plan de saneamiento fiscal y financiero ese suba

309
1

Upload: solomon147

Post on 03-Feb-2016

52 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Panes

TRANSCRIPT

1

2

GRUPO DIRECTIVO

Olga Lucia Cuadros Duarte

Subgerente Servicios de Salud

Félix Joaquín Orozco Mejía

Subgerente Administrativo y Financiero

Luz Marina Galindo Caro

Jefe Oficina Asesora de Planeación

Ruth Stella Roa

Jefe Oficina Asesora Jurídica

María de los Ángeles Ramírez Bustos

Líder Gestión Pública y Autocontrol

Yolanda Munar Ariza

Líder Gestión de Calidad

José Orlando Ángel

Líder Proceso Financiero

Nicolás Pérez Almanza

Asesor Subgerencia Servicios de salud

PROFESIONALES DE APOYO

Víctor Darío Balaguera Álvarez

Profesional Presupuesto

Laura Regina Suarez López

Profesional Costos

Raúl Alejandro Muñoz Galindo

Profesional Estadística

Francy Valbuena Marín

Profesional PIC

Rebeca Suescun Carreño

Líder Recursos Físicos

Emerson Augusto Suarez Ortiz

Químico Farmacéutico

Néstor Javier Rodríguez Méndez

Profesional Cuentas por pagar

Oscar Ricardo Castillo Torres

Profesional Talento Humano

Efraín Eduardo Escalante Botto

Profesional Talento Humano

Carolina Blanco Hernández

Contadora

Álvaro Luis Tamayo Marín

Profesional Planeación

Hugo Vásquez Cruz.

Líder proceso cartera

David Moyano Fonseca.

Profesional Ambiental

Luis Daniel Parra Gamboa.

Profesional Biomédico

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESE EN FUNCIÓN DE LA RED

DISTRITAL ......................................................................................................................................... 7

2.1 DIMENSIÓN INTERNA ................................................................................................ 7

2.1.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES .................................................................................. 7

2.1.1.1 Identificación general de la ESE (Cuadro No1) ............................................................ 7

2.1.1.2 Cultura corporativa y lineamientos estratégicos de la ESE ....................................... 12

2.1.1.3 Oferta de servicios por la ESE (Cuadros 2 al Cuadro 6) ........................................... 15

2.1.1.3.1 Análisis descriptivo de la producción (Cuadro No5) ................................................ 21

2.1.1.3.2 Análisis de la productividad de servicios de salud (Cuadro No6) ..................... 34

2.1.1.3.3 Análisis de la UVR Hospital de Suba (Cuadro No5) ......................................... 44

2.1.1.4 Calidad en la prestación de servicios (Cuadro No7) ................................................ 50

2.1.1.5 Análisis Integral - DOFA ............................................................................................. 66

2.1.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 69

2.1.2.1 Procesos prioritarios .................................................................................................... 69

2.1.1.2 Sistemas de información .............................................................................................. 88

2.1.1.3 Análisis Integral............................................................................................................ 97

2.1.3 ASPECTOS JURIDICOS (Cuadro No8) ...................................................................... 101

2.1.4 ASPECTOS FINANCIEROS ........................................................................................ 110

2.1.4.1 Costo de servicios ......................................................................................................... 110

2.1.4.2. Venta de servicios (Cuadros No14) ................................................................ 124

2.1.4.3 Ingresos no relacionados con la venta de servicios (Cuadro No15) ........................ 141

2.1.4.4 Gastos y costos (Cuadro No36) ..................................................................... 142

2.1.4.4.1 Gastos administrativos o de funcionamiento .................................................. 146

2.1.4.4.2 Costos de operación ................................................................................................... 156

2.1.4.5 Pasivos (Cuadros 16 y 16A) ......................................................................................... 156

2.1.4.6 Cartera (Cuadros 17 y 17A) ........................................................................................ 163

4

2.1.4.7 Análisis de la situación financiera (Cuadros No18, N19, No20, No21, No22,

No23) ...................................................................................................................................... 173

2.1.4.8 Análisis Integral........................................................................................................... 182

2.2 DIMENSION EXTERNA ............................................................................................. 184

2.2.1 Análisis De La Población (Cuadros No24 y Cuadros No25) .................................. 184

2.2.2 Análisis de morbilidad general hospital de suba II nivel ese 2012 (Cuadro No26,

No27 y No28) ................................................................................................................................. 194

2.2.3 Análisis De Mercado Y De Competitividad (Cuadro No29) ............................. 205

2.2.4 Análisis Integral - DOFA ............................................................................... 207

3. ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS Y ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS .. 210

3.1 Matriz DOFA (Cuadro No 30) .................................................................................. 210

3.2 Medidas (Cuadro No31) .............................................................................................. 214

4. CONSTRUCCION DEL ESCENARIO FINANCIERO ............................................. 227

4.1. Ingresos (Cuadro No32 al Cuadro No35) ...................................................... 227

4.1.1 Estimación de los ingresos por venta de servicios ................................................... 227

4.1.2. Ingresos no ligados a la venta de servicios de salud ............................................... 266

4.2. Gastos y Costos (Cuadro No36)............................................................................... 267

4.2.1. Gastos Administrativos o de Funcionamiento (Cuadro No36) ......................... 268

4.2.2. Costos de Operación (Cuadro No36) ............................................................. 289

4.3 Escenario financiero (Cuadro 37, 38 y 39) ..................................................... 295

5. CONCLUSIONES Y FACTORES CAUSALES ......................................................... 306

5

PROGRAMA DE SANEAMIENTO FISCAL Y FINANCIERO Y DE

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL HOSPITAL DE SUBA II NIVEL ESE

1. INTRODUCCIÓN

En términos de la trazabilidad jurídica el artículo 80 de la Ley 1438 de 2011, estableció en el

Ministerio de Salud y Protección Social, determinar y comunicar anualmente a las direcciones

departamentales, distritales y municipales de salud, el riesgo de sus Empresas Sociales del

Estado- ESE. A su vez, el artículo 81 de la mencionada ley estableció que las ESE del nivel

territorial, categorizadas en riesgo medio o alto por el Ministerio, deberían someterse a un

Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero- PSFF, de acuerdo con los lineamientos que éste

definiera.

Posteriormente, con la expedición de las Resoluciones 2509 y 3467 de 2012, se definió la

metodología para la categorización del riesgo de las ESE del nivel territorial y se efectuó la

categorización del riesgo para la vigencia 2012; conjuntamente, se adoptó el manual de

condiciones para el diseño y adopción del PSFF, por parte de las citadas Empresas, que fuesen

categorizadas en riesgo medio alto.

Recientemente, el artículo 8 de la Ley 1608 del 2 de enero de 2013 estableció que los

parámetros generales de contenidos, seguimiento y evaluación de los PSFF se determinarían

por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que en todo caso la viabilidad,

monitoreo, seguimiento y evaluación de los mismos, estaría a cargo de dicho Ministerio. Fue

así como el Gobierno Nacional expide el Decreto 1141 del 31 de mayo de 2013, a través del

cual se determinaron los parámetros generales de viabilidad, monitoreo, seguimiento y

evaluación de los PSFF que debían adoptar las ESE del nivel territorial categorizadas en riesgo

medio alto.

Para impactar la difícil situación financiera de la red pública de hospitales, nuestro país

definió a través de los últimos desarrollos normativos la necesidad de implementar en estas

entidades programas de saneamiento fiscal y financiero tendientes a sanear el pasivo y a

equilibrar la operación corriente; es decir, que la producción, venta y recaudo por servicios

respalden suficientemente los costos, gastos y fortalecimiento de su operación.

Es así como, mediante ley 1438 de 2011, las Resoluciones 2509 y 3467 de 2012 expedidas por

el Ministerio de Salud y la Protección Social –Minsalud-, la Ley 1608 de 2013 y el Decreto 1141

de 2013, se definió la obligatoriedad de calificar el riesgo financiero en los hospitales públicos

a cargo del Minsalud; la metodología para la formulación; la evaluación y viabilización a

cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de los Programas de Saneamiento Fiscal y

Financiero que deben adoptar las Empresas Sociales del Estado –ESE- del nivel territorial

categorizadas en riesgo medio y alto.

6

El Hospital contaba en el año 2005 con 192 trabajadores de planta, 38% administrativo y

62% asistencial como primer nivel de atención, dentro de los cuales no se encontraban

especialistas en áreas clínicas; pese al ascenso a Nivel II la estructura de la planta (205 cargos)

se mantuvo y no se ajustó a los nuevos retos institucionales, por lo cual, la nueva puesta en

operación del complejo de atención, con la organización de los servicios en cada sede

asistencial, requirió de la tercerización de la mayoría de servicios asistenciales, lo cual se

realizó con el aval de la Secretaría Distrital de Salud para iniciar operación actual desde el año

2006.

En cumplimiento de este escenario legal y la nueva puesta del Hospital, nos permitimos

presentar el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero y de Fortalecimiento institucional

del Hospital de Suba II Nivel E.S.E. Su construcción ha sido un ejercicio corporativo con una

amplia participación y desarrollo interdisciplinario, que debe reconocerse en los términos del

alcance realizado y el esfuerzo entregado por cada uno de ellos.

El presente Programa inicia con un primer capítulo denominado análisis de la situación actual

de la E.S.E en función de la red distrital, que contempla una dimensión interna y un

dimensión externa de la institución, frente a esto se precisa que el hospital es la única IPS

pública presente en la localidad de suba, con mayor densidad de poblacional del distrito, con

servicios de baja y mediana complejidad que suple las necesidades de salud de la localidad, en

el tema de servicios se observa que el Hospital cuenta con demanda suficiente para la

prestación de servicios y capacidad instalada disponible para el cubrimiento de la misma en el

marco de la subred norte; así mismo, se observa que en el escenario financiero el hospital

presenta situación de déficit, porque los gastos y costos superan el ingreso que se ve afectado

por el comportamiento actual del sistema general de seguridad social en salud, de igual forma

las cuentas por pagar de vigencias anteriores se han ido acumulando y generando una carga

que afecta negativamente la operación corriente de la E.S.E.

Considerando lo anterior la E.S.E contempla una serie de medidas definitivas en el marco de

la red y del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, que comprende el Mejoramiento

en la productividad y eficiencia de los Servicios, la Reorganización Administrativa, la

Racionalización del gasto, el Saneamiento de pasivos, el fortalecimiento delos Ingresos de la

ESE y el Fortalecimiento de la gestión institucional.

7

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESE EN FUNCIÓN DE LA RED

DISTRITAL

2.1 DIMENSIÓN INTERNA

2.1.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

2.1.1.1 Identificación general de la ESE (Cuadro No. 1)

El Hospital de Suba II Nivel E.S.E., fue creado mediante la Ley 10 de 1990, transformado en

Empresa Social del estado a través del Acuerdo 17 de 1997 y ascendido mediante Acuerdo 136

del 2004, actos éstos emanados del Concejo de Bogotá. En la actualidad forma parte de la

Red Distrital de Urgencias y lo conforman un Centro de Servicios Especializados –CSE, tres (3)

CAMIS: Suba, Gaitana y Prado Veraniego; Dos (2) UPAS: Rincón y Gaitana; tres (3) Centros

de Atención Primaria en Salud- CAPS (San Carlos, San Cayetano, Scalabrini) y la Sede de

Salud Pública. (Ver Anexo 1 identificación de la ESE).

Tabla No1. Identificación de la ESE (Cuadro No.1 matrices generales y mapa)

Fuente: Oficina de Planeación

NOMBRE DE LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Hospital de Suba ESE

NIT 800.216.883-7

NIVEL DE ATENCIÓN Nivel II

CARÁCTER TERRITORIAL Distrital

DEPARTAMENTO/DISTRITO Cundinamarca/D.C

MUNICIPIO SEDE PRINCIPAL Bogotá D.C.

DIRECCION Y TIPO DE LA SEDE PRINCIPAL Av. Cra 104 No. 152 C 50

Sede Principal CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS (CSE)

Sedes Adicionales CAMI SUBA

CAMI PRADO VERANIEGO

CAMI GAITANA

UPA RINCON

UPA GAITANA

CAP SAN CARLOS

CAP J.B. SCALABRINI

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

MENTAL SAN CAYETANO

SALUD PÚBLICA

INFORMACIÓN GERENTE ACTUAL Gabriel Enrique Castilla Castillo Decreto de

Nombramiento No. 233 del 10 de mayo de 2012

8

Como se puede observar en la siguiente tabla, la Junta Directiva presenta una composición

tripartita donde se encuentran con voz y voto el Representante de la Alcaldía quien la

preside, el representante del estamento científico externo, representante de la asociación de

usuarios, representante del estamento científico interno y el representante de la Secretaria de

Salud, por otro lado se encuentra el gerente de la ESE quien hace las veces de Secretario

Ejecutivo de la Junta pero no tiene participación de la votación (Ver anexo tabla 2integrantes

de la Junta Directiva de la ESE).

Tabla No2. Integrantes Junta Directiva

Fuente: Oficina de Planeación

En la siguiente tabla se pueden observar todos los responsables de la Formulación del

Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, entre los cuales se encuentran los integrantes

del grupo directivo (Ver tabla 3-Composicion del grupo directivo de la ESE).

Tabla No3. Composición del grupo directivo Hospital de Suba II Nivel ESE

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS

GERENTE GABRIEL ENRIQUE CASTILLA

CASTILLO

SUBGERENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO FELIX JOAQUIN OROZCO MEJÍA

SUBGERENTE SERVICIOS DE SALUD OLGA LUCIA CUADROS

DUARTE

JEFE OFICINA ASESORA JURIDICA RUTH STELLA ROA

JEFE OFICINA ASESORA PLANEACIÓN Y SISTEMAS DE

INFORMACION LUZ MARINA GALINDO CARO

LIDER PROCESO FINANCIERO JOSE ORLANDO ANGEL TORRES

PROFESIONAL ESPECIALIZADO – OFICINA GESTIÓN

PÚBLICA Y AUTOCONTROL

MARIA DE LOS ANGELES

RAMIREZ BUSTOS

PROFESIONAL ESPECIALIZADO – OFICINA GESTION DE

CALIDAD

GLORIA YOLANDA MUNAR

ARIZA

MIEMBRO EN JUNTA DIRECTIVA NOMBRES Y APELLIDOS

REPRESENTANTE DE LA ALCALDIA MARCO ANTONIO MACHADO

BLANDÓN

REPRESENTANTE ESTAMENTO CIENTIFICO

EXTERNO ANA FRANCISCA GARCIA IBAÑEZ

REPRESENTANTE GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN MARIA ESTELA NIÑO ARCINIEGAS

REPRESENTANTE ASOCIACIÓN DE USUARIOS LUIS ALFONSO SÁNCHEZ CHOLO

REPRESENTANTE ESTAMENTO CIENTIFICO

INTERNO MARTHA IRIS QUINTERO CONTRERAS

REPRESENTANTE SECRETARIO DE SALUD AURA ELISA GUERRERO MORENO

SECRETARIO EJECUTIVO GABRIEL ENRIQUE CASTILLA CASTILLO

9

CARGO NOMBRES Y APELLIDOS

LIDER ATENCIÓN AL USUARIO EMMA PATRICIA RESTREPO

GUEVARA

LIDER PARTICIPACIÓN SOCIAL JUAN PABLO PERAFAN ALZATE

LIDER SALUD PUBLICA RICARDO ANDRES TOVAR

RANGEL

Fuente: Oficina Talento Humano

El Hospital se encuentra ubicado en la localidad once (11) Suba, que está localizada en el

extremo noroccidental del Distrito Capital. Esta localidad, tiene una extensión de 10.056

hectáreas, de las cuales 3.785 (37,6%) son rurales y 6.271 (62,4%) están en el perímetro

urbano, siendo la cuarta localidad en extensión del Distrito Capital, después de Sumapaz,

Usme y Ciudad Bolívar. Limita al norte con el municipio de Chía y el Río Bogotá; al sur, con

la calle 100 y el Río Juan Amarillo que las separan de la localidad de Barrios Unidos y

Engativá respectivamente; al occidente con el Río Bogotá en límites con el municipio de Cota;

y al oriente, con la autopista norte (localidad de Usaquén). En Suba se localizan 259 barrios

de los 2.344 barrios de Bogotá, y 12 Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ, de las 112 UPZ

en que se divide la ciudad. (Ver tabla No4)

Tabla No4. Unidades de planeación zonal. Localidad de Suba. Año 2012

De las doce UPZ, diez ya fueron reglamentadas y de estas nueve poseen vocación residencial

(San José de Bavaria, la Alhambra, Niza, la Floresta, Britalia, el Prado, Suba, el Rincón y

Tibabuyes); y tres poseen vocación de desarrollo (la Academia, Guaymaral y Casablanca).1

Los estratos predominantes, son el 1,2, y el 3.Una primera mirada al modelo de servicios de la

E.S.E., permite establecer la coexistencia de los dos niveles de atención, en la prestación de los

servicios de salud en la localidad.

1Según el Plan de Ordenamiento Territorial – POT la localidad de Suba está dividida en 12 Zonas de Planeación Zonal

(UPZ) y una Unidad de Planeación Rural (UPR), esta última conformada por la zona de reserva ambiental y agrícola donde

se encuentra: los cerros de la Conejera, el bosque maleza de Suba, el río Bogotá, los humedales Juan Amarillo, Córdoba, la

Conejera, Salitre, Guaymaral y Torca.

10

En el año 2006, surge el segundo nivel con la inauguración del Centros de Servicios

Especializados-CSE, que actualmente cuenta con 198 camas habilitadas, prestando servicios en

algunas especialidades quirúrgicas, pediátricas y gineco-obstétricas. De igual forma, cuenta con

el servicio de urgencias y medicina crítica, con capacidad instalada de unidades de cuidado

intensivo adulto y neonatal.

- Ubicación de los puntos de atención dentro de la localidad por UPZ

Ilustración No. 1 Mapa Localidad de Suba

Fuente Oficina de Planeación Distrital

La datos de población de Suba, en términos de la Secretaria de Planeación Distrital, tiene un

ritmo de crecimiento lento, el cual se explica por un descenso sostenido de la tasa de

crecimiento hasta el año 2010, y posteriormente se proyecta un cambio de tendencia, con una

reducción cada vez menor de la tasa de crecimiento, y terminando en un aumento

significativo en el año 2015. Los cambios en la estructura demográfica de la localidad se

evidencian en los periodos 2005, 2009 y 2015, donde se empieza a ver una disminución en la

población joven, producto de la disminución de la fecundidad. La mayoría de la población se

seguirá concentrando en las edades productivas, lo cual se prolonga en los periodos

proyectados.

11

Tabla No5. Distribución de población por UPZ Localidad de Suba 2008-2011 NOMBRE DE LA UPZ 2008 2009 2010 2011

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2 LA ACADEMIA 888 456 432 920 470 450 953 483 470 985 501 484

3 GUAYMARAL 165 83 82 167 84 83 168 85 83 170 86 84

17 SAN JOSE DE BAVARIA 47.234 22.114 25.120 47.774 22.376 25.398 48.275 22.624 25.651 48.733 22.865 25.868

18 BRITALIA 55.816 26.144 29.672 57.730 27.034 30.696 59.663 27.934 31.729 61.586 28.847 32.739

19 PRADO 88.565 40.495 48.070 89.013 40.670 48.343 89.400 40.814 48.586 89.659 40.925 48.734

20 LA ALHAMBRA 37.177 16.218 20.959 36.637 15.949 20.688 36.087 15.684 20.403 35.470 15.391 20.079

23 CASABLANCA 35.149 16.254 18.895 36.521 16.875 19.646 37.897 17.498 20.399 39.295 18.142 21.153

24 NIZA 65.538 29.506 36.032 65.073 29.261 35.812 64.562 28.993 35.569 63.947 28.694 35.253

25 LA FLORESTA 25.708 11.564 14.144 25.324 11.385 13.939 24.926 11.202 13.724 24.490 11.005 13.485

27 SUBA 129.381 61.334 68.047 134.709 63.903 70.806 140.146 66.537 73.609 145.665 69.252 76.413

28 RINCON 293.257 141.222 152.035 302.006 145.528 156.478 310.790 149.879 160.911 319.478 154.259 165.219

71 TIBABUYES 214.323 103.860 110.463 222.576 107.927 114.649 230.959 112.075 118.884 239.454 116.349 123.105

911 RURAL 176 85 91 179 87 92 180 89 91 182 90 92

TOTAL 993.377 469.335 524.042 1.018.629 481.549 537.080 1.044.006 493.897 550.109 1.069.114 506.406 562.708

No.

Fuente. DANE-BOGOTÁ D.C. Proyecciones de población 2005-2015

Tabla No6. Distribución de población por UPZ Localidad de Suba 2012 -2015 NOMBRE DE LA UPZ 2012 2013 2014 2015

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2 LA ACADEMIA 1.015 517 498 1.050 535 515 1.077 553 524 1.114 572 542

3 GUAYMARAL 182 98 84 231 147 84 236 152 84 239 155 84

17 SAN JOSE DE BAVARIA 49.175 23.092 26.083 49.602 23.306 26.296 50.032 23.518 26.514 50.470 23.721 26.749

18 BRITALIA 63.523 29.752 33.771 65.493 30.666 34.827 67.512 31.594 35.918 69.600 32.539 37.061

19 PRADO 89.862 41.005 48.857 90.034 41.054 48.980 90.189 41.087 49.102 90.364 41.112 49.252

20 LA ALHAMBRA 34.849 15.098 19.751 34.232 14.813 19.419 33.624 14.525 19.099 33.049 14.243 18.806

23 CASABLANCA 40.713 18.789 21.924 42.162 19.438 22.724 43.678 20.121 23.557 45.246 20.810 24.436

24 NIZA 63.314 28.388 34.926 62.683 28.073 34.610 62.051 27.761 34.290 61.456 27.451 34.005

25 LA FLORESTA 24.040 10.798 13.242 23.601 10.597 13.004 23.168 10.401 12.767 22.755 10.205 12.550

27 SUBA 151.309 72.013 79.296 157.097 74.824 82.273 163.089 77.707 85.382 169.349 80.685 88.664

28 RINCON 328.239 158.654 169.585 337.044 163.028 174.016 346.077 167.435 178.642 355.346 171.901 183.445

71 TIBABUYES 248.082 120.663 127.419 256.924 125.034 131.890 266.061 129.501 136.560 275.556 134.094 141.462

911 RURAL 185 93 92 189 97 92 191 99 92 192 100 92

TOTAL 1.094.488 518.960 575.528 1.120.342 531.612 588.730 1.146.985 544.454 602.531 1.174.736 557.588 617.148

No.

Fuente. DANE-BOGOTÁ D.C. Proyecciones de población 2005-2015

Un acercamiento a las dos tablas referidas muestran como en el año 2005, la localidad de

Suba fue la segunda más poblada de la ciudad capital, y se proyecta como la más poblada en

los periodos 2009 y 2015, por encima de la localidad de Kennedy. Según las proyecciones, la

edad mediana de la localidad mostrará un aumento significativo, debido al envejecimiento de

la población producido por la disminución en la mortalidad infantil, la fecundidad, y un

aumento sostenido de la esperanza de vida. También se muestra una pequeña proporción de

población en edades adultas mayores, lo cual evidencia el proceso de envejecimiento de la

población. En las proyecciones de población, se acentúan las tres tendencias proporcionales de

población: disminución en las edades jóvenes, aumento significativo en las edades productivas,

y pequeños aumentos en la población envejecida.

12

2.1.1.2 Cultura corporativa y lineamientos estratégicos de la ESE

Misión Somos una organización pública prestadora de servicios de salud de baja, mediana y alta

complejidad, caracterizada por una atención ética, humanizada, segura, con calidad, centrada

en el usuario y la gestión del conocimiento para el mejoramiento continuo; fundamentada en

el trabajo en red, la corresponsabilidad, la intersectorialidad y un manejo transparente y

responsable de los recursos; apoyados por un talento humano competente y comprometido,

con el propósito de lograr un territorio de vida y la satisfacción de las necesidades en salud

de la comunidad.

Visión En el año 2016, el Hospital de Suba ESE, será reconocido como un referente a nivel distrital

en el liderazgo de la implementación de un modelo de gestión integral en salud, social,

humano y seguro, mediante el fortalecimiento de la gestión pública, la descentralización y la

transectorialidad; la sostenibilidad económica, social y ambiental, logrando el reconocimiento

de nuestros usuarios y la legitimidad ante la comunidad.

Principios y Valores El Hospital de Suba II Nivel ESE, en su código de ética institucional articula los siete principios

y valores del Distrito consignados en el “Ideario Ético” y así mismo establece los propios del

Hospital, generando un marco de acción articulado con la administración distrital y el sentir

de los colaboradores de la institución, para lograr como propósito común el fortalecimiento

de la cultura ética y de servicio humanizado.

El Hospital de Suba II Nivel ESE, dentro del ejercicio de reformulación de su direccionamiento

estratégico, mediante una metodología participativa estableció los siguientes principios y

valores corporativos:

Probidad: Es actuar con transparencia, rectitud, sinceridad y coherencia con

nosotros mismos, el Hospital y los demás, teniendo como base la justicia y la

verdad, para el crecimiento de la Institución y beneficio de nuestros usuarios y

comunidad.

Calidad: Es la satisfacción y superación de las necesidades y expectativas de

nuestros usuarios y su familia a través de la accesibilidad, oportunidad,

seguridad, pertinencia y continuidad en la prestación de los servicios de salud

en el Hospital de Suba.

Asertividad: Es expresar nuestras opiniones, pensamientos y sentimientos de

forma adecuada y en el momento oportuno, sin faltar ni negar los derechos de

las otras personas.

13

Solidaridad: Es apoyar a través de nuestras acciones las necesidades de los

demás para beneficio y fortalecimiento del individuo, del grupo, motivados por

la convicción de la justicia e igualdad.

Efectividad: Es maximizar los recursos financieros, tecnológicos, físicos y

ambientales para satisfacer las necesidades de los usuarios, su familia y partes

interesadas en forma adecuada, oportuna y suficiente, reconociendo que los

recursos son limitados, eligiendo entre alternativas que pueden suministrar el

mayor beneficio.

Equidad: Es la justicia, entendida como dar a cada uno lo que le corresponde

según sus necesidades, méritos, capacidades y atributos.

Valores del Hospital

Respeto: Es aceptar la diferencia entre nosotros y las personas a las que servimos día a

día, independientemente de su pensamiento, creencias, sexo, raza o color, buscando

favorecer la comunicación eficaz y convivencia armónica, generando ambientes de

confianza y seguridad.

Humanización: Es la expresión máxima de nuestra vocación de servicio, desde nosotros

mismos y hacia nuestros usuarios, reflejada en una atención cálida, amable y segura,

donde exaltamos el respeto por los derechos de nuestros usuarios, familia y la

comunidad.

Responsabilidad y disciplina: Es reaccionar de manera positiva, al analizar, dar razón y

asumir las consecuencias de las propias acciones u omisiones en lo referente al

ejercicio del cuidado de la salud propia y de nuestros usuarios, la gestión

institucional, el desarrollo armónico de nuestras labores y el cuidado del ambiente,

actuando con carácter, orden y eficacia.

Compromiso: Este valor es entendido como una obligación ética con la organización y

con sus miembros, en ese sentido es responder a los compromisos asumidos

previamente de manera activa y con la convicción de que cada uno asumirá la

responsabilidad de una manera eficaz.

Lealtad: Es el compromiso con el desarrollo y consolidación del Hospital y de sus

fines, promoviendo y haciendo respetar en toda circunstancia su buen nombre e

imagen, tomando conciencia de lo que hacemos y decimos, a través de una

comunicación clara, transparente, sin prejuicios, generando confianza y sentido de

pertenencia.

Valor de lo Público: Está sustentado bajo los preceptos de integridad, transparencia,

responsabilidad, buena fe y defensa de lo público a través de la gestión eficiente de los

recursos públicos, la rendición de cuentas, la promoción de la participación ciudadana,

el establecimiento de relaciones mutuamente beneficiosas con nuestras partes

14

interesadas, guiando las acciones de quienes integran el Hospital hacia el cumplimiento

de su misión en el contexto de los fines sociales del Estado.

Trabajo en Equipo: Es la coordinación e integración de esfuerzos, entre los

compañeros de trabajo, el sector salud y el distrito capital, compartiendo saberes y

experiencias, que fomenten la creatividad, la motivación y liderazgo colectivo,

avanzando hacia la humanización de la administración, el incremento en la

productividad y la mejora en la prestación de los servicios.

Modelo de Atención

El Hospital ha diseñado, implementado y desarrollado un modelo de atención integral en

salud cuyo éxito está dado por el abordaje sistémico enfocado en el ser humano y sus

necesidades como eje fundamental de los servicios en salud. Sin embargo este enfoque deberá

ajustarse a un trabajo intersectorial, basado en el trabajo de los núcleos de gestión en los

territorios, promoción social y corresponsabilidad ciudadana, la exigibilidad del derecho a fin

de obtener la legitimidad institucional.

Trabajo en Red

En el marco del “Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de

Prestación de Servicios de Salud”, del Ministerio de la Protección Social, la Secretaría Distrital

de Salud de Bogotá establece la conformación de las redes de prestación de servicios, las

cuales deben integrar los servicios ofrecidos y proyectados en las ESE de la Secretaría, y en

forma complementaria con la oferta de IPS privadas, ambas responsables de atender a la

población afiliada a las diferentes Empresas Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB-

del D.C.; lo anterior, basado en las diferentes modalidades de atención (ambulatoria,

domiciliaria, telemedicina, hospital día, medicina alternativa y terapias complementarias, entre

otras) con énfasis en Atención Primaria en Salud – APS y definiendo otras estrategias

orientadas a superar de manera gradual las barreras de acceso geográficas, administrativas y

socio culturales del entorno, mediante el establecimiento de acuerdos de gestión de calidad

administrativa intra e intersectoriales y el fortalecimiento del Sistema de Referencia y Contra

referencia; lo que permitirá promover la calidad de vida y salud de las personas de la Ciudad.

A través de la Resolución 690 de 2012 de la Secretaria Distrial de Salud, se oficializa la

conformación de cuatro (4) redes territoriales de hospitales públicos para el desarrollo del

modelo de atención en salud, buscando operar integral y coordinadamente en condiciones de

viabilidad empresarial, técnica y financiera, para garantizar la sostenibilidad de las Empresas

Sociales del Estado que las conforman, garantizando las condiciones de complementariedad en

los portafolios de servicios en las instituciones de primero, segundo y tercer nivel de atención,

lo que les permite brindar desde las acciones individuales y colectivas, de promoción y

detección temprana de baja complejidad, hasta las acciones resolutivas de mediana y alta

complejidad.

15

La organización en red de los hospitales del D.C, tiene como propósitos fundamentales:

a. La satisfacción de las necesidades de la población bogotana en la provisión de servicios de

salud, contribuyendo a minimizar o eliminar los riesgos y daños.

b. La racionalización de la capacidad instalada, que favorecerá la integralidad y continuidad

de los servicios con calidad, con lo cual se disminuirán los costos en la atención y mejorará

los resultados en salud.

c. La utilización adecuada de los diferentes niveles de complejidad de los servicios, lo cual

favorecerá mejores condiciones de trabajo y adecuado desempeño del talento humano,

logrando una mejor valoración de los trabajadores de la salud, incrementando la

productividad y disminuyendo sus costos, que a futuro contribuirá a garantizar estabilidad

laboral y mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

d. La disminución de la demanda de servicios de mayores niveles de complejidad al tener

como puerta de entrada el primer nivel, lo cual invertirá la pirámide de atención,

disminuyendo costos de producción de los servicios, optimizando la utilización de los mismos,

favoreciendo el mantenimiento de la salud, acercándonos a la garantía del derecho a la salud.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Hospital de Suba II Nivel está catalogado como tipología

4- BAJA CON SERVICIOS DE MEDIANA COMPLEJIDAD Y ALTA

2.1.1.3 Oferta de servicios por la ESE (Cuadros 2 al Cuadro 6)

Los servicios que presta el Hospital de Suba son de baja, mediana y alta complejidad. Los

servicios de baja complejidad se prestan en todos los puntos del hospital incluyendo el Centro

de Servicios Especializados. Para efecto de análisis y focalización de los servicios, la localidad

de Suba se encuentra conformada por 9 territorios2 sociales sobre los cuales hacemos

presencia con IPS en los territorios 1, 2, 3, 4, 5 y 9. Los servicios de mediana y alta

complejidad se encuentran concentrados en el Centro de Servicios Especializados. Ver Anexos

tablas generales PSFF hojas 2 detallada por cada centro)

La oferta de servicios del hospital se ha ordenado acorde a su complejidad, en los centros

básicos (CAMIS – Centro de atención básica inmediata, CAPS- Centro de atención primaria

en salud, UPA-Unidad primaria de atención), en los cuales, se prestan principalmente servicios

de promoción y prevención y resolutivos de baja complejidad. Los servicios de promoción y

detección temprana se prestan en todos los centros de atención acompañados en su mayoría

de la consulta de medicina general resolutivo excepto en el centro de salud mental San

Cayetano.

La atención en Salud Oral presta servicios de detección y prevención a través del servicio

odontológico e higiene oral así como odontología general resolutiva y se prestan en 6 sedes

2Territorio social es un espacio geográfico que se define y se construye teniendo en cuenta la similitud de las condiciones de vida, el reconocimiento de la estructura social y de conflictos y procesos participativos.

16

del Hospital, así mismo también se cuenta con otros servicios de mediana complejidad de

consulta externa como endodoncia y odontopediatría.

Los servicios especializados se prestan en el Centro de servicios especializados-CES y Cami

Suba y UPA Gaitana y en su mayoría corresponden a consulta externa de especialidades. Los

servicios de alta complejidad se concentran en el CES, tales como, los servicios quirúrgicos y

las unidades de cuidado crítico de adultos y neonatales, entre otros. Los servicios de consulta

de medicina alternativa y ginecología son prestados en otras sedes diferentes al Centro de

Servicios Especializados para facilitar la accesibilidad de los usuarios (CAMI Suba y UPA

Gaitana).

El servicio de Hospitalización en Medicina General se presta en los tres CAMIS y en el CES,

de igual manera sucede con el servicio de urgencias. La hospitalización de mediana

complejidad se concentra en el centro de servicios especializados; adicionalmente en el CAMI

Gaitana se complementa el servicio de Hospitalización Pediátrica con 19 camas más.

Los servicios de terapias, como fonoaudiología y/o terapia de lenguaje, terapia ocupacional,

terapia física, se encuentran centralizados en el CAMI Suba, donde se cuenta con una

infraestructura óptima e integral que responde a las necesidades de los usuarios que requieren

de estos servicios cuya oferta es deficitaria en la localidad.

PORTAFOLIO INSTITUCIONAL (Cuadro No2)

El portafolio del Hospital de Suba, responde al direccionamiento estratégico institucional y

distrital en concordancia con la Misión y el Trabajo en Red que hoy la enmarca, presenta un

comportamiento dinámico de acuerdo a la necesidad de la población y siempre encaminado

a una atención ética, humana, segura, con calidad y centrada en el usuario. Nuestros servicios

de salud se prestan de manera integral con estrategias continuas que permitan la articulación

con el trabajo territorial que realiza el equipo multidisciplinario de Salud Pública.

El Hospital de Suba II Nivel ESE cuenta con 210 servicios de salud habilitados, los cuales son

prestados en 9 sedes, y se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Centro de Servicios

Especializados (64 servicios), CAMI Suba (32 servicios), CAMI Gaitana (14 servicios), CAMI

Prado Veraniego (28 servicios), UPA Rincón (21 servicios), UPA Gaitana (10 servicios), CAP

San Carlos (18 servicios), CAP J.B. Scalabrini (19 servicios) y CAP San Cayetano (4 servicios).

El portafolio de servicios se detalla en el Cuadro No 2 (Metodología Ministerio Hacienda -

Portafolio), a continuación se especifica cada servicio, complejidad del mismo, horario y la

sede en la que se presta el servicio así:

CSE: Centro de Servicios Especializados: Consulta externa especializada de lunes a

viernes 6.00 AM a 7.00 PM. Sábados 7.00 A.M. a 1.00. PM. Urgencias 24 horas.

Hospitalización UCI.

CAMI SUBA Consulta externa de lunes a viernes 6.00 AM a 5.00 PM. Sábados 7.00

A.M. a 7.00. PM. Urgencias 24 horas

CAMI .GAITANA: Consulta externa especializada de lunes a viernes 6.00 AM a

5.00 PM. Sábados 7.00 A.M. a 1.00. PM. Urgencias 24 horas. Sábados 7.00 A.M. a

2.00. PM. Urgencias 24 horas

17

CAMI .PRADO: Consulta externa de lunes a viernes 6.00 AM a 7.00 PM. Sábados

7.00 A.M. a 1.00. PM. Urgencias 24 horas.

UPA.GAITANA: Consulta externa especializada de lunes a viernes 6.00 AM a 7.00

PM. Sábados 7.00 A.M. a 12.00. M. Urgencias 24 horas

UPA .RINCON: Atención de lunes a viernes de6.00 AM a 7.00 PM. Sábados 7.00

A.M. a 12.00. M

CAP.SAN CAYETANO: Atención de 7.00 AM a 5.00 PM de lunes a viernes.

CAP.SAN CARLOS: Atención de 8.00 AM a 5.00 PM de lunes a viernes. Sábados

7.00 A.M. a 3.00. PM

CAP. SCALABRINI: Atención de 7.00 AM a 5.00 PM de lunes a viernes. Sábados

7.00 A.M. a 3.00. PM

SALUD PUBLICA: Atención de 7.00 AM a 5.00 PM de lunes a viernes.

La UPA Nueva Zelandia, se encuentra en cierre temporal desde el 16 de junio de 2011 ya que

se presentaron daños en la infraestructura fisica de la sede, lo que ponía en riesgo la

seguridad de los usuarios y funcionarios de la institución en este centro de atención.

En los Centros de Atención Primaria (CAP) Lisboa, Gaitana, Rincón, Aures, Naranjos y

Aguadita, se suspendió la prestación de servicios de salud a partir del 30 de agosto del año

2012, como respuesta al reordenamiento de los servicios de salud prestados por la institución,

esta propuesta fue presentada a la Secretaría Distrital de Salud, encontrandose a 30 de junio

de 2013 en proceso. En agosto de 2013, fue aprobada,por parte de la Dirección de Análisis y

Políticas de la SDS quedando legalizado el cierre definitivo de estas sedes.

SALUD PUBLICA

Los servicios prestados a travès del Plan de Intervenciones Colectivas ( PIC), en la localidad de

Suba, en cada uno de los 9 territorios de la localidad tienen una cobertura de 9.600

familias asi como a las instituciones presentes en los mismos a través del Programa Territorios

Saludables- “Salud Para El Buen Vivir” y la Estrategia de Salud Colectiva:

Programa de Territorios Saludables “Salud Para El Buen Vivir, contempla 6 líneas de

intervención como: Ámbito Familiar, Ámbito Escolar, Ámbito Laboral, Ámbito Comunitario,

Ámbito Espacio Pùblico, Ámbito Territorios Ambientalmente Saludables,

Estrategia de Servicios de Salud Colectiva, es una estrategia de atención en salud funciona en

cada territorio de salud; y está dirigido a una determinada población, contempla la

adscripción territorial y con acciones concertadas con la Comunidad (y la SDS), según las

prioridades de Salud Pública del territorio, para realizar acciones de Promoción de la salud

(IEC), Prevención de la enfermedad, Asesoría sobre problemas de salud (de acuerdo con las

necesidades y problemáticas de salud y calidad de vida de las poblaciones del territorio),

Jornadas por ciclo vital, mujeres, poblaciones especiales y ambiente, Canalización a servicios

de salud y Gestión Inter y transectorial

PAI – Programa Ampliado De Inmunizaciones. Contempla las asesorías y asistencia técnica a

las IPS de la localidad, la gestión y administración del programa y estrategias de vacunación

(Biológicos esquema de vacunación PAI, Fiebre amarilla, Virus de Papiloma Humano (VPH) e

Influenza .y Jornadas de Vacunación Intra y extramural.

18

Vigilancia en Salud Pública. Incluye la participación activa en espacios locales, atención

integral de las urgencias y emergencias en Salud Pública (incluidos brotes).Consolidación de la

Red de Vigilancia en Salud Publica: Asesoría y asistencia técnica en los diferentes subsistemas

de Vigilancia en Salud Pública, Análisis de situación de Salud de los territorios y espacios de

análisis a través de Comités como COVE, COVECOM Realización del Diagnostico Local y

boletines epidemiológicos. Realización de Salas Situacionales.

Vigilancia sanitaria Incluye la gestión para la vigilancia y control de eventos Transmisibles de

origen Zoonótico, Línea de alimentos sanos y seguros, Línea de Medicamentos seguros, Línea

de Calidad del Agua y saneamiento básico, Línea de seguridad química Línea de aire ruido y

radiación electromagnética.

El análisis del portafolio de servicios, permite afirmar que el hospital es fundamentalmente

una institución de mediana complejidad que ha desarrollado algunas especialidades

quirúrgicas en alta complejidad y los servicios de cuidado intensivo neonatal y adulto. Como

complemento a este desarrollo ha aumentado también la complejidad en algunos servicios

diagnósticos.

SERVICIOS DEFINIDOS EN EL PORTAFOLIO DE LA SUBRED NORTE

El Hospital de Suba II Nivel ESE pertenece a la Red Norte junto con los hospitales Chapinero,

Usaquén, Engativá y Simón Bolívar, en el cuadro Nº 2 (Metodología Ministerio Hacienda –

Portafolio) se anexa la información relacionada con la prestación de servicios por parte del

Hospital Suba en el marco del portafolio en red, en el cual el hospital continua prestando la

totalidad de servicios que tiene ofertados al 31 de diciembre de 2013.

En el Cuadro 2 “Portafolio de Servicios” se relacionan los servicios que presta actualmente el

hospital, los servicios que se prestaran acorde al portafolio definido para la Subred norte y

los servicios que se encuentran habilitados, así mismo se anexa el detallado de los servicios

asistenciales discriminados por cada una de las sedes.Sin embargo, se hace necesario realizar

las siguientes precisiones frente al documento de portafolio de servicios por subred definido

y avalado por la Secretaría Distrital de Salud:

Centros de Salud y Desarrollo Humano

Se relacionan 6 CSDH centros de salud y desarrollo humano, para un total de 16 centros de

atención que aparecen incluidos en el portafolio de la sub red Norte asignados al Hospital de

Suba, sin embargo , según concepto emanado del Ministerio de Salud no se garantiza la

viabilidad y sostenibilidad de estos CSDH. Así mismo, aparece activa la UPA Nueva Zelandia,

la cual está cerrada debido a una falla estructural que afecta de manera grave la

infraestructura, esta tiene proyecto de inversión para su nueva construcción o reforzamiento

estructural en el mediano plazo.

Servicios básicos (CAPS- UPAS- CAMIS)

Servicio de Urgencias

Se presta en 4 centros de atención, de baja complejidad en los CAMIS La Gaitana, Suba y

Prado Veraniego y de mediana complejidad en el Centro de Servicios Especializados CSE.

19

Dada la baja demanda, los altos costos y la productividad del servicio que en promedio para

el primer semestre de 2013 fue del 47%, se propone tramitar el cierre del servicio de

urgencias en el CAMI Prado Veraniego, manteniendo la consulta médica prioritaria durante

12 horas. Este servicio en los demás centros se mantendrá sin modificaciones.

Servicio de enfermería

De acuerdo al portafolio de red, se prestará en todos los centros del hospital, a través de

acciones de promoción y prevención que se encuentran habilitadas bajo esta modalidad, ver

grupo promoción y prevención servicio 904- planificación familiar, 905 promoción en salud

y 906 otras: Detección de alteraciones de: la agudeza visual, crecimiento y desarrollo, del

embarazo, del adulto, de cáncer de seno, de cáncer cervico uterino, del joven, enfermedades

crónicas diabetes e hipertensión.

El 19 de diciembre de 2013, se radicó la novedad de cierre de los servicios domiciliarios en

los siguientes centros: CAMI: Suba y Prado Veraniego, en UPA: Rincón y Gaitana, en CAP:

San Carlos y J.B. Scalabrini. Los servicios cerrados fueron 312-enfermeria- 314 fisioterapia, 315

fonoaudiología, 328 medicina general, 333 nutrición y dietética, 334 odontología general,

344 sicología, 901 vacunación excepto en CAMI Suba, 905 promoción en salud y 906- otro-

cual (crecimiento y desarrollo, etc) y se realizó la apertura de los servicios con los códigos

contemplados por la resolución 1414 909-910-911-912 913-914 ver detalle en el cuadro Nª2

Portafolio de servicios.

En la UPA Gaitana, se realizó la apertura de los servicios de Promoción y Detección, los

cuales fueron habilitados bajo la modalidad intramural para los programas de 909-c910-911 –

912- 913- 914- 918- 741. Acorde a la homologación de códigos Res 1441/2013.

Se debe tener en cuenta que actualmente en el CAMI Gaitana no se presta el servicio de

enfermería, por limitaciones de infraestructura, pero a una cuadra se encuentra la UPA

Gaitana donde se prestan los servicios de Promoción y Prevención, los cuales habilitaron en

agosto de 2013.

Toma de citologías

En el CAMI Gaitana y CAP San Carlos acorde al portafolio de la subred aparece el servicio

de Toma de Citologías, sin embargo por limitaciones de infraestructura la demanda es

direccionada a la UPA Gaitana y CAP Scalabrini centros más cercanos y de fácil

accesibilidad; se tramitará el ajuste para la salida del portafolio de subred.

Servicio Farmacéutico

El hospital cuenta con un proyecto para implementar la central de mezclas, el cual se

encuentra pendiente de concertación con los hospitales de la subred. En los puntos de

atención donde se cuenta con el servicio de urgencias, se encuentra habilitado este servicio en

la modalidad hospitalaria de baja complejidad. En el CSE se cambió la complejidad de alta a

media y se abrió la complejidad intramural ambulatoria.

En el CAP San Cayetano, el portafolio de servicios de la subred contempla los servicios de

promoción y prevención, consulta de medicina general y trabajo social, los cuales no están

habilitados y no se prestan. Este centro tiene serias limitaciones de infraestructura y se

requiere una alta inversión para su adecuación en cumplimiento de requisitos de habilitación,

20

por otra parte este centro funciona en una edificación de 3 pisos siendo muy costosa la

instalación de rampa o ascensor para garantizar la accesibilidad a la población en condición

de discapacidad. Por lo anterior, se tramitará el ajuste de portafolio con la subred dado

que en este punto de atención funciona solamente la consulta externa de sicología y terapia

ocupacional. En agosto de 2013 se radicó en SDS la novedad de cierre de los servicios de

Hospital día, psiquiatría y promoción en salud

Laboratorio Clínico

El portafolio de la subred plantea funcionamiento de laboratorios en los centros como

CAMI Gaitana, Prado Veraniego y Suba; CAP San Carlos, J.B. Scalabrini y UPA Rincón, sin

embargo el hospital cuenta con un laboratorio centralizado en el Centro de Servicios

Especializados y toma de muestras, ubicadas en puntos estratégicos con el fin de optimizar

el servicio; por ello no se considera costo eficiente contar con laboratorios clínicos en cada

uno de los centros antes mencionados como lo plantea el documento de red. Por ello se

tramitará la salida del portafolio de subred.

Terapia Respiratoria.

En el portafolio de la subred, aparece que se prestará este servicio por consulta externa en

los centros CAMI Gaitana, CAMI Prado, CAMI Suba y Centro de Servicios Especializados

(CSE), sin embargo no se cuenta con la infraestructura para el montaje de este servicio por

consulta externa. Por ello se tramitará la salida del portafolio de subred. Este servicio se

prestará en los hospitales de Chapinero, Usaquén, Engativá y Simón Bolívar.

Servicio de Electrocardiografía.

Se viene prestando en el CAMI: Gaitana, CAMI Prado, CAMI Suba y Centro de Servicios

Especializados, como parte del apoyo para la atención de urgencias, pero en la UPA Rincón

aunque aparece en portafolio de Sub red, no es viable prestarlo por cuanto allí no se presta el

servicio de urgencias y no se cuenta con los equipos requeridos.

Fonoaudiología y / o Terapia del lenguaje

De acuerdo al portafolio de la subred, se prestará en el Centro de Servicios Especializados, sin

embargo en la actualidad se presta en el CAMI Suba que queda cerca al CSE, con una oferta

de 7.00 AM a 5,00 PM. por lo cual se gestionará el ajuste del Portafolio de Subred.

Servicios especializados

Servicios Ginecobstetricia

El portafolio de la subred establece la prestación del servicio de consulta por

ginecobstetricia en el CSE, CAMI Suba y en el CAMI Gaitana, sin embargo, en este último

no se presta por limitaciones de infraestructura. La consulta de ginecobstetricia se encuentra

habilitada en la UPA Gaitana, centro localizado a una cuadra del CAMI Gaitana, razón por la

que tramitará el ajuste del portafolio de subred incluyendo la UPA Gaitana donde se prestan

los servicios de P y D.

Neuropediatría

Este servicio acorde al portafolio de Sub red, se prestará en el CSE pero presenta una la baja

demanda; se realizan en promedio 48 consultas mes con una productividad del 54% y los

costos muy altos. Se propone tramitar el cierre de este servicio y acorde al ordenamiento del

21

portafolio dela subred norte remitir la demanda a la Clínica Fray Bartolomé y Hospital

Simón Bolívar, teniendo en cuenta que es una subespecialidad-

Neumología Pediátrica

La consulta de neumología pediátrica se presta en el CSE, con una producción aproximada de

41 consultas al mes y una productividad de 52%. Se plantea el cierre del servicio con el

apoyo de la subred para direccionar la demanda acorde a portafolio al Hospital Simón

Bolívar.

Cardiología Pediátrica

La consulta de cardiología pediátrica aparece en portafolio de subred en el CSE, presenta

una productividad muy baja, con 28 consultas al mes y una productividad del 75%, sin

embargo se considera mantenerla en consideración a que es requisito de habilitación para

prestar los servicios de Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal.

Cirugía Plástica

Este servicio presenta una baja demanda y altos costos con 29 consultas al mes en promedio,

por ello se gestionará con la subred el direccionamiento de la demanda acorde a portafolio,

al Hospital de Engativá - calle80, Clínica Fray Bartolomé y Hospital Simón Bolívar.

Fisiatría

Este servicio presenta una baja demanda con 20 consultas al mes en promedio, por ello se

gestionará con la subred el direccionamiento de la demanda acorde a portafolio al Hospital

de Engativá - calle80, Clínica Fray Bartolomé y Hospital Simón Bolívar.

Hospitalización de Pediatría

En la actualidad se presta en 2 centros: 1 de baja complejidad en CAMI Gaitana con 19

camas y en el CSE en la modalidad de alta complejidad, con 28 camas pediátricas , dada la

baja utilización del servicio y que existe capacidad instalada ociosa en el CSE se iniciará el

proceso de cierre en CAMI Gaitana y re direccionamiento de la demanda al CSE ( Centro

de Servicios Especializados), sin embargo las consultas de urgencias pediátricas se mantendrán

de manera independiente de las urgencias de adulto teniendo en cuenta que la población

infantil de esta UPZ es importante.

Servicio de Toma de Rx Simple.

El portafolio de red, plantea la prestación del servicio en CAMI Gaitana, CAMI Prado,

CAMI Suba y UPA Rincón, sin embargo en la actualidad el servicio se encuentra centralizado

en el CSE, donde se garantiza una efectiva toma de radiografías y la entrega de los

resultados que cumplen los criterios de calidad establecidos. Adicionalmente la

infraestructura en estos centros es limitada y la posibilidad de adquisición de esta tecnología

es a muy largo plazo. Se tramitará con la subred la saluda del portafolio

2.1.1.3.1 Análisis descriptivo de la producción (Cuadro No5) El análisis de la producción se realiza en consideración a la metodología comparativa de los

últimos 5 años, pero es preciso anotar que para el caso del Hospital de Suba se aprecian datos

no confiables en los registros presentados en el informe al Ministerio y Secretaría Distrital de

Salud, presentándose diferencias entre ellos, cuando las cifras deberían ser las mismas, lo cual

se atribuye a fallas en la captura e interpretación del dato; por lo tanto para nosotros es

22

difícil la comparación partiendo de estas bases. Por consiguiente, se tomó la decisión de

realizar la proyección de la producción de servicios considerando el comportamiento del

primer semestre de 2013, basado en la información registrada ante el Ministerio.

2.1.1.3.1.1 Servicios Promoción y Detección

Aplicación de biológicos (Vacunación).

En primer lugar, se observa una leve disminución del total de dosis aplicadas en el periodo

2008 -2009, cercana al 5%. Por el contrario, en el periodo 2009-2012, se presentó una

tendencia creciente de la producción, con un crecimiento cercano al 48%. Finalmente,

teniendo en cuenta los datos proyectados de producción para finales del año 2013, se estima

un importante incremento de aproximadamente un 36% respecto al año 2012.

Ilustración 2. Dosis de Biológicos aplicados

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba ESE. Julio, 2013.

Con relación a las actividades de Promoción y Detección, es evidente la tendencia creciente en

las actividades de vacunación por la intensificación de las campañas masivas y permanentes

para la aplicación de biológicos por parte de la Secretaría Distrital de Salud, así como la

inclusión de nuevas vacunas tales como la Influenza y VPH.

Controles de enfermería

Ilustración 3.Control de enfermería

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba ESE. Julio, 2013.

23

La información contenida en recurso humano tal como lo establece la Tabla No6 recoge la

información de los Cuadros No3 y No4 como lo establece la Metodología, para este punto

específico la oferta en recurso corresponde a la sumatoria de las horas de Planificación

Familiar y Promoción en Salud, lo cual equivale en el cuadro No6 a los Consultorios de

Enfermería.

La información histórica de promoción en salud contenida en el cuadro No5 recoge la

información sobre actividades educativas tales como preparación para la maternidad y

aquellas especificas en programas de educación individual y colectiva.

En general, se observa una tendencia estable en la producción de controles de enfermería en

el período 2008-2011, presentándose una disminución en el año 2012, cercana a un 36%. Sin

embargo, considerando las proyecciones de estas actividades para final de 2013, se

experimentaría un incremento importante cercano al 250%.

En estas consultas de enfermería, para el año 2013, se presenta un marcado aumento

teniendo en cuenta que la captura del dato en el sistema de información era errónea,

desconociendo la existencia de estándares de rendimiento extremos en cada paciente que

oscilan entre 20 minutos de atención y hasta 1 hora, por lo cual estas actividades se veían

seriamente afectadas en la medida que en las consultas de 1 hora se realizaban acciones que

incluían en una misma paciente consultas de gestante, planificación familiar, detección de

cáncer de cuello uterino y hasta consulta de asesoría en VIH que se veían reducidas al no ser

tenido en cuenta sino una consulta por paciente

Citologías Cervicouterinas

Con relación a este ítem, se resalta la presencia de una tendencia decreciente continua en la

producción de citologías en el periodo 2008- 2012, con una disminución global cercana al

38%. Para el año 2013 acorde a las estimaciones proyectadas, en comparación con el 2012, se

tendría un crecimiento cercano al 13%.

Ilustración 4. Total de Citología cervicouterinas

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio 2013.

En relación con la tendencia negativa en la producción de actividades claves de detección

temprana como la citología vaginal, ésta presenta una tendencia a la mejoría para el año 2013,

24

pese al cierre de los 6 CAP en el último cuatrimestre del 2012, los cuales se encontraban

tercerizados con un operador externo. También es importante mencionar que gran parte de

la producción de las actividades de P y D, era aportada por dicho operador que tenía a cargo

los CAP y cuya información no era debidamente validada.

2.1.1.3.1.2 Servicios ambulatorios

Consulta externa medicina general

Estas actividades incluyen la consulta médica general, la consulta prioritaria y la consulta

médica general en promoción y detección.

En términos generales, se observa una tendencia continua decreciente en la producción de

consultas de medicina general, en el período 2009-2013, con una disminución de la

producción proyectada para el final de 2013 de aproximadamente un 9,3% respecto a 2012 y

de manera marcada en el 2012 en comparación con el año 2011 en un 19%.

Ilustración 5. Total de Consultas Medicina General

2008 2009 2010 2011 2012 2013

172,562 192,544

172,183 146,458

119,815 108,676

Gráfico 4. Total de consultas externas de medicina

general. Hospital de Suba ESE. 2008-2013.

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Se observa una disminución sostenida en la producción de consultas externas de medicina

general durante el periodo 2010 a 2013; sin embargo, la caída del 2013 en comparación con el

2012, tan sólo es del 9,3% considerando que durante el 2012 se llevó a cabo el cierre de 6

Centros de Atención Primaria (CAP) que se encontraban tercerizados, lo cual ratifica la

ineficiencia en la producción y productividad que tenían estos centros y por lo cual fueron

cerrados, además de que estos servicios son la esencia en nuestro modelo de atención y no

debían estar subcontratados con un particular.

25

Consulta externa de medicina especializada

Según se observa en la gráfica, se presentó un incremento importante de la producción de

estas consultas en el período 2008-2009, cercana al 38%. Posteriormente, en el período

2009 -2012, se observó una tendencia decreciente de la producción, con una disminución de

aproximadamente un 30%. Sin embargo, según las proyecciones para finales de 2013, se

experimentaría un repunte en la producción de estas actividades en un 10,7% respecto a 2012,

debido a la implementación de un proceso de monitoria y ajuste de la oferta de servicios

considerando la demanda, por cada especialidad. Es así como se ha ido ajustando el número

de horas por cada una de ellas en especial pediatría, cirugía general y medicina interna y se

ha ido aumentando entre otras, en las especialidades de oftalmología, ortopedia y urología.

También es importante aclarar que a partir del segundo semestre del 2013 se hicieron

algunos cambios en la prestación de servicios especializados considerando la baja producción

y los costos elevados, por lo cual a partir de junio del 2013 la consulta de fisiatría no se sigue

prestando y a partir de agosto tampoco la subespecialidades pediátricas de Neumología y

Neurología Pediátrica.

Ilustración 6. Total de consultas externas medicina especializada

2008 2009 2010 2011 2012 2013

79,488

114,628

95,824 85,272 80,276 88,846

Gráfico 5. Total de consultas externas de medicina especializada. Hospital de Suba ESE. 2008-2013.

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Servicio de odontología.

Las actividades incluidas en el servicio de odontología corresponden no solo las actividades de

odontología general sino también a las especializadas, considerando que se utilizan las mismas

unidades odontológicas.

En términos generales, se observa una disminución en la producción de cada una de las

actividades de odontología analizadas durante el periodo 2008 a 2013. Sin embargo, para el

año 2013 en comparación con el 2012, se estima una mejoría del 39% en las consultas

odontológicas realizadas, un incremento del 14% en las superficies obturadas y un aumento

del 18% en las exodoncias. Por el contrario, para los sellantes se estima una reducción del

72% en comparación con el 2012.

26

Ilustración 7. Total de procedimientos odontológicos.

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Analizando la tendencia del comportamiento de los servicios odontológicos, se observa una

caída sustancial de la producción en las actividades relacionadas con sellantes, así como un

comportamiento relativamente estable en las relacionadas con exodoncias. Sin embargo, para

el año 2013, se aprecia una mejoría en las consultas odontológicas y obturaciones, coherentes

con la política distrital de mejorar la resolutividad en las atenciones, en respuesta a una

atención oportuna en la detección de caries en estados iniciales y con el enfoque de una

odontología conservadora y preventiva. Por el contrario, es necesario mejorar en la aplicación

de sellantes. Igualmente es importante mencionar que estas actividades durante 8 meses de la

vigencia 2012 y durante la vigencia 2011 hacia atrás, en la producción de servicios

odontológicos, eran aportadas en gran parte por el operador externo contratado y dicha

información no era validada, por lo cual y considerando el talento humano ofertado

(higienistas), la producción para estos centros en el tema de sellantes se encuentra

sobreestimada.

Consultas de urgencias de medicina general

Para este servicio es de aclarar que la metodología establece en los cuadros No3, No4 y No6

un detalle en el servicio de urgencias por áreas tales como reanimación triage, sala de yesos,

entre otros. Esta información no se encuentra disponible de manera desagregada, ya que no

fue posible la captura de esta manera, por lo cual nos referimos exclusivamente a la consulta

de urgencias y observación de pacientes.

Este servicio se presta en 4 centros de atención: Centro de Servicios Especializados, CAMI

Suba, CAMI Gaitana y CAMI Prado.

En primera instancia, se observa una tendencia decreciente en la producción de este tipo de

consultas en la primera mitad del período analizado (años 2008-2010), con una disminución

global de aproximadamente un 21,5%. En contraste, en la otra mitad del período (2010-2012),

27

se presenta una tendencia creciente de la producción, con un incremento general cercano al

16%; teniendo en cuenta los datos proyectados para 2013, se espera un crecimiento del 16%

respecto al año 2012.

Ilustración 8. Total de Consultas de Urgencias Medicina General

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Se experimentó un crecimiento importante de la producción de consultas de urgencias por

medicina general, lo cual podría considerarse bueno en términos de producción y/o

facturación, pero esto puede ser un indicio de la utilización inadecuada de los servicios de

urgencias por parte de la población, evidenciando las barreras de acceso administrativas

existentes en el actual Sistema de Salud relacionados con movimientos permanentes de los

usuarios en las bases de datos de corte mensual, lo cual se empeora con la salida o

liquidación de las EPS-S, así como el trabajo formal de manera transitoria, toda vez que los

usuarios aparecen como contributivos por falta de retiro en las bases de datos de esta

población, dificultando su acceso.

Con respecto a los pacientes en observación de urgencias del año 2013 en comparación con el

año 2012 se aprecia una caída del porcentaje ocupacional de aproximadamente 20 puntos

porcentuales, lo cual obedece a un ajuste real del número de camillas disponibles en los

servicios de urgencias para pacientes en observación principalmente en el centro de servicios

especializados y Cami suba pasando de 24 camillas a 37 en el centro de servicios

especializados y en el Cami Suba de 7 camillas a 13 camillas, por lo anterior es necesario

seguir revisando el comportamiento en este componente que permita establecer el número

necesario de camillas para cada centro de atención.

Consulta urgencia por medicina especializada

Este servicio se presta sólo en el Centro de Servicios Especializados e incluye las urgencias

atendidas por Pediatría (tercerizado) y Ginecología (hasta noviembre 30 de 2012 tercerizado,

posteriormente ginecólogos por prestación de servicios).

28

Ilustración 9. Consulta de urgencias por medicina especializada

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Según la gráfica anterior, se presentó un incremento de la producción de estas consultas en

el período 2008-2009, de aproximadamente un 18%. Posteriormente, en el período 2009 -

2011, se observó una tendencia decreciente de la producción, con una importante

disminución global de un 35%. Finalmente, se observa un fuerte crecimiento en el año 2012

de aproximadamente un 61% respecto al año 2011, manteniéndose esta tendencia creciente con

un cierre aproximado para el año 2013 del 38% respecto a 2012.

Se observa una disminución en la producción de consultas a nivel ambulatorio y un aumento

de las mismas en las urgencias. Con relación a este servicio, es importante mencionar que para

el segundo semestre de 2012 se evidenció un importante sub registro de las atenciones

realizadas por los ginecólogos y pediatras en el servicio de urgencias, dado por el alto

volumen de atenciones; razón por lo cual se estima que dicha disminución no es coherente,

considerando además el crecimiento poblacional de la localidad de Suba. Tampoco se puede

desconocer posibles barreras de acceso administrativas, ya que estas actividades se producen

mediante autorización de servicios por parte de las EPS-S y al no ser obtenidas o al haber

inoportunidad en las mismas, los usuarios acuden por los servicios de urgencias, agravado

además por todos los cambios en el sistema originados por el retiro o liquidación de las EPS-S.

2.1.1.3.1.3 Servicio de hospitalización

Este servicio se presta en 4 centros de atención para los egresos correspondientes a medicina

general; los egresos especializados, principalmente en el Centro de Servicios Especializados

(CSE), con excepción del servicio de pediatría, cuyos egresos se presentan en el Centro de

Servicios Especializados y en el CAMI Gaitana.

29

Ilustración 10.Total de egresos hospitalarios.

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Se observa una tendencia decreciente general en la producción de egresos hospitalarios en el

período analizado, estimándose una disminución global de dicha producción en el período

2008-2012 del 21%. Dicha tendencia decreciente se mantiene si tomamos en cuenta las

proyecciones estimadas para 2013, con lo cual se esperaría una disminución del 9,6% con

relación al año 2012. Debido a lo anterior, se ha venido implementado un proceso de ajuste

de la información a partir del segundo semestre de 2012.

Por otro lado es importante anotar que el decrecimiento de los egresos se puede explicar por

un cambio en la forma de contratación, ya que a partir del segundo trimestre de 2010 se

eliminó la capitación de los servicios de hospitalización para el segundo y tercer nivel de

atención.

Adicionalmente, es necesario señalar que los egresos hospitalarios incluyen los egresos por

medicina general que se producen en los centros de atención, en consideración a esto,

también se plantea ajustar el número de camas así como eliminar la hospitalización en Cami

prado teniendo en cuenta su muy baja producción.

2.1.1.3.1.4 Servicio quirúrgico

Este servicio solo se presta en el Centro de Servicios Especializados, contando para ello con

una capacidad instalada de 4 quirófanos generales y 1 quirófano obstétrico.

30

Ilustración 21. Comportamiento de cirugías.

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

En la gráfica se observa un incremento importante de la producción de procedimientos

quirúrgicos en el período 2008-2009, cercana al 58%. Posteriormente, el comportamiento

del resto del período (años 2010 -2012) se observó una tendencia gradual decreciente de la

producción, estimándose una disminución global del 40%. Esta misma tendencia decreciente

se mantiene, según las proyecciones estimadas para 2013, con una disminución esperada del

1% respecto al año 2012.

El anterior comportamiento tiene su explicación en las falencias institucionales para la captura

del dato, ya que se evidenció la errónea inclusión de procedimientos realizados en consulta

externa, tales como colposcopias, cistoscopias, endoscopias, etc., las cuales fueron ajustadas

para el segundo semestre de 2012. Igualmente, durante el periodo 2008 hasta el primer

trimestre de 2010, estas actividades mostraron un comportamiento muy superior,

considerando que no había barreras de acceso administrativas por cuanto el hospital tenía

capitado los servicios hasta el tercer nivel de atención. Igualmente para el año 2013 y pese al

ajuste de la información, el total de cirugías de acuerdo a las cifras estimadas proyectadas

para el cierre de esta vigencia no disminuyen significativamente por lo cual se deduce que hay

una mejor producción quirúrgica en relación con el periodo 2012.

Partos

Este servicio sólo se presta en el Centro de Servicios Especializados para lo cual se cuenta con

2 salas de parto, en las cuales se suman las actividades producidas por atención de parto y

atención de legrados.

31

Ilustración 12. Total de partos atendidos

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Con relación al total de partos atendidos en el hospital en el período analizado (2008-2013) se

observa, en términos generales, una tendencia decreciente, estimándose una reducción global

cercana a un 30%. La misma tendencia decreciente se presenta por igual, tanto en los partos

por cesárea como en los partos vaginales. Si se compara la relación de partos atendidos por

cesárea con relación al total de partos, se obtiene que al inicio del periodo (año 2008), la

proporción era del 30% (3 de cada 10 partos atendidos eran por cesárea), muy similar a la

proporción esperada al año 2013 (con base en datos proyectados), la cual se estima en un

35%.

Esta tendencia decreciente observada en el periodo es coherente con la disminución sostenida

de la tasa de fecundidad de la población dada por los resultados de los programas de

planificación familiar.

2.1.1.3.1.5 Servicios de apoyo diagnóstico

El laboratorio clínico se encuentra centralizado en el Centro de Servicios Especializados al

igual que el servicio de Imagenologia, sin embargo, para el laboratorio clínico se cuenta con

toma de muestras en los 3 CAMIs y en UPA Rincón. Los pacientes para Imagenologia por

urgencias que se requieran de los CAMIs, deben ser trasladados en ambulancia al Centro de

Servicios Especializados.

Con relación a este ítem, se observa una tendencia al incremento en la producción de

exámenes de apoyo diagnóstico, tanto de imágenes diagnósticas como de laboratorio clínico

en el periodo analizado.

Para el caso de los procedimientos de Imagenologia, el incremento 2008-2013 (según los datos

proyectados) se estimó en un 22%, y en el caso de las pruebas de laboratorio clínico, el

incremento esperado será del 22%.

32

Ilustración 13.Total de exámenes de apoyo diagnóstico

67,792 76,522 60,005 73,820 78,869 82,684

390,816 443,508 350,866 412,351

427,064 477,888

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gráfico 11. Total de exámenes de apoyo diagnóstico. Hospital de Suba ESE. 2008-2013.

Imagenologia Lab. clínico

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Al analizar la producción de las exámenes de apoyo diagnóstico, se observa una tendencia

estable en su producción, que podría ser explicable por el comportamiento de los servicios de

consulta médica ambulatoria, de urgencias y los egresos hospitalarios, en el sentido de que la

disminución de unos (ambulatorios), se vio compensada por el aumento (urgencias) y la

estabilidad en otros (egresos hospitalarios).

2.1.1.3.1.6 Transporte

Dentro de este concepto se establece el Transporte asistencial (APH) y Trasnporte d usuarios

en condiciones vulnerables conocido como Ruta Saludable, los cuales se prestan mediante

contrato interadministrativo suscrito con la Secretaria Distrital de salud.

En cuanto a la atención Prehospitalaria (APH), el hospital cuenta con corte a 30 de junio

/2013 con 10 ambulancias básicas y 1 ambulancia medicalizada. En Cuadro No5 – Producción

(Metodología Ministerio Hacienda) se aprecian cifras únicamente durante el primer semestre

del 2013 y no de vigencias anteriores ya que el Ministerio no establece estos conceptos dentro

del reporte de información (Decreto 2193) y el Hospital no contaba con registros manuales de

Trasnporte de pacientes.

En cuanto a Ruta Saludable se cuenta con 6 vehículos que se prestan para toda la red norte,

es decir, el traslado de usuarios entre los hospitales Simón Bolívar, Engativá, Usaquén,

Chapinero y Suba. En Cuadro No5 – Producción (Metodología Ministerio Hacienda), se

aprecian cifras desde el año 2.008, de igual forma el Ministerio de Hacienda no establece

estos conceptos dentro del reporte de información (Decreto 2193); el Hospital cuenta con

registros manuales de Ruta Saludable.

El comportamiento de la producción para la Ruta Saludable planteada en el cuadro No5,

refleja comportamientos estadísticos variables por cuanto dicha producción depende de la

existencia del contrato interadministrativo con la SDS, por lo tanto para el primer semestre

del año 2013 se aprecia una caída importante ya que durante tres meses de dicho periodo no

se contó con dicho contrato.

33

2.1.1.3.1.7 Plan de intervenciones Colectivas

Visitas domiciliarias e institucionales

Ilustración 34.Total de visitas domiciliarias

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Se observa una tendencia creciente sostenida en la producción de actividades PIC en el

período analizado, estimándose un crecimiento muy importante de dicha producción del 76%

para el 2013 en comparación con el 2010, y un crecimiento del 19% para el 2013 en

comparación con el 2012, dado principalmente por el crecimiento en la cobertura de los

territorios.

Sesiones de talleres colectivos

Al igual que la anterior gráfica, se observó un crecimiento importante en la producción de

talleres colectivos, de aproximadamente 519%.

Finalmente, con relación al comportamiento de las actividades de intervenciones colectivas

(PIC), es importante destacar el aumento en su producción, lo cual es coherente y contribuye

a la consolidación del programa Salud a su Casa y la estrategia de la Atención Primaria en

Salud.

Ilustración 45.Total de sesiones de talleres PIC

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

34

2.1.1.3.2 Análisis de la productividad de servicios de salud (Cuadro No6)

Análisis de los cuadros de la Metodología del Ministerio de Hacienda: Cuadros No3- Oferta de

servicios según la Capacidad instalada Física, Cuadro No4- Oferta de servicios según la capacidad

disponible de recurso humano, Capacidad Oferta, Cuadro 6- Análisis de productividad

2.1.1.3.2.1 Servicios ambulatorios (Consulta externa medicina general y

especializada).

Médicos generales

Como se dijo anteriormente dentro del análisis de consulta medicina general se incluyen los

conceptos correspondientes a la consulta de medicina general electiva, consulta prioritaria y

consulta médica general de PyD.

En primer lugar, se aprecia una leve disminución de la productividad global del Hospital de

Suba, durante el periodo 2012-2013, de aproximadamente 1 punto porcentual (73,7% a

72,7%), pese a que para la vigencia 2013 ya no se cuenta con 6 CAP. Adicionalmente es

preciso mencionar que el CAP Naranjos no se aprecia en la gráfica ya que no existe reporte

de información alguna porque al parecer era registrada a otro centro de atención. En

conclusión, para 2013, se estima un decremento leve de la productividad.

Ilustración 56.Productividad de recurso humano asistencial. Medicina General

TOTAL CESCAMISUBA

CAMIGAITAN

A

CAMIPRADO

UPARINCON

CAP SANCARLOS

CAPSCALABR

INI

CAPLISBOA

CAPAURES

CAPGAITAN

A

CAPRINCÓN

CAPAGUADI

TA

2012 73.7 65.0 83.7 80.8 69.4 83.8 98.6 44.5 29.9 41.6 61.4 62.5 22.9

2013 72.7 63.5 71.5 75.0 72.0 77.2 96.3 41.7 - - - - -

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

% p

rod

uct

ivid

ad

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Al analizar el comportamiento de la productividad por cada centro, se observa una

disminución de la cantidad de puntos de atención donde se prestaba este servicio. Es

importante resaltar que precisamente debido a la baja productividad que presentaban estos

puntos de atención en el 2012, se tomó la decisión de suprimirlos, con el objetivo de

concentrar esfuerzos para la optimización del recurso y consecuente mejoramiento de la

productividad global del hospital, lo que finalmente se está logrando según las cifras

analizadas. Sin embargo, es necesario continuar trabajando en el autocontrol y en superar las

35

estrategias que den cuenta de mejores resultados que disminuyan aún más el ausentismo de

los usuarios a las citas programadas, en especial, en medicina general, enfermería y

odontología; así como en la productividad de la consulta prioritaria establecida en los 4

centros de atención, en especial en Centro de servicios Especializados ya que al depender de la

atención que se derive de urgencias se incurre en el riesgo de no utilización de horas, por lo

tanto este servicio debe establecerse en consideración a la demanda real y a los horarios de

mayor pico.

Por otra parte y con los resultados actuales de la productividad global para la consulta por

medicina general, se proyecta un aumento de la producción en un 15% sin incrementar los

gastos ya que se optimiza el recurso humano actual, toda vez que existe una subutilización del

talento humano, en especial, en Cami Suba, Cami Gaitana, Cami Prado y CAP Scalabrini.

En cuanto a la productividad de la capacidad instalada física para este servicio (cuadro 6-

análisis de productividad anexo) se evidencia un leve mejoramiento en el uso de los

consultorios médicos generales en el 2013 en comparación con el 2012, equivalentes a un 1%,

pasando de un uso del 46,6% a un 47.6% dado por una reorganización de agendas,

considerando el cierre de los CAP (centros de atención primaria) que estaban contratados con

un operador externo. Sin embargo, es necesario precisar, que este servicio se encuentra

concentrado en los centros del primer nivel de atención donde se ubica el personal médico

general de planta de 8 horas, lo cual no permite una mayor flexibilidad de horarios para la

optimización de los espacios.

Recurso Humano (Médicos especialistas)

Al analizar el comportamiento de la productividad por cada centro donde se atiende

consulta especializada, se observa un comportamiento adecuado en la productividad del

talento humano contratado, con excepción de CAMI Suba, donde se aprecia un incremento

con resultados por encima del 100% comparativamente con el año 2012, lo anterior en razón

a que no se consideran las horas de ginecólogo que se agendan a través de convenios de

docencia de servicio con la Universidad de la Sabana, ya que estas horas no representan

gastos en mano de obra para la institución y si producen consultas. En CAMI Prado, aunque

se observa un mejoramiento para 2013, persisten porcentajes bajos de productividad, lo cual

encuentra su explicación en la disminución de las actividades contratadas con el Fondo

Financiero Distrital en la población vinculada para la especialidad de medicina alternativa,

toda vez que dicha población vinculada disminuye cada año en respuesta a las estrategias

implementadas por el Distrito para el aumento en la cobertura de afiliación al Régimen

Subsidiado. Por lo anterior, se plantea una oportunidad de mejoramiento en la venta de este

servicio, teniendo en cuenta que se encuentra incluido en el Plan Obligatorio de Salud, así

como el mantenimiento en los costos de la misma, mientras se fortalece este servicio el cual es

de total interés por parte de la Secretaría Distrital de Salud, mediante un contrato

interadministrativo con dicha secretaría.

36

Ilustración 17. Productividad recurso humano asistencial Consulta Especializada

TOTAL CES CAMI SUBA CAMI PRADOCAMI

GAITANA

2012 85.5 85.7 90.0 20.6 -

2013 91.5 92.3 75.5 37.9 70.6

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0%

pro

du

ctiv

idad

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Al analizar el comportamiento de la productividad por cada centro donde se atiende

consulta especializada, se observa un comportamiento adecuado en la productividad del

talento humano contratado, con excepción de CAMI Suba, donde se aprecia un incremento

con resultados por encima del 100% comparativamente con el año 2012, lo anterior en razón

a que no se consideran las horas de ginecólogo que se agendan a través de convenios de

docencia de servicio con la Universidad de la Sabana, ya que estas horas no representan

gastos en mano de obra para la institución y si producen consultas. En CAMI Prado, aunque

se observa un mejoramiento para 2013, persisten porcentajes bajos de productividad, lo cual

encuentra su explicación en la disminución de las actividades contratadas con el Fondo

Financiero Distrital en la población vinculada para la especialidad de medicina alternativa,

toda vez que dicha población vinculada disminuye cada año en respuesta a las estrategias

implementadas por el Distrito para el aumento en la cobertura de afiliación al Régimen

Subsidiado. Por lo anterior, se plantea una oportunidad de mejoramiento en la venta de este

servicio, teniendo en cuenta que se encuentra incluido en el Plan Obligatorio de Salud, así

como el mantenimiento en los costos de la misma, mientras se fortalece este servicio el cual es

de total interés por parte de la Secretaría Distrital de Salud, mediante un contrato

interadministrativo con dicha secretaría.

También es importante advertir que para la vigencia 2013 se implementó la consulta de

gineco-obstetricia en el CAMI Gaitana considerando el volumen de maternas y las dificultades

para su desplazamiento procedentes de la UPZ Tibabuyes, zona de influencia del CAMI

Gaitana y uno de los territorios más vulnerables de la localidad.

Para las especialidades de fisiatría, cirugía plástica, neumología pediátrica y neurología

pediátrica, se plantea, fortalecer el trabajo en Red, eliminando esta oferta de servicios por

cuanto son especialidades de muy baja producción, con costos elevados y que se encuentran

ofertados en el hospital de tercer nivel de referencia dentro de la Red, hospital Simón Bolívar

y por lo tanto deben ser asumidos por el mismo.

37

En cuanto a la productividad de la capacidad instalada física para este servicio (cuadro 6-

análisis de productividad) no se evidencia cambio significativo en el uso de los consultorios

médicos especializados en el 2013 en comparación con el 2012, pasando de un uso del 55.19%

a un 54.05%.

Es de aclarar que los datos de horas semestrales del año 2013 corresponden a los reportados

en los cuadros no4 y no6

Otra Consulta: Optometría, Nutrición y dietética y psicología

Estas actividades se encuentran contempladas en el cuadro No6 (Metodología Ministerio

Hacienda) dentro del ítem establecido como consultorios múltiples.

Se aprecia un mejoramiento de la productividad en un 21.73% comparando el año 2013 vs

año 2012, esto debido a un ajuste de horas (Reducción) realizado en el servicio de optometría

en consideración a la real demanda y la oportunidad en la atención.

2.1.1.3.2.2 Urgencias

Recurso humano (médicos generales y especialistas)

Ilustración 18. Productividad recurso humano servicio de Urgencias

75.6

141.3

52.5

19.9

88.5 79.5 86.0

51.2 42.9

109.7 107.0 107.2

77.0 77.0

TOTAL CES CAMI SUBA CAMI PRADO CAMI GAITANAMedicina general 2012 Medicina general 2013

Medicina especializada 2012 Medicina especializada 2013

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Al analizar el comportamiento de la productividad de medicina general de este recurso en

cada centro, se observa un mejor comportamiento en el año 2013 en comparación con el 2012

en CAMI Prado y CAMI Gaitana; y sin mayores cambios en CAMI Suba. Al analizar

específicamente el talento humano especializado, se observa una menor productividad del

2013 en comparación con el 2012.

38

Con relación a medicina general, se ajustaron las horas médico contratadas en cada CAMI

(anteriormente existía un médico para urgencias y otro para hospitalización, pasando a partir

del 4 trimestre de 2012, a un solo médico en cada CAMI, considerando precisamente la baja

productividad en estos 3 centros), se observa un mejoramiento de la productividad en el 2013,

en 2 de los CAMI, pasando en CAMI Gaitana de un 88,5% a un 109,7% y en CAMI Prado

de un 19,9% a un 34.9%.

Para la productividad en el servicio de urgencias de la consulta especializada, se vio afectado

por el pico respiratorio pediátrico presentado en el periodo Mayo-Junio de 2013 en la

localidad de Suba, además de la alta demanda en los servicios Gineco-Obstétricos de

urgencias, lo cual obligó a realizar mantenimiento de infraestructura que permitiera una

optimización de espacios para dar mejor respuesta a las necesidades. Sin embargo, se

encuentra en proceso la reorganización del servicio vía proyecto de inversión.

En cuanto a la productividad de la capacidad instalada física para los consultorios de

urgencias en medicina general (cuadro 6-análisis de productividad) se evidencia un

mejoramiento global en el uso de los mismos en el 2013 en comparación con el 2012,

equivalentes a un 19% aproximadamente, pasando de un 50.4% a un 70%, dado por una

mayor producción para este servicio.

2.1.1.3.2.3 Hospitalización

Productividad del Recurso Humano Hospitalización

Para el análisis de este componente es necesario precisar que con las columnas establecidas en

la matriz 6 (análisis de productividad) no se puede realizar claramente el análisis ya que los

servicios hospitalarios deben medirse considerando promedio días de estancia, días de cama

ocupada y disponible, así como los porcentajes ocupacionales por tipo de egreso hospitalario.

Por lo anterior, y para poder realizar un mejor análisis de los resultados, se establece que en

la columna referente a oferta disponible año se consideró registrar en este ítem los días de

cama disponible y en la columna de oferta real, los días de cama ocupada, por lo cual, en la

columna de productividad de la capacidad física se establece en porcentaje, el indicador con el

cual se analiza un servicio hospitalario como es Porcentaje ocupacional.

Con respecto a hospitalización de medicina interna y quirúrgica, los porcentajes ocupacionales

están por encima del 100%, debido a que en estos servicios se presentan mayores egresos

que se producen en otros servicios como urgencias y son cargados al área hospitalaria pero

esto no disminuye la calidad del servicio en cuanto al talento humano por cuanto los

profesionales especialistas destinados a urgencias realizan estas actividades.

39

En el análisis global institucional del porcentaje ocupacional por tipo de egreso se aprecia

comparativamente primer semestre del año 2012 con el primer semestre del año 2013 los

siguientes resultados:

Ilustración 19. Productividad recurso humano servicio de Hospitalización

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Medicina General: Según el gráfico anterior, se observa un porcentaje de ocupación mayor en

el 2013, en comparación con el 2012, pasando del 65% al 125%, considerando que se

ajustaron durante el segundo semestre de 2012 el número de camas reales que se requerían

para este servicio en razón al volumen de egresos del primer semestre de 2012, pasando de 35

camas a 19 camas para medicina general.

Ilustración 20. Indicadores de Hospitalización medicina general

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

40

Considerando el comportamiento individual por centro para este servicio, se aprecia un

mayor porcentaje ocupacional en el Centro de Servicios Especializados de 84% a 115%, en

CAMI Gaitana de 66 a 225% y en CAMI Prado del 34% al 67%.

El aumento desbordado en la ocupación para el CAMI Gaitana se establece que es a expensas

del promedio día de estancia ya que para el 2012 fue de 1.3 días y para el 2013 fue de 5.85

días, probablemente por una mayor complejidad de los casos. Sin embargo, es necesario

vigilar si para este CAMI, el número de egresos va en un aumento tal que justifique un

incremento en el número de camas para este servicio o son problemas en la captura de la

información por lo cual es necesario seguir trabajando en ese tema.

Pediatría: Según el gráfico 18, se observa una mejoría en su ocupación del 67% al 82% para el

año 2013 pese a que para el año 2012 se contemplaron sólo 46 camas sin tener en cuenta las

extensiones en camas hospitalarias que se produjeron por el pico respiratorio establecido

también durante el primer semestre 2012, en comparación con el 2013, donde se reportan 61

camas teniendo en cuenta el incremento en el número de camas durante el mes de mayo y

junio por pico respiratorio pasando de 47 camas a 61 camas.

Ilustración 61.Indicadores de Hospitalización pediatría

96.0 98.7

28.452.6

3.45 4.07 1.97 2.57

1er sem 2012 1er sem 2013 1er sem 2012 1er sem 2013

CES CAMI GAITANA

Porcentaje ocupación Promedio dia estancia

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Según el gráfico anterior (20) considerando el comportamiento por punto de atención, se

aprecia que hubo un mayor porcentaje ocupacional en ambos centros hospitalarios donde

existe el servicio de pediatría; en el Centro de Servicios Especializados se presenta un

porcentaje ocupacional de 96% a 99% y en CAMI Gaitana de 28% a 52%. Es necesario

aclarar que las cifras anteriores del centro de servicios especializados y del cami gaitana se

logran por los picos estacionales y que si se considera el análisis por mes sin pico, estos

porcentajes ocupacionales caerían ostensiblemente.

Adicionalmente, esta ocupación para el año 2013 se presenta por un incremento en el

promedio día de estancia de los pacientes para ambos centros: Centro de Servicios

Especializados de 3.45 a 4.07 días y en CAMI Gaitana de 1.97 días a 2.57 promedio días de

estancia.

41

Por lo anterior, se considera dentro del contexto del programa de saneamiento fiscal y

financiero, la reducción en el número de camas en hospitalización pediatría, cerrando las 19

camas de CAMI Gaitana, teniendo en cuenta el porcentaje ocupacional tan bajo, pese al pico

respiratorio y a los esfuerzos realizados para el mantenimiento de dicho servicio. Estas camas

se considerarán como posible extensión hospitalaria para pediatría acorde a los picos

estacionales.

Gineco-obstetricia: Según el gráfico 18, se observa un incremento en el porcentaje ocupacional

en el primer semestre de 2013 en comparación con el 2012 de 88% al 90% con un

incremento leve en el promedio día de estancia pasando de 1.65 días a 1.76 días.

Medicina Interna: Según el gráfico 18, se observa una disminución para el 2013 en

comparación con el 2012 pasando de 146% a 119%. El promedio día de estancia no varió

significativamente de un año a otro estando en el 2012 en 5.98 días y en el 2013 en 5.77 días,

por lo tanto su variación obedece a un menor número de egresos dado por mayor

pertinencia para estas hospitalizaciones.

Quirúrgicos: Según el gráfico 18, se observa una disminución para el 2013 en comparación

con el 2012 pasando de 150% a 105%. El promedio día de estancia disminuyó en el 2013,

observándose un promedio día de estancia de 3.82 días y para el 2012, de 4.52 días, así como

un menor número de egresos pasando de 1743 en el 2012 para el primer semestre, a 1460

para el 2013.

Unidad neonatal: Según el gráfico 18, se observa una mejoría significativa en el

comportamiento por cada una de las unidades neonatales aunque en menor grado en la

unidad de intermedios, para lo cual se establece como medida, mejorar el porcentaje

ocupacional mediante el mejoramiento del giro cama o promedio día estancia para alcanzar la

eficiencia en la rotación para esta unidad, considerando que la UCI intensiva neonatal

presenta un porcentaje ocupacional del 93%.

Unidad crítica de adultos: Según el gráfico 18, se observa un comportamiento ocupacional

razonable, sin embargo, el comportamiento de la unidad de intermedios tampoco es eficiente

considerando que la UCI intensiva adultos presentó un porcentaje ocupacional del 95%, por

lo anterior, se aplicaría la misma medida para la eficiencia en la rotación de los usuarios de la

UCI Intensiva.

2.1.1.3.2.4 Cirugía

Productividad del Recurso Humano Médico Quirúrgico

42

Ilustración 72 Producción recurso humano asistencial cirugía

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Al analizar el comportamiento de la productividad del recurso humano médico quirúrgico

por cada unidad funcional quirúrgica, se observa un aumento de la productividad en el año

2013 en comparación con el 2012 en los servicios de cirugía obstétrica y salas de parto, a

pesar que durante el primer semestre de 2013, las salas de parto (2) y la sala quirúrgica

obstétrica (1) estuvieron cerradas durante 3 meses (marzo 15 a junio 15) por mantenimiento de

infraestructura; así mismo, se vieron afectadas las salas de cirugía general (4) en la medida

que las actividades de urgencias de maternidad tuvieron que ser realizadas allí, sin embargo

para estas últimas su productividad también aumentó.

En cuanto a la productividad de la capacidad instalada física para los servicios quirúrgicos

(cuadro 6-análisis de productividad) se evidencia para sala de partos, un mejoramiento global

en el uso de los mismos en el 2013 en comparación con el 2012, equivalentes a un 5%

aproximadamente, pasando de un 8% a un 13%, dado por una mejoría en los rendimientos

para las actividades realizadas. Con relación a la utilización de las salas de cirugía general se

observa igualmente un mejor uso de la capacidad instalada física pasando de un 75% a un

85% pese a que para el año 2012 se sumaban erróneamente para este servicio los

procedimientos realizados en consulta externa, tales como endoscopias, colonoscopias,

cistoscopias, colposcopias y procedimientos de otorrino, realizados en consultorio de consulta

externa.

