plan depastoralcuenca

Download Plan depastoralcuenca

If you can't read please download the document

Upload: juan-diego-guaman

Post on 28-Jun-2015

1.763 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 1. Arquidicesis de Cuenca 1

2. PLAN PASTORAL 2011-2015PresentacinIntroduccinPRIMERA PARTEREALIDAD QUE EVANGELIZAMOSContexto11. Realidad Socio-CulturalCambio de poca2Globalizacin 3Urbanismo 4Dios y la ciudad5Diversidad cultural6Colonizacin7Evangelizacin y cultura 8Cultura indgena10Organizacionesy movimientos populares11Medios de comunicacin 12Desafos pastoralesCultura y Fe 13Inculturacin 14Medios de Comunicacin 15Cultura Indgena162. Realidad Socio-EconmicaGlobalizacin econmica17Capitalismo 18Situacin de la poblacin19Minifundio20Alternativas21Desafos pastorales Profeca y Solidaridad 22Economa popular y empresas 233. Realidad Socio-polticaNueva Constitucin 24Migracin 25Prdida de autoridad 26Capacidades diferentes 27Violencia 28Corrupcin29Democracia30Desafos pastorales312 Arquidicesis de Cuenca 3. 4. Realidad Ecolgica 32Desafos pastoralesEcologa y trascendencia35Cuidado de los ecosistemas 365. Realidad Eclesial37Qu piensa la Sociedad dela Iglesia de Cuenca? 39Aspectos relevantes 40Aspectos negativos41Desafos42Desafos pastorales 43SEGUNDA PARTECRITERIOS TEOLGICOS PASTORALES1. Criterios Teolgicos 44Espritu Santo 45Opcin por los pobres 46Santidad 48Eclesiologa 49Mara 522. Criterios PastoralesMtodo pastoral53Pastoral de conjunto54TERCERA PARTEEJES PRIORITARIOS1. Familia-Comunidad-Parroquia 551.1 Familia: Comunidad de personasRealidad57Nias y nios61Jvenes 62Adultos mayores64Iluminacin65Nias y nios67Jvenes 68Adultos mayores69COMPROMISOSFamilia 70Nias y nios71Jvenes 72Adultos mayores731.2 Comunidad: Comunin de familias 74Arquidicesis de Cuenca 3 4. REALIDADComunidades cristianas 75Asambleas cristianas 76Preocupaciones77Laicas y Laicos 78Movimientos, Asociacionesy Nuevas Comunidades 80Mujer81Religiosas y Religiosos82Presbiterios83Diconos permanentes 84ILUMINACIN 85Laicas y Laicos 87Mujer89Religiosas y Religiosos90Presbteros 91Diconos permanentes 92COMPROMISOSComunidades 93Asambleas cristianas 94Estructuras 95Mujer96Religiosas y Religiosos97Presbteros 98Diconos permanentes 991.3 Parroquia: Comunidad de comunidadesREALIDAD100Espritu misionero y animacin bblica 102ILUMINACIN 103Espritu misionero y animacin bblica 106COMPROMISOSRenovacin parroquial107Espritu misionero y animacin bblica 1082. Laicos-FormacinRealidad 109Iluminacin 110Itinerario 112COMPROMISOS 1143. Iglesia-SociedadRealidad 115Iluminacin 120COMPROMISOSIglesia y sociedad 121Formacin y compromisos 1224 Arquidicesis de Cuenca 5. CUARTA PARTEREAS PASTORALES1. CatequesisRealidad 123Iluminacin 127COMPROMISOSAspectos Pedaggicos 131Aspectos Pastorales1322. LiturgiaRealidad 133Iluminacin 135COMPROMISOSParticipacin y Formacin138Aspectos pastorales1393. Pastoral Social - CaritasRealidad 140Limitaciones142Perspectivas143Iluminacin 144Estado-Iglesia146Iglesia-Estado147Espiritualidad148Criterios149COMPROMISOSProyectos y programas150Aspectos Pastorales151Funciones de la Pastoral Social-Caritasde la Arquidicesis152QUINTA PARTENORMATIVA ARQUIDIOCESANA1. Agentes de Pastoral1.1 Laicas y LaicosMinistras y Ministros153Requisitos, mbito de accin,Coordinacin153Movimientos, Asociacionesy Nuevas Comunidades laicales 154Consejo Arquidiocesano de laicos155Organizacin, Funciones, Coordinacin1551.2. Religiosas y ReligiososParticipacin Pasoral156Arquidicesis de Cuenca 5 6. 1.3. Pastores PresbterosAnimacin Pastoral157Servicios Pastorales158Residencia y Permanencia 159Incardinacin y visitantes160Diconos Permanentes161Seminaristas 162Instancias de Animacin 163Vicaras Episcopales164Vicarios Episcopales165Competencias, Eleccin, Duracin 165Vicarios Funcionarios 166Coordinadores 1672. Asuntos PastoralesConsejo de Pastoral parroquial 1682.1. CatequesisFormacin de Catequistas 169Textos de Catequesis170Catequesis familiar 171Itinerario172Edades173Lugares de preparacin174Prohibiciones175Aspectos especficosBautismo 176Matrimonio 1772.2. LiturgiaNormas generales178Sacramentos179Aspectos especficosBautismo 180Confirmacin 181Reconciliacin 182Primera Comunin183Matrimonio 184Eucaristas 186Uncin de Enfermos189Fiestas Religiosas1902.3. Caritas-Pastoral Social 1913. Asuntos Administrativos Consejo Econmico 192Prroco 1933.1. Bienes muebles e inmueblesConsejo Econmico 194Obligaciones legales1953.2. Bienes culturales1966 Arquidicesis de Cuenca 7. SEXTA PARTEESTRUCTURAS1. Estructuras PastoralesComunidades Cristianas 197Parroquias198Vicarias Episcopales 199Arquidicesis 2002. Estructuras FormativasParroquias201Vicaras 202Arquidicesis 2033. Estructuras AdministrativasParroquias204Arquidicesis 205PlaneacinAPNDICEPlaneacinPrioridadesCompromisos Asumidos1. Servicios Pastorales de la Arquidicesis2. Sujetos Laicos de FormacinPueblo de DiosServidores IglesiaServidores SociedadArquidicesis de Cuenca 7 8. 8 Arquidicesis de Cuenca 9. PRESENTACINVayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discpulos.Bautcenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo, yensenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes.Yo estoy con ustedes todos los das hasta el fin de la historia(Mt 28, 19-20).Con inmensa alegra y esperanza ponemos en sus manos el Plan dePastoral de la Arquidicesis de Cuenca para el prximo quinquenio:2011-2015. Se trata de un instrumento necesario e importante parallevar a la prctica la Misin Evangelizadora que Cristo nos ha confiadocomo Iglesia, en el actual contexto histrico.El Plan de Pastoral es fruto de un largo proceso de oracin, reflexiny dilogo que vivimos en las comunidades, parroquias y vicaras, de lasdiversas reas geogrficas y culturales de la provincia.Durante este tiempo, estudiamos algunas realidades culturales,econmicas, sociales, polticas, ecolgicas y eclesiales, precisamoslos principales criterios teolgicos pastorales e indicamos los principalescompromisos tanto para las prioridades como para las grandesdimensiones de la Misin Evangelizadora.En este camino de discernimiento, tambin tratamos de redescubrir lamotivacin ms profunda de nuestra identidad y misin como Iglesia. Paraello recurrimos, de una manera muy especial, al Documento de Aparecida.En consonancia con el Concilio Vaticano II y las Conferencias Episcopalesde Amrica Latina y el Caribe, Aparecida nos record una de las grandesintuiciones: ser discpulos misioneros. Dos dimensiones inseparables queaniman, sostienen y dan sentido a nuestro estilo de vida como laicas ylaicos, religiosas y religiosos y pastores; y tambin a nuestros planes yprogramas pastorales.Arquidicesis de Cuenca 9 10. Como Discpulos, descubrimos que estamos llamados a encontrarnosdiariamente con Cristo, en un ambiente de serenidad, gratuidad yalegra, para escuchar, asimilar y transformar su mensaje en criterios yorientaciones de nuestra vida personal y comunitaria.Como Misioneros, comprendimos que estamos invitados a abandonarnuestras estructuras mentales y pastorales para ir a anunciar a Cristo;pues quien se encuentra con l no puede quedarse callado, sino quesiente en su corazn el deseo y la necesidad imperiosa de comunicarloa los dems.En nuestra tarea de ser discpulos misioneros llegamos a la conviccinde que no debamos limitarnos tan slo a responder a las aspiracionesde los hombres y mujeres de nuestro tiempo, sino que es necesarioproponer, con creatividad y audacia, un nuevo estilo de vida, capaz dedesafiar a la denominada cultura de muerte que se basa, precisamente,en la ambicin por el poder-dominio, fama, dinero y placer, que repercuteen las dimensiones personales, familiares y sociales del ser humano.Es as cmo nuestro Plan de Pastoral fue adquiriendo toda su fuerza,lozana y vitalidad.Valor del Plan PastoralDurante este proceso de reflexin, las diversas comisiones, luego deindicar las distintas realidades y de iluminarlas con la Palabra de Dios ylos documentos de la Iglesia, nos presentaron variadas propuestas. ElConsejo de Pastoral de la Arquidicesis, oportunamente, las estudi ensus sesiones ordinarias y extraordinarias.Estas propuestas, una vez consideradas y aprobadas por la Asambleageneral de la Arquidicesis, se convirtieron en exigencias y compromisospara todos los Agentes de pastoral, independientemente de su maneraparticular de pensar. Por esta razn, ya no se habla de propuestas sinode compromisos.El Plan Pastoral, por consiguiente, no es algo opcional o discrecional,sino un instrumento necesario y obligatorio que hay que asumirlo, con10 Arquidicesis de Cuenca 11. serenidad y valenta, y observarlo en su globalidad, especialmentecuando se elaboren los planes y programas de pastoral de las vicaras yparroquias.Este mismo criterio lo aplicamos a la Normativa. Una vez que lasnormas fueron debatidas, consensuadas y libremente aceptadas, setransformaron en directrices obligatorias para todos los agentes depastoral de la Arquidicesis.El Plan de Pastoral, de este modo, recoge los grandes esfuerzos, las mshondas aspiraciones y el decidido compromiso de la Iglesia de Cuencade seguir trabajando por la liberacin integral de nuestros pueblos, conquienes compartimos sus dificultades, gozos y esperanzas.Que Mara Inmaculada, primera Discpula Misionera, y el Santo HermanoMiguel, evangelizador multifactico, nos animen y acompaen en nuestraMisin Evangelizadora que Cristo nos ha confiado como Iglesia: discpula,misionera, servidora y solidaria de los ms pobres.Cuenca, 06 de Julio de 2011+ Luis Cabrera Herrera, ofmArzobispo de Cuenca Arquidicesis de Cuenca 11 12. INTRODUCCINLa Arquidicesis de Cuenca, en estas ltimas dcadas ha vivido unaexperiencia de 27 aos de planes pastorales, con sus respectivasevaluaciones y programaciones, y tambin un Snodo que dur un aode preparacin.En este recorrido se ha favorecido una prctica pastoral que parte de lascomunidades cristianas, las parroquias y las vicaras, con la participacinde laicas y laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes y del Obispo, comoPastor de comunin y unidad.Nuestro Pastor, al comienzo del ao 2010, propuso al Consejo de Pastoralde la Arquidicesis de Cuenca: evaluar el Plan de Pastoral 2006-2010,discernir el momento presente y elaborar el Plan de Pastoral para el2011-2015.Una vez aceptada esta propuesta, y teniendo en cuenta que el Plan dePastoral no es slo un texto, sino un instrumento para ser fieles a Diosque nos urge evangelizar en nuestro contexto Azuayo, el Consejo dePastoral indic como objetivos los siguientes:a) Vivir, en un ambiente de oracin y comunin eclesial, el procesode evaluacin, discernimiento y programacin, como una instanciade evangelizacin. En este camino de conversin, comunin,iluminacin y compromiso en la construccin del Reino, lapresencia del Espritu Santo ha sido fundamental y decisiva.b) Procurar una visin sistmica de nuestra realidad eclesialpriorizando los aspectos que tienen mayor incidencia en lasociedad.c) Asumir el Plan Global de Pastoral de la Iglesia Ecuatoriana yel itinerario de ver la realidad a la luz del plan de salvacin, dejuzgarla segn Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y actuardesde la Iglesia en la construccin del Reino.12 Arquidicesis de Cuenca 13. d) Motivar a los agentes de pastoral y a las instancias pastoralesa una participacin activa y decidida.Con esta finalidad, se prepararon textos