plan de trabajo valores

17
ESCUELA PRIMARIA: C.C.T: 15DPR0408N TURNO: MATUTINO ZONA ESCOLAR: 068 RESPONSABLE

Upload: sanchez-luis

Post on 08-Nov-2015

257 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

valores en la escuela

TRANSCRIPT

ESCUELA PRIMARIA:

C.C.T: 15DPR0408N TURNO: MATUTINO ZONA ESCOLAR: 068

RESPONSABLE GOBIERNO DEL SEIEM ESTADO DE MXICO

2011. AO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO

ESCUELA PRIM. MIGUEL HIDALGOC.C.T: 15DPR0408N TURNO: MATUTINO ZONA ESCOLAR: 068. LOCALIDAD BUENAVISTA, ZINACANTEPEC, MX.

Ciclo escolar:

SHAPE \* MERGEFORMAT

1. Identificacin de los valores fundamentales que sustentan la comunidad escolar donde trabajan los maestros

Los resultados que obtuvimos en la actividad Espacio abierto, permiti detectar ciertos problemas respecto la falta de valores: a pesar de que los maestros inculcan y trabajen continuamente los valores con los nios de primero a sexto, los alumnos no se han apropiado de ellos, mucho menos las aterrizan en su vida cotidiana, pues se observa que cuando interactan con sus mayores, no muestran el ms mnimo respeto hacia ellos, tambin se percibe el trato irrespetuoso entre compaeros, incluso se llevan a agredir verbal y fsicamente. Otras situaciones que preocupan se enlistan las siguientes: la honestidad es poco practicada, muchos nios acostumbran a mentir aun cuando ellos han cometido un error, no lo reconocen; los nios traen la idea arraigada de que los hombres son superiores a las mujeres, es decir, no hay equidad de gnero; para la resolucin de conflictos, utilizan los procedimientos no adecuados, la violencia es la forma ms extendida para enfrentar los problemas, muy pocos o casi nadie emplea el dialogo como la forma ideal de resolver las diferencias, en tal sentido, no se prctica el valor de la tolerancia. Lo ms problemtico es que los padres de familia apoyan a sus hijos en el uso de los enfrentamientos violentos y agresivos, e incluso, entre ellos mismos aplican el mismo patrn de conducta.

Otra opinin que se dio es que la base de los valores esta en la familia, pero desafortunadamente ellos no los inculcan y mucho menos los practican, contrarrestando apoyo a las actividades que realizamos en la escuela, los alumnos presentan malos hbitos, se expresan con palabras obscenas y es el entorno con la poca cultura en donde los medios de comunicacin como la televisin en lugar de apoyarnos, con programas que ayuden en inculcar valores no, al contrario hacen que nuestros nios sean mas violentos, groseros irrespetuosos, egostas, individualistas, etc.

Es preocupante ver las problemticas existentes en la comunidad con la escases de valores ya que han existido robos continuos en las escuelas llevndose grabadoras, aparato de sonido completo, can y todos los equipos de computo que poco a poco se haban comprado, problemas de familias que han llegado a matarse entre ellas, violacin y asesinato de una persona de la tercera edad, drogadiccin, alcoholismo, mujeres que son golpeadas por su pareja, maridos flojos que no tienen oficio ni beneficio, desintegracin familiar, abandono de nios por parte del padre y en algunos casos de la madre, con todo lo mencionado nosotros el equipo docente sabemos que luchamos contra un gran mounstro y tenemos que redoblar esfuerzos para que poco a poco formemos generaciones que tengan valores y radicando los problemas mencionados, es por ello que existe una maestra responsable de esta comisin, encargada de verificar que el siguiente plan sobre valores se realice. En el mes de diciembre se realizo una pltica con los padres de familia para concientizarlos sobre la importancia de los valores en la familia y la sociedad.

Posteriormente los maestros trabajaron los valores de respeto y justicia con sus alumnos empleando el calendario de valores.

En el mes de enero los alumnos realizaron carteles sobre el valor de responsabilidad y tolerancia, pasaron a exponerlo en los honores.