2.1.1.3.2.5 Servicio de apoyo diagnóstico

Recurso humano servicio de Imagenologia y laboratorio Clínico

43

Ilustración 23.Productividad recurso humano servicio de Imagenologia

Fuente: Oficina de Planeación. Hospital de Suba II Nivel. Julio, 2013.

Al analizar el comportamiento de la productividad del Recurso Humano en los servicios de

apoyo diagnóstico, se observa un mejor comportamiento en el año 2013 en comparación con

el 2012 en laboratorio clínico e imágenes, mejorando en un 33% y 12,5% respectivamente.

Lo anterior como resultado de la optimización del Recurso Humano ajustando las horas de

técnicos y bacteriólogas mejorando así su productividad o eficiencia. Igualmente, la capacidad

de los equipos del laboratorio clínico, actualmente disponibles, se encuentran con una

productividad del 55%, es decir, con una subutilización del 45%, por lo cual, el Hospital

tendría un potencial para servir de apoyo a la Red Norte en este tema, pero sería necesario

incrementar el personal, ya que aunque está sistematizado el laboratorio, se requiere de

talento humano que monte las pruebas en dichos equipos.

En cuanto a la productividad de la capacidad instalada física para el servicio de laboratorio

clínico (cuadro 6-análisis de productividad) se evidencia un mejoramiento global en el uso de

los mismos en el 2013 en comparación con el 2012, equivalentes a un 6% aproximadamente,

pasando de un 49% a un 55%, dado por una mejoría en la producción. Para el servicio de

Imagenologia, el mejoramiento en el uso de la capacidad instalada física en el 2013 en

comparación con el 2012 fue de aproximadamente en un 3% dado también por mejoría en la

producción de las actividades.

2.1.1.3.2.6 Servicio de apoyo terapéutico

Recurso Humano servicio de Terapias

El servicio de terapias se presta en 3 centros de atención: centro de Servicios Especializados

(física hospitalaria y respiratoria), CAMI Suba (física, ocupacional, fonoaudiología y

ocupacional ambulatorias) y CAMI Gaitana (respiratoria) e incluye actividades en terapia

física, fonoaudiología o terapia del lenguaje, terapia ocupacional y terapia respiratoria, ésta

última, contempla las actividades producidas en salas ERA las cuales se encuentran habilitadas

para los servicios de urgencias. La sala ERA en el Centro de Servicios Especializados es la

única habilitada permanente y la de los CAMI en Suba, Gaitana y Prado son funcionales.

44

Comportamiento de la productividad del talento humano comparativamente fue el siguiente:

centro 2012 2013

Centro de Servicios Especializados 19% 43%

CAMI Suba 94% 83%

CAMI Gaitana 50% 45%

CAMI Prado 3%

En general y sumando todas las actividades en terapias, la baja productividad del talento

humano se ve afectada por el Centro de Servicios Especializados y por el Cami Gaitana, en

razón a que se mantiene personal en las unidades críticas neonatal y de adultos por requisitos

de habilitación, así como salas ERA habilitadas con producción baja; por lo anterior, se

plantea cierre de sala ERA en Cami Gaitana con apertura en la modalidad funcional

inicialmente para los meses de pico respiratorio (abril-mayo y septiembre-octubre de cada

año) y dependiendo de la demanda, en el horario diurno.

Igualmente, es necesario precisar que CAMI Prado registra actividades en el 2012 pero en

dicho centro no ha habido terapeuta respiratoria en el 2012 ni en el 2013 y por consiguiente

hay una mala captura de los datos asignada a ese centro.

Adicionalmente, se evidencia inadecuada captura de la información para el 2012 por cuanto

en un año se registran 33.779 actividades y para el 2013, en tan sólo 6 meses se han realizado

48.676 proyectando cerrar el año en 97.352 actividades.

Teniendo en cuenta la resolución 1441 de 2013, la cual modifica las condiciones de

habilitación, se realizará una revisión sobre las horas que probablemente ya no sean requisito

permanente para el respectivo ajuste de horas en las unidades hospitalarias.

2.1.1.3.3 Análisis de la UVR Hospital de Suba (Cuadro No5)

El concepto de eficiencia va orientado en dos sentidos, en la actualidad el concepto tiene

relación directa con la equidad, entendida como la consecución de los objetivos de la entidad

o sociedad, y que se ha planteado en términos de que una sociedad o entidad es eficiente

cuando, por una parte, produce los bienes (Productos y servicios) que los individuos necesitan

(Eficiencia económica o asignativa) y, por la otra, aprovecha de la mejor manera posible los

recursos disponibles en el proceso productivo (Eficiencia Técnica).

45

El análisis del indicador de eficiencia se realiza a partir de un modelo no paramétrico: Salida /

Entrada, para observar la evolución de los gastos comprometidos frente a la producción y

facturación.

El Hospital de Suba presenta una particularidad con la producción convertida a UVR, en

razón que ha sido clasificado dentro del II nivel de atención Tipología IV (baja con servicios

de mediana y alta complejidad). Esto hace que de alguna forma las UVR de algunos

procedimientos como los quirúrgicos, sean calculadas en un global como II nivel, cuando

algunos procedimientos realizados, realmente son de alta complejidad, quedando subvalorada

la producción.

De igual forma, existen actividades realizadas por el hospital y que no tienen en la actualidad

unidad de medida dentro de las asignaciones de las UVR establecidas por el Ministerio de

Salud, por lo cual, esta producción se encuentra sin peso dentro del análisis de producción

que puede afectar significativamente los resultados de las UVR.

Tabla No. 7. Servicios adicionales homologados a UVR para el Hospital de Suba

SERVICIO Ponderación

Sala general de procedimientos menores 5,27

Pacientes en observación 5,27

Sala de enfermedades respiratorias agudas – ERA 5,27

Atención preventiva salud oral higiene oral 0,15

Planificación familiar 0,15

Promoción en salud 0,15

Hospitalización domiciliaria 15,64

Laboratorio de patología 6,98

Fisioterapia 0,75

Fonoaudiología y/o terapia de lenguaje 0,75

Terapia ocupacional 0,75

Terapia respiratoria 0,75

Endodoncia 1,82

Nutrición y dietética 1,82

Optometría 1,82

Ortodoncia 1,82

Psicología 1,82

Odontopediatría 1,82

Legrados 65

Transporte asistencial básico 5,27

Transporte asistencial medicalizado 7,53

46

SERVICIO Ponderación

Ruta Saludable 5,27

Fuente. Oficina de Planeación

A continuación se presenta la producción por UVR en las diferentes vigencias:

Tabla No8. Producción en UVR año 2008 al 2012

2.008 2.009 2.010 2.011 2.012

TOTAL HOSPIAL 6.923.629.99 8.146.882.50 6.829.460.67 7.703.936.96 7.407.490.06

PROD. UVR SIHO 6.082.573,63 7.218.386,89 5.917.350,88 6.679.418,21 6.431.051,31

UVR ADICIONALES 841,056 928,496 919,724 1,022,348 976,439

% VARIACION 18% -16% 13% -4%

Fuente. Oficina de Gestión Pública

El comportamiento de UVR durante las últimas vigencias presenta comportamientos atípicos.

El incremento en el año 2009, se presenta acorde a la contratación de los servicios la cual se

realizaba por cápita en todos los niveles de atención, del I al IV nivel, logrando que se

prestaran todos los servicios sin barreras a los usuarios. Para la vigencia 2010, se analiza la

pertinencia de contratación por todos los niveles vía cápita, ante lo cual se establece capitar

exclusivamente el I nivel y los demás servicios por evento, lo que representa disminución de

actividades en razón a que se requería autorización por parte de la Empresa Responsable de

Pago, generando barreras de acceso para los usuarios.

De igual manera la disminución de la población vinculada no se vio proporcionalmente

reflejada en el incremento de la población subsidiada.

En el año 2011, se fortaleció la contratación y el acercamiento a través de estrategias de

mercadeo, diseñando paquetes, tarifas diferenciales, para lograr un aumento en la

contratación y a su vez en la producción de los servicios.

En la vigencia 2012, se intervino el sistema de información y se realizó una revisión

exhaustiva de los datos de producción reportados encontrando inconsistencias en los mismos,

en razón a que al revisar las bases de datos se evidenciaron inconsistencias en el registro y en

la captura en la información de las actividades de los servicios prestados. Dentro de los

causales se encuentra debilidades en la parametrización de los módulos de la historia clínica,

desconocimiento por parte de los profesionales en el manejo del sistema de información, no

uniformidad en los conceptos que se agrupaban para el reporte y consolidación de los datos.

El 77% del incremento de UVR en el año 2009, fue dado en el servicio de cirugía que paso

de 1.503.918 a 2.377.081 UVR y el 14.3 en exámenes de laboratorio. Lo que significa que el

91% de aumento se encuentra fundamentado en estos dos servicios.

47

Estos mismos servicios son los que en la vigencia 2010, presentan un descenso bastante

significativo en UVR, como en cirugía, con 44%; laboratorio 22% y días estancia egresos con

14%, consecuentes con el cambio de contratación realizado, dado que los servicios requieren

autorización para la prestación de su servicio.

Para la vigencia 2011, el 96% de la variación de las UVR, está fundamentada en tres servicios

que son Estancia en unidad de cuidado intensivo, (65%), laboratorio (25%) y días estancia

egresos (20%).

Para el año 2012, las variaciones en UVR son afectadas por todos los ajustes en el sistema de

información, específicamente cirugía, con un impacto significativo porque fue el servicio en el

que se encontró un mayor nivel de error en el registro. Los procedimientos que se realizaban

ambulatoriamente eran cargados dentro del sistema de información como procedimiento

quirúrgico. De igual forma, al analizarlos, incluyen el ajuste de UVR; el crecimiento es

significativo a expensas de la ruta saludable, debido a que se incrementaron los vehículos de

tres (3) a seis (6).

Analizando el ponderador de UVR, criterio que permite homogenizar la producción, se

evidencia que las actividades que tienen mayor peso corresponde a días estancia en la unidad

de cuidado intensivo (108.55), partos cesáreas (77.50), partos vaginales (65), y días estancia

unidad de cuidado intermedio (51.33). Por otra parte, las actividades que tienen menor peso

son: Dosis de Biológicos Aplicados (0.15), controles de enfermería (0.75) y sellantes aplicados

y superficies obturadas (1.06). Como consecuencia de lo anterior, el resultado de la UVR al

final del periodo, puede tener variación significativa si se incrementan actividades que tengan

un mayor peso de UVR.

Tabla No9. Producción en UVR año 2008 al 2012 – Servicios PYD

UVR 2008 2009 2010 2011 2012

Dosis de biológicos aplicados 0.15 32974.5 30644.1 37657.5 45336 45347.55

Controles de enfermería 0.75 12677.25 12057.75 13500.75 12194.25 5985.75

Citologías cervico vaginales 2 0 0 2542.5 2286 3262.5

SUBTOTAL UVR 45651.75 42701.85 53700.75 59816.25 54595.8

% VARIACION -6% 26% 11% -9%

Atención preventiva salud oral higiene oral 0,15 8308.05 7557.9 1864.8 3507.3 2157

Promoción en salud 0.15 2531.4 1774.8 2890.35 2205.15 1800.3

SUBTOTAL UVR ADICIONAL 10839.45 9332.7 4755.15 5712.45 3957.3

TOTAL UVR 56491.2 52034.55 58455.9 65528.7 58553.1

% VARIACION -8% 12% 12% -11%

Fuente. Oficina de Gestión Pública

48

Los servicios de PyD, presentan una producción relativamente estable cuya disminución

significativa se presenta en el año 2012, específicamente en controles de enfermería y las

variaciones se encuentran explicadas en el análisis de producción.

Con relación a las actividades del PIC, que dentro de las UVR únicamente incluye Número

de visitas domiciliarias e institucionales -PIC- y Número de sesiones de talleres colectivos -PIC-

la producción de otras actividades no se encuentra incluida por la dificultad de la

homologación y las directrices en el desarrollo de actividades. Para la proyección de las

vigencias 2014 en adelante se realiza la cuantificación de estas actividades.

Tabla No10. Producción en UVR año 2008 al 2012 – Servicios Ambulatorios

UVR 2008 2009 2010 2011 2012

Consultas de Medicina general

electivas 1,82 314062,84 350430,08 313373,06 266553,56 218063,3

Consultas de Medicina general

urgentes 5,27 302081,67 252259,09 237255,4 247342,18 275373,31

Consultas Medicina

especializada urgente 7,53 168423,51 199379,34 154161,69 129862,38 209401,77

Consultas Medicina

especializada electivas 2,6 206668,8 298032,8 249168,4 221707,2 208717,6

SUB TOTAL UVR 991236,82 1100101,31 953958,55 865465,32 911555,98

% Variación 11% 13% -9% 5%

Sala general de

procedimientos menores 5,27 676783,94 679940,67 686907,61 797661,93 796481,45

Pacientes en observación 5,27 15072,2 32125,92 47862,14 58323,09 57537,86

Sala de enfermedades

respiratorias agudas – ERA 5,27 20184,1 22012,79 11314,69 10540 2176,51

Fisioterapia 0,75 15221,25 20484,75 11622,75 17082 13197,75

Fonoaudiología y/o terapia de

lenguaje 0,75 15221,25 20484,75 11622,75 17082 13197,75

Terapia ocupacional 0,75 2944,5 4694,25 3783 4032,75 7013,25

Terapia respiratoria 0,75 2736,75 3481,5 3200,25 4474,5 4508,25

SUB TOTAL UVR

ADICIONALES

748163,99 783224,63 776313,19 909196,27 894112,82

TOTAL 1739400,81 1883325,94 1730271,74 1774661,6 1805668,8

% Variación 8% -8% 3% 2%

Fuente. Oficina de Gestión Pública

La producción en los servicios ambulatorios en UVR, ha sido estable, la disminución que se

evidencia en el año 2011, corresponde a medicina especializada urgente, cuya ponderación de

la UVR, tiene un peso significativo sobre este componente. Para esta misma vigencia,

incluyendo los servicios a los cuales se les homologó la UVR, le genera un impacto positivo a

expensas de los servicios de sala general de procedimientos menores y terapias, marcando la

diferencia con lo reportado en SIHO.

49

En los servicios ambulatorios se han establecido estrategias de optimización de la producción,

disminución en los tiempos de oportunidad en la asignación de citas, lo que ha representado

un incremento en las actividades realizadas. De igual forma, se lleva un seguimiento estricto a

las agendas y si es preciso se incrementan las horas de profesional con el fin de satisfacer la

demanda.

Tabla No11. Producción en UVR año 2008 al 2012 – Servicios Hospitalización

UVR 2008 2009 2010 2011 2012

Días estancia cuidados

intermedios 51,33 198185,13 172212,15 152450,1 201110,94 290835,78

Días estancia cuidados

intensivos 108,55 357129,5 302854,5 278213,65 745412,85 478488,4

total días estancia egresos 11,64 721726,56 736683,96 548104,32 701892 804556,8

partos vaginales 65 177385 200330 163215 126100 121615

Partos cesáreas 77,5 89357,5 90597,5 80445 58822,5 65022,5

Total cirugías 138,09 1503938,2 2377081,26 1799726,97 1732615,23 1424812,6

SUBTOTAL UVR 3047721,9 3879759,37 3022155,04 3565953,52 3185331,1

% Variación 27% -22% 18% -11%

Legrados 65 59670 62855 58435 50570 40950

SUBTOTAL UVR

ADICIONAL 59670 62855 58435 50570 40950

TOTAL 3107391,9 3942614,37 3080590,04 3616523,52 3226281,1

% Variación 27% -22% 17% -11%

Fuente. Oficina de Gestión Pública

Dentro de este bloque de servicios se concentra el mayor peso de UVR para el Hospital.

Cualquier variación dentro de la misma representa un cambio significativo en el total de las

mismas. El mayor impacto en el descenso de UVR se encuentra en los servicios hospitalarios y

corresponde a los cambios en el aseguramiento y la modalidad de contratación, ya que el

hospital capitaba los 4 niveles de atención hasta el I trimestre del año 2010, y que de manera

directa le afecta al Hospital. Cada vez las Empresas responsables de pago, presentan mayores

barreras para autorizaciones

El descenso significativo en las UVR de cirugías es consecuente dado que fue el servicio que se

encontró con mayor nivel de error en el registro como se explicó anteriormente. Para esta

misma vigencia, incluyendo los servicios a los cuales se les homologó la UVR, le genera un

impacto positivo a expensas de los servicios de los legrados, marcando la diferencia con lo

reportado en SIHO.

50

2.1.1.4 Calidad en la prestación de servicios (Cuadro No7)

A continuación se realiza un análisis de los diferentes estándares de calidad evidenciados y

soportados en los últimos cinco (5) años; así mismo se realiza un análisis del avance del

Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad y se establecen los avances en la preparación

para la acreditación y los resultados de las dos últimas autoevaluaciones realizadas por el

Hospital de Suba.

2.1.1.4.1 Habilitación

El sistema de habilitación, es un componente obligatorio del Sistema de Garantía de Calidad

para proteger a los usuarios de los potenciales riesgos propios de la prestación de servicios de

salud.

En el año 2006 se inicia con la autoevaluación por servicios para garantizar el cumplimiento

de los requisitos mínimos de habilitación, los cuales fueron inscritos aplicando la Resolución

1043 de 2006 para la apertura de nuevos servicios.

En el 2011, el hospital realizó planes de mantenimiento del sistema unico de habilitacion,

acorde con el programa de auditoria para el mejoramiento continuo de calidad (PAMEC) en

los siguientes servicios: servicio farmacéutico, sala de partos, hospitalización medicina

interna, cuidado intensivo adulto, hospitalización ginecología. En el año 2012 se hizo

seguimiento al servicio de farmacia ambulatorio, servicio de toma de muestras de laboratorio

clínico, urgencias, servicio de terapias, servicio de oftalmología y cuidado intermedio

pediátrico en el CES (Centro de Servicios Especializados) y a los servicios ambulatorios de los

Centros de atención CAP Aures y Naranjos. De igual manera, en el mismo año, se hizo

seguimiento a los servicios prestados en CAMI Suba, Prado Veraniego, Gaitana, UPA Rincón,

CAP San Carlos, CAP Scalabrini, CAP San Cayetano.

Para el año 2013, se definió un plan de monitoreo de requisitos de habilitación que

contempla la totalidad de las sedes y que a junio 30 presenta un cumplimiento del 95%.

En la siguiente tabla se observa el comportamiento de los servicios habilitados partiendo del

2008 a junio de 2013.

Tabla12. Comparativo de servicios habilitados. Periodo 2008 – 2013

HOSPITAL SUBA II NIVEL ESE 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CENTRO DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS. 62 71 62 71 64 63

CAMI SUBA. 30 32 33 35 32 30

CAMI PRADO VERANIEGO 24 22 25 25 28 20

CAMI GAITANA 20 24 14 14 14 15

UPA NUEVA ZELANDIA 14 14 15 15 0 0

UPA RINCION 15 14 16 16 21 13

UPA GAITANA - - 6 6 10 10

CAP SAN CAYETANO 4 2 2 2 4 2

CAP SAN CARLOS 11 10 10 13 18 9

CAP RINCON 21 10 10 15 0 0

51

HOSPITAL SUBA II NIVEL ESE 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAP LISBOA 11 10 10 15 0 0

CAP AGUADITA 13 12 2 2 0 0

CAP GAITANA 13 11 11 15 0 0

CAP AURES 16 14 14 18 0 0

CAP NARANJOS 0 0 9 11 0 0

CAP SCALABRINI 14 14 19 10

TOTAL SERVICIOS HABILITADOS 254 246 253 287 210 172

FUENTE: Oficina Gestión Calidad

En el año 2013 se observa una disminución sensible de los servicios habilitados (172) en

relación con 287 servicios habilitados en el año 2011, la cual se explica por el cierre de los

servicios de consulta externa de medicina general, odontología y enfermería que se prestaban

en los Centros de Atención Primaria en Salud (CAP) Rincón, Lisboa, Aguadita, Gaitana,

Aures y Naranjos), así como el cierre de la UPA Nueva Zelandia.

Para el 2013 se realizó una depuración de los servicios habilitados vs los realmente prestados

que conllevó a una disminución de los mismos afectados por el cierre de los servicios

extramurales domiciliarios (37) y los servicios de Hospitalización día y Psiquiatría que no se

prestaban en CAP San Cayetano que no se estaban prestando. De igual manera, la

Resolución 1441 de 2013 elimina el servicio 905- promoción en salud el cual ya se ajustó en 8

centros de la institución.

Capacidad Instalada: La capacitad instalada en camas para las vigencias 2012 corresponde a

198 camas y en el 2013 es de 212 camas de las cuales 14 camas corresponden a una

extensión transitoria realizada en el mes de mayo en el servicio de hospitalización pediatría,

debido al pico respiratorio.

Tabla13. Capacidad instalada en los servicios de hospitalización 2013.

CENTRO DE ATENCION SERVICIO CAMAS DETALLE

CENTRO DE SERVICIOS

ESPECIALIZADOS

73

Hospitalización Cirugía: 29

General Adultos Hospitalización medicina interna: 34

Hospitalización general: 10

General pediátrico 42

Hospitalización general pediátrico: 28

Extensión hospitalaria por pico

epidemiológico: 14 (10/05/2013)

Cuidado intermedio

neonatal 22

Cuidado Intermedio Neonatal: 6

Cuidado Básico Neonatal: 16

Cuidado intermedio

adultos 7

Cuidado intermedio adultos: 3

Cuidado intermedio adultos (alto

riesgo obstétrico): 4

Cuidado intensivo

neonatal 7

Cuidado intensivo adulto 6

52

CENTRO DE ATENCION SERVICIO CAMAS DETALLE

Obstetricia 27 Hospitalización Ginecobstetricia: 27

CAMI SUBA General Adultos 4

CAMI GAITANA General Adultos 4

General pediátrico 19

CAMI PRADO

VERANIEGO General adultos 1

TOTAL 212

FUENTE: Oficina Gestión Calidad

Durante los meses de junio, julio y agosto de 2012, el hospital fue objeto de visita por parte

de la Comisión de Verificadores del Sistema Único de Habilitación de la Secretaría Distrital de

Salud, con el propósito de verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos para la

prestación de los servicios de salud en el Centro de Servicios Especializados, el cual fue

certificado para ese año. A finales de mayo de 20132, la Secretaría Distrital de Salud realizó

una nueva visita, ampliando su alcance a la totalidad de los centros de atención del hospital.

2.1.1.4.2 Acreditación

La implementación del Sistema Único de Acreditación busca el mejoramiento en la prestación

de servicios de salud, y se realiza en forma conjunta con la implementación del PAMEC, el

MECI y los demás subsistemas del Sistema Integrado de Gestión de Calidad. En este recorrido

se han realizado a la fecha siete autoevaluaciones de los grupos de estándares aplicables al

hospital como IPS, con la participación de los grupos de autoevaluación y mejora,

conformados mediante Resolución 087 de 2012.

A principios del año 2012, el Ministerio de Salud y la Protección Social, expidió la Resolución

123, por la cual se adopta el nuevo Manual Único de Estándares Ambulatorio y Hospitalario.

En reconocimiento al esfuerzo realizado por instituciones que se encuentran en proceso de

Acreditación y teniendo en cuenta que la preparación de una institución para la acreditación

puede durar por lo menos tres años, se propuso un periodo de transición, otorgando un

plazo de 18 meses siguientes a la expedición de la Resolución para que las entidades se

presenten ante el ente acreditador, continuando con la aplicación de la Resolución 1445 de

2006 (vigente antes de la expedición de la resolución 123 de 2012). En este sentido, la

gerencia y el Comité MECI-Calidad en reunión ordinaria del mes de febrero de 2012,

tomaron la decisión de aplicar la Resolución 1445 de 2006 en la autoevaluación en 2012. Así

se realizó la sexta autoevaluación a los 302 estándares, con resultado promedio de los grupos

de estándares de 2.8, lo que significó un incremento del 17% frente a 2011 donde la

calificación fue de 2,4. Se observó un avance generalizado en todos los grupos de estándares,

con mayor incidencia en los de Apoyo.

Con la llegada de la nueva administración, en el mes de mayo de 2012, se hizo una revisión

del proceso encontrando fuertes limitaciones a nivel financiero y presupuestal que afectaron

seriamente la posibilidad de lograr la acreditación a junio de 2013, razón por la que en

Comité MECI- Calidad del mes de junio se decidió acogerse a la Resolución 123 de 2012, y

53

replantear el ejercicio aplicando el nuevo manual de estándares de acreditación para realizar

la primera autoevaluación. Se desarrollaron las siguientes acciones:

• Ajuste a la programación del PAMEC 2012, ajustando las actividades de la ruta de

preparación para la acreditación entre julio de 2012 y febrero de 2013.

• Conformación de los equipos operativos y de mejora, los cuales se definieron formalmente

en la Resolución interna 184 de 2012, a través de la cual se transformó el Comité MECI-

Calidad en el Comité Sistema Integrado de Gestión.

• Se realizaron talleres de capacitación a los equipos operativos y de mejora sobre la

metodología de evaluación (cualitativa y cuantitativa), definición y redacción de fortalezas y

oportunidad de mejora, y elaboración de los planes de mejora.

La autoevaluación arrojó un resultado promedio de los grupos de estándares de 1.4, lo que

significó una disminución del 50% frente a la última autoevaluación realizada con el manual

anterior. Estos resultados se explican dado el incremento en la exigencia de los nuevos

estándares, y se tuvo en cuenta en la formulación de la meta del Plan Gerencial 2012-2016,

con un cumplimiento del 100%. Para la vigencia 2013, y acorde a lo establecido en el

Programa de Auditoria para el Mejoramiento Calidad – PAMEC, en los meses de Febrero y

Marzo se llevó a cabo la Segunda Autoevaluación de Estándares de Acreditación, según el

nuevo manual establecido con la Resolución 0123 de 2012.

En la siguiente tabla se observa el avance en la calificación de los ocho grupos de estándares

definidos en la Resolución 123 de 2012 evaluados en 2012 y 2013, logrando un avance del

10% en la calificación entre una y otra vigencia.

Tabla14.Estandares de Acreditación

GRUPO DE ESTÁNDARES Res 123 de 2012

2012 2013 Diferencia

Última

Autoevaluación

Variación

(%) Resultado Resultado

ATENCIÓN AL

CLIENTE ASISTENCIAL

Proceso Cliente

Asistencial 1 1,1 0,1 10%

DE

DIRECCIONAMIENTO Y

APOYO

Direccionamiento 1,6 1,6 0 0%

Gerencia 1,5 1,6 0,1 7%

Gerencia del Recurso

Humano 1,5 1,7 0,2 13%

Gerencia del Ambiente

Físico 1,5 1,9 0,4 27%

Gerencia de la

Información 1,5 1,4 -0,1 -7%

Gestión de la

Tecnología 1 1,2 0,2 20%

54

GRUPO DE ESTÁNDARES Res 123 de 2012

2012 2013 Diferencia

Última

Autoevaluación

Variación

(%) Resultado Resultado

DE MEJORA Mejoramiento 1,6 1,8 0,2 13%

PROMEDIO INSTITUCIONAL 2012 - 2013 1,4 1,5 0,14 10%

Fuente: Oficina de Gestión de Calidad

En cuanto a la formulación de los planes de mejora, cuentan con un seguimiento mensual y

un consolidado trimestral a partir de su formulación, con una vigencia de abril a diciembre

de 2013.El seguimiento a los diferentes planes de mejora de acreditación se realiza a través de

dos mecanismos:

Seguimiento a la eficacia, el cual se encuentra semaforizado acorde al avance del

cumplimiento de las acciones. Por lo tanto, los resultados en rojo, corresponden a

un desarrollo menor al 69%; el color amarillo corresponde a un avance entre 70%-

89% y el color verde a un avance entre 90% -100%.

Seguimiento a la efectividad; a través del resultado de los indicadores definidos en los

procesos relacionados con el grupo de estándares trabajados en las oportunidades de

mejora, estableciendo no solo cumplimiento de las acciones del plan de mejora sino el

impacto que esperamos como institución producto de la implementación de dichas

acciones.

Para la vigencia 2012, se obtuvieron los siguientes resultados:

El avance de los planes de mejora con corte al mes de diciembre 2012 arrojó un promedio

de ejecución del 88,5%, siendo el de mayor desarrollo el correspondiente a Gerencia, y el de

menor desarrollo el plan de mejora de la Gestión de la Tecnología.

Los mayores avances obtenidos se relacionan con la definición del Programa de Humanización

institucional, articulando sus tres pilares: 1-Atención Digna y Respetuosa, 2- Atención

Humana y de Calidad y 3- Ambiente Cómodos y Seguros. Se reestructuró la encuesta de

satisfacción del usuario modificando tres aspectos: 1- Buen trato, deberes y derechos, 2-

satisfacción y 3-percepción de seguridad de paciente

En el 2013, se dio inicio al segundo ciclo de mejora en acreditación con base en los

estándares de la resolución 123 de 2012, dando cumplimiento a la ruta crítica establecida, se

llevó a cabo la autoevaluación de los grupos de estándares, definiendo líneas de base,

productos esperados y se establecieron los planes de mejora para cada uno de los grupos

aplicables a la institución.

El cronograma de seguimiento para la vigencia 2013 fue trimestral, iniciando en abril y

finalizando en el mes de diciembre de 2013 y los resultados alcanzados son adecuados con un

91% de cumplimiento frente a lo programado.

55

2.1.1.4.3 Programa de auditoria para el Mejoramiento Continuo -PAMEC

Es la herramienta que permite al hospital el análisis, medición y mejora de su Sistema

Integrado de Gestión de la Calidad, en desarrollo del Sistema Único de Acreditación (SUA) y

de los otros subsistemas, el cual está articulado de manera que se maximicen eficientemente

los recursos empleados, con el fin de alcanzar los resultados esperados, con un enfoque

centrado en el usuario y el mejoramiento de los procesos institucionales.

Teniendo en cuenta los resultados de las acciones de seguimiento, se identifican brechas de

desempeño sobre las cuales se formulan y se adoptan las recomendaciones de mejoramiento

pertinentes, para lo cual se aplica el documento DG-010_ Programa Auditoria Mejoramiento

Calidad – PAMEC, el cual fue actualizado a principios de la vigencia 2013. El cumplimiento de

los planes de mejoramiento articulados con el SUA para el 2013 fue del 90%.

EL PAMEC se complementó con un plan de Auditoria articulado con la Oficina de Gestión

Pública y Autocontrol y la oficina de Gestión de Calidad, cuyos avances se socializan en el

comité de historias clínicas con un cumplimiento del 98%. Se realizó auditoria de la calidad

de los registros de las historias clínicas de los servicios trazadores, la evaluación a la

adherencia a Guías y protocolos. Adicionalmente se hizo verificación de la calidad del registro

de las notas de enfermería en el servicio e hospitalización del CSE. ( ver resultados en el

capítulo relacionado con guías de atención e indicadores gerenciales)

2.1.1.4.4 Sistema de Información para la Calidad- Principales indicadores de calidad.

El hospital cuenta con un reporte mensual de los indicadores de información para la calidad,

realizando el reporte a los entes de control como la Superintendencia de Salud y la Secretaria

Distrital de Salud de Bogotá. Los resultados de los indicadores de calidad son socializados y

analizados con la Junta Directiva a través del seguimiento de las agendas estratégicas,

planteando las alternativas de manejo y solución cuando el resultado no cumple con el

estándar previsto.

A continuación se describen y analizan los indicadores de calidad contemplados en la circular

030 de la Superintendencia Nacional de Salud, la resolución 1446 de 2006 del Ministerio de

la Protección Social y los indicadores de seguimiento a riesgos del Sistema Único de

Habilitación (Resolución 1043 de 2006, anexos técnicos 1 y 2).

En la tabla Nº 7- Indicadores de calidad, de los anexos del Plan de Saneamiento Fiscal y

Financiero-PSFF, se relaciona la información reportada acorde a la normatividad vigente de

los años 2008 al 2012 y para el primer semestre de 2013.

56

Tabla15. Indicadores de calidad. Hospital de Suba ESE. Periodo 2007- 2013.

Oportunidad de la asignación de citas

en la consulta Médica General.Dias 4,0 1,2 5,0 4,3 6,8 5,5 4,4 3 días

Oportunidad de la Asignación de citas

en la Consulta Médica Especializada.

Medicina interna

Dias 21,4 19,8 10,3 4,6 4,9 3,7 5,9 15 dias

Oportunidad de la Asignación de citas

en la Consulta Médica Especializada.

Gineco-obstetricia

Dias 14,9 21,6 11,5 6,2 7,7 7,5 5,7 8 dias

Oportunidad de la Asignación de citas

en la Consulta Médica Especializada.

Pediatria.

Dias 3,5 3,3 3,8 2,7 3,5 2,9 7,9 5 días

Oportunidad de la Asignación de citas

en la Consulta Médica Especializada.

Cirugia General

Dias 17,0 22,7 7,5 5,8 9,7 8,1 8,6 20 dias

Proporción de cancelación de cirugía

programada

Relacion

porcentual13,7 10,4 5,4 3,9 1,6 2,7 11,1 10%

Oportunidad en la atención en

consulta de UrgenciasMinutos 63,8 33,3 25,6 25,1 33,3 25,1 23,3 <30 minutos

Oportunidad en la Atención en

servicios de ImagenologíaDias 1,3 0,2 2,1 3,0 3,7 3,4 3,2 3 días

Oportunidad en la atención en

consulta de Odontología GeneralDias 16,6 3,0 4,7 5,5 7,6 6,1 2,7 3 días

Oportunidad en la realización de

cirugía programadaDias 0,0 5,4 11,0 5,6 2,1 1,7 5,4 <30 días

Tasa de reingreso de pacientes

hospitalizados

Relacion

porcentual0,4 0,3 0,7 1,5 1,1 0,4 0,2 0,9

Proporción de pacientes con

Hipertensión Arterial Controlada.

Relacion

porcentual78,8 75,8 78,3 45,9 52,8 73,9 83,4 75%

Tasa de mortalidad intrahospitalaria

después de 48 horastasa por mil 8,3 6,4 5,6 6,1 5,5 6,2 9,7 8x1000

Tasa de Infección intrahospitalaria.Relacion

porcentual0,6 0,5 0,3 0,6 0,7 0,6 0,8 1,5

Proporción de vigilancia de Eventos

adversos

Relacion

porcentual100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100 100%

Tasa de Satisfacción Global.Relacion

porcentual75,3 84,1 82,8 85,0 87,1 89,4 84,5 90%

* Fuente Subgerencia de Servicios

Año 2010AÑO 2008Nombre del IndicadorINDICADOR

PAMEC

Unidad de

MedidaAño 2007 Año 2009

I SEM

2013Año 2011 Año 2012

Oportunidad en la asignación de citas consulta medicina general

En el indicador de la oportunidad de la asignación de la consulta médica general cuyo

estándar es de 3 días, en el año 2012 fue de 5.5 días, ubicándose por encima del estándar

fijado, sin embargo se evidencia una mejoría en comparativamente con el 2011 que fue de 6,8

días. En el 2013 la oportunidad en la asignación de citas por consulta médica general ha

fluctuado en un rango de enero a junio de 5.1 a 4.4 días, mejorando su comportamiento

respecto al primer semestre de 2012.

57

Oportunidad de la asignación de citas en la consulta por medicina interna.

La oportunidad de la asignación de citas en la consulta por medicina interna, en promedio

para los años 2008 a 2010 corresponde a 9.9 días. En los años 2011 y 2012 este indicador

presenta un descenso importante ubicándose por debajo del rango esperado, con 4.9 días y

3.7días respectivamente. En el 2013 la oportunidad ha fluctuado en un rango de enero a junio

de 4.3 a 5.9 mostrando un incremento si se compara con los resultados del año 2012, sin

embargo se mantiene dentro del estandar esperado por debajo de los 15 días.

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta por Ginecoobstetricia

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta por Ginecoobstetricia en promedio para

los años 2008 a 2010 fue de 11.7 días . Para el año 2011 el indicador se ubica en el rango

esperado con un resultado de 7.7 días. En el año 2012, se mantiene esta tendencia con un

resultado de 7.5 días. En el año 2013, para el primer trimestre la oportunidad fue de 3.4 dias

y en el segundo trimestre de 5.7 dias con un notable descenso si se compara con el año 2012..

Oportunidad en la Consulta de Urgencias,

En promedio para los años 2008, 2009, 2010 y 2011 fue de 29.3 minutos y el estándar

nacional se encuentra en 30 minutos. Este comportamiento con tendencia decreciente se ha

mantenido en el año 2012 que finaliza con un resultado promedio total de 25.minutos. En el

2013 la oportunidad para el primer semestre es de 19.4 minutos cumpliendo con el estandar

definido.

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta por Pediatría

En promedio en los años 2008 a 2010 fue de 3.3 días ubicándose dentro de los parámetros

sestablecidos. Para el año 2011 y 2012, el indicador continua con un comportamiento positivo

por debajo rango esperado con un resultado de 3.5 y 2.9 días respectivamente.

En el año 2013 la oportunidad del primer trimestre fue de 4.4 dias y para el segundo

trimestre se incrementó a 7.9.

Oportunidad de la asignación de cita en la consulta por Cirugía general

En promedio para los años 2008 a 2010 fue de 12 días, Para el año 2011 el resultado del

indicador muestra una tendencia decreciente (9.7 días), cifra que es mejorada para el año

2012, con corte a diciembre se mantiene esta tendencia con un promedio de 8.1 días. En el

año 2013 para el primer trimestre la oportunidad fue de 6.7 dias y en el segundo trimestre

fue de 8.6 dias.

Proporción de cancelación de cirugías programadas

El promedio de cancelación de cirugía para los años 2008 a 2010 fue de 6.6%. Apartir del

2009 su comportamiento es descendente llegando en el 2010 al 3.9%, en 2011 de 1.6%, y

para 2012 de 2.7%.

58

Oportunidad en la atención en el servicio de imagenología

Arrojó un resultado promedio para los años 2008 a 2011 de 2.2 días, el estándar nacional es

de 3 días, este indicador se encuentra dentro del parámetro normal.

En el año 2012, el resultado fue de 3.4 días encontrándose muy cercano al rango normal. En

el 2013 la oportunidad para el primer trimestre fue de 2.7 dias y para el segundo trimestre

de 3.8

Oportunidad en la atención de odontología general

La oportunidad en la atención de odontología genera, para los años 2008 a 2011 fue de 5.2

días. En 2012, el promedio anual fue de 6.1 días, con un resultado por encima del estándar

nacional de 3 días, sin embargo, se observa una mejora en comparación con la vigencia

anterior que fue de 7.6 días, la gráfica muestra una mejora gradual dada mes a mes,

acercándose a la meta para los meses de noviembre y diciembre. En el 2013 la oportunidad

para el primer trimestre fue de 2.7 y para el segundo trimestre de 2.8 dias. Acorde a las

proyecciones 2014-2017 la oportunidad será de 3 dias.

Oportunidad de realización de la cirugía programada

Durante las vigencias 2008 a 2012, se ha mantenido por debajo de los 15 días para estas

vigencias. En el 2013 la oportunidad para el primer trimestre fue de 4.4 dias y la del

segundo trimestre de 6.1 dias dentro de los estandares de calidad.

Tasa de reingreso de pacientes hospitalizados

Para los años 2008 a 2011,el resultado promedio fue de 0.9%. En el año 2012, se presenta un

descenso sostenido con un resultado final promedio de 0.4% de reingresos del total de

pacientes hospitalizados en el periodo. En el año 2013 la tasa de reingreso para el primer y

segundo trimestre fue de 0.2%

Proporción de pacientes con hipertensión Arterial

El resultado del indicador de proporción de pacientes con hipertensiòn arterial a Controlada,

para los años 2008 a 2010 fue de 66.6%, para el 2011 el resultado fue de 53% y para 2012,

se logró controlar el 74% de los pacientes con hipertensión arterial, llegando muy cerca a la

meta institucional del 75%.

En el año 2013 el primer trimestre el resultado fue del 83.4% y de igual forma el del

segundo trimestre de 2013.

Tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas.

Para los años 2008 a 2011, la tasa de mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas fue de

5.9 muertes por cada 1000 egresos hospitalarios. En el año 2012, el indicador muestra un

aumento con un resultado de 6.2, en comparación con la vigencia anterior que fue de 5.5.

En el año 2013, para el primer trimestre la tasa de mortalidad fue de 8.4 y para el segundo

trimestre de 11.1 afectada por el servicio de medicina interna y la UCI adulto, con pacientes

crónicos con edades muy avanzadas y múltiples comorbilidades.

59

Tasa de infección intrahospitalaria,

En promedio de los años 2008, 2009, 2010 fue de 0.52% y el estándar nacional es de 5%

encontrándose el indicador por debajo del estándar nacional. En el año 2011, se fortalece el

proceso de búsqueda activa de infecciones que arrojó un resultado de 0.7.

Para 2012, el indicador muestra resultado de 0.6, frente a la meta institucional de 1.5 En el

año 2013 la tasa de infecciòn intrahospitalaria fue de 0.9 y para el segundo trimestre de 0.8

por debajo del rango esperados.

Proporción de vigilancia de eventos adversos,

El indicador de proporción de vigilancia de eventos adversos tuvo un resultado para los

años 2008 a 2011 del 100% , este mismo comportamiento se mantuvo en el año 2012 y en

el 2013, sin embargo es claro que se debe intensificar la busqueda activa con el fin

degarantizar la detección oportuna de fallos o incidentes en la atención y continuar

trabajando para fortalecer la cultura de la seguridad en la atención del paciente.

2.1.1.4.5 Satisfacción de los usuarios.

A continuación, se realiza un análisis de la evolución y comportamiento de la tasa de

satisfacción global, las quejas y reclamos y de encuestas de satisfacción de servicios en la

institución.

Durante los años 2008 a 2010 el promedio del indicador de tasa de satisfacción global se

mantuvo en el 84.7%, en el año 2011, la tasa de satisfacción mejoró con un resultado de

86.8%, para el año 2012, el resultado promedio fue de 89.3%. Para el 2013 el resultado

fue del 85,25%, con un descenso en la satisfacción respecto del año anterior de 4 puntos,

lo anterior obedeció al cambio de metodología de aplicación de la encuesta de satisfacción de

los servicios y a la estructura del instrumento de medición de la satisfacción.

De acuerdo a los resultados obtenidos para 2013 el servicio de hospitalización- pediatría fue

el servicio que presentó una mayor satisfacción con un promedio del 89%, por otra parte la

satisfacción más baja correspondió al servicio de cirugía con un 76%. En segundo lugar

está el servicio de laboratorio clínico con un 88% de satisfacción de los usuarios. En cuanto a

los centros de servicios básicos, se destaca en general la satisfacción del CAP San Carlos con

un 94%.

Comportamiento de PQR

En el siguiente cuadro, se muestra el comportamiento de las Peticiones, Quejas, Reclamos y

Felicitaciones-PQR, recibidas durante los años 2007 al 2013.

Tabla16. Peticiones, Quejas, Reclamos y Felicitaciones-PQR, 2007 a 2013

TIPO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

QUEJAS 254 384 768 775 316 333 337

60

TIPO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

RECLAMOS 792 635 734 524 556 514 538

SOLICITUDES 374 319 291 166 867 597 295

FELICITACIONES 181 227 255 161 164 175 129

DERECHOS DE

PETICION 11 67 69 71 235 279 246

SUGERENCIAS 56 34 46 9 0 0 0

TOTAL 1671 1674 2165 1706 2138 1898 1545

Fuente: Oficina de Gestión al Usuario

Principales Motivos De Peticiones, Quejas, Reclamos

Tabla17. Principales peticiones quejas y reclamos 2007 a 2013

MOTIVOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Atención Deshumanizada 370 456 519 429 312 344 337

Inadecuada o no clara

información sobre derechos y

deberes, tramites a realizar

45 52 174 375 191 198 102

No cumplimiento de Horario

para la atención 12 26 74 91 144 133 145

Fuente Oficina Gestión al Usuario

Si bien es cierto, que no se ha presentado mucha variabilidad en los motivos de quejas y

reclamos durante los años 2007 a 2013, es importante recalcar que se han incrementado las

atenciones brindadas a nuestros usuarios y que ha disminuido el peso porcentual de estas

PQR, fruto de la implementación de las estrategias establecidas en el 2013 y que contemplan

la implementación y seguimiento del programa de humanización para garantizar una

atención, cálida, humana, digna y respetuosa.

De igual forma, frente a la inadecuada información sobre deberes y derechos y trámites a

realizar que constituye el segundo motivo de PQR, su comportamiento ha variado en el año

2013 evidenciándose una marcada disminución cercana la 50% en el 2013.

61

2.1.1.4.6 Avances en la política de seguridad del paciente

El Programa de Seguridad de Pacientes, “Subita Segura”, tiene como objetivo principal la

identificación, análisis y gestión de los riesgos y eventos adversos relacionados con los

pacientes para realizar la atención más segura. El compromiso institucional frente a la

prestación de una atención segura está presente en el direccionamiento estratégico y se

expresa en la la misión, visión , objetivos estratégicos formulados `para el 2012-2016. Se cuent

con laPolítica de Seguridad del Paciente (versión Nº2), Programa de seguridad de paciente,

Comité y Plan de Trabajo del Comité de Seguridd de Paciente , Adopción de las 18 guías de

buenas prácticas – Norma Técnica del Ministerio de Salud desde 2010.Programas de

Farmacovigilancia, Hemovigilancia, Tecnovigilancia, Comité de infecciones hospitalarias. Así

mismo como mecanismos de difusión se ha establecido el Boletín de seguridad del paciente y

un sistema de notificación, análisis de eventos adversos y de seguimiento a los planes de

mejoramiento.

El Hospital Suba desde el año 2008, viene trabajando en la implementación de la política de

seguridad, estrategias de divulgación, capacitación y formación en cultura de seguridad, la

implementación de las líneas estratégicas de intervención y gestión del sistema de notificación

y registro de los eventos adversos, socialización y mantenimiento de la metodología de análisis

y toma de decisiones para prevenir la ocurrencia de los mismos. Así mismo, se trabaja en el

establecimiento de canales de comunicación entre el personal de salud de los diferentes

servicios y con el usuario y su familia y la implementación de gestión de riesgos en la gestión

clínica contando además con mecanismos de divulgación como el portal institucional y la

publicación del boletín de seguridad, de los cuales se han realizado hasta la fecha nueve

publicaciones.

El programa institucional de Seguridad de Paciente tiene cuatro líneas estrategias de

intervención así:

1. Procedimientos seguros: orientada a prevenir la infección intrahospitalaria,

2. Medicación Segura: se refiere al uso seguro de los medicamentos

(farmacovigilancia y tecno- vigilancia).

3. Cirugía Segura: Encaminada a mejorar la seguridad de los pacientes sometidos a

intervenciones quirúrgicas,

4. Atención Segura: detección y manejo de riesgos de caídas de pacientes, para realizar

la detección y manejo de riesgos de caídas de pacientes.

5. Maternidad segura: como elemento garante del seguimiento del cumplimiento de la

atención integral de las gestantes en las fases de canalización, promoción, detección

temprana, diagnóstico, tratamiento

Se han aplicado tres encuestas de seguridad de paciente en los años 2010, 2012 y 2013 que

han permitido conocer la percepción de ambiente de seguridad que brinda la institución a sus

colaboradores y articular los planes de capacitación institucionales para mejorar el clima

organizacional, la comunicación y el fortalecimiento de competencias.

Gestión del evento adverso: desde la formulación e implantación del programa de seguridad

del paciente “Subita Segura” en el año 2008, se han logrado gestionar el 100% de los eventos

adversos notificados y confirmados, con un cambio significativo en su perfil, encontrando que

para el año 2008 las Infecciones asociadas a los cuidados de la salud – IACS correspondían al

100%, en el año 2009 al 88%, en el 2010 al 78%, en el año 2011 llegaron al 67%, en el

62

2012 al 59.4% y para el 2013 se lleva un estimado del 57%, esto significa que el 43% de los

eventos corresponden a eventos adversos de otro tipo (caídas, error en la medicación, flebitis,

etc.) denotando un avance en la cultura del reporte y la identificación del evento adverso.

Durante el primer semestre de 2012, se notificaron en total 316 eventos, de los cuales se

confirmaron 230 como eventos adversos, para el año 2013, se observa un aumento

significativo en la cultura del reporte con un total de 590 reportes, de estos se han

confirmado 285 casos (*) . De este universo de reportes el 32% se clasificó como eventos

adversos y un 68 % como incidentes, los cuales en su gran mayoria son prevenibles.

Los servicios donde màs se reportaron eventos adversos son en primer lugar: hospitalizaciòn,

seguido de salas de cirugia y en tercer lugar urgencias. Los servicios que mas reportaron en

el 2013 en orden de importancia fueron Ginecoobstetricia, anestesiologia y enfermeria. Los

principales eventos adversos identificados fueron las las infecciones, caidas , y los traumas

obstetricos- fractura de clavicula. Tambien se reportaron en menor proporción las ulceras de

presiòn, rash cutaneo y la demora en entrega de insumos .

2.1.1.4.7 Guias y Protocolos de Atención

Dada la importancia de estandarizar las prácticas clínicas y establecer pautas para optimizar la

atención de cada paciente, se han estructurado las guías y protocolos de atención

institucionales. En la actualidad se ha venido realizando un importante trabajo para lograr la

articulación y actualización de estas guías y protocolos dando cumplimiento a los estándares

de habilitación y de acreditación en salud, acorde a la nueva normatividad. Se cuenta con 47

instructivos, 221 guías clínicas de atención, 32 manuales, y 173 protocolos.

Tabla18. A continuación se relacionan los porcentajes de adherencia obtenidos anualmente:

SEGUIMIENTO ADHERENCIA A GUIAS MATERNAS 2009 - 2013

GUIA 2009 2010 2011 2012 2013

1 SHIE 89% 93% 89% 93% 93%

2 PARTO 82% 85% 80% 84% 91%

3 CPN 89% 91% 88% 87% 89%

4 ADAPTACION NEONATAL

LA MEDICIÒN DE ESTAS GUIAS SE

INICIO EN EL AÑO 2011

100% 100% 96%

5 IVU EN EMBARAZO 54% 85% 88%

6

CURSO DE PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD

94% 86% 87%

7 REANIMACION NEONATAL 100% 100% 100%

8 PLAN CANGURO 95% 99% 99%

Fuente: Informe de auditoría de adherencia a guías de manejo clínico- Oficina de gestión pública y

autocontrol.

Guía de manejo SHIE se evidencia que se ha mantenido igual el porcentaje de adherencia con

respecto al año 2012, siendo del 93%, se evidencian en las historias clínicas evaluadas la falta

63

de registro de peso diario, reflejos rotulianos, síntomas de vaso espasmo, examen físico

completo; en cuando a solicitud de ayudas diagnosticas se refleja la falta de solicitud y

reporte de Monitoria Fetal, registro y Uso de dos vías intravenosas así como del Uso de

Sonda vesical después del bolo.

La guía de parto ; aumentó la adherencia en un 7%, con respecto al año 2012, siendo el

registro de 91% para el año 2013, sin embargo, se evidencian fallas en el diligenciamiento del

partograma y curvas de evolución del parto, uso de analgesia y de anestesia peridural,

registro del control de la paciente cada hora resumen del Trabajo de Parto, registro de la

valoración, duración, frecuencia e intensidad del dolor, registro de la solicitud y reporte de la

monitoria fetal, solicitud del Test de O’ Sullivan, indagar sobre el registro de vacunas y

disminución de movimientos fetales, así como la no formulación de ácido fólico.

Guía de control prenatal: aumentó en 2% con respecto al año 2012, siendo el 89% el

registrado para el año 2013, se evidencia que no se registra en la historia clínica si se indaga

acerca de la vacunación en el 60% de las historias en algún trimestre de la gestación, 20% no

controla el peso en cada consulta y 13% no registra educación sobre planificación familiar.

Guía de infección de vías urinarias: ha aumentado la adherencia en un 3% con respecto al

año 2012, siendo el 88% el registrado para el año 2013, sin embargo, se evidencia en la

revisión de historias clínicas que las usuarias presentan IVU asintomática a quienes se da

tratamiento y se solicita urocultivo, sin embargo no se realiza seguimiento al resultado del

mismo. No se solicita el urocultivo cada trimestre ni al ingreso del programa.

Guías de manejo de plan canguro, adaptación neonatal y reanimación neonatal se

encuentran dentro de un nivel óptimo de cumplimiento, incrementando desde el 2011 al

2013 con un resultado del 99%.

Evaluación de la calidad de los Registros de Enfermería: durante el segundo semestre de

2013 se realizó auditoria a los registros de enfemería en el area de hospitalización adulto,

pediatrico y neonatal, especificamente en los servicios de Sala de Partos, Hospitalizacion

Ginecobstetricia, Hospitalizacion Pediatria, Unidad de Recien Nacidos, Medicina interna, UCI

adulto y Hospitalizacion Cirugía. Para la evaluación de la calidad del registro se evaluaron

criterios adiminsirativos y clinicos en el desarrollo de las notas de enfermeria, el abordaje

integral del paciente, los procedimientos de enfermeria y la ejecucion de cuidado. El

desempeño del grupo de enfermeríacon relacion a la calidad de las notas de enfermería fue de

56% con calificacion aceptable, caracterizada de la siguiente manera:

Ilustración 24.

64

Con relación a la evaluación de registros anterior, se evidencia mejoría en las notas de recibo

y entrega de turno, así como en la preparación para procedimientos.

Los procedimientos realizados, los cuales se encuentran ordenados en la Historia Clínica, no

tienen descripción en los registros de enfermería (no se evidencia, cambio de catéteres, toma

de muestras de laboratorio, paso de sondas, entre otros)

La educación a los usuarios y sus familias según sus necesidades en salud, no se ve reflejado

en los registros de enfermería.

Medición Indicadores Gerenciales 2012 - 2013

La ley 1438 de 2011 define contenidos, términos y procedimientos para la presentación,

aprobación y evaluación del plan de gestión para los Gerentes de las Empresas Sociales del

Estado. La Resolución 710 de 2012, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social,

establece las condiciones y metodología. Para tal efecto se realiza seguimiento a los

indicadores de la Gestión clínica o asistencial, desde el mes de agosto de 2012, que fue

aprobado el plan presentado por el gerente según acuerdo de Junta Directiva Nº 014 de 2012.

A continuación se presentan los resultados:

65

Tabla19. Cuadro de Indicadores de la Gestión clínica o asistencial

Fuente: informe de auditoría de adherencia a guías de manejo clínico- Oficina de Gestión de calidad

66

Oportunidad en la realización de apendicetomía: se encontraron oportunidades de mejora

relacionadas con la comunicación fallida entre el servicio urgencias y el servicio quirúrgico

para la solicitud y aceptación del paciente y su traslado, se identificaron demoras por

ocupación de la salas de cirugía o del proceso de limpieza y desinfección. Y el registro de

Adherencia signos de alarma y diligenciamiento consentimiento informado.

Oportunidad de atención específica de pacientes con diagnostico al egreso de infarto agudo

de miocardio: los hallazgos se generan por el no registro de la descripción de la educación

dada al paciente, registro de recomendaciones generales y signos de alarma dadas al paciente

y a su acudiente en el momento del egreso hospitalario.

La primera causa de egreso hospitalario o de morbilidad atendida en 2013 correspondió a

Bronquiolitis, y frente a la adherencia a la guía se identificaron falencias en los registros

clínicos como son la no descripción de la educación dada a la paciente, los signos de alarma y

las recomendaciones, además no se registra la solicitud de la prueba positiva para virus

Sincitial Respiratorio (ELISA O INMUNOFLURESCENCIA)

Guía de manejo específica: hemorragias de III trimestre y trastornos hipertensivos en la

gestación: Durante el año 2012 y según lo establecido en la resolución 710 de 2012, se calcula

con el número de pacientes que presentaran las dos morbilidades. En el primer semestre de

2013 se presentó sólo un caso con una adherencia del 95%. La Resolución 743 de 2013, no

exige que ambas morbilidades estén presentes en la paciente sino que pueden ser analizadas

una u la otra, se toma entonces como diagnóstico Hemorragias Uterinas del Tercer

Trimestre del embarazo, encontrando en el mes de julio de 2013 un caso con un porcentaje

de adherencia a la guía del 95%.

2.1.1.5 Análisis Integral - DOFA

DEBILIDADES

Baja productividad en servicios de consulta externa como enfermería, medicina

general y hospitalización pediatría, fisiatría, sala de partos, cirugía plástica y cirugía

pediátrica, así como las subespecialidades de neumología pediátrica, cardiología

pediátrica y neurología pediátrica.

Sistemas de información deficientes, con serias dificultades en la integralidad de la

captura, procesamiento, validación y registro de los datos afectando la información

real de producción y de calidad para la adecuada toma de decisiones. Así mismo

existen dificultades en la articulación de distintos módulos de información entre

diferentes centros de costos.

Debilidades en el agendamiento de citas y de mecanismos de recordación para los

usuarios que en este momento no permiten mejorar la inasistencia a las citas por

parte de los usuarios.

67

Existencia de centros de salud de baja rentabilidad económica pero de alta

rentabilidad social (CAMI Prado, CAPS) con una comunidad muy empoderada que

reclama la presencia de los centros que son de muy baja utilización ya que la mayoría

pertenecen al régimen contributivo. El servicio de urgencias del CAMI Prado tiene

una baja productividad. Así mismo el servicio de urgencias del CSE está saturado,

con una ocupación del 111%, frente a otros centros como CAMI Prado y CAMI Suba

con ocupaciones por debajo del 47%.

La alta rotación de personal dificulta la difusión, implementación y adherencia de

las guías clínicas y protocolos de atención, para la consolidación de una cultura de

servicio orientada hacia la calidad.

Los primeros motivos de insatisfacción por parte de los usuarios se relacionan con

trato deshumanizado, orientación inadecuada y demoras en el proceso de atención

La prestación de servicios a través de terceros que inicialmente fue ventajoso dado que

suministraron el know how y los equipos biomédicos, en la actualidad genera altos

costos para el hospital.

Existen dificultades de articulación entre los diferentes procesos para realizar el

análisis sistemático y documentado de los resultados y desviaciones de los indicadores

de calidad en salud.

El hospital tiene equipamiento biomédico obsoleto como en el caso de las máquinas

de anestesia, ventiladores etc. cuyo mantenimiento y calibración son muy costosos

generando cancelaciones y reprogramación de cirugías y afectando la seguridad del

paciente. Las salas de cirugía están subutilizadas debido a la limitación de la

disponibilidad de equipos como ventiladores y los existentes en su mayoría ya

cumplieron su vida útil. Así mismo no se cuenta aún con un estudio de gestión de

tecnología para la selección, adquisición, mantenimiento y renovación de los equipos

biomédicos que garanticen una atención segura y con calidad para los usuarios.

OPORTUNIDADES.

Acceso a créditos condonables y otros estímulos que ofrezca el Gobierno Nacional,

en especial para dotación tecnológica y capacitación del talento humano para las

Empresas Sociales del Estado articuladas en red, que demuestren buenos resultados en

los indicadores de salud, bajo riesgo fiscal y financiero, y documenten trabajo en el

proceso de calidad-

Obtener financiamiento de los proyecto de inversión para la renovación de

tecnología biomédica con financiamiento de la SDS, ya que existe disponibilidad de

recursos provenientes de las cuentas maestras o por el plan bienal de inversión en el

mediano plazo

Mercado dinámico a nivel de tecnología biomédica de punta con otras formas de

adquisición como el leasing, arrendamiento, alianzas publico privadas, etc., que

permiten acceder a la tecnología en el corto plazo, sin realizar una inversión de

compra.

El Hospital de Suba es la única IPS pública de la localidad de Suba siendo el centro de

referencia para la atención de urgencias por parte de un segmento importante de

población, situación que debería ser aprovechada para no contratar las urgencias y

dejarlas a demanda espontanea con una tarifa SOAT plena a fin de garantizar

mejores ingresos.

68

Existen en el mercado diversas formas de contratación de servicios especializados

flexibles a destajo que son beneficiosas para el hospital y permiten compartir el riesgo

de la atención y la instauración de controles efectivos.

FORTALEZAS

Los centros de atención del Hospital, están ubicados estratégicamente en los

territorios más vulnerables de la Localidad de Suba brindando integralidad en la

atención a través de servicios de baja, media y alta complejidad que permiten

intervenir en la población impactando en los resultados de salud.

Existencia de un Modelo Integral de prestación de servicios de salud con tres niveles

de complejidad dando respuesta a las necesidades de la población, enmarcado en el

desarrollo de los roles de Apoyo a la Autoridad Sanitaria, Prestador de Servicios de

Salud y Fortalecimiento de las Acciones Colectivas.

El hospital cuenta con el enfoque Territorios Saludables a través del Plan de

Intervenciones Colectivas y dispone de nueve equipos territoriales, con una capacidad

técnico científica amplia en los territorios, que constituye un apoyo para desarrollar

las acciones de demanda inducida necesarias para garantizar coberturas útiles en los

programas de promoción y prevención

Infraestructura física moderna para la atención humanizada del binomio madre hijo,

complementado con un talento humano, técnico y profesional, para brindar una

atención segura y de calidad.

Se cuenta con convenios docencia-servicio con 14 entidades educativas que como

contraprestación suministran bienes y servicios y capacitación para los colaboradores

del hospital

El servicio de urgencias del CSE cuenta con un recurso humano especializado

(urgenciólogos) presenciales las 24 horas, mejorando la resolutividad lo que ha

incrementado la producción del servicio.

Se cuenta con servicios especializados de alta rentabilidad como los servicios de

cirugía, oftalmología, ortopedia, y urología.

Se cuenta con grupos de mejora conformados por personal comprometido en el

desarrollo del Sistema Integrado de Gestión y que viene trabajando en la articulación

de los diferentes subsistemas y que aporta a los objetivos, estrategias y metas de cada

subsistemas que lo conforman( Gestión de Calidad, Sistema Único de Acreditación,

Gestión Documental, del Riesgo Ocupacional, Gestión Ambiental, Seguridad de la

Información, Control Interno),

AMENAZAS

El portafolio de servicios de la subred esta desactualizado y hay dificultades en la

articulación del trabajo en red y los análisis de prestación de los servicios de manera

integral. El proceso de referencia y contrareferencia entre los distintos hospitales es

débil, lo cual interfiere en la adecuada atención de los pacientes.

Alta concentración de EPS en la localidad de Suba, las cuales presentan

Integración vertical con su red de IPS, lo que podría dificultar la posibilidad de

contratación con el hospital.

Presencia de barreras de acceso administrativas relacionadas con la autorización de la

prestación de servicios por parte de las EPS, situación que en la práctica limita la

69

integralidad y continuidad de la atención que presta el hospital, ya que la EAPB

derivan los pacientes hacia IPS con tarifas más bajas, así los servicios estén

contratados con el hospital.

Dificultades en la articulación del trabajo en red, que implica la necesidad de

analizar la prestación de los servicios de manera integral. El proceso de referencia y

contra referencia entre distintos hospitales es débil, lo cual interfiere en la adecuada

atención de los pacientes. El portafolio de servicios de la subred esta desactualizado

frente a la capacidad real de la oferta de servicios del hospital..

Debido a las condiciones actuales que prevalecen en el mercado, algunos operadores

externos de servicios especializados pueden incurrir en prácticas restrictivas de libre

mercado (imposición de tarifas) encareciendo los costos e incluso en casos extremos

pueden llegar a paralizar la prestación de los servicios.

Probabilidad de demandas y acciones legales que afecten el patrimonio institucional

debido a la debilidad en el diligenciamiento de los registros clínicos Y adherencia a

guías y protocolos clínicos que no permiten una adecuada defensa institucional.

El Proyecto de ley de reforma a la salud en la actualidad no aporta herramientas para

el control de los actores y no ofrece garantías que permitan disminuir la

incertidumbre frente al recaudo de la cartera.

CONCLUSIONES

El hospital como única IPS pública de la segunda localidad con mayor densidad de población

del distrito, cuenta con un direccionamiento claro que se refleja en un modelo de atención

articulador de servicios de baja y mediana complejidad.

Frente a la calidad de los servicios existen algunas dificultades con la oportunidad de la

consulta externa médica, odontológica, pediátrica y la cancelación de cirugías que no están

acordes a los estándares previstos. La satisfacción de los usuarios está afectada por el trato

deshumanizado, desinformación a los usuarios y retrasos en las atenciones. El porcentaje de

inasistencia por parte de usuarios está elevado La calidad de los registros clínicos presenta

dificultades por el registro incompleto por parte de los profesionales y porque el sistema de

información no es amigable

2.1.2 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.1.2.1 Procesos prioritarios

A continuación se realiza un análisis de cada uno de los siguientes procesos prioritarios, hay

que tener en cuenta que todos los procesos de la institución se encuentran caracterizados

acorde a sus entradas, salidas y sus indicadores de gestión.

70

Mapa de Procesos

El modelo de operación por procesos del Hospital de Suba II Nivel ESE, se estableció a partir

de la identificación de procesos y sus interrelaciones para dar respuesta a las necesidades

identificadas. El mapa de procesos del hospital, además de crearse para dar cumplimiento a lo

establecido en el Sistema Integrado de Gestión, se diseñó pensando en una nueva forma de

alcanzar resultados, estableciendo un modelo por procesos que permita a la Entidad y,

funcionarios y colaboradores alinear sus actividades en una sola dirección, de manera que

estén orientadas a brindar productos y servicios de calidad y lograr la satisfacción de nuestros

stakeholders, en cumplimiento de la misión, visión y objetivos trazados por la administración.

Ilustración 25. Mapa de procesos Hospital de Suba II Nivel ESE

Fuente: Oficina de Planeación Hospital de Suba II Nivel ESE

2.1.2.1.1 Procesos Administrativos

Los procesos administrativos de la institución se definen en los macroprocesos estratégicos, de

apoyo y evaluación y mejora continua, a continuación se establecen los procesos prioritarios

de carácter administrativo.

71

Gestión del Talento Humano

En el Hospital de Suba E.S.E. se deberán realizar los ajustes para ampliar la Planta de Personal,

proceso que debe estar soportado en un estudio técnico de cargas laborales, en donde se

identifiquen los cargos que se deben crear, partiendo de la premisa que la Institución fue

creada con una estructura de Primer nivel de atención y asciende a segundo nivel de atención

manteniendo la misma estructura; para la prestación de servicios especializados no se cuenta

con empleos del Área Asistencial del nivel especializado en la planta de personal vigente.

Teniendo en cuenta la distribución del Talento Humano por modalidades de vinculación:

Planta (205), Colaboradores en misión (1363, variable de acuerdo con la rotación de personal

y requerimientos de Talento Humano por las diferentes áreas) Operadores (457) y Orden de

Prestación de Servicios (24); se cuenta con una deficiencia de personal para las actividades que

desarrolla el Hospital de carácter permanente, generando riesgos jurídicos y financieros por

las modalidades de vinculación a las cuales se debe acudir, siendo necesario realizar un análisis

de las diferentes modalidades para aquellas actividades de carácter temporal conforme a picos

de demanda y/o necesidades institucionales. Lo anterior en el marco de la Sentencia proferida

por la Corte Constitucional C-614 de 2009, que declaró exequible el inciso cuarto del

artículo 2 del Decreto Ley 2400 de 1968, que a la letra señala: “Para el ejercicio de funciones de

carácter permanente se crearán los empleos correspondientes, y, en ningún caso, podrán celebrarse contratos de

prestación de servicios para el desempeño de tales funciones” sino con las disposiciones contenidas en

el artículo 1º del decreto 2209 de 6 de noviembre de 1998, “Por el cual se modifican

parcialmente los Decretos 1737 y 1738 del 21 de agosto de 1998”.

Por otra parte, dicho estudio que soportará técnicamente la creación de empleos en una

Planta permanente y/o temporal debe ser coherente con el manual de funciones institucional,

dado que actualmente en la definición de algunos perfiles del Área asistencial se identifica que

los requisitos exigidos no dan respuesta a los estándares de habilitación en salud. Con la

nueva estructura organizacional, se requiere fortalecer el rol del Hospital como apoyo a la

autoridad sanitaria local y la articulación transectorial, para sumar esfuerzos entre los

responsables de un sistema orientado a mantener seres humanos sanos y seguros, con

accesibilidad a servicios de calidad, acordes con sus necesidades, respetuosos de la

individualidad, incorporando las familias y los equipos de trabajo y generando aprendizajes

que aporten a la cultura de la promoción y prevención, la cual se constituye como base

fundamental de desarrollo.

Dentro de los elementos a adoptar por el Programa de Saneamiento, se requieren medidas

para el fortalecimiento de la gestión institucional enfocadas a la reorganización de la ESE a

través del ajuste parcial tanto de la estructura organizacional como de la planta de personal,

para que exista la debida armonía, coherencia y articulación entre las funciones que realizan

las dependencias de la entidad en consonancia con las competencias atribuidas por la Ley.

De los 205 empleos que conforman el plan de cargos del hospital (planta global), 87 son

administrativos y 118 asistenciales, para un porcentaje de distribución de 42% y 58%

respectivamente. Este porcentaje no se ajusta a los criterios de distribución por área de

trabajo, funcional y ocupacional de los empleos, que no se deben confundir con los niveles

jerárquicos que establece taxativamente el Decreto 785 de 2005, y que se conjugan con los

procesos misionales, de apoyo y transversales de las estructuras organizacional.

72

Mediante Acuerdo No 016 del 30 de Agosto de 2012: “Por el cual se crea la Planta Temporal

para Profesionales del Servicio Social Obligatorio en el Hospital de Suba II Nivel Empresa

Social del Estado y se establece el manual Especifico de Funciones y Competencias Laborales

para los mismos”, se crea la Planta Temporal con un total de 65 cargos los cuales son de tipo

asistencial para desempeñar funciones en Salud Publica en el Programa de Intervenciones

Colectivas. Estos empleos están vigentes sólo hasta el 3 de septiembre de 2013. Es decir que la

planta de personal del Hospital a pesar de contar con 270 cargos, a partir del 3 de septiembre

de 2013 vuelve a ser una planta global de 205 cargos.

A continuación se muestra en la Tabla la distribución de los cargos que conforman la Planta

Institucional incluyendo en el nivel profesional los empleos de la Planta Temporal.

Tabla No20. Distribución de cargos de planta

NIVEL ADMINISTRATIVO ASISTENCIAL TOTAL %

DIRECTIVO 1 2 3 1,1%

ASESOR 4 0 4 1,5%

PROFESIONAL 17 121 138 51,1%

TÉCNICO 10 9 19 7,0%

ASISTENCIAL 21 51 72 26,7%

TRABAJADORES OFICIALES 21 13 34 12,6%

TOTAL 74 196 270 100.0%

% 27% 73% 100%

Fuente: Oficina de Talento Humano

Cabe señalar que al realizar el análisis de la distribución de empleos que conforman tanto la

planta permanente como la temporal se obtiene una distribución de 27% Administrativo y

73% Asistencial.

Es necesario tener presente que en el hospital de Suba E.S.E. a la fecha, se cuenta con seis (6)

funcionarios con enfermedad laboral, treinta (30) con carta laboral. Las treinta (30) personas

se encuentran en seguimiento, y se cumplen las recomendaciones médico laborales para que

su trabajo no empeore su situación de salud.

Siete (7) trabajadores, se encuentran desarrollando actividades en áreas diferentes a las cuales

fueron asignados inicialmente según el cargo. En general esta situación conduce a mayores

gastos administrativos, baja productividad en algunos casos, insatisfacción laboral y

ausentismo.

De los 270 cargos existentes, a Junio 30 de 2013, el total de vacantes es de 50 (planta fija), y

10 (planta temporal), cargos que serán provistos conforme a los lineamientos de la Comisión

Nacional del Servicio Civil, de la Secretaria Distrital de Salud y a lo señalado en la Ley 909 de

2004.

El Hospital de Suba II Nivel ESE, tiene contratada Empresa de Servicios Temporales la cual

suministra trabajadores en misión de perfiles Profesionales, Técnicos y Auxiliares tanto para el

área administrativa como asistencial (1363).

Teniendo en cuenta que el Hospital tiene 210 cargos provistos de la Planta de Personal a 30

de Junio de 2013, lo cual corresponde al 10% del total de colaboradores de la Institución, esta

73

cantidad no es suficiente para la prestación de los servicios, en cumplimiento a los estándares

de habilitación y acreditación en Salud, por lo que se requiere la contratación de servicios

asistenciales a través de la Empresa de Servicios Temporales la cual suministra trabajadores en

Misión (1363 a 30 de Junio de 2013 que corresponde al 67%), Servicios tercerizados

Operadores y Apoyo (457 que corresponde al 22%) y por Orden de Prestación de Servicios

(24 que corresponde al 1%); para contar con colaboradores que desarrollan actividades de

primer nivel y las especialidades, así como labores administrativas.

La variación en la Planta de Personal en las últimas tres vigencias se debe a la vinculación de

funcionarios de manera provisional en la planta del hospital, al ingreso y egreso de

Profesionales de Servicio Social Obligatorio, a la provisión de cargos mediante la

convocatoria 001 de 2005 según listas de elegibles y al retiro de funcionarios por pensión o

renuncia. En el año 2012 se presenta un incremento originado por la incorporación de

profesionales de Servicio Social Obligatorio para el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC).

El Distrito de Bogotá reconoce el derecho a la prima técnica en el nivel profesional, como

una estrategia para atraer y mantener al servicio del Estado a empleados altamente calificados

para el desempeño de funciones que exigen la aplicación de conocimientos técnicos o la

realización de labores de Dirección o de especial responsabilidad, lo cual en el Hospital de

Suba E.S.E. es considerado como un factor de fortalecimiento para la dignificación del trabajo

y ser competitivos en el mercado frente a la oferta laboral, pero teniendo en cuenta que ello

genera incremento en costos de nómina a la E.S.E. se debe tener en cuenta que este factor

salarial, debe ser financiado por el hospital a pesar que se maneja la misma UPC que las

demás IPS del orden nacional a las cuales no aplica este concepto, evidenciando una marcada

desventaja frente a las obligaciones que debe asumir el patrono con relación a los ingresos

que genera la Entidad.

Para soportar técnicamente la determinación del total de los cargos necesarios para garantizar

en términos de calidad, eficiencia y efectividad la prestación de los servicios de la Institución,

se requiere resultados del Estudio de Cargas Laborales. Cabe señalar que este estudio permite

orientar las acciones necesarias teniendo en cuenta la Sentencia proferida por la Corte

Constitucional C-614 de 2009, que declaró exequible el inciso cuarto del artículo 2 del

Decreto Ley 2400 de 1968, que a la letra señala: “Para el ejercicio de funciones de carácter

permanente se crearán los empleos correspondientes, y, en ningún caso, podrán celebrarse

contratos de prestación de servicios para el desempeño de tales funciones”

Con base en la medición de las cargas Administrativas resultantes y de acuerdo a los

lineamientos establecidos por el grupo de rediseño institucional de la SDS, a partir de los

parámetros del Departamento Administrativo de la Función Pública y Departamento

Administrativo del Servicio Civil Distrital, se presenta un ajuste de talento humano de los

diferentes procesos institucionales.

Cabe señalar que el estudio determina los empleos que deberán crearse en la planta

permanente del hospital tomando la producción más baja, lo cual conduce al incremento de

los costos de nómina. Adicionalmente, en el momento de creación y provisión de dichos

empleos deberá tenerse en cuenta también los costos asociados al presupuesto por los

conceptos de bienestar, capacitación y seguridad y salud en el trabajo, así como fortalecer la

oficina de talento humano para el desarrollo de los procedimientos de vinculación y demás.

74

A continuación se señalan algunos componentes del proceso de Gestión de Talento Humano

que se convierten en factores de éxito en la Gestión Institucional:

Componente Planeación del Talento Humano.

La planeación de las necesidades del talento humano, se realiza a partir de las necesidades

detectadas para dar cumplimiento a los Procesos, Programas, Planes y acciones acorde a la

misión institucional. Se analizan indicadores de productividad, capacidad instalada y funcional

vs las metas establecidas por la institución para determinar los perfiles solicitados en cuanto

a número y cualificación.

Para la adecuada planeación del proceso de desarrollo humano, se cuenta con bases de datos

de todo el personal, que es necesario fortalecer con mejoramiento y/o diseños de nuevos y

aplicativos que permitan una mejor administración del Talento Humano. Por lo pronto, El

Hospital de Suba utiliza una herramienta en formato Excel para identificar cada uno de los

colaboradores que se encuentran desarrollando actividades al interior de la institución en las

diferentes modalidades. Esta herramienta permite identificar entre otros lo siguientes ítems:

Cédula, Nombre del colaborador, Ubicación al interior de la institución, codificación, Perfil

contratado, Educación, Asignación Básica, Dirección, Teléfono, entre otros. Sin embargo, el

manejo de la información, aún continúa siendo un proceso muy manual. No obstante, para el

manejo de la nómina de planta se cuenta con un módulo del aplicativo administrativo de

sistemas (Sinersys) que también es necesario mejorar para la absoluta confiabilidad de la

información.

Para integrar a los colaboradores a los diferentes procesos de capacitación y bienestar se

desarrollan programas desde el área de Talento Humano a partir del ingreso del

colaborador, pasando por el entrenamiento, formación, actividades de bienestar y gestión del

Riesgo Ocupacional (Seguridad y Salud en el trabajo), y en cuanto a la evaluación de

resultados, está en proceso de construcción una herramienta con la que se pretende cubrir la

totalidad de los colaboradores de la entidad, con un enfoque de 360°.

Respecto al costo del talento humano por tipo de vinculación, el valor total de la planta de

personal en el año 2013 se estimó inicialmente en 13.604 millones incluyendo la planta fija y

la planta temporal vigente hasta el 03 de septiembre de 2013. Sin embargo este valor fue

ajustado, toda vez que la suma inicial incluía los cargos vacantes (50 Cargos), los cuales no

han sido provistos y fue preciso utilizar estos recursos para cubrir necesidades imperiosas del

Hospital, en otros rubros presupuestales.

Así las cosas el valor definitivo de la planta de personal, descontando los cargos vacantes,

para el año 2013 es de 51.

Con relación al costo de talento humano vinculado como trabajadores en misión a través de

la Empresa de Servicios temporales, el valor promedio mensual hasta julio de 2013 fue de

$3000 millones. Sin embargo este valor es variable de acuerdo con los requerimientos de

personal de las diferentes áreas, especialmente del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC

Salud Pública

75

En lo relacionado con el personal vinculado a través de OPS, a 30 de junio de 2013, el valor

correspondiente a este tipo de vinculación fue en el orden de $314.781.192 en el componente

asistencial y administrativo, dirigido básicamente a Especialistas, dado que fue considerada la

modalidad de vinculación más conveniente para este tipo de perfiles.

Con relación al personal vinculado a través de terceros, es de aclarar que el costo del talento

humano lo establece cada una de las firmas de acuerdo al contrato convenido de manera

autónoma entre la firma y la persona que desarrolla las actividades contratadas. Los

contratos celebrados con terceros no solamente contemplan el valor del talento Humano sino

también incluye el valor por equipos y administración.

El valor total promedio mensual a junio 30 de 2013 es de $4.300.729.420, en el componente

asistencial y administrativo.

Componente Contratación – Vinculación.

En cuanto a la contratación y vinculación del personal, la ESE realiza la solicitud de los

servicios acorde a las necesidades comprobadas de talento humano a empresa de servicios

temporales o convocatoria para la selección de un operador según la necesidad de prestación

de servicios misionales o de apoyo, ya sea con el suministro de talento humano

exclusivamente o de talento humano e insumos y equipos, en el caso de los operadores. Para

todos ellos, se realiza seguimiento al cumplimiento de los requisitos de habilitación y

formación específica del personal suministrado bajo estas modalidades, se realiza verificación

del cumplimiento del pago a la Seguridad Social del operador y/o temporal, con respecto al

talento humano que suministran a la Entidad. Así mismo, se incluye el nuevo colaborador en

el programa de inducción para lograr la alineación con la cultura corporativa del hospital.

Sin embargo, se mencionan algunos elementos que se derivan de la contratación de talento

humano a través de las empresas operadoras de servicios administrativos o asistenciales, así

como a través de empresa de servicios temporales, figuras a las cuales se acude dada la

insuficiencia de talento humano de planta para desarrollar los diferentes procesos y

procedimientos:

En cuanto al análisis de las condiciones de trabajo de las personas vinculadas a través de

terceros, al contar con servicios tercerizados tanto asistenciales como administrativos en la

Institución el tercero contratado maneja diferentes modalidades de vinculación de su talento

humano, contando en algunos casos con contrato laboral que a pesar de las garantías

exigidas por la ley no se da cumplimiento pleno a dichos requisitos como son el pago

oportuno de prestaciones sociales o de seguridad social, no garantizando al colaborador las

condiciones mínimas de protección tanto para la persona contratada como para esta

Institución en la cual prestan sus servicios.

Según estudio realizado por la ARL SURA en el 2012 los colaboradores vinculados con

operadores así como con la empresa de servicios temporales refieren los siguientes resultados

en cuanto a porcentaje de satisfacción teniendo en cuenta las variables que se señalan a

continuación:

76

Porcentaje de exigencia del trabajo: 76.66%

Porcentaje de Liderazgo del jefe: 76.76%

Porcentaje ambiente de trabajo: 67.36%

Porcentaje retribución: 47.39%

Porcentaje vida social del trabajo: 79.78%

Porcentaje satisfacción con la vida: 86.73%

El personal vinculado a través de terceros generalmente no es beneficiario en dichas empresas

de programas claramente estructurados de incentivos, capacitación, bienestar y salud

ocupacional, pilares fundamentales para el desarrollo y crecimiento personal y profesional del

talento humano que presta servicios en la Institución.

En cuanto al Impacto que genera la tercerización sobre el talento humano, teniendo en cuenta

la vinculación de talento humano a través de empresa de servicios temporales y operadores

de servicios contratados por la entidad, es necesario mencionar el impacto que genera dicha

tercerización:

. Alta Rotación del talento humano

. Reprocesos en la consecución-selección de perfiles así como en el desarrollo de las

actividades asignadas al personal que rota.

. No continuidad en las labores asistenciales y/o administrativas.

. Afectación del clima organizacional: Los niveles más altos de satisfacción son dados por los

colaboradores con vinculación de planta y los más bajos los de vinculación a través de la

Empresa temporal o servicios tercerizados.

. Riesgos jurídicos y financieros en razón a la responsabilidad solidaria frente a lo que le

ocurra al colaborador al estar prestando servicios en el hospital de Suba E.S.E. y frente a la

atención suministrada a los usuarios.

. Riesgos jurídicos y financieros asociados al desarrollo de actividades de carácter permanente

por este grupo de colaboradores.

Componente Cultura Organizacional y Calidad de Vida.

Dentro de los compromisos adquiridos desde el Proceso de Desarrollo de la Gestión del

Talento Humano y su incidencia directa en la totalidad de los colaboradores ( Planta, Orden

de prestación de servicios, Temporal y Operadores) la organización ejecuta de forma anual

los Planes Institucionales de Bienestar e Incentivos, Escuela de Formación y Desarrollo, como

estrategias consolidadoras de factores asociados no solo a satisfacción, clima, y cultura, sino

que apuntan a fortalecer competencias en proyectos de vida saludable, derivadas de

actividades necesarias a intervenir bajo hallazgos de las mediciones organizacionales tales

como: El valor del servicio, trabajo en equipo, manejo y control de stress, habilidades para el

desarrollo de la labor, liderazgo situacional y administrativo. Las acciones derivadas desde el

Bienestar organizacional abarcan no solo las que comprenden actividades deportivas y de

integración, sino también de ejecución del Programa de Riesgo Psicosocial en la detección,

abordaje, seguimiento y control de situaciones que debilitan y ponen en riesgo la situación

laboral del colaborador. Cabe señalar que el Hospital realiza alianzas estratégicas de

financiación para poder integrar en las acciones antes mencionadas a las personas que se

encuentran con las otras figuras de vinculación diferente a la planta, siendo las mismas

77

empresas que suministran el personal las que participan soportando financieramente las

estrategias de desarrollo en articulación con el Hospital.

En la Inducción Institucional y en el entrenamiento en puesto de trabajo, se le presenta al

nuevo colaborador como identificar, reportar e intervenir los riesgos laborales, la importancia

del autocuidado de la salud, el reconocimiento como cumplimiento de normas y protocolos

de Higiene y Seguridad Industrial (a lo cual se le realiza seguimiento permanente).

En el marco del programa de Bienestar e Incentivos del Hospital, se ha formulado el Programa

de Retiro Laboral asistido cuyo objetivo es promover la satisfacción de las necesidades de los

colaboradores próximos a pensionarse, de manera integral en sus aspectos: biológico,

psicosocial, espiritual y cultural.

Se trata de brindar las herramientas necesarias que permitan a los servidores públicos

próximos a pensionarse, manejar con propiedad la crisis propia del tránsito de empleado al de

jubilado y planear las acciones requeridas para vivir productivamente el nuevo estado. Dicho

programa busca fortalecer habilidades para la Vida (HpV): que son un grupo de competencias

psicosociales y habilidades interpersonales que ayudan a las personas a tomar decisiones bien

informadas, comunicarse de manera efectiva y asertiva, y desarrollar destrezas para enfrentar

situaciones y solucionar conflictos, contribuyendo de este modo a establecer paulatinamente

un proyecto de vida.

Los costos de personal que se reflejan en gastos personales y remuneración de servicios

técnicos son altos y no se han realizado los análisis para buscar mecanismos que alivien esta

carga y agilicen el proceso de retiro laboral por una parte y por otra que permitan

flexibilizar la vinculación de personal buscando ahorrar recursos sin afectar la eficiencia.

Tabla No21. Proyección de prepensionados del Hospital de Suba E.S.E. 2013-2014:

CEDULA NOMBRE

FUNCIONARIO

DENOMINACION

DEL CARGO

FECHA

INGRESO

FECHA

NACIMIENTO EDAD TIPO DEPENDENCIA

41750551

RAMIREZ BUSTOS

MARIA DE LOS

ANGELES

PROFESIONAL

ESPECIALIZADO 28/07/1982 27/09/1958 55 Administrativo

Gestion Publica

y Autocontrol

35464440 LOSADA PACCINI

YOLANDA

PROFESIONAL

ESPECIALIZADO 03/01/2006 16/12/1957 56 Administrativo

Subgerencia de

Servicios de

Salud

51595791 SUESCUN CARRENO

REBECA

PROFESIONAL

ESPECIALIZADO 26/09/1980 21/09/1958 55 Administrativo

Recursos

Fisicos

41756735 RODRIGUEZ PINILLA

MARIA DEL PILAR

PROFESIONAL

UNIVERSITARIO

AREA DE LA

SALUD

09/02/1981 21/09/1957 56 Asistencial Nutrición y

Dietética

51555193 CASTIBLANCO

ARGALLE MARTA

PROFESIONAL

UNIVERSITARIO

AREA DE LA

SALUD

01/02/2008 14/12/1956 57 Administrativo Talento

Humano

41644590 MENDEZ DE CUELLAR

MARIA CRISTINA ENFERMERO 16/04/1998 20/07/1953 60 Asistencial

Salud Publica

PYP

78

CEDULA NOMBRE

FUNCIONARIO

DENOMINACION

DEL CARGO

FECHA

INGRESO

FECHA

NACIMIENTO EDAD TIPO DEPENDENCIA

35459036

LOZANO LOZANO

SONIA DE LAS

MERCEDES

MEDICO GENERAL 18/08/1980 24/09/1954 59 Asistencial

Medicina

General -

Consulta

Externa

19200324 OTALORA ROBAYO

RAFAEL IGNACIO MEDICO GENERAL 11/06/1982 11/03/1953 61 Asistencial

Medicina

General -

Consulta

Externa

41774134 REBEIZ ZAWADZKY

MARIA DEL CARMEN MEDICO GENERAL 16/08/1985 22/03/1957 56 Asistencial

Medicina

General -

Consulta

Externa

35458432 QUINTERO RUIZ

YOLANDA ELVIRA ODONTOLOGO 17/02/1984 25/06/1956 57 Asistencial Odontología

20953062 FONSECA MILLAN

MARTHA LUCIA

AUXILIAR AREA

SALUD 08/05/1979 20/08/1958 55 Asistencial

Enfermería -

Act Promoción

y Prevención

23769369 SIABATO GUTIERREZ

MARIA EVA

AUXILIAR AREA

SALUD 24/04/1979 21/06/1957 56 Asistencial Odontología

51584416 GUIZA DE CORTEZ

CARMEN NORA

AUXILIAR AREA

SALUD 25/04/1979 19/03/1958 55 Asistencial

Salud Publica

PYP

41619451 ARDILA DUARTE

LUCIA

AUXILIAR AREA

SALUD 01/08/2008 25/03/1954 59 Asistencial

Enfermería -

Act Promoción

y Prevención

41727580

GARATEJO

CARDENAS GLORIA

MERCEDES

AUXILIAR AREA

SALUD 01/08/2008 19/08/1958 55 Asistencial

Urgencias,

Procedimientos,

Observacion

35313997 CHAPARRO OCHOA

ANA ELOISA

AUXILIAR AREA

SALUD 04/04/1984 29/06/1955 58 Asistencial

Salud Publica

PYP

39520572 FARFAN ALARCON

CRUZ MARINA

AUXILIAR AREA

SALUD 04/07/1978 03/05/1958 55 Asistencial

Urgencias,

Procedimientos,

Observacion

41655969 GOMEZ URIBE

GLORIA ESPERANZA SECRETARIO 15/07/1993 13/11/1955 58 Administrativo

Recursos

Fisicos

21068698

AVENDAÑO

CHAVES

ANGELMIRA

SECRETARIO 29/04/1992 25/04/1957 56 Administrativo Recursos

Fisicos

51634943

SANCHEZ

HERNANDEZ LUZ

ANGELA

AUXILIAR

ADMINISTRATIVO 13/01/1988 22/12/1958 55 Administrativo Autorizaciones

41668214

CAMACHO

BERDUGO MARIA

DIVANEL

AUXILIAR SERV

GRALES -

OPERARIO

SERVICIOS

GRALES (Aseador)

29/04/1992 05/05/1957 56 Administrativo Aseo y

Cafetería

19344920 ANGEL ORJUELA

HECTOR

AUX SERVICIOS

GRALES

(CELADOR)

11/06/1993 09/07/1956 57 Administrativo Recursos

Fisicos

19172444 BARAHONA OLAYA

NICOLAS

AUX SERVICIOS

GRALES

(CELADOR)

01/06/1995 15/12/1951 62 Administrativo Recursos

Fisicos

79

CEDULA NOMBRE

FUNCIONARIO

DENOMINACION

DEL CARGO

FECHA

INGRESO

FECHA

NACIMIENTO EDAD TIPO DEPENDENCIA

176485 CIFUENTES ALBA

GUSTAVO CONDUCTOR 21/09/1983 04/05/1957 56 Asistencial

Urgencias,

Procedimientos,

Observacion

20234923 NIEVES GONZALEZ

MARGARITA

AUXILIAR

TÉCNICO - SERV

GRALES

(Camillero)

29/04/1992 21/06/1939 74 Asistencial

Urgencias,

Procedimientos,

Observacion

Fuente. Oficina Talento Humano

Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, tiene por objeto el reconocimiento,

la evaluación y el control de los factores de riesgo ambientales presentes en toda actividad

laboral; es decir, previene, protege, y atiende a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades y de los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o a consecuencia del

trabajo que desempeñan. También beneficia al trabajador en sus esferas personal, económica

y social; a las empresas en la disminución del ausentismo laboral, daño a los equipos y

estructuras locativas; al país, en general, por la generación de nuevos y mejores empleos.

