plan docente paola dávila

15
Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona Universidad de Antofagasta, 2015 Módulo 5 : Plan Docente y Programa docente de una asignatura Paola M. Dávila 1- Análisis individual del programa docente de una asignatura. Se selecciona la asignatura de Manejo de Recursos Naturales (OC 953), correspondiente a la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud. El Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales, al cual estoy adscripta, pertenece a la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos. Dicho departamento presta el servicio de docencia para esta asignatura hace 3 años a través de su cuerpo de profesores. Mi participación en la asignatura se inicia en el año 2014, como profesora colaboradora junto a la Profesora Marcela Cantillanez quien desempeña el rol de coordinadora responsable. Por lo tanto he participado como profesora en esta asignatura en dos oportunidades. La asignatura de Manejo de Recursos Naturales, figura en el noveno semestre de su Plan de Estudios. Tienen asignadas 3 horas teóricas, más una hora de laboratorio, es decir consta de 4 horas académicas semanales. Junto con otras 4 asignaturas, que se dictan en el mismo semestre, constituye una asignatura del último año de la carrera, perteneciendo al área de formación profesional. Su aprobación es prerrequisito para práctica profesional, que en el plan de estudio de esta carrera se designa como “Experiencia profesional dirigida”. De acuerdo al plan de estudios vigente de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas realizado en el año 2006, la asignatura tiene un espectro amplio en cuanto a las temáticas a tratar. Entre algunos de los temas propuestos se menciona considerar la perspectiva histórica en cuanto al abordaje del tema de los recursos naturales, la realización de enfoques integrados para el estudio y gestión de estos, realizar una planificación ecológica, un inventario de los recursos naturales, estimación del riesgo ecológico, definición de objetos ambientales, aplicación de riesgo ecológico con énfasis en suelos, flora y fauna, aguas, riesgo naturales y paisajes. Importancia de la escala temporal y espacial en el análisis de los recursos. El uso del suelo, su estado actual, evolución, su gestión niveles de artificialización. Sistematización del concepto de uso del suelo, uso minero, uso vial, uso industrial, manejo de residuos, áreas verdes, capacidad de carga, aplicación al manejo de áreas silvestres protegidas. A juicio personal considero que el objetivo de la asignatura no está explicitado en su plan de estudio. Solo se mencionan temas generales a abordar sin una aplicación definida a un sector particular. Todo esto tiene la ventaja de dejar abierta la posibilidad para que los profesores del curso desarrollen a su criterio un programa con los temas ha analizar, realizando una propuesta al jefe de carrera para la aprobación de un nuevo programa. El proyecto educativo institucional (PEI) de la Universidad de Antofagasta, se basa en centrar en el aprendizaje de sus estudiantes con el compromiso que ellos alcancen las competencias definidas en su plan de estudios. Siendo el estudiante el actor principal del proceso de formación. Para

Upload: paola-davila

Post on 28-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de un programa (Manejo de Recursos Naturales, de la Carrera de Licenciatura en Biología).Posibles innovaciones /cambios /mejoras a incorporar

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

Módulo 5 : Plan Docente y Programa docente de una asignatura

Paola M. Dávila

1- Análisis individual del programa docente de una asignatura.

Se selecciona la asignatura de Manejo de Recursos Naturales (OC 953), correspondiente a la

carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud. El

Departamento de Ciencias Acuáticas y Ambientales, al cual estoy adscripta, pertenece a la

Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Biológicos. Dicho departamento presta el servicio de

docencia para esta asignatura hace 3 años a través de su cuerpo de profesores. Mi participación

en la asignatura se inicia en el año 2014, como profesora colaboradora junto a la Profesora

Marcela Cantillanez quien desempeña el rol de coordinadora responsable. Por lo tanto he

participado como profesora en esta asignatura en dos oportunidades.

La asignatura de Manejo de Recursos Naturales, figura en el noveno semestre de su Plan de

Estudios. Tienen asignadas 3 horas teóricas, más una hora de laboratorio, es decir consta de 4

horas académicas semanales. Junto con otras 4 asignaturas, que se dictan en el mismo semestre,

constituye una asignatura del último año de la carrera, perteneciendo al área de formación

profesional. Su aprobación es prerrequisito para práctica profesional, que en el plan de estudio de

esta carrera se designa como “Experiencia profesional dirigida”.

