plan de to a medias

Upload: janneth-olivia-herrera-quispe

Post on 21-Jul-2015

154 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIORESUMEN EJECUTIVO El proceso de cambio que vive actualmente Bolivia refleja la necesidad de dar respuesta a problemas de carcter econmico, poltico, social y cultural del pas. Para la elaboracin del ordenamiento turstico territorial del destino Oruro se ha buscado fortalecer las acciones ya desarrolladas y relacionadas con la valorizacin del patrimonio histrico cultural y natural y el apoyo al desarrollo de la actividad turstica, para posicionar el citado destino en el mercado turstico, en los marcos de sostenibilidad, competitividad y responsabilidad. Este proyecto comprende lo siguiente: Caracterizacin del departamento de Oruro. Anlisis de la demanda y oferta turstica del destino. Propuesta del plan de uso y plan de ocupacin turstica. Proyectos, programas y actividades de manejo. El Departamento de Oruro, conocida como la capital folklrica de Bolivia, es el centro del sistema ferroviario boliviano y su tradicin minera es conocida a nivel nacional e internacional. Si bien se conoce a Oruro principalmente por su fastuoso Carnaval, detrs de ese colorido conjunto de msicos y bailarines se esconde un Oruro rico en recursos naturales y culturas ancestrales, y que desde su fundacin en 1585 fue un importante centro minero con vasta produccin de estao, plomo, antimonio y plata.2011 - 2015 Diversas regiones de Oruro se constituyen en potenciales destinos tursticos naturales y no naturales; as por ejemplo, a pesar de la aridez de la regin se puede advertir que ms del 80% de los municipios ofrecen atractivos tursticos, como es el caso de Curahuara de Carangas donde se encuentra el nevado del Sajama, los geiseres y los chullpares. Una primera constatacin, casi obvia, es que el valiossimo patrimonio cultural, histrico y natural de Oruro, no ha sido eficientemente aprovechado y menos incorporado a la oferta turstica regional. Un segundo aspecto es que, el anlisis del mercado turstico muestra que Oruro es conocido a nivel de las empresas operadoras y a nivel de los turistas potenciales por

[Escribir texto]

Pgina 1

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOel Carnaval folklrico de Oruro reconocido por la UNESCO como Patrimonio oral e intangible de la humanidad. El destino forma parte todava marginal de la oferta que actualmente atrae a los principales flujos de visitantes de larga distancia, que es en muchos casos Sudamrica, Pases Andinos y en ltimo trmino Bolivia. Asimismo, una de las potencialidades de este eje patrimonial, es la cercana a uno de los destinos estrella de Bolivia que es el Salar de Uyuni. No obstante, son muy limitados los manuales de venta a nivel nacional y externo donde se ofrece una oferta que abarque todas estas potencialidades. Los esfuerzos comerciales a nivel de Oruro. La tendencia en el destino solo como temporada alta se realiza en el mes de Febrero donde existe mayor afluencia de turistas nacionales e internacionales ayudando al destino en la generacin de empleos e ingresos econmicos. I. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO

El departamento Autnomo de Oruro fue creado por decreto supremo del 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio Jos de Sucre. El 10 de febrero (en honor al levantamiento protagonizado por Sebastin Pagador en 1781, contra la colonia espaola), se recuerda la efemride departamental. Oruro (fundada el 1 de noviembre de 1606 con el nombre de Real Villa de San Felipe de Austria, a las faldas del cerro Pie de Gallo). El departamento de Oruro se encuentra dividido en 16 provincias, 35 municipios y 160 cantones. Oruro se encuentra en la gran parte del Altiplano Boliviano, ubicado en plena meseta altiplnica, la topografa predominante es relativamente plana, sin embargo buena parte del territorio es montaosa, y en aquel lugar se levanta el majestuoso monte Sajama, con una elevacin de 6,542 m.s.n.m. El departamento de Oruro est rodeada de una serrana con diez cumbres, siendo la ms alta la de San Felipe, al sur se extiende el lago Uru Uru. Limita al norte con el departamento de La Paz, al sud con el departamento de Potos, al este con los departamentos de Cochabamba y Potos y al oeste con la Repblica de Chile.1

1

http://www.boliviaenlared.com/html/oruro.html

[Escribir texto]

Pgina 2

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

LOCALIZACION MUNDIAL El departamento de Oruro se encuentra ubicado en el pas de Bolivia limita al este con Brazil y Paraguay, al sur con Argentina y al oeste con Per. Oruro departamento centro occidental del estado de Bolivia, que limita al oeste con Chile, al norte con el departamento de La Paz, al noreste con Cochabamba, y al sureste y sur con Potos. Tiene una superficie de 53.588 km y su capital es la ciudad de Oruro. Est flanqueado al oeste por las cumbres de la divisoria continental en la cordillera Occidental de los Andes, integrada por cimas volcnicas, entre las que sobresalen el nevado de Sajama (6.542 m), o el cerro Toroni (5.995 m). Al este lo delimita el ramal ms occidental de la cadena Central, a travs de la cordillera de los Frailes. Encierran estas montaas una cuenca intramontana muy elevada, el Altiplano, que alberga el lago Poop y los salares de Coipasa y Uyuni. En ellos destacan la explotacin de sales, especialmente el caliche y el brax en la poblacin de Popo.

[Escribir texto]

Pgina 3

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

LOCALIZACION NACIONAL El departamento de Oruro se encuentra ubicado en la parte occidental del territorio boliviano (altiplano central), entre los 17 39 y 19 48 de Latitud Sur y los 66 y 69 de Longitud Oeste. Limita al Norte con el departamento de La Paz, al Sur con el departamento de Potos, al Este con los departamentos de Cochabamba y Potos y al Oeste con la Repblica de Chile. Supe

CARACTERSTICAS FISICOGEOGRFICAS Clima El clima en el altiplano es fro por la elevadsima altitud, que se contrarresta en parte por la baja latitud, de 18-20 S. El nivel de los lagos se halla por encima de los 3.500 m, y la precipitacin anual es de 450 mm de promedio. Su temperatura media anual es de 9 grados centgrados, llegando en verano hasta los 20 C a media maana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas mnimas entre invierno y primavera-verano supera los 10 C.

[Escribir texto]

Pgina 4

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOOruro tiene un clima de frio y seco, tpico de altiplano, con ocasionales nevadas en invierno, es frgido en otoo e invierno con lluvias en primavera y verano con un clima seco clido.2 Superficie La superficie total del departamento es de 53.588 km2 (representando el 4,9% del total del territorio nacional y ocupando el sptimo lugar en extensin en relacin con el resto de los departamentos). Altura El Departamento de Oruro se encuentra a una altura promedio de 3.700 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). - 2015 Orografa Al oeste del departamento se encuentra la cordillera Occidental o Volcnica, limtrofe con la Repblica de Chile donde se encuentran el Sajama, Pomarape y el Parinacota. En el sudoeste se tiene a la Cordillera de Sabaya donde estn las cumbres nevadas del Carabaya, Tata y Sabaya, y en la Zona Central esta la gran meseta Altiplnica. Al noreste se encuentra la Cordillera de las Tres Cruces y la Cordillera de Azanaques donde estn Negro, Cumbre del Toro y Cumbre de Azanaques. Al sur, la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del Salar de Uyuni y Coipasa. Hidrografa Este departamento pertenece casi en un 95% a la cuenca del sistemahdrico del Lago Titicaca, ro Desaguadero, lago Poop y el Salar de Coipasa. Es una cuenca hidrogrfica cerrada de tipo endorreica (que hecha sus aguas al interior de la cuenca). Son tres subcuencas las ms importantes: la primera denominada como subcuenca del ro Desaguadero Bajo; la segunda subcuenca del lago Poop, y la siguiente del Salar de Coipasa; al Norte forma parte de la subcuenca del ro desaguadero medio y alto. El restante 5% de su superficie parte de las aguas que aportan al ro Mamorecillo de la cuenca del Ro Amazonas.

2

Oruro (departamento)." Microsoft Encarta 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

[Escribir texto]

Pgina 5

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOLa hidrografa de la regin est caracterizada, en su mayora, por presentar aguas subterrneas, sin embargo, tiene dos ros principales que aportan sus aguas al interior de las mismas; uno de ellos es el ro Desaguadero que desemboca al lago Poop, y el ro Lauca cuyas aguas desembocan al Salar de Coipasa. Estos dos ros son los que proporcionan humedad a la regin, sobre todo en pocas de lluvia, siendo en algunas oportunidades los nicos que permiten mantener los bofedales. Relieve El relieve predominante del departamento es homogneamente plano, por estar inmersa en la Zona central del Altiplano. Sin embargo, en la regin limtrofe, tanto occidental como oriental, se puede evidenciar elevaciones y zonas montaosas. Cumbres Carabaya (5.869 m.) y el Tata Sabaya (5.550 m.). La zona central del departamento de Oruro forma parte de la gran meseta altiplnica. Hacia el noreste penetra al departamento un segmento de la cordillera de Tres Cruces y paralelamente a los lagos Uru Uru y Poop corre la cordillera de Azanaques, que divide el agua de las cuencas Central y Lacustre, del Amazonas y del Plata. Las alturas principales son: Negro Pabelln (5.400 m.), cumbre del Toro (5.180 m).3 Comunicacin Televisin En la ciudad se cuenta con el servicio de television por cable y satelital de las empresas Coteor, Entel y Telecable Bolivia con una amplia variedad de canales nacionales e internacionales Prensa escrita Se edita el diario La Patria desde 1919, que es de cobertura regional. Fue el primer medio escrito de Oruro y continua con su labor hasta la fecha es el sub-decano de la prensa boliviana. Editando su matutino de Lunes a Domingo3

Datos y mapas extrados del Atlas Productivo del Departamento de Oruro, elaborado por el SITAB del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural en el ao 2010

[Escribir texto]

Pgina 6

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIORadio Cuenta con una gran variedad de radioemisoras locales como tambin nacionales, las cuales entregan informacin y entretenimiento la ciudad de Oruro. Cuenta con 50 radioemisoras y 2 en prueba. Tambin algunos emisoras se pueden escuchar online. Poblacin 391.870 habitantes (Censo 2001), 450.814 (Proyeccin 2010). En las ltimas dcadas, el departamento de Oruro experiment un lento proceso de crecimiento demogrfico debido a una significativa expulsin de su poblacin particularmente rural hacia otras regiones del pas y tambin hacia otros pases. El ndice de migracin promedio del departamento es considerado relativamente alto (8.9), lo que significa que en el periodo 1992 2001, la poblacin se redujo en 8.9 personas por ao de cada 1.000. Siendo, para el ao 2001 la representacin porcentual de la poblacin orurea, frente al resto de los departamentos, de tan slo el 4,7%; ubicndose de este modo en el cuarto puesto de los departamentos con menos habitantes. Situacin de pobreza Pobres (67,8%) No pobres (32,2%), 2001. Agricultura La agropecuaria del departamento bsicamente es familiar campesina, es decir sta viene desarrollndose en unidades familiares ubicadas en comunidades, como resultado de la reforma agraria. Normalmente, la agricultura familiar campesina es altamente heterognea con nfasis en la produccin para la subsistencia y para el mercado interno, con mano de obra intensiva, bajos insumos externos, oferta estacional, rotacin de cultivos, diversidad de rubros y variedades y limitado acceso a financiamiento; siendo sus principales vocaciones productivas la cra de ganado vacuno, ovino y camlido, y el cultivo de la quinua, papa y hortalizas. Oruro produce papa, quinua, oca, haba, cebada y algunas verduras. Ganadera: Es importante la cra de ganado ovino, tambin la cra de camlidos: llamas, alpacas; en condiciones ptimas: ganado bovino, equino y porcino. [Escribir texto] Pgina 7

