El sentido de la descentralización y la educación. .................. 71 2.1.10. Educación para la construcción de la región......................... 72 2.2. Valores corporativos: ................................................................. 72 2.2.1. Solidaridad y subsidiaridad. .................................................... 73 2.2.2. Honestidad. ............................................................................. 73 2.2.3. Libertad con responsabilidad. ................................................. 73 2.2.4. Justicia. 73 2.2.5. Vocación de servicio ............................................................... 74 2.2.6. Respeto y tolerancia................................................................ 74 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.................................................... 74 3.1. MISIÓN………. ............................................................................. 74 3.2. VISIÓN………. .............................................................................. 75 3.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS. ................................................................ 75 3.4. ESTRUCTURACIÓN DE CADA LÍNEA ............................................. 75 3.4.1. Educación Técnica Integral ..................................................... 76 3.4.1.1. Objetivo: .................................................................................... 76 3.4.1.2. Políticas: .................................................................................... 76 3.4.1.3. Indicadores de Resultado: .......................................................... 76 3.4.1.4. METAS: ...................................................................................... 77

3.4.1.5. Programas y Proyectos ............................................................. 78 3.4.2.1. Objetivo.- .................................................................................. 78 3.4.2.2. Políticas: .................................................................................... 78 3.4.2.3. Indicadores de Resultado: .......................................................... 79 3.4.2.4. METAS: ...................................................................................... 80 3.4.2.5. Programas y proyectos ............................................................... 81

Investigación aplicada y participativa..................................................... 81 3.4.3.1. Objetivos.- ................................................................................ 81 3.4.3.2. Políticas: .................................................................................... 81 3.4.3.3. Indicadores de Resultado: .......................................................... 82 3.4.3.4. METAS: ...................................................................................... 82

3.4.4. Fortalecimiento de la Institucionalidad democrática publico – privada en el ámbito de la educación y la gestión de recursos naturales productivos. ... 83

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 3

3.4.4.1. Objetivo.- .................................................................................. 83 3.4.4.2. Políticas: .................................................................................... 83 3.4.4.3. Indicadores de Resultado: .......................................................... 84 3.4.4.4. METAS: ...................................................................................... 84

3.4.5. Emprendimientos Productivos y Fomento del Empleo: .................. 85 3.4.5.1. Objetivo.- .................................................................................. 85 3.4.5.2. Políticas: .................................................................................... 85 3.4.5.3. Indicadores de Resultado: .......................................................... 86 3.4.5.4. METAS: ...................................................................................... 86

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 4

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

ANTECEDENTES.-

El 26 de octubre de 1998, los gobiernos de Ecuador y Perú suscribieron en la ciudad de Brasilia el “Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad”, instrumento bilateral que constituyó el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, así como sus mecanismos de financiamiento.

El Plan Binacional prioriza la ejecución del Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo – Chira.

En enero de 2000, una Misión Técnica convocada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), en coordinación con los Capítulos Ecuatoriano y Peruano del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, inició el trabajo de reconocimiento del área e identificación del Proyecto, cuyo producto es el documento suscrito entre los Gobiernos de España, Ecuador y Perú.

El periodo de ejecución del Proyecto es de 5 años y nueve meses. La fase preoperativa se desarrolló entre abril y diciembre de 2001. La etapa operativa corresponde al periodo 2002–2006.

Se definieron cinco áreas de trabajo que son: ordenamiento territorial e hídrico; fortalecimiento de redes institucionales; Organismo de Gestión Binacional; Desarrollo Institucional; y, Formación Técnica.

En la fase preoperativa del proyecto, se iniciaron contactos interinstitucionales, encaminados a definir el trabajo del área de Formación Técnica con la ejecución de un diagnóstico de situación de los Centros de educación secundaria y superior tecnológica agropecuaria de la cuenca. Durante la fase operativa, a partir del 2002, se inició un proceso encaminado a construir una plataforma de concertación interinstitucional, orientado a la Creación de un Centro Binacional de Formación Técnica con especialidades agrarias, orientadas hacia las vocaciones productivas y de desarrollo

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 5

de la cuenca, específicamente a las demandas del mercado laboral local y regional; así se gesta el nacimiento de la Asociación Chira.

El Centro Binacional de Formación Técnica cuenta con dos sedes: Una en el Ecuador, en la Provincia de Loja, Cantón Paltas, sector de Zapotepamba; y, otra en el Perú, en el Departamento de Piura, Provincia Sullana, Distrito Marcavelica, sector Mallares.

Las instituciones involucradas en el desarrollo del Centro Binacional han conformado la Corporación Catamayo (en el Ecuador) y la Asociación Chira (en el Perú), con la finalidad de gestionar ambas sedes. La Corporación Catamayo y la Asociación Chira, con personería jurídica, se constituyen como entidades nacionales con una clara proyección hacia la binacionalidad, para actuar en la Cuenca hidrográfica Catamayo-Chira dentro de un marco de manejo integral de la cuenca.

La Asociación Chira, está integrada por once instituciones: Plan Binacional-Capítulo Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional, Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Gobierno Regional Piura, Municipalidad Provincial de Sullana, Dirección Regional de Educación de Piura, Dirección Regional de Agricultura, las Municipalidades distritales de: Tambogrande, Marcavelica, Lancones y Las Lomas; la ONG CEPESER y la Universidad Nacional de Piura.

El fin del Centro Binacional de Formación Técnica es coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la educación técnica agropecuaria en la región fronteriza Sur del Ecuador y Norte de Perú, especialmente en la Cuenca Catamayo-Chira; por tanto, las líneas de acción del Centro están orientadas a: educación técnica integral, tecnificación de la producción agropecuaria, investigación, fomento institucional democrática participativa; y, a la promoción emprendimientos y fomento del empleo.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 6

Con el propósito de orientar de manera clara y adecuada el accionar del Centro, los involucrados han considerado importante construir participativamente el Plan Estratégico para el periodo 2010 -2014.

El proceso de construcción del plan, permitió establecer espacios de reflexión entre miembros de la Asociación Chira y los miembros del equipo técnico; y, directivos de la del Centro; lo cual facilitó la articulación de las visiones estratégicas y operativas; así como, la comprensión y el compromiso frente a los planteamientos del presente plan.

El documento que se presenta contiene dos partes: la primera enmarca la problemática a ser abordada por el Plan Estratégico y la segunda sección que incluye la Parte Propositiva.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 7

PRIMERA SECCIÓN: PROBLEMÁTICA A SER ABORDADA

1. PROCESO METODOLÓGICO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

En términos metodológicos el punto de partida fue concebir a la planificación como un componente del proceso de gestión y gerencia institucional; por lo tanto, el valor de los instrumentos de planificación, en este caso: el “Plan Estratégico del Centro Binacional de Formación Técnica Sede Mallares” carece de valor en sí mismo, si no se articula a los procesos de gestión y direccionamiento. En este sentido la participación organizada de los equipos operativos del Centro, así como de los miembros de la Asociación Chira son fundamentales en el proceso de estructuración del plan.

Operativamente, la construcción del plan inicia determinando el contexto institucional sobre el cual el Centro incide y a su vez es influenciado, identificando los principales problemas del entorno sobre los cuales se tiene competencia, describiéndolos y clasificándolos para su análisis.

Un segundo momento es el relacionado con el análisis de situación actual del Centro, en función de sus competencias y nivel de respuesta a las realidades y problemas de contexto; esto llevo a determinar el alineamiento estratégico del plan, el cual consiste en determinar: la misión, visión, líneas estratégicas sobre las cuales el Centro debe desarrollar su gestión.

En razón de que el plan se construye sobre un proyecto con varios años de trayectoria, la metodología de trabajo intentó recoger y organizar, funcional y orgánicamente el acumulado de experiencia del Centro y plasmarlo en el plan.

Para el desarrollo de los pasos metodológicos descritos se establecieron técnicas distintas, dependiendo de la intencionalidad y complejidad del trabajo; es así como, se realizó trabajo de gabinete para la revisión y análisis documental; talleres con equipos para el análisis de información y la construcción de los distintos elementos del plan.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 8

Primera Etapa: De diseño. Permite definir el marco orientador de la planificación estratégica.

Segunda Etapa: De planificación. Recoge los resultados definidos en la primera etapa, para establecer: indicadores, metas, programas y proyectos estratégicos del CBFT-Mallares.

Indicadores de

Resultado

MISIÓN

ANÁLISIS DEL ENTORNO

VISIÓN

ANÁLISIS INTERNO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

POLITICAS

METAS

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

PROYECTOS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 9

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENCIÓN DE LA CUENCA BINACIONAL CATAMAYO - CHIRA.

La Cuenca Hidrográfica Binacional Catamayo – Chira, ocupa una superficie de 17199,18km2, de los cuales 7212,37 km2 están en territorio ecuatoriano, los que corresponden aproximadamente al 66,82% de la superficie de la provincia de Loja y en él se encuentran los cantones de: Celica, Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga; y, parte de los territorios de los cantones de Loja: Catamayo, Paltas, Olmedo, Puyango y Zapotillo.

En el territorio peruano, la cuenca ocupa una superficie de 9986,81km2 del departamento de Piura, en la que se encuentra la provincia de Sullana y parte de las provincias de: Ayabaca, Huamcabamba, Morropón, Paita, Talara y Piura; área que corresponde aproximadamente al 27.91% de la superficie del departamento de Piura.

La cuenca se sitúa entre las coordenadas 03°30´ a 05°08´ latitud sur y 79° - 10´ a 81°11´ de longitud oeste. El rango altitudinal va desde el nivel del mar en la desembocadura del río Chira en el Océano Pacifico y la costa 3,700 m.s.n.m, limita por el norte con la Cuenca Puyango - Tumbes (departamento de la provincia de Tumbes en el Perú y las provincias de: El Oro y Loja en Ecuador), por el este con la provincia de Zamora Chinchipe de Ecuador, por el sur con las provincias de Piura y Huancabamba en Perú (cuencas del mismo nombre) y por el oeste con el Océano Pacifico.

La cuenca se encuentra integrada por cinco subcuencas y un área denominada sistema, conformada por diversas subcuencas de menor extensión y áreas inter fluviales.

Cuenca Catamayo - Chira en Cifras

Nombre Perímetro km. Área ha. %

Subcuenca Alamor 217,74 119,027,27 6,92

Subcuenca Macará 341,08 283,328,98 16,47

Subcuenca Catamayo 460,7 418,402,66 24,33

Subcuenca Quiroz 349.04 310,876,59 18,08

Sistema Chira 539,01 471,189,79 27,4

Subcuenca Chipillico 266,2 117,092,69 6,81

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo – Chira, marzo de 2005

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 10

3. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS NATURALES DE MALLARES Y LAS LOMAS.

Localización y Características Naturales de Mallares y Las Lomas

UBICACIÓN Sede Principal Mallares Sede Las Lomas DISTRITO MARCAVELICA LAS LOMAS PROVINCIA SULLANA PIURA REGIÓN PIURA PIURA ALTITUD 50 M.SN.M 254. m. s .n. m. LATITUD 4 52 39 sur 4º 39` 14” LONGUITUD 80 41 21 oeste 80º 14` 25” REGION NATURAL COSTA YUNGA O TIERRA

CALIDAD TEMPERATURA PROMEDIO

24°C 37 19 24°C

PRECIPITACIÓN 10 y 200 mm 30 y 200 mm H° RELATIVA 70% 80% LIMITES: NORTE QUEBRADA DE

FERNANDES DISTRI CASITAS - TUMBES

SUYO Y LANCONES

SUR MARGEN DERECHO DEL RIO CHIRA LINDERS DE TAMARINDO Y Salitral

TAMBOGRANDE

ESTE QUERECOTILLO Y LANCONES Y SALITRAL

SAPILLICA Y PAIMAS

OESTE IGNACIO ESCUDERO Y TAMARINDO PAITA

SULLANA Y LANCONES

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 11

4. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL CAMPO PROBLEMÁTICO

Dentro del contexto socioeconómico, político, cultural, ecológico y tecnológico; el campo problemático, de interés del Centro Binacional de Formación Técnica, de la sede peruana, es la educación técnica, la producción agropecuaria y el manejo de los recursos naturales renovables de la Región Sur del Ecuador y Norte del Perú; y, en particular la Cuenca Binacional Catamayo-Chira.

Este campo se caracteriza por ser multidimensional, interrelacionado, heterogéneo, complejo, contradictorio, dinámico y en permanente transformación; el cual integra: las transformaciones agrarias, la generación de tecnologías agrícolas y pecuarias, la sanidad agropecuaria, los recursos genéticos, los conocimientos y preservación de la biodiversidad en la obtención de alimentos y materias primas para el consumo humano, la industrialización y la comercialización.

Las características físicas de la cuenca (orografía, recursos hídricos, clima (FEN), tipos de suelos), propician restricciones a las prácticas agrarias, lo que se ve agravado por el empobrecimiento de la capa útil (capa arable), procesos de salinización de tierras en las partes bajas de la cuenca; y, esto a su vez asociado a la falta de asistencia técnica.

El drenaje superficial en la zona alta (lomas y montañas) es de características torrenciales debido a las altas pendientes y en las áreas planas o valles, de moderado a ocasionalmente lento en algunos sectores que no tienen un desagüe libre normal; internamente las texturas arcillosas asociadas a gravas en la generalidad de la tierra determinan un drenaje moderado.

Existe desconocimiento de la capacidad de uso de la tierra, lo cual se traduce en la utilización de tierras en zonas de pendiente y el bajo aprovechamiento de tierras de llanura con potencial de infraestructura hidro-agrícola actualmente disponible.

La erosión y degradación de los suelos, originados por las características de: pendiente, profundidad, textura y estructura. Cabe destacar, que los suelos están influenciados por material parental intrusivo y volcánico, compuesto por andesitas y conglomerados en las partes altas y de relieve irregular; y, en las áreas planas junto a las corrientes fluviales material aluvial compuesto de arenas limos y arcillas. Los suelos son superficiales o moderadamente profundos en las vertientes y partes altas; y, resultan bastante profundos en los valles fluviales.

Además de la acción de agentes meteorizantes, como el agua, viento, etc., las rocas se descomponen, conformando suelos geológicamente llamados rocas residuales, mismas que dependen de la composición litológica y química de las originarias; así se tiene que en la cuenca, como producto de la descomposición de las rocas magmáticas intrusivas, se han producido suelos arenosos de potencias apreciables (5 m) principalmente donde existe presencia de

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 12

granodioritas y que poseen un alto contenido de cuarzo, con arcillas y micas; y, por lo tanto muy erosionables.

Producto de la descomposición de las rocas metamórficas se presentan dos tipos de suelos: a) de muy poca potencia hasta 0,5 m en las cuarcitas y gneis; y, b) de potencias superiores a los 2,0 m, pero inestables y muy erosionables, localizados al Este en zonas donde se presentan esquistos y filitas. También vale puntualizar que como producto de la acción meteorizante sobre las rocas sedimentarias, al sureste de la cuenca se localizan suelos de reducida potencia (hasta 1,0 m), muy susceptibles a la erosión, tanto eólica como hídrica.

Estos procesos de carácter geodinámico, generan continuos deslizamientos en las zonas donde el perfil de equilibrio viene siendo trastocado por actividades antrópicas, relacionadas a la construcción de infraestructura vial, que a su vez aceleran acciones por deslizamiento, remoción en masas y desprendimiento de rocas en épocas lluviosas, principalmente.

Como consecuencia de lo descrito, en la zona alta de la Cuenca, los procesos de erosión generan el acarreo de sedimentos, que posteriormente son transportados hacia las partes bajas por los diferentes cursos de agua y su posterior sedimentación y acumulación en las llanuras aluviales y obras de aprovechamiento hidroagrícola e hidroenergético.

Así mismo, el fenómeno de arenamiento es de importante incidencia, ya que grandes extensiones de la planicie costera están cubiertas por depósitos eólicos que inutilizan su aprovechamiento para otros fines.

En conclusión, tanto las partes bajas y planas como las colinas y zonas irregulares están sujetas a la influencia erosiva, los primeros como receptores de materiales de desgaste y los otros como áreas denudadas.

La descoordinación institucional y superposición de acciones promueven la baja efectividad de las acciones y consecuentemente de las inversiones, como ejemplo de ello se puede citar el uso y concesión del recurso hídrico en cantidades desproporcionadas al caudal ofertado. Indudablemente, ésta descoordinación está asociada a una legislación compleja que dificulta una visión amplia, no permitiendo una acción integrada que facilite su integración y aplicación en el contexto interno de los países y consiguientemente a nivel binacional.

Existe destrucción de la cubierta vegetal natural, que en la mayoría de los casos es reemplazada por labores agropecuarias inadecuadas, a lo que se suma la fragilidad de los ecosistemas; ocasionando por consiguiente, una significativa reducción de la fertilidad de los suelos, intensificación de los procesos erosivos y a la vez exigiendo mayores insumos y produciendo menores resultados.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 13

4.1. SITUACIÓN DE LA DINÁMICA ECONÓMICA.

En este punto daremos el primer paso en el análisis por identificar la demanda del mercado laboral, por profesionales no universitarios. El análisis es por aproximaciones, primero visualizaremos la dinámica económica a nivel Nacional, luego a nivel Regional y por último a nivel de cuenca. La idea es identificar cuál es la tendencia de crecimiento de la economía, en qué sectores y subsectores se basa este crecimiento; todos estos elementos nos darán las primeras pistas sobre el profesional que demanda el sector productivo del País, de la Región y de la cuenca.