De acuerdo al plan de estudios vigente de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas

realizado en el año 2006, la asignatura tiene un espectro amplio en cuanto a las temáticas a tratar.

Entre algunos de los temas propuestos se menciona considerar la perspectiva histórica en cuanto

al abordaje del tema de los recursos naturales, la realización de enfoques integrados para el

estudio y gestión de estos, realizar una planificación ecológica, un inventario de los recursos

naturales, estimación del riesgo ecológico, definición de objetos ambientales, aplicación de riesgo

ecológico con énfasis en suelos, flora y fauna, aguas, riesgo naturales y paisajes. Importancia de la

escala temporal y espacial en el análisis de los recursos. El uso del suelo, su estado actual,

evolución, su gestión niveles de artificialización. Sistematización del concepto de uso del suelo, uso

minero, uso vial, uso industrial, manejo de residuos, áreas verdes, capacidad de carga, aplicación

al manejo de áreas silvestres protegidas.

A juicio personal considero que el objetivo de la asignatura no está explicitado en su plan de

estudio. Solo se mencionan temas generales a abordar sin una aplicación definida a un sector

particular. Todo esto tiene la ventaja de dejar abierta la posibilidad para que los profesores del

curso desarrollen a su criterio un programa con los temas ha analizar, realizando una propuesta al

jefe de carrera para la aprobación de un nuevo programa.

El proyecto educativo institucional (PEI) de la Universidad de Antofagasta, se basa en centrar en el

aprendizaje de sus estudiantes con el compromiso que ellos alcancen las competencias definidas

en su plan de estudios. Siendo el estudiante el actor principal del proceso de formación. Para

Page 2: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

cumplir con este propósito es necesario modificar las estrategias de aprendizaje, de forma tal que

estas se tornen en actividades tanto en el aula como fuera de ella, en actividades que requieren

de una mayor participación por parte del alumno, al mismo tiempo que la evaluación se torna en

una actividad de mayor continuidad. Uno de los principios curriculares del modelo educativo de la

Universidad de Antofagasta, es mejorar las estrategias docentes y metodológicas tanto de la

enseñanza como de la evaluación. De forma tal que estas incorporen nuevas tecnologías de la

información y comunicación, de acuerdo a los distintos programas de formación. Es por ello que

en esta propuesta de mejora de una determinada asignatura se buscará proponer nuevas

estrategias de aprendizaje que incentiven la participación de todos los estudiantes tanto, durante

las horas de clase como en horarios fuera de ella, con el fin de que los estudiantes construyan su

propio conocimiento. Para ello se proponen metodologías que permiten la evaluación continua

con fechas de evaluación definidas repartidas a lo largo del semestre. Lamentablemente el plan de

estudios al cual pertenece la asignatura seleccionada para la propuesta de mejora no tiene un

perfil de egreso definido en base a competencias. Esto es debido a que la carrera ha sido

declarada cíclica por la Universidad de Antofagasta, por el bajo ingreso de estudiantes de primer

año. Es decir que esta carrera está en proceso de cerrarse por un tiempo, al menos que se genera

una gran demanda de su implementación. Su plan de estudios no ha sido sometido a un proceso

de rediseño curricular, como el resto de las carreras de la Universidad. A pesar de ello la

asignatura seleccionada cuenta con una definición de una competencia general y otra particular

que se ajusta de manera certera con los conocimientos que se espera que los estudiantes

adquieran en el transcurso de esta asignatura.

Análisis del Programa Docente.

El programa docente de la asignatura de Manejo de Recursos Naturales, está desarrollado en el

formato propuesto por las autoridades de la Universidad de Antofagasta. En él se presentan la

información particular de la asignatura, de acuerdo a los criterios definidos en el plan de estudio,

de una manera sistematizada.

