plan director y proyecto ejecutivo del...

124
PLAN DIRECTOR Y PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA CLOACAL DEL AREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO E2562 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: lyhanh

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DIRECTOR Y PROYECTO EJECUTIVO

DEL SISTEMA CLOACAL DEL

AREA METROPOLITANA

DEL GRAN RESISTENCIA

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO

E2562P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES DEL OPERADOR – SAMEEP ................................................................................. 2 1.2. OBJETO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 3 1.3. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL - AMBIENTAL ................................................................................ 3 1.4. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................................. 8

1.4.1. Programa de Aplicación de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental ............. 8 1.4.2. Manejo y Gestión de los Residuos Peligrosos ............................................................ 10 1.4.3. Higiene y Seguridad del Trabajo ................................................................................... 17

1.5. MARCO METODOLOGICO .............................................................................................................. 21 1.5.1. Alcances del estudio ...................................................................................................... 21 1.5.2. Objetivo de la Evaluación de Impacto Ambienta ......................................................... 21 1.5.3. Estudio de Impacto Ambiental ....................................................................................... 22

1.5.3.1. Conceptos Generales ............................................................................................................ 22 1.5.3.2. Metodología Aplicada ............................................................................................................ 24

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................... 26

2.1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 26 2.2. APLICACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES EN EL DISEÑO DEL PROYECTO ...................................... 27 2.3. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO .............................................................................................. 28

2.3.1. Normativa de Vuelcos ..................................................................................................... 29 2.4. DESARROLLO DEL PROYECTO – PLANTEO GENERAL .................................................................... 29

2.4.1. Sistema de Conducción ................................................................................................. 29 2.4.1.1. Colectores Troncales ............................................................................................................ 30 2.4.1.2. Cañerías de Impulsión .......................................................................................................... 30

2.4.2. Estaciones Elevadoras Principales ............................................................................... 30 2.4.2.1. Estación Elevadora EE111 .................................................................................................... 30 2.4.2.2. Estación Elevadora EE 112 ................................................................................................... 31 2.4.2.3. Estación Elevadora EE 113 ................................................................................................... 31

2.4.3. Planta Depuradora y Descarga Líquido Tratado.......................................................... 33 2.4.3.1. Lagunas Facultativas Primarias ........................................................................................... 34 2.4.3.2. Lagunas Facultativas Secundarias ...................................................................................... 35 2.4.3.3. Lagunas de Maduración ........................................................................................................ 35 2.4.3.4. Estación Elevadora de Líquido Tratado (EELT) .................................................................. 38 2.4.3.5. Obra de Descarga en el Riacho Barranqueras .................................................................... 38 2.4.3.6. Obras Complementarias - Caminos de Acceso a la Planta Depuradora .......................... 38

2.4.4. Rehabilitación del Sistema Cloacal Existente .............................................................. 39 2.4.4.1. Estaciones Elevadoras .......................................................................................................... 39 2.4.4.2. Red Cloacal ............................................................................................................................ 40 2.4.4.3. Colectores .............................................................................................................................. 40

2.4.5. Relleno de Lagunas de Tratamiento Existentes .......................................................... 40 2.4.5.1. Situación de las lagunas ....................................................................................................... 40 2.4.5.2. Obras Necesarias Previa Desafectación ............................................................................. 41 2.4.5.3. Descripción de las Tareas de Relleno ................................................................................. 41

2.5. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................................... 42

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ..................................................................... 43

3.1. DETERMINACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO ............................................................................ 43 3.1.1. Determinación del Área Operativa ................................................................................ 43 3.1.2. Determinación del Área de Influencia ........................................................................... 44

3.1.2.1. Área de Influencia Directa ..................................................................................................... 44 3.1.2.2. Área de Influencia Indirecta .................................................................................................. 47

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

3.2. MEDIO FÍSICO .............................................................................................................................. 49 3.2.1. Geología ........................................................................................................................... 49 3.2.2. Geomorfología ................................................................................................................. 50 3.2.3. Suelos ............................................................................................................................... 51 3.2.4. Clima ................................................................................................................................. 51 3.2.5. Aguas ............................................................................................................................... 52

3.2.5.1. Aguas Superficiales .............................................................................................................. 52 3.2.5.2. Aguas Subterráneas .............................................................................................................. 54

3.3. MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................... 56 3.3.1. Flora .................................................................................................................................. 56 3.3.2. Fauna ................................................................................................................................ 57 3.3.3. Áreas Protegidas ............................................................................................................. 58 3.3.4. Especies Vulnerables o en Peligro ............................................................................... 58

3.4. MEDIO ANTRÓPICO ...................................................................................................................... 59 3.4.1. Población ......................................................................................................................... 59

3.4.1.1. Proyección demográfica ....................................................................................................... 60 PROYECCIÓN GEOMÉTRICA A TASA MEDIA ANUAL CONSTANTE 60 .......................................................... PROYECCIÓN GEOMÉTRICA A TASA MEDIA ANUAL DECRECIENTE 60 ....................................................... PROYECCIÓN POR FUNCIÓN LOGÍSTICA 61 ........................................................................................... PROYECCIÓN POR MÉTODO DE RELACIÓN - TENDENCIA 61 ................................................................... SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA POR LOCALIDAD 61........................................ PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 62 ......................................................................................

3.4.1.2. Distribución Espacial de la Población Futura ..................................................................... 63 3.4.1.3. Comunidades de pueblos originarios .................................................................................. 64

3.4.2. Desarrollo Humano ......................................................................................................... 65 3.4.2.1. Mortalidad y Morbilidad Infantil ............................................................................................ 65 3.4.2.2. Nivel de Instrucción ............................................................................................................... 66

3.4.3. Desarrollo Económico .................................................................................................... 67 3.4.3.1. Indicadores de Trabajo ......................................................................................................... 67 3.4.3.2. Ocupación por Tipo de Actividad ......................................................................................... 68 3.4.3.3. Distribución del Ingreso ........................................................................................................ 69

3.4.4. Pobreza e Indigencia ...................................................................................................... 70 3.5. MEDIO URBANO ........................................................................................................................... 71

3.5.1. Sistema Urbano Regional Resistencia – Corrientes ................................................... 71 3.5.2. Desarrollo Urbano del Gran Resistencia ...................................................................... 72 3.5.3. Ejes de Crecimiento Urbano .......................................................................................... 72 3.5.4. Estructura y Densidad Urbana....................................................................................... 73 3.5.5. Usos del Suelo................................................................................................................. 73 3.5.6. Viviendas .......................................................................................................................... 75 3.5.7. Infraestructura Urbana ................................................................................................... 76

3.5.7.1. Infraestructura y Equipamiento de Salud ............................................................................ 76 3.5.7.2. Infraestructura de Agua Potable y Desagües Cloacales .................................................... 76 3.5.7.3. Infraestructura de Desagües Pluviales ................................................................................ 77

4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................................... 78

4.1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ......................................................................... 78 4.2. DETERMINACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL ..................................................................................... 78

4.2.1. La Vulnerabilidad Hídrica ............................................................................................... 79 4.2.2. Contaminación de las Aguas Superficiales ................................................................. 81 4.2.3. Aire ................................................................................................................................... 83 4.2.4. Suelos ............................................................................................................................... 83 4.2.5. Capacidad de Soporte de la Infraestructura Urbana ................................................... 83

4.2.5.1. Accesibilidad.......................................................................................................................... 83 4.2.5.2. Servicios de Red .................................................................................................................... 83

4.2.6. Disposición de Residuos ............................................................................................... 83

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

4.2.7. Infraestructura Sanitaria a Desafectar – Lagunas de Tratamiento Existentes ......... 84 4.2.8. Problemas Urbano - Ambientales.................................................................................. 87

4.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL PROYECTO ....................................... 88 4.3.1. Aspectos Ambientales derivados del Proyecto ........................................................... 88 4.3.2. Factores Ambientales considerados ............................................................................ 90

4.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................. 91 4.4.1. Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales ...................................................... 91

4.4.1.1. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales ............................................................. 91 4.4.1.2. Matriz de Incidencia ............................................................................................................... 91 4.4.1.3. Matriz de Evaluación ............................................................................................................. 92

4.4.2. Descripción de los Impactos asociados al Proyecto .................................................. 94 4.4.3. Impactos Positivos ......................................................................................................... 94 4.4.4. Impactos Negativos ........................................................................................................ 96

AIRE ..................................................................................................................................................... 96 SUELO ................................................................................................................................................. 97 AGUA ................................................................................................................................................... 98 COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO URBANO ........................................................................... 99 FAUNA SILVESTRE .......................................................................................................................... 100 INFRAESTRUCTURA ........................................................................................................................ 100 USOS DEL SUELO ............................................................................................................................ 101

4.5. SINTESIS ................................................................................................................................... 105 4.5.1. Situación Ambiental Actual .......................................................................................... 105 4.5.2. Evolución de la situación ambiental sin la ejecución del Proyecto ........................ 105 4.5.3. Evolución de la situación ambiental con la ejecución del Proyecto ....................... 105

5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CORRECCIÓN O PREVENCIÓN .................... 107

5.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CORRECCIÓN Y PREVENCIÓN ............. 108 5.1.1. Viabilidad ....................................................................................................................... 108 5.1.2. Costos económicos ...................................................................................................... 108 5.1.3. Eficiencia ........................................................................................................................ 108

5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECCIÓN ................................................ 109 5.3. PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN ............................................................... 109

6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 114

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 115

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO DEL

"SISTEMA CLOACAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA

El Proyecto de conducción, tratamiento y disposición fina de los efluentes cloacales que genera la población del Área Metropolitana del Gran Resistencia, ha sido diseñado para mejorar la salud pública, proteger y mejorar la calidad del ambiente, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Ello implica un beneficio tanto ambiental como social ya que contribuirán a satisfacer las demandas de disponer del servicio y reducir los riesgos sanitarios y de contaminación ambiental. El Proyecto prevé brindar servicio cloacal a 432.924 habitantes en el 2030 (año 20), alcanzando así el 85% de cobertura del servicio; mejorar la eficiencia técnica del sistema de saneamiento, y brinda sustentabilidad ambiental al sistema de saneamiento. Alcanzar estos logros, permitirá a su vez el cumplimiento de ciertos objetivos ambientales: Eliminar focos de contaminación local en numerosas viviendas, mediante el

reemplazo de los pozos absorbentes (con una vida útil menor a los 10 años) por una red cloacal nueva (con una vida útil que supera los 40 años).

• Reducir los caudales de descarga de aguas residuales crudas en el suelo y su

consiguiente infiltración hacia las napas subterráneas y los vertimientos de líquidos cloacales crudos al riacho Barranqueras, conectado hidráulicamente con los acuíferos locales.

• Reducir los niveles de contaminación del riacho Barranqueras, dado que la sistema

cuenta con una planta de tratamiento que asegurará la calidad de los vertidos de acuerdo a norma.

El Sistema Cloacal proyectado esta conformado por un sistema de Colectores Troncales que conducirán el líquido cloacal hacia las estaciones elevadoras principales EE111 y EE112; que a su vez lo conducirán hasta la estación elevadora EE113 la que impulsará el líquido crudo hasta la Planta Depurador, que se ubicará a 5 km hacia el sur de la intersección de las Avenidas Soberanía Nacional y Chaco, dentro del área comprendida por las Chacras 231, 232, 235 y 236. El sistema de tratamiento de depuración a desarrollar es el de Lagunas Facultativas en serie. De la proyección a lo largo del período de diseño de los distintos parámetros de diseño del sistema de depuración, surge la adopción de ocho módulos de forma de optimizar las inversiones. Así, se adopta la incorporación de 6 módulos en el año cero, un séptimo en el año 10 y el último en el año 17. Una vez completado el proceso de tratamiento en las lagunas, se impulsará el líquido tratado mediante una estación elevadora, denominada EE-PD, emplazada en la planta depuradora. Esta cañería de impulsión permitirá conducir el líquido tratado hasta el riacho Barranqueras, a la altura de la calle Colón, en el punto elegido como más apto para la descarga.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS

Incremento del acceso al servicio de saneamiento cloacal.

Impactos Positivos

Eliminación de focos de contaminación por aguas servidas en la vía pública.

Disminución de los índices de enfermedades hídricas.

Disminución de costos asociados a las problemáticas de salud, originadas por el

contacto con aguas contaminadas de origen cloacal. Disminución de la contaminación de cuerpos de agua superficial y aguas

subterráneas. Aumento del confort de los vecinos, por disminución de olores y aguas servidas en la

vía pública. Aumento de desarrollo edilicio e industrial.

Aumento de los valores inmobiliarios.

Impactos Negativos

Los únicos impactos negativos identificados se limitan a las tareas de construcción de las obras. Por lo tanto estos impactos resultarán en general, transitorios acotados al entorno inmediato de la obra y de magnitud variable. Conclusión La evaluación ambiental del Proyecto del “Sistema cloral del Área Metropolitana del Gran resistencia” enfoca tanto el punto de vista técnico ambiental como el socio – económico, que es también favorable para el desarrollo de estas obras, teniendo en cuenta que las mismas surgen como respuesta a la demanda del servicio de saneamiento en el área y tienden al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por lo tanto, el balance de los impactos relacionados con este tipo de obra es netamente positivo. Los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi exclusivamente a la fase constructiva del proyecto. Estos impactos potenciales por las características del Proyecto serán de intensidad leve o moderada, duración transitoria, dimensión localizada, y reversibles o mitigables. Las obras planteadas requerirán para su implementación de una buena organización con el fin de evitar inconvenientes que compliquen la ejecución de los trabajos y conspiren contra la continuidad de las obras. Tanto durante la etapa constructiva, como en el transcurso de la vida útil del sistema, la implementación del Plan de Gestión Ambiental planteado en este estudio asegurará el desarrollo normal de las obras y de la operación del sistema.

.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 1

1. INTRODUCCIÓN La decisión del Gobierno de la Provincia del Chaco de emprender el desarrollo del Plan Director y Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, se basa en su determinación de contribuir al desarrollo sostenible de este conglomerado urbano, que aportará beneficios tanto sociales como ambientales. Por un lado, dará respuesta a las demandas de servicios de desagües cloacales actuales y futuras, a eficientizar la actual prestación del servicio, contribuyendo así a la mejora de la salud pública, a la protección y eventual corrección de la calidad del ambiente y al incremento del bienestar social. La componente ambiental de este proyecto, comprende la identificación y evaluación de los principales impactos ambientales que podrían generarse como consecuencia de la construcción y operación del sistema cloacal, y el establecimiento de sólidas salvaguardas ambientales y sociales, para prevenir y/o corregir dichos impactos ambientales, que conformarán el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto. De acuerdo a la clasificación que utiliza el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, se inscribe en la Categoría “B”, entre los cuales las operaciones que pudieran generar impactos ambientales y sociales asociados negativos, son mayormente locales y a corto plazo, para los cuales existen efectivas medidas de mitigación. A estos puede añadirse, que estos Proyectos se realizan a fin de mejorar la calidad ambiental, evitando o atenuando efectos contaminantes, y que cuando con ejecutados y operados correctamente, su impacto ambientar es positivo. Para evitar situaciones adversas, se debe tener en consideración: la importancia de una planificación amplia y fundamentada del sistema cloacal y la dependencia directa del proyecto de una correcta construcción, así como de la posterior operación y mantenimiento del sistema; y por ende de un fuerte apoyo institucional, en todas las etapas. El presente informe de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia está organizado en las siguientes secciones: Introducción: Se describen los principales objetivos y beneficios del proyecto; los antecedentes del organismo prestador de los servios de desagües cloacales, se identifica e interpreta el marco legal relevante, y la metodología aplicada en el presente estudio. Descripción General del Proyecto: Se describen las obras que integran el Sistema Cloacal en estudio, su ubicación, criterios de diseño, configuración del sistema, el proceso constructivo y de operación del mismo, el cronograma de obras, y los beneficios esperados. Descripción General del Entorno de las Obras: Se describen las principales características del medio físico, biológico y antrópico del área en estudio. Evaluación de los Impactos Ambientales: Se identifican los impactos ambientales que pueda generar el Proyecto tanto en su etapa constructiva como operativa. La evaluación

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 2

se realiza mediante la utilización de matrices de evaluación. Descripción de las características de los impactos evaluados. Síntesis Análisis de la incidencia del desarrollo del Proyecto y la evolución de los ámbitos de estudio con o sin la ejecución del mismo. Medidas de Mitigación Se señalan las principales medidas a tomar para proteger los factores ambientales durante las etapas constructiva y operativa. Conclusión: Evaluación ambiental general del Proyecto. Plan de Gestión Ambiental. Se diseña con el objetivo de poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para minimizar los impactos que el desarrollo de las mismas pueda ocasionar en su entorno natural y antrópico.

1.1. ANTECEDENTES DEL OPERADOR – SAMEEP A partir de la descentralización de los servicios prestados por la ex empresa Obras Sanitarias de la Nación, efectuada en 1980, la Provincia del Chaco asume la administración y operación de los servicios de agua potable y desagües cloacales que dicha empresa nacional brindaba en su ámbito1

Área de Acción de SAMEEP

. Por Ley Provincial Nº 2.499/81 se constituyó “Servicios de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial – SAMEEP”, con carácter de organismo descentralizado y autárquico, bajo al figura jurídica de empresa provincial. A través de los Decretos Nº 61/81 y Nº 2353/87 del Poder Ejecutivo Provincial, se dispuso la aprobación del Estatuto de SAMEEP, teniendo por objeto la prestación del servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales en las localidades que se indica a continuación.

Avia Terai Gran Resistencia Napenay Basail Hermoso Campo Pampa del Indio

Colonia Benitez Isla del Cerrito Pampa del Infierno Baranda Itín Presidencia Roca

Campo Largo La Clotilde Pres Sáenz Peña Charadai La Eduviges Puerto Bermejo

Ciervo Petizo La Leonesa Quitilipi Colonia Elisa Las Palmas San Bernardo

Colonias Unidas La Tigra Santa Sylvina Concepción del Bermejo Laguna Límpia Taco Pozo

C Dubraty Los Frentones Tres Isletas Cotelai Margarita Belén Villa Angela

General Pinedo Miraflores Villa Berthet General San Martín Misión Nueva Pompeya Wichi – El Pintado

1 “Debe tomarse en cuenta que en el momento de la transferencia de los servicios brindados por la ex OSN, los recursos generados por en el Chaco eran inferiores al 50 % de los montos requeridos para atender sólo los costos directos” en: Planas, Andrés (1997) Las políticas seguidas en materia de agua potable y saneamiento. BIRF Washington.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 3

La Administración Provincial del Agua – APA, creada por Ley Provincial Nº 4255, es la Autoridad del Aguas de la Provincia del Chaco, teniendo bajo su responsabilidad el proteger el uso racional del agua, preservar su calidad, y ejercer la fiscalización y control en forma independiente, funciona como Ente de Control o Regular de la empresa operadora de los servicios de agua potable y desagües cloacales provinciales.

1.2. OBJETO DE ESTUDIO Las obras que se evalúan en el presente estudio ambiental, corresponden al "Plan Director y Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia”2

1.3. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL - AMBIENTAL

”, cuyo objetivo principal, es dar respuesta a la demanda de servicio de cloacas actual y futura, mejorar la prestación del servicio en el área actualmente servida, y de las condiciones y calidad de la descarga de los líquidos tratados, mediante la implementación de un sistema de depuración, ambientalmente eficiente y sustentable.

El Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente, a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente es el organismo rector de la política provincial ambiental de la Provincia del Chaco, siendo Autoridad de Aplicación de las Leyes Nº 3.964 – Medio Ambiente-, y Nº 5.562 – Programa de Evaluación Ambiental-, y los Decretos N° 1.726/07. N° 3.946, el Decreto Reglamentario N° 578, la Resolución Ministerial N° 0919 Registro Provincial de PCBs, la Resolución Ministerial N° 1184. Otro organismo que con competencia sobre aspectos ambientales e hídricos en el Chaco aplicables al Proyecto en estudio es la Administración Provincial del Agua (APA), creada por Ley Nº 4.255, es el organismos provincial encargado de dictar la política hídrica provincial, aplicar el Código de Aguas, así también como de fiscalizar el cumplimento de las disposiciones referidas a la protección y conservación del medio ambiente en el sector hídrico. Conforme al análisis y evaluación del digesto legal - ambiental, de la Provincia del Chaco, se identificaron las leyes y normativas relevantes respecto al desarrollo de la construcción y operación de las obras comprendidas por el Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Las Tablas siguientes presentan un compendio de las principales normas legales aplicables al Proyecto en estudio.

2 El Plan y Proyecto del Sistema de Cloacas del AMGR, comprende solo a tres de las localidades que integran el conglomerado urbano: Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 4

Marco Legal Ambiental Nacional

Constitución Nacional

Art. 41

Establece el goce del derecho a un ambiente calificado, y la concertación de una política ambiental adecuada. Define los principios de desarrollo sustentable y precaución. Incorpora el concepto de daño ambiental, y obliga a quien lo cause; por un lado la de resarcir los perjuicios económicos, y por otro la de recomponer el ambiente a su estado anterior. Identifica los mecanismos para anticipar el daño ambiental, entre ellos: planes de contingencia, auditorias ambientales y la evaluación de impacto ambiental.

Sec

reta

ría d

e M

edio

Am

bien

te y

D

esar

rollo

Sus

tent

able

.

Pacto Federal Ambiental

05/07/93. Su objeto es alcanzar un federalismo de concertación, base para una legislación ambiental común. Reconoce como obligatorios para la Nación y provincias los compromisos asumidos en la Conferencia ONU sobre Ambiente y Desarrollo (Río 92).

General del Ambiente

Ley 25.675 Dec. Reg-Nº

2413/02

Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable; y los principios de la política ambiental nacional. Consagra, los siguientes principios de Prevención y Responsabilidad Establece que el generador de efectos degradantes del ambiente, es responsable de las acciones preventivas y correctivas de recomposición. Establece como instrumento de la política y la gestión ambiental a la evaluación de impacto ambiental, y a obligación de proporcionar información.

Gestión Ambiental Del Agua

Ley Nº 25688/03

Establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso racional; y a las cuencas hídricas como unidad ambiental indivisible de gestión del recurso hídrico.

Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos

Decreto PEN Nº 674/89

Sus objetivos principales son conseguir y mantener un adecuado nivel de calida de las aguas superficiales y subterráneas, evitar cualquier acción que pudiera ser causa directa o indirecta de degradación de los recursos hídricos, favorecer el uso correcto y la adecuada explotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Higiene y Seguridad en el Trabajo

Ley Nac Nº 19587 Dec

Reg 351/79 y modif.

Establece las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo que se aplicarán a todos los establecimientos donde se desarrollen tareas de cualquier índole o naturaleza, con la presencia de personas física. El empleador deberá: eliminar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud, evitar la acumulación de desechos que constituyan un riesgo para la salud y depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas, entre otras.

Información Pública Ley Nac. Nº

25831

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 5

Marco Legal Ambiental de la Provincia del Chaco

Constitución Provincial

.

Art 38° Ecología y Medio

Establece que todos los habitantes de la provincia tienen el derecho inalienable a vivir en ambiente sano, equilibrado, sustentable y adecuado para el desarrollo humano, y participar en las decisiones y gestiones públicas para preservarlos, así como el deber de conservarlo y defender. El poder público deberá exigir estudios previos sobre impacto ambiental para autorizar emprendimientos públicos o privados.

Art. 41º Recursos Naturales La Provincia tiene la plenitud del dominio, imprescriptible e inalienable, sobre las fuentes naturales de energía existentes en su territorio.

Art 50° Recursos hídricos

Establece que la Provincia protege el uso integral y racional de los recursos hídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidades de consumo y protección

Pacto Federal Ambiental

Ley Nº 3912 Decreto Nº 1.396/93

Ratificación del Pacto Federal Ambiental entre la Nación y las Provincias, para la preservación, conservación, mejoramiento y recuperación del ambiente, promover a nivel provincial la unificación y/o coordinación de los organismos que se relacionen con la temática ambiental.

Principios rectores para la preservación,

recuperación, conservación, defensa

y mejoramiento ambiental

Ley Nº 3964 Decreto Nº 1.730/94

Su objeto es la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente, en todo el territorio provincial, para lograr y mantener la biodiversidad y una óptima calidad de vida. Establece la obligatoriedad de la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental para todas las personas físicas o jurídicas y los organismos que proyecten obras, acciones o actividades capaces de modificar directa o indirectamente el ambiente. Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Programa de Evaluación Ambiental Estratégica de Planes

y Programas

Ley Nº 5562

En el marco de la Ley Nº 3.964 crea el Programa de Evaluación Ambiental Estratégica de Planes y Programas. Establece que la Evaluación Ambiental Estratégica es el procedimiento establecido para evaluar, corregir y controlar los efectos que sobre el ambiente puedan tener determinados planes o programas, , con el fin de conseguir elevado nivel de protección ambiental y promover el desarrollo sustentable, a través de la integración de la variable ambiental Determina la necesidad de prevenir las conductas o acciones que produzcan impactos ambientales susceptibles de degradar el ambiente y establecer responsabilidades, criterios y directrices para la evaluación del impacto ambiental. Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Programa de aplicación Estudios de Evaluación de Impacto

Ambiental

Decreto Reg 1726/07 en el marco de las Leyes Nº

3964 y Nº 5562

Tiene por objeto prevenir las conductas, acciones u omisiones que puedan producir impactos susceptibles de degradar el ambiente, estableciendo y reglamentando métodos y procedimientos para la aplicación de la E.A.. Define a la EIA como el procedimiento técnico administrativo que tiene como objeto identificar y predecir los impactos ambientales que determinadas políticas, proyectos o programas pudieran causar a la salud de as personas o al ambiente, quedando comprendida en el procedimiento la documentación definida por la AA, constituido por un aviso de proyecto y un EsIA a presentar por el proponente con carácter de declaración jurada.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 6

Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Política Hídrica

Ley 3230 y su modificatoria Ley 4255

Decretos 173/90 y 174/9)

CÓDIGO DE AGUAS, Integra el sistema normativo que orienta la política hídrica y regula las relaciones jurídico-administrativas que tienen por objeto los recursos hídricos y las obras necesarias para su aprovechamiento. La Administración Provincial del Agua (APA) es la Autoridad de Aplicación del sistema normativo hídrico, con facultad y atribución jurisdiccional y de policía administrativa. Este poder comprende la administración, control y vigilancia del aprovechamiento, uso, conservación y preservación de los recursos hídricos y las actividades que puedan afectarlos

Decreto Reg Nº 847/92 Aprueba Reglamento de las condiciones físico-químicas a que deben ajustarse las descargas de líquidos residuales, industriales y/o cloacales; agua p/riego cultivos, derrames a cursos y aguas lacustres. Aprueba Reglamento de Multas por Contaminación del recurso hídrico

Decreto Reg. Nº 787/94 Aprueba Reglamento p/ autorizaciones de descargas de efluentes de las actividades industriales, comerciales o mineras y canon correspondiente

Resolución. 1111/98 del APA

Trata de una series de zonificaciones al uso del suelo por peligro de inundación, que en síntesis trata de orientar la urbanización hacia los lugares protegidos por su altura, no permitiendo la misma hacia zonas que naturalmente se inundan, en definitiva defiende los bienes de los particulares, y de toda la ciudad esto último no siempre es interpretado de ésta forma

Residuos Peligrosos Ley Nº 3946

Decreto Reg N°.578/05

Trata de la generación, manipulación, transporte y disposición final de los residuos considerados peligrosos, cuando se tratare de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción provincial .Siendo considerado peligroso todos aquellos residuos que pueden causar daños directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, a la atmósfera ambiental en general, como así también aquellos otros residuos que puedan constituirse en insumos para otros procesos industriales excluyéndose de las mismas los residuos domiciliarios, los radioactivos, prohibiéndose en la Provincia todo tipo de residuos provenientes de otros países. Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Biocidas

Ley Nº 3378/78 Decreto Reg. Nº 454/89 y Dec modif Nº

2220/96

Sobre expendio, aplicación, transporte, almacenaje, fraccionamiento, distribución, comercialización y toda otra operación que implique el manejo de herbicidas, fungicidas, acaricidas, fertilizantes, bactericidas, avicidas, defoliantes y/o desecantes, insecticidas, repelentes, hormonas, antipolillas, insecticidas de uso domésticos y biocidas en general en las prácticas agropecuarias tanto en el ámbito urbano como rural. Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente

Preservación del Paisaje Urbano,

Rural, e Industrial

Decreto-Ley Nº 2160

Trata sobre el estudio y realización de un programa de preservación y mejoramiento del paisaje urbano, rural e industrial, dentro del marco de una acción integral tendiente a elevar la calidad de vida de la población. Comprenderá aspectos de ordenamiento de la estructura urbanística de uso de suelo, de protección ecológica y de defensa del marco natural y conservación del patrimonio histórico, turístico y cultural de la provincia, que lleven a cabo los organismos competentes, complementándose con la plantación reemplazo y cuidado de árboles y plantas decorativas en calles, plazas públicas, espacios verdes, paseos, campos de deportes, entre otros.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 7

Preservación de los Recursos del

Aire Ley Nº 2494

Adhesión a la Ley Nacional Nº 20284 de Preservación de los Recursos del Aire y que determina que la Dirección de Saneamiento Ambiental de la Provincia es la autoridad de aplicación de la citada Ley Nacional. Esta declara sujeta a las disposiciones de esta norma legal nacional (Nº 20.284) a todas las fuentes capaces de producir contaminación atmosférica en jurisdicción nacional y en la de las provincias que adhieran a la misma.

Protección del Patrimonio Cultural

y Natural Ley Nº 4076

Establece la normativa, cuya finalidad es de protección y conservación del patrimonio cultural y natural del Chaco, por parte del poder Ejecutivo provincial. Determina como integrante del patrimonio cultural y natural los inmuebles, objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico y técnico, como así también los elementos inmateriales que testimonian y perpetúan la base histórico-cultural; el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos meteoríticos y los sitios naturales de valor histórico, paleontológico y arqueológico además de los previstos en la ley 3964.

Conservación de la Fauna

Ley Nº 635 y modificatorias

Ley Nº 1313, 2096 y 2367 Decreto Reg N° 226/75

Quedan sometidas a esta ley toda actividad destinada a la captura de animales silvestres, cualquiera sea sus fines, así como la crianza y aprovechamiento de dicha fauna, como también la actividad que tenga por objeto la aprehensión de la fauna y flora acuática, con cualquier finalidad y la defensa y conservación de las aguas de uso público de la provincia, como su mantenimiento físico, químico y biológico originales, tendiente a la conservación de la ictiofauna. Son considerados aguas de uso público los ríos, los demás que corren por cauces naturales, los lagos navegables y toda otra agua que tenga cualquier otra aptitud de satisfacer usos de interés general. Prevé sanciones que van desde multas, decomisos y posterior remate de los elementos secuestrados. En el Decreto Nº 39/79 se establece la prohibición del empleo de sustancias venenosas para los peces y desoxigenadoras de las aguas, reducción arbitraria del caudal de las aguas, alteración de los cauces y destrucción de la vegetación acuática, cuando ella no se considere perjudicial por el organismo competente.

De Bosques Ley N° 2386

Decreto Reg Nº1195/80 modificada por la ley Nº 3534.

Trata sobre la defensa, regeneración, mejoramiento y ampliación de los bosques útiles,….., quedando sometidos a las mismas todos los bosques y todas las tierras forestales ubicadas en jurisdicción provincial.

Sistema Provincial de Áreas Naturales

Protegidas. Ley Nº 4358

Ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica. Establece que un “área protegida” (AP) es un “zona definida geográficamente que ha sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación

Plan de Defensa contra Inundaciones

Ley Nº 3247

Crea el Ente Plan de Defensa contra Inundaciones, con dependencia del Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente, con jurisdicción en todo el territorio provincial y con arreglo a lo establecido en la presente. Este Ente será el organismo continuador de las acciones y responsabilidades asignadas al plan de defensa del Gran Resistencia, determinadas por ley 3048 y el decreto 84/83 haciéndose cargo de los derechos y obligaciones de este, como organismo de aplicación de la referida ley. Autoridad de Aplicación Administración Provincial del Agua.

