plan de trabajo curso 2017-2018 - b.e. sevilla...1.3. difundir los fondos y hacer que circulen por...

23
PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

PLAN DE TRABAJO

CURSO 2017-2018

Page 2: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 1 - -

1. INTRODUCCIÓN.

«La biblioteca escolar ha de constituirse en un recurso educativo del que todos los

centros han de disponer para poder desarrollar el currículo y el proyecto educativo. Por

tanto, los servicios y programas que la biblioteca ofrece y articula estarán vinculados al

desarrollo curricular y al plan de trabajo del centro. La naturaleza de la biblioteca es

fundamentalmente de índole pedagógica ya que su uso ha de hacerse principalmente en

tiempo lectivo para beneficio de todos y como consecuencia de una actividad y una

necesidad que emana del proceso de enseñanza-aprendizaje. Toda la acción de la

biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje estará

encaminada a apoyar, favorecer y enriquecer el desarrollo de la programación docente.

Esto es vital para entender las peculiaridades de las bibliotecas de los centros docentes

en relación con otros establecimientos bibliotecarios.

La utilización de la biblioteca escolar concierne a todo el profesorado, a todas las áreas,

a todas las actividades escolares, a todos los programas en los que está implicado el

centro para poder desarrollar su proyecto educativo.

La biblioteca escolar, transformada en centro de recursos para la enseñanza y el

aprendizaje, constituye un instrumento que apoya la labor docente y el plan de estudios

del centro, y que gestiona la información curricular y cultural, articulando y apoyando

programas de actuación que atañen al centro y a la comunidad escolar (programas

referidos al conocimiento por el alumnado y el profesorado de los servicios y recursos

que la biblioteca ofrece, a la enseñanza de habilidades de información e investigación,

al desarrollo de las prácticas lectoras, a la extensión cultural, a la prevención de la

exclusión social, a la formación del profesorado, etc.)» Acuerdo de 23 de enero de 2007, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Lectura y de Bibliotecas Escolares en los centros educativos públicos de Andalucía BOJA núm. 29 de 8 de febrero de 2007

Queremos fomentar y optimizar el uso de la Biblioteca como recurso educativo tanto

para el alumnado como para el profesor, acercándola y dándola a conocer a la

comunidad educativa. Para ello planteamos dos objetivos principales:

1. Realizar una organización de los fondos de la biblioteca y establecer unas normas de

funcionamiento que permitan un aprovechamiento adecuado de la misma por parte

de la comunidad educativa del centro.

Para ello se debe lograr:

1.1. Equilibrar el fondo.

1.2. Garantizar la disponibilidad de los documentos.

1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo.

2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas), tanto desde el punto

de vista actitudinal (creación de hábitos), para que el alumno disfrute realmente de

lo que lee, como desde el punto de vista procedimental-conceptual, para que el

alumno sepa “leer”, es decir, interpretar correctamente el mensaje.

2.1. Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca escolar.

Descripción de nuestra biblioteca:

Nº de puestos: 50.

Ubicación del inmueble: Planta baja

No tiene acceso desde la calle.

Page 3: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 2 - -

Respecto del mobiliario:

o Mesa y sillón para la zona de gestión.

o Sillas y mesas para la zona lectura.

o Armarios (puertas de madera). Los estantes dedicados a los libros se

encuentran abiertos para que los lectores puedan acceder a ellos.

Dispone de zonas de :

o Préstamo y gestión.

o Zona de trabajo y estudio. El espacio común es utilizado para el trabajo

y estudio de forma esporádica así como para la consulta de material

bibliográfico.

o Dos ordenadores conectados a Internet para los alumnos. Se pretende

disponer también de un portátil.

o Desde el curso pasado se dispone de un cañón y una pantalla, lo que

ampliará las posibilidades de uso de la biblioteca para todo tipo de

actividades.

Colección:

o Los fondos están organizados según la clasificación decimal universal

(CDU).

o La sección de literatura está señalizada por géneros. Existe un apartado

especial para la Literatura Juvenil.

Los fondos, en términos generales, responden a las áreas

curriculares impartidas en el centro.

2. SERVICIOS BIBLIOTECARIOS. USOS Y HORARIOS DE APERTURA

ESCOLAR

La biblioteca debe desempeñar dos funciones básicas:

a) Lugar de estudio, lectura y consulta.

b) Lugar para la realización de trabajos escolares.

Para la realización de estas funciones el alumnado deberá recibir el asesoramiento

adecuado tanto del profesorado de las respectivas materias como del personal encargado

de la biblioteca.

También consideramos una función fundamental de la biblioteca la organización de

actividades que fomenten la lectura en el centro.

2.1. HORARIO Y NORMAS

El horario de la biblioteca será de lunes a viernes de 8:00 a 14:30 horas La biblioteca

estará abierta durante toda la jornada escolar.

Puesto que es un deber del alumnado la asistencia a clase, estos no podrán permanecer

en la Biblioteca durante las horas de actividad lectiva, excepto aquellos alumnos que

cursen asignaturas sueltas de los cursos de Bachillerato y deseen permanecer en el

centro en espera de que se desarrollen las clases de las asignaturas en las que están

matriculados.

Los alumnos tienen derecho a usar los servicios de la Biblioteca y, al mismo tiempo, el

deber de mantener un comportamiento respetuoso respecto a los compañeros, a los

libros, al local, al mobiliario y a los profesores encargados del funcionamiento de la

misma.

Page 4: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 3 - -

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

I DE CARÁCTER GENERAL Y FUNCIONAMIENTO EN LA SALA

1. La BIBLIOTECA es un lugar de estudio, por lo que se debe permanecer

en ABSOLUTO SILENCIO.

2. En ella NO SE PUEDE COMER.

3. En ella habrá siempre un PROFESOR DE GUARDIA que desempeñará

las siguientes funciones:

a. Permanecer en la BIBLIOTECA durante la hora

de guardia.

b. Velar por el cumplimiento de las normas de orden

y convivencia, haciendo guardar el debido

silencio.

c. Entregar a los alumnos los libros que

soliciten para consultar en la sala.

d. Colocar en el armario y lugar que

corresponda los libros entregados por los

alumnos.

4. Los libros deberán entregarse al PROFESOR DE GUARDIA cinco

minutos antes de que toque el timbre. Si el alumno desea continuar en la

siguiente hora con el mismo libro, el PROFESOR DE GUARDIA debe

comunicarlo al que lo releva. En caso contrario debe recogerlo y que el

alumno lo vuelva a pedir.

5. Los alumnos no deben permanecer en la BIBLIOTECA sin

PROFESORES encargados. Por tanto entre clase y clase y en momentos

semejantes se cierra momentáneamente la BIBLIOTECA, esperando los

alumnos fuera.

