plan de tesis

Upload: diego-perez-farge

Post on 19-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESQUEMA DE PLAN DE TESIS O PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

PLAN DE TESIS

PROPUESTA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA ENERGIA EOLICA EN EL DEPARTAMENTO DE ICACATEDRA:

SEMINARIO DE TESIS

CATEDRATICO:

Hugo, LOZANO NUEZ

PRESENTADO POR:

Diego Andrs, PEREZ FARGE

SEMESTRE:

VIII

HUANCAYO PERU

2012

A. TITULO DEL PROYECTO

PROPUESTA ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA ENERGIA EOLICA EN EL DEPARTAMENTO DE ICA

B. PROBLEMA A INVESTIGAR

La presencia de fuentes de energa tradicionales no renovables, altamente contaminantes y costosas dentro de la matriz energtica actual, no aseguran una sostenibilidad de la misma. El aprovechamiento de la energa elica se presenta como una alternativa para la diversificacin de la matriz energtica del Per.

Sin embargo, para poder lograr el incremento de la participacin de la energa elica en la matriz energtica nacional, es necesario determinar la situacin del sector energtico y el potencial elico; de esta manera, se podr realizar una propuesta estratgica para su desarrollo, la cual beneficiara a sectores productivos tales como el sector agroindustrial, especialmente en regiones que presentan condiciones geogrficas favorables para el desarrollo e implementacin del recurso elico como es el caso del departamento de Ica.

C. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONLos actuales recursos energticos de fuentes no renovables, lderes en el contexto mundial, llevan a las naciones a niveles de contaminacin cada vez ms dramticos. En tal sentido, el desarrollo y uso de nuevas fuentes de energa no contaminantes representan un importante avance en la generacin de recursos en armona con el medio ambiente y por lo tanto, de carcter estratgico para el futuro global.D. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

d.1. Planteamiento

Debido a la actual coyuntura econmica, social y ambiental del Planeta, la mayora de los Pases a nivel Mundial est optando por la utilizacin de energas alternas, tratando as, dejar de lado el uso de combustibles fsiles que genera contaminacin y contribuye de forma directa con los actuales cambios climticos tales como el efecto invernadero, lluvia acida, etc. Es aqu donde entran a tallar las Energas Renovables, como nuevas fuentes de generacin EnergaEs por ello que aprovechando las condiciones geogrficas favorables existente en el departamento de Ica, y siendo la Energa Elica una Energa Renovable, es de vital importancia iniciar investigaciones del cmo podramos aprovechar toda esta energa de la mejor forma posible.d.2. FormulacinEl departamento de Ica representa el 2,5% de la poblacin del Per y consume el 3,6% y 4,5% de energa neta y til del pas respectivamente, la poblacin del departamento de Ica esta en aumento es por eso que resulta fundamental asegurar el abastecimiento de la demanda y su crecimiento pero con una energa mas limpia y que sea renovable como la energa elica, para lo cual es necesario analizar las siguientes variables:

Variables independientes

El incremento de la demanda elctrica. Falta de inversin del estado peruano para la investigacin de la energa elica.Variables dependientes

Investigacin y diseo de tecnologa que permita el mximo aprovechamiento de la Energa Elica.Como indicador principal se tiene los ndices de contaminacin del planeta tierra, los cuales sern reflejados en la disminucin de los cambios que sufre el planeta.

Existen una serie de preguntas que nos interesa responder:

(a) cules son las consecuencias en el medio ambiente, derivadas del uso de fuentes de energa convencionales? (b) qu alternativas de fuentes energticas limpias existen en el Per? (c) cul es la ventaja del viento como fuente para la generacin de energa elctrica? (d) cul es la situacin actual de desarrollo de la energa elica mundial?(e) es posible sustituir, en forma parcial, el uso de energa convencional por la energa elica? (f) existen en el Per condiciones favorables para el desarrollo de la energa elica? (g) es posible diversificar la matriz energtica del Per con fuentes energticas no contaminantes? (h) qu perspectivas de desarrollo tendra la energa elica para

los prximos 15 aos? (i) qu impacto puede tener el uso de la energa elica en la industria nacional y en la generacin de empleo?E. OBJETIVOSe.1. Objetivo general