En efecto el programa docente consta de una sección donde se colocan los Antecedentes

Generales sobre la asignatura, donde se otorga información básica. Dicha información se refiere al

nombre de la asignatura, el código de la asignatura, el nombre de la carrera, año dentro del plan

de estudios en el cual dicta dicha asignatura, el régimen de estudio, el área de formación,

características de las horas es decir si la asignatura contempla horas del tipo teórico, práctico,

teórico- práctico, y/o laboratorio, el nombre del coordinador responsable, el equipo docente, y los

prerrequisitos necesarios para poder cursar dicha asignatura, además de los requisitos para una

determinada asignatura, además de la fecha de inicio y fecha de término en el semestre. A

continuación se definen 7 u 8 puntos comunes para todas las asignaturas. Estos corresponden a la

descripción de la asignatura, competencias del perfil profesional, objetivos (generales y

específicos), unidades de aprendizaje, metodología, exigencia de la asignatura, Evaluación y

Bibliografía Básica y Complementaria. Si bien el formulario para los programas de las asignaturas

no incluye un cronograma, es común realizar un cronograma que se agrega al final del programa o

Page 3: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

se les otorga a los estudiantes en forma separada. Esto es necesario de realizar cuando en un

curso participa más de un profesor, por lo tanto se requiere coordinar las sesiones de cada

profesor con antelación. Se coloca el programa de la asignatura como anexo 1.

Uno de los antecedentes generales que llaman la atención es la diferencia de la asignación de las

características de las horas, dado que en el plan de estudio figura como 3 horas teóricas y 1 hora

práctica, mientras que el programa figura 4 horas teórico – prácticas. En todo caso la parte

práctica se materializa mediante una salida a terreno durante el semestre cuya duración es de

aproximadamente 10 horas.

Fortalezas

La asignatura corresponde al ciclo terminal de formación, esto significa que los estudiantes

presentan una mayor madurez para enfrentar los estudios. La asignatura permite integrar

conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera, permitiendo que ellos desarrollen el

sentido crítico y aborden la problemática del manejo de los recursos naturales con

distintas perspectivas, existiendo posibilidades de reflexionar sobre el tema.

La asignatura en su propuesta define una competencia general de la siguiente manera: “Se propiciará el desarrollo del pensamiento crítico del alumno, quien podrá identificar áreas en las cuales intervenir, desde la perspectiva de su futura profesión, a objeto de aplicar, mejorar e innovar en las acciones y políticas nacionales propias del manejo de los recursos naturales vivos y su entorno. Se buscará además favorecer el desarrollo del autoaprendizaje, la iniciativa personal, la comunicación oral, escrita y fortalecer la consistencia ética y del respeto a la naturaleza y sus habitantes.”

Esta competencia definida solo en el programa, se cumple de manera certera en esta asignatura, dado que en ella se propicia la participación de los estudiantes con temas de contingencia nacional de las cuales se requiere su opinión. Se estimula la participación oral y escrita, en este último caso con la presentación de cuestionarios resueltos, ensayos y/o informes finales.

Esta asignatura permite cumplir con la competencia sello de la Universidad de Antofagasta, correspondiente al desarrollo sustentable.

La asignatura en general resulta de interés para la mayoría de los estudiantes, por lo tanto esto posibilita trabajar con ellos de través de distintas estrategias de aprendizaje. Entre algunas de ellas destaca la confección de cuestionarios que en base a manuscritos o publicaciones, donde también se realizan preguntas que requieren la reflexión personal u opinión. Ciertos temas son aplicados en un tema particular en una tarea final por lo tanto se vuelven a mencionar pero con una perspectiva diferente.

La asignatura contempla una salida a terreno cuyo fin es que los estudiantes se familiaricen con los recursos naturales que presenta el Desierto de Atacama. Esta salida

Page 4: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

hasta ahora les ha permitido a los estudiantes interactuar con algunas etnias de pueblos originarios, identificar cuáles son los recursos naturales que utilizan para su subsistencia, además de reconocer la importancia del recurso hídrico en una zona donde escasea. Recurso que es vital para la subsistencia humana, además de ser vital para el desarrollo de la actividad minera, y además de la agricultura en ciertas zonas donde el recurso hídrico está presente en forma natural. También en dicha salida ellos pueden apreciar y reflexionar los recursos naturales que ofrece el desierto de Atacama que son factibles de explotar para generar un progreso económico para la zona, como por ejemplo el aprovechamiento de alta la radiación solar como recurso natural para la generación de energía a través de paneles fotovoltaicos ente otras aplicaciones, o el aprovechamiento del campo de viento para la generación de campos con molinos eólicos con los cuales también se genera energía eléctrica. También se reflexiona sobre el deterioro ambiental que se observa en este ecosistema particular como consecuencia de la actividad antropogénica y como es necesario llegar a un equilibrio entre la explotación y conservación de los recursos, dado que el hombre para subsistir requiere explotar los recursos naturales.

