plan del proyecto español 2 udlap

5
Español 2 Otoño 2014 Arquitectura del curso -------Introducción Sí, es un curso de “español” y las actividades estarán relacionadas con la investigación documental (sobre todo en internet) y con la lectura y escritura de textos académicos. De hecho, el outcome final de la materia será la elaboración, por parte del alumno, de un artículo de revisión crítica sobre el conocimiento que investigó en torno a un tema de su propia carrera. La novedad no radicará, pues, en qué vamos a aprender sino en cómo propongo que lo hagamos. Y es que llevo algunos años (unos 5) metido de lleno en la innovación educativa, como profe y como investigador, y he llegado a la conclusión de que una de las grandes oportunidades que ofrece la tecnología digital es la de “conectar”nos con recursos valiosos de información y con las personas con las que compartimos intereses. Es decir, la tecnología como espacio de interacción colectiva, no tanto como “herramienta”. Pero, ¿Cómo usarla para el aprendizaje de habilidades académicas relacionadas con la investigación y la comunicación especializada? ¿Qué implica un proyecto de aprendizaje colectivo basado en la participación? ¿Qué tipo de innovaciones vamos a experimentar? Eso es lo que intentaremos explorar en esta materia. La experiencia que propongo, por tanto, tiene el doble reto (e interés) de, por un lado, desarrollar ciertas habilidades que figuran en el programa, estratégicas en el desarrollo universitario del alumno y, por otro, vivir en carne propia un modelo de aprendizaje experimental que responde al auge de la innovación, la creatividad, las redes sociales, la tecnología digital y la participación directa de la persona en su propio proceso formativo. ------- Objetivo del curso: Construir una comunidad de aprendizaje orientada a comunicar la investigación disciplinar desarrollada por cada alumno en relación con una temática de interés común elegida por el grupo. Entiendo “comunidad de aprendizaje” de manera parecida a como Wenger (en Cobo, 2012: p. 117) define una comunidad de práctica: "grupo de personas que comparten un interés en una actividad específica y cuyo compromiso con el proceso de aprendizaje colectivo genera lazos mutuos". El reto, por tanto, es hacer que la clase cumpla 3 características: a) que exista un tema de interés común. En nuestro caso, elegiremos entre todos ese tema a partir de una lista de opciones propuestas, en primera instancia,por el profesor (o por los propios alumnos). b) que se desarrolle de forma constante la interacción, es decir, que el aprendizaje derive de la participación de todos los alumnos en actividades conjuntas. c) que exista un conjunto común de experiencias, historias, mejores prácticas y formas de resolver los problemas. El objetivo, por tanto, no es sólo aprender lo que figura en el programa sino construir una experiencia de aprendizaje donde todos aprendamos de todos. --------Posibles temas: La siguiente lista es tentativa. La intención es ofrecer a los alumnos temas de investigación colectiva que puedan interesar a toda la clase y que sean relevantes para cualquiera de las áreas formativas de la universidad. Aunque cada alumno elegirá su propio tema de investigación (relacionado con su carrera) éste debe tener relación con el tema general elegido por el grupo. La idea es elegir solamente UN tema de la siguiente lista. La lista no es azarosa, sino que tiene la

Upload: profesomexico

Post on 03-Jul-2015

5.779 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Programa de la materia Español 2 en el semestre de otoño 2014 para la UDLAP

TRANSCRIPT

Page 1: Plan del proyecto español 2 UDLAP

Español 2 Otoño 2014

Arquitectura del curso -------Introducción

Sí, es un curso de “español” y las actividades estarán relacionadas con la investigación documental

(sobre todo en internet) y con la lectura y escritura de textos académicos. De hecho, el outcome

final de la materia será la elaboración, por parte del alumno, de un artículo de revisión crítica sobre

el conocimiento que investigó en torno a un tema de su propia carrera. La novedad no radicará,

pues, en qué vamos a aprender sino en cómo propongo que lo hagamos.

Y es que llevo algunos años (unos 5) metido de lleno en la innovación educativa, como profe y

como investigador, y he llegado a la conclusión de que una de las grandes oportunidades que

ofrece la tecnología digital es la de “conectar”nos con recursos valiosos de información y con las

personas con las que compartimos intereses. Es decir, la tecnología como espacio de interacción

colectiva, no tanto como “herramienta”. Pero, ¿Cómo usarla para el aprendizaje de habilidades

académicas relacionadas con la investigación y la comunicación especializada? ¿Qué implica un

proyecto de aprendizaje colectivo basado en la participación? ¿Qué tipo de innovaciones vamos a

experimentar? Eso es lo que intentaremos explorar en esta materia.

