plan de seguridad y salud en el trabajo

49
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL PROYECTO MULTIFAMILIAR LOS NOGALES

Upload: carlos-huarcaya-chilet

Post on 25-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Modelo de plan de seguridad y salud en el trabajo.

TRANSCRIPT

  • PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    DEL PROYECTO MULTIFAMILIAR LOS NOGALES

  • 1. OBJETIVOS DEL PLAN.

    El Plan de seguridad y Salud en el Trabajo tiene el objetivo de integrar la

    prevencin de riesgos laborales a los procedimientos de construccin que

    se aplicarn durante la ejecucin de la obra MULTIFAMILIAR LOS

    NOGALES con el fin de brindar salud y bienestar a los trabajadores y

    cumplir con la normativa nacional vigente.

    Ofrecer informacin para apoyar o fomentar la prevencin de riesgos en

    el sector de la construccin y promover la difusin de informacin para

    solucionar problemas comunes.

    2. DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    DE LA EMPRESA

    EL Sistema de Gestin para seguridad y Salud en el Trabajo establece requisitos

    que permiten a una organizacin controlar sus riesgos ocupacionales y mejorar

    su desempeo.

    Asimismo el sistema de seguridad y Salud en el Trabajo sigue el ciclo planear-

    hacer-revisar-actuar, con un nfasis concurrente en la mejora continua.

    Para ello es importante que durante la etapa de planeacin se asegure el

    compromiso de la alta direccin, se defina con la autorizacin de la alta direccin,

    el programa de salud ocupacional y seguridad de la empresa y establecer un

    marco mediante el cual se puedan identificar peligros, la evaluacin de riesgos y

    la implementacin de las medidas de control necesarias. Identificar y comprender

    las obligaciones legales, sealar objetivos y un programa de administracin para

    llevar a cabo su implementacin y aseguramiento en el tiempo

    A continuacin se detalla en la siguiente tabla los elementos del Plan,

    documentos y registros de nuestro sistema

  • DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESARESPONSABILIDADES

    EN LA IMPLEMENTACIN Y EJECUCIN DEL PLAN.

    Elementos del Plan

    Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos. Procedimientos del IPERC

    Objetivos y Metas

    Estructura y Responsabilidades

    Comit de Seguridad

    Documentacin

    Registro de capacitacin

    Programa de Capacitaciones

    Matriz de Control Operacional de seguridad

    Anlisis de Trabajo Seguro (ATS)

    Permisos de Trabajo

    Listas de verificacin

    Plan de Emergencias

    Monitoreo y Medicin del desempeo

    No conformidades, incidentes, accidentes y acciones

    correctivas

    Procedimiento de Reporte e Investigacion de

    Accidentes y Control de No Conformidades

    Auditorias Informe de Auditoria

    Revisin General

    Documentos / Registros

    PLANIFICACIN

    Matriz de Identificacin de Peligros

    Requisitos Legales

    Ley N 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

    D.S. N 005-2012 TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Norma Tcnica de Edificacin G050 Resolucin Ministerial N 427 2001 MTC / 15.04.

    Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin R.S. N 021 83 TR.

    Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, D.S. N 003 98 SA.

    Brindar salud y bienestar a los trabajadores y cumplir con la normativa nacional vigente.

    IMPLEMENTACIN

    Y OPERACIN

    Matriz de Responsabilidades

    Acta del Comit

    Procedimientos y Registros Solicitados por el MINTRA

    Capacitacin, Sensibilizacin y evaluacin de

    competencias

    Capacitacin de puestos claves en obra

    Sensibilizacin y capacitacin de los trabajadores

    Control de las operacionesProcedimientos de Trabajo Estndares de seguridad y

    Salud en el Trabajo

    Plan de Contingencias

    VERIFICACIN Y

    ACCIN

    CORRECTIVA

    Indicadores de desempeo

    Procedimiento de Reporte e Investigacion de Accidentes y

    Control de No Conformidades

    Procedimientos de auditorias internas

    REVISIN POR LA

    ALTA DIRECCIN

    Acta del Comit

    Revisin del Plan de PSSMA

  • Asi mismo, se definen las siguientes responsabilidades:

    2.1. La Alta Direccin

    Es responsable de proveer los recursos econmicos necesarios, disponer de tiempo

    para la implementacin, capacitacin, etc. con el fin de implementar y mantener el Plan de

    seguridad y Salud en el Trabajo que se desarrolla en este trabajo.

    Tiene responsabilidad general del programa de seguridad y Salud en el Trabajo de la

    empresa y reafirma su apoyo a las actividades dirigidas a la prevencin de accidentes.

    Establecer el plan de seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y proveer supervisin al

    apoyo y entrenamiento para implementar los programas.

    2.2. El Ingeniero Residente

    Preside el Comit de seguridad y Salud en el Trabajo de la obra y convocarlo a reunin de

    acuerdo al cronograma establecido.

    Ser el responsable del cumplimiento del Plan de seguridad y Salud en el Trabajo

    desarrollado en este trabajo, l es quin delegar al ingeniero de campo, maestro de obra y

    capataces, la implementacin del mismo.

    Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad y Salud en el Trabajo

    as como su aplicacin, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la obra.

    Participar como instructor e inspector en el programa de capacitacin y el programa de

    inspecciones.

    Auditar peridicamente la obra (como mnimo una vez al mes) conjuntamente con el

    prevencionista para verificar la implementacin de acciones correctivas necesarias y

    cumplir con los estndares establecidos en la empresa.

    2.3. Supervisor

    Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinacin con el

    prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de

    control establecidos en los procedimientos de trabajo de prevencin de riesgos antes del

    inicio de las actividades.

  • D

    esarrollar el anlisis de riesgos de todos los trabajos que se realicen en la obra

    conjuntamente con el prevencionista.

    Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de

    contratacin directa como de subcontrata, a fin de garantizar el conocimiento del Plan

    de seguridad y Salud en el Trabajo de la Obra.

    Verificar la disponibilidad de los equipos de proteccin personal y sistemas de proteccin

    colectiva necesarios, antes del inicio de los trabajos.

    Participar como instructor e inspector en los programas de capacitacin y de inspecciones.

    2.4. Capataz

    Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Induccin para Personal

    Nuevo" y firmado el "Compromiso de Cumplimiento", requisitos indispensables para

    iniciar sus labores en obra.

    Impartir todos los das y antes del inicio de la jornada, la "capacitacin de cinco minutos",

    a todo su personal. Registrar su cumplimiento en el formato respectivo.

    Desarrollar el ATS (Anlisis de Trabajo Seguro), antes del inicio de cada actividad y cuando

    surjan variaciones en las condiciones iniciales de la misma. Con el fin de informar a los

    trabajadores sobre los peligros asociados al trabajo que realizan y tener conocimiento de

    las medidas preventivas y de control adecuadas para evitar accidentes que generen

    lesiones personales, materiales y ambientales.

    Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevencin de riesgos y

    verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos.

    Solicitar oportunamente al almacn de obra, los equipos de proteccin personal y

    sistemas de proteccin colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le

    han sido asignados.

    Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservacin de los equipos de

    proteccin personal y sistemas de proteccin colectiva requeridos para el desarrollo de los

    trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposicin de los que se encuentren

    deteriorados.

  • U

    tilizar permanentemente los equipos de proteccin personal requeridos para el

    desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los

    mismos.

    Velar por el orden, la limpieza y la preservacin del ambiente en su rea de trabajo.

    Si ocurriese algn incidente o accidente en su frente de trabajo deber reportarlo de

    inmediato al ingeniero residente y al Prevencionista asimismo brindar informacin

    detallada de lo ocurrido durante el proceso de investigacin de incidentes/accidentes.

    Participar en los programas de capacitacin y de inspecciones.

    2.5. Administrador

    Garantizar el proceso formal de contratacin del personal de obra (incluido

    subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales

    vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

    Comunicar de manera oportuna al Prevencionista el ingreso de personal nuevo, para

    efectos de que reciban la Capacitacin de Induccin y firmen su Compromiso de

    Cumplimiento, antes del inicio de sus labores en obra.

    Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR de

    todo el personal que labore en la obra.

    Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos de proteccin personal y sistemas

    de proteccin colectiva requeridos para el desarrollo de las actividades de la obra.

    2.6. Jefe de almacn

    Verificar que las herramientas, materiales y equipos de proteccin personal, estn en

    buen estado, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite.

    Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de proteccin personal y sistemas de

    proteccin colectiva, con el fin de mantener en buen estado estos implementos al

    momento de entregarlos al trabajador.

    Mantener un registro de los equipos de proteccin personal entregados al personal de

    obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador, EPP entregado y firma

    en seal de conformidad. As como tambin registrar la fecha en el cual se entregan

  • los

    equipos de proteccin personal con el fin de estimar el tiempo de vida promedio de cada

    EPP para llevar un mejor control de los implementos de seguridad requeridos en obra.

    Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de proteccin

    personal y sistemas de proteccin colectiva, y mantener un stock mnimo que asegure

    el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el

    transcurso de la obra.

    2.7. Prevencionista

    Conocer los alcances y caractersticas de la obra, as como tambin las obligaciones legales

    y contractuales de la empresa.

    Desarrollar el Plan de seguridad y Salud en el Trabajo de la obra y administrarlo.

    Asistir a la lnea de mando en el cumplimiento de las funciones que les compete en la

    implementacin y ejecucin del Plan de seguridad y Salud en el Trabajo

    Capacitar al personal.

    El prevencionista es responsable de elaborar los documentos solicitados por la Legislacin

    Vigente.

