plan de trabajo eoep ycoden-daute 2017-18 (1) · ... en su capÍtulo 1, artículo 1 apartado f) ......

55
- 1 - CURSO 2017/2018 EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICO YCODEN - DAUTE

Upload: truonghanh

Post on 20-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

- 1 -

CURSO 2017/2018

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICO YCODEN - DAUTE

Página 2 de 55

ÍNDICE

0. Introducción

1. Datos del equipo

2. Análisis de necesidades y líneas prioritarias de actuación

3. Objetivos generales del EOEP y actividades para su desarrollo

4. Criterios y procedimientos comunes de actuación de todo el Equipo y de cada

una de las etapas

5. Organización del trabajo por grupos de coordinación

6. Planificación y temporalización de las actuaciones del equipo y de los grupos

de coordinación

7. Distribución y temporalización de las tareas del equipo

8. Planes de actuación en centros asignados y no asignados

9. Coordinaciones

10. Evaluación y seguimiento del plan de trabajo del EOEP

11. Proyecto de presupuesto

12. Anexos:

12.0. Mapas de la zona del Equipo

12.1. Datos de los componentes del Equipo

12.2. Anexos de las maestras de audición y lenguaje y trabajador/a social

12.3. Días y horarios de atención a los centros de los componentes del Equipo con

destino en el EOEP

� � � � � � � � � � � � � �

Página 3 de 55

Introducción

La orientación educativa y profesional se ha contemplado en las cuatro últimas leyes orgánicas

sobre educación (LODE, LOGSE, LOCE y LOE), así como en la ley actual, la LOMCE, como un

derecho del alumnado y como un factor de calidad de la enseñanza.

La última ley educativa, la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa

(LOMCE), en su CAPÍTULO 1, Artículo 1 apartado f) señala, como uno de sus principios: “La

orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una

formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y

valores.”

Reconocida la orientación y la intervención psicopedagógica como recursos necesarios dentro

del sistema educativo, los planteamientos teóricos sobre orientación parten de una concepción de ésta

como un proceso de ayuda continuo. Tal como plantea Rodríguez Espinar, debe centrarse en la persona

en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de

intervención educativa y social, basados en los principios científicos y filosóficos en los que se

fundamenta nuestra legislación.

Para elaborar este Plan de Actuación partimos del análisis de las necesidades de la zona del

EOEP, los objetivos fijados por la Consejería de Educación y Universidades en la Programación

General de las Enseñanzas para el curso 2017-2018, de las líneas prioritarias de actuación dictadas

por la Consejería de Educación, de las características y recursos con los que contamos, y de la

normativa vigente (Decreto 23/1995, de 24 de febrero, Orden y Resolución de organización y

funcionamiento de los EOEP de 1 y 2 de septiembre de 2010, respectivamente, y Resolución de 31

de agosto de 2012 de la DGOIPE; la legislación sobre NEAE y las órdenes de funcionamiento de

los centros educativos), además de lo que dictamina el Decreto 114/2011, en el que se regula la

Convivencia en los Centros Educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias, especialmente en

cuanto a los Derechos y Deberes del alumnado. Esto nos lleva a realizar una planificación detallada

en la que adquiere especial relevancia el trabajo en equipo y la confección de estrategias y

Página 4 de 55

actuaciones conjuntas. Nos planteamos un Plan de Trabajo realista, funcional, flexible, evaluable y

útil como instrumento que guíe el trabajo del Equipo. Nuestro Plan de Trabajo será eficaz si da

respuesta tanto a las necesidades que demandan los centros, como a las que tienen sus componentes

para desempeñar sus funciones con la mayor eficacia posible.

Este Equipo de Orientación abarca todos los centros educativos de los municipios de San

Juan de la Rambla, La Guancha, Icod de los Vinos, El Tanque, Garachico, Los Silos y Buenavista

del Norte. Es una amplia zona geográfica con una orografía accidentada y peculiar: el Valle de Icod,

la Isla Baja y la parte alta del acantilado de La Culata, que dificulta el desplazamiento de un núcleo

a otro de población. Esto se ve acentuado por las distancias y el tipo de carreteras, como se refleja

en los mapas anexos, donde situamos los centros educativos (se señalan en el mapa con ). La

zona se caracteriza por estar formada por diversos barrios o núcleos de población distantes y

dispersos. Esto da lugar a que existan dos colectivos de escuelas rurales que abarcan numerosas

escuelas unitarias.

El nivel socioeconómico de la zona es diverso, presentando la mayoría de las familias un

nivel que oscila entre medio y medio-bajo. La titulación más frecuente entre la población es de

estudios primarios siendo minoritaria la formación universitaria. En el sector primario, la

agricultura continúa siendo una actividad económica importante, sobre todo en la zona de costa

(plátanos, hortalizas, frutales, flores…) y, en menor medida, en medianías (papas, viñedos…); la

pesca y la ganadería son testimoniales. El sector secundario es incipiente y sólo destaca la

construcción y la existencia de pequeñas industrias de carácter familiar. El sector servicios da

trabajo a un buen número de personas, sobre todo en los subsectores del comercio y, cada vez más,

en el del turismo. La oferta laboral de la zona no es suficiente para la población existente.

Actualmente, la crisis económica global que vivimos, ha afectado especialmente a las

familias de nuestro ámbito de actuación, dado que muchas de ellas trabajaban en la construcción y

en el sector servicios, sectores especialmente afectados por la actual coyuntura económica, teniendo

como la principal salida laboral los convenios municipales de duración limitada.

Página 5 de 55

En cuanto a la composición actual del EOEP, este curso escolar contamos con veinte

componentes, una de ellas, atenderá el IES El Tanque compartiendo funciones con el IES

Mayorazgo, perteneciente al EOEP La Orotava.

1. Datos del equipo

1.1. Nombre y apellidos de la Coordinadora y datos de contacto. Coordinadora del Equipo: Carmen Milagros Martín Hernández

Centro Sede: CEIP Francisco Afonso Carrillo (San Juan de la Rambla)

Teléfono y Fax del centro sede: 922 81 02 94

1.2. Dirección de la sede, teléfono, fax y correo electrónico. Denominación: EOEP Ycoden - Daute Sede: CEIP Francisco Afonso Carrillo

Dirección: C/ José Gregorio Yanes Dorta, nº 2 Código postal: 38420

Teléfono: 922 812 753 Fax: 922 812 753

Correo electrónico: [email protected]

La sede del EOEP Ycoden-Daute se encuentra ubicada en la calle José Gregorio Yanes

Dorta nº 2, de San Juan de la Rambla, dentro de las dependencias del CEIP Francisco Afonso

Carrillo. Durante la celebración de los plenarios permanecemos en gran grupo en la sede pero

debido al número de componentes y la estructura organizativa que se establece, la etapa de

secundaria se reúne en un aula cedida por el centro, ubicada en una planta superior.

1.3. Zona de actuación: municipios, distritos educativos y centros atendidos por cada profesional del Equipo. Teniendo en cuenta los/as orientadores/as asignados/as al EOEP, y las instrucciones dadas desde la

DGOIPE, se realiza la siguiente propuesta de seis unidades de orientación.

Página 6 de 55

ORIENTACIÓN (Centros de Ed. Infantil - Primaria)

UD. Km. a EOEP (I/V) CENTROS ATENDIDOS nº aprox.

Alumnos CENTRO

SEDE ORIENTADOR/A

1

20............ 26............ 24............ 06............ 12............

(1) CEIP Ángel Guimerá* (1) CEIP Francisco Afonso Carrillo (1) CEIP Las Rosas (3) CEIP Enrique González Martín (3) CEIP Buen Pas

176 190 07 73 23

CEIP Ángel Guimerá

( * Preferente

Motóricos)

Carmen Milagros Martín Hernández

469

2

04............ 08............ 08............ 07............ 16............ 15............

(3) CEIP Baldomero Bethencourt* (3) CEIP La Mancha (3) EEI Icod (3) EEI Cueva del Viento (3) CEIP Las Abiertas 3) CEIP Llanito Perera

492 24 17 13

10 19

CEIP Baldomero

Bethencourt F.

( * Preferente Auditivo)

Carmen Flora Estévez González

575

3

01............ 22............

(3) CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo* (2) CEIP Plus Ultra

313 432

CEIP Emeterio Gutiérrez

( * Preferente Motóricos)

Lidia Dévora Delgado 745

4

08............ 08............ 10……… 20...........

(3) CEIP Julio Delgado Delgado (3) CEIP Campino (3) CEIP La Vega (4) CEIP Miguel de Cervantes

197 143 70 175

CEIP Julio Delgado Delgado

Noelia Delgado Hernández

585

5

15............ 30............ 27............ 15............ 34.............

(5) CEIP Antonio del Valle* (6) CEIP Aregume (6) CEIP Las Salinas (5) CEIP Genovés (4) CEIP Pablo Díaz Martín

176 215 103 32 09

CEIP Antonio

del Valle Menéndez

( * Aula Enclave)

Pablo G. Luis-Ravelo Hernández

535

6

37............ 37............ 34............ 32............ 36............ 28……… 31............ 05……..

(7) CEIP Nicolás Díaz Dorta (7) CEIP La Cuesta* (6) CEIP San Bernardo (6) CEIP San José (6) CEIP Tierra del Trigo (6) CEIP Erjos (4) CEIP Victorino Alayón (2) CEIP Santo Domingo

176 79 54 26 12 09 26 16

CEIP Nicolás Díaz Dorta

( * Preferente

Motóricos)

Mª del Rosario Nelly Pérez Díaz

398 Municipios: (1) San Juan de la Rambla, (2) La Guancha, (3) Icod de los Vinos, (4) El Tanque, (5) Garachico, (6) Los Silos y (7) Buenavista.

Distritos: IES San Juan de la Rambla, IES La Guancha, IES Lucas Martín Espino, IES San Marcos, IES Nicolás Estévez Borges, IES El Tanque, IES Garachico, IES Daute-Los Silos e IES Buenavista.