La experiencia que propongo, por tanto, tiene el doble reto (e interés) de, por un lado, desarrollar

ciertas habilidades que figuran en el programa, estratégicas en el desarrollo universitario del

alumno y, por otro, vivir en carne propia un modelo de aprendizaje experimental que responde al

auge de la innovación, la creatividad, las redes sociales, la tecnología digital y la participación

directa de la persona en su propio proceso formativo.

------- Objetivo del curso:

Construir una comunidad de aprendizaje orientada a comunicar la investigación disciplinar

desarrollada por cada alumno en relación con una temática de interés común elegida por el grupo.

Entiendo “comunidad de aprendizaje” de manera parecida a como Wenger (en Cobo, 2012: p. 117)

define una comunidad de práctica: "grupo de personas que comparten un interés en una actividad

específica y cuyo compromiso con el proceso de aprendizaje colectivo genera lazos mutuos". El

reto, por tanto, es hacer que la clase cumpla 3 características:

a) que exista un tema de interés común. En nuestro caso, elegiremos entre todos ese tema a partir

de una lista de opciones propuestas, en primera instancia,por el profesor (o por los propios

alumnos).

b) que se desarrolle de forma constante la interacción, es decir, que el aprendizaje derive de la

participación de todos los alumnos en actividades conjuntas.

c) que exista un conjunto común de experiencias, historias, mejores prácticas y formas de resolver

los problemas. El objetivo, por tanto, no es sólo aprender lo que figura en el programa sino

construir una experiencia de aprendizaje donde todos aprendamos de todos.

--------Posibles temas:

La siguiente lista es tentativa. La intención es ofrecer a los alumnos temas de investigación

colectiva que puedan interesar a toda la clase y que sean relevantes para cualquiera de las áreas

formativas de la universidad. Aunque cada alumno elegirá su propio tema de investigación

(relacionado con su carrera) éste debe tener relación con el tema general elegido por el grupo. La

idea es elegir solamente UN tema de la siguiente lista. La lista no es azarosa, sino que tiene la

Page 2: Plan del proyecto español 2 UDLAP

intención de, por un lado, resultar de interés para los alumnos y, por otro, de colocarles en la

vanguardia del conocimiento de sus diferentes áreas de formación.

Internet: análisis de la influencia de la red en nuevos modos de vivir, aprender, trabajar y

socializar. ¿Cómo funciona internet? ¿Cómo está siendo adoptada en diferentes

disciplinas, ámbitos?

Tecnología: aparatos creados en el s. XXI y prácticas sociales asociadas a esos aparatos

Altermundismo: estilos de vida alternativos y nuevos modos más justos de hacer las

cosas. Si otro mundo, mejor, es posible, ¿cómo debería ser la arquitectura, el derecho, la

economía, las artes, etc.? ¿Qué experiencias “alternativas” pueden registrarse? ¿qué

puede aprenderse de ellas? ¿Qué tan factible es su desarrollo futuro?

Innovación: nuevas formas de entender las diferentes disciplinas del conocimiento. ¿Qué

nuevas teorías están apareciendo? ¿qué nuevos movimientos sociales? ¿en qué radica su

carácter innovador?

Problemas del mundo: principales problemas característicos del presente y los últimos

años (análisis de sus causas y estrategias para su solución).

Ecología y sostenibilidad:diagnóstico de los principales problemas de ecología y

sostenibilidad implicados en cada área formativa y la evaluación de posibles soluciones o

modelos de desarrollo más respetuosos con la diversidad biológica y cultural del planeta.

Últimas tendencias:sucesos, innovaciones, fenómenos, tendencias ocurridas en los

diferentes campos del saber en el 2013 e inicios del 2014

------ Estructura del curso:

Primer parcial (20%): búsqueda de información relacionada con el tema de interés común aplicado

al área de conocimientos de cada alumno. Esa búsqueda de información, desarrollada a través de

entrevistas, consulta de fuentes especializadas, lectura de textos académicos que el propio alumno

deberá encontrar, será reportada en el blog individual de cada alumno.

Segundo parcial (20%): si en el parcial anterior bastaba con reportar (comentar) en el blog

individual las actividades de investigación, en este segundo parcial el objetivo es construir una

visión más sistemática y personal de ese conocimiento. El alumno usará para ello su blog y en una

serie de entradas deberá ofrecer un “estado de la cuestión” de su progreso en la comprensión del

tema que eligió.

Tercer parcial (20%): los alumnos deberán agruparse para desarrollar una comunicación

académica de un aspecto concreto en el que todos puedan contribuir a partir de su trabajo

individual de investigación en los parciales anteriores. Deberán elaborar un ensayo de 5 cuartillas

sobre esa aspecto (70% de la calificación) y ofrecerán una presentación pública de sus hallazgos

(30%).

