plan de respuesta para emergencias en agua, saneamiento · pdf fileprestación de...

73
CLUSTER WASH COLOMBIA 2016 PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE 2da VERSION

Upload: vuongduong

Post on 13-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 1

2016

PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE – 2da

VERSION

Page 2: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 2

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Contenido

LISTA DE TABLAS: ............................................................................................................................ 4

LISTA DE GRAFICOS: ........................................................................................................................ 4

LISTA DE MAPAS: ............................................................................................................................. 5

LISTA DE FIGURAS: .......................................................................................................................... 5

LISTA DE ANEXOS: ........................................................................................................................... 5

RELACION DE SIGLAS DEL DOCUMENTO: ........................................................................................ 7

1. Introducción .............................................................................................................................. 10

2. Situación Humanitaria de Colombia:......................................................................................... 11

El desplazamiento forzado: ........................................................................................................... 12

Restricciones de movilidad y las limitaciones de acceso: ............................................................. 13

Los niños y el conflicto armado: .................................................................................................... 15

Género y la perspectiva diferencial: ............................................................................................. 15

Desastres de origen natural: ......................................................................................................... 16

Nuevas cuestiones humanitarias: ................................................................................................. 17

La crisis fronteriza Colombia-Venezuela: ...................................................................................... 17

Firma de un acuerdo de paz con las FARC: ................................................................................... 19

3. El Sector de Agua, Saneamiento Básico en Colombia: .............................................................. 21

Otra información de interés para el sector WASH ........................................................................ 28

4. Arquitectura Humanitaria en Colombia. ................................................................................... 33

Page 3: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 3

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

5. El Clúster WASH en Colombia. .................................................................................................. 35

Objetivos del Clúster: .................................................................................................................... 37

Coordinación del Clúster WASH: ................................................................................................... 38

Miembros del Clúster WASH: ........................................................................................................ 40

6. Respuesta de emergencias para el sector WASH en Colombia. ............................................... 43

Consideraciones generales sobre los tipos y características de amenazas que afectan a la

prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: .................................................. 43

Consideraciones técnicas sobre el manejo de emergencias: ........................................................ 51

Norma Esfera y calidad de agua en Colombia:.............................................................................. 51

Manual de Asistencia Humanitaria en Colombia – UNGRD: ......................................................... 53

Acciones recomendadas de manejo de emergencias en el sector WASH .................................... 55

Estrategia de manejo de la emergencia (respuesta y recuperación temprana) ........................... 56

Informe de situación: .................................................................................................................... 56

Activación: ..................................................................................................................................... 57

Evaluación de daños y análisis de necesidades:............................................................................ 60

Movilización de recursos y elaboración de propuestas incluyendo enfoque de género .............. 61

Implementación de acciones de respuesta a la emergencia ........................................................ 66

Seguimiento y monitoreo .............................................................................................................. 70

Fase de Traspaso y Salida .............................................................................................................. 71

7. Bibliografía ................................................................................................................................ 72

Page 4: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 4

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

LISTA DE TABLAS:

Tabla N. 1: Metas para el sector de agua y saneamiento básico PND 2014 – 2018. Tabla N. 2: Planeación estratégica Cluster WASH 2016. Tabla N. 3: Número de casos y tasas de enfermedades vehiculizadas por el agua en Colombia

durante el año 2013. Tabla N. 4: Integrantes del Clúster WASH. Tabla N. 5: Tipo de eventos, características y posibles efectos en WASH. Tabla N. 6: Matriz de los efectos e intensidad provocados por los eventos adversos. Tabla N. 7: Parámetros comunes de calidad de agua entre Res. 2115 de 2007 y Norma Esfera

2011. Tabla N. 8: Acciones contempladas manejo de emergencias en WASH. Tabla N. 9: Lineamientos para la inclusión del enfoque de género en acciones WASH. Tabla N. 10: Recomendación de acciones WASH según los tiempos de la emergencia.

LISTA DE GRAFICOS:

Gráfica N. 1: Distribución porcentual por acceso a servicios públicos, según regiones del país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso).

Gráfica N. 2: Porcentaje de hogares por fuente de aprovisionamiento de agua para preparar los

alimentos, según regiones del país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso).

Gráfica N. 3: Porcentaje de hogares por tipo de servicio sanitario, según regiones del país y área

(cabecera - centros poblados y rural disperso). Gráfica N. 4: Porcentaje de hogares por forma de eliminación de las basuras, según regiones del

país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso).

Page 5: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 5

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

LISTA DE MAPAS:

Mapa N. 1: Personas con necesidades humanitarias en Colombia para el 2016. Mapa N. 2: Priorización de necesidades sectoriales Agua, Saneamiento e Higiene para el 2016.

LISTA DE FIGURAS:

Figura N. 1: Clúster Activos en Colombia 2015. Figura N. 2: Arquitectura Humanitaria en Colombia. Figura N. 3: Ruta de activación para respuesta a emergencias. Figura N. 4: Ruta general de aplicación al fondo CERF para el clúster WASH en Colombia. Figura N. 5: Ruta de ejecución de acciones en agua, saneamiento e higiene.

LISTA DE ANEXOS:

Anexo N. 1: Plan WASH en el marco del marco del Humanitarian Response Plan 2016. Anexo N. 2: Normas Proyecto Esfera. Anexo N. 3: Capitulo 8 del Manual de Asistencia Humanitaria en Colombia (sector de agua y

saneamiento). Anexo N. 4: Hoja de ruta de acciones de manejo de emergencias WASH. Anexo N. 5: Formato del MIRA Anexo N. 6: Formularios para evaluación de necesidades del documento “Emergencias y

Desastres en sistemas de agua potable y saneamiento básico: Guía para una respuesta eficaz” entre las páginas 63 a 87.

Page 6: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 6

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Anexo N. 7: Herramienta que indica los parámetros generales para establecer los “Mecanismos

para movilización de recursos para el fortalecimiento del cluster wash y desarrollo de acciones en el sector”.

Anexo N. 8: Documento “Agua, Saneamiento e Higiene, Por Qué la Igualdad de Género es

Importante en Intervenciones de Emergencia en Agua, Saneamiento e Higiene?”.

Page 7: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 7

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

RELACION DE SIGLAS DEL DOCUMENTO:

AHE: Asistencia humanitaria de emergencia.

ASH: Agua, Saneamiento e Higiene.

CBPF: Fondo de Canasta de País, en sus siglas en ingles (COUNTRY BASED

POOLED FUNDS).

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CASH: Comisión Nacional Asesora de Agua, Saneamiento e Higiene.

CDGRD: Consejos departamentales de gestión del riesgo de desastres.

CERF: Fondo Central de Respuesta a Emergencias del Sistema de

Naciones Unidas, por sus siglas en inglés.

CMGRD: Consejos municipales de gestión del riesgo de desastres.

CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social.

DNP: Departamento Nacional de Planeación.

DSP: Departamento para la Prosperidad Social.

Page 8: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 8

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

ESP: Empresas de servicios públicos.

INS: Instituto Nacional de Salud.

IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua.

MIRA: Evaluación Inicial y Rápida Multi-cluster/sectorial (por sus siglas en

inglés).

MVCT: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

OCHA: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

ONU-DAES: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones

Unidas.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PAPP: Programas de Agua para la Prosperidad.

PDA: Planes Departamentales de Agua.

PDI: Personas desplazadas internamente.

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 9: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 9

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

SNGRD: Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

VASB: Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico.

WASH: Agua, Saneamiento e Higiene, por sus siglas en inglés

Page 10: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 10

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

1. Introducción

El sector de agua, saneamiento e higiene de Colombia, bajo el liderazgo del Viceministerio

de Agua y Saneamiento Básico, viene desarrollando intervenciones que están orientadas a

dar respuesta a las necesidades de las comunidades más vulnerables del país y de esta

manera aportar al cumplimiento al objetivo No. 6 de los objetivos de Desarrollo Sostenible

propuestos para la agenda para el desarrollo después de 2015, el cual está orientado a

garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

De acuerdo al Humanitarian Response Plan, para el 2016 el EHP estima que más de 5

millones de personas necesitan asistencia en protección y alrededor de 1,6 millones de

personas necesitan asistencia con servicios de agua y saneamiento básico.

Por lo anterior, el presente documento pretende ser una guía básica y sencilla que

consolida y resalta algunos criterios mínimos que son indispensables para atender

emergencias en agua, saneamiento e higiene, garantizando que las metodologías de

intervención sean participativas con un enfoque basado en los derechos y en la

comunidad, contemplando como mínimo: edad, género, etnia y discapacidad, y

considerando las necesidades, prioridades y capacidades de mujeres, hombres, niños y

niñas, tanto en el ambiente familiar, comunitario y escolar. El presente documento

obedece a la actualización del Plan de Respuesta para el sector WASH suscrito por el

cluster en el año 2013.

Page 11: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 11

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

2. Situación Humanitaria de Colombia:

La Información que se describe a continuación, sobre la situación humanitaria en el país es

tomada y traducida del documento Humanitarian Needs Overview 2016, suscrito por

OCHA(https://www.humanitarianresponse.info/en/system/files/documents/files/2016_co

lombia_hno.pdf), así:

“…Colombia se enfrenta a necesidades humanitarias persistentes debido al

impacto de los conflictos y la violencia armada, la desigualdad de distribución de la

tierra, el tráfico de drogas, la minería ilegal y otras economías ilegales, la presencia

limitada del Estado en áreas remotas, pocas oportunidades socio-económicas en

las zonas rurales dispersas y nuevas dinámicas de la violencia en los centros

urbanos.

Entre enero de 2013 y agosto de 2015, en promedio, casi 15.000 personas fueron

desplazadas por la fuerza y 26 fueron víctimas de minas antipersonal y restos

explosivos de guerra. De acuerdo con el monitoreo de OCHA, en el mismo período

de cerca de 480 eventos restringieron la movilidad y el acceso a ciertas zonas

prioritarias. Sin embargo, esta cifra puede ser mucho más alto, debido a la

dificultad en el acceso y en la zona afectada obtener informes precisos sobre el

impacto de estas restricciones.

Esta tendencia persiste: entre enero y agosto de 2015, 177 se reportaron

situaciones de limitación de movilidad y acceso, 51% en relación con los

acontecimientos de violencia armada.

Page 12: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 12

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Mientras que las FARC y el ELN son los principales actores del conflicto armado

interno, otros actores de la violencia (grupos armados post-desmovilización)

plantean grandes desafíos humanitarios y de protección. De acuerdo con la Unidad

para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), bandas criminales o

actores desconocidos diferentes a los guerrilleros causaron el 46% por ciento de

las personas desplazadas internamente.

Mientras que la mayoría de los eventos de conflicto tienen lugar en la zona rural,

en las grandes y medianas ciudades se reciben la mayor parte de la población

desplazada. En estas zonas urbanas, ataques esporádicos con bombas, amenazas,

asesinatos, reclutamiento forzado, violencia de género, secuestros y otras formas

de acoso e intimidación, desencadenan más desplazamiento.

El desplazamiento forzado:

Si bien los datos consolidados sobre el desplazamiento forzado de 2015 no está

disponible todavía, OCHA estima que estas cifras pueden llegar a 193.000 del 2015.