Página 7 de 55

CENTROS ATENDIDOS

ENSEÑANZAS Nº DE ALUMNADO

CENTRO SEDE ORIENTADOR/A

(3) IES Nicolás Estévez Borges

ESO:321 FPBA:5 AULA ENCLAVE:6 TOTAL: 332

IES Nicolás Estévez Borges

Begoña Domínguez Gil

(3) IES San Marcos ESO: 132 BACHILLERATO: 165 FPB: 43 CFGM: 170 CFGS: 58 CF Distancia: 72 TOTAL: 641

IES San Marcos

Carmen Dolores Arbelo Gutiérrez

(3) IES Lucas Martín Espino ESO: 335 BACHILLERATO: 141 TOTAL: 476

IES Lucas Martín Espino Carmen Rosa Marrero

Amador

(2) IES La Guancha ESO: 308 BACHILLERATO: 151 CFGM: 120 CFGS: 290 E. DEPORTIVAS: 58 TOTAL: 927

IES La Guancha

Alicia Cabrera de León

(4) IES El Tanque (147 alumnos) ESO: 160 IES El Mayorazgo

EOEP La Orotava Epigmenia López

Pacheco (1) IES San Juan de la Rambla ESO: 121

BACHILLERATO: 77 CFGM: 135 TOTAL: 333

IES San Juan de la Rambla Noemí Valle Gilabert

(6) IES Daute - Los Silos

ESO:198 BACHILLERATO:122 CFGM:14 TOTAL:334

IES Daute - Los Silos

Adela Campos Pimienta

(7) IES Buenavista (5) IES Garachico

BUENAVISTA: ESO:121 FPB: 14 TOTAL: 135 GARACHICO: ESO:84 FPB:7 CFGM: 18 CFGS: 65 CF Distancia:38 TOTAL: 212

IES Buenavista Auxiliadora Torres Velázquez

Municipios: (1) San Juan de la Rambla, (2) La Guancha, (3) Icod de los Vinos, (4) El Tanque, (5) Garachico, (6) Los Silos y (7) Buenavista.

Y teniendo en cuenta las maestras de audición y lenguaje y logopedas asignadas al EOEP, se realiza la siguiente propuesta de cinco unidades de comunicación y lenguaje.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

UNIDAD CENTROS ATENDIDOS CENTRO SEDE M. AUDICIÓN Y LENGUAJE LOGOPEDA

1

(1) CEIP Ángel Guimerá * (1) CEIP Francisco Afonso Carrillo (1) CEIP Las Rosas (1) IES San Juan de la Rambla (2) CEIP Plus Ultra (2) CEIP Santo Domingo (2) IES La Guancha

CEIP Ángel Guimerá

Silvia Mª Ruiz Guzmán

2 (3) CEIP Julio Delgado Delgado * (3) CEIP Cueva del Viento (3) CEIP Llanito Perera

CEIP Julio Delgado Delgado

Mª del Carmen Medina Santos

Página 8 de 55

(3) CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo (3) IES San Marcos (3) CEIP La Mancha (3) CEIP Enrique González Martín

3

(3) CEIP Campino * (4) CEIP Miguel de Cervantes (4) CEIP Victorino Alayón (4) CEIP Pablo Díaz Martín (5) CEIP Genovés (6) CEIP Tierra del Trigo (6) CEIP Erjos (4) IES El Tanque (3) EEI Icod (3) IES Nicolás Estévez Borges

CEIP Campino Sara González Díaz

4

(5) CEIP Antonio del Valle Menéndez * (5) IES Garachico (3) CEIP Baldomero Bethencourt Francés (3) CEIP Buen Paso (3) IES Lucas Martín Espino (3) CEIP La Vega (3) CEIP Las Abiertas

CEIP Antonio del Valle Menéndez

María Cristina Rodríguez Cabrera

5

(6) CEIP Aregume * (6) CEIP Las Salinas (6) CEIP San Bernardo (6) CEIP San José (6) IES Daute - Los Silos (7) CEIP Nicolás Díaz Dorta (7) CEIP La Cuesta (7) IES Buenavista

CEIP Aregume Jésica del Carmen Hernández Pérez

Municipios: (1) San Juan de la Rambla, (2) La Guancha, (3) Icod de los Vinos, (4) El Tanque, (5) Garachico, (6) Los Silos y (7) Buenavista.

Distritos: IES San Juan de la Rambla, IES La Guancha, IES Lucas Martín Espino, IES San Marcos, IES Nicolás Estévez Borges, IES El Tanque, IES Garachico, IES Daute-Los Silos e IES Buenavista.

TRABAJO SOCIAL

CENTROS ATENDIDOS

CENTRO SEDE

TRABAJADOR/A SOCIAL

Todos los centros de la zona

CEIP Francisco Afonso Carrillo

Yuleima Dorta Dorta

1.4. Relación de los componentes: nombre y apellidos, especialidad, DNI, nº de registro personal, situación administrativa. El EOEP Ycoden-Daute está constituido actualmente por veinte componentes:

� Seis orientadores que atienden centros de Ed. Infantil-Primaria.

� Siete orientadores que atienden IES, una orientadora comparte el IES Garachico y

el IES Buenavista) y otra orientadora atiende a tiempo parcial el IES El Tanque,

teniendo su sede en el EOEP La Orotava.

� 5 maestras de audición y lenguaje.

� Una Trabajadora Social.

Página 9 de 55

Los datos personales de los componentes del Equipo se detallan en el punto 12. Anexos

(apartado 12.1).

Responsable del Grupo de coordinación de Ed. Infantil - Primaria: Noelia Delgado Hernández

Responsable del Grupo de coordinación de Ed. Secundaria: Carmen Dolores Arbelo Gutiérrez.

Responsable del Grupo de coordinación de Audición y Lenguaje: Mª Carmen Medina Santos

2. Análisis de necesidades y líneas prioritarias de actuación

2.1. Necesidades

El Equipo atiende aproximadamente a unos 7.000 alumnos de la enseñanza no universitaria,

y 40 centros educativos. Hay en la zona dieciséis centros de Ed. Infantil-Primaria, dos CER, nueve

IES, un Centro Privado Concertado de Enseñanza Obligatoria, dos Centros de Educación de

Adultos, una Escuela Oficial de Idiomas y dos Escuelas de Música.

La zona cuenta con aulas enclave en el IES Garachico (2 unidades), en el IES Nicolás

Estévez Borges (1 unidad) y una en el CEIP Antonio del Valle Menéndez. Asimismo, el centro de

Ed. Infantil-Primaria Baldomero Bethencourt Francés y el Instituto Lucas Martín Espino son

centros ordinarios de atención educativa para alumnado con discapacidad auditiva, y el alumnado

con discapacidad motora cuenta con tres colegios (CEIP Ángel Guimerá, CEIP Emeterio Gutiérrez

Albelo y CEIP La Cuesta) y dos Institutos (IES San Juan de la Rambla e IES Buenavista) para darle

la adecuada respuesta educativa. Toda la zona del EOEP se encuentra dentro del ámbito de

actuación del CEP Norte de Tenerife con sede en Los Realejos y coincide con el área que abarca las

dos zonas de Inspección 701 y 702.

Para elaborar este Plan de Actuación partimos de la memoria del Plan de Trabajo del curso

anterior, de las demandas de los centros de la zona, así como de la legislación que regula la

organización y funcionamiento de los EOEP y de los centros. Así mismo, también hemos tenido en

cuenta los recursos con los que contamos.

Para la detección de las necesidades en los centros, se han analizado las Memorias de las

Página 10 de 55

PGA del curso anterior y las demandas realizadas por el profesorado en las diferentes reuniones de

equipos, ciclos, departamentos y CCP.

Estas necesidades están relacionadas con las líneas prioritarias de actuación establecidas en

la Resolución de 2 de septiembre de 2010, por la que se dictan instrucciones de organización y

funcionamiento de los EOEP de Zona y Específicos:

� Para los Orientadores/as: Evaluación psicopedagógica y actualizaciones del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

� Para los maestros y las maestras de audición y lenguaje: establecimiento de programas de

prevención y de intervención que permitan obtener el óptimo desarrollo de las

capacidades del alumnado en el campo de la comunicación y el lenguaje, priorizando las

actuaciones en las etapas de Educación Infantil y E. Primaria, dando preferencia a los

casos más graves de ambas etapas.

� Para la trabajadora social: desarrollo de actuaciones atendiendo a los siguientes criterios:

1) Colaborar en la prevención y detección en las situaciones de riesgo y desamparo de la

población infanto-juvenil en su ámbito de EOEP.

2) Participar en la valoración de los escolares con necesidades educativas especiales y en

aquellas otras necesidades específicas de apoyo educativo que se determinen en el

plenario del equipo.

3) Colaborar en las acciones que desde el centro, estén dirigidas a la reducción del

absentismo escolar.

4) Otras: continuar con las actuaciones en los centros de atención preferente.

También se tendrá en cuenta los objetivos fijados por la CEU en la Programación General de

la Enseñanza para el curso 2017/2018 recogidos en Resolución donde se dictan instrucciones de

organización y funcionamiento de los centros para el curso 2017/2018:

Página 11 de 55

• Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad,

titulación, absentismo y abandono escolar temprano.

• Favorecer un clima de convivencia positiva en los centros educativos, aceptando la

diversidad como elemento enriquecedor y fuente de aprendizaje.

• Potenciar medidas de atención a la diversidad del alumnado según su necesidades,

mejorando los aprendizajes relacionados con la expresión y comprensión oral,

lectura, escritura y cálculo que favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las

competencias en Comunicación Lingüística y Matemática, en los primeros niveles

educativos, con acciones preventivas y de apoyo en contextos inclusivos.

• Implementar un modelo educativo desde los principios de la coeducación que dé

respuesta a las necesidades del desarrollo integral del alumnado desde un visión

multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden.

• Impulsar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística a través de

acciones transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en todos

los programas educativos.

• Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras y, particularmente, el aprendizaje de

otras áreas en alguna lengua extranjera, con el método AICLE/CLIL (Aprendizaje

Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), y extender progresivamente el Plan

de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE).

• Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el patrimonio

natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y

etapas educativas.

• Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante

TIC) y de los espacios virtuales de aprendizaje, desde un enfoque integrador de estas

herramientas, metodologías, recursos y contenidos educativos.

Página 12 de 55

• Fomentar en el alumnado y, en especial en las alumnas, las vocaciones científicas de

las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde un

enfoque multidisciplinar promoviendo proyectos centrados en la innovación, la

creatividad y el diseño en la búsqueda de soluciones a problemas.

• Fomentar y potenciar en los centros educativos los proyectos y redes que estén

vinculados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

• Potenciar la participación de la comunidad educativa en la actividad de los centros y

fomentar la presencia de los mismos en su entorno sociocultural y socioproductivo.

• Fomentar la participación de las familias y alumnado en la organización,

planificación y gestión de la vida escolar.

En los plenarios del EOEP Ycoden-Daute celebrado durante los días 1 y 7 de septiembre y

5 de octubre de 2017 se acordó elevar a la DGOIPE la siguiente propuesta de modificación en las

Unidades de Comunicación y Lenguaje y Orientación.

Unidades de Comunicación y Lenguaje:

� Cambiar el centro sede de la Unidad 3, del CEIP Miguel de Cervantes, por el CEIP

Campino.

� Centro sede de la Unidad 5 en el CEIP Aregume.