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOMinera A partir de 1860 se comienza a explotar el estao hasta el punto de desplazar a la plata y darle a Bolivia el denominativo de ser uno de los mayores productores y exportadores de metales pesados. La enorme riqueza mineral producida en Oruro durante el perodo de casi cuatro siglos desde la colonia hasta la actualidad es prcticamente incalculable. El departamento de Oruro bsicamente ha asentado su desarrollo en la industria minera; las minas de mayor produccin son Huanuni y, Colquiri. El departamento es rico en yacimientos de cobre, wolfran, antimonio, zinc, azufre, brax, litio, etc. Fundiciones: A 6 km se levantan las instalaciones de los hornos de fundicin de estao y antimonio que en la actualidad funden 16,500 toneladas de estao y 4500 toneladas de antimonio. Industria: La mayor industria del departamento de Oruro es la extractiva minera, tambin la fabricacin de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cermica fina para construcciones. Hoy Oruro vive de la Minera y ocupa los mayores productos del oro y entre las

empresas importantes son San Jos. Huanuni, Inti Rayni yo otra empresa Metalrgica es Vinto, la fundidora mas importante del Pas. Industria y el comercio Un segundo sector econmicamente relevante para el departamento lo constituye el sector industrial y comercial. La fabricacin de calzados, jabones, pastas alimenticias (fideos y galletas), molineras, ladrillos y cermica fina para construcciones, son algunos ejemplos de la potencialidad industrializadora del departamento. Sin embargo, a pesar de las exenciones tributarias temporales que se otorgaron a las nuevas industrias en Oruro y Potos, fueron muy pocas las que se acogieron a este beneficio. Siendo as que la industria orurea entr en decadencia, con un sector poco dinmico y diversificado. Con lo que respecta al comercio, sta en su totalidad es de carcter informal, y pese al gran movimiento econmico que viene generando, los aportes para el departamento son mnimos puesto que los principales beneficiarios son los comerciantes independientes, que sujetos al rgimen simplificado eluden el pago de impuestos, adems de no llegar a invertir fsica y financieramente en el departamento por ver conveniente llevar su capital a otros departamentos del pas.

[Escribir texto]

Pgina 8

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOArtesana y Textiles El desarrollo de la manufactura es uno de los rubros que no ha sido atendido debidamente, debido a la falta de inters por parte de las autoridades y de los propios artesanos por la falta de polticas serias que impulsen la produccin artesanal y que contribuyan de manera importante al componente productivo del departamento. La produccin artesanal y textil se ve afectada enormemente por la competencia de los mercados informales y la importacin de la ropa usada, aspecto que ha provocado el cierre de muchos talleres porque las condiciones de mercado ya no son ventajosas para el sector. Por otra parte, la organizacin de los productores artesanales ha venido sufriendo un debilitamiento constante frente al contrabando que impide el desarrollo de la pequea y micro industria. Sin embargo, es posible reactivar y desarrollar el sector, encaminando los esfuerzos frente a la lucha contra el contrabando bajo lineamientos claros en el marco de las competencias departamentales. De all que queda como desafo y obligacin fortalecer el sector con crditos accesibles de mediano y corto plazo, comprometiendo la activa participacin de diferentes instituciones vinculadas al tema, para garantizar la apertura de mercados, mediante alianzas y planes de negocio y apoyo a nuevas iniciativas acordes con los volmenes de produccin y oferta. Situacin Social Salud Actualmente, las condiciones de salud en el Departamento de Oruro son escasas y precarias. Tanto as que el 32% de la infraestructura hospitalaria se encuentra instalada en las reas urbanas y el 68% restante en las reas rurales, bajo condiciones inadecuadas. Segn datos de 2005, el departamento contaba con tan slo 146 establecimientos de salud, equivalentes a 5,42% del total de establecimientos de salud en el territorio nacional. El nmero de camas hospitalarias en el departamento de Oruro era de 616, correspondiente al 4,90% del total nacional. Sin embargo, de manera muy reducida, para el ao 2008 el departamento incremento esta cifra a 198 establecimientos de salud en todos los niveles de atencin. El nmero de camas fue de 710, correspondiente a 4,73% del total nacional. (Ver Anexo 25) [Escribir texto] Pgina 9

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOPor otro lado, si bien la esperanza de vida aument levemente de 61,7 aos en el 2005 a 63,6 para el 2010, disminuyendo de 2005 al 2010 de manera moderada la tasa de mortalidad y significativamente la de mortalidad infantil, estos datos llegan a representar mayormente la realidad urbana de la capital, por su alto porcentaje de concentracin poblacional. Tasa de Natalidad, Mortalidad y Mortalidad Infantil Fuente: Elaboracin propia, con datos del INE Pero adems, segn datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA), del 2003 al 2008, la mortalidad neonatal en Oruro se redujo de 43 a 23 por cada mil nacidos vivos, pasando de una situacin de riesgo a un parmetro aceptable. De acuerdo con datos del ao 2005, el nmero de consultas prenatales nuevas registradas en ese periodo fue de 16.212. De las 355.260 a nivel nacional, en el departamento de Oruro, 8.389 correspondan a las consultas prenatales realizadas antes del 5to mes de embarazo y 7.823 a consultas despus del 5to mes de embarazo. Para el 2008 este nmero se increment a 18.582 consultas prenatales nuevas de 366.700 consultas a nivel nacional; 8.003 mujeres del departamento asistieron al cuarto control prenatal y 148.585 a nivel nacional. El Indicador de calidad, relacionado con los controles que realizan las gestantes para disminuir riesgos durante el perodo de embarazo, parto y puerperio, que luego del aumento del 2005 al 2006 de 66% a 75%, al cierre de 2010 muestra una estabilidad del 75%. Con lo que respecta el Programa Departamental de ITS/VIH/SIDA de Oruro, a travs de la cooperacin tcnica del UNICEF y fondo global, que recibe el departamento, da nfasis en el respeto de los derechos que la sociedad impone, garantizando atenciones de salud con enfoque integral de calidad, respetando la diversidad sexual, cultural, gnero, generacional y fundamentalmente los derechos humanos; conjunto de actividades con fuerte contenido de prevencin a travs de la promocin, el desarrollo de IEC, el uso adecuado del preservativo, oferta de realizacin de las pruebas rpidas y Test ELISA para VIH gratuitos. ORURO BOLIVIA Establecimientos de salud 213 13.219 Nmero de camas en establecimientos de salud 627 14.934 Episodios de diarrea en menores de 5 aos atendidos en servicio 870 21.395 Casos de neumona en menores de 5 aos atendidos en servicio 413 12.927 [Escribir texto] Pgina 10

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIONmero de nacidos con bajo peso al nacer 534 8.309 Consultas prenatales nuevas 18.582 366.700 Partos domiciliarios atendidos por personal de salud 968 15.185 Nmero de mujeres con el primer control post parto 7.886 125.781 Nmero de mujeres con el cuarto control prenatal 8.003 148.585 Total partos atendidos (dentro y fuera de servicio) 9.031 180.695 Mujeres con muestra de citologa crvico vaginal (PAP) tomada 13.482 316.703 Nmero de dosis aplicadas de vacuna pentavalente en menores de 1 ao 30.241 666.569 Nmero de dosis aplicadas de vacuna antipolio en menores de 1 ao 30.186 664.531 Nmero de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 ao 10.585 226.569 Consultas externas nuevas 673.567 12.228.637 Consultas externas repetidas 177.796 3.724.531 Regionalizacin de servicios para el cuidado de la salud: El SEDES Oruro, adopto la regionalizacin con una estructura de seis Redes de Salud, tomando en cuenta la accesibilidad, dispersin y densidad poblacional, ha desarrollado diferentes grados de capacidad resolutiva en los diferentes niveles de atencin, sean establecimientos de 1er, 2do y 3er nivel. Educacin Segn datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2001, la tasa de analfabetismo en el departamento de Oruro fue 10,6%. (6,1% en el rea urbana y 17,5% en el rea rural). Asimismo, el analfabetismo de la poblacin masculina fue del 3,6% inferior a la tasa de analfabetismo de la poblacin femenina que alcanz un 17%. Las provincias Sebastin Pagador y Sur Carangas registran las tasas ms altas de analfabetismo 32% 26% respectivamente. Por el otro extremo, se tiene a las provincias Cercado con 9%, Mejillones con 12% y Sabaya con el 14%. En la gestin 2005 se registr una matriculacin de 131.479, del total de la poblacin estudiantil. De esta poblacin el rea urbana alcanza a 79.203 matriculados, siendo el 60%; mientras la poblacin rural lleg slo a 52.276 matriculados, representando el 40%. REA MATRCULA PORCENTAJE URBANO 79.203 60% [Escribir texto] Pgina 11

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIORURAL 52.276 40% TOTAL 131.479 100% Fuente: SIE SEDUCA 2006. Deporte En toda la extensin del territorio orureo se practican diversas disciplinas deportivas. Pero las que ms sobresalen son el ftbol, ftbol de saln, bsquet, voleibol, raqueta, ciclismo, natacin, ajedrez y artes marciales. Sin embargo, el deporte se lo practica tanto en el sistema educativo como en otras instituciones sin perspectivas de vocacin y profesionalizacin seria, por lo que hasta la fecha quedo relegada por las instituciones pblicas, no siendo tomado en cuenta dentro de la planificacin departamental como un componente capaz de contribuir al desarrollo humano. Considerando que el deporte es una prctica que contribuye a la salud fsica, emocional y mental del ser humano, en la actualidad la mayora de las disciplinas no cuentan con infraestructuras adecuadas como para desarrollar de manera sistemtica y profesional la prctica de estos deportes. Desde la promulgacin de la Ley 2770 del Deporte en 2004, las instancias pblicas poseen la responsabilidad de incorporar en su gestin el desarrollo del deporte, en los niveles competitivos, formativos y recreacionales, en coordinacin con las organizaciones e instituciones deportivas.

