plan de trabajo

15
GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE y ORDENAMIENTO TERRITORIAL G.M.A y O.T. 10 PLAN DE TRABAJO MEJORAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL CON SISTEMA DE DREN DEL VIVERO PERMANTENTE MUNICIPAL-NARANJOS-SECTOR YARINAL - DISTRITO DE PARDO MIGUEL-PROVINCIA DE RIOJA.SAN MARTIN. Mayo del 2014. Mantenimiento y producción del Vivero Municipal sector Yarinal.

Upload: agclmvch18287

Post on 11-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Modelo de un Plan de Trabajo

TRANSCRIPT

G.M.A y O.T.GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE TRABAJOMEJORAMIENTO Y MANEJO INTEGRAL CON SISTEMA DE DREN DEL VIVERO PERMANTENTE MUNICIPAL-NARANJOS-SECTOR YARINAL -DISTRITO DE PARDO MIGUEL-PROVINCIA DE RIOJA.SAN MARTIN.

Mayo del 2014.

I. INTRODUCCION:

En el distrito de Pardo Miguel en los ltimos aos se ha dado un desarrollo que a su vez por desconocimiento de los agricultores y la presin social sobre los recursos provoc un deterioro de la biodiversidad y de los recursos naturales, adems, de la destruccin del bosque en varias partes ya se denotan serios procesos de erosin y prdida del suelo; todo esto alimentado por las formas tradicionales de uso de los recursos como la poda, corta y quema, que es necesario revertir. Para la cual es necesario utilizar herramientas de recuperacin y control agroforestal con la implementacin de unidades de Produccin, prctica e experimentacin para abastecer a la necesidad de la poblacin y sus impactos, recuperando las reas deforestadas que proporcionen servicios ambientales con enfoque de cuenca y a su vez considerando la cercana al bosque de Proteccin Alto Mayo y la ocupacin del distrito de Pardo Miguel en zona de Amortiguamiento como tambin mejorar la de la buena calidad gentica de las plntulas para produccin, para concretizar esto, no basta con actividades de capacitacin en temas especficos, sino, tambin es necesario contar con la logstica necesaria que permita desarrollar actividades de restauracin ecolgica, reforestacin y educacin para la conservacin. En clara demostracin y preocupacin por los recursos naturales la Municipalidad del distrito de Pardo Miguel ha proyectado el presente plan de trabajo, que obedece a la necesidad de mejorar la produccin y abastecer la solicitud de la poblacin para orientarse hacia una buena calidad de vida como tambin la calidad gentica de los plntulas, donde el resultado final ser la obtencin de plntulas mejorados a base de Injertos e Hbridos de la mejor calidad y con ello aumentar la produccin y rentabilidad del Vivero Municipal sector Yarinal.

UBICACIN:Centro Poblado Yarinal, a 1Km. de la Localidad de Naranjos

DEPARTAMENTO: San Martn.

PROVINCIA: Rioja.

DISTRITO: Pardo Miguel Naranjos.

EJECUTA: Municipalidad Distrital de Pardo Miguel - Naranjos

II. ANTECEDENTES:A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha dispuesto de los recursos naturales en funcin de sus necesidades. Entre estos, el recurso forestal ha sido de importancia crucial en el desarrollo de las civilizaciones como tambin lo han sido las hortalizas y Frutales. Desde su utilizacin como recurso energtico bsico hasta la obtencin de los transformados actuales, el hombre ha encontrado en el bosque y las plantas una de sus principales materias primas. El aumento de poblacin, la diversificacin de usos y la necesidad de obtener altos rendimientos que nos permitan mantener zonas naturales como reas de conservacin han impulsado el desarrollo de programas de mejora forestal y la creacin de viveros.

A partir de la dcada de los 60, cuando la crisis ambiental empieza a manifestarse con claridad, la preocupacin por integrar la variable ecolgica en la economa da lugar al desarrollo de nuevos conceptos, entre ellos: eco desarrollo, desarrollo integrado, crecimiento orgnico... y mltiples acepciones del trmino "desarrollo sostenible", ... desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Dentro de este contexto resulta de vital importancia poner en marcha programas de investigacin que desde una ptica integradora ayuden a superar aproximaciones disciplinares con enfoques prcticos.

La Unin Europea, en Resolucin del Consejo sobre una Estrategia Forestal para la Unin Europea (Documento 14244/98) manifiesta la importancia de la investigacin forestal para promover la explotacin sostenible, el papel pluri funcional de los bosques y la diversificacin de los recursos forestalesExisten innumerables trabajos de repoblacin vegetal en todo el mundo pases como Alemania, Holanda, Francia, Nueva Zelanda, Espaa, Austria, entre otros, destinan grandes sumas de dinero para estos fines, esto solventado con estrictas polticas conservacionistas.En Amrica se vienen llevando a cabo actividades de repoblamiento vegetal con fines productivos y de conservacin, tal es el caso de Brasil, Argentina, Chile; Venezuela, Bolivia y algunos otros.