Monumentos Naturales

Ley Nº 4306 Establece las especies de la fauna amenazadas de extinción, o vulnerables

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 8

1.4. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

1.4.1. Programa de Aplicación de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental

PROGRAMA DE APLICACIÓN DE ESTUDIOS DE EIA - DECRETO REGLAMENTARIO Nº 1726/07

Objetivo: Prevenir las conductas, acciones u omisiones que puedan producir impactos susceptibles de degradar el ambiente, estableciendo y reglamentando métodos y procedimientos para la aplicación del programa de Evaluación Ambiental y el Anexo I que forma parte del presente decreto Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente El Impacto Ambiental es cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del ambiente, causadas por cualquier forma de materia o energía resultado de las actividades humanas que por acción u omisión, directa o indirectamente afecten a la calidad de vida de las personas, las actividades sociales y económicas, la configuración y calidad de los La Evaluación de Impacto Ambiental como el procedimiento técnico-administrativo que tiene como objeto identificar y predecir los impactos ambientales que determinadas políticas, proyectos o programas pudieran causar a la salud de las personas o al ambiente, las condiciones estéticas, culturales y sanitarias del ambiente y la biodiversidad. El Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico cuyo objeto es predecir las consecuencias de la ejecución de un proyecto o plan sobre el ambiente, y diseñar medidas de prevención, mitigación o corrección. La Declaración de Impacto Ambiental es el documento que acredita la aprobación y validez de la EIA Obligatoriedad de la EIA (Art. 7º) Proyectos de obras, Programas y Planes, que están obligatoriamente sujetos a la presentación de Aviso de Proyecto y condicionalmente sujetos a la Evaluación de Impacto Ambiental:…..7 a), obras sanitarias de envergadura, obras de drenaje, estaciones de servicios expendedoras de combustible, plantas almacenadoras de combustibles, acueductos, obras hidráulicas,….. El Aviso de Proyecto (Art. 4°) es el Resumen de la obra y/o acción propuesta que debe proporcionar una imagen veraz y completa del proyecto Contenido Mínimo de los Estudios de Impacto Ambiental (Art. 8°) Dimensiones, localización, obras civiles o hidráulicas; instalaciones; tecnologías; procesos; insumos; productos; residuos y su tratamiento; protección ambiental (medidas de prevención, controles, plan de contingencias); relación con programas y planes municipales, provinciales y nacionales. Diagnóstico ambiental del área de influencia del proyecto: clima, calidad del aire; agua, características y calidad (superficial y subterránea); topografía; geología; suelos, flora y fauna; sitios naturales significativos; áreas protegidas; sitios histórico-culturales; población; uso de la tierra; estructura comunitaria; servicios públicos; empleo; comunidades de minorías étnicas; actividades económicas y productivas, costumbres, aspiraciones y actitudes de la comunidad. Análisis y descripción de la legislación ambiental municipal, provincial o nacional, marco institucional, autoridades de aplicación, gestión ambiental y administrativa. Determinación y valoración de los potenciales impactos ambientales del proyecto describiendo y fundamentando los impactos positivos y negativos, directos e indirectos, inmediatos o de largo alcance; detallándolo en términos de costos y beneficios ambientales; Medidas de mitigación para prevenir, atenuar, corregir o compensar los IA identificados Plan de Gestión Ambiental

permite: * realizar los trámites necesarios para la obtención de los permisos ambientales y afectación de servicios, infraestructura pública o privada y cumplimiento de la legislación vigente, * Controlar el cumplimiento de la ejecución de las medidas de mitigación de los impactos negativos, * Monitorear el estado del ambiente a fin de aplicar las correcciones necesarias, control del cumplimiento de las medidas de mitigación y ante hechos no previstos proponer las acciones correctivas, * Proponer estudios técnicos para nuevas medidas de mitigación, modificar los aspectos que resulten conflictivos desde el punto de vista ambiental, v) Capacitar a los actores relacionados al proyecto, * Desarrollar comunicación con la comunidad, autoridades oficiales, y ONGs ambientales, * Prevenir y controlar emergencias ambientales

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 9

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Ref Legal

Obligaciones del Promotor del Proyecto

Funciones de la Autoridad de Aplicación (AA) – Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio

Ambiente.

Procedimiento que debe cumplir el Promotor del Proyecto

Art 7° *Inscribirse en el Registro de Profesionales en EIA

*Mantener un Registro de profesionales en EIA. *Equipo profesional, con antecedentes en EIA, habilitados para la realización de los EsIA

Art 4°

*Presentar el Aviso de Proyecto (AP)

*Estudiar el AP y pronunciarse fundamentadamente sobre si el proyecto propuesto deberá someterse o exceptuarse al procedimiento de EIA

*Elaborar el AP o Resumen del Proyecto proporcionando una imagen veraz y completa del mismo, de acuerdo al Anexo I

Art 8° Elaborar el EsIA y *Elaborar el EsIA y EIA de acuerdo al Art. 8° y las buenas prácticas profesionales.

Art. 12°°

*Aceptar las recomendaciones y condiciones de autorización del proyecto que realice la AA *Realizar las modificaciones y ampliaciones del estudio que solicite la AA.

*Recepcionar el estudio de EIA, e instrumentar los expedientes respectivos *Emitir opinión que culminará con un pronunciamiento que señale las principales conclusiones, recomendaciones y condiciones de autorización del proyecto. *Aceptar, observar, pedir modificaciones y ampliaciones o rechazar el citado estudio.

*Elaborar las modificaciones y ampliaciones del estudio requeridas

Art. 13°

*Disponer, como mecanismo de consulta y participación pública a interesados o afectados por el proyecto, la exposición durante 30 días la EIA para la formulación de observaciones o requerimiento de modificaciones que, evaluadas por la AA, se podrán exigir a los autores.

Art. 14°

*Realizar la Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) mediante Resolución del Ministerio de la Producción, d acreditando la aprobación y validez del estudio.

Art. 15° *Dar por concluida la EIA cuando se haya presentado y

aprobado el Plan de Gestión Ambiental de la EIA a las autoridades y organismos sectoriales

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 10

1.4.2. Manejo y Gestión de los Residuos Peligrosos

Manejo y Gestión de Residuos Peligrosos (R.P) - Ley Nº 3946

Autoridad de Aplicación: Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente. Regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción provincial, quedan sujetos a las disposiciones de la presente ley, y lo relativo a las responsabilidades, caracterización y categorías según los residuos de que se trate. Considera Peligroso a todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera, el ambiente en general y en particular. Son Peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II Establece que será reprimido, el que utilizando los residuos a los que se refiere esta ley, envenenare, adulterare p contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o en ambiente en general Generador y Operador de Residuos Peligrosos, es toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad, produzca residuos calificados como peligrosos en los términos del artículo 2 de esta Ley, será considerada “generador de residuos peligrosos” Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos Todo Generador de Residuos Peligrosos, queda obligado a inscribirse en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos y deberá presentar una declaración jurada. El Certificado Ambiental Anual, es el instrumento administrativo que extenderá anualmente la Autoridad de Aplicación para la ejecución y aplicación del presente Decreto. Las Plantas de Tratamiento, son aquellas instalaciones en las que se modifican las características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier residuo peligroso, de modo tal que se eliminen sus propiedades nocivas o se recuperen energías y/o recursos materiales, o se obtenga un residuo menos peligroso, o se lo haga susceptible de recuperación, o mas seguro para su transporte o disposición final Las Plantas de Disposición Final, son los lugares acondicionados para el depósito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental, en particular quedan comprendidas en este artículo todas aquellas instalaciones en las que se realicen las operaciones indicadas en el anexo III El Manifiesto de Transporte, es el documento que acompaña al traslado, tratamiento y cualquier operación relacionada con RP en todas las etapas, y registra la naturaleza y cantidad de los residuos generados, su origen transferencia del generador al transportista, y de este, a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento y eliminación a los que fueren sometidos y cualquier otra operación que respecto de los mismos se realizare.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 11

PROCEDIMIENTOS A CUMPLIMENTAR DE ACUERDO A LA LEY Nº.3946-DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.P)

OBLIGACIONES DETALLADAS Y SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Ref Legal

Obligaciones del Generador

(Contratista - Operador

Funciones de la Autoridad de Aplicación Ministerio de Infraestructura, Obras Servicios

Públicos y Medio Ambiente a través de la Subsecretaría de Medio Ambiente.

Procedimiento que debe cumplir el Generador

Art. 5°, 6°, 7° y

15°

*Inscribirse en el Registro Provincial como Generador de Residuos Peligrosos. *Actualizar los datos incluidos en la Declaración Jurada en forma anual *Gestionar adecuadamente los residuos *No almacenar en el lugar por más de un año *Abonar tasa *Obtener el Certificado Ambiental Anual

*Actualizar el Registro Provincial de Generadores y Operadores de RP *Asentar al titular del emprendimiento en el Registro la inscripción, renovación y solicitud de bajas pertinentes. *Expedirse a través de Disposición el Certificado Ambiental Anual dentro de los 90 días corridos, contados desde la fecha de presentación de la totalidad de los requisitos solicitados. *Rechazar la solicitud de inscripción en el Registro, suspender, cancelar e inhabilitar la misma, cuando la información técnica de que disponga, le permita suponer que podrían existir situaciones posibles de sanción *Aprobar los datos de la Declaración para otorgar el Certificado Ambiental Anual *Aprobar modificaciones y decidir si la modificación introducida es ambientalmente correcta o no.

Presentar una Declaración Jurada manifestando, *Datos identificatorios: nombre completo o razón social; nómina del directorio, socios gerentes, administradores, representantes y/o gestores, domicilio legal; *Domicilio real y nomenclatura catastral de las plantas generadores de R.P; características edilicias y de equipamiento; *Características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno de los residuos que se generen; *Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte, si correspondiere, para c/u de los R.P que se generen; *Cantidad anual estimada de c/u de los RP que se generen; *Descripción de procesos generadores de RP; *Listado de sustancias peligrosas utilizadas; *Método de evaluación de características de RP; *Procedimiento de extracción de muestras; *Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación; *Listado del personal expuesto a efectos producidos por las actividades de generación reguladas por la presente ley y procedimientos precautorios y de diagnostico precoz.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 12

PROCEDIMIENTOS A CUMPLIMENTAR DE ACUERDO A LA LEY Nº 3946-DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.P)

(Continuación)

Art. 33°

*Inscribir la Planta Depuradora en el Registro Provincial de Generadores y Operadores de RP *Actualizar los datos incluidos en la Declaración Jurada anual.

Se presentará una Declaración Jurada manifiestando, *Datos identificatorios: nombre completo o razón social; nomina, según corresponda, del directorio, socios gerentes, administradores, representantes, gestores y domicilio legal; *Domicilio real y nomenclatura catastral; *Inscripción en el registro de la propiedad inmueble, en la que se consigne que dicho predio será destinado a tal fin; *Certificado de radicación industrial;

*Características edilicias y de equipamiento de la planta; descripción y proyecto de cada una de las instalaciones o sitios en los cuales un RP este siendo tratado, transportado, almacenado transitoriamente o dispuesto;

*Descripción de los procedimientos a utilizar para el tratamiento, el almacenamiento transitorio, las operaciones de carga y descarga y los de disposición final, y la capacidad de diseño de cada uno de ellos; *Especificación del tipo de RP a ser tratado o dispuesto, y estimación de la cantidad anual y análisis previstos para determinar la factibilidad de su tratamiento /o disposición en la planta en forma segura y a perpetuidad; *Manual de higiene y seguridad; *Planes de Contingencia, y procedimientos de registro *Plan de Monitores para controlar la calidad de las aguas subterráneas y superficiales; y *Planes de Capacitación del personal

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 13

PROCEDIMIENTOS A CUMPLIMENTAR DE ACUERDO A LA LEY Nº 3946-DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.P)

(Continuación)

Art. 12º Y

13º

*Contratar un Transportista habilitado *Contratar un Operador habilitado *Cumplir con el Manifiesto de Transporte,

*Diseñar un modelo de declaración jurada tipo, llamada "Manifiesto de Transporte" a ser completado por los interesados a su solicitud. *Al comenzar el circuito, tendrá el original que debe llenar el generador, quien se llevará cinco copias para que las completen el resto de los integrantes del ciclo. *Al cerrarse el ciclo, debe tener el original y una copia que le entregará el operador.

*Cada vez que se deban transportar RP desde donde se produzcan hasta el lugar de tratamiento/disposición final, el generador será responsable de la emisión del MT, en formularios preimpresos, con original y cinco copias, llevará un registro de toda la operación con copia para el generador y la AA. *El transportista entregará copia firmada de su MT al generador, a cada una de las etapas subsiguientes y al fiscalizador. *Cada uno de los documentos indicará al responsable último del registro (generador-transportista-tratamiento/disposición final -Autoridad de Aplicación).

Contenido del Manifiesto de Transporte

*Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta destinataria de los RP, y sus respectivos Nº de inscripción en el registro de generadores y operadores de RP, *Descripción y composición de los RP a ser transportados; *Cantidad total en unidades de peso, volumen y concentración de cada uno de los RP a ser transportados; tipo y número de contenedores que se carguen en el vehículo de transporte; *Instrucciones especiales para el transportistas y el operador en el sitio de disposición final; y *Firmas del generador, del transportista y el responsable de la planta de tratamiento o disposición final.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental – pág. 14

.

PROCEDIMIENTOS A CUMPLIMENTAR DE ACUERDO A LA LEY Nº.3946-DE RESIDUOS PELIGROSOS (R.P) (Continuación)

Art. 16°

*Pago de la Tasa correspondiente

*Establecer el valor de la tasa que deberán abonar los generadores de RP.

Art. 17° Y

18°

*Una vez inscripto en el Registro, deberá:

*Adoptar medidas tendientes a disminuir la generación de RP *Separar y no mezclar RP incompatible entre si; *Envasar los RP, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos, conforme lo disponga la autoridad de aplicación; *Entregar los RP que no trataren en sus propias plantas a los transportistas autorizados, con indicación precisa del destino final en el pertinente manifiesto, al que se refiere el art.12° *Llevar un registro permanente de estas operaciones.

Art. 37°

*Si se tratar de un proyecto para la instalación de una nueva planta, la inscripción en el registro solo implicara la aprobación del mismo y la autorización para la iniciación de las obras; para su tramitación será de aplicación lo dispuesto por el articulo 6. *Una vez terminada la construcción de la planta, la autoridad de aplicación otorgara, si correspondiere, el certificado ambiental, que autoriza su funcionamiento.

Art. 39°

*Llevar Libro de Registro de Operaciones,

*Constarán cronológicamente la totalidad de las operaciones realizadas y las que requiera la AAA *Tendrán que ser rubricados y foliados y sus datos ser concordantes con la declaración jurada anual

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 15

ANEXO I CATEGORIAS SOMETIDAS A CONTROL

CORRIENTES DE DESECHOS Y1 Desechos clínicos resultado de la atención médica de hospitales, centros médicos y clínicas Y2 Desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos. Y3 Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. Y4 Desechos de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios. Y5 Desechos de la fabricación, preparación y utilización de productos químicos Y6 Desechos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de disolventes orgánicos. Y7 Desechos que contengan cianuros, resultantes de tratamiento térmico y las operaciones de temple. Y8 Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que establecen destinados. Y9 Mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

Y10 Sustancias y artículos de desecho que contengan/contaminados por pcb, pct o pbb. Y11 Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Y12 Desechos de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, etc. Y13 Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas, látex, colas etc. Y14 Sustancias químicas de desecho no identificadas o nuevas, con efectos en el hombre y ambiente Y15 Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una legislación diferente. Y16 Desechos de la producción, preparación y utilización de productos químicos y materiales fotográficos. Y17 Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y plásticos. Y18 Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de desechos industriales. DESECHOS QUE TENGAN COMO CONSTITUYENTE: Y19 Metales carbonilos. Y20 Berilio, compuesto de berilio. Y21 Compuestos de cromo hexavalente. Y22 Compuestos de cobre. Y23 Compuestos de zinc. Y24 Arsénico, compuesto de arsénico. Y25 Selenio, compuestos de selenio. Y26 Cadmio, compuestos de cadmio. Y27 Antimonio, compuestos de antimonio. Y28 Terulio, compuestos de terulio. Y29 Mercurio, compuestos de mercurio. Y30 Talio, compuestos de talio. Y31 Plomo, compuestos de plomo. Y32 Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión de fluoruro cálcico. Y33 Cianuros inorgánicos. Y34 Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida. Y35 Soluciones básicas o bases en forma sólida Y36 Asbestos (polvo y fibras). Y37 Compuestos orgánicos de fósforo. Y38 Cianuros orgánicos. Y39 Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles. Y40 Eteres. Y41 Solventes orgánicos halogenados. Y42 Disolventes orgánicos con exclusión de disolvente halogenados. Y43 Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados. Y44 Cualquier sustancia del grupo de las debenxoparadioxinas policloradas. Y45 Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias mencionadas en el presente anexo

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 16

ANEXO III OPERACIÓN DE ELIMINACIÓN

A - Operaciones que no pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, la reutilización directa u otros usos. La sección a abarca las operaciones de eliminación que se realizan en la practica. D1 Deposito dentro o sobre la tierra (por ejemplo, rellenos, etcétera). D2 Tratamiento de la tierra (por ejemplo, biodegradación de desperdicios líquidos o fangosos

en suelos, etcétera). D3 Inyección profunda (por ejemplo, inyección de desperdicios bombeables en pozos,

domos de sal, fallas geológicas naturales, etcétera). D4 Embalse superficial (por ejemplo, vertido de desperdicios líquidos o fangosos en pozos,

estanques, lagunas etcétera). D5 Rellenos especialmente diseñados (por ejemplo, vertido en compartimentos, estancos

separados, recubiertos y aislados unos de otros y del ambiente, etcétera). D6 Vertido en una extensión de agua, con excepción de mares y océanos D7 Vertido en mares y océanos, inclusive la inserción en el lecho marino D8 Tratamiento biológico no especificado en otra parte de este anexo que de lugar a

compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A.

D9 Tratamientos fisicoquímico no especificado en otra parte de este anexo que de lugar a compuestos o mezclas finales que se eliminen mediante cualquiera de las operaciones indicadas en la sección a (por ejemplo vaporación, secado, calcinación, neutralización, precipitación, etcétera).

D10 Incineración en la tierra. D11 Incineración en el mar. D12 Deposito permanente (por ejemplo, colocación de contenedores en una mina, etcétera) D13 Combinación o mezcla con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en la

sección A D14 Reembarque con anterioridad a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A D15 Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones indicadas en la sección A B - Operaciones que pueden conducir a la recuperación de recursos, el reciclado, la regeneración, reutilización directa y otros usos: la sección b comprende las operaciones con respecto a materiales definidos jurídicamente como desechos peligrosos R 1 Utilización como combustible (que no sea en la incineración directa) u otros medios de

generar energía R 2 Recuperación o regeneración de disolventes. R 3 Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes. R 4 Reciclado o recuperación de metales y compuestos metálicos. R 5 Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas. R 6 Regeneración de ácidos o bases. R 7 Recuperación de componentes utilizados para reducir la contaminación. R 8 Recuperación de componentes provenientes de catalizadores. R 9 Regeneración u otra reutilización de aceites usados.

R10 Tratamiento de suelos en beneficio de la agricultura o el mejoramiento ecológico. R11 Utilización de materiales residuales resultantes de las operaciones numeradas R1 a R10. R12 Intercambio de desechos para someterlos a cualquiera de las operaciones numeradas R1

a R11 R132 Acumulación de materiales destinados a cualquiera de las operaciones indicadas en la

sección B

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 17

1.4.3. Higiene y Seguridad del Trabajo Establece las condiciones de higiene y seguridad de los puestos de trabajo, a las que deberán ajustarse los establecimientos y explotaciones de cualquier naturaleza de actividad, el medio donde se ejecuten, el tipo de maquinarias, equipos o procedimientos que se adopten, en los que se vean involucradas personas físicas. Las infracciones a la ley y sus reglamentaciones son sancionadas según la ley 18.608, de conformidad con el régimen establecido por la ley 18.694 “Régimen de uniformidad de sanciones para las infracciones a las leyes nacionales reglamentarias del trabajo”.

Ley Nacional Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo Art. 9° y 10°Anexo III, Cap.9- Contaminación Ambiental

Obligaciones vinculadas con la temática ambiental Procedimientos a cumplimentar

Obligaciones del Empleador (Contratista – Operador) Obligaciones del Trabajador

*Instalar los equipos necesarios para la renovación del aire y eliminación de gases, vapores y demás impurezas producidas en el curso del trabajo; *Mantener en buen estado de conservación, uso y funcionamiento las instalaciones eléctricas y servicios de aguas potables; *Evitar la acumulación de desechos y residuos que constituyan un riesgo para la salud, efectuando la limpieza y desinfecciones periódicas pertinentes; *Eliminar, aislar o reducir los ruidos y/o vibraciones perjudiciales para la salud de los trabajadores; *Instalar los equipos necesarios para afrontar los riesgos en caso de incendio o cualquier otro siniestro; *Depositar con el resguardo consiguiente y en condiciones de seguridad las sustancias peligrosas; *Disponer de medios adecuados para la inmediata prestación de primeros auxilios; *Colocar y mantener en lugares visibles avisos o carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad o adviertan peligrosidad en las maquinarias e instalaciones; *Promover la capacitación del personal en materia de higiene y seguridad en el trabajo, particularmente en lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las tareas asignadas.

*Cumplir con las normas de higiene y seguridad y con las recomendaciones que se le formulen referentes a las obligaciones de uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal y de los propios de las maquinarias, operaciones y procesos de trabajo, *Someterse a los exámenes médicos preventivos o periódicos y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen; *Cuidar los avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad y observar sus prescripciones; tales como utilización de protectores auditivos; cascos y zapatos de seguridad; mascarillas; etc. *Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de higiene y seguridad y asistir a los cursos que se dictaren durante las horas de labor.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 18

DECRETO REGLAMENTARIO N° 351/79 Obligaciones y Procedimientos que debe cumplir el empleador

Art 61° Partícu-

las Moles-

tas,

En los lugares de trabajo donde se realicen procesos que den origen a estados de contaminación ambiental o donde se almacenen sustancias agresivas (tóxicas, irritantes o infectantes), se deberá: *Disponer de dispositivos destinados a evitar que dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la salud del trabajador *Efectuar análisis de aire periódicos a intervalos tan frecuentes como las circunstancias lo aconsejen.

Arts 85° al

94° Ruido

y Vibra- ciones

*Ningún trabajador podrá estar expuesto en una dosis de nivel sonoro continuo equivalente superior a la establecida en el Art. 85° y, en caso de que el nivel sonoro continuo equivalente supere en el ámbito de trabajo la dosis establecida, se procederá a reducirlo adoptando las correcciones que se enuncian a continuación (Art. 87°): *Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto receptor. *Protección auditiva al trabajador. *De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la reducción de los tiempos de exposición

Arts 145°

Al 159°

Traba- jos con Riesgo

Los establecimientos que fabriquen, manipulen o empleen sustancias susceptibles de producir polvos o gases tóxicos o corrosivas y que pongan en peligro la salud o vida de los trabajadores, estarán sujetos a las siguientes prescripciones : *Emplear sustancias menos nocivas. *Almacenar, manipular o procesar las sustancias nocivas en lugares aislados, *Adoptar las máximas medidas de seguridad en el manejo y proceso (art. 145). *Adiestrar, capacitar al personal a emplear en el manejo de sustancias nocivas y/o en trabajos con riesgos especiales *Proveer al personal de equipos y elementos de protección personal al riesgo, *Destinar personal adiestrado y capacitado para su manejo *Construir circuitos cerrados, para la utilización de las sustancias nocivas, para impedir su difusión al ambiente laboral *Captar y eliminar las sustancias perjudiciales /nocivas, generadas en forma de polvos y fibras, por el procedimiento más eficaz *Asegurar que los envases que contengan sustancias o elementos explosivos, corrosivos, tóxicos, infecciosos, irritantes, etc; capaces de producir riesgos a los trabajadores sean seguros y confiables. *Rotular los envases de sustancias nocivas, forma visible, indicando su contenido *Tomar las debidas precauciones para el empleo y manipulación de dichos envases. *Diseñar un Plan de Seguridad según corresponda a la naturaleza del establecimiento y exponer su texto en lugar visible. *Poner en acción el Plan de Seguridad en caso de pérdidas o escapes de sustancias nocivas, como así también las precauciones *En caso de producirse derrames de las sustancias corrosivas sobre el piso o elementos de trabajo, se señalará y resguardará la zona o los elementos afectados para evitar el tránsito o su uso respectivamente y se procederá a su neutralización y eliminación por el medio más adecuado a su naturaleza.

Arts 204°

al 214° Selec ción

y Capaci,tación

*El empleador está obligado a Capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo, de acuerdo a las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. (Art. 208°). *Planificar en forma anual programas de capacitación para los distintos niveles, los cuales deberán ser presentados a la autoridad de aplicación, a su solicitud (art. 211°). Compatibilizar con el Programa de Capacitación Ambiental atendiendo a la confluencia de materias y prácticas.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 19

ANEXOS Contaminantes químicos Las concentraciones máximas permisibles, expresan las cantidades en el aire de diversas sustancias, considerándose que por debajo de estos valores, la mayoría de los trabajadores pueden exponerse a la acción de tales sustancias repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos. Tipos de concentraciones máximas permisibles * Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo (CMP): * Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal, a la cual la mayoría de los trabajadores puede estar expuesta repetidamente, días tras día, sin sufrir efectos adversos. * Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo CMP-CPT): Concentración máxima a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo y hasta 15 minutos sin sufrir efectos adversos siempre que no se produzcan más de 4 de estas situaciones por día y estando separadas como mínimo en 60 minutos, no excediéndose la concentración máxima permisible ponderada en el tiempo. Este valor debe ser considerado como la máxima concentración permitida que no debe ser rebasada en ningún momento durante el citado período de 15 minutos.

* Concentración máxima permisible. Valor techo (C): Concentración no sobrepasable en ningún momento.

Las concentraciones medias ponderadas en el tiempo permiten desviaciones por encima de los límites fijados, suponiendo que las mismas quedan compensadas durante la jornada de trabajo por otras equivalentes en sentido inverso por debajo de los límites. En algunos casos incluso pueden calcularse las concentraciones promedio referidas a una semana de trabajo en lugar de un día de trabajo. Como se señala en el apéndice D, la amplitud permisible de estas desviaciones para cada sustancia está en relación con la magnitud de su concentración máxima permisible, debiéndose tener en cuenta todos los factores relacionados con la sustancia contaminante. Vía dérmica Cuando para una sustancia se señala la notación "Vía Dérmica" ello hace referencia a las sustancias vehiculizadas a través del aire, y los posibles contactos directos de estas sustancias con la piel y mucosas. La absorción cutánea se afecta mucho según los agentes vehiculizadores de estas sustancias. Esta observación sobre posible entrada por "Vía Dérmica", ha de servir para llamar la atención y sugerir medidas para prevenir la absorción cutánea con el objeto de no enmascarar o invalidar las correspondientes concentraciones máximas permisibles. Partículas Molestas Las excesivas concentraciones de polvos molestos en los ambientes de trabajo pueden reducir la visibilidad, producir depósitos molestos en los ojos, oídos y fosas nasales o producir daños en la piel o en las membranas mucosas, por una acción química o mecánica. Para aquellas sustancias de este tipo y para otras a las que no se ha asignado un umbral límite específico, se fija el de 10 mg/m3 o 1.060 mppmc de polvo total, siempre que este contenga menos de 1% de sílice. 1.060 mppmc o 10 mg/3’ de polvo total con menos de 1% de cuarzo, o, 5 mg/m3 de polvo respirable

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 20

APENDICE "E". Ejemplos de partículas molestas q) VLU 1 10 mg/m3

Aceites Vegetales. Nieblas

Corindón (Al 2O 3) Oxido de estaño

Almidón Dióxido de titanio Pentaeritritol Alumina (Al 2O 3) Esmeril Rojo de Pulir Caliza Estearato de cinc Sacarosa Caolín Glicerina, Silicato cálcico Carbonato cálcico Grafito (sintético) Silicio Carburo de silicio Lana Mineral, fibra de

Marnesita Vidrio, fibras r) o polvo

Celulosa (Fibras de papel)

Mármol Yeso

Cemento Pórtland Oxido de cinc, polvo Yeso de Paris q) Cuando no existan impurezas tóxicas, por ejemplo sílice en cantidad inferior al 1%. E inferiores a 7 micras de diámetro. Asfixiantes simples. Gases o vapores inertes Cierto número de gases o vapores cuando se hallan presentes en el aire a altas concentraciones actúan como asfixiantes simples sin otro efecto fisiológico significativo. Para cada asfixiante simple no puede recomendarse umbral límite alguno, debido a que el factor determinante es el oxígeno disponible. En condiciones normales de presión atmosférica (es decir, equivalentes a una presión parcial de oxígeno -pO2 135 mm. Hg) el contenido mínimo de oxígeno debe ser del 18% expresado en volumen. Las atmósferas deficientes en O2 no originan signos adecuados de alarma y la mayoría de los asfixiantes simples son inodoros. Algunos asfixiantes simples tienen además riesgo explosivo. Este factor debe tenerse en cuenta al fijarse los límites de las concentraciones ambientales de los gases y vapores asfixiantes simples. En el apéndice F se dan algunos ejemplos.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 21

1.5. MARCO METODOLOGICO

1.5.1. Alcances del estudio Las obras que se evalúan en el presente estudio ambiental, corresponden al "Plan Director y Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia3

1.5.2. Objetivo de la Evaluación de Impacto Ambienta

”. El desarrollo de este Proyecto tiene como objetivo principal, dar respuesta a la demanda de servicio de cloacas actual y futura, mejorar la prestación del servicio en el área actualmente servida, y de las condiciones y calidad de la descarga de los líquidos tratados, mediante la implementación de un sistema de depuración, ambientalmente eficiente y sustentable. El análisis se extiende tanto a la etapa constructiva del Proyecto como a la fase de operación del sistema cloacal. El análisis y evaluación de estas dos etapas difiere en relación al ámbito de estudio adoptado en cada caso, dado que durante la etapa constructiva sólo se verán afectados los sectores aledaños a los predios de las estaciones elevadoras, la traza de los conductos impulsores, el punto de de descarga de los líquidos tratados, y de la planta depuradora. En tanto, los efectos de este Proyecto durante la operación se reflejarán principalmente en las áreas que se incorporen al servicio, en las áreas aledañas a las plantas de oxidación que dejarán de funcionar, y en los actuales puntos de descarga que serán sacados de servicio. No obstante, uno de los mayores beneficios, será, sin lugar a dudas, el mejoramiento de la calidad de los líquidos que serán volcados al riacho Barranqueras

La línea de actuación establecida para proceder al estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, permitirá conocer a priori la alteración que va a conllevar sobre el Medio Ambiente el Proyecto de que se trata Los objetivos que se persiguen en este estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son varios. El objetivo principal, es la realización de un estudio del impacto que sobre el Medio Ambiente ocasionará el desarrollo del Plan Director y Proyecto de que se trata. A partir del cual se predecirán y evaluarán las consecuencias que la ejecución de las actividades referidas pueda ocasionar en su entorno. El objetivo básico, es evitar posibles errores y deterioros ambientales que resultan costosos de corregir posteriormente. . Por otra parte, se persigue el objetivo que el resultado de esta evaluación permitirá diseñar un Plan de Gestión Ambiental que, el organismo o empresa que lleva a cabo la construcción de las obras y/o operación del sistema, deberá ajustar con el objetivo de poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación necesarias para

3 El Plan Director y Proyecto del Sistema de Cloacas del AMGR, comprenden solo a tres de las localidades que integran el conglomerado urbano: Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 22

minimizar los impactos que el desarrollo de las mismas puedan ocasionar en su entorno natural y antrópico.

1.5.3. Estudio de Impacto Ambiental

1.5.3.1. Conceptos Generales Medio Ambiente Es el sistema constituido por los elementos físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre si, con el individuo y la comunidad en al que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia del conjunto. De modo que, solo a los efectos analíticos, consideramos al medio ambiente conforma por tres subsistemas: * Medio Físico, * Medio Biótico y * Medio Antrópico. Los Medios Físico y Biótico conforman un sistema constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población. En tanto el Medio Antrópico conforma un sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general, de la población del área determinada. Bajo la denominación de Factores Ambientales englobamos los diversos componentes del Medio Ambiente, los cuales son el soporte de toda actividad humana y son susceptibles de ser modificados por ellas. No debe considerarse al medio como envolvente del hombre, sino como algo indisociable de él, de su organización, de su progreso y de su bienestar.4

4 Conesa Fernández Vitora, V (1995)

Impacto Ambiental Se entiende que hay Impacto Ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguna de los componentes del medio. Esta acción .puede ser un proyecto de ingeniería, un programa o un plan, con implicancias ambientales. Hay que hacer constar que el término “impacto” no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto positivos como negativos. El impacto de un proyecto sobre el ambiente es la diferencia entre la situación del medioambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medioambiente futuro tal como había evolucionado normalmente sin la actuación; es decir, la alteración neta (positiva o negativa sobre la calidad ambiental y la calidad de vida de la población), resultante de una actuación Se dan distintos tipos de impactos ambientales, e incluso un mismo impacto concreto puede pertenecer a la vez a dos o más grupos tipológicos.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 23

ImpactoPositivoNegativo

AltaMediaBaja

PuntualParcialTotal

InmediatoMedio plazoLargo plazo

FugazTemporal

PermanenteRecuperable de inmediatoRecuperable a medio plazo

IrrecuperableMitigableReversibleIreeversible

DirectoIndirectoSimple

AcumulativoSinérgicoContinuo

DiscontinuoPeriódico o irregular

ModeradoSevero o crítico

Reversibilidad

Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto en el ámbito específico en el que actúa.

