plan de tesis final

33
1.- PLANTEAMIENTO GENERAL 1.1.- TITULO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO Centro Educativo Básico para niños y jóvenes con Síndrome de Down Deficiencia Leve 1.2.- AUTOR DEL PROYECTO. Arq. Bachiller Johanna L. Hernandez O. 1.3.- INICIO Y CULMINACION DEL PROYECTO Septiembre 2010 – Diciembre 2010 2.- MOTIVACION El Síndrome Down es un síndrome característico que ocurre como resultado de una alteración cromosómica; consistente en un cromosoma 21 en exceso. Se produce dentro de la población general con una frecuencia de 1 por cada 600 nacimientos, pero esta aumenta con la edad materna, llegando a ser 1 por cada 82 cuando la edad de la madre esta por encima de los cuarenta años. El retraso mental causado por este síndrome puede ser de grado leve, moderado o severo. Las personas con Síndrome de Down grado leve pueden lograr hacer todo lo que las demás personas hacen, la diferencia es que lo consiguen con mucho mas esfuerzo, tesón y sobre todo con el amor y tiempo dedicado por sus padres. La razón por el cual escogí desarrollar este tema es por razones sociales, las cuales he podido apreciar directamente en el desarrollo del trabajo que actualmente desempeño en el cual he podido detectar deficiencias severas en relación al área medica, en el área hospitalaria que abarca este en uno de sus múltiples posibilidades, sin embargo a pesar de haber podido detectar múltiples carencias esta necesidad de los niños con Síndrome de Down es una carencia que se encuentra sin una verdadera atención al nivel que se requiere. La mayoría de las Instituciones Educativa mezcla a niños con todo tipo de discapacidad intelectual (Autismo, Parálisis Cerebral, etc.) Además son

Upload: josefmv

Post on 29-Jun-2015

625 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE TESIS FINAL

1.- PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1.- TITULO DEL PROYECTO ARQUITECTONICOCentro Educativo Básico para niños y jóvenes con Síndrome de DownDeficiencia Leve

1.2.- AUTOR DEL PROYECTO.Arq. Bachiller Johanna L. Hernandez O.

1.3.- INICIO Y CULMINACION DEL PROYECTOSeptiembre 2010 – Diciembre 2010

2.- MOTIVACION

El Síndrome Down es un síndrome característico que ocurre como resultado de una alteración cromosómica; consistente en un cromosoma 21 en exceso. Se produce dentro de la población general con una frecuencia de 1 por cada 600 nacimientos, pero esta aumenta con la edad materna, llegando a ser 1 por cada 82 cuando la edad de la madre esta por encima de los cuarenta años. El retraso mental causado por este síndrome puede ser de grado leve, moderado o severo. Las personas con Síndrome de Down grado leve pueden lograr hacer todo lo que las demás personas hacen, la diferencia es que lo consiguen con mucho mas esfuerzo, tesón y sobre todo con el amor y tiempo dedicado por sus padres.La razón por el cual escogí desarrollar este tema es por razones sociales, las cuales he podido apreciar directamente en el desarrollo del trabajo que actualmente desempeño en el cual he podido detectar deficiencias severas en relación al área medica, en el área hospitalaria que abarca este en uno de sus múltiples posibilidades, sin embargo a pesar de haber podido detectar múltiples carencias esta necesidad de los niños con Síndrome de Down es una carencia que se encuentra sin una verdadera atención al nivel que se requiere.La mayoría de las Instituciones Educativa mezcla a niños con todo tipo de discapacidad intelectual (Autismo, Parálisis Cerebral, etc.) Además son pocas las Instituciones educativas que ofrecen un servicio completo el cual no sólo se les eduque sino que además ofrezcan una capacitación laboral con el que puedan valerse.La idea es proyectar un centro educativo exclusivo para estas personas; con programas educativos que habrán de ajustarse con su etapa evolutiva, desde el bebé al escolar y desde el escolar al trabajador, que al mismo tiempo se desempeñará en su puesto laboral y reservará parte de su tiempo en continuar con su tarea evolutiva. Comenzarán desde la Estimulación Temprana, Educación Inicial, Primaria y Secundaria; y culminarán con un área ocupacional. De esta manera no solo se les brindará educación sino que saldrán

Page 2: PLAN DE TESIS FINAL

de la Institución Educativa con un oficio con el que podrán trabajar e integrarse a la sociedad, sin tener que ser una carga para sus familiares.

3.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

LA ESCASEZ DE CENTROS EDUCATIVOS ESPECIALIZADOS PARA

PERSONAS QUE PADECEN EL SINDROME DE DOWN EN LA

PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.

- Una buena educación es un bien inapreciable que produce beneficios personales durante toda una vida. Esto no tiene por qué ser diferente para las personas con Síndrome de Down. Los datos actuales permiten afirmar que las mayoría de las personas con éste síndrome nacen con un retraso mental de grado ligero o moderado, a diferencia de tiempos pasados que se afirmaban que estas personas sufrían de un retraso de grado severo.- Esta comprobado que cuando la buena educación persiste, no tiene por qué producirse un deterioro o regresión al pasar de la infancia al niño mayor y al adolescente. Si se tiene en cuenta y se comprende el valor del llamado coeficiente intelectual se comprende que vaya disminuyendo conforme crecen las personas con éste síndrome, a partir de los 10 años. Pero la utilización de la edad mental ayuda a entender mejor el paulatino crecimiento intelectual de estos alumnos, puesto que la edad mental sigue creciendo aunque a un ritmo mas lento que la edad cronológica.- Si queremos conseguir que las personas con Síndrome de Down se conviertan en sujetos capaces de enfrentarse con autodeterminación a las distintas vitales es necesario, desde edades tempranas educarlos y dotarlos de estrategias y herramientas que les permitan conocerse y valorarse, así como tomar y discernir entre varias decisiones y ser capaz de tomar decisiones.- El acceso al empleo constituye una necesidad básica de toda persona para tener asegurada su autonomía e independencia económica, así como para demostrar su capacidad de contribuir a la sociedad. El trabajo permite asimismo, mantener numerosas relaciones y estructura el tiempo diario de las personas. Si partimos de los conceptos de normalización, accesibilidad, calidad de vida y autodeterminación habría que considerar que el acceso a una empresa ordinaria constituye un marco normalizador de la vida laboral de la persona con discapacidad, por cuanto es el ámbito donde el resto de las personas se realizan, con lo cual se consigue la satisfacción, culminación y realización de logros y satisfacciones personales.