En el Per se tiene muchos programas orientados a este fin distribuidos en las regiones costa, sierra y selva; San Martn la regin con ms ndice de deforestacin en todo el pas ha sido testigo de muchos de estos programas que lastimosamente no han dado resultados. La Municipalidad distrital de Pardo Miguel, a travs de la Oficina de Medio Ambiente y Saneamiento Ambiental, es el encargado a la lucha por alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable en la Provincia y como ente impulsor de la conservacin de nuestro medio.

III. IMPORTANCIA DEL VIVERO MUNICIPAL SECTOR YARINAL.Los viveros pueden funcionar no slo como fuente productora de plantas, sino tambin como sitios de investigacin donde se experimente con las especies nativas de inters, con la finalidad de propiciar la formacin de bancos temporales de germoplasma y plntulas de especies nativas que permitan su caracterizacin, seleccin y manejo. Esto permitir disear, conocer y adecuar las tcnicas ms sencillas para la propagacin masiva de estas especies. Adems, los viveros tambin podran ser sitios de capacitacin de donde surgieran los promotores de estas tcnicas.

Los viveros son el punto de partida del cambio necesario para revertir la degradacin de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la poblacin (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria -2005.

El vivero es un conjunto de instalaciones cuyo propsito fundamental es la produccin de plantas. La produccin de material vegetativo en estos espacios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies tiles al hombre. La produccin de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que daan a las plntulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptacin cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.Ya que actualmente uno de los mayores problemas del pas y especficamente de la regin San Martn es la alta tasa de deforestacin existente y la falta de plantas genticamente mejoradas. La Municipalidad Distrital de Pardo Miguel es la llamada para buscar los medios y caminos para conservar el ya deteriorado equilibrio existente entre la naturaleza y las desmedidas actividades humanas; en tal sentido el planteamiento del presente proyecto est encaminado al nico fin de que la Municipalidad se vea involucrada y comprometida con la prdida de biodiversidad que sufre el pas y la gran necesidad de reforestar y entrar en produccin y as alcanzar las metas establecidas.

IV. BASE LEGAL

1.1 Marco Poltico, Legal e Institucional

Constitucin Poltica del Per. Ttulo III. Del Rgimen Econmico del Ambiente y los Recursos Naturales. Artculos 66, 67, 68 y 69. Legislacin sobre el Rgimen Agrario. Decreto Legislativo N 613. Cdigo de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Artculos 9, 10, 11, 12, 13 Decreto Ley N 25862. Ley Orgnica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construccin. Decreto Ley N 17752 Ley General de Aguas (promulgado el 24 de julio de 1969). Titulo II. De la conservacin y Prevencin de Aguas. Captulos II. De la Preservacin. Decreto Ley N 757 Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada. Decreto Ley N 635. Cdigo Penal. Titulo XIII. Delitos Contra la Enologa. Decreto Ley N 26631. Normas para el Efecto de Formalizar Denuncia por Infraccin de la Legislacin Ambiental. Marco Jurdico. Reglamento para la Proteccin Ambiental. Titulo preliminar, Art. 2, Autoridad Competente, Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Art. 20, Normas Ambientales, Art. 24, 29, 37, 42 y 43.

VI.OBJETIVOS ESPERADOS.Mejorar de manera ptima la calidad de los suelos agrcolas degradados del Distrito de Pardo Miguel, con la produccin de material vegetativo de ptima calidad, la cual constituya al vivero Municipal sector Yarinal como el mejor medio para seleccionar

6.1. Objetivo general.Mejorar la calidad de suelos agrcolas en estado de degradacin, proporcionando al agricultor plntulasgenticamentemejoradas, obteniendo mejoras en el campo de produccin y conservacin ecolgica, lo cual generar una ptima rentabilidad al Vivero Municipal sector Yarinal.

6.2 Objetivos especficos.

Objetivo 1: Aceptacin del agricultor a la calidad ptima de plntulas producidas en el vivero Municipal sector Yarinal.Objetivo 2: Disminucin del uso de insecticidas y pesticidas qumicos para la prevencin y produccin.Objetivo 3: Ganar la confianza del agricultor para tener un mejor monitoreo de las reas de reforestacin y produccin.Objetivo 4: obtener el mayor nmero de germinacin favorable en los almcigos.Objetivo 5:Incrementar hbitats naturales y corredores ecolgicos.