Debilidades

En el programa se define una competencia general y otra profesional. Sin embargo las

competencias del perfil profesional no están definidas en el plan de estudios de la carrera.

El plan de estudios menciona los temas a bordar por cada una de las asignaturas. Sin

embargo la descripción dada para esta asignatura es demasiado amplia con demasiados

temas, los cuales sería poco realista de tratar en una única asignatura. Es por ello que en el

programa sólo se mencionan algunos de los temas propuestos. Sim embargo a pesar que

en dicho programa la cantidad de los temas se reducen, de todas formas siguen siendo

numerosos no todos se logran desarrollar y hay otros temas que no figuran explícitamente

pero si se desarrollan en clase.

No hay una mención realista de los contenidos de la asignatura dado que figuran algunos

que no se tratan en clase, a la vez que hay temas que se abordan pero no figuran en el

programa.

Se mencionan demasiados objetivos específicos que a mi entender son demasiado

minuciosos. Algunos de ellos podrían agruparse y a su vez se podría mencionar otros que

no están presentes de acuerdo a los contenidos reales de la asignatura.

A pesar que la asistencia de los estudiantes es buena esta no es excelente, hay

estudiantes con asistencia perfecta o casi perfecta pero otros con un porcentaje de

asistencia muy baja. Si bien, es fácil reconocer a aquellos estudiantes que logran

aprovechar los conocimientos de esta materia en su formación a través de su participación

y/o cumplimiento con las entregas de los trabajos en las fechas correspondientes, y/o con

Page 5: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

sus reflexiones u opiniones consistentes hay otros que no participan con la misma

dedicación.

Si bien el reglamento actual de las carreras de pregrado contempla una exigencia de un

70 a 80 % de las clases teóricas. Usualmente este porcentaje no es tenido en cuenta en la

nota final para desaprobar un estudiante, en caso que las notas si les permitiera aprobar

la asignatura a un estudiante, pero este no hubiese asistido el número de clases suficiente

para llegar a un 70 u 80 % de asistencia.

No todos los estudiantes entregan los trabajos escritos en los tiempos estipulados.

Muchos de ellos los entregan al final del semestre, por lo tanto los profesores deben

corregir todo junto y disminuye la posibilidad de una retroalimentación con los

estudiantes.

Debido a que el número de estudiantes de esta carrera es escaso, los profesores son más

flexibles con los estudiantes dándoles facilidades para que los estudiantes realicen sus

entregas y no reprueben la asignatura.

En el programa no se menciona cuáles son los resultados de aprendizaje esperados con la

implementación de esta asignatura.

En el programa de estudio no figura un horario fijo de consulta semanal para la atención

de alumnos de la asignatura.

Propuesta de Mejora:

1. Redefinir los objetivos y objetivos específicos con el fin de que estos se adapten a la

realidad de lo propuesto en el curso, incluyendo otros aspectos que no están

contemplados.

2. Redefinir las unidades de aprendizaje de acuerdo al plan real de la asignatura.

3. Innovar en las propuestas de aprendizaje, de forma que los estudiantes incrementen su

participación en clase y asistencia a ellas, de manera de lograr que un mayor porcentaje

de estudiantes sean activos en la participación de la asignatura en todo el semestre y no

solo al final del mismo.

4. Se mencionan algunos de los resultados de aprendizaje esperados para esta asignatura.

5. Incorporar una plataforma virtual como el MOODLE, de forma tal que los estudiantes

puedan interactuar con los profesores del curso de manera más directa, incluso entre los

participantes del mismo, al mismo tiempo que toda la documentación quede disponible

en una plataforma. Facilitando la incorporación de nuevas estrategias didácticas que

Page 6: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

estimulen al autoaprendizaje. Al mismo tiempo que se educa al estudiante en cumplir con

las entrega de los trabajos en la fechas establecidas, al proponer fechas de entrega para

los trabajos, en un sistema que maneja los tiempos de entrega.