Las principales áreas o actividades en gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el

hospital de Suba son:

Actividades en el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo.

Actividades en el Subprograma de Higiene Industrial y de Seguridad Industrial.

Para trabajar con eficiencia es necesario encontrarse en buenas condiciones de salud; no

obstante, en ocasiones se deteriora la salud debido a las condiciones inadecuadas o riesgosas

en que se realiza. Con base en lo anterior, se hace necesario mejorar las condiciones de

trabajo para preservar las condiciones de salud, en garantía del bienestar de los trabajadores y

del mejoramiento continuo en el servicio institucional.

El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que es una rama de la salud

pública, se orienta a la prevención y al control de las condiciones de trabajo riesgosas,

protegiendo al trabajador frente a las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad

profesional..

El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es responsabilidad de todos y cada

uno de los trabajadores del Hospital de Suba II Nivel E.S.E. quienes con su compromiso de

autocuidado en salud y el firme apoyo de la Organización posibilitan la prevención del riesgo

profesional, es decir, impedir la ocurrencia del accidente de trabajo y la exposición al factor

de riesgo y desarrollo de la enfermedad profesional.

La Seguridad Industrial, constituye las actividades destinadas a la prevención, identificación y

control de las causas que generan accidentes de trabajo.

Dando cumplimiento a la nueva normatividad (Ley 1562 de 2013), el Hospital de Suba E.S.E.

comenzó a afiliar a los profesionales que se contratan por prestación de servicios (OPS) y una

80

vez se reglamentó con el Decreto 723 de 2013, se programaron los exámenes médico

ocupacionales para ellos.

Independientemente del tipo de contratación, el Hospital incluye a todos los colaboradores

en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (Gestión del Riesgo

Ocupacional) haciéndolos participe de todas las capacitaciones y programas del Sistema.

También son incluidos en las estadísticas de ATEL (Accidente de Trabajo y Enfermedad

Laboral) y si se presentan accidentes de trabajo en los colaboradores por OPS, el Hospital es

el encargado del reporte e investigación al igual que con el personal de planta (dando

también cumplimiento a la resolución 1401 de 2007).

Con la ARL se han establecido compromisos para el apoyo del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en Trabajo, basados en la nueva Ley, cubriendo las necesidades prioritarias

de intervención del riesgo de la institución, enfocados a la promoción y prevención de la

salud de los colaboradores.

Saneamiento aportes patronales:

Dentro de los recursos que la Nación gira sin situación de fondos se encuentran los recursos

para financiar los aportes patronales para el pago de la seguridad social en pensiones, salud,

riesgos profesionales y cesantías de los funcionarios de las Empresas Sociales del Estado,

teniendo en cuenta que en la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones

se han generado saldos importantes en las vigencias anteriores.

Para las vigencias comprendidas entre 1994 y 2001, vigencias en las que se reglamentaron los

aportes patronales en la Ley 60 de 1993 y del 2002 en adelante, en aplicación de la Ley 715

de 2001, se han venido presentando diferencias entre lo asignado por el Situado Fiscal y el

Sistema General de Participaciones con relación a los pagos realizados por las obligaciones de

los funcionarios en salud, pensión, cesantías y riesgos profesionales, ocasionando saldos a

favor o en contra del Hospital de Suba II nivel.

Tabla No22. Valor del Situado fiscal

CONCEPTO VALOR PENDIENTE DE RECAUDO

SITUADO FISCAL VIGENCIA 1994-2001 711.062.818

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 2002-

2012 724.827.404

TOTAL 1.435.890.222

CESANTIAS RETROACTIVAS 2.635.696.695

Fuente. Talento Humano

De acuerdo al resultado del proceso de las mesas de negociación con las diferentes entidades y

realizadas con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud en el mes de Julio de

2013, se espera la finalización de dichas conciliaciones para que el Ente territorial SDS, emita

la autorización para la de devolución de los valores anteriormente descritos.

Se adjunta de manera detallada el avance obtenido en las mesas de saneamiento de aportes

patronales, indicando resultados de las actas de conciliación con las Administradoras:

81

Tabla No23. SGP 2002-2012

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

VIGENCIA 2002 A 2012

E.P.S. OBSERVACIONES

Cafesalud Realizaron devolución de Excedentes SE ENVIA CARTA SOLICITANDO

ELABORACION ACTA 01 AGOSTO 2013

Caprecom

Devolvieron rendimientos - No han realizado Giro de excedentes, realizaron consulta Min

Hacienda sobre los recursos a devolver si realizan devolución con Recursos propios o al

presupuesto NO ASISTE A MESAS DE CONCILIACION

Colmedica - ALIANSALUD EPS Realizan giro de excedentes por valor de $28,845,698 Se tiene acta para firma del Gerente

del Hospital vigencia 2012

Colpatria Solicitud devolución excedentes se entregan documentos para elaboración del acta vigencia

2012

Compensar

Realizan devolución de saldos hasta la vigencia 2010 en el año 2012 por valor de

$115,815,269 pendiente la devolución de Recursos Propios, se tiene acta para firma de la

vigencia 2011

Coomeva Devolvieron saldos en marzo de 2013 ACTA VIGENCIA 2012 REVISOR FISCAL

Cruz Blanca

Realizaron devolución de Excedentes en el 2012, se encuentra pendiente el envió del acta

vigencia 2011 ya conciliada SE ENVIA CARTA SOLICITANDO ELABORACION ACTA

01 AGOSTO 2013

Famisanar Devuelven saldos - queda pendiente vigencia 2010 - acta de conciliación a 2011

Fosyga

Acta de conciliación con certificación por el Hospital Se tiene compromiso por parte del

FOSYGA de revisar los estados de cuenta a 2012 ya que presentan inconsistencias y por

parte del hospital enviar soportes de consignación antes del 12 de agosto de 2013

Humana Vivir

Tramite de carta con soportes para devolución de dineros, se envió carta con documentos

para devolución de dineros TRAMITE FOSYGA NO SE PRESENTO A LAS MESAS DE

CONCILIACION

Salud Total En diciembre de 2011 realizan devolución de saldos por valor de $11,487,957 Se tiene acta

vigencia 2012 para la firma del revisor fiscal del Hospital

Saludcoop Devolvieron saldos - se encuentra pendiente la certificación vigencia 2011 ya conciliada -

SE ENVIA CARTA SOLICITANDO ELABORACION ACTA 01 AGOSTO 2013

Sanitas EPS Realizan devolución de excedentes COMPROMISO DE LA EPS para enviar acta el 20 de

agosto

Seguro Social Entregan información para revisión y enviar documentos para elaboración del acta antes

del 15 de agosto de 2013

Nueva EPS Realizan devolución vigencia 2010 quedando pendiente vigencias 2008-2009 NO

ASISTIERON A MESAS DE CONCILIACION

S.O.S

Solicitan certificado de paz y salvo con las demás administradoras para devolución de

saldos SE SOLICITO CAMBIO DEL ACTA VIGENCIA 2012 POR PRESENTAR ERROR EN

LA INFORAMCION DEL RTANTE LEGAL

82

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

VIGENCIA 2002 A 2012

E.P.S. OBSERVACIONES

EPS-SURA (SuSalud)

Solicitan certificado de paz y salvo de las demás administradoras para proceder a la

devolución, el excedente del año 2001 se toma para cubrir el saldo negativo del año 2004

ENTREGAN ESTADO DE CUENTA A LA VIGENCIA 2011 para conciliar

PENSIONES OBSERVACIONES

Colfondos Horizonte y Colfondos se concilian con MAPEO, el cual se entrega nuevamente la

información para depurar la deuda presunta y elaborar carta de aceptación de saldos

Horizonte (Horizonte - Colpatria -

Invertir)

Horizonte y Colfondos se concilian con MAPEO, el cual se entrega nuevamente la

información para depurar la deuda presunta y elaborar carta de aceptación de saldos

Skandia Pendiente devolución de Saldos NO ASISTIO A MESAS DE CONCILIACIÓN

Porvenir Se encuentra en revisión por parte del Hospital acta vigencia 1996-2011

Protección

Pendiente devolución de Saldos de Protección que se encuentra con acta a 2012. Se

encuentra en trámite de conciliación con lo que era ING, se entregaron soportes para

depurar deuda presunta

ING (Santander-DAVIVIR-

Colmena)

Se encuentra en proceso de conciliación con Protección debido a la unión de ING con

Protección

Seguro Social ENTREGAN ESTADOS DE APLICACIÓN A 2011 Para revisión y posteriormente

elaboración del acta a vigencia 2011

CESANTIAS OBSERVACIONES

Colfondos Se debe terminar la conciliación de Pensiones para la devolución de los excedentes

Fondo Nal. Del Ahorro

Se ha realizado el proceso de conciliación sin tener acta firmada - Se envía en el mes de

febrero de 2012 solicitud de saldos para conciliación NO ASISTEN MESAS DE

CONCILIACION

Horizonte Conciliación de Pensiones pendiente, se debe terminar para devolución de saldos de

Cesantías

Porvenir

Se encuentra en trámite la conciliación vigencia 2011 presenta error en extractos desde la

vigencia 2011 SE RECORDO EL COMPROMISO DEL ACTA DE ENVIAR LOS

EXTRACTOS DE LA VIGENCIA 2011 CORREGIDOS

Protección Solicitud devolución de Saldos

ING(Santander,Davivir,Colmena) Con Protección se da inicio a conciliación vigencia 2011

Skandia Se han solicitado correcciones al acta vigencia 2010 y se solicita información 2011 NO

ASISTE A MESAS DE CONCILIACION

A.R.P. OBSERVACIONES

Suratep Saldos devueltos Proceso conciliación 2011 - 2012 SE ENTREGA INFORMACION

VIGENCIA 2012-11 PARA CARGAR Y ELABORAR ACTA A VIGENCIA 2012

Colpatria Revisión de para devolución de saldos por parte de Colpatria SE ENTREGAN

DOCUMENTOS PARA ELABORACIÓN DEL ACTA

83

Fuente: Oficina de Talento Humano Hospital de Suba

GESTION DE APOYO LOGISTICO Y MANTENIMIENTO

Centro de Servicios Especializados - CSE

La infraestructura cuyo diseño respondió a lineamientos y normas vigentes entre los años

1996 y 1998; durante los años 2005 y 2008 se realizó adecuaciones y actualizaciones de los

ambientes hospitalarios para la puesta en marcha del Hospital bajo las normas del sistema

Obligatorio de garantía de calidad y de manejo ambiental.

La estructura del edificio cumple con normas mínimas de sismo resistencia NSR 98, lo cual fue

requerido para la expedición de la Licencia de construcción.

Existe un espacio sobre consulta externa con un área de 900 m2, que de acuerdo a cálculos

iniciales de la estructura podría ser objeto de ampliación, sin embargo se precisa que de

conformidad con la norma NSR 2010 requeriría la validación mediante un estudio técnico

estructural.

En cuanto a instalaciones, sistemas, redes y equipos de apoyo que garantizan el correcto

funcionamiento del edificio que soportan la prestación del servicio se encuentran habilitados

los sistemas y equipos básicos con capacidad suficiente a la fecha.

Específicamente en los equipos de tipo eléctrico según diagnóstico realizado, se requiere

complementar el sistema de potencia y protección eléctrica, para áreas de Procedimientos

como salas de Cirugía, partos y unidades de cuidado crítico, con miras al cumplimiento de

políticas de seguridad de paciente y adherencia al código eléctrico RETIE.

CAMI Suba

La estructura del edificio cumple con normas mínimas de sismo resistencia NSR 98, lo cual fue

requerido para la expedición de la Licencia de construcción.

Existe un espacio sobre consulta externa con un área de 600 m2, que de acuerdo a cálculos

iniciales de la estructura podría ser objeto de ampliación, sin embargo se precisa que de

conformidad con la norma NSR 2010 requeriría la validación mediante un estudio técnico

estructural.

En cuanto a instalaciones, sistemas, redes y equipos de apoyo que garantizan el correcto

funcionamiento del edificio que soportan la prestación del servicio se encuentran habilitados

los sistemas y equipos básicos con capacidad suficiente a la fecha en cuanto a la parte eléctrica

e Hidro-sanitarias.

Específicamente en los de tipo eléctrico según diagnóstico y proyecto ejecutado realizado

desde el 2007, se requiere complementar el sistema de potencia y protección eléctrica, con

miras al cumplimiento de políticas de seguridad de paciente y adherencia al código eléctrico

RETIE.

CAMI Gaitana

Edificio en una sola planta (1104 m2) construidos terminado del año 1985 con anterioridad a

la Res 4445 de 1994 y decreto 2309 de 2002, no se han realizado adecuaciones importantes,

a la fecha se prestan servicios de baja complejidad, tales como urgencias observaciones,

consulta externa y Hospitalización Pediatría Aunque no cumple con Norma Sismo resistente,

84

posee una estructura en pórticos sobre concreto ciclópeo y confinamiento de muros, en

concreto. Este centro se encuentra incluido en el plan bienal de inversión dentro de un

proyecto de reposición.

El predio es objeto de convenio interadministrativo de entrega entre Hospital de Suba II nivel

ESE y Defensoría del Espacio Público, renovable cada 5 años.

En cuanto a instalaciones, sistemas, redes y equipos de apoyo que garantizan el correcto

funcionamiento del edificio que soportan la prestación del servicio se encuentran habilitados

los sistemas y equipos básicos con capacidad suficiente.

CAMI Prado

Edificio en una sola planta (678 m2) construido en varias etapas desde el año 1972,

Aproximadamente las cuales se diferencian en su sistema estructural una en muros de carga y

otra realizada en el año 1992 con estructura en concreto armado, en el 2004 se realizaron

adecuaciones importantes, no cumple con Norma Sismo Resistente de manera completa, pero

según evaluación estructural es segura en la parte asistencial, no cumple con normativa

urbana en cuanto a densidad de construcción tiene áreas libres; en cuanto a instalaciones,

sistemas, redes y equipos de apoyo que garantizan el correcto funcionamiento del edificio que

soportan la prestación del servicio. Igual circunstancia para Upa Rincón.

Recursos en equipamiento biomédico

El Hospital de Suba cuenta con 1.638 equipos y dispositivos médicos para la prestación de sus

servicios entre los cuales se tienen equipos y elementos de todas las complejidades. La mayoría

de equipos de la institución tienen más de 6 años de uso en razón a la puesta en marcha del

CSE en 2006, año en el cual aumento el valor de adquisición de tecnología, así mismo para

los años posteriores se recibió un número de equipos inferior, como por ejemplo el año 2010

se recibió en equipos un costo de 489 millones entre los cuales se encuentra reposición de

dotación para el servicio odontología, provenientes de la SDS con apoyo de la UEL, en

ejecución de proyectos de dotación de los años 2007 y 2008.

Se cuenta con un 8% de equipos y dispositivos médicos contratados, es decir, de propiedad

de operadores, de servicios de apoyo como imágenes, laboratorio clínico y de operadores

asistenciales como pediatría, ortopedia, otorrino y cirugía entre otros; en razón a este manejo

se puede tener el soporte tecnológico para la prestación del servicio, ya que el hospital no

cuenta de inmediato con los recursos para inversión de tecnología para equipos de alto costo

como tomógrafo, arco en c y de procesamiento sistematizado de laboratorio clínico, es de

aclarar que los equipos no son en arrendamiento y se controla fácilmente el estado de los

mismos, su funcionamiento y mantenimiento.

85

Tabla24.

ESTADO

JURIDICO

% NECESIDAD DE

REPOSICION POR VIDA

UTIL DE EQUIPOS BUENOS

ESTADO FISICO

TOTAL

BUENO REGULAR BAJA

COMODATO 0% 145 - - 145

OPERADOR 0% 165 - - 165

PROPIO 14.38% 1.161 58 109 1.328

TOTAL 1.471 58 109 1.638

Gestión Documental: Para la conservación de la documentación institucional se cuenta con

una bodega de tres pisos ubicada en la calle 139 103-18 interior 2, la cual no cumple con las

características constructivas, ambientales y medidas de seguridad que garanticen la

conservación de la memoria institucional. Se cuenta con Tablas de Retención Documental las

como herramienta archivística que facilite la organización, ordenación, ubicación,

determinación del tiempo de permanencia de los documentos en cada fase de archivo y

contención de producción documental, las cuales se encuentran en proceso de aprobación por

el Consejo Distrital de Archivo.

Para la intervención de los Fondos Documentales Acumulados, no se cuenta con los Cuadros

de Valoración Documental, los cuales permitan la disposición final, trámite, organización de

estos. Se cuenta con una central de correspondencia donde se recepciona, radica y tramita el

100% de las operaciones de correspondencia. No obstante lo anterior se requiere un sistema

de información que genere controles y tiempos ya que el software actual es muy básico.

Puestos de Trabajo: Se cuenta con áreas que presentan hacinamiento como es el caso de salud

pública donde se tiene un promedio de 1mt cuadrado por puesto de trabajo incumpliendo los

estándares mínimos de salud ocupacional, esta área específica requiere ampliación en

infraestructura y dotación lo cual fue incluido en el proyecto de reordenamiento incluido en

el predio de Lombardía, de igual forma el 60% de los puestos de trabajo requiere reposición.

Finalizando el año 2013 se dio respuesta a las necesidades de espacio de trabajo y

almacenamiento de tres territorios a través de gestión de un convenio interadministrativo

con la Alcaldía.

Equipos eléctricos: Se da cubrimiento al 80% de los equipos con un mantenimiento

preventivo correctivo sin cubrir la totalidad del cronograma de ejecución planteada en el plan

de mantenimiento, lo anterior por falta de recurso presupuestal.

Plantas Eléctricas: Se da cobertura a 31 de Diciembre a la totalidad de plantas eléctricas,

aunque no con la periodicidad requerida.

UPS: Como sistemas de respaldo solo se contempla en los recursos la atención de

mantenimiento preventivo a los equipos del CSE, quedando pendientes los de los demás

centros de atención.

86

Equipos Hidrosanitarios: Se cubre el 100% de los equipos incluidos los de emergencia a 31 de

diciembre pro no con la periodicidad indicada en los manuales de operación y

mantenimiento.

Gases Medicinales: para el año 2013 se cumplió con las BPM en cuanto a la fabricación de aire

medicinal por compresión in situ el Centro De Servicio Especializado.

Sistemas de ventilación mecánica y ambiente controlado: Se dio cubrimiento al 90% de los

equipos, se realiza la actualización de los sistemas de control y automatización, se realizó la

sanitización de ductos para los servicios de ginecobstetricia y cirugía para las cuales también

se realiza la reposición de los filtros que garantizan la calidad de aire en un 99.9%

minimizando riesgos de infección

2.1.2.1.2 Procesos Administrativos ligados a la prestación de servicios

Al igual que los procesos necesariamente administrativos, estos procesos se encuentran

caracterizados en los grupos estratégico, apoyo, evaluación y mejora continua, se definieron

como prioritarios la gestión al usuario y asignación de citas

Gestión de Atención al Usuario

La Gestión de Atención al Usuario es un proceso que se basa en la identificación de

necesidades de la población que recibe los servicios ofertados por el Hospital, a su vez es un

trabajo que desde el orientador, auxiliar, la trabajadora social y los profesionales que en este

proceso intervienen, se compromete con el usuario a satisfacer sus necesidades,

requerimientos, expectativas e inquietudes, garantizando así su bienestar y el de su familia.

Este proceso se enfoca en facilitar que todos los usuarios de la comunidad en todos los niveles

internacionales, nacionales, regionales, distritales y locales- hagan un pleno ejercicio de sus

deberes y a su vez les sean reconocidos sus derechos, promoviendo y contribuyendo así en el

mejoramiento de la calidad de vida.

Las actividades realizadas desde atención al usuario comprenden la ejecución de un censo

cama a cama de forma sistemática para establecer las necesidades de los usuarios en los

servicios de hospitalización, la verificación de derechos para facilitar el acceso de los usuarios

a los servicios de salud; información orientación y seguimiento en el proceso de atención en

salud, pagos, tramites y enlaces con otras instituciones; valoración social del paciente, familia

y entorno así como la definición de diagnóstico para lograr una intervención efectiva.

Asignación de Citas

El proceso institucional de asignación de citas tiene como objetivo orientar al usuario sobre

los trámites a seguir para la asignación de citas, facilitando el acceso hacia los servicios de

consulta ambulatoria a través de un servicio humano, cálido y oportuno.

El proceso inicia con la definición del listado de profesionales y horarios de atención por cada

especialidad, servicio y centros de atención por parte del líder consulta externa, un vez

aprobados los listados de profesionales y horarios, el Líder de Servicios Ambulatorios,

encargado de la Administración de las Agendas genera la programación de la agenda, este

87

proceso se encuentra sistematizado de esta forma se facilita la atención a los usuarios de

forma presencial y telefónica ya que estas son los dos mecanismos establecidos para facilitar el

acceso a los servicios de salud, de esta forma en el momento del contacto con el usuario es

posible ampliar la oferta de profesionales según las necesidades del usuario, el proceso

continua con la recordación de la agenda a través de las llamadas al usuario con un

memorando de hora lugar de la atención.

2.1.2.1.3 Procesos Asistenciales

Los proceso asistenciales de la institución se encuentran enmarcados en el macroproceso

misional, el cual Incluye todos los procesos que proporcionan el resultado previsto por la

entidad en el cumplimiento de su objeto social o razón de ser. El cual en el mapa de procesos

se identifica con color amarillo. Está compuesto por los procesos:

Gestión en Salud Pública

Gestión de Promoción y Prevención

Gestión Resolutiva en Salud

Gestión de Investigación y desarrollo

Gestión de Educación Clínica

Para dar respuesta a las necesidades de los grupos de interés, el modelo de operación por

procesos se ha enmarcado en tres roles principales a desarrollar por la institución, en el

entendido que toda la organización contribuye a su gestión, evitando de esta forma

considerar al macroproceso misional como el único responsable de su implementación y

gestión:

Rol de Apoyo a la Autoridad Sanitaria, que busca entre otros:

Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública.

Elaborar el diagnóstico local en salud con participación social.

Promover la coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores.

Funciones de Vigilancia en Salud Pública y de Inspección Vigilancia y Control Sanitario.

Rol como prestador de servicios de Salud, a través del cual se prestan, entre otros servicios:

Consulta Externa (resolutivo y preventivo), Especialidades Clínicas, Urgencias,

Hospitalización, Cirugía, Atención Prehospitalaria, Apoyo Diagnóstico y Terapéutico.

Rol para el fortalecimiento de las Actividades Colectivas, donde se desarrollan:

El Plan de Intervenciones Colectivas PIC

Gestión de la salud pública en territorios sociales en la que se pueden encontrar

intervenciones en Etapa Ciclo Vital de Infancia, Juventud, Adulto y Persona Mayor,

Género y Diversidad Sexual, Etnias, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Personas en

condición de desplazamiento y discapacidad, Red Social Materno-Infantil, Salud Mental,

entre otros.

88

De igual forma en el contexto del mapa de procesos se ha establecido un eje transversal

definido por dos componentes principales, el primero de ellos relacionado con la garantía del

derecho a la salud, el cual se vincula directamente con la misión y razón de ser de la ESE, y el

segundo relacionado con la articulación inter, intra, transectorial y comunitaria, como

orientación principal de la actual administración para dar respuesta integral a las necesidades

de los usuarios, su familia y la comunidad.

2.1.1.2 Sistemas de información

2.1.2.2.1 Hardware

Red de voz y datos:

Actualmente el Hospital de Suba cuenta con conectividad entre los centros de atención y el

Centro de servicios especializados por medio de Fibra Óptica, la cual nos da soporte de red

los 360 días del año a la plataforma de voz (IP) y datos, dentro de la infraestructura se

presenta a continuación la relación de los anchos de banda y las conexiones actuales.

Tabla No25. Distribución de anchos de banda para canales dedicados mediante F.O.

CANTIDAD ITEM ORIGEN DESTINOANCHO DE

BANDA 2013

1 A Bogotá Cra 90 No 147 – 60 SALUD PUBLICA 4096

1 B Bogotá Cra 92 No 147c – 30 CAMI SUBA 8192

1 C Bogota Calle 128A No 53A – 17 CAMI PRADO VERANIEGO 4096

1 D Bogotá Cra 94 No 129B – 04 UPA RINCON 4096

1 E Bogota Cra 143F No 141 – 20 CAP SAN CARLOS 2048

1 F Bogotá Cra 116C No 133 – 18 CAMI GAITANA 6144

1 G Bogotá Calle 136A No 156A – 31 INT 1 CAP ESCALABRINI 2048

1 H CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL SAN CAYETANO 2048Centr

o d

e S

erv

icio

s E

specia

lizados

Fuente: Oficina de sistemas de información

En cuanto a la conectividad del centro de servicios especializados, contamos con

infraestructura de red en estrella, por medio de racks con sus respectivos dispositivos (switch,

Rack, Cableado, entre otros), ubicados en cada uno de los pisos, conectados un switch Core

que distribuye los datos entre los mismos. A todos los equipos de cómputo y otros

dispositivos que se unen a ellos. De igual forma se cuenta con la disposición de red WIFI

dentro del CSE y los centros que ameritan por las conectividades con portátiles y Tablets.

En cuanto a la seguridad informática se cuenta con un firewall físico administrado por la

misma planta de personal del hospital, también se cuenta con un antivirus empresarial

administrado por consola centralizada en uno los servidores del hospital.

89

Servicio de Internet

La conectividad de internet se encuentra contratada con una empresa externa y se cuenta con

un canal dedicado de 16mb y un canal de bakcup que soporta la misma capacidad en caso de

caída del canal principal.

Servicio de telefonía fija

El Hospital de Suba cuenta con 3 canales primarios (E1), cada una de ellos con 30 líneas

telefónicas, por medio de las cuales se realiza el servicio de entrada y salidas de llamadas.

Soporte y Mantenimiento

Se realiza soporte de los aplicativos y plataforma informática existente por parte de Ingenieros

y técnicos del área de sistemas. Para tal efecto se tienen establecidos los siguientes niveles de

servicio:

Nivel Básico: Este primer nivel es atendido por los técnicos de soporte y consiste en

brindar asistencia al usuario en el puesto de trabajo cuando se determina que la causa

del inconveniente reportado obedece a fallas en el equipo de cómputo, punto de red

y/o eléctrico o en el uso de alguno de los aplicativos instalados.

Nivel Intermedio: Este nivel de servicio es suministrado por los profesionales del área de

sistemas cuando el incidente que se reporta obedece a la falla de algunos de los

recursos de red y/o herramientas informáticas centrales tales como: Sistemas de

información, correo electrónico (interno y/o externo) y conectividad principalmente

Nivel avanzado: Este nivel de servicio es prestado directamente por los distintos

proveedores con los cuales el hospital tiene contratado el suministro, soporte y

mantenimiento de la infraestructura informática; para tal efecto se tienen establecidos

contractualmente en todos los contratos niveles de servicio que nos determinan el

tiempo máximo en el cual un incidente es solucionado.

Descripción del hardware actual en infraestructura de Tics.

Tabla No26. Equipos de cómputo y apoyo a la gestión de Tics.

DESCRIPCIONTOTAL DE EQUIPOS

ACTUALMENTE

Computadores de Escritorio 440

Computadores Portátiles 109

Impresoras Multifuncionales 2

Impresoras Láser 9

Swiches 24 puertos 20

Switches 48 puertos 9

Switch core 2

Scanner 16

Video Beam 3 Fuente: Oficina de sistemas de información

90

La oficina de sistemas no cuenta con PC’s de respaldo, lo que no permite una respuesta

oportuna en los eventos de mantenimiento correctivo de equipos de cómputo y/o en la

atención a las solicitudes de nuevos puestos de trabajo (temporales o permanentes).

Se encuentra un alto riesgo al no realizar un diagnóstico y/o pre-valoración sobre los equipos

de cómputo que los diversos operadores ponen en funcionamiento sobre la infraestructura

tecnológica de la ESE; en este tema no se encontró ninguna evidencia que muestren controles

y supervisión al respecto.

Existe la necesidad de contar con una plataforma de servidores de alta disponibilidad (Racks

de servidores) y almacenamiento en SAN, situación que garantizaría escalabilidad,

disponibilidad y disminución en los tiempos de respuesta. Para ello también se debe

contemplar la configuración de una plataforma NAS para el almacenamiento masivo y

manejo de información digital.

Se están realizando las pruebas pertinentes para implementar un servidor de copias de backup

de forma automática y pasar de hablar de un cronograma de bakcups a funcionar por

esquemas de seguridad. Para el tercer trimestre de 2013 se tiene programada la configuración

y puesta en marcha de esta implementación.

2.1.2.2.2 Software Sistemas De Información

El Hospital de Suba dispone y tiene en operación para la sistematización, control y

automatización de las distintas actividades que se desarrollan al interior de los procesos

misionales y de apoyo de los siguientes sistemas de información:

Tabla No27. Sistemas de información principales para la gestión misional de la institución.

Nombre Propósito Proveedor

Clinical

Suite ONE

Módulos Clínicos y de

facturación Servinte S.A.

ERP

Synersis

Módulos Administrativos y

Financieros

Synersis

LTDA Fuente: Oficina de sistemas de información

Clinical Suite One

Solución informática conformada por los siguientes módulos: Facturación, Manejo del

paciente, Tesorería, Odontología, Consulta externa, Facturas varias, Administración, Glosas,

Órdenes, Inventarios, Enfermería, Capitación, Historia clínica, Cartera, Interfaz, P y P, Cartera

paciente y Salas de cirugía. Cada uno de estos módulos se encuentra interfasados y en línea

garantizando que la información y datos clínicos de los usuarios son visibles en tiempo real

desde cualquier punto y unidad funcional de atención.

El sistema de información se encuentra en la última versión liberada por el proveedor

(CSO2010); la cual fue instalada desde el pasado mes de diciembre de 2012.

91

Erp Sinersys

Solución informática conformada por los módulos de: Financiero (Presupuesto, Cuentas por

pagar, Contabilidad, Tesorería), Administrativo (Farmacia, Almacén y Activos Fijos), Recursos

Humanos (Nómina) y Costos.

Este sistema de información se encuentra en operación desde el mes de Enero de 2011 y

actualmente se desarrollan actividades continuas de monitoreo, estabilización y adaptación a

los procesos y necesidades internas del Hospital. El Hospital dispone de la última versión

liberada por el proveedor y tiene en producción 6 de los 7 módulos que integran dicha

solución encontrándose en proceso de revisión y parametrización el módulo de Costos, ya

que requirió una serie de adaptaciones técnicas y funcionales a la nueva estructura y

resolución de costos emitida por la Secretaria de Hacienda Distrital.

Licenciamiento

Con relación al licenciamiento de los sistemas de información mencionados anteriormente

estos se encuentran en plataforma de software libre relacionados así:

Tabla No28. .Plataformas de los Sistemas de información.

SOFTWARE BASE DE DATOS APLICATIVO

CSO – Clinical Suite One PostgreSQL Java

Sinersys – Erp Administrativo PostgreSQL Java

Fuente: Oficina de sistemas de información

Para los equipos Pcs, discriminados en la tabla número 17, se encuentran licenciados el 100%

de los equipos en cuanto a sus sistemas operativos ya que han sido maquinas adquiridas con

proveedores que su representación (marca) ya vienen preinstalados. En el caso de las licencias

de software ofimático el Hospital cuenta con el 70% equipos licenciados en la suite ofimática

Microsoft Office, para el caso de los equipos de cómputo que requieren licenciamiento para

el manejo de archivos en la suite ofimática Microsoft Office, se encuentra dentro del plan de

compras la programación en esta vigencia, el rubro para la adquisición de las mismas según

las necesidades de los servicios y oficinas.

Aplicativos Desarrollados Al Interior Del Hospital

Dentro de las actividades y estrategias del subproceso de Sistemas de Información y Seguridad

Informática del Hospital se encuentra la de apoyar la sistematización de algunos

procedimientos que no son resueltos por los sistemas de información citados en los ítems

anteriores, pero que por su complejidad y para garantizar la seguridad de la información y de

los registros diarios requieren ser centralizados y automatizados mediante el desarrollo e

implementación de aplicativos a la medida y necesidades propias del Hospital.

Uno de los aspectos más positivos que tienen que ver con la plataforma tanto de

infraestructura como en software es que nuestros aplicativos y desarrollos se encuentran bajo

la plataforma de software libre, siendo el Hospital de Suba uno de los pilares del manejo de

92

esta tecnología que va en dirección a los lineamientos de la CDS (comisión distrital de

Sistemas) y la alcaldía de Mayor Bogotá.

Por ser software libre su distribución y actualizaciones son prácticamente gratuitas y no

requieren presupuestos adicionales exagerados como lo suelen ser las plataformas de software

propietarios.

En tal sentido el Hospital de Suba tiene en producción los siguientes aplicativos:

Tabla No29.Otros Sistemas de información que apoyan la gestión.

Aplicación Entorno Descripción y acceso

Autorizaciones Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, MySQL

Aplicativo para gestionar y controlar la admisión de pacientes que llegan a urgencias y que requieren autorización para ser atendidos.

Glpi Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, MySQL

Aplicativo para el registro del soporte de equipos de cómputo y sistemas de información.

Gosa Web – Código abierto Linux, Php, MySQL

Herramienta para la administración de usuarios y cuentas del correo electrónico interno del Hospital.

Plone CMS Web – Código abierto Linux, Php, MySQL

Sistema de Gestión de Contenidos a través del cual se tiene configurado el portal interno del Hospital Suba.

Comprobador de Derechos – SDS

Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, MySQL

Aplicativo desarrollado por el área de sistema para migrar la información del comprobador de derechos de la SDS y permitir su consulta vía Web y por la intranet del hospital..

Comprobador de Derechos – ARS.

Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, MySQL

Aplicativo donde se registran las diversas bases de datos de Capita; sirve de soporte al área de facturación para la administración de población capitada.

Ruta saludable Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, MySQL

Aplicativo para el registro de traslados de pacientes del hospital hacia otros hospitales y entre centros.

Financiero

Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, POSTGRES

Aplicativo para el registro de glosas, respuestas de glosas, pagos, notas débito y notas crédito; generando reportes de movimientos de facturas y saldo por cartera.

Estudios Socio-Económicos

Web – Desarrollo a la medida Linux, Php, MySQL

Aplicativo para automatizar la encuesta socio-económica y para generar el consolidado con la estructura que se exige para su validación y entrega

Fuente: Oficina Sistemas de Información

Aplicativos de apoyo a la misión crítica (asistencial y administrativa):

Correo externo Institucional

La ESE Suba cuenta con el servicio de correo institucional propio el cual fue configurado y

alojado en los servidores de la institución y es administrado por los profesionales del área de

sistemas. Se tiene contemplado la configuración de una interface Web que les permita a los

diversos usuarios de este servicio ingresar al correo a través de un browser sin depender de

la configuración local que actualmente se debe realizar sobre el equipo de cómputo. La

anterior gestión se tiene programada para el mes de Abril de 2013 y será un servicio que se

integrará totalmente al nuevo sitio Web institucional y a la intranet. Este servicio presenta

limitaciones dada su configuración sobre un servidor en el que se tienen otros servicios

93

configurados; se debe contemplar para la migración de este servicio a un servidor dedicado y

con alta capacidad de almacenamiento (mencionado anteriormente) que permita mantener

almacenada la información y contenido de los correos en dicho servidor.

Sistema de información Financiero para apoyo a Cartera:

Se tienen diseñadas y desarrolladas aplicaciones informáticas de acuerdo a los requerimientos

del área financiera y cartera, que permitiera el registro de los procedimientos entre

prestadores de servicio de salud y entidades responsables del pago, definidos en el Decreto

4747 de 2007. Este aplicativo se encuentra desarrollado en PhP, Postgres bajo plataforma

Linux.

Sitio Web Institucional e intranet:

Se han adelantado reuniones con el área de comunicaciones y mercadeo para definir las

actualizaciones y rediseño del sitio Web institucional y la intranet; que dan cumplimiento a la

Estrategia de gobierno en línea, a las recomendaciones de la Comisión Distrital de Sistemas

sobre los sitios Web distritales y a la estrategia de comunicaciones e imagen corporativa de la

ESE Suba. En dicha reuniones se establecieron los requerimientos iniciales; Menú de

navegación y el contenido en cada uno de los links; por parte del área de sistemas se realizó

el lanzamiento y entrega de la nueva página de la intranet en día 7 de diciembre de 2012 la

cual está desarrollada en plataforma CMS (Sistema manejador de contenidos) y software libre.

2.1.2.2.3 Análisis de la Información al interior

Captura de la información generada por los procesos y áreas

El Hospital de Suba cuenta con un Sistema de Información Asistencial denominado CSO

(Clinical Suite One) a través del cual se realizan los registros en línea de los servicios prestados

a los usuarios y clientes del Hospital, la cual fue elaborada a partir de un diagnóstico de

necesidades de información. Este desarrollo ha permitido al Hospital a partir del año 2006,

contar con una historia única digital, la cual esta implementada en todos los centros de

atención de la entidad.

En lo referente a los procesos administrativos, el Hospital cuenta con una Sistema de

Información Administrativo denominado Synersis, el cual agiliza los procesos y

requerimientos de las diferentes áreas, optimizando el procesamiento de la información. Esta

herramienta informática, se encuentra interfasada en línea con la herramienta asistencial.

Los centros de atención de la institución se encuentran conectados en una red MAN, siendo

posible de esta manera el registro en línea de los servicios prestados al cliente interno y

externo en cualquier centro. A partir de la información que se captura, es posible obtener

reportes de información que satisfacen las necesidades de las diferentes áreas. Estos reportes

incluyen oportunidades en asignación de citas, estadísticas de inasistencia o incumplimiento en

Consulta Externa, oportunidad en entrega de medicamentos y servicios de apoyo (toma de

94

laboratorios, terapias, imágenes, RX), oportunidad en atención de urgencias, morbilidad,

mortalidad, perfiles epidemiológicos, y demás informes requeridos en la institución.

Se cuenta con otros aplicativos desarrollados por el Hospital, para la captura y procesamiento

de información de glosas, autorizaciones, entre otros.

Así mismo se cuenta con registros físicos los cuales son capturados a través de los formatos

internos y externos controlados institucionalmente como lo el consentimiento informado,

actividades de promoción y prevención, registros del Plan de Intervenciones Colectivas, Actas,

entre otros.

Recolección, validación y transmisión de la información

El análisis de la información, parte de la consolidación que realiza el proceso de Planificación

Estratégica, donde se han establecido lineamientos de control de la ejecución y de los

procesos para determinar la tendencia de las actividades de cada objetivo estratégico en

periodos mensuales y trimestrales, comparándolas con las metas y los estándares e indicadores

de referencia.

En el área de Salud Pública se procesan los datos correspondientes a los indicadores de

promoción y prevención, morbilidad y mortalidad como la materna, perinatal, entre otras.

La Subgerencia de Servicios se procesan los datos correspondientes a los indicadores de las

circulares 030 y 056 (indicadores de calidad), los cuales son procesados por un profesional

dependiente de la Subgerencia de Servicios.

El área de planeación es la encargada de consolidar los informes de gestión institucionales, de

forma mensual y trimestral, reuniendo información asistencial y administrativa la cual es

procesada para el análisis y toma de decisiones por parte de la Alta Dirección.

Planeación realiza el seguimiento y medición de los procesos a través del control de ejecución

del “Plan de Gestión Institucional FP-1101-DI-DG-012”, los Planes Operativos Anuales–POA (FP-

1101-DI-FT-152), los Indicadores contenidos en el documento “Balanced Score Card FP-1101-DI-

DG-013”, las estratégicas establecidas en la Matriz de Relacionamiento Estratégico y Análisis

FODA, los indicadores del Sistema de Información para la Calidad, el procedimiento “Control

de lo Planificado FP-1101-DI-PR-089”, y en general el análisis realizado a través de los comités

implementados en la institución.

En los casos en que los datos no se encuentran dentro de los parámetros y calidad esperada,

como primera medida se realiza un proceso de validación en el que se verifican las fuentes de

información para descartar que existan errores involuntarios en la generación de los reportes,

consolidación incorrecta de los datos, entre otros. Esta acción es desarrollada en conjunto por

los líderes institucionales, equipos de trabajo y Sistemas de Información y Seguridad

informática.

Una vez validados los datos, si persisten las variaciones no esperadas en el desempeño de los

procesos o áreas, el Hospital cuenta con la herramienta de “Análisis Causal y Plan de

Mejoramiento GC-1110-DI-FT-146”, aplicable para establecer acciones tanto correctivas como

preventivas, documentadas en los diferentes planes de mejora, a los que se realiza seguimiento

permanente a través de la oficina de Gestión Pública y Autocontrol. Esta herramienta se usa

cuando se detectan no conformidades, resultados no deseados de un indicador o meta, o

cuando se detecten oportunidades de mejora frente a un servicio, proceso o unidad funcional.

95

El equipo de análisis de la acción correctiva o preventiva es conformado por los

colaboradores que participan en el proceso, servicio o unidad funcional del procedimiento o

resultado que está siendo producto de análisis, el responsable del procedimiento o resultado,

el Líder respectivo y aquellos otros colaboradores de la institución que dada su trayectoria y

experiencia profesional y personal puedan aportar al desarrollo del ejercicio.

Los responsables de la definición de los indicadores estratégicos de gestión serán de cada uno

de los procesos, quienes los deberán revisar y ajustar anualmente, siguiendo con los

lineamientos dentro del marco del direccionamiento estratégico institucional.

Una vez definidos los indicadores se deben realizar actualizaciones a las fichas técnicas de los

indicadores generales de los procesos.

La recolección y consolidación de la información es responsabilidad de la Oficina de

Planeación y OGPA, encargadas de realizar la validación de la misma mediante herramientas

implementadas que permitan la confiabilidad de la información.

Generación de información de los procesos y áreas

El Hospital ejecuta todos los procesos identificados en su Mapa de Procesos de acuerdo a las

metas y objetivos planificados y condensados en el documento “Plan de Gestión Institucional

FP-1101-DI-DG-012” y Planes Operativos Anuales (FP-1101-DI-DG-152), en los casos en que no

pueda realizar la ejecución directa, contrata de forma que se garantice el alcance de los

resultados, y esto es controlado a través de los Supervisores y Apoyos Técnicos de cada uno

de los contratos en cumplimiento del Manual de Contratación y la normatividad aplicable y

vigente.

Con los datos de la ejecución de las actividades, capturados a través de herramientas digitales

y físicas, los líderes de proceso o área recopilan la información prioritaria generada en cada

uno de los procesos, a partir de la cual elaboran diferentes informes para uso interno y

externo. A continuación se relacionan, entre otros, los informes y reportes generados por los

diferentes procesos del hospital, para ello se elaboró e implementó una encuesta denominada

“Matriz de Detección de Necesidades de Información”, la cual fue diligenciada por cada Líder

y equipos de los procesos institucionales.

2.1.2.2.4 Reporte a entidades externas

Dentro del proceso de rendición de cuentas y transparencia de los procesos, el Hospital de

Suba ha consolidado y enviado los informes a los diferentes entes de control ya sea

administrativo, fiscal o de tutela.

Para tal efecto y con el fin de organizar y llevar un estricto control se ha diseñado una matriz

con la información solicitada, el soporte legal y la dependencia responsable la cual se actualiza

constantemente.

96

Tabla No30. Matriz de información reportada a entes

externos.Plan de Gestión

Decreto 2193 de 2003

CONTADURIA Información Financiera, Económica y Social- Información perteneciente al Boletín de

Deudores morosos- Informe Anual Control Interno Contable

Informe Ejecutivo Anual de Evaluación del Sistema de Control Interno

Información que requiera el Sistema General de Información Administrativa del Sector

Público -SUIP-, de acuerdo con los formatos establecidos por el DAFP.

DIAN Medios Magnéticos Distritales

FONDO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES M edicamentos Controlados

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD Circulares 03 de 2012 y 07 de 2009 de la SDS

ARCHIVO DE BOGOTA Informe SIGA

Contraloría de Bogotá D.C. Informe aplicativo SIVICOF. Mensual, trimestral, anual .

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA Programación y Ejecución Presupuestal, Programación y Ejecución de tesoreria, Registros

de la contabilidad, Personal y Costo del Nivel nacional y territorial, Reporte Contratación

SECRETARIA DE HACIENDA Facturacion por pagador, Ejecucion presupuestal, Cartera por pagador

COMISION DISTRITAL DE SISTEMAS Presentasion del Planeacion estrategica de sistemas de informacion PESI

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Informe de calidad, Informe Plan de mantenimiento.

JUNTA DIRECTIVA Informe avance en el SUA, Informe Plan de mantenimiento, Agenda Estategica, Agenda

Estategica

Seguimiento a las funciones del Comité de Conciliación y al reporte la información al

Ministerio del Interior y de Justicia.

Seguimiento a las acciones de repetición

Módulos del SIPROJ Actualización de los procesos judiciales a Cargo

Seguimiento a la valoración de los pasivos contingentes y la actividad litigiosa del estado -

SIPROJ

Seguimiento instrucciones defensa judicial y prevención del daño antijurídico

SERVICIO CIVIL Reporte de la información al Sistema General de Información Administrativa -SIGIA. Se

debe enviar reporte de novedades relacionados con la estructura, planta de personal,

hojas de vida y novedades asociadas al personal al correo [email protected] y Unidad Administrativa Especial - Dirección

Nacional de Derechos de Autor

Seguimiento derechos de autor software- Verificación, recomendaciones, seguimiento y

resultados sobre el cumplimiento de las normas de derechos de autor referentes a

software.

Comisión Nacional del Servicio Civil Informe de las actuaciones de la comisión y el cumplimiento de las funciones según las

normas. Comisión de Personal

Secretaría Distrital de Planeación y Secretaría

Distrital de Hacienda

Informe ejecución presupuestal y avance en el cumplimiento de metas del plan de

desarrollo

Evaluación Sistema de Control Interno; Informe Estados Financieros, Revisoría Fiscal y

Plan de Mejoramiento.

Informe de Logros- Se reporta la información de la ejecución presupuestal de ingresos y

gastos, reservas presupuestales, PAC y relación de contratos; s

Gestión del sector salud a la autoridad ambiental

Implementación PIGA

IDEAM Registro y/o actualización de generadores de desechos peligrosos

Unidad Administrativa Especial de Servicios

Públicos (UAESP)

Material reciclado

Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano y a

través del correo electrónico

[email protected]

Resultado de indicadores trámites

FONPET (Fondo Nacional de Pensiones de la

Entidades Territoriales)

Historias laborales

Veeduría Distrital Reporte de la información estadística de PQRS- Decreto 371 de 2010

Secretaria Distrital de Hacienda

Secretaría Distrital de Ambiente

MINISTERIO DE LA PROTECCION

Departamento Administrativo de la Función

Publica

Dirección de defensa judicial del estado del

Ministerio del Interior y de Justicia;

[email protected]

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de

Bogotá, Dirección Jurídica: Cra. 8 No. 10-65

Fuente Oficina de Gestión Pública Hospital de Suba

97

2.1.1.3 Análisis Integral

FORTALEZAS

Las dos soluciones informáticas se encuentran desarrolladas en entorno 100% Web

nativo y se encuentran instaladas bajo una plataforma GNU (abierta) lo que garantiza

que no hay costos financieros asociados a su licenciamiento (Sistema Operativo, Base

de Datos y Servidor Web).

Son soluciones implementadas bajo la misma infraestructura a nivel de lenguaje de

programación y motor de base de datos lo que simplifica la interacción entre los dos

sistemas (interfaces); así mismo al estar soportadas sobre base de datos relacionales

permite y facilita la integración con otros sistemas y/o el desarrollo de aplicativos a la

medida garantizando una fuente única de información.

La infraestructura de telecomunicaciones y sistemas de seguridad informática

implementada al interior del Hospital han permitido apoyar técnicamente los procesos

de atención domiciliaria y extramural en los cuales se garantiza el acceso al Historial

Clínico de los usuarios para registro y consulta en tiempo real a través de Internet;

esta misma estrategia se amplió a los procesos de auditoria y conciliación de cuentas

ante las entidades responsables de pago.

Existen controles operativos en el caso de la Seguridad Lógica, sobre los accesos a los

actuales sistemas de información. De igual manera se ha observado controles

establecidos con respecto a la seguridad física y de personal

En el área de sistemas de Hospital de Suba se llevan a cabo procesos de capacitación

en el Sistema de Información Clinical Suite One, que forman parte del plan de

inducción del personal asistencial

El número de cargos que conforman la planta de personal es bajo, 205 cargos

frente a un total de 1.500 colaboradores aproximadamente, lo que se puede

considerar una fortaleza a la hora de comparar los costos en que incurre la

organización cuando los cargos son de planta ya que significa un incremento de

mas del 40% del gasto.

Los programas de capacitación institucional y de Bienestar tienen una cobertura

integral, y están dirigidos al 100% de los colaboradores, independiente de su tipo de

vinculación para lo cual se han hecho las articulaciones necesarias con los operadores

de servicios y la empresa temporal.

Se cuenta con un Sistema de Gestión del Riesgo Ocupacional documentado e

implementado a todas las áreas con un cumplimiento del 98% y a todos los

colaboradores del Hospital de Suba, a éstos últimos independientemente de su tipo de

vinculación, identificando e interviniendo los riesgos laborales prioritarios (Biológicos,

ergonómicos y psicosociales), así como aquellos, que sin ser de alta incidencia, si son

de alto riesgo (trabajo en alturas, Riesgos químico, espacios confinados, trabajo en

caliente, Radiaciones Ionizantes, entre otros).

Se cuenta con un Programa de Riesgo Psicosocial dirigido al apoyo de todos los

colaboradores de la organización, apoyado con la ARP y los profesionales del POS, en

el marco del programa de Humanización para brindar apoyo a los colaboradores de

cara al usuario en la línea de trato amable y respetuoso para el usuario.

Se cuenta con un Plan de Gestión del Riesgo (para emergencias y desastres), que

incluye la preparación y respuesta a eventos internos y externos; se realiza formación

y entrenamiento de la Brigada de Emergencias y en plan de extensión hospitalaria.

98

Se cuenta con un Programa de Humanización del Servicio como un eje articulador de

los diferentes procesos de la entidad, con cubrimiento para todos los colaboradores

sin importar su forma de vinculación.

Se cuenta un estudio Técnico de Cargas laborales vigente que sirvió de base para

proponer la estructura mínima de cargos de planta con la que debería contar el

hospital para dar cumplimiento a los objetivos corporativos.

DEBILIDADES

El sistema de Información no integra los procesos administrativos y asistenciales que

garantice niveles óptimos de disponibilidad, oportunidad, confiabilidad y seguridad. A

continuación se especifican las dificultades:

No hay total integralidad No todos los datos de la Historia Clínica son diligenciados

en el Sistema de Información Clinical Suite One, alguna información queda en

formato físico. Por ejemplo, en la atención del parto, el partograma no está integrado

al Sistema de Información. El partograma es muy importante porque indica a tiempo

si el trabajo de parto esta demorado o complicado, dando una alarma al instante que

evita complicaciones, morbi-mortalidad, en la madre y/o el feto.

Dificultad para visualizar el cronológico de las atenciones en la Historia Clínica de

cada usuario. Cada profesional, técnico y auxiliar que intervienen directamente en la

atención a un usuario deben de diligenciar la información solicitada por las interfaces

del Sistema de Información Clinical Suite One pero los datos suministrados no se

integran uno a otro, no son de fácil búsqueda y por ende cada uno los profesionales

de la salud tiene que repetir la información nuevamente, teniendo una Historia Clínica

desarticulada, sin ayudas para su diligenciamiento, no visualización de posibles riesgos

y alarmas que optimicen el manejo de los pacientes.

Es muy frecuente encontrar en los procesos administrativos de facturación cuentas

abiertas que generan la duplicidad de los registros maestros del paciente, es decir, si

un paciente tiene cargada una cuenta abierta y este necesita ser atendido

urgentemente es necesario crear un nuevo registro del paciente con el mismo número

de identificación concatenado con carácter. Es muy importante aclarar que estamos

hablando de un mismo usuario, lo que generar poca consistencia en la base de datos.

El Sistema de Información Clinical Suite One no cuenta con mecanismos de

localización de registros duplicados y que permita posteriormente fusionarlos en solo

registro maestro del paciente.

Secuencialidad La hora para el registro de la prestación de los servicios en salud se

consigna teniendo en cuenta la hora de finalización de la prestación y no la hora de

inicio. Lo cual no garantiza la inmediatez del diligenciamiento de los registros.

En algunos casos los registros para los eventos urgentes en la Historia Clínica no se

pueden consignar simultánea o inmediatamente después de que ocurren los eventos,

debido a procesos administrativos (Facturación) que impiden el diligenciamiento en

tiempo real sobre el Sistema Información afectado la oportunidad y secuencialidad y

poniendo en riesgo legal al Hospital de Suba y a los profesionales de salud que

intervienen en estos eventos.

La distribución de la Interface en el proceso de valoración de una consulta no

presenta un orden secuencial lógico. Actualmente el Sistema de Información Clinical

Suite One dispone de un módulo de parametrización de tipos de Historia Clínica el

cual no cumple con su objetivo y presenta fallas tecnológicas.

99

Racionalidad Científica El proceso de diligenciamiento de las diferentes interfaces que

componen la Historia Clínica del Sistema de Información Clinical Suite One, presentan

muchos pasos para realizar una acción determinada y en algunos casos es necesario

repetir las acciones anteriormente ejecutadas debido a que el Sistema de Información

carece de funcionabilidades de almacenamiento temporal automático. El tiempo

promedio del diligenciamiento integral de una valoración en consulta externa estaría

entre 45 y 60 minutos motivo por el cual la gran mayoría de profesionales de la salud

optan por diligenciar el registro de la prestación de los servicios en un procesador de

palabras (Word, Bloc de Notas) y posteriormente anexarla en la variable Motivo de la

Consulta de donde es imposible realizar procesamientos de información para análisis y

posterior toma de decisiones. Es muy importante aclarar que el diligenciamiento de las

Historias Clínicas en el procesador de palabras presenta una racionalidad científica

adecuada y el tiempo promedio de diligenciamiento es de 15 a 20 minutos.

Disponibilidad La posibilidad de utilizar la Historia Clínica en el momento en que se

necesita no se cumple en su totalidad debido a que en ocasiones cuando se desea

consultar las atenciones pasadas del usuario esta información no se encuentra

visualmente en las interfaces o es necesario llevar a cabo un proceso de búsqueda

minucioso.

El Sistema de Información Clinical Suite One carece de la funcionabilidad de notas

aclaratorias posterior al cierre del registro de la prestación del servicio de consulta

externa. Es muy común que los usuarios no suministren toda información durante el

proceso de valoración y que al finalizar el proceso suministran información de último

momento, la cual no puede ser consignada en la Historia Clínica por parte del

profesional de salud, de allí la necesidad de esta funcionabilidad.

Duplicidad de información, que genera estadísticas erróneas en cuanto a los datos de

producción por deficiencias en la parametrización y errores de aplicación en El

Sistema de Información Clinical Suite One y adicionalmente tenemos pocos controles

para el seguimiento y control de los registros asistenciales.

No se hacen obligatorios campos esenciales en la Historia Clínica como temperaturas,

signos vitales, entre otros. (estos son permitidos como campos de texto por plantillas).

El sistema no permite realizar reversión de Hoja Qx No se validan en forma precisa

los traslados de camas.No se permite ingresar caracteres especiales en los campos de

observaciones.

No se cuenta con un módulo de inventarios (conteo físico) de farmacia que permita el

control de la misma, actualmente se realiza de forma manual en Excel con los riesgos

que esto conlleva. Se generan reprocesos constantes por no confiabilidad de la

información y se debe corroborar la información del sistema y se debe recurrir a

métodos de conteo en libros para corroborar la información

El Plan de Seguridad de Información (PSI) tiene un desarrollo parcial, acorde al

diagnóstico efectuado de la revisión de la administración de riesgos de tecnología de

información del Hospital de Suba, Si bien es cierto se cuenta con la existencia de

procesos caracterizados, procedimientos y controles que cubren distintos aspectos de

la seguridad de la información, se carece en general de una metodología, guía o

marco de trabajo que ayude a la identificación de riesgos y determinación de

controles para mitigar los mismos.

La Política de Seguridad de la Información no se ha implementado dentro de los

distintos aspectos a considerar en la seguridad de la Información y no se ha avanzado

para lograr contar con una Clasificación de Seguridad de los activos de Información

100

del Hospital. Existen algunos controles aislados, que no obedecen a una definición

previa de una Política de Seguridad ni de una evaluación de riesgos de seguridad de la

información a nivel de todo el Hospital de Suba.

El proceso de capacitación en la plataforma informática carece en general de una

metodología de trabajo que garantice a los usuarios participantes los conocimientos y

habilidades necesarias en el manejo de cada una de las plataformas tecnológicas.

El 90% del Talento Humano que labora en la entidad se encuentra vinculado a través

de modalidades diferentes a la Planta, lo cual genera diferencias en la remuneración,

en el desarrollo de actividades similares, que puede convertirse en factor generador de

desmotivación en el desempeño del Talento Humano de la entidad.

Los altos niveles de rotación de personal impiden la adecuada gestión integral del

Talento Humano y generan desgaste administrativo y dificultades en la consolidación

y desarrollo de los procesos a todo nivel. Y por otra parte no permiten el

afianzamiento de una cultura organizacional orientada a la calidad y la

humanización del servicio y la rotación de personal asistencial es alta obligando a

reprocesos de manera constante

La Infraestructura física en general, es insuficiente por lo que se presenta

hacinamiento en algunos procesos como por ejemplo salud pública, facturación, en

los que las condiciones de iluminación y ventilación afectan el desarrollo de las tareas

La infraestructura es limitada y no permite tener zonas de esparcimiento tales como

cafetería que generen bienestar en los trabajadores y que favorezcan el compromiso

institucional,

No se cuenta con una herramienta de apoyo que facilite la evaluación del

cumplimiento de tareas y la eficiencia en el desempeño del 100% de los

colaboradores, independientemente de su tipo de vinculación

Existe debilidad en los mecanismos de control y seguimiento de las actividades

asignadas al talento humano, al mejor uso de la capacidad instalada generando baja

productividad en algunos servicios tanto asistenciales como administrativos, entre ellos

tenemos consulta médica, odontológica, medicina interna, salas de cirugía, salas de

partos, UCU neonatal

OPORTUNIDADES

Existe la posibilidad de ampliar la planta de personal de acuerdo al Estudio Técnico de

Cargas laborales y certeza de los recursos para su financiación, lo cual hace parte de

una estrategia que promueve el trabajo digno en el Distrito Capital y que está

consignado en el “Plan de Desarrollo Bogotá Humana” que busca, en todo caso mayor

humanización y bienestar del personal.

En el área de sistemas de Hospital de Suba se llevan a cabo procesos de capacitación

en el Sistema de Información Clinical Suite One, que forman parte del plan de

inducción del personal asistencial

El número de cargos que conforman la planta de personal es bajo, 205 cargos

frente a un total de 1.500 colaboradores aproximadamente, lo que se puede

considerar una fortaleza a la hora de comparar los costos en que incurre la

organización cuando los cargos son de planta ya que significa un incremento de

mas del 40% del gasto.

101

Los programas de capacitación institucional y de Bienestar tienen una cobertura

integral, y están dirigidos al 100% de los colaboradores, independiente de su tipo de

vinculación para lo cual se han hecho las articulaciones necesarias con los operadores

de servicios y la empresa temporal.

Se cuenta con un Sistema de Gestión del Riesgo Ocupacional documentado e

implementado a todas las áreas con un cumplimiento del 98% y a todos los

colaboradores del Hospital de Suba, a éstos últimos independientemente de su tipo de

vinculación, identificando e interviniendo los riesgos laborales prioritarios (Biológicos,

ergonómicos y psicosociales), así como aquellos, que sin ser de alta incidencia, si son

de alto riesgo (trabajo en alturas, Riesgos químico, espacios confinados, trabajo en

caliente, Radiaciones Ionizantes, entre otros).

Se cuenta con un Programa de Riesgo Psicosocial dirigido al apoyo de todos los

colaboradores de la organización, apoyado con la ARP y los profesionales del POS, en

el marco del programa de Humanización para brindar apoyo a los colaboradores de

cara al usuario en la línea de trato amable y respetuoso para el usuario.

Se cuenta con un Plan de Gestión del Riesgo (para emergencias y desastres), que

incluye la preparación y respuesta a eventos internos y externos; se realiza formación

y entrenamiento de la Brigada de Emergencias y en plan de extensión hospitalaria.

Se cuenta con un Programa de Humanización del Servicio como un eje articulador de

los diferentes procesos de la entidad, con cubrimiento para todos los colaboradores

sin importar su forma de vinculación.

Se cuenta un estudio Técnico de Cargas laborales vigente que sirvió de base para

proponer la estructura mínima de cargos de planta con la que debería contar el

hospital para dar cumplimiento a los objetivos corporativos.

Por otra parte el contar con una planta de cargos reducida le permite flexibilizar el

número de colaboradores necesarios acorde a la producción.

AMENAZAS

De acuerdo a lo establecido en la Sentencia de Corte Constitucional C-614 de 2009,

existen riesgos jurídicos y financieros asociadas a las modalidades de vinculación del

talento humano a las cuales se debe acudir la ESE ya que el personal de planta es

insuficiente, y se ve obligado a contratar servicios de manera externa-

Las políticas de remuneración de otras empresas del sector salud generan migración

del Talento humano calificado motivado por estrategias de otras entidades que

ofrecen mejores garantías económicas , desarrollo y estabilidad laboral.

La Reforma a la Salud en cuanto al talento humano plantea el reto de la

laboralización lo que podría afectar la sostenibilidad de los hospitales

Las formas de contratación actuales a través de operadores externos podrían

constituir una amenaza en el momento en que por condiciones del mercado de

servicios especializados condicionen la prestación del servicio al incremento de tarifas

2.1.3 ASPECTOS JURIDICOS (Cuadro No8)

Con la descentralización y modernización del Estado, se da una transformación político

administrativa en todos los sectores del Estado y en especial en el Sector Salud, en el cual se

pasa del antiguo Sistema Nacional de Salud al nuevo Sistema General de Seguridad Social en

102

Salud. Los Hospitales Públicos que dependían de las transferencias y auxilios del Estado para

garantizar su funcionamiento se transforman en Empresas Sociales del Estado con grandes

cambios en las áreas de dirección y en los procesos administrativos y financieros. Se

constituyen en las Empresas Sociales del Estado las áreas de Dirección y Gestión Corporativa

conformadas por la Junta Directiva y el Gerente, los cuales son los responsables de dirigir y

gerenciar la institución posibilitando el desarrollo de la empresa y garantizando la prestación

de los servicios con eficiencia y calidad.

Conforme lo establece el artículo 194 de la Ley 100 de 1993 “La Naturaleza de las Empresas

Sociales del Estado, consiste en la prestación de servicios de salud en forma directa por la

Nación o por las entidades territoriales, se hará principalmente a través de las Empresas

Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de entidad pública descentralizada,

con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas por la ley o

por las asambleas o concejos, según el caso, sometidas al régimen jurídico previsto en este

capítulo.”

El objeto de las Empresas Sociales del Estado es el de prestar servicios de salud, entendidos

como un servicio público a cargo del Estado o como una parte integrante del Sistema de

Seguridad Social en Salud y los servicios que presta son aquellos que la empresa contrata con

las Empresas Promotoras de Salud (EPS) tanto del Régimen Contributivo como del Régimen

Subsidiado y demás entidades responsables de pago.

El artículo 195 de la Ley 100 de 1993 establece “Régimen jurídico.” Las Empresas Sociales de

Salud se someterán al siguiente régimen jurídico:

Con la Ley 1438 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios se busca fortalecer el Sistema General

de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en

salud y de esta manera permitir la interacción coordinada del Estado, las instituciones y la

sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable a los

ciudadanos.

En cuanto a carrera administrativa el Hospital de Suba debe aplicar la normatividad

contemplada en la Ley 909 de 2004 y sus Decretos Reglamentarios. Por otra parte, en

relación con el régimen Disciplinario se aplica la Ley 734 de 2002 y el Estatuto

anticorrupción Ley 1474 de 2011. En materia administrativa se da aplicación a la Ley 1437 de

2011 “Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”

Aspectos jurídicos: Estado Jurídico de los bienes inmuebles

Centro de

Servicios

Especializados.

El cual se encuentra legalizado mediante escrituras públicas No. 4301 de la

Notaria 34 de fecha 14 de diciembre de 2005 y 2033 igualmente de la

notaría 34 de fecha 18 de julio de 2008

CAMI Suba Legalizado Escritura pública No. 883 Notaria 65 de fecha 18 d septiembre

103

de 2003

CAMI Gaitana Cedido por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio

Público mediante convenio No. 119 de 2006

CAMI Prado

Veraniego

Legalizado mediante escritura Pública No. 4000 de la Notaría 26 del 30 de

diciembre de 2012

UPA Gaitana: Se encuentra en proceso de entrega formal del bien inmueble la gestión se

encuentra a cargo de la Secretaría Distrital de Salud.

UPA Rincón Legalizado mediante Escritura Pública No. 3859 de la Notaría 21 de fecha 3

de octubre de 2001.

CAP. San

Carlos Contrato de arrendamiento 070-02-2013.

CAP. Scalabrini Contrato de Arrendamiento 15-02-2013.

Aspectos jurídicos: Modelo de venta de servicios:

El actual diagnóstico permite establecer la necesidad de implementar estrategias de Mercadeo

que permitan asegurar el mercado con las EPS-S y contributivas para mejorar producción y

optimizar el uso de la capacidad instalada ofreciendo servicios de las especialidades y

subespecialidades.

Aspectos jurídicos: Modelo de Contratos de Prestación de Bienes y Servicios

El Hospital para el logro de su objeto social debe prestar servicios de salud con cobertura,

eficiencia oportunidad y calidad por lo cual debe promover la garantía del derecho a la

salud para la población que acude a sus servicios en cumplimiento del objeto social de la

entidad, es necesario la contratación de operadores que presten los servicios médicos en cada

una de las especialidades que oferta el Hospital de acuerdo a su nivel de complejidad.

Aspectos jurídicos: Política e instrumentos de administración y gestión de recursos humanos

El Hospital cuenta con 205 cargos en la Planta de Personal, lo cual corresponde a un 15% del

total de colaboradores de la Institución, esta cantidad no es suficiente para la prestación de

los servicios, en cumplimiento a los estándares de habilitación y acreditación en Salud, para el

cumplimiento del Plan de Gestión, el Plan de desarrollo institucional y el mapa de procesos,

104

así como satisfacer la demanda potencial. Para ello se requiere la contratación de

trabajadores en misión a través de una Empresa de Servicios Temporales, Servicios

tercerizados, Operadores y por Orden de Prestación de Servicios; colaboradores que

desarrollan actividades de primer nivel, especialidades de II Nivel (mediana complejidad) y

labores administrativas.

2.3.1 Análisis de procesos Judiciales en contra por tipo de proceso

El Hospital de Suba ha tenido que realizar erogaciones por concepto de condenas judiciales y

debe responder patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables causados

por acción u omisión de sus colaboradores y/o servidores públicos

A continuación se describen el número y tipo de demandas en las que está incurso el

hospital, con corte a Septiembre de 2013:

Acción de reparación directa: El número de demandas es de 21, que tienen como origen

principal las fallas en la prestación del servicio médico dispensado en el Hospital de Suba. Lo

anterior se explica por la prestación de servicios de salud de manera inadecuada u omitiendo

las guías y protocolos establecidos o con registros parciales o insuficientes que no permiten

demostrar una adecuada atención de salud. En estos temas, el programa de capacitación ha

tenido una cobertura parcial frente al personal que presta servicios de salud dada la rotación

permanente del personal.

Acción contractual: Se tienen 5 demandas contractuales, cuya causa se origina en la falta de

planeación y programación presupuestal de vigencias anteriores, toda vez, que se tiene

evidencia que para el año 2009, la institución se vio en la obligación de prestar los servicios

de salud sin contar con el presupuesto necesario para el cubrimiento de los contratos de los

diferentes operadores, siendo estas actividades vitales para el normal funcionamiento de la

E.S.E., que al no contar con el presupuesto para cancelar los servicios prestados y las

obligaciones que de ello se derivan, los contratistas instauran las correspondientes acciones

contractuales.

Proceso Ordinario Laboral: El número de demandas asciende a 4, cuyas causas se relacionan

a continuación:

1. Reclamar el reconocimiento del contrato de trabajo realidad de 2 contratistas al

servicio de un operador contratado por el Hospital de Suba.

2. Reclamar el reconocimiento y pago de los días compensatorios por trabajo en día

dominical y festivo.

Acción de nulidad y restablecimiento del derecho: A la fecha cursan tres (3) demandas que se

originan debido a pretensiones laborales de funcionarios y exfuncionarios del hospital que

reclaman el pago de prestaciones sociales y el reintegro a los diferentes cargos que ocupaban.

Se solicita la declaración de relación laboral.

2.3.2 Análisis del Contingente Judicial por Tipo de Proceso y Estado

105

Los procesos de acción de reparación directa en contra del hospital ascienden a un total de

pretensiones: $10.171.610.999,00, el detalle se explica en el cuadro Nº 8.

Tabla31. Acciones contractuales

PROCESO DEMANDANTE VR. PRETENSION

ORIGINAL CLASE PROCESO ESTADO

2011-00059 DIATEST LTDA $ 504,679,260.00 CONTRACTUAL

APROBACION

ACUERDO

CONCILIATORIO

2011-0532 SAGAC LTDA $ 240.555.867.00 CONTRACTUAL CONTESTACION

DEMANDA

2011-42301 INVERSIONES NOBBON S.A.S $ 1,222,523,232.00 CONTRACTUAL

APROBACION

ACUERDO

TRANSACCIONAL

2011-42401 INVERSIONES NOBBON S.A.S $ 970,623,360.00 CONTRACTUAL

APROBACION

ACUERDO

CONCILIATORIO

2011-00979 CLINICA ODONTOLOGICA DEL

OCCIDENTE Y CIA LTDA $ 1,024,009,542.00 CONTRACTUAL

APROBACION

ACUERDO

CONCILIATORIO

Valor total pretensiones: $3.962.391.261,00

Tabla32. Procesos ordinarios laboral

PROCESO DEMANDANTE VR. PRETENSION

ORIGINAL CLASE PROCESO ESTADO

2010-00477 DIAZ BOCANEGRA CLAUDIA PATRICIA $ 5,895,000.00 ORDINARIO

LABORAL

ALEGATOS DE

CONCLUSION

2010-00692 RONDON PENAGOS BRIGITTE $ 5,356,000.00 ORDINARIO

LABORAL

PERIODO

PROBATORIO

2013-0888 MARIA CRISTINA SUAREZ $ 11,790,000.00

ORDINARIO

LABORAL

CONTESTACION

DEMANDA

2011-00281 TEJEDOR RODRIGUEZ JORGE ENRIQE $ 32,137,800.00 ORDINARIO

LABORAL

APELACION

SENTENCIA 2

INSTANCIA

Valor total pretensiones: $55.178.800,00

106

Tabla33. Procesos de acción de nulidad y restablecimiento del derecho

PROCESO DEMANDANTE VR. PRETENSION

ORIGINAL CLASE PROCESO ESTADO

2011-0822 CLAUDIA LORENA VEJARANO RESTREPO $ 408,814,892.00

ACCION DE

NULIDAD Y

RESTABLECIMIENTO

CONTESTACIO

N DEMANDA

2013-0454 LUZ MARINA VALCARCEL GOYENECHE $ 18,206,335.00

ACCION DE

NULIDAD Y

RESTABLECIMIENTO

CONTESTACIO

N DEMANDA

2005-08371 ARISMENDI CORREA JUAN CARLOS $ 19,002,528.00

ACCION DE

NULIDAD Y

RESTABLECIMIENTO

APELACION

SENTENCIA 2

INSTANCIA

Valor total pretensiones: $446.023.755,00

Estimación de valor de las contingencias: La estimación de las contingencias está dada por la

sumatoria de las pretensiones iniciales de cada una de las demandas, las cuales ascienden a la

suma de CATORCE MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS

CUATRO MIL OCHOCIENTOS QUINCE PESOS M/Cte. ($14.635.204.815,00)

Montos cancelados: Los valores cancelados durante la vigencia 2013, ascienden a TRES MIL

CUATROCIENTOS OCHENTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS VEINTIOCHO MIL

DOSCIENTOS VEINTITRÉS PESOS M/Cte. ($3.482.328.223.oo), los cuales corresponden a los

acuerdos conciliatorios celebrados con las empresas operadoras de los diferentes servicios de

salud que se prestaron en el Hospital de Suba durante vigencias anteriores que no contaban

con respaldo presupuestal y los correspondientes fallos en contra del Hospital de Suba.

Respecto de los procesos de Acción Contractual, donde las obligaciones son claras, expresas y

exigibles, como directriz principal se ha propendido por la conciliación extrajudicial y judicial

encaminada al pago de única y exclusivamente el capital, consiguiendo la condonación de

intereses corrientes e intereses de mora, costas del proceso y agencias en derecho, por parte

de los acreedores.

En la Defensa Litigiosa de la Institución, se contesta la demanda siempre con los requisitos de

ley y dentro de los términos establecidos por las normas que regulan el tema procesal. En los

casos en que es procedente se hace el Llamamiento en Garantía, consistente en vincular al

tercero presunto responsable para estudiar la responsabilidad de este y del Hospital.

De otra parte, del análisis del contingente judicial correspondiente a 33 procesos adelantados

en contra del Hospital de Suba, se evidencia que el valor de las pretensiones corresponde al

valor de CATORCE MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MILLONES DOSCIENTOS

CUATRO MIL OCHOCIENTOS QUINCE PESOS MCTE ($14.635.204.815), con fallos

107

efectivos en promedio del 15 y 20% del valor inicial de las pretensiones, situación que se

espera mantener en los años 2014 a 2017, ejerciendo la defensa con criterios técnico-jurídicos

que a la fecha se han implementado.

2.3.3. Procesos iniciados por el Hospital: El hospital de Suba ha iniciado cuatro (4)

demandas así:

Proceso ejecutivo singular: A la fecha cursan tres (3) demandas, que inicio el Hospital

de Suba en contra de las EPS HUMANA VIVIR, ECOOPSOS Y SALUD CONDOR

por concepto de obligaciones pendientes por pago, derivadas de las prestación de

servicios a los afiliados de cada una de ellas.

Proceso Ordinario de Pertenencia: A la fecha cursa una (1) demanda que inicio el

Hospital de Suba con el propósito de legalizar la posesión del predio denominado

UPA NUEVA ZELANDIA

Proceso Tipo de proceso Despacho Competente Demandados Cuantía

2011-00332 SINGULAR

EJECUTIVO

JUZGADO 1 CIVIL DEL CIRCUITO DE

BOGOTÁ EPSS SALUD CONDOR S.A. $ 1.623.166.031

2012-00532 SINGULAR

EJECUTIVO

JUZGADO 15 CIVIL DEL CIRCUITO

DE BOGOTÁ EPSS ECOOPSOS $132.500.000

2011 PERTENENCIA

JUZGADO 5 CIVIL DEL CIRCUITO

DE BOGOTÁ

PERSONAS

INDETERMINADAS 0

2012-00131 SINGULAR

EJECUTIVO

JUZGADO 38 CIVIL DEL CIRCUITO

DE BOGOTÁ EPS HUMANA VIVIR $ 999.477.971

2.3.4. Acción del impacto en los resultados financieros

Se fortaleció la conciliación extrajudicial y judicial en los procesos susceptibles del mecanismo

de arreglo directo, por cuanto la institución tenia certeza respecto de las obligaciones

pendientes con cada uno de los demandantes, en consecuencia, para la vigencia 2013 con

corte al mes de septiembre, se concilió la suma de $ 3.652.622.628, que equivale a un 24.9 %

del contingente judicial, que en términos de ahorro respecto de las pretensiones de las

demandas que se conciliaron, es de $666.850.741, sin incluir costos procesales y agencias en

derecho que pueden ser aproximadamente un 5% de la pretensión inicial equivalente a

$180.306.658, para un total de ahorro de $ 847.157.399.

DEBILIDADES

Prestación de servicios de salud de manera inadecuada u omitiendo las guías y

protocolos establecidos o con registros parciales o insuficientes no permiten demostrar

una adecuada atención por lo que se deja expuesta la institución a eventuales

demandas de reparación directa.

108

El programa de capacitación para la prevención del daño antijurídico ha tenido una

cobertura parcial frente al personal que presta servicios de salud dada la rotación

permanente del personal.

Planeación y programación presupuestal insuficiente porque no se programa desde el

inicio del año el presupuesto completo acorde con las necesidades para la adquisición

de bienes y servicios, lo que tiene un impacto directo en la contratación de los

mismos, con el fin de que se garantice la atención en salud de los usuarios dado que

es imperiosa e ininterrumpida la prestación de servicios de salud de urgencias y

hospitalización para salvaguardar la vida de los usuarios que lo requieran.

En algunos casos los registros para los eventos urgentes en la Historia Clínica no se

pueden consignar simultánea o inmediatamente después de que ocurren los eventos,

debido a procesos administrativos (Facturación) que impiden el diligenciamiento en

tiempo real sobre el Sistema de Información, afectando la oportunidad y

secuencialidad, lo cual pone en riesgo legal al Hospital de Suba y a los profesionales

de salud que intervienen en estos eventos.

Dada la planta de personal limitada del hospital (205 cargos ), la normatividad y los

pronunciamientos de las altas Cortes al cuestionar la vinculación del talento humano

mediante OPS es necesario acudir a otras formas que también generan riesgos de

demandas y litigios en contra de la entidad.

OPORTUNIDADES

La ley 1438 de 2011 permite que la institución conozca, revise y controle al interior

de la entidad, los procesos críticos en la prestación del servicio, en busca de la

eficiencia, con efecto automático ante al control necesario de los procesos para

garantizar la sostenibilidad de la entidad y evitar las demandas en contra de la

entidad prosperen, lo que permite una mayor intervención en la prevención del daño

antijurídico.

La expedición de la Ley 1471 de 2011, permite que se fortalezcan los mecanismos de

prevención, investigación y sanciones de actos de corrupción en las entidades del

Estado y en el sector salud se normatizó sobre “El control y vigilancia en el Sector

de la Seguridad Social en Salud”; Sistema Preventivo de prácticas riesgosas y de

atención en salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, estafas sobre

recursos púbicos y en sistema de seguridad social integral, especulación de

medicamentos y dispositivos médicos, agiotaje con medicamentos y dispositivos

médicos entre otros.

Los entes judiciales facilitan las conciliaciones extrajudiciales y judiciales para agilizar

los procesos y que sean menos onerosos.

FORTALEZAS

Cumplimiento a cabalidad con los términos procesales: La continuidad en el

cumplimiento de contestar las demandas siempre con los requisitos y dentro de los

términos establecidos por las normas que regulan el tema procesal

109

Demandas contestadas oportunamente, realizando un estudio concienzudo de todos y

cada uno de los procesos con el fin obtener y aportar medios probatorios pertinentes

y conducentes para la defensa judicial de la institución, de manera que no resulte

condenado el Hospital por falta de elementos de juicio para el juzgador.

Se fortaleció la conciliación extrajudicial y judicial en los procesos susceptibles del

mecanismo de arreglo directo, y que el Hospital tenga certeza de su responsabilidad si

no concilia la institución corre el riesgo de incurrir en un presunto detrimento

patrimonial toda vez que al iniciar una acción judicial se pagarían intereses

corrientes, de mora y costas del proceso

En cumplimiento de la Política Distrital, se han implementado estrategias de mejora

de los procesos jurídicos de la institución, a través de la prevención del daño

antijurídico, toda vez, que al disminuir los índices de falla en el servicio médico

disminuyen las posibilidades de demandas en contra de la institución.

Se cuenta con un procedimiento de Conciliación extraprocesal, que contempla que

una vez presentada la solicitud de conciliación por parte del particular por falla en el

servicio, se solicita la respectiva auditoría médica al Área de Gestión Pública de la

Institución o Concepto técnico científico a la Subgerencia de Servicios de Salud, con

el fin de obtener argumentos médicos y desvirtuar las pretensiones del accionante,

que permitan realizar una negociación favorable al Hospital.

AMENAZAS

Sanciones por el no cumplimiento de los requisitos legales y los términos procesales

Existe una cultura de demanda contra el Estado con pretensiones cuantiosas que al no

contar con una defensa jurídica adecuada se ganan fácilmente lo que incentiva a

demandar.

Dentro del marco de la exigibilidad de derechos, la normatividad está llevando a que cada

vez existan mejores análisis de cada caso por lo que se demanda al Estado.

De acuerdo a lo establecido en la Sentencia de Corte Constitucional C-614 de 2009,

existen riesgos jurídicos y financieros asociadas a las modalidades de vinculación del talento

humano a las cuales debe acudir la ESE ya que el personal de planta es insuficiente, y se

ve obligado a contratar servicios de manera externa.

110

2.1.4 ASPECTOS FINANCIEROS

2.1.4.1 Costo de servicios

(Tablas generales PSFF: Cuadros 9, cuadro 10, cuadro 11, cuadro 12 y cuadro 13)

2.1.4.1.1 Talento Humano (Cuadro No9,Cuadro No10,Cuadro No11)

ANALISIS CUADRO 9. COSTO DEL TALENTO HUMANO PLANTA

Este cuadro registra el costo del Talento Humano de la Planta de Personal para la vigencia

2013, en donde se relaciona el total de los cargos provistos y vacantes de la Entidad.

El Hospital de Suba II Nivel ESE cuenta para la fecha de corte con una Planta Básica Global

conformada por 205 cargos y una Planta Temporal (Profesionales Servicio Social Obligatorio

– Plan de Intervenciones Colectivas) conformada por 65 cargos, para un total de 270 cargos

entre la Planta Global y la Planta Temporal. La planta Temporal está vigente solamente hasta

el 03 de Septiembre de 2013.

Tabla No34. Costos Planta de personal Total

PLANTA

2012 TOTAL 2013 TOTAL VARIACION

% N. Planta

Básica

No. Planta

Temp. Valor mes

N. Planta

Básica

No. Planta

Temp. Valor mes

Activos sin condiciones especiales 108 59 648.384.471 103 2

444.066.210 -32%

Pre y pensionables 29 0 102.656.204 28 0

101.944.881 -1%

Aforados 4 0 10.566.935 4 0

10.988.574 4%

Trabajadores oficiales 15 0

42.635.058 13 0

37.861.976 -11%

Vacantes 59 6 179.646.264 57 0

170.882.293 -5%

TOTAL 215 65

983.888.933 205 2

765.743.934 -22%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

Como se puede observar, los costos mensuales de la planta de personal de la vigencia 2012 a

la vigencia 2013 disminuyen en un 22%. Esta variación se debe a situaciones administrativas

como el ingreso y egreso de funcionarios por diversos factores como el nombramiento de

funcionarios en provisionalidad, provisión de cargos por convocatoria 001 de 2005, renuncia

de funcionarios por pensión o cumplimiento del período fijo establecido para el caso de los

cargos Profesionales de Servicio Social Obligatorio, pero sobre todo a la terminación de la

vigencia de la Planta Temporal, de esta planta temporal se encuentran activos 2 cargos por

encontrarse una funcionaria en licencia de maternidad y otra en estado de gestación.

Del total de los cargos de la Planta, el 40% son del nivel Administrativo y 60% corresponde

a cargos del nivel Asistencial; a la fecha de corte de la información se tiene un total de 57

111

cargos vacantes que corresponde al 28% del total de la Planta. De estos cargos vacantes 57

corresponden a la Planta Global Institucional.

La información de los cargos por nivel administrativo y para los vinculados a la prestación de

servicios se muestra en las tablas siguientes:

Tabla No35. Costos Cargos Administrativos

PLANTA 2012 ADMINISTRATIVOS 2013 ADMINISTRATIVOS

VARIACION % Número Valor mes Número Valor mes

Activos sin condiciones especiales 36 160.999.852 38 185.436.104 15%

Pre y pensionables 12 47.972.142 12 49.774.138 4%

Aforados 1 1.991.442 1 2.064.355 4%

Trabajadores oficiales 7 18.441.150 7 19.203.397 4%

Vacantes 24 71.340.057 24 73.684.183 3%

TOTAL 80 300.744.643 82 330.162.176 10%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

Se presenta una variación significativa en el costo de los cargos Activos sin condiciones

especiales, cuyo valor aumenta en un 15% debido a situaciones administrativas como el

traslado de funcionarios con cargo del nivel asistencial a áreas administrativas en el Proceso

de Gestión de Calidad.

De otra parte, se mantienen los cargos aforados y los trabajadores oficiales en las dos

vigencias, pero existe un aumento en el valor que responde únicamente al incremento de la

nómina. Las vacantes al igual que los cargos prepensionables las variaciones responden al

incremento porcentual de la nómina.

En general, en las dos últimas vigencias se presenta una aumento de un 10% en el costo de los

cargos administrativos del Hospital de Suba, por las situaciones antes mencionadas.

Para los cargos vinculados con la Prestación de Servicios se tiene la siguiente distribución de

costos para las vigencias 2012 y 2013:

Tabla No36. Costos Cargos vinculados a la prestación de servicios

PLANTA 2012 ASISTENCIALES 2013 ASISTENCIALES

VARIACION % Número Valor mes Número Valor mes

Activos sin condiciones especiales 127 487.384.619 67 258.630.107 -47%

Pre y pensionables 17 54.684.062 16 52.170.743 -5%

Aforados 3 8.575.493 3 8.924.220 4%

Trabajadores oficiales 8 24.193.908 6 18.658.579 -23%

Vacantes 35 108.306.207 33 97.198.110 -10%

TOTAL 190 683.144.290 125 435.581.758 -36%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

112

La variación más significativa se presenta en los cargos Activos sin condiciones especiales,

cuyo valor aumenta disminuye un 47% al pasar de 127 cargos 67, esto a razón de la

terminación de la Planta Temporal (Profesionales Servicio Social Obligatorio – PIC). Así

mismo, se disminuye el valor de los trabajadores oficiales en un 23%, debido a la renuncia

por pensión de dos funcionarios.

Es de tener en cuenta que la variación en los cargos vacantes se incluye en la vigencia 2012

los cargos de la planta temporal, por esta razón en la vigencia 2013 se ve una disminución del

10%, es decir disminuye en vez de aumentar.

ANALISIS CUADRO 9A. COSTO DEL TALENTO HUMANO - SERVICIOS PERSONALES

INDIRECTOS _ PERSONAL POR CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Este cuadro registra el total de contratos de Prestación de Servicios, de nivel administrativo

del año 2013, estimado a Diciembre 31, que se resume en la siguiente tabla:

Tabla No37. Costo Talento Humano – Servicios personales Indirectos

TIPO No DE

CONTRATOS No DE

PERSONAS

VALOR TOTAL CON CORTE A 31

DE DIC %

PERSONA NATURAL 29 9 216.600.001 3%

PERSONA JURIDICA 30 184 7.237.635.089 97%

TOTAL 59 193 7.454.235.090

100%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

Como se observa en la tabla, el 97% del valor de los Servicios Personales Indirectos de tipo

administrativos lo constituyen contratos con Personas Jurídicas, que corresponden a servicios

de vigilancia, aseo, lavandería y alimentación, el contrato con empresa de servicios

temporales, para la provisión de trabajadores en misión en el componente administrativo se

refiere en el contrato total de prestación de servicios de tipo asistencial. El 3% restante

corresponde a órdenes de prestación de servicios, básicamente para sufragar costos de los

estudios de cargas laborales y convenios para el desarrollo de actividades de la localidad.

En cuanto a los contratos de Prestación de Servicios de tipo asistencial, con corte a Diciembre

31 de 2013 se registra la siguiente información:

Tabla No38. Costo Talento Humano – Contratos prestación de servicios asistenciales

TIPO No DE

CONTRATOS No DE

PERSONAS

VALOR TOTAL CON CORTE A 31

DE DIC %

PERSONA NATURAL

173 50 2.477.802.906

4%

PERSONA JURIDICA 46 1728 54.969.400.617 96%

TOTAL 219 1778 57.447.203.523 100%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

113

Como se observa, el 96% del valor de los Servicios Personales Indirectos del nivel asistencial

son contratos con Personas Jurídicas, que corresponden básicamente al contrato con la

Empresa de Servicios Temporales para la provisión de Talento Humano en calidad de

trabajadores en misión y contratos con operadores especializados, principalmente en los

servicios de Pediatría, Ortopedia, Medicina Interna, entre otros. El 3% restante corresponde a

órdenes de prestación de servicios, que responde principalmente al cambio de modalidad de

contratación en los servicios de Ginecología, Urgenciologos y Medicina Interna.