Page 3: PLAN DE TESIS FINAL

- Existen varios trabajos que relacionan calidad de vida con el empleo con apoyo.- Educar para una calidad de vida, supone, por tanto, mejorar determinados aspectos personales (conducta adaptativa y determinación, entre otros), pero también adaptar el contexto, definiendo mecanismos de accesibilidad que permitan una mayor participación de las personas con discapacidad.

- A nivel de la jurisdicción del Callao actualmente cuentan con 3 CEBES (Centros Educativos de Básica Especial) Públicos 1 CEE que es el “Santa Teresa de Couderc” que funciona en el Hospital Naval estos brindan servicio educativo a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en los Niveles Inicial, Primaria y en el Área Ocupacional. De igual manera cuenta con: 3 Programas de Educación Especial que son el PRITE ( Programa de Intervención Temprana en Educación Especial) que tiene como función la Detección de niños de alto riesgo de adquirir a futuro alguna discapacidad se atiende niños de 0 a 5 años en 3 áreas (terapia de Audición y Lenguaje, Psicología, Terapia Física y de Rehabilitación, este programa trabaja en coordinación con los médicos del Hospital Daniel A. Carrión quienes son los que harán la primera evaluación y derivarán los pacientes al PRITE para su rehabilitación actualmente atienden alrededor de 101pacientes y tienen una larga lista de niños en espera, su atención es sólo en el turno de mañana. Otro de los programas es el PRODITREX que está dirigido niños de 12 a 25 años en este programa básicamente se trabaja la parte reeducativa y Ocupacional de niños y adolescentes éste programa funciona de igual manera en el Hospital Daniel A. Carrión actualmente atienden a 100 niños aproximadamente y también la atención es solo en el horario de la mañana , el siguiente programa es el Programa Sologuren que con su moderno local atiende alrededor de 126 niños en las áreas de Lenguaje, Psicología y Terapia Física, el local se encuentra en la Av La Marina cdra 2 al lado de la Compañía de Bomberos . En el Callao se cuenta con 2 Instituciones Privadas una de ella es la Institución SILVIA PAOLA ubicado en Av Los Cisnes N° 109 Urb El Cóndor cuenta actualmente con 24 niños y una atención personalizada en todas áreas de rehabilitación cuenta con profesionales especialista en Educación Especial, la siguiente Institución privada es DIVINO JESÚS ubicada en Av Miguel Grau 1145 Callao de la misma manera es una institución con muchos años de experiencia en lo que a la Educación Especial se refiere.

4.- OBJETIVO GENERAL.

- Realizar la propuesta arquitectónica de un Centro Educativo Básico para personas que padezcan el Síndrome Down – Deficiencia Leve.

Page 4: PLAN DE TESIS FINAL

5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Proyectar un diseño arquitectónico acorde con las necesidades y requerimientos para la formación educacional de las personas con SD.- Deficiencia Leve- Servir de modelo para otras propuestas de la misma índole.

6.- MARCO TEORICO

A.- Antecedentes en el Perú

1.- EVOLUCIÒN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.- Se ha dividido en tres

grandes épocas:

Antecedentes :

Se sitúa a fines del siglo XVIII caracterizada por la ignorancia y rechazo

hacia los sujetos excepcionales. En la edad antigua se le atribuía como

infantilismo, en la edad media era atribuido a causas sobrenaturales, la iglesia

alentaba la idea de que estas personas eran poseídas por el demonio y otros

espíritus y por esta razón se las exorcizaba.

En los siglos XVII y XVIII los deficientes mentales eran ingresados a

orfanatos, manicomios y otro tipo de instituciones estatales, juntados con

delincuentes y vivían hacinados.

La era de las instituciones :

A fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX se inicia el periodo

de la institucionalización de las personas con deficiencias, es a partir de

entonces que surge la educación especial.

La sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a este tipo de personas

pero más de carácter asistencial que educativo.

Se construyen centros en las afueras de la población argumentando que el

campo les proporcionaba a este tipo de personas una vida más sana y alegre.

A lo largo del siglo XIX se crean escuelas especiales para ciegos y sordos.

Época actual :

Page 5: PLAN DE TESIS FINAL

El siglo XX se va caracterizar por el inicio de la obligatoriedad y la

expansión de la escolarización. Es así que nace una pedagogía diferencial

basada en los niveles de capacidad intelectual y diagnosticada en términos de

cociente intelectual.

En esta época proliferan las clases especiales y las clasificaciones de los niños

según etiquetas.

Los centros se multiplican en función a las diferentes etiologías, ciegos, sordos,

deficientes mentales, parálisis cerebral, espina bífida, dificultad en el

aprendizaje, en algunos casos también interactúan diversos niños con diversas

diferencias etiológicas.

En 1959 se inicia en Dinamarca una legislación de concepto

“NORMALIZACIÓN” entendido como la posibilidad que el deficiente mental

desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.

Actualmente la educación especial contempla la atención de alumnos con

N.E.E tanto en centros ordinarios como en centros de educación especial

donde existe una coordinación entre el aula y el centro, siguiendo lo siguiente:

Escolarizar al alumno deficiente en un ambiente no restrictivo.

La escuela debe adaptarse a todos y cada uno de los alumnos mediante la

modificación del currículo, organización y recursos.

