plan director para la gestión de los recursos hídricos en

36
REPUBLICA DE CHILE rQ MI NISTERIO DE OBRAS P UBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS PLAN rnRECTOR PARA LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO SAN JOSE INFORME FINAL RESUMEN EJECUTIVO REALIZADO POR: AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA. AyaIa. Cabrera y Asociados Ltda. Departamento de Estudios y Planificación . Dirección General de Aguas. S.I.T. N" 43 SANTIAGO , JUNIO DE 1998

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE CHILE rQMINISTERIO DE OBRAS PUBLICASDIRECCION GENERAL DE AGUAS

PLAN rnRECTOR PARA LAGESTION DE LOS RECURSOS

HIDRICOS EN LA CUENCADEL RIO SAN JOSE

INFORME FINALRESUMEN EJECUTIVO

REALIZADO POR:AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA.AyaIa. Cabrera y Asociados Ltda.

Departamento de Estudios y Planificación.Dirección General de Aguas.

S.I.T. N" 43

SANTIAGO , JUNIO DE 1998

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

Ministro de Obras PúblicasSr. Ricardo Lagos E.

Director General de AguasIng. Sr. Humberto Peña T.

Jefe Departamento de Estudios y PlanificaciónIng. Sr. Carlos Salazar M.

Sr. Inspector Fiscal: Ing. Sr . Andrés Arriagada T.

AC INGENIEROS CONSULTORES

Jefe de ProyectoIng. Sr. Luis Ayala R, Ph.D.

Profesionales:Ing. Sr. David González G.

Ing. Sra. Ximena Vargas M.Ing. Sr. Alejandro López A.

Ing. Sr . José Vargas B.Ing. Sr. Jorge Castillo G.Ing. Sr. Juan C. Ayala R.

Ing. Sr. Rodrigo Gutiérrez U.Ing. Sr. Felipe Espinoza C.Ing. Sr. Gabriel Castro A.Ing. Sr. Juan Espinoza M.

Ing. Ejec. Sr. Willy Wolf B.Abogado Sr. Tulio Triviño Q.

INDICE

Pág.

R.l

R.2

R.3

R.4

Introducción .R.l.l Obje tivos y Alcanc es del EstudioR.1.2 Descripción del Area de Estudio

Revisión de Antecedentes y Caract erización de la Situación Actual y Futura .R.2.1 Disponib ilidad de los Recursos Hídricos .R.2.2 Calidad Fisicoquimi ca de los Recursos Hídricos .R.2.3 Balance Hídrico .R.2A Situaci ón Legal de las Organizaciones de Usuarios y de los Derechos de Agua . . . ..

Identificació n de Problemas y Conflictos .R.3. I Problemas y Conflictos Vinculados a los Secto res Económicos .R.3.2 Problemas Legales Vinculados con los Derechos de Aprovecham iento .R.3.3 Problemas Asociados a Aspectos Institucional es .R.3.4 Problemas Ambientales Identíficados .R.3.S Problenuis por Crecidas del Río San José .R.3.6 Problemas de la Red de Vigilancia de Calidad de Aguas .

Universo de Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..RA.I Programa Estruetural .R.4.2 Programa No-Estructural .R.4.3 Programa Combinado .

R­R­R-

R - 2R - 2R - 2R - 4R - 4

R - 5R - 5R - 7R - 7R - 9R - 10R - 10

R - 10R-I!R - 15R - 17

R.S Criterios de Evalua ción Técnico-Econ ómica, Legal y Ambiental para la selección de lasAlternativas de Solución másViables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R - 17

R.6

R.7

Plan Director de la Cuenca del Río San José .R.6.1. Objetivos y Alcances del Plan Director .R.6.2 Formulación del Plan Director .R.6.3 Recomendaciones para la Implem entación del Plan Directo r .

Diseño e Implementaci ón de Base de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

R - 17R - 17R - 18R - 2 1

R - 32

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla R.I

Tabla R.2

Tabla R.3

Tabla R.4

Tabla R.S

Tabla R.6

Tabla R.7

Tabla R.8

Tabla R.9

Tabla R.1O

Principales Problemas Asociados al Riego en el Valle de Azapa R - 6

Principales Problemas Asociados al Sector Agua Potable y SectorIndustrial en Valle de Azapa R - 6

Funciones y Atribuciones Asignadas a Instituciones Públicas a nivel Centraly Regional en el Arca de la Gestión de los Recursos Hldricos . . . . . . . . . . . . . . . R - 8

SIIJlesisCaracterización Ambiental Arcas Protegidas y/o EcosistemasFrágiles . .• .......... . ... . .... . .......... . .... . . •. . . . ... R - 9

Problemas Asociados a las Redes de Medición .. . . . : . . . . . . . . . .. . .. .... R - 10

Programa de Inversiones, Plan de Corto/Mediano Plazo R - 22

Proposición para Plan Director de Largo Plazo (PLP) Cuenca Rlo San José R - 24

Unidades Ejecutoras del Plan Director (PCM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R - 24

Forma de Participación de las Unidades Ejecutoras del Plan (PCM) R - 31

Presupoesto AnnaI Estimativo de Funcionamiento de la Comisión deCoordinación .. . . . . . . . • . .. . . . . . . . . . . . • • . . . • . . . . • • . . . . • .. . R - 32

INDICE DE FIGURAS

Pág.

R.l Ubicación Arca de Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R - 3

R.2 Diagrama de la Formulación General Plan Director . . . . . . • ... . • • . . . . • . . . . . . . . R - 20

R.3 Plan de Inversiones y Curvas de Oferta y Demanda para el PCM R - 23

R.4 Organigrama de la Comisión de Coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. R - 27

R.S Flujograma de Acciones para Implementación Plan Director Recursos Hldricos R - 28

R-l

R.l INTRODUCCION

R.l.l OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

El sostenido proceso de crecimiento económicoquevive el país ha producido, entreotros efectos,un aumento en la demanda por agua para, principalmente , satisfacer las necesidades de riego, agua potable,industria, energía y minería . A esto hay que agregar demandas indirectas como el turismo y las derivadas de laaplicación de criterios ambientales como el caudal ecológico, todas las cuales confluyen en una crecientecompetencia intersectorialpor el recurso. Esta situación que en menor o mayor magnitud se presenta en todo elpaís. adquiere niveles críticos en el áreade estudio debido a la extrema aridez que caracteriza la 1 Región, dondese ubica la cuenca del río San José.

El reconocimiento de esta realidad ha puesto de manifiesto la necesidad realizar los estudios que,en función de un acabado diagnóstico del estado actual del recurso , propongan un conjunto de acciones asociadastanto a la evaluación de proyectos específicos , como de mejoramiento de la gestión y coordinac ión de las diferentesintervenciones sectoriales. teniendocorno referente la unidad espacialcuenca hidrográfica.

De acuerdo a esto, el Plan Director para la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca del ríoSanJosé. tiene como objetivo el constituirse en un instrumento de planificaciónque. considerando tanto los efectosagregados de las diversas intervenc iones puntuales , así como las demandas futuras y conflictos poten ciales entre losdiferentes demandant es, contribuya a orientar y coordinar las decis iones públicas y privadas, con el fin último demaximizar la función social de un bien escaso como el agua .

El presente documento se constituye entonces en unapropuesta de planificación de cono, medianoy largo plazo . donde se individualizan un conjunto de medidas debidamente jerarquizadas. orientadas a abordar ydarsolución a los problemas o conflictosasociados al uso y demanda de los recursos hídricosen la cuenca.

Para alcanzar este objetivo el Plan ha considerado los siguientes aspectos :

Identificación y jerarquización de problemas, conflictos y necesidades en las cuales el recurso hídrico seconstituye en un factor limitantepara el crecimiento o desarrollo de la zona, tanto en términos de cantidadcomo de calidad.

Formulación de objetivos y metas en un horizonte de mediano y largo plazo que deben perseguir losusuarios . actores de la cuenca y su zona de influencia. orientados a la solución de los problemasdetectados .

Propos ición de un plan de acción en que se identifiquen espacial y temporalmente las acciones o decisionesa adopta!'; sobre la base de criterios técnico - económicos , dentro de los distintos escenario s de desarrolloprevistos.

Análisis de los aspectos institucionales o legales que pueden requerír cambios o modificaciones a objetode lograr el aprovechamiento más eficiente y con la debida protección del patrimonio ambiental y culturalen la zona,

R.1.2 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

al Antecedentes Generales

El área de estudio comprende a las cuencas hidrográficas de los ríos San José, Lluta , Lauca yCaquena, las cuales se ubican entre los paralelos 17E 45' Y 18E 45 ' de latitud sur y los meridiano s 69E 00' Y 70E30' oeste, tal como se indica en la Fig. R.I . .

A211% - PLAN DIRECTOR - RESUMEN EJECUTIVO

R-2

Administrativamente estascuencaspenenecena la 1 Regióndel país, abarcando a las comunas deGeneral Lagos y Putre, en la Provincia de Parinacota, y de Arica, en la Provincia de Arica. Por otro lado, desdeel punto de vista ambiental destaca la presencia del Parque Nacional Lauca, el cual ha sido declarado ReservaMundial de la Biósfera por la UNESCO.

Enlo querespecta a lapoblación de estazona, lamayor parte de ella reside en la ciudadde Arica.siendo este el principal centro urbano que alberga a una población total de 161.333 habitantes (CENSO, 1992). Losdemás centros poblados son esencialmente rurales, destacando entre ellos Putre, Visviri, Tignamar y Chapiquiña.Estos centrospoblados se caracterizan porserbastantes dispersos y constituidos porun bajonúmero de habitantes,que en su mayor parteson de origenaymara.

R.2 REVISION DE ANTECEDENTES Y CARACTERIZACION DE LA SITUACION ACTUAL yE!!TI!RA

R.2.l DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

a) Recursos Superficiales

El análisis de los antecedentes fiuviométricos mostróque los mayorescaudalesse producenentreJos meses de diciembrey marzo presentando los valoresmáximosentreenero y febrero, mientras que el estiajeseproduce tfpicamente entre septiembre y octubre. Esta caracterización del régimen de escurrimiento promediomuestra una concordancia plena con la distribución anualde las precipitaciones, las que se encuentran altamenteinfluenciadas por el inviernoaltiplánico.

b) Recursos Subterráneos

Para el Valle del Río San José los antecedentes indicanque este acufferorecibe un importanteaporte productodel trasvase de recursos a travésdel canal Lauca. Adicionalmente, se pudocomprobar que a partirdel año noventa, se ha producido un sostenido descenso del nivel atribuible a la sobrexplotación que acntalmenteafecta al acuífero de Azapa.

R.2.2 CALIDAD FISICOQUIMICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

a) Aguas Superficiales

La infonnación disponible indica que las aguas del sistema del rlo San José presentan limitacionespara su uso directo en agua potable debido al alto contenido de arsénico. También presenta limitaciones para suuso en riego. pero en este casoderivadas de los altos contenidosde boro y la progresiva acumulación de sales queafectan los cultivos sensibles.

En forma análoga, las aguas del Laucapresentan restricciones para su uso en riego y aguapotable, debido al contenido de arsénico y boro en el caso del primero y del contenido de arsénico y fierro en elsegundo. Las aguas del río Caquena no presentan problemas en cuanto a las concentraciones de arsénico, boro yfierro.

En el caso del rlo Lluta se presentan algunas limitaciones para su uso en riego debido a su elevadocontenidode sulfatos, cloruros,arsénicoy boro, manifestado en unaaltaconductividadeléctrica, mientrasque parael uso como agua potableademásde los elementosanteriores se sumaun alto contenido de fierro.

A21196 - PLAN DIRECTOR · RFSUMEN PJECUTlVO

N-e.OJO.OOO

N-e.OOO.OOO

, N-e.oeo.OOO

IN"'~,OOO

§Io0:;1"------~-- ---

a

Ii

-- ---- - -----1··

~Iil,

----- ---.J!!.t----·

iIi

;1_.-- - T--- ----I,III

-j--1Ilo - ""--_1-.I

N

t

DE

PAllPA

C.WARONESa

§ §J §

1/~~ o .l,

,...

.!.~ , ..

, , ...H-S.08O.000 ... ...

