plan de regularizaciÓn y manejo centro … · prof. escuela de arquitectura y urbanismo ......

89
PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y PLANTEAMIENTO GENERAL Director: ARQ. PABLO GAMBOA SAMPER UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA Bogotá D.C., Marzo de 2010

Upload: vuongkien

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL

DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO Y

PLANTEAMIENTO GENERAL Director:

ARQ. PABLO GAMBOA SAMPER

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARTES

CENTRO DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

Bogotá D.C., Marzo de 2010

Page 2: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 2

INDICE

PRESENTACIÓN

I. PRELIMINARES I. EL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DEL CAN 2. OBJETIVOS 3. PRINCIPIOS RECTORES 4. TEMPORALIDAD

II. RESEÑA HISTÓRICA: EL PROYECTO ORIGINAL

III. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PREDIOS OBJETOS DEL PLAN A. CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL Área Objeto de Estudio Información Básica Normativa B. Barrio La Esmeralda Área Objeto de Estudio Información Básica Normativa

IV. DIAGNÓSTICO URBANO A ESCALA URBANA I. CONTEXTO URBANO 2. RELACIÓN CON LOS SISTEMAS GENERALES A. Relación con la Estructura Ecológica Principal B. Relación con el Sistema de Espacio Público Construido C. Relación con el Sistema de Movilidad D. Sistema de Equipamientos Urbanos E. Sistema de Servicios Públicos V. ANÁLISIS DE IMPACTOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA I. IMPACTO EN EL CAMBIO DE USOS 2. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE 3. IMPACTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO 4. IMPACTOS EN MOVILIDAD VI. CONCLUSIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DEL CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL - CAN

VII. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO I. POBLACIÓN 2. ÁREAS 3. DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS GENERALES AL INTERIOR DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO A. Sistema de Vehicular B. Sistema De Espacio Público Construido C. Sistema Áreas Verdes - Zonas Blandas 4. ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES A. Usos B. Alturas

Page 3: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 3

VIII. LISTADO PLANOS DE DIAGNÓSTICO

IX. PROPUESTA URBANA PARA EL CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: PLANTEAMIENTO GENERAL 2. PLAN DE OCUPACIÓN DEL CAN: FUTURAS CONSTRUCCIONES 3. PROPUESTA DE GENERACIÓN, ADECUACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ÁREAS LIBRES A. Proyectos de Espacios Público del CAN B. Proyectos de Espacio Privado de uso Público del CAN 4. CERRAMIENTO PROPUESTO: SISTEMA INTEGRAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD 5. INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA VIAL A. Integración con el Sistema de Transporte B. Integración con el Sistema de Estacionamientos (Ver planos propuesta 10-13) 6. INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS 7. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 8. ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAN 9. LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO CON VEGETACIÓN 10. LINEAMIENTOS PARA MANEJO DE LA VEGETACIÓN 11. VEGETACIÓN A ESTABLECER

X. GESTIÓN DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO

XI. FASES DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN

XII. ESTIMADO DE COSTOS DE LOS PROYECTOS DEL PLAN

XIII. BORRADOR DE RESOLUCIÓN NORMATIVA DEL CAN

XIV. LISTADO PLANOS PROPUESTA

Page 4: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 4

PRESENTACIÓN

El Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional – CAN que ha desarrollado el equipo del Centro de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, tiene como objetivo proponer un mejoramiento sustancial de las calidades urbanísticas, de espacio público, ambientales y de funcionamiento de este importante complejo. Así mismo busca mitigar los impactos negativos que ha generado en el entorno inmediato y prever la construcción futura de las facilidades y los servicios complementarios necesarios parea su adecuado funcionamiento.

En este documento del Plan de Regularización y Manejo están consignadas las ideas generales y los planteamientos centrales que consideramos deben guiar el proyecto urbanístico para lograr los objetivos propuestos, y también el documento de diagnóstico que sirvió de base al proyecto. Estas propuestas han surgido después de un análisis profundo del CAN y de una serie de reuniones iníciales en las cuales los representantes de todas las entidades nos han planteado sus problemas y necesidades. Así mismo, la Secretaría Distrital de Planeación y demás autoridades distritales os indicaron cuales debían ser las líneas generales y los requerimientos específicos que debería absolver el Plan para su aprobación, derivados de los diferentes instrumentos normativos y de planeación que tiene la ciudad. En la última fase de desarrollo del Plan contamos también con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación – DNP, entidad que asesorará al equipo de la Universidad Nacional en la etapa de estructuración del proyecto posterior a la presentación del Plan ante la SDP, y que se encargará de la consecución de los recursos para la ejecución de las obras.

El Plan de Regularización y Manejo del CAN es una oportunidad única para plantear un reordenamiento consiente y responsable del conjunto que garantice a las entidades que allí se alojan un mejor entorno y un mejor funcionamiento de sus instalaciones. El Plan es también necesario puesto que solo a través de un mecanismo de carácter general como éste es posible dar solución al abandono actual, puesto que la mayoría de problemas no pueden ser resueltos aisladamente entidad por entidad, sino que deben enfrentarse de manera integral y colectiva.

Finalmente contar con un buen Plan es muy importante puesto que un instrumento como este es una herramienta que puede orientar los gastos de inversión futuros, ordenar el crecimiento, poner un freno a las obras o modificaciones que vallan en detrimento del bien común y del proyecto general y, si contando con el apoyo y el consenso de todas las entidades del CAN, revertirse en un cambio urbanístico y arquitectónico sustancial, en un ambiente más agradable y en un funcionamiento más adecuado y acorde con las importantes instituciones situadas en el Centro Administrativo. En definitiva, en la construcción de una imagen más amable y democrática, puesto que el estado está representado en la arquitectura de sus edificios públicos.

Arq. Pablo Gamboa Director Plan de Regularización y Manejo del CAN Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo Facultad de Artes – Universidad Nacional de Colombia

Page 5: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 5

I. PRELIMINARES

I. EL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DEL CAN

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, en respuesta al desarrollo urbano actual hace un cuestionamiento a la ocupación, uso y disfrute del territorio de la ciudad, y para precisar el ordenamiento de las diferentes zonas y áreas de la ciudad, incorpora distintos instrumentos entre los que se encuentran los Planes de Regularización y Manejo. Estos planes regulan los usos dotacionales metropolitanos, urbanos y zonales existentes para asegurar una relación adecuada y equilibrada de con los entornos urbanos en donde se encuentran, bajo los parámetros del modelo de ordenamiento establecido para la ciudad.

Los usos dotacionales son piezas fundamentales para el desarrollo y la funcionalidad de la ciudad, al proveer educación, salud, cultura, transporte, recreación, y otros servicios básicos urbanos, y es a partir de los Planes de Regularización y Manejo que se busca potenciar su importancia como configuradores de la ciudad y contribuyentes del equilibrio urbanístico a nivel local y urbano, a través de soluciones viales y de tráfico, de la generación de espacio público y de la prestación de servicios de apoyo que garanticen su adecuado funcionamiento.

El Centro Administrativo Nacional - CAN es una pieza de la ciudad considerada un área dotacional en donde se localizan múltiples entidades del Gobierno Nacional que prestan servicios de la administración pública a nivel regional y urbano, y otros equipamientos educativos, de salud y de bienestar social.

A pesar del carácter integral que debería tener el CAN por la presencia de entidades públicas que prestan servicios necesarios para la vida urbana, cada entidad ha implantado y desarrollado sus instalaciones de manera independiente, impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura urbana. El CAN es en realidad hoy una agrupación de edificios de oficinas públicas, lejano al proyecto concebido originalmente por el General Rojas Pinilla en 1956.

Un diagnóstico preliminar de la zona, permite identificar claramente las deficiencias en estacionamientos para visitantes, la insuficiencia de espacios públicos para el uso ciudadano, el déficit de servicios complementarios para el buen funcionamiento del CAN, la falta de integración con los sistemas de movilidad planteados para la ciudad en el POT como las ciclo-rutas, y la deficiente señalización urbana y vial del área.

Asimismo, el desarrollo y el funcionamiento del CAN, ha producido efectos nocivos en las zonas urbanas contiguas, generalmente residenciales, en donde se han presentado cambios de usos, de vivienda a comercio, para responder a las necesidades de los usuarios de las entidades. En los últimos años se ha producido un impacto negativo en el desarrollo del barrio residencial la Esmeralda con la apertura de bancos, restaurantes, papelerías, etc., sobre el frente de la Diagonal 40, avenida colindante con el CAN.

Estas condiciones actuales obligan a la elaboración de un Plan de Regularización y Manejo para el Centro Administrativo Nacional - CAN, a través del cual se fijen las condiciones necesarias para lograr su óptimo funcionamiento. La formulación del Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional - CAN, también pone de manifiesto la intención del Gobierno Nacional de comprometerse con el desarrollo urbano de Bogotá y de establecer las líneas de acción necesarias

Page 6: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 6

para orientar la formulación de programas y proyectos especiales, en forma integral, acordes con el modelo de ciudad región planteado en el POT.

Esta pieza urbana, si reconocemos que es parte de la ciudad y se encuentra en medio de ella, deberá generar las condiciones apropiadas a sus usuarios y a la ciudadanía.

2. OBJETIVOS

El Plan de Regularización y Manejo tiene como objetivo general establecer los parámetros técnicos y normativos que guiarán los desarrollos futuros del CAN teniendo en cuenta las siguientes directrices:

• Concebir el CAN, por su importancia y sus dimensiones, como un conjunto integral y unitario de carácter monumental.

• Dar al CAN una imagen de alto impacto, más amable y democrática, que sea representativa de las importantes instituciones gubernamentales que alberga.

• Mejorar el funcionamiento interno de las instalaciones del CAN y mitigar sus impactos urbanísticos negativos generados sobre su área de influencia.

• Contribuir con el proyecto a la construcción del modelo urbano para el sector planteado en el POT y su articulación con los sistemas generales de la ciudad.

• Reconocer y aplicar las normas urbanas existentes. • Hacer del CAN un modelo urbanístico en cuanto al manejo del espacio público y la

concepción de un medio ambiente sostenible y ecológico.

3. PRINCIPIOS RECTORES

El Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional – CAN se define a partir de los siguientes principios:

i. Prevalencia del Interés General sobre el particular. Desarrollo de acciones y proyectos que atiendan las necesidades del Centro Administrativo Nacional- CAN

ii. Atención al principio constitucional de la función pública de la propiedad. iii. Integralidad y Unidad para encaminar el reordenamiento del CAN hacia una visión de

conjunto y promover un desarrollo armónico del Conjunto Monumental de Espacio Público.

iv. Uso eficiente y equilibrado del espacio para aprovechar al máximo el potencial de desarrollo futuro contenido en las áreas baldías que aún hoy están sin construir.

v. Sostenibilidad. El PRM debe plantear una propuesta urbana no sólo factible en términos técnicos y económicos, sino que también sea sostenible en relación al medio ambiente y a su mantenimiento y administración futuros.

vi. Convivencia y Seguridad. En consideración de las importantes instituciones que alberga el CAN el Plan deberá generar una pieza que promueva la convivencia ciudadana y en la que se garantice la existencia de altos niveles de seguridad.

Page 7: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 7

4. TEMPORALIDAD

El Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional busca regular el desarrollo futuro de esta pieza urbana en un escenario de 10 años.

Page 8: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 8

II. RESEÑA HISTÓRICA: EL PROYECTO ORIGINAL

El proyecto para el Centro Administrativo Oficial (CAO) fue concebido en 1954 por el gobierno del General Rojas Pinilla con el fin de albergar el Palacio Presidencial, los edificios para los Ministerios y demás entidades de carácter oficial, tras la idea de descentralizar y organizar de manera armónica y unitaria la Administración Pública del orden nacional. Para este fin, el Gobierno Nacional compró a la Beneficencia de Cundinamarca un globo de terreno de 2.000.000 de varas cuadradas que hacía parte de la Hacienda el Salitre al occidente de la ciudad de Bogotá.

El anteproyecto inicial elaborado por la firma estadounidense Skidmore Owings and Merrill deja entrever la convergencia entre la organización urbanística y arquitectónica del conjunto y la organización administrativa de la cosa pública. Racionalidad y armonía en el conjunto querían decir racionalidad y armonía en la administración. El proyecto hace protagonista al espacio público por sus amplias plazas centrales libres de vehículos y construye una imagen monumental.

Imagen 01. Proyecto Original. Fuente: Skidmore Owings and Merrill.

No obstante, este proyecto no se materializó y el ideal del CAO se convirtió en un proceso de ocupación desordenado y fragmentario ajeno a las normas urbanas. El Fondo de Inmuebles Nacionales, organismo público adscrito al Ministerio de Obras Públicas, asumió la tarea de administrador del CAN, y como tal, se encargó de la repartición de predios del gran globo de terreno a distintas entidades del orden nacional. Cada entidad fue ocupando a su manera el predio asignado y su funcionamiento en la actualidad es independiente de los demás.

Mediante la Resolución 3 de 1989, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital le da reconocimiento formal al desarrollo Institucional del Centro Administrativo Nacional, define su estructura urbana, precisa las normas generales de ocupación y construcción, y establece un plan de servicios complementarios para respaldar el funcionamiento institucional. Seguidamente, en el año de 1992 se expide el Decreto 2171, mediante el cual se reestructura el Ministerio de Obras Públicas y Transporte, se liquida el Fondo de Inmuebles Nacionales y se le entrega al Instituto Nacional de Vías –INVIAS- todos sus activos, derechos y obligaciones, entre ellos la administración del CAN.

AEROPUERTO

EL DORADO

CENTRO

HISTÓRICO

CAN-

Page 9: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 9

INVIAS en su tarea de nuevo administrador debía dar cumplimiento a la Resolución 3 de 1989 del DAPD, no obstante, su labor se limitó a la entrega parcial de los predios a las entidades mediante actas, que no en todos los casos obedece a los requerimientos de la norma. De esta manera, la Resolución sufre los problemas del proyecto original: no reconocimiento, falta de aplicación y olvido.

Si bien el proceso de desarrollo del CAN ha sido muy distinto a lo proyectado, no se puede desconocer su gran importancia y potencialidad al representar la mayor y más grande concentración de edificios de administración pública en el país. Por esta razón, se requiere la formulación de un nuevo instrumento que genere las condiciones espaciales óptimas para sus habitantes, garantice áreas para el ciudadano en consideración de su carácter de Conjunto Monumental de Espacio Público, y recupere los significados sociales y cívicos de la ciudad, en procura de un desarrollo urbanístico integral de Bogotá.

Page 10: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 10

III. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PREDIOS OBJETOS DEL PLAN

El área objeto de estudio del presente PRM corresponde al Conjunto Monumental de Espacio Público CAN y a la franja del Barrio La Esmeralda aledaña a la Diagonal 40, definida como el área de influencia de manera concertada con el Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Localización General CAN. Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP.

A. El Centro Administrativo Nacional - CAN El Centro Administrativo Nacional – CAN presenta un área urbana con las siguientes características. I. Localidad Teusaquillo 2. Área del Lote 728.800 m2 3. Matricula Inmobiliaria 50C- 113494 4. Límites: Norte: Barrio Residencial la Esmeralda, Diagonal 40. Oriente: Campus Universidad Nacional de Colombia Tv 38A Occidente: Lote Beneficencia de Cundinamarca, Av. La Esmeralda.

AEROPUERTO

EL DORADO

CENTRO

HISTÓRICO

CAN-

Page 11: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 11

Sur: Avenida El Dorado (Calle 26)

Información Básica Normativa del Centro Administrativo Nacional - CAN

De acuerdo con el Decreto 190 de 2004 -por medio del cual se compilan los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003 a través de los cuales se adopta y revisa el Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá D.C.-, el CAN se localiza en suelo urbano en un área de actividad dotacional. Todas las entidades ubicadas en el CAN, prestan servicios de la administración pública por lo que el POT define la zona como de Servicios Urbanos Básicos.

En cuanto a la cobertura, la mayoría de las entidades comprendidas en el Centro Administrativo, prestan servicios a todo el país por lo que se consideran dotacionales de escala metropolitana y nacional.

Por otro lado, el CAN está emplazado en la zona urbana de Bogotá que requiere consolidar su desarrollo, lo que significa que es un área ya desarrollada de la ciudad en donde las intervenciones públicas y/o privadas que se planteen a futuro deberán guiarse por índices de ocupación y construcción adecuados y encaminarse a garantizar la cantidad e idoneidad de espacio público requerido para el funcionamiento del área.

El CAN es considerado por el Plan Maestro de Espacio Público (Decreto 215 de 2005) como uno de los Conjuntos Monumentales de Espacio Público de la ciudad, al ser un espacio de alto contenido emblemático, simbólico, cívico y de encuentro ciudadano. A partir del Plan Maestro, el CAN está comprendido entre el Programa Consolidación de los Conjuntos Monumentales de Espacio Público que pretende recuperar y afirmar los significados sociales y cívicos de la ciudad a través de la generación, construcción, recuperación y mantenimiento del espacio público, del aumento del índice de zonas verdes por habitante, y de su apropiación social.

Finalmente el CAN hace parte de la UPZ 104 PARQUE SIMON BOLIVAR CAN, reglamentada mediante el DECRETO 254 DE 2004. Por medio de este decreto, se reglamenta el área de actividad dotacional, la zona de servicios urbanos básicos y el tratamiento de Consolidación de Sectores Urbanos Especiales. A su vez, se define como norma específica la Resolución 03 de 1989, por la cual se reconoce el desarrollo institucional del CAN, se fijan sus normas urbanísticas y se aprueba el plan de estructura física y desarrollo, y sus resoluciones modificatorias, 043 de 1992 y 942 de 1993. Sin embargo, en el decreto reglamentario de la UPZ 104, se hace alusión a la necesidad de adelantar el presente Plan de Regularización y Manejo para actualizar los requerimientos urbanos del CAN y cumplir con la normativa distrital vigente.

B. Barrio La Esmeralda El CAN es una pieza urbana única en tanto que concentra importantes instituciones del sector Ejecutivo y presta servicios de la administración pública a nivel metropolitano y nacional, y por ende, es una zona que ejerce influencia en toda la ciudad. No obstante, con el fin de analizar los impactos producidos por el conjunto de equipamientos que se concentran en el CAN, el área de influencia ha sido acotada.

Page 12: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 12

El CAN limita con importantes elementos de la estructura urbana que no solo afianzan el carácter dotacional del área, sino que también circunscriben los impactos urbanos negativos generados por el funcionamiento del Centro Administrativo. Estos elementos son otros equipamientos de carácter metropolitano como el Campus de la Universidad Nacional por el oriente, la Gobernación de Cundinamarca, la Embajada de los Estados Unidos y la Avenida El Dorado por el sur. Hacia el occidente limita con el Parque Simón Bolívar y el lote baldío de la Beneficencia de Cundinamarca. De esta manera, la afectación negativa por el funcionamiento de los equipamientos de la administración pública se ha concentrado básicamente en el barrio residencial La Esmeralda y sobre el tráfico del costado norte de la Avenida El Dorado. Por esta razón estos dos elementos junto con la Avenida La Esmeralda y la Carrera 50, han sido incluidos dentro del área de influencia.

El área de influencia dentro del Barrio la Esmeralda presenta las siguientes características.

1. Localidad Teusaquillo 3. Límites: Norte: Calle 53

Oriente: Urbanización Rafael Núñez Av Batallón Caldas Occidente: Lote Beneficencia de Cundinamarca, Av. La Esmeralda. Sur: Diagonal 40

Información Básica Normativa del Barrio La Esmeralda

Según el POT, el Barrio La Esmeralda está localizado en suelo urbano y hace parte de la UPZ 106- LA ESMERALDA, ubicada en la localidad de TEUSAQUILLO, la cual se encuentra reglamentada por el DECRETO 928 DE 2001. Este barrio se encuentra reglamentado como el sector 5 de la UPZ 106, una zona definida como área residencial con áreas delimitadas de comercio y servicios sobre la Diagonal 40. Finalmente, se le ha destinado el tratamiento de Consolidación Urbanística, que según el artículo 366 del Decreto 190 de 2004, se define como aquel que “regula la transformación de las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada, garantizando coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público existente o planeado”. De acuerdo con esta base normativa, se debe respetar en el barrio la actividad residencial y garantizar que el uso comercial se limite a las zonas previamente delimitadas.

Page 13: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 13

IV. DIAGNÓSTICO A ESCALA URBANA

I. CONTEXTO URBANO

El CAN está localizado en el centro geográfico de la ciudad de Bogotá que a su vez es una pieza fundamental para el funcionamiento urbano por ser el punto de concentración de otros importantes equipamientos metropolitanos y de actividades de primera jerarquía del sector terciario de la economía. A su vez, el CAN se encuentra en un punto medio de la Avenida El Dorado, que ha sido considerada por el POT como un eje fundamental de la estrategia de ordenamiento y desarrollo de Bogotá que articula tres elementos urbanos importantes. Primero, el Centro Histórico-Tradicional que agrupa elementos significativos de carácter histórico, institucional, educativo, patrimonial y económico. Segundo, la zona del Salitre que ha sido designada como el espacio potencial para el desarrollo de nuevas empresas que consoliden el sector económico. Y tercero, el Aeropuerto El Dorado, considerado el principal portal internacional de Bogotá.

Plano DU-01. Estratégia de Ordenamiento. Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP. Esta localización central le confiere al CAN unas condiciones de accesibilidad y funcionalidad únicas y le garantiza una estrecha relación con los distintos sistemas generales dispuestos para la ciudad.

AEROPUERTO

EL DORADO

CENTRO

HISTÓRICO

CAN-

Page 14: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 14

2. RELACIÓN CON LOS SISTEMAS GENERALES

A. Relación con la Estructura Ecológica Principal

El POT define la Estructura Ecológica Principal como “la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible”1. Esta estructura comprende los cerros orientales, el área de manejo ambiental del río Bogotá, el sistema hídrico del Distrito, los parques urbanos de escala metropolitana y zonal y los corredores biológicos.

Al observar la disposición de estos elementos de la estructura ecológica sobre la ciudad, se puede apreciar como el CAN está situado en el punto medio de uno de los ejes que articula los Cerros Orientales con el Río Bogotá, que nace en los Cerros y se despliega por el Parque Nacional, el Canal del Río Arzobispo, el sistema ambiental del Campus de la Universidad Nacional, el Canal del Río San Francisco y el Río Fucha. Asimismo, el CAN se encuentra próximo al Parque Metropolitano Simón Bolívar que constituye un área ambiental y recreativa de casi 400 hectáreas, y que a su vez es un elemento del sistema de espacio público construido.