- Plan Piloto por la Educación Exclusiva. El Ministerio de Educación se

centra en darle un nuevo sentido a la educación especial creando un modelo

basado en “ las necesidades educativas especiales de los educandos… una

educación integrada en el sistema educativo común [la misma que implica] una

adaptación del currículo a las necesidades educativas de los alumnos… una

propuesta curricular individualizada…”

Se establecen Normas y Directivas relacionadas con la Integración Escolar:

Directiva Nª 024 VM-94 (1994)

Page 6: PLAN DE TESIS FINAL

- Normó el inicio de la experiencia en inicial de 5 años y en primer grado

de educación primaria.

- Precisó el número de alumnos de 20 y 25 niños por aula en educación

inicial y primaria respectivamente.

- Condicionó que los niños a integrar tuvieran una sola discapacidad leve

en retardo mental, en problemas auditivos y visuales.

Estableció responsabilidades de las autoridades educativas para el desasrrollo

del proyecto.

- Dispuso la constitución de los Equipos de Apoyo y reguló el tiempo

disponible para asesorar a los docentes integradores.

Directiva Nº015-VM-95 (1995)

- Precisó el tiempo disponible para las acciones de asesoramiento.

- Amplió la integración a 2do grado de primaria.

- Incrementó el número de USES participantes en la experiencia, así como

las condiciones que debían cubrirse para desarrollar acciones de Integración.

Directiva Nº024-VM-96 (1996)

- Reiteró la disponibilidad de un día a la semana para los Equipos de

Apoyo / SAD para el asesoramiento al CE Integrador.

- Amplió la Integración al 3er año de primaria.

- Reguló la selección de docentes.

- Reguló que los niños afectados por secuelas de parálisis cerebral y que

reunieran las condiciones señaladas en los criterios de selección, debían ser

integrados.

Comprometió la participación activa y decidida de las autoridades educativas,

comunidades locales y regionales para garantizar el constante mejoramiento de

las condiciones para incorporar a los educandos con N.E.E. a la escuela

común.

Directiva Nº001-DINEIP-98 (1998)

Page 7: PLAN DE TESIS FINAL

- Estableció que todos los Centros y Programas de Educación Especial

desarrollaran acciones de integración escolar.

Directiva Nº05-DINEIP-99 (1999)

- Precisó que los aspectos de organización y ejecución de las accciones

educativas orientadas al mejoramiento de la calidad en todos los niveles y

modalidades educativas.

Directiva Nº015-DINEIP-99 (1999)

- Fijó las normas para la organización y funcionamiento de las SAD en los

CENTROS Educativos Especiales a nivel nacional.

Ley Nª27050 “ LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD”

- Estableció que no podía negarse el acceso a un centro educativo por

razones de discapacidad física sensorial o mental.

- Precisó que los Centros educativos Regulares y Especiales debían

realizar las adaptaciones curriculares necesarias que permitieran dar una

respuesta pertinente a la diversidad de alumnos, incluyendo niños y jóvenes con

necesidades especiales.

- A nivel de la jurisdicción del Callao actualmente se cuenta con 3 CEBES

(Centros Educativos de Básica Especial) Públicos 1 CEE que es el “Santa

Teresa de Couderc” que funciona en el Hospital Naval estos brindan servicio

educativo a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales en los

Niveles Inicial, Primaria y en el Área Ocupacional. De igual manera contamos

con: 3 Programas de Educación Especial que son el PRITE ( Programa de

Intervención Temprana en Educación Especial) que tiene como función la

Detección de niños e alto riesgo de adquirir a futuro alguna discapacidad se

atiende niños de 0 a 5 años en 3 áreas (terapia de Audición y Lenguaje,

Psicología, Terapia Física y de Rehabilitación, este programa trabaja en

coordinación con los médicos del Hospital Daniel A. Carrión quienes son los

que harán la primera evaluación y derivarán los pacientes al PRITE para su

Page 8: PLAN DE TESIS FINAL

rehabilitación actualmente atienden alrededor de 101pacientes y tienen una

larga lista de niños en espera, su atención es sólo en el turno de mañana. Otro

de los programas es el PRODITREX que está dirigido niños de 12 a 25 años en

este programa básicamente se trabaja la parte reeducativa y Ocupacional de

niños y adolescentes éste programa funciona de igual manera en el Hospital

Daniel A. Carrión actualmente atienden a 100 niños aproximadamente y

también la atención solo es en el horario de la mañana , el siguiente programa

es el Programa Sologuren que con su moderno local atiende alrededor de 126

niños en las áreas de Lenguaje, Psicología y Terapia Física, el local se

encuentra en la Av La Marina cdra 2 al lado de la Compañía de Bomberos . En

el Callao contamos con 2 Instituciones Privadas una de ella es la Institución

SILVIA PAOLA ubicado en Av Los Cisnes N° 109 Urb El Cóndor cuenta

actualmente con 24 niños y una atención personalizada en todas áreas de

rehabilitación cuenta con profesionales especialista en Educación Especial, la

siguiente Institución privada es DIVINO JESÚS ubicada en Av Miguel Grau

1145 Callao de la misma manera es una institución con muchos años de

experiencia en lo que es la Educación Especial.

Teniendo en cuenta las normas educativas vigentes, en el presente año escolar

se viene realizando la integración de niños con discapacidad leve a Centros

Educativos regulares de educación Inicial y Primaria de la jurisdicción. Siendo

una experiencia innovadora de colaboración entre la Educación Especial y la

Educación Básica Regular y son 47 Instituciones Educativas Sensibilizadas que

han abierto sus aulas a muchos niños acogiéndolos en las aulas con el cariño y

el trato horizontal que reciben los demás niños.

Este quehacer pone en práctica los principios de Integración y Normalización y

se materializa mediante la integración de niños con necesidades educativas

especiales en las Aulas Integradoras, para desarrollar sus capacidades y

autonomía de manera conjunta con los niños considerados "normales".

