plan de tesis

79
1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática Hoy en día, se está ingresando a una nueva era, donde gracias al Internet y a la globalización, se han roto las fronteras para las organizaciones. En esta nueva era se encuentran cambios radicales en las economías, mercados, comportamientos del consumidor; pero sobre todo, cambios en la manera como se ve el mundo. Esta nueva era, la era de la revolución, recién comienza y aún no es claro el impacto que puede tener en las organizaciones . La capacidad de éxito y de permanencia de una organización, estará determinada por el conocimiento tanto del ambiente interno, como del ambiente externo en el que gira la organización, y la creación de una estructura y cultura organizacional que le permitan reaccionar rápidamente ante el cambio discontinuo y de alta volatilidad. Es por eso que toda organización tiene

Upload: gjustyn

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Tesis

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

Hoy en día, se está ingresando a una nueva era, donde gracias al Internet y a la

globalización, se han roto las fronteras para las organizaciones. En esta nueva era se

encuentran cambios radicales en las economías, mercados, comportamientos del

consumidor; pero sobre todo, cambios en la manera como se ve el mundo. Esta nueva

era, la era de la revolución, recién comienza y aún no es claro el impacto que puede

tener en las organizaciones. La capacidad de éxito y de permanencia de una

organización, estará determinada por el conocimiento tanto del ambiente interno,

como del ambiente externo en el que gira la organización, y la creación de una

estructura y cultura organizacional que le permitan reaccionar rápidamente ante el

cambio discontinuo y de alta volatilidad. Es por eso que toda organización tiene que

plantear y establecer una buena cultura organizacional para poder brindar la

satisfacción que requieren sus usuarios.

La organización estudiada en este proyecto se basa a una Universidad privada y

como uno de los objetivos principales de toda Universidad es la satisfacción de sus

estudiantes, precisamente para lograr el éxito de los futuros profesionales.

El presente proyecto busca la relación de la cultura organizacional como punto

fundamental de toda entidad para poder desarrollarse y cumplir las metas propuestas

y la satisfacción del estudiante. Planteando el siguiente tema “Cultura Organizacional

y Satisfacción Estudiantil en la Universidad Alas Peruanas – Filial Huacho.

Page 2: Plan de Tesis

2

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema general

¿Qué relación existe entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción

Estudiantil en la UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – Filial Huacho?

1.2.2. Problemas específicos

¿Qué relación existe entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción

Estudiantil en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho?

¿Qué relación existe entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción

Estudiantil en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la

Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho?

¿Qué relación existe entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción

Estudiantil en la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad

ALAS PERUANAS – Filial Huacho?

¿Qué relación existe entre La Cultura Organizacional y la Satisfacción

Estudiantil en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad

ALAS PERUANAS – Filial Huacho?

Page 3: Plan de Tesis

3

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación existente entre la Cultura Organizacional y la

Satisfacción Estudiantil en la Universidad ALAS PERUANAS – Filial

Huacho.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de la Cultura Organizacional percibida por los estudiantes

de la Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

Determinar la satisfacción estudiantil en la Universidad ALAS PERUANAS –

Filial Huacho.

1.4. Justificación de la Investigación

Es conocido que las atribuciones del éxito o fracaso de una Organización,

dependen mucho de  la esencia de la cultura en una organización. Uno podrá quedar

sorprendido al descubrir los verdaderos matices culturales que coexisten en la

empresa, sea con armonías o conflictos. Teniendo en cuenta que la Organización

estudiada es una Universidad Privada que tiene como objetivo brindar lo mejor a sus

estudiantes.

Page 4: Plan de Tesis

4

El presente trabajo de investigación lo consideramos oportuna y necesaria porque

nos va a permitir conocer como la Cultura Organizacional se relaciona con la

Satisfacción Estudiantil en la Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho y así

obtener conclusiones sobre este problema. También encontramos gran relevancia

social ya que con estos estudios se beneficiaran los estudiantes de todas las

universidades estatales y privadas.

1.5. Delimitaciones del Estudio

1.5.1. Delimitación espacial

La presente investigación, en razón a su población únicamente permite conocer

esta realidad actual en el ámbito de los estudiantes de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho.

1.5.2. Delimitación temporal

El objeto de estudio se analizará en el año 2012.

1.5.3. Delimitación teórica

Para el desarrollo del proyecto no se encontró ninguna delimitación teórica ya que

la definición de las variables planteadas como la Cultura Organizacional y procesos

implicados en la Satisfacción Estudiantil son muy amplios.

Page 5: Plan de Tesis

5

1.6. Viabilidad del Estudio

El presente proyecto de investigación es viable y factible, porque existen fuentes

de información para su desarrollo. Asimismo se cuenta con recursos humanos,

materiales y económicos que permitirán desarrollar la investigación en la fecha

establecida previa coordinación con las autoridades respectivas.

Page 6: Plan de Tesis

6

2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Investigaciones relacionadas con el estudio

Cuadros, Y. (2011) en su investigación realizada en Piura – Perú titulada

Influencia de la Cultura Organizacional en la Gestión Empresarial de los productores

de Mango del Valle de San Lorenzo Tambogrande 2011. El trabajo de investigación

está basado en la situación problemática de la gestión empresarial de los productores

de mango del Valle de San Lorenzo en Tambogrande la cual se describe a través del

planteamiento del problema y formulación del problema, pues la situación

problemática se origina a causa de una mala organización y poco conocimiento sobre

capacidad y gestión empresarial. El objetivo general es “Conocer si la cultura

organizacional mejora la capacidad de gestión empresarial de los productores de

mango del Valle de San Lorenzo – Tambogrande 2011”, para ello se desarrollaron

cuatro objetivos específicos a saber. El estudio está basado en la cultura

organizacional pues es la interacción compleja de los grupos sociales de una empresa,

está determinado por los valores, creencia, actitudes y conductas que comparten todos

los integrantes de un grupo social. Y la gestión empresarial que son actividades a

realizar como el proceso continuo de solución de problemas, toma de decisión,

elaboración de estrategias, mejoramiento de procesos y trabajo en equipo, etc. Es por

ello que se justifica realizar una investigación profunda de la situación del sector,

Page 7: Plan de Tesis

7

siendo imprescindible plantear propuestas orientadas a la solución de la problemática,

pues esta situación no solo es un problema puramente de producción, sino que hay

una influencia de otros factores. Respecto a la metodología de la investigación, el tipo

y nivel de investigación   es descriptiva y descriptiva correlacional, el diseño de la

investigación es no experimental,   ya que se trata de una investigación que no posee

control directo de las variables independientes. En relación con el proceso de

recolección de la información se contempló la aplicación de técnicas tales como la

entrevista, la observación, encuesta o cuestionarios y documental. Finalmente se

realizó una encuesta cuyos resultados obtenidos indican que la cultura organizacional

de los productores es débil, pues por una parte no todos los productores de mango

trabajan o interactúan de   manera cooperativa, lo cual influye en la gestión

empresarial, teniendo que para ello fortalecer más las relaciones entre ellos y

fomentar un sentido de pertenecía al grupo.