    MATRIZ DE RESPONSABILIDADES EN LA OBRA

    Ingeniero

    ResidenteSupervisor Capataz Administrador Jefe de almacn Prevencionista

    Comit de Seguridad Instala y convoca

    Informe Semanal Valida Desarrolla

    Anlisis de Riesgos Aprueba y dispone

    cumplimiento

    Desarrolla y

    difunde

    Desarrolla y

    difunde

    Procedimientos de TrabajoAprueba y dispone

    cumplimientoDifunde

    Verifica

    cumplimiento

    ATS (Anlisis de Trabajo Seguro) Revisa y ApruebaDesarrolla e

    implementaRevisa

    EPP y Sistema de Proteccin

    Colectiva

    Abastece stock

    mnimo

    Solicita y

    proporciona

    Seguro Complementario de

    Trabajos de Riesgo

    Verifica

    cumplimiento

  • 3. ELEMENTOS DEL PLAN:

    3.1. IDENTIFICACIN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA

    SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

    Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarn en cuenta para el

    desarrollo de este plan y durante la ejecucin de la obra son:

    Ley N 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

    D.S. N 005-2012 TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Norma Tcnica de Edificacin G050 Resolucin Ministerial N 427 2001 MTC / 15.04.

    Normas Bsicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacin R.S. N 021 83 TR.

    Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, D.S. N 003 98 SA.

    Asimismo para el desarrollo del plan de seguridad y Salud en el Trabajo se tomar como

    referencia los requisitos del D.S. N 005-2012 TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el

    Trabajo

    3.2. ANLISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACIN DE RIESGOS Y ACCIONES

    PREVENTIVAS.

    La identificacin de peligros y evaluacin de riesgos constituye uno de los elementos de la

    planificacin de la obra. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalan todas las actividades

    que se ejecutarn durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros asociados a cada

    una de ellas y valorndolos, la cual defino como Matriz de Riesgos donde las variables son

    Probabilidad y Consecuencia.

    3.2.1. Actividades del Proceso constructivo donde se Identificarn los peligros y se evaluaran

    los Riesgos

    A continuacin se muestra las actividades a realizar en la Obra :

  • A. Movimiento de Tierras

    Comprende las actividades de excavacin masiva (manual y utilizando maquinaria),

    para construccin del stano y la cimentacin de las bases, zapatas aisladas y

    conectadas con vigas de cimentacin as como la eliminacin de desmonte, el cual se

    realiz con excavadoras y retroexcavadoras. El acarreo del material sobrante de la

    excavacin, es trasladado hacia la zona de acopio temporal; la carga del material al

    volquete y el transporte de ste hacia el botadero ms cercano a la zona de trabajo.

    Adems de la ejecucin de trabajos previos de calzaduras de la cimentacin de los

    vecinos lateral derecho, izquierdo y posterior. Las principales actividades son:

    Excavacin con maquinaria

    Excavacin Manual

    Eliminacin de Desmonte

    B. Colocacin de Acero

    Comprende las partidas de Habilitacin y colocacin de acero corrugado en los

    diferentes elementos estructurales (losas, muros, columnas, columnetas y otros) de la

    obra que consta de 5 pisos. Las principales actividades son:

    Colocacin de Acero Horizontal en diferentes elementos estructurales

    Colocacin de Acero Vertical en diferentes elementos estructurales

    C. Carpintera

    En esta actividad se consideran los trabajos de encofrado y desencofrado de todos los

    elementos estructurales de la obra. Considero adecuado incluir dentro de esta

    actividad el armado de andamio para el tarrajeo, Pintado y otras actividades que

    impliquen trabajos en carpintera. Las principales actividades son:

    Encofrado y desencofrado

    Armado de andamio

    Colocacin de ladrillos de techo

    Colocacin de ladrillos de Pared

    Colocacin de viguetas pretensadas

  • D. Concreto

    Comprende el vaciado de concreto en los diferentes elementos de la estructura. El

    vaciado se realizar de dos formas: preparando el concreto en obra y con Concreto

    Premezclado. El concreto premezclado: Llegar primero a obra, la Bomba se

    estacionar en un lugar seguro. Se deber verificar la ubicacin, accesos y posibles

    maniobras de la bomba, el lugar de descarga ser directo al lugar del vaciado.

    Adems tambin se verificar previamente la longitud de la manguera de la bomba,

    para que llegue al punto de vaciado. Las maniobras de la bomba sern realizadas por

    personal de la empresa concretera. Las principales actividades son:

    Preparacin de concreto

    Vaciado de concreto con bomba

    E. Mampostera

    Comprende los trabajos de encimado de muros y tabiqueras. Se colocarn muros de

    ladrillo y tabiques. Se tarrajearn los muros de albailera (en caras interiores y

    exteriores) y los elementos de concreto armado (placas, vigas y columnas, adems de

    las columnetas). En ambos casos incluye derrames de puertas y ventanas.

    La actividad de solaqueos comprende: solaqueos de vigas, columnas y placas, as como

    solaqueo de muros exterior . Las principales actividades son:

    Muros de Ladrillo

    Tarrajeo de muros y cielos rasos

    Solaqueos

    F. Acabados

    Se colocarn pisos cermicos de color, contra zcalos de cemento y de cermico.

    Asimismo se colocarn vidrios, cristales y similares en las ventanas. Para el pintado en

    todas las superficies interiores y exteriores en muros y columnas del edificio as como

    el pintado de albailera, carpintera de madera y metlica, se usar pintura ltex en

  • cielo

    raso y vigas, pintura en muros y columnas de fachada y sealizacin de

    estacionamientos. Las principales actividades son:

    Colocacin de enchapes en pisos y muros

    Colocacin de vidrios

    Pintado de estructuras

    G. Instalaciones

    Esta actividad comprende las instalaciones sanitarias y elctricas del edificio en

    ejecucin como son la colocacin de inodoros, lavatorios, llaves mezcladoras, medidor

    de agua, tina, lavadero de ropa, tuberas PVC, montantes de desage, registros, salidas,

    sumidero, cajas de registro con tapa de concreto y diferentes accesorios. Asimismo la

    instalacin del sistema de electrobombas: equipo de agua tanque elevado, equipo

    de sumidero.

    En cuanto a las instalaciones elctricas las diferentes conexiones a red externa y

    medidores, acometidas, sistema puesta a tierra para tablero y otro para ascensor,

    montantes de telfono, alimentadores, cajas de pase, tableros, cuchillas, salidas de

    fuerza, telfono. Las principales actividades son:

    Instalaciones Elctricas y Sanitarias

    H. Trabajos en Caliente

    Esta actividad comprende las operaciones de soldadura elctrica, corte, esmerilado y

    desbaste as como las operaciones oxiacetilnicas que se realizarn para el pulido

    y lijado de diferentes estructuras del edificio. Las principales actividades son:

    Soldadura Elctrica

    Corte, esmerilado y desbaste

    Operaciones oxiacetilnicas

    I. Transporte Vertical de material

    Esta actividad comprende todos los trabajos que requieren el uso del winche como

    medio de transporte vertical de materiales en los diferentes niveles del edificio.

  • Esta

    actividad involucra una serie de riesgos tanto por el uso (riesgos de cada de objetos

    desde altura) como por su propia estructura: rotura de cables y otros. La principal

    actividad es:

    Izaje material con winche

    3.2.2. Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos del proceso Constructivo.

    Una vez identificado las actividades a desarrollarse en la obra Se utilizara el

    Procedimiento de Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgos para este proyecto, el

    cual se describe en el Anexo 1 del Presente Plan. A continuacin se muestra la matriz de

    Evaluacin de Riesgos del proyecto MULTIFAMILIAR LOS NOGALES.

  • Alta

    pre

    sin

    Apla

    stam

    ient

    o

    Atra

    pam

    ient

    os

    Atro

    pello

    Cad

    a de

    est

    ruct

    uras

    exi

    sten

    tes

    Cad

    a de

    obj

    etos

    Caid

    as a

    des

    nive

    l

    Cad

    as a

    niv

    el

    Cad

    as d

    e al

    tura

    Cont

    acto

    con

    ene

    rga

    ele

    ctri

    ca

    Cont

    acto

    con

    sus

    tanc

    ias

    noci

    vas

    Cont

    acto

    con

    tem

    pera

    tura

    s ex

    trem

    as

    Cort

    es

    Choq

    ues

    Der

    rum

    bes

    Expl

    osi

    n

    Falt

    a de

    Exp

    erie

    ncia

    Gen

    erac

    in

    de p

    olvo

    Gol

    pes

    Inha

    laci

    n d

    e su

    stan

    cias

    noc

    ivas

    Ince

    ndio

    Incr

    usta

    cion

    es

    Inge

    sti

    n de

    sus

    tanc

    ias

    noci

    vas

    Proy

    ecci

    n d

    e pa

    rtc

    ulas

    Radi

    aci

    n

    Ruid

    o

    Sobr

    eesf

    uerz

    os

    Trop

    ezon

    es

    Volc

    adur

    as

    1 Excavacin Manual 6 3 4 6 9 4 3 3

    2 Excavacin con Mquina 6 6 6 9 3 2 6

    3 Eliminacin de Desmonte 6 4 3 3 2 4 3 3

    4 Acero Horizontal 4 6 4 3 6 6 2 4

    5 Acero Vertical 4 6 3 9 6 3 6

    6 Encofrado y desencofrado 6 3 9 4 3 4 3 3 4

    7 Armado de andamio 6 4 9 4 4 3

    8 Colocacin de ladrillos de Techo 6 9 3 4

    9 Colocacin de Viguetas Pretensadas 3 6 6 3 3 4 3

    10 Preparacin de Concreto 6 6 4 3 4 4 4 6 4

    11 Vaciado de Concreto con bomba 4 4 3 6 6 2 2 4

    12 Muros de Ladrillo 4 4 6 4 2 6 3

    13 Tarrajeo de muros y cielos rasos 4 4 9 4 2 4 6 3

    14 Solaqueos 4 6 6 4 6 3 4 4 3

    15 Colocacin de enchapes en pisos y muros 4 3 3 3 4 3 4

    16 Colocacin de vidrios y accesorios 6 9 2 6 3 6 3

    17 Pintado de Estructuras 4 6 6 4 3 3 6 3 4 3 3

    18 Instalaciones Elctricas y Sanitarias 2 6 4 6 4 4 3 6 2 2

    20 Soldadura Elctrica 6 9 6 4 4 4 4 6 3 4

    21 Corte, esmerilado y desbaste 6 9 4 4 4 4 4 4

    22 Operaciones oxicoacetilnicas 6 4 6 4 4 4

    23 Izaje con winche 6 6 4 3 4

    Trabajos en Caliente

    Transporte Vertical de material

    MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

    Acero

    Carpintera

    Concreto

    Mampostera

    Acabados

    Instalaciones

    Movimiento de Tierras

    ACTIVIDADES

  • 3.2.3. Acciones Preventivas Matrices de control operacional

    Para las acciones preventivas se ha desarrollado la matriz de control Operacional; para

    desarrollar dicha matriz, se identificaron las actividades crticas asociadas con los riesgos

    detectados a partir de la Matriz de Identificacin de Peligros y Evaluacin de Riesgo en la

    cual se requiere aplicar medidas preventivas o de control.