de reflexin y evaluacin, quefueron estudiados y respondidos en las parroquias y vicaras episcopalesy funcionales, por los consejos y comisiones.La lectura de la documentacin recopilada nos ayud a darnos cuenta,por un lado, de la riqueza pastoral, la generosidad y entrega de muchaslaicas y laicos, religiosas y religiosos, sacerdotes y diconos permanentes,como tambin de las propuestas, opciones y compromisos asumidos eneste camino de conversin, comunin y solidaridad.Por otro lado, nos mostr las deficiencias y limitaciones existentesen el interior de la Iglesia de Cuenca. An perduran, por ejemplo,acciones pastorales acentuadamente sacramentalistas, doctrinalesy devocionales; actitudes clericales que centralizan casi toda la vidaparroquial sin ofrecer espacios para una real participacin de los laicos; yuna tendencia a la dispersin y aislamiento, que no permite una pastoralde conjunto, expresin de comunin y eclesialidad.En este contexto, el Documento de Aparecida nos plantea, de formadramtica, la necesidad de un nuevo Pentecosts que nos sacuday nos ayude a abandonar formas y estructuras eclesiales caducas, arepensar profundamente y a relanzar, con fidelidad y audacia, la misinevangelizadora. Es urgente formar autnticos discpulos e intrpidosmisioneros.En la Asamblea Pastoral se priorizaron tres ejes fundamentales ydecisivos, alrededor de los cuales girarn los talentos, la actividadpastoral y los recursos: a) Familia-Comunidad- Parroquia; b) Formacin-Laicos; y c) Iglesia-Sociedad.Estas tres prioridades fueron trabajadas en las parroquias y las vicaras.En cada una de ellas se indicaron algunos elementos de la realidad y losdesafos pastorales.Arquidicesis de Cuenca 13 14. El Consejo de Pastoral vio conveniente conformar varias comisiones,entre ellas de Catequesis, Liturgia, Pastoral Social-Caritas y Formacin,que se encargaron de sealar las realidades ms urgentes, los textosiluminadores y las respectivas propuestas. Asimismo, otras comisionesestudiaron el texto de Aparecida, los aportes del Snodo Arquidiocesano,la realidad que evangelizamos, los criterios teolgico-pastorales, lanormativa y las estructuras.El proceso evangelizador seguido lo hemos vivido con una ampliaparticipacin de las comisiones, los expositores de los temas, la presenciay aportes de los vicarios episcopales y la animacin permanente denuestro Pastor.Este tiempo de discernimiento nos ha colocado en una actitud debsqueda humilde, orante, realista y plural de nuestra Iglesia particular,dentro de un contexto de globalizacin y de profundos cambios, quesacuden toda institucionalidad y desafan las mismas races de laexperiencia de fe.P. Hernn Rodas Vicario de Pastoral14 Arquidicesis de Cuenca 15. Primera ParteRealidad Que EvangelizamosContexto1.- La accin pastoral de la Iglesia de Cuenca se realiza en un contextohistrico marcado por grandes cambios que afectan al pas, al continentey al mundo.El mundo globalizado, del cual somos parte, atraviesa una de las crisis msprofundas de su historia; una crisis que afecta a todas las civilizacionesen sus diversos aspectos. Esta crisis, sin embargo, esuna oportunidadpara poner de manifiesto toda la fuerza transformadora del Evangelio deJesucristo y reconstruir la esperanza.Por esta razn, como discpulos misioneros de Jesucristo, nosdisponemos, con entusiasmo y renovado optimismo, a afrontar losdesafos del presente y los del futuro de la realidad socio-cultural,econmica, poltica, ecolgica y eclesial.1. REALIDAD SOCIO-CULTURALCambio de poca2.- Estamos viviendo un cambio de poca, de una manera especial enel nivel social y cultural. Existe una sobrevaloracin de la subjetividadindividual, con lo cual, fcilmente se cae en el individualismo, que debilitalos vnculos comunitarios. (cfr. DA 44)La publicidad conduce ilusoriamente a mundos lejanos y maravillosos,donde todo deseo puede ser satisfecho por cosas pasajeras de la vida.La felicidad se reduce al bienestar econmico y a la pura satisfaccinhedonista. Esto ha llevado a no tener proyectos claros de vida. (cfr. DA 50) Arquidicesis de Cuenca 15 16. La bsqueda de dilogo y la correspondiente necesidad de identificarmejor lo especficamente cristiano representan un campo cada vez msimportante de reflexin y de accin para el anuncio de la fe en las culturasy, por ende, en la sociedad.Globalizacin3.- Los procesos de globalizacin exigen a todas las instituciones delmundo a profundos cambios; y la Iglesia no queda exenta.La globalizacin implica una cultura de individualismo exasperado. Estacultura desvanece la concepcin integral del ser humano, centra el desarrollosocial y personal en los derechos individuales y subjetivos, debilita losvnculos comunitarios y deja de lado la preocupacin por el bien comn paradar paso a la realizacin inmediata de los deseos de los individuos. (DA 44)En el mbito religioso, la globalizacin fomenta una bsqueda individual ysolitaria de la plenitud y del sentido de la existencia. Defiende la posibilidad dela salvacin sin instituciones religiosas ni relaciones sociales. (cfr. DA 156)Si se quiere que la globalizacin sea un factor positivo, debera regirse,en los diferentes campos de la actividad, por la tica, de tal modo quese ponga al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanzade Dios. (cfr. DA 2)Urbanismo4.- El Ecuador, en estas ltimas dcadas ha sufrido unos cambiossustanciales debido, entre otros factores, al proceso fuerte deurbanizacin, la expansin de los medios de comunicacin, el acceso a loscentros educativos, los cambios en las actitudes y los comportamientospolticos, el crecimiento del mercado y el consumismo, alimentado porlas remesas de los migrantes.La poblacin de la ciudad y de las cabeceras cantonales ha crecido deun modo vertiginoso y hasta desordenado. La poblacin urbana crece 11veces ms que la rural. Desde el 2007, dos de cada tres ecuatorianos16 Arquidicesis de Cuenca 17. viven en las ciudades. Azuay tiene 714.341 habitantes al 2010 (IGM).Cuenca tiene 495.776 habitantes (INEC 2008).Este fenmeno ha provocado una crisis de identidad en los modelosreligiosos y culturales y, tambin, conflictos en la organizacin parroquial.En este ambiente urbano, muchos cristianos pierden su sentido depertenencia y caen en el anonimato y masificacin.Dios y la ciudad5.- La fe nos ensea que Dios vive en la ciudad y sus alrededores, enmedio de sus alegras, anhelos y esperanzas, como tambin de sus doloresy sufrimientos. Las sombras que marcan lo cotidiano de las ciudades,como la violencia, la pobreza, el individualismo y la exclusin, no puedenimpedirnos que busquemos y contemplemos al Dios de la vida en estosambientes urbanos. Las ciudades son lugares de libertad y oportunidad.En ellas, las personas tienen la posibilidad de conocer a ms personas,interactuar y convivir con ellas. En las ciudades es posible experimentarvnculos de fraternidad, solidaridad y universalidad. En ellas, el ser humanoes llamado constantemente a caminar siempre ms al encuentro delotro, vivir con lo diferente, aceptarlo y ser aceptado por l. (DA 514)Diversidad cultural6.- En nuestra Provincia existe un verdadero mosaico de culturas, lasmismas que viven en condiciones desiguales con la cultura globalizada.La conciencia colectiva del pueblo se manifiesta en el lenguaje, lascostumbres, en el arte, en las instituciones y en las estructuras deconvivencia social y religiosa. Las nuevas culturas y subculturas que sevan gestando, imponen un nuevo lenguaje y una nueva simbologa.Las representaciones sociales conforman el sistema cultural de lasociedad y su estructura simblica. En torno a ella la sociedad organizasu produccin de sentidos, su identidad, su nosotros, su Ethos.Las culturas juveniles, cada da, son ms conscientes de su importanciaen los espacios polticos, sociales y eclesiales. Arquidicesis de Cuenca 17 18. Frente a la experiencia de lo sagrado-catlico, que fortaleca la comunidad,creaba consenso y daba cohesin social, la tendencia cultural modernala fragmenta, pluraliza e individualiza.Colonizacin7.- Se verifica, a nivel masivo, una especie de nueva colonizacincultural. Se pretende homogenizar la cultura en todos los sectores.Para ello, se imponen culturas artificiales y se desprecian las culturaslocales. (cfr. DA 46)Las culturas locales han perdido identidad frente a la tendencia sincretistadominante. A pesar de ello, los azuayos tienen su propio estilo de vidaque les identifica.Evangelizacin y cultura8.- El proyecto del Reino de Dios est presente en la nueva situacincultural. Esto nos da esperanza de contar con una Provincia unida,reconciliada e integrada.La valoracin de la cultura es muy importante para la evangelizacin. Lasalvacin aportada por Jesucristo debe ser luz y fuerza para todos losanhelos, las situaciones gozosas o sufridas y las cuestiones presentesen las culturas de los pueblos.El Evangelio es clave para lograr una sntesis dinmica, con maticesdiversos en cada pueblo. La fe slo es adecuadamente profesada,entendida y vivida, cuando penetra profundamente en el substratocultural de un pueblo1 .Es importante reconocer el patrimonio cultural de nuestra ciudad yfecundarlo desde nuestra experiencia de fe, desarrollando nuestrasensibilidad hacia ese espacio importante en la vida de nuestro pueblo,a fin de protegerlo cuando sea necesario y de promoverlo a la luz delos valores evanglicos. Cuando los miembros de una sociedad aman1 Cf. Juan Pablo II, Discurso a los participantes al Congreso Mundial del Movimiento General deAccin18 Arquidicesis de Cuenca 19. su cultura y sienten que ella est asistida por el anuncio del Evangelio,como elemento propio de su desarrollo, viven y profesan su fe en esacultura.En el encuentro, la fe y las culturas se enriquecen y se desarrollan susvirtualidades, pues todas ellas buscan, en ltima instancia, la verdad quees Cristo. (cfr. Jn 14, 6; DA 520. 477; PGIE 93)9.- La Iglesia de Cuenca se inserta en las culturas: mestiza, indgena,rural campesina, urbana y suburbana:- La cultura mestiza busca sintetizar las mltiples fuentes originarias. (cfr. DA 56, PGIE 2011-2015 83)- La cultura indgena se caracteriza por su apego a la tierra, la vida comunitaria y la bsqueda de Dios.- La cultura campesina rural est referida al ciclo agrario, al sentido familiar y comunitario, impactado por la migracin y la corriente urbanstica.- La cultura urbana, influenciada por la modernidad, tiene su propio estilo de vida, que incide y afecta los comportamientos de sus habitantes.- La mentalidad urbana, debido a la fuerte migracin externa e interna, se extiende al mundo rural y suburbano. (cfr. Da 510; PGIE 2011- 2015, 86)- Las culturas urbana y suburbana, por la influencia de la cultura globalizada y globalizante, tienen su impacto en la familia, especialmente en los nios y jvenes, y en la prdida de las propias races culturales y religiosas. (Cfr. PGIE 2011-2015, 85)Cultura indgena10.