6. Cuando el alumno no respete las normas establecidas el PROFESOR DE

GUARDIA podrá tomar nota de su nombre para comunicárselo al Tutor

y Jefe de Estudios. Se tomarán las mismas medidas que se contempla

para cuando un alumno es expulsado de clase.

II DE PRÉSTAMO DE LIBROS

1. El préstamo y la devolución de libros se realizará SÓLO DURANTE

EL RECREO.

2. Los préstamos serán realizados por los PROFESORES DE GUARDIA

de BIBLIOTECA.

3. Los alumnos que deseen obtener un libro en préstamo quedarán

registrados electrónicamente con el programa ABIES y deberán hacer

entrega del carnet de biblioteca.

4. El periodo de préstamo será de UNA SEMANA, pudiéndose prorrogar

UNA SEMANA más.

5. Los profesores que deseen obtener un libro en préstamo quedarán

Page 5: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 4 - -

registrados con el programa ABIES.

6. Los diccionarios, enciclopedias y manuales de igual índole no podrán ser

objeto de préstamo. Podrán ser consultados en la sala o ser retirados

única y exclusivamente para hacerles fotocopias en el Centro.

7. Cuando haya pasado una semana de la fecha prevista para la

devolución o prórroga del préstamo y no se haya realizado ninguna de

las dos posibilidades, se le retirará el libro al alumno y tendrá como

SANCIÓN la IMPOSIBILIDAD DE PODER REALIZAR

PRÉSTAMOS DE LIBROS POR UN PERIODO DE QUINCE

DÍAS. Si el alumno fuera reincidente, además será amonestado con un parte.

2.2. ORGANIZACIÓN.

2.2.1. PERSONA RESPONSABLE.

La dirección del centro designará a la persona responsable de la biblioteca escolar, para

la gestión y atención de la misma.

Esta persona se incorporará como miembro efectivo a la RED PROFESIONAL DE

LECTURA Y BIBLIOTECA ESCOLAR de la provincia de Sevilla.

FUNCIONES:

Elaborar el plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto educativo

del centro.

Informar al claustro de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas.

Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y

adquisición, atendiendo a las propuestas, peticiones del profesorado y del resto

de la comunidad educativa.

Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los

tiempos.

Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.

Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.

Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan

sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.

Asesorar al profesorado en la formación del alumnado en habilidades de uso de

la información.

Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la

biblioteca escolar.

2.2.2. EQUIPO DE APOYO.

El equipo de apoyo será fijado en función de las necesidades del plan de uso de la

biblioteca. Sería conveniente que estuviera formado por profesores de los diferentes

departamentos. Se encargará de las siguientes funciones:

Page 6: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 5 - -

Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y

dinamizadoras.

Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.

Realizar labores de selección de recursos de la biblioteca.

Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan

sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.

BIBLIOTECA IES MIGUEL DE MAÑARA

CURSO 2017-18

RESPONSABLE:PEDRO J. VÁZQUEZ LÓPEZ.

EQUIPO DE APOYO:

1. DASTIS MARTÍN, INMACULADA.

2. PICÓN RODRÍGUEZ, RAQUEL.

3. CUADRADO ESPIÑA, CAROLINA.

4. FINCIAS PRADA, CRISTINA

5. RODRÍGUEZ HERRERO, MERCEDES.

6. DE LOS SANTOS, ESTHER.

7. SÁNCHEZ MATITO, MANUEL.

8. HACHA, ROSA MARÍA

9. SANTO-ROSA CARBALLO, ISABEL.

10. MIÑANO MACÍAS, VÍCTOR MANUEL.

11. LUIS SIMÓN, JUANJO.

12. MORA LÓPEZ, CARLOS TOMÁS.

13. CARRASCO MORO, MARIOLA.

14. DOMENECH LINERO, RAMÓN.

15. NAVARRO, ÓSCAR.

16. BUIZA RÍOS, FRANCISCA.

17. RUIZ FERNÁNDEZ, CHARO.

18. GARCÍA AHUMADA, MARILÓ.

19. LÓPEZ MARIÑAS, MARÍA.

20. CONTRERAS, JAVIER.

Page 7: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 6 - -

3. OBJETIVOS

Como hemos señalado en la introducción, nos planteamos dos objetivos principales que

recogen los distintos apartados que se recomienda que tenga el plan de trabajo anual.

3.1 Realizar una organización de los fondos de la biblioteca y establecer unas

normas de funcionamiento que permitan un aprovechamiento adecuado de la

misma por parte de la comunidad educativa del centro.

Para ello se debe lograr:

Equilibrar el fondo.

Este curso se seguirá haciendo un esfuerzo en la adquisición de libros. Se

comprarán ejemplares de todas las lecturas obligatorias recogidas en la

programación del departamento de Lengua española y Literatura. La

finalidad es que haya, al menos, diez ejemplares de cada libro.

Este curso contamos con la colaboración del AMPA del centro en la

adquisición de libros.

También se comprarán los libros que crean oportunos otros departamentos.

Seguiremos realizando el expurgo

de aquellos fondos que se han considerado

poco aprovechables para nuestra biblioteca.

Estos libros quedan expuestos en la

biblioteca para que puedan ser retirados por

los profesores o alumnos que lo deseen. Esta

medida ha sido muy bien acogida, sobre todo

por los alumnos de Bachillerato. También

pretendemos seguir colaborando con el

mercadillo solidario que se realiza en la

Biblioteca Municipal de Sevilla donando

libros.

Este curso volveremos a realizar

una “Feria de libros usados” con los libros

del expurgo (Los cursos pasados ha dado

muy buen resultado).

Page 8: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 7 - -

Garantizar la disponibilidad de los documentos. Difundir los fondos y hacer

que circulen por el centro educativo.

Se continúa con la automatización de la organización y gestión de la

biblioteca a través del programa ABIES. Este curso seguiremos contando

con dos ordenadores para la gestión y organización de los fondos. Uno de

ellos estará dedicado exclusivamente al uso del programa ABIES.

Este curso hemos adquirido una nueva impresora multifunción (escáner y

fotocopiadora).

Seguiremos teniendo la base de datos de todos los alumnos, padres y

trabajadores del Centro. Esto permite agilizar el prestamos de libros:

o Se entregará el carné de biblioteca solo a los alumnos de 1º de ESO (El

resto ya lo tiene de cursos anteriores).

o La entrega de carnés se realizará en la biblioteca. Acudirán en pequeños

grupos y se les explicará el funcionamiento de la biblioteca y cómo

deben usarlos.

o Los préstamos de los libros que más leen los alumnos se pueden hacer a

través del programa ABIES. Esto nos permitirá obtener al final del curso

los datos estadísticos del uso de la biblioteca.