    Dentro de las operaciones y actividades de la obra lo que es la planificacin se debe tener

    en cuenta las siguientes consideraciones para poder llevar un control de las actividades

    crticas detectadas:

    Establecer y mantener procedimientos documentados ya que en caso de

    ausencia puede afectar con el cumplimiento de la Poltica y de los objetivos del

    Plan de seguridad y Salud en el Trabajo

    Estos procedimientos relacionados con los riesgos de seguridad y Salud en el

    Trabajo identificados deben ser aplicados en la obra y deben ser comunicados a

    todos los participantes del proyecto as como a los proveedores y subcontratistas.

    Las actividades crticas o peligrosas identificadas en la Matriz de Peligros definen

    las reas que requieren Control Operacional en la cual se deber tomar accin

    inmediata a travs de los procedimientos de trabajo elaborados, estndares de

    seguridad y Salud en el Trabajo y la calificacin de competencias del personal.

    El control de riesgos nos permitir eliminar los riesgos o minimizarlos hasta hacerlos

    tolerables, teniendo en cuenta la intervencin en la fuente que origina el peligro, en el

    medio utilizando protecciones colectivas que muchas veces son ms eficaces y eficientes

    que la proteccin individual segn el anlisis y la situacin en que se desarrollen las

    actividades. Tambin se tomar como medida preventiva la capacitacin que

    necesita la persona que participa en el proyecto, esta capacitacin se realizar segn el

    programa diseado en base al requerimiento y nivel de avance de la implementacin del

    Plan de seguridad y Salud en el Trabajo de la obra.

  • Teniendo en cuenta estas consideraciones, se han realizado las matrices de control

    operacional para las actividades del proyecto definidas en la identificacin de peligros y

    evaluacin de riesgos que a continuacin se muestran:

  • ACTIVIDAD: Excavacin Manual

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Norma / Documento que describe

    la actividad

    Derrumbes

    Se debe verificar la

    estabilidad del terreno,

    reforzando adecuadamente las

    paredes de la excavacin

    Antes del inicio de la excavacin debe determinarse

    la estabilidad del terreno a travs de un estudio de

    suelos realizado por un ingeniero civil colegiado . Ver

    Estndar COECIR - SST EST - 007

    Ing. Campo

    * Art. 12 de la R.S. N 021-83-TR

    * Artculo 18.1 Exc. Norma G050 *

    OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte P - Excavaciones

    1926.652 a)

    Se debe proteger los taludes

    Usando entibados u otros

    medios adecuados para la

    proteccin contra derrumbe.

    Siempre en profundidas mayores a 1.50 m o

    cuando el terreno sea inestable.

    Capataz

    El viga debe inspeccionar

    que el personal que ingrese a la

    excavacin cuente con la "soga

    de deteccin" adems de EPP

    El personal que ingrese a la excavacin deber

    colocarse una soga de nylon (Hacer un buen nudo) a

    la cintura y el otro extremo al exterior d la excavacin.

    Capataz

    Cada de estructuras

    existentes

    Verificar apuntalamiento de

    estructuras aledaas Antes de la excavacin Ing. Campo

    * Artculo 18.1- 18.2 Exc. Norma

    G050 *

    OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte P - Excavaciones

    1926.651 i) - 1

    Eliminacin de muros en

    demolicin

    Antes del ingreso de la cuadrilla

    Ing. Campo

    Contacto con energa

    elctrica

    Definir los planos de

    Replanteo y ubicar en el

    terreno las interferencias.

    Antes de la excavacin se verificar la

    Presencia de instalaciones elctricas

    domiciliarias u otro tipo de conexiones.

    Ing. Campo

    * Estndar COECIR SST EST 010

    Paralizacin de trabajos

    Siempre que se encuentren seales de

    presencia de cables de energa (ladrillos, cintas cajas

    de concreto)

    Capataz

    Cadas a nivel

    Mantener limpia y ordenada

    el rea de trabajo

    Todo el material, equipo y/o herramienta deber ser

    apilado y acomodado en el rea de trabajo

    Capataz

    * Art. 4 (Orden y Limpieza) de la

    R.S. N 021-83-TR

    * Estndar TCOECIR SST EST

    003

    Cadas a desnivel

    Sealizar el permetro de la

    excavacin

    Se demarcar el permetro con malla naranja y

    portacintas de 2 m alejado del borde de la

    excavacin.

    Capataz

    * Art. 11 De las Excavaciones - R.S.

    N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    No transitar al borde de la

    excavacin

    Se colocar carteles de "Peligro Excavacin

    Profunda" en diferentes puntos del permetro. Capataz

    Golpes

    Distanciamiento entre el

    personal que se encuentre a

    interior de la zanja, con

    herramientas manuales

    Distancia mnima de 1.80 m. En todo momento

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    007 Material de excavacin

    retirado del borde de la zanj

    La distancia de retiro ser igula a h/2, sirndo h, a

    la profundidad de la zanja.

    Capataz

    Inhalacin de sustancias

    nocivas

    Uso de respirador contra

    polvo

    Tipo 3M Serie 8210, Aprobacin Niosh N95 o

    similar

    Operario

    * Art. 11.3 Accesos - Norma

    Tcnica G050

    * Art. 4 (Orden y Limpieza) de la R.S.

    N 021-83-TR * OSHA

    Regulations (Standars - 29 CFR) -

    Proteccin Respiratoria 1910.134

  • ACTIVIDAD: Excavacin con Mquina

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Documento que describe la

    actividad

    Derrumbes

    Se debe verificar la

    estabilidad del terreno.

    Antes del inicio de la excavacin debe

    determinarse la estabilidad del terreno a travs de un

    estudio de suelos realizado por un ingeniero civil

    colegiado . Ver estndar TTIC PSSMA EST - 007

    Ing. Campo

    * Art. 12 de la R.S. N 021-83-TR

    * Artculo 18.1 Exc. Norma G050 *

    OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte P - Excavaciones

    1926.652 a)

    Se debe proteger los taludes

    usando entibados u otros medios

    adecuados para la proteccin

    contra derrumbe.

    Siempre en profundidas mayores a 1.50 m o

    cuando el terreno sea inestable.

    Capataz

    El viga debe inspeccionar

    que el personal que ingrese a la

    excavacin cuente con la "soga

    de deteccin" adems de EPP

    El personal que ingrese a la excavacin deber

    colocarse una soga de nylon (Hacer un buen nudo) a la

    cintura y el otro extremo al exterior d la excavacin.

    Capataz

    Atropello

    Debe verificarse la distancia

    de seguridad entre le personal

    de apoyo y la maquinaria en

    movimiento.

    La distancia de acercamiento a maquinarias de

    toda persona que ingrese al rea de trabajo no ser

    menor de 15 m. La persona encargado de dar

    instrucciones especficas a los operadores (Sealeros)

    deber

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    La maquinaria que se

    emplee para la excavacin

    deber contar con alarmas

    audibles de retroceso

    Cuando el equipo est en movimiento, el

    operador deber tener encendida la alarma de

    retroceso durante la operacin de la maquinaria

    Capataz

    Se deber usar chaleco

    reflectivo

    Toda persona que se encuentre cercana al re

    de trabajo de los equipos

    a Operario

    Contacto con energa

    elctrica

    Descubrimiento y

    demarcacin de la lnea

    elctrica enterrada

    Antes de iniciar la excavacin masiva o

    principal se deber contar con la informacin

    referente a la ubicacin de instalaciones

    subterrneas (cables elctricos, tuberas de agua.

    desage, combustible, gas, lneas de fibra ptica.

    etc.

    Operador de

    Equipo

    * Estndar COECIR - SST EST

    010

    Choques

    Se debe tener sealizado y

    acordonado el rea a

    trabajar.

    Siempre antes del inicio de labores mediante

    letreros informativos.

    Capataz

    * Art.11 De las Excavaciones de la

    R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    Uso de luz estroboscpica

    de color mbar

    Siempre encendida en caso de trabajos

    nocturnos Capataz

    Alarmas audibles de

    retroceso

    Encendidas durante la operacin de la

    maquinaria Capataz

    Volcadura

    Verificar estabilidad del

    terreno . Respetar

    sealizacin

    La zona de trabajo debe estar sealizada, contar

    con sealero.

    Operador de

    Equipo

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    Golpes

    Se debe tener sealizado y

    acordonado el rea a

    trabajar.

    Siempre antes del inicio de labores mediante

    letreros de 0.60 x 1.00 m

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    Se deber tener las alarmas

    de retroceso operativas y

    sustentada su revisin y

    operatividad en check list

    diario.

    Encendidas durante la operacin de la

    maquinaria

    Capataz

    El personal que realice las

    maniobras del equipo

    deber usar chaleco

    reflectivo.

    Para el sealero durante todo el da y el resto de

    personal durante la noche

    Capataz

    Ruido

    Se debe usar protectores

    auditivos

    Todo el personal que opere la maquinaria de

    movimiento de tierras o se encuentre dentro de la zona

    de operacin deber usar protector auditivo.