Naturaleza

TIPO

LOG

IA

DE

IM

PAC

TIO

S

AM

BIEN

TALE

S

Momento

Persistencia

Extensión

Intensidad

Importancia

Periodicidad

Recuperabilidad

Se refiere a a la forma de manifestación del efecto sobre el ambienteEfecto

AcumulaciónSe refiere al incremento progresivo de la manifiestación del

efecto, cuando la acción persiste. Y al reforzamiento de dos o más efectos simples

Fuente: Sobre la base de Conesa Fdez Vitora (1995) Guía Metodológica para la E.I..A. Mundi-Prensa. Madrid

Característica

Se refiere a los efectos que sobrepasan un umbral mínimo de importancia

Se refiere al carácter beneficioso o perjudicial de la acción

Es el grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa

Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el ámbito en que se manifiesta

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del

efecto sobre el factor del medio considerado

Se refiere a la permanencia del efecto desde su aparición hasta el retorno a las condiciones iniciales

Se refiere a la posibilidad total o parcial de reconstrucción del factor afectado, por medio de intervención humana con

medidas correctivas

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, por medios naturales.

La Evaluación de Impacto Ambiental- EIA, es un procedimiento Jurídico - Técnico - Administrativo para el control ambiental preventivo de los proyectos, que se apoya en la realización de un estudio técnico llamado “Estudio de Impacto Ambiental” – EsIA, el cual debe ser aprobado por la Autoridad Ambiental local. El Estudio de Impacto Ambiental -EsIA es un proceso de análisis técnico para identificar relaciones causa efecto, predecir y valorar el impacto ambiental de las acciones provenientes del desarrollo del Proyecto en todas sus etapas. La Evaluación de Impacto Ambiental resulta ser un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión y no un instrumento de decisión. De modo que la Evaluación de Impacto Ambiental, y específicamente el Estudio de Impacto Ambiental, que aquella incorpora, es un procedimiento analítico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos derivados de la ejecución de una determinada actividad5

5Conesa Fernández Vitora, V (1995)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 24

1.5.3.2. Metodología Aplicada Información base

Medio Físico

Ámbito de estudio La información base para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, se obtuvo mediante la recopilación de datos e información disponible de la zona que podrá verse afectada por el Proyecto. Para ello se realizó el relevamiento del sitio en donde de emplazarán las obras con el fin de realizar una descripción general del ambiente que puede ser afectado por influencia de la actividad. La caracterización del entorno físico, biótico y antrópico comprende los siguientes aspectos:

Medio Biótico Medio Antrópico

Geología Flora Población Evolución Estructura

Geomorfología Distribución

Fauna Desarrollo Humano

Mortalidad y Morbilidad Infantil

Suelos

Nivel de instrucción

Desarrollo Económico

Indicadores de Trabajo

Áreas Protegidas

Ocupación por rama de actividad

Clima Distribución del Ingreso Pobreza e Indigencia

Especies Vulnerables o en

Peligro de Extinción

Medio Urbano

Desarrollo Urbano

Aguas Superficiales y Subterráneas

Ejes de Crecimiento Densidad Usos del Suelo Infraestructura

Proyecto El análisis del Proyecto del Sistema Cloacal se realizó a partir de los datos y parámetros de diseño del proyecto de ingeniería. Determinación del Pasivo Ambiental Para la determinación de la línea de base ambiental del área de emplazamiento de las obras se procedió a realizar muestreos de algunos componentes del Medio Físico: En otros casos se recurrió a estudios desarrollados en situaciones de similares, tanto desde el punto de vista geográfico como de sistema de tratamiento, que permitían extrapolar los resultados. La determinación del Pasivo Ambiental en lo referente a los aspectos del Medio Biótico, se realizó mediante la obtención de datos bibliográficos y la posterior verificación de la presencia en el área de las especies identificadas en la ecoregión como amenazadas o en peligro de extinción.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 25

En cuanto a la determinación del Pasivo Ambiental en lo referente al Medio Antrópico se realizaron relevamientos de campo para verificar en el área la presencia de equipamientos, infraestructura y sitios de interés. Uno de los más importantes Pasivos Ambientales a tener en cuenta son las treinta y cuatro (34) Lagunas de Oxidación que quedaran fuera de servicio con la entrada en operación del nuevo Sistema Cloacal. Evaluación de los Impactos ambiéntales asociados al desarrollo del Proyecto En primer lugar se identificaron impactos que pudieran ocasionar acciones asociadas al Proyecto sobre los distintos componentes del ambiente. Estos impactos se evaluaron mediante un juego de matrices que permite considerar los distintos tipos y grados de afectación de los impactos tanto en la etapa constructiva como en la operativa del Proyecto y evaluar los mismos según su nivel de significancia. Plan de Gestión Ambiental Sobre la base de los resultados obtenidos en la Evaluación de Impacto Ambiental se diseñó el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, con el objetivo de poner en marcha todas las medidas de prevención, control y mitigación de los impactos evaluados, tanto para la etapa constructiva como operativa.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 26

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO En este capítulo se desarrolla una descripción genérica del Proyecto del Plan Director del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, desde el punto de vista ambiental, o sea de la interacción recíproca con el medioambiente y, por lo tanto, en términos de utilización racional de éste (capacidad de soporte) y de los efectos del proyecto sobre él. Cabe señalar que la solución desarrollada para el tratamiento y disposición final de los desagües cloacales generados en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, “Lagunas Facultativas en serie, dentro del área comprendidas por las Chacras 231, 232, 235 y 236, con disposición final del líquido tratado en el riacho Barranqueras”; fue seleccionada a través de un estudio comparativo de las veintidós soluciones alternativas propuestas para el sistema de tratamiento de líquidos cloacales, como la alternativa más adecuada, o sea de mayor sustentabilidad ambiental, dado que reunía las menores consecuencias riesgosas para el ambiente. (HYTSA 1999.a, 2000.a).

2.1. OBJETIVOS Los objetivos generales, de los proyectos de sistemas cloacales (conducción, tratamiento y disposición final) son, por su naturaleza, diseñados para mejorar la salud pública, proteger y eventualmente corregir la calidad del ambiente, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Ello implica prevenir y/o corregir impactos ambientales actuales. En el caso de los efluentes cloacales que genera la población del Área Metropolitana del Gran Resistencia, las futuras obras del sistema cloacal urbano (redes, colectoras, planta de tratamiento) representarán un beneficio tanto ambiental como social, ya que contribuirán a satisfacer las demandas de disponer del servicio y reducir los riesgos sanitarios y de contaminación ambiental. Los objetivos específicos son: Brindar servicio cloacal a 432.924 habitantes al año 20 (2030), alcanzando así el

85% de cobertura del servicio. Mejorar la eficiencia técnica del sistema de saneamiento, y

Brindar sustentabilidad ambiental al sistema de saneamiento.

Alcanzar estos objetivos, permitirá a su vez el cumplimiento de ciertos objetivos ambientales: Eliminar focos de contaminación local en numerosas viviendas, mediante el

reemplazo de los pozos absorbentes (con una vida útil menor a los 10 años) por una red cloacal nueva (con una vida útil que supera los 40 años).

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 27

• Reducir los caudales de descarga de aguas residuales crudas en el suelo y su consiguiente infiltración hacia las napas subterráneas y los vertimientos de líquidos cloacales crudos al riacho Barranqueras, conectado hidráulicamente con los acuíferos locales.

• Reducir los niveles de contaminación del riacho Barranqueras, dado que la sistema

cuenta con una planta de tratamiento que asegurará la calidad de los vertidos de acuerdo a norma.

Cabe señalar que, alcanzar estos objetivos, dependerá no sólo de diseños adecuados, planificación, diagnósticos correctos, sino también de un correcto proceso de construcción, empleo de materiales y equipamiento adecuado, y de la instrumentación de procesos de mantenimiento y control del sistema en operación. La falta y/o falla de algunos de estos aspectos, podrán generar impactos no deseados, en algunos casos de alta intensidad, tanto sobre la calidad de vida de la población del Gran Resistencia como sobre los ambientes naturales aledaños.

2.2. APLICACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES EN EL DISEÑO DEL PROYECTO Durante la formulación y desarrollo del Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, se han contemplado en forma coordinada los aspectos técnicos -propios de la ingeniería sanitaria-, con los aspectos ambientales, dando por resultado la aplicación de medidas de mitigación, corrección y/o prevención en la formulación del proyecto. Una gran parte de los impactos que podrían producirse, quedan corregidos en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el punto de vista medioambiental y un cuidado en la etapa constructiva y en las maniobras y tareas de mantenimiento/operación del sistema. Otros aspectos considerados por el proyecto, fueron las medidas preventivas ante fallas y/o fenómenos naturales. En el diseño del proyecto también se tuvieron en cuenta aspectos tendientes a abaratar considerablemente los costos de construcción de las obras y las futuras actividades de operación, mantenimiento y ampliación. A continuación, se señalan algunos de los aspectos técnico-ambientales aplicados en el diseño del proyecto en estudio: Adecuación de las pendientes de las cañerías (Colectores Troncales) a las bajas

pendientes de la zona de proyecto, buscando de esta manera limitar el número de estaciones elevadoras a instalar para disminuir los costos operativos del sistema.

Localización de la traza de cañerías de gran diámetro (Cañería de Impulsión del

Líquido Tratado) evitando áreas de importante carga de tránsito pesado. Adecuar las pendiente de las cañerías y la tapada mínima, con el objetivo de

reducir el número de quiebres de la traza y minimizar intervenciones a ejecutar en el las calzadas existentes (menor cantidad de cámaras de desagüe, menores profundidades de excavación, etc.) para no afectar su estabilidad.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 28

Configuración del equipamiento de electrobombas de las EE considerando una capacidad de reserva instalada, por ejemplo del 50% (EE 113).

Soluciones técnicas tendientes a reducir costos constructivos y de equipamiento y

futuros efectos de fallas (corte de energía, se ha optado por el bombeo directo de cada electrobomba de la EE 113 al conducto que conduce a la Planta Depuradora).

Sobre elevación de las instalaciones respecto del terreno natural a una cota de

nivel de relleno de 51,50, cuando se encuentran fuera del área protegida por del terraplén de Defensa Sur. Por ejemplo: para garantizar el acceso a la planta depuradora aun en condiciones de inundaciones importantes, el camino se diseño en forma de terraplén, con cota de coronamiento de 51,50 (IGM), idéntica a la proyectada para los terraplenes externos de la planta depuradora.

Diseño de instalaciones de EE 113, de modo que facilite la ampliación de

capacidad más allá del período de diseño, sin agregar costos apreciables a la obra a construir.

2.3. PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO Se definen, a continuación, los parámetros básicos utilizados para el diseño del sistema de lagunas:

Parámetros Básicos de Diseño

PARAMETRO

Unidad 0 5 10 15 17 20

2010 2015 2020 2025 2027 2030*

Población total hab 390.053 417.209 446.353 477.646 490.057 509.328

Superficie del área servida Ha 3.789 4.410 4.974 5.459 5.811 6.185

Población servida con desagües cloacales hab 265.236 308.735 348.155 382.117 406.747 432.929 Cobertura de desagües cloacales % 68 74 78 80 83 85

Vuelco medio L/hab.d 177 209 240 240 240 240 Caudal Cloacal medio m3/d 46.979 64.661 83.557 91.708 97.619 103.903 Mínimo horario = QA m3/h 1.296 1.844 2.340 2.579 2.742 2.924 Mínimo diario = QB m3/d 40.753 57.586 71.956 78.257 82.756 87.538 Medio anual = QC m3/d 53.623 75.771 94.680 102.970 108.890 115.182 Máximo diario = QD m3/d 69.710 98.502 123.083 133.861 141.557 149.737 Máximo horario = QE m3/h 3.551 4.967 6.143 6.614 6.967 7.328

Requerimiento Medio de Tratamiento de Desagües m3/d 53.623 75.771 94.680 102.970 108.890 115.182

Modulación de Lagunas 4 6 7 8 8 8

2030 - Año Horizonte del Proyecto Veinte años, a partir de la habilitación de las primeras obras, es el período de diseño máximo establecido por el

Programa para este tipo de obras. El período de diseño o año horizonte del proyecto, es por definición el tiempo que transcurre desde la iniciación del

servicio del sistema, hasta que por falta de capacidad o desuso, sobrepasan las condiciones establecidas en el proyecto.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 29

Características del Líquido Cloacal - Parámetros de Diseño

Concentración de coliformes fecales 1,5x107 NMP/100mL. Carga orgánica 45 gDBO5/hab.d Carga de sólidos suspendidos 52,6g SST/hab.d

2.3.1. Normativa de Vuelcos Las instalaciones de depuración se diseñarán para cumplir con una DBO5 efluente en el líquido tratado menor o igual a 50 mg/L, según lo estipulado en el Anexo I del Decreto Nº 847, de la Provincia del Chaco, para vuelcos a cursos de agua. Con respecto a la calidad microbiológica del efluente, en el mencionado decreto no se especifican directrices aplicables al presente caso.

Parámetros de Vuelco - Decreto Nº 847/9

Ph : Entre 5 y 9 DBO5 Menor a 550 mg/l. S.Sedimentables en 10 Menor a 0,5 ml/l. S.Sedimentables en 2 hs: No se admitirán. S.Flotantes: No se admitirán. S.Disueltos: No mayor a 600 mg/l. Coliformes: No existe parámetro establecido pero se adoptan no

más de 1000 NMP/100 ml de colifecales.

2.4. DESARROLLO DEL PROYECTO – PLANTEO GENERAL A través del sistema de Colectores Troncales se conduce el líquido cloacal hacia las Estaciones Elevadoras principales EE111 y EE112; a su vez desde estas se conduce hasta la Estación Elevadora EE113 la que impulsará el líquido crudo hasta la Planta Depuradora. Una vez completado el proceso de tratamiento en las lagunas, se impulsará el líquido tratado mediante una estación elevadora, denominada EE-PD, emplazada en la planta depuradora. Esta cañería de impulsión permitirá conducir el líquido tratado hasta el riacho Barranqueras, a la altura de la calle Colón, en el punto elegido como más apto para la descarga.

2.4.1. Sistema de Conducción

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 30

2.4.1.1. Colectores Troncales Los Colectores Soberanía Nacional Oeste y Este se construirán paralelo al Canal Soberanía Nacional, al Sur de este, entre la línea de Alta Tensión (a 5 metros de distancia, por recomendación de la empresa Secheep) y el terraplén de defensa existente. Se adopta una tapada mínima de 1,0 m para los tramos colectores. El dimensionamiento de las conducciones cloacales se desarrolló mediante las siguientes premisas básicas: Dimensionamiento del conducto para conducir el caudal máximo horario al final del

período de diseño sin que se supere la relación h/d = 0,90 (tirante líquido/diámetro interno de la conducción).

Pendiente del tramo igual o mayor a la pendiente mínima de autolimpieza para evitar

deposición de material sólido en la cañería. Velocidad en las conducciones menores a las máximas admisibles.

En el diseño se ha previsto colocar bocas de registro en los encuentros de tuberías que por su importancia o características de instalación lo requieran. Además se han colocado Bocas de Registro en coincidencia con los empalmes al colector troncal respectivo de las impulsiones proyectadas (en primera y segunda etapa) y existentes.

2.4.1.2. Cañerías de Impulsión Este sistema cloacal cuenta con tres impulsiones troncales, a saber: • Impulsión Rojas Acosta Sur, que conduce el líquido cloacal elevado por la estación

elevadora EE112 hasta el colector Soberanía Nacional Este y se desarrolla por la Av. Nicolás Rojas Acosta desde la Av. Castelli hasta el Canal Soberanía Nacional Este.

• Impulsión de Líquido Crudo, que conduce el líquido cloacal elevado por la estación

elevadora EE113 hasta la Planta Depuradora y se desarrolla por la Av. Chaco, recorriendo una distancia aproximada de 4.800 metros.

• Impulsión de Líquido Tratado, que conduce el líquido cloacal elevado por la

estación elevadora EE-PD de la Planta Depuradora hasta el punto de descarga en el riacho Barranqueras. Se desarrolla por las chacras 338 y 339 en dirección oeste – este en un primer tramo y luego por el talud este de la continuación de la Av. Rojas Acosta, continúa por la Av. Soberanía Nacional, Acceso a Soberanía Nacional, Av. Libertador General San Martín y calle Colón.

2.4.2. Estaciones Elevadoras Principales Las Estaciones Elevadoras Principales (EE 111, EE 112 y EE 113.), concentran el aporte de importantes zonas del área servida, careciendo de cuenca de aporte propia.

2.4.2.1. Estación Elevadora EE111

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 31

La estación elevadora EE 111 recibe principalmente los aportes del sector Oeste y parte del sector centro (Sistema Llaponagat) del área servida y se ubica en el extremo NE de la Chacra 210, en el Municipio de Resistencia, en las inmediaciones del cruce del Canal Soberanía Nacional y la calle Julio Acosta. Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, ubicada sobreelevada respecto del terreno natural a una cota de nivel de relleno de 51,50, por encontrarse fuera del área protegida por del terraplén de Defensa Sur. La misma recibe el líquido proveniente del Colector Soberanía Nacional Oeste y será de hormigón armado de sección circular, con equipos de bombeo alineados y múltiple de impulsión. Los equipos de bombeo serán electrobombas centrífugas sumergibles de tipo cloacal. El caudal de diseño para al Primera etapa se determinó en 889 m3/h (10 años) y en 1.814 m3/h para la segunda etapa (20 años). Para el diseño a 20 años se ha optado por una configuración de 2 (dos) electrobombas sumergibles en operación y una de reserva, resultando así una capacidad de reserva instalada del 50% del caudal nominal de la Estación Elevadora.

2.4.2.2. Estación Elevadora EE 112 La estación elevadora EE 112 recibe principalmente los aportes del sector Central y Este (Barranqueras y Puerto Vilelas) del área servida y se ubica en el extremo NO de la Chacra 286, en el Municipio de Barranqueras, en la intersección de Av. Castelli y calle Nicolás Rojas Acosta. Recibe los aportes del Colector Rojas Acosta Norte, la Impulsión EE46 y la Impulsión EE1 (Segunda Cloaca Máxima). Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, y será de hormigón armado de sección semi circular-rectangular, con equipos de bombeo alineados y múltiple de impulsión. Los equipos de bombeo serán electrobombas centrífugas sumergibles de tipo cloacal.

2.4.2.3. Estación Elevadora EE 113 La estación elevadora EE 113 es la de mayor porte del sistema cloacal del AMGR y se ubica a unos 400 m del cruce del Canal Soberanía Nacional y la Av. Chaco. Recibe el aporte del Colector Soberanía Nacional Sur, que corresponde a toda el área del AMGR servida con cloacas. Esta estación elevadora será la encargada de dar el nivel necesario al líquido cloacal para ser transportado a través de una cañería a presión hasta la Planta Depuradora. Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, ubicada sobreelevada respecto del terreno natural a una cota de nivel de relleno de 51,50, por encontrarse fuera del área protegida por del terraplén de Defensa Sur. Se diseñó una cámara de bombeo cilíndrica con un volumen útil para el caudal de bombeo a 20 años. El volumen de la cámara y la disposición de las unidades de bombeo,

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 32

permitirá funcionar las 6 electrobombas previstas para el final del período de diseño, quedando espacio disponible para ubicar 2 unidades más. En el futuro, la estación podrá funcionar a una combinación de 8 electrobombas, sin modificar la obra civil de la instalación. Para reducir el costo de válvulas y de construcción de un múltiple de gran diámetro y reducir los efectos de una detención simultánea de electrobombas en caso de un corte de energía, se ha optado por el bombeo directo de cada electrobomba a una cámara de carga que alimenta al conducto de PRFV Dº 1200 mm, que llega a la Planta Depuradora. Esta solución permite obtener un sistema de sencilla operación y mantenimiento, con riesgo nulo de golpes de ariete por parada no programada de bombas y que, además, permite duplicar la capacidad de bombeo, sin necesidad de modificaciones en la obra civil y sin que esta cualidad represente un costo adicional significativo de la obra civil. Para evitar el vaciado de la cañería con cada parada de bomba, se ubica el fondo de la cámara de salida por debajo de la cota mínima en la cámara de carga de la Planta Depuradora. Se prevé una cámara ubicada bajo nivel de terreno, que recibe el líquido cloacal proveniente de los colectores e impulsiones anteriormente mencionadas. De allí el líquido pasa por los canales de rejas y luego de producido el cribado llega, a través de un canal de hormigón armado hasta la entrada de la cámara de bombeo. La cámara de bombeo será de sección circular de 10,0 m de diámetro. Los equipos se colocarán en forma anular, quedando espacio entre los mismos para duplicar la capacidad de bombeo, como ya se mencionara. El líquido será impulsado a una cámara de carga sobre la cámara de bombeo, con una altura suficiente para asegurar la altura manométrica necesaria, para que el conducto de PRFV de 1200 mm transporte el caudal (estimado a 20 años) del AMGR, hasta la planta depuradora. Además el diseño prevé la futura ampliación tanto en el canal de entrada a la cámara de bombeo, como en la cámara de salida del conducto a presión, para lo cual queda preparada la estructura. El sistema de cribado de sólidos en suspensión y cuerpos flotantes y pesados se realiza a través de 4 unidades de rejas de limpieza mecánica con barrotes metálicos, paralelos de espaciamiento constante, con una separación entre barrotes de 25 mm. Cada reja aloja en un canal de sección rectangular con una inclinación de 75º con la horizontal. La retención de sólidos por medio de las rejas contribuye a una reducción en la carga orgánica y reduce la posibilidad de atascamiento y deterioro de los equipos de bombeo, aumentado el rendimiento de los mismos. La limpieza de las rejas se realizará con rastrillos impulsados por un motor que arrastrará los sólidos hasta tolvas de recolección ubicadas en un piso de maniobras. Estos sólidos serán dispuestos en contenedores, los cuales serán elevados a través de un montacarga a nivel de superficie y transportados a un enterramiento sanitario. La estación elevadora tendrá en 2º etapa 5 (cinco) electrobombas en funcionamiento y 1 (una) de reserva, bombeando todas ellas en forma independiente a una cámara superior, sin múltiple de salida. Asimismo en 1º etapa se prevén 3 (tres) electrobombas en funcionamiento y una en reserva. Las electrobombas arrancarán en forma escalonada, a diferentes niveles y pararán de la misma forma, para reducir sobrecargas transitorias en el sistema de alimentación

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 33

eléctrica. El volumen de la cámara de bombeo define la frecuencia máxima (arranque/hora) a que funcionará la bomba. La máxima frecuencia de arranques por hora lo fija el fabricante de electrobombas y de los arrancadores. En el presente proyecto se adopta un valor conservativo de 6 arranques por hora. La altura de arranque (h1), se establecerá a partir del nivel de sumergencia recomendado para las electrobombas. Por debajo del nivel mínimo de sumergencia se instalará un interruptor de nivel que active una alarma óptico-acústica, la que alertará al operador en caso de que no se detengan las bombas en el nivel de parada. Por arriba del nivel de arranque de la última electrobomba se instalará una alarma óptico – acústica que alertará al operador en caso de que la tercera bomba prevista para la 1° etapa o 5º en el caso de la 2º etapa, no haya arrancado o bien si por cualquier causa, el nivel en el cámara de bombeo hace entrar en carga al conducto de ingreso. En la cámara de carga se instalará un medidor – transmisor de nivel ultrasónico vinculado al tablero de fuerza motriz y comando con alarma, para detener el bombeo en caso de excesivo nivel en la cámara y para alarma por muy bajo nivel.

2.4.3. Planta Depuradora y Descarga Líquido Tratado Considerando los estudios anteriormente realizados surge que la alternativa más adecuada es la de Lagunas Facultativas en serie, con disposición final del líquido tratado en el riacho Barranqueras a la altura de la calle Colón. La Planta Depuradora se ubicará a 5 km hacia el sur de la intersección de las Avenidas Soberanía Nacional y Chaco, dentro del área comprendida por las Chacras 231, 232, 235 y 236. En el área de la planta depuradora contará con una Forestación Perimetral, para lo cual se plantarán ejemplares de Eucalipto colorado (Eucalyptus Rostrata ó Camandulensis) en dos hileras separadas 3,00 m con una disposición en tresbolillo con 3,00 m de separación entre plantas. De la proyección a lo largo del período de diseño de los distintos parámetros de diseño del sistema de depuración, surge la adopción de ocho módulos de forma de optimizar las inversiones. Así, se adopta la incorporación de 6 módulos en el año cero, un séptimo en el año 10 y el último en el año 17. A efectos de la construcción por etapas, se dimensiona un sistema compuesto por ocho módulos en paralelo, conformado cada uno por tres lagunas facultativas en serie. Se prevé la construcción en la primera etapa de seis módulos, con la incorporación de un séptimo módulo en el año 10 y el restante al año 17 de explotación del servicio. Para la disposición general, se adopta un sistema de ocho lagunas facultativas en serie, actuando la última como laguna de maduración. En esa forma, el caudal de diseño Qc20t = 115.182 m³/d se reparte en ocho calles de tratamiento, cada una para 14.398 m³/d. De acuerdo con lo señalado precedentemente, la primera etapa de obras, comprende seis lagunas facultativas primarias con sus respectivas lagunas facultativas secundarias y de maduración, para cubrir los requerimientos hasta el año 10 del período de diseño.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 34

Cabe señalar que no se efectúa ningún pretratamiento del líquido cloacal en la planta depuradora, puesto que la Estación Elevadora EE113, que impulsa los desagües cloacales que vuelcan a la planta, tiene prevista la incorporación de un sistema de cribado de sólidos en suspensión y cuerpos flotantes y pesados a través de 4 unidades de rejas mecánicas con un espaciamiento entre barrotes de 25 mm.

2.4.3.1. Lagunas Facultativas Primarias Se adopta un sistema de ocho lagunas facultativas primarias en paralelo seguidas cada una de ellas por su correspondiente laguna facultativa secundaria y posterior laguna de maduración. En esa forma, el caudal de diseño Qc20t = 115.182 m3/d se reparte en ocho calles de tratamiento, cada una para 14.398 m3/d, que es el caudal medio de diseño de cada módulo. El criterio de dimensionamiento de las lagunas primarias se basa en asegurar el funcionamiento facultativo de las mismas, limitando la carga orgánica superficial diaria (Kg DBO5/ha.d) a un valor que no produzca condiciones anaerobias de operación. Para el adecuado funcionamiento hidráulico de las lagunas primarias se adopta una relación largo/ancho comprendida dentro del rango recomendado por las normas del ENOHSa (3 a 6). La pendiente de los taludes se adopta en 1:2, de acuerdo con las conclusiones del Estudio de Suelos realizado. El tirante líquido máximo Hl, se establece en 1,80 m para evitar condiciones anaerobias. Se adopta una revancha de 0,50 m entre el nivel líquido máximo y el coronamiento de los terraplenes que limitan las lagunas, con un ancho de coronamiento de 4.0 m en los terraplenes internos, estimado suficiente para el paso de vehículos y de 6.0 m en los perimetrales, que además servirán de defensa del sistema. Se prevé, una profundidad adicional de 0,10 m, en las lagunas primarias, para la acumulación de lodos, además de una batea, en el ingreso a cada una de ellas, de 15x30 m con una profundidad de 0,30 m. En base a la pendiente de los taludes de la laguna, ancho de coronamiento y la altura total de misma (profundidad adicional de 0,10 m, tirante líquido y revancha), se determinan las dimensiones de las lagunas a nivel del coronamiento y del fondo de las mismas. La permanencia teórica o tiempo teórico calculado resulta superior a 10 días, tiempo recomendado por la Norma para la remoción de parásitos. Para la remoción orgánica (remoción de DBO5) en las lagunas facultativas primarias, se utiliza también el modelo de flujo disperso simplificado de Thirimurthy La concentración de la “DBO total” será superior a la “soluble o filtrada”, por la presencia de algas en el líquido, que son eliminadas para la determinación de la última de las nombradas. La estimación del grado de remoción bacteriana que se produce en una laguna de estabilización se efectúa en base al modelo hidráulico de flujo disperso. Esto significa que se acepta que las lagunas no trabajan bajo un régimen hidráulico de flujo pistón pero que tampoco lo hacen bajo condiciones de mezcla completa, sino en condiciones intermedias, con un grado de dispersión que depende de la geometría de las mismas.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 35

2.4.3.2. Lagunas Facultativas Secundarias Como ya se señalara, se han configurado ocho calles, integrada cada una por una laguna primaria seguida de una secundaria. El ancho a nivel de coronamiento de las lagunas secundarias se hizo coincidir con el de las primarias, para simplificar la construcción de terraplenes. Para el dimensionamiento de las Lagunas Secundarias, se utiliza la misma metodología y tasas de decaimiento bacteriano y orgánico que para las Lagunas Primarias (Normas ENHOSA), teniendo en cuenta que se utiliza como DBO de entrada a las lagunas secundarias la DBO total (no filtrada) efluente de las lagunas primaria, y que la concentración de coliformes fecales y de huevos de helmintos afluentes a las lagunas secundarias, es la concentración de coliformes fecales y huevos de helmintos efluentes de las lagunas primarias. Se adopta un tirante líquido de 1,60 m y una revancha hasta el coronamiento de 0,50 m.

Para mejorar el comportamiento hidráulico de las lagunas secundarias, asemejándolas en lo posible a un reactor del tipo de flujo pistón, se disponen cuatro tabiques longitudinales que quintuplican la longitud efectiva del recorrido del líquido en las lagunas. En esta forma se obtiene un flujo de comportamiento cercano al pistón, con bajos valores de “d” (factor de dispersión axial) que permite alcanzar elevadas remociones bacterianas pues el decaimiento se acerca al ideal, definido por la ley de Chick (reacción de primer orden del tipo N/No = e-Kbt, donde N/No es la relación entre concentraciones de bacterias salida/entrada, Kb la constante cinética de decaimiento bacteriano y t el tiempo de residencia hidráulica en el reactor). El diseño dimensional se efectúa utilizando una planilla de cálculo que permite ajustar las dimensiones para llegar a los valores finales de calidad orgánica (DBO) y microbiológica. Las remociones de DBO, coliformes fecales se calculan en forma similar a la que se desarrollan en c.2.4 y c.2.5. La suma de la permanencia teórica de las lagunas primarias y secundarias define la permanencia total teórica del sistema. De la misma manera se determina la permanencia real en cada laguna y la total de la serie.

2.4.3.3. Lagunas de Maduración Como ya se señalara, se han configurado ocho calles, integrada cada una por una laguna primaria seguida de una secundaria y una terciaria. El ancho a nivel de coronamiento de las lagunas terciaria se hizo coincidir con el de las anteriores, para simplificar la construcción de terraplenes. El dimensionamiento de las Lagunas Terciarias, se realiza siguiendo la misma metodología de cálculo aplicada para las secundarias, tomando como entrada los parámetros del líquido de salida de las lagunas secundarias. Se adopta un tirante líquido de 1,60 m y una revancha hasta el coronamiento de 0,50 m. Para mejorar el comportamiento hidráulico de las lagunas terciarias, asemejándolas en lo posible a un reactor del tipo de flujo pistón, se disponen cuatro tabiques longitudinales al igual que en las lagunas secundarias. El diseño dimensional se efectúa utilizando una planilla de cálculo que permite ajustar las dimensiones para llegar a los valores finales de

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 36

calidad orgánica (DBO) y microbiológica (no más de 1000 NMP/100 mL de bacterias coliformes fecales). La suma de la permanencia teórica de las lagunas primarias, secundarias y de maduración define la permanencia total teórica del sistema. De la misma manera se determina la permanencia real en cada laguna y la total de la serie. De acuerdo a la experiencia de instalaciones similares en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, el mismo presenta características que no hacen necesario el uso de membranas para lograr la impermeabilización del fondo de las lagunas, ya que en la zona de implantación del establecimiento depurador, se verifica la presencia de suelos arcillo-limosos tipo CL.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 37

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 38

2.4.3.4. Estación Elevadora de Líquido Tratado (EELT)

Las instalaciones del la Planta Depurador, además de las lagunas comprenden: las estructuras de la Cámara de carga de entrada a la Planta, la Cámara partidora, las Cámaras colectoras (para estas tres cámaras se prevén de hormigón armado), los conductos de interconexión, y los canales de recolección del efluente y de salida A la salida de las lagunas facultativas que conforman la Planta Depuradora del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, se diseña una Estación Elevadora de líquido tratado. En este punto nace la Cañería de Impulsión que conduce el líquido tratado hasta el cuerpo receptor, es decir, el riacho Barranqueras. Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, ubicada bajo el nivel del terraplén de protección de la planta. La misma recibe el líquido proveniente del sistema de descarga del líquido tratado en las lagunas y será de hormigón armado de sección rectangular, con equipos de bombeo alineados y múltiple de impulsión. Los equipos de bombeo serán electrobombas centrífugas sumergibles de tipo cloacal. El caudal de diseño se determina a partir del caudal de bombeo de la EE113, reducido en un factor que se estimó en 1,15, para tener en cuenta el efecto de embalse que se produce por el gran volumen acumulado en las lagunas de estabilización ubicadas aguas arriba de la estación elevadora. Para el diseño a 20 años se ha optado por una configuración de 4 (cuatro) electrobombas sumergibles en operación y dos de reserva, resultando así una capacidad de reserva instalada del 50% del caudal nominal de la Estación Elevadora. La capacidad de bombeo operativa (sin reserva) debe cubrir el caudal máximo afluente a la estación elevadora al final del período de diseño.