4.1.1. A nivel Nacional

La revista Chilena de análisis económico: “Capital”, en un informe de julio del 2007, hace un análisis desapasionado y objetivo de la dinámica económica peruana. El equipo de investigación ha creído conveniente presentar un extracto de este análisis, que nos permite explicar de forma objetiva como se viene desarrollando la económica del país.

En el documento se comienza señalando que: “el Perú lleva 70 meses de crecimiento y que este año espera expandirse un 7,5 por ciento, con una industria que es líder en varios sectores. Perú está aprendiendo a exportar valor agregado y ha demostrado capacidad de innovación, recibiendo varios miles de millones de dólares en inversión extranjera y está a punto de firmar un TLC con Estados Unidos, gozando de lo que significa tener una elite empresarial comprometida, un sistema financiero sólido y lo que es más sorprendente, una gran estabilidad política”.

En éste informe Fritz Du Bois señala: que nadie duda del modelo de libre mercado; la población ha interiorizado la importancia de la estabilidad económica, lo que ha ayudado a que ya no tengamos un déficit fiscal del 10% del PIB como teníamos antes, ya que llevamos 15 años de inflación de un dígito. El eje de todo este resurgimiento (señala Du Bois) está sin duda, en el auge minero. La expandida demanda de metales, inducida básicamente por China, colocó a la minería como proveedora de al menos el 65% de los ingresos por concepto de exportaciones en los últimos tres años. Perú es el mayor productor de plata del mundo, el sexto en oro y está entre los cinco primeros en cobre, zinc y plomo. Las

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 14

preguntas que surgen frente a esta situación es ¿hasta cuándo se dará esta hola en la cuál estamos? ¿Qué tan sostenible es apostar todo a los minerales?.

En relación al déficit fiscal, Susana de la Puente indica: – según esta revista- que el país ha logrado reducirlo significativamente, pasando de un promedio de 2,4% del PIB en el 2003, a un superávit de 2% en el 2006. Sus reservas internacionales, en tanto, suman más de 21 mil millones de dólares, mientras que la deuda externa, que bajó drásticamente luego de una profunda reestructuración, no alcanza a bordear los 20 mil millones de dólares. La inflación, por su parte, cerró en 1,14% en 2006, por debajo de la meta de 1,5% a 2,5% que se había planteado el Banco Central, convirtiéndose en el país con menor inflación en América latina. -con esos índices, es posible que la calificación de la deuda peruana, que hoy está en BB+, suba un escalón este año, hasta un riesgo de inversión, que hoy solo tienen México y Chile en la región. Sostiene la banquera de inversiones - ello reduciría el costo de financiamiento para los proyectos y se convertiría en otro factor favorable para la expansión.

Durante el 2006, la inversión privada en el país creció un 20,1%, tras haberse incrementado un 13,9% el 2005. Según analistas de mercado, para los próximos años se espera mantener tasas similares. Para el año 2010 se calcula que el flujo anual de la inversión privada podría superar los 20 mil millones de dólares y representar más del 20% del PIB.

Otros sectores que han evolucionado favorablemente son: la agroindustria, el rubro textil y confecciones; el primero, en el año 2009 se tuvo un incremento de 7,2%, inducido principalmente por la producción agrícola (7,9%) y pecuaria (6,6%).

En cuanto al sector agrario, la revista resalta que se construyeron modernos sistemas de riego y se aprovechó el beneficio de no tener hongos ni plagas, para lograr productividades que están entre las más altas del mundo.

Perú es el país más productivo del planeta en mangos y espárragos, los terceros en uva, quintos en palta, sextos en café, décimos en pimiento; los mayores exportadores mundiales de páprika, palta y alcachofa; y, actualmente cuenta con la mayor productividad mundial en caña de azúcar.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 15

A mediano plazo unas 300 mil hectáreas van a estar dedicadas a la hortifruticultura de exportación, crecimiento que está siendo muy apoyado por el sector privado. Para continuar con este escenario positivo, el algodón peruano Pima es la fibra más fina y larga del mundo, supera con distancia al famoso algodón egipcio.

El sector textil, por su parte, lleva tres años creciendo al 15% anual y pasó de exportar 600 millones de dólares a 1.500 millones de dólares en dos años; y, según PROMPEX, Perú exporta 1.200 millones de dólares en confecciones y 200 millones de dólares en textiles. El 90% de la producción se vende fuera del país.

La acuicultura y la maricultura también están llamadas a un importante desarrollo y a consolidarse entre los grandes exportadores nacionales. A diferencia de otros países pesqueros, el mar peruano tiene alta biodiversidad, amplia disponibilidad de nutrientes, baja contaminación y condiciones óptimas durante todo el año y es el país líder en la exportación de harina de pescado.

Perú también tiene grandes condiciones para el desarrollo forestal, hoy es el noveno país con mayor superficie boscosa a nivel mundial y el segundo en América del Sur, después de Brasil. Tiene 78,8 millones de hectáreas de bosques naturales y más de 8 millones de hectáreas de tierras aptas para la reforestación; se estima que se puede llegar a exportar 3 mil millones de dólares anuales en madera y derivados a un mercado mundial, con una demanda que supera los 100 mil millones de dólares.

El gran protagonista de este crecimiento es el sector exportador, por lo que un análisis de él, es de vital importancia para poder visualizar cuáles son los subsectores con mayor potencial de crecimiento; lo que nos servirá como un primer indicador para identificar qué profesionales (de qué especialidad) está demandando el mercado regional.

Análisis de la evolución de las exportaciones nacionales, por sectores productivos de los últimos 6 años.

El departamento comercial de la Asociación de Exportadores ADEX realizó un análisis comparativo de la evolución de los sectores productivos en los últimos 6 años. A continuación se presentan algunas de las principales conclusiones a las que llega:

Las exportaciones han tenido un comportamiento ascendente de constante crecimiento en los últimos 6 años, gracias a la apertura de nuevos mercados y a la diversidad de la oferta exportable.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 16

Este constante crecimiento se da tanto en las exportaciones tradicionales como en los no tradicionales, registrándose un crecimiento del 36% en las exportaciones totales del 2006 en relación al 2005.

Evaluación de las exportaciones por sectores productivos

SECTORES FOB US$ 2001 FOB US$ 2002 FOB US$ 2003 FOB US$ 2004 FOB US$ 2005 FOB US$ 2006

Sector Tradicional

4,761’674,682.26 5,395’161,460.32 6,400’267,187.77 8,816’897,105.30 12,761’444,147.17 17,947’243,383.34

Sector No Tradicional

2,193’267,113.02 2,270’134,179.44 2,626’389,862.22 3,547’574,898.12 4,283’484,784.70 5,267’013,984.54

Total General 6,954’941,795.28 7,665’295,639.76 9,026’657,049.99 12,364’472,003.42 17,044’928,931.87 23,214’257,367.88

Fuente: SUNAT – ADUANA

En relación al sector tradicional podemos señalar lo siguiente:

o El principal subsector es el de la minería tradicional, que abarca casi el 80% del total de exportaciones y creció en un 50% del año 2005 al 2006.

o El petróleo abarcó el 10% del total exportado, con un crecimiento del 6% del año 2005 al 2006.

o La pesca se incrementó en un 2% y abarca el 7% de la producción total.

o En relación a la agroindustria, podemos señalar que si bien es cierto representa el 3% del total de exportaciones del sector, su crecimiento ha sido el más importante (74% del año 2005 al 2006) siendo el Café sin descafeinar, sin tostar, el principal producto exportado, seguido de azúcar de caña en bruto con una tendencia constante de crecimiento, lo que confirma la importancia del subsector agroindustrial en el desarrollo económico del país.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 17

Exportaciones de Subsectores Tradicionales

SECTOR TRADICIONAL

FOB US$ 2001 FOB US$ 2002 FOB US$ 2003 FOB US$ 2004 FOB US$ 2005 FOB US$ 2006

Agro Tradicional 207’339,609.51

215’896,705.44 223’357,576.28 324’589,425.33 329’607,391.66 574’403,894.84

Pesca Tradicional

926’142,248.17

892’336,966.69 821’304,274.40 1,103’222,929.66

1,303’018,736.71

1,332’759,983.96

Petróleo 422’448,200.00

478’879,584.31 665’709,405.55 618’085,165.48 1,590’140,401.98

1,690’182,788.02

Minería Tradicional

3,205’744,624.58

3,808’048,203.88

4,689’895,931.54

6,770’999,584.83

9,538’677,616.82

14,349’896,716.52

Fuente: SUNAT – ADUANAS

En relación al sector no tradicional encontramos lo siguiente:

o El sector siderúrgico y metalúrgico es el que presenta una tasa de crecimiento mayor (86%) del año 2005 al 2006.

o La pesca creció un 32%.

o Mientras que el sector agropecuario y agroindustrial creció en un 20.2%, del año 2005 al 2006; cabe señalar que su evolución a lo largo de los 6 años de análisis, visualizan un crecimiento sostenido en el tiempo. Del total de las exportaciones, el sector agropecuario y agroindustrial representa el 23%.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 18

Exportaciones de Subsectores No Tradicionales

SECTOR NO TRADICIONAL

FOB US$ 2001 FOB US$ 2002 FOB US$ 2003 FOB US$ 2004 FOB US$ 2005 FOB US$ 2006

Agropecuario y Agroindustrias

437’153,067.29 550’246,846.82 623’679,481.38 797’771,397.56 1,009’282,301.22 1,211’281,555.79

Textil 162’109,627.64 150’754,596.19 175’621,864.12 215’584,752.21 225’224,258.55 279’600,383.82

Prendas de vestir 502’028,985.25 526’171,210.00 647’631,982.41 875’858,264.46 1,049’758,987.37 1,191’024,152.76

Pesca 207’573,629.54 174’642,213.63 210’120,321.68 283’860,241.88 330’952,835.48 437’926,015.84

Metal - Mecánico 159’322,102.68 109’871,246.44 99’142,330.95 134’009,820.76 189’755,189.78 158’327,782.38

Químico 245’974,003.69 255’567,758.09 315’322,905.03 480’488,325.25 534’648,916.21 597’593,448.34

Siderúrgico y Metalúrgico

189’484,040.69 162’219,491.99 192’787,321.61 299’880,379.26 385’385,992.84 718’115,154.51

Minería No Metálica

57’750,321.17 68’051,049.32 73’454,059.86 93’881,366.47 118’001,371.12 135’068,294.82

Maderas 86’579,682.37 113’520,415.24 108’326,670.65 136’039,050.79 168’319,473.87 216’323,030.04

Varios 145’291,652.70 159’089,351.72 180’302,924.53 230’201,299.48 272’155,458.26 321’754,166.24

Fuente: SUNAT – ADUANAS

Principales Destinos de la Producción Peruana.

Según cifras de la SUNAT, en el año 2006, los principales destinos de las exportaciones del país eran Estados Unidos con un 23%, otros importantes mercados fueron China con un 9.5% y Suiza con un 7.1%. Canadá, Chile y Japón se consideran también entre los principales destinos de las exportaciones peruanas

Según cifras preliminares de Aduanas y ADEX DATA TRADE, el principal destino de nuestras exportaciones entre enero y agosto de este año, fue EE.UU. (18% del total) seguido de China (12%), Suiza (8%), Japón (7%) y Chile (6%).

ADEX señaló que las exportaciones al gigante del norte entre enero y agosto del 2007, sumaron US$ 3,113 millones 987 mil, 14% menos que el monto de similar periodo del año pasado (US$ 3,618 millones 282 mil). Pese a ese retroceso, se mantiene como principal destino, aunque su representatividad del total pasó de 23% a 18%.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 19

Cabe mencionar, que a pesar de registrarse una caída en las exportaciones a EE.UU., por la contracción en los envíos de los minerales, el sector No Tradicional presentó un crecimiento de 2% al pasar el monto de US$ 1,055 millones 301 mil a US$ 1,078 millones 219 mil. El subsector Pesca fue el que registró mayor crecimiento porcentual con 43%.

Los sectores como el agropecuario – agroindustrial, confecciones y textiles, registran índices dispares entre enero y agosto. Las exportaciones agropecuarias y agroindustriales presentaron un crecimiento de 15%, mientras que las confecciones registraron una caída del 3%, por la preocupación ante la demora de la ratificación del TLC con los EE.UU. y los textiles (-12%).

Esta situación se revertirá y nuestro relacionamiento comercial con EE.UU podría dinamizarse, de darse la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC). Según el Presidente la Sociedad Nacional de Industria (SIN) Eduardo Farah: “cuando se ratifique el TLC, el monto de la inversión extranjera en el sector industrial y agroindustrial podría sumar los 8,000 millones de dólares en los años 2008 y 2009”. Señaló además, que para este año se tiene proyectada una inversión de 4500 millones, precisando que gran parte de éstas inversiones estarían dirigidas a los subsectores: minero, textil y agrícola; así como, al impulso de algunos temas como biocombustible (etanol específicamente) y petroquímica. Por último hace mención, del interés manifestado por inversionistas: americanos, suizos, argentinos, chilenos y brasileños por invertir en industrias como el etanol, agroindustrias, textiles e infraestructura.

En resumen, podemos visualizar un crecimiento tanto en el sector Tradicional como en el No Tradicional, pero éste crecimiento se hace más visible en el subsector agroindustria, tanto en las exportaciones tradicionales (se reporta un crecimiento del 74% del año 2005 al 2006), como en las No Tradicionales (en éste sector la agroindustria creció un 20.2%).

Se ha identificado dentro del sector exportador al subsector agroindustrial como el que tiene un crecimiento dinámico en el tiempo, por lo que podemos señalar que profesionales de ésta línea es lo que se va a necesitar, para seguir dinamizando la economía del país. Frente a éstos resultados, una mirada más cercana al subsector agroexportador se torna importante de cara al presente análisis.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 20

Análisis especifico del Subsector agroindustrial – agro exportación.

En relación a la agro exportación, específicamente podemos mencionar algunas cifras que nos transparenten de mejor forma el escenario agroindustrial exportador; éstas son tomadas de la base de datos de ADEX, la cual señala que: las exportaciones agrarias peruanas (totales) crecieron en 31.3%, el 2006 respecto al 2005; el monto pasó de US$ 1,338 millones 124 mil a US$ 1,757 millones 264 mil, lo que representó un incremento el 7.48% de las ventas totales del país al extranjero. Se debe señalar que tanto las exportaciones agrarias tradicionales como no tradicionales se desarrollaron de manera positiva en los últimos años. En el año 2002, la suma de ambos montos registró un crecimiento de 18.9%; en el año 2003 este crecimiento fue de 10.6%; en el año 2004 fue de 32.5%; en el año 2005 fue de 19.2% y en el año 2006 el crecimiento fue de 31.3%.

ADEX informó que las exportaciones agrarias tradicionales sumaron en el 2006 US$ 560 millones 169 mil, 70% más que en el 2005 (US$ 330 millones 105 mil) en tanto que las agropecuarias y agroindustriales (no tradicionales), sumaron US$ 1,197 millones, 19% más que en el 2005 (US$ 1,008 millones 018 mil). En el caso de las exportaciones agrarias tradicionales, las principal partida fue el "Café sin descafeinar, sin tostar", que se envió a los mercados internacionales por US$ 512 millones 235 mil. Otras partidas importantes fueron el "Azúcar de caña en bruto sin adición de aromatizante ni colorante", "Algodón sin cardar, ni peinar, tanguis" y "Lana sin cardar ni peinar, sucia, incluida lavada en vivo, esquilada".

En cuanto a las exportaciones agroindustriales las partidas más representativas fueron los "Espárragos, frescos o refrigerados" con envíos por US$ 185 millones 611 mil, "Espárragos preparados o conservados, sin congelar", "Frutos de los géneros capsicum o pimenta, secos, triturados o pulverizados", "Alcachofas (alcauciles) preparadas o conservadas, sin congelar" y "Mangos y mangostanes, frescos o secos".

El gremio exportador informó que Estados Unidos se consolidó como el principal mercado para nuestras exportaciones agroindustriales y agropecuarias (no tradicionales) con compras por US$ 416 millones 713 mil, lo que representó el 35% de los envíos. Siguieron en el ranking España con US$ 156 millones 271 mil, Países Bajos por US$ 96 millones 15 mil, Francia, Reino Unido, Ecuador, Colombia, Haití, Alemania, Chile, Venezuela y Bolivia, entre otros.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 21

Es importante resaltar, cuáles son los productos de la agro exportación considerando su importancia en el mundo. En relación al espárrago fresco y el páprika, somos considerados el primer país exportador a nivel mundial; somos el segundo exportador de café orgánico, el séptimo en mangos frescos. En relación al Carmín de Cochinilla, Alcachofas y hortalizas preparadas somos el octavo país exportador.

Principales Cultivos de Agro Exportación

Productos N° en el mundo Espárrago Fresco 1° Páprika 1° Café orgánico 2° Mangos frescos 7° Carmín de Cochinilla 8° Alcachofas y hortalizas preparadas

Paltas 10° Uvas 20°

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y turismo.

Todos éstos indicadores nos señalan, que nos estamos convirtiendo en un país agro exportador, proyectándose para el año 2008 y 2009 una inversión extranjera en el sector de $8,000 millones de dólares. En éste sentido podemos hablar de un surgimiento poderoso de la agro exportación, por lo que en el punto siguiente pasaremos a analizar este boom agro exportador.

