plan diocesano 2015.docx

11
(Revisen el plan, tienen que adecuarlo a su realidad considerando el cuadro de demandas y el plan de pastoral de la diócesis) PLAN EJE DE PASTORAL EDUCATIVA – ODEC –CH. 2015 I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. UGEL : SANTA I.2. Inst. Educativa : I.3. Director : I.4. Decanato : I.5. Parroquia : I.6. Responsables : II. IDEAL COMO IGLESIA DIOCESANA . Ser Iglesia, pueblo de Dios, en camino de comunión y participación, que vive en proceso permanente de misión e integración: familia, comunidades zonales, parroquias y en los diversos ministerios y carismas al servicio de la unidad, presidida por el obispo, con los presbíteros, religiosos, diáconos, religiosas, laicos. III. OBJETIVO A MEDIANO PLAZO El pueblo de Dios de la diócesis de Chimbote va creciendo en las relaciones de confianza, fraternidad y reconciliación. Los vive y expresa en todos los momentos de la vida. IV. META IV.1. DIÓCESIS : Para diciembre del 2015, el pueblo de Dios de la diócesis de Chimbote ha fortalecido la comunión en la familia, en la zona, en la parroquia, promoviendo las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, conformando el Movimiento Familiar para seguir construyendo una Iglesia de Comunión y participación, que se prepara a vivir la segunda etapa de nuestro plan pastoral diocesano (acontecimiento redentor). IV.2. ODEC-CH : Para diciembre del 2015, la Oficina Diocesana de Educación Católica de Chimbote, ha fortalecido la comunión en familia a través de la Pastoral Educativa en

Upload: mayte-permart

Post on 09-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan  Diocesano 2015.docx

(Revisen el plan, tienen que adecuarlo a su realidad considerando el cuadro de demandas y el plan de pastoral de la diócesis)

PLAN EJE DE PASTORAL EDUCATIVA – ODEC –CH. 2015

I. DATOS INFORMATIVOS:I.1. UGEL : SANTAI.2. Inst. Educativa : I.3. Director : I.4. Decanato : I.5. Parroquia : I.6. Responsables :

II. IDEAL COMO IGLESIA DIOCESANA .

Ser Iglesia, pueblo de Dios, en camino de comunión y participación, que vive en proceso permanente de misión e integración: familia, comunidades zonales, parroquias y en los diversos ministerios y carismas al servicio de la unidad, presidida por el obispo, con los presbíteros, religiosos, diáconos, religiosas, laicos.

III. OBJETIVO A MEDIANO PLAZO

El pueblo de Dios de la diócesis de Chimbote va creciendo en las relaciones de confianza, fraternidad y reconciliación. Los vive y expresa en todos los momentos de la vida.

IV. META

IV.1. DIÓCESIS : Para diciembre del 2015, el pueblo de Dios de la diócesis de Chimbote ha fortalecido la comunión en la familia, en la zona, en la parroquia, promoviendo las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa, conformando el Movimiento Familiar para seguir construyendo una Iglesia de Comunión y participación, que se prepara a vivir la segunda etapa de nuestro plan pastoral diocesano (acontecimiento redentor).

IV.2. ODEC-CH : Para diciembre del 2015, la Oficina Diocesana de Educación Católica de Chimbote, ha fortalecido la comunión en familia a través de la Pastoral Educativa en coordinación con la parroquia para ayudar a seguir construyendo una Iglesia de comunión y participación.

V. JUSTIFICACION

VER:

Comunión.

- A lo largo de estos 23 años caminando en la pastoral de conjunto, descubrimos logros que han hecho que nuestra Iglesia diocesana sea una Iglesia viva, dinámica, fraterna y solidaria.

- Al mismo tiempo constatamos que hemos dejado que nuestros personalismos nos alejen del camino emprendido.