Seguridad Ciudadana El ao 2008, los Hechos de Trnsito registraron un crecimiento del 74,1% de criminalidad con relacin al 2007, en trminos absolutos signific que 438 personas ms fueron vctimas de estos hechos. El registro de las vctimas que resultaron heridas en accidentes de trnsito present variacin positiva de 56,2% respecto al ao 2007 (292 personas ms). Asimismo, el saldo trgico de personas muertas registr aumento en 205,6% con referencia al 2007, es decir, perecieron 146 personas ms. Por otro lado, las debilidades institucionales en su estructura ofrecen condiciones propicias para la expansin del crimen, por lo que los ciudadanos se encuentran enfrentados a un desproporcionado incremento de la violencia criminal y el delito

[Escribir texto]

Pgina 12

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOcomn. A esto debe sumarse la poca aplicabilidad del sistema preventivo del delito de parte del organismo de seguridad. Finalmente, la violencia intrafamiliar va en aumento ao tras ao, con el resultado de muchos hogares fragmentados por el divorcio, la separacin y el abandono. Tales hechos inciden en nios desprotegidos que muchas veces viven en la calle o son parte de pandillas de barrios y zonas, vctimas del consumo de bebidas alcohlicas y las drogas. Situacin Poltica Ante los recientes acontecimientos y procesos de transformacin que vive e pas, dentro del marco de las autonomas, entendida como la capacidad del sujeto o institucin de auto gobernarse por una norma que l mismo acepta como tal sin coercin externa, para regir inters peculiar de su vida interior mediante normas u rganos de gobierno propio, es que el Departamento de Oruro adopta a partir del 2009 la forma de gobierno autnomo. Esto convierte al Departamento de Oruro en un potencial foco de desarrollo donde podrn generarse movimientos econmicos y crecimiento, como en el resto de los departamentos con poblaciones reducidas y una economa extremadamente delimitada, pero con recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio. Como resultado de todo este recorrido se a llegado a reivindicaciones de diferentes sectores a nivel departamental que se plasman en leyes que estn vigentes pero que no son suficientes y que deben readecuarse y hacer ms participativa e integradora en su administracin y legislacin. Tal es el caso que la situacin poltica del Gobierno Autnomo Departamental de Oruro se centra en tres aspectos fundamentales de gestin: Poltica: Concordar las polticas plenas y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus normas, decidir a travs de sus rganos de gobierno y desarrollar las funciones que le son inherentes. Determinar su propia direccin poltica, establecer sus opciones y prioridades, coordinar y dirigir incluso la administracin en razn de esos objetivos que implican su programa, controlando si efectivamente las medidas adoptadas estn cumplindose como se lo tena previsto. Administrativa: Que le faculta a organizarse internamente, determinar y reglamentar los servicios pblicos de su responsabilidad. Los mismos no estn sujetos a reformas, revisin ni recurso, por una autoridad superior de la Administracin Central, aunque en [Escribir texto] Pgina 13

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOcasos extraordinarios el Gobierno lo pueda suspender al mismo tiempo que los impugne ante el Tribunal Constitucional, adoptar medidas de intervencin por incumplimiento de sus obligaciones constitucionales. Econmica: Faculta al Departamento de crear, recaudar y administrar sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales conforme a ley. Y exigir el derecho a percibir los recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y competencias. Por otro lado, actualmente la participacin de sectores sociales como principales demandantes y/o proponentes ha ido en crecimiento, por la apertura que se ha venido dando desde el nivel nacional a todos los sectores y movimientos sociales; por lo que se ha venido a constituir en un factor relevante de la gestin de todas las instituciones pblicas. De all que a partir de los lineamientos estratgicos establecidos en el PND y el nuevo Texto constitucional, en los cuales resalta notoriamente la participacin comunitaria en la toma de decisiones y el control social comunitario desde las regiones, la Gobernacin tenga una gestin horizontal y participativa. Situacin Institucional Actualmente el Departamento de Oruro se encuentra representado, bajo criterios generales que han venido consolidndose estos ltimos aos en Bolivia, por tres grandes organizaciones / instituciones: 1) las Instituciones Pblicas, 2) las Instituciones Privadas, y 3) los Movimientos Sociales. De estos, tanto a nivel nacional como departamental, las Instituciones Pbicas y Privadas poseen una representacin institucional consolidada; en cambio la emergencia de los Movimientos Sociales con los sucesos de los ltimos aos an va en proceso de construccin. Si bien cada uno de ellos juega un rol importante en el quehacer econmico, poltico y social de Bolivia, el accionar de los Movimientos Sociales ha sido determinante y fundamental en la toma de decisiones sobre el actual proceso de cambio que vive el pas. As, dentro de las principales organizaciones e instituciones sociales del Departamento de Oruro, se tiene: Asamblea Permanente de Derechos Humanos [Escribir texto] Pgina 14

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO Asociacin de Conjuntos Folklricos de Oruro Asociacin de Municipios de Oruro Brigada Parlamentaria de Oruro Cmara de Comercio Cmara de Industria Cmara Departamental de Minera Central Obrera Departamental de Oruro Centro de Investigacin y Servicio Popular Centro de Promocin Minera Comando Departamental de Polica COMIBOL regional Oruro Comit Cvico de Oruro Contralora Departamental. Corte Departamental Electoral Corte Superior de Justicia Defensora del Pueblo F.S.M.C.O. Bartolina Sisa F.S.T.M.B. Regional Oruro Federacin de Comerciantes Gremialistas Federacin de Cooperativas Mineras Federacin de Fabriles Federacin de Juntas Vecinales Federacin nica de Trabajadores Campesinos de Oruro F.S.U.T.C.O. Federacin Universitaria Local Gobierno Autnomo Departamental de Oruro Gobiernos Municipales (35 municipios) Servicio de Impuestos Nacionales Sindicato de la Prensa Oruro Universidad Tcnica de Oruro Actualmente, uno de los mayores problemas que poseen todas estas organizaciones / instituciones, en particular las Pblicas y los Movimientos Sociales, es el bajo nivel de coordinacin y trabajo conjunto que pudiesen llevar adelante cada una de ellas en beneficio de si mismas y la de los sectores a quienes representan, en sus diferentes [Escribir texto] Pgina 15

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOniveles. A esto se suma la carencia de un verdadero nivel de representacin por parte de estos sectores a pare o el conjunto de la sociedad, para legitimar sus acciones. CARACTERSTICAS CULTURALES Situacin Cultural La poblacin del departamento de Oruro es heredera de civilizaciones y culturas pre coloniales que en el pasado conformaron sociedades comunitarias y recprocas, manteniendo sistemas polticos, econmicos, sociales y espirituales como una estructura integral. Histricamente, Oruro es un escenario de encuentros y desencuentros culturales, el mismo primitivamente estuvo habitado por pobladores preagrcolas, recolectores y cazadores. Hacia 1200 a.C. aparecieron las primeras culturas agrcolas sedentarias y aldeanas, a las que se las denomin como cultura Wankarani. Posteriormente le sucedieron las culturas clsicas. Y a stas le sigui el perodo expansivo del Tiwanaku, de cultura urbana e imperial, quienes ocuparon parte de la regin de Oruro. El periodo post-Tiwanaku y de los seoros aymaras fueron los ms importantes durante la pre-colonia. As, en Oruro se encontraban los siguientes seoros: al oeste los Carangas, al noroeste los Casayas y Soras, al sur los Quillacas, al este los Azanaques, y al suroeste los Aullagas. Estos seoros estaban organizados en comunidades, parcialidades y ayllus. Un siglo antes de la llegada de los espaoles, la regin de Oruro cay bajo el dominio del Imperio Inca quienes dejaron una enorme influencia. Y ya durante la colonia, los primeros asentamientos espaoles se realizaron por encomiendas a partir del ao 1534 cuando Diego de Almagro, en su paso a Chile, fund la poblacin de Paria. Actualmente el Departamento de Oruro se encuentra conformado bsicamente por tres culturas prehispnicas: los Urus, Aymaras y Quechuas; adems de la criolla y mestiza, resultado de llegada de los espaoles a Amrica. Segn el Censo 2001, el 73,7% de la poblacin orurea indic pertenecer a algn origen cultural (quechua o aymara) y el resto 26,1% mencion no pertenecer a ningn grupo. Los aymaras alcanzaron el 37,4%, los quechuas el 35,7% y otros originarios en los que se encuentran los Urus llegaron a 0,6%. Sin embargo, hasta el nuevo Censo estos datos deben ser manejados muy parcialmente.

[Escribir texto]

Pgina 16

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOGrupos tnicos: El departamento fue poblado originalmente por comunidades aymara y quechua hablantes. Mencionar como uno de los ms importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona altiplnica. Los pobladores de la regin se constituyen en anfitriones de la regin de riqueza paisajstica de montaas, aguas termales, reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camlidos como llamas, alpacas y vicuas. CARACTERSTICAS MEDIOAMBIENTALES RECURSOS DE VIDA SILVESTRE. Bolivia es el pas con ms tierras vrgenes de sur Amrica. Su ms de medio milln de Km2 de bosques relativamente no tocados, poseen una rica y variada vida silvestre. La importancia de la diversidad biolgica como un recurso utilizable para el bienestar humano radica no solo en su abundancia, sino adems en la habilidad y tcnicas de uso y manejo. Esta puede ser avaluada tomando en cuenta el numero de diferentes ecosistemas, especies, y genes y por su abundancia relativa .

FAUNA La regin neo tropical a la que pertenece Bolivia es considerada como un rea de alta diversidad. La fauna silvestre forma parte de los Recursos Naturales Renovables o (considerablemente renovables) que deben ser conservados para mantener esta condicin. La fauna de Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado de endemismo. Por cambios climticos muy severos en periodos geolgicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetacin de los bosques formndose estepas y sabanas. Estos cambios causaron la desaparicin de muchos mamferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.

[Escribir texto]

Pgina 17

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOLa presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribucin de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias. ALTIPLANO Y CORDILLERA. En la regin fra el nmero de especies animales es restringido por la falta de alimento y por las duras condiciones de vida. Los principales mamferos son los camlidos, entre los carnvoros estn el perro andino o anu el zorro rojo el zorro de monte y zorrino. Entre los felinos el puma que habita los tholares el gato montes y el titi. Tambin tenemos la presencia de abundantes roedores, como la chinchilla, vizcacha, aunque la primera parece haber desaperecido por su intensa persecucin a raz de su muy hermosa piel. Tambin estn: el ratn andino, ratn topo y ratn coludo. Y entre los armadillos se destaca el quirquincho, dentro de las aves se destaca la mara y halcn comn y las diferentes aves rapaces y carroeras como el cndor. Dentro de las lagunas y lagos de altura, se destacan diferentes aves acuticas, choca, y peces endmicos como el carachi y el mauri.