El boom de la agro exportación

Para abordar éste punto, partiremos realizando un análisis histórico de la agro exportación, comenzando con los acontecimientos de fines de los años 60 e inicios de los 70; por ésta época se dio la Reforma Agraria, el campesino llega a ser dueño de la tierra que trabajaba pero sin ningún conocimiento empresarial y tecnológico, por lo que ésta etapa se

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 22

caracteriza por la informalidad y la casi nula inversión el sector. A fines de los 70 el Perú exportaba US$ 7 millones de productos del sector agro (primarios y con valor agregado),

La década de los 80, conocida como la década perdida, se caracterizó por la caída de los precios de los productos agrícolas, el fenómeno El Niño del 83, políticas agrarias desafortunadas (crédito cero) y el flagelo del terrorismo; por éstos años el monto de las agro exportaciones giraba alrededor de los US$ 40 millones.

A inicio de los 90, se comienzan los primeros intentos de modernización del sector; estos intentos fueron liderados por el sector privado, quienes iniciaron la reconcentración de tierras para producir y procesar posteriormente, otros optaron por dedicarse a la transformación y dejar la producción a los pequeños productores organizados a nivel de cadena. Es de destacar el modelo de asociativismo de los pequeños agricultores, que se juntan para concentrar volumen y poder entrar al mundo competitivo de la agro exportación; por ésta época las exportaciones apenas superaban los U$S 100 millones

Hasta hace algunos años (12 para ser exactos) en el año de 1995, el sector agro exportador alcanzaba por primera vez los 250 millones de exportación de productos no tradicionales; para el año 2005 se celebró un nuevo logro, el sector agropecuario no tradicional exporto más de US$1,000 millones de dólares (1338 millones), el año 2006 estas ascendieron a US$1,757 millones de dólares.

4.1.2. A NIVEL DE LA REGIÓN DE PIURA.

En los lineamientos de largo plazo del Acuerdo Regional (2007 – 2021) se plantea que “El proceso de desarrollo económico en la Región busca priorizar las actividades productivas y de servicios, cuyo valor agregado tiene mayor incidencia en la generación de empleos e ingresos”. Esto es dar un salto de una economía básicamente primaria exportadora a una que busque darle mayor valor agregado a la producción, lo que implica mayores puestos de trabajo y mayores ingresos. Actividades como: la pesca, agricultura y extracción petrolera, son un claro ejemplo de la actividad primaria exportadora; por lo que, los esfuerzos deberían estar dirigidos a estos sectores, con el objeto de generar valor agregado en los productos generados por cada una de estas actividades.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 23

Un ejemplo claro de los beneficios que traería el incorporar valor agregado en la producción, es la mayor generación de puestos de trabajo; por ejemplo, en el segmento de productos agrícolas exportables se generan 2 o 3 veces más empleo que el de la agricultura tradicional. En este sentido en el Plan de Desarrollo Regional Concertado se propugna la especialización productiva en las siguientes líneas:

Agroindustria (mango, limón y frutas, caña) Hidrocarburos Servicios y Comercio Pesca Minería: Fosfatos Turismo

Esta especialización busca aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio internacional, como un eje de desarrollo de cualquier espacio territorial; en éste sentido, analizaremos algunos indicadores en relación a la actividad exportadora de la región:

Exportaciones Regionales

Principales Mercados de Destino.

Los mercados de destino más atendidos fueron: Estados Unidos (41%), Chile (26%), China (17%), Alemania (7%), España (5%) y Japón (4%).

El año 2004, se elaboró el Plan Estratégico Regional de Exportaciones por encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en él se señala, que en relación al potencial regional los sectores más importantes de acuerdo al desarrollo exportador proyectado son: el agroindustrial, el pesquero y el artesanal (Cerámica y Joyería)

La región Piura tiene un gran potencial exportador, históricamente los sectores más importantes a nivel de exportaciones fueron el de: energía y minas (43.5% del total de las exportaciones), el pesquero (38.42%), el agrícola (14.53%) y el textil – Confecciones (3.35%)

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 24

Perspectivas de la Agro Exportación en Piura

El boom de la agro exportación del país ha alcanzado también a Piura, de los productos de bandera en los agro negocios ocupa un lugar protagónico, ya que es el tercer productor de espárragos (1.400 hectáreas en el Chira y Cieneguillo), es el primer productor de mango concentrado el 60% de la producción nacional (51945 TM e 3.463 has). Piura es el principal productor de limón (64% de la producción nacional); a éstos cultivos se le suma el boom del etanol, el banano orgánico y la perspectiva de la uva; casos que analizaremos a continuación.

El boom del Etanol.

El boom del etanol comienza a tomar cuerpo en el escenario económico local, luego que la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (Ley N° 28054) diera pie a que empresas del sector agrícola por un lado y energético de otro, se lancen a la experiencia de producir etanol en suelo peruano. En Piura se desarrollan tres proyectos de Etanol, los que suman más de 20.000 hectáreas destinadas al cultivo de la caña de azúcar en las tierras de Sullana.

Estos proyectos son:

Con poco más de 10.600 hectáreas, la empresa Maple Etanol SRL, subsidiaria de Maple Energy plc, construirá una planta de producción de etanol de 99.9% de pureza, a fines del 2009, con una inversión de US$ 152 millones, generando más de 5 mil puestos de empleo indirectos y unos 1,300 puestos de trabajo directos.

El segundo proyecto de Etanol, es de Palmas del Espino, una subsidiaria del grupo Romero, que anunció un acuerdo con el Gobierno Regional, de compra de 3,300 hectáreas para cultivar caña y producir Etanol; la inversión es valorada en US$ 40 millones y podría generar cerca de 2.000 puestos de trabajo indirectos y 500 de directos. El tercer proyecto es del grupo COMINSA (capitales locales) que ha comprado 6.000 hectáreas; que podría generar 3.000 puestos de trabajo indirectos y unos 800 directos; sólo en éstos proyectos

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 25

estamos hablando de una generación de empleo de cerca de 10.000 puestos de trabajo indirectos y 2.500 directos.

La Vid.

Piura en los últimos años viene creciendo sostenidamente en la actividad agroindustrial y entre uno de los más caros proyectos está el convertirse en un importante productor de uva de mesa, destinado a la exportación; en éste sentido, cabe resaltar algunos esfuerzos importantes como el del Gobierno Regional, quien ha financiado estudios con el objetivo de instalar en un mediano plazo un promedio de 1.000 hectáreas de uva de mesa (500 en Cieneguillo y 500 en el Alto Piura) y que el 100% de la producción se dedique a la exportación. Entre las primeras acciones que ha tomado, es aprobar a nivel de perfil un PIP menor “Implementación de una Parcela Experimental de Vid en el Medio Piura – Sector Curumuy”. En el sector privado también existen algunos esfuerzos como el de la ONG, Ayuda en Acción en Chulucanas y el proyecto llevado a cabo por la consultora International Agribusiness Consulting SAC contratada por la Asociación de Productores de Mango (PROMANGO) quienes han determinado que las variedades a instalar en la región serán: Red Globe en un 80% y la diferencia en variedades como Thompson Seedles, Flame Seedles y Superior. Una de las ventajas del potencial que se tiene en Piura para desarrollar el cultivo de uvas de mesa, son las condiciones climáticas, lo que permite tener una interesante ventana comercial, donde los precios históricos registran los picos más altos de exportación de uva de mesa a nivel mundial.

Según la consultora MAXIMIXE el país cuenta en promedio con 11.000 has. destinadas al cultivo de la uva, de las cuales 2.300 has. se destinan a la siembra de uvas de mesa para exportación; las zonas de mayor producción son Ica, Lima y la Libertad, en donde se concentra el 91.00% del total producido.

Los principales mercados de destino en el 2003 fueron: Reino Unido (35%), Hong Kong (31%) y EE.UU (16%). La reciente apertura del mercado chino para la uva peruana brinda excelentes oportunidades para ampliar las inversiones en instalaciones de plantaciones de vid.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 26

Las exportaciones por concepto de uva de mesa a lo largo de los últimos 10 años, ha tenido una tendencia ascendente. En la última campaña 2005-06 sumaron más de 19.000 TM de uva de mesa a nivel nacional, obteniéndose a esa fecha 37 millones de dólares.

Banano orgánico.

A nivel internacional, la producción orgánica en general viene creciendo aceleradamente. Para el año 2006 se estimó en 31 millones de hectáreas la superficie agrícola mundial, manejada bajo los principios de la agricultura orgánica; esto es con un crecimiento del 19% respecto al año anterior, por lo que incursionar en este mercado tiene un futuro prometedor.

El cultivo del banano orgánico es una actividad joven, según PROMPEX cuenta con 3.700 hectáreas en Piura y 700 en tumbes. Piura y Tumbes son las principales zonas productoras de banano orgánico ante las ventajas comparativas que presentan en cuanto a suelo, clima, disponibilidad de la oferta durante todo el año y la baja incidencia de plagas y enfermedades, con un rendimiento promedio de banano orgánico de 30 TM por hectárea.

A las ventajas comparativas hay que sumarle la capacidad de organización que han tenido los productores, para poder comercializar en bloque; esto se visualiza en la Red Peruana del Banano (REPEBAN), ésta red ha logrado integrar a gremios de productores de dos regiones del país: Lambayeque y Piura; y, dirigir la mirada hacia los mercados internacionales. Los beneficios de las actividades de éste “gremio de gremios” ha permitido colocar el 80% de las ventas de banano orgánico al exterior. Dicha red tiene como base las asociaciones del valle del Chira (APROVOPCHIRA), de Samán y anexos (APPBOSA), del distrito de Querecotillo (APOQ); así como la de Bananeros Orgánicos Solidarios (BOS), entre otros.

Según REPEBAN (Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico), en términos generales éstas situaciones ventajosas ayudan avizorar un futuro optimista para el agro negocio bananero orgánico en el Perú, lo que posibilitaría alcanzar un posicionamiento importante en la producción y comercio de los bananos orgánicos en el mundo. En el año 2000 se exportaban US$ 264.24 Millones precio FOB, mientras que para el año 2003 se pasó a los

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 27

US$ 6181.82 millones y para el 2004 esto sumó 10552.12. Como podemos observar, la evolución histórica de las exportaciones del banano son crecientes.

4.1.3. A NIVEL DE LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA.

La cuenca hidrográfica binacional Catamayo-Chira ocupa una superficie de 17.199,18 km2, de los cuales 7.212,37 km2 (41,9%) están en territorio ecuatoriano de la cuenca, mientras que en el territorio peruano están los 9.986,81 km2 (58,1%). El río Catamayo (Chira en el Perú) se origina en la Cordillera Occidental de los Andes sobre los 3.700 m.s.n.m., tiene una longitud de 315 kilómetros, aproximadamente.

En la provincia de Loja, la cuenca está conformada por los cantones de: Celica, Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga y parte de los territorios de los cantones de: Loja, Catamayo, Paltas, Olmedo, Puyango y Zapotillo; en total el área ecuatoriana de la cuenca corresponde aproximadamente al 66,82 % de la superficie de la provincia de Loja (catorce de los dieciséis cantones de la provincia, excepto Saraguro y Chaguarpamba).

En territorio peruano, la cuenca ocupa una superficie de 9.986,81 km2, en la que se encuentra la provincia de Sullana y parte de las provincias de: Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Talara y Piura, del departamento de Piura.

La problemática socioeconómica y productiva, especialmente la ligada a los pequeños sectores productivos, se caracteriza por: una limitada vinculación con los mercados, débil organización, baja productividad, dependencia a pocos cultivos y carencia de servicios estratégicos para la producción, a lo que se agrega la atomización de la propiedad.

La falta de diversificación de cultivos provoca una oferta de tan sólo ocho productos agrícolas, situación que aumenta los riesgos del negocio agrícola, ya que se depende de pocas opciones.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 28

De los diversos análisis realizados, se establece que la producción agrícola en la Cuenca Catamayo Chira está caracterizada por lo siguiente:

Según la Caracterización Hídrica y adecuación entre la Oferta y la Demanda; Caracterización Territorial y Documentación Básica, 2005, señala que predomina el tipo bosque con 698.602,12 has (40,62% de la Cuenca Catamayo Chira); a continuación los pastos con 501.639,1 has (29,17%), luego la vegetación arbustiva con 232.277,54 has (13,51%), los cultivos con 177.731,35 has (10,33%), el páramo andino con 25.740,44 has (1,50%); y, finalmente hay áreas dedicadas a otros usos (áreas erosionadas o en proceso de erosión, áreas urbanas, agua natural e islas) con 83.927,06 has (4,88%).

Los usuarios agrícolas de la cuenca son 35.222, de los cuales 10.833 pertenecen al Ecuador y 24.389 al Perú; incluyendo los usuarios del área de influencia (toda del Perú). El total de usuarios son 67.299, de los cuales 16,1% están en el Ecuador y 83,9% en el Perú.

Las áreas agrícolas totales en la cuenca son 72.038,94 has de las cuales 20.520,72 has pertenecen al Ecuador y 51.518,22 has al Perú; incluyendo el área de influencia (toda del Perú). Las áreas agrícolas totales son 170.074,62 has, de las cuales el Ecuador posee el 12,1% y Perú el 87,9%.

Las áreas agrícolas bajo riego de la cuenca son 64.900,35 has, de las cuales 18.814,53 has pertenecen al Ecuador y 46.085,82 has al Perú; incluyendo el área de influencia (toda del Perú); las áreas totales de bajo riego son 141.592,47 has, de las cuales el 13,3% tiene el Ecuador y 86,7% el Perú.

Los problemas en el sector primario pueden ser agrupados en los siguientes:

Tecnológicos:

Entre los que destacan: poca innovación, prácticas inadecuadas y baja productividad; no se toma en cuenta la capacidad del entorno natural; y, existe incipiente agregación de valor.

Los niveles de productividad de los cultivos en la cuenca son menores al promedio regional y principalmente se debe a las malas prácticas culturales y a la aplicación de técnicas que

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 29

no se adaptan a la realidad agropecuaria; ésta situación se presenta debido a que la mano de obra no está calificada (Ver cuadro).

Igualmente, la actividad pecuaria se realiza de manera tradicional con poca asistencia técnica y bajos niveles de innovación tecnológica.

Productividad internacional, nacional y en la Cuenca Catamayo-Chira (tm/ha).

Cultivo Promedio mundial

Colombia Perú Ecuador cuenca

Maíz amiláceo 3,89 s.i. 0,84 0,94 0,90

Maíz amarillo duro 8,15 1,63 3,15 0,85 1,50

Arroz cáscara 8,03 4,35 7,68 4,16 7,42

Fréjol 2,20 0,99 0,56 0,22 0,40

Trigo 6,71 2,09 0,83 0,33 0,81

Café 4,60 0,71 0,40 0,10 0,15

Caña de azúcar 63,91 77,06 20,92 51,99 48,12

Limón sutil 14,50 22,22 5,65 s.i 5,65

Banano/Plátano 6,35 28,45 27,41 1,09 22,25

Pastos s.i s.i 10,43 s.i 10.43

Mango 9,40 10,60 4,61 s.i 10,60

Fuente: Consorcio Los Ceibos

s.i.= sin información.

Financieros.

Están caracterizados por actividades que carecen de incentivos y servicios financieros, por ejemplo: la banca privada y las cajas de ahorro y crédito consideran a la actividad agrícola como una actividad productiva con alto riesgo y baja rentabilidad, lo que hace poco

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 30

atractivo a sus intereses; igualmente, los Estados, a través de la entidad financiera pública, no incentiva el desarrollo de los productores.

Organización.-

Existen limitaciones de carácter institucional y organizacional que traban el desarrollo de las actividades del sector, entre las que resaltan: una débil estructura organizativa y baja competencia de los sectores productivos, por falta de planificación y coordinación.

Comercialización.-

Entre las limitaciones comerciales, se encuentran la caída de los precios de los productos y de los ingresos de los productores, por condiciones de mercado y canales de distribución inadecuados; por falta de políticas agrarias de parte del Estado; y, por la escasa organización de los productores.

Por tanto, la comercialización de cosechas, crianzas y productos elaborados, es el “cuello de botella” más evidente de los productores de la cuenca, en especial de los pequeños y micro productores (que por cierto, son los que cuentan con el mayor peso proporcional en la cuenca). Por esos motivos, no es fruto del azar que dos de los cinco principales problemas productivos de las organizaciones, de cuatro de las seis subcuencas (Quiroz, Chipillico, Sistema Chira y Macará) estén relacionados con la comercialización.

Los principales productos comercializados son: café, granos (maíz y fréjol), hortalizas, maní, frutas, ganado, lácteos, derivados de la caña de azúcar, pescado, medicinas naturales, artículos plásticos y repuestos para auto. Además, hace falta destacar que la capacidad adquisitiva de la población de las subcuencas: Catamayo, Macará y Alamor es muy limitada salvo la de los mayores centros poblados: Catamayo, Catacocha, Cariamanga, Macará y Alamor; así también, de las ciudades de Sullana, Las Lomas y Ayabaca.

Entorno.

Los principales problemas en este nivel son: la ausencia de planificación e ingreso de productos externos, como: fibras sintéticas, productos agrícolas altamente subsidiados, entre otros, que compiten con los que produce la cuenca.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 31

Además, se puede mencionar:

Débil participación del Estado para aplicar una política agraria que busque seguridad alimentaria, utilidad económica y desarrollo sostenible.