Peña, J. (2008) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada Análisis y

Propuesta para el Diseño Organizativo en una Sociedad de Inversiones. El presente

análisis se ha elaborado a fin de establecer una adecuada estructura organizacional

para la sociedad de inversiones NCF Inversiones, así como, establecer el estilo de

dirección a emplear y las políticas para atraer y retener el talento humano necesario a

fin de que funcione dicha estructura y garanticen el crecimiento sostenido de la

empresa en el tiempo. NCF Inversiones es una sociedad anónima que invierte en

empresas peruanas, para lo cual cuenta con un operador calificado, NCF S.A. Sus

Page 8: Plan de Tesis

8

acciones listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) desde setiembre de 2007 y fue

constituida con el aporte de su operador y de ocho accionistas, conocedores del

mercado bursátil peruano. Actualmente la empresa cuenta con más de 100 accionistas

y administra un portafolio de alrededor de US$ 70 millones, el cual es atractivo y

diversificado: inversiones en acciones que cotizan en la BVL con alta rentabilidad por

dividendos, inversiones en Private Equity (de preferencia en provincias), inversiones

en proyectos de exploración minera e inversiones inmobiliarias. El modelo de

negocio existente cubre parcialmente la necesidad del inversionista en el mercado

peruano. Reúne las mejores características de un Exchange Traded Fund (ETF) y un

Hedge Fund (fondo de coberturas) buscando integrar flexibilidad, diversificación del

riesgo, transparencia y liquidez. Se ha encontrado que las principales limitaciones

para el éxito de una gran compañía, no son los mercados, ni la tecnología, ni las

oportunidades, ni el capital, sino la falta de capacidad para atraer y retener a las

personas correctas para cubrir los puestos claves, ya que es necesario que el personal

comparta la cultura de la organización de una manera natural, que les apasione la

empresa y su trabajo de tal manera que sean productivos, motivados y disciplinados

para hacer bien las cosas. Para que una empresa pueda mantener a sus empleados,

primero debe conocerse a sí misma, descubrir cuáles son y dónde están enfocados sus

problemas, determinar dónde están las áreas de mayor valor agregado e intervenir. En

ese sentido, la empresa debe mostrar interés en sus empleados y ser consecuente con

sus acciones, si requiere hacer recortes en su presupuesto, que éste no impida

reconocer el buen desempeño de sus colaboradores. Asimismo, deben medir las

habilidades blandas y eliminar a los empleados de bajo desempeño. Por último, es

Page 9: Plan de Tesis

9

importante resaltar la importancia de administrar efectivamente la remuneración total,

a través de programas adecuados, así como establecer un plan de carrera atractivo,

buscando alinear la conducta y motivación de los empleados dirigidos a alcanzar los

objetivos estratégicos de la empresa.

Bullón, S. (2007) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada La

Satisfacción Estudiantil con la Calidad Educativa De La Universidad. El presente

trabajo es de tipo descriptivo y estudia el tema de la Satisfacción estudiantil en cuanto

a la calidad educativa universitaria, a partir del diseño de una escala para medir dicho

constructo. Es por ello que se propone la escala de Satisfacción Estudiantil en

Ingeniería en cuanto a la Calidad Educativa (SEICE), que se sustenta en cuatro

niveles teóricos que son evaluados a través de nueve áreas. La muestra del estudio

estuvo conformada por 156 alumnos de los últimos ciclos de cuatro especialidades de

la Facultad de Ciencias e Ingeniería de una universidad privada de Lima. En el

análisis estadístico realizado la escala SEICE resultó ser válida y confiable para la

muestra estudiada. Los hallazgos indican que la satisfacción para el total de la

muestra se encuentra en el grado Satisfecho. No obstante, al analizar por

especialidades de encuentra que los estudiantes de Ingeniería Electrónica, Industrial y

Civil, se ubican en el grado Bastante Satisfecho en comparación con los de Ingeniería

Mecánica que están en el grado Satisfecho. Los alumnos se hallan más satisfechos

con relación a las habilidades desarrolladas durante la formación académica, que

respecto a la consideración que tiene la universidad sobre su situación económica. Se

Page 10: Plan de Tesis

10

encontró una diferencia significativa en el grado de satisfacción entre la edad y los

años de estudio en la universidad, en donde a menor edad y tiempo de estudio, mayor

satisfacción con la calidad percibida. No se encontraron diferencias significativas en

cuanto a las otras variables de estudio, como ciclo de estudios, sexo, fuente de

financiamiento y escala de pagos. Por último, el análisis de segmentación de la

muestra revela tres segmentos diferenciados en cuanto a la percepción de

satisfacción.

Chufòn, M. (2007) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada

Evaluación y Diagnostico de la Cultura Organizacional de la Municipalidad Distrital

de San Isidro. El presente trabajo está dividido en cuatro partes básicas. El primer

capítulo está compuesto por el aspecto histórico del Distrito de San Isidro, el cual

involucra la evolución y creación del distrito, la descripción de lugares turísticos, su

aspecto físico y su infraestructura urbana que posee. En el segundo capítulo se

presenta la creación y misión de la Municipalidad Distrital de San Isidro, la evolución

histórica de sus alcaldes, la descripción del Plan de Gobierno en la cual se incluye las

acciones a ejecutar, las innovaciones importantes, la infraestructura de la

organización, la reorganización integral, la capacidad ejecutiva, seguridad ciudadana,

comunidad y participación vecinal, logros de la gestión, entre otros aspectos. El tercer

capítulo comprende el marco teórico de la cultura organizacional, el cual incluye la

descripción, análisis, importancia, características, tipos de culturas organizacionales y

aspectos importantes que se toman en cuenta para que los empleados aprendan y

tomen la cultura organizacional de su institución como suya. Toda esta información

Page 11: Plan de Tesis

11

recogida de diferentes autores reconocidos en la materia nos permite tener un mayor

conocimiento de lo que es cultura organizacional y además poder realizar un mejor

análisis y diagnóstico de la cultura organizacional de la Municipalidad Distrital de

San isidro. El cuarto capítulo responde al diagnóstico y evaluación de la Cultura

Organizacional de la Municipalidad Distrital de San Isidro. Allí se presenta el

levantamiento de la información la cual se obtuvo teniendo en cuenta una muestra

representativa de la población de trabajadores de la Municipalidad Distrital de San

Isidro. El tamaño de la muestra se obtuvo por medio de dos métodos que se apoyaron

mutuamente, los cuales son: método de muestreo de juicio, que se basó de la

experiencia de los altos funcionarios para determinar el puesto y cantidad de personas

a entrevistar y el método de muestreo probabilístico cualitativo que consistió en

establecer un número determinado de población que en nuestro caso es de 400

personas, asimismo fijamos dos tipos de error estándar el valor de 0.024 y 0.023 con

la finalidad de obtener un número relevante de la población original y un nivel de

confianza del 95% para que pueda captar el verdadero valor del parámetro. Con estos

datos obtuvimos un rango de muestra que va entre 68 y 73 personas considerando

como muestra a 70 personas como el promedio de estos valores obtenidos.

Lomparte, S. (2004) en su investigación realizada en Lima – Perú titulada

Estudio de la Cultura Organizacional en una Empresa Peruana de

Telecomunicaciones. En un mundo cada vez más competitivo, el factor humano juega

un papel importante dentro de las organizaciones, las cuales tienen que enfrentarse a

Page 12: Plan de Tesis

12

nuevos retos. En tal sentido, el propósito de esta investigación es analizar los aspectos

culturales de una empresa de servicios del sector Telecomunicaciones e identificar los

rasgos más característicos de su cultura, validando las propuestas y creencias de su

alta dirección, con las creencias y percepciones de los miembros de las diferentes

áreas de la organización, para determinar su grado de alineamiento. Para desarrollar

esta investigación, se examina y explica en primer lugar, el marco teórico donde se

concentran y estudian diversos enunciados sobre cultura organizacional, basados en

publicaciones de reconocidos autores occidentales. En este marco teórico se analizan

inicialmente distintos conceptos del significado de la cultura organizacional, luego se

expone sobre su formación y consolidación, y sobre sus tres niveles de observación,

que son los siguientes: los artefactos visibles, los valores observables y los supuestos

compartidos. Finalmente, se explica cómo se transmite la cultura y se detallan las

conclusiones sobre este marco teórico. Posteriormente, se procede a realizar el

análisis de la cultura organizacional de la empresa de telecomunicaciones elegida

para el estudio. Este análisis se basa en la investigación de los supuestos compartidos

por los diversos grupos de la compañía y en la verificación de si estos supuestos se

encuentran alineados con las manifestaciones observables de la cultura de la

compañía. Los supuestos se clasifican en cuatro dimensiones, que son las siguientes:

relación de la organización con el ambiente externo; relación de la organización con

el ambiente interno; supuestos asociados con la naturaleza de la realidad, verdad,

tiempo y espacio; y los supuestos asociados con la naturaleza humana, conductas

apropiadas y las relaciones interpersonales. Seguidamente, se detallan las

conclusiones a las que se llegaron en este análisis, las cuales muestran que, existen

Page 13: Plan de Tesis

13

supuestos que son compartidos por los distintos miembros de la compañía, en algunos

casos de manera general y en otros de manera grupal. Asimismo, se identifica que

algunos de los supuestos compartidos por el personal no se alinean con lo que la

empresa expone y lo que la alta dirección espera. Por último, se ofrecen algunas

sugerencias que permitirían a la empresa identificar aspectos de su cultura que

podrían ser explotados con la finalidad de ser más competitivo en el mercado.