Se han instalado dos ordenadores en la sala con acceso a INTERNET para

que los usuarios puedan trabajar en la biblioteca. Se pretende disponer

también de un portátil.

Desde el curso pasado se dispone de un cañón y una pantalla, lo que

ampliará las posibilidades de uso de la biblioteca para todo tipo de

actividades.

Colaboración con la biblioteca municipal. Estamos en contacto para que esta

biblioteca disponga de ejemplares de las lecturas obligatorias de nuestro

Centro. Así mismo, está abierta la posibilidad de colaborar en actividades de

fomento de la lectura.

Instalar tablones de información en la biblioteca y en otros lugares del

centro.

Mejorar la señalización de la distribución de los fondos.

Mejorar la estética de la sala.

Continuar usando el blog para difundir toda esta información:

BLOGMAÑARA (http://blogmannara.blogspot.com.es/). y la página en

Facebook.

También abrimos una cuenta en la ESTANTERÍA VIRTUAL de aNobii

(http://www.anobii.com/01431a8ad4491f53e5/books) donde irán

apareciendo los libros de lectura obligatoria de cada curso y otra en

PINTEREST para elaborar diferentes tablones con información sobre todo

lo relacionado con el mundo de los libros (BIBLIOMAÑARA:

https://www.pinterest.com/bibliomaara/).

Page 9: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 8 - -

3.2 Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas), tanto desde el

punto de vista actitudinal (creación de hábitos), para que el alumno disfrute

realmente de lo que lee, como desde el punto de vista procedimental-

conceptual, para que el alumno sepa “leer”, es decir, interpretar correctamente

el mensaje. Ampliar las posibilidades de uso pedagógico de la biblioteca

escolar.

Creemos conveniente continuar con las actividades que se han venido

realizando (con bastante éxito) en cursos anteriores y que tienen como base

acercar los libros a nuestros alumnos y plantear algunas nuevas.

o Feria del Libro. Se realiza todos

los años con la colaboración del AMPA. Este

curso se celebrará del 14 al 17 de noviembre. Se

trata ya de la edición número veinticuatro.

o Asistencia a espectáculos teatrales.

o Visión de películas basadas en obras

literarias.

o Encuentros con autores de libros leídos por

nuestros alumnos. Este curso no tenemos

certeza de poder realizarlos ya que, en

principio, las editoriales no se han

comprometido como en cursos anteriores.

o Presentaciones de libros.

o Actividades en colaboración con la biblioteca

de la localidad.

o Colaborar en Paseos Literarios.

o Uso del BLOG como lugar de encuentro para

comentar y recomendar libros.

o Celebración de concursos literarios.

Volveremos a convocar el concurso de

poesía y relatos. Este año queremos volver a realizarlo con la colaboración

del AMPA.

Page 10: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 9 - -

o Informar sobre certámenes literarios y animar a nuestros alumnos a

participar en ellos.

Planes de lecturas de distintos departamentos.

Desde la biblioteca se ofrecerá toda la ayuda y asesoramiento que se pueda a los

distintos departamentos y se trabajará activamente en el buen funcionamiento del

plan lector del centro.

Realización de actividades interdisciplinares.

A continuación exponemos, a modo de ejemplo, los planes preparados por algunos

departamentos:

MATEMÁTICAS. CURSO 2017/2018

Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la

expresión oral y escrita del alumnado

Entre los elementos transversales de carácter instrumental que se deben trabajar en la materia de

Matemáticas, sin perjuicio de su tratamiento específico en otras materias de la etapa, el Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, hace hincapié en la adopción de medidas

para estimular el hábito de la lectura y mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

La materia de Matemáticas exige la configuración y la transmisión de ideas e

informaciones. Así pues, el cuidado en la precisión de los términos, en el encadenamiento

adecuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva la contribución de

esta materia al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El dominio de la

terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que otros expresan

sobre ella.

La valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en los medios de

comunicación (como, por ejemplo, en la prensa), puede ser el punto de partida para leer

artículos, tanto en periódicos como en revistas especializadas, que estimulen de camino el

hábito por la lectura.

Existen cuatro dimensiones generales de la competencia lingüística, que son:

– Hablar y escuchar, es decir, ser competente en la expresión y comprensión de mensajes

orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

– Leer, es decir, ser competente a la hora de comprender y usar textos diferentes con

intenciones comunicativas también diferentes.

– Escribir, es decir, ser competente a la hora de componer diferentes tipos de texto y

documentos con intenciones comunicativas diversas.

El dominio y el progreso de estas competencias en las dimensiones de hablar y

escuchar, y leer y escribir, tendrá que comprobarse a través del uso que hace el alumnado en

situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de pautas los siguientes ejemplos de

situaciones, actividades y tareas, que en su mayoría se realizan diariamente y que se pueden

considerar para evaluar la consecución de esta competencia:

Page 11: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 10 - -

Hablar y escuchar

La presentación de dibujos, fotografías, diagramas, etc. con la intención de que el

alumno, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique, razone,

justifique, valore a propósito de la información que ofrecen estos materiales.

La presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción elaborada

personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que puedan tratarse en clase.

La exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los

conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a preguntas

concretas, o a cuestiones más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?”, “¿Qué

piensas de…?”, “¿Qué quieres hacer con…?”, “¿Qué valor das a…?”, “¿Qué consejo

darías en este caso?”.

Leer

Hacer la lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a

los contenidos a tratar en esa sesión, del libro de texto o cualquier otro documento

usado como recurso, y evaluar ciertos aspectos: velocidad, entonación, corrección,

ritmo, fonética.

A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea

principal de la cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada. Sobre

todo, de la lectura de los enunciados de los problemas.

A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista…), indicar qué cuadro,

qué representación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el más adecuado

para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo, y extraer conclusiones.

Lectura de signos y símbolos propios del lenguaje matemático e interpretar sus reglas

de uso.

Lectura de gráficos estadísticos y de gráfica de funciones, detectando en ellos los puntos

que nos proporcionan información relevante.

Búsqueda y realización de biografías de grandes matemáticos y lectura de parte de

estas.

Escribir

Componer un texto libre sobre un determinado tema, a partir de alguna razón que lo

haga necesario.

A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen.

Escribir al dictado o realizar algún que otro ejercicio o actividad que el profesor puede

proponer en cualquier momento como complemento a los contenidos tratados en las

sesiones de trabajo.

Page 12: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 11 - -

El desarrollo claro y correcto de cualquier ejercicio haciendo hincapié en el uso

adecuado del lenguaje matemático.

Correcto trazado de gráficos estadísticos o funciones matemáticas.

Los complejos procesos cognitivos y culturales necesarios para la apropiación de las lenguas y

para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística se activan gracias al contacto

con nuestro entorno y son, al mismo tiempo, nuestra principal vía de contacto con la realidad

exterior.