- Nuestra provincia goza de la presencia indgena. Su riqueza culturaly religiosa, si bien tiende a debilitarse, es la que le da identidad.Arquidicesis de Cuenca 19 20. De los indgenas valoramos su profundo aprecio comunitario por la vida,presente en toda la creacin, en la existencia cotidiana y en la milenariaexperiencia religiosa, que dinamiza sus culturas, la que llega a su plenituden la revelacin del verdadero rostro de Dios por Jesucristo. (DA 529)Nos comprometemos tambin a crear conciencia en la sociedadacerca de la realidad indgena y sus valores, a travs de los medios decomunicacin social y otros espacios de opinin. (DA 530)Las comunidades indgenas del Azuay, inspiradas en el Evangelio y en eltrabajo de la Iglesia, estn asociadas al proceso del SIGNIE (Servidoresde la Iglesia Catlica de las nacionalidades indgenas del Ecuador). En esteespacio manifiestan una rica vivencia de la fe desde su propia cultura.(cfr. PGIE 2011-2015, 90)Organizaciones y movimientos populares11.- Hay un despertar de la conciencia ciudadana manifestada en unamayor presencia y bsqueda de nuevas formas de organizacin, en losdistintos campos y con diversos matices, que se van articulando a nivellocal, nacional y en las cumbres alternativas mundiales.Existen muchos movimientos y organizaciones ecologistas,generacionales, tnicos, culturales, de derechos humanos y de los pueblos.Junto a organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, artesanas,barriales, juntas pro-mejoras de aguas y cooperativas, la Iglesia deCuenca siempre estuvo apoyando, como tambin quiere seguir estandopresente, animando estos procesos de participacin social, poltica, deconstruccin de nuevos actores en verdadera democracia, en la bsquedadel bien comn, de la justicia social, guiada por la Doctrina Social,camino en el cual quiere seguir siendo presencia y acompaamiento.Medios de comunicacin12.- Los medios de comunicacin, cada vez ms, abarcan y organizan lavida familiar y social.20 Arquidicesis de Cuenca 21. El mundo de la ciberntica y del ciberespacio ocupa un lugar muyimportante, especialmente en los nios, adolescentes y jvenes.La comunicacin y la informtica estn en manos de pocos y de lassociedades dominantes. Por esta razn, la verdad y la libertad de lainformacin y la orientacin de la opinin pblica se supeditan a lasfuerzas econmicas y polticas. (cfr. DA 34, 38, 45, 123)La ciencia y la tcnica, cuando son puestas al servicio del mercado,con los nicos criterios de eficacia, rentabilidad y lo funcional, crean unanueva visin de la realidad. As se han ido introduciendo, por la utilizacinde los medios de comunicacin de masas, un sentido esttico, una visinacerca de la felicidad, una percepcin de la realidad y hasta un lenguajeque se quiere imponer como una autntica cultura. (cfr. DA 45)DESAFOS PASTORALES13.- Cultura y fea) Aportar, desde nuestra identidad religiosa, lo mejor al mundoglobalizado y a la nueva civilizacin.b) Asumir la diversidad cultural como un imperativo, superandodiscursos que pretenden uniformar la cultura con enfoques demodelos nicos.c) Promover, frente a la cultura dominante, alternativas que influyanevanglicamente en los diferentes mbitos de la sociedad y de lasculturas.d) Dialogar con la sociedad contempornea en los distintos campos:fe-poltica, fe-ciencia, fe-economa, fe-ecologa, fe-derechoshumanos, fe-cultura juvenil, fe-comunicacin virtual, fe-ecumenismo.14.- Inculturacina) Fortalecer la inculturacin del Evangelio en los pueblos emergentes Arquidicesis de Cuenca 21 22. del mundo rural, suburbano y urbano, a travs del encuentro y del dilogo intercultural.b) Promover la formacin de agentes de pastoral en sus propiasculturas.c) Identificar la problemtica urbana, con sus tensiones y desafos,para ofrecer, desde la pastoral urbana, respuestas efectivas.15.- Medios de comunicacina) Abrir nuevos espacios en los medios de comunicacin social, parala evangelizacin y la formacin de la conciencia crtica.b) Convertir los medios de comunicacin de la Arquidicesis enagentes de evangelizacin y transformacin social.16.- Cultura Indgenaa) Acompaar a los pueblos indgenas y originarios en elfortalecimiento de sus identidades y organizaciones, en laeducacin intercultural bilinge y en la defensa de sus derechos.b) Promover la espiritualidad, teologa y cosmovisin del mundoindgena.c) Fortalecer la inculturacin del evangelio, mediante el dilogo, enlas diferentes comunidades indgenas de la provincia.2. REALIDAD SOCIO-ECONMICAGlobalizacin econmica17.- Los organismos internacionales dan cuenta del crecimientoescandaloso de la miseria, pobreza y exclusin de las grandes mayoras.La crisis global recae, en su peor parte, sobre los desempleados, losinmigrantes y los indigentes.22 Arquidicesis de Cuenca 23. La globalizacin econmica, tal como est organizada, no es capazde interpretar y reaccionar en funcin de valores objetivos que seencuentran ms all del mercado, y que constituyen lo ms importantede la vida humana, como la verdad, la justicia, el amor, la dignidad y losderechos de todos, particularmente de aquellos que viven al margen delmercado. La pura acumulacin no es una condicin suficiente para larealizacin de una autntica felicidad humana.El mercado global aparece como el mesas que trae la salvacin. Elobstculo para su desarrollo es la lucha por la vida, la gratuidad, lasolidaridad y la dignidad de los seres humanos.El mercado absolutiza la eficacia y la productividad como valoresreguladores de las relaciones humanas.Capitalismo18.- El capitalismo neoliberal, tanto privado como estatal, es unsistema perverso que todo transforma en mercanca: el trabajo, losconocimientos, las tecnologas e incluso la religin y sus cultos. Estarealidad afecta especialmente a las clases ms vulnerables de lasociedad.La desleal competencia de los que tienen el poder econmico hace quecuenten con leyes que les permiten convertirse en grandes consorciospara imponerse como nica forma determinante del dinamismoeconmico. Es de esta manera cmo eliminan la posibilidad de formarpequeas y medianas empresas y provocan la exclusin social de lasgrandes mayoras. Este proceso es promotor de mltiples inequidadese injusticias.Las instituciones financieras y las empresas transnacionales sefortalecen a tal punto que subordinan las economas locales y debilitana los Estados.La actual concentracin de riqueza se da por los mecanismos delsistema financiero que facilita y promueve el capital especulativo, locual ha provocado la crisis financiera global. Arquidicesis de Cuenca 23 24. Azuay es una de las provincias de mayor concentracin de capital en el pas.Las empresas llamadas a prestar una mayor contribucin en la sociedad,van asumiendo su responsabilidad social y ambiental.Situacin de la poblacin19.- Una parte importante de la poblacin est afectada por el desempleo,el subempleo, el trabajo informal y los bajos salarios en relacin con elcosto de la canasta familiar. Esto le ha llevado a emigrar del campo ala ciudad o al extranjero, situacin que actualmente atraviesa por unacrisis muy grave.En esta situacin, la poblacin econmicamente activa de la regin es lams afectada por el subempleo y el desempleo. Casi la mitad se dedicaal trabajo informal.En el Pas, 1.977.580 jvenes viven en situacin de pobreza, ms en elcampo que en la ciudad. (INEC)Las unidades productivas agrcolas (UPAS) mayores de 100 hectreassuponen el 2% del predio, acaparan el 43% del rea nacional y el 67%del agua, mientras el sector campesino e indgena posee el 12% del reade cultivo (son el 86% de las UPAS) y tiene el 13% de caudal de agua.(SENAGUA, CAMAREN)En el 2010, a nivel nacional, el desempleo era del 7.8%; el subempleo,50.4 %; el pleno empleo, 40.2 % y el desempleo de los migrantes, 10%(60.000). En Cuenca tenemos los siguientes ndices: desempleo 3.7%; subempleo, 45% (INEC, 2010). Los cantones con mayor pobrezapor necesidades bsicas insatisfechas son: Nabn, Oa y Pucar; y deextrema pobreza: sectores de Nabn, Oa y Sigsig.La economa de la mayora de la poblacin azuaya depende de los ingresos queprovienen, particularmente, de la agricultura de subsistencia, la artesana,la minera artesanal, el trabajo asalariado y las remesas de los migrantes.24 Arquidicesis de Cuenca 25. Los aportes de las remesas de los migrantes constituyen uno de losingresos ms fuertes, sin embargo, son destinados a gastos suntuariosque no mejoran en nada la economa personal y familiar, como tampocotienen mayor impacto social en nuestra comunidad.Nuestra provincia actualmente recibe inmigrantes de otras nacionesque, con frecuencia, experimentan el rechazo y la explotacin laboral.Minifundio20.- Muchos campesinos no tienen acceso a una tierra propia. Un granporcentaje cuenta con minifundios, pero que estn improductivos y, porlo mismo, no aportan a la economa de las familias ni de la regin. Esnotable la fragmentacin de los minifundios y la venta de tierras parafincas vacacionales.Es necesario un real apoyo a la inversin, al financiamiento y alordenamiento del mercadopor parte del Estado; pero no existen polticaspblicas orientadas a apoyar a los pequeos y medianos productores.Alternativas21.- La nueva ley de economa popular y solidaria y las instancias creadasen torno a ella reconocen, por primera vez, el real aporte de las economaspopulares, junto a la economa privada de mercado y a la economa pblica.En ese espacio se han fortalecido las finanzas populares, el cooperativismocomo sociedad de personas para el bien comn. Las dos cooperativasms grandes del pas estn en el Azuay, nacidas con el apoyo y lainspiracin de la Iglesia.DESAFOS PASTORALES22.- Profeca y solidaridada) Fortalecer la dimensin proftica que denuncie la injusticia y elatropello contra los ms dbiles; y que anuncie los valores delReino, acompaando al pueblo creyente, a la luz del Evangelio,para construir una sociedad ms justa y fraterna.Arquidicesis de Cuenca 25 26. b) Promover la solidaridad de la comunidad cristiana con los mspobres, mediante una Pastoral Social-Caritas, que transformela realidad social y no se quede en el asistencialismo o en unasituacin paralela a los programas del Estado.c) Reafirmar nuestro compromiso con los pobres, estando cerca ydescubriendo en ellos los rostros sufrientes de Cristo.d) Acercarnos con gran sensibilidad pastoral a los empobrecidos,elaborando con ellos una propuesta para acompaarles en labsqueda de posibles soluciones a sus necesidades, teniendoen cuenta que la opcin por los pobres debe ser el espritu queanima nuestra Plan de pastoral.23.- Economa popular y empresasa) Impulsar proyectos de economa popular y solidaria, atravs de trabajos e iniciativas comunitarias, apoyndolasde forma integral y coordinada.b) Concienciar a los empresarios de su responsabilidad frentea la solidaridad, a la justicia social, al bien comn y al medioambiente.3. REALIDAD SOCIO-POLTICANueva Constitucin24.- La nueva Constitucin garantiza derechos y libertadesfundamentales. Sin embargo, en la prctica, no existe el cambio deseado,pues falta conciencia y compromiso para transformar la sociedad yalcanzar el denominado buen vivir que, por su parte, exige una seriareflexin dadas sus mltiples interpretaciones.Los Gobiernos locales han logrado una mayor descentralizacin, lo cualles ha permitido una mejor participacin de las comunidades.26 Arquidicesis de Cuenca 27. Vivimos un proceso encaminadohacia la regionalizacin, fenmeno quetendr una fuerte incidencia en el campo econmico, social y poltico.Migracin25.