ANALISIS CUADRO 10. COSTO DEL TALENTO HUMANO PLANTA VINCULADO A LA

PRESTACION DEL SERVICIO

Este cuadro registra el costo del Talento Humano de la Planta de Personal vinculado a la

prestación de servicios, en donde se muestra el total de funcionarios que laboran en el

Hospital de Suba, activos a diciembre 31 de 2012 y proyectado a diciembre 31 de 2013

En la tabla siguiente se resume la información sobre el número de funcionarios y los costos

del personal de planta vinculado a la prestación de servicios aplicando el deflactor a valores

de 2012

Tabla No39. Costo Talento Humano – Costo de Talento Humano Planta

VIGENCIA No.

FUNCIONARIOS VALOR

VAR %

2012 153 6.626.306.016

2013 143 6.640.812.067 0,22%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

Para el año 2012 se toma el valor total de la vigencia y para el 2013 se realiza la proyección

de los de los costos teniendo en cuenta las cifras reales a junio 30 de 2013 y se proyectan

costos para los meses restantes de la vigencia.

Como se puede observar, se tiene leve incremento de 0,22% en el costo entre las dos

vigencias que se debe a diferentes factores (renuncia de funcionarios, pensión, provisión de

cargos por convocatoria 001 de 2005, entre otros).

Es necesario precisar que algunos cargos de nivel asistencial en el presupuesto de la entidad

son considerados del nivel administrativo según la metodología de costos del Hospital de

Suba. En este sentido, el valor total de los costos asistenciales son inferiores al valor total de

los gastos ejecutados en el presupuesto de la entidad, concepto servicios personales

Operación. Así mismo, el valor de los costos administrativos es mayor a los gastos

ejecutados en el presupuesto de la entidad, en el concepto de gastos, servicios personales

administrativos.

A continuación se muestran los cargos y funcionarios que para efectos presupuestales

pertenecen al nivel asistencial, pero que para efectos del costo se consideran del nivel

administrativo. Es decir que no son considerados en el Cuadro 10 de la metodología de

114

Saneamiento Fiscal, pero si pertenecen a los gastos de operación, en el presupuesto de la

entidad.

Tabla No40. Cargos que pertenecen al nivel asistencial efectos presupuestales

CARGO NOMBRE OBSERVACION

GERENTE CASTILLA CASTILLO

GABRIEL.

De acuerdo a lineamientos presupuestales los gastos

para financiar este cargo se estiman entre los Gastos

de Operación de la Entidad.

SUBGERENTE DE

SERVICIOS DE

SALUD

CUADROS DUARTE

OLGA LUCIA

De acuerdo a lineamientos presupuestales los gastos

para financiar este cargo se estiman entre los Gastos

de Operación de la Entidad.

MEDICO GENERAL

4 HORAS

OJEDA GIL JENNIFER

IVONNE

Funcionaria que desempeña actividades como auditora

en la Oficina de Gestión Pública y Autocontrol

ODONTOLOGO 4

HORAS

QUINTANA ROZO

MARIA CLARA

Funcionaria que desempeña actividades en la oficina

de Convenio Docente Asistencial, es trasladada a esta

dependencia por tener carta laboral

PROFESIONAL

UNIVERSITARIO

AREA DE LA

SALUD

FLORIAN FRANCO

ANA CECILIA

Funcionaria desempeña actividades en la Oficina de

Peticiones Quejas y Reclamos

ENFERMERO VACA ACOSTA

MARIA MARGARITA

Por requerimiento de la Oficina de Calidad desempeña

funciones en esta oficina

ENFERMERO VERGARA VACA

LEILANN DENNISSE

Por requerimiento de la Oficina de Calidad es

trasladada a desempeñar funciones en esta oficina

AUXILIAR AREA

SALUD

MELO RIANO DORA

PATRICIA

Funcionaria que desempeña actividades en el área de

Recursos Físicos (Archivo)

AUXILIAR AREA

SALUD

PRIETO AGUDELO

CARMEN ELISA

Funcionaria desempeña actividades en la Oficina de

Atención al Usuario (Call Center), actividades que no

están ligadas directamente a la producción de servicios

AUXILIAR AREA

SALUD

JIMENEZ TOVAR

MARITZA

Funcionaria que desempeña actividades en el Área de

Recursos Físicos (Archivo), es trasladada a esta

dependencia por tener carta laboral

AUXILIAR AREA

SALUD

DEVIA MORAN

AMALIA

Funcionaria que desempeña actividades en el servicio

de Promoción y Detección como asistente, actividades

que no están ligadas directamente a la producción de

servicios

En cuanto al comportamiento de los costos por cada uno de los servicios, a continuación se

presenta la siguiente tabla:

Tabla No41. Costos por servicios

SERVICIO 2012 2013 VAR %

URGENCIAS 1.313.689.633

843.295.215 -36%

CONSULTA EXTERNA 4.837.371.144 5.101.238.483 5%

HOSPITALIZACION 122.832.917 217.545.691 77%

QUIROFANOS

54.599.471 145.427.615 166%

APOYO DIAGNOSTICO

21.488.431

- -100%

APOYO TERAPEUTICO

42.579.472

29.501.835 -31%

AMBULANCIAS

233.744.947

303.803.229 30%

TOTAL 6.626.306.016 6.640.812.067 0.22%

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

115

Los costos más representaivos en las dos vigencias se concentran en los servicios de consulta

externa y urgencias; sin embargo, se presenta una disminución representativa en el servicio

de urgencias del 36% y en Consulta Externa se presenta un incremento del 5% a raiz de las

actividades extramurales en razon a la incorporacion de los Profesionales del servicio social

obligatorio (PIC) a la Planta de Personal a finales del año 2012 hasta el mes de septiembre de

2013. También se presenta un incremento importante en quirófanos del 166% que responde

a la reclasificación de centros de costos de algunos perfiles que se distribuyen por varios

servicios, especialmente camilleros, auxiliares, enfermeros y profesionales del servicios social

obligatorio. Se un aumento del 77% en hospitalizacion, que se debe a la reclasificacion y

traslado de centros de costos de algunos de los funcionarios de los diferentes servicios.

En cuanto al apoyo diagnóstico, se presenta una disminución del 100% del costo, debido a

renuncia aceptada en el año 2013, de un funcionario que desempeñaba este cargo en la

vigencia 2012; en apoyo diagnóstico se presenta también una disminución, por retiro de una

funcionaria en la vigencia 2013.

En ambulancia se incrementan los costos por efectos de reclasificación del centro de costos,

especificamente, corresponde al costo de una funcionaria que anteriormente estaba

clasificada en el centro de costos salud oral y actualmente se clasifica en ambulancias, dado

que se ubica en el concepto Servicios conexos a la salud – Ruta Saludable.

Es de anotar que el Hospital ha tenido dificultades para la consecución de información

depurada de la Planta de Personal de las vigencias del 2008 a 2011, no obstante se adelantan

acciones para obtener información fehaciente, recurriendo a fuentes diferentes a las

registradas en los archivos de la entidad.

ANALISIS CUADRO 11. COSTO DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LA

PRESTACION DEL SERVICIO - CONTRATOS

En este cuadro se registra el costo del Talento Humano vinculado a la institución a través de

contrato, para la prestación de servicios asistenciales para las vigencias 2012 y con corte junio

de 2013.

Es de tener en cuenta que la información reportada en la matriz corresponde a los

colaboradores en misión y los contratados por orden de prestación de servicios.

El valor por talento humano en horas solicitado por la metodología, en lo correspondiente a

los contratos por servicios tercerizados (especializados) como los son pediatría, uci adultos,

imagenología, ambulancias, cirugía, anestesia, entre otros, no se relación en el Cuadro 11, dado

que estos se contratan por evento, producción, etc. y no se tiene una diferenciación entre el

valor que se paga a cada uno de los colaboradores que vinculados a estas empresas.

No obstante a continuación se muestra la relación de los costos para las vigencias 2012 y con

corte junio 2013, pero con proyección a diciembre 31 de 2013:

116

Tabla No42. Costos operadores y temporal

AÑO VALOR

OPERADORES

VALOR

TEMPORAL - OPS TOTAL

VARIACION

%

2012

21.234.033.612

23.550.794.760

44.784.828.372 6,62%

2013

18.170.518.794

29.580.041.039

47.750.559.833

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

Ilustración 26. Costos Talento Humano - Contratos

Fuente: Subgerencia Administrativa y Financiera

En la gráfica se observa el crecimiento de los costos por vinculación a través de Orden de

Prestación de Servicios y trabajadores en misión a través de la Empresa Temporal. El costo de

los servicios se redujo en la modalidad de terceros, principalmente por el cambio de

modalidad en la atención primaria en salud a partir del mes de Agosto de 2012 que pasó a ser

prestado directamente por el Hospital, al igual que el servicio de Ginecología que cambió de

modalidad de prestación, al pasar de un servicio tercerizado en el año 2012 a ser prestado

directamente por la entidad mediante Orden de Prestación de Servicios, en el año 2013.

Por su parte, el valor de la contratación a través de la empresa de servicios temporales y OPS

se incrementó debido a los requerimientos de nuevos perfiles que demanda el Plan de

Intervenciones Colectivas (PIC) y el cambió de modalidad explicado en el párrafo anterior.

Estos tipos de vinculación son requeridos, dado que la Planta de Personal del Hospital

constituye el 11% del total de colaboradores institucionales, lo cual es insuficiente para prestar

servicios oportunos, eficientes y de calidad, permitiendo garantizar la disponibilidad del

servicio a los usuarios externos de la entidad.

Es de anotar que el Hospital ha tenido dificultades para la consecución de información

depurada de la Planta de Personal de las vigencias del 2008 a 2011, no obstante se adelantan

acciones para de obtener esta información fehaciente recurriendo a fuentes diferentes a las

registradas en los archivos de la entidad.

117

2.1.4.1.2 Costos de operación (Cuadro No12 y Cuadro No13)

Para el desarrollo del cuadro No12 tabla 12 donde se deben reportar los costos de las vigencias

2008 a 2013 se tuvo en cuenta los costos por centros costos agrupados por unidad de

negocios funcionales, cruzados con la información reportada por los estados financieros en el

SIRC. Esto con el fin de dar a conocer el comportamiento histórico por centro de costo

vigencia a vigencia de la ESE, sin tener en cuenta los ajustes y saneamiento contables de

vigencias anteriores valores que se reflejan en la cuenta 5815 con una participación del 0,5%

para el año 2008, 6,3% para el año 2009, 0,6% para el año 2010, 8,8% para el año 2011 y

un 15,7% para la vigencia 2012. Estos valores no fueron tomados por no corresponder a los

costos del periodo.

Para el ejercicio solo se tienen en cuenta los costos que corresponden a la operación y de

funcionamiento como lo son los costos de venta los cuales para el año 2008 fueron de

$58.515.161 que se reflejan en la cuenta (63), los costos de funcionamiento reflejados en la

cuenta (51-53) por valor de $7.883.327, y los otros gastos reflejados en la 5801 intereses, 5805

gastos financieros, 5808 otros gastos ordinarios y la 5810 otros gastos extraordinarios por

valor de $2.211.723. Los valores de la cuenta 5815 no se tuvieron en cuenta para el ejercicio

por ser costos de vigencias anteriores por valor de $341.282. con unos costos y gastos para el

periodo mas los ajustes de vigencias anteriores de $68.951.493 para el año 2008.

Para el año 2009 fueron de $ 76.510.511 que se reflejan en la cuenta (63), los costos de

funcionamiento reflejados en la cuenta (51-53) por valor de $ 10.967.403, y los otros gastos

reflejados en la 5801 intereses, 5805 gastos financieros, 5808 otros gastos ordinarios y la 5810

otros gastos extraordinarios por valor de $ 1.294.557. Los valores de la cuenta 5815 no se

tuvieron en cuenta para el ejercicio por ser costos de vigencias anteriores por valor de $

5.628.008. con unos costos y gastos para el periodo más los ajustes de vigencias anteriores de

$ 94.400.479 para el año 2009.

Para el año 2010 fueron de $ 70.892.374 que se reflejan en la cuenta (63), los costos de

funcionamiento reflejados en la cuenta (51-53) por valor de $ 14.096.465, y los otros gastos

reflejados en la 5801 intereses, 5805 gastos financieros, 5808 otros gastos ordinarios y la 5810

otros gastos extraordinarios por valor de $ 6.626.677. Los valores de la cuenta 5815 no se

tuvieron en cuenta para el ejercicio por ser costos de vigencias anteriores por valor de $

545.842. con unos costos y gastos para el periodo más los ajustes de vigencias anteriores de $

92.161.359 para el año 2010.

Para el año 2011 fueron de $ 75.188.211 que se reflejan en la cuenta (63), los costos de

funcionamiento reflejados en la cuenta (51-53) por valor de $ 12.381.520, y los otros gastos

reflejados en la 5801 intereses, 5805 gastos financieros, 5808 otros gastos ordinarios y la 5810

otros gastos extraordinarios por valor de $ 3.827.232. Los valores de la cuenta 5815 no se

tuvieron en cuenta para el ejercicio por ser costos de vigencias anteriores por valor de $

118

8.005.937. con unos costos y gastos para el periodo más los ajustes de vigencias anteriores de

$ 99.402.900 para el año 2011.

Para el año 2012 fueron de $ 78.119.283 que se reflejan en la cuenta (63), los costos de

funcionamiento reflejados en la cuenta (51-53) por valor de $ 13.377.709, y los otros gastos

reflejados en la 5801 intereses, 5805 gastos financieros, 5808 otros gastos ordinarios y la 5810

otros gastos extraordinarios por valor de $ 2.704.796. Los valores de la cuenta 5815 no se

tuvieron en cuenta para el ejercicio por ser costos de vigencias anteriores por valor de $

14.786.931. con unos costos y gastos para el periodo más los ajustes de vigencias anteriores de $

108.988.719 para el año 2012.

Tabla No43.Costos del periodo comparados con los estados

Código Concepto 2008 2009 2010 2011 2012

58.515.161 76.510.511 70.892.374 75.188.211 78.119.283

63 Servicios de salud 58.515.161 76.510.511 70.892.374 75.188.211 78.119.283

7.883.327 10.967.403 14.096.465 12.381.520 13.377.709

51 De administración 6.256.682 7.756.748 8.779.223 7.890.155 7.708.653

53 Provisiones, depreciaciones y amortizaciones 1.626.645 3.210.655 5.317.242 4.491.365 5.669.056

OTROS GASTOS DEL PERIODO 2.211.723 1.294.557 6.626.677 3.827.232 2.704.796

5801 Intereses 0 0 0 0 0

5805 Financieros 154.061 5.964 7.365 135.576 2.405

5808 Otros Gastos ordinarios 2.021.781 1.266.688 6.555.499 3.688.954 2.509.387

5810 Extraordinarios 35.881 21.905 63.813 2.702 193.004

TOTAL DEL PERIODO 68.610.211 88.772.471 91.615.516 91.396.963 94.201.788

OTROS GASTOS DE VIGENCIAS ANTERIORES 341.282 5.628.008 545.842 8.005.937 14.786.931

5815 Ajustes de ejercicios anteriores 341.282 5.628.008 545.842 8.005.937 14.786.931

TOTAL DEL PERIODO + VIGENCIAS ANTERIORES 68.951.493 94.400.479 92.161.359 99.402.900 108.988.719

COSTO DE VENTAS

ADMINISTRACION Y PROVISION

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

Vale la pena aclarar que el Hospital de Suba para las vigencias anteriores no contaba con un

sistema de costo que permita depurar al 100% los costos por unidad de negocio y por centro

de costo, que permita un análisis de las diferentes unidades. Pero a partir de octubre del 2012

se ha venido implementando un sistema de costo que abarca en su totalidad los elementos del

costo depurados por unidades funcionales y por centros de costos, esto con el fin de

identificar la eficiencia y controlar los recursos y así equilibrar la operación. De tal forma que

se puedan tomar decisiones con la información al día y sus respectivos soportes.

A continuación mostramos los costos por unidad de negocio para las vigencias 2008 a 2012

donde se puede identificar el comportamiento de las unidades de negocio año a año con sus

119

respectivas variaciones, con el comportamiento del costo operacional discriminan por servicios

asistenciales, donde cada uno tiene sus respectivos centros de costos. En la actualidad se

encuentra en proceso el levantamiento los protocolos que unidos a la información por centro

de costos, a continuación nos permiten determinar el costo por actividad realizada dentro de

cada servicio. Y así comparar la viabilidad y rentabilidad de cada unidad de negocio por

puntos de atención. Los valores que se muestran a continuación son tomados del cuadro 12

reflejados por unidad de negocio con la metodología del ministerio sin deflactar esto con el

fin de comprar los costos de la operación de la ESE frente a los estados financieros reportados

en los periodos correspondientes.

Tabla No44. Costos por unidad de negocio sin deflactar

UNIDAD DE NEGOCIOS CENTRO DE COSTOS 2008 2009 2010 2011 2012

Consulta y procedimientos 6.499.339.393 5.185.330.861 6.060.511.108 5.430.749.311 7.220.616.487

Observación 2.191.423.198 2.871.924.867 3.068.933.490 2.184.335.698 3.485.138.055

Actividades de promoción y prevención 3.814.967.029 3.650.187.344 3.483.041.198 3.447.224.853 2.475.512.345

Actividades de salud oral 2.591.186.006 2.715.142.485 2.320.180.716 2.911.666.914 3.402.303.827

Consulta externa y procedimientos 3.623.189.312 4.620.811.721 4.910.192.147 4.212.098.423 5.563.163.567

Consulta especializada 2.243.974.507 5.165.472.030 4.469.597.732 6.189.228.066 4.429.972.614

Estancia general 8.388.700.424 10.273.983.130 13.340.823.075 9.383.654.434 8.695.488.513

Recién nacidos 5.156.665.459 5.245.277.534 5.004.775.733 5.116.975.689 6.900.362.093

Cuidados intermedios 261.714.216 1.026.074.814 1.393.662.092 806.893.023 1.876.797.227

Cuidados intensivos 1.956.598.513 2.320.945.719 2.037.100.984 3.067.450.550 4.700.759.180

Salas de parto 1.793.973.984 3.103.048.804 3.233.007.072 3.881.130.556 3.463.443.736

Quirófanos 3.733.437.580 6.964.052.015 6.352.693.757 6.717.299.360 6.352.121.296

Laboratorio clínico 3.060.670.953 3.864.901.469 5.960.656.142 5.115.368.367 5.608.841.291

Imagenología 2.193.813.517 3.392.377.959 2.959.102.842 2.615.311.118 3.998.567.354

Anatomía patológica 150.245.189 535.496.582 400.655.257 403.409.038 246.111.406

Rehabilitación y terapias 975.855.262 1.313.200.406 1.294.714.408 1.165.831.812 1.260.814.318

Farmacia e insumos hospitalarios 3.903.573.287 5.462.984.529 7.883.946.200 8.497.387.019 6.930.747.539

14.819.431.169 17.690.628.980 16.488.461.710 17.392.431.221 13.905.949.017

1.251.451.843 3.370.629.661 953.460.338 2.858.517.547 3.685.078.137

TOTAL COSTOS 68.610.210.841 88.772.470.909 91.615.516.000 91.396.963.000 94.201.788.000

Plan de Intervencion Colectiva PIC

APH Ambulancias

Urgencias

Servicios ambulatorios

Hospitalizacion

Quirófanos

Apoyo diagnóstico

Apoyo terapéutico

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

A continuación encontramos los costos por unidad de negocio con los costos deflactados

según la metodología del ministerio para el proceso de saneamiento fiscal esto con el fin de

120

traes estos valores a valor presente. Esto con el fin de conocer el valor en el tiempo de las

diferentes unidades y determinar si hubo o no un incremento diferente al del IPC.

Tabla No45. Costos por unidad de negocio

deflactar

UNIDAD DE NEGOCIOS CENTRO DE COSTOS 2008 2009 2010 2011 2012

Consulta y procedimientos 7.267.561.309 5.684.546.048 6.439.437.022 5.563.085.269 7.220.616.487

Observación 2.450.449.420 3.148.418.026 3.260.814.736 2.237.563.372 3.485.138.055

Actividades de promoción y prevención 4.051.450.289 4.001.607.342 3.700.814.014 3.531.226.485 2.475.512.345

Actividades de salud oral 2.897.464.192 2.976.541.497 2.465.247.127 2.982.618.123 3.402.303.827

Consulta externa y procedimientos 4.265.896.131 5.065.678.104 5.217.195.798 4.314.738.418 5.563.163.567

Consulta especializada 2.509.212.293 5.662.775.318 4.749.053.766 6.340.046.559 4.429.972.614

Estancia general 9.380.244.815 11.263.105.820 14.174.941.432 9.612.314.390 8.695.488.513

Recién nacidos 5.766.183.316 5.750.264.057 5.317.693.106 5.241.665.643 6.900.362.093

Cuidados intermedios 292.648.837 1.124.859.664 1.480.799.079 826.555.312 1.876.797.227

Cuidados intensivos 2.187.868.457 2.544.393.630 2.164.468.187 3.142.197.879 4.700.759.180

Salas de parto 2.006.021.709 3.401.793.307 3.435.146.815 3.975.705.558 3.463.443.736

Quirófanos 4.174.729.902 7.634.512.709 6.749.888.026 6.880.985.842 6.352.121.296

Laboratorio clínico 3.422.442.259 4.236.992.963 6.333.338.747 5.240.019.153 5.608.841.291

Imagenología 2.453.122.275 3.718.977.484 3.144.117.064 2.679.040.759 3.998.567.354

Anatomía patológica 168.004.171 587.051.252 425.705.728 413.239.269 246.111.406

Rehabilitación y terapias 1.091.201.354 1.439.628.131 1.375.664.815 1.194.240.686 1.260.814.318

Farmacia e insumos hospitalarios 4.364.975.650 5.988.930.686 8.376.880.122 8.704.450.499 6.930.747.539

16.571.087.933 19.393.785.613 17.519.382.254 17.816.248.251 13.905.949.017

1.399.373.451 3.695.135.379 1.013.074.259 2.928.173.618 3.685.078.137

TOTAL COSTOS 76.719.937.762 97.318.997.030 97.343.662.097 93.624.115.085 94.201.788.000

Urgencias

Servicios ambulatorios

APH Ambulancias

Hospitalizacion

Quirófanos

Apoyo diagnóstico

Apoyo terapéutico

Plan de Intervencion Colectiva PIC

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

A continuación presentamos el comportamiento de los costos y gastos hospitalarios del

Hospital de Suba E.S.E. durante las vigencias 2008 – 2012, para lo cual tendremos en cuenta

los siguientes aspectos:

1. Costos de operación y de funcionamiento sin los costos de vigencias anteriores.

2. Costos correspondientes a vigencias anteriores reflejados contablemente en la cuenta

5915.

3. Total de los costos para las vigencias 2008 a 2012.

4. % Variación de año a año

121

Variación De Los Costos Totales Vigencias 2008 A 2012 Del Hospital de Suba

Para las vigencias 2008 a 2012 los costos totales para el hospital de suba reflejan un

incremento del 37%, con unos costos para el 2008 de 68 mil millones de pesos y en la

actualidad de 108 mil millones de pesos. Esto se debe al crecimiento de la institución,

ampliación de servicios de II nivel como lo son las especialidades.

Tabla No46. Variación de los costos totales vigencia 2008 a 2012

Año TOTAL COSTO

AJUSTES EJERCICIOS

ANTERIORES TOTAL COSTO VARIACION

AÑO 2008 68.610.210.841 341.282.318 68.951.493.159

AÑO 2009 88.772.470.909 5.628.008.136 94.400.479.045 27%

AÑO 2010 91.615.516.000 545.842.086 92.161.358.086 -2%

AÑO 2011 91.396.963.000 8.005.937.000 99.402.900.000 7%

AÑO 2012 94.201.788.000 14.786.930.833 108.988.718.833 9%

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

Comportamiento Del Costo Por Puntos De Atención

Como se puede apreciar en la siguiente grafica el Centro Especializado CES representa la

mayor parte del costo con un porcentaje de participación del 83%, el otro 17 % está

distribuido en los demás puntos de atención.

Ilustración 27 Costos totales por centro de atención

CES CAMI PRADO CAMI SUBA CAMI GAITANA UPA ZELANDIA UPA RINCON

2008 58.834.476.228 1.519.163.691 3.602.370.298 3.129.723.094 292.069.839 958.436.503

2009 70.523.993.843 2.206.663.059 5.751.186.263 4.634.536.831 41.244.880 1.435.222.311

2010 69.627.724.175 2.114.345.546 5.412.101.099 4.629.116.198 78.989.593 1.327.212.204

2011 76.336.003.066 6.532.678.341 4.189.255.351 3.121.020.173 41.176.250 1.176.195.509

2012 79.164.893.846 3.537.510.650 6.101.480.515 6.277.489.319 763.278.345 2.051.925.708

2013 85.595.619.156 3.210.390.972 5.025.873.675 4.604.861.498 938.877.783 1.680.829.973

-

10.000.000.000

20.000.000.000

30.000.000.000

40.000.000.000

50.000.000.000

60.000.000.000

70.000.000.000

80.000.000.000

90.000.000.000

Tít

ulo

de

l e

je

COSTOS TOTALES POR CENTROS DE ATENCION

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

122

Costos Por promedio por producto en las vigencias 2008 a 2012

A continuación mostramos los costos promedios por producto para las vigencias 2008 a 2012

donde se puede identificar su comportamiento año a año con sus respectivas variaciones, del

costo operacional y de funcionamiento discriminado por servicios asistenciales, donde cada

uno tiene sus respectivos centros de costos, en caso de requerir una discriminación a tal nivel

de desagregación. En la actualidad se encuentra en proceso el levantamiento los protocolos

que unidos a la información por centro de costos, nos permiten determinar el costo por

actividad realizada dentro de cada servicio. Y así comparar la viabilidad y rentabilidad de cada

unidad de negocio por puntos de atención.

Los costos operativos tienen un peso del 84%, frente al 16% de los costos de funcionamiento,

respectivamente. Acorde con las proporciones racionales de cualquier proceso productivo

alineado con el objeto misional de la entidad.

Con relación a los costos operativos, que alcanzan el 84% del Costo total, los servicios más

representativos del costo son salud pública, hospitalización, urgencias, quirófano y consulta

externa especializada, que representan el 59% del costo operativo.

Para el desarrollo de la tabla 13 se toma el costo por unidad de negocio de las vivencias 2008

a 2013, frente a la producción en términos de UVR la histórica y la proyectada obteniendo

un costo promedio por producto para las diferentes especialidades. Esto con el fin de realizar

un plan de venta con unos costos de producción que sea cada vez más eficiente para

encontrar el punto de equilibrio de la operación.

En el cuadro anexo podemos observar el costo promedio de producción con un

comportamiento muy similar, con una tendencia de aumento proporcional año a año por

efecto de IPC, las únicas unidades que presentan un incremento significativo son la unidad de

neonatos y terapias en la vigencia 2012 esto se debe a que el costo mantuvo la misma

tendencia mientras que la producción para la unidad de recién nacidos presenta una

disminución del 61% y la producción de terapia presenta una disminución del 11%. Esto se

debe a que el área de producción no capturo al 100% la totalidad de la producción.

A continuación podemos observar la tabla de costos por producto donde se puede identificar

uno a uno el costo de producción por actividad.

123

Tabla No47. Costos por producto. Cuadro N013. Metodología Ministerio Hacienda

CENTRO DE COSTOS AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012

Consultas de medicina general urgentes 33.383 26.474 31.471 24.954 29.699

Urgencias en salud mental o psiquiatría 47.699 37.827 44.967 35.655 42.436

Observación de urgencias 856.800 516.473 359.041 202.183 319.210

Actividades de promoción y prevención 10.530 12.486 9.494 8.208 6.504

Actividades de salud oral 16.256 18.474 20.775 29.767 40.443

Consulta externa y procedimientos 24.721 26.309 30.300 29.461 46.431

Consulta especializada 30.081 41.649 42.434 61.831 48.638

Estancia general 151.285 177.963 301.031 159.408 125.803

Cuidado intermedio neonatal 842.278 1.044.399 1.060.696 490.252 1.843.493

Cuidado intensivo neonatal 1.781.205 2.208.641 2.243.104 1.036.760 3.898.523

Cuidados intermedios 441.401 1.449.561 1.529.751 363.961 411.578

Cuidados intensivos 1.397.999 1.809.668 1.900.323 1.203.907 1.487.111

Partos vaginales+legrados 399.468 625.007 739.120 1.097.363 989.175

Partos cesárea 476.289 745.201 881.259 1.308.395 1.179.401

Quirófanos 383.319 443.506 517.907 548.417 615.635

Laboratorio clínico 8.757 9.553 18.051 12.708 13.133

Imagenología 36.186 48.600 52.398 36.292 50.699

Anatomía patológica 29.615 85.359 59.992 61.733 51.018

Rehabilitación y terapias 14.133 13.866 16.995 23.157 34.386

Sala de enfermedades respiratorias agudas - ERA 99.311 97.435 119.421 162.717 241.616

Medio ambiente 264.102 183.379 117.903

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCIÓN

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

124

2.1.4.2. Venta de servicios (Cuadros No14)

Para el análisis de los Cuadros 14 (Metodología Ministerio Hacienda) que corresponde al

detalle de las actividades vendidas a través de los distintos contratos suscritos por la E.S.E en

la venta de los servicios con los diferentes pagadores, no se puede obtener dicha información

al detalle dado que los reportes oficiales del sistema de información no están parametrizados

por contrato sino por régimen, por lo cual se presenta la información agrupada por

Vinculados, Contributivo, Subsidiado y Otros.

En los cuadros 14 confluyen varios componentes como son número de usuarios atendidos por

régimen, valor facturado y valor recaudado por régimen costo de producción de las

actividades vendidas a cada pagador.

Los Valores facturados y recaudos de cada vigencia son tomados del Decreto 2193 que para el

análisis de las tablas dichos valores de deben deflactar al año 2012 al igual que el costo.

La siguiente tabla permite mostrar los datos de facturación y recaudo por régimen de cada

vigencia.

Tabla No48. Valores Facturados y Recaudados del año 2008 al año 2012 (Sin deflactar)

Fuente: Decreto 2193

Tabla No49. Valores Facturados y Recaudados del año 2008 al año 2012 (Deflactados)

FACTURADO PAGADO FACTURADO PAGADO FACTURADO PAGADO FACTURADO PAGADO FACTURADO PAGADO

SUBSIDIADO 18,657,127,534 10,411,497,542 23,184,894,173 16,954,475,861 22,681,404,674 14,204,381,933 24,519,715,624 13,836,284,673 30,138,221,564 17,309,376,731

CAPITA 10,543,514,428 7,561,724,354 16,988,046,531 13,738,778,007 14,256,373,010 11,718,077,836 9,896,197,590 8,921,837,208 10,637,034,302 8,087,188,207

EVENTO 8,113,613,106 2,849,773,188 6,196,847,643 3,215,697,854 8,425,031,664 2,486,304,098 14,623,518,034 4,914,447,465 19,501,187,262 9,222,188,524

CONTRIBUTIVO 3,002,839,329 1,162,284,015 2,787,455,018 1,243,719,475 2,957,455,656 1,269,984,306 3,914,976,493 1,640,669,713 3,905,692,452 1,535,376,163

PPNA 36,277,447,503 35,191,705,442 42,134,957,163 29,956,027,571 39,631,846,796 32,850,735,445 34,885,584,100 22,329,698,370 20,332,538,961 15,839,979,721

PIC 11,690,175,282 10,756,703,487 13,584,998,867 12,630,623,813 14,760,084,565 12,075,995,350 11,926,282,713 11,926,282,713 11,199,558,944 11,199,558,944

SOAT 714,094,760 246,386,615 752,567,322 290,903,326 626,880,734 339,725,300 1,952,802,870 788,439,295 1,702,618,612 820,500,319

OTRAS VENTAS POR

SERVICIOS DE SALUD 3,284,096,575 3,284,096,575 6,079,948,267 4,710,623,234 5,275,413,428 4,445,033,640 4,886,742,323 4,548,644,557 3,430,832,109 3,094,990,893

2010 2011 2012

DEC

RETO

219

3

2008 2009

SIHO

Fuente: Decreto 2193

125

Al comparar los costos de cada vigencia por pagador y comparar los datos con los costos

reportados en la Tabla No13 no va a corresponder el total dado que el costo producto en la

Tabla 13, se obtiene de las unidades producidas equivalentes en UVR

Y en la Tabla No14, se multiplica el costo producto obtenido de la Tabla No13 y se multiplica

por la producción real.

Es de aclarar que los datos reportados en el cuadro 14 se encuentran deflactados y coinciden

con los datos del Cuadro 38 Históricos deflactados, sin embargo en el componente Otros se

encuentran los siguientes conceptos (APH, Otros ingresos FFDS, UEl, Entes territorial,

particulares), de los cuales AHP y otros ingresos del FFDS pertenecen en el ingreso y en el

costo al FFDS, sin embargo en el detalle se evidencian dentro del Grupo Otros pagadores.

Para el Régimen vinculado se encuentran dentro de este régimen conceptos como Venta de

servicios al vinculado y al desplazada, APH y otros servicios al vinculado (Estos dos conceptos

aparecen dentro del Concepto de otros pagadores). Para efecto del análisis frente a costos se

hace necesario agruparlo dado que dentro de costos están incluidos y no habría punto de

comparación al no tener los datos en el mismo esquema. Se analiza un excedente del 4%

comparando el valor facturado vs el Costo de producción.

Tabla No50. Valores Facturados, Valores Recaudados y costo del año 2008 al año 2012

(Deflactados) Régimen Vinculado.

VINCULADO FACTURACION RECAUDO COSTO

AÑO 2008 49,338,049,019$ 47,318,835,163$ 44,829,429,998$

AÑO 2009 57,357,046,227$ 43,855,036,373$ 55,882,443,105$

AÑO 2010 55,785,405,097$ 46,100,863,915$ 48,116,582,686$

AÑO 2011 48,566,157,229$ 35,888,897,865$ 47,409,047,991$

AÑO 2012 32,554,593,899$ 27,961,943,402$ 38,887,405,800$

TOTAL 243,601,251,470$ 201,125,576,717$ 235,124,909,580$

Fuente. Oficina Financiera

Para el régimen Subsidiado se encuentra los valores consolidado del Capitado y evento. Se

observa una pérdida del 15% al comparar el valor facturado vs el costo de producción.

126

Tabla No51. Valores Facturados, valores Recaudados y costo del año 2008 al año 2012

(Deflactados)

Régimen Subsidiado

SUBSIDADO FACTURACION RECAUDO COSTO

AÑO 2008 18,657,127,534$ 10,411,497,542$ 19,907,410,986$

AÑO 2009 23,184,894,173$ 16,954,475,861$ 26,524,177,699$

AÑO 2010 22,681,404,674$ 14,204,381,933$ 28,867,474,146$

AÑO 2011 24,519,715,624$ 13,836,284,673$ 27,098,889,904$

AÑO 2012 30,138,221,564$ 17,309,376,731$ 37,167,373,716$

TOTAL 119,181,363,569$ 72,716,016,740$ 139,565,326,451$

Fuente. Oficina Financiera

Para el régimen Contributivo se observa una pérdida del 53% al comparar el valor facturado

vs el costos de producción, lo cual está asociado a las tarifas tan bajas con las que se venía

negociado en estos contratos SOAT menos el 15% o 20%. Por lo cual se mejor para estos

pagadores atender la demanda espontanea sin intermediación de contratos.

Tabla No52. Valores Facturados, valores Recaudados y costo del año 2008 al año 2012

(Deflactados)

Régimen Contributivo

CONTRIBUTIVO FACTURACION RECAUDO COSTO

AÑO 2008 3,002,839,329$ 1,162,284,015$ 5,120,142,532$

AÑO 2009 2,787,455,018$ 1,243,719,475$ 6,244,982,236$

AÑO 2010 2,957,455,656$ 1,269,984,306$ 8,969,275,384$

AÑO 2011 3,914,976,493$ 1,640,669,713$ 6,859,903,299$

AÑO 2012 3,905,692,452$ 1,535,376,163$ 7,945,379,658$

TOTAL 16,568,418,948$ 6,852,033,672$ 35,139,683,110$ Fuente. Oficina Financiera

El hospital de Suba II Nivel E.S.E. atendió un total de 670.807 usuarios contratados por venta

de servicios de salud durante las vigencias 2008 al 2012, de los cuales el 45.4% corresponde

al régimen subsidiado, el 40% corresponde población vinculada, el 7.4% corresponde al

régimen contributivo y el 6.7% corresponde a Otros Pagadores.

Conclusión

Teniendo en cuenta los resultados de los cuadros comparativos de ventas vs costos en donde

los resultados como común denominador son negativos y teniendo en cuenta la estructura de

127

costos del hospital donde la mano de obra pesa aproximadamente el 65%, las medidas de

reducción del costo estará orientadas a impactar la participación porcentual de la mano de

obra en el costo total de los servicio para contribuir a cerrar la brecha histórica que existe

entre la facturación y el costo.

Tabla No53. Usuarios Atendidos por Contratación de Venta de Servicios de Salud Por

Régimen 2008 – al 2012.

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Usuarios atendidos 140,444 150,489 143,853 121,429 114,532Contributivo 8,098 9,062 8,617 9,954 14,118Otros 10,265 10,873 7,435 8,174 7,881Subsidiado 50,014 64,649 69,631 58,415 61,561Vinculado 72,067 65,905 58,170 44,926 30,992Total 140,444 150,489 143,853 121,469 114,552

Fuente: Sistemas de Información Hospital Suba.

Los usuarios atendidos y contratados disminuyo considerablemente, del año 2011 con respecto

al 2010 con una disminución del 18%, del año 2012 al año 2011 se observa una disminución

del 6%, con respecto a las vigencias 2012 al 2008 el número de usuarios atendidos

disminuyo en un 23%, lo cual demuestra que las posibles causas de disminución pueden

estar reflejadas por:

La distribución de la población a otras localidades como Usaquén y Engativá, es decir

migración del régimen subsidiado.

Gran parte de la población paso del régimen subsidiado al régimen contributivo.

Unificación del POS-S a partir del 1 de Agosto de 2012, generado esto aumento en la

población del régimen subsidiado proveniente de entes territoriales.

De igual manera gran parte de la población subsidiada proveniente de las EPS HUMANA

VIVIR y SOLSALUD fue distribuida por niveles de complejidad a las EPS receptoras

CAPITAL SALUD y CAPRECOM.

Tabla No54. Usuarios Atendidos H. Suba Vigencias 2008 – 2012. Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Usuarios atendidos 140,444 150,489 143,853 121,429 114,532

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.

Los usuarios atendidos mediante Contrato por Venta de Servicios por Regímenes de los años

2008 a Junio 30 de 2013 corresponde a:

Al realizar un análisis de los resultados obtenidos en la comparación total de lo causado por

eventos facturados con el total de los costos de servicios efectivamente prestados de los

cuadros No14, desde al año 2008 al año 2012, se evidencia:

128

- Vinculados

Comportamiento de Usuarios Atendidos por Contratación FFDS Vinculados.

Los usuarios atendidos provenientes de Contratación por Venta de Servicios con el Fondo

Financiero Distrital de Salud – FFDS para la población vinculada, presenta un

comportamiento decreciente de manera progresiva, es decir del año 2009 al año 2008 -9%,

del año 2010 al año 2009 del 12%, del año 2011 al año 2010 del -23% y del año 2012 al año

2011 del -31%. Se puede analizar que una de las principales causas de dicha disminución para

la vigencia 2012 está dada por el cambio de la normatividad a partir del 1 de Julio de 2012

con la unificación del POS-S y el traslado de la población vinculada al régimen subsidiado.

Tabla No55. Comportamiento Usuarios Atendidos por Contratación FFDS Vinculados

2008 – 2012 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Vinculado 72,067 65,905 58,170 44,926 30,992 Fuente: Sistemas de información Hospital de Suba.

Contratación por Venta de Servicios FFDS – Vinculados.

Con respecto a la Contratación por Venta de Servicios al FFDS para la población vinculada

(Sin incluir PIC y APH) para las vigencias 2008 a Junio 30 de 2013 se han logrado unos

ingresos por contratación de venta de servicios ($153.135) millones, de los cuales podemos

destacar de la vigencia 2008 al 2009 un incremento del 6% por ($32.738) y de la vigencia

2010 al 2011 un incremento del 6% ($34.309) millones, para lo corrido del I Semestre de 2013

se han ejecutado por contratación ($7.514). Es importante resaltar la tendencia de

disminución en la venta de servicios al vinculado como motivo de la disminución de la

población, especialmente por los efectos generado por el cambio de la normatividad

unificación del POS-S y el traslado de la población vinculada a las EPS del Régimen Subsidiado

a partir del 1 de Julio de 2012.

Tabla No56. Comportamiento Contratación por Venta de Servicios FFDS – Vinculados 2008

a Junio 30 de 2013. . (Cifras Deflactadas) Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

PPNA 36,277,447,503$ 42,134,957,163$ 39,631,846,796$ 34,885,584,100$ 20,332,538,961$

APH 487,840,874$ 615,331,716$ 412,228,964$ 380,648,573$ 298,161,677$

PIC 11,690,175,282$ 13,584,998,867$ 14,760,084,565$ 11,926,282,713$ 11,199,558,944$ Fuente: Oficina Financiera.

129

- Subsidiados

Comportamiento de Usuarios Atendidos por Contratación por Venta de Servicios al

Régimen Subsidiado.

Con relación a los usuarios atendidos entre el año 2008 y 2009 observamos un incremento

del 29% en el número de usuarios atendidos por contratación de régimen subsidiado de la

vigencia 2009 al 2010 se observa un incremento del 8%, y del 2011 al 2012 un decrecimiento

del -16% para, con respecto a la vigencia 2013 observamos que para el I Semestre se ha

logrado la atención de (30.336) usuarios contratados por venta de servicios al subsidiado con

un promedio a 31 de diciembre de 2013 de (61.000) usuarios.

Por otra parte es importante evidenciar que durante el año 2012 se ve reflejado un

incremento importante debido a la captación de usuarios provenientes la EPS-S HUMANA

VIVIR del tercer nivel de complejidad (Hospital Simón Bolívar), generando incremento en

nuestra demanda para dicho periodo y desde luego por los efectos de la unificación del POS-S

y el traslado de usuarios vinculados al régimen subsidiado.

Tabla No57. Comportamiento de usuarios atendidos por Contratación por Venta de Servicios

al Régimen Subsidiado 2008 – a Junio 30 de 2013. Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Subsidiado 50,014 64,649 69,631 58,415 61,561 Fuente: Sistemas de información Hospital Suba

Modalidad Capitación

Con respecto a la población capitada contratada en las vigencias 2008 al 2013, correspondió a

254.270 (población objetivo) con un porcentaje de UPC del 11.5% en la contratación total.

Tabla No58. Usuarios Atendidos Contratación por Venta de Servicios Capitados Vigencias

2008–2012. Régimen Subsidiado.

Año Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

No Usuarios 189,098 184,598 184,088 156,634 154,957

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba

Contratación por Venta de Servicios Régimen Subsidiado Modalidad Capitación y Evento.

Frente al comportamiento de la Venta de Servicios Contratados por pagador para el régimen

subsidiado modalidad de pago capitación y evento de las Vigencia 2008 – 2013, se observa a

continuación:

130

Tabla No59. Comportamiento Venta de Servicios Contratados H. Suba Vigencias 2008 –

2012- Régimen Subsidiado Capitación y Evento. (Cifras Deflactadas)

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Capitacion 10,543,514,428$ 16,988,046,531$ 14,256,373,010$ 9,896,197,590$ 10,637,034,302$

Evento 8,113,613,106$ 6,196,847,643$ 8,425,031,664$ 14,623,518,034$ 19,501,187,262$

TOTAL 18,657,127,534$ 23,184,894,173$ 22,681,404,674$ 24,519,715,624$ 30,138,221,564$ Fuente: Oficina Financiera

Ilustración 28. Comportamiento contratación capitación y evento

Fuente: Gestión Comercial y de Mercadeo.

Con respecto al comportamiento de la venta por servicios de salud contratados para el

régimen subsidiado modalidad Capitación y Evento, se puede observar para la vigencia 2009

un incremento del 65% frente a la venta de servicios por evento, a diferencia de los periodos

2010 a 2012 los cuales reflejan una tendencia decreciente para la cápita y aumentativa para

venta de servicios modalidad evento en un 66% para el 2012, reflejado esto posiblemente por

el aumento en la población no capitada. Con respecto a la vigencia 2013 podemos observar a

pesar que se evalúa tan solo el I Semestre una tendencia creciente o aumentativa en la

contratación de Servicios de Salud para el Régimen Subsidiado para las modalidades de pago

Capitación y Evento con respecto a las vigencias anteriores proyectándose una contratación

total a 31 de Diciembre de 2013 para capitación de ($12.997) millones y modalidad evento

($28.000) millones todo esto debido a las actualizaciones tarifarias y reajustes en las

propuestas económicas de negociación con las diferentes EPS-S, es importante aclarar que por

parte del asegurador CAPITAL SALUD la ESE espera recibir ingresos de $796.200 millones

por reconocimiento a retroactivo pactado por actualización tarifaria para capitación

correspondiente al periodo Enero – Julio de 2013, lo cual garantizar un incremento en

ingresos por contratación superior a lo estimado.

El Asegurador con mayor influencia poblacional corresponde a CAPITAL SALUD con un

60% de participación frente a la población total, seguido de HUMANA VIVIR con un

38.5% y para el I Semestre de 2013 CAPITAL SALUD con un incremento del 70% de

participación frente a la población total debido esto al traslado de los afiliados provenientes

de las EPS-S HUMANA VIVIR y SOLSALUD a partir del 1 de Junio de 2013.

131

Tabla No60. Comportamiento Participación Venta de Servicios Contratados H. Suba

Vigencias 2011 – 2012-Junio de 2013

2,011 2012

2013

30 Junio-13

CAPITAL SALUD EPSS CAPITACION 3,204,488,427 3,692,641,873 2,553,065,136

% 61% 62% 70%

HUMANA VIVIR EPSS - CAPITACION 2,024,730,338 2,237,006,527 1,092,979,473

% 39% 38% 30%

5,229,218,765 5,929,648,400 3,646,044,609

100% 100% 100%Total

Es importante señalar que para la vigencia 2012 se logró la suscripción de once contratos de

Servicios de Salud con el régimen subsidiado y uno con el régimen contributivo para un total

de Contratación Celebrada por valor de $14.936.426.315.

- Contributivo

Contratación por usuarios atendidos del Régimen Contributivo

Se observa un aumento representativo 2012 vs 2011 lo cual obedece al 42%, lo que indica que

la tendencia aumentativa a la prestación por servicios por evento se ha incrementado de

vigencia a vigencia. De acuerdo a lo anterior este comportamiento debe ser visto como una

oportunidad de mercado para el Hospital en el ámbito de comercialización, contratación y

venta de servicios a nuevos pagadores del régimen contributivo, incorporando esta estrategia

para el cumplimiento en la proyección de ventas 2013 - 2016.

Tabla No61. Comportamiento Usuarios atendidos por contratación Venta de Servicios Régimen Contributivo. Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Contributivo 8,098 9,062 8,617 9,954 14,118

Contratación por Venta de Servicios Régimen Contributivo

Frente a la Contratación por Venta de Servicios al Régimen Contributivo podemos observar

una tendencia aumentativa de las vigencia 2008 al I Semestre de 2013, con unos incrementos

del 3% para la vigencia 2009, continuando con un 13% para el 2010, un 15% para el 2011 y

un 10% para el 2012, con respecto a la vigencia 2013 y considerando que evaluamos el I

Semestre de 2013 de evidencia un incremento en las ventas al régimen contributivo

alcanzando un valor contratado de ($2.283) millones, lo que significa que al finalizar vigencia

132

logremos un valor total de ($4.600) millones es decir un incremento en contratación del

29%.

Tabla No62.Comportamiento Venta de Servicios Contratados H. Suba Vigencias 2008 –

2013- Régimen Contributivo. (Cifras Deflactadas)

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012

Contributivo 3,002,839,329$ 2,787,455,018$ 2,957,455,656$ 3,914,976,493$ 3,905,692,452$ Fuente: Oficina Financiera

Ilustración 29 Comportamiento contratación contributivo

Fuente: Oficina Financiera

2.1.4.2.1 Ingresos y Recaudo

Comportamiento Ingresos Reconocidos Vs Ingresos Recaudados

Se realiza la revisión de las cifras en valores constantes de 2012 y en millones de pesos, y se

aclara para efectos de interpretación de las cifras, que se debe tener en cuenta que en la

información extractada del SIHO (Decreto 2193 de 2004) reportada por el Hospital para este

periodo, se afectan los valores de la facturación radicada (ingresos reconocidos) al sumar a

estas cifras, el valor de la cartera registrada a diciembre 31 de la vigencia reportada. Es decir,

los datos registrados de ingresos reconocidos corresponden a la sumatoria de la facturación

radicada más parte de la cartera registrada a 31 de diciembre de la vigencia reportada.

133

Tabla63. Comportamiento de los ingresos 2010 – 2012

Fuente: Oficina financiera Hospital de Suba

Ingresos Reconocidos

Tal y como se puede observar en la tabla anterior, y en cuanto a reconocimiento de ingresos

(facturación radicada ante las diferentes Entidades Responsables de Pago por concepto de

prestación de venta de servicios de salud), es evidente el impacto negativo sufrido por la

institución como consecuencia de la tendencia a la desaparición del segmento de población

pobre no afiliada al Régimen Subsidiado y la migración del mismo hacia la diferentes EPS – S

como ente asegurador. En 2010, los ingresos reconocidos del Hospital registraron $ 39.617

millones, mientras que para 2012, por el mismo concepto se reconocieron ingresos por

valor de $ 24.610 millones, es decir $ 15.007 millones menos.

Como consecuencia de la parcial “pérdida” de carácter de asegurador evidenciada por el Ente

Territorial, se observa igualmente una disminución en los ingresos reconocidos de la ESE por

concepto de venta de servicios constitutivos del Plan de Intervenciones Colectivas, los cuales

pasaron de $ 14.755 millones en 2010 a $ 11.200 millones en 2012.

134

En cuanto al Régimen Subsidiado se refiere, se observa un crecimiento sostenido del

reconocimiento de ingreso, al pasar éstos de $ 22.673 millones en 2010 a $ 24.529 millones

en 2011, y cerrando la vigencia 2012 con $ 39.975 millones, según estos resultados, se infiere

que parte muy importante de la población vinculada migró a las diferentes EPS – S como ente

asegurador, pero adicionalmente es evidente el esfuerzo realizado por parte de las directivas

de la ESE para mitigar el impacto negativo anteriormente enunciado, vía diversificación de

pagadores.

Los ingresos reconocidos generados por el Hospital por concepto de Aportes del Municipio,

entendidos como Convenios de Desempeño, cobraron para el 2011 y el 2012, vital importancia

para el apalancamiento de gastos y la consecuente continuidad en la prestación de servicios

de salud; $ 2.125 millones en 2010, comparados con $ 10.184 en 2011 y $ 9.197 en 2012,

evidencian lo planteado.

Como consecuencia de la decidida intervención de las directivas de la Entidad para la

consecución de nuevas fuentes de financiación dentro del objeto misional de la misma, y la

continuidad en el crecimiento evidenciado en 2011 en relación con 2010, para el año 2012, se

observa un posicionamiento importante del grupo de pagadores incluidos dentro del Régimen

Contributivo, respecto a 2011. Lo datos registrados dan cuenta de un crecimiento de $ 961

millones en el ingreso reconocido en 2011 respecto al 2010, y de $ 1.953 millones en 2012

respecto a 2011.

Se pasa de terminar 2010, en este mismo grupo de pagadores, con un ingreso reconocido de $

2.956 millones a $ 3.917 millones en 2011, y $ 5.870 millones en 2012; el crecimiento

porcentual entre 2011 y 2012 fue de 33.27 %

El concepto de otras ventas de servicios de salud que incluye cuotas de recuperación y

copagos, se mantiene con un comportamiento regular en la tres vigencias analizadas la

contribución de este concepto dentro de los ingresos reconocidos para cada vigencia es de $

5.273 millones en 2010; $ 4.889 millones en 2011 y $ 5.057 millones en 2012.

En lo que hace referencia a ingresos por SOAT, se observa un crecimiento sostenido en el

periodo objeto del informe, la contribución de este concepto dentro de los ingresos

reconocidos para cada vigencia es de $ 627 millones en 2010; $ 1.954 millones en 2011 y $

2.809 millones en 2012.

Por su parte, los ingresos reconocidos presentados al finalizar cada una de las vigencias dentro

del rubro Otras Fuentes de Financiación que incluyen Cuentas por Cobrar de otras vigencias

y diferentes ERP como Aseguradoras de Vida, Regímenes Especiales y Administradoras de

Riesgos Profesionales, se constituyeron en cada una de ellas, en parte fundamental de la

estructura de los ingresos reconocidos, siendo en todos los casos las Cuentas por Cobrar de

otras vigencias, el ingreso reconocido de mayor relevancia.

Ingresos Recaudados Vs Ingresos Reconocidos

A Realizar la evolución de la capacidad de recaudo de la ESE en relación con los ingresos

reconocidos, es decir, aquellos correspondientes a la radicación de facturación por concepto

135

de venta de servicios de salud a las diferentes ERP, se encuentra que para cada vigencia, en

relación con la anterior, el resultado disminuye, es decir que respecto a los ingresos

reconocidos, cada año la capacidad de recaudo en términos de cifras y porcentuales es menor

a la anterior.

Como se observa en la tabla y gráfica de referencia, se pasó de $ 84.151 millones, equivalente

a un 78 % de recaudo en 2010, a $ 78.942 millones, equivalente a un 74 % de recaudo en

2011, y a $ 73.772 millones, equivalente a un 64 % de recaudo en 2012. Vale la pena

mencionar que para el caso de 2012, factores como liquidación de algunas ERP, la resistencia a

efectuar pagos por parte de otras, fueron determinantes en los resultados agregados

mencionados.

En lo que hace referencia al Régimen Subsidiado, pese a presentar un crecimiento en el

recado en 2012 en relación con el 2011, al pasar de $ 13.842 millones en 2011 a $ 17.309

millones en 2012, es decir un incremento de $ 3.467 millones, el resultado en cuanto a

porcentaje de recaudo resulta desfavorable en 2012 en razón a la línea de base (ingresos

reconocidos).

Similar situación ocurre con el régimen contributivo, en el cual pese a presentar un muy leve

decrecimiento en el recado en 2012 en relación con el 2011, al pasar de $ 1.641 millones en 2011

a $ 1.535 millones en 2012, es decir una reducción de $ 106 millones, el resultado en cuanto a

porcentaje de recaudo resulta ser evidentemente desfavorable en 2012 en razón a la línea de

base (ingresos reconocidos).

Se observa para los ingresos recaudados por concepto de venta de servicios de salud al Ente

Territorial, una normal disminución en el recaudo por los conceptos vinculados y PIC, si se

tiene en cuenta lo sucedido con los ingresos reconocidos.

En lo que respecta a Vinculados, se pasa de un recaudo de $ 32.838 millones en 2010, a $

22.338 millones en 2011 y finalmente a $ 15.840 millones en 2012, lo que representa una

disminución de $ 16.998 equivalentes a 51.76 % en 2012 en relación con 2010, y por ende, una

sensible baja en capacidad de recaudo de la ESE si se tiene en cuenta la seguridad en los pagos

que ofrece el Ente Territorial SDS.

Como soporte del Ente Territorial - SDS, se tiene que para el 2012, la ESE recaudó el 100 %

de lo constituido como ingresos reconocidos por concepto del Plan de Intervenciones

Colectivas – PIC, es decir, $ 11.200 millones y, $ 9.197 millones por concepto de Convenios de

Desempeño. Se mantiene así un comportamiento similar de recaudo al registrado por los

mismos conceptos en 2011, vigencia en la cual se recaudaron $ 11.931 millones por PIC y, $

10.184 millones por concepto de Convenios de Desempeño.

Comportamiento de Cartera 2010 - 2012

136

Ilustración30. Total Cartera

Fuente Oficina Financiera Hospital de suba

Comportamiento de Cartera por Régimen

Al hacer análisis del comportamiento de la cartera de la Entidad para el periodo 2010 -

2012, es importante realizar consideraciones sobre asuntos coyunturales y estructurales,

internos y externos que necesariamente han incidido sobre los resultados presentados, estas

son algunas de ellas:

Dificultades de flujo de recursos en efectivo dentro del sistema, y la ubicación de la ESE al

final de la cadena del mismo.

El flujo de información entre las Entidades Responsables de Pago y la ESE presenta graves

dificultades que impiden tener certeza absoluta sobre las cifras de cartera que se manejan con

cada una de ellas, factores como contratos de vigencias anteriores con múltiples

modificaciones que continúan en ejecución, glosas generadas y no comunicadas, glosas no

conciliadas, pagos globales realizados por las ERP sin suministro de soportes para descargo de

pagos en los estados de cartera, etc., son componentes adicionales que se expresan

numéricamente en las cifras constitutivas de las cartera del Hospital.

El proceso de liquidación de Entidades a las cuales el Hospital presta servicios de salud, lo que

ha ocasionado que a la fecha (junio 30 de 2013) el Hospital tenga pendiente de

recaudo con este tipo de entidades $ 4.583 millones, es decir, un 10.95 % del total de la

cartera del Hospital corresponde a empresas en liquidación.

Se detalla a continuación el registro en cartera del Hospital, de las mencionadas empresas en

liquidación:

137

Tabla No 64. Cartera por responsable de pago

Pesos Colombia

ENTIDAD RESPONSABLE DE PAGO VALOR CARTERA

CAFABA EPSS 15.431.334

CALISALUD EPS 5.608.513

CAPRESOCA EPSS 25.085.275

COMFACOR EPSS 119.587.754

COMFAMILIAR CAMACOL EPSS 2.489.680

COMFAMILIAR CAQUETA EPSS - COMFACA 3.828.108

COMFAMILIAR NARIÑO EPSS 15.223.464

COMFANORTE EPSS 1.025.337

COMFAORIENTE ARS 1.578.146

EMDISALUD EPSS 1.078.843.237

SALUD CONDOR EPSS 3.197.201.580

SELVA SALUD ARS 117.542.583

TOTAL 4.583.445.011 Fuente Oficina Financiera Hospital de suba

En la tabla siguiente, se expresa en valores constantes 2012, el comportamiento presentado

por la cartera del Hospital a nivel de Régimen, para el periodo 2010 – 2012.

Tabla No65. Comportamiento de la Cartera por Régimen

SUBTOTAL CONTRIBUTIVO 3.077 2.996 (80) (2,61) 4.700 1.703 56,84

SUBTOTAL SUBSIDIADO 15.529 17.111 1.582 10,19 24.783 7.672 44,83

SUBTOTAL SOAT-ECAT 1.034 1.665 632 61,09 2.120 455 27,31

VINCULADOS SDS 23.787 21.838 (1.949) (8,19) 10.382 (11.456) (52,46)

SUBTOTAL POBL POBRE (SECR

MPLES / DISTRITALES) 10 4 (6) (57,70) 4 (0) (3,23)

SUBTOTAL OTROS DEUDORES

POR VENTA DE SERVICIOS DE

SALUD 5.102 1.800 (3.302) (64,72) 1.969 169 9,39

SUBTOTAL CONCEPTO

DIFERENTE A VENTA DE SS 4.374 1.771 (2.603) (59,52) 2.121 351 19,80

TOTAL 52.912 47.186 (5.727) (10,82) 46.079 (1.107) (2,35)

Millones de Pesos

TIPO PAGADOR

COMPORTAMIENTO CARTERA POR REGIMEN 2010 - 2012

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E.

DIFERENCIA

2011 / 2010

VARIACION

PORCENTUAL

DIFERENCIA

2012 / 20112012

VARIACION

PORCENTUAL20112010

Fuente Oficina Financiera Hospital de suba

En términos generales, se puede observar como con el pasar de las vigencias, el valor total de

la cartera registrada a 31 de diciembre, ha presentado una constante disminución, tal es así

como en 2011 respecto a 2010, se presentó una reducción de $ 5.727 millones, equivalentes

a un 10.82 %; y en 2012 en relación con 2011, la reducción fue de $ 1.107 millones,

equivalentes a un 2.35 %.

138

En 2012 se realizan importantes esfuerzos por parte de la ESE, encaminados a la reducción de

la cartera con enfoque en recaudo efectivo primordialmente, y en depuración de la misma en

segunda instancia.

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

En las tablas anteriores, se observa como con el paso de las vigencias, los ingresos

provenientes de la venta de servicios de salud a Entidades Responsables de Pago del Régimen

Contributivo presentó una disminución de $ 80 millones en 2011 respecto a 2010,

pero se incrementa en $ 1.703 millones en 2012 respecto al 2011, es decir, registra un

incremento del 56.84 %, siendo correlacionado este resultado, con lo ocurrido a nivel de

facturación y de ingresos reconocidos por prestación de servicios de salud a este tipo de

pagadores.

RÉGIMEN SUBSIDIADO

En lo que hace referencia al régimen subsidiado se tiene un crecimiento sostenido para las tres

vigencias analizadas, pasando de $ 15.529 millones en 2010 a $ 17.111 en 2011 y finalizando 2012

con $ 24.783 millones; se presenta según esto, un crecimiento de $ 1.582 millones en 2011

respecto a 2010, equivalentes a un 10.19 %; un crecimiento de $ 7.672 millones en 2012

respecto a 2011, equivalentes a un 44.83 %; se entiende que este comportamiento de cartera

está originado por el desmonte gradual de la figura de Vinculados como una forma de

aseguramiento en salud, y la migración paulatina de esta población hacia las diferentes EPS –S.

SOAT - ECAT

En este segmento de Entidades Responsables de Pago, al igual que en el caso del Régimen

Subsidiado, se presenta un crecimiento sostenido de la cartera en el tiempo, originado en una

mayor prestación de servicios de salud a este tipo de aseguradoras con el transcurrir de las

vigencias y el normal desarrollo del ciclo de cobro, respuesta y conciliación de glosas y final

recaudo.

Se registra de este modo una cartera de $ 1.034 millones en 2010; de $ 1.665 millones en 2011

y de $ 2.120 millones en 2012.

FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD PPNA - Vinculados

Se presenta una disminución sostenida en la composición de la cartera para las tres vigencias

analizadas.

Para el año 2010, la cartera registrada a cargo del Ente Territorial, estaba en $ 23.787

millones y respecto a 2011, presenta una reducción de $ 1.949 millones, equivalentes a un 8.19

% menos. La tendencia se mantiene luego de que para el 2011, con una cartera registrada por

$ 21.838 millones, en 2012 pasa a $ 10.382 millones, registrando una disminución de

52.46 %, es decir, $ 11.456 millones. Este comportamiento se relaciona con lo analizado para

139

el caso del Régimen Subsidiado, y con la depuración de los estados de cartera entre el

Hospital y el Ente Territorial con la consecuente aplicación de glosas definitivas notificadas.

OTROS DEUDORES POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD

Para este grupo de deudores dentro del cual se encuentran los servicios prestados a la

Secretaría Distrital de Salud por concepto de atención a desplazados y seguridad a escolares,

los Regímenes Especiales, las Aseguradoras de Vida, las Administradoras de Riegos

Profesionales y el Consorcio SAYP, el comportamiento de la cartera registra una disminución

de $ 2.603 millones en 2011 en comparación con 2010 al pasar de $ 4.374 millones a $ 1.771.

En el 2012 comparado con 2011, se registra un crecimiento de $ 351 millones al pasar de $

1.771 millones a $ 2.121 millones.

Este comportamiento, es consecuente con el comportamiento de la facturación y de los

ingresos reconocidos vía radicación de facturación por prestación de Servicios de Salud.

Comportamiento de Cartera por Edades

Para efectos de la presentación del análisis correspondiente a este numeral, se segmenta la

cartera por edades entre 0 y 180 días; entre 181 y 360 días, y mayor a 360 días, igualmente,

se revisa lo sucedido con el trascurso de los 3 años objeto del informe, comparando

resultados generales del total de cartera según los rangos mencionados.

Tabla No66. Comportamiento de Cartera por edad 2010-2012

2010 2011 2012

TOTAL CARTERA TOTAL CARTERA TOTAL CARTERA

SUBTOTAL CONTRIBUTIVO 1.638 1.663 25 1,52 2.099 436 26,20

SUBTOTAL SUBSIDIADO 5.134 7.394 2.260 44,03 11.686 4.291 58,04

SUBTOTAL SOAT-ECAT 382 998 615 160,95 847 (150) (15,07)

VINCULADOS SDS 7.137 9.141 2.004 28,09 5.765 (3.376) (36,94)

VINCULADOS SEC. DEPTALES. - 1 1 - 0 (1) (96,19)

SUBTOTAL OTROS DEUDORES

POR VENTA DE SERVICIOS DE

SALUD 3.154 197 (2.957) (93,74) 203 6 3,07

SUBTOTAL CONCEPTO

DIFERENTE A VENTA DE SS 4.374 674 (3.700) (84,60) 630 (43) (6,42)

TOTAL 21.819 20.068 (1.751) (8,03) 21.230 1.162 5,79

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E.

COMPORTAMIENTO CARTERA POR EDAD 2010 - 2012

Millones de Pesos

TIPO PAGADORDIFERENCIA

2011 / 2010

VARIACION

PORCENTUAL

DIFERENCIA

2012 / 2011

VARIACION

PORCENTUAL

EDAD DE CARTERA DE 0 A 180 DÍAS

Fuente Oficina Financiera Hospital de suba

Según los datos registrados, para este rango de edad de cartera, se evidencia un decrecimiento

en el valor de la misma en 2010 respecto al 2011 y un incremento en 2012 respecto de este

último. Al realizar la comparación año a año el valor de total de la cartera pasa de $ 21.819

140

millones en 2010 a $ 20.068 en 2011 presentando una reducción de $ 1.571 millones

equivalentes a 8.03 %. Contraria situación ocurre en 2012 comparado con 2011, se pasa de $

20.068 millones en éste último a $ 21.230 millones en 2012, se registra un incremento del

5.79 %, equivalentes a $ 1.162 millones.

Se puede evidenciar con estos datos, que para el 2012 en comparación con el 2011, el

crecimiento de la cartera por valor de $ 4.291 millones en el Régimen Subsidiado, y de $ 436

millones en el Régimen Contributivo fueron determinantes en el resultado general obtenido

para ese rango de edad de cartera, pese a la disminución en la cartera registrada a cargo del

Ente Territorial $ 3.376 millones, de $ 150 millones en SOAT – ECAT y de $ 6 millones en

otros pagadores por venta de servicios de salud.

Tabla No67. Comportamiento de cartera por edad 2010-2012

SUBTOTAL CONTRIBUTIVO 375 612 237 63,01 636 24 3,99

SUBTOTAL SUBSIDIADO 2.171 3.293 1.122 51,67 3.261 (32) (0,97)

SUBTOTAL SOAT-ECAT 82 167 86 105,02 167 (0) (0,22)

VINCULADOS SDS 1.680 3.418 1.738 103,41 343 (3.075) (89,97)

VINCULADOS SEC. DEPTALES. - 1 1 - 0 (1) (100,00)

SUBTOTAL OTROS DEUDORES

POR VENTA DE SERVICIOS DE

SALUD 359 141 (218) (60,78) 139 (1) (1,00)

SUBTOTAL CONCEPTO

DIFERENTE A VENTA DE SS - - - - 0 - -

TOTAL 4.668 7.632 2.964 63,49 4.547 (3.085) (40,42)

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E. COMPORTAMIENTO CARTERA POR EDAD 2010 - 2012

EDAD DE CARTERA DE 181 A 360 DÍAS

TIPO PAGADOR 2010 2011DIFERENCIA

2011 / 2010

VARIACION

PORCENTUAL2012

DIFERENCIA

2012 / 2011

VARIACION

PORCENTUAL

Millones de Pesos

Fuente Oficina Financiera Hospital de suba

Según los datos registrados, para este rango de edad de cartera, se evidencia un crecimiento

en el valor de la cartera en 2011 en comparación con 2010, se pasa de $ 4.668 millones

en 2010 a $ 7.632 millones en 2011 presentando un incremento de $ 2.964 millones

equivalentes a 63.49 %. Contraria situación ocurre en 2012 comparado con 2011, se pasa de $

7.632 millones en 2011 a $ 4.547 millones en 2012, se registra una reducción del 40.42 %,

equivalentes a $ 3.085 millones.

Al igual que con la cartera de entre 0 y 180 días, se puede concluir con estos datos, que la

entidad es cada vez más eficiente en el recaudo de su cartera y que los esfuerzos continuos

realizados para la depuración de cuentas con las diferentes ERP, están siendo efectivos.

141

Tabla No68. Comportamiento de cartera por edad 2010-2012

SUBTOTAL CONTRIBUTIVO 1.063 721 (342) (32,15) 1.964 1.243 172,34

SUBTOTAL SUBSIDIADO 8.224 6.424 (1.800) (21,89) 9.836 3.413 53,12

SUBTOTAL SOAT-ECAT 570 501 (69) (12,17) 1.106 606 120,95

SUBTOTAL POBL POBRE (SECR

DPTALES) 14.970 9.278 (5.691) (38,02) 4.274 (5.004) (53,94)

VINCULADOS SDS 10 3 (7) (73,91) 4 1 55,40

VINCULADOS SEC. DEPTALES. 1.589 1.462 (127) (8,00) 1.627 164 11,24

SUBTOTAL CONCEPTO

DIFERENTE A VENTA DE SS - 1.097 1.097 - 1.491 394 35,90

TOTAL 26.425 19.486 (6.940) (26,26) 20.302 816 4,19

COMPORTAMIENTO CARTERA POR EDAD 2010 - 2012

EDAD DE CARTERA MAYOR A 360 DÍAS

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E.

Millones de Pesos

2010 2011 2012TIPO PAGADORDIFERENCIA

2011 / 2010

VARIACION

PORCENTUAL

DIFERENCIA

2011 / 2010

VARIACION

PORCENTUAL

Fuente Oficina Financiera Hospital de suba

Se observa para este rango de edades de cartera, que hay una reducción de $ 6.940 millones

en el valor de la cartera en 2011 en comparación con 2010, se pasa de $ 26.425

millones en 2010 a $ 19.486 millones en 2011 presentando un decrecimiento 26.26 %.

Para el 2012 en comparación con el 2011 se presenta un crecimiento de $ 816 millones

equivalentes a un 4.19 %. Sin embargo y teniendo en cuenta el aspecto mencionado en

relación con las ERP en liquidación que forman parte de los estados de Cartera de la Entidad,

el resultado resulta ser positivo.

A la fecha de corte del informe, el índice de rotación de cartera de la entidad está en 1.73,

mientras que el promedio de días para recuperación de la misma es de 209 días.

2.1.4.3 Ingresos no relacionados con la venta de servicios (Cuadro No15)

Datos Históricos 2007 – 2012

El Hospital de Suba presenta los siguientes recursos por concepto de ingresos

correspondientes a no venta de servicios.

En 2007 ingresaron $49 millones por concepto de rendimientos de operaciones financieras,

esto es, intereses sobre los saldos en cuentas de ahorro y corrientes. El hospital no ha contado

con recursos para realizar inversiones financieras.

En 2008 ingresan por este mismo concepto $12 millones, igualmente correspondieron a

intereses sobre los saldos en cuentas de ahorro y corrientes.

En 2009, estos ingresos fueron de $4 millones.

142

La disminución en los ingresos por estos conceptos entre 2007 y 2009 refleja problemas en la

liquidez de la ESE.

Para 2010 y 2011 se tiene ingresos por estos conceptos por $18 y $3 millones respectivamente.

Para el 2012, los promedios de saldos en las cuentas bancarias permitieron contar con ingresos

por este concepto de $4 millones.

Otro concepto de ingreso que se registra en el periodo 2007 - 2012 por recursos diferentes a

venta de servicios, exactamente transferencias no permanentes del Distrito, registra recaudos

de: $2.000 millones en 2009, $9.942 millones en 2011 y $11.697 millones en 2012.

Se trata de recursos girados por la S.D.S. vía convenio de desempeño los cuales han apoyado

la labor del hospital sobre todo en cuanto a liquidez. El convenio 1573 firmado en 2010 debió

ser adicionado en 2011. Y en 2012 se requirieron de $11.697 millones para apoyo a la labor del

hospital, de estos 6.597 millones para saneamiento fiscal y financiero.

Estos recursos han sido requeridos por el hospital de Suba dada la difícil situación financiera

que ha venido afrontando debido a la mora en el pago de sus servicios, específicamente por

parte de las empresas responsables de pago EPS y ARS.

Para el 2013 el total de ingresos diferentes a venta de servicios son de $16.267 millones,

distribuidos de la siguiente manera: $1.963 millones correspondientes a giro sin situación de

fondos del sistema general de participaciones para pago de aportes patronales según lo

establecido en la ley 1608 de 2013, que para el 2014 se recibirán por el mismo concepto

$2.043 millones.

Por el convenio interadministrativo entre el Fondo Financiero Distrital de Salud y el Hospital

de Suba, ingresaron $14.258 millones, los cuales se dirigieron a pago de proveedores y

servicios de personal. Para el año 2014 se programan recaudos de este mismo convenio por

$7.644 millones.

Otros ingresos por $45 millones correspondientes a: $32 millones de diferentes conceptos

como pagos de incapacidades, venta de elementos dados de baja, sobrantes en caja, $5

millones por concepto de donaciones de funcionarios de planta del hospital, y $8 millones de

recursos de capital por rendimientos e operaciones financieras – cuentas de ahorro.

Para los años 2015 a 2017 se espera un ingreso por estos concepto, de $28 millones. Para el

año 2015 y siguientes no se contemplan como ingreso diferente a venta de servicios los

aportes del SGP.

2.1.4.4 Gastos y costos (Cuadro No36)

Análisis Presupuestal

Presupuesto Comprometido 2008 - 2012

143

Los gastos del Hospital de Suba en el periodo 2008 - 2012 por presupuesto definitivo y

compromisos de la vigencia, se ejecutaron en promedio en un 99% del valor apropiado.

Las cifras a valores constantes de 2012 permiten evidenciar que en este periodo 2008 - 2012,

el crecimiento del presupuesto de gastos ha sido moderado, al pasar de un 15.97% entre

2008 a 2009, a 13.17% entre 2009 a 2010; Entre 2010 y 2011 el presupuesto aumenta un

0.49%, y para 2012 frente a 2011 el presupuesto disminuye un 0.06%.

Por lo anterior se puede decir que la ESE ha realizado esfuerzos para mantener el valor total

del presupuesto que es más notorio en los últimos años, aplicando estrategias de contención

del gasto a los recursos apropiados.

Los gastos de funcionamiento si bien presentan un ligero crecimiento entre 2008 y 2011, para

el 2012 presentan una disminución real de 17% frente a los mismos de 2011.

Tabla 69. Presupuesto Definitivo y Comprometido

Fuente: Oficina de presupuesto

Es de aclarar que hasta el año 2008 los hospitales distinguían en su presupuesto s únicamente

entre gastos de funcionamiento y gastos de inversión. A partir del año 2008, el plan de

cuentas para los hospitales del Distrito, diferencia entre gastos de funcionamiento, gastos de

operación y gastos de inversión. De ahí que para los años 2009 y siguientes los gastos de

operación sean el mayor componente ya que agrupan recursos de personal, y de adquisición

de bienes y servicios relacionados directamente con la operación del hospital.

Los recursos para inversión como tal, es decir infraestructura y dotación han sido de cuantías

mínimas dadas la dificultad para los hospitales de generar excedentes para este tipo de gastos,

inclusive para la misma operación.

La siguiente gráfica muestra el presupuesto comprometido o la ejecución presupuestal por

gastos de funcionamiento, operación e inversión, con un crecimiento anual de la operación,

mientras que los gastos de funcionamiento permanecen constantes.

144

Ilustración 31.PresupuestoComprometido

Cifras a pesos corrientes. Fuente: Oficina de Presupuesto

Presupuesto Comprometido Vs Giro

El siguiente es el análisis del presupuesto comprometido vs giro para los gastos de

funcionamiento. Mientras que el año 2008 se gira el 76% de lo comprometido en

funcionamiento, para el 2009 y 2010 se mejora este porcentaje al pasar a 81% y 86%

respectivamente. Ya para los años 2011 y 2012 se da una caída en ese nivel de pagos al pasar

nuevamente a los porcentajes de giro del 2008.

Sin embargo para este periodo, el hospital mantiene un promedio de giro del 80% sobre sus

compromisos, resultados que permiten concluir un comportamiento normal entre el recaudo

y los giros. El porcentaje resultante de 20% que pasa como cuentas por pagar corresponde a

las ventas de dos meses y medio, es decir la cartera normal para el giro de las operaciones de

las Empresas Sociales del Estado.

El deterioro en el porcentaje de giro obedece a la crisis del sistema en lo referente al flujo de

recursos, más si se tiene en cuenta que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se

encuentran al final de la cadena para el flujo de recursos, y también al cambio en la

normatividad esto es: unificación del POSs.

Para impactar esta situación, el hospital ha establecido una serie de mecanismos que permitan

mejorar los procesos de contratación, prestación de servicios, facturación, contestación de

glosas, recaudo, que le permitan mejorar el comportamiento del flujo de recursos para

cumplir con los compromisos financieros en los tiempos estipulados contractualmente.

Adicionalmente, a partir de la fecha también se está trabajando en controles para la

contención del gasto por unidades funcionales, para definir estrategias y tomar decisiones

respecto al funcionamiento de las unidades funcionales y su existencia o no, por resultados.

145

Ilustración 32. Presupuesto de Funcionamiento Comprometido vs Girado 2008-2012

Fuente: Oficina de Presupuesto

Realizando el mismo análisis para los giros de los gastos de operación frente al presupuesto

comprometido, se observa que igualmente en el año 2008 el hospital presentó su mejor nivel

de giro (85%), y luego pasa a girar el 77% en el 2009, y presenta un ligero repunte en 2010

cuando alcanza a girar un 78%. Para los años 2011 y 2012 la situación se agudiza y los giros

por este concepto solo alcanzan niveles del 74% y 69% respectivamente.

Las cifras de la gráfica siguiente también permiten evidenciar que en el periodo 2008 -2012,

se produce un incremento importante de los gastos de operación reflejado en la relación

presupuesto comprometido total, y los compromisos operacionales.

Ante esta situación, como se indicó anteriormente, el hospital está adoptando medidas de

ajuste financiero en los gastos, que permitan lograr a mediano plazo el equilibrio con los

ingresos.

Ilustración 33. Presupuesto de Operación Comprometido vs Girado 2008-2012

Fuente Oficina de Presupuesto

Durante el periodo 2008 - 2012, el Hospital giró en promedio el 76% del presupuesto

comprometido para sus gastos de operación. Este margen, teniendo que las empresas

responsables de pago demoran injustificadamente los giros a las ESE, se traduce en tres meses

de operación promedio.

146

2.1.4.4.1 Gastos administrativos o de funcionamiento

2.1.4.4.1.1 Arrendamientos

Tabla No70. Comportamiento Histórico arriendos año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Arrendamientos 270 271 36 137 165 35

Para la vigencia 2007 2008 se muestra un comportamiento elevado en el rubro de

arrendamientos, correspondiente a forma de contratación de lavandería donde se tenía la

modalidad de arrendamiento de ropa hospitalaria. La variación del 86% en el

comportamiento de este rubro en la vigencia 2009 obedece al replanteamiento o cambio del

rubro presupuestal del gasto de lavandería, las variaciones del 2010 y 2011 se ven reflejados en

la necesidad de arrendamiento de 105 radios de enlace así como capnógrafos y monitores y

espacios para los CAPS Lisboa y aguadita.

2.1.4.4.1.2 Gastos de computador

Tabla No71. Comportamiento Histórico Gastos de computador año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS

GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gastos de

Computador

344

285

319

256

482

285

El comportamiento de este rubro mantiene una tendencia estable, con un pico en el año 2011

marcada por la conectividad entre los centros y el mantenimiento de dos sistemas de

información (Hipócrates y Synersis)

2.1.4.4.1.2 Gastos de transporte y comunicación

Tabla No72. Comportamiento Histórico Gastos de Transporte año 2008 al 2012

147

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gastos de Transporte y

Comunicación

497

693

806

317

230

197

En las primeras vigencias 2007, 2008 y 2009 se observa en este rubro un incremento del

gasto motivado por la contratación de vehículos para el desarrollo de las actividades de Salud

pública, transporte de muestras bilógicas, internet y conectividad.

Las vigencias posteriores han mantenido un comportamiento a la baja de acuerdo a las

necesidades y control del gasto y el cambio en el rubro de afectación de la contratación de

los vehículos para el desarrollo de las actividades de Salud Pública.

2.1.4.4.1.4 Impresos y Publicaciones

Tabla No73. Comportamiento Histórico Impresos y publicaciones año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS

GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Impresos y

Publicaciones

268

223

316

385

408

408

Este rubro ha tenido una constante tendencia al incremento del 52% comparando desde la

vigencia 2007 a la vigencia 212 motivado por:

Desde el año 2009, las cuentas que se soportan por evento han aumentado por

reformas a los contratos con las ESP-S.

Las impresoras que han salido del servicio por fallas técnicas no cuentan con

reposición por parte del hospital, lo que ocasiona la inclusión del servicio de

impresión de nuevos centros de costo.

Los programas diseñados y ejecutados desde la Oficina de Salud Pública han

requerido la impresión de formatos, que cambian con cada vigencia tanto en forma

como en cantidades

148

La retoma de centros de atención como CAP SAN CARLOS, CAP SCALABRINI,

entre otros que requiere servicios de impresión y copiado.

Cambios normativos que implican un mayor No de impresiones para la autorización

de servicios

2.1.4.4.1.5 Mantenimiento ESE

Tabla No74. Comportamiento Histórico Mantenimiento año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS

GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mantenimiento ESE

3.708

5.310

4.945

4.639

4.988

5.061

Esta tendencia básicamente es el reflejo del 5% de los presupuestos aprobados en cada

vigencia, de conformidad con el Decreto 1769 de 1.994.

Cabe resaltar que la menor ejecución en el 2007 obedece a que las actividades de

complementación de infraestructura perteneciente al convenio interadministrativo 706 de

2005 se encontraba en ejecución supliendo necesidades de mantenimiento como también el

cubrimiento de garantías en sistemas, redes y equipos de apoyo que se encontraban vigentes

en esa vigencia.

Por este rubro se han priorizado las actividades básicas de mantenimiento de infraestructura

y equipos y otros gastos enmarcados dentro del mantenimiento de la E.S.E. ajustado al 5% de

los presupuestos aprobados, que también incluyen los gastos en que incurre la entidad por los

servicios de vigilancia y aseo.

En el tema de mantenimiento hospitalario es necesario realizar un análisis crítico y trascender

las normas que actualmente reglamentan la materia. Vale la pena preguntarse si el

presupuesto es el instrumento idóneo para medir el nivel deseable de recursos que deben

destinarse a este importante tema del mantenimiento.

Se propone explorar otras herramientas que estén directamente relacionadas con la

preservación y conservación de los activos de los hospitales. Tal vez la depreciación o

cualquier otro instrumento ligado a los costos y a la actualización del valor de los bienes

podrían ser más adecuados para proponer niveles óptimos destinados al mantenimiento

hospitalario.

149

El presupuesto como denominador para el cálculo del porcentaje de recursos destinados al

mantenimiento hospitalario no tiene en cuenta recursos importantes, que al no ser

descontados de la base de cálculo, distorsionan el propósito que se quiere con el

establecimiento del porcentaje mínimo destinado a este rubro. Por ejemplo, recursos

derivados de convenios con destinación específica, recursos que financian proyectos de

inversión, las cuentas por pagar, entre otros, alteran la base de cálculo de la fórmula y

propósitos que busca la norma.

En el componente de gastos, es necesario confirmar que los gastos por talento humano

dirigido al mantenimiento de la entidad, independiente de la modalidad de vinculación,

deben hacer parte de la base de cálculo para establecer los gastos por mantenimiento

hospitalario, (operarios, personal de servicios Generales, etc.) aun cuando el rubro

presupuestal por el cual se financian estos gastos sea diferente a los rubros presupuestales de

mantenimiento.

2.1.4.4.1.6 Combustibles, lubricantes y Llantas

Tabla No75. Comportamiento Histórico Combustibles y Lubricantes año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Combustibles, Lubricantes y

Llantas

110

119

83

88

99

81

El comportamiento de este rubro se ve afectado básicamente en el 2007 y 2008 por un

vehículo de alto consumo en combustible el cual fue rematado en martillo; para los siguientes

años la tendencia se mantiene con un leve incremento del 12% en el 2011, finalizando este

año, sale del servicio por siniestro una ambulancia lo cual explica la disminución en el

consumo para la vigencia 2012.

2.1.4.4.1.7 Materiales y Suministros

Tabla No76. Comportamiento Histórico Materiales y suministros año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS

GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Materiales y

Suministros

252

221

204

313

243

231

150

La tendencia del consumo de insumos por el rubro de materiales y suministros se puede

considerar estable, y dentro de los cálculos proyectados para cada vigencia.

Se observa aumentos de consumo en el año 2010, por las necesidades generadas en las

diferentes oficinas de Salud Pública, atención al usuario y facturación. No obstante, el uso de

los servicios de impresión y copiado ha disminuido el consumo de tóner y papel con lo que se

ha logrado dar respuesta a los requerimientos de la empresa sin aumentar significativamente

el rubro.

En este rubro se destaca la contratación de útiles de papelería, colchones, almohadas,

colchonetas, insumos para estrategias del PIC, entre otros.

2.1.4.4.1.8 Seguros

Tabla No77. Comportamiento Histórico Seguros año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

GASTOS

GENERALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Seguros ESE

244

254

269

287

246

290

El comportamiento de seguros obedece básicamente al comportamiento del reaseguro por

siniestros presentados a nivel mundial, también es motivado por las decisiones administrativas

en cuanto ampliación de cobertura de riesgos claves como Responsabilidad Civil

Extracontractual el cual presenta una modificación para el 2010 el 2011 se ve afectado por las

dificultades presupuestales donde se tuvo que sacrificar cubrimientos.

2.1.4.4.1.9 Energía

Tabla No78. Comportamiento Histórico Energía año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

Servicios Públicos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Energía 491 561 486 478 468 459

151

El comportamiento de este gasto se ve la aplicación de estrategias como capacitación y

sensibilización para el uso adecuado de este recurso, actividades de mantenimiento preventivo

en las redes eléctrica y equipos, sustitución de luminarias incandescentes a T8 13w bombillos

ahorradores de 20w, balanceo de cargas, termografías entre otros.

2.1.4.4.1.10 Acueducto y Alcantarillado

Tabla No79. Comportamiento Histórico Acueducto año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

Servicios Públicos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Acueducto,

Alcantarillado

136

160

124

133

146

131

En el consumo de este recurso se observa un pico en el año 2011 motivado por la extensión

hospitalaria por pico epidemiológico. La tendencia a la baja se ha mantenido por las

estrategias como: respuesta oportuna a la corrección de fugas, graduación de descargas en

fluxómetros y válvulas de lavamanos, cambio de válvulas de sanitarios disminuyendo su

descarga de 10 a 6 litros y adecuación en la acometida de agua del CSE para mejorar y

regular la presión.

2.1.4.4.1.11 Aseo

Tabla No80. Comportamiento Histórico Aseo año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

Servicios Públicos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Aseo 114 135 116 130 121 110

El comportamiento de este gasto se refleja estable con excepción del año 2010 donde se

presenta un incremento del 12% motivado por el aumento de consultas y procedimientos.

152

2.1.4.4.1.12 Teléfono

Tabla No81. Comportamiento Histórico Teléfono año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

Servicios Públicos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Teléfono 230 101 226 198 91 83

Se observa un gasto estable con tendencia a la baja por la aplicación de estrategias

para minimizar gasto.

2.1.4.4.1.13 Gas

Tabla No82. Comportamiento Histórico Gas año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

Servicios

Públicos 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gas

73

86

73

55

59

70

En este rubro se evidencia un comportamiento estable con una tendencia a la disminución del

gasto por los controles y articulación con mantenimiento para el adecuado funcionamiento de

los equipos y de redes, este gasto tiene un comportamiento de acuerdo al índice ocupacional

en hospitalizaciones y urgencias y de acuerdo a las políticas nacionales de hidrocarburos, en

el 2010 se evidencia una disminución de las tarifas.

2.1.4.4.1.14 Mantenimiento Equipos Hospitalarios

Tabla No83. Comportamiento Histórico Aseo año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mantenimiento Equipos Hospitalarios

-

-

140

157

352

346

153

Durante los años 2007 y 2008 se tienen un 90% de equipos biomédicos en garantía ya que

la puesta en marcha del centro de servicios especializados fue en el año 2006, así mismo para

los siguientes periodos, se evidencia el incremento en el gasto por este concepto motivado por

la necesidad de mantenimiento de la tecnología también en alguna medida el deterioro de los

equipos y el paso de la vida útil incrementa los gastos de mantenimiento de equipo

biomédico.

2.1.4.4.1.15 Servicio de Lavandería

Tabla No84. Comportamiento Histórico lavandería año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

COMPRA DE BIENES Y

SERVICIOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Servicio de Lavandería

-

-

580

572

636

647

En cuanto al servicio de lavandería se ejecutan costos por alquiler, lavado, transporte y demás

logística necesaria para la prestación del servicio, ya que el hospital no cuenta con la cantidad

de prendas necesarias ni con la infraestructura y equipos para el lavado de la ropa

hospitalaria, es de aclarar que a partir del año 2010 la totalidad de gasto se ejecuta por este

rubro, con una dinámica de acuerdo con el índice ocupacional y la apertura de servicios.

Este modelo de contratación beneficia, puesto que el hospital no asume los costos por

reposición de ropa, el cual tendría un costo aproximado de 400 millones de pesos

representados en 5000 prendas, las cuales de acuerdo a la dinámica del servicio se debe

reponer dos veces al año, más el gasto por el servicio propio de lavado y desinfección.