En febrero, se realizo una campaa a favor de la igualdad de gnero, mediante diversas actividades que fomentaron el trabajo en equipo.

Durante el mes de marzo, los alumnos construirn una alcanca para trabajar el valor del autodominio.

En abril, se trabajara el valor de la participacin, en donde los alumnos y maestros organizarn un evento para el festejo del da de las madres.

En el mes de mayo, se realizar un foro en donde debatan los problemas ms relevantes de la sociedad.

En junio, se invitar a una persona para que d una pltica sobre honestidad a los alumnos.

Y en julio, se trabajar el valor de la solidaridad, en donde realicen un plan de accin para ayudar a los dems.En reuniones de consejo tcnico consultivo de escuela, reuniones generales, grupales y con sociedad de padres de familia hemos logrado integrar en primer lugar un buen equipo de trabajo entre docentes y sociedad de madres de familia, quienes nos apoyan en algunas actividades que se realizan dentro de nuestra escuela, en las reuniones grupales los maestros concientizan, platicando continuamente y rindiendo cuentas de los resultados positivos o negativos de cada uno de sus alumnos individualizando en que estn mal y como puede la madre de familia apoyar a su hijo (a), existen padres de familia que dejan toda la responsabilidad de que si su hijo aprende o no solo al maestro, pensando que con mandarlo a la escuela ya cumplen, pero estos nios llegan sin desayunar, sin tiles escolares, arrastrando mil problemas, pero a pesar de todo esto continuamos en el fomento de valores y hbitos, iniciando con madres, y logrando la participacin de algunas mams , alumnos y maestros.2. identificacin de las necesidades y problemas ms frecuentes que mencionan los profesores y padres en:a) El proceso educativo escolar de los alumnos Los maestros se enfrentan a muchos problemas, uno es la nueva reforma en donde se tiene que trabajar por proyectos, existiendo demasiado cambio en los nuevos planes y programas, asistir al diplomado de la RIEB el cual si ayuda mucho a conocer los diferentes materiales con los que se trabaja actualmente pero que les contrarresta mucho tiempo que pueden dedicar al trabajo directo con los alumnos, los distintos programas colaterales, saturacin de convocatorias, exceso de trabajo administrativo, los alumnos no traen materiales solicitados en ocasiones ni lo indispensable como lo es cuaderno y lpiz. El bajo nivel educativo de padres, existiendo analfabetismo en algunos y una mentalidad muy machista, sin ningn deseo de progresar.

La falta de comprensin por parte de los alumnos es un problema que se presenta a nivel nacional y que en mi escuela se ve en la mayora de los alumnos, algo que nos esta costando mucho erradicar ya que los alumnos se apropian mas pronto de lo malo que de lo bueno y no muestran ningn inters hacia el estudio, la mayora se distrae con cualquier cosa y para cambiar esta mentalidad los maestros en todas las asignaturas trabajan con actividades motivantes 2. identificacin de las necesidades y problemas ms frecuentes que mencionan los profesores y padres en:

B) la comunidad escolar

Todos sabemos que la familia ha sido siempre la base de la sociedad y la base de una buena educacin, los padres somos los primeros educadores de nuestros hijos y no debemos pensar que es una tarea solo de profesores y gobierno aunque ellos son parte muy importante en este proceso.

La participacin de los padres de familia en la vida escolar tiene repercusiones tales como una mayor autoestima de los nios, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos-maestros es por ello que la planta docente realizamos constantemente reuniones con madres de familia para fomentar, concientizar y tener el apoyo de ellas.En la mayora de la gente de esta comunidad de Buenavista existe muy poco inters de progresar, podemos ver mucho conformismo, lo mal de esto que lo van trasmitiendo a las nuevas generaciones. Tienen la mentalidad de la gente de antes que las mujeres no tienen porque estudiar y si acaso terminan la primaria muy pocos siguen estudiando, a las mujeres las preparan para casarse y hay nias que de 14 y 15 aos ya estn casadas, algunos de los hombres terminan la secundaria y salen solo atrabajar al campo sin tener ninguna aspiracin de tener un oficio, carrera tcnica mucho menos profesin.3. identificacin de las causas que provocan tales carencias o problemas.