- La Iglesia de Cuenca, como respuesta al fenmeno de la movilidadhumana, cre espacios apropiados para acoger a las personasprovenientes de las diferentes regiones de la provincia y del pas.En estos ltimos tiempos, la provincia del Azuay ha recibido inmigrantesde Colombia, Per, Cuba, Paquistn y de varios otros pases.Los refugiados que llegan a nuestra Ciudad, por razones polticas osociales, an no han recibido una atencin esmerada y organizada.La migracin interna escalonada de las comunidades a las parroquias, alos cantones o a las grandes ciudades del pas tiene su propio drama ysigue siendo un desafo para la acogida y el acompaamiento pastoral.En los pases de mayor emigracin de la poblacin del Azuay se estndictando leyes inhumanas y anti inmigratorias. De esto dan cuentacientos de migrantes asesinados, desaparecidos, encarceladosy deportados; y sus familias que, a ms de perder a sus seresqueridos, constituyen un nuevo grupo humano, en total abandono,que requiere especial atencin espiritual, psicolgica y material.El retorno de los migrantes a sus hogares y a la comunidad es un nuevofenmeno que debe ser afrontado pastoralmente. Junto a la alegra delregreso, se presentan graves problemas de acogida y aceptacin de loshijos que ven a sus padres como extraos, la relacin afectiva entreesposos-as y la dificultad de insercin en la sociedad; esto hace quemuchos vuelvan a emigrar al no poder soportar las nuevas situaciones.Prdida de autoridad26.- Muchas polticas pblicas impulsadas por los Consejos de la niezy la adolescencia, desautorizan a los padres en su proceso de formacinArquidicesis de Cuenca 27 28. moral y espiritual. Esto hace que los nios y adolescentes pierdan elsentido de sus lmites y deberes y tan slo exijan el reconocimiento desus derechos a cualquier precio.Capacidades diferentes27.- Si bien el gobierno nacional est impulsando algunas polticasencaminadas a disminuir la problemtica de las personas concapacidades diferentes, sin embargo, todava no son atendidas en todossus requerimientos.Violencia28.- La vida social se est deteriorando gravemente por el crecimientode la violencia, que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros y, loque es ms grave, en asesinatos llevados a cabo por sicarios.La violencia tiene diversas formas: el crimen organizado, la violenciacomn, en todos los estratos sociales, la violencia de pandillas y lacreciente violencia intrafamiliar.Las causas de la violencia son mltiples: la idolatra del dinero, el avancede la ideologa individualista y utilitarista, el irrespeto a la dignidad decada persona, el deterioro del tejido social, la corrupcin, incluso en lasfuerzas del orden, y la falta de polticas pblicas de equidad social. (DA 78)Entre otras causas de la violencia encontramos el alcoholismo, ladrogadiccin, especialmente en la poblacin juvenil y adulta, y los msvariados programas de los medios de comunicacin que incentivan,directa o indirectamente, una cultura agresiva, carente de respeto yconsideracin a lo diferente.Corrupcin29.- El nivel de corrupcin involucra al sector pblico y privado. Hay unafalta de transparencia y rendicin de cuentas a la ciudadana. Es evidente,adems, el flagelo del narcotrfico y narco-negocio que destruyen lasociedad y la economa.28 Arquidicesis de Cuenca 29. Democracia30.- Constatamos un cierto progreso democrtico, que se expresa enlos diversos procesos electorales. Sin embargo, vemos con preocupacinel acelerado avance de diversas formas de regresin autoritaria por vademocrtica Esto nos indica que no basta una democracia puramenteformal, sino que es necesaria una democracia participativa y basadaen la promocin y respeto de los derechos humanos. Una democraciasin valores, como los mencionados, se vuelve fcilmente dictadura ytermina traicionando al pueblo. (DA 74)Los partidos polticos han sufrido un desgaste debido a una actividadplagada de errores, lo cual ha generado la necesidad de un cambio. Sinembargo, falta el compromiso de los diversos sectores sociales y unaprofunda conversin de la clase poltica para servir al bien comn, sobrela base de una democracia participativa.31.- DESAFOS PASTORALESa)Recuperar el significado y la prctica originaria de la palabra Poltica, como bsqueda del bien comn, teniendo en cuenta que el amor es la dimensin poltica de la fe puesto al servicio de la comunidad.b)Crear una conciencia ciudadana que se comprometa con el buen vivir de nuestros pueblos y la construccin de una nueva identidad provincial y nacional.c)Intervenir en las parroquias y cantones, como espacios de participacin poltica y ciudadana, para incidir en ellos desde los valores evanglicos, lo cual exige capacitacin y acompaamiento de la Iglesia.d)Buscar nuevas formas de presencia e insercin eclesial en el seno de las organizaciones y movimientos sociales ya existentes o, si no existen, promoverlas, con el fin de dar pasos progresivos con el pueblo de Dios en la construccin de su Reino, buscando coherencia de fe y vida, valorando sus medios y capacitando en liderazgos comunitarios de servicio. Arquidicesis de Cuenca 29 30. 4. REALIDAD ECOLGICA32.- Los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonioinalienable, irrenunciable e imprescriptible del Estado. (cfr. NuevaConstitucin, Art. 1)La nueva Constitucin reconoce los derechos de la naturaleza, sinembargo, existen proyectos que van en contra de los mismos; pruebade ello es la ley que apoya la minera ya presente en varios lugares de laprovincia, con el peligro de ampliarse a otras zonas y generar grandesproblemas ambientales y sociales.Hay una mayor conciencia de la naturaleza como herencia gratuita,espacio de convivencia humana y responsabilidad para el bien de todos.Pero esta herencia, muchas veces se manifiesta frgil e indefensa frentea los poderes econmicos y tecnolgicos.Nuestra provincia es privilegiada por la riqueza hdrica. En ella estubicada la central hidroelctrica que provee el 60% de energa al pas.Pero no existe coordinacin poltica que beneficie,con la distribucin dela riqueza y el cuidado del medio ambiente, a las zonas afectadas por elemplazamiento de estos proyectos.33.- En las intervenciones sobre los recursos naturales predominanlos intereses de grupos econmicos que arrasan irracionalmente lasfuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras.La tierra sigue siendo agredida y depredada. Las aguas son tratadas porlas empresas como si fueran mercanca negociable. Los recursos seagotan y aumenta la contaminacin.No se tiene en cuenta el impacto ecolgico que no slo afecta a lasalud fsica y mental de las personas que viven en las comunidadescercanas, sino tambin al ambiente social que se genera en el entorno,por el consumo del alcohol y droga y la proliferacin de la prostitucin,especialmente de adolescentes y jvenes.30 Arquidicesis de Cuenca 31. 34.- La Iglesia de Cuenca enfrenta constantemente las tensiones yconflictos sociales provocados por la minera y la defensa del medioambiente y de la salud fsica y social de las personas.Esta realidad nos exige un serio discernimiento tanto sobre los beneficiosde la extraccin de las minas como de las trgicas consecuencias de losmtodos utilizados; reflexin que nos debe llevar a tomar una posicinproftica habida cuenta que las nuevas generaciones tienen derecho arecibir un mundo habitable y no un planeta contaminado.En general, todas las instituciones educativas (escuelas, colegios,universidades) han introducido en su currculo la educacin ambiental yla responsabilidad ecolgica.DESAFOS PASTORALES35.- Ecologa y trascendencia a)Promover una ecologa humana abierta a la trascendencia. El Seorentreg el mundo a las generaciones presentes y futuras paraque descubran en l su presencia, mediante la contemplacin y sucuidado como casa de todos y matriz de la vida. b)Emprender una tarea de reeducacin en los valores de la vida y lainterdependencia de los diversos ecosistemas, para recuperar elsentido de Dios, siempre presente en la naturaleza, aprovechandolos espacios de la catequesis, asambleas cristianas, predicacin yPastoral Social-Caritas.36.- Cuidado de los ecosistemasa)Promover, en todas las instancias de la Iglesia, una pastoral integralen la que los cristianos se involucren, decidida y eficazmente, en ladefensa de los ecosistemas.Buscar un estilo de vida sabio y austero, amando y cuidando losb)recursos naturales que sern entregados como herencia a lasgeneraciones futuras. Arquidicesis de Cuenca 31 32. 5. REALIDAD ECLESIAL37.- La sociedad ecuatoriana ha experimentado, en las ltimas dcadas,un proceso de secularizacin de diferentes formas. Ser ecuatorianohasta hace poco significaba ser catlico.Las iglesias evanglicas, los grupos religiosos contemporneos ylos movimientos agnsticos han ganado mucho terreno. Existe unamultiplicidad de opciones religiosas: son ms de dos mil agrupacionesreligiosas reconocidas por el Estado a nivel nacional.Sobreabundan los nuevos discursos religiosos o filosfico-religiososy la presencia de mltiples actores detentadores de lo sagrado, comoadivinos, parapsiclogos, maestros y chamanes.38.- Nuestra Iglesia es muy rica en tradiciones y fiestas religiosas, sinembargo, estos espacios, que son propicios para la concientizacin yla evangelizacin, todava se mantienen como pastoral devocional demultitudes.En otros sectores, en cambio, todava se sigue poniendo nfasis en lontimo y personal y se descuida la vida comunitaria, lo cual impide unmayor compromiso con la historia.La Iglesia tiene su propia identidad o manera de ser, pensar y obrar. Suaporte en la reflexin teolgica y en la prctica pastoral ha sido muysignificativo, tanto a nivel eclesial como social.A partir del Concilio Vaticano II, nuestra Iglesia ha ido dando pasosmuy importantes desde una pastoral de conservacin hacia una visinmisionera, tal como est pidiendo el Documento de Aparecida.Qu piensa la sociedad de la Iglesia de Cuenca?39.- Creemos que es saludable compartir el criterio que la sociedadazuaya tiene sobre nuestra Iglesia de Cuenca.Se enviaron 30 encuestas a organizaciones sociales, gobiernos locales,32 Arquidicesis de Cuenca 33. universidades, asociaciones de obreros, artesanos, UNE, juntasparroquiales, educacin y cultura, Gobernacin, Subsecretarias delAustro. Las respuestas que nos llegaron fueron pocas, pero creemosque es importante conocerlas. He aqu un resumen de las mismas.40.- Aspectos relevantes - Una Iglesia cercana a los pueblos y parroquias, particularmente a lospobres. - La Iglesia an tiene liderazgo y capacidad de convocatoria. - La Iglesia es un espacio de ayuda espiritual y una gua para los jvenesy las familias. - La presencia de los laicos es aceptada por las nuevas generaciones. - Muchos sacerdotes, religiosas y religiosos acompaan al pueblo,hacen labor social y son ejemplo de servicio. - El Obispo es abierto, sencillo y dialoga con todos. - El pueblo cristiano, en general, sigue creyendo en la Iglesia. - Nos ha dado una nueva imagen de Dios Padre, cercano al pueblo.41.- Aspectos negativos- Persisten, en algunos agentes de pastoral, actitudes clericales anacrnicas, verticales, de poder y de intolerancia.- Algunos miembros del clero estn vinculados con el poder civil; y otros, con los sectores populares.- En general, ha perdido notablemente liderazgo y convocatoria.Arquidicesis de Cuenca 33 34. Antes era una aliada necesaria; hoy, como que no se necesita supresencia.- No hay conciencia crtica ante los conflictos econmicos y polticos, al menos mientras no se vea afectada en sus intereses.- En algunos sacerdotes, existe incoherencia entre lo que se predica y lo que se vive.- Algunos sacerdotes cobran precios altos por los sacramentos.42.