Tejada, J. (2003) en su investigación realizada en Puno – Perú titulada

Alcances y limitaciones de la Teoría del Caos aplicada al análisis del

Comportamiento Organizacional, Cultura y la necesidad del cambio con la finalidad

de afrontar la turbulencia del entorno de las Organizaciones. El tema de la presente

investigación se centra en los alcances y limitaciones de la teoría del caos como

herramienta de análisis del comportamiento organizacional, cultura y necesidad de

cambio de las organizaciones. La primera hipótesis, base del trabajo, sostiene que las

organizaciones son sistemas dinámicos temporales, no lineales y no periódicos; la

segunda, sostiene que el efecto mariposa condiciona la interacción de escala entre la

organización como sistema, sus partes y su entorno; la tercera, sostiene que las

organizaciones cambian constantemente para adaptarse a su entorno obedeciendo a

un comportamiento fractal; la cuarta y última, sostiene que el comportamiento

organizacional es la resultante de las tres hipótesis anteriores. Para sustentar las

hipótesis mencionadas, se dividió el trabajo en cuatro capítulos. En el primero, se

presentan los marcos histórico y teórico de la Teoría del Caos; en el segundo se trata

Page 14: Plan de Tesis

14

al comportamiento organizacional a través de una visión de escalas para abordar una

perspectiva fractal; en el tercero se trata la importancia de las escalas y la

dependencia sensitiva de las condiciones iniciales para generar el cambio; y

finalmente, en el cuarto capítulo, se aborda el tema de la importancia de la utilización

del cerebro derecho para los líderes actuales, con la finalidad de apuntar a lograr una

organización inteligente y afrontar un entorno turbulento como el actual. Al finalizar

el trabajo, se concluyó que las organizaciones son sistemas dinámicos no lineales, no

periódicos y muy flexibles; que al ser vistos mediante una visión de escalas permiten

la comprensión de diversos fenómenos como los comportamientos y estructuras

fractales, o los efectos mariposa llamados también círculos reforzadores. En adición,

se verifica la importancia del uso de los arquetipos sistémicos para comprender

sistemas dinámicos complejos, tales como la organización, sus partes y su entorno.

Hernandez, J. (2007) en su investigación realizada en México, D.F – México

titulada Un Diagnostico de Cultura Organizacional en una Institución Educativa: El

Caso de la SEPPI-UPILCSA. En el presente trabajo el objetivo fue: elaborar un

diagnóstico de la Cultura Organizacional de la SEPI de la UPIICSA, para identificar

puntos fuertes y puntos débiles y así proponer algunas alternativas de mejora, que

permiten el futuro desarrollo de la sección. Previo a las realización del diagnóstico de

la cultura organizacional de la SEPI, se revisaron se analizaron y se presentaron

algunos aspectos teóricos propuestos por estudiosos de las organizaciones y de la

cultura organizacional; esta se ve afectada por la cultura nacional de los miembros

Page 15: Plan de Tesis

15

que la integran, por lo que también a partir de las percepciones de diferentes autores

se expusieron las características más relevantes de la cultura del mexicano, dado que

son aspectos que influyen en la forma de comportamiento dentro de las

organizaciones; y posteriormente se describió el objetivo de estudio, que para este

trabajo es la SEPI. Cabe resaltar que los teóricos que consultamos coinciden en que la

cultura está compuesta por tres niveles (externo, intermedio y núcleo), y cada uno de

estos abarca aspectos específicos a los que hemos denominado variables o

dimensiones. El diagnóstico de la cultura organizacional de la SEPI se hizo a través

del análisis de los niveles antes mencionados, así como de cada una de sus respectivas

variables o dimensiones. Para recabar la información se realizó una investigación de

campo, partiendo del significado de cada uno de los niveles de la cultura se diseñó un

guion de entrevista con un total de 40 pregunta, aplicando únicamente al personal

docente de tiempo completo de la SEPI. Las preguntas proporcionadas nos

permitieron conocer las diferentes percepciones que tiene el personal docente acerca

de la cultura organizacional de la sección. Con el análisis se propusieron posibles

alternativas de solución, que ayudaran a fortalecer la cultura organizacional de la

SEPI.

Rivas, M. (2006) en su investigación realizada en Maturín – Venezuela

titulada La Cultura Organizacional y su Relación con el Desempeño Laboral del

Personal Adscrito al Centro Clínico Quirúrgico Divino Niño C.A. El presente

proyecto de investigación tiene como objetivo del presente estudio, fue Analizar la

cultura organizacional y su relación con el desempeño laboral del personal adscrito al

Page 16: Plan de Tesis

16

C.C.Q. Divino Niño, C.A.: se realizó una investigación de campo de nivel

descriptivo, con una población de 164 personas aplicándose un muestreo intencional

quedando conformado por 30 personas. Los resultados fueron presentados en cuadros

estadísticos con números absolutos y porcentuales, los cuales aportaron distintas

conclusiones entre las que destacan: que el C.C.Q. Divino Niño, C.A. posee un tipo

de cultura burocrática, pero débil, existe un alto nivel de rotación de personal lo cual

no les permite tener conocimiento pleno de la cultura existente, se determinó que si

existe relación entre la cultura organizacional y el desempeño laboral, ellas son dos

variables que van de la mano para lograr que el personal forme parte fundamental de

la organización, que exista competitividad empresarial y para alcanzar los objetivos y

metas organizacionales ya planteados. Tomando en cuenta algunos factores que

tendrían que ser reforzados los investigadores señalaron una serie de

recomendaciones con la finalidad de que el recinto de salud mejore el desempeño

laboral y la cultura existente.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Definición y Análisis de la Cultura Organizacional

Definición. La cultura organizacional es un concepto muy fundamental para el

desarrollo de toda organización, mencionaremos algunas definiciones que permitan

sustentar teóricamente la investigación.

Page 17: Plan de Tesis

17

La Cultura es una compleja mezcla de supuestos, conductas, relatos, mitos,

metáforas y demás ideas que encajan unos con otros y definen lo que significa ser

miembro de una sociedad concreta. (Stoner, 1996, p.198).

En este sentido la Cultura es muy importante en una sociedad puesto que nos

permite entender a las sociedades y a los grupos humanos, lo mismo sucede con las

empresas ya que en conjunto forman una organización con una misión y visión en

común a ello les llamamos La Cultura Organizacional, que es la serie de entendidos

importantes, como normas, valores, actitudes y creencias compartidos por los

miembros de la organización. (Stephen, 2004, p.500).