Cuarto parcial (10%): entre todos (alumnos y profesor) ensamblaremos ese conocimiento generado

por cada uno de los grupos en una producción textual común publicada en Wikipedia (la idea

original es crear un nuevo artículo con nuestras conclusiones, pero dependerá del tipo de

conocimiento que hayamos generado).

Ensayo final (30%): Cada alumno escribirá un artículo académico breve (en torno a 10 cuartillas)

en el que exponga el conocimiento que ha podido construir en torno al tema que eligió. La propia

comunidad elegirá los mejores artículos y se estudiarán las posibilidades de su publicación.

Page 3: Plan del proyecto español 2 UDLAP

----- Sistema de roles

Una de las innovaciones del curso es trabajar el aprendizaje de forma comunitaria. Para ello es

necesario que los roles de profesor y alumno evolucionen para poder contribuir al progreso de la

comunidad. Por ello, los alumnos, además de su rol de aprendices, deberán asumir otras

responsabilidades (en función de las necesidades del grupo, las cualidades y sentido del

compromiso propio y la actividad que se desempeñe en ese momento). En principio, algunos de

los roles adicionales serían los siguientes (a reservas de que el grupo los considere útiles o bien

proponga otros no incluidos en esta lista):

- Documentalistas: su misión es registrar en un documento común los problemas, descubrimientos,

buenas prácticas, compromiso, ideas... que surjan en el desarrollo de las actividades de

aprendizaje de la comunidad

-Responsables de las normas de convivencia y asistencia: implica el registro de la asistencia en

cada clase así comola comunicación con compañeros con problemas de asistencia, puntualidad,

integración en las actividades o comportamientos negativos para el grupo. En caso de que las

situaciones exijan algún tipo de intervención por parte del profesor, estos responsables tendrán la

función de canalizarle esos problemas. En cualquier caso, lo ideal es que puedan resolverse entre

los propios compañeros, sin necesidad de intervención externa.

- Técnicos: apoyan a los compañeros y al profesor con sus problemas tecnológicos (de

conectividad, apertura de cuentas, operación en los blogs, etc.).

-Correctores de estilo: están al pendiente de la correcta escritura ortográfica de todos los textos

que se generan en el curso, individuales y grupales (ya sea en documentos Word, en los blogs, en

el grupo de Facebook, en las presentaciones, etc.). Ofrece guías ortográficas, busca recursos en

internet y los pone a disposición de la clase.

Respecto al profesor, además de su rol habitual como diseñador de las actividades de aprendizaje,

como guía de los procesos de aprendizaje y como evaluador de los productos generados, tendrá

que añadir las siguientes funciones:

- Administrar y alimentar canales de comunicación entre los alumnos (como su interacción

en los blogs y su comunicación en Facebook)

- Capitalizar la contribución de cada alumno al grupo (reportando buenas prácticas

individuales e identificando posibilidades de colaboración entre compañeros del grupo)

- Vincular lo que sucede en la clase con el mundo (promoviendo el conocimiento de nuestra

experiencia en una audiencia más amplia)

- Investigar la experiencia (a través de entrevistas en Facebook individuales, de la

generación de presentaciones o mapas que reflejen los hallazgos, los problemas y los

aprendizajes específicos que se van generando en el grupo).

- Motivar el interés y la emoción del aprendizaje comunitario.

------- Forma de trabajo (principios organizacionales del aprendizaje)

La clase no está concebida como un espacio de exposición del conocimiento del profesor, sino

como un taller de trabajo colectivo, es decir, como un taller. El tiempo en el aula, por tanto, será en

su mayoría tiempo de realización de actividades de aprendizaje muchas de las cuales requieren de

la interacción entre alumnos y profesor y entre los propios compañeros.

Las actividades requieren del uso constante de tecnología digital. Si algún alumno tiene problemas

para disponer de una lap, Ipad, Mini-Ipad, Tablet, etc., va a desaprovechar sistemáticamente su

Page 4: Plan del proyecto español 2 UDLAP

tiempo en clase. Ejemplos de actividades: búsqueda de información en fuentes especializadas de

acceso digital, publicación de entradas en blog, anotación de apuntes en GoogleDrive, edición de

artículos en Wikipedia, realización de entrevistas, reporte de experiencias de campo, etc.

No sólo realizaremos actividades relacionadas con la investigación, lectura y escritura del

conocimiento sino con su comunicación oral. Por ello, el profesor pedirá a los alumnos que

expongan en clase los conocimientos que van elaborando (conceptos clave, reporte de

investigaciones relevantes, experiencias de campo, etc.) de manera que el resto de la clase pueda

enriquecerse de esos saberes y, además, pueda encontrar relaciones interesantes con sus propios

conocimientos así como discutir su validez o implicaciones.