2.1.4.4.1.16 Suministro de alimentos

Tabla No85. Comportamiento Histórico Alimentos año 2008 al 2012

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS

(en millones constantes de $2012)

COMPRA DE BIENES Y

SERVICIOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Suministro de Alimentos

1.385

1.809

1.234

1.340

1.460

1.621

154

El comportamiento se ha mantenido acorde con la capacidad instalada y los picos

epidemiológicos.

2.1.4.4.1.17 Servicios Personales

Los Gastos por servicios personales a precios constantes de 2012 se han mantenido

prácticamente en el 0rden de los 12.100 millones, en promedio, exceptuando la vigencia 2009

en donde el gasto alcanzó la suma de 13.630 millones. A partir de la vigencia 2010 el gasto

por este concepto se ha reducido y la tendencia del mismo ha sido mantenerse, evidenciando

la implementación de medidas de control que pretenden una mejor administración de estos

gastos.

Tabla No86. Comportamiento Gastos Servicios Personales

2007 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

SERVICIOS PERSONALES 6,845 5,936 -13% 8,532 44% 7,771 -9% 7,332 -6% 6,629 -10%

SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NÓMINA 2,132 2,244 5% 2,397 7% 2,475 3% 2,394 -3% 2,697 13%

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 3,696 2,746 -26% 5,194 89% 4,341 -16% 3,974 -8% 2,945 -26%

APORTES PATRONALES AL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO 1,016 945 -7% 942 0% 955 1% 964 1% 987 2%

GASTOS DE OPERACIÓN

SERVICIOS PERSONALES 5,348 5,208 -3% 5,098 -2% 4,891 -4% 4,712 -4% 5,544 18%

SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A LA NÓMINA 3,610 3,670 2% 3,609 -2% 3,450 -4% 3,299 -4% 4,066 23%

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 0 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

APORTES PATRONALES AL SECTOR PRIVADO Y PUBLICO 1,739 1,538 -13% 1,489 -3% 1,441 -3% 1,414 -2% 1,478 5%

2007 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

TOTAL SERVICIOS PERSONALES 12,193 11,143 -9% 13,630 22% 12,662 -7% 12,044 -5% 12,173 1%

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

PRESUPUESTO EJECUTADO POR VIGENCIAS (INGRESOS EFECTIVOS - GASTOS COMPROMETIDOS)

(en millones constentes de $2012)

Fuente. Presupuesto

Ilustración 34. Comportamiento servicios personales

155

Como se observa en el gráfico, los gastos por servicios personales tienen una tendencia

uniforme, exceptuando la vigencia 2009, en donde los servicios personales crecieron en un

22%, jalonado por el crecimiento de los servicios personales de funcionamiento que crecieron

44%. Este comportamiento se explica en el hecho que en la vigencia 2009 se presentó un

cambio en la modalidad de vinculación de muchos colaboradores, que anteriormente eran

asumidos directamente por terceros que prestaban servicios asistenciales, y el gasto se

reflejaba en un rubro diferente, pero en el año 2009, fueron contratados como trabajadores

en misión a través de la Empresa de Servicios temporales y su financiación se dio a partir de

ahí por el rubro Remuneración Servicios Técnicos, el cual hace parte de los servicios

personales indirectos de funcionamiento.

Los servicios personales asociados a la nómina en el componente funcionamiento y operación

crecieron acorde con la provisión de la planta de personal de la entidad y el porcentaje de

incremento acordado en la proyección del presupuesto y su variación en cada año depende

solamente de las situaciones administrativas presentadas, como los retiros, incorporaciones,

licencias que se presentan en cada vigencia.

Sin embargo, para el año 2012, estos gastos se incrementaron debido a que a partir de agosto

se incorporaron 65 personas en la planta de personal en la modalidad de planta temporal con

la finalidad de prestar el Servicios Social Obligatorio en las actividades de Salud Pública.

La variación en la Planta de Personal se debe a la vinculación de funcionarios de manera

provisional en la planta del hospital, al ingreso y egreso de Profesionales de Servicio Social

Obligatorio, a la provisión de cargos mediante la convocatoria 001 de 2005 según listas de

elegibles y al retiro de funcionarios por pensión o renuncia. Esta variación en los cargos de la

Planta Global se relación en la siguiente tabla para cada una de las vigencias:

Tabla No87.Comportamiento Cargos

NIVELNo DE

CARGOSPROVISTOS VACANTES PROVISTOS VACANTES PROVISTOS VACANTES PROVISTOS VACANTES PROVISTOS VACANTES

ASESOR 4 3 1 3 1 2 2 2 2 1 3

ASISTENCIAL 72 64 8 63 9 57 15 57 15 55 17

DIRECTIVO 3 3 0 3 0 3 0 3 0 3 0

PROFESIONAL 73 64 9 62 11 65 8 62 11 60 13

TECNICO 19 18 1 18 1 15 4 17 2 15 4

TRABAJADORES OFICIALES 34 32 2 28 6 22 12 21 13 20 14

TOTAL 205 184 21 177 28 164 41 162 43 154 51

2008 2009 2010 2011 2012

Fuente. Oficina Talento Humano

Para el total de cargos de la Planta Global se tiene un promedio de 82% de cargos provistos y

un 12% de cargos vacantes lo que corresponde a un promedio de 37 cargos para las vigencias

2008 a 2012. Es de anotar que para esta tabla se toma el total de la Planta Global, no

incluyendo la Planta temporal de la vigencia 2012.

De otra parte, los gastos de operación contemplan el rubro Contratación de Servicios

asistenciales que incluyen la prestación de servicios especializados por parte de terceros u

156

operadores y la provisión de trabajadores en misión a través de Empresa de Servicios

Temporales.

Tabla No88.Comportamiento contratación asistencial

GASTOS DE OPERACIÓN 2007 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

Contratación de Servicios Asistenciales 35,076 38,591 10% 47,769 24% 48,512 2% 45,430 -6% 44,321 -2%

Estos gastos presentan incremento en el período analizado debido al crecimiento de la oferta

de servicios especialmente en las actividades del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC, de

conformidad con los convenios suscritos entre el Hospital y el Fondo Financiero Distrital de

Salud. Así mismo, afectan este gasto las tarifas pactadas con los diferentes operadores y la

necesidad de talento humano adicional para cubrir los servicios resolutivos.

Es necesario precisar que el 89% del total del talento humano institucional corresponde a

personal vinculado a través de Empresa de Servicios Temporales, alrededor de 1360

colaboradores y Operadores especializados con 419 colaboradores en promedio, cuya

financiación es cubierta a través del rubro presupuestal Contratación de Servicios

Asistenciales.

La Planta de personal corresponde al 11% del talento humano institucional con el cual no se

puede prestar servicios de calidad y eficiencia a los usuarios del Hospital y en consecuencia la

entidad recurre a las figuras contractuales mencionadas, para la prestación de los servicios.

2.1.4.4.2 Costos de operación

Este componente se encuentra descrito en el componente de Aspectos Financieros.

2.1.4.5 Pasivos (Cuadros 16 y 16A)

2.1.4.5.1 Antecedentes Históricos

Comprende las obligaciones contraídas por la ESE, este es un componente financiero muy

importante, puesto que con este se financia el capital de trabajo que requiere la entidad para

poder funcionar, con corte a diciembre 31 de 2012 el pasivo asciende a $45.483 millones de

pesos, el 100% es corriente y están discriminados así:

157

Tabla No89. Comparativo del pasivo a diciembre 2012 – 2011

Fuente: Balance General Vigencia 2012-2011 CHIP CGN

Ilustración 35. Estructura del pasivo

Fuente: Subdirección administrativa

En el anterior cuadro se puede observar que las cuentas por pagar participan con el 82%

sobre el total del pasivo, seguido de los pasivos estimados que participan con el 11%.

Cuentas Por Pagar - Grupo 24

En el Grupo 24 Cuentas por Pagar se incluyen las cuentas que representan las obligaciones

que el Hospital adquiere con terceros como: proveedores de bienes y servicios, costos y gastos

por pagar, retenciones practicadas, aportes de nómina, provisiones y acreedores varios; a

diciembre 31 de 2012 las cuentas por pagar ascienden a $45.483 millones de pesos

discriminados así:

Grupo 24 Cuentas Por Pagar

Tabla No90. Comparativo a diciembre 2012 – 2011

Fuente: Balance General Vigencia 2012-2011-2010

PASIVO

CUENTAS POR PAGAR 36.533.470 77% 35.464.098 81% 37.388.902 82%

OBLIGACIONES LABORALES 2.299.509 5% 2.212.841 5% 2.787.108 6%

PASIVOS ESTIMADOS 8.449.218 18% 5.478.425 13% 5.068.004 11%

OTROS PASIVOS 215.597 0% 479.171 1% 238.934 1%

TOTAL POR VIGENCIA

CIFRAS EN MILES DE $

2010 2011 2012

47.497.794 43.634.535 45.482.948

CIFRAS EN MILES DE $

PASIVO

AQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS 13.289.744 34% 18.039.857 48% 27.661.857 69%

ACREEDORES 2.558.968 7% 2.278.011 6% 357.774 1%

RETENCION EN LA FUENTE 749.538 2% 643.062 2% 684.240 2%

IMPTOS. CONTRIB. Y TASAS 0 0% 0 0% 0 0%

AVANCES Y ANTICIP. RECIB. 19.935.220 51% 14.503.168 38% 8.588.103 21%

RECURSOS RECIBIDOS EN ADMON. 0 0% 0 0% 96.927 0,24%

SALARIOS Y PREST. SOCIALES 2.299.509 6% 2.212.841 6% 2.787.108 7%

TOTAL POR VIGENCIA

2010 2011 2012

38.832.979 37.676.939 40.176.010

158

La adquisición de bienes y servicios a Diciembre 31 de 2012 asciende a $27.662 millones de

pesos discriminada por edades así:

Comportamiento trimestral del pasivo por edades

Tabla No91.Pasivo por edades

Fuente: Circular 003 de 2012 GEST 07

Es importante precisar que las edades de las cuentas por pagar se comienza a clasificar

después de 60 días de radicada las facturas en el área de central de cuentas, cumpliendo con

el plazo de pago establecido contractualmente.

Pasivos Laborales – Grupo 25

Este grupo representa el valor de las obligaciones a pagar a los empleados como resultado de

la relación laboral existente y las originadas como consecuencia del derecho adquirido por

acuerdos laborales, de conformidad con las disposiciones legales, a Diciembre de 2012 asciende

a $2.787 millones de pesos en donde se encuentran reflejados los valores consolidados de

vacaciones, Cesantías retroactivas y de ley 50 del personal de planta, intereses sobre las

cesantías, prima de servicios, bonificación por servicios y reconocimientos por permanencia.

Pasivo laboral comparativo a diciembre 2012 – 2011

Tabla No92.Pasivo laboral comparativo Miles de Pesos $

SUB CUENTA 2012 2011 VARIACIÓN %VAR

CESANTIAS REGIMEN LEY 50 245.907 281.236 -35.330 -14%

CESANTIAS ACUMUADAS ANOS ANTER 1.698.869 1.919.860 -220.991 -13%

INTERESES A LAS CESANTIAS 20.098 18.770 1.328 7%

PRIMA DE VACACIONES 247.967 396.231 -148.264 -60%

BONIFICACION SERVICIOS PRESTAD 0 73.760 -73.760 100%

RECONOCIMIENTO POR PERMANENCIA 0 97.250 -97.250 100%

2.212.841 2.787.108 -574.267 -26,0%

Fuente: Subdirección administrativa

CIFRAS EN MILES DE $

PERIODO 0 a 30 dias 31 a 60 dias 61 a 90 dias 91 a 180 dias181 a 360

dias

Mayor a 360

diasTOTAL PASIVO

4 TRIM. 2011 30.746.773 3.875.998 3.737.964 2.859.304 706.235 1.714.976 43.641.250

1 TRIM. 2012 14.762.682 5.019.435 3.862.675 4.675.978 2.808.076 17.598.037 48.726.882

2 TRIM. 2012 16.301.138 5.064.444 1.403.780 4.624.737 4.215.214 21.553.591 53.162.903

3 TRIM. 2012 10.411.206 6.744.094 5.706.574 4.404.946 5.031.495 17.535.836 49.834.152

4 TRIM. 2012 10.107.770 3.242.133 4.164.901 5.592.018 2.045.549 20.330.577 45.482.948

159

Es importante precisar que la ESE a Diciembre 31 de 2012 cancelo la totalidad de obligaciones

laborales, pero por cierre de la vigencia y por revelar la realidad económica del Hospital se

reflejan los valores de cesantías ley 50 que se consignaran a cada fondo en Febrero de 2012.

Financieramente estas cuentas están compensadas en el activo con los recursos entregados en

administración y con el grupo de los otros activos en la cuenta 190512 (Contribuciones

efectivas) respectiva.

Conceptos como las vacaciones, bonificaciones y reconocimiento por permanencia

corresponden a costos y gastos de la vigencia 2012 que se cancelaran en la vigencia 2013

cuando se haga exigible la obligación por parte del trabajador.

Pasivos Estimados – Grupo 27

En este grupo a diciembre 31 de 2012 asciende a $5.068 millones de pesos, de los cuales

$4.806 millones de pesos, corresponden a provisiones para litigios y procesos adelantados en

contra del hospital.

Trimestralmente se realiza una conciliación con el reporte del SIPROJ WEB y con la oficina

Jurídica, a Diciembre 31 de 2012 se detectaron inconsistencias en la valoración del riesgo

efectuada por la Secretaria Distrital de Hacienda en el proceso No. 2010-00237 ya que este

tiene fallo ordenado por el juzgado por valor de $323 millones de pesos y en el reporte del

aplicativo aparece una provisión de $72 millones de pesos, lo cual no concuerda con la

realidad económica de la entidad, teniendo en cuenta que existe un fallo en contra de la ESE

y una cuenta de ahorros embargada, razón por la cual se realiza la provisión por el valor

actualizado.

Por otra parte el proceso No. 2007-00140 se canceló en el mes de Diciembre y en el reporte

contable del aplicativo SIPROJ, ordenan una valoración de $235 millones de pesos, los cuales

no se provisionan por las razones antes mencionadas.

Por lo anterior al momento de comparar la columna de Valoración entidad del reporte

SIPROJ con los estados financieros (la cuenta 27100501) no coinciden por la no actualización

de datos por entes externos.

La disminución de las provisiones diversas se da por el reconocimiento de costos y gastos de

la vigencia 2012 por parte de la ESE a los pasivos reales por cierre fiscal, los $261 millones de

pesos de saldo de esta cuenta corresponden a provisiones de cuentas por pagar a proveedores

por servicios recibidos sin respaldo presupuestal.

Comparativo del pasivo estimado

A diciembre 2012 – 2011

160

Tabla No93. Comparativo del pasivo estimado

CIFRAS EN MILES DE $

TIPO DE PROVISION 2012%

PARTIC.2011

%

PARTIC.VARIAC. $

%

VARIAC.

LITIGIOS 4.806.124 95% 243.004 4% 4.563.120 95%

DIVERSAS 261.880 5% 5.235.421 96% -4.973.540 -1899%

PROVISION ACUMULADA -410.420 -8%5.068.004 5.478.425 Fuente: Libro auxiliar cuenta 27 sistemas de Información Synersis

Comparando el comportamiento de esta cuenta frente a la vigencia 2011 observamos que hay

un aumento del 95% en litigios, esto obedece a que en la vigencia 2012 se separó de la

cuenta de provisiones diversas las partidas que por su naturaleza corresponden a la subcuenta

de la provisión de Litigios.

Por lo anterior el incremento del 8% del grupo del pasivo estimado corresponde al

seguimiento y causación que se realiza de costos y gastos del mes con el fin de afectar cada

periodo contable respectivo.

Otros pasivos – grupo 29

Este grupo a Diciembre de 2012 asciende a $239 millones de pesos, comparado con la

vigencia 2011 a este mismo corte disminuye en un 101%.

Dentro de este grupo se registran las consignaciones realizadas por los diferentes pagadores las

cuales no se han identificado (cuenta 290580), al cierre de esta vigencia ascienden a $159

millones disminuyendo en un 79% como se discrimina en el cuadro No.9.

Tabla No94.Comparativos recaudos por reclasificar Año 2012 Vs Año 2011

Miles de Pesos $

SUB CUENTA 2012 2011 VARIACIÓN %VAR

GANADERO OFICINA INSTITUCIONAL 2.821.640 2.821.640 0 0%

DAVIVIENDA CAMPIÑA 122.581.307 53.162.283 69.419.024 57%

DAVIVIENDA PLAZA IMPERIAL 000 00841 28.987.283 68.428.098 -39.440.815 -136%

DAVIVIENDA AV CALI 5.085.550 5.085.550 0 0%

159.475.780 129.497.571 29.978.209 -79,4%

Fuente: Oficina de Contabilidad

Esta subcuenta participa con el 67% sobre el total de los otros pasivos.

2.1.4.5.2 Análisis con corte a 30 Septiembre 2013 (Cuadros 16 y Cuadros 16A)

En la tabla 16 encontramos las obligaciones contraídas por la ESE con corte a Septiembre 30

de 2013, el 100% son corrientes y asciende a $69.039 millones, las cuales no se encuentran

financiadas en su totalidad por el activo corriente debido al reconocimiento del saldo por

161

pagar al FFDS por el contrato 477, revelado en el grupo contable avances y anticipos

recibidos por valor de $20.903 millones, ya que el FFDS giro 92% de los recursos y el valor

glosado definitivo aceptado por la ESE fue del 22%, generando un saldo a favor del FFDS del

14%.

Las obligaciones laborales participan con el 3% del total del pasivo y para Septiembre 30 de

2013 corresponden a las cesantías retroactivas, (las cuales están financiadas el 122% con los

depósitos entregados en administración a porvenir).

Los pasivos estimados contienen el pasivo contingente por procesos judiciales en curso contra

la ESE los cuales están conciliados con el reporte Siprojweb, estos ascienden a $4.532 millones,

valor determinado por el cálculo matemático que arroja el aplicativo, el informe de la oficina

jurídica (Ver tabla general 8) reporta un pasivo contingente por valor de $13.264 millones

generando una expectativa de riesgo mayor por este concepto en $8.573 millones por ser éste

el valor total de las pretensiones que incluyen acciones contractuales, transaccionales,

reparaciones directas y demás riesgos jurídicos

Es importante resaltar que los otros pasivos se encuentran los recaudos recibidos de terceros

no identificados y los anticipos recibidos de pacientes, los cuales son objeto de depuración

como se contempla en el plan de sostenibilidad contable (Ver documento adjunto).

Comparando el pasivo frente al cierre de la vigencia 2010 al 2012, existe un incremento en

las cuentas por pagar del 24% ocasionado por el reconocimiento de mayores valores

entregados por el FFDS del contrato 477, si esta partida no existiera las cuentas por pagar

habrían disminuido en $9.919 millones frente al promedio, el segundo factor que impacta en

el incremento del pasivo total se deriva de las provisiones realizadas sobre los costos y gastos

en que incurre la ESE para la prestación de servicios y que al momento del cierre contable

aún no han sido radicado las facturas.

FORMATO 16 A – DETALLE DEL PASIVO A LA FECHA DEL PSFF

En el formato 16 A encontramos el pasivo real, es decir sin incluir el pasivo estimado, con

corte a Septiembre 30 de 2013 este asciende a $50.193 millones discriminado por edades

encontramos que el 12% es sin vencimiento, el 9% entre 31 y 90 días, el 15% de 91 a 180 días,

el 14% entre 181 y 360 días, y el 50% a más de 60 días; del total de este pasivo el 52%

corresponde a bienes y servicios y el 43% a anticipos y avances recibidos (Contrato

477/2007) completando el 95% del total de la cuenta.

Siendo los bienes y servicios los que mayor participación tiene explicaremos su composición

en el siguiente cuadro:

Tabla No.95 PASIVO POR EDADES A SEPTIEMBRE 30 DE 2013 CUENTA BIENES Y

SERVICIOS

162

CIFRAS EN MILES DE $

TIPO PROVEEDOR 0-30 DIAS 31-60 DIAS 61-90 DIAS 90-120 DIAS 120-180 DIAS 180-360 DIAS MAS 360 DIAS TOTAL % PARTIC

OPERADORES ASISTENCIALES 2.138.463 754.127 1.355.310 1.680.911 2.212.633 2.268.019 779.712 11.189.175 43%

INSUMOS - MEDICAMENTOS 730.852 486.288 775.563 881.078 898.503 2.512.414 1.832.930 8.117.628 31%

OPERADORES APOYO 200.508 233.537 204.129 496.811 613.284 1.952.927 289.998 3.991.195 15%

OTROS PROVEEDORES 640.177 335.977 515.555 388.570 232.590 371.468 26.682 2.511.018 10%

O.P.S. 61.991 0 0 4.536 15.257 7.250 0 89.034 0%

PRESTAMOS DE TERCEROS 65.879 65.879 0%

SERV PUBLICOS 6.144 0 0 0 0 0 5.742 11.886 0%

TOTAL ADQUISICIÓN DE

BIENES Y SERVICIOS

NACIONALES

3.771.991 1.809.929 2.850.556 3.451.907 3.972.267 7.112.078 2.995.200 25.975.814 100%

Fuente Estado del pasivo por edades área central de Cuentas

Como podemos observar en el cuadro anterior el 43% corresponde a cuentas por pagar por

concepto de honorarios médicos especializados como medicina interna, ortopedia, anestesia,

urología, ginecología, oftalmología, urología, cardiología, entre otras; los medicamentos tienen

una participación del 31%, los operadores de apoyo participan con el 15% de las cuentas por

pagar y dentro de éste concepto agrupamos los servicios de alimentos, aseo, lavandería ,

mantenimiento y vigilancia para un total del 90% y el 10% restante está representado en las

cuentas por pagar por concepto de transporte, combustibles, correspondencia, papelería,

servicios públicos entre otros.

Es importante resaltar que para el formato 16 A se excluye el pasivo estimado el cual a

Septiembre 30 de 2013 asciende a $18.845 millones, donde las provisiones diversas participan

con el 67% y en esta cuenta encontramos pasivos ciertos correspondientes a gastos de un

periodo contable que por el modelo de contratación de los servicios especializados y apoyo

diagnostico facturan mes vencido y se provisionan para reflejar contablemente el valor del

costo del servicio que para la fecha de corte aumentaría el pasivo real en $12.697 millones.

SANEAMIENTO DE PASIVOS

Siendo los pasivos donde se agrupan las obligaciones exigibles a corto y mediano plazo, se

realiza un estudio de aquellas cuentas que a través del tiempo se han incrementado o sobre

las cuales no se tiene control y consistencia y se listan medidas que permiten dar viabilidad a

la información financiera de la ESE, de tal manera que se deben depurar las siguientes cuentas

del pasivo:

1. Cuenta por pagar préstamos a terceros.

2. Saldos a favor de beneficiario.

3. Reintegros y anticipos por pagar a pacientes.

4. Recaudos por reclasificar.

163

Actividades:

1. Analizar y detectar el origen del saldo por depurar.

2. Recolectar la información necesaria para el proceso de conciliación, circularizar a cada

tercero con los cuales tenemos obligaciones por pagar con el fin de realizar un primer cruce

de cuentas.

3. Concertar mesa de trabajo, con las áreas que manejan la información directamente a fin

de realizar ajustes contables a que haya lugar y reflejar la realidad económica de la ESE

4. Levantar actas de conciliación con el resultado obtenido en las mesas de trabajo con el fin

de tener los soportes necesarios para ajustar los saldos y reflejar en esta cuenta saldos

consistentes con la realidad de la ESE.

5. Realizar acciones que disminuyan las inconsistencias presentadas en los registros contables.

2.1.4.6 Cartera (Cuadros 17 y 17A)

El monto total de cartera del Hospital de Suba II Nivel ESE por concepto de venta de servicios

de salud con fecha de corte junio 30 de 2013, es de $ 50.097.951.677. Este valor es el

reportado en el formato de la referencia y corresponde a la sumatoria de la cuenta contable

identificada con el código 1.4.09 SERVICIOS DE SALUD con un valor registrado de

$ 45.449.907.565, más la identificada con el código 1.4.75 DEUDAS DE DIFÍCIL

RECAUDO con un valor registrado de $ 4.648.044.112.

Del total de cartera, un monto de $ 36.005.127.571 equivalente a un 71.87 % corresponde a

cartera corriente con edad menor a 360 días, mientras que el restante 28,13 %

equivalente a $ 14.092.824.116, es cartera clasificada como no corriente, es decir, mayor a 360

días.

Composición cartera por edades (Pesos)

Tabla No96. Composición de la cartera por edades

HASTA 60 DÍAS DE 61 A 90 DÍAS DE 91 A 180 DÍAS DE 181 A 360 DÍAS MAYOR A 360 DÍAS TOTALES

SERVICIOS DE SALUD $ 17.503.208.348 $ 2.230.739.883 $ 6.797.532.883 $ 7.259.154.288 $ 11.659.272.162 $ 45.449.907.564

DEUDAS DE DIFÍCIL RECAUDO $ 123.825.791 $ 20.591.718 $ 76.062.336 $ 1.126.012.313 $ 3.301.551.954 $ 4.648.044.112

TOTAL CARTERA POR EDAD $ 17.627.034.139 $ 2.251.331.601 $ 6.873.595.219 $ 8.385.166.601 $ 14.960.824.116 $ 50.097.951.676

CONCEPTO CARTERA EDAD CARTERA

Fuente: Oficina de Cartera

De acuerdo con la información registrada en el formato y cuya fuente son los estados de

cartera de la ESE conciliados contablemente, se tiene que dentro del total de

cartera por valor de $ 50.097.951.676, se tiene registrada una partida de $

4.648.044.112, como deudas de difícil recaudo correspondientes a cartera en cabeza de E.R.P.

que se encuentran en proceso de liquidación por valor de $ 4.598.452.133, y a una partida de

$ 49.591.979, a cargo de otros deudores varios.

164

Respecto a la columna MONTO GLOSADO, el valor registrado de $ 3.940.756.109,

corresponde a las glosas iniciales y devoluciones pendientes de respuesta, registrados por la

ESE como pendientes de respuesta con fecha de corte junio 30 de 2013. Mediante proceso de

depuración de información se espera avanzar en forma acelerada para lograr al cierre de la

vigencia 2013, depuración de avanzada de la información de glosas, así como una importante

reducción de glosas, devoluciones y reiteraciones pendientes de respuesta, respecto a los datos

aquí registrados.

La columna denominada MONTO POR CASTIGAR, contiene el valor registrado en la

contabilidad por $ 1.241.996.390, corresponde a la sumatoria de un saldo por

valor de $ 736.069.561 perteneciente a cartera en cabeza de Salud Total SAS que tendrán

proceso de depuración; y a un saldo por valor de $ 505.926.829 del contrato 772 de 2007

(Desplazados), el cual no va a ser cancelado por la SDS, según información suministrada.

Con respecto a los montos por castigar, se tuvieron en cuentas distintas variables, tales como

antigüedad y prescripción de las facturas, soportes físicos, conciliaciones realizadas con los

distintos pagarés, etc.

El proceso de castigo de las diferentes partidas, será entregado y presentado a consideración,

al Comité de Sostenibilidad en las fechas establecidas.

Montos a castigar y proyecciones

Cuenta 140907 (Letras y Pagarés), teniendo en cuenta la antigüedad y los montos y

soportándonos con el concepto que emita la oficina de jurídica se proyecta para castigo el

valor de $1.590.670.377

Para las cuentas por servicios de salud (Régimen contributivo, subsidiado, soat, entes

territoriales y otros pagadores), se hizo un análisis del comportamiento del recaudo recibido

en los últimos seis meses, así como el comportamiento de las devoluciones y glosas. Se

revisará y actualizará las empresas que están en liquidación y aquellas cuyo proceso se

levantó, para reclasificar a la respectiva cuenta contable.

Con respecto a la cartera con el Fondo Financiero Distrital de Salud, se espera conciliar y

liquidar los contratos de vigencias anteriores al 2013.

Apoyándose del proceso jurídico, se llevará a conciliación los saldos de CAPRECOM

(correspondientes a hechos cumplidos) y entes territoriales.

Atendiendo a lo establecido en el Estatuto Tributario, en sus artículos 74 y 75, se continuará

realizando la provisión así: 5% para cartera entre 91 y 180 días, 10% para cartera entre 181 y

360 días, 15% para cartera mayor a 360 días y el 100% para la cartera de las empresas en

liquidación.

Se proyecta que en el último semestre de 2013, se recaude mínimo el 40% de la cartera con

corte a Junio 30 de 2013 (facturación junio hacia atrás).

165

Se espera que la participación de la cartera del FFDS no sea superior al 10% del total de la

cartera, ya que la cartera que se presenta debe corresponder a la reserva de glosa y las glosas

definitivas no deberían sobrepasar este porcentaje.

Tabla97. Recaudo en septiembre de cartera a 30 de junio de 2013

TIPO DE PAGADOR

VALOR

CARTERA

JUNIO_2013

% PARTICIPACION

VALOR CARTERA

DE FACT A

JUN_2013 CORTE

SEPT_13

% PARTICIPACION

VALOR

CARTERA DE

FACT A

JUN_2013

CORTE DIC_13

% PARTICIPACION

EPS CONTRIBUTIVO4.914 9,8% 4.012 11,6% 2.517 7,3%

EPS SUBSIDIADO EVENTO18.936 37,8% 14.026 40,6% 5.842 16,9%

EPS SUBSIDIADO CAPITA4.831 9,6% 3.363 9,7% 1.523 4,4%

FFDS10.862 21,7% 2.912 8,4% 2.326 6,7%

SOAT2.563 5,1% 2.320 6,7% 2.088 6,0%

ENTES TERRITORIALES1.097 2,2% 1.054 3,1% 872 2,5%

LETRAS Y PAGARES1.901 3,8% 1.932 5,6% 1.922 5,6%

OTROS PAGADORES396 0,8% 307 0,9% 292 0,8%

EMPRESAS EN LIQUIDACION4.598 9,2% 4.589 13,3% 12.332 35,7%

TOTAL50.098 34.515 68% 29.714 59%

Con corte septiembre de 2013, se recuperó el 32% de la facturación de fecha de emisión Junio 30 de 2013 hacia atrás

Con corte diciembre de 2013, se recuperó el 41% de la facturación de fecha de emisión Junio 30 de 2013 hacia atrás

Formato 17 A Detalle de Cuentas Por Cobrar

Como su nombre lo indica, en este formato se presenta de manera desagregada a nivel de

tercero, la información correspondiente a la cartera de la ESE con fecha de corte junio 30 de

2013, misma contenida en el formato 17 de manera general.

Análisis Estados De Cartera Ese Suba (valores constantes 2012)

Se detalla a continuación el registro en cartera del Hospital, de las mencionadas empresas en

liquidación:

166

Tabla No98. Cartera de Entidades en liquidación

ENTIDAD RESPONSABLE DE PAGO VALOR CARTERA

CAFABA EPSS 15.388.846$

CALISALUD EPS 5.438.135$

CAPRESOCA EPSS 14.068.014$

COMFAMILIAR CAQUETA EPSS - COMFACA 3.702.635$

COMFAMILIAR CAMACOL EPSS 2.489.680$

COMFAMILIAR NARIÑO EPSS 21.646.295$

COMFANORTE EPSS 949.466$

COMFAORIENTE ARS 1.578.146$

EMDISALUD EPSS 1.200.192.236$

SALUD CONDOR EPSS 3.211.525.467$

SELVA SALUD ARS 121.473.212$

TOTAL 4.598.452.133$ Fuente: Oficina de Cartera

Esto, sin incluir aun en los estados de cartera e información contable, los saldos de cartera a

cargo de las E.R.P. Humana Vivir por valor de $ 769 millones – Contributivo, $ 4.637

millones - Subsidiado, $ 858 millones Cápita; y SOLSALUD por valor de $ 1.724 millones –

Cápita, $ 1.635 millones – Subsidiado, que entraron en liquidación y que

incrementarán de gran manera la cartera de entidades en liquidación.

ANALISIS CARTERA CAPRECOM EPS –S VIGENCIA 2013

Facturación vs Recaudo

Tabla99. Contratación Bajo la Modalidad de Evento

Mil lones de pesos

PERIODO FACTURACIÓNVALOR DE LA

FACTURACIÓN

PAGOS SOBRE

FACTURACIÓN

RADICADA

CUMPLIMIENTO

EN PAGOSOBSERVACIONES

Enero 256 55 21%

Febrero 469 362 77%

Marzo 320 72 22%

Abril 317 210 66%

Mayo 352 232 66%

Junio 529 306 58%

Julio 631 11 2% $ 533 millones cubiertos contactualmente.

Agosto 774 115 15% $ 153 millones cubiertos contactualmente.

Septiembre 826 - 0% $ 469 millones cubiertos contactualmente.

TOTALES 4.475 1.363 30%

Totalidad de la facturación cubierta contractualmente.

Como se puede observar en los datos registrados, a nivel general la EPS – S CAPRECOM

presenta un cumplimiento en los pagos del 30% en promedio sobre la radicación de

facturación por servicios prestados durante la vigencia 2013.

167

Como es evidente, el comportamiento en los pagos por parte de esta E.R.P., genera

continuamente efectos adversos sobre las finanzas de la ESE. Cabe anotar que pese a toda la

gestión y esfuerzos realizados, incluyendo acta de compromiso de pago del 80% sobre la

facturación radicada suscrita por funcionarios de CAPRECOM, con participación del

Ministerio de Salud, Secretaría Distrital de Salud y Gerente de la ESE, firmada el 1° de julio

de 2013, los resultados en el recaudo son negativos.

Esta situación se ha puesto continuamente en conocimiento de los distintos estamentos de

Dirección, Vigilancia y Control del sector, con el fin de proporcionar las mejores condiciones

posibles de acuerdo para la recepción de los pagos adeudados.

Tabla100. Contratación Bajo la Modalidad de Cápita

Mil lones de pesos

PERIODO Y TIPO

FACTURACIÓN

VALOR DE LA

FACTURACIÓN

PAGOS SOBRE

FACTURACIÓN

RADICADA

CUMPLIMIENTO

EN PAGOSOBSERVACIONES

Enero - I Nivel 126 126 100%

Enero P y P 41 41 100%

Febrero - I Nivel 129 129 100%

Febrero - P y P 42 24 58%

Marzo - I Nivel 130 130 100%

Marzo - P y P 43 24 56%

Abril - I Nivel 130 130 100%

Abril - P y P 43 43 100%

Mayo - I Nivel 131 131 100%

Mayo - P y P 43 38 87%

Junio - I Nivel 318 318 100%

Junio - P y P 104 104 100%

Julio - I Nivel 288 288 100%

Julio - P y P 94 94 100%

Agosto - I Nivel 296 296 100%

Agosto - P y P 97 31 32%

Septiembre - I Nivel 294 235 80%

Septiembre - P y P 97 217 225% Pendiente conciliación.

TOTALES 2.448 2.400 98%

En lo que hace referencia al cumplimiento en los pagos por parte de la E.R.P. en la

facturación radicada por servicios prestados bajo la modalidad de Cápita, se tiene un

porcentaje registrado del 98 %.

Comportamiento de glosas sobre facturación radicada en 2013

Respecto a los resultados registrados de glosa inicial y glosa definitiva, se tiene que sobre el

total de la facturación radicada en 2013, la E.R.P. ha notificado glosa inicial hasta la

facturación del mes de septiembre por valor de $ 54 millones equivalentes a un 0,84 % y, se

tienen registradas glosas definitiva (aceptadas) por valor de $ 1,2 millones equivalentes a un

0,02 %.

168

Tabla101. Cartera por Edades

CODIGO PAGADORFACTURACION

SIN RADICAR0-30 31-60 61-90 91-180 181-360 MAS DE 360 TOTAL CARTERA

EPS-013 CAPRECOM EPSS 826 774 631 358 688 952 1.633 5.863

CAP-003 CAPRECOM CAPITA 0 145 21 5 42 329 543

826 774 776 379 694 994 1.962 6.405

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL ESE

ESTADO DE CARTERA CAPRECOM CORTE SEPTIEMBRE 30 DE 2013

TOTALES

Como consecuencia de lo sucedido con respecto al cumplimiento en los pagos, se tiene que

CAPRECOM EPS – S, tiene un saldo total de cartera de $ 6.405 millones, descontando pagos

consolidados pendientes de aplicar por falta de soporte, por valor de $ 910 millones.

La participación porcentual de las edades de la cartera dentro del total de la misma, aplicando

pagos consolidados a la cartera más antigua, da cuenta de la siguiente distribución:

EDAD CARTERA VALOR % PARTICIPACIÓN

MAS DE 360 1.962 31

91-180 694 11

181-360 994 16

61-90 379 6

31-60 776 12

0-30 774 12

FACTURACION SIN

RADICAR 826 13

TOTAL 6.405 100

Mil lones de pesos

Conciliación de Cuentas

De los resultados que se obtengan durante las jornadas de conciliación, se procederá por

parte del Hospital, con la ejecución de compra de cartera según términos y condiciones

establecidos en la Resolución 3239 de 2013, expedida por el Ministerio de Salud y que

reglamente lo concerniente al proceso de compra de cartera.

Cartera ESE Suba Junio 2011 - Junio 2013

De acuerdo con la información reportada según términos y condiciones establecidas en el

Decreto 2193 de 2004, para el primer semestre de 2011 y 2012, y teniendo en cuenta la

información del primer semestre de 2013 disponible en la ESE, se evidencia como la Cartera

del Hospital presenta una positiva y continua evolución pasar de $ 62.681 millones en el

2011 a $ 56.038 millones en 2012, finalizando con $ 50.098 en el año 2013. (Ver gráfica

anterior)

169

La situación puede ser explicada por factores como la captación de la atención de las

diferentes E.R.P. para efectos de cruce de cuentas y soportes en atención a las diferentes

circularizaciones realizadas en 2012 y el primer semestre de 2013; conciliaciones contables y

de auditoría médica realizadas, incansables gestiones de recaudo efectuadas y en general

fortalecimiento de apoyo a nivel de talento y mejoramiento de procesos.

Así mismo, influye de manera decisiva, el proceso de depuración de cartera y recaudo de

Recursos Provenientes de los diferentes contratos suscritos con la Secretaría Distrital de Salud.

Comparativo cartera de total

Tabla 102. Comparativo cartera

SUBTOTAL CONTRIBUTIVO 3.523 3.706 183 5,19 4.914 1.208 32,58

SUBTOTAL SUBSIDIADO 18.568 21.494 2.927 15,76 23.767 2.273 10,57

SUBTOTAL SOAT-ECAT 1.424 1.832 408 28,66 2.563 732 39,95

SUBTOTAL PPNA SECRETARIAS

DISTRITALES Y MUNICIPALES 33.033 26.805 (6.228) (18,85) 10.862 (15.943) (59,48)

SUBTOTAL PPNA SECRETARIAS

DEPARTAMENTALES 11 8 (3) (27,14) 1.097 1.089 13.900,39

SUBTOTAL OTROS DEUDORES

POR VENTA DE SERVICIOS DE

SALUD 6.122 2.193 (3.928) (64,17) 6.895 4.702 214,37

SUBTOTAL CONCEPTO

DIFERENTE A VENTA DE SS - - - 0 -

TOTAL 62.681 56.038 (6.642) (10,60) 50.098 (5.940) (10,60)

Millones de Pesos

TIPO PAGADOR

COMPORTAMIENTO CARTERA POR REGIMEN 2011 - 2013, FECHA DE CORTE JUNIO 30

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E.

DIFERENCIA 2012

/ 2011

VARIACION

PORCENTUAL

DIFERENCIA 2013

/ 20122013

VARIACION

PORCENTUAL20122011

Fuente: Oficina de Cartera

En términos generales, se puede observar como con el pasar de las vigencias, el valor total de

la cartera registrada a 30 de junio, ha presentado una constante disminución, tal es así como

en 2012 respecto a 2011, se presentó una reducción de $ 6.642 millones, equivalentes a un

10.60 %; mientras que en 2013 respecto a 2012, se presentó una reducción de $ 5.940

millones, equivalentes a un 10.60 %;

Se realizan importantes esfuerzos por parte de la ESE, encaminados a la reducción de la

cartera con enfoque en recaudo efectivo primordialmente, y en depuración de la misma en

segunda instancia.

Régimen Contributivo

En las tablas anteriores, se observa como con el paso de las vigencias, la cartera provenientes

de la venta de servicios de salud a Entidades Responsables de Pago del Régimen Contributivo

presentó un crecimiento de $ 183 millones en 2012 respecto a 2011, y se incrementa

nuevamente en $ 1.208 millones en 2013 respecto al 2012, es decir, registra un incremento del

32.58 %, siendo correlacionado este resultado, con lo ocurrido a nivel de facturación y de

ingresos reconocidos por protestación de servicios de salud a este tipo de pagadores.

170

Régimen Subsidiado

En lo que hace referencia al régimen subsidiado se tiene un crecimiento sostenido para las tres

vigencias analizadas, pasando de $ 18.568 millones en 2011 a $ 21.494 millones en 2012 y

finalizando 2013 con $ 23.767 millones; se presenta según esto, un crecimiento de $ 2.927

millones en 2012 respecto a 2011, equivalentes a un 15.76 %; un crecimiento de $ 2.273

millones en 2013 respecto a 2012, equivalentes a un 10.57 %; se entiende que este

comportamiento de cartera está originado por el desmonte gradual de la figura de

Vinculados como una forma de aseguramiento en salud, y la migración paulatina de esta

población hacia las diferentes EPS –S.

SOAT - ECAT

En este segmento de Entidades Responsables de Pago, al igual que en el caso del Régimen

Subsidiado, se presenta un crecimiento sostenido de la cartera en el tiempo, originado en una

mayor prestación de servicios de salud a este tipo de aseguradoras con el transcurrir de las

vigencias y el normal desarrollo del ciclo de cobro, respuesta y conciliación de glosas y final

recaudo.

Se registra de este modo una cartera de $ 1.424 millones en 2011; de $ 1.832 millones en 2012

y de $ 2.563 millones en 2013.

Vinculados

Se presenta una disminución sostenida en la composición de la cartera para las tres vigencias

analizadas.

Para el año 2011, la cartera registrada a cargo de la SDS, estaba en $ 33.033 millones y

respecto a 2012, presenta una reducción de $ 6.228 millones, equivalentes a un 18.85 %

menos. La tendencia se mantiene luego de que para el 2012, con una cartera registrada por $

26.805 millones, en 2013 pasa a $ 10.862 millones, registrando una disminución de

59.48 %, es decir, $ 15.943 millones. Este comportamiento se relaciona con lo analizado para

el caso del Régimen Subsidiado, y con la depuración de los estados de cartera entre el

Hospital y el Ente Territorial con la consecuente aplicación de glosas definitivas notificadas.

Otros Deudores por Venta de Servicios de Salud,

Para este grupo de deudores dentro del cual se encuentran los servicios prestados a los

Regímenes Especiales, las Aseguradoras de Vida, las Administradoras de Riegos Profesionales

y el Consorcio SAYP, el comportamiento de la cartera registra una disminución de $ 3.928

millones en 2012 en comparación con 2011, al pasar de $ 6.122 millones a $ 2.193 millones. En

el 2013 comparado con 2013, se registra un crecimiento de $ 4.702 millones al pasar de $

2.193 millones a $ 6.895 millones.

Este comportamiento, es consecuente con el comportamiento de la facturación y de los

ingresos reconocidos vía radicación de facturación por prestación de Servicios de Salud.

Una vez identificado el comportamiento general de la cartera en las vigencias 2011 – 2013, lo

cual genera posibilidades reales de comparación en el tiempo, es importante ahondar en el

171

análisis de las cifras contenidas en los estados de cartera del periodo que será la base para la

medición del os avances de la ESE Suba en cuanto al proceso de cartera se refiere. En este

orden de ideas, se presenta a continuación en la gráfica 2., la evolución de la cartera en los

mencionados periodos, con el detalle a nivel de Régimen o tipo de pagador.

Comportamiento Cartera ESE Suba Junio 2011 - Junio 2013 por Fuente de Financiación

Ilustración 36. Comportamiento de la cartera por fuente

Fuente: Oficina de Cartera

En coherencia con lo mencionado anteriormente, la gráfica anterior., permite evidenciar de

manera clara como el trabajo de recaudo y depuración de cuentas por parte de la ESE con las

diferentes E.R.P., modifica de manera visible el escenario del comportamiento de la cartera en

cuanto a reducción drástica de las cifras en cabeza de la Secretaria Distrital de Salud y; en

contraposición, la continuidad o leve crecimiento de los montos de cartera a cargo de los

Regímenes Contributivo y Subsidiado, así como de SOAT - ECAT, Secretarias

Departamentales de Salud (Entes Territoriales) y otros deudores por venta de servicios de

salud.

En cuanto a la distribución de la Cartera con la citada fecha de corte, junio 30 de 2013, la

gráfica siguiente., evidencia lo sucedido a nivel general, así:

172

Composición Cartera ESE Suba Junio 2011 - Junio 2013 por edades

Ilustración 37. Distribución de la cartera

Fuente: Oficina de Cartera

La gráfica anterior. registra una concentración de cartera del 47 % equivalente a $ 23.767

millones en el Régimen Subsidiado; 22 % equivalente a $ 10.862 millones por concepto de

atención de Población Pobre Secretarías Departamentales (SDS); 14 equivalente a $ 6.895

millones por cuenta de Otras Deudores por Venta de Servicios de Salud; 10 % equivalente a $

4.914 millones en el Régimen Contributivo; 5 % equivalente a $ 2.563 millones por concepto

de SOAT – ECAT y 2 % equivalente a $ 1.097 millones a cargo de Población Pobre

Secretarias Municipales y Distritales de Salud.

Respecto a la concentración de la cartera según edad, se tiene:

Composición Cartera ESE Suba Junio 2011 - Junio 2013 por edades

Ilustración. 38. Cartera por edad

Fuente: Oficina de Cartera

La cartera mayor de 360 días registrada con fecha de corte junio 30 de 2012 tiene un peso

porcentual de 30 %, lo cual significa que el 70 % restante de la cartera es corriente inferior

a un año y esta situación genera mejores posibilidades de depuración y recaudo.

173

Para detallar un poco más el análisis de la información correspondiente a este numeral, se

segmenta la cartera por edades entre 0 y 180 días; entre 181 y 360 días, y mayor a 360 días,

igualmente, se revisa lo sucedido con el trascurso de los 3 años objeto del informe,

comparando resultados generales del total de cartera según los rangos mencionados.

2.1.4.7 Análisis de la situación financiera (Cuadros No18, N19, No20, No21,

No22, No23)

La situación financiera de la E.S.E se analiza en este punto comparando septiembre 2012 vs

septiembre 2013, ya que se anexan notas a los estados financieros desde la vigencia 2008 al

año 2012, en estas se encuentran análisis comparativos de cada vigencia de los Estados

Financieros, Balance General y estado de actividad de actividad económica y social.

Activo

El Activo a Septiembre de 2013 asciende a $107.208 millones de pesos, donde el 52% es

corriente y el 48% no corriente, comparando el activo frente al cierre de la vigencia 2012 se

presenta un aumento del 7% ocasionado esencialmente en el grupo de deudores por el

incremento en la venta de servicios de salud

Comparativo del Activo a Septiembre 2013 – 2012

Millones de Pesos

2013 2012 VARIACIÓN %VAR % PART.

11 EFECTIVO 3.690 3.426 264 7% 3%

14 DEUDORES 47.896 44.299 3.598 8% 45%

15 INVENTARIOS 1.861 1.569 292 16% 2%

16 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO 31.799 33.315 -1.516 -5% 30%

19 OTROS ACTIVOS 21.962 22.130 -168 -1% 20%

107.208 104.738 2.470 2% 100%

SUB CUENTA

TOTAL ACTIVOS

Tabla No103. Comparativo del activo

Fuente: Balance 2012-2011 sistema de Información Synersis

Comparando los deudores por régimen a Septiembre de 2013- 2012, encontramos que 95% lo

compone la cartera por servicios de salud Del total del Activo el 49% es corriente y el 51%

restante no corriente, dentro del activo corriente el grupo de deudores participa con el 45%

aquí encontramos los derechos de cobro de la entidad originados por el desarrollo en la

prestación de servicios de salud, así como los demás derechos que tiene la entidad, este grupo

presenta un aumento de $3.598 millones de pesos (8%), frente al saldo presentado a

Septiembre del año inmediatamente anterior y el cual esta originado en el comportamiento

de las subcuentas así:

174

Tabla No104. Comparativo Deudores a Septiembre 2013 – 2012 Millones de Pesos

TIPO

FACTURACION

PENDIENTE DE

RADICAR

FACTURACION

RADICADA

GIROS

DIRECTOS

PENDIENTE

SOPORTE

TOTAL

DEUDORES

2013

% PART.

TOTAL

DEUDORES

2012

VARIAC.

2013-2012

EPS SUBSIDIADAS EVENTO 2.171 28.508 10.004 20.674 45% 18.079 2.595

SUBSIDIO A LA OFERTA 3.416 6.202 0 9.618 21% 12.297 -2.680

EPS CONTRIBUTIVO 459 6.441 1.677 5.223 11% 3.955 1.268

EPS CAPITADAS 0 4.209 0 4.209 9% 4.748 -539

PARTICULARES EMPRESAS 0 2.118 0 2.118 5% 1.692 426

SOAT 77 1.528 237 1.368 3% 994 373

ECAT 23 1.156 15 1.164 3% 967 197

ENTES TERRITORIALES 20 1.317 225 1.113 2% 1.615 -502

REGIMEN ESPECIAL 13 140 52 101 0% 122 -22

IPS PRIVADAS 3 55 3 55 0% 38 18

ARP 6 58 20 44 0% 44 0

CIAS ASEGURADORAS 2 10 0 12 0% 16 -4

CUOTAS DE RECUPERACION 0 10 0 10 0% 16 -6

IPS PUBLICAS 0 0 0 0 0% 0 0

SERV SALUD CIAS MEDICINA PREPAGADA 0 0 0 0 0% 3 -3

94 -94

TOTAL CARTERA SERVICIOS DE SALUD 6.189 51.752 12.232 45.709 95% 44.681 1.028

EMPRESAS EN LIQUIDACION 4.746 4.746 10% 0 4.746

DEUDAS DIFICIL RECAUDO 88 88 0% 89 -1

AVANCES Y ANTICIPOS 0 64 64 0% 51 12

RECURSOS ENTREGADOS EN ADMON 0 2.377 2.377 5% 2.990 -612

OTROS DEUDORES 0 2.794 2.794 6% 1.475 1.319

PROVISION CARTERA -7.882 -7.882 -16% -4.988 -2.894

TOTAL DEUDORES 6.189 57.550 12.232 47.896 100% 44.299 3.598T

Fuente: Balance General cuenta 1409 2013 sistema de Información Synersis

La disminución de la cartera en $3.598 millones de pesos (8%), están representados en su

mayor participación por la aplicación de glosas las cuales durante la vigencia 2013 ascienden a

$ 4.051 millones de pesos, siendo la más representativa las aplicadas al contrato 948 de 2011

(Vinculados) y el 1031 de 2012 (PIC), suscrito con la Secretaria Distrital de Salud.

Otro factor es el aumento de la provisión de la cartera en $2.894 millones de pesos

básicamente por la clasificación de las empresas en liquidación las cuales se provisionan al

100% este comportamiento evidencia que la ESE está realizando una protección anticipada

ante la ocurrencia de posibles eventualidades, aun teniendo en cuenta que nuestra cartera

disminuyó como se expuso anteriormente.

Patrimonio

El patrimonio institucional a diciembre de 2012 asciende a un valor de $54.242 millones,

conformado así:

175

Cuadro No.105. Comparativo patrimonio a Septiembre Vigencia 2013-2012 Millones de Pesos

PATRIMONIO 2013 2012

VARIAC. $

VIGENCIA

2013

VARIAC.%

VIGENCIA

2013

CAPITAL FISCAL 37.058 38.946 -1.888 -5%

SUPERAVIT POR DONACION 419 419 0 0%

SUPERAVIT POR VALORIZACION 19.728 19.728 0 0%

PATRIMONIO INST. INCORPORADO 1.725 1.725 0 0%

PATRIMONIO ANTES DEL

RESULTADO DEL EJERCICIO58.930 60.818 -1.888 -3%

RESULTADO DEL EJERCICIO -20.761 -5.914 -14.847 72%

TOTAL PATRIMONIO 38.169 54.904 -16.735 -44%

Fuente: oficina de Contabilidad hospital de Suba II nivel ESE

La variación del 5% en el capital fiscal corresponde al resultado del ejercicio de la vigencia

2012 el cual arrojó un déficit de $5.914 millones de pesos, $96 millones de pesos al saldo del

convenio 2115/2012, y $4.591 millones de pesos del convenio 2556/2012.

Esta afectación patrimonial se realiza teniendo en cuenta el objeto contractual del convenio el

cual consiste en aunar esfuerzos para el fortalecimiento de la red pública Hospitalaria

adscrita a la Secretaria Distrital de Salud, de tal manera que nos entregan recursos para apoyo

institucional.

El déficit del ejercicio a Septiembre 30 de 2013 aumento en el 72% por el reconocimiento de

las cuentas por pagar del contrato 477/2007

Ingresos

A Septiembre 31 de 2013, los ingresos operacionales ascienden a $75.126 millones de pesos,

comparada con la vigencia 2012 hay un incremento de $11.372 millones de pesos (15%), este

aumento obedece a las ventas por servicios de salud al pasar de $59.825 millones en el 2012 a

$69.332 millones de pesos en el 2013.

VARIACION VARIACION

ACTIVIDADES ORDINARIAS 30-sep.-2013 30-sep.-2012 $ %

INGRESOS OPERACIONALES 75.126 63.754 11.372 15%

VENTA DE SERVICIOS 69.332 56.825 12.506 18%

SERVICIOS DE SALUD 69.565 56.827 12.737 18%

DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS

EN VENTA DE SERVICIOS (DB)-233 -2 -231 99%

OTROS INGRESOS 5.794 6.928 -1.134 -20%

FINANCIEROS 88 200 -112 -126%

OTROS INGRESOS ORDINARIOS 5.706 6.728 -1.023 -18%

Fuente: oficina de Contabilidad hospital de Suba II nivel ESE

176

Los otros ingresos están compuestos por:

Comparativo otros Ingresos a diciembre 2012 – 2011

Tabla No106. Comparativo otros a diciembre

Millones de Pesos

SUB CUENTA 2013 2012 VARIACIÓN %VAR

FINANCIEROS 88 200 -112 -126%

OTROS INGRESOS ORDINARIOS 5.706 6.728 -1.023 -18%

EXTRAORDINARIOS 1.115 4.359 -3.244 -291%

AJUSTES DE EJERCICIOS ANTERIORES 1.910 487 1.423 74%

TOTAL OTROS INGRESOS 8.819 11.775 -2.955 -34%

Fuente: oficina de Contabilidad hospital de Suba II nivel ESE

Los otros ingresos ordinarios representa el valor proveniente de actividades ordinarias como

lo son el margen de contratación, partida que se origina por la diferencia en la facturación

por venta de servicios de salud a los diferentes pagadores la cual se registra a valores SOAT,

es por ello que se ajusta mensualmente el margen de contratación, dada la contratación bajo

las modalidades de Capitación y Pago Fijo Global Prospectivo o Actividad Final presentándose

así su registro en el gasto o en el ingreso, dicho concepto es registrado a partir del 2008 en la

cuenta de otros ingresos, y en otros gastos - margen en la contratación de servicios de salud

cuentas 480822 y 580814 según corresponda

Los otros ingresos ascienden a $8.819 millones y se discriminan a continuación:

Tabla No107. Otros ingresos vigencia 2012

CONCEPTO ACUMULADO

2013

%

PART.

Vacunas y Geringas 2.477 28%

Ajustes depuración de cartera 1.868 21%

Sistema General De Participacion 1.532 17%

Margen de Contratación-Positivo 1.203 14%

Ingresos por convenios de docencia 462 5%

Retribución 1% Contratos 316 4%Recup.Reserva Glosa aplicada a operadores servicios Vig.

Anteriores 291 3%

Descuento Financiero por Facturas Vig. Anteriores 274 3%

Traslado Aportes de ING a Proteccion 222 3%

otros ajustes 96 1%

Rendimientos Financieros Cesantias 80 1%

TOTAL OTROS INGRESOS (CUENTA 48) 8.819 100% Fuente: oficina de Contabilidad hospital de Suba II nivel ESE

177

Tabla 108. Estado de la actividad financiera

ente: Oficina Financiera Hospital Suba

Fuente: oficina de Contabilidad hospital de Suba II nivel ESE

30-sep.-2013 30-sep.-2012 Variacion $ Variacion %

ACTIVIDADES ORDINARIAS

INGRESOS OPERACIONALES 75.125.822 63.753.629 11.372.193 15%

43 VENTA DE SERVICIOS 69.331.804 56.825.395 12.506.409 117%

4312 SERVICIOS DE SALUD 69.564.867 56.827.389 12.737.478 18%

4395 DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS EN VENTA DE SERVICIOS (DB) -233.063 -1.994 -231.069 99%

48 OTROS INGRESOS 5.794.018 6.928.234 -1.134.216 -144%

4805 FINANCIEROS 88.286 199.938 -111.652 -126%

4808 OTROS INGENIEROS ORDINARIOS 5.705.732 6.728.296 -1.022.564 -18%

6 COSTO DE VENTAS Y OPERACIÓN 60.394.079 57.180.232 3.213.847 5%

63 COSTO DE VENTAS DE SERVICIOS 60.394.079 57.180.232 3.213.847 5%

6310 SERVICIOS DE SALUD 60.394.079 57.180.232 3.213.847 5%

GASTOS OPERACIONALES 19.711.107 15.951.325 3.759.782 77%

51 ADMINISTRACION 9.657.762 5.249.737 4.408.025 109%

5101 SUELDOS Y SALARIOS 1.946.368 2.561.959 -615.591 -32%

5102 CONTRIBUCIONES IMPUTADAS 9.636 2.898 6.738 70%

5103 CONTRIBUCIONES EFECTIVAS 398.142 336.069 62.073 16%

5104 APORTES SOBRE LA NÓMINA 69.715 64.144 5.571 8%

5111 GENERALES 7.215.302 2.262.016 4.953.286 69%

5120 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS 18.599 22.651 -4.052 -22%

53 PROVISIONES, AGOTAMIENTO, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 4.423.850 4.135.523 288.327 -110%

5304 PROVISIÓN PARA DEUDORES 3.669.021 3.791.171 -122.150 -3%

5314 PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS 433.847 33 433.814 100%

5330 DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 259.657 124.109 135.548 52%

5345 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 61.325 220.210 -158.885 -259%

58 OTROS GASTOS 5.629.495 6.566.065 -936.570 79%

5805 FINANCIEROS 147.764 2.108 145.656 99%

5808 OTROS GASTOS ORDINARIOS 5.481.731 6.563.957 -1.082.226 -20%

EXCEDENTE (DEFICIT) OPERACIONAL -4.979.364 -9.377.928 4.398.564 -88%

48 INGRESOS NO OPERACIONALES 1.910.307 487.182 1.423.125 74%

4815 AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES 1.910.307 487.182 1.423.125 74%

58 GASTOS NO OPERACIONALES 18.806.986 1.189.123 17.617.863 94%

5815 AJUSTE DE EJERCICIOS ANTERIORES 18.806.986 1.189.123 17.617.863 94%

EXCEDENTE (DEFICIT) NO OPERACIONAL -16.896.679 -701.941 -16.194.738 96%

EXCEDENTE (DEFICIT) DE ACTIVIDADES ORDINARIAS -21.876.043 -10.079.869 -11.796.174 54%

PARTIDAS EXTRAORDINARIAS 1.114.885 4.166.086 -3.051.201 -274%

4810 INGRESOS EXTRAORDINARIOS 1.114.939 4.359.089 -3.244.150 -291%

5810 GASTOS EXTRAORDINARIOS 54 193.003 -192.949 -357313%

EXCEDENTE O DEFICIT DEL EJERCICIO -20.761.158 -5.913.783 -14.847.375 72%

ESTADO DE ACTIVIDAD FINANCIERA, ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL

DEL 01 DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2013

(Cifras en Miles de Pesos)

BOGOTA DISTRITO CAPITAL

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E.

178

Tabla No120. Balance General Hospital del Suba II nivel.

Fuente: oficina de Contabilidad hospital de Suba II nivel ESE

30-sep.-2013 30-sep.-2012 Variac. Variac. 30-sep.-2013 30-sep.-2012 Variac. Variac.

$ % $ %

1 ACTIVO 2 PASIVO

ACTIVO CORRIENTE 55.646.120 51.519.124 4.126.996 8% PASIVO CORRIENTE 69.039.207 49.834.153 19.205.054 39%

11 EFECTIVO 3.689.684 3.426.016 263.668 8% 24 CUENTAS POR PAGAR 48.233.596 35.532.768 12.700.828 36%

1105 CAJA 21.581 40.329 18.748 1% 2401 ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES 25.975.814 25.634.489 341.325 1%

1110 DEPÓSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS 3.668.103 3.385.687 -282.416 -8% 2425 ACREEDORES 261.400 920.498 -659.098 -2%

2436 RETENCIÓN EN LA FUENTE E IMPUESTO DE TIMBRE 302.038 257.188 44.850 0%

2450 AVANCES Y ANTICIPOS RECIBIDOS 21.694.344 8.720.593 12.973.751 37%

14 DEUDORES 47.896.368 44.298.710 3.597.658 8%

1409 SERVICIOS DE SALUD 45.709.222 44.681.208 1.028.014 2% 25 OBLIGACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL 1.801.670 2.202.504 -400.834 -18%

1420 AVANCES Y ANTICIPOS ENTREGADOS 63.659 51.261 12.398 0%

1424 RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN 2.377.234 2.989.631 -612.397 -1% 2505 SALARIOS Y PRESTACIONES SOCIALES 1.801.670 2.202.504 -400.834 -18%

1470 OTROS DEUDORES 2.793.889 1.474.902 1.318.987 3%

1475 DEUDAS DE DIFÍCIL RECAUDO 4.834.371 89.485 4.744.886 11%

1476 CUOTAS PARTES DE BONOS Y TÍTULOS PENSIONALES 0 0 0 0%

1480 PROVISIÓN PARA DEUDORES (CR) -7.882.007 -4.987.777 -2.894.230 -7% 27 PASIVOS ESTIMADOS 18.845.675 11.544.804 7.300.871 63%

2710 PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS 4.532.265 4.450.566 81.699 1%

15 INVENTARIOS 1.861.401 1.569.025 292.376 19% 2715 PROVISIÓN PARA PRESTACIONES SOCIALES 1.616.765 723.524 893.241 8%

2790 PROVISIONES DIVERSAS 12.696.645 6.370.714 6.325.931 55%

1518 MATERIALES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 1.861.401 1.569.025 292.376 19%

29 OTROS PASIVOS 158.266 554.077 -395.811 -71%

19 OTROS ACTIVOS 2.198.667 2.225.373 -26.706 -1% 2905 RECAUDOS A FAVOR DE TERCEROS 50.675 123.843 -73.168 -13%

2910 INGRESOS RECIBIDOS POR ANTICIPADO 107.591 430.234 -322.643 -58%

1905 BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO 2.149.790 2.190.639 -40.849 -2%

1910 CARGOS DIFERIDOS 48.877 34.734 14.143 1%

ACTIVO NO CORRIENTE 51.562.331 53.219.371 -1.657.040 -3%

16 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 31.798.806 33.314.771 -1.515.965 -5%

1605 TERRENOS 4.358.334 4.358.334 0 0%

1635 BIENES MUEBLES EN BODEGA 1.196.762 2.042.117 -845.355 -3% TOTAL PASIVO 69.039.207 49.834.153 19.205.054 39%

1640 EDIFICACIONES 26.898.440 26.898.440 0 0%

1655 MAQUINARIA Y EQUIPO 1.844.422 1.817.802 26.620 0%

1660 EQUIPO MÉDICO Y CIENTÍFICO 10.280.507 9.289.797 990.710 3%

1665 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPO DE OFICINA 1.180.420 1.058.280 122.140 0% 3 PATRIMONIO 38.169.244 54.904.341 -16.735.097 -30%

1670 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Y COMPUTACIÓN 2.324.640 2.145.104 179.536 1%

1675 EQUIPOS DE TRANSPORTE, TRACCIÓN Y ELEVACIÓN 503.869 498.813 5.056 0%

1680 EQUIPOS DE COMEDOR, COCINA, DESPENSA Y HOTELERÍA 226.660 226.051 609 0% 32 PATRIMONIO INSTITUCIONAL 38.169.244 54.904.341 -16.735.097 -30%

1685 DEPRECIACIÓN ACUMULADA (CR) -16.611.798 -14.616.517 -1.995.281 -6%

1695 PROV. PARA PROTECC. DE PROP., PLANTA Y EQUIPO (CR) -403.450 -403.450 0 0% 3208 CAPITAL FISCAL 37.058.429 38.946.151 -1.887.722 -3%

3230 RESULTADOS DEL EJERCICIO -20.761.158 -5.913.783 -14.847.375 -27%

19 OTROS ACTIVOS 19.763.525 19.904.599 -141.074 -1% 3235 SUPERÁVIT POR DONACIÓN 419.344 419.344 0 0%

3240 SUPERÁVIT POR VALORIZACIÓN 19.727.645 19.727.645 0 0%

1970 INTANGIBLES 1.015.955 1.015.955 0 0% 3255 PATRIMONIO INSTITUCIONAL INCORPORADO 1.724.984 1.724.984 0 0%

1975 AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE INTANGIBLES (CR) -980.075 -839.001 -141.074 -1% 3270 PROVISIONES, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES (DB) 0 0 0 0%

1999 VALORIZACIONES 19.727.645 19.727.645 0 0%

TOTAL PATRIMONIO 38.169.244 54.904.341 -16.735.097 -30%

TOTAL ACTIVO 107.208.451 104.738.494 2.469.957 2% TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 107.208.451 104.738.494 2.469.957 2%

BOGOTA DISTRITO CAPITAL

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL E.S.E.

B A L A N C E G E N E R A L

A SEPTIEMBRE 30 DE 2013

(Cifras en Miles de Pesos)

179

Tabla No109. INDICADORES FINANCIEROS

LIQUIDEZ:

El Hospital de Suba II nivel en promedio en las vigencias 2008 a Junio de 2013 por cada peso

de obligación vigente contaba con 0.86 pesos para respaldar sus deudas, con respecto al año

2013 su liquidez aumento en 0,05.

Esta falta de liquidez obedece al aumento de las cuentas por pagar, el nivel de recaudo bajo lo

cual se evidencia en el aumento de las cuentas por cobrar por concepto de prestación de

servicios.

CAPITAL DE TRABAJO

Una vez la ESE cancele el total de sus obligaciones corrientes en promedio en las vigencias

2008 a Diciembre de 2012 tendría que conseguir $4.521 millones con el fin de atender las

obligaciones que surgen del normal desarrollo de las actividades, para la vigencia 2013 este

valor incrementa en el 66% ya que al cancelar sus obligaciones corrientes para esta fecha

tendría que conseguir $13.357 millones correspondientes a la deuda con el FFDS por el

contrato 477/2007.

LIQUIDEZ INMEDIATA

Este indicador permite ver cómo está la empresa al momento de cubrir sus obligaciones

corrientes sin necesidad de vender sus inventarios, como podemos observar este indicador

aumenta para la vigencia 2013 ya que la farmacia ha tenido varios cambios respecto a la

administración de los insumos, luego que la ESE tiene contratado este servicio con un tercero

quien suministra y despacha los medicamentos; a partir de Septiembre de 2012 la institución

comienza a adquirir de manera progresiva medicamentos y a adminístralos por sí solo, por lo

tanto este indicador explica que a Septiembre de 2013 la ESE no depende de sus inventarios

para atender sus obligaciones corrientes.

Comparando los resultados del ejercicio de las vigencias objeto de análisis observamos que la

vigencia 2012 y 2013 presenta los mayores déficit $13.300 millones y $20.761 millones

respectivamente, pese al incremento de la facturación de estos periodos, estos resultados

dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 sep-13

RAZON CORRIENTE 0,85 0,51 0,91 1,13 0,93 0,81

SOLIDEZ 4,87 2,27 2,04 2,39 2,19 1,55

LIQUIDEZ INMEDIATA 0,80 0,51 0,90 1,12 0,92 0,91

ACTIVO CORRIENTE/ACTIVO TOTAL(%) 17,40 22,54 44,67 47,33 42,57 51,90

PASIVO CORRIENTE/PASIVO TOTAL(%) 99,94 99,96 99,98 100,00 100,00 100,00

CAPITAL DE TRABAJO ($) -2.438.528 -18.708.402 -4.238.004 5.805.352 -3.028.757 -13.357.205

INDICES FINANCIEROS

LIQUIDEZ

180

obedecen a factores diferentes a la operación normal del ejercicio como es la aceptación de

glosas de vigencias anteriores las cuales ascendieron a para el 2012 ascienden a $17.000

millones de pesos y a Septiembre de 2013 a $20.324 millones de pesos, adicionalmente la

depuración de la cartera donde se clasifica las empresas en liquidación aumentando el gasto

vía provisión en $2.894 millones de pesos, medidas tomadas para reflejar el panorama real de

la ESE, protegiendo anticipadamente riesgos del no pago por comportamientos de las

empresas a las cuales prestamos los servicios.

Tabla No110. GLOSAS ACEPTADAS EN LA VIGENCIA 2013

TIPO DE PAGADOR ACUMULADO % part.

Cto 477-2011. FFDS 15.533.586.171 76%

Cto 948-2011. FFDS 1.817.876.813 9%

Cto 131 de 2012 PIC 1.412.923.830 7%

OTROS PAGADORES 1.284.435.520 6%

Cto 1545 de 2010 206.481.247 1%

Cto 947-2011. FFDS 49.764.654 0%

Cto 137 -2012. FFDS 19.598.949 0%

TOTAL GLOSA 20.324.667.185

ANEXO DE GLOSA

Fuente: Área de Contabilidad

Para comparar la facturación frente al costo se identifican gastos que no corresponden al ciclo

corriente de la prestación de servicios como son las provisiones para contingencias,

provisiones de cartera, gastos no operacionales (financieros, glosas, gastos de vigencias

anteriores, margen de contratación, gastos por transferencias de vacunas y gastos por objeto

de ajustes contables).

A Septiembre 30 de 2013 se tienen un déficit del ejercicio de $20.761 millones donde los

otros gastos ascienden a $24.437 millones de pesos ya que se incluyen gastos de vigencias

anteriores por valor de $15.580 (contrato 477/2007), glosas de vigencias anteriores, margen

de contratación como se muestra a continuación:

CIFRAS EN MILES DE PESOS $

CONCEPTO ACUMULADO

2013 % part.

Otros Gastos de Vigencias Anteriores 15.580 64%

Glosas Def Por Definir Responsabilidad Vigencias Anteriores 3.848 16%

Margen de Contratacion 2.309 9%

Vacunas y Geringas 1.589 7%

Aportes nomina vigencias anteriores 480 2%

Depuracion conciliacion cartera y facturacion 413 2%

Gastos Financ.Comisiones Varias 148 1%

Perdidad en Retiros de Activos-Baja 68 0%

otros gastos 2 0%

TOTAL OTROS GASTOS CUENTA (58) 24.437 100%

181

RESULTADOS DEL EJERCICIO A SEPTIEMBRE 30 DE 2013

VENTAS NETAS 68.225.760.046

INGRESOS POR VENTA SERVICIOS SALUD 69.564.871.324

MARGEN CONTRATACION NETO (1.106.047.993)

DEVOLUCIONES (233.063.285)

COSTO DE VENTAS Y OPERACION 60.394.069.757

PLANTA 5.323.821.370

PERSONAL EN MISION 19.409.464.365

OPERADORES 20.278.002.107

MEDICAMENTOS 5.867.138.938

GASTOS GENERALES 6.814.595.788

ALIMENTOS 1.325.036.885

DEPRECIACION OPERATIVA 1.376.010.304

UTILIDAD BRUTA 7.831.690.289

GASTOS DE ADMINISTRACION 14.081.617.552

PLANTA 2.410.481.191

PERSONAL EN MISION 5.043.815.037

HONORARIOS 239.597.708

GASTOS GENERALES 1.935.428.549

IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y TASAS 18.633.079

PROVISIONES PARA DEUDORES 3.669.020.447

PROVISIÓN PARA CONTINGENCIAS 433.846.195

DEPRECIACION PRO. PLANTA Y EQUIPO 257.916.019

AMORTIZACION DE INTANGIBLES 72.879.327

UTILIDAD DE OPERACIÓN -6.249.927.263

INGRESOS NO OPERACIONALES 7.616.763.869

FINANCIEROS 88.285.953

OTROS ORDINARIOS 4.503.230.810

EXTRAORDINARIOS 1.114.928.652

AJUSTE EJERCICIOS ANTERIORES 1.910.318.454

GASTOS NO OPERACIONALES 22.127.987.207

FINANCIEROS 147.928.293

GLOSAS 3.848.289.306

EXTRAORDINARIOS 67.676.943

AJ.EJER.ANTER. OTROS GASTOS GENERALES 16.475.441.372

OTROS GASTOS GENERALES 1.588.651.291

TRANSFERENCIAS -

RESULTADO DEL EJERCICIO -20.761.150.600

ACUMULADO CONCEPTO

182

2.1.4.8 Análisis Integral

DEBILIDADES

Carencia de una herramienta de administración de la información de manera

integrada que articule datos de financiera, administrativa y asistencial, como soporte

básico de gestión, direccionamiento y control.

Riesgo de toma de decisiones, con información manejada manualmente y susceptible

de contener errores propios de la actividades e inevitablemente atribuibles al factor

Humano.

Incremento en el valor de los Estados de cartera ocasionado en gran medida por el

no pago de obligaciones por parte de las entidades en proceso de liquidación y saldos

de cartera no depurados al 100 %.

Procesos financieros desactualizados, sin puntos de control efectivos y no adherencia

a los mismos.

No cobertura del plan de capacitación para todo el personal en razón a los diferentes

tipos de vinculación, generando desactualización en aplicación de las normatividad.

Débil control de la contratación por empresa y la parametrizaciòn del sistema de

información que permita generar resultados por contrato Desequilibrio financiero entre la facturación y el costo.

Existen deficiencias en el proceso de conciliación y registros contables que afectan la

consistencia de la información contable. No hay adecuado registro de préstamos a

terceros. No hay un procedimiento interno que defina la ruta de la información para

el registro contable.

El Hospital de Suba ha tenido que realizar erogaciones por concepto de condenas

judiciales y debe responder patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean

imputables causados por acción u omisión de sus colaboradores y/o servidores

públicos

OPORTUNIDADES

Acompañamiento y apoyo efectivo de los organismos de dirección vigilancia y control

definidos dentro del sistema.

Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero.

Posibilidad de obtención de Recursos para el PSFF de la E.S.E., según términos y

condiciones establecidos en la Ley 1608 de 2013.

Giros directos de recursos por prestación de servicios de salud a través de giros

directos por Ministerio de Salud y Ente Territorial.

Estandarización del sistema de información contable acorde con normas

internacionales de contabilidad.

Negociación conjunta de insumos y servicios a través del fortalecimiento de las redes

públicas de prestación de servicios de salud, controlen y bajen los costos y gastos de la

ESE.

Actualización contratación bajo parámetros de tarifas SOAT competitivas en el

mercado.

183

FORTALEZAS

Mejoramiento continuo en manejo de tiempo y estrategias de trabajo en equipo.

Baja rotación de personal de apoyo en los diferentes procesos del área financiera, pese

a la forma de vinculación y estándares de remuneración por debajo de los observados

para el mercado.

Oportunidad en la generación y presentación de información para clientes internos y

externos.

Manejo transparente y responsable de la información financiera.

Mejoramiento progresivo de la información financiera a través de la depuración de la

información financiera de la ESE.

AMENAZAS

Liquidación de Entidades Responsables de Pago, lo cual genera perdida de

recuperación de recursos invertidos en la prestación de los servicios.

Vacíos de norma respecto a usuarios que demandan los servicios de la ESE, cuya

facturación no está respaldada por ningún pagador.

Contratos de vigencias anteriores con múltiples modificaciones que continúan en

ejecución, glosas generadas y no comunicadas, glosas no conciliadas, pagos globales

realizados por las E.R.P. sin suministro de soportes para descargo de pagos en los

estados de cartera.

Incremento de cuentas por cobrar a terceros como consecuencia de la incapacidad de

pago de los usuarios.

Pagos globales que no permiten definir estados reales de cartera y generan caducidad

en la facturación de acuerdo con normas comerciales vigentes.

No cumplimiento por parte de las partes ERP de los procedimientos establecidos

legalmente para la regulación de las relaciones entre prestadores de servicios de salud

y entidades encargadas del aseguramiento, Presupuesto deficitario que genera mayores

costos en la contratación de bienes, servicios y gastos administrativos.

Devoluciones, glosas iniciales, glosas definitivas, reiteración de glosas, negativas de

conciliación de cifras, ausencias parciales o totales de soportes de pago, evasivas a

solicitudes de acuerdos de pago, incumplimiento de acuerdos de pago, etc., por parte

de las E.R.P.

Escasa efectividad de las mesas de conciliación realizadas con las diferentes ERP con

intermediación del Ente Territorial, en cuanto de recaudo efectivo de recurso

adeudados al Hospital, situación que se repite con las conciliaciones prejudiciales

llevadas a cabo ante la Superintendencia Nacional de Salud.

Multiplicidad y duplicidad de información solicitadas por diferentes organismos de

Administración, Dirección y Control, que desbarda la capacidad de respuesta de las

áreas financieras de la ESE.

184

2.2 DIMENSION EXTERNA

2.2.4 Análisis De La Población (Cuadros No24 y Cuadros No25)

2.2.1.1 Población de la localidad de influencia de la ESE (Cuadros No24 y No25)

La localidad de Suba está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad, donde limita por

el norte con el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con

la localidad de Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota. La zona de influencia de

la localidad de Suba, se encuentra distribuida entre las localidades de Usaquén, Chapinero,

Engativá, Barrios Unidos y Teusaquillo. La población total de la Red Norte representara cerca

del 39% en promedio de la población de Bogotá D.C. durante el siguiente quinquenio, siendo

la de Suba la de mayor participación en la Red con el 38.01%, seguida de Engativa con el

28.55%.

Tabla No111. Distribución de la población Red Norte Zona de influencia de la localidad 11 de Suba

Año 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017% partic. 2013

% partic.

2014

% partic.

2015

% partic.

2016

% partic.

2017

POBLACION

BOGOTA7.674.366 7.776.845 7.878.783 7.980.001 8.080.734 100% 100% 100% 100% 100%

USAQUEN 484.764 489.526 494.066 505.924 518.066 6,32% 6,29% 6,27% 6,26% 6,26%

CHAPINERO 136.352 137.281 137.870 141.179 144.567 1,78% 1,77% 1,75% 1,74% 1,74%

ENGATIVA 858.935 866.719 874.755 895.749 917.247 11,19% 11,14% 11,10% 11,09% 11,09%

SUBA 1.120.342 1.146.985 1.174.736 1.202.930 1.231.800 14,60% 14,75% 14,91% 14,91% 14,91%

BARRIOS UNIDOS 236.433 238.380 240.960 246.743 252.665 3,08% 3,07% 3,06% 3,05% 3,05%

TEUSAQUILLO 149.166 150.236 151.092 154.718 158.431 1,94% 1,93% 1,92% 1,91% 1,91%

SUBTOTAL RED

NORTE2.985.992 3.029.127 3.073.479 3.147.242 3.222.776 39,47% 38,95% 39,01% 39,00% 39,00%

POBLACION OBJETIVO

POBLACION RED NORTE

Fuente “ProyeccionesPoblaciónBogota1985-2020 y Localidades2000-2015 DANE” .

Según el estudio diagnostico demográfico realizado por la Secretaria de Planeación Distrital de

la Alcaldía Mayor de Bogotá 3, los cambios en la estructura demográfica de la localidad de

Suba se evidencian en los periodos 2005, 2009 y 2015, donde se empieza a ver una

disminución en la población joven, producto de la disminución de la fecundidad. La mayoría

de la población se seguirá concentrando en las edades productivas, lo cual se prolonga en los

periodos proyectados. Es clave destacar la gran oportunidad que tiene la localidad de

aprovechar el bono demográfico que se extiende hasta el periodo 2015. La población adulta

mayor, referenciada en el grupo de 65 y más años, también tiende a crecer de manera lenta,

lo cual debe ser foco de atención en la generación de políticas públicas enfocadas en ésta

población objetivo.

3 Disponible en http//:www.sdp.gov.co

185

Ahora bien de acuerdo a los datos suministrados por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística DANE de la última proyección 1985-2020, la Localidad de Suba cuenta

con una totalidad de habitantes para el 2013 de 1´120.342, los cuales se encuentran

distribuidos en un 52.55% (588.730) en población femenina y 47.45% (531.612)en población

masculina.

Tabla No112.Distribución población por grupos quinquenales, zona de influencia de la ESE. SUBA

años 2012-2013

Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

De 1 a 4 41.998 41.319 83.317 50,41% 49,59% 42.465 41.734 84.199 50,43% 49,57%

De 5 a 9 42.194 41.463 83.657 50,44% 49,56% 42.600 41.874 84.474 50,43% 49,57%

De 10 a 14 43.636 43.339 86.975 50,17% 49,83% 43.755 43.316 87.071 50,25% 49,75%

De 15 a 19 45.773 45.919 91.692 49,92% 50,08% 45.903 46.115 92.018 49,88% 50,12%

De 20 a 24 44.445 44.499 88.944 49,97% 50,03% 45.894 46.029 91.923 49,93% 50,07%

De 25 a 29 45.080 49.269 94.349 47,78% 52,22% 45.428 48.390 93.818 48,42% 51,58%

De 30 a 34 45.558 51.865 97.423 46,76% 53,24% 46.627 53.298 99.925 46,66% 53,34%

De 35 a 39 40.880 46.254 87.134 46,92% 53,08% 42.602 48.174 90.776 46,93% 53,07%

De 40 a 44 37.382 43.157 80.539 46,41% 53,59% 37.984 43.634 81.618 46,54% 53,46%

De 45 a 49 35.499 42.153 77.652 45,72% 54,28% 36.163 42.761 78.924 45,82% 54,18%

De 50 a 54 29.853 36.533 66.386 44,97% 55,03% 31.373 38.203 69.576 45,09% 54,91%

De 55 a 59 22.366 28.066 50.432 44,35% 55,65% 23.736 29.769 53.505 44,36% 55,64%

De 60 a 64 16.501 21.027 37.528 43,97% 56,03% 17.442 22.279 39.721 43,91% 56,09%

De 65 a 69 11.779 15.260 27.039 43,56% 56,44% 12.576 16.360 28.936 43,46% 56,54%

De 70 a 74 7.522 10.535 18.057 41,66% 58,34% 8.151 11.229 19.380 42,06% 57,94%

De 75 a 79 4.338 7.415 11.753 36,91% 63,09% 4.549 7.730 12.279 37,05% 62,95%

80 y mas 4.156 7.455 11.611 35,79% 64,21% 4.364 7.835 12.199 35,77% 64,23%

Total 518.960 575.528 1.094.488 47,42% 52,58% 531.612 588.730 1.120.342 47,45% 52,55%

GRUPOS DE EDAD2.012

LOCALIDAD 11 SUBA

2.013

Fuente “ProyeccionesPoblaciónBogota1985-2020yLocalidades2000-2015DANE”

Del total de la población el 31.04% corresponde a población menor de 19 años. A su vez, se

observa que la localidad cuenta con una población representativa en edad productiva (20–59

años) del 58.91% predominando en esta clasificación las mujeres con una participación del

53.06%. Esta última población, se caracteriza por presentar más de la mitad de la población

correspondiente a un 56%, concentrada en lo que se considera edad fértil, es decir entre los

14 y los 49 años.

Población Potencial

Según los parámetros definidos por la Secretaria Distrital de Salud –SDS, para estimar la

población potencial, se definió que el 60% corresponde a la Población de Régimen

Subsidiado, el 5% al Régimen Contributivo y 100% a la Población Pobre No Asegurada. En

la siguiente tabla se discriminan estos conceptos:

186

Tabla No113. Población Potencial del Área de influencia del Hospital SUBA ESE Nivel II, Año 2013.

Régimen de afiliación

Población

Total

Población

potencial % Participación

Total PPNA 109.836 109.836 100%

Total Subsidiado 87.644 52.586 60%

Total Contributivo 922.862 46.143 5%

Fuente SDS: Dirección de Aseguramiento. Población de Bogotá afiliada al régimen subsidiado de salud

2013.

De la población potencial por Régimen del área de influencia del Hospital, para el 2.013, el

82.37% corresponde a Contributivo; el 7.82% a Subsidiado y el 9.80% a Población Pobre No

Asegurada PPNA. A continuación se determina la composición para las dos últimas vigencias.

Tabla No114.Población del área de influencia del Hospital SUBA - ESE, por Régimen. Años 2012-

2013.

Población

Total

Población

Potencial

% partic

Población

Total

% partic

Población

Potencial

Población TotalPoblación

Potencial

% partici Población

Total

% partic

Población

Potencial

Total PPNA (*) 95.715 95.715 8,75% 48,97% 109.836 109.836 9,80% 52,66%

Total Subsidiado (**) 90.521 54.313 8,27% 27,79% 87.644 52.586 7,82% 25,21%

Total Contributivo 908.252 45.413 82,98% 23,24% 922.862 46.143 82,37% 22,12%

TOTAL 1.094.488 195.441 100,00% 100,00% 1.120.342 208.565 100,00% 100,00%

2.0132.012

Tipo de Población

Fuente DANE: Proyecciones de Población de Bogotá (2012- 2013) según localidad.

(**) Fuente SDS: Dirección de Aseguramiento. Población de Bogotá afiliada al régimen subsidiado de salud a 31 diciembre 2012.

(*) Fuente SDS: Dirección de Aseguramiento. PPNA: Población pobre no asegurada a 31 diciembre 2011 y a 31 diciembre 2012.

Ilustración 39.Participación Población del área de influencia del Hospital SUBA - ESE, por Régimen.

2013.

Fuente DANE: Proyecciones de Población de Bogotá (2012- 2013) según localidad.

(**) Fuente SDS: Dirección de Aseguramiento. Población de Bogotá afiliada al régimen subsidiado de salud a 31 diciembre 2012.

(*) Fuente SDS: Dirección de Aseguramiento. PPNA: Población pobre no asegurada a 31 diciembre 2011 y a 31 diciembre 2012.

2.2.1.2 Caracterización De La Población Del Área De Influencia

Población vinculada:

La población vinculada del área de influencia de la Localidad de Suba, cuenta con un total de

66.928 personas, cuya distribución porcentual por nivel socioeconómico, establece que el

187

Nivel 1 participa con un 42% (27.895) personas; que el Nivel 2 congrega el 12% (8.233)y que

el Nivel 3 reúne el 46% (30.800).

Tabla No115.Distribución Total poblacional de la ESE – Población Vinculada.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 TOTAL

27.895 8.233 30.800 66.928

41,68% 12,30% 46,02% 100,00%

POBLACION VINCULADA

Fuente: Dirección de Aseguramiento – SDS. Información a Corte 30 de Junio de 2013

A continuación se presenta la distribución de la población del régimen subsidiado

categorizada por grupos especiales, por edad, sexo y nivel de SISBEN a 31 de diciembre del

2012 y asignada en 2013..

Población subsidiada:

La población asignada correspondiente al Régimen Subsidiado para la vigencia 2013, alcanzó

la cifra de 87.644 personas, con una leve caída respecto al año 2012 donde obtuvo 90.372. Se

mantiene la mayor participación en Capital Salud con un 40.35% y 55.05% respectivamente

para los años estudiados y se observa el efecto traslado a Caprecom y Comfacundi-Unicajas

de un porcentaje significativo del 41.93%, por la recepción de los afiliados provenientes de las

EPS-S liquidadas SOLSALUD y HUMANA VIVIR a partir del 1 de Junio de 2013.

Tabla No116.Distribución Régimen Subsidiado Hospital de Suba II Nivel ESE. 2012-2013

Regimen Subsidiado

(EPS-S)2012 % partic 2013 % partic

CAPITAL SALUD 36.466 40,35% 49.753 55,05%

HUMANA VIVIR 24.684 27,31%

CAPRECOM 12.285 13,59% 31.179 34,50%

SOLSALUD 8.202 9,08%

UNICAJAS 6.723 7,44%

COMFACUNDI

UNICAJAS 6.712 7,43%

TOTAL SUBSIDIADO 90.372 1 87.644 1 Fuente: Dirección de Aseguramiento – SDS. Información a Corte 30 de Junio de 2013.

La distribución por niveles en este Régimen establece que es el Nivel 2 el de mayor

participación con un 52.59% y le sigue el nivel 1 con 35.32%; siendo este resultado destacable

en el caso de Capital Salud que en conjunto suman para estos niveles un porcentaje de más

del 90%. La siguiente tabla detalla las cifras analizadas.

188

Tabla No117.Distribución poblacional del Hospital de Suba II Nivel ESE por Pagador y Nivel. Régimen

Subsidiado.2013

NIVEL

Nivel 1 18.807 37,80% 10.380 33,29% 1.771 26,39% 30.958 35,32%

Nivel 2 26.804 53,87% 16.125 51,72% 3.162 47,11% 46.091 52,59%

Nivel 3 2.694 5,41% 1.617 5,19% 165 2,46% 4.476 5,11%

Especial 1.448 2,91% 3.057 9,80% 1.614 24,05% 6.119 6,98%

TOTAL 49.753 100,00% 31.179 100,00% 6.712 100,00% 87.644 100,00%

POBLACION POR ASEGURADOR Y NIVEL REGIMEN SUBSIDIADO HOPSITA DE SUBA II NIVEL ESE 2013

Capital Salud Caprecom Unicajas Total

Fuente: Dirección de Aseguramiento – SDS. Información a Corte 30 de Junio de 2013.