Desde esta materia hemos de favorecer que el alumnado se interese por la lectura y busque en

los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se tratan en cada

una de las unidades didácticas. Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y

voluntaria, que le permita el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio

de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de

la expresión oral.

Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado

profundice e investigue a través de libros complementarios al libro de texto. Esto supondrá una

mejora de la comprensión lectora, a partir de actividades individuales y grupales, fomentando la

reflexión como punto de partida de cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral

a partir del desarrollo de la escucha activa.

El departamento de Matemáticas propone el siguiente catálogo de lecturas voluntarias para

nuestros alumnos.

2017/2018 LECTURAS VOLUNTARIAS. MATEMÁTICAS

AUTOR TÍTULO EDITORIAL CURSO

CARLO FRABETTI MALDITAS

MATEMÁTICAS

ALFAGUARA 1º,2º ESO

Mª ISABEL MOLINA EL SEÑOR DEL

CERO

ALFAGUARA 1º,2º ESO

JOSÉ MUÑOZ

SANTUJA

ERNESTO, EL

APRENDIZ DE

MATEMAGO

NIVOLA 1º,2º ESO

JORDI SIERRA EL ASESINATO DEL

PROFESOR DE

MATEMÁTICAS

ANAYA 1º,2º ESO

CARLO FRABETTI EL GRA JUEGO ALFAGUARA 3º,4º ESO

MALBA TAHAN EL HOMBRE QUE

CALCULABA

RBA LIBROS 3º, 4º ESO

HANS MAGNUS

ENZENSBERGER

EL DIABLO DE LOS

NÚMEROS

SIRUELA 3º,4º ESO

DENS GUEDJ EL TEOREMA DEL

LORO

ANAGRAMA BTO

Page 13: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 12 - -

PLAN DE LECTURA DEPARTAMENTO MÚSICA

La lectura es una actividad fundamental, además de ubicua, en nuestra cultura. Desarrollar

buenas habilidades en este campo marca una diferencia trascendental en la vida de la persona.

Dentro del apartado “lectura” no sólo han de tenerse en cuenta la lectura comprensiva, en clase

y en casa, de los distintos textos que conforman el contenido de la asignatura, sino también el

añadir mejoras en la calidad de esa lectura. Para ello se tendrá en cuenta que el foco de atención

principal de atención, durante el desarrollo de la clase, no es sólo en contenido de la asignatura,

sino también el convertir la clase, simultáneamente, en un taller de lectura en el que los

alumnos, cada uno dentro de su nivel personal, se enriquezca de algún modo.

Se abre la posibilidad también de experimentar con diferentes métodos que complementen las

habilidades de lectura del alumnado. Entre ellos pueden citarse el Photoreading, la lectura

rápida y los mapas mentales.

La lectura es una herramienta imprescindible para el aprendizaje de cualquier disciplina. Es por

ello que desde el departamento de música se lleva a cabo un plan de lectura que puede

concretarse en tres puntos:

Lectura diaria en clase. Se trabaja la lectura comprensiva cada día, tomando como herramienta

el libro de texto. Además se ejercita la velocidad lectora y la lectura en voz alta. Este trabajo se

realiza en cada clase, a la vez que se imparte la materia. Las lecturas serán tanto en castellano

como en inglés.

Lectura de libros juveniles relacionados con la música. Por cada libro leído en el curso el

alumno/a obtendrá una calificación positiva para sumar a su nota final.

Algunos de los títulos recomendados son:

El síndrome Mozart. Gonzalo Moure.

El profesor de Música. Yaël Hassan

Concierto de Libertad. Gianni Padoan

Capricho 24. Blanca Álvarez

La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach. Esther Meynell

Tocata y Fuga con Bach. Miguel F. Villegas

Trabajo específico de lectura a través de una serie de textos preparados por el departamento con

una serie de preguntas para trabajar diferentes competencias lingüísticas. Dichos textos se

adjuntan en el anexo.

EJEMPLOS DE TEXTOS PLAN DE LECTURA:

MUSIC IN FILM: The Soundtrack

You probably go to the cinema to watch films sometimes. What do you think it would be like to

watch a film without any music in it? Can you imagine a horror film, a Western or an action

movie without music?

We often use the word soundtrack to refer to the music in a film, but it is more than that.

The soundtrack actually means all the sound which accompanies the images on screen: the

music, the sound effects and the dialogue.

Music in film adds realism and depth to a scene, a character or a situation. Let us examine some

examples of famous sounds and melodies from some important genres of film.

Music in film is so varied that it is impossible to summarize everything in this small space. So

let us take a brief look at some very significant genres:

The dissonant, threatening sounds of the string instruments in Alfred Hitchcock's Psycho with

music by Bernard Herrmann.

The famous melody with a heroic' tone (performed by a wind, metal and percussion section)

from the theme song to the Indiana Jones films. The director was Steven Spielberg and John

Williams composed the music.

Page 14: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 13 - -

Sergio Leone's The Good, the Bad and the Ugly, with music by EnnioMorricone. This film has

the most whistled melody in the history of cinema and one of the most representative tunes from

the Western genre.

In the film Blade Runner(directed by Ridley Scott), the composer Vangelis uses electronic

sounds (synthesisers and others) to reflect a futuristic world. In this world there are robots

known as 'replicants' and they are as intelligent as the engineers who created them. Vangelis is

also famous for his music for Chariots of Fire.

Orfeo: el poder de la música Según la mitología griega, el poeta y músico Orfeo era hijo de la musa Calíope y del dios

Apolo. Recibió la lira de su padre Apolo convirtiéndose en un músico excelente, sin rival entre

los mortales.

Cuando Orfeo tocaba y cantaba era capaz de dominar a todas las criaturas y conmover a todas

las cosas. Su música encantaba a los árboles y a las rocas, amansaba las fieras y hasta los ríos

cambiaban su curso para seguirlo.

Orfeo se casó con su adorada ninfa Eurídice, pero poco después de su boda y huyendo de la

persecución de Aristeo que pretendía seducirla, Eurídice recibió la fatal picadura de una víbora

y murió. Desconsolado y abrumado por el dolor, Orfeo decidió descender a los infiernos para

buscar a su mujer y llevarla de nuevo al mundo de los vivos.

Acompañado de su canto y los sones de su lira, Orfeo penetró en el mundo subterráneo y rogó a

Hades que liberara a Eurídice. El dios de los muertos quedó tan conmovido con la música que

permitió a Orfeo volver con su mujer con la condición de que no girara la cabeza para mirarla

hasta que no hubieran llegado al mundo exterior de los vivos. Cuando casi habían completado el

ascenso, Orfeo, dominado por la ansiedad y el amor, se volvió para comprobar si Eurídice lo

seguía. El incumplimiento de su promesa hizo que Eurídice se desvaneciera para siempre en la

región de los muertos.