El conocer los resultados de enlace 2008, 2009 y 2010, los resultados de ciclos pasados y bimestrales nos han llevado a los docentes a tomar conciencia en que estamos mal y que podemos hacer para mejorar, los nuevos planes y programas, materiales y libros son analizados en reuniones de consejo, la mayora utiliza la nueva tecnologa, investiga en internet, se apropian de mtodos y estrategias que les estn ayudando en el proceso enseanza aprendizaje. La preparacin de ellos es muy buena ya que un maestro preparado tiene los elementos para poder transformar a sus alumnos.

Los padres de familia delegan en la escuela toda la responsabilidad de sus hijos y para ellos es obligacin de los maestros si sus hijos aprenden o no, lo mal de todo esto que mandan a sus hijos a la escuela sin tiles escolares ni materiales solicitados, podemos observar a quien si apoyan y a quien no, los nios que son contados tiene padres responsables, trabajadores obtienen muy buenos resultados.Los alumnos constantemente faltan a la escuela por enfermedad, problemas familiares, los llevan a trabajar al campo en poca de sembrar o cosechar o los mandan a cuidar animales, estas faltas hacen que los nios no aprendan y se atrasen en todos los contenidos.Otro problema es que los padres usan mucho la violencia, pensando que de esa manera se puede corregir su hijo, algo que realmente estn equivocados y que en platicas con madres de familia que son las que asisten hemos tratado de quitar, pero en la mayora de los hogares los padres son los que tratan con insultos y golpes a sus hijos, con lo mencionado se puede verificar que carecen de valores en el entorno familiar, afectando a nuestros alumnos fsica, moral y psicolgicamente, existiendo con todo esto poco rendimiento acadmico.

De los 7 maestros que trabajamos en la escuela, existe solo una compaera maestra que le esta costando mucho trabajo formar equipo, cambiar sus formas de enseanza tradicionalistas, sus planeaciones carecen de mucho y es la nica que entorpece la organizacin de mi escuela. El cambio constante de maestros los aos anteriores fue un problema muy grande, pero este ao se cuenta con la misma planta de maestros que inicio el ciclo escolar 2010-2011 esperando que as se pueda terminar y que los resultados que cada uno presenten sern el trabajo que arduamente realizaron con sus alumnos en sus grupo.4. identificacin de los aspectos positivos que deben reforzarse y lo que hay que modificar para obtener resultados positivos en el proceso educativo de la comunidad escolar.- Involucrar y concientizar a toda la comunidad escolar a trabajar en equipos todos con un bien comn que los alumnos adquieran los valores, actitudes, hbitos, habilidades y competencias que los prepararan para la vida. - Promover procesos de cambio en la aplicacin de mtodos para que los alumnos desarrollen las habilidades en la comprensin y escritura de textos como: relato de vivencias, descripciones, historia personal, fbulas, tarjetas postales, actividades favoritas, cartas, relato de aventuras, historia fantstica, instructivos y reportes de investigaciones, durante los das hbiles del ciclo escolar.

- Aplicacin de momentos(antes de leer, al leer y despus de leer)estrategias ( muestreo, prediccin, anticipacin, confirmacin y auto correccin , inferencia, monitoreo) modalidades ( audicin de lectura, compartida, guiada, comentada, independiente y por episodios ) de la lectura en cada una de las asignaturas.- Promover entre los alumnos la produccin y el anlisis de textos, aplicando la autoevalucin.

Hacer funcional los talleres de escritores con las temticas y actividades propuestas en cada mes evaluando y recabando evidencias por cada grupo de 1 a 6 durante todo el ciclo escolar.