H-S.oeo.OOO

H-e.04O.000

N-e.020.000

N-e.ooo.OOO

N-7.920.000

H-7.eao.OOO al)

"-1

~

"-1

l)H:7.940.000

~

el.;

N- 7.980.000

ESCAlA 1:ll00.DOO

• oHA H

SIMBOLOGIA

•PROYECTO:

PLAN DIRECTOR PARA EL APROVECHAMIENTODE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA

CUENCA DE RIO SAN JOSE

L1t.4ITE INTERNACIONAL _

L1t.4ITE DE CUENCASRED DE DRENAJECANALESCENTROS POBLADOS

AC INGENIEROSCONSULTORES

UBICACION AREA DE ESTUDIOFECHA:JUNIO-1998

ESCALA: FIGURA No:1:500.000 R.1

R-4

b) Aguas Subterráneas

Las aguassubterráneas en el entorno de) río SanJosé presentan algunas limitaciones parasu usocomoagua potable o el riego debido a Josaltos niveles de sulfatosy cloruros presentes. A las limitaciones parasu uso en agricultura se debe agregar un alto contenido de boro.

Para el caso de la cuencadel río Lauea aunque existenpocos estudiosde detalle, los antecedentesdisponibles indican que las aguas presentarlan problemas para su uso en riego debido a los contenidos de boro,mientras que su uso para agua potable estaría limitado por los contenidos de arsénico y fierro,

En la cuenca del rlo Lluta el agua subterránea presenta limitaciones en su calidad para el uso enriego, debido al contenido de sulfatos, cloruros, arsénico, boro y nitratos. En lo que respecta al agua potable, laslimitacionesestán dadas por los contenidos de sulfatos, cloruros, arsénico, boro y fierro.

Por otro lado, las aguas subterráneas afloradas en las quebradas de la Concordia y Escritospresentarían problemas para su uso en riego por exceso de cloruros y boro , y para su uso como agua potable porexceso de arsénicoy cloruros.

R.2.3 BALANCE HlDRlCO

Se efectuó un balance hldrico entre disponibilidad y demanda de los recursos, considerando lasdiversas actividades económicas, tanto en la situación actual al afio 1996, como futura al afio 2016, con losresultados que se detallan a continuación:

a) Sector Riego

Del balance realizado en el sector del Valle de Aupa se concluye que al considerar al aguadisponiblea nivel de la bocatoma del canal Aupa se obtiene un déficit promedio anual del orden de 440 1/s. Encambio, si se considera la disponibilidad de agua en el sector aguas arriba de la bocatoma, se tiene un caudal mediopasante de unos 380 1/s, producto de las crecidas periódicas y la falta de regulación del recurso.

En el caso del sector de riego en el rlo Lluta, el balance realizado muestra que en la situaciónactual se produce un déficit sólo entre los meses de octubre y enero. El déficit máximo en la situación actualalcanza a 1.4191/s en el mes de diciembre.

Para la zona precordillerana los valores medios anuales de disponibilidad y demanda neta de agua,se estimaron en 247 y 125 lis , respectivamente. Con ello, se determinó que los aportes de esta zona al doTignamar (afluente del río San José) alcanzarlan a 122 1/s.

b) Sector Agua Potable e Industrial

El balance hídrico de este sector muestra, que en la situaciónactual existe un déficit de unos300 l/s, y que proyectando al afio 2016 este se elevarla hasta llegar a unos 800 l/s.

R.2A SITUACION LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Y DE LOS DERECHOS DEAGUA

Las organizaciones se analizaron considerando su tipo y atribuciones, de acuerdo a la clasificaciónindicadaen el Código de Aguas. En lo referente a los derecbos de aprovechamiento, se identificaron los derechosconstituidos y los que están regularizados hasta diciembre de 1996, considerando tanto los derechos sobre aguassuperficiales como subterráneas ,

A21/96 . PLAN DIRECTOR· RESUMEN ErECtmVO

R -5

a) Situació n de las Organizaciones de Usuarios Existentes

En primer lugar cabe destacar que en el área no se ha cons tituido ninguna Junta de Vigilancia.mient ras que en lo que se refie re a los cauces anificiales , se encuentra n organizadas una serie de Comunidades deAguas. tanto en la zona del valle de Azapa como en la parte alta de la cuenca, específicamente . en la comuna dePutre. Además en el Valle de Azapa existen 5 Comunidades de Aguas, que captan sus aguas de vertientes queforman parte de la hoya hidrográfica del rfo San José:

Por otra parte, existen 12 ) Comunidades de Aguas organizadas por la Dirección General de Aguascon sus derechos de aguas inscritos. ubicadas en la parte alta de la cuenca del rio San José. que correspondenb ásicamente a agrupaciones de orig en Aymara.

En la cuenca del Tia Lauca se encuentra consti tuida la Comunida d de Aguas del canal Azapa(COMCA) cuyo accionar se realiza en la zona en que se desarrolla el canal Azapa y el sector bajo del río San José.Esta comunidad administra las aguas que son captadas en el río Lauca y trasvasadas hacia el río San José medianteel canal del mismo nombre.

En la cuenca del río Lluta. a pesar de que no existe Junta de Vigilancia formalmente constituida,desde hace varios años actúa como tal. una entidad denominada "Organización de Regantes Río Lluta", que reúnea los usuarios de las 63 Comunidades de Aguas que se encuentran const ituidas legalmente,

Por otro lado, en la parte alta de esta cuenca existen 13 Comunidades de Aguas que poseen unaorganización que a pesar de no encontrarse constituida formalmeme conforme a las normas del Código de Aguas,ejerce la representación y prot ege los intereses de los usuarios .

En lo que respecta a los cauces artificiales derivados del río L1uta, existen constituidas legalmente,62 Comunidades de Aguas.

b) Situación de los Derechos de Aprovechamiento Actua les

En la cuenca del río San José existen derechos de aprov echamiento de aguas subterráneas por494 ,85 l/s , los cuales fueron const ituidos por la autoridad administrativa de la zona en estudio .

Por otro lado , las regularizaciones de derechos de aprovechamiento acogidas por los Tribunalesde Justicia e inscrito s en el Registro de Propiedad de Aguas del Conserv ador de Bienes Rafees de Arica . que serefieren a captaciones de aguas subterráneas de la hoya del río San José. localizadas mayoritariamente en el vallede Azapa y algunas en la ciudad de Arica, totalizan 623.59 l/s.

Cabe agregar que, existen numerosos procesos de regularización de derechos de aprovechamientoen trámite en los 4 Juzgados Civiles de Arica, así como también una serie de peticiones que se encuentran en laDirección Regional de Aguas de esa ciudad, las que hasta el 21 de marzo de 1996 totalizaban 1.878 ,85 l/s .

R.3 IDENTIFICACJON DE PRO BLEMAS Y CONFL ICTOS

R.3. 1 PROBLEMAS Y CONFLICTOS VINCULADOS A LOS SECTORES ECONO MICOS

Los principales problemas identi ficados. asociados a los sectores riego , agua potable, industrial,hidroe lectricida d y minería se resumen en las Tablas R. I y R.2, respectivamente.

A2 1/96 • I'LAN DIRECTOR· RESUMEN EJECtrnVo

Tabla R.I Principales Problemas Asociados al Riego en elValle de Azapa

R-6

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIA

Déficit de agua para - Desarrollo creciente de la - Baja seguridad de riegosatisfacer demanda de demanda para agricultura - sobrexplotación del acuíferoriego - Agotamiento de vertientes para su uso en

regadío del valle

Deterioro de la calidad - Percolación de aguas de riego en - Limitaciones en las posibilidades defísico-química del agua terrazas con suelos salinos desarrollo del riegosubterránea

Déficitde recursos de agua - Características hidrológicas de la - Limitaciones en la calidad de vida ypara satisfacer las cuenca posibilidades de desarrollo económico denecesidades de agua de las - Falta de inversión en obras de la poblacióncomunidades: Tignamar, aprovechamientoSaxamar, Lupica, Belén.Chapiquizay Murmuntane.

Inexistencia de una - Existencia de un usuario - Palta de una política y acciones de manejoorganización de usuarios mayoritario (ESSAT) y explotación racional del recursode agua subterránea - Falta de instancias para hacer valer los

derechos de los usuarios minoritarios eindividuales

Pérdidas de agua - Falta de Reparaciones. - Mal aprovechamiento de recursosconducidas por el Canal - Mantención inadecuada de disponiblesAzapa canales - Pérdidas de agua

Pérdida de aguas - Naturaleza hidrogeológica del cauce - Pérdidas de agua usuarios con derechos ensupe r fi c ia le s sector canal AzapaChapiquiña -BocatomaAzapa

Crecidas río San José - Invierno boliviano - Inundaciones y socavaciones terrenoagrícola

Tabla R.2 Principales Problemas Asociados al Sector Agua Potable

y Sector Industrial en Valle de Azapa

PROBLEM A CAUSAS CONSECUENCIAS

Déficit de recursos de agua para - Aumento creciente de las demandas de - Sobrexplotación del acuíferosatisfacer las necesidades en la agua potable - Racionamiento del abastec imient o de aguaciudad de Arica - Características hidrológicas de la potable

cuenca

- Sobrexplotación de acuíferos costeros - Restricción para el uso del acuífero en agua

Deterioro de la calidad físico- - Percolación aguas de riego en terrazas potable

química de las aguas subterráneas con suelos salinos

- Insuficiente mantención, reposición y - Pérdida de agua

Pérdidas en la red de Agua Potable control - Pérdid a económica por consumos no

de Arica facturados de agua

A21/96 • PlAN DIRECTOR - RESUMEN FJECUTIVO

R - 7

En el caso del sector hidroeléctricono se registraron problemas debido probablemente a que lacentral Cbaplquiña, la única existenteen el valle. DO alterael volumen ni la oportunidad de entrega del recursoaotros usuarios.

Por DUO lado. no existen instalaciones mineras en la cuenca del río San José. y tampoco seproyectanotrasa futuro.

R.3.2 PROBLEMASLEGALES VINCULADOS CON LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO

En lo que se refiere a los derechos de agua se analizaronlos principales problemas que afectana la situación actualconsiderando aspectosrelacionados tanto con el otorgamiento de derechos y sus efectos sobrelos recursos bldricos, como los asociados al uso de posibles nuevas fuenresde agua. En este último caso, tambiénse analizó la factibilidadlegal de tales usos.

Al respecto se debe indicar que en la Dirección Regional de Aguas y también en el nivel centraldel Servicio, se encuenuan en estudio numerosas solicitudes de constitución de derechos de aprovechamientoreferentes a la zoaa que comprende el presenteesrudio, tanto de aguas superficiales como subterráneas, y, también,peticionesde autorización de explonci6n de aguassubtem1neas.

Por otro lado, la Resolución N° 202, de 19 de marro de 1996, la DGA, declaró zona deprohibición paranuevas explotacionesde aguas subterrineas, el aculfero del valle de Azapa en la Primera Región,considerando paraello que los estudioshidrológicosrealizadosindicanque existe una sobrexplotación del acuffero.Lo anu:riorevidenciado por el paulatino agotamiento de las vertientes, el descenso progresivo de los pozos y elpeligro de deterioro de la calidad de las aguas.

R.3.3 PROBLEMASASOCIADOS A ASPECTOSINSTITUCIONALES

Del análisis efectuadoen el presenteestudio se concluyó que tanto la instirucionalldadglobal comolas atribuciones especfficasde los diversosservicios. porunapanel apuntan a objetivos parcializados que dificultanuna gestión integrada del recurso bldrico, situación que se ve agravada por la superposición y la duplicidad defunciones y compenteocias. 1.0anteriorpuedeapreciarse. en el caso de las instituciones públicas. en la Tabla R.3.

Además ha existido un nivel de descoordinaciónentre institucionespúblicas que cumplen un roloormarivo-ñscalizedor y aquellosque jueganun papelde incentivoquehaproducido situaciones contraproducentesy cemradlcrorias, como por ejemplo incentivo aldesarrollo de riegoen zonasde restricci6nde derechos; incentivarasentamientos humanos en zonas sin posibilidadesparadisponeragua o zonas inundables; ampliaci6n de áreasurbanascon los consecuentesproblemas de inundacioneso disminuci6nde recarga; incentivosforestales con impactoen el equilibrio suelo-vegetación(pérdidade suelo. erosi ónaumentode embanques. inundaciones. turbiedad).