La investigacin pretende identificar los elementos claves del sector energtico relacionados con la generacin de energas renovables y especficamente la energa elica, evaluarla respecto a energas convencionales, identificar sus ventajas y posicin competitiva, as como establecer estrategias que permitan su desarrollo en el departamento de Ica.

e.2. Objeticos especficos

e.2.1 Analizar la situacin de la energa elica en el Per y su comparacin con las energas convencionales y/o sustitutas.

e.2.2 Contribuir en la atencin de la demanda de energa elctrica en sectores como la agroindustria, minera, zonas rurales, etc.e.2.3 Contribuir en la disminucin de la dependencia energtica proveniente de los hidrocarburose.2.4 Fomentar la cultura de utilizacin de energas renovables.

F. MARCO TEORICA(Energa Elica Prctica por Paul Gipe): La energa elica est alcanzando auge mundialmente. Desde el apogeo de los molinos de viento en la granja americana, nada ha avanzado a paso ms rpido que la energa elica. Ms de 40.000 turbinas de medio tamao estn operando comercialmente en el mundo, principalmente en California, Europa e India. El xito comercial de las turbinas de tamao medio o mquinas de bombeo elico es solo parte de la historia.Las pequeas turbinas estn aplicando tambin su campo. Ya sea en la moderna y contempornea casa solariega de Ed Wulf en las montaas de Tehachapi, en California, como en la aldea chilena de Puaucho sobre el ocano Pacfico, o en los promontorios desprotegidos de la costa noroeste de Escocia, las pequeas turbinas estn marcando una gran diferencia. Aunque su contribucin sea pequea en trminos absolutos, las pequeas turbinas suponen una gran diferencia en la vida diaria de la gente que habita en reas remotas alrededor del globo.(ENERGIA EOLICA-MIGUEL VILLARRUBIA): La energa elica constituye una de las fuentes de energa renovable con mayor potencial de desarrollo, tanto por su tcnica avanzada como por su viabilidad econmica. Asimismo, es una de las fuentes de energa mas interesantes para reducir las emisiones de CO2. Actualmente se pueden encontrar en el mercado mquinas elicas en una amplia gama de potencias, desde el centenar de vatios (microelica) hasta el millar de kilovatios (macroelica), con aplicaciones tan diversas como el accionamiento de bombas de agua para riego, la produccin autnoma de electricidad o la generacin de energa elctrica a gran escala (parques elicos). Los avances de la tecnologa elica han permitido disponer de mquina s capaces de trabajar a buen rendimiento en lugares con distribucin de velocidades bastante comunes. Este libro pone a disposicin del lector, los elementos adecuados para analizar, por una parte, el potencial elico de un lugar a partir de los datos disponibles sobre el viento y, por otra, para conocer la tecnologa de las mquinas elicas y evaluar sus posibilidades como sistemas de generacin de energa. Esta tecnologa ser estudiada aqu desde dos perspectivas, la tcnico-energtica y la econmica

Energa elica: Es la energa obtenida del viento, es decir, la energa cintica generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transmutada en otras formas tiles para las actividades humanas.G. FORMULACION DE LA HIPOTESISg.1. Hiptesis general

La implementacin de las centrales elica que permita abastecer continuamente la demanda creciente de la poblacin.g.2. Hiptesis especficos

g.2.1. Solucionar las deficiencias de la cobertura de energa para impulsar el desarrollo industrial y productivo.

g.2.2. Proponer una serie de alternativas para la implementacin de centrales elicas para cubrir la demanda creciente.

g.2.3. Motivar mas inversin en generacin de energas renovablesH. METODOLOGIA DE TRABAJOCon la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en la presente

investigacin, se describen las herramientas que se consideran relevantes para el anlisis, diagnstico y propuesta estratgica para el desarrollo de la energa elica.Equipos y Materiales a utilizar en la investigacin

Entendiendo ser necesaria, el empleo de algunos materiales a usar como

Libros relacionados al tema descrito en la bibliografa de la presente.

Normas y legislaciones correspondientes.

Software Word, Excel, Autocad.

Procedimientos empleados durante la investigacin

Se emplearan varios mtodos dentro de ellos el mtodo de la observacin, analtico e inductivo con los que se podrn realizar los siguientes:

Estudiar la problemtica que presenta el uso de energa tradicional. Estudiar los problemas tcnicos que presentan el uso de energa elica.