    Operador de

    Equipo

    * Art.42 (De la Proteccin Personal)

    de la R.S. N 021-83-TR *

    OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte E - Proteccin para los

    odos 1926.101

  • ACTIVIDAD: Eliminacin de Desmonte

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Documento que describe la

    actividad

    Atropello

    Distancia de seguridad entre

    le personal de apoyo y la

    maquinaria en movimiento

    La distancia de acercamiento a maquinarias de

    toda persona que ingrese al rea de trabajo no ser

    menor de 15 m. Sealero encargado de dar

    instrucciones especficas a operadores

    Capataz

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte P - Excavaciones

    1926.650 *

    Estndar COECIR - SST EST

    007

    Se debe usar chaleco

    reflectivo

    Toda persona que se encuentre cercana al re

    de trabajo de los equipos

    a Operario

    Alarmas audibles de

    retroceso

    Encendidas durante la operacin de la

    maquinaria. Capataz

    Cadas de objetos

    Verificacin del carguo que

    No exceda la capacidad de la

    tolva de los volquetes. El

    material debe estar cubierto con

    redes

    a

    Antes de la salida de la zona de carga

    Viga de

    descarga

    * Art. 18.2 Demoliciones - Norma

    Tcnica G050

    Inhalacin de sustancia

    nocivas

    Uso de respirador contra

    polvo

    3M Serie 8210, Aprobacin Niosh N95 o

    similar. Todo el personal que opere maquinaria de

    movimiento de tierras en un radio de giro de

    15 m de la maquinaria

    Capataz

    * Art. 43 de la R.S. N 021-83-TR

    Cadas de altura

    Se prohbe el trnsito del

    volquete con personal en la tolva

    por encima del material. El

    ascenso y descenso del volquete

    se realizar con ambas manos.

    Siempre antes del encendido del motor.

    Viga de

    descarga

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    Choques

    Sealizacin del rea de

    trabajo

    Siempre antes del inicio de labores mediante letreros

    informativos y conos de sealizacin.

    Capataz

    * Estndar TTIC PSSMA EST

    007

    * Art. 11.3 Accesos, Sealizaciones y

    circulacin - Norma Tcnica G050

    Uso de luz estroboscpica

    de color mbar

    Siempre encendida en caso de trabajos

    nocturnos Capataz

    Alarmas audibles de

    retroceso

    Encendidos durante la operacin de la

    maquinaria Capataz

    Proyeccin de partculas

    Retiro de todo material de

    canto rodado regado en la

    zona de carguo

    Antes del ingreso del volquete a la zona de carga Operario del

    cargador

    * Art. 15.1 Obras de Mov. Tierra sin

    explosivos - Norma G050

    Volcadura Verificar estabilidad del

    terreno . Respetar

    sealizacin

    La zona de trabajo debe estar sealizada, contar

    con sealero, cuadrador

    Operador de

    Equipo

    * Art.12 (De la Excavaciones) de la

    R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

    Golpes

    Sealizacin del rea de

    trabajo. Restriccin de ingreso

    al rea de carguo

    Mediante letreros, portacintas y malla naranja de

    sealizacin. Siempre antes del inicio de labores

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    007

  • ACTIVIDAD: Acero Horizontal (Zapatas y Muros)

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Documento que describe la

    actividad

    Cadas de objetos

    No transitar por los bordes de

    la zapata mientras haya

    personal laborando dentro.

    Se demarcar el permetro con

    malla naranja con portacintas (1.50

    m alejado del rea de trabajo)

    Capataz

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte R - Ereccin de

    Acero 1926.759 b)

    * Procedimiento COECIR - SST PTS

    - 06

    Cadas de Altura

    Uso de arns de cuerpo entero

    certificado, con lnea de vida

    enganchada al poste transversal

    ms cercano del andamio ya

    instalado

    El arns ser de tipo paracadas y la

    lnea de vida de 5/8" (soga nylon

    trenzada) y gancho con doble seguro.

    Operario

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte E - Cinturones de

    seguridad 1926.104 b) *

    Art. 10 - EPP Trabajos en Altura

    Norma Tcnica G050

    Andamios estables

    Verificar armado de andamios,

    arriostrados

    Capataz

    * Ttulo Sexto (Andamios) de la

    R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    005

    Cortes

    Uso del EPI y guantes de

    cuero reforzado flexible y

    caa corta

    A todo el personal

    Capataz

    * Art. 40 (De la Proteccin

    Personal) de la R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    001

    Sealizar todo fierro saliente

    Sealizar los fierros con cinta de

    seguridad amarilla o colocar tacos

    en su extremo saliente.

    Capataz

    Aplastamiento

    Se debe usar guantes de

    cuero al manipular los

    fierros de construccin en el

    habilitado y colocacin del

    mismo

    Antes de iniciar la labor se debe

    colocar los guantes (EPP completo)

    Operario

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte R - Ereccin de

    Acero 1926.750

    Cadas a desnivel

    Sealizar el permetro de las

    excavaciones

    Se demarcar el permetro con malla

    naranja con portacintas de

    2 m alejado del borde de las

    excavaciones de las zapatas

    Capataz

    * Art. 10 de la R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    003

    No transitar al borde de la

    excavacin, abertura en el

    mismo nivel

    Se colocar carteles de "Peligro

    Excavacin Profunda" en diferentes

    puntos del permetro.

    Capataz

    * Art. de la R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    003

    Sobresfuerzos

    Entrenamiento para

    manipulacin manual de

    carga

    A todo el personal

    Capataz

    * Art. 11.1 y 11.4 Sealizacin y

    Circulacin en obra Norma Tcnica G050 Colocacin de carteles

    informativos acerca de la

    manipulacin de cargas

    Distribuidos en los lugares de

    concurrencia del personal

    Capataz

    Cadas a nivel

    Toda estaca o saliente sern

    sealizadas

    Colocar cinta amarilla de

    seguridad o tacos protectores Capataz

    * Art. 11.1 y 11.4 Sealizacin y

    Circulacin en obra Norma Tcnica

    G050

    * Estndar COECIR - SST EST

    Mantener orden y limpieza

    Revisin de herramientas y

    equipos antes de usar

    A todo el personal Operario

    Golpes

    Prohibido el uso de herramientas

    hechizas o en mal estado.

    Capataz

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte R - Ereccin de

    Acero 1926.759

    * Estndar COECIR - SST EST

    001

    Distanciamiento entre el

    personal durante el traslado del

    material

    Distancia mnima 2 m en todo

    momento

    Operario

    Extremos de varillas a

    trasladar estarn

    sealizadas

    Sealizar con cinta de seguridad

    amarilla

    Capataz

  • ACTIVIDAD: Acero Vertical (Columnas y Muros)

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Documento que describe la

    actividad

    Cadas de Altura

    Uso de arns de cuerpo entero

    certificado, con lnea de vida

    enganchada al poste transversal

    ms cercano del andamio ya

    instalado.

    El arns ser de tipo paracadas y la

    lnea de vida de 5/8" (soga nylon

    trenzada) y gancho con doble seguro.

    Operario

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte L - Andamios

    1926.451 * Estndar TADE

    PdRL - 005

    * Estndar COECIR - SST EST

    005

    Andamios estables Verificar armado de andamios,

    arriostrados. Capataz

    Cortes

    Uso de EPI y guantes de

    cuero reforzado flexible y

    caa corta.

    A todo el personal

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    001 * Art. 37 (De la

    Proteccin Personal) de la R.S. N

    021-83-TR

    Sealizar todo fierro saliente

    Sealizar los fierros con cinta de

    seguridad amarilla o colocar

    tacos en su extremo saliente

    Capataz

    Cadas de Objetos

    No ejecutar actividades

    simultneas, alineadas

    verticalmente en el nivel

    inferior.

    Toda actividad que se ejecute por

    debajo del rea de influencia de la

    cada de objetos, quedar

    temporalmente suspendida.

    Capataz

    * Art. 11.3 Sealizacin y

    Circulacin - Norma Tcnica G050

    Delimitacin del rea de

    influencia de cada y restriccin

    de trnsito en la zona.

    Se demarcar el permetro con malla

    naranja con portacintas (1.50 m

    alejado del rea de trabajo) Se

    colocarn carteles de "CADA DE

    OBJETOS" en diferentes puntos del

    permetro.

    Capataz

    Sobresfuerzos

    Entrenamiento para

    manipulacin manual de

    carga

    A todo el personal

    Capataz

    * Art. 11.3 Sealizacin y

    Circulacin - Norma Tcnica G050 Colocacin de carteles

    informativos acerca de la

    manipulacin de cargas

    Distribuidos en los lugares de

    concurrencia del personal

    Capataz

    Cadas a nivel

    Toda estaca saliente ser

    sealizada.

    Colocar cinta amarilla de

    seguridad o tacos protectores.

    Capataz * Art. 11.3 Sealizacin y

    Circulacin - Norma Tcnica G050

    Mantener orden y limpieza

    A todo el personal

    Operario

    * Art. 11.1 Sealizacin y

    Circulacin - Norma Tcnica G050

    Cadas a desnivel

    Sealizar el permetro de las

    excavaciones

    Se demarcar el permetro con

    malla naranja con portacintas a 2 m

    alejado del borde de las excavaciones

    de las zapatas

    Capataz

    *Art. 11 de la R.S. N 021 - 83 - TR

    No transitar al borde de la

    excavacin.

    Se colocar carteles de "Peligro

    Excavacin Profunda" en diferentes

    puntos del permetro.

    Capataz

    Golpes

    Revisin de herramientas y

    equipos antes de usar.

    Prohibido el uso de herramientas

    hechizas o en mal estado

    Capataz

    * Art. 11.1 y 11.4 Sealizacin y

    Circulacin en obra Norma Tcnica G050

    Distanciamiento del

    personal durante el traslado del

    material.

    Distancia mnima 2 m en todo

    momento

    Operario

    Extremos de varillas a

    trasladar estarn

    sealizadas.