Estasituacié n, redunda en unamenoreficienciatanto en la asignaci6n de los recursos públicos.cuma en la maximizaci6n de la funci6nsocialy productivade un recurso escaso.

Estasconclusiones hansido recurrentes en diversos estudios anteriores. los cuaJes han coincididoen recomendar modificaciones a la institucionalidad y a las atribuciones especificas de los diferentes serviciosinvolucrados.de modo de posibilitarunagestión integrada.

La necesidad y urgenciade realizar modificaciones se basaen undiagnóstico, tambiéncompartidopor diferentes especialistas. que señalanque "la observación de la situaci6n actual y el estudio de sus tendenciasmuestran que el desarrollo del pafs se realizará en un escenariode un uso intensivo y conflictivo de los recursoshídricos"

Al I196 • PlAN OIRECJ'OR . RESUMEN FJECUTTVO

! : I 1: I I 1 ¡ I i ! ¡ a , i a i i I

OA

LU

lJ:l

I'3N

3WO

S3'll

•H

Ol.

.Y:l1

na

NV

1t1

•96

1llV

~I~

§n"

8H

Hn

n~

~z

..,~~

~~

~z

?i5

"~

~~

~~

o~

61;

~r.

1;~

21;

5>

~o

~o

e~

5~

~~

~~

~~

O:=:

¡;;'.

2

ngl

~:::;

gti

e.