La dinámica de participación buscará que todos aprendamos y enseñemos a todos. Se trata, por

tanto, de una estructura relacional más horizontal que la que suele gobernar las aulas

universitarias y donde el aprendizaje entre pares es la base de la experiencia.

Los canales de comunicación comunitaria serán:

Blogger: Cada alumno tendrá su blog y en él comentará sus experiencias de aprendizaje.

Los otros compañeros pueden comentar sus publicaciones (“entradas”, en la jerga

bloguera). Para facilitar la consulta de esos blogs individuales el profesor usará un blog

central con la siguiente dirección: www.comunicacionacademicaycientifica.blogspot.com .

Este blog central también servirá para que el profesor pueda contribuir con su análisis de

las actividades realizadas, y para que los alumnos puedan compartir con sus compañeros

conocimientos o experiencia que normalmente quedan fuera del programa oficial.

Facebook: El profesor creará un Grupo (secreto) dentro de Facebook para múltiples usos:

generar un clima relacional más cordial, resolver dudas sobre las actividades del curso,

compartir recursos en internet de utilidad (buscadores académicos, artículos clave,

conferencias interesantes, softwares de interés educativo o científico, etc.), desarrollar los

vínculos personales dentro del grupo, exponer las percepciones personales sobre la

marcha del curso, entre otros. Muy importante: no se trata de un espacio de comunicación

del profesor hacia los alumnos sino un espacio social adicional en un entorno digital.

GoogleDrive: El profesor creará un documento al que todos los alumnos tienen acceso.

Puede utilizarse para la toma de apuntes colectiva, la resolución de dudas sobre ciertas

actividades o la sistematización de conclusiones.

En definitiva, a juicio del profesor, para que el curso funcione se necesita que el alumno:

- traiga a clase dispositivos digitales

- esté dispuesto a hacer las actividades de aprendizaje en el horario de clase

- contribuya en las actividades de colaboración

Además de estas dinámicas colectivas mediadas por la tecnología el profesor también ofrecerá, al

inicio o final de las clases, algunas muestras de su conocimiento sobre la lengua o sobre la

innovación educativa. A continuación se ofrece una lista de esas “cápsulas” informativas a fin de

que los alumnos puedan elegir las que les parezcan más relevantes o bien proponer otras.

Tema Contenido Utilidad de las Etimologías Múltiples usos del conocimiento etimológico (conocer el significa “esencial”

de las cosas; indicio de la historia; señal de la cultura de una comunidad)

Corrección ortográfica: trucos

Uso del inglés para resolver algunos casos de ortografía problemática en el español: que/qué; como/cómo; si/sí; más/mas, etc.

Evolución de un tópico Análisis histórico del tópico literario del “carpe diem” en la Antigüedad clásica,

Page 5: Plan del proyecto español 2 UDLAP

literario: el carpe diem en el Renacimiento y en la época contemporánea.

Onomatopeyas: el sonido hecho palabra

Ejemplificación de la amplitud del vocabulario del español que está motivado por el sonido que produce la cosa que designa. Ejemplos: susurrar, rascar, ¡guácala!..

Más allá del lenguaje: la experiencia mística de San Juan de la Cruz hecha poema

Análisis de la lira “Mi amado, las Montañas”, del poema “Cántico espiritual”

La forma métrica más exitosa de la poesía culta en español: el soneto

Análisis de “Amor más allá de la muerte” de Quevedo

El patrón musical del español: el octosílabo

Valor del octosílabo como métrica más universal del canto en español. Comparación: Las mañanitas, los corridos y el romance medieval

Los errores lingüísticos como conocimiento del idioma

Los errores lingüísticos no son azarosos. Responden a leyes del idioma o a la huella de la historia de la palabra. Son muy valiosos para comprender la lengua. Ejemplo: “se los” mexicano.

Los refranes: repositorio de conocimiento popular

Los refranes como legado cultural del pueblo a la ciudad. Ejemplo: fragmento del Quijote: habla de Sancho

Escritura visigótica Historia del código escrito. Ejemplo de facsímil de la escritura visigótica y la nueva escritura digital.

Libro canónico del español: El quijote

Análisis crítico de la obra más prestigiosa de la literatura en lengua española.

Lenguajes sociales Propuesta de James Paul Gee sobre el valor social de cualquier mensaje, más allá de su significado “literal”

Lectura y escritura en internet

Características de la lengua escrita en internet y de los procesos de lectura y escritura que se hacen en ella

Figuras retóricas Ejemplos de algunas figuras retóricas cultivadas sistemáticamente en la época barroca. Ejemplo: “entre la rosa y la azucena Su Majestad es-coja”

Español para extranjeros: dificultades clave

Apuntes sobre los temas clave de la dificultad en la adquisición del español por parte de un extranjero. Ejemplo: el sistema de pasados: Imperfecto vs Pretérito