La idea de concebir las organizaciones como culturas (en las cuales hay un sistema

de significados comunes entre sus integrantes) constituye un fenómeno bastante

reciente. Hace diez años las organizaciones eran, en general, consideradas

simplemente como un medio racional el cual era utilizado para coordinar y controlar

a un grupo de personas. Tenían niveles verticales, departamentos, relaciones de

autoridad, etc. Pero las organizaciones son algo más que eso, como los individuos;

pueden ser rígidas o flexibles, poco amistosas o serviciales, innovadoras y

conservadoras, pero una y otra tienen una atmósfera y carácter especiales que van

más allá de los simples rasgos estructurales. Los teóricos de la organización han

comenzado, en los últimos años, a reconocer esto al admitir la importante función

que la cultura desempeña en los miembros de una organización. (Robbins, 1991, p.

439).

Page 18: Plan de Tesis

18

Definen la cultura como “el conjunto de normas, de valores y formas de pensar que

caracterizan el comportamiento del personal en todos los niveles de la empresa, así

como en la propia presentación de la imagen”. (Pümpin y García, citado por Vergara,

1989, p.26).

Análisis de la cultura Organizacional. La Cultura Organizacional puede analizarse

en tres niveles, donde cada nivel va haciéndose menos evidente. Es decir, en el nivel

superficial (primer nivel) se aprecian los aspectos visibles como la manera de vestir,

símbolos físicos, patrones de conducta, ceremonias y diseños de las oficinas. La

característica vital de estos aspectos es que pueden verse y oírse con sólo observar a

los miembros de la organización. En un nivel más profundo (segundo nivel), el cual

no es fácilmente observable se encuentran los valores y creencias expresados y que

son perceptibles por la forma en que las personas explican y justifican sus acciones.

La característica de este nivel es que se sostienen a un nivel consciente y se pueden

interpretar de las historias, el lenguaje y de modo inconsciente rigen las conductas y

las decisiones y algunas se encuentran tan fuertemente arraigados en una cultura que

los miembros ya ni siquiera se percatan de su existencia. En un tercer nivel se

encuentran estas suposiciones fundamentales que constituyen la esencia de la cultura

y de modo inconsciente rigen la conducta y las decisiones de los miembros de la

organización, que en algunas ocasiones comienzan con valores firmes patrocinados

por el fundador o uno de los primeros líderes. Al respecto, consideramos importante

el trabajo del líder fundador ya que de él depende formar y fortalecer la cultura

Page 19: Plan de Tesis

19

madre, que es la reconocida por la mayoría de los miembros la cual nace de la buena

difusión que hacen los líderes de la información. Con ello podemos afirmar que la

esencia de la Cultura Madre es el conjunto de valores, supuestos y artefactos que de

modo inconsciente son reconocidos y utilizados como propios de manera espontánea

por la mayoría de los miembros. (Daft, 2004, p.88).

La Fuente de la Cultura Organizacional. La fuente original de la cultura de una

organización refleja de ordinario la visión o sentido de misión de sus fundadores,

puesto que ellos conciben la idea original, también pueden tener sus propias

inclinaciones sobre la forma de ponerla en práctica, ya que ellos no están restringidos

por costumbres o aproximaciones anteriores. Los fundadores establecen la cultura

inicial al proyectar la imagen de lo que la organización debe ser. El hecho de que la

mayoría de las organizaciones nuevas sean pequeñas ayuda también a que sus

fundadores inculquen su propia visión en todos los miembros de la organización.

Importancia de la Cultura Organizacional. La cultura organizacional es la médula

de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan

todos sus miembros.

A tal efecto Monsalve (1989) considera que la cultura nace en la sociedad, se

administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un

activo factor que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.

Page 20: Plan de Tesis

20

Otros autores añaden más características a la cultura, tal es el caso de Katz y Kahn

(1995) cuando plantean que las investigaciones sobre la cultura organizacional se

han basado en métodos cualitativos, por cuanto; es difícil evaluar la cultura de

manera objetiva porque ésta se asienta sobre las suposiciones compartidas de los

sujetos y se expresa a través del lenguaje, normas, historias y tradiciones de sus

líderes. La cultura determina la forma como funciona una empresa, ésta se refleja en

las estrategias, estructuras y sistemas. Es la fuente invisible donde la visión adquiere

su guía de acción. El éxito de los proyectos de transformación depende del talento y

de la aptitud de la gerencia para cambiar la cultura de la organización de acuerdo a

las exigencias del entorno.

Al respecto Deal y Kennedy (1985) ven a la cultura organizacional como “la

conducta convencional de una sociedad que comparte una serie de valores y creencias

particulares y éstos a su vez influyen en todas sus acciones”. Por lo tanto, la cultura

por ser aprendida, evoluciona con nuevas experiencias, y puede ser cambiada si llega

a entenderse la dinámica del proceso de aprendizaje. Dentro del marco conceptual, la

cultura organizacional tiene la particularidad de manifestarse a través de conductas

significativas de los miembros de una organización, las cuales facilitan el

comportamiento en la misma y, se identifican básicamente a través de un conjunto de

prácticas gerenciales y supervisoras, como elementos de la dinámica organizacional.

Al respecto Guerin (1992) sostiene que “es importante conocer el tipo de cultura

de una organización, porque los valores y las normas van a influir en los

comportamientos de los individuos”.

Page 21: Plan de Tesis

21

En los diferentes enfoques sobre cultura organizacional se ha podido observar que

hay autores interesados en ver la cultura como una visión general para comprender el

comportamiento de las organizaciones, otros se han inclinado a conocer con

profundidad el liderazgo, los roles, el poder de los gerentes como transmisores de la

cultura de las organizaciones.

Con respecto a lo anterior, resulta de interés el planteamiento que hace Kurt

Lewin, (citado por Newstrom, 1991) cuando sostiene que el comportamiento

individual depende de la interacción entre las características personales y el ambiente

que lo rodea. Parte de ese ambiente es la cultura social, que proporciona amplias

pistas sobre cómo se conduciría una persona en un determinado ambiente.

Al respecto Siliceo (1995) sostiene que la capacitación continua al colectivo

organizacional es un elemento fundamental para dar apoyo a todo programa

orientado a crear y fortalecer el sentido de compromiso del personal, cambiar

actitudes y construir un lenguaje común que facilite la comunicación, comprensión e

integración de las personas.

Schein, (1985). Al cultivarse una cultura en la organización sustentada por sus

valores, se persigue que todos los integrantes desarrollen una identificación con los

propósitos estratégicos de la organización y desplieguen conductas direccionadas a

ser auto controlado. Es decir, una cultura es el modo particular de hacer las cosas en

un entorno específico.

Page 22: Plan de Tesis

22

Características de la Cultura Organizacional. (Chiavenato, 2004, p.167): La

Cultura Organizacional refleja la manera en que cada organización ha aprendido a

convivir con su ambiente. La Cultura Organizacional presenta seis características

principales:

a. Regularidad en los comportamientos observados. Las interacciones entre los

participantes se caracterizan por un lenguaje común, terminologías propias y

rituales relacionados con las conductas y las diferencias.

b. Normas. Son patrones de comportamiento que incluyen guías respecto a la

manera de hacer las cosas.

c. Valores dominantes. Son los valores básicos que abraza la organización y que

espera que sus participantes compartan, como serían la calidad de los

productos y servicios, la competencia y la productividad entre otros.

d. Filosofía. Son las políticas que afirman las creencias relativas al trato que

deben recibir los empleados o los clientes.

e. Reglas. Son guías establecidas, que se refieren al comportamiento dentro de la

organización. Los nuevos miembros deben aprender estas reglas para ser

aceptados por el grupo.

f. Clima de la organización. Es la sensación que transmite el lugar físico, la

forma en que interactúan los participantes, el trato que unas personas dan a

otras, a los clientes, a los proveedores, etc.

Elementos Básicos de la Cultura Organizacional. (Shein, 1999, p.15-20) Shein

considera que la Cultura Organizacional existe en 3 niveles:

Page 23: Plan de Tesis

23

a. Artefactos: Son aquellas cosas que uno ve escucha y siente cuando se

encuentra con un grupo nuevo que tiene una cultura desconocida para uno.