Plano DU-02. Estructura Ecológica Principal. Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP.

Al tener en cuenta esta estructura, se hace imprescindible que el Gobierno Nacional formule a través del presente Plan de Regularización y Manejo una propuesta ambiental encaminada a proteger el sistema vegetal existente y consolidar el esquema dispuesto.

1 Artículo 72. Decreto 190 de 2004.

Page 15: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 15

B. Relación con el Sistema de Espacio Público Construido

“El espacio público, de propiedad pública o privada, se estructura mediante la articulación espacial de las vías peatonales y andenes que hacen parte de las vías vehiculares, los controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, los parques, las plazas, las fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los antejardines y demás elementos naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos”2. El sistema se divide en dos componentes principales: en primer lugar, los parques distritales, y segundo, los espacios públicos peatonales.

Plano DU-03. Sistema de Espacio Público Construido. Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP.

En relación con los parques distritales se subraya nuevamente la presencia del Parque Metropolitano Simón Bolívar, que le confiere al área del CAN y alrededores una condición ambiental y espacial única comparada con otras zonas de la ciudad. La presencia de este parque hace que los habitantes y usuarios de la Localidad de Teusaquillo cuenten con la disponibilidad más alta de metros cuadrados de zonas verdes por habitante en Bogotá.

En cuanto a los espacios públicos peatonales, el predio se localiza próximo a importantes equipamientos de la ciudad que se acompañan de proyectos dirigidos a la generación de nuevo espacio público como son el Estadio Nemesio Camacho el Campin, Corferias, y el Centro Administrativo Distrital. De igual manera, el CAN está inserto en una zona urbana en la que han surgido nuevos equipamientos culturales y recreativos que no sólo han mejorado la oferta de servicios a la ciudad, sino que han configurado espacios de gran calidad con amplios andenes, alamedas, zonas duras y blandas, acompañadas del mobiliario y la señalización respectiva.

2 Artículo 239. Decreto 190 de 2004

Page 16: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 16

Plano DU-07. Localidad y Referentes. Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP.

Con respecto a los Conjuntos Monumentales de Espacio Público establecidos por el Plan Maestro de Espacio Público (Centro Histórico, Centro Administrativo Nacional, Centro Administrativo Distrital y Centro Internacional de San Martín), se observa como todos se despliegan a lo largo de la Avenida El Dorado, configurándola como el eje de articulación de estos espacios representativos. El CAN se sitúa al final de este eje, desde donde deberá generar, mantener y recuperar espacio público no sólo para garantizar un área de gran calidad para el recibo, desplazamiento, encuentro o permanencia de la población, sino para fomentar la apropiación ciudadana de los edificios de la administración pública.

C. Relación con el Sistema de Movilidad

El sistema de movilidad está conformado por los subsistemas: vial y de transporte, tiene como fin atender los requerimientos de movilidad de pasajeros y de carga en la zona urbana3.

Subsistema Vial

Con respecto al subsistema vial, el CAN cuenta con una localización estratégica en cuanto accede directamente a vías de la malla vial arterial principal y complementaria, que son las que articulan la ciudad y garantizan su consolidación, como son las Avenidas El Dorado, Batallón Caldas, Pablo VI y La Esmeralda. Al mismo tiempo a través de la Calle 26 tiene salida a otras tres vías de alta jerarquía como la Avenida Ciudad de Quito, la Avenida del Congreso Eucarístico y la Avenida de las

3 Artículo 162. Decreto 190 de 2004

Page 17: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 17

Américas. De esta manera, la zona dispone de una infraestructura vial que le garantiza su conectividad con el resto de la ciudad y soporta los desplazamientos desde y hacia el CAN que generan los usuarios.

En cuanto a su relación con el sistema de ciclo-rutas dispuesto para la ciudad, se observa un acceso directo a los ejes de las Avenidas El Dorado, Batallón Caldas, Pablo VI y La Esmeralda, que pertenecen a la red principal, secundaria, complementaría y ambiental, respectivamente. Es así como el sistema de ciclo-rutas al que accede el predio, también le garantiza su conectividad con los distintos lugares de la ciudad.

Plano DU-04. Estructura Funcional y de Servicios. Movilidad (Vías). Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP.

Subsistema de Transporte

Además de acceder fácilmente a la infraestructura vial y a las redes de ciclo-rutas se dispone de múltiples rutas sobre la Calle 26 y sobre la Avenida Batallón Caldas para la movilidad de los funcionarios y usuarios desde y hacia el CAN. Sin embargo, esté subsistema de transporte presentará una modificación significativa en el sector, con la puesta en marcha de TRANSMILENIO sobre la Avenida El Dorado, pues con este proyecto se garantizará su inclusión al sistema de transporte masivo que ya opera sobre otros ejes de alta jerarquía de Bogotá. De esta forma, el predio y el CAN en su totalidad, deberán generar las condiciones físicas propicias para el funcionamiento de este sistema y para el recibo de población.

El subsistema de transporte comprende el Terminal de Transporte Terrestre y el Aeropuerto Internacional El Dorado, dos elementos urbanos trascendentales para la conectividad regional, nacional e internacional de Bogotá. El CAN accede fácilmente a estos dos puntos de la ciudad a

Page 18: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 18

través de la Calle 26 y de la Avenida La Esperanza, asegurando así su conectividad nacional e internacional.

Plano DU-05. Estructura Funcional y de Servicios. Movilidad (Transporte). Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP.

Demanda de Estacionamientos

El último componente del Sistema de Movilidad corresponde al Sistema de Estacionamientos de la ciudad, para lo cual la Resolución 3 de 1989, hizo un reconocimiento de las construcciones del CAN y fijó las normas urbanísticas que deben cobijar su desarrollo. Aplicando lo estipulado en esta resolución, aun vigente y susceptible de ser revisada por el PRM, el CAN debería contar con 5.365 cupos de estacionamiento.

Por su parte, el POT ha definido zonas normativas de la ciudad según la demanda de estacionamientos, entre las cuales el CAN está localizado en una zona de demanda media, que exige un total de 11.799 cupos. El cálculo considera las exigencias del POT, tomando las áreas generadoras de estacionamientos de las entidades y aplicando los índices respectivos al tipo de equipamientos.

De acuerdo con la información suministrada por las entidades, actualmente el CAN cuenta con 4324 cupos de estacionamiento, de los cuales ninguno está al servicio del público visitante. Se evidencia así un déficit de 1.041 cupos con respecto a la Resolución 3 de 1989, y 7.475 cupos con respecto al POT. Acogiendo las exigencias del POT, sería necesario construir aproximadamente 186.875 mt2 nuevos para este destino, lo cual corresponde a cerca del 146 % del área actual ocupada en primer piso.

Page 19: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 19

En el diagnóstico interno se precisa el análisis de los estacionamientos en el CAN, se presentan las principales conclusiones del estudio de tránsito y se muestra la demanda real de estacionamientos que presenta la pieza urbana y que deberá ser atendida por la propuesta del Plan de Regularización y Manejo.

D. Sistema de Equipamientos Urbanos

Los equipamientos son elementos trascendentales para la ciudad por cuanto atienden las necesidades de la ciudadanía, constituyen puntos de encuentro e integración social, y se han instaurado como las piezas principales para garantizar la funcionalidad de la ciudad. En Bogotá, la mayoría de los equipamientos de escala metropolitana, se sitúan en el área central de la ciudad, otorgándole a la zona un carácter dinámico y distintivo.

Plano DU-06. Sistema de Equipamientos. Fuente: Cartografía POT Decreto 190 de 2004, SDP. En materia de Equipamientos que prestan servicios de la Administración Pública se distinguen tres grandes nodos en el sector que se articulan a través de la Avenida El Dorado: El Centro histórico, el Centro Administrativo Distrital y el CAN. El carácter institucional del CAN se ve reforzado a su vez por la presencia de la Embajada de los Estados Unidos, la Gobernación de Cundinamarca y la Fiscalía General de la Nación.

En cuanto a los Equipamientos Culturales, el predio accede a través de la Avenida El Dorado al Centro Histórico, que es considerado un centro cultural por excelencia. Es en este punto de la ciudad donde se asientan el Museo del Oro, Museo Nacional, Museo de Arte Moderno, Museo del Banco de la República, Planetario distrital, Teatro Colón, Teatro Jorge Eliécer Gaitán, entre otros.

Page 20: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 20

En relación a los servicios ambientales y recreativos, el predio está próximo a una importante oferta de equipamientos de este tipo, pues se encuentra a menos de 1km de distancia del Parque Metropolitano Simón Bolívar que congrega el Parque Simón Bolívar, el Parque El Salitre, el Parque Los Novios, el Palacio de los Deportes, la Unidad Deportiva del Salitre, el Complejo Acuático Simón Bolívar y el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Adicionalmente está cercano al Coliseo Cubierto, al Estadio Nemesio Camacho el Campin y a Compensar, siendo éste último uno de los centros de entretenimiento familiar de las cajas de compensación más grandes existentes en la ciudad.

Por otro lado, el CAN limita con el Campus de la Universidad Nacional de Colombia en donde se congregan otros pequeños equipamientos culturales, recreativos, deportivos y de salud, adicionales a la oferta de servicios de educación superior.

Finalmente, se encuentra en el área cercana Corferias, como el único centro de exposiciones que le confiere a la ciudad gran dinamismo a través de las múltiples ferias y eventos que allí se realizan.

E. Sistema de Servicios Públicos

El óptimo funcionamiento de las Instituciones del CAN requiere la disponibilidad de los servicios públicos básicos: agua, luz, teléfono y gas. En este aspecto, la zona dispone de una localización céntrica que a su vez le garantiza el acceso a la red troncal existente del sistema de acueducto para el abastecimiento de agua; a la cuenca del Fucha para el drenaje de aguas lluvias y aguas servidas que culminan en la planta de tratamiento de aguas residuales Canoas; y a los sistemas de generación, transmisión y distribución de Energía que opera Codensa.

Page 21: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 21

V. ANÁLISIS DE IMPACTOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

El CAN dispone de 728.800,12 metros cuadrados que le proporciona terreno suficiente para atender las necesidades espaciales de sus funcionarios y usuarios. No obstante, al interior de los predios solo funcionan las oficinas administrativas de las entidades, y no existen servicios complementarios que le presten a la población que allí trabaja y a los visitantes una atención integral.

Por esta razón, se evidencian impactos negativos que deben ser identificados y estudiados para proponer la manera de atenderlos y garantizar una relación positiva con el área de influencia. Para identificar estos impactos se ha realizado, en primer lugar, una consulta a la Alcaldía Local de Teusaquillo sobre los procesos en contra del funcionamiento del CAN, y en segundo lugar, un levantamiento de usos, alturas y modificaciones de los predios del barrio La Esmeralda definidos por el Plan de Regularización y Manejo como área de influencia inmediata. De la misma manera, se ha tenido en cuenta la prensa, que ha documentado varios de los problemas actuales del barrio.

El área de influencia objeto de estudio, tal como aparece señalada en la imagen siguiente, corresponde a la sección del barrio La Esmeralda que se encuentra cercana al Centro Administrativo Nacional - CAN, y a la Diagonal 40.

La porción de área residencial localizada entre la Carrera 50 y el Campus de la Universidad Nacional, que corresponde al conjunto de edificios de apartamentos denominado Rafael Núñez, no se considera como parte del área de influencia por tratarse de un conjunto cerrado que no se ha modificado en nada por la presencia del CAN.

Imagen 2: Área de Influencia CAN. Fuente: PRM-CAN

Page 22: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 22

I. IMPACTO EN EL CAMBIO DE USOS

El impacto principal que se evidencia por el funcionamiento de las entidades institucionales en este punto de la ciudad, es el cambio de uso del residencial al comercial en el Barrio La Esmeralda debido a la falta de disposición de servicios complementarios al interior del CAN que obliga a los funcionarios y visitantes a desplazarse al área de influencia para atender sus necesidades.

Imagen 3: Usos Área de Influencia. Fuente: PRM-CAN.

En el plano del levantamiento de usos del área de influencia (ver imagen 2), se observa como a lo largo de la Diagonal 40 se ha consolidado un uso comercial importante. Actualmente funcionan múltiples locales comerciales, papelerías, restaurantes, bancos, droguerías y cafeterías sobre este eje vial, que están dirigidos a atender las necesidades de la población del Centro Administrativo.

Convenciones

Area Influencia

Espacio Público

Comercio

Dotacional

Residencial

Residencial Comerical

Vias

Manzanas Bogotá

CAN

Perímetro Urbano

Sistema de Áreas Protegidas

DIA

GO

NA

L 40

CARRERA 50

Page 23: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 23

Aunque el decreto reglamentario del la UPZ del Barrio La Esmeralda permite el funcionamiento de servicios comerciales sobre la Diagonal 40, al respecto habría que hacer unas acotaciones: las casas del barrio sobre la Diagonal 40 son originalmente viviendas de dos pisos con garaje y antejardín. El proceso de adecuación de las casas para la apertura de locales comerciales es un hecho que data de muchos años, y en todo caso, es anterior al cambio de norma que propone la reglamentación de la UPZ, que lo que hace es legitimar una realidad existente que surgió al margen de la norma. Pero el legitimar el uso comercial no resuelve el problema y al contrario, se observa cómo este uso se ha expandido y se ha filtrado al interior del barrio, alterando el funcionamiento residencial y la tranquilidad de los habitantes. Según la Junta de Acción Comunal “el crecimiento desordenado de restaurantes, bancos y comercios ha ocasionado la salida del barrio de más de 50 familias en los últimos 5 años”4. De esta manera, se hace un llamado a la necesidad de formular dentro del Plan de Regularización una propuesta urbana que detenga la

apertura de nuevos establecimientos comerciales y mitigue los cambios de usos en el sector.

Imágenes 4 y 5: Modificaciones y Alturas en el Área de Influencia. Fuente: PRM-CAN

Los sectores comerciales han surgido en áreas que inicialmente eran residenciales, por lo que han dado lugar a múltiples modificaciones de las estructuras arquitectónicas originales. Por esta razón, en el levantamiento del área de influencia se evidencia que la mayoría de los predios que hoy tienen un uso comercial, han requerido modificaciones arquitectónicas y subdivisiones (ver imágenes 3 y 4). Cabe anotar que las modificaciones no han llevado consigo cambios de altura y se

4 “La Esmeralda Pierde Brillo”; en El Tiempo; Noviembre 3 de 2006, Sección Bogotá.

Convenciones

Area Influencia

Predio Original

Predio con Subdivisiones

Vias

Perímetro Urbano

Manzanas Bogotá

Sistema de Áreas Protegidas

DIA

GO

NA

L 40

CARRERA 50 Convenciones

Area Influencia

Número de pisos

0

2

3

4

Vias

Perímetro Urbano

Manzanas Bogotá

Sistema de Áreas Protegidas

DIA

GO

NA

L 40

CARRERA 50

Page 24: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 24

observa que salvo contados casos, aun se conserva la altura original de dos niveles (ver alturas área de influencia).

Sin lugar a dudas, el cambio de usos constituye el principal impacto del funcionamiento institucional del CAN y de las instituciones que en él se congregan, y su mitigación depende de la generación de servicios complementarios al interior del Centro Administrativo.

2. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

Los impactos en el medio ambiente se refieren a la contaminación visual, a la contaminación auditiva y a la alteración de los antejardines que conlleva la disminución de áreas verdes y arborización. La contaminación visual está dada por la presencia de los anuncios publicitarios del comercio sobre la Diagonal 40; la apertura de locales comerciales ha venido acompañada de la propagación de anuncios publicitarios para su promoción, que al no cumplir con las normas vigentes respecto al tamaño y la ubicación, y al ser colocados de manera desordenada, generan una fuerte contaminación visual. Esta promoción publicitaria en algunos casos es acompañada por voceadores con megáfono o con parlantes con música que adicionalmente producen contaminación auditiva.

Imagen 6: Foto sobre separador de la Diagonal 40 hacia el barrio la Esmeralda. Fuente: PRM-CAN.

En la medida que el Plan de Regularización y Manejo logre atenuar la apertura y presencia de locales comerciales dirigidos a atender las necesidades de la población del CAN, se mitigará también el impacto visual y auditivo que genera este uso.

Page 25: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 25

3. IMPACTOS EN EL ESPACIO PÚBLICO

El análisis del impacto en el espacio público se realizó a través de dos aspectos: de la calidad y del uso del espacio público en el área de Influencia, y de las condiciones de los andenes perimetrales de los predios institucionales del CAN.

En el primer aspecto, se observa que aunque los andenes del costado norte de la Diagonal 40 se encuentran en condiciones aceptables, no cuentan con las dimensiones adecuadas para la gran cantidad de personas que en ellos circulan y en términos físicos presentan deterioros y fisuras. Por supuesto, el estado de los andenes está altamente relacionado con la proliferación de usos comerciales que generan un aumento significativo en el tráfico peatonal.

Por otro lado, sobre los andenes del costado norte de la Diagonal 40 se han asentado vendedores ambulantes que dificultan la movilidad peatonal. Esto también responde a la consolidación de esta vía en un corredor principal de desplazamiento de la comunidad del CAN que usa los locales comerciales de la zona.

En referencia a las condiciones de los andenes perimetrales, se evidencian corredores de borde disímiles. Sólo en casos muy precisos se presentan andenes amplios y con buenas condiciones, pero por lo general las instituciones presentan fuera de sus cerramientos áreas para la movilidad peatonal muy estrechas que evidencian deterioros y fisuras. En términos generales, a excepción de la Plaza de los Caídos, no existen áreas que inviten al ciudadano a recorrer de manera cómoda y placentera el CAN y a identificarlo como un lugar emblemático.

De acuerdo con el POT y con el Plan Maestro de Espacio Público, los edificios institucionales y conjuntos monumentales deberán generar una nueva estructura de espacio público exterior e interior, apropiada en calidad y cantidad para el recibo y permanencia de población. De esta manera, se convierte en un asunto fundamental para la propuesta de espacio público del Plan de Regularización del predio, atender las necesidades de movilidad peatonal externa e interna a través de nuevos corredores, plazas y plazoletas de excelentes especificaciones.

4. IMPACTOS EN MOVILIDAD

Después del impacto por cambio de uso, la afectación en la movilidad del área de influencia es el segundo aspecto más importante para tener en cuenta en la formulación del Plan de Regularización y Manejo del CAN. Esta afectación se evidencia a través de los siguientes problemas:

En primer lugar, la congestión en el flujo vehicular de la Avenida El Dorado y de la Diagonal 40 por la parada de taxis y de distintas rutas de trasporte público que movilizan la población de funcionarios y visitantes desde y hacia el CAN, la cual se aproxima a los 45.000 personas diarias. En el caso de la Diagonal 40, es principalmente la falta de paraderos específicos para los taxis la que obliga a que estos se sitúen en las calzadas de la vía obstaculizando el tráfico. Con respecto a la Avenida El Dorado, a pesar de su dimensión, se produce congestión en las paralelas a lo largo de todo el día y en especial en horas pico por la parada de buses, colectivos y busetas. Sobre la Calle 26 hay que considerar la puesta en marcha de Transmilenio en el año 2011, que por su sistema de paraderos en el centro de las vías, evitará la congestión producida por el transporte público.

Page 26: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 26

El segundo problema, es el cierre constante de las Transversales 41,42 y 45 por la adopción de protocolos de seguridad por parte del Ministerio de Defensa y de la Policía Nacional. Estas dos entidades mantienen vigilancia constante y controles de velocidad sobre estas vías e impiden repetidamente el paso vehicular. Adicionalmente, sobre el separador de la Avenida La Esmeralda funciona el Helipuerto de la Dirección General de la Policía Nacional, por lo que también se realizan cierres transitorios a esta vía.

En tercer lugar, se observa la inexistencia de la franja de control ambiental de uso público sobre el frente de la Avenida El Dorado, exigida a partir de la Resolución 3 de 1989, y que de acuerdo con el POT cumple con el objetivo de “aislar el entorno del impacto generado por vías arterias, y mejorar paisajística y ambientalmente su condición y la del entorno inmediato”5. La ausencia de este elemento deja desprotegidos a los edificios y peatones de los efectos negativos y contaminantes de la Avenida El Dorado por lo que se requiere incluir en el plan una nueva propuesta de aislamiento ambiental.

Finalmente, la falta de estacionamientos públicos en el CAN ha generado que algunas de las vías y los garajes de las casas del barrio La Esmeralda sirvan a este propósito. Los habitantes del barrio se quejan y denuncian constantemente el deterioro progresivo de sus vías y la congestión producida por los vehículos estacionados de manera arbitraria y desordenada que se realizan en las calles internas de La Esmeralda. Ante las denuncias, la Alcaldía local les ha abierto proceso a aquellos parqueaderos que se encuentran fuera de la norma urbana, sin embargo el problema de fondo que debe ser atendido por el Plan de Regularización y Manejo es la ausencia de estacionamientos públicos dentro de los terrenos del CAN.

5 Artículo 181, del DECRETO 190 DE 2004

Page 27: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 27

VI. CONCLUSIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO DEL CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL - CAN

De acuerdo a los anteriores diagnósticos y análisis realizados, se puede concluir que los principales impactos negativos del funcionamiento de las instituciones del Centro Administrativo Nacional – CAN sobre el barrio vecino de La Esmeralda, encuentran su razón en la ausencia de servicios complementarios que atiendan de manera integral a la población que asiste diariamente a esta pieza, y además, en la inexistencia de estacionamientos públicos. De esta manera, la propuesta ineludiblemente deberá encaminarse a cubrir estos grandes faltantes en condiciones óptimas que permitan efectivamente atenuar los efectos negativos actuales.

Por otro lado, el CAN debe empezar a generar en su interior nuevos servicios y elementos de espacio público que permitan consolidarlo como un nuevo sitio de encuentro y convivencia de óptimas condiciones para la ciudadanía. La presencia de importantes entidades del orden nacional en esta pieza urbana es un potencial, para que el CAN se convierta en un nuevo referente para los bogotanos y colombianos, que antes de generar impactos negativos, aporte significativamente a la propuesta urbana planteada en el POT.

Page 28: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 28

VII. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO

En el CAN, tienen presencia entidades públicas de distintos sectores de la rama ejecutiva del Gobierno Nacional, tal como aparecen relacionadas en el cuadro siguiente.