Unidades de Orientación:

� El CEIP Santo Domingo de la Unidad 1 pasaría a la Unidad 6.

� El CEIP Llanito Perera de la Unidad 1 pasaría a la Unidad 2.

Esta propuesta fue remitida a la DGOIPE y se recoge en el presente Plan de Trabajo.

Se realiza con la finalidad de ajustar las unidades, en la medida de las posibilidades, por

distritos, proximidad, necesidades y equilibrio entre las distintas unidades.

En cada unidad de Orientación, Comunicación y Lenguaje y Trabajo Social los componentes

del EOEP asignados a cada una de ellas realizan una propuesta de actuación en función del número

de centros, alumnado y niveles educativos en que se intervenga. Esta propuesta de actuación se ha

Página 13 de 55

comunicado a los centros.

2.2. Líneas prioritarias de actuación de acuerdo a la normativa vigente

Respecto a los objetivos fijados por la Consejera de Educación y Universidades para este curso

escolar, y las líneas de actuación que la DGOIPE considera prioritarias en el desarrollo de los

planes de trabajo de los EOEP y de los departamentos de orientación, en nuestro Equipo las hemos

adecuado dentro de cada área de intervención.

Respecto a las distintas líneas de actuación y los planes de desarrollo para este curso escolar

expuestos por la Consejera de Educación (mejora de la inmersión lingüística, desarrollo del

programa europeo Erasmus+, plan de convivencia y de igualdad, atención a la diversidad y

desarrollo de la Formación Profesional Básica), y que la DGOIPE considera prioritarias en el

desarrollo de los planes de trabajo de los EOEP y de los departamentos de orientación, en nuestro

Equipo las hemos adecuado dentro de cada área de intervención.

Se continuará con las líneas de actuación prioritarias establecidas:

3. Objetivos generales del EOEP y actividades para su desarrollo

3.1. Objetivos generales

� Favorecer la coordinación entre los diferentes profesionales del Equipo y de éstos con otros

servicios, organismos e instituciones que intervienen en la Comunidad Educativa.

� Atender a las necesidades de orientación de la zona.

� Posibilitar respuestas que se ajusten a los proyectos educativos y curriculares de cada centro

de la zona, a través del debate y búsqueda conjunta de soluciones.

� Asesorar a los centros en el establecimiento de medidas de prevención y refuerzo educativo

para la lectura, escritura y las matemáticas en Educación Primaria.

� Colaborar en la elaboración y desarrollo de los planes de implantación de la LOMCE en los

centros de la zona.

� Colaborar con los centros de la zona en la planificación, desarrollo y seguimiento de

Página 14 de 55

medidas de atención a la diversidad, encaminadas a la mejora del rendimiento escolar.

� Colaborar en el desarrollo curricular y metodológico de la LOMCE y su traslado a la

práctica docente.

� Desarrollar la evaluación psicopedagógica del alumnado de NEAE y asesorar sobre la

respuesta educativa del mismo.

� Desarrollar programas de intervención en el campo de la comunicación y el lenguaje.

� Favorecer la formación de los componentes del Equipo mediante el trabajo en grupo y el

intercambio de información y experiencias y los planes de formación de los centros.

� En la Memoria del curso pasado, se propone que para este curso escolar 2017-18, se ha

propuesto al CEP la siguiente formación:

- Formación presencial y on-line sobre aplicación y corrección de pruebas, WISC-IV y

WISC-V.

- Formación en Trastornos Graves de Conducta (TGC), presencial y on-line.

- Formación en Integración Sensorial, presencial y on-line.

- Solicitar formación sobre avances tecnológicos para alumnos con NEE y NEAE.

� Potenciar la participación, formación y asesoramiento de las familias con el fin de que

puedan participar de forma activa en el proceso educativo de sus hijos.

� Colaborar en la prevención e intervención en los problemas de origen social y familiar.

Así mismo, el EOEP Ycoden – Daute establece, en su dinámica de funcionamiento interno dos

objetivos básicos:

� Potenciar el funcionamiento armónico del EOEP, tanto profesional como interpersonal,

favoreciendo y manteniendo cauces de comunicación fluidos entre todos sus componentes,

así como la corresponsabilidad en el desarrollo del presente Plan de Trabajo.

� Continuar con las buenas prácticas de organización de la sede del EOEP (archivos,

protocolos, inventarios …)

3.2. Actividades para su desarrollo

Página 15 de 55

Las actividades para desarrollar estos objetivos se concretarán en las actuaciones de cada grupo

de coordinación y en los planes de trabajo de cada zona y de cada una de las etapas.

En la medida que nos lo permita la disponibilidad horaria, muchas de las acciones que se

desarrollarán en los centros, serán planificadas y preparadas previamente en el seno del Equipo para

favorecer la coordinación, el intercambio de experiencias y/o información y el consenso de

actuación.

3.2.1. ASESORAMIENTO ORGANIZATIVO Y CURRICULAR.

Justificación

Interviniendo en los aspectos organizativos y curriculares del centro se incide en los

procesos educativos de todo el alumnado y se previene la aparición de dificultades.

Objetivos

�� Favorecer la revisión de los documentos institucionales para adecuar la respuesta a las

necesidades y características de la diversidad en los centros.

� Propiciar el desarrollo de proyectos y programas que se integren en la dinámica y

organización de los centros.

� Colaborar en el desarrollo del currículo: planificación, aplicación y seguimiento de las

medidas de carácter tanto ordinario como extraordinario.

� Colaborar con los centros en la mejora de los procesos de elaboración de la programación

didáctica, de las situaciones de aprendizaje y en los procesos de evaluación.

� Impulsar en el profesorado el desarrollo de diferentes tipos de metodología, acordes con el

enfoque competencial e inclusivo de la enseñanza.

Actuaciones del Grupo de Ed. Infantil-Primaria

o Coordinación de actuaciones e intercambio de información y experiencias sobre los

diferentes temas que se desarrollan en las CCP de los centros. Consenso de estrategias de

actuación.

o Colaborar, con los centros que así lo soliciten, en el desarrollo y puesta en práctica de

herramientas para llevar a cabo dicho asesoramiento.

Página 16 de 55

o Intercambio de información sobre el alumnado que promociona a los IES, utilizando los

instrumentos y mecanismos establecidos en el equipo.

o Conocer los planes de convivencia, planes de acción tutorial, planes de atención a la

diversidad, plan lector, etc. entre los diferentes centros para establecer una continuidad entre

los centros de Ed. Primaria y Ed. Secundaria.

Actuaciones del Grupo de Comunicación y Lenguaje

o Priorización e intervención de manera directa e indirecta con el alumnado que presenta

dificultades en el área de comunicación y lenguaje.

o Selección, adquisición, elaboración e intercambio de materiales, instrumentos de evaluación

(ITPA, PEABODY, PLON, TSA, ELCE, Blog Screening-R, Registro Fonológico

Inducido…), metodología, etc. para desarrollar una óptima intervención en el área de la

comunicación y el lenguaje.

o Elaboración y entrega de orientaciones relacionadas con la comunicación y el lenguaje.

o Asesoramiento a las familias sobre el ámbito de la comunicación y el lenguaje.

o Coordinación con agentes externos.

o Intercambio de información sobre el alumnado con dificultades en comunicación y lenguaje.

o Realización de valoraciones conjuntas en centros no asignados.

Actuaciones del Grupo de Ed. Secundaria

o Lectura, análisis y difusión de la normativa vigente.

o Cooperar en la difusión del decreto de convivencia y el protocolo de acoso escolar en la

comunidad educativa.

o Participar en la revisión y actualización de los documentos institucionales, Plan de Atención

a la Diversidad, Plan de Convivencia, etc.

o Potenciar en los centros la estrategias de mejora de la convivencia basadas en el modelo que

se desprende del Decreto de Convivencia: alumnos ayudantes, mediadores escolares, aula de

convivencia, etc.

o Elaborar herramientas para informar a la comunidad educativa de los nuevos cambios que

supone la LOMCE.

o Compartir y fomentar el uso de nuevas metodologías, favorecedoras del enfoque

competencial e inclusivo de la enseñanza.

Página 17 de 55

Actuaciones de los Grupos de Distritos. Reuniones interetapas

� Participar en las reuniones de coordinación de distrito entre Primaria y Secundaria, que son

convocadas por la Inspección Educativa, propiciando en estas reuniones no sólo la

coordinación a nivel curricular (en Matemáticas, Lengua Castellana e Inglés), sino a nivel

general sobre cuestiones organizativas, Plan de convivencia, planes de lectura, proyectos del

centro, etc. de manera que se favorezca el tránsito del alumnado entre Ed. Primaria y Ed.

Secundaria.

� Intercambio de información sobre el alumnado que promociona a los IES (tercer trimestre).

3.2.2. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS.

Justificación

La intervención en esta área es fundamental para favorecer que se adecúe las enseñanzas a

los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Objetivos

�� Realizar la valoración psicopedagógica del alumnado propuesto en los diferentes centros en

las CCP.

� Impulsar en el profesorado el desarrollo de los diferentes tipos de metodología.

� Colaborar en la revisión, planificación, elaboración, coordinación y desarrollo de los Planes

de Atención a la Diversidad de los centros.

� Favorecer la mejora de la atención a las NEAE que existen en la zona, colaborando en el

establecimiento de líneas organizativas y metodológicas, de forma contextualizada y

preventiva.

� Consensuar instrumentos y procedimientos para la valoración psicopedagógica y la

respuesta a la diversidad.

� Favorecer la coordinación y formación de los componentes del Equipo sobre NEAE.

Actuaciones de todo el Equipo

Página 18 de 55

o Transmitir la formación recibida por los miembros del grupo que realizan cursos de

formación.

o Poner en común el estudio de casos concretos.

o Informar y asesorar sobre la normativa que regula la atención al alumnado con NEAE.

o Actuaciones del Grupo de Ed. Infantil-Primaria

o Intercambio de experiencias y líneas de actuación para la revisión de los Planes de Atención

a la Diversidad (PAD): adaptaciones de centro y aula, procesos para el asesoramiento y

seguimiento de las AC, ACE y ACUS, PEPs, adaptaciones de los elementos de acceso al

currículo, criterios de actuación y selección...

o Intercambio de información sobre diferentes recursos y materiales con los que se puede

atender las diferentes necesidades educativas.

o Actualización del listado de instrumentos para la evaluación de los distintos aspectos de las

NEAE, durante las diferentes etapas educativas.

o Intercambio de información sobre el alumnado: ciclos cerrados, áreas/materias pendientes,

datos comportamentales que incidan en el ámbito educativo, otros aspectos de interés, etc.