2.4.3.5. Obra de Descarga en el Riacho Barranqueras El líquido efluente de la Planta Depuradora, conducido por la Impulsión de Líquido Tratado, se volcará en el Riacho Barranqueras, a la altura de la calle Colón en Puerto Vilelas, sobre la margen derecha. Para materializar esta condición se construirá una obra que consistirá en un muelle de hormigón armado, fundado sobre pilotes, sobre el cual se montará, en forma aérea, la cañería de Impulsión de Líquido Tratado en su tramo final. La descarga será sumergida, orientada en el sentido de la corriente del riacho Barranqueras hacia el Río Paraná. La cota de coronamiento del muelle se encuentra 3,59m por encima del nivel de aguas medias ordinarias.

2.4.3.6. Obras Complementarias - Caminos de Acceso a la Planta Depuradora Se ha previsto la construcción de un camino de acceso a la Planta Depuradora siguiendo dos vías. Por un lado, la traza adoptada es la continuación de la Av. Chaco hacia el sur de la Av. Soberanía Nacional en un recorrido aproximado de 5.500 metros, siguiendo la traza de la cañería de impulsión de líquido crudo desde la EE 113 hasta empalmar con el terraplén de acceso a la planta depuradora en la esquina noroeste de la Chacra 231.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 39

También se construirá el otro camino de acceso siguiendo la traza de la cañería de impulsión de líquido tratado desde la Estación Elevadora ubicada a pié de planta hasta su encuentro con la Av. Soberanía Nacional, realizando por esta vía un recorrido de aproximadamente 7.200 metros. La traza adoptada coincide con la del actual camino a Colonia Tacuarí, hasta el vértice sureste de la Chacra 336. A partir de allí, cambia su dirección hacia el oeste, paralelo a la traza del acceso al futuro 2º Puente Interprovincial (recorriendo el límite sur de las Chacras 336 y 335) hasta su empalme al terraplén de acceso a la planta depuradora en la Chacra 232. Dado que la zona que atraviesa la traza del mencionado camino se desarrolla sobre terrenos ubicados por fuera de la zona de protección contra inundaciones, se ha previsto su construcción en forma de terraplén para garantizar el acceso a la planta depuradora aun en condiciones de inundaciones importantes. En este sentido, la cota de coronamiento adoptada para el camino es 51,50 (IGM), idéntica a la proyectada para los terraplenes externos de la planta depuradora. El camino fue diseñado con características de camino tipo rural de tierra, es decir, sin pavimentar, con un ancho de calzada de 6,50m y ancho de banquinas de 2,50 m. El perfil transversal típico corresponde a un terraplén con taludes 1:2 a ambos lados. En el tramo que corre entre el Terraplén de Defensa Sur (paralelo al canal Soberanía Nacional) y el Riacho Arazá el perfil se completa con un canal de desagüe ubicado sobre el lado oeste del terraplén, que sirve para recoger los derrames pluviales provenientes del camino y la franja estrecha de campos lindera al camino. De acuerdo a las características topográficas de la zona ubicada al oeste del camino, las cuencas de derrame se orientan hacia el Riacho Arazá, hacia el Canal 16, hacia el Canal Quijano o depresiones naturales existentes, dependiendo del camino de acceso de que se trate. En cada entrada existente a una propiedad se proyectó una rampa para acceso hacia y desde el camino proyectado. El proyecto ha tenido en cuenta la inclusión de “Guard Rails” en los tramos donde la altura del terraplén respecto del nivel del terreno natural es igual o mayor que 3 m. En el cruce del camino proyectado con el Riacho Arazá y en el cruce con del camino de acceso por prolongación de Av. Chaco, con el Canal 16 y el canal Quijano se proyectaron puentes carreteros nuevos que reemplazan a los existentes. Los mismos tendrán dos carriles y serán construidos con hormigón armado y pretensado. Asimismo, para permitir el paso de agua a ambos lados del terraplén en caso de producirse inundaciones muy importantes, se han incorporado cuatro alcantarillas de chapa ondulada tipo ARMCO. Las mismas junto con el Riacho Arazá, permiten el paso del agua a un lado y otro del terraplén, facilitando de esa forma un rápido y seguro escurrimiento del agua.

2.4.4. Rehabilitación del Sistema Cloacal Existente

2.4.4.1. Estaciones Elevadoras En función de la evaluación del estado actual del sistema cloacal se estableció la necesidad de efectuar un conjunto de tareas a fin de lograr la rehabilitación del sistema de impulsión existente.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 40

Si bien actualmente las estaciones elevadoras bombean el líquido cloacal a los respectivos puntos de descarga, no se realiza en condiciones que operativamente resulten satisfactorias. Por lo tanto se recomendará para cada estación elevadora una serie de obras, entre las que puede destacarse el reemplazo del equipo de bombeo, renovación y/o mantenimiento de las instalaciones electromecánicas, pintura, iluminación, etc. necesarias para el funcionamiento en condiciones aceptables del sistema de bombeo.

2.4.4.2. Red Cloacal Teniendo en cuenta las obras ejecutadas desde la confección del Plan Director de Desagües Cloacales del AMGR, SAMEEP actualizó las necesidades de renovación de la red de colectores existentes.

2.4.4.3. Colectores Tomando como base el Informe “Diagnóstico Físico y de Funcionamiento Existente de Desagües Cloacales” elaborado por la empresa HYTSA de Noviembre de 2000 donde se analizaron diversas características que hacen al funcionamiento y estado de la red como capacidad hidráulica de conducción, riesgo de corrosión por sulfuro de hidrógeno, antigüedad de la construcción, etc., todo lo cual, sumado a una exhaustiva recopilación de antecedentes y a la experiencia del personal operativo de SAMEEP y relevamientos “in situ”, permite determinar, con una aproximación razonable, cuáles son los tramos que deben ser renovados.

2.4.5. Relleno de Lagunas de Tratamiento Existentes

2.4.5.1. Situación de las lagunas

El tratamiento de parte de los efluentes cloacales del sistema existente se realiza mediante lagunas de estabilización ubicadas al sur de la ciudad de Resistencia. Se trata de conjuntos de lagunas (anaeróbicas – facultativas) ubicadas en la chacra 133 (304) que ocupan una superficie de 220.000 m², y tratan los efluentes de los siguientes barrios:

• Barrios San Cayetano, Santa Inés, Municipales y Berberán (Raota) • Barrio Jorge Newbery • Barrios FOECYT, España, Provincias Unidas, Banco Provincia, Cooperativa 2 de

Febrero, Mutual Policía y Malvinas. • Barrio Llaponagat

El estado de funcionamiento es regular, no efectuándose un seguimiento periódico del efluente. Estas lagunas descargan sus efluentes tratados, mediante canales a cielo abierto, al canal 16, que es un desagüe pluvial que corre de oeste a este, dos chacras al sur de la

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 41

Av. Soberanía Nacional. Este descarga a su vez en el Arroyo Arazá que a su vez vuelca sus caudales en el Río Paraná.

2.4.5.2. Obras Necesarias Previa Desafectación Las lagunas de tratamiento solo podrán salir de servicio cuando se haya ejecutado parte de las Obras previstas en el presente Proyecto Ejecutivo, de forma tal que los barrios que actualmente vuelcan a esas lagunas puedan desaguar hacia los Colectores Troncales y de allí hasta la Planta Depuradora o a la descarga en el Riacho Barranqueras. El conjunto de obras que deberá estar concluida, previo a la desafectación de las lagunas existente, se detalla en el listado siguiente:

• Colector Soberanía Nacional Oeste • Colector Soberanía Nacional Este • Empalmes de Impulsiones Existentes a Colectores Soberanía Nacional Este y

Oeste • Estación Elevadora EE111 • Estación Elevadora EE113 • By-Pass entre EE113 e Impulsión de Líquido Tratado • Impulsión de Líquido Tratado desde By-Pass hasta Obra de Descarga • Obra de Descarga

Con estas obras mínimas se puede conducir el líquido cloacal crudo hasta la descarga en el riacho Barranqueras. Para volcar el Líquido Tratado se deberá construir además las siguientes obras:

• Impulsión de Líquido Crudo • Planta Depuradora (al menos dos módulos) • Estación Elevadora de Líquido Tratado • Impulsión de Líquido Tratado desde Planta Depuradora

Una vez que se hayan sacado de servicio las lagunas de tratamiento existentes se debe proceder a efectuar el relleno de las mismas con materiales sueltos.

2.4.5.3. Descripción de las Tareas de Relleno Para efectuar el relleno de las lagunas de tratamiento se deberá respetar el procedimiento que se desarrolla a continuación. Vaciado de las Lagunas: El líquido sobrenadante, que cuenta con tratamiento mínimo, se extraerá mediante bombeo hasta las cámaras de salida existentes. Durante el bombeo, en la cámara de salida se prevé efectuar una desinfección con cloro. Cabe señalar que solo se extraerá el líquido sobrenadante y no el barro, de lo contrario se produciría sedimentaciones en los conductos o canales de salida, olores indeseables, taponamientos, etc Secado del Barro Posteriormente a la extracción del líquido sobrenadante de las lagunas se procederá al secado del barro que permanezca en el fondo de las mismas. Para lograr un secado correcto del lecho se dejará expuesta la superficie durante un

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 42

lapso de 4 semanas. Este lapso podrá variar en función de la cantidad de días de precipitación que ocurran, así como también de los niveles de precipitación ocurridos en ese intervalo Relleno y Compactación Una vez que se haya alcanzado el secado de los barros de fondo y lecho de las lagunas, se procederá a efectuar el relleno y compactación de la misma hasta que el nivel alcance el correspondiente al terreno natural circundante. Para el relleno con material suelto se prevé utilizar el suelo de los terraplenes y, si fuera necesario, se extraerá de yacimientos con suelos de adecuada calidad. Para mejorar la calidad final de los barros secados y compactados se mezclarán los mismos con cal hidráulica en una proporción no inferior a 2 kilogramos de la misma por cada metro cúbico de relleno a compactar. Limpieza Final y Parquizado del Predio Una vez finalizadas las tareas anteriores se realizará la limpieza final del predio de cada laguna rellenada, el emparejamiento definitivo del terreno, el recubrimiento con suelo vegetal y el sembrado de pasto, de manera tal que se pueda decidir el posterior reuso del terreno existente para los fines que determine SAMEEP (empresa operadora del servicio cloacal).

2.5. PLAN DE TRABAJO Las actividades vinculadas al Proyecto del Sistema Clocal del Área Metropolitana del Gran Resistencia se desarrollarán a lo largo de 24 meses. El Plan de Trabajo a desarrollar, permite identificar al componente construcción de la “planta Depuradora” como el que insumirá una mayor cantidad de tiempo -24 meses de trabajo, seguida de la construcción de las Estaciones Elevadoras principales e Impulsiones Troncales y Colectores Troncales, que insumirán 16 y 15 meses respectivamente. Las tareas que insumirán n un menor tiempo serán las vinculadas a la rehabilitación del sistema existente.

Respecto a situación de la titularidad de los terrenos donde se implantarán los distintos componentes del Proyecto, vale citar que la empresa operadora SAMEEP se halla gestionando la pertinente documentación, siendo la situación de los mismos la siguiente:

• EE 113: SAMEEP • EE111: Terreno Fiscal • EE112 Privado • Planta Depuradora y Área de Descarga: Estado Provincial.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 43

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO

3.1. DETERMINACIÓN DEL ENTORNO DEL PROYECTO La delimitación del ámbito afectado puede variar significativamente de acuerdo a los diferentes factores estudiados. Al contemplar la ocupación del suelo por la construcción de los distintos componentes del proyecto, el entorno es perfectamente delimitable. Ahora bien, al considerar los efectos de la contaminación del aire (ruido, vibraciones, etc) sobre la calidad de vida, sólo puede ubicarse espacialmente de forma imprecisa. Por ello, sobre un área amplia, como es el Área Metropolitana del Gran Resistencia, se han definido diferentes escalas de análisis: Áreas Operativas y Áreas de Influencia. Asimismo, en el análisis de los diferentes factores del medioambiente (Físico, Biótico, Antrópico), en muchos de los casos las áreas de estudios pueden variar en función de las características de cada uno de los factores considerados.

3.1.1. Determinación del Área Operativa

El Área Operativa del Plan Director y Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, es aquella que incluye las áreas de ubicación de los sitios de excavación de las zanjas y lagunas, los de acumulación y manejo de materiales para las obras, los caminos de servicio, los sitios para la instalación de los obradores, y los puntos de extracción de agua para las obras. El conjunto de obras consideradas en el presente informe se encuentran encuadradas dentro de los sectores aledaños al trayecto de los Colectores y Cañerías de Impulsión, y los predios en los que se implantarán las Estaciones Elevadoras, la Planta Depuradora y el área de la descarga del los efluentes tratados. La Planta Depuradora, se implantará en un predio a 5 kilómetros hacia el sur del cruce de las Avenidas Chaco y Soberanía Nacional, específicamente en las

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 44

Chacras identificadas catastralmente como Nº 231, 232, 235 y 236. Las imágenes siguientes muestran las características de este área.

3.1.2. Determinación del Área de Influencia

3.1.2.1. Área de Influencia Directa Considerando las características del proyecto se determinó el Área de Influencia Directa aplicando los criterios consensuados oportunamente para esta finalidad por el equipo técnico. Es el área urbanizada que puede ser afectada en forma directa por efectos adversos derivados de las acciones de la etapa constructivas de las obras (conductos de impulsión, estaciones elevadoras), tales como, emisión de material particulado, incremento de los niveles de ruido, movimiento de maquinarias y equipos, tránsito de camiones, o durante la etapa operativa por tareas de mantenimiento o fallas operativas. En el caso de la planta depuradora, dado la ausencia de asentamiento o desarrolla de actividades en los alrededores del predio, la determinación de esta área no tiene significado. No obstante, se consideró como tal al área próxima al camino de acceso a la zona (continuación de la Av. Chaco) con posibilidades de verse afectada por las acciones en ambas etapas evaluadas. El Área de Influencia Directa comprende a los municipios de Resistencia, Puerto Vilelas y Barranqueras.. La definición responde a que en este espacio se manifiestan los impactos ambientales directos y sus encadenamientos y sinergias. A continuación se presentan una serie de imágenes de las Áreas de Influencia Directa, que incluyen a las Áreas Operativas de los distintos componentes del proyecto:

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 45

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 46

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 47

3.1.2.2. Área de Influencia Indirecta El Área de Influencia Indirecta es aquella región que contiene al proyecto en estudio y en la cual se manifestarán los impactos indirectos y sus sinergias. En este caso está determinada por la totalidad del Área Metropolitana del Gran Resistencia, constituida por los municipios de Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana. No obstante esta última localidad no esta comprendida en esta etapa del Plan Director y Proyecto en estudio, fue contemplada en el área de influencia indirecta, por formar su interconexión con las restante localidades del conglomerado. Sobre el sector, la puesta en funcionamiento del Sistema Cloacal, tendrá las mayores repercusiones, tanto en lo que se refiere a la mejora de la calidad del medio físico, eliminación focos de contaminación, y a la disminución del riesgo de contraer enfermedades de origen hídrico. Desde el punto de vista económico, se considera que en la etapa constructiva, la población de éste área se verá beneficiada por generación de empleo y de aumento en la demanda de bienes y servicios; y un incremento en el valor de los inmuebles de la zona a incorporarse al servicio cloacal, y entre otras. Cabe señalar que en este sector se articulan el desarrollo de actividades económicas que conllevan ala localización de centros de producción, comercialización y/o industrialización conectados a través de un sistema de infraestructura múltiple que incluye al sistema de transporte vial, el sistema de aeropuerto existentes, así como la articulación transversal a través del puente internacional.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 48

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 49

3.2. MEDIO FÍSICO El análisis de los aspectos que formaron y siguen contribuyendo al modelado del paisaje natural nos permite conocer en qué ambiente se asienta nuestra área de interés y cuáles son, desde el punto de vista humano, los condicionamientos naturales que influyeron e influyen en la determinación de los usos de la tierra. Los estudios geológicos y geomorfológicos permiten hacer un acercamiento sucesivo, desde la escala regional a la local y de esta forma comprender procesos que sobrepasan largamente nuestra área de estudio y que no por ello dejan de influenciarla.

3.2.1. Geología Durante la época del Mioceno se produce un fenómeno regional fundamental: movimientos epirogénicos negativos, concomitantes al ascenso de los Andes, posibilitaron el ingreso del Mar Paranaense que ocupó desde el sur de la Provincia de Buenos Aires hasta el Paraguay, parte del Uruguay y del Este de Córdoba, incluyendo toda la provincia del Chaco. Esta ingresión marina enrasó toda la superficie ocupada, constituyendo el origen de la llanura Chaco-Pampeana, que luego, durante el Plioceno recuperó la continentalidad al producirse el ascenso general del continente, dando lugar a un rejuvenecimiento de la red fluvial y generando con la erosión una acumulación de arenas que dio origen a la Formación Puelches, que aloja el acuífero Guaraní, uno de los cuerpos de agua subterránea más importante del mundo6

Durante el periodo Cuaternario, esta gran cuenca sedimentaría fue afectada por movimientos de compresión y distensión, que formaron y/o reactivaron diversas líneas de falla o conjunto de fallas

. Los procesos cíclicos de erosión criogénica y eólica que se desarrollaron durante la era Cenozoica en la región andina, con el avance y retroceso de los glaciares, dieron lugar a que gran cantidad de sedimentos fueron transportados por los vientos del SO, y se acumularan y rellenaron la gran cuenca Chaco-Pampeana.

7, más o menos paralelas al sistema Paraná-Paraguay que originaron resaltos, es decir, pequeñas elevaciones del terreno, que son muy importantes para el escurrimiento del agua. El basculamiento de esos bloques configuró grandes áreas deprimidas, como el área de emplazamiento del área de estudio.8

Estudios de perfiles sedimentológicos efectuados en varios sitios del Gran Resistencia y en una perforación del ex Ferrocarril Francés en el centro de la ciudad

9

6 Chiozza, E. y Figueiras, R. coords (1981). 7 El último movimiento de la megafractura del Río Paraná-Paraguay, debió haberse producido en el Pleistoceno superior-Holoceno y a la altura de la ciudad de Resistencia, produjo un rechazo de falla de 15 metros.(Torra, 1999) 8 Castellanos. Pasotti, P. (1982) 9 Torra (1999)

que alcanzó los 106 metros de profundidad, han permitido reconocer que desde los 20,00 mts esta compuesta por una sucesión heterolítica de areniscas finas a muy finas castaño claro o blanquecinas y arcilitas castaño-verdoso, en las que a los a los 86,00 mts se encontraron restos fósiles de vértebras indeterminables, que serían atribuibles al Pampeano. Por debajo de esta profundidad (~ 15 mbbp) se presenta otra sección de materiales más densos correspondientes a litofacies de areniscas supermaduras blanquecinas finas bien

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 50

redondeadas con intercalaciones de arcillas macizas castaño verdoso, correspondientes a la Formación Ituzaingó o Paraná (Mioceno-Plioceno)

3.2.2. Geomorfología En el Área Metropolitana del Gran Resistencia las geoformas se originaron por la actividad fluvial incentivada por la probable falla Paraná-Paraguay. El intenso modelado fluvial del río Paraná en la planicie aluvial, dio origen a una serie de aterrazamientos, que conforman una gran llanura de inundación, con muy poca diferencia entre terrazas, con influencia deltaica. Como el valle primitivo fue afectado en su momento por un gran aporte de sedimentos, éstos fueron depositados en contacto con la llanura de inundación, constituyendo un complejo de formas deltaicas (meandriformes y lagunares) que alternan con remanentes de las terrazas y el plano de inundación. A los efectos de este estudio interesan dos de ellos, uno bajo y próximo al río y otro a cotas superiores: Paraná I (terraza fluvial) y Paraná II (plano de inundación) La terraza Paraná I –sobre la cual se desarrolla la mayor parte de Resistencia-, es una terraza fluvial en período de casi estabilidad, conformando una llanura con suave inclinación orientada hacia el río, compuesta de un albardón principal en su contacto con Paraná II y un trasfondo de bajos inundables y albardones menores en contacto con la terraza media. En tanto, la terraza Paraná II, forma parte del lecho mayor extraordinario del río Paraná, y épocas de crecientes máximas se inunda causando problemas muy serios a las áreas urbanas que están total o parcialmente emplazadas en las mismas (las localidades de Barranqueras y Puerto Vilelas y un sector de Resistencia). En el área se encuentran terrenos moderadamente elevados que forman albardones paralelos o próximos al curso principal y áreas deprimidas que recogen las aguas naturales del área. Por ser éste un plano de inundación activo, en proceso de evolución, es posible esperar que se sigan formando nuevos albardones, con nueva vegetación, etc.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 51

3.2.3. Suelos El importante grado de urbanización que se ha venido dando durante las últimas décadas ha provocado fuertes alteraciones de los suelos, a raíz de movimientos de los suelos originales, o por el relleno, muchas veces con suelos diferentes provenientes de otros lugares. Para las obras que se ejecutan en el área estos suelos son unos de los que proveen menor capacidad portante Los suelos característicos de la zona son de origen sedimentario – aluvial y textura variable. Se dan dos tipos de suelos: a) del plano de inundación, de escaso desarrollo e hidromórficos y b) de las terrazas fluviales del Paraná Paraguay, de mayor desarrollo sin B2t. En estas terrazas se encuentran además suelos con B2t y horizonte C gleyzado con calcáreo. En general son de deficiente drenaje, neutros a ligeramente alcalinos y algo salinos. Se asocian entisoles e hidromórficos con B2t en las lomas10

3.2.4. Clima

.

El área del Gran Resistencia presenta un clima clasificado Subtropical con estación húmeda o mesotermal húmedo, con precipitaciones medias anuales superan los 1.300 mm, con una temperatura media anual es de 27 °C, sin grandes variaciones estaciones ni diarias El climatograma correspondiente a la ciudad de Resistencia, para el período 1988/2004, permite apreciar la marcada diferencia climática entre un período húmedo y cálido prolongado (primavera, verano y parte del otoño) y un período seco y frío de corta duración (invierno). Los meses agrupados en los extremos derecho e izquierdo del gráfico corresponden al verano cálido (con temperaturas diarias promedio superiores a los 24º C) que abarca desde noviembre hasta marzo. En el centro aparecen los meses que constituyen el invierno térmico (período con temperaturas diarias promedio menores a 18º C), que corresponden a los meses de junio y julio. La precipitación media anual fue de 1461 mm. /año, con los mínimos de 909 mm (año 1997) y máximos de 2000 mm (año 1992). La distribución estacional de las precipitaciones presenta un régimen con lluvias durante la estación cálida, con una tendencia a un doble pico: uno próximo a finalizar la primavera y otro al finalizar el verano e inicio del otoño, con un mínimo durante el invierno. El mes con mayor registro de lluvias es abril, con un promedio de 215 mm (período 1988-2004) seguido por los meses de marzo (185 mm) y noviembre (180,3 mm).

10 (INTA, 1982)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 52

Según el sistema de Thornthwaite, el balance hídrico es positivo a lo largo de todo el año, indicando que las precitaciones no sólo satisfacen las exigencias de la evapotranspiración potencial, sino que hay un excedente de agua (394 mm), existiendo una concentración del balance positivo entre los meses de marzo-abril y otro en noviembre-diciembre. Los vientos predominantes, provienen de los de los cuadrantes Norte (cálido y húmedo), Sudeste y Sur, y le siguen las direcciones Noreste y Este. Las restantes direcciones (Sudoeste, Oeste y Noroeste) muestran frecuencias más bajas. Los meses con mayor frecuencia («más ventosos») son julio, agosto, septiembre y octubre, predominando las direcciones Norte y Sur. Los frentes fríos son frecuentes y aportan una circulación de vientos del cuadrante Sur (frío y seco), el denominado «Pampero» (Serra 1999). El promedio anual de humedad del período 1981/90 en la ciudad de Resistencia fue del 76%, con menor promedio en diciembre (70%) y máximos en abril y junio (82%). (Servicio Meteorológico Nacional, 1999). En tanto que la frecuencia media anual de días cubiertos es de 96 días, registrándose la mayor frecuencia media de días cubiertos en abril (11 días), y la menor durante los meses de febrero, marzo y diciembre (6 días).

3.2.5. Aguas

3.2.5.1. Aguas Superficiales Los ríos de esta gran llanura divagan sin formar valles profundos y desbordan durante las crecientes formando numerosos ambientes acuáticos (ríos, riachos, lagunas, esteros, bañados y cañadas). El régimen hidrológico superficial de la llanura aluvial en la que se emplaza el Gran Resistencia, está directamente determinado por el régimen de escurrimiento del río Paraná y depende de condiciones climáticas, hidrológicas y ambientales imperantes en las grandes cuencas de aportes de este río. La confluencia con el río Paraguay marca un cambio importante para sus características hidrodinámicas, hidrosedimentológicas y morfogenéticas del Paraná. En este tramo bajo de rumbo dominante NNE-SSO, la margen derecha es deprimida e inundable, desarrollándose allí la planicie aluvial o de inundación cuya ancho aumenta desde 13 km en Resistencia hasta 56 km en la sección Rosario-Victoria. El ancho del canal de navegación encierra numerosas islas. En general las crecidas y los picos estivales (febrero- marzo) son causados por las crecidas del Alto Paraná, y los picos invernales (mayo-junio-julio) se deben a crecidas originadas entre Guairá y Posadas, sumadas a las del río Paraguay. El balance hídrico del área es dependiente de la dinámica de pulsos del río Paraná, caracterizándose por una gran amplitud en la disponibilidad del agua. En la condición ambiental más desfavorable (estiaje, usualmente en septiembre) el caudal del río Paraná alcanza al 0,01%. El Área Metropolitana del Gran Resistencia se extiende entre los interfluvios del río Negro y el riacho Arazá, que respectivamente corren en dirección oeste-este y noroeste-sureste, se une con el río Tragadero a 650 metros de su desembocadura sobre el riacho Barranqueras, un brazo del río Paraná, que limita el área urbana por el Este.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 53

El río Negro es un típico río de llanura, con un sinuoso recorrido de 410 km con dirección Noroeste/Sudeste Al ingresar en la llanura de inundación del río Paraná aumenta la sinuosidad, abandona parte de su canal fluvial divagando como canal de escurrimiento meándrico, formando albardones, lagunas semilunares y zonas de deposición. En el tramo final se ve afectado por el régimen de crecientes del Paraná, que invierte el sentido de escurrimiento, y en vez de volcar sus aguas al Paraná, recibe las aguas de la creciente de éste, las que desbordan rápidamente el cauce del río Negro. Sus principales características son sus fluctuaciones y la irregularidad de su caudal; el importante aporte hídrico que proviene de las napas subterráneas de toda su cuenca; sus excesivos valores de salinidad en época de bajante, y niveles de oxígeno disuelto compatibles con la vida acuática; altos niveles de nutrientes e hierro y una calidad bacteriológica muy fluctuante, con existencia de bacterias coliformes. Sobre el final de su recorrido, el río Negro, atraviesa las ciudades de Puerto Tirol,

Fontana, Resistencia y Barranqueras, donde converge con el río Tragadero a 650 metros de su desembocadura sobre el riacho Barranqueras. A pocos metros de su desembocadura fue construido un dique regulador que es accionado para descargar o no el agua sobre la desembocadura, este dique es parte de las defensas contra inundaciones fluviales del Área Metropolitana del Gran Resistencia.

El riacho Barranqueras es un brazo del río Paraná, con una longitud de 14 km y un ancho de 1.300 mts en su desembocadura. En la condición ambiental más desfavorable

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 54

(estiaje, usualmente en septiembre) el caudal del riacho Barranqueras es del 0,83%. A 2.400 metros del inicio de su recorrido recibe el aporte de los ríos Negro y Tragadero, que unifican sus caudales pocos metros antes, conformando el único afluente de este riacho. Sólo los primeros 2.500 y los últimos 3.500 metros de su margen occidental no están urbanizados, Sobre dicha margen se desarrollan Barranqueras y Puerto Vilelas. La Empresa S.A.M.E.E.P, tiene su toma de agua sobre este riacho, desde donde es conducida a la Planta Potabilizadora y luego conducida para el abastecimiento de agua potable al Área Metropolitana del Gran Resistencia, y mediante la vinculación con un acueducto abastece a las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ángela entre otras ciudades del interior provincial. Cabe señalar que, aguas abajo de la toma de agua de SAMEEP, el riacho Barranqueras recibe la descarga de líquido crudo proveniente de las redes de Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas. El riacho Arazá atraviesa la zona sur del Gran Resistencia, entubado y canalizado Las numerosas lagunas, cerca de 70, que en su momento abundaron en toda el área del Gran Resistencia, hoy se ven reducidas a un pequeño número, cercano a 29, totalmente insertas en la trama urbana. Estas lagunas fueron en general formadas por los constantes desplazamientos del río Negro hacia el norte, siguiendo el camino que dejó hace miles de años el río Bermejo.

3.2.5.2. Aguas Subterráneas La Región hidrogeológica de la Llanura Chaco Pampeana, se caracteriza por la presencia de acuíferos en medios porosos, generalmente comunicados entre sí, dando lugar a la formación de sistemas denominados multicapas. La extensión suele coincidir con los límites del reservorio, produciéndose cambios laterales, que a veces son detectados solamente por las variaciones de la permeabilidad y por la calidad química del agua. En un clima predominantemente húmedo, los sistemas acuíferos tienen como principal componente de su recarga la infiltración de las precipitaciones. Los recursos de agua subterránea de la región provienen esencialmente del extenso sistema acuífero llamado el Puelches que incluye tres niveles acuíferos multiunitarios, superpuestos y intercomunicados: el Epipuelches o Pampeano, el Puelches y el Hipopuelches o Paraná.El primero, de naturaleza libre y los restantes semiconfinados a confinados. Los acuíferos en explotación están alojados en los sedimentos de las formaciones Puelches e Ituzaingó, revistiendo los mismos el carácter de confinado - semiconfinado o semiconfinado- semilibre, respectivamente. Se caracterizan por la permeabilidad media-alta y están constituidos, esencialmente, por arenas cuarzosas con niveles psefíticos o pelíticos. El ambiente de la formación Ituzaingó presenta aguas de buena calidad con

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 55

residuo seco que no pasa los 0,4 gr/1 y caudales específicos medios entre 4 y 5 m3/h/m, alcanzando en algunas localidades valores de 1 0 m3/h/m. En general el acuífero presenta el carácter semilibre o semiconfinado, dependiendo de la existencia de lentes político - arenoso de 1 a 2 metros de espesor, ubicadas entre 8 y 1 0 metros bajo el nivel del terreno. En el ambiente de la formación Puelches los caudales específicos varían entre 4 y 20 m3/h/m, y los residuos secos entre 0,3 y 1,2 g/l, hallándose zonas hacia el oeste y sur, fuera del área considerada, que exceden los 2 g/l. Las dimensiones de las lentes varían desde decenas a varios miles de metros de extensión.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 56

3.3. MEDIO BIÓTICO La Ecoregión del Chaco Húmedo es una las áreas de mayor importancia biológica del país, siendo el factor hídrico la principal causa del patrón de distribución de las comunidades vegetales. Sin embargo, el Área Metropolitana del Gran Resistencia, presenta marcados síntomas de transformación antrópica, reflejado en la presenta de muy pocos ejemplares de flora y fauna silvestre, con excepción de las áreas costeras del río Paraná, donde todavía existen gran cantidad de refugios para la vegetación y la fauna nativa.