i~

2

~~~

z¡;¡

~~

~~

e ~-

~i

q~

an

~

~~

~~

~z

zii

~'"

~>

~~

~s

9"

;;g

g~

~

~B.

2 "'¡¡

'"x

xx

xR

ESI

DE

NCiA

DE

LA

REP

UB

UCA

X

X~

NDENCIA

REO

ION

AL-

JNTE

IUO

RX

xfo

oE

mA

ClO

NolN

1W

OR

x

xx

xx

fUNT

CIPA

UD

ADE

S-JN

nRJO

R)';

~

x~

~~

~~

.-:

x.-

:~

~x

.-:

x.-

:.-

:x

xx

PtR

EC

CIQ

.NOE

NE

RA

LDE

AO

lIA

S-MOP

z~

%%

X¡m

OU

NA

US

DE

JUST

ICJA

x

x%

X%

%X

%%

IcoM

ISIO

NN

AC

ION

AL

DE

IUEO

O-M

INE

CO

Nx

x%

x.-

::-:

xx

xx

xx

IRE

CC

rON

DE

OB

JlA

SIU

DR

AU

UC

AS

(EX

RlE

OO

)·MO

Px

%x

Xx

xx

xER

VlC

IOA

OR

lCO

LA.Y

OA

NADE

RQ.M

lNA

ORl

x

xx

xx

xx

~STmJI'ODEDESARRou.o

AQ

RO

PEC

tJA

IU()

.UrN

AO

RI

x

xx

x:-

:x

xx

xx

xIs

uPEl

UN

TEN

DEN

CIA

DE

SER

VIC

IOS

SAN

rTA

JUO

S.M

OP

x

Xx

X~PRESA

DE

SER

VICI

OSS

AN

rTA

RIO

SDE

T,\R

APA

CA-C

ORF

Ox

Xx

:-:

xIo

oRPO

RA

CIO

NN

AC

IONA

LFO

RE

STA

L-M

rNA

OR

Ix

xx

xx

IcoR

fOR

AC

IOSN

AC

ION

ALD

ED

ESA

RR

OU

OIN

DIG

ENA

-MID

EPL

.\.xX

XX

XX

XX

XX

XX

xIc

'OM

ISIO

NN

ACI

ON

ALD

ELM

ED

IOA

MBJ

ENTE

-PR

ESID

EN

CIA

x

xx

x~PARTAMENTODEOBAAS

fWV

lAL

ES.

J).

DE

VlA

UD

AJ)

.MO

J'x

xx

xx

xx

Ic'm

tISI

ON

NA

CIO

NA

LD

EE

NER

OJA

.PRES

IDEN

CIA

x

x~

xx

x~RvtCIO

DE

SAIJ

.,"I).

NIN

SAl.

x

xx

Ir.I1

ISTE

RlO

DE

MIN

EIt

IA~

;(

xx

x.O

RA

LD

p.TE

ltRIT

OR

JOM

AR

rrnd

OY

MA

JtJN

AM

ERC

A.V

l't-D

EFF.

NSA

Xx

xFo

NSE

RV

AD

ORB

IEN

ESR

AlC

ES-1

1UB

lINA

LES

x

xIR

ECC

ION

DE

FRom

-t:R

ASV

LlM

ITF.s

DF.I

.EST

Al)(

).F~'\TF.RIORF.s

se

x1.

DE

DIE

SES

NA

CIO

NA

LES

x

x~snn-roOE<

XlRAfJCOMIUT

,\Jt.DEfE~\

,x

IVIS

IOS

Df.

DES

AR

RO

lJ.o

l'1l.O

A.x

O'M

IS\1

·z

:.!

8-11

R - 9

Por otra parte, en el aspecto operativo y de administración del recurso no existe constituidaorganización alguna que agrupe a los usuarios de aguas provenientes del acuífero, lo que limita seriamen te laresolución de conflictos tanto entre los propios usuarios como respecto de otros actores cuyas acciones afectandirecta o indirectamente la cantidad y/o calidad del acuífero,

A pesar que el artículo 65 del Código de Aguas cootempla la posibilidad que la Dirección Generalde Aguas pueda declarar Area de Restricción en aquellos sectores hidrogeol6gicos de aprovechamiento común enlos que exista el riesgo de grave disminución de un determinado acuffero , cuyo proceso se inicia en la peticiónfundada de cualquier usuario . dando origen al momento de la Declaración a una comunidad de aguas subterráneasformada por todos los usuarios incluidos en ella, no existe en el país ninguna Organización de Usuarios de este tipoy tampoco un procedimiento operativo estandarizado .

Adicionalmen te. debe señalarse que el Código de Aguas en su titulo IIl. relativo a lasOrganizaciones de Usuarios, se refiere mayoritariam ente a aquellos que utilizan una obra en común, siendo muypoco explicito para el caso de los usuarios de aguas subterráneas.

Con todo. promover la fonnación de una organización de este tipo, tendrfa la ventaja de contarcon usuarios organizados. vale decir un interlocutor que hiciera valer los interesescomunesa la vez que garantizaríaun usu mas justo, equitativo y sustentable del recurso.

R.3.4 PROBLEMAS AMBIENTALES IDENTIFI CADOS

Entre los principales problemas idemificados se destacan los de contaminación de las aguas poractividades agrfcolas que se presentarla principalm ente en los valles de los ríos Azapa y .Lluta como consecuenciadel empleo de agroqulmicos generando lo que se conoce como contaminación difusa.

Por otro lado. se presentarfan algunos focos de contaminación por actividades mineras eindustriales y por el vert ido de aguas servidas a los cauces que efectúan algunas poblaciooes altipláni cas.

Por otra parte . se debe destacarque existen Aleas Silvestres Protegidas que presentan problemasy restricciones al uso , las que se resumen en la Tabla R.4 siguiente .

Tabla R.4 Sintesis Caracterización Ambiental Areas Protegidas y/o Ecosistemas Frágiles

Problema Ambic:ntaJcl UIoActual dd Apa Rc:stticdODCSal Uso elelArut Protellklu ylo

A.~EcosislemuFri,Un

loI ellislm1ellm borc4ak:a, • 8ofc:dal de UnS llliR' y Politicu de M_jo de bI1) Plf~ NKionaI u uca "'0Chunsari y "- CotatOLlD.i R~..... HídrkO& 01<,

Cotacotani • Rio LaUClo SNAS PE.

· 1..I~Coucotani

No prese nta • No Presenta Po lítica de man ejo de 1052) Rescrv l Nac iona l Las VicuAu recuno s hfdri co l d.,

SNASPE .

Pérdida d. .. cubic:ru • Bofedal de Un'llliR y Códilo d. Al U" .3) Sortda les vClctl ciona l COtlcotanl Aníc ulo. N I SS, 63 Y 64 .

No presenta • No prelCnta Po litieu de man cjo dc 1014) talO Cbtmt tri rc cun os hid ricos dd

S NASPE.

~rKióD 01<, ambicnle • Extracc ión y repSación Polí ticas de mane jo dc losS) Ull:UI1a CotatObni rlSicooatund . artifK:ial dc _ a,uu. reeu rse s bid rico. d. 1

SNASPE.

A21196 • PlAN DIRECTOR · RESUMEN EJECUJ'IVO

R - 10

R.3.S PROBLEMAS POR CR ECIDAS DEL RIO SAN JOSE

Los principales problemas detectados en la cuenca del río San José correspo nden a los de:la zonabaja del río y de la quebrada Acha. principalmente en el valle de Azapa y la ciudad de Arica.

Los prob lemas que podrían afectar a la ciudad de Arica se derivan de la inexistencia de una cana lizació nconsolidada ya que el cauce del rio San José, el cual cruza la ciudad de este a oeste dividiéndola en dos partesmediante un canal de secció n irregular excavado en tierra . no cuenta con protección de riberas. Dicho cana l tienecapacidad suticiente para evacuar las crecidas y los sedimentos provenientes de la parte alta de la cuenca. Sinembargo, la carencia de revestimiento o estructuras de protección del fondo y riberas hace que el cauce presenteun grado de fragilidad alto.

Por ot ra parte , en el sector del valle de Azapa, las crecidas de cierta magnitud provocaninundaciones y socavacio nes en zonas agrícolas, afectando sembrados e infraestructura. en espec ial el camino Arica- Ausipar (y bifurcación a Las Maitas y Alto Ramírez) y el canal Azapa.

También. como producto de las crecidas del río, se puede observar un marcado deterioro en lacalidad de las playas. lo que afecta negativamente el desarro llo de la actividad turística en Arica ,

En la parte superior de la cuenca donde se ubican vari os poblados. tales como Belén. Ti gnamar ,etc.. los problemas con los cauces son rd ativameme menores y se localizan en sectores puntuales de quebradas .Tal es el caso de los cruces de caminos interiores los que son salvados mediante badenes con las consiguientesinterrupciones durante las crecidas y. en algunos casos, da ños en las estructuras.

RJ .6 PRO BLEMAS DE LA RED DE VIGILANC IA DE CALIDAD DE AGUAS

En la Tabla R.5 se presenta una síntesis de los princi pales factores causantes y las consec uenciasde las limitaciones de las redes de medición de los recursos de agua .

Tabl a R.S Problemas Asocia dos a las Redes de Medición

Problema Factores Causarnes Consecuenc ias

• Falta de Cobertura Espacial • Insuficiente conocimiento de la ocu rrenc iaLimitaciones de las • Inadecuada Cobertura Tem pora l del recurso e imposibilidad de tomarRedes de Monitoreo - Ubicación Inadecuada de Estaciones medidas tendiente s a la optimización del

uso del recurso

R.4. UNIVERSO DE SOLUCIONES

Para la defin ición del universo de soluciones analizadas y propuestas para la resolución de losproblemas ident ificados durante la etapa de diagnóstico , en primer lugar se realizó un proceso de cons ulta a lasdiversas instituciones involucradas con el fin de conocer, por una parte , su percepción acerca del diagnóstico y,por otra . los proyectos o acciones planificadas a futuro . Luego de la selecció n y análisis de las diferente spropuestas. estas se agruparo n en 3 categorías: i) Programas estructurales; ii) No Estructurales y; iii) Combi nados.

Las iniciativas. proyectos y estudios que compone n cada categoría se describen a continuación:

A21196 - r L4.N DIRECTOR • RESUME.~ FJECtmVO

R - 1I

R.4 .1 PROGRAMA ESTRUCTURAL

Este grupo incluye al conjunto de proyectos de inversión en obras físicas destinados a solucionarel déficit de agua para los sectores sanitari o (agua potab le) y agrlcola (riego) del valle del rlo Sao José. Incluyetambién alternativas de uso conjunto del agua para generación hidroeléctrica, pretendiendo con di o hacereconómicamente más atractivas las inversiones si dicha generación constituyera una externalidad positiva delproyecto.

a) Programa de MejoraRÚento de Abastecimiento de Agua Pot abl e para la Ciudad de Arica (AP)

Dentro de este programa especifico se han incluido todos los proyectos que impulsa la empresade agua potable ESSAT y aquellos que puedao visualizarse como alternativ as posible s para suplir el déficit hfdricoque afecta actualmente ya futuro (dentro del horizonte del estud io) el abastecimiento de agua potable de Arica . Enestos casos se ha tratado de hacer el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles, sin considerarrestricciones de ningúntipo, ya que ellasson consideradas posteriormenteen el análisis comparativo de soluciones.Las alternativas de solución futura planteadasse indicana continuación.

a. J] Captación Recursos Superficiales desde la Cuenca del R ío Ca qu ena (AP I)

Contempla el aprovechamiento de los recursos superficiales de la cuenca del rlo Caquena con elobje tivo de ser utilizados en el consumo de agua potable de la ciudad de Arica . Par. ello se han evaluado cuatroalternativas de captació n posibles, de manera de maximizar el caudal a utilizar . Estas alternati vas corresponden alas captaciones Caquena, Cosapi lla , Putani-Co ipacoipani y Uchusuma , de las cuales se podría obtener caudales de265, 595, 795, Y 985 li s, respectiv amente.

a.2) Habilitación y Construcclón Sondales Sector Canal Lauca (AP2 )

Consiste en la captación del recurso subterráneo existente en la zona de) canal Lauca en base ala habil itació n de 6 de los 7 sondajes cons truidos por la Dirección de Riego en el perlod o de 1992·1993 y laperforación de 1I nuevos sondajes . El caudal captado por los 17 sondajes ascenderla a 545 lis .

a .3) Captación Recursos Superficiales Cuenca RJo Lauca (AP3)

Este proyecto consulta incrementar la captaciónde recursos superficiales de la cuenca del doLauca, con el objetivo de ser utilizados en el abastecimi ento de agua potable de la ciudad de Arica . El caudal aextrae r alcanzarla a 285 lis y serían captados desde el río Guallatire , en un punto ubicado aguas abajo de laconfluencia con el no Chucavida, s km aguas arriba de la confluencia con el río Lauca.

a .4) Hahilitación Sondl\Jes Quehrada de la Concordia (AP4)

En el secto r de la quebrada de La Concordi a, próximo al aeropuerto Chacalluta , se considera lahabilitación de 4 sondajes existentes perforados por la CORFO en la década del año 60, lo cual permitirla contarcon una producción total estima da para este conjunto de poros de 125 lis .

a. S) Desal inlzación de Agua de Mar (APS)

Para sumi nistrar agua potable a la ciudad de Arica se contempla la construcc ión de una plantadesalinizadora de agua de mar que propo rcionarla agua tratada. El agua salobre se tratarla mediante un proceso deosmosis inversa, produciendo un caudal total de 350 lis de agua potab le.

A21196· rlAN DIRECTOR - RESUMEN EJECUTIVo

R - 12

a .6) Captación Recursos Superficiales desde el Lago Chungará (AP6 )

Esta propue sta tiene como principal objetivo la disminu ción del déficit de agua potab le de la ciudadde Arica. captando 500 lis desde el lago Chun gará . Con este fin se materializarla una aducció n que tomarla lasaguas desde el lago , para conduci rlas hasta las afueras de la ciudad. donde se cons trui rla una planta de tratamientoque dejarla las aguas aptas para consu mo humano.

a .7 ) Mejoramiento de la Red de Distribución de Agua Potable (AP7 )

Se plantea la continuación y reforzamiento de unainiciativaactualmente en ejecuciónpor ESSAT.que apunta a la reducci ón de las pérdidas de agua potable desde la red de distribución de la ciudad de Arica.mediante el reemplaz o de tuberí as , matri ces. válvulas y grifo s en mal estado . Además se prop one un programa demantención rut inaria de la red . Se estimó que del total de pérdidas del sistema. entre un 40 % Y 60 %corresponderla a la red . lo que equ ivale a un caudal medio de 40 lis a 60 l/s evaluad o en el año 1995 .

b) Programa de Mejoramiento de Abastecimiento de Agua para Riego (AR)

Este programa está integrado por aquellos proyectos que tienen como objetivo el aumento de ladisponibilidad de agua para riego en el valle del rlo San José . En SU formulación se considera tanto la reutilizaciónde aguas servidas de la ciudad de Aricacomo proyectosque aprovecharían recursos subterráneos o superficialesde cuencas adyacentes. conjuntamente con el mejoramiento de la infraestructura de canales para riego en el vaIJede Azapa. Es impo rtante señalar que la fase preinversional de este pro yecto fue iniciado por la Dirección de Riego.actual DOH. a princip ios de los años 90.

b.l) Habilitación y Const ru cción Sondajes Sector Cartal Lauea y Mejoramiento Canales Laueay Azapa (AR l )

Esta solución consiste en el aprovechamiento de los recursos subterráneos de la cuenca del ríoLauca, con el fin de suplementar los recursos superficiales utilizadospara riego en el vallede Azapa, trasvasadosdesde el río Lauca a través del canal Lauca,