Desesperado, Orfeo renunció a toda compañía humana vagando solo por el desierto.

Un grupo de violentas Ménades, seguidoras del dios Dioniso, se encontraron con el afligido

músico y le dieron muerte cortando su cabeza y arrojándola al río.

1. ¿De quién era hijo Orfeo?

2. ¿Qué instrumento tocaba? ¿Sabes a qué familia de instrumentos pertenece?

3. ¿Qué poder ejercía con su música?

4. ¿Cómo murió su mujer, Eurídice?

5. ¿Quién es el dios del infierno o mundo subterráneo?

6. ¿Qué condición le puso el dios del infierno a Orfeo para liberar a su mujer de la muerte?

7. Inventa un final diferente.

El Secreto de Stradivarius

Antonio Stradivari (1644-1737) aprendió el oficio de luthier con NiccolóAmati para en 1666

construir su primer violín y abrir su propio taller lanzando la marca de violines “Stradivarius”.

Modificó las proporciones del instrumento construyendo violines más largos, delgados y

robustos, de una sonoridad insuperable que le dieron la fama mundial.

Parece ser que el secreto de la perfección de los Stradivarius reside en la fórmula de su barniz.

Un barniz especial con una combinación única de flexibilidad, textura y colorido, que el maestro

preparaba en la intimidad y que nadie más llegó a conocer. El barniz, de característico color

marrón anaranjado, no sólo protege la madera del instrumento sino que constituye una especie

de manto penetrante y flexible que influye enormemente en el sonido. Los investigadores

posteriores no han conseguido desentrañar ni los ingredientes ni el proceso de elaboración del

barniz.

En la actualidad se conservan unos 600 violines Stradivarius, algunos de ellos utilizados por los

mejores intérpretes del mundo. Los ejemplares más famosos son los conocidos como “Betts”,

“Alard” o “Mesísas” y poseen un valor incalculable.

¿Quién fue el maestro que enseñó a Antonio Stradivari a fabricar instrumentos?

¿Qué cambios llevó a cabo Stradivari en sus instrumentos?

¿Dónde parece que radica el secreto de la perfección de sus violines?

¿Cuántos violines se conservan en la actualidad?

Page 15: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 14 - -

¿Sabrías definir los términos Luthiery barniz, según el contexto de lo que has leído? Busca las

palabras en el diccionario y comprueba si estabas en lo cierto.

El lago de los cisnes

El malvado hechicero Rotbart ha convertido a la princesa Odette y a sus acompañantes en

cisnes. Sin embargo, el encantamiento pierde su poder durante unas horas y permite a la

princesa recuperar su forma humana en la media noche.

Durante ese breve tiempo de apariencia humana, la princesa Odette se encuentra con el príncipe

Sigfrido y se enamoran. El príncipe promete casarse con Odette sabiendo que así la librará del

hechizo.

Cuando Sigfrido acude al baile en el que deberá elegir esposa, aparece el malvado Rotbart con

su hija Odile y aprovechando sus poderes mágicos hace que su hija tome la misma apariencia

física que Odette.

Sigfrido cae en el engaño y se compromete con Odile. Al poco tiempo aparece Odette y el

príncipe se da cuenta de que ha sido obligado a romper su promesa. Rotbart provoca una

tormenta y la infeliz pareja muere cubierta por las aguas.

¿Qué ha hecho el hechicero Rotbar con la princesa Odette?

¿Cuándo pierde su poder el encantamiento?

¿Cómo se llama el príncipe del que se enamora Odette?

¿Por qué el príncipe incumple su promesa de casarse con Odette?

¿Qué ocurre al final?

Inventa un final diferente.

Crónica de un concierto de Chopin

El lunes pasado, a las ocho de la tarde, los salones del señor Pleyelestaban espléndidamente

iluminados. Un incesante séquito de servidores ayudaba a descender al pie de una escalinata

cubierta de alfombras y perfumada de flores a las damas más elegantes, a la juventud más de

moda, a los artistas más célebres, a los financieros más ricos, a la nobleza más ilustre, a toda una

élite social, a toda una aristocracia de linaje, de fortuna, de talento y de belleza.

Un gran piano de cola estaba abierto sobre el escenario. El público se agolpaba alrededor,

codiciaba los sitios más próximos, y anticipadamente se adoptaba una actitud de recogimiento.

Se decía que no había que perder un solo acorde, una nota, una intención, un pensamiento del

que iba a sentarse allí. Y había razones para ser tan ávidos porque a quien se esperaba, a quien

se quería oír, admirar, aplaudir, no era solamente un hábil pianista experto, no era solamente un

artista de gran fama, era todo esto y más que todo esto era Chopin.

Gaceta musical de París, 2 de mayo de 1841

Escribe todos los adjetivos que encuentres en el texto, añade a su lado el nombre al que

acompañan.

En el primer párrafo se describe el tipo de público que irá al concierto ¿Cómo es?

¿Por qué el público codiciaba estar sentado junto al piano?

¿Qué adjetivos se emplean para describir a Chopin?

¿Sabes quién era Chopin? Investiga sobre su vida y obra.

Busca en el diccionario: séquito, élite, codiciar, ávido.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Actividad de fomento de la lectura

El Departamento de Filosofía realiza una actividad para fomentar la lectura entre los alumnos de

4º de ESO y 1º de Bachillerato. En ambos casos se trata de elaborar un breve trabajo a partir de

la lectura de varios libros y de manifestar el conocimiento de las ideas más importantes del libro

elegido mediante una prueba de evaluación. Los alumnos desarrollan la actividad siguiendo las

indicaciones que se detallan a continuación:

En 4º de ESO el alumno podrá leer algunos libros de los que aparecen a continuación y

someterse a una prueba de evaluación –que, probablemente, consistirá en una entrevista oral– en

la que se comprobará si ha realizado la lectura y ha comprendido las ideas principales. El día de

Page 16: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 15 - -

la prueba tendrá que presentar diez preguntas del libro elegido con tres respuestas falsas y una

verdadera, indicando cuál es la verdadera, y una breve reflexión personal sobre el mismo.