Page 9: PLAN DE TESIS FINAL

Actualmente los Centros Educativos de Básica Especial Públicos cuentan con

un Equipo de Servicio de Asesoramiento y Apoyo a los niños con necesidades

educativas especiales (SAANEE); con el apoyo de los cuales se viene

efectivizando el proceso de integración escolar, familiar, laboral y social de los

niños y jóvenes con necesidades educativas especiales usuarios de la

Modalidad.

Siguiendo los lineamientos de política de Educación Especial (2003 - 2012), los

Centros Educativos de Básica Especial se proyectan a constituirse en un

conjunto de recursos profesionales especializados en apoyo a la escuela

regular, familia y comunidad.

Las personas con discapacidad, también pueden habilitarse con una educación

temprana y oportuna acorde con sus capacidades, por lo cual es necesario

continuar promoviendo Campañas de Sensibilización a la opinión pública, para

lograr una efectiva aceptación que incluya sus derechos a gozar de un régimen

Integral de protección y seguridad social en nuestro país.

Son usuarios de la modalidad las personas que presenten los siguientes tipos de

discapacidad: deficiencia intelectual (retardo mental), deficiencia sensorial

(ceguera y visión sub-normal, audición y lenguaje), deficiencias motoras

(impedimentos físicos), desajustes de conducta y también aquellos que

presentan facultades sobresalientes.

El DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS

En el Perú y en algunos países, se están difundiendo nuevas propuestas para el

desarrollo de una educación inclusiva. Estas propuestas responden,

fundamentalmente, a las aspiraciones, derechos y necesidades de la niñez con

discapacidad, deseosa de encontrar un camino que le permita acceder a una

vida social y educativa adecuada.

Page 10: PLAN DE TESIS FINAL

La educación inclusiva sugiere el reto de transformar la educación (escuelas e

instituciones privadas) de manera tal, que la propuesta educativa actual

contemple y se adapte a las necesidades y requerimientos de la niñez

discapacitada. Sin embargo, la carencia actual de una propuesta formativa que

desarrolle competencias y asegure el reto de la inclusión educativa, seguirá

limitando el desarrollo educativo y social de la niñez con necesidades

especiales.

B.- En el Mundo

- Hay mas de 500 millones de personas que sufren algún tipo de

discapacidad mental, física o sensorial. Independientemente del lugar del

mundo donde se encuentren, sus vidas están limitadas muy a menudo por

obstáculos físicos o sociales. Aproximadamente un 80% de la población

mundial con discapacidad vive en países en desarrollo.

- Las personas con discapacidad suelen ser objeto de discriminación a

causa de los perjuicios o la ignorancia. Y además es posible que no tengan

acceso a los servicios esenciales.

- Se trata de una “ crisis en silencio” que afecta no sólo a las propias

personas con discapacidad y sus familiares, sino también al desarrollo social y

económico de sociedades enteras, en las que una buena parte del potencial

humano se queda sin explotar.

- Desde sus comienzos, las Naciones Unidas han tratado de mejorar la

situación de las personas con discapacidad y hacer más fáciles sus vidas. El

interés de las Naciones Unidas por el bienestar y los derechos con las personas

con discapacidad tiene sus orígenes en sus principios fundacionales, que están

basados en los Derechos Humanos, las libertades fundamentales y la igualdad

de todos los seres humanos. Como se afirma tanto en las Cartas de las Naciones

Unidas como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los

Page 11: PLAN DE TESIS FINAL

Convenios Internacionales sobre los Derechos Humanos y demás instrumentos

relacionados con los Derechos Humanos, las personas con discapacidad deben

poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y culturales en igualdad

de condiciones con el resto de personas.

- Declaración del Derecho del Retrasado Mental (1971); ésta declaración

fue proclamada por la Asamblea General de la ONU y establece que: “ El

retrasado mental debe gozar, hasta el máximo grado de viabilidad, de los

mismos derechos de los demás seres humanos”

- Una descripción de las principales características psicológicas de las

personas con Síndrome de Down realizada hace 30 años recogería

peculiaridades como “sobrepeso”, “nula relación social”, “analfabetismo” y

“deficiencia mental severa o profunda”. Actualmente se muestra como estas

limitaciones han sido superadas. Y esto ha sido superado dado a que éstas

características no son estables, dado que se produce una interrelación

constante entre condiciones ambientales y sustratos genéticos.

- La concepción y las prácticas sociales en relación a las personas con

discapacidad intelectual han variado a lo largo de la historia. El concepto de

retraso mental y su tratamiento ha sufrido un cambio sustancial en este último

siglo. Actualmente nos encontramos ante un cambio muy importante en la forma

de entender el retraso mental, que ha pasado de visiones deficitarias e

individuales a modelos ecológicos, que entienden las necesidades de las

personas desde la oferta de servicios y apoyos que se proporcionan.

- A finales de los años 70 y la década de los 80s se producen momentos

de cambio, en un contexto de confusión por la pluralidad de enfoques existentes

y métodos de intervención. Dos nuevos modelos surgen en este contexto: el

primero, un modelo educativo que se presentó en 1978 en el Informe Warnock

sobre Integración escolar y que incorporó el concepto de necesidades

educativas especiales. El segundo, el modelo propuesto por la OMS en 1982

que establece un sistema de comprensión a través de la Clasificación

Page 12: PLAN DE TESIS FINAL

Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Con éste modelo

se rompe con las categorías hasta entonces establecidas y se centra la atención

en el ajuste entre las personas y sus entornos y por tanto en los servicios y

necesidades de apoyo de las personas.