6. Se fijará un horario de los profesores para consulta por parte de los estudiantes, el cual

deberá ser semanal y figurará en el programa de la asignatura.

Elaboración del nuevo plan docente

A continuación se desarrollan los puntos que permiten mejorar el programa de la asignatura

seleccionada:

1) Redefinición de los objetivos:

Objetivos Generales:

I. Comprender, identificar y valorizar los distintos tipos de recursos naturales existentes en

la naturaleza.

II. Identificar metodologías que permitan abordar problemáticas relacionadas con la gestión

sustentable de los recursos naturales.

III. Comprender y conocer la estructura general de los planes de manejo, que permite

realizar la explotación de los recursos naturales al mismo tiempo que se aplican

mecanismos y criterios para su conservación y/o remediación.

Objetivos Específicos

I. Identificar los recursos naturales según estos sean renovables y/o no renovales en los

distintos tipos de ecosistemas.

II. Identificar los recursos naturales de Chile en general y en la macro zona norte, su estado

del arte, y la problemáticas asociadas a la explotación de los mismos.

III. Reconocer los procedimientos normativos asociados a la explotación de los recursos

naturales. Realizando una reflexión de los mismos.

IV. Identificar las estrategias y metodologías, de manejo para el uso y/o explotación de los

recursos naturales. Casos: Plan de manejo de un recurso marino y del recurso Hídrico en el

desierto de Atacama (Chile).

V. Analizar la función que desempeñan las áreas silvestres protegidas y en particular las áreas

marinas protegidas.

Page 7: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

2) Redefinición de las Unidades de Aprendizaje

UNIDAD I.- Identificación de los distintos tipos de Recursos Naturales: estudio y gestión. Temas: Conceptos claves. Disciplinas. Amenazas. Bases ecológicas. Valorización ambiental. Servicios ecositémicos. Matriz de Saaty. UNIDAD II.- Explotación y Manejo de los Recursos Naturales: Temas: Valoración de los Recursos Naturales. Identificación de los bienes y servicios Ecosistémicos que proveen los distintos sistemas naturales. Desarrollo sostenible. Economía Ambiental versus Economía Ecológica. Casos: Identificación de los recursos Naturales y servicios ecosistémicos que brinda el Desierto de Atacama. Importancia del Recurso Hídrico, en general, en Chile y en particular en el desierto de Atacama. Plan de Manejo del Recurso Hídrico. Ambientes acuáticos continentales protegidos en Chile.

UNIDAD III.- Gestión de Áreas Silvestres Temas: Sistemas de Áreas silvestres protegidas en Chile. Criterios elaboración Planes de manejo: marcos legales, políticos, ecológicos. Modelos de manejo existentes. UNIDAD IV.-Gestión en las Áreas marinas protegidas Temas: Preservación, conservación y manejo de recursos. Tipos de áreas marinas protegidas. Las reservas marinas, áreas de manejo. La gestión adaptativa.

3) Metodología

a) Estrategias de Aprendizaje

Mediante clases expositivas el profesor entregará los contenidos generales y más relevantes de cada unidad de aprendizaje promoviendo la discusión de las temáticas analizadas. Los estudiantes deberán participar activamente de su aprendizaje, con la continua supervisión del profesor a cargo. Realizando una búsqueda de información en internet. Se implementará estrategias de aprendizaje en el aula, con el fin de incrementar la asistencia a clase y una mayor participación de los estudiantes en la construcción de su conocimiento. Para ello se utilizará el aprendizaje basado en equipos, consistente en la entrega de manuscritos para el trabajo individual y posteriormente el trabajo en el aula por equipos. También se introducirá la instrucción entre pares: a partir de material otorgado en el aula los estudiantes deberán trabajar en pares y luego dar su opinión con respecto a un tema al resto del curso. Se incorporará la plataforma moodel con el fin de incrementar la interacción entre los estudiantes con los profesores y entre ellos mismos. Si bien se utilizará la plataforma para introducir todo el material del curso, se incorporarán algunas técnicas que permitan incrementar la participación de los estudiantes fuera del aula, como la implementación de los foros. A partir de las temáticas propuestas por los profesores del curso se dará inicio a la reflexión y discusión. Se realizará una salida a terreno a una zona particular del Desierto de Atacama (por definir), donde los estudiantes trabajarán en grupo para la elaboración de un trabajo final. Este deberá ser