Medio ambiente, riesgos naturales y cambio climtico Geogrficamente el Departamento de Oruro se localiza en la zona alto andina y puna semirida de reas subhmedas, enmarcadas dentro un rango de precipitacin de 500 a 200 mm, estando sujeta a riesgos climticos, entre los que predomina la sequa que ocasiona los mayores daos biolgicos afectando al 100% de la produccin agrcola pecuaria y de la flora-fauna silvestre; en esta ltima, provoca la prdida de extensin de su hbitat. A esto se suma la biotemperatura que est entre los lmites de 10 a 4C, la humedad comprendida entre 62% a 33% y un nmero de das de heladas de 111 a 256 das por ao. La gestin ambiental adicionalmente a los problemas relacionados directamente con un factor ambiental y cambio climtico especfico (agua, aire, fauna, flora y suelo) o a un subconjunto de ellos, ha identificado la existencia de condiciones adversas que si bien [Escribir texto] Pgina 18

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOno afectan a un factor especfico o a un grupo de ellos, tiene un afecto sobre todos ellos as como tambin sobre los pobladores del Departamento de Oruro. Contaminacin y preservacin del medio ambiente La contaminacin de las fuentes de agua en el Departamento de Oruro por la actividad minera, en los ltimos aos ha tomado un repunte por la subida de los precios en el mercado externo. Tanto as que la contaminacin se la ha provocado deliberadamente con el justificativo de que esta actividad es econmicamente rentable y en ella est inmersa un sector social importante tanto de trabajadores mineros cooperativistas como del Estado. Especial atencin merece el centro minero de Huanuni, cuyas aguas utilizadas en este centro minero son vertidas al lago Poop, contaminando las aguas con minerales pesados y reactivos qumicos. A pesar de contar con leyes importantes y muy adelantadas como la Ley 1333 sobre Medio Ambiente o la reciente Ley 2878 sobre Riego, no se han desarrollado instrumentos legales que sancionen efectivamente no solo en lo econmico, sino tambin penalmente los delitos medioambientales. En la regin de Oruro, las fuentes de contaminacin por actividades mineras provienen de alrededor de 300 minas en actividad, que incluye la minera grande (6 empresas), mediana (4 empresas) y pequea ms cooperativas, ubicadas predominantemente en la cordillera oriental frente al Lago Poop. La contaminacin por efecto de esta actividad econmica, corresponde a las cuencas menores de los ros Desaguadero, Paza, Antequera, Poop y Huanuni. Otro problema importante va relacionado con la regulacin del ro Desaguadero, la misma que se establece a partir del balance hdrico de la cuenca Desaguadero. Siendo el ro Desaguadero el principal aportante del sistema, su calidad determina en gran medida la regulacin hidroqumica de los lagos; al mismo tiempo, debido a fuentes alternativas de uso, estas aguas representan para muchas comunidades la nica fuente para consumo humano. La contaminacin natural del ro Desaguadero se expresa en concentraciones de arsnico y boro con valores fuera de la norma. Las aguas del ro Desaguadero son demasiado salinas para poder usarlas para riego, a diferencia de la salinidad del Lago Titicaca, que queda bastante estable no obstante la variabilidad de los aportes; el grado de salinidad del agua del ro

[Escribir texto]

Pgina 19

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIODesaguadero depende de donde se capta el agua y de la poca del ao. La salinidad aumenta a medida que la toma se aleja del lago Titicaca. La salinidad en la poca seca es ms alta que en la poca de lluvia, porque la dilucin en el agua es menor. La calidad de agua en los canales de riego principales no vara mucho en relacin a la calidad del agua en la toma, salvo en la extremidad del canal ms largo. En otro mbito, la contaminacin por asentamientos urbanos est relacionada con la problemtica del saneamiento bsico, la cual tiene un impacto ambiental importante en razn a que la mayor parte de las poblaciones comprendidas en el Departamento de Oruro no disponen de sistema de tratamiento de aguas de origen urbano, y en los casos en que la poblacin se halla relacionada a actividades mineras, se produce una mezcla de aguas que ocasiona una accin combinada sobre los cuerpos de agua, ros y lagos produciendo su degradacin. Esta situacin se evidencia an en pequeas poblaciones vecinas a los cauces de los ros. En los centros periurbanos y rurales existe deterioro del paisaje y contaminacin del suelo por la inadecuada disposicin de residuos slidos, restando capacidad de utilizacin de tierras (ALT, 1999). Estudios realizados sobre la recoleccin y disposicin final de basuras en algunas localidades importantes establecieron que los servicios de aseo urbano tienen como denominador comn un inadecuado manejo de residuos slidos ocasionando un impacto negativo en la salud pblica de la poblacin y degradacin del medio ambiente. Finalmente, la calidad del aire es afectada negativamente por los procesos de contaminacin de origen natural y antrpico. Estando la primera relacionada principalmente con el transporte de partculas suspendidas por efecto de los vientos, que se ve incrementada por la escasa cobertura vegetal. Esta se ve agravada en las localidades mineras, ubicadas en el sector oriental del Departamento principalmente donde existen depsitos mineros de colas y desmontes. Inundaciones y sequias Producto de la explotacin indiscriminada de los recursos naturales y la contaminacin ambiental, los pases industrializados han provocado el calentamiento global del planeta, siendo uno de sus principales efectos el creciente impacto en el cambio climtico. Por ejemplo, el fenmeno del Nio, en el primer trimestre 2007 puso al desnudo la vulnerabilidad a la que est expuesta el territorio boliviano. La CEPAL a solicitud del MPD realiz un estudio de evaluacin de los efectos de este fenmeno [Escribir texto] Pgina 20

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOclimtico. En la parte occidental (Altiplano) se present con sequas, granizadas e inundaciones espordicas, causando una prdida total de 443 millones de dlares. 58 Erosin, degradacin de suelos y desertificacin Se tiene registrado que en el Departamento de Oruro, en el sector de la cordillera oriental, de altitud media, la erosin hdrica es clasificada como muy fuerte (C1.6/5HA). Asimismo, se estima que las prdidas de suelo oscilan entre los 50 y 100 Toneladas por hectrea/ao, con una cobertura vegetal moderada a escasa. De manera general, la superficie crtica afectada por la erosin alcanza a 30.787 km2 (57%), de la cual 18.473 km2 corresponde a la erosin muy fuerte (34%) y 8.477 km2 a la erosin grave (16%). La mayor extensin est ubicada en la cordillera occidental, seguida del ramal de la cordillera oriental. La erosin hdrica en la totalidad de los municipios del occidente, constituye el problema principal que contribuye a los procesos de degradacin de suelos, con tasas de prdida de suelo que fluctan entre 3,6 a 13,5 Tm/Ha/ao. La erosin elica es ms crtica en el municipio de Salinas de Garci Mendoza, debido a las condiciones estructurales y textura superficial del suelo y las condiciones de ocurrencia de velocidades fuertes de los vientos, establecen prdidas de suelo que fluctan entre 1,2 a 3,2 mm de columna de suelo, equivalentes a una prdida de suelo entre 23,5 a 40,9 Tm/Ha/ao en las comunidades de Sivingani y La respectivamente (SBCS, 2001). Debido a las prcticas agrcolas de laboreo de suelos, especficamente utilizacin de maquinaria agrcola (arado de discos, arado de cincel-qkoliri, arado de rastra de discos) la prdida de suelo en los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Pampa Aullagas y Quillacas flucta entre 2,1 a 3,4 mm de columna de suelo, equivalentes a una prdida de suelo expresada en Tm/Ha entre 29,5 a 47,9 (SBCS, 2001). Las prcticas de quema y deforestacin de las formaciones arbustivas (queua, kiswara, tholares) y gramneas (stipa, paja brava) para la expansin de la frontera agrcola y como fuente energtica (lea) contribuyen a los procesos de deforestacin y desertificacin de suelos en la mayora de los municipios del occidente del Departamento de Oruro (DDRNMA, 2005). Por otro lado, en los municipios de Turco, Choquecota, Yunguyo de Litoral la excesiva carga animal va degradando el suelo,

[Escribir texto]

Pgina 21

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOcausando fundamentalmente la prdida de estructura del suelo, estableciendo condiciones para la erosin hdrica y elica de la capa superficial (CLAS, 2005). Los procesos de contaminacin y/o degradacin natural y antrpico del recurso suelo, conllevan directamente a la desertificacin. Trmino que puede ser definido como el conjunto de factores geolgicos, climticos, biolgicos y humanos que provocan la degradacin de la calidad fsica, qumica y biolgica de los suelos de las zonas ridas y semiridas, poniendo en peligro la biodiversidad y la supervivencia de las comunidades humanas. Heladas Los fenmenos climticos son tambin problemas que afectan a la produccin y productividad de los cultivos; el ms relevante y que se presenta con mayor ocurrencia es la helada, la cual afecta a todos los sistemas de riego, siendo as que durante el ciclo vegetativo de los cultivos se tiene un promedio aproximado de 78 das con heladas, representando el 37% de das con helada en el ciclo vegetativo. Salinizacin Existen reas con riesgos de salinizacin, stas se presentan con mayor incidencia en las provincias Abaroa, Cercado, Poop y Toms Barrn, con aproximadamente el 7,4% de superficie. Asimismo, el inventario indica que existen sistemas de riego con menor o ningn grado de riesgo de contaminacin, salinizacin y otros, los cuales representan casi la mitad de stos (50%). La agricultura bajo riego es tradicional, esto se refleja en que el 85% del laboreo y preparacin de suelos es en forma manual y con yunta; solo el 15% laborea el suelo en forma mecanizada y los mtodos de riego ms empleados son por gravedad: surcos, melgas e inundacin, estas prcticas aun no tienen condiciones de asistencia tcnica por lo que el agua es utilizada de manera indiscriminada, ocasionando en la mayora de los casos la salinizacin y prdida de nutrientes por lixiviacin (PDR-OR, 2004). DEMANDA TURISTICA OFERTA TURSTICA IDENTIFICACIN DE ATRACTIVOS TURSTICOS CARNAVAL DE ORURO

[Escribir texto]

Pgina 22

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl carnaval de Oruro es la mayor expresin cultural del folklore boliviano, es una festividad religiosa en devocin a la Virgen del Socavn a la que se rinde tributo con msica y danza. El 2001, la Unesco declaro al carnaval como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad reconociendo as el valor religioso y cultural que expresa esta festividad. Esta manifestacin folklrica se caracteriza por su colorido, arte del diseo de sus trajes y expresiones que convergen de diferentes culturas; ritos y tradicin de quienes participan en esta fiesta. La presentacin de mayor trascendencia se realiza el sbado de peregrinacin, cuando los danzarines de diferentes fraternidades recorren las calles de la ciudad de Oruro al ritmo de bandas de msicos que hacen el deleite del pblico. Dicha demostracin coreogrfica finaliza en el Santuario de la Virgen del Socavn, donde los danzarines reciben la bendicin del prroco y luego pasan de rodillas delante de la imagen de la virgen. Esta expresin del folklore se prepara con mucha anticipacin y con ceremonias y rituales a lo largo del ao. BALNEARIO DE OBRAJES Se encuentra a 25 kilmetros de la ciudad de Oruro, es un centro recreacional con aguas termales. Este complejo cuenta con piscina cubierta para la prctica de natacin baos individuales para realizar tratamientos de hidroterapia y rehabilitacin medica de enfermedades como el reumatismo. Hay cabaas de hospedaje familiar con pozas individuales y oferta de comidas tradicionales orureas. BALNEARIO DE CAPACHOS Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olmpica y baos individuales en un sector. Se encuentra sobre el camino a Cochabamba EMPRESA NACIONAL DE FUNDICIONES (ENAF) El complejo metalrgico de Vinto es uno de los mejores y ms grandes en Sudamrica. Con una tecnificacin muy sofisticada. A 7 km camino a Potos. PARQUE NACIONAL SAJAMA [Escribir texto] Pgina 23