SECTOR ENTIDAD SEDES

Defensa

Ministerio de Defensa Sede Principal

Fondo Rotatorio del Ejercito Ninguna- Lote desocupado

Caja de Vivienda Militar y de Policía Sede Principal

Dirección General Marítima Sede Principal

Industria Militar Sede Principal

Policía Nacional

Dirección General

Dirección de Sanidad

Hospital Central Policía Nacional

Educación

Ministerio de Educación Nacional Sede Principal

Universidad Nacional de Colombia Sede Administrativa

Hospital Universitario

Minas y Energía Ministerio de Minas y Energía Sede Principal

Unidad de Planeación Minero Energética Sede Principal

Transporte Ministerio de Transporte

Sede Principal

Unidad Deportiva y Locativas

INVIAS Sede Principal

Comunicaciones Radio Televisión Nacional de Colombia Sede Principal

Protección Social

Ministerio de Protección Social Ninguna- Lote desocupado

Cajanal Sede Complementaria

ESE Luis Carlos Galán Sede complementaria- Clínica del Niño

Instituto de Seguros Sociales Ninguna

Instituto Nacional de Salud Sede Principal

ICBF Sede Principal- Regional Bogotá

Función Pública Escuela Superior de Administración Pública Sede Principal

Estadística DANE Sede Principal

Desarrollo Rural INCODER Sede Principal

Comercio e Industria Superintendencia de Sociedades Sede Principal

Superintendencia de Industria y comercio

Sede Complementaria- Unidad Metrología

Especialmente, funcionan en el CAN las sedes principales de las entidades y solo en algunos casos como el de la Superintendencia de Industria y Comercio, Cajanal y la Universidad Nacional, funcionan sedes complementarias. Es de resaltar, la presencia de cuatro Ministerios como el de Defensa, Educación, Minas y Energía y Transporte; el actual funcionamiento de dos centros de salud como la Clínica del Niño y el Hospital Central de la Policía; el abandono de dos edificios que

Page 29: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 29

pertenecen al Ministerio de Protección Social y al Instituto de Seguros Sociales; y la existencia de la Unidad Deportiva del Ministerio de Transporte.

Plano 8. Localización Entidades. Fuente: PRM-CAN

1. Hospital Universitario – Universidad Nacional de Colombia 2. Policía Nacional y Hospital Central 3. Clínica del Niño 4. ISS (Edificio abandonado) 5. Ministerio de Educación 6. Ministerio de Minas y Energía 7. DANE 8. INCODER 9. INVIAS 10. Ministerio de Transporte 11. INDUMIL 12. Ministerio de Defensa Nacional 13. Superintendencia de Sociedades 14. Registraduría Nacional del Estado Civil 15. DIMAR 16. ESAP 17. Ministerio de Protección Social 18. Policía Nacional 19. Superintendencia de Industria y Comercio 20. Instituto Nacional de Salud 21. ICBF – Hogar Infantil 22. Residencias Camilo Torres 23. Edificio Uriel Gutiérrez 24. INEA – Instituto de Asuntos Nucleares 25. RTVC

Page 30: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 30

I. POBLACIÓN

Según datos suministrados por las entidades mediante fichas técnicas diseñadas por el equipo de trabajo, en el CAN trabajan 24.370 funcionarios que corresponden a la población fija. En cuanto a la población flotante, los datos suministrados estiman 20.936 visitantes diarios. En el cuadro contiguo aparecen de manera discriminada las cifras de cada entidad.

ENTIDAD Funcionarios Visitantes

Diarios

1 Hospital Univeritario* 1200 4000

2 Cajanal 256 150

3 Policía Nacional 7284 3500

4 Incoder 501 130

5 Dane 900 200

6 Minas- Sede Ppal 200 100

7 Min. Transporte- Sede Ppal 770 680

8 Invias 650 300

9 Min Educación 550 100

10 ISS 0 0

11 ESE LCGS 625 484

12 Min Defensa- Supermanzana (Indumil) 4911 2600

13 ESAP 2161 200

14 Min Defensa- CVM-DIMAR 272 758

15 Super Sociedades 410 450

16 Registraduría 600 2300

17 Min Protección Social 0 0

18 Policía Nacional- Dirección Sanidad 610 3000

19 Super Industria y Comercio 58 45

20 Min Defensa- Lote Desocupado 0 0

21 Invias- Lote desocupado 0 0

22 INS 343 110

23 ICBF 240 200

24 Min Minas- INEA 160 80

25 RTVC 80 60

26 Min. Transporte- Locativas y Unidad Deportiva 0 300

27 UNAL 1589 1189

TOTAL 24370 20936

Los Datos del Hospital Universitario corresponden a la proyección con la puesta en marcha del Hospital

En consideración de la concentración de equipamientos que prestan servicios de la administración pública a la ciudadanía, la población flotante representa un porcentaje importante que se acerca

Page 31: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 31

al 47% de los casi 45.000 habitantes totales diarios del CAN. Esta cantidad de población pone de manifiesto el carácter público de la zona y la necesidad de generar un espacio público apropiado y suficiente para la gente.

2. ÁREAS

En el año de 1956, el Gobierno Nacional le compró a la Beneficencia de Cundinamarca, mediante escritura pública 2714 del mismo año, 2.000.000 de varas cuadradas (1280.000 m2) con destino a la construcción del Palacio Presidencial, edificios para ministerios y otras dependencias oficiales6. Aunque adicional a este globo de terreno se designaron otras áreas para la construcción de las vías principales de acceso, no se aplicó ninguna normativa urbana que definiera las áreas de uso público, la continuidad del sistema vial, y la necesidad de contar con equipamientos complementarios. Muy por el contrario, las entregas de predios que realizó el Gobierno para el funcionamiento de distintas entidades gubernamentales del orden nacional, se realizaron ajenas a un desarrollo planificado.

Solo mediante la Resolución 3 de 1989, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital reconoce el desarrollo Institucional del Centro Administrativo Nacional - CAN, define su estructura urbana, precisa las normas generales de ocupación y construcción, y establece un plan de servicios complementarios para respaldar el funcionamiento institucional. A su vez, la resolución definió las áreas privadas y públicas para el CAN, tal como aparecen en el cuadro adjunto.

RESUMEN CUADRO ÁREAS RESOLUCIÓN 3/89

Tipo Área Descripción

Privada

Lotes 438202,65

Cesión B 62662,11

Av. El Dorado 327273

Privada Total 828137,76

Distrito

Cesión A 8261,38

Control Ambiental 12468,49

Vías 207168,62

Distrito Total 227898,49

TOTAL 1056036,25

Considerando como área de afectación la porción de terreno denominada Avenida El Dorado, el área neta urbanizable del CAN era de 728.800 m2, y descontando las cesiones para zonas verdes, las vías locales y la franja de control ambiental, el área útil era de 500.901 m2. Cabe anotar, que las Cesiones B se contabilizaban como áreas privadas en tanto según el Acuerdo 6 de 1990 (Derogado por el Decreto 190 de 2004- POT), correspondían a los “equipamientos comunales privados(…) de uso y propiedad comunal privada(…) necesarios para el buen desarrollo de las actividades” de las Instituciones del CAN.

6 Ver escritura pública 2714 de 1956

Page 32: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 32

No obstante, la Resolución 3/89 no se ha puesto en práctica a cabalidad, en el sentido que no se han construido los servicios complementarios y los estacionamientos comunales previstos, no se ha hecho entrega y escrituración de las zonas de uso público al Distrito, y la mayoría de las Cesiones B han sido apropiadas por las entidades, por lo que la distribución de las áreas actuales es distinta a la definida en la Resolución 3/89. De igual manera, los proyectos viales inmediatos al CAN se generaron con condiciones distintas por lo que la distribución actual de las áreas es diferente. Actualmente, los lotes privados de las entidades cuentan con 506.907 m2, casi 70.000 m2 más, que han sido tomados de vías, de las Cesiones B y de la Franja de Control Ambiental; y el área total del Distrito es casi 25.000 m2 inferior debido a la toma de espacio público de vías y áreas de cesión B.

RESUMEN CUADRO ÁREAS

Tipo Área Descripción Res. 3/89 Actuales

Privada

Lotes 438202,65 506.907,25

Cesión B 62662,11 20990,80

Av. El Dorado 327273

Privada Total 828137,76 527898,05

Distrito

Cesión A 8261,38 25623,50

Control Amb. 12468,49 3293,64

Vías 207168,62 174448,01

Distrito Total 227898,49 203365,15

TOTAL 1056036,25 731263,20

En el cuadro anterior se observa la no inclusión en los datos actuales de la porción correspondiente a la Avenida El Dorado como parte del área actual total del CAN. La razón, es que actualmente la Avenida El Dorado es una vía que le pertenece a la ciudad y no a la urbanización CAN, como se planteaba en la Resolución 3 de 1989.

En el cuadro siguiente se presenta la relación de áreas de cada entidad y se observa la diferencia en metros cuadrados actuales con respecto a lo reglamentado mediante Resolución 3 de 1989. (Ver anexos diagnóstico 2-8)

Page 33: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 33

Nombre

Lote ENTIDAD

LOTE

SEGÚN

RES. 3/89

ÁREA

ACTUAL

CONST.

1ER PISO

ÍND. DE

OCUPACIÓ

N

CONST.

TOTAL

ÍND. DE

CONSTRUCCIÓ

N

Lote 1

Policia Nacional- Hosp.Central y Direc.

Gral

30.650

30.650

11.116 0,36

39.618 1,29

Lote 2 Universidad Nacional compra a Cajanal

21.896

19.057

4.433 0,23

5.064 0,27

Lote 3 Universidad Nacional

2.839

528 0,19

528 0,19

Lote 4

Hospital Universitario- Universidad

Nacional

15.672

2.638

1.862 0,71

3.724 1,41

Lote 5

Hospital Universitario- Universidad

Nacional

13.034

7.492 0,57

19.099 1,47

Lote 6 Ministerio Transporte Sede Principal

8.612

8.612

2.742 0,32

14.476 1,68

Lote 7 Ministerio de Minas- Sede Principal

12.401

3.382

2.910 0,86

11.000 3,25

Lote 8 DANE

2.260

2.388 1,06

13.168 5,83

Lote 9 INVIAS

4.017

1.640 0,41

11.000 2,74

Lote 10 INCODER

2.176

1.568 0,72

8.703 4,00

Lote 11 ESE Luis Carlos Galan S

7.321

7.321

5.004 0,68

9.469 1,29

Lote 12 Ministerio de Educación

6.562

6.562

2.326 0,35

16.000 2,44

Lote 13 ISS

7.920

7.920

2.594 0,33

16.446 2,08

Lote 14 Ministerio de Defensa

60.147

60.147

12.647 0,21

52.418 0,87

Lote 15 PMD

8.121

8.121

1.663 0,20

1.663 0,20

Lote 16 INDUMIL

10.431

10.431

2.016 0,19

7.581 0,73

Lote 17 Super Sociedades

8.602

8.602

4.679 0,54

18.615 2,16

Lote 18 Registraduría Nacional

10.188

10.188

5.865 0,58

18.430 1,81

Lote 19 Min Defensa- CVM-DIMAR

5.469

5.469

2.543 0,46

12.822 2,34

Lote 20 Min Defensa- Estacionamientos

6.185

3.549

115 0,03

115 0,03

Lote 21 Registraduría- Lote en litigio

-

2.636

287 0,11

287 0,11

Lote 22 ESAP

13.888

19.602

4.460 0,23

12.442 0,63

5.714

Lote 23 ICBF

18.614

18.614

3.383 0,18

5.553 0,30

Lote 24 Instituto Nacional de Salud

32.869

32.869

13.083 0,40

23.332 0,71

Lote 25 Ministerio de Protección Social

9.040

5.863

3.153 0,54

6.208 1,06

Lote 26 Policía Nacional- Direc.Sanidad

5.869

5.869

1.917 0,33

11.954 2,04

Lote 27 Super Industria y Comercio

2.303

3.367

1.504 0,45

7.474 2,22

Lote 28

Fondo Rotatorio del Ejercito- Lote

Desocupado

-

3.019

1.367 0,45

1.367 0,45

Lote 29 INVIAS- Lote desocupado

5.083

2.176 - 0,00 - 0,00

Lote 30 Instituto Nacional de Asuntos Nucleares

40.427

40.427

7.386 0,18

11.552 0,29

Page 34: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 34

Lote 31 Ministerio de Transporte- Locativas

1.830

1.830

998 0,55

998 0,55

Lote 32

Ministerio de Transporte- Unidad

Deportiva

6.373

6.373

709 0,11

709 0,11

Lote 33 RTVC

9.046

9.046 - 0,00 - 0,00

Lote 34 RTVC

12.895

12.895

5.868 0,46

10.146 0,79

Lote 35 UNIVERSIDAD NACIONAL

11.622

49.489

7.554 0,15

30.902 0,62

23.782

14.086

Lote 36 IDU

4.625

4.625 - 0,00 - 0,00

LOTES Subtotal

438.240

435.671

127.802 0,29

402.864 0,92

CB1

Ministerio de Transporte-

Estacionamientos

11.049

11.049

30 0,00

30 0,00

CB2

4.252

4.252 - 0,00 - 0,00

CB3 Ministerio de Minas- Estacionamientos

5.782

5.782 - 0,00 - 0,00

CB4

12.176

12.176 - 0,00 - 0,00

CB5

11.634

11.634 - 1,00 - 1,00

CB6

17.769

17.769 - 0,00 - 0,00

CESIONES

B Subtotal

62.662

62.662

30 0,00

30 0,00

TOTAL 500.902 498.333 127.832 0,26 402.894 0,81

En esta coyuntura, el Plan de Regularización y Manejo del CAN tiene la tarea de reorganizar las áreas privadas y públicas y definir una nueva estructura urbana a través de la cual se garantice tanto la infraestructura física necesaria para el funcionamiento de la administración pública como la presencia de áreas de espacio público para la ciudadanía. En materia de espacio público el plan deberá seguir los requerimientos exigidos por su condición de Conjunto Monumental.

Áreas Construidas.

El área total del CAN según los levantamientos realizados es de 760.192,60 m2 (76 hectáreas) que corresponde al área neta urbanizable. Del área total, 127.832 m2 están construidos en primer piso y se alcanza una construcción total de 402.356,20 m2, con lo cual, considerando el área útil definida por la resolución 3/ 89, el CAN presenta un índice de ocupación de 0.29 y de construcción de 0.92. La resolución 3 de 1989 fijó un límite de ocupación del 40%, como tope de construcción en primer piso, permitiendo una posibilidad de construcción de 72.513,92 m2 nuevos.

Área total del CAN 760192,6

Área útil Res. 3/89 500864,8

Construcción en primer piso 127.832

Page 35: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 35

Índice de Ocupación 0,27

Construcción total 394086,47

Índice de Construcción 0,84

Posibilidad construcción 1609372,73

Las áreas libres del CAN alcanzan los 632.360,69 m2, sobre los cuales funcionan el Sistema de Espacio Público, Movilidad y Zonas verdes, en las proporciones que se muestran en el cuadro siguiente.

ÁREAS CONSTRUIDAS Y LIBRES

Área Neta Urbanizable 760192,586

Construcción primer piso 127831,896

Áreas Libres 632360,69

Sistema vehicular 222455,8

Sistema Espacio Público- Zonas Duras 93949,15

Sistema Zonas Verdes 315955,74

3. DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS GENERALES AL INTERIOR DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO

A. Sistema Vehicular (Ver Planos de Diagnóstico 7 y 8)

Page 36: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 36

Plano de Diagnóstico 7. Áreas Vehiculares. Fuente: PRM-CAN

Este sistema que alcanza los 210.147,28 m2 está conformado por los accesos, estacionamientos, y vías para la movilidad vehicular que presentan las siguientes dimensiones.

Sistema vehicular 210147,28

Estacionamientos 98265,85

Vías 111881,43

Accesos

Ante el desarrollo independiente de las Entidades que se congregan en el CAN, cada una presenta un sistema de accesos vehiculares y peatonales diferentes, algunos de los cuales funcionan sobre vías principales y complementarias. Actualmente el Instituto Nacional de Salud, la Registraduría y la Superintendencia de Sociedades disponen de sus accesos principales, vehiculares y peatonales, sobre la Avenida El Dorado, ocasionando impactos sobre el flujo vehicular de la paralela de la Calle 26. En el mismo sentido, los accesos de la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, que funcionan sobre la Diagonal 40, obstaculizan el tráfico de la vía, en cuanto se generan paradas continuas por parte de vehículos particulares, públicos y taxis.

Finalmente, se observa que el predio del Ministerio de Minas dispone de un único acceso mixto (vehicular y peatonal) sobre la oreja nor-oriental del cruce de las Avenidas El Dorado y Batallón Caldas. Si bien este acceso no genera congestión vehicular por la baja cantidad de usuarios del predio, bajo la óptica de las normas distritales no es posible su funcionamiento por lo que a través del Plan de Regularización y Manejo debe replantearse en un punto distante a vías principales.

El Ministerio de Defensa constituye una de las entidades que recibe más visitantes diarios, para lo cual dispone de un único punto de acceso peatonal en el que se maneja un complejo protocolo de seguridad que a su vez genera largas colas de peatones sobre los andenes frente al Ministerio de Defensa. Ante esta situación, el Plan deberá generar un sistema de accesos más ágil y eficiente en concordancia con las exigencias en términos de seguridad que impone la pieza.

Vías

El sistema de vías del CAN está conformado por vías de la red principal y complementaria como la Avenida El Dorado, la Avenida La Esmeralda, la Avenida Batallón Caldas; por vías locales como la Diagonal 40 y las Transversales 38, 41, 42 y 45; y por las vías que se encuentran al interior de las entidades. En conjunto, conforman un sistema que soporta la movilidad vehicular desde y hacia las distintas entidades que se asientan en el CAN.

De los 210.147 m2 el 55 % corresponde al área de vías y estacionamientos que se encuentran al interior de los cerramientos de las entidades, por lo que solo sirven a necesidades individuales de sus instituciones y se alejan de su función pública de movilidad.

Page 37: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 37

Estacionamientos

Los estacionamientos, en su gran mayoría en superficie representan una porción considerable del área del CAN por cuanto alcanza los 98.265 m2, en los que funcionan 3.994 cupos que sumados a los 330 parqueaderos subterráneos existentes bajo algunos edificios de las entidades, alcanzan un número total de 4.324. De acuerdo con la información entregada por las entidades, de estos 4.324 cupos de estacionamiento, 3670 son de funcionarios y 654 están destinados para los visitantes previamente autorizados. Es evidente que no existe un solo estacionamiento público para cubrir las necesidades de los 20.930 visitantes que asisten diariamente al CAN.

La Resolución 3 de 1989, norma que rige actualmente en el CAN, exige “1 cupo de estacionamiento por cada 75 m2 de área construida para los lotes sin desarrollar” y para visitantes “como mínimo el 30% del total de lo exigido para oficinas”7. De esta manera se requerirían 3755 cupos para funcionarios y 1609 cupos para uso público; cifras que comparadas con los datos actuales arrojan un déficit de aproximadamente de 1.040 estacionamientos.

Nombre

Lote ENTIDAD

No

Lote

según

RES.3/

89

Estacionamientos

Est. (Resolución 3

89) Est. POT

Funcionar

ios

Visitante

s

Funcionar

ios

Visitant

es

Funcionar

ios

Visitant

es

Lote 1

Policia Nacional- Hosp.Central y

Direc. Gral 1 400 50 370 158 347 154

Lote 2

Universidad Nacional compra a

Cajanal 2 79 10

47 20 142 35

Lote 3 Universidad Nacional 5 2 15 4

Lote 4

Hospital Universitario- Universidad

Nacional 3 130 0

35 15 33 14

Lote 5

Hospital Universitario- Universidad

Nacional 178 76 167 74

Lote 6 Ministerio Transporte Sede Principal 4 0 0 135 58 405 101

Lote 7 Ministerio de Minas- Sede Principal

5

0 0 103 44 308 77

Lote 8 DANE 9 4 123 53 369 92

Lote 9 INVIAS 112 13 103 44 308 77

Lote 10 INCODER 150 10 81 35 244 61

Lote 11 ESE Luis Carlos Galan S 6 60 0 88 38 83 37

Lote 12 Ministerio de Educación 7 100 10 149 64 448 112

Lote 13 ISS 8 111 0 153 66 460 115

Lote 14 Ministerio de Defensa 9 891 20

489 210 1468 367

7 Resolución 3 de 1989, por la cual se reconoce el desarrollo institucional del CAN y se aprueba el Plan de Estructura Física de dicho desarrollo.

Page 38: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 38

Lote 15 PMD 10 16 7 47 12

Lote 16 INDUMIL 11 96 10 71 30 212 53

Lote 17 Super Sociedades 12 153 24 174 74 521 130

Lote 18 Registraduría Nacional 13 138 8 172 74 516 129

Lote 19 Min Defensa- CVM-DIMAR 14 110 36 120 51 359 90

Lote 20 Min Defensa- Estacionamientos 15 300 0 1 0 3 1

Lote 21 Registraduría- Lote en litigio

- 0 0 3 1 8 2

Lote 22 ESAP 16

70 150 116 50 145 145

17

Lote 23 ICBF 18 35 25 52 22 65 16

Lote 24 Instituto Nacional de Salud 19 35 10 218 93 653 163

Lote 25 Ministerio de Protección Social 20 0 0 58 25 174 43

Lote 26 Policía Nacional- Direc.Sanidad 21 146 36 112 48 335 84

Lote 27 Super Industria y Comercio 23 34 6 70 30 209 52

Lote 28

Fondo Rotatorio del Ejercito- Lote

Desocupado

- 0 0 13 5 38 10

Lote 29 INVIAS- Lote desocupado 22 0 0 0 0 0 0

Lote 30

Instituto Nacional de Asuntos

Nucleares 24 80 15 108 46 323 81

Lote 31 Ministerio de Transporte- Locativas 25

28 4

9 4 2 5

Lote 32

Ministerio de Transporte- Unidad

Deportiva 26 7 3 2 3

Lote 33 RTVC 27 50 40

0 0 0 0

Lote 34 RTVC 28 95 41 284 71

Lote 35 UNIVERSIDAD NACIONAL

29

140 140 288 124 361 361 30

31

Lote 36 IDU 32 0 0 0 0 0 0

LOTES Subtotal 3457 621 3760 1611 9053 2771

CB1

Ministerio de Transporte-

Estacionamientos CB 158 23 0 0 1 0

CB2 CB

-

- 0 0 0 0

CB3

Ministerio de Minas-

Estacionamientos CB 55 10 0 0 0 0

CB4

CB

-

- 0 0 0 0

CB5 CB

-

- 0 0 0 0

CB6 CB

-

- 0 0 0 0

CESIONE

S B Subtotal 213 33 0 0 1 0

TOTAL 4324 5372 11826

El cálculo del número de estacionamientos requeridos por entidad y totales del CAN se hizo con base en las áreas generadoras de estacionamientos que se encuentran en la tabla siguiente:

Page 39: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 39

Nombre

Lote ENTIDAD

LOTE

SEGÚN

RES. 3/89

LOTE PARA

ÍNDICES

CONST.