Población especial:

Un análisis de este tipo de población para el 2012, muestra que los grupos especiales

representan el 3 % del total de la población, el 4.6% son desplazados o desmovilizados del

conflicto armado, 0.6% menores en protección del ICBF y el 91.9% población sisbenizada.

Tabla No118.Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado por Localidad y

Población Especial

Afro

de

sce

nd

ien

te

Co

mu

nid

ad

es i

nd

íge

na

s

Cre

ad

or o

ge

sto

r c

ult

ura

l

(D

ecre

to

22

83

/2

01

0)

Ha

bit

an

te

de

la

ca

lle

Ma

dre

s c

om

un

ita

ria

s

Me

no

re

s d

esv

incu

lad

os d

el

co

nfli

cto

arm

ad

o

Pa

len

qu

ero

s

Pe

rso

na

dis

ca

pa

cit

ad

a

Po

bla

ció

n c

arce

laria

de

l

INP

EC

(D

ecre

to

27

77

/2

01

0)

Po

bla

ció

n d

e l

a t

erce

ra

ed

ad

en

pro

te

cció

n d

e a

ncia

na

to

s

Po

bla

ció

n d

esm

ov

iliz

ad

a

Po

bla

ció

n e

n c

en

tro

s

psiq

uiá

tric

os

Po

bla

ció

n e

n c

on

dic

ion

es d

e

de

sp

laza

mie

nto

fo

rza

do

Po

bla

ció

n i

nfa

ntil

a c

arg

o d

el

ICB

F

Po

bla

ció

n i

nfa

ntil

vu

lne

ra

ble

ba

jo p

ro

te

cció

n d

e

instit

ucio

ne

s d

ife

re

nte

s a

l

ICB

F

Po

bla

ció

n r

eclu

sa

Po

bla

ció

n r

ura

l m

igra

to

rio

Po

bla

ció

n r

ura

l n

o

mig

ra

to

ria

Po

bla

ció

n s

isb

en

iza

da

Pro

gra

ma

en

pro

te

ció

n a

te

stig

os

Ra

iza

l

RO

M (

Git

an

os)

TO

TA

L

SUBA 122 1580 19 161 0 9 0 10 0 1 168 0 4029 495 0 85 3 473 81205 0 0 0 88,360 Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 28 de Diciembre de 2012.

Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas al 31 de Diciembre de 2012. Dirección de

Aseguramiento SDS.

Por Grupo de edad y sexo:

En la distribución por sexo de la población de Régimen Subsidiado, se observa que el grupo

poblacional entre 27 y 59 años, es el que mayoritariamente participa con un 43.30% y le

siguen el de 6 a 13 años con 14.04% y el de 18 a 26 con el 13.03%. Los datos estimados a

2013 de la población por sexo, permiten identificar que el 44.61% de la población

corresponde al sexo masculino y el 55.39% corresponden al sexo femenino. El 56.33%

pertenece a los grupos en edad productiva laboral, el 21.10% es población infantil y el

13.40% son adultos mayores. El 66.6% de la población de la localidad se encuentran en edad

productividad.

189

Tabla No119. Distribución de la población afiliada en el Régimen Subsidiado por sexo.2.013

Fuente: Dirección de Aseguramiento – SDS. Información a Corte 30 de Junio de 2013.

Población sisben no afiliada.

De la población SISIBEN No afiliada, el 41.68% pertenece al nivel 1, el 12.30% pertenece al

nivel 2 y el 46.02 presenta puntaje superior a 54.86 puntos en la Encuesta.Su distribución por

sexo se encuentra así: el 51.80% y el 48.19% es femenino. Finalmente sigue siendo mayoritario

el grupo de 27 a 59 años con 35.54%, la población infantil es de 27.92% y la población

adulta solo es el 4.21%.

Tabla No120.Distribución de la población afiliada SISBEN No afiliada .2013

Libre Elección Nivel 1

Libre

Elección

Nivel 2

Puntaje

superior a

54,86

TOTAL

SISBEN NO

AFILIADOS

27.895 8.233 30.800 66.928

41,68% 12,30% 46,02% 100,00%

SISBEN - NO AFILIADOS

Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 2013

Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas a 2013. Dirección de

Aseguramiento SDS.

Total general % participacion

Rótulos de fila Hombres % partic, Mujeres % partic.

a. Menor de 1 año 344 0,88% 293 0,60% 637 0,73%

b. 1 - 5 años 2.746 7,02% 2.811 5,79% 5.557 6,34%

c. 6 - 13 años 6.257 16,01% 6.045 12,45% 12.302 14,04%

d. 14 - 17 años 4.017 10,28% 4.022 8,28% 8.039 9,17%

e. 18 - 26 años 5.413 13,85% 6.004 12,37% 11.417 13,03%

f. 27 - 59 años 15.840 40,52% 22.111 45,54% 37.951 43,30%

g. 60 - 64 años 1.487 3,80% 1.971 4,06% 3.458 3,95%

h. 65 años o más 2.990 7,65% 5.293 10,90% 8.283 9,45%

Total general 39.094 100,00% 48.550 100,00% 87.644 1

R. SUBSIDIADO

190

Tabla No121. Distribución de la población afiliada SISBEN No afiliada por sexo .2013

Rótulos de fila Hombres % partic. Mujeres % partic. Total % participacion

a. Menor de 1 año 1.055 3,04% 1.010 3,13% 1.010 3,13%

b. 1 - 5 años 3.085 8,90% 2.957 9,17% 2.957 9,17%

c. 6 - 13 años 5.439 15,69% 5.142 15,94% 5.142 15,94%

d. 14 - 17 años 3.430 9,89% 3.349 10,38% 3.349 10,38%

e. 18 - 26 años 7.945 22,92% 6.912 21,43% 6.912 21,43%

f. 27 - 59 años 12.459 35,94% 11.329 35,12% 11.329 35,12%

g. 60 - 64 años 503 1,45% 529 1,64% 529 1,64%

h. 65 años o más 754 2,17% 1.030 3,19% 1.030 3,19%

Total general 34.670 32.258 32.258 32.258 32.258 32.258

SISBEN NO AFILIADOS

Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 2013

Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas a 2013. Dirección de

Aseguramiento SDS.

Población contributiva.

El total de la población estimada afiliada al Régimen Contributivo alcanza la cifra de 922.862,

de los cuales el 95.75% corresponde a Régimen Contributivo y el restante 4,255 a Régimen

Especial. El siguiente cuadro detalla las cifras de esta población

Tabla No122.Distribución de la población afiliada Régimen CONTRIBUTIVO ( e ).2013

883.650 39.212 922.862

95,75% 4,25% 100,00%11. SUBA

LOCALIDADCONTRIBUTIVO

(estimado)

REG. ESPECIAL

(estimado)TOTAL

Fuente 1: Base de datos BDUA FIDUFOSYGA – 2013

Fuente 2: Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado Novedades Avaladas a 2013. Dirección de

Aseguramiento SDS

2.2.1.3 Población Atendida

Vigencia 2013 y anteriores

El hospital atendió 114.532 usuarios durante el año 2012 y según estimaciones con corte 30 de

junio, alcanzará la cifra de 152.684 usuarios para el 2.013. La distribución de usuarios permite

deducir que el mayor participante es el Régimen Subsidiado con 57.30%, le sigue

Vinculados con el 24.82%, luego Contributivo con 12.23 % y Particular con el 5.63%. La

siguiente detalla las cifras relacionadas:

191

Tabla No123.Población atendida del Hospital SUBA ESE Nivel II, Año 2012-2013.

Régimen

Pacientes

atendidos

2012

%

participacion

Pacientes

atendidos

2013 ( e)

%

participacion

Subsidiado 61.510 53,71% 91.608 60,00%

Vinculado 32.590 28,45% 33.734 22,09%

Contributivo 14.140 12,35% 18.528 12,13%

Particular 6.292 5,49% 8.814 5,77%

Total general 114.532 1 152.684 1

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.2013

Frente a la proyección de la población potencial el hospital atendió el 68% de la población

Subsidiada y el 34% de la población Vinculada para el 2012. Para el 2.013 superara la

atención de Subsidiado y alcanzara el 30.71% de los Vinculados

Ahora bien, después de un análisis preliminar del comportamiento histórico podemos

establecer que:

Los usuarios atendidos ha disminuido considerablemente, del año 2011 al año 2010 se observa

una disminución del 15.55%, del año 2012 al año 2.011 se observa una disminución del 5.68%.

Del año 2012 al año 2010 el número de usuarios atendidos ha disminuido en un 20.35%.

Las razones de dicha disminución pueden obedecer a mecanismos de distribución de la

población correspondiente a este Régimen a otras localidades como es el caso de la población

asignada a Engativá, es decir se presenta un fenómeno de “migración del régimen subsidiado”.

Otra razón, es la que se asocia con el tránsito de la población del régimen subsidiado al

régimen contributivo. Finalmente, existe una condición particular que explica el

comportamiento, la cual se fundamenta en que gran parte de la población subsidiada

proveniente de Humana Vivir fue distribuida por niveles de complejidad en sus IPS de la

localidad.(En un modelo de “verticalización” que luego se ha expandido a las EPS Subsidiadas).

El siguiente cuadro complementa las cifras relacionadas anteriormente

Tabla No124. Comportamiento Histórico población atendida del Hospital de SUBA II Nivel ESE,

2010 -2013.

Año 2.010 Año 2.011 Año 2.012 Año 2.013( e )

Usuarios atendidos 143.785 121.429 114.532 152.684

Nivel de crecimiento l.b. -15,55% -5,68% 33,31%

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.2013

192

La distribución por sexo establece que las mujeres con el 62.97% son el grupo de mayor

atención, mientras los hombres participan con el 37.03% . El grupo entre los 20 y los 59

años es el mayor atendido y le siguen el grupo de 0 a 14 años con el 29.18%. El adulto mayor

consulta en un 13.82%. Finalmente el grupo de jóvenes alcanza el restante 9,64% de la

atención. El siguiente cuadro detalla las cifras relacionadas:

Tabla No125.Distribución por sexo de la Población atendida del Hospital de SUBA II Nivel ESE,

Año 2012 - 2013.

EDAD HOMBRES % PARTIC. MUJERES % PARTIC. TOTAL % PARTIC.

0 - 14 AÑOS 11.050 39,08% 11.226 23,35% 22.276 29,18%

15 - 19 AÑOS 2.516 8,90% 4.843 10,08% 7.359 9,64%

20 - 59 AÑOS 11.234 39,73% 24.924 51,85% 36.158 47,36%

> DE 60 AÑOS 3.474 12,29% 7.075 14,72% 10.549 13,82%

TOTAL 28.274 100,00% 48.068 100,00% 76.342 100,00%

PACIENTES ATENDIDOS

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.2013

Población Vinculada:

Los usuarios atendidos ha disminuido considerablemente, del año 2011 al año 2010 se observa

una disminución del 23%, del año 2012 al año 2011 se observa una disminución del 27%. Del

año 2013 con respecto al 2012 se estima un incremento del 4%. Finalmente del año 2012 vs

año 2010 se observa una disminución del 42%.

Tabla No126.Población Usuaria Vinculada del Hospital de SUBA II Nivel ESE. 2010- 2013.

AÑOS Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 (e )

No Usuarios 58.435 44.946 32.590 33.734

Nivel de

crecimiento l.b. -23,08% -27,49% 3,51%

PACIENTES ATENDIDOS VINCULADOS

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.2013

La disminución presentada entre el año 2012 vs año 2011, obedece principalmente al traslado

de población vinculada al régimen subsidiado e igualmente la unificación del POS dada a

partir del 1 de julio del 2012 donde incremento el número de población proveniente de los

entes territoriales, se ve reflejada en el año 2.013.

193

Población Subsidiada.

Los usuarios atendidos entre el año 2012 vs año 2011 presentan una disminución del 14.02%,

lo cual se puede justificar por el traslado de gran parte de la población del subsidiado al

régimen contributivo de igual manera por la distribución de la población de la localidad por

nivel de complejidad.

Para la actual vigencia, de una parte el crecimiento esperado para el 2013 respecto al 2012 es

de 4.93%. De otra parte, es importante evidenciar que durante el año 2012 se ve reflejado un

incremento importante debido a la captación de usuarios provenientes la EPS Subsidiada

Humana Vivir del tercer nivel de complejidad (Hospital Simón Bolívar), generando

incremento en la demanda del Hospital para dicho periodo.

Tabla No127.Población Usuaria SUBSIDIADA del Hospital de SUBA II Nivel ESE. 2010- 2013.

Años Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 (e )

No Usuarios 69.591 59.835 61.510 91.608

Nivel de

crecimiento -14,02% 2,80% 48,93%

PACIENTES ATENDIDOS SUBSIDIADO

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.2013

Población Capitada

La población capitada contratada a 31 de diciembre del 2012 alcanzó la cifra de 131.994

(población objetivo) con un porcentaje de UPC del 11%.en la contratación total. Para el 2013

(información con fecha 30 de junio) el número de usuarios llego a 129.901, siendo Caprecom

y Capital Salud sus mayores participantes. La siguiente tabla detalla las cifras relacionadas.

Tabla No128.Usuarios Capitados del Hospital de SUBA II Nivel ESE, 2011-

2013.

EPS SUBSIDIADA 2.011 % partic. 2.012 % partic. 2.013 % partic.

CAPITAL SALUD 54.953 43,78% 54.953 41,63% 52.781 40,63%

SOLSALUD 4.898 3,90% 4.898 3,71%

SALUD CONDOR 3.648 2,91% 3.314 2,51%

CAPRECOM 9.660 7,70% 16.480 12,49% 34.493 26,55%

CAPRECOM 34.493 26,55%

COLSUBSIDIO 16.520 13,16% 16.520 12,52%

UNICAJAS 8.991 7,16% 8.991 6,81% 3.138 2,42%

UNICAJAS 4.996 3,85%

HUMANA VIVIR 26.838 21,38% 26.838 20,33%

TOTAL 125.508 1 131.994 1 129.901 1 Fuente: Área de Facturación Sistemas de información Hospital Suba. 2013

194

Población Contributivo.

Para las últimas cuatro vigencias, se observa una tendencia interesante de pacientes atendidos.

Por lo tanto este comportamiento debe ser visto como una oportunidad de mercado para el

Hospital en el ámbito de comercialización, contratación y venta de servicios a nuevos

pagadores del régimen contributivo.

Tabla No129. Comportamiento de la Población usuaria CONTRIBUTIVO del Hospital de SUBA II

Nivel ESE 2010-2013.

AÑOS Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 ( e)

No Usuarios 8.648 9.983 14.140 18.528

Nivel de

crecimiento 15,44% 41,64% 31,03%

PACIENTES ATENDIDOS CONTRIBUTIVO

Fuente: Sistemas de información Hospital Suba.2013

2.2.2 Análisis de morbilidad general hospital de suba II nivel ese 2012 (Cuadro

No26, No27 y No28)

Consulta externa hospital de suba II nivel ese

Tabla No130. Morbilidad en consulta externa

No. CIE 10 DIAGNOSTICO TOTAL %

1 I10X HIPERTENSION ARTERIAL 23645 26%

2 J00X RINOFARINGITIS AGUDA 2071 2%

3 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS 1445 2%

4 R51X CEFALEA 1400 2%

5 K297 GASTRITIS NO ESPECIFICADA 1296 1%

6 M595 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 1183 1%

7 E119 DIABETES MELITUS NO INSULINODEPENDIENTE 993 1%

8 E039 HIPOTIROIDISMO NO ESPECIFICADO 921 1%

9 B829 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION 828 1%

10 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS 560 1%

11 OTRAS 55596 62%

34342 38%

89938 100%

Fuente: Oficina de Epidemiologia hospital de Suba II nivel ESE

195

Del 100% de los diagnósticos de consulta externa el 38% representa las 10 primeras causas de

morbilidad; dentro de las cuales predominan las crónicas representadas en un 30% seguida

por las transmisibles con un 5% y otras con un 3%.

Hospitalización General Hospital De Suba II Nivel Ese

Tabla No131. Morbilidad en Hospitalización General

No. CIE 10 DIAGNOSTICO TOTAL %

1 J219 BRONQUIOLITIS AGUDA 697 2.9%

2 J441 EPOC CON EXACERBACION AGUDA 619 2.6%

3 O800 PARTO UNICO ESPONTANEO 603 2.6%

4 A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS 475 2.0%

5 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS 435 1.8%

6 R104 OTROS DOLORES ABDOMINALES 211 0.9%

7 O479 FALSO TRABAJO DE PARTO 171 0.7%

8 N870 DISPLASIA CERVICAL LEVE 146 0.6%

9 R101 DOLOR LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR DEL ABDOMEN 157 0.7%

10 O470

FALSO TRABAJO DE PARTO ANTES DE LA SEMANA 37 DE

GESTACION 135 0.6%

11 OTRAS 19991 84.6%

3649 15.4%

23640 100%

Fuente: Oficina de epidemiologia hospital de Suba II nivel ESE

Del 100% de los diagnósticos de hospitalización el 15,4% representan las 10 primeras causas de

morbilidad; dentro las cuales el 6,8% son transmisibles, seguidas por el 4,2% crónicas y 1,9%

otras.

Análisis de morbilidad general del Hospital de Suba II Nivel ESE 2013

A continuación, se presenta la morbilidad general y por servicio de consulta externa,

urgencias y hospitalización durante el primer semestre del año 2013 del Hospital de Suba II

nivel ESE.

A. Consulta externa

En términos generales dentro de las primeras 10 causa de morbilidad en consulta externa con

corte al primer semestre de 2013, en el Hospital de Suba la primera causa de consulta es

hipertensión arterial presentándose con un 13% de frecuencia seguido de caries de la dentina

con un 8%; por otra parte se evidencia que dentro de las morbilidades encontramos examen

médico general que evidencia un uso inadecuado de los diagnósticos CIE 10 por parte de los

profesionales de la salud.

196

Tabla. No 132 Morbilidad general en consulta externa, 2013, Hospital de Suba II nivel ESE

No. DIAGNOSTICO CIE 10 TOTAL %

1 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) I10X 8908 13%

2 CARIES DE LA DENTINA K021 5762 8%

3 SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO, SIN OTRA ESPECIFICACION Z359 1564 2%

4 GINGIVITIS CRONICA K051 1210 2%

5

CONSULTA PARA ATENCION Y SUPERVISION DE LA SALUD DE OTROS NIÑOS O

LACTANTES SANOS Z762 1168 2%

6 RAIZ DENTAL RETENIDA K083 1083 2%

7 LUMBAGO NO ESPECIFICADO M545 1004 1%

8 HIPOTIROIDISMO, NO ESPECIFICADO E039 980 1%

9 HIPERPLASIA DE LA PROSTATA N40X 973 1%

10 EXAMEN MEDICO GENERAL Z000 934 1%

OTRAS 47221 67%

TOTAL 70807 100%

Fuente: Administrador de reportes 2013, Hospital de Suba II nivel ESE

Medicina General

Dentro de la primera causa de morbilidad por consulta externa de medicina general durante

el primer y segundo trimestre del año en curso encontramos hipertensión arterial con una

frecuencia de presentación del 24%, seguido por examen médico general con un 6% de

frecuencia, teniendo en cuenta que este representa un mal uso del CIE10 por parte del

profesional de la salud.

En términos generales se evidencia que la primera causa de morbilidad de consulta externa de

medicina general durante el primer semestre del año en curso fue hipertensión arterial con

una frecuencia del 20%, seguida por examen médico general con un 6%; acá se vuelve a

evidenciar la inadecuada aplicación del CIE10 por parte de los profesionales médicos.

En términos generales la primera causa de consulta externa por medicina general en cami

prado en el primer semestre del año en curso es hipertensión arterial con una frecuencia de

presentación del 22% y 21% respectivamente, seguido igualmente por examen médico general

con un 8% de frecuencia.

En el cami de suba durante el primer semestre del 2013 la primera causa de morbilidad por

consulta externa de medicina general fue hipertensión arterial con un frecuencia del 26%, se

evidencia dentro de las primeras 10 causas de morbilidad descritas en la tabla diagnósticos

CIE10 que reflejan la inadecuada utilización de los mismos por parte de los profesionales de

salud.

Dentro de las 10 primeras causas de consulta externa de medicina general en el CAP

Scalabrini, durante el primer semestre del año en curso se evidencia que la primera causa fue

examen médico general por CIE10 con una frecuencia de presentación del 28% y 22%

respectivamente seguida por hipertensión arterial con un 10% y 13% de frecuencia

respectivamente.

197

Dentro de las primeras 10 causas de morbilidad por consulta externa de medicina general

durante el primer semestre del 2013, la primera causa fue examen médico general con una

presentación del 16% de frecuencia y durante el segundo trimestre fue hipertensión arterial

11% de frecuencia, se evidencia nuevamente la falla del uso del CIE 10 por parte de los

profesionales de la salud.

En términos generales la primera causa de consulta por medicina general en la upa del rincón

durante el primer semestre del año 2013, fue hipertensión arterial con un 25% y 27% de

presentación respectivamente, seguido de control de salud de rutina del niño con un 5% de

frecuencia en el primer trimestre y asesoramiento general sobre la anticoncepción con un 3%

durante el segundo trimestre, lo cual evidencia que la consulta de promoción y prevención en

este punto de atención presenta una demanda importante.

Dentro de las primeras 10 causas de morbilidad que se presentaron en el primer semestre de

2013, en el centro de servicios especializados se evidencia que la primera causa de morbilidad

fue seguimiento postparto con una presentación respectivamente del 36% y 19% de

frecuencia. Esto evidencia que la morbilidad en el centro de servicios especializados está mas

distribuida a toda la parte de especializaciones por su nivel de complejidad, y también nos

muestra que son los puntos de primer nivel los que son la puerta de entrada para nuestra

mayoría de población que es la crónica.

Odontología

Dentro de las 10 primeras causas de consulta por odontología en el Hospital de Suba durante

el primer semestre de 2013, se encontró que la primera causa fue para dichos periodos caries

de la dentina con frecuencia de presentación del 50%, mientras que la segunda y tercera

causas de consulta se encuentran entre raíz dental retenida y gingivitis crónica, con una

presentación entre el 9 y 10% de frecuencia. Se debe tener en cuenta que todas las consultas

y actividades del servicio de odontología se realizan en el primer nivel de atención del

Hospital.

En el CAMI de la Gaitana se evidencia que la primera causa de consulta por odontología

durante los dos primeros trimestres del año fue caries de la dentina con una presentación del

48% y 46% respectivamente, seguida por raíz dental retenida con una presentación del 9% y

11% respectivamente para los mismos periodos.

Dentro de la morbilidad de consulta por odontología en CAMI Prado durante el primer y

segundo trimestres del año en curso se evidencia que la primera causa de consulta fue caries

de la dentina con una frecuencia de presentación del 47% y 44% respectivamente, seguida

por necrosis de la pulpa con un frecuencia del 8% y 7%.

La primera causa de consulta por odontología en el CAMI de Suba durante el primer

semestre del año fue caries de la dentina con una frecuencia del 43% y 49% respectivamente,

seguida de raíz dental retenida con una frecuencia del 13% y 12% respectivamente y gingivitis

crónica con una frecuencia del 8% para los dos periodos.

En términos generales la primera causa de consulta por odontología en el CAP Scalabrini

durante el primer semestre de 2013, fue caries de la dentina con una presentación del 57% y

60% respectivamente, seguida en el primer periodo por raíz dental retenida y gingivitis aguda

198

con una frecuencia del 16% y 6% respectivamente; y en el segundo periodo seguida por

gingivitis crónica y raíz dental retenida con un 15% y 8% respectivamente.

En el CAP San Carlos la primera causa de consulta por odontología durante el primer

semestre del año fue caries de la dentina con una presentación del 68% y 56%

respectivamente, seguida por gingivitis crónica con una frecuencia del 15% y 26%

respectivamente.

En términos generales la primera causa de consulta por odontología en la UPA del Rincón

durante el primer semestre fue caries de la dentina con una frecuencia del 58% y 59%

respectivamente, seguida por gingivitis crónica con una frecuencia del 15% y 14%

respectivamente.

Psicología

En términos generales se evidencia que la primera causa de consulta por psicología durante el

primer semestre del año en curso fue otros síntomas y signos que involucran el estado

emocional con una frecuencia de presentación del 15% y 13% respectivamente, seguido en el

primer trimestre por problemas relacionados con el embarazo no deseado con un porcentaje

del 12% y en el segundo trimestre por trastorno de adaptación con una frecuencia del 9%;

sin embargo se puede concluir que las tres primeras causas de consulta se mantienen estables

durante los dos primeros trimestres del año.

En el CAMI de la Gaitana la primera causa de consulta por psicología fue otros síntomas y

signos que involucran el estado emocional con una frecuencia de presentación del 53% y

35% respectivamente, sin embargo llama la atención que la segunda causa es síndrome de

maltrato con una frecuencia del 9%, esto debido seguramente por la vulnerabilidad de

población que es atendida en este punto de atención.

Dentro de la primera causa de consulta por psicología en el CAMI de Suba durante el primer

semestre e del año fue problemas relacionados con el embarazo no deseado con una

presentación del 29%, seguido por otros síntomas y signos de que involucran el estado

emocional (25%), mientras que para el segundo trimestre fue otros síntomas y signos que

involucran el estado emocional con una presentación del 28% seguido por problemas

relacionados con el bajo rendimiento escolar (14%). Estos diagnósticos tienen que ver con la

habilitación en este punto del área para la interrupción voluntaria del embarazo, donde uno

de sus servicios prestados es la asesoría psicológica a todas las pacientes.

En el centro de servicios especializados la primera causa de consulta por psicología en el

primer semestre de 2013, fue el trastorno de adaptación con una presentación del 17% y 14%

respectivamente.

Terapias

En términos generales la primera causa de consulta por terapia de lenguaje durante el primer

semestre del año en curso fue otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje con una

presentación del 41% y 47% respectivamente, seguido por trastorno del desarrollo de las

habilidades escolares con un 22% de frecuencia.

199

La primera causa de consulta por terapia física durante el primer semestre de 2013, fue

lumbago con una frecuencia del 11% y 16% respectivamente, lo cual concuerda con las causas

de consulta externa por ortopedia, lo cual significa en términos generales que los pacientes

valorados por el especialista por esta causa también reciben valoración por terapia física lo

que demuestra una valoración integral de la patología descrita.

Optometría

La primera causa de consulta por optometría en el primer semestre de 2013, fue

astigmatismo con una presentación del 31% y 27% respectivamente, seguido por

hipermetropía con una frecuencia del 24% y 20% respectivamente.

Nutrición

La primera causa de consulta por nutrición durante el primer semestre de 2013, fueron los

problemas relacionados con la dieta y hábitos alimentarios relacionados con una frecuencia

del 18% y 21% respectivamente, esto evidencia que la población que es atendida en el

Hospital es una población vulnerable en todos los aspectos biopsicosociales.

Especialidades

Dentro de las 10 primeras causas de morbilidad de consulta externa de cardiología durante el

primer semestre e del año, encontramos como primera causa insuficiencia de la válvula mitral

(8%), durante el segundo trimestre se encuentra hiperplasia de la próstata (10%), lo cual

evidencia una vez más falencias en el sistema de información y en la aplicación del CIE 10 por

parte de los profesionales de la salud.

La primera causa de consulta por cirugía general durante el primer semestre de 2013, fue

enfermedad varicosa de miembros inferiores sin ulcera ni inflamación con una presentación

del 7%, seguido por otros estados postquirúrgicos especificados con una frecuencia del 4%;

mientras que en el segundo trimestre la primera causa fue otros estados postquirúrgicos con

un 5%, seguido de enfermedad varicosa de miembros inferiores sin ulcera ni inflamación con

el mismo porcentaje. Lo cual significa que las morbilidades de consulta externa de cirugía

general en términos generales presentan la misma frecuencia de presentación en los dos

periodos descritos.

La primera causa de consulta por fisiatría durante el primer semestre de 2013, fue dolor en

miembro con una frecuencia del 16% seguido por túnel carpiano con un 14% y lumbago con

un 6%; mientras que durante el segundo trimestre del año la primera causa de consulta por

fisiatría fue lumbago con un 15% de frecuencia, seguido por túnel carpiano con un 6% y

displasia cervical leve con un 5%.

La primera causa de consulta por gastroenterología durante el primer semestre del año fue

gastritis con una frecuencia del 23%, seguida por dispepsia con una frecuencia del 14% y

otras gastritis agudas con una frecuencia del 9%; mientras que en el segundo trimestre la

primera causa fue otras gastritis agudas con una frecuencia del 16%, seguida de síndrome de

200

colon irritable sin diarrea con una frecuencia del 14% y gastritis crónica con una frecuencia

del 10%.

Dentro de la primera consulta de ginecología durante el primer semestre del año se encuentra

supervisión de embarazo de alto riesgo con una frecuencia del 26% respectivamente, lo cual

evidencia en términos generales que la mayoría de nuestra población femenina en embarazo

se encuentran clasificado como de alto riesgo, por lo cual se debe priorizar la atención

integral a este grupo de pacientes.

La primera causa de consulta por medicina alternativa durante el primer semestre de 2013,

fue hipertensión arterial con una frecuencia de presentación del 24% respectivamente.

La primera causa de morbilidad por medicina interna durante el primes semestre de 2013,

fue hipertensión arterial con una frecuencia del 43% seguido por hipotiroidismo con un 9%

.

La primera causa de consulta externa por neumología durante el primer semestre del año

fue asma con una frecuencia de presentación del 39% , seguido de epoc con una frecuencia

del 25%.

La primera causa de consulta por oftalmología durante el primer semestre de 2013, fue

presencia de lentes intraoculares con una frecuencia de presentación del 12% .

La primera causa de consulta por ortopedia durante el primer semestre de 2013, fue lumbago

con una presentación del 7%, seguido por síndrome de manguito rotatorio con una

presentación del 6%.

La primera causa de consulta por otorrinolaringología durante el primer semestre del año fue

fue otros estados postquirúrgicos especificados con una frecuencia del 8%, seguido por

hipoacusia con un 8% y otras rinitis alérgicas con un 8%.

En términos generales la primera causa de morbilidad por consulta externa de pediatría fue

consulta para atención y supervisión de la salud de otros niños o lactantes sanos con una

frecuencia del 17%, seguido por control de salud de rutina del niño con una frecuencia del

11% respectivamente, y rinofaringitis aguda con una frecuencia del 5% respectivamente.

La primera causa de consulta por psiquiatría durante el `primes semestre del 2013, fue

esquizofrenia paranoide con una frecuencia del 18% seguido por trastorno afectivo bipolar

en remisión con una frecuencia del 11% respectivamente.

La primera causa de consulta por urología en los dos primeros trimestres del año fue

hiperplasia prostática con una frecuencia del 52%, seguida de incontinencia urinaria por

tensión con una frecuencia de presentación del 9%.

La primera causa de consulta por el plan canguro durante el primes semestre del año fue

otros recién nacido pretermino con una frecuencia de presentación del 67%, seguido por

bajo peso para la edad gestacional con una frecuencia del 20% .

201

B. Urgencias

Tabla No133. Morbilidad general urgencias, 2013

Hospital de Suba II nivel ESE

No.

DIAGNOSTICO CIE 10 TOTAL %

1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) J00X 1597 6%

2 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO A09X 1187 5%

3 AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA J039 1136 5%

4 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA J219 832 3%

5 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO N390 767 3%

6 DOLOR PELVICO Y PERINEAL R102 669 3%

7 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS R014 650 3%

8 CEFALEA R51X 569 2%

9

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON

EXACERBACION AGUDA J441 500 2%

10 DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN PARTE SUPERIOR R101 421 2%

OTRAS 16318 66%

TOTAL 24646 100%

Fuente: Administrador de reportes 2013, Hospital de Suba II nivel ESE

La primera causa de consulta por urgencias durante el primes semestre de 2013, en el Hospital

fue rinofaringitis aguda con una frecuencia de presentación del 6%, seguida por diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso con una frecuencia del 5%

La primera causa de consulta por urgencias en el CAMi de la gaitana fue amigdalitis aguda

con una presentación del 14% respectivamente durante el año en curso, seguido por diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso con una frecuencia del 6% respectivamente.

La primera causa de morbilidad por urgencias en cami prado fue otros dolores abdominales y

los no especificados con una frecuencia del 9% de presentación durante el primes semestre

de 2013. .

La primera causa de consulta por urgencias en el CAMi de suba durante el primer semestre

del año fue infección de vías urinarias con una frecuencia del 6% seguido por amigdalitis

aguda con un 6% de presentación.

La primera causa de morbilidad por urgencias del centro de servicios especializados durante el

primes semestre de 2013, fue rinofaringitis aguda con una frecuencia del 9% de presentación.

La primera causa de morbilidad por urgencias de pediatría durante el primes trimestre del

año fue rinofaringitis aguda con una frecuencia del 22% seguido por diarrea y gastroenteritis

de presunto origen infeccioso con una frecuencia del 10% de presentación.

La primera causa de morbilidad por urgencias de pediatría en cami suba durante el primer

semestre del año fue bronquiolitis aguda con una frecuencia de presentación del 14%.

202

La primera causa de consulta por urgencias de pediatría en el centro de servicios

especializados fue en el primes semestre de 2013, rinofaringitis aguda con una frecuencia de

presentación del 23%.

La primera causa de consulta por urgencias en ginecología durante el primer semestre de

2013, fue dolor pélvico y perineal con una frecuencia de presentación del 15%, seguido por

amenaza de aborto con una frecuencia de presentación del 8% respectivamente.

C. Hospitalización

Tabla No134. Morbilidad general de hospitalización, II trimestre 2013, Hospital de Suba II nivel ESE

No. DIAGNOSTICO CIE 10 TOTAL %

1 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA J219 351 8%

2 PARTO UNICO ESPONTANEO, PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE O800 177 4%

3 INFECCION DE VIAS URINARIAS N390 121 3%

4

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA CON EXACERBACION

AGUDA J441 108 3%

5 OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS R104 81 2%

6 NEUMONIA BACTERIANA, NO ESPECIFICADA J159 77 2%

7 ATENCION MATERNA POR CICATRIZ UTERINA DEBIDA A CIRUGIA PREVIA O342 76 2%

8 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO ESPECIFICADA J449 68 2%

9 OTROS ESTADOS POSTQUIRURGICOS ESPECIFICADOS Z988 67 2%

10 DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES INFERIORES DEL ABDOMEN R103 67 2%

OTRAS 3069 72%

TOTAL 4262 100%

Fuente: Administrador de reportes 2013, Hospital de Suba II nivel ESE

En términos generales se evidencia que la primera causa de hospitalización en el Hospital de

Suba durante el semestre de 2013, fue bronquiolitis aguda con una frecuencia del

presentación del 8% respectivamente, seguida de parto único espontaneo con una frecuencia

del 4% respectivamente, lo cual evidencia en términos generales que la población que mas

requiere hospitalización es la menor de un año.

Dentro de la morbilidad de hospitalización del CAMI Gaitana durante el primer semestre re

fue bronquiolitis aguda con una frecuencia del 20%, seguida por EPOC exacerbado con una

presentación del 11%.

La primera causa de hospitalización en el centro de servicios especializados durante el primer

fue bronquiolitis aguda con una presentación del 7%, seguida de parto único espontaneo

con una presentación del 5% respectivamente, acá se vuelve hacer evidente que la población

que mas fue hospitalizada fueron los menores de un año.

La primera causa de morbilidad en atención domiciliaria durante el primer semestre de 2013,

fue infección de vías urinarias (21%), seguido de incontinencia urinaria por tensión (11%), lo

cual evidencia que las principales causas por la cual los pacientes requieren hospitalización en

casa fueron enfermedades de origen renal.

203

Dentro de las 10 primeras causas de hospitalización por cirugía general se evidencia que la

principal durante el primer semestre de 2013, e fue dolor abdominal localizado en parte

superior con un 5% de presentación seguido de otros dolores abdominales y los no

especificados (5%). Esto evidencia las fallas que se tienen con el sistema de información actual

del Hospital, donde el profesional al ingreso deja una impresión diagnostica, que con la

evolución de la hospitalización no es posible modificar, así cambien los diagnósticos del

paciente y se identifique claramente el mismo, esto ocasiona que el sistema guarde

diagnósticos inespecíficos y no claros.

En términos generales la primera causa de hospitalización por ginecoobstetricia durante el

primer semestre fue parto único espontaneo con una presentación del 14% respectivamente,

seguida por atención materna por cicatriz uterina debida a cirugía previa (6%).

En términos generales durante el primer semestre de 2013, la primera causa de hospitalización

por medicina interna fue EPOC con exacerbación aguda con una frecuencia del 7%, seguida

de EPOC con un 7% de frecuencia.

El 22% de la población atendida por este servicio durante este periodo fue crónica.

La primera causa de hospitalización por pediatría durante el primes semestre de 2013, fue

bronquiolitis aguda con una frecuencia del 22% ; además se evidencia diagnósticos que no

corresponden a la población infantil como EPOC no especificado, EPOC con exacerbación

aguda, lo cual tiene relación con una mala aplicación del CIE10 por parte de los profesionales

de la salud y las falencias del sistema de información actual del Hospital.

En términos generales la primera causa de hospitalización por Uci adultos durante el primer

semestre fue dolor en el pecho con una presentación del 13% seguido de otros dolores

abdominales y los no especificados con un 10%.

La primera causa de hospitalización por uci básica neonatal durante el primer semestre del

año en curso fue bronquiolitis aguda con un 17% seguida de sepsis bacteriana con una

frecuencia del 17%.

Análisis de la morbilidad

A continuación se presentan las conclusiones del análisis arriba presentado que agrupa toda la

dinámica asistencial del Hospital de Suba durante los dos primeros trimestres del año 2013:

El área que mayor producción presento durante este periodo del año fue laboratorio con una

frecuencia del 43% respectivamente, lo cual significa en términos generales que el servicio

más usado por la población atendida en el Hospital fen todos los servicios (consulta externa,

hospitalización, urgencias, pyd).

El punto de atención que mayor producción en consulta ambulatoria de todo tipo presento

en el Hospital fue el centro de servicios especializados con un frecuencia de 43%

respectivamente. Lo que significa en términos generales que el punto mas utilizado por

nuestra población en consulta ambulatoria es el centro de servicios especializados.

La producción general de consulta externa por medicina general presento una tendencia

creciente con un 37%; además el punto de atención que mas demanda presento en esta área

fue CAMI Suba con una frecuencia del 37% respectivamente. Lo anterior demuestra que la

204

puerta de entrada de nuestros usuarios se encuentra en los puntos de I nivel de atención del

Hospital.

La producción general en consulta externa por medicina especializada contrario de la de

medicina general presentó una tendencia decreciente del 13.7% durante los periodos

descritos y se evidencia que el 97% de la misma fue producida por el centro de servicios

especializadas, es decir que casi el 100% de la consulta por medicina especializada se realiza

en el centro de servicios especializados y la mayoría de nuestra población es captada por

medicina general en los puntos de primer nivel de atención del Hospital de Suba.

situación contraria ocurre en la producción de consulta por urgencias de medicina general en

comparación la consulta de urgencias de medicina especializada por puntos de atención,

donde se evidencia que en la primera hubo un descenso (12,2%) en la producción mientras en

la segunda se presento un aumento de la misma (22%).

la producción total de hospitalización tuvo una tendencia decreciente representada en un

42% durante los dos primeros trimestres del año en curso; cabe recordar que el punto donde

más demanda de hospitalización se presento fue el centro de servicios especializados (73%).

Dentro de la producción total de las sesiones de terapias realizadas en los periodos descritos

en el Hospital de Suba, se evidencia que esta tuvo una tendencia creciente representada en un

20%, su mayor demanda se concentro en el centro de servicios especializados con 89% de

frecuencia.

En términos generales la producción de consultas odontológicas entre el primer y segundo

trimestre del año tuvo una tendencia creciente representada en un 16,5%; se debe tener en

cuenta que el 100% de las actividades odontológicas se realizan en el primer nivel de atención

del Hospital, donde el cami de la gaitana presento en el periodo descrito la mayor producción

en dicha área.

Dentro de la producción general de cirugías se evidencia que durante el periodo descrito esta

área presento una tendencia creciente, en donde el servicio que mas producción de cirugías

programadas tuvo fue ortopedia, lo cual concuerda con sus 10 primeras causas de consulta en

donde se encontraron síndrome de manguito rotador (6%), fractura de la epífisis inferior del

radio (5%), túnel carpiano (3%), entre otros; sin embargo la intensidad de uso en este

servicio no fue muy alta (1,8), (0.6); mismo comportamiento se observo en la producción de

cirugías de urgencias en el mismo periodo en el Hospital.

Dentro de las primeras causas de morbilidad en todas las áreas especialmente consulta externa

se evidencia una utilización inadecuada por parte del profesional de la salud del sistema y

códigos CIE10, por lo cual se encuentran diagnósticos como examen médico general, otros

exámenes médicos generales, los cuales no generan información clara y concreta sobre el

porqué de la consulta del paciente y además ocasiona falencias en las estadísticas. Por otro

lado en las morbilidades de pediatría (hospitalización), se hace evidente diagnósticos como

EPOC no especificado, EPOC con exacerbación aguda, lo cual trastorna también el análisis

estadístico y deja en evidencia de nuevo la mala aplicación de los códigos CIE10 en el sistema

por los profesionales de la salud.

205

2.2.3 Instituciones de salud en el área de influencia (Cuadro No29)

El área de influencia de la ESE Hospital de Suba cuenta con un promedio de 15 IPS entre

públicas y privadas con un total en capacidad instalada en No de camas de (1.403), de las

cuales el 60% corresponden a instituciones de mediana y alta complejidad dentro de las

cuales las más predominantes en afluencia de usuarios y capacidad instalada en número de

camas encontramos dentro de la red privada la Fundación Abood Shaio con (274) camas,

seguido del Hospital Simón Bolívar adscrito a la red pública con (248) camas, la Clínica Juan

N. Corpas con (218), Hospital de Suba con (212 ) camas y Corporación IPS Saludcoop con

(145) camas hospitalarias.

Tabla No135. Instituciones del Área de

influencia

NOMBRE DE LA IPS

NIVEL DE ATENCIÓN

CAPACIDAD

INSTALADA

No. De Camas POBLACIÓN

TARIFAS

SERVICIOS Servicios

COMPLEMENTARIO O

COMPETENCIA

ADMINISTRADORA CLINICA LA COLINA SAS II - III 61 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

ATARDECER DE LOS AÑOS II 20 Adulto Mayor Soat Vigente

Cuidado

Paciente

Cronico Adulto -

Mayor Complementario

CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL SISTEMA

NERVIOSO LTDA- GRUPO CISNE LTDA II 12 Adulto Psiquiatrico Soat Vigente

Cuidado

Intermedio

Mental Competencia

CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD

MENTAL II - III 18 Adulto Psiquiatrico Institucional

Salud Menal y

Psiquiatria Competencia

CLINICA CAMPO ABIERTO ORGANIZACIÓN

SANITAS. II - III 32 Adulto Psiquiatrico Institucional

Salud Menal y

Psiquiatria Competencia

CLINICA GENERAL DE LA 100 SAS II 30 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

CLINICA SANTA MARGARITA II - III 25 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP II - III 145 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

CUIDADO INTERMEDIO SAN LUIS LTDA. II 21 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

FUNDACIÓN ABOOD SHAIO II - III 274 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio CompetenciaFUNDACION PARA LA SALUD LA BIOETICA Y

EL

MEDIO AMBIENTE FUNSABIAM II 10 Adulto Psiquiatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio

Farmacodepend Competencia

FUNDACIÓN PREVER LTDA. II 80 Adulto Psiquiatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio

Farmacodepend Competencia

CLINICA JUAN N CORPAS II - III 218 Adulto - pediatrico Institucional

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL II - III 209 Adulto - pediatrico SOAT VIGENTE

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

HOSPITAL SIMÓN BOLÍVAR E.S.E. II - III - IV 248

Adulto - pediatrico -

Psiquiatrico. SOAT VIGENTE

Hospitalario

Ambulatorio Competencia

Total Camas Área de Influencia 1,403

Fuente: Dirección de Aseguramiento – SDS. Información a Corte 30 de Junio de 2013.

2.2.4 Análisis De Mercado Y De Competitividad (Cuadro No29)

Con respecto a los servicios que las IPS prestan, encontramos que las IPS mencionadas

anteriormente de mediana y alta complejidad la gran mayoría prestan servicios integrales

206

ambulatorios y hospitalarios, dentro de los cuales y como fortalecimiento a la red pública

encontramos a la IPS Pública Simón Bolívar ubicado en la localidad de Usaquén y el cual

asume una gran parte las atenciones en patologías de alta complejidad como son Manejo del

trauma, neurocirugía y reconocida como institución de referencia a nivel Distrital y Nacional

con la Unidad Especializada de Quemados y la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría, lo que

permite la complementariedad con las demás IPS de baja y mediana complejidad del área de

influencia que prestan servicios específicos en Salud Mental como son el Centro de

Investigaciones del Sistema Nervioso, Clínica Campo Abierto Organización Sanitas, Centro

Integral en Atención de Salud Mental, Fundación para la Salud y el Medio Ambiente, la

Fundación Preveer y el Hospital de Suba.

Referente al tipo de población que atiende las IPS del área de influencia, encontramos que el

59% s IPS públicas y privadas descritas en la Tabla 17, prestan servicios a la población adulta y

pediátrica, el 40% a población Adulta con patología en Salud Mental, y el 1% para cuidado

al Adulto Mayor.

Revisando la oferta de servicios de la IPS de la zona de influencia del Hospital de Suba,

encontramos que la competencia directa en el segmento del régimen contributivo se da en

primera instancia con la Clínica Corpas, institución ubicada a pocas cuadras del Centro de

Servicios Especializados del Hospital de Suba , en segundo lugar está la Fundación Abood

Shaio y en tercer lugar la Clínica de la Colina. En cuanto a los servicios se observa que son

IPS de alta complejidad cuyo enfoque está orientado a la venta de servicios a compañías de

medicina prepagada, aseguradoras, EPS – ARL , planes complementarios, planes empresariales

y pacientes particulares , .

Cada una de estas instituciones tiene un mercado especifico, así por ejemplo la Clínica

Corpas, muy cercana al CSE brinda servicios de mediana y alta complejidad, con una oferta

completa de las especialidades básicas, con el reconocimiento y la experiencia en brindar

atención utilizando medicinas alternativas y toda una infraestructura orientada para ello

como por ejemplo la producción de una línea de medicamentos con base en plantas

naturales. .

La Fundación Shaio, es una clínica acreditada pionera en investigación y en la formación de

médicos en supra especialidades que tiene una oferta especializada y presta servicios

reconocidos en las especialidades cardiovasculares y en las neurociencias, con equipos

sofisticados de alta tecnología. Cuenta con tres sedes ubicadas en el suroccidente de la

capital, ubicadas en el Barrio Niza, Suba y en el municipio de Cota.

Dadas estas consideraciones, el hospital plantea un incremento prudencial del 5% en el

mercado contributivo a expensas de las atenciones de urgencias y por consultas prioritarias..

Con respecto a las tarifas aplicadas por cada IPS para la venta de sus servicios el 73.3% de las

IPS establecen tarifas institucionales, y el 26.7% aplican la venta a tarifario SOAT vigente

modalidad establecida por normatividad vigente por las IPS públicas.

Número de equipamientos de salud por tipo según UPZ en la localidad de Suba

En esta localidad, están registradas 1.017 instituciones privadas prestadoras de servicios de

salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de

salud, entre otros.

207

Tabla No136. Número de instituciones privadas prestadoras de servicios de salud según UPZ

En la UPZ La Alhambra, se concentra la mayor cantidad de instituciones privadas

prestadoras de servicios de salud –IPS-, con 247, le sigue El Rincón con 205 y Niza con 167, y

están tres concentran aproximadamente el 60% de las instituciones prestadoras de servicios

de salud ubicadas en la localidad.

2.2.5 Análisis Integral - DOFA

FORTALEZAS

La localidad de Suba cuenta en promedio 15 IPS privadas , pero el Hospital de Suba,

es la única IPS pública de la localidad, cuenta con 9 centros estratégicamente ubicados

y tiene presencia en los sectores mas vulnerables de la localidad, prestando servicios

de baja y mediana complejidad. Tiene un alto reconocimiento a nivel de la

comunidad, la satisfacción de los usuarios está en el 89%

El hospital cuenta con el enfoque Territorios Saludables a través del Plan de

Intervenciones Colectivas y dispone de nueve equipos territoriales, con una capacidad

técnico científica amplia en los territorios, que constituye un apoyo para desarrollar

las acciones de demanda inducida necesarias para garantizar coberturas útiles en los

programas de promoción y prevención,

La población total de la Red Norte representa el 38.90% de la población de Bogotá

D.C. siendo la de Suba la de mayor participación con el 37.52%, lo que significa una

fortaleza si se tiene en cuenta el portafolio del Hospital de Suba-.

El hospital atendió 114.532 usuarios durante el año 2012 y según estimaciones con

corte 30 de junio, alcanzará la cifra de 152.684 usuarios para el 2.013. La distribución

de usuarios permite deducir que el mayor participante es el Régimen Subsidiado con

57.30%, le sigue la atención a pacientes Vinculados con el 24.82%, luego

Contributivo con 12.23 % y Particular con el 5.63%.

208

DEBILIDADES

El hospital no ha incursionado en el mercado contributivo y en la localidad existen

IPS de alto reconocimiento con infraestructuras y equipamento de alta tecnología. que

están orientadas al segmento poblacional del régimen contributivo que ya están

posicionadas ante las EPS contributivas y empresas de medicina prepagada

En el tema de Morbilidad, el análisis de las primeras 10 causas de morbilidad por

consulta externa, establece que predominan las enfermedades crónicas representadas

en un 30% seguida por las transmisibles con un 5% y otras con un 3%. Para el caso

de hospitalización, es evidente la asociación de las primeras causas a situaciones de

marginalidad de la localidad, relacionadas con el medio ambiente, manejo de basuras

y tratamiento de aguas.

La ESE cuenta en la actualidad con debilidades en la contratación por tarifarios ISS

2001 contratados desde las vigencias 2006 hasta la fecha con las EPS Contributivas

NUEVA EPS, FAMISANAR Y GOLDEN GROUP y no ha renegociado las tarifas

buscando rentabilidad

OPORTUNIDADES

El Hospital de Suba E.S.E. cuenta con un población asegurada en la localidad de

1.120.000 afiliados, de los cuales el 79% corresponden al Régimen Contributivo, lo

cual debe ser visto como una oportunidad de mercadeo para la oferta y venta de

servicios a los diferentes pagadores de dicho régimen. Adicionalmente, por urgencias

se realiza la venta de servicios al régimen contributivo, lo que se podría aprovechar

para la ampliación de este servicio brindando también condiciones de confort y

amenidades.

Suba es la segunda localidad más densamente poblada del distrito capital, con una

población subsidiada de acuerdo al crecimiento proyectado de 168.000 usuarios de

los cuales , el 63% de los mismos, que corresponden a 105.084 usuarios, que están

asignados al Hospital de Suba.

Dada la reorganización del mercado de régimen subsidiado permanecen en el

mercado tres ERP ( Capital Salud, Caprecom y Unicajas Comfacundi) con las cuales

el hospital tiene contratos, adicionalmente el hecho de tener solo tres ERP en el

mercado facilita la negociación con las mismas y disminuye el desgaste administrativo

frente a estas empresas.

En términos generales se evidencia que dentro de las primeras causas de

hospitalización por urgencias, UCI neonatal y básicos siempre predominan

enfermedades de origen respiratorio o infeccioso más específicamente la bronquiolitis,

lo cual significa que se debe priorizar todas las actividades tanto de prevención y

promoción como de atención (sensibilización de los profesionales de la salud) en la

población menor de un año y fortalecer todos los programas encaminados a la

enfermedad respiratoria aguda en el Hospital tanto institucionalmente como

externamente, para así mitigar el impacto negativo que esta enfermedad está causando

en nuestra población infantil.

Posibilidad de vender servicios integrales a través de la subred mejorando la

accesibilidad y la oportunidad bajo la figura de la subred Norte, lo cual pudiera

interesar a las EPS del distrito y municipios vecinos.

209

Posibilidad de obtención de recursos adicionales para mejorar Coordinación

permanente con entidades Distritales, Estatales, Privadas para la consecución de

recursos y de apoyo permanente a la ESE.

AMENAZAS

Las EPS contributivas no tienen la cultura de contratar con las ESEs públicas si hay

opciones a nivel privado, desconociendo el nivel de infraestructura de la red

hospitalaria pública, lo que dificulta la posibilidad de futuras contrataciones.

En el área de influencia del Hospital de Suba, existen 15 IPS reconocidas que prestan

servicios integrales ambulatorios y hospitalarios que son preferidas para la

contratación por parte de las ERP del sector privado.

En términos de población Subsidiada asignada: el Asegurador con mayor influencia

poblacional corresponde a Capital Salud con un 55% de participación frente a la

población total, seguido de Caprecom con un 34%, situación que complementa y

confirma la tendencia a la disminución de la población potencial del régimen

Subsidiado, durante los últimos años y que afecta directamente el tema de la

producción como el de la facturación institucional. A pesar de ello, las proyecciones

de crecimiento de población DANE, no permiten establecer una coherencia con este

comportamiento

Falta cohesión y desarrollo del trabajo en red y no es fácil superar el trabajo

individual para cambiar al trabajo colaborativo afectando la posibilidad de venderse

como subred. En épocas pasadas se ha presentado competencia desleal entre los

hospitales otras redes que afecta las negociaciones con las diferentes ERP.

Cambios continuos en la normatividad que regula el Sistema General de Seguridad

Social en Salud que podrían afectar la prestación de los servicios de salud.

Las políticas de imposición de barreras administrativas por parte de las diferentes

aseguradoras que se refleja en el alto porcentaje de glosas y falta de reconocimiento

y pagos oportunos de la cartera, generan insuficiencia en el flujo de recursos (

caso con EPS-S CAPRECOM)

Existe un riesgo muy alto de pérdida de recursos provenientes de la venta de servicios

a las aseguradoras liquidadas SOLSALUD y HUMANA VIVIR

Afectación de la imagen institucional debido a la insatisfacción de los usuarios para la

prestación de servicios de salud por incumplimiento de parte de la EPS-S CAPRECOM,

ya que por falta de presupuesto para contratar, la EPS-S le ha incumplido a los

usuarios y por tanto la no prestación de servicios por parte del hospital y a su vez la

generación de hechos cumplidos en la prestación de servicios de alta complejidad por

no contar la ESE con contrato.

Las tarifas de servicios a nivel Distrital y Nacional, en algunos servicios no son

rentables, lo que genera dificultades al momento de las negociaciones tanto para el

régimen subsidiado como para el contributivo.

210

3. ANALISIS DE PROBLEMAS Y CAUSAS Y ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS

3.1 Matriz DOFA (Cuadro No 30)

DEBILIDADES

Planta de personal asistencial insuficiente para desarrollar los programas y planes ,

siendo necesario acudir a otras formas de vinculación del talento humano.

Carencia de un sistema de información que integre la información generada por los

procesos administrativos, financieros que facilite la toma de decisiones oportunas y

evite reprocesos y degaste administrativo

Debilidad en la formulación de un plan de austeridad que permita la optimización y

control del gasto, originada por limitaciones en la planeación monitoreo y control de

los servicios de vigilancia, aseo, suministro de alimentación, fotocopiado, que impactan

el gasto en un alto porcentaje y ahondan el desfase entre el ingreso y el gasto.

La ESE Hospital de Suba II Nivel presenta un déficit marcado y sostenido durante las

ultimas vigencias, ello se ve reflejado en unos gastos superiores a los ingresos dado por

falta de controles efectivos en el gasto, sin un sistema de información que permita

controlar las variables del mismo así como modalidades de contratación con factores

de intermediación que encarecen la operación.

Baja productividad en algunos servicios asistenciales como Enfermería, medicina

General, Hospitalización pediatría, fisiatría, sala de partos, cirugía plástica y cirugía

pediátrica.

Sistemas de información deficientes, con serias dificultades en la integralidad de la

captura, procesamiento, validación y registro de los datos afectando la información

real de producción y de calidad para la adecuada toma de decisiones. Así mismo

existen dificultades en la articulación de distintos módulos de información entre

diferentes centros de costos, como el caso del módulo de información del laboratorio

clínico, el cual no se encuentra articulado al sistema de gestión clínica ( clinical suite

one)

Existencia de centros de salud de baja rentabilidad económica pero de alta

rentabilidad social (CAMI Prado, CAPS Scalabrini) con una comunidad muy

empoderada que reclama la presencia de los centros que son de muy baja utilización

ya que la mayoría pertenecen al régimen contributivo.

Las condiciones del mercado actual, especialmente en algunos servicios especializados

cuando son prestados por terceros imponen condiciones que los hacen onerosos para

el hospital siendo no rentables

No estandarización de los procesos asistenciales y administrativos, baja adherencia a

los protocolos y guías de atención, atención deshumanizada, limitaciones para la

implementación y desarrollo de los programas. No se realiza análisis sistemático de

los resultados y desviaciones de los indicadores de calidad en salud. La alta rotación

de personal dificulta la difusión, implementación y adherencia de las guías clínicas

y protocolos de atención, para la consolidación de una cultura de servicio orientada

hacia la calidad.

211

Productividad no óptima considerando el recurso humano contratado o la capacidad

instalada existente por falta de mecanismos de control como la auditoría concurrente

y seguimiento regular a las agendas

Cartera no corriente de difícil cobro o sin probabilidad de recuperación ante la ERP

(empresa responsable de pago) por desorganización administrativa, cultura o dilación

para el no pago y de acuerdo a las ERP por no liquidez

Los procesos y procedimientos del área financiera en especial facturación glosas y

cartera no han sido actualizados generando reprocesos, falta de oportunidad en la

generación y entrega de la información financiera.

Existe una baja cultura de la planeación del gasto por parte de las diferentes

dependencias del Hospital, con alto riesgo de generar ineficiencias y mayores

consumos a los programados en la ejecución de los contratos.

Suministro de medicamentos y dispositivos médicos dispensados por parte de un

tercero, cuyo valor resulta muy oneroso para el hospital puesto que incluye la

administración de los medicamentos ( incluyendo químico farmacéutico y regentes),

adicionalmente no se incluye el re empaque de los medicamentos en unidosis

acorde a la normatividad, lo que obliga a un costo adicional,

Presupuesto deficitario que genera mayores costos en la contratación de bienes,

servicios y gastos administrativos afectando la planeación del gasto y generando altos

costo de compra de los insumos y servicios ya que los proveedores incluyen en el

precio de venta el costo financiero de recuperación de cartera a mas de 120 días

Rotación de personal muy alta dada por el tipo de vinculación del talento humano y

la baja compensación por las labores realizadas muy por debajo de la remuneración

de otros hospitales sobre todo para el personal asistencial, médicos, enfermeras,

auxiliares dado que el mercado ofrece remuneraciones más altas.

La falta de oportunidad por parte de las áreas de la entrega de la información

requerida para la defensa de la institución y de este modo contar con todos y cada

uno de los documentos, soportes y concepto técnico para analizarlos en conjunto y

ejercer una buena defensa- La demora en la entrega de la información soporte de la

defensa genera el riesgos de no cumplir con los términos establecidos y no poder

ejercer una debida defensa judicial.

Desequilibrio financiero entre la facturación y el costo.

Débil control de la contratación por empresa y la parametrizaciòn del sistema de

información que permita generar resultados por contrato

El Hospital de Suba ha tenido que realizar erogaciones por concepto de condenas

judiciales y debe responder patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean

imputables causados por acción u omisión de sus colaboradores y/o servidores

públicos

Portafolio de servicios desactualizado frente a las novedades para la prestación de

servicios y capacidad institucional y por otra parte nos e encuentra ajustado al

trabajo de la subred

Los costos de personal que se reflejan en gastos personales y remuneración de

servicios técnicos son altos y no se han realizado los anlisis para buscar mecanismos

que alivien esta carga y agilicen el proceso de retiro laboral por una parte y por otra

que permitan flexibilizar la vinculación de personal buscando ahorrar recursos sin

afectar la eficiencia.

OPORTUNIDADES

212

El Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero brinda la oportunidad de repensar la

organización en la búsqueda del equilibrio en el corto plazo, con acompañamiento

técnico para lograrlo., y la posibilidad de obtención de Recursos para el PSFF de la

E.S.E., según términos y condiciones establecidos en la Ley 1608 de 2013.

Posibilidad de acceder a los recursos por venta de servicios a través de giros directos

por Ministerio de Salud y Ente Territorial.

El hospital ha avanzado en la adecuación de la central de mezclas y la

implementación directa de la unidosis para la tabletería lo que minimiza los costos

internos y abre una posibilidad de ingresos extras al vender a los otros hospitales de

la red.

Posibilidad de implementar estrategias negociación favorables como la negociación

conjunta para compra de insumos y medicamentos, accediendo a economías de escala

impactando de manera positiva en los costos de la operación que requieren contar

con flujo de caja. Por otra parte al contar con los recursos de saneamiento fiscal y de

las cuentas maestras, se dispondría de flujo de caja para poder realizar compras a

precios razonables.

Acceso a créditos condonables y otros estímulos que ofrezca el Gobierno Nacional,

en especial para dotación tecnológica y capacitación del talento humano para las

Empresas Sociales del Estado articuladas en red, que demuestren buenos resultados en

los indicadores de salud, bajo riesgo fiscal y financiero, y documenten trabajo en el

proceso de calidad-

Posibilidad de venta de servicios integrales a través de un portafolio de red,

mejorando la accesibilidad y la oportunidad bajo la figura de la subred Norte con

una amplia presencia en las localidades de Suba, Engativá, Usaquén, Chapinero y

Barrios Unidos,

Existe la posibilidad de vender paquetes o programas con tarifas diferenciales por ser

de interés en salud pública a la SDS, como por ejemplo los programas relacionados

con APH, Sala ERA y Ruta Saludable.

En la población de la localidad el género femenino tiene una participación del 55%

frente al género masculino, lo que abre posibilidades de realizar los análisis

conducentes al fortalecimiento de programas especiales de interés en salud pública

para la mujer ( salud sexual y reproductiva)

FORTALEZAS

Desde el direccionamiento se contempla la formulación e implementación de un

sistema de gestión financiero para optimizar los recursos y garantizar la sostenibilidad

del Hospital de Suba, que en la actualidad realiza un manejo transparente de la

información financiera que ha permitido conocer la situación real de la empresa. ,

Avance en la calidad en la información generada por cada proceso dentro del área

financiera asi como de la cultura de la conciliación entre las áreas

Mejoramiento de la gestión de recaudo cartera efectivo del 88.6% en el 2013

mejorando los procesos en el 20012 que fue del 68% de lo facturado, se han

cumplido las metas proyectadas de recaudo con corte a septiembre de 2013 continuo

a través de la depuración de la información financiera de la ESE.

El equipo humano de soporte y apoyo administrativo cuentan con la experiencia,

capacidad técnica y académica, para brindar el soporte técnico necesario que garantiza

la correcta prestación del los servicios asistenciales.

213

Desarrollo y fortalecimiento de las diferentes áreas asistenciales como Ginecobstetricia

unido al programa de Servicios Amigables en Salud Sexual y Salud Reproductiva a las

Mujeres, servicios que permiten garantizar a las mujeres del Distrito Capital una

atención humanizada permitiendo además la participación del núcleo familiar y/o la

pareja durante la atención del parto.

El número de cargos que conforman la planta de personal es bajo, 205 cargos

frente a un total de 1.500 colaboradores aproximadamente, lo que se puede

considerar una fortaleza a la hora de comparar los costos en que incurre la

organización cuando los cargos son de planta ya que significa un incremento de

mas del 40% del gasto

AMENAZAS

La crisis de la salud ha afectado las entidades responsables de pago y han salido del

mercado actores importantes para el hospital como Solsalud, Humana Vivir que

tenían una participación muy importante en el aseguramiento de la población

subsidiada y que tiene una cartera de importante que ahora son de difícil recaudo,

de continuar esta situación con Caprecom la afectación seria muy grave.

Existen prestadores de la red privada que brindan servicios con tarifas muy inferiores

a los costos del hospital aunque de menor calidad que son preferidas a la hora de

contratar por parte del régimen contributivo

Las políticas para la dilatación de los pagos por parte de las ERP, dificultan el control

de los contratos afectando los estados de cartera por las glosas generadas y no

comunicadas, glosas no conciliadas, pagos globales sin suministro de soportes para

descargo de pagos en los estados de cartera. Devoluciones, glosas iniciales, glosas

definitivas, reiteración de glosas, negativas de conciliación de cifras, ausencias parciales

o totales de soportes de pago, evasivas a solicitudes de acuerdos de pago,

incumplimiento de acuerdos de pago, etc.,

Débiles controles por parte de los entes rectores de las ERP, lo que ocasiona escasa

efectividad de las mesas de conciliación realizadas con las diferentes ERP con

intermediación del Ente Territorial, situación que se repite con las conciliaciones

prejudiciales llevadas a cabo ante la Superintendencia Nacional de Salud.

Desgaste administrativo generado por la multiplicidad y duplicidad de información

solicitadas por diferentes organismos de Administración, Dirección y Control, que

desborda la capacidad de respuesta de las áreas financieras de la ESE y que debe

atender so pena de incurrir en sanciones

La normatividad y pronunciamientos de las altas cortes cuestionan la vinculación del

talento humano mediante OPS, limitando las formas de contratación del talento

humano y dada la planta limitada del hospital (210 cargos ) es necesario acudir a otras

formas que también generan riesgos de demandas y litigios por la figura del contrato

realidad.

Posibilidad de intervención del hospital, fusión o liquidación del hospital por parte de

la Superintendencia de Salud si no se equilibra la operación y no se logra bajar el

riesgo del hospital..

No cumplimiento por parte de las partes ERP de los procedimientos establecidos

legalmente para la regulación de las relaciones entre prestadores de servicios de salud

y entidades encargadas del aseguramiento, a saber, Ley 1122 de 2007, ley 1438 de 2011,

Decreto 4747 de 2007 y Resolución 3047 de 2008

214

3.2 Medidas (Cuadro No31)

Una vez realizado el análisis de la situación del hospital, mediante un estudio de todas las

unidades de negocio, se identificaron oportunidades que permitieron establecer algunas

estrategias conducentes a fin de determinar una estructura financiera que haga sostenible la

operación y evite que el ejercicio arroje resultados negativos, por lo que se determinan las

siguientes medidas, cuyos costos se encuentran incluidos dentro de la operación del hospital.

3.2.1 REORGANIZACION ADMINISTRATIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTION.

Dentro de este componente se incluyen medidas dirigidas al fortalecimiento de la gestión

institucional, lo cual puede implicar la redefinición de los procesos y procedimientos,

fortalecimiento de los sistemas de información, rediseño y reorganización de la entidad, la

asociación con otras Empresas Sociales del Estado para logros de economía de escala, entre

otros.

COMPROMISO. Establecer puntos de control que permita seguimiento a los compromisos y gestión del área de

sistemas

Medidas dirigidas al mejoramiento de los procesos de captura, consolidación, análisis y uso de

la información financiera, administrativa, de producción y calidad de servicios de salud, así

como el oportuno reporte a otras instancias como la Dirección Territorial de Salud, el

Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud y la

Contaduría General de la Nación, entre otros.

Si no se cuenta con una información oportuna y confiable sobre las intervenciones que se

realizan a la población estaríamos ante una sub o sobrestimación de los esfuerzos realizados,

lo que conduce a un escaso nivel de control de la población afiliada en relación con los

esquemas de atención propuestos.

Estos eventos implican por una parte, dificultades de integración del área de sistemas con las

áreas técnicas, tendientes a definir la información necesaria en las condiciones de periodicidad

y calidad requeridas. Y de otro lado, mecanismos de mejoramiento de la capacidad de

procesamiento y análisis de la información almacenada.

En el Hospital de Suba, el sistema de información se alimenta de las actividades en salud

realizadas diariamente por el personal asistencial a través del registro en la historia clínica

sistematizada mediante el programa CLINICAL SUITE ONE provisto por SERVINTE.

En el análisis de la eficiencia y eficacia de dicha herramienta para la captura y consolidación

de la información y en concordancia con los resultados de producción y utilización de la

capacidad instalada, se detectan serias fallas identificadas principalmente en los siguientes

aspectos: desde la fuente, por el conocimiento parcial del programa CLINICAL SUITE ONE

por parte del personal asistencial; desde el programa como tal, ya que no contiene los filtros

necesarios que aseguren información completa y veraz, así como fallas en la programación del

mismo desde su creación; desde la actualización del programa, ya que no se parametriza la

información de acuerdo a los cambios actuales de la norma y el Sistema de Salud; desde el

seguimiento en su utilización ya que no existía un plan sistemático de auditoría que dé cuenta

215

de sus fallas y por consiguiente la retroalimentación por parte del personal que lo alimenta

en las dificultades presentadas.

Por lo anterior, es necesario realizar ajustes al programa CLINICAL SUITE ONE y

capacitación al personal asistencial en su uso, que permita obtener información confiable y

útil para la toma de las siguientes medidas

MEDIDA 1. Realizar el 100% del análisis de los sistemas de información de misión critica

Esta medida está enfocada a realizar el análisis de los sistemas de información utilizados en la

ESE, discriminando la situación de la red de voz y datos, hardware con que cuenta la ESE para

la sistematización de la información, software utilizado y la integralidad del sistema de

información.

Para tal efecto se realizará el levantamiento de información con el fin de determinar cada una

de las necesidades asistenciales para los módulos de Historia Clínica y se presentará un

informe de las necesidades evidenciadas bajo metodologías existentes de evaluación de

software.

MEDIDA 2. Implementar la política de seguridad sobre la cual se direccionará la actuación de

todo el personal que tenga acceso o responsabilidades sobre la información, así como de los

espacios físicos que conlleven a un componente de seguridad informática.

La información SIEMPRE debe protegerse adecuadamente. La seguridad de la información

debe conformase de controles, políticas, procedimientos, concientización y entrenamientos

que aseguren que todos los colaboradores tomen las precauciones necesarias para preservar la

confidencialidad, integridad y disponible.

La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita

(papeles de trabajo, contratos, planificaciones, reportes internos), puede almacenarse

electrónicamente (servidores, PC’s, memorias, pendrives), magnéticamente (discos rígidos,

tarjetas de acceso, disquetes) u ópticamente (CD, DVD), enviarse por correo electrónico,

visualizarse en películas o videos, y comunicarse oralmente en una conversación de persona a

persona.

A continuación se mencionan algunos elementos que ayudan a la colaboración de las políticas

de seguridad:

Alcance de las políticas, incluyendo facilidades, sistemas y personal sobre la cual se

aplica.

Objetivos de la política y descripción clara de los elementos involucrados en su

definición.

Responsabilidades por cada uno de los servicios y recursos informáticos aplicados a

todos los niveles de la organización.

Requerimientos mínimos para configuración de la seguridad de los sistemas que

abarca el alcance de la política.

Definición de violaciones y sanciones por no cumplir con las políticas.

Responsabilidades de los usuarios con respecto a la información a la que tiene acceso.

216

Por lo anterior, es prioritario que la política de seguridad debe estar en un proceso de

actualización y/o revisión constante.

MEDIDA 3. Elaborar una propuesta de integración de los diferentes sistemas que garantice la

oportunidad y calidad de la información reportada por la ESE.

Dentro de las estrategias presentadas en los sistemas de información se hace importante la

integración de los módulos que comprenden el mismo, cumpliendo asi las características de

seguridad, oportunidad, disponibilidad y confiabilidad.

Razón por la cual según la situación actual del hospital de debe elaborar un documento de

integración de los diferentes sistemas que garantice la oportunidad y calidad de la

información reportada por la ESE.

Documento final del proceso a la alta gerencia para la toma de decisiones.

MEDIDA 4. Formular el proyecto de inversión para la sustitución del actual sistema de

información.

Con base a la evaluación del sistema actual, en todos los módulos, se formulara el proyecto

para buscar financiación y generar la viabilidad para su adquisición, desarrollo en

implementación.

COMPROMISO. Fortalecer la parametrización, el control y seguimiento de la contratación por venta de

servicios.

MEDIDA1. Incluir en el sistema de información los parámetros de contratación por empresa

Los contratos celebrados con empresas responsables de pago por venta de servicios de salud

debe ser parametrizados en el sistema de información, tarifa, paquetes, usuarios, insumos,

medicamentos entre otros, antes de iniciar su ejecución para garantizar la facturación,

seguimiento y control por empresa

MEDIDA 2. Realizar seguimiento trimestral a los contratos por capitación

El hospital actualmente tiene tres contratos por capitación con EPS-S Capital salud con una

población certificada promedio de 54.200 usuarios, Caprecom con una población certificada

promedio de 32.100 y Unicajas con una población certificada de 8.200 usuarios, sin contar

con los usuarios capitados por concepto de actividades en P y D. Por lo anterior se requiere:

Realizar análisis trimestral de las bases de datos, lo que permitirá evidenciar que la población

atendida es estable y no presenta cambios que no estén debidamente justificados según lo

normado o que no estén rotando en un porcentaje alto afectando el seguimiento o la debida

prestación de los servicios.

Analizar la caracterización de la población certificada identificando grupo etáreo, núcleo

familiar y verificar la georreferenciación.

Con el grupo etáreo se generan metas de atención según frecuencias de uso y caracterización

de la población, implementadas por el Ministerio de protección social y de esta forma

217

controlar el uso racional de los servicios de esta población sin sobrepasar el dinero certificado

para la atención de las mismas.

Control y seguimiento al cumplimiento de las metas establecidas, resultado del análisis de la

base de datos de población certificada, ingreso, recobros y cartera.

COMPROMISO. Prevenir el daño antijurídico y gestionar la defensa judicial con el fin de reducir el monto de

las pretensiones iniciales.

Medida N1: Prevención del daño antijurídico. Las demandas deben responderse dentro de los

términos legales, con el fin de evitar fallos condenatorios por demandas de falla en el servicio

falla médica. Se complemente con capacitación para el personal del hospital que comprenda la

responsabilidad y consecuencias tanto en el ámbito personal como institucional, que evite

demandas por daños causados en la prestación del servicio.

Cuando de una u otra forma, el Hospital ve afectado o amenazado sus derechos e intereses,

recurre a defenderse mediante la realización de un conjunto de actos jurídico-procesales, que

se basan en normas y principios de carácter público y privado que regulan la representación

y defensa de tales derechos e intereses.

El Hospital de Suba II Nivel E.S.E., a través de los siguientes lineamientos busca garantizar la

efectiva defensa de los intereses de la institución:

Buenas Políticas de prevención del daño antijurídico.

La conciliación como mecanismo alternativo de conflictos.

Fortalecimiento de la defensa litigiosa de la institución.

MEDIDA 2. Defensa litigiosa de la institución (Aplicar los mecanismos de arreglo directo y

amigable composición, en los casos que el Hospital sea demandado o convocado a conciliar)

Conciliación: Respecto de los procesos de Acción Contractual, donde las obligaciones son claras, expresas y

exigibles, como directriz principal se ha propendido por la conciliación extrajudicial y judicial

encaminada al pago de única y exclusivamente del capital, consiguiendo la condonación de

intereses corrientes e intereses de mora, costas del proceso y agencias en derecho, por parte

de los acreedores.

Defensa litigiosa de la institución: En la Defensa Litigiosa de la Institución, se contesta la demanda siempre con los requisitos de

ley y dentro de los términos establecidos por las normas que regulan el tema procesal. En los

casos en que es procedente se hace el Llamamiento en Garantía, consistente en vincular al

tercero presunto responsable para estudiar la responsabilidad de este y del Hospital.

COMPROMISO. Adelantar procesos de autoevaluación para la acreditación en salud

MEDIDA 1. Realizar la ruta crítica de Acreditación, articulada con el PAMEC, a través de las

siguientes actividades: Preparación previa a la autoevaluación, de los estándares de

218

acreditación, priorización de procesos a mejorar, el análisis causal y elaboración de planes de

mejoramiento.

La línea base avance en la acreditación a 2013 es de 1.5,

Las metas son:

Calificación 2014: 1.6

Calificación 2015: 1,8

Calificación 2016: 2.0

Calificación 2017: 2,2

MEDIDA 2. Desarrollo y ejecución de los planes de mejora por grupos de estándares de

acreditación, seguimiento, acompañamiento, evaluación y retroalimentación para el cierre de

ciclo

La línea base avance en la acreditación a 2012 corresponde al 88%,

Las metas son:

Calificación 2013: 90%

Calificación 2014: 90%

Calificación 2015: 90%

Calificación 2016: 90%

Costos de la implementación de la medida: Se requieren recursos adicionales por cuanto se

contemplan necesidades para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, la humanización

del servicio y la gestión de la tecnología, apoyados en el 2013 con recursos de la secretaría de

salud distrital.

2014: 214.202.000

2015: 181.728.000

2016: 179.329.000

2017: 296.282.000.

COMPROMISO. Ajustar el portafolio de servicios con el fin de adecuarlo a las necesidades de los usuarios en

función del diseño de la red de prestación de servicios definida por la Dirección Distrital de Salud y en el

marco del trabajo en Red.

Medida N. 1. Actualizar las novedades de habilitación, previa concertación con la subred.

La línea base 2013, documento aprobado por Ministerio de Salud para el rediseño de

hospitales públicos en el marco del trabajo en Red.

Las actividades para el desarrollo de esta medida son:

Establecer el cronograma de trabajo para que acorde a normatividad de habilitación,

se realicen las novedades concertadas en el portafolio de la sub red.

Realizar alistamiento de instrumentos de verificación de condiciones de habilitación

acorde a resolución 1441 de 2013 y revisión de nuevos requisitos normativos acorde a

la normatividad, para realizar la apertura en los servicios de Promoción y Prevención

en UPA Gaitana y procedimientos de urología en el CSE

219

3.2.2 RACIONALIZACION DEL GASTO

Esta estrategia representa un factor prioritario para los resultados del ejercicio, dado que su

implementación depende directamente del hospital, razón por la cual el análisis ha sido

minucioso, identificando acciones concretas, sin menoscabo de la calidad en la prestación de

los servicios.

La administración ha adelantado algunas acciones tendientes a racionalizar los gastos, dentro

de una estrategia de saneamiento financiero autónomo que se inició en junio de 2012. Estas

medidas se establecieron en tres líneas de acción: unas medidas están orientadas a la búsqueda

de la eficiencia de los recursos, es decir, a cubrir un mayor volumen de las necesidades, con

los mismos recursos disponibles, análisis del talento humano acorde a productividad y cargas

de trabajo; otras medidas se orientaron a la racionalización de los recursos, en la aplicación de

la estrategia de cero desperdicio y otras están orientadas a la búsqueda de mejores precios en

la adquisición de bienes y servicios.

En este contexto, el alcance de las acciones que se proponen en este capítulo va en tres

sentidos:

Continuar con la implementación de varias de las medidas adoptadas.

Mejorar la implementación de algunas de ellas.

Incorporar nuevas acciones.

COMPROMISO. Asumir la operación de algunos servicios directamente por el Hospital

MEDIDA 1. Asumir de manera progresiva la operación de servicios tercerizados.

Mediante un diagnóstico de la operación y estructura de funcionamiento que utilizan los

operadores para la prestación al servicio y sin menoscabo de la productividad y calidad en los

servicios, se establece que el hospital revisara los contratos actuales y revisara si asume la

operación de manera directa a fin de disminuir los costos en que se incurre por la

intermediación o renegociara los actuales en condiciones de mayor favorabilidad.

MEDIDA 4. Buscar mecanismos de adquisición de dispositivos médicos y medicamentos que

favorezcan la optimización de recursos.

Realizando la revisión de los costos en que incurre el Hospital de Suba II Nivel Empresa Social

del Estado, derivados de los medicamentos en el modelo de contratación actual, que es a

través de un operador externo que se encarga de proveer en parte los medicamentos (60%) y

los dispositivos médicos (10%), se observa que los costos de compra se encuentran con

incrementos que varían entre el 50 y el 90% de los costos que pueden ser retomados por el

hospital mediante negociaciones directas con proveedores diversos de medicamentos o

mediante negociaciones conjuntas o compras a través de medios electrónicos.

Adicionalmente, desde hace dos vigencias, por dificultades en el flujo de caja, han hecho que

el operador del servicio farmacéutico manifestara la imposibilidad de conseguir en forma

oportuna los medicamentos y dispositivos médicos que se requerían para dar respuesta a las

necesidades de los pacientes, lo que obligó a que la institución implementara un servicio

farmacéutico adicional, que con el paso del tiempo fue creciendo constantemente hasta

220

realizar hoy en día el manejo del 50% de los elementos, entre medicamentos y dispositivos

médicos.

Por otra parte, el ejercicio de negociaciones conjuntas 2013 de la Red Norte de Hospitales, se

encontraron propuestas de precios de medicamentos que en términos generales, a los

hospitales de segundo y tercer nivel, representaban favorecedoras en cuanto a costos de

medicamentos, y el punto frente al modelo vigente de farmacia, mostraba diferencias de hasta

un 150%.

MEDICAMENTOS PROY INICIAL PROPUESTA

MEDICAMENTOS HOSPITALARIOS 2.936.333.752 1.889.204.256

OPERADOR MEDICAMENTOS AMBULATORIOS 900.000.000 900.000.000

OXIGENO 583.510.475 583.510.475

TOTAL 4.419.844.227 3.372.714.731

COMPROMISO: Ajustar los Gastos Generales de la E.S.E Hospital Suba

MEDIDA 1. Reducir el gasto por concepto del servicio de vigilancia

El servicio de vigilancia se presta a través de vigilancia personalizada con 51 hombres en

turnos de 24 horas y 12 horas de lunes a domingo apoyado con un sistema de circuito

cerrado de TV durante 24 horas compuesto por 144 cámaras y alarmas.

Realizado el análisis integral de este recurso, se plantea hacer una reducción del gasto por

vigilancia a través de la optimización del recurso existente con lo cual se ahorrarían

importantes recursos financieros que contribuirían al saneamiento fiscal.

Gasto de vigilancia proyectado 2013…………. $ 1.699.277.519

Gasto de vigilancia propuesto 2014 ………….. $ 1.581.600.000

Se estimó teniendo en cuenta la reducción de turno e incrementado en el 4.5% el factor

salarial. Posterior a esta fecha se mantendría la tendencia del total del contrato ajustando

únicamente lo reglamentario por ley.

MEDIDA 2. Optimizar la modalidad en la contratación de aseo y cafetería en lo referente a

suministro de insumos

Gasto por concepto por servicio de aseo, limpieza y desinfección proyectado 2013. …..

$1.751.221.258

Gasto por concepto por servicio de aseo, limpieza y desinfección proyectado 2014. …..

$1.680.000.000

Se estimó teniendo en cuenta la reducción de turno y optimización de insumos incrementado

en el 4.5% el factor salarial. Posterior a esta fecha se mantendría la tendencia del total del

contrato ajustando únicamente lo reglamentario por ley para los siguientes años.

MEDIDA 3. Disminución del gasto en el contrato de alimentos por concepto de refrigerios y

nutrición enteral en los servicios hospitalarios

221

Gasto de contrato alimentos proyectado 2013…………. $ 1.538.689.432

Gasto de contrato de alimentos propuesto 2014 ………….. $ 1.392.000.000

COMPROMISO.: Reducir los costos de Talento humano del Hospital de Suba

MEDIDA 1. Renegociación del porcentaje de administración de Empresa de servicios

Temporales (Empresa con la que se contrata el personal en misión del Hospital)

El Hospital contrata colaboradores mediante los servicios temporales denominados

trabajadores en misión, para suplir las necesidades del recurso humano, dado la insuficiencia

de la planta actual. Para la administración de este recurso, en promedio mes de 1500

colaboradores, el hospital cancela un valor mensual estimado como un porcentaje sobre el

valor de los servicios prestados. A partir de agosto de 2013 se redujo un punto porcentual en

la administración del contrato y se pretende reducir otro más a partir de marzo de 2014.

La reducción de un punto porcentual de administración representa $20 millones de pesos

mensuales, y de acuerdo a ello, para el año 2014 el ahorro suma 200 millones de pesos, que

igualmente se proyectan sostener para los años 2015, 2016 y 2017.

Medida 2. Establecer un programa para los pre-.pensionados que permite generar reducción

en el gasto por concepto de servicios personales asociados a la nómina a partir del cambio de

régimen de liquidación de prestaciones sociales y salariales (ley 50 de 1990).

Se debe apoyar el retiro de los funcionarios que cumplen con las condiciones mínimas para la

jubilación, en la planta de personal, que generaran un ahorro dentro del presupuesto del

hospital. Se plantea la provisión de los cargos requeridos con nuevas condiciones laborales

según la normatividad vigente, que en todo caso no contempla ciertos beneficios que

aplicaban a los funcionarios retirados.

En la tabla se identifica por vigencia: el valor de las vacantes con las condiciones mínimas

salariales y de prestaciones sociales para ser provistos dentro de la Planta Global del Hospital,

el valor actual hace referencia al costo de estos mismos cargos con las condiciones particulares

y especiales adquiridas por los funcionarios prepensionados relacionados con la antigüedad y

los diferentes regímenes, valorados vigencia a vigencia para determinar el ahorro, con un

margen de error del 30%, dependiendo la fecha de retiro.

VALOR ACTUAL

VALOR VACANTE

AHORRO DESVIACION

30%

2014

488,609,374

427,730,007 60,879,367

42,615,557

2015 1,596,953,661

1,409,136,311

187,817,350

131,472,145

2016 1,863,781,501

1,652,956,468

210,825,033

147,577,523

COMPROMISO. Ajustar servicios en centros que no generan impacto social, ni equilibrio financiero

MEDIDA 1. Cierre del servicio de urgencias en Cami Prado Veraniego, conservando la

consulta prioritaria de 7am a 7pm o de acuerdo a la necesidad.

222

Analizando el número de consultas de urgencias realizadas y los diferentes horarios en el

Cami Prado Veraniego, se encuentra que el promedio de consultas en el servicio es de 243

por mes. De las cuales 48 se realizan en el horario de 7 pm a 7 am, lo que corresponde al

19% de la consulta total atendida. El promedio de atención de pacientes es de 1.6 por noche,

frente a unos gastos operacionales de talento humano por $23.910.898, lo que significa que

este servicio no genera equilibrio frente a los gastos por la prestación del servicio, ni aporta

rentabilidad social.

Al tomarse la medida de cerrar urgencias en el Cami Prado del Hospital se reduce las

siguientes necesidades en talento humano:

TALENTO HUMANO CIERRE NOCHE CAMI PRADO Y AJUSTE CONSULTA

EXTERNA EN EL RESOLUTIVO

PERFIL VALOR MES CANTIDAD TOTAL

MEDICO GENERAL DE 6

HORAS

$2,377,677 1 2.377.677

AUX FARM $1,177,211 2 2.354.422

MEDICOS URGENCIAS $4,373,321 2 8.746.643

ENFERMERA NOCHE $2,609,282 2 5.218.564

AUX ENFERMERIA

NOCHE

$1,177,211 2 2.354.422

AUXILIAR

FACTURACIÓN NOCHE

$1,429,585 2 2.859.170

Reducción mes 23.910.898

Esta medida representaría una disminución anual de $ 286.930.776 en talento humano, dada

la adopción de la medida de cerrar urgencias en el punto Cami Prado.

MEDIDA 2. Cierre de los servicios de cirugía plástica, neumología pediátrica, cirugía

pediátrica, neurología pediátrica y fisiatría, el cual no genera impacto en la atención y sería

prestado en el hospital de tercer nivel de referencia dentro de la Red Norte como política de

reorganización de servicios y trabajo en Red.

Revisando la producción de estos servicios, se evidencia:

Producción promedio

mes

% partic. En la fact. % part. En el costo % de excedente o

perdida sobre la

facturación

Fisiatria 20 0.019% 0.032% 44%

Neumología

pediátrica* 41 0.42% 0.68% -103%

Neurología

Pediátrica* 48 0.60% 1.12% -135%

Neurología Pediátrica 48 0.60% 1.12% -135%

Cirugía plástica 29 0.10% 0.36% -203%

Cirugía pediátrica 34 7.19% 10.12% -32%

223

3.2.3 SANEAMIENTO DE PASIVOS

Siendo los pasivos donde se agrupan las obligaciones exigibles a corto y mediano plazo, se

realiza un estudio de aquellas cuentas que a través del tiempo se han incrementado o sobre

las cuales no se tiene control y consistencia y se listan medidas que permiten dar viabilidad a

la información financiera de la ESE, de tal manera que anexo al punto 2.2 se detalla el plan

de sostenibilidad contable para la vigencia 2013-2014

COMPROMISO.Definir saldos consistentes en las cuentas del pasivo que con corte a 30 de

Junio de 2013 la ESE no tiene certeza.

MEDIDA 1. Depurar de la cuenta por pagar prestamos a terceros, saldos a favor de

beneficiarios, reintegros y anticipos por pagar a pacientes y recaudos por reclasificar

Esta cuenta incluye los préstamos entre entidades hospitalarias, que debido a la no interface

entre el aplicativo asistencial y el administrativo se han quedado sin el cruce correspondiente

entre entradas y salidas de inventario.

Actividades:

1. Analizar y detectar el origen del saldo por depurar.

2. Circularizar al tercero informando los saldos pendientes de pago.

3. Realizar una mesa de trabajo entre contabilidad y areas involucradas a fin de ajustar

los cruces contables a que haya lugar.

4. Citar a comité de sostenibilidad contable para presentar gestión adelantada, soportes y

lineamientos a seguir.

3.2.4 FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS DE LAS ESE.

COMPROMISO. Mejorar la productividad del Talento Humano en general y el uso de la

capacidad instalada en los servicios asistenciales quirúrgicos.

Las medidas establecidas en la matrizen la categoría fortalecimiento de los ingresos,

relacionadas con la producción, fueron tomadas considerando los resultados en el

comportamiento previsto para el cierre de la vigencia 2013 y el incremento que se establece es

mínimo en todos los servicios planteados por cuanto la productividad en general se encuentra

actualmente por encima del 80%, teniendo en cuenta las acciones realizadas para el

mejoramiento de los servicios.