    Sealizar con cinta de seguridad

    amarilla

    Operario

    Revisin y sealizacin de

    templadores de columnas

    Los templadores sern revisados por

    el capataz y se encontrarn

    sealizados

    Capataz

  • ACTIVIDAD: Encofrado y Desencofrado

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Verificacin previa del armado

    del andamio tipo acrow. Uso de

    sistema personal anticadas

    certificado

    Los largueros se colocarn en la base y a media altura a

    partir del tercer nivel de andamio, arriostrados en ambos

    lados con varillas de fierro sujetas con alambre N16.

    Aprobacin del armado del andamio mediante el uso de

    la tarjeta de aprobacin debidamente visada por el

    Capataz. Colocacin de tres tablones amarrados en

    ambos extremos al andamio. Ser obligatorio siempre

    que la altura de trabajo sea mayor de 1.80 m.

    Compuesto por arns de cuerpo entero tipo paracadas y

    lnea de vida corrugada de 1.80 m con absorvedor de

    impacto provisto de dos ganchos de 3/4" (abertura). El

    punto de enganche deber estar ubicado sobre o a la

    altura de la cabez

  • ACTIVIDAD: Armado de Andamio

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Uso de arns de cuerpo entero

    certificado, con lnea de vida

    enganchada al poste transversal

    del cuerpo de andamio ya

    instalado.

    El arns ser de tipo paracadas y la

    lnea de vida de 5/8" (soga nylon

    trenzada) y gancho con doble

    seguro.

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte L - Andamios

    1926.451

    * Art.25 (De los

    Andamios) de la R.S. N

    021-83-TR

    Arriostrar el andamio, cada dos

    cuerpos del mismo.

    Andamios estables, con base tacos

    o soleras Capataz

    Cadas de Objetos

    No ejecutar actividades

    simultneas, alineadas

    verticalmente en el nivel

    inmediato inferior de donde se

    est instalando el andamio

    Toda actividad que se ejecute por

    debajo del rea de influencia de la

    cada de objetos, quedar

    temporalmente suspendida.

    Capataz

    * Art. 11.3 - EPP

    Acceso, circulacin y

    sealizacin Norma

    Tcnica G050

    * Art. 7 R.S. N 021-83-

    TR

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Delimitacin del rea de

    influencia de cada y restriccin

    del trnsito en la zona.

    Se demarcar el permetro con malla

    naranja con portacintas (1.50 m

    alejado del rea de trabajo) . Se

    colocarn carteles de "CADA DE

    OBJETOS" en diferentes puntos del

    permetro.

    Capataz

    Cada a nivel

    Mantener orden y limpieza

    A todo el personal

    Operario * Estndar COECIR -

    SST EST 001 y

    COECIR - SST EST

    003

    Acopiar el material de trabajo Operario

    Mantener los accesos libres Capataz

    Cortes

    Uso de EPP y guantes de cuero

    flexible para la manipulacin de

    material y herramientas

    A todo el personal

    Operario

    * Art. 10.15 Trabajos

    con equipos especiales

    Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Doblar alambres salientes. Proteger y sealizar todo fierro

    saliente que no pudo ser doblado Capataz

    Falta de Experiencia

    Se contar con personal tcnico

    calificado durante el armado del

    andamio

    Operarios

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte L - Andamios

    1926.451

    * Art.25 (De los

    Golpes

    Uso de EPP y guantes de cuero

    flexible para la manipulacin de

    material y herramientas

    A todo el personal

    Operario

    * Art. 10.15 Trabajos

    con equipos especiales

    Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Distanciamiento entre el

    personal durante el traslado del

    material

    Distancia mnima 2 m en todo

    momento

    Operario

    Revisin de herramientas y

    equipos antes de usar A todo el personal Capataz

  • ACTIVIDAD: Colocacin de Ladrillos Techo

    Desarrollado por: CLMRC - TTIC PSSMA

    Fecha de elaboracin: mar-07

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Uso de sistema personal

    anticadas certificado.

    Ser obligatorio siempre que la

    altura de trabajo sea mayor de 1.80

    m. Compuesto por arns de cuerpo

    entero tipo paracadas y lnea de

    vida corrugada de 1.80 m con

    absorvedor de impacto provisto de

    dos ganchos de 3/4" (abertura). El

    punto de enganche deber estar

    ubicado sobre o a la altura de la

    cabeza y tener una resistencia de

    2200 Kg. . Colocacin de lneas de

    vida (sogas de nylon 5/8" a lo largo

    de las vigas ancladas a la columna

    del fierro o se instalarn

    rigidizadores.

    Operario

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte M - Proteccin

    contra Cada 1926.502

    * Art.25 (De los

    Andamios) de la R.S. N

    021-83-TR

    Cada de Objetos

    No ejecutar actividades,

    alineadas verticalmente

    Toda actividad que se ejecute por

    debajo del rea de influencia de la

    cada de objetos, deben quedar

    temporalmente suspendidos

    Capataz

    * Art. 15 y 16 (Del

    Riesgo de altura) de la

    R.S. N 021-83-TR

    Delimitacin del rea de

    influencia de cada y restriccin

    del trnsito en la zona.

    Se demarcar el permetro con malla

    naranja refelctiva con portacintas.

    Se colocarn carteles de

    "PROHIBIDO INGRESAR" en

    diferentes puntos del permetro.

    Capataz

    Sobreesfuerzos Entrenamiento para la

    manipulacin manual de carga. A todo el personal Capataz

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Golpes

    Empleo de guantes. Revisin de

    herramientas y equipos antes de

    usar. Verificar cdigo de colores

    en herramientas y equipos.

    Los guantes debern ser de cuero.

    Prohibido el uso de herramientas

    hechizas en mal estado.

    Operario

    * Art.37 (De la

    Proteccin Personal) de

    la R.S. N 021-83-TR

  • ACTIVIDAD: Colocacin de Viguetas Pretensadas

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Empleo de arns de cuerpo

    entero certificado con lnea de

    anclaje y lnea de vida

    Colocacin de lnea de vida, soga de

    nylon 5/8" a lo largo de las vigas

    ancladas a rigidizadores o columnas

    armadas

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte M - Proteccin

    contra Cada 1926.502

    Cada de Objetos

    Revisar elementos de izaje

    (Eslingas) y aseguramiento de

    carga.

    Antes de izaje de cargas

    Maniobrista

    * Art. 11.8 Sealizacin

    en Obra - G050

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Reforzar en charlas el uso de

    herramientas, orden y limpieza.

    Antes de iniciar actividad

    Capataz Apilar a nivel de piso las

    viguetas

    Durante el almacenaje

    Sobreesfuerzos

    Capacitacin en manipulacin

    adecuada de cargas

    Capataz y a todo el personal

    Capataz

    * Art. 11.8 Sealizacin

    en

    Obra - G050

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Atrapamientos

    Apilar en grupos no mayores a

    15 viguetas

    Durante el almacenaje

    Capataz

    * Art. 12

    Almacenamiento y

    Manipuleo de Mat. -

    G050

    * Estndar COECIR -

    SST EST 001

    Falta de Experiencia

    Capacitacin especfica a

    trabajadores nuevos. Antes de iniciar actividad

    Capataz

    * Estndar TTIC

    PSSMA EST 001

    * Art. 11.8 Sealizacin

    en Obra - G050

    Supervisin Permanente

    La primera semana de trabajo

    Golpes

    Uso de guantes de cuero

    flexibles para la manipulacin del

    material

    A todo el personal

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte R - Vigas y

    Columnas 1926.756 Colocacin de vigas de forma

    coordinada y controlada A todo el personal

    Tropezones

    Mantener orden y limpieza Antes de iniciar actividad

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte E - Proteccin

    Respiratoria 1926.103

    * Art.25 (De los

    Andamios) de la R.S. N

    021-83-TR

    Uso de respirador contra polvo

    Durante el almacenaje

  • ACTIVIDAD: Colocacin Enchapes en Piso y Paredes

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico

    Medidas Preventivas

    Criterios de Aplicacin

    Puesto Clave

    Norma / Documento de

    Referencia

    Contacto con

    sustancias nocivas

    Uso de guantes y proteccin

    respiratoria para su manipuleo,

    almacenamiento y utilizacin del

    cemento.

    De acuerdo a lo indicado en cada

    hoja MSDS

    Capataz

    Art. 10.6 - Equipo de

    Proteccin Personal -

    Norma Tcnica G050

    Proyeccin de

    partculas

    Uso de lentes de proteccin de

    policarbonato contra impactos

    A todo el personal involucrado en la

    tarea

    Capataz

    * Art. 10.6 - Equipo Bsico

    Proteccin - Norma Tcnica G050

    * Art. 37 R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    001 Uso de careta facial con

    adaptador al casco.

    Durante los trabajos con

    amoladora Operario

    Cortes

    Revisar equipos y

    herramientas

    Antes de inicio de las labores

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    004 * Estndar COECIR - SST

    EST 008

    * Art. 10.18 - EPP Equipo

    Proteccin Personal Norma

    Tcnica G050

    La amoladora debe tener

    guarda Uso de guantes de cuero.

    Golpes

    Herramientas en buen estado.

    Uso de guantes de cuero flexible

    para el manipuleo del material

    Siempre al momento de trabajar

    con toda clase de materiales,

    equipos o herramientas.

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte E - Equipo

    Personal de Proteccin

    1926.95 a)

    * Estndar COECIR - SST EST

    001

    Inhalacin de

    sustancias nocivas

    Uso de protector respiratorio contra

    polvo.

    3M Serie 8511 aprobacin

    NIOSH N95 o similar.

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte E - Equipo

    Personal de Proteccin

    1926.103

    Ruido

    Uso de proteccin auditiva,

    tapones

    Todo el personal que opere la

    amoladora y aquellos que se

    encuentren cerca al rea de trabajo.

    Capataz

    * Art.42 (De la Proteccin

    Personal) de la R.S. N 021-

    83-TR

    Tropezones

    Mantener el orden y limpieza.

    Acopiar material de trabajo.