3.3.1. Flora El modelado de vegetación es heterogéneo, con los humedales como elemento dominante del paisaje, y varios tipos de selvas (regularmente aparecen bosques en galería y pequeñas isletas forestales), pajonales inundables en distinto grado, y pastizales que en general presentan un aspecto sabánico por la presencia de palma caranday (Copernicia alba). Una importante superficie está ocupada por las Selvas en Galería relacionad con la presencia de cursos de agua, lo que les confiere una característica conformación alargada y estrecha. Los humedales están distribuidos en toda la región con una orientación oeste/noroeste - este/sudeste, separados por albardones extensos y anchos. En su mayoría corresponden a las planicies de inundación del río Paraná; funcionando como sistemas de paso, con enormes volúmenes de agua desplazados. En general, presentan un balance positivo de entrada/salida de agua durante la época lluviosa, que genera importantes excedentes de agua que fluyen en forma laminar o encauzada. Este periodo es seguido por un período de estiaje durante la estación seca de mayo a septiembre. En los terrenos más bajos, de suelos arcillosos, se encuentran los ambientes acuáticos representados por los esteros, las cañadas y las lagunas. Mientras que en las zonas topográficamente más bajas se extienden los esteros, donde el suelo permanece cubierto de agua casi todo el año (entre nueve a once meses/año) e impide el desarrollo de árboles, en las cañadas o bañados el agua permanece por períodos menores (generalmente, menos de seis meses) y cubre el suelo de una forma más irregular con las grandes lluvias, para luego desaparecer con las sequías. Las comunidades características de los humedales se relacionan con el gradiente de anegamiento, de modo tal que en el centro de las depresiones no hay vegetación enraizada, luego siguen: los totorales de Typha latifolia;, los juncales de Scirpus californicus y de pehuajó (Thalia geniculata); los espartillares de Elionurus muticus, los pajonales de pirí (Cyperus giganteus), de paja amarilla (Sorghastrum agrostoides), de paja boba (Paspalum intermedium), de paja de techar (Panicum prionitis) y los camalotales, Los pajonales y humedales, son los sistemas relativamente mejor conservados hasta el presente, resguardando un elevado porcentaje de la biodiversidad. En los albardones más desarrollados, asociados a las márgenes del río Paraná y sus tributarios, permiten la instalación de especies leñosas que no podrían prosperar en áreas inundables. Allí, formando una estrecha franja se desarrollan las selvas en galería (también llamadas selvas marginales, selvas de ribera o bosques de albardón). Entre los árboles de mayor porte (más de 16 m) predominan el lapacho rosado (Tabebuia

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 57

heptaphylla), el viraró (Ruprechtia laxiflora) el timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum), el guayaibí (Patagonula americana), el ombú (Phytolocca dioica).el palo amarillo, el espina de corona (Gleditsia amorphoides), el palo blanco (Calycophyllum multiflorum, el laurel blanco (Ocotea diospyrifolia), el pindó (Syagrus romanzoffiana), el Francisco Álvarez (Pisonia zapallo), el urunday (Astronium balansae) y la azucena del monte (Brunfelsia uniflora), entre otros. Estas comunidades arbóreas han sufrido y aún sufren una presión antrópica en grado variable, habiendo perdido una porción importante de los árboles de mayor edad y valor maderero. En los albardones menos desarrollados (en alto y ancho) de los riachos, se desarrollan los bosques de inundación. Estos bosques en galería, presentan un escaso desarrollo lateral y una muy baja riqueza de especies, dado que cada lluvia de regular intensidad los deja parcialmente inundados durante períodos de dos a tres meses, y son pocas las especies que pueden tolerar estas condiciones críticas de asfixia radicular. En sectores topográficamente bajos, pero que solo se inundan parcialmente en épocas de grandes lluvias, se encuentran las sabanas y los palmares. En las sabanas la superficie está cubierta por un tapiz de especies herbáceas, con especies leñosas distanciadas entre sí, por lo que adquiere una fisonomía más bien abierta; entre las leñosas se encuentran el ñandubay o espinillo (Prosopis affinis), el urunday (Astronium balansae) y el palo piedra (Diplokeleba floribunda). Los palmares de palma blanca o caranday (Copernicia alba) crecen en parcelas casi puras, rodeados de un denso tapiz herbáceo en la superficie. En las tierras altas e intermedias del terreno encontramos Pastizales y el Monte Fuerte. Los pastizales, se desarrollan sobre los suelos arenosos y húmedos pero casi nunca anegables de las tierras más altas, con predominio de gramíneas como la paja colorada (Andropogon lateralis), la cola de zorro (Schizachiryum spicatum) y el espartillo dulce (Elionurus muticus). En las zonas altas e intermedias del terreno, se encuentra el Monte Fuerte o Quebrachal. Este bosque aparece como "islas arbóreas" rodeadas de pastizal, con predominio del quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae), y en menor cantidad el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el guayacán (Caesalpinia paraguariensis), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el mistol (Ziziphus mistol) y el chañar (Geoffroea decorticans), entre otras especies

3.3.2. Fauna Los ambientes de humedales, particularmente los que se desarrollan acompañando los cursos de agua, resultan un componente suma importancia para la diversidad de la fauna silvestre, así como para la persistencia de comunidades de aves y mamíferos Las selvas de albardón han perdido una porción importante de ejemplares, no obstante aún resultan adecuados para mantener poblaciones importantes de mamíferos y una gran diversidad de aves. En la selva de inundación sobre el río Paraná se ha observado un predominio de especies vegetales con frutos carnosos (Palo Itá, el Timbó Blanco y el Ambay, entre otros), que constituyen una fuente importante de alimento, factor al que se atribuye la

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 58

presencia de importantes poblaciones de consumidores de frutas, como para el Mono Aullador o Caraya. Estas poblaciones se han mantenido hasta el presente, gracias a que la cubierta boscosa de especies con buena oferta de comida es todavía abundante.

3.3.3. Áreas Protegidas Las Áreas Protegidas son zonas de ecosistemas continentales (terrestres o acuáticos) o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, con límites definidos y bajo algún tipo de protección legal. La llanura aluvial del río Paraná en el territorio chaqueño, es considerada un humedal de excepcional diversidad biológica, y constituye una de las Áreas Protegidas de la eco región Chaco Húmedo. En el año 2004, a solicitud de la provincia del Chaco, 508.000 hectáreas, fueron declaradas Sitio Ramsar por la Convención de Ramsar

3.3.4. Especies Vulnerables o en Peligro La región cobija algunas especies animales categorizadas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITIES, como en riesgo de extinción, entre ellas, las que se listan a continuación

Especies Vulnerables – en Peligro de Extinción – Monumento Natural Especies CITES I UCIN LEY N° 4306 Disp 40

DFyE Ciervo de los pantanos

En peligro En peligro Monumento Natural

Lobito de río En peligro En peligro Vulnerable Muitú En peligro En peligro Vulnerable Ocelote En peligro Vulnerable Monumento

Natural

Yaguarundí En peligro Vulnerable Jabirú En peligro Vulnerable Tapir Vulnerable En peligro Vulnerable Coscoroba Vulnerable Vulnerable Tucán grande Vulnerable Vulnerable Boa Curiyú Vulnerable Vulnerable Aguará guazí Vulnerable Vulnerable Monumento

Natural

Zorro de monte Vulnerable Carpintero negro Vulnerable Milano migratorio Vulnerable Aguilucho colorado Vulnerable Aguilucho pampa Vulnerable Cardenal Vulnerable Cardenadilla Vulnerable Catita enana Vulnerable Viudita chica Vulnerable Yacaré overo Vulnerable Yacaré negro Vulnerable Ñacaniná Vulnerable

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 59

3.4. MEDIO ANTRÓPICO

3.4.1. Población La evolución demográfica de la ciudad de Resistencia permite identificar cuatro etapas. La primera etapa, se inicia en 1878, cuando se establece la Colonia Resistencia y dura hasta 1919. Se caracterizó por un aislamiento muy marcado, y un crecimiento lento. La segunda etapa 1920-1949, se caracteriza por la instalación de industrias derivadas del algodón significa el afianzamiento del centro urbano como cabecera regional con un marcado aumento del crecimiento vegetativo y una fuerte corriente inmigratoria. La tercera etapa 1950-1969. La crisis agrícola-forestal de la década de 1950, tuvo una enorme trascendencia en cuanto a la estructura demográfica local, al generar una migración espontánea del campo a Resistencia, y desde ésta hacia centros urbanos más grandes con mejores perspectivas económicas, que deriva en una fuerte reducción de la población activa y un aumento del sector femenino. Por falta de infraestructura y planificación para absorber la sobrecarga humana, el avance de la urbanización se produjo por ocupación espontánea de tierras fiscales con viviendas precarias. Nuevamente son los censos los instrumentos de medición que ayudan a verificar la tendencia de este movimiento del campo a la ciudad, que significó para Resistencia su tercera etapa de crecimiento demográfico y expansión espacial hasta constituir un eje continuo con la ciudad-puerto de Barranqueras y de Vilelas. Este proceso demográfico, que fija las condiciones de la cuarta etapa de crecimiento y actual condición del Área Metropolitana del Gran Resistencia revela la intensa relación con factores geográficos y socioeconómicos de escala regional y extraregional. Desde los años 70, cuando se inicia la cuarta etapa, el Gran Resistencia, viene manifestando un significativo e ininterrumpido crecimiento poblacional, atribuible sin duda a que el área metropolitana chaqueña aparece como único polo importante de atracción para una gran masa migratoria de áreas rurales o pequeñas localidades del interior provincial en proceso de despoblamiento. Si bien el Área Metropolitana del Gran Resistencia en el año 198011

En el año 2001 la población del Área Metropolitana del Gran Resistencia contaba a 361.985 habitantes

ya concentraba al 32 % de la población provincial, se considera que el año 1994 fue un punto inflexión para la concentración poblacional es esta área, dado que el porcentaje asciende al 38% de la población total del Chaco, ya que es cuando alcanza en ese año comienzan a aparecer los primeros asentamientos del segundo cordón de pobreza, que se incrementa y llega a su auge en el 2001 y que se consolidó en los últimos años.

12

11 INDEC Censo Población y Viviendas 1980 12 INDEC Censo Población y Viviendas 2001

, indicando una tasa de crecimiento intercensal 1991-2001 del 24 %, mucho mayor que la tasa provincial, de 17,2 % y que la del país en su conjunto que fue sólo del 11,1% , para el mismo período. Ya en ese momento el Gran Resistencia era el aglomerado urbano más poblado del Noreste y el undécimo del país, así como el área más poblada del Chaco, concentrando a cerca del 37 % de la población provincial De acuerdo a proyecciones realizadas “ad hoc” para el Proyecto en estudio hacia fines de la primera década del siglo XXI, el Gran Resistencia alcanzará los 418.972 habitantes.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 60

2001 * 2010 **Gran Resistencia 361.985 418.972Resistencia 275.962 317.809Barranqueras 50.823 58.187Fontana 26.745 33.000Puerto Vilelas 8.455 9.976Fuentes: * INDEC Censo 2001/ ** proyección ad hoc para proyecto

Población del Area Metropolitana del Gran Resistencia

2001 - 2010

Area Años

La estructura etaria de la población del Gran Resistencia refleja una tendencia caracterizada por una serie de particularidades: Progresiva disminución de la relación de masculinidad, atribuible por un lado a la

emigración en busca de mejores horizontes de trabajo ó estudio -siempre mayor entre los hombres-, y por otro lado una menor esperanza de vida de los hombres.

Bajo crecimiento vegetativo: Se ve reflejado en la relación que existe entre la

población de menos de 4 años (7,61%) con respecto al total Alta proporción de población joven (0 a 29 años) que alcanza al 54,82% del total de

población del aglomerado. Escaso peso relativo de la población mayor de 80 años, (1,79%) situación atípica para un área urbanas, atribuible a las condiciones socioeconómicas reinantes

3.4.1.1. Proyección demográfica

La proyección geométrica se realizó en base a datos de los dos últimos censos para las localidades sin datos desagregados según el Censo de 1980. En cambio pudo realizarse mediante un procedimiento ligeramente más sofisticado para las localidades con datos desagregados para los últimos tres Censos: 1980, 1991 y 2001, a partir de los cuales se determinó el índice de crecimiento geométrico intercensal para cada periodo (1980-1991 y 1991-2001). Promediando estos coeficientes se obtuvo una tasa de crecimiento anual media constante por localidad con la cual se efectuó la proyección geométrica anual de la población hasta el año 2.030.

PROYECCIÓN GEOMÉTRICA A TASA MEDIA ANUAL CONSTANTE

PROYECCIÓN GEOMÉTRICA A TASA MEDIA ANUAL DECRECIENTE

La proyección geométrica a tasas medias anuales decrecientes es un método apto para localidades que han sufrido un aporte inmigratorio o un incremento poblacional significativo en el pasado reciente, debido a factores que generan atracción demográfica tales como, por ejemplo, la instalación de parques industriales, mejor calidad de vida,

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 61

mejores servicios básicos, nuevas vías de comunicación, etc, y cuyo crecimiento futuro previsible sea de menor importancia.

La tasa media anual para la proyección de la población se definió en base al análisis de las tasas medias anuales de los últimos periodos intercensales. Para el intervalo comprendido entre el ultimo censo y el año inicial del periodo de análisis y para el primer subperiodo de la proyección, definido hasta 2020, la proyección poblacional se efectuó con la tasa media anual del ultimo periodo intercensal. Para el segundo subperiodo (2020- 2030) la tasa media anual de proyección utilizada se determinó comparando el promedio de las tasas históricas con la tasa utilizada en el primer subperiodo, utilizando la de menor valor. Se puede observar que en las localidades de Resistencia y Barranqueras, el índice de crecimiento geométrico intercensal es decreciente, reforzando la idea de una probable estabilización de la tasa de crecimiento poblacional en un rango menor. En cambio, en Puerto Vilelas dicha hipótesis no resulta confirmada.

La función logística se ajusta a tres puntos elegidos, correspondientes a los pares ordenados tiempo – población, equiespaciados en el sentido temporal. Lo usual, cuando se dispone de censos de población con periodicidad constante, es tomar los pares que surgen de los mismos. En caso contrario, se toman dos pares correspondientes a dos censos y se estima la población del restante momento por interpolación o extrapolación geométrica a la tasa anual intercensal del período más parecido. En nuestro caso hemos tomado como períodos los años 1980,1991 y 2002, para lo cual el valor de la población de este último año se extrapoló a partir del valor de población del Censo 1991y la tasa media anual 1991-2001. La aplicación de este método en general da buenos resultados para poblaciones estabilizadas y consolidadas.

PROYECCIÓN POR FUNCIÓN LOGÍSTICA

Este método tiene una mayor aplicación en aquellas localidades asentadas, cuyo crecimiento futuro esté más relacionado con el desarrollo de la provincia y del país al que pertenecen, en su conjunto, que con las condiciones locales. El método se basa en el análisis de las relaciones entre la población total del país, la total de la provincia, la de cada localidad y en las tendencias de evolución que presentan las mismas.

Para este método se tomaron las proyecciones del INDEC de la población del país para el periodo 1950-2015. Dada la necesidad de extender la serie hasta el año 2030 se asumió que la tasa media de crecimiento desde el último censo nacional hasta el más distante valor proyectado se mantendría constante para el resto de los años en análisis (2015-2030).

PROYECCIÓN POR MÉTODO DE RELACIÓN - TENDENCIA

La selección del método de proyección demográfica por localidad se basó en los siguientes criterios:

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA POR LOCALIDAD

• se efectuaron proyecciones quinquenales hasta 2030 para todos los métodos disponibles

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 62

• se efectuaron proyecciones anuales para el período proyectado para los siguientes métodos: geométrico a tasa decreciente, geométrico a tasa constante, relación tendencias y logístico, este último con resultados aceptables sólo para la localidad de Puerto Vilelas

• en cada localidad se efectuó un ranking de las tasas medias anuales de variación por método de menor a mayor, considerando el período desde 2001, el último censo, hasta 2030

• en las localidades con número impar de métodos con se adoptó aquél cuya tasa media anual de variación ocupó la posición media

• en las localidades con número par de métodos se adoptó aquél cuya tasa media anual de variación fue la mayor del par que ocupó las posiciones medias

Método de Proyección de Población Seleccionado

Localidad Departamento

Método de proyección seleccionado

Resistencia San Fernando Geométrico tasa constante Barranqueras San Fernando Relación tendencias Puerto Vilelas San Fernando Relación tendencias

En base al Método de Proyección de la Población seleccionado para cada localidad, se determinan los habitantes para cada año del período hasta el Horizonte del proyecto (2030).

La proyección de viviendas se efectuó a partir de la proyección seleccionada de población por localidad, suponiendo constante la cantidad de habitantes por vivienda, tal como surgió del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, para todo el período de vigencia del Plan Director, a finalizar en 2030.

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 63

3.4.1.2. Distribución Espacial de la Población Futura La población no se distribuye de manera uniforme sobre toda la superficie en cada localidad. Cada localidad tiene su impronta, y con la colaboración de las autoridades que manejan los planes de vivienda y de urbanización, así como con estudiosos de los desplazamientos sociales, puede detectarse cuáles serán las zonas de urbanización futura y qué características tendrán al menos en cuanto a cantidad de habitantes por vivienda. Si bien la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Resistencia ha efectuado un estudio sobre el número de asentamientos irregulares durante 2007 y hasta febrero de 2008, detectando 168 de ellos, aproximadamente la mitad en tierras privadas y la mitad en tierras del dominio municipal, no ha realizado un censo sobre su población, la que es estimada. El número de familias se calculó dividiendo la superficie del terreno ocupado por cada asentamiento por la superficie promedio ocupada por una familia, que se estima en 200 m2. Se calcula que la cantidad de habitantes por vivienda en los asentamientos irregulares es mayor que la media general para la localidad, pudiendo estimarse en unos 6 habitantes por familia, en comparación con los 3,9 habitantes por familia como promedio en toda Resistencia. Por este motivo se calcula una población total en asentamientos de alrededor de 89.000 habitantes, la que ascendería al 28% de la población proyectada para Resistencia al 2007. Para modificar esta situación de degradación urbana, se requiere una planificación coordinada que efectúe la relocalización de las viviendas, si es necesaria, que asegure estructuras viales que

Año Población Viviendas Población Viviendas Población ViviendasProyección geométrica según tasa constante

Proyección según hab/viv 2001

Proyección según relación tendencias

Proyección según hab/viv 2001

Proyección según relación tendencias

Proyección según hab/viv 2001

2010 317.809 80.901 58.187 14.161 9.976 2.2622011 323.026 82.229 58.947 14.346 10.260 2.3262012 328.328 83.579 59.717 14.533 10.551 2.3922013 333.718 84.951 60.498 14.723 10.851 2.4602014 339.196 86.345 61.288 14.916 11.159 2.5302015 344.763 87.763 62.089 15.110 11.476 2.6022016 350.423 89.203 62.900 15.308 11.802 2.6762017 356.175 90.668 63.722 15.508 12.138 2.7522018 362.021 92.156 64.555 15.711 12.483 2.8302019 367.964 93.669 65.398 15.916 12.837 2.9112020 374.004 95.206 66.253 16.124 13.202 2.9932021 380.143 96.769 67.036 16.315 13.571 3.0772022 386.383 98.358 67.829 16.507 13.951 3.1632023 392.726 99.972 68.632 16.703 14.341 3.2522024 399.172 101.613 69.443 16.900 14.742 3.3422025 405.725 103.281 70.265 17.100 15.154 3.4362026 412.385 104.976 71.096 17.302 15.578 3.5322027 419.154 106.700 71.937 17.507 16.014 3.6312028 426.034 108.451 72.788 17.714 16.462 3.7322029 433.028 110.231 73.649 17.924 16.922 3.8372030 440.136 112.041 74.520 18.136 17.396 3.944

3,93 4,11 4,41Relaciones pob/viv Censo

2001 por localidad

PROYECCIONES POBLACIÒN Y VIVIENDA POR LOCALIDAD PLAN DIRECTOR DE CLOACASResistencia Barranqueras Puerto Vilelas

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 64

integren las viviendas mejoradas o nuevas a la trama general de la ciudad, y que hagan factible la prestación de servicios básicos.

En cuanto a la expansión reciente de la población, además de los asentamientos a los que prontamente se dota de mejoras / reconstrucciones mediante planes nacionales, provinciales y municipales de vivienda social (PROMEBA; FONAVI; otros), ha habido un importante crecimiento de las cotizaciones de las parcelas hacia el Norte del Río Negro, con construcciones de media / alta calidad, aunque en lugares no seguros por desbordes del mismo. La expansión futura de la población es visualizada con dirección hacia el emplazamiento del segundo puente a Corrientes (zona S.E. de la ciudad). Por el S.O., los asentamientos irregulares han obligado a relocalizar las lagunas de oxidación de SAMEEP. Se citan asimismo zonas de gran demanda de oficinas próximas a la nueva sede de Tribunales, en construcción, y una mudanza del Parlamento, aún en etapa de proyecto.

En el norte del municipio hay al oeste loteos sociales con parcelas de aproximadamente 200 m2 y al noreste, parcelas más grandes, de hasta 1.500 m2 cada una, para usos residenciales de baja densidad, como casas de fin de semana, donde se admite la provisión de agua por pozo o aljibe y por perforación a napa.

En cuanto a proyectos industriales grandes demandantes de agua, no los hay, ya que uno es de confecciones textiles, y otro de producción de herramientas. En este momento el municipio admite que la zona donde se aglutinarán las actividades industriales será en el sur, cerca del segundo puente a Corrientes.

La idea de los funcionarios del municipio es que las decisiones de construcción de viviendas, especialmente todo lo referido a la vivienda social, debe coordinarse con la empresa prestadora de los servicios por red, básicamente agua potable y saneamiento, a cargo de SAMEEP. Se tiene conciencia que cuando los institutos de vivienda deciden sin este tipo de coordinación para la localización de los barrios, puede no ser factible la adecuada provisión de servicios.

3.4.1.3. Comunidades de pueblos originarios La transformación de la estructura agraria y la transferencia de tierras fiscales al sector privado desplazaron del interior provincial a buena parte de la comunidad toba que debieron trasladarse hacia la periferia del Gran Resistencia, distintas áreas rurales y pequeñas localidades del interior provincial, o fuera de la misma (Gran Rosario, Gran Buenos Aires, etc.) En el Gran Resistencia se encuestaron 7.444 hogares1, en los cuales por lo menos un integrante se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación de la etnia toba. De acuerdo a estimaciones, la población toba del Área Metropolitana del Gran Resistencia alcanza a las 2061 personas, de los cuales el 96% vive bajo el nivel de indigencia y el otro 4% restante, bajo la línea de pobreza; el 52 % son varones, mayoritariamente jóvenes (0 a 14 años el 46 %, de 15 a 64 años, el 50 %), el 55 % es analfabeto y el nivel primario es el máximo nivel de educación alcanzado por el 18 %;

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 65

sólo el 11% posee cobertura social; y entre los mayores de 65 años, sólo el 39% recibe algún tipo de jubilación o pensión alguna. La situación de estas comunidades es de una alta vulnerabilidad, fundamentalmente por sus altos niveles de pobreza e indigencia que derivan en problemas de salud y educación. Las enfermedades más comunes entre la comunidad toba son la tuberculosis, desnutrición, gastroenteritis, parasitosis, anemias, Chagas, parasitosis y anemia. En cuanto a la educación escolar, el porcentaje de ausentismo y deserción es elevado, pudiendo mencionarse entre las causas principales los traslados de grupos familiares por razones laborales, la falta de escuelas bilingües y los programas no adaptados a la realidad aborigen, que suelen generar .situaciones conflictivas con los docentes, etc

3.4.2. Desarrollo Humano

3.4.2.1. Mortalidad y Morbilidad Infantil La mortalidad infantil, seguida por la ocurrencia de casos de diarreas, gastroenteritis infecciosas, parasitosis y desnutrición, constituyen indicadores muy precisos del estado de la salud de una población; ya que vinculan y reflejan variables económicas fundamentales, el nivel de educación y salud de los padres13

En la Zona Sanitaria I -Área Metropolitana-, la tasa de mortalidad infantil fue del 19,7 %o, para el año 2008; destacándose entre las principales causas (tasa de morbilidad), las enfermedades infectocontagiosas, del aparato respiratorio, diarrea, enteritis, desnutrición; muchas de ellas asociadas a situaciones socio ambientales desfavorables. Las diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, presentan una tasa de mortalidad del 4,3 %o en menores de 1 año, y del 34,2 %o en la población de entre 1 y 5 años.

, las condiciones de higiénicas del hogar y del entorno, así como la accesibilidad y calidad de la asistencia sanitaria, entre otros.

14

En el Hospital Castelán de Resistencia, las gastroenteritis agudas causan el 27% del total de internaciones de niños menores de 5 años, por año; de las cuales el 54% fueron de origen viral

.

15

En el área sur del Gran Resistencia, se determino la prevalencia muy elevada de parasitosis intestinales (77,6%)

. Si consideramos que a nivel nacional las internaciones por esta misma dolencia son del 9%, queda claro el grado de relevancia que tienen las gastroenteritis agudas entre los niños del Área Metropolitana del Gran Resistencia.

16

13 El 54,4% de la población no posee cobertura de salud o social, registrándose los mayores valores en Puerto Vilelas y Fontana. Estos valores están estrechamente relacionados la tasa de desempleo local. 14 Ministerio de Salud Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas Vitales. Año 2008 15 Información de la Sala de Agudos del Hospital “Dr. A. L. Castelán” (Resistencia) 16Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas Vitales. Año 2008

entre los niños de edad escolar, principalmente infecciones por helmintos (H. nana), atribuible probablemente a las condiciones socio ambientales del barrio sean la causa de esta similitud al medio rural: el sector está rodeado por cinco lagunas y el río Negro (el hecho de que las lagunas sean utilizadas con frecuencia como vaciadero de basura puede ser también un aspecto importante en la manutención de una alta endemicidad), y las calles son de tierra y carecen de

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 66

alcantarillado. En la zona céntrica de Resistencia, se registra una alta prevalencia de protozoos y una baja prevalencia de helmintos En algunos Centros Sanitarios del área periférica, se registran enfermedades que están directamente relacionadas con la manipulación de la basura, como la ascariasis, la hepatitis virósica, la toxoplasmosis y la fiebre tifoidea, entre otras. Así como otras patologías como las broncopulmonares, los broncoespasmos, el asma (adquiridas por vía respiratoria) y las enfermedades de la piel y los problemas intestinales como la diarrea aguda, que constituyen los trastornos más frecuentes provocados por el contacto directo con los desechos que tienen las personas que viven en el basural municipal y en áreas muy próximas En el Área Metropolitana del Gran Resistencia, el 4,8 % de los menores de 1 año, y el 15,1 % de los niños de entre 1 y 5 años padecen de desnutrición. Esta diferencia en la incidencia de la desnutrición, se explica porque cuando los niños dejan de ser amamantados, comienzan a representar una nueva carga económica para sus familias. En tanto la tasa de mortalidad por desnutrición es del 8,2 %o17

3.4.2.2. Nivel de Instrucción

.

El nivel de instrucción, es un indicador muy representativo de la evolución de una sociedad, y sin duda, es el resultado de la confluencia de numerosos factores de índole económica y social. En el Área Metropolitana del Gran Resistencia el 3,8 %18

Se observa que las localidades que acusan los más altos porcentajes de población nivel primario (52%) tienen, a su vez muy altos porcentajes de población sin instrucción o con el nivel primario incompleto (entre 20 y 32%)

es analfabeta, situación que se agrava en Puerto Vilelas y Fontana que alcanzan valores cercanos al 6%. Una forma más precisa de caracterizar el nivel educativo de la población es analizar su distribución según el nivel de instrucción, es decir el nivel alcanzado en el sistema educativo formal. En el Gran Resistencia en primer lugar se destaca la preponderancia de la población de más de 13 años que solo ha asistido al nivel primario (51%) sobre los restantes niveles.

19

Consecuentemente, con la disminución de la participación del nivel primario, la ciudad de Resistencia acusa los más altos porcentajes de población que ha asistido a los ciclos secundario, terciario y universitario, que representan el 27 y 9% respectivamente. En las demás localidades, el porcentaje de asistencia al nivel secundario, terciario y universitario se sitúa con los mínimos porcentajes en Fontana y Puerto Vilelas (14%, 2% y 16%, 3%, respectivamente), y valores algo superiores en Barranqueras (23% y 5%)

.

20

17 Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas Vitales. Año 2008 18 Se considera la población de 10 años y más edad 19 INDEC Censo 2001 20 CHACO Dirección de Estadísticas 2007

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 67

Resistencia 26 2 5 9Barranqueras 20 52 23 5Fontana 32 52 14 2Puerto Vilelas 29 52 16 3

Máximo Nivel de Instrucción Alcanzado

Terciario o Universitario

Completo

en %Area Metropolitana

Gran Resistencia

Area

24 51 20 5

Sin Instrucción /

Primario Incompleto

Primario Completo / Secundario Incompleto

Secundario Completo / Terciario

Incompleto

Fuente: INDEC Censo 2001 y Dirección de Escuelas. Chaco 2006

Del total de niños/as quienes por su edad deberían estar en el sistema educativo, sólo el 74% está matriculado, de modo que el restante 26%21

3.4.3. Desarrollo Económico

de niños/as no asiste a la escuela, quedando marginados del sistema educativo. La significatividad de ese valor puede verse reflejado en que el valor promedio de otros centros urbanos del país que varían entre el 20 y 22%. Esta situación se agrava, con el desgranamiento del nivel secundario, que alcanza a un18% de deserción. En general, a partir de los 12, 13 y 14 años los alumnos abandonan la escuela para trabajar, demostrando la situación económica y familiar que viven.

3.4.3.1. Indicadores de Trabajo El análisis de la evolución de los indicadores del mercado de trabajo en el gran Resistencia, durante el año 2008, permite comprender el grado de utilización de los recursos humanos y también de las posibilidades que tiene un sector de población de acceder al umbral mínimo del nivel de vida. Durante el 2008 la Tasa de Empleo tuvo un leve crecimiento en el segundo y tercer trimestre para luego disminuir a un valor un poco por debajo del inicial. En tanto, la Tasa de Desocupación, tras una serie de variaciones, en el último trimestre del 2008, alcanzó un significativo descenso respecto del valor con que inició el año.

21 Universidad Católica Argentina – UCA (2007) Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 68

1° 2° 3° 4°Tasa de Actividad 33,8 35,2 35,4 32,9Tasa de Empleo 31,8 33,4 34,1 32,1Tasa de Desocupación 4,3 5 3,7 2,4Tasa de Subocupación 4,5 8,1 7,1 6,9Fuente: INDEC EPH 2008

Principales Indicadores del Mercado de Trabajo Evolución Trimestral

Trimestres del Año 20081° al 4° Trimestre de 2008

Resistencia

Sin embargo, la Tasa de Subocupación: si bien inició el año con un valor relativamente bajo, tiene un pico máximo en el segundo trimestre, logrando un paulatino descenso en los dos últimos períodos

3.4.3.2. Ocupación por Tipo de Actividad En el año 2005 la ocupación predominante en el Gran Resistencia, fue el comercio (23,2%)22

Por otra parte, el Área Metropolitana del Gran Resistencia concentra el 35%

, seguido por la administración pública, defensa (11,3%) y la enseñanza (10,9%), dependientes del Gobierno Provincial; y la construcción (10%) encontrándose en un cuarto lugar, pero bastante alejada, la industria manufacturera (8,9%). Estos datos configuran el perfil de actividad económica del Gran Resistencia, un aglomerado donde predominan las actividades comerciales y de servicios por sobre las actividades industriales. Principales actividades económicas La actividad comercial de productos y de servicios es particularmente intensa en el área céntrica de la ciudad de Resistencia y en menor proporción en los centros comerciales de las otras localidades que integran el conglomerado urbano. Las sucesivas crisis económicas por la que atravesó el país hicieron que el sector comercio se transforme en un importante número de pequeños locales comerciales, que significan una escasa inversión. En contraposición a ello conviven grandes negocios de importantes capitales, como son las redes de locales de electrodomésticos y los hipermercados.

23 del total de industrias radicadas en la provincia, evidenciando un crecimiento cercano al 60% en el período 1994-2004. A fines del 2005 se evidenció una considerable recuperación del Índice de Industrialización alcanzado un valor del 8,9%24

22 INDEC EPH 2do semestre 2005

23INDEC Censos nacionales económicos 2004 24 INDEC EPH 2do semestre de 2005

. El nivel de ocupación promedio del Área Metropolitana del Gran Resistencia es de 4,8 empleados /industria, levemente superior al 4,6% del promedio provincial.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 69

En la estructura industrial sectorial muestra una presenta una industria considerablemente diversificada, en la que se observa una importante participación de la industria del mueble de madera (21%), del sector gráfico -concentra casi la totalidad de este sector a nivel provincial- (7%); al tiempo que se observa una participación relativamente significativa del sector de prendas de vestir y confecciones, del sector textil, y del sector de la producción y reparación de autopartes25

3.4.3.3. Distribución del Ingreso

.

La distribución del ingreso se analiza a través de la “brecha de ingreso”, que mide la distancia de los ingresos percibidos por distintos grupos de población, por deciles para una jurisdicción. El Área Metropolitana del Gran Resistencia, refleja una gran desigualdad en la distribución del ingreso, dado que la brecha de ingreso del 10% más rico respecto del 10% más pobre indica que, los primeros obtienen ingresos que son 23 veces superiores a los que obtiene el 10% más pobre.

25 Encuesta del Observatorio P y E Regional Provincia del Chaco

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 70

Respecto de los estratos de la población, la brecha de ingreso indica que el estrato alto (los dos últimos deciles)26

3.4.4. Pobreza e Indigencia

obtiene ingresos que son 4,3 veces los ingresos que obtiene el estrato bajo (los primeros cuatro deciles).