Los artefactos incluyen productos, servicios e incluso conductas de los

miembros del grupo. Según E. Shein es el primer estrato de la cultura

organizacional. Los artefactos pueden influir en el comportamiento de los

miembros de la organización y solucionar circunstancias inesperadas que se

presenten, por ejemplo con la implementación de un sistema informático de

última generación para la atención rápida y un excelente servicio para sus

clientes. Otra forma de solucionar problemas internos en la organización es el

uso de un lenguaje propio que los diferencie del resto de organizaciones y les

otorgue un clima laboral amical en el cual no existan muchas barreras para la

comunicación con miembros de niveles jerárquicos superiores y poder

presentar sus reclamos, ideas y sugerencias para el beneficio propio de sus

miembros y por ende de sus clientes.

b. Valores adoptados: Según E. Shein es el segundo nivel de la cultura

organizacional son las razones que esgrimimos para explicar por qué hacemos

lo que hacemos.

c. Supuestos básicos: Es el tercer nivel de la cultura organizacional señalado por

Shein y son las ideas que toman por sentado los miembros de la organización.

En algunas organizaciones la cultura dicta la manera indicada de hacer las

cosas y muchas veces es por medio de supuestos implícitos.

Page 24: Plan de Tesis

24

Tipos de Culturas Organizacionales de Jeffrey Sonnenfeld. Robbins Stephen

(1995): Se han usado las denominaciones de equipo de béisbol, club, academia y

fortaleza para describir algunos tipos comunes de culturas organizacionales en el

mundo de los negocios.

- Cultura Académica: Este tipo de cultura se caracteriza porque sus

empleados son sumamente expertos y tienden a quedarse dentro de la

organización. La organización les proporciona un ambiente estable, y ellos

pueden desarrollar sus actividades. Ejm: universidades, hospitales,

corporaciones grandes.

- Cultura del Equipo de Beisbol: Sus integrantes son innovadores y 

tomadores de riesgos. Tienen diversidad de edades y experiencia. Reciben

grandes incentivos. Ejm: las agencias de publicidad.

- Cultura del Club: Sus integrantes tienen alta lealtad y compromiso, la

antigüedad importa en este tipo de organizaciones. Ejemplo: dependencias

de gobierno, fuerzas armadas.

- Cultura de las Fortalezas: Su preocupación es la supervivencia para la

seguridad en su puesto de trabajo. Ejm: compañías explotadoras de gas,

grandes minoristas.

Page 25: Plan de Tesis

25

2.2.2. Procesos Implicados en la Satisfacción Estudiantil

Definición. Para determinar el grado de satisfacción que tienen los estudiantes con

respecto a la calidad educativa de la universidad, se requiere que ellos realicen un

ejercicio de evaluación subjetiva en el que intervienen, tanto las expectativas previas

sobre sus necesidades formativas y su motivación, como los juicios que realizan

respecto al proceso educativo recibido y la institución en su conjunto. Los grados de

satisfacción experimentados tienden a reflejar, al menos en parte, el nivel de

eficiencia de los diversos aspectos que componen una educación de calidad. En este

sentido, este capítulo abordará desde una perspectiva psicológica, el papel de la

motivación, las necesidades y las actitudes, como procesos implicados en la

satisfacción estudiantil.

Motivación. La motivación es un proceso dinámico de impulsos que orientan la

conducta de los seres humanos y lo dirige hacia la elección de determinadas metas,

como un energetizador que se deriva de una necesidad interna insatisfecha, que

impulsa al organismo a la actividad. Esta definición proviene de las ideas de Hebb

(1949) y Young (1961) citadas en Cofer (1976) y Whittaker (1987). Asimismo, estos

autores consideran que la motivación es una secuencia de fases organizadas, es decir

que existe una dirección, un contenido y una persistencia en cada fase, incluidas todas

en un proceso, que es el que despierta la acción y regula el patrón de actividad de la

persona. Por lo tanto, la motivación es un estado que activa y/o da energía a una

conducta dirigiéndola hacia determinados objetivos o metas; como por ejemplo los

motivos para tener éxito académico.

Page 26: Plan de Tesis

26

Además, Valle, Núñez, Rodríguez y González (2002) diferencian tres

componentes o dimensiones fundamentales, el componente afectivo, el componente

de valor y el componente de expectativa. El componente afectivo abarca los

sentimientos, las emociones y en general, las reacciones afectivas que produce la

realización de una actividad.

Weiner (1984 citado en Valle et al., 2002) afirma que las personas sienten en

función de cómo piensan y por lo tanto, los pensamientos son condicionantes

suficientes de las emociones. Por ello, las personas buscan espontáneamente

descubrir y comprender las causas por las que ocurren las cosas, como una forma de

curiosidad que genera en ellas sentimientos y emociones conforme van descubriendo

los resultados positivos o negativos o también cuando logran ver realizadas sus metas.

El componente de valor tiene que ver con los motivos, propósitos o razones para

implicarse en la realización de una actividad.

De acuerdo con esto, Ortony et al. (1988 citado en Reeve, 1994) mencionan que el

valor que se le da a algo puede verse afectado por diversas causas, entre ellas está el

valor intrínseco de una determinada actividad, el valor que puede darse por el grado

de dificultad de la actividad, o bien de acuerdo al propósito, que puede tener un valor

instrumental para conseguir una meta más alta, o un valor extrínseco donde se busca

el reconocimiento de los demás. Es decir, el valor está influenciado por las

necesidades que tiene la persona y por el medio en el que se desenvuelve. El

componente de expectativa comprende las percepciones y creencias individuales

sobre uno mismo, lo que implica que, la persona evalúe subjetivamente la

Page 27: Plan de Tesis

27

probabilidad de alcanzar una meta concreta en base a la experiencia adquirida

previamente.

Reeve (1994). Bandura (1977, 1986 citado en Reeve, 1994) menciona que nuestras

expectativas van a estar influenciadas por nuestra experiencia directa o indirecta en el

éxito de una actividad, por la persuasión verbal con que nos atraen para realizar cierta

acción, por nuestro estado fisiológico, o por nuestra percepción de lograr el éxito.

Nuestras expectativas también pueden estar condicionadas por el resultado específico,

luego de una conducta concreta, puesto que mientras vamos realizando una actividad

vamos retro informándonos sobre los logros en dicha actividad y sobre la dificultad

de la tarea. Asimismo, vamos comparando los resultados obtenidos, con nuestros

éxitos o fracasos anteriores, y por último nuestros factores de personalidad

determinarán la estimación del éxito en los resultados esperados. Cuando estos tres

componentes interactúan de manera conjunta sin interferir unos con otros, entonces se

puede decir que el estudiante logrará mantener una motivación alta y persistente en la

consecución de sus metas educativas. Es decir, los estudiantes se mostrarán más

motivados si se consideran capaces de realizar una actividad académica y más aún, si

esta actividad les resulta interesante.

Moneo y Rodríguez (2000). Sin embargo, no siempre la tarea va a resultar

motivadora para el estudiante y en ese caso serán las necesidades personales las que

lleven al estudiante a esforzarse por alcanzar sus metas. Por ello, al hablar de

motivación, necesariamente tenemos que referirnos a las necesidades como

componentes imprescindibles de la motivación, puesto que la persona estará más

motivada cuanto más desee satisfacer una necesidad.

Page 28: Plan de Tesis

28

Las Necesidades. Las necesidades se generan a partir de las carencias, pues la

persona primero experimenta algún tipo de carencia y en función de ella se produce la

necesidad. Por ello, se puede definir como necesidad al proceso en el que interviene

el deseo del individuo para tratar de cubrir la brecha entre lo que tiene actualmente, lo

real, y aquello que quisiera tener o el ideal (Schiffman y Lazar, 2001). De este modo,

el individuo va a realizar acciones o actividades orientadas a satisfacer esta necesidad.