- En 1992 la Asociación Americana para el Retraso Mental (AAMR)

propone una nueva definición para el retraso mental que trata poner fin a la

discusión sobre la validez del criterio de la inteligencia, de conectar la

definición con algunos modelos más en el desarrollo de la psicología y en otras

perspectivas como la sociológica. La nueva propuesta no sólo trata de avanzar

en una nueva conceptualización sino que además desarrolla un sistema de

evaluación para planificar los apoyos y servicios de acuerdo a las necesidades

detectadas.

C. Conceptos. -EDUCACION ESPECIALLa educación especial es un continuo de prestaciones educativas, constituído

por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos

pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y

dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o

permanentes, brindando a través de organizaciones específicas y apoyos

diversificados.

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas

personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente

disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de

construcción de las experiencias de aprendizajes establecidas en el Diseño

Curricular.

-FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:  

Page 13: PLAN DE TESIS FINAL

Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las

prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al curriculum,

contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social, desde

que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna

actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida.

Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con

alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de

intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.

Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas

con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y

laboral.

Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad

educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la

inclusividad de las instituciones, nos referimos a su capacidad para educar

adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones

personales o de otro tipo.

Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán involucrados y

compartirán el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo

de sus hijos.

Los objetivos de la Educación Especial son los siguientes: 1. Contribuir a la formación integral de la persona con discapacidad.

2. Lograr su capacitación para integrarse a la vida ocupacional y social del

país.

3. Orientar a la familia y a la comunidad para su participación en la

identificación, tratamiento y reconocimiento de sus derechos.

¿Qué es el Síndrome de Down y porque se produce?

Page 14: PLAN DE TESIS FINAL

El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el mismo

momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide. La causa

que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede

tener un niño con Síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición

social.

Todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23

provienen de la madre y 23 del padre.

Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o

en el espermatozoide. De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de

23 cromosomas y nacerá entonces una persona con Síndrome de Down, que

tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese

cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre

TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21).

El cromosoma extra, al que nos hemos referido, hace que las personas con

Síndrome de Down posean características físicas similares (ojos oblicuos, con

pliegues de la piel en los ángulos internos; poca tonicidad muscular; nariz

pequeña y de puente algo bajo; orejas pequeñas y de baja implantación; manos

pequeñas, dedos cortos. Suele haber un solo surco en la parte superior de la

palma, en vez de dos; baja talla, etc.), que no siempre se dan todas juntas, ni en

todos los casos.

Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se

parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con Síndrome de

Down.

El diagnóstico que se les realiza es básicamente clínico. Esto quiere decir que

en el momento del nacimiento y, ante ciertos rasgos físicos, se tiene una

presunción del Síndrome.

El estudio genético se hace para confirmar ese diagnóstico presuntivo y para

explicar el mecanismo por el cual se produjo la alteración cromosómica que

hizo que naciera un bebé con Síndrome de Down.

Page 15: PLAN DE TESIS FINAL

El recién nacido tiene o no Síndrome de Down y no existen grados intermedios.

El que un bebé presente pocos signos externos no significa que se trate de un

"Down leve", se trata de un bebé con signos atenuados. Lo mismo ocurre frente

a la ausencia de enfermedades o complicaciones de salud; son condiciones

positivas, proveen una buena base, pero no determinan el proceso evolutivo

posterior.

Los niños con Síndrome de Down podrán desarrollar todo su potencial de

aprendizaje y seguirán los mismos pasos de desarrollo que el resto de los niños,

sólo que lo harán más lentamente. Dependerán fundamentalmente de una

familia sólida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales de apoyo

que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personas con

Síndrome de Down".

Estadística.• 1 de cada 1.000 nacidos vivos tiene el síndrome de Down.• Entre el 30 - 40 % de la discapacidad intelectual son personas con S.D.

- EL CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Este término aparece por primera vez en el informe Warnock (1) y se toma como alternativo a los utilizados hasta ese momento: deficiente, disminuido, inadaptado, discapacitado o minusválido, que definían el tema desde un enfoque negativo o de ausencia, de déficit , con una connotación discriminatoria.

El término necesidades educativas especiales tiene relación con el enfoque constructivista, en la medida en que considera el aprendizaje como un proceso desarrollado sobre la base de la interacción del sujeto con el medio. Es el alumno como aprendiz el que construye nuevos significados en su propia espiral de conocimientos y experiencias en juego. En este enfoque, el aprendizaje es relativo, personal y cultural, y se desarrolla de acuerdo a las necesidades de cada sujeto. Alude a que la finalidad de la educación debe ser la misma para todos los alumnos, independientemente del tipo de ayuda que requiera cada uno. Se trata de ofrecer la misma educación con diferentes ajustes, de manera que el sistema educativo dé respuesta a la diversidad del alumnado.1 WARNOK, M. Special Educational Needs, Report of the committee of enquiry into the education of handicapped children and young people. London: HMSO, traducido al español en la revista Siglo Cero, 1978.

Page 16: PLAN DE TESIS FINAL

Con enfoques anteriores se aportaba poco o nada a la preocupación educativa por la ausencia de precisiones respecto a las necesidades de desarrollo del alumno, visiones claras de los momentos, recursos y necesidades específicas y especiales.

En esta nueva formulación se señala que las necesidades educativas pueden ser especiales según se precise o no de medios particulares, a fin de acceder al currículo o al aprendizaje. Estos medios pueden ser, desde una silla de ruedas, hasta un libro braille, pasando por un currículo personalizado, lenguaje de signos o un clima escolar determinado. Se reafirma que es la enseñanza la que debe adecuarse a las características del alumno, y no a la inversa.

Este enfoque tiende a potenciar los sistemas abiertos de educación y el carácter flexible y diversificado del currículo, colocando al mismo tiempo una enorme carga de responsabilidad en el docente, que debe revisar su actuación educativa para atender a las necesidades educativas de los estudiantes. Lamentablemente, el modelo constructivista, pese a ser el que mejor responde a los requerimientos de la integración y de las necesidades especiales, fue el menos utilizado en la práctica.