El número de nuevos desplazados internos en los últimos tres años (2012 - 2014)

se ha mantenido por encima de 200.000 por año según cifras de registro del

Gobierno. Entre enero de 2013 y agosto de 2015, aproximadamente 474,0001

personas fueron desplazados por la fuerza en Colombia (52% mujeres y 47%

hombres, 48% menores de 18 años). Los departamentos de la Costa del Pacífico

(Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó) y Antioquia concentra el 60% de todas las

personas desplazadas en este período; también se reportaron altos niveles de

desplazamiento en el centro sur Colombia (Caquetá, Tolima, Putumayo) y a lo largo

de la frontera con Venezuela (Norte de Santander). Indígenas y Comunidades

afrodescendientes se ven desproporcionadamente afectadas, especialmente en las

Page 13: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 13

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

zonas dispersas. En los casos de eventos de desplazamiento indígenas y las

comunidades afrocolombianas representan 73% del total de la población

desplazada.

Según datos oficiales, entre 1985 y agosto 2015 fueron desplazadas cerca de 7

millones de personas (14.5 por ciento de la población total). La Unidad para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV) recientemente ha duplicado

sus esfuerzos para ofrecer reparación a los desplazados internos y para evaluar a

través de más herramientas precisas su situación y necesidades, incluso varios

años después el desplazamiento. Muchos desplazados internos pudieron haber

regresado a sus lugares de origen y otros pueden haber integrado a comunidades

receptoras o reubicadas en diferentes municipios.

Según la Encuesta Nacional de Víctimas, llevada a cabo por la Contraloría General

de la Nación en 2013, alrededor del 80 por ciento de las personas víctimas del

desplazamiento forzado entre 1985 y 2013 viven en la pobreza y el 35,5 por ciento

en la pobreza extrema. Basado en la misma encuesta, el 70 por ciento de las

familias desplazadas desde 1985 no habían recibido ninguna asistencia

humanitaria inmediata en el momento del desplazamiento. Esto refuerza la

percepción de que muchos de estas familias todavía pueden enfrentar las

necesidades relacionadas con desplazamiento y puede que no hayan encontrado

soluciones sostenibles, por lo que vivir en una situación de extrema vulnerabilidad.

Restricciones de movilidad y las limitaciones de acceso:

Las restricciones a la libre circulación de la población civil y el acceso a los servicios

Page 14: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 14

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

básicos se han generalizado en la zona rural y zonas urbanas afectadas por el

conflicto armado. De acuerdo a los análisis de los conflictos y evaluaciones de

campo, las restricciones a la movilidad y las limitaciones de acceso cada vez mas

son causados por mecanismos de control social puesto en marcha por parte de

grupos armados al margen de la ley. Algunas de estas estrategias incluyen

amenazas, imposición de "códigos de conducta", "fronteras invisibles", las

restricciones a los programas de asistencia del Estado, así como las acciones

armadas de alto impacto, como los ataques contra la infraestructura petrolera,

energética y vial.

De acuerdo con el monitoreo de la OCHA, entre enero 2013 y agosto de 2015, se

registraron cerca de 480 eventos que causan las restricciones a la movilidad en el

acceso a bienes básicos y servicios, debido a la violencia armada (69%), los

desastres de origen naturales (14%) o bloqueos en el marco de las protestas

sociales (16%). Las comunidades afro colombianas y los grupos indígenas son

particularmente vulnerables a este tipo de restricciones.

A pesar de la dispersión geográfica de las restricciones a la movilidad y

restricciones de acceso, el 90 por ciento de las notificaciones de restricciones de

acceso son del Valle del Cauca, Caquetá y Norte de Santander. Como resultado de

limitaciones de movilidad y el confinamiento, los civiles se enfrentan limitaciones

para acceder a sus cultivos, mercados y otros medios de vida, así como los servicios

básicos como la salud, el agua potable y la educación, aumentando así aún más las

situaciones de pobreza y vulnerabilidad. La salud y la nutrición de la población civil

frente a estas situaciones se ven afectados, especialmente entre los niños menores

de cinco años y mujeres embarazadas y lactantes.

Page 15: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 15

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Los niños y el conflicto armado:

El conflicto armado sigue teniendo un desproporcionado impacto en los niños. A

pesar de la falta de datos oficiales respecto el número de niños que participan en

grupos armados no estatales, de acuerdo con el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF), entre enero de 2013 y diciembre de 2014, 538 los niños se

recuperaron de las FARC, el ELN y otros grupos armados. También son temas de

gran preocupación en Colombia el uso generalizado de niños por grupos armados

no estatales, las muertes y/o lesiones de los niños como resultado de las

hostilidades, la persistencia de la violencia basada en género (VBG) y la explotación

sexual de los niños; altos niveles de impunidad de graves violaciónes cometidos

contra niños; las amenazas y la violencia contra los docentes y estudiantes y el uso

militar y la ocupación de las escuelas.

Género y la perspectiva diferencial:

Mujeres, niños, personas con discapacidad y las personas mayores son

particularmente vulnerables en situaciones de emergencia causadas por desastres

naturales y/o conflictos armados. Las desigualdades de género y la discriminación

étnica y el abuso de poder que existía antes de crisis humanitaria se agravan en

situaciones de emergencia, poniendo estos grupos en mayor riesgo de violencia de

género (VBG) y otras violaciones de sus derechos humanos.

Según la UARIV, entre 2013 y agosto de 2015 hay al menos 867 víctimas de delitos

de violencia de género en el país, de las cuales la gran mayoría eran mujeres y las

niñas. En este período los cuatro departamentos de la Costa del Pacífico y

Antioquia registraron el 66% de todas las víctimas. Sin embargo, hay que subrayar

Page 16: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 16

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

que estos crímenes sufren de graves subregistro y los datos disponibles sólo

proporcionan un parcial de visión general del problema. En julio de 2015 el UNFPA

publicó un estudio sobre la situación de la salud sexual y reproductiva de los

adolescentes y jóvenes en Colombia. Basado la información disponible, el UNFPA

señala que el impacto de la los conflictos armados y los desastres de origen

naturales es desproporcionada para el vida, la sexualidad y la reproducción de los

adolescentes y las mujeres. Estas brechas son aún más amplias en las zonas

afectadas por el conflicto armado. En los municipios afectados por el conflicto

armado y los desastres de origen naturales, los adolescentes y las mujeres quedan

embarazadas a edades más tempranas y tienen más probabilidades de morir

durante el parto.

En los municipios que se ven afectados por los desastres de origen naturales y

tener presencia de grupos armados, las tasas de mortalidad materna son 7,6 veces

más alta, la tasa de embarazos son el doble entre las niñas de 10 y 14 años de

edad, y los informes de abuso sexual son 10 veces menos en estos municipios que

en los no afectados. Menos de la mitad de los casos de violencia doméstica son

denunciados, según el UNFPA.

Desastres de origen natural:

Colombia también es propensa a los desastres de origen natural. El impacto de El

Niño es de particular preocupación, especialmente en comunidades vulnerables y

las poblaciones rurales indígenas. En septiembre 2015, de acuerdo con la

Hidrología, Meteorología y Instituto de Estudios Ambientales (IDEAM) El Niño

aumenta su intensidad a la fuerte y se espera que dure hasta marzo de 2016. Los

efectos de una estación seca prolongada ya están impactando en la costa caribeña

Page 17: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 17

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

de Colombia, así como otros departamentos como Tolima, con un déficit de lluvias

que va desde 40% a 78% en el caso de la Guajira. Mientras que algunas regiones ya

están experimentando problemas de erosión que impactan en los medios de vida

y la seguridad alimentaria por los incendios forestales causados por altas

temperaturas. El Niño puede aumentar las lluvias en otras regiones el país,

causando inundaciones y deslizamientos de tierra.

La situación de la Guajira es de especial preocupación. En esto región, las recientes

evaluaciones de necesidades han demostrado que las familias de comunidades a lo

largo de la frontera con Venezuela, que son pastores nómadas semi tradicionales,

han perdido un considerable cantidad de animales (entre 50 a 90%) y están

recibiendo menos o no hay transferencias en efectivo y alimentos de sus familiares

en Venezuela debido a los problemas de disponibilidad de alimentos en ese país y

por el cierre de la frontera. La situación preexistente de crisis de inicio lento

causada por una sequía de tres años en el área de la Alta Guajira, una zona

desértica, ha agotado los activos y afectado negativamente algunos de los

principales medios de vida de la población wayuu. Ausencia de agua y medios de

vida han afectado el consumo de alimentos y el estado de nutrición de la

población.

Nuevas cuestiones humanitarias:

La crisis fronteriza Colombia-Venezuela:

Las tensiones recientes entre Colombia y Venezuela han añadido nuevos factores

de la complejidad de la situación humanitaria en el país. Los Gobierno de

Venezuela decreta un Estado Constitucional de Excepción, la militarización y el

Page 18: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 18

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

cierre de los pasos fronterizos tras un ataque armado en 19 de agosto 2015 contra

Soldados venezolanos en San Antonio de Táchira (estado Táchira), en la frontera

con Colombia; El estado de excepción fue extendiendo progresivamente a otros

municipios de los Estados de Zulia y Apure.

Estas medidas, que estaban destinadas a erradicar el contrabando y detener las

acciones por presuntos grupos paramilitares colombianos, incluida la expulsión de

los colombianos indocumentados. Para mediados de septiembre de 2015, más de

22.000 colombianos en Venezuela había vuelto a regiones vecinas en el interior de

Colombia, ya sea siguiendo un procedimiento de deportación oficial realizada por

el autoridades (alrededor de 2000) o había regresado por sí mismos por caminos

informales, en muchos casos por temor a la deportación, el maltrato, la pérdida de

la propiedad o de la separación de la familia. Entre los que han regresado, a partir

de principios de octubre de 2015, un total de 420 personas fueron identificadas

como haber estado en necesidad de protección internacional. Al alrededor de 11%

(un estimado de 2.420 personas) del número total de personas que regresaron

declaró que había huido previamente Colombia como víctimas de conflicto interno

armado. La mayoría de ellos son familias pobres que dejaron todo sus pertenencias

en Venezuela y llegan con urgente necesidad de asistencia humanitaria. Un

deterioro de la situación puede desencadenar una crisis humanitaria de

proporciones mucho más amplios; Se estima que el número de colombianos que

viven en Venezuela entre 2 y 5 millones. Indocumentados colombianos son cientos

de miles de personas y podría llegar a más de 1 millón. La comunidad humanitaria

en Colombia está la preparación de planes de contingencia para diferentes

escenarios de futuro.

Page 19: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 19

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Firma de un acuerdo de paz con las FARC:

Los la firma de un acuerdo de paz sería de hecho una oportunidad para superar

progresivamente las necesidades humanitarias creadas por el conflicto, abriendo el

camino para la implementación de soluciones sostenibles. Sin embargo, el período

tras la firma del acuerdo de paz podría aumenta la violencia y los conflictos en

algunas regiones y zonas remotas de Colombia, donde la presencia del Estado es

menor. Tras décadas de conflictos violentos y el sufrimiento en estas regiones, las

expectativas de cambio rápido entre población civil será alto. Si el acuerdo de paz

no se avanza rápidamente hacia la paz, la frustración resultante podría dar lugar a

nuevas tensiones y conflictos...”