Sin embargo, Arellano (2002): Aclara que una misma motivación pueden

satisfacer diversas necesidades, lo mismo que una necesidad puede ser el origen de

motivaciones distintas. Para tratar de clasificar las necesidades, algunos autores se

han centrado sobre todo en las necesidades de tipo fisiológico y en las necesidades de

orden social. Las primeras son clasificadas como necesidades primarias, ya que se

presentan en todos los individuos y si no se satisfacen pueden hacer peligrar su vida o

la de la especie. Las segundas, son las que aprendemos como respuesta a nuestro

ambiente, como un resultado subjetivo de nuestra relación con otras personas, entre

ellas se encuentran la autoestima, el prestigio, el afecto, el poder, los conocimientos,

la motivación académica, entre otros.

Maslow (1954): En este sentido, una de las teorías más representativas es la

jerarquía de necesidades humanas. Esta teoría clasifica las necesidades humanas en

cinco niveles, organizados. Según la importancia que les asigna el autor, comenzando

por las necesidades de bajo nivel referidas a las necesidades biológicas, hasta las

necesidades de alto nivel que corresponden a las necesidades psicosociales. Las

necesidades fisiológicas son aquellas que al ser satisfechas salvaguardan la vida del

individuo y de la especie, pero dada su satisfacción permanente y casi automática,

Page 29: Plan de Tesis

29

aparentemente la persona le suele dar poca importancia en la medida en que su

regulación no es consciente. Entre estas necesidades se encuentran la alimentación,

hambre y sed, la respiración, el descanso, la eliminación, el movimiento y la

reproducción. Las necesidades de seguridad y tranquilidad asumen que el individuo

no satisface directamente sus necesidades, sino que busca asegurar en lo futuro su

satisfacción, por ello, se orienta por diversos caminos para buscar el bienestar físico y

económico por medio de la educación, las pólizas de seguro, el cuidado del medio

ambiente, entre otros. Las necesidades sociales orientan a la personas hacia la vida en

comunidad, manifestándose en la búsqueda de dar y recibir amor, estima y respeto.

Cuando la persona experimenta la ausencia de amigos, compañeros o de la familia

surge una carencia de afecto, que lo llevará a buscar el modo de satisfacer esta

necesidad. Las necesidades de estima son un deseo de valoración que lleva al

autorespeto y a la estima de otros. Es decir, existe el propósito de lograr aquello que

se propone el individuo, ser competente y tener confianza ante el mundo, lo cual

genera un deseo de reputación y prestigio, y un sentimiento de reconocimiento por lo

que la persona es. La necesidad de autorrealización implica el desarrollo integral de

las potencialidades humanas, tanto físicas como psicológicas o sociales. Es la

necesidad que se busca satisfacer luego de haber cubierto las anteriores. Es decir, se

busca ser auténtico con su propia naturaleza y por ello la persona debe hacer realidad

todo lo que ella es en potencia, de acuerdo a su propia capacidad.

Esta teoría afirma que los individuos tratan de satisfacer primero sus necesidades

de nivel más bajo, antes de que puedan surgir otras necesidades de nivel más alto.

Cuando una necesidad ya ha sido suficientemente satisfecha emerge una nueva

Page 30: Plan de Tesis

30

necesidad, una más alta, que el individuo se siente motivado a satisfacer y así

sucesivamente (Schiffman y Lazar, 2001).

Para Maslow, las necesidades superiores surgen sólo después de haber sido

satisfechas otras de orden inferior, pero después que el individuo puede satisfacerlas,

las necesidades superiores pueden convertirse en necesidades más fuertes que las

necesidades primarias.

Es por ello, que muchos individuos sacrifican la satisfacción de necesidades de

nivel más bajo con el fin de satisfacer necesidades de nivel más alto, como por

ejemplo: privarse de los alimentos o del vestido para comprarse una casa, pagar una

carrera o un postgrado (Arellano, 2002).

Si las necesidades son el reflejo de lo que se tiene y lo que se quisiera tener, las

actitudes deben considerarse en cierto sentido como un marco de referencia para

explicar el comportamiento de las personas.

Las Actitudes. Al tomar las actitudes como marco de referencia, se considera que

estas influyen en nuestra forma de ver las cosas y en la toma de decisiones que

constantemente hacemos en nuestra vida diaria, por lo que finalmente influirán en la

satisfacción de nuestras necesidades.

Para Luthans (1992), las actitudes implican procesos cognitivos complejos, que

comprenden tres aspectos. Primero, las actitudes tienden a persistir en el tiempo a

menos que se haga algo por cambiarlos. En segundo lugar, las actitudes pueden caer

en cualquier lugar, a lo largo de un continuo desde muy favorable a muy

desfavorable. Tercero, las actitudes se dirigen hacia un cierto objeto sobre el cual una

Page 31: Plan de Tesis

31

persona siente algún afecto o tiene una creencia. Es por ello que nuestras actitudes

van condicionando nuestra forma de ver y entender el mundo que nos rodea,

generando juicios evaluativos y opiniones.

Zanna y Rempel (1988 citado en Paéz, Fernández, Ubillos y Zubieta, 2004), bajo

el modelo conductual, definen la actitud como una disposición evaluativa global

basada en la información cognitiva, afectiva y conductual que recibe la persona del

medio.También señalan que ésta disposición al mismo tiempo puede influir sobre lo

aprendido, las respuestas afectivas, la intención conductual y la conducta en sí misma.

En el campo de la satisfacción del consumidor, se considera que la actitud es “la

idea que un individuo tiene sobre un producto o servicio, respecto a si éste es

bueno o malo (en relación con sus necesidades y motivaciones), lo cual lo

predispone a un acto de compra o de rechazo frente a dicho producto o

servicio” (Arellano, 2002 p. 191).

La actitud ha sido estudiada bajo varios modelos o aproximaciones; una de ellas es

la aproximación unidimensional y otra es la aproximación tridimensional. Cuando

Arellano analiza la perspectiva unidimensional plantea que en ésta, la actitud es

sinónimo de sentimientos de simpatía-antipatía, de aceptación-rechazo hacia el

servicio o producto. Desde este punto de vista, la actitud es definida como “una

predisposición aprendida a responder de forma consistente de una manera favorable o

desfavorable con respecto al objeto determinado” (Paéz et al., 2004, p.308).

En la aproximación unidimensional se diferencia el concepto de actitud del

concepto de creencia y del concepto de intención conductual. La creencia se refiere a

las opiniones acerca del producto o servicio. Las actitudes son las evaluaciones

Page 32: Plan de Tesis

32

afectivas efectuadas respecto al producto o servicio. Las intenciones conductuales,

son las que predisponen a realizar una cierta conducta con relación al servicio o

producto (Páez et al. 2004; Arellano, 2002; Schiffman y Lazar, 2001).

De otro lado, según el modelo tridimensional, tal como lo definen Zanna y

Rempel (1988 citados en Paéz et al., 2004), toda actitud incluye tres componentes, el

cognitivo, el afectivo y el conductual.

El componente cognitivo se refiere a la forma como es percibido el servicio o

producto, es decir, es el conjunto de creencias y opiniones que el individuo posee

sobre el objeto de actitud y la información que tiene

sobre el mismo (McGuire, 1968 y Hollander, 1978 citados en Páez et al.,2004).

El componente afectivo podría definirse como los sentimientos de agrado o

desagrado del individuo con relación a un servicio o producto (Robbins, 2004).

Y por último, el componente conductual es el elemento intencional consciente

para realizar una acción frente a un producto; sin embargo, esta acción que puede ser

de aceptación o rechazo, puede o no llevarse a cabo (Arellano, 2002).

Si se lleva a cabo, esta acción última podría decirse que está influenciada por la

motivación que se tiene hacia el objeto. Es importante recordar que de los tres

componentes que conforman las actitudes, sólo el componente conductual puede ser

observado directamente, los otros dos componentes solo pueden ser deducidos.