El concepto de necesidades educativas especiales ha sido dejado de lado a partir de la connotación tradicional de la palabra “especial” que, se aduce, unifica y homogeniza a todos los niño/as “especiales” vistos como deficitarios o inferiores. Con esta mirada no se rompe con la idea de tener profesores ”especializados en especiales”. Ni con la idea del déficit, ni con la tendencia a etiquetar y clasificar a los alumnos diferentes, reforzando asimismo la oposición entre educación especial y educación regular.

En resumen, la noción de necesidades educativas especiales aparece asociada a los fines de la integración, de modo que se persigue la integración de niños con necesidades educativas especiales. No obstante, en ambos casos, persiste la idea de que se trata de una atención dirigida a personas que requieren tratamiento aparte y que conspira contra la aceptación de la heterogeneidad como una situación normal del aula.

La integración, para lograr sus fines pioneros, requiere de una transformación de la propia institucionalidad de las escuelas, de modo que esta se reformulen

Page 17: PLAN DE TESIS FINAL

desde sus fundamentos y se reconstruya para dar atención a todos los niños, asumiendo la diferencia como una responsabilidad.

- INTEGRACION

Es el derecho de las personas con discapacidad a desenvolverse en ambientes cotidianos, como cualquier ciudadano de participar en todos los ámbitos de la sociedad recibiendo el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, recreación, cultura y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos de la población.

La Integración es un proceso dinámico y cambiante que puede adoptar diversas modalidades en cada país. El Informe Warnock (1979) plantea lo siguiente:

INTEGRACIÓN FÍSICA: cuando se crean clases de educación especial en una escuela común pero con una organización totalmente independiente, compartiendo lugares como el patio o comedor.

INTEGRACION SOCIAL: clases de educación especial en la escuela común compartiendo algunas actividades extraescolares.

INTEGRACION FUNCIONAL: los alumnos con necesidades educativas especiales participan de tiempo total o parcial en las actividades comunes y se incorporan como uno más en las escuelas. En esta modalidad también existen diferentes opciones: compartir solo algunas áreas curriculares o estar todo el tiempo en el aula común.

- PSICOLOGIA DEL COLOR

La expresión de los colores desde el punto de vista psicológico.

Parece haber general acuerdo sobre el hecho de que cada uno de los colores posee una expresión especifica. La investigación experimental sobre el tema no abunda. Las descripciones de Goethe de los colores constituyen todavía la mejor fuente.

No solo la apariencia de un color depende grandemente de su contexto en el espacio y en el tiempo, seria también necesario saber a que tinte preciso se hace referencia, a que valor de claridad, y a que grado de saturación.

A todos nos sensaciona el color y cada uno tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color, pero de manera general, todos percibimos una reacción física ante la sensación que produce un color, como la de frío en una habitación pintada de azul o la de calor en otra pintada de rojo.

Page 18: PLAN DE TESIS FINAL

En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos con formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica.

Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.

Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son corrientes en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza.

El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegría y estimulo. El rojo esta relacionado con el fuego y sugiere calor y excitación. El azul, color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en menor grado. El verde, color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza. En estos seis colores básicos se comprenden toda la enorme variedad de matices que pueden ser obtenidos por las mezclas entre ellos y también por la de cada uno con blanco y negro; cada una de estas variaciones participa del carácter los colores de que proceden, aunque con predominio de aquel que intervenga en mayor proporción. El blanco es pureza y candor ; el negro, tristeza y duelo; el gris, resignación; el pardo; madurez; el oro, riqueza y opulencia; y la plata, nobleza y distinción.

Como ya dijimos, los colores que tienen una mayor potencia de excitación, son rojo, rojo-naranja y naranja, los mas tranquilos, los azules y azules verdes o violáceos. Un azul turqueza es algo mas inquieto que un azul ultramar, por la intervención en el primero del amarillo y en el segundo del azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores mas sedantes y confortables en decoración son los verdes, azules claros y violetas claros, los matices crema , marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad cálida, son alegres, y tienen cierta acción estimulante, pero tanto unos como otros , deben ser usados en áreas amplias y adecuadamente.

Los colores a plena saturación son usados muy pocas veces en superficies de gran tamaño; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros colores vivos en toda su pureza no lo presenta nunca la naturaleza en amplias extensiones, sino como acentos o pequeñas áreas de animación.

Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta significación psíquica, también ejercen acción fisiológica. Podremos informarnos mas acerca de estas propiedades mas adelante, cuando tratemos como tema la cromoterapia.

Page 19: PLAN DE TESIS FINAL

El rojo significa sangre, fuego, pasión, violencia, actividad, impulso y acción y es el color del movimiento y la vitalidad; aumenta la tensión muscular, activa la respiración, estimula la presión arterial y es el mas adecuado para personas retraídas, de vida interior, y con reflejos lentos.

El naranja es entusiasmo, ardor, incandescencia, euforia y actúa para facilitar la digestión; mezclado con blanco constituye una rosa carne que tiene una calidad muy sensual. El amarillo es sol, poder, arrogancia, alegría, buen humor y voluntad; se le considera como estimulante de los centros nerviosos.

El verde es reposo, esperanza, primavera, juventud y por ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescor; este color libera al espíritu y equilibra las sensaciones.

El azul es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio, inmortalidad, cielo y agua y también significa paz y quietud; actúa como calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe. El violeta es profundidad, misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura, realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo sedante.

Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc, sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.

Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad, esperanza y paz, y en los matices oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.

Cada color:

Amarillo:

Es el color mas intelectual y puede ser asociado con una gran inteligencia o con una gran deficiencia mental; Van Gogh tenia por el una especial predilección, particularmente en los últimos años de su crisis.

Este primario significa envidia, ira, cobardía, y los bajos impulsos, y con el rojo y el naranja constituye los colores de la emoción. También evoca satanismo (es el color del azufre) y traición.