La información del catastro rural es insuficiente y no se dispone de un diagnóstico completo sobre la tenencia de la tierra y su uso.

El subsector forestal se caracteriza por un escaso desarrollo. Sus principales problemas están ligados con la tala indiscriminada de bosques, la informalidad en su explotación y el interés por ampliar las zonas agrícolas; amenazando la existencia de las especies nativas.

El subsector acuícola continental, a pesar de existir experiencias y condiciones adecuadas, no se desarrolla por falta de asistencia técnica y crediticia.

Existe débil coordinación entre las actuaciones de las entidades gubernamentales, no gubernamentales y de la cooperación internacional, para el apoyo de procesos productivos y educativos.

Los sistemas de información agraria no tienen una difusión adecuada hacia los sectores productivos agrarios.

Vías de comunicación deterioradas, evidenciándose además que la infraestructura es frágil y con escasa cobertura vial; dificultando la actividad productiva y la comercialización, debido al asilamiento, principalmente en época de lluvias.

En cuanto a la problemática del sector secundario, se refiere a los sectores de: educación, ciencia y tecnología, fortalecimiento institucional, equidad de género y comercio informal en la frontera. Igualmente, en temas de mercado, inversión, productividad, valor agregado e incentivos tributarios. En términos ambientales: al uso de tecnologías contaminantes, falta de gestión, normatividad, control de la contaminación y saneamiento básico.

En el sector terciario, se han identificado como problemas relevantes:

No existen estudios de mercado que permitan seleccionar productos y/o servicios que sean requeridos por los consumidores nacionales o extranjeros.

No existen redes de servicios y los corredores de comercialización identificados no son aprovechados en su plenitud.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 32

El acceso al crédito es difícil. Hay carencia de servicios estratégicos que apoyen el desarrollo económico:

investigación, educación, capacitación, asistencia técnica y controles de calidad. 4.2. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

4.2.1 A NIVEL DEL PAÍS

Acuerdo nacional

En la décimo segunda política del Estado peruano del Acuerdo Nacional: “Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte” se establece como parte de las estrategias para cumplir con esta política: “Mejora de la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria, así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad”.

Plan nacional de competitividad.

La estrategia número 6 dentro del Plan Nacional de Competitividad hace referencia explícita al desfase que existe entre la oferta y la demanda ocupacional en el caso de la educación superior tecnológica no universitaria; en tal sentido plantean como políticas:

Articular a los diversos actores comprometidos en la formación profesional, a través de la generación de programas comunes.

Promover la formación profesional de calidad, la cual desarrolle competencias laborales y capacidades emprendedoras; y; responda a las necesidades de desarrollo productivo a nivel nacional, regional y local.

Promover la participación de la empresa privada en los procesos de formación profesional.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 33

Acuerdo nacional para la educación.

Está propuesta se planteo el 20 de julio del 2001 y en referencia a la educación superior tecnológica no universitaria plantea lo siguiente:

Brindar una educación que prepare para ser ciudadanos incorporados plenamente a la sociedad.

Vincular educación y trabajo.

Llevar la educación superior a estándares de calidad.

Lineamientos nacionales de política de formación profesional.

Frente a la situación descrita, tenemos los lineamientos nacionales de política de la formación profesional, el cual fue aprobado el 28 de julio del 2006, mediante Decreto Supremo Nº 021-2006-ED; en éste documento se definen 4 líneas de políticas, dirigidas a mejorar la calidad educativa, promoviendo la formación profesional con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad; con características emprendedoras que responda a las características de las demandas locales la inserción al mercado laboral.

Dentro de éste documento, también se señala la importancia de fomentar la institucionalización y fortalecer espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional; ésto en la búsqueda de garantizar la formación de calidad en concordancia con los planes de desarrollo local y regional.

Un elemento de vital importancia puesto en los lineamientos de política nacional, es que se debe garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad; implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo, que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local; para ésto se propone establecer y fortalecer el sistema de información del mercado laboral y formativo que contribuya a la definición de prospectivas sectoriales de actuación y que permita la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en concordancia con los planes de desarrollo local, regional y nacional.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 34

4.2.2. A NIVEL DE LA REGIÓN PIURA.

Políticas Educativas e incidencia regional y nacional.

El Proyecto Educativo Regional de Piura se desarrolló en un proceso participativo con corresponsabilidad del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Uno de los fundamentos del Proyecto Educativo Regional-PER, es su contribución al Plan de Desarrollo Regional, siendo una de sus estrategias la articulación a los procesos económicos productivos; de ésta manera, la formación técnica y la investigación científica y tecnológica son desafíos y demandas al sector educación. La experiencia de educación para el trabajo y formación técnica en el Centro de Formación Profesional Binacional aportan en gran medida al desarrollo del PER.

La experiencia de formación Técnica del ISTP Centro de Formación Binacional ha sido reconocida como experiencia valiosa por el Consejo Nacional de Educación, como una evidencia de la viabilidad del PEN en el componente de educación superior tecnológica.

En general, la propuesta de educación productiva que se viene desarrollando en la cuenca Catamayo-Chira viene siendo un referente curricular para el MED y para la puesta en marcha del programa de cooperación “Red de Centros de Formación Técnica” de AECID con los Ministerios de Agricultura y Educación.

Plan Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo – Chira ( POMD).

Uno de las expresiones más recurrentes en educación, es que ésta debe estar contextualizada en la realidad local, por tanto, es válido mirar al entorno donde se desarrolla la experiencia educativa. La Cuenca Catamayo-Chira es una cuenca transfronteriza peruana – ecuatoriana; aquí, se vienen desarrollando diversos procesos participativos que involucran a instituciones de los Estados y organizaciones locales en la elaboración del Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca – POMD, liderada por el Proyecto Binacional Catamayo-Chira. En ésta cuenca se vienen promoviendo redes de: municipios, productores, redes sociales y educativas; los diversos actores quieren el manejo sostenible de los recursos naturales y por tanto de una mejora de la calidad de vida de las poblaciones rurales. El tema del agua es central, pues tiene que ver con el presente y el futuro.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 35

La dinámica productiva de la cuenca es muy interesante en el lado peruano. En la parte alta de la cuenca se desarrollan procesos productivos agrarios vinculados a la seguridad alimentaria y la agroexportación. En la parte media y baja se encuentran las represas de agua de San Lorenzo y Poechos, de importancia estratégica para el desarrollo de la Región Piura. Los procesos productivos en los valles del Chira y San Lorenzo son muy dinámicos. Productores organizados asumen mayor protagonismo en las cadenas productivas agroexportadoras, empresas de producción agrarias y exportación con una presencia creciente y el desarrollo de microempresas de servicios estratégicos para la producción agraria. Estos procesos del sector productivo generan desafíos al sector de educación y por tanto demandas en pertinencia de currículos, de formación docente, formación técnica y de gestión de la escuela pública.

4.2.3. A NIVEL DE LA CUENCA BINACIONAL

Según el mencionado estudio realizado por PROCETAL , se estima que el 7,4% de los egresados de los colegios realizan actividades en el ámbito agropecuario a nivel de bachiller técnico y 4,9% realizan actividades agropecuarias pero en calidad de obrero.

En relación a la educación en la cuenca Catamayo Chira1 existen problemas con la población del sector rural, ya que la mayoría accede sólo al nivel primario (Ver cuadro), se considera que el 64% de la población, que equivale a 374.434 personas, sólo cuenta con conocimientos y destrezas básicas, que les permite asegurar los niveles de sobrevivencia.

1 Diagnóstico Socioeconómico de la Cuenca Binacional Catamayo Chira, Unigecc, 2005

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 36

Nivel educativo promedio de la población de la Cuenca Catamayo-Chira

Nivel educativo Número población

Porcentaje

Sin nivel 35.103 6.0 Inicial 5.851 1.0 Primaria 333.480 57.0 Secundaria 146.263 25.0 Superior no universitaria

40.954 7.0

Superior universitaria

23.402 4.0

Total 585.052 100.0

Fuente: UNIGECC, 2005

La población rural, una vez concluido el nivel primario se vincula a trabajar, principalmente en el agro; pero, debido a los bajos rendimientos que obtienen en la producción agropecuaria, muchos deciden migrar, ocasionando varios problemas entre los que se pueden mencionar: la desestructuración de la familia campesina y la disminución de los volúmenes de producción; elementos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la región.

4.3. APRECIACIÓN GENERAL.

El análisis de la dinámica económica nacional, regional y a nivel de la cuenca binacional Catamayo - Chira nos transparenta un modelo de desarrollo que se sustenta en ser exportadores de productos primarios sin mayor valor agregado tanto en la actividad minera, agrícola y la actividad acuífera; éste modelo exportador es el que se convierte en ancla para el desarrollo sostenible del País, de la Región y de la cuenca; ya que, al no darle valor agregado a nuestra producción no generamos mayores puestos de trabajo y recursos (divisas) para el país.

Por otro lado, cabe señalar que el crecimiento experimentado a nivel de país, en gran medida se debe a la actividad minera; actividad que se exporta también como materia

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 37

prima, por lo que el mayor valor de producción no se queda y se reinvierte; a esto se le suman los problemas ambientales y sociales que puede generar ésta actividad, si es que no se ponen las reglas de juego claras y transparentes.

Es más, aún se den éstas condiciones no podemos depender de ésta sola actividad para impulsar el desarrollo de cualquier ámbito territorial, ya que implica usar recursos por una sola vez. En este sentido se deberían estar impulsando otras actividades económicas para que se conviertan en el motor de desarrollo y cada vez depender menos de la actividad minera.

Una de las recomendaciones que se plantea en el diagnostico socioeconómico de la cuenca Catamayo – Chira, es que se hace “absolutamente indispensable elaborar una estrategia de desarrollo del sector agrario en la cuenca”, esto señala, en la medida que éste sector es el más importante (sobre todo en el sur de la cuenca), como fuente de trabajo y sustento para los hogares.

El diagnostico describe en unas cuantas líneas lo que está sucediendo como consecuencia de las malas políticas de intervención en el sector agrario, “La difícil situación que confronta el sector agrario es la causa principal para el abandono del campo y el despoblamiento de medio rural – en especial en las zonas altas de la cuenca – la tugurización de las ciudades; y, en buena cuenta, la causa de la migración y los problemas que ello conlleva”.

Por todo esto, el impulso de la actividad agraria es de vital importancia; a esto se le suma que la actividad agrícola es la base para la agroindustria, actividad productiva que genera mayores puestos de trabajo y mayores divisas para el país.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 38

SEGUNDA SECCIÓN:

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL CBFT-MALLARES

1. PROCESO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CBFT-MALLARES

1.1. PROCESO DE DISEÑO

El 26 de octubre de 1998, los gobiernos de Ecuador y Perú suscribieron en la ciudad de Brasilia el “Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad”, instrumento bilateral que contempla el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, así como sus mecanismos de financiamiento.

El Plan Binacional está compuesto por cuatro programas con una filosofía común: lograr el desarrollo de la región fronteriza. El Programa “A” corresponde a los proyectos binacionales, en cuyo contexto se ubica como prioritaria la ejecución del Proyecto Binacional de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la Cuenca Catamayo – Chira.

Como antecedente a dicho proyecto, figuran los criterios de la Comisión Mixta Peruano-Ecuatoriana de 1971 sobre la Cuenca Catamayo-Chira, que propugnan el aprovechamiento de las cuencas al máximo de su capacidad, para un mayor beneficio económico y social, independientemente de consideraciones de carácter político. Además, abogan porque la planificación, las negociaciones y los acuerdos incluyan todos los demás aspectos, de forma que se logre un desarrollo armónico con similares beneficios para ambos países.

Es así que, en enero de 2000, una Misión Técnica convocada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), en coordinación con los Capítulos Ecuatoriano y Peruano del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, inició el trabajo de reconocimiento del área e identificación del Proyecto, cuyo producto es el documento suscrito entre los Gobiernos de España, Ecuador y Perú.

El periodo de ejecución del Proyecto es de 5 años y nueve meses. La fase preoperativa se desarrolló entre abril y diciembre de 2001; la etapa operativa corresponde al periodo 2002–2006.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 39

Se han definido cinco áreas de trabajo que son: ordenamiento territorial e hídrico, fortalecimiento de redes institucionales, Organismo de Gestión Binacional, Desarrollo Institucional; y, Formación Técnica.

En la fase preoperativa del proyecto se iniciaron contactos interinstitucionales, encaminados a definir el trabajo del área de formación técnica con la ejecución de un diagnóstico de situación de los centros de educación secundaria y superior tecnológica agropecuaria de la cuenca. Durante la fase operativa, a partir del 2002, se inició un proceso encaminado a construir una plataforma de concertación interinstitucional para articular el trabajo del área, inicialmente orientado a la creación de un Centro de Formación Profesional Binacional, centro de educación superior con especialidades de la familia de agrarias orientadas hacia la realidad del mercado laboral local y regional. Así se gesta el nacimiento de la Asociación Chira.

Se realizaron numerosas reuniones, uno a uno, con los diferentes actores institucionales representativos de: sociedad civil (diversas ONG´s y colectivos de base), municipios distritales y provinciales, Dirección Regional de Educación, Instituto Nacional de Investigación Agraria (sede regional y central), Universidad Nacional de Piura, Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) de Piura, que en enero del 2003 se convertiría en Gobierno Regional Piura, Cámara de Comercio de Sullana y diversas empresas agropecuarias de la zona.

El siguiente paso fue, el de llevar a cabo mesas de trabajo, que permitió encontrar las coincidencias y posibilidades de trabajo conjunto en relación a la idea inicial del Centro de Formación; se alcanzó un consenso en el modelo general de actuación a través de la definición del concepto “Centro de Formación Profesional Binacional”.

Con estas definiciones, se delimitaron las líneas de trabajo a través de la creación de dos comisiones:

Comisión de Marco Institucional: para determinar el modelo asociativo más adecuado y reunir, bajo el mismo paraguas, instituciones de diferente naturaleza (pública y privada), con diferentes fines, competencias y ámbitos de actuación, pero con un objetivo común, el desarrollo de un nuevo modelo asociativo que permitiera la participación sin fines de lucro de todas estas instituciones, para la creación del Centro de Formación Profesional Binacional. El resultado del trabajo de ésta Comisión fue un “Estudio de modalidades asociativas posibles para la Gestión del Centro de Formación Profesional Binacional” en el que se comparan las

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 40

diferentes modalidades asociativas posibles en el Código Civil peruano entre sí y se cruzan con las características de las instituciones que forman parte del grupo de trabajo. En las conclusiones se propone la Asociación Civil como el modelo asociativo más adecuado.

Comisión de Diseño del modelo: para definir el modelo educativo, las especialidades que se impartirían en el CFPB, la relación y articulación entre educación formal y no formal, mecanismos de extensión para llevar la investigación en el Centro de Formación a los/as productores/as de la cuenca. Entre los resultados de este trabajo se diseñó y ejecutó el “Estudio de Mercado laboral para egresados y egresadas de la Cuenca Catamayo-Chira”, del que comentaremos con mayor detalle en el apartado del área de Educación.

Todo éste trabajo se realizó durante los seis primeros meses del año 2002, en Junio de ese año se llevó a cabo un taller para formular el Plan de Trabajo conjunto, con los siguientes resultados:

Todas las instituciones participantes deciden por consenso constituirse en conjunto como una Asociación Civil sin fines de lucro denominada “Asociación CHIRA”: herramienta institucional para la Gestión del Centro de Formación.

Se forma una comisión de trabajo para elaborar los Estatutos de la Asociación y para elaborar planes de trabajo en cada una de las áreas y definir los mecanismos de interrelación entre las mismas.

Una vez concluido el proceso de formulación, elaborados los estatutos, definidos los mecanismos de participación institucional en la Asociación, formalizados los aportes de cada uno de los miembros se constituyó la Asociación en febrero del año 2003 y se inscribió en los Registros Públicos del Perú con ficha registral Nº 11023270 de Sullana .

La Asociación Chira está formada por nueve instituciones públicas y privadas que son: Plan Binacional Perú-Ecuador; capítulo Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional, Instituto Nacional de Investigación Agraria, Gobierno Regional Piura, Dirección Regional de Educación de Piura, Municipalidad Provincial de Sullana, Universidad Nacional de Piura, la ONG Cepeser (Central Peruana de Servicios) y tres municipalidades distritales consorciadas (Marcavelica, Tambogrande y Las Lomas).

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 41

Este proceso descrito se llevó a cabo paralelamente en la parte ecuatoriana de la cuenca, estableciendo mecanismos de comunicación para cada paso, propiciando la compatibilidad de los acuerdos, para permitir desde el inicio, la coordinación y colaboración estrecha y en los próximos años la integración de ambas institucionalidades, desde la concepción del territorio Cuenca Catamayo-Chira en términos económicos, sociales y culturales.

1.2. La Asociación Chira. Instituciones socias y objetivos.

Es una Asociación Civil, sin fines de lucro constituida por instituciones públicas y privadas con el objeto de propiciar la educación técnica, investigación científica, extensión y transferencia de técnica y tecnología en la perspectiva de mejorar las condiciones socioeconómicas de las poblaciones que habitan la extensión geográfica de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira, ubicada en la Región Piura en el Perú y la Provincia de Loja en el Ecuador, respectivamente. Son socios de la Asociación Chira el Plan Binacional-Capítulo Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria), Gobierno Regional Piura, Municipalidad Provincial de Sullana, la Dirección Regional de Educación de Piura, las Municipalidades distritales de Tambogrande, Marcavelica y Las Lomas, la ONG CEPESER y la Universidad Nacional de Piura.