COMPROMISO. Establecer y cumplir metas mínimas de recaudo, de acuerdo con la

facturación radicada.

En el marco de la ejecución del PSFF de la ESE es de vital importancia el establecimiento y

cumplimiento de metas de recaudo, condición sin la cual no es viable el cumplimiento como

tal del Plan.

Dado que el recaudo de los ingresos por venta de servicios de salud depende del

cumplimiento de condiciones internas y externas que no están bajo la tutoría del equipo de

224

cartera, se parte del supuesto de que dichas condiciones se presentarán, y con esta base se

proyectará el correspondiente ingreso esperado.

Las medidas mínimas requeridas para el cumplimiento del compromiso, se describen a

continuación:

MEDIDA 1. Establecer metas de recaudo con base en: a) facturación radicada, b) cuentas por

cobrar vigencias anteriores, c) rezago de facturación no pagada, correspondiente a cartera

corriente.

De acuerdo con lo establecido en el PSFF respecto de los ingresos a recaudar para posibilitar

el apalancamiento de los gastos y costos proyectados en el PSFF de la ESE, se plantea por

parte de las directivas de la E.S.E., el cumplimiento de metas de eficiencia en el recaudo sobre

la facturación como soporte de la columna vertebral del ingreso, así:

2014 – 90,57 %

2015 – 90,61%

2016 – 91,48 %

2017 – 92,07

Fuente: Área cartera Hospital de Suba.

La explicación de los datos, es que sumando el recaudo corriente más lo correspondiente a

cuentas por cobrar sobre una misma facturación, se deben obtener los resultados propuestos

como eficiencia en el recaudo, el cual debe representar un porcentaje equivalente al 90,57 %

de la facturación radicada en 2014; 90,61 % de la facturación radicada en 2015; 91,48 % de la

facturación radicada en 2016 y, 92,o7 % de la facturación radicada en 2017.

MEDIDA 2. Realizar cobro pre jurídico y jurídico con los soportes documentales requeridos

de obligaciones exigibles.

Teniendo en cuenta que la Resolución 212 de 2009, expedida por la Gerencia de la ESE,

establece el reglamento interno de recaudo de Cartera en el Hospital de Suba II Nivel ESE, y

una vez agotados los procedimientos de cobro persuasivo, se plantea la medida de iniciar

procesos coactivos para el cobro de cartera según los parámetros allí establecidos. Para esto, el

área de cartera debe suministrar los correspondientes soportes con los cuales se iniciarán las

acciones jurídicas a que haya lugar.

COMPROMISO: Generar estados de cartera con informacion conciliada con las Entidades

responsables de pago.

El cumplimiento de este compromiso, es determinante fundamental para el logro del recaudo

de ingresos requeridos para apalancar la ejecución de los gastos del PSFF. Se le da esta

connotación al cumplimiento de este compromiso, teniendo en cuenta que la depuración de

las cifras define las posibilidades reales de gestión y resultados del ingreso.

Las medidas mínimas a cumplir se registran a continuación:

225

MEDIDA 1. Realizar trimestralmente, circularización de cartera al 80% de las E.R.P con las

cuales la ESE tiene registradas obligaciones pendientes de cobro por concepto de venta de

servicios de salud, una vez cada trimestre.

La realización de la circularización de cartera plantea la necesidad de utilizar servicios de

correo certificado a 120 empresas en promedio cuyo saldo de cartera sea superior a $

1.000.000 y no se encuentren en proceso de liquidación.

El gasto promedio necesario en que se debe incurrir para cumplir trimestralmente con la

circularización planteada es de $ 400.000.

MEDIDA 2. Depurar los estados de cartera de la ESE

Teniendo en cuenta la existencia del comité de sostenibilidad contable al interior de la ESE y

las funciones asignadas formalmente al mismo, se plantea la opción de acudir a este

estamento para facilitar el cumplimiento del compromiso de depuración de los estados de

cartera de la ESE.

COMPROMISO. Reestructurar el proceso de facturación de los servicios de salud que presta

el Hospital de Suba de manera tal que se posibilite la facturación de los servicios prestados en

el periodo.

Para mejorar el flujo financiero en cuanto a los ingresos por prestación de los servicios es

indispensable que los servicios que se presten en el Hospital de Suba se facturen en el mes,

se radiquen dentro de los tiempos establecidos y se liquiden con los parámetros

contractuales y soportes establecidos en la normatividad, de manera tal que se disminuya la

glosa y mejore el porcentaje de recaudo. Se implementará una matriz semanal para el

control de las facturas que se generan por prestación de servicios para detectar problemas

administrativos y asistenciales y así mismo subsanarlos.

MEDIDA 1. Facturar el total los servicios que presta el Hospital de Suba.

Dentro de esta medida para disminuir las cuentas abiertas que se presentan por

inconvenientes en la prestación del servicio o administrativos, se instaurará un seguimiento

semanal; dicho seguimiento se enviará al correo institucional de la Subgerencia de Servicios

con el reporte de lo que se encuentra abierto por egreso médico y otros inconvenientes

asistenciales, para que una vez se haya subsanado los hallazgos se proceda a cerrar la cuenta.

Con relación a los inconvenientes administrativos se enviará semanalmente el reporte a los

auxiliares de facturación con el fin de subsanar los hallazgos y así proceder a cerrar la cuenta.

MEDIDA 2. Revisión y verificación en el sistema de información de las cuentas abiertas.

Identificar causas y realizar acciones de mejora

Se realiza semanalmente la revisión de las cuentas activas que se encuentran en el sistema de

información y se envían a los auxiliares de facturación vía correo evidenciando los

inconvenientes ya sean asistenciales y/o administrativos, con el fin de dar cierre definitivo de

la cuenta, la cual se debe realizar dentro del mes causado. Se elaborarán planes de mejora a

fin de determinar acciones correctivas.

MEDIDA 3. Realizar la radicación total de los servicios facturados dentro de los plazos

establecidos en la normatividad vigente.

226

Realizar el consolidado de cuentas con soportes requeridos por cada ERP, entregar al área de

cartera para el seguimiento.

COMPROMISO. Mejorar el proceso de Administración de glosa

Teniendo en cuenta que se generan glosas y devoluciones por diferentes causales:

(Devoluciones por error en pagador, falta de soportes, autorizaciones, interpretación de

ayudas diagnosticas, pertinencia por falta de justificación médica, error en tarifas,

inconsistencia en RIPS), y que adicionalmente, se ha evidenciado falencias en el proceso de

recepción y control de la glosa, lo cual genera retrasos para dar respuesta a las objeciones

para dar cumplimiento en los términos establecidos, con este compromiso es indispensable

disminuir y tramitar las glosas y realizar las devoluciones oportunamente, reportadas por la

Entidades Responsables de Pago para mejorar el flujo de caja de la institución y evitar

reprocesos internamente.

MEDIDA 1. Corregir los diferentes errores evidenciados en la glosa y devolución,

retroalimentando a los facturadores y técnicos para implementar acciones preventivas.

En esta medida se realizarán capacitaciones mensuales donde se retroalimentarán los

diferentes hallazgos evidenciados en la glosa y devolución, generando entre los auditores,

facturadores, técnicos y líder del proceso, planes de mejoramiento internos.

MEDIDA 2. Implementar la pre auditoría de cuentas con el fin de evitar futura glosa y

devolución que alarga los tiempos de pago a nuestra entidad.

Se implementará la pre auditoría de cuentas con los pacientes de alto Costo y hospitalización

priorizando los Servicios que generan mayor facturación (Unidad Cuidado Intensivo Adulto y

Neonatal, Intermedio Adulto y Neonatal, Gineco-obstetricia y Ortopedia) ya que el volumen

de facturas es muy alto y no se puede realizar una auditoría al 100%con el fin de evitar

motivos de glosa que puedan ser subsanadas durante la atención del paciente. Se solicitará

contratar personal de Auditoria Médica para realizar esta labor.

MEDIDA 3. Garantizar que la oportunidad a la respuesta de glosa se realice dentro de los

términos establecidos por la Normatividad vigente realizando reunión entre áreas para

verificar las glosas y devoluciones ingresadas a la Institución.

Se realizará seguimiento a las glosas recibidas mediante una hoja de ruta, estableciendo

tiempos para cada una de las áreas involucradas. Dentro de ella se hace proceso de

evaluación para que la respuesta sea coherente a la objeción.

Realizar retroalimentación para determinar accione de mejora, establecer plan y realizar

seguimiento al mismo.

3.2.5. REESTRUCTURACION DE LA DEUDA

Para el Hospital de suba no aplica.

227

4. CONSTRUCCION DEL ESCENARIO FINANCIERO

4.1. Ingresos (Cuadro No32 al Cuadro No35)

Para la formulación del escenario financiero se tuvo en cuenta el análisis de la población

proyectada por aseguradora observándose los siguientes porcentajes en la población atendida:

en el régimen Subsidiado el 60%, en la población PNA el 22.09%, en el régimen contributivo

el 12.13% y particulares el 5.77%; y se prevé, un incremento para las siguientes vigencias en

el 2.4% para la población capitada en el régimen subsidiado y para todos los demás

pagadores se proyecta el mismo comportamiento histórico de acuerdo al servicio.

En cuanto a capacidad instalada se prevé una optimización de la misma, especialmente en

aquellos servicios donde se observa una capacidad residual de Talento Humano, lo que

permite un incremento en la proyección de producción.

4.1.1 Estimación de los ingresos por venta de servicios

4.1.1.1 Análisis de la proyección de Producción (Cuadro No32)

Para la proyección de producción de servicios se tuvieron en cuentas los siguientes supuestos

que permitirán proyectar la venta de servicios:

La proyección de producción se fundamentó esencialmente en la subutilización de

capacidad instalada de cada uno de los servicios

Las expectativas que existen frente a la venta de servicios por cada pagador.

La toma de medidas de reducción del gasto y renegociación de tarifas con los

operadores asistenciales, con el fin de disminuir la brecha entre el costo y el ingreso.

El análisis de costos del estudio detallado por el Hospital que está basado en la

implementación de la Resolución DC 000001 de diciembre 21 del 2012.

Los servicios avalados en el portafolio de red y que no serán tenidos en cuenta en la

proyección en esta vigencia.

Los siguientes son los servicios que no serán proyectados: cirugía plástica, fisiatría, neurología

pediátrica y neumología pediátrica, se plantea fortalecer el trabajo en Red para la prestación de

estos servicios por cuanto son especialidades para el hospital de Suba, de muy baja

producción, con costos elevados y que se encuentran ofertados en el hospital de tercer nivel

de referencia dentro de la Red, hospital Simón Bolívar, teniendo en cuenta el fortalecimiento

del sistema de referencia y Contra referencia. Igualmente el servicio de hospitalización

domiciliaria no se proyecta presentar. El servicio de cardiología pediátrica no se proyecta en

la consulta externa por cuanto se proyecta como apoyo hospitalario por cuanto se requiere

como interdepencia de servicios para el funcionamiento integral de la UCI Neonatal.

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se plantea la proyección de servicios

considerando el portafolio de servicios de salud, la producción y productividad de los mismos,

228

los cuales sustentan la proyección de venta de servicios de salud de la E.S.E, para la vigencia

del programa y el sostenimiento del mismo:

4.1.2.1 Servicios Ambulatorios

Consulta Medicina General

La Productividad del Hospital se encuentra en un 86% de utilización frente al recurso

Humano, se propone realizar una proyección de manera lineal partiendo del año 2.013 hasta

llegar a un 90% de productividad en el año 2017, sin considerar aumento de horas para no

afectar el gasto en talento humano.

La estrategia a realizar para lograr el aumento en la productividad será ajustar la consulta

prioritaria con el número de horas necesarias y en los horarios de mayor demanda.

La proyección de la población para atención por medicina general para el 2013 se registra

con base en la población capitada 2013 y se proyecta para las vigencias posteriores con base

en el crecimiento poblacional según DANE hasta el 2017.

Tabla No137 .Datos Población Localidad Suba:

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Poblacion Total Localidad

Suba 1,094,488 1,120,342 1,146,985 1,174,736 1,202,930 1,231,800

% 2.4% 2.4% 2.4% 2.4% 2.4%

Poblacion Subsidiada (15%) 164,173 168,051 172,048 176,210 180,439 184,770

Usuarios Capitados 80,266 92,000 94,000 96,000 98,000 100,000

49% 55% 55% 54% 54% 54%

Fuente . ENCUESTA MULTIPROPÓSITO. 2011. BOGOTÁ. DANE

Para la población a capitar para los años 2015 al 2017, se tomó en promedio 55 % de la

población subsidiada del 15% de la población potencial subsidiada estimada para la localidad.

Se proyecta aumentar la producción en la población capitada considerando varios aspectos:

a. Que la población capitada crecería un 2.4% a expensas del crecimiento población en

la localidad de suba.

b. Que se espera aumentar la consulta a expensas de las actividades de promoción y

prevención, con el fin de disminuir la morbilidad de la población.

c. Aumentar la cobertura en la atención mejorando la calidad de los servicios y en

respuesta a la inoportunidad existente para esta área la cual en los últimos años arroja

resultados por encima de tres días. Para lo anterior si bien el gasto no es

representativo, se estimó en las proyecciones considerando el incremento en el

229

volumen de la producción para cada año. Adicionalmente es necesario decir que la

demanda existe por cuanto el porcentaje de inasistencia esta alrededor del 17%.

La proyección para las consultas por medicina general por otros pagadores como el fondo

financiero se estima en decrecimiento ya que se espera que con la política de cobertura

universal en el aseguramiento la población pobre y vulnerable, se encuentre afiliada al sistema

de salud disminuyendo así cada año esta población.

La proyección para las consultas por medicina general para la población capitada corresponde

a multiplicar la población capitada por frecuencias de uso por vigencia, cuya base se

encuentra fundamentada en el estudio de frecuencia de uso del realizado por la Secretaria de

salud para la Red Norte, para cada anualidad se estimó una frecuencia de uso diferente las

cuales son: año 2014 - 1.06, 2015 - 1.08, 2016 - 1.12, 2017 - 1.13; considerando la población

crónica existente y el envejecimiento de la población.

Ilustración No.41 Comportamiento de la consulta de medicina General. Año 2008 al año 2017

Fuente. Oficina Planeación

Actividades de Enfermería

El consolidado global en la productividad se ve afectada por la baja producción en los centros

Cami Suba, CAP San Carlos y CAP Scalabrini; la estrategia planteada consiste en la definición

de metas específicas para este programa, en articulación con la consulta en el resolutivo y la

inducción a la demanda que se realiza desde Salud Pública, mediante el seguimiento diario de

este comportamiento, así como la rotación de personal y redistribución de horas

considerando la demanda de los servicios.

La productividad de enfermería se encuentra en un 90.51%, por lo cual se proyecta llegar a

un 93.12% de productividad del recurso humano, sin incrementar horas en del mismo y

además mejorando el proceso de captura de información (Consultas y Actividades).

Es importante aclarar que la estrategia de aumentar productividad se realiza en consideración

a que el hospital cuenta con centros de muy baja producción pero estratégicos socialmente

por encontrarse en territorios distantes, por lo anterior no se considera el recorte de horas

sino por el contrario mejorar su productividad en articulación con la demanda inducida por

salud pública.

230

Consulta Especializada

Se proyecta el incremento de la producción por consulta especializada considerando la base

en el uso de la capacidad instalada en su talento humano y la productividad de la misma, la

cual se encuentra proyectada de manera adecuada para el 2013 en 89%. Se propone llegar a

una productividad de la consulta especializada del 96%

Se considera incrementar la consulta en las especialidades, mejorando la productividad

mediante el ajuste de horas, teniendo en cuenta la oportunidad de agenda, la demanda

insatisfecha y el porcentaje de incumplimiento de citas, realizando el seguimiento diario de las

mismas y en razón a este último comportamiento asignar cupos adicionales.

En las siguientes especialidades: Anestesia, cirugía general, Gastroenterología, Medicina

Alternativa, Oftalmología, Ortopedia adulto, cirugía de Mano y urología se plantea un

aumento del 4% el cual obedece principalmente a cubrir el porcentaje de subutilización en la

capacidad instalada en el recurso humano.

Ilustración No. Comportamiento de la consulta de medicina Especializada. Año 2008 al año 2017

Fuente. Oficina Planeación

Otra Consulta: Optometría, Nutrición y dietética y psicología

Las consultas no especializadas se proyectan partiendo de una productividad del 77%, debido

a que existe capacidad instalada residual en el año 2013, hasta llegar a una productividad del

98%. Para dichas especialidades no se aumentara la oferta de horas del recurso Humano.

Odontología

Las actividades de odontología se proyectaron separando las actividades de Higiene oral y

Odontología.

231

De igual forma se presentan actividades de odontología especializada como endodoncia y

odontopediatria, las cuales se proyectan dentro de las actividades de odontología.

Las actividades de mayor producción en odontología son consulta odontológica y la atención

preventiva de salud oral, las cuales son realizadas al usuario capitado. Del total de la

producción estas actividades corresponden al 81%.

El valor pagado por usuario capitado corresponde a $2.200 y las actividades de promoción y

prevención en conjunto son pagadas por usuario por valor de $3.500.

La metodología contempla consultas y actividades para los dos componentes, pero no las

incluye en su totalidad, lo cual afecta el costo por producto del servicio de odontología, el

cual se incrementaría por una baja producción al no incluir todas las actividades.

La siguiente tabla permite evidenciar el porcentaje de la producción de odontología en

capitado y evento:

Tabla138.

% Capitado % Evento

Atención de Urgencias 68% 32%

Endodoncia 26% 74%

Consulta Odontológica 75% 25%

Odontopediatria 39% 61%

Atención preventiva salud oral

higiene oral 81% 19%

Fuente: Oficina Planeación

Para higiene oral para el año 2013, la productividad del recurso humano se encuentra en un

93% de lo cual se proyectan aumentos paulatinos durante el Plan de Saneamiento Fiscal hasta

llegar al 96%. Dichos aumentos se proyectan sin aumentar las horas de recurso humano.

La siguiente tabla muestra los datos de la proyección de producción de higiene oral:

Para odontología para el año 2013 la productividad del recurso humano se encuentra en un

90% de lo cual se proyectan aumentos paulatinos durante el Plan de Saneamiento Fiscal hasta

llegar al 95%. Dichos aumentos se proyectan sin aumentar las horas de recurso humano.

La productividad, tanto para odontología como para higiene oral, también se ve en el

consolidado global afectada por la baja productividad en algunos centros como el CAP

Scalabrini (61.3% odontología - 36.7% higiene oral) y Cami Prado (57.2% odontología -

59.3% higiene oral), en razón también a la baja producción para estos servicios, al igual que

otros servicios en dichos centros por lo tanto, se considera igualmente el ajuste de horas y la

redistribución de las mismas hacia otros centros considerando la oportunidad o disponibilidad

de las citas ambulatorias.

232

4.1.2.2 Urgencias

Se propone mantener la productividad máxima de la línea base 2013 para este servicio, tanto

para la urgencia general como para la especializada, toda vez que existe capacidad instalada

residual para este servicio. Igualmente se establece cerrar el servicio de urgencias en Cami

Prado considerando sus altos costos y baja producción, manteniendo la consulta prioritaria.

Las actividades se proyectan con un comportamiento en línea recta tomando como línea base

el año 2013, es decir, total de consultas de urgencias de 60.484 para consulta de medicina

urgente y 38.564 para las consultas especializadas de ginecología y pediatría.

Ilustración No.42 Comportamiento del Servicio de Urgencias. Año 2008 al año 2017

Fuente. Oficina Planeación

4.1.2.3 Servicios Quirúrgicos

En general, el comportamiento en la utilización de las salas de cirugía general es bueno; se

establece continuar con su seguimiento diario, mantenimiento por debajo del 10% en la

cancelación de cirugías, disponibilidad de tecnología alterna que evite el bloqueo de salas por

falta de equipos (ventiladores), adquisición mediante comodato de equipos adicionales como

electrobisturí y torres de laparoscopia y mejoramiento de los procesos administrativos que

permitan mejorar la eficiencia de las mismas.

Las estrategias están basadas en el mejoramiento de los procesos al interior de la entidad,

como seguimiento a los pacientes que cancelan cirugía, garantizando la disponibilidad de

equipos, disponibilidad de insumos.

La tendencia para la proyección de los servicios quirúrgicos es mínima teniendo en cuenta su

adecuada utilización.

233

Ilustración No.43 Comportamiento del Servicio de Cirugía. Año 2008 al año 2017

Fuente. Oficina Planeación

4.1.2.4 Servicios Hospitalarios

El comportamiento en el porcentaje ocupacional en cada uno de los servicios hospitalarios, en

general se encuentra por encima del 85%, con excepción de Pediatría en Cami Gaitana, con

un 52.6%; y en las unidades críticas en intermedio neonatal y adultos con un 57% y 51%

respectivamente.

Se plantea el cierre de hospitalización pediatría en Cami Gaitana considerando que sólo

presenta un comportamiento ocupacional medio en el primer semestre a pesar del pico

respiratorio presentado en el 2013. La atención de la población infantil en los servicios

hospitalarios pediátricos se concentrará en el Centro de Servicios Especializados mediante la

derivación del servicio de urgencias pediátrico del Cami Gaitana, el cual se mantiene. Para la

proyección en Cami Gaitana se plantea la línea base sobre un productividad del 225%

considerando realizar ajuste a la información reportada dado que no es concordante el exceso

de ocupación.

Para la unidad neonatal y de adultos, se establece estricto seguimiento al comportamiento de

las mismas para asegurar la adecuada rotación de los pacientes por estas unidades, por parte

del personal asistencial, ya que las unidades básicas e intensivas sí tienen una ocupación

superior.

Teniendo en cuenta la productividad del año 2013, la proyección para las siguientes vigencias

se ajusta a la capacidad instalada residual presentada en el cuadro No6 (metodología

Ministerio Hacienda), con una tendencia constate.

234

Ilustración No.44 Comportamiento del Servicio de Hspitalizacion. Año 2008 al año 2017

Fuente. Oficina Planeación

4.1.2.5 Apoyo terapéutico

En las actividades que se contemplan para este servicio se incluyen las de terapia física,

fonoaudiología, ocupacional y terapia respiratoria producida en salas ERA. La baja

productividad se ve afectada por el Centro de Servicios Especializados (43%) y por el Cami

Gaitana (45%) en razón a que se mantiene personal en las unidades críticas neonatal y de

adultos por requisitos de habilitación, así como salas ERA habilitadas con producción baja;

por lo anterior se plantea cierre de sala ERA permanente en Cami Gaitana con apertura en la

modalidad funcional inicialmente para los meses de pico respiratorio (abril-mayo y

septiembre-octubre) y dependiendo de la demanda, en el horario diurno. Teniendo en cuenta

la resolución 1441 de 2013, la cual modifica las condiciones de habilitación, se realizará una

revisión sobre las horas que probablemente ya no sean requisito permanente para el

respectivo ajuste de horas.

La proyección de producción se realiza partiendo de una línea base del 54.8% que es la

capacidad instalada residual para el año 2013, por lo cual se proponen aumentos paulatinos

hasta llegar al 72% de productividad, ya que se ajustarán horas así como actividades que no

se estaban teniendo en cuenta en la producción del servicio.

4.1.2.6 Apoyo diagnóstico

La proyección se mantiene estable por cuanto la producción en general no presenta un

incremento notable.

235

4.1.2.7 Transporte.

Para la producción por los traslados en ambulancia básica y medicalizada se considera los

traslados diarios a realizar por cada una de las mismas, con funcionamientos óptimos. En las

proyecciones se observa un crecimiento importante dado por el aumento en el parque

automotor contratadas por el Distrito.

La ruta saludable se proyecta una producción estática considerando que no ha habido

regularidad en la contratación con SDS para este servicio, por lo cual se proyecta su

producción con base en el año 2013.

4.1.2.8 PIC.

Para la proyección de producción del PIC se homogenizo la información llevando toda la

producción de los 6 componentes del PIC a los conceptos manejados por las UVR en sesiones

y talleres. Tomando como base la información del primer semestre del año 2013 se proyecta

la producción en los conceptos mencionados con anterioridad.

Es de anotar que la información reportada en ejercicios anteriores en el Decreto 2193

solamente se reportada la información relacionada con medio ambiente, por lo cual se toma

la decisión de incluir toda la información realizada en los distintos componentes (Medio

ambiente, Territorios y vigilancia en salud pública), llevada a sesiones y talleres. La

información de PAI corresponde a Dosis de vacunación aplicada y la información de gestión

de políticas y programas corresponde a procesos por lo cual no se tiene en cuenta.

La siguiente Tabla muestra los componentes del PIC.

Tabla No.139 Componentes del PIC

No Componentes PIC

1 Vigilancia sanitaria

2 Gestión de políticas y programas

3 Vigilancia Sanitaria

4 Vigilancia en Salud publica

5 PAI

6 Territorios

6.1 Familiar

6.2 Escolar

6.3 Comunitario

6.4 Institucional

6.5 Laboral

6.6 Espacio Publico

6.7 Servicios de salud Colectiva

6.8 Territorios ambientalmente saludables

236

La siguiente tabla muestra la producción del PIC realizada durante el primer semestre del año

2013, con la cual se proyectó en línea recta la producción para el año 2014 hasta el año 2017

Tabla No.140 Producción Primer semestre año 2013

Medio Ambiente

117,892 Visitas

13,099 Talleres

Territorios

111,340 Visitas Familiar

7,007 Talleres

74,029 Sesiones individuales

Vigilancia en Salud Publica

3,230 Visitas

PAI - Gestion

1,104 Acividad administrativa

Gestion politicas

16,560 Procesos

344,261 Total

La siguiente tabla muestra la proyección de producción realizada para el Plan de saneamiento

fiscal y Financiero:

Tabla No.141 Proyección Producción año 2013 al año 2017

Primer semestre

año 2013 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

Visitas 232,462 464,924 464,924 464,924 464,924 464,924

Talleres 20,106 40,212 40,212 40,212 40,212 40,212

Dosis Vacunacion 100,709 201,418 201,418 201,418 201,418 201,418

4.1.1.2. Estimación de los ingresos por venta de servicios (Cuadro No33,Cuadro No34,

Cuadro No35)

El plan de ventas diseñado para la vigencia 2014- 2017 se llevó a cabo considerando el

comportamiento actual por régimen y las tarifas vigentes para la población pobre no

asegurada, tomando como base la producción proyectada para la mismas vigencias, así como,

el porcentaje de participación histórica promedio de cada régimen por facturación y los

237

costos actuales por servicio, que permitieran establecer tarifas mínimas para no generar

pérdidas. Dicho resultado fue el siguiente:

Tabla No142. Consolidado ventas. Proyección año 2013 al año 2017

2014 2015 2016 2017

REGIMEN SUBSDIADO CAPITACION 12,746,400,000$ 13,405,824,000$ 14,092,008,000$ 14,806,800,000$

REGIMEN SUBSIDIADO EVENTO 28,962,479,638$ 30,449,417,724$ 31,657,764,189$ 32,924,482,259$

CONTRIBUTIVO 5,834,654,764$ 6,276,647,107$ 6,407,797,504$ 6,558,664,325$

FONDO FINANCIERO DISTRITAL 15,648,724,239$ 15,471,850,535$ 15,007,685,251$ 14,281,749,085$

OTROS 2,555,169,827$ 2,634,352,581$ 2,713,023,623$ 2,780,156,710$

SUB TOTAL 65,747,428,469$ 68,238,093,963$ 69,878,280,583$ 71,351,854,397$

PIC 28,980,000,000$ 29,849,400,000$ 30,744,882,000$ 31,667,228,460$

APH 4,080,000,000$ 4,202,400,000$ 4,328,472,000$ 4,458,326,160$

COPAGOS 1,740,000,000$ 1,680,000,000$ 1,620,000,000$ 1,560,000,000$

BANCO AYUDAS TECNICAS, ESCO 1,284,000,000$ 1,284,000,000$ 1,284,000,000$ 1,284,000,000$

UEL 650,000,000$ 650,000,000$ 650,000,000$ 650,000,000$

TOTAL 102,481,428,469$ 105,903,893,963$ 108,505,634,583$ 110,971,409,017$

Fuente. Subgerencia de Servicios de salud

Régimen Subsidiado Capitación:

Para la proyección de los ingresos por capitación se toma como base la población capitada

real a septiembre de 2013, la cual fue por 92.000 usuarios.

El cálculo para la población subsidiada 2014 en adelante, se realiza considerando el

crecimiento poblacional del DANE para la localidad de Suba, estimando como población

subsidiada el 15% de la población total, según la encuesta multipropósito realizada por el

DANE en el 2011. Sobre este 15%, se calcula el 60% como población potencial para capitar

en la localidad. Sin embargo al realizar estas proyecciones se toma como base el

comportamiento del año 2013, lo cual demuestra que nos encontramos por debajo del 60%

de la población objeto para capitar.

Es así, como se establece capitar 94.000 usuarios para 2014, 96.000 para 2015 98.000 en 2016

y para 2017, 100.000 usuarios, lo cual representa un incremento aproximado del 2% en

coherencia con las proyecciones de crecimiento estimadas por el DANE para la localidad.

El valor tomado estimado por usuario, es el valor más bajo actualmente reconocido por

usuario por concepto de Cápita (EPS-S CAPITAL SALUD), el cual es de $11.300 pesos para

2014. El valor usuario proyectado para las siguientes vigencias corresponde al 3% del IPC

anual.

El ingreso por cada concepto definido en los valores de la UPC por cada servicio, fue así:

238

Valor Servicio

1,130$ Medicina General

2,938$ Enfermeria

2,825$ Odontologia

2,938$ Urgencias

1,469$ Hospitalizacion

11,300$ Total

Se realiza por cada uno de los servicios capitados asignando un peso porcentual para cada

uno de la siguiente manera: para enfermería el 26% (incluye PAI y PyD en general), para

odontología el 25% (incluye PyD y resolutivo), para urgencias el 26% (se incluye el

porcentaje para apoyo diagnóstico y procedimientos), para hospitalización el 13%. La anterior

distribución de la UPC sale de los análisis por cada minuta de contrato en las negociaciones

con las EPS.

Es necesario precisar que la proyección en la producción no se encuentra igual para las ventas

proyectadas ya que la mayor producción en la cápita no genera mayores ingresos.

Régimen Subsidiado por evento:

Para la proyección de las ventas en este régimen se plantea el ajuste de las tarifas actuales que

el Hospital de Suba viene manejando con las EPS-S en el Distrito Capital (Cápital Salud,

Caprecom y Unicajas) y EPS-S de otros Entes Territoriales (Mutualser, Comparta y

Colsubsidio), los cuales vencen hasta el 31 de Marzo del año 2014.

Nuestro primer pagador en el régimen subsidiado por evento es Capital Salud, el cual tiene

una tarifa actual de SOAT menos el 20%; segundo pagador, Caprecom a SOAT menos el

15% en lo correspondiente al I y II nivel de atención; y Unicajas el cual se encuentra a SOAT

menos el 15%.

Se considera para el 2014, continuar durante el primer semestre con las Tarifas actuales de

todas las EPS-S del Distrito y de entes Territoriales; y para el segundo semestre las tarifas

proyectadas corresponden el 80% a SOAT menos el 20% y el 20% restante a tarifas SOAT

Pleno.

La proyección de 2015 a 2017 se realiza las tarifas actuales incrementando el 3% anual del

IPC.

Es importante resaltar que para la proyección en las ventas por el régimen subsidiado en la

modalidad por evento, adicionalmente a lo proyectado por producción, se tiene en cuenta el

decrecimiento que tienen las actividades del Fondo Financiero Distrital por cumplimiento de

metas de afiliación, dentro del marco del aseguramiento al 100% de la población colombiana;

por lo tanto, se espera un incremento en la población subsidiada (2.4%).

239

En el componente hospitalario, las ventas se calculan considerando el número de egresos que

se produjeron en cada servicio; de estos egresos se revisó la participación por régimen y

posteriormente se multiplican los mismos por el promedio día de estancia. Para los servicios

obstétricos, quirúrgicos y unidades críticas, sólo se contempló el valor de la habitación diaria

ya que por manual no es permitido el cobro de la atención diaria. Para los demás servicios se

multiplican estos días de estancia arrojados por el valor de la habitación más la atención

diaria.

Para el cálculo en los ingresos por los servicios quirúrgicos, se estimó un valor promedio por

cirugía en las ventas de un año, considerando la categoría de grupos quirúrgicos que más

realiza la especialidad.

Para las ventas en terapias, a pesar que en la proyección de la producción se tiene en cuenta

un incremento en las actividades, en especial en el CSE, a expensas de mejorar la

productividad de salas ERA y en las unidades críticas y hospitalarias, éstas no son facturables

por ser actividades intermedias; por lo tanto, sólo se plantea un número de actividades

máximas en las ventas por 41.444 actividades cada año, por considerarse sólo las ventas en

terapia física ambulatoria, ocupacional y del lenguaje.

Régimen Contributivo

Para este régimen se establece un cambio significativo en las tarifas proyectadas en

comparación con las actuales, en especial, con las Empresas Promotoras de Salud, Nueva Eps,

Famisanar y Golden Group, ya que las mismas se encuentran actualmente con tarifas ISS

2001.

Considerando que las EPS-C presentan actualmente una participación mínima en el

comportamiento de la producción así como en la facturación, por cuanto sus actividades se

producen principalmente a través de la puerta de entrada por urgencias y de allí se derivan a

servicios quirúrgicos urgentes o servicios hospitalarios que superan la capacidad de atención

de las redes contratadas por las EPS-C, se decide, establecer para primer semestre del año 2014

las tarifas actuales y a partir del segundo semestre 2014, tarifa SOAT pleno.

Para el cálculo en los ingresos por servicios hospitalarios, se aplica la misma medida que en el

subsidiado evento.

Para el cálculo en los ingresos por los servicios quirúrgicos, se estimó un valor promedio por

cirugía en las ventas de un año, considerando la categoría de grupos quirúrgicos que más

realiza la especialidad.

240

Fondo Financiero Distrital (Población pobre no asegurada)

Como se mencionó en el análisis para las ventas en el Régimen Subsidiado, las ventas con el

Fondo Financiero Distrital no presentan un incremento de la producción y por contrario se

estima una proyección en decrecimiento por el aumento en la cobertura de afiliación de la

población pobre no asegurada.

En la proyección para estas ventas se tuvo en cuenta el incremento o ajuste de tarifas

realizadas por el Fondo Financiero Distrital para el mes de septiembre de 2013 y se proyecta

su pago sólo en el 80% ya que el 20% (por ser hospital de segundo nivel con servicios de

alta complejidad de acuerdo al contrato establecido con el Fondo) restante, se proyecta como

ingreso por copagos. Dichas tarifas se mantienen durante toda las vigencias 2015, 2016 y 2017,

ya que en la experiencia solo hay ajuste de tarifas por el Fondo Financiero Distrital cada 3

años y sujeto a autorización por el mismo.

Otros

En la proyección para otros regímenes, sólo se tuvo en cuenta el aumento de la producción

de acuerdo a la tendencia y el incremento en el IPC del 3% para cada vigencia. Las tarifas

actuales se encuentran a tarifa SOAT plena.

RUTA SALUDABLE Y ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH)

Para estos servicios con los cuales se tiene igualmente contrato interadministrativo con el

Fondo Financiero Distrital, se proyectan los ingresos con base en el comportamiento actual

para el cierre 2013.

4.1.1.3 Análisis UVR proyectado 2013-2017 (Cuadro No32)

Tabla No143. UVR consolidado año 2013 al año 2017

Fue

Fuente: Oficina de Planeación –Subdirección Científica

Analizando el comportamiento de UVR proyectadas se evidencia un incremento del 1%

sostenido para la vigencia 2014, 2015, 2016 y 2017.

241

Para los servicios PIC, ruta saludable y APH, se cuantifica la misma cantidad de UVR, en

razón a que están sujetas a proceso contractual con el Fondo Financiero Distrital, como

también se considera, los ingresos y los gastos en la misma proporción.

Tabla No144. UVR por servicios año 2008 al año 2017

2008 2009 2010 2011 2012 2.013 2014 2.015 2016 2.017

Urgencias 1.162.361 1.163.705 1.126.187 1.233.190 1.338.794 1.523.521 1.563.895 1.563.895 1.563.895 1.563.895

Consulta 206.669 298.033 249.168 221.707 208.718 266.084 275.767 281.589 284.787 287.998

Cirugía 1.503.938 2.377.081 1.799.727 1.732.615 1.424.813 1.434.893 1.450.090 1.479.092 1.508.674 1.538.847

Hospitalización 1.277.041 1.211.751 978.768 1.650.587 1.573.881 1.415.344 1.404.922 1.428.249 1.452.697 1.477.146

Partos y Cesáreas 326.413 353.783 302.095 235.493 227.588 248.785 248.785 248.785 248.785 248.785

Apoyo Diagnostico 1.692.453 1.921.037 1.527.848 1.805.580 1.871.007 1.977.397 1.977.397 1.977.397 1.977.397 1.977.397

Apoyo Terapéutico 37.721 55.853 49.393 28.139 25.324 74.794 79.070 83.648 88.230 92.807

Fuente: Oficina de Planeación –Subdirección Servicios

Al analizar las UVR por servicios trazadores del Hospital encontramos que el servicio con

mayor participación en número de UVR

es el de apoyo diagnóstico seguido de

urgencias y cirugía.

El ponderador de la UVR con mayor

valor asignado es el que corresponde a

cirugía con un valor de 138.09.

En el gráfico de cirugía se evidencia un

comportamiento irregular para este

servicio en las vigencias 2008 a 2011,

ocasionados básicamente por la forma de contratación que existía durante ese periodo

(capitación todos los niveles). Para el año 2014 se proyecta un crecimiento del 4%, 2015

2% y 1% para 2016 y 2017, en todas las especialidades quirúrgicas, compensando la

disminución que se genera por el cierre en cirugía plástica.

El grupo hospitalario presenta un descenso

significativo en el año 2010 el cual se

aprecia que fue en todos los servicios

hospitalarios; para el año 2011, el

incremento está fundamentado en las

unidades de cuidado intensivo adulto y

neonatal, las cuales ajustan su producción

en las vigencias subsiguientes.

Existe una leve caída para el 2014

considerando igualmente el ajuste en los

días de cama ocupada en medicina general

en Cami Gaitana y el cierre de

hospitalización pediátrica general también

en el mismo Cami. La elevación

nuevamente para las vigencias siguientes se basa en la proyección de crecimiento en días de

242

cama ocupada en las unidades de cuidado intermedio neonatal y adultos considerando su bajo

porcentaje ocupacional a 2013.

El ponderador de 11.64 para medicina general es el mismo para las estancias en hospitalización

especializada, lo cual debería evaluarse por el Ministerio dado que un egreso de especialidad,

requiere un recurso humano cualificado y mayor tecnología. La estancia de cuidado

intermedio es de 51.33 UVR y la de cuidado intensivo es de 108.55. El 31% del total de las

UVR de hospitalización lo aporta días estancia cuidado intensivo adulto y el 25%, días egreso

cuidado intermedio.

Urgencias presenta incremento en las vigencias

2011, 2012 y 2013, ocasionado por los ajustes en

los procesos y controles realizados en el sistema

de información. Se proyecta un crecimiento de

3% para el año 2014, aun previendo el cierre del

servicio de urgencias Cami prado veraniego y

sostenerlo durante las subsiguientes vigencias,

considerando la capacidad instalada con que se

cuenta.

La consulta especializada aporta entre un

4% y 5% durante todas las vigencias, y

en el 2013, se logra un incremento

significativo con relacion a la vigencia

anterior, resultado de los ajustes a las

horas profesionales, control al ausentismo

y seguimiento a la productividad. Para el

año 2014 se continuarán con las

estrategias, esperando un incremento del

4%, año 2015 2% y 2016-2017 1%,

considerando la capacidad instalada del Hospital.

Partos y cesáreas se mantiene constante durante la proyección 2013-2017 y su aporte al total

de UVR se mantiene en el 3%.

Odontología, al igual que las anteriores actividades, mantiene el aporte al total de UVR en un

2%, Sin embargo, al interior de esta unidad se proyecta un incremento del 12% de

producción en UVR para el año 2014, 5% para el 2015, 8% para 2016 y 13% para 2017.

Dentro de este bloque se incluyen actividades como: Actividades de prevención en salud oral,

sellantes, exodoncias, consulta odontológica, endodoncia y superficies obturadas. El

crecimiento está soportado en actividades de prevención en salud oral, que según el análisis es

el servicio que presenta un cumplimiento de metas del 50% y al fortalecer estas actividades,

contribuyen a la disminución de actividades resolutivas en odontología.

243

Actividades de Promoción y detección, su participación dentro del total de las UVR se

mantiene en un 1% durante los cuatro años de proyección. Se estima un crecimiento del 4%

2014-2015 y 3% 2016-2017.

A la fecha, para poder establecer la real eficiencia de la producción en términos de UVR, se

requiere contar con un sistema fortalecido de costos por centro de costos, por lo cual el

hospital debe seguir trabajando en la implementación de un adecuado sistema de costos. Para

esta vigencia se tienen logros importantes y depuración de todo el proceso a fin de poder

detallar los costos que ayuden a la toma de decisiones, pero aun no permite determinar el

costo marginal de producción, acorde al aumento de una unidad equivalente de producción.

4.1.1.4 Análisis de Facturación y recaudo (Cuadro No33, Cuadro No34, Cuadro No35)

Para la proyección de los ingresos de la ESE para el cierre de vigencia 2013 y el

periodo 2014 - 2017, se parte dentro del marco del Plan de Saneamiento Fiscal y

Financiero del Hospital de Suba II Nivel ESE, del análisis de la situación financiera de

la Entidad con fecha de corte Septiembre 30 de 2013. En este sentido, se realiza la

evaluación del comportamiento de los ingresos a valores constantes 2012 para

definición de tendencias y objetividad en los diferentes análisis. Para 2013, se toma

como base las cifras registradas en el presupuesto vigente por fuente de financiación,

la radicación de la facturación por concepto de venta de servicios de salud y el

recaudo efectivo de cartera con la misma fecha de corte.

Se procede entonces con la proyección de cierre de la vigencia en curso y con la

construcción de los supuestos que se utilizan para definir las cifras a presentar en las

correspondientes proyecciones, así:

Tabla No199. Proyección de la Facturación 2013

INGRESOS CORRIENTES 65.202$ 91.554$ 140,42% 26.352$

FFDS 17.201$ 17.479$ 101,61% 278$

PIC 15.534$ 22.621$ 145,62% 7.087$

APH 2.921$ 2.176$ 74,48% (746)$

FFDS - OTROS INGRESOS 2.070$ 1.250$ 60,37% (820)$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 3.125$ 4.748$ 151,91% 1.622$

REGIMEN SUBSIDIADO - CAPITADO 8.097$ 11.801$ 145,74% 3.704$

REGIMEN SUBSIDIADO - NO CAPITADO 12.510$ 26.977$ 215,65% 14.467$

SOAT 1.371$ 1.520$ 110,91% 150$

CUOTAS DE RECUPERACION 975$ 1.695$ 173,90% 720$

OTROS 1.063$ 800$ 75,25% (263)$

UEL 333$ 486$ 146,06% 153$

RUBRO PRESUPUESTALPRESUPUESTO

DISPONIBLE

FACTURACIÓN

ESPERADA

RADICAR

% FACTURACIÓN

/ PRESUPUESTO

SITUACIÓN

ESPERADA

PRESUPUESTO -

FACTURACIÓN A

DICIEMBRE 31 DE

2013

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL

VIGENCIA 2013 FACTURACIÓN A SEPTIEMBRE 30 y PROYECCIÓN FACTURACIÓN A DICIEMBRE 31

Millones de pesos

244

Según los análisis realizados para el cierre de la vigencia 2013, la ESE cuenta con un

presupuesto disponible de $ 65.202 millones, de los cuales espera registrar $ 91.554

millones como facturación radicada, es decir que durante el enero - diciembre del

2013 el Hospital tiene como expectativa al respecto, radicar el 140.42 % de la

facturación posible si se compara con el presupuesto definitivo apropiado a la fecha.

Se espera este comportamiento como consecuencia de las decisiones tomadas desde el

nivel Directivo de la ESE en busca de incrementar ingresos que le permitan apalancar

sus gastos, y en consecuencia generar el escenario propicio para radicar durante la

vigencia, una facturación total de $ 91.554 millones, es decir $ 26.352 millones por

encima de la cifra apropiada en el presupuesto.

A nivel de Régimen o tipo de pagador, se proyectó:

FFDS Atención a Vinculados

La facturación total proyectada para el cierre de la vigencia 2013 por la prestación de

servicios a la población pobre y vulnerable, asciende a $17.494 millones, para un

promedio mensual de $1.457 millones. Sin embargo, es necesario aclarar que: a) para

el mes de octubre, se radicarán cuentas adicionales por concepto de incremento en

tarifas prestadas en el año 2012 por valor de $1.070 millones y por servicios prestados

entre enero y junio de 2013 por valor de $ 747 millones; b) la facturación descrita

incluirá los conceptos de venta de servicios a desplazados y gratuidad, situaciones que

generarán para el total de la vigencia un comportamiento de facturación que se

espera, minimice el efecto de la aplicación de las normas respecto al aseguramiento

universal.

Norma, que seguirá ocasionando la disminución sostenida de facturación al FFSD por

prestación de servicios de salud a este grupo poblacional y el consecuente incremento

de facturación al Régimen Subsidiado Evento por la migración poblacional en cuanto

al aseguramiento se refiere.

FFDS PIC

Presenta una proyección de facturación total acumulada de $22.621 millones,

equivalentes a una facturación mensual de $1.885 millones.

Esta radicación esperada tiene en cuenta, además del comportamiento de la relación

contractual entre Hospital y la Secretaría Distrital de Salud, el comportamiento

registrado de la facturación para el primer semestre de 2013 y las particulares

condiciones de facturación creadas mediante la suscripción de un nuevo contrato cuya

vigencia iniciará con la facturación del mes de octubre de 2013.

Atención Pre Hospitalaria

245

El Hospital de Suba II Nivel, espera realizar cierre de vigencia 2013 con una

facturación promedio de $181 millones mensuales, para un total de $2.176 millones.

246

FFDS Otros Ingresos

Dentro del rubro de otros ingresos FFDS, el hospital espera al cierre de vigencia 2013,

una facturación total al FFDS de $1.250 millones, los cuales cubrirán la facturación

para los contratos realizados con la Secretaría Distrital de Salud, de servicios dirigidos

a la comunidad como son: ruta saludable, ayudas técnicas (tutelas, medicamentos) y

accidentes escolares.

Régimen Contributivo

Teniendo en cuenta la facturación generada a las Empresas Promotoras de Salud del

Régimen Contributivo durante el hasta el mes de septiembre de 2013, se proyectó

para el cierre de la vigencia un valor facturado de $4.728 millones, cifra que equivale

a una facturación promedio mes de $396 millones. Influyó sobre la proyección, la

continuidad en la estrategia de explorar el mercado teniendo en cuenta que la

población de la localidad de suba en un 90% se encuentra afiliada a esta franja del

aseguramiento.

Régimen Subsidiado Capitado

El Hospital cerrará la vigencia con una facturación total esperada para el año 2013 de

$11.801 millones, representados en una facturación promedio mes de $ 983

millones. Esto, aprovechando la probabilidad del aumento de la población afiliada a

las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado, como efecto sentido del

aseguramiento universal.

Régimen Subsidiado No Capitado

Para el periodo 2013 se proyecta una facturación total de $26.977 millones,

equivalentes a un promedio mensual de $2.248 millones

SOAT

Las atenciones de salud prestada a usuarios por víctimas de accidentes de tránsito, se

proyectan con una facturación y radicación por valor de $1.520 millones, para el

periodo 2013 con un comportamiento similar a la vigencia 2012.

Cuotas De Recuperación Y Copagos

El promedio mensual facturado para el primer semestre de la vigencia 2013 arrojó la

posibilidad de facturar por este concepto un total de $1.695 millones al cierre de la

vigencia.

247

Otros

En este grupo se consolida la venta de servicios de salud a IPS, Particulares, Entes

Territoriales, ARP, Regímenes Especiales de Salud, Aseguradoras, entre otros; se

facturará un valor de $800 millones para el cierre de la vigencia 2013.

UEL

En este grupo se consolida la venta de servicios de salud a la UEL y se facturará un

valor de $486 millones para el cierre de la vigencia 2013.

Tabla No200. RECAUDO ESPERADO SOBRE FACTURACIÓN A 31 DE DICIEMBRE DE 2013

Millones de pesos

INGRESOS CORRIENTES 62.158$

FFDS 10.829$

PIC 19.045$

APH 2.169$

FFDS - OTROS INGRESOS 1.014$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 2.159$

REGIMEN SUBSIDIADO - CAPITADO 10.685$

REGIMEN SUBSIDIADO - NO CAPITADO 13.278$

SOAT 622$

CUOTAS DE RECUPERACION 1.659$

OTROS 212$

UEL 485$

CUENTAS POR COBRAR (VIGENCIA SIGUIENTE) 16.350$

FFDS 4.851$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 1.944$

REGIMEN SUBSIDIADO 8.717$

SOAT 430$

OTROS POR VENTA DE SERVICIOS 409$

TOTALES 78.508$

RUBRO PRESUPUESTAL VIGENCIA 2013

El recaudo esperado total de $78.508 millones (valores constantes 2012) se realizará

sobre la base del mejoramiento de los indicadores del porcentaje de recaudo sobre lo

facturado y por ende el mejoramiento del indicador de rotación de cartera que para

la fecha de corte del informe se encuentra en 209 días.

Durante lo corrido de la vigencia 2013, el recaudo por venta de servicios de salud se

vio negativamente afectado por aspectos externos que le impidieron presentar en el

periodo un escenario más favorable de recaudo, se describen a continuación algunos

de ellos:

248

1. Descuentos de glosa y amortización por anticipos vigencias 2011 y anteriores,

por parte del FFDS tal y como se describe a continuación:

FFDS MILLONES

GLOSAS 934$

DESCUENTOS AMORTIZACIONES 1.054$

TOTAL 1.988$

RECAUDO NEGATIVO 2013

Con los datos registrados en el cuadro anterior, el castigo directo sobre el

recaudo de la ESE para la presente vigencia por parte del FFDS es de $

1.988 millones.

2. Entrada en liquidación de las E.R.P. SOLSALUD Y HUMANA VIVIR, lo cual

significó nivel de cartera, un incremento de $ 9.645 millones de difícil recaudo,

con la consecuente disminución en el mismo.

En el cuadro siguiente se registra con fecha de corte septiembre 30 de 2013, el

estado de cartera de las mencionadas E.R.P. en liquidación.

Cifras en Millones

E.R.P. LIQUIDACION CARTERA

CORRIENTE

CARTERA NO

CORRIENTE

TOTAL

CARTERA

SOLSALUD 4$ 3.461$ 3.465$

REGIMEN CONTRIBUTIVO -$ 144$ 144$

REGIMEN SUBSIDIADO EVENTO 4$ 1.595$ 1.599$

REGIMEN SUBSIDIADO CAPITACION -$ 1.722$ 1.722$

HUMANA VIVIR 10$ 6.170$ 6.180$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 10$ 876$ 886$

REGIMEN SUBSIDIADO EVENTO -$ 4.633$ 4.633$

REGIMEN SUBSIDIADO CAPITACION -$ 661$ 661$

3. Disminución de recaudo por concepto de disminución de facturación a la SDS

- Vinculados.

4. Ajuste negativo en la facturación PIC – SDS, al pasar del modelo por talento

humano al modelo por actividades.

CONSTRUCCION DEL ESCENARIO FINANCIERO 2013 - 2017

PROYECCIÓN FACTURACIÓN POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD PERIODO 2013 –

2017

Tabla No201. PROYECCIÓN FACTURACIÓN POR VENTA DE SERVICIOS DE SALUD PERIODO

2013 – 2017

249

INGRESOS CORRIENTES 91.554$ 97.110$ 96.912$ 96.407$ 95.721$

FFDS 17.479$ 14.751$ 14.158$ 13.334$ 12.319$

PIC 22.621$ 27.317$ 27.315$ 27.317$ 27.316$

APH 2.176$ 3.846$ 3.845$ 3.845$ 3.845$

FFDS - OTROS INGRESOS 1.250$ 1.210$ 1.175$ 1.141$ 1.108$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 4.748$ 5.500$ 5.744$ 5.694$ 5.657$

REGIMEN SUBSIDIADO - CAPITADO 11.801$ 12.526$ 12.268$ 12.521$ 12.772$

REGIMEN SUBSIDIADO - NO CAPITADO 26.977$ 27.300$ 27.864$ 28.128$ 28.400$

SOAT 1.520$ 1.357$ 1.358$ 1.359$ 1.359$

CUOTAS DE RECUPERACION 1.695$ 1.640$ 1.537$ 1.439$ 1.346$

OTROS 800$ 1.051$ 1.052$ 1.051$ 1.039$

UEL 486$ 613$ 595$ 578$ 561$

2014 2015 2016 2017

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL

PROYECCIÓN DE INGRESOS VIA FACTURACIÓN 2013 - 2017Millones de pesos

RUBRO PRESUPUESTAL 2013

Ilustración 61. Comportamiento Proyectado Facturación 2013-2017

Ilustración 62. Comportamiento Proyectado Facturación 2013-2017

250

Tal y como se expresa en la gráficas, se proyecta para el periodo un comportamiento

con leve tendencia a la baja en los valores de facturación en pesos determinada

básicamente por la aplicación de los deflactores que convierten las cifras de la

proyección a valores constantes 2012 y cuyo efecto resulta ser superior al incremento

proyectado para las tarifas de venta de servicios propuestas para el periodo 2014 –

2017. Sin embargo, a nivel de variación porcentual en un año con respecto al

inmediatamente anterior, se espera para la vigencia 2014, respecto a la vigencia 2013,

un crecimiento del 6,07 % en el valor de la facturación. Por otra parte, para la

vigencia 2015, respecto a la vigencia 2014, el resultado es de decrecimiento del 0,20

% en la facturación; para la vigencia 2016, respecto a la vigencia 2015, se espera un

decrecimiento del 0,52 % en el valor de la facturación y, para la vigencia 2017,

respecto a la vigencia 2016, un decrecimiento del 0,71 %.

El comportamiento registrado en la facturación de la ESE durante el periodo de

ejecución del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero, da cuenta de un importante

crecimiento en 2014 respecto a 2013, originado principalmente el comportamiento

esperado de la facturación a radicar ante el FFDS por concepto de PIC y APH. En el

periodo 2015 a 2017, pese a la leve tendencia decreciente en el valor de la facturación,

se plantea el mejoramiento de la productividad mediante la optimización en el uso de

la capacidad instalada para prestación de servicios de salud.

PROYECCIÓN DE RECAUDO DE INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS DE

SALUD PERIODO 2014 - 2017

PARAMETROS PROYECCIÓN POR FUENTE DE FINANCIACIÓN

251

Para la definición de los parámetros sobre los cuales se construyeron las proyecciones

de recaudo para las vigencias 2013 – 2017, a valores constantes 2012, se realiza

revisión y análisis de los dos componentes fundamentales del ingreso entendidos estos

como ingresos corrientes, es decir, aquellos recibidos durante el ejercicio de la

vigencia y que corresponden a facturación por venta de servicios de salud radicada

dentro de la misma, y por otra parte, aquellos correspondientes a cuentas por cobrar

de vigencia anteriores, las cuales se deflactan con los deflactores de la vigencia en la

cual se registran los datos como parte del ejercicio de eficiencia en el recaudo. Es

decir, las cuentas por cobrar en la vigencia 2014, son deflactadas con el deflactor

2013. Se toma como referencia temporal del análisis, el periodo 2008 – 2012, y se

desagrega el mismo por régimen o tipo de pagador así como a nivel individual por

Entidad Responsable de Pago, identificando conductas y tendencias individuales de

comportamiento en cuanto a pagos a través del tiempo, de la facturación radicada

por parte de la ESE por concepto de venta de servicios de salud determinando así

indicadores de rotación de cartera por tipo de pagador, eficiencias de recaudo

registradas y posibilidades de mejoramiento de las mismas a través del tiempo.

La base descrita, proporcionó información técnica con la cual se construyeron los

escenarios de proyección de recaudo para cada año, los cuales se ejecutará, en todo

caso bajo las premisas del mejoramiento continuo.

INGRESOS CORRIENTES

FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD

Población Pobre No Afiliada (Vinculados), Desplazadas y Gratuidad

VIGENCIA 2014

Se proyecta el recaudo sobre 11 meses al 90% (enero a noviembre) y se considera la

aplicación de una glosa definitiva de 5%.

VIGENCIA 2015

Se proyecta el recaudo sobre 11 meses al 90% (enero a noviembre), se considera la

aplicación de una glosa definitiva de 3%.

VIGENCIAS 2016 y 2017

Se proyecta el recaudo sobre 11 meses al 92% (enero a noviembre), se estima la

aplicación de una glosa definitiva del 3%.

Plan de Intervenciones Colectivas - PIC

252

VIGENCIAS 2014 y 2015

Se proyecta el recaudo sobre 11 meses al 90% (enero a noviembre) más el recaudo del

50% de la cuenta por servicios prestados en el mes de diciembre.

Se estima la aplicación de una glosa definitiva del 3%.

VIGENCIAS 2016 - 2017

Se proyecta el recaudo sobre 11 meses al 92% (enero a noviembre) más el recaudo del

50% de la cuenta por servicios prestados en el mes de diciembre.

Se estima la aplicación de una glosa definitiva del 3%.

Atención Pre Hospitalaria - APH

VIGENCIAS 2014 - 2017

Se proyecta el recaudo de 10 meses al 100%, encada una de las vigencias proyectadas,

de acuerdo con el comportamiento esperado de la contratación y la facturación

esperada y con base en el comportamiento histórico registrado.

Otros Fondo Financiero Distrital de Salud (Accidentes Escolares, Ruta Saludable y

Ayudas Técnicas)

Para el caso de Accidentes Escolares, se plantea el recaudo anual de 10 meses al 90%

en cada vigencia.

En cuanto a Ruta Saludable; se estima facturar 6 meses con un recaudo al 100% en

cada vigencia.

En cuanto a Ayudas Técnicas, se proyecta, al igual que en el componente de Ruta

Saludable, facturar 6 meses con un recaudo al 100% en cada vigencia.

REGIMEN CONTRIBUTIVO

VIGENCIA 2014

Se proyecta recaudar diez (10) meses al 60% (marzo - diciembre) en la vigencia y tres

(3) meses (enero – marzo) al 28% en el último trimestre del año.

VIGENCIA 2015

Se proyecta recaudar diez (10) meses al 60% (marzo - diciembre) en la vigencia y seis

(6) meses (enero – junio) al 29% en el segundo semestre del año.

253

VIGENCIAS 2016 y 2017

Se estima recaudar diez (10) meses en la vigencia al 70% y seis (6) meses (enero –

junio) al 20% en el segundo semestre del año.

REGIMEN SUBSIDIADO - CAPITACIÓN

VIGENCIAS 2014 – 2017 Recaudo al 97 % en los 12 meses de cada vigencia, se

establecen posibles recobros en un 3% sobre la facturación radicada.

REGIMEN SUBSIDIADO - EVENTO

VIGENCIA 2014

Se proyecta un recaudo de diez (10) meses, enero – octubre, al 60%, más un recaudo

adicional de las cuentas radicadas entre enero y marzo al 28%, en el último trimestre

del año.

VIGENCIA 2015

Recaudo de diez (10) meses al 60%, más un recaudo adicional de la facturación

radicada entre enero y junio al 28%, en el segundo semestre del año.

VIGENCIA 2016

Recaudo de diez (10) meses al 65%, más un recaudo adicional de la facturación

radicada entre enero y mayo al 23%, entre agosto y diciembre de cada vigencia.

VIGENCIA 2017

Recaudo de diez (10) meses al 70%, más un recaudo adicional de la facturación

radicada entre enero y julio al 20%, entre junio y diciembre.

SEGURO OBLIGATORIO ACCIDENTES TRANSITO - SOAT

VIGENCIA 2014

Recaudo de diez (10) meses al 50%, más recaudo adicional de la facturación radicada

entre enero – marzo al 27%, en el último trimestre del año. El 23% no programado

de recaudo equivale a glosas definitivas de aseguradoras incluido la participación del

SAYP en este grupo de pagadores.

VIGENCIAS 2015 - 2017

Recaudo de diez (10) meses al 50%, más recaudo adicional de la facturación radicada

entre enero – junio al 27%, en el segundo semestre del año de cada vigencia. El 23%

254

no programado de recaudo equivale a glosas definitivas de aseguradoras incluido la

participación del SAYP en este grupo de pagadores.

CUOTAS DE RECUPERACIÓN

VIGENCIAS 2014 – 2017

Se proyecta decrecimiento proporcional del 3% anual, en el recaudo como

consecuencia del decrecimiento en la facturación al FFDS por concepto de Vinculados.

OTROS

VIGENCIAS 2014 – 2017

El recaudo de ingresos por venta de servicios de salud a IPS, Particulares, Entes

Territoriales, ARP, Regímenes Especiales de Salud, Aseguradoras, incluidos en este

grupo, se proyecta un recaudo de diez (10) meses al 50%, de acuerdo con el

comportamiento histórico registrado.

UEL

VIGENCIAS 2014 – 2017

Se proyecta recaudo de lo contratado al 100% en la cada vigencia.

CUENTAS POR COBRAR

FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD

VIGENCIA 2014

Recaudo de 40% de Vinculados más 40% de PIC del mes de diciembre de 2013 en el

mes de enero; más el 100 % de APH y Otros FFDS del mes de diciembre.

El saldo restante, en dos partidas del mismo valor en febrero y marzo de 2014.

VIGENCIA 2015

Recaudo de 90% de Vinculados más 40% de PIC del mes de diciembre de 2014 en el

mes de enero; más el 100% de las cuentas de APH y 90 % Otros FFDS del mes de

255

noviembre. En febrero, el 100% de las cuentas de APH y el 90 % Otros FFDS del

mes de diciembre.

VIGENCIA 2016

Recaudo de 91% de Vinculados más 41% de PIC del mes de diciembre de 2015 en el

mes de enero; más el 100% de las cuentas de APH y 90 % de Otros FFDS del mes de

noviembre. En febrero, el 100% de las cuentas de APH y el 90 % de Otros FFDS del

mes de diciembre.

VIGENCIA 2017

Recaudo de 92% de Vinculados más 42% de PIC del mes de diciembre de 2016 en el

mes de enero; más el 100% de las cuentas de APH y 90 % de Otros FFDS del mes de

noviembre. En febrero, el 100% de las cuentas de APH y el 90 % de Otros FFDS del

mes de diciembre.

REGIMEN CONTRIBUTIVO

VIGENCIA 2014

Recaudo entre enero y marzo, de facturación octubre - diciembre de 2013 al 60%,

más un tercio equivalente al 33% del saldo restante en abril; un tercio equivalente al

33% del saldo restante en mayo; un tercio equivalente al 33% del saldo restante en

junio.

VIGENCIA 2015

Recaudo en enero del 60% de facturación noviembre, en febrero del 60% de

facturación de diciembre de 2014 al 60%, más recaudo de la facturación marzo –

junio de 2014 al 28%. En marzo; recaudo de la facturación julio – diciembre de 2014

al 28%.

VIGENCIA 2016

Recaudo en enero del 60% de facturación noviembre, en febrero del 60% de

facturación de diciembre de 2015 al 60%, más recaudo de la facturación julio -

septiembre de 2015 al 29%. En marzo; recaudo de la facturación octubre – diciembre

de 2015 al 29%.

VIGENCIA 2017

Recaudo en enero del 70% de facturación noviembre, en febrero del 70% de

facturación de diciembre de 2016 al 70%, más recaudo de la facturación julio -

256

septiembre de 2016 al 20%. En marzo; recaudo de la facturación octubre – diciembre

de 2016 al 20%.

REGIMEN SUBSIDIADO - EVENTO

VIGENCIA 2014

Recaudo entre enero y marzo, de facturación octubre - diciembre de 2013 al 60%,

un tercio equivalente al 33% del saldo restante en abril; un tercio equivalente al 33%

del saldo restante en mayo; un tercio equivalente al 33% del saldo restante en junio.

VIGENCIA 2015

Recaudo en enero del 60% facturado en noviembre 2014, en febrero, facturación

diciembre de 2014 al 60%, más recaudo de la facturación abril – junio de 2014 al

28%; recaudo de la facturación julio – diciembre de 2014 al 28% en marzo.

VIGENCIA 2016

Recaudo en enero del 60% facturado en noviembre 2015, en febrero, facturación

diciembre de 2015 al 60%, más recaudo de la facturación mayo – agosto 2015 al

28%; recaudo de la facturación septiembre – diciembre de 2015 al 28% en marzo.

VIGENCIA 2017

Recaudo en enero del 65% facturado en noviembre 2016, en febrero, facturación

diciembre de 2016 al 65%, más recaudo de la facturación junio – agosto 2016 al 23%;

recaudo de la facturación septiembre – diciembre de 2016 al 23% en marzo.

SOAT

VIGENCIA 2014

Recaudo entre enero y marzo, de facturación octubre - diciembre de 2013 al 50%,

un tercio equivalente al 33% del saldo restante en abril; un tercio equivalente al 33%

del saldo restante en mayo; un tercio equivalente al 33% del saldo restante en junio.

VIGENCIA 2015

Recaudo en enero del 50% facturado en noviembre 2014, en febrero, facturación

diciembre de 2014 al 50%, más recaudo de la facturación abril – junio de 2014 al

27%; recaudo de la facturación julio – diciembre de 2014 al 28% en marzo.

VIGENCIA 2016

257

Recaudo en enero del 50% facturado en noviembre 2015, en febrero, facturación

diciembre de 2015 al 50%, más recaudo de la facturación julio – septiembre 2015 al

27%; recaudo de la facturación octubre – diciembre de 2015 al 27% en marzo.

VIGENCIA 2017

Recaudo en enero del 50% facturado en noviembre 2016, en febrero, facturación

diciembre de 2016 al 50%, más recaudo de la facturación julio – septiembre 2016 al

27%; recaudo de la facturación octubre – diciembre de 2016 al 27% en marzo.

OTROS POR VENTA DE SERVICIOS

VIGENCIA 2015

Recaudo en enero del 50% facturado en noviembre 2014, en febrero, facturación

diciembre de 2014 al 50%, más recaudo de la facturación abril – junio de 2014 al

20%; recaudo de la facturación julio – diciembre de 2014 al 20% en marzo.

VIGENCIA 2016

Recaudo en enero del 50% facturado en noviembre 2015, en febrero, facturación

diciembre de 2015 al 50%, más recaudo de la facturación enero – junio 2015 al 20%;

recaudo de la facturación julio – diciembre de 2015 al 20% en marzo.

VIGENCIA 2017

Recaudo en enero del 50% facturado en noviembre 2016, en febrero, facturación

diciembre de 2016 al 50%, más recaudo de la facturación enero – junio 2016 al 20%;

recaudo de la facturación julio – diciembre de 2016 al 20% en marzo.

258

FACTURACION vs RECAUDO 2008 - 2012

Ilustración 63. Comportamiento facturación y recaudo 2008 - 2012

Los datos registrados de facturación y recaudo para el periodo 2008 – 2012, extraídos

de la página SIHO del Ministerio de Salud y transformadas en valores constantes 2012,

dan cuenta de un comportamiento decreciente en ambas series, como se explicó en el

respectivo aparte dentro del componente de aspectos financieros incluido en el análisis

de la dimensión interna.

Ilustración 63. Eficiencia en el recaudo 2008 - 2012

259

En cuanto hace referencia a la eficiencia en el recaudo propiamente dicha, entendida

como el porcentaje de recudo logrado sobre la facturación radicada, sumando

recaudo corriente y recaudo de cuentas por cobrar, se tiene al igual que en la

facturación y recaudo, una consecuente tendencia decreciente entre 2009 y 2011, con

una desaceleración de la misma para el año 2012.

FACTURACION vs RECAUDO 2013 - 2017

Ilustración 63. Proyección facturación 2013 – 2017

INGRESOS CORRIENTES 91.554$ 97.110$ 96.912$ 96.407$ 95.721$

FFDS 17.479$ 14.751$ 14.158$ 13.334$ 12.319$

PIC 22.621$ 27.317$ 27.315$ 27.317$ 27.316$

APH 2.176$ 3.846$ 3.845$ 3.845$ 3.845$

FFDS - OTROS INGRESOS 1.250$ 1.210$ 1.175$ 1.141$ 1.108$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 4.748$ 5.500$ 5.744$ 5.694$ 5.657$

REGIMEN SUBSIDIADO - CAPITADO 11.801$ 12.526$ 12.268$ 12.521$ 12.772$

REGIMEN SUBSIDIADO - NO CAPITADO 26.977$ 27.300$ 27.864$ 28.128$ 28.400$

SOAT 1.520$ 1.357$ 1.358$ 1.359$ 1.359$

CUOTAS DE RECUPERACION 1.695$ 1.640$ 1.537$ 1.439$ 1.346$

OTROS 800$ 1.051$ 1.052$ 1.051$ 1.039$

UEL 486$ 613$ 595$ 578$ 561$

PROYECCIÓN DE INGRESOS VIA FACTURACIÓN 2013 - 2017

RUBRO PRESUPUESTAL 2013 2014 2015 2016 2017

Millones de pesos

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL

Ilustración 63. Proyección facturación y recaudo 2013 – 2017

260

La proyección facturación recaudo, para el periodo 2014 – 2017 durante el cual de

ejecutará el Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero de la ESE, da cuenta del esfuerzo

integral de mejoramiento de los ingresos de la empresa que se deberá efectuar con el

objetivo básico de lograr la sostenibilidad de la misma en el tiempo, mediante el

cumplimiento de metas de facturación y recaudo, así como de reducción de costos y

gastos.

RESULTADOS ESPERADOS DE EFICIENCIA EN EL RECAUDO 2014 - 2017

Como factor de gran importancia incluido dentro del ejercicio de las proyecciones, se

tiene un saldo de cartera que no se podrá realizar en 2014 sobre el recaudo de las

cuentas por cobrar que se constituyeron a 31 de diciembre de 2013, por cuenta de la

facturación por prestación de servicios radicada ante Humana Vivir y SOLSALUD,

entidades que entraron en liquidación en el primer semestre de 2013.

Adicionalmente, se plantea la reducción de la facturación al Ente Territorial - FFDS

Población Pobre (Vinculados), en atención al efecto observado y registrado

financieramente en los diferentes procesos de la ESE, por cuenta del Aseguramiento

Universal y la consecuente disminución de los “Vinculados” como una figura de

aseguramiento para la prestación de servicios de salud y la migración de este grupo

poblacional hacia el Régimen Subsidiado.

Para este periodo, se incrementará sostenidamente el recaudo con la observación en el

tiempo de la totalidad de las medidas a aplicar en 2014. Es importante aclarar que en

el cuadro consolidado de recaudo proyectado, para efectos de evidenciar la eficiencia

en el recaudo esperado para cada año, se registra dentro de la fila “CUENTAS POR

COBRAR (VIGENCIA SIGUIENTE)”, el recaudo esperado para el año siguiente, es

decir la cuenta por cobrar registrada en la columna 2013, corresponde a la

recuperación que se efectuará en 2014 y así sucesivamente.

A continuación, se presenta el consolidado esperado de recaudo para el periodo de

ejecución del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero de la ESE,

Tabla No202. Consolidado recaudo proyectado 2013 al 2017

261

INGRESOS CORRIENTES 62.158$ 74.236$ 74.980$ 76.733$ 77.901$

FFDS 10.829$ 12.169$ 11.681$ 11.245$ 10.389$

PIC 19.045$ 23.674$ 23.673$ 24.175$ 24.175$

APH 2.169$ 3.205$ 3.204$ 3.205$ 3.205$

FFDS - OTROS INGRESOS 1.014$ 994$ 965$ 936$ 909$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 2.159$ 3.135$ 3.705$ 3.891$ 3.866$

REGIMEN SUBSIDIADO - CAPITADO 10.685$ 12.150$ 11.900$ 12.145$ 12.389$

REGIMEN SUBSIDIADO - NO CAPITADO 13.278$ 15.561$ 16.533$ 17.932$ 19.880$

SOAT 622$ 657$ 749$ 750$ 750$

CUOTAS DE RECUPERACION 1.659$ 1.640$ 1.537$ 1.439$ 1.347$

OTROS 212$ 438$ 438$ 438$ 433$

UEL 485$ 613$ 595$ 578$ 561$

CUENTAS POR COBRAR (VIGENCIA SIGUIENTE) 16.350$ 13.717$ 12.837$ 11.462$ 10.226$

FFDS 4.851$ 2.863$ 2.847$ 2.813$ 2.729$

REGIMEN CONTRIBUTIVO 1.944$ 1.705$ 1.407$ 1.234$ 1.226$

REGIMEN SUBSIDIADO 8.717$ 8.463$ 7.988$ 6.821$ 5.680$

SOAT 430$ 388$ 296$ 297$ 297$

OTROS POR VENTA DE SERVICIOS 409$ 298$ 298$ 298$ 294$

TOTALES 78.508$ 87.953$ 87.816$ 88.196$ 88.128$

HOSPITAL DE SUBA II NIVEL

Millones de pesos

RUBRO PRESUPUESTAL VIGENCIA 2013 VIGENCIA 2104 VIGENCIA 2015

PROYECCIÓN RECAUDO INGRESOS CORRIENTES Y C x C FACTURACIÓN RADICADA 2013 - 2017

VIGENCIA 2016 VIGENCIA 2017

EFICIENCIA ESPERADA EN EL RECAUDO 2014 - 2017

En cuanto a la eficiencia esperada en el recaudo, entendida como la capacidad de

recaudo de la ESE de la facturación radicada por venta de servicios de salud

independientemente de la vigencia en que se concrete el resultado, se proyecta a nivel

consolidado, el siguiente comportamiento:

262

Se proyecta una eficiencia en el recaudo con importante crecimiento porcentual entre

el 2013 y el 2014, lo que obedece a la implementación de diferentes medidas para

acelerar el recaudo a partir de 2014; mientras tanto, para el 2015 -2017 se presenta

crecimiento moderado por el sostenimiento en el tiempo de las mencionadas medidas

para mejoramiento del ingreso en lo referente a cartera.

263

Tabla No203. Eficiencia en el recaudo historico 2008 – 2012 y proyectado 2013 al 2017

FACTURACIÓN 73.639 88.549 91.270 84.123 77.392 91.554 97.110 96.912 96.407 95.721

RECAUDO 66.537 82.538 83.244 71.210 66.140 78.508 87.953 87.816 88.196 88.128

EFICIENCIA RECAUDO 90,36% 93,21% 91,21% 84,65% 85,46% 85,75% 90,57% 90,61% 91,48% 92,07%

2016 2017

HOSPITAL DE SUBA II NIVELCOMPORTAMIENTO EFICIENCIA EN EL RECAUDO CORRIENTE 2008 - 2017

2010 2011 2012 2013

Valores K 2012, millones de pesos

PAGADOR 2008 2009 2014 2015

Respecto al indicador de eficiencia en el recaudo, es importante aclarar que éste hace

referencia al porcentaje de recaudo que se pretende lograr sobre una misma

facturación radicada en un periodo, se presenta a continuación la eficiencia esperada

en el recaudo 2013 – 2017 por tipo de pagador o régimen.

FONDO FINANCIERO DISTRITAL DE SALUD

facturación recaudo vigencia % recaudo Vig

Rezago pendiente

de recaudo en la

siguiente vigencia

% rezago de

cartera recaudar

en vigencia

Siguiente

Total

recaudo

% total

recaudo

a b c d e f g

2013 43.525 33.057 75,9% 4.851 11,1% 37.908 87,1%

2014 47.123 40.042 85,0% 2.863 6,1% 42.905 91,0%

2015 46.493 39.522 85,0% 2.847 6,1% 42.369 91,1%

2016 45.637 39.561 86,7% 2.813 6,2% 42.374 92,9%

2017 44.588 38.677 86,7% 2.729 6,1% 41.406 92,9%

Años

REGIMEN CONTRIBUTIVO

264

facturación recaudo vigencia % recaudo Vig

Rezago pendiente

de recaudo en la

siguiente vigencia

% rezago de

cartera recaudar

en vigencia

Siguiente

Total

recaudo

% total

recaudo

a b c d e f g

2013 4.748 2.159 45,5% 1.944 40,9% 4.103 86,4%

2014 5.500 3.135 57,0% 1.705 31,0% 4.840 88,0%

2015 5.744 3.705 64,5% 1.407 24,5% 5.112 89,0%

2016 5.694 3.891 68,3% 1.234 21,7% 5.125 90,0%

2017 5.657 3.865 68,3% 1.226 21,7% 5.091 90,0%

Años

REGIMEN SUBSIDIADO

facturación recaudo vigencia % recaudo Vig

Rezago pendiente

de recaudo en la

siguiente vigencia

% rezago de

cartera recaudar

en vigencia

Siguiente

Total

recaudo

% total

recaudo

a b c d e f g

2013 38.779 23.963 61,8% 8.717 22,5% 32.680 84,3%

2014 39.826 27.711 69,6% 8.463 21,2% 36.174 90,8%

2015 40.132 28.432 70,8% 7.988 19,9% 36.420 90,8%

2016 40.649 30.077 74,0% 6.821 16,8% 36.898 90,8%

2017 41.172 32.269 78,4% 5.680 13,8% 37.949 92,2%

Años

265

SOAT

facturación recaudo vigencia % recaudo Vig

Rezago pendiente

de recaudo en la

siguiente vigencia

% rezago de

cartera recaudar

en vigencia

Siguiente

Total

recaudo

% total

recaudo

a b c d e f g

2013 1.520 622 40,9% 430 28,3% 1.052 69,2%

2014 1.357 657 48,4% 388 28,6% 1.045 77,0%

2015 1.358 749 55,2% 296 21,8% 1.045 77,0%

2016 1.359 750 55,2% 297 21,9% 1.047 77,0%

2017 1.359 750 55,2% 297 21,9% 1.047 77,0%

Años

266

OTROS

facturación recaudo vigencia % recaudo Vig

Rezago pendiente

de recaudo en la

siguiente vigencia

% rezago de

cartera recaudar

en vigencia

Siguiente

Total

recaudo

% total

recaudo

a b c d e f g

2013 2.982 2.356 79,0% 409 13,7% 2.765 92,7%

2014 3.304 2.691 81,4% 298 9,0% 2.989 90,5%

2015 3.185 2.571 80,7% 298 9,4% 2.869 90,1%

2016 3.068 2.455 80,0% 298 9,7% 2.753 89,7%

2017 2.945 2.340 79,5% 294 10,0% 2.634 89,4%

Años

4.1.2. Ingresos no ligados a la venta de servicios de salud

Para el año 2013 han ingresado al presupuesto de ingresos gastos e inversión, recursos por

concepto de convenios por $750 millones destinados a infraestructura de los CAMIS Gaitana

y Rincon, sin embargo estos recursos a la fecha no han sido ejecutados ni girados por parte

de la SDS.

Igualmente se registran apropiados y recaudados en la presente vigencia, recursos por $4.591

millones producto del convenio 4556 de 2012 para el saneamiento fiscal y financiero de la -

ESE, recursos que no alcanzaron a girar en el mes de diciembre de 2012 y su destinación era

específicamente para realizar pagos de cuentas por pagar vigencias 2011 y anteriores.

Así mismo, para el año 2013 se adicionaron recursos presupuestalmente tanto en ingresos

como en gastos la suma de $2.500 millones producto del convenio interadministrativo 1724

de 2013.

267

Con este nuevo convenio, los recursos de no venta de servicios para la vigencia 2013 suman

$7.884 millones presupuestados y $4.653 recaudados.

De otra parte se estarán recaudando en 2013 $2.022 millones vía convenio por concepto de

Sistema General de Participaciones SSF de acuerdo a la ley 1608 de 2013, que establece que

para el 2013 y 2014 los recursos del SGP se estarán girando como aportes no permanentes de

la nación, solamente para la vigencias 2013 y 2014. Para el año 2013 $2.022 millones, y para

el año 2014 2.167 millones. (pesos corrientes)

En el año 2013 también se han recaudado por concepto de rendimientos financieros la suma

de $5 millones, y se estima que al finalizar la vigencia se registren $9 millones por este

concepto.

Se han recaudado en el transcurso del año 2013, la suma de 23 millones de otros conceptos

como pago de incapacidades, sobrantes en caja, llamadas telefónicas de funcionarios, venta de

elementos dados de baja, y otros ingresos menores.

Para los años 2013 a 2017 se espera un recaudo por estos conceptos del orden de los $20

millones (pesos corrientes). Históricamente entre 2008 y 2012 también se recibieron algunos

ingresos por estos conceptos que fueron registrados en el rubro “otros ingresos venta de

servicios.

El Hospital de Suba ESE, por concepto de ingresos de no venta de servicios de salud está

proyectando la suma de $10 millones para cada uno de los años 2015, 2016 y 2017. Ingresos

que estarían correspondiendo a rendimiento de operaciones financieras – Recursos de Capital,

de acuerdo a la tendencia histórica de los años 2011 – 2014.

El Hospital, no proyecta recursos de no venta de servicios de salud por transferencias dado

que estas se escapan de la decisión de la Entidad.

Ilustración 52.Ingresos no relacionados venta de servicios 2013-2017

4.2. Gastos y Costos (Cuadro No36)

268

4.2.1. Gastos Administrativos o de Funcionamiento (Cuadro No36)

La matriz 36 se refiere a los costos operativos y administrativos de la ESE para el periodo

2008 – 2017.

La matriz se divide en cuatro tablas que son: 36A costos operativos discriminados entre fijos y

variables, 36B costos administrativos discriminados entre fijos y variables, la 36C contiene las

variaciones porcentuales de los costos operativos de un año al siguiente para el mismo

periodo 2008 a 2013, igualmente la tabla 36D contiene la misma variación porcentual para los

gastos administrativos en el mismo periodo.

La distribución de estos costos en fijos y variables se realiza teniendo en cuenta los criterios

de distribución aplicados por el área de costos del hospital de Suba los cuales atienden la

norma y parámetros del sistema de costos indicado por el Ministerio de la protección social.

Las cifras indicadas en estos cuadros se encuentran ajustadas a pesos constantes del año 2012.

En la siguiente tabla se reflejan los costos y gastos operativos para los años 2008 a 2012. El

aumento constante en el total de estos costos se da a través de la compra de bienes y servicios

donde se incluye: medicamentos, medico quirúrgicos, mantenimiento equipo hospitalario,

servicio de lavandería, suministro de alimentos, adquisición de servicios de salud, contratación

de servicios asistenciales (personal y servicios especializados de salud), y adquisición de otros

servicios. Al interior de los demás conceptos se observa una disminución en los servicios

personales fijos y variables, y gastos generales. Esta disminución debido a vacantes de planta

no ocupadas.

Para el caso de los gastos generales fijos se da una disminución entre 2008 y 2010, lo que

obedece a la aplicación de políticas de contención de costos. En tanto que el incremento de

los gastos generales variables de 2010, 2011 y 2012 obedece al pago de sentencias judiciales en

cumplimiento de fallos jurídicos en contra de la entidad.

Tabla 150. Costos y gastos Operativos 2008 - 2012

COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS 2008 – 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Costos servicios personales fijos operativos 5.038 4.964 4.758 4.550 5.340

Costos servicios personales variables operativos 170 136 142 174 204

Costos gastos generales fijos operativos 4.651 4.531 3.871 4.118 4.114

Costos gastos generales variables operativos 1.259 1.302 2.957 4.039 2.158

Costos compra de bienes y servicios fijos operativos - 140 157 352 346

Costos compra de bienes y servicios variables operativos 49.177 56.843 61.420 61.934 59.808

269

TOTAL 60.295 67.916 73.305 75.167 71.970

Las cifras de los costos y gastos operativos del 2013 a 2017 conllevan la aplicación de las

medidas resultante del programa de saneamiento fiscal y financiero, específicamente de 2014 a

2017. Los servicios personales fijos presentan una disminución de 2013 a 2014 que se debe a la

disminución de 63 cargos de personal de servicio social obligatorio a partir del mes de

octubre de 2013.

Los servicios personales variables concentran los pagos por horas extras y vacaciones en

dinero los cuales resultan de la necesidad de turnos para la prestación de servicios y de

quienes se retiran con derechos adquiridos como es el caso de los profesionales de servicio

social obligatorio.

Los gastos generales fijos y variables operativos tienen que ver con la necesidad de arriendo

y/o compra de elementos para la prestación de los servicios de salud como es el caso de

arriendo de máquinas de anestesia y ventiladores de soporte vital.

En los costos y gastos por concepto de compra de bienes y servicios fijos y variables

operativos, se aplicaron una seria de medidas como la reorganización en algunos servicios

como farmacia, pediatría, UCI neonatal y UCI adulto, que llevan a la contención del costo, y

por tanto un menor incremento en este tipo de costos. La compra de servicios incluye la

contratación de personal asistencial y de algunos servicios especializados de salud con que no

cuenta el hospital directamente, y lo debe hacer a través de operadores.

Para el caso de la liquidación de costos de PIC, se tuvo en cuenta que si en el ingreso se aplica

un descuento por glosa, la modalidad de pago por actividades cumplidas, permite descontar

esta glosa en los pagos por ejecución de PIC.

Tabla No151. Costos y gastos Operaivos 2013 – 2017 Precios constantes de 2012

COSTOS Y GASTOS OPERATIVOS 2013 – 2017

2013 2014 2015 2016 2017

Costos servicios personales fijos operativos

6.464

6.087

6.060

6.042

6.024

Costos servicios personales variables operativos

274

454

344

345

366

Costos gastos generales fijos operativos

4.418

4.932

4.656

4.556

4.308

Costos gastos generales variables operativos

3.032

2.825

1.433

1.430

1.431

Costos compra de bienes y servicios fijos operativos

147

294

294

294

294

Costos compra de bienes y servicios variables operativos

67.575

66.562

65.950

65.587

65.012

TOTAL

81.910

81.154

78.737

78.254

77.435

270

En la tabla de costos y gastos administrativos de 2008 a 2017, se observa un comportamiento

normal para los servicios personales fijos. Estos corresponden a gastos de personal de planta.

Se trata de una planta pequeña de 74 personas, que adopta el incremento salarial anual

decretado por la alcaldía mayor.

Los servicios personales variables administrativos reúnen los conceptos de horas extras,

vacaciones en dinero, honorarios de revisoría fiscal, honorarios de junta directiva, y

remuneración servicios técnicos. (Esto es, personal administrativo contratado a través de

empresa temporal). Estos gastos presentan una variación para el año 2009 respecto al 2008

cuando se dio la mayor contratación de personal administrativo. Luego de 2010 a 2012 se da

una disminución en los costos de esta contratación.

En los gastos generales fijos administrativos se incluyen todos sus conceptos de acuerdo al

porcentaje de utilización determinado por el sistema de costos. Igualmente estos conceptos

hacen parte de los costos variables operativos en algún porcentaje.

Dada la naturaleza y objeto del gastos de han distribuido proporcionalmente.

Tabla No152. Costos y gastos administrativos 2008 al 2012

COSTOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS 2008 – 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Costos servicios personales fijos administrativos

3.006

3.174

3.227

3.252

3.527

Costos servicios personales variables administrativos

2.930

5.359

4.544

4.079

3.102

Costos gastos generales fijos administrativos

1.886

1.879

1.655

1.720

1.757

Costos gastos generales variables administrativos

618

450

564

547

435

Costos compra de bienes y servicios fijos administrativos

-

-

-

-

-

Costos compra de bienes y servicios variables administrativos

-

-

-

-

-

TOTAL

8.440

10.862

9.990

9.598

8.821

La distribución de los gastos administrativos para los años 2013 a 2017, igualmente obedece a

las medidas definidas en el marco del programa de saneamiento fiscal y financiero. Tanto los

gastos de personal como generales, mantienen una constante mínima de crecimiento, y parten

de un ajuste hacia la contención del gasto aplicadas en el 2014. Esto es, estrategias de

reducción del gasto que se explica en otros capítulos del documento.

Es de anotar que los costos por servicios personales fijos administrativo se incrementan de la

vigencia 2013 a la 2014, por efectos de la proyección completa de la nómina, incluyendo

vacantes, de acuerdo con directrices de la Secretaría de Hacienda Distrital.

271

Así mismo, se presenta una disminución significativa en los costos generales variables

administrativos debido a la programación y pago de sentencias judiciales en el año 2013, en

el orden de 1306 millones, gastos que no se proyectan para el año 2014 y siguientes.

Tabla No153. Costos y gastos administrativos 2013 al 2017- Precios constantes de 2012

COSTOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS 2013 – 2017

2013 2014 2015 2016 2017

Costos servicios personales fijos administrativos

3.153

3.835

3.832

3.846

3.852

Costos servicios personales variables administrativos

3.031

2.753

2.642

2.603

2.560

Costos gastos generales fijos administrativos

1.683

1.772

2.047

2.148

2.398

Costos gastos generales variables administrativos

1.816

482

566

537

532

Costos compra de bienes y servicios fijos administrativos

-

-

-

-

-

Costos compra de bienes y servicios variables administrativos

-

-

-

-

-

TOTAL

9.683

8.843

9.086

9.135

9.342

Las siguientes tabla y gráfica muestran el total de costos administrativos y operativos dentro

del total del costo de la entidad para los años 2008 a 2012; así como el porcentaje de

participación de estos en el total de costos. Las cifras incluyen únicamente gasto de la vigencia

sin cuentas por pagar de funcionamiento ni de operación.

Se observa que el incremento se ha dado por cuenta de los costos operativos, los cuales han

estado en el orden del 86% y 89%, mientras que los administrativos participan con un 11% o

14% máximo. Porcentaje que indica que el hospital ha mantenido sus gastos administrativos

en niveles razonables.

Tabla No154. Costos y gastos administrativos 2008 al 2012

2008 2009 2010 2011 2012

Costos totales administrativos 8.440 10.862 9.990 9.598 8.821

Costos totales operativos 60.295 67.916 73.305 75.167 71.970

Total costos 68.735 78.778 83.295 84.765 80.791

% de participación costos operativos 88% 86% 88% 89% 89%

% de participación costos administrativos 12% 14% 12% 11% 11%

Nota: Estas cifras corresponden a costos de la vigencia sin cuentas por pagar.