Page 8: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

presentado en forma oral y por escrito para su calificación. Para ellos se fijarán las pautas a seguir en este terreno y posterior elaboración del informe. b) Tecnología, Auxiliares didácticos y equipos audiovisuales:

Presentaciones en Power point, uso webquest, plataforma Moodle. Los alumnos deberán también utilizar información desde Internet, cuyas direcciones serán entregadas oportunamente.

4) Resultados de Aprendizaje

a) Que el estudiante sepa identificar y clasificar los distintos tipos de recursos naturales existentes.

b) Que el estudiante reconozca los recursos naturales del Norte de Chile su importancia y problemas

asociados a su explotación.

c) Que el estudiante conozca sobre los distintos tipos de planes de manejo aplicados a la explotación

de los recursos naturales pero de manera sostenible.

5) Exigencia de la asignatura

Los alumnos deberán cumplir con los requisitos mínimos de asistencia, que de acuerdo al

reglamento del Estudiante de Pregrado, este deberá ser al menos de un 70 % de concurrencia a las

clases. Los estudiantes deberán asistir a las clases en las cuales su participación sea evaluada.

6) Evaluación

La evaluación de la nota final del curso tendrá la siguiente ponderación:

40 % los trabajos individuales.

20 % los trabajos en equipo.

10 % la participación (*)

30 % el trabajo final por equipo.

De acuerdo al reglamento de los estudiantes, aquellos que obtengan una nota igual o superior a 4

puntos no deberán rendir un examen final. Mientras aquellos que tengan su nota entre las 3 y 3.94

deberán presentarse a examen de primera y/o segunda oportunidad.

(*) Todas las actividades donde no se realice una evaluación formal o precisa, podrán considerarse e

como nota conceptual de participación.

7) Horario de consulta

Se fijará un horario de 2 horas semanal, en los cuales los profesores se comprometen a estar

presentes para la atención de los estudiantes del curso.

8) Bibliografía

(Además de la bibliografía que figura en el programa de la asignatura, es necesario mencionar que

se agregarán manuscritos seleccionados por el profesor para su análisis.)

Page 9: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

Se otorgarán manuscritos seleccionados por los profesores del curso.

Page 10: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

Anexo 1: Programa de la asignatura seleccionada para realiza una propuesta de mejor.

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RRBB DEPARTAMENTO DE CS. ACUATICAS Y AMBIENTALES

P R O G R A M A DE ASIGNATURA ANTECEDENTES GENERALES

1. ASIGNATURA : MANEJO DE RECURSOS NATURALES

2. CODIGO DE LA ASIGNATURA : OC-953

3. CARRERA : LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS

4. CURSO : QUINTO AÑO

5. AÑO : 2015 (I-S)

6. REGIMEN DE ESTUDIO : SEMESTRAL

7. AREA DE FORMACION : PROFESIONAL

8. CARACTERISTICAS DE LAS HORAS : 4 ( TP )

9. COORDINADOR RESPONSABLE : DRA.MARCELA CANTILLANEZ

10. EQUIPO DOCENTE : DRA. PAOLA DAVILA 12. PRE-REQUISITOS : CB841 INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA

CB842 BIOETICA

CB895 SEMINARIO DE INVESTIGACION

LE861 METODO Y MEDIOS INSTRUCCIONALES

13. ES REQUISITO PARA : PRA60 Experiencia profesional dirigida (Práctica profesional) 14. FECHA INICIO : 23 MARZO 2015 FECHA TERMINO : 15 JULIO 2015

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura aporta en la formación Profesional de Biólogo integrando diversos elementos que contribuyen a la elaboración de propuestas del uso y la gestión de los recursos naturales , mediante la revisión de modelos de manejo aplicados en diversos ámbitos. Pone énfasis en el diseño, análisis y

Page 11: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

estrategias para el manejo de recursos naturales renovables biológicos, destinadas a lograr alcanzar objetivos de conservación.

2. COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL 2.1.-Competencias generales Se propiciará el desarrollo del pensamiento crítico del alumno, quien podrá identificar áreas en las cuales intervenir, desde la perspectiva de su futura profesión, a objeto de aplicar, mejorar e innovar en las acciones y políticas nacionales propias del manejo de los recursos naturales vivos y su entorno. Se buscará además favorecer el desarrollo del autoaprendizaje, la iniciativa personal, la comunicación oral, escrita y fortalecer la consistencia ética y del respeto a la naturaleza y sus habitantes. 2.2.-Competencias profesionales. i) Aplicar planes de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente ii )Desenvolverse con eficiencia en múltiples actividades afines en la empresa privada y entidades del Estado.

OBJETIVOS

2.-OBJETIVOS GENERALES: - Comprender, identificar y valorizar el rol de los recursos naturales en las distintas actividades antrópicas. - Identificar metodologías que permitan abordar problemáticas relacionadas con la gestión sustentable de los recursos naturales. -Conocer la estructura de los planes de manejo diseñados para la conservación de los RRNN con énfasis en los sistemas acuáticos - Generar opinión y propuestas de acción a partir del análisis de escenarios multidisciplinarios

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS * reconocer la diversidad de recursos naturales * predecir los factores limitantes y/o restrictivos imperantes en el desarrollo * esbozar las tendencias internacionales para el manejo de recursos * identificar los impactos de la actividades productivas desde un punto de vista ecosistémico. * reconocer las medidas potenciales de mitigación asociadas al manejo y la tecnología disponibles * interpretar la normativa contenida el la ley de bases del medio ambiente

Page 12: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

* reconocer los procedimientos normativos asociados al manejo de RRNN en chile * reconocer los diseños, ventajas, interacciones y limitantes de los planes de manejo * identificar estrategias de manejo para el uso de RRNN * * manejar metodologías para la construcción de propuestas de planes de manejo * identificar las estrategias asociadas al repoblamiento y la restauración. * reconocer las áreas marinas protegidas y su factibilidad de intervención * identificar las alternativas de producción acuícola asociadas al manejo de recursos

3. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Contenidos UNIDAD I.- El estudio y la gestión de los recursos naturales Temas: Conceptos claves. Disciplinas. Amenazas. Bases ecológicas. UNIDAD II.- Valorización ambiental de los Recursos Naturales Temas:

Usos múltiples. Procedimientos de análisis multicriterio : metodologías de agregación completa y agregación

parcial, matriz de Saaty. Aplicación del Riesgo ecológico con énfasis en, Vegetación y Flora, Fauna, Aguas.

Definición de objetivos ambientales zonificados (protección, recuperación, uso sustentable), determinación de áreas propuestas de protección. UNIDAD III.-Gestión de Áreas Silvestres Temas: Rol conservación en el manejo. Sistemas de Áreas silvestres protegidas en Chile. Criterios elaboración Planes de manejo: marcos legales, políticos, ecológicos. Ambientes acuáticos continentales protegidos en Chile. Caracterización de los sitios. Susceptibilidad a la intervención. Modelos de manejo existentes. UNIDAD IV.-Gestión en las Áreas marinas protegidas temas: preservación, conservación y manejo de recursos. tipos áreas marinas protegidas. las reservas marinas, áreas de manejo: las posibilidades de intervención en la producción de recursos. El Modelo de manejo del recurso objetivo. Métodos para obtención de datos y análisis. Métodos evaluación de la gestión en áreas protegidas. La gestión adaptativa. UNIDAD V.-Manejo y su incorporación en los modelos productivos acuáticos marinos y acuáticos continentales temas: conceptos. tipos. estrategias de repoblamiento. selección de especies y áreas para el repoblamiento. revisión experiencias de repoblamiento (especies bentónicas y pelágicas).