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl Parque Nacional Sajama se encuentra en el extremo noroeste del departamento de Oruro en la zona fronteriza con Chile en la Cordillera de los Andes, con sus 6.542 metros sobre el nivel del mar, es el pico nevado ms alto de Bolivia. Su territorio alberga bosques de queuas (rboles que crecen a mayor altitud en el mundo), especies de animales como el cndor de los Andes, el suri(avestruz andino),flamencos, quirquinchos, pariguanas ,pumas andinos y otros. No podemos dejar de mencionar que el Parque Nacional Sajama es la primera rea protegida de Bolivia en el lugar tambin podemos encontrar sitios arqueolgicos e histricos de gran importancia cultural y patrimonial. La regin es conocida como el santuario de monumentos arqueolgicos como los chullpares, pintados con motivos escalonados y la iglesia de Sajama, edificada con planta de cruz latina que culmina en una torre que pudo ser construida sobre un templo prehispnico (donde se renda culto al majestuoso nevado), forman parte de los atractivos del lugar. RIO LAUCA El rio Lauca se encuentra al sur del Parque Nacional Sajama a 40 Km. podemos encontrar monumentos arqueolgicos las cuales son construcciones funerarias llamadas chullpas. En el lugar podemos visitar las lagunas Macaya y Sakewa donde se encuentran aves tpicas del lugar este espacio natural y cultural forman parte del circuito Ecoturstico del Rio Lauca los cuales son administrados por los de la comunidad de Macaya y Sacabaya estas visitas incluyen gua. PUMIRI Pumiri se encuentra 20 kilmetros de la poblacin de Turco es tambin conocida como la Ciudad de Piedra ya que en el lugar se encuentra ruinas prehistricas y piedras de diferentes tamaos y formas las cuales forman una ciudad de una peculiar belleza. CALACALA Esta poblacin se encuentra ubicada a 21 kilmetros de Oruro en medio de una estructura ltica que impresiona est constituida por unos cerros de los que brotan manantiales de agua dulce. El arte rupestre en cuevas naturales de Quellcata con tonalidades de rojo, negro y blanco reflejan las lneas de camelidos, se puede [Escribir texto] Pgina 24

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOcontemplar una iglesia con una estructura llamativa e impresionante en homenaje al seor de los milagros. SALAR DE COIPASA El Salar de Coipas es el segundo salar mas importante de Bolivia tiene una extensin de2.218 Km2 se caracteriza por tener un lago inferior. Se considera que ambas estructuras tuvieron el mismo origen y un proceso de formacin similar tiene una profundidad aproximada de cuatro a cinco metros. Coipasa y Uyuni son salares que se constituyen en verdaderos atractivos naturales para el visitante que llega al pas. Su estructura glida presenta una plataforma blanquecina incomparable. En algunos sitios, en los hmedos concretamente, se pueden encontrar elementos con propiedades teraputicas que ayudan a sanar determinadas enfermedades. Pertenece a la estructura del antiguo mar interior, conocido como Menchin, mismo que deposito sus capas de sal en depresiones ms profundas. Por ello, el paisaje boliviano en sus 22 salares es similar, as como sus contenidos minerales. Se encuentra rodeado por serranas que poseen hermosos e imponentes cactus. Por su incomparable belleza paisajstica se lo denomina El Espejo del Cielo,el Salar de Coipasa forma parte de la Ruta turstica de Intersalar se encuentra ubicado a 25 Km. de la ciudad de Oruro. LAGO POOPO Se encuentra en el centro del altiplano, en el departamento de Oruro, a los 3.686 metros sobre el nivel del mar. La cuenca lacustre es muy plana, sus aguas son poco profundas hasta tan solo 50cm. Sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en funcin de los aportes. La isla de Panza, situada en el extremo de una zona de poca profundidad y de acuerdo a la poca de altas y bajas aguas puede convertirse en una pennsula. Tiene unas dimensiones de 84 km. de largo por 55km. de ancho y un rea de 2.337 km. dependiendo del aporte del rio Desaguadero y rio Mrquez. El Poopo es el segundo lago de Bolivia y el 2003 es reconocido como sitio RAMSAR por la calidad de ecosistema que posee para la preservacin de la biodiversidad de la fauna alto andina, las actividades agrcolas, pecuarias y pesqueras de las poblaciones de

[Escribir texto]

Pgina 25

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOPoopo, Paza, Aullagas. Presenta un paisaje maravilloso en el que sobresalen los flamencos andinos, patos silvestres, parihuanas, otros. LAGO URU URU En la parte sur de la capital se encuentra ala poblacin Machacamarca es un pequeo centro ferroviario con influencia directa sobre el lago Uru Uru es un atractivo turstico natural donde se realiza navegacin y pesca El lago es producto de los desbordes del ri Desaguadero. Tiene una longitud norte sur de 21 kilmetros por 16 de ancho y una profundidad de 1,5 metros, como mximo. La poblacin de peces como el pejerrey es abundante, aunque tambin es posible encontrar otras especies menores. MUSEO ANTROPOLOGICO EDUARDO LOPEZ RIVAS El museo Antropolgico Eduardo Lpez Rivas fue creado en 1959. Cuenta con cinco reas temticas: Arqueologa, Antropologa, Etnologa, Etnomusicologa y Folklore. Adems exhibe una variedad de piezas arqueolgicas, mascaras y trajes de carnaval, viviendas Chipayas y Chullpares e instrumentos musicales nativos. ZOOLOGICO MUNICIPAL Se encuentra ubicado en el radio urbano de la ciudad. Posee ejemplares de la fauna de la regin como la alpaca, llama, vicua, cndor de cuello blanco, guila y quirquinchos. En total son 110 animales distribuidos en 39 celdas en unos 5.000 m2 MITOS PETREOS

[Escribir texto]

Pgina 26

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl Cndor. Ubicado en la zona Sud de la Ciudad. Acceso mediante transporte hasta sus inmediaciones. Es una protuberancia rocosa que insina partes de esta ave. Sitio de culto popular, en especial durante el Carnaval. El Sapo Norte de la ciudad, de fcil acceso mediante micros y taxis. Es un patrn que la imaginera popular lo haca de las trazas de este batracio y que forma parte de las leyendas de la regin asociadas con el origen del culto a la virgen se efectan ofrendas y ritos de challa durante el Carnaval. De otro lado, existen otras formaciones que simulan sapos, por ejemplo: la que est al pie del Monumento al Minero, en la Plaza del Socavn y la que se halla en la cima del cerro San Felipe. Cabeza de Vbora A poca distancia de la iglesia de Chiripujio y rumo a la falda del cerro Asiruni, se observa una singular formacin rocosa, especie de comisamiento, que la tradicin la figura como la aveza de una vbora. El da 3 de mayo se congrega una multitud que efectua ritos paganos. Ambos sitios se transforman eventualmente en fiestas populares, donde abundan objetos de culto ritual, viandas y platos tradicionales. LOS ARENALES Lugar de esparcimiento Monticulos de arena fina . Actualmente existen dos zonas importantes: una la mas prxima conocida, se situa al este de la ciudad desde este punto en direccin sud se encuentra otro de mayor conservacin y envergadura con varias dunas, ambas hacia un costado del camino que conduce a Vinto. El primero tiene un parque infantil el da domingo de Tentaciones convoca a muchas comparsas y a la gente, con la que despedir el Carnaval. Tambin forma parte de la leyenda de Huari y el Clto a la Virgen, que la refiere como millares de hormigas que invadan la Villa. La otra zona llamada arenales de San Pedro, esta ubicada al Noroeste, que es mas correr y mejor conservada, se encuentra al borde del camino de circunvalacin. [Escribir texto] Pgina 27

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOALREDEDORES DE ORURO Empresa Metalrgica de Vinto Complejo Metalrgico de fundiciones, uno de los mejores y ms grandes de Sudamrica. Funde minerales de plata plomo y estao. Situada 7 Km al este de la ciudad. SEPULTURAS Poblacin e iglesia Colonial. Esta ultima consta de una ostia nave con crucero sacrista y bautisterio; cubierta de dos aguas y torre adosada. Tiene dos portadas mestizas, una de ellas fachada en 1785. Posee un amplio atrio en forma rectangular y capilla miserere. Fue tambin sitio de ingenios mineros durante la colonia. PUENTE ESPAOL Construccin de los tiempos de la colonia, al sudoeste de ciudad. Desde all se abre el extenso altiplano de la regin, donde otrora estaba el Lago Uru Uru. En sus proximidades se encuentra la necrpolis prehispnica de Chusaqueri, constituida de monumentos funerarios de piedra y barro. POOPO Poblacin, centro minero, templo Colonial y lago. Cuenta asimismo con aguas termales medicinales y litografas (Inca Pinta), Ubicadas en La Cabrera. A la entrada del templo, se advierten los restos de us antiguo ingenio minero. El templo, con planta de cruz latina, data del siglo XVII y se sita en la antigua poblacin de Poop. Las islas existentes en el interior del lago, son reductos de los primitivos Urus, que viven de la caza y la pesca. Ubicacin: 65 kilmetros al sudoeste de la ciudad y en el camino a Potosi completamente asfaltado. FARO DE CONCHUPATA Elevacin rocosa que tambin es un singular mirador, desde donde se aprecia una vista panormica de la ciudad. Encima de un gran balcn con balaustrada de cemento, se alza imponente el faro, con su enorme estructura globular de vidrio que se ilumina todas las noches. En este lugar fue izada por primera vez la actual bandera nacional, el 7 de noviembre de 1851, durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. Antiguamente fue [Escribir texto] Pgina 28

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOconocida como Corralpata y durante la Colonia se constituyo en un especie de confn entre las villas espaola e indgena. Circundante a el se halla el Teatro al Aire Libre, denominada Luis Mendizabal Santa Cruz y e parque Eduardo Abaroa, que reproduce el puente del Topater donde fuera inmolado el hroe en la invasin chilena a los puesto de Bolivia en 1879 a cuyo nombre se debe. MINA DE SAN JOSE Zona Noroeste de la ciudad, a 5 kilmetros del centro. Acceso mediante transporte vehicular (Micros, Minis y Taxis). Su explotacin data de cerca de dos silos. Socavn principal y campamentos mineros. Fue importante en la estructura econmica del pas, por sus yacimientos de plata, plomo y estao. HUANUNI Es el centro minero mas importante del pas, uno de los pocos en la explotacin de estao que aun se encuentra en pleno funcionamiento. Una vez sacado el mineral, se realiza todo el procedimiento de produccin en su ingenio hasta el envasado listo para la fundicin que se realiza en Empresa Metalrgica de Vinto, Huanuni, se encuentra en direccin este de la ciudad y se puede llegar en 1 hora aproximadamente. IGLESIA DE YARVICOYA Otro ejemplo notable del arte barroco mestizo de Oruro. Ubicada a pocos kilmetros de Oruro, dentro la jurisdiccin de Caracollo, Provincia Cercado, desvindose al este de la carretera a La Paz. La iglesia declara monumento nacional, es de nave nica con arco triunfal, testero plano y coro. Torre anexa y portada tallada ntegramente de piedra. Data del siglo XVI, con muestras de refaccin reciente, cuenta con un retablo pintado con pan de oro, donde se mimetizan figuras de serpientes. En el lugar existen restos de explotacin minera, de la poca Colonial. IGLESIA DE SAN MIGUEL DE LA ZONA DE LA RANCHERIA Situada sobre la calle Soria Galvarro ente 1 de Noviembre, zona de La Ranchera. Se halla en el interior del actual Hogar Penny. Se considera que es una de las iglesias mas [Escribir texto] Pgina 29