Bradbury, R. Fahrenheit 451

Bucay, J. Cuentos para pensar 3

Camus, A. El extranjero

Camus, A. La peste

Coelho, P. El Alquimista

Frank, A. El diario de Anna Frank 3

García Gual, C. La secta del perro 3

Golding, W. El señor de las moscas

Harris, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas 3

Hesse, H. Siddartha 3

Hesse, H. Demián 3

Huxley, A. Un mundo feliz 3

Ionesco, E. Rinoceronte 3

Kafka, F. La metamorfosis 3

Marx, K Manifiesto comunista 3

Orwell, G. Rebelión en la granja 3

Platón, Apología de Sócrates 3

Rovira, A. y Trías, F. La buena suerte 3

Savater, F. Ética para Amador 3

Shelley, M. Frankenstein 3

Rampa, L. El tercer ojo 3

Unamuno, M. Niebla

En 1º de Bachillerato el alumno que lo desee puede leer algunos libros de los que aparecen a

continuación y someterse a una prueba de evaluación en la que se comprobará si ha realizado la

lectura y ha comprendido las ideas principales. En el caso de que superara favorablemente las

pruebas obtendría un punto más en la calificación final.

El día de la prueba el alumno tendrá que presentar diez preguntas del libro elegido con tres

respuestas falsas y una verdadera, indicando cuál es la verdadera, y una breve reflexión personal

sobre el mismo. Para obtener el punto al final del curso puede optarse por una de las siguientes

modalidades:

1ª Modalidad. Lectura de tres libros de la categoría 3 (son más fáciles o más breves). El alumno

se examinará de un libro en cada trimestre, obteniendo 0.3 ptos. en cada una de los dos primeras

evaluaciones y 0.4 en la tercera.

2ª Modalidad. Lectura de un libro de la categoría 2 y un libro de la categoría 3. El libro de la

categoría 2 se dividirá en dos partes y se realizará un examen de cada parte.

3ª Modalidad. Lectura de un libro de la categoría 1. En este caso, el libro se dividirá en tres

partes, realizándose una prueba en cada evaluación.

En los tres casos el sistema de puntuación es el mismo: un máximo de 0.33 ptos. en cada una de

las evaluaciones. Para poder realizar las pruebas de las evaluaciones segunda y tercera, será

obligatorio haberse presentado previamente a la prueba de la primera.

La actividad es voluntaria de forma general, pero es obligatoria para aquellos alumnos que

quieran sacar un 10 en la calificación final de la asignatura.

El punto se añadirá a la nota media de los exámenes realizados a lo largo del curso.

Gaarder, J. El mundo de Sofía 1

Nietzsche, F. Más allá del Bien y del Mal 1

Platón, La República 1

Cline, E. Ready player one 2

Chesterton, G. K. La esfera y la cruz 2

Descartes, R. Discurso del método 2

Descartes, R. Meditaciones metafísicas 2

Bradbury, R. Fahrenheit 451

Bucay, J. Cuentos para pensar 3

Camus, A. El extranjero

Camus, A. La peste

Coelho, P. El Alquimista

Frank, A. El diario de Anna Frank 3

Page 17: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 16 - -

Ecco, U. El nombre de la rosa 2

Freud, S. El malestar en la cultura 2

Freud, S. Tótem y Tabú 2

Maquiavelo, N. El príncipe 2

Mill, J. S. Sobre la libertad 2

Stevenson, L. Siete teorías sobre la naturaleza

humana 2

Nietzsche, F. Ecce Homo 2

Nietzsche, F. El nacimiento de la tragedia 2

Orwell, G. 1984 2

Platón, El Banquete 2

Platón, Fedón 2

Rousseau, J. J. Del contrato social 2

Rousseau, J. J. Las ensoñaciones de un caminante

solitario 2

Sartre, J. P. El existencialismo es un humanismo 2

García Gual, C. La secta del perro 3

Golding, W. El señor de las moscas

Harris, M. Vacas, cerdos, guerras y brujas 3

Hesse, H. Siddartha 3

Hesse, H. Demián 3

Huxley, A. Un mundo feliz 3

Ionesco, E. Rinoceronte 3

Kafka, F. La metamorfosis 3

Marx, K Manifiesto comunista 3

Orwell, G. Rebelión en la granja 3

Platón, Apología de Sócrates 3

Rovira, A. y Trías, F. La buena suerte 3

Savater, F. Ética para Amador 3

Shelley, M. Frankenstein 3

Rampa, L. El tercer ojo 3

Unamuno, M. Niebla

Departamento de Biología-Geología

Animación a la lectura

Los planteamientos didácticos de la materia obligan a diario a realizar lecturas del libro

de texto durante las clases y plantear sobre los contenidos la realización de esquemas.

Así se hace necesario diferenciar y representar las ideas principales y secundarias,

planteándose éstas de un modo lógico. Esta metodología facilita la compresión al tener

que estructurar las ideas y es una técnica de estudio que aumenta la concentración y

mejora la memorización

Por otra parte, la materia tiene un componente importante de investigación que pueden

realizar en diversas páginas webs, aunque se les anima a consultar tanto revistas

científicas como libros especializados que hay disponibles en la biblioteca. En este

sentido se destaca la necesidad de escoger fuentes de información fiables para realizar

trabajos de investigación.

Las lecturas que ofrecen los libros de textos propuestos en secundaria son muy

asequibles en cuanto a contenidos y a extensión. Tanto en clase como en casa seles

recomendarán esas lecturas así como las actividades que tienen asociadas.

Actividades para el fomento de la lectura y mejora de la capacidad de expresarse

correctamente en público en bachillerato

Además de las lecturas que incluye el libro de texto al final de cada unidad, en este nivel

se pueden utilizar las extraídas de los medios de comunicación escrita, o las que sobre

cualquier tema de actualidad se encuentran en Internet. Estas lecturas se comentarán y

debatirán en clase, propiciando la expresión pública de las reflexiones que cada alumno

haya hecho sobre el tema planteado.

Los alumnos que de manera voluntaria decidan leer alguno de los libros propuestos que

se encuentran en la biblioteca, se les valorará de manera positiva en la calificación final

Animación a la lectura en la materia de Anatomía Aplicada

Con carácter general para todos los alumnos/alumnas deberán utilizar la lectura como

una herramienta más. Se colabora con el plan general del Centro, desde este

Departamento, para fomentar la mejora de la comprensión y la expresión oral y escrita.

Se prevé realizar lecturas en las siguientes actividades:

• Lectura individual y colectiva de noticias extraídas de la prensa y de revistas de

divulgación científica.

Page 18: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 17 - -

• Corrección pública de ejercicios.

• Exposición pública de trabajos.

• Lectura en voz alta de algunas noticias o textos de especial interés.

Debe recordarse que en la Biblioteca del centro se encuentran revistas como

“Investigación y Ciencia”, “Muy interesante” y otras, de modo que el préstamo de

revistas y la recomendación de leer ciertos artículos es permanente.

Dependiendo del tema estudiado se les reportara artículos de prensa y artículos de

interés según los temas desarrollados. Los alumnos entregarán a la profesora o bien, un

resumen escrito, donde se valorará la expresión escrita, la ortografía y caligrafía, o bien

respuestas a una serie de actividades.