El proyecto cons idera tres alternativas posible s. dependiendo del grado de compl ej idad de las obraspropuestas. En la prim era alternativa se plantea la captación del recurso sub terráneo exis tente en la zona del canalLauca en base a la habil itación de 6 de los 7 sondajes cons truidos por la Direcci ón de Riego en el período 1992­1993 Y la perfo ració n de 11 nuevos sondajes . El caudal cap tado por los 17 sondajes ascenderla hasta 545 l/s . Lasegunda alternativa consideraademás el mejoramientodel canal Azapa , mientras que la tercera en forma adicionalincluye el mejoramiento del revestimiento del canal Lauea. Como resultado en cada una de estas alternativas seaprovecharí an caudales de 150. 280 y 300 lIs en promedio anual para el riego del Valle de Azapa , respectivamente.

b.2) Capta ción Recursos Superficiales Cuenca Río Lauca y Mejoramiento Canales Lauca y Azapa(AR2)

En esta alternativa se consi dera aprovecha r hasta 300 lis pro venient es del rlo Guall atire en unsector ubicado aguas abajo de la confluencia con el río Chuscavida. Adicionalmente se construiría una plantadebombeo, una impulsi ón y una aducción que conduciría el agua hacia el caual Lauca . Al igual que el proyecto ARI .contempla también las alternativas de mejoramiento de los cauales Lauca y Azapa .

Los cauda les aprovechables para riego en el val le de Azapa corresponderlan a l OO. 150 y 260 lIs.en cada caso.

AlI/% - PLAN DIRECTOR · RESUMEN FJECUllV O

R - 13

b.3) Captación Recursos Superficiales desde Lago Chungará y Mejoramiento Canales Lauca yAzapa (ARJ)

Este proyecto permite incorporar un caudal de hasta 500 lis para el riego en el valle de Azapa,el que se captarla desde el lago Chungará usando la captación descrita en el proyecto AP6 . A panir de la toma sedesarrollarla una aducción que conducirla las agnas desde el lago hasta el canal Lauca.

En este proyectose consideraron tresposibles alternativas. La primera consisteen la entrega delaguadel lago al sistemade canalesLauca-Azapaen la situación actual; la segunda y tercera alternativa, en formaanáloga al proyecto ARI, consideran el mejoramiento de los canales Lauca y Azapa, respectivamente. Los caudalesincorporados por estas alternativas son en el mismo orden 140, 180 y 270 l/s, dado que la extracción desde el lagodepende de la demanda no satisfecha , que es variable en el tiempo.

e) Programa de Protección y Estabilización de Riberas (PR)

El programa de protección y estabilización de riberas se compone de un proyecto destinado a darsolución a los dados a las personase infraestructura causadospor las crecidas en el río San José y sus afluentes.Lasobrasque se proponen como partede este proyectotienenpor objetivo evitardesbordes en los caucesdel ríoSan José y de la quebrada de Acha, junto con la probable socavación del lecho y la erosión de las riberas. Lostramos involucrados corresponden a aquellosque comprometen sectores pobladosu obrasde infraestructura vial yagrícola,

d) Programa de Uso Múltiple: Agua Potable, Riego e Hidroelectricidad (UM)

Los proyectos que constituyen este programa son aquellos que permiten simultáneamente darsolución al déficit de agua potable y/o de riego y al mismo tiempo incluyen la posibilidad de generarhidroelectricidad. Los proyectos incluidosen el programa tambiénconsiderancombinacionesentre los tres usos.

d .I) Captación Recursos Superficiales Cuenca del Rio Caquena para Aprovechamiento en AguaPotable e Hidroelectricidad (UM1)

Este proyecto contempla el aprovechamiento de los recursos superficiales de la cuenca del rloCaquena, con el doble objetivo de ser utilizados en el consumo de agua potable de la ciudad de Arica y engeneración hidroeléctrica. Para ello se han considerado las cuatro alternativas de captación propuestas en elproyecto API.

En lo que respecta al agua potable , los caudales captados corresponden a los del proyecto APl ,mientras que en lo que respecta a energía eléctrica, en términos del promedio anual se producirlan 20,0 ; 41,6; 53,3Y 56,2 GWh/año, para las distintas alternativas .

d.2) Embalse Chironta: Regulación Recursos Superficiales Ríos Caquena y Lluta paraAprovechamiento en Agua Potable, Riego e Hidroelectricidad (UM2)

Este proyecto consultael aprovechamiento conjuntode los recursos superficialesde las cuencasde los ríos Caquenay Lluta, paralo cual se construirla un embalsede regulaciónen el sectordenominadoAngosturade Chironta , aprovechando asi estudios realizados por la Dirección de Riego para un embalse en este lugar. Lasaguas embalsadas serlan utilizadas para el abastecimiento de agua potable de Arica. restituyéndose las agnas quecorresponden conforme a los derechosde aprovechamiento que los agricultores poseen sobre las aguasdel río Lluta.

Para los recursos captados en la cuenca del río Caquena se consideran las mismas cuatroalternativas de captacióndescritasen el proyectoAPl. con las cuales se podríanobtener caudales parauso en aguapotable de 600, 930, 1.130 y 1.320 lis eo cada caso, mientras que la energla eléctrica total generada corresponderlaa 108,5 ; 122,2; 129,7 Y 135,1 GWh/año y respectivamente.

A2lf96 . PLANDIRECTOR·RESUMEN FJECunvo

R - 14

d.3) Habilitación y Construcción Sondajes Sector Canal Lauca y Mejoramiento Canales Laucay Azapa para Aprovechamiento en Riego e Hidroelectricidad (UM3)

Este proyecto contempla el aprovechamiento de los recursos subterráneos de la cuenca del ríoLauea con el fin de suplementar los recursos superficiales trasvasados desde este río al valle de Azapa. Seconsideran lasmismas alternativas presentadas en el proyecto ARl, incorporando adicionalmente el uso del recursosubterráneo en generación hidroeléctrica. aprovechando la capacidad instalada disponible de la central Chapiquiña,Con este proyecto se obtendría una producción adicional de energía de 14.9; 12,9 Y 19.9 GWh/año , en cadaalternativa de captación evaluada .

d.4) Captación Recursos Superficiales Cuenca R ío Lauca para Aprovechamiento en Riego eHidroelectricidad (UM4)

En este proyecto se aprovechan los recursos de la cuenca del río Lauca , con el objetivo desuplementarlos recursos superficiales trasvasados desdeestacuencaal valle de Azapa. Se consultan las mismastresalternativas presentadas en el proyectoAR2, considerando al igual que el proyectoanterior, el uso del recurso engeneración hidroeléctrica, aprovechando la capacidad instalada disponible de la central Chapiquiña. La produccióntotal de energía eléctrica asociada a cada alternativa. corresponde a 10.0 ; 8,9 y 17,5 GWh/año en cada caso.

d.S) Reuso de Aguas Servidas en Riego e Intercambio de Agua de Riego por Agua Potable (UMS)

La soluciónestudiada consisteen realizar el tratamiento de lasaguasservidas de la ciudadde Aricacon e! propósito de obtener agua con calidad apta para el riego. Se propone entregar el caudal tratado a losagricultores del valle de Azapa y a cambio obtener de ellos un caudal de ignal magnimd al proporcionado, para sertratado y dejarlo apto para agua potable.

d.6) Embalse Regulador Recursos Superficiales Rio San José para Aprovechamiento en Riego yAgua Potable (UM6)

Estainiciativaque cuenta también con estudiosanteriores realizados por la Direcciónde Riego,permitiría uti lizar las aguas del río San José, con el fin de aumentar la seguridad de riego dada por el canal Azapay la disponibilidad de agua para uso potable.

Se consideran 2 alternativas. La primera considera el embalse únicamente para aumentar elabastecimiento parariego y la segunda considera además el abastecimiento de aguapotable. Esteproyectopermiteadicionalmente, con sus dos alternativas, disminuir el efecto destructor que tienenlas crecidas del rio SanJosé.

d .7) Habilitación y Construcción Sondajes Sector Canal Lauca para Aprovechamiento en Riegoy Agua Potable (UM7)

Este proyecto contempla el aprovechamiento de los recursos subterráneos de la cuenca del rioLauca, con el fin de suplementar los recursos superficiales utilizados parariego en el valle de Azapa, y aumentarla producción de agua potable para la ciudad de Arica, los que son trasvasados desde el río Lauca a través del canaldel mismo nombre. Paraesto se plantea la captación del recurso subterráneo existenteen la zona del canalLauca ,en base a la habilitación de 6 sondajes constru idos por la Dirección de Riego en el período 1992-1993 y laperforación de 12 nuevos sondajes. De esta manera, el caudal captado por los 18 sondajes ascenderla a 545 lis loqne serla acorde con el caudal recomendadn en el estudio AC-ESSAT (1996) que consideró 11 pozos . Este caudalse capta de tal manera que 330 lis son para ser usados en agua potable, y los restantes 215 lis para riego.

e) Programa de Uso Múltiple para la Recarga del Acuífero (RA)

Este programa se compone de proyectos específicos destinados a la recarga del acuífero de! ríoSan José . Estos proyectos se han denontinado de uso múltiple debido a qne también perntiten la ntitigacióndel efectodestructor causado por las crecidas o el aumento de la disponibilidad de aguaparauso potable.

A21/96 - PLAN DIRECTOR · RESUMEN EJECtrnVo

R - 15

e. 1) Infiltración de Crecidas en Río San Jos é (RA!)

Con este proy ecto se pretenden lograr dos objetivos : por una parte . dismi nuir el efecto destructorque tienen las crecidas ocasionales que ocurre n en el n o San José y por otro, apro vecha r esta agua para recargarel sobreexplotadu acuífero del vall e de Azapa .

Con este fin se plantea la construcció n de pozas de infiltración dond e se acumu larla el agua de lascrecidas. que además de permitir una recarga del acuífero redundaría en la disminución de los daños provocadosaguas abajo por este tipo de evento. Estas pozas Se uhicarfan a lo largo del río, en el sector de aguas arriba de labocatoma del canal Azapa. Para esto se han planteado tres alternativas.

La primera consulta construir barrer as transversales al cauce. las que se ubicarían en el tramo altolid río y tendrían como objetivo asentar la pendiente del lecho, evitando el transpon e masivo de sedimento encrecidas hada sectores de aguas abajo . En el tramo inferior en tanto, se ubicarían las pozas de infiltración, las queacumularían agua limpia de sedimentos. perca tando hacia el subsuelo y napa.

En la segunda. con el fin de acelerar el proceso de infiltración . se considera uti lizar. además delas pozas de acumulación, sondajes para inyectar el agua hacia la napa, mientras que en la tercera alternativa noconsideran las barreras estabilizadoras de pendiente del cauce en la ZOI13 alta del río, lo que traerla comoconsecuencia el ingreso de sedimento a las pozas de infiltración. el que deberla ser retirado mediante mantencionesperi ódicas a fin de evitar su colmatación. Con estas alternativas se estima que podrfan obtenerse caudales de 7,7,42.9 Y6.5 115. respecti vamente,

Cabe mencionar . que la Dirección de Riego impulsa un proyecto de construcción de barrerasinflables de goma que también podría servir a los fines de aumentar la infiltraci ón al acuífero .

e.2) Reuso de Aguas Servidas en Infiltración a la Napa y Captación de Agua Subt erránea paraAgua Potable (RA2)

Este proyecto consiste en el tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Arica, con elpropósito de obtener agua con calidad apta para el riego. Esta sería infiltrada a la napa del valle de Azapa,extrayendo a cambio un caudal de menor magnitud , que seria tratado para dejarlo de calidad potable. El caudalposible de extraer desde el aculfero seria de 360 lIs.

R.4 .2 PROGRAM A NO·ESTRUCTURAL

Esta categoría de programa está compuesta por todos aquellos proyectos cuya realización consisteen la ejecución de estudios y acciones que podrfan complementar los programas estructurales y que se orientan alograr un mejoramiento de la gestión de los recursos hfdricos. Esto último a través de la promoción de laorganización de los m..uarios y el desarroll o de estudios de investigación y campanas de difusión dirigidas a lapoblaci ón. a fin de promover el ahorro en el consumo del agua y en general, el uso apropiado de los recursoshídricos.

Hay que señalar , que parte importante de las soluciones no-estructurales pasan por lograr laadecuada coordinaci ón interins titucional que permita que las políticas sectoriales no se contrapongan. ni losproyectos que emanen de ellas. En este sentido. para avanzar en este tema dentro de la estrategia de implementaciónse proponen recomendaciones (ver acápiteR.6.3 del presente resumen ejecutivo) .

a) Manejo de Cauces (NE!)

Este prog rama de manejo de cauces, se ha concebido como un conjunto de estudios destinados aaportar los antecedentes para promover por parte de las instituciones públicas competentes en la materia . elordenamiento, regulació n y zonificación de los usos del cauce del rlo San José.

A2U96 • Pl.J\N DIRECTOR · RESUMEN E1ECtmVO

R-16

b) Organización de usuarios del Agua Subterránea y Superficial del Valle de Azapa (NE2)

El objetivo de este proyecto es promover la formación de una organización en la cuenca del ríoSan José que agrupe a los usuarios de los recursos subterráneos y superficiales; estudiar formas y mecanismos parael control y monitoreo de niveles, caudales y parámetros físico-químico de las aguas subterráneas y facilitar laacción coordinada de los usuarios para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca .

En el mismo contexto, las gestiones que promuevan la fonnaci6n de una Comunidad de AguasSubterráneas en el valle de Azapa cobran especial relevancia puesto que ello pennitirfa mejorar. por una parte lautilización de un acuífero que presenta una degradación progresiva de calidad y cantidad considerando los interesesde cada usuario y. por otra , la relación organizada de estos usuarios con otras actividades que afectan directamente() indirectamente el recurso.

e) Mejoramiento de Técnicas y Uso del Agua en Riego (NE3)

Este programa estaría orientado al desarrollo de lineas de investigación y acciones concretas quefavorezcan el uso óptimo de los recursos hídricos en la cuenca, y que a la vez complementen el trabajo que la DGAen conjunto con la U. de Tarapacá está realizando con este objetivo. Este proyecto considera dos componentesfundamentales. La primera está orientada a determinar el efecto real que las prácticas de riego actuales empleadasen la cuenca tendrían sobre el proceso de salinización del acuífero , así como posibles medidas de mitigación. Lasegunda. se orienta a la optimización del uso del agua en riego . promoviendo por ejemplo el uso generalizado detecnologías más modernas o avanzadas que permitan incrementar significativamente la eficiencia de riego.

d) Estudios e Investigaciones del Sistema de Recursos Hídricos (NE4)

Este proyecto se ha concebido como un conjunto de investigaciones y estudios de ingeniería quepermiriríanprofundizar y perfeccionar el conocimiento sobre ciertas temáticas relativas a los recursos hídricos, locual redundaría en el mediano y largo plazo en la posibilidad de realizar una gestión y administración de losrecursos hídricos de la cuenca fundamentada en mejores elementos científicos y técnicos. Con este fin se hanplanteado tres lineas de trabajo : Estudio de los Procesos de Infiltración en el Valle de Azapa, Caracterización delRégimen hídrico y Modelo de Pronóstico y Sistema de Alerta de Crecidas.

e) Campaña Educativa Sobre Ahorro del Consumo de Agua (NES)

Mediante el desarrollo de este proyecto se esperada disminuir los actuales niveles de consumo deagua potable o al menos controlar su crecimiento, de modo que la demanda se vaya paulatinamente acotando demanera de evitar que la escasez del recurso termine constituyéndose en un freno al desarrollo de la región. Estacampaña estada dirigida al público en general ,

o Estudio Ecológico y Legal para el Levantamiento de la Restricción del Uso del Lago Chungará (NE6)

Este proyecto se ha concebido como un conjunto de acciones tendientes a profundizar yperfeccionar el conocimiento del sistema ecológico del lago Chungará, asl como estudiar las posibilidades del usofuturo de sus recursos hídricos para disminuir el déficit en la cuenca del río Sao José .

Este estudio estaría compuesto por una serie de proyectos enlazados, los cuales pueden agruparseen tres grandes componentes : estudios técnicos , de impacto ambiental y legal.

g) Estudio para el Uso de Recursos Hldricos en Cuencas Compartidas (NE7)

Este estudio estarfa orientado a lograr las bases para el establecimiento de un acuerdo bilateral parael uso de recursos compartidos de cuencas internacionales, permitiendo la ejecución de obras de ingenieríanecesarias para su utilización .

A21/96 • PLAN DIRECTOR · RFSUMEN FJECUTIV O

R - 17

R.4.3 PROGRAMACOMBINADO

a) Proyecto de Mejoramiento Red Fluviométrica (PC!)

Como ponede este proyecto se sugiere modificar la distribución espacial de la red de mediciónactual. de manera de mejorar el proceso de registro y caracterizaciónde los recursos hldricos. Se propone ademásimplementar sistemasde percepciónremota en a1gnnas estacionesalejadas.

b) Proyecto de Mejoramiento Red Hidrometeorológica (PCZ)

Para efectos de mejorar la cobertura de la red de medición. se contempla preliminarmenteimplementar nuevas estacionesy suprimir a1gnnas de lasque actualmentese encuentranen operacióny que duplicaninformación. Se propone además mejorar el equipamientode a1gnnas estas estacionesexistentes.

e) Proyecto de Mejoramiento Red de Medición de Niveles (PC3)

La red de vigilanciavigente se consideró adecuadaparacaracterizarespacial y temporalmente alrecurso en el valle de Azapa Yen la quebrada de La Concordia. Sin embargo. dado que el acuífero del valle deltia Uuta será explotado para su uso en agua potable, se recomiendaincluir como parte de este programa puntosde muestreoen esta última cuenca.

d) Proyecto de Mejoramiento Red de Calidad de Apas y Sedimentometria (PC4)

En el sector de interésal presente estudio se encuentraen operación una red de vigilancia parala caracterizaciónde recursos superficiales,no existiendo red de monitoreo de aguas subterráneas ni de mediciónde sedimentos. El proyecto propuesto permitirlamejorar la operación de la red de calidad de aguas superficiales,y a la implementaciónde la redpara las aguas subterráneasy para el de control sedimentométrico.

R.S CRITERIOS DE EVALUACIQN TECNlCQ·ECONQMICA. LEGAL y AMBIENTAL PARA LASELECCION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION MAS VIABLES

Cada alternativa se estudió a nivel de prefactibilidad, se evaluó considerando aspectos de tipotécnico-económico, legales y ambientalesgenerando un conjunto de indicadores los que en definitiva señalan laprefactibilidadglobal del proyecto.

Los tres criterios indicados fueron aplicadosa tndos los proyectos que conforman los programasde tipo estructural, Sin embargo, en aquellosprogramas no-estructuraleso combinados. el análisis incluyó sólo losaspectos de tipo económico.

El criterio de tipo económicoconsistióen evaluarel ValorMediode Recuperación de la Inversión,que representa evaluar el costo promedio actualizadode las inversiones requeridas para disponer de una unidadadicional de agua. Este indicador es similar al utilizadopara la evaluaciónde proyectos de agua potable. Por otraparte, para la evaluaciónambiental se utilizó la metodologíaestablecidapor la UnidadTécnicadel Medio ambiente(UTMA) del MOP. Por último, la evaluaciónlegal consistióen detenninar si existen impedimentos de tipo legalpara materializarel proyecto.

R.6 PLAN DIRECTOR DE LA CUENCA DEL RIO SAN JOSE

R.6.l OBJETIVOSY ALCANCESDEL PLAN DIRECTOR

El PIanDirector par la Gestión de los RecursosHfdricos en la Cuenca del río San José tiene comoobjetivo central el realizar una propuesta de lasacciones que pennitan maximizar la eficiencia del uso del agua enesta zona donde las distintas demandassectoriales superan ampliamentela oferta del sistema.

A21196. PLANDIRECTOR · RESUMEN EJEC1JIlVO

R - 18

Con el fin de encarar los principales problemas identificados en el diagnóstico a raíz de la escasezde: los recursos hídricos de la cuenca del río San José. se ha planteado como objetivo general del presente estudiorecopilar. evaluar. analizar Y ordenar las distintas iniciativasy proposiciones de solucióngeneradas tanto en estudiosanteriores como aquellas surgidas durante el desarrollo del presente estudio. Este esfuerzo tiene como metajerarquizary priorizar las diversas acciones identificadas. de modode constituir un PlanDirector de los recursoshídricosde esta cuenca. Para ello se han empleado canto criterios técnico-económicos como legales y ambientales,definiendoplanesde cono/medianoy largo plazo. En estos planesquedan plasmadas las proposiciones de secuenciasdeacción, debidamenteordenadas, las cuales se traducenen programas y proyectos especíñcos a ser implementadosesealonadamente en el horizonte de desarrollo contempladopara el estudio. La implementaciónde alguna secuenciaindividual o de alguna combinación de las secuencias propuestas, permitiría en definitivasuperar las restriccionesal desanollo económico y social en el valle del d o San José, derivadas del déficit de los recursos hldricos.

En el contexto de lo señalado, el Plan Director constituye una herramienta de planificación ygestión a nivel de cuenca que además supone diferentes escenariosde desarrollo y por lo mismo, tiene un carácterflexible y revisable a lo largo del tiempo.

El Plan Director propone una secuencia de acciones a ser implementadas de una maneraplanificadaa lo largo del tiempo, y posee adicionalmentecaracterísticas tales que permiten su adecuación futura anuevas e imprevistas situaciones locales. De esta forma se aumenta la vigencia del Plan, posibilitando sureformulación a lo largo del tiempo, si ello se hace necesario por cambios en los escenarios o condicionesespecíficas supuestas en su formulación.

Se ha definidoun Plan de Acciónde Con olMediano Plazo que tiene un horizonte de planificacióncircunscrito en principio a 15 años. Las accionesy proyectos que constituyen este plan fueron desarrolladas a nivelde factibilidad, a partir del universo de soluciones analizadoanteriormente. Seguidamentese ha definido un Plande Acción de Largo Plazo.

R.6.2 FORMULACION DEL PLAN DIRECTOR

al Metodologfa

El Plan Director consideró para su formulación el conjunto de alternativas de solución delportafolio de proyectos analizados, así como distintos escenarios posibles de desarrollo y la coordinación de lasunidades ejecutoras o supervisoras de la implementación y marcha de los proyectos. En la Fig. R.2 se presenta unesquema que ilustra la formulación general del Plan Director.

Para formular el Plan Director, las alternativas estructurales que constituyen soluciones técnicaspara superar el déficit hfdrico del valle, se ordenaron empleando criterios de tipo técníco-economíco, legales yambientales.

Para ello se definieron los posibles escenarios de desarrollo para cada uno de los sectoresproductivos usuarios del agua.

Como resultado del análisis anterior, se generaron indicadores de rentabilidad (TIR, VAN eIVAN), los que permiten establecer un ordenamiento a lo largo del tiempo de las soluciones propuestas,constituyendo en definitivaun plan de inversiones.

A partir de todo lo anterior se realizó la formulación del plan de cono/mediano plazo del PlanDirector, utilizando para ello los resultados obtenidos para cada escenario analizado, contrastándolos entre si yescogiendo la o las alternativas de solución que responden en mejorformaa los requerimientos que imponenlosescenarios planteados.

A21196 . PU.N DIRECTOR · RESUMEN EJECUIlVO

R·19

Segu idamente, se abo rdó la fonn ulación del plan de largo plazo , realizando una evaluación similara la indicada precedentemente, con la diferencia que en este caso los proyectos fueron evaluados a nivel deprefactibilid ad.

Dado que el Plan Director consti tuye un importante instrumento de planificación y gestión parael aprovechamiento optimizado de los recursoshídricos de la cuenca, lo cualpermitiría ir superando paulatinamentelos problemas y las restricciones derivadas de la escasez de estos, su internalizacién, implementación y uso en laregión aparece como algo crucial. Para ello se ha estimado conveniente y necesario abordar como parte de laformulaci ón integral del Plan, los aspectos de coo rdinació n interinsti tucional pública de modo de ideoti ficar losactores y acciones que pennitirlan que la región lo haga suyo, para que luego las autoridades regionales puedanproceder a establecer los mecanismos para la puesta en marcha de las distintas iniciativas que allí se proponenimplementar.

b) Plan de CortolMediano Plazo (PCM)

b.I) Programa de Soludones estructurales

El resultad o de las evaluaciones técnico-econémicas a nivel de factibilidad realizadas para losproyectos estruc turales, tanto para agua potable como para agua de riego y usos múlti ples , muestra que en todoslos casos los proyectos estudiados tienen costos superiores a los actualmente en ejecución, en especial los de aguapotable , no siendo justificables económicamente, a nivel privado ni social . Esta situación indica que en lascondiciones actuales no seria posible contar con un escenario económicame nte favorable para la solución de losproblemas de escasez de recursos hldricos en la zona,

No obstante lo anterior, en el Plan Director propu esto se plan tean las alternativas de solución queaparecen como las más atractivas y potencialmente con mayor posibilidad de ser justificadas desde el punto de vistaeconómico en el futuro . Ello, por cuanto unarevisión del Planen condiciones futuras y bajonuevos escenarios,podrfa hacer justificables alternati vas de este tipo, como son los actualmente en ejecución .

Las alternativas de solución más promiso rias consiste n en continuar tanto con el proyecto AP7(Reducción de Pérdidas y Mejoramie nto de la Red de Agua Potable) en ejecución por ESSAT como también enforma simultánea implementar el proyecto UM7 (Habili tación y Consuucción Sondajes Sector Canal Lauca paraAprovechamiento en Riego y Agua Potable) que permiti ría babilitar desde el acuffero del Lauca para ser usada tantopar. el abastecimiento de agua potable como de agua de riego .

Este último proyecto en las condiciones económicas actuales tiene un mayor atractivo desde elpunto de vis ta social y, puede pensarse qué en una revisión posterior del Plan podrla resul tar económicamen te mejorjustificado. Por este motivo, y considerando que estasolución es la que posee los mejoresindicadores económicosentre todas las soluciones analizadas, se la escogió como alternativa para la solución estructural del Plan deCono/Mediano Plazo (PCM ).

h.2 ) Programas de Soludones No-Estructurales

Se estima que los proyectos no-est rueturales pueden ser puestos en ejecución desde el inicio delPlan Director. Los proyectos propuestos, al ser lodos de diferente con tenido y alcance, pueden ejecutarsesimultáneamente.