- Desafos- Renovarse y crear esperanza.- Proclamar la Palabra.- Ser un referente de servicio y unidad, evitando la formacin de grupos excluyentes.- Obrar institucionalmente de una manera coordinada (sacerdotes, religiosas y religiosos y laicas y laicos).- Estar presente entre los jvenes.- Fortalecer una actitud ecumnica.- Constituirse en signo de servicio y presencia en la religiosidad popular, en las iniciativas ciudadanas, que buscan renovar la poltica, la economa, la cultura desde la tica.34 Arquidicesis de Cuenca 35. - Cuidar el patrimonio cultural.- Convertirse en un referente tico, espiritual y de servicio a la provincia.43.- DESAFOS PASTORALES a) Pasar de una Iglesia de conservacin a una Iglesia misionera, servidora, solidaria y abierta al ecumenismo que busca ms lo que une que lo que separa. b) Buscar nuevas formas de presencia de la Iglesia en la sociedad, a la luz de las orientaciones de Vaticano II, Medelln, Puebla, Santo Domingo y Aparecida. c) Hacer de nuestra Iglesia un referente tico, espiritual y de servicio, especialmente entre los ms pobres. d) Ser testimonio de comunin, en medio de la dispersin social, a travs de una Pastoral de conjunto. Arquidicesis de Cuenca 35 36. Segunda ParteCriterios Teolgicos Pastorales1. Criterios Teolgicos44.- Dios Padre sale de s, por as decirlo, para llamarnos a participar desu vida y de su gloria (DA 129). Nos atrae por medio de la entrega de suHijo en la Eucarista para que, renovados por el Espritu Santo, podamostambin llamarle Padre (cfr. DA 241). Por lo tanto, ser cristiano no esuna carga sino un don: Dios Padre nos ha bendecido en Jesucristo suHijo, Salvador del mundo. (DA 28)Cristo nos revela el amor del Padre (Abba) y nos invita a todos a entraren su Reino (cfr. Rm 8, 15; Gal 4,6; Mt 6, 9), especialmente a los pobresy pecadores.Jess nos convoca a vivir en fraternidad. De hecho, la vida cristiana slose profundiza y se desarrolla en la comunin fraterna. Jess nos dice`uno es su maestro, y todos ustedes son hermanos` (cfr. Mt 23, 8). Antela despersonalizacin, Jess ayuda a construir identidades integradas.(DA 110)Jess es el modelo de comunicador en la Iglesia y sociedad. Viva comouna persona ms del pueblo; participaba en la vida cotidiana con suspreocupaciones, sufrimientos e ilusiones; hablaba y trataba los temascotidianos segn la pedagoga popular.Espritu Santo45.- La vida cristiana es una vida segn el Espritu (cfr. Gal 5,16-25),quien nos habla a travs de los signos de los tiempos, nos conduce alPadre y nos identifica con Jess, Camino, Verdad y Vida. (cfr. DA 137)El Espritu Santo nos renueva continuamente y nos da la posibilidadde dirigirnos a Dios como Padre (cfr. Gal 4,6). Nos ayuda a comprenderla Escritura, fortalece nuestra identidad de discpulos y despierta en36 Arquidicesis de Cuenca 37. nosotros la decidida voluntad de anunciar con audacia a los dems loque hemos escuchado y vivido. (cfr. DA 251; Ef 3,8; 2 Tim 1,8)El Espritu Santo es invocado para poder dar un testimonio de proximidad,que entraa cercana afectuosa, escucha, humildad, solidaridad,compasin, dilogo, reconciliacin, compromiso con la justicia social ycapacidad de compartir, como Jess lo hizo. (DA 363)Opcin por los pobres46.- Ante la exclusin, Jess defiende los derechos de los dbiles y lavida digna de todo ser humano... Por ello, sana a los enfermos, expulsa losdemonios y compromete a los discpulos en la promocin de la dignidadhumana y de las relaciones sociales fundadas en la justicia. (DA 112; cfr.Lc 6, 20; Mt 9, 35; Mac 1, 39)Como discpulos misioneros, estamos llamados a contemplar, en losrostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nosllama a servirle en ellos. Los rostros sufrientes de los pobres sonrostros sufrientes de Cristo2. Ellos interpelan el ncleo del obrar de laIglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. (cfr. Lc 9, 48)El Papa Benedicto XVI recuerda que la Iglesia est convocada a serabogada de la justicia y defensora de los pobres3 ante las intolerablesdesigualdades sociales y econmicas4, que claman al cielo5.47.- Medelln (1968) Puebla (1979) y los otros documentos de la Iglesiacontinental son muy claros cuando definen la Pastoral Social-Caritas yla opcin por los pobres.Aparecida, en esta misma lnea, afirma: nos comprometemos a trabajarpara que nuestra Iglesia Latinoamericana y Caribea siga siendo, conmayor ahnco, compaera de camino de nuestros hermanos ms pobres.Hoy queremos ratificar y potenciar la opcin del amor preferencial porlos pobres, hechas en las Conferencias anteriores. (DA 396)2 SD 1783 DI 44 TMA 515 EAm 56aArquidicesis de Cuenca 37 38. Santidad48.- La santidad de vida es una consecuencia de la experiencia delPadre, de Cristo y del Espritu Santo, tanto personal como comunitaria.No es una fuga al intimismo o hacia el individualismo religioso, comotampoco un abandono de la realidad urgente de los grandes problemaseconmicos, sociales y polticos de nuestra provincia y pas, y muchomenos, una huda de la realidad hacia un mundo exclusivamente espiritual.(cfr. DA 148)Eclesiologa49.- Uno de los cambios ms profundos que suscit el Espritu Santoen el Concilio Vaticano II, y que tuvo un impacto en Medelln y Puebla,fue el paso de una Iglesia como nica barca de salvacin, a una Iglesiaservidora; y de una pastoral centrada en el clero, de forma piramidal,a una pastoral que gira alrededor de la comunidad, de forma circular, ysta desde los pobres.50.- La Iglesia universal se construye en comunin con las Iglesiasparticulares, como lo testifica el lenguaje del nuevo testamento. (cfr.Hch 9,31; Rm 16,16; Ap 1,4; DA 182)Del mismo modo, la Dicesis, presidida por el Obispo, es el primer mbitode la comunin y la misin. Ella debe impulsar y conducir una accinpastoral renovada y vigorosa de manera que la variedad de carismas,ministerios, servicios, organizaciones se orienten en un mismo proyectomisionero para comunicar vida. (DA 169; cfr. 1 Cor 12,4)La pertenencia a una comunidad es constitutiva del discipulado cristiano(cfr. 2 Cor 9,13; 1 Jn 1,3-7). No hay discipulado sin comunin. Estacomunin se vive en la Eucarista, que es la accin vital y fundamentalde la Iglesia (cfr. Jn 15,15; Hch 2,42; 1 Cor 10,16).51.- Desde una experiencia profunda de fe, tanto personal comocomunitaria, queremos construir una Iglesia: - Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo (cfr. Rm 12, 5) y Templo del EsprituSanto. (cfr. LG 1)38 Arquidicesis de Cuenca 39. - Casa y escuela (cfr. 1Tim 3,15; Heb 3,6; 1 Pe 4,17) de comunin y participacin. (cfr. DA 158. 159. 213. 368)- Discpula que asume la causa de los pobres (DA 894) y se convierte en Iglesia samaritana. (cfr. DA 176. 419)- Sacramento de unidad del gnero humano (DA 523. Cfr. 155. 237; LG 1) y sacramento universal de salvacin en la propagacin del Reino de Dios. (cfr. LG 7)- Viva, fiel y creble, alimentada por la Palabra de Dios y la Eucarista.Mara52.- Mara es la primera discpula misionera de Jess y el paradigma en larecuperacin del valor de la mujer en la Iglesia y en la sociedad.Ella, con los ojos puestos en sus hijos y en sus necesidades, como enCan de Galilea (cfr. Jn 2, 1ss), ayuda a mantener vivas las actitudesde atencin, servicio, entrega y gratuidad que deben distinguir a losdiscpulos de su Hijo.Mara indica cul es la pedagoga para que los pobres se sientan comoen su casa6 en las comunidades cristianas. Crea comunin y educa paraun estilo de vida compartido, solidario y en fraternidad, en atencin yacogida del otro, especialmente si es pobre o necesitado.La fuerte presencia de Mara en nuestras comunidades ha enriquecidola dimensin materna de la Iglesia. Su actitud acogedora la convierte encasa y escuela de comunin 7 y en espacio espiritual que prepara parala misin. (cfr. DA 272)El canto del Magnificat (cfr. Lc 1, 46ss) muestra a Mara como una mujercapaz de comprometerse con su realidad y mantener una voz profticaante ella. (cfr. DA 451)6 NMI 507 Ibid. 43Arquidicesis de Cuenca 39 40. 2. Criterios pastoralesMtodo pastoral53.- La Iglesia de Cuenca, iluminada por Jesucristo, Camino, Verdad yVida, y en fidelidad al Vaticano II y a las Conferencias del EpiscopadoLatinoamericano y del Caribe, asume el mtodo teolgico pastoral dever, juzgar, actuar, evaluar y celebrar.Este mtodo nos permite ver la realidad que nos circunda a la luz dela Providencia, juzgarla segn Jesucristo, actuar desde la Iglesia comoCuerpo Mstico de Cristo y Sacramento universal de salvacin, en lapropagacin del Reino de Dios, que se siembra en esta tierra y se fructificaplenamente en el Cielo, evaluar los caminos y programas seguidos, desdeuna actitud de conversin diaria para aprender y mejorar, y celebrar elgozo de ser Iglesia y de vivir unidos como hermanos.Este mtodo es una invitacin a contemplar a Dios en la realidad socialy eclesial desde su Palabra revelada y del contacto vivificante de losSacramentos.Este mtodo ha enriquecido enormemente el trabajo teolgico y pastoraly ha motivado a asumir responsabilidades ante situaciones concretasdel continente.El mtodo nos permite articular, de un modo sistemtico, la perspectivacreyente de ver la realidad, los criterios que provienen de la fe y la raznpara el discernimiento y la valoracin con sentido crtico, y los proyectospara actuar como discpulos misioneros de Jesucristo.La adhesin creyente, gozosa y confiada al Padre, al Hijo y al EsprituSanto y la insercin eclesial son presupuestos indispensables quegarantizan la eficacia de este mtodo8.8 Cf. CELAM, Sntesis de los aportes recibidos para la V Conferencia General del EpiscopadoLatinoamericano, 34-35.40 Arquidicesis de Cuenca 41. Pastoral de conjunto54.- La Iglesia particular debe impulsar una pastoral de conjuntocon prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo queprivilegie a los pobres y sirva al bien comn. (DA 475)La Pastoral de conjunto debe responder a las necesidades del mundo dehoy, proponiendo metas y objetivos claros y concretos e integrando enlas parroquias, con espritu eclesial, a los movimientos laicales y a lascomunidades religiosas, de tal manera que anuncien, celebren y vivan lacaridad, como las primeras comunidades cristianas. (cfr. Hch 2,42-47;4,32-35; 5,12).Arquidicesis de Cuenca 41 42. Tercera ParteEjes PrioritariosEn la Arquidicesis de Cuenca, despus de un serio discernimientocomunitario, se priorizaron los siguientes ejes:a) Familia-Comunidad-ParroquiaFamilia: comunin de personas.Comunidad: comunin de familias.Parroquia: comunidad de comunidades.b) Presencia laical-Formacinc) Presencia de la Iglesia hoy en la Sociedad1. FAMILIA-COMUNIDAD-PARROQUIA55.- Uno de los mayores desafos es regresar, con la fuerza del Espritu, ala familia, a la comunidad y a la parroquia. Estos Centros deben articularlo teolgico, lo pastoral y lo socio-cultural, alrededor de la Palabra y laEucarista, y que desplieguen el discipulado y la accin misionera.En la actualidad, la familia, el sentido comunitario y la preocupacinpor el bien comn estn seriamente afectados por el individualismo. Lades-institucionalizacin las convierte en sociedades de mercado, cuyosnicos criterios son el consumismo y el lucro.56.- La ciencia, la tcnica y los medios de comunicacin, por su parte, sino estn a su servicio, destruyen lo verdaderamente humano. (cfr. DP 45)Como discpulos misioneros estamos llamados a dar una respuestatransformadora a estas situaciones, de tal manera que la familia, lacomunidad y la parroquia asuman su ser y misin en la Iglesia y en lasociedad. (cfr. DA 452; PG 2011-2015, n. 56)42 Arquidicesis de Cuenca 43. 