Objetivo General

En los Estatutos de la Asociación se incluyen una serie de objetivos generales a los que debe contribuir la Asociación. Hemos hecho un esfuerzo de compactación que permita conjugar los fines de la Asociación con el uso adecuado de la metodología del marco lógico, para la planificación de proyectos; es así que el resultado general es el que sigue:

“Contribuir al desarrollo de los pueblos de la cuenca a través de un sistema de Educación Técnica adaptado a la realidad productiva, que conjugue modelos de producción rentables y sostenibles con la incorporación de la investigación aplicada a la producción mediante un sistema de extensión y transferencia que incorpore centros de educación rural de la cuenca y organizaciones de productores”.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 42

Objetivo específico

“Construir, equipar y poner en marcha un Centro Binacional de Formación generador de un modelo de educación técnica y formación profesional, que enlace la educación formal y la no formal, desde la realidad productiva de la cuenca, incorporando una visión empresarial a las explotaciones agrarias y que posibilite la inclusión progresiva de los avances de la investigación aplicada mediante un sistema de extensión adecuado”.

1.2 CBFT-Mallares, Finalidad y Áreas de Intervención.

1.2.1. Finalidad

El Centro de Formación Binacional fue concebido como un espacio para la formación técnica, el desarrollo sostenible de la cuenca y el fomento de la paz y la integración entre Perú y Ecuador. El Centro Binacional fue promovido y desarrollado con el aporte del Plan Binacional Perú y Ecuador, AECID, los Gobiernos Regionales de Piura y Loja y un conjunto de instituciones públicas y privadas que se sumaron a la idea con entusiasmo y recursos.

Para jóvenes rurales y de frontera las oportunidades de acceder a la educación superior son muy escasas. El Centro Binacional establece la relación con jóvenes rurales desde sus colegios a través del vínculo que genera el desarrollo curricular del Área de EPT, capacitación, asesoría, visitas y pasantías.

1.2.2. Áreas de Intervención.

El Centro de Formación Profesional Binacional comprende cuatro áreas de trabajo que se describen abajo; cada una funciona de forma autónoma, pero interrelacionada con el resto, aunque con una administración común

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 43

1.2.2.1. Área Educativa

La sede educativa del Centro de Formación está ubicada en Mallares. Por ello los jóvenes que proceden de Sullana rural y sus distritos a excepción de Lancones pueden retornar a sus hogares; en el caso de los jóvenes de Lancones, distritos de Paita, Tambogrande, las Lomas, Suyo y los que proceden del Ecuador estarán bajo la modalidad de internado, para ello se coordinará con las instituciones locales, fundamentalmente los Municipios, para su cooperación con parte de los gastos de manutención.

Carreras Profesionales, Competencias y Módulos.

Especialidad Competencias Módulos

Administración de Negocios Agropecuarios

-Maneja técnica y gerencialmente propiedades agrícolas, empresas agropecuarias y agroindustriales.

1. Módulo profesional de producción de cultivos.

2. Módulo profesional de manejo de ganado y producción agropecuaria.

-Utiliza conocimientos científicos y tecnológicos en la gestión de

negocios.

3. Módulo profesional de organización empresarial

4. Módulo profesional de gestión financiera.

-Define estrategias de desarrollo agropecuario basadas en principios de protección del medio ambiente y desarrollo sustentable.

5. Módulo profesional de comercialización.

-Utiliza conocimientos y técnicas para el funcionamiento de una planta de procesamiento con

control de calidad, almacenamiento, embalaje y

despacho de productos.

6. Módulo profesional de Contabilidad de Costos.

7. Módulo transversal de formación en el centro de trabajo.

8.Módulo transversal de materia prima, proceso y productos.

9. Módulo transversal de formación y orientación Laboral.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 44

Especialidad Competencias Módulos

Producción Agropecuaria

-Realiza y controla operaciones de producción de cultivos agrícolas y productos agropecuarios, obteniendo productos de calidad y vigilando el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene, así como la conservación de medio natural.

1. Módulo profesional de obtención de plantas en viveros.

2. Módulo profesional de producción de cultivos.

-Realiza y controla la producción de plantas en viveros.

3. Módulo profesional de manejo de ganado y producción agropecuaria.

4. Módulo profesional de avicultura.

-Realiza y controla el proceso de producción de cultivos, obteniendo productos de calidad.

5. Módulo y transversal de fundamentos de agrotecnia y tecnologías complementarias.

6. Módulo transversal de formación y orientación laboral.

-Realiza y controla las operaciones de manejo, reproducción, alimentación y sanidad del ganado.

7. Módulo transversal de formación en el Centro de trabajo.

8. Módulo profesional de gestión empresarial.

Estructura curricular Modular.

Una de las debilidades fundamentales de la educación técnica en la zona, puesta de manifiesto contundentemente en el Estudio de Mercado Laboral, en ambas partes de la cuenca, es que los alumnas/os tienen grandes dificultades en la asimilación de conceptos técnicos a través del sistema clásico del “dictado de clases”; esto es, les resulta de gran complejidad desarrollar de manera práctica los conceptos estudiados en clase. Es por ello y por la experiencia adquirida por los propios/as muchachos/as en los centros productivos familiares, desde tempranas edades que la METODOLOGÍA de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en este proyecto, contiene una serie de realimentaciones planteadas de la manera siguiente: cada módulo educativo se desarrolla con la siguiente secuencialidad:

Introducción teórica, marco general del tema a tratar: 40% Realización de práctica: 40% Sistematización en clase de la práctica: 20%.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 45

Capacidad instalada y nivel de ocupación actual

Los ambientes de capacitación, alojamiento, comedor, laboratorios y módulos productivos nos permite tener una capacidad potencial para atender a 170 estudiantes de educación superior tecnológica y 40 personas de programas de capacitación a productores y educación productiva en colegios rurales. Eventualmente, cuando no están los estudiantes permanentes, se puede realizar foros o seminarios para 200 personas.

El registro de matrícula, programas de capacitación y asistencia a eventos muestran un uso efectivo del 90% de la infraestructura, incluyendo la sede principal de Mallares y la sede de Las Lomas.

1.2.2.2. ÁREA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL.

El área de producción promueve cultivos alternativos con valor orgánico y económico, como espacios de validación de tecnologías, capacitación y generación de recursos económicos.

En el sector de Mallares se incide en la producción de semillas, producción de plantones y producción pecuaria y avícola.

La estación de Las Lomas es concebida como un espacio de conservación de recursos naturales, especialmente del recurso forestal para validar tecnologías en la gestión sostenible de los bosques secos, con procesamiento de sus productos y que permitan la generación de recursos para la sostenibilidad de la Estación; además, de ser ejemplo para las familias que habitan los bosques.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 46

La estación productiva de Monte Lima debe ser el principal espacios de producción orgánica, pues los suelos lo permiten a diferencia de Mallares. Allí debe haber frutales orgánicos con riego tecnificado para dar soporte a la formación técnica y a la sostenibilidad económica del Bosque.

1.2.2.3. INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA

El área desarrollo investigación tecnológica aplicada desde los laboratorios de Bio tecnología, Producción de insectos benéficos, agua y suelo del Instituto Superior Tecnológico del Área de Educación.

El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) es una de las instituciones que forma parte de la Asociación Chira. INIA desarrolla una serie de experimentos de investigación agraria aplicada, que permitirán introducir mejoras en los paquetes de manejos de los principales cultivos de la región. La alianza con INIA permite recibir apoyo con información generada por sus investigaciones para fines educativos y de transferencia tecnológica.

1.2.2.4. PROMOCIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

La inversión en formación crea una base sólida en una organización emergente, para responder al desafío de la visión y misión institucional. Nuestra institución, deber ser, “aquella organización que aprende y continuamente expande su capacidad para crear futuro” (Peter Senge).

La capacitación debe ser estructurada como un proceso sistemático y tiene la siguiente intencionalidad:

Dotar a las personas y las Áreas de herramientas cognitivas, afectivas y actitudinales para que puedan participar en la transformación positiva de la institución y la cuenca.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 47

Favorecer el Desarrollo Humano sostenible en los tres niveles que afectan a las personas: individual, comunitario-local, binacional- internacional.

Trabajar desde lo local con enfoques globales que incluyan la perspectiva de: binacionalidad, cuenca, género, interculturalidad, cultura de paz y derechos humanos para una comprensión global de la realidad.

La promoción del desarrollo en la cuenca tiene como principal estrategia la puesta a disposición de las poblaciones de la cuenca, de aquellos procesos de desarrollo educativo-productivo que validamos al interior del “Centro”; la otra estrategia complementaria es que podemos generar propuestas para responder a demandas específicas de la población, siempre y cuando tengan vinculación con nuestra visión y misión institucional.

La tarea institucional para apoyar el desarrollo de la cuenca debe ser organizada con metodologías educativas, que permitan lograr cambios efectivos y debe concretarse a través de alianzas con instituciones u organizaciones; actualmente y en los próximos años, los espacios de trabajo son básicamente dos:

Promoción de la educación productiva en los colegios rurales de la cuenca a través de un modelo educativo que articula la educación básica con la educación superior tecnológica. Los colegios incorporan en su currículo los procesos productivos de la cuenca, implementan módulos productivos y se apoyan entre ellos con una estrategia de gestión en redes. El Centro de Formación asume su rol de “Centro” brindando asesoría con sus docentes y estudiantes, que realizan prácticas en sus colegios de origen. Los colegios hacen visitas o pasantías al Centro, de ésta manera se establece una relación permanente con los colegios que son la “cantera” natural. En ésta tarea es importante destacar la alianza con Educación Sin Fronteras, CEPESER y Dirección regional de Educación-DREP.

Desarrollo de capacidades técnico productivas en jóvenes productores y fortalecimiento de sus organizaciones. La estrategia del Área de PDI es trabajar básicamente con jóvenes productores que han tomado la decisión de quedarse en sus zonas. La capacitación se organiza a través de tres insumos básicos: 1. Capacidad de oferta (procesos productivos – educativos validados por las Áreas de la Asociación), 2. Tecnologías y estrategias de

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 48

capacitación validadas 3. Las demandas específicas de los productores. Esta formación debe ser integral, con un enfoque por competencias y estructurada en tres ejes temáticos: Producción agropecuaria- forestal, Gestión empresarial y Formación ciudadana.

La ejecución del trabajo con colegios y jóvenes productores organizados se apoya en las siguientes estrategias:

Concertación con instituciones locales, municipios, ONGs, organizaciones de productores, Iglesia, sector educación, sector agrario.

Negociación de proyectos de desarrollo ante entidades de cooperación internas y externas.

2. Principales Hitos De La Historia Institucional

El presente apartado intenta recoger de forma sistemática la historia del Centro, a través de la identificación de los principales hitos que marcaron la vida institucional. Para una mejor lectura se organizado la información por años.

El presente esfuerzo no representa la reconstrucción completa o la sistematización de la experiencia del Centro; no obstante, contribuye a reconocer el proceso de desarrollo a través de los principales acontecimientos que determinarán cambios significativos en la vida institucional.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 49

Principales HITOS en la historia del CBFT-M

PERIODO HITOS 2002 Estudio de mercado laboral, orienta los perfiles profesionales y el desarrollo

curricular. Creación de Asociación Chira.

2003 Primer plan de producción, sienta las bases de autonomía económica con la generación de recursos propios. Construcción de obras en Centro Mallares. Convocatoria examen de admisión. Convenio con Instituto Nacional de Investigación Agraria(INIA) para la cesión en uso por 25 años de los terrenos de mallares que ocupa el CBFT-M.

Convenio con la Dirección Regional de Educación- DREP para la gestión de Instituto Superior Tecnológico.

2004 Inicio de actividades educativas. Primer programa de educación productiva en colegios. Aporte de la cooperación internacional (Agencia de Cooperación Internacional –AECI).

2005 Suspensión de los aportes de la cooperación internacional. Culmina financiamiento para funcionamiento desde el Proyecto Catamayo – Chira. Creación de la Unidad de Desarrollo Personal y Social UDPS para la gestión del sistema de internado, talleres de desarrollo personal y gestión de becas para estudiantes. Creación del Área de Promoción y Desarrollo para la gestión de proyectos de desarrollo en los ámbitos ambientales, productivos y educativos.

Exoneración del Impuesto a la Renta. Inversiones con fondos del Canon para estación Las Lomas y Hospedaje en Mallares. Fracaso en campañas agrícolas de ají tabasco y algodón.

2006 La sede de Las Lomas inicia sus actividades como estación de bosque seco y capacitación al servicio de estudiantes y productores. Posicionamiento de técnicos egresados en el sector laboral del entorno.

Donación del terreno en Montelima- Sullana, por Proyecto Chira Piura. Implementación de Laboratorio de producción de insectos benéficos como Centro de investigación, producción y prácticas. Prime proyecto de Educación Productiva en la cuenca en coejecución con CEPESER y financiado por AECID y Educación Sin Fronteras. Culmino la primera promoción de estudiantes de educación superior con una alta aceptación de prácticas pagadas.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 50

2007 Creación de la Unidad de Fomento Laboral y Actualización profesional- UNIFLAP par dar asesoría y seguimiento a los egresados. Inversión en Monte Lima. Convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para puesta en marcha de proyecto de Prevención y erradicación del trabajo infantil en zonas rurales de la cuenca Catamayo Chira. Creación de centro de recursos (equipamiento, adecuación, instalaciones).

Implementación del Laboratorio de Bio-tecnología para investigación y capacitación. Convenio con Programa INCAGRO para financiamiento de Programa de Formación de Promotores técnicos en banano orgánico. Culmina apoyo de AGECI, Catamayo-Chira. Mejoramiento de la comunicación (INTERNET). Convenio con CETPRO San Ignacio Loyola para formalizar titulación de promotores técnicos.

2008 Aprobación y ejecución del Convenio Regional Andino, para programa con colegios rurales que son cantera del Centro Binacional. Cultivos alternativos: banano y uva. Mayor aporte, becas estudiantiles, municipios, organizaciones, sociedad civil.

Asamblea de asociados aprueba incorporar como socio a Municipalidad de Lancones. Convenio con la Junta de Galicia, para proyecto Gestión sostenible de la sub cuenca del río Chipillico. Proyectos empresariales sostenibles con egresados. Capacitación a egresados. Secuestro de personal del Centro y robo de camioneta

2009 Incremento de la demanda de técnicos. Estudio de empleabilidad de egresados. Nos denegaros la inscripción a la APCI- Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Aportes municipales para desarrollo productivo en colegios de Lancones y Las Lomas. Ganadores de dos premios: Ministerio de Trabajo, Fundación Telefónica.

Gestión directa del comedor permite usar nuestros productos. Proyecto Catamayo Chira, no culminó inversión en Monte Lima. Nuestro Instituto Tecnológico es elegido por el Ministerio de Educación para validar currícula de producción agropecuaria. Nivel de gestión baja en las áreas de educación y producción, se toma decisión de rotar a los responsables. Convenios Municipio Sullana para atender tema salud a estudiantes.

2010 Becas a: municipios, organizaciones productivas, empresa privada, organizaciones no gubernamentales.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 51

3. SITUACION ACTUAL DEL CBFT-MALLARES Y ANÁLISIS DE SU CONTEXTO INMEDIATO.

El presente apartado intenta describir y analizar de forma sistemática el estado de situación del Centro Binacional de Formación Técnica Sede Mallares y su contexto inmediato; para esto, se ha considerado metodológicamente desarrollar tres ejercicios de análisis:

El primer ejercicio intenta realizar una compilación y organización de datos cuantitativos de las principales variables de las áreas de intervención del Centro, en función de brindar una panorámica descriptiva del mismo.

El segundo ejercicio se plantea realizar una valoración de orden cualitativo, de los principales problemas del contexto inmediato, que influyen y en ocasiones determinan la acción propositiva del Centro; así como, la capacidad de respuesta de éste.

El tercer ejercicio fue una revisión interna del Centro de carácter cualitativo; para esto, se utilizó la herramienta FODA, la cual permite identificar los principales elementos de la organización desde la perspectiva interna y externa, para esto se tomó como insumo el análisis de problemas de contexto trabajados en el segundo ejercicio.

En términos metodológicos este apartado contribuye a la definición de los principales problemas a los que el Centro debe y puede responder, contribuyendo a la identificación y definición de las líneas de acción para el periodo del plan.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 52

3.1. Situación Actual del CBFT-M en Cifras.

3.1.1. Evolución de la Oferta y Demanda Educativa.

Oferta y Demanda Educativa del CBFT-M Periodo 2004-2010

AÑO OFERTA DEMANDA EGRESADOS MTRICULA POSTULANTES

2004 70 120 n/a 2005 70 160 n/a 2006 80 180 54 2007 70 274 51 2008 70 262 68 2009 70 177 53 2010 70 178

Fuente: Datos proporcionados por el CBFT

Durante el primer año de funcionamiento del CBFT-M la demanda era muy baja, pues la institución todavía no tenía reconocimiento social. En el año 2007 hubo un incremento notable en la demanda, debido a la buena imagen y empleabilidad de la primera promoción, como se demuestra en el siguiente cuadro.