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOantiguas de la Villa dirigida con destino a la evangelizacin de los indios. Guarda pinturas y esculturas de enorme valor sacro. Una de estas piezas que es el imagen en bulto de San Miguel Arcangel, se encuentra a la fecha en el Santuario del Socavn. Se atribuye a don Francisco de Medrano el haber financiado su construccin. IGLESIA DE SANTO DOMINGO Ubicado en la calle Ayacucho ente Presidente Montes. Edificio Bastante modificado con relacin a su construccin original. Su templo convento data del ao 1602. Fue sito de obligada mencin para identificar al punto del que parta la calle que iba a la Ranchera de los indios. Su actual planta corresponde al siglo XVIII y fue remodelada a principios el la vida de la ciudad, la regan miembros de la Orden de Predicadores, a la que tambin perteneci Fray Bartolom de las Casas, el llamado Apstol de los Indios durante la conquista. TORRE DE LA CATEDRAL Adjuna al edificio de la actual catedral, ubicada en la calle Adolfo Mier entre Soria Galvarro y La Plata. Formaba parte de la Iglesia de la Compaa de Jesus consagrada desde antes de la fundacin de la Villa. Despus de la expulsin de los jesuidas, el templo se convistio en el vicariato de la iglesia Matriz y al crearse el obispado de Oruro fue designado cmo Catedral, su portada, uno de los notables ejemplos del barroco del siglo XVII, fue implantada en el ala ampliada del Santuario del Socavon. Durante la primera centuria de 1700, Oruro fue escenario de los primeros y notables acontecimientos histricos independistas del pas iniciando con liberar a la Villa del yugo espaol. El mas importante fue la rebelin del 10 de febrero 1781 que encabezo don Sebastin Pagador y otros caudillo. El 5 de Diciembre, de 1826 durante la presidencia de don Antonio Jos de Sucre fue creado el Departamento de Oruro Actualmente cuenta con 16 provincias. SANTUARIO DEL SOCAVN Ubicado al Pie de la serrana central, en el sector oeste de Oruro, constituye desde antao centro ritual Uru, donde todava en la poca de la fundacin de la Villa se practicaba el juego del ayllu que era una representacin cultural de la caza de la vicua,

[Escribir texto]

Pgina 30

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOen una explanada prxima denominada plaza del Folklore. El santuario aparece hacia 1781 como un templo denominado iglesia de Nuestra Seora de tas reliquias tenemos el museo sacro mestiza. Pintada sobre un muro de adobes, que a su vez formaba parte probablemente de un muro interior, entre fines del siglo XV y principios del siglo XVI. En su honor se realiza a la fastuosa Entrada Folklrico del Carnaval. El Santuario es atendido actualmente por os religiosos de la Orden Siervos de Mara. MUSEO MINERO Ingresando por el mismo Santuario, rumbo al cerro Pie de Gallo (antiguamente conocido como Pie de Gallegos) se encuentra uno de los socavones mineros mas antiguos y mejor conservados de la Villa que se interna a las entraas del cerro. Las escrituras coloniales de la poca lo aluden como el socavn de Nuestra Seora de Copacabana. Muestra en su interior parajes trifurcados, vestigios del laboreo minero de la Colonia, recortes, buzones, chimeneas, rajos y otros indicios visibles. La tradicin cuenta que en dicho socavn hizo su cubil un famoso persona de de la poca el Chiru Chiru, un singular ladrn que comparta con los pobres el producto de sus andanzas. El descubrimiento de su muere dio lugar al origen de la fiesta del carnaval, al final del paseo se encuentra el Tio, representacin simblica del Supay de las minas. Entre otras reliquias tenemos el museo sacro de la iglesia con importantes muestras. CERRO CERRATO Montculo que se eleva a 3833 msnm en su cima se halla la escultura del Sagrado Corazn de Jess. Por su altura se convierte en otro mirador desde donde se tiene una vista espectacular de la ciudad y su paisaje altiplnico, se tiene acceso a pie, a travs del final de la calle Washigton y tambin rodeado el cerro, por medio de transporte vehicular. Cerca de Pumiri se encuentra la poblacin de Titiri, gran centro artesanal que produce una singular artesana, realizada en fibra de llama o alpaca en telares horizontales y [Escribir texto] Pgina 31 que luego forma parte de la Plaza Argentina, hoy

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOvertical, en la actualidad por la calidad y sus diseos originales se exporta a los mercados de Europa. En el proyecto, antes de llegar a Turco, se pueden apreciar otros sitios de inters como las iglesias como las iglesias de Challacoto, Toledo y Corque, que datan del siglo XVI. POBLACIONAL DE CHIPAYA El pueblo Chipaya, por su antigedad y su cermica puede ser considerada como una reliquia prehispnica viviente y como tal una de las pocas del Continente que an conserva sus costumbres, tradicionales y cultura, desde que se supone haberse establecido en el altiplano por lo menos hace 2500 aos antes de Cristo, se ubica en la planicie de la provincia Atahualpa del Departamento de Oruro. Su estructura urbanstica no responde a ningn padrn conocido, que no se compone de calle, si no trata de agrupaciones de viviendas que mediante muros bajos se unen en grupos. Las casas constan de una planta circular de unos cinco metros de dimetros con una nica puerta trapezoidal orientada al este. Los techos son de paja que se aseguran mediante lianas de cuero crudo, lo cual motivo a los aymaras, sus vecinos, de llamarles como se los conoce derivando la palabra de Chipa. Hoy en da el poblado principal se esta transformando con viviendas tradicionales de planta rectangular y las mejores expresiones arquitectnicas se encuentran en sus alrededores. Estos conjuntos habitacionales se agrupan a su vez en los dos grandes sectores, que sealan la parcialidad del pueblo: uno es Tajata o tambin conocido Ananasaya y otro Tuata o Manansaya, entre ambos sectores, en medio de un territorio neutral se alza la Iglesia de Catolica tipologicarecureda las construcciones de las ciudades prehispnicas de la regin intersalar, quta y comida. Adems rinden tributo a ciertos cerros artificiales o conos de tierra de 1.20 mts de alto, que constituyen sus huacas o apus. El mas venerado es el Mallcu Esteban. REGIN INTERSALAR Existen dos rutas que conducen a la regin intersalar, la primera es la que sale en direccin a Pisiga, frontera con la Repblica de Chile, hasta la poblacin de Sabaya de donde se bifurca el camino a la izquierda en direccin a Villa Vitalina a orillas del Salar de Coipasa, luego cruza una parte de salar hasta llegar a la Isla de Coipasa donde se [Escribir texto] Pgina 32

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOencuentra la poblacin del mismo nombre para seguir la ruta por medio del salar teniendo como referencia el cerro Grande en cuyas faldas se encuentra la poblacin de Luca y posteriormente a Salinas de Garci Mendoza; a esta ruta se lo denomina Ruta Intersalar la misma que esta debidamente sealizada. en salinas de Garci Mendoza es posible encontrar hospedaje y alimentacin. La segunda rumbo al Sudeste de la ciudad, tomando el camino principal que pasa por Vinto, Machacamarca, Poopo Paza, Challapata y Huari (una buena parte pavimentada) se llega a la regin intersalar, llamada as por las poblaciones existentes entre los salares de Coipasa y Uyuni. Esta fue la ruta probable de migracin de las tribus interocenicas de Pacifico que arribaron al Nuevo Mundo, hace milenios y que dieron lugar a las naciones de filiacin Uru. Entre las poblaciones, la mas importantes, es Salinas de garci Mendoza, Capitaal de la Provincia Ladislao Cabrera distante de Oruro a 254 Kilometros|||||||| Fundada por el Capitn Espaol Jos Gutirrez de Garci Mendoza en el siglo XVI, fue un importante centro minero que explotaba metal de plata. Cuenta actualmente con un templo erigido sobre otro antiguo, tiene tambin restos de ingenios, pinturas rupestres en el sitio denominado Pintan Qala, al pie del cerro Tangani y sobre todo numerosos complejos arqueolgicos, que sobrepasan el centenar que consisten en: poblados (algunos fortalezas), necrpolis, silos, cuevas con presencia humana, etc., construidos en su generalidad con mampostera de piedra. Salinas es cabecera natural del salar de Uyuni. En el trayecto, desvindose un poco al Oeste, se ubican las poblaciones singulares del Santuario de Quillacas, famoso por su templo del Siglo XVII donde cada ao, se congregan miles de personas que vienen de diferentes partes de Bolivia as como de otros pases. Otros templos importantes son: el de Orinoca Andamarca y el de Pampa Aullagas, correspondiente a la antigua Villa de San Miguel de Aullagas fundada en 1573, sobre las naciones Uriquillas y Aullagas. CURAHUARA DE CARANGAS El municipio Curahuara de Carangas est asentado en la provincia del Sajama de Oruro a una altitud promedio de 3.898 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la ruta que conduce hacia el Parque Nacional Sajama.

[Escribir texto]

Pgina 33

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEn esta poblacin destaca una iglesia colonial que tiene frescos pintados sobre sus paredes y bvedas. Las creaciones estn inspiradas en los textos bblicos y tenan el propsito de evangelizar a los indgenas mostrndoles las bellezas y promesas del paraso. Adems de su riqueza arquitectnica, es conocida por su exitosa produccin de auqunidos(vicua, alpaca y llama) OTROS ATRACTIVOS TURSTICOS Casa de la Cultura Exposicin de objetos histricos. Fue fundado en 1975 y depende de la Alcalda de Oruro. Ubicacin: Calle Soria Galvarro esquina Ayacucho.