6.3. Identificacin de asociaciones.

En el Distrito de Pardo Miguel Naranjos se cuenta con agricultores debidamente agrupados en diferentes asociaciones representadas por juntas directivas los mismos que vienes realizando diferentes actividades relacionadas a la agricultura pero que en la actualidad no cuentan con un asesoramiento tcnico, por ellos es que se ha identificado a las distintas asociaciones, para realizar escuelas de campo (ECAS).

6.4. Actividades.

Utilizacin de Yemas y Patrones para la realizacin de injertos para una mejor plntula. Producir material vegetativo para repoblar reas deforestadas y de cultivo. Crear conciencia ambiental de los pobladores aledaos. Salvaguardar la existencia y continuidad del recurso hdrico, de donde se abastecen los pobladores. Promover la conservacin y proteccin de los ecosistemas. Recuperar las zonas deforestadas. Promover la produccin (Espacio, tiempo y sustrato), dentro y fuera del Vivero. Control de enfermedades genticas. Facilitar un manejo adecuado de las plntulas. Disminuir las plagas y enfermedades. Controlar el incremento de la frontera agrcola.Controlar la seguridad de las plntulas en la zona. 1.2 Marco Poltico, Legal e Institucional

Constitucin Poltica del Per. Ttulo III. Del Rgimen Econmico del Ambiente y los Recursos Naturales. Artculos 66, 67, 68 y 69. Legislacin sobre el Rgimen Agrario. Decreto Legislativo N 613. Cdigo de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Artculos 9, 10, 11, 12, 13 Decreto Ley N 25862. Ley Orgnica del Sector Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construccin. Decreto Ley N 17752 Ley General de Aguas (promulgado el 24 de julio de 1969). Titulo II. De la conservacin y Prevencin de Aguas. Captulos II. De la Preservacin. Decreto Ley N 757 Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada. Decreto Ley N 635. Cdigo Penal. Titulo XIII. Delitos Contra la Enologa. Decreto Ley N 26631. Normas para el Efecto de Formalizar Denuncia por Infraccin de la Legislacin Ambiental. Marco Jurdico. Reglamento para la Proteccin Ambiental. Titulo preliminar, Art. 2, Autoridad Competente, Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Art. 20, Normas Ambientales, Art. 24, 29, 37, 42 y 43.

6.5. Resultados esperados

Que la iniciativa tomada por la Municipalidad Distrital de Pardo Miguel, sea para mejora de los suelos degradados por medio de la produccin de diferentes especies forestales, frutales y ornamentales y as poder satisfacer las necesidades dentro de la ciudad en las reas verdes, avenidas y espacios pblicos, como de las zonas rurales que da a da vienen por apoyo para la reforestacin de sus comunidades y lograr que la zona de Pardo Miguel recupere zonas boscosas depredadas por accin de la tala descontrolada de este recurso natural, teniendo como resultado una mejora en la calidad de vida para los pobladores de Pardo Miguel. El Vivero Municipal sector Yarinal, ser un Vivero Permanente, el cual ser el lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicacin.

V. PRESUPUESTO.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.

Obras preliminares y construccin del permetro.xx

Adquisicin de abono y preparacin del sustrato.xxxx

Preparacin de camas de almcigosxxxxx

Almacigado

xxxx

Embolsado

xxxx

Acondicionamiento de camas de repique.

xxxxxxx

Repique.xxxxxxx

Prevencin y control.xxxxxxxxxxxx

Deshierbe.xxxxxxxxxxxx

Remocin de plantones.xxxxxxxx

Evaluacin de Datosxxxxxxxxx

Transporte de materiales.xxxxx

Mantenimiento.

xxxxxx

Reparacin de herramientas.xxxx

Provisin de bolsas.xxxx

Provisin de semillas.xxxx

Provisin de otros insumos.xxxxxxxxx

Clasificacin de plantas.xxxxxxxxx

Colocacin de Ficha Fenolgica.xxxxxxxx

Cuidado de los plantines durante su crecimiento.xxxxxxxx

Limpieza del vivero.xxxxxxxxx

Venta de plantones al pblico.xxxxxxxx

Redaccin y Preparacin de informes.xxxxxxxx

ANEXO

Levantar un letrero de identificacin del vivero, perteneciente al municipio Pardo Miguel.

La altura, estructura y permetro no son tcnicamente recomendables.

Alta humedad y mal drenaje.

Alta Humedad y mal drenaje.

Pasajes reducidos y con alta humedad.

Abastecimiento principal de agua.

Cercar el permetro, pues es muy necesario para la proteccin de las plntulas.

Gerson M. Landa Bardales.

10Mantenimiento y produccin del Vivero Municipal sector Yarinal.