Actuaciones del Grupo de Comunicación y Lenguaje

o Detección e identificación de alumnado con dificultades en la comunicación y el lenguaje.

o Priorización e intervención con el alumnado que presenta dificultades en el área de

comunicación y lenguaje.

o Selección, adquisición, elaboración e intercambio de materiales, instrumentos de evaluación

(ITPA, PEABODY, PLON, TSA, ELCE, Blog Screening-R, Registro Fonológico

Inducido…), metodología, etc. para desarrollar una óptima intervención en el área de la

comunicación y el lenguaje.

o Intercambio de información sobre el alumnado con dificultades en comunicación y lenguaje.

o Realización de valoraciones conjuntas en centros no asignados.

Actuaciones del Grupo de Ed. Secundaria

Página 19 de 55

o Intercambio de experiencias para la revisión de los Planes de Atención a la Diversidad

(PAD).

o Dar a conocer el nuevo currículo LOMCE para ir progresivamente incluyéndolo en las

adaptaciones curriculares.

o Impulsar el uso de ProIDEAC para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares.

o Coordinar estrategias para dar respuestas al alumnado con NEAE tanto en la ESO y la

Formación Profesional Básica, como en las Enseñanzas Post-obligatorias (Bachillerato y

Formación Profesional).

o Reuniones de coordinación con tutores, equipos educativos y maestros de apoyo a las

NEAE, para realizar la valoración y/o actualización de la evaluación psicopedagógica, así

como el seguimiento del alumnado que presenta NEAE y el apoyo en la elaboración de las

Adaptaciones Curriculares.

o Elaboración de orientaciones para el profesorado y las familias con alumnado de NEAE.

o Asesoramiento en la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la

Diversidad de los centros. Planificación, organización y seguimiento de las medidas

establecidas en cada centro: apoyos educativos, agrupamientos flexibles, atención aula AL y

NEAE, Formación Profesional Básica, Programa de Mejora del Aprendizaje y el

Rendimiento, Aulas Enclave, etc.

o Coordinación entre orientadores/as, maestros/as de audición y lenguaje y trabajadora social

del EOEP para la planificación de la intervención conjunta del alumnado que lo requiera.

o Intercambio de información sobre el alumnado con NEAE que se derivan a otros IES, para

continuar otros estudios (FPB, Ciclos Formativos, etc.).

o Mantener la coordinación con otros agentes externos que intervienen en la atención a la

diversidad (Centros de Salud Mental, gabinetes psicopedagógicos, Servicios Sociales y otros

recursos municipales y comarcales).

Página 20 de 55

o Realizar aquellas actuaciones que se establezcan por normativa (becas NEAE, detección

alumnado ALCAIN, planificación estadillo curso 2018/19, Plan de Atención a la

Diversidad en la Educación Secundaria,…).

Actuaciones de los Grupos de Distritos. Reuniones interetapas

� Intercambio de información sobre el alumnado con NEAE que van a pasar al IES (tercer

trimestre), utilizando el modelo elaborado por los miembros del EOEP.

� Intercambio de información sobre otro alumnado que se traslada de centro y que requiere

medidas educativas o de apoyo concretas.

3.2.3. ACCIÓN TUTORIAL; ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y

PROFESIONAL.

Justificación

La acción tutorial repercute en una educación integral, pues favorece el desarrollo de

actitudes, normas y valores. Asimismo, aunque la orientación educativa es un proceso que se

extiende a lo largo de la escolarización, hay momentos puntuales que requieren un asesoramiento

más personalizado sobre opciones académicas y/o profesionales.

Objetivos

� Actualizar y dinamizar el Plan de Acción Tutorial (PAT) mediante la planificación de

actuaciones y la selección de materiales.

� Propiciar el conocimiento del Sistema Educativo y del mundo laboral.

� Favorecer la transmisión de información en los cambios de etapa y/o centro educativo.

� Actualizar la información sobre la oferta educativa y laboral.

Actuaciones del Grupo de Ed. Infantil-Primaria

o Intercambio de experiencias y líneas de actuación para la revisión de los PAT de los centros.

o Consenso y estrategias para la transmisión de la información al alumnado, padres y

profesores.

Página 21 de 55

o Intercambio y selección de materiales para trabajar la acción tutorial y la orientación

personal (habilidades sociales, autoestima, valores, intereses, toma de decisiones…).

Actuaciones del Grupo de Ed. Secundaria

o Colaborar en la planificación y seguimiento del Plan de Acción Tutorial en la ESO, FPB,

Bachillerato y Formación Profesional, fomentando la educación en valores.

o Intercambio de materiales para la acción tutorial (durante todo el curso).

o Intercambio de información sobre la oferta formativa de la zona.

o Continuar utilizando la plataforma EVAGD como herramienta de coordinación e

intercambio de materiales y documentos. Mantener los cauces de comunicación entre los

miembros del Equipo creando redes de comunicación a través del móvil para mantenernos

en contacto continuado y poder realizar consultas y sugerencias a lo largo del curso de

forma más efectiva.

o Fomentar el uso de plataformas digitales como herramienta de intercambio de información

con la comunicad educativa.

o Impulso de programas que mejoren la convivencia y el desarrollo de la inteligencia

emocional.

o Compartir los diferentes programas y/o proyectos implementados en los centros.

o Coordinar acciones entre los orientadores de Ed. Secundaria para trabajar con el alumnado

de ESO inteligencia emocional y convivencia (Programas de inteligencia emocional como

“Aprender a Ser”, Proyecto “Orugas y Mariposas de colores en los pupitres de nuestra

escuela”, formación de alumnado ayudante, formación de profesorado mediador, etc.).

o Impulsar la organización de una Jornada de Orientación Profesional Comarcal junto con los

equipos directivos de los centros y los Ayuntamientos.

Actuaciones del Grupo de Comunicación y Lenguaje

o Asesoramiento a equipos educativos y familias facilitando pautas de intervención así como

charlas informativas.

Página 22 de 55

o Seguimiento de las capacidades comunicativas y lingüísticas, conjuntamente con el

profesorado y con aquellos profesionales que intervienen con este alumnado.

o Aportación de pautas y materiales (bibliográfico, didáctico…) al equipo educativo que

interviene con el alumnado con dificultades en la comunicación y lenguaje.

o Planificación de las visitas del alumnado de los centros incompletos de Ed. Infantil y

Primaria que promociona a los centros de Ed. Primaria asignados por Distrito (2º - 3º

trimestre).

o Planificación de las visitas a los IES del alumnado del distrito, tanto de Ed. Primaria como

en algunos casos de Ed. Secundaria y Bachillerato (2º - 3º trimestre).

o Transmisión de la información a los IES sobre las características del alumnado de 6º de Ed.

Primaria que promociona a 1º ESO, Aulas Enclave y Programas de Formación Profesional

Básica.

3.2.4. ASESORAMIENTO FAMILIAR

Justificación

Favorecer vías para desarrollar el contacto y la coordinación con las familias propicia una

mayor implicación de las mismas en la educación de sus hijos e hijas.

Objetivos

� Favorecer la participación y colaboración de las familias en los centros escolares.

� Propiciar en los centros el desarrollo de estrategias de comunicación con las familias.

� Intercambio de materiales que faciliten el asesoramiento y la coordinación con las familias.

� Favorecer la coordinación entre los diferentes agentes educativos, sanitarios y sociales para

fomentar hábitos de vida saludable y prevenir conflictos educativos (absentismo, abandono

escolar, acoso, drogadicción…).

� Informar a las familias los derechos y deberes del alumnado, según determina el Consejo

Escolar de Canarias.

Actuaciones del Grupo de Ed. Infantil-Primaria

Página 23 de 55

o Búsqueda y establecimiento de estrategias para fomentar el clima escolar y la participación

de las familias: sistemas de comunicación, información sobre la organización y

funcionamiento de los centros, cauces de participación, tipo de actividades,…

o Asesorar para el uso de las agendas escolares y de las aplicaciones informáticas que utilizan

los centros como vía de comunicación entre la familia y la escuela.

o Intercambio de experiencias y estrategias para favorecer la formación de los padres: Sistema

Educativo, derechos y deberes de las familias, administración de refuerzos, características de

los niños según edades, apoyo desde casa, desarrollar autonomía, hábitos de estudio…

Actuaciones del Grupo de Ed. Secundaria

o Organización e intercambio de información relevante para las familias en cada nivel

educativo y establecer estrategias para transmitirles esta información.

o Información y asesoramiento a las familias sobre las medidas de atención a la diversidad

propuestas para sus hijos/as (Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento,

Ciclos de Formación Profesional Básica, etc.), así como sobre las distintas opciones

académicas para el alumnado.

o Colaborar con los planes de formación organizados por los ayuntamientos de los diferentes

municipios.

o Trabajar de manera conjunta estrategias comunes de intervención relacionadas con la

convivencia escolar y el asesoramiento a familias.

o Participar y/o potenciar la participación de los centros en las acciones de formación a las

familias que proponga la Consejería de Educación.

o Informar a las familias de los planes de formación dirigidos a las mismas.

Actuaciones del Grupo de Comunicación y Lenguaje

o Entrevistas con las familias para recoger información del alumnado y facilitar estrategias

que favorezcan la comunicación y el lenguaje en el ámbito familiar.

o Asesoramiento a equipos educativos y familias facilitando pautas de intervención.

Página 24 de 55

o Coordinaciones con los profesionales y agentes externos implicados en el proceso de

enseñanza y aprendizaje del alumnado.

o Coordinaciones con las familias del alumnado con dificultades en comunicación y lenguaje.

o Intercambio de información con el ámbito familiar a través del uso de las agendas escolares.

Actuaciones de los Grupos de Distritos. Reuniones interetapas

� Coordinación para consensuar la información a transmitir al alumnado-familias, en los

cambios de etapa y de centro.

4. Criterios y procedimientos comunes de actuación de todo el Equipo y de

cada una de las etapas El Equipo ha establecido diversos criterios comunes para la intervención en los centros:

Procedimiento a seguir para la realización de valoraciones psicopedagógicas y seguimientos.

� Protocolos de intervención con alumnado con posible NEAE.

� Procedimiento para la tramitación de los informes psicopedagógicos.

� Modelos consensuados para utilizar en diferentes momentos de las valoraciones.

� Modelo de consentimiento informado a las familias.

Asignación de componentes del EOEP a las valoraciones psicopedagógicas en el centro

concertado.

Atención al alumnado con dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje.

Designación de representante del Equipo en los Consejos Escolares Municipales.

Estos criterios y procedimientos están archivados en la sede y a disposición de los

componentes del Equipo, de forma digital.

Estos criterios comunes favorecen la toma de acuerdos dentro del Equipo y facilitan el

trabajo y el desarrollo de las funciones en los centros educativos.