Para efectos de este estudio, se considerará el enfoque tridimensional en la medida

en que sus componentes explican más claramente el proceso actitudinal, que

finalmente afecta la decisión que se podría tomar ante la oferta de un servicio, que en

Page 33: Plan de Tesis

33

este caso sería la educación. Para ello, en el siguiente capítulo se abordará el tema de

la satisfacción en el contexto educativo.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

Actitud.- La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que

emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su

forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta

forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación

biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados

objetivos y metas.

Aptitud.- es el conjunto de habilidades mentales o intelectuales, en las que se aplica

conocimientos en la realización de una actividad o en resolver problemas; esas

habilidades se dan en diversas situaciones: durante el desarrollo de las actividades

académicas (de aprendizaje) para formar a profesionales, o en la ejecución de

actividades profesionales, o en acciones de investigación o de creatividad.

Carácter emocional.- Es aquello que la identifica como diferente a las demás en su

forma de sentir, expresarse y actuar. Influye en el carácter, la emotividad (reacción

emocional mayor o menor ante un estímulo).

Comportamiento Organizacional.- Es la materia que busca establecer en que forma

afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el comportamiento de las personas

Page 34: Plan de Tesis

34

dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la eficacia en las actividades

de la empresa.

Estado anímico.- Es un estado emocional que permanece durante un período

relativamente largo. Se diferencian de las emociones en que son menos específicos,

menos intensos, más duraderos y menos dados a ser activados por un determinado

estímulo o evento.

Feedback.- La realimentación, también denominada feedback, significa ‘ida y vuelta’

y es, desde el punto de vista social y psicológico, el proceso de compartir

observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar

información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento

de una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos.

Frustración .- La frustración es una respuesta emocional común a la oposición

relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al

cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción y la

voluntad, mayor también será probablemente la frustración. La causa de la frustración

puede ser interna o externa. En las personas, la frustración interna pueden surgir de

problema en el cumplimiento de las metas personales y deseos, las pulsiones y

necesidades, o tratar con las deficiencias observadas, tales como la falta de confianza

o temor a situaciones sociales.

Fuerza motivacional.- Alfred Adler (2009) postula una única “pulsión” o fuerza

motivacional detrás de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el

tiempo, su teoría se fue transformando en una más madura, pasando a llamarse a este

instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al máximo

Page 35: Plan de Tesis

35

nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a nuestro ideal. Es, tal y como

ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular de actualización del self.

Perceptible.- Que puede ser reconocida la existencia de un objeto material por medio

de los sentidos, vista, oído, olfato etc. los sentido vienen determinados por los

umbrales de percepción así por ejemplo la luz infrarroja no es perceptible por lo

sentidos (vista) pero si por medio de instrumentos así que existe pero no es

perceptible.

Propensión.- La propensión está en el entendimiento o en los hábitos; la inclinación

en la voluntad o en el carácter.

Valor intrínseco.- Valor real estimado de una empresa basado sobre el análisis de

datos como las utilidades corrientes, la relación precio/utilidad y las utilidades futuras

proyectadas.

Page 36: Plan de Tesis

36

2.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

Existe relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Estudiantil en

la Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

2.4.2. Hipótesis especificas

Existe relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Estudiantil en

la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho.

Existe relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Estudiantil en

la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho.

Existe relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Estudiantil en

la Facultad de Ingenierías y Arquitectura de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho.

Existe relación entre la Cultura Organizacional y la Satisfacción Estudiantil en

la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho.

Page 37: Plan de Tesis

37

2.5. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.5.1 Operacionalización de la Variable Independiente

Variable Definición conceptual Definición

operacional

Indicadores Índice

Cultura

Organizacional

La cultura

organizacional es el 

conjunto de normas,

hábitos y valores, que

practican los

individuos de una

organización, y que

hacen de esta su forma

de comportamiento.

Este término es

aplicado en muchas

organizaciones

empresariales

actualmente

El conjunto de

normas, de

valores y formas

de pensar que

caracterizan el

comportamiento

del personal en

todos los niveles

de la empresa, así

como en la propia

presentación de la

imagen

- Liderazgo.

- Motivación.

- Comunicación.

- Toma de

decisiones.

- Metas de

Organización.

- Evaluación y

Seguimiento

Test para

medir la

cultura

organizacional

Page 38: Plan de Tesis

38

2.5.2 Operacionalización de la Variable Dependiente

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores Índice

Satisfacción

Estudiantil

El concepto de

Satisfacción

Estudiantil

proviene, como

tantas otras cosas

en

Educación, del

campo de la

gestión de las

empresas

económicas de

producción

y servicios, donde

se constituyó,

bajo la

denominación de

Satisfacción del

Cliente.

Los grados de

satisfacción

experimentados

tienden a reflejar, al

menos en parte, el

nivel de eficiencia de

los diversos

aspectos que

componen una

educación de calidad

- Proceso de enseñanza y

aprendizaje.

- Servicios de la universidad.

- Consideración a la situación

económica.

- Condiciones básicas de

infraestructura.

- Condiciones de seguridad

Test para

evaluar la

escala de la

satisfacción

estudiantil.

Page 39: Plan de Tesis

39

3. METODOLOGIA

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

El estudio es de tipo correlacional, no experimental, de corte transversal, por qué se

investiga el Nivel de influencia que tiene la variable sobre la otra. Se aplicara un Test

empleando la técnica de encuesta a los estudiantes, a una muestra seleccionada de la

población, buscando describir las variables del estudio y analizar su incidencia y

correlación.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población del presente proyecto de investigación serán los estudiantes de la

Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho del periodo académico 2012- C, para lo

cual se determina una población de 2477 estudiantes, divididos en las 4 Facultades. Se

evaluara una muestra aplicando el muestreo estratificado por afijación proporcional.

- Cálculo del tamaño de muestra para Estudiantes.

Z2 PQN (1.96)2(0.5)(0.5)(2477) n =------------------------- = --------------------------------------- = 333 Estud.

Z2 PQ + (N-1)E2 (1.96)2(0.5)(0.5)+ (2476)(0.05)2

Donde se trabajara con la muestra de estudiantes, siendo la cantidad de 333 estudiantes de

la Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

Page 40: Plan de Tesis

40

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTO

Para la variable 1: Cultura Organizacional, para la recolección de los datos se utilizará un

test para evaluar la percepción de la cultura organizacional de la Universidad Alas

Peruanas – Filial Huacho, que consta de 20 ítems.

Para la variable 2: Satisfacción estudiantil, para la recolección de datos para la

investigación se utilizara un test para evaluar la satisfacción estudiantil que consta de 70

items. Que se aplicara a la muestra seleccionada de los estudiantes de la Universidad Alas

Peruanas – Filial Huacho

3.4. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Una vez recolectados, tabulados y codificados todos los datos, serán transcritos y

analizados a través del programa SPSS 17.

Page 41: Plan de Tesis

41

3.5. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problema Objetivos Justificación Hipótesis Variables Indicadores Método

¿Qué relación

existe entre La

Cultura

Organizacional y

la Satisfacción

Estudiantil en la

UNIVERSIDAD

ALAS

PERUANAS –

Filial Huacho?

Objetivo general

Determinar la relación

existente entre la Cultura

Organizacional y la

Satisfacción Estudiantil

en la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial

Huacho.

Objetivo especifico

- Determinar el nivel de

la Cultura Organizacional

percibida por los

estudiantes de la

Universidad ALAS

PERUANAS – Filial

Huacho.

-Determinar la

satisfacción estudiantil

en la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial

Huacho.

Es conocido que las atribuciones

del éxito o fracaso de una

Organización, dependen mucho

de  la esencia de la cultura en una

organización. Uno podrá quedar

sorprendido al descubrir los

verdaderos matices culturales que

coexisten en la empresa.