1.1.FAMILIA: COMUNIN DE PERSONASREALIDAD57.- Las familias azuayas han heredado la cultura y la fe, que semanifiestan en una rica religiosidad popular (pases del nio, jubileos yfiestas patronales, entre otras). Pero tambin han heredado las heridasde la conquista y la colonia, como el mestizaje hecho no por amor sino porla fuerza, el machismo, el alcoholismo, la violencia y la irresponsabilidad.(Snodo, pg. 88, No. 2)58.- La crisis de la familia es muy notable. Pero tambin existe laimperiosa necesidad de contar con ella en la comunidad y en la proyeccinorientada a su desarrollo y subsistencia.En la estructura familiar, encontramos nuevas realidades, frutos de lamigracin, de la crisis econmica, de la prdida de valores morales, delalcoholismo y del machismo.En ausencia de los padres en el hogar, otras personas o institucioneshan asumido sus responsabilidades.59.- Surgen nuevas formas de reorganizacin familiar como la familianuclear, la familia ampliada, la familia transnacional, las familias con lasabuelas, hijos e hijas mayores, convertidos en cabezas de familia.Las pandillas de jvenes y de nios de la calle tambin intentan crear unsentido de intimidad y pertenencia.El secularismo y el relativismo tico banalizan la sexualidad e impulsan arelaciones afectivas sin un compromiso responsable y definitivo.60.- Las estadsticas nos muestran un alto ndice de divorcios dematrimonios jvenes y de madres adolecentes. Segn el INEC, Azuayes la provincia con el ndice ms alto de divorcios en el pas, despus deGalpagos.Las relaciones prematrimoniales y extramatrimoniales afectan a laestabilidad de la familia. Arquidicesis de Cuenca 43 44. La Arquidicesis, a partir de este anlisis, necesita una pastoral familiarintensa y vigorosa que proclame el evangelio de la familia, promuevala cultura de la vida y trabaje para que los derechos de la familia seanreconocidos y respetados. (cfr. DA 435)Nias y Nios61.- Existe un alto grado de violencia, maltrato, abuso sexual y trabajoinfantil. Muchas nias y nios son engaados y expuestos a la pornografay prostitucin, como tambin son utilizados por la delincuencia y porpersonas que les obligan a pedir limosna en las calles.Jvenes62.- Los jvenes y adolescentes constituyen la mayor parte de lapoblacin de la provincia y son un potencial para el presente y el futurode la Iglesia y de nuestros pueblos.Los jvenes, en la ciudad y en el campo, atraviesan situaciones difcilescomo la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, la baja calidadde la educacin, la crisis familiar que les produce profundas carenciasafectivas y conflictos emocionales; situaciones que les lleva, confrecuencia, al alcoholismo, a las drogas e incluso, lamentablemente, alsuicidio.63.- Son muy permeables a las modas, a las expresiones culturales y alconsumismo, que afecta su identidad personal y social.Sin embargo, en su bsqueda del sentido de la vida, tambin son capacesy muy sensibles para escuchar el llamado particular que Jess les hace.Esta realidad nos lleva a buscar nuevos espacios para su formacinhumana y cristiana.Adultos mayores64.- Un nmero considerable de adultos mayores es excluido del sistemaproductivo y tambin olvidado por sus familias. (cfr. DA 435)44 Arquidicesis de Cuenca 45. No existen polticas sociales suficientes que se ocupen, especialmentede los enfermos, jubilados y abandonados. (cfr. DA 449)ILUMINACIN65.- La familia es el patrimonio de la humanidad, el tesoro de los puebloslatinoamericanos y la escuela de fe, en donde se acoge y protege la vidahumana. (cfr. DA 5; 1 Tim 5, 4)La familia es la clula original de la sociedad y el camino seguro deplenitud humana.La familia cristiana est fundada en el sacramento del matrimonio entreun varn y una mujer, como signo del amor de Dios por la humanidad y dela entrega de Cristo por su esposa, la Iglesia. (cfr. Ef 5, 21-32)La familia cristiana tiene su origen, modelo y destino ltimo en la Trinidad(cfr. DA 433- 434). Es la imagen de Dios que, en su misterio ms ntimo,es tambin familia. (cfr. DA 582)66.- Desde la alianza de amor entre el varn y la mujer se despliega lapaternidad y la maternidad responsables, la filiacin y la fraternidad, y elcompromiso de los dos por una sociedad mejor. (cfr. DA 433)La familia, en las actuales condiciones, sigue siendo un espacio para lacatequesis o un lugar privilegiado para la transmisin y maduracin en la fe.Esta realidad nos interpela a imaginar y a organizar nuevas formas deacercamiento a la familia, con el fin de ayudarla a valorar el sentidode la vida sacramental, la participacin comunitaria y su compromisociudadano.Nias y Nios67.- A ejemplo de Cristo (Mt 19, 13-14), en todas las instancias eclesialesestamos llamados a respetar y acoger a las nias y nios sin ningn tipode discriminacin cultural, social, econmica y religiosa. Arquidicesis de Cuenca 45 46. Las nias y nios deben ser los destinatarios de una accin prioritariade la Iglesia, de la familia y del Estado (cfr. DA 438), pues son ellas yellos los que han sufrido los mayores impactos de la migracin, delempobrecimiento y de la desintegracin familiar.La Pastoral de la Infancia debe velar para que las nias, nios y adolescentereciban una formacin adecuada, tanto en sus derechos como en susdeberes personales, familiares, sociales, culturales y econmicos. UnaPastoral de la Infancia que tambin forme a los padres y a las familias enel amor y en la responsabilidad de sus hijas e hijos.Jvenes68.- Los jvenes estn llamados a ser los centinelas del maana9; y acomprometerse en la renovacin del mundo, a la luz del Plan de Dios (cfr.1Jn 2, 13-14; Tit 2, 4-6).En consonancia con la Pastoral Juvenil Latinoamericana, la PastoralJuvenil Arquidiocesana de nuestra provincia debe entrar en un procesode revitalizacin y organizacin.Los jvenes son sensibles a descubrir su vocacin a ser amigos y discpulosde Cristo (DA 443). Este encuentro con Cristo les comprometer aconstruir una Iglesia y una sociedad ms humanas, libres de la corrienteconsumista y materialista del mundo de hoy.Adultos mayores69.- Es necesario contar con una reflexin teolgica que ayude a vivir alos adultos mayores con serenidad, gozo y gratitud las limitaciones de laenfermedad y de la ancianidad.Los adultos mayores, como hijos e hijas de Dios, ofrecen una contribucinde suma importancia para el bien de la Iglesia y de la sociedad. Muchosde ellos, a travs de su testimonio de vida y palabra, son verdaderosdiscpulos misioneros. (cfr. DA 449)9 Juan Pablo II, Mensaje para la XVIII Jornada Mundial de la Juventud, Toronto, 28 de julio de 2002, n. 6.46 Arquidicesis de Cuenca 47. COMPROMISOS70.- Familiaa) Crear, en las parroquias, espacios de acogida y respeto, quecompensen, de alguna manera, las debilidades de las familias encrisis, desde un modelo de Iglesia-familia y comunidad alternativa.b) Recuperar la misin de la familia en la educacin de la fe de losnios, nias, adolescentes y jvenes, de tal manera que sean stoslos protagonistas en la Iglesia y en la sociedad.c) Acompaar permanentemente a los matrimonios jvenes,mediante encuentros organizados con ellos, como continuidad delcurso prematrimonial parroquial.d)Ofrecer asesora psicolgica y legal, adems de ayuda espiritual, a las familias en situaciones irregulares, a madres adolescentes solteras y a hogares destruidos por causa de uno de los esposos.e) Fortalecer la pastoral familiar para que promueva las campaassobre las causas y las consecuencias que tienen la migracin, elalcoholismo y el machismo en la realidad familiar.f ) Organizar cursos prematrimoniales orientados a la bsqueda de la dignidad de las personas y a la planificacin familiar de acuerdo con los mtodos reconocidos y valorados por la Iglesia.g)Preparar material didctico que recoja los elementos fundamentales de la Doctrina de la Iglesia sobre matrimonio y familia, con un sentido prctico y pedaggico, de tal modo que est al servicio de los agentes de pastoral, como una respuesta a los problemas de la migracin, relativismo, hedonismo y secularismo, entre otros.71.- Nias y nios a)Promover procesos de reconocimiento de la niez como un sectordecisivo de especial cuidado de la Iglesia, la sociedad y el Estado.Arquidicesis de Cuenca 47 48. b)Valorar la capacidad misionera de los nios y nias que no sloevangelizan a sus propios compaeros, sino tambin pueden serevangelizadores de sus padres. (cfr. DA 441)72.- Jvenes a)Renovar la opcin preferencial por los jvenes, de una maneraeficaz y realista y en estrecha relacin con la familia, tantoen las parroquias como en los movimientos eclesiales de laArquidicesis. b)Propiciar una evangelizacin que responda a la realidad complejay cambiante de los jvenes, de tal forma que sean sujetos yprotagonistas en la Iglesia y en la sociedad. c)Revitalizar, en las parroquias y movimientos, la Pastoral Juvenil, endonde se reflexione y se eduque hacia la vivencia en la familia: elamor, la moral sexual y otros temas llamados a fortalecer la vidafamiliar y la cultura juvenil. d)Privilegiar entre los jvenes el proceso de educacin y maduracinen la fe como respuesta al sentido de la vida y garanta delcompromiso misionero. e)Formar, de una manera gradual, a los jvenes para la accin socialy poltica orientada hacia el cambio de estructuras, segn lasorientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia. (cfr. DA 466)73.- Adultos mayores a) Valorar a los adultos mayores por lo que son y no por lo que hacen.No considerarles un peso o una carga ni tampoco mirar slo lasdificultades que implica el vivir con ellos o el atenderlos. (cfr. DA449) b) Abrir espacios de relacin inter-generacionales entre nuestros adultos mayores, nios y jvenes para recuperar la memoria histrica y la identidad cultural.48 Arquidicesis de Cuenca 49. 1.2. COMUNIDAD: COMUNIN DE FAMILIAS74.- Todo bautizado est llamado a vivir como discpulo misionero enuna comunidad determinada. En ella, las laicas y los laicos, las religiosasy los religiosos, los sacerdotes y los diconos permanentes compartenla diversidad de carismas y ministerios especficos que cada uno de ellosha recibido.REALIDADComunidades cristianas75.- Las comunidades cristianas, en la ciudad y en el campo, siguensiendo el punto de encuentro de las diferentes vocaciones y la referenciasegura para todos los bautizados.Las comunidades campesinas e indgenas conservan, entre otros valores,el sentido de pertenencia y el respeto a la tierra, como lugar sagrado ycentro integrador de la vida de la comunidad.El tiempo y la historia de la salvacin son comprendidos y vividos dentrode las celebraciones cclicas de las fiestas religiosas.El insuficiente nmero de sacerdotes y su no equitativa distribucinimposibilitan que muchas comunidades puedan participar regularmenteen la Eucarista. (DA 100e)Asambleas cristianas76.- La comunidad es animada y acompaada por las AsambleasCristianas. En la ciudad, este espacio se ha debilitado por la presenciade algunos movimientos laicales; y, en el campo, por la migracin.Las comunidades eclesiales de base (CEBs) todava no se han podidoconformar como espacios de maduracin en la fe y de compromiso social.Preocupaciones77.