- Hemos vencido muchos desafíos, logrando una identidad diocesana, un laicado comprometido- Un gran logro y reto al mismo tiempo es nuestro clero casi en su totalidad diocesano y joven, que con

su entrega le dan vida.- Todavía no hemos logrado el compromiso pleno con el proyecto pastoral de conjunto.

Familia.

Page 2: Plan  Diocesano 2015.docx

- (lineamenta Nº 5) Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos a la realidad de la familia hoy en toda su complejidad. Pensamos en los padres, los abuelos, los hermanos y hermanas, los familiares próximos y lejanos, y en el vínculo entre dos familias que se crea con cada matrimonio.

- El cambio antropológico-cultural hoy influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado. Hay que subrayar ante todo los aspectos positivos: la mayor libertad de expresión y el reconocimiento más amplio de los derechos de la mujer y de los niños, al menos en algunas regiones.

- Pero, por otra parte, también hay que considerar el creciente peligro que representa un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla, haciendo que prevalezca, en ciertos casos, la idea de un sujeto que se construye según sus propios deseos asumidos con carácter absoluto. A esto se añade la crisis de la fe que afecta a tantos católicos y que a menudo está en el origen de las crisis del matrimonio y de la familia.

- (lineamenta Nº 6). Una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y de la fragilidad de las relaciones. Asimismo, hay una sensación general de impotencia frente a la realidad socioeconómica que a menudo acaba por aplastar a las familias. Esto se debe a la creciente pobreza y precariedad laboral que a veces se vive como una auténtica pesadilla, o a una fiscalidad demasiado alta que ciertamente no alienta a los jóvenes a contraer matrimonio.

- Con frecuencia las familias se sienten abandonadas por el desinterés y la poca atención de las instituciones. Las consecuencias negativas desde el punto de vista de la organización social son evidentes: de la crisis demográfica a las dificultades educativas, de la fatiga a la hora de acoger la vida naciente al sentir la presencia de los ancianos como un peso, hasta el difundirse de un malestar afectivo que a veces llega a la violencia. El Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones legislativas y laborales para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a realizar su proyecto de formar una familia. (Lineamenta Nº 8). Son muchos los niños que nacen fuera del matrimonio y muchos los que después crecen con uno solo de los padres o en un contexto familiar ampliado o reconstituido.

- El número de divorcios es creciente y no es raro el caso de opciones determinadas únicamente por factores de orden económico.

- Con frecuencia los niños son motivo de contienda entre los padres y además los hijos son las verdaderas víctimas de las laceraciones familiares. Los padres a menudo están ausentes — no sólo por causas económicas.

- Todavía es preciso defender y promover la dignidad de la mujer. En efecto, hoy en muchos contextos ser mujer es objeto de discriminación, y con frecuencia se penaliza el don de la maternidad en lugar de presentarlo como un valor.

- Tampoco hay que olvidar los crecientes fenómenos de violencia de los que son víctimas las mujeres, a veces lamentablemente también en el seno de las familias, ni la grave y difundida mutilación genital de la mujer Familias deterioradas y sobre todo en las grandes metrópolis y en sus periferias crece el llamado fenómeno de los niños de la calle. Las migraciones, por su parte, representan otro signo de los tiempos que hay que afrontar y comprender con toda la carga de consecuencias sobre la vida familiar.

Vocaciones.

- Nuestra iglesia a nivel mundial está pasando por una crisis vocacional, esa misma realidad nos afecta también como Iglesia local.

- Constatamos que el entorno en el que se desenvuelven los jóvenes les presenta un mundo relativista, hedonista, materialista y el uso desequilibrado del internet.

- En las familias no hay apoyo para que sus hijos opten por la vida sacerdotal o religiosa.- Las comunidades parroquiales adolecen de una pastoral vocacional.Así mismo constatamos a nivel de educación: (Aquí tienen que adecuar o contextualizar de acuerdo al cuadro de las demandas educativas de su I.E.)- Hay estudiantes que ingresan y egresan sin sacramentos de iniciación cristiana.- Crece el número de estudiantes exonerados en el área, pero ellos siguen participando de las clases

de educación religiosa.