EMPLEABILIDAD DE EGRESADOS - PROMOCION 2006-2009

DETALLE 2006 2007 2008 2009 TOTAL MICROEMPRESA PROPIA. 6 7 5 11 29 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES.

2 2 4 3 11

INSTITUCIONES DEL ESTADO. 0 3 1 4 8 EMPRESAS LOCALES 13 8 27 13 61 EMPRESAS AGROEXPORTADORAS. 14 18 9 9 50 ONG 2 2 2 2 8 ESTUDIOS 2 0 3 0 5 ASOCIACIÓN CHIRA. 6 1 2 0 9 EMPRESA NACIONAL 0 1 7 4 12 TRASNACIONAL 2 2 1 0 5 PRACTICAS 3 3 OTRAS ACTIVIDADES 7 6 6 3 22 TOTAL Nº DE EGRESADOS. 54 50 67 52 223 PORCENTAJE DE EMPLEABILIDAD 87.04 88 91.045 94.23 90.13

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 53

OTRAS ACTIVIDADES

DETALLE 2006 2007 2008 2009 TOTAL ACTIVIDADES DIVERSAS( estudios, viaje y otros).

2 2 4 2 10

MADRES DE FAMILIA 5 4 1 1 11 ENFERMEDAD 1 1 TOTAL 7 6 6 3 22

3.1.2. Nivel de Empleabilidad de los Egresados:

Consideramos que los niveles de empleabilidad logrados en las primeras cuatro promociones son muestra de la eficacia del CBFT tanto en el modelo de gestión como en la propuesta pedagógica. Si bien más del 50% de los egresados trabajan en empresas locales y agroexportadoras es un nicho de empleo dependiente coyuntural que afirma la vocación de formar para el autoempleo, pues ésta es la opción más importante para futuras generaciones de egresados.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 54

3.1.3. FORMACIÓN DE PROMOTORES AGRARIOS.

Participantes en programas de Formación de promotores Agrarios

Según género y procedencia.

Periodo 2004-2009

NOMBRE DEL CURSO ZONA DE PROCEDENCIA

NÚMERO DE PARTICIPANTES AÑO

VARONES MUJERES TOTAL

Promotores Agropecuarios

Ignacio Escudero – Santa Sofía

27 03 30 Set 2004 – May 2005

Promotores Agropecuarios

La Huaca 26 03 29 Julio 2005 – Junio 2006

Promotores de Banano Orgánico

Salitral

Querecotillo

Chalacalá

Mallares

Ignacio Escudero

61 14 75 Mayo 2006 – junio 2007

Promotores Banano Orgánico (INCAGRO)

Asociación de Productores de Banano Orgánico Valle del Chira

67 15 82 Marzo 2007 – junio 2008

Promotores Agrarios y Gestión del Riego

Chipillico , Las Lomas 34 02 36 Julio 2007 – Mayo 2008

Promotores Gestión Sostenible del Bosque seco

La Menta, Puerta Pulache, Huachuma, Las Lomas

08 30 38 Octubre 2008 – Diciembre 2009

TOTAL 223 67 290

Fuente: Datos proporcionados por el CBFT-Mallares

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 55

La formación de Promotores Técnicos viene contribuyendo a fortalecer a las organizaciones de productores con un foque de cadenas productivas y de gestión sostenible de recursos naturales. Se ha fortalecido capacidades en la cadena productiva de banano orgánico y en los recursos de agua y bosque.

3.1.4. Educación Productiva en Colegios

Proyectos Educativos-Productivos Implementados por el CBFT-M

Según Distrito, unidad educativa y tipo de proyecto

Periodo 2005-2009

DISTRITO COLEGIO PROYECTO EDUCATIVO PRODUCTIVO

AÑO INICIO

Paimas Colegio Jambur Pollos de engorde 2005 – 2008

Ayabaca Nuestra Sra. Del Carmen Biohuerto y Producción de Humus

2005 – 2008

Montero Nuestra Sra. De Las Mercedes

Biohuerto 2005 – 2008

Las Lomas José María Arguedas Biohuerto, vivero 2006 – 2008

Chipillico Abonos orgánicos 2008 – 2009

Puerta Pulache Biohuerto, cultivo de vid, cultivo de mango, tamarindo

2008 – 2009

INA 94 Cultivo de mango, banano 2006 – 2009

Tambogrande Hualtaco II Abonos orgánicos, pollos, cuyes

2006 – 2009

INA 54 Ovinos, vivero, vid 2006 – 2009

Fe y Alegría – Malingas Abonos orgánicos 2005 – 2006

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 56

Querecotillo La Margarita Biohuerto 2006 – 2008

Salitral 19 de junio Pollos, transformaciones 2006 – 2009

Lancones Jorge Basadre Pollos 2006 – 2008

Carlos A. Salaverry Pollos 2006 – 2008

La Huaca Pío Zúñiga Porcinos, abonos orgánicos 2005 – 2008

Luciano Castillo Colonna Conejos, pollos 2005 – 2008

Tamarindo Víctor Raúl Haya Cuyes, pollos 2005 – 2008

Amotape Simón Rodríguez Pollos 2006 – 2008

El Arenal Divina Misericordia Biohuerto, humus, pollos 2006 – 2008

Vichayal Salvador La Valle Biohuerto, humus, uva 2005 – 2009

Marcavelica Complejo Educativo Biohuerto, patos. 2008

Cieneguillo Parkinsonia Gallinas ponedoras, caprinos y patos

2005 – 2009

TOTAL 22 colegios 43 proyectos

Fuente: Datos proporcionados por el CBFT-Mallares

El CBFT-M ha generado una relación permanente de promoción de la educación productiva con 22 colegios rurales de la cuenca, que forman parte de la “cantera natural” que da sostenibilidad educativa a la educación superior tecnológica. Estos proyectos productivos educativos sientan las bases de la formación técnica, articulando la educación básica con la educación superior.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 57

3.1.5. Cobertura Actual de Estudiantes del CBFT-Mallares

Estudiantes del CBFT-Mallares

Según procedencia, nivel de escolaridad y tipo de modalidad de estudio

Periodo lectivo 2009

Provincia Distrito Año 2009 Total

Ciclo II Ciclo IV Ciclo VI

interno externo interno externo interno externo SULLANA SULLANA 0 10 0 5 3 0 18

BELLAVISTA 0 0 0 1 1 0 2 LANCONES 8 0 4 0 7 0 19

MARCAVELICA 0 6 4 6 1 5 22

SALITRAL 0 2 0 1 0 3 QUERECOTILLO 0 2 2 2 1 1 8

IGNACIO ESCUDERO 1 0 1 0 1 3

TOTAL SULLANA 8 21 10 16 13 7 75 PIURA LAS LOMAS 5 0 6 0 11 0 22

TAMBOGRANDE 7 0 10 0 16 0 33 PIURA 8 0 1 0 0 1 10

LA UNION 2 0 0 0 0 0 2 TOTAL PIURA 22 0 17 0 27 1 67

PAITA VICHAYAL 1 0 0 0 0 0 1 LA HUACA 3 0 5 0 1 0 9

PUEBLO NUEVO 1 0 0 0 0 0 1

TAMARINDO 2 0 2 0 0 0 4

EL ARENAL 1 0 0 0 0 0 1

AMOTAPE 1 0 0 0 0 0 1

TOTAL PAITA 9 0 7 0 1 0 17 AYABACA SAPILLICA 1 0 0 0 0 0 1

SUYO 1 0 1 0 2 0 4 AYABACA 0 0 0 0 3 0 3

PAIMAS 1 0 1 0 0 0 2 FRIAS 2 0 0 0 0 0 2

TOTAL AYABACA 5 0 2 0 5 0 12

MORROPON SANTO DOMINGO 1 0 0 0 0 0 1

SANTA CATALINA DE MOSSA

1 0 0 0 0 0 1

TOTAL MORROPON 2 0 0 0 0 0 2

Fuente: Datos proporcionados por el CBFT-Mallares

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 58

Este cuadro muestra loa procedencia diversa de los estudiantes y el uso de la capacidad instalada del Centro Binacional. Los estudiantes proceden de más de 20 distritos de la cuenca y región; el 70% de estudiantes está en la modalidad de internado.

3.2. PROBLEMÁTICA, PROBLEMAS.

3.2.1 Hacer Educativo. PROBLEMÁTICA PROBLEMAS

ACCESO A PROCESOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA.

Escasa oferta de capacitación productiva de calidad dirigida a productores y productoras.

Inadecuada infraestructura de los Centros de Educación Técnica Agropecuaria de la zona.

Limitados recursos de las familias reducen el acceso a procesos de educación técnica agropecuaria de sus hijos.

Escaza oferta educativa de formación técnica agropecuaria en la zona, particularmente en el corredor económico Tambo Grande-Las Lomas-Suyo.

Culturalmente las prioridades de educación de las familias se destinan hacia los hombres, por lo que las mujeres son el grupo poblacional con menores opciones de formación.

Poca valoración de la educación técnica por parte de las familias de la cuenca.

Familias pobladoras de la Cuenca no incentivan la educación técnica de las mujeres.

GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA

Oferta educativa no se adecua a las necesidades y condiciones de aprendizaje.

Los proyectos productivos de los Centros de Formación Técnica no son sostenibles.

Institutos Superiores Técnicos no son sostenibles (no generan sus propios recursos).

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 59

Poca participación de la comunidad en la gestión de los Centros de Formación Técnica.

Pobre labor de directores para gestionar el desarrollo de los Institutos de Educación Superior.

Institutos Tecnológicos no utilizan recursos de CANON de forma eficiente y oportuna.

Interferencia política en la designación de los cargos

del sector educación. Institutos Superiores Técnicos no cuentan con áreas

ni financiamiento para la educación modular. Institutos Superiores Técnicos no cuentan con unidad

de egresados. Centros de Formación Técnica con pocas capacidades

para diversificar el currículo

CALIDAD DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA

Perfil del egresado no responde al mercado laboral actual.

Carreras profesionales ofertadas por los Institutos Superiores Técnicos, no generan impacto.

Institutos Superiores Técnicos no brindan educación integral que atiendas las necesidades de los estudiantes.

Currículos desarticulados de la demanda laboral. Bajo nivel de capacitación y escaza actualización de

docentes. Pocos docentes especializados en el área técnica Egresados de educación básica con bajo nivel de

competencias académicas. Escazas áreas para desarrollar procesos de prácticas

productivas. Oferta educativa agropecuaria desarticulada del

desarrollo de la cuenca.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 60

3.2.2. En la Producción.

PROBLEMÁTICA PROBLEMAS

PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

Pequeñas áreas productivas de las familias no permiten una producción muy rentable.

Baja productividad de los principales cultivos. Atomización de la propiedad productiva. Deforestación de bosque seco, por incremento de

áreas cultivadas. Monocultivo de arroz en los Valles de San Lorenzo

y Chira. Sobreproducción de monocultivos. Falta de planificación en la siembra de cultivos. Falta de formalización de la propiedad, dificulta el

acceso a fuentes de financiamiento. Suelos salinos en la zona del Valle Chira. Agricultores de la zona no acceden a crédito

productivo por no ser considerados sujetos de crédito.

Inversiones técnicas productivas se realizan sin análisis de riesgo.

Mal manejo de los suelos. Producción se desarrolla sin planificación. Aplicación de pesticidas en últimos estados

fenológicos del cultivo. Altas tasas de interés en el financiamiento privado,

eleva los costos del productor. Grandes empresas compran tierras y los

productores pasan a ser peones. Poca capacidad de organización de los

productores. Inadecuado uso de espacios productivos

ecológicos. Gran parte del banano orgánico va al descarte Pequeños productores, no usan semilla de calidad. Baja oferta de mano de obra calificada para cultivos

de agroexportación. Alta vulnerabilidad de los cultivos por fenómenos

climáticos y la falta de previsión para el manejo de

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 61

riesgos. Bajos niveles de productividad en la zona,

especialmente en la parte alta de la cuenca. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

Bajos precios de los productos cosechados. Deficiente manejo empresarial de los agricultores. Oferta agropecuaria no responde a las demandas

del mercado. Canales de comercialización inadecuados. Monopolización de la demanda del descarte en la

producción de: limón, maracuyá, cacao, entre otros.

Deficientes canales de comercialización, particularmente para el mango y cítricos.

Comercio de productos agropecuarios dominados por intermediarios.

Los productores no poseen información que les permita insertarse adecuadamente en el mercado.

Agricultores con poca capacitación técnica empresarial y agronegocios.

Desarticulación comercial entre el productor y el mercado.

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO Agricultores de la zona con escaso conocimiento y manejo de la cultura orgánica.

Mal uso del agua de riego. Limitada producción de abono orgánico,

especialmente para el banano. Escaza investigación para mejorar la producción

agrícola. No se implementan tecnologías para agregar valor

a la producción. Perdida de uso de tecnologías ancestrales para la

producción. Inadecuadas prácticas agrícolas. Tecnologías no se encuentran al alcance de los

pequeños productores. Inadecuada valoración del recurso hídrico. Escaso uso de tecnologías apropiadas para la

producción

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 62

3.2.3. Institucionalidad.

PROBLEMÁTICA PROBLEMAS

INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Gobierno regional no ha aprobado el POMD de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira.

Inacción de la institucionalidad pública para el fortalecimiento de la educación agropecuaria y el desarrollo de la cuenca.

Desinterés de las autoridades de turno, no genera decisión política para la implementación del POMD.

Gerencia de Recursos Naturales del gobierno regional, no articula ni reconoce los programas ambientales de la cuenca.

Planes de desarrollo local, no están articulados al POMD de la Cuenca Catamayo-Chira.

Instituciones públicas locales desarticuladas entre sí para lograr desarrollo local.

Desarticulación entre las entidades públicas locales y regionales para lograr el desarrollo local.

Municipios locales organizados en mancomunidades con débil gestión integral

ORGANIZACIONES SOCIALES Organizaciones presentes en la cuenca no conocen y no se han empoderado del POMD.

Débil articulación de las organizaciones sociales entre sí.

Débil capacidad organizativa del sector social presente en la cuenca.

Ausencia de liderazgo en el sector social organizado.

Tejido social desarticulado de los procesos de desarrollo de la cuenca.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 63

3.2.4. Ambiente.

PROBLEMÁTICA PROBLEMAS

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Contaminación de los recursos: agua, aire y suelo por mal uso de agroquímicos.

Poblaciones de la cuenca arrojan basura en los cursos de los ríos.

Carencia de evaluación de la contaminación contribuye a no generar conciencia ecológica.

Escaza conciencia ecológica. Creciente contaminación minera artesanal. Población carece de información y conocimiento de

manejo de desechos sólidos. USO DE LOS RECURSOS Inexistencia de planes de ordenamiento territorial.

Deforestación de la parte alta de la subcuenca genera erosión del suelo.

Inadecuado uso y poca valoración del recurso híddrico en los procesos de producción.

Deficiente manejo integral de los recursos naturales.

Desarrollo de actividades extractivas y productivas carecen de estudios de impacto ambiental.

3.3. ANALISIS FODA

El análisis FODA, es una herramienta utilizada en procesos de planificación estratégica, como punto de partida para determinar la situación actual de la organización; su estructura de análisis se realiza a través de factores internos como son las fortalezas y debilidades; y, factores externos como son oportunidades y amenazas.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 64

3.2.1 FORTALEZAS:

Identidad y compromiso del equipo técnico con la propuesta conceptual y metodológica del Centro.

Personal del Centro altamente calificado para desempeñar las funciones que desarrolla. Liderazgo, buen manejo y direccionamiento del Centro. Capacidad de respuesta innovadora a las realidades que enfrenta el Centro. Diversidad de instituciones socias que forman parte del Centro. Mayor financiamiento de los costos de operación del Centro se generan a través de

autogestión, fundamentalmente por la prestación de servicios. Soporte económico del Estado para el funcionamiento del Centro, con plazas docentes y

fondos de canon petrolero. Aunque todavía falta completar personal docente y administrativo.

Credibilidad y apoyo del sector privado, público; y, de cooperación nacional e internacional a las iniciativas emprendidas por el Centro.