    Mantener libres los accesos

    a la zona de trabajos

    Permanente

    Capataz

    * Art. 11.1 Accesos, sealizacin

    y circulacin - Norma Tcnica

    G050

    * Art. 4 y 7 (Circulacin, orden y

    limpieza) de la R.S. N 021-83-TR

  • ACTIVIDAD: Colocacin de Vidrios y Accesorios

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico

    Medidas Preventivas

    Criterios de Aplicacin

    Puesto Clave

    Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Plataforma de trabajo estndares con

    baranda rgida de proteccin, con

    lnea de vida independiente al

    trabajador con rope grap. Andamio

    elevado con dos tablas como mnimo

    (2" como mnimo de espesor) con

    rodapi.

    Asegurar las lneas de las poleas a

    la estructura principal, los ganchos

    de las poleas debern estar

    asegurados con pines de

    seguridad.

    Capataz

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte L - Andamios

    1926.451

    * Art. 13.2 - Proteccin de Trab.

    con Riesgo de Cada Norma

    Tcnica G050

    * Estndar TTIC PSSMA EST

    005

    Cada de Objetos

    Colocacin de rodapis

    Siempre en los vanos y en las

    plataformas de trabajo

    salientes de la estructura

    principal.

    Capataz

    * Art. 11.3 - EPP Acceso,

    circulacin y sealizacin Norma

    Tcnica G050 *

    Art. 7 R.S. N 021-83-TR

    * Estndar TTIC PSSMA EST

    001

    Sealizacin y restriccin del

    trnsito. Restringir el rea de

    influencia en la parte inferior para el

    paso de personal.

    Antes de iniciar los trabajos

    Capataz

    Cortes

    Verificar equipos en buen estado.

    Empleo de guantes de cuero

    flexible reforzados.

    Revisin previa al ingreso del

    personal. En todo momento de

    manipuleo de las cargas, equipos,

    herramientas o cualquier material.

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST

    001 * Estndar COECIR - SST

    EST 008

    * Art. 10.18 - EPP Equipo

    Proteccin Personal Norma

    Tcnica G050 Proyeccin de

    partculas

    Uso de lentes de proteccin

    de policarbonato contra

    impactos

    A todo el personal involucrado en la

    tarea.

    Capataz

    Golpes

    Uso de guantes de cuero flexible

    para el manipuleo del material.

    Siempre al momento de

    trabajar con toda clase de

    materiales, equipos o

    herramientas.

    Capataz

    * Art. 7 (Circulacin, orden y

    limpieza) de la R.S. N 021-

    83-TR

    Tropezones

    Orden y limpieza. Uso de

    botas de jebe con suela

    antideslizante o botn de

    cuero.

    Todo el personal que est

    involucrado en la tarea.

    Capataz

    * Art. 11.1 Accesos,

    sealizacin y circulacin -

    Norma Tcnica G050

    * Art. 4 y 7 (Circulacin, orden y

    limpieza) de la R.S. N 021-83-TR

  • ACTIVIDAD: Pintado de Estructuras

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico

    Medidas Preventivas

    Criterios de Aplicacin

    Puesto

    Clave

    Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Objetos

    Empleo de ganchos de alambre # 8

    para sujetar los depsitos de pintura.

    Siempre en el momento de

    pintado.

    Operario

    Pintor

    * Art. 10 - EPP Trabajos en

    Altura Norma Tcnica G050

    * Art. 15 R.S. N 021-83-TR

    * Estndar TTIC PSSMA EST 001

    Cada de Altura

    Plataformas de trabajo estndares con

    baranda rgida de proteccin, con lnea de

    vida independiente al trabajador con rope

    grap. Andamio elevado con dos tablas

    como mnimo (2" como mnimo de

    espesor) y rodapi

    Asegurar las lneas de las poleas a

    la estructura principal, los ganchos

    de las poleas debern estar

    asegurados con pines de seguridad.

    Capataz

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte L - Andamios

    1926.451 * Art.25

    (De los Andamios) de la R.S. N 021-83-TR

    Incendio

    rea de trabajo libre de materiales

    inflamables

    Siempre

    Operario

    Pintor

    * Estndar COECIR - SST EST 009

    * Art. 10.15 - EPP Trabajos con equipos

    especiales Norma Tcnica G050

    Ropa de trabajo libre de sustancias

    inflamables

    Slo para el personal que interviene

    directamente en la operacin.

    Uso de guantes de cuero

    cromo

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin. Sealizacin del rea de uso

    de sustancias voltiles

    Ubicados de manera adecuada para

    aislar la zona de trabajo.

    Extintores colocados en el rea de

    trabajo

    Siempre (cantidad, tipo y

    tamao dependiendo de la

    capacidad de extincin del

    Alta presin

    Se debe revisar las

    caractersticas de mangueras de alta

    presin.

    De acuerdo a la capacidad y

    especificaciones tcnicas del

    compresor

    Capataz

    * Estndar COECIR - SST EST 009

    Ubicacin de abrazaderas de alta presin En las uniones de Manifold -

    Manguera, Manguera -

    Manguera, Manguera - Ubicacin de cadenas de alta

    resistencia con abrazaderas de alta

    presin independientes.

    En las uniones de Manifold -

    Manguera, Manguera -

    Manguera, Manguera -

    Boquilla de salida.

    Contacto con

    sustancias nocivas

    Empleo de guantes de PVC

    Siempre durante el pintado

    Operario

    Pintor

    * Art. 10.5 - EPP Trabajos

    con equipos Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR - SST EST 001

    Proyeccin de

    partculas en la vista

    Uso de lentes de proteccin de

    policarbonato contra impactos .

    Uso permanente

    Operario

    Pintor

    * Art. 10.5 - EPP Trabajos

    con equipos Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR - SST EST 001

    Golpes

    Uso de guantes de cuero flexible para le

    manipuleo del material

    Siempre al momento de trabajar

    con toda clase de materiales,

    equipos o herramientas

    Capataz

    * Art. 10.15 Trabajos con

    equipos especiales Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR - SST EST 001

    Inhalacin de

    sustancias nocivas

    Uso de protector respiratorio contra

    vapores cidos

    Todo el personal que realice

    trabajos de pintura y el que se

    encuentre a menos de 5 metros.

    p

    d

    r

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) - Proteccin Respiratoria

    1910.134 Colocacin de carteles de

    "USO OBLIGATORIO DE

    RESPIRADOR"

    En talleres de pintura.

  • Ingestin de

    sustancias nocivas

    Rotulacin de todo material

    peligroso y nocivo para la salud

    En la induccin antes del

    inicio de operaciones la

    identificacin con todo el

    personal de todo material

    peligroso en obra.

    PdR

    * Art. 12 Manipuleo de Materiales

    - Norma Tcnica G050

    Ruido

    Uso de protectores auditivos

    Todo el personal que opera el soplete

    y se encuentre ayudando o cercano

    al rea.

    Operario Pintor

    * Art.42 (De la Proteccin

    Personal) de la R.S. N 021-

    83-TR *

    OSHA Regulations (Standars

    - 29 CFR) Subparte E -

    Proteccin para los odos

    1926.101 * Art.

    11.1 y 11.4 Sealizacin y

    Circulacin en obra Norma

    Tcnica G050

    Tropezones

    Orden y limpieza en todas las reas

    Permanente

    Capataces

    * Art. 11.1 Accesos,

    sealizacin y circulacin -

    Norma Tcnica G050

    * Art. 4 y 7 (Circulacin, orden y

    limpieza) de la R.S. N 021-83-TR

  • ACTIVIDAD: Soldadura Elctrica

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: mar-07

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico

    Medidas Preventivas

    Criterios de Aplicacin

    Puesto

    Clave

    Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Se deber usar arns de cuerpo entero

    certificado con doble lnea de vida.

    Cuando se realicen trabajos de

    soldadura en los niveles superiores

    (encima de 1.80 m.). Segn el Estndar

    TADE - PdRL -

    007

    Operario

    Soldador

    * OSHA Regulations (Standars - 29

    CFR) Subparte E - Cinturones de

    seguridad

    1926.104 b) * Art. 10

    EPP Trabajos en Altura

    Norma Tcnica G050

    Cada de Objetos

    Se debe colocar Restriccin de

    ingreso a la zona inferior de trabajo

    mediante letreros y encintado.

    Letreros de 0.60 x 1.00 m y

    empleo de cinta de barricada

    amarilla para prevencin o roja

    como prohibicin de ingreso al rea.

    Operario

    Soldador

    * Art. 10 - EPP Trabajos en

    Altura Norma Tcnica G050

    * Art. 15 R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST EST

    001

    Contacto con Energa

    elctrica

    Aterrado de los equipos con base

    metlica Antes de las operaciones

    Operario

    Soldador

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) Subparte K -

    Elctrico 1926.400 f) y Subparte J

    - Soldadura y corte de arco

    1926.351

    * Estndar COECIR - SST EST

    010

    Verificacin de cable vulcanizado en

    toda su extensin y los empalmes con

    cinta aislante y posteriormente cinta

    vulcanizante. Empleo de tenazas

    aislantes como terminales.

    Antes de las operaciones

    Operario

    Soldador

    Proyeccin de partculas

    Uso de biombos de proteccin Ubicados de manera adecuada

    para aislar la zona de trabajo

    Operario

    Soldador

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) Subparte

    J - Soldadura y corte de arco

    1926.351 e) * Art. 10.15

    EPP Trabajos con equipos

    especiales Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR - SST EST

    001

    Uso de protector facial

    Obligatorio para todo el personal

    que realice trabajos de esmerilado y

    desbaste.

    Uso de lentes de policarbonato Siempre debajo del protector

    facial

    Uso de guantes, mandil y

    escarpines de cuero cromo.

    Obligatorio para todo el personal

    que realice trabajos de esmerilado y

    desbaste.

    Contacto con temperaturas

    extremas

    Empleo de guantes de caa larga de

    cuero cromo y careta de soldador con

    casco incorporado.