Page 3: Plan  Diocesano 2015.docx

- El ámbito de la I.E. es mayor que el de la parroquia. - A la I.E. llegan estudiantes que pertenecen a las jurisdicciones de otras parroquias haciendo difícil

canalizar la pastoral parroquial con la educativa.

JUZGAR:

Hch 2,42 – 47: “Eran asiduos a la convivencia fraterna…vivían unidos” Jn 17: “Que todos sean uno, como Tú, Padre, estás en Mí y Yo en Ti…” 1 Cor 12, “Las partes del cuerpo son muchas, pero el cuerpo es uno; por muchas que sean las partes,

todas forman un solo cuerpo. Así también Cristo….” Mt 19,6: “Pues bien, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” Ef 5, 25: “Maridos amen a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por

ella…” Gen 1, 27 – 28: “Y creó Dios al hombre a su imagen. A imagen de Dios lo creó. Varón y mujer los

creó…” Jer 1, 4 ss: “Antes de formarte en el seno de tu madre, ya te conocía…” Ez. 2,1: “Hijo de hombre, ponte de pie, te voy a hablar… Te envió donde los Israelitas…” 1 Sam 3,10: “Yavhe entró, se detuvo y llamó igual que las veces anteriores: ¡Samuel!¡Samuel!.

Samuel respondió: “Habla, que tu servidor escucha”… Mc. 1, 14 – 20: Mientras Jesús pasaba por la orilla del mar de Galilea, vio a Simón y su hermano

Andrés, que echaban las redes en el mar…Jesús les dijo síganme y los hare pescadores de hombres…”

Hch. 6, 1- 7 “Elijan entre ustedes a siete hombres de buena fama, llenos del espíritu y de sabiduría….

ACTUAR

A nivel de la diócesis:

- Como Iglesia diocesana que nos preparamos para celebrar el acontecimiento redentor asumimos el compromiso de acompañar a los agentes pastorales en su misión de promotores de comunión en sus familias, zonas, parroquias; Movimientos Apostólicos.

- El EDAP ayudará a las parroquias a fortalecer la espiritualidad de comunión y las estructuras pastorales.

- Los EPAPs se comprometen a conformar el Movimiento Familiar y Juvenil en aras a promover las vocaciones en sus parroquias.

A nivel de educación:- Revitalizar la pastoral educativa en coordinación con la parroquia.- Realizar jornadas, talleres, encuentros, retiros, etc. con los estudiantes.

VI. LEMA : “Familia en comunión, semillero de vocación”

VII. GESTO: - Visitar, acompañar y bendecir a cada familia de la zona.- Participar en acciones que respondan a las necesidades de la zona.

VIII. OBJETIVOS: (Revisar de acuerdo al plan)VIII.1. GENERAL: Consolidar la pastoral educativa en la I.E. para impulsar una pastoral

misionera y de encuentro con el hermano en las periferias sociales.

Las periferias se consideran: 1. Sociales: Pobres, inmigrantes, padres y madres abandonadas, hijos de desempleados, etc. 2. Existenciales: Sumisos en las drogas, alcohol, delincuencia, etc.

VIII.2. ESPECÍFICOS: (Uno por cada actividad programada y que responda al objetivo general)

Page 4: Plan  Diocesano 2015.docx

VIII.2.A. Conformar el Comité de Pastoral Educativa, integrado por profesores, administrativos, alumnos y padres de familia.