Es el color de la luz, el sol, la acción , el poder y simboliza arrogancia, oro, fuerza, voluntad y estimulo.

Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.

Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa.

Page 20: PLAN DE TESIS FINAL

Naranja:

Es algo mas cálido que el amarillo y actúa como estimulante de los tímidos, tristes o linfáticos. Simboliza entusiasmo y exaltación y cuando es muy encendido o rojizo, ardor y pasión. Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color utilísimo, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva que puede ser agresiva.

Mezclado con el negro sugiere engaño, conspiración e intolerancia y cuando es muy oscuro , opresión.

Rojo:

Se lo considera con una personalidad extrovertida, que vive hacia afuera , tiene un temperamento vital, ambicioso y material, y se deja llevar por el impulso, mas que por la reflexión.

Simboliza sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión, fuerza, disputa, desconfianza, destrucción e impulso, asi mismo crueldad y rabia. Es el color de los maniáticos y de marte, y también el de los generales y los emperadores romanos y evoca la guerra, el diablo y el mal.

Como es el color que requiere la atención en mayor grado y el mas saliente, habrá que controlar su extensión e intensidad por su potencia de excitación en las grandes áreas cansa rápidamente.

Mezclado con blanco es frivolidad, inocencia, y alegría juvenil, y en su mezcla con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía.

Violeta:

Significa martirio, misticismo, tristeza, aflicción, profundidad y también experiencia.

En su variación al púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad.

Mezclado con negro es deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor.

Azul:

Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de vida interior y esta vinculado con la circunspección, la inteligencia y las emociones profundas. Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa descanso, lasitud.

Mezclado con blanco es pureza , fe, y cielo, y mezclado con negro, desesperación, fanatismo e intolerancia.

Page 21: PLAN DE TESIS FINAL

No fatiga los ojos en grandes extensiones.

Verde:

Es un color de gran equilibrio, porque esta compuesto por colores de la emoción (amarillo = cálido) y del juicio (azul = frío) y por su situación transicional en el espectro.

Se lo asocia con las personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la primavera y la caridad.

Incita al desequilibrio y es el favorito de los psiconeuroticos porque produce reposo en el ansia y calma, también porque sugiere amor y paz y por ser al mismo tiempo el color de los celos, de la degradación moral y de la locura.

Significa realidad, esperanza, razón, lógica y juventud.

Aquellos que prefieren este color detestan la soledad y buscan la compania.

Mezclado con blanco expresa debilidad o pobreza.

Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento.

Blanco:

Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición.

Mezclado con cualquier color reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y afirmativa.

Los cuerpos blancos nos dan la idea de pureza y modestia.

Gris:

No es un color, sino la transición entre el blanco y el negro, y el producto de la mezcla de ambos. Simboliza neutralidad, sugiere tristeza y es una fusión de alegrías y penas , del bien y del mal.

Negro:

Símbolo del error y del mal. Es la muerte, es la ausencia del color.

Estiliza y acerca.

Numerosos test selectivos han demostrado que el orden de preferencia de los colores es el azul, rojo y verde, los amarillos, naranjas y violetas ocupan un segundo plano en el gusto colectivo, las mujeres sitúan el rojo en primer lugar, y los hombres el azul.

Page 22: PLAN DE TESIS FINAL

- CROMOTERAPIA

La Cromoterapia es una Terapia que se suele utilizar dentro de la Medicina Natural y que se lleva a cabo a través de los colores en que se divide el espectro de la luz solar.

Sin la luz solar, la vida no sería posible. Su influencia sobre los seres vivos es fundamental. Este poderoso agente natural es, a la vez, un notable elemento curativo.

La Naturaleza proporciona gratuitamente los mejores remedios para preservar la salud y para recuperarla en caso de enfermedad. Sólo los cuatro elementos, debidamente combinados, el sistema naturista ha venido venciendo muchas de las llamadas " enfermedades incurables ". La Cromoterapia es una de las facetas de la Medicina Natural.

Conocida desde las más antiguas civilizaciones, la investigación médica ha redescubierto ahora este medio de curación natural que brinda a la Humanidad la posibilidad de alcanzar la salud sin caer en el riesgo de las venenosas drogas sintéticas de la Medicina moderna. Mediante los diversos rayos de la luz solar, visibles e invisibles, se pueden sustituir con éxito centenares de los medicamentos hoy en uso.

Químicamente muy rica, la luz solar transmite esta riqueza a la Tierra, de manera que pueda ser asimilada por los organismos vivos : animales y plantas.

De hecho, los colores existen en todas las sustancias del Universo. La ciencia demuestra que cada una de ellas tiene un espectro propio, desde los simples átomos a las más lejanas galaxias.

La utilización de los colores en la prevención y en el tratamiento de las enfermedades, se basa en el hecho de que los sentidos tienen una gran influencia sobre la mente, haciendo permeable al ser humano según la información que recibe.

Así, de modo parecido al de las plantas, que transforman la luz solar en energía por medio de la fotosíntesis, los seres humanos, al percibir la luz coloreada, pueden asimilar sus diversas vibraciones sutiles y aprovecharlas para regular eventuales desarreglos energéticos de su organismo.

La Cromoterapia tiene su propio campo de acción, obteniendo curaciones que otras técnicas no consiguen. Es una terapia suave, ya que no es tóxica ni tiene efectos secundarios, pudiendo ser aplicada en cualquier edad y asociarse con otras medicinas para potenciar sus efectos.

La función de la Cromoterapia. en síntesis, consiste en activar los mecanismos de defensa del organismo. Que esto lo consiga a través del plano psíquico es

Page 23: PLAN DE TESIS FINAL

tanto más comprensible por cuanto, aparte de sus efectos terapéuticos, los colores influyen y son influidos a distintos niveles.