1ER PISO

CONST.

TOTAL

AREA

GENERADORA

ESTACIONAM

Lote 1

Policia Nacional- Hosp.Central y Direc.

Gral

30.650

30.650

11.116

39.618 27.733

Lote 2 Universidad Nacional compra a Cajanal

21.896

19.057

4.433

5.064 3.545

Lote 3 Universidad Nacional

2.839

528

528 370

Lote 4

Hospital Universitario- Universidad

Nacional

15.672

2.638

1.862

3.724 2.607

Lote 5

Hospital Universitario- Universidad

Nacional

13.034

7.492

19.099 13.369

Lote 6 Ministerio Transporte Sede Principal

8.612

8.612

2.742

14.476 10.133

Lote 7 Ministerio de Minas- Sede Principal

12.401

3.382

2.910

11.000 7.700

Lote 8 DANE

2.260

2.388

13.168 9.218

Lote 9 INVIAS

4.017

1.640

11.000 7.700

Lote 10 INCODER

2.176

1.568

8.703 6.092

Lote 11 ESE Luis Carlos Galan S

7.321

7.321

5.004

9.469 6.628

Lote 12 Ministerio de Educación

6.562

6.562

2.326

16.000 11.200

Lote 13 ISS

7.920

7.920

2.594

16.446 11.512

Lote 14 Ministerio de Defensa

60.147

60.147

12.647

52.418 36.693

Lote 15 PMD

8.121

8.121

1.663

1.663 1.164

Lote 16 INDUMIL

10.431

10.431

2.016

7.581 5.307

Lote 17 Super Sociedades

8.602

8.602

4.679

18.615 13.031

Lote 18 Registraduría Nacional

10.188

10.188

5.865

18.430 12.901

Lote 19 Min Defensa- CVM-DIMAR

5.469

5.469

2.543

12.822 8.975

Lote 20 Min Defensa- Estacionamientos

6.185

3.549

115

115 81

Lote 21 Registraduría- Lote en litigio -

2.636

287

287 201

Lote 22 ESAP

13.888

19.602

4.460

12.442 8.709

5.714

Lote 23 ICBF

18.614

18.614

3.383

5.553 3.887

Lote 24 Instituto Nacional de Salud

32.869

32.869

13.083

23.332 16.332

Lote 25 Ministerio de Protección Social

9.040

5.863

3.153

6.208 4.346

Lote 26 Policía Nacional- Direc.Sanidad

5.869

5.869

1.917

11.954 8.368

Lote 27 Super Industria y Comercio

2.303

3.367

1.504

7.474 5.232

Lote 28

Fondo Rotatorio del Ejercito- Lote

Desocupado -

3.019

1.367

1.367 957

Page 40: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 40

Lote 29 INVIAS- Lote desocupado

5.083

2.176 - - -

Lote 30 Instituto Nacional de Asuntos Nucleares

40.427

40.427

7.386

11.552 8.086

Lote 31 Ministerio de Transporte- Locativas

1.830

1.830

998

998 699

Lote 32

Ministerio de Transporte- Unidad

Deportiva

6.373

6.373

709

709 497

Lote 33 RTVC

9.046

9.046 - - -

Lote 34 RTVC

12.895

12.895

5.868

10.146 7.102

Lote 35 UNIVERSIDAD NACIONAL

11.622

49.489

7.554

30.902 21.631

23.782

14.086

Lote 36 IDU

4.625

4.625 - - -

LOTES Subtotal

438.240

435.671

127.802

402.864 282.005

CB1

Ministerio de Transporte-

Estacionamientos

11.049

11.049

30

30 21

CB2

4.252

4.252 - - -

CB3 Ministerio de Minas- Estacionamientos

5.782

5.782 - - -

CB4

12.176

12.176 - - -

CB5

11.634

11.634 - - -

CB6

17.769

17.769 - - -

CESIONES

B Subtotal

62.662

62.662

30

30

21

TOTAL 500.902 498.333 127.832 402.894 282.025

El POT actualiza las exigencias de estacionamientos con respecto al tipo de equipamientos y a los metros cuadrados construidos, con lo cual el CAN debería contar con un total de 11.799 cupos. De esta manera, el déficit sería de 7.475 estacionamientos, y considerando como área mínima por parqueo 25 m2, se requeriría la construcción de 186.875 mt2 nuevos para este destino.

El Centro Administrativo es un activo de la nación, un complejo de oficinas del Estado que surgió con normas que fijaban cuotas de parqueos diferentes a las actuales y sus edificios en la gran mayoría no cuentan con sótanos de estacionamientos. Aplicar al CAN las exigencias de estacionamientos del POT requeriría de un esfuerzo enorme por la cantidad de metros cuadrados que habría que construir para cubrir esta demanda en detrimento del espacio público que se requiere para que el conjunto tenga unos niveles adecuados respecto a la cantidad de población flotante que se desplaza allí diariamente. Por otra parte el elevado costo de estos estacionamientos haría esta operación inviable desde el punto de vista presupuestal.

Por estas razones el Plan de Regularización y Manejo del CAN considera que para solucionar su problema de estacionamientos debe regirse por la norma vigente (Resolución 3 del 89) y por los resultados que arroja el estudio de tránsito realizado para el Plan, más no a la demanda estipulada por el POT.

Page 41: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 41

ESTACIONAMIENTOS ACTUALES RES.

3/89

DEFICIT

RES. 3/89 POT

DEFICIT

POT

ESTUDIO DE

TRANSITO

DEFICIT

ESTUDIO DE

TRANSITO

Funcionarios 3670 3760 90 9054 5384 4431 761

Visitantes 654 1612 958 2771 2117 1263 609

Carga 35 35 35 35

TOTAL 4324 5372 1048 11826 7502 5694 1405

Este estudio de tránsito, elaborado por el Programa de Investigaciones de Tránsito y Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, arrojó una demanda de 4.431 cupos de estacionamiento para funcionarios, 1.263 para visitantes y 35 para carga con lo cual se presentaría un déficit de 1.405 cupos.

En este contexto, el Plan deberá no solo atender la actual demanda insatisfecha sino garantizar la alta disposición de áreas de uso público y nuevos espacios para la construcción futura de nueva área institucional. Adicionalmente, es importante que el funcionamiento de las instituciones nacionales del CAN se soporte en el sistema intermodal de movilidad que incluye las ciclo-rutas y el Transmilenio.

Estado Sistema Vehicular (Ver Plano de Estado 9)

Plano de Estado 9. Sistema Vial. Fuente: PRM-CAN

De acuerdo con los levantamientos realizados sobre la estructura vial y de estacionamientos se clasificó el estado en excelente, bueno, regular y malo, dependiendo de la condición de la capa asfáltica y de la presencia o no de asentamientos.

Aunque la mayoría del sistema vial presenta buenas condiciones de suelos, se reconocen estados regulares y malos en algunos sectores. El problema de deterioros en la capa asfáltica y huecos se

Page 42: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 42

presenta sobre todo en la sección oriental del CAN, en las vías circundantes de la manzana donde funciona la parte administrativa de la Universidad Nacional, la Unidad Deportiva del Ministerio de Transporte, el INEA y RTVC. Se observa como la Transversal 38 y la Diagonal 40 evidencian en este sector grandes deficiencias que llegan hasta obstaculizar el normal flujo vehicular.

En la sección occidental, se presentan asentamientos en secciones de las Transversales 42 y 43. Este mismo problema lo evidencian los parqueaderos del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Transporte, próximos a la Plaza de los Caídos. Finalmente, en los estacionamientos localizados entre la ESAP y la Caja de Vivienda Militar, los suelos no han recibido ningún tipo de tratamiento por lo cual son zonas vulnerables al deterioro, que en temporadas de lluvia son susceptibles de barrizales.

Solamente los estacionamientos de la Dirección General de la Policía Nacional y de la Superintendencia de Sociedades presentan condiciones excelentes, en gran parte, por el constante y buen mantenimiento.

B. Sistema de Espacio Público Construido (Ver Planos Diagnóstico 5 y 6)

Plano de Diagnóstico 5. Áreas Peatonales. Fuente: PRM-CAN

Sistema Espacio Público Construido - Zonas Duras 93949,15

Andenes 66528,4

Plazas y Plazoletas 27420,75

Page 43: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 43

La estructura de espacio público actual con que cuenta el CAN está conformada por un conjunto de corredores, andenes, plazas y plazoletas que alcanza los 93.949,15 m2. Este sistema se divide a su vez en áreas peatonales de libre acceso, claramente públicas, y áreas al interior de cerramientos que sirven exclusivamente a instituciones definidas, las cuales miden 46.498 m2 y 47.450 m2 respectivamente. No se evidencia una estructura clara y homogénea que articule al CAN como una pieza integral y muy por el contrario lo que se observa son sistemas peatonales independientes acordes con el desarrollo aislado de las entidades. De igual forma, los andenes perimetrales son reducidos para la cantidad de personas que requieren movilizarse en esta pieza urbana y no se encuentran lugares amplios y apropiados para el recibo y permanencia de población. Tal vez el único sector que cuenta con una presencia importante de áreas de uso público es la manzana del Ministerio de Transporte, INVIAS, DANE y Ministerio de Minas por la presencia de la Plaza de los Caídos y la plazoleta del DANE, que representan casi el 50% del total de las áreas peatonales de libre acceso.

Estado Sistema de Espacio Público Construído (Ver Plano de Estado 10)

Plano de Estado 10. Sistema Zonas Duras. Fuente: PRM-CAN

Para identificar el estado del sistema de espacio público se definieron cuatro categorías de acuerdo con la calidad del suelo y la presencia de asentamientos y fisuras en la estructura peatonal. Estas categorías son: excelente, buena, regular y mala. A partir de los levantamientos realizados se percibe el deterioro de los andenes perimetrales, y la mala situación de los corredores peatonales al interior de entidades como la Sede Administrativa de la Universidad Nacional, RTVC, INS, Cajanal e ISS. Las áreas en mal y regular estado, alcanzan los 30.000 m2, es decir, casi la tercera parte de la estructura total peatonal.

Page 44: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 44

Por su parte, los dos principales lugares públicos, como son la Plaza de los Caídos y la Plazoleta del DANE dan muestras de muy buenas especificaciones, que a su vez garantizan la permanencia y movilidad peatonal. Finalmente, se resalta las excelentes condiciones de las zonas peatonales de la Dirección General de la Policía Nacional que dan muestra de una alta calidad espacial del predio.

C. Sistema de Áreas Verdes - Zonas Blandas (Ver Plano de Diagnóstico 3 y 4)

Plano de Diagnóstico 3. Zonas Verdes. Fuente: PRM-CAN El CAN cuenta con 319.787,92 m2 de zonas verdes, que representan un 43% del área neta de la zona. Considerando una población de 45.000 habitantes diarios promedio, cada persona dispondría de 7.10 m2, un índice relevante comparado con las cifras que presenta la ciudad en general. Sin embargo, se evidencia que gran parte de estas zonas verdes, el 65%, están al interior de los cerramientos de las entidades y no al servicio de la comunidad en general. En la medida que se puedan liberar estás áreas al servicio de toda la población, se haría efectivo el índice de 7.10 m2 por habitante diario del CAN.

Este sistema se divide en jardines, las zonas verdes de vías locales, franjas de control ambiental, áreas deportivas y zonas verdes sin ningún uso específico. Entre las zonas blandas públicas la mayor participación corresponde a las zonas verdes de las vías locales que alcanzan 85.704 m2. Por su lado, la mayor proporción de zonas blandas privadas no presentan ningún uso específico, pero se evidencia una importante presencia de canchas de fútbol que alcanzan los 30.532 m2.

Page 45: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 45

Las áreas que no presentan uso específico al interior de las entidades, son secciones que no presentan circulación peatonal, que son subutilizadas y que solo reciben tratamientos de poda, por lo que se presentan como las secciones más probables para las futuras construcciones.

Estado Sistema de Áreas Verdes – Zonas Blandas (Ver Plano de Estado 11)

Plano de Estado 11. Sistema Zonas Verdes. Fuente: PRM-CAN

De acuerdo con el levantamiento realizado por el equipo de trabajo de la Universidad, las condiciones de las zonas verdes del CAN en términos generales son buenas. Las áreas que presentan gran deterioro corresponden a edificios abandonados como el del Ministerio de Protección Social y el Instituto de Seguros Sociales, y a lotes sin desarrollo como el de INVIAS, tras la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional y el de la Registraduría Nacional en la parte posterior.

Finalmente, la manzana donde funciona la parte administrativa de la Universidad Nacional y la Dirección Mineroenergética del Ministerio de Minas, evidencia amplias franjas de zonas verdes deterioradas por falta de uso y de mantenimiento recurrente.

4. ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES

Page 46: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 46

A. Usos (Ver Plano Diagnóstico 1)

Plano de Diagnóstico 1. Usos. Fuente: PRM-CAN

Para conocer los usos específicos del área objeto de estudio, el equipo de trabajo de la Universidad realizó un levantamiento que arrojó los siguientes resultados:

En primer lugar, se observa la presencia del uso hospitalario en el sector occidental del CAN por el funcionamiento de la Clínica del Niño de la ESE Luís Carlos Galán Sarmiento, el Hospital Central de la Policía Nacional, y el proyecto del Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. La presencia de equipamientos colectivos de salud genera un gran dinamismo al área en cuanto movilizan una gran proporción de población flotante y exigen para su buen funcionamiento la presencia de estacionamientos para visitantes y servicios complementarios de apoyo. Si bien, su presencia es distante a la concepción institucional original del CAN, actualmente hacen parte estructurante de esta pieza urbana.

En segundo lugar, funciona en el CAN la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP- como la única entidad universitaria, pues aunque existe un predio de la Universidad Nacional, este funciona para las actividades administrativas de la misma. Aunque la misión de la ESAP es distinta a la de las entidades administrativas vecinas, evidencia las mismas necesidades espaciales y urbanas de estacionamientos, zonas verdes y espacio público, que se atenderán de manera conjunta en el presente Plan de Regularización.

Tercero, existen dos edificios abandonados cuyos propietarios actuales son el ISS y el Ministerio de Protección Social. El abandono de estos edificios afecta considerablemente la imagen del CAN y deteriora las condiciones de esta pieza por lo que es indispensable su reutilización.

Page 47: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 47

Adicionalmente se observan equipamientos de bienestar como el Jardín Infantil del ICBF, recreativos como el Centro Deportivo del Ministerio de Transporte y de seguridad como las múltiples porterías de las entidades que prestan funciones de vigilancia.

Finalmente, el resto de los edificios están dispuestos para el funcionamiento de entidades del Gobierno Nacional que prestan servicios de la administración pública, los cuales alcanzan una proporción considerable preservando los principios originales de la creación del Centro Administrativo Nacional - CAN.

B. Alturas (Ver Plano de Diagnóstico 2)

Plano de Diagnóstico 2. Alturas Fuente: PRM-CAN

Al observar el plano correspondiente a las alturas de las edificaciones del CAN se observa como la intensidad de uso es relativamente baja en tanto un poco más del 50% de los edificios presentan máximo tres pisos. Entidades como el Ministerio de Minas en la manzana oriental del CAN, el Instituto Nacional de Salud, Cajanal, la Clínica del Niño y el Ministerio de Protección Social, presentan un índice de construcción muy bajo por cuanto sus edificaciones pequeñas y fragmentadas no superan los 2 niveles.

El Ministerio de Defensa, la Unidad Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia, la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional, la Caja de Vivienda Militar, la Dirección Marítima y la Superintendencia de Sociedades, operan en estructuras de 5 pisos. La única edificación que presenta 10 pisos corresponde al Hospital Central de la Policía Nacional en el sector occidental del CAN.

Page 48: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 48

La segunda manzana en sentido occidente oriente, es la única que evidencia un alto índice de construcción por cuanto entidades como el Ministerio de Transporte, INVIAS, Incoder, Ministerio de Educación, y el Instituto de Seguros Sociales, cuentan con edificaciones de 6 pisos de altura.

Lo anterior orienta al proyecto del Plan de Regularización y Manejo a fomentar construcciones en altura que aprovechen de mejor manera la tierra institucional del CAN.

Page 49: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 49

VIII. LISTADO DE PLANOS DIAGNÓSTICO

PLANOS DE DIAGNÓSTICO

0. ESTADO ACTUAL 1. USOS 2. ALTURAS 3. ZONAS VERDES 4. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS VERDES 5. ÁREAS PEATONALES 6. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PEATONALES 7. ÁREAS VEHICULARES 8. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS VEHICULARES

PLANOS DE ESTADO

9. SISTEMA VIAL 10. SISTEMA ZONAS DURAS 11. SISTEMA ZONAS VERDES

CUADROS DE ÁREAS ACTUALES

12. ÁREAS MANZANA A 13. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA A 14. ÁREAS MANZANA B 15. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA B 16. ÁREAS MANZANA C 17. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA C 18. ÁREAS MANZANA D 19. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA D 20. ÁREAS MANZANA E 21. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA E 22. ÁREAS MANZANA F 23. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA F 24. ÁREAS MANZANA G 25. DELIMITACIÓN DE LOTES MANZANA G

Page 50: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 50

IX. PROPUESTA A ESCALA URBANA PARA EL CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL

El Plan de Regularización y Manejo busca en la medida de lo posible recuperar la unidad y armonía que caracterizan el anteproyecto original de Skidmore Owins & Merril y consolidar el CAN como una pieza urbana al servicio de la ciudadanía en respuesta de dos motivaciones:

Primero, al considerar los equipamientos como piezas estructurantes dentro del conjunto urbano, estos deben comprometerse con el desarrollo de la ciudad. El CAN se encuentra en todo el centro geográfico de Bogotá, una posición estratégica desde donde puede aportar al modelo de ordenamiento de Bogotá propuesto por el POT, contribuyendo en la consolidación de los sistemas de espacio público, ecológico y de movilidad.

Segundo, por su condición de instituciones que prestan servicios a la ciudadanía, deben ofrecer instalaciones cercanas y abiertas a la gente en desarrollo del derecho constitucional de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: PLANTEAMIENTO GENERAL (Ver Plano Propuesta PG-2A/2B)

La propuesta general del Plan de Regularización y Manejo reúne en sí los proyectos requeridos para alcanzar los objetivos fijados, a saber:

• Establecer los parámetros técnicos y normativos que guiarán los desarrollos futuros del CAN con una vigencia de diez años.

• Mitigar los impactos urbanísticos negativos generados por el CAN sobre su área de influencia, concretamente sobre la porción del barrio La Esmeralda cercana a la Diagonal 40 y sobre la Avenida El Dorado.

• Dar al CAN una imagen unitaria y representativa acorde con las instituciones que alberga y con su carácter de Conjunto Monumental de Espacio Público.

• Mejorar el funcionamiento interno del CAN y sus condiciones físicas espaciales para garantizar un orden y unas calidades espaciales que sean las adecuadas para la prestación de los servicios que allí se ofrecen.

• Hacer del espacio urbano del CAN un espacio ejemplar de convivencia y encuentro, que tenga las calidades estéticas y de comodidad necesarias para el disfrute ciudadano.

• Proporcionar al CAN los servicios complementarios que necesita para su adecuado funcionamiento.

• Contribuir con el proyecto a la construcción del modelo urbano planteado en el POT y su articulación con los sistemas generales de la ciudad.

• Aportar en la consolidación del eje de la Avenida El Dorado, importante polo de desarrollo terciario, económico, financiero y de servicios que a futuro jugará un papel de primer orden que busca fomentar la internacionalización de la economía de la ciudad.

Page 51: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 51

En concordancia con el Decreto 430 de 2005, por medio del cual se reglamenta el procedimiento para la aprobación de los Planes de Regularización y Manejo, y en consideración de los objetivos definidos y los problemas detectados en la etapa de diagnóstico, el Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional - CAN plantea:

1) Una nueva estructura de espacio público que de unidad al conjunto y garantiza por un lado la movilidad interna entre las diferentes partes y por el otro la integración con el sistema general de Espacio Público de la ciudad.

2) Una nueva estructura de movilidad vehicular en el CAN que dé prioridad a los peatones y proporcione una buena accesibilidad y conectividad de todas las partes que componen esta pieza urbana.

3) Un plan de provisión de estacionamientos subterráneos privados y públicos que tenga la capacidad suficiente para satisfacer la demanda actual y futura del CAN, y esté estructurado de tal forma que no genere impactos negativos sobre la movilidad del sector.

4) Una nueva relación ambiental con la ciudad, que busca integrarse con los ejes verdes y ecológicos propuestos en el POT, y mitigar los impactos ambientales en su entorno.

5) Un programa de construcción de servicios complementarios en diferentes puntos del CAN, que supla la necesidad actual y contribuya también a la estructuración del sistema de espacios públicos, y a mitigar los impactos negativos sobre el barrio de La Esmeralda.

6) Un plan de ocupación que defina las nuevas posibilidades de construcción conforme a las necesidades de las entidades gubernamentales sin perjuicio de la disposición de áreas libres y zonas verdes. Definición de los índices de ocupación y construcción.

7) Una propuesta integral de seguridad, al reconocer la importancia de atender de forma integral este aspecto por la presencia de los Ministerios y de importantes oficinas administrativas.

Además, el proyecto está compuesto por:

1) Sistema de recorridos peatonales que relacionan todas las partes.

2) Accesos cómodos y suficientes.

3) Sistema de Estacionamientos privados y públicos.

4) Reorganización de rutas de transporte público e integración con el sistema de transporte masivo Transmilenio.

5) Sistema de alamedas perimetrales para integración con el sistema general de espacio público.

Page 52: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 52

6) Tratamiento del espacio público sobre la Avenida El Dorado para mitigar la contaminación y el ruido que afectan al CAN y mejorar las condiciones de recibo de funcionarios y visitantes.

De esta manera, se busca conformar un nuevo sistema de espacios públicos, articulador, de convivencia y de encuentro, que refuerce el papel simbólico que también tienen las instituciones del Estado y garantice la prestación integral y adecuada de los servicios administrativos del orden nacional. Un nuevo espacio en la ciudad con una clara identidad pública, que le otorgue a las entidades estatales del CAN la imagen representativa requerida para así conformar un verdadero conjunto monumental.

La Plaza de Bolívar, el Centro Administrativo de Brasilia y el Mall en Washington constituyen claros ejemplos de espacios ciudadanos en los que se conjuga la funcionalidad, representatividad y la estética.