De acuerdo al Humanitarian Response Plan, para el 2016 el EHP estima que más de 5

millones de personas necesitan asistencia en protección. Cerca de 2,5 millones de

personas necesitan acceso a servicios de salud básicos y especializados. Alrededor de 1,6

millones de personas necesitan asistencia con servicios de agua y saneamiento básico. Al

menos 1,9 millones de personas necesitan apoyo para superar sus necesidades en

seguridad alimentaria y nutrición. Unas 860.000 personas necesitan albergue y 1,3

personas, con énfasis en niños, niñas y adolescentes, necesitan educación en emergencia.

Más de 2 millones de personas necesitan intervenciones de recuperación temprana, que

faciliten la superación de las vulnerabilidades y permitan la transición hacia soluciones

duraderas.

Page 20: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 20

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Mapa N. 1: Personas con necesidades humanitarias en Colombia para el 2016.

PERSONAS CON NECESIDADES HUMANITARIAS

5,8M

PERSONAS DESPLAZADAS INTERNAS

474.000

AFECTADAS EN COMUNIDADES ANFITRIONAS

2,8M

AFECTADAS POR DESASTRES NATURALES

1,7M

OTRAS AFECTACIONES*

850.000

*Víctimas de minas, acceso, violencia sexual y ataques aciviles

Fuente: Tomado del Humanitarian Response Plan – January – December 2016. OCHA

Personas con

necesidades

IDPs Host Com.

Desastres

Naturales

Otras

Afect.

Page 21: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 21

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

3. El Sector de Agua, Saneamiento Básico en Colombia:

De acuerdo a las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el acceso al agua

potable y saneamiento básico son factores determinantes para mejorar las condiciones de

habitabilidad de las viviendas, impactar en la situación de pobreza y salud de la población,

así como contribuye a incrementar los índices de competitividad y crecimiento del país.

Sin embargo, se presentan deficientes indicadores de prestación de los servicios de

acueducto, alcantarillado y aseo en algunas zonas del país, a nivel de cobertura, calidad y

continuidad, que requieren acciones concretas encaminadas a asegurar la adecuada

planificación de las inversiones sectoriales y esquemas de prestación de los servicios que

aseguren la sostenibilidad económica y ambiental de las inversiones1; de los

planteamientos de dicho plan se resaltan los siguientes desafíos para el sector:

- Establecer criterios técnicos y procesos que deben cumplir los proyectos a ser

financiados con recursos de las diferentes entidades del Gobierno Nacional, para

asegurar su articulación y adecuada ejecución; y estructurará una unidad ejecutora

para hacer más eficiente la gestión, contratación y seguimiento de proyectos.

- Definir mecanismos para la optimización, articulación y/o implementación de sistemas

que respondan a las necesidades del país, lo cual incluye la modernización del Sistema

Único de Información – SUI.

- Definir políticas orientadas a promover la innovación, el desarrollo tecnológico y la

eficiencia energética.

- Actualizará la reglamentación técnica del sector.

1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Departamento Nacional de Planeación.

Page 22: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 22

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

- Proponer instrumentos que habiliten la evaluación y viabilización de proyectos a nivel

departamental acorde con los planes y programas que se estructuren a nivel local y

regional.

- A partir de la evaluación a los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de

los Servicios de Agua y Saneamiento - PDA, se adelantarán acciones orientadas a su

ajuste y fortalecimiento como programa que tiene dentro de sus objetivos prioritarios

apoyar el manejo empresarial y la regionalización de la prestación de los servicios de

APSB, para asegurar la eficiente planeación, formulación y ejecución de proyectos y la

sostenibilidad de las inversiones, en zonas urbanas y rurales.

- Generar cambios normativos y legales requeridos para garantizar la prestación de los

servicios en zonas de difícil gestión y municipios prestadores directos.

- Fortalecer el esquema de subsidios del sector y poner en funcionamiento el Fondo

Nacional de Solidaridad – FNS cuya asignación de recursos deberá estar orientada,

principalmente, a apoyar esquemas en donde la Nación haya promovido soluciones

regionales para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado o aseo, en

zonas urbanas o rurales. Adicionalmente, se requiere desarrollar el marco legal para la

aplicación del mínimo vital teniendo en cuenta el acceso al servicio de acueducto, la

recuperación de costos y la asignación de subsidios, de tal forma que se pueda

asegurar la atención a la población que lo requiere y el equilibrio económico del

sector.

- Ajuste del proceso y los efectos de la certificación de municipios en el uso de recursos

del SGP para APSB, de tal manera, que se asegure una adecuada articulación con la

estrategia de monitoreo, seguimiento y control, y permita avanzar en la mejora

efectiva del sector.

- Expedición de los marcos tarifarios por parte de la Comisión de Regulación de Agua

Potable y Saneamiento Básico (CRA), en los que se reconozcan características

regionales, se incentive el aumento de la productividad y la eficiencia en la gestión de

Page 23: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 23

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

los prestadores.

- Implementación de esquemas de vigilancia y control diferenciados por parte de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en los que se tengan en cuenta

las características de los mercados, la regulación y los instrumentos de planeación

sectorial.

- Revisión y ajustes al esquema de vigilancia de calidad del agua para asegurar la

eficiencia del mismo.

- Realizar ajustes y desarrollos normativos relacionados con los instrumentos

económicos y financieros que garantizan la oferta del recurso hídrico y el control de su

contaminación, buscando que estén acordes con las necesidades sectoriales y

regionales y que incentiven las inversiones requeridas de prestadores, entidades

territoriales y las autoridades ambientales.

- Implementar políticas sectoriales de mitigación y adaptación al cambio climático y de

gestión de riesgo de desastres, orientadas a reducir la vulnerabilidad y la articulación

de acciones y recursos, en los diferentes niveles del territorio, priorizando inversiones

relacionadas con la reducción del riesgo de desabastecimiento de agua por

disponibilidad del recurso hídrico.

- Promover y apoyar la estructuración de sistemas integrales sostenibles para el

tratamiento de aguas residuales que incluyan componentes de innovación en el marco

del Programa de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, en las cuencas de los ríos

Bogotá, Cauca, Medellín, Chinchiná, Chicamocha, Otún- Consota, Río de Oro, Fonce y

Laguna de Fúquene.

- Desarrollo de políticas y regulaciones orientadas a fortalecer la gestión integral de

residuos sólidos a través de modelos regionales que generen economías de escala e

incentiven inversiones para asegurar sistemas adecuados de prestación del servicio

público de aseo y sus actividades de disposición final y aprovechamiento, a partir de

los Planes Integrales de Gestión de Residuos Sólidos - PGIR.

Page 24: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 24

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

- Desarrollo de instrumentos normativos, orientados a hacer más eficiente la operación

de los sitios de disposición final y la promoción de investigación e innovación; así como

instrumentos para que se puedan implementar medidas excepcionales en el caso que

se presenten riesgos que afecten la prestación del servicio público de aseo. Así mismo,

fortalecer los procesos y alianzas para el desarrollo de esquemas inclusivos de

reciclaje, promoción de cadenas productivas y la estructuración de un observatorio

para monitoreo y seguimiento del reciclaje y el aprovechamiento.

- Definir esquemas de participación público-privada en la financiación y ejecución de

proyectos de tratamiento de aguas residuales.

Las anteriores acciones estratégicas están relacionadas con las siguientes metas de

producto y resultado para el sector de agua y saneamiento básico:

Tabla N. 1: Metas para el sector de agua y saneamiento básico PND 2014 – 2018.

META LINEA BASE 2013 META A 2018 OBSERVACIÓN Personas con acceso a agua potable.

41.877.000 44.477.000

Para el área urbana por cobertura de acueducto y alcantarillado, se entiende como la conexión de la vivienda a los servicios. Para el área rural, la cobertura de suministro de agua incluye la conexión de la vivienda al servicio de acueducto o suministro de agua a través de soluciones alternativas como otra fuente por tubería, pozo con bomba y pila pública; en el caso del alcantarillado para el área rural se incluyen conexiones al servicio, así como soluciones alternativas como inodoro conectado a pozo séptico y letrina.

Personas con acceso a una solución de alcantarillado.

39.469.000 42.369.000

Page 25: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 25

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Nuevas personas beneficiadas con proyectos que mejoran provisión, calidad y/o continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado.

0 2.300.000

PDA con planes de aseguramiento en implementación.

22 32

Municipios con riesgo por desabastecimiento.

312 284

La línea base corresponde a los municipios identificados en la vigencia 2013 con algún riesgo de desabastecimiento y la meta se establece a partir de municipios que reducen o mitigan el riesgo.

Porcentaje de municipios que tratan adecuadamente los residuos sólidos.

79% 83%

Municipios que pasan a disponer en un nuevo sitio de disposición final.

0 3

Municipios que disponen en un sitio disposición final existente.

874 916

Porcentaje de Residuos Sólidos Municipales aprovechados.

15% 20%

Page 26: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 26

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Aguas residuales urbanas tratadas.

33% 41%

Caudal tratado de Aguas residuales en nuevos sistemas (l/s)

24.164 33.776

Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales.

622 628

Fuente: El autor a partir de la información de la bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Departamento Nacional de Planeación.

De acuerdo con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el 11,2% de los hogares del

país no tenían acceso a fuente de agua mejorada, en tanto que el 11,8% tenían una

inadecuada eliminación de excretas, siendo la incidencia en el área rural de 26,8% y

40,2%, lo que evidenció una brecha urbana rural de 3,5 y 12,6 veces, respectivamente.

Page 27: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 27

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Tabla N. 2: Planeación estratégica Cluster WASH 2016.

(Anexo N. 1 Plan WASH en el marco del marco del Humanitarian Response Plan 2016).

Objetivo Sectorial Indicadores y Metas Actividades Prioritarias

Objetivo 1: Aumentar el acceso a agua apta para consumo humano, a instalaciones adecuadas de saneamiento básico y la promoción de prácticas clave de higiene. Para mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, afectados por conflicto y desastres de origen naturales, en zonas rurales dispersas, complementando la respuesta estatal.

Indicador: # de hombres, mujeres, niñas y niños que accede a una fuente de agua apta para consumo humano. (Con necesidades): 1.601.735 Línea de base: 0 Meta: 191.861

Hombres: 65.156 Mujeres: 67.689

Niños: 31.062 Niñas: 27.954

Indígenas: 50.496 Afrodescendientes: 45.645

Rehabilitación y/o mejoramiento de sistemas de abastecimiento de agua.

Distribución equitativa de elementos para distribución y almacenamiento de agua.

Distribución de elementos para todos los sectores de la comunidad para el tratamiento del agua en el punto de consumo.

Análisis y monitoreo de calidad del agua.

Indicador: # de hombres, mujeres, niñas y niños que accede a servicios de saneamiento mejorados. (Con necesidades): 1.601.735 Línea de base: 0 Meta: 191.861

Hombres: 65.156 Mujeres: 67.689

Niños: 31.062 Niñas: 27.954

Indígenas: 50.496 Afrodescendientes: 45.645

Mejoramiento y construcción de baterías sanitarias comunitarias y escolares.

Mejoramiento de procesos sanitarios para el manejo y disposición de residuos sólidos.

Indicador: # de hombres, mujeres, niñas y niños que reconoce las prácticas clave de higiene. (Con necesidades): 1.601.735 Línea de base: 0 Meta: 191.861

Hombres: 65.156 Mujeres: 67.689

Niños: 31.062 Niñas: 27.954

Indígenas: 50.496 Afrodescendientes: 45.645

Desarrollo de estrategias en

prácticas clave de higiene con enfoque étnico y de género, que contemple la entrega de kits de higiene familiar y escolar.