En el 1° semestre de 200827

De acuerdo a los datos de ambos semestres, puede inferirse que la incidencia de la pobreza es mayor para las personas que para los hogares, lo que indica que, en promedio, los hogares pobres son más numerosos que los no pobres

, el 25,5 % de los hogares -que incluían al 35,4 % de persona-, se hallaban por debajo de la línea de pobreza en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. En ese conjunto, 9,4% de los hogares se hallaban, a su vez, bajo la línea de indigencia, lo que suponía que el 14,6% de las personas eran indigentes. Durante el 2º semestre de 2008, se encontraban por debajo de la línea de pobreza 21,7 % de los hogares, los que incluían al 30,2 % de los habitantes del Gran Resistencia. A su vez, en este conjunto, se encontraban un 7,5% de hogares bajo la línea de indigencia, lo que suponía que 11,2% de las personas eran indigentes.

28

26 Cada decil representa el mismo porcentaje de población (10% de la misma) y, por lo tanto, una igualitaria distribución del ingreso supone que cada decil obtenga el 10% del total del ingreso generado. 27 INDEC Encuesta Permanente de Hogares – EPH 1° y 2° semestre de 2008 28 La incidencia de la pobreza es mayor sobre las personas porque el dato global se estima por hogar, y cuando uno está por debajo de la línea de la pobreza todos sus miembros lo están

. Si bien, los indicadores de pobreza e indigencia reflejan la continuidad de una pendiente descendente de las tasas, aún los resultados alcanzados se encuentran muy lejos de los niveles óptimos. Así, el Área Metropolitana del Gran Resistencia confirma una vez más su condición como el área urbana más pobre del país.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 71

3.5. MEDIO URBANO

3.5.1. Sistema Urbano Regional Resistencia – Corrientes A nivel regional, las ciudades de Resistencia y Corrientes, y se han convertido en centros urbanos muy dinámico, básicamente por su posición geográfica estratégica y su ínter vinculación, conformando el sistema urbano más importante de la región nordeste de Argentina. Si bien cada uno de estos centros domina un hinterland diferente, es a partir de la inauguración del Puente General. Belgrano, cuando comienzan a producirse y evidenciarse una sucesión de cambios en el funcionamiento y vinculación entre ambas capitales provinciales El eje que conforma la Ruta Nº 16, el Puente General Manuel Belgrano y la Av. 3 de Abril, en la ciudad de Corrientes, ha permitido que el Gran Resistencia y Corrientes paulatinamente se fueran conectando, creciendo la primera hacia la segunda.

En este proceso han ido surgiendo comercios y servicios en ambas ciudades, que luego se extendieron a manera de “sucursales”, beneficiadas por el intercambio comercial. El sistema se halla en un estado “de cambio permanente”, verificándose un eje de la zona Norte de Resistencia, determinando el paulatino poblamiento del área que, de seguir así,

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 72

se completaría la trama urbana vacante que separa hoy a Resistencia de Corrientes y, afirmando esta tendencia, la consolidación de un Mega Conglomerado Urbano

3.5.2. Desarrollo Urbano del Gran Resistencia El Área Metropolitana del Gran Resistencia, que nuclea los municipios de Resistencia, Barranquera, Fontana y Vilelas, ha tenido un crecimiento desordenado, producto no de una visión integral sino de intervenciones coyunturales en el mismo, con crecimiento de una periferia sin infraestructura y servicios, que más que contribuir a dar soluciones se erigen actualmente en parte del problema, de una ciudad poco integrada, desordenado y en permanente replanteo. Otro elemento operante en la configuración de la ciudad es la acción racionalizadota de los aparatos del estado, a través de las diversas formas de intervención que en su conjunto se pueden caracterizar como "planificación". Como promotor de ocupación y empleo (por ejemplo a través de los contratos de obra pública, principalmente las viviendas del FONAVI), ya como empleador en las distintas instancias de la administración. Obviamente, operaron en la creación de suelo urbano a través de la producción directa de vivienda, infraestructura y equipamiento, en el ámbito de la especulación, etc.

3.5.3. Ejes de Crecimiento Urbano El Área Metropolitana del Gran Resistencia se encuentra ante un proceso de expansión urbana por habilitación de nuevos territorios, anteriormente rurales registrados en torno al espacio construido, y también a lo largo de ejes de transporte que conectan y distan cada vez más el núcleo urbano principal de las nuevas zonas residenciales Actualmente la expansión del Área Metropolitana del Gran Resistencia, encuentra limitantes para esta extensión, constituidas por: la defensa Norte, una vasta extensión de tierras de dominio del Ejercito Argentino, el aeropuerto de Resistencia y su área de restricción (ambas hacia el Sur) y el riacho Barranqueras (hacia el Este). Estas condiciones han incentivado la expansión periférica en Resistencia, a se da por medio de la ocupación de grandes intersticios de suelos urbanos vacíos, especialmente hacia la localidad de Fontana –hacia el Oeste-, la cual funciona como “ciudad dormitorio de Resistencia”, ya que no llega a constituirse en un importante subcentro de provisión de servicios. En menor medida la expansión u ocupación de área intersticiales continúa hacia las localidades de Barranqueras y Puerto Vilelas. En muchos casos estas áreas intersticiales, no resultan las más convenientes, dado que la mancha urbana se desplaza sobre zonas con riesgo ambiental. Un segundo eje de expansión, lo constituyen áreas urbanas ubicadas sobre las rutas Nº 11 y 16. Sobre ruta 11, tanto al Norte como al Sur, la expansión fue fomentada por el Estado, a través de la construcción de viviendas; mientras que en el sector de la ruta 16, particularmente hacia el Este, se ha producido un desarrollo residencial del tipo “fin de semana”. Hacia el sector Oeste de esta ruta hasta su intersección con la ruta 11, la expansión se dio sobre la base de la localización de grandes emprendimientos comerciales, como el hipermercado, y concesionarias de automóviles. Mientras, en el

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 73

área céntrica de Resistencia el crecimiento por densificación es intenso, a través de emprendimientos de propiedad horizontal.

3.5.4. Estructura y Densidad Urbana Aunque con un predominio lineal, las principales características de la estructura urbana del Área Metropolitana del Gran Resistencia, son la fragmentación y las discontinuidades físico-espaciales. De modo que resulta un área integrada por un continuo urbanizado parcialmente disperso, que comprende áreas urbanas y suburbanas, pero constituyendo en si mismo un hecho urbano innegable, más allá de las divisiones administrativas y políticas. Los procesos de densificación y completamiento de la trama urbana generan, por un lado posibilidades de optimización de la infraestructura existente viabilizando nuevas inversiones al tiempo que permiten una mejor accesibilidad a los servicios urbanos para la población de menores ingresos, asegurándose además el acceso a las fuentes de trabajo en el centro de la ciudad con una sensible disminución de tiempos de viaje y costos de transporte. El Área Metropolitana del Gran Resistencia, tiene una extensión de 33678 ha, de la cuales, la ciudad de Resistencia representa el 60% del total. Las densidades altas, entre más de 150 hab/ha, se verifican exclusivamente en los conjuntos habitacionales de edificios torres dentro del micro y macrocentro de Resistencia Las densidades medias (50 a 100 hab/ha) se reparten en forma relativamente aleatoria en Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana, coincidiendo varias de las moderadamente altas (100 a 150 hab/ha) con la localización de conjuntos habitacionales financiados por el Estado Provincial y Nacional en sus distintas operatorias. En todos los asentamientos del Área Metropolitana del Gran Resistencia predomina la baja densidad (menos de 50 hab/ha), que se relaciona con la idiosincrasia y hábitos que mantienen la mayoría de los habitantes, como la de privilegiar el desarrollo en superficie del núcleo habitacional con pequeños patios en relación al desarrollo vertical de edificios departamentos.

3.5.5. Usos del Suelo En lo que se refiere a los usos del suelo específicamente, la ciudad de Resistencia presenta uso residencial en un 55 % de la superficie urbana, mientras que el uso vial llega al 30%. El uso industrial ocupa el 9,38 %, los que corresponden al equipamiento institucional, administrativo y financiero solamente el 2,74 %, encontrándose básicamente en el área central de Resistencia, mientras el uso comercial ocupa el 1,65%, los espacios verdes sólo un 1,10 %y otros usos el 0,13 %. Dentro del ejido municipal de Resistencia tiene predominancia el uso residencial y de red vial. El uso comercial mayorista y minorista, es la actividad económica que caracteriza a una parte importante de la ciudad. En cuanto a las industrias, su localización refleja los problemas derivados de la falta de áreas aptas, dotadas de la infraestructura necesaria para albergarlas. Las áreas de uso predominantemente residencial adquieren diferentes características urbanísticas, socioculturales y de provisión de servicios, equipamientos e infraestructura

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 74

casi en correspondencia con el proceso de expansión que ha sufrido la ciudad. Así, el área central mantuvo su población y densidad de ocupación relativamente estable, aumentando ésta en alguna medida por la aparición de edificios de viviendas en torre, pero que no representan más que el 4% del total de viviendas urbanas. El casco céntrico en general cuenta con la infraestructura básica y las calles pavimentadas; en tanto presenta problemas de anegamiento de amplios sectores por lluvias de variada intensidad, especialmente allí donde se rellenaron antiguas cuencas lacustres, pues se alteraron sus cauces y ejes de escurrimiento. En lo funcional, alberga la mayor concentración del equipamiento administrativo, institucional, financiero, educativo y sanitario público y privado, como así al comercio minorista y los servicios más especializados. La zona norte y oeste de Resistencia conforma una realidad heterogénea. Por un lado existen barrios consolidados, ocupados por familias de nivel medio que, si bien sufren las consecuencias de las inundaciones, cuentan con cierta infraestructura básica: agua potable, calles públicas en estado regular, alumbrado, escuelas y algunos establecimientos sanitarios. Los mayores inconvenientes lo constituyen los cordones de protección contra las inundaciones, la saturación de las napas subterráneas y la falta de cloacas y deficientes desagües pluviales. Por otro lado, conviven también aquí barrios marginales con viviendas precarias originados por familias migrantes que ocupan zonas bajas con problemas de saneamiento, bordes de lagunas y riberas del río Negro y en general tierras de propiedad del estado municipal. La zona sur, así como algunos sectores del oeste, han absorbido la mayor inversión en conjuntos habitacionales planificados, construidos especialmente a través de operatorias FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda), Banco Hipotecado Nacional, el municipio y por entidades benéficas o cooperativas, las cuales presentan deficiencias en la calidad de las viviendas y del espacio público. En relación a los espacios de reserva para el equipamiento recreativo y plazas barriales no se han consolidado como tales, transformándose en basurales, canchas de fútbol o estacionamiento de vehículos. A los problemas de accesibilidad se les sumó históricamente la mala calidad en la provisión de los servicios públicos, especialmente de agua potable, situación que se ha revertido en gran medida en los últimos años, con la ampliación en un 25% más de su capacidad de la planta potabilizadora de Barranqueras y la habilitación de la cisterna sur en Resistencia. En la periferia urbana, existen numerosos asentamientos espontáneos, de alto riesgo ambiental y sanitario. Se caracterizan por su trazado y loteo irregular, una alta densidad de ocupación, la falta de infraestructura de servicios básicos, rodeados de áreas degradadas (aguas contaminadas, basurales, etc.) viviendas prefabricadas o de materiales reciclados, etc. Estos barrios son los más severamente afectadas por la pobreza, con valores que superan al 50 % de los hogares (especialmente en las áreas sur-suroeste y norte-noroeste). Los valores más altos de pobreza, es decir, baja y muy baja capacidad de subsistencia, se localizan en los barrios Higo, Luisa Chica, Leva y Oro hacia el norte-noroeste, y los barrios La Toma, La Loma, y las Villas Maria Cristina, Gral. Mitre, Los Lirios y Dónovan, al este; así como en las Villas Don Andrés, Facundo, Alberto, Nueva, Luzuriaga, Aeropuerto Villa La Isla, Villa Papelito, Villa Gonzalito y los barrios Bittel Felipe, Juan B.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 75

Alberdi y Santa Clara, al norte y las Villas Ercilia, Elisa, Libertad, Arazá e Itati, antiguas ocupaciones de la zona sur. En la actualidad Resistencia sólo cuenta con 2,94 metros de espacio verde por habitante, muy inferior estándar mínimo establecido por la Secretaria de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación de 5 metros /habitante. Los espacios verdes, pueden considerarse por su particular fisonomía de alto valor paisajístico, que le otorga al Gran Resistencia la presencia del sistema fluvio lacustre del río Negro y del Tragadero, así como los riachos Barranqueras y Antequeras, su vegetación de ribera, las numerosas lagunas, entre otros espacios aptos para ese fin; sitios que no han sido aprovechados seriamente en ninguno de los municipios que la conforman.

3.5.6. Viviendas El Censo INDEC 2001 provee los datos más recientes sobre la situación habitacional de los hogares y población en el área de estudio. Entre los hogares del Área Metropolitana del Gran Resistencia, predominan fundamentalmente, las casas (85%) y departamentos (9%). El restante 6% de los hogares residen lo hacen en viviendas tipo rancho y en casillas, 3% cada una, calificadas como no aceptables en la tipología básica. Si se considera la población involucrada, las casas concentran un mayor porcentaje de población (80%) que los departamentos (7%). Esto refleja el menor tamaño medio de las unidades domésticas que habitan en departamentos con respecto a las que lo hacen en casas.

En lo que hace a los hogares que residen en casas, un 26% lo hacen en Casas B29

Calidad constructiva de las viviendas. El indicador compuesto de calidad constructiva CALMAT

que cuentan al menos con uno de los tres rasgos de precariedad constructiva o de instalaciones. El 74% de los hogares habitan, en cambio, en Casas A (casas, en principio, buenas, sin rasgos de precariedad).

30

29 Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua 30 CALMAT I: Materiales resistentes y sólidos CALMAT II: Materiales resistentes y sólidos, pero a la que le faltan aislación o terminación en al menos en (pisos, paredes, techos. CALMAT III: Materiales resistentes y sólidos pero a la que le faltan aislamiento y terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento sin cielorraso, o paredes de chapa de metal o de fibrocemento. CALMAT IV: Materiales no resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los parámetros.

muestra, para 2001, que el porcentaje de hogares que habitan viviendas CALMAT 1 (tipo de mejor calidad de construcción) es de 48%, En tanto las viviendas de los tipos CALMAT 3 y 4 (de peor calidad relativa) reúnen, al 20 y 25% respectivamente. En materia de servicios sanitarios de las viviendas, la situación en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, menos de la mitad (39%) de los hogares que habitan viviendas que cuentan con baño con inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública, (el mayor porcentaje en viviendas del tipo CALMAT 1 62%), seguidos de los hogares que habitan viviendas que cuentan con baño con inodoro con descarga de agua pero y desagüe a cámara séptica o pozo ciego, en este caso con predominio entre las viviendas tipo CALMAT III.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 76

Area Agua Agua y Cloacas Total % con Cloaca

Área Metropolitana del Gran Resistencia *) 44.954 47.046 92.000 51,14

Conexiones con agua y agua-cloaca por red pública

Fuente SAMEEP, 2008(*) Se excluye Fontana

3.5.7. Infraestructura Urbana

3.5.7.1. Infraestructura y Equipamiento de Salud La red de sanitaria pública en el Gran Resistencia, se nutre de 2 Hospitales de Nivel de Complejidad VI, y por 45 Centros de Salud. Estos equipamientos dependientes del sector público se completan con un Hospital Odontológico, un Hospital Dermatológico y un Laboratorio Central de Análisis Clínicos, todos éstos ubicados en la localidad de Resistencia. Dos de los establecimientos hospitalarios de mayor complejidad de la provincia (Nivel de Complejidad VI), el Hospital "Julio Perrando" y el Hospital Pediátrico "Dr. Avelino Castelán" se localizan en la ciudad de Resistencia, siendo ambos nosocomios de referencia provincial. En conjunto cuentan con una disponibilidad de 492 camas, la mayoría de ellas en el Hospital Perrando. El índice de ocupación alcanza al 75% para el Hospital Perrando y del 92% en el Hospital Pediátrico, el cual es el único especializado en servicios a la población infantil en toda la provincia. La escasez de infraestructura y equipamiento sanitario, así como de recursos humanos en la periferia del Gran Resistencia, generan una dependencia cada vez mayor de Resistencia, sobrecargando los centros de dicha cuidad, que de por si ya se hallan Los Centros de Salud, cuya presencia y acción es de nivel barrial, atendiendo consultas de medicina general, concentran el 55 % de las consultas realizadas. El restante 32 % de las consultas son atendidas en los hospitales del área.

3.5.7.2. Infraestructura de Agua Potable y Desagües Cloacales Según información de SAMEEP, se observa la siguiente situación en cuanto a conexiones con agua potable y agua potable y cloaca por localidad en el Gran Resistencia (en todos los casos se trata de servicios por red pública, prestados por SAMEEP) para el año 2008. En conjunto, y a partir de la cantidad de habitantes por conexión, supuesta como el número de habitantes por vivienda por localidad, obtenemos el número de habitantes con agua potable por red y sin cloaca de la zona. Es decir, hay en la zona cerca de 180.000 habitantes con agua potable por red pero sin cloaca. Esa es la población objetivo de la parte del Plan Director de Cloacas referida al incremento de la cobertura, la que no se agota en lo previsto para la Etapa I bajo análisis, debiendo acotarse que actualmente están en ejecución obras en redes menores y

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 77

estaciones elevadoras con fondos otorgados por el ENOHSa (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento). El Plan Director de Cloacas proyecta ampliar la cobertura de cloacas, que era del 50% en 2001 al 85% de la población del área de influencia

3.5.7.3. Infraestructura de Desagües Pluviales

Las cuencas de desagües pluviales del Área Metropolitana del Gran Resistencia se encuentran diferenciadas por un eje que corre paralelo a las vías del Ferrocarril Belgrano que separa dos grandes sistemas de sus desagües pluviales. El sistema del sector Sur, cuenta con un conductor principal en el canal de Avenidas Malvinas Argentinas-Soberanía Nacional, de 9.8 Km. de longitud y descarga en el embalse compensador de Puerto Vilelas. En tanto el sistema de desagües del sector norte, depende de las subcuencas de desagües al sistema fluvio-lagunar del río Negro, con disposición final en el cauce principal de dicho curso y la operación sujeta al funcionamiento del recinto de defensa contra inundaciones. Algunas lagunas de este sistema tienen incorporadas alcantarillas con compuertas y bombas

.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 78

4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de los impactos ambientales, que pueden derivar del Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, tiene como objetivo analizar la relación entre el proyecto a realizarse y los diferentes componentes del ambiente (natural, antrópico y construido) en el que se emplazará. La Evaluación de Impacto Ambiental constituye un instrumento útil para la toma de decisiones con respecto al Proyecto, ofrece un panorama simplificado de las situaciones críticas que requerirán un control riguroso, permitiendo prever aquellas medidas que atenúen, prevengan o mitiguen los impactos identificados

4.1. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Toda acción que modifique el medioambiente es susceptible de producir impactos sobre el mismo, ya sean positivos o negativos, significativos o despreciables, transitorios o permanentes. Para desarrollar este análisis se procedió a: caracterizar el entorno previo a la realización de la obra identificar y ponderar aquellos aspectos del Proyecto que puedan producir efectos

positivos o negativos en el entorno (impactos ambientales), ya sea en su etapa constructiva como en la operativa

En el entorno del Proyecto se conjugan distintos aspectos urbano-ambientales que interaccionan ocasionando diversos efectos sobre el medio. Para poder ponderar los impactos que pueda generar el Proyecto, se debe determinar previamente la Línea de Base Ambiental del ámbito de estudio o Pasivo Ambiental. Esta determinación se realizará mediante la identificación de los impactos negativos generados por los aspectos urbano-ambientales, preexistentes a la ejecución del Proyecto. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales asociados al Proyecto, se utiliza una serie de matrices en las que se consideran todas las etapas del Proyecto, las acciones a desarrollar en cada una de ellas que puedan impactar al medio ambiente, (aspectos ambientales), y los factores ambientales susceptibles de ser impactados por esas acciones

4.2. DETERMINACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL La Determinación del Pasivo Ambiental, constituye la identificación de todas aquellas situaciones negativas relacionadas con el medioambiente, que deban tenerse en cuenta para la ejecución del proyecto en estudio, tanto en su etapa constructiva como de operación.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 79

Criticidad urbano – ambiental El Área Metropolitana del Gran Resistencia es un sistema urbano complejo, fundamentalmente por una serie de hechos determinantes que condicionan constantemente la trama urbana – escasa pendiente del terreno, sistema hídrico-. Sobre esta base física, actualmente, la situación urbano—ambiental, evidencia “efectos negativos” o signos evidentes de “transformación no planificada”.

4.2.1. La Vulnerabilidad Hídrica La complejidad morfogenética del Área Metropolitana del Gran Resistencia, asociada al universo climático convierten a este espacio en un sitio altamente vulnerable; expuesto a afectaciones hídricas recurrentes determinadas, en primer lugar por las crecientes periódicas del río Paraná, el gran regulador del área, que rige en buena medida el comportamiento morfológico e hidrológico de sus afluentes, y en segundo lugar por las lluvias locales, que responden a condiciones climáticas subtropicales húmedas, acentuadas en estas últimas décadas por el efecto del Niño. Estas inundaciones fluviales y pluviales acompañadas por los caracteres morfológicos, topográficos y climáticos, como se mencionara con anterioridad, hacen que gran parte del área urbanizada este bajo la amenaza de sufrir anegamientos periódicos. A este estado de situación general que presenta el emplazamiento de las ciudades de Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas, se le suman otros factores externos ( las lluvias en la alta cuenca, el papel que juegan las represas en esas zonas) y locales ( microrrelieves que condicionan el normal escurrimiento de las aguas dentro del ejido urbano, la regulación en el uso del suelo, y el comportamiento de la población afectada) que acentúan la amenaza y el riesgo frente al advenimiento de este fenómeno natural A fines de la década del 80, se encaró el Plan de Defensas contra Inundaciones del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Actualmente, esta área se encuentra protegida por un sistema de defensas perimetrales, constituido por terraplenes, canales, conductos, reservorios, y estaciones de bombeo para evacuar las aguas, hacia el río Paraná, del recinto defendido. Por otra parte, se realizaron obras de control del reflujo de las aguas del río Negro, que cierran por medio de compuertas la entrada del Paraná, en sus crecientes importantes, y por medio del río Negro hacia el río Salado por el sur. El sistema protegido, posee la red de desagües pluviales que en su gran mayoría descargan al sistema lagunar, para luego ser impulsados al exterior de las defensas, mediante bombeo. La complejidad de la problemática a subsanar se acentúa cuando los desagües naturales y urbanos, a los que se suman las lagunas se colmatan de forma natural, o son rellenadas para ser incorporadas al espacio edificadable. Si bien las defensas perimetrales que rodean al área alcanzaron el objetivo para el que fueron diseñadas y construidas -impedir que el desborde de los ríos inunde las zonas urbanas-, estas mismas obras conspiran contra el escurrimiento de las aguas en el caso de precipitaciones intensas. Frente a esta situación, desde el año 1998 la Administración Provincial del Agua (APA), a través de la Resolución N° 1111/98 regula el uso del suelo sobre la base del riesgo de ocurrencia de precipitaciones de cierta magnitud e intensidad y las crecientes del río Negro asociadas a ellas, que se refleja en el Mapa de Restricciones del Uso del Suelo del Gran Resistencia, que se adjunta

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 80

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 81

4.2.2. Contaminación de las Aguas Superficiales El deterioro en casi todos los cuerpos del sistema fluvio lacustre del área; proviene en su mayoría de los vuelcos de desechos y a la disposición de residuos de origen doméstico sobre algunas lagunas del borde norte y nordeste, directamente al río Negro. Aunque dichos vuelcos no sean intencionales, la lluvia ejerce su efecto de arrastre sobre los desechos, generados por los muchos asentamientos afincados en las márgenes de estos cuerpos de agua; llevándolos hacia las áreas más bajas. Estos aportes de sólidos, derivan en la derivan en la colmatación de las lagunas, en la generación de emanaciones de olores desagradables, la proliferación de roedores e insectos, además de contaminar las napas subterráneas, y causar un importante deterioro visual en el área. En las lagunas del área norte y noreste y al río Negro, se identifican conexiones, con la consecuente contaminación de las mismas. Esto a su vez tiene relación con el curso de drenaje principal de la cuenca. Así, sin interesar la magnitud o características de la localidad, siempre se producen desechos, tanto por vía atmosférica, terrestre o hídrica, y en cualquier caso, el destino final de los mismos es el cuerpo de agua hacia el cual drena la cuenca, la cual a su vez impactará sobre una mayor. Tanto el riacho Barranqueras, como el río Negro reciben efluentes industriales sin tratamiento, tal el caso del riacho Barranqueras. Por otra parte, el riacho Barranqueras, recibe el vuelco de los efluentes cloacales –con un tratamiento deficiente- proveniente de las algunas de oxidación actualmente en servicio.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 82

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 83

4.2.3. Aire Para la determinación de la situación actual de la calidad del aire, niveles sonoros y dispersión de olores en el entorno de la planta depuradora, punto de descarga, y estaciones de bombeo, se tuvo en consideración que, las dos primeras obras se emplazaran en un entorno rural, (planta depuradora) y de ribera (punto de descarga), sobre el riacho Barranqueras; ambas sin usos definidos en el entorno; en tanto que las estaciones de bombeo se ubican en el ámbito urbano

4.2.4. Suelos Los suelos pueden ser alterados en su estructura debido a la acción de los líquidos percolados, que al contaminarlos, los dejan inutilizados por largos periodos de tiempo. La contaminación del suelo es producto del sedimento de las aguas de inundación y de los anegamientos transitorios debido a las precipitaciones. Es importante destacar el impacto que sufren los suelos en el área de influencia del basural municipal y los numerosos micro basurales de la periferia y en las riberas del río Negro y del riacho Arazá, bordes de lagunas, entre otros

4.2.5. Capacidad de Soporte de la Infraestructura Urbana

4.2.5.1. Accesibilidad El acceso al futuro emplazamiento de la planta depuradora, resulta dificultoso, por el mal estado del camino o senda por la cual se debe transitar. Previo al inicio de las obras, se ha considerado el alteo y mejoramiento del referido camino

4.2.5.2. Servicios de Red El área de emplazamiento de la futura planta no dispone de servicios (energía eléctrica, teléfono, agua potable, etc.). Por lo cual, se ha previsto el tendido de estos servicios esenciales para el desarrollo de las obras de construcción y posterior operación del sistema.

4.2.6. Disposición de Residuos En términos generales, puede decirse que el Área Metropolitana del Gran Resistencia presenta una inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos. Desde 1992, la Municipalidad de Resistencia, dispone los residuos recolectados en un predio localizado al sur de la ciudad y que ocupa cerca de 64 ha de superficie. La mayor parte de este predio esta afectada por profundas cavas, en las cuales se acumula el agua de las precipitaciones, ocasionando problemas de accesibilidad durante los días de lluvia. Este vertedero, constituye un basural a cielo abierto, donde se dispersan los residuos domiciliarios sin ningún tipo de clasificación: materia orgánica, plásticos, pilas, vidrios, latas y otros, sin tener en cuenta los diferentes tiempos de descomposición de cada elemento, la toxicidad de algunos de ellos (como las pilas) y el volumen que ocupan ciertos materiales. A esta situación debe agregarse: i) la presencia de una gran cantidad de personas de diferentes edades que diariamente remueven la basura, con el consecuente riesgo

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 84

sanitario de contraer enfermedades infecciosas, parasitarias o respiratorias, para la gran cantidad de personas que permanecen en el predio realizando una separación informal de las basuras, como así también los animales porcinos y vacunos que se alimentan de restos, provocan una situación ambiental sumamente crítica en el área y en su entorno, ii) la presencia de numerosos animales sueltos (cerdos, caballos y vacas

4.2.7. Infraestructura Sanitaria a Desafectar – Lagunas de Tratamiento Existentes

Actualmente se encuentran en funcionamiento un conjunto de lagunas de estabilización ubicadas al sur de la ciudad de Resistencia. La eficiencia de estos sistemas es regular, no efectuándose un seguimiento periódico del efluente que egresa de las mismas. La descarga de los efluentes tratados, se realiza mediante una serie de canales a cielo abierto, que se unen al canal 16, que corre de oeste a este, dos chacras al sur de la Av. Soberanía Nacional. Este, a su vez descarga en el arroyo Arazá, el cual vuelca sus aguas en el río Paraná. Estas lagunas tratan los efluentes cloacales generados por los barrios: San Cayetano, Santa Inés, Municipales y Berberán (Raota), Jorge Newbery, FOECYT, España, Provincias Unidas, Banco Provincia, Cooperativa 2 de Febrero, Mutual. Policía, Malvinas Argentinas y Llaponagat. El proceso de expansión y, consolidación urbana, así como el crecimiento poblacional, derivó en que actualmente estas instalaciones se hallen insertas en áreas pobladas. Esta situación sumada al bajo nivel de eficiencia de estas instalaciones, genera en el entorno de las instalaciones una serie de efectos adversos, tales como emisión de material particulado, emanaciones de olores desagradables, riesgo para la salud de la población del área y contaminación visual, entre otros. La inviabilidad técnica y ambiental de proceder a una rehabilitación de estas instalaciones, ha llevado a que, como uno de los efectos benéficos del Proyecto del Sistema Cloacal, estas lagunas sean desafectadas del servicio. Dicha desafectación, o salida de servicio de las lagunas de tratamiento solo podrán efectuarse, una vez que se hayan ejecutado las obras previstas en el proyecto que permitan que los efluentes generados por los barrios que actualmente vuelcan a esas lagunas puedan desaguar hacia los colectores troncales y de allí hasta la Planta Depuradora o a la descarga en el riacho Barranqueras.

Con posterioridad a la desafectación al servicio, en las lagunas deberán ser sometidas a un proceso de vaciado de los líquidos sobrenadantes, secado de los barros de fondo, relleno y nivelado; para su posterior revegetación y parquización. Estas tareas se describen detalladamente en el item 2.3.5 Relleno de las Lagunas de Tratamiento Existentes Cap 2 Descripción del Proyecto. Las lagunas a desafectar, se ubican cuatros predios: Lagunas calle Chaco, Lagunas calle Urquiza, Lagunas calle Nicolás Acosta, y las de calle Mac Lean (lagunas sudoeste). A continuación se presentan una serie de imágenes de éstas lagunas, en las cuales se puede observar su entorno, rodeado, en la mayoría de los casos de barrios de viviendas.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 85

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 86

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 87

4.2.8. Problemas Urbano - Ambientales

Avance de la cuadrícula urbana sobre el sistema de lagunas, mediante su rellenamiento, y posterior ocupación de los terrenos con construcciones, produjo la modificación de los caudales y los paisajes hídricos produciendo deficiencias en la evacuación de aguas y provocando inundaciones en áreas urbanas, por la lentitud del escurrimiento de las aguas de lluvias y el achicamiento del valle de inundación del río Negro. Estas áreas recuperadas fueron destinadas a distintos usos: habitacional (barrios de viviendas), comercial, educativo, gubernamental (SAMEEP, Instituto Instituto de Vivienda) y vial (Av. Sarmiento sobre la laguna Colussi, Av. Vélez Sarsfield sobre la laguna Arguello), los barrios Villa San Martín, Villa Puppo y Villa Altabe y Barrio Los Troncos (sobre la laguna Francia Argentina se desarrolla paralela a las avenidas Sarmiento e Italia).

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 88

4.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ASOCIADOS AL PROYECTO Este punto se identifica y describen: Los Aspectos Ambientales del Proyecto del Sistema Cloacal para el Área

Metropolitana del Gran Resistencia, es decir aquellas actividades derivadas del mismo que pueden interactuar con el ambiente.

Los Factores Ambientales, que son los componentes del ambiente que pueden ser

afectados por los aspectos ambientales derivados del Proyecto, y Los Impactos Ambientales que son los efectos que pueden generar los Aspectos Ambientales identificados en los Factores Ambientales considerados.

4.3.1. Aspectos Ambientales derivados del Proyecto

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 89

Limpieza, desbroce y destape del terreno

Extracción de cobertura vegetal/arbolado urbano Rotura del pavimento para excavaciones. Generación de ruidos y polvos. Disposición de residuos sólidos (vegetales/escombros)

Montaje y operación de obradores

Almacenamiento de materiales y herramientas. Generación de ruidos, emisión de gases y polvos. Instalación de servicios sanitarios y eléctricos. Acopio de materiales. Maniobras de equipos y maquinaria. Generación de residuos sólidos

Adeucación del camino de acceso al predio de la Plta

DepuradoraNivelación y compactación del terreno. Generación de polvos y ruidos

Movimiento y disposición de tierras /Excavaciones y zanjeo

Excavaciones, rellenos y nivelaciones. Depresión de napa. Compactación del terreno. Movimiento de maquinaria pesada. Acopio transitorio de tierra. Generación de polvos, gases de combustión de los vehículos y maquinaria involucrada y ruidos

Movimiento de maquinaria pesada y herramientas

Circulación en el predio y en los accesos viales

Mantenimiento de maquinarias, equipos y herramientas

Generación de residuos especiales, efluentes de limpieza. Riesgo de posibles derrames y/o pérdidas de sustancias especiales

Construcción de nuevas instalaciones

Depresión de napa p/excavaciones. Construccioness civiles: Fundaciones y hormigonado. Instalación de equipos. Generación de residuos domiciliarios y especiales. Riesgo de posibles derrames y/o pérdidas de sustancias especiales. Generación de ruidos y polvos.