4. METODOLOGÍA

Page 13: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

4.1. Estrategias de Aprendizaje: Mediante clases expositivas el profesor entregará los contenidos mínimos relevantes de cada unidad de aprendizaje y promoverá la discusión de las temáticas analizadas. Durante el curso los alumnos deberán revisar información desde la Internet para su discusión en clases. Los estudiantes deberán participar activamente de su aprendizaje, con la continua supervisión del profesor a cargo, por lo que se espera que las clases expositivas sean a lo más un 60 % del total de horas de la asignatura.

4.2. Tecnología, Auxiliares Didácticos y Equipos Audiovisuales: Presentaciones en Power point, uso webquest. Los alumnos deberán también utilizar información desde Internet, cuyas direcciones serán entregadas oportunamente.

5. EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA

Requisitos mínimos de asistencia a clases, según lo estipulado en Reglamento del Estudiante de Pre-grado.

6. EVALUACIÓN

La asignatura será evaluada mediante la aplicación de 3 controles teóricos, cuyo promedio será ponderado con un 60 %. El 40 % restante corresponderá a la evaluación obtenida en trabajos escritos resultante de talleres de discusión, a la presentación de paper y al desarrollo de tareas. La asignatura, en sus aspectos prácticos (de aplicación) considera la revisión en terreno de experiencias regionales implementadas como instrumentos de manejo de RRNN. La asignatura no aplicará examen final a los alumnos cuyo promedio final en la asignatura sea igual a superior a 4,0. 7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

1.- BÁSICA

1.-Margalef, R. 1995.Ecologia.Barcelona-España..951 p. 574.5 MAR 1982 1995 N=6 2.-Howell, B.R., E. Moksness and T. Svåsand. (Eds). 1999. Stock enhancement and sea ranching. Oxford, UK, Blackwell Science Ltd./Fishing News Books Noruega, 1º ed. 606p 639.32.562s N=1 3.-Manejo sustentable de los recursos marinos bentônicos em Chile centro-sur. 2001. Faranda, F., Frache, R., Albertini, R. y Correa J.A. 333.916415 M312mane 2001

Page 14: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

N=1 4.-Ciencias ambientales . Ecología y desarrollo sostenible. 1999.Nebel, B. y Wright, R. 363.7 NEB 1999 N=15 5.-Coastal Zone Management Handbook. 1996. Clark, J. 333.784 CLA 1996 N=1 6.-Gestión de zonas Costeras Políticas integradas. 1993. OCDE. 346.046917 C631c.E 1995 N=1 7.-Biodiversidad Marina: valoración, usos y Perspectivas. 2005. Figueroa, E. (Ed). 333.9550983 B52b 2005 N=2

2 .COMPLEMENTARIA

1.-Caddy, J.F. 1989. Marine invertebrate fisheries: their assessment and management. N.Y Wiley. 1989. USA.752 p. 333.955 M338m REVISTAS ON-LINE DE CONSULTA PERIODICA Agriculture, Ecosystems & Environment Marine Policy Biological conservation Ecological Engineering

Cronograma actividades 2015

25 marzo Entrega programas. Instrucciones desarrollo del curso

1 abril Unidad I.-El estudio y la gestión de los recursos naturales

8 abril Unidad I El estudio y la gestión de los recursos naturales

15 abril Semana mechona.

22 abril Unidad II Valorización ambiental de los principales Recursos Naturales

29 abril Unidad II Valorización ambiental de los principales Recursos Naturales

6 mayo Control teorico

13 mayo Unidad III.- Áreas silvestres protegidas

20 mayo Unidad III.- Áreas silvestres protegidas

27 mayo Unidad III.- Áreas Silvestres protegidas

3 junio Unidad III.- Áreas silvestres protegidas

10 junio Unidad IV.- Gestión en las Áreas marinas protegidas

17 junio Control teorico

24 junio UNIDAD IV.-Gestión en las Áreas marinas protegidas

1 julio Unidad V.- Manejo y su incorporación en los modelos productivos acuáticos

Page 15: Plan Docente Paola Dávila

Programa de Master en Docencia para Profesorado Universitario Universidad de Barcelona

Universidad de Antofagasta, 2015

8 julio Unidad V.- Manejo y su incorporación en los modelos productivos acuáticos

15 julio Control teorico

***importante: el curso considera trabajo de terreno, que se realizará previa coordinación entre alumnos y profesores.