Fuente: Tomado del Plan WASH elaborado en el marco del Humanitarian Response Plan 2016.

Page 28: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 28

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Mapa N. 2: Priorización de necesidades sectoriales Agua, Saneamiento e Higiene para el 2016.

Fuente: OCHA. Priorización de Necesidades Sectoriales Agua, Saneamiento e Higiene, a partir de la encuesta SISBEN (DANE), resultados IRCA 2014 (INS).

Otra información de interés para el sector WASH

El país en la actualidad tiene una cobertura del servicio de acueducto del 91%,

alcantarillado del 85% y tratamiento de aguas residuales del 29,8%, de acuerdo al reporte

del VASB-MVTC del año 2012, sin embargo estos datos contrastan con el último reporte

de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2014 del DANE, en donde se evidencias

brechas de cobertura de estos servicios entre zonas rurales y urbanas, tal como lo muestra

la gráfica 1 y es evidente la brecha entre la cobertura de las dos zonas.

Page 29: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 29

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Gráfica N. 1: Distribución porcentual por acceso a servicios públicos, según regiones del país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso).

Fuente: Informe del estado actual del sector de agua potable y saneamiento básico 2015 – UNICEF a partir de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014 – DANE.

Al revisar la información generada en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida sobre las

diferentes tecnologías encontradas para el acceso a los servicios de agua y saneamiento,

encontramos que para el aprovisionamiento de agua las más sobresalientes son el

acueducto público, acueducto comunal veredal y directamente de la fuente superficial

(río, quebrada, manantial o nacimiento), tal como lo muestra la gráfica 2, para el servicio

sanitario las tecnologías más utilizadas son las de conexión a sistema de alcantarillado y a

un pozo séptico (ver gráfica 3) y finalmente para la disposición final de basuras lo más

utilizado es la recolección de basuras por un servicio y la quema de éstas (ver gráfica 4).

Page 30: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 30

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Gráfica N. 2: Porcentaje de hogares por fuente de aprovisionamiento de agua para preparar los alimentos, según regiones del país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso).

Fuente: Informe del estado actual del sector de agua potable y saneamiento básico 2015 – UNICEF a partir de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014 – DANE.

Gráfica N. 3: Porcentaje de hogares por tipo de servicio sanitario, según regiones del país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso)

Fuente: Informe del estado actual del sector de agua potable y saneamiento básico 2015 – UNICEF a partir de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014 – DANE.

Page 31: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 31

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Gráfica N. 4: Porcentaje de hogares por forma de eliminación de las basuras, según regiones del país y área (cabecera - centros poblados y rural disperso).

Fuente: Informe del estado actual del sector de agua potable y saneamiento básico 2015 – UNICEF a partir de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014 – DANE.

Con base en las gráficas de las diferentes tecnologías utilizadas y las de las coberturas de

servicios se puede inferir que la adopción e implementación de tecnologías apropiadas

para superar las brechas existente, aún es deficiente, teniendo en cuenta que en

promedio de la cobertura del servicio de acueducto es del 57,5%, alcantarillado 15,7% y

recolección de basuras al 24,1% en zonas rurales y centros poblados diferentes a las

cabeceras municipales, como lo indicó la gráfica 1.

Por otra parte, es importante resaltar que dadas las características geográficas,

climatológicas y sociales de Colombia, se aumenta la probabilidad del aumento

considerable de personas afectadas por enfermedades vehiculizadas por el agua, las

cuales han sido consideradas por el Instituto Nacional de Salud de Colombia, como

eventos de interés en salud pública, en razón a que son “importantes o trascendentes

para la salud colectiva, en que se tiene en cuenta criterios de frecuencia, gravedad,

Page 32: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 32

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

comportamiento epidemiológico, posibilidades de prevención y costo–efectividad de las

intervenciones”2, algunas de estas enfermedades son el Cólera, la hepatitis A, la fiebre

tifoidea, enfermedad diarreica agua y enfermedades transmitidas por alimentos, entre

otras.

Tabla N. 3: Número de casos y tasas de enfermedades vehiculizadas por el agua en Colombia durante el año 2013.

ENFERMEDAD

VEHICULIZADA POR

EL AGUA

Número de casos

reportados 2013

Tasa por 100.000

habitantes

Hepatitis A 4.808 10.2

Mortalidad por EDA en

menores de 5 años 117 27.2

Morbilidad por EDA en

todos los grupos de edad 2.698.96 57.27

Enfermedades trasmitidas

por alimentos 9.477 20.11

Fiebre Tifoidea y Para

Tifoidea 394 No reporta

Fuente: El autor conforme a los datos del informe del estado de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. INS. 2013

2 Informe del estado de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. INS. 2013

Page 33: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 33

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

4. Arquitectura Humanitaria en Colombia.

Conforme a lo establecido en el Humanitarian Response Plan 2016 liderado por OCHA, en

Colombia actualmente hay cinco clústeres activos: Protección, Agua, Saneamiento Básico

e Higiene, Salud, Seguridad Alimentaria y Nutrición y Albergue.

Figura N. 1: Cluster Activos en Colombia 2015.

PROTECCION WASH SALUD SAN ALBERGUES

Fuente: Elaboración propia a través de la información del Humanitarian Response Plan 2016.

Adicionalmente a estos cluster, se cuenta con dos grupos temáticos transversales que son

Recuperación Temprana y Género. Integrado al clúster de Protección, existe un Subgrupo

de trabajo de Acción Contra Minas y un Subgrupo de Violencia Basada en Género.

El tema de Educación en Emergencias funciona como un sector en donde hay una fuerte

coordinación con el Ministerio de Educación a través de la Mesa Nacional de Educación en

Emergencias.

El Equipo Humanitario País EHP, liderado por el Coordinador Humanitario, encabeza la

arquitectura humanitaria del país, la cual está compuesta por el Grupo Inter-Clúster (GIC),

los clústeres y los Equipos Humanitarios Locales.

El Grupo Inter-Clúster reúne a nivel técnico a los líderes y colíderes de los

clústeres/sectores/grupos de trabajo para asegurar un análisis multisectorial de

situaciones humanitarias específicas que permita plantear recomendaciones para la toma

Page 34: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 34

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

de decisiones del EHP. Dentro del GIC está el subgrupo temático de manejo de

información (GTMI).

Los Equipos Humanitarios Locales (EHL) agrupan a la comunidad internacional humanitaria

con presencia o cobertura en una región concreta y mantienen comunicación constante

con las autoridades departamentales y municipales, responsables de la respuesta de

emergencias, lo que permite realizar acciones de coordinación, asistencia técnica y

complementariedad con dichas autoridades logrando responder a las necesidades

humanitarias causadas por emergencias complejas y desastres de origen natural, en

particular en zonas de difícil acceso. En la actualidad hay EHL en Norte de Santander,

Antioquia, Arauca, Chocó, Nariño, Putumayo, Valle del Cauca/Cauca, Córdoba y Meta.

Figura N. 2: Arquitectura Humanitaria en Colombia.

Fuente: Tomado del Humanitarian Response Plan – January – December 2016. OCHA

Page 35: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 35

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

5. El Clúster WASH en Colombia.

El Clúster de Agua, Saneamiento e Higiene – WASH (de sus siglas en inglés), es un espacio

de diálogo, intercambio de información, coordinación y toma de decisiones estratégicas

entre los actores humanitarios nacionales e internacionales con presencia en Colombia y

con responsabilidades en participar en los mecanismos de coordinación y respuesta

humanitaria. Desde el 2011, año en el que se reactivaron los clúster o grupos sectoriales

para asistencia humanitaria, se ha realizado un esfuerzo con el fin que fortalecer la

presencia en este espacio de instituciones de índole nacional como lo son el Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), a través de su Viceministerio de Agua y Saneamiento

Básico (VASB), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), siempre buscando la

articulación de acciones y el garantizar que las iniciativas que se lideren al interior del

clúster complementen la respuesta del Estado Colombiano.

Es importante resaltar, que se convocan a otros sectores (salud, educación, ambiente,

entre otros) conforme a las necesidades de coordinación técnica que se den al interior del

clúster y las particularidades de la respuesta humanitaria según la emergencia, la

población y el área a intervenir.

El objetivo principal que persiguen los miembros del clúster a través de sus

intervenciones, es aumentar el acceso a agua apta para consumo humano, a instalaciones

adecuadas de saneamiento básico y la promoción de prácticas clave de higiene en

situaciones humanitarias, a través de:

- Promoción de servicios de saneamiento mejorado que incluyen aquellos que

Page 36: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 36

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

higiénicamente impiden el contacto de los seres humanos con excretas humanas.

- Promoción de las practicas clave de higiene en todos los sectores de la comunidad

como lo son: Lavado de manos con agua y jabón, disposición adecuada de excretas y

residuos sólidos y el tratamiento del agua en el punto de uso.

- Complementando y fortaleciendo la respuesta de las autoridades del nivel nacional y

local.

- Desarrollando en cada intervención un enfoque de derechos humanos, diferencial, de

género y de protección.

- Buscando la complementariedad con las intervenciones de otros sectores como:

Protección, Educación en Emergencias, Seguridad Nutricional, Recuperación Temprana

y Salud, bajo un trabajo coordinado con enfoque multisectorial.

De acuerdo a la estrategia de respuesta establecida por los miembros del clúster, Las

actividades claves para las intervenciones en WASH dan prioridad a comunidades e

instituciones educativas que se encuentran ubicadas en zonas rurales dispersas, y estas se

centran en tres componentes: 1; el acceso a agua apta para consumo humano mediante la

construcción y/o rehabilitación de sistemas de agua, distribución, almacenamiento y

vigilancia de la calidad del agua fomentando la participación equitativa de hombres,

mujeres, niñas y niños en estas actividades. 2; el desarrollo de estrategias en prácticas

claves de higiene para hombres, mujeres, niños y niñas; y 3; acceso a saneamiento

mejorado. Dichas actividades están directamente relacionadas con los impactos en la

dignidad y seguridad humana, la contribución a la seguridad alimentaria, accesos y

permanencia escolar y a la salud integral de las personas.

Page 37: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 37

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Las metodologías de intervención que se implementan son participativas con un enfoque

basado en los derechos y en la comunidad, contemplando como mínimo: edad, género,

etnia y discapacidad, y considerando las necesidades, prioridades y capacidades de

mujeres, hombres, niños y niñas, tanto en el ambiente familiar, comunitario y escolar.

Asimismo, se tiene en cuenta las necesidades específicas y capacidades de los grupos que

componen las comunidades, sus roles definidos, evitando así generar conflictos internos o

una recarga en las cargas laborales que cada grupo tiene.

Objetivos del Clúster:

- Asegurar una respuesta humanitaria en agua, saneamiento e higiene para la población

afectada en situaciones de emergencia de origen natural o emergencias complejas,

especialmente la población más vulnerable (comunidades étnicas, niños/niñas,

adolescentes, adultos mayores, mujeres, etc).

- Garantizar la coordinación efectiva entre los actores humanitarios que participan en el

clúster, así como la coordinación con los otros clúster, de manera que la respuesta sea

eficiente, oportuna y sin daño.

- Fortalecer la capacidad de las entidades responsables en el tema de Agua,

Saneamiento e Higiene, en situaciones de Emergencia.

- Desarrollar estrategias de abogacía que responda a las necesidades humanitarias de

agua, saneamiento e higiene de las poblaciones más vulnerables.