Septiembre (biblioteca escolar y del aula, seguridad y emergencia escolar)

Octubre (ciencia y tecnologa)

Noviembre (costumbres y tradiciones, da de muertos)

Diciembre (costumbres y tradiciones, fiestas decembrinas)

Enero (escuelas saludables)

Febrero (smbolos patrios)

Marzo (primavera y Benito Jurez)

Abril (el amor de los padres a sus hijos)

Mayo (dos seres importantes en la educacin del nio)

Junio (da mundial del medio ambiente)

-Realizar un diario personal de vocabulario de los nios (buscar la palabra en el diccionario, escribir los sinnimos y antnimos de la misma y redactar tres enunciados utilizando el significado.

- Los docentes se apropiaran de algunos criterios en planteamientos de problemas, durante la solucin de los mismos y en la evaluacin, los cuales permitirn formular problemas en lugar de simples ejercicios.

- Uso del calendario matemtico, implementando problemas que abarquen los ejes mencionados anteriormente.

- Aplicacin de adivinanzas geomtricas, tangram y rompecabezas, construccin de diferentes figuras y cuerpos geomtricos con diversos materiales.

- Actividades de reparto y medicin de longitudes.

- Realizar problemas que impliquen el uso de las fracciones mediante material concreto.

- Organizar juegos y problemas en donde se utilice la prediccin y el azar, representando los resultados en tablas y graficas.

- Resolver problemas de longitud, rea y volumen, mediante actividades y juegos, donde se utilicen las medidas arbitrarias y convencionales.

- Los alumnos llevaran una libreta exclusivamente para todas las actividades de reforzamiento ya mencionadas, en este plan de intervencin. - En reuniones de consejo tcnico consultivo abordar temticas acordes a la problemtica detectada.Las madres de familia se comprometieron a apoyar a sus hijos con utiles escolares, materiales que se soliciten, asistir a reuniones, apoyar en tareas y trabajos, mandarlos a la escuela bien limpios, desayunados y con todo lo necesario, tomarles lectura y mas.

FASE 11. CULES SON LOS VALORES QUE IDENTIFICAS EN TU ESCUELA?Al realizar el espacio abierto con alumnos de 5 y 6 grado, todos los maestros que laboran en la escuela, 30 madres de familia de primero a sexto, las respuestas fueron las siguientes:R= La base de los valores esta en la familia, pero desafortunadamente, esta no los inculca, mucho menos los practican.

R= los valores los inculcan pero no los llevan acabo.

R= los valores que yo observo son: educacin, honradez, tolerancia, igualdad, respeto, equidad de gnero.

R= no hay respeto entre los nios

R= ya no hay valores

R= estamos escasos de valores, necesitamos reforzarlos.

R= se tiene que trabajar mucho el valor del respeto, para que los nios respeten a los adultos, maestros y compaeros, en general a toda la comunidad escolar.

R= tienen que aprender a ser honestos y no tomar las cosas ajenas, pues empiezan con cosas pequeas y terminan robando a las escuelas.

2. CULES SON LOS RETOS MS IMPORTANTES DE LA ESCUELA EN ESTE MOMENTO?

R= ensear a los nios pequeos y mejorar a los que no saben.

R= el trabajo en conjunto entre alumnos, padres y maestros para mejorar la educacin

R= que los alumnos adquieran competencias para la vida

R= mejorar en los resultados de enlace y bimestrales

R= tener mas apoyo de nuestras autoridades (delegados, comisariados, presidente municipal)

3. QU FORTALEZAS HAN ACOMPAADO A TU COMUNIDAD ESCOLAR?

R= el cumplimiento y apoyo de las madres responsables

R= contar con una directora trabajadora y preocupada por el mejoramiento de su escuela

R= mi apoyo hacia mis hijas y sus profesores en cuanto a la educacin.

R= contar con la mayora de maestros que cumplen en su trabajo

R= el trabajo en conjunto por parte de los maestros

FASE 2

1. QU PROBLEMAS AFECTAN A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR?

R= los insultos y golpes de que son objeto algunos alumnos por parte de padres y compaeros.

R= el poco inters que la mayora de la gente tiene en progresar y el conformismo que se le va transmitiendo a las nuevas generaciones.