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA

ACTIVIDADES DE FOMENTO A LA LECTURA

Para fomentar el hábito a la lectura, se propondrá la lectura de libros, revistas o artículos

científicos a nivel de divulgación. Dichas lecturas serán, posteriormente, tratadas a través de

trabajos, resúmenes u otro tipo de actividad para que se valore la asimilación por parte del

alumnado.

Se recomendará al alumnado la lectura de, al menos, un libro relacionado con la ciencia y que

podrán sacar de la biblioteca del centro. Para ello, se les dará un listado de libros relacionados

con esta materia.

Al mismo tiempo, la lectura de los temas en el aula, así como los enunciados de las

cuestiones y problemas a lo largo del curso por parte del alumnado favorecerá el desarrollo y

fomento de la lectura.

Relación de libros disponibles en la biblioteca del centro

TÍTULO AUTOR

Viaje alucinante Isaac Asimov

La clave secreta del Universo Lucy-Stephan Hawking

Arquímides y sus máquinas de guerra Luca Novelli

Mendel y la invasión de los OGM “

Newton y la manzana de la gravedad “

Lavoisier y el misterio del quinto elemento “

Leonardo y la mano que dibuja el futuro “

Volta y el alma de los robots “

Marie Curie y el misterio de los átomos “

Magallanes y el océano que no existía “

Einstein y las máquinas del tiempo “

Hipócrates: médico en primera línea “

Alrededor de la Luna Julio Verne

De la Tierra a la Luna “

Veinte mil leguas de viaje submarino “

La vuelta al mundo en 80 días “

Viaje al centro de la Tierra “

El hombre invisible H. G. Wells

La máquina del tiempo “

Frankestein Mary Shelley

El perfume Patrick Süskind

Se realizará un control del libro elegido (de los anteriormente citados o de elección propia)

Page 19: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 18 - -

DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y USO DE LA BIBLIOTECA

ESCOLAR DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y

LITERATURA

Para este curso, nos hemos planteado seguir insistiendo en la importancia de la lectura

para la educación de nuestros alumnos. Hemos tomado las siguientes decisiones:

Continuar con las lecturas obligatorias en cada curso.

o La lectura de los libros obligatorios es un requisitito indispensable para

superar cada trimestre.

o Algunos de estos libros serán leídos en clase.

Proponer una serie de lecturas voluntarias para cada nivel.

o La lectura de estos libros podrá subir la nota de cada trimestre hasta 0’5

puntos.

o El alumno deberá realizar algún tipo de trabajo sobre estos libros: fichas,

resúmenes, valoración crítica, exposiciones orales….

Fomentar el uso de la biblioteca:

o La lista de lecturas voluntarias recogerá fundamentalmente libros que se

encuentren en la biblioteca del centro.

o El departamento se compromete a participar en el equipo de organización

de la biblioteca y colaborar en todas las actividades que animen a los

alumnos a frecuentarla.

Para este curso, en 1º DE ESO, vamos a realizar un plan de trabajo durante todo

el año con el libro Platero y yo de J. R. Jiménez. Leeremos distintos capítulos

del libro, trabajando la comprensión lectora y valorando el uso literario del

lenguaje. Posteriormente, los alumnos realizarán un tarea de creación literaria:

tomando como modelo el texto de Juan Ramón, escribirán un texto propio sobre

el tema tratado en el capítulo; por ejemplo, a partir del primer capítulo, los

alumnos harán una descripción de su mascota, real o imaginaria. Los trabajos

mejor valorados por los alumnos, serán expuestos en clase. Nos gustaría tambien

hacer un blog en el que los alumnos puedan publicar sus trabajos.

Organizar todo tipo de actividades que sirvan para acercar al alumno al mundo

de la lectura: cuentacuentos, películas, teatros ….

La participación de los alumnos en alguna de estas actividades se verá reflejada

en su nota según queda recogido en los criterios de calificación.

CURSO 2017-18. LECTURAS OBLIGATORIAS

1º ESO

Agatha Christie: La ratonera. Vicens Vives.

Miguel de Cervantes: Don Quijote. Vicens Vives, Cucaña.

Charles Dickens: Oliver Twist. Vicens Vives, Cucaña.

Brian Alderson: El jorobado y otros cuentos de las mil y una noches. Vicens Vives.

Cornell Woolrich: El ojo de cristal. Charlie saldrá esta noche. Vicens Vives, Cucaña.

Óscar Wilde: El gigante egoísta y otros cuentos. Vicens Vives, Cucaña juvenil.

Juan Ramón Jiménez: Estampas de Platero y yo. Vicens Vives, Cucaña.

2º ESO

Alejandro Casona: La dama del alba. Vicens Vives.

Jordi Sierra i Fabra: Donde esté mi corazón. Edebé.

Page 20: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 19 - -

Susan E. Hinton: Rebeldes. Alfaguara.

Mark Twain: Tom Sawyer. Vicens Vives, Cucaña juvenil.

María Angelidou: Mitos griegos. Vicens Vives.

VV.AA.: De todo corazón, 111 poemas de amor. SM.

Francisco López Salamanca: Esto es Troya. Everest.

3º ESO

César Mallorquí: El último trabajo del señor Luna. Edebé.

Anónimo: Lazarillo de Tormes. Biblioteca Didáctica Anaya.

María Menéndez-Ponte: Nunca seré tu héroe. SM.

Jordi Sierra i Fabra: Rabia. SM, Colección Alerta Roja.

Jordi Sierra i Fabra: Malas tierras. SM Gran Angular.

Jordi Sierra i Fabra: Campos de fresa.

Christie: Diez negritos.

Care Santos: Mentira. EDEBÉ

Miguel Mihura: Maribel y la extraña familia. Cátedra Base.

John Boyne: El niño con el pijama de rayas. Salamandra.

4º ESO

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. Cátedra.

Carlos Ruiz Zafón: El príncipe de la niebla.

Miguel Mihura: Maribel y la extraña familia. Cátedra Base.

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y leyendas.

Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. Cátedra.

Care Santos: Mentira. EDEBÉ

Dolores Redondo: El guardián invisible. Destino

PASQUAL ALAPONT: El infierno de Marta. Algar

Carlos Ruiz Zafón: Marina. Planeta.

John Boyne: El niño con el pijama de rayas. Salamandra.

1º Bachillerato

William Shakespeare: Romeo y Julieta. Anaya.

Lola González: Guárdate de los Idus. SM.

Anónimo: El Cantar de Mio Cid.

Lope de Vega: El caballero de Olmedo. Fuenteovejuna.

Calderón de la Barca: El alcalde de Zalamea.

Fernando de Rojas: La Celestina.

Cervantes: Don Quijote de la Mancha.