Las actividades del Clúster se centran en tres áreas principales:

Page 38: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 38

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

I) Formulación de políticas y estándares.

a. Consolidación y diseminación de estándares.

b. Desarrollo de estándares y políticas, donde fuera necesario.

c. Identificación de las “mejores prácticas”.

II) Desarrollo de la capacidad de respuesta.

a. Formación y desarrollo de sistemas en el nivel local, nacional, regional e

internacional.

b. Establecimiento y mantenimiento de la capacidad de respuesta y de directorios

actualizados.

c. Establecimiento y mantenimiento de reservas para el abastecimiento de

materiales.

III) Apoyo operacional.

a. Evaluación de las necesidades humanas, financieras y de las capacidades

institucionales.

b. Preparación ante emergencias y planificación a largo plazo.

c. Acceso a personal con experiencia técnica apropiada.

d. Abogacía y movilización de recursos.

e. Complementariedad de recursos y de esfuerzos mediante la promoción de

alianzas.

Coordinación del Clúster WASH:

UNICEF por mandato a nivel mundial es el líder del Clúster WASH, y bajo los lineamientos

mundiales de la coordinación del grupo sectorial de agua, saneamiento e higiene tiene las

siguientes responsabilidades:

- Nombrar al coordinador del Grupo Sectorial y a cualquier otro personal de apoyo que

se requiera para el efectivo funcionamiento del grupo.

- Gestión y reporte de la información al Coordinador Humanitario Residente y al Grupo

Page 39: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 39

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Intercluster.

- Proveedor de último recurso, al abordar necesidades críticas para salvar vidas cuando

las circunstancias impiden que otra agencia o entidad estatal pueda hacerlo.

- Brindar apoyo técnico en relación con salud, la nutrición, el agua, el saneamiento, la

educación y la protección, así como el apoyo administrativo y logístico para la

coordinación del Grupo Sectorial WASH.

Las principales funciones y responsabilidades del coordinador del clúster son:

- Inclusión de socios humanitarios clave.

- Establecimiento y mantenimiento de la coordinación humanitaria apropiada.

- Coordinación con la autoridad nacional, gobiernos locales, instituciones públicas,

sociedad civil y otros grupos sectoriales.

- Promover intervenciones bajo enfoques participativos basados en la comunidad.

- Atención a temas transversales prioritarios.

- Evaluación y análisis de necesidades.

- Preparación ante emergencias.

- Planificación y desarrollo de estrategias.

- Aplicación de normas y estándares.

- Monitoreo y presentación de informes.

- Abogacía y movilización de recursos.

- Formación y desarrollo de capacidades.

- Provisión de asistencia a servicios de último recurso.

Para facilitar y apoyar las acciones de coordinación del Clúster WASH, se cuenta con la

figura de Colíder, quien a la fecha y por decisión de los socios es ejercida por la

Page 40: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 40

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Representación para Colombia de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS,

desempeñando las siguientes funciones:

- Identificar a socios que puedan realizar los procesos de coordinación del Clúster WASH

a nivel subnacional.

- Estructurar conjuntamente con el coordinador del Clúster WASH los equipos de apoyo

al plan de trabajo del Clúster WASH y las líneas de trabajo formuladas, y acompañar

sus procesos de evaluación y seguimiento.

- Definir lineamientos estratégicos respecto al monitoreo y vigilancia de la calidad del

agua a nivel local en temas de emergencia.

- Liderar las articulaciones y coordinaciones que el clúster requiera con las diferentes

instituciones y/o espacios técnicos del Sector Salud.

- Participar en procesos de construcción de estándares técnicos y en sus procesos de

socialización.

- Participar en los espacios convocados por la coordinación del clúster para la

formulación de iniciativas de respuesta, evaluación de propuestas presentadas por los

socios y en la estructuración de propuestas técnicas para la movilización de recursos.

Miembros del Clúster WASH:

A continuación se detallan las diferentes instituciones nacionales e internacionales que

hacen parte activa del Clúster, detallando los contactos técnicos para cada caso, así:

Page 41: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 41

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Tabla N. 4: Integrantes del Clúster WASH.

INSTITUCION REFERENTE

TECNICO INFORMACION DE CONTACTO

Acción Contra el

Hambre.

Katherine

Arevalo.

310 6074651

[email protected]

Alianza por la

Solidaridad.

Comité Internacional

Cruz Roja.

Víctor Hugo

Zapata.

321 4400418

[email protected]

Cruz Roja Colombiana Alejandro

Mosquera.

310 2965793

[email protected]

Diakonie

Katastrophenhilfe. William Gonzalez

311 5619436

[email protected]

Federación Luterana. Francía

Hernández.

3114398666

[email protected]

Fundación Halü

Bienestar Humano.

Claudia Lily

Rodríguez.

314 4724833

[email protected]

Fundación Plan. Ximena Vidal 319 2053360

[email protected]

Fundación SAHED.

Fundación Tierra de

Paz. Fidel Martínez

316 8775343

[email protected]

Page 42: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 42

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

HelpAge. María Inés

Urrego

314 2549554

[email protected]

OPS/OMS. Salua Osorio 310 5604715

[email protected]

OXFAM. Rodrigo Cruz 310 237 0825

[email protected]

Tierra de Hombres. Juan Felipe

Espinosa.

317 2121666

[email protected]

UNICEF. Diego Lopez. 317 3687234

[email protected]

UARIV. Ramón Alberto

Rodríguez

3143934724

[email protected]

UNGRD

Viceministerio de Agua

y Saneamiento (MVCT)

Javier Moreno

Zayda Sandoval

[email protected]

[email protected]

Fuente: Tomado de la información consolidada por la coordinación del Cluster.

Page 43: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 43

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

6. Respuesta de emergencias para el sector WASH en Colombia.

El Plan de respuesta a emergencias “…es un instrumento que define acciones técnico

operativas y de coordinación a nivel nacional, interinstitucional e intersectorial, para

brindar una respuesta oportuna y efectiva a eventos de origen naturales y/o antrópicos,

contribuyendo a la reducción de daños y/o pérdidas de vidas humanas, así como pérdidas

materiales. El plan de respuesta es activado cuando el nivel de alerta determina un

peligro inminente a la población y se inicia el uso de instrumentos y la aplicación de

acciones para minimizar las pérdidas y daños en bienes, infraestructura y servicios, y

disminuir la cantidad de daño a personas…”3

Consideraciones generales sobre los tipos y características de amenazas que afectan a la

prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico:

Colombia, un país que por su geografía, ubicación, clima y meteorología, es altamente

propenso a sufrir inundaciones, deslizamiento, terremotos, erupciones volcánicas,

tsunamis, sequías e incluso atentados terroristas, que afectan en muchos casos la

infraestructura y provisión de los servicios de agua y saneamiento, con el impacto que ello

conlleva a nivel sanitario en la población, y en especial a los más vulnerables, además la

incidencia del conflicto armado genera restricciones para garantizar el acceso a servicios

WASH, los cuales en su mayoría se prestan mediante obras de infraestructura, las cuales

no se pueden desarrollar debido a que el personal técnico especializado no tiene las

garantías para ingresar a dichas zonas.

Por lo tanto desde la experiencia nacional e internacional se conocen los posibles

escenarios que se pueden presentar en una emergencia y que pueden afectar la

prestación de los servicios WASH, tal como lo muestran las tablas 5 y 6, que relaciona el

tipo de evento con las consecuencias que se pueden presentar.

3 Plan Sectorial de contingencia para agua, saneamiento e higiene en emergencias. FUNDEPCO. Bolivia 2011.

Page 44: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 44

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Tabla N. 5: Tipo de eventos, características y posibles efectos en WASH.

TIPO DE EVENTO CARACTERISTICAS POSIBLES EFECTOS EN WASH

TERREMOTO

Los movimientos de la corteza terrestre, principal origen de los terremotos, generan deformaciones en las rocas del interior de la tierra y acumulan energía que es liberada súbitamente en forma de ondas que sacuden la superficie.

- Destrucción total o parcial de

las estructuras de captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución.

- Roturas de tuberías de conducción y distribución, daños en las uniones entre tuberías o con tanques, con la consiguiente pérdida de agua.

- Interrupción del fluido eléctrico, de las comunicaciones y vías de acceso.

- Modificación de la calidad del agua cruda debido a deslizamientos.

- Variación (disminución) del caudal de las captaciones subterráneas y superficiales.

- Cambio de sitio de salida de aguas de manantiales y/o cambio de nivel de capa freática.

- Daños por inundación costa adentro por impacto de tsunamis.

- Introducción de agua marina en acuíferos costeros.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Page 45: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 45

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Las erupciones son el paso de material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y magnitud de la erupción variará dependiendo de la cantidad de gas, viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos y chimeneas. La frecuencia de estos fenómenos es muy variable, ya que algunos volcanes tienen erupciones continuas mientras que en otros transcurren miles de años de intervalo.

- Destrucción total de las instalaciones en las áreas de influencia directa de los flujos, generalmente restringidas al cauce de los drenajes que nacen en el volcán.

- Obstrucción por las cenizas en obras de captación, desarenadores, tuberías de conducción, floculadores, sedimentadores y filtros.

- Modificación de la calidad del agua en captaciones superficiales y en reservorios abiertos por caída de cenizas.

- Contaminación de ríos, quebradas y pozos en zonas de deposición de lahares.

- Destrucción de caminos de acceso a los componentes y líneas de transmisión de energía eléctrica y comunicación.

- Incendios.

- Falla de estructuras civiles por acumulación de cenizas.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Page 46: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 46

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos se producen como resultado de cambios súbitos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación, en un terreno en declive o pendiente. En muchos casos están íntimamente ligados a amenazas primarias, como el caso de un terremoto, o por saturación de aguas producto de un huracán o lluvias intensas.

- Cambios en las características

físico/químicas del agua cruda que dificultan su tratamiento.

- Destrucción total o parcial de todas las obras, en especial las de captación y conducción ubicadas sobre o en la trayectoria de deslizamientos activos.

- Contaminación del agua en las áreas de captación superficial de zonas montañosas.

- Impactos indirectos debido a la suspensión de caminos, servicio eléctrico y comunicaciones.

- Taponamiento de los sistemas de alcantarillado por acumulación de lodo y piedras.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Page 47: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 47

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

HURACANES

Según sea la velocidad del viento, estos fenómenos de origen naturales se denominan depresiones tropicales (hasta 63 km/h y acompañado por cambios de presión atmosférica), tormentas tropicales (cuando el viento es de 64 a 119 km/h y acompañado de aguaceros intensos) o huracanes (cuando el viento alcanza una velocidad superior a 120 km/h y va acompañado por fuertes lluvias e importantes diferencias de presión atmosférica).

- Daños parciales o totales en las

instalaciones, puestos de mando y edificaciones, tales como rotura de vidrios, techos, inundaciones, etc.

- Roturas de tuberías debido a torrentes en pasos expuestos, tales como ríos y quebradas.

- Roturas y desacoples de tuberías en zonas montañosas, debido a deslizamientos y torrentes de agua.

- Roturas y daños en tapas de tanques y reservorios.