R= el robo a las escuelas

R= la falta de desempeo en los alumnos

R= los chismes y la violencia familiar.

2. CULES SON LOS PROBLEMAS MS FRECUENTES QUE ENFRENTAS EN EL PROCESO EDUCATIVO ESCOLAR?R= la reforma y la falta de comprensin lectora por parte de los alumnos.

R= no hay suficiente material para su aprendizaje

R= no traen material los nios

R= bajo nivel educativo de los padres3. CULES SON LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN Y AFECTAN EL DESEMPEO ESCOLAR?R=Que los comentarios de los grandes y los problemas, los nios los reflejan.

R=Falta de respeto a los maestros, compaeros y seores.

R=Falta de inters del alumno hacia el estudio

R=Irresponsabilidad de los padres con los hijos

R=Desinters por parte del alumno y capacidad de respuesta por parte del docente

4. QU NECESITAN LOS ALUMNOS PARA APRENDER MEJOR Y SUPERAR LAS DIFICULTADES DE DICHO APRENDIZAJE?R=Que haya ms comunicacin entre padres, maestros y alumnos.

R=Tener material didctico suficiente para poder apoyarse en l.

R=El apoyo de padres en las tareas, trabajos, en su autoestima para motivarlos a ser mejores.

R=Aprender ms para mejorar y el apoyo de los padres.

R=Mas apoyo a los hijos, estudiando entre nosotros.

R=Que los nios ponga ms de su parte y exijamos ms como padres de familia y apoyo a los maestros.

FASE 31. QU ES EL CAMBIO?R=saber y estar conscientes de lo que estamos mal para mejorar

R=transformar y mejorar, actualizndonos

R=mejorar lo que esta mal

R=transformacin en algn aspecto de la persona

2. POR QU LAS FAMILIAS Y ESCUELA DEBEN SER FLEXIBLES Y HACER CAMBIOS?R=para avanzar, mejorar y no seguir estancados y marginados

R=para mejorar el aprendizaje, trabajando siempre con un bien comn.

R=para tener una buena educacin

R=para mejorar la educacin de los nios.

R=para que nuestros nios tengan un mejor aprovechamiento

R=para el bien de los alumnos.

3. CMO REACCIONA TU COMUNIDAD ESCOLAR ANTE LOS CAMBIOS?R=con miedo y se resisten mucho a cambiar

R=la mayora de las personas son muy conformistas y no le gustan los cambios

R=por lo regular, siempre lo toman a mal

4. QU CAMBIOS EXTERNOS DIFICULTAN LA TAREA DEL PROFESOR Y EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS? R= Que los padres no apoyan a los profesores.R= El poco apoyo y la falta de inters de los padres en la educacin de sus hijos.

R= Los problemas en la familia y en la escuela y la falta de disponibilidad de los padres de familia

R= Que no hay apoyo de los padres

R= Irresponsabilidad de los nios y padres

R= La falta de alumnos a clase por enfermedad y padres consentidores

FASE 4

LA SEMILLA

SER UNA COMUNIDAD ESCOLAR EFECTIVA, DONDE LOS ALUMNOS APRENDAN Y RECIBAN UNA EDUCACION DE CALIDAD.

QU HACEMOS BIEN?

R= Los maestros cumplen con su labor

R= Trato de apoyar en todo lo que puedo a la educacin de mis hijas

R= Cumplir con nuestro trabajo en las actividades planeadas dentro y fuera del aula

R= Si los nios no aprenden, que sus mams se vengan a trabajar con ellos

R= Demostrar mi responsabilidad y vocacin con cada una de las actividades que realizo con mis alumnos.

QU PODEMOS HACER MEJOR?

R= Involucrar y concientizar a padres de familia, maestros y alumnos para trabajar en conjunto para mejorar.

R= Apoyar ms a los alumnos para que se superen

R= Trabajar en conjunto maestros, padres y alumnos para demostrar una educacin de calidad.

R= Apoyar ms a nuestros hijos en su educacin

R= Apoyar a los nios en su educacin, no faltar a clases y poner atencin.

R= Asistir a juntas.