Construcción de conducciones e impulsiones

Excavación. Depresión de napas.Montaje de cañerías. Prueba hidráulica de cañerías. Generación de ruido y polvos. Generación de residuos. Disposición de material excedente

Manejo de materiales e insumos de obra

Adquisición en el mercado, transporte y acopio. Riesgo de pérdidas y/o derrames. Generación de polvo, ruidos. Generación de residuos domiciliarios y especiales.

Manejo materiales de excavación

Almacenamiento transitorio. Clasificación. Disposición. Transporte para el relleno de las Lagunas de Oxidación a desafectar

Utilización de recursos Agua, energía eléctrica, combustibles. Contratación de mano de obra

Desafectación Lagunas Oxidación

Evacuación de liquidos, secado, cegado y relleno de las Lag Oxidasc. Desafectación y desmantelamiento del instalaciones Emisión de olores, polvo y ruido. Riesgo de pérdidas y/o derrames de sustancias contaminantes Generación de residuos especiales

Tratamiento de efluentes Retención de sólidos - desengrasado - desarenado. Generación, retiro y disposición de residuos y arena. Generación de efluentes líquidos

Utilización de recursos Agua, energía eléctrica.Adquisición de insumos. Combustibles. Contratación de mano de obra

Desafectación de Ptos de vuelco actuales Discontinuación del aporte de efluentes clocales crudoa al riacho Barranqueras

Localización del nuevo punto de vuelco

Mejora de la calidad del efluente (reducción de parámetros de contaminación)

Incorporacion de usuarios y mejora del servicio

Recolección de efluentes cloacales. Desafectación de pozos absorbentes domiciliarios. Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero

Presencia de las instalaciones (Pta Depuradora y EE)

Afectación del paisaje. Valla perimetral

Tareas de mantenimiento y control de instalaciones

Generación de residuos especiales. Posible derrames y/opérdidas. Interrupción del flujo y by pass. Generación de ruidos, olores. Interrupción parcial del tránsito. Generación de molestias a los vecinos.Contratación de mano de obra

Interrupción del servicio por falta de energía

Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o taponamiento de la red. Desborde emergencia

By pass de emergencia Vuelco sin tratamiento en ocasión de recepción de líquidos no asimilables a domicilios que ponen en riesgo la operación de la planta

Asociadas a fenómenos naturales

Inundaciones, anegamientos, efectos de tormentas y temporales. Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/o herramientas.

Asociadas a incendios Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/ herramientas

Accidentes Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atarpamiento, caidas, etc

Afectación de infraestructura Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura, puesta en riesgo de las instalaciones propias o ajenas. Cortes de servicio, emisiones, derrames, etc

Vuelcos, lixiviados, fugas y/o derrames de contaminantes

Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de residuos, emisión de polvos, olores y ruido

Daño a la flora y fauna Afectación total o parcial de especias animales o vegetales por corte o contaminación

ETAPAS ASPECTOS AMBIENTALESET

APA

DE

CO

NST

RU

CC

ION

AC

CIO

NES

DE

LA O

BR

AO

pera

ción

del

sist

ema

en

cond

icio

nes n

orm

ales

Ope

raci

ón d

el

sist

ema

en

cond

icio

nes d

e fa

lla

CO

NTI

NG

ENC

IAS

ETA

PA O

EPR

ATI

VA

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 90

4.3.2. Factores Ambientales considerados

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 91

4.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES La evaluación de los impactos identificados se realiza mediante una serie de matrices del tipo Leopold, en las que se calcula el Valor de la alteración producida en el ambiente por el aspecto analizado

4.4.1. Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales Las matrices que se utilizan para esta evaluación son:

4.4.1.1. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se procedió a establecer dos relaciones definitivas, una para cada período, es decir, acciones que van a producir impactos durante la etapa constructiva y acciones que van a producir que pueden ser causa de impactos durante la fase de operación. En este estudio, y dado el riesgo de perturbar al medioambiente, se consideran las relaciones correspondientes a la etapa de desafectación, para el caso de las lagunas de oxidación y los puntos de vuelco que serán sacados de servicio. La identificación de los Impactos Ambientales surge del cruce entre las acciones generadoras (filas) y los factores ambientales (columnas), receptores de los impactos potenciales, este cruce se visualiza en la “Matriz de Identificación de Impactos Ambientales” En la intersección entre las filas y columnas se identifica el impacto según su signo Signo: Carácter benéfico (Positivo) o perjudicial (Negativo) del impacto Esta matriz permite obtener una idea de la dimensión de los puntos de conflicto que pueden surgir de la implementación del Proyecto.

4.4.1.2. Matriz de Incidencia Una vez identificada las acciones y los factores del medio que serán impactados por aquellas, y con ello también se tendrán identificados los impacto. Identificados los impactos, se procede a ponderar la incidencia que tendrá cada uno de los mismos. Incidencia: Grado de severidad y forma de la alteración, la misma está definida por

la suma de una serie de atributos de tipo cualitativos que caracterizan el impacto:

o Intensidad: grado de severidad de la alteración (1 baja, 2 media, 3 alta) o Extensión o escala: área de influencia del efecto en relación con el total del

entorno considerado (1 puntual, 2 local, 3 regional)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 92

Criterio

Positivo Alto (entre 81 y 120)

Positivo Medio (entre 41 y 80)

Positivo Bajo (entre 8 y 40)

Rango Criterio

Negativo Alto (entre 81 y 120)

Negativo Medio (entre 41 y 80)

Negativo Bajo (entre 8 y 40)

Rango

o Momento: lapso que transcurre entre la acción y la aparición del efecto (1 inmediato, 2 a corto o mediano plazo, 3 a largo plazo)

o Inmediatez: dependencia directa (3) de una acción o indirecta (1) a través de

otro efecto

o Persistencia: tiempo de permanencia del efecto (1 fugaz, 2 transitorio, 3 permanente)

o Probabilidad de ocurrencia: nivel de riesgo de causar un impacto asociado a la

frecuencia con que se realiza la acción que lo produce (1 eventual/esporádico, 2 periódico/intermitente, 3 continuo)

o Reversibilidad: posibilidad de que el impacto sea asimilado por el medio, de tal

manera que este por sí solo, sea capaz de recuperar las condiciones iniciales una vez producido el efecto (1 reversible o 3 irreversible)

o Recuperabilidad: posibilidad de recuperación mediante intervención externa (3

baja, 2 media, 1 alta)

4.4.1.3. Matriz de Evaluación La Matriz de Incidencia, brinda la información base o insumos para la Matriz de Evaluación (ME), en la cual se pondera la Incidencia Total de los Impactos (como la suma de todos los valores de incidencia), según su Magnitud, logrando el Valor o Significancia del Impacto en cada caso, que puede ser positivo o negativo Se establece como criterio que el Valor o Significancia resultante (S) del impacto a evaluar es el producto entre la Incidencia Total o Magnitud Magnitud: representa la cantidad y calidad del factor modificado en términos

relativos al marco de referencia adoptado (valor mínimo 1 y máximo 5) Valor o Significancia: Mide la gravedad del impacto cuando es negativo y el

beneficio del mismo cuando es positivo. El valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y/o forma en que el factor ambiental es alterado y al significado ambiental de esa alteración. El mismo se puede concretar en términos de Magnitud e Incidencia de la alteración.

A partir de este proceso evaluativo se elaboró lo Matriz de Evaluación donde se reflejan los valores resultantes de la Evaluación de Impacto Ambientales. A los efectos de una rápida visualización, se estableció una gama de colores por diferentes rangos de Valor o Significancia. Los valores asignados pueden observarse en la tabla adjunta:

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 93

Cal

idad

y o

lore

s

Niv

el s

onor

o

Cal

idad

Com

pact

ació

n

Esta

bilid

ad

Cal

idad

del

agu

a su

perf

icia

l

Escu

rrim

ient

o su

perf

icia

l

Cal

idad

del

agu

a su

bter

ráne

a

Cob

ertu

ra V

eget

al /

Arb

olad

o U

rban

o

Faun

a Si

lves

tre

Agu

a Po

tabl

e po

r red

Des

agüe

s pl

uvia

les

y cl

oaca

les

Ener

gía

Eléc

trica

Otro

s se

rvic

ios

por r

ed

Ver

edas

y c

alza

das

Acc

esib

ilida

d y

Circ

ulac

ión

Via

l

Fund

acio

nes

de in

mue

bles

fren

tista

sTi

po d

e us

o (R

esid

enci

al/C

omer

cial

/ In

dust

rial)

Cre

cim

ient

o U

rban

o / D

ensi

dad

de P

obla

ción

Salu

d la

bora

l

Segu

ridad

labo

ral

Salu

d pú

blic

a

Segu

ridad

púb

lica

Empl

eo

Com

erci

o e

Indu

stria

Val

or d

e lo

s in

mue

bles

Cos

tos

adic

iona

les.

Impr

evis

tos

Con

fort

de lo

s us

uario

s

Circ

ulac

ión

peat

onal

y v

ehic

ular

Mol

estia

s a

los

veci

nos

1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 27 28 29 30 31 32 331 Limpieza y preparación del terreno. Extracción de arbolado urbano y/o cobertura vegetal. Generación de ruidos y polvos.

Disposición de residuos sólidos (vegetales)28 30 36 20 20 20 20

2 Interrupción del Tránsito Vehicular Coordinación con las autoridades. Control de desvíos y accesos 45 52 36 36 42 26 52 393 Adeucación acceso a las Chacras Nivelación y compactación del terreno.Movimiento de equipos y maquinaria. Generación de

polvos, ruidos y gases40 60 40 40 40 40 40 20 20

4 Colocación de señalización y vallados Control de ubicación y permanencia. Mantenimiento 20 33 28 48 39 52 52 365 Montaje y operación de obradores Almacenamiento de materiales y herramientas. Generación de ruidos, gases y polvos.

Instalación de servicios. Movimiento de equipos y maquinaria. Generación de residuos 39 30 45 26 20 36 45 39 30 28 20

6 Rotura del pavimento Movimiento de maquinaria y equipos. Generación de ruidos, polvos y residuos sólidos 56 48 68 76 36 24 24 72 487 Movimiento de tierra. Excavaciones y zanjeo Disposición transitoria del material excavado y/o reposición.

Generación de polvos y ruidos41 60 36 40 40 40 50 10 68 56 33 33 48 32 48 48

8 Movimiento de maquinaria y herramientas Circulación en el entorno sitios de obras. Generación de ruidos y gases de combustión 56 60 54 41 30 68 56 24 42 28 30 569 Mantenimiento de maquinarias y equipos. Generación de residuos especiales y efluentes de limpieza. Riesgo de posibles derrames y/o

pérdidas de sustancias especiales28 28 20 26 26 20

10 Construcción de las Lagunas facultativas-maduración

Excavaciones y zanjeo Conformación taludes de lagunas. Disposición transitoria del material excavado y/o reposición. Generación de polvos y ruidos

50 60 40 40 40 20 20 40 30

11 Construcción y remodelación de Estaciones Elevadoras

Depresión de napas. Fundaciones, hormigonado y construcciones. Instalación de equipos. Generación de residuos domiciliarios y especiales. Posibles derrames y/o pérdidas de sustancias especiales. Generación de ruidos y polvos.

39 60 30 33 33 39 40 30 30 22 41 30

12 Instalación de Colectoras, Impulsiones y Pto de Vuelco

Excavación. Depresión de napas. Montaje de cañerías. Prueba hidráulica de cañerías. Generación de ruidos y polvos. Generación de residuos.

42 60 33 33 20 40 10 10 39 24

13 Adquisición de materiales e insumos Adquisición en el mercado local, transporte y acopio. Riesgo de pérdidas y/o derrames. Generación de polvos, ruidos. Generación de residuos domiciliarios y especiales.

28 28 28 30 30 52

14 Manejo material de excavación y reposición Almacenamiento transitorio. Clasificación. Transporte. Disposición tierra sobrante. 26 30 30 3915 Utilización de recursos Agua, energía eléctrica, combustibles. Contratación de mano de obra 30 30 30 30 30 3516

Desafectación Lagunas Oxidación Evacuación de liquidos, secado, cegado y relleno. Desmantelamiento de instalaciones. Emisión de olores, polvos y ruido. Riesgo de pérdidas y/o derrames de sustancias contaminantes Generación de residuos especiales

80 60 45 45 22 39 70 70 60 60 50 60 80

17 Relleno zanjas. Reposición de pavimento y arbolado urbano Movimiento de maquinaria y equipos. Generación de ruidos y polvos. 30 30 42 45 20 68 50 50 68 42 26 30 40 40 40

18 Incorporación de usuarios al servicio. Mejora de la prestación actual

Conducción / Impulsion de efluentes cloacales crudos y tratados. 70 99 100 90 70 54 99 99 99 80

19 Desafectación de pozos absorbentes/negros Cegado de los pozos existentes .Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero 99 99 40 90 90 75 75 60 60 2020 Desafectación de Ptos de Vuelco actuales Eliminación del aporte de efluentes clocales crudos al riacho Barranqueras 75 85 95 95 72 72 72 6021 Localización del nuevo Punto de Vuelco Mejora de la calidad del efluente (reducción de parámetros de contaminación) 40 40 40 60 5022 Operación de las Estaciones Elevadoras Afectación del paisaje. Valla perimetral 30 30 40 40 10 18 2023 Operación de las Lagunas facultativas-

maduraciónAfectación del paisaje. Valla perimetral 45 20 40 72 72 30

24 Utilización de recursos Agua, energía eléctrica.Combustibles. Contratación de mano de obra 60 60 60 60 40 40

25 Tareas de mantenimiento y control de instalaciones

Generación de residuos especiales. Riesgo de derrames y/o pérdidas. Interrupción del flujo y desborde de emergencia. Generación de ruidos y olores. Interrupción parcial del tránsito. Generación de molestias a los vecinos. Contratación de mano de obra

40 30 35 20 15 26 24 42 18 20 30

26 Interrupción del servicio por falta de energía Derrame de líquido cloacal en calzada por obstrucciones o taponamiento de la red. Desborde de emergencia

52 39 45 52 16 56 42 30 42 30 75 66 30

27Desborde de emergencia

Vuelco sin tratamiento en ocasión de recepción de líquidos no asimilables a domicilios. Riesgo para la operación de la planta

39 75 16 16 42

28 Asociadas a fenómenos naturales Efectos de inundaciones, anegamientos y tormentas.Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/o herramientas.

50 33 32 20 20 45 45 45 30 36 33 33 45 60 30

29 Asociadas a incendios Pérdidas parciales o totales de materiales, insumos, equipamiento y/ herramientas 52 24 48 44 30 30 36 33 44 56 75 3030 Accidentes Con operarios, contratistas o terceros. Derrumbes, atrapamientos, caidas, etc 55 44 75 3031 Afectación de infraestructura Rotura de instalaciones de servicios de infraestructura. Puesta en riesgo de las instalaciones

propias o ajenas. Cortes de servicio, emisiones, derrames, etc52 33 33 33 33 33 60 60 60 60 60 56 42 42 75 30

32 Vuelcos, lixiviados, fugas y/o derrames de contaminantes

Riesgo de contaminación de suelo o agua. Generación de residuos, polvos, olores y ruidos 52 33 22 44 44 27 27 60 56 42 42 75 30

33 Daño a la flora y fauna Afectación total o parcial de especias animales o vegetales por corte o contaminación 50 42 45

Referencia Positivo Alto Negativo AltoPositivo Medio Negativo MedioPositivo Bajo Negativo Bajo

CO

NTI

NG

ENC

IAS

INFRAESTRUCTURAMEDIO

BIOTICO

ETA

PA D

E C

ON

STR

UC

CIO

N

AC

CIO

NES

DE

LA O

BR

A

ETA

PA D

E O

EPR

AC

ION

Ope

raci

ón e

n co

ndic

ione

s no

rmal

es

Pues

ta e

n R

égim

en -

Ope

raci

ón e

n co

ndic

ione

s de

falla

ASPECTOS AMBIENTALES

USOS SALUD Y

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES - MREIA

MEDIO FISICO MEDIO ANTROPICOSUELO AGUA

ETAPAS

CALIDAD DE ECONOMIA

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL - PLAN Y PROYECTO DEL SISTEMA CLOACAL DEL AREA METROPOLITANA DEL GRAN RESISTENCIA

AIRE

VIS

UA

LES

Y P

AIS

AJE

S

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 94

4.4.2. Descripción de los Impactos asociados al Proyecto Los impactos asociados al desarrollo del Plan Director y Proyecto de Desagües Cloacales del Área Metropolitana del Gran Resistencia, tendrán dos ámbitos de afectación según que etapa del proyecto se analice. La etapa operativa estará fuertemente vincula a los impactos positivos del proyecto., ya que se asocian a la posibilidad de ampliar y mejorar el servicio, por lo cual el ámbito que será susceptible de los efectos beneficiosos del proyecto son aquellas área que se incorporarán al servicio y que actualmente disponen sus efluentes en pozos absorbentes, y a la mejora del proceso de tratamiento de los efluentes y la ubicación del sitio de vuelco. En el acaso de la etapa constructiva el ámbito en que se reflejarán los efectos es aquel conformado por el predio de la Planta Depuradora y su entorno inmediato.

4.4.3. Impactos Positivos Etapa Constructiva: Durante esta etapa el principal impacto positivo de un proyecto de esta magnitud es el efecto reavivante de la economía que se deriva de la construcción. Las diversas tareas que implica la ejecución de estas obras se traducen en demanda laboral, industrial y de servicios, con efectos multiplicadores y sinérgicos y exigencias de provisión de materiales, insumos, equipamiento y energía. En este contexto están involucradas personas de la más amplia calificación laboral, contratistas, subcontratistas, proveedores y comercios. Asimismo, la adquisición de insumos y servicios beneficiará a los comercios e industrias proveedoras de los mismos, así como también será generadora de empleo. Por otra parte, el cegado de los pozos ciegos presenta un efecto asociado que resulta relevante para la calidad ambiental, tal la eliminación de fuentes difusas de emisión de gases de efecto invernadero, como el metano. Este efecto se traducirá en un impacto positivo de mediano a largo plazo, ya que realizando una estimación de la cantidad de metano emitido (método GBP 2000 – IPCC) el cegado de los pozos de los habitantes a incorporar al año final del período de proyecto (513.862 hab), equivaldría a remover de las calles a 1000 autos en un año; plantar 1670 hectáreas de árboles; o proveer energía suficiente para brindar calefacción a 202 casas al año.

La modificación del proceso de depuración y el cambio de ubicación del punto de vuelco, permitirán que la construcción de la planta asegure una mejor disposición de los líquidos tratados y una minimización de la perturbación del cuerpo receptor. Etapa Operativa. Durante esta etapa los principales impactos positivos derivados del proyecto serán aquellos asociados a la recolección de los efluentes cloacales y el cegado de los pozos absorbentes domiciliarios, que se reflejaran especialmente en las nuevas áreas a ser incorporadas al servicio; el mejoramiento del proceso de tratamiento de los efluentes y la ubicación del sitio de vuelco de los líquidos tratados. Estos impactos se asocian a la:

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 95

Mejora de la calidad del suelo, el agua superficial y subterránea en las áreas incorporadas al servicio asociadas a la disminución de carga orgánica aportada desde los pozos absorbentes y los vertidos en vía pública de efluentes cloacales, y por lo tanto, la disminución de olores y perturbaciones de la flora y la fauna en esos sitios.

Mejora de la calidad del suelo, el agua superficial y subterránea en las áreas que

actualmente reciben el vuelco de efluentes cloacales. Disminución del:

o aporte del líquido al acuífero superficial. o aporte de aguas servidas (grises) a los conductos y zanjas que evacuan líquidos

pluviales. o la erosión de calzadas y veredas por eliminación de vuelcos de aguas servidas a

la vía pública. Modificación de lo usos del suelo: la presencia de redes de desagües cloacales

posibilita el asentamiento de diversos usos (industria, comercio, urbanizaciones) que requiere de este servicios para desarrollarse adecuadamente.

Factibilidad de ampliación y densificación urbana (aumento de la densidad

poblacional). En cuanto a la salud pública, la eliminación de los pozos ciegos y los vertidos de

aguas y veredas por eliminación de los vuelcos de líquidos cloacales en la vía pública disminuirá significativamente para la población el riesgo de contacto con aguas contaminadas.

La eliminación de los pozos ciegos y su correcto cegado disminuirá, también, los

riesgos asociados a la seguridad pública (caídas, hundimientos, etc.) En cuanto a las visuales, la eliminación de los vertidos a la vía pública de aguas

servidas mejorará la percepción visual de las áreas incorporadas al servicio. En tanto, en el predio donde se ubicará la planta depuradora, la forestación perimetral compensará perceptualmente, las nuevas instalaciones.

Economía: Los comercios e industrias presentes en las áreas incorporadas al

servicio podrán incrementar su volumen de producción, de acuerdo a la disponibilidad de vuelvo de sus efluentes a la nueva red.

Disminución de costos asociados a la problemática de salud originadas por el

contacto con aguas contaminadas de origen cloacal. Incremento del valor de los inmuebles del área por la incorporación al servicio.

Por último, y englobando lo citado, aumentará el confort de los usuarios y disminuirán las molestias de los vecinos, asociadas a la falta del servicio de saneamiento cloacal.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 96

4.4.4. Impactos Negativos En este tipo de obras cabe esperar que los impactos negativos se circunscriban, casi en su totalidad, a la etapa constructiva. Por lo tanto estos impactos resultarán, en general, transitorios, acotados al entorno inmediato de las obras en cuestión y de magnitud variable. Durante la operación de la planta depuradora los impactos negativos significativos detectados son: la emisión de olores, generación de ruidos y el eventual vuelco de efluentes sin tratar en situación de emergencia que ponga en riesgo el funcionamiento de las instalaciones.

AIRE

Etapa Operativa Para determinar la generación de olores y su impacto durante la etapa operativa de la planta depuradora, se utilizaron datos de estudios de dispersión de contaminantes atmosféricos que son los responsables de la generación de olores, realizados para otro establecimiento depurador, con el mismo sistema de depuración y similares condiciones geográficas

Calidad y olores Etapa Constructiva: Durante esta la calidad del aire puede verse afectada debido al aumento de la concentración de partículas y de monóxido de carbono como consecuencia del movimiento de tierras y el movimiento y operación de maquinarias. Es de esperar que el movimiento de tierra por las excavaciones de las lagunas; las tareas que involucren agregados finos (arenas, cemento, etc.), la remoción de tierra por los zanjeos, generen olores que puedan considerarse molestos. Otra acción que puede traer aparejada la generación de olores es la disposición transitoria de residuos. Estos impactos se caracterizan como negativos de valor medio o moderado, en general, serán de media o baja intensidad, fugaces, localizados, de aparición inmediata y afectación directa, continuos en tanto dure la actividad que los produce y de efecto reversible.

31

31 AySa (2007) EIA Ampliación de la Planta Depuradora El Jagüel. Se utilizó el modelo matemático Sofia que permite cuantificar la dispersión tridimensional de gases contaminantes provenientes de distintos tipos de fuentes, en particular difusas, como las debidas a las emisiones evaporativas desde las lagunas facultativas. El modelo se corrió para distintas condiciones climáticas típicas y críticas que pueden registrarse en la zona.

. El estudio de referencia permitió determinar que las máximas concentraciones promedio de sulfuro de hidrógeno a nivel de respiración, ocurren en el interior de la planta depuradora, pero en ningún caso se supera el umbral de olor (5ppb). En el exterior del predio, el promedio anual estará por debajo de 0,2 ppb, mostrando que el impacto promedio es bajo. Respecto a la operación de las redes, no se detectaron impactos negativos de significancia, salvo en los casos en que se lleven a cabo tareas de mantenimiento de las redes, en cuyo caso podrán generarse los mismos tipos de impactos descriptos para la etapa constructiva.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 97

En cuanto a las Estaciones de Bombeo la posible generación de olores será monitoreada. En el proyecto de estas instalaciones se han tenido en cuenta todas las medidas necesarias para minimizar cualquier molestia en este sentido. Si durante la operación del sistema se produjera una interrupción del bombeo por falta de energía eléctrica se tomarán los recaudos necesarios para evitar vuelcos y olores en la vía pública. Este impacto, de generarse, será fugaz, localizado, de intensidad baja, reversible y transitorio.

Herramientas manuales,

Nivel sonoro Etapa Constructiva: Durante las obras se puede producir una elevación puntual o continua de los niveles sonoros en el área de afectación directa de las obras, derivados de las actividades de movimiento y operación de camiones y equipos. Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las siguientes:

Movimiento de personal, vehículos livianos,

Equipos móviles y maquinarias, retroexcavadoras, generadores eléctricos, etc.

Los impactos mencionados serán de valor medio o moderado, de intensidad baja a media, de efecto inmediato, de duración fugaz, de afectación directa, alcance local y de ocurrencia continua en tanto duren los trabajos que los generan. Etapa Operativa: Respecto a las redes, no se detectaron impactos negativos de significancia durante la etapa operativa, salvo en los casos en que se lleven a cabo tareas de mantenimiento de las mismas, en cuyo caso podrán generarse los mismos tipos de impactos descriptos para la etapa constructiva.

SUELO En el caso particular de este tipo de obras, no se espera que se produzcan cambios en las características físicas de los suelos del entorno, sin embargo, ciertas acciones pueden producir contaminación o pérdida de estabilidad de los suelos durante la etapa constructiva en caso de que reproduzca alguna contingencia. Calidad Etapa Constructiva / Operativa La calidad del suelo puede verse afectada, eventualmente, por lixiviados, vertidos y arrastre de materiales sólidos o líquidos que se encuentren en disposición transitoria o sean transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos). Los impactos que pueden producirse en estos casos serán moderados, de intensidad media o altas según el tipo de material involucrado, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos era temporal.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 98

Etapa Operativa Durante esta etapa podrían producirse impactos vinculados con vuelcos o derrames que pudiesen ocurrir durante las tareas de mantenimiento, en situaciones de falla de las instalaciones, o en caso de contingencias (fenómenos naturales, etc.)

Excavaciones y moviendo de maquinaria pesada;

Compactación y asientos Etapa Constructiva Los aspectos que pueden favorecer la compactación y/o asientos de los suelos del entorno de las obras, son:

Disposición temporaria de grandes volúmenes de insumos, tierras, residuos y/o

escombros, etc.;

Depresión de la napa freática, etc. Los impactos que puedan producirse en estos casos serán moderados, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, de carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal.

Riesgo de afectación de fundaciones de las viviendas, equipamientos públicos y edificios;

Estabilidad Etapa Constructiva Durante el movimiento de tierra y/o excavaciones puede producirse el desmoronamiento de las paredes de la zanja, si no se tomaron las medidas de prevención adecuadas, produciéndose así la pérdida de estabilidad del suelo, con los consiguientes riesgos potenciales:

Riesgo de afectación de conductos existentes (red de agua potable, red de gas,

etc.)

Los impactos que pueden producirse en estos casos serán de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal o permanente. Si bien se trata de impactos de ocurrencia muy poco probable se deberán tener en cuenta todas las medidas preventivas para evitar estos riesgos

AGUA

Arrastre de sólidos y/o líquidos durante la limpieza de los sitios de obras,

Calidad del agua superficial y subterránea Etapa Constructiva Los aspectos ambientales que pueden afectar la calidad del agua son:

Lixiviados, vertidos y/o arrastre de los sólidos que se encuentren en disposición

transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos)

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 99

Emisión de material particulado que pueda alcanzar aguas superficiales. Los impactos negativos que estas actividades puedan generar serán directos, de baja a media intensidad, duración fugaz, de alcance local y de ocurrencia eventual. Etapa Operativa Durante el proceso de operación de las redes, los únicos impactos negativos que podrían producirse son aquellos vinculados, con vuelcos o derrames que ocurran durante las tareas de mantenimiento de las redes o en situación de falla de las instalaciones. Durante el proceso de depuración, los impactos negativos que pueden presentarse están asociados con el punto de vuelco que se realizará al riacho Barranqueras. Si bien la calidad de los efluentes tratados, que se dispondrán en el cuerpo de agua, cumplirá con la normativa vigente, el aporte de una descarga siempre se considera negativo, aunque en ele marco del proyecto esta ubicación sea superadora de las actuales. Este impacto se ponderó como de intensidad baja, directo continuo y local.

COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO URBANO

Nivel freático La naturaleza de las obras a realizarse y la operación del sistema, no implican afectación significativa del comportamiento del nivel freático en el área.

Etapa Constructiva Si bien es poco probable que se afecte la vegetación durante las obras, debido a que desde el diseño se contempla y prioriza la no afectación de la misma, accidentalmente pueden producirse impactos que dañen el arbolado público o áreas de vegetación natural, en el caso del predio de la planta depuradora. La capa vegetal y/o vegetación podrán verse afectados por la instalación de los obradores y áreas de almacenamiento, la disposición transitoria de las tierras excedentes y/o los residuos de obra, y el movimiento de vehículos y maquinaria pesada. Deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de sustancias contaminantes que puedan perjudicar a la vegetación. Los impactos derivados de estos hechos accidentales serán, de producirse, negativos, directos, de intensidad variable, puntuales, sus efectos serán temporales o permanentes según el daño producido y de ocurrencia eventual. Etapa Operativa No se identificaron impactos negativos sobre la vegetación durante esta etapa. En el caso de operación en condiciones de falla, se produjera un vuelco de líquido crudo, puede verse afectada de forma mínima la capa vegetal que entre en contacto con el mismo. No se identificaron impactos negativos sobre la vegetación en las áreas servidas durante la operación de las redes.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 100

FAUNA SILVESTRE Etapa Constructiva Las actividades derivadas del Proyecto en esta etapa pueden provocar el alejamiento temporal de la fauna silvestre que habitualmente habita o recorre el predio de la planta depuradora. La intensidad de este efecto dependerá de la capacidad de adaptación de la fauna existente en el área. Los únicos impactos que pueden afectar con mayor intensidad a la fauna silvestre son los asociados a la contaminación por vuelcos o derrames de sustancias a las que la fauna resulte sensible. En el caso, de la redes, por tratarse de áreas altamente urbanizadas, no se generarán impactos significativos sobre la fauna, debido a la escasa presencia de la misma. No se consideraron impactos significativos en ninguna de las etapas del Proyecto

INFRAESTRUCTURA Etapa Constructiva Agua de red Durante las actividades de excavación, se pueden producir interferencias con las redes existentes en el área de proyecto. Cabe aclarar, que en el diseño del trazado de las cañerías y demás elementos involucrados en la obra, se realizaron relevamientos de las instalaciones existentes, por lo tanto, no se espera impacto alguno. Su probabilidad de ocurrencia es baja y previsible a partir de las buenas prácticas de obra.

Obstrucción de desagües a causa de la disposición y/o acopios provisorios de tierra u otros materiales.

Desagües pluviales y cloacales En el caso de los desagües cloacales y pluviales, además de impactos negativos asociados con las interferencias, existen otros eventuales:

Generación de agua y barro que produzcan fenómenos de sedimentación en dicha

instalaciones. Vertidos accidentales de sustancias que puedan afectar estructuralmente las redes. Colapso de la red pluvial por el vuelco de efluentes de obra y/o agua proveniente de

la depresión de napa. Estos impactos serán de carácter directo, transitorio, de intensidad variable, alcance zonal, ocurrencia eventual y reversible. Etapa Operativa: Durante esta etapa los únicos impactos que pueden generarse en estas redes son los asociados a vuelcos o derrames de sustancias que puedan perjudicar los materiales de los conductos que se produzcan durante las tareas de mantenimiento o en operación bajo condiciones de falla del mismo.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 101

Energía Eléctrica Etapa Constructiva / Operativa El suministro de energía se verá afectado por el aumento de la demanda del servicio. En caso de presentarse, estos fenómenos serán de magnitud variable, según el tipo de interferencia, transitorio, local o zonal y reversible Veredas y calzadas Etapa Constructiva El pavimento de sectores ajenos al área de obra se podrá ver afectados por aquellas acciones que impliquen un incremento de tránsito, ya sea movimiento de maquinaria pesada o vehículos. Los impactos que podrían darse en estos casos serán de incidencia directa, carácter temporal, baja intensidad, alcance puntual y ocurrencia eventual. Cabe aclarar que las condiciones originales del pavimento se restablecerán una vez finalizadas las obras y, en algunos casos, se mejorarán las condiciones previas a la misma. Etapa Operativa No se identificaron impactos negativos, a excepción de los vinculados con tareas de mantenimiento y reparaciones. Estos impactos tendrán similares características a los de las etapa constructiva, pero se diferenciarán por su intensidad y mganitud

USOS DEL SUELO

Accesibilidad y circulación vial Etapa Constructiva Para el desarrollo de las obras de las redes y conductos, se requerirá de cortes parciales o totales de calzada, por lo que se verá afectada la circulación en las áreas de obra. Si se implementan las medidas de programación y señalización adecuadas, los impactos generados por estas acciones serán transitorios, de mediana intensidad, locales y reversibles. La accesibilidad al predio de la planta depuradora y la circulación vial en el entorno de la misma, podrán verse levemente alteradas por el incremento de circulación de camiones y maquinaria afectados a las obras. Estos impactos serán de baja intensidad, transitorios, localizados, directos, periódicos y reversibles

Los impactos negativos que puede generar el Proyecto respecto a los usos del suelo en las áreas afectadas al mismo, se relacionan con eventuales vuelcos o derrames. Este tipo de impacto puede resultar de intensidad media o alta, transitorio, puntual, indirecto, eventual y reversible mediante la remediación del área perjudicada SALUD Y SEGURIDAD

Inseguridad por el manejo de maquinaria peligrosa,

Salud y seguridad laboral Etapa Constructiva En esta etapa suelen producirse situaciones que pueden poner en riesgo la integridad de los operarios y/o inspectores que trabajan en la obra. Entre los principales impactos potenciales identificados se pueden destacar el aumento de:

Afecciones producidas por la exposición prolongada a altos niveles sonoros,

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 102

Afecciones respiratorias por la exposición prolongada a materiales pulverulentos,

humos y otras emanaciones potencialmente nocivas, Riesgo sanitario por problemas de higiene, así como de contaminación de la zona de

excavación. Los impactos de producirse, serán de carácter negativo, directo, de intensidad y duración variable, alcance puntual y carácter eventual. Si bien la probabilidad de ocurrencia es media debido al tipo de obra, puede reducirse si se adoptan y respetan las medidas de higiene y seguridad del trabajo correspondientes.