Mina San Jos Se encuentra en la Zona Noreste de la ciudad a 5 kilmetros del centro. Faro de Conchupata Ubicada al lado de la Plaza Avaroa interseccin de las calles Herrera y La Plata. Portada del Beaterio Ubicada en la calle Soria Galvarro y Sucre. Iglesia de San Francisco Situada en la Calle Bolvar entre Soria Galvarro y 6 de Octubre. Empresa Metalrgica de Vinto Situada a 5 kilmetros al este de la ciudad de Oruro. Balneario de Capachos Situada a 10 kilmetros de la ciudad, rumbo I Noreste. Balneario de Obrajes

[Escribir texto]

Pgina 34

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOSituada a 25 kilmetros de la ciudad. Cala Cala Ubicada a 20 kilmetros rumbo este. Poopo Se encuentra a 54 kilmetros al sud este de la ciudad. Iglesia de Yarvicoya Ubicada en la jurisdiccin de Caracollo desvindose al este de la carretera de La Paz. MUSEOS Museo Etnogrfico Minero Repositorio dedicado al tema de la extraccin de minerales y a las tradiciones de los trabajadores del subsuelo. Fue fundado el 31 de noviembre de 1990 y depende de la Orden de los Siervos de Maria. GASTRONOMA: Rostro Asado Cabeza de cordero con cuero, cocinada al horno. Pescados Variedad de platos en base a pescados, en especial el pejerrey. Charquekan Es un plato ancestral de la cultura "Uru". La receta consiste en: Frer la carne deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta dejarla crocante, se acompaa con mote (maz cocido), el cual debe estar en remojo 12 horas antes y ponerlo a cocer en una olla a presin unas 2 horas aproximado, hasta que estos estn muy tiernos se acompaa tambin con huevos duros y patatas cocidas con cascara (luego se puede degustar pelada o no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaa con "llajwa" (salsa boliviana picante hecha con locoto y tomate). El Rostro Asado

[Escribir texto]

Pgina 35

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEs la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero ni ninguna otra cosa) cocida en el horno; se come con pan y llajwa, preferentemente en horario de la noche o madrugada.

Identificacin de atractivos categorizacin y jerarquizacinCATEGORIZACION DE ATRACTIVOS DEL DESTINO ORURO

tursticos

ZO NA S ZO NA 1

SITIOS NATURALES Capa chos Obraj es Cerrr o Cerru to Rio Desa guad ero Lago Uru Uru Lago Poop o

-

PATRIMONIO URBANO ARQUITECTONI CO ARTISTICO Ciudad Oruro Eucalip tus Caraco llo Paria Huanu ni Urmuri Paza

ETNOGRAFIA Y FOLKLORE Gastro noma Orure a

REALIZACIONE S TECNICAS Campa mento Bolivar Calvari o Cala Cala

ACONTECIMI ENTOS PROGRAMAD OS Carn aval de Orur o Seo r de Lagu nas

TO TAL 17

ZO NA 2 -

-

ZO NA 3 Ciuda d de Piedr a Saja ma Agua s term ales -

-

-

-

Urmiri Paza Challa pata Santia go de Huari Aullag as Santua rio de Quillac as Andam arca Orinoc a Santia go de Hualla marca Curahu ra de Caran gas Capilla Sixtina

-

Huanca rani Atlantid a perdida

-

Veng al Vinto

12

-

Titiri

-

Turc o Tam bo Que mad o

14

[Escribir texto]

Pgina 36

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIORio Turco ZO NA 4 Rio Turco Lagu na Parin akkot a Cerro Tata Saba ya Lagu na Coipa sa Salar de Coipa sa Lagu na Jama duna Cerro gran de 17 del Altipla no Turco Cosap a Sajam a Chulpa res Huach acalla Sabay a Villa Vitalin a Coipas a Estanci a Tauca Salinas de Garci de Mendo za Chipay a pisig a 15

-

-

-

-

TO TAL

28

5

2

6

58

PLANTA TURISTICA Nro. De ESTABLECIMIENTOS Hotel Villa Real San Felipe Direccin: Calle San Felipe entre Soria Galvarro y la Plata #678 Shopping Hotel Briggs Direccin: Calle Washiton entre Ayacucho y Cochabamba # 1206 Gran Sucre Hotel Complejo Termas de Obrajes Direccin: Calle Murgia#1815 Gran Hotel Galaxia Direccin: calle Pagador entre Bolvar y Adolfo Mier #1582 Hotel Repostero Camacho y

[Escribir texto]

Pgina 37

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIODireccin: Calle Sucre y Octubre #510 Hotel Internacional Park Direccin: Calle Backovik entre Aroma Hotel Monarca Direccin: Avenida 6 de Agosto esquina Avenida del Ejercito #1145 S.M. Palace Hotel Direccin : Calle Adolfo Mier #392 Hotel Samay Wasi Direccin: Avenida Brasil esquina Aroma#232 Flores Plaza Hotel Direccin: Calle Adolfo Mier entre Presidente y Montes#734 Hotel Villafuerte 6 de Direccin: Calle Sucre #369 Hotel Bolivia Direccin: Calle Rodrguez 6 de Agosto#131 Hotel Bernal Direccin: Tejerina Avenida Brasil y

Hotel Kiswara Direccin: Calle 21 de Enero Hotel Houston Oruro Direccin :Av. 6 de Agosto entre Bolvar y Sucre #6146 Hotel Marquis Imperial Direccin: Calle Sucre y Pagador #6199 Hostal Gran Florida 6 de Agosto

Direccin: Avenida 6 de Agosto Direccin: Avenida 6 de Agosto y entre Rodrguez y Len Ayacucho

RESIDENCIALESResidencial Vergara Direccin: Calle Pagador #5527 Residencial Gran Boston Direccin: Calle Pagador entre Cochabamba y Caro #5527 Residencial San Salvador Direccin: Calle Velasco Galvarro y Murgua #6325 Residencial Capitolio Direccin :Calle Velasco Galvarro y Montesinos #5491

Residencial Turista

Residencial 21 de Abril

[Escribir texto]

Pgina 38

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIODireccin: Avenida 6 de Agosto y Villarroel #416 Direccin: Calle Montesinos entre Velasco y Galvarro #198

Residencial Hidalgo Direccin: Calle 6 de Octubre entre Bolvar y Sucre#1616

Residencial Santa Barbara Direccin: Len y Rodrguez #610

ALOJAMIENTOS Alojamiento Pagador Alojamiento San Juan de Dios Alojamiento Porvenir Alojamiento San Martin Alojamiento Arcngel Miguel Alojamiento Mutual Alojamiento La Paz II Alojamiento Doris Alojamiento Escala Alojamiento Sajama Alojamiento Emilio Alojamiento Moralitos Alojamiento Amrica Latina Alojamiento Titn Alojamiento Confort Alojamiento Concordia

El departamento de Oruro cuenta con una infraestructura muy amplia en cuanto se refiere a hospedaje podemos encontrar desde Hoteles Residenciales y Alojamientos incluso en temporada alta como la de los carnavales se improvisan cas para alojar a los visitantes. Se pueden encontrar tambin centros de diversin como discotecas, karaoques y cafs y varios lugares en cuanto se refiere a la comida nacional como: Restaurants, Salteerias, Confiteras, Comida Rpida y Pizzeras. En cuanto a Hoteles tenemos 19 reconocidos, 20 Residenciales, 30 Alojamientos en las tablitas solo mencionamos a algunas.

INFRAESTRUCTURATransporte Infraestructura vial y caminera

[Escribir texto]

Pgina 39

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl departamento de Oruro sufre un lento desarrollo socioeconmico, siendo uno de los factores la falta de una adecuada vinculacin caminera, debido a la no priorizacin y puesta en marcha del corredor biocenico, rutas en mal estado y obras inconclusas y aquellas que no permiten el transporte e intercambio de recursos y productos agroganaderos; lo que dificulta las relaciones econmicas, tursticas y comerciales tanto al interior del departamento como con el resto de los departamentos y pases vecinos

Transporte Terrestre Servicio diario de buses desde las ciudades de La Paz, Potos, Cochabamba, Sucre y Tarija. Tambin servicio internacional hacia la Repblica de Chile (Arica, Iquique). Cuenta con carretera asfaltada a todos estos tramos, exceptuando la parte correspondiente a Cucho Ingenio (Potos) Tarija, la que sin embargo se encuentra en pleno Transporte Frreo Desde la frontera con la Repblica de Argentina (Villazn) y la frontera con la Repblica de Chile (Calama). Terminales trabajo de asfaltado.

SERVICIOS BSICOSServicios Bsicos Hasta fines del 2005, en Bolivia, aproximadamente 2.3 millones de habitantes notenan acceso al agua potable. De stos, un 75% corresponda al rea rural. Por otraparte, cerca de cinco millones de habitantes no tenan acceso a un adecuado servicio de saneamiento; de stos, un 57% en el rea rural. Es por ello, que el sector manifiesta la necesidad de incrementar sustancialmente el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en general. [Escribir texto] Pgina 40

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOAgua Segn datos del Censo 2001, 63% de la poblacin del Departamento de Oruro tena acceso al agua potable. En el rea rural slo 21% de esta poblacin tena acceso al lquido elemento; el rea urbana de la capital presenta condiciones ms favorables, puesto que 80% cuenta con este servicio. De estos el 57,5% de las viviendas en el departamento tena procedencia de agua por caera de red, mayor en 1,6 puntos porcentuales respecto a 1992; 18,8% se abasteci de pozo o noria sin bomba; 8,5% de ro, vertiente o acequia; 8,3% de pileta pblica; 3,1% de pozo o noria con bomba; 3,0% tuvo otra procedencia, distinta a las anteriores; 0,6% lago, laguna o curiche; y por ltimo 0,1% de carro repartidor o tambin conocido como aguatero. En el periodo enero a noviembre del ao 2005, el Consumo de Agua Potable en la ciudad de Oruro aument en 6,8%, con relacin a similar periodo de 2004, explicado por el aumento en el servicio Comercial 10,6%, Oficial 10,0%, Residencial 5,7 e Industrial 3,4%. Energa elctrica El Departamento de Oruro por su conformacin fisiogrfica tiene posibilidades limitadas para la generacin de energa elctrica. Prcticamente la totalidad del suministro de este servicio proviene del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que tiene una capacidad instalada de 839 MW, llegando a generar hasta 3.272 GWh. La energa llega a Oruro a la subestacin de Vinto con una tensin de 115 KV, la capacidad de la subestacin de Vinto es 25 MVA. La cobertura del servicio de Energa Elctrica en el Departamento de Oruro alcanza el 90%, quedando un 10% de la poblacin sin contar con este servicio. Por otra parte, la red departamental est concentrada en la parte oriental del Departamento con una limitada interconexin al occidente, por lo que slo 40% del rea rural tiene acceso a energa. Servicio sanitario El servicio sanitario o alcantarillado es el de menor cobertura en el Departamento de Oruro, apenas el 22% de la poblacin tiene acceso a este servicio. En el rea rural es mucho menor la cobertura (18%) con relacin al rea urbana que alcanza al 40%. Del total de hogares orureos en 2001, 62,1% no contaba con servicio sanitario, el porcentaje es menor en 15,8 puntos porcentuales respecto al ao 1992; 37,9% tena [Escribir texto] Pgina 41

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOservicio sanitario, 24,5% bao privado o slo usado por su hogar y el restante 13,4% dispona de bao compartido, que con relacin al ao 1992 fue 10,7% y 5,1 puntos porcentuales de incremento, respectivamente. El principal tipo de desage para aguas servidas con el que contaban las viviendas de los hogares en el departamento de Oruro fue: alcantarillado 29,3%, superior en 14,0% respecto a 1992, en orden de importancia le siguieron: pozo ciego 5,6%, que super el dato de 1992 en 2,0 puntos porcentuales, cmara sptica 2,2% y a la superficie que puede ser calle, quebrada o ro 0,8%.