Dentro del Equipo se establecen los siguientes niveles de coordinación, para los que se han

definido unos contenidos y establecido unos espacios horarios:

Página 25 de 55

En el Equipo se trabajará en gran grupo, pequeño grupo e individualmente. A partir de la

planificación realizada por el Equipo, se elaborará un esquema de trabajo del tema a desarrollar;

llegando a consensos y/o a la elaboración de documentos, materiales, etc. Después de ser llevados a

la práctica, se analizará cómo ha sido su implementación para realizar las correcciones y

modificaciones oportunas, para llevar a cabo las posibles propuestas de mejora.

En el seno del gran grupo se realizarán los consensos y se tomarán los acuerdos. Se tratarán

los temas de interés general y se hará la puesta en común de los trabajos desarrollados en los grupos

de coordinación. En el gran grupo se realizará el siguiente tipo de tareas:

� Planificación de las tareas a realizar.

� Transmisión de información general por parte de la Coordinadora.

� Intercambios de información-materiales-documentación trabajado en el pequeño grupo.

� Formación interna de sus componentes.

� Coordinación de las actuaciones.

� Establecimiento o revisión de proyectos, criterios comunes de actuación, líneas básicas

de intervención, etc.

� Análisis de normativa. Presentación de casos concretos para su aclaración.

� Evaluación y seguimiento de actuaciones, programas y planes de actuación en centros.

� Plenario del Equipo: todos los componentes.

� Grupos de coordinación: Ed. Infantil-Primaria, Ed. Secundaria y Comunicación y

Lenguaje. Cada grupo tendrá un responsable que coordinará el trabajo asignado.

� Coordinación de Centro: necesaria para dar una respuesta coordinada y conjunta por

parte de todos los componentes que actúan en un mismo centro (orientador/a -

maestra de audición y lenguaje - trabajadora social).

� Coordinación de Distrito: Los miembros que intervienen en un mismo distrito

pondrán en práctica las actuaciones propuestas para este fin.

Página 26 de 55

� Desarrollo y seguimiento de las tareas organizativas y de funcionamiento del Equipo.

En pequeño grupo se trabajará según la programación establecida para posteriormente

trasmitir al gran grupo. Se llevará a cabo el siguiente tipo de tareas, en función de la disponibilidad

horaria:

� Valoraciones psicopedagógicas conjuntas.

� Coordinación de centros, distritos, etapas.

� Intercambio de información del alumnado que cambian de centro o distrito.

� Análisis y selección de materiales, técnicas, pruebas, etc.

� Elaboración de proyectos, programas, estrategias, materiales, documentación, etc.

� Organización y/o actualización de información, normativa, instrumentos, etc.

� Programación de visitas a centros, temas de reuniones de coordinación, etc.

� Desarrollo de las tareas organizativas y de funcionamiento del Equipo.

� Evaluación del trabajo de los grupos y comisiones.

5. Organización del trabajo por grupos de coordinación

Se mantienen los tres grupos de coordinación: Ed. Infantil-Primaria, Ed. Secundaria y

Comunicación y Lenguaje, que trabajarán los contenidos de las cuatro áreas, en el horario

establecido.

Se utilizarán los siguientes indicadores de evaluación del trabajo desarrollado en los grupos:

- Grado de utilidad y de aceptación en los centros y por parte de los otros componentes, de los

programas, documentos y materiales presentados.

- Solicitud de nuevas demandas efectuadas por los centros.

- Valoración del trabajo en Equipo.

- Efectividad de las coordinaciones.

- Ambiente de trabajo.

Dentro del espacio horario acordado (ver apartado 6), se organizará el trabajo de acuerdo a la

planificación realizada (distrito y centro), desarrollando cada uno de los grupos los aspectos prioritarios

y que les sea posible abarcar.

Página 27 de 55

6. Planificación y temporalización de las actuaciones de equipo y de los grupos de coordinación

Las reuniones de trabajo del Equipo se celebrarán los jueves con la siguiente planificación:

JUEVES ASUNTO

PRIMERO Reunión de todos los componentes del Equipo (Plenario).

SEGUNDO Reunión del Grupo de Trabajo de la Etapa de Infantil-Primaria. Reunión del Grupo de Trabajo de Audición y Lenguaje: excepto los meses de marzo y junio.

TERCERO Valoraciones en centros asignados y/o no asignados según Planificación Trimestral.

CUARTO Valoraciones en centros asignados y/o no asignados según Planificación Trimestral. Reunión del Grupo de Trabajo de los/as Trabajadores/as Sociales de la Provincia de S/C de Tenerife.

QUINTO Valoraciones en centros asignados y/o no asignados según Planificación Trimestral.

La distribución de tiempos y tareas será la siguiente:

Primer jueves del mes:

09,00 a 0 9,30 h. Realización de las tareas asignadas a cada uno de los componentes del equipo.

09,30 a 11,00 h.

Plenario del Equipo: Información Coordinación, Programaciones Trimestrales, acordar criterios comunes de actuación, coordinación inter-etapas, intercambio de contenidos comunes de las etapas, análisis de situaciones, líneas básicas de actuación…

11,00 a 11,30 h.

Coordinación de actuaciones por Distritos: octubre, marzo, abril y junio. Coordinación de actuaciones en Centros: septiembre, noviembre, diciembre, enero, febrero y mayo. Coordinación Inter-etapas educativas a través de los responsables de los grupos de coordinación.

11,30 a 12,00 h. Descanso.

12,00 a 14,00 h. Trabajo de Grupos de Ed. Infantil y Ed. Primaria, Ed. Secundaria Comunicación y Lenguaje en las distintas áreas de trabajo.

Calendario de reuniones:

� Calendario de Plenarios:

o 2017: 1 y 7 de septiembre, 5 de octubre, 2 de noviembre, 14 de diciembre.

o 2018: 11 de enero, 1 de febrero, 1 de marzo, 5 de abril, 3 de mayo, 7 de junio.

La Planificación Trimestral se establecerá en las reuniones de los meses de octubre,

diciembre y marzo. Esta planificación será remitida a la DGOIPE y se informará de la misma a los

Página 28 de 55

directores de los centros-sede. Para la convocatoria de reuniones no contempladas en este Plan de

Trabajo, la Dirección General utilizará, preferentemente, los jueves.

SOLICITUD DEL 2º JUEVES EN EL EOEP

PROYECTO ETAPA DE ED. INFANTIL – PRIMARIA

JUSTIFICACION

Los miembros de la etapa de primaria del EOEP Icoden-Daute ven la necesidad de contar con un

día más de reunión para trabajar conjuntamente temas que pueden contribuir a mejorar los objetivos

que se recogen en el plan de trabajo del EOEP. Para ello solicitamos poder reunirnos los segundo

jueves de mes, seleccionando una series de temas que a continuación seleccionamos:

Temas a trabajar:

� Estudio de la nueva normativa LOMCE y La Ley Canaria de Educación y el Decreto

89/2014, referido a nuestro ámbito de trabajo. Decreto de 114/2011 de convivencia.

� Revisión de los Planes de Atención a la Diversidad (PAD) de los centros.

� Estudio de pruebas para la evaluación de aquellos alumnos con NEAE (EVALUA, TEMA

3, SENA, RIAS......)

� Profundización en el Trastorno de Integración Sensorial.

� Seguimiento de la participación en los Planes de Formación que desarrollan los centros de la

zona.

� Programas de intervención para el alumnado de las unitarias y centros incompletos.

� Detección Temprana del alumnado con posible Precocidad Intelectual (orientaciones para el

curso 2017/2018).

� Elaboración de orientaciones, materiales para entregar el profesorado del alumnado con

dificultades en los procesos lecto-escritores.

� Detección temprana, evaluación y orientaciones para la respuesta educativa del alumnado

con:

� Intelectual (DI)Discapacidad

� Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)

� Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

� Altas Capacidades (ALCAIN)

Página 29 de 55

� Trastornos Graves de Conducta (TGC)

� Trastornos Generales del Desarrollo (TGD)

� Programas de intervención para alumnos DEA, TDAH Y TGD.

� Programas de intervención para el alumnado de las unitarias y centros incompletos.

� Puesta en común y estudio de casos específicos que se estén valorando en zona.

OBJETIVOS

� Poder contribuir a los objetivos prioritarios de la consejería de educación recogidos en el

plan de trabajo del EOEP.

� Contribuir al conocimiento de la normativa que publica la consejería de educación.

� Desarrollar respuesta conjunta en los centros que atiende el EOEP.

� Ofrecer una respuesta desde el EOEP a los casos que presentan en los centros que

atendemos los orientadores de primaria.

� Coordinar materiales, intervenciones, pruebas, para el alumnado de neae.

� El estudio de las pruebas de evaluación psicopedagógica para la identificación de las neae

del alumnado.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

� Se ha llevado a cabo las reuniones en las fechas propuestas.

� Se han elaborado los documentos comunes para el uso de los miembros del equipo.

� Se ha recogido en el acta las orientaciones para los casos expuestos por los miembros del

equipo.

� Se han expuesto en el equipo la formación recibida en los planes de formación recibida en

los centros.

Calendario de reuniones y distribución de los tema a tratar:

� El Grupo de Trabajo de la Etapa de Ed. Infantil-Primaria tendrá el siguiente calendario

de reuniones de segundos jueves:

o 2017: 19 de octubre, 09 de noviembre, 21 de diciembre.

o 2018: 18 de enero, 08 de febrero, 08 de marzo, 12 de abril, 10 de mayo, 14 de junio.

7. Distribución y temporalización de las tareas del Equipo

Página 30 de 55

Para favorecer el funcionamiento interno del Equipo se hace la siguiente distribución de

tareas organizativas entre los componentes del mismo:

� Archivo del Libro de Actas de las reuniones: Carmen M. Martín Hernández y Yuleima

Dorta Dorta.

� La toma y redacción de las Actas de los Plenarios se realizará de forma rotatoria entre:

1ª) Begoña Domínguez Gil 2ª) Sara González Díaz, 3ª) Alicia Cabrera de León, 4ª)

Jésica Hernández Pérez, 5ª) Lidia Dévora Delgado, 6ª) Adela Campos Pimienta, 7ª)

Carmen Rosa Marrero Amador, 8ª) Noemí Valle Gilabert.

� Consejo de Dirección del CEP: Carmen Dolores Arbelo Gutiérrez.

� Comisión Económica: Silvia Mª Ruiz Guzmán y Carmen M. Martín Hernández.

� Coordinadora de la plataforma EVAGD: Mª Auxiliadora Torres Velázquez, Noemí

Valle Gilabert y Carmen Rosa Marrero Amador.

� Archivo, entradas y salidas de documentación, control de asistencia: Carmen M. Martín

Hernández.

� Libro, registro y archivo de Informes Psicopedagógicos: Pablo Luis-Ravelo Hernández.