Analizar y sintetizar los datos recolectados a fin de poder realizar proyecciones que aseguren su estabilidad durante un periodo de tiempo a largo plazo.

Tcnicas de investigacinSegn las caractersticas de la tesis y mostrando ser necesario realizar estudios de energa elica, se recolectara bsicamente informacin terica en bibliotecas y libreras, que puedan orientar a la tesis a entender y estructurar la dems informacin a considerarse.I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades tendrn el siguiente cronograma, y podrn ser variables de acuerdo a como se vallan desarrollarse.

ACTIVIDADESABCDEFGHI

Aprobacin del plan.

Recoleccin de informacin.

Determinacin de la muestra y variables a considerar.

Recoleccin de datos.

Procesamiento de datos.

Anlisis e interpretacin de los resultados.

Elaboracin del informe final.

Levantamiento de observaciones.

Redaccin del informe.

J. PRESUPUESTO

La investigacin demandara el uso de viticos, adquisicin de libros, internet, pasajes, etc. Y se estima en un costo promedio deITEMDESCRIPCIONUND.COSTO

(SOLES)

I.LIBROS

Energas elctricas renovables110.00

Energa elica miguel villarrubia120.00

Sistemas elicos de produccin de energa elctrica140.00

Otras bibliografas-100.00

IIMATERIALES

papeles/c50.00

Copias/c50.00

IIIDESARROLLO DEL TRABAJO

Desarrollo de la investigacion-500.00

Redaccin de informe final-100.00

Sustentacin-200.00

TOTAL1070.00

K. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acciona Windpower (2006). Experiencia e innovacin al servicio del operador elico. Obtenido el 2 de Julio del 2012 de http://www.accionaenergia.com/secciones/000109/Es/010806_ACCIONAWindpowerES.pdf Asociacin Empresarial Elica (2005). Energa Elica en Espaa: Panormica 2004. Obtenido el 2 de Julio del 2012 de http://www.energiasrenovables.ciemat.es/adjuntos_documentos/2004_AEE.pdf Asociacin Empresarial Elica (2006). Elica 2006. Anuario del Sector: Anlisis y Datos. Obtenido el 2 de Julio del 2012 de http://www.aeeolica.org/saladeprensa/varios/AEE_Anuario_2006.pdf Banco de Desarrollo de Brasil (2006). Fuentes renovables de energa. Diversificando la matriz energtica. Informe Anual 2005. Obtenido el 2 de Julio del 2012 de

http://www.bndes.gov.br/espanol/bndes/InformeAnual.pdf Centro de Conservacin de Energa y del Ambiente (2006). Diagnstico de la

situacin actual del uso de la energa solar y elica en el Per. Lima.

Comisin Econmica para Amrica Latina (2003). Energa y Desarrollo Sustentable en Amrica Latina y el Caribe: Gua para la Formulacin de Polticas Energticas. Segunda Versin. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido el 2 de Julio del 2012 de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/15138/lcg2214e.pdf Hernndez, R., Fernndez, C. & Baptista, P. (2003). Metodologa de la investigacin. Tercera Edicin. Mexico D.F. : Mc Graw Hill Herz Consulting Engineer (1999). Directorio Andino de Energas Renovables. Programa Andino de Integracin Energtica. Obtenido el 3 de Julio del 2012 de http://hce-web.de/HCE/PAIE/Daer_per.htm Inersol (n.d.). Energa elica, ventajas fundamentales. Obtenido el 3 de Julio del 2012 de

http://www.inersol.es/Energia_Eolica.htm Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (2006). Manuales de Energas Renovables: Energa Elica. Obtenido el 3 de Julio del 2012 de http://aeeolica.org/varios/Manual-Energia-Eolica-IDAE-sep06.pdf Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2006). Renewables Global Status Report 2006 Update. Obtenido el 3 de Julio del 2012 de http://www.ren21.net/pdf/RE_GSR_2006_Update.pdf Santamarta, J. (2004). Las energas renovables son el futuro. World Watch. 34-40. Obtenido el 3 de Julio del 2012 de http://www.nodo50.org/worldwatch/ww/pdf/Renovables.pdf