El espíritu del Plan de Regularización del CAN no es el de mantener fragmentados dentro de cada manzana los predios en su interior, sino más bien integrarlos en una sola unidad a la escala del conjunto. Esta unión se hace necesaria porque solo a través de la integración es posible constituir verdaderamente un Conjunto Monumental de Espacio Público con la imagen representativa requerida y además, dar solución a los mayores problemas que tiene el CAN, a saber, el déficit de parqueos, el insuficiente espacio público y la seguridad.

2. PLAN DE OCUPACIÓN DEL CAN: FUTURAS CONSTRUCCIONES (Ver Ficha de Propuesta F-2)

Los terrenos del CAN constituyen un activo importante de la Nación. Por su ubicación, central respecto a la extensión de la ciudad, por estar servida por importantes avenidas de conexión metropolitana como lo son la Avenida El Dorado y la cercanía a la Avenida Ciudad de Quito y a la

Page 53: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 53

Avenida Carrera 68, y por ubicarse dentro del corredor de desarrollo de la operación Aeropuerto – Avenida El Dorado, el CAN es una localización inmejorable para la construcción de nuevas instalaciones del orden nacional. Por esta razón el PRM propone y promueve el que se puedan aprovechar al máximo los terrenos del CAN para contar a futuro con un conjunto monumental de edificios gubernamentales muy bien servido por los usos y servicios complementarios que hoy en día este tipo de agrupaciones requiere para su adecuado funcionamiento.

Actualmente el índice de ocupación del CAN es de tan sólo 0.26, y el de construcción de 0.81, lo cual deja entrever una amplia posibilidad de construcción en la zona, bien para nuevas entidades oficiales o para la ampliación física de las existentes.

Bajo la firme intención de un mejor aprovechamiento de la tierra sin saturar el CAN, sin superar un índice general de ocupación de 0.4, ya previsto en la Resolución 03 de 1989, y respetando el espacio público y las zonas verdes, el proyecto formula un plan de ocupación de edificaciones futuras determinando su ubicación, volumen y usos. La ubicación, forma y dimensiones de los edificios a construir en un futuro, ocupando terrenos disponibles, tiene el propósito de dar un orden a la configuración morfológica del CAN y lograr una fuerte integración entre las construcciones existentes, el sistema de recorridos y espacios públicos y las nuevas edificaciones.

En el diseño arquitectónico de los edificios futuros deben primar los criterios de orden general respecto a los particulares que llevarían a la ocupación máxima de cada lote. En este sentido la forma y la ubicación de toda nueva edificación prevista en el plan de ocupación del CAN debe respetarse, dejando un cierto margen mínimo de flexibilidad para adaptarse a las exigencias específicas del programa. Las alineaciones respecto a algunos edificios existentes, tal y como se puede apreciar en el plano de ocupación, y los aislamientos de antejardín propuestos deben respetarse. En su conjunto las nuevas edificaciones son las responsables de la configuración de los espacios exteriores del CAN, paramentando algunas de las calles y carreras, delimitando recintos al interior de las manzanas o definiendo lugares significativos como el Parque Central y la Plaza de Armas.

El PRM cambia la altura máxima permitida para el CAN expresada anteriormente en metros (32.20) en la Resolución 03 de 1989, y la convierte en un máximo de diez pisos y en algunos casos de doce, para no limitar la altura libre útil entre pisos de las nuevas edificaciones.

Según este Plan de Edificación Futura, el CAN tendría una posibilidad de ocupación con nuevos edificios de 82.805 m2 y de construcción de 1´444.544 m2, incluyendo posibles ampliaciones. Al mismo tiempo, por las condiciones físicas que presentan algunas edificaciones en el CAN, se sugiere demoler 41.140 m2 en primer piso y 122.838 m2 construidos totales.

ÁREA OCUPADA

(M2)

ÁREA CONSTRUÍDA

(M2)

ACTUAL 127.832 394.086

A SUPRIMIR -41.140 -122.838

POSIBLES AMPLIACIONES 0 591.860

EDIFICACIONES NUEVAS 82.805 852.684

TOTAL 169.497 1´715.792

Page 54: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 54

Cuadro 3. Áreas Construidas Actuales y Futuras del CAN. Fuente: PRM-CAN

De estas nuevas áreas construidas en edificaciones futuras, el 30% podrá ser para usos complementarios al dotacional, teniendo en cuenta las normas vigentes.

USOS M2

Servicios Complementarios 63.232,54

Salud 82.216,3

Institucional 633.665,9

Cultural y deportivo 73.569,1

TOTAL 852.684

Cuadro 4.Usos Futuras Edificaciones. Fuente: PRM-CAN

De los 852.684 m2 totales que suman las nuevas edificaciones, 63.232,54 m2 están destinados a servicios complementarios, 82.216,3 m2 a salud, 633.665,9 m2 a nuevo uso institucional y 73.569,1 m2 a nuevos equipamientos culturales y deportivos.

Edificios de Servicios Complementarios (Ver Ficha de Propuesta F-3)

La falta de servicios complementarios en el CAN constituye uno de los principales problemas y factores de afectación del área de influencia, en particular la aparición de restaurantes y comercio sobre el costado norte de la Diagonal 40 en el barrio La Esmeralda. Para mitigar este impacto y hacer más confortable y agradable la permanencia de la gente en el CAN y más cómoda la utilización de sus instalaciones, el Plan de Regularización plantea la construcción de un conjunto de edificios de servicios localizados en diferentes sectores del CAN para dar un adecuado cubrimiento a todo el complejo. Estos edificios de diferente escala e importancia se ubican en lugares significativos del sistema de espacios públicos con el propósito de generar una fuerte interacción con los espacios exteriores y así dar vida urbana al CAN.

Los edificios de servicios son estructuras independientes respecto a las construcciones ya existentes de las entidades o de las nuevas propuestas para no interferir en su funcionamiento. Estas áreas de servicios además podrán ser dadas en concesión, generando así recursos que ayudan a financiar el costo de los proyectos del plan.

Se plantea un Centro de Convenciones frente a la Plaza de los Caídos, cuatro edificios para comercio zonal y cinco pequeños pabellones para cafés en la Alameda de la Calle 26. Del área total destinada a servicios complementarios, 10.192,54 m2 corresponden a áreas netas comerciales, y 53.040 m2 pertenecen al edificio del Centro de Convenciones frente a la Plaza de los Caídos, que contiene sus correspondientes áreas de comercio zonal en el primer piso.

De esta manera, se abre la posibilidad de generar al interior del CAN restaurantes, cafeterías, bancos, fotocopiadoras, almacenes, cafés Internet, etc., que atiendan de manera integral los 84.000 futuros habitantes diarios. Esto permitirá aislar el barrio residencial La Esmeralda y frenar el proceso de deterioro al que se ha visto sometido sobre el frente de la Diagonal 40 por la transformación de su carácter residencial a comercial al atender las necesidades de usuarios del CAN.

Page 55: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 55

Dentro del conjunto de las futuras construcciones se destacan el Centro de Convenciones y los Módulos de Servicios Complementarios.

1) Centro de Convenciones C-2

Ubicado en el costado norte de la Plaza de los Caídos y con una superficie de 4.420 m2, este edificio consta de una plataforma de cuatro pisos para auditorios y salones, comercio y servicios complementarios y una torre para oficinas y hotel. El programa detallado será definido en la etapa de estructuración del Plan de Regularización y Manejo de acuerdo con las necesidades de las entidades del CAN y de la administración central. El Centro de Convenciones prestará servicios a todas las entidades y a la ciudad en general. Se plantea que sea dado en concesión para su construcción y administración. Las modalidades de operación del Centro de Convenciones también serán definidas en la etapa de estructuración. El proyecto arquitectónico deberá tener las cualidades necesarias para convertirlo en un hito significativo para la ciudad, y deberá apropiarse adecuadamente de la Plaza de los Caídos para convertirla en un punto principal de contacto entre el CAN y la ciudad.

2) Módulos de Comercio y Servicios C-1, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7, C-8, C-9 Y C-10

Los locales comerciales destinados a papelerías, fotocopiadoras, cafeterías, restaurantes, notarías, sucursales bancarias, agencias de viajes, etc., se encuentran en los módulos de servicios cuya localización, áreas y alturas se especifican en el Plano de Propuesta Edificios de Servicios Complementarios F-3. Los módulos de comercio y servicios deberán tener un mismo lenguaje arquitectónico para favorecer la imagen unitaria que se quiere lograr en el CAN. Dentro de la Alameda del la Avenida El Dorado los módulos C-1, C-5, C-6, C-8 Y C-9 corresponden a pequeños pabellones para cafés que tendrán áreas de servicio y baños públicos.

Por otro lado, el Plan de Ocupación brinda la posibilidad de nuevos metros cuadrados para uso institucional. En este punto, es importante anotar que el Plan busca primordialmente el aprovechamiento máximo del potencial del terreno, por lo que es importante recuperar los edificios abandonados del Ministerio de Protección Social e Instituto de Seguros Sociales. Siguiendo esta misma línea, es importante realizar estudios estructurales a los edificios existentes con el propósito de identificar las acciones que se requieren para garantizar el buen funcionamiento de los mismos. La situación de la estructura de las edificaciones no es homogénea de manera que hay casos de reforzamientos exitosos como el del Ministerio de Educación, hay otros como el de la Clínica de Cajanal hoy Clínica Universitaria en proyecto, en donde una parte se reforzará y otra se demolerá y se volverá a construir, y hay otros casos como el Ministerio de Defensa e INVIAS en donde el costo estimado de reforzamiento es igual al costo del edificio actual, y este hecho hace pensar que sea mejor reemplazar el edificio por uno nuevo. Sea cual sea la solución específica para cada caso, el plan no sólo garantiza la posibilidad de construcción de nuevas estructuras que remplacen las existentes sino también lograr la conformación de un entorno urbanístico, funcional y ambientalmente sostenible para que las entidades permanezcan en el CAN bien sea con sus edificios reforzados o con sus nuevos edificios en el mediano plazo.

Page 56: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 56

3) Nuevas Edificaciones para Uso Dotacional

De acuerdo con el Programa de Gestión de Activos de la Nación del Departamento Nacional de Planeación Nacional, existen muchas entidades del orden nacional por fuera del CAN que necesitan un lugar para sus instalaciones, bien porque no lo tienen y están en arriendo, o porque ya no caben en los edificios en que están. Con las mejoras urbanísticas que propone el Plan a mediano plazo, y teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el CAN ofrece un espacio disponible de alta calidad para la ampliación de las entidades existentes y/o para la acogida de nuevas entidades.

Los usos de las diferentes edificaciones del CAN, existentes y futuras se estipulan en el Plano de Edificios Propuestos F-2. Las alturas se indican en las fichas normativas por manzanas (Fichas SM-A a SM-G). En los planos aparece un cuadro, en el que se identifica de manera discriminada, las condiciones de ocupación y construcción de cada volumen propuesto. El CAN es un área de actividad Dotacional cuyos usos principales son los de Servicios Urbanos Básicos para la Administración Pública, Equipamientos Colectivos, Equipamientos Deportivos Recreativos, y el Uso Complementario de Comercio y Servicios únicamente en las edificaciones que aparecen señaladas para este propósito en el plano.

Para mayores precisiones respecto a la norma urbanística general del CAN ver el borrador de resolución normativa y las fichas de edificabilidad adjuntas a este documento.

En el escenario de funcionamiento actual y ocupación futura del CAN, el proyecto recomienda tener un especial cuidado con las instalaciones de dos entidades que actualmente tienen lugar en la pieza. La primera se refiere al Instituto Nacional de Salud, cuyo funcionamiento operativo requiere la presencia de laboratorios para la investigación científica en salud y en biomedicina, y laboratorios para la elaboración de productos biológicos, químicos, biotecnológicos y reactivos. La existencia de estos laboratorios requiere de unos altos niveles de control y de bioseguridad por lo que se estipula que estas instalaciones permanezcan separadas de las demás áreas del CAN por medio de un cerramiento. Las áreas administrativas de esta entidad, que no requieren niveles especiales de bioseguridad podrán integrarse a las demás áreas del CAN.

En segundo lugar, se sugiere en el largo plazo el traslado del Reactor Nuclear que se encuentra a cargo de Ingeominas y del Almacenamiento de fuentes radiactivas en desuso del Ministerio de Minas y Energía, puesto que representan un uso incompatible con la idea de un Centro Administrativo Nacional y la consolidación de una pieza de espacio público al servicio de la ciudadanía.

Por supuesto, la decisión definitiva del traslado de estos elementos la tomará el Gobierno Nacional a partir de un análisis presupuestal, técnico y ambiental, y de un previo acuerdo con la entidad comprometida para no alterar el desarrollo de sus funciones.

Page 57: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 57

3. PROPUESTA DE GENERACIÓN, ADECUACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ÁREAS LIBRES

El sistema de espacio público constituye un soporte físico fundamental para articular efectivamente los distintos sectores urbanos. Por esta razón, es un componente de primer orden que debe ser atendido por el presente Plan de Regularización y Manejo. Actualmente el CAN solo dispone de 40.904,71 m2 de áreas peatonales de libre acceso (andenes y plazas), y de 87.678,84 m2 de zonas verdes fuera de cerramientos (principalmente separadores viales) que comparados con las 45.306 personas que trabajan y visitan la zona, evidencian una relación de 2.84 m2 por habitante. Para lograr acercarse al índice de 10 m2 de espacio público por habitante como estipula el Plan Maestro de Espacio Público, se requiere liberar buena parte de las áreas que hoy se encuentran encerradas y que alcanzan los 205.836 m2 aprox. (20,58 hectáreas).

El plan se acoge a las normas urbanísticas para garantizar la movilidad y el desplazamiento de la población que asiste diariamente al CAN y reconoce el amplio portafolio de servicios a la ciudadanía que prestan las instituciones del CAN, los cuales deben contar con un entorno urbano propicio que acerque las instalaciones a la gente.

Para estos propósitos, el PRM-CAN propone recuperar, generar y adecuar las áreas libres internas y las áreas perimetrales para conformar una trama homogénea de senderos peatonales y zonas verdes, amplia y de grandes especificaciones que sirva para complementar la estructura que está dispuesta para la ciudad y fortalecer la relación del Centro Administrativo con Bogotá. La nueva estructura de espacio público se verá reforzada no solo por la presencia y recurrencia de los mismos elementos de mobiliario urbano y señalización, sino por un diseño paisajístico de los jardines y la arborización que acerque la naturaleza a la población, y genere un espacio de gran calidad ambiental y estética.

Para lograr lo anterior e integrar el conjunto en una sola unidad, la propuesta urbanística general del PRM se basa en las siguientes acciones principales:

1. Integración mediante peatonalización. Para poder unir efectivamente las diferentes manzanas que hacen parte del CAN, y basándose en el estudio de tránsito que lo soporta, se cambia de destino de vehiculares a peatonales con circulación vehicular restringida (circulación permitida para buses de servicios especiales y vehículos específicos que se dirijan a las zonas de carga y descarga) a las vías internas del CAN Transversales 41, 42 y las vías sin nomenclatura No. 12, y 14 y parcialmente a las vías sin nomenclatura 8, 13 y 17. La peatonalización de estas vías aumentará notablemente la cantidad de metros cuadrados de espacio público del CAN de manera que sus espacios de circulación interna tengan las dimensiones acordes al número de población flotante actual de 80.000 personas diarias aproximadamente y la población futura.

2. Integración y ordenamiento mediante la generación de un centro. El CAN no posee un espacio central que de orden al conjunto. Aunque existe la Plaza de los Caídos sobre la Avenida El Dorado, en realidad ésta se localiza en un borde respecto al conjunto, y por lo tanto no funciona como espacio público de cohesión de todo el complejo. Por esta razón se propone la construcción de un gran paseo peatonal arborizado central de 230 m de largo por 55 m de ancho aproximadamente, que se constituya como el corazón del CAN, punto de referencia monumental y sitio de permanencia y disfrute aislado del tráfico y el

Page 58: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 58

bullicio de la ciudad. Este paseo central es además un elemento integrador en el sentido oriente-occidente.

3. Articulación con la ciudad mediante la construcción de un borde de escala monumental. La Avenida El Dorado es el principal punto de contacto del CAN con la ciudad. Salvo la Plaza de los Caídos, las dimensiones y la forma de los andenes y espacios públicos sobre esta avenida son insuficientes e inadecuados. Por ésta razón el PRM determina la construcción de un gran paseo peatonal ajardinado de 45 m de ancho y 830 m de largo. Este gran paseo de 37.350 m2 aproximadamente, es un importante aporte del CAN al sistema de espacio público de la ciudad.

La propuesta de áreas libres del PRM-CAN se clasifica en: Espacio Público y Espacio Privado de uso Público, de acuerdo con el Plano de Espacio Público PG-3A y PG-3B y en las fichas de propuesta F-4 y F-5. Dentro de la clasificación de Espacio Público del CAN se contemplan las vías públicas a intervenir por el PRM con un área de 209.198 m2, la Cesión tipo A existente (7.071 m2), dos zonas de Cesión tipo A propuestas por el Plan con un área de 24.157 m2, doce nuevas cesiones tipo A para conformar las alamedas perimetrales con un área de 7891m2 y la Franja de control ambiental (12.670 m2).

Planos PG 3A y 3B. Sistema de Espacio Público Propuesto. Fuente: PRM CAN.

Page 59: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 59

Por su parte, el Espacio privado de Uso Público, cuenta con un área de 44.229 m2 para áreas privadas de uso público a intervenir (Paseos peatonales). Estos espacios se relacionan con las zonas duras exteriores privadas de las entidades que buscan enriquecer los espacios de recorrido por los peatones asistentes al CAN, conformando una nueva estructura continua de espacios libres que favorezca la interrelación de las Instituciones públicas y ofrezca nuevos espacios abiertos atractivos para la convivencia y el encuentro ciudadano. Hacia el interior se busca recuperar parte del área utilizada actualmente para estacionamientos y las áreas verdes y peatonales que se encuentran entre los cerramientos de cada entidad, con el fin de destinarlos al aprovechamiento de todo el conjunto.

A. Proyectos de Espacio Público del CAN (Ver Plano Propuesta PG-3A/3B)

Ficha de Propuesta F5.Sistema de Espacio público - Distrito Fuente: PRM-CAN.

i) Alamedas en Separadores. El plan propone la construcción de un marco perimetral de espacio público en todos los costados del CAN, constituido por alamedas que se conectan en todas las direcciones con otros elementos importantes de espacio público en el sector, como son el Parque Simón Bolívar, la Avenida El Dorado y la Universidad Nacional. Las alamedas con su arborización constituyen además una franja de protección ambiental contra las grandes avenidas que bordean el CAN. El diseño arquitectónico de estas alamedas deberá utilizar los mismos elementos y materiales utilizados en la Alameda Perimetral de la Universidad Nacional, en concordancia con lo estipulado en la Cartilla del Espacio Público y en la reglamentación vigente.

Alameda TV. 38 A. El PRM- CAN incluye el proyecto de adecuación de la Transversal 38A planteado en el Plan de Regularización y Manejo de la Universidad Nacional de Colombia.

Este propone la creación de una alameda con andén central y un parque lineal sobre el separador verde de la avenida, propuesta como Cesión tipo A por el PRM, que tendría desde la Avenida El

Page 60: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 60

Dorado hasta la Diagonal 41 un ancho de 38 m, y a partir de ese punto hasta la 53, un ancho de 5m. Como parque lineal se propone una ciclo-ruta y paseo peatonal central con amplias zonas verdes y arborización.

Senderos Peatonales sobre la Avenida La Esmeralda y la Diagonal 40 Para complementar el parque lineal propuesto sobre la Transversal 38A, el Plan propone generar alamedas peatonales sobre los separadores de la Diagonal 40 y la Avenida La Esmeralda, acompañados de ciclo-ruta, pequeñas plazoletas, árboles y zonas verdes. De esta manera, se consolida un parque lineal alrededor del CAN que no solo construye agradables recorridos peatonales, sino le concede al sector Institucional una imagen positiva hacia el Barrio La Esmeralda. De igual manera, estos senderos permiten establecer conexiones entre los diferentes equipamientos metropolitanos y de espacio público en el sector como el Parque Simón Bolívar y la Universidad Nacional.

ii) Alameda Perimetral CAN Dispuesta sobre el borde perimetral del CAN, sobre la Avenida el Dorado, Avenida la Esmeralda, Diagonal 40, Transversal 38B y Carrera 50 en sus dos costados, se localiza esta Alameda Perimetral con un perfil de 7 metros, para lo cual ha sido necesario proponer la ampliación de los andenes existentes del CAN sobre estas vías en diferentes proporciones hasta regularizarse en un perfil común de 7 metros, según sea necesario. Estas zonas que es requieren ampliar en cada caso se grafican en el plano general de Espacio Público PG-3A y PG-3B.

Imagen 7. Sección Transversal Alameda perimetral AC26. Fuente: PRM CAN.

Page 61: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 61

iii) Alamedas Transversales

En el sentido transversal de sur a norte, el plan estipula la permanencia de las calzadas viales sobre la Transversal 45 y la construcción de la Transversal 40A tal y como está establecido en la Resolución 3 de 1989. Estas dos vías están acompañadas por dos alamedas peatonales arborizadas y abiertas a la ciudad que tienen el propósito de relacionar de manera directa los puentes de la futura estación de Transmilenio en la Avenida El Dorado con el barrio La Esmeralda. Estas alamedas, apoyadas por las vías peatonales de uso vehicular restringido, acogerán y distribuirán también el gran manejo de visitantes del CAN que hará uso del transporte masivo.

En los puntos en que las alamedas se cruzan con vías vehiculares se propone la ubicación de pompeyanos para garantizar la continuidad en los pasos peatonales.

Transversal 45. (V-5) Como parte del nuevo sistema de Espacio Público, se integra la alameda de la Transversal 45, que correrá paralela a la vía vehicular existente. El Plan establece que el perfil vial de esta vía se debe regularizar para dar espacio a la alameda. Esta alameda, responde a la necesidad de garantizar la integración peatonal del barrio residencial La Esmeralda con el sistema de Transporte Masivo Transmilenio.