� Informática y mantenimiento de equipos: Adela Campos Pimienta y Alicia Cabrera de

León.

� Biblioteca, inventario y registro de préstamos: Mª del Carmen Medina Santos y María

Cristina Rodríguez Cabrera.

� Compra de pruebas, mantenimiento y control de préstamos de Psicología y Pedagogía:

Mª Auxiliadora Torres Velázquez, Carmen Flora Estévez González.

� Compra de pruebas, mantenimiento y control de préstamos de Audición y Lenguaje: Mª

del Carmen Medina Santos.

� Control de préstamos de pruebas y tests: Carmen Flora Estévez González y Mª del

Carmen Medina Santos.

� Compra de material fungible: Carmen Flora Estévez González y Mª del Rosario Nelly

Pérez Díaz.

� Representación en los Consejos Escolares Municipales: Carmen M. Martín Hernández y

Noemí Valle Gilabert, de manera alterna.

� En caso de bajas o ausencias prolongadas de la coordinadora, actuará como tal el

componente más antiguo del Equipo que más se ajuste a las siguientes condiciones

establecidas en la Orden que desarrolla la organización y funcionamiento de los EOEPs

de 2010: “deberá contar con un mínimo de tres años de antigüedad en el servicio y uno

en la zona”.

Página 31 de 55

� Moderadora de la reuniones en el Plenario: Mª del Rosario Nelly Pérez Díaz.

La temporalización está recogida en el punto 6. Se realizarán estas actividades en el espacio

horario establecido.

8. Planes de actuación en centros asignados y no asignados

8.1. Criterios de Intervención

8.1.1. Centros Asignados:

Las propuestas de actuación para cada centro (Ed. Secundaria) o unidades de actuación se

elaboran a partir del presente Plan de Trabajo y de las demandas específicas de los propios centros

educativos, así como a partir de las propuestas de mejora establecidas en la Memoria Final del

pasado curso escolar. Para su elaboración se tendrá en cuenta el número de centros, alumnos y

niveles educativos en los que interviene cada profesional.

8.1.2. Centros No Asignados

Las actuaciones de componentes del Equipo en centros diferentes a los asignados, se

realizarán siempre como respuesta a necesidades derivadas del Plan de Actuación de cada centro

que no puedan ser ofrecidas de forma completa por los profesionales asignados al mismo. Estas

actuaciones se realizarán a partir de una Planificación Trimestral.

Para la distribución de estas actuaciones se seguirán los siguientes criterios: � Las actuaciones en cada una de las Etapas (Ed. Infantil-Primaria, Ed. Secundaria) serán

distribuidas entre los profesionales que trabajan en la Etapa respectiva.

� La idoneidad del profesional para el trabajo a realizar (especialización, psicólogo, pedagogo,

maestra de audición y lenguaje o logopeda,…)

� El reparto equitativo entre los componentes del Equipo. Se tendrá en cuenta las actuaciones

pendientes y las desarrolladas previamente.

� Que el profesional haya intervenido previamente en una actuación similar en ese mismo

centro.

� Las maestras de audición y lenguaje intervendrán si el caso tiene dificultades inherentes al

área de Comunicación y Lenguaje.

� Tener centros del mismo distrito.

Página 32 de 55

� El número de centros y alumnado que atiende el profesional.

� La voluntariedad para realizar la actuación.

Para las intervenciones de valoración de alumnos de centros concertados y privados se

seguirán los mismos criterios que para las actuaciones en los centros no asignados, excluyendo el de

“Tener centros del mismo distrito” para que las valoraciones sean rotatorias.

8.2. Centros asignados de cada unidad de Orientación y Comunicación y

Lenguaje y dedicación horaria Los centros asignados en cada Unidad de Orientación y Comunicación y Lenguaje están

recogidos en el apartado 1.3., y la dedicación horaria aparece en los anexos 12.2. y 12.3.

contemplándose en los mismos todos los profesionales.

8.3. Organización y temporalización de las intervenciones conjuntas previstas en

los centros públicos asignados y no asignados. Se realizará una planificación trimestral, que estará sujeta a variación en función de cada

caso a valorar y según los criterios establecidos en el apartado 8.1.

8.4. Organización y temporalización de las intervenciones conjuntas para dar

respuesta a las necesidades de valoración de alumnos y alumnas de centros

privados concertados y privados. Cuando la Inspección o la DGOIPE notifiquen al Equipo la existencia de una demanda de

valoración de alumnado de un centro concertado, se planificará, en el siguiente plenario, dicha

intervención según los criterios establecidos en el apartado 8.1. y 8.2.

La coordinadora del Equipo no tendrá que realizar estas valoraciones en Centros

Concertados, contemplándose en normativa.

9. Coordinaciones

9.1. Coordinación con los EOEP específicos y otros EOEP de zona

La coordinación con otros equipos, específicos o de zona, se establecerá a través de los

coordinadores, y a propuesta de cualquiera de ellos. Con los EOEP de zona se basará en el

intercambio de información del alumnado que cambie de zona; mientras que con los Específicos, en

la realización de valoraciones, asesoramiento y seguimientos de alumnos. La solicitud de

Página 33 de 55

intervención de un Equipo Específico deberá ser realizada a través de la Coordinadora del Equipo.

La actuación en centros de los miembros de los Equipos Específicos deberá coordinarse con el/la

orientador/a asignado/a al centro. Cuando la intervención conjunta haga necesaria una coordinación

sistemática, ésta se llevará a cabo por parte de los profesionales implicados, debiendo estar

informados los coordinadores de ambos Equipos.

9.2. Coordinación con otros Servicios que intervengan en la zona

La coordinación con otros servicios e instituciones se establecerá preferentemente a través

de la Coordinadora, aunque también participarán los componentes que intervengan en las

actuaciones a coordinar. Se celebrarán reuniones con:

� Inspección Educativa.- Reuniones de seguimiento del Plan de Trabajo Anual y para tratar

cualquier aspecto que afecte a la organización o funcionamiento del Equipo.

Temporalización: Al menos, en el 2º trimestre (seguimiento: logros y dificultades) y a final

de curso (centrándonos en las propuestas de mejora) y cuando sean convocadas por la

Inspección.

� Centro de Profesores.- Reuniones para coordinar el desarrollo de los contenidos comunes de

los respectivos planes de trabajo, solicitar e impartir cursos, ponencias, jornadas, etc. Un

componente del EOEP representará al Equipo en el Consejo de Dirección del CEP.

Temporalización: cuando sean convocados.

� Coordinación EOEP Específicos.- Ante indicadores de que un/a alumno/a pueda presentar

alguna discapacidad o trastorno dentro del ámbito de actuación de alguno de los EOEP

Específicos, el orientador de zona presentará el caso en reunión del EOEP de zona para

determinar si procede la solicitud de intervención del EOEP específico. En los casos de

seguimiento y actualización, la coordinación se realizará directamente entre los orientadores

del centro y del equipo específico.

Página 34 de 55

� Coordinación EOEP de Zona.- Reuniones de coordinadores de EOEP de Zona y Específicos

para realizar el seguimiento del trabajo, difundir programas, intercambiar información,

proponer mejoras, etc. Temporalización: cuando sean convocadas por la DGOIPE.

� Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa y otras DG.-

Reuniones para transmitir directrices o información, presentar proyectos, establecer

prioridades, etc. Temporalización: cuando sean convocadas.

9.3. Coordinación con otros agentes y servicios

Además de las reuniones señaladas, se realizarán coordinaciones e intercambios puntuales

de información con los distintos servicios e instituciones, utilizando diferentes vías: contactos

puntuales, teléfono, correo postal y electrónico, etc.

� Servicios Sociales Municipales.- Reuniones para tratar la problemática concreta de

alumnado o familias. Temporalización: según la planificación de cada municipio y cuando

se considere oportuno según las necesidades.

� Servicios Sanitarios (Centros de Salud y Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil de La

Orotava, de Icod de los Vinos, Hospital Infantil y Juvenil Dr. Diego Matías Guigou…).

Reuniones para intercambiar información sobre el alumnado y procesos de intervención.

Temporalización: trimestralmente, y cuando se acuerde en función de las necesidades.

� ULL y ULPGC: SIO y SIE.- Reuniones para colaborar en estudios e investigaciones, en

colaboración en la tutorización del alumnado en prácticas de grado y/o máster y para

transmitir y actualizar información académica universitaria. Temporalización: cuando se

acuerden.

� Consejos Escolares Municipales. Reuniones para tratar la problemática educativa concreta

del municipio. Temporalización: de manera ordinaria se convoca una reunión en cada

trimestre además de las que puedan haber extraordinarias.

Página 35 de 55

También se realizarán coordinaciones puntuales con las Agencias de Desarrollo local

municipal servicios y profesionales de ámbito privado, Radio ECCA, Servicio de

Drogodependencias, ONG, empresas, etc.

10. Evaluación y seguimiento del plan de trabajo del EOEP

El Equipo considera la evaluación como un elemento fundamental en la mejora de su

trabajo, de ahí que se plantee como un proceso continuo y formativo que sirva para introducir

modificaciones y orientar posteriores actuaciones. Sin embargo, hay momentos puntuales en los que

se precisa realizar la evaluación de una forma más sistemática. Estos momentos son los siguientes:

� Al inicio de curso para valorar las necesidades y realizar la planificación.

� Al finalizar el curso para valorar los Planes de Trabajo del Equipo y de Actuaciones en

Centros.

� Según se contempla en la normativa, el Seguimiento del Plan de Trabajo Anual del

Equipo con la Inspección Educativa se realizará, al menos, al finalizar el segundo

trimestre y en una sesión final de evaluación en el mes de junio. Los resultados de estas

evaluaciones servirán para la elaboración de la Memoria Final.

La evaluación del Plan de Trabajo del Equipo se realizará atendiendo al diseño, al proceso y

al producto.

Atendiendo al DISEÑO, se tendrán en cuenta las siguientes dimensiones:

� Adecuación al contexto: valorar si el diseño del Plan sirve para dar respuesta a

las necesidades de la zona.

� Adecuación a la situación de partida: comprobar su viabilidad, constatando si el

Plan es realista y se adecúa a recursos con que se cuenta (técnicos, materiales y

humanos).

Página 36 de 55

� Evaluabilidad: determinar si el Plan de Trabajo, contiene la información básica

para poder decidir sobre su eficacia, y para poder identificar elementos de

mejora.

Los procedimientos que podemos utilizar para evaluar el diseño son: análisis del contenido

de los documentos realizados; coherencia entre las necesidades detectadas y el Plan de Trabajo;

contraste entre los recursos y las exigencias del Plan; claridad y precisión del diseño, constatando si

ha existido diferencias de interpretación entre los miembros del Equipo; existencia de indicadores y

su eficacia.