Articulación y coordinación entre las áreas funcionales del Centro. Alta motivación y capacidad de trabajo en equipo, de los colaboradores del Centro. Se ha ampliado nuestro potencial de área productiva con 20 has en Monte Lima ara

agricultura y 10 has de bosque en las Lomas. Modelo educativo pertinente a la realidad. Posicionamiento del Centro en el entorno educativo y productivo, en relación al nivel de

formación que brinda. Currículos que implementa el Centro, responden a estudios de mercado laboral. Articulación de la educación superior técnica con la educación básica, a través de

estrategias de vinculación del Centro con planteles educativos de la región. Creación de la Unidad de fomento laboral y de actualización profesional, posibilita la

inserción laboral de los egresados del CBFT-Mallares. Currículos incorporan elementos de derechos y formación ciudadana. La creación del sistema de espacios prácticos (microempresa, áreas agrícolas de Mallares y

Las Lomas) como parte del proceso de formación y promoción del autoempleo. Sistema de internado favorece: el acceso, cobertura y permanencia de jóvenes al sistema

de educación. Se cuenta con propuesta de cultivos orgánicos de mango, banano, cacao y palta para futura

estación Monte Lima. Se cuenta con una estación en Montelima que va a permitir diversificar cultivos. Adecuada capacidad instalada educativa y productiva. Se cuenta con laboratorios de biotecnología y control biológico a nivel regional. Ubicación geográfica facilita procesos de integración y vinculación con el sector

empresarial y organizaciones sociales. Se ha incorporado la lógica de sostenibilidad en las acciones del Centro.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 65

3.2.2 DEBILIDADES:

Insuficiente fuentes de financiamiento estables para cubrir la operación regular del Centro. Estado (gobierno regional) no cubre gastos administrativos. (Bajo apoyo). Bajo nivel de participación y aporte de los miembros de las instituciones socias de la

Asociación Mallares, como equipo de direccionamiento estratégico. Estación productiva de Montelima inconclusa por falta de compromiso del proyecto

Catamayo-Chira. Elementos del Estatuto no permiten una gestión ágil, administrativa y técnica. Existe un vacío legal en la Agencia Peruana de Cooperación internacional APCI para

registrar a la Asociación Chira y poder tener mayor acceso a recursos de cooperación. Falta de recurso humano para asumir actividades y funciones, generando sobre carga de

trabajo en el personal existente. El Centro carece de una propuesta de sostenibilidad financiera. No se cuenta con asesor legal por falta de financiamiento. Falta sistematizar las experiencias del Centro. Carencia de un Plan de comunicación que permita promover el Centro. La encargada de UNIFLAP (Unidad de Fomento Laboral y Actualización Profesional) no

cuenta con una plaza dentro del Estado para su permanencia en el Centro. Relación débil entre el consejo directivo actual de la Asociación Chira y el Centro. Terrenos salinos de la estación Mallares no permite mayor productividad y diversificación

de cultivos. No está legalizada la entrega del terreno de Montelima. Alto porcentaje de egresados del CBFT no están titulados, pues trabajan y piensan que ya

“no necesitan el título”; además, los cambios constantes de currícula del MED genera lentitud en los trámites de titulación.

3.2.3 OPORTUNIDADES:

Nuevos actores políticos en el Estado, como consecuencia de procesos electorales. Alta demanda de profesionales técnicos agropecuarios en la zona de influencia del Centro. Creciente dinámica agroexportadora en la Cuenca Catamayo-Chira, particularmente del

lado de Perú. Oferta de apoyo de nuevas instituciones cooperantes.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 66

Organizaciones de productores y empresa privada con capacidad de financiar servicios, proyectos.

Existe demanda de productos del bosque seco y productos orgánicos. Alta demanda de productos pecuarios a nivel local y en la zona de frontera de Ecuador. Creciente demanda de educación técnica productiva presencial y virtual. Valor agregado con nuevos productos como sacha inchi, para ser aprovechado en aceite. Existen líneas de financiamientos para proyectos ambientales. Se está construyendo el plan de ordenamiento territorial de la región. Revisión del plan de desarrollo de la región.

3.2.4 AMENAZAS:

Normatividad e injerencia política no permite viabilizar los fondos del canon. Inestabilidad de los precios agrícolas. Presencia del “fenómeno el niño” y cambio climático. Desastres naturales. Pérdida de apoyo para becas de estudiantes por cambio de autoridades municipales. Disminución de la cooperación internacional. Importación de productos agrícolas tradicionales. Aumento de la contaminación por el incremento de la minería artesanal. Disminución del agua por presencia de proyectos de caña. Pérdida de diversidad biológica por el crecimiento de la tala de árboles. Inseguridad ciudadana. TLC agrícola genera una desventaja a los pequeños productores. No se cuenta con un balance hídrico regional. La producción del etanol genera mayores niveles de contaminación del suelo y del aire. Creciente concesión minera por parte del Estado. Crecientes niveles de corrupción en el Estado. EL Ministerio de Educación no tiene políticas claras en educación superior tecnológica y

cambia cada año el currículo y sistema de evaluación. Agencia Peruana de Cooperación Internacional- APCI no incorpora modelo de gestión

público- privado en registro de entidades.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 67

TERCERA SECCIÓN: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

1. HORIZONTE TEMPORAL DEL PLAN

El Plan estratégico tiene una temporalidad de cinco años, correspondiendo al período 2010 – 2014.

2. POSICIONAMIENTO DEL CENTRO BINACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICA SEDE MALLARES FRENTE AL DESARROLLO

El CBFT-Mallares se gestiona a través de las directrices emanadas por la Asociación Chira; y, asume los siguientes enfoques y posicionamientos de desarrollo:

2.1. ENFOQUES

2.1.1. Enfoque de Gestión de Cuencas Hidrográficas.

Se utiliza para delimitar el espacio físico de las acciones, buscando integrar al ser humano en un ambiente geográfico del cual depende para su supervivencia y desarrollo, sin fronteras político-administrativas. Se asume el manejo de la verticalidad y transversalidad natural "de arriba (montaña) hacia abajo (la costa) y el litoral y viceversa"; ello significa una visión holística del espacio como articulador de las dimensiones: ecológica, social, económica, institucional y cultural. La cuenca es vista como un ámbito donde se preservan los recursos naturales principales (agua, suelo, flora y fauna) y donde se articulan los pisos ecológicos y biodiversidad, indispensable para la reducción del riesgo ambiental en áreas rurales y urbanas. El enfoque supera el concepto de cuenca como espacio donde discurre el agua y se preservan los recursos naturales existentes.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 68

2.1.2. Enfoque de Género.

El concepto de género va más allá de una determinada población, las mujeres. Se asume un enfoque de género que supondrá: reconocer las identidades sociales de hombres y mujeres, quienes tienen necesidades diferentes en función a los roles que les han sido atribuidos: social, histórica y culturalmente; ello implica visibilizar que las mujeres cumplen tres tipos de roles: productivo, reproductivo y de representación o gestión comunal; roles que son cumplidos de manera específica, lo cual supone espacios, horarios y maneras de llevarlos adelante, diferentes a los roles de los varones. Asimismo, implica analizar el tipo de relaciones que se establecen entre hombres y mujeres para identificar los procesos de: diferenciación, desigualdad y subordinación que se producen. Asimismo, se incluye el aspecto de género relacionado con las propiedades y predios agrícolas.

2.1.3. Enfoque de Gestión de Riesgos.

Una visión de los desastres como fenómenos naturales peligrosos, inevitables, difíciles de prevenir y controlar, ha prevalecido por años; ésta ha generado políticas para atender emergencias que no ha podido disminuir las pérdidas; por eso la Gestión de Riesgos permite contar con una visión que supera la atención de la emergencia. Los factores que concurren para dar lugar a un riesgo son dos: amenaza y vulnerabilidad. El riesgo surge de múltiples procesos sociales como la ocupación del territorio, mal uso de tecnologías, débiles sistemas organizativos, infraestructura inadecuada y crisis económicas; todo en el marco de las variaciones climáticas y geodinámicas de la tierra. Los riesgos existen, se vive con ellos y de la habilidad social para actuar sobre los factores que los determinan, dependerá que estos se conviertan o no en desastres2

2 De la Atención de la Emergencia a la Gestión de Riesgos. ITDG, Piura, 1997.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 69

2.1.4. Enfoque Participativo.

El estudio se realiza bajo un enfoque participativo, que combine la obtención de información secundaria y permita la recopilación y análisis de la información primaria con la participación de los actores involucrados. Las técnicas que se emplearán provienen de las metodologías de Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y de Desarrollo Participativo de Tecnologías (DPT); estas herramientas estimulan la participación de la población en el análisis de su situación socioeconómica y por lo tanto en la búsqueda de soluciones a sus problemas, articuladas a sus potenciales de desarrollo; así mismo, valora la diversidad del conocimiento y experiencia de los pobladores, para obtener y validar por consenso la información necesaria para planificar e implementar acciones de desarrollo. El enfoque aplica entrevistas a informantes claves y se realizaron talleres participativos que recogen las percepciones de la población sobre sus potencialidades, problemas y las acciones que los propios actores definen como sus soluciones. Los resultados se validaron con los actores durante el proceso.

2.1.5. Enfoque Ecológico.

El enfoque permite el reconocimiento del ser humano como parte del ambiente, el por qué, y cómo se relaciona con él, lo utiliza y modifica; brinda la posibilidad de conocer cómo los habitantes de una cuenca hidrográfica han desarrollado una relación con la biodiversidad que los rodea, la que debe expresarse en el conocimiento de ésta. También, incluye datos sobre la disponibilidad y calidad de éstos recursos (por ejemplo, del suelo, disponibilidad de agua y biodiversidad). Así, el estudio enfatiza la recopilación de los saberes comunitarios acerca de la biodiversidad, los recursos naturales y los usos que éstos reciben y de las posibilidades para planificar y ejecutar acciones de conservación y desarrollo.

2.1.6. Enfoque de Desarrollo Institucional.

Es un enfoque para conocer y participar en la construcción de “reglas de juego” entre: los actores sociales, valores compartidos, fortalecer sus organizaciones, promover hábitos comunes, procurar cohesión, eficacia, eficiencia y equidad; éste enfoque se puede aplicar

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 70

en distintos ámbitos como la comunidad (comuna), caserío (barrio) y cuenca, entre otros; contribuyendo a la eficaz gestión participativa de las organizaciones y entidades, además favorece la calidad de los diagnósticos, proyectos, programas, planes y políticas; así como, en la gestión misma para el desarrollo3. El estudio buscará identificar instituciones con reconocimiento en la cuenca que son consideradas agentes activos de desarrollo en los ámbitos del estudio.

2.1.7. Enfoque de Corredores Económicos.

Los espacios de una región o unidad territorial enfrentan retos comunes en lo inmediato dentro de las estrategias económicas aperturistas vigentes; éstos buscan un mejor nivel de integración y complementariedad con otros espacios, tratando de romper el aislamiento de las demarcaciones más atrasados. En esta línea se promueve el desarrollo de corredores económicos4, conformados principalmente por ciudades intermedias, articuladas por medios de transporte, que utilizan cierta vialidad y realizan transacciones comerciales, uniendo al medio rural con los centros urbanos; de este modo se promueve una dinámica productiva y comercial que promueva el desarrollo de mercados regionales, genere demanda de empleo y eleve el ingreso de las poblaciones enlazadas. Un corredor constituye la espina dorsal que estructura el territorio.

2.1.8. Enfoque pedagógico: Aprendizajes significativos.

Que los alumnos y alumnas aprendan aprender significativamente es un reto difícil y ambicioso para un profesor, pero a la vez el objetivo que debe guiar toda su práctica educativa. Quizás un planteamiento previo para el profesor debe ser que los alumnos aprendan (a secas, que no es poco) significativamente. Es a partir de un aprendizaje significativo desde donde se debe empezar a trabajar con la motivación de los alumnos, creando en ellos el interés en la propia actividad (motivación intrínseca) y la curiosidad que toda información bien asimilada trae consigo.

3 Chávez Achong, Julio, Diagnóstico Institucional y Organizacional de la subcuenca Múyoc (San Marcos, Cajamarca). Centro Ideas. Lima. 2001. 4 Adaptado de: Informe Nacional de Medio Ambiente. Capítulo II. Indicadores de Contexto. Perú, Lima, 2000.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 71

El aprender a aprender se sitúa en un nivel superior donde las estrategias cognitivas se convierten en estrategias metacognitivas. Es por ello, que inicialmente se pretenderá que, a los alumnos les interese el conocimiento de lo que se considera que deben aprender y les sean útiles las estrategias que se le plantean para facilitarles la tarea; una vez se haya conseguido esto, se procederá a que se hagan conscientes y autónomos en su utilización. Se trata, en fin, de mostrarles en primer lugar las herramientas o instrumentos con los que contamos culturalmente para acceder al conocimiento, y más tarde mediar en la apropiación de tales instrumentos por parte del alumno o alumna.

Es por ello y por la experiencia adquirida por los propios/as muchachos/as en los centros productivos familiares desde tempranas edades, que la METODOLOGÍA de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en este proyecto contiene una serie de realimentaciones planteadas de la manera siguiente. Cada módulo educativo se desarrolla con la siguiente secuencialidad:

Introducción teórica, marco general del tema a tratar: 40% Realización de práctica: 40% Sistematización en clase de la práctica: 20%

2.1.9. El sentido de la descentralización y la educación.

Desde la educación, la descentralización puede ser entendida como un proceso de gestión eficiente y eficaz que permite a las instancias descentralizadas del Estado dar respuesta de manera oportuna, estratégica y participativa a los problemas educativos más sensibles, dentro de un contexto regional diverso y complejo.

La educación es fin, en la medida que es uno de los elementos centrales que hacen posible la realización plena del ser humano. La educación como medio es una acción planificada que permite la construcción de procesos de desarrollo social a partir de determinadas competencias que logran los individuos en ese proceso.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 72

En tal sentido, para efectos del presente documento ubicamos a la educación formal como medio que contribuye a la formación de las personas para hacer viable su desarrollo personal y social. Este proceso sistemático formal tiene como uno de sus principales indicadores de impacto a las personas que han logrado desarrollarse socialmente y que cuentan con trabajo digno.

2.1.10. Educación para la construcción de la región.

La educación es un importante espacio para construir procesos que afirmen nuestra intencionalidad de constituirnos en la práctica en una región. Algunos aportes de la educación al proceso de regionalización:

Formar niños y jóvenes honestos para cosechar ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades; y, políticos capaces y honestos para el Perú.

Construir identidad regional sobre la base de nuestra historia y nuestra apuesta por un futuro común.

Trabajar los procesos de desarrollo productivo desde las instituciones educativas, favoreciendo su posicionamiento con mejores y mayores capacidades (capital humano).

Favorecer el desarrollo social de los educandos para el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de la región (capital social).

Generar conciencia y acción en favor de un manejo sustentable de nuestro medio ambiente (capital ambiental).

2.2. Valores corporativos:

“Los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización. Constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. Toda institución implícita o explícitamente tiene un conjunto de valores corporativos, por lo tanto estos deben ser analizados, ajustados o redefinidos y luego divulgados. En resumen, el objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 73

Mediante el liderazgo efectivo, los valores se vuelven contagiosos; afectan los hábitos de pensamiento de la gente.”

2.2.1. Solidaridad y subsidiaridad.

Tenemos una preocupación permanente por las poblaciones rurales para favorecer el acceso a la educación de calidad y a la implementación de propuestas de desarrollo.

2.2.2. Honestidad.

Formamos personas para el trabajo honesto y responsable. Nuestras propuestas educativas y de desarrollo las hacemos con honestidad y transparencia, buscando el beneficio de las personas a quienes servimos y su entorno ecológico, social y cultural; para ello hacemos un manejo pulcro de los recursos, dando cuenta publica de nuestro trabajo.

2.2.3. Libertad con responsabilidad.

Formamos y trabajamos en un ambiente de libertad, que permita la creatividad de ideas y propuestas concretas.

Buscamos que las personas sean protagonistas de su propio destino, siendo responsables con su entrono.

2.2.4. Justicia.

Promovemos justicia a través de la educación, dando oportunidades a quienes no las tienen y enseñando el valor de construir un mundo más justo.

Desde lo laboral nos conducimos con estricta justicia, buscando el necesario equilibrio entre nuestros deberes y nuestros derechos.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 74

2.2.5. Vocación de servicio

Trabajamos para nuestra satisfacción personal y para servir a quienes necesitan de nosotros, fundamentalmente las familias y jóvenes rurales con nuestras acciones educativas y de promoción de desarrollo.

2.2.6. Respeto y tolerancia

Trabajamos en un marco de respeto mutuo y tolerancia que incorpora nuestra diversidad de ideas y opciones.

3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

En este apartado se plantean los elementos estratégicos, los cuales generan: la orientación, contenidos y delimitación de la acción del Centro; para el periodo de operación del plan estratégico, desde la perspectiva declarativa y operativa.

La misión, visión y líneas estratégicas con sus respectivas estructuraciones, son los componentes del presente apartado.

3.1. MISIÓN.

Contribuir al desarrollo sostenible de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira, a través de la gestión de recursos naturales y agropecuarios, implementando un modelo educativo innovador orientado al desarrollo de competencias tecnológicas, formación integral de la persona y de gestión; así como, a la promoción de la integración binacional, con participación de actores de la sociedad civil y el Estado.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 75

3.2. VISIÓN.

Referente educativo con capacidad de autosustentarse, vinculado al entorno en el cual desarrolla su accionar, fortalecido con la participación de actores sociales, formando ciudadanos competentes para la producción agropecuaria, éticos y debidamente empleados, que promuevan desarrollo de sus familias y de la Cuenca Hidrográfica Binacional Catamayo-Chira.

3.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS.

Las líneas estratégicas representan el curso de acción operativa por donde el Centro transitará en función de cumplir con la misión y visión del plan estratégico; en este sentido, los recursos y los esfuerzos institucionales se deben canalizan operativamente en función de las siguientes líneas:

1. Educación técnica integral. 2. Gestión sostenible de los recursos naturales y productivos. 3. Investigación aplicada y participativa. 4. fortalecimiento de la Institucionalidad democrática publico – privada en el

ámbito de la educación y la gestión de recursos naturales productivos. 5. Emprendimientos productivos y fomento del empleo.