Transversal 40A. (V-5) Adicional a la alameda que acompaña la Transversal 45, se propone la apertura de la Transversal 40A con su correspondiente alameda para generar un nuevo corredor vial y peatonal. Este nuevo corredor vial se complementa con la Transversal 45 para generar un circuito alterno que hace permeable el CAN vehicularmente en el sentido norte – sur. De esta forma, la alameda conectará peatonalmente el puente oriental de la nueva estación de Transmilenio con el barrio La Esmeralda.

iv) Sistema de peatonales internas al CAN

El Plan de Regularización y Manejo propone cambiar la destinación de vehicular a peatonal con circulación vehicular restringida a las vías Transversal 41, Transversal 42, a las vías sin nomenclatura No. 12, 14, y 16, y parcialmente (solo una parte de la vía) a las vía sin nomenclatura No. 8, 15 y 17, para crear un nuevo sistema de peatonales interno al Centro Administrativo, que junto a las alamedas peatonales propuestas sobre vías vehiculares, garantice el cómodo desplazamiento de las personas y la interrelación entre las diferentes entidades. La peatonalización de estas vías locales, soportada técnicamente en el estudio de tránsito, permite una integración efectiva del CAN y su sistema de áreas exteriores. Se propone también dentro de este sistema la apertura de un corredor central en el sentido oriente-occidente que inicia desde la Plazoleta del Uriel Gutiérrez, atraviesa el Parque Central y concluye en la Plazoleta del Hospital Universitario.

La restricción vehicular sobre estas vías se refiere a que su carácter será principalmente peatonal y solo podrán circular por ellas vehículos de uso especial como ambulancias, bomberos, vehículos para carga y descarga y buses de servicio especial de las entidades.

B. Proyectos de Espacio privado de uso Público del CAN (Ver Ficha de propuesta F-5)

Page 62: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 62

Ficha de Propuesta F4. Sistema de Áreas libres de uso público- Interior CAN. Fuente: PRM-CAN

Paseo Peatonal Ajardinado Avenida el Dorado Para dar al CAN una imagen de Estado representativa y adecuada, que esté en sintonía con las instituciones que alberga, el proyecto propone una transformación radical de su espacio público para generar un cambio de escala en los espacios exteriores que permita percibir el lugar como un solo conjunto monumental. Para lograr este objetivo se propone la construcción de espacios de gran magnitud como un paseo peatonal de 45 m de ancho y casi un kilómetro de longitud sobre la Avenida El Dorado que sirva de antesala al CAN y que dé unidad a la variedad de edificios situados sobre este eje vial.

Imagen 8.Perspectiva Proyecto Alameda Avenida el Dorado. Fuente: PRM-CAN.

Page 63: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 63

El paseo se ubica adyacente a la franja de control ambiental de la Avenida El Dorado, definida en las Resoluciones 3/89 y 0826/07, sobre la que se plantea la Alameda perimetral de 7 metros descrita anteriormente. Este paseo incluye dentro de su perfil una vía de servicio a nivel de sótano a la que se accede mediante rampa de acceso a los estacionamientos subterráneos, y un conjunto de corredores peatonales y jardines monumentales para la movilidad y permanencia peatonal. Incluye también un foso en el costado opuesto a la Avenida El Dorado de 8.50 m de ancho, que permite dar seguridad al CAN y al mismo tiempo luz natural a los estacionamientos subterráneos.

Imagen 9. Sección Transversal Paseo Peatonal Ajardinado AC26. Fuente: PRM CAN.

Este proyecto se suma e integra con los puentes y andenes de la futura construcción del Sistema Transmilenio para fortalecer la relación de las Entidades Oficiales con otros elementos urbanos que se localizan sobre este importante eje vial, como el Centro Histórico, el Centro Internacional y el Aeropuerto Internacional el Dorado.

Sobre este paseo se localizarán los módulos de servicios complementarios C-1, C-5, C-6, C-8 Y C-9 de acuerdo a lo que se establece en las Fichas normativas de Manzanas que hacen parte del presente PRM.

Cabe anotar en relación al Paseo peatonal ajardinado Avenida El Dorado, que en las porciones frente a la Policía Nacional y al Ministerio de Defensa, los parqueos subterráneos están destinados para el uso exclusivo de estas entidades, planteando a su vez cupos para visitantes. Asimismo, aunque el área de primer piso sobre el paseo es claramente de uso público al estar por fuera del cerramiento del CAN y por tanto abierta a la ciudad, esta área no podrá ser cedida al Distrito en

Page 64: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 64

cuanto en el nivel subterráneo se proponen estacionamientos comunales administrados por el CAN. Dicha área será privada de uso público.

En los puntos en los que el paso peatonal del paseo se cruza con las salidas vehiculares de las Transversales 45 y 40A se propone la ubicación de pompeyanos para garantizar la continuidad y prioridad de los recorridos peatonales.

Sobre los estacionamientos del Paseo Avenida El Dorado en toda su longitud se propone la construcción de un jardín monumental continuo de vegetación de colores, de carácter contemplativo. Este jardín con franjas de colores cinéticas, dará unidad y monumentalidad a todo el frente del CAN sobre la Avenida El Dorado.

Paseo Peatonal Arborizado Central

Al interior del CAN, en su punto medio, se propone la construcción de un Paseo Peatonal Arborizado central, configurado por zonas verdes y una zona dura, que tendrán el propósito de garantizar las conexiones internas en el sentido oriente-occidente y servir de centro para el conjunto. Este espacio constituirá el lugar de referencia más importante del interior del CAN, destinado a convertirse en el sitio emblemático del Centro Administrativo.

En su diseño, todos los elementos paisajísticos y funcionales que lo conformarán deben contribuir a la monumentalidad y la magnificencia que este espacio requiere. Será, al igual que la Plaza de Bolívar, un espacio de representación de nuestra democracia y nuestras instituciones públicas, por lo tanto abierto, continuo y amable con el ciudadano.

Imagen 3.Perspectiva Parque Central-Plaza de Armas. Fuente: PRM-CAN.

El paseo Peatonal Central en su zona dura, servirá para eventos solemnes y de representación y se localizará frente al edificio del Ministerio de Defensa. La zona verde de esta Paseo tendrá un carácter contemplativo monumental y algunas áreas de permanencia, con senderos, bancas y jardines. El Paseo en general en su diseño deberá conformar un solo conjunto monumental unitario, en cuyo costado oriental se localiza el edificio de Servicios Complementarios C-7.

El área para la construcción de este paseo contempla una parte para equipamientos comunales del CAN (costado oriental) y otra para área privada del Ministerio de Defensa, por lo que este no será una Cesión Tipo A, sino permanecerá como un área privada de uso público.

Bajo el Paseo Central se construirá un sistema de parqueaderos subterráneos privados para uso de las Entidades del CAN y una zona de parqueaderos de visitantes; de igual forma, se construirá un

Page 65: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 65

estacionamiento subterráneo exclusivo para el Ministerio de Defensa, con una conexión peatonal entre la parte norte y sur de las instalaciones de este Ministerio.

El proyecto el Paseo Central incluye zonas duras, corredores peatonales, zonas verdes, arborización y rampas de acceso para los estacionamientos subterráneos. El diseño arquitectónico de este espacio deberá utilizar los mismos elementos y materiales utilizados en las Alamedas Perimetrales del CAN, en concordancia con lo estipulado en la Cartilla del Espacio Público y con lo dispuesto para el espacio público del CAN con el ánimo de armonizar con este.

En el costado occidental del paseo, se propone un edificio de conexión, tres pisos por encima del nivel del suelo, que unirá las instalaciones del Ministerio de Defensa (edificio 21 ficha normativa SM-C), hacia y desde las manzanas B y D, permitiendo el paso peatonal por debajo en toda su extensión y conformando en su paso por debajo, un portal monumental de referencia sobre esta Plaza.

Andenes Perimetrales

La afluencia de público que producen los equipamientos del CAN obliga a generar las condiciones espaciales para su recibo, y en este sentido, es necesario contar con un cinturón de andenes perimetrales amplios y generosos.

Por esta razón se propone sobre la Avenida La Esmeralda, Diagonal 40, Avenida Batallón Caldas y Transversal 38A, la ampliación de los andenes perimetrales al exterior de las manzanas del CAN, a un ancho de 7 m, con un perfil homogéneo, de altas especificaciones que incluya corredor peatonal y zonas verdes. (Ver Plano PG-3A/3B)

El diseño arquitectónico de estos andenes deberá utilizar los mismos elementos y materiales utilizados en la Alameda Perimetral de la Universidad Nacional, en concordancia con lo estipulado en la Cartilla del Espacio Público y la reglamentación vigente.

Plazoletas Exteriores

Se propone la generación de nuevas plazoletas para el recibo de población en puntos de acceso peatonal. Entre ellas se propone una plazoleta frente al Edificio Uriel Gutiérrez de la Universidad Nacional, dos plazoletas sobre la Avenida Batallón Caldas a la altura del ICBF a través de las cuales se articulará la manzana oriental con el resto del CAN, una plazoleta frente al edificio de la ESAP, una frente al edificio del INCODER y finalmente, la plazoleta del Hospital Universitario al oriente de la pieza urbana.

4. SISTEMA INTEGRAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD (Ver Ficha de Propuesta F-6)

Buscando aumentar los niveles de seguridad de todos los lugares e instituciones dentro del CAN el Plan de Regularización propone remplazar el esquema de funcionamiento existente que consta de muchos sistemas de seguridad independientes, por un sistema único e integral que utilice las últimas tecnologías en seguridad y control que permiten ser más eficaces y amables con los visitantes.

Page 66: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 66

Se propone entonces un cerramiento perimetral de todo el CAN, que estará abierto en correspondencia de las vías peatonales y vehiculares del proyecto, puntos en los cuales habrá vigilancia con cámaras de video. De esta forma se pretende eliminar los numerosos cerramientos independientes e integrar el conjunto en un sistema unificado de seguridad.

El diseño arquitectónico del anillo perimetral de seguridad deberá hacerse mediante barreras arquitectónicas adecuadas sin detrimento de la imagen monumental y de carácter público del CAN. Este anillo de seguridad deberá tener la máxima transparencia para no obstruir la visión de los edificios del CAN desde afuera, y deberá contemplar en la medida de lo posible zonas verdes con pendiente para el desvío de ondas explosivas en el caso de atentados con carro-bomba, adyacentes al complejo.

Frente a la Avenida El Dorado se plantea la construcción de un foso como barrera de tipo arquitectónico, la cual permite la separación y aislamiento de las áreas del CAN con las de la ciudad sin obstaculizar la visibilidad. Los fosos, que han sido utilizados como barreras de seguridad desde la antigüedad, son un elemento eficaz y discreto, que en nuestro caso del CAN puede combinarse con el tratamiento paisajístico en su base logrando una mejor calidad ambiental para los estacionamientos subterráneos y los servicios que allí se encuentran. Está previsto que el control visual de estas áreas se realizará mediante cámaras de circuito cerrado de televisión. De forma adicional el foso cuenta con sistemas de detección mediante haz de radiación, el cual en combinación con los sistemas de CCTV, son un medio altamente eficaz en la detección de intrusos que traten de acceder a esta zona de guarda perimetral. La tecnología de los equipos propuestos, garantiza su operación de manera independiente de las condiciones de luminosidad en cada una de las zonas.

El nuevo sistema incluiría además todos los elementos necesarios para el manejo de situaciones de emergencia debidas a causas naturales o provocadas buscando la salvaguardia de las personas.

Como complemento, se definen nuevos puntos de accesos para vehículos, tal como se señalan en los planos de propuesta PG 2A -2B. Los accesos y salidas vehiculares son los que permiten la entrada a los lugares de estacionamiento tanto privados como públicos, ya que las vías vehiculares permiten el libre tránsito longitudinal y transversal de los vehículos.

En cuanto a accesos para el peatón, éste puede llegar al CAN mediante las alamedas perimetrales planteadas sobre la AV. La Esperanza, la Diagonal 38 A, la Diagonal 40 y la Av. El Dorado, y a partir de estas se puede acceder principalmente por las alamedas peatonales internas de la Tv. 45 y de las vías sin nomenclatura No. 10 y 18 y por las calles peatonales en la Tv. 41 y 42 y sobre las vías son nomenclatura No. 12 y 14. Adicionalmente sobre las demás vías de acceso, el CAN cuenta con andenes amplios y adecuados para el libre tránsito peatonal a escala interior, sobre el que se configura un nivel de circulación peatonal dentro de esta pieza.

5. INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA VIAL

El CAN dispone de vías de alta jerarquía como las Avenidas El Dorado, La Esmeralda y Batallón Caldas, que garantizan la integración urbana y la accesibilidad de la pieza institucional. A su vez, cuenta con vías locales que cumplen la función principal de alimentar a las distintas entidades del CAN y que por lo general son susceptibles de cierres temporales por parte del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

Page 67: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 67

Ante esta coyuntura y en consideración de la importancia del asunto de seguridad y la propuesta de un único cerramiento antes expuesta, se plantean estrategias de circulación sobre las Transversales 40A, 45, 41 y 42. Sobre las dos primeras, se proponen alamedas peatonales sobre un costado permitiendo su funcionamiento vehicular. En cuanto a las Transversales 41 y 42, se propone su peatonalización completa y apertura permanente al público, garantizando el desplazamiento del barrio La Esmeralda desde y hacia Transmilenio.

Finalmente se plantea la reorganización de los recorridos del transporte público en el CAN que incluye la construcción de paraderos de buses cercanos a los lugares de acceso al CAN y en puntos que no obstaculicen la libre circulación vehicular.

A. Integración con el Sistema de Transporte

La puesta en marcha del Sistema Transmilenio sobre la Avenida El Dorado, obra que se iniciará en el primer semestre del 2007, le garantizará al Centro Administrativo Nacional - CAN la articulación con los sectores y vías sobre los que ya está en funcionamiento este sistema masivo de transporte público. De acuerdo con los proyectos preliminares, el CAN dispondrá de dos estaciones para mayor comodidad. En la gran alameda propuesta sobre la Calle 26 se prevén áreas de andén amplias en correspondencia con la llegada de los puentes peatonales de Transmilenio. De esta manera, se garantiza el recibo adecuado de la alta calidad de personas que utilizarán este medio de transporte.

Es a través del Sistema Transmilenio que el CAN se articulará a elementos urbanos fundamentales como el Aeropuerto Internacional el Dorado, principal portal internacional de Bogotá, el Centro Histórico y a otros Conjuntos Monumentales de Espacio público como el Centro Internacional y el CAD.

B. Integración del Sistema de Estacionamientos (Ver Planos de Propuesta PG-2A y PG-2B)

Considerando el déficit actual de parqueaderos, se propone la construcción de un sistema integral de estacionamientos subterráneos dentro del CAN distribuidos de manera que puedan suplir cómodamente las necesidades presentes y futuras de todas las entidades que se encuentran allí actualmente. Los estacionamientos subterráneos permitirán liberar gran parte del área que hoy en día ocupan los vehículos en superficie y generar nuevos espacios libres para la ciudadanía.

Cálculo del número de Estacionamientos Requeridos

En el apartado de Estacionamientos del numeral 3 “Diagnóstico de los Sistemas Generales al Interior del Área Objeto de Estudio” del Capítulo VII (págs. 38 a 43), se presenta el cuadro de Estacionamientos requeridos según la Resolución 3/89, el Estudio de Tránsito realizado para el PRM y según las normas vigentes del POT, así:

- Ver cuadro página siguiente –

Page 68: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 68

El cálculo según la Resolución 3/89 se hizo aplicando lo contemplado en el Artículo 16 “se exigirá un (1) cupo de estacionamiento por cada 75.00 m2 de área construida para los lotes sin desarrollar (…) los estacionamientos para visitantes se ubicarán en sótanos y/o semisótanos, con acceso a las vías locales y el número de cupos será como mínimo de un 30% del total exigido para el uso de oficinas”. Los 402.864 m2 de construcción total existente divididos por 75.00 m2 arrojan una cifra de 5372 estacionamientos.

El cálculo del número de estacionamientos del Estudio de Tránsito del PRM se hizo con base en los aforos hechos en los parqueaderos de todas las entidades, al número real de funcionarios y visitantes en cada una, y las encuestas de demanda insatisfecha.

Page 69: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 69

El cálculo de la exigencia de parqueo según el POT se hizo aplicando el Decreto 190 de 2004 a los diferentes tipos de uso (educativo, salud, bienestar social, deportivo y recreativo y servicios de la administración pública) presentes en el CAN dentro de la zona normativa de demanda B para la escala metropolitana. El índice de área generadora (70%) se determinó con base en las mediciones realizadas sobre los planos arquitectónicos de tres (3) entidades del CAN.

En reuniones de acompañamiento a la formulación del PRM en la Secretaria Distrital de Planeación, se estableció que el PRM debía proporcionar un número de estacionamiento intermedio entre el estudio de Tránsito y lo requerido por las tablas del POT, es decir alrededor de unos 6000 cupos de estacionamiento.

El Plan de Regularización y Manejo propone dos escenarios futuros de referencia: una primera Etapa 0 que cubrirá la demanda de estacionamientos en la actualidad, es decir sin añadir al CAN nuevas construcciones, y una Etapa 1 que supone una ocupación habiendo construido la totalidad de las edificaciones futuras que es posible construir dentro del CAN. Se plantea la existencia de una Etapa Final a largo plazo en el escenario en que se lograra desarrollar la edificabilidad máxima permitida dentro del CAN.

Etapa 0 del Sistema de Estacionamientos (Ver Planos PG-5A Fase 0 y PG-5B Fase 0) Para determinar el número de estacionamientos que debe tener el CAN en la Etapa 0, se ha tenido en cuenta la Resolución 3/89 y los resultados arrojados por los aforos realizados para el desarrollo del estudio de tránsito, en cuanto al número de vehículos diarios por entidad y encuestas de demanda insatisfecha. Dicho estudio concluye que se necesitan 5.693 cupos de estacionamiento. Para dar un cierto margen que garantice que el CAN a mediano y largo plazo cuente con los cupos de parqueo suficientes el sistema integral de estacionamientos subterráneos prevé la construcción de 6.000 cupos, es decir 307 más de los estrictamente necesarios.

Esta cifra fue además concertada en las mesas de trabajo que se hicieron durante la etapa de formulación del PRM con la Secretaria Distrital de Planeación. Por esta razón y soportado en los estudios técnicos realizados, el PRM no tiene en cuenta la cantidad de estacionamientos que arroja la aplicación de los cálculos contemplados en el POT de Bogotá (11.799 cupos). Esta cifra es el doble respecto a la necesidad efectiva detectada por el estudio de tránsito. Construir tal cantidad de estacionamientos es un despropósito en cuanto al despilfarro de recursos para la construcción de un sistema de estacionamientos que sería utilizado solamente en un 68%.

Adicionalmente hay que tener en cuenta que la entrada en función de la troncal de Transmilenio de la Avenida El Dorado disminuirá la demanda de estacionamientos.

Etapa 1 del sistema de estacionamientos (Ver Planos PG-6A Fase 1 y PG-6B Fase 1) La Etapa 1 corresponde al desarrollo de todas las edificaciones futuras propuestas dentro del Plan (Ver plano PG-2A y PG-2B), incluyendo aquellas que requieren la demolición de edificios existentes y su reemplazo por nuevas edificaciones. Aplicando los mismos índices del estudio de transito en etapa uno pero con las nuevas áreas construidas (SOMBRAS), en este escenario se presenta una necesidad de 16.006 cupos de parqueos, mientras de acuerdo con las exigencias del POT se necesitarían 33.172 cupos. Apelando a las razones expuestas en el punto anterior, la cifra que se considera para el diseño de cupos de estacionamientos para esta etapa es la de 17.000

Page 70: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 70

aproximándose a la exigencia del estudio de tránsito, que sin embargo prevé casi 1000 cupos adicionales.

Etapa Final del Sistema de Estacionamientos (Ver Ficha 7) La etapa final supone la ocupación máxima total posible del CAN. Esta etapa corresponde a la máxima construcción permitida a partir de la Resolución 3 del 89 y propuesta por el PRM, y parte de que la demolición de todos los edificios existentes está permitida y que el índice de ocupación de las edificaciones que las reemplacen no podrá superar el índice de ocupaciones del edificio existente y su altura máxima será 10 pisos. Esta etapa se plantea más como un ejercicio de simulación ya que es casi imposible que el CAN se reconstruya todo, pero es necesario dejar abierta la posibilidad para ampliaciones y reconstrucciones futuras. A este escenario se llegará paulatinamente en la medida que el Estado y el Gobierno requieran de nuevas instalaciones para acomodar sus entidades y por lo tanto no es posible prever esta ocupación en el tiempo. Esto quiere decir que los estacionamientos previstos en esta etapa se irán construyendo a medida que se edifiquen las nuevas instalaciones. Estas últimas deberán proveer el número de estacionamientos que necesitan en sótanos aplicando el Decreto 190 de 2004.

En los casos en que no se pueda acceder directamente desde las vías vehiculares del CAN a los sótanos de parqueo de las nuevas edificaciones, se deberá acceder a éstos desde otros estacionamientos del Sistema Integral de Estacionamientos propuesto por el PRM.

Para garantizar una estrecha relación entre el primer piso de las nuevas edificaciones y el espacio público, no se permitirá la construcción de semisótanos.

La cantidad total de estacionamientos de la Etapa Final deberá ser de 19.000, los cuales se sumarán a los 6.000 previstos en la Etapa 0, dando un total de 25.000 cupos.

Ciclo-Parqueos En concordancia con lo estipulado en el POT, y para promover el uso de la bicicleta en la ciudad y desestimular el uso del automóvil, el PRM a dispuesto un sistema de ciclo-parqueos en superficie, localizados en las plazoletas de acceso a los edificios y en los espacio públicos al interior del conjunto, tal como puede apreciarse en los planos PG-2A y PG-2B de la propuesta general.

La cantidad de cupos para bicicletas ha sido calculada para la necesidad actual del CAN correspondiente a la Etapa 0 del Plan. Los nuevos desarrollos de edificaciones deberán proveer la cantidad necesaria adicional dentro de sus predios.

Zonas de Carga y Descarga El PRM prevé zonas de carga y descarga en inmediaciones de los accesos a todas las instalaciones de las entidades del CAN; estas zonas se configuran como vías de servicio con acceso exclusivo para este servicio y que tendrán acceso y salida en horarios restringidos, mediante las vías internas del CAN, según se establece en el plano de estacionamientos PG-5A y PG-5B de las diferentes fases.

El acceso vehicular a las zonas de carga se dará por medio de las vías vehiculares al interior del CAN, o mediante las vías peatonales con restricción vehicular, como se especificó en el capítulo de

Page 71: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 71

espacio público para las peatonales internas del CAN (ver página 60 de este documento), según sea el caso (Ver planos de Propuesta General PG-2A y PG-2B). Adicionalmente este acceso será controlado por la administración del CAN que tendrá a cargo la vigilancia de los puntos de acceso al complejo.