Teniendo en cuenta que la

Organización estudiada es una

Universidad Privada que tiene

como objetivo brindar lo mejor a

sus estudiantes.

El presente trabajo de

investigación lo consideramos

oportuna y necesaria porque nos

va a permitir conocer como la

Cultura Organizacional se

relaciona con la Satisfacción

Estudiantil. También encontramos

gran relevancia social ya que con

estos estudios se beneficiaran los

estudiantes de todas las

Universidades.

Hipótesis general

Existe relación entre la Cultura Organizacional y

la Satisfacción Estudiantil en la Universidad

ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

Hipótesis especificas- Existe relación entre la Cultura Organizacional y

la Satisfacción Estudiantil en la Facultad de

Ciencias Empresariales de la Universidad ALAS

PERUANAS – Filial Huacho.

- Existe relación entre la Cultura Organizacional y

la Satisfacción Estudiantil en la Facultad de

Medicina y Ciencias de la Salud de la

Universidad ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

- Existe relación entre la Cultura Organizacional y

la Satisfacción Estudiantil en la Facultad de

Ingenierías y Arquitectura de la Universidad

ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

- Existe relación entre la Cultura Organizacional y

la Satisfacción Estudiantil en la Facultad de

Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad

ALAS PERUANAS – Filial Huacho.

Variable 1:Cultura Organizacional

Variable 2:

Satisfacción Estudiantil

- Liderazgo.

- Motivación.

- Comunicación.

- Toma de

decisiones.

- Metas de

organización.

- Evaluación y

seguimiento.

______________

- Proceso de

enseñanza y

aprendizaje.

- Servicios de la

universidad.

- Consideración

a la situación

económica.

- Condiciones

básicas de

infraestructura.

- Condiciones de

seguridad

Población :2477

Muestra:333

Nivel de investigación:Nivel II

Tipo de Investigación: correlacional

Diseño: No experimental,transversal

Estadístico de prueba:Spss-17

Instrumentos:

Variable 1: test de Cultura organizacional de 20 ítems

Variable 2: test de Satisfacción estudiantil de 70 ítems

Page 42: Plan de Tesis

42

Page 43: Plan de Tesis

43

4. RECURSOS Y CRONOGRAMA

Partida Descripción Unidad de

medida

Cantidad Costo

Unitario

Costo total

Material de escritorio

USB Unidad 1 20 20,00

Internet Horas 100 1 100,00

Papel Bond Millar 1 28 28,00

SUB TOTAL 148,00

Otros servicios de terceros

Tipeo de proyecto e informe Hoja 50 0.20 10,00

Impresión de información de

internet

Hoja 50 0.20 10,00

Espiralado Una 1 2.00 2,00

SUB-TOTAL 22

TOTAL 170,00

Page 44: Plan de Tesis

44

ACTIVIDADESOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Determinación del tema elegido a investigar.2. Revisión de la literatura.3. Identificación selección, delimitación y formulación del problema de investigación.4. Formulación de los objetivos de la investigación.5. Justificación del problema de investigación científica.6. Elaboración del Marco Teórico.7. Formulación de la hipótesis de la investigación científica.8. Elaboración del proceso de Operacionalización de variables.9. Determinación del tipo, población y muestra del estudio.10. Definición de los aspectos administrativos del proyecto, el cronograma de actividades y el presupuesto.11. Sustentación del proyecto12. Validación de los instrumentos de recolección de la información.13. Realización de la prueba piloto y coordinación.

Page 45: Plan de Tesis

45

5. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFICA

5.1. Fuentes bibliográficas

Arellano, R. (2002). Comportamiento del Consumidor: Enfoque América Latina.México: McGraw-Hill.

Chiavenato, Adalberto (2004). Comportamiento Organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones (5 ª Edición). México, México, D.F: Thomson.

Cofer, C. (1976). Psicología de la Motivación: teoría e investigación. MéxicoD.F.: Trillas.

DAFT, Richard (2004) Administración. (6ta. Edición). México, D.F: Thomson.

HELLRIEGEL, Don y otros (2004). Comportamiento Organizacional. (10ª. Edición). México, D.F.: Thomson.

Hernández, R.; Fernández, C.; & Baptista, P. (1998). Métodos de Investigación. (3era. Edición) México: McGraw-Hill.

Luthans F. (1992). Organizational behavior [Comportamiento organizacional]. New York: McGraw-Hill

Maslow, A. (1954). Motivation and personality [Motivación y personalidad]. New York: Harper & Brothers

Moneo, M. y Rodríguez, C. (2000). La construcción del conocimiento y la motivación por aprender. Psicología Educativa.

Page 46: Plan de Tesis

46

Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (Eds.) (2004). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson/Prentice Hall

Richard D. (2004) Libro Administración. (6ta Edición). México: Thomson.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.

ROBBINS Stephen y COULTER Mary (2005) Administración. (8va. Edición). México, D.F: Pearson.

Robbins Stephen P. (2004) Comportamiento Organizacional. (10ma Edición).México: Pearson.

Schiffman, L. y Lazar, L. (2001). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall.

SHEIN, Edgar (1999) The corporate culture survival guide: sense and nonsense about culture change. San Francisco, CA : Jossey-Bass.

STONER, James y otros (1996) Administración. (6ta. Edición). México, D.F: Prentice Hall.

Whittaker, J. O. (1987). Psicología. México: Interamericana.

Valle, A., Núñez, J.C., Rodríguez, S. y González-Pumariega S. (2002). La Motivación Académica. En González-Pienda, J.A; González, R.; Núñez, J.C. y Valle, A. (Coords.) Manual de la Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

Page 47: Plan de Tesis

47

5.2. Fuentes electrónicas

Cuadros Polo Ysabel Milagros, Influencia de la Cultura Organizacional en la Gestión Empresarial de los productores de Mango del Valle de San Lorenzo Tambogrande 2011.

Recuperado en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tesis-DeCulturaOrganizacional/3109112.html

(2012, 29 de Octubre)

Peña Vivanco Jesus Alexis, Análisis y Propuesta para el Diseño Organizativo en una Sociedad de Inversiones.

Recuperado en:

http://www.cybertesis.upc.edu.pe

(2012, 29 de Octubre)

Bullón Villaizan Sahi Ruth, La Satisfacción Estudiantil con la Calidad Educativa De La Universidad.

Recuperado en:

http://www.cybertesis.edu.pe

(2012, 29 de Octubre)

Baca Benavides Marylau Chufòn, Evaluación y Diagnostico de la Cultura Organizacional de la Municipalidad Distrital de San Isidro.

Recuperado en:

http://www.cybertesis.upc.edu.pe

(2012, 29 de Octubre)

Page 48: Plan de Tesis

48

Dioses Farfan Silvia Lomparte, Estudio de la Cultura Organizacional en una Empresa Peruana de Telecomunicaciones.

Recuperado en:

http://www.cybertesis.upc.edu.pe

(2012, 29 de Octubre)

Tejada Diaz Juan Carlos, Alcances y limitaciones de la Teoría del Caos aplicada al análisis del Comportamiento Organizacional, Cultura y la necesidad del cambio con la finalidad de afrontar la turbulencia del entorno de las Organizaciones

Recuperado en:

http://www.cybertesis.upc.edu.pe

(2012, 29 de Octubre)

Josefina Hernandez Jaime, Un Diagnostico de Cultura Organizacional en una Institución Educativa: El Caso de la SEPPI-UPILCSA.

Recuperado en:

http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/164/1/tesis

%20Josefina%20Hernandez.pdf

(2012, 29 de Octubre)

Rivas G. Mayra, La Cultura Organizacional y su Relación con el Desempeño Laboral del Personal Adscrito al Centro Clínico Quirúrgico Divino Niño C.A.

Recuperado en:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/104/1/TESIS658.3145_R622_01.pdf

(2012, 29 de Octubre)

Page 49: Plan de Tesis

49

ANEXO