Ovidio: Metamorfosis. Vicens Vives

Kafka: La metamorfosis

Arthur Conan Doyle: El ritual de los Musgrave y otros relatos.

2º Bachillerato

Pío Baroja: El árbol de la ciencia.

Alberto Méndez: Los girasoles ciegos. Anagrama.

Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.

A. Buero Vallejo: Historia de una escalera.

Page 21: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 20 - -

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

FOMENTO DE LA LECTURA

Se fomentará la lectura con libros del Departamento que están disponibles en la

Biblioteca del Centro para su préstamo, de modo que nuestro alumnado no tenga que realizar

dicha compra. Aprovecharemos los libros de lectura que aportan los métodos de 1º y 2º ESO.

Libros de lectura fijados para el curso 2017/18 son los siguientes:

1º de E.S.O.

“ Au voleur ”. Editorial Oxford educación.

Libro adaptado en francés fácil destinado fundamentalmente a que los alumnos se hagan

conscientes de que son capaces de entender el contenido del texto y hacer pequeñas

exposiciones orales sobre el mismo. Trabajaremos la comprensión oral a partir de

preguntas sobre el texto que los alumnos deberán contestar para hacerse entender.

2º de E.S.O.

“Parkour”. Editorial Oxford educación.

Libro adaptado en francés fácil destinado fundamentalmente a que los alumnos se hagan

conscientes de que son capaces de entender el contenido del texto y hacer pequeñas

exposiciones orales sobre el mismo. Trabajaremos la comprensión oral a partir de preguntas

sobre el texto que los alumnos deberán contestar con claridad.

3º de E.S.O.

“Le cadeau surprise”. Editorial Oxfor educación.

Libro destinado fundamentalmente a que los alumnos se hagan conscientes de que son

capaces de entender el contenido y hacer exposiciones orales sobre el mismo.

Trabajaremos la comprensión y la expresión oral a partir de preguntas sobre el texto que los

alumnos deberán contestar con precisión y claridad, argumentando cuando sea necesario y por

supuesto trabajaremos y evaluaremos también la comprensión escrita. Este libro

contiene además ejercicios de expresión escrita y ejercicios gramaticales.

4º de E.S.O.

“Le fantôme de Vercingétorix”. Editorial Oxford educación.

Trabajaremos fundamentalmente la comprensión y la expresión oral a partir de

preguntas sobre el texto que los alumnos deberán contestar con precisión y claridad,

argumentando cuando sea necesario y por supuesto, trabajaremos y evaluaremos la comprensión

escrita. Este libro contiene además ejercicios de expresión escrita y ejercicios gramaticales.

1º de bachillerato

“La Tulipe Noir”. Coll. Chat Noir. Editorial Vicens Vives.

Trabajaremos fundamentalmente la comprensión y la expresión oral a partir de preguntas sobre

el texto que los alumnos deberán contestar con precisión y claridad, argumentando cuando sea

necesario y por supuesto trabajaremos la comprensión escrita. Este libro contiene además

ejercicios de expresión escrita y ejercicios gramaticales.

2º de bachillerato

“Les misérables”. Coll. Lecture Facile. Edit. Hachette.

Adaptado a su nivel. Se trabajará la lectura, la comprensión escrita y la expresión oral y

escrita.

Utilizaremos también artículos de prensa de actualidad, de revistas especializadas y de

prensa rosa para familiarizar a los alumnos con el vocabulario de la moda, la compra-

venta y alquiler de pisos, el lenguaje de los jóvenes etcétera).

Biblioteca de aula.

Desde la biblioteca se facilitará el material que sea necesario.

Colaboración de los padres.

Page 22: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 21 - -

Este curso nos gustaría aumentar la colaboración de los padres tanto en las

actividades de la biblioteca como en la mejora de la comprensión lectora de los

alumnos.

Para lo primero, estaremos en contacto con el AMPA para realizar diferentes

actividades como la feria del libro o la celebración de distintos días

conmemorativos.

Nos gustaría que el blog de la biblioteca sirviera para aconsejar a los padres sobre

cómo ayudar a que sus hijos mejoren su comprensión lectora y aumenten el gusto

por la lectura. Para ello planteamos:

o Publicar en el blog los títulos de los libros que los alumnos deben leer, con

reseñas de los mismos.

o Pedir a los padres que cuenten sus experiencias como lectores.

o Informarles de las distintas publicaciones que aconsejan cómo guiar a los

adolescentes al mundo de los libros.

Atención a la diversidad. Apoyo a los programas y proyectos del centro.

o La profesora de apoyo sigue un plan lector con sus alumnos. Los libros que

necesita le son facilitados por la biblioteca.

o Coeducación. Elaborar una lista de libros de la biblioteca que estén

relacionados con los temas que trabaja la coordinadora de este proyecto.

También se colaborará en las distintas actividades que se organicen.

o Plan de acompañamiento. Algunas clases de este plan se imparten en la

biblioteca. El objetivo es que los alumnos aprendan a busca la información

que necesitan para realizar sus tareas. También utilizan la biblioteca como

sala de lectura.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación habrán de tomarse en cuenta diferentes criterios y valoraciones:

Valorar el grado de satisfacción de la comunidad educativa.

Valorar la utilización de la biblioteca para el desarrollo de las actividades.

Valorar la utilización otros espacios (aula, salón de actos…) para el desarrollo de las

actividades.

Analizar los hábitos lectores y las competencias escritoras de los grupos.

Analizar la adecuación de los textos empleados en la animación lectora,

considerando todos los elementos: estética, forma expresiva, contenido, edad,

valores, opinión del alumnado, etc.

Examinar y valorar el progreso en el alumnado para escuchar con atención.

Interpretar lo positivo que conllevan los contactos que se establezcan con las

familias, orientándolas e implicándolas, invitándolas a que regalen libros a sus hijos

y que lean con ellos.

Analizar el grado de implicación de los distintos órdenes educativos (alumnos,

profesores, padres) en el desarrollo del proyecto y potenciar mejoras para cursos

posteriores.

Valorar el plan de uso de la biblioteca. El criterio básico será el del uso de los

recursos bibliotecarios por parte de la comunidad educativa. Podrán utilizarse al

respecto:

Page 23: PLAN DE TRABAJO CURSO 2017-2018 - B.E. Sevilla...1.3. Difundir los fondos y hacer que circulen por el centro educativo. 2. Mejorar la práctica lectora del alumnado (diferentes lecturas),

- - 22 - -

Informes aportados por el programa de gestión de la biblioteca, para medir el

uso que se hace de los recursos y, en concreto, del grado de utilización del servicio

de préstamo.

Valoración de los recursos disponibles y del uso que se hace de los espacios, a

través de encuestas, al grupo de lectores/usuarios.

Valoración acerca de la utilización que hace el profesorado de los recursos

bibliotecarios.