Otro uso autorizado para estas zonas es para ascenso y descenso de personal de las entidades que utilicen buses de servicios especiales.

Zonas de Estacionamiento de Taxis Para dar cumplimiento en lo establecido en el numeral 3 del artículo 22 del Decreto 319 de 2006 (Plan Maestro de Movilidad) el PRM contempla una zona para parqueo de taxis en el parqueadero subterráneo público S-2 y S-3 (ver plano PG-2A). En estas zonas de parqueaderos se plantea una vía de servicio, sobre la cual se establecen las zonas para recoger y dejar los pasajeros de taxis que acceden al CAN, según se señala en los planos de parqueaderos PG-5A y PG-5B de Etapa 0. 6. INTEGRACIÓN CON EL SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS (Ver Plano Propuesta F-1)

El Plan identifica, reconoce, valora y potencia el medio natural que tiene presencia en el CAN, para así articularlo de la mejor manera con otros elementos ambientales de la ciudad cercanos al mismo, como son el Parque Simón Bolívar y la Universidad Nacional.

Imagen 4. Integración con el Contexto. Fuente: PRM-CAN.

Page 72: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 72

Para integrarse con estos importantes equipamientos metropolitanos el Plan prevé un sistema de paseos peatonales sobre la Avenida El Dorado, y alamedas sobre la Diagonal 40 y la Avenida La Esmeralda que se conectaran directamente con las existentes, estableciendo de esta manera una continuidad paisajística y de espacio público con su entorno inmediato. El paseo Peatonal localizado sobre la Avenida El Dorado, se plantea como un importante eje de espacio público que además de integrar las alamedas de la Universidad Nacional y la Avenida La Esmeralda, deberá garantizar un área de gran calidad para el recibo, el desplazamiento y encuentro o permanencia del flujo peatonal proveniente de diferentes partes de la ciudad, sobre todo para el proveniente de las estaciones aledañas del sistema de transporte masivo Transmilenio.

La relación del CAN con el parque Simón Bolívar se establece entonces de manera directa mediante la alameda de la Av. Esmeralda; y de igual manera la Alameda de la Diagonal 40 integra el conjunto con la Universidad Nacional de Colombia.

Por otro lado, el paseo peatonal propuesto sobre la Avenida El Dorado y las alamedas de la Diagonal 40, se conectan entre sí a través de la Transversal 41, conformando al interior del CAN sobre ésta última, un espacio fundamental para el encuentro y la permanencia, estableciendo el punto de articulación central de los edificios existentes y propuestos.

El Plan prevé además la integración y continuidad con la malla vial existente, mediante los ejes transversales Tv. 45 y Tv 40 A.

7. INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

El CAN por su ubicación de zona central respecto a la ciudad, y por hacer parte de un sector con nuevos e importantes desarrollos como Ciudad Salitre, la operación de la Avenida El Dorado y el Aeropuerto Internacional el Dorado, debe contar con la infraestructura pública necesaria para su funcionamiento. Sin embrago el Plan propone a mediano plazo la modernización de las redes de servicios públicos y en particular recomienda la construcción de redes de datos para así dotar a las instituciones del CAN de un sistema de telecomunicaciones que lo ponga a tono con lo que hoy en día se requiere para el mejor funcionamiento de las instituciones públicas.

8. ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CAN

El PRM-CAN tiene como uno de los propósitos fundamentales integrar toda la pieza en una sola unidad urbanística de carácter monumental. Por esta razón se peatonalizan algunas de sus vías internas y se dota al conjunto de nuevas e importantes áreas de espacio de uso público como el Paseo peatonal Central y el Paseo peatonal sobre la Avenida El Dorado. La integración del conjunto también se ve reflejada en el Sistema Integral de Seguridad que propone el PRM, tal como se explica en el ítem 4 Sistema Integral de Vigilancia y Seguridad.

Para su funcionamiento, luego de ejecutar las obras que el Plan estipula, el CAN deberá conformar una Oficina de Administración que se encargue del mantenimiento del espacio público en su interior, a saber:

La poda y el mantenimiento de jardines, arborización y zonas verdes.

Mantenimiento del mobiliario urbano y de la señalización para información.

Mantenimiento de los estacionamientos.

Page 73: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 73

Mantenimiento de las redes de infraestructura de servicios dentro de las áreas privadas del CAN.

Mantenimiento de los senderos y plazoletas internas al CAN, que conformarán su nuevo sistema de áreas libres.

La organización y funcionamiento de dicha administración será definida de común acuerdo entre todas las entidades del CAN y la responsabilidad de su operación quedará en manos del Ministerio de Transporte (propietario inicial de todas las áreas del CAN) o de quienes designen las entidades.

Para las expensas y sostenimiento de la administración, el CAN podrá valerse del aprovechamiento económico de su espacio público y de los recursos generados por las concesiones de estacionamientos y los espacios comerciales de los servicios complementarios internos al CAN.

El adecuado funcionamiento de la futura administración del CAN es muy importante para el PRM, puesto que esta velará por el buen estado de las áreas de espacio público del conjunto y garantizará la belleza permanente y el buen decoro de los jardines monumentales del CAN, que además serán un aporte al espacio público de la ciudad para el disfrute de los ciudadanos.

9. LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO CON VEGETACIÓN

El diseño con vegetación es una actividad que requiere atender a múltiples objetivos y determinantes, por lo cual debe ser desarrollado por un especialista, que conjugue habilidades de diseño con conocimientos de funcionamiento ecosistémico por una parte y por otra, técnicas de manejo de vegetación. Sin embargo, de manera indicativa, a continuación se expresan algunos lineamientos básicos para el diseño, como punto de partida para el momento en que se proceda a su definición:

Configuración de espacios exteriores El manejo de vegetación en el proyecto, ya sea tratamiento a la existente, traslados, o implantación de nuevos árboles debe hacerse teniendo en cuenta primero que todo, la conformación de espacios y sub-espacios exteriores, ya sea de manera autónoma o complementariamente con edificios u otras construcciones. Estos serán los espacios que tanto usuarios permanentes como transitorios del Centro, “habitarán” y vivirán, por lo cual es importante que tales espacios resulten acogedores, confortables y funcionales.

Para cumplir con este objetivo, es importante tener en cuenta, entre otros, los estratos del material vegetal y su prospección de desarrollo a estado adulto. Así como todas las demás características formales que puedan tener efecto físico o perceptual sobre la gente.

Máximo aprovechamiento de la vegetación existente El CAN cuenta con un recurso importante en cuanto a vegetación existente, como puede verse en el aparte de inventario y evaluación forestal realizado para el PRM. Este recurso bien manejado juega un papel importante en la nueva imagen del Centro, pues le otorga madurez y todos los demás beneficios que se derivan de una vegetación adulta. Por este motivo no deberán ahorrarse esfuerzos para salvar todos los individuos posibles, particularmente los de mayor porte.

Page 74: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 74

Eventualmente deberán hacerse algunos ajustes a la arquitectura propuesta y/o recurrir a técnicas específicas que permitan la convivencia cercana de los dos: edificios y árboles.

Diversidad ecológica y compositiva El CAN además de ser un nodo funcional urbano importante, dado su composición y posibilidades en cuanto a vegetación puede constituirse en un nodo ecológico representativo, como aporte a la conformación del Corredor Ecológico Vial de la Calle 26. En este contexto es importante que la vegetación a implantar en el CAN se seleccione con criterios de diversidad con énfasis en sus funciones ecológicas.

Igualmente se deberá aprovechar la implantación de nueva vegetación para proveer diversidad compositiva en el diseño, de manera que se otorgue o se refuerce identidad diversa a los sub-espacios del Centro, según su carácter.

Prelación de vegetación nativa La diversidad en los dos sentidos arriba mencionados, de acuerdo con políticas nacionales y distritales deberá basarse de preferencia en especies nativas, propias del ecosistema del altiplano y de la zona de vida bosque seco-montano bajo: bs-MB, a la que corresponde Bogotá.

10. LINEAMIENTOS PARA MANEJO DE LA VEGETACIÓN

La vegetación en el PRM contempla dos orígenes:

vegetación existente

vegetación a establecer

En ambos casos se presentan diversas formas de relación con los espacios, volúmenes y superficies del planteamiento urbanístico.

Cada uno de estos casos merece ser tratado de manera diferente, según criterios paisajísticos, ambientales, funcionales y técnicos. A continuación se presenta una clasificación de las diversas situaciones que se prevén, en relación con la vegetación, en desarrollo del PRM.

VEGETACIÓN EXISTENTE

VEGETACIÓN UBICADA EN

ÁREA DE:

PROCEDIMIENTO

Eliminar o trasladar

Considerar conservación

Conservar

1 Sótano X

2 Edificio nuevo X

3 Vía vehicular nueva X

4 Área de influencia de obra nueva

X

5 Plazoleta nueva X

Page 75: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 75

6 Andén nuevo X

7 Zona verde pública X

8 Zona verde privada X

A) En áreas en donde el PRM prevé sótanos, edificios o vías vehiculares nuevas, la vegetación existente (árboles, arbustos, jardines y/o prados) deberá ser retirada del lugar, antes de iniciar las obras. Este retiro, se puede traducir en ELIMINACIÓN o TRASLADO.

Para decidir si la vegetación debe ser eliminada ó trasladada deberá evaluarse cada individuo, a través de la combinación de los siguientes parámetros:

Estado fitosanitario

Origen: nativa, exótica, “connaturalizada”

Tamaño en relación con los puntos anteriores, y longevidad

Singularidad (especies poco comunes)

Para la ELIMINACIÓN deberán aplicarse todas las normas de seguridad conocidas al respecto. Dentro del concepto de excelencia ambiental que deberá caracterizar al CAN, el material residual deberá compostarse para producción de sustrato con destino a la plantación de vegetación nueva o al mejoramiento del sustrato de la vegetación existente.

Para el TRASLADO igualmente deberán tenerse en cuenta las normas de seguridad, paralelamente con todos los cuidados de orden fitosanitario para la supervivencia de la vegetación así tratada. Deberán seguirse los procedimientos y cuidados técnicos establecidos tanto por la Secretaría Distrital de Medio Ambiente, como por el Jardín Botánico de Bogotá.

B) En áreas de influencia inmediata (entre 5 y 10 m, de distancia) de edificaciones nuevas, plazoleta nueva o andén nuevo, deberá considerarse la conservación de la mayor cantidad posible de vegetación, ya sea in situ o mediante traslado, igualmente en relación con los mencionados criterios.

Para la CONSERVACIÓN deberá hacerse un reconocimiento detallado y aplicar recomendaciones técnicas particulares existentes para casos de diferencia de nivel entre la superficie dura y la altura actual de tierra alrededor del tronco, que aparecen en el Manual de arborización del Jardín Botánico de Bogotá.

Igualmente se analizará la pertinencia de proceder a tratamientos de raíz, cuando por razones de proximidad, tamaño, vigorosidad del sistema radicular u otros, se prevea que pueden presentarse interferencias en el futuro mediato.

Para el TRASLADO aplican las mismas recomendaciones expresas arriba en el literal A.

Se ELIMINARÁ únicamente la vegetación en mal estado fitosanitario, o la que pueda representar amenaza a la estabilidad de la construcción.

Page 76: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 76

C) En zonas verdes existentes y que continúan con esta destinación, ya sean públicas o privadas se conservará la vegetación existente, excepto aquella que presente mal estado fitosanitario.

11. VEGETACIÓN A ESTABLECER

Arboles Arbustos Jardines Prados

En superficie dura (plazoleta o andén)

x

En superficie blanda (Actual tierra, prado o recebo*)

x x x x

Sobre placa

x x x

* requiere adecuación especial

A) Sobre superficies duras, es decir, plazoletas o andenes nuevos, solamente se establecerán

árboles con la debida previsión de un alcorque ya sea con acabado final en superficie blanda, o recubierto con rejilla metálica que permita el tránsito peatonal, sin afectar la zona de aferencia radicular.

B) Sobre superficies blandas se establecerá todo tipo de vegetación, según diseño, con los debidos cuidados de distancia suficiente hacia estructuras o superficies duras cercanas.

C) Las cubiertas verdes, previstas en el componente ambiental del PRM se componen principalmente de prados y jardines, pero también en algunos casos admitirán sub-arbustos, para diversidad en la composición. Este aparte deberá ser objeto de un diseño particular con todas las medidas técnicas y estructurales pertinentes.

X. GESTIÓN DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO.

El Plan de Regularización y Manejo, de común acuerdo con el Gobierno Nacional, el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional, propone un esquema de inversión público-privado para el desarrollo de las obras de infraestructura previstas y para la construcción de futuras edificaciones dotacionales y de usos complementarios dentro del CAN.

Page 77: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 77

El objetivo debe ser el de diseñar una operación inmobiliaria gerenciada por los promotores responsables del proyecto, que por medio de concesiones y otras figuras de aprovechamiento económico posibles, garanticen la viabilidad del proyecto en términos económicos y financieros.

De esta manera se tendría un proyecto en buena parte autofinanciado, que recurre a las posibilidades económicas que ofrecen hoy en día los esquemas de inversión público-privado para que el proyecto no deba ser financiado únicamente por el presupuesto nacional. La ejecución de todas las obras y edificaciones previstas en este PRM representan una cuantiosa inversión para la Nación, inversión que puede ser aminorada en buena medida por un adecuado planteamiento de autosostenibilidad.

La gestión y ejecución del Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo CAN, incluirá como mínimo las siguientes instancias:

Gerencia de Proyecto: El Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías o la entidad que sea designada para este fin, contratarán una Gerencia de Proyecto que tendrá como función el desarrollo del Plan de Regularización y Manejo del CAN.

El desarrollo de este Plan, comprende las fases de diseño urbanístico y arquitectónico, gestión inmobiliaria y diseño de la estructura financiera.

Diseño Urbanístico y Arquitectónico: La Gerencia de Proyecto tendrá la responsabilidad de elaborar los diseños técnicos del componente urbanístico del Plan de Regularización y Manejo en las escalas y nivel de detalle que sean requeridas, de tal forma que se garantice, desde el punto de vista técnico, la construcción de los diversos componentes del proyecto urbano.

Gestión Inmobiliaria: La ejecución del Plan de Regularización y Manejo del CAN requiere de la participación conjunta de todas las entidades e instituciones que tienen sede en el Centro Administrativo Nacional CAN, de manera específica en lo que hace relación con el suelo requerido para ser destinado a la Estructura de Espacio Público del proyecto urbano.

Con el fin de poner a disposición del proyecto urbano, el suelo necesario para configurar la Estructura de Espacio Público, se recurrirá a los instrumentos de reajuste de tierras e integración inmobiliaria establecidos en las leyes de Reforma Urbana (ley 9ª/89) y Desarrollo Territorial (ley 388/97) o cualquier otra figura de administración inmobiliaria que se considere apropiada para lograr el objetivo de que las entidades participantes pongan a disposición del proyecto urbano, la proporción requerida de suelo (m2).

La administración y gestión del suelo e inmuebles para la ejecución del Plan de Regularización y Manejo del CAN, será responsabilidad de la entidad que para tal efecto designe el Gobierno Nacional.

Diseño de Estructura Financiera: La Gerencia de Proyecto deberá elaborar los estudios de prefactibilidad y factibilidad económico-financiera del proyecto o deberá determinar la entidad o mecanismo responsable de desarrollar estos estudios.

Page 78: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 78

Las labores del equipo de gestión deberán dar cuenta de todas las tareas necesarias para la ejecución como lo son las gestiones de tipo administrativo, las gestiones legales, la gestión técnica, la gestión comercial, y la gestión económica y financiera. En general, la gerencia de proyecto para esta etapa deberá regirse por lo contemplado en el Decreto 2090 de 1989 que reglamenta los trabajos de arquitectura. Esto es:

Definir la organización y el organigrama bajo el cual ha de operar el proyecto.

Conformar los diferentes órganos de dirección del proyecto: Comité técnico, comité de construcción etc.

Designar, dirigir y contratar los profesionales que intervendrán en el proyecto: Arquitectos programadores, Ingenieros asesores etc.

Definir claramente las políticas, procedimientos, normas y atribuciones de cada persona que intervenga en el desarrollo del proyecto

Suministrar los recursos humanos y técnicos que se requieran para el desarrollo de la gerencia

Suministrar la sede donde se ha de desarrollar la gerencia.

Rendir informes periódicos al comité y a las entidades involucradas.

Dirigir y controlar las gestiones de índole legal necesarias para el desarrollo y construcción del proyecto.

Realizar todas las gestiones técnicas necesarias para la ejecución de los diferentes diseños arquitectónicos del espacio público, de redes, estructurales y demás estudios técnicos necesarios para la ejecución de las obras previstas en el Plan.

Adelantar las gestiones de índole económico y financiero para conseguir los recursos necesarios con las entidades distritales y nacionales pertinentes.

Adelantar las gestiones con el sector privado para implementar concesiones u otro tipo de figuras de aprovechamiento económico del espacio público.

Diligenciar e implementar los diferentes esquemas posibles de aprovechamiento económico del espacio público, teniendo en cuenta la normatividad vigente, que genere recursos para contribuir en la financiación de las obras.

XI. FASES DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN. (Ver Plano Ficha de Propuesta F-8)

El Plan de Regularización ha contemplado unas fases de desarrollo de los estudios, diseños y ejecución de las obras que establecen un marco temporal para llevar a término la Etapa 0, en la cual se completaría la readecuación urbanística del CAN. Las fases han sido diseñadas de manera tal que las obras no hagan colapsar el funcionamiento del CAN y por otra parte que puedan realizarse en el menor tiempo posible. Lo que aquí se ilustra es un planteamiento inicial que deberá perfilarse mejor en la etapa de estructuración del Plan y de diseño de los proyectos. Estas fases son:

A. Fase Preliminar: En cuanto el Plan obtenga la aprobación por parte de las autoridades distritales se procederá a adelantar la etapa de estructuración del proyecto con base en

Page 79: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 79

los anteproyectos arquitectónicos de las áreas de espacio público, el sistema integral de estacionamientos, el sistema integral de seguridad y los servicios complementarios. La estructuración dará unos costos ajustados de los proyectos del plan, un esquema de gerencia para el desarrollo de los diseños y la construcción de las obras, un esquema de gestión detallado y preciso para poder adelantar los procesos administrativos, jurídicos y financieros a que haya lugar, y un esquema económico que busque la autofinanciación de una parte del Plan y los recursos adicionales que hagan falta para completar las obras. En esta etapa se procederá a adelantar, como se mencionó anteriormente, los anteproyectos arquitectónicos de todos los proyectos estipulados en el Plan y posterior mente se adelantarán los diseños arquitectónicos y todos los diseños técnicos de los proyectos que se construirán en la primera fase.

En una etapa siguiente, que puede ser paralela a la ejecución de las obras de la primera fase, se harán los diseños arquitectónicos y técnicos de los proyectos que hacen parte de las fases siguientes.

La fase preliminar se llevará a cabo en 6 meses luego de la aprobación del PRM.

B. Primera Fase: Se propone que los proyectos a construir en el CAN se lleven a cabo

iniciando por el centro del área para luego concluir con las obras perimetrales. Esto permite acometer en primer término los estacionamientos bajo el Paseo Central.

En esta fase se desarrollarán los cerramientos de las entidades que por mayor seguridad lo requieren, de acuerdo a lo establecido en el capítulo de Cerramientos del presente documento, así como los cerramientos de las manzanas F y G. Complementario a este sistema se realizarán las instalaciones de cámaras y circuitos de seguridad.

Se realizará la construcción de la Transversal 40A, así como de los parqueaderos subterráneos S-5, S-6, S-7 Y S-10.

En esta etapa se realizará el Paseo Central y sus vías de acceso, la vía de la manzana F-g y las demás intervenciones señaladas en el plano Ficha de propuesta F-8.

El plazo de ejecución para esta Primera Fase será de 24 meses.

C. Segunda Fase: En esta etapa se adelantarán las obras relacionadas con la construcción del Paseo Peatonal de la Avenida El Dorado, con su sistema de estacionamientos subterráneos, la vía de servicio, los jardines y el espacio público que darán una nueva cara al CAN sobre este importante eje metropolitano.

Se realizarán las obras de ampliación y adecuación para la configuración de la Alameda Perimetral de 7 metros sobre las vías Av. La Esmeralda, Diagonal 40, Transversal 38B, Avenida el Dorado y Carrera 50. Igualmente se ejecutarán las obras de construcción de los servicios complementarios repartidos en diferentes módulos dentro del conjunto. El edificio del centro de convenciones constituye una fase en sí mismo que dependerá del proceso de concesión que se estructure en la etapa preliminar.

Page 80: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 80

Se contempla también para esta etapa la construcción de los parqueaderos subterráneos S-1, S-2, S-3, S-4, S-8 Y S-9, la peatonalización de las transversales 41 y 42, las zonas duras de uso público al interior del CAN, la Alameda sobre la manzana F y demás alamedas y peatonales internas al conjunto. Adicionalmente se contempla el desarrollo de la Alameda sobre el separador de la Avenida La Esmeralda y las obras de arborización complementaria, según se establece en el plano Focha de propuesta F-8

El plazo de ejecución para esta Segunda Fase será de 24 meses.

D. Tercera Fase: En esta etapa de construcción se llevarán a cabo las obras de las alamedas

sobre el separador de la Diagonal 40 y el parque lineal de la Transversal 38B. Adicionalmente se contempla la realización de la Alameda sobre la Transversal 45 de acuerdo al plano Ficha de Propuesta F-8

El plazo de ejecución para esta Tercera Fase será de 12 meses.

XII. ESTIMADO DE COSTOS DE LOS PROYECTOS DEL PLAN

El equipo de diseño del Plan de Regularización y Manejo ha adelantado un estimado de costos de todos los proyectos contemplados en el Plan para tener una idea general del monto total de las obras que se están proponiendo. Hay que aclarar que se trata de una estimación preliminar aproximada, que habría que precisar mucho más en la etapa de estructuración del proyecto. Los valores aquí estipulados resultan de un cálculo general de metros cuadrados por tipo de obra, a los cuales se le aplican los costos de obra que se tiene en la actualidad, utilizando como referencia obras de espacio público que ha ejecutado el Distrito recientemente, y obras de estacionamientos y estructuras realizadas por el sector privado. Los costos de los estacionamientos subterráneos incluyen costos más detallados como lo son la excavación, los muros de construcción, la cimentación y la estructura. Para las obras de infraestructura y redes y también las del manejo ambiental y el sistema integral de seguridad se ha dado un valor global, ponderado según las obras con los asesores especialistas del equipo del Plan.