- Constatamos el escaso acompaamiento dado a los fieles laicosArquidicesis de Cuenca 49 50. en sus tareas de servicio a la sociedad, particularmente cuando asumenresponsabilidades de las diversas estructuras del orden temporal.Percibimos una evangelizacin con poco ardor y sin nuevos mtodosy expresiones, un nfasis en el ritualismo sin el conveniente itinerarioformativo, descuidando otras tareas pastorales. De igual forma nospreocupa una espiritualidad individualista. Verificamos, as mismo, unamentalidad relativista en lo tico y religioso, la falta de aplicacin creativadel rico patrimonio que contiene la Doctrina Social de la Iglesia, y enocasiones una limitada comprensin del carcter secular que constituyela identidad propia y especfica de los fieles laicos. (DA 100 c)Laicas y laicos78.- Los laicos han tomado conciencia de su fuerza y de su vocacin enla Iglesia, participan con gran entusiasmo, responsabilidad y capacidaden varias de las instancias de la pastoral, en organismos eclesiales yorganismos pastorales. (PG-31, 32)En nuestra Iglesia, los laicos estn presentes en los diferentes nivelese instancias pastorales, como catequesis, asambleas cristianas,formacin, sindicaturas, ministerios, organizaciones sociales deresistencia y defensa de la vida.79.- En la mayora de los prrocos existe una apertura para la formacinde las asambleas pastorales y de los Consejos de Pastoral y Econmico;sin embargo, debido a un marcado clericalismo, los laicos an tienenpoca influencia en las decisiones de las parroquias, de las vicaras y dela Arquidicesis.No se cuenta con estructuras que favorezcan la participacin de losbautizadosen la toma de decisiones.Movimientos, asociaciones y nuevas comunidades laicales80.- En la ciudad y en algunos centros cantonales, han surgido confuerza los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades laicales,con su propia organizacin, espiritualidad e itinerario.50 Arquidicesis de Cuenca 51. Algunos de ellos no se integran a la pastoral de conjunto y poseen unmarcado pluralismo de lneas pastorales. Otros, todava promueven unaespiritualidad individualista o poco comprometida con la realidad, queno va ms all de la solidaridad caritativa frente a la injusta estructurade la sociedad.En estos ltimos tiempos, sin embargo, se ha logrado una mayorcomunin y coordinacin entre ellos, y de stos con la pastoral parroquialy arquidiocesana.Mujer81.- Se constata una mayor y eficiente participacin de la mujer enlas diferentes instancias de la Iglesia y de la sociedad. Sin embargo,lamentamos que innumerables mujeres de toda condicin no seanvaloradas en su dignidad, queden con frecuencia solas y abandonadas, nose les reconozca suficientemente su abnegado sacrificio e incluso heroicagenerosidad en el cuidado y educacin de sus hijos, ni en la transmisinde la fe en la familia. Tampoco se valora ni promueve adecuadamentesu indispensable y peculiar participacin en la construccin de una vidasocial ms humana y en la edificacin de la Iglesia. (DA 453)La fuerte presencia de la mujer en nuestras comunidades ha enriquecidola dimensin materna de la Iglesia. Su actitud acogedora la convierte encasa y escuela de comunin y en espacio espiritual que prepara para lamisin. (cfr. DA 272)Las mujeres, en general, constituyen la mayora en las comunidades.Adems, son las primeras transmisoras de la fe y las ms cercanascolaboradoras de los Pastores. (cfr. DA 455)Religiosas y religiosos82.- En la ciudad de Cuenca, contamos con la presencia silenciosay centenaria de dos Monasterios del Carmen y uno de la InmaculadaConcepcin, que se dedican, de una manera especial, a la vidacontemplativa, como un apoyo importantsimo e imprescindible de lafecunda actividad apostlica de la Iglesia. Arquidicesis de Cuenca 51 52. En muchas parroquias, las comunidades religiosas, tanto femeninascomo masculinas, prestan un servicio evangelizador muy importante, enlos diferentes campos, como educacin, salud, comunicacin, catequesis,liturgia, promocin y asistencia social, no siempre debidamentereconocido por los Pastores.Algunas instituciones educativas regentadas por religiosos/as todavano entran en la dinmica de la pastoral de conjunto y se mantienenaisladas en sus actividades evangelizadoras.La CER nacional y local ofrece un aporte muy significativo en la formacincarismtica y pastoral de las comunidades religiosas presentes en laArquidicesis.Presbteros83.- La persistencia, en algunos Pastores, de esquemas caducos queniegan espacios de participacin a los laicos, y la resistencia a un cambiode mentalidad no permiten responder a los nuevos retos de la Iglesia yde la sociedad.La falta de criterios claros en la recepcin de candidatos al sacerdocioy la inadecuada formacin de unos cuantos Pastores se traducen en lafalta de espritu misionero. (cfr. DA 100e)Diconos permanentes84.- El Diaconado permanente, como vocacin y misin, es muy valoradopor el Pueblo de Dios. Su presencia es un signo de apertura y acogidaa los nuevos ministerios que el Espritu Santo sigue suscitando en lacomunidad cristiana.ILUMINACIN85.- La Iglesia es una comunidad de servidores que anuncia, celebra yvive los valores del Reino. La fraternidad, la comunin y el servicio a lospobres son signos y garantas de la presencia de Jess.52 Arquidicesis de Cuenca 53. Una Iglesia que se centra exclusivamente en lo cultual y devocional oque tiene al clero como nico referente, no podr asumir los cambiosnecesarios.La vida en comunidad es una dimensin esencial de la vocacin cristiana, puesDios no quiso salvarnos aisladamente sino formando un pueblo. (cfr. DA 164)86.- La pertenencia a una comunidad, por lo tanto, es constitutivadel discpulo misionero, una comunin que se vive principalmente en laEucarista como accin vital y fundamental de la Iglesia.Las comunidades en las que viven y se forman los discpulos misionerosde Jesucristo, son clulas vivas de la Iglesia.10Las comunidades son lugares privilegiados en donde la mayora de losfieles tiene una experiencia concreta de Cristo y de la comunin eclesial.11Laicas y laicos87.- Los fieles laicos son cristianos que estn incorporados a Cristo porel bautismo, que forman el Pueblo de Dios y participan de las funcionesde Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, segn su condicin, lamisin de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y el mundo. Son hombresy mujeres de la Iglesia en el corazn del mundo y hombres y mujeres delmundo en el corazn de la Iglesia. (DA 209)La misin propia y especfica de los laicos- se realiza en el mundo, contoda su complejidad, de tal modo que con su testimonio y su actividadcontribuyan a la transformacin de las realidades y la creacin deestructuras justas, segn los criterios del Evangelio y la Doctrina Socialde la Iglesia; adems, tienen el deber de hacer creble la fe que profesan,mostrando autenticidad y coherencia en su conducta. (DA 210)88.- Los laicos, en virtud de su vocacin bautismal, estn llamados aactuar como fermento en la masa para construir una ciudad temporalsegn el proyecto de Dios (cfr. DA 505). Para ello, los laicos tienen suscarismas propios. (cfr. DA 313)10 AA 10; SD 5511 EAm, 41 Arquidicesis de Cuenca 53 54. La evangelizacin no puede realizarse sin la colaboracin de los fieleslaicos. Ellos han de ser parte activa y creativa en la elaboracin y ejecucinde los proyectos pastorales a favor de la comunidad. Esto exige de partede los Pastores una mayor apertura de mentalidad para que entiendany acojan el ser y el hacer del laico en la Iglesia, quien por el bautismoy confirmacin es discpulo y misionero de Jesucristo... (DA 213)El fortalecimiento de variadas asociaciones laicales, movimientosapostlicos eclesiales e itinerarios de formacin cristiana, y comunidadeseclesiales y nuevas comunidades que deben ser apoyados por losPastores, son un signo esperanzador. Ellos ayudan a los bautizados aasumir su identidad cristiana y a colaborar en la misin evangelizadorade la Iglesia. (cfr. DA 214)Mujer89- En una poca de marcado machismo, la prctica de Jess fuedecisiva para significar la dignidad de la mujer y su valor indiscutible: hablcon ellas (cf. Jn 4, 27), tuvo singular misericordia con las pecadoras (cf. Lc7,36-50; Jn 8,11), las cur (cf. Mc 5, 25-34), las reivindic en su dignidad(cf. Jn 8, 1-11), las eligi como primeras testigos de su resurreccin (cf.Mt 28, 9-10) y las incorpor al grupo de las personas ms cercanas.(DA 451cf. Lc 8, 1-3)La antropologa cristiana resalta la igual dignidad entre varn y mujer, enrazn de ser creados a imagen y semejanza de Dios. El misterio de la Trinidadnos invita a vivir una comunidad de iguales en las diferencias. (DA 451)Religiosas y religiosos90.- Las religiosas y los religiosos, en comunin con los Pastores,estn llamados a hacer de sus lugares de presencia, de su vida fraternaen comunin y de sus obras, espacios de anuncio explcito del Evangelio,principalmente a los ms pobres... De este modo colaboran, segn suscarismas fundacionales, con la gestacin de una nueva generacin decristianos discpulos y misioneros, y de una sociedad donde se respetela justicia y la dignidad de la persona humana. (DA 217)54 Arquidicesis de Cuenca 55. La Vida Consagrada, con sus distintos carismas, es un don del Padrepor medio del Espritu a su Iglesia, y constituye un elemento decisivopara su misin. (DA 216)La Vida Consagrada, tanto monstica como apostlica, especialmente lafemenina, est llamada a ser signo proftico del Reino, con el testimoniode su vida, y a dar un aporte significativo en esta misin.La Vida Consagrada, especialmente femenina, est llamada a mostrar elrostro materno de Dios. Su anhelo de escucha, acogida y servicio, y eltestimonio de los valores alternativos del Reino (vivencia de los votos),muestran que una nueva sociedad, fundada en Cristo, es posible. (DA 224)Presbteros91.- El Pueblo de Dios siente la necesidad de presbteros-discpulos quetengan una profunda experiencia de Dios, configurados con el corazndel Buen Pastor, dciles a las mociones del Espritu, que se nutran dela Palabra de Dios, de la Eucarista y de la oracin. De presbteros-misioneros, movidos por la caridad pastoral: que los lleve a cuidar delrebao a ellos confiados y a buscar a los ms alejados predicando laPalabra de Dios, siempre en profunda comunin con su Obispo, lospresbteros, diconos, religiosos, religiosas y laicos. De presbteros-servidores de la vida: que estn atentos a las necesidades de los mspobres, comprometidos en la defensa de los derechos de los ms dbilesy promotores de la cultura de la solidaridad. Tambin de presbterosllenos de misericordia, disponibles para administrar el sacramento de lareconciliacin. (DA 199)Los estudios (filosficos, bblicos, teolgicos y pastorales, entreotros) que se impartan en el Seminario Mayor San Len Magno,en consecuencia, deben orientarse a formar sacerdotes discpulos,misioneros, servidores de la vida y llenos de misericordia. Arquidicesis de Cuenca 55 56. Diconos permanentes92.