    Siempre

    Operario

    Soldador

    * Estndar COECIR - SST EST

    009

    Cortes

    Se debe emplear el EPP cuando

    se usa amoladora. Amoladora con

    guarda.

    Permanentemente durante la

    operacin

    Operario

    Soldador /

    esmerilador

    * Estndar COECIR - SST

    EST 001

    * Art. 10.18 - EPP Trabajos en

    Altura Norma Tcnica Personal Calificado Operadores de amoladora Capataz

    Inhalacin de sustancias

    nocivas

    Empleo de proteccin respiratoria para

    humos metlicos

    Siempre al momento de soldar con

    respirador modelo 8212 u

    8214 o similar.

    Operario

    Soldador

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) -

    Proteccin Respiratoria

    1910.134

    Incendio

    El rea de trabajo debe estar libre

    de materiales inflamables. Siempre

    Operario

    Soldador

    * Estndar * Estndar COECIR -

    SST EST 009

    * Art. 10.15 - EPP Trabajos con

    equipos especiales Norma

    Tcnica G050

    La ropa de trabajo debe estar libre de

    sustancias inflamables.

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin

    Operario

    Soldador

    Se debe usar biombos de

    proteccin.

    Ubicados de manera adecuada

    para aislar la zona de trabajo.

    Operario

    Soldador

    Se debe uso guantes, mandil y

    escarpines de cuero cromo.

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin

    Operario

    Soldador

    Se debe colocar Extintores en el rea

    de trabajo.

    Siempre (cantidad, tipo y tamao

    dependiendo de la capacidad de

    extincin del equipo extintor).

    Operario

    Soldador

    Ruido

    Se debe usar protectores

    auditivos.

    Obligatorio para todo el personal que

    realice trabajos de corte, esmerilado y

    desbaste. Asimismo al personal

    comprometido en la zona de operacin.

    Capataz

    * Art.42 (De la Proteccin

    Personal) de la R.S. N 021-

    83-TR *

    OSHA Regulations (Standars -

    29 CFR) Subparte E -

    Proteccin para los odos

    1926.101 * Art.

    11.1 y 11.4 Sealizacin y

    Circulacin en obra Norma

    Se debe colocar carteles de uso

    obligatorio: PROTECCIN

    AUDITIVA

    Ubicados al ingreso de la zona de

    trabajo.

    Capataz

    Radiacin

    Uso de EPP para soldar.

    Obligatorio durante los trabajos de

    soldadura.

    Operario

    Soldador

    * Art. 10.15 - EPP Trabajos con

    equipos especiales Norma

    Tcnica G050

  • ACTIVIDAD: Corte, esmerilado y desbaste

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto

    Clave

    Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Se deber usar arns de cuerpo

    entero certificado con doble lnea de

    vida.

    Cuando se realicen trabajos de

    soldadura en los niveles superiores

    (encima de 1.80 m.) y con

    amortiguador de cada por encima de

    los 5 metros.. Segn el Estndar

    TADE - PdRL - 007

    Operario

    soldador

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) Subparte

    E - Cinturones de seguridad

    1926.104 b) * Art. 10

    EPP Trabajos en Altura

    Norma Tcnica G050

    Cada de Objetos

    Se debe restringir el ingreso a la

    zona inferior de trabajos en altura

    mediante letreros y encintados.

    Letreros de 0.60 x 1.00 m y

    empleo de cinta de barricada

    amarilla para prevencin o roja

    como prohibicin de ingreso al

    rea.

    Operario

    Soldador

    * Art. 10 - EPP Trabajos en

    Altura Norma Tcnica G050

    * Art. 15 R.S. N 021-83-TR

    * Estndar COECIR - SST

    EST 008

    El trabajo debe ser asistido como

    apoyo para sujecin de las partes.

    Siempre al momento de corte,

    mnimo entre dos personas.

    Contacto con energa

    elctrica

    Se debe verificar el cable

    vulcanizado en toda su extensin,

    as como los empalmes con cinta

    aislante y posteriormente cinta

    vulcanizante.

    Antes de las operaciones y para

    cada uno de los equipos que se

    van a emplear.

    Operario

    Soldador

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) Subparte K -

    Elctrico 1926.400 f) y Subparte

    J - Soldadura y corte de arco

    1926.351

    * Estndar COECIR - SST

    EST 010

    Empleo de tableros elctricos con

    Llaves termo magnticos, con

    proteccin diferencial y puesta a

    tierra.

    Considerando todos los circuitos, en

    cada tablero que se utilice.

    Operario

    electricista.

    Cortes

    Se debe usar el EPP para usar

    amoladora y sta debe tener su

    respectiva guarda.

    Permanentemente durante su

    operacin

    Operario

    soldador /

    esmerilador.

    * Estndar COECIR - SST

    EST 001

    * Art. 10.15 - EPP Trabajos

    con equipos especiales Norma

    Tcnica G050

    Lo debe realizar slo personal

    calificado.

    Los operadores de amoladora

    Capataz

    * Art. 11.1 y 11.4 Sealizacin

    y Circulacin en obra Norma

    Tcnica G050

    Golpes

    Se debe usar guantes de cuero

    cromo.

    Uso permanente

    Operario

    soldador

    * Art. 10.15 Trabajos con

    equipos especiales Norma

    Tcnica G050

    Incendio

    rea de trabajo libre de materiales

    inflamables

    Antes del inicio de trabajos en

    caliente.

    Operario

    soldador

    * Estndar COECIR - SST

    EST 009

    * Art. 10.15 - EPP Trabajos

    con equipos especiales Norma

    Tcnica G050

    Ropa de trabajo libre de

    sustancias inflamables

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin. Se debe usar guantes, mandil y

    escarpines de cuero cromo

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin. Uso de biombos de proteccin.

    Ubicados de manera adecuada

    para aislar la zona de trabajo. Se debe usar abrazaderas en

    todas las uniones.

    Permanentemente durante su

    operacin

    Extintores colocados en el rea de

    trabajo

    Siempre (cantidad, tipo y tamao

    dependiendo de la capacidad de

    extincin del equipo extintor)

    Proyeccin de Partculas

    Uso de biombos de proteccin Ubicados de manera adecuada

    para aislar la zona de trabajo

    Operario

    amolador /

    esmerilador

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) Subparte

    J - Soldadura y corte de arco

    1926.351 e) * Art. 10.15

    EPP Trabajos con equipos

    especiales Norma Tcnica G050

    * Estndar COECIR - SST

    EST 001

    Uso de protector facial con

    sujecin al casco.

    Obligatorio para todo el personal

    que realice trabajos de corte,

    esmerilado y desbaste en todo

    momento de la operacin. Uso de lentes de policarbonato

    Siempre debajo del protector

    facial

    Se debe uso guantes, mandil y

    escarpines de cuero cromo.

    Obligatorio para todo el personal

    que realice trabajos de corte,

    esmerilado y desbaste en todo

    momento de la operacin.

    Se debe colocar carteles de uso

    obligatorio: PROTECCIN

    AUDITIVA

    Ubicados al ingreso de la zona de

    trabajo.

    * Art.42 (De la Proteccin

  • Ruido

    Uso de protectores auditivos

    Todo el personal que opera el

    soplete y se encuentre ayudando o

    cercano al rea.

    Capataz

    Personal) de la R.S. N 021-

    83-TR *

    OSHA Regulations (Standars -

    29 CFR) Subparte E -

    Proteccin para los odos

    1926.101 * Art.

    11.1 y 11.4 Sealizacin y

    Circulacin en obra Norma

    Tcnica G050

    ACTIVIDAD: Operaciones Oxiacetilnicas

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico

    Medidas Preventivas

    Criterios de Aplicacin

    Puesto

    Clave

    Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Altura

    Se deber usar arns de cuerpo

    entero certificado con doble lnea de

    vida.

    Cuando se realicen trabajos de

    soldadura en los niveles superiores

    (encima de 1.80 m.) y con

    amortiguador de cada por encima de

    los 5 metros.. Segn el Estndar

    TADE - PdRL - 007

    Operario

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) Subparte

    E - Cinturones de seguridad

    1926.104 b) * Art. 10

    EPP Trabajos en Altura

    Norma Tcnica G050

    Cada a nivel

    Se debe mantener limpio y

    ordenado el rea donde se

    realicen trabajos con soldadura

    oxiacetilnicas .As como tambin

    mantener los accesos libres.

    A todo el personal

    Operario /

    capataz

    * Estndar COECIR - SST

    EST 008 y Estndar COECIR -

    SST EST 009

    Explosin

    Se debe trabajar en lugares

    ventilados, nunca en lugares con

    atmsfera inflamable o cerca de

    material o sustancias combustibles

    o inflamables.

    En todo momento.

    Operario

    * Art.42 (De la Proteccin

    Personal) de la R.S. N 021-

    83-TR *

    OSHA Regulations (Standars -

    29 CFR) Subparte E -

    Proteccin para los odos

    1926.101 * Art. 10.17 -

    EPP Trabajos con equipos

    especiales Norma Tcnica

    G050

    Inhalacin de sustancias

    nocivas

    Empleo de proteccin respiratoria

    para humos metlicos

    Siempre al momento de soldar

    con respirador modelo 8212 u

    8214 o similar.

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR) -

    Proteccin Respiratoria

    1910.134

    Incendio

    rea de trabajo libre de materiales

    inflamables

    Antes del inicio de trabajos en

    caliente.

    Operario

    * Estndar COECIR - SST

    EST 009

    * Art. 10.15 - EPP Trabajos

    con equipos especiales Norma

    Tcnica G050

    Ropa de trabajo libre de

    sustancias inflamables

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin. Se debe usar guantes, mandil y

    escarpines de cuero cromo

    Slo para el personal que

    interviene directamente en la

    operacin. Se debe usar abrazaderas en

    todas las uniones.