El proyecto no-es tructural más importan te es el NE2 (Organizaciones de Usuarios del AguaSuper ficial y Subterránea del Valle de Aupa) ya que la explotación planificada y sustentable del aculfero es unaspecto cen tral de las obj etivos del Plan Director. En este sentido es recomendable inicialmente, conti nuar con losesfuerzos de la DGA para lograr la creación de una Comunidad de Aguas Subterráneas para el Valle de Aupa, quedaría una adecuada base al proyecto propuesto. Los restantes proyectos constituyen acciones de apoyo al PlanDirector.

A21196 . I"U.N DIRECTOR - RESUMEN E1ECUI1VO

DIAGRAMA DE LA FORMULACION GENERAL PLAN DIRECTOR

'-,USUARI OS DE RECURSOS HIDRICOS

Agua Pot ab leIndust riaMineríaRiegoTurism o

DEMANDAS

SISTEMA NATURAL

Agua Superficial (Cantidad y Calidad)Agua Subterr6nea (Cantidad y Calidad

DISPONIBILIDAD

SISTEMA INSTITUCIONAL

Sector Púb licoSect or Pr ivadoMarco Legal Vigent e

ADMI NISTRACIONEsce nario

Actua l

DIAG NOSTICO SITUACION ACTUAL

Problemas y Conflictos; escasez' del recurso y usos que compiten ent re sí._ '-

ANALlSIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

IDENTIFICACION y ANALlSIS DE ALTERNATIVASDE SOLUCION:

REQUERIMIENTOS DE CADA SECTORECONOMICO y DE USUARIOS

EVALUACION y PRIORIZACION DE LASALTERNATIVAS DE SOLUCION

EstructurolesNo EstructuralesComb inados

Escenarios posibles de desarrollo

PLA N D IRECTOR DE L A C U E N C A

Conjunto de inici at ivos ordenadas (proqrcrnos, proyectos. accio nes , planes) paro supe ra r los

restricciones al desarrollo eco nómico-social en el Valle del río Son José que se derivan de l défic it híd rico

- PLAN DIRECTOR DE CORTO/MEDIANO PLAZO - PLAN DIRECTOR DE LARGO PLAZO

Escena rioFut uro

I M P LE M E N T A C I O N y D ESARROLLO DEL PLAN D IRECTOR

- Coordinación Interinstitucional

- Par t icipación de los secto res de usuarios

- Evaluación y Control de cump limiento de obje t ivos

._ '-IRE V ISION y A CTUA L IZACI ON DE L PLAN D IRECTOR

~'-----------------------~AC INGENIEROS

CONSULTORESDIAGRAMA DE LA

FORMULACION GENERALPLAN DIRECTOR

PROYECTO:PLAN DIRECTOR

PARA LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOSEN LA CUENCA DEL RIO SAN JOSE

FECHA: IESCALA: I FIGURA No:JUNIO-199B S/E R.2

R - 21

b.3) Pr ograma de Soluciones Combinad as Est ruc turales y No-Es tr uetura les

Al igual queen el caso de los proyectos no-estructurales, las soluciones incluidasen este programatambién podrían ser puestas en marcha desde el inicio de las acciones del Plan Director. Por su naturaleza. losresultados que se derivende estos proyectos debieran constituirseen un importante apoyo en las fases posterioresde revisión del PlanDirector.

El programa de inversiones requerido paraejecutarel PCM propuesto se muestraen la TablaR.6,mientras que en la Fig . R.3 el plan de inversión para proyectos estructurales, junto con las curvas de demanda yoferta de agua, el que alcanza a Millones US$ 44,2, de los cuales Millones US$ 3,8 fmancia ESSAT .

e) Plan de Largo Plazo (PLP)

De los estudios de prefactibilidad realizados se concluyó que existen alternativas que siendoeconómicamente atractivas tienen restriccionesque impiden su materialización en la situación actual . Tal es elcaso porejemplo, de lasalternativas queconsideran la utilizaciónde los recursos del LagoChungará o provenientesde recursos hídricos compart idos, Asimismo, tampoco se han considerado aquellas alternativas que a prioripresentaron indicadoreseconómicosdesfavorables debido a los costos asociados a las técnicas actuales involucradasensu materialización.

Por otro lado, dada la importanciade los recursoshídricos en el desarrollo de la zona, resultarecomendable realizar los estudios y análisisque seannecesarios para implementarlas alternativasque consideranla utilización de aguas de cuencas compartidas con los paises linútrofes. Aún cuando económicamente, en lasituaciónactual, no presentan ungranatractivo, es posibleque en el fu turo estasituacióncambie, haciendo queestassolucionesadquieranun mayor interés.

Ante la imposibilidadde establecer el momento adecuado en que se producirían las condicionesde rentabilidad que justi fiquen estos proyectos , se estimó conveniente incluir estos estudios dentro del PLP, conmiras a preparar sus estudios con el tiempo necesario y la adecuada ant icipación . En la Tabla R.7 se indican lasacciones a seguir en el plan de largo plazo.

En la Tabla R.8 se indican cuáles podrían ser las instituciones ejecu toras de cada proyectopropuesto en el Plan Directo r, sólo para el Plan Director de cono mediano plazo (PCM) , dado que para el Plan delargo plazo se dispone de Iiempo para asignar las unidades ejecutoras que se interesen en su materialización .

R.6.3 RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DIRECTOR

En el análisis efectuado se incluyeron algunas proposiciones para la promoc ión del Plan Directorante las autoridades regionalesy los serviciosrelacionados . De este modo se han identificado las institucionesounidades que deberlan encargarse de la ejecución de cada proyecto, su forma de part icipaci ón y los mecanismos decoordinación que podrlan emplearse.

a) Consideraciones Generales

La implementación de una iniciativa como el Plan Director para la Gestión de los RecursosHídricos en la Cuenca del río San José implica la necesidad de promover y concordar la adopci ón de losmecanismos de gestión quepermitan que los proyectos, programas o estudiosrelacionados con el uso de los recursoshídricos, que llevan a cabo los diferentes actores sectoriales se ejecuten en un marco de coordinación y sincroníaque permita la máxima eficienciaen el aprovechamiento y gestión del recurso hídrioo del valle.

Al tl96 · PLAN DIRECTOR · RESUMEN EJECUTIVO

........ ~(NIlaUf)

T~I

,,,hlnUfI

"" ,... "" "'" lOl' "'" ... "'" lOll "'" "'" ... lOl .., .." lO! .., lO! .., .."• o 2 • . •I)Solueionl:sEmnnl

UN' " 3 "-, "-, "-, '1< '1< "'. 6U ... e. 1.069.3

"""""'TI oo., oo.' oo.' • • I • , .uoo.' oo.'

b)SoIur:ioaI:s"~.., "J lU"El •., '.l ..." El 15.0 ti l'.'"" LO 1.3 1.3 IJ IJ "'.2""",,",TI ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... l.' ....... ... U ... ... ... ... ... 1J.1

c)SoIuñooa~

Pe' U U ...ro .' ., '.l

TocalC'" Uf) ,"-, '1.3,.., ,.., .... ,... .... 2lO. ..., ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1.191'.7, • • , , ,

Tabla R.6 Programa d. 1Dverslones. Plan d. CortolMedlano Plazo

PLAN DE INV E RSIO NES PROYECTOS E S T R U CTUR ALE S (MILES DE U F )

9 7.2 66,8 6 6. 8 66,8 195. 3 19 5,.3 247.1 62 ,5 6 2 ,5 6 2 ,5

~-----------------------

1400

1300¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡

UM7 UM7 UM7 UM7 UM7 UM7 UM7

120 0 ¡ ¡ ¡450 l/s AP7 AP7 AP7

1100 SISTEMALLUTABAJO

----- 1000[JJ

¿900

ir:

""....:¡<:t: 800el:::J<:t: 700U

600

500

400

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 200. 2005 200 6 2007 2008 200. 20 10 2011 2012 2013 2014 2015 20 16

ANos ~t;l

FIG. R.3 PLAN DE INVERSIONES Y CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA PARA EL PCM.

R - 24

Tabla R.7 Proposlcl6n para Plan Director de Largo Plazo (PLP) Cuenca Río San José

Programa Proyecte

Soluciones Mejoramiento Abascecimiemo Captació n Recursos SuperfICiales desde Cuenca RkJ Caqu era (AP 1)Estructurales A,u¡ Polablc (ESSATI

Captación Recursos SUperfICiales RIo LaUCI CAn)

Captación Recursos SuperfICiales desde Lago Chungart CAPó)

Mejoramienlo Abastecimiento Captación Recursos Superficiales Cuenca Rfo l.aUCI y MejoramientoAgua pira Riego CanalesL.auca y Aupa (AR2)

Captación Recursos Superficiales desde La.¡o Cbungari y MejoramienloCanales !.auca '1Aupa (ARJ)

Uso Ml1ltiple en Rielo. Agua Cl peacióDRecursos SuperfICiales desde Cuenca Rlo e _quena paraPollble e Hidroelec:tricidld Aprovechamie nto en AlU_ Potable e Hidroclectrid dad (UMI)

Embalse ChironcaRegulación Recursos SuperfICiales RIo UUll ye .quena paf1. Aprovechamiento en Agua Potable . Riego eHkhoelecmcidad. (UM2)

Captación Reeursos SuperfICiales Cuenca Río Lauca paraAprovcchamiento en Rie,o e Hidroelcctric::idad. (UM4)

Soluckmcs Estudio para la Utilizatión de RecursosHidricos Compartidos (NE7)No-EsINCturales

Tabla R.S Unidades Ejecutoras del Plan Director (PCM)

Plan Pro,rama Proyecto Unidad Eje(:utora

PCM Solueionu AP7 Mejomn knto de la Redde Agua Pocable ESSAT

EsuuchlralesHabilitación y Construcción SondajesSector Canal DOA·DOH-e NR·ESSAT·Yi>lidad·UM7Lauca pan. AprovechanUento en Rk go y Agua RegantesPotable

Soluciones NEI Manejo de Cauces DY·DOHNo-Esuucturales

NE2 0 rsanización de Usuarios DOA·DOH

NEJ Estudiodel Proceso de SaJiniucióndel Aculfero y DGA·DOHMejoramientodel Usode AJUa para Riego

NEA Estudiose Investigación Lago Chulllari . DGA·SEREMI Agricultura·INDAP·Cuantiración Recursos HSdricos. Infiltración COREMA-DOHValle de Azapa y Modelo Pronóstico y SistemaAlerta Crecidas

NE5 CampaftaEdU Cl tiVl Sobre Abono del Consumode Inrendencia-Gobemacién-MunicipicsAgu. ESSAT·Ministerio de Educación

NE6 Controly Monitoreode la Elplow:ión del DGA-eOREMAAcufferodel Vallede Aupa

Soluciones PCI Mejoramiento Red Hidrológa DOACombinadas

PC2 Mejon.miento Red F1uviomilrica DOA

A21196· PLANDIRECTOR · RESUMEN EJECUTIVO

R- 25

Dado que el presenteestudio corresponde a una iniciativade la Dirección General de Aguas, lasacciones tendientes a lograr su implementación deberán ser promovidas inicialmente por dicha Dirección con elfin de lograr que la Propuesta de Plan Director. enriquecida con las modificaciones y aportes derivados de unproceso participatívo , sea sancionada en el nivel regional de manera de convertirlo en un instrumento deplanificación indicativa que oriente las decisionesque afecten el uso actual y futuro del recurso.

Del análisis del contextojurídicoinstitucional vigente. parece ser que la mejor forma de lograresteobjetivoes a través del compromisoy voluntaddel GobiernoRegional. como actorrelevanteen la articulacióny consideración de losdiversosintereses queconfluyenenla demanda de los recursos hídricos, de modode generarlascondiciones que permitan y fomenten la coordinación intersectorial .

El establecimiento de un marco de coordinación para la gestión de los recursos hídricos,enriquecerá los lineamientos y proposiciones contenidas en la presente propuesta de Plan Director.Adicionalmente, una gestión integrada facilitará la incorporación de esta dimensión en otras iniciativas deplanificación regional, de nivel específico como el Plan Arica, Planes Reguladores, Seccionales, etc o delineamientos generales como la Estrategias de Desarrollo Regional, Planes Regionales de Desarrollo Urbano, etc.

En consideración a lo anterior, continuación, se sugieren algunas acciones que la DirecciónGeneral de Aguas debería emprender a fin de lograr establecer un marco de coordinación operativo para laimplementación del PlanDirector.

b) Proposición de Medidas para Establecer la Coordinación Insterinstitucional

Para alcanzar un grado de participación y coordinación activa y permanente de los distintossectores interesados, que favorezca la implementación del Plan Director. se propone:

La creación de un grupo de trabajo inicial que analice la propuesta de Plan Director y agregue y/omodifique parte de sus contenidos de modo que la propuesta final a ser sancionada por el gobiernoregional y el CORE, corresponda a una visión que refleje y considere las preocupaciones sectoríales.

Que el grupo de trabajo que se forme, se inscriba dentro del ordenamiento jurídico establecido de modode garantizar su continuidad en el tiempo. Para lo anterior, se sugiere acudir a la figura del ComitéTécnico Asesor, propuesta en el artículo 46 de la Ley de Gobierno Regional .

Quese trate de ungrupopequeño y constituido sólo por aquellos actores que directamente se relacionancon el uso y manejo del agua en el sector público, de modo de facilitar su operatividad, al menos, en elperíodo inicial de fonnulación del Plan Director definitivo que deberá ser acordado y sancionadofonnalmente por la región.

Que considerando las distancias con la capital regional y las panicularidades de la cuenca del río San José,el Comité Técnico Asesor dependa directamente de la Gobernación de Arica, para lo cual debería existiruna delegación de funciones y/o parte de atribuciones específicas, de acuerdo a lo señalado en el an o2,letra Z, y an o 3 de la Ley de Gobierno Regional.

Dicho Comité, deberá cumplir diversas funciones, tanto en la fase de definición de la propuesta final,como posteriormente y mientras dure la implementación del Plan Director, entre los cuales puedenmencionarse.

Al tl96 - PLANDIRECTOR- RESUMENEJECUTIVO

R- 26

Divulgar el Plan a nivel regional y provincial, con el fin de obtener las impresiones, opiniones ysugerencias dejos entespúblicosregionalesquepermitan mejorar o adecuar de la manera másconvenienteposible el Plan a los intereses propios de la zona.

Promover la aceptación del Plan de modo que los entes regionales lo hagan suyo.

Logrado lo anterior, asignar responsabilidades a los entes públicos en lo que respecta a la promoción yejecución de Plan. tantoa nivel de las instituciones públicascomo privadas involucradas.

Formular las medidas de control y seguimiento del Plan, Director, que permitan evaluar su efectividady el cumplimiento de los objetivos. Lo anterior implica deñnír las metas que deberian alcanzarse, aslcomo los indicadores que deberán ser considerados para evaluar la efectividad del Plan.