Estos costos generales son los siguientes:

Page 81: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 81

XIII. BORRADOR DE RESOLUCIÓN NORMATIVA DEL CAN

BORRADOR DE RESOLUCIÓN

Por el cual se adopta el Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional CAN

EL SECRETARIO DISTRITAL DE PLANEACIÓN

En ejercicio de sus facultades legales, en especial de las que le confieren los artículos 430 del Decreto 190 de 2004, 10° del Decreto 904 de 2001 y 2°, ordinal 2, numeral 13 del Decreto 365 de 2.001 y,

CONSIDERANDO

1. Que el artículo 430 del Decreto 190 de 2.004 establece que con el fin de mitigar los impactos urbanísticos negativos producidos por determinados usos Dotacionales existentes de escala metropolitana, urbana y zonal, se hace necesario que este Departamento adopte las normas especificas y las acciones necesarias que permitan su adecuada regularización. 2. Que conforme a los Planos No. 25 y 27 adoptados por el Decreto 469 de 2003 (Revisión Plan de Ordenamiento Territorial), el predio objeto del presente plan de regularización y manejo se localiza respectivamente en área de actividad Dotacional, Zona de Equipamientos Colectivos y se rige por el tratamiento de Consolidación de Sectores Urbanos Especiales.

Page 82: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 82

3. Que según el Cuadro Anexo No. 2 del Decreto 190 de 2005, "Clasificación de Usos del Suelo", las instituciones de la administración pública se clasifican como un uso Dotacional de escala metropolitana, el cual se encuentra permitido en las Zonas de Equipamientos Colectivos.

4. Que el Artículo 27 del Decreto 1504 de 1998 determinó la competencia del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para la expedición de la licencia para todo tipo de intervención y ocupación del espacio público, trámite que se debe cumplir previamente, para la construcción de cualquier obra en espacio público.

5. Que mediante la solicitud de aprobación del Plan de Regularización y Manejo, el Centro Administrativo Nacional CAN presentó de forma detallada todas las obras de espacio público y espacios privados de uso público que se pretenden ejecutar dentro del marco del Plan, por lo que dentro del presente acto se otorga licencia de intervención y ocupación del espacio público para dichas obras.

6. Que en virtud de los principios de economía y celeridad, contenidos en el artículo 3 del Código Contencioso Administrativo (C.C.A.), fue necesario simplificar el trámite de los planes de regularización y manejo a través de un nuevo decreto, el decreto 430 de 2005.

7. Que el artículo 57 del Decreto nacional 1600 de 2005 consagró la posibilidad de adelantar el reconocimiento de los desarrollos arquitectónicos finalizados antes del 27 de junio de 2003, razón por la cual y como quiera que para optar por el reconocimiento de los dotacionales de que trata este decreto se requiere de la adopción del respectivo plan de regularización y manejo, debe entenderse modificado el artículo 430 del Decreto 190 de 2004, en lo concerniente a la fecha de existencia de los dotacionales allí descritos.

8. Que el inciso primero del artículo 344 del Decreto 190 de 2004, establece que "los inmuebles de escala metropolitana, urbana o zonal con uso dotacional existentes, los señalados como institucionales por normas anteriores, los que se destinen en el futuro a este uso, o mediante la destinación del suelo hecha en este Plan, en sus fichas normativas, o sean incluidos mediante planes de regularización y manejo, deben mantener el uso dotacional y quedan comprendidos por las normas del tratamiento de consolidación para Sectores Urbanos Especiales."

9. Por todo lo anterior, se concluye que el Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional CAN logra mitigar los impactos urbanísticos negativos que genera el uso y respeta las características ambientales y urbanísticas propias del área que ocupa y del sector de influencia, motivo por el cual se encuentra procedente la adopción del plan respectivo.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

CAPÍTULO I. DE LA ADOPCIÓN DEL PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO

Page 83: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 83

ARTÍCULO 1°. Adoptar el Plan de Regularización y Manejo del Centro Administrativo Nacional CAN, identificado con los certificados de libertad y tradición y matrículas inmobiliarias correspondiente a los números XXXXXXXX, expedidos por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Bogotá, Zona Centro, sobre los cuales se determinó la ubicación, cabida y linderos para la incorporación del plano topográfico de los predios objeto de regularización.

Los oficios, memorandos y directrices emanadas del Departamento Administrativo de Planeación

Distrital y demás autoridades administrativas corresponden a documentos de soporte para la

adopción del presente plan.

Forman parte de la presente resolución los documentos de Diagnóstico y Propuesta general, el documento del Estudio de Tránsito y Anexo I aportados en el estudio, así como los planos de Propuesta General Plan de Regularización y Manejo, escala 1: 1000 y las fichas normativas de ocupación del CAN contenidas en el documento de Propuesta General, denominadas Fichas normativas por predios, supermanzanas A, B, C, D, E, F y G respectivamente.

ARTÍCULO 2°. CARTOGRAFÍA. Los planos de la propuesta del Plan de Regularización y Manejo hacen referencia a los planos adoptados 295/4-03, 295/4-04, 295/4-05, 297/4-07 de la Resolución No. 03 de 1989, en los cuales se definen y deslindan las zonas de uso público de las áreas privadas. CAPÍTULO II. NORMAS GENERALES URBANÍSTICAS

ARTÍCULO 3°. USOS. Las normas específicas relacionadas con usos, índices de ocupación, índices de construcción, alturas, e intervenciones, corresponden a las señaladas en los planos generales de la propuesta y en las fichas normativas por predios, tabla de Dimensiones espaciales actuales y proyectadas, e índices actuales y proyectados para el CAN, contenidas en el documento de Diagnóstico y Propuesta General, el cual hacen parte de la presente Resolución.

3.1. Principal. Dotacional para equipamientos colectivos, servicios urbanos básicos y equipamientos deportivos y recreativos de escala metropolitana. Descripción: Agrupación de instituciones de la administración pública del orden nacional. Comprende los usos que corresponden a los espacios proyectados en los planos y tablas de usos contenidos en los documentos de diagnóstico y propuesta que hacen parte de la presente Resolución.

3.2. Complementarios. Corresponde a aquellos usos requeridos para el buen funcionamiento del

uso principal, entre los cuales se encuentran:

Equipamientos colectivos de escala urbana, zonal y vecinal.

Comercio de escala vecinal que no supere el 30% de la edificación que los contiene

Servicios financieros de escala urbana y zonal.

Equipamiento Cultural de escalas Metropolitana, Urbana y Zonal.

Servicios personales. de escala zonal y vecinal.

Servicios alimentarios de escalas zonal y vecinal.

Page 84: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 84

Servicios de parqueadero en sótanos: en edificaciones diseñadas y construidas para el uso

o que hagan parte de las edificaciones de uso dotacional propuestas

Servicios turísticos de escala urbana.

Los usos complementarios deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Se deben considerar como parte integrante y complementaria del uso principal.

Deberán funcionar en edificaciones diseñadas y construidas para el uso.

Con el fin de evitar congestiones de tráfico, se deberá garantizar por parte de la

institución el cupo de estacionamientos adicionales que generen dichos usos, los cuales se

deberán ubicar dentro del predio.

ARTÍCULO 4°. ALTURAS. Para el desarrollo de nuevas edificaciones o el remplazo de las existentes por otras nuevas, rigen los índices de alturas señalados para cada una de los predios en las fichas normativas, sin llegar a superar los diez (10) pisos y los doce (12) pisos en algunos casos.

ARTÍCULO 5°. ADECUACIONES Y AMPLIACIONES. Se permitirán adecuaciones y ampliaciones a las edificaciones existentes, nuevas edificaciones y el remplazo de edificaciones existentes por nuevas edificaciones.

ARTÍCULO 6°. AISLAMIENTOS CONTRA PREDIOS O EDIFICACIONES VECINAS. Los aislamientos serán los que están determinados por las distancias entre las sombras de las nuevas edificaciones y las edificaciones existentes propuestas por el Plan en los planos PG-2A y PG-2B. Las nuevas edificaciones deberán ceñirse en su forma y ubicación a las sombras de nueva edificación del Plan. En todo caso en el desarrollo de nuevas edificaciones se deberá prever un retroceso mínimo de cinco metros, contados a partir de la línea interna de las alamedas o andenes perimetrales.

ARTÍCULO 7°. ANTEJARDINES. Los antejardines de las edificaciones que tengan frente sobre la Carrera 50, la Diagonal Cuarenta y la Avenida de la Esmeralda son los que aparecen en los planos PG-2A y PG-2B.

Sobre las vías locales vehiculares y peatonales los antejardines serán de 6.00 metros.

ARTÍCULO 8°. PATIOS. Serán permitidos los patios en las edificaciones que lo requieran para iluminación y ventilación para los cuales aplicará la normatividad vigente.

ARTÍCULO 9°. VOLADIZOS. Se permitirán de acuerdo al tipo de vías con las siguientes dimensiones:

a) Vías con anchos mayores de 36.00 metros; dos (2.00) metros b) Vías de 22.00 a 35.99; uno con cincuenta (1.50) metros c) Vías de 15.00 a 21.99; un (1.00) metro d) Vías de 10.00 a 14.99; cero ochenta (0.80) metros

Page 85: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 85

e) Vías hasta 9.99 metros; cero sesenta (0.60) metros.

ARTÍCULO 10°. CERRAMIENTOS. Se permitirá la construcción del cerramiento perimetral del CAN sobre la Avenida de La Esmeralda, la Diagonal 40, la Carrera 50 y la Transversal 38B. Este cerramiento deberá tener una transparencia del 90% y no podrá ser construido en malla eslabonada. Sobre el frente de las manzanas A, C, D y E el cerramiento será exclusivamente un foso de quince (15.00) metros de ancho y ocho (8.50) metros de profundidad que bordea lateralmente los estacionamientos subterráneos bajo la Alameda de la Avenida El Dorado.

Sobre las vías internas peatonales del CAN no se permitirán cerramientos salvo los necesarios para garantizar la seguridad del Ministerio de Defensa y las instalaciones de la Policía Nacional, los necesarios por bioseguridad para las instalaciones del Instituto Nacional de Salud, los del Reactor Nuclear del Ministerio de Minas y Energía en la Manzana F, Instalaciones Universitarias y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.

En los sitios donde se dispongan cerramientos de control estos deberán desarrollar una altura máxima de 2.5 metros con una transparencia mínima del 90%, sin zócalo.

ARTÍCULO 11°. ESPACIO DE USO PÚBLICO. El espacio de uso público del Centro Administrativo Nacional CAN se define a partir de la estructura del sector del área de influencia, integrada y articulada con la estructura interna del CAN. Las zonas de espacio público existentes se mantienen y se complementan con nuevos proyectos de generación de espacio público y de espacio privado de uso público, de acuerdo con lo siguiente:

11.1. Accesibilidad Peatonal. El CAN garantizará la libre circulación peatonal al interior del

conjunto a través de las vías públicas mediante las Alamedas propuestas y las peatonales. Estas

vías no podrán plantear cerramientos que impidan el libre flujo peatonal y el acceso a los

diferentes espacios de uso público del conjunto.

Las vías locales internas del CAN a saber la Transversal 41, la Transversal 42 y las vías sin

nomenclatura No. 12, 14, y 16, cambian de destino de vehicular a peatonal con circulación

vehicular restringida. Las vías sin nomenclatura No. 8, 13, 15 y 17 cambian parcialmente (solo una

parte de la vía) su destino de vehicular a peatonal con circulación vehicular restringida, según se

establece en los planos PG-2Ay PG-2B que hacen parte integral de esta Resolución.

El CAN deberá integrarse con los accesos peatonales del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio sobre la Avenida El Dorado mediante pasos peatonales, andenes, alamedas, terrazas plazoletas y demás elementos urbanos necesarios. Deberá también garantizar la comunicación de los predios objeto del Plan con el entorno inmediato mediante un sistema de alamedas perimetrales, de conformidad con los procedimientos establecidos para tal efecto en las normas legales vigentes, y bajo los lineamientos definidos en el documento de Propuesta General.

No se permite la ocupación del espacio público con ningún tipo de construcción permanente, o con el desarrollo de actividades que desvirtúen dicha condición.

Page 86: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 86

11.2. Estructura de las Áreas Libres. La Estructura de las Áreas Libres del Centro Administrativo Nacional CAN corresponde al conjunto de áreas de espacio público y áreas de espacio privado de uso público contenidas en el documento de formulación, en el Plano General de Espacio Público (PG-3A y PG-3B) y en las Fichas de Propuesta F-4 y F-5. Esta estructura se define por los siguientes elementos:

Espacio público: Vías Públicas a intervenir PRM, Cesión Tipo A existente, Nueva Cesión

Tipo A y franja de control ambiental.

Espacio privado de uso público: Áreas privadas de uso público a intervenir

Los proyectos del espacio de uso público a generarse dentro de la estructura de áreas libres

están definidos de acuerdo al plan de Etapas de ejecución del proyecto según se establece en la

ficha de propuesta del PRM F-8 “Fases de construcción del Plan”.

Parágrafo 1°. Las áreas que hacen parte de la estructura de espacio público y de espacio privado

de uso público mantendrán su carácter de uso público. Estas no podrán tener cerramientos que

impidan el libre tránsito. Por razones de seguridad se permitirá el cierre nocturno del Paseo

Peatonal Central de la manzana del Ministerio de Defensa.

Parágrafo 2°. El desarrollo y mantenimiento de los elementos que conforman la estructura de espacios privados de uso público son de responsabilidad de las entidades del CAN y del Gobierno Nacional, los que conforman la estructura de espacio público, son de responsabilidad del Distrito y deberán ejecutarse de acuerdo con las etapas establecidas en el cronograma de proyectos contenido en el Documento de Propuesta General, que hace parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 12°. VÍAS 1. La propuesta de tráfico transporte y vías del presente Plan, corresponde al estudio de tránsito aprobado por la Secretaria de Movilidad, Resolución 0-0000-00000 del 00 de 00 de 2010. 2. Se plantea la peatonalización la Transversal 41, la Transversal 42 y las vías sin nomenclatura No. 12, 14 y 16 y parcialmente (solo una parte de la vía) de las vías sin nomenclatura No. 8, 13, 15 y 17, identificadas en los planos adoptados 295/4-03, 295/4-04, 295/4-05, 297/4-07 de la Resolución No. 03 de 1989. 3. Construcción de la Carrera y la calle entre las manzanas F y G del CAN, tal y como aparecen en el plano general del Plan de Regularización y Manejo (PG-2A Y PG-2B). 4. Adecuación Vía- Parque lineal Transversal 38 B - Parque lineal, colindante con el Campus de la Universidad Nacional.

Parágrafo 1. En los puntos de acceso vehicular se deberán construir pasos pompeyanos, que

garanticen la continuidad del andén manejando el perfil que trae los andenes perimetrales.

ARTÍCULO 13°. ESTACIONAMIENTOS. El CAN deberá prever de acuerdo con el estudio de estacionamientos contemplado en el documento de formulación que hace parte de la presente Resolución, el siguiente número de estacionamientos.

Cupos por demanda de estacionamientos:

Demanda actual 5693

Page 87: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 87

Demanda proyectada 6000

Cupos por oferta de estacionamientos:

Oferta Proyectada (año 2020): 25000

Los estacionamientos serán solucionados en las áreas previstas para tal fin, de acuerdo con el sistema integral de estacionamientos, señalado en el plano del proyecto general del Plan de regularización y manejo y en los planos específicos de estacionamientos en sus diferentes etapas, en los términos señalados por el cronograma de proyectos que hace parte de la presente Resolución. Se debe realizar una toma de información futura en el año 2.012, la cual permita identificar las tendencias de crecimiento y posesión vehicular dentro del Centro Administrativo Nacional CAN para compararlas con las proyecciones realizadas en el estudio de tránsito y de esa manera garantizar el número de estacionamientos para la población proyectada.

Para la construcción de nuevas edificaciones dentro del CAN, éstas deberán suplir su necesidad de parqueos en sótanos. No se permitirán semisótanos.

Estacionamientos para bicicletas. Se debe prever un número mínimo de 857 cupos de estacionamientos para bicicleta en espacios diseñados y construidos para dicho fin.

ARTICULO 14°. ETAPAS DEL PLAN DE REGULARIZACION Y MANEJO. El Ministerio de Transporte en representación del Centro Administrativo Nacional CAN desarrollará el presente Plan bajo el cronograma de proyectos que hace parte del documento de formulación, de acuerdo con las prioridades derivadas de los objetivos del Plan mismo y con la precisión señalada en los planos que hacen parte de la presente Resolución. Ver ficha de propuesta del PRM F-8 “Fases de construcción del Plan”.

Los proyectos señalados en el documento de formulación podrán ser desarrollados de acuerdo

con las necesidades que establezca la institución, a saber:

Proyectos de la estructura ecológica del CAN.

Consolidación de la estructura de espacios de uso público.

Generación del sistema de peatonales y ciclo-rutas internas.

Generación de los estacionamientos subterráneos necesarios.

Red de Servicios complementarios y Equipamientos internos

Dotación de Infraestructura y Servicios Públicos.

Parágrafo 1°. El interesado deberá obtener la correspondiente licencia o reconocimiento para las edificaciones que lo requieran, de conformidad con las normas legales vigentes.

Parágrafo 2°. El incumplimiento de las acciones previstas para cada una de las etapas señaladas

en la presente Resolución será condición suficiente para la aplicación de la condición resolutoria

señalada en el Decreto 904 de 2001.

Parágrafo 3°. Las demás acciones y proyectos deberán ser desarrollados de conformidad con las del cronograma establecido por el CAN, priorizando las obras de espacio público y de servicios complementarios.

Page 88: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 88

ARTÍCULO 15°. Licencia de Intervención y Ocupación del Espacio Público. Conceder Licencia de

Intervención y Ocupación de espacio público al CAN para la ejecución de los proyectos específicos

incluidos en el documento de Diagnóstico y Propuesta General "Descripción de las operaciones y

acciones", que hace parte integral de la presente Resolución, los cuales se relacionan a

continuación:

- Construcción plaza Avenida de la Esmeralda

- Adecuación y ampliación andenes perimetrales para configurar la alameda Perimetral

- Peatonalización Transversal 41, Transversal 42 y vías internas del CAN

- Adecuación y ampliación andenes sobre vías de la malla vial local

- Construcción plazoleta frente al Uriel Gutiérrez (Manzana G)

- Construcción peatonales nuevas

- Construcción Transversal 40A - Construcción de alamedas peatonales

- Construcción Parque lineal Transversal 38B

- Construcción alamedas de separadores (Av La Esmeralda y Diag. Cuarenta)

- Construcción accesos a los estacionamientos subterráneos de la Avenida El Dorado

- Construcción vías públicas entre las manzanas G y F

- Construcción sistema de estacionamientos subterráneos

- Construcción cerramientos sobre la Alameda Perimetral

ARTÍCULO 16º. DISPOSICIONES FINALES

Las Curadurías Urbanas, al momento de otorgar cada una de las licencias en sus

diferentes modalidades, deberán acatar las regulaciones establecidas en el presente Plan. En el desarrollo de cada intervención y proyecto arquitectónico, se deberá atender la

normativa vigente en materia de accesibilidad y movilidad para discapacitados, en particular lo señalado en la ley 361 de 1977, "Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones".

Las autoridades de control velarán por el cumplimiento de las licencias y normas en el desarrollo de las obras. Para tal fin, el Curador Urbano emitirá una copia de dichas licencias a la Alcaldía Local de Teusaquillo.

En concordancia con el Artículo 8° de la Ley 810 de 2003, no requerirán licencia de construcción las reparaciones locativas y las obras de mejoras que tienen como finalidad mantener los inmuebles en las debidas condiciones de higiene y ornato.

La aprobación del presente Plan de Regularización y Manejo establece únicamente las normas urbanísticas y las acciones necesarias para mitigar los impactos urbanísticos negativos generados por el funcionamiento de las instituciones nacionales del CAN en su entorno urbano. El cumplimiento de los requerimientos de las entidades distritales y nacionales que lo regulan será responsabilidad del titular de este acto administrativo.

ARTÍCULO 17°. Vigencia y recursos. La presente Resolución rige a partir de su ejecutoria y contra ella procede el recurso de reposición ante la Secretaría Distrital de Planeación, el cual debe ser interpuesto dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.

Page 89: PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO CENTRO … · Prof. Escuela de Arquitectura y Urbanismo ... impidiendo así que se consolide un área unitaria y homogénea con una clara estructura

Plan de Regularización y Manejo CAN Marzo 2010

CEA / Centro de Extensión de Proyectos / Facultad de Artes / Universidad Nacional de Colombia 89

NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dada en Bogotá, D.C. a los 00 del mes de ------- de 0000

XIV. LISTADO PLANOS PROPUESTA

PLANOS PROPUESTA

PG-1 PROPUESTA GENERAL / PRESENTACIÓN PG-2A/PG-2B PLANO GENERAL PRM-CAN PG-3A/PG3B PLANO GENERAL DE ESPACIO PÚBLICO PG-4A/PG-4B PLANO DE PREDIOS PG-5A/PG-5B ETAPA 0 SISTEMA INTEGRAL DE ESTACIONAMIENTOS ETAPA 0 PG-6A/PG-6B ETAPA 1 SISTEMA INTEGRAL DE ESTACIONAMIENTOS ETAPA 1 PG-5A/PG-5B ETAPA 2 SISTEMA INTEGRAL DE ESTACIONAMIENTOS ETAPA FINAL FICHAS DE PROPUESTA

ANEXO-A PLANTA GENERAL – ESTADO ACTUAL ANEXO-B PLANTA GENERAL – VEGETACIÓN EXISTENTE F-1 PLANOS DE PROPUESTA / INTEGRACIÓN CON EL CONTEXTO F-2 PLANOS DE PROPUESTA / EDIFICIOS PROPUESTOS F-3 PLANOS DE PROPUESTA / ÁREAS RESOLUCIÓN 3 DE 1989 F-4 PLANOS DE PROPUESTA / PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO INTERIOR CAN F-5 PLANOS DE PROPUESTA / PROYECTOS DE ESPACIO PÚBLICO DISTRITO F-6 PLANOS DE PROPUESTA / ACCESOS Y CERRAMIENTOS F-7 PLANOS DE PROPUESTA / SISTEMA INTEGRAL DE ESTACIONAMIENTOS FASE 2 F-8 PLANOS DE PROPUESTA / FASES DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

FICHAS NORMATIVAS SM-A FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA A SM-B FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA B SM-C FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA C SM-D FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA D SM-E FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA E SM-F FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA F SM-G FICHAS NORMATIVAS / SUPERMANZANA G