7.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

En el Perú, si bien es cierto se han producido muchos avances sociales como educacionales con respecto a las personas con Síndrome de Down, aún falta mucho por hacer. No sólo se trata de brindar una Educación Básica (Inicial -Primaria) como un estudiante normal; dado que para las personas que no padecen el síndrome existen una diversidad de estudios superiores que elegir. En el caso de las personas que si padecen en el síndrome no existen centros educativos que cuenten con talleres ocupacionales exclusivamente para ellos. La idea de la propuesta arquitectónica es crear un centro educativo donde no sólo aprendan la educación básica; sino que además se preparen para su vida futura. Brindándoles un oficio, tendrán la posibilidad de trabajar y de ésta manera hacerse responsables de sí mismos.

Page 24: PLAN DE TESIS FINAL

8.- METODOLOGÍA.

METOLOGIA

BUSQUEDA DE INFORMACION

- CONCEPTUALIZACION- ANTECEDENTES DEL TEMA EN EL PERÚ Y EL MUNDO- VISITAS A CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACION ESPECIAL

ANALISIS DE INFORMACIÓN

- ANALIZAR Y ESTUDIAR LA NORMATIVIDAD- ESTABLECER MIS ALCANCES Y LIMITACIONES- BUSQUEDA Y ESTUDIO DEL TERRENO ( VIABILIDAD )

ELABORACION DEL PROYECTO ARQUITECTONICO

Page 25: PLAN DE TESIS FINAL

FR

AN

CIS

CA

NO

S

LOS

DE

PA

SE

O

DO

MIN

ICO

S

LOS

DE

PA

SE

O

CA

. MIS

ION

ER

O D

E O

JED

A

CA

. MIS

ION

ER

O S

ALA

CA. MISIONERO DE SAN MARTINCA. M

ISIONERO ILLESCAS

FR

AN

CIS

CA

NO

S

LOS

DE

PA

SE

O

DO

MIN

ICO

S

LOS

DE

PA

SE

O CA. M

ISIONERO DE CARBAJAL

CA. MISIONERO ABAD

ALA

ME

DA

DE

LOS

MIS

ION

ER

OS

FR

AN

CIS

CA

NO

S

LOS

DE

PA

SE

O

DO

MIN

ICO

S

LOS

DE

PA

SE

O

CA

. MIS

ION

ER

O E

SC

UD

ER

O

CA

. MIS

ION

ER

O P

LAZA

ALA

ME

DA

DE

LOS

MIS

ION

ER

OS

CA. MISIONERO VEGA

CA. MISIONERO CIMINI

CA. MISIONERO ALVAREZ

CA. MISIONERO MANZINI

Pj. LO

S E

SC

AP

ULA

RIO

S

CA. EL SANTUARIO

CA. LOS CAPULIES

Pj. E

RM

ITAS

Pj. E

L RE

TIRO

Pj. LO

S A

NG

ELE

S

Ca. LA CAPILLA

Pj. LA

S R

OS

AS

Pj. LA

S C

RU

CE

S

CA. EL CONVENTO

Pj. LA

S R

OS

AS

Pj. LO

S M

ILAG

RO

S

CA. EL SANTUARIO

CA. LOS CAPULIES

Pj. E

L RE

TIRO

Ca. LO

S P

OZO

S

CALLE B

Ca. E

LIAS A

GU

IRRE

Ca. JOSE OLAYA

Ca. R

AMÓ

N CASTI

LLA

Ca. JOSE GALVEZ

Ca. M

IGU

EL G

RA

U

PASAJE S/N

CA

LLE 2

Ca. LA

S P

EO

NIA

S

Ca. LOS HELIOTROPOS

PA

SA

JE 9

Ca. LA

S G

AR

DE

NIA

S

Ca. LO

S R

OD

OD

EN

DR

OS

PASAJE 12

Ca. LO

S P

EN

SA

MIE

NTO

S

Ca. LA

S P

ETU

NIA

S Ca. LAS ACACIAS

LOS ENEBROS

Ca. LA

S A

MA

PO

LAS

Psje. LA

S B

ELLIS

IMA

S

Ca. LO

S R

OD

OD

EN

DR

OS Ca. LAS CLAVELINAS

Ca. LO

S TU

LIPA

NE

S

Ca. R

ETA

MA

S

Ca. LO

S E

UC

AR

IS

PA

SA

JE 8

PA

SA

JE 9

CA

LLE A

PA

SA

JE 11

CA. LOS JESUITASPA

SA

JE 9

Ca. LAS ACACIAS

Psje. LA

S B

ELLIS

IMA

S

PA

SA

JE 10

Ca. R

ETA

MA

S

Ca. LO

S E

UC

AR

IS

URB. JUAN INGUNZA - VIPOL BOCANEGRA

CIUDAD SATELITE SANTA ROSA

URB. JORGE CHAVEZ 1a ETAPA

50

45

37

38

39

40

43

44

34

35

36

19

1817

26

25

24

22

42

41

46

21

23

5848

59

60

55

53

27

26

47

4556

49

50

5751

46

19

24

22

21

17

28

31

30

29

1434

32

18

20

15

13

12

10

11

16

54

25

48

41

42

36

05

06

08

04

40

07

39

36

43

37

35

03

0509

22

21

34

23

19

20

AREA DE APORT AL EESTADO

INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IPSS

INDUSTRIAL BOCANEGRA ZONA 6

CALLE A

CALLE B

CA

LLE U

NO

CA

LLE U

NO

UBICACION DEL PREDIO

N

9.- UBICACION.

El proyecto arquitectónico se encuentra localizado en la Provincia Constitucional del Callao.Está ubicado en la cdra. 2 de la Av. Pacasmayo cruce con la Ca. Los Jesuitas y Ca. Misionero Illescas, en la parte superior de la Ciudad Satélite de Santa Rosa.

Page 26: PLAN DE TESIS FINAL

9.- PROGRAMA ARQUITECTONICO.

Page 27: PLAN DE TESIS FINAL

12.- CRONOGRAMA.