e) Estructura y Composición de la Comisión Coordinadora Plan Director

Conforme a lo indicado precedentemente, se propone que el Comité Técnico Asesor estaconformado por la Soremi de OOPP, las Direcciones Regionales de Agua, Obras Hidráulicas, Agricultura,Vivienda y Urbanismo, INDAP, SAG, y CONAF. El Comité o grupo de trabajo deberá ser presidido por elIntendente o por el Gobernador Provincial, según se adopte la recomendación formulada anteriormente.

El CTA se relacionarla con los distintos sectores de usuarios a través de cada uno de susintegrantes, obligándose a mantener un estreclJo contacto con cadauno de los sectores públicos y privados quetengan interés en bal:er llegar sus inquietudes e iniciativas. De esta forma, tanto los usuarios privados, comoaquellas instituciones públicas no incorporadas al Comité, tendrian acceso a través de alguno de los integrantesformales.

El organigrama propuesto para la Comisión se muestra en la Fig. R.4.

d) Flujo de 1.. Acclones para Impulsar la Adopclón del Plan Director por parte de la Región (Fig. R.5)

A continuación se definen cadauno de los pasos considerados antes de la puesta en marcha delPlan Director:

Presentación Plan Director preliminar ante el Intendente.

Delegación por parte del Intendente en Gobernador de Arica de parte de sus atribuciones de acuerdo alo señalado en el arto 2, letra Z, y arto 3 de la Ley de Gobierno Regional.

Formalización de un Comité Técnico Asesor espec ífico, de acuerdo arto 46 LGR.

CTA revisa propuesta, consulta opinión de actores relevantes a definir. Genera propuesta que incluyecomentarios y observaciones, generando unproyectoquecorresponda aunapropuesta consensuada a nivelregional.

CTA envía propuesta al gobernador para sus comentarios y observaciones.

Gobernador envía propuesta al Consejo Económico Social Provincial (CESPRO, art 48 LGR) para suconocimiento y sanción.

Procesamiento observaciones del CESPRO

Envio propuesta consensuada Intendente Regional.

Intendente somete propuesta a consideración Gobierno Regional .

A21/%· PLAN DIRECTOR - RESUMEN EJECUTIVO

,...----- ------,I DIRECCION DE I: OBRAS HIDRAULlCASlL.. ....I

GOBERNADOREjecutivo

,....-------,: INDAP :I I1.. ....1

,....---------,I CESPRO I: Funci6n Asesoro :1.. ....1

SERPLACefe Depto . Estudios

,...-------,I CONAF II II I1.. ....1

,....-------,: SERVIU :I IL.. ....I

no. R.S rLUJOGRAMA OE ACCIONES PARA IMPLóMENTACION PLAN OIRECTOR RECURSOS HIDRICOS

R - 28

Pr.sen tccl6n de Propuestade Implemenlool6n del Plan

Director de RH al Intendente

Nomlnacl6n delGobernador de ArIca

Cltacl6n Comft6 Ticntea As.sor(Art.46"' LGR)

Gobemador reollte comentarlosy propuesta CESPRO

Gobernador env fa propuestao Intendente

Int.ndenle lom,t. propuestoQ con,ld.rocI6n C.R~tonal

Intendente rec ltMi comentorlos

'1 propuesta O.Reglonal

Int.ndenl. somete propuestoa eOHE reglonol

Intendonte recl" comentarlosy r.spuesta del eOHE

Sonct6n Plan DIrector00flnlol6" .s'trot.g50 de

operacI6n.porflclpont.s.etc .

Punto en marcho Plan

Director Recurso. Hldrlco.cuenco ere San Jos' (50"0')

1021196• PUtN DIRECTOR · RESUMEN ElEClTI'IVO

R - 29

Modificaciones y aprobación propuesta por Intendente y Gobierno Regional.

Presentación de la propuesta para aprobación del Consejo Regional.

Establecimiento de cronograma de acciones, establecimiento de responsabilidades, determinación definanciamiento, etc.Inicio Plan Director con un cronograma de acciones para 5 años y definición de mecanismos de monitoreoy evaluación.

el Principales funciones de los integrantes del Comité Técnico Asesor

A continuación se señalan las principales funciones y responsabilidades que se vislumbra debierantener los integrantes del CTA y los actores políticos encargados de su creación.

Intendente Regional; quién deberá ejecutar las acciones que permitan situar en la Gobernación de Aricala primera fase de las acciones -correspondientes al estudio y validación de la presente propuesta­mediante la creación de un Comité Técnico Asesor, para luego presentar esta iniciativa al gobiernoregional y posteriormente al CORE, conviniendo el Plan Director en un instrumento de planificaciónindicativa concordado y sancionado por la región.

Adicionalmente, deberá canalizar todas aquellas acciones o requerimientos, tales como modificaciones oadecuaciones de cuerpos legales o cambios en lineamientos de políticas nacionales respecto de la región,que claramente excedan del ámbito de decisión regional hacia el Ministerio del Interior, quien podriarealizar las 'acciones queseannecesarias a través de unacoordinación CODlos restantes ministerios o conel nivel jerárquico superior, que es la Presidencia de la República.

Gobernador Provincial. A lo menos en la fase de estudio de la propuesta debiera presidir el ComitéTécnico Asesor, atendiendo que entre sus atribuciones se encuentran la supervisión de los programas yproyectos de desarrollo que los servicios públicos efectúen en la provincia así como la promoción de lapartic ípacíén del sector privado en las actividades de desarrollo en la provincia aparece como un actorrelevante de esta fase.

CESPRO. Panicipará asesorando el gobernador. Este Consejo Económico y Social Provincial es unórgano consultivo y de participación de la comuuidad provincial que está compuesto por miembros deorganizaciones laborales empresariales, culturales, profesionales, fundaciones o corporaciones privadas,miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros y sectores de las uuiversidades de la provincia. Mediantela inclusión del CESPRO, se garantiza la generación de un proceso panicipativo que incluya la visión delos actores relevantes.

Dirección Regional de Aguas. Deberá promover la implementación del Plan Director, motivando el interésy particípacién de todos los sectores involucrados, para lo cual deberá:

Promover la creación de un Comité Técnico Asesor especifico para el estudio de la propuesta.

Proporcionar todo el apoyo técnico y operacional necesario para que el Intendente desarrolle sus labores.

Si es necesario, proporcionar apoyo técnico a cada uno de los integrantes de la Comisión, para asegurarla buena ejecución de los proyectos y acciones del Plan Director.

Colaborar en la provisión de los fondos necesarios para implementar el Plan Director, así como llevaradelante los acuerdos que sean necesarios entre sectores para el financiamiento de proyectos conjuntos.

Coordinar, impulsar y desarrollar los proyectos no-estructurales de investigación y difusión planteadas enel Plan Director.

A21/96 - PLANDIRECTOR- RESUMENElECUTIVO

R - 30

Director Regional de Obras Públicas. Deberá plantear el punto de vista sectorial para implementar losproyectos de riego que se propongan en el Plan Director . Si el proyecto lo requiere , deberá coordinarsecon otras instituciones para el desarrollo de proyectos de uso múltiple y adicionalmente , canalizar losintereses de los regantes hacia el Comité a finde que ellos seanestudiados e incorporados en el procesode implementación del Plan. Por último , deberá llevar adelante las negociaciones con este sector deusuarios.

o Participación de las Unidades Ejecutoras de los Programas y Proyectos Especificas Propuestos enel Plan Director de Corto Mediano Plazo .

La panicipación de las unidades ejecutoras en los proyectos específicos se ha realizadoconsiderando tanto las características de cada proyecto como las funciones y atribuciones de cada una de ellas.Entre las unidades ejecutoras se han incluido a las instituciones públicas y privadas cuando corresponde ,especialmente cuando estas últimas se ven más directamente relacionadas en el proyecto.

Para la ejecución de los proyetos del Plan Director se identificaron 5 actividades principales enque se estima es posible dividir las acciones que conducen a la implementación del Plan. Estas actividades son:gestión de financiamiento. gestión para la realización de estudios , gestión para la materialización , gestión en laetapa de operación y labores de soporte técnico.

• La forma en que estas actividades serían compartidas por las distintas instituciones durante laimplementación del Plan Director se indica en la Tabla R.9, donde se muestra además los montos de inversiónrequeridos y el plazo de ejecución , por proyecto O estudio .

Debe mencionarse que para la fase de puesta en marcha del Plan Director , la Dirección Generalde Aguas deberá tomar un rol muy activo en la promoción de la iniciativa y luego, en a fase operativa , en elmonítoreo y evaluación de los objetivos y metas del Plan Director .

g) Propuesta para la Creación de una Unidad Especial que Preste Apoyo Técnico y Administrativo alComité Técnico Asesor

Como se ha señalado anteriormente, previo a la puesta en marcha del Plan Director se deberácrear un Comité Asesor que estará encargado de estudiar la presente propuesta y presentarla , con lasmodificaciones que estime necesarias, ante el Gobierno Regional y el CORE para su sanción, luego de lo cual seentrará en una fase de preparación y puesta en marcha del Plan Director para posteriormente proceder a suimplementación con un horizonte temporal de 5 años.

Posteriormente a su aceptación y sanción por parte del Gobierno Regional y con el objeto degenerar los acuerdos que permitan impulsar, apoyar y monitorear las diferentes acciones sectoriales especificasdebe considerarse el funcionamiento de un Comité o Comisión Coordinadoras en forma perrnamente.

No obstante que su función sería básicamente de coordinación, se estima que dicha entidad deberíacontar con una Unidad de Apoyo Técnico Administrativo que asumiera labores de soporte a la acción del Comitéo Comisión en aquellas áreas donde no exista una responsabilidad sectorial específica que se deriven de la nuevamodalidad de gestión . En este contexto se ha considerado que el presupuesto necesario para su funcionamientodebería ser minimo , siendo sus gastos principales los relacionados con secretaria, archivo y difusión .

A21196 - PLAN DIRECTOR· RESUMEN EJECUTIVO

R - 31

Tabl a R.9 Fonna de Participación de las Unidades

Ejecutoras del Plan (PCM)

Proyecto Unidad Ejea nora Responsabilidad Inversión Oum:iónT.... (....)

I 2 3 • 3 (miJes Uf)

UM7 Habilitación y COnslru<:ción Sondajes DGA X X 1.069,3 10ScaorCanal Lauc:a paraAprovechamicRlO DOH X X X Xen RiCIo y A,U Potable

CNa (Lq 11.430) X

COREMA XE$SAT X

VIALIDAD X X

REOA>rrn5 X

AF'I Mejoramjcoo)de la Red de Distribución ESSAT X X X X X 53,S 3deAIU&Potabk

NEI Manejode Cauces VIAU DAD X X X 14,5 IDOH X

NEZ Or,_mu d ón d, ......... dd .... DGA X X X X O.' 2sublerrinca '1 supeñll:iaJ del Valle de DOH X"- USUARIOS X X X

NEI MejoramientodeTtaUc.uy Usode A¡ua DGA X X X X 18,& 3ee Jljqo DOH X

INDAP X X

USUARIOS X X X

NEA Estudios e InvestiJac.l6n. Cuantificación DGA X X 4 1.2 3Recursos Hklricos. Infiltración Valle de COOEMA X XAzapay Modelo Pronóscico y SistemaS AGRICULTURA XAlertaCrec:idu

INDAP X XDOH X

NEl CwnpaAa Educativ. Sobre Ahorro del INttNDENClA X 68.' 20Consumode Al U¡ OOBERNACION X

MUNICIPIO X

ESSAT X X X X XM. EDUCAClON X X

NE6 Estudio Ecol6&aco y Lepl Lqo CJwn¡ut DGA X X X 13,7 2COOEMA X X

Pe l Me;oramtenco RedHidrol6¡ ic1 DGA X X X X X 0.0 2

PeZ Mcjonm icnto RedAuyi~ DGA X X X X X ' .2 2

Nora: Las responsabilidades corresponden a: 1) Financiamiento; 2) Realización Estudio; 3) Ejecución deConstrucción; 4) Operación; 5) Soporte Técnico.

Otros gastos tales como arriendo del local de reunión o vehículos, se estima que estarían cubiertaspor Jos presupuestos y disponibilidades existentes en la Región. por lo que no representan costos directosatribuibles a su funcionamiento.

Dado lo anterior. en la Tabla R.1O se indica un presupuesto estimativo de los gastos necesariosparael funcionamiento de la Unidad Técnico Administrativa, el cual deberá reevaluarse a la luz de la propuestadefiniliva que sea adoptada por la región de acuerdo a las funciones que se le otorguen.

A21196· PLAN DIRECTOR · RESUMEN EJECUTIVO

R - 32

Tab la R.IO Presupuesto Anual Est imativo de Funcionamiento

de la Comisión de Coordinación

JTEM GASTO INICIAL PRESUPUESTO

(UF) ANUAL

(UF)

InfraestJUcbna (1) 160

Secretario Técnico 112 Jornada 350

AdministntivoJomada Completa 220

Gastos Direcros 10

- Papclerfa 200

- Difusión (2) 50

- Viajes Coordinaciónnivelcentral(3 viajes semestnle s)

TOTAL 160 830

(1) Incluye: Pe . Impresora. mesa de reuniones y sillas (12 personas), estantes (3), escritorios (2)

(2) Incluye: Trípticos, publicaciones en prensa local los fines de semana durante un año, afiches.

R.7 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE BASE DE DATOS

Con el fin de disponer de una herramienta que permita integrar la información recopilada ygenerada durante el presente estudio, asl como del Plan Director para el uso y planificación de los recursos hídricosde la cuenca del río San José. se diseño un sistema de base de datos de tipo relacional. Se trata de una herramientadeslinada a administrar esta información y a la vez servir como soporte para la toma de decisiones que deberealizar la DGA y otras reparticiones, ya sea a nivel central o local en la cuenca. Además el sistema permite suactualización periódica y es compatible con el sistema SIGlRH que mantiene la DGA en su Centro de Informaciónde Recursos Hídricos .

A21 /96 · PLAN DIRECTOR - RESUMEN EJECUTIVO