- Daños en sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Page 48: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 48

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

INUNDACIONES

Las inundaciones se presentan como resultado de lluvia excesiva o del crecimiento anormal del nivel del mar, así como por la rotura de presas y diques. Cada vez es más frecuente observar inundaciones ocasionadas por la intervención del hombre, como consecuencia de la degradación del medio ambiente, la deforestación y el inadecuado uso de la tierra. Por otra parte, existen inundaciones propias de las condiciones de las cuencas debido a su geomorfología, climatología, etc.

- Destrucción total o parcial de

captaciones localizadas en ríos y quebradas.

- Daños en estaciones de bombeo cercanas a cauces.

- Azolve y colmatación de componentes por arrastre de sedimentos.

- Pérdida de captación por cambio de cauce del afluente.

- Rotura de tuberías expuestas en pasos de ríos y quebradas.

- Contaminación del agua en las cuencas.

- Suspensión de energía eléctrica, corte de caminos y comunicaciones.

- Introducción de agua marina en los acuíferos continentales, lo que implica la disminución de agua subterránea o su contaminación.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Page 49: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 49

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

SEQUÍAS

Son períodos secos prolongados en ciclos climáticos de origen naturales, originados por un conjunto complejo de elementos hidrometeorológicos que actúan en el suelo y en la atmósfera. La sequía no se inicia necesariamente cuando deja de llover, puesto que en ese caso podría disponerse de agua almacenada en presas o en el subsuelo para mantener el balance hídrico durante algún tiempo.

- Pérdida o disminución de

caudal de agua superficial o subterránea.

- Disminución de los niveles de agua en las zonas de captación.

- Necesidad de suministro de agua mediante camiones cisterna, con la consiguiente pérdida de calidad y aumento de costos.

- Abandono del sistema.

- Acumulación de materia sólida

en los sistemas de alcantarillado.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Page 50: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 50

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CONFLICTO ARMADO

Es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia desde principios de la década de 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha.

- Restricción de acceso de

personal calificado para el desarrollo de infraestructura de agua potable y saneamiento básico.

- Atentados que afectan en general infraestructura de suministros de servicios de agua potable y saneamiento básico, como plantas de tratamiento, tuberías y tanques de almacenamiento.

- Contaminación de fuentes hídricas.

- Desplazamientos de comunidades a zonas sin disponibilidad de agua, ni infraestructura de saneamiento básico.

- Daños en las instalaciones de saneamiento básico y dificultad para el desarrollo de prácticas clave de higiene.

Fuente: A partir de información de OPS/OMS y AIDIS “Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía para una respuesta eficaz”, 2004, p. 7 – 12.

Page 51: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 51

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Tabla N. 6: Matriz de los efectos e intensidad provocados por los eventos adversos

Fuente: A partir de información de OPS/OMS y AIDIS “Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y

saneamiento: Guía para una respuesta eficaz”, 2004, p. 12.

Consideraciones técnicas sobre el manejo de emergencias:

Para el sector de emergencias en WASH existen un número significativo de documentos

técnicos que puede servir como referencia para orientar las acciones de respuesta ante un

posible evento, por lo cual a continuación se destacaran algunos criterios técnicos a tener

en cuenta, así:

Norma Esfera y calidad de agua en Colombia:

El Proyecto Esfera – Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria

(Anexo N. 2), “fue iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales y

Page 52: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 52

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a fin de elaborar un

conjunto de normas mínimas universales en ámbitos esenciales de las respuestas

humanitarias: el Manual de Esfera. El objetivo del Manual es mejorar la calidad de las

respuestas humanitarias en situaciones de desastre o de conflicto y mejorar la rendición

de cuentas del sistema humanitario ante la población afectada por el desastre. La Carta

Humanitaria y las normas mínimas para la respuesta humanitaria son el resultado de la

experiencia colectiva de muchas personas y organizaciones y, por lo tanto, no representan

las opiniones de ninguna entidad en particular.”4

Este manual contiene un capítulo dedicado a las normas mínimas sobre abastecimiento de

agua, saneamiento y promoción de la higiene, con siete secciones principales las cuales

son:

1. Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene.

2. Promoción de la higiene.

3. Abastecimiento de agua (cantidad y calidad).

4. Evacuación de excrementos.

5. Lucha antivectorial.

6. Gestión de desechos sólidos.

7. Drenaje

Las cuales son instructivos para establecer sistemas y estrategias al manejo de una

emergencia, para garantizar el acceso a los servicios WASH, tanto a las comunidades que

han sido afectadas, para garantizar la salud pública de la población y que éstas acciones

sean complementarias a los sectores de Salud, SAN y Alojamientos temporales, los cuales

requieren los servicios de éste sector.

Durante los últimos años en Colombia éste manual ha sido tenido en cuenta para el

desarrollo de acciones de respuesta a la emergencia, sin embargo el único ítem que no

puede ser aplicado es el de calidad de agua, ya que con la normativa vigente en Colombia

4 El Proyecto Esfera, Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, Tercera Edición,

2011, prologo.

Page 53: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 53

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

que empezó a regir desde 2007, se eliminó el termino de agua segura, con el fin de exigir

la distribución de agua potable en el país y cuyos parámetros se establecen en la

Resolución 2115 de 2007.

En la tabla 7 se pueden observar los parámetros en comunes entre las dos normas, que en

general tienen las mismas características sin embargo se presenta una diferencia en el

parámetro de turbidez, por lo tanto se recomienda que se tenga en cuenta la norma

colombiana, ya que pueden existir problemas con autoridades sanitarias en caso de que

ésta no se cumpla y restringir la distribución de agua para consumo en una situación de

emergencia, hecho que ya se ha presentado en el país en varias oportunidades.

Tabla N. 7: Parámetros comunes de calidad de agua entre Res. 2115 de 2007 y Norma Esfera 2011.

Norma Turbidez (NTU) Cloro residual

(mg/L) Coliformes

fecales Olor Color

Resolución 2115 <2 0,3 – 2 0 en 100 ml de muestra

Aceptable Aceptable

Esfera <5 0,5 – 1 0 en 100 ml de muestra

Aceptable Aceptable

Fuente: Plan de contingencia sector WASH Colombia. Primera versión 2013. A partir de las normas en referencia

Manual de Asistencia Humanitaria en Colombia – UNGRD:

Dada la nueva estructura del SNGRD con la Ley 1523 de 2012, la UNGRD se reorganizó

internamente para dar respuesta a la nueva estrategia de la gestión integral del riesgo con

base en tres componentes: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del

riesgo (incluye respuesta y recuperación temprana), además en la actualidad cuenta con

un área específica para el tema de agua y saneamiento que se ha encargado de coordinar

las acciones de la gestión integral del riesgo para el sector.

Además desde la UNGRD se estableció el Manual de Asistencia Humanitaria en Colombia,

en donde el capítulo 8 se dedica al sector de agua y saneamiento (Anexo N. 3), en donde

se establecen las acciones a realizar durante una emergencia en las diferentes fases de

ésta, el organigrama y responsabilidades de las entidades del SNGRD para las acciones de

Page 54: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 54

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

respuesta a la emergencia, además de indicar los elementos en stock disponible para ello

y finalmente se contempla las consideraciones técnicas para el manejo de la emergencia,

que en general se basa del manual Esfera, así:

- Abastecimiento de agua.

- Instalaciones de agua.

- Acceso al agua y cantidad disponible.

- Letrinas (tipos de tecnologías).

- Recolección de basuras.

- Indicadores de generación de residuos después de un desastre de origen natural.

- Lucha Antivectorial.

- Promoción de la higiene.

- Disposición de cadáveres.

- Lista de chequeo de acciones WASH.

- Anexos de soporte técnico.

- Comparativo de filtros caseros.

- Comparativo de unidades potabilizadoras.

- Formatos de monitoreo.

- Cuestionario de evaluación preliminar en agua y saneamiento.

Por lo anterior, se recomienda tener en cuenta las consideraciones allí contenidas, en

especial los procesos de coordinación, ya que indica cuáles son los puntos focales en los

diferentes niveles (nacional, departamental y local) de las diferentes entidades operativas

del SNGRD, con el fin de también dar cumplimiento a los objetivos y responsabilidades del

Cluster WASH, generando así un espacio para determinar las estrategias de respuesta

conjunta entre el Gobierno Nacional y de Acción Humanitaria, evitando duplicidad de

acciones y fortaleciendo de capacidades.

Page 55: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 55

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Acciones recomendadas de manejo de emergencias en el sector WASH

En el primer semestre del 2013 en el Cluster WASH se decidió organizar una herramienta

que facilite la toma de decisiones para la estructuración de proyectos que contribuyan al

manejo de una emergencia en donde exista la restricción del acceso a los servicios WASH,

la cual se denomino “Hoja de ruta de acciones de manejo de emergencias WASH” (Tabla 8

– Anexo N. 4), en donde se formularon objetivos, resultados, indicadores, actividades y

presupuesto para cada una de ellas, con base en las experiencias desarrolladas en los

últimos 7 años por los miembros del Cluster WASH.

Es importante resaltar que ésta herramienta está formulada y al cambiar el número de

beneficiarios automáticamente cambiará las cantidades de las acciones planteadas y por

lo tanto el valor total de cada una de ellas y el valor total de la propuesta, sin incluir gastos

de administración, operativos y de personal, los cuales dependen del tipo de emergencia y

ubicación geográfica de la misma. Además la herramienta al ser un lineamiento debe ser

valorada al momento de elaborar la propuesta frente a las necesidades reales de la

emergencia, ya que algunas de las acciones allí planteadas no aplicarían en ciertos

contextos, por ejemplo la instalación de sistemas de agua lluvia para situaciones de sequia

o zonas desérticas.

Tabla N. 8: Acciones contempladas manejo de emergencias en WASH.

ACCIONES CONTEMPLADAS EN LA HOJA DE RUTA DE MANEJO DE EMERGENCIAS WASH

ACCESO DE AGUA APTA PARA CONSUMO

HUMANO.

Suministro de agua en emergencia

mediante unidades potabilizadoras.

Suministro de filtros.

Construcción de sistemas de recolección de

agua lluvia.

Mejoramiento de sistemas de

abastecimiento comunitarios.

Page 56: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 56

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Monitoreo y análisis de calidad de agua.

MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE

SANEAMIENTO BÁSICO.

Mejoramiento o construcción de baterías

sanitarias.

Distribución de elementos para recolección

y manejo de residuos sólidos.

Jornadas de recolección de residuos y

fumigación.

PROMOCION DE HIGIENE

Promoción de prácticas claves de higiene.

Capacitaciones WASH.

Suministro de kits de higiene y toldillos.

Fuente: Elaborada a partir de la información del Plan de contingencia sector WASH Colombia. Primera versión 2013.

Es importante resaltar que las obras de mejoramiento o rehabilitación de los servicios de

abastecimiento de agua potable y saneamiento básico deben estar enmarcados en la

gestión integral del riesgo, es decir evitar la construcción en zonas vulnerables que en el

futuro puedan volverse a ver afectadas por eventos similares.

Estrategia de manejo de la emergencia (respuesta y recuperación temprana)

Teniendo en cuenta el resumen de la ruta de activación (Figura No.3), se hará una

descripción detallada de lo que se espera en cada uno de los pasos que se plantearon, con

el fin de tener mayor claridad del mismo.