    Permanentemente durante su

    operacin

    Extintores colocados en el rea de

    trabajo

    Siempre (cantidad, tipo y tamao

    dependiendo de la capacidad de

    extincin del equipo extintor)

  • ACTIVIDAD: Izaje con winche

    Desarrollado por: SST

    Fecha de elaboracin: 2012

    Revisin: 1

    CONTROL OPERACIONAL

    Peligro Crtico Medidas Preventivas Criterios de Aplicacin Puesto Clave Norma / Documento de

    Referencia

    Cada de Objetos

    Empleo de ganchos de

    alambre # 8 para sujetar los

    materiales, herramientas a

    transportar.

    En todo momento que opere el

    winche y adems acordar o

    sealizar el rea inferior donde

    opera el winche.

    Operario

    * Estndar COECIR - SST

    EST 001 * Art. 15

    R.S. N 021-83-TR

    Cada de Altura

    El operador del winche debe

    colocarse su arns de

    seguridad y anclarlo a un punto

    fijo de la estructura para evitar

    su cada cuando recibe la

    carga en altura.

    Todo el tiempo que realice la

    operacin utilizando el winche.

    Adems se debe verificar el

    estado del winche: asegurar las

    lneas de las poleas del winche,

    los ganchos de las poleas debern

    estar asegurados con pines de

    seguridad.

    Capataz

    * OSHA Regulations (Standars

    - 29 CFR) Subparte E -

    Cinturones de seguridad

    1926.104 b)

    * Art. 10 - EPP Trabajos en

    Altura Norma Tcnica G050

    Contacto con energa elctrica

    Se debe verificar los cables,

    deben estar aislados, o

    vulcanizados en toda su

    extensin y los empalmes

    con cinta aislante y

    posteriormente cinta

    vulcanizante.

    Antes de iniciar las operaciones con

    el winche.

    Operario

    * OSHA Regulations

    (Standars - 29 CFR)

    Subparte K - Elctrico

    1926.400 f)

    * Estndar COECIR - SST

    EST 010

    Golpes

    Uso de EPP y guantes de

    cuero flexible para la

    manipulacin de materiales y

    herramientas.

    A todo el personal

    Operario

    Cortes

    Se debe verificar que los

    equipos se encuentren en

    buen estado. Empleo de

    guantes de cuero flexible

    reforzados.

    Revisin previa al ingreso del

    personal. En todo momento de

    manipuleo de las cargas, equipos,

    herramientas o cualquier material.

    Capataz

    * Art. 37 (De la Proteccin)

    de la R.S. N 021-83-TR *

    Estndar COECIR - SST

    EST 001

    * Art. 10.18 - EPP Trabajos

    en Altura Norma Tcnica

    G050

  • 3.3. PLANOS PARA LA INSTALACIN DE PROTECCIONES COLECTIVAS PARA TODO EL PROYECTO.

    MAPA DE RIESGOS

    Los planos se encuentran en el Anexo 3 del presente Plan

    3.4. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO (IDENTIFICADOS EN EL

    ANLISIS DE RIESGO).

    Se han elaborado los procedimientos de trabajo seguro y los procedimientos para trabajos de alto

    riesgo para las diferentes actividades del proyecto, los cuales se adjuntan en el ANEXO N 01

    3.5. CAPACITACIN Y SENSIBILIZACIN DEL PERSONAL DE OBRA PROGRAMA DE CAPACITACIN.

    El Programa de Capacitacin, Sensibilizacin y Evaluacin de Competencias de la obra

    MULTIFAMILIAR LOS NOGALES es un programa de actividades peridicas que cada miembro de

    la empresa debe realizar con el fin de mostrar su compromiso con el control del riesgo

    operacional, dado que este programa se deriva de las matrices de control operacional.

    3.5.1. Objetivos

    Los objetivos del programa de capacitacin son:

    Explicar y dar a conocer las responsabilidades del personal en relacin al

    cumplimiento de los elementos del Plan de Seguridad y Salud en Trabajo

    Proporcionar conocimientos que permita enriquecer la formacin requerida para

    asegurar la competencia del personal al ejecutar las actividades y tareas que

    puedan tener impacto en relacin a la seguridad y salud ocupacional en el lugar de

    trabajo.

    Capacitar a la lnea de mando (gerentes, jefes, maestros, supervisores,

    capataces, etc.) en el uso y aplicacin adecuados de las herramientas del Plan de

    Seguridad y Salud en el Trabajo para su implementacin y su cumplimiento.

    Crear conciencia en el personal (sensibilizarlo) de la importancia que tiene el

    cumplir con el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo los procedimientos,

    estndares y todo requisito que se ha establecido en este plan para obtener como

  • resultado la seguridad y salud ocupacional, as como de las consecuencias de su

    incumplimiento.

    3.5.2. Elementos de Capacitacin y sensibilizacin

    3.5.2.1. Capacitaciones diarias de cinco minutos

    Reunin de seguridad de inicio de jornada.

    Metodologa: Todos los das antes de iniciar las labores los trabajadores de la obra

    se reunirn una vez escuchado el llamado, el cual es accionado a las 7 y 10 de la

    maana. En esta reunin el maestro de obra o el capataz de la cuadrilla rene al

    personal para analizar rpidamente las tareas del da, sus riesgos y determinar las

    medidas preventivas, los implementos de seguridad que se usarn y cualquier

    aspecto importante del da.

    El Responsable de la reunin es el Maestro de obra o el Capataz de cada

    cuadrilla.

    Participantes: Trabajadores segn las cuadrillas conformadas para la

    ejecucin de la obra.

    Duracin: 10 15 Minutos

    3.5.2.2. Capacitacin semanal

    Una vez a la semana todos los trabajadores recibirn una capacitacin en la cual se

    tratarn temas como las polticas de prevencin de riesgos laborales de la

    empresa, normas, leyes o de preferencia analizar un procedimiento de trabajo,

    referirse a los estndares de Seguridad, felicitar, realizar seguimiento a las

    acciones correctivas, etc.

    El responsable de la charla es el ingeniero residente, maestro de obra o

    capataz.

    Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades.

  • D

    Duracin: Media hora.

    3.5.2.3. Induccin al Personal Nuevo

    Est dirigida a los trabajadores que ingresan a la obra por primera vez, en la cual

    se les informa la importancia que tiene la seguridad en la empresa y se da a

    conocer el estndar bsico el cual est establecido en un documento que

    compromete al trabajador a realizar sus labores de manera segura

    El responsable de la charla es el Ingeniero de campo.

    Participantes: Prevencionista de la obra y Los trabajadores que ingresan

    Duracin: 1 hora

    3.5.2.4. Capacitaciones Especficas.

    Est dirigida a los trabajadores que realizan los procedimientos de trabajo

    seguro para un trabajo de alto riesgo o en casos especiales.

    Metodologa: Se realizar una descripcin breve del trabajo, analizando el

    procedimiento de trabajo que se aplicar asimismo el personal a cargo de

    la operacin elaborar el ATS en el lugar donde se realizar el trabajo.

    El responsable de la charla es el especialista en el tema especfico.

    Participantes: Ingeniero Residente, Maestro de obra y Trabajadores que

    realizarn la operacin.

    Duracin: De dos a tres horas, segn el grado de complejidad de la

    operacin.

  • 3.5.3. Consideraciones

    Se debe tener en cuenta la frecuencia con que se repite un mensaje, ya que las

    posibilidades de recordarlo son mayores y habr un mejor entendimiento y

    aplicacin de parte de los trabajadores a la hora que realicen sus labores.

    Cuanto ms entusiasta y positivo sea el mensaje, ser ms fcil recordarlo.

    Cuanto ms corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr atencin,

    y sobre todo que se entienda y se retenga el contenido de la capacitacin.

    En las capacitaciones de seguridad se deben considerar fundamentalmente temas

    relacionados con el trabajo del da, los riesgos y sus formas de control.

    Realizar una campaa motivacional relacionada a la seguridad y salud ocupacional

    empleando carteles y afiches alusivos a este tema.

    Se deben mantener registros individuales apropiados de la formacin (capacitacin

    y sensibilizacin) recibida por el personal. Las capacitaciones se realizarn dentro o

    fuera del horario de trabajo, previo acuerdo entre el empleador y los trabajadores.

  • 3.5.4. Cronogramas

    Ver Anexo N 4

    3.6. GESTIN DE NO CONFORMIDADES PROGRAMA DE INSPECCIONES Y AUDITORIAS.

    3.6.1. No Conformidades Accidentes e Incidentes

    Para el control de los accidentes/ incidentes y las No Conformidades que puedan

    presentarse durante la ejecucin de la obra se ha establecido un Procedimiento para el

    Control de No Conformidades y el Procedimiento de Investigacion de accidentes que se

    encuentra en el Anexo 1 en el cual se definen las responsabilidades para su investigacin,

    indicando las acciones que se tomarn para poder controlar el impacto producido.

    3.6.2. Programa de Inspecciones

    Las inspecciones constituyen la principal herramienta de seguimiento, medicin y control

    para el desarrollo eficaz y eficiente de la prevencin de riesgos laborales ya que nos

    permite:

    Identificar las desviaciones (actos y condiciones) respecto a lo establecido en los

    estndares y procedimientos de seguridad y salud ocupacional,

    documentos que forman parte de este plan.

    Asegurar que los equipos, maquinarias, herramientas,

    instalaciones, implementos y estructuras provisionales utilizados en obra se

    mantengan en condiciones operacionales y seguras.

    Identificar peligros y riesgos que no fueron considerados al momento de aplicar el

    procedimiento IPER (en el anlisis de riesgos) y las medidas preventivas

    correspondientes.

    Verificar la correcta y oportuna implementacin de medidas preventivas y

    correctivas, as como tambin la eficacia de las mismas.

    Verificar el orden y limpieza, considerado uno de los estndares bsicos de este

    plan.

  • Verificar las condiciones de almacenamiento y manipulacin de objetos y

    sustancias.

    Evidenciar el compromiso de la lnea de mando con la seguridad y salud

    ocupacional.

    Programar Auditoras internas con el objetivo de determinar si el plan ha sido

    adecuadamente implementado y mantenido segn l