- Los diconos permanentes son llamados a servir a la Iglesia,fortalecidos, en su mayora, por la doble sacramentalidad del matrimonioy del Orden. Ellos son ordenados para el servicio de la Palabra, de lacaridad y de la liturgia, especialmente para los sacramentos delBautismo y del Matrimonio; tambin para acompaar la formacin delas comunidades eclesiales, especialmente en las fronteras geogrficasy culturales, donde ordinariamente no llega la accin evangelizadora dela Iglesia. (DA 205)Cada dicono permanente debe cultivar esmeradamente su insercinen el cuerpo diaconal, en fiel comunin con su Obispo y en estrechaunidad con los presbteros y dems miembros del Pueblo de Dios. (DA206)Los diconos permanentes deben recibir una adecuada formacinhumana, espiritual, doctrinal y pastoral con programas adecuados quetengan en cuenta en el caso de los que estn casados- a la esposa ya su familia. (DA 207)La Iglesia espera de los diconos un testimonio evanglico y un impulsomisionero para que sean apstoles en sus familias, en sus trabajos, ensus comunidades y en las nuevas fronteras de la misin. (DA-208)COMPROMISOS93.- Comunidadesa) Fomentar la colaboracin fraterna entre Pastores, religiosas yreligiosos y laicas y laicos como un verdadero testimonio de comunin.b) Vivir en una actitud permanente de conversin espiritual, pastoral einstitucional discerniendo lo que el Espritu manifiesta a travs de lossignos de los tiempos.c) Fortalecer las comunidades cristianas como verdaderas escuelasde fe y participacin ciudadana, cambiando el rumbo de laglobalizacin del mercado y construyendo la civilizacin del amor.56 Arquidicesis de Cuenca 57. d)Dar mayor importancia a los nuevos arepagos: medios de comunicacin social, ciencia y tecnologa, desde una opcin por los pobres.94.- Asambleas cristianasa) Asumir las asambleas cristianas en las comunidades campesinas yurbanas, y las comunidades eclesiales de base, como espacios devivencia de la fe y compromiso social.b) Impulsar la formacin de nuevas asambleas cristianas, de talmodo que sean semillas de las comunidades eclesiales de base,como signo de la Iglesia viva al servicio del Reino de Dios en mediodel mundo.c) Fortalecer las asambleas pastorales parroquiales, zonales,vicariales, como tambin los Consejos Pastorales parroquialesy los Consejos de asuntos econmicos, animados por unaespiritualidad de comunin misionera. (DA 203)d) Continuar con la elaboracin de guas para las asambleascristianas.95.- Estructurasa) Dar mayor importancia a las Vicaras Episcopales como lugar deoracin, convivencia fraterna y accin pastoral entre Pastores,religiosas y religiosos y laicas y laicos.b) Trabajar, desde un espritu de servicio, por un modelo institucionalde Iglesia, donde laicas y laicos tengan plena participacin en elcaminar pastoral.96.- Mujera) Impulsar una Pastoral que favorezca la ms amplia participacin yel protagonismo de la mujer en los ministerios eclesiales y socialesdesde su feminidad. Arquidicesis de Cuenca 57 58. b) Acompaar a las organizaciones femeninas que luchan por lasuperacin de situaciones difciles, tanto dentro de la Iglesia comoen la sociedad.97.- Religiosas y religiososa) Lograr una mayor apertura en los Pastores hacia las comunidadesreligiosas para que participen activamente en la parroquia.b) Promover una autntica pastoral de conjunto entre la parroquia,las instituciones educativas religiosas y las comunidades de VidaConsagrada.98.- Presbterosa) Fortalecer la vida sacerdotal y su participacin eclesial,profundizando su identidad y misin, como testimonio delseguimiento de Jesucristo, Buen Pastor.b) Buscar nuevos modelos del ministerio sacerdotal y un nuevo perfilde sacerdote, segn las exigencias del evangelio y los retos de lasociedad actual.99.- Diconos permanentesa) Organizar la Escuela de Diconos permanentes mediante un equipointerdisciplinar, integrado por laicas y laicos, religiosas y religiososy presbteros.b) Elaborar un plan de estudios y prcticas pastorales que garanticeuna formacin sistemtica e integral de los diconos permanentes,de acuerdo con su vocacin especfica, luego de un seriodiscernimiento vocacional.1.3. PARROQUIA: COMUNIDAD DE COMUNIDADES58 Arquidicesis de Cuenca 59. REALIDAD100.- En medio de los grandes cambios de la sociedad y la cultura,la parroquia sigue siendo el lugar de encuentro, formacin, celebraciny compromiso de los cristianos. Sin embargo, es necesario un nuevomodelo capaz de ofrecer espacios para madurar como discpulosmisioneros, tanto personal como comunitariamente.La Parroquia tiene una presencia pblica, especialmente en el dilogopermanente con la vida del pueblo, el trabajo, la organizacin comunitariay las instancias de gobiernos locales.101.- La falta de un profundo sentido de pertenencia a la parroquiaen donde habitualmente se vive es muy comn en los bautizados. Confrecuencia buscan otros lugares para su vida espiritual y pastoral,motivados por la tradicin, el estilo de pastoral o simplemente porquese sienten a gusto en ese lugar.Frente a esta realidad, urge un estudio histrico, teolgico, jurdico,pastoral, litrgico, econmico y geogrfico de las parroquias,especialmente en el mbito urbano.Espritu misionero y animacin bblica102.- Constatamos, con inmensa alegra y esperanza, el despertarmisionero en muchos nios, jvenes y adultos de las diversascomunidades cristianas parroquiales, movimientos y asociacioneslaicales y comunidades religiosas, especialmente en los tiempos fuertesde navidad, cuaresma y en las vacaciones.El Concilio Vaticano II y, de una manera especial, los documentos delEpiscopado Latinoamericano y el Caribe ponen de relieve la misin comoelemento constitutivo de la identidad de la Iglesia como discpula de Cristo.En la Iglesia de Cuenca, se ha dado un gran impulso a la lectura bblicacon un carcter vivencial, comunitario y comprometido con la vida. Sinembargo, todava es vista como una pastoral ms entre las otras. Porello, hace falta una animacin bblica de toda la pastoral. Arquidicesis de Cuenca 59 60. ILUMINACIN103.- Las parroquias son clulas vivas de la Iglesia y el lugar privilegiadoen el que la mayora de los fieles tienen una experiencia concreta deCristo y la comunin eclesial. Estn llamadas a ser casas y escuelas decomunin. Para ello necesitan de una valiente accin renovadoraa fin de que sean de verdad espacios de la iniciacin cristiana, de laeducacin y celebracin de la fe, abiertas a la diversidad de carismas,servicios y ministerios, organizadas de modo comunitario y responsable,integradoras de movimientos de apostolado ya existentes, atentas a ladiversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastoralesy supraparroquiales y a las realidades circundantes. (DA 170; cfr. 1 Co12, 4-28)La parroquia, en su renovacin, debe ser la expresin viva de la Iglesiasacramento de comunin y morada de los pueblos, la casa de los pobresde Dios sin discriminaciones ni exclusiones por motivos de sexo, raza,condicin social y pertenencia nacional. (DA 524; cfr. Stgo 2, 2-6)104.- Las parroquias estn llamadas a ser una Iglesia samaritana y unafuente de discipulado misionero; un lugar en donde se acoja a los pobres,se escuche la Palabra y se celebren los misterios. (cfr. DA 172-175)Las parroquias se han de convertir en una familia de fe y caridad (cfr. DA305), capaces de concretar en signos solidarios su compromiso social(cfr. DA 176), desde una clara opcin preferencial por los pobres. (cfr.DA 179)La pluralidad de carismas (comunidades de Vida Consagrada, movimientosy grupos eclesiales...) hace de la parroquia una autntica comunidad decomunidades que se enriquecen recprocamente para hacer realidad elReino de Dios.105.- Las parroquias han de asegurar la iniciacin cristiana de los adultosbautizados y no suficientemente evangelizados, de los nios bautizadosen proceso de evangelizacin, y de los no bautizados que, habiendoescuchado el kerigma, quieren abrazar la fe. (cfr. DA 293 294)60 Arquidicesis de Cuenca 61. En el mbito urbano y rural urge la creacin de nuevas estructuraspastorales. (cfr. DA 173)Espritu misionero y animacin bblica106.- El discpulo, fundamentado as en la roca de la Palabra de Dios, sesiente impulsado a llevar la buena nueva de la salvacin a sus hermanos.Discipulado y misin son como las dos caras de una misma medalla:cuando el discpulo est enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciaral mundo que solo l nos salva (DA 3).Esta firme decisin misionera debe impregnar todas las estructuraseclesiales y todos los planes pastorales de dicesis, parroquias,comunidades religiosas, movimientos y de cualquier institucin de laIglesia. Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente,con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovacinmisionera, y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcanla transmisin de la fe. (DA 365).La misin impedir a los creyentes instalarse en la comodidad y en latibieza al margen del sufrimiento de los pobres del continente. (cfr. DA 362)El discipulado misionero lo debemos vivir con alegra y conviccin. Estaalegra no es un sentimiento artificialmente provocado ni un estado denimo pasajero. (Jn 15, 11; 1 Pe 1, 8)La vida comunitaria y la actividad misionera, por otra parte, son frutosdel encuentro personal con Jesucristo. (cfr. Lc 5, 10; Jn 15,1 6; DA 156)Es necesario resaltar el puesto central de la Palabra de Dios en lavida eclesial, recomendando incrementar la pastoral bblica, no enyuxtaposicin con otras formas de pastoral, sino como animacinbblica de la pastoral. No se trata, pues, de aadir algn encuentro en laparroquia o en la dicesis, sino de lograr que las actividades habitualesde las comunidades cristianas, las parroquias, las asociaciones y losmovimientos, se interesen realmente por el encuentro personal conCristo que se comunica en su Palabra... la animacin bblica de toda lapastoral ordinaria y extraordinaria llevar a un mayor conocimiento de la Arquidicesis de Cuenca 61 62. persona de Cristo, revelador del Padre y plenitud de la revelacin divina(Verbum Domini, 73).Es importante que las familias y las comunidades cristianas tengan laPalabra de Dios como punto de referencia de su vida, de tal manera que,despus de conocerla, compartirla, celebrarla y vivirla, la transmitan alos dems.COMPROMISOS107. Renovacin parroquiala) Estudiar la situacin eclesial y social que, por la movilidad y elcambio de mentalidad, exige un nuevo modelo parroquial.b) Renovar las parroquias como red de comunidades, de talmanera que sus miembros se sientan y sean realmentediscpulos misioneros. Esta renovacin debe darse tanto en laevangelizacin de las ciudades como en el del mundo rural, locual exige imaginacin y creatividad.c) Potenciar la participacin de los laicos en las parroquias,orientada hacia la transformacin de las realidades culturales,polticas y econmicas de la sociedad. (cfr. DA 174)d) Crear estructuras pastorales ms abiertas, flexibles ymisioneras, que respondan a la realidad y permitan una accinsupra parroquial. (cfr. DA 365)e) Fortalecer el Consejo de Pastoral y el Consejo econmico en lasparroquias, zonas y vicaras. (cfr. DA 203)108.- Espritu misionero y animacin bblicaa) Conformar equipos misioneros parroquiales, vicariales ydiocesanos que dinamicen, coordinen y acompaen el proceso dela pastoral, a partir de las mejores experiencias de evangelizacin,utilizando nuevos mtodos para el primer anuncio o Kerigmacomo, por ejemplo, el que nos propone ALPHA.62 Arquidicesis de Cuenca 63. b) Fortalecer o crear, en las parroquias y vicaras, equipos bblicosde animacin y formacin bblica, como base indispensable parael discipulado y la misin,c) Pasar de la Pastoral bblica a una verdadera animacin bblicade la pastoral, de tal manera que la Palabra de Dios sea al