3.4. ESTRUCTURACIÓN DE CADA LÍNEA

Este punto tiene la intención de organizar los elementos necesarios para dotar de contenido estratégico y operativo a cada línea, en función de pasar del enunciado a componentes conceptuales y programáticos; que definan: el alcance, las políticas, indicadores de resultado y las metas.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 76

3.4.1. Educación Técnica Integral

3.4.1.1. Objetivo:

Desarrollar competencias técnicas y tecnológicas de manera integral a través de un sistema de formación incluyente que articule la oferta educativa con las demandas del sector agropecuario - forestal y del desarrollo sustentable de la Cuenca Hidrográfica Binacional Catamayo-Chira.

3.4.1.2. Políticas:

La construcción y aplicación de las propuestas educativas responderán a las demandas del desarrollo de la cuenca, considerando las demandas del mercado.

Incorporación en el sistema de formación tecnológica prioritariamente a grupos sociales vulnerables.

Propender al autoempleo y la asociatividad. Gestión sostenible de los recursos naturales y de riesgos

3.4.1.3. Indicadores de Resultado:

1. Del 100% de estudiantes que ingresan al proceso de educación, 70% egresan del CBFT-Mallares, durante el período 2010-2014.

2. Al 2014, el 50 % de los egresados durante el periodo 2006 – 2009 obtienen el titulo de Técnico en la carrera de Producción Agropecuaria y/o Administración de Negocios Agropecuarios.

3. El 50 % de los egresados anualmente durante el periodo 2010 – 2013 obtienen el titulo de Técnico en la carrera de Producción Agropecuaria y/o Administración de Negocios Agropecuarios.

4. Incremento del 5% de inserción de mujeres habitantes de la cuenca al proceso formativo del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014, en relación al año base 2009 (35%).

5. Incremento anual del 1% de participantes en los procesos de formación del CBFT-Mallares con capacidades diferenciadas, durante el período 2010-2014.

6. 70% de productores capacitados durante el período 2010–2014 aplican los conocimientos y destrezas adquiridas en el CBFT-Mallares.

7. 70% de escuelas articuladas al trabajo del CBFT-Mallares desarrollan una propuesta de educación productiva, al finalizar el año 2014.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 77

8. Mantener el subsidio anual del 75% de estudiantes en el sistema de internado del CBFT-

Mallares, durante el periodo 2010-2014. 9. Mantener el subsidio alimenticio anual al 25% de estudiantes incorporados en el sistema

educativo del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014.

3.4.1.4. METAS: CUADRO DEMOSTRATIVO - METAS SEGÚN INDICADOR

LÍNEA: Educación Técnica Integral.

No. INDICADOR

METAS 2010 2011 2012 2013 2014 Total % V.A % V.A % V.A % V.A % V.A % V.A

1 Del 100% de estudiantes que ingresan al proceso de educación, 70% egresan del CBFT-Mallares, durante el período 2010-2014.

70 49 70 49 70 49 70 49 70 49 70 245

2 Al 2014, el 50 % de los egresados durante el periodo 2006 – 2009 obtienen el titulo de

Técnico en la carrera de Producción Agropecuaria y/o Administración de Negocios

Agropecuarios, tomando como base el acumulado al 2009 (223 egresados)

0 0 10 22 15 34 15 34 10 22 50 112

3 El 50 % de los egresados anualmente durante el periodo 2010 – 2013 obtienen el titulo de Técnico en la carrera de Producción Agropecuaria y/o Administración de Negocios Agropecuarios.

50 25 50 25 50 25 50 25 50 25 50 125

4 Incremento del 5% de inserción de mujeres habitantes de la cuenca al proceso formativo del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014, en relación al año base 2009 (35%).

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5

5 Incremento anual del 1% de participantes en los procesos de formación del CBFT-Mallares son personas con capacidades diferenciadas, durante el período 2010-2014.

0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 70% de productores capacitados durante el período 2010–2014 aplican los conocimientos y destrezas adquiridas en el CBFT-Mallares.

5 11 10 22 15 33 20 44 20 44 70 154

7 70% de escuelas articuladas al trabajo del CBFT-Mallares desarrollan una propuesta de educación productiva, al finalizar el año 2014.

0 0 10 2 15 3 20 5 25 6 70 16

8 Mantener el subsidio anual del 75% de estudiantes en el sistema de internado del CBFT-M, durante el periodo 2010-2014.

75 45 75 45 75 45 75 45 75 45 75 225

9 Mantener el subsidio alimenticio anual al 25% de estudiantes incorporados en el sistema educativo del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014.

25 15 25 15 25 15 25 15 25 15 25 75

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 78

3.4.1.5. Programas y Proyectos

- Educación productiva en colegios.

- Educación técnica y discapacidad.

- Gestión de riesgos.

- Educación ambiental comunitaria.

- Programa de inclusión social y equidad mediante becas estudiantiles.

3.4.2. Gestión sostenible de los recursos naturales y productivos

3.4.2.1. Objetivo.-

Promover y gestionar sistemas de producción y manejo de recursos naturales: diversificados y sostenibles para los aprendizajes de los actores educativos, que propicien alternativas productivas replicables en la población de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira; y, contribuyan a la sostenibilidad económica del Centro Binacional de Formación Técnica sede Mallares.

3.4.2.2. Políticas:

Conservación y protección de los recursos naturales en los procesos productivos. Promoción de la diversificación productiva agrícola. Fortalecimiento de los procesos de producción pecuaria del CBFT-Mallares. Incorporación progresiva de tecnologías limpias en las prácticas productivas. Promoción para la conservación de la biodiversidad y la gestión productiva de los bosques. Articulación de la producción y servicios del Centro al mercado, en el marco del proceso de

desarrollo de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira. Fomento de la microempresa con criterio de asociatividad. Generación progresiva de valor agregado a la producción agropecuaria del Centro.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 79

3.4.2.3. Indicadores de Resultado:

1. 20% de la producción agropecuaria del CBFT-Mallares al 2014, posee valor agregado, tomando como base el año 2009 (0).

2. Incremento al 2014, en un 30%, del número de microempresas desarrolladas desde el CBFT-Mallares, tomando como base el año 2009. (0).

3. Incremento al 2014, en un 20%, de la rentabilidad de las microempresas desarrollas desde el CBFT-M, tomando como base el año 2009. ($10,000.00)

4. Incremento en un 30% la oferta de servicios del CBFT-Mallares, al finalizar el 2014, tomando como base el año 2009. ($30.000)

5. Implementación de10 Hectáreas en la estación productiva Montelima.

6. Incremento del 30% del uso de tecnologías limpias en la producción del CBFT-Mallares, al finalizar el 2014, tomando como base el año 2009, (10% 2.5 Ha).

7. Aumento del 25% en la variabilidad del cultivo, al finalizar el año 2014, tomando como base el año 2009.

8. Incremento del 20% de la cobertura vegetal en área del bosque de Las Lomas, al finalizar el año 2014, tomando como base el año 2009, (10 Ha).

9. Incremento del 20% del nivel de aportes desde el área productiva para el autofinanciamiento del CBFT-Mallares, al finalizar el año 2014, tomando como base el año 2009. (150,000; equivalente al 20% del costo total de financiamiento institucional)

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 80

3.4.2.4. METAS:

CUADRO DEMOSTRATIVO - METAS SEGÚN INDICADOR

LÍNEA: Tecnificación de la Producción Agropecuaria

No. INDICADOR

METAS

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

% VA % V.A % V.A % V.A % V.A % V.A

1 20% de los cultivos en producción agropecuaria del CBFT-Mallares al 2014, posee valor agregado tomando como base el año 2009 (0).

0 0 0 0 10 1 10 1 10 1 30 3

2 Incremento al 2014, en un 30%, del número de microempresas desarrolladas desde el CBFT-Mallares, tomando como base el año 2009. (0).

0 0 0 0 10 1 10 1 10 1 30 3

3 Incremento al 2014, en un 20% de la rentabilidad de las microempresas desarrollas desde el CBFT-Mallares, tomando como base el año 2009. ($. 10,000.00)

0 0 5 10,5 5 11 5 11500 5 12 20 12

4 Incremento en un 30% la oferta de servicios del CBFT-Mallares, al finalizar el 2014, tomando como base el año 2009.(S/ 30,000)

0 0 10 33 10 36 10 39 * * 30 39

5 Implementación de 10 Hectáreas en la estación productiva Montelima.

0 0 40 4 20 2 20 2 20 2 100 10

6 Incremento del 30% del uso de tecnologías limpias en la producción del CBFT-Mallares, al finalizar el 2014, tomando como base el año 2009. (10% 2.5 Ha)

0 0 10 2,.5 15 3,75 20 5 30 7,.5 30 7,.5

7 Aumento del 25% en la variabilidad del cultivo, al finalizar el año 2014, tomando como base el año 2009. (ha.)

0 0 0 0 25 1 0 0 0 0 25 1

8 Incremento del 20% de la cobertura vegetal en área del bosque de Las Lomas, al finalizar el 2014, tomando como base el año 2009. (10 Ha)

0 0 5 0,.5 5 0.,5 5 0.,5 5 0,.5 20 2

9 Incremento del 20% del nivel de aportes desde el área productiva para el autofinanciamiento del CBFT-Mallares, al finalizar el año 2014, tomando como base el año 2009. (150,000; equivalente al 20% del costo total de financiamiento institucional)

0 0 5 158 10 165 15 172,5 20 18 20 18

* se mantiene el valor como constante para el año 2014

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 81

3.4.2.5. Programas y proyectos

Estación productiva de Monte Lima con cultivos diversificados y orgánicos, con potencial comercial en el mercado interno y externo.

Estación forestal las Lomas para validación de tecnologías para la gestión sostenible forestal y productiva.

Protección de bosques y reforestación con especies nativas. Tienda de productos orgánicos y de transformación de la ciudad de Piura. Comercialización de la producción del CB con valor agregado para el mercado interno y

externo Estación productiva de Monte Lima con cultivos diversificados y orgánicos, con potencial

comercial en el mercado interno y externo.

3.4.3. Investigación aplicada y participativa

3.4.3.1. Objetivos.-

Generar información; y, validar conocimientos, procesos productivos y socioeducativos, para contribuir a mejorar la gestión de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira y del Centro Binacional de Formación Técnica Sede Peruana.

3.4.3.2. Políticas:

Articular las demandas de investigación del CBFT-Mallares, con las propuestas de los entes especializados de la región.

Adaptar y Validar tecnologías a las demandas del entorno productivo y educativo del CBFT-Mallares, con participación de sus principales actores.

Sistematizar las experiencias innovadoras para fortalecer los procesos de desarrollo de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira y las propuestas de formación del CBFT-Mallares.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 82

3.4.3.3. Indicadores de Resultado:

1. 5 propuestas de investigación aplicadas para la innovación tecnológica desarrolladas y publicadas, durante el periodo 2010-2014.

2. 3 experiencias del CBFT-Mallares, sistematizadas durante el periodo 2010-2014. 3. Un Estudio de mercado laboral y empleabilidad desarrollado durante el periodo 2010-

2014. (en el año 2012). 4. 2 laboratorios implementados durante el periodo 2010-2014

3.4.3.4. METAS:

CUADRO DEMOSTRATIVO - METAS SEGÚN INDICADOR

LÍNEA: Investigación

No. INDICADOR

METAS 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

% V.A % V.A % V.A % V.A % V.A % V.A 1 5 propuestas de investigación aplicadas para la

innovación tecnológica desarrolladas y publicadas, durante el periodo 2010-2014.

0 0 20 1 20 1 40 2 20 1 100 5

2 3 experiencias del CBFT-Mallares, sistematizadas durante el periodo 2010-2014.

0 0 33.3 1 33.3 1 33.3 1 0 0 100 3

3 Un Estudio de mercado laboral y empleabilidad desarrollado durante el periodo 2010-2014. (en el año 2012).

0 0 0 0 0 0 100 1 0 0 100 1

4 2 laboratorios implementados durante el periodo 2010-2014

0 0 50 1 50 1 0 0 100 2

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 83

3.4.3.5. Programas y Proyectos.

Investigación tecnológica para la producción de insectos benéficos. Investigación tecnológica para la producción de plantas sanas y recuperación de especies

forestales en peligro de extinción. Investigación tecnológica para dar valor agregado a la producción de sacha inchi y uva. Estudio de mercado laboral y actualización curricular.

3.4.4. Fortalecimiento de la Institucionalidad democrática público – privada en el ámbito de la educación y la gestión de recursos naturales productivos.

3.4.4.1. Objetivo.-

Promover espacios de participación entre el Estado y sociedad, para generar procesos de sustentabilidad e institucionalidad de propuestas educativas y productivas, que contribuyan al desarrollo de la Cuenca Hidrográfica Catamayo-Chira y del Centro Binacional de Formación Técnica Sede Peruana.

3.4.4.2. Políticas:

Articulación de acciones y propuestas del CBFT-Mallares con el entorno organizativo productivo – ambiental.

Fortalecimiento y promoción del tejido de organizaciones de productores de la zona de influencia del CBFT-Mallares.

Incidencia en procesos de construcción e implementación de política pública: educativa-productiva.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 84

3.4.4.3. Indicadores de Resultado:

1. 3 organizaciones de productores y 3 municipios se ven fortalecidos en sus capacidades: sociales, productivas y ambientales, durante el período 2010 – 2014.

2. Una red pública-privada funcionando para orientar la formación tecnológica de la región, especialmente en la zona de influencia del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014.

3. Reorientado e implementado un aspecto de la política pública regional relacionada con la educación técnica y tecnológica, durante el periodo 2010-2014.

3.4.4.4. METAS:

CUADRO DEMOSTRATIVO - METAS SEGÚN INDICADOR

LÍNEA: Institucionalidad Democrática Participativa

No. INDICADOR

METAS

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

% V.A % V.A % V.A % V.A % V.A % V.A

1 3 organizaciones de productores y 3 municipios se ven fortalecidos en sus capacidades: sociales, productivas y ambientales, durante el período 2010 – 2014.

0 0 16,6 1 33.4 2 33.4 2 16.6 1 100 6

2 Una red pública-privada funcionando para orientar la formación tecnológica de la región, especialmente en la zona de influencia del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014.

0 0 0 0 0 0 0 100 1 100 1

3 Reorientado e implementado un aspecto de la política pública regional relacionada con la educación técnica y tecnológica, durante el periodo 2010-2014.

0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 85

3.4.4.5. Programas y Proyectos.

Redes de mujeres campesinas para la promoción de sus derechos y emprendimientos productivos.

Promoción de la organización campesina en la cadena productiva de cacao de la subcuenca del río Chipillico.

Desarrollo de capacidades con productores organizados. Programa de gestión sostenible de la subcuenca de río Chipillico. Programa de fortalecimiento institucional, mediante la actualización profesional y pasantías

a experiencias exitosas para la promoción de liderazgos en la institución.

3.4.5. Emprendimientos Productivos y Fomento del Empleo:

3.4.5.1. Objetivo.-

Fomentar el autoempleo y la inserción laboral de los egresados del Sistema de Formación Técnica del CBFT-Mallares, mediante la articulación de éstos con el mercado y el fortalecimiento de sus capacidades organizativas y de gestión económica - productiva.

3.4.5.2. Políticas:

Promoción de emprendimientos asociativos. Fomento del empleo digno y en relación con la legislación laboral vigente en el país. Actualización tecnológica y técnica de los egresados del CBFT-Mallares. Promoción de la organización de egresados del CBFT-Mallares. Fundamentar las acciones de promoción de emprendimientos asociativos en información

de mercado oportuna y permanente.

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 86

3.4.5.3. Indicadores de Resultado:

1. Mantener el 90% de empleabilidad de los egresados del CBFT-Mallares, en temas vinculados al área de formación del CBFT-Mallares, en la zona geográfica de influencia del Centro, durante el periodo 2010-2014.

2. Incrementar en un 30% el empleo independiente de los egresados del CBFT-Mallares durante el periodo 2010-2014, tomando como base el año 2009 (14%).

3. 125 egresados del CBFT-Mallares reciben actualización técnica durante el periodo 2010-2014.

4. Una asociación de egresados formalizada, funcionando y con plan de trabajo.

3.4.5.4. METAS:

CUADRO DEMOSTRATIVO - METAS SEGÚN INDICADOR

LÍNEA: Emprendimientos Productivos y Fomento del Empleo

No. INDICADOR

METAS

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

% V.A % V.A % V.A % V.A % V.A % V.A

1 Mantener el 90% de empleabilidad de los egresados del CBFT-M, en la zona geográfica de influencia del Centro, en temas vinculados al área de formación del CBFT-Mallares, durante el periodo 2010-2014.

90 45 90 45 90 45 90 45 90 45 90 225

2 Incrementar en un 30% el empleo independiente de los egresados del CBFT-Mallares durante el periodo 2010-2014, tomando como base el año 2009 (14%).

0 0 20 10 24 12 30 15 0 0 30 15

3 125 egresados del CBFT-Mallares reciben actualización técnica durante el periodo 2010-2014.

8 10 24 30 24 30 24 30 20 25 100 125

4 Una asociación de egresados formalizada, funcionando y con plan de trabajo.

0 0 0 0 0 0 0 0 100 1 100 1

PLAN ESTRATÉGICO 2010 -2014

Página 87

4.4.5.5. Programas y Proyectos.

Micro empresa de producción de vacunos. Liderazgo y formación ciudadana para jóvenes emprendedores. Organización de asociación de egresados. Programa de actualización profesional de egresados. Programa de promoción de la empleabilidad de egresados.