Vertidos accidentales a la vía pública de materiales de obra que puedan generar algún tipo de contaminación,

Salud pública Etapa Constructiva Durante esta etapa los únicos impactos sobre la salud pública que eventualmente pueden producirse estarán relacionados con la emisión de material particulado, olores y/o ruidos. Etapa Operativa: No se identificaron impactos significativos de carácter negativo sobre la salud pública durante la etapa de operación del sistema. En lo concerniente a las tareas de mantenimiento del sistema, la salud pública puede verse afectada por:

Depósito transitorio de tierra y residuos sólidos, que si no se encuentran

debidamente acopiados ya sea por lixiviado, arrastre o voladuras pueden ocasionar afecciones en las vías respiratorias y en la piel de ocasionales transeúntes y/o vecinos.

Estos impactos serán indirectos, de intensidad y duración variable, de alcance puntual y de carácter eventual.

Etapa Constructiva: Las visuales y paisajes se verán afectados por la localización de obradores y colocación de cercos y vallados y el acopio de tierra y materiales. Esta

Seguridad pública Etapa Constructiva: Entre las acciones que pueden perjudicar la seguridad pública podemos encontrar aquellas relacionadas con el incremento de tránsito vehicular y tránsito pesado, así como también el aumento de la inseguridad por la existencia de zanjas abiertas durante la etapa constructiva o el mantenimiento del conducto de impulsión que conduce los líquidos tratados hasta el punto de vuelco. Si bien se implementarán todas las medidas necesarias para evitar los riesgos citados, como la colocación de vallados, señalización, protección de pozos y zanjas para minimizar estos riesgo, los impactos, de producirse, serán negativos, indirectos, de intensidad y duración variable, alcance puntual y de carácter eventual. Etapa Operativa: Durante la etapa operativa no se identificaron impactos negativos VISUALES Y PAISAJES

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 103

disminución de la calidad perceptual del entorno constituye un impacto negativo, directo, de intensidad baja, transitorio, localizado y continuo durante el desarrollo de las obras. Etapa Operativa: En esta etapa no se identificaron impactos negativos sobre las visuales y/o paisajes. La implantación de las lagunas depuradoras no perturbará las visuales del área, dado que en el área no hay vecinos permanentes que tengan viviendas con visuales hacia el predio, que por otra parte estará rodeado de una pantalla arbórea. SITIOS DE INTERES Etapa Constructiva / Operativa: En los relevamientos de campo y análisis de antecedentes de las zonas de obra no se identificaron sitios de interés histórico, arqueológico, paleontológico o cultural. En consecuencia, si bien la posibilidad de encontrar durante la obra, material de este tipo, es remota, en el caso de que ocurriera un hallazgo de esa naturaleza, se procederá a dar aviso a las instituciones correspondientes y se actuará conforme a las indicaciones de las mismas. ECONOMIA Etapa Constructiva /Operativa: No se identificaron impactos negativos significativos, sin embargo deberá tenerse especial cuidado en alterar lo menos posible el acceso a los comercios e industrias, como así también la circulación que pueda interferir con la carga y descarga de mercaderías. CALIDAD DE VIDA Confort de los usuarios Etapa Constructiva: Durante la realización de las obras de tendido de las redes, conductos y estaciones elevadoras, el confort de los vecinos podrá verse afectado levemente por cambios en sus actividades cotidianas derivados de la presencia de las obras, como por ejemplo, las dificultades de accesibilidad a sus domicilios y/o comercios de uso cotidiano. Los impactos que se generen serán negativos, directos, de intensidad media, transitorios, localizados y continuos durante la duración de las obras. Etapa Operativa: Durante la operación del sistema, el confort de los usuarios se verá afectado sólo durante las tareas de mantenimiento o en condiciones de falla en que la planta depuradora, o las estaciones elevadoras se vena impedidas de bombear los líquidos cloacales para su tratamiento. Estos impactos serán directos, transitorios, localizados, continuos y de intensidad media. Circulación peatonal y vehicular Etapa Constructiva: Durante las obras será necesario realizar cortes de calles o reducciones de calzada, en particular por el desarrollo de las excavaciones, trabajos a cielo abierto y colocación de cercos y vallados. Estas tareas dificultarán temporalmente el normal tránsito de peatones y vehículos, como también la accesibilidad a viviendas, comercios, edificios públicos, etc.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 104

Etapa Operativa En esta etapa al realizarse las tareas de mantenimiento se producirán similar afectación a las señaladas anteriormente. Estos impactos en la circulación peatonal y vehicular serán de carácter negativo, indirectos, de intensidad baja o media, localizado, transitorio y continuo durante el transcurso del las obras de construcción yo mantenimiento.

Estos impactos, de generarse, serán de mediana intensidad, transitorios, acotados al área de obra y reversibles.

Molestias a los vecinos Etapa Constructiva Las molestias que pueden sufrir los vecinos del entorno de las obras, se asocian a los ruidos, olores o emisiones de materia particulado que puedan generarse durante el desarrollo de las tareas constructivas requeridas, o durante las tareas de mantenimiento en la etapa operativa. También pueden producirse, en esas circunstancias molestias por las dificultades de circulación y accesibilidad a las viviendas o comercios del entorno de las obras.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 105

4.5. SINTESIS Como síntesis de la evaluación del Proyecto, a partir de la situación ambiental actual del área, se analizan a continuación los impactos más significativos (positivos y negativos) ante dos escenarios: Evolución de la situación actual de las áreas estudiadas sin la ejecución del Proyecto

Evolución de la situación actual de las áreas estudiadas

con la ejecución del Proyecto

4.5.1. Situación Ambiental Actual Degradación del ambiente, por la presencia de lagunas de oxidación rodeadas de un

entorno urbanizado, con las consecuentes molestias y riesgos. Degradación del ambiente, y deterioro de la calidad de los cuerpos de aguas

superficiales (riacho Barranqueras, lagunas naturales) y acuíferos superficial por la presencia de pozos negros y vuelcos de aguas residuales a la vía pública o a conductos pluviales.

Riesgos de contagio de enfermedades de transmisión hídrica.

Limitaciones a los valores inmobiliarios.

Costos de mantenimiento de pozos negros.

4.5.2. Evolución de la situación ambiental sin la ejecución del Proyecto Incremento de los riesgos y molestias por la presencia de las plantas d oxidación, al

estar cada vez más sobrepasada su capacidad de tratamiento. Mayor presencia de focos de contaminación en la vía pública por el aumento del

volumen de aguas servidas en la vía pública debido al crecimiento natural de la población.

Profundización del deterioro de aguas superficiales y subterráneas.

Erogaciones en salud y días de indisponibilidad laboral por enfermedades de origen

hídrico. Aumento de requerimientos de mantenimiento de pozos absorbentes.

4.5.3. Evolución de la situación ambiental con la ejecución del Proyecto Acceso al servicio de saneamiento cloacal.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 106

Eliminación de focos de contaminación por aguas servidas en la vía pública. Disminución de los índices de enfermedades hídricas.

Disminución de costos asociados a las problemáticas de salud originadas por el

contacto con aguas contaminadas de origen cloacal. Disminución de la contaminación de cuerpos de agua superficial y aguas

subterráneas Aumento del confort de los vecinos, por disminución de olores y aguas servidas en la

vía pública Aumento de desarrollos edilicio e industrial

Aumento de los valores inmobiliarios.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 107

5. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CORRECCIÓN O PREVENCIÓN Unas vez identificados y evaluados los impactos principales, corresponde establecer las medidas de reducir o eliminar los impactos generados por las diferentes actividades del proyecto y/o sistema -tanto en la etapa constructiva como operativa-. Al definir, estas Medidas de Mitigación, Corrección y Prevención de los impactos ambientales, hay que partir de la premisa de que siempre, es mejor no producirlos que establecer su medida correctora. Estas medidas suponen un costo adicional, que aunque en comparación con el importe global del proyecto suele ser bajo, puede evitarse si no se produce el impacto; a esto debe añadirse que en alguno de los casos las medidas de corrección y mitigación solamente eliminan una parte de la alteración. Por otra parte, ya se ha destacado anteriormente, y aplicado en el diseño del Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, una gran parte de los impactos pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado del proyecto desde el punto de vista medioambiental y un cuidado en la etapa constructiva y en las maniobras y tareas de mantenimiento/operación del sistema. Con las medidas de mitigación este aspecto es igualmente importante, dado que su aplicabilidad va a depender de detalles del proyecto, tales como Localización de la traza de cañerías de gran diámetro (Cañería de Impulsión del

Líquido Tratado) evitando áreas de importante carga de tránsito pesado. Configuración del equipamiento de electrobombas de las EE considerando una

capacidad de reserva instalada, por ejemplo del 50% (EE 113) Soluciones técnicas tendientes a reducir costos constructivos y de equipamiento y

futuros efectos de fallas (corte de energía, se ha optado por el bombeo directo de cada electrobomba de la EE 113 al conducto que conduce a la Planta Depuradora).

Sobre elevación de las instalaciones respecto del terreno natural a una cota de nivel de relleno de 51,50, cuando se encuentran fuera del área protegida por del terraplén de Defensa Sur. Por ejemplo: para garantizar el acceso a la planta depuradora aun en condiciones de inundaciones importantes, el camino se diseño en forma de terraplén, con cota de coronamiento de 51,50 (IGM), idéntica a la proyectada para los terraplenes externos de la planta depuradora.

El diseño no sólo es importante como limitante de las medidas de mitigación y/o corrección, sino porque puede abaratar considerablemente los costos de construcción de las obras y las futuras actividades de operación, mantenimiento y ampliación. Por ejemplo: Diseño de instalaciones de EE 113, de modo que facilite la ampliación de

capacidad más allá del período de diseño, sin agregar costos apreciables a la obra a construir.

De modo tal que el éxito obtenido al aplicar las medidas de mitigación o corrección depende en gran medida de que su diseño se contemple coordinadamente con la formulación del proyecto, tal como fue realizado en el caso del Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia (Estos aspectos se analizan en detalle en el Capítulo 2. Descripción del Proyecto).

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 108

5.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, CORRECCIÓN Y PREVENCIÓN

Al proponer las medidas de mitigación o corrección deben tenerse en consideración una serie de aspectos que aseguraran el logro de los objetivos propuestas por cada una de ellas, tales como entre ellos:

5.1.1. Viabilidad Previsión de la disponibilidad de recursos económicos, técnicos y humanos, Seguimiento y control de la Dirección e Inspección de Obra (etapa constructiva)

y/o Dirección Técnica y Auditoría (etapa operativa), de su criterio depende la calidad de las medidas

5.1.2. Costos económicos Las medidas mitigadoras son un requerimiento de la obra y de la operación del sistema, forma parte del nivel del servicio que requiere el entorno. El presupuesto de la inversión en medidas mitigadoras del impacto ambiental comprende básicamente implantación de pantalla vegetal en la planta depuradora, la protección de la contaminación aérea (ruidos/olores) y visual, y componentes y actividades de la obra y de la operación, proyectadas específicamente con criterios ambientales como: la localización del predio de la planta depuradora, estaciones elevadoras y punto de vuelco, entre otros, con un valor de inversión estimado como bajo dentro del presupuesto. En el diseño del proyecto hay muchas medidas mitigadoras o correctoras como la construcción de retenes de contención ante derrames de efluentes, de muros de defensa ante inundaciones, componentes que facilitan el mantenimiento y aseguran el correcto funcionamiento del sistema, entre otros, que no son valorados como inversión en mitigación, sino en el proyecto de construcción.

5.1.3. Eficiencia . No siempre se consigue el efecto perseguido, pero hay que tratar de conseguir: Minimizar la afectación a los ecosistemas,

Integrar ciertos componentes del sistema (planta depuradora y estaciones

elevadoras) en su entorno. Todo esfuerzo porque el desarrollo de las obras y las instalaciones y funcionamiento del sistema no perjudiquen el ambiente, repercute en su beneficio, en el sentido de mejorar la calidad de vida de la población

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 109

5.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECCIÓN Estas medidas deben explotar en mayor medida la oportunidad que brinda el ambiente, para alcanzar un mayor logro ambiental; proteger, anular, atenuar, corregir o compensar los efectos negativos de las acciones derivadas del proyecto e incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos. La mitigación de los impactos puede consistir en la aplicación de: Medidas Protectoras, las cuales evitan la aparición del efecto modificando alguno de los elementos o procedimientos de la actividad. Mantenimiento de equipos y vehículos, uso de herramientas y equipos de menor

agresividad para con el ambiente, entre otros. Medidas Correctoras de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones o efectos sobre el medio ambiente como medio receptor de impactos: Condiciones de funcionamiento del sistema y proceso depurador. Medidas Compensatorias de impactos irrecuperables e inevitables, utilizados cuando el impacto no es recuperable Repoblación de vegetación, creación de áreas verdes. Medidas Preventivas son utilizadas para potenciar los impactos positivos del proyecto Explotar en mayor medida la oportunidad que brinda el medio, para alcanzar un

mayor logro ambiental, Anular, atenuar, corregir o compensar los efectos negativos de las acciones

derivadas del proyecto, Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos

5.3. PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN A continuación se señalan las principales medidas a tomar para proteger los factores ambientales durante la Etapa Constructiva y Operativa (durante el desarrollo de tareas de mantenimiento y/o reparación) del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia Afectar la menor superficie posible de terreno, no directamente dedicado a ser

soporte de instalaciones y obras. Promover la oferta de empleo para la población loca, así como la adquisición de

insumos y servicios a proveedores locales, de tal forma que se fomente el

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 110

incremento de las rentas y quede beneficiada económicamente la misma localidad que va a sufrir las inconveniencias que genera la obra

Aire Controlar las emisiones de gases, vibraciones y ruidos vehiculares de maquinarias y

equipos que serán utilizados en la construcción y/o tareas de mantenimiento. Controlar la manipulación y transporte de materiales pulverulentos, mediante el uso

de cobertores (textiles/plásticos) o humectación de los materiales y áreas secas para el control del polvo y partículas durante la construcción. No se permitirá la circular de vehículos transportando sin cobertura, material suelto o en bruto.

Humectar o regar los acopios de suelos; los caminos de acceso y las zonas de

movimiento de maquinaria, para disminuir el levantamiento de polvo. Suelo Proceder al retiro selectivo de la capa de suelo vegetal, de tal manera que se pueda

emplear ésta en la restauración del suelo de las áreas afectadas, de forma de garantizar el arraigo de la vegetación.

Evitar acopios excesivos de tierras o materiales sobre el terreno con el objeto de

evitar la compactación por peso, y se prohibirá la circulación sobre ellos e incluso el pisoteo.

Recomendar la utilización de maquinaria y equipos de dimensiones pequeñas para

realizar los movimientos de tierra, ya que se adaptan mejor a las irregularidades del terreno, de forma que se minimizarán las pérdidas de suelo por erosión y el impacto sobre la vegetación, y la formación de regueros (erosión del suelo)

Agua Evitar la afectación de cauces o áreas deprimidas como son: tareas de cimentación,

construcción de estructuras, intersecciones del colector con áreas y cauces, etc. Evitar cualquier vertido, vuelco accidental o lixiviado de insumos, material de

excavación , o residuos de cualquier clase en los cursos de agua, para evitar la alteración de los parámetros físicos del agua y disminuir la calidad del agua así como afectar a la fauna piscícola

Cobertura vegetal / Arbolado urbano Desmontar y/o eliminar sólo la vegetación en las superficies estrictamente

necesarias, respetando la mayor parte del arbolado existente. En caso de encontrarse algún ejemplar de las especies vegetales protegidas se procederá a su trasplante.

Evitar la tala de arbolado urbano. De ser estrictamente necesario, de forma anticipada se comunicará a la dependencia municipal correspondiente para valoración e informe, el número de ejemplares especies y tamaños que se considera necesario cortar

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 111

Preservar las raíces de los árboles durante las excavaciones y zanjeos y el relleno, para evitar comprometer la estabilidad de su estructura y/o supervivencia

Evitar el tránsito innecesario, las descargas y el almacenamiento de materiales en

las zonas en que se encuentren las raíces expuestas. Procurar que el material de cierre de los zanjeos permita el desarrollo de la

vegetación. Fauna Proteger a la fauna silvestre, llevando a cabo las tareas que puedan afectarla,

durante un periodo que no coincida con el de la reproducción de la mayoría de las especies.

Instalar señalización adecuada, para prevenir riesgos de atropellamiento de ganado

y fauna silvestre.

Prevención de la Contaminación Adoptar las precauciones necesarias, en las tareas de mantenimiento de la

maquinaria, para evitar cualquier forma de contaminación, tanto del suelo como del agua, evitando en especial los vertidos accidentales de grasas e hidrocarburos.

Procurar la utilización de caminos y accesos viales ya existentes en la zona, para

evitar mayores afectaciones en la zona con la apertura de éstos. Ejercer un autocontrol de emisiones por los contratistas/operadores durante la

construcción o mantenimiento del sistema Prohibir el vertido de residuos del tipo de aceites usados, combustibles, aguas de

lavado de maquinaria, la acumulación de residuos sólidos, o cualquier contaminante potencial al suelo durante la obra y/o operación del sistema.

Dotar a las áreas de almacenamiento de productos químicos, combustibles,

lubricantes, etc, de una impermeabilización del piso, canaletas colectoras de derrames, protección de las lluvias y vientos que puedan ocasionar lixiviados o voladuras de los materiales almacenados. Asimismo estas áreas estarán bien ventiladas, y contarán con cartelería de información en el exterior en donde conste el tipo de producto que se almacena, las normas de seguridad que se deben tomar para ingresar al mismo y el esquema de ubicación de cada material dentro del sitio.

Disponer los residuos sólidos asimilables a domiciliarios que se generen, en

contenedores adecuados hasta su posterior traslado a un vertedero controlado, conforme a las disposiciones vigentes.

Cumplir con las normas establecidas para la gestión de los residuos peligrosos; en el

caso de que; en el ejercicio de la actividad se generan residuos especiales y/o peligrosos (restos de productos químicos y similares),

Proceder al retiro, transporte y disposición final de los residuos especiales y/o

peligrosos mediante una empresas autorizadas en la el Registro Provincial de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Peligrosos.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 112

Proveer de sistemas de saneamiento básico, con la adecuada disposición de sus

excretas y residuos sólidos, a todos los obradores y frentes de obra, Colocar señalización visible para prevención de accidentes, en los obradores y

frentes de trabajo. Elaborar un Plan de Contingencias para la protección ambiental en caso de

derrames u otros riesgos inherentes Calidad de vida de la Población (usuarios) Las medias generales para la seguridad y preservación de la calidad de vida de las personas ajenas a la obra de construcción y de mantenimiento del sistema, deberán: Evitar los impactos que pudieran producirse en el entorno de las obras, conservando

permanentemente el perímetro de estas áreas y sus accesos en un estado de orden y seguridad, evitando cualquier peligro.

Cuidar de no obstruir las vías de comunicación, así como de no deteriorar los

actuales caminos existentes en la zona. Dotar a las áreas afectadas a las obras con la señalización de advertencia y

elementos de protección necesarios para impedir la intrusión de las mismas, evitando los riesgos de daños y accidentes a personas ajenas a la obra,

Controlar que fuera de los horarios de trabajo las zanjas y excavaciones

permanezcan tapadas y/o cercadas con madera o planchas metálicas. Garantizar el acceso franco a las viviendas y el tránsito peatonal.

Respetar los horarios fijados por la normativa para realizar aquellas actividades que

puedan generar ruidos molestos u otros efectos que impacten la calidad de vida de los vecinos.

Seguridad e Higiene Laboral Dotar al personal que trabaje durante la construcción y mantenimiento, de los

equipos de protección y seguridad que indica la normativa vigente Capacitar a los trabajadores para respetar la flora y fauna silvestre.

Asegurar que las excavaciones se mantengan cercadas de modo de evitar caídas

del personal y el ingreso de personas ajenas a la obra. Asegurar que los trabajos de excavación se realicen con todos los elementos

necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

Circulación Peatonal y Vehicular Viabilizar los accesos y circulaciones vehiculares y peatonales a los inmuebles y/o

áreas afectadas por las obras de construcción y/o mantenimiento, mediante la

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 113

sectorización de los trabajos en tramos, colocación de tarimas y pasarelas para la circulación, la señalización estratégica y facilitadotes de accesos.

Anunciar con anticipación los desvíos y/o suspensión del tránsito ocasionado por las

obras y habilitados por la autoridad competente, y señalizados conforme a lo dispuesto por dicha autoridad.

Controlar que en el perímetro de los frentes de trabajo, los vehículos no circulen a

más de 20 km/h Infraestructura Existente Verificar la ubicación de redes o instalaciones existente en las áreas de obra, a fin de

evitar la intercepción (pisadas, movidas de su posición original, dobladas, perforadas ni utilizadas para soportar ningún peso) y/o deterioro de las mismas

Proceder a la reparación de la totalidad de los pavimentos y aceras afectadas y/o

rotas durante las obras y/o por acciones asociadas a tareas de mantenimiento del sistema.

Proceder a la identificación y cegado de los pozos sépticos domiciliarios.

Medidas de Mitigación y/o Compensación para la etapa de fin de obra Al finalizar las obras Reponer las condiciones similares a la original en vías de: apoyo a la construcción,

mantenimiento, obradores y toda área intervenida. Retirar todos los materiales de construcción, los residuos producidos, así como y se

restaurarán las zonas usadas para acopio y depósito de materiales, así como de cualquier resto potencialmente contaminante.

Realizar tareas de revegetación de las superficies afectadas así como las de nueva

creación (terraplenes, etc.). Las labores de revegetación se realizarán lo antes posible y en los periodos adecuados para asegurar su buen arraigue.

Plantar una pantalla vegetal perimetral alrededor de la planta depuradora, y de ser

posibles también en las Estaciones Elevadoras, con el objeto de disminuir la intrusión visual, así como dificultar la difusión de partículas odoríferas por los vientos. Dicha pantalla vegetal se compondrá con especies que no estén en discordancia con el ecosistema, de hoja perenne y la altura suficiente para ocultar lo más posible las instalaciones.

Desmantelar los caminos y accesos de obra, y se realizará el escarificado de las zonas compactadas por el paso de la maquinaria así como su preparación para realizar la revegetación.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 114

6. CONCLUSIONES Como ya fuera expresado en la Introducción, los proyectos de saneamiento constituyen medidas benéficas en sí mismas para la población humana. Las obras de mejoramiento de los servicios de saneamiento ambiental en el Área Metropolitana del Gran Resistencia, resultan altamente benéficas y sustentables desde el punto de vista ambiental Cabe resaltar que la implementación de un sistema eficiente de tratamiento de los efluentes, permitirá realizar vertidos en norma, reduciendo los aportes de contaminantes al riacho Barranqueras, la eliminación de una serie de lagunas de tratamiento dispersas por toda el área en estudio, resultan constituirán un notable avance hacia la sustentabilidad ambiental de este conglomerado urbano, así como al mejoramiento e la calidad de vida de sus habitantes, eliminando o reduciendo los riesgos de contraer enfermedades de origen hídrico, elevando su nivel de confort, entre otros, y altamente benéfico para el medio ambiente por una importante reducción de los aportes contaminantes de la actividad antrópicas. Los impactos negativos que se pudieran presentar, se encuentran relacionados casi exclusivamente a la etapa constructiva de las obras, y por tantos serán acotados en el tiempo, localizados en el entorno de las mismas, de moderada intensidad y reversibles y/o mitigables con una correcta adecuación de las actividades. Debe tenerse presente que, si bien los proyectos de saneamiento cloacal constituyen medidas benéficas en sí mismas para la población, la implementación del sistema no garantiza la no ocurrencia de impactos ambientales específicos. De ello resulta imprescindible la adopción de medidas complementarias, en algunos casos muy simples, para asegurar el funcionamiento de acuerdo a lo planificado y para disminuir los nuevos riesgos sobre los distintos recursos ambientales que la obra genera. Por todo ello, podemos concluir que el Proyecto del Sistema Cloacal del Área Metropolitana del Gran Resistencia, no presenta impactos negativos significativos que no puedan ser controlados y/o minimizados, capaces de impedir su concreción

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 115

7. BIBLIOGRAFÍA Administración Provincial del Agua, Municipalidades de Resistencia, Barranqueras, Fontana, Puerto Vilelas y Puerto Tirol (2000) Propuesta de Acciones para la Recuperación y Revalorización del Sistema Fluvial Lacustre del A.M.G.R. Aguiló, Miguel, et al (1993) Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenidos y Metodología Monografías de la Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. MOPT. Madrid Attias, Ana M. (2006) Migraciones intraurbanas: especialización geográfica de movimientos de pobladores pobres en el Gran Resistencia entre 1998/2002. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE BANCO MUNDIAL Percepciones sobre los Planes Sociales en Argentina. Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales Nº 2 Barreto Vaquero, Rodrigo. (2000) Vulnerabilidad Urbana y Desastres. Revista Ciudad Global, vol. 7 Nº 1. Suplemento para América Latina y el Caribe. Basterra, N; Valiente, Miguel et al (2004) Evaluación del riesgo ambiental por inundación con SIG del valle fluvial del Río Paraná próximo a los núcleos urbanos de Resistencia. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE. Benítez, Maria A (2006) La dimensión política de la organización territorial. El caso de los “asentamientos” en Resistencia Chaco. Centro de Estudios Sociales (CES) UNNE Bennato, Aníbal (2005) Historia de la forma urbana de Resistencia 1950 – 1980 Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE Borrajo Sebastián, Justo (1996) Los criterios de sostenibilidad en el Plan Director de Infraestructursas”, en III Simposio Nacional sobre Carreteras y Ambiente. España Cabrera, A et al (1980) Biogeografía de América Latina. Organización de Estados Americanos. Washington Cabrera, A.L. 1994. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería. Ed.ACME. Buenos Aires. Caner, Larry (1997) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mac Graw Hill. Caric Petrovic Juana (1995), Listado de los principales Problemas Ambientales de la Ciudad de Resistencia. Su Categorización, Resistencia Castellanos. Pasotti, P. (1982) “La neotectónica en el área del Gran Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina.” Actas Congreso de Geología. Cavallaro, S, et al (2004) Correlación entre las características físicas y fisonómico -botánicas en un sector de la región chaqueña, argentina en Simposio de Geología Ambiental para Planificación del Uso del Territorio

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 116

CECOAL. (1985). Ambientes Anegables del Chaco Oriental. Primera parte. Ambiente subtropical, charcos temporarios del Sudeste del Chaco Edt Physis CFI (1993) Estudio para la determinación de la Línea de Ribera del Río Negro. Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingeniería-UNNE- CFI CHACO Dirección de Estadísticas 2007 Chiozza, E. y Figueiras, R. (coords.) (1981) “Atlas Físico Vol 1” del Atlas Total de la República Argentina. CEAL, Buenos Aires Coccato, Marcelo (2007) Expansión urbana. Disponibilidad del suelo y sentamiento informales- Corredores Ferroviarios en el Gran Resistencia. IPUR FAU UNNE Conesa Fernández Vitora, V (1995) Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental” 2da edición. Mundiprensa. Madrid Dirección de Estadísticas Sanitarias (2006) Estadística Vitales y Sanitarias Primer Semestre. Chaco Dirección de Estadísticas y Censos (2006). El Chaco en Cifras. Resistencia Dirección Nacional de Vialidad (1993) Manual de Evaluación y Gestión ambiental para Obras y Actividades de Sector Vial .Bs As Foschiatti Ana M (2008) El contexto de vulnerabilidad de los procesos demográficos en el Chaco KAIROS. Revista de Temas Sociales. Publicación de la Universidad Nacional de San Luis Año 12. Nº 21. Gomez Orea, Domingo (1992) Evaluación de Impacto Ambiental. IMPRO. Madrid. Guaracino, Graciela (2006) Los tobas en la ciudad de Resistencia: El desafío de vivir en las márgenes Cuaderno Urbano N° 5, Argentina Herzer, Hilda María, Clichevsky, Nora.(2001) El Impacto Ambiental de las Inundaciones”. Working Papers Nº 3. The World Bank Washington, D.C. Hospital “Dr. A. L. Castelán” Información de la Sala de Agudos del (Resistencia) INDEC (2001) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Bs As INDEC (2006-2007-2008) Encuesta Permanente de Hogares. Bs As Kreimer, Alcira; et al (2001) Gestión Ambiental y Vulnerabilidad Urbana. Working Papers Nº 3. The World Bank Disaster Washington, Levit, Horacio (2001) Medidas no estructurales en el Programa de Protección contra Inundaciones. The World Bank Disaster Management Facitily. Washington, D.C. Matzkin, Ricardo et al (2000) Parasitosis entéricas en una población escolar periurbana de Resistencia, Chaco Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 117

Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Estadísticas Vitales. Año 2008 Ministerio del Interior (1995) Subunidad Central de Coordinación para la Emergencia, Estudios Ambientales Regionales para el Programa de Protección contra las Inundaciones, Informe y Anexos, Resistencia Ministerio del Interior (1996) Programa de Rehabilitación para las Inundaciones (PREI), Subunidad Central de Coordinación para la Emergencia (SUCCE), Diagnóstico del Sistema Fluvio Lacustre del Río Negro, Chaco Morello, J., Adamoli, J. (1974) Las grandes unidades de vegetación y ambiente del chaco argentino. INTA. Serie Fitogeográfica, No. 13. Municipalidad de Resistencia.- (1978). Código de Planeamiento Urbano Ambiental de la ciudad de Resistencia. Ortega Domínguez, Ramón et al (1994) Manual de Gestión del Medio Ambiente. Fundación MAPFRE. Madrid Poi de Neiff, Alicia S. G.et al (2004) Calidad del agua en el tramo bajo del Río Negro (Chaco, Argentina). Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE Popolizio, Eliseo (2006) El Parana, un río y su historia geomorfológica. Centro de Geociencias Aplicadas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE Sánchez Guzmán (1995) Plan Director de la Ciudad de Resistencia. P.R.E.I, S.U.C.C.E Sánchez Guzmán, Armando: (1994) Plan Director de la Ciudad de Resistencia, Sub Unidad Central de Coordinación para la emergencia Schneider, Valeria - Alberto, Jorge (2006) Análisis de la dinámica del crecimiento urbano del Gran Resistencia. Estudio de caso UNNE Schneider, Valeria. (2003). Manejo del Crecimiento Urbano de las ciudades de Corrientes y Gran Resistencia. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE Scornik, Carlos (1998) Diagnostico Urbano del ÁMG”. SUPCE. Resistencia. Scornik, Carlos, Foulkes, María. (2006) Planes sociales en la conformación del Gran Resistencia. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas UNNE Scornik, Marina - Pelli, Víctor Saúl (2003) La problemática de los asentamientos en las diferentes zonas de vulnerabilidad hídrica del Gran Resistencia y su encuadre legal - normativo. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. UNNE Servicio Meteorológico Nacional- Información Meteorológica Estación RESISTENCIA – Tiktin Ferreiro, Juan (1999) Medidas Correctoras del Impacto Ambiental en las Infraestructuras Lineales. Edt Proyectos, Obras y Construcciones. Madrid.

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO – AMGR

SAMEEP Evaluación de Impacto Ambiental / pág. 118

Torra, Roberto (1999) Geología del subsuelo del Gran Resistencia y Regiones aledañas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 1999. Tomo VII Ciencias Tecnológicas. Corrientes UNNE (1998) Plan de Manejo Pluvial para la Cuenca Inferior del Río Negro dentro del Área Metropolitana del Gran Resistencia. Etapa I. Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingeniería – Sub Unidad Provincial de Coordinación para la emergencia.