Gas Datos del Censo 2001 muestran que, en el departamento de Oruro, 58,7% de los hogares utilizaba para cocinar gas de garrafa o por caera; superior al promedio nacional donde 58,4% de hogares utilizaba este mismo combustible. Por otro lado, 33,3% de los hogares empleaban lea; guano, bosta o taquia 6,3%; querosn 0,8%; electricidad 0,3% y otro combustible o energtico 0,1%, mientras que no utilizaba ningn combustible o energtico 0,6% de hogares. Servicios Sociales Los servicios sociales que brinda el departamento a la poblacin en situacin de riesgo y vulnerabilidad es precaria, la infraestructura de los centros de acogida para nios y nias abandonados son precarias y datan desde hace ms de 70 aos, en los que no se han realizado mejoras acorde a las necesidades de los jvenes y nias adolecentes y ancianos. Oruro cuenta con dos centros de acogida para nios y nias a partir de los 7 aos a los 14, un asilo de ancianos, un centro de acogida para nios con capacidades diferentes, un Centro de Formacin Infantil para menores a 6 aos, un Hogar para nios con discapacidad visual y Centro de observacin, u albergue que acoge a jvenes con problemas y conflictos delincuenciales adems de dos aldeas SOS de cooperacin. Ante este panorama, la composicin demogrfica de nios y nias y adolescencia no constituye un sector de atencin por parte del estado. La vulnerabilidad de los jvenes los conduce a ser potenciales vctimas de la pobreza, marginalidad y falta de oportunidades, que derivan en altos ndices de criminalidad, ms an si no se conduce el problema desde una ptica integral. [Escribir texto] Pgina 42

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl abandono temporal (por migracin de los padres) genera un conflicto social bastante delicado que no se est tomado en cuenta, ms aun cuando nios, nias y jvenes de corta edad reciben dinero por remesas y no tienen un control adecuado por parte de parientes o personas mayores, lo que se traduce en bajos rendimientos escolares, o finalmente en elevados ndices de desercin escolar. Finalmente, no se cuenta con polticas de atencin especializada a personas de la tercera edad, desaprovechando la capacidad intelectual de muchas de ellas que se pueden reinsertar en funcin de sus capacidades y aportar en muchas reas y formas con su experiencia y conocimiento.

SANEAMIENTO AMBIENTALAgua.La gestin ambiental adicionalmente a los problemas relacionados directamente con un factor ambiental y cambio climtico especfico (agua, aire, fauna, flora y suelo) o a un subconjunto de ellos, ha identificado la existencia de condiciones adversas que si bien no afectan a un factor especfico o a un grupo de ellos, tiene un afecto sobre todos ellos as como tambin sobre los pobladores del Departamento de Oruro.

Problemas ambientales a causa de la actividad minera.La contaminacin de las fuentes de agua en el Departamento de Oruro por la actividad minera, en los ltimos aos ha tomado un repunte por la subida de los precios en el mercado externo. Tanto as que la contaminacin se la ha provocado deliberadamente con el justificativo de que esta actividad es econmicamente56 rentable y en ella est inmersa un sector social importante tanto de trabajadores mineros cooperativistas como del Estado.

La contaminacin se define como los cambios nocivos producidos en las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del agua, aire y suelos; como consecuencia de las descargas y emisiones de los residuos slidos, lquidos y gaseosos producidos por las actividades productivas. Las fuentes de contaminacin ambiental de la industria minera se definen por evidencia, antecedentes y magnitud de los efectos posteriores. Las operaciones mineras producen un fuerte impacto en el medio ambiente, efectos que varan de acuerdo al tipo de exploracin. Se han identificado los siguientes efectos ambientales:

[Escribir texto]

Pgina 43

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIO

Las aguas de mina; el tipo de mineral predominante es poli-metlico,

conteniendo principalmente Sulfuros de Hierro, en forma de pirita o pirrotita. La alteracin de estos minerales genera aguas corrosivas con una acidez de pH 3 y en ocasiones tan bajos con pH de 1,5. El contenido de metales en la roca como Zinc, Plomo, Cobre, Arsnico, Cadmio, Plata y otros, es lixiviado como el agua cida y sale a la superficie mediante bombeo y en minas abandonadas por el flujo natural de las bocaminas llegando hasta el lago Poop. Las aguas de procesamiento; es el agua que proviene de las plantas de concentracin (Ingenios), que emplean los mtodos de flotacin y lixiviacin, los efluentes contienen los compuestos siguientes: Metales pesados txicos, en solucin, lodos suspendidos con metales pesados y reactivos de la flotacin y lixiviacin. Al final del proceso de flotacin se eleva el pH de 10 a 12, para la precipitacin de los iones disueltos, de esta forma los metales son llevados por el efluente hacia el dique de colas, donde pueden ser lixiviados a travs del proceso natural, asimismo el lodo, algunas veces, es descargado al ro ms cercano. Despus de la deposicin del efluente en el dique de colas, el agua que sale del dique rara vez es concentrada o reciclada para su uso en la planta concentradora, esta agua es cida y lleva consigo apreciables cantidades de metales pesados. Cuando los reactivos para el proceso de flotacin se utilizan de forma controlada, son absorbidos en granos minerales en el proceso y por lo tanto no estn libres en solucin. No obstante, cuando se utilizan en exceso permanecen y van primero al dique de colas y despus a algn cuerpo de agua cercana. No existen tratamientos adecuados de efluentes del proceso de flotacin, pero algunas veces se agrega cal al agua de rebose de los diques de colas para elevar el pH y precipitar algunos metales pesados. Adems, el Cianuro, despus de su uso, no es neutralizado o eliminado de los efluentes, por lo que es txico para la flora y la fauna e inclusive para el ser humano.

[Escribir texto]

Pgina 44

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOEl drenaje cido de roca; puede aparecer naturalmente o como resultado de la intervencin humana, cuando la roca contiene Sulfuro y ha sido expuesto al agua y Oxgeno del Aire, como resultado de las actividades mineras. Las fuentes potenciales del drenaje cido de rocas incluyen: Colas de desecho de rocas, pilas de almacenaje de mineral, diques de colas, trabajos mineros subterrneos, minas tajo abierto y pilas de lixiviacin gastadas. El proceso de oxidacin de las rocas puede continuar por aos, despus de que la explotacin ha terminado, es decir, cierre definitivo de la mina. El agua seguir fluyendo a la superficie y escurrir directamente a las lagunas y ros. Este es el caso de las reas mineras abandonadas o cerradas temporalmente, el manejo del drenaje cido de rocas es incontrolado y descuidado en los centros mineros de la jurisdiccin municipal. Los residuos slidos; La mayora de las plantas de concentracin producen relaves que son vertidos como lodos. En la actualidad existen grandes cantidades de depsitos de relaves en reas mineras antiguas y actuales. En el rea minera de Poop abundan los residuos slidos resultante de la minera y del beneficio de los minerales anteriores y actuales; y son los siguientes: Desmonte de carcter heterogneo, colas gruesas de sink-and-float y de jigs, colas gruesas resultante del procesamiento artesanal, colas finas de flotacin y de masa, colas finas mezcladas con sedimentos aluviales, desechos de dragado, residuos de lixiviacin en pilas y escorias. Siendo los principales problemas ambientales asociados a estos; lixiviacin con agua de lluvia, para la formacin de aguas cidas con metales txicos, dependiendo del contenido de sulfuros. Los diques construidos generalmente tienen una capacidad de almacenaje para 10 aos de operacin de las minas medianas y de gran escala. Se viene incluyendo en las nuevas inversiones de las empresas mineras, la realizacin o planificacin de medidas de mitigacin, adems se incluyen instalaciones para la disposicin final de los residuos slidos.

[Escribir texto]

Pgina 45

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOLos cursos de agua contaminados por metales originados en la actividad minera en el municipio nos indica que todos los cursos de agua, contaminados directamente por minas e ingenios son afluentes al lago Poop, la mayora muestran concentraciones en metales ms altos que los niveles de concentracin DE FONDOS MUNDIALES (SERGEOMIN 1.999).Especial atencin merece el centro minero de Huanuni, cuyas aguas utilizadas en este centro minero son vertidas al lago Poop, contaminando las aguas con minerales pesados y reactivos qumicos. A pesar de contar con leyes importantes y muy adelantadas como la Ley 1333 sobre Medio Ambiente o la reciente Ley 2878 sobre Riego, no se han desarrollado instrumentos legales que sancionen efectivamente no solo en lo econmico, sino tambin penalmente los delitos medioambientales. En la regin de Oruro, las fuentes de contaminacin por actividades mineras provienen de alrededor de 300 minas en actividad, que incluye la minera grande (6 empresas), mediana (4 empresas) y pequea ms cooperativas, ubicadas predominantemente en la cordillera oriental frente al Lago Poop. La contaminacin por efecto de esta actividad econmica, corresponde a las cuencas menores de los ros Desaguadero, Paza, Antequera, Poop y Huanuni. Otro problema importante va relacionado con la regulacin del ro Desaguadero, la misma que se establece a partir del balance hdrico de la cuenca Desaguadero. Siendo el ro Desaguadero el principal aportante del sistema, su calidad determina en gran medida la regulacin hidroqumica de los lagos; al mismo tiempo, debido a fuentes alternativas de uso, estas aguas representan para muchas comunidades la nica fuente para consumo humano. La contaminacin natural del ro Desaguadero se expresa en concentraciones de arsnico y boro con valores fuera de la norma. Las aguas del ro Desaguadero son demasiado salinas para poder usarlas para riego, a diferencia de la salinidad del Lago Titicaca, que queda bastante estable no obstante la variabilidad de los aportes; el grado de salinidad del agua del ro Desaguadero depende de donde se capta el agua y de la poca del ao. La salinidad aumenta a medida que la toma se aleja del lago Titicaca. La salinidad en la poca seca es ms alta que en la poca de lluvia, porque la dilucin en el agua es menor. la calidad de agua en los canales de riego principales no vara mucho en relacin a la calidad del agua en la toma, salvo en la extremidad del canal ms largo. [Escribir texto] Pgina 46

PLAN DE ORDENAMIENTO TURSTICO DEL TERRITORIOen otro mbito, la contaminacin por asentamientos urbanos est relacionada con la problemtica del saneamiento bsico, la cual tiene un impacto ambiental importante en razn a que la mayor parte de las poblaciones comprendidas en el departamento de oruro no disponen de sistema de tratamiento de aguas de origen urbano, y en los casos en que la poblacin se halla relacionada a actividades mineras, se produce una mezcla de aguas que ocasiona una accin combinada sobre los cuerpos de agua, ros y lagos produciendo su degradacin. esta situacin se evidencia an en pequeas poblaciones vecinas a los cauces de los ros. En los centros periurbanos y rurales existe deterioro del paisaje y contaminacin del suelo por la inadecuada disposicin de resid