Informe de situación:

Desde la coordinación del Cluster a través de su correo [email protected] se recopila

la información suministrada por los EHL y reportada por OCHA, quienes son los que

realizan los reportes de situación desde el terreno, además verifican si la emergencia

desborda o no la capacidad de respuesta del estado (Municipal, Departamental y

Nacional), posteriormente se socializa a todos los miembros y además se realiza la

solicitud de información adicional así:

Page 57: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 57

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

- Qué organizaciones realizan acciones de respuesta a la situación, cuáles y en qué

zonas (4W), con lo que se realiza monitoreo de la situación y retroalimentación al

Cluster, IC y EHP, de acuerdo a los procedimientos ya establecidos por OCHA para el

flujo de información.

- En caso de que se desborde la capacidad verificar con qué información se cuenta en el

terreno, como insumo adicional para convocar a la reunión extraordinaria del Cluster

debido a la situación.

Activación:

Dada la situación en donde se verifica que se está desbordando la capacidad del estado, se

convoca a una reunión extraordinaria del cluster para abordar el tema, en donde se

espera:

- Definir la estrategia de respuesta con base en la capacidad de los miembros del Cluster

que se encuentren en la zona de influencia del evento o que puedan movilizar

recursos, para apoyar la situación teniendo en cuenta los recursos de cada una de

ellas.

- Solicitar una reunión con las autoridades de Gobierno VASB, UARIV o UNGRD, según

sea el tipo de evento, para así socializar el plan de respuesta del Cluster en apoyo al

país de forma coordinada con dichas entidades.

Page 58: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 58

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Figura N. 3: Ruta de activación para respuesta a emergencias

Page 59: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 59

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

Fuente: Plan de contingencia sector WASH Colombia. Primera versión 2013. : Elaborada a partir de ruta definida por el cluster SAN.

Page 60: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 60

- Establecer puntos focales para desarrollo de acciones iniciales complementarias como

evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) y de manejo de información

desde el nivel local, departamental y nacional.

Evaluación de daños y análisis de necesidades:

Teniendo en cuenta que en cada organización se cuenta con un formato de evaluación se

aconseja establecer en formato del MIRA (Anexo 5), ya que es la nueva metodología

establecida, no solamente para el proceso de evaluación, sino también para consolidar la

información y así elaborara propuestas interagenciales de respuesta a la emergencia.

En el caso de que se presente una emergencia específica de afectación a un sistema de

abastecimiento de agua o saneamiento básico se recomienda seguir los formularios para

evaluación de necesidades del documento “Emergencias y Desastres en sistemas de agua

potable y saneamiento básico: Guía para una respuesta eficaz” entre las páginas 63 a 87

(Anexo N. 6), los cuales son:

- Formularios para la evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua.

- Evaluación preliminar de daños en el suministro de agua.

- Calidad del agua.

- Información general del sistema de abastecimiento de agua.

- Fuentes de agua y captaciones.

- Tanques de almacenamiento.

- Líneas de conducción.

- Pasos elevados o de quebrada.

- Planta de tratamiento.

- Evaluación de daños en la planta de tratamiento.

- Estaciones de bombeo y rebombeo.

- Evaluación de daños en la estación de bombeo y rebombeo.

Page 61: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 61

- Sistema de distribución.

- Formulario de resumen para el suministro de agua.

- Formularios para la evaluación de daños en el sistema de alcantarillado y tratamiento

de aguas residuales.

- Evaluación de daños en el sistema de alcantarillado.

- Planta de tratamiento de aguas residuales.

- Evaluación de daños de la planta de tratamiento de aguas residuales.

- Formulario resumen para alcantarillado.

- Formularios para la evaluación sanitaria en albergues.

- Alimentos.

- Abastecimiento de agua.

- Evacuación de aguas servidas.

- Evaluación de aguas superficiales.

- Manejo y disposición de desechos sólidos.

- Control de vectores.

Adicionalmente es necesario realizar estos procesos de coordinación con las Empresas de

Servicios Públicos, Consejos departamentales de gestión del riesgo de desastres, Consejos

municipales de gestión del riesgo de desastres, quienes son los primeros respondientes y

encargados de garantizar el suministro de servicios de agua potable y saneamiento básico,

además de contar con información general, específica y técnica del evento y la

emergencia que ha generado.

Movilización de recursos y elaboración de propuestas incluyendo enfoque de género

El mecanismo de de movilización de recursos para el manejo de la emergencia serán en

Page 62: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 62

primera medida con los recursos humanos, técnicos y financieros que tenga cada

organización en sus oficinas de Colombia para este fin, ya que la movilización de recursos

adicionales desde sus sedes regionales o mundiales serán más demoradas.

Adicionalmente el Cluster WASH ha establecido una herramienta que indica los

parámetros generales para establecer los “Mecanismos para movilización de recursos

para el fortalecimiento del cluster wash y desarrollo de acciones en el sector” (Anexo

N.7), en donde se contemplan los procesos existentes para aplicación a fondos CERF y

CBPF, que se pueden observar en la figura 4, además los procesos de abogacía con

donantes claves.

Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF): es un fondo de reserva establecido

por las Naciones Unidas para habilitar que asistencia humanitaria a las víctimas de

desastres de origen naturales y de otros tipos de emergencias, se pueda prestar de

manera más oportuna, confiable y equitativa. Está diseñado para complementar – más no

para sustituir – los llamamientos de ayuda de emergencia y los consolidados. Hay dos

ventanas de financiación: Respuesta rápida – el CERF puede suministrar fondos semilla

para echar a andar las operaciones críticas. Emergencias con fondos escasos – El CERF

puede financiar proyectos para salvar vidas durante el desarrollo de una situación de

emergencia para la cual no fondos suficientes (proyectos prioritarios que no están

cubiertos todavía por otros donantes). El Fondo está pensado para apoyar de manera

general la respuesta de emergencia, pero las ONGs no son elegibles para acceder a los

fondos del CERF directamente. Sólo las agencias de las Naciones Unidas pueden presentar

solicitudes para financiación por el CERF. La Agencia Líder del Clúster de Salud (o una

agencia designada de las Naciones Unidas, en el caso de que Agencia Líder del Clúster no

sea una agencia de las Naciones Unidas) puede – y debe – reunir y presentar una

propuesta que incorpore los requerimientos de financiación de proyectos de otros socios

del Clúster que no pertenecen a las Naciones Unidas. La Agencia Líder/Agencia de las

Naciones Unidas tiene entonces la responsabilidad de asegurar que los fondos del CERF

adjudicados para proyectos de ONGs sean transferidos a las ONGs correspondientes5.

Los Fondos Canasta de País: o comúnmente conocidos por su denominación en inglés

Country Based Pooled Funds (CBPFs), son instrumentos de financiación humanitaria

5 Criterios y actividades sectoriales del CERF para salvar vidas, OCHA Agosto de 2007.

Page 63: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 63

establecidos por el Coordinador de Socorro de Emergencias de las Naciones Unidas

(Emergency Relief Coordinator-ERC) y administrados por la Oficina de Naciones Unidas

para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) a nivel de país bajo el liderazgo del

Coordinador Humanitario (CH). El presente CBPF en Colombia, ha sido anteriormente

conocido como Fondo de Respuesta a Emergencias (ERF por sus siglas en inglés). 2. Los

CBPF apoyan el mandato de coordinación humanitaria de OCHA, promoviendo a través de

su respuesta la coordinación, efectividad y complementariedad con otros actores

humanitarios. Los CBPF reciben contribuciones unearmarked de diferentes donantes y

funcionan como fondos canastas. 3. CBPFs adjudican recursos en respuesta de las

necesidades humanitarias priorizadas a través de una planeación conjunta y un inclusivo

proceso de toma de decisión a nivel de cada país. Los CBPF promueven una respuesta

estratégica y pertinente a través de su armonización con el Ciclo del Programa

Humanitario (HPC por sus siglas en inglés) y los Planes de Respuesta Humanitaria (SRP por

sus siglas en inglés)6.

6 Manual de Operaciones para el Fondo Canasta de País en Colombia. OCHA 2015.

Page 64: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 64

Figura N. 4: Ruta general de aplicación al fondo CERF para el cluster WASH en Colombia.

Fuente: Cluster WASH, Mecanismos para movilización de recursos para el fortalecimiento del cluster wash y desarrollo

de acciones en el sector, 2013.

Teniendo en cuenta lo anterior estos procesos se realizarán al interior del Cluster WASH,

con el fin de formular las propuestas para el CERF y apoyo técnico en la aplicación al CBPF,

cuyos recursos están ligados a los mecanismos de respuesta a emergencias del Cluster.

Es importante tener en cuenta que en la actualidad se ha promovido la inclusión del

enfoque de género en la elaboración a éstas propuestas, especialmente en la evaluación

Page 65: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 65

de necesidades, actividades y resultados formulados en la propuesta, cuyos ejemplos se

pueden observar en la tabla N. 9 y en el documento “Agua, Saneamiento e Higiene, Por

Qué la Igualdad de Género es Importante en Intervenciones de Emergencia en Agua,

Saneamiento e Higiene?” (Anexo N. 8), los cuales darán visión más integral de las acciones

de respuesta a emergencias y que contribuirán a que éstas sean sin daño a la población

beneficiada.

Tabla N. 9: Lineamientos para la inclusión del enfoque de género en acciones WASH

ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN WASH

Cuáles son los roles de mujeres, niñas, niños y hombres en la recogida, mantenimiento, manejo, reserva y tratamiento del agua?

Los hombres y las mujeres disfrutan de igual acceso a espacios de toma de decisiones en el seno de la comunidad, tales como los comités de Agua, Saneamiento e Higiene?

Cuáles son los riesgos de protección para hombres y mujeres, niños y niñas, ligados a las instalaciones sanitarias? Qué se necesita para asegurar que el acceso y la utilización de los puntos de agua, las letrinas y las duchas sean seguros, particularmente para niñas y mujeres?

Los puntos de agua, las letrinas y las duchas están diseñados y ubicados de manera que respeten la intimidad y la seguridad de las personas?

Qué grupos necesitan un apoyo o medidas específicas para asegurar un acceso adecuado y digno al agua, a la higiene y al saneamiento? (Ej. las personas mayores, discapacitadas, viviendo con el VIH/SIDA, etc.).

El diseño de los puntos de agua y de las letrinas es apropiado para el número y las necesidades de las mujeres, las niñas, los niños y los hombres que van a utilizarlos? (Guía Esfera, 2011)

ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ACTIVIDADES

Page 66: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 66

Organizar grupos focales separados –con hombres, mujeres, niños y niñas- para escoger el diseño y la ubicación de las letrinas y las duchas.

En respuesta a las consultas (ver punto arriba) diseñar las letrinas y las duchas separadas, bien iluminadas y con mecanismo de cierre por el interior para hombres y mujeres.

Realizar actividades de promoción de la higiene para mujeres y hombres.

Fuente: Gender Marker, Agua, saneamiento e higiene, por qué la igualdad de género es importante en intervenciones

de emergencia en agua, saneamiento e higiene?, 2013

Implementación de acciones de respuesta a la emergencia

En general se recomienda que las acciones realizadas estén enmarcadas en las prioridades

de acceso a servicios WASH durante los diferentes tiempos de la emergencia y siempre en

coordinación con autoridades locales y nacionales, así:

Tabla N. 10: Recomendación de acciones WASH según los tiempos de la emergencia

REFERENCIAS DE TIEMPO PRIORIDADES DE ACCESO A SERVICIOS WASH

PRIMERAS 72 HORAS:

- Suministro de agua apta para consumo

humano en bolsas, botellas, carrotanques o

a través de sistemas de potabilización para

emergencias.