HOSPITAL DE SUBA E.S.E.

COSTOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS Y ADMINISTRATIVOS 2008 - 2012

272

En la gráfica se aprecia la participación de los costos administrativos (barra color rojo) en el

total de costos de la entidad entre los años 2008 y 2012.

Ilustración 53. Variación costos Hospitalarios

2008 2009 2010 2011 2012

Costos totales administrativos 8.440 10.862 9.990 9.598 8.821

Costos totales operativos 60.295 67.916 73.305 75.167 71.970

Total costos 68.735 78.778 83.295 84.765 80.791

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

Millones de $ constantes de 2012

Variación de Costos Hospital de Suba 2008 - 2012

Costos totales administrativos Costos totales operativos Total costos

Fuente . Oficina Presupuesto

Las medidas tomadas a raiz del plan, impactan en una contención de los costos

administrativos efecto de las estrategias de ahorro y optimización de servicios en casi todos los

rubros presupuestales excepto los servicios personales por la proyeccción de la nómina con

vacantes incluidas, arrendamientos y gastos de computador, rubros que deben asumir gastos

adicionales por arrendamiento de quipos y otros gastos aplazados desde la vigencia anterior.

Tabla No155. Costos y gastos administrativos 2013 al 2017 – Precios constantes 2012

2013 2014 2015 2016 2017

Costos totales administrativos 9.683 8.843 9.086 9.135 9.342

Costos totales operativos 81.910 81.154 78.737 78.254 77.435

Total costos 91.593 89.997 87.823 87.389 86.777

% de participación costos operativos 89% 90% 90% 90% 89%

% de participación costos administrativos 11% 10% 10% 10% 11%

Nota: Estas cifras corresponden a costos de la vigencia sin cuentas por pagar.

COSTOS Y GASTOS ADMINISTRATIVOS Y ADMINISTRATIVOS 2013 - 2017

HOSPITAL DE SUBA E.S.E.

Los costos totales administrativos contemplan una reducción o ahorro para el 2014 respecto a

la vigencia anterior, y para las siguientes, el aumento está entre el 1% y 3% que obedece al

efecto de inflación inercial, indicando una estabilización en los costos reales administrativos

del Hospital.

Por su parte los costos totales operativos reflejan una disminución constante, la cual se explica

porque dentro de estos costos, el componente de Contratación servicios asistenciales se

273

proyectó con un incremento del 1%, mientras que el factor de deflactación es del 3%. Esto

refleja a pesos constantes, un decrecimiento real.

Ilustración 54. Variación costos Hospitalarios 2013 vs 2017 – Precios contantes de 2012

2013 2014 2015 2016 2017

Costos totales administrativos 9.683 8.843 9.086 9.135 9.342

Costos totales operativos 81.910 81.154 78.737 78.254 77.435

Total costos 91.593 89.997 87.823 87.389 86.777

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Millones de $ constantes de 2012

Variación de Costos Hospital de Suba 2013 - 2017

Costos totales administrativos Costos totales operativos Total costos

Fuente . Oficina Presupuesto

Tabla156. GASTOS ADMINISTRATIVOS

2013 2014 2015 2016 2017

GASTOS 117.895 102.376 98.997 97.251 96.661

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 19.159 17.303 16.852 16.601 16.563

Sentencias Judiciales 1.306 0 92 89 86

CUENTAS POR PAGAR FUNCIONAMIENTO 3.789 2.060 1.676 1.479 1.482

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SIN SENTENCIAS Y SIN

CXP 14.064 15.242 15.084 15.033 14.995

PARTICIPACION 11,9% 14,9% 15,2% 15,5% 15,5%

Para efectos del análisis de los gastos administrativos se descontaron las sentencias judiciales y

las cuentas por pagar, toda vez que estos gastos fueron ejecutados en años anteriores y el

propósito de la proyección es examinar de manera detallada el comportamiento de los

gastos requeridos para la operación normal de la entidad en cada vigencia, sin alteraciones

producidas por el reconocimiento de obligaciones causadas en vigencias anteriores.

Hechas estas precisiones, encontramos que los gastos de Administración se incrementan del

año 2013 al año 2014, en la participación porcentual dentro del total de gastos en un 2%.

Este comportamiento se explica inicialmente en el hecho de que los gastos por servicios

personales asociados a la nómina en el componente funcionamiento crece debido al

274

incremento establecido para la vigencia 2014 del 4,5% y principalmente porque la proyección

de la nómina se realizó de forma completa, de acuerdo con directrices dadas por la Secretaría

de Hacienda Distrital, mientras que los gastos ejecutados en este componente presupuestal en

el año 2013 no contempló los cargos vacantes. Es decir que la proyección de la nómina año

2014, incluye la financiación de los cargos que se encontraban vacantes, que no

representaron gastos para el año 2013.

Así mismo, entre las medidas tendientes a la reducción de gasto para la vigencia 2014, se

contempló asumir directamente algunos servicios, lo cual implica el incremento de ciertos

gastos como es el caso del rubro de arrendamientos, el cual se incrementó en el año 2014,

con respecto al año 2013, que obedece a la inclusión de arrendamiento de equipos biomédicos

necesarios para el funcionamiento de los servicios asistenciales de Pediatría, Uci Neonatal y

Uci Adulto, por el cambio en modelo de contratación de Operador a contratación directa

por parte del Hospital, y se requiere garantizar el funcionamiento y Equipos biomédicos

mínimos para su operación.

De otra parte, se presenta un incremento en los gastos de computador de 280 millones de

pesos en el año 2014, con respecto a la vigencia 2013, dado que por las dificultades

presupuestales presentadas en el año 2013 no fue posible celebrar los contratos para la

actualización de redes inalámbricas, de soporte del sistema de información asistencial, entre

otros, pero a partir del año 2014 se incluyen todos los conceptos objeto de contratación por

este rubro.

Finalmente en el análisis de la participación gastos administrativos debe tenerse en cuenta que

mientras los gastos de servicios personales asociados a la nómina, en el componente de

funcionamiento se incrementan en el año 2014 por la proyección completa de la nómina, en

el caso de los gastos de operación este componente disminuye, toda vez que para el año 2014

se reducen 65 cargos que en el año 2013 correspondían a nómina temporal de los

profesionales del servicio social obligatorio del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC –

Salud Pública, que afecta el cálculo en la participación de estos gastos.

Así las cosas, la variación del gasto administrativo entre el año 2013 y 2014, básicamente se

mantiene, puesto que el mayor incremento corresponde a la proyección de gastos de cargos

vacantes en la vigencia 2014 y a la puesta en marcha de medidas de racionalización del gasto

que anteriormente estaban incorporados en un componente global que pertenecía a gastos

de operación.

La participación porcentual de los gastos administrativos a partir del año 2014, prácticamente

se mantiene hasta el año 2017.

Tabla157.GASTOS DE OPERACIÓN

2013 2014 2015 2016 2017

GASTOS 117.895 102.376 98.997 97.251 96.661

GASTOS DE OPERACIÓN 98.736 85.073 82.146 80.650 80.097

Sentencias Judiciales 1.762

CUENTAS POR PAGAR COMERCIALIZACIÓN 22.514 11.675 9.498 8.383 8.401

275

GASTOS DE OPERACIÓN SIN SENTENCIAS Y SIN CXP 74.460 73.398 72.648 72.268 71.697

PARTICIPACION 63,2% 71,7% 73,4% 74,3% 74,2%

En el análisis de los gastos de operación igualmente se descuentan Sentencias judiciales y las

cuentas por pagar, a fin de para evitar distorsiones al examinar el comportamiento de cada

vigencia, producidas por el reconocimiento de obligaciones causadas en años anteriores.

Se observa que los gastos de operación disminuyen del año 2013 al año 2014, sin embargo la

participación porcentual dentro del total de gastos se incrementa en un 8.5%.

Este comportamiento se explica por la implementación de medidas de racionalización del

gasto, representadas básicamente en la prestación directa de servicios que en la vigencia 2013

se asumían a través de operadores de servicios, como son Pediatría, Uci Neonatal y Uci

Adulto. Igualmente le aporta significativamente a esta disminución, la reorganización del

servicio farmacéutico en lo correspondiente a los rubros de medicamentos y material médico

quirúrgico.

También se genera una disminución de los gastos de operación, debido a la terminación de la

planta temporal de profesionales del servicio social obligatorio que estuvieron vinculados en

la vigencia 2013 en los procesos del Plan de Intervenciones colectivas PIC – Salud Pública.

4.2.1.1 Servicios personales

Tabla No158. Servicios personales

asociados a la nómina 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO

COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

2013 2014 2015 2016 2017

SERVICIOS PERSONALES

FUNCIONAMIENTO 3,286 4,184 4,114 4,133 4,139

SERVICIOS PERSONALES

OPERACIÓN 6.738 6,542 6,404 6,387 6,390

TOTAL 10,024 10,726 10,518 10,520 10,529

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Este concepto de gastos comprende las erogaciones generadas por sueldos, primas de ley y

demás valores que constituyen la nómina de planta del hospital, correspondientes a los gastos

de funcionamiento y operación. Estos gastos se proyectan en el año 2014 teniendo en cuenta

la Planta de Personal provista en un 100% de los cargos, incluyendo vacantes; adicionalmente

se proyectan 2 cargos de la Planta Temporal (Profesionales Servicio Social Obligatorio), por

encontrarse dos funcionarias en estado de embarazo. Uno de los cargos se proyecta hasta el

mes de Abril y el otro hasta el mes de Mayo de 2014.

El valor de la nómina se incrementa para el año 2014 en un 4,5%, igual al incremento real

para el año 2013; para las siguientes vigencias se proyecta de manera lineal con un

incremento del IPC del 3,0%.

276

Adicionalmente, en la proyección se tuvo en cuenta el incremento del 15% al 18% en el

concepto de nómina reconocimiento por permanencia, de conformidad con lo establecido en

el Proyecto de Acuerdo No 185 de 2013, actualmente en trámite para ser expedido como

Acuerdo Distrital.

Tabla No159. Servicios personales indirectos 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO

COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

2013 2014 2015 2016 2017

SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS

FUNCIONAMIENTO 2,899 2,405 2,360 2,316 2,273

Personal Supernumerario 0 0 0 0 0

Jornales 0 0 0 0 0

Honorarios 2,247 100 100 100 100

Remuneración Servicios Técnicos 652 2,305 2,260 2,216 2,173

Otros 0 0 0 0 0

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Este concepto de gastos comprende las erogaciones generadas por honorarios y

remuneración servicios técnicos. El rubro de honorarios contempla los gastos destinados a

cubrir los servicios profesionales prestados en forma transitoria y esporádica, por personas

naturales o jurídicas, para desarrollar actividades profesionales relacionadas con la atención de

los negocios o el cumplimiento de las funciones a cargo de la ESE, cuando las mismas no

puedan cumplirse con personal de planta. Estos gastos se redujeron sustancialmente en el año

2014, debido a que de conformidad con los lineamientos presupuestales, las erogaciones con

cargo a este rubro en la vigencia 2.013, se asumen por el rubro de remuneración servicios

técnicos para el año 2014., por tanto este rubro se disminuye en la misma proporción en

que se incrementa el rubro de remuneración servicios técnicos. Para los años siguientes se

aplica un incremento lineal del 3% por IPC.

En el concepto de Remuneración Servicios Técnicos se registra el valor de los Profesionales y

Técnicos de nivel Administrativos que están vinculados como trabajadores en misión, el cual

se analiza en la proyección de gastos de personal a través de la Empresa de servicios

personales.

Tabla No160. Aportes patronales al sector

privado y público 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO

COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

2013 2014 2015 2016 2017

SECTOR PRIVADO Y PUBLICO

FUNCIONAMIENTO 921 999 1,001 1,006 1,006

SECTOR PRIVADO Y PUBLICO 1,610 1,619 1,622 1,621 1,621

277

OPERACIÓN

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Corresponde a los pagos que debe hacer las ESE por concepto de aportes liquidados sobre las

nóminas y establecidos por norma legal, a las entidades del sector privado y público. Al igual

que en la proyección de la nómina estos gastos se incrementan para el año 2014 en un 4,5%

y para las siguientes vigencias se proyecta de manera lineal con un incremento del IPC del

3,0%.

4.2.1.2 Gastos Generales

4.2.1.2.1 Arrendamientos

Tabla No161. Arrendamientos 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Arrendamientos 44 215 215 215 216

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

El incremento del rubro de arrendamientos del año 2014, con respecto al año 2013, obedece a

la inclusión de arrendamiento de equipos biomédicos necesarios para el funcionamiento de los

servicios asistenciales de Pediatría, Uci Neonatal y Uci Adulto, por el cambio en modelo de

contratación de Operador a contratación directa por parte del Hospital, y se requiere

garantizar el funcionamiento y los Equipos biomédicos mínimos para su operación, toda vez

que la consecución de estos equipos se debe realizar a través de proyectos de inversión que se

presentan ante la Secretaria de Salud y que su aprobación requiere de estudio y análisis por

parte de la Secretaria de Salud y bastante tiempo para su definición. Sin embargo a través de

estrategias de contratación se buscará la posibilidad de conseguirlos mediante el uso de los

recursos obtenidos por retribución en bienes y servicios, según clausula contenida en los

contratos suscritos con los operadores asistenciales y de apoyo desde la selección de los

proveedores.

Para los años siguientes se aplica un incremento lineal del 3% por inflación esperada.

4.2.1.2.2 Dotación

Tabla No162. Dotación 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

278

Dotación 48 51 51 52 51

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Los recursos proyectados en este rubro se encuentran destinados únicamente para cubrir los

gastos de Dotación del Talento Humano que tienen derecho por su nivel de ingreso y que se

encuentran vinculados a la planta básica del Hospital, dándose un incremento lineal del 3%

para los años 2014 al 2017 respectivamente. Sin embargo es de anotar que estos gastos al

depender directamente de la planta de personal, en la medida en que sean provistos los

cargos vacantes con funcionarios que tengan este derecho, será necesario incrementar este

gasto.

4.2.1.2.3 Gastos de computador

Tabla No163. Gastos de Computador 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Gastos de Computador 190 470 470 469 469

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Este rubro se encuentra destinado para los gastos correspondientes a dar soporte,

mantenimiento y actualización de los equipos y sistemas de información que se requieren

para el desarrollo de las actividades misionales y administrativas de la institución, para el año

2013 por las dificultades presupuestales presentadas no se realizaron contratos para la

actualización de redes inalámbricas, mantenimiento de centros de cómputo (servidores),

soporte del sistema de información asistencial, y licencias de software de los equipos de

escritorio y portátiles, por esta razón se presenta un incremento del 140% para el año 2014,

pero se contempla una renegociación del costo mensual de mantenimiento y soporte de los

sistemas de información del Hospital, y se incluyen todos los conceptos objeto de

contratación por este rubro, para los años comprendidos entre el año 2015 y 2017 se

proyecta un incremento lineal del 3%, .

4.2.1.2.4 Gastos de transporte y comunicación

Tabla No164. Gastos de Transporte y comunicación 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Gastos de Transporte y Comunicación 270 281 282 283 283

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

279

Rubro que contempla la contratación de todo lo relacionado con telefonía prioritaria para la

operación de los servicios, intercomunicación del grupo de ambulancias APH, correo y

correspondencia, conectividad y servicio de internet dedicado, dándose un incremento del

año 2013 al año 2014, específicamente por el tiempo de contratación del servicio de internet

durante el año 2013 que fue por diez meses, mientras su proyección para el 2014 se da para

toda la vigencia, en los años subsiguientes se proyecta un incremento lineal del 3% del año

2015 al año 2017.

4.2.1.2.5 Impresos y Publicaciones

Tabla No165. Gastos de Impresos y Publicaciones 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Impresos y Publicaciones 480 531 479 451 450

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Rubro que incluye los gastos relacionados con el servicio de fotocopiado e impresión y

litografía, necesarios para las actividades misionales y administrativas de la institución, que se

ve incrementado por el alto volumen de papelería que se requiere para llevar a cabo los

compromisos relacionados con el contrato PIC con la Secretaría Distrital de Salud, y el cual se

viene ejecutando a través del contrato de fotocopiado por los continuos cambios o

modificaciones en los formatos, que nos representa un incremento para el año 2014 del 7.5%

en su proyección, año en el cual se estiman medidas estratégicas que permitan la disminución

en la ejecución del contrato de fotocopiado e impresión, estableciendo políticas de ahorro

cero papel, uso de canales intranet para comunicaciones internas, revisión y corrección de

documentos en la vista virtual antes de realizar su impresión definitiva, que nos permiten

proyectar un decrecimiento progresivo para los años 2015 al 2017.

4.2.1.2.6 Mantenimiento E.S.E

Tabla No166. Mantenimiento 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Mantenimiento ESE 5.155 5.416 5.415 5.416 5.416

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

280

La proyección realizada por este rubro contempla los gastos relacionados con el

mantenimiento de la infraestructura física y de equipos fijos necesarios para el apoyo y

desarrollo de las actividades misionales, además de los recursos necesarios para los contratos

de vigilancia, aseo y cafetería, dos de los contratos que para la vigencia representan más del

50% del valor estimado, y que si se tiene en cuenta la norma que contempla el desarrollo de

actividades de mantenimiento en un mínimo del 5% del valor total del presupuesto, dichos

contratos representarían alrededor del 65%, y el saldo restante sería insuficiente para llevar a

cabo las demás actividades de mantenimiento de equipos fijos, adecuaciones y remodelaciones

necesarias que nos permitan cumplir con los estándares mínimos de habilitación. No obstante,

en este rubro, como parte de la optimización el gasto en aseo y vigilancia se estima en el 2014

que se realicen ajustes de turnos en vigilancia y en gasto de insumos de aseo sin que impacte

en bioseguridad ni en seguridad de la institución.

Por las razones antes mencionadas se proyectó para el 2014 un incremento del 4% con

respecto a la ejecución proyectada del año 2013, y para los siguientes años comprendidos

entre el 2015 y el 2017 se estima un crecimiento lineal del IPC del 3%.

4.2.1.2.7 Combustibles, lubricantes y llantas

Tabla No167. Combustibles, lubricanes y llantas 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Combustibles, Lubricantes y Llantas 92 89 89 89 89

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Contempla los gastos relacionados con el consumo de combustibles del parque automotor en

propiedad (dos vehículos administrativos, cuatro ambulancias, un vehículo de la Ruta

Saludable) y en comodato un vehículo para el desarrollo de las actividades del contrato de

Ruta Saludable, que tiene el hospital para llevar a cabo sus actividades misionales y

administrativas, se estima una reducción del 6% para el año 2014 con el funcionamiento

óptimo del 100% del equipo automotor con el ingreso a mediados de la vigencia 2013, de dos

ambulancias nuevas con trabajo 24 horas , y manteniendo el nivel de gasto para los años

siguientes hasta el 2017.

4.2.1.2.8 Materiales y suministros

Tabla No168. Materiales y Suministros 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

281

Materiales y Suministros 252 258 258 259 258

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Rubro que contempla los gastos por papelería y elementos de oficina, colchones, colchonetas

y almohadas, necesarios para el desarrollo de las actividades misionales y administrativas de

la institución que incluyen además las actividades del Plan de Intervenciones Colectivas - PIC,

además la proyección estima la inclusión de los empaques y envolturas necesarias para

realizar el proceso de reempaque de medicamentos sólidos. Sin embargo para el año 2014 se

plantea el retiro de impresoras de propiedad del Hospital, dado que las tintas y toner de las

impresoras propias tienen un costo por hoja superior al que se tiene en el contrato de

servicio de fotocopiado e impresión, y que nos daría una reducción mínima del año 2013 al

2014. El crecimiento estimando un crecimiento para los años 2015 al 2017 mínimo,

manteniendo estable su ejecución.

4.2.1.2.9 Seguros

Tabla No169. Seguros 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Seguros ESE 333 337 337 337 337

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Rubro que contempla la contratación y costo de todos los seguros generales que requiere la

institución para cubrir los riesgos de su planta física, activos, manejo y responsabilidad, como

la contratación de pólizas de cumplimiento requeridas para la firma y legalización de los

diferentes contratos o convenios firmados. No se estima un crecimiento para los años 2014 al

2017.

4.2.1.2.10 Servicios Públicos

Tabla No170. Servicios Públicos 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Públicos 854 852 862 861 860

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

282

Se contempla la proyección del gasto de los servicios públicos básicos como son energía,

Acueducto y alcantarillado, aseo, teléfono, y Gas, para el funcionamiento de las diferentes

sedes del Hospital, dentro de los cuales no se estima un crecimiento general aun cuando se

tiene previsto la apertura de una nueva sede para la operación del Plan de Intervenciones

Colectivas-PIC, lo que representa una reducción real en el gasto. Adicionalmente se

proyectan como medidas de ahorro, la posibilidad de instalar equipamiento ecológico y

grifería sanitaria de bajo consumo, que nos permita un ahorro sustancial específicamente en el

servicio de acueducto y alcantarillado, tecnología LED para iluminación de las diferentes áreas

comunes y privadas de todos los centros de atención y áreas administrativas en el caso de

energía eléctrica, así como la implementación de paneles solares que nos permitan reducción

en el servicio de Gas.

Sin embargo determinar el valor de la reducción en los costos de los servicios públicos, se

hará una vez se tenga un avance importante en la implementación de estas nuevas tecnologías

que nos permita realizar comparativos y valorizar consistentemente los ahorros reales que se

dan por la implementación y realizar los ajustes correspondientes al plan de saneamiento

fiscal y financiero de las vigencias posteriores al año 2014.

4.2.1.2.11 Capacitación, bienestar e incentivos y Salud Ocupacional

Tabla No171. Capacitación, Bienestar e incentivos 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

Capacitación 29 20 19 19 19

Bienestar e Incentivos 29 29 29 29 29

Salud Ocupacional 14 28 27 28 28

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Estos rubros contemplan gasto exclusivamente dedicado al personal de planta básica por cada

uno de estos conceptos incluidos dentro de las actividades y planes de Talento Humano, y se

estima un decrecimiento en los rubros de capacitación y Bienestar, entre tanto en el rubro de

Salud ocupacional se observa un crecimiento del 100%¸ a la espera de los resultados que se

puedan presentar hacia la baja, sustentados en el mismo esfuerzo realizado para la vigencia

2013 logrados con el apoyo de la Administradora de riesgos laborales. Y se proyecta el mismo

comportamiento para los años 2014 al 2017.

4.2.1.3 Compra de bienes y servicios

4.2.1.3.1 Medicamentos

Tabla No172. Medicamentos 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

283

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

Medicamentos 4.925 3.179 3.179 3.179 3.179

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Rubro que contempla la adquisición de productos farmacéuticos tanto genéricos como

comerciales, en sus diversos tipos y presentaciones para la atención hospitalaria y

ambulatoria, Oxigeno hospitalario y componentes hemoderivados, para el año 2014 se

proyecta una disminución del 38% representada específicamente en la retoma del servicio

farmacéutico intrahospitalario en forma directa y la contratación del talento humano

necesario para la realización de las actividades de dispensación a los diferentes servicios

asistenciales, y aprovechando los procesos de negociación conjunta en red para la consecución

de mejores precios en los diferentes medicamentos y productos farmacéuticos. No obstante,

en este rubro se incluyen los gastos por alimentación enteral que anteriormente se

consideraba como una dieta en el servicio de alimentación y a partir de agosto de 2013 se

considera como un medicamento que normalmente facturable. Para los años siguientes y

hasta el 2017 no se proyecta un incremento.

4.2.1.3.2 Material Médico Quirúrgico

Tabla No173. Material Médico Quirúrgico 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

Material Médico-Quirúrgicos 6.894 6.510 6.509 6.510 6.510

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Rubro que contempla la adquisición de dispositivos médicos, reactivos de laboratorio,

material de osteosíntesis, para la prestación de los servicios de salud con que cuenta el

Hospital, para el año 2014 se proyecta una disminución del 9% representada específicamente

en la retoma del servicio farmacéutico intrahospitalario en forma directa.

Sin embargo se espera que en desarrollo del proceso de negociación conjunta en red, por el

volumen de necesidades de este tipo de elementos o insumos para los diferentes hospitales de

la red, se pueda obtener mejores precios en los diferentes dispositivos que permita una

reducción importante a partir de su aplicación.

4.2.1.3.3 Mantenimiento equipos hospitalarios

Tabla No174. Material Médico Quirúrgico 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

284

Mantenimiento Equipos Hospitalarios 147 294 294 294 294

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Rubro dedicado a las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de todos los

equipos Biomédicos de apoyo para el desarrollo de las actividades misionales y resolutivas en

las áreas de operación asistencial. Se muestra un incremento del 100% para el 2014 con

respecto a la proyección realizada para el 2013, ya que para el año 2013 no se realizó la

contratación completa para el desarrollo de todas las actividades que tienen que ver con este

rubro, por dificultades presupuestales y que hacen que las actividades a realizar se aplacen.

Sin embargo se espera que este este rubro se reduzca su necesidad, toda vez que se plantea

que uno de los contratos que maneja el mantenimiento preventivo y correctivo de un alto

porcentaje de los equipos biomédicos, diferentes a los de alta gama que actualmente es

contratado con proveedores exclusivos, se asuma de manera directa, para lo cual se propone

la contratación de tres técnicos en electro medicina que sirvan de apoyo al ingeniero

biomédico de la institución y la compra de los elementos y herramientas básicas e

instrumentos de verificación para dar respuesta oportuna y disponibilidad total para los

eventos de mantenimiento que requiera la institución, de otra parte efectuar contratos

únicamente por los repuestos requeridos para los correctivos de estos mantenimientos con la

posibilidad de tener mayor capacidad de negociación en los precios de los repuestos.

Para los años 2015 al 2017 no se proyecta un crecimiento.

4.2.1.3.4 Servicio de lavandería

Tabla No175. Lavandería 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS

(en millones de $ de 2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

Servicio de Lavandería 639 609 609 609 609

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Este rubro contempla la contratación del servicio de alquiler y lavado de ropa hospitalaria

para los servicios misionales y asistenciales del Hospital, cuya asignación presupuestal está

proporcionalmente ligada a la producción del Hospital. Para el año 2104 se plantea una

reducción en el costo unitario del servicio, esto se concreta en una disminución de la tarifa

por kilo de ropa procesada, como estrategia en la negociación con los posibles contratistas,

teniendo en cuenta una mejora en la dinámica de pago que permita reducir los costos del

proveedor del servicio. Para los años siguientes no se proyecta incremento.

4.2.1.3.5 Suministro de alimentos

Tabla No176. Alimentos 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

285

Suministro de Alimentos 1.601 1.400 1.400 1.399 1.400

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

A través de este rubro se realiza la contratación del suministro de dietas para los servicios

hospitalarios y de Urgencias, y logística ligada al desarrollo de las diferentes actividades

contempladas dentro del Plan de Intervenciones Colectivas – PIC, al igual que la alimentación

para los estudiantes de los convenios docencia servicios que tiene el Hospital. Se muestra una

reducción del 13% para el año 2014 representada específicamente en el traslado de la

alimentación enteral al gasto en el rubro de medicamentos de forma que pueda ser

facturables, en el control y entrega de las dietas a los servicios hospitalarios y de urgencias y

la negociación o consecución de mejores tarifas para estas dietas, para los siguientes años no

se proyecta un crecimiento.

4.2.1.3.6 Adquisición de servicios de salud

Tabla No177. Adquisición de Servicios de salud 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

Adquisición de Servicios de Salud 2.253 3.380 3.380 3.381 3.381

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Para el caso específico del Hospital de Suba II Nivel ESE, este rubro contempla la contratación

de los servicios de Ambulancias APH, lectura y procesamiento muestras de TSH neonatal,

lectura y procesamiento de Citologías, y la contratación de los servicios de vehículos

especiales para el servicio de Ruta saludable. La proyección de este rubro está básicamente

destinado al cumplimiento de los convenios con la Secretaria Distrital de Salud para los

programas de APH y Ruta Saludable. Para el año 2014 se contempla un incremento del 50%

justificado en el aumento del número de ambulancias contempladas dentro del convenio ÁPH,

donde se cuenta con una certificación de la Secretaría Distrital de Salud por 2500 millones de

pesos para el año 2014. De la vigencia 2015 en adelante se proyecta un crecimiento lineal del

IPC del 3%.

4.2.1.3.7 Contratación de servicios asistenciales

Tabla No178. Adquisición de Servicios de salud 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO

COMPROMISOS (en millones de $)

CONTRATACION DE SERV ASISTENCIALES 2014 2015 2016 2017

Trabajadores en Misión – Empresa Temporal 38.726 39.113 39.504 39.899

286

Operadores Asistenciales 10.979 11.089 11.200 11.312

Ordenes de Prestación de Servicios - OPS 5.953 6.013 6.073 6.133

TOTAL SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 55.658 56.215 56.777 57.344

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Este rubro se encuentra destinado para la contratación de personas naturales y/o jurídicas

para la prestación de los servicios de salud que no pueden ser atendidos por el personal de

planta, dentro de los que se encuentran la contratación de los trabajadores en misión a través

de la empresa de servicios temporales para dar cumplimiento a los requerimientos de talento

humano contemplados en la contratación del Plan de Intervenciones Colectivas PIC y las

actividades misionales y asistenciales con un valor de $38.726 millones de pesos. También

contempla la contratación de operadores de servicios asistenciales especializados dentro de los

que se encuentran (anestesiología, cirugía general, ortopedia, otorrinolaringología, urología,

oftalmología, gastroenterología, cardiología, imágenes diagnósticas, hemofiltración, patología

y medicina interna) con un valor proyectado de $10.979 millones de pesos y finalmente las

ordenes de prestación de servicios O.P.S. de los especialistas para los servicios de salud que se

van a manejar directamente por la institución por el cambio en el modelo de contratación

(ginecólogos y obstetras, urgenciologos, infectologo, cardiólogo, nenonatologo, pediatras,

intensivistas) por valor de $5.953 millones de pesos, para un total en el año 2014 de $55.658

millones de pesos.

El análisis de la empresa de servicios temporales se muestra en el punto PROYECCCION DE

GASTOS DE PERSONAL-EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES, sin embargo en el global

del rubro se presenta un incremento del 4% para el año 2014, representados por la

proyección al 100% del talento humano requerido por el contrato del Plan de intervenciones

colectivas – PIC, para las siguientes vigencias se proyecta un crecimiento lineal del 1%.

4.2.1.3.8 Adquisición de otros servicios

Tabla No179. Adquisición de Servicios de salud 2013-2017

PRESUPUESTO PROYECTADO COMPROMISOS (en millones de $ de 2012)

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS 2013 2014 2015 2016 2017

Adquisición Otros Servicios 791 799 799 800 800

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Este rubro contempla la contratación de vehículos para la operación de las actividades de

Salud Pública y el transporte de muestras de laboratorio, ya que el parque automotor con el

287

que cuenta el hospital no es suficiente para cubrir el desarrollo de todas las actividades

contratadas en el Plan de Intervenciones colectivas – PIC, de los cuales se contratan

conductores través de la empresa de servicios temporales por valor de $409 millones de

pesos, cuyo análisis particular se presenta en el punto PROYECCCION DE GASTOS DE

PERSONAL-EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES, los demás vehículos son vinculados a

través de un contratista por un valor anual proyectado de $283 millones de pesos y el

contratista para el transporte intercentros de muestras de laboratorio por valor de $99

millones de pesos, para un valor total en el rubro de $791 millones de pesos constantes 2012.

Para el año 2014 en el valor global se presenta una reducción del 2% por optimización en la

cantidad de vehículos contratados, dado que durante algunos meses de la vigencia 2013 fue

superior a los que se encuentran proyectados para el 2014, para los años siguientes se estima

un crecimiento lineal del IPC proyectado en el 3%.

4.2.1.4 Gastos de personal – Servicios temporales

En el siguiente cuadro se puede observar los gastos de personal proyectados para la vigencia

2.014 contratados a través de empresa de Servicios temporales. Estos gastos se proyectan por

Sede y/o unidad de negocio y por rubros presupuestales, tomando como base la nómina de

personal del mes de Septiembre de 2.013 incluyendo a esta todas las medidas contempladas

dentro del Programa de saneamiento fiscal y financiero que involucran la racionalización del

gasto.

Tabla No180. Adquisición de Servicios de salud 2013-2017

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

(millones de $) 2014

Remuneración Servicios Técnicos 2,524

Contratación de Servicios Asistenciales 40,356

Adquisición Otros Servicios 427

Total 43,307

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

Estos gastos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: un 93% para la contratación de

servicios asistenciales, un 6% para remuneración servicios técnicos y para adquisición de otros servicios un

1%.

El rubro de contratación servicios asistenciales contempla la provisión de trabajadores en

misión del área asistencial, principalmente profesionales y auxiliares del área de la salud que

laboran en los diferentes servicios habilitados en cada una de las sedes del Hospital. Para el

año 2014, adicionalmente se incluye el valor de los gastos incurridos por el cambio de

modalidad en la prestación del servicio de pediatría, Uci Neonatal, Uci Adultos, Farmacia.

Por otro lado, se contempla gastos en contratación servicios asistenciales para la operación del

Plan de Intervenciones colectivas PIC – Territorios saludables, que representa un 45% de este

288

gasto, teniendo en cuenta la proyección con el personal completo requerido, de acuerdo con

el contrato suscrito entre el Hospital de Suba y el Fondo Financiero Distrital de Salud.

El rubro de remuneración de Servicios técnicos comprende el pago a personas naturales por

servicios técnicos o trabajos específicos para atender asuntos de la ESE o que complementan el

desarrollo de las funciones de la entidad en las áreas de administrativas y/o de apoyo, los

cuales no pueden ser cubiertos con personal de planta. Para el año 2.014, de conformidad con

los lineamientos presupuestales, se asume por este rubro el gasto que en la vigencia 2.013

correspondía a Honorarios de personal administrativo; por tanto este rubro se incrementa en

la misma medida en que disminuye el rubro de Honorarios. Adicionalmente, se contempla, el

valor de los gastos incurridos para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos

biomédicos necesarios para la prestación de los servicios asistenciales.

En el rubro otros servicios se estipula el valor de los gastos de la contratación de servicios

cuya erogación sea imprescindible e inaplazable para la adecuada prestación de los servicios

de salud. Por este rubro se atenderá la contratación de servicios de conductores necesarios

para la operación de los servicios en los componentes administrativo y asistencial, este último,

en el nivel resolutivo y en las actividades inherentes al desarrollo del Plan de intervenciones

colectivas. Para el año 2.014 este gasto se proyecta teniendo como base el valor de la vigencia

2.013 sin incremento alguno.

Adicionalmente, para las proyecciones de gastos en los tres rubros mencionadas

anteriormente en lo relacionado con la vinculación talento humano como trabajadores en

misión a través de empresa de Servicios temporales se estipulan las siguientes medidas:

Una reducción de 1% en el porcentaje de administración en el contrato con la empresa de servicios

temporales, que representaría una disminución en el gasto de personal en misión de

$473.138.996 anuales.

Periodo de receso que oscila entre 7 y 15 días para todos los trabajadores en misión, lo cual

representaría una disminución en el gasto de personal de $1.257.289.294.

Teniendo en cuenta las medidas mencionadas anteriormente se proyecta un gasto de personal

en misión por un valor de $41.577.389.912 para la vigencia 2.014. Finalmente para las

proyecciones de gasto de personal en misión para las vigencias 2.015, 2016 y 2017, se proyecta

un incremento anual de 1%.

Tabla No181. Adquisición de Servicios de salud 2013-2017

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

(millones de $) 2014 2015 2016 2017

Remuneración Servicios Técnicos 2,445 2,469 2,494 2,519

Contratación de Servicios Asistenciales 38,726 39,113 39,504 39,899

Adquisición Otros Servicios 407 411 415 419

Total 41,578 41,994 42,414 42,838

Fuente. Subdirección administrativa – Recursos Físicos

289

4.2.2. Costos de Operación (Cuadro No36)

Con el fin de elaborar el plan de venta el cual soporta los ingresos para las vigencias 2014 a

2017, para el ejercicio de saneamiento fiscal que tiene como objeto principal encontrar el

punto de equilibrio de la operación para las ESE. El área financiera, administrativa con la

participación del Sistema Integral de Costos Hospitalarios realizó la proyección de los costos

para los años 2014 a 2017. Información tomada por el área de costo para una distribución por

unidad de negocio y centro de costo alimentando la tabla 13 más la proyección de la

producción en términos de UVR obteniendo un costo por unidad de negocio y costos

promedio de producto para las diferentes especialidades. Partiendo de un costo real para la

vigencia 2013 tomando como referencia la participación de los costos por cada unidad y su

comportamiento durante este periodo, teniendo en cuenta las medidas de ahorro para la

institución.

A continuación anexamos la tabla que nos permite identificar y comprendes la participación

de cada unidad sobre el costo total de los costos por unidad de negocio donde se puede

identificar el comportamiento de las diferentes unidades de negocio con su costo deflactados.

Tabla No182. Costos proyectados por unidad de negocio de las vigencias 2013a 2017 con

cifras deflactadas

290

2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL GASTOS TOTAL GASTOS TOTAL GASTOS TOTAL GASTOS TOTAL GASTOS

Consulta y

procedimientos 6.119.072.737$ 5.591.950.701$ 5.438.552.999$ 5.350.088.763$ 5.203.214.309$

Observación 3.849.862.745$ 3.549.126.129$ 3.338.794.145$ 3.406.271.267$ 3.433.274.439$ Actividades de

promoción y prevención 2.270.716.302$ 2.204.528.980$ 2.140.212.677$ 2.023.734.761$ 2.034.655.944$

Actividades de salud

oral 2.578.972.843$ 1.839.288.897$ 1.865.224.700$ 1.932.731.815$ 1.948.642.770$

Consulta externa y

procedimientos 2.492.098.267$ 2.307.759.956$ 2.247.609.655$ 2.190.878.349$ 2.170.749.640$

Consulta especializada 3.167.980.991$ 3.169.900.007$ 2.938.348.583$ 2.848.546.947$ 2.772.343.601$

Estancia general 9.003.070.301$ 8.629.195.679$ 8.384.262.623$ 8.151.795.884$ 7.915.573.751$

Recién nacidos 5.543.785.014$ 4.267.864.168$ 4.107.815.013$ 4.009.969.045$ 3.913.533.765$

Cuidados intermedios 981.679.933$ 728.797.064$ 799.044.684$ 747.432.030$ 786.712.909$

Cuidados intensivos 1.680.857.898$ 1.518.751.894$ 1.468.545.108$ 1.552.511.711$ 1.543.102.670$

Salas de parto 2.330.492.227$ 2.254.870.153$ 2.189.085.166$ 2.134.403.514$ 2.174.568.967$

Quirófanos 6.847.949.761$ 6.512.325.909$ 6.638.846.261$ 6.895.155.073$ 6.878.161.339$

Laboratorio clínico 4.451.461.388$ 4.807.836.948$ 4.667.570.116$ 4.565.332.164$ 4.472.485.969$

Imagenología 4.148.743.605$ 4.357.555.146$ 4.230.947.827$ 4.244.246.568$ 4.184.714.161$

Anatomía patológica 407.605.555$ 382.673.830$ 371.509.465$ 360.927.639$ 350.796.043$ Rehabilitación y

terapias 1.009.149.344$ 1.044.198.336$ 1.059.489.242$ 1.057.191.151$ 1.048.397.497$

Farmacia e insumos

hospitalarios 5.017.456.553$ 2.861.811.308$ 3.312.537.286$ 3.157.376.108$ 3.285.487.228$

24.266.107.040$ 25.063.351.567$ 25.033.532.049$ 25.233.221.010$ 25.216.599.990$

4.969.175.613$ 3.960.899.543$ 4.045.531.814$ 4.045.774.962$ 4.049.728.640$

518.023.332$ 484.543.530$ 484.519.370$ 484.548.491$ 475.604.106$

813.952.039$ 744.697.606$ 705.127.226$ 692.064.630$ 679.289.660$

-$ 1.766.526.151$ 1.690.196.950$ 1.641.066.539$ 1.594.825.485$

581.871.613$ 591.967.467$ 574.697.039$ 574.731.580$ 558.537.115$

Total Costo 93.050.085.100 88.640.420.969 87.732.000.000 87.300.000.000 86.691.000.000

Procedimientos Consulta Externa

Excedente planta (vacantes)

Ayudas tecicas

Apoyo

terapéutico

Plan de Intervencion Colectiva PIC

APH Ambulancias

Ruta saludable

Hospitalizaci

on

Quirófanos

Apoyo

diagnóstico

Servicios

ambulatorios

UNIDAD

FUNCIONAL CENTRO DE COSTOS

Urgencias

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

Urgencia

Urgencias esta unidad tiene una participación sobre el costo total del 10%, y es la entrada

para para los diferentes servicios principalmente quirúrgicos y hospitalarios. Por lo anterior es

un servicio de vital importancia para la ESE con una disponibilidad de 24 Horas para los

servicios ginecológicos y pediátricos. Para este ejercicio de saneamiento fiscal se desarrolló la

tabla 12 reflejando los costos promedios de producción y la producción en términos de uvr

que nos permite comparar costo unitario de las consultas de urgencias $ 19.668 frente a una

tarifa soat menos el 20% de $ $ 31.898, estaría generando un excedente unitario del 38%. La

proyección de la unidad de urgencias se hace con base en lo histórico manteniendo los costos

y la producción al 100% de la capacidad instalada

Los servicios ambulatorios con una participación del 12%, al realizar el análisis con los costos

que arroja las tablas No13 de acuerdo a la Metodología establecida por el Ministerio de

Hacienda, nos permite realizar un análisis detallado de los servicios ambulatorios.

Consulta Especializada

La consulta especializada según la metodología del ministerio tiene una UVR de 2,60 para

todas las consultas especialidades, dando como resultado un costo promedio de $ 29.887 para

todas las consultas. Metodología que no aplica para la institución para el cálculo del costo

291

unitario ya que estos servicios están tercerizados con modalidades diferente en la contratación

dependiendo la complejidad de la especialidad. Ejemplo para una especialidad como

gastroenterología y urología el profesional se contrata por número de consultas, y para

especialidades como medicina interna pediatría y ginecología los profesionales se les paga por

número de horas por lo anterior mi costo varía de una especialidad a otra.

Hospitalización (Análisis 2014)

En estancia general, al realizar el análisis con los costos que arroja las tablas No13 de acuerdo

a la Metodología establecida por el Ministerio de Hacienda, no permite realizar un análisis

detallado dado que el ponderador de UVR (11.64), independiente de la especialidad es las

misma lo que hace que la estancia general en promedio de un valor de $ 180.403 (AÑO

2014), para los conceptos allí agrupados que son medicina interna, medicina general y

quirúrgicas.

La unidad de cuidado básico neonatal e intermedio neonatal esta agrupada en las UVR de

cuidado intermedio, lo cual no permite generar un análisis independiente de los dos servicios.

Con un comportamiento en los costos promedios de esta dos unidades de $ 391.481 y una

tarifa soat de $ 431.344 con margen favorable del 9%, para este ejercicio la administración

tomo medidas importante cambiando la modalidad de contrato de terceros a OPS por lo

anterior este servicio tiene una disminución en los costos por número estancia del 2013 a

2014.

Para las Unidades de cuidado intermedio e intensivo adulto, el ponderador de las UVR en

intermedio corresponde a 51.33 y en intensivo corresponde a 108.55 que es más del doble de

las UVR establecidas para las unidades de cuidado intermedio, lo que afectaría

sustancialmente el costo de las unidades de cuidado intensivo.

La proyección de producción para la Unidad de cuidados intensivo adulto se toma como

referencia los datos históricos del año 2013, dado que el análisis de capacidad instalada es con

base en la camas existentes realmente en el servicio y dada la demanda del mismo se deben

utilizar camillas razón por la cual el dato histórico obedece más a la realizada del servicio. Es

de anotar que el porcentaje ocupacional del servicio es del 95% y el análisis de capacidad se

realiza sobre un escenario del 90% de ocupación.

El día estancia de cuidados intensivo adulto tiene un costo aproximado de $776.061 frente a

una tarifa SOAT menos el 20% de $804.885. Es decir es un servicio que genera excedentes

para el Hospital en un 4%.

Quirófano

Quirófano con una participación del 10% sobre el total de los costos es una unidad rentable

para la ESE, utilizando la metodología del ministerio para el saneamiento fiscal donde

establecen una uvr de 138,09 para todos los grupo quirúrgicos se calcula un costo promedio

unitario para todas las actividades realizadas en sala de cirugía, para este análisis tomamos el

292

grupo quirúrgico con mayor participación en el volumen de actividades realizadas es el grupo

del 7 al 10 con un costo promedio según la metodología del ministerio $ 620.159 que frente a

una tarifa soat menos el 20% de $ $ 544.829.

Para sala de parto donde se hacen legrados, cesáreas y partos vaginales al utilizar la

metodología del ministerio con una uvr de 65 para todas las actividades nos da un costo

promedio de producción de $ $ 702.424 frente a una tarifa soat menos el 20% de $ $

773.489. Dando como excedente el 9%. Por lo anterior no es bueno calcular la misma uvr

para todas las actividades que se realizan en la misma unidad.

Servicios de Apoyo

Apoyo diagnostico con una participación del 11%, sobre el total de los costos con un

comportamiento de los costos proyectados de forma lineal con base al costo histórico

Apoyo terapéutico con una participación del 5% sobre el total de los costos tiene como

objetivo principal mejorar la productividad sin afectar sus costos actuales proyectando de

forma lineal con un incremento del IPC del 3% para las siguientes vigencias

Los servicios conexos a la salud una participación del 35% sobre el total de los costos el cual

tiene como componentes el PIC, APH y Ruta Saludable. Estos servicios se proyectaron de

forma independiente de tal forma que no afecten los costos resolutivos

A continuación podemos observar la tabla de costos por producto donde se puede identificar

el comportamiento de los costos por producto con base en la proyección de los costos

presupuestales, tomando como base de distribución los análisis de costos de la ESE.

Tabla No183. Costos proyectados por producto las vigencias 2014 a

2017

293

CENTRO DE COSTOS AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017

Consultas de medicina general urgentes 22.118 19.668 19.128 18.817 18.300

Urgencias en salud mental o psiquiatría 31.603 28.102 27.331 26.887 26.148

Observación de urgencias 309.674 285.483 268.565 273.992 276.164

Actividades de promoción y prevención 3.893 3.757 3.634 3.436 3.454

Actividades de salud oral 28.021 19.533 18.807 17.874 15.684

Consulta externa y procedimientos 21.340 19.133 18.459 17.993 17.828

Consulta especializada 30.955 29.887 27.131 26.006 25.028

Estancia general 176.548 180.403 175.282 170.422 165.484

Cuidado intermedio neonatal 519.186 391.481 369.852 353.983 338.845

Cuidado intensivo neonatal 1.097.947 827.884 782.144 748.585 716.571

Cuidados intermedios 822.867 491.434 461.172 376.078 350.860

Cuidados intensivos 858.895 776.061 750.406 793.312 788.504

Partos vaginales+legrados 608.887 589.129 571.942 557.655 568.149

Partos cesárea 725.981 702.424 681.931 664.896 677.409

Quirófanos 659.027 620.159 619.812 631.119 617.219

Laboratorio clínico 9.262 10.004 9.712 9.499 9.306

Imagenología 59.273 62.256 60.447 60.637 59.787

Anatomía patológica 39.676 37.249 36.162 35.132 34.146

Rehabilitación y terapias 8.364 7.927 7.686 7.344 6.987 Sala de enfermedades respiratorias agudas

- ERA 58.769 55.697 54.010 51.606 49.095

Medio ambiente 47.709 49.277 49.218 49.611 49.578

601. Transporte asistencial básico 340.914 168.109 171.701 171.711 171.879

602. Transporte asistencial medicalizado 487.112 240.201 245.333 245.348 245.588

Ruta saludable 29.639 27.723 27.722 27.723 27.212

COSTO PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DEFLACTADO

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

En el cuadro anexo podemos observar el costo promedio de producción con un

comportamiento muy similar, con una tendencia de aumento proporcional año a año por

efecto de IPC y otros con tendencias a disminuir por mejora en la producción de servicios

que tienen un componente de costo fijo con una productividad por debajo a la esperada por

lo tanto se tomaron decisiones que mejoran la producción sin aumentar los costos de esas

unidades, al mejorar la productividad de esa unidades manteniendo el costo fijo los costos por

producto tienen una tendencia a disminuir a través del tiempo. Para el año 2012 se presenta

una variación significantica para la unidad de neonatos y para terapias esto se debe a que los

costos tuvieron la misma tendencia y la producción según los reportes de producción en el

CIP tuvo una disminución con relación al peri0do anterior del 61% para neonato y para

terapias una disminución del 11%. Esto se debe a una mala captura de la información de

producción.

Otro de los análisis que nos permite un costo promedio de producción es conocer la

inversión requerida para desarrollar las actividades asistenciales comparadas frente a tarifas

SOAT pleno identificando la diferencia entre el costo y el ingreso.

294

Análisis del costo promedio de producción frente a tarifas soat del 204

Tabla No184. Comparativo costos vs tarifa 2014 a 2017

CENTRO DE COSTOS

COSTO

PROMEDIO

UNITARIO 2014

TARIFA SOAT DIFERENCIAS

Consultas de medicina general urgentes 19.668 31.898 12.230$

Urgencias en salud mental o psiquiatría 28.102 26.554 (1.548)$

Observación de urgencias 285.483 36.593 (248.890)$

Actividades de promoción y prevención 3.757 6.279 2.522$

Actividades de salud oral 19.533 13.277 (6.256)$

Consulta externa y procedimientos 19.133 19.430 297$

Consulta especializada 29.887 28.011 (1.875)$

Estancia general 180.403 127.590 (52.813)$

Cuidado intermedio neonatal 391.481 431.344 39.863$

Cuidado intensivo neonatal 827.884 804.885 (22.999)$

Cuidados intermedios 491.434 431.344 (60.090)$

Cuidados intensivos 776.061 804.885 28.824$

Partos vaginales+legrados 589.129 703.861 114.731$

Partos cesárea 702.424 773.489 71.065$

Quirófanos 620.159 544.829 (75.331)$

Laboratorio clínico 10.004 -

Imagenología 62.256 -

Anatomía patológica 37.249 - (37.249)$

Rehabilitación y terapias 7.927 12.467 Sala de enfermedades respiratorias agudas -

ERA 55.697 -

Medio ambiente 49.277 - (49.277)$

601. Transporte asistencial básico 168.109 - (168.109)$

602. Transporte asistencial medicalizado 240.201 104.236

Ruta saludable 27.723 -

Fuente: Sistema Integral de Costos Hospitalarios

Con base en lo anterior podemos identificar una diferencia favorable en la mayor parte de las

unidades comparando el costo frente a la tarifa SOAT, para lo cual podemos deducir que

somos una entidad favorable ya que nuestros productos son competitivos en el mercado con

unos costos por producto equilibrados para negociar.

Para la distribución de costos por unidad de negocio y centros de costos se identificaron los

convenios y actividades que no aplican para el cuadro 13. Como los excedentes de planta que

son unas vacantes que no están contratadas y que para el presupuesto se tienen en cuenta la

planta full para cumplir con una normatividad, la circular 5. Otra de los costos que no se

refleja en el cuadro 13 son los costos de procedimientos realizados por consulta externa ya

295

que no se pueden llevar los costos de consulta externa por que afecta el costo de igual forma

para salas de cirugía. Para el total del presupuesto se tiene en cuenta el convenio de ayudas

técnicas por no aplicar en el cuadro 13 al anexar estos tres componentes adicionales el total

esta verificado con presupuesto.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COLECTIVA PIC

El Programa de Intervención Colectiva PIC para el plan de saneamiento fiscal para el Hospital

de Suba se analiza como una unidad de negocio independiente esto con el fin de equilibrar la

operación con o sin la participación del PIC de tal forma que no se vea afectado el

funcionamiento independiente del hospital.

El plan de intervención colectiva tiene una tendencia creciente en los últimos años del 7%

promedio esto se debe a varios aspectos uno de ellos es que el convenio a incorporado nuevos

perfiles con relación a vigencias anteriores, otro es ajuste de sueldos al personal, siendo este el

elemento del costo que más pesa dentro de esta unidad.

El crecimiento de esta unidad desde el talento humano implica un incremento en los demás

elementos del costo necesitando más insumos, materiales, servicios y gastos generales.

Dotaciones adicionales ya que todos los perfiles tienen que tener insumos que los identifique

como trabajadores de intervención colectiva, compras de equipos de cómputos equipos de

atención para primer nivel, archivadores, refrigerios para las actividades entre otros elementos

que se requieren para la prestación de la actividad

A continuación anexamos la tabla de los costos del PIC desde la vigencia 2008 a 2013 real y

una proyección a partir del 2014 al 100% tanto en el costo como en la facturación. Con un

componente de talento humano de 776 personas compuestos por 596 para territorios Gestión

Local, 65 para Epidemiologia, 55 para PAI y 60 personas para medio ambiente.

Tabla No185. Costos PIC Tarifa 2014 a 2017

VIGENCIAS Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017

COSTO TOTAL 16.571 17.691 16.488 17.392 21.906 24.993 25.063 25.034 25.233 25.217

% VARIACION 6% -7% 5% 21% 12% 0% 0% 1% 0%

COSTOS DE PIC VIGENCIAS 2008 A 2017 DEFLACTADO

Teniendo en cuenta que esta es una actividad que implica trabajar en territorios donde hay

muchos factores no cuantificables como los cambios climáticos, el medio ambiente lo que

ocasiona una alta rotación en el personal lo que implica que este no este contratado al 100%

los perfiles que se requieren ni tenga el mismo comportamiento para las diferentes vigencias.

4.3 Escenario financiero (Cuadro 37, 38 y 39)

296

ANALISIS CUADRO No37

ANALISIS CUADRO No37

La matriz 37 refleja la situación de la ESE por ingresos y gastos en lo ejecutado en 2012 a

2013, y lo proyectado para 2014 a 2017.

Dado que el análisis detallado de la venta de servicios por régimen se incluyó para los cuadros

33, 34 y 35 en el capítulo de escenario financiero; para el 37 se trae a grosso modo.

Los ingresos del régimen subsidiado se encuentran agrupados en un mismo renglón capitado

y evento. Nominalmente es el concepto de mayor participación en el total de ingresos (39%),

y el de mayor crecimiento para el periodo analizado, con porcentajes de 38%,16%, 3%, 6%

y 7% respectivamente. Es de tener en cuenta que para la vigencia 2.013 los ingresos por venta

de servicios de salud al Régimen Subsidiado se ven afectados por la entrada en liquidación de

las empresas Humana Vivir y Solsalud, afectando el resultado final de ingresos de la vigencia

2013 en $4.000 millones aproximadamente, por lo tanto cuando comparamos 2013 vs 2014 se

presenta este indicador de crecimiento del 31%.

El régimen contributivo hace el 4% promedio del total de ingresos para la ESE, igualmente

con porcentajes de crecimiento constantes.

Los ingresos del ente territorial para la atención a la población pobre no asegurada presentan

decrecimiento debido a políticas de reducción del usuario vinculado. Este concepto hace en

promedio el 17% del ingreso total del Hospital por venta de servicios; la disminución

proyectada se espera que sea sustituida por el régimen subsidiado.

El segundo componente de mayor participación en la composición del ingreso, es el FFDS -

PIC que hace el 31% del total de ingresos. Este ingreso se proyectó con un crecimiento

moderado del 3% promedio.

Si bien este es un gran componente del ingreso, igualmente se refleja así en el gasto, siendo

un gasto variable. A través de este se desarrollan programas de la administración distrital,

programas que pueden estar variando o cambiando entre una y otra administración.

Para los ingresos por concepto de SOAT, se proyecta un crecimiento acorde a su histórico, y

en promedio hace el 1% de los ingresos de la entidad.

En otras ventas de servicios de salud que corresponden al 10% de los ingresos, se agrupan los

conceptos de FFDS – APH, Otros ingresos del FFDS, Cuotas de recuperación, Otras IPS,

Particulares, Fondo de Desarrollo Local, Entes territoriales y Otros. Su incremento se proyecta

con base en el IPC estimado para estas vigencias.

En Otros ingresos corrientes se cuenta con recursos para las vigencias 2013 y 2014 por $1.963

y $2.043 millones respectivamente. Estos recursos se reciben sin contraprestación de servicios

para el pago de aporte patronales según lo establecido en la ley 1608 de 2013, Aportes

patronales (No cruzados con facturación por servicios prestados al Departamento/Distrito).

297

Estos recursos se programan únicamente para las vigencias 2013 y 2014, dado que de ahí en

adelante no se tiene certeza de recibir nuevamente esos recursos.

Dentro de este concepto de Otros ingresos corrientes, se tiene para los años 2012 y 2013,

recursos por Aportes No Permanentes del municipio No ligados a la venta de servicios. Se

trata de recursos vía convenios que recibió el Hospital, del Fondo Financiero Distrital de

Salud, con objeto de apoyar la gestión del Hospital para la prestación de servicios de salud,

así como apoyo a las necesidades de liquidez ante la situación de no pago de las empresas

responsables de pago (EPSs). Estos recursos son de $11.697 millones en 2012, $14.258 millones

en 2013, y como valor pendiente de giro para la siguiente vigencia 2014 $7.644.

El hospital también presenta recaudos por otros conceptos menores del orden de $45millones

anuales entre recursos de capital y otros ingresos no tributarios.

Finalmente están los recursos que corresponden a las cuentas por cobrar los cuales hacen un

17% a 12% promedio anual frente al ingreso total. La tendencia de estos recursos es a

disminuir paulatinamente, gracias a las estrategias de fortalecimiento del recaudo planteadas

en el programa de saneamiento fiscal y financiero.

La siguiente tabla y gráfica resumen el flujo financiero de ingresos y gastos corrientes para el

periodo 2012 – 2017, así como el resultado de su operación.

Tabla No186. Flujo Financiero 2014 a 2017.

AÑOS 2014 2015 2016 2017

INGRESOS VIGENCIA 103.182 88.725 89.598 89.393

INGRESOS NO CORRIENTES 12.586 0 0 0

INGRESOS CORRIENTES 90.596 88.725 89.598 89.393

GASTOS VIGENCIA 89.997 87.823 87.389 86.778

EXCEDENTE O DEFICIT VIGENCIA 598 902 2.209 2.616

Los resultados obtenidos en las vigencias de la duración del programa presentan excedente

financiero, cumpliendo el objetivo trazado por el programa de equilibrio financiero. El

excedente financiero se fortalece durante la duración del programa dando solidez financiera al

hospital.

La vigencia 2014 presenta unas cuentas por pagar que ascienden a $23.610 millones los cuales

son amortizados por los ingresos de convenios con el FFDS y el excedente de la vigencia, sin

embargo al cierre de la vigencia 2014 se sitúan en $10.425 millones, los cuales deben ser

pagados con recursos del municipio teniendo en cuenta que el hospital con recursos propios

no lo logra.

298

Convenio Vr Total $ Pagado $ Saldo $

Convenio 1724 - 2013 Fase 1 3.000 2.700 300

Convenio 1724 - 2013 Fase 2 2.500 2.250 250

Convenio 1724 2013 Fase 3 12.600 5.040 7.560

Totales 18.100 9.990 8.110

Los ingresos de aportes no permanentes del municipio no ligados a la venta de servicios

corresponden al convenio de apoyo para el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero

firmado con el FFDS, que al cierre de la vigencia 2013 presentan un saldo pendiente de giro

por valor de $8.110 millones que deflactados a pesos constantes 2012 representan $7.644

millones.

Adicionalmente se cuenta con recursos para el Sistema General de Participaciones cumpliendo

lo ordenado en la Ley 1608 de 2013 por valor de $2.043 millones.

Los pasivos estimados al cierre de la vigencia 2013 ascienden a $56.899 millones, los cuales

están discriminados de la siguiente manera:

Las cuentas por pagar ascienden a $50.023 millones, las cuales están representadas en

$23.966 a proveedores de bienes y servicios, $22.413 avances y anticipos recibidos de

los convenios con el FFDS de vinculados, PIC y otros, los cuales no fueron

amortizados con facturación de servicios de salud prestados a la población pobre y

vulnerable y en menor cuantía servicios públicos, aportes patronales y otras cuentas

por pagar por valor de $3.644 millones.

Pasivos Estimados son los procesos judiciales que cursan en contra de la entidad y que

se encuentran reportados en el sistema de información SIPROJ, se encuentran

clasificados como se relaciona en la siguiente tabla:

Tipo Proceso Total $

Acción Popular 390.467

Nulidad y Restablecimiento 199.293.028

Ordinario Laboral 20.408.483

Reparación Directa 3.692.204.655

Provisiones Diversas 627.217.213

Provisiones cuentas por pagar sin presupuesto 245.355.445

Totales 4.784.869.291

Servicios personales que corresponden a las cesantias retroactivas e intereses a las

cesantias del presonal de planta por valor de $1.943 millones.

Otros pasivos como ingresos recibidos por anticipado de usuarios de servicios,

recaudos por reclasificar los cuales ingresan a bancos y no se han podido identificar

por valor de $148 millones

Los pasivos del hospital presentan una acumulación de deudas a deudores los cuales al cierre

de la vigencia 2014 presentan un saldo de $10.425 millones a precios constantes de 2012, los

cuales deben ser pagados con recursos de la cuenta maestra al igual que la proyección de los

pasivos estimados por sentencias judiciales por valor de $4.785 millones.

299

Igualmente el pasivo que presenta el hospital con el FFDS por anticipos de contratos que no

fueron respaldados con facturación de servicios por valor de $22.413 millones, lo cual

representa una necesidad de recursos por valor total de $37.484 millones.

ANALISIS CUADRO No38

El Hospital de Suba II Nivel ESE, luego de consolidar los datos de las estrategias planteadas en

capítulos anteriores, presenta un panorama de equilibrio financiero para las vigencias 2014 –

2017, que permite visionar una empresa social del estado fortalecida estructuralmente y

financieramente, que le permitirá prestar sus servicios con calidad y eficiencia a la población

del Distrito Capital. A continuación se presenta un análisis del resultado financiero, con datos

ajustados a pesos constantes 2012.

El hospital históricamente presenta resultados de desequilibrio financiero como se aprecia en

la tabla 38, pues en el período de estudio los ingresos estan por debajo de los gastos

presupuestales ejecutados, con una tendencia a aumentar la diferencia, debido a que las

cuentas presupuestalmente se acumulan.

El resultado presentado para la vigencia 2013 proyectada, no es diferente debido a que cierra

con un presupuesto de ingresos por $94.287 millones y un presupuesto de gastos por valor

de $117.896 millones, arrojando un resultado del ejercicio negativo por valor de $23.610

millones, que pasan como cuentas por pagar para la vigencia 2014.

Ahora si realizamos una correlación de los ingresos y gastos obtenemos lo siguiente:

Ingresos Valor Egresos Valor$ Saldo$

2013 venta servicios 62.158 Gastos 2013 88.525 -26.367

CXC 15.862 CXP – Sentencias Judicial 29.372 -13.510

Otros 16.267 0

16.267

Totales 94.287 117.897 -

23.610 Cifras en millones

Podemos deducir que la operación de la vigencia en ingresos y gastos dejo unas cuentas por

pagar para la vigencia 2014 por $26.367 millones, adicionalmente las cuentas por cobrar y

por pagar de vigencias anteriores aumentan el desequilibrio de la vigencia en $13.510 millones

para un total de $39.877 millones. Los ingresos proyectados de otros por valor de $16.297

millones corresponden a convenios del PSFF del Fondo Financiero distrital de Salud con el

hospital y el convenio aportes patronales sin situación de fondos (Ley 1608 de 2013),

amortizaron los $13.510 millones de cuentas por pagar de vigencias anteriores y alcanzaron

para amortizar el déficit de la vigencia en $2.757 millones para situarla al cierre en $23.610

millones.

En la vigencia 2014 se plantea unos ingresos de $90.587, los cuales como en la vigencia 2013

deben ser depurados dejando solo los ingresos por venta de servicios teniendo en cuenta que

300

para esta vigencia se cuenta con el apoyo de recursos para el pago de la Seguridad Social y

Parafiscales de la nómina de planta, por valor de $2.043 millones.

Ahora bien, si realizamos un análisis de los ingresos de la vigencia 2013 vs. 2014 depurando

los datos a ingresos derivados de la venta de servicios, en donde el resultado esperado 2013 es

de $62.158 millones y el resultado 2014 asciende a $74.236 millones con un incremento en el

ingreso del 19%, esto indicaría un esfuerzo bastante grande por parte del hospital, pero es

importante aclarar que en su mayoría está representado por el aumento de los ingresos

derivados de la prestación de servicios por el Plan de Intervenciones Colectivas por valor de

$4.629 millones y el servicio de Atención Pre hospitalaria (ambulancias) por valor de $1.036

millones; adicionalmente se debe tener en cuenta que el ingreso de la vigencia 2013 se

encuentra afectado por situaciones como la intervención de las empresas del régimen

subsidiado Humana Vivir y Solsalud que afectaron el ingreso por valor de $2.566 millones,

glosas del FFDS – Vinculados de vigencias anteriores por valor de $988 y retención de giros

por parte del FFDS – PIC por valor de $940, efectos negativos del recaudo que no espera

sucedan a partir de la vigencia 2014.

En resumen la diferencia 2013 vs. 2014 es simplemente el aumento del recaudo derivados del

aumento en la facturación PIC y APH y por aumento de tarifas en los demas conceptos del

ingreso, resultado que nos permite afirmar que el esfuerzo de recaudo ya se viene trabajando

desde la vigencia 2013 y estamos cerca de lograr los indicadores propuestos en el Programa de

Saneamiento Fiscal y Financiero.

Los gastos propuestos en la vigencia 2014, guardan la misma proporción de los proyectados a

ejecutar en la vigencia 2013, pero debemos resaltar que la composición interna del mismo

cambio sustancialmente debido a que se plantea invertir recursos adicionales al PIC y APH y

disminuir los recursos destinados a los servicios resolutivos sin afectar la producción, efecto de

las medidas tomadas y explicadas en el capítulo 3 del documento.

Disminuir el gasto en la vigencia 2014 en $5.716 millones a pesos constantes 2012 mejorando la

facturación comparada 2013 vs. 2014 teniendo en cuenta que la proyección de facturación

para la vigencia 2013 asciende a $91.554 y la proyectada para la vigencia 2014 es de $97.110,

representando una mejora en la producción de servicios, que si se comporta directamente

proporcional con la facturación mejoramos en el 6%.

El mejoramiento de los gastos en los servicios resolutivos en $10.182 millones le permite al

hospital direccionar estos recursos a servicios como el PIC en $3.225 millones y APH en

$1.267 millones.

La composición del gasto en el presupuesto se distribuye en 83% operación y 17%

funcionamiento, presentando una estructura dentro de los parámetros establecidos, durante la

duración del programa.

El resultado positivo que presentan las vigencias 2.014 a 2.017 en este cuadro son el resultado

real del ciclo del negocio, teniendo en cuenta que los ingresos sobre la facturación de una

vigencia es el resultado de los ingresos corrientes sobre la facturación de la vigencia más las

cuentas por cobrar recaudadas en la vigencia siguiente, estos comparados con los gastos de la

vigencia.

301

Los pasivos derivados de la operación del hospital en la tabla 37, al cierre de la vigencia 2013

ascienden a $23.610 millones; estos disminuyen al restarles el proyecto de recaudo proyectado

para la vigencia 2014 que en la proyección cierran en $10.425 millones los cuales commo se

dijo en el cuadro anterior se deben respaldar con resursos de la cuenta maestra.

Otro aspecto a resaltar es que en el presupuesto de gasto se encuentra la planta al 100%,

dentro de la misma hay 51 vacantes en la actualidad que representan un costo adicional de

$1.281 millones anuales comparados con el costo que asumiría el hospital vinculandolos por

otro tipo de contratación; esta diferencia entraría a mejorar el superávit anual en caso de no

suplirlas y mejoraría el indicador del resultado del ejercicio puesto se sumaría como un valor

adicional positivo.

Teniendo en cuenta que las medidas para el programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de

las vigencias 2014 al 2017, cambiaron la composición de los ingresos y los gastos es necesario

presentar la información presupuestal de ingresos y gastos discriminada en los siguientes

escenarios de prestación de servicios:

Servicios Resolutivos

Plan de Intervenciones Colectivas

Atención Pre Hospitalaria

Ruta Saludable

Para el análisis de estos escenarios se discrimino el ingreso y el gasto con la estructura de la

tabla 38 de las matrices del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, para cada uno de

los servicios, los cuales presentan los datos a pesos constantes de la vigencia 2012 tomado

como año base.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS SERVICIOS RESOLUTIVOS

Para la vigencia 2013 el presupuesto de ingresos comparado con el presupuesto de gastos

presenta un déficit proyectado para la vigencia de $8.778 millones a pesos constantes 2012;

resultado que junto con el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero, orientó a la

administración a tomar medidas que contuvieran el gasto sin afectar la producción de

servicios. Las medidas que se definieron para lograr este resultado, fue la renegociación de la

contratación de los servicios especializados. La contención del gasto de esta medida se refleja

principalmente en el rubro Contratación de servicios asistenciales pasando de $35.759

millones para la vigencia 2013 a $30.058 en la vigencia 2014.

Reducción de tarifas en la contratación del Servicios Farmaceútico a traves de la negociación

conjunta y buscando aliados estratégicos en el mercado que abaraten la operación, teniendo

en cuenta que para la vigencia 2013 participamos en la negociación conjunta de la red norte,

dando como resultado la adquisición de medicamentos a menor precio; esta medida proyecta

un ahorro de $2.110 millones en medicamentos y $690millones en medico quirúrgicos,

comparando la vigencia 2013 vs. 2014 a pesos contantes de la vigencia 2012.

Adicionalmente se tomaron medidas de mejoramiento en la estrategia del uso de recursos en

servicio de alimentos, lavandería y adquisición de otros servicios de salud que arrojan un

menor gasto de $543 millones comparando 2013 vs. 2014.

302

Las medidas aplicadas al gasto en el desarrollo del Programa de Saneamiento Fiscal y

Financiero para este escenario presupuestal nos permite obtener como resultado un equilibrio

sostenido entre el ingreso y el gasto producto de la optimización de los recursos humanos,

técnicos y físicos, y la propuesta de mejoramiento al proceso de facturación y recaudo, lo

cual refleja un comportamiento positivo de la diferencia entre el ingreso y el gasto.

La contención en los costos de producción para la vigencia 2014 respecto al 2013 del 15.4% y

para los gastos administrativos del 11.9%, a partir de la vigencia 2015 los costos se mantienen

controlados año tras año para lograr el objetivo del programa y como lo muestra la tabla no

se vuelve a llegar a los niveles invertidos en la vigencia 2013. Adicionalmente el crecimiento

positivo del resultado del ejercicio se debe principalmente al crecimiento de la contratación de

personal en misión y operadores con el supuesto crítico de un aumento del 1% anualmente.

Este análisis esta realizado sobre la base del comportamiento del ciclo de negocio, es decir, los

ingresos de la vigencia son los ingresos corrientes en la misma vigencia mas las cuentas por

cobrar recuperadas en la vigencia siguiente.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS PROGRAMA DE INTERVENCIONES

COLECTIVAS (PIC)

En la vigencia 2013 el programa no presento un comportamiento lineal, debido a que hasta el

mes de abril se tenía un monto contratado inferior y la facturación se presentaba de acuerdo

con los perfiles contratados para el desarrollo de las metas a cumplir; el período mayo –

agosto 2013 aumenta el monto mensual contratado y cambia la modalidad para presentar la

factura, la cual se hace con base en el número de actividades realizadas; el periodo septiembre

– diciembre se mantiene la facturación por actividades realizadas pero aumenta de nuevo el

monto mensual contratado el cual termina situándose en $2.415 millones.

Los cambios presentados a través de la vigencia 2013, conllevaron al Hospital a generar un

desbalance financiero generado por el alto porcentaje de glosas recibidas debido a que los

cambios solicitados contractualmente, no se realizaron con la agilidad necesaria, en gran parte

al poco tiempo para la planeación y ejecución de los mismos.

Para la vigencia 2013 el presupuesto de ingresos comparado con el presupuesto de gastos, sin

aplicarle el porcentaje de carga administrativa presenta un resultado positivo de $743

millones, pero hay que tener en cuenta que este resultado del ejercicio no tiene en cuenta las

glosas definitivas aplicadas a la facturación radicada que disminuyen el ingreso.

A partir de la vigencia 2014 el Programa se proyecta con facturación mensual de $2.415

millones mensuales y costos y gastos al 100% de lo contratado en el último trimestre de la

vigencia 2013, generando una proyección de ingresos con un crecimiento del 13% comparado

con la vigencia base y de igual manera en el gasto el 13.7%.

Las vigencias 2015 a 2017 se proponen un crecimiento en la facturación del 3%, efecto del

ajuste de tarifas y en el gasto con el mismo porcentaje para todos los rubros.

De igual manera los supuestos respecto a la glosa definitiva del programa se establecen en el

10% para la vigencia 2014, 9% para la vigencia 2015 y 8% para las vigencias siguientes.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (APH)

303

En la vigencia 2013 el programa APH presento variaciones importantes, debido que hasta el

mes de agosto se tenía un contrato de 7 ambulancias y a partir del mes de septiembre de

2013 el contrato aumenta a 17 ambulancias.

Para la vigencia 2013 el presupuesto de ingresos comparado con el presupuesto de gastos

presenta un resultado negativo de $430 millones, debido a tiempos muertos de la ambulancia

medicalizada propiedad del hospital, la cual presenta unos costos fijos altos de personal

debido a que el equipo para su funcionamiento cuenta con médico, auxiliar de enfermería y

conductor para las 24 horas del día.

A partir de la vigencia 2014 el Programa se proyecta con facturación y costos y gastos al

100% de lo contratado para el último trimestre de la vigencia 2013, generando una

proyección de ingresos con un crecimiento del 71% comparado con la vigencia 2013 y de

igual manera en el gasto el 50% generando un desbalance financiero para la vigencia 2014 de

$116 millones.

Las vigencias 2015 a 2017 se proponen con un crecimiento en la facturación del 3% sobre la

tarifa pactada en el año inmediatamente anterior, y en el gasto con el mismo porcentaje para

todos los rubros.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS RUTA SALUDABLE

En la vigencia 2013 el programa Ruta Saludable presento intermitencia en la prestación del

servicio, teniendo en cuenta que estuvo contratada los primeros cuatro meses del año y se

reanudo para el mes de septiembre. En el segundo semestre del año el contrato asciende a un

promedio mensual de $94 millones, valor que se tomó como base para las proyecciones 2014

a 2017, con una temporalidad de seis meses por vigencia y un aumento del 3% de un año

respecto al otro.

Para la vigencia del programa el presupuesto de ingresos comparado con el presupuesto de

gastos sin aplicarle el porcentaje de carga administrativa presenta resultados de equilibrio

teniendo en cuenta que la facturación y el gasto se proyecta con un aumento del 3% anual.

EQUILIBRIO FINANCIERO

La relación entre ingresos y gastos hasta la vigencia 2013 presenta desequilibrio financiero

teniendo en cuenta que el gasto de la vigencia históricamente supera el ingreso total por

venta de servicios, dando como resultado final un aumento acumulativo de las cuentas por

pagar año tras año.

A partir de la vigencia 2014, el PSFF permite invertir esta tendencia y generar superavit para

todo el período del programa mejorando el resultado, esto derivado de la reorganización

institucional y la contención del gasto, que se puede ver en los gasto de la vigencia 2013 que

se proyectan en $91.593 millones y para la vigencia 2014 en $89.997 con una tendencia

descendente para las vigencias siguientes gracias a las estrategias planteadas.

Respecto al ingreso se toman medidas de impacto a partir de la vigencia 2013 están generando

una tendencia pósitiva respecto al 2012 pasando de un recaudo de $61.585 millones a lograr

en el 2013 un valor de $78.509 presentando un crecimiento real del 27%, teniendo en cuenta

que las cifras se encuentran a valores constantes 2012.

304

Ahora si tenemos en cuenta que el recaudo en la vigencia 2013 fue afectado por situaciones

expuestas en parrafos anteriores como la liquidación de empresas responsables de pago,

amortización de glosas de vigencias anteriores y comportamiento atipicos de comportamientos

de pago como lo presentado por la ESP Caprecom, el aumento propuesto de la vigencia 2013

a 2014 del 15.8%, se puede cumplir.

El superavit impacta positivamente las cuentas por pagar, es decir, que estas disminuyen en el

mismo valor del superavit para la vigencia siguiente, teniendo en cuenta que el recaudo

soporta el gasto de la vigencia y el superavit amortiza los pasivos que trae la institución.

El programa en los cuatro años de vigencia acumula un superavit de $9.203 millones que

aportan a la amortización de pasivos acumulados al cierre de la vigencia 2013.

La grafica 71 de la plantilla 4 corrobora graficamente lo expuesto anteriormente, en donde la

facturación y el recaudo se encuentran por encima de la linea de los gastos generando

superavit.

Ilustracion 56. Ingreso, Gasto

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

FACTURACIÓN VENTA DE SERVICIOS DESALUD

73.639 88.549 91.270 84.123 77.392 91.554 97.110 96.912 96.407 95.721

RECAUDO 66.751 71.279 81.889 66.666 61.585 78.020 90.372 89.118 89.198 89.030

Gastos Total Comprometido Excluye CxP 68.206 78.873 83.411 84.902 80.924 91.593 89.997 87.823 87.389 86.778

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Títu

lo d

el e

je

Comportamiento de Facturación, Gastos, y RecaudoESE SUBA II NIVEL ESE(a P$ constantes 2012)

ANALISIS MATRIZ N° 39

305

La matriz 39, matriz de financiamiento, contiene ingresos y gastos por fuentes y usos de los

años 2013 a 2017.

Para el diligenciamiento de esta matriz, el hospital de Suba hace la distribución de sus ingresos

en el gasto, teniendo en cuenta las prioridades de sus compromisos en el siguiente orden:

Nómina; Gastos asociados a la nómina; Medicamentos e insumos médico quirúrgicos;

Mantenimiento (respetando el 5%); Seguros; Impuestos, tasas contribuciones, derechos y

multas; Servicios públicos y Cuentas por pagar.

Para la vigencia 2013, los ingresos recaudados por el hospital, no son suficientes para cumplir

con el giro de todas sus obligaciones, esto debido a que el hospital aun presenta rezago en el

pago de sus cuentas por pagar.

Para este año (2013), como condición de la presentación y aprobación del plan de

saneamiento fiscal y financiero, se espera la transferencia de recursos ya sea por la vía de

cuentas maestras, transferencias, aportes o convenios inter-administrativos a fin de cubrir la

totalidad de obligaciones que registre el hospital a 31 de diciembre de 2013.

Para el caso de la ESE Hospital de Suba, estas obligaciones incluyen cuenta por pagar de

vigencias anteriores, cuentas por pagar de la vigencia 2013, y sus pasivos contingentes.

La suma de estas obligaciones es por la suma de $45.406 millones como se desprende del

diligenciamiento de la tabla 37.

Con los anteriores recursos se entiende que la operación del hospital para los años 2014 y

siguientes estaría libre de pasivos, por lo que el hospital garantiza su funcionamiento u

operación sobre la base de sus ingresos reales para las siguientes vigencias.

Estos recursos mencionados se incluyen en la matriz 39 en la columna de “Recursos de

cuentas maestras” como fuente probable, toda vez que el hospital no decide las fuentes de

financiamiento para los pasivos.

CONCLUSIONES

El déficit presupuestal se genera debido a que la facturación de servicios de salud y los

gastos de la vigencia en la actualidad son iguales y el recaudo es menor, el programa

esta guiado a aumentar la facturación y contener el gasto, hasta lograr el equilibrio

entre el ingreso y los gastos, y con el transcurrir del tiempo generar excedentes

financieros.

El Hospital en el 2014 a través del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero logra

equilibrar las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar en él presupuesto, para

generar la sostenibilidad financiera.

La contención del gasto se genera a través de rediseñar la estrategia de contratación

de los recursos necesarios para la prestación de los servicios de salud y

306

redistribuyendo los recursos que generan la facturación permitiendo generar la

brecha necesaria entre el ingreso y el gasto, para lograr el equilibrio.

El crecimiento de la facturación de servicios de salud está soportada en la capacidad

instalada y la optimización de la productividad, lo que permite mantener los costos

estables y lograr el objetivo propuesto de mejorar el ingreso y contener el gasto.

La depuración de la información financiera hace parte importante para el logro del

programa, como información prioritaria en el activo las cuentas por cobrar, activos

fijos e inventarios y en el pasivo proveedores, pasivo laboral e ingresos recibidos por

anticipado.

El hospital logra la viabilidad financiera bajo el supuesto de que le sean amortizadas

las cuentas por pagar al cierre de la vigencia 2013, cuya proyección asciende a

$32.000 millones aproximadamente, adicionalmente se liquidó el convenio 477-2007

prestación de servicios de salud a la población y vulnerable con el FFDS el cual arrojo

un saldo a favor del Fondo Financiero Distrital por valor de $20.600 millones y unos

pasivos contingentes por valor de $13.400 millones.

5. CONCLUSIONES Y FACTORES CAUSALES

El estado actual financiero evidencia un comportamiento de déficit en los últimos 5

años acumulativo y creciente, disminuido por el apalancamiento de ingresos diferentes

a la operación estrictamente.

El Hospital operó hasta agosto 31 de 2012 bajo la figura de tercerización de manera

parcial en la prestación de servicios de baja complejidad; y desde la creación del

segundo nivel a la fecha, en la prestación de servicios de mediana y alta complejidad.

Lo anterior, debido en parte a deficiencias en infraestructura por tecnología

biomédica y Recurso Humano; no obstante, en la ejecución real, dicho alcance en la

tercerización fue mayor frente al proceso administrativo, ya que se generó

tercerización de funciones estratégicas de planeación, auditoría y control, superando

el ámbito de la operación, con resultados negativos e ineficientes en algunos de ellos y

una mayor dificultad para realizar los ajustes pertinentes. Por tanto, se requiere por

parte del Hospital, redimensionar el papel de la tercerización en algunos servicios y en

consecuencia ajustarla de manera tal que contribuya al mejor funcionamiento del

Hospital.

A pesar que el Hospital cuenta con una solución informática digital que soporta las

necesidades básicas de gestión de historia clínica y de gestión administrativa, presenta

serios problemas de tipo técnico relacionados con la captura del dato, procesamiento

y validación del mismo (parametrización), generando reprocesos, inconsistencias y

pérdida de datos, poniendo en riesgo la validez de la información, afectando la toma

de decisiones gerenciales, gestión clínica y epidemiológica, así como la estabilidad

financiera y la seguridad jurídica de la institución. Por lo anterior se requiere, dada la

situación financiera de la empresa, implementar estrategias contingentes como la

reparametrización del sistema hasta llegar a la sustitución del sistema de información

actual.

El análisis de productividad muestra deficiencias en algunos de los servicios

hospitalarios y quirúrgicos, en especial pediatría y neonatología, lo que afecta la

307

eficiencia. No obstante estos servicios son fundamentales en el logro de las metas

asociadas a los Objetivos del Milenio tales como la reducción de la mortalidad

infantil y que no necesariamente son de interés de la Red Privada. Se requiere la

reorientación de estos servicios en el marco de las necesidades locales como del

funcionamiento en Red planteado por la SDS.

A pesar de que en el pasado se mostraron resultados satisfactorios en relación con la

gestión territorial en el marco de un modelo de gestión social en salud incipiente que

tenía debilidades en el fortalecimiento de la corresponsabilidad social, la

transectorialidad, la integralidad y continuidad de la atención y el financiamiento del

modelo mismo, durante los últimos tres años estos resultados se han agravado,

mostrando, entre otros, caídas en las coberturas útiles de vacunación y aumento de la

mortalidad materno perinatal. En ese contexto se requieren ajustes en el

funcionamiento operativo del modelo como en su financiamiento.

El hospital cuenta con fortalezas en su infraestructura física para la prestación de los

servicios de mediana y alta complejidad, sin embargo, el crecimiento poblacional de la

localidad exige una mayor capacidad de respuesta en infraestructura, dotación y

logística que garantice la adecuada prestación de los servicios cumpliendo con los

estándares de calidad y por tanto requiriendo el apalancamiento financiero para este

fin.

El Hospital de Suba presenta deficiencias de Talento Humano para el desarrollo de

actividades que exige la prestación de los servicios exigidos al II Nivel de atención, lo

cual se explica en el hecho que la planta de cargos fue heredada de un hospital

concebido para la prestación de servicios de salud del I Nivel de atención, sumado a la

complejidad, volumen de la población y servicios que le corresponde prestar como

único Hospital Público de la localidad. Esto excede a los perfiles y número de

funcionarios de la planta de personal existente y además genera riesgos jurídicos y

financieros a la ESE, dado que la entidad debe recurrir a otras modalidades de

vinculación para garantizar la atención en salud a la población de la localidad,

requiriendo un análisis profundo de cargas y de la estructura organizacional y

funcional mismas.

Adicionalmente el Hospital de suba con le corresponde asumir funciones de estado

que no tienen financiamiento por lo tanto se le cargan con la misma UPC generando

un costo mayor en la prestación de los servicios y que a diferencia de la Entidades

privadas se incurre en gastos significativos que alteran el equilibrio financiero, es así

como gastos tales como Prima técnica que el valor anual asciende a $562.164.513,

Bonificación por servicios cuyo valor asciende a $109.863.975, Reconocimiento por

permanencia por valor de $119.234.270 y Quinquenios cuyo valor asciende a

$42.000.000; estos son conceptos del orden Distrital que se deben pagar a los

funcionarios públicos del distrito capital.

De igual forma el personal para participación social, calidad y gestión pública

corresponde a procesos que deben implementarse en las Entidades públicas a

diferencias de las IPS privadas y en tal sentido solicitamos que estos gastos deben

financiados con fuentes diferentes a la UPC y que sean asumidos por otras fuentes

como vía subsidio a la oferta, toda vez que obedecen a un lineamiamiento del distrito

y no a la operación del sector que debe apalancar sus gastos frente a la facturación.

Dentro del análisis de los costos de operación se hace necesario evaluar el servicio de

Salas ERA y Vacunación Intramural ya que presentan un costo muy alto frente a las

Tarifas pagadas y las estancias prolongadas de usuarios en abandono social que son

308

responsabilidad del Estado y del distrito con la secretaria de Integración social que al

no lograrse el egreso siguen generando costos al Hospital.

Con respecto al funcionamiento del PIC con el fin de garantizar el equilibrio

financiero del contrato se requiere que ambas partes garanticen las condiciones para

mejorar la transacción, tanto el hospital como la SDS, el acuerdo de condiciones

contractuales no lesivas para las finanzas de la E.S.E, con medidas como mejorar

niveles de eficiencia y la auditoria en forma que sus medidas no busquen solamente

impactar negativamente las finanzas de la E.S.E. De igual forma se propone permitir

unos niveles de costo de mano de obra, gasto administrativo y ejercicio de auditoria

sensato que permita el resultado en equilibrio.

El Hospital cuenta un Centros de atención primaria CAPS San Cayetano localizado en

la UPZ Rincón (Territorio Vulnerable y alta sinestralidad y riesgo para el distrito)

cuyos objeto es la atención de pacientes en Salud Mental como Hospital Dia que

minimizan y controlan las crisis psiquiátricas de este tipo pacientes, hoy su producción

consta de actividades contempladas mediante paquetes que garantizan la atención

integral pero que no son facturables desde que algunas de sus actividades se

incluyeron en el POS, por lo cual hoy las EPS no autorizan estas actividades y no

garantizan la atención integral quedando la población en desprotección absoluta. El

hospital pese a eso ha asumido esta carga considerando su impactado y arraigo social

y comunitario, pero en el contexto del saneamiento no sería posible salvo que sea

asumido por el Estado central.

El actual diagnóstico permite establecer la necesidad de implementar estrategias de

Mercadeo que permitan asegurar el mercado con las EPS-S y contributivas para

mejorar producción y optimizar el uso de la capacidad instalada ofreciendo servicios

de las especialidades y subespecialidades.

• A partir de los lineamientos dados por la gerencia y su equipo directivo, el Hospital

de Suba II Nivel ESE, incorporó un enfoque sistémico en el cual la integración y la

comunicación entre procesos son pilares del desarrollo Institucional y por supuesto,

del mejoramiento continuo que se asume frente a nuestros usuarios. El compromiso

adquirido por la Alta Dirección y sus servidores públicos, ha sido fundamental para la

adopción de un esquema de administración basado en procesos fundamentado en el

ciclo PHVA, la necesidad de un cambio en la operación, pasando de una visión

funcional (por áreas o dependencias), a una visión de procesos, en la cual intervienen

distintos actores de diferentes áreas o dependencias de una forma secuencial,

organizada, con responsabilidades claras y con puntos de control establecidos, que

permiten evidenciar el valor agregado de dichos procesos.

• A pesar que el hospital ha venido trabajando en la Gerencia del riesgo especialmente

en la prestación de los servicios misionales, para lo cual se diseñó el Programa de

seguridad de pacientes que busca hacer más seguros los procesos de atención,

impactar en la mejora de la calidad y proteger al paciente de riesgos evitables que se

derivan de la atención en salud; se ha evidenciado fallas en la calidad relacionadas con

el tema en mención, requiriendo hacer ajustes e inversiones importantes para este fin.

• Finalmente, los resultados de gestión financiera de las últimas vigencias evidencian que

no hay unificación en la información, en las conciliaciones, hay reprocesos generando

archivos planos y falta de seguridad de los datos; hay desperdicio en la facturación, en

la radicación de cuentas, sub-registro de facturación de servicios de salud. Por lo

tanto, se requiere la implementación de un sistema de gestión financiera que optimice

los procesos y minimice el desperdicio en el proceso de contratación de bienes y

309

servicios, la desigualdad entre la producción y la facturación, entre esta última y el

recaudo que permita cerrar la brecha del ingreso y el gasto.

Fin del documento.