Atendiendo al PROCESO, se tendrán en cuenta las siguientes dimensiones:

� Ejecución: se valorará, desde el punto de vista de una evaluación formativa, las

actividades que se realicen, los beneficios que aportan y los costes que suponen.

� Se tendrá que dar respuesta a preguntas como:

� ¿Qué resultados se obtienen con el Plan de Trabajo del Equipo?

� ¿Cómo se está ejecutando el Plan de Trabajo?

� ¿Qué costes están suponiendo?

� ¿Existen efectos no previstos?

� ¿Qué debe cambiarse, si procede? ¿Qué debe continuar?

� ¿Qué nuevas demandas sobrevenidas a lo largo del curso han perjudicado el normal

desarrollo del Plan?

� Clima: se valorará la satisfacción personal de los componentes del Equipo, así como la

relación humana que ha existido en los grupos y comisiones de trabajo.

Atendiendo al PRODUCTO, se tendrá en cuenta la dimensión de la eficacia:

� Eficacia: Se contrastarán los resultados en relación a los objetivos para detectar ámbitos

susceptibles de modificación o mejora.

Para evaluar el proceso y el producto se tendrán en cuenta los siguientes INDICADORES

generales:

Página 37 de 55

� Utilidad en los centros de los proyectos y programas elaborados en el Equipo.

� Contraste entre las demandas realizadas por los centros y las demandas atendidas.

Formulación de nuevas demandas.

� Existencia de medidas eficientes de atención a la diversidad en los Proyectos Educativos

de los centros.

� Grado de cumplimiento de los grupos y comisiones de trabajo.

� Eficacia de los cauces de coordinación y cooperación entre los miembros del Equipo.

� Existencia de canales de comunicación y de traslado de la información sobre el

alumnado, cuando cambian de etapa o centro educativo.

� Diseño de instrumentos y materiales para detectar y valorar dificultades de aprendizaje.

� Utilidad y cumplimiento de los criterios de actuación común establecidos. Acuerdos

sobre nuevas líneas comunes de trabajo.

� Grado de coordinación establecido con otros servicios o instituciones.

� Interdependencia de los Planes de Actuación en Centros con el Plan del Equipo.

� Evaluación de cada uno de los Planes de Actuación en Centros.

11. Proyecto de presupuesto

REMANENTE DEL CURSO ANTERIOR …................................................ 3.948,22 €

PREVISIÓN DE INGRESOS* ....................................................... 5.300,00 €

TOTAL:……………………........ 9.248,22 €

*1º Semestre: 3.180 € y 2º Semestre: 2.120 € = 5.300 € Gastos generales:

CONCEPTO

� Teléfono

600,00 €

� Compra de apps.�� Compra de bibliografía. �� Compra de pruebas psicotécnicas y protocolos.

130,00 € 700,00 €

3.500,00 € � Mantenimiento y compra de equipos informáticos y fotocopiadora. 1.787,16 € � Material fungible de componentes del Equipo y de oficina. 2.352,06 € � 3% de 5.300 € para el CEIP Francisco Afonso Carrillo. 159,00 € Total gastos generales: 9.248,22 €

Página 38 de 55

� � � � � � � � � � � � � �

12. Anexos

Página 39 de 55

Página 40 de 55

12.0. Mapas geográficos de la zona del Equipo

Página 41 de 55

Página 42 de 55

Página 43 de 55

Página 44 de 55

12.1. Datos de los componentes del Equipo

- 45

-

PLA

ZA

CEN

TRO

SED

E C

ÓD

IGO

PR

IMER

A

PELL

IDO

SE

GU

ND

O

APE

LLID

O

NO

MBR

E D

NI

Nº R

.P.

SITU

AC

IÓN

A

DM

INIS

TRA

TIV

A

O

rient

ació

n

CEI

P N

icol

ás D

íaz

Dor

ta

3800

0731

rez

Día

z M

ª del

Ros

ario

N

elly

78

3781

30H

LO

1EC

0078

3781

30

Labo

ral D

ocen

te F

ija

O

rient

ació

n

CEI

P A

nton

io d

el V

alle

M

enén

dez

3800

1036

Lu

is-R

avel

o H

erná

ndez

Pa

blo

Ger

mán

43

3411

95H

43

3411

9524

A05

97

Func

iona

rio D

efin

itivo

Orie

ntac

ión

CEI

P B

aldo

mer

o B

ethe

ncou

rt Fr

ancé

s

3800

8584

Es

téve

z

Gon

zále

z C

arm

en F

lora

43

3506

27C

43

3506

27L1

5560

1125

La

bora

l Doc

ente

Fija

O

rient

ació

n

CEI

P Em

eter

io

Gut

iérr

ez A

lbel

o 38

0020

41

Dév

ora

Del

gado

Li

dia

4335

7725

B

----

----

----

----

----

--

Inte

rina

- Sus

titut

a

O

rient

ació

n

CEI

P Ju

lio D

elga

do

Del

gado

38

0019

30

Del

gado

H

erná

ndez

N

oelia

45

4557

18J

----

----

----

----

----

- Fu

ncio

naria

en

com

isió

n de

se

rvic

ios

O

rient

ació

n

CEI

P Á

ngel

Gui

mer

á 38

0047

48

Mar

tín

Her

nánd

ez

Car

men

Mila

gros

43

3564

25E

4335

6425

02A

0590

Fu

ncio

naria

def

initi

va

Orie

ntac

ión

IES

Gar

achi

co -

IES

Bue

navi

sta

3800

8663

38

0152

81

Torr

es

Vel

ázqu

ez

Mª A

uxili

ador

a 78

6057

71M

78

6057

7168

A05

90

Func

iona

ria e

n co

mis

ión

de

serv

icio

s

Orie

ntac

ión

IES

Nic

olás

Est

évez

B

orge

s 38

0020

77

Dom

íngu

ez

Gil

Beg

oña

4545

7887

C

4545

7887

68A

0590

Fu

ncio

naria

Def

initi

va

O

rient

ació

n

IES

San

Mar

cos

3800

2065

A

rbel

o G

utié

rrez

C

arm

en D

olor

es

4334

8541

G

4338

5415

7A05

90

Func

iona

ria D

efin

itiva

O

rient

ació

n

IES

Luca

s Mar

tín

Espi

no

3800

2089

M

arre

ro

Am

ador

C

arm

en R

osa

7860

8442

P 78

6084

4235

A05

90

Fu

ncio

naria

Def

initi

va

Orie

ntac

ión

IE

S La

Gua

ncha

38

0085

72

Cab

rera

D

e Le

ón

Alic

ia

7855

9252

S --

----

----

----

----

---

Func

iona

ria D

efin

itiva

Pági

na 4

6 de

55

O

rient

ació

n

IES

San

Juan

de

la

Ram

bla

3801

1510

V

alle

G

ilabe

rt N

oem

í 43

8196

53F

4381

9653

35A

0590

Fu

ncio

naria

Def

initi

va

O

rient

ació

n

IES

Dau

te-L

os S

ilos

3801

0803

C

ampo

s Pi

mie

nta

Ade

la

4361

5365

M

----

----

----

----

----

- In

terin

a - S

ustit

uta

Logo

pedi

a A

udic

ión

y Le

ngua

je

C

EIP

Ant

onio

del

Val

le

Men

énde

z

3800

1036

R

odríg

uez

Cab

rera

M

aría

Cris

tina

4335

5145

F Y

49EC

0100

0077

05

In

terin

a - S

ustit

uta

List

a de

Log

oped

ia

Lo

gope

dia

Aud

ició

n y

Leng

uaje

C

EIP

Cam

pino

38

0070

26

Gon

zále

z

Día

z Sa

ra

7862

0246

J --

----

----

----

----

---

Inte

rina

- Sus

titut

a

Logo

pedi

a A

udic

ión

y Le

ngua

je

CEI

P Ju

lio D

elga

do

Del

gado

38

0019

30

Med

ina

Sant

os

Mª d

el C

arm

en

4335

2891

F 43

3528

9113

A05

97

Func

iona

ria D

efin

itiva

Logo

pedi

a A

udic

ión

y Le

ngua

je

CEI

P Á

ngel

Gui

mer

á 38

0047

48

Rui

z G

uzm

án

Silv

ia M

ª 78

6126

54B

78

6126

5413

A05

97

Func

iona

ria D

efin

itiva

Logo

pedi

a A

udic

ión

y Le

ngua

je

CEI

P A

regu

me

3800

H

erná

ndez

rez

Jési

ca d

el

Car

men

54

0486

76X

--

----

----

----

----

----

In

terin

a - S

ustit

uta

Trab

ajad

ora

Soci

al

CEI

P Fr

anci

sco

Afo

nso

Car

rillo

38

0046

94

Dor

ta

Dor

ta

Yul

eim

a 43

3738

30Q

--

----

----

----

----

----

In

terin

a

Orie

ntac

ión

IES

El T

anqu

e 38

0105

81

pez

P

ache

co

Epig

men

ia

7861

4520

Z --

----

----

----

----

----

Inte

rina

Sust

ituta

Página 47 de 55

12.2. Anexos de las maestras de audición y lenguaje y logopeda y trabajadora

social.

Página 48 de 55

MAESTRO/A AUDICIÓN Y LENGUAJE LOGOPEDA

DÍA DE LA SEMANA CENTRO HORAS DE

ATENCIÓN

Mª del Carmen Medina Santos

Lunes CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo 8:30-13:30

Martes CEIP La Mancha CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo

8:30-10:00 10:30-13:30

Miércoles CEIP Julio Delgado Delgado 8:30-13:30

Jueves

1º y 2º: EOEP 3º, 4º y 5º: Centro sede o centros asignados (*)

9:00-14:00 8:30-13:30

Viernes

CEIP Enrique González Martín EEI Cueva del Viento CEIP Llanito Perera

08:30-10:00 10:30-12:15 12:45-13:30

Exclusiva: Lunes CEIP Julio Delgado Delgado

o centros asignados (*) 15:00-18:00

María Cristina Rodríguez Cabrera

Lunes

CEIP Antonio del Valle Menéndez

8:30-13:30

Martes

CEIP Baldomero Bethencourt Francés

8:30-13:30

Miércoles

CEIP La Vega CEIP Las Abiertas

8:30-12:15 12:30-13:30

Jueves

1º y 2º: EOEP 3º, 4º y 5º: Centro sede o centros

asignados (*)

9:00-14:00 8:30-13:30

Viernes

CEIP Baldomero Bethencourt Francés

CEIP Buen Paso

8:30-11:45 12:00-13:30

Exclusiva:

Lunes

Centro sede o centros asignados (*)

15:00-18:00

Sara González Díaz

Lunes

CEIP Miguel de Cervantes EEI Icod

09:00-12:00 12:30-13:30 12:00-14:00

Martes

CEIP Campino CEIP Genovés

08:30-11:00 11:30-13.30

Miércoles

CEIP Tierra del Trigo CEIP Ruigomez CEIP Erjos CEIP Victorino Alayón

9:00-9:45 horas. 10:15-11:00 horas. 11:30-12:00 horas. 12:00-14:00 horas.