Page 67: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 67

MES 1:

- Suministro de agua apta para consumo

humano, instalación de sistemas de

almacenamiento y distribución

comunitarios y distribución de filtros –

recipientes para almacenamiento de agua a

nivel familiar. Monitoreo de calidad de

agua

- Instalación de letrinas portátiles o de fácil

construcción para el control de excretas.

- Instalación de sistemas para el

almacenamiento y disposición temporal de

residuos sólidos.

- Jornadas de fumigación.

- Distribución de kits de higiene, toldillos y

capacitaciones WASH.

- Promoción de prácticas clave de higiene.

Mes 3:

- Continuar con las acciones para garantizar

el acceso a servicios WASH del punto

anterior.

- Inicio del mejoramiento y rehabilitación de

sistemas de abastecimiento de agua

potable y saneamiento básico y también de

la infraestructura de éstos servicios en

escuelas, albergues y centros de salud.

- Monitoreo de calidad de agua.

- Continuar con las capacitaciones WASH y el

acompañamiento a beneficiarios,

especialmente verificando el buen uso de

EAH WASH suministrados.

- Promoción de prácticas clave de higiene.

Page 68: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 68

MES 6 O DESPUÉS

(con énfasis de recuperación temprana):

- Culminar obras de mejoramiento de

infraestructura de servicios de agua

potable y saneamiento básico.

- Acompañamiento a la comunidad y

autoridades locales con el fin de garantizar

la sostenibilidad de obras e infraestructura.

- Entrega de acciones a comunidades

beneficiarias y autoridades locales.

- Seguimiento y monitoreo permanente de

calidad de agua.

- Promoción de prácticas clave de higiene.

Fuente: Elaborada a partir de la información del Plan de contingencia sector WASH Colombia. Primera versión 2013.

De acuerdo a las necesidades de conformación de equipo técnicos de trabajo en las zonas

afectadas por emergencias, se deben considerar la conformación de dichos equipos con lo

menos con los siguientes perfiles: un coordinador general con experiencia en WASH, un

ingeniero de agua y saneamiento, un promotor de higiene, un técnico sanitario, un logista

y un asistente administrativo, ello conllevará a que se dividan las funciones de acuerdo a

las actividades planteadas y que cada una de ellas se cumpla con la mayor eficacia y

eficiencia posible, de acuerdo a la experiencia laboral de cada uno. El número de

personas a integrar estos equipos técnicos estará dado por el volumen de la población a

intervenir y por la complejidad de la respuesta a atender.

Page 69: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 69

Figura N. 5: Ruta de ejecución de acciones en agua, saneamiento e higiene.

Ruta de ejecución de acciones en agua, saneamiento e higiene

Fase I: Planeación y concertación de acciones

Fase II: Diseños técnicos participativos, preparativos de obras civiles y acciones wash

Fase III: Ejecución de obras y acciones de agua,

saneamiento e higiene

Fase IV: Entregas y seguimiento del funcionamiento

1.1 Identificación de departamentos y municipios priorizados.

1.2 Identificación de comunidades.

1.3 Identificación de necesidades por comunidad.

2.1.1 Identificación de disponibilidad de materiales , personal técnico y mano de obra calificada y no calificada disponible en la zona.

2.1.2 Desarrollo de talleres participativos para concertar roles de comunidad y diseños iniciales de obras.

2.1.3 Elaboración de diseños técnicos finales , con base en procesos de planificación participativa comunitaria, por parte de personal técnico experto de cada tema.

2.1.4.Toma de muestras del agua que la población consume para análisis de calidad.

3.1.1 Para obras civiles, realización la contratación de personal encargado (maestros y mano de obra no calificada).

3.1.2 Adquisición de materiales de obra y transporte a las comunidades.

3.2.1 Para los elementos de acceso de agua segura en el hogar, realizar su adquisición .

3.3 Desarrollo de capacitaciones con elementos de apoyo y traductores en caso de ser necesario.Levantamiento de actas de capacitación.

2.3 .1 Identificación hábitos de agua, saneamiento e higiene de la comunidad.

2.3 .2 Elaboración planes, fechas y materiales de capacitaciones concertados con la comunidad.

3.1.3 Ejecución de obras.

3.1.4 Pruebas de correcto funcionamiento de obras y corrección de defectos en caso de ser encontrados.

3.1.5 Inicio del funcionamiento.

2.2 Elección de elementos de AHE WASH acordes al contexto

(filtros, kit higiene, toldillos, recipientes almacenamiento agua) 3.2.2 Recepción,

almacenamiento temporal y distribución a comunidad, indicando el correcto uso de éstos.Levantamiento de actas de entrega.

4.1.1 Entrega de la obra y/o sistema de abastecimiento de agua y saneamiento básico funcionando perfectamente, con acta.

4.1.2 Seguimiento por parte de personal técnico al funcionamiento del sistema.

4.1.3 Toma de muestra de calidad de agua de obras de sistemas de abastecimiento de agua.

4.2.1 Verificación de actas de entrega de elementos de AHE WASH

4.2.2 Acompañamiento y verificación sobre correcto uso de elementos en las viviendas.

4.2.3 Análisis de calidad de agua proveniente de filtros

4.3.1 Verificación de actas de capacitaciones.

Fuente: UNICEF, Informe final el Programa Conjunto de respuesta a la emergencia por ola invernal y el fenómeno de la

niña 2010 – 2011 sector WASH. 2012.

Page 70: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 70

Seguimiento y monitoreo

El seguimiento y monitoreo de las acciones del manejo de la emergencia, deben ser

realizadas en primera medida a nivel técnico-operativa y financiero, es decir un proyecto

de respuesta a una emergencia debe tener una ejecución técnica y operativa muy similar a

la ejecución financiera, ya que si no se realiza así, habrá problemas de calidad en las

acciones desarrolladas y detrimento financiero, también con el fin de verificar posibles

saldos que fueron presupuestados por encima del valor real de ejecución y determinar la

reinversión de éstos recursos, ya que es un principio humanitario la no devolución de

recursos, sino la inversión de la totalidad de éstos.

En cuanto a las acciones en terreno siempre se recomienda que los elementos de la

asistencia humanitaria en emergencias en WASH, sean entregados con un proceso de

capacitación y empoderamiento de las personas beneficiadas, en donde deben participar

todos los grupos de género, es decir niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres, ya

que el manejo de éstos es responsabilidad de todos como la adopción de buenas prácticas

de higiene, que tienen como fin salvar vidas. En caso de que esto no suceda se pueda

presentar una situación como la del terremoto de Haití en donde de cada 5 muertes por

cólera 3 eran hombres, lo que se presume porque este grupo no participaba activamente

en las jornadas de capacitaciones de salud y promoción de higiene, tan activamente como

las mujeres.

Otro tema importante es el monitoreo permanente de calidad de agua, ya que en muchas

ocasiones a pesar de que el agua suministrada por una planta de potabilización puede

contaminarse en el transporte o almacenamiento, lo cual sería un riesgo para la salud de

la población, por lo tanto este es un eje fundamental de las acciones.

En cuanto a la ejecución de las obras siempre se debe garantizar su calidad desde su

planificación, teniendo en cuenta los estándares establecidos por la norma esfera, tanto

para la distribución de agua como para los sistemas de saneamiento básico, o en su

defecto también se generará una acción con daño, en la construcción insuficiente de

letrinas o que no cuenten cerrojo interno, generarán efectos negativos en el uso del

sistema y/o convirtiéndose en un lugar vulnerable relacionado con violencia sexual,

respectivamente.

Finalmente el flujo de información y coordinación también hace parte del seguimiento y

Page 71: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 71

monitoreo de las acciones, ya que esto dará a conocer a los responsables del manejo de la

emergencia que comunidades están siendo beneficiadas y con qué tipo de asistencia

humanitaria. Esto debe ser a nivel local – municipal, departamental y nacional, para que

también se generen procesos de retroalimentación a éstas acciones.

Fase de Traspaso y Salida

La fase de traspaso – salida está relacionada con la finalización de las acciones del manejo

de la emergencia, en donde se debe tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales

contribuirán a la sistematización de la información, fortalecimiento de capacidades locales

y aumento de la resiliencia de las comunidades que fueron afectadas por la emergencia y

que a continuación resaltamos:

- Rendición de cuentas (financieras y operativas-técnicas), tanto a la comunidad como a

las autoridades municipales, departamentales y nacionales.

- Entrega de todos los elementos de AHE con medios de verificación, en especial obras

civiles mediante actas que indiquen las acciones realizadas y los elementos y equipos

suministrados.

- Capacitaciones sobre el manejo y sostenimiento de sistemas de abastecimiento de

agua potable y saneamiento básico.

- En lo posible garantizar la sistematización del proceso.

- Velar por que alguno de los miembros del Cluster que desarrolle acciones continuas en

la zona de afectación, contribuya al proceso de seguimiento después de la salida de

otros actores humanitarios en lo posible con el acompañamiento de las autoridades

locales, lo cual generará información adicional sobre la sostenibilidad de las

intervenciones realizadas, en especial las encaminadas a la recuperación temprana,

como obras civiles.

- Suministro de informes narrativos, técnicos y financieros a donantes, socios del cluster

y autoridades, los cuales servirán como insumo para toma de decisiones en futuras

ocasiones y para alimentar los informes de gestión del grupo sectorial

Page 72: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 72

7. Bibliografía

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Departamento Nacional de Planeación.

Gender Marker, Agua, saneamiento e higiene, 2013. Por qué la igualdad de género es

importante en intervenciones de emergencia en agua, saneamiento e higiene?.

Humanitarian Response Plan – January – December, 2016. OCHA

Humanitarian Needs Overview 2016. OCHA.

Informe del estado actual del sector de agua potable y saneamiento básico, 2015 –

UNICEF a partir de Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2014 – DANE.

Informe del estado de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, 2013.

INS.

Instituto Nacional de Salud, 2013. Informe del estado de la vigilancia de la calidad del agua

para consumo humano.

Manual de Operaciones para el Fondo Canasta de País en Colombia, 2015 (Country Based

Pooled Fund – Colombia-). OCHA.

Manual de Asistencia Humanitaria en Colombia, UNGRD.

OPS/OMS y AIDIS, 2004 “Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y

saneamiento: Guía para una respuesta eficaz”.

Organización Panamericana de la Salud, 2004. Implementación de programas de agua y

saneamiento rural.

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Departamento Nacional de Planeación.

Plan WASH en el marco del marco del Humanitarian Response Plan 2016.

Plan Sectorial de contingencia para agua, 2011. Saneamiento e higiene en emergencias.

FUNDEPCO. Bolivia.

Page 73: PLAN DE RESPUESTA PARA EMERGENCIAS EN AGUA, SANEAMIENTO · PDF fileprestación de servicios de agua potable y saneamiento básico: ... Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

P l a n d e C o n t i n g e n c i a d e l s e c t o r W A S H e n e m e r g e n c i a s 2016

CLUSTER WASH COLOMBIA Página 73

Plan de contingencia sector WASH Colombia, 2013. Primera versión. Cluster WASH.

Proyecto Esfera, 2011. Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta

humanitaria, Tercera Edición.

UNICEF, Informe final el Programa Conjunto de respuesta a la emergencia por ola invernal

y el fenómeno de la niña 2010 – 2011 sector WASH.

UNICEF – OPS, 2010. Informe de actualización progresos en materia de saneamiento y

agua.