VIII.2.B. Desarrollar jornadas de reflexión espiritual, para fortalecer la fe de los estudiantes.VIII.2.C. Participar en las acciones significativas parroquiales y decanales.VIII.2.D. Participar en las acciones significativas diocesanas promoviendo la integración a

la Iglesia.VIII.2.E. Promover el encuentro y vivencia personal con Cristo.VIII.2.F. Celebración Navideña.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES :

IX.1. Actividades permanentes: Inherentes a mi compromiso como docente de educación religiosa:

a. Coordinar siempre con el Director, Comité de Pastoral Educativa y párroco la ejecución de las actividades contempladas en el Plan Anual de Pastoral Educativa, a realizarse dentro de la I.E. o en los ambientes de la parroquia.

b. Realizar la oración al inicio de la formación y en el aula de clase.c. Preparar las celebraciones eucarísticas en coordinación con el sacerdote celebrante y la

celebración de la Palabra por el día de la madre, del padre, del maestro, aniversario o fiesta patronal de la I.E., etc.

d. Coordinar con la oficina de la ODEC, las jornadas, encuentros y retiros espirituales con la comunidad educativa contemplados en su Plan de Pastoral Educativa.

e. Apoyar al catequista o responsable de la capilla o templo, en: celebración de la Palabra, charlas de preparación para los sacramentos de Iniciación Cristiana.

f. Sensibilizar y motivar a los estudiantes para que participen en las Misa dominical de su parroquia e inscribir a los estudiantes para los sacramentos de: Bautismo, Primera Comunión y Confirmación.

g. Participar en la Misa dominical y celebraciones a nivel: diocesano, decanal, parroquial y zonal.

h. Ayudar en ejecución de las campañas promovidas por la Conferencia Episcopal y la Diócesis.

Nota:FECHAS DE PRESENTACIÓN DE SUS ACTIVIDADES REALIZADAS1. Semestre: 27 al 31 de julio.2. Semestre: 14 al 18 de diciembre3. La pastoral debe ser firmado por: director, docente del área, alumno coordinador, docente de otra área,

Page 5: Plan  Diocesano 2015.docx

IX.2. ACTIVIDADES EVALUABLES:

Nº Obj. Esp. ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA - TIEMPO LUGAR RECURSOS

1 9.2.1.Elaboración de Plan Pastoral Educativa y conformación del Comité.

Docente del área 09 Marzo al 03 de abril

2 9.2.2.Pre- Encuentro Sectorial de Jóvenes “Vocaciones y Vida Consagrada”

- ODEC-CH y- Docentes del área

- Sector Chimbote (Valle santa y Ch) fecha: 16/05- Sector Nuevo Ch.

fecha: 30/05- Sector Valle de Nepeña fecha: 25/04- Sector Casma:13/06 y

Huarmey (DCS) fecha: 20/06

Sector

3 9.2.3. II Acción Significativa Diocesana: Corpus Christi

- Vicaria de Pastoral- ODEC- Docentes Ver Conclusiones

Verconclusiones

4 9.2.4.III Acción significativa Diocesana: Familia.

- Vicaria de Pastoral- ODEC- Docentes

Ver ConclusionesVer

conclusiones

5 9.2.5. Primera jornada espiritual con alumnos del …….. grado

Docente del área y comité de pastoral

Según planificación del docente

6 9.2.6. Segunda jornadas espirituales con alumnos del …… grado

- Docente de área.- Comité pastoral

Según planificación del docente

7 9.2.7

Participación de las I.E. en coordinación con su parroquia en el día de la Beatificación (docentes/alumnos)

- Vicaria de Pastoral- ODEC- Docentes

Diciembre

Page 6: Plan  Diocesano 2015.docx

X. RECURSOS:

X.1.HUMANOS: a. Director y personal jerárquico.b. Docentesc. Estudiantesd. Padres de Familiae. Facilitadores

X.2.MATERIALES:a. Bibliab. Documentos eclesialesc. Multimediad. …..

X.3.FINANCIEROS:El costo de todas las actividades será cubierto con el aporte de los padres de familias y con ayudas solidarias de alguna institución.

XI. EVALUACIÓN: Para el proceso de evaluación partimos de los objetivos y seguimos por revisar la eficacia o falencias de los indicadores planteados. (FODA).

Chimbote, abril del 2015.

……………….…………. ………………..……………… ………….………………………

………………………………..Vº Bº ODEC