Página 49 de 55

Jueves

1º y 2º: EOEP 3º, 4º y 5º: Centro sede o centros asignados (*)

09:00-14:00 8:30-13:30

Viernes CEIP Campino 08:30-13:30

Exclusiva Lunes Centro sede o centros asignados (*) 15:00-18:00

Silvia Ruiz Guzmán

Lunes

CEIP Ángel Guimerá 09:00-14:00

Martes CEIP Francisco Afonso Carrillo EEI. Las Rosas

09:00-13:15 13:30- 14:00

Miércoles CEIP Plus Ultra CEIP. Santo Domingo

9:00-12:45 13:00-14:00

Jueves 1º y 2º: EOEP 3º 4º y 5º: Centro sede o centros asignados (*)

9:00-14:00 9:00-14:00

Viernes CEIP Plus Ultra CEIP Ángel Guimerá

9:00-12:15 12:30-14:00

Exclusiva: Lunes Centro sede o centros asignados 15:00-18:00

Jésica del Carmen

Hernández Delgado

Lunes CEIP Aregume 8:30-13:30

Martes CEIP San Bernardo CEIP La Cuesta

8:30-11:30 12:00-13.30

Miércoles CEIP Las Salinas CEIP San José

8:30-11:30 12:00-13.30

Jueves 1º y 2º: EOEP

3º 4º y 5º: Centro sede o centros asignados (*)

Viernes CEIP Nicolás Díaz Dorta 8:30-13:30

Exclusiva Lunes Centro sede o centros asignados 15:00-18:00 � En los espacios horarios donde se especifica más de un centro (ej.: “Centro sede o

centros asignados”), la asistencia se justificará, como se recoge en normativa, en el centro sede.

Página 50 de 55

HORARIO DE INTERVENCION DE LA TRABAJADORA SOCIAL POR ZONAS

Debido a la amplitud de la zona se intentará llevar a cabo, al menos, una coordinación mensual con los/as orientadores/as de Ed. Primaria y Ed. Secundaria en cada uno de sus centros, coincidiendo con éstos en su horario de atención, para favorecer una colaboración más estrecha y así poder estudiar y valorar las demandas de sus centros y planificar la intervención de manera más directa y fluida. La distribución que se plasma a continuación, es una planificación base, que abarca todos los centros de Ed. Primaria y Ed. Secundaria, y en la que se distribuye uniformemente el horario:

1ª Semana Lu CEIP Julio Delgado / CEIP Emeterio M CEIP La Vega / IES El tanque Mi Centro Sede/ Valoraciones Centros de la Zona. Ju E.O.E.P. Plenario Vi CEIP Genovés / CEIP Pablo Díaz M.

2ª Semana Lu CEIP Antonio Valle/ Valoraciones de Zona M CEIP Las Salinas / CEIP La Cuesta Mi CEIP Campino / CEIP Enrique Glez / CEIP

Llanito Perera Ju Sede / Valoraciones Vi CEIP Miguel Cervantes / CEIP Victorino

Alayón (meses alternos CEIP Erjos/ CEIP Tierra del Trigo)

3ª Semana Lu CEIP Baldomero B. / IES Lucas Martín

Espino M CEIP Francisco Afonso Carrillo/ CEIP Las

Rosas Mi CEIP San Bernardo / CEIP San José Ju IES Buenavista / CEIP Nicolás Díaz Vi CEIP Plus Ultra / IES La Guancha

4ª Semana Lu CEIP Ángel Guimerá / CEIP Buen Paso/

CEIP Santo Domingo M IES Nicolás Estévez / IES San Marcos Mi CEIP Aregume / IES Daute-Los Silos Ju Grupo TTSS CEP La Laguna Vi CEIP La Mancha / EEI Icod/ EEI Cueva del

Viento/ CEIP Las Abiertas/ IES Garachico

Página 51 de 55

Esta planificación está previsto empezar a desarrollarla a partir del lunes 10 de octubre de 2017 y estará sujeta a la flexibilidad de las intervenciones, puesto que no se van a desarrollar aisladas, sino coordinadas con otros profesionales y/o recursos, pudiendo aumentar o disminuir el número de horas por centro educativo.

De acuerdo con la dinámica del trabajo habrá jornadas en las que se pueda modificar el centro atendido, en base a posibles intervenciones de carácter prioritario, justificando mi ausencia con el/la orientador/a (o director/a) de dicho centro. Las horas de atención a los centros que coinciden con el horario de permanencia de los profesores, siendo mayoritariamente los lunes, se asistirá a la CCP del Centro Sede y se acudirá a otros centros dependiendo de las necesidades y/o problemáticas presentada en los mismos

Página 52 de 55

12.3. Días y Horarios de Atención a los Centros de los componentes del Equipo con

destino en el EOEP.

ORIENTADOR/A DÍA DE LA SEMANA CENTRO HORAS DE

ATENCIÓN

Noelia Delgado Hernández

Lunes CEIP Julio Delgado 8:30-13:30 Martes CEIP La Vega 8:30-13:30

Miércoles CEIP Campino 8:30-13:30

Jueves EOEP (1º: Plenario; 2º: Grupo C. Primaria; 3º, 4º y 5º: Coordinación)

9:00-14:00

Viernes CEIP Miguel de Cervantes 8:30-13:30

Exclusiva:

Lunes

Centro sede o centros asignados (*) 1º: lunes CEIP Julio Delgado Delgado 2º: lunes CEIP Campino 3º: lunes CEIP La Vega 4º :lunes CEIP Miguel de Cervantes 5º: lunes centro sede.

14:30-17:30 14:30-17:30 14:00-17:00

CEIP LA VEGA

Mª del Rosario

Nelly Pérez Díaz

Lunes CEIP Nicolás Díaz Dorta 8:30-13:30

Martes

CEIP La Cuesta

9:00-14:00

Miércoles

1º y 3º: CEIP San Bernardo/

CEIP San José

2º y 4º: CEIP San Bernardo/

CEIP Santo Domingo

5º:CEIP San Bernardo.

08:30-11:00

11:00-13:30

08:30-11:00

11:00-13:30

08:30-13:30

Jueves

1º y 2º: EOEP 3º, 4º y 5º valoraciones conjuntas, centros asignados (*) Centros de mayor necesidad, o centro sede.

9:00-14:00 8:30-13:30

Página 53 de 55

Viernes

1ª y 3º: CEIP Victorino Alayón /

CEIP Erjos

2º y 4º: CEIP Victorino Alayón /

CEIP Tierra del Trigo

09:00-12:00

12:00 -14:00

09:00-12:00

12:00 -14:00

Exclusiva: Lunes

1º: CEIP La Cuesta 2º : CEIP Nicolás Díaz Dorta 3º: CEIP San Bernardo 4º: CEIP Nicolás Díaz Dorta /Otros*

15:00-18:00

Pablo Germán

Luis-Ravelo Hernández

Lunes CEIP Antonio del Valle Menéndez 8:30-13:30

Martes CEIP Las Salinas 8:30-13:30

Miércoles CEIP Aregume 8:30-13:30

Jueves 1º y 2º: EOEP 3º, 4º y 5º: CEIP Antonio del Valle

9:00-14:00 8:30-13:30

Viernes

1º, 3º y 5º: CEIP Genovés CEIP Pablo Díaz Martín CEIP Antonio del Valle

9:00-10:15 10:35-11:35 12:05-14:00

2º y 4º: CEIP Genovés CEIP Antonio del Valle

9:00-10:15 10:35-14:00

Exclusiva: Lunes Centro sede o centros asignados (*)

15:00-18:00

Carmen Flora Estévez González

Lunes CEIP Baldomero Bethencourt F. 08:30-13:30 Martes CEIP Baldomero Bethencourt F. 08:30-13:30

Miércoles CEIP Baldomero Bethencourt F. 08:30-13:30

Jueves 1º y 2º: EOEP

Restantes: Centro Sede o centros asignados (*)

09:00-14:00 08:30-13:30

Viernes

1º, 3º y 5º: CEIP La Mancha CEIP Las Abiertas

2º y 4º: EEI Cueva del Viento CEIP Llanito Perera

EEI Icod

08:30-11:00 11:30-13:30 08:30-10:00 10:15-11:45 12:00-13-30

Exclusiva: Lunes CEIP Baldomero Bethencourt F.

Centro sede o centros asignados (*) 15:00-18:00

Carmen M.

Martín Hernández

Lunes CEIP Ángel Guimerá 09:00-14:00

Martes

CEIP Francisco Afonso Carrillo (3º: EEI Las Rosas)

08:30-13:30 (12:15-14:00)

Miércoles CEIP Enrique Glez. M. (1º y 3º: CEIP Buen Paso)

8:30-13:30 (12:00-14:00)

Página 54 de 55

Jueves EOEP

9:00-14:00 9:00-14:00

Viernes 1º y 3º: CEIP Ángel Guimerá

2ºy 4º :CEIP Francisco Afonso Carrillo

09:00- 14:00 08:30-13:30

Exclusiva:

Lunes

1º: CEIP Ángel Guimerá 2º: Francisco Afonso Carrillo

3º: CEIP Enrique Glez. M 4º y 5º: CEIP Francisco Afonso o

CEIP Ángel Guimerá

15:00-18:00

Lidia Dévora

Delgado

Lunes CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo 8:30-13:30 Martes CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo 8:30-13:30

Miércoles CEIP Plus Ultra 8:30-13:30

Jueves

1º y 2º: EOEP 3º y 4º valoraciones en centros

asignados y no asignados, según planificación trimestral y centros

concentrados cuando proceda.

9:00-14:00 8:30-13:30

Viernes CEIP Plus Ultra 8:30-13:30

Exclusiva: Lunes

1º y 3º CEIP Emeterio Gutiérrez Albelo,

2º y 4º CEIP Plus Ultra 5º Según demanda

15:00-18:00

EO

EP

YC

OD

EN

-DA

UT

E

20

17-2

018

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N T

RIM

EST

RA

L D

E V

AL

OR

AC

ION

ES

Fech

a de

cisi

ón

en e

l EO

EP

Com

pone

ntes

as

igna

dos

Nom

bre

y A

pelli

dos

del a

lum

no/a

C

entr

o Ed

ucat

ivo

Día

s pre

vist

os p

